ERUPCIÓN ECTÓPICA DE LOS PRIMEROS MOLARES

Transcripción

ERUPCIÓN ECTÓPICA DE LOS PRIMEROS MOLARES
Artículos Originales
ERUPCIÓN
MOLARES
SUPERIOR.
ECTÓPICA DE
PERMANENTES
LOS PRIMEROS
DEL MAXILAR
ECTOPIC ERUPTION OF FIRST PERMANENT
MAXILLARY MOLARS
Revista Colombiana de Investigación en
Odontología 2012; 3 (7): 31-39
1. Jackeline Mulett Vasquez
2. Hernán Parra Sánchez
1. Odontóloga, Profesora Asistente, Facultad de Salud,
Universidad Autónoma de Manizales.
jmulett@
autonoma.edu.co
2. Estadístico. Profesor Asociado, Facultad de Salud,
Universidad Autónoma de Manizales. jhparrasa@unal.
edu.co
Recibido 27 de Febrero 2012/Enviado para
modificación 28 de Marzo 2012/Aceptado 27 de Abril
2012
Resumen
Objetivo. Determinar la frecuencia y las características de
la erupción ectópica de los primeros molares superiores
permanentes, en niños(as) entre 6 y 9 años. Métodos.
Estudio descriptivo correlacional – transversal realizado
con los registros clínicos de 48 niños(as) que cumplían
con los criterios de inclusión: 24 con erupción ectópica,
y 24 en el grupo control. Se estableció la frecuencia
para el tipo de erupción, reabsorción de la raíz distal de
los cincos temporales, posición del 16 y 26, longitud del
maxilar superior y tipo de oclusión anteroposterior. Se
aplicó chi cuadrado para el tipo de erupción y la reabsorción
radicular, y prueba t student entre las medidas angulares
y longitudinales. Resultados. En el grupo de estudio, 22
casos presentaron erupción ectópica bilateral y 2 unilateral.
La erupción ectópica reversible estuvo asociada con
la reabsorción leve en la raíz distal del cinco temporal
(p<0.05).La erupción ectópica del 26 predominante fue el
tipo irreversible, relacionada estadísticamente (p<0.05)
con la reabsorción severa en la raíz distal del 65. Hubo
diferencia estadística (p<0.05) entre el ángulo del 16 y
la distancia NPL del 16, siendo menor en el grupo de
estudio. Conclusiones. La reabsorción fue leve para la raíz
distal, en los casos de erupción ectópica reversible del 16
y una reabsorción entre moderada y severa en los casos
de erupción ectópica irreversible en el 16, (p>0,05). La
reabsorción radicular moderada del segundo molar temporal
estuvo relacionada con la erupción ectópica irreversible del
26. Palabras clave: erupción ectópica; reabsorción patológica;
discrepancia posterior; diagnostico precoz.
32 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7)
Abstract
Objective. To determine the frequency and characteristics of ectopic eruption
of the first permanent maxillary molars in children between 6 and 9 years old.
Methods. A transversal-correlational descriptive study that was carried out with
the clinical records of 48 children (male and female) who met the inclusion criteria:
24 of them with ectopic eruption and 24 in the control group. The frequency for
the type of eruption, the reabsorption of the distal root of five primary, the position
of 16 and 26, the length of the upper jaw and the type of anteroposterior occlusion
were stated. Chi square for the type of eruption and radicular reabsorption as well
as Student’s T test, among the angular and longitudinal measures, were applied.
Results. In the study group, 22 cases presented bilateral ectopic eruption and 2 of
them, unilateral ectopic eruption. Reversible ectopic eruption was associated to
slight reabsorption in the distal root of the fifth temporal (p<0.05). Ectopic eruption
of predominant 26 was reversible and was statistically related to (p>0.05) severe
reabsorption in the distal root of 65. There was a statistical difference (p<0.05)
between the angle of 16 and the NPL (cephalometric points) distance of 16, thus
being smaller in the study group. Conclusions. Reabsorption was slight for the
distal root in the cases of reversible ectorpic eruption of 16 and mild-to-severe
reabsorption in the cases of irreversible ectopic eruption in 16, (p<0.05). The mild
radicular reabsorption of the second temporal molar was related to irreversible
ectopic eruption of 26.
Keywords: ectopic eruption; pathological reabsorption; posterior discrepancy;
precocious diagnosis.
INTRODUCCIÓN
los gérmenes dentales de los tres molares
se presente en un espacio muy reducido ( ).
En el maxilar superior, durante el proceso
de erupción de los molares se establece una
relación armoniosa entre la formación del
germen y el crecimiento de la tuberosidad.
Los molares inicialmente, describen una
posición hacia distal de sus coronas, y
durante su proceso de erupción se posicionan
secundariamente en una dirección mesial ( ).
El desarrollo de la dentición es un proceso
multifactorial, en el que participan diversos
tejidos con estructuras funcionales diferentes
en forma sincronizada, generando un balance
entre la posición de los dientes, el crecimiento
y el desarrollo del complejo craneofacial y
las funciones del sistema estomatognático
( ). Los molares permanentes se acomodan
en el hueso que se forma posterior al último
molar temporal ( ). La extensión de la lámina La alteración en la erupción dental, se
dental distal en la parte final del hueso maxilar presenta cuando la emergencia del diente
(tuberosidad) hace que la disposición de en la cavidad oral ocurre en un tiempo
Mulett - Erupción ectópica de los primeros molares | 33
que se desvía significativamente de las bloqueado en el segundo molar temporal y
normas establecidas para las diferentes permanece en esta posición hasta que se inicia
razas, grupos étnicos y géneros (1). el tratamiento o se produce la exfoliación
prematura del segundo molar temporal ( , ).
Las alteraciones más comunes en la erupción El diagnóstico de la erupción ectópica,
son; la erupción ectópica especialmente en un estadio inicial ( ), se puede realizar
la de los primeros molares permanentes en tempranamente ( ) por medio de la evidencia
el maxilar superior ( ), los mesodientes, la clínica, basándose en la alteración de la
infraoclusión y la anquilosis de los molares erupción parcial o total del molar (11), por
temporales ( , ). La alteración de la erupción la inclinación del plano oclusal del segundo
del primer molar permanente maxilar puede molar temporal ( ), por movilidad de éste, o
presentarse entre el 0.06% al 4% en la por las lesiones pulpares sin causa evidente,
población. A pesar de esta baja prevalencia, que pueden conducir a su exfoliación
esta alteración genera complicaciones prematura. En un examen radiográfico de
clínicas como la mordida abierta posterior rutina, con radiografías periapicales, o de aleta
con las implicaciones funcionales en la de mordida (3,11,13) se puede confirmar el
masticación o en la posición anormal de diagnostico en etapas tempranas del desarrollo
la lengua y la alteración en la estabilidad del paciente, por los signos evidenciados en
dimensional de los arcos en formación (7). el segundo molar temporal o por la posición
mesial y superior del primer molar permanente.
La erupción ectópica (EE) del primer La edad a la que se realiza el diagnóstico
molar permanente en el maxilar superior influye en pronostico del tratamiento ( ). En
se caracteriza por una erupción mesial con los casos de erupción ectópica irreversible no
respecto al patrón normal de salida, quedando diagnosticados o no tratados tempranamente,
atrapado o no en la porción distal del se produce una reabsorción de la raíz distal
segundo temporal a nivel radicular o coronal, del segundo molar temporal, conduciendo
estableciéndose una discrepancia posterior a una pérdida prematura del diente con
(4, ). Las alteraciones en la erupción de los marcadas consecuencias negativas para la
molares permanentes se han relacionados con circunferencia del arco ( ) y para el patrón
múltiples factores etiológicos, entre ellos, la de crecimiento craneofacial armónico (4).
falta de espacio, las características anatómicas
de los dientes, la inclinación del eje axial del El propósito de esta investigación fue
diente, el estadio de desarrollo radicular y determinar la frecuencia y las características de
la profundidad del diente en el alveolo. la erupción ectópica de los primeros molares
superiores permanentes, en niños(as) entre 6
Recientemente se ha encontrado que las y 9 años registrados en las historias clínicas,
alteraciones en el proceso de formación/ entre un grupo de estudio y un grupo control.
erupción de
los molares permanentes
pueden relacionarse con el patrón esqueletal MATERIALES Y MÉTODOS
del maxilar, especialmente en pacientes
diagnosticados como clase III ( ). Se han Se realizó un estudio descriptivo correlacional
observado dos tipos de erupción ectópica – transversal con los registros clínicos de 48
del primer molar permanente maxilar, el niños(as) entre los 6 y los 9 años, atendidos
tipo reversible, en el cual, el molar llega en 7 centros odontológicos de la ciudad de
a reabsorber la superficie radicular distal Manizales que cumplían con los criterios de
del segundo molar temporal pero puede inclusión: historia clínica con radiografías
liberarse y erupcionar a una posición normal panorámica y cefalométrica, tomadas
por si mismo; el tipo irreversible, en el en la misma fecha y con los parámetros
cual, el molar permanente queda atrapado o estándares dentro de la técnica, no tener
34 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7)
tratamiento ortodóntico u ortopédico previo
a la toma de las radiografías, no presentar
pérdida prematura de dientes temporales
ni supernumerarios en el maxilar superior.
Se revisaron 1500 historias clínicas y se
encontraron 24 niños(as) con algún tipo de
erupción ectópica, que se asignaron al grupo
de estudio, se seleccionaron 24 niños sin esta
alteración para conformar el grupo control.
Para la obtención de la información en las
radiografías, se hizo una calibración intraobservador mediante la aplicación del
coeficiente de Pearson entre las medidas
hechas en las radiografías de los 10
pacientes en la primera semana y a la tercera
semana,
el coeficiente obtenido estuvo
en un rango de 0.96 y 0.99 (P < 0.001), lo
que significa una calibración adecuada.
Los criterios para la recolección de la
información fueron:
Radiografía Panorámica. Se obtuvieron
los datos haciendo previamente el trazo
de las estructuras anatómicas Se evaluó la
reabsorción radicular para el segundo molar
temporal izquierdo y derecho de la siguiente
manera: No hay reabsorción: Ausencia de
reabsorción de la raíz distal del V, Reabsorción
leve, La raíz distal del V, presenta menos de la
mitad del espesor de la dentina, reabsorción
moderada: La raíz cuando la raíz distal del
V, presenta más de la mitad del espesor
de la dentina pero no involucra pulpa, y
reabsorción severa: La pulpa está involucrada.
Fig 1. Líneas de referencia usadas en la
radiografía panorámica para medir el
ángulo mesial del primer molar
1. ENP, 2 ENA
Fig 2. Puntos de referencia y líneas
usadas para las medidas en la
Mulett - Erupción ectópica de los primeros molares | 35
Posición mesial del molar 16 y 26: ángulo
del 16 y 26. Valor en grados, correspondiente
a la relación de posición del primer molar
superior (vertical tangente que pasa por
la cara mesial de la corona y de la raíz
mesiobucal del 16/26) con el plano horizontal
trazado desde el punto más inferior de
cada fosa orbitaría (Izquierda, derecha).
contorno distal del 16 y 26, Angulo SNA,
SNB y ángulo ANB, se aplicaron medidas
de tendencia central, desviación estándar y
valores máximos y mínimos. En el análisis
bivariado, se relacionaron el tipo de erupción
ectópica y la reabsorción radicular del 55 y
del 65, respectivamente estableciéndose la
independencia de las variables por medio
de la prueba chi-cuadrado. Para comparar
Radiografía Cefalométrica. Se obtuvieron los promedios en las medidas angulares
los datos haciendo previamente el trazo de y longitudinales en el grupo estudio y el
las estructuras anatómicas del contorno del grupo control se empleó el estadístico t
perfil blando, base del cráneo, contorno de student a un nivel de significancia del 5%.
los maxilares y del los 6, tanto el izquierdo
como el derecho de acuerdo a la norma y se RESULTADOS
trazaron los centrales, superior e inferior
más vestibularizados. Se ubicaron los puntos La frecuencia de erupción ectópica del primer
cefalométricos y se trazaron los respectivos molar permanente en el maxilar superior en
planos obteniéndose los siguientes datos: las 1500 historias evaluadas fue de 1,53%. De
Longitud del maxilar ENA – ENP: acuerdo con el tipo de erupción, reversible e
Valor en milímetros, correspondiente a irreversible, se presentó una relación de 1:1.
la distancia entre el punto ENA y ENP; La erupción ectópica bilateral se presentó en
NPL- contorno distal del 16/26: valor en 22 pacientes y en 2 unilateral. En los primeros
milímetros, correspondiente a la distancia molares superiores, la erupción ectópica se
entre la perpendicular NL a través del punto caracterizó asi. En el 16: diez con erupción
pm (pterigomaxilar) y el contorno distal del ectópica reversible y 12 irreversible; en el
16/26; Angulo SNA: valor en grados, se mide 26: 13 con erupción ectópica reversible y 9
el ángulo interno formado por los planos S – irreversible. La erupción ectópica reversible
N y el plano N – A; Angulo SNB: Valor en del 16 y el 26 se presentó con mayor frecuencia
grados, se mide el ángulo interno formado por entre los 6 y 7 años mientras que la erupción
los planos S – N y el plano N – B; Angulo ectópica irreversible, entre los 8 y los 9
ANB: valor en grados, se mide el ángulo años, no siendo estadísticamente significativa
interno formado por los planos N - A y el plano la asociación entre las variables (p>0.05) .
N – B.; NPL, es la perpendicular al plano NL
(plano Palatino, resultante de unir los puntos Las relación entre la erupción ectópica y la
espina nasal anterior – ENA- y espina nasal reabsorción de la raíz distal del 55 registró:
posterior – ENP-) a través del punto pm en fosa en el 16: 14 reabsorciones leves, 4 moderadas
pterigomaxilar. La medida se toma desde la y 6 severas; en el 26: 10 reabsorciones leves,
perpendicular hasta el punto más prominente 9 moderadas y 3 severas. La erupción ectópica
del contorno distal de la corona del primer reversible estuvo asociada con la reabsorción
molar permanente del lado derecho e izquierdo. leve en la raíz distal del segundo molar temporal
(p<0.05). La erupción ectópica del 26 que más
La información se procesó en el paquete predominó fue el tipo irreversible, este tipo
estadístico SPSS versión 10, se estableció de erupción registró relación estadísticamente
la frecuencia para el tipo de la erupción significativa (p<0.05) con la reabsorción severa
ectópica en el lado derecho e izquierdo y en la raíz distal del segundo molar temporal .
su relación con la edad; para las variables
cuantitativas: ángulo del 16 y 26, longitud El análisis de las radiografías panorámica
del maxilar superior (ENA – ENP), NPL – y cefalométrica, registró una diferencia
36 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7)
estadísticamente significativa (p<0.05) entre los y el grupo control, teniendo menor promedio
promedios de las medidas de los ángulos ANG de angulación en el grupo de estudio (Tabla 1).
del 16 y NPL del 16 entre el grupo de estudio
Tabla 1. Descripción de las variables analizadas en las radiografías (cefalometría
y panorámica) para el grupo de estudio (pacientes con erupción ectópica del
primer molar permanente en el maxilar superior) y en el grupo control.
Variable
Grupo Estudio
media* DS
ANG-16
ANG-26
Long ENAENP
NPL-16
NPL-26
Ang SNA
Ang SNB
Máximo*
Grupo Control
Mínimo*
Media*
DS
Mínimo*
Máximo*
T
Sig
96,13
96,96
10
9,10
70
75
108
110
101,46
100
5,51
5,18
90
90
112
108
-2,25
-1,42
0,03
0,16
45,46
5,63
5,46
79,371
76
2,92
2,34
2,99
3,79
4,66
40
2
1
74
62
55
10
12
88
85
46,63
7,17
6,33
80,42
76,92
3
2,62
2,58
3,41
3,11
41
3
3
74
76
54
13
12
87
85
-1,36
-2,15
-1,08
-0,68
-0,80
0,18
0,04
0,28
0,50
0,43
1,56
1
6
3,92
2,86
-3
10
-0,69
0,49
Ang ANB
3,46
La erupción ectópica del primer molar
permanente maxilar se encontró en pacientes
clase II de acuerdo con los valores obtenidos
en el ángulo ANB tanto en el grupo de estudio
como en el grupo control, sin diferencia
estadísticamente significativa, (p>0.05).
De acuerdo con los valores encontrados
en el ángulo SNA y el ángulo SNB la
clase II esquelética, se presentó con una
posición normal del maxilar superior y
con una posición distal de la mandíbula,
sin diferencia significativa (p>0.05) entre
los promedios de las medidas (Tabla 1).
DISCUSIÓN
Durante el desarrollo de la oclusión, la erupción
dental se considera un proceso multifactorial,
fisiológico, estrechamente relacionado con el
crecimiento del complejo craneomaxilar; el
cual involucra una serie de factores biológicos
y mecánicos, influenciados a su vez por
factores genéticos o por condiciones sistémicas
propias del paciente. Dentro de las causas que
pueden estar asociadas a las alteraciones de
la erupción de los molares permanentes se
encuentran la disminución de espacio en el
arco, los tamaños dentales aumentados sea
del molar permanente en erupción o de sus
dientes contiguos, el eje de inclinación, el
estadio de desarrollo radicular y la posición
intraósea del molar durante su formación. La
edad juega un papel importante para tener
un mejor pronóstico en estos casos (1, 2, 8).
En este estudio, la frecuencia de la erupción
ectópica del primer molar permanente de las
1500 historias revisadas fue de 1,53%. Se
puede considerar similar a la presentada por
otros autores como Cheyene y Wessels (2),
quienes reportaron una frecuencia de 2%,
Chintakanon y Boopinon (11) de 0,75%.
Da Silva Filho, Prado M V, Kurol J (1996) (12),
estudiaron la erupción ectópica de los primeros
molares permanentes en 70 pacientes con
labio y paladar hendido completo unilateral
encontrando una prevalencia del 20%, alta en
comparación con los datos de los estudios en
poblaciones en condiciones de conformación
embriológica normal, cuya frecuencia es
menor. Lo anterior posiblemente asociado
a las condiciones negativas que imprimen
los procedimientos quirúrgicos reparativos
que afectan el crecimiento craneofacial.
Mulett - Erupción ectópica de los primeros molares | 37
En este estudio no se encontró relación
estadísticamente significativa entre la edad y
el tipo de erupción ectópica a diferencia de los
estudios realizados por Barberia-Leache et al
( ) y Kurol & Bjerklin ( ), posiblemente por la
limitación que se tuvo en el tamaño de la muestra.
En este estudio, al igual que lo planteado por
Bjerklin K, Kurol J 1983 ( ), Chintakanon K,
Boonpinon P 1998 (11) y Barberia-Leache E
y colaboradores en 2005 (17); se encontró
relación entre el grado de reabsorción de
la raíz distal del 5 (55,65), con el tipo de
erupción ectópica de los 6; la reabsorción
leve de la raíz distal esta relacionada con la
erupción ectópica reversible, lo que se sugiere
la detención de esta lesión al auto-corregirse
la erupción ectópica del molar y alcanzar
el plano oclusal en condiciones normales.
La reabsorción radicular moderada y severa,
estuvo asociada al tipo de erupción irreversible,
trayendo consigo la alteración en la erupción
del molar permanente y el cambio del plano
de oclusión en el área afectada, puesto que
el molar temporal sale del plano de oclusión,
aspecto importante para tener en cuenta en el
diagnóstico clínico de la erupción ectópica (15)
Los cambios en la posición del molar superior
son más sencillos de reconocer a través de la
radiografía panorámica por la facilidad para
identificarlo de manera individual ( ). En este
estudio, se encontró que el ángulo mesial tanto
en el 16 como en el 26 estaba mas cerrado en
los casos de erupción ectópica, con respecto
al grupo control, donde el ángulo mesial
registró valores cercanos a los determinados
por Bjerklin K, Kurol J 1983 (19).
La valoración y ubicación de los molares en
la radiografía cefalométrica, fueron trazados
mediante las indicaciones de Pereira, CB,
Mundstock, TB 1987 ( ), lo que permitió
diferenciar la posición de molar derecho y
el izquierdo y hacer los respectivos trazos,
encontrándose una posición mesial del molar
en erupción ectópica frente al molar en posición
normal (grupo de estudio), posiblemente
asociado al patrón de erupción anormal que
sigue el molar en estas condiciones, donde se
invierte la vía de erupción, describiéndose un
camino hacia mesial desde la tuberosidad ( ).
Tsai en 2001 (20), encontró un desplazamiento
progresivo hacia mesial, desde la dentición
mixta temprana hasta la llegada del segundo
molar permanente estadio al 4 de Hellman,
posiblemente asociado al crecimiento de la
tuberosidad como respuesta al proceso de
erupción del segundo y tercer molar cuando
este esta presente en la formula dental del
paciente. Plantea además, citando a Sinclar
PM y Little RM (1983) ( ), que un disturbio
en la porción posterior del maxilar puede
conducir a un apiñamiento local en este
segmento y posiblemente forzar al molar a
erupcionar en una posición más mesial que
los patrones normales de erupción del molar
permanente maxilar hacia distal (4,20).
En este estudio, el tamaño del maxilar superior
valorado a través de la del la longitud del
maxilar superior, al igual que lo planteado por
Bjerklin K, Kurol J (19), no hubo una relación
significativa entre el grupo de pacientes que
presentaron la erupción ectópica y el grupo
control, en contraposición a lo planteado
por Sato en 1991 (4), con respecto a la
sintomatología que caracteriza la discrepancia
posterior, donde el primer molar permanente
superior es forzado a erupción hacia mesial
invirtiéndose su vía de erupción , afectando
en mayor o menor intensidad la raíz distal
del segundo molar temporal. De esta manera,
al igual que Yuen en 1985 (8), la longitud de
arco; y en esta investigación valorada a través
de la distancia ENA – ENP, puede considerarse
como una consecuencia de la erupción
ectópica o un síntoma que caracteriza la
patología, puesto que tanto en el grupo estudio
como en el grupo control, la longitud del
plano palatino varia ligeramente su tamaño.
En esta investigación, también se estableció la
posición anteropostrior del molar en el maxilar
por medio de la distancia NPL – 16/26 a través
de la radiografía cefalométrica de perfil,
encontrando una distancia mayor en el grupo
38 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7)
de estudio con respecto al grupo control, lo
que corrobora la posición mesial del germen
desde su sitio de formación en la erupción
ectópica, diferente a la vía de erupción que
sigue el diente en condiciones típicas de
erupción ( posición distal de la corona en los
primeros estadios y un desplazamiento mesial
al llegar al plano de oclusión y al terminar la
etapa de dentición mixta tardía y establecerse
la dentición permanente) (20). Sin embargo,
se debe tener en cuenta que es difícil
establecer la posición anteroposterior de los
molares en el análisis radiográfico por la
superposición de imágenes y por la variación
que se puede tener al analizar su ubicación
solamente en dos planos del espacio ( ).
poder intervenir tempranamente la alteración
en la vía de erupción del molar permanente
y evitar mayores daños en el molar temporal
y en el desarrollo oclusal del paciente.
La valoración de la erupción ectópica se debe
realizar mediante el análisis de radiografías
periapicales y modelos para apoyar
el
diagnostico y aliviar la distorsión de la imagen en
la zona molar característico de las radiografías.
Agradecimientos
A Hernán Restrepo, Catalina Pinzón, Laura
Cristina Cifuentes, Alirio Osorio, alumnos
de pregrado del programa de Odontología
de La Universidad Autónoma de Manizales
Con respecto al tipo de maloclusión, en este por su colaboración en esta investigación.
estudio, la erupción ectópica se presentó
en pacientes clase II de acuerdo con los
valores obtenidos en el ángulo ANB, donde REFERENCIAS
se observó mas comprometido el maxilar
inferior cuya posición corresponde a un 1. Suri L, Gagari E, Vastardis H. Delayed
retrognatismo, sin embargo estos valores tooth eruption: Pathogenesis, diagnosis,
son muy estrechos para catalogarlos como and treatment. A literature review. Am J
pacientes con una distorelación, puesto que Orthod Dentofac Orthop 2004;126:432-445.
el número de pacientes valorados fueron
pocos y se presentaron pacientes con rangos 2. Cheyne YD, Wessels K. Impaction of
variables en este ángulo (entre 1º a 6º) . permanent first molar with resorption
and space loss in region of deciduous
La presentación clase II o distorelación en second molar. JADA. 1947;35:774 – 787.
los pacientes con erupción ectópica puede ser
una respuesta a la discrepancia en el sector 3. Ten Cate A.R. Histologia Oral: Desarrollo,
posterior que menciona Sato 1991 (4), en estructura y función. 2ª Edición. Buenos
la cual el apiñamiento del sector posterior Aires: Editorial Panamericana, 1992.
conlleva a la erupción mesial del molar
permanente y a una posición de sobre erupción 4. Sato S.
A Treatment approach to
que altera el plano de oclusión, obligando malocclusions under the consideration
a la mandíbula a realizar movimientos of
craniofacial
dynamics
Philippine.
disfuncionales, con un crecimiento anormal USA Grace Printing Press Inc.1991.
del cóndilo mandibular, esto orienta al clinico
a tener encuenta en el diagnostico de la clase II 5. Sweet Ch. Ectopic eruption of permanent
asociada a la erupción ectópica, a realizarse en teeth. JADA. 1939;25 575 – 579.
sentido anteroposterior, vertical y transversal.
6. Kurol J. Early treatment of toothEn futuras investigaciones es importante tener eruption disturbances. Special Section:
en cuenta, establecer mediante seguimiento Early Treatment Symposium. Am J Orthod
radiográfico la evolución de la erupción ectópica Dentofacial
Orthop
2002;121:588-91.
que se ha diagnosticado como reversible para
Mulett - Erupción ectópica de los primeros molares | 39
7. Bacceti T. Tooth anomalies associated
with failure of eruption of first and
second permanent molars. Am J Orthod
Dentofac
Orthop
2000;118:608-10.
17. Barberia-Leache E, Suarez-Clua MC,
Saavedra-Ontiveros D. Ectopic eruption
of the maxillary first permanent molar:
characteristics and occurrence in growing
children. Angle Orthod. 2005;75:610-615.
8. Yuen S, Chan J, Tay F. Ectopic eruption
of the maxillary permanent first molar: the 18. Kurol J. Bjerklin K. Resorption of maxillary
effect of increased mesial angulation on second primary molars caused by ectopic
arch length. JADA. 1985; 11:447 - 451. eruption of the maxillary first permanent
molar: a longitudinal and histological study.
9. Suda N, Hiyama S, Takayuki K. Relationship ASDC J Dent Child. 1982;49:273-279.
between formation/eruption of maxillary
teeth and skeletal pattern of maxilla. Am J 19.
Bjerklin K, Kurol J. Ectopic
Orthod Dentofac Orthop 2002;12: 46-52. eruption of maxillary first permanent
molar: etiologic factor. Am J Orthod
10. Auychai S, Feigal RJ, Walker PO. Dentofacial
Orthop
1983;84:147-155.
Management of mandibular molar ectopic
eruption using primary molar hemisection: 20. Tsai. H. Localization of first permanent
case report. Pediatr Dent 1996;18:399 – 402. molars in lateral cephalometric and panoramic
radiographs from early mixed dentition to early
11. Chintakanon K, Boonpinon P: permanent dentition. The Journal of Clinical
Ectopic Eruption of the first permanent Pediatric Dentistry. 2001;25: 303 -306.
molars:
Prevalence
and
etiologic:
Angle
Orthod
1998;68:153-160. 21. Pereira, CB, Mundstock, TB. Introducción
a la cefalometría radiográfica. Buenos Aires.
12. Da Silva O, Prado M V, Kurol Editorial Mundi. Primera edición. 1987.
J. Ectopic Eruption of maxilar first
permanent molars in children with cleft 22. Canut JA, Ortodoncia Clínica y Terapéutica.
lip. Angle Orthod 1996:373 – 380. 2ª Edición. Barcelona. Editorial Manson. 2000.
13. Kupietsky, A. Correction of ectopic eruption 23.
of permanent molars utilizing the brass wire of
technique. Pediatr Dent 2000; 22: 408 -412. Am
14. Kennedy DB, Turley P. The clinical
management
of
ectopically
erupting
first permanent molars. Am J Orthos
Dentofacial
Orthop
1987;92:336-345.
15. Palma C, Cohelo A, Gonzalez Y, Cahuana
Failure of eruption of first and second
permanent molars. The Journal of Clinical
Pediatric Dentistry 2003;27:3 239 - 246.
16. Kimmel NA, Gellin M, Bohennan, H.
Kaplan A. Ectopic eruption of maxillary first
pemanent molars in different areas of the
United States. J. Dent Child. 1982;49:294-299.
Sinclar PM, Little RM. Maturation
untreated
normal
oclussions.
J Orthod 1983;83: 114 – 23.
24. Andrea LM, Kenneth BR, Leite LP,
King LB. Statical Evaluation of possible
factors affecting the sagittal position of
the first permanent molar in the maxilla.
Angle Orthod. 2004;74: 220 – 225.

Documentos relacionados