Programa de la Comisión de Geofísica

Transcripción

Programa de la Comisión de Geofísica
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
2ª REUNIÓN TÉCNICA CONJUNTA DE LAS COMISIONES DEL IPGH
Panamá, República de Panamá, 15-17 de junio de 2011
Programa de la Comisión de Geofísica y
Resúmenes de Ponencias
Día 1
Miércoles 15 de junio
08:00-09:00
09:00-10:30
Registro y acreditación de delegados
Sesión plenaria de instalación (Hotel El Panamá)
- Palabras de bienvenida: Lic. Israel Sánchez, Director del IGN “Tommy Guardia”
- Saludo del Presidente del IPGH, Profesor Héctor Pena Objetivos de la 2ª Reunión
Técnica Conjunta de las Comisiones: Santiago Borrero, Secretario General del IPGH
- “Panamá: Cambio Climático y Medio Ambiente”: Intervención del Dr. Justo Medrano,
Vicerrector de la Universidad de Panamá
- Palabras de Instalación: Lic. Elías Samaniego, en representación del Administrador
General de ANATI de Panamá
10:30-11:00
11:00-13:00
Café
Primera sesión plenaria de conferencias
13:00-14:30
14:30-16:00
Almuerzo
Instalación de la Reunión Técnica de las Comisiones del IPGH
Sesión de Trabajo 1
CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN DE LA SISMICIDAD Y TECTÓNICA ACTIVA
DEL CENTRO-NOROESTE DE COSTA RICA
M.Sc. Walter Montero
Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica
[email protected]
ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE QUITO
Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Director del Centro de Investigaciones Científicas de la ESPE, Miembro Principal del
Comité de Geofísica Aplicada, Ecuador
[email protected]
TOMOGRAFÍA SÍSMICA Y ESTUDIO DE VELOCIDADES SÍSMICAS DE
CORTE VS. POR MEDIO DEL ANÁLISIS DE ONDAS SUPERFICIALES
RAYLEIGH (MASW) EN UN SITIO DE EXCAVACIÓN DE LA AMPLIACIÓN
DEL CANAL
1
Luis E. Santamaría Vallejos, 2María Lourdes Lezcano
1
Instituto de Geociencias, Universidad de Panamá, Panamá
2
Departamento de Física, Universidad de Panamá, Panamá
“Ing. Luis E. Santamaría Vallejos, M.Sc.” < [email protected]>
“María Lourdes Lezcano” <[email protected]>
ESCENARIOS DE TERREMOTO EN CIUDAD DE PANAMÁ
Eduardo Camacho Astigarrabía
Instituto de Geociencias , Universidad de Panamá, Panamá
[email protected]
16:00-16:30
Café
1 16:30-17:00
Sesión de Trabajo 2
GEOLOGY AND HAZARD ANALYSIS OF THE SANTA ANA VOLCANO, EL
SALVADOR
Dra. Betina Martínez-Hackert
Buffalo State College (SUNY), Buffalo, New York, USA
[email protected]
19:00
Coctel de integración panamericana
Día 2
Jueves 16 de junio
09:00-11:00
Sesión de Trabajo 3
REVISIÓN DEL CATÁLOGO SÍSMICO CENTROAMERICANO EN LA REGIÓN
DEL PUNTO TRIPLE COCOS-NAZCA-CARIBE
M.Sc. Néstor Luque
Instituto de Geociencias, Universidad de Panamá, Panamá
[email protected]
REPRESAMIENTOS MÚLTIPLES A LO LARGO DEL RÍO COLCA
OCASIONADOS POR FENÓMENOS GEOLÓGICOS
1
José Luis Macías, 2Juan Carlos Gómez Avalos, 3Jose Luis Arce y 1Claus Siebe
1
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
2
Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú
3
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
[email protected]
EXTENSIÓN DE LA RED GRAVIMÉTRICA DESDE SALTA A PERICO Y
SUSQUES, EN JUJUY (ARGENTINA)
María Inés Pastorino y Sebastián Gutiérrez
Laboratorio de Geofísica Aplicada y Ambiental (LAGAMA). Departamento de Geodesia y
Topografía, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán.
[email protected]
LA GRAVEDAD EN LOS ANDES CENTRALES
M. Araneda, M.S. Avendaño
[email protected]
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS
DEL ISTMO DE PANAMÁ Y ZONAS CIRCUNDANTES
1
Alberto Caballero, 2Albert Casas, 1Eduardo Camacho, 3Derek Fairhead, 2Mahjoub Himi,
1
Arkin Tapia
1
Instituto de Geociencias, Universidad de Panamá, Panamá
2
Universidad de Barcelona, España
3
GETECH-University of Leeds, United Kingdom
“Alberto Caballero” <[email protected]>
11:00-11:30
Café
2 11:30-13:00
Sesión de Trabajo 4
¿CÓMO SE PUEDEN MEJORAR LAS PROYECCIONES DEL CAMBIO
CLIMÁTICO Y LAS MEDICIONES AMBIENTALES EN EL CARIBE?
Christopher L. Castro
Department of Atmospheric Sciences, University of Arizona, Tucson, Arizona, USA.
Miembro Nacional de Geofísica de Estados Unidos de América en el IPGH.
[email protected]
ASPECTOS FÍSICOS Y SOCIO-ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA
Hugo G. Hidalgo1,2 y Eric J. Alfaro1,2,3
1
Escuela de Física, 2 Centro de Investigaciones Geofísicas y 3 Centro de Investigación en
Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Costa Rica, 11501-2060 San José, Costa
Rica
[email protected] / [email protected]
UN NUEVO Y ACTUALIZADO MAPA CLIMÁTICO DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA
Lic. Hugo del Jesús Segura Soto
Oficina Nacional de Meteorología e Investigador Principal del proyecto del IPGH GEOF07-2010, República Dominicana
[email protected]
13:00-14:30
14:30-16:00
Almuerzo
Sesión de Trabajo 5
ALCANCES Y NUEVOS ENFOQUES DE LA GEOFÍSICA URBANA Y SU
CONTRIBUCIÓN EN PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE PROSPECCIÓN
ARQUEOLÓGICA
E. Hernández-Quintero, R. Chávez-Segura, G. Cifuentes-Nava y A. Tejero-Andrade
Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
[email protected]
ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS EN
LA BAHÍA DE VITORIA-BRASIL USANDO DATOS IMÁGENES DEL SATÉLITE
DEIMOS-1
Acuña, Joel Rojas1; Chacaltana, Julio Tomas Aquije2; Teixeira, Gregório Luiz Galvão2;
Salazar, Eward Alburqueque1)
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Teledetección-LABTEL, Av.
Venezuela S/N (Ciudad Universitaria), Cercado, Lima, Perú - Apartado Postal 14-0149,
Lima 14, [email protected]
2
Universidade Federal de Espírito Santo/ Programa de Pós Graduação em Engenharia
Ambiental (UFES/PPGEA), Laboratório de Simulação de Escoamentos com Superfície
Livre (LABESUL). Av. Fernando Ferrari, 514, Goiabeiras, CEP 29075-910, Vitória,
Espírito Santo, Brasil. [email protected] / juliotac@gmail
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: GLOBAL DIMMING VERSUS GLOBAL
BRIGHTENING
Dr. Francisco Ferrando A.
Departamento de Geografía – FAU, Universidad de Chile, Chile.
[email protected]
16:00-16:30
16:30-17:30
Café
Sesión técnica final de la Comisión de Geofísica: Discusión sobre actividades de la
Comisión y conclusiones.
3 Día 3
Viernes 17 de junio
09:00-10:30
10:30-11:00
11:00-12:30
13:00-16:00
19:00-21:00
Segunda Sesión Plenaria
Café
Sesión Plenaria de Clausura
Excursiones Académicas
Cena de clausura
4 INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
2ª REUNIÓN TÉCNICA CONJUNTA DE LAS COMISIONES DEL IPGH
Panamá, República de Panamá, 15-17 de junio de 2011
Programa de la Comisión de Geofísica
Resúmenes de los trabajos presentados
CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN DE LA SISMICIDAD Y TECTÓNICA ACTIVA
DEL CENTRO-NOROESTE DE COSTA RICA
M.Sc. Walter Montero P.
Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica
[email protected]
Resumen:
Estudios geodésicos, sismológicos y de neotectónica realizados recientemente en Costa Rica sugieren el
movimiento al noroeste de un bloque comprendido entre la fosa Mesoamericana y el arco interno. Las fallas
dextrales Atirro-Río Sucio, Picagres, Chiripa y otras similares muestran este movimiento. Dos modelos han
sido considerados para explicar el anterior movimiento noroeste, a saber: 1. El proceso de colisión del
levantamiento del Coco con el sur de Costa Rica y 2. La convergencia oblicua de la placa del Coco con
respecto a la placa Caribe. A partir de los datos geodésicos, sismológicos y de neotectónica se discute el
modelo que explica mejor los datos anteriores.
ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE QUITO
Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Director del Centro de Investigaciones Científicas de la ESPE, Miembro Principal del
Comité de Geofísica Aplicada, Ecuador
[email protected]
Resumen:
Quito se halla ubicado en la zona de mayor Peligrosidad Sísmica del Ecuador y el gran desarrollo que ha
experimentado la ciudad ha hecho que esta crezca en sentido longitudinal y vertical, aumentando su riesgo
sísmico debido a que se han construido en suelos inadecuados y se tiene una gran densidad de población en el
Centro Norte de la Ciudad.
Por este motivo se han realizado dos estudios de Microzonificación Sísmica de la Capital del Ecuador; los
mismos que son analizados en este artículo. Si bien es cierto que estos trabajos son un aporte a la seguridad
sísmica de las estructuras, no es menos cierto que necesitan ser complementados debido fundamentalmente a
que los estudios de suelos realizados son superficiales, la mayor parte de las muestras estudiadas no pasan de
los 10 m., de profundidad, cantidad que está muy distante del lecho rocoso.
En este trabajo se presenta además las zonas donde se encuentran las quebradas de la ciudad, las mismas que
han sido rellenadas no en forma técnica. Se indica también las zonas en las cuales se pueden tener problemas
de licuefacción de suelos.
Finalmente se presentan las fallas geológicas ciegas que atraviesan la ciudad las mismas que están siendo
estudiadas ya que pueden generar sismos locales muy peligrosos para las construcciones que se encuentran en
el campo cercano.
5 TOMOGRAFÍA SÍSMICA Y ESTUDIO DE VELOCIDADES SÍSMICAS DE
CORTE VS. POR MEDIO DEL ANÁLISIS DE ONDAS SUPERFICIALES
RAYLEIGH (MASW) EN UN SITIO DE EXCAVACIÓN DE LA AMPLIACIÓN
DEL CANAL
1
Luis E. Santamaría Vallejos, 2María Lourdes Lezcano
1
Instituto de Geociencias, Universidad de Panamá, Panamá
2
Departamento de Física, Universidad de Panamá, Panamá
“Ing. Luis E. Santamaría Vallejos, M.Sc.” < [email protected]>
“María Lourdes Lezcano” <[email protected]>
Resumen:
Objetivo:
Estimar in situ las velocidades sísmicas de corte Vs, de compresión Vp, y los coeficientes de poisson de las
capas del suelo los cuales son parámetros de suma utilidad en los proyectos de geotecnia.
Metodología:
Las ondas sísmicas superficiales tipo Rayleigh del modo fundamental de propagación, extraídas del “ground
roll” responden efectivamente a muchos cambios en las propiedades elásticas de las capas más someras del
suelo, de allí, su interés en los proyectos de ingeniería geotécnica. Las ondas Rayleigh son de naturaleza
dispersiva, consiste en que para cada componente en frecuencia existe una velocidad diferente de propagación
llamada velocidad de fase, esta característica única corresponde a una longitud de onda diferente para cada
frecuencia propagada. Del análisis de su comportamiento dispersivo
son estimadas in situ, las velocidades sísmicas de cizalla Vs, las velocidades de compresión Vp, y la relación
de poisson con sus correspondientes espesores de capas, lo cual hace posible generar un modelo en una
dimensión de las variaciones de las velocidades sísmicas con respecto a la profundidad en un sitio de
excavación en las obras de ampliación del canal.
Ondas Rayleigh fueron registradas con un sismógrafo portátil de ingeniería, las señales fueron grabadas en 12
canales, los sensores utilizados fueron de 4.5 Hz., estos sensores o geófonos estuvieron espaciados cada 1.5
metros, como fuente de energía se utilizó un mazo de 16 libras, los datos fueron adquiridos para varios offset
de 3 y 5 metros.
El procesado de datos consiste en la obtención de la curva de dispersión experimental y la estima de las
velocidades de fases para cada frecuencia. La etapa de inversión de datos de la curva de dispersión en donde
son estimadas las velocidades de corte Vs y de compresión Vp y los coeficientes de poisson para cada capa
del suelo.
Resultados:
Variaciones de las velocidades sísmica Vs, Vp de varias capas de material arcilloso fueron obtenidos, la
profundidad máxima de investigación fue de unos 5 metros, en donde se puede distinguir 10 capas de arcillas
con valores de velocidad Vs relativamente bajos entre unos 40 m/s y 95 m/s y para las velocidades Vp entre
los 91 m/s y 240 m/s.
Conclusiones:
En el análisis de las ondas superficiales se logró estimar la variación de la velocidad de corte Vs y Vp para
todos los perfiles del área de estudio.
El método masw es superior al método tradicional de refracción sísmica para obtener velocidades de cizalla.
ESCENARIOS DE TERREMOTO EN CIUDAD DE PANAMA
Eduardo Camacho Astigarrabía
Instituto de Geociencias , Universidad de Panamá
[email protected]
Resumen:
En el presente trabajo se examino la sismicidad local y regional del Cinturón Deformado del Norte de Panamá
(CDNP) y la zona interoceánica, junto con observaciones de datos telesismicos e información de sismos
históricos, con el propósito de realizar un análisis de la sismotectónica de Panamá Central. Los resultados
permiten definir una zona de Wadati-Benioff en dirección sur bajo la microplaca de Panamá.
6 La revisión de registros históricos permitió determinar que la Ciudad de Panamá ha sido sacudida por dos
sismos destructivos: uno el 2 de mayo de 1621, con origen en una falla local que puede ser la falla Pedro
Miguel y otro el 7 de septiembre de 1882, que se originó en el CDNP. Empleando lecturas de boletines
sísmicos a nivel mundial y lecturas de sismogramas históricos se relocalizaron los sismos de 1914, 1930 y
1935, determinándose que se originaron en le CDNP. El primero es interplaca y los dos últimos son
intraplaca.
Finalmente se presentan diferentes escenarios de riesgo para la Ciudad de Panamá, observándose que el factor
tipo de suelo influye grandemente en el daño a las edificaciones.
GEOLOGY AND HAZARD ANALYSIS OF THE SANTA ANA VOLCANO, EL
SALVADOR
Dra. Betina Martínez-Hackert
Buffalo State College (SUNY), Buffalo, New York, USA
[email protected]
Abstract:
Santa Ana volcano, also known as Ilamatepec (13°51′N, 89°37.5′W, 2384m a.s.l.), is an active stratovolcano
ranging mafic to dacitic in its composition. Its recorded eruption log dates back to the 16th century A.D., but
little else in known of the geologic, and eruptive sequence of the volcano. The hazards of the Santa Ana
(Ilamatepec) volcano are a prevalent part of every day life for the two million Salvadoreans who live within a
25km radius of the crater, and is an imminent danger: the 2005 eruption, while a small volume eruption,
nevertheless served as reminder. The magmatic events of the Santa Ana volcano are characterised primarily
by explosive silicate magmas called andesites and dacites, as can be witnessed by the deep 350 m crater at the
summit. A team comprised of professors and students from Buffalo State College, SUNY Buffalo, and El
Salvador’s geological survey, Servicio Nacional de Estudios Territorales (SNET), conducted initial
stratigraphic research of the eruptive products deposited on the southwestern crater wall in January and April
of 2011. Preliminary examination of a fourteen layer portion of the inner crater rim and an in depth analysis
of 2 the contained layers suggests an eruptive history of repeating sequences is presented. In addition,
deposits of the 2005 eruption were collected and mapped, and compared to the Titan 2D model results run
on a 30 m by 30 m Digital Elevation Model. We also analyzed pictures taken with an infrared camera, as
part of a monitoring effort that started in 2008, three years after the last eruption. This presentation will
summarize the initial efforts on understanding the hazards and geology of Ilamatepec.
REVISIÓN DEL CATÁLOGO SÍSMICO CENTROAMERICANO EN LA REGIÓN
DEL PUNTO TRIPLE COCOS-NAZCA-CARIBE
M.Sc. Néstor Luque
Instituto de Geociencias, Universidad de Panamá, Panamá
[email protected]
Resumen:
Pese a los esfuerzos que se han hecho para mejorar el estado de conocimiento de la geometría de la
subducción en la región fronteriza Costa Rica—Panamá aún hay mucho trabajo por hacer y aprender. El
enfoque del trabajo es el análisis de los datos sísmicos registrados por el Centro Sismológico de América
Central (CASC) de 1992 a 2006 con la intención de entender mejor el comportamiento espacio—temporal de
la sismicidad relacionada en el punto triple Cocos—Nazca—Caribe. Se evaluó la confiabilidad de las
localizaciones dadas por el CASC y se determinó la existencia de un "nido" de eventos sísmicos que se ubicó
al suroeste de Panamá, en la península de Burica. El estudio se centró en el nido sísmico debido a la alta
sismicidad que se presenta, la cual podría estar relacionada a estructuras tectónicas. Para estimar
cualitativamente la geometría de la estructura que generó está actividad se analizaron las soluciones de
mecanismos focales determinadas por el Global CMT Project, el análisis de los eventos ocurridos a diferentes
profundidades ayudó a establecer el marco sismotectónico de la región suroeste de Panamá. Los eventos son
consistentes con la sismicidad histórica regional, presentan mecanismo lateral derecho con orientación NWSE y podrían estar relacionados con el proceso de subducción. El aporte más importante del trabajo es que
7 establece los límites de utilidad de catálogos regionales como el del CASC para el estudio de estructuras
tectónicas. Estos resultados confirman la complejidad de la zona de estudio y la necesidad de continuar y
mejorar el monitoreo sísmico en esta región fronteriza Centroaméricana.
REPRESAMIENTOS MULTIPLES A LO LARGO DEL RIO COLCA
OCASIONADOS POR FENOMENOS GEOLOGICOS
1
José Luis Macías, 2Juan Carlos Gómez Avalos, 3Jose Luis Arce y 1Claus Siebe
1
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
2
Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú
3
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
[email protected]
Resumen:
El Valle del río Colca se encuentra ubicado a ~90 km al norte de Arequipa, en el sur de Perú. Este valle tiene
una profundidad máxima de 1.2 km y es considerado uno de los cañones más profundos del mundo. El Colca
desciende desde altitudes de 6,000 m en los nevados en la región de estudio atraviesa un grosor de 4 km de
rocas Mesozoicas a Cenozoicas (Palacios y Klinck, 1988) y secuencias fluviales y lacustres producidas por el
represamiento del río Colca (Palacios et al., 1993). Este represamiento se convirtió recientemente en la mayor
peculiaridad del valle dado que fue causado por el derrumbe del Volcan Hualca Hualca, el volcán
septentrional de la cadena Ampato-Sabancaya-Hualca-Hualca constituyen los relieves más elevados de la
región del Colca (cumbres glaciares a más de 6,000 m.s.n.m). Según este autor, el volcán Hualca Hualca
(6,025 m) que tiene en su cima un gran cráter resultado de su derrumbe hacia el norte, represando al río Colca,
y formando un gran lago aguas arriba hasta 20 km cerca del poblado de Yanque.
Inicialmente, nuestro estudio estaba centrado en determinar el origen del colapso, sus dimensiones, edad y las
consecuencias del mismo. Para tal fin se realizó un reconocimiento geológico del valle del Colca entre los
poblados de Cabanaconde y Callali. El estudio arrojó resultados sorprendentes indicando que el Colca había
sido represado en varias ocasiones por el mismo volcán Hualca Hualca (avalancha de escombros y varios
flujos de lava), por derrames de lava originados en el lecho del río cerca del pueblo de Chivay y por
avalanchas generadas en las paredes del valle aguas arriba cerca del poblado de Canocota. Otro derrumbe
espectacular fue producido cerca del pueblo de Chuquibamba originando una avalancha de escombros que
viajó 22 km aproximadamente y después fue removilizada como un gran flujo de escombros que llegó al río
Colca depositando bloques métricos en el poblado de Aplao.
Para poder definir las edades de estos represamientos se realizaron fechamientos con los métodos de 40Ar/39Ar
de las rocas. Los fechamientos de las lavas del Volcán Hualca Hualca indican que estuvo activo entre 539,000
años y 214,000 años por lo menos y que el colapso es más joven dado que la avalancha de escombros
incorporó estas lavas. Por su parte, el derrame de lava del poblado de Chivay tiene una edad de 151,000 años
lo que sugiere que este represamiento ocurrió en esta fecha aproximadamente. Ambos eventos represaron el
río Colca y formaron lagos temporales, en los cuales se depositaron sedimentos de varias decenas de metros
de espesor y posteriormente estos lagos fueron vaciados originando flujos de escombros.
Estos nuevos resultados indican que los eventos de represamiento en el valle del Colca están ligados a
actividad volcánica cerca del poblado de Chivay, a un derrumbe del Volcán Hualca Hualca y a otros
fenómenos de remoción en masa producidos por actividad sísmica e hidrometeorológica.
Todos estos eventos indican que el valle del Río Colca ha sido una zona muy activa desde un punto de vista
volcánico y sísmico, sin descartar fenómenos de remoción en masa desencadenados por sismos y fenómenos
hidrometeorológicos, por lo que no se deben descartar fenómenos futuros que pondrían en gran riesgo a las
comunidades del valle.
8 EXTENSIÓN DE LA RED GRAVIMÉTRICA DESDE SALTA A PERICO Y
SUSQUES, EN JUJUY (ARGENTINA)
María Inés Pastorino y Sebastián Gutiérrez
Laboratorio de Geofísica Aplicada y Ambiental (LAGAMA). Departamento de Geodesia y
Topografía, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de
Tucumán.
[email protected]
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo continuar con las tareas, de establecer nuevas Estaciones Bases a
partir de las ya existentes en la Red Gravimétrica Argentina y con la densificación de observaciones
gravimétricas, en zonas carentes de ellas, según los objetivos planteados en el Proyecto “Levantamiento,
Procesamiento e Interpretación de Datos Geofísicos”, aprobado y financiado por el Consejo de
Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT), bajo la dirección de Pastorino.
En esta oportunidad las nuevas estaciones bases responden a la necesidad de vincular, posteriormente, tanto
nuestra Red con la Red Chilena en el Norte de ambos países como, realizar levantamientos para el Estudio de
la Estructura de los Andes, permitiéndonos cumplir con los Proyectos: “Vinculaciones Gravimétricas
Argentina – Chile: 22°S – 32°S” (Directora Pastorino) y “Gravedad En los Andes del Sur y su Correlación
con Rasgos Estructurales Mayores (35º-38ºS)" (Director Araneda), ambos aprobados y financiados por la
Comisión de Geofísica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
La presente tarea fue dividida en dos etapas, en la primera se trasladó el valor de la Estación Gravimétrica,
ubicada en la Iglesia de San Francisco, Salta (Estación Excentro de la Gravimétrica Absoluta de San
Lorenzo), hasta el Nodal 219, de la Red de Nivelación Nacional, ubicado en Perico, Jujuy. En la segunda
etapa, se traslada el valor establecido en el Nodal hasta la población Susques, Jujuy, sobre la monumentación
recientemente implementada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), quedando como puntos intermedios
y con la misma precisión dos estaciones más, una, en el cruce de las rutas Nacionales Ex 40 y 52, y la otra en
el Punto Astronómico de YPF en Susques.
En dicha campaña se llevaron a cabo mediciones con dos gravímetros Lacoste-Romberg (modelos G13 y
G57) y un posicionador satelital GPS Garmin ETREX.
LA GRAVEDAD EN LOS ANDES CENTRALES
M. Araneda, M.S. Avendaño
[email protected]
Resumen:
Los estudios presentes se centran en el conocimiento del campo potencial de la gravedad en los Andes
Centrales entre las latitudes 26º - 42ºS y desde el borde oceánico del Pacifico hasta 150 km al este del límite
con Argentina aproximadamente. Los autores piensan que los resultados de los métodos geofísicos asociados
al conocimiento geológico, especialmente en este caso referido al campo potencial de la gravedad de los
Andes Centrales puede aportar en muchos casos ideas y aclaraciones que aún merecen ciertas dudas sobre la
génesis de nuestro continente. El continente Sudamericano aún puede considerarse como un laboratorio que
tiene grandes desafíos que todavía no han sido resueltos. Este conocimiento puede ser aportado en gran parte
por el aporte de mapas homogéneos los cuales pueden limitar las zonas de estudio a través de áreas de interés
científico o aplicado.
Esta presentación aporta antecedentes sobre las estructura de los Andes Centrales 26º - 42ºS cuyo objetivo es
tener un conocimiento global que las estructuras de los Andes Centrales que no siempre se reflejan en la
superficie de la tierra. Estos antecedentes pueden aportar conocimientos básicos de grandes estructuras que
complementadas con una mayor densidad de la misma información y otros antecedentes geofísicos –
geológicos nos permiten tener un puente para la comprensión de la génesis de las estructuras implicadas, por
ejemplo nos permiten un conocimiento de la dinámica sobre la segmentación de la placa de Nazca subductada
bajo la Sudamericana, la cual normalmente se asocia a la ocurrencia de segmentos sísmicos que producen los
9 grandes terremotos. Frecuentemente la información disponible, muchas veces histórica no permite darnos
cuenta de los procesos físicos cuyos fenómenos iniciales se producen a grandes profundidades.
Durante las primeras investigaciones gravimétricas ocurridas entre los paralelos 38º-42ºS, incluidas en este
proyecto fueron analizadas preliminarmente a través del proyecto “Collaborative-Research Center (SFB 267)
Deformation Process in the Andes “, patrocinado por la Fundación Volkwagen de Alemania. Este proyecto
nos impulsó a continuar en el conocimiento con mayor detalle el estado actual de los Andes Centrales y sus
relaciones estructurales actuales.
Considerando que gran parte de la información y su análisis proviene a través de la interpretación de la
generación de mapas a escalas de acuerdo a los objetivos que se plantean, nuestro proyecto se proyectó entre
las latitudes 26º-42ºS (Andes del sur). Pensando que el conocimiento que el campo potencial de la gravedad
puede ser integrado con la geología y otros campos de la geofísica, muestra proposición se ajusta a objetivos
asociados con el conocimiento en lo posible lo más detallado de la génesis de las estructuras mayores de los
Andes, asociada a la tectónica de placas.
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS
DEL ISTMO DE PANAMÁ Y ZONAS CIRCUNDANTES
1
Alberto Caballero, 2Albert Casas, 1Eduardo Camacho, 3Derek Fairhead, , 2Mahjoub Himi,
1
Arkin Tapia
1
Instituto de Geociencias, Universidad de Panamá, Panamá
2
Universidad de Barcelona, España
3
GETECH-University of Leeds, United Kingdom
“Alberto Caballero” <[email protected]>
Resumen:
El presente estudio se ha llevado a cabo en el marco de varios proyectos de investigación, algunos de ellos
con finalidad de exploración hidrogeológica, para monitoreo del volcán Barú, o específicamente para abordar
la interpretación de modelos estructurales transístmicos. Como resultado, se ha considerado relevante integrar
toda la información disponible y analizar la distribución de las anomalías gravimétricas en un contexto más
amplio que incluyera la totalidad de la República de Panamá y zonas marítimas circundantes.
En este sentido se han utilizado tres tipos de datos gravimétricos complementarios: terrestres, naviportados y
derivados de altimetría de satélites. Los datos gravimétricos terrestres corresponden a un conjunto de
estaciones preexistentes y a nuevas medidas realizadas en el contexto de la investigación. La información
gravimétrica preexistente se ha obtenido a través de las bases de datos del Bureau Gravimetrique International
(BGI) con sede en Toulouse (Francia) y del GETECH con sede en Leeds (UK). Estos datos han sido
obtenidos a partir de mediciones realizadas, por diferentes instituciones internacionales y el Instituto Tommy
Guardia de Panamá. Todos los datos gravimétricos nuevos y preexistentes se han homogeneizado y están
referidos al International Gravity Standardization Net (IGSN’71), mientras que para el cálculo de la gravedad
teórica sobre el elipsoide se ha utilizado el Geodetic Reference System (GRS’67).
En conjunto, el número de estaciones marinas ha sido de 8260 puntos distribuidos a lo largo de itinerarios que
cruzan el Canal de Panamá, aunque la cobertura general es bastante buena. Las zonas marinas que no estaban
cubiertas por observaciones naviportadas han sido complementadas con datos gravimétricos procedentes de
medidas desde satélites. Esta metodología se basa en que la superficie del océano es una superficie
equipotencial (sin variaciones por olaje, mareas o corrientes). En primera aproximación, esta superficie
equipotencial se ajusta a un elipsoide de revolución debido al efecto de rotación, pero localmente se desvía
varios metros de esta distribución ideal. Estas variaciones locales de la superficie del océano están causadas
por pequeñas anomalías del campo gravitatorio terrestre. Los datos de gravimetría satélite utilizados en este
estudio proceden de las altimetrías de los satélites ERS-1/2, Geosat y Topex-Poseidon, durante varios años.
En la nueva cartografía gravimétrica obtenida a partir de la integración de todos datos disponibles para el
Istmo de Panamá y zonas circundantes destaca los principales elementos estructurales, especialmente en el
mapa de anomalías de de Aire libre que refleja la batimetría, y por tanto los límites de estructuras tectónicas.
Por ejemplo, las fosas, que son grandes mínimos batimétricos dan como resultado mínimos gravimétricos que
se extienden a lo largo de la costa del Pacífico desde Nicaragua y Costa Rica hasta Colombia.
El alto de la Cresta de Cocos de dirección nordeste, perpendicular a la fosa del Pacífico es también evidente
por su anomalía gravimétrica positiva, así como la Zona de Fractura de Panamá que la intersecta con
10 dirección norte-sur dando como respuesta una serie de alineaciones gravimétricas positivas y negativas
paralelas. Asimismo, al este del mapa se observa el máximo gravimétrico centrado sobre la Cresta de Coiba.
Los mínimos gravimétricos al norte de Panamá reflejan la potente cuña de sedimentos del Cinturón Plegado
del Norte de Panamá, mientras que los mínimos gravimétricos en el interior del istmo están asociados con los
volcanes Barú, El Valle y el Complejo La Yeguada.
¿CÓMO SE PUEDEN MEJORAR LAS PROYECCIONES DEL CAMBIO
CLIMÁTICO Y LAS MEDICIONES AMBIENTALES EN EL CARIBE?
Christopher L. Castro
Department of Atmospheric Sciences, University of Arizona, Tucson, Arizona, USA.
Miembro Nacional de Geofísica de Estados Unidos de América en el IPGH.
[email protected]
Resumen:
El consenso oficial de la comunidad científica es que el cambio climático ya está ocurriendo en este
momento. Proyecciones actuales del cambio climático en el futuro sugieren que la región del Caribe vaya a
enfrentar condiciones más extremas y peligrosas. Estos incluyen: un aumento del nivel del mar, las sequías
más intensas durante la estación de lluvias, y un aumento en la intensidad de sistemas tropicales. La
evidencia de las observaciones durante los años más recientes indica que algunos de estos efectos ya se llevan
a cabo. Para mejorar proyecciones del cambio climático en la región del Caribe se necesita modelos
regionales más detallados que pueden resolver los mecanismos físicos de la precipitación. Tenemos que
aceptar la realidad difícil que el cambio climático es algo permanente que el Caribe no puede evitar ni arreglar
por cambios sociales en los países de la región. Lo único que se puede hacer es mitigar sus efectos negativos.
Y por eso, también se necesita aumentar la capacidad de las mediciones ambientales en el Caribe con el uso
de las tecnologías nuevas e económicas.
ASPECTOS FÍSICOS Y SOCIO-ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA
Hugo G. Hidalgo1,2 y Eric J. Alfaro1,2,3
1
Escuela de Física, 2 Centro de Investigaciones Geofísicas y 3 Centro de Investigación en
Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Costa Rica, 11501-2060 San José, Costa
Rica; [email protected], [email protected]
Resumen:
Se presenta un análisis comparativo entre varias variables socio-económicas (Índice de Desarrollo Humano,
Producto Interno Bruto per cápita y el Índice de Desarrollo Social) y proyecciones de cambio climático
provenientes de Modelos de Circulación General. Cada variable socio-económica junto con los cambios
proyectados en precipitación y temperatura son usados para producir mapas compuestos Rojo-Verde-Azul
durante los horizontes históricos, mitad-de-siglo y fin-de-siglo. El cambio climático mostró un impacto nolineal en el siglo 21. También, el contraste norte-sur entre los países en el cual Panamá y Costa Rica muestran
mejores condiciones de vida que el resto de los países de Centroamérica no disminuye en el futuro y en
algunos casos es empeorado por diferencias futuras en las condiciones socio-económicas y el impacto del
cambio climático. Es preocupante que esta clase de diferencias en los estándares de vida continúe
incrementándose en la región y debe ponerse atención a los aspectos físicos y socio-económicos que pueden
jugar un papel determinante en el incremento de estas diferencias.
11 UN NUEVO Y ACTUALIZADO MAPA CLIMÁTICO DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA
Lic. Hugo del Jesús Segura Soto
Oficina Nacional de Meteorología e Investigador Principal del proyecto del IPGH GEOF07-2010, República Dominicana
[email protected]
Resumen:
El objetivo es presentar los resultados de una investigación que ha generado un nuevo mapa climático de la
República Dominicana, basado en el índice de Humedad de Thornthwaite, que contribuye a mejorar la
comprensión del clima dominicano, reflejando la complejidad de su territorio y proporcionando una
herramienta de base para sucesivas investigaciones científicas y la planificación territorial.
El análisis se basó en datos promedio mensuales de precipitación y temperatura relativos al período (19712000) de 115 estaciones termo- pluviométricas de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) de la República Dominicana. Los datos fueron
elaborados en ambiente SIG, donde todas las variables fueron calculadas en una matriz 389x265 y 1000m de
resolución (coordenadas esquina inferior izquierda: UTM NAD27 182300 1940838). La técnica de
interpolación usada fue el Regression Kriging.
La investigación proporciona una síntesis del clima de la República Dominicana, coherente con su orografía y
la dinámica atmosférica típica de la región del Caribe. Las áreas más húmedas, con la evapotranspiración más
baja, se encuentran en las zonas más altas (Cordillera Central, Cordillera Septentrional, Sierra de Neyba y
Sierra de Bahoruco) y el nordeste del país. Procediendo hacia el oeste y el sur, se observa una progresiva
reducción de la evapotranspiración potencial, hasta alcanzar condiciones áridas y semidesérticas en la región
del Lago Enriquillo. Entre estos extremos, hay una gran variedad de ambientes intermedios, donde las
condiciones climáticas gradualmente pasan de áridas a extremadamente húmedas. La progresión entre
diferentes condiciones climáticas resulta evidente en la transición de ambientes y procesos geomorfológicos
típicos de cada región climática.
El 54% del territorio dominicano puede clasificarse como árido o semiárido, lo que es significativo en
términos de manejo de uso del suelo, siendo importante para adoptar políticas que reduzcan la vulnerabilidad
frente al cambio climático, que, según las previsiones, afectará al país con un incremento de la aridez.
Los resultados obtenidos constituyen una base significativa para otras investigaciones actualmente en fase de
realización, orientadas a identificar las tendencias del clima en específicas regiones climáticas del país.
ALCANCES Y NUEVOS ENFOQUES DE LA GEOFÍSICA URBANA Y SU
CONTRIBUCIÓN EN PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE PROSPECCIÓN
ARQUEOLÓGICA
E. Hernández-Quintero, R. Chávez-Segura, G. Cifuentes-Nava y A. Tejero-Andrade
Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
[email protected]
Resumen:
El grupo de Exploración Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México ha estudiado una gran
variedad de problemas de diversa índole, e íntimamente ligados al medio ambiente. En la Ciudad de México,
se han acentuado los efectos de la sobre explotación de los mantos acuíferos. Fenómenos como la
subsidencia, el fracturamiento, y fallas han afectado edificios públicos, instalaciones industriales, unidades
habitacionales y hasta prisiones.
La contaminación de los mantos acuíferos por Arsénico en edificios de la industria del Cobre que se han
convertido con el tiempo en áreas urbanas, por el crecimiento de esta ciudad, son problemas de riesgos
potenciales. En ciudades como Guatemala, en Centro América, la aparición de hoyos por hundimiento en
medio de barrios habitacionales; es un problema que se ha estudiado conjuntamente con las autoridades, para
la prevención y mitigación del peligro latente de este fenómeno.
El grupo de exploración ha trabajado también en el estudio de problemas de índole arqueológico en
estructuras coloniales del siglo XVII (túneles debajo de la Catedral de Morelia, México) o prehispánicas de
2000 años de antigüedad (Proto-pirámides, o Tlateles en la ribera del antiguo lago de Texcoco).
12 La prospección eléctrica, la magnetometría, la prospección sísmica, y el Radar de Penetración Terrestre
(GPR), han sido herramientas que paulatinamente han ganado terreno en la solución de problemas de diverso
origen.
En esta presentación se describen algunos de estos problemas y las soluciones que la llamada Geofísica
Urbana puede aportar para la mitigación de riesgos en áreas urbanizadas, o áreas de interés histórico.
13 ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS
EN LA BAHÍA DE VITORIA-BRASIL USANDO DATOS IMÁGENES DEL
SATÉLITE DEIMOS-1
Acuña, Joel Rojas1; Chacaltana, Julio Tomas Aquije2; Teixeira, Gregório Luiz Galvão2;
Salazar, Eward Alburqueque1)
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Laboratorio de Teledetección-LABTEL, Av.
Venezuela S/N (Ciudad Universitaria), Cercado, Lima, Perú - Apartado Postal 14-0149,
Lima 14, [email protected]
2
Universidade Federal de Espírito Santo/ Programa de Pós Graduação em Engenharia
Ambiental (UFES/PPGEA), Laboratório de Simulação de Escoamentos com Superfície
Livre (LABESUL). Av. Fernando Ferrari, 514, Goiabeiras, CEP 29075-910, Vitória,
Espírito Santo, Brasil. [email protected] / juliotac@gmail
Resumen:
El estudio de la concentración de sedimentos suspendidos (CSS) en ambientes marinos y estuarios es de suma
importancia ya que ella influye en el desarrollo de una red trófica y reclutamiento de peces. Sin embargo,
ellos aún son responsables por las enfermedades debido a su relación con la existencia de virus y bacterias. El
objetivo de este trabajo es relacionar la distribución de los sedimentos con los patrones de circulación
hidrodinámica en la Bahía de Vitória de Espíritu Santo, ubicadas en la costa sudeste del Brasil. La
metodología utilizada tiene como base la derivación de la CSS a través de la reflectancia del agua obtenida
por los satélites (Novo et al., 1989). Han sido evaluados algoritmos como los propuestos por Tassan (1987)
que relacionan la reflectancia y la CSS por una función logarítmica y hemos encontrado buenas correlaciones
en la Bahía de Vitória con las pruebas hechas recientemente (ver Figura 1).
Palabras claves: CSS, reflectancia y estuarios.
(a)
(b)
(c)
Figura 1. Pruebas realizadas con (a) imagen ETM/Landsat-7, (25 diciembre 2010) (b) y (c) Deimos-1 para (16
diciembre 2010) la Bahía de Vitória.
14 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: GLOBAL DIMMING VERSUS GLOBAL
BRIGHTENING
Dr. Francisco Ferrando A.
Departamento de Geografía – FAU, Universidad de Chile, Chile.
[email protected]
Resumen:
Múltiples son los cambios que han estado ocurriendo durante décadas en la atmósfera y en el balance de
radiación global producto de las adendas de material particulado y gases que las actividades humanas, y
también ciertos fenómenos naturales, han estado generando y liberando. (Figura 1)
Aparte de consecuencias como el llamado efecto invernadero, el material contaminante distribuido en la
atmósfera, y más específicamente, en ciertos niveles superiores de ella, tanto en la historia geológica del
planeta como en la breve historia humana, especialmente a partir de la revolución industrial, han provocado
efectos sobre la radiación solar incidente actuando como una suerte de pantalla protectora o espejo que ha
estado reflejando y devolviendo al espacio una proporción importante de ella, lo que considerando el
adelgazamiento o la destrucción progresiva de la capa de ozono, se podría calificar como un efecto de
compensación, calificable como positivo tanto para la salud de las personas, animales y plantas como desde el
punto de vista de la evaporación.
Figura 1: Grado de correspondencia entre el modelo climático basado en los 5 factores indicados en el gráfico y el registro histórico de temperaturas. El decrecimiento de los sulfatos se asocia con la menor emisión de aerosoles (Fuente: Globalwarminmgart.com) En este contexto, durante el Siglo XX se generó una corriente de conocimientos, en un principio poco
considerados en las esferas científicas, que hablaba del oscurecimiento global (Global Dimming) que estaba
provocando la capa de contaminantes, cuyo efecto más notable se apreciaba en la disminución de los montos
de agua evaporada.
Este fenómeno se detectó en diversas partes del mundo al analizar los registros de los evaporímetros de
tanque de algunas estaciones meteorológicas. También es posible establecer que en la primera mitad del siglo
XX existía un menor ingreso de radiación ultravioleta dado el uso de aceites bronceadores y los menores
índices de quemaduras en la piel, y el casi nulo desarrollo y consumo de filtros solares.
Esta reducción en el monto de la radiación solar alcanzando la superficie de la Tierra se asoció con el
incremento de material particulado en la atmósfera, en el cual se incluía el dióxido de azufre, cenizas y hollín,
producto de la quema de combustibles fósiles. Estas partículas constituyen núcleos para la formación de las
gotas de agua de las nubes, cuyo incremento y coalescencia les otorga una función reflectante de la luz
incidente en su parte superior, lo cual deriva en oscurecimiento por menor penetración de la radiación solar.
Una clara demostración práctica se registró en Estados Unidos en los días posteriores al ataque del 11 de
15 Septiembre de 2001 a las torres del World Trade Center. El hecho que todos los vuelos comerciales fueran
suspendidos dio la oportunidad a los científicos de estudiar los efectos de estos en la temperatura producto de
un cielo sin la red de estelas de vapor. Lo que se registró fue un aumento de la temperatura en 1° centígrado
en 3 días.
Sin embargo, y producto al parecer del efecto de las medidas ambientales tomadas y aplicadas
progresivamente a nivel mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX, la emisión de contaminantes
atmosféricos de origen antrópico habría estado disminuyendo, puesto que se ha estado asistiendo a un
aclaramiento o transparentización progresiva de la atmósfera, fenómeno que ha recibido el nombre de Global
Brigthening. El incremento de los índices de radiación ultravioleta y del incremento del factor de protección
solar (SPF) de las cremas para tomar el sol en los últimos años es una clara demostración de aquello.
Debemos recordar que los aceites que ayudaban a tostar la piel en forma sana hacia mediados del siglo
pasado, fueron gradual pero rápidamente reemplazados por los protectores solares, primero con factores 5, 10
o 15. Hoy en día lo que se recomienda es usar factores sobre 30 o 45.
Lo señalado es una clara muestra de los cambios en la intensidad con que la radiación solar ha estado
atravesando la atmósfera, cambios a los que la bien informada industria farmacéutica ha respondido con
prontitud.
De continuar la tendencia del brigthening es previsible que la humanidad y la biósfera como un todo vayan a
necesitar una suerte de pantalla solar a nivel atmosférico para protegerse de graves consecuencias, entre las
que la salud, la producción de verduras, el balance de masa de los glaciares y la disponibilidad del recurso
hídrico entre otros, se verán afectadas en grados o escalas difíciles de pronosticar con exactitud.
Dado este muy probable escenario, cabe preguntarse si la emisión de contaminantes a la atmósfera era y es un
proceso totalmente negativo, o también tenía y tiene su lado positivo al compensar la destrucción de los filtros
atmosféricos naturales con elementos de reemplazo generados por la actividad humana. Esta pregunta viene a
cuestionar el paradigma clásico de la negatividad absoluta de la contaminación atmosférica.
Otro planteamiento resulta de considerar la dimensión o expresión espacial de ambos fenómenos.
Reflexionando sobre el origen de ambos, se argumenta que el global dimming es un fenómeno que se
concentraría en las áreas de desarrollo metropolitano e industrial, incluso la cúpula gris urbana sería parte de
ello. Por otro lado, el global brigthening sería predominante en las áreas rurales, donde la producción propia
de emisiones es claramente mucho más baja, o de sectores donde el efecto tanto de la circulación atmosférica
como de los vientos locales provoca una dispersión de los contaminantes. También las zonas más lluviosas
deberían sufrir una radiación más intensa en los días despejados, como ocurre inmediatamente después de una
lluvia en ciudades como Santiago y hasta que los contaminantes lavados se levanten nuevamente hacia la
atmósfera inmediata. En el caso de los desiertos interiores cálidos, es válido suponer que por la escasa
contaminación, deberían estar sufriendo un incremento de la radiación solar, fenómeno que se amortiguaría
por la presencia de las nieblas persistentes en las zonas costeras, como ocurre en el litoral del norte de Chile.
Por otro lado, y desde el punto de vista de la física, la evaporación (entre otros procesos) produce
enfriamiento de la superficie evaporante, lo cual permite fehacientemente relacionar el oscurecimiento con un
menor enfriamiento a nivel de la superficie.
La problemática es compleja y amerita investigaciones a nivel de los países, tanto como a nivel local y entre
contextos litorales e interiores a distintas latitudes, para dilucidar las tendencias del fenómeno. Considerando
lo señalado, se planteó un proyecto enfocado a analizar y evaluar las tendencias de la evaporación de tanque,
uno de los indicadores, de diferentes estaciones meteorológicas a lo largo y ancho de Chile.
Existiendo siempre imponderables, en el proceso de detección y recopilación de la información se pudo
establecer que en algunas regiones, tanto en el sector norte como en el sur del país, la estaciones
meteorológicas no realizan este tipo de mediciones, las del norte porque se trata de zonas desérticas con un
elevadísimo déficit hídrico, y las del sur porque presentan la situación contraria, es decir, un gran superávit.
Por lo tanto, el desarrollo del proyecto debió circunscribirse a un conjunto de regiones que van desde la
Región de Coquimbo por el N hasta la Región del Maule por el S., más precisamente entre la ciudad de La
Serena (29°54’ S.) y la ciudad de Parral (36°08’ S.).
En esta sección latitudinal del territorio chileno se seleccionaron 62 estaciones que cuentan con registros
totales o parciales de evaporación de tanque para unos 8, 13 o 16 años según la extensión del registro por
estación entre 1990 y 2006. Para cada una de ellas se indica su ubicación en coordenadas geográficas, altitud
y si son estaciones litorales, interiores o preandinas.
16 

Documentos relacionados