En la dehesa - Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de

Transcripción

En la dehesa - Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de
Leopoldo Olea Márquez de Prado
Dr. Ingeniero Agrónomo. Ganadero
Catedrático de Universidad
ÍNDICE
-ETIMOLOGÍA, CREACIÓN Y CONCEPTO DE
DEHESA.
-CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS DE LA
DEHESA: producción y mejora, el árbol de la
dehesa, árbol-herbáceo, conservación, manejo,
ganadería de la dehesa.
-ESTADO ACTUAL Y FUTURO DE LA DEHESA
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GANADERO.
INTRODUCCIÓN
Ecosistema singular y característico del
Mediterráneo:
Mediterráneo
El mejor EQUILIBRIO: naturaleza-hombre,
explotación de recursos naturales-sostenibilidad
ESPAÑOL:
territorio limitado,
“defendido”, acotado
INTRODUCCIÓN
Objetivo de la creación de la dehesa:
FOMENTO DEL ESTRATO HERBÁCEO
CONTROL DE LOS ESTRATOS ARBUSTIVO Y ARBÓREO
Alimentación barata en épocas de no utilización de
animales de tiro
Zonas iniciales: próximo a zonas agrícolas
importantes
INTRODUCCIÓN
antecedentes
EL MANEJO ANTRÓPICO DEL BOSQUE DURANTE LA
EDAD MEDIA FUE MUY FOMENTADO, DANDO LUGAR A
LOS PAISAJES DE DEHESAS EXTREMEÑOS Y ANDALUCES
DOMINACIÓN ÁRABE (FOMENTO AGRONOMÍA)
MESTA (FOMENTO DE LA GANADERÍA)
INTRODUCCIÓN
Definición (Olea et al., 1989):
“Ecosistema pastoral-silvoagricola donde conviven, en un
ambiente semiárido mediterráneo, especies herbáceas,
arbustivas y arbóreas, pudiendo estar limitada la
presencia de las arbustivas, que contribuyen a la
alimentación de animales domésticos (ovino, vacuno,
porcino, etc.) y silvestres (ciervo, jabalí, perdiz, conejo,
etc.) en régimen extensivo , con respeto al
medioambiente (sistemas sostenibles)”
INTRODUCCIÓN
♣ 2,8 mill. ha en
SO España
1,0 mill. ha en
Portugal
♣ 1,32 mill. ha
en Extremadura
INTRODUCCIÓN
☼ clima semiárido templado (450
– 850 mm y 2 – 5 ºC)
☻ suelos
Textura arenosa
pH ácido
Fertilidad limitada
(M.O., P y Ca)
Pendientes
62% pizarra y 32%
granito
Ambiente peculiar:
suelos ácidos y clima semiárido
CARACTERIZACIÓN DEL
ECOSISTEMA DEHESA/MONTADO
MULTIPRODUCTIVO
Carácter: pastoral-silvo agrario
Base territorial: pascícola, agrícola y forestal. Suelos de fertilidad
limitada.
Características:
- Técnicas (forestal, pastoral, agrícola) hacia producción
ganadera extensiva.
- Maneja comunidades y no individuos.
- Utiliza el producto final como herramienta de transformación y
mejora del sistema (reutilización)
- Garantiza la perpetuidad (aprovechamiento sostenido)
Componentes:
- Herbáceo: crecimiento y reciclaje mas rápido. Muy
dependiente del aprovechamiento ganadero. Leguminosas
- Arbóreo: claro y “lento”. Estabilizador y diversificador.
- Arbustivo: intermedio. Estabilizador del sistema. Presencia
irregular.
ESTRATO ARBÓREO DE LA DEHESA
1. Monte claro, abierto
2. Contribución a la alimentación
extensiva
- Frutos
- Fracción ramoneable
3. Aspectos positivos del árbol
- Climatología
- Estabilidad del suelo
- Atracción de animales, etc.
ENCINA (Q. ilex ssp. ballota)
ROBLE (Q. pyrenaica)
ALCORNOQUE (Q. suber)
QUEJIGO (Q. faginea)
ESTRATO ARBUSTIVO DE LA DEHESA
ARBUSTOS (GÉNEROS) ABUNDANTES EN LA DEHESA
Cistus
Retama
Cytisus o Genista
Lavándula
Quercus
PASTOS HERBÁCEOS DE LA DEHESA
GRAMÍNEAS
LEGUMINOSAS
OTRAS FAMILIAS
EQUILIBRIO MÁS ESTABLE = 1/3 G + 1/3 L + 1/3 OF
PASTOS HERBÁCEOS DE LA DEHESA
GRAMÍNEAS
1. ABUNDANTES
2. AMANTES DEL N
3. FUENTE DE HIDRATOS DE CARBONO
4. CALIDAD MUY LIGADA AL CICLO VEGETATIVO
5. DETERMINADAS
6. LETARGOS BIOQUÍMICOS
7. ANUALES (≈ 70%)  BANCO EDÁFICO DE SEMILLAS
GÉNEROS BOTÁNICOS MÁS IMPORTANTES:
Lolium, Poa, Dactylis, Bromus, Hordeum, Avena,
Phalaris, Agrostis, Agropirum, etc.
PASTOS HERBÁCEOS DE LA
DEHESA
LEGUMINOSAS
1. ABUNDANTES
2. ANUALES (90%)
3. FUENTE DE PROTEÍNA. CALIDAD MÁS SOSTENIBLE
4. FIJADORES DE N BIOLÓGICO (SIMBIOSIS RIZOBIANA)
5. SELECTIVAS RESPECTO AL MEDIO
6. LETARGO FÍSICO (DUREZA SEMINAL)
7. INDETERMINADAS
GÉNEROS BOTÁNOCOS MÁS IMPORTANTES:
Trifolium, Ornithopus, Medicago, Lotus, Biserrula, etc.
PASTOS HERBÁCEOS DE LA
DEHESA
OTRAS FAMILIAS Y GÉNEROS BOTÁNICOS
1. ABUNDANTES
2. PAPEL REGULADOR (BIODIVERSIDAD)
3. PRODUCCIÓN Y CALIDAD MUY VARIABLE
4. ANUALES Y PERENNES
IMPORTANCIA DE LAS
LEGUMINOSAS EN LA DEHESA
FAVORECIDAS POR:
- GRAN LUMINOSIDAD Y PASTOREO
-SUELOS ÁCIDOS Y ARENOSOS- FRANCOS
CONTRIBUYENDO A:
-MAYOR CALIDAD DE LA BIOMASA.
-INCORPORACIÓN DE NITRÓGENO BIOLÓGICO.
-AUMENTO DEL SECUESTRO DE CARBONO.
CREACIÓN
Creación de la
dehesa:
Resultado de la lucha continua del hombre y su ganado
contra la sucesión ecológica para evitar la invasión de la
vegetación leñosa, arbustiva y herbácea de mala calidad.
RESULTADO DE LA PRESIÓN GANADERA ADECUADA
PRODUCCIÓN Y MEJORA :
PRODUCCIÓN: PASTOS HERBÁCEOS
PRODUCCIÓN
70%
Otoño
Invierno
Primavera
Alta
Calidad
Verano
PRODUCCIÓN Y MEJORA :
Producción media de la dehesa
☻ GRAN IRREGULARIDAD EN TIEMPO Y ESPACIO
☻ GRAN BIODIVERSIDAD
Tabla 1. Producciones medias de la dehesa.
Biomasa (kg
MS/ha)
% Proteína
Bruta
DMO (%)
12,8
56
Arbóreo (fruto)
200 – 400
5,2
70
Fracción
ramoneable
Total
100 – 200
7
40
Estrato vegetal
Herbáceo (pasto)
1.400 – 3.000
1.700 – 3.600
Carga ganadera media: 2 a 5 ovejas/ha (1 vaca = 9 ovejas)
0,3 a 0,7 cerdos montanera/ha
MEJORA Y MANEJO
PRINCIPIOS A CONSEDERAR EN LA MEJORA Y MANEJO
1. Máxima utilización de los recursos naturales.
2. Mínima salida de nutrientes del ecosistema.
3. Mínima dependencia del exterior (autoabastecimiento)
4. Conservación del medio (sostenibilidad)
MEJORA Y MANEJO
MEJORA: PILARES EN QUE SE BASA
MEJORA DE PASTOS DE DEHESA Y
PASTIZALES.
1.- Fertilización y manejo de pastos naturales
a) Fertilizante : P ( K, Ca) .
b) Manejo : pastoreo continuo diferido.
2.- Introducción de praderas con fertilización y manejo.
a) Fertilización : P (K, Ca).
b) Manejo : pastoreo continuo diferido.
c) Especies y variedades a introducir:
MEJORA DE PASTOS DE DEHESA Y
PASTIZALES. Métodos
- 3 a 5 var. Trifolium subterraneum adecuadas al
medio
- Mezcla de la “biodiversidad”: 12 a 15 especies y
variedades
Adecuadas al medio:
Trifolium subterraneum
Trifolium glomeratum
Ornitophus compressus
Trifolium striatum
Trifolium cherleril
Dactylis glomerata ssp. hispanica
Trifolium vesiculosum
Biserrula pellecinus
Medicago polymorpha
Lolium rigidum
ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL
FÓSFORO
Producción t MS ha -1
5
Respuesta del pasto al fósforo
4
3
2
1
Época de aplicación
Forma de aplicación: emplazamiento y sistema
0
0
20
40
60
80
100
-1
Dosis P2O5 kg ha
120
140
160
MEJORA Y MANEJO: MÉTODOS DE
MEJORA Y SUS PRODUCCIONES.
Tipos de mejora de los pastos herbáceos:
1. Fertilización y manejo correcto de los pastos naturales
2. Introducción de praderas en base a leguminosas anuales
y gramíneas, con fertilización y manejo correcto
70
3000
2670
59
60
62
2500
55
2238
50
40
36
%
1440
1500
30
10
1000
18
20
10
14
12
500
8
0
0
Pasto natural
% PB
Pasto natural fertilizado
% Leguminosas
% DMO
Pasto introducido
Pradera
Rdto. Kg MS/ha
kg MS/ha
2000
LA BIODIVERSIDAD ORIENTADA
-Funciona como estabilizador, asegurando
mejor distribución de la producción y calidad
de la biomasa, selección de los animales en
pastoreo y mejor ambiente
-En particular, asegura una mayor capacidad
para revestir diferentes manchas de suelo,
soportar variaciones climáticas y minimizar los
efectos de los errores de manejo
-1/3 GR.- 1/3 LEG.- 1/3 O.F.
MEJORA Y MANEJO
IMPORTACIA DE LA CALIDAD DE LA BIOMASA
HERBÁCEA
Influencia de la proteína bruta y del % de leguminosas en las “ofertas” de
biomasa a los animales.
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
contenido de proteína bruta
23
21
17
15
Floración:Gramíneas,
13Crucíferas, Compuestas, etc
11
Floración Leguminosas
9
7
o
ni
Ju
M
ay
o
br
il
A
zo
ar
M
br
er
o
Fe
ro
En
e
m
ic
ie
D
ov
ie
m
br
e
br
e
5
N
proteina bruta (%)
19
Pasto
introducido y mejorado
Pradera
Pasto natural fertilizado
Pasto natural
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
digestibilidad de la materia orgánica
70
60
55
50
45
Pasto
introducido y mejorado
Pradera
Pasto natural fertilizado
Ju
ni
o
ay
o
M
il
br
A
ar
zo
M
Fe
b
re
ro
40
En
er
o
proteina bruta (%)
Digestibilidad de la MO %
65
Pasto natural
CONSERVACIÓN / MANEJO
PASTOREO CONTINUO DIFERIDO:
Asegurar su sostenibilidad
Oferta de biomasa
Épocas de déficit
Época de abundancia
Invierno y verano.
Primavera.
Biomasa de calidad
Recursos arbustivo y arbóreo
MANEJO DE LA DEHESA
producción de pastos-necesidades alimenticias
500 kg MS/oveja/año
830 kg MS/oveja/año
producción
PB 18% DMO 63%
PB 12% DMO 45%
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
Sistema de ovino con un parto al año y carga constante
MEJORA Y MANEJO
PRODUCCIÓN: PASTOS HERBÁCEOS
PRODUCCIÓN
Alta
Calidad
70%
% prot. ↑
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
Pastoreo: CONTINUO DIFERIDO
ESTADO FITOSANITARIO
Los problemas fitosanitarios más importantes en la
dehesa aparecen, en su mayoría, en el estrato
arbóreo
1. Plagas del fruto (bellota): la oruga
- Tortix viridana y Lymantria dispar
- Ataca a bellota en fase inicial
- Tratamiento insecticida en grandes zonas
Lymantria dispar
Tortrix viridana
ESTADO FITOSANITARIO
2. Seca de la encina: enfermedad criptogámica x condiciones
ambientales.
- Phytoptora ssp. Ha existido siempre, existe y existirá.
- Se manifiesta fundamentalmente en la dehesa “marginal” donde
existe baja fertilidad (M.O. P, etc.), con sequía, demasiada
humedad, etc.
- En la dehesa “marginal” las actuacines forestales (roturaciones
de arbustos, labores, etc.) continuadas han provocado la muerte
de los árboles. Igual en reforestación sin pastorear 20 años y
con esa alta densidad de plantas.
- El nuevo decreto extremeño de apoyo a la dehesa es bastante
bueno para la dehesa más fértil (apoyo a la densificación), pero
inadecuado para la “marginal”. En el se olvida de la Agronomía (
fertilización de pastos naturales, leguminosas ) y de la
Ganadería de la dehesa.
ESTADO FITOSANITARIO
3. Barrenador de árboles:
- Cerambix ssp.
- Alcornoque mayor sensibilidad
- Crea galerías y provoca caída de ramas y al final del árbol: se
puede atacar de manera individual con insecticida en las
galerías en el momento oportuno
ESTADO FITOSANITARIO
4. Barrenador de la bellota:
- Balaninus elepha
- Ataca poco antes de la montanera provocando la caída de la
bellota
- Puede afectar hasta a un 30% de la producción de bellota
ESTADO FITOSANITARIO
5. Oruga peluda de los prados:
- Ocnogyna baetica
- Se alimenta en primavera de biomasa herbácea
- Se controla con insecticida
CONSERVACIÓN DE LA DEHESA
NIVELES DE CONSERVACIÓN:
Aceptables, sobretodo si se compara con otro ecosistema del mediterráneo.
80% Ot-Inv
Erosión eólica
Muy
limitada
Erosión hídrica
Limitada
Riesgos
Prevención
Aumento
cobertura vegetal
Mejora pastos
herbáceos
Reforestación/
densificación
Contaminación
química
Mejora del
estrato arbóreo
Manejo
(pastoreo)
CONSERVACIÓN DE LA DEHESA
COBERTURA VEGETAL/PÉRDIDA DE SUELO
pérdida de suelo %
100
80
60
40
Umbral de riesgo
20
0
0
20
40
60
80
100
cobertura vegetal %
ESPECIAL IMPORTANCIA DEL PASTO HERBÁCEO (DENSIDAD Y BIODIVERSIDAD)
EFECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS
USADAS EN LA DEHESA
EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EN EL AÑO
120
% suelo cubierto
100
UR
80
60
40
20
0
Noviembre
Laboreo
Pradera
Quemado
Nat fertilizado
Natural
Nov
0
18
25
82
70
Feb
0
76
68
95
81
Febrero
Mar
0
83
74
97
84
Abr
0
99
79
99
90
Marzo
Abril
Laboreo
Pradera
Quemado
Pasto natural fertilizado
Pasto natural
Umbral de riesgo(UR)
CONSERVACIÓN DE LA DEHESA
40
40
35
35
30
30
25
25
g/dm 3
g/dm 3
CANTIDAD DE SUELO ARRASTRADO / VOLUMEN DE AGUA LLOVIDA
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
Otoño
Labrado
Pradera
Invierno
Quemado
Otoño
Primavera
Natural fertilizado
Pluviometría (mm)
Anual = 415
Otoño = 183
Invierno = 102
Primavera = 130
Natural
Labrado
Invierno
Pradera
Quemado
Primavera
Natural fertilizado
Pluviometría (mm)
Anual = 649
Otoño = 345
Invierno = 68
Primavera = 236
Natural
CONSERVACIÓN DE LA DEHESA
PERDIDA TOTAL DE SUELO (AÑO MEDIO)
8
7
6
t/ha
5
4
3
2
1
0
Labrado
Pradera
Quemado
Año seco
Natural
fertilizado
Año húmedo
Natural
EFECTOS DEL ARBOLADO EN LA
DEHESA ( ARBÓREO-HERBÁCEO)
• El arbolado es un componente esencial
• 1º Intercepción de radiaciones y vapor de agua:
microclimas específicos.
• 2º Intercepción y redistribución precipitaciones.
• 3º Efectos diversos sobre el viento: Reduce
notablemente su velocidad, disminuyendo la
evaporatranspiración.
• 4º Competencia raíces arbolado-pasto herbáceo
El arbolado posee raíces pivotantes profundas, pero
también un sistema extenso de raíces superficiales
que compiten con las del pasto herbáceo
EFECTOS DEL ARBOLADO EN LA
DEHESA
• 5º Evapotranspiración del árbol
Reduce el contenido en humedad de los horizontes
superiores del suelo.
• 6º Enmienda orgánica
El arbolado incorpora (desfronde) mucha materia
humificable a los horizontes superiores. Produce
irregularidad en la fertilidad del suelo (atracción de
animales).
• 7º Fertilización
Extrae cantidades grandes de nutrientes de los
horizontes profundos (no accesibles al pasto
herbáceo) y los sitúa en horizontes superficiales.
EFECTOS DEL ARBOLADO EN LA
DEHESA
EFECTOS DEL ARBOLADO EN LA
DEHESA
• 8º Reducción de la superficie disponible para el pasto
herbáceo: Hojarasca y otros despojos vegetales
reducen la superficie disponible para el pasto
herbáceo.
• 9º Diversificación: Incrementa la diversidad ambiental
 estabilidad del sistema.
PRODUCCIONES DE LA DEHESA
Producciones de CALIDAD:
- Carne, leche y lana.
- Caza: Beneficio directo muy importante.
- Otras producción de calidad compatible con
la conservación ambiental: hongos, mieles y polen,
espárragos, turismo rural y agroturismo, criadillas,
cardillos, etc.
- Corcho
- Leñas
MANEJO Y GESTIÓN DE LA DEHESA:
1. PASTOREO: continuo diferido (floración, alta dur. semin)
2. MÁXIMADA CALIDAD DE PRODUCCIÓN DE BIOMASA
HERBÁCEA DE PRIMAVERA (70%)
3. PREFERENCIA DE MONTANERA PARA EL PORCINO
4. CERRAMIENTOS DE SUPERFICIE IRREGULAR CON
ABREVADEROS
5. CARGA GANADERA CORRECTA
6. IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL ESTRATO ARBUSTIVO
7. CORRECTA UTILIZACIÓN POR EL GANADERO DE LOS RECURSOS
DISPONIBLES (MENOR DEPENDENCIA DEL EXTERIOR)
8. AGRICULTORA EN LA DEHESA: CULTIVOS EXTENSIVOS Y
FORRAJEROS.
MANEJO Y GESTIÓN DE LA DEHESA
ESTRATECIA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN.
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Avena, veza + avena, raygrasItaliano,
raygras italiano triticales
Arbustos
Arbustos
Arbustos
Raygras italiano
Quercíneas
Triticales
Avenas
Otoño
Invierno
Lupinus
Primavera
Verano
Curva de producción de biomasa herbácea en la dehesa.
Estrategias de apoyo a la producción
GANADERÍA DE LA DEHESA
RAZAS AUTÓCTONAS
Retinta
Bovino
Avileña
Lidia
GANADERÍA DE LA DEHESA
RAZAS AUTÓCTONAS
Ovino
Merina
GANADERÍA DE LA DEHESA
IMPACTO DE LA PAC EN LA CABAÑA GANADERA
DE LA DEHESA: Bovino-Ovino
Evolución de la cabaña ganadera de la dehesa (madres reproductoras)
Tipo de
ganado
Bovino
Ovino
Variación en %
de 1990→19941
+31
Variación en %
de 2007→20122
+5,6
+39
-29,1
Provocado por la entrada de la PAC
2
Provocado por el desacoplamiento total (pago único de la
PAC)
1
GANADERÍA DE LA DEHESA
RAZAS AUTÓCTONAS
NO SUBVENCIONES
Porcino
Ibérico
“REY DE LA DEHESA”
SECUESTRO DE C EN LA DEHESA
Comparación de pasto natural (PN) y pasto
mejorado (PM)
-Raíces muertas (la mayor parte de las
especies son anuales de resiembra)
-Tallos y hojas senescentes y partes del pasto
no aprovechado por los animales
-Heces de los animales
AUMENTAN EL NIVEL DE M.O. DEL SUELO
ACTUANDO COMO SUMIDERO DE CARBONO
SECUESTRO DE C EN LA DEHESA
La evolución estimada durantes 10 años del
contenido de materia orgánica en la capa
superficial (0-10 cm) de un suelo pobre: PN vs
PM (adaptado de Teixeira, R.F.M. et al., 2008)
PN
PM
SECUESTRO DE C EN LA DEHESA
Bajo los árboles de una DEHESA, el secuestro
de C aumenta debido a la caída de las hojas y
ramas de los árboles
SECUESTRO DE C EN LA DEHESA
Variación espacial del C en el suelo en capas e 0-10
cm y 10-20 cm, con el incremento de la distancia el
tronco de los árboles, en un PM con 26 años de edad
Fuente: Projecto Valmont, 2008
IMPORTANCIA DE LAS
LEGUMINOSAS EN LA DEHESA
Mayor % de las leguminosas
Aumento del N biológico incorporado
Media 140-200 kg N/ha año
Mayor producción de biomasa
Aumento del carbono secuestrado
Mayor biodiversidad botánica
Menor riego de erosión
Aumento del carbono secuestrado.
Mayores cargas ganaderas
Aumento del N biológico incorporado
Aumento del carbono secuestrado
Razas autóctonas : mayor permanencia
(pastoreo continuo diferido o intermitente)
Aumento del carbono secuestrado
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
DESFAVORABLES
1.- DESCAPITALIZACIÓN: como consecuencia de los
muchos años de baja o nula rentabilidad y la crisis
actual de España. Especial  ovino y porcino de
“montanera”
URGENTE POTENCIAR LA EMPRESA DEHESA
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
DESFAVORABLES
2.- REGENERACIÓN DEL ARBOLADO: problemas de
sostenibilidad del ecosistema
- Cabañas ganaderas excesivas
- Plagas y enfermedades
- Manejos deficientes
Se han perdido en el
SO de la Península
Ibérica unos 500.000
árboles en los últimos
años
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
DESFAVORABLES
2.- REGENERACIÓN DEL ARBOLADO:
REFORESTACIONES: objetivo bosque, no pastoreo, etc.
URGENTE:
URGENTE actuaciones a largo plazo, implicación de la
administración, con apoyo a la “dosificación”
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
DESFAVORABLES
3.- BUROCRACIA: grave problema para
ganaderos (utilizan 30-35% de su tiempo)
muchos
El ganadero es el que más QUIERE a la dehesa, no el
ENEMIGO A BATIR.
¡¡URGENTE!!:
¡¡URGENTE!!
disminuir y simplificar
la burocracia
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
DESFAVORABLES
4.- Disminución ALARMANTE del censo de OVINO en
la dehesa:
-El “mejor” en la Dehesa.
-Falta de pastores,
competentes, impacto de
la entrada del pago
único, etc.
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
DESFAVORABLES
5.- BAJOS PRECIOS: gran diferencia entre
PRECIOS PRODUCTOR
PRECIOS CONSUMIDOR
6.- Disminución del censo de porcino de “montanera”:
30,4% entre 2003/04 y 2012/13
- Bajos precios de los productos y elevados precios de
cereales y leguminosas de grano.
-Los controles de calidad de cerdo de “montanera”
suscitan grandes dudas para el ganadero
-analíticas poco fiables
-piensos engrasados
-visita periódica de inspecciones
-D.O. (denominaciones de origen)
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
DESFAVORABLES
7.- CINEGÉTICA EN LA DEHESA  HA DESAPARECIDO
-Leyes de caza autonómicas : impositivas, inoperantes
y de gran burocracia
8.- INVESTIGACIÓN MUY ESPECÍFICA: MEDIO POCO
REPETIDO EN EL MUNDO (SUELOS ÁCIDOS, CLIMA
SEMIÁRIDO)
9.- NECESIDAD URGENTE DE UNA NUEVA LEY DE LA
DEHESA EN EXTREMADURA, ADECUADA, CORRECTA
Y APLICABLE.
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
FAVORABLES
1.- La dehesa ECOSISTEMA único:
-GRAN BIODIVERSIDAD E IMPORTANTES ACERVOS
DE
VALORES
AMBIENTALES,
CULTURALES
Y
ESTÉTICOS
-DE GRAN BELLEZA, DE CONTRASTES ADMIRABLES Y
AMBIENTES IRREPETIBLES
-GRAN VOCACIÓN  VIDA DE SUS HABITANTES
-GRAN CALIDAD DE SUS PRODUCCIONES: carne a
pastos, porcino extensivo, espárragos trigueros,
criadillas, hongos, miel, quesos, etc.
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
FAVORABLES
2.- SOSTENIBILIDAD Y PERENNIDAD DE LA DEHESA 
RESULTADO DE LA PRESIÓN GANADERA
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
FAVORABLES
3.- TRANSFORMACIÓN TÉCNICA EN LOS ÚLTIMOS 50
AÑOS: cerramientos, abrevaderos, mejora de pastos
(fertilización fosfórica), apoyo de cultivos forrajeros,
etc.
PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE FUTURO DE LA DEHESA
FAVORABLES
4.- SINGULARIDAD DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS.
5.- LA DEHESA: GRAN PRODUCTORA DE N
BIOLÓGICO ( leguminosas).
6.- SECUESTRADOR DE CARBONO  GRAN
DIVERSIDAD DE ESPECIES BOTÁNICAS (arboles,
arbustos y herbaceas) MEJORA DE LA CALIDAD
DEL AIRE Y LA CALIDAD DE VIDA : Somos los
secuestradores del carbono que producen
industrias de otras zonas del mundo
DEHESA : PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
POR SU GRAN VALOR ECOLÓGICO,
BIODIVERSIDAD, MULTIFUNCIONALIDAD Y
PURIFICADOR DE AIRE, POR SU GRAN TRADICIÓN
Y SER IRREPETIBLE, ES NECESARIO QUE SEA
PROTEGIDO, APOYADO Y MANTENIDO IGUAL QUE
CUALQUIER MONUMENTO O PATRIMONIO, Y POR
ESO PROPONEMOS INICIAR EL PROCESO:
LA DEHESA: PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD
COPLAS DE LA DEHESA:
“LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO” (Luis Díaz-Ambrona)
OTOÑO
Cuando llega la otoñada labores de sementera
enloquecen los pastores ahijando la paridera
verdeguean los majadales, cochinos a la montanera.
Los días de montería encantos de la dehesa, los ciervos por las colinas
son las tierras extremeñas montes de jara y encinas
INVIERNO
Inviernos por la mañana alternan blancas heladas
y con las llorosas nieblas, candelas bien atizadas
se prepara la matanza por siempre tan añorada
Arroyos de agua bien fría, encantos de la dehesa
el jamón y la chacina,
son las tierras extremañas montes de jara y encinas
COPLAS DE LA DEHESA:
“LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO” (Luis Díaz-Ambrona)
PRIMAVERA
Estamos en primavera, arco iris en los cielos
el sol y los aguaceros alfombran todo el suelo
de millones de flores en armonioso revuelo.
Arroyos de agua bien fría, encantos de la dehesa
¡ ay ! vuelven las golondrinas
son las tierras extremeñas montes de jara y encinas
VERANO
El arrullo de la tórtola en los días del estío,
al frescor de la mañana, la siesta y el botijo,
el canto de la cigarra en la reja del cortijo.
La estampa de la retinta, encantos de la dehesa,
las rastrojeras, las merinas
son las tierras extremeñas montes de jara y encinas
GRACIAS

Documentos relacionados