tecnologías de la información y comunicación para mejorar la

Transcripción

tecnologías de la información y comunicación para mejorar la
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN PARA MEJORAR
LA GOBERNABILIDAD EN LAS
ZONAS RURALES DEL PERÚ
Infraestructuras de telecomunicación rural para apoyar la descentralización
Esta publicación recopila las experiencias del equipo del programa Willay (2010 a 2013), resultantes de las actividades que realizó
con el funcionariado público e integrantes de organizaciones sociales de las provincias Acomayo (Cusco) y San Pablo (Cajamarca). Su propósito es facilitar la ejecución de proyectos tecnológicos, relacionados con información y comunicación, en entornos
rurales, así como las tareas de incidencia política que deben emprenderse para que iniciativas como ésta cumplan sus objetivos.
2
3
4
CONTENIDO
Presentación
El papel de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo
En la salud
En la educación
En la gestión pública
En la participación ciudadana
Gobernabilidad democrática y tecnologías
de la información y de la comunicación
Aspectos generales de la gobernabilidad democrática
La descentralización
Transparencia y rendición de cuentas
Participación ciudadana
Tecnologías de la información y de la comunicación
Desigualdades de acceso a las TIC en Perú
Penetración y uso de las TIC en Perú
El programa Willay
Contexto en el que opera el programa
Modelo de intervención
Redes de comunicación
Sistemas de información y mejora de procesos
Fortalecimiento de capacidades
Comunicación e incidencia
Coordinación de la intervención
Aspectos específicos y técnicos de la red de telecomunicación
Red de telecomunicación en Acomayo
Red de telecomunicación en San Pablo
Resultados de la intervención y lecciones aprendidas
Bibliografía
6
8
11
11
12
12
14
17
17
17
18
18
19
20
22
24
25
25
27
27
27
27
28
31
37
42
46
5
1. PRESENTACIÓN
6
En ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano creemos que la tecnología es un instrumento poderoso para fomentar el ejercicio y respeto de los derechos humanos. Dicha idea nos ha impulsado a intervenir en cuatro frentes: con
los ciudadanos y ciudadanas (titulares de derechos), con el
funcionariado público (titulares de obligaciones), con los colectivos más vulnerables y en la promoción de una cultura
universal de derechos humanos.
Para cumplir nuestros objetivos, es imprescindible trabajar
de manera coordinada con otros actores experimentados, que
ejerzan un rol fundamental en los espacios donde intervenimos. Por ello, gestamos el programa Willay junto con la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco, Soluciones Prácticas, CEDEPAS Norte, el Centro Guaman Poma de Ayala y el Movimiento
Manuela Ramos. Asimismo, este proyecto es financiado por la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Unión Europea y la Comunidad de Madrid.
Quienes integramos el programa Willay somos conscientes de la influencia de las tecnologías de la información y
la comunicación en el desarrollo, pero también de que su
contribución es positiva solo cuando forman parte de planes
integrales, que no emplean ciegamente los recursos técnicos
disponibles, sino que fortalecen las capacidades de los beneficiarios y las beneficiarias; promueven las relaciones entre
instituciones, la mejora de procesos y la gestión del conocimiento; y utilizan la incidencia para producir cambios reales
en los entornos menos favorecidos.
Este documento arroja luces y sombras de tres años de
trabajo en zonas rurales de Cusco y Cajamarca, en los que
se proveyeron servicios de información y comunicación para
facilitar la gestión pública y la participación de la ciudadanía
en los procesos sociales y políticos que los atañen. Para su
elaboración, contamos con el apoyo de Lucía Cano Navarro,
estudiante de la Universidad Politécnica de Madrid, quien ha
sistematizado minuciosamente las acciones realizadas en el
programa, entre 2010 y 2013.
Definitivamente, aún nos queda un largo camino por recorrer
para conseguir cambios significativos en nuestros ámbitos de acción, pero el compromiso de utilizar todos los recursos que se encuentren a nuestro alcance para lograrlo, perdura, e, incluso, se ha
fortalecido con los años.
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
“Todos los programas de cooperación, las políticas y la asistencia técnica
para el desarrollo deben promover la realización de los derechos humanos,
tal y como se establece en la Declaración Universal de Derechos Humanos
y en otros instrumentos internacionales”. Proyecto Regional sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2003).
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano. Sede Madrid (sede social): c/ Vizconde de Matamala, 15, 28028, Madrid. Tlf: (+34)
91 590 01 90. [email protected]. Sede Perú: Av. La Paz, 356, of. 404, Miraflores. Lima 18. Perú. Tlf: (+511) 445-2143. Autora: Lucia
Cano Navarro. Revisión: Marta Ortega Portillo, Elvira Aquije Hernández y Paloma García-Moreno. Servicio editorial, de diseño y
fotográfico: Siete Comunicaciones E.I.R.L. Impresión: Gama Gráfica.
Esta obra está sujeta a la licencia Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.5 Perú (CC BY-NC-ND 2.5 PE) de Creative Commons.
Para ver una copia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe. La información contenida en esta publicación puede
ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando, se mencione la fuente y se envíe un ejemplar a la sede en Perú de ONGAWA,
Ingeniería para el Desarrollo Humano. La versión electrónica de este documento se puede descargar en www.ongawa.org.
7
2.EL PAPEL DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN EN
EL DESARROLLO
8
Las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) son un conjunto
de herramientas electrónicas e informáticas que permite construir, almacenar,
procesar y transmitir datos (imágenes,
audio, vídeo, etcétera). En la actualidad, suelen considerarse esenciales
para la actividad laboral, e, incluso, en
determinados contextos, insustituibles
para la satisfacción de necesidades básicas, el acceso a la salud y a la educación, la modernización del Estado, el
mejoramiento de los servicios públicos
y la toma de decisiones. Además, en el
ámbito político pueden emplearse para
garantizar la transparencia de las instituciones públicas, la libertad de expresión,
la participación ciudadana y la igualdad
entre hombres y mujeres.
Por lo mencionado anteriormente, el
uso de las TIC debería ser reconocido
por los gobiernos como un derecho básico y universal. Para que esto suceda,
es imprescindible superar previamente la
aparente contradicción de invertir en ellas
cuando las necesidades más elementales de una población no han sido cubiertas, puesto que, en vez de competir por
los recursos limitados, tendrían que servir para disminuir tales carencias. En este
sentido, actuar en un contexto desarrollado no tendría por qué ser requisito indispensable para introducir tecnologías de
la información y la comunicación modernas (Internet) o tradicionales (radio, televisión o telefonía), sino que, lo realmente
importante sería evaluar su pertinencia y
adaptación a situaciones concretas, en
las que sean aceptadas por los colectivos
y funcionen adecuadamente.
9
La brecha digital
Un tópico recurrente al hablar de TIC y
desarrollo es la brecha digital (la enorme
diferencia entre el uso que le dan a la tecnología algunas personas de la sociedad
y sus pares menos favorecidos), la cual
es solo una de las materializaciones de
las desigualdades existentes entre las comunidades prósperas (países, regiones,
localidades y grupos) y las que no lo son.
La brecha digital se relaciona con
otras: hombre-mujer, pobreza-riqueza,
rural-urbano, etcétera. Tales, ciertamente, pueden reducirse con información y conocimiento, pero, para que
esto ocurra, condiciones como la equidad social y económica deben cumplirse anticipadamente. De lo contrario,
solo se agravarían las inequidades.
La experiencia ha demostrado que
las tecnologías de la información y la
comunicación benefician, de entrada,
a las poblaciones privilegiadas, que
tienen los recursos para implementarlas y los conocimientos para utilizarlas.
Por ejemplo, si bien facilitan la consecución de mejores empleos (mediante
el uso de bolsas de trabajo o de las
redes sociales), solo las personas más
formadas o las que poseen mayores
conocimientos lograrán obtenerlos. De
manera similar, en los países en desarrollo, como Perú, las empresas que las
aprovechan al máximo son las grandes
o las sucursales de multinacionales,
que reducen costos de operación interna y conectan sus oficinas dispersas
gracias a ellas, sacando ventaja a sus
competidoras locales. Por otro lado, sucede algo parecido cuando las nuevas
tecnologías son introducidas sin control
en comunidades donde las mujeres no
forman parte del sistema educativo y,
mucho menos, poseen una computadora (su incorporación solo beneficia a
los hombres e incrementa las desigualdades entre ambos géneros).
Por supuesto, dichos resultados
discriminatorios son evitables, pero
deben tomarse medidas que aseguren
10
el uso equitativo de las tecnologías e
incrementen las posibilidades de las minorías para mejorar su calidad de vida.
Debido a la gama amplia de necesidades básicas por cubrir y a las múltiples brechas que acompañan a la digital,
cualquier estrategia que pretenda incluir
las TIC en políticas de desarrollo tiene
que considerar los siguientes aspectos:
- Son las necesidades de la población, las que determinan las soluciones
de los problemas. Por lo tanto, las TIC
no deben utilizarse solo porque se encuentren disponibles, sino que cada
proyecto precisa un análisis multifactorial previo. Asimismo, iniciativas para
áreas clave del sector público, como
salud o educación, tienen que solucionar los problemas de los grupos menos
favorecidos y adecuarse a sus posibilidades económicas.
“La experiencia ha demostrado que las tecnologías de la información
y la comunicación benefician, de entrada, a las
poblaciones privilegiadas,
que tienen los recursos
para implementarlas y
los conocimientos para
utilizarlas”.
- No es correcto realizar prolongaciones “lógicas” de situaciones y capacidades de determinados contextos a otros,
alejados en tiempo y espacio, o en los
que no existen modos culturales similares. Por lo tanto, sería una gran equivocación tratar de replicar, idénticamente,
un programa que tuvo exito en un país
desarrollado en uno que no lo es.
- Para satisfacer las carencias básicas de las poblaciones en desarrollo se
necesita usar tecnología robusta (duradera) y apropiada al contexto social,
económico, geográfico y cultural de la
zona de intervención. Esta recomenda-
ción no desestima que se implementen recursos de comunicación más
complejos, como educación a distancia para el personal de salud o canales de Internet para que los profesores
accedan a información actualizada o
a investigaciones. Sin embargo, debe
considerarse que tales alternativas
respondan a las necesidades de la población general.
- La heterogeneidad social y cultural de los países motiva que se lleven
a cabo proyectos ad hoc para cada uno
de sus contextos, y que la forma de implementarlos sea definida de manera
consensuada entre el equipo gestor y la
población beneficiaria. En este sentido,
resulta esencial fomentar la participación local y fortalecer a las instituciones
sociales para asegurar el éxito de los
programas de desarrollo. Además, las
necesidades de comunicación, información, educación y capacitación de la
población deben ser definidas conjuntamente por los actores involucrados
(promotores y participantes).
- Finalmente, no debe olvidarse el
valor de las llamadas “viejas tecnologías” (anteriores a Internet) pues todos los medios son necesarios para
combatir la exclusión. Por ejemplo, el
teléfono puede constituir, en determinadas situaciones, la forma más económica, sencilla y eficaz para conectarse a distancia. De manera similar,
en algunos contextos, la radio y la televisión son herramientas mucho más
extendidas que el celular o Internet; y,
las computadoras, aún si no están conectadas a la Red, suelen incrementar la eficiencia de las empresas y de
la administración pública. Las nuevas
tecnologías no cambian –ni lo harán–
el papel esencial de la información y
del conocimiento, como promotores
del desarrollo, ni suplen los beneficios
de los métodos tradicionales. Lo ideal
es que todos los recursos se combinen para que su impacto sea mayor.
2.1. En la salud
“Antes de la llegada del programa Willay a Acos, cuando
surgía una emergencia en el
centro de salud, debíamos
ir personalmente al hospital
para solicitar ayuda porque
no teníamos cómo comunicarnos”. Paty Jacinto, obstetra del
puesto de salud del distrito Acos, de
la provincia Acomayo (Cusco).
Actualmente, el uso de las TIC suele incrementar el nivel de salud de una población, ya que mejora los servicios terapéuticos y de diagnóstico, la coordinación de
emergencias, el acceso a la información
médica y a las bases de datos especializadas, entre otros temas.
Por ello, en los últimos años, la gran
mayoría de los gobiernos del mundo
ha incorporado estas herramientas,
en mayor o menor medida, y, particularmente, los servicios de telemedicina
(diagnóstico, tratamiento y colaboración médica) a su sistema de salud.
Estas tecnologías pueden emplearse en
el sector salud para concretar tareas sencillas, como la coordinación de traslados
de pacientes (mediante la telefonía), o
más delicadas, como el diagnóstico a distancia. Sin embargo, independientemente del nivel de complejidad, su presencia
debe ser planificada, considerando, sobre
todo, que las necesidades de las personas son las que determinan las soluciones, y que, en muchos casos, dispositivos
como el celular o el teléfono fijo pueden
ser los más eficientes.
Algunas de las aplicaciones de las TIC
al campo de la salud son la consulta a
distancia, la coordinación de emergencias
médicas, el recojo y análisis de informa-
ción epidemiológica, el apoyo a las tareas
administrativas, así como a las campañas
de prevención de enfermedades. Un buen
ejemplo de su manejo eficiente en este
ámbito es el programa Enlace Hispano
Americano de Salud (EHAS), desarrollado
por la Universidad Politécnica de Madrid
y ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo
Humano (antes, Ingeniería Sin Fronteras),
mediante el cual fueron implementadas
redes de telemedicina para conectar pequeños centros de salud de zonas rurales
con hospitales. Los resultados de dicho
proyecto, ejecutado en Perú, Colombia y
Cuba, han demostrado la capacidad de
las nuevas tecnologías para salvar vidas,
mejorar las condiciones laborales de los
médicos, del personal técnico y administrativo de las pequeñas postas, y reducir
los costos de gestión.
2.2. En la educación
El acceso a la educación y al conocimiento es esencial para el desarrollo económico, social y cultural de las personas
y, por extensión, de sus comunidades.
En tal sentido, las TIC, empleadas como
complemento de las herramientas de enseñanza tradicionales, pueden servir para
fortalecer la gestión de los sistemas pedagógicos y administrativos, ofrecen nuevas
oportunidades de aprendizaje a las pobla11
“Hasta hace unos años, para
realizar una licitación o adquisición, debíamos ir a Cusco porque no teníamos Internet. Eso
significaba invertir más tiempo y
dinero para cumplir nuestras
funciones”. Jhon Olivera,
subgerente de Obras de la Municipalidad de Pillpinto.
12
ciones desfavorecidas, lo que incrementa
sus probabilidades de salir de la pobreza.
Las escuelas de la mayoría de naciones
en desarrollo afrontan problemas graves:
aulas saturadas, docentes mal pagados y
sobrecargados de trabajo, infraestructura
precaria, alumnado sin material escolar,
discriminación por razones de género,
etnia, religión, posición económica, etcétera. Y, si bien las nuevas tecnologías
tienen un enorme potencial para generar
aprendizajes, es irreal pensar que se producirán cuando no se han resuelto carencias mucho más elementales, como mala
infraestructura o profesorado deficiente.
Por otro lado, a pesar de que las nuevas
tecnologías ofrecen oportunidades inmensas para construir saberes, cuando
el índice de alfabetización de los países
más pobres bordea el 50% (38%, si consideramos solo a las mujeres), habrá que
proceder cautelosamente al introducirlas
en los sistemas educativos.
2.3. En la gestión pública
La administración pública es el principal
generador, recopilador y difusor de información en un país. Sus registros y archivos recogen gran cantidad de datos,
como leyes, normas, licitaciones públicas y resoluciones, que son esenciales
para el funcionamiento del Estado.
Dicha información, que, por copiosa,
dificulta su procesamiento, suele centralizarse y manejarse de forma restringida.
Sin embargo, desde hace unos años, se
viene cuestionando la supervivencia de
este modelo pues la sociedad civil demanda transparencia, descentralización de
los procesos y participación en los temas
públicos. Mientras tanto, las TIC han demostrado que aportan sustancialmente a
la comunicación entre un organismo, sea
estatal o particular, y su público de interés:
ciudadanía, clientes o socios estratégicos.
Su uso –sobre todo, de Internet– por
la administración pública ha sido definido como gobierno electrónico. Simplifica los procedimientos administrativos
internos y disminuye costos, transparenta determinados trámites y procesos, amplía y mejora la eficiencia de los
servicios públicos y mantiene comunicadas a las instituciones estatales con
la comunidad, mediante la apertura de
diversos canales.
Desde el punto de vista de la ciudadanía, la posibilidad de acceder a documentos públicos a través de la Red
conlleva ventajas significativas: acorta
el tiempo que le dedica a las consultas,
el número de desplazamientos y de intermediarios, entre otras. No obstante,
para que la tecnología beneficie a la
mayoría deben ponerse en marcha proyectos que aseguren la conectividad en
ámbitos rurales y medidas sociales que
contrarresten la brecha digital.
Por otro lado, es sabido que el gobierno electrónico ofrece a los ciudadanos la
oportunidad de convertirse en parte activa de la política pues les abre canales
de comunicación para involucrarse en el
diseño, la implementación y la evaluación
de acciones que los atañen directa o indirectamente. Sin embargo, esta visión
optimista olvida que la tecnología es sólo
una herramienta, y que los problemas
de corrupción y falta de democracia son
sociales, no técnicos. Por consiguiente,
las TIC solo son útiles cuando existe una
verdadera cultura democrática, de transparencia y de igualdad de oportunidades
para todos. Es por ello, que deben formar
parte de acciones integrales en las que
son solo una de las herramientas para
potenciar los procesos de desarrollo.
2.4. En la participación ciudadana
El derecho de las personas, grupos y pueblos de comunicarse libremente, tomar
decisiones como colectividad y ser parte
de un sistema democrático es esencial
para su desarrollo. Para que se ejerza, es
indispensable que existan espacios públicos de debate e intercambio de experiencias, conocimientos y opiniones.
Las TIC pueden servir de plataforma
para que las personas se conecten con
sus autoridades, conozcan sus decisiones
y participen en la política de sus localidades. Sin embargo, debe recordarse que
ciertos beneficios asociados a las tecnologías, como transparencia, horizontalidad,
“Anteriormente, las organizaciones solo invitaban a los
hombres a llevar cursos de
capacitación. Pero, el programa Willay nos tiene en cuenta.
Gracias a él, he fortalecido mis
capacidades y puedo ayudar a
mi grupo de madres”. América
Ramos, representante de la Asociación de mujeres emprendedoras de
Acomayo.
TENDENCIAS. ALGUNAS DE LAS APLICACIONES DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SON LOS FOROS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y DISPOSITIVOS
DE COMUNICACIÓN MULTIMEDIA, LOS PROGRAMAS PARA
SISTEMATIZAR LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS, Y LA ENSEÑANZA A DISTANCIA.
interactividad, democratización de la información, entre otros, no son inherentes a
ellas, sino que dependen de cómo se introduzcan en una determinada sociedad. Algunas ventajas de sus uso en la promoción de la participación ciudadana son:
• Contribuyen con el fortalecimiento de las
organizaciones sociales: Las TIC, especialmente, Internet, reducen el costo y tiempo
para conocer la información pública, lo que
permite que la población y sus autoridades
se comuniquen con mayor facilidad.
• Las nuevas tecnologías proveen canales de información alternativos a los
oficiales, que no se encuentran censurados por los grupos de poder. Es el caso,
por ejemplo, de gran número de blogs,
que se han convertido en plataformas independientes donde se comparten puntos de vista menos parcializados.
• Las TIC permiten la creación de redes
nacionales, regionales e internacionales
de solidaridad, que difunden los pedidos de
las personas tradicionalmente excluidas.
13
3. GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA Y LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN
EN PERÚ
14
15
“Antes, para realizar una licitación o adquisición, debíamos
ir a Cusco porque no teníamos
Internet. Eso significaba invertir más tiempo y dinero para
cumplir nuestras funciones”.
Jhon Olivera, subgerente de Obras de
Pillpinto.
La gobernabilidad democrática en
América Latina surgió como movimiento opuesto a los regímenes autoritarios.
Su objetivo principal era contribuir con la
eficiencia de la administración fiscal de
bienes y recursos mediante la búsqueda de consensos y el establecimiento de
nuevas relaciones con la ciudadanía, en
las que estuviera presente el diálogo entre las partes, la transparencia del gasto
público, la rendición de cuentas, entre
otros indicadores de una democracia saludable. En la actualidad, su propósito es
principalmente fortalecer las instituciones
públicas (nacionales y locales) y las organizaciones de la sociedad civil.
Por otro lado, desde la perspectiva del
desarrollo humano, que se enfoca en la
ampliación de las capacidades y liberta16
des de las personas, la gobernabilidad es
una cualidad de la sociedad para generar
estructuras y sistemas que garanticen el
ejercicio de los derechos universales, la
construcción de ciudadanía y el compromiso de actores clave de una comunidad
para influir en las decisiones políticas.
El programa Willay, con sus herramientas tecnológicas adecuadas al entorno
rural, se ha insertado, precisamente, en
este proceso de modernización de la
gestión pública y del fortalecimiento de la
participación ciudadana en las provincias
Acomayo (Cusco) y San Pablo (Cajamarca). Asimismo, el equipo ejecutor tiene
muy claro que para la consecución de
objetivos es imprescindible elevar el nivel
de la educación y de las capacidades de
la población pues ello, a la postre, gene-
inversión descentralizada e integración
económica, y descentralización fiscal.
Lamentablemente, este proceso se ha
producido de forma débil e ineficiente en
las zonas rurales del país, debido, principalmente, a las carencias de recursos y de
capacidades de los gobiernos locales.
rará una ciudadanía más activa, que emplee las TIC para ejercer sus derechos y
deberes democráticos.
3.1. Aspectos generales de la
gobernabilidad democrática
3.1.1. La descentralización
En términos generales, la descentralización puede considerarse un proceso de
transferencia de poderes de los gobiernos nacionales a los subnacionales, que
implica cederles competencias, decisiones y atribuciones políticas y administrativas. A su vez, es una oportunidad de
desarrollo económico y de formación del
capital humano y social de cada región.
En Perú, se define en el artículo 188 de
la Constitución Política de 1993: “La descentralización es una forma de organiza-
ción democrática y constituye una política
permanente de Estado, de carácter obligatorio, cuyo objetivo fundamental es el
desarrollo integral del país. El proceso de
descentralización se realiza por etapas,
ordenadamente, conforme con criterios
que permitan una adecuada asignación
de competencias y la transferencia de
recursos del gobierno nacional hacia los
gobiernos regionales y locales”.
El Consejo Nacional de Descentralización de la Presidencia del Consejo de
Ministros ha creado el Plan Nacional de
Descentralización 2013-2016, documento que traza la ruta para la consolidación
de cada uno de los ejes de dicho proceso:
articulación intergubernamental y participación ciudadana, descentralización administrativa, fortalecimiento institucional,
3.1.2. Transparencia y rendición de
cuentas
A partir de la promulgación de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información
Pública (Ley Nº 27806) en el año 2002,
las entidades estatales se encuentran
obligadas a implementar mecanismos
para la entrega de la información (cuando la solicitan los ciudadanos), así como
a mantener actualizado su portal electrónico de transparencia. Paralelamente a
esta norma, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867) del año
2002 introdujo los principios “transparencia” y “acceso” como rectores de la política y gestión regional.
El objetivo de la Ley Nº 27806 es promover la visibilidad de los actos del Estado y regular el derecho fundamental
de las personas de acceder a la información gubernamental. Asimismo, fomenta la participación responsable de
la gente en los asuntos públicos y en la
vigilancia política.
Las modificaciones de su reglamento
–la última, realizada en junio de 2013–
han ampliado los temas publicables. Actualmente, deben colgarse en los portales
web las declaraciones juradas de ingresos, de bienes y de rentas del funcionariado, las contrataciones, los montos de las
obras, los informes de supervisión de contratos, entre otros documentos. A pesar
de ello, cabe señalar que el funcionariado
todavía no maneja bien la normatividad ni
los instrumentos adecuados de gestión.
Tampoco se han preocupado por simplificar el lenguaje de los textos que suben
en los portales web para que la mayoría
de la población los entienda y, sobre todo,
parecen estar poco interesados en promover espacios de transparencia, participación y vigilancia ciudadana para temas
como salud, educación y seguridad.
17
3.1.3. La participación ciudadana
La participación ciudadana en asuntos
políticos y de gestión pública constituye
una expresión del grado en el que una
población determinada asume, conoce y
ejerce sus derechos políticos.
Su fomento suele despertar el interés de
las personas por informarse acerca de lo
que sucede a su alrededor, cooperar con
su colectividad y respetar las ideas del otro
(lo que refuerza los vínculos sociales entre
las poblaciones y favorece la comprensión
intercultural). Aunque, ciertamente, cuando
se produce en entornos sociales y culturales diversos, como el peruano, puede ser
más complicada de manejar porque las
posiciones de los colectivos son distintas,
y no siempre es posible llegar a acuerdos
que satisfagan a todos por igual.
Por otro lado, la mayoría de organizaciones sociales que operan en el
país son débiles pues desconocen sus
derechos de gobernanza democrática
y porque sus líderes no cuentan con la
formación necesaria. Y, si bien existen
espacios de concertación, no se les saca
provecho. Por ello, entre 2002 y 2009, en
Perú se establecieron media docena de
leyes, reglamentos y planes nacionales
que fundan y desarrollan los principios de
la participación ciudadana, de la transparencia y de la rendición de cuentas, y se
han introducido instrumentos de gobierno
electrónico, los cuales forman parte de la
lista de prioridades del programa Willay.
Los organismos estatales y autónomos
son los responsables de fomentar la participación. Deben encargarse de capacitar
a la población para que pueda influir en
las decisiones gubernamentales sin que,
necesariamente, integren el aparato fiscal.
En dicho contexto, las TIC son muy útiles
pues generan espacios de colaboración,
diálogo, consulta y toma de decisiones
consensuadas.
3.2. Tecnologías de la información
y de la comunicación
La capacidad de emplear y aprovechar
las TIC en Perú es desigual, debido no
solo a la presencia o ausencia de infraestructura, sino, también, al poco conocimiento que tienen de ellas los grupos de
escasos recursos.
Entre el área rural y urbana de Perú
se observan diferencias abismales en
términos de uso y de cobertura de la
telecomunicación. Por ejemplo, 35,1%
de los hogares de la ciudad tiene acceso a telefonía fija, frente al 0,4% de
los del campo. Asimismo, en el entorno
rural, 2,2% de las familias cuenta con
conexión a Internet en casa, mientras
que en las zonas más alejadas ni siquiera se registran porcentajes. Dichos
indicadores no deben ser tomados a la
ligera pues el uso de medios masivos
influye significativamente en la adquisición de información y conocimiento y,
consecuentemente, en el desarrollo de
los colectivos.
En el siguiente cuadro se muestra
el acceso a los instrumentos de comunicación y a la información en las zonas
rurales y urbanas de Perú, según la En-
Infraestructura vinculada a las TIC en hogares
Por zona de residencia (2003-2004)
Ordenador
Internet
0,3
10,5
6,41
2,2
1,4
Teléfono celular
0,8
Teléfono fijo
0,4
12,1
18,2
35,1
22,9
33,1
Televisión
74,5
71,3
72,4
Radio
Rural
18
88,8
68,7
Urbana
Total
cuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
de los años 2003-2004, realizada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La cobertura de los medios tradicionales, como la radio o la televisión, es
amplia a nivel nacional. Tiene penetra-
ciones del 72% (urbana) y 69% (rural).
No sucede lo mismo con Internet (0%
en el campo y 2,2% en la ciudad) o con
las computadoras (0,3% en el campo y
6,4% en la ciudad).
En tanto, la penetración de la telefonía móvil en las regiones de Cajamarca
y Cusco (departamentos donde se lleva
a cabo el programa Willay) es muy baja,
si la comparamos con la de Lima o con
el promedio nacional. Aún así, debido
a que su infraestructura es menos costosa y fácil de implementar, la telefonía
móvil se ha extendido más que la fija.
Comparación entre telefonía fija y móvil por cada cien habitantes
25
21,3
20
14,1
15
8,6
10
6,2
5
2,9
3,4
1,1
0
Lima
Perú
Telefonía fija
Cusco
1,6
Cajamarca
Telefonía móvil
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, años 2003-2004.
3.2.1. Desigualdades de acceso a las
TIC en Perú
A continuación se muestran algunas diferencias de acceso asociadas al género y
a la pobreza.
Hogares con acceso a las TIC por sexo del jefe de familia y área de
residencia. Años 2003-2004.
Total
Por sexo y área de residencia
De acuerdo con la información recogida
por INEI, el 76,2% de las familias, cuyos
jefes del hogar son hombres, tiene acceso
a las nuevas tecnologías, mientras que,
apenas el 23,8% de las encabezadas
por una mujer cuenta con ellas. En tanto,
cuando los hogares se encuentran en la
ciudad y un hombre los representa, la cifra
se mantiene en 76,2%, pero es mayor en
las zonas rurales (78,8%). Además, solo
el 21,2% de las familias campesinas dirigidas por una mujer tiene acceso a las TIC.
Rural
Urbana
23,8
76,2
21,2
21,2
23,8
76,2
Hombre
Mujer
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, años 2003-2004.
19
Hogares con acceso a las TIC según condición de pobreza
Años 2003-2004
Porcentaje
7,7%
44,5%
100
80
60
92,3%
40
56,5%
20
0
Pobre
Sin TIC
Por condición de pobreza
Existe relación directa entre situación
de pobreza y uso de las TIC, ya que los
hogares con escasos recursos son, a su
vez, los que las utilizan menos. Por lo tanto, las familias pobres tienen, al parecer,
mayores probabilidades de quedar excluidas de la sociedad de la información.
3.2.2. Penetración y uso de las TIC en Perú
Algunas instituciones vinculadas con
las telecomunicaciones se desarrollaron
a partir de 1991, cuando fue creado, mediante el Decreto Legislativo Nº 702, el
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL),
entidad pública y descentralizada encargada de regular y supervisar el sector.
Años después, fue constituido el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones
(FITEL), para financiar servicios de telecomunicación en áreas rurales o en lugares donde fuesen requeridos (los recursos de este organismo provienen de las
empresas operadoras, a las cuales se les
cobra el uno por ciento del total de sus ingresos brutos anuales). Sin embargo, no
20
No pobre
Con TIC
fue sino hasta 1998 en que se dictaron
los principales lineamientos para orientar
la apertura de este mercado.
Debido a que el Estado Peruano reconoce el papel de las TIC en la gestión
pública, en 2003 creó la Oficina Nacional
de Gobierno Electrónico e Informática
(ONGEI), órgano técnico especializado –dependiente del despacho de la
Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM)– que se encarga de liderar proyectos, supervisar que se cumpla la normatividad y realizar diversas actividades
que, en materia de gobierno electrónico,
ejecutan las autoridades. Sus actividades permanentes se vinculan con las
normas informáticas, la seguridad de la
información, el desarrollo de proyectos
TIC emblemáticos, la asesoría técnica a
las entidades estatales, la capacitación
sobre temas de gobierno electrónico, así
como con la modernización y descentralización del aparato fiscal.
Por otro lado, entre 2002 y 2009 se
crearon leyes, reglamentos y planes
nacionales (que actualmente son promovidos por el programa Willay) para
desarrollar los principios de la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas: la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley
de Bases de la Descentralización, la Ley
Orgánica de Municipalidades, la Ley de
los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos, la Ley de Transparencia
y Acceso a Información Pública, la Ley
Marco del Presupuesto Participativo y el
Plan de Gobierno Electrónico.
Dicha normatividad ha ocasionado que
los valores de la gobernanza democrática se conviertan en prioritarios para las
instituciones públicas. No obstante, las
estrategias para su implementación han
sido inapropiadas, especialmente, para
el entorno rural, debido a las carencias
materiales y logísticas del entorno. Además, tampoco se han usado las TIC para
reforzar el papel de la sociedad civil.
Ante tal situación, ONGAWA, mediante el
programa Willay, se ha propuesto “ruralizar”
el uso de las TIC para fortalecer la participación ciudadana y el desempeño de los
gobiernos locales en Acomayo y San Pablo.
21
4. EL PROGRAMA
22
23
El programa Willay se ejecuta en
San Pablo (23 000 habitantes) y
Acomayo (27 000 habitantes). En
ambas provincias, la población
es considerada vulnerable por
ser indígena, hablar quechua y
ser pobre (causas de exclusión).
Willay busca mejorar la gobernanza
democrática en los espacios donde interviene. Asimismo, produce información
y herramientas –fruto de la sistematización de actividades– para promover la
realización de proyectos tecnológicos en
las zonas rurales de Perú.
El programa aprovecha las tecnologías
de la información y la comunicación para
fortalecer tres pilares del ejercicio democrático: la gestión de los servicios públicos, la participación de la población y la
rendición de cuentas.
Las instituciones públicas locales han
sido provistas de infraestructura de telecomunicación (administrada y compartida por ellas) con tecnología WiFi de larga
distancia (WiLD), que les brinda conexión a Internet y telefonía IP. Además,
el funcionariado recibió las herramientas
informáticas y capacitaciones para mejorar sus procesos de gestión, organizar la
información y difundirla a la ciudadanía.
Los recursos TIC también les sirven a las
organizaciones locales para vigilar las
actividades ediles y participar en asuntos
políticos de sus localidades.
Es importante resaltar que el programa
se encuentra alineado con el enfoque internacional de derechos humanos, por lo
que considera toda su normatividad y sus
estándares. En tal sentido, pone especial
atención en aspectos como la equidad
de género, la participación, el empoderamiento y acceso a la justicia; y establece
seis dimensiones de los derechos: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad,
calidad, participación y sostenibilidad.
Además, Willay considera, tanto a titulares
de derechos (ciudadanos y ciudadanas, y
organizaciones de la sociedad civil), como
de obligaciones (entre ellos, las instituciones públicas), y hace hincapié en reducir
las brechas de capacidades que limitan su
participación en los procesos democráticos de sus localidades .
4.1. Contexto en el que opera el
programa
Perú tiene 30 475 144 de habitantes (estimación para el año 2013). Según una
proyección del Censo Nacional de Pobla24
ción y Vivienda 2007, los departamentos
Cajamarca y Cusco son de los más poblados del territorio con 1 520 000 personas y 1 301 000, respectivamente.
En Cusco, el 46,2% de los habitantes
reside en la zona rural, siendo la agricultura su actividad principal (42,4% de
la población económicamente activa se
ocupa en dicha labor). Mientras tanto, en
Cajamarca, el 66,9% de sus residentes
vive en el campo y, si bien, buena parte
realiza faenas agrícolas, más de la mitad
se dedica a la minería (56,8% de la PEA
trabaja en este sector).
El programa Willay se ejecuta en San Pablo (23 000 habitantes) y Acomayo (27 000
habitantes). En ambas provincias, la población es considerada vulnerable por ser indígena, hablar quechua y ser pobre (causas
de exclusión).
La provincia San Pablo está ubicada
a 95 Km de la capital de Cajamarca. Su
superficie es 672,29 Km², lo que constituye el 2,01% del área total de la región.
Su principal actividad económica es la
comercialización de leche. Gran parte de
la producción es adquirida por las empresas Nestlé y Gloria. Su nivel educativo
es más bajo que el promedio nacional y
que el de la ciudad de Cajamarca (la tasa
de analfabetismo supera el 30%, y, si se
toma como referencia únicamente a las
mujeres, crece a 45%).
En tanto, Acomayo se encuentra a
141 km de la ciudad de Cusco. Tiene
una extensión de 948,22 Km², que representa el 1,3% de la superficie total
de la región. En la provincia, el 54% de
la población carece de luz eléctrica, el
23%, de agua potable y el 62%, de sistemas de saneamiento. Según los indicadores de desarrollo humano, Acomayo ocupa el puesto nueve de trece en el
departamento (nivel medio-bajo).
Cuando el programa comenzó, el contexto político en Cusco y Cajamarca era estable. Sin embargo, el escenario ha cambiado debido, principalmente, a los conflictos
sociales, a ciertas limitaciones del funcionariado público local y regional para manejar
instrumentos de gestión, a la poca credibilidad que proyectan, a la fragilidad institucio-
nal y a la falta de un liderazgo verdadero.
Por otro lado, los servicios públicos de
San Pablo y Acomayo tienen limitaciones serias, y el equipamiento informático
es muy pobre. Por ejemplo, hasta hace
unos años, solo había un telecentro en
ambas capitales provinciales, con un
ancho de banda que no cubría las necesidades de las entidades gubernamentales, ni de la comunidad. Actualmente,
si bien la línea de telefonía fija y móvil
sigue siendo limitada, y no todas las instituciones públicas acceden a Internet o
están debidamente equipadas con computadoras y dispositivos tecnológicos,
se han producido avances significativos
en la comunicación y coordinación interinstitucional, así como en los servicios
de los sectores salud, policía, educación
y gobierno local.
4.2. Modelo de intervención
El programa capacita a los miembros de
las instituciones públicas y de las organizaciones de la sociedad civil, y actúa
en espacios de concertación donde se
reúnen grupos organizados y el funcionariado. Se enfoca en temas como el
presupuesto municipal participativo, la
rendición de cuentas y la transparencia
de las entidades fiscales, la vigilancia
ciudadana, la gestión educativa y de la
salud, la promoción del desarrollo económico y la administración de la inversión estatal orientada a los resultados.
Actualmente, atiende a 37 instituciones
del Estado: diez municipalidades provinciales y distritales, dos Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), trece instituciones educativas de nivel secundario,
dos institutos tecnológicos, dos redes de
salud provinciales, cuatro establecimiento de salud locales y cuatro comisarías de
la policía nacional.
Willay también instaló redes de telecomunicación, implementó aplicativos
y sistemas de transmisión y procesamiento de datos, mejoró los procesos
críticos de la gestión gubernamental, y
capacitó en temas tecnológicos al funcionariado y a los líderes y lideresas sociales de Acomayo y San Pablo.
4.2.1. Redes de comunicación
El programa ha puesto en funcionamientos redes de telecomunicación, que dan
señal de Internet y de telefonía IP a 44
entidades públicas de Acomayo y San
Pablo. Son líneas de bajo coste, que
utilizan la tecnología WiFi para largas
distancias, y que han sido adaptadas
a las necesidades de comunicación de
las zonas rurales (en la actualidad, las
municipalidades se hacen cargo de los
costos de operación y mantenimiento).
Dicha infraestructura también es utilizada por las instituciones educativas, de
salud y por las fuerzas del orden para
comunicarse mediante telefonía IP con
el fin de coordinar sus actividades.
Asimismo, el programa ha mejorado
el equipamiento informático de los establecimientos públicos (se entregaron computadoras, impresoras y se crearon redes
locales), ha impartido capacitaciones a
los usuarios y usarias, al funcionariado y
al personal encargado del mantenimiento
de equipos, y ha implementado un modelo
para todos sus procedimientos.
25
26
27
4.2.2. Sistemas de información y mejora de procesos
Willay aprovechó la conexión a Internet
provista por el programa para implementar herramientas informáticas que
apoyasen la gestión de los organismos
gubernamentales y su relación con la sociedad civil. En tal sentido, se promovió
el uso de los sistemas de información estatales para que puedan ser empleados
por las instituciones públicas de la zona
rural y se diseñaron e implementaron soluciones ad hoc, que complementen las
ya existentes o atiendan las necesidades
de la institución pública.
Asimismo, se aplicó un método que
combina la adaptación simplificada de la
reingeniería de procesos con los sistemas
de información y/o aplicativos, cuya sostenibilidad fue garantizada mediante la participación de los tomadores de decisiones y
la institucionalización de la mejoras.
4.2.3. Fortalecimiento de capacidades
El programa Willay pretende reducir las
brechas de capacidades de las instituciones públicas y de las organizaciones
sociales en los lugares donde se pone en
marcha. Para ello, emplea un plan de reforzamiento de conocimientos basado en el
enfoque por competencias, que tiene tres
pilares: identificación de necesidades, análisis de la brecha de capacidades del modelo EBDH (responsabilidad, autoridad, toma
de decisiones informadas, gestión de recursos y comunicación) y el Plan Nacional
de Desarrollo de Capacidades en Gestión
Pública. Adicionalmente, mediante nueve
módulos –entre presenciales, a distancia,
pasantías y comunidades de aprendizaje–,
el programa desarrolla treinta y una competencias en los actores clave.
4.2.4. Comunicación e incidencia
Willay difunde sus experiencias y apoya a
otros promotores en la ejecución de iniciativas similares a la suya o que contribuyan
con la realización de proyectos tecnológicos en favor de la gobernabilidad. El equipo del programa sistematiza continuamente sus hallazgos y facilita la relación
entre actores de la gobernanza local (ad-
El programa Willay pretende reducir las brechas de capacidades de las instituciones públicas y de las organizaciones
sociales en los lugares donde se lleva a cabo. Para ello, emplea un plan de reforzamiento de conocimientos basado en el
enfoque por competencias.
ministraciones públicas y organizaciones
sociales) y los ejecutores de proyectos de
nuevas tecnologías del gobierno.
Los mecanismos de difusión del programa son la página web; las guías y
documentos de trabajo; los foros nacionales, como GobernaTIC; así como las
jornadas en Cusco y Cajamarca sobre
nuevas tecnologías y gestión pública.
También se realizan actividades de
acompañamiento a las instituciones
tomadoras de decisiones para que incorporen los temas tecnológicos en su
programación y planificación.
4.2.5. Coordinación de la intervención
ONGAWA inició el programa Willay con el
diseño, el desarrollo y la implementación
de infraestructura de telecomunicaciones
en Acomayo y San Pablo. Entre los años
2007 y 2010 tuvo como socios al Grupo de
Telecomunicaciones Rurales (GTR), organización de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP) dedicada a la investigación, el desarrollo, la aplicación y el análisis
de las TIC en comunidades que carecen de
medios de comunicación o tienen acceso
limitado a ellos; y a Soluciones Prácticas
(Practical Action), institución de cooperación
técnica internacional –que opera en América Latina desde 1985–, abocada a investigar, aplicar y difundir tecnologías.
Con dichos aliados fue creado un comité de coordinación para instalar la red
de antenas e implementar los sistemas
de información y los aplicativos. Durante
el proceso, surgió la necesidad de contar con un equipo de profesionales que
resuelva los problemas técnicos eventuales y que, paralelamente, se haga
cargo de la transferencia de la administración de la red de telecomunicaciones
a los organismos públicos, así como
de la capacitación de mantenimiento
preventivo y correctivo de máquinas de
cómputo. Para ello, se convocó al Cen-
tro Especializado en el Desarrollo e Investigación de las Telecomunicaciones
Rurales (CEDITER) de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y al Centro de Investigación en Tecnologías de Información y
Comunicación (CITIC) del Programa de
Energía y Servicios Básicos (ENISER),
de Soluciones Prácticas.
Posteriormente (de 2011 a la actualidad),
el trabajo se enfocó en la mejora continua
de los procesos, el fortalecimiento de capacidades de los trabajadores públicos y
en la comunicación e incidencia política.
En esta etapa ingresaron nuevos aliados
al programa: el Centro Guaman Poma de
Ayala, organismo no gubernamental con
experiencia en la realización de actividades
con el funcionariado público y los representantes de organizaciones civiles de Cusco;
CEDEPAS Norte, institución cajamarquina
que promueve la implementación concertada de acciones para mejorar los procesos
de desarrollo de la gestión transparente y
democrática; y el Movimiento Manuela Ramos, que fomenta la protección de los derechos de las mujeres, la ciudadanía activa
y el liderazgo político.
Cada socio estratégico, de acuerdo con
su experiencia y ámbito de trabajo, viene
aportando al programa elementos esenciales en asuntos como gobernabilidad
democrática, innovación tecnológica e
incidencia política, y ha enriquecido las
acciones del proyecto. Sin embargo, debido a su heterogeneidad, la cual suele
complejizar las relaciones y dificultar algunos acuerdos, el proceso para lograr consensos tiene dos niveles: los comités de
coordinación regional para Cusco y Cajamarca, cuyo fin es gestionar las acciones
desarrolladas en la zona, planificarlas,
ejecutarlas y evaluarlas; y el comité de
coordinación nacional, el cual toma decisiones estratégicas para que los objetivos
del programa sean alcanzados.
27
5. ASPECTOS ESPECÍFICOS
Y TÉCNICOS DE LA RED DE
TELECOMUNICACIÓN
28
29
Para conectar la red de telefonía
de Willay con la pública se utilizan
las líneas contratadas de acceso
a Internet. Una vez enlazadas, es
posible realizar llamadas con costo desde cualquier lugar del mundo (solo las efectuadas a números de emergencia son gratuitas).
30
La principal innovación tecnológica del
programa son las redes de telecomunicación instaladas en San Pablo y Acomayo, que le suministran señal de Internet a las zonas donde Willay interviene.
Es captada desde Cusco y Chilete mediante el sistema ADLS.
Cada una de ellas cuenta con un sistema troncal, que envía la señal a un punto
en cada distrito, y varios sistemas locales, que la dirigen de la troncal hasta las
terminales de los usuarios.
La red troncal está compuesta por enlaces inalámbricos de tipo punto a punto
de larga distancia, mientras que las locales tienen enlaces punto a multipunto
entre cada repetidor y los usuarios (el
repetidor recibe la señal de la red troncal
y la distribuye a los dispositivos finales).
El programa ha empleado la familia de
estándares IEEE 802.11, más conocida
como WiFi, la cual tiene asignadas las
bandas ISM (Industrial, Scientific and
Medical) 902-928 MHz, 2.400-2.4835
GHz y 5.725-5.850 GHz, usadas en las
redes inalámbricas con espectro ensanchado para crear conexiones sin cableado en el área local (WLAN).
El estándar IEEE802.11a, que funciona en la banda de frecuencia de los
5 GHz (utiliza la transmisión OFDM)
soporta velocidades de transmisión de
6 Mbps a 54 Mbps y ocho canales no
interferentes de 20 MHz. Esta banda de
frecuencia está menos saturada que la
de 2.4 GHz, que también es consumida
por algunos teléfonos inalámbricos, hornos microondas y equipos Bluetooth.
Las redes de telecomunicación del programa combinan las líneas inalámbricas
(WiFi estándar IEEE802.11a, adaptada
para largas distancias) con las cableadas (Ethernet y TCP/IP). La adecuación
de WiFi para largas distancias permite
que aumenten los valores de los parámetros ACKTimeout y SlotTime de la
capa MAC, del protocolo IEEE 802.11a.
Gracias a ellas, el funcionariado público
de San Pablo y Acomayo tiene acceso a
Internet, con velocidad menor a los 512
Kbps, la cual debe repartirse a un máximo de veinte terminales conectadas al
mismo tiempo. Además, cuentan con el
servicio de telefonía IP (voIP), que les
permite realizar y recibir llamadas.
Cada repetidor local tiene instalado un
servidor de telefonía (central asterisk),
que soporta hasta quince llamadas zonales en simultáneo (las realizadas en
la red del programa son gratuitas). Los
puntos poseen un número telefónico de
tres dígitos, similar al de las extensiones.
Para conectar la red de telefonía de
Willay con la pública se utilizan las líneas contratadas de acceso a Internet.
Una vez enlazadas, es posible realizar
llamadas con costo desde cualquier lugar del mundo (solo las efectuadas a
números de emergencia son gratuitas).
La implementación de las redes de
telecomunicación se produjo en tres
fases. En la primera se llevó a cabo el
diseño, que implicó un estudio de campo
para identificar las necesidades de información y comunicación del grupo destinatario. En esta etapa se ejecutaron
obras de infraestructura y se construyeron sistemas de protección eléctrica
y de seguridad. En la segunda se realizaron las pruebas de laboratorio para
testear las adaptaciones WiFi de larga
distancia al sistema, las cuales fueron
clave para obtener buenos resultados
en la fase de funcionamiento. La tercera
etapa consistió en probar los servicios
implementados. Una vez que el diseño y
las especificaciones técnicas estuvieron
listos, se procedió a instalar los equipos
y a elaborar un expediente con las características técnicas.
Paralelamente a los trabajos de infraestructura, los beneficiarios fueron
capacitados en temas de gobernabilidad y tecnología, acceso a Internet y a
la telefonía IP, funcionamiento de la red
de telecomunicación, así como en mantenimiento preventivo y correctivo de los
equipos (computadoras, teléfonos, baterías, etcétera). Además se alentó a los
gobiernos locales para que contraten el
sistema ADSL, con un ancho de banda
adecuado para las instituciones públi-
cas de su distrito, teniendo en cuenta su
poder adquisitivo y el número de terminales. En este sentido, las instituciones
optaron por contratar el servicio Speedy
de Telefónica.
El costo de ADSL es el único operativo
de la red Willay. Los gobiernos locales
asumen los gastos de mantenimiento de
la red troncal y de cada uno de los repetidores ubicados en su distrito. Mientras
tanto, las instituciones de los sectores
salud, educación y seguridad se encargan del mantenimiento preventivo y
correctivo de las terminales y máquinas
instaladas en sus oficinas (de los trabajos de reparación más avanzados, se
ocupan especialistas locales a los que
ONGAWA y el GTR ha capacitado).
5.1 Red de telecomunicación de
Acomayo
En Cusco, el programa tuvo un antecedente importante en 2003: ONGAWA,
la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ejecutaron el programa Enlace Hispanoamericano de
Salud (EHAS), financiado por la Unión
Europea. Mediante él, doce sistemas
de transmisión de voz y de datos fueron instalados en cuatro micro redes de
salud de las provincias Quispicanchi y
Acomayo. La infraestructura cubrió las
necesidades de una población estima-
da de 115 000 habitantes. En tanto, las
micro redes, que utilizaban sistemas
mixtos de comunicación inalámbricos,
sirvieron para realizar capacitaciones a
distancia y diversas consultas on line.
La red de telecomunicación en Acomayo se inicia en la Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC),
desde donde se conecta con el sistema de telefonía y de Internet (en dicha
institución también está ubicado el servidor). Los enlaces punto a punto de la
red troncal, cuya señal cubre distancias
entre los 10 km y 42 km, interconecta
las localidades Acos, Acopía, Acomayo,
Pillpinto, Pomacanchi y Sangarará. Además, la señal se amplifica gracias a los
repetidores de UNSAAC, lo que permite
que llegue a los cerros Josjojahuarina,
Don Juan, Pantypallana, Laykatuyok,
Huáscar y Pucca Orcco. Mientras tanto,
los enlaces locales cubren una distancia
mínima de 130 m y una máxima de 800
m, y operan en la banda de 5.8 GHz paralelamente a algunas de EHAS (banda
de 2.4 GHz).
La red de telecomunicación de Willay y la del programa EHAS comparten
infraestructura, como torres, caseta y
sistema de protección eléctrica, pero
no los sistemas de energía ni de comunicaciones. Incluso, debido a su compatibilidad, es posible realizar llamadas
gratuitas entre ambas.
31
1. UNSAAC. Ingeniería Electrica
n1-UNSAAC
wlan1: 10.10.1.2/28 R52H STA
wlan 2: 10.10.2.2/28 R52H STA
ether1: 192.168.1.2/24
ether2: 192.168.2.2/24
ether3: 192.168.3.2/24
ether4: 192.168.4.2/24
ether5: 192.168.5.2/24
ether6: 192.168.6.2/24
ether7: 192.168.1.2/24
ether8: 10.9.1.1/28
ether9: 10.9.2.1/28
rb -192
10
10
12
rb -433
10
Sangarará: 192.168.12.1/24
Pomacanchi: 200. 37.198.113/28
Internet
Acopía: 192.168.15.1/24
Acos: 192.168.15.1/24
802.11a CH 161
WILLAY 7
Directiva doble polaridad
28.5 dB1 Pol: H
Dista
3.
Switch
Pillpinto: 192.168.16.1/24
n1-Puccaorco
wlan1: 10.10.13.1/28 R52H AP
wlan2: 10.10.14.1/28 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3):
10.9.9.1/28
Acomayo: 10.9.1.4/28
Sangarará: 10.9.5/28
Acopía: 10.9.2.7/28
Acos: 10.9.2.8/28
Servidor Asterisk
eth0: 10.9.1.3/28
Pillpinto: 10.9.2.9/28
rb 433
802.11a CH 153
WILLAY 8
Directiva doble polaridad
28.5 dB1 Pol: H
Dista
4. Puccaorco
n2-Puccaorco
wlan: 10.10.15.2/28 R52H STA
wlan2: 10.10.16.2/28 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3):
10.9.9.2/28
Pomacanchi: 10.9.2.6/28
PSTN
802.11a CH
WILLAY 2
Directiva do
28.5 dB1 Po
Dista
802.11a CH 157
WILLAY 6
Directiva doble polaridad
28.5 dBi Pol: V
Dista
12
n2-UNSAAC
wlan1: 10.10.11.2/28 R52H STA
wlan 2: 10.10.12.2/28 R52H STA
br1(ether1, ether2, ether3): 10.9.2.2/28
Acomayo: 192.168.11.1/24
Speedy
802.11a CH 149
WILLAY 1
Directiva doble pola
28.5 dBi Pol: V
Dista
10
12
rb 433
10
12
7. Huascar
802.11a CH161
Willay 47
Omnidireccional 12 dBi
Omni 12 dBi
802.11a CH 165
WILLAY 46
Directiva 27 dBi Pol: H
Dista
Municipalidad de
Pillpinto
10
12
c1-muni-pillpinto
wlan1: 10.10.41.2/23 R52H STA
wlan2: 10.11.65.1/24 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3) 10.11.66.1/24
rb 433
802.11a.CH 161
WILLAY44
Sectorial 24 dBi Pol: V
Dista
Colegio de Acos
802.11a CH 149
WILLAY 12
Directiva doble polaridad
28.5dBi Pol: V
Dista
802.11a CH 157
WILLAY 42
Directiva 27 dBi Pol: H
Dista
Municipalidad de Acos
c1-muni-accos
wlan1 10.10.40.2/28 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.50.1/24
Municipalidad de Acomayo
802.11a CH 149
Willay 43
Omni 12 dBi Pol V
C1-muni-acomayo
wlan 1: 10.10.39.2/28 R52H STA
wlan 2: 10.11.1.1/24 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether 3)
10.11.2.1/24
Máscara de la troncal de la red: 255.255.255.240 (28).
Toda la red WiFi posee seguridad wpa2-psk.
Toda la red WiFi está configurada como máximo a 18MBPS.
10, 12, 28, 52 representa el costo de la interfaz (ospf).
802.11a CH 161
WILLAY 11
Directiva doble polaridad
28.5 dB1 Pol: H
Dista
12
802.11a CH 153
WILLAY 13
Directiva doble polaridad
rb 333
28.5dBi Pol: H
10
Dista
802.11a CH 157
WILLAY 40
n1-Huascar
Panel 17 dBi - Directiva 27 dBi Pol: H
wlan1: 10.10.17.1/28 R52H AP
Dista:
wlan2: 10.10.18.1/28 R52H AP
br1 (ether1, ether2) c 10.9.13.1/28
ether3: 10.9.14.1/28
n2-Huascar
wlan1: 10.10.39.1/28 R52H AP
wlan 2: 10.10.40.1/28 R52H AP
wlan3: 10.10.41.1/28 R52H AP
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.9.13.2/28
c1-cole-accos
wlan1 10.10.40.3/28 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.51.1/24
Área 0 ospf
Salida al exterior del área 0 (ospf)
802.11a CH
WILLAY 10
Directiva do
28.5 dBi Po
Dista
Comisaría PNP
Sangarará
c1-comi-sangarará
wilan1: 10.10.38.2/28 R52H STA
wilan 2: 10.11.17.1/24 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3):
10.11.18.1/24
802.11a CH 161
WILLAY 41
Omni 12 dBi Pol V
10
10
ESQUEMA DE LA
RED
TRONCAL
ESQUEMA
DE LA
RED TRONCAL
DE WILLAY
2. Qosqoccahuarina 2
rb 333
DE WILLAY
rb 333
10
aridad
n1-Josjojahuarina2
wlan1: 10.10.1.1/28 R52H AP
wlan2: 10.10.2.1/28 R52H AP
wlan3: 10.10.19.2/28 R52H STA
br1 (ether1, ether2): 10.9.3.1/28
ether3: 10.9.4.1/28
12
153
10
oble polaridad
ol: H
10
28
12
n2 -Josjojahuarina2
wlan1: 10.10.3.2/28 R52H STA
wlan2: 10.10.4.2/28 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.9.3.2/28
802.11a CH 165
WILLAY 14
Panel 17 dB1 Pol: H
Dista
. Qosqoccahuarina 1
12
28
10
rb 433
12
10
802.11a CH 149
WILLAY 9
Directiva doble polaridad
28.5 dBi Pol: V
Dista
H 157
10
rb 433
n1-josjojahuarina 1
wlan1: 10.10.11.1/28 R52H AP
wlan2: 10.10.12.1/28 R52H AP
wlan3: 10.10.19.1/28 R52H AP
br1 (ether1, ether2): 10.9.7.1/28
ether3: 10.9.8.1/28
802.11a CH 161
WILLAY 4
Directiva doble
polaridad
28.5 dBi Pol: H
Dista
n2-josjojahuarina 1
wlan1: 10.10.13.2/28 R52H STA
wlan2: 10.10.14.2/28 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.9.7.2/28
oble polaridad
ol: V
802.11a CH 157
WILLAY 3
Directiva doble
polaridad
28.5 dBi Pol: V
Dista
12
10
12
6. Laycatuyoc
52
rb 333
802.11a CH 165
WILLAY 5
Directiva doble polaridad
28.5 dBi Pol: V
Dista
5. Don Juan
28
rb 333
802.11a CH 153
WILLAY 35
Directiva 27dBi Pol: V
Dista
n1-Laykatuyoc
wlan1: 10.10.15.1/28 R52H AP
wlan2: 10.10.16.1/28 R52H AP
wlan3: 10.10.5.1/28 R52H AP
br1 (ether1, ether2) 10.9.11.1/28
ether3: 10.9.12.1/28
n2-Laykatuyoc
wlan1: 10.10.17.2/28 R52H STA
wlan 2: 10.10.18.2/28 R52H STA
wlan3: 10.10.38. 1/28 R52H AP
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.9.11.2/28
Pantipallana
802.11a CH 157
WILLAY 36
Directiva 27 dBi Pol: H
Dista
rb 333
rb 333
rb 333
n1-donjuan
wlan1: 10.10.3.1/28 R52H AP
wlan2: 10.10.4.1/28 R52H AP
br1 (ether1, ether2): 10.9.5.1/28
ether3: 10.9.6.1/28
n2-donjuan
wlan1: 10.10.5.2/28 R52H STA
wlan 2: 10.10.35.1/28 R52H AP
wlan3: 10.10.37. 1/28 R52H AP
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.9.5.2/28
n1.Pantipallana
wlan1: 10.10.35.2/28 R52H STA
wlan 2: 10.10.36.1/28 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3) 10.9.15.1/28
802.11a CH 149
WILLAY 38
Directiva 27 dBi Pol: H
Dista
Colgio Ángel Hurtado
c1-colegio-santo-domingo
wlan1: 10.10.37.2/28 R52H STA
wlan2: 10.11.81. 1/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3)
c10.11.82.1/24
802.11.a.CH 161
WILLAY 39
Omnidireccional 12 dBi
Minicipalidad de
Pomacanchi
c1-muni-pomacanchi
wlan1: 10.10.36.2/28 R52H STA
wlan2: 10.11.33.1/24 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3):
10.11.34.1/24
802.11.a CH 149
WILLAY 37
Omni 12 dBi Pol: V
802.11a CH 149
WILLAY 37
Omni 12 dBi Pol: V
Dista
WILLAY - CUSCO
Esquema de la red troncal WiFi
08-03-2010
POMACANCHI
Colegio Simón Bolivar
CH 149
WILLAY11
802.11.a
Omni 12 dBI Pol: V
Directiva 19 dBI
rb 433
c3-cole-simon.bolivar
wlan1: 10.11.33.2/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.35.1/24
Municpalidad de Pomacanchi
c1-muni-pomacanchi
wlan1: 10.10.36. 2/28 R52H STA
wlan2: 10.11.33. 1/24 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.34.1/24
etho: 10.11.35.10/24
PC1 eth0: 10.11.34.10/24
PC2 eth0: 10.11.34.10/24
PC3 eth0: 10.11.34.10/24
PC4 eth0: 10.11.34.10/24
rb 333
ATA
430
10.11.35.2/24
alixc2 - Asterisk
Directiva 18 dBi
br0 (eth0, eth1): 10.11.34.4/24
Colegio San José Obrero
ATA
etho: 10.11.36.10/24
rb 433
c4-cole.san.jose
wlan: 10.11.3.3/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.36.1/24
ATA
Directiva 19 dBi
Directiva 19 DbI
rb 433
rb 433
eth0: 10.11.37.10/24
ATA
450
Teléfono= 411
440
10.11.36.2/24
Comisaría PNP
Pomacanchi
10.11.34.2/24
Teléfono= 410
c5-comi-pomacanchi
wlan1: 10.11.33.4/24 RS2H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.37.1/24
10.11.37.2/24
c2-IP-Pomacanchi
Wlan1: 10.11.33.5/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.38.1/24
eth0: 10.11.38.10/24
ATA
420
10.11.38.2/24
Municip
802.11.a ch 161
WILLAY47
Omni 12 dBI Pol: V
ACOPÍA
Colegio Ángel Hurtado
ACOPÍA
c1-cole-miguel.angel.hurtado
wlan1: 10.10.37.2/28 R52H STA
wlan2: 10.11.81.1/24 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.82.1/24
Directiva 19 DbI
rb 433
CH 161
WILLAY 39
802.11a
Omni 12 dBI Pol: V
Colegio Virgen de la
Asunción
eth0: 10.11.82.10/24
alixc2 - Asterisk
rb433
c2-cole-virgen.asunsion
wlan1: 10.11.65.2/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.67.1/24
br0 (eth0, eth1): 10.11.82.4/24
ATA
530
10.11.82.2/24
br0 (eth0,eth1):10.11.82.4/24
10.
Directiva 19 dBI
Directiva 19 dBI
Municipalidad de Acopía
c1-muni-acopia
wlan1: 10.11.81.2/24 R52H STA
br1 (ether1,ether2, ether3): 10.11.83.1/24
PC1 eth0: 10.11.83.10/24
PC2 eth0: 10.11.83.10/24
PC3 eth0: 10.11.83.10/24
PC4 eth0: 10.11.83.10/24
rb 433
ATA
Comisará PNP de
Acopía
c4-comi-acopia
wlan: 10.11.81.3/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.84.1/24
Directiva 19
Municipalidad de Aco
rb 433
eth0: 10.11.84.10/24
ATA
10.11.83.2/24
510
511
10.11.84.224
520
C1-MUNI-ACOS
WLAN1: 10.10.40.2/28 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.50.1/24 ali
br0 (eth
ATA
ESQUEMA DE LA
RED TRONCAL
DE WILLAY
10.11.50.2/24
ACOMAYO
c1-muni-acomayo
wlan1: 10.10.38.2/28 R52H STA
wlan2: 10.11.1.1/24 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.2.1/24
Directiva 19 dBI
UGEL de Acomayo
rb 433
c3-ugel-acomayo
wlan1: 10.11.1.2/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.3.1/24
eth0: 10.11.3.10/24
ATA
CH 149
WILLAY15
802.11.a
Omni 12 dBI Pol: V
PC1 eth0: 10.11.2.10/24
PC2 eth0: 10.11.2.10/24
PC3 eth0: 10.11.2.10/24
PC4 eth0: 10.11.2.10/24
alxc2 Asterisk
rb 333
230
eth1: 10.11.3.2/24
br0 (eth0, eth1): 10.11.2.4/24
ATA
Directiva 19 dBI
Comsaría PNP de
Acomayo
Municipalidad de Acomayo
10.11.2.2/24
210
211
rb 433
c4-comi-acomayo
wlan: 10.11.1.3/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.4.1/24
eth0: 10.11.4.10/24
ATA
240
10.11.4.2/24
Directiva 19 dBI
Centro de Salud de Acomayo
c4-cs-acomayo
wlan1: 10.11.1.5/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.8.1/24
Colegio Tomasa Titto Condemayta
eth0: 10.11.6.10/24
ATA
rb 433
eth0: 10.11.5.10/24
220
PILLPINTO
ATA
1710
11.11.6.2/24
c2-cole-tomasa-titto
wlan1: 10.11. 1.4/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.5.1/24
10.11.5.2/24
palidad de Pillpinto
c1-muni-pillpinto
wlan1: 10.10.41.2/28 R52H STA
wlan2: 10.11.65.1/24 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.66.1/24
PC1 eth0: 10.11.66.10/24
PC2 eth0: 10.11.66.10/24
PC3 eth0: 10.11.66.10/24
PC4 eth0: 10.11.66.10/24
SANGARARÁ
alxic2 - Asterisk
Colegio Libertadores de América
br0 (eth0, eth1): 10.11.68.4/24
Comisaría PNP Sangarará
Directiva 19 dBI
ATA
c1-comi.sangarara
wlan1: 10.10.38.2/28 R52H STA
wlan2: 10.11.17.1/24 R52H AP
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.18.1/24
rb 433
10.11.66.2/24
c2-cole-libertadores
wlan: 10.11.17.2/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.19.1/24
711
710
eth0: 10.11.67.10/24
ATA
eth0: 10.11.17.10/24
ATA
Instituto tecnológico
Sangarará
.11.67.2/24
320
10.11.19.2/24
rb 333
eth0: 10.11.18.10/24
alxic2 - Asterisk
Directiva 19 DbI
br0 (eth0, eth1): 10.11.18.4/24
rb 433
ACOS
c3.ip.sangarara
wlan1: 10.11.17.3/24 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.20.1/24
CH 161
WILLAY44
802.11.A
Sectorial 90 - 17 dBI Pol: V
10.11.20.2/24
Municipalidad de
Sangarará
DbI
ATA
eth0: 10.11.20.10/24
ATA
330
Directiva 19 DbI
CH 161
WILLAY13
802.11.a
Omni 12 dBI Pol: V
rb 133
os
c1-muni-sangarará
wlan1: 10.11.17.4/24 R52H STA
ATA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.21.1/24
10.11.21.2/24
Directiva 19 DbI
PC1 etho: 10.11.50.10/24
PC2 etho: 10.11.50.10/24
PC3 etho: 10.11.50.10/24
PC4 etho: 10.11.50.10/24
340
10.11.18.2/24
PC1 eth0: 10.11.21.10/24
PC2 eth0: 10.11.21.10/24
PC3 eth0: 10.11.21.10/24
PC4 eth0: 10.11.21.10/24
310 311
Colegio de Acos
c1-cole.acos
wlan:10.10.40.3/28 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.11.51.1/24
ixc2 - Asterisk
h0, eth1): 10.11.50.4/24
rb 433
etho: 10.11.51.10/24
ATA
10.11.51.2/24
4
610
620
611
Máscara de la red: 255.255.255.0 (24)
Toda de la red WiFi posee seguridad wpa2-psk.
Toda la red WiFi está configurada como máximo con 18 Mbps
ATA linksys SPA2102
WILLAY-CUSCO
ESQUEMA DE LA RED WIFI
ESTACIONES CLIENTES 08-03-2010
En 2013, la red de Acomayo beneficia a
21 instituciones de Acopía, Acos, Acomayo, Pillpinto, Pomacanchi y Sangarará, las cuales tienen 94 terminales conectadas a Internet y 27 a telefonía IP .
Tipo de acceso a Internet
Con el operador de telecomunicaciones
Movistar por cada gobierno local.
Tipo de acceso a Internet
Gobierno Local
Tipo de línea contratada
Acopía
Acos
Acomayo
Pillpinto
Pomacanchi
Sangarará
Speedy de 600 Kbps
Speedy de 600 Kbps
Speedy de 1 Mbps
Speedy de 2 Mbps
Línea dedicada de 512 Kbps
Speedy de 600 Kbps
Los servicios contratados tienen un límite de terminales de conexión a Internet. Las Instituciones públicas han excedido la
capacidad brindada por sus sus necesidades de comunicación.
Puntos de conexión de la red de telecomunicación de Acomayo, Cusco (2012)
Por distrito
Distrito
Institución
Acopía
Gobierno local
Sector educación
Sector seguridad
8
1
1
10
Gobierno local
Sector educación
7
1
8
Gobierno local
Sector seguridad
Sector salud
Sector educación
Sector educación
22
1
1
1
1
26
Gobierno local
Sector educación
18
1
19
Gobierno local
Sector educación
Sector seguridad
Sector educación
Sector educación
19
1
1
1
1
23
Gobierno local
Sector educación
Sector seguridad
Sector educación
5
1
1
1
8
Total
Acos
Total
Acomayo
Total
Pillpinto
Total
Pomacanchi
Total
Sangarará
Total
36
Puntos de conexión
Puntos óptimos de conexión
Puntos máximos de conexión
4
6
4
6
6
8
8
8
12
12
8
12
4
6
Conexiones a telefonía IP por distrito
Red de telecomunicación de Acomayo (Cusco)
Distrito
Institución
Acopía
Gobierno local
Sector educación
Sector seguridad
2
1
1
4
Gobierno local
Sector educación
2
1
3
Gobierno local
Sector seguridad
Sector salud
Sector educación
Sector educación
2
1
1
1
1
6
Gobierno local
Sector educación
2
1
3
Gobierno local
Sector educación
Sector seguridad
Sector educación
Sector educación
2
1
1
1
1
6
Gobierno local
Sector educación
Sector seguridad
Sector educación
2
1
1
1
5
Puntos de conexión
Total
Acos
Total
Acomayo
Total
Pillpinto
Total
Pomacanchi
Total
Sangarará
Total
5.2. Red de telecomunicación de
San Pablo
En la provincia San Pablo, la red de telecomunicación parte del Hospital de Chilete, ubicado en la provincia Contumazá,
valle Jequetepeque (Cajamarca).
Los enlaces de la red troncal conectan
a las localidades San Pablo, San Bernardino, San Luis, Tumbadén y Rodeo
Pampa. Catorce instituciones cuentan
con 23 terminales de Internet y 29 de
telefonía IP. Además, para mejorar la
señal de las torres, se ha instalado un
punto de Internet y de telefonía en la comunidad Rodeo Pampa.
La red está compuesta por enlaces inalámbricos, punto a punto. Tiene cuatro
repetidores troncales, que han sido
situados en el mercado de abastos de
San Pablo, y en los cerros Yamadón,
Alobish y La Mina. En el mercado también se encuentra el servidor que administra Internet y las llamadas.
Las antenas tienen una señal máxima de
17,8 Km y mínima de 1,26 Km, y disponen
de línea de vista directa con los repetidores locales de cada distrito (su señal no es
bloqueada por ningún accidente geográfico). El ancho de banda disponible en la
red troncal es de 4 Mbps, que debe ser
compartida por los usuarios de los distritos
donde se ejecuta el programa. Asimismo,
posee enlaces para la comunicación entre
dos puntos, con polarización horizontal y
vertical, para no producir interferencia (si
uno de los enlaces fallase, la amplificación
proveería la señal).
Cuando comenzó la ejecución del proyecto, las instituciones beneficiarias del
programa en San Pablo (Unidad de Gestión Educativa Local, la red de salud, el
centro de salud, el gobierno local y la Institución Educativa San Pablo) tenían servicio de Internet. Por lo tanto, solo emplean
la red e Willay por la telefonía IP.
37
MUNICIPALIDAD DE
TUMBADÉN
P.S.
Panel 19 dbi pol: V
rb 433
10.7.3.10
ATA
730
10.7.3.2
10.7.2.10
Panel 19dbi pol: V
essid: WILLAY7D
rb 433
802.11n CH: 157
omnidireccional 12 dbi Pol V
seguridad: wapa - psk
c2-muni-tumbaden
wlan1: 20.7.1.2/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2, ether3): 10.7.2.1/24
c3-ps-tumbaden
wlan1: 20.7.1.3/28 R52N STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.7.3.1/24
essid: WILLAY6
802.11n CH: 149
grilla 27 dbi Pol: V
seguridad: wpa-psk
7. COLEGIO
TUMBADEN
br0 (eth0,eth1): 10.7.1.3
ATA
10.7.1.2
740
6. LA MINA
rb 433
c2-muni.sanpablo
wlan1: 20.2.1.2/28 R52N STA
br1 (ether1, ether2): 10.2.2.1/24
ether3: 192.168.1.2/24
GXW4008
10.2.2.2
Speedy
10.2.5.10
essid: WILLAY32T
802.11n CH: 181
grilla 27 dbi Pol: V
seguridad: wpa-psk
c2-merc-sanpablo
wlan1: 20.20.1.2/28 R52N STA
wlan2: 20.20.3.2/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.2.1.2/24
c1-merc-sanpablo
wlan2: 20.20.2.1/28 R52N AP
wlan2: 20.2.1.1/28 R52N AP
br1 (ether1,ether2): 10.2.1.1/24
ether2: 10.2.9.1
ether3: 192.168.2.2/24
c5-cs-sanpablo
wlan1: 20.2.1.5/28 R52N STA
br1 (ether1, ether2): 10.2.5.1/24
ether3: 192.168.1.2/24
ATA
10.2.5.2
Speedy
rb 433
192.168.1.1
switch
rb 433
Speedy
Panel 19dbi pol: V
UGEL
rb 433
essid: WILLAY28T
802.11n CH: 153
grilla 27 dbi Pol: V
seguridad: wpa-psk
Panel 19dbi pol: V
San Luis 192.168
switch
alixc2-asterisk
b
ATA
10.2.6.10
260
Speedy
COLEGIO
192.168.1.1
rb 433
P.S.
switch
10.2.3.10
230
Internet
ATA
10.2.3.2
Speedy
192.168.1.1
rb 433
2
10.2.9.2
ATA FXO SPA
Panel 19dbi pol: V
c6-ugel-sanpablo
wlan1: 20.2.1.6/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2): 10.2.8.1/24
ether3: 192.168.1.2/24
ATA
10.2.6.2
Internet
2. MERCADO
DE SAN PABLO
essid: WILLAY2D
802.11n CH: 157
omnidireccional 12dbi Pol: V
seguridad : wpa-psk
rb 433
switch
Internet
essid: WILLAY12T
802.11n CH: 149
grilla 27 dbi Pol: V
10.6.2.10
Panel 19dbi pol: V
192.168.1.1
C.S.
250
750
10.6.2.2/24
rb 433
10.2.2.10
Internet
n1-lamina
wlan1: 20.20.6.1/28 R52N AP
wlan2: 20.20.7.2/28 R52N STA
wlan3: 20.6.1.1/28 R52N AP
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.6.1.1/28
ATA
Panel 19dbi pol: V
...
220 ... 227
essid: WILLAY61T
802.11n CH: 181
grilla 27dbi Pol: V
seguridad: wpa-psk
rb 433
c1-muni-rpampa
wlan: 20.6.1.2/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.6.2.1/24
MUNICIPALIDAD DE
SAN PABLO
switch
721
MUNICIPALIDAD DE
RODEO PAMPA
c1-cole-tumbaden
wlan1: 20.20.7.1/28 R52N AP
wlan2: 20.7.1.1/28 R52N AP
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.7.1.1/24
alixc2-asterisk
720
essid: WILLAY6D
802.11n CH: 157
grilla 27 dbi Pol: V
seguridad: wpa-psk
rb 433
10.7.1.10
ATA
10.7.2.2
c4-cole-sanpablo
wlan1: 20.2.1.4/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2): 10.2.4.1/24
ether3: 192.168.1.2/24
c3-ps-sanpoablo
wlan1: 20.2.1.3/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2): 10.2.3.1/24
ether3: 192.168.1.2/24
San Luis 10.2.9.4
switch
ATA
240
8. CHILETE
10.2.4.10
rb 493
10.2.4.2
Speedy
San Bernardino:
Internet
Tumbaden: 192.1
192.168.1.1
switch
c1-chilete
wlan1: 20.20.2.2/28 R52N STA
ether1:
ether2:
ether3: 192.168.3.2/24
ether4: 192.168.4.2/24
ether9: 10.8.1.1
San Berna
Tumbaden
COLEGIO
Panel 19dbi pol: V
rb 433
c4-cole-sanberna
wlan: 20.5.1.4/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.5.4.1/24
essid: WILLAY51T
802.11n CH: 153
grilla 27dbi Pol: V
seguridad: wpa-psk
1. YAMADÓN
5. MERCADO SAN
BERNARDINO
10.5.4.10
ATA
10.5.4.2
essid: WILLAY5D
802.11n CH: 157
omnidireccional 12 dbi Pol: V
seguridad: wpa-psk
540
P.S.
Panel 19dbi pol: V
rb 433
c3-ps-sanberna
wlan: 20.5.1.3/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.5.3.1/24
rb 433
n1-yamadon
wlan1: 20.20.1.1/28 R52N AP
wlan2: 20.20.5.2/28 R52N STA
wlan3: 20.20.6.1/28 R52N AP
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.6.1.1/28
rb 433
alixc2-asterisk
MUNICIPALIDAD DE SAN
BERNARDINO
ATA
10.5.1.2
510
rb 433
c2-muni-sanberna
wlan1: 20.5.1.2/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.5.2.1/24
3. ALOBISH
essid: WILLAY43T
802.11n CH: 149
grilla 27 dbi Pol: V
seguridad: wpa-psk
530
Panel 19dbi pol: V
br0 (eth0,eth1): 10.5.1.3
c1-merc-sanberna
wlan1: 20.20.5.1/28 R52N AP
wlan2: 20.5.1.1/28 R52N AP
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.5.1.1/24
ATA
10.5.4.2
10.5.2.10
ATA
10.5.2.2
520
P.S.
4. MUNICIPALIDAD DE
Panel 19dbi pol: V
SAN LUIS
rb 433
essid: WILLAY4D
802.11n CH: 157
omnidireccional 12 dbi Pol: V
seguridad: wpa-psk
rb 433
n1-alobish
wlan1: 20.20.3.1/28 R52N AP
wlan2: 20.20.4.2/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.3.1.1/28
c1-muni-sanluis
wlan1: 20.20.4.1/28 R52N AP
wlan2: 20.4.1.1/28 R52N AP
br1 (ether1,ether2, ether3): 10.4.1.1/24
8.2.1/24
10.4.1.10
alixc2-asterisk
k
br0 (eth0,eth1): 10.2.9.3
br0 (eth0,eth1): 10.41.3
210
ATA
A3102
10.4.2.2
PSTN
420
192.168.3.1/24
10.4.3.2/24
c2-ps-sanluis
430
wlan1: 20.5.1.2/28 R52N STA
br1 (ether1,ether2,ether3): 10.4.2.1/24
Panel 19dbi pol: V
COLEGIO
rb 433
rb 433
Internet
10.4.2.10
ATA
10.4.3.10
ATA
10.4.2.2
c3-cole-sanluis
440
wlan1: 20.4.1.3/28 R52H STA
br1 (ether1, ether2, ether3): 10.4.3.1/24
441
421
Speedy
168.4.1/24
ATA FXO
ardino: 10.8.1.6 SPA3102
n: 10.8.1.7
Internet
PSTN
WILLAY - CAJAMARCA
Esquema de la red WiFi
de Willay en Cajamarca
14-04-2010
Acceso a Internet
Tipo de servicio de Internet con
el operador Movistar por cada
gobierno local
Gobierno local
Tipo de línea contratada
Tumbadén
San Luis
San Bernardino
Speedy de 900 Kbps
Speedy de 3 Mbpss
Speedy de 1 Mbps
Puntos de conexión por distrito de la red de telecomunicación de San Pablo, Cajamarca (2012)
Puntos de conexión
Puntos óptimos de conexión
Puntos máximos de conexión
Gobierno local
Sector educación
Sector salud
Comunidad Rodeo Pampa
1
1
1
1
4
5
7
Gobierno local
Sector educación
Sector salud
7
1
1
9
18
24
Gobierno local
Sector educación
Sector salud
8
1
1
10
6
8
Distrito
Institución
Tumbadén
Total
San Luis
Total
San Bernardino
Total
Distrito
Institución
San Bernardino
Mercado de abastos
(repetidor local)
Gobierno local
Sector educación
Sector salud
Total
San Luis
Conexiones a Telefonía IP de la
red de telecomunicación de San
Pablo. Por distrito.
Total
San Pablo
Total
Tumbadén
Total
Hospital de Chilete
Comunidad Rodeo
Pampa
40
Gobierno local
Sector salud
Sector educación
Mercado de abastos
(repetidor local)
Sector educación
Gobierno local
Sector salud
Sector salud
Sector educación
Sector educación
Gobierno local
Sector salud
Puntos de conexión
1
1
1
1
4
2
1
2
5
1
1
8
2
1
1
14
1
2
1
4
1
1
La red de telecomunicación de San Pablo emplea un software libre, llamado
Centreon-Nagios, que permite visualizar remotamente el estado de la red y
analizar algunos indicadores relevantes
para el monitoreo de la misma. Ade-
más, las computadoras cuentan con un
programa de administración a distancia,
de tal manera que, cuando surge algún
inconveniente, es posible identificarlo
rápidamente y, en ocasiones, solucionar la avería. También se habilitó el
protocolo Secure Shell (SSH), mediante el cual puede accederse virtualmente
a todas las placas de la red. Estas herramientas son muy útiles para reducir
el tiempo de resolución de incidencias,
y vuelven más eficientes los procesos.
41
6. RESULTADOS Y
LECCIONES APRENDIDAS
42
43
6.1. Resultados
En la actualidad, estamos creando una segunda generación de
aplicativos (algunos para la telefonía móvil y la radiodifusión)
con el fin de apoyar la intervención de la sociedad civil en diversos frentes.
44
El Programa Willay continuará su intervención en Cusco y Cajamarca hasta el
año 2015. En este apartado, se publican
los resultados obtenidos de 2007 a 2013.
• Actualmente, 44 instituciones públicas disponen de redes de telecomunicación con tecnología WiFi para
largas distancias (WiLD). Dichas entidades también fueron equipadas con
las herramientas necesarias para que
los grupos de beneficiarios utilicen Internet y telefonía IP.
• Willay ha puesto especial atención al proceso de transferencia de
conocimientos sobre mantenimiento de
equipos a los actores locales. En este
sentido, en el programa se implementó un modelo de capacitación para que
parte del funcionariado público aprenda
a reparar sus dispositivos tecnológicos
(computadoras, impresoras y los sistemas de acceso a la red de telecomunicación), y para que las municipalidades
se ocupen de conservar los repetidores.
• Es notable el uso y la aceptación
de la infraestructura del programa. Algunos datos que confirman esta apreciación son: 38% de los beneficiarios
emplea diariamente el teléfono y el
57%, Internet. Asimismo, el teléfono
IP es considerado “muy necesario” por
el funcionariado público (64%), el 62%
de los destinatarios ha declarado tener
poca o ninguna dificultad para utilizarlo
y, el 69%, inconvenientes mínimos para
conectarse a la Red. En tanto, el 67%
de las personas a las que beneficia Willay opina que la calidad del servicio es
media o buena.
• Las instituciones públicas cuentan
con doce sistemas de información y
aplicativos. De ellos, seis fueron creados e implementados por Willay: cuatro
para las municipalidades (registro civil,
registro y control de personal, sistema
de trámite documentario municipal y
portales web), uno para el sector educación (registro auxiliar digital de notas) y uno en el de salud (gestión de
historias clínicas). De igual manera,
han sido desarrollados seis sistemas
de información para el gobierno central:
uno en el ramo educativo (de apoyo a la
gestión pedogógica), dos en el de salud
(registro de medicamentos e insumos
médicos y un módulo de administración
documentaria) y tres en el de seguridad
(requisitorias de personas, requisitorias
de vehículos e información sobre efectivos policiales del escuadrón Águila 6).
• El uso de los sistemas de información ha ido creciendo desde su implementación. Los beneficiarios consideran que las herramientas son fáciles de
emplear y que han producido mejoras
en la calidad del trabajo y en el tiempo
que destinan para realizarlo, así como
en lo económico. Por ejemplo, la policía ha reducido en 50% el tiempo de
atención al ciudadano, en 60%, el de
registro y control de personas y –aunque parezca increíble– en 95%, el de
elaboración de planillas.
• En la actualidad se está trabajando
en una segunda generación de aplicativos (algunos para la telefonía móvil y la
radiodifusión) con la finalidad de apoyar
la intervención de la sociedad civil en el
presupuesto participativo, la rendición
de cuentas anual del municipio, el monitoreo de gestantes, la comunicación de
las municipalidades con las asociaciones
de productores, la gestión estadística de
información de salud, entre otros temas.
• Las instituciones públicas se encuentran mejorando procesos como el
servicio de instalación de agua potable,
el sistema de rentas, la atención de las
madres gestantes con el Sistema Integral de Salud (SIS), el registro civil y la
inscripción extemporánea, la matrícula,
el sistema de notas en las escuelas y
la emisión de historias clínicas. Hasta
2015, serán reformulados nueve procesos de la gestión pública (en el ámbito
de servicios y desarrollo económico),
seis en lo referente a la transparencia
y la rendición de cuentas (incluida la
administración de la información y la
vigilancia social) y dos vinculados con
la participación ciudadana en la formulación del presupuesto local.
• Finalmente, las organizaciones civiles y el funcionariado han fortalecido sus
capacidades con once cursos: cuatro –dirigidos a la sociedad civil– trataron temas
como el buen gobierno, presupuestos participativos, ciudadanía digital y ofimática
básica; y siete, para el funcionariado, en
los que se abordó el presupuesto participativo, la intervención ciudadana, la gestión de procesos, la motivación, el liderazgo, la normatividad, la ofimática básica y la
intermedia, el cierre y la transferencia de la
administración, y la gestión municipal.
5.2. Lecciones aprendidas
• El diseño tecnológico fue ambicioso. La red de telecomunicación implementada en Acomayo y San Pablo
es el principal aporte del programa pues
incrementó la eficiencia de las comunicaciones entre titulares de obligaciones y
de derechos. Sin embargo, considerando
la sostenibilidad y los recursos invertidos,
esta alternativa no fue la más eficiente
para el entorno rural. Lo ideal hubiera
sido que una empresa operadora colabore con su implementación y funcionamiento para incrementar su impacto.
• El mantenimiento de la red de telecomunicación. Es un requisito fundamental para la sostenibilidad de la intervención, y debe contemplar dos aspectos
esenciales: equipamiento, el cual tiene que
ser asequible para las instituciones responsables de la gestión de la red; y mantenimiento, que, dentro de lo posible, debe ser
realizado por los propios beneficiarios.
• Contribución de especialistas. En el
programa se contó con la participación de
un grupo de especialistas en tecnología y
con el respaldo del sector académico de las
regiones involucradas. Asimismo, fue muy
importante que el funcionariado asimilara
los conocimientos técnicos preventivos y correctivos básicos de la red de telecomunicaciones y de los equipos, y que se vinculara
con empresas locales de venta de dispositivos y de soporte técnico.
• Uso y distribución del dinero
estatal. Las instituciones públicas, especialmente los gobiernos locales y
regionales, cuentan con más recursos
debido al proceso de descentralización
y al crecimiento económico del país.
Esta situación, en el ámbito local-rural,
se traduce a la posibilidad de invertir
en tecnología que dote con eficacia y
eficiencia a las entidades públicas y a
los servicios de interés comunal. Asimismo, es recomendable que dicho
proceso se realice coordinadamente
con el sector empresarial, académico y
regulador del país. Además, para que
las instituciones del Estado tengan un
rol más activo en los programas, deben
conocer cabalmente las necesidades
de la comunidad y las posibilidades tecnológicas disponibles.
• Coordinación con instancias públicas superiores. Las instituciones públicas
locales generan información sobre gestión,
educación, salud y seguridad, que es utilizada por el aparato fiscal nacional, regional
y local, pero que no llega a las zonas rurales. Esta situación debe revertirse mediante
la coordinación continua con las instituciones públicas. Asimismo, es importante involucrarlas –en la medida de lo posible– en
todas las fases de un proyecto, desde la
identificación de necesidades hasta la implementación de la iniciativa.
• Elecciones generales y rotación del
funcionariado público. Desde que el programa comenzó a ejecutarse en Cajamarca y Cusco, se produjeron varios comicios
generales y procesos de revocatoria en el
país: votaciones regionales (dos), municipales y un referéndum (en 2010), elecciones
generales y del Parlamento Andino (2011),
segunda elección presidencial (2011), elecciones municipales complementarias (2011)
y un proceso de consulta para revocar el
mandato de autoridades ediles (2012).
• Institucionalización. Los procesos
electorales y de revocatoria, así como la alta
frecuencia de rotación del funcionariado, son
condiciones que dificultan la continuidad, la
ampliación y el mantenimiento de la tecnología, así como los procesos mejorados y las
capacidades instaladas. Por ello, las iniciativas emprendidas deben institucionalizarse,
de manera que no sean afectadas significativamente por los cambios en las estructuras
de las entidades públicas.
• Incidencia a nivel político.El trabajo
con instituciones públicas y organizaciones
de la sociedad civil es importante para el logro de resultados de la gestión local y para
la gobernabilidad democrática. Sin embargo, las acciones que afectan a las localidades suelen estar supeditadas a intereses
nacionales. Esto significa que es necesario
incidir en instancias superiores para que se
incorporen en la agenda nacional temas
como adecuación de sistemas de información a entornos sin Internet, regulación y
monitoreo del servicio en el área rural del
país, reducción de las brechas de género,
entre otros asuntos importantes para las
poblaciones menos favorecidas.
• Las TIC como herramienta de
desarrollo. Deben formar parte de proyectos integrales, como herramienta
que acompañe los procesos de cambio.
Es decir, las TIC en sí mismas no son
suficientes para mejorar la situación de
las personas, sino que, además, hay
que reforzar las capacidades y acompañar su gestión y mantenimiento con
el fin de asegurar las sostenibilidad de
las intervenciones.
45
Bibliografía
Publicaciones
• EIZAGUIRRE, Marlen; URRUTIA, Gorka y Carlos ASKUNZE [2004]: La sistematización, una nueva mirada a nuestras
prácticas. ALBOAN/ Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe/ Hegoa.
• JARA, Oscar [2001]: Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones
Alforja.
• ORTIZ GARCÍA, Jorge [2007]: Sistematización de la experiencia Borgounet. Proyecto de fin de carrera. Alejandra Martínez Monés (tutora). Universidad de Valladolid/Escuela Universitaria Politécnica.
• RODRÍGUEZ, Ana Luz [2004]: Aprendiendo a Sistematizar, una propuesta metodológica. Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación.
• CHÁVEZ, David et alii [2008]: Redes inalámbricas para zonas rurales. Grupo de Telecomunicaciones Rurales. Pontificia
Universidad Católica del Perú.
• CHÁVEZ, David etalii [2009]: WiLD, WiFi based Long Distance. Grupo de Telecomunicaciones Rurales. Pontificia Universidad Católica del Perú.
• GARCÍA PEREA, Juan Ramón [2008]: Difusión de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) para el
desarrollo en zonas rurales de Perú: análisis de los factores y actores claves. Proyecto de fin de carrera. Eva del Hoyo
Barbolla (tutora). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid.
• DUSUKY PORRAS, Hana [2007]: Estudio de necesidades para el proyecto Willay-Fase I: Refuerzo Institucional de entidades públicas locales en zonas rurales de Perú a través de servicios de telecomunicación e información. Proyecto de fin
de carrera. Sebastián Sánchez Prieto (director). Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alcalá.
Enlaces de Internet
• Willay: http://willay.org.pe/
• Portal del Estado Peruano: http://www.peru.gob.pe/
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú: http://www.mtc.gob.pe/portal/inicio.html
• Ministerio del Ambiente de Perú: http://www.minam.gob.pe/
• Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática: http://www.ongei.gob.pe/
• Fondo de Inversión en Telecomunicaciones: http://www.fitel.gob.pe/
• Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones: http://www.osiptel.gob.pe/
• Jurado Nacional de elecciones de Perú: http://www.jne.gob.pe/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú: http://www.inei.gob.pe/
• Oficina Nacional de Procesos Electorales: http://www.onpe.gob.pe/
Sobre los mapas:
• http://www.ciudades.co/peru/provincia_acomayo_cusco.html
• http://www.perutoptours.com/index06sp_mapa_san_pablo.html
Textos legales peruanos
• Constitución Política del Perú de 1993.
• Ley Orgánica de Elecciones (Ley N° 26859). Publicada el primero de octubre de 1997.
• Ley de Elecciones municipales (Ley N° 26864). Publicada el 27 de setiembre de 1997.
• Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783). Publicada el 20 de julio de 2002.
• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N° 27806). Publicada el tres de agosto de 2002.
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867). Publicada el 18 de noviembre de 2002.
• Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 27245). Publicada el ocho de mayo de 2003.
• Ley de Partidos Políticos (Ley N° 28094). Publicada el primero de noviembre de 2003.
• Plan Nacional de Descentralización 2012-2016. Secretaría de Descentralización. Noviembre de 2012.
46
47
Es un trabajo conjunto de:
Financiado por:
COMISIÓN EUROPEA

Documentos relacionados