PDF - Museo del Holocausto de Buenos Aires

Transcripción

PDF - Museo del Holocausto de Buenos Aires
Tapa guia del educador.pdf
2/24/09
11:11:35 AM
IDENTIDAD
Guía para el educador
Guia del educador.indd 1
2/27/09 12:21:55 PM
Consejo de Administración 2007/2008
Presidente Dr. Mario Feferbaum
Vicepresidentes Sra. Danuta Gotlieb
Arq. Boris Kalnicki
Dr. José Menascé
Lic. Sima Milmaniene
Dr. Enrique Ovsejevich
IDENTIDAD - Guía para el educador
Elaborada por la Comisión de Educación de la
Fundación Memoria del HolocaustoMuseo de la Shoá
Coordinación y Redacción
Lic. Bruria Sorgen
Lic. Diana Bilik
Secretaria General Sra. Susana Rochwerger
Prosecretarios Dr. Jorge Goldstein
Lic. Bruria Sorgen
Tesorero Sr. Daniel Banet
Protesoreros Sr. Enrique Dychter
Sr. Jaime Machabanski
(en uso de licencia)
Vocales Sr. Moisés Borowicz
Sra. Raquel Dawidowicz
Dr. Pablo Goldman
Dr. Alberto Monczor
Sr. Eduardo J. Santoro
Sr. Ernesto Slelatt
Dr. Sixto Stolovitzky
Sra. Eugenia Unger
Dra. Irene E. Freilich de Weiss
Lic. Susana Zang
Colaboración
Lic. Sima Milmaniene
Lic. Marga Haar
Asesoría
Prof. Abraham Zylberman
Corrección
Prof. Nejama Schneid
Sra. Julia Juhasz
Prof. Graciela N. de Jinich
Diseño e impresión
Marcelo Kohan
Vocales Suplentes Lic. Eduardo Chernizki
Revisor de Cuentas Dr. Manuel Kobryniec
Presidente Fundador Dr. Gilbert Lewi z’l
Directora Ejecutiva Prof. Graciela N. de Jinich
Comité de Honor Arq. Ralph Appelbaum
Prof. Haim Avni
Prof. Yehuda Bauer
Dr. Michael Berenbaum
Dra. Griselda Pollock
Sra. Simone Veil
Sr. Elie Wiesel
Se han impreso 1000 ejemplares de esta
edición, Buenos Aires, marzo de 2009.
Esta guía no puede ser copiada parcial ni
totalmente, sin citar la fuente.
Museo del Holocausto - Shoá
Montevideo 919
(1019) Cdad. de Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 54 11 4811 3588
www.fmh.org.ar
Guia del educador.indd 2
2/27/09 12:21:55 PM
Indice
Introducción ....................................................................................
5
La vida judía antes de la guerra......................................................
7
Ascenso del nazismo................................................................
8
El Ghetto de Shanghai.............................................................
9
La vida en el ghetto.......................................................................... 11
Los ghettos................................................................................. 11
Lectura complementaria......................................................... 14
EL HORROR NAZI: campos de concentración y exterminio.......... 17
Los campos nazis...................................................................... 18
La ‘Solución Final’ . .................................................................. 20
Lectura complementaria......................................................... 22
Resistencia. La lucha por la supervivencia..................................... 27
La lucha armada........................................................................ 31
Lectura complementaria......................................................... 33
Los justos de la humanidad............................................................. 37
Quien salva una vida salva a la humanidad (Talmud)......... 37
Guia del educador.indd 3
2/27/09 12:21:55 PM
El dolor de la liberación y el retorno a la vida............................... 45
Emigración judía a la Argentina entre los años
de pre - y posguerra................................................................. 49
Lectura complementaria......................................................... 50
Cronología de la Shoá 1933-1945................................................. 51
Bibliografía....................................................................................... 54
Recursos web................................................................................... 54
Guia del educador.indd 4
2/27/09 12:21:55 PM
INTRODUCCION
El siglo XX fue testigo de la experiencia genocida más atroz y sin precedentes “La ignorancia es la base
en la historia de la humanidad: la Shoá.
del prejuicio, y la educación
Shoá y Holocausto son los términos utilizados para definir la destrucción
sistemática del judaísmo europeo y el asesinato de 6 millones de judíos a es fundamental para
manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Para poder dimencombatirla”
sionar la magnitud de esta destrucción es necesario ahondar en la vida, en las
costumbres y en la riqueza del patrimonio cultural del pueblo judío en Euro- Ian Kershaw
pa antes de la Shoá. Asimismo, imaginar el número de víctimas de la Shoá es
un reto para el entendimiento. Es precisamente por ello, que se debe tomar
conciencia de que detrás de las estadísticas hay personas –familias de abuelos, padres e hijos– con su diversidad de experiencias y esperanzas personales. Los relatos en primera persona y la literatura surgida de las memorias,
donde el énfasis está puesto en las caras, los nombres y la vida diaria de las
víctimas, nos proporcionan un modo de dar significado a los números colectivos, y restituir, en parte, la dignidad de aquellos que fueron asesinados.
Los testimonios de los sobrevivientes dan cuenta del coraje, la valentía,
el sufrimiento, la magnitud del mal, como así también de la bondad y la solidaridad. El mensaje que cada sobreviviente transmite desde su experiencia
personal es su legado a las generaciones venideras para perpetuar la memoria y mantener viva la conciencia del horror y la barbarie.
La Shoá es un acontecimiento incomprensible por su monstruosidad. Se ha
dicho que comprender es legitimar, pero aun sin entender es necesario conocer.
En palabras de Primo Levi “…meditar sobre lo que pasó es deber de todos…”.
La clave para mantener viva la memoria de los 6 millones de judíos asesinados por el nazismo, evitar la relativización y banalización de la Shoá y contrarrestar el empeño de ciertos círculos interesados en negar su existencia,
es, sin duda, la educación.
“La exigencia de que Auschwitz no se repita –dice Theodor Adorno– es
una prioridad en la educación”. Esto significa educar en contra de la xenofobia, el antisemitismo y toda forma de racismo y discriminación. Es educar en
valores humanos, a favor del respeto por la diversidad, los derechos humanos, la dignidad del ser humano y la no violencia.
Este trabajo ha sido elaborado en base a los fragmentos testimoniales de
algunos de los sobrevivientes que residen en Argentina, dado el valor de su
testimonio como fuente ineludible para el conocimiento y la transmisión de
la Shoá.
El material incluye textos explicativos y lecturas complementarias desarrollados en 6 capítulos con los siguientes contenidos:
1. La vida judía antes de la Segunda Guerra Mundial
5
Guia del educador.indd 5
2/27/09 12:21:56 PM
2.
3.
4.
5.
6.
Los ghettos
El horror nazi: campos de concentración y exterminio
Resistencia – la lucha por la supervivencia
Los Justos de la Humanidad
El dolor de la liberación y el retorno a la vida
La lectura y el análisis de documentos, fotos, ilustraciones, poesías, textos y mapas seleccionados para contextualizar los fragmentos testimoniales
incluidos en este trabajo son fundamentales para un primer abordaje educativo de la Shoá, dando lugar a una posterior investigación y profundización
en los diferentes aspectos de los trágicos hechos acontecidos. Asimismo, la
lectura de los fragmentos testimoniales despertará la motivación del lector
para indagar y reflexionar acerca de los valores éticos y el comportamiento
humano en las circunstancias más extremas.
El material se complementa con una detallada cronología de los sucesos
acaecidos entre 1933 y 1945, y una bibliografía recomendada.
6
Guia del educador.indd 6
2/27/09 12:21:56 PM
1
LA VIDA JUDIA
ANTES DE LA
GUERRA
Antes que los nazis llegaran al poder, cada país europeo tenía una población
judía. La vida de los judíos en la Europa Occidental y Central se diferenciaba, empero, de la existencia de los judíos de la Europa Oriental. A mediados
del siglo XIX, después de cientos de años de discriminación, persecuciones
y hasta frecuentes aislamientos en ghettos, la mayoría de los países de la Europa Occidental y Central garantizaron los derechos civiles
“El antisemitismo existió siempre en Hungría.
de los judíos otorgándoles la emancipación.
Con las nuevas libertades, los judíos comenzaron in- Personalmente me pasó en primer grado
mediatamente a participar en el proceso de moderniza- de la escuela del estado en el año 1932, que
ción de la sociedad europea. A pesar de los éxitos, o quizás
una compañera me invitó a jugar a su casa,
debido a ellos, se convirtieron en blanco de ataques políticos, sobre todo, de parte de los grupos que se oponían a proponiendo que vaya cuando su papá no
este, porque él no quiere a los judíos. Las
cambios en la sociedad.
La mayoría de los judíos de la Europa Occidental y Cen- Leyes Raciales amargaron nuestras vidas.
tral fueron incluidos como un grupo integrado de la vida Numerus Clausus, después Numerus Nulus
social cotidiana. El antisemitismo, el odio hacia los judíos,
en universidades”
siguió presente, y a pesar de ello, la mayoría de las familias
judías se sentían seguras y esperanzadas.
(Eva Laszlo)
Los judíos participaron en la Primera Guerra Mundial y
lucharon orgullosos por su patria. También ayudaron a la reconstrucción de
sus países en la posguerra. Por ello, muy pocos podían llegar a imaginarse
que la llegada de los nazis significaría el fin de su existencia.
En Hungría, la población judía estuvo por muchos años bastante bien integrada al resto de la sociedad. Para 1914, unos 900.000 judíos descollaban
en todos los campos. En particular, en las profesiones liberales. Eran parte
de una próspera clase media y conformaban prácticamente la mitad de los
abogados, médicos y de la comunidad periodística. Entre ellos había artistas
de fuste, conocidos profesores universitarios, literatos y científicos. Budapest
tenía en su gran sinagoga el templo judío más importante de Europa. Si bien
ya a partir de 1920 comienza la promulgación de leyes antijudías, y a pesar
del sentimiento antisemita instalado en el seno de la población húngara, los
judíos no podían imaginar la tragedia que pocos años después se abatiría
sobre ellos.
7
Guia del educador.indd 7
2/27/09 12:21:56 PM
En la Europa del Este, antes de la Segunda Guerra Mundial, la vida judía
era plena. En países como Polonia, los Estados Bálticos (Lituania, Latvia, Estonia), Ucrania, Rusia y Rumania, donde se concentraba la población judía,
la mayoría de ellos se dedicaban a sus profesiones ancestrales y vivían según
sus viejas tradiciones, como siempre lo habían hecho. Tanto en las ciudades
como en el campo, habitaban frecuentemente separados de la población
cristiana.
El antisemitismo se encontraba fuertemente arraigado en la cultura de la
Europa Oriental y se vio reforzado aún más por la propaganda antijudía de los
gobiernos. Los judíos de la Europa del Este llegaron procedentes de Alemania
y Francia durante los siglos XIV y XV.
Durante este periodo surgió una cultura basada en la religión judía y en la
lengua idish. La mayoría de los judíos vivían en las grandes zonas agrícolas,
en ciudades pequeñas o en aldeas.
En los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial los judíos polacos, rusos y ucranianos padecieron terribles persecuciones. Estas persecuciones fueron el resultado de los tumultos políticos de la región y de las
graves crisis económicas. Las condiciones de vida empeoraron para ellos y
muchos emigraron, sobre todo a los Estados Unidos.
A pesar de las difíciles condiciones, millones de judíos continuaron viviendo en la Europa Oriental hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Pronto, deberían enfrentarse a la muerte a manos de los nazis.
Ascenso del nazismo
Ya desde el comienzo del régimen nazi se habían adoptado en Alemania
diversas medidas de discriminación racial contra los judíos. Con el ascenso de Hitler al poder en 1933, nuevas disposiciones fueron segregando a los
judíos del resto de la sociedad, excluyéndolos de la administración pública,
del ejercicio de las profesiones liberales y del comercio. En 1935, las leyes
de Nuremberg llegaron al extremo de privar a los judíos de su ciudadanía
alemana, prohibiéndoles además el matrimonio y cualquier tipo de relación
personal con quienes no fueran de su mismo origen. La noche del el 9 al 10 de
noviembre de 1938 se desencadenó contra los judíos alemanes, el pogrom
conocido como Kristallnacht (La Noche de los Cristales Rotos) por
el número de ventanas de hogares y vidrieras de
comercios rotos. 91 judíos fueron asesinados y
otros 30.000 fueron enviados a campos de concentración. Aproximadamente 1.400 sinagogas
fueron severamente dañadas o destruidas. Miles de comercios y oficinas fueron destrozados.
Ante el silencio y la falta de reacción general, la
Kristallnacht se convirtió en uno de los símbolos
principales de la destrucción de la cultura judía
en Alemania y el preanuncio de las atrocidades
de la Shoá.
Aun antes del comienzo de la Segunda Gue-
Guia del educador.indd 8
2/27/09 12:21:57 PM
rra Mundial, el 11 de marzo de 1938, el ejército alemán entró a Austria y
dos días después anexó el país al Reich. Miembros del Partido Nazi austriaco rápidamente comenzaron el proceso de exclusión de los judíos de
la economía, la cultura y la vida social austriacas. Para el 18 de marzo las
autoridades habían clausurado las oficinas de la comunidad judía y de las
organizaciones sionistas en Viena, y arrestado a sus dirigentes. Durante las
primeras semanas del Anschluss (Anexión), los judíos fueron despedidos de
sus puestos en teatros, centros comunitarios, bibliotecas públicas y universidades. A lo largo del territorio austriaco se efectuaron arrestos de judíos.
Durante el pogrom de la Kristallnacht, al igual que en Alemania, los judíos
fueron arrancados de sus casas por el populacho y sometidos a toda clase de humillaciones. Sus hogares y empresas fueron saqueados y la mayor
parte de las sinagogas profanadas.
“Ubiquémonos en Viena, capital de Austria, cuyos habitantes habían
recibido entusiastamente a las tropas alemanas el 13 de marzo de
1938... Empezaron desde las, persecuciones hasta los envíos a los
campos de concentración. Estábamos ya en el mes de junio y mi
hermano Rudi y yo resolvimos tratar de escapar de este pandemonio.
Nuestro padre no quiso acompañarnos.
...cruzamos con el ferrocarril München –rodeados por miembros
de la SS destinados al campo de concentración de Dachau– para
alcanzar Saarbrucken, ciudad que se encuentra sobre la frontera con
Francia. Nos sentamos en un boliche y Rudi se animó a cruzar la
frontera. Ya se encontraba en Francia y volvió a buscarme. Iniciamos
el ensayo, cruzamos un hermoso bosque, nos cruzamos con un ciclista
vestido con shorts y camisa de mangas cortas... Tras nuestro gritaba
–revolver en mano–: “Halt oder ich schiesse” (Alto o tiro). Era un SS y
nos llevó a la frontera... Terminamos –cada uno– en la celda de una
cárcel... A pesar de los interminables rumores sobre nuestro próximo
destino, llegó el día... y nos encontramos en libertad. Nos dirigimos a
las oficinas de la comunidad judía (que aún existía) y nos aconsejaron
volver inmediatamente a Viena. Este consejo no lo aceptamos...”
(Erich Neuberger)
El Ghetto de Shanghai
Shanghai, entonces ocupada por los japoneses, era uno de los pocos lugares
del mundo que permitía el ingreso de los judíos que huían de la persecución
9
Guia del educador.indd 9
2/27/09 12:21:57 PM
nazi. Entre 1937 y 1939 llegaron allí alrededor de 20000 refugiados judíos
provenientes principalmente de Alemania, Austria, Polonia y Lituania. La comunidad judía de Shanghai ayudó a los nuevos inmigrantes a encontrar albergue y trabajo. Sin embargo, dicha situación cambió cuando los japoneses,
tras el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, presionados por
sus aliados nazis, confinaron a los judíos en un “área para ápatridas” en el
distrito de Hongkou. Las condiciones de vida en el distrito, conocido como
el Ghetto de Shanghai eran extremadamente duras: pobreza, hambre y enfermedades.
“Mis padres, mi hermana mayor y yo nos quedamos en Alemania
hasta enero de 1941, con bombardeos casi diarios, y fuimos entre los
últimos mil judíos que alcanzamos a salir de Alemania.
Viajamos a Berlin, desde donde tomamos un avión a Kiev, Rusia.
Luego llegamos a Moscú, donde subimos al famoso Transiberiano,
que después de pasar por toda Siberia y Manchuria, nos llevó a
Harbin donde había una comunidad judía importante. Finalmente
llegamos a Darien (hoy Dalian), donde tomamos un barco costero
hasta Shanghai.
Pensamos que ya estábamos a salvo, pero el 7 de diciembre de 1941
empezó la famosa guerra japonesa / norteamericana con Pearl
Harbour, y al poco tiempo los japoneses que dominaban Shanghai,
nos pusieron en el Ghetto de Shanghai junto a unos 20.000 judíos
más.”
(Pedro Lievendag)
10
Guia del educador.indd 10
2/27/09 12:21:57 PM
2
LOS GHETTOS
La palabra fue utilizada por primera vez en Venecia en 1516, como parte del
término “Ghuetto Nuovo” (“nueva fundición”), nombre del barrio judío cerrado que anteriormente había albergado una fundición. Durante la Segunda
Guerra Mundial los judíos de Europa oriental fueron obligados a abandonar
sus hogares y mudarse a los ghettos, donde eran mantenidos de hecho como
prisioneros.
Los primeros ghettos fueron creados en 1940. A principios de 1942 había
cientos de ellos, grandes y pequeños, en Polonia y en la Europa Oriental. A
muchos de estos ghettos no se deportaba solamente la población judía local, sino también a judíos de Alemania y Austria. Asimismo, gitanos alemanes
fueron enviados en ciertas ocasiones a los ghettos de Polonia.
Prácticamente todos los judíos de Europa oriental habían sido obligados a abandonar sus hogares e instalarse “Después del Levantamiento del Ghetto de
en los ghettos de sus ciudades y pueblos. Al finalizar la
Vilna, la Gestapo decidió liquidarlo. El día 23
guerra, sin embargo, ya todos los ghettos habían sido liquidados, y las personas- que habían logrado sobrevivir a de septiembre de 1943 está inscripto en mi
las inclemencias del clima, al hambre, las enfermedades o mente, mi corazón y mi alma por siempre
al trabajo forzado-deportadas a campos de concentración jamás. Era un día lluvioso y triste. Hasta el
y exterminio.
cielo lloró. Por última vez traspasamos los
En Hungría, donde se formaron los últimos ghettos
portones del Ghetto. Éramos una humanidad
en 1944, éstos existieron sólo durante algunas semanas,
mientras los judíos eran deportados a Auschwitz. El único convertida en nada...”
ghetto liberado fue el de Budapest, cuando las tropas so(Raia Mazur Sznajderhaus)
viéticas ocuparon Pest en enero de 1945.
La vida en el ghetto
Las condiciones en estos barrios se hicieron inmediatamente insoportables.
Las autoridades alemanas habían decidido que las «reglas del juego» normales
de la sociedad no serían válidas allí, de esta manera se convirtieron en trampas
mortales.
11
Guia del educador.indd 11
2/27/09 12:21:57 PM
“Al estallar la guerra yo tenía
14 años y era la menor de ocho
hermanos. Al poco tiempo de iniciarse
las hostilidades, mi pueblo fue
bombardeado y debimos trasladarnos
a Varsovia, donde nos encerraron en el
ghetto, en condiciones infrahumanas.
Estábamos recluidas 14 personas en la
misma habitación, padeciendo hambre
y sufriendo toda clase de torturas y
vejaciones...”
Un factor decisivo fue el intencionado hacinamiento
extremo. En el Ghetto de Varsovia, por ejemplo, fueron
alojadas alrededor de 400.000 personas. Eso significaba
una densidad de población de 7,5 personas por m2. Muchas familias de 15 o más miembros vivían en una sola habitación.
En invierno era tan difícil conseguir combustible, que al
carbón común se lo llamaba «perlas negras». Las dificultades
para encontrar comida conllevaban una lucha diaria para los
habitantes del ghetto. La cantidad de calorías que los alemanes distribuían diariamente en el Ghetto de Varsovia era
de cerca de 200. Por eso, el contrabando de alimentos era
imprescindible para la supervivencia. A quienes los guardias
alemanes descubrían con provisiones escondidas entre las
(Sabina Feinkind) ropas se los mataba a tiros, a menudo, inmediatamente. Las
condiciones de vida condujeron inevitablemente a enfermedades y epidemias graves, sobre todo de tifus. La mortalidad «natural» se incrementó dramáticamente.
En 1941, uno de cada diez habitantes en el Ghetto de
Varsovia murió de hambre o enfermedad. La asistencia médica era imposible, ya que los médicos y las enfermeras judías no tenían acceso a medicinas, alimentos o a locales apropiados. Un médico escribió: «Personas activas,
comprometidas y enérgicas se transformaron en criaturas apáticas y sonámbulas. Están siempre tumbadas en la cama y tienen apenas fuerzas para comer o para ir al baño. (…) Mueren en la ejecución de esfuerzos físicos tales
como encontrar comida, a veces, incluso con un trozo de pan en la mano». No
existían recursos de ningún tipo para ayudar a miles de personas enflaquecidas y niños huérfanos que pululaban por todos lados. Los muertos quedaban
en la calle, tapados con papel de diario, a la espera de ser transportados a las
fosas comunes.
Sin embargo, las personas encerradas en los ghettos lucharon para sobrevivir. Se negaron a abandonar las normas sociales y los valores de la comunidad
humana. Recurrieron al contrabando y al trueque para hacer frente a la desnutrición. Organizaron enfermerías, baños públicos y servicios de recolección de
residuos. Conducidas por organizaciones clandestinas, desarrollaron una activa
vida cultural y educativa independiente que contrapusieron a la humillación
permanente que sufrían como trabajadores esclavos. A pesar de las prohibiciones se impartía educación escolar, y funcionaban bibliotecas secretas.
Los habitantes de los ghettos se dedicaban a realizar actividades culturales, como música, arte o teatro. En Lodz, por ejemplo, existía un teatro de marionetas para niños y en Varsovia un coro infantil y una orquesta que brindaba
conciertos. En el Ghetto de Vilna se crearon escuelas, un sistema de atención
médica, actividades culturales e instituciones de ayuda social. Se estableció
una institución científica para la enseñanza de las ciencias, y sus intelectuales
escribieron gran cantidad de ensayos esperando poder publicarlos al finalizar la guerra. También se creó una orquesta sinfónica y un teatro.
Los conciertos y las representaciones teatrales tuvieron lugar en los
ghettos hasta que los músicos o los actores fueron deportados. Los historia12
Guia del educador.indd 12
2/27/09 12:21:57 PM
dores han caracterizado este tipo de actividades como una
forma de resistencia.
Destacados escritores y poetas continuaron su trabajo
de creación. En los ghettos había gente que comprendió
que era de enorme importancia para el futuro anotar todo
lo que sucedía. Algunos llevaban su diario, otros organizaban grupos que sistemáticamente recogían testimonios y
documentos sobre la vida en el ghetto, la política alemana
y los crímenes individuales. Entre ellos había historiadores,
como Emanuel Ringelblum, el maestro Chaim Kaplan en
Varsovia y el jurista Avraham Tory en Kovno.El Archivo Oneg
Shabat, un emprendimiento clandestino liderado por el
historiador Emanuel Ringelblum, se ocupó de documentar
la historia del Ghetto de Varsovia y de otras comunidades
de Polonia bajo la ocupación nazi.
Aunque los nazis quemaron cientos de sinagogas después de la ocupación de Polonia, los judíos continuaron
con su vida religiosa. Las actividades religiosas estaban
prohibidas. Si la Gestapo o la SS descubrían sus oficios religiosos, los judíos en oración eran humillados de diferentes
maneras. Si no se los fusilaba, se les cortaba la barba y se
los obligaba a orinar encima de los libros de oración y de
los rollos de la Torá.
Los alemanes usaban a los habitantes de los ghettos
como mano de obra barata. Muchos ghettos jugaron un
papel importante en la producción para la guerra. En los de
Varsovia, Lodz, Bialystok y Sosnowiec, por ejemplo, casi toda
“En 1942 asesinaron a mi madre en Treblinka,
a mí me seleccionaron para trabajar como
esclava en una fábrica de municiones
llamada Hasag. Mi trabajo consistía en
controlar 10000 balas por día en 12 horas.
A las 5 de la mañana sonaba la sirena que
indicaba que en 15 minutos debíamos estar
en una plaza con 20 grados bajo cero, sin
medias, con poco abrigo y los nazis nos
contaban. Un día llegué dos minutos más
tarde, me sacaron de la fila, me dieron diez
latigazos en la cola y volví a trabajar...”
(Sala Aleksander)
13
Guia del educador.indd 13
Cartel en alemán y en
letón advirtiendo que la
persona que intente cruzar el
alambrado o contactar a los
habitantes del Ghetto de Riga
será fusilada. Riga, Letonia
1941-1943.
2/27/09 12:21:57 PM
la producción era bélica. Además, particulares alemanes utilizaban el trabajo
de los judíos en provecho propio.
Después de la deportación de alrededor de 39000 personas al campo de
exterminio de Treblinka y el asesinato de otras 2000 en el Ghetto de Czestochowa, incluyendo ancianos y niños, el ghetto fue liquidado en junio de
1943, y los 4000 judíos restantes fueron trasladados al campo de trabajo de la
fábrica de municiones Hasag.
Las elecciones imposibles
Parte primordial de la política nazi era encargar a los judíos la administración interna de los ghettos. En todos ellos se constituyeron los Consejos Judíos (Judenräte). Se obligaba a los miembros de dichos Consejos a obedecer
las órdenes de los alemanes bajo amenaza de muerte. El Consejo Judío tenía
a su cargo a toda la población de un ghetto, debiendo mantener el orden (a
través de unos cuerpos de policía propios) y cumplir y hacer cumplir las directivas alemanas. De este modo, los Consejos Judíos eran los que censaban a
la población judía, inventariaban sus bienes para facilitar su confiscación por
los nazis, y confeccionaban las listas de los que serían deportados. En ciertos
ghettos, los dirigentes del Consejo Judío se oponían a todo plan de preparar
fugas en masa o rebeliones, arguyendo que ello ponía en peligro a todos los
habitantes del ghetto. Esperaban poder salvarlos cumpliendo con la realización de trabajos imprescindibles. En otros ghettos, por el contrario, los líderes
intentaban colaborar con los grupos de resistencia que argumentaban que la
docilidad frente a los alemanes despojaba a los habitantes del ghetto de su
dignidad, sin asegurarles la supervivencia. La superioridad alemana era enorme, y el aislamiento y el desamparo de los judíos tan grande, que ninguna de
ambas estrategias pudieron evitar el ya dispuesto exterminio de los judíos.
Lectura El siguiente testamento fue oculto en el
complementaria archivo “Oneg Shabat” y se encontró después
de la guerra:
¿Qué puedo yo decir y preguntar en este momento, en el
límite entre la vida y la muerte, cuando estoy más segura
de que no viviré, de que viviré? Quisiera despedirme de mis
amigos y mis trabajos. Mis trabajos los dono al Museo Judío
que se creará en el futuro para reconstruir la vida cultural
judía previa a la guerra hasta el año 39, con el propósito de
estudiar la terrible tragedia de la comunidad judía en Polonia durante la guerra. Ahora estoy tranquila. Mi destino es
perecer. Trato de ocultar parte de mis trabajos, solamente
quiero que se recuerde mi nombre y el de mi talentosa hija
Margalit Lichtensztajn. El cuatro de noviembre di a luz a mi
hija, que es mi felicidad y mi orgullo. Ella es triunfadora, talentosa y bella. La pena y el dolor son grandes. Si sobrevivo,
será para mi amada hija. Que disfruten de salud mis amigos
y conocidos, que disfrute de salud el pueblo judío, no permitáis que semejante destrucción suceda una vez más. Gela
Seksztajn, 1 de agosto de 1942, el día 14 de la acción
militar (aktzia) de deportación.
De: “Oneg Shabat”. El archivo clandestino de Emanuel Ringelblum en el Ghetto de Varsovia
14
Guia del educador.indd 14
2/27/09 12:21:58 PM
Mapa de los principales
Ghettos establecidos entre
1941- 1942.
Niños comiendo en las calles
del Ghetto. Varsovia, Polonia
entre 1940 y 1943.
15
Guia del educador.indd 15
2/27/09 12:21:58 PM
Guia del educador.indd 16
2/27/09 12:21:58 PM
3
EL HORROR NAZI:
campos de
concentracion
y exterminio
El exterminio masivo de los judíos comienza con la in“...En el aire el olor a muerte era difícil de
vasión de los ejércitos alemanes a la Unión Soviética en
describir. El llanto de bebes y niños al ser
junio de 1941. Grupos de destacamentos móviles, llamaarrancados de los brazos de sus madres
dos Einsatzgruppen (‘grupos de acción’), eran enviados por
nos hizo temblar. El miedo nos paralizó.
la Oficina Principal de Seguridad del Reich (un organismo
Entonces comenzó la selección. Derecha
dependiente de las SS) para eliminar a todos los judíos
que se encontraban en el territorio recientemente ocupavida, izquierda muerte. Mi hermana Lila
do. Las matanzas solían realizarse en fosas o barrancos en
y yo fuimos seleccionadas a la derecha.
lugares improvisados próximos a las ciudades o pueblos y
Aptas para trabajo forzado. Mi padre, tías
en algunas ocasiones con la colaboración y participación
y demás familiares, personas mayores, bebés
de soldados o habitantes de la zona.
Con anterioridad al establecimiento del Ghetto de Vily niños, izquierda, muerte. Fueron llevados
na, en septiembre de 1941, los Einsatzgruppen ayudados
integrando un grupo grande de gente a
por colaboracionistas lituanos asesinaron a 35000 judíos
Ponary, un lugar cerca de Vilna, donde
en el Bosque de Ponary, en las afueras de Vilna, capital
cavaron fosas comunes y fusilaron a todos.
de Lituania. Se estima que durante la ocupación alemana
No los volvimos a ver nunca más.”
fueron masacrados en Ponary unos 80000 judíos, incluyendo ancianos, mujeres y niños, del Ghetto de Vilna y de
(Raia Mazur Sznajderhaus)
los campos de trabajo de los alrededores.
En septiembre de 1943, en un intento de destruir la
evidencia de la matanza de judíos en Ponary, los alemanes obligaron a los
destacamentos de trabajadores judíos a abrir las fosas comunes y quemar los
cadáveres. El 15 de abril de 1944 estos prisioneros intentaron heroicamente
escapar de Ponary. La mayoría fue muerta, pero 15 lograron unirse a los partisanos en el Bosque de Rudninkai.
El más famoso de estos sitios fue Babi Yar, cerca de Kiev, donde un estimado de 33,000 personas, la mayoría judíos, fueron asesinados.
Los rumores de estos asesinatos masivos habían llegado a varias capitales
del mundo mucho antes de que hubiera testigos de los mismos.
17
Guia del educador.indd 17
2/27/09 12:21:59 PM
“..nos enteramos que el 29-30 de septiembre de 1941 los
nazis asesinaron 33771 judíos, una de las mayores matanzas
tuvo lugar allí en un barranco llamado Babi-Yar, situado en
las afueras de Kiev, capital de Ucrania..”
(Raia Piekarska de Kalb)
Los campos nazis
Durante la II Guerra Mundial los nazis crearon en toda la Europa ocupada
nuevos campos –campos de trabajo forzado– a los que fueron llevados millones de prisioneros de los países europeos ocupados (judíos, partisanos,
prisioneros soviéticos de guerra o trabajadores extranjeros). En estos campos
los prisioneros estaban destinados a ser exterminados por el trabajo esclavo.
Los judíos conformaban la gran mayoría de prisioneros y los que fueron tratados con mayor brutalidad. En realidad, los judíos fueron deportados a los
campos de trabajo como una de las etapas previas a su exterminio, ya que
aquellos que sobrevivieron al hambre, al frío, a las enfermedades o al agotamiento físico fueron, más tarde, deportados a los campos de exterminio.
Los prisioneros trabajaban hasta la muerte en industrias como la química
I. G. Farben ,en las fábricas de cohetes V-2, en las fábricas de material de
guerra de la Unión Krupp y en empresas más pequeñas que los empleaban en
minas, bosques o trabajos de construcción de carreteras.
En setiembre de 1939 se creó el campo de Stutthof, situado en el norte
de Polonia. De los 115.000 prisioneros confinados, perecieron 65.000 y otros
fueron transferidos a otros campos de exterminio. El 9 de mayo de 1945,
Stutthof fue liberado por el ejército soviético.
“...luego los trasladaron al campo de concentración de Stuthoff
donde recibió el número 26.652. Nuevamente su oficio fue su tabla
de salvación: un ingeniero polaco lo reconoció y lo recomendó para
trabajar en la construcción de fábricas. Ello le posibilitaba conseguir
pan diario extra que, aunque hambriento, todos los días arrojaba a
los prisioneros del campo lindante.”
(Alí Feiguin, por Stella Feigin)
En el verano de 1942 se creó en un suburbio de Cracovia, Polonia el
campo de trabajos forzados de Plaszow para los judíos de Cracovia y
sus alrededores. Cuando los alemanes liquidaron el Ghetto de Cracovia el 13-14 de marzo de 1943, alrededor de 2.000 judíos fueron
asesinados en las calles de la ciudad y sepultados en una fosa común en Plaszow. La mayoría de los sobrevivientes fue deportada
a Belzec, y unos 8.000 fueron recluidos en Plaszow. Amon Goeth
Guia del educador.indd 18
2/27/09 12:21:59 PM
fue el más cruel e inhumano de los comandantes de Plaszow. Promovía las
selecciones y los asesinatos masivos, y obligaba a los prisioneros a trabajar
hasta morir. También fue responsable personal del asesinato de muchos de
ellos. Alrededor de 1200 prisioneros trabajaron para Oskar Schindler, en cuya
fábrica se hallaban a salvo de lo que ocurría en Plaszow.
En el verano de 1944, al aproximarse el ejército soviético, los nazis comenzaron a desmantelar Plaszow y a evacuar prisioneros a otros campos,
algunos de ellos, campos de exterminio. Para destruir las evidencias del exterminio masivo, excavaron las fosas comunes, exhumaron los cuerpos y los
incineraron en enormes pilas.
“...Al rato se me acercó el Profesor Ullman y dijo: hoy, muchacho, (tenía
entonces 14 años) ocurrieron dos milagros que te salvaron la vida.
El primero, que en la ejecución que ordenó el asesino de Goeth,
comandante de Plaszow, de 200 muchachos, vos fuiste el único que
sobrevivió. La bala en vez de entrarte en la cabeza, te entró en la
pierna...”
(Jorge Klainman)
En las postrimerías de la guerra, la catástrofe alcanzó de lleno a los judíos
húngaros. Cuando en 1944, la Wehrmacht ocupó Hungría, la transformó en
un infierno donde la gran mayoría de los judíos de Budapest perdió la vida.
Muchos, en Auschwitz. Otros, asesinados salvajemente en las calles por las
milicias nazis locales.
“...A mi familia (madre, abuelos y tío) la deportaron en junio a
Auschwitz y fueron inmediatamente muertos en las cámaras de gas.
Yo me salvé, porque me incorporaron al ejército húngaro...”
(Tomas Elkan)
En Budapest grupos incontrolados del partido nazi húngaro Flecha-Cruz
recorrían las calles, asesinando a los judíos. Llevaban hasta la orilla del Danubio a todos los judíos que encontraban, los ataban en grupos, los ejecutaban
y luego los arrojaban a las aguas heladas. Las calles de la ciudad estaban sembradas de cadáveres.
“...3 semanas antes de la llegada de los rusos a Budapest llevaron a
mi padre a orillas del Danubio y lo abatieron de un tiro...”
(Eva Laszlo)
“...sobrevino una crisis política y caos, con turbas de la derecha
persiguiendo a los judíos por las calles de Budapest...”
(Tomas Elkan)
19
Guia del educador.indd 19
2/27/09 12:21:59 PM
Cuando las fuerzas rusas se acercaban a la ciudad de Budapest, Adolf Eichmann comenzó sus brutales Marchas de la Muerte forzando a ancianos, mujeres y niños judíos a abandonar Hungría a pie. La primera marcha comenzó el 20
de noviembre de 1944. Las condiciones a lo largo de la ruta de 200 kilómetros
entre Budapest y la frontera austriaca eran espantosas. A los que quedaban rezagados, los nazis los ejecutaban con un tiro en la nuca, otros miles murieron
como consecuencia del hambre y los grandes sufrimientos. La carretera quedó
sembrada de cadáveres.
“...A fines de febrero, no existiendo más el campo de tiro, y después
de una marcha a pie hasta la frontera alemana (austriaca) las
autoridades húngaras nos entregaron al ejército alemán el 28 de
febrero de 1945. El 20 de marzo mis dos mejores amigos de los
últimos meses estaban muertos...”
(Tomas Elkan)
La ‘Solución Final’
Un mes después de que comenzaran las acciones de los grupos móviles en el
territorio ocupado de la URSS, el dirigente nazi y jefe de la Aviación alemana, Herman Goering, envió un comunicado al jefe de la Oficina Principal de
Seguridad del Reich, encomendándole la organización de la “Solución Final
para la Cuestión Judía” –el asesinato sistemático de los judíos europeos– en
toda la Europa dominada por los alemanes. Se obligó a los judíos residentes
en Alemania a llevar distintivos o brazaletes con una estrella amarilla a partir
de septiembre de 1941.
A fines de 1941 y comienzos de 1942, los nazis establecieron “campos de
exterminio”, comenzaron las deportaciones y perfeccionaron los métodos
de matanza en masa. Chelmno fue el primer campo en donde se realizaron
ejecuciones masivas por medio del gas.
La primera prueba de gaseamiento se llevó a cabo en Auschwitz en septiembre de 1941, y a finales del otoño se construyeron campos de exterminio
en Belzec y Chelmno. Sobibor. Treblinka, Majdanek y Auschwitz se transformaron en centros de exterminio en la primavera de 1942.
“...Cuando llegamos a Auschwitz, luego de un largo viaje, compartido
con más de un centenar de deportados por vagón, entre los que había
enfermos, niños fallecidos y ancianos moribundos, nos formaron para
una primera “selección”.
Primero nos separaron a mi padre, a mi hermano y a mí de mi
hermana y de mi cuñada, a quienes no volví a ver.”
(Bernardo Hirsch)
En la Conferencia de Wannsee, realizada en enero de 1942, se reunieron
funcionarios del gobierno alemán y jerarcas de las SS para coordinar el ex20
Guia del educador.indd 20
2/27/09 12:21:59 PM
terminio total del judaísmo europeo. A partir de ese momento y hasta el fin
de la guerra en 1945, la Solución Final fue una política oficial del nazismo, y
también los judíos de la Europa occidental fueron enviados a los centros de
exterminio en el Este.
Los métodos de asesinato fueron los mismos en todos los centros de exterminio, que fueron operados por la S.S.
La pesadilla de los deportados, se iniciaba en el interminable viaje en
vagones de ganado que los habrían de conducir a los distintos centros de
tortura y exterminio. Quienes sobrevivían al terrorífico viaje en tren eran sometidos a una “selección”: Las victimas eran divididas en grupos de aptos y
no aptos para trabajar.
Aquellos no aptos para trabajar, eran llevados inmediatamente a las cámaras de gas, disfrazadas de duchas, y dentro de ellas era utilizado el monóxido
de carbono o Zyklon B (ácido cianhídrico cristalino, también utilizado como
insecticida) . Millones de niños, mujeres y ancianos padecieron este destino.
Aquellos considerados aptos, eran sometidos a todo tipo de vejaciones e
incluso eran objeto de experimentos científicos hasta que morían de inanición, de tifus o de disentería.
Las mujeres se derrumbaban física y psíquicamente antes que los hombres y su media de esperanza de vida en el campo era inferior. Todas las presas tenían que realizar, al igual que los hombres, los trabajos más penosos.
Eran rapadas, sin intimidad alguna ni posibilidad de cuidados requeridos por
su condición femenina, lo que minaba su dignidad y
“...hasta que nos trasladaron a Auschwitz. A mi
subjetividad.
La vida cotidiana en los campos se caracterizó me cortaron el cabello, me pusieron un número
por la total insuficiencia de alimentación: papas sin en el brazo izquierdo, me sacaron la ropa y me
pelar, una sopa aguada y un trozo viejo de pan. En llevaron a la cámara de gas. Pero un alemán dijo
invierno no había abrigo suficiente, lo que acortaque todavía servía para trabajar y me sacó...”
ba sus esperanzas de sobrevivir. Los presos llevaban
zapatos de madera sin medias, con los que resultaba
(Lea Richter)
muy difícil caminar sobre la nieve, y la escasa ropa la
obtenían de los cadáveres, muchas veces muertos debido a enfermedades
contagiosas, lo que hacía peligroso su uso.
El alojamiento en barracas más que precarias, unas condiciones higiénicas escalofriantes y catastróficas, la formación de filas a cualquier hora y en
cualquier tiempo, el trato inhumano dado por los guardianes, los crueles castigos disciplinarios, que iban desde la privación de la comida hasta la horca,
pasando por azotes y celdas que eran tan estrechas que solo permitían estar
de pie, crearon un ambiente de terror permanente.
Al cabo de 3 ó 6 semanas como máximo, el preso se hallaba al final de sus
fuerzas.
A aquellas personas más abatidas y derrumbadas por la vida en el campo se las llamaba “musulmanes”. El musulmán era un ser humano abatido,
derrumbado por la vida dura en el campo, que adoptaba una posición particular, cabizbaja, con las piernas cruzadas. Se trataba de un hombre que sólo
recibía la comida del campo ayudado por algún compañero, sin tener la posibilidad de procurarse nada por sí mismo, y que perecía en el transcurso de
pocas semanas. Sufría un desinterés por el entorno y sus funciones vitales se
reducían al mínimo existencial.
21
Guia del educador.indd 21
2/27/09 12:21:59 PM
Lectura Regreso a Auschwitz – Entrevista a Primo Levi
complementaria
Primo Levi (Turín 1919–1987), escritor judío italiano. Se licenció en Química en 1941 en la Universidad de Turín. Estuvo prisionero en el campo de
Auschwitz desde febrero de 1944 hasta la liberación del campo en enero de
1945. Luego de sobrevivir a la Shoá, regresó a Italia y fue reconocido sobre
todo por las obras que escribió para dar testimonio de lo vivido en Auschwitz.
Su obra Si esto es un hombre es considerada como una de las más importantes
del sigloXX. En el año 1982 Primo Levi regresa a Auschwitz, ocasión en la que
se le realiza una entrevista ante las cámaras de la RAI de la que reproducimos
algunos fragmentos.
Ya estamos aquí. ¿Qué efecto le produce volver a ver estos parajes?
Todo es diferente, han pasado más de cuarenta años… Yo atravesé estos
campos invernales y la diferencia es total, porque el invierno polaco era, y
sigue siendo, un invierno rudo… Nosotros no podíamos, éramos incapaces
de resistir el invierno polaco. Yo recorrí estos campos como un ser a la deriva, como una persona desesperada y perdida, en busca de un baricentro, de
cualquiera que fuera capaz de acogerme. Era verdaderamente la desolación
hecha paisaje.
Estos rieles y los trenes de mercancías que vemos pasar, ¿qué siente al
verlos?
Pues resulta que precisamente los trenes de mercancía son el desencadenante, lo que me causa mayor impresión, porque aún hoy cuando veo un vagón
de mercancías, y aún más si subo a uno de ellos, me produce una violenta impresión, los recuerdos regresan, en fin, mucho más que al volver a ver paisajes
y lugares, incluso Auschwitz. Haber viajado cinco días seguidos en un vagón
de mercancías sellado es una experiencia que no se olvida.
Esta mañana me hablaba de algunas sensaciones que le produce la lengua
polaca.
…El polaco era esa lengua incomprensible que nos había recibido al final
del viaje… Era un polaco zafio, vulgar, trufado de injurias e imprecaciones,
y nosotros no comprendíamos aquello; era realmente una lengua infernal. El
alemán lo era todavía más, desde luego; el alemán era la lengua de los opresores, de las matanzas, pero mucho de los nuestros –yo, entre otros– lo comprendíamos a retazos, no nos era desconocido, no era la lengua de la aniquilación. El polaco sí era la lengua de la aniquilación…
¿Sabían adónde irían, cuál sería su destino?
No sabíamos prácticamente nada. En la estación de Fossoli pudimos ver unos
rótulos en los vagones en los que habían garabateado una indicación: “Auschwitz”; pero no sabíamos dónde quedaba, pensamos que se trataba de Aus22
Guia del educador.indd 22
2/27/09 12:21:59 PM
terlitz. Supusimos que estaría en algún rincón de Bohemia. Creo que nadie
en Italia en aquella época, ni siquiera las personas mejor informadas, sabía lo
que significaba “Auschwitz”.
¿Cómo fue su primer contacto con Auschwitz hace cuarenta años?
Era... ¿cómo decir? Era lunarmente diferente, era de noche; era el final de
cinco días de viaje calamitoso, durante el cual varias personas habían muerto
en el vagón, era la llegada a un lugar del que no comprendíamos la lengua y
todavía menos su razón de ser. Había unos letreros insensatos: una ducha, un
lado limpio, un lado sucio y un lado limpio. Nadie nos explicaba nada o bien
nos hablaban en yiddish o en polaco, y nosotros no comprendíamos nada. Es
una experiencia realmente alienadora. Teníamos la impresión de hallarnos
en medio de un ataque de locura, de estar..., de haber perdido la posibilidad
misma de razonar. No, ya no razonábamos.
¿Cómo vivió el viaje, aquellos cinco días? ¿Qué recuerda de aquello?
-En realidad lo recuerdo muy bien, recuerdo muchas cosas. Éramos cuarenta
y cinco personas en un vagón muy pequeño, apenas había espacio, como
mucho podíamos sentarnos, pero era imposible tumbarse; había una joven
madre que daba el pecho a su bebé. Nos habían dicho que podíamos llevar comida, pero, estúpidamente, no llevamos agua o quizás un poco, por
lo demás nadie nos lo había dicho y pensábamos que conseguiríamos agua
en algún lugar. A pesar de que era invierno, padecimos una sed aterradora;
aquella fue verdaderamente la primera experiencia de una tortura, la tortura de la sed durante cinco días. Le recuerdo que estábamos en invierno, el
aliento se nos congelaba, y el que podía soplaba sobre los pernos del vagón e
intentaba raspar la escarcha blanca –llena del óxido de los pernos–, raspabas
aquello para conseguir recoger unas pocas gotas de agua y mojarte los labios.
Y el bebé chillaba de la mañana a la noche y durante toda la noche porque su
madre se había quedado sin leche.
Y qué fue de los niños, de la madre cuando...
Pues bien, los mataron rápidamente. De los seiscientos cincuenta que íbamos en aquel tren, las cuatro quintas partes perecieron aquella misma noche
o la siguiente, enviados directamente a las cámaras de gas. En aquel escenario siniestro, en plena noche, bajo los focos, con toda esa gente que gritaba
–gritaban como nunca se ha oído gritar, gritaban órdenes que no comprendíamos–, bajamos de los vagones y nos pusimos en fila, nos hicieron poner
en fila. Delante de nosotros había un suboficial y un oficial –después supe
que era médico, pero al principio no lo sabíamos–, y preguntaban a cada uno
si podía trabajar o no. Me dirigí a mi vecino, era un amigo, un muchacho de
Padua mayor que yo y en mal estado de salud, y le dije: yo pienso decir que
puedo trabajar. Y él me contestó: haz lo que quieras, a mí me da igual. Ya
había abandonado toda esperanza. De hecho, se declaró incapacitado y no
entró en el campo. No volví a verle nunca más, como a ninguno de los otros.
¿Cómo era el trabajo allí, en Auschwitz?
He de aclarar, como sin duda ya sabe, que en Auschwitz no había un solo
23
Guia del educador.indd 23
2/27/09 12:22:00 PM
campo sino muchos, y algunos habían sido construidos siguiendo un proyecto, anexos a una fábrica o una mina. El campo de Birkenau, por ejemplo,
estaba dividido en gran número de equipos que trabajaban en varias minas,
incluso en fábricas de armas. Mi campo, en el que había diez mil prisioneros,
era Monowitz y formaba parte de una fábrica que pertenecía a I.G. Farben Industrie, un enorme conglomerado químico, posteriormente desmantelado.
Teníamos que construir una nueva fábrica de productos químicos, que tendría cerca de seis kilómetros cuadrados… El Lager de Monowitz, formado casi
exclusivamente por judíos, debía suministrar la mano de obra no calificada.
A pesar de todo, debido a que la mano de obra especializada escaseaba en
Alemania, y como los hombres se habían marchado al frente, a partir de un
determinado momento buscaron entre nosotros –los teóricamente no calificados y esclavos– a especialistas, empezaron a buscar a quienes... desde el
primer día, desde el día de nuestro ingreso en el campo se produjo una especie de búsqueda por analogía: a todos nos preguntaron qué edad teníamos,
qué diplomas, qué oficio. Fue entonces cuando tuve mi primera oportunidad
ya que me presenté como químico, sin saber que sería enviado a una fábrica
de productos químicos; y mucho después aquello me valió un pequeño beneficio, porque durante los dos últimos meses trabajé en un laboratorio.
“El trabajo libera” fue el
letrero engañoso que saludaba
a los que entraban a las puertas
de Auschwitz, el Campo de
Exterminio más infame.
¿Cómo era la comida?
Pues bien, la comida era el problema número uno. No estoy de acuerdo con
quienes describen la sopa y el pan de Auschwitz como infectos; en lo que a
mí respecta, tenía tanta hambre que los encontraba buenos y la comida nunca me pareció asquerosa, ni siquiera el primer día. Era miserable, nos daban
raciones mínimas… Después he leído los cálculos que hacían los alemanes.
Calculaban que a un prisionero sometido a estas condiciones…, este tipo de
alimentación le permitiría resistir de dos a tres meses.
¿Pero era posible adaptarse a todo en los campos de concentración?
Su pregunta es extraña. El que se adapta a
todo es el que sobrevive; pero la mayoría
no se adaptaba a todo y moría. Moría por
no saber adaptarse incluso a cosas que
hoy nos resultan banales, al calzado, por
ejemplo. Nos lanzaban un par de zapatos,
bueno, en realidad no era un par de zapatos, eran dos zapatos desparejados, uno
tenía tacón y el otro no; había que tener
una constitución de atleta para aprender
a caminar de este modo… La mayor parte
del tiempo los zapatos hacían heridas en
los pies… Quien era sensible a las infecciones moría debido a sus zapatos, por
culpa de las llagas de los pies infectadas
que no sanaban… Era un mal tan generalizado que quien tenía los pies hinchados
iba directamente a la cámara de gas.
24
Guia del educador.indd 24
2/27/09 12:22:00 PM
Ha concluido el periplo de su segundo regreso a Auschwitz.
¿Qué cosas le vienen a la mente?
Muchas, en realidad. Sobre todo una: me incomoda que los polacos, el gobierno polaco, se hayan apoderado de Auschwitz, que lo hayan convertido en
el lugar del martirio de la nación polaca. En verdad eso fue cierto, al menos
durante los primeros años, en 1941 y 1942. Pero después de esa fecha, con la
apertura del Lager de Birkenau, y sobre todo cuando entraron en funcionamiento las cámaras de gas y los hornos crematorios, se convirtió ante todo en
el instrumento de la destrucción del pueblo judío. Nadie puede negar esto.
Hemos podido verlo: hay también el bloque-museo de los judíos, los italianos, los franceses, los holandeses, etc. Pero hay en Auschwitz este hecho
capital: que la gran mayoría de las víctimas fueron judíos, una parte sólo de
las cuales eran judíos polacos. No es que se niegue esta realidad, sino que
apenas es evocada.
¿No le parece que los otros, los hombres, hoy en día quieren olvidar
Auschwitz cuanto antes?
Hay indicios que permiten pensar que quieren olvidar o algo peor: negar. Es
muy significativo: quien niega Auschwitz es precisamente quien estaría dispuesto a volver a hacerlo.
Traducción del italiano de Ana Nuño
Himmler ordena la realización de la Solución Final
A Reinhard Heydrich, Jefe de Seguridad del Reich:
“Ordeno que la población judía instalada dentro de nuestro territorio sea transferida antes del 31 de diciembre de
1942.
El 31 de diciembre de 1942, ninguna persona de origen judío podrá permanecer dentro de nuestro territorio,
salvo aquellos que estén en los campamentos de Varsovia, Cracovia, Czestochowa, Radom, y Lublin. Todos los
trabajos en que fuera empleada mano de obra judía quedaran inmediatamente anulados y para esa fecha deberán
ser trasladados a uno de los campamentos.
La división étnica de razas y gentes para el Nuevo Orden en Europa, y también los intereses de la seguridad
y limpieza del Reich alemán y su esfera de interés, reclaman esta medida. Cada mandato no cumplido de esta
disposición acarrearía un peligro que impediría el sosiego en la esfera alemana y un punto de inflexión para el
surgimiento del movimiento de resistencia y una fuente de pestilencia moral y física.
Por todas estas razones una limpieza total es absolutamente necesaria y por consiguiente esto debe ser llevado
a cabo. Se me informarán de los casos en que las fechas no puedan ser cumplidas, para que pueda contemplar la
acción a tomar. Las solicitudes para el cambio de fecha o permisos especiales no serán cursadas a través de ninguna oficina, deberán presentarse personalmente a mí.”
¡Heil Hilter!
H. HIMMLER
Fuente: Arad, Yitzhak; Gutman, Israel; Margaliot Abraham. El Holocausto en documentos: Selección de documentos
sobre la destrucción de los judíos de Alemania y Austria, Polonia y la Unión Soviética
25
Guia del educador.indd 25
2/27/09 12:22:00 PM
Escrito a lápiz en un vagón sellado
Aquí en este convoy
Yo Eva
Con mi hijo Abel
Si vierais a mi hijo mayor
Caín hijo de Adán
Decidle que yo…
DAN PAGIS
Poeta israelí, nacido en Rumania en 1930. Durante la Shoá pasó
tres años de su adolescencia en un campo de concentración en
Ucrania, de donde huyó en 1944.
Mapa de los campos de concentración
Durante las décadas de 1930 y 1940, los dirigentes nazis alemanes crearon 22 campos de
concentración donde encarcelaron a judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, eslavos
y otros grupos. El trabajo, los fusilamientos, los gases o las inyecciones letales habían
acabado con más de cuatro millones de prisioneros al final de la guerra. Este mapa muestra
la ubicación de los campos de concentración más importantes y las fronteras actuales.
26
Guia del educador.indd 26
2/27/09 12:22:01 PM
4
Resistencia.
La lucha por la
supervivencia
El 2 de octubre de 1940, el educador Haim Kaplan escribió en su diario: “¡Todo
nos está prohibido y aún lo hacemos todo! Consumamos nuestra vida por medios prohibidos, y no con permiso.” Es difícil encontrar una explicación más acorde al
fenómeno de la resistencia judía. La violación de reglas con la conciencia del
castigo esperado y con el fin de manifestar activamente la identidad judía
constituye un acto de resistencia digno en todo sentido.
La resistencia judía durante la Shoá adoptó diversas formas: organizada o espontánea, individual o grupal, visible o clandestina. Hubo formas de resistencia judía abierta y directa como las luchas armadas libradas por reclusos en ghettos y campos y por unidades partisanas en
zonas urbanas y rurales. Otras formas más modestas se proponían resistir al objetivo nazi de deshumanizar a los judíos: desde mantenerse limpios en las terribles condiciones de insalubridad existentes en los campos
de concentración, hasta empeñarse en rezar, aun sabiendo que serían
ejecutados si fuesen descubiertos. Todas las formas de resistencia, incluyendo la lucha por la supervivencia a través de la fuga y la vida clandestina, enfrentaban obstáculos insuperables, y su existencia fue en sí
misma heroica. La magnitud del desastre sufrido por el pueblo judío ha
impedido a menudo apreciar las verdaderas dimensiones de una resistencia ejercida aun en ausencia de toda esperanza de verdadera salvación.
Dentro de los ghettos y los campos, la resistencia no armada contra los nazis estaba sumamente difundida y formaba parte de la vida cotidiana. Para
sobrevivir física, psicológica y moralmente, los judíos enfrentaron las insoportables restricciones económicas y sociales de los nazis introduciendo
secretamente alimentos, ropa y medicamentos, organizando actividades
culturales, educativas y religiosas como periódicos, escuelas, teatros y orquestas y manteniendo, dentro de lo posible, la vida comunitaria y la asistencia mutua. Ello les ayudó a mantener su dignidad a pesar de los esfuerzos sistemáticos de los nazis de deshumanizarlos, y contribuyó a elevar su
moral frente a la incertidumbre y la muerte. Los judíos denominaban a este
intento de preservar su humanidad “Kidush Hajaím”, que significa en hebreo “santificación de la vida” y el simple mantenimiento de la voluntad de
sobrevivir ante la abyecta brutalidad era un acto de resistencia espiritual.
27
Guia del educador.indd 27
2/27/09 12:22:02 PM
A pesar de las rigurosas medidas de seguridad adoptadas por los nazis
para que ningún judío quedara con vida, los judíos, en forma individual o
grupal, intentaron desesperadamente salvar sus vidas por todos los medios
posibles.
Al comienzo de la guerra, miles de judíos habían logrado escapar de Austria. En octubre de 1941 los nazis cerraron totalmente la emigración judía
del Reich, y comenzaron a deportar en masa a los judíos de Austria hacia los
ghettos y campos de la Europa oriental.
Con el inicio de la guerra muchos judíos de Polonia huyeron de los alemanes buscando refugio en la Unión Soviética, donde la vida fue muy difícil
y además, a medida que los nazis avanzaban en la Unión Soviética, los judíos
se vieron obligados a huir de un lugar a otro para no ser atrapados. Los judíos, en su mayoría, fueron enviados a Siberia. También aquí la lucha por la
supervivencia fue muy dura. Se trataba de un campo de trabajo donde debían construir vías de ferrocarril, y realizar otros trabajos forzados. Muchos
murieron por la falta de alimento, el intenso frío y las pésimas condiciones de
vivienda, pero aquellos que lograron sobrevivir, se salvaron del brutal destino
que padecieron sus familiares y hermanos que quedaron atrás en Polonia.
“...Después de la ocupación de Varsovia, papá volvió a casa, pero no
quería quedarse con los nazis. Así que de noche unos polacos nos
llevaron hasta la frontera, para cruzar a la parte soviética. Para los
soviéticos éramos indeseables. Una noche llegaron soldados rusos, nos
sacaron de la casa, nos cargaron en vagones de ganado a 40 por
vagón y nos llevaron a Siberia, o sea Komi, República Autónoma
Rusa. Teníamos 9 meses de invierno a 45º bajo cero de promedio.
Sin idioma, sin abrigo, trabajo pesado y obligatorio por la porción
de comida. Selvas (taigas) impenetrables. Pero todo lo malo que
yo pueda escribir de lo que pasamos no se iguala a los campos de
exterminio. Muchos judíos se salvaron en Rusia, pero muchos también
murieron de hambre y frío...”
(Ana Waldman)
Los sobrevivientes que lograron escapar del exterminio nazi adoptando una falsa identidad, ya sea sin documentos o con documentos falsos con
nombres de polacos que utilizaron para esconderse o trabajar en las zonas
arias e incluso para cruzar ilegalmente fronteras internacionales, tuvieron
que enfrentar grandes dificultades y vivir con el constante y terrible temor de
ser descubiertos.
“...Pero curiosamente, me fue más fácil sobrellevar todo aquello que
otra circunstancia que me marcó a fuego: esconderme tras una falsa
identidad que ocultaba mi condición de judía y vivir todos esos años
temiendo ser descubierta. Despierta o dormida debía cuidarme. Cada
28
Guia del educador.indd 28
2/27/09 12:22:02 PM
palabra, cada gesto que hacía podía mostrar mi verdadero yo y
conducirme a la cámara de gas. El miedo me paralizaba y tenía que
sacar fuerzas de la flaqueza para seguir adelante...”
(Stella Feigin)
“...Soy el único sobreviviente del Holocausto de toda mi familia. En
Julio de 1942, me escapé del ghetto (Ghetto de Tarnow, Polonia) con
documentos falsos como católico, bajo el nombre de JAN MIZERA.
Desde marzo de 1943 trabajé en Shmerinka, Ucrania, para la empresa
alemana Walter Schiffler... cuando los alemanes se escaparon de
Shmerinka, me llevaron a Alemania a la ciudad de Saarbrucken...
Un día el jefe me dijo que tenía que ir a las oficinas centrales de la
empresa en Berlín para poner en orden mi documentación y fuí. El
lugar parecía un cuartel militar con guardia armada a la entrada,
allí pasé por muchos escritorios, cada funcionario me ponía su firma
en un formulario. En el último escritorio había una empleada que
me dijo, indicándome una puerta: –pasa a esta oficina, desnúdate y
entra a ver al médico–. Era lo único que me faltaba. Pero no había
otra salida. Entré, me desnudé, miré la puerta de entrada al médico
y pensé: –entrar entro pero ¿cómo salgo?– Entré, el médico me revisó
mirando bien si no tengo alguna enfermedad venérea, me firmó el
formulario y me dijo: –listo, puedes irte–. Yo, convencido que en la
salida alguien me iba a esperar, salí sin problema. Nunca pude saber
si el médico fue un alemán decente o un falso como yo”.
(Juan Lichtig)
Los sobrevivientes que salvaron sus vidas, individualmente o en grupos,
escapando del ghetto, vivieron hasta el final de la guerra escondidos en los
bosques, en pozos, o en casas de vecinos católicos. Muchos de ellos se unieron a la resistencia partisana contra los nazis y brindaron ayuda a los judíos
escondidos en los bosques. No obstante, muy pocos sobrevivieron dado las
inclemencias del clima, el hambre, las enfermedades, la actitud hostil de la
población local y la caza de judíos perpetrada por los nazis.
“...después estuvimos escondidos en un bosque dentro de un pozo,
viviendo bajo tierra... Salí del pozo para hacer mis necesidades y vi
llegar un grupo de nazis y campesinos y corrí a avisarle a los míos.
Teníamos un pacto: antes de dejarnos apresar, escaparnos para que
nos maten. Igual nos rodearon y nos apresaron...”
(Moisés Borowicz)
29
Guia del educador.indd 29
2/27/09 12:22:02 PM
Durante la liquidación de los ghettos y mientras se ejecutaban las deportaciones a los campos de concentración, muchos judíos intentaron escapar,
pero pocos lograron sobrevivir. Los nazis montaron operativos organizados
en busca no solo de grupos armados, sino también de cualquier judío escondido, incluyendo mujeres y niños. Todo intento de fuga o sublevación era
brutalmente reprimido.
“...Un día (mi padre) me llamó y me dijo: –despedite de mamá que
mañana vas a venir conmigo–. Me explicó que me iban a meter en
una bolsa y que me tenía que quedar callada, sin llorar y sin toser. Y
realmente, al otro día me metió en una bolsa de papas, me cargó al
hombro y apretujada entre en grupo de obreros abandoné el ghetto y
a mi madre por primera vez...”
(Irene Dab)
“La tragedia que sufrí en mi alma en el momento de salir de la fila de
deportación, escapar y ver a mis padres ir a la muerte, no la olvidaré
ni perdonaré jamás”.
(Eva Rosenthal)
Después del 15 de octubre de 1944, fecha en que los fascistas húngaros del movimiento Flecha Cruz tomaron el poder, las razzias se sucedieron
una tras otra. Afloró todo el odio contra los judíos y los atacaron con toda
bestialidad y sin piedad
“...Un día una Kapo ‘amable’ me sugirió irme a pasear con toda la
ropa que pudiese ponerme, ya que se esperaba una razzia en un rato,
y todos serían llevados a los campos. Nunca voy a olvidar cómo salí.
Me subí a un tranvía que pasaba por ahí, muerta de miedo de los
SS que estaban en todas partes, pensaba que me venían a buscar a
mí... y así anduve todo el día, la noche, no sé dónde fui... Me escapé
de milagro de la fábrica, con lo puesto nada más, algunas fotos y sin
nada, y me refugié en muchos increíbles lugares en la intemperie del
terrible invierno durante muchos meses, a pesar que Budapest fue
bombardeada casi totalmente. Quedé viva, encontré a veces comida,
algo de ropa, hasta que los rusos comenzaron a liberarnos.”
(Catalina Varga de Juhasz)
“Me llevaron los nazis húngaros a una larga caminata hacia la
frontera austriaca. Me escapé y volví a Budapest. ¿Cómo lo hice?
30
Guia del educador.indd 30
2/27/09 12:22:02 PM
Ni yo sé, era como una odisea, parecía que Budapest hubiera
desaparecido de la tierra después de tantos bombardeos...”
(Eva Kupferstein)
A pesar de los intentos de fuga y sublevaciones, escapar con vida de los
campos de exterminio era un milagro. Los alemanes debían impedir por
cualquier medio que afuera se supiera acerca de las atrocidades en los campos. Por ello endurecieron los castigos: no solo buscaban y eliminaban a los
que se escapaban, sino que además adoptaron el castigo colectivo. En caso
que un prisionero escapase, asesinaban a sus compañeros de la barraca o a
las personas de su grupo de trabajo. Los pocos que, a pesar de todo, lograron
escapar hicieron todo lo posible para transmitir información al mundo libre
de lo que sucedía en los campos.
“...Al llegar al campo de Treblinka, donde se hallaban las cámaras
de gas, un impulso irrefrenable me movió a huir corriendo hacia el
bosque. En ese lugar, me atacó un grupo de polacos, siendo violada
y maltratada por ellos. Luego de vivir un tiempo en el bosque,
semicongelada y hambrienta pude llegar semidesnuda y cubierta de
costras, hasta la casa de una señora polaca, católica, vecina de mi
pueblo natal. Esta se compadeció de mi situación, y me escondió en el
chiquero. En este escondite estaba rodeada de ratas, pulgas, piojos, etc...”
(Sabina Feinkind)
La lucha armada
A pesar de las condiciones prácticamente insostenibles, hubo muchos casos de lucha judía armada durante la Shoá. Los reclusos de los diferentes
ghettos y campos casi no tenían contacto entre sí, no contaban con ayuda
exterior, estaban físicamente debilitados, disponían de escaso armamento
y casi ningún entrenamiento de combate, y se enfrentaban contra una maquinaria bélica de inusitada potencia. La mayoría de los combatientes sabían
que no tenían oportunidades reales de derrotar a sus opresores, pero sin embargo, lucharon con todas sus fuerzas. Su objetivo era mostrar al mundo que
no aceptaban pasivamente su destino y entendían que debían defender el
honor judío. En alrededor de 100 ghettos de Polonia, Lituania, Bielorrusia y
Ucrania se formaron organizaciones clandestinas con el propósito de generar
levantamientos armados o romper por la fuerza el cerco del ghetto y unirse a
los partisanos. En algunos casos las rebeliones fueron espontáneas; pero por
lo general las acciones de resistencia fueron planeadas para coincidir con las
fechas destinadas por los nazis a las deportaciones a campos de exterminio.
El más famoso fue el Levantamiento del Ghetto de Varsovia. Los nazis en31
Guia del educador.indd 31
2/27/09 12:22:02 PM
traron al ghetto el 19 de abril de 1943 para reiniciar las deportaciones. Los
judíos, liderados por Mordejai Anielewicz, el comandante de la Organización
Judía Combatiente de Varsovia, presentaron combate y lograron frenar el
avance alemán. Entre los combatientes hubo decenas de sobrevivientes que
lograron escapar y unirse a los partisanos, entre ellos miembros de la Unión
Militar Judía de Varsovia. También se produjeron levantamientos armados en
muchos otros ghettos. En Cracovia los líderes de la Organización Judía Combatiente, una organización secreta independiente de la de Varsovia, llegaron
a la conclusión que no tenían ninguna posibilidad dentro del ghetto y trasladaron la lucha al sector “ario” de la ciudad, donde lanzaron ataques contra los
nazis. En Vilna los judíos que formaron la Organización Partisana Unida no se
contentaron con una resistencia local e intentaron, en vano, que los judíos
de toda Europa oriental se sumasen a la lucha. En Kovno los miembros de
la resistencia judía procuraron conectarse con los partisanos. En Bialystok el
levantamiento fracasó, el plan de fuga para unirse a los partisanos se frustró y
los combatientes fueron ejecutados.
La resistencia física dentro de los campos contradecía toda lógica: los judíos no disponían de armas, se hallaban a merced de sus guardianes, estaban
hambrientos, exhaustos y enfermos, y sabían que si una persona se resistía,
muchos otros serían castigados. A pesar de ello, se produjeron revueltas en
una serie de campos, entre ellos Treblinka, Sobibor, Auschwitz-Birkenau. En
este último, miembros de los Sonderkommando lograron matar a algunos integrantes de las SS e incendiar un crematorio.
“...En el ghetto se formaron grupos para luchar contra los nazis. Mi
hermano y yo tomamos parte en el Levantamiento del Ghetto de
Varsovia. Cuando se desató la Solución Final me escapé por que no
podían luchar más y estuve en varios campos, tengo en mi brazo
KL.2”
(David Unger)
32
Guia del educador.indd 32
2/27/09 12:22:02 PM
Lectura
complementaria
Himno de los Partisanos
Esta canción fue el himno de la F.P.O. (Fareinikte Partizanen Organizatsie), la
Organización Unificada de Guerrilleros, fue compuesta por Hirsch Glik, natural de Vilna. En el verano de 1944, Glik y un grupo de prisioneros huyeron
del Ghetto de Vilna para unirse a la Resistencia, pero fue sorprendido por
una partida alemana, que se había internado en el bosque a fin de eliminar
a guerrilleros soviéticos y estonios. Glik y ocho de sus camaradas, refugiados
en un establo, sucumbieron. Contaba con 25 años de edad.
Nunca digas que emprendes el último camino.
Cielos plomizos ocultan días azules.
Aún vendrá la hora ansiada.
Y nuestro paso marcará:
¡ESTAMOS AQUÍ!
Desde el país de la palmera hasta el lejano país de la nieve
Estamos aquí - con nuestros dolores y sufrimientos
Y donde haya salpicado una gota de nuestra sangre
Allí, brotará nuestro heroísmo, nuestro valor.
El sol de la mañana dorará nuestro hoy,
Nuestro ayer desaparecerá con el enemigo.
Y si se han de retardar la luz y el Sol
Sea lema esta canción de generación en generación.
Con sangre y plomo fue escrita esta canción.
No es el canto de un pájaro en libertad
Sino que un pueblo entre muros derruidos
Con armas en la mano la entonó.
No digas, pues, que emprendes tu último camino.
33
Guia del educador.indd 33
2/27/09 12:22:02 PM
Proclama de Abba Kovner
1 de Enero de 1942, Ghetto de Vilna
“No dejemos que nos lleven como bestias al matadero!” ¡Juventud Judía! No
confíes en los que te engañan. De los ochenta mil judíos de la “Jerusalem de
Lituania” han sobrevivido tan sólo veinte mil. Ante nuestros propios ojos nos
arrancaron a nuestros padres y a nuestras hermanas. ¿Dónde están los centenares de hombres que fueron secuestrados para trabajos forzados por los
“raptores” lituanos? ¿Dónde están las mujeres desnudas y los niños que fueron
arrancados en la terrible noche de la provocación? ¿Dónde están los judíos del
Día de la Expiación? ¿Dónde están nuestros hermanos del Ghetto Chico? Todos
los que salieron del ghetto no han vuelto. Todos los caminos de la Gestapo
conducen a Ponary. ¡Y Ponary es la muerte! ¡A todos los vacilantes: desechen
toda ilusión. Sus hijos, sus esposas, sus mujeres ya no están. Ponary no es un
campo de trabajo. Todos fueron asesinados allí. Hitler se propone aniquilar
a todos los judíos de Europa. Los judíos de Lituania fueron elegidos como los
primeros. ¡No dejemos que nos arrastren como bestias al matadero! Es cierto:
somos débiles e indefensos, pero la única respuesta al enemigo es la oposición.
¡Hermanos! Es mejor morir como combatientes libres que vivir a merced de los enemigos.
¡A la defensa! ¡Hasta el último hálito de vida!
Grupo clandestino del Ghetto de Vilna.
34
Guia del educador.indd 34
2/27/09 12:22:03 PM
Carta escrita por Mordejai Anielewicz, Comandante del
Ghetto de Varsovia, el 23 de abril de 1943, en medio de
la revuelta
Ahora es evidente que todo lo sucedido es mucho más grave de lo que anticipáramos. Hicimos lo imposible para hacer frente a los alemanes. Pero
nuestras fuerzas se agotan. Estamos en el umbral del olvido. Dos veces
obligamos a los alemanes a replegarse, pero han vuelto con más efectivos.
Uno de nuestros grupos resistió cuarenta minutos; otro peleó durante seis horas. La mina que plantamos en la zona de la fábrica de cepillos explotó. Luego atacamos a los alemanes y les infligimos ciertas pérdidas, mientras que las nuestras fueron reducidas. También esto es un
logro. Caí junto a esta ametralladora. Siento que nos hemos atrevido a
hacer cosas importantes, de enorme valor. Nos hemos visto forzados a
cambiar de táctica adoptar los métodos partisanos. Esta noche seis patrullas saldrán a cumplir dos tareas; reconocimiento y captura de armas.
Recuerden, las armas de corto alcance no nos sirven. Solo rara vez las utilizamos. Necesitamos muchos rifles, granadas, ametralladoras y explosivos.
No puedo describirles las condiciones en que viven ahora los judíos del
ghetto. No es posible que más que un puñado resista semejantes condiciones. El resto morirá, tarde o temprano. Su destino ha quedado sellado. Porque aunque hay millares escondidos en recovecos y ratoneras, no hay en esos lugares aire suficiente ni para encender una vela.
Ustedes, que están afuera, considérense benditos. Quizás logremos ser
testigos de otro milagro. Pero es sumamente dudoso. La última aspiración de mi vida se ha cumplido. La resistencia armada judía es un hecho.
La autodefensa judía y la venganza judía son una realidad. Soy feliz y estoy satisfecho de haber sido uno de los primeros combatientes del ghetto.
¿De dónde vendrá la salvación?
Mordejai Anielewicz
Soldados alemanes vigilan a
resistentes judíos capturados
durante la rebelión del Ghetto de
Varsovia, abril 1943.
35
Guia del educador.indd 35
2/27/09 12:22:04 PM
Judíos partisanos con las
armas listas para la batalla
36
Guia del educador.indd 36
2/27/09 12:22:05 PM
5
Los Justos de
la Humanidad
Quien salva una vida salva a la humanidad
(Talmud)
El recuerdo de lo ocurrido en la Shoá sería incompleto si no se mencionasen los capítulos escritos por quienes, viviendo bajo las reglas de los nazis, tuvieron el coraje de reaccionar ante lo que estaba sucediendo con los
judíos en la Europa ocupada. Estos pocos que acudieron en ayuda de los
perseguidos, demostraron que ayudar y rescatar eran conductas posibles.
Sin embargo, cuantas vidas se hubiesen salvado si muchas más personas
hubiesen considerado una obligación humana ayudar a quien estaba en
peligro
En 1953 el Parlamento de Israel aprobó la “Ley de Recordación de los
Héroes y Mártires”, que establece la creación de Yad Vashem, el Museo de
la Shoá de Jerusalem, como memorial nacional para perpetuar el recuerdo
de los seis millones de judíos asesinados y otorgar la máxima distinción de”
–“Justos entre las Naciones”– a los no judíos que arriesgaron sus vidas para
salvar a judíos durante la Shoá. La denominación proviene de la frase de
Maimónides: “Los Justos entre las Naciones tienen un lugar en el mundo por
venir”.
Dado que la ley no entra en detalles al definir el término “Justo entre la
Naciones” –y que en general se aplica a un individuo de calidad moral que
arriesgó su vida para ayudar a judíos– un Comité creado en el marco de Yad
Vashem, presidido por un juez del Tribunal Supremo de Israel e integrado
por personalidades públicas, en su mayoría sobrevivientes de la Shoá, fijó en
1962 los criterios principales para otorgar el reconocimiento de “Justo entre
las Naciones”, según el siguiente detalle:
• Que haya existido una acción de rescate exitosa o un intento del mismo.
• Que el salvador haya puesto en peligro su vida, su seguridad o su libertad
personal.
• Que el salvador no exigiera ni aceptase compensación material alguna
por su acción.
• Que la acción del rescate o su intento sean fehacientemente demostrados
37
Guia del educador.indd 37
2/27/09 12:22:05 PM
“...Mi desesperación por encontrarme sola fue
indescriptible, una vecina me llevó a su casa y
llamó al Convento. Vino la Hermana Hubertina,
quien me llevó a esconder al Convento junto
con otros chicos judíos y cristianos... Mi eterno
agradecimiento a la Monja Hermana Hubertina,
que me ha ayudado a sobrevivir.”
a través del testimonio del sobreviviente, de testigos
presenciales o avalados por documentación de archivo genuina.
Desde su creación, el Comité analiza y debate las
acciones del candidato, respaldado por un detallado estudio e información provistos por el Departamento de Justos de la Humanidad de Yad Vashem y
por las evidencias aportadas por los sobrevivientes
involucrados, o por aportes y declaraciones ante los
(Rebeca Fiszman Mesyngier) cónsules de Israel en el lugar de residencia del sobreviviente.
La persona merecedora del título de “Justo entre las
Naciones”, recibe un certificado de honor, una medalla, con el grabado de su
nombre y la máxima talmúdica “Aquel que salva una vida, es como si salvara a
toda la Humanidad”, y su nombre es inscripto en el Muro de Honor en el Jardín
de los Justos entre las Naciones en Yad Vashem.
El número de sobrevivientes de la Shoá rescatado gracias a la ayuda de
ciudadanos europeos bajo dominio nazi, es desconocido y no es fácil localizar a todos. Tanto salvados como salvadores están dispersos por el mundo.
Algunos de los judíos salvados murieron luego, durante la guerra, desapareciendo así la posibilidad de sus testimonios. Por otra parte, hubo salvadores
que murieron junto con los judíos que ocultaban. Otros prefirieron permanecer en el anonimato.
La mayoría de los salvadores utilizaban sus casas o partes de ellas, o
acondicionaban un sótano en la casa o en un depósito, para ocultar por
semanas, meses e incluso años, a las personas, que en todo este tiempo
no veían la luz del día. La provisión de comida constituía un problema dadas las carencias ante la situación de guerra. Este tipo de ayuda era quizá el más peligroso, por el largo período de ocultamiento, las frecuentes
búsquedas de personas ocultas y a veces, las denuncias de colaboradores
de los alemanes. Otros prestaban su ayuda proveyendo documentación
que permitía a los judíos vivir como cristianos fuera de los ghettos o campos, o ayudándoles a cruzar la frontera hacia otro país. La ayuda provenía
de personas de todas las clases sociales y de diferentes estilos de vida;
eran granjeros, secretarias, amas de casa, dueños de fábricas y empresas,
diplomáticos, sacerdotes, miembros del clero, estudiantes. No existía en
ellos nada que los destacara. Nada los diferenciaba de otros a su alrededor, salvo su amor al prójimo y posiblemente su odio a los nazis. Quizá lo
que los diferenciaba de otros es que siguieron sus conciencias, ayudaron
porque era lo que debían hacer. No querían reconocimiento y todavía no
lo quieren. No se ven como héroes o seres especia“...Al cruzar la calle, en la vereda había un
les. Aunque lo dicen de distintos modos, hicieron lo
que hicieron simplemente porque era lo que creían
hombre fusilado en un charco de sangre, en ese
momento sale una mujer polaca de su casa y me que debían hacer.
Hubo quienes fingieron no ver, o todavía peor,
pide si puedo sacar al judío de su vereda, porque
aceptaron conscientemente las normas inhumanas
la estaba manchando...”
del nuevo orden nazi, o incluso colaboraron con el
perseguidor.
(Julio Pitluk)
38
Guia del educador.indd 38
2/27/09 12:22:05 PM
En contraposición a la indiferencia y a la compli- “...Así comenzó mi periplo. Escondiéndome en
cidad de la mayoría, los Justos encontraron la fuerza casas de diferentes familias polacas, en roperos,
moral de afrontar los peligros de las represalias. Algumuebles, debajo de las mesas... Gracias al riesgo
nos lo pagaron con el supremo sacrificio de sus vidas.
Hemos seleccionado para este texto, algunos Jus- de esa gente que ponía su vida en peligro, pude
salvarme y contar la historia, que es mucho más
tos destacados, de distintos países:
Del total de la población judía que habitaba en Di- larga que esto”
namarca, casi el 90% pudo esconderse. Para eso fue
(Irene Dab)
necesaria la colaboración de mucha gente, que dio refugio a los judíos alojándolos en toda clase de lugares
inimaginables. Además de velar por su seguridad debían conseguir alimentos
en un país donde éstos escaseaban, cambiar de escondite frecuentemente y
buscar una solución definitiva, porque tarde o temprano los nazis los descubrirían. Se empezó a organizar el escape de los judíos a Suecia. La empresa
era complicada y riesgosa. El movimiento de resistencia coordinó toda la empresa, imponiendo su autoridad y logrando que las cosas se fueran haciendo
de la mejor manera. Yad Vashem, que destaca la acción de individuos que
han arriesgado sus vidas para salvar judíos, resolvió que toda la resistencia de
Dinamarca merezca el reconocimiento de Justos entre las Naciones.
En Amsterdam, Miep y Jan Gies ayudaron a la familia de Ana Frank y a otras
personas –8 en su totalidad– a ocultarse en un anexo secreto al negocio de
los Frank, lugar donde Ana escribió su Diario. Allí permanecieron ocultos durante más de dos años –de julio de 1942 a agosto de 1944– aunque no era
común, ni conveniente que alguien se escondiera en su propia casa. Miep y
Jan Gies pusieron su vida en peligro, dado que la cantidad excesiva de comida que debían comprar era la forma en la que podía quedar en evidencia alguien que ocultaba judíos.
El Pastor André y Magda Trocmé, en Francia, iniciaron y supervisaron una
vasta operación, protegiendo a miles de judíos en la región del Macizo Central Francés, con mayoría de población protestante. Ese era el primer paso
para escapar hacia España o Suiza. Los Trocmé recibieron la ayuda de otras
organizaciones protestantes y de clérigos católicos que emprendieron arriesgadas acciones conduciendo a los judíos a través de las montañas en dirección a la frontera suiza. El centro de las actividades era el pueblo de Le Chambón sur Lignon y la historia completa de esta comunidad y de la región que
salvó a miles de judíos, aún no ha sido contada. Tampoco se han publicado
los nombres de los centenares que integraban esta “mayoría silenciosa”, que
prefirieron seguir manteniendo el anonimato. “Las cosas debían ser hechas y
sucedió que nosotros estuvimos allí para hacerlas” dijo uno de los habitantes
del pueblo. Uno de ellos agregó: “Ayudar a esta gente fue una de las cosas
más naturales del mundo... Bueno, tal vez no fue razonable, pero yo tenía que
hacerlo de todos modos”.
Ana Borkowska, en Polonia, era la madre superiora de un pequeño convento de las Hermanas Dominicas cerca de Vilna. Un amigo le pidió que
permitiera a miembros de una organización juvenil sionista esconderse en
el convento por un breve período. Ana describió de esta manera a los fugitivos: “Algunos de ellos habían perdido a sus seres queridos, pero parecían
tranquilos y taciturnos. Sólo sus ojos reflejaban el sufrimiento”. Muy pronto
39
Guia del educador.indd 39
2/27/09 12:22:06 PM
el convento bullía de actividad. Los jóvenes, dirigidos por Abba Kovner, estaban organizando el levantamiento en el Ghetto de Vilna. En el convento
se realizaron las reuniones previas y a fin de ocultar la presencia del grupo,
todos vestían hábito de monjas cuando trabajaban en los campos vecinos.
La monja traía armas a escondidas y cuando las sospechas de los alemanes
aumentaron, la arrestaron en noviembre de 1943. El convento fue cerrado y
las monjas dispersadas. Kovner se enteró en 1984 que Ana vivía en Varsovia.
Cuando se le entregó el título de Justo, ella dijo: “¿Por qué yo me merezco
este honor?”.
Irena Sendler, empleada en el departamento de Ayuda Social de la Municipalidad de Varsovia, recibió un permiso especial para visitar el ghetto
las veces que quisiera, con la excusa de combatir enfermedades contagiosas, hecho que le dio la oportunidad de proveer a muchos judíos de ropa,
medicinas y dinero. Cuando caminaba a través de las calles del ghetto, solía
portar un brazalete con la estrella amarilla, en solidaridad con los judíos y
para no llamar la atención sobre su persona. A fines del verano de 1942 fue
invitada a unirse a la Zegota –“Consejo de Ayuda a Judíos”, una organización
clandestina en Polonia bajo la ocupación– convirtiéndose en una valiosa colaboradora, dado que había conformado un grupo de seguidores, incluyendo
a su amiga Irena Schulz, que mantenía una amplia red de contactos en el lado
ario de la ciudad. Sendler se especializó en sacar clandestinamente niños del
ghetto y encontrarles un lugar seguro entre las familias no judías en la región
de Varsovia. En octubre de 1943, Sendler fue arrestada por la Gestapo, llevada a la prisión Pawiak y brutalmente torturada para que revelara información,
pero todo fue inútil. El día que debía ser ejecutada, fue liberada al ser sobornado por sus amigos uno de los agentes de la Gestapo. Oficialmente se la dio
por muerta y fue forzada a permanecer fuera de acción por el tiempo que
se mantuvo la ocupación alemana, aunque continuó trabajando subrepticiamente para la Zegota. En 1965 fue reconocida como Justa entre las Naciones
por Yad Vashem.
Aunque Suecia era un país neutral, el rey estaba trabajando con los líderes judíos y la Junta de Refugiados de Guerra de Estados Unidos. El 9 de
julio de 1944 Raoul Wallenberg fue asignado como primer secretario de la
delegación sueca en Budapest (Hungría). Wallenberg se valió de su estatus
diplomático para salvar a miles de judíos húngaros entregándoles pasaportes protegidos (Schutz Pass), que los identificaba como suecos en espera de
repatriación. Aunque estos documentos no eran legalmente válidos, lucían
impresionantemente como oficiales y por lo general eran aceptados por las
autoridades alemanas y húngaras. No obstante, en algunos casos se necesitó
también la ayuda de sobornos. Asimismo, Wallenberg alquiló algunas casas
para los refugiados judíos con fondos de la embajada y les puso en la entrada
letreros falsos en los que se leía “Biblioteca de Suecia” y “Instituto Sueco de
Investigaciones”. Albergó también a otros refugiados en las legaciones suecas de Budapest. Wallenberg negoció hábilmente con oficiales nazis como
Adolf Eichmann, y consiguió que cancelaran las deportaciones a los campos
de concentración alemanes. Al terminar su misión, Wallenberg había salvado
a 100.000 personas. Esto fue sólo dos días antes de la llegada del Ejército
Rojo a Budapest.
40
Guia del educador.indd 40
2/27/09 12:22:06 PM
“En 1942, había golpeado hasta el cansancio las puertas de varias
sedes diplomáticas, en un desesperado intento por huir de la
sombra nazi que se cernía sobre todos los judíos. Pero ya era tarde.
“Ningún país nos quería recibir” Descorazonado, dejé mis papeles
en la embajada argentina. El consulado argentino transfirió esos
documentos a la embajada sueca, y así cayó mi nombre en la larga
lista de Raoul Wallenberg. Además del Schutz Pass, otro de los ardides
que ingenió el diplomático sueco para salvar a los judíos de Budapest,
fueron las “casas suecas”, Ghetto Internacional. En las puertas de esos
edificios flameaba siempre la bandera de Suecia, y un cartel en la
entrada advertía que todas las personas que vivían bajo esos techos
“tenían la protección de Su Excelencia el rey de Suecia”. Cuando
traspasé la puerta maciza de hierro y vidrio de la calle sentí que volví
a nacer. Y la salvación venía de la mano de Raoul Wallenberg. “No
me alcanzará la vida para agradecerle”
(László Ladanyi)
Aristides de Sousa Mendes abrió las oficinas del consulado portugués en
Burdeos, Francia y comenzó a emitir visas portuguesas en los pasaportes de
los judíos que querían huir de Francia. Su gobierno le exigió explicaciones,
dado que esta actividad se oponía a las instrucciones recibidas. Gracias a su
intervención, lograron cruzar la frontera caravanas de refugiados. Es difícil
en la actualidad reconstruir las fechas y cantidades que lograron salvarse de
esta manera. De regreso en Lisboa, fue despedido del servicio diplomático y
trabajó durante cierto tiempo en la pequeña comunidad judía de Lisboa.
Giorgio Perlasca, fue un italiano que en virtud de su status como veterano
en la Guerra Civil Española, asumió el rol de sustituto del Embajador español
Angel Sanz Briz cuando éste recibió la orden de abandonar Budapest.
Perlasca dirigió la legación española con papeles falsos entre el 1° de diciembre de 1944 y el 16 de enero de 1945, con el objeto de esconder, dar cobertura y alimentos a miles de judíos de Budapest. Perlasca además expidió
salvoconductos basados en la ley de derecho a la ciudadanía española que
había aprobado Miguel Primo de Rivera en 1924 para los judíos de origen
sefaradí.
Cuando en enero de 1945, los soviéticos tomaron la capital húngara, Perlasca huyó y llegó a Italia luego de un azaroso viaje.
Sólo después de 30 años un grupo de mujeres de la comunidad judía de
Hungría, ubicó al “diplomático español” que había salvado sus vidas y quien
por su parte había mantenido en secreto su arriesgada acción
Más de 5000 judíos salvaron sus vidas de manos de los nazis, gracias a
Giorgio Perlasca.
41
Guia del educador.indd 41
2/27/09 12:22:06 PM
Comunicado de advertencia
publicado por los nazis en
Czestochowa respecto a
la protección de judíos. El
comunicado se publicó en
alemán y polaco
(Fuente: Archivo de Yad
Vashem).
Asunto: Protección a judíos fugitivos
De acuerdo con el decreto de la Gobernación General de fecha 15/10/1941, los judíos
que abandonen sin autorización su zona de residencia se les aplicará la pena de muerte.
De acuerdo con este decreto, la sentencia de pena de muerte será también aplicada a quienes a sabiendas alberguen a judíos en sus casas, les suministren alimento
o les vendan mercancías.
La población no judía queda pues advertida contra:
1. el otorgamiento de refugio a judíos
2. la provisión de alimento
3. la venta de mercancías
42
Guia del educador.indd 42
2/27/09 12:22:06 PM
Los miles de salvatajes, hechos por los “Justos” en los países ocupados de
Europa, demuestran que aún en situaciones extremas y circunstancias adversas, es posible ayudar, ser solidario y arriesgar la propia vida por la del Otro.
Inscripción a la entrada del “Paseo de los Justos”, en el “Memorial Yad Vashem”
de la ciudad de Jerusalem. El nombre de este lugar conmemorativo remite a un pasaje
bíblico:
‘’yo les daré en mi Casa y dentro de mis muros
un monumento (Yad) y un nombre (Shem)
más valioso que los hijos y las hijas:
les daré un nombre perpetuo, que no se borrará
Bíblia, Isaías, 56:5
43
Guia del educador.indd 43
2/27/09 12:22:07 PM
Guia del educador.indd 44
2/27/09 12:22:07 PM
6
El dolor de la
liberacion
y el retorno
a la vida
El examen de los distintos aspectos de la liberación nos enseña cuán profundo era el abismo que separaba a la Shoá del regreso a la vida. Con la liberación, los sobrevivientes debieron enfrentarse con la enormidad del horror de
la tragedia sufrida. El mundo que habían conocido ya no existía más.
Al finalizar la guerra, el estado físico y espiritual de los sobrevivientes era
crítico. De acuerdo a una estimación, unos 20.000 prisioneros judíos murieron en Alemania durante las primeras semanas después de la liberación. Los
sobrevivientes habían perdido todo: familia, hogar, cultura, amigos. Muchos
de ellos fueron los únicos de sus familias que quedaron con vida, y a veces
hasta los únicos de sus comunidades.
“...Mi madre falleció un año antes del estallido de la guerra. Estaba
muy enferma. Sobreviví gracias a mi fuerte constitución, pero no me
sometí jamás. Y si no caí, fue gracias a mi padre.
JOSE SAL fue mi PADRE, mi AMIGO, mi GUIA. Traté de anteponer
mis actos a que diría él. Después se llevaron a mi hermano de 18 años,
mi “kadish” como lo llamaba papá. De mi padre no me pude despedir
y lo mataron dos semanas antes del fin de la guerra. Yo sobreviví...”
(Gina Sal)
“...Esto fue un día de mi vida en Hasag, que se repitió durante
tres años, desde mis 19 hasta los 22, el 15 de enero de 1945, cuando
entraron los rusos a Czestochowa. Fecha en que comenzó una nueva
lucha por sobrevivir.”
(Sala Aleksander)
45
Guia del educador.indd 45
2/27/09 12:22:07 PM
“...(El soldado) disparó contra un árbol y cayó un pájaro muerto.
Enronces mirándome preguntó a mi madre: –¿éste es tu hijo?–.
–Sí, ¿por qué? –respondió mi mamá. –Porque este muchacho está
destinado a vivir. Cuando se escapaba yo lo quise matar y se trabó
el fusil, ahora para el pájaro la bala salió.– Creo que fue un adivino,
porque toda mi familia fue asesinada por los nazis y yo sobreviví
para contar mi triste historia al mundo. Para que esto nunca, nunca
más se repita.”
(Moisés Borowicz)
El mundo que debían enfrentar era un mundo de soledad. Los sobrevivientes tuvieron que fortalecer su identidad y reconstruir su confianza en
los seres humanos. El nuevo mundo que construyeron los sobrevivientes, sin
duda, llena espacios vacíos en sus almas, pero no reemplaza al mundo anterior que perdieron y sigue estando presente.
“...Al partir de Austria dejé uno de los momentos más hermosos de mi
vida, los cuales jamás pude recuperar. Dejé mis alegrías, mis juegos con
mis amigos en el “Türkenschpanzpark “y “Währinger Park”. Mi alma ya
nunca volvió a ser la misma. Hoy en día, mientras escribo estas líneas,
mis ojos vuelven nuevamente a nublarse de tristeza, como cada vez que
recuerdo mi infancia y a mi Viena...”
(Magda Liane Huth Gorchs)
“...De pequeña no entendía porqué me arrancaron del medio de vida
al que añoraba y después de tantos años sigo añorando y a veces me
pregunto cómo sería mi vida de continuar allá (en Viena)...”
(Gertrudis Makijewsky)
Los sobrevivientes de la Shoá que volvieron de la guerra carentes de todo,
tuvieron que tomar conciencia de “todo lo que no está, lo que no hay”, y buscar su camino en la vida con sus propias fuerzas.
“Auschwitz se ha convertido en una tumba humana de más de
un millón de judíos y otros y parte de nuestras almas, y nuestros
corazones, nuestro espíritu y nuestros sueños han quedado allí,
porque en Auschwitz perdimos a nuestros seres queridos y no existe
una tumba donde llevar una flor.”
(David Galante)
46
Guia del educador.indd 46
2/27/09 12:22:07 PM
Durante el invierno de 1944-1945, los alemanes eran conscientes de haber
perdido la guerra. Esto los llevó a evacuar los campos de concentración polacos y a trasladar a sus prisioneros a Alemania en marchas forzadas, llamadas
Marchas de la Muerte. La evacuación de Auschwitz, el campo de exterminio
y concentración más grande, y sus campos satélites comenzó el 18 de enero
de 1945, cuando aproximadamente 60.000 prisioneros, en su mayoría judíos,
fueron llevados a Wodzislaw (Loslau en alemán), hacinados en trenes de carga y
despachados a otros campos de concentración en el oeste. Por lo menos 15.000
personas murieron o fueron asesinadas en esa Marcha de la Muerte.
El 27 de enero de 1945, los soviéticos liberaron Auschwitz y cuando los
soldados entraron al campo encontraron vivos a solamente algunos miles de
prisioneros hambrientos. Había abundante evidencia del exterminio masivo
en Auschwitz. Los alemanes habían destrozado la mayoría de los depósitos
en el campo, pero en los que quedaban, los soviéticos encontraron las pertenencias de las victimas. Descubrieron, por ejemplo, cientos de miles de trajes
de hombres, más de ochocientos mil vestidos de mujeres, y más de catorce
mil libras de cabello humano.
“Combatí en el ejército soviético como Sub-Oficial Mayor en el
Regimiento Tanques T 34. Contribuí con mi sangre en el “Mar de
Sangre” que costó liberar a gran parte de Europa ocupada, incluido el
campo de Auschwitz. Fui herido tres veces en batallas.”
(Iefim Dubinski)
Al terminar la segunda guerra mundial, los soldados soviéticos, ingleses
y americanos (los aliados), liberaron a los sobrevivientes judíos de Europa
de los campos de trabajo, de los campos de concentración y de los campos
de exterminio, donde descubrieron pilas de huesos y cenizas: testimonio del
genocidio nazi. Los soldados también encontraron miles de sobrevivientes
sufriendo hambre y enfermedad, situación que se prolongó durante las primeras semanas que siguieron a la liberación.
“...Al acercarse las tropas francesas nos evacuaron al campo de Dachau.
Ahí nos quedamos en cuarentena sin poder salir a trabajar, hasta el
día que nos sacaron a la llamada “Marcha de la Muerte”, ya que la
marcha no tenía lugar definido. Marché hasta que las fuerzas no me
respondían, me tiré en el campo abierto, ya todo me daba lo mismo.
El cañoneo de los tanques me pasaba por encima de la cabeza y a
las cinco de la mañana entraron los primeros tanques del ejército
americano. Ahí me encontraron los ejércitos de liberación.”
(Enrique Dychter)
“...Después nos llevaron a Bergen-Belsen caminando día y noche para
trabajar con los muertos. Allí nos liberaron los ingleses el 15 de abril
47
Guia del educador.indd 47
2/27/09 12:22:07 PM
de 1945. No era nada fácil. Dejaron comida envenenada. No sabíamos
donde estábamos. No teníamos documentos. Los americanos nos
mandaron ropa y comida y nos sacaron de allá.”
(Lea Richter)
Con el final de la guerra en 1945 se hizo clara la dimensión de la pérdida:
alrededor de un tercio del pueblo judío –seis millones– había sido asesinado
por los nazis.
El regreso a la vida y la superación del pasado de cada sobreviviente fue
diferente. Algunos lo enfrentaron con más optimismo, otros con desesperanza; algunos trataron de olvidar sus experiencias, otros eligieron mantener
viva la memoria de los incomprensibles sucesos.
“...Mi madre acá, en Argentina, nunca pudo asumir lo que pasó y
en la forma en que pasó y murió muy joven con 67 años y con 61
mi padre, de tristeza por lo que les tocó vivir. Todo esto redactado a
grandes rasgos encierra la destrucción de la familia, ya que muchas
cosas me quedaron en el olvido...”
(Susana Lille de Lance)
Pero para la mayoría, volver a formar una familia, y verse hoy rodeados
de hijos nietos y bisnietos, les ha permitido reencontrar el sentido a la vida,
recuperar la esperanza y hablar de felicidad.
“...Estuve en dos campos de exterminio, sufrí mucho, estaba
desnutrida, parecía un esqueleto, no se cómo salí. Siempre tenía un
ángel que me protegía.
Ahora tengo una linda familia, dos hermosas hijas, tres nietos casados
y dos bisnietos y estoy muy feliz y me siento realizada. Y gracias a
mi familia estoy bien con mis 80 años.”
(Tema Janower)
“...Luego vinimos a la Argentina donde nos reencontramos toda la
familia sanos y salvos con la ayuda de Dios! Me casé con Armando
Goldschmidt. Tengo 95 años, dos hijas que son mi luz, cuatro nietos y
nueve bisnietos, mi más grande riqueza.”
(Elsa Goldschmidt)
48
Guia del educador.indd 48
2/27/09 12:22:07 PM
Una de las fotos más famosas
del Holocausto fue tomada en
el campo de Auschwitz en enero
de 1945. En la foto se ve un
grupo de chicos en uniformes de
prisioneros detrás de la cerca
del campo. La foto fue tomada
por un fotógrafo soviético que
acompañó a los liberadores
del campo. 60 años después,
uno de los niños, Gabi Neuman,
completó su obra de vida:
localizar e identificar a 10 de los
niños que aparecen con él en la
foto original y la reconstrucción
de la foto en Auschwitz.
Emigración judía a la Argentina entre los años de pre y
posguerra
En julio de 1938 el Ministro de Relaciones Exteriores argentino José María
Cantilo firmó una directiva secreta dirigida a los diplomáticos argentinos de
todo el mundo destinada a evitar la entrada a la Argentina de judíos alemanes y austriacos que huían del nazismo. De acuerdo a la misma “los Cónsules
deberán negar la visación –aún a titulo de turista o pasajero en tránsito– a toda
persona que fundadamente se considere que abandona o ha abandonado su país de
origen como indeseable o expulsado, cualquiera que sea el motivo de su expulsión.”
En el transcurso de la guerra era prácticamente imposible que los refugiados
judíos entraran a la Argentina legalmente. Si bien, la Argentina fue el país
que más judíos recibió, la mayoría entró al país por medios ilegales, ya sea
por la corrupción en el otorgamiento de visados, ya sea declarando falsamente que eran católicos, o cruzando las fronteras desde Paraguay, Bolivia
o Uruguay.
Aunque respecto al periodo de posguerra 1945-1949 las fuentes señalan
cierta continuidad ideológica, como lo reflejan ciertas expresiones oficiales
que califican a la inmigración judía como viciosa e inútil, aparecen fórmulas
como “órdenes superiores”, “órdenes de carácter general” que autorizaban
el ingreso de judíos cuyas solicitudes habían sido denegadas en una o más
oportunidades.
49
Guia del educador.indd 49
2/27/09 12:22:08 PM
Lectura Halina Birenbaum describe en una poesía esta
complementaria vida suya que comenzaba desde el fin:
“Mi vida comenzó desde el fin,
primero conocí la muerte, el terror
y sólo después – el nacimiento.
Crecí en la destrucción, en el reino del odio
Y solo después, vi la construcción.
[...]
Mi vida comenzó desde el fin, y sólo después
Volví al comienzo. Regresé al renacimiento.
No era simple, no fue simple
Porque el bien – no es menos fuerte que el mal!
Y también en mí reside la fuerza de no rendirse.
¡Yo soy un Hecho!...”
Halina Birenbaum, Nigun Pnimi
Melodía Interior,
Traklin, Tel Aviv 1985, página 9.
Los sobrevivientes
abandonaron los
campos para volver a sus
casas o para emigrar.
El Holocausto había
desplazado a millones,
especialmente de Europa
oriental. Estas mujeres
fueron fotografiadas
mientras dejaban el
Campo de Trabajo de
Theresienstadt.
50
Guia del educador.indd 50
2/27/09 12:22:08 PM
CronologIa
de la ShoA
1933-1945
1933 ENERO: El 30, Adolf Hitler es proclamado canciller
en Alemania. MARZO: Habilitación del primer campo de concentración en Dachau. Iniciación de una
serie de tropelías perpetradas por los hombres de
las SA (organización paramilitar del NSDAP, el Parido Nazi alemán). ABRIL: Boicot contra abogados,
maestros y comercios cuyos propietarios son judíos.
Ley del Servicio Civil. Los judíos quedan excluidos
de cargos estatales. MAYO: Hitler proscribe los partidos políticos y los sindicatos. Quema pública en
las ciudades alemanas de libros de autores judíos y
de opositores al nazismo. JULIO: Ley que proscribe
los partidos políticos en Alemania, salvo el NSDAP.
Se adoptan leyes que permiten la esterilización forzada de gitanos, minusválidos y alemanes de color.
AGOSTO: El Congreso Judío Americano proclama el
boicot contra Alemania nazi. SEPTIEMBRE: Los judíos son excluidos de actividades culturales. OCTUBRE: Los médicos judíos tienen prohibido ejercer
su profesión en los hospitales públicos alemanes.
Son expulsados de los periódicos los editores no
arios.
1934 JUNIO-JULIO: Las leyes prohíben los matrimonios
entre alemanes y personas de “razas extrañas” o
personas “defectuosas” de sangre alemana. AGOSTO: El día 2, muere el presidente Hindenburg. El 19,
Hitler se proclama Führer del Tercer Reich. OCTUBRE-NOVIEMBRE: Arresto de homosexuales en
toda Alemania.
1935 ABRIL: Los Testigos de Jehová son excluidos de
cargos oficiales y muchos de ellos son arrestados.
MAYO: El 21, son excluidos los judíos de la prestación del servicio militar. SEPTIEMBRE: El 15 se dan
a conocer las Leyes de Nüremberg en una asamblea
del NSDAP. NOVIEMBRE: Los gitanos y los “negros”
no pueden contraer matrimonio con personas de
“sangre alemana”.
1936 JUNIO: El jefe de la SS, Heinrich Himmler, es nombrado jefe de la policía alemana. AGOSTO: Hitler
inaugura los Juegos Olímpicos de Berlín.
1937 JULIO: Habilitación del Campo de Concentración
de Buchenwald.
1938 MARZO: Anexión de Austria (Anschluss) al Tercer
Reich. Comienza el arresto de los judíos prominentes. Cancelación del estatuto legal de las comunidades judías. Asamblea multitudinaria contra el
nazismo, organizada en Nueva York por el Consejo
Unido de Boicot. ABRIL: Se estipula que debe ser
registrada toda propiedad judía. JULIO: Del 6 al 13,
se desarrolla la Conferencia de Evian, donde representantes de 33 países discuten el problema de los
refugiados judíos de Alemania. AGOSTO: Las mujeres judías en Alemania deben incorporar “Sara” a su
nombre y los hombres “Israel”. SEPTIEMBRE: Del 29
al 30, Conferencia de Munich, con la participación
de Chamberlain (Gran Bretaña), Daladier (Francia),
Hitler (Alemania) y Mussolini (Italia). Gran Bretaña y Francia acuerdan la anexión de una parte de
Checoslovaquia a Alemania. OCTUBRE: Comienzo
de la arificación de los bienes propiedad de judíos.
Los pasaportes de los judíos alemanes se sellan
con una gran “J” de “Jude” (judío) en color rojo. El
28, deportación de Alemania a Zbaszyn (frontera
con Polonia), de 17.000 judíos de ciudadanía polaca. NOVIEMBRE: El 6, Herschel Grynszpan atenta
contra Ernst Vom Rath, secretario de la embajada
alemana en Francia. En la noche del 9 al 10, vandalismo durante la llamada “Noche de los Cristales
Rotos” (Kristallnacht) en Alemania y Austria. Arresto
de 30.000 judíos, destrucción de 191 sinagogas y
51
Guia del educador.indd 51
2/27/09 12:22:08 PM
saqueo de 7.500 comercios. 26.000 judíos son enviados a campos de concentración. A partir del 15,
los niños judíos no pueden concurrir a escuelas.
1939 ENERO: Hitler sostiene en un discurso ante el Parlamento alemán que una guerra mundial implicaría la “exterminación de la raza judía en Europa”.
FEBRERO: Una resolución del día 21, resuelve que
los judíos deben entregar las joyas y los metales
preciosos. JULIO: El día 22, se abre bajo la dirección
de Adolf Eichmann la Oficina para la Emigración judía en Praga, Checoslovaquia. SEPTIEMBRE: Invasión alemana a Polonia y comienzo de la Segunda
Guerra Mundial. Los judíos alemanes no pueden
permanecer fuera de sus hogares después de las
21 horas. Inglaterra y Francia declaran la guerra a
Alemania el día 3. El 17 La Unión Soviética invade el
este de Polonia. Una resolución del 21, determina
que los judíos no pueden poseer aparatos de radio. Reinhard Heydrich ordena habilitar ghettos en
la Polonia ocupada. Todas las comunidades judías
de menos de 500 habitantes deben disolverse y sus
miembros establecerse en los ghettos. OCTUBRE:
Creación de la Gobernación General en el centro de
Polonia. Alemania anexa el oeste de Polonia. NOVIEMBRE: Todos los judíos que habitan en Polonia
deben llevar una Estrella de David, según se resuelve el día 23. La orden se extenderá a Alemania y
todos los países ocupados por ella. El gobernador
general de Polonia, Hans Frank ordena el 28 crear
el Judenrat (Consejo Judío Local) en la Gobernación
General.
1940 ENERO-FEBRERO: Comienzo de la actividad clandestina del Movimiento de la Juventud Judía en
Polonia. Primer intento de gasear a enfermos mentales (judíos y otros) en una casa de salud alemana.
12 de febrero: deportación del primer grupo de
judíos alemanes. ABRIL: El ejército alemán ocupa
Dinamarca y el sur de Noruega. Himmler ordena el
27 crear el campo de concentración de Auschwitz.
El Ghetto de Lodz es cerrado al mundo. MAYO:
Comienza la invasión a Holanda, Bélgica y Francia. El 20 se habilita el Campo de Concentración de
Auschwitz, destinado principalmente a prisioneros
judíos. AGOSTO: Leyes raciales antijudías en Rumania. Manifestaciones en masa de hambrientos
en el Ghetto de Lodz, el día 17. OCTUBRE: Leyes
antijudías del gobierno de Vichy, Francia. El 2, se
establece el Ghetto de Varsovia. NOVIEMBRE: El 15,
es clausurado el Ghetto de Varsovia, que se cierra
al mundo exterior. Hungría, Rumania y Eslovaquia
adhieren al “Eje” Berlín-Roma-Tokio. El 25, las autoridades británicas no permiten el desembarco de
los pasajeros del “Patria” (1.771 judíos) en Haifa. El
buque es volado y mueren 257 personas. DICIEMBRE: El Dr. Emanuel Ringelblum crea el archivo secreto “Oneg Shabat” en el Ghetto de Varsovia.
1941 ENERO: Son registrados los judíos de Holanda.
FEBRERO: Alois Brunner ordena la deportación de
los judíos de Viena. El 25, se produce en Holanda
la mayor manifestación en un país ocupado por
Alemania a favor de los judíos, unida a tres días
de huelga general. MARZO: Himmler inspecciona
Auschwitz y ordena construir otro campo de concentración en Birkenau (Auschwitz II). Permite a la fábrica de productos químicos I.G.Farben utilizar prisioneros para una construcción cercana a Auschwitz. Se
establece el Ghetto de Cracovia, en Polonia, el día
21. ABRIL: Invasión alemana a Yugoslavia y Grecia.
El 24 se establece el Ghetto de Lublín. MAYO: Ley
de trabajos forzados contra los varones judíos en
Rumania. JUNIO: El 22, Alemania invade la Unión
Soviética. Comienzan las campañas de exterminio de los Einsatzgruppen (Grupos de Acción) en
el Este de Polonia. El gobierno de Vichy desconoce
a los judíos de Africa del Norte el derecho de ciudadanía francesa y les aplica numerosas restricciones. JULIO: Firma de un pacto militar entre la Unión
Soviética y Gran Bretaña. Se establece el Ghetto
de Minsk, Rusia,el día 12. Goering nombra el 31 a
Heydrich como encargado de la ejecución del plan
de la “Solución Final”. SEPTIEMBRE: Los judíos alemanes mayores de 6 años deben llevar una Estrella
de David amarilla. Día 3, fecha probable del primer
gaseamiento en Auschwitz. A partir del 18, los judíos
necesitan permiso para usar los transportes públicos. Entre el 29 y 30, los miembros del Einsatzgruppe
B matan a más de 33.000 judíos de Kiev, Ucrania, en
la hondonada de Babi Yar. OCTUBRE: El 10 es creado
el Ghetto de Theresienstadt, en Checoslovaquia. Los
alemanes llegan el 12 a las puertas de Moscú, que
es evacuada parcialmente. Los judíos de Alemania
tienen prohibido abandonar el país a partir del día
15. En Odesa son asesinados 19.000 judíos el 23 de
octubre. NOVIEMBRE: Los primeros judíos son deportados a Theresienstadt. DICIEMBRE: Se pone en
marcha en Alemania el operativo “Noche y Niebla”,
consistente en eliminar datos concernientes a determinados prisioneros. El 8 se gasea a los primeros judíos en un campo de exterminio: Chelmno, en
Polonia. Hasta abril de 1943 serían exterminados
aquí 360.000 judíos. El 11, Alemania declara la guerra a los Estados Unidos. A partir del 12 se prohíbe
a los judíos alemanes utilizar teléfonos públicos.
Organización clandestina armada en el Ghetto de
52
Guia del educador.indd 52
2/27/09 12:22:09 PM
Minsk. Partida del primer grupo armado judío a
desarrollar actividades guerrilleras en la región de
Minsk.
1942 ENERO: El día 20, en Wannsee, un suburbio de Berlín, Heydrich preside una conferencia con jerarcas
nazis para coordinar el plan de exterminio de los 11
millones de judíos en Europa (Solución Final). Continúa la deportación de judíos del Ghetto de Lodz
a Chelmno. Creación de la “Organización Unificada
de Guerrilleros” (PPO) en el Ghetto de Vilna. Creación de la “Organización Antifascista” en el Ghetto
de Kovno. Tuvia Bielsky crea la primera base de
guerrilleros en los bosques en Rusia Blanca occidental. FEBRERO: Los judíos alemanes no pueden
tener animales de compañía. MARZO: El 1 se inicia
el exterminio en Sobibor. Hasta octubre de 1943
fueron exterminados 250.000 judíos. Se lleva a cabo
el 17, la primera masacre con gas en el campo de
exterminio de Belzec, al sudeste de Lublín. Hasta
fines de 1943 fueron exterminados 600.000 judíos.
El día 20 comienzan a funcionar las cámaras de gas
de Auschwitz-Birkenau en dos edificios construidos
a tal efecto. Las primeras víctimas son judíos de Alta
Silesia. El 26 comienza la deportación de 60.000 judíos de Eslovaquia: una parte dirigida a Auschwitz
y otra parte a Majdanek. ABRIL: Creación del “Bloque Antifascista” en el Ghetto de Varsovia. MAYO:
Primera “selección” de prisioneros que llevan meses en Auschwitz-Birkenau. Los considerados como
“inservibles para trabajar” son gaseados. A partir del
12, los judíos no pueden acudir a peluqueros “arios”.
JUNIO: Inauguración del Campo de Exterminio de
Treblinka. Hasta agosto de 1943 fueron exterminados 700.000 judíos. Los judíos de Holanda y Francia
deben usar el signo distintivo. Los judíos alemanes
deben entregar, a partir del día 12, los aparatos
eléctricos, ópticos, bicicletas y máquinas de escribir.
JULIO: A partir del 1, los niños judíos tienen prohibido el acceso a la enseñanza en Alemania. El 4 se realiza la primera “selección” en la plataforma de ferrocarril en Auschwitz, entre los judíos transportados
desde Eslovaquia. Heinrich Himmler discute con el
profesor Carl Clauberg y otros, la esterilización de
mujeres judías. Los prisioneros judíos de Auschwitz
están a disposición de los experimentos médicos a
partir del día 7. Entre el 15 y el 17, es organizado el
primer transporte de judíos holandeses a Auschwitz.
Gizi Fischman organiza en Eslovaquia la agrupación
clandestina “Ayuda a los Judíos-Grupo de Trabajo”.
Creación del Estado Mayor de los guerrilleros judíos
en la ciudad de Lyon, Francia.
Entre el 16 y el 18, la policía francesa arresta en
París a 13.000 judíos “apátridas” y transporta a Auschwitz a 9.000 de ellos. En el grupo hay 4.000 niños.
Esta acción se conoce como la “Redada del Velódromo”. Himmler ordena el 19 que el exterminio de
los judíos en Polonia debe concluir a fin de año. El
22 surge un foco de resistencia armada durante la
liquidación del Ghetto de Neisweiss, en Rusia Blanca occidental. Este día comienzan las deportaciones
masivas del Ghetto de Varsovia rumbo a Treblinka.
El 28 se crea la “Organización Combatiente Judía”
(ZOB) en el Ghetto de Varsovia. El día 30, se ordena
a las comunidades judías de Alemania entregar las
obras de arte y metales preciosos que posean sus
miembros. AGOSTO: El 9 se desata la resistencia
armada contra la liquidación del Ghetto de Mir, en
Rusia Blanca occidental. SEPTIEMBRE: Resistencia
armada a partir del 3 durante la liquidación del
Ghetto de Lakhwa, en Rusia Blanca. Resistencia armada en día 23 durante la liquidación del Ghetto
de Tuczyn, en Ucrania occidental. El grupo armado
de Moshé Goldman sale del Ghetto de Korcz, en
Ucrania occidental y emprende acciones guerrilleras en la región. OCTUBRE: Se prohíbe a partir
del 9 que los judíos alemanes compren en librerías
“arias”. NOVIEMBRE: Ofensiva del ejército soviético en Stalingrado a partir del 19. El 26 comienza la
deportación a Auschwitz de los judíos de Noruega.
DICIEMBRE: Los aliados declaran el 18, que aquellos que maten judíos serán castigados después de
la guerra. El 22 la “Organización Judía Combatiente” en Cracovia realiza operaciones armadas.
1943 ENERO: Del 18 al 21, primera resistencia armada en
el Ghetto de Varsovia. Lucha en la calle bajo el comando de Mordejai Anielewicz. FEBRERO: El día 2,
el ejército soviético derrota a los alemanes en Stalingrado. Entre el 5 y el 12, se realiza una “aktion” en
el Ghetto de Bialystok: mil judíos muertos y 10.000
enviados a Treblinka. El 22 es ejecutada Sophie
Scholl, un miembro de “La Rosa Blanca”, grupo de
resistencia integrado por estudiantes de la Universidad de Münich, después de haber sido hallada
culpable de traición por un tribunal especial nazi.
MARZO: El 22 finaliza la construcción en AuschwitzBirkenau de cuatro crematorios con cámaras de gas,
que se preparan para ser puestos en función hacia
junio. ABRIL: Entre el 19 y el 30 se realiza la Conferencia de Bermudas: delegados de Estados Unidos
y Gran Bretaña discuten qué métodos aplicar para
salvar a las víctimas del nazismo, sin concretar ningún plan. El 19 estalla la rebelión en el Ghetto de
Varsovia, concordando con el inicio de su liquidación. El 20 parte el primer grupo de guerrilleros del
53
Guia del educador.indd 53
2/27/09 12:22:09 PM
Ghetto de Vilna en dirección a los bosques. MAYO:
El 16 es aplastada la revuelta y el Ghetto de Varsovia es destruido. JUNIO: Himmler imparte la orden
para la liquidación final de los ghettos en Polonia
y territorios de la Unión Soviética. Un transporte
con 3.000 niños y sus madres sale el 8 desde Holanda hacia el campo de Sobibor, donde todos son
gaseados a su llegada. El 25 se inicia la resistencia
armada de la “Organización Combatiente Judía” en
el Ghetto de Czestochowa. JULIO: Hitler prohíbe a
partir del 11, que “La Solución Final del Problema
Judío” sea mencionada públicamente. AGOSTO:
El 2 se produce un levantamiento en Treblinka. El
16 se levanta el Ghetto de Bialystok. Rebelión en
el campo de trabajo de Krichov, distrito de Lublín.
OCTUBRE: El 2 se imparte la orden de expulsar a los
judíos de Dinamarca. Con la ayuda del movimiento
danés de resistencia, 9.000 judíos huyen a Suecia y
sólo 475 son capturados por los alemanes.
1944 ENERO: La resistencia clandestina en Budapest
habilita una empresa para imprimir documentos
falsificados con fines de socorro, entregándolos a
más de 10.000 personas hasta fines de 1944. El 19
Hungría es ocupada por Alemania y comienza la
deportación de la población judía. Hasta el 27 de
junio serían enviadas 380.000 personas. MARZO:
Masacre de las Fosas Ardeatinas: 335 italianos son
asesinados en Roma. JUNIO: El 6 es el Día D: las
fuerzas aliadas desembarcan en Normandía. JULIO:
El campo de exterminio de Majdanek es liberado
por el Ejército Rojo de la Unión Soviética. OCTUBRE:
El 31 son trasladados 14.000 judíos de Eslovaquia
a Auschwitz. NOVIEMBRE: Cesan las matanzas con
gas Zyklon B en las cámaras de gas de Auschwitz.
1945 ENERO: El Ejército Rojo entra en Varsovia. Entre el
17 y el 18 comienza la evacuación de Auschwitz.
Los prisioneros son obligados a caminar hasta Alemania en las llamadas “Marchas de la Muerte”. El
Ejército Rojo libera Auschwitz. ABRIL: El campo de
Buchenwald es liberado el 11 por las fuerzas americanas. El campo de Bergen Belsen es liberado el
15 por las fuerzas británicas. Entre el 29 y el 30 es
liberado el campo de Ravensbrück por las fuerzas
soviéticas, que encuentran a cerca de 3.500 mujeres
prisioneras. Hitler se suicida el día 30. MAYO: El 8
se rinde Alemania, terminando la guerra en Europa.
Ocaso del Tercer Reich.
1946 El Tribunal Internacional de Nürenberg juzga a 22 de
los líderes nazis por crímenes contra la humanidad.
Bibliografía
Abraham Huberman: Los Justos de la Humanidad. AMIA
Israel Gutman: Memoria y Holocausto, Yad Vashem.
David Bankier / Israel Gutman (recop.): La Europa nazi y la
Solución Final. Emece.
Leon Poliakov: Auchwitz. Taurus.
Raul Hillberg: La destrucción del judaísmo europeo
Georges Bensoussan: Historia de la Shoá. Anthropos
Primo Levi: Trilogía de Auschwitz. Océano.
Itzjak Arad, Israel Gutman, Abraham Margaliot: El Holocausto en documentos. Yad Vashem.
Recursos Web
http://www1.yadvashem.org/education/Spanish/homepage.
htm
Enciclopedia del Holocausto: http://www.ushmm.org/wlc/
a2z.php?lang=sp&type=article
http://www.ushmm.org/museum/exhibit/focus/spanish/
http://www.fmh.org.ar/holocausto/index.htm
54
Guia del educador.indd 54
2/27/09 12:22:09 PM

Documentos relacionados