Nitlahtoa, titlahtoa Nitlahtoa, titlahtoa

Transcripción

Nitlahtoa, titlahtoa Nitlahtoa, titlahtoa
PEQUEÑOS CONSUMIDORES
Nitlahtoa, titlahtoa
Las lenguas
lenguas indígenas
indígenas de
de México
México
Las
Rarámuri
muri
Rará
En nuestro país se hablan muchas lenguas
además del español. De hecho, son tantas que
los especialistas aún no se ponen de acuerdo
en cuántas hay. ¿Te gustaría aprender algunas
palabras en estas lenguas?
La lengua que hablan los rarámuris o
tarahumaras (como se les conoce en
español). La mayoría vive en el estado de Chihuahua, específicamente
en la Sierra Madre Occidental.
¿Qué es un dialecto y qué un idioma?
Muchas personas se refieren a las lenguas indígenas
como “dialectos”. Sin embargo, están en un error.
Un dialecto es una variación local de un idioma.
Por ejemplo, el español que hablamos en México
en esencia es el mismo que se usa en Argentina
o España, pero basta con escuchar cómo lo hablan
en otros lados para comprobar que no son iguales.
Incluso existen dialectos de lenguas indígenas que
se hablan en regiones muy extensas del país, como
el zapoteco o el náhuatl. Un indígena de Tecomán,
Colima, puede tener muchos problemas para comunicarse con otro de Huejotzingo, Puebla; pues,
aunque ambos hablan náhuatl, ¡cada uno habla un
dialecto distinto!
Las más habladas
En México existen más de 6 millones de personas que
hablan alguna de las más de 60 lenguas indígenas.
Estas son las cinco más habladas en todo el país:
NAHUATL 2 millones 445 mil 969 personas
NAHUATL
MAYA 1 millón 475 mil 575 mexicanos
OTOMI 646 mil 875 personas
MIXTECO 726 mil 601 mexicanos
ZAPOTECO 777 mil 253 personas hablan
alguna de sus variantes
78 > SEPTIEMBRE 2013 • revistadelconsumidor.gob.mx
Purépecha
Purépecha
Se habla principalmente en regiones del
Estado de México, Guanajuato, Guerrero,
Michoacán, Jalisco y el Distrito Federal. Se
trata de una de las 65 lenguas vivas mexicanas reconocidas por nuestro gobierno.
ESPANOL
TOTONACA
maíz
tortilla
chile
fiesta
perro
kuxi
chaw
pin
pachawa
chichí
PUREPECHA
tsiri
ichúskuta
khauasï
phindekua
uichu
ESPANOL
MIXE
RARAMURI
estrella
niña
niño
f lor
agua
sipoi
tewé
towí
sewá
bawí
El mundo visto con otros ojos
¿Qué tan distinta crees que sea la forma
de ver la vida en los pueblos indígenas?
Te recomendamos cinco libros para que
comiences a descubrirlo:
De lo que le
Fiestas del agua.
contaron al fraile
Sones y leyendas
Ná
Náhuatl
huatl
En tiempos prehispánicos, fue uno de los
idiomas más hablados por los habitantes del
continente. Actualmente, la mayoría de sus
hablantes se encuentra en los estados de Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos,
Oaxaca, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, San
Luis Potosí, Veracruz y la Ciudad de México.
Sin embargo, debido a la migración, también los
hay en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
de Claudia Burr,
de Tixtla
Krystyna Libura
de Caterina Camastra
y Cristina Urrutia
y Héctor Vega
Editorial Tecolote
con i l ustraciones de
Julio Torres Lara
Editorial El Naranjo
Ka�yu ta kutu�
a kun Ñuu Savi.
Las aventuras de
Adivinanzas en mixteco.
los jóvenes dioses
de Eduardo Galeano
de Alejandra Cruz Ortiz
de Nivio López
Octavio Moctezuma
con ilustraciones
Editorial Siglo XXI
Totonaca
La mayoría de sus hablantes se
concentra en los estados de Puebla
y Veracruz. De acuerdo con algunos
estudiosos en el tema, la palabra
“totonaca” significa en español:
“hombre de tierra caliente”.
La lengua de la lluvia
con ilustraciones de
Editorial Artes de México
Cuento del Conejo y el Coyote.
Didxaguca�sti�Lexu ne Gueu
de Natalia Toledo
con ilustraciones de Francisco Toledo
Fondo de Cultura Económica
Recomendaciones tomadas de Azotea de libros
(azoteadelibros.com) de Luis Téllez-Tejeda.
Después del español, es la tercera lengua
que más mexicanos hablan. La mayoría
de sus hablantes está en los estados
de Campeche, Quintana Roo y Yucatán,
aunque también en países vecinos como
Guatemala y Belice.
ESPANOL
Mixe
Mixe
Sus hablantes se concentran en dos
estados principalmente: Oaxaca y
Guerrero. En español, la palabra mixe
significa “pueblo de la lengua florida”.
Trata de pronunciarla y verás por qué.
papá
mamá
chocolate
mi casa
noche
NAHUATL
MAYA
notahtzin
nonantzin
xocolatl
nocaltzin
yohualli
taat
ná
chukuva
innaj
aak’ab
Fuentes · Navarrete Linares, Federico. (2010). Pueblos indígenas de México. México: Castillo.
· Traducción a las diferentes lenguas y asesoría temática de Eduardo Lid Rico Domínguez.
REVISTA DEL CONSUMIDOR • SEPTIEMBRE 2013 > 79
Gráfico: Bruno Piña
Maya
Maya

Documentos relacionados