Untitled - Museo Judío del Perú

Transcripción

Untitled - Museo Judío del Perú
3
4
5
PALABRAS PRELIMINARES DEL AUTOR
No basta tener una historia. Esta debe estar registrada.
El pueblo judío existe hoy en día, como resultado de una serie de desarrollos continuos y
encadenados que se iniciaron con la "Creación" y el posterior Mandato Divino al Patriarca
Abraham, (registrados en la Biblia) y siguieron interminables hasta nuestros días, moldeados por
el Destino Mesiánico (que también se desprende de nuestras fuentes). Confiamos que así seguirá,
generaciones tras generaciones
AMEN!
No menos decisiva que su existencia milenaria en su centro de origen, la Tierra de Canaán, Judea,
Palestina y hoy Israel, ha sido su existencia dispersa en todo el mundo, que motivó interacciones
con diversos medios, pueblos y culturas, lo cual ha enriquecido y nutrido al pueblo judío, su
camino y su fé.
Considero fundamental que el pueblo judío tenga registrada su historia, en cada una de las
épocas y los lugares a los que llegaron sus hombres, ya que cada uno de ellos constituye un
eslabón de esta dispersa y extensa cadena, que hoy en día va reencontrando poco a poco su
centro y su unidad.
No podemos negar que vivimos un proceso asimilatorio y emigratorio, en algunos casos
voluntario y en otros forzado, que va extinguiendo a comunidades judías enteras en una serie de
lugares del mundo.
Lo menos que debiéramos hacer es honrar la memoria y la obra de nuestros antepasados y
correligionarios que dejaron su trabajo, su esfuerzo y sus sueños en estas tierras; registrar su
historia y rescatar sus logros, sus enseñanzas y su contribución al pueblo judío, al país que los
albergó, y a la humanidad entera.
Esta obra es la tercera que escribo sobre los judíos del Perú, teniendo estos ideales en mi mente.
La primera, se titula" La Inmigración Judía al Perú 1848 - 1948" (1987); como su título lo dice,
relata la historia de los inmigrantes judíos al Perú en ese período, aunque poniendo el énfasis en
el caso de los judíos de habla alemana, que fue el sector que mantuvo una existencia continua en
el Perú durante ese período, a diferencia de los ashkenazim y sefaradim que recién llegaron en el
siglo XX.
La segunda obra, se titula "Demografía Judía del Perú" (1988); registra la historia judía del Perú
en números, pero acentúa la descripción de la comunidad judía en su dimensión actual,
analizando las variables demográficas y ensayando las posibles explicaciones a la situación actual
y a los procesos que se avecinan en el futuro, de modo que se puedan orientar las políticas
comunitarias para encarar exitosamente los desafíos que impliquen las variaciones demográficas
futuras.
Este tercer libro, pretende registrar y documentar la presencia judía en todos los rincones de
nuestro país donde existieron judíos individuales o comunidades
6
Judías, que en su mayoría ya desaparecieron, pero que en su momento dejaron una huella
importante para su progreso personal y para el desarrollo de los diversos pueblos del Perú.
No podía faltar en una obra así una mención a los judíos de Lima, principal centro de
concentración y actividad judía de este siglo. Pero quiero hacer la salvedad de que queda aún
mucho por escribir sobre los judíos de Lima, sus instituciones y sus actividades, lo cual podría ser
tema de un próximo libro que se dedique extensamente a eso.
En esta oportunidad, deseo expresar mi profundo agradecimiento al Ingeniero Hozkel
Vumbrand, Presidente de la "Unión Israelita del Perú" y a toda su directiva, por haber apoyado
este esfuerzo intelectual desde su origen, con palabras de aliento y apoyo, así como con el
compromiso de financiar la publicación de esta obra, gracias a lo cual los lectores la puedan tener
hoy en sus manos.
Como en las obras anteriores, el producto de la venta de los libros se destinará
íntegramente a obras de beneficencia que requiere la comunidad judía.
Agradezco también a los alumnos de las promociones XXXIII y XXXIV del Colegio "León
Pinelo", cuyos nombres se citan en las referencias bibliográficas, quienes motivados por el tema y
en el marco del curso de Judaísmo Contemporáneo que dicto en el Colegio, han hecho una serie
de investigaciones sobre los judíos de las provincias en las que radicaron sus abuelos, padres, tíos
u otros conocidos
Agradezco al Comité Directivo del Colegio "León Pinelo”, por su constante apoyo y por
brindarme el espacio para que mis iniciativas literarias puedan cultivarse simultáneamente con
mi acción pedagógica dirigiendo el colegio.
Agradezco a los numerosos correligionarios cuyos nombres cito en cada capítulo, por su
magnífica receptividad a mis solicitudes de información y fotos, que han permitido identificar la
presencia de la gran mayoría de judíos que radicaron en provincias en algún momento de este
siglo, así como los aspectos más relevantes de la vida judía en Lima. Mención especial merecen
Marcos Gabel, Ing. Eduardo Bigio, Ing. Eric Topf, Nissim Mayo, Dr. Marcos Roitman y Michel
Radzinsky entre muchos otros que menciono en la Bibliografía.
Agradezco a Antonio Cribillero por el diseño de los mapas; a Joel Meneses por la carátula; a
Susy Brener por su apoyo secretarial y administrativo y a Janni Inga por el mecanografiado del
primer borrador; todos ellos esforzados trabajadores del Colegio "León Pinelo".
Por último, agradezco la paciencia y el constante aliento y orgullo que me expresan mi
esposa Anat Kehati y mishijos Daniel, Uriel y Talia, así como mis familias Trahtemberg y Kehati, lo
que me anima a seguir adelante a pesar de que sé que muchas veces resulta ser a costa de
valiosas horas de atención que les corresponden a ellos.
7
Quisiera incluir en estas palabras preliminares, una mención que sirva de homenaje a los
intelectuales y periodistas que sintieron la motivación para registrar las experiencias judías
acontecidas en nuestra comunidad a través de una serie de medios escritos, que ro sirvieron
como útil referencia e inspiración para escribir este libro.
Roberto Feldman (Z'L'), fundador y director del quincenario "NOSOTROS" (llamado desde
1970 "NUESTRO MUNDO") por 45 años, desde 1931 hasta 1976 en que falleció.
Hernán Zwilich (Z'L'), redactor por 5 años del suplemento en Idish del "Nosotros" "Peruaner
Idishe Tzeitung", y luego columnista y humorista de la sección, "EN SERIO Y EN BROMA"
que publicó por 45 años en "Nosotros”, "Nuestro Mundo" y "La Unión". Además, autor de
dos libros "EN SERIO Y EN BROMA" (1963), y "EL VENDEDOR DE CHISMES” (1966).
José Saiman (Z'L'), fundador de "LA VOZ ISRAELITA" que circuló en Lima entre 1933 y 1949.
León Miguel Feldman, residente en Arequipa, autor de "MIS MUSAS" "EL DERROTERO DE
LA FELICIDAD" (1964) Y "LA CONFESION DE UNA MUJER” así como innumerables cuentos
premiados por la Universidad Nacional de Arequipa en los años 1,940's
Emilio Marazzani Mindreau (Z'L'), apasionado de la temática cultural judía, autor del
"ALMANAQUE CULTURAL PERUANO" (1948) y luego editor de la revista "CUADERNOS
PERUANOS-JUDIOS" desde la década de 1950, y autor de la antología de artículos y fotos
"1870-1970 - CIEN AÑOS DE VIDA JUDIA EN EL PERU" (1970).
Jacobo Gomberoff N. (Z'L'), dirigió en los 1,930's "LA VOZ ISRAELITA" hasta que viajó a
Chile. Luego de retornar, asumió a fines de los 1950's el cargo gerencial en la "UNION
ISRAELITA", desde donde Dubicó las revistas mensuales "KOL ISRAEL" (1962) y "LA KEHILA
EN LAS NOTICIAS" (1967), hasta su fallecimiento en Diciembre de 1969.
Jean Rottman, crítico de arte y hombre de letras, colaborador de "NOSOTROS" desde 1944,
tenía su columna "ESTE RINCON DEL OLVIDO" en los 1960's.
Jorge Dajes, conferencista sobre temas filosóficos judíos, coautor del libro "CUATRO
GRANDES ESCRITORES Y EL MUNDO JUDIO" (Joyce, Kafka, Proust, Mann) 1983.
José Zighelboim, colaborador desde los 1970's como articulista de "NUESTRO MUNDO", "LA
UNION” y la "JTA".
8
Isaac Goldemberg, radicado en Estados Unidos, autor de dos novelas sobre la vida judía en
el Perú "LA VIDA A PLAZOS DE DON JACOBO LERNER" (1977) y "TIEMPO AL TIEMPO"
(1984).
Michael Ziegel (Z'L'), Trudy Schydlowsky y Nissim Alcabés. Directores por largos años del
boletín diario de la Jewish Telegraphic Agency (JTA) que circula desde 1945 hasta la fecha.
laacov Hasson, articulista de "Nosotros" desde los 1960's, editor de "PARA SU
INFORMACION" de la Oficina de Relaciones Humanas, y luego desde 1975 editor de "LA
UNION", revista mensual oficial de la Asociación Judía del Perú. Además ha publicado un
libro de poesías "CANTO A MI PROJIMO" (1985).
Enrique Tinman, activista judío desde su infancia, que al llegar a la madurez de su vida
escribió la novela autobiográfica "BUMA, DEL PUEBLO ELEGIDO" (1988).
Maly Karl, activista de causas judías desde que llegó al Perú sobreviviendo el Holocausto,
que relata sus memorias en su libro "ESCAPE A LA VIDA" (1989).
He dejado para el final a mi apreciado amigo José Feldman (Z'L'), el brillante intelectual y
políglota judío que por más de 30 años colaboró con artículos de fondo sobre la más
variable gama de temas en "Nosotros", "Nuestro Mundo” "La Unión", "JTA” y periódicos
locales como "El Callao".
Era un judío que en su juventud abrazó ideas revolucionarias, en su madurez fue un
apasionado defensor de la democracia y el Estado Judío Integro, y en su vejez asistía
diariamente a la sinagoga para nutrirse del espíritu judío, para así seguir inspirando su
pluma. Indudablemente merece un reconocimiento central.
A todos ellos, gracias en nombre de la Historia Judía del Perú.
Lima, Enero de 1989
LEON TRAHTEMBERG SIEDERER.
10
INDICE
Pág.
Palabras preliminares del autor
Indice
Introducción
Mapa de la dispersión de los judíos en el territorio Peruano (1920-1960)
5
10
13
19
CAPITULO I: Los Judíos de Lima
Mapa
Primera Parte: Los Judíos de Lima 1848-1966
Fotografías de los judíos de Lima 1930-1966
Plano de ubicación geográfica de las sinagogas y colegios
a los que asistían los judíos
Segunda Parte: Los Judíos de Lima 1966-1989
Fotografías de los judíos de Lima 1966-1988
Los Judíos del Callao
Fotografías de los judíos del Callao
Los judíos de las provincias de Lima: HUACHO, SUPE, BARRANCA, HUARAL Y CAÑETE
Fotografías de los judíos de las provincias de Lima
21
23
45
64
65
77
99
104
106
109
CAPITULO II: Los Judíos de la Costa y Sierra Norte
Mapa
Los judíos de Piura y Tumbes
Fotografías de los judíos de Piura
Los judíos de Lambayeque
Los judíos de Cajamarca
Fotografía de los judíos de Cajamarca
Los judíos de La Libertad
Fotografías de los judíos de Trujillo
Los judíos de Ancash
111
113
118
119
120
121
122
130
135
CAPITULO III: Los Judíos de la Costa y Sierra Sur
Mapa
Los judíos de Ica
Fotografías de los judíos de ICA
Los judíos de AREQUIPA
Fotografías de los judíos de AREQUIPA
Los Judíos de TACNA
137
139
143
145
156
163
11
CAPITULO IV: Los Judíos de la Sierra Central y Oriental
Mapa
Los judíos de Junín, Pasco, Ayacucho, Apurímac, Huánuco
Fotografías de Judíos de Huancayo, Ayacucho, Cuzco y Huánuco
Los judíos de Huancavelica
Los judíos de Cuzco
Los judíos de Madre de Dios y Puno
165
167
171
175
177
179
CAPITULO V: Los Judíos de la Amazonía
Mapa
Los judíos de Loreto, San Martín y Ucayali
Fotografías de los judíos de Iquitos
181
183
195
Anexo I
Población judía en el Perú entre 1920 y 1988
201
Anexo II
País de nacimiento de los judíos que residieron en el Perú en el siglo XIX.
203
Anexo III
País de nacimiento y origen étnico de los judíos inmigrantes al Perú en el siglo XX.
205
Mapa: Ciudades de origen de los inmigrantes judíos al Perú en el primera mitad del siglo XX
.
Anexo IV
Empresas y profesionales judíos anunciados en las revistas judías de Lima (1931-1949)
208
209
Anexo V
Apellidos judíos en el Perú
233
Anexo VI
Tabla de presidentes de las instituciones judías de Lima.
246
13
INTRODUCCION
La vida judía en provincias se inició aproximadamente en 1920, cuando parte de los judíos
sefaraditas que llegaron a Lima a principios del siglo, se esparcieron en las principales capitales de
provincia, principalmente Arequipa, Trujillo, Piura y Huancayo, hacia las cuales viajaron los jóvenes
emprendedores para iniciar su vida comercial.
Más adelante, en las dos décadas desde 1920 hasta 1940 llegaron a Lima judíos de origen
ashkenazita, parte de los cuales también se dispersó por todo el Perú.
El único núcleo judío que no puede incluirse en este proceso, es el de los judíos de Iquitos,
quienes no llegaron allá desde Lima, sino que lo hicieron provenientes de las ciudades de Belén do Pará
y Manaos (Brazil), utilizando la ruta del río Amazonas, aproximadamente entre 1880 y 1912, año en que
terminó el atractivo comercio del caucho.
A pesar de la gran diversidad de experiencias que corresponden a cada comunidad judía en
provincias, es posible establecer una serie de patrones comunes a todas ellas, que permiten tener una
buena idea sobre la vida de los judíos en provincias, independientemente del lugar específico al que se
haga referencia.
Entre estos rasgos comunes podemos mencionar los siguientes:
1)
La inmigración se inició en la década de 1920. En cada caso el núcleo judío alcanzó su mayor
dimensión y apogeo entre 1930 y 1945. A partir de entonces empezó un lento proceso de
emigración hacia Lima, que duró unos 20 años, aunque fue más rápido hasta mediados de los
1950'S. Para 1965, ya no quedaban núcleos judíos en provincias. Las pocas familias que
quedaron, generalmente tenían una parte de su familia en Lima y viajaban con cierta frecuencia a
la capital para fines comerciales, familiares y rituales.
2)
Prácticamente todos los inmigrantes que fueron a provincias, con la sola excepción de los pocos
profesionales que hubo, se dedicaron inicialmente a ser mercachifles ambulantes, para trabajar
lo que se llamaba "la clientela". Estos judíos compraban mercadería en las tiendas de los judíos
ya establecidos en Lima, quienes les daban crédito para vender la mercadería en las provincias
(principalmente telas y pasamanería). Poco a poco fueron ampliando su actividad, comprando en
las provincias productos como oro, plata, granos y pieles que luego traían a Lima para su
comercialización.
Debido a los Decretos Supremos del Presidente Oscar R. Benavides, el del 26 de junio de 1936 y
otros que le siguieron, se restringió el comercio ambulante y se exigió a los comerciantes
establecerse en locales fijos, lo que modificó la dinámica de la actividad comercial judía, que
empezó a concentrase en
14
tiendas tipo bazar, vendiendo telas, ropa, locería, etc. Algunos también se iniciaron en procesos
industriales.
Paradójicamente las restricciones comerciales que parecían atentar contra la posibilidad de trabajo de
los ambulantes y viajeros judíos, los impulsaron a reorientar su actividad comercial en momentos que
ya se encontraban comercialmente maduros, con mucha experiencia y algo de capital, lo que les
permitió establecer tiendas y seguir prosperando.
Entre los profesionales que llegaron a Lima, hubo músicos, médicos, ingenieros, psicólogos y científicos
sociales, que dictaron cátedra en la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Algunos se fueron a vivir a las provincias, donde era más fácil revalidar títulos y encontrar
trabajo, especialmente los médicos y farmacéuticos. También hubo ingenieros y catedráticos que
fueron contratados por compañías nacionales y por las Universidades de Trujillo y Arequipa.
Los principales asentamientos judíos en provincias, (a excepción del ya mencionado caso de Iquitos) se
ubicaron en las ciudades a las que había acceso directo por las carreteras o líneas terreas, como
Huancayo, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, así como en las ciudades que tenían acceso directo a un puerto
marítimo, como Callao, Moliendo, Salaverry, Eten, Paita y Talara.
Todo esto resulta comprensible por la naturaleza de la actividad comercial que realizaban, que requería
un constante movimiento terrestre (y a veces marítimo) entre ciudades, así como la facilidad para
recepcionar las mercaderías desde diversos polos de desarrollo comercial que habían en el país.
También ocurrió que muchos inmigrantes que desembarcaron en uno de los puntos mencionados, se
instalaron en las ciudades aledañas, principalmente en los departamentos de Lima, Lambayeque, La
Libertad y Arequipa. Todo esto ayuda a explicar también porque es qué hubo judíos que aparecen en
diversas épocas con diferentes lugares de residencia, así como la importante cantidad de heridos y
fallecidos en accidentes de tránsito interprovinciales, como el recordado caso de León Barac que murió
en un accidente en la carretera de Satipo a Lima.
Los judíos inmigrantes supieron explotar un vacío que existía en la actividad comercial, con las ventas
ambulantes y al crédito (cobraban semanalmente a sus clientes hasta que cancelaban las deudas), que
los habitantes del lugar no desarrollaron porque no tenían la costumbre de movilizarse de un lugar a
otro del país. Generalmente los oriundos de cada ciudad, crecían en ella en función a los recursos que
habían, a la espera que vengan vendedores a proveerles de las mercaderías que requerían para su
consumo.
Esto permitió a los judíos progresar económicamente y ganar la seguridad que les hacía falta por haber
sido en su mayoría muy pobres cuando se iniciaron "de la nada", con "una mano adelante y otra atrás”
como solían decir. Pero
15
Simultáneamente, su gran dinamismo y actividad favoreció marcadamente al desarrollo
económico de las ciudades en las que vivieron ya que conectaron comercialmente a las ciudades
entre sí, abriendo mercados a los fabricantes y distribuidores generalmente concentrados en la
capital.
Este fue el gran beneficio que recibió el Perú de los inmigrantes judíos en el Siglo XX. Recordemos
que los inmigrantes judíos de Alemania, Francia e Inglaterra que llegaron al Perú en el siglo XIX,
también favorecieron notablemente el desarrollo comercial de Lima ya que muchos eran agentes
de empresas europeas y otros contribuyeron como profesionales en diversos rubros como la
Geología y la Ingeniería (construcción de líneas de ferrocarril, planificación urbana). También
hubo economistas y capitalistas independientes que desarrollaron el comercio de piedras
preciosas y joyas, bolsa de valores, casas de cambio, cigarrillos y negocios de importación y
exportación de telas, guano, minerales y algodón.
6)
A pesar de que los judíos de provincias por razones de idioma, costumbres, rituales, educación de
los hijos, seguridad, ayuda mutua, etc. solían congregarse generalmente entre sí mismos para
fines sociales y comerciales, no faltaron aquellos que por su importancia comercial o profesional
tuvieron contacto con muchos habitantes de la ciudad, llegando a acceder a importantes cargos
públicos y a recibir diversos reconocimientos oficiales. Han habido varios alcaldes judíos en
provincias, y reconocimientos oficiales como la Orden del Sol otorgado al arqueólogo Hans
Horkheimer, o la designación del nombre "Moisés Benzaquen" para el Aeropuerto de
Yurimaguas.
7)
Casi la totalidad de los testimonios de judíos que residieron en provincias coinciden en señalar
que los peruanos fueron muy acogedores y hospitalarios y casi no se recuerdan incidentes
antisemitas o expresiones de xenofobia. Siempre se escuchan palabras de reconocimiento y
agradecimiento a los pobladores de las diversas zonas del país, que supieron darle un espacio y
una oportunidad a los inmigrantes judíos.
8)
En cuanto a la vida judía en sí, resulta interesante que la mayoría de los ashkenazitas que dieron
su testimonio no recordaban haber conocido a judíos sefaraditas en provincias, a pesar de que
hay evidencias que también hubo sefaraditas en provincias. Esto se debe a que los "ashkenazitas"
y los "sefaraditas" (incluyendo a los de Lima) solían hacer una vida diferenciada, sin integrarse,
relacionándose solamente para fines comerciales o para asuntos de interés común. Recién
durante la 2da. Guerra Mundial, se unieron todos los judíos de Lima para defenderse de los
brotes antisemitas y para apoyar las campañas judías en favor de las víctimas del Holocausto
perpetuado por los nazis contra los judíos. Para esa época ya había un acuerdo tripartito
(incluyendo a los alemanes) para mantener un "Hogar para Inmigrantes" (1939); para el uso y
administración común del cementerio (1940); se fundó el "Directorio de la Colectividad Israelita
del Perú" (1942) y luego se fundó el Colegio "León Pinelo" (1946).
16
Sin embargo, dado que los sefaraditas ya estaban instalados en Lima cuando llegaron los
ashkenazitas, en el aspecto comercial hubo mucha relación, ya que los primeros dieron
facilidades y crédito a los segundos para poderse iniciar en la actividad comercial,
estableciéndose un vínculo que se mantuvo) todo el tiempo.
9)
Los rituales y rezos judíos se realizaban en Trujillo, Arequipa y Callao, en los locales alquilados
para servir como Club Social y Sinagoga, mientras que en las otras ciudades se realizaban en las
casas de los judíos más conocedores de la tradición. En ocasión de las Festividades de "Pesaj",
"Rosh Hashaná"| y "Yom Kipur", los judíos de las provincias donde habían pocos correligionarios,
se trasladaban a las capitales de departamento más cercanas donde! podían incorporarse a los
servicios religiosos que se realizaban de acuerdo a la ley judía. Lo mismo ocurría para el caso de
un "Brit Milá" o "Bar Mitzvah'T En ocasiones, los judíos venían a Lima para el "Brit Milá" de sus
hijos, para una 1 "Bar Mitzvah" o matrimonio, aunque durante los primeros años la mayoría se|
realizaron en las mismas capitales de departamento.
Con la llegada del Rabino Moisés Brener para la "Unión Israelita (1934), en| ocasiones se le invitó
a viajar a las provincias para oficiar como "Mohel" o para los servicios religiosos especiales.
Pocos judíos fueron enterrados en provincias. La gran mayoría fueron traídos! de alguna forma a
Lima para ser enterrados en el "Cementerio Israelita de Baquíjano".
10) La mayoría de los inmigrantes que llegaron fueron varones solteros, o casados pero con esposa y
familia a las que habían dejado en Europa, Medio Oriente o Nor Africa, mientras hacían fortuna.
Algunos llegaron con sus esposas y otros las trajeron al Perú una vez que se instalaron. Pero para
los solteros del la primera generación de inmigrantes no habían mujeres judías con las cuales
casarse. De allí que varios tuvieron que quedarse solteros o tuvieron hijos con mujeres peruanas
pero sin concretar el matrimonio; otros optaron directamente por el matrimonio mixto, en el
afán de establecer una familia sólida y permanente.
Algunos lograron que sus esposas se convirtieran, mientras que otros no lo j hicieron y sus hijos
debieron convertirse más adelante, ya que de acuerdo a la ley judía el hijo de madre no judía no
es considerado judío, salvo que ella se haya convertido antes del nacimiento o que el hijo mismo
se haya convertido) posteriormente.
En aquella época el mismo Rabino Brener, acompañado por testigos religiosos, se ocupaba de las
conversiones previas al matrimonio, para poder celebrar los matrimonios de acuerdo a ley judía.
11) En cuanto a la educación general, los hijos eran formados en los colegios nacionales o
particulares, según lo que había en cada zona, aunque para las mujeres se preferían los colegios
de religiosas, evitando los colegios mixto
17
Para la educación judía, la total responsabilidad caía sobre la familia misma y las costumbres y
prácticas rituales se realizaban en el hogar. Sólo en Lima Callao, Trujillo y Arequipa pudo contarse
en algunas épocas con un (a) profesor(a) de hebreo para iniciar a los jóvenes en este idioma y en
la cultura judía.
12)
A mediados de la década de 1940, los primeros inmigrantes de las provincias ya tenían hijos en
edades universitarias e hijas en edades de matrimonio; muchos judíos habían alcanzado
prosperidad, dominaban el idioma castellano y conocían Lima por los viajes frecuentes y/o por
referencias de familiares y amigos que residían en la capital. A su vez, Lima ofrecía un potencial
económico mucho mayor que las provincias, así como el atractivo de un ambiente judío formal,
organizado, tanto a nivel de sinagogas y rabinos, como a nivel de movimientos juveniles; a partir
de 1946 contaban también con el colegio integral judío "León Pinelo”.
Para los jóvenes universitarios, las universidades limeñas ofrecían mejores posibilidades de
formación profesional. Las jóvenes judías, tenían en Lima la oportunidad de conocer a muchos
jóvenes judíos con los cuales formar pareja para un matrimonio. Y así fue que poco a poco los
judíos de provincias empezaron a trasladarse a Lima, hasta que a mediados de la década de 1960
prácticamente ya no quedaron núcleos judíos en provincias.
Así terminó la historia de los judíos en las provincias, una historia de retos y logros, que
contribuyeron a la prosperidad de los inmigrantes, y que además benefició al desarrollo
profesional y comercial del Perú.
En los capítulos que siguen, luego de exponer en el primer capítulo los aspectos principales sobre
la vida judía en Lima, se entrará en detalle a los aspectos particulares referidos a cada provincia
donde se ha identificado la residencia de judíos. Se adjuntan además fotos de la época y del lugar,
gracias al aporte de innumerables colaboradores que dieron su testimonio, cuyos nombres
aparecen en las referencias bibliográficas respectivas. También se incluyen fotografías de tumbas
judías dispersas en los diversos cementerios cristianos del Perú donde se enterró a los judíos, ya
que salvo el "Cementerio Israelita de Iquitos" y el "Cementerio Israelita de Baquíjano" (Lima) no
hubo otro cementerio judío en el Perú. Estas tumbas, a falta de testimonios vivos o documentos,
constituyen una evidencia concreta y permanente de la presencia judía en todo el Perú
18
DISPERSION DE LOS JUDIOS EN EL
TERRITORIO PERUANO 1920 – 1960
En el mapa que se muestra a continuación, se encuentran las cifras aproximadas de cabezas de familia
y solteros mayores que radicaron en cada ciudad. Al lado de esta cantidad se indica la cantidad que
resulta de incluir a las esposas e hijos.
Totales Aproximados entre 1920 y 1960
Total de cabezas de familia y/o solteros mayores en Provincias: 600.
Total de personas, incluyendo esposas e hijos en Provincias: 1500.
Estimado para la ciudad de Lima en 1947:2800 judíos.
Estimado para todo el Perú en 1947:4000 judíos.
Obsérvese que los judíos se ubicaron principalmente en las ciudades capitales de los
departamentos del Perú, con fácil acceso a las carreteras principales, tanto las costeñas como las de
penetración a la sierra. También se les encuentra cerca de los principales puertos marítimos de la costa
así como los fluviales de la selva.
Esto se debe a la naturaleza propia de su actividad comercial, así como al hecho de que
inicialmente muchos de ellos se instalaron en las ciudades anexas a los puertos de su desembarco
como inmigrantes.
En total, podemos considerar que aproximadamente 1500 judíos vivieron en las provincias en
algún período entre 1920 y 1960.
Finalmente, debe tomarse en cuenta que muchos judíos que residieron en una época en una
provincia, en otra época residieron en otra provincia, por lo que el número total de 1500 judíos no
debe ser tomado como el número total de judíos que habían fuera de Lima, sino como el número de
personas que han sido ubicadas en algún momento en alguna provincia.
El número total de judíos que vivieron fuera de Lima, por ejemplo en 1947, podemos estimarlo en 1200,
mientras que en Lima residieron los
19
21
23
PRIMERA PARTE : LOS JUDIOS DE LIMA ENTRE 1848 – 1966
La vida judía en Lima tiene una larga historia, que se inició en el siglo pasado y continúa
ininterrumpidamente hasta hoy.
La parte central de este capítulo está dedicada al período 1920-1966 en que los judíos llegaron a
Lima y de allí se dispersaron por las provincias (a excepción del caso de la Amazonia), para luego
reconcentrarse en la capital dando por terminada su experiencia en las provincias. Además, este fue el
período de la integración comunitaria, que permitió especialmente en la década de 1950 emprender
grandes obras para beneficio de toda la comunidad, que perduran hasta hoy.
La inmigración de los judíos a Lima ha sido detalladamente tratada en mi libro "La Inmigración
Judía al Perú 1848-1948" publicado bajo los auspicios de la "Asociación Judía de Beneficencia y Culto de
1870" en 1987. Pero para poder ubicar adecuadamente la presencia judía en Lima que nos ocupa en
este capítulo, haré una breve reseña del período previo.
Los judíos europeos tuvieron una suerte muy cambiante durante el siglo pasado, ya que por un
lado se beneficiaban con las reformas liberales que se lograban al triunfar las revoluciones
(1820,1830,1848) pero se perjudicaban cada vez que triunfaban las alianzas conservadoras y
absolutistas como la del Congreso de Viena de 1815 y la Santa Alianza de Austria-Prusia-Rusia. El
colapso de la revolución de 1848 trajo la crisis económica y política a Europa, aunada a un fuerte
antisemitismo, que llevó a 10 millones de europeos, entre ellos muchos judíos, a salir de Europa y
tentar fortuna en América.
El Perú era en aquella época un país abierto a la inmigración y particularmente favorable a la
inmigración de blancos europeos, aunque este deseo no se cumplió ya que no podía competir de igual a
igual con Argentina, Uruguay o Estados Unidos, por la Falta de oportunidades económicas, la
inestabilidad política y las malas condiciones de salud. Los pocos inmigrantes europeos que llegaron al
Perú fueron representantes de compañías extranjeras, que hacían negocios con el Perú, o gente
vinculada a ellos, y profesionales contratados por el gobierno para diversos fines.
Más bien fueron otros grupos los que llegaron masivamente al Perú: cerca de 65,000 negros
(1790-1802); 90,000 chinos (1849-1874) y 40,000 japoneses(1900- 1930).
Estos inmigrantes llegaron para cubrir plazas de mano de obra barata en los ferrocarriles,
haciendas azucareras y algodoneras, y en la minería. A partir de 1930 el gobierno restringió la
inmigración al percatarse de que la política de atracción a los europeos no daba resultado y que había
que dar empleo a los indígenas peruanos, especialmente provincianos, que emigraban del campo a la
ciudad .
Esta corriente restrictiva a la inmigración se acentuó en 1936 y significó prácticamente un cierrapuertas durante la 2da. Guerra Mundial.
24
En este contexto, los judíos que llegaron hasta 1936 no tuvieron problemas para radicarse en el
Perú; muchos siguieron llegando hasta 1939, pero ya se tuvo que apelar a una serie de recursos
especiales, incluyendo pagos de grandes sumas de dinero para conseguir las visas necesarias. Para eso
entonces había en el Perú unos 3,000 judíos, cuyo número subió a 4,000 al terminar la 2da. Guerra
Mundial. De ellos cerca de 1,200 vivieron en provincias y el resto en Lima, repartidos en 3 sectores:
alemanes (20%), sefaraditas (20%), ashkenazitas (60%).
En el siglo pasado, los inmigrantes judíos que se afincaron en Lima fueron en su mayoría
hombres solteros, procedentes de zonas de habla alemana en Europa (78%) y el resto principalmente
de Francia, Inglaterra, Polonia y EE.UU. Se dedicaron al comercio de banca, casa de cambios y
corredores de bolsa de valores; diamantes y joyas; importación de algodón y textiles; importación de
cigarros y sombreros; además de negocios locales de confección y otros, así como exportación de
algodón y guano (fue famoso el Contrato Dreyfus-1869).
Entre los profesionales llegaron ingenieros que trabajaron en el Politécnico, y en la construcción
de ferrocarriles contratados por Enrique Meiggs. En 1868 los judíos que habitualmente se agrupaban
con sus connacionales ingleses, alemanes o franceses, empezaron a congregarse entre sí para tratar
asuntos vinculados a las necesidades del ritual judío para los entierros, ya que si bien era cierto que los
esporádicos fallecimientos culminaban en entierros en el Cementerio Británico (protestante), en 1868
estalló una epidemia de fiebre amarilla muriendo 10 judíos, lo que les hizo tomar conciencia de la
urgencia de tener una organización judía y la propiedad de un cementerio propio. En ese entonces
habían unos 300 judíos en Lima.
Fue así como en 1869 se constituyó un directorio provisional y en 1870 se creó la "Sociedad
Hebrea de Beneficencia", reconocida oficialmente el 1® de julio de 1873 bajo la presidencia de Natazius
Hurwitz. En marzo de 1875 se inauguró el "Cementerio Israelita de Baquíjano", en un terreno que había
sido adquirido en 2 partes (1874-1875) a un precio muy barato, de Enrique Meiggs, gracias a quién
además, se logró que la Embajada de EE.UU. solicitara al Ministerio de RR.EE. el permiso para abrir un
cementerio judío, (lo cual se obtuvo el 7 de abril de 1869). La vida judía giró en torno a la "Jevra
Kadisha", al cementerio y a la celebración de las altas festividades de Rosh Hashaná y Yom Kipur, para
las cuales se congregaron en los primeros años en la casa de Moisés Moses, y más adelante en la del
Doctor David Señor de Castro, quien desde su llegada al Perú en 1871 ofició de "Mohel" y
paulatinamente se convirtió en el líder espiritual de los judíos. Para las altas fiestas se alquilaron locales
de las logias masónicas.
La guerra con Chile (1879-1884) trajo la ruina económica al Perú, país perdedor en todos los
aspectos. Varios judíos emigraron del Perú al quedar en la bancarrota, y otros se quedaron pero
bastante afectados como para invertir en el desarrollo de la "Sociedad", que tenía entre sus planes
adquirir un local para una sinagoga y contratar a un profesor para dar educación hebrea a los niños
judíos.
Los judíos que quedaron asistían cada vez menos a los servicios religiosos
25
que se organizaron; la mayoría se casó con mujeres peruanas, desligándose poco a poco de las
tradiciones judías. Muy pocos quedaron a principios del siglo XX, al iniciarse la inmigración de
sefaraditas y luego ashkenazitas.
Alrededor de 1910 hasta 1915 llegaron al Perú un grupo de judíos sefaraditas. Entre los primeros
estaban Nessim Levi, N. Arovas, León Alalú, Sassone Sarfaty (1910) y luego se agregaron Alberto y
Nessim Bessudo, Ju lio M aché, León Alcabés, Jacobo Mizrahi, Nahman Varón, Salomón Aragonés,
Salomón Levy, Alberto Soriano, Isaac Amiel, Marcos Alhalel, Santos Behar, Alejandro Buchuc, Abraham
Esperanza, Lami Cohén, Moisés Eskenazi, José Galimidi, León Dannón, León Aza, Morris Franco, Alberto
Passi, José Palti, Marcos Jabiles, León Bueno, Isaac y Rafael Calvo, Alberto Mayo, Alberto Miara, Sam
Niego, Shamai, y Menashe.
En sus primeros años entre 1910 y 1923, se agruparon en la "Sociedad de Beneficencia Israelita"
de los judíos alemanes, habiendo llegado a ser Sassone Sarfaty su vicepresidente en 1921 y Alberto
Miara su tesorero en 1923. Simultáneamente, y al aumentar el número de sefaraditas, empezaron a
congregarse separadamente (a iniciativa de Elias Avigdor) desde el 9 de Noviembre de 1920, creando su
propia sociedad presidida por Saúl A. Sasone que fue inscrita en los registros públicos el 24/11/1925
con el nombre de "Sociedad de Beneficencia Israelita Sefaradí". La personería jurídica se obtuvo el 14de
enero de 1928. Luego, el 17/09/1933, se inauguró el Templo y Local Social en la calle Enrique Villar
#341 (que funciona hasta hoy), 5 meses después de la colocación de la primera piedra, que corrió a
cargo de Marcos Alhalel en mérito a que desde 1920 ofició como "Jazán” y líder religioso de los
sefaraditas (hasta 1949 en que fue contratado el rabino Abraham Shalem).
Por otro lado, alrededor de 1912 empezaron a llegar a Lima los primeros judíos de origen
ashkenazita, entre los cuales estaban Hermán Murkin, José Joselson, Alberto Gans, Alberto Keller, José
Vainstein, N. Cherkusky (llegado de Japón y deportado luego por orden del prefecto de Lima), Rubén
Soikes y Lipchak. Más adelante, en 1919 llegaron José Gleiser, Jacobo Kiperman, los hermanos Waisman
y los hermanos Max y José Eidelman, a quienes se agregó en 1921 su hemano Samuel Eidelman, así
como Jacobo Braiman, Bernardo y Mauricio Gleiser.
Estos judíos vivían en el barrio de Chirimoyo. Precisamente en la calle Cangallo, en la planta baja
de la casa en la que vivían Jacobo Braiman y Mauricio Reiter se fundó el 11 de junio del 923 la "Unión
Israelita del Perú", a iniciativa y bajo la presidencia de Samuel Eidelman. Hasta entonces los judíos
ashkenazitas al igual que los sefaraditas hasta un año antes, sesionaron junto con los alemanes de la
"Sociedad de Beneficencia Israelita" de la cual el mismo Samuel Eidelman fue vicepresidente y Jacobo
Kiperman secretario, en 1923. Sin embargo, en un afán de rescatar el idioma Yidish, el ritual y la cultura
ashkenazita, e imitando la iniciativa de los sefaraditas, optaron por crear su propia sociedad que
permita afianzar la identidad ashkenazita.
La fundación oficial data del 11 junio de 1926, aunque el reconocimiento
26
jurídico recién se obtuvo el 16/11/1929.
En el mencionado local se realizaron los primeros servicios religiosos según el rito ashkenazita;
además, fue utilizado como un albergue temporal para los nuevos inmigrantes ashkenazitas que
llegaban a Lima.
En el año 1926 se trasladó a otro local, en la calle Gallinazos #586 (Jirón Puno), junto con la
Organización Sionista del Perú que antes sesionaba en la calle Veracruz (actual local de las Empresas
Eléctricas) en la casa de José Palti. Esta Organización Sionista fué fundada en 1926 y liderada por
Sassone Sarfaty (su primer presidente) y el Dr. Haim Alcabés, que la presidió entre 1932 y 1935. En el
local de Gallinazos, Roberto Feldman fundó Id primera biblioteca judía del Perú, en 1926.
En 1927 se trasladaron a los bajos de la casa donde vivían José Jana, Nissim Alhalel y Samuel
Eidelman con sus familias, en la calle Zavala #534, donde se abrió una escuelita hebrea para los niños.
Para las Altas Fiestas se congregaban muchos judíos, por lo que se alquilaba el local de la logia
masónica "Arca de Noé #8", en la calle Rufas.
En 1929, la crisis económica mundial afectó también los negocios limeños y algunos judíos
emigraron a Colombia y Venezuela, mientras que otros decidieron probar fortuna en las provincias,
para lo cual se aprovisionaban de mercadería (textiles y pasamanería) en los negocios de los judíos de
Lima, especialmente de los sefaraditas Varón, Franco, "Soriano y Levi", "Sarfaty primos", "Alalú y
Eskena- zí", Miara, etc, quienes les daban el crédito necesario para sus operaciones comerciales.
Igual modalidad siguieron los próximos inmigrantes judíos al Perú, muchos de los cuales viajaron
a radicarse en las provincias, donde se les abrían grandes oportunidades de progreso.
En 1931, luego de un temporal receso, entró Arón Lerner a presidir y a reorganizar la "Unión
Israelita", alquilándose un nuevo local en la planta baja de la casona de la calle Piedra # 382. En este
local funcionó la "Escuela Hebrea", dirigida por Antara Lerner de Silberman y Yetti de Drassinower; el
"Círculo Cultural de Jóvenes Israelitas" presidido por Isaac Rotstain; la "Organización Sionista del Perú”;
la "Sociedad de Damas Israelitas" y la "Sociedad de Ambulantes" (judíos). En 1933 se decidió comprar
un terreno ubicado en la calle Iquique # 542, inaugurándose el "Hogar Propio" de la Unión Israelita el 29
de Julio de 1934 (bajo la presidencia de Arón Lerner), en cuyo 2do. piso funcionó la Sinagoga.
Ese mismo año Arón Lerner obsequió un "Sefer Torah” y contrató al Rabino Moisés Brener, que
era "Mohel", "Shojet" y "Jazán", natural de Tishevitz, en Polonia. Se quedó en Lima hasta 1962,
impulsando la vida religiosa judía que hasta entonces recaía en los judíos religiosos quienes
manteníanun "minyan " diario, conformado por Jaime Mandel, Zelman Biterman, Jaime Portnoi, José
Frid,
27
Abraham Biterman, Jaime Schejler, Salomón Gabel, Jaskiel Sztuden, Abraham Gabel, Bención Malay,
Lázaro Foguel, Aarón Hleap (que oficiaba los matrimonios) y otros.
En ese año, el 10/8/1934, se fundó la "Asociación Mutualista Israelita del Perú", oficializada el
22/11/1937 y que luego cambió su nombre a "Asociación de Crédito Israelita del Perú" el 16/11/1940.
Para 1935 la vida judía en Lima ya era muy amplia, cubriendo aspectos religiosos, sionistas,
culturales, educativos y de beneficencia.
Desde 1,931 circulaba el quincenario "Nosotros" y desde 1933 circulaba además el quincenario
"La Voz Israelita". Por su parte el "Círculo Cultural de Jóvenes Israelitas" se ocupaba de promover la
vida cultural yidísh, y la "Organización Sionista del Perú" bajo la nueva presidencia de Jaime Kirmayer
daba un nuevo empuje a la actividad del Keren Kayemet Lelsrael y a la difusión de las ideas sionista en
Lima.
La mayoría de los niños judíos estudiaban en el colegio Anglo Peruano (luego denominado San
Andrés) y las niñas judías estudiaban en el Lima High School (luego denominado María Alvarado).
El 31-8-1940 se fundó el "Bikur Jolim" y "Jevra Kadisha" presidido por Aron Blank, con un local y
"Hogar de Ancianos" en la calle Carhuaz # 1372. Este local fue adquirido luego por la Unión Israelita el
3-2-1945.
Las presidencias más dinámicas y prolongadas de la Unión Israelita en aquellos años estuvieron a
cargo de Aron Lerner 1932-1934,1937, 1944 y Max Heller 1938-1943, 1945-1946, 1949-1951.
En 1942, se produjo una división interna en la "Unión Israelita", motivada por serias
desavenencias en relación al Rabino Moisés Brener, a quien los judíos ortodoxos acusaban de abusar de
su investidura para fines personales y de tener un comportamiento religioso no adecuado a sus
expectativas ortodoxas.
Un grupo de judíos abrió una segunda sinagoga ashkenazita llamada "Kneset Israel", en un local
adquirido por Einoch Kiperstock que luego pasó a ser propiedad común de todos los asociados, situado
en el pasaje Malvas # 135 Chacra Colorada. Este grupo, que logró mantener siempre dos rezos diarios,
fue liderado por Leib Fishman (Gabay), Zelman Biterman, Abraham Chasiuk (varias veces presidente),
Elias Furge (constructor del local), Zucher Fleischman, Fishel Malay y León Lacs, cuyo hijo José qu edó
luego encargado de la secretaría y tesorería hasta que la sociedad se disolvió en los 1970'S.
Además, Leib Fishman y Zelman Biterman administraron por muchos años un fondo para ayuda
económica de los necesitados, quienes recibían préstamos sin intereses para atender sus urgencias.
28
Un segundo grupo que abrió su propio rezo, estuvo conformado principalmente por un núcleo
familiar en el que estaban los Mandel (Aron, Hershel, Shlomo, Jaime), Isidoro Pinczowsky, Najman Y
Pesaj Bajtner, Lázaro Fenig, Albush Rosenberg (shojet), Mauricio Halle y Jaime Portnoi, en cuya casa de
la Av. Bolivia, en una de las habitaciones, se congregaban para rezar.
Este grupo se denominó "Adat Israel" y en 1953 en ocasión de las Altas Fiestas inauguraron su
local propio en la Av. Iquique # 360, que era comúnmente llamada la "Sinagoga de los Mandel".
Esta Sinagoga fue liderada espiritualmente luego de la 2da, Guerra Mundial, por Abraham
Shapiro Klein, gran talmudista y conocedor del judaísmo, que había culminado estudios rabínicos en
Europa.
Sin embargo, la sinagoga oficial de la "Unión Israelita" siguió siendo la de la Av. Iquique # 542,
dirigida por el rabino Moisés Brener, que oficiaba además la mayoría de las ceremonias de "Brit Milá",
"Bar Mitzvah", "Jupa-Kidushim", entierros, y muchas veces viajaba a provincias para las ceremonias
judías.
Un tercer sector de la comunidad judía del Perú la conformaron los judíos inmigrantes de
Alemania con ideas y rituales más liberales, que se congregaron en la "Sociedad Israelita de Socorro
Mutuo de los Judíos de Habla Alemana" desde 21/ 10/1935, que funcionaba junto con los servicios
religiosos en la casa de Leopoldo Weil, en la calle Juan Fanning # 320 en Miraflores. Para ese entonces,
los judíos alemanes más activos eran los Weil, Kahn, Neisser, Schydlowsky, Hermán, Rosenberg,
Weinstein, Holzer, Danziger, Herz, Ephraim y Goldman.
En febrero de 1938, este grupo recibió de Guillermo Zender y Gustavo Michael (descendientes
de los judíos alemanes inmigrados en el siglo pasado) toda la documentación de la antigua "Sociedad
de Beneficencia Israelita", con la cual se facilitó la inscripción de la sociedad en e! registro de personas
jurídicas, inscribiéndose el 30/6/1938 como "Sociedad de Beneficencia Israelita 1870" (en homenaje al
año de fundación de la sociedad antecesora), presidida por Moritz Weinstein y haciéndose cargo
además de la propiedad y administración del "Cementerio Israelita de Baquíjano".
Desde 1939 alquilaron el local del "Social Hall" de la "Sociedad Anglo Americana de Instrucción
Primaria y Conferencias" (evangelistas ingleses) para los servicios de viernes, conferencias y
festividades. Este local fue comprado definitivamente en 1948 e inaugurado con todas sus refacciones
el 24/9/1948.
En todos esos años los dirigentes más activos fueron Leopoldo Weil, Walter Neisser, Dr. Siegfried
Holzer, Luis Schydlowsky y el líder espiritual Dr. Michael Siegel.
Desde el punto de vista comunitario la década de 1940 fue la de la integración y consolidación
de la unidad de intereses comunitarios, creando los mecanismos
29
directivos para que las tres "kehilot" sean efectivas en el logro de sus fines comunes. Posteriormente la
de 1950 fue una década afortunada y de prosperidad, que por un lado posibilitó grandes inversiones y
construcciones de los locales comunitarios existentes hasta hoy, y por otro lado permitió la creación de
un sólido vínculo afectivo y diplomático entre el Perú e Israel. A continuación explicaré en detalle este
periodo.
Es importante recordar que los judíos del Perú estaban agrupados en 3 colectividades separadas,
cada una de las cuales realizaba su propia vida comunitaria. La "Sociedad de Beneficencia Israelita
1870" que tuvo su origen en el siglo XIX, se reconstituyó como una nueva entidad a partir de la llegada
de los inmigrantes alemanes desde 1933. Se institucionalizó originalmente el 21 de Octubre de 1935
conformando la "Sociedad Israelita de Socorros Mutuos de Judíos de habla Alemana", y posteriormente
fue inscrita en la "Asociación de Personas Jurídicas" el 30 de Junio de 1938 con el nombre de "Sociedad
de Beneficencia Israelita 1870".
Por su parte los judíos de origen Sefaradí se congregaron el 26 de Octubre de 1922 para crear la
"Sociedad de Beneficencia Israelita Sefardita", que adquirió su personalidad jurídica el 14 de Enero de
1928. Finalmente, los judíos de origen ashkenazí se empezaron a reunir a partir de 1923 fundando la
"Unión Israelita del Perú" el 11 de Junio de 1926. Más adelante el 11 de Noviembre de 1927 recibió
reconocimiento oficial y el 2 de Diciembre de 1937 adquirió personalidad jurídica como "Asociación de
Personas Jurídicas". Hasta fines de la década del 30, los judíos solían congregarse y activar como grupos
separados, cada uno en su Institución.
Sin embargo habían ciertas ocasiones en las que actuaban en conjunto, como por ejemplo en las
campañas de la "Organización Sionista del Perú" (Keren Kayemeth Lelsrael, Keren Hayesod). Igualmente
en aspectos vinculados a la administración del cementerio y el apoyo a los inmigrantes.
El 7 de Agosto de 1940, se constituyó oficialmente un acuerdo por el cual las tres colectividades
en lo sucesivo administrarían el cementerio (que era propiedad de la "1870") y correrían con los gastos
de su mantenimiento.
Otro logro común fue la creación del "Comité de Protección a los Inmigrantes Israelitas al Perú",
fundado el 13 de Mayo de 1935 a raíz de la visita al Perú del Dr. Samuel Guy-lnman, miembro director
de la Alta Comisión Pro Refugiados procedentes de Alemania (de la Liga de las Naciones) quien vino a
Sud-América con el objeto de conseguir permisos de inmigración a estos países para cierto número de
refugiados judíos. El Dr. Inman había tenido éxito en sus gestiones iníciales ante el gobierno peruano, el
que iba a facilitar una Inmigración de mayor escala en forma ordenada y organizada. Como
consecuencia del debate que siguió a la exposición del Dr. Inman, se conformó oficialmente el "Comité
de Protección a los Inmigrantes Israelitas", constituido por las siguientes personas: presidente.
Leopoldo Weil, secretario Roberto Feldman, directores: Dr. Siegfried Holzer, Luis Schydlowsky, Gustavo
Heiberg, Max Heller, J. Kirmayer y Halle Nothmann; estableciendo
30
Además formas de cooperación con las más importantes instituciones israelitas de Lima y Callao,
quienes enviarían delegados especiales para esta finalidad.
El objetivo del "Comité de Protección" era "regularizar la inmigración de refugiados al Perú,
escogiendo solamente el elemento apto y capaz para establecerse en el país y, sobre todo, conseguir
trabajo y ocupación para posibles inmigrantes que serían solicitados a la "HICEM" de París en su calidad
de institución central de protección a los refugiados e inmigrantes en general".
, El programa principal del Comité que se aprobó era el siguiente:
1.
2.
3.
4.
" E n t r a r en contacto en primer lugar con la "HICEM" París y después con otras instituciones
israelitas de Europa, procurando su activo apoyo a los trabajos que se habían impuesto".
"Buscar y procurar empleos en general y trabajos especiales para nuestros hermanos en
desgracia, debiendo conseguir personas completamente aptas para los diversos empleos que
pudieran presentarse".
"Conseguir del gobierno del Perú toda clase de facilidades para el ingreso de estas personas al
Perú, y procurar que se haga una inmigración ordenada de elementos deseables al país y para el
futuro desarrollo de la colectividad israelita del Perú".
"Buscar y recomendar posibilidades comerciales e industriales para personas o firmas que
pudieran establecerse en el Perú por cuenta propia".
Se recomendaba además, que todas las futuras gestiones referentes a la inmigración israelita al
Perú, sean tratadas por intermedio de este Comité para poder tener una entidad central que se ocupe
de las múltiples labores que son necesarias para ayudar a los correligionarios inmigrantes.
Desde ese momento se trabajó muy estrechamente con la oficina de "HICEM" en París y desde el
principio de 1936 se recibió de ella una ayuda financiera mensual para ayudar al sostenimiento de los
inmigrantes y transmigrantes. El flujo de inmigrantes al Perú durante los años 1936,1937 y el primer
semestre del año 1938 no fue muy grande; sin embargo, había necesidad de fondos para los gastos en
los que de todas maneras se incurría con quienes llegaban.
En Octubre del año 1938 quedó formalmente conformada la relación entre la "Sociedad de
Beneficencia Israelita" y la "HICEM”, de modo que la primera quedaba como subsidiaria de la segunda
para los efectos de sus actividades en Lima. A partir de Setiembre de 1938 en adelante la cantidad de
inmigrantes así como de transmigrantes hacia Bolivia, Chile y Ecuador creció considerablemente y en
razón de eso el "Comité de Protección" estableció un Hogar para poder dar albergue y alimentos a los
inmigrantes para los primeros meses de su establecimiento en el país y ofrecer un lugar de residencia
temporal a los transmigrantes que tenían que
31
quedarse unos días en Lima. Esto causó un considerable aumento en los gastos que tuvieron que ser
cubiertos por el JOINT, gracias a la intervención del Sr. Mauricio Hoschild. Posteriormente vino la
guerra y esto detuvo prácticamente la inmigración llegando a una situación en la que el Hogar debió
ser liquidado, orientándose los fondos que se destinaban a él para otros fines.
Hasta que estalló la segunda guerra mundial, la "HIAS" y la "ICA" cubrieron el presupuesto de
la"HICEM", pero desde ese momento la "HIAS" quedó obligada a cubrir sola todos los gastos, pues los
reglamentos de guerra británicos prohibieron a la "ICA" enviar dinero fuera del país. Durante este
período de guerra el "Comité de Protección" estableció un permanente contacto con la oficina de la
"HICEM" en Lisboa, Portugal, con quien mantuvo la mayor parte de su correspondencia para los fines
de su función. La oficina europea central de la "HIAS-ICA" estaba ubicada en Lisboa y se encargaba de
arreglar los problemas de transporte y de navegación; la mayoría de los refugiados viajaban desde
Lisboa hacia el Hemisferio Occidental, a Palestina, y a otros países, habiendo sostenido la "HICEM"
activas sus oficinas en Casablanca, Fedalah, Marruecos Francés .Argelia y en Africa del Norte,
colaborando con la United Nations Relief and Rehabilitation Administration en la asistencia de los
refugiados en esos campos.
Con el objeto de reiniciar su trabajo activo con los demás países de Europa la "HIAS" envió a
Europa a varios empleados americanos poseedores de una vasta experiencia en el trabajo de
emigración, para reabrir las oficinas e ir a los lugares donde fuere necesarios los servicios de la "HIAS"
y de la "ICA".
Fue en estas circunstancias que para proseguir su obra humanitaria y constructiva y para
proveer a los que no podían pagar sus pasajes con los fondos necesarios para el viaje, la "HIAS"
requería sumas considerables. Hasta el año 1945 la "HIAS" se había sostenido gracias a los fondos de
los judíos de los EE.UU., pero las necesidades en ese momento eran mucho más grandes al haber
finalizado la Segunda Guerra, y las demandas de ayuda y suministros eran también mayores. En virtud
de eso la "HIAS" lanzó un llamado a todos los judíos de los demás países y especialmente a los de
Centro y Sud-América donde existía la oficina de "HIAS- ICA", para que promovieran campañas entre
los judíos locales para poder conseguir los fondos requeridos para las operaciones de estas oficinas.
Paralelamente a estos acontecimientos, al terminar la guerra se incrementó el radio de acción
de la Oficina del "Comité de Protección a los Inmigrantes Israelitas" estableciendo contactos con
muchas organizaciones judías en todo el mundo. A pesar de las dificultades económicas, gracias a la
visita del Dr. Shoskes, se resolvió afiliar el trabajo del "Comité de Protección" a la Organización "HIAS"
y desde entonces se recibió una pequeña ayuda económica para cumplir con sus objetivos
.
El "Comité de Protección en esos años trabajaba como la Institución de contacto entre la
’HIAS" y las principales organizaciones judías del Perú, cuyos directivos eran miembros automáticos
del "Comité de Protección".
Las actividades que realizaba el Comité incluían: servicio de localización de
32
familiares, servicio de remisión de fondos y bultos, servicio de inmigración y tramitación de visas,
servicios a los transmigrantes, servicios de información y propaganda, y una gama de actividades
destinadas al manejo de fondos que se requería para que el "Comité de Protección cumpliera con su
finalidad y para que los inmigrantes que hubieran recibido alguna forma de ayuda a condición de que
esta fuese considerada como un préstamo, hicieran las devoluciones correspondientes para que el
"Comité de Protección" pudiera utilizar ese dinero o remitirlo a las oficinas centrales de "HIAS" para
poder seguir ayudando a otros inmigrantes.
Todas las actividades que realizaba el "Comité de Protección" en Lima se informaban con
resúmenes mensuales tanto a la oficina central de "HIAS" en Nueva York, como a la de Buenos Aires.
Otra actividad que desempeñó el "Comité de Protección" fue la de establecer contactos con
distintas autoridades del gobierno para todos los trámites que eran requeridos, así como para conseguir
promesas y facilidades para las inmigraciones solicitadas al Perú y dar más facilidades aún a los técnicos
y profesionales que buscaban su inmigración al Perú y que requerían de un agente que los representara
ante el gobierno peruano.
Para efecto de su trabajo administrativo el "Comité de Protección"' tenía una secretaría que
podía mantener correspondencia en Inglés, francés, castellano y alemán, según las situaciones que se
presentaban; las oficinas del "Comité de Protección" estaban localizadas en el Jr. de la Unión 554, Dpto.
7 en Lima, y estaban conectadas con las oficinas de la "Asociación de Sociedades Israelitas del Perú", de
manera que los gastos generales de alquiler y otros habían podido ser reducidos considerablemente.
Las actividades de este "Comité de Protección" tuvieron un rol histórico dentro del desarrollo de la
colectividad judía del Perú y dentro de las delicadísimas funciones que había tomado a su cargo.
El pilar fundamental de este Comité desde su fundación en 1935 hasta su extinción en 1948, fue
su único y permanente Presidente Leopoldo Weil (1).
En otro orden de cosas, el estallido de la segunda Guerra Mundial en el año 1939, generó entre
los judíos gran preocupación con respecto a lo que pasaba en Europa, y junto con esto, la necesidad de
luchar en forma unificada para protegerse, defenderse y darse seguridad dentro del marco peruano,
que también ofrecía una serie de problemas por ciertos intentos antisemitas y por las dificultades de
inmigración para familiares y amigos de los judíos residentes en Lima que querían traerlos desde
Europa. Existían más de 20 periódicos y revistas antisemitas de pequeño tiraje que recibían subvención
nazi, así como la radio Internacional (luego Victoria) que propagaba las ideas nazis. Por su parte las
autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores no simpatizaban con los judíos y había que lidear
con innumerables problemas de visas.
Esta política anti judía para efectos de la inmigración judía, que fue una de las que más limitó el
ingreso de judíos en relación a otros países del continente, contrastaba abiertamente con las
intenciones manifestadas por los diputados
33
nacionales, que en su sesión del 22/12/42 condenaron la masacre nazi contra los judíos.
El texto, recogido por Nosotros # 86 de ese mes, dice lo siguiente:
"Los representantes que suscriben, consecuentes con su té democrática y con los principios de
humanidad, de libertad y de justicia que norman la convivencia entre pueblos civilizados y muy
especialmente, la tradicional política internacional del Perú, proponen a la consideración de la Cámara
la siguiente:
Moción de Orden del Día condenando el exterminio de judíos en
Europa.
La Cámara de Diputados del Perú acuerda y expresa su más enérgica protesta por el execrable
crimen del nazi-fascismo, que asesina brutalmente indefensas masas humanas en Europa con el
propósito de exterminar a la raza judía y se adhiere a todas las medidas que adopten las Naciones
Unidas para castigar este nuevo crimen de lesa humanidad.
Lima, 22 de Diciembre de 1942
Firmado. - Ernesto More, - Miguel Angel Urquieta. - Luis Felipe Andrade. - Juan P. Luna.-Gustavo
A. Gorriti. — Luis Guillermo de Noriega.-Pedro L. Repetto. -Emiliano Vélez. - José Ricardo Paniagua Rojas
- Humberto Eduardo de Amat. -Leopoldo Pérez Salmón. - Javier Belaúnde. - M. Octaviano Hidalgo. Oscar Medelius. - Eduardo Risco Gilí.
A esta moción se adhirieron los señores Adolfo Bayro Sánchez y Manuel A. Ganoza Chopitea”.
Todo esto llevó a una situación natural de buscar coordinar las actividades en las cuales la
comunidad debía estar presente como una sola unidad, generándose de esta manera la necesidad de
crear una entidad que representara a todos los judíos de Lima. Por iniciativa del Sr. Max Heller,
entonces presidente de la "Unión Israelita del Perú", se invitó a los presidentes de la Sociedad de
Beneficencia Israelita Sefardi" y la "Sociedad de Beneficencia Israelita 1870", a una reunión que tuvo
lugar el 4 de Febrero de 1942 en el local de la "Sociedad de Beneficencia Israelita Sefardi" a la cual
asistieron los señores Max Heller, Jaime Kirmayer, Jorge Tendler ("Unión Israelita"); Sres. Leopoldo
Weil, Luis Schidlowsky y Gustavo Heiberg ("Sociedad 1870") y los Sres. Jacobo Franco, Sassone Sarfaty y
Sefania Levy ("Sociedad Sefardi") además del Dr. Isaac Wecselman en reconocimiento a su gran
contribución en favor de la colectividad y por ser una persona capacitada para todos los fines legales
que se iban a requerir. Por acuerdo unánime se creó un "Directorio" que se propuso los siguientes
objetivos:
9
1
Representar a toda la Colectividad Israelita del Perú ante todos los poderes oficiales, locales y
extranjeros, en representación de las Sociedades adheridas, de acuerdo con sus cartas de
fundación y Estatutos vigentes, especial-
34
mente reconocidos por el gobierno debiendo ser netamente apolítico el "Directorio de la
Colectividad Israelita del Perú".
2º
Coordinar los trabajos de la colectividad en lo que se refiere a actividades de beneficencia,
asistencia social y cultural; asimismo uno de los fines del Directorio será la formación de la
Comunidad Israelita del Perú.
3º
El Directorio de la Colectividad Israelita del Perú formado, no tendrá ninguna participación en
las actividades internas de cada Sociedad, pero esta limitación no impedirá que los acuerdos
tomados por el Directorio unánimemente sean aceptados por las Sociedades.
4º
El Directorio se reunirá una vez cada 15 días en sesión ordinaria y en forma extraordinaria
cuando el Presidente lo crea necesario y las circunstancias así lo requieran.
5º
En la constitución del "Directorio de la Colectividad Israelita del Perú" se ha procedido de
acuerdo con el deseo de cada directiva que representa a las Sociedades Israelitas del Perú y
cuya formación ha sido aceptada por las respectivas directivas, no siendo necesarias futuras
ratificaciones.
A propuesta del Sr. Jacobo Franco, presidente de la "Sociedad de Beneficencia Israelita
Sefardi", se ha acordado en forma unánime, en vista de la importante labor realizada por el
Dr. Isaac Wecselman en favor de la colectividad, elegirlo como miembro permanente del
"Directorio de la Colectividad Israelita del Perú".
6º
7º
Se acordó que las sesiones fuesen presididas en forma rotativa por el presidente de cada
Directiva y como secretario permanente del Directorio a don Sefania Levy.
8º
Las sesiones del Directorio funcionarán con el quorum legal de los delegados en ejercicio.
9º
Las resoluciones del Directorio serán tomadas por mayoría de votos y el mismo Directorio
podrá reconsiderar las resoluciones adoptadas por el voto de dos tercios de los delegados en
ejercicio, asistentes en la misma sesión.
10º
Las resoluciones del Directorio se harán constar en un Libro de Actas y estas serán firmadas
por el presidente de turno del "Directorio" y por el Secretario designado.
A continuación firmaron todos los asistentes con lo que quedó constituido el "Directorio de la
Colectividad Israelita del Perú".
Después de un primer período en el cual el "Directorio de la Colectividad Israelita del Perú"
empezó a involucrarse en los diversos aspectos de la comunidad y pasó a erigirse en el verdadero
representante de la colectividad judía del Perú,
35
empezaron a darse las primeras situaciones que requirieron un esforzado y decisivo trabajo en favor de
los judíos del Perú y del mundo en general.
Para ese entonces ya habían llegado al Perú una serie de noticias sueltas sobre lo que estaba
ocurriendo en Europa y se había tomado contacto con una serie de organismos internacionales con la
finalidad de coordinar actividades en pro de los judíos en Europa.
El 4 de Mayo de 1942 el "Directorio de la Colectividad Israelita del Perú" presidida en aquel
momento por el Sr. Jacobo Franco se dirigió al Dr. Stephan Wise, presidente del Congreso Mundial
Judío, en Nueva York, con una carta que transcribimos a continuación:
"Nuestro Directorio, en nombre y representación de la Colectividad Israelita del Perú, reunido en
la fecha en sesión plenaria para considerar la sesión de emergencia que realizará el Congreso
Judío Mundial, el 16 de Mayo de 1942 en Chicago, a fin de velar por los intereses de nuestros
hermanos en desgracia hasta la terminación de la guerra, acordó los siguiente:
Primero: La Colectividad Israelita del Perú, se adhiere moral y materialmente a
la sesión de emergencia del Congreso Mundial Judío.
Segundo: Todos los acuerdos y decisiones que en ella se tomen, serán
considerados como propios de nuestra colectividad en general.
Tercero: Solidarizarse para cooperar y colaborar con todo lo que esté a nuestro
alcance a fin de velar en forma efectiva por la existencia de nuestros hermanos
en desgracia.
Cuarto: Rendir tributo de homenaje al Sr. Presidente Dr. Stephan Wise y a
todos los miembros que integran dicho Congreso por sus esfuerzos y sacrificios
sobrehumanos al servicio de nuestros infortunados hermanos".
El 2 de Diciembre de 1942 llegó un cable al "Directorio de la Colectividad Israelita del Perú"
diciendo lo siguiente:
"Conferencia Prominentes Organizaciones Judías incluyendo Congreso Judío Americano,
Congreso Judío Mundial, American Jewish Committee, Bene Berith, Jewish Labor Committee,
Mizrachi Agudath Ha Rabanim, proclaman unánimemente miércoles 2 de Diciembre sea
conservado solemnemente por Judíos de todo el mundo como día de duelo, ayuno y oración por
víctimas judías del crimen más grande contra la humanidad; hechos referentes, horrores
cometidos contra el pueblo judío se niegan a publicarse en periódicos locales.
Ahora tenemos confirmación Hitler ordenó asesinar todos los judíos en países
36
ocupados hasta el 31 de diciembre de 1942. Casi dos millones de judíos ya masacrados;
mandamos informes completos; entre tanto urgente en cooperación con todas sus
organizaciones observen Diciembre 2 como día conmemorativo asegurando la cooperación de
comunidades no judías y comentarios -de prensa sobre estas atrocidades”.
(Firmando) Stephan Wise
Presidente "American Jewish
Congress” y de "World Jewish
Congress"
(Firmando) Dr. Chaim Weizman
Presidente de la O.S.M.
Este cable llegó retrasado, de manera que se fijó el 13 de Diciembre como día de duelo, ayuno y
oración, oficiándose un servicio religioso en la "Unión Israelita" habiendo recomendado a todos los
miembros el cierre de sus establecimientos el día martes 15 de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. como señal de
duelo y protesta. En esa fecha la colectividad israelita del Perú realizó un mitin de protesta acordando
por unanimidad adherirse a la desgracia de los hermanos por la amenaza de exterminio de la barbarie
nazi, comprometiéndose a no omitir esfuerzos hasta ver liberados a todos los judíos y el aniquilamiento
total de los enemigos; se acordó pedir a la Liga de las Naciones que intervenga contra el exterminio de
la población judía, tomando las represalias adecuadas; pedir al "Comité Interaliado” en Londres incluir
en sus listas de criminales a los responsables de las masacres a los judíos, y pedir incluir a la
representación judía en la Conferencia de Paz y reconocer los derechos a la restauración de la Patria
Judía.
Después de este primer año de existencia del "Directorio", esta entidad empezó a cobrar más
fuerza como ente coordinador de todas las actividades de la colectividad, destinando una importante
parte de su tiempo y de su esfuerzo a todo aquello vinculado a las campañas e iniciativas tendientes a
ayudar a los hermanos judíos en desgracia. En Abril de 1944 el "Directorio" decidió enviar, por primera
vez, a un delegado al Congreso Judío Mundial que iba a realizarse el 20 de Mayo de 1944 en Nueva York,
eligiendo al Dr. Isaac Wecselman como representante de la colectividad judía del Perú.
En el intento del "Directorio" por representar a todas las instituciones judías del Perú y no
solamente a las de Lima, se hicieron los esfuerzos para tomar contacto con las comunidades judías de
provincias y tratar de incorporarlas al trabajo unificado que realizaba el "Directorio” en nombre de los
judíos del Perú. Con tal objeto se convocó a una reunión extraordinaria para el 28 y 29 de Julio de 1944
que fue la primera de su género que se realizó en el Perú, en la que participaron los delegados de las
comunidades judías de los diferentes departamentos del Perú para ponerse al tanto sobre las diversas
actividades ya realizadas hasta entonces y comprometer a los judíos de provincias en todos los
esfuerzos y actividades del "Directorio de la Colectividad Israelita del Perú”.
El 20 de Junio de 1944 el "Directorio de la Colectividad Judía del Perú" fue inscrito en el Registro
de las Asociaciones con personería jurídica bajo la denominación de "Asociaciones de Sociedades
Israelitas del Perú", nombre que conservó
37
durante 30 años, ya que en 1975 cambió su nombre a "Asociación Judía del Perú". En el año 1946 se
decidió extender la presidencia rotativa de 4 meses a un año, estableciéndose las pautas generales para
la elaboración de los presupuestos de ingresos y egresos de la "Asociación", que tenía que atender las
necesidades de la colectividad que incluían al Colegio "León Pinelo", al "Comité Peruano Pro- Palestina
Hebrea" y a la "Overseas News Agency".
Después de la correspondiente discusión se acordó que. el presupuesto de la "Asociación",
debería ser cubierto con el aporte de los diversos grupos judíos del Perú, tomados en proporción a la
cantidad y capacidad económica de sus miembros, y de esta manera quedaba establecido el 3 de
2
Setiembre de 1946 en la Sesión N 166 que los porcentajes para los aportes de cada Institución
serían:,60% la Unión Israelita, 20% la Sociedad de Beneficencia Israelita 1870, y 20% la Sociedad de
Beneficencia Sefardí.
2
El 12 de Setiembre de 1946, el "Directorio" decidió adquirir un terreno de 20,000 m anexo al
Cementerio Israelita de Baquíjano, para ampliar su área disponible, hecho que se concretó con el
aporte proporcionado de las tres kehilot.
Con respecto al uso de los fondos que se recolectaban en la colectividad, se había acordado el 8
de Marzo de 1944 que de toda colecta que se hiciera, el 5% se iba a reservar para el Directorio excepto
de la campaña "Pro-Víctimas de la Guerra" de la cual se iba a reservar el 10%. Para ese entonces las
colectas que se hacían comprendían los siguientes items: "JOINT", "Congreso Judío Mundial", "ORT OSE", "Keren Kayemet", "Keren Hayesod”, "WIZO", "Universidad Hebrea en Jerusalem", "Campaña ProVíctimas de la Guerra”, "La Gota de Leche", el "Fondo de Construcción" y el mismo "Directorio" de la
colectividad.
Más adelante se inició lo que se denominó la "Campaña Unida" mediante la cual todos los
donantes entregaban su contribución a un fondo único, ocupándose luego el "Directorio" de hacer la
distribución de todos sus fondos, según porcentajes que se fijaron así: 50% para el "Congreso Judío
Mundial", 20% para el "JOINT", 20% para la "OSE-ORT" y 10% para las necesidades locales (2).
Estando por terminar la segunda Guerra Mundial a principios de 1945, se produjo un cambio
significativo en la conducción de la "Organización Sionista del Perú", cuya presidencia pasó de Jaime
Kirmayer al joven Dr. Marcos Roitman, que le dio un nuevo estilo a la actividad sionista en Lima
apoyado por Marcos Perelman, Isaac Wecselman, José Rosembach,Israel y Bención Brodsky entre otros
jóvenes dirigentes.
Su gran prueba de fuego consistió en movilizar la opinión pública peruana y especialmente a los
intelectuales, periodistas y políticos, en favor de la partición de Palestina que permitiría la creación del
Estado Judío. Para este fin durante la presencia en Lima del insigne poeta e intelectual judío Natán
Bistritzky, se creó el "Comité Peruano Pro Palestina Hebrea" (el 27 de marzo de 1945) presidido por el
Presidente del Senado y 1 er. Vice Presidente de la República, don José Gálvez e
38
integrado por importantes políticos e intelectuales peruanos, quienes apoyaron la causa judía, y gracias
a quienes el Perú votó a favor de la Partición en la histórica sesión del 29 de Noviembre de 1947.
Más adelante en 1949, en mérito a su distinguida labor sionista en el Perú de aquellos años y
temporalmente en EE.UU. durante su especialización médica, el Dr. Marcos Roitman fue nombrado
representante de la Agencia Judía en el Perú" y luego en 1951 fue nombrado "Cónsul Honorario de
Israel en el Perú", cargo que también ocupó oficialmente Fred Weisselberg en ausencia del titular, por
unos meses, al año siguiente.
En 1956 las relaciones consulares de Perú con Israel fueron elevadas al nivel de "Legación" y en
1958 se elevaron al nivel de relaciones diplomáticas plenas, siendo Tuvia Arazi, hasta entonces Ministro
Plenipotenciario Israelí ante los gobiernos de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, (con residencia en
Lima) nombrado primer Embajador de Israel en el Perú.
En la década de 1940 también se produjo un importante adelanto en el campo informativo al
servicio de la comunidad. A raíz de la llegada al Perú de Jacobo Landau en 1945, se creó un comité
presidido por el Dr. Michael Siegel (líder espiritual de la Sociedad "1870" entre 1941 y 1957) cuya
misión fue la de confeccionar un boletín diario con noticias llegadas de la"JEWISHTELEGRAPHIC
AGENCY", que se enviaba a todos los suscriptores de la comunidad. Este servicio ha seguido
ininterrumpido hasta hoy en día.
Las mujeres judías no se quedaron atrás en su aporte comunitario y en su acción sionista. Varias
organizaciones se fundaron en la década de 1940 y a principios de los 1950'S; en un comienzo dirigidas
por las esposas de los líderes masculinos, pero más adelante integrando a la más variada gama de
señoras de los diversos sectores de la colectividad.
En julio de 1940, Teresa de Topf funda y preside la WIZO PERU, que más adelante tuvo entre sus
destacadas presidentas y activistas a Regina Prag, Raquel Salem y Ada Burstein(hasta hoy).
En Setiembre de 1944, Max Hellerfunda la ORT-OSE a raíz de la visita del delegado Boris Surovic; unos
años después se desdobló en dos: ORT, presidido por Luis Schydlowsky y OSE, presidida por Paula de
Heller y que por muchos años tuvo en Cecilia de Sterental y Rosa de Sínger (hasta hoy) a dos de sus
incansables activistas.
En Noviembre de 1949, Chama de Goldenberg funda y preside la PIONEER WOMEN
ORGANIZATION, de la que fue presidenta 10 años hasta que falleció. Luego la siguió en la presidencia
Masha de Stern(hasta hoy).
En Octubre de 1952, Lucy de Batievsky funda el Comité P RO-AYUDA LOCAL, para ayudar a
indigentes de la comunidad, que por muchos años fue presidido por ella y luego por Pola de Sterental,
Sara de Krepostman, Esther de Wainberg y Clara de Rujman con Lola de Grunfeld (hasta hoy).
39
El 9 de Julio de 1953, se crea el Comité de DAMAS COLABORADORAS DEL COLEGIO LEON PINELO,
presidido hasta 1963 por Corina de Varón (luego de Eidelman) y posteriormente copresidido por Maña
de Prutschi y Ana de Yacher, quien lo preside sola hasta hoy a raíz del fallecimiento de Maña Prutschi
en 1984.
Finalmente en cuanto a los jóvenes, también la década de 1940 fue un período de integración y
consolidación sionista de los movimientos juveniles cuyos cimientos se remontan a la década anterior.
En 1932 Isaac Rotstain fundó el "Círculo Cultural de Jóvenes Israelitas del Perú", que congregaba
a los jóvenes mayores de la Unión Israelita, quienes frecuentaban la biblioteca que se había inaugurado
y se reunían para hacer teatro y otras actividades culturales principalmente en Yidish.
Por su parte el sector más joven empezó a congregarse en torno al local social de sus padres,
creándose los movimientos UNION MACABI UNIVERSAL, ASHA- JAR y HASHOMER, todos ellos apolíticos
y con la intención de fomentar las actividades de tipo social y cultural entre la juventud de la
comunidad que en aquella época solo se encontraba los días sábados en las tardes en estos marcos
juveniles.
La "Unión Macabi Universal", filial Lima, se creó en 1934; funcionaba en el local de la "Unión
Israelita" en la calle Iquique y tuvo entre sus principales gestores a Jacques Alcabés, que fue su primer
presidente. Congregaba a la juventud ashke- nazita de Lima.
"ASHAJAR" se fundó el 4 de Octubre de 1936; congregaba a los jóvenes sefaraditas en el local
social de sus padres, siendo Vitali Franco uno de sus principales gestores y activistas.
"ASHOMER" se fundó en 1942 y fue presidido por Gerd Weinstein; congregaba a los jóvenes de
la "1870" para actividades sociales, culturales y deportivas en el local del "Social Hall" en Miraflores que
tenían alquilado sus padres para sus servicios religiosos y actividades sociales.
El único movimiento juvenil que se creó en esa década con una intención claramente política,
fue el BETAR (Brit Yosef Trumpeldor), fundado en 1938 por Ari Aprijaskis junto con Pascual Goldin y
Rubén Feldman, congregando a los jóvenes en torno a la ideología sionista revisionista.
Para sus actividades ocupaban el local de la "Unión Israelita" en la Av. Iquique 542, ya que este
movimiento era considerado como la rama juvenil de la "Unión Israelita”. Incluso el "Betar" tenía u n
delegado en la mesa directiva de la "Unión Israelita" y por muchos años Ari Aprijaskis, delegado del
"Betar", fue secretario de la "Unión Israelita" hasta que se retiró a fines de los 1940's.
En un principio, los jóvenes del "Betar" seguían siendo parte del "Macabi", que era un marco
más social-recreativo. Inclusive Ari Aprijaskis presidió "Macabi" en
40
1937 y 1940. Pero conforme se fue consolidando el "Befar" como movimiento juvenil las discusiones al
interior del "Macabí" se fueron haciendo más tensas, ya que Aprijaskis y los más activistas betaristas
querían que "Macabi" asuma la ideología revisionista, a lo que otro sector se oponía. Finalmente los
betaristas abandonaron "Macabi" alrededor de 1942. Aproximadamente en 1945 ya existía una capa
mayor del "Betar" y con ellos se fundó el BRIT HATZOHAR.
Uno de los mayores logros del "Betar" fue mantener un colegio hebreo dirigido por el mismo
Aprijaskis, que daba clases a los menores los sábados en la tarde y domingos de mañana, y a los
mayores los miércoles en la noche. Esta actividad terminó cuando se fundó el colegio León Pinelo en
1946.
Los jóvenes del "Macabi" que no estaban interesados en introducir un factor político al grupo
juvenil, o que no estaban de acuerdo con el "Betar", se quedaron en "Macabi" y al poco tiempo, el 8 de
Febrero de 1943 la juventud judía apartidaría que se congregaba en MACABI, ASHAJAR y HASHOMER,
resolvió unificarse en un solo movimiento juvenil, al que denominaron AJI (Asociación de Jóvenes
Israelitas del Perú) cuyo presidente fue José Lemor y Secretario General Alberto Niego.
Activaron los días sábados en el local de la "Sociedad Sefaradí", conformando dos grupos: los
juveniles y los mayores.
En 1944, enviaron a Jean Rotman a Trujillo donde fundó la filial de AJI-Trujillo, que fue presidida
por Sara Blank. Por su parte el "Betar" abrió sus filiales en Callao y Arequipa en 1948.
En aquella época existía un pequeño núcleo de jóvenes judíos, que consideraban que ni "Betar"
ni "AJI" interpretaban adecuadamente sus necesidades como juventud judía politizada, fundando el 30
de Junio de 1945 la JJV (Juventud Judía Vanguardista) de tendencia izquierdista, cuyo Secretario
General fue Rafael Rabinovich y su líder José Feldman. Para sus sesiones utilizaban el local que
alquilaron entre las cuadras 10 y 11 de la Av. Brasil. Esta "Juventud Judía Vanguardista" tuvo una
existencia muy breve, apenas 2 años, pero tuvo junto con el Betar el mérito de movilizar a la AJI hacia
una postura más ideológica; es así que el 2 de Setiembre de 1945, la AJI bajo la Secretaría General de
Alberto Niego resuelve declararse sionista y empieza a orientar sus actividades hacia las realizaciones
judías en Palestina. Al año siguiente, deciden denominarse "Hanoar Hatzioní", eligiendo a Enrique
Tinman como su primer "mazkir" (Secretario General), y afiliándose en 1947 al movimiento "Hanoar
Hatzioní" mundial con sede en Israel.
Hasta 1949, utilizaron el local de la Sociedad Sefaradí. El 28 de Agosto de 1949 inauguraron su
local alquilado en la calle Varela; de allí pasaron a un local alquilado en la cuadra 6 de la calle Cailloma y
finalmente en 1954 al inaugurarse el local del Colegio León Pinelo en San Isidro, el "Hanoar Hatzioní"
pasó a ocupar el local de Húsares de Junín que desalojó el colegio. Para ese momento el "Hanoar
Hatzioní" ya contaba con 180 "javerim”.
41
Desde su fundación el "Hanoar Hatzioní" mantuvo una sana competencia con el "Betar" lo que
animó la vida juvenil sionista en las dos décadas siguientes.
Mucho más adelante en 1962, la congregación "1870” bajo la conducción del rabino Lothar
Goldstein decidió crear un capítulo juvenil que congregue a los jóvenes de esa comunidad en un marco
judío y sionista pero apolítico. Este movimiento se denominó "Kineret” y fue fundado por Claudio
Kaiser, Vicky Lewitus e Isi Claude Franco; utilizaron inicialmente el local de la "1870" pero en 1969 se
trasladaron al local de la esquina de Comandante Espinar y José Pardo, en Miraflores, donde hoy tiene
su sede el BANDESCO.
El Kineret existió aproximadamente una década llegando a contar con 100 jóvenes, pero luego
se disolvió.
La década de 1950 fue u na década de afirmación sionista, forjándose a través del "Betar" y el
"Hanoar Hatzioní" el liderazgo sionista de la generación siguiente.
El "Hanoar Hatzioní" superó numéricamente al "Betar", y fue el único movimiento que mantuvo
una existencia activa e ininterrumpida hasta la fecha, ya que el "Betar" cesó sus actividades en los años
1960'S, habiendo habido un intento el año pasado (1988) por reactivarlo.
Sin embargo, debe reconocerse que ambos tuvieron un aporte importante para la formación
sionista de los jóvenes judíos limeños y realizaciones loables como la escuela hebrea que mantuvo el
"Betar" desde 1938 hasta que se fundó el Colegio "León Pinelo", o el programa de audiciones radiales
de una hora que mantuvo el "Hanoar Hatzioní" todos los domingos en radio "La Crónica", sobre temas
israelíes, dirigido por Jimmy Brodsky y con la locución de Eduardo Bigio, entre setiembre de 1955 y
fines de 1959.
En otros aspectos comunitarios también la década de 1950 fue muy exitosa, ya que la
prosperidad para los adultos judíos les permitió invertir esfuerzos y di ñero para construir sus
modernas instituciones comunitarias, liderados por una nueva generación de dirigentes, entre los
cuales se contaban los primeros profesionales graduados en el Perú y prósperos comerciantes e
industriales. Para ese entonces la comunidad contaba con unos 4,000 judíos.
Su principal preocupación fue la educación judía. Se estaba gestando una generación de judíos
peruanos que no tuvieron la experiencia educativa judía habitual en las familias de Europa o Medio
Oriente, y que requería urgentemente un marco para este fin.
En realidad la semilla de la idea de crear un colegio judío ya había sido sembrada en 1945 por
Natán Bistritzky, quien movilizó los esfuerzos comunitarios tendientes a formalizar e intensificar la
poca educación judía que se lograba impartir en las sinagogas y movimientos juveniles, lanzándose al
proyecto de la creación de un colegio integral que congregue a todos los niños judíos. A fines de marzo
de
42
1945 se conformó el "Comité Pro-Colegio Hebreo" dirigido por Israel Brodsky, apoyado por Marcos
Roitman, Isaac Wecselman, Jacobo Franco, Lipa Gorn, Salomón Sterental, Abraham Batievsky y Moisés
Niemand, inaugurándose el colegio el 24 de Abril de 1946, en el local del General Varela# 1241, con 53
alumnos, habiendo elegido el nombre de Colegio "León Pinelo". Como Director del Colegio se contrató
al Dr. Manuel Beltroy, eximio catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos", quien
además fue el que propuso el nombre de "León Pinelo" para este colegio, en honor del apellido de
Antonio de León Pinelo, judío (marrano), estudioso, catedrático y Rector de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en el siglo XVII (no estaba permitido poner el nombre de algún personaje que no
fuera peruano). La licencia de funcionamiento se obtuvo gracias a las gestiones del abogado Dr. Isaac
Wecselman.
Ante la estrechez e inseguridad del local de Varela, se tuvo que completar el segundo semestre
de 1950 en el local de la Sinagoga Sefaradí. En 1951 se inauguró un nuevo local en la esquina de la
cuadra 15 de Av. Brasil y la calle Húsares de Junín, que albergó a los alumnos pinelinos por tres años,
hasta que el 11 de Abril de 1954 se inauguró el local actual del colegio León Pinelo, en la calle Los
Manzanos de San Isidro, cuando ya se contaba con 454 alumnos.
Para los adultos que gustaban jugar naipes se creó el 3 de Diciembre de 1949 el "Círculo Social
Israelita del Perú". Sin embargo, en un esfuerzo por contar con un club social cultural y deportivo para
el esparcimiento de toda la comunidad, se adquirió un terreno en La Molina y se fundó el Club
"Hebraica" el 11 de Octubre de 1956 bajo la presidencia de José Levy T.
Como ya se mencionó, en 1944 la "Sociedad de Beneficencia Israelita de 1870" adquirió un local
propio como Sinagoga y sede social, y la "Unión Israelita del Perú" hizo lo mismo unos años después,
pero en medio de una situación de conflicto que derivó en una división de dicha "Kehilá",
adquiriéndose y construyéndose dos sedes sociales y religiosas en 1958-9.
La historia fue así:
Un sector de los judíos liderados por Marcos Roitman y Marcos Perelman, que había tomado el
control de la Organización Sionista y el manejo del K.H. desde 1945, políticamente se identificaba con
los "Sionistas Generales", mientras que otro sector liderado por Michel Radzinsky, los criticaba por ser
elitistas, y políticamente se identificaban con el Mapai.
En el argot limeño se denominaban los "blancos" y los "negros", refiriéndose a una mayor
capacidad económica y de poder comunitario acumulado por el sector de Perelman, frente al sector
de Radzinsky.
En los 1950's los Sionistas Generales (Perelman) manejaban la "Organización Sionista", el "Keren
Hayesod" y el "Colegio León Pinelo", mientras que los del Mapai (Radzinsky) manejaban la "Unión
Israelita" y al juntarse con los sefaraditas y alemanes en la "Asociación de Sociedades" se oponían a los
Sionistas Generales. Para esta época ya existían entre los "negros" varios que se volvieron muy
43
adinerados y querían hacer sentir su peso en la comunidad.
Esta confrontación de poderes entre la "Organización Sionista" y la "Unión Israelita" se hiza
crítica al tener que nombrarse al Comité Organizador del X Aniversario de la Independencia de Israel,
que a pedido del Secretario de la Embajada de Israel recayó en Marcos Perelman, generando malestar
en la dirigencia de la "Asociación de Sociedades" que apoyaba a Michel Radzinsky (Presidente de la
Unión Israelita desde 1955), ya que consideraban que esto debía recaer en sus manos como
representante de toda la Comunidad Judía peruana.
Una de las consecuencias de las tensiones generadas por este problema fue que la "Asociación
de Sociedades", propietaria del Colegio "León Pinelo" retiró al Dr. Marcos Roitman de la Presidencia
del Comité Directivo del Colegio "León Pinelo" y eligió en su lugar a Enrique Tinman (1958)
Ese mismo ano estalló otro conflicto cuando se puso en discusión el lugar en el cual se debía
construir la "Gran Sinagoga" de la "Unión Israelita". Según Michel Radzinsky, con el apoyo de Aron
Goldenberg, Moisés Sterental, Salomón Landman, Isaac Feldman y otros, la sede debía construirse en
el terreno que poseía la sociedad en la Av. Brasil, en parte del cual ya funcionaban las oficinas de la
""Unión Israelita", posición que obtuvo mayoría en un plebiscito convocado para tal fin. Frente a este
resultado, el grupo liderado por Marcos Perelman, Israel y Bención Brodsky y Marcos Roitman,
apoyados además por Aron Blank, José Rosembach, Samuel Greif, Simón Furer, Felipe Vaisberg, Lazar
Feinstein, Bención Vainstocky Jacobo Rosco, quienes argumentaban que la zona de la Av. Brasil no era
aparente y no tendría mucho futuro, habiendo propuesto que la sede se levante en San Isidro,
decidieron separarse y el 25 de Setiembre de 1959,45 socios fundaron su propia asociación
denominada "Círculo Social y Cultural Sharon", copresidida por Marcos Perelman, Bención Brodsky y
Bención Vainstock, alquilando un local en la esquina de Av. Javier Prado y Los Cipreses.
Diez años más tarde, se inauguraba su local propio y Sinagoga en lacdra. 18 de Av. 2 de Mayo
(29 Noviembre de 1969). El local fue adquirido con la contribución de 81 socios y el Templo fue
construido con el aporte de Marcos Perelman quien lo dedicó a la memoria de sus padres Benjamín y
Brana Perelman.
Sin embargo, institucionalmente sus integrantes seguían perteneciendo a la "Unión Israelita",
que tenía su local en la esquina de la cdra. 15 de la Av. Brasil y la calle Húsares de Junín.
La primera piedra de la "Gran Sinagoga" de la "Unión Israelita”, financiada por el grupo de
Michel Radzinsky, se colocó el 14 de Octubre de 1958, inaugurándose poco tiempo después el local ya
construido.
También bajo la presidenciade Michel Radzinsky, el 18 de Noviembre de 1959 se inauguró en la
calle Carhuaz 1173 el local propio y hogar de ancianos del "Bikur Jolim-Jevra Kadisha" de la "Unión
Israelita”, institución que había sido reorganizada el 31 de Agosto de 1949 por Aron Blanc.
Es importante anotar que las discrepancias al interior de la "Unión Israelita" se basaban más
que nada en disputas del poder entre los mencionados Marcos Perelman y Michel Radzinsky, y no
tanto en disputas de carácter ideológico o
44
político comunitario. No había realmente una división entre "ricos" y "pobres", y la pertenencia de unos
u otros a los "Sionistas Generales"o al "Mapai" se basaba más que nada en afinidades o relaciones con
ciertos sectores y personalidades políticas en Palestina (luego Israel), varias de las cuales, al hacer sus
giras internacionales, llegaban al Perú y conformaban grupos locales de apoyo a ciertas causas o
partidos.
En ese sentido, más militante desde el punto de vista ideológico era la posición de los integrantes
del "Betar”, y del pequeño grupo de la JJV (Juventud Judía Vanguardista; pro-soviética) que tuvo una
breve existencia entre 1945 y 1946.
Todo esto sin embargo, no constituyó un impedimento para que en los momentos en que había
que participar en campañas comunitarias de toda índole, así como en el apoyo a Israel, ambas
personalidades juntaran sus esfuerzos para las metas comunes. Tanto Marcos Perelman como Mlchel
Radzinsky fueron grandes donantes y benefactores, y con su propio ejemplo motivaron a los demás
correligionarios para apoyar las causas judías.
Con el transcurso del tiempo las diferencias se fueron atenuando y ya para la década de 1960, al
entrar a la escena comunitaria personalidades de la siguiente generación, estos problemas se
terminaron de disipar.
Finalmente, para completar este resumen de las obras realizadas por la comunidad judía en la
década de 1950 cabe mencionar en relación al tema del "Holocausto", que se recordaba con un duelo
anual desde 1946, que el 21 de Junio de 1959 se inauguró el "Monumento a los Caídos en Europa" en el
Cementerio Israelita, enterrando una urna con cenizas traídas de Europa.
Desde entonces y hasta hoy el acto religioso de recordación se realiza frente a ese monumento.
45
29/07/1930 Baile de laUnión Israelita del Perú , Local Calle Piedra
N2 382
11/3/32 Baile Pro Revista "NOSOTROS". Local Calle Piedra N 2 382
46
2
(23-10-1932) Local Unión Israelita, cale Piedra N 382
De izquierda a derecha ? , Sr. Povlovsky, Samuel Eidelman, Aron Lemer, Sra. Lerner, Aron Goldemberg,
Samuel Fihman, Jaime Mandel, ?
(6 Mayo 1934). Cementerio Israelita de Bellavista (Av Colonial)
Marcos Alhalel, guía espiritual de laSociedad Sefaradita desde su fundación,caminando al centro, delante del férretro del
S
fallecido León Alalú Barracas. Acompañan entre otros, de izquierda a derecha: el 3 Sassone Sarfaty (sombrero oscuro), ?
.Michel Lemor. Al otro lado del férretro León Bueno, ? , Aron Braiman,?,?.
47
2
(1931) Inauguración Biblioteca Unión Israelita, calle Piedra N 382
De izquierda a derecha: JoséVaisman, Marcos Roitman, Sterenberg, Aron Braiman, atrás? , Rotstain,
Arturo Hechler, niña Olga Peck, Aron Lerner, ? , Isaac Rotstain, ? , José Foguel (terno claro), Fishel
Gheiler, Félix Rotstain, niño ? , niño (terno oscuro) Ludmir.
2
(Aproximadamente 1933). Biblioteca de la Unión Israelita en Iquique N 542
Sentados de izquierda a derecha: Roberto Feldman(fundador de la revista NOSOTROS que circula desde
1931 hasta la fecha, con el nombre de NUESTRO MUNDO), Gregorio Prilutsky, Aron Lerner, Samuel
Eidelman, Samuel Fihman.Parados de izquierda a derecha: Felipe (Fishel) Gheiler, Adolfo
Saiman(fundador de la revista "La Voz israelita" que circuló entre 1933 y 1949), ? , , ? .Parnés, Rotstain,
Shapiro, Jaime Mandel, Pedro Lehter, Pinjas Wolfenson, Isaac Vexelman.
48
49
(1936). Fiesta en la casa de Isaac y Sara Eskenazi (se les vé al fondo en el cuadro)
De izquierda a derecha, desde más arriba: Rosa Barnatán, Mary Buchuc, AlegreMaya, Rosa Calvo, Rachel Lemor, Sara
Palti. 2da. Fila:Michel Lemor, Rosa Sarfaty, Paula Povolovsky, Victoria Niego, Pola Eidelman, Odette Hanan (Alalú),
BertaLerner, Victorine Levy, Perla Barratán, EstherShama, EvaShama, Laura Alcabés (de perfil al extremo derecho).
3ra. Fila: ? , Sara Avigdor, ¿orina Varón, Fanny Bonjour Levy, Molly Eskenazi, Rosa Hanan, Jane Castoriano, Raquel
Salem, Sara Eskenazi, Eugenia Alhalel (solo se vé parte de su cara).Fila más baja: Victoria Carrillo, Alicia Alhalel ,
Juliette Peso, Delia Eskenazi, Graciela Chrem.De perfil en el extremo izquierdo inferior: Regina Alcabés.
De izquierda a derecha
Sentadas: Sr. Povlovsky, Sra. Wolfenson, Sra. Braiman, Sra. Lerner, Sra. Goldenberg, Sra. Victorine Levy,
Sra. Brodsky, Sra. Seinfeld, Sra. Rapaport.
Paradas: Sra. Sterental,?,?, Sra. Dannon, Sra. Chlimper, Sra. Tendler, Sra. Schnaider, Sra. Vugman,?,
Sra. Karacuchansky, Sra. Grossman.
50
1938 - Despedida a Max Heller, uno de los más distinguidos y valientes presidentesde la "Unión Israelita", en ocasión de un
viaje a Europa.
De derecha, a izquierda parados:Manuel Wolfenzon, Marcos Gabel, Ari Aprijaskis, Jaime Kirmayer, Roberto Feldman,
Burstein, Israel Malay, Arón Mandel, Jacobo Rosco, Abraham Chlimper, Arón Braiman, Arón Lerner, Samuel Eidelman. ?
Cabecera: Max Heller. Sentados:Nan¡ Chlimper, ? , Dr. Rosenzweig, Sujer Fleischman, Lázaro Fogel, Michel Topf, Hermán
Zwillich, ? , Moisés Mandel,? ? ?
(1938). TEIVI EL LECHERO - Teatro Idish en el local de Iquique
De izquierda a derecha: Jacobo Brener, Ari Aprijaskis, Nani Chlimper, Maña Ackerman, Marcos Gabel, Felipe Goldberg
(TEIVI), Rubén Feldman, Feige Alkon, Sra. Goryn, Miguel Fogel, Fanie Sapler, Pinie Gabel, Harry Chimpler (cura), ? ?
51
(1o. de Octubre 1939) Colegio Hebreo en el local de la Sinagoga Sefaradí, bajo la dirección de Ari Aprijaski, Aliza Alcabés y
Yetty Drassinower.
De izquierda a derecha, adultos parados: Isaac Calvo, Ari Aprijaski, Sassone Sarfaty, Aliza Alcabés, Yetty Drassinower
(1947). Reunión Festiva del Brit Hatzoar (Betar - adultos) En el local de Iquique. Sentados, de derechaa izquierda:
(apellidos actuales) Sonia Pinczovsky, Jenny Mandel de Feldman, Isaac Feldman, Zina Shneider de Feldman (al fondo
en el margen derecho); Bruno Heller; Mina Kohn de Tatar; Etica Rapaportde Rotman, Teresa Isaevich, Marcos
Brener, Samuel Bajtner, Ruth Larisch, Carolina Goldenberg de Aragonés, Lola Goldenberg de Gerstl, Marcos
Shneider, Lola Grosman de Herzcovich, Juan Rozem- berg, Lily Prizant.Parados, de derecha a izquierda: Misha
Prizant, Abraham Kalina, Arno Engelhardt, IsidoroKalina, Miguel Foguel, Minia Patch de Sllberman, Bención Gabel,
Moisés Larish, Moisés Gabel, José Ludmir, Lily Moldauer, Sigfrido Moldauer, Esther Kohn de Feldman, Sonia Patch de
Honigman, Raquel Bajtner, Niela First de Kipersock, David Kiperstock, Abraham Feldman, (¿ ?), Tilda Soijet de Brujis,
Helga Namm de Engelhardt, Elisa Furmán de Bajtner, Simon Soijet, Pascual Goldin, Bertha Koltum de Feldman
52
30.04.41 Sesión de instalación de W.I.Z.O. en el Perú, con asistencia de la delegada de W.I.Z.O.
mundial Sra. Bertha Gerchunoff, presidenta de W.I.Z.O. Argentina De derecha a izquierda,
sentados:1ra. Fila: Sra. Raquel Blanc, Sra.Berta, Abramsky, Sra. Ruth Polturak, Sr. Edgar Heyman, Sr.
Michael Topf (presidente de la Organización Sionista del Perú), Sra. Gerchunoff, Dra. Teresa Topf (primera
presidenta de WIZO.), Sra. Gerogette Moldauer, Sra. Rosa Rosenzweig, Sra. Ilse Jaffe.2da. Fila: Sra.
Heymann, Sra. Kocnen, Sra. (¿ ?). De derecha a izquierda, parados:Sra. REgine Balaban, Sra. Friedel
Namm, Sr. Roberto Feldman, Sr. Abraham Rosenzweig, Sr. Jacobo Prizant, Srta. (¿ ?) , Sr. Hugo
Hochstaeter, Sr. (¿ ?) Sr. Hugo Abramsky, Sr. Kochen, Sr. Jaime Kirmayer.
(1940'S) Directivos de la Sociedad de Beneficencia Israelita de 1870
Recorrido de personas ordenadamente desde el extremo superior derecho de la foto hacia la izquierda:
Gerhard Schindler; Leopoldo Herz; Herbert Baruch; Arminio Inda; Lothar Danziguer; Hans Hoeflich (de
blanco, vértice); Franz Herzka; Willi Simmenauer ( debajo de la persona parada que es el Sr. Prag.); Hugo
Hochstadter; Josef Cahn; Herbert Nothman; sentado de cuerpo entero mirando al fotógrafo Polturak;
Doctor Julius Karl (con michi); Dr. Siegfrid Holzer; Arno Weinstein; Leopoldo Weil; Walter Neisser (de
blanco en el vértice inferior derecho); Hugo Rose.
53
(8 Junio 1944) Público Asistente al 1er. acto conmemoratorio del levantamiento del G hetto de Varsovia
En el salón de la "Unión israelita"; 10a.m. En dicha ocasión la parte litúrgica estuvo a cargo del rabino Moisés Brenery el líder espiritual
Michael Siegel; el coro de la sociedad 1870 dirigido por Edgar Heyman interpretó "Enoscn"; los discursos estuvieron a cargo de Jacobo
Franco, Presidente del Directorio de la Colectividad Israelita y José Lemor a nombre de la juventud (Nosotros #104, Junio 1944).
(23 de Setiembre 1948)
Sentado en un escritorio Leopoldo Well, Presidente del "Comité de Protección a los Inmigrantes Israelitas" (afiliado a la HIAS-HEBREW
SHELTERING AND IMMIGRANT AID SOCIETY en New York) desde su fundación el 13 de Mayo 1935, hasta queterminó sus funciones en
1948.Se observa acompañado de Willi Lewin (Administrdor del Cementerio), y las señoras Julia Geisel (escribiendo a máquina), Ruth
Polturak (parada al lado de la Sra. Shontal), Sra. Etty Shontal (hablando por teléfono), Sra. Dina Weil (al lado del Sr. Willi Lewin), Sra.
Friedel Lewin (detrás de Sra. Weil).
54
Sinagoga "Adath Israel” estudiando con un rabino extranjero llegado a Lima
De izquierda a derecha:1era. fila: Marcos First, Zalman Mandel, Abraham Shapiro Klein, Hersch Kriegler, Nachman Bajtner. 2da. fila:
Pesaj Bajtner, Samuel Silman ? , ? , Abush Rosemberg. 3era. fila: ?
, Jaime Mandel, Abraham Kirmayer, Michel Radzinsky. 4ta. fila: Bención Bergman, ? , A. Niemand, Jacobo Mandel, Eugenio Lindenfeld.
5ta. fila: ? , ? , ? .Lázaro Fenig, Joseph Deutch. 6ta. fila: Menajem Mandel (parcialmente tapado), ? , ? .
Lección (Shiur) a cargo del profesor y rabino (Sin Smijah) Abraham Shapiro Klein, en la Biblioteca de la Sinagoga "Adath
Israel"
De izquierda a derecha en torno a la mesa: Enrique Fenig, Lázaro Fenig, Eleazar Gutman, Eugenio Lindenfeld, Nachman
Bajtner, Jaime Mandel, Abraham Shapiro Klein, David Winaver, Mordechai First, Aron Mandel, Samuel Silman, Gershon
Grobman, Jaime Bajtner, Pesaj Bajtner, Abraham Feldman, Leib Fishman.
55
56
57
58
(1955). Activistas OSE y además en otras instituciones
De izquierda a derecha, paradas: Eñe Hertemberg, Ita Silberman, Rebeca Vaiser, Arlette Varón, Lola Niego, Ana Finger,
TeresaChrem, RosaSínger, Lily Varón. Sentadas: Victorine Levy, Sara Nathan, Cecilia Sterental (Presidenta), Fanny Levy,
Susana Bobrowsky.
(1960). Damas activistas de la Colectividad
De izquierda a derecha, desde la fila de abajo hacia las de arriba: Maria Shapiro, Elyz Drozdik, Regina Wolf, Susana Weil,
Georgette Moldauer, EniaFinkelstein, Regine Abramsky, EttyShoental, JanCastoriano, Dina Weil, Raquel Salem, Estrella
Franco, Betty Fogel, Berta Abramsky, Ita Rosenbach, Tania Fleishman, Sara Furer, Lea Levy, Leona Brodsky. Musia
Fishamn, Yeny Levy, Ita Sliberman, Sofía Vugman, Paula Lichtenstein, Victoria Sarfaty, Lola Niego.
59
(1956) Coro litúrgico de la Unión Israelita para Yamim Noraim, en el local de Iquique
De izquierdaa derecha, parados: José Cucher, Bubi Larish, Fishel Malay, León Ludmir, Samuel Ackerman, Natalio
Alexandrovich, Dieter Kaufman, Federico Kristal, Josá Ludmir. Sentados: Peter Salamon, León Pistener, Aby Radzinsky,
Leibale Schwarz (Jazán argentino), Bernardo Feuer- Fayer (argentino, organizador de coros), Jaime Ludmir, Meli Ludmir,
Marcos Stern. El mismo Feuer organizó el coro HAZAMIRque se presentó en el teatro Municipal el 17 de Abril 1958, en un
grandioso homenaje al 10o. Aniversario de Israel.
60
(12 Noviembre 1957). Dirigentes comunitarios abriendo una campaña
De izquierda a derecha, parados: ? , Israel Brodsky, Jacobo Rosco, Fishel Vaisberg, Jacobo Franco, Salomón Sterental, Dr.
Siegfred Holzer, Marcos Perelman, José Ftosembach. Sentados: Samuel Greif, Michel Radzinsky, huesped, Bención Brodsky,
Aron Blank. Observése que para los efectos de las campañas, los Sionistas Generales y los del Mapai han activado juntos, al
margen de sus diferencias personales. Lo mismo se aprecia en la foto siguiente.
(1950'S). Delegación peruana en Chile
En ocasión de la visita de Moshé Sharet, Ministro de Economía de Israel, a Latino América, viajó a Santiago de Chile una
delegación peruana, compuesta por los principales benefactores y activistas sionistas. En la foto, en casa de Roberto Aarón,
se obseva de izquierda a derecha, parados: ? ,Michel Radzinsky, ? , José Lemor, Marcos Perelman, Marcos Roitman,
Salomón Landman, Moisés Spack. Sentados en el nivel más alto: Bención Brodsky y Roberto Aaron, que carga en sus brazos
a su hijo Jaim, futuro embajador de Israel en Colombia; al centro José Rosembach y sentado en el suelo Jacques Mayo.
61
(29 de Agosto 1958). herman Zwillich (parado hablando) en ocasión del Congreso Sionista del Poalei Zion en Buenos Aires.
Obsérvese a los delegados riendo por las ocurrencias humorísticas del orador. De izquierda a derecha: ? , Itzjack Harkavi (Secretario
General del Ichud Olami en Israel), Michel Radzinsky (delegado peruano), ? , ? , ? , .Participaron también Geula Hawkin, Representante
de las Moatzot Hapoalot be Israel, y Dr. Kamenshein, Secretario General de Poalei Zion en Buenos Aires.
1965 Los Hermanos Feldman, familia de activistas
De izquierda a derecha, parados: Isaac (Presidente U. Israelita 1961-2); Rubén (cofundador del Betaren 1938 y permanente
activista revisionista); Natán. Sentados: Jacobo (Presidente Fed Sionista 1956-7) Alberto (radicado en Colombia), la madre
Haya, Abraham (Presidente Fed Sionista 1958-9) José (distinguido intelectual).
62
8/7/1952 Menajem Beigin en visita sorpresiva a Lima motivado por una falla técnica del vuelo que lo llevaba a Brazil, M. Beigin
líder del sionismo revisionista dió una conferencia en el local de la "Unión Israelita", totalmente repleta de coreligionarios. En la
foto, de izquierda a derecha en la mesa de honor ? , MaxHeller, Rabino Shalem, Ari Aprijaskis, Menajem Beigin, Samuel
Portnoi, Jaime Zaidman, José Schmerler, Samuel Cogan, ? , Rabino Brener, Isaac Wecselman.
8/7/1959 Visita a Lima de Golda Meir, Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de David Ben Gurión
De izquierda a derecha en el primer plano: Miriam Zwillich, Herman Zwillich, Golda Meir, Sra. Hana Brener, , Lea Radzinsky,
Michel Radzinsky, Berta Feldman, Dr. Abraham Feldman.
63
(26 Enero 1960). Mesa Directiva de la Unión Israelita
De izquierda a derecha, parados: Zanvel Halfin, Fishel Malay, Harry Lerner, Salomón Landman, Morris Halfin, Herman Zwillich, José
Schmerler, Itzack Wallach, Dr. Moisés Rub, José Gleiser (Tesorero), Raúl Blanc. Sentados: Jorge Ghitis, Nahum Brender, Aron Goldenberg
(Presidente), Michel Radzinsky (Past- President), Isaac Feldman (1er. Vice Presidente), Benjamín Zusman. Obsérvese el contraste con la
generación siguiente en la foto que sigue.
20/9/1966 Tercera Generación de líderes de la UNION ISRAELITA
Esta fotografía muestra gran parte de la junta directica del Ing. Azi Wolfenson, la mayoría de ellos profesionales graduados
en el Perú, cuyos integrantes ocuparon los cargos dirigenciales de la comunidad en las dos décadas siguientes.
De izquierda a derecha, primer plano parte baja: José Ludmir (2do. Vice Presidente), Guedale Rub (Scretario), Michel
RAdzinsky (past President), Ing. Azi Wolfenson (Presidente), ing. Isaac Sterental (1 er. Vice Presidente). 2da. Fila: Éntre A.
Wolfenson e Isaac Sterental; Manuel Burstein, Ing. Gerardo Rosenzweig. 3ra. Fila: Ing. Israel Slochowsky, Ing. Harry Lerner,
Dr. Israel Malay, Samuel Bajtner, Dr. Jacobo Kaplivsky, Dr. Oscar Grunfeld, Ing. Jimmy Brodsky (Pro-Secretario). 4ta. Fila:
Dr. José Zaidman, Dr. Leoncio Kisilevich, Ing. Hugo Lampl, Boris Kisner. Completaban la directiva Ing. Samuel Drassinover,
Ing. Gabriel Loebl, Dr. Menajen Mandel, Ing. José Pinczowski, Isaac Sifnugel, Ing. Simón Wolloch e Ing. Jorge Bacharach
(Tesorero).
64
65
SEGUNDA PARTE : LOS JUDIOS DE LIMA ENTRE 1966 – 1989
La vida judía en Lima en este siglo puede ser esquematizada a través de una secuencia de
décadas en la que cada una se caracterizó por traer consigo algunos elementos particulares que en su
conjunto permiten ilustrar claramente el proceso de expansión y luego reducción de la presencia y
actividad judía en el Perú.
La década de 1910, fue la década del tanteo, de la prueba. Inmigrantes solitarios, en su mayoría
sefaraditas provenientes del Medio Oriente y Nor Africa, prueban fortuna en el Perú, estableciendo
contacto con los remanentes de la casi extendida sociedad de judíos alemanes que se estableció el siglo
pasado en la capital.
La década de 1920 se caracterizó por ser una década de gran inmigración de jóvenes judíos al
Perú, principalmente a las capitales departamentales costeñas, desde donde una gran cantidad de ellos
se dirigió hacia las provincias del interior para intentar fortuna.
La década de 1930, se caracterizó por la estabilización económica y la formación de numerosas
familias judías en las provincias a las cuales habían inmigrado para asentarse, mientras que una parte
importante quedaba en Lima donde en esta década se crearon las principales instituciones
comunitarias que congregaron a los judíos en torno a sus tradiciones, costumbres e idioma ancestrales:
los alemanes en la Sociedad "1870", los sefaraditas en la Sociedad "Sefaradita" y los ashkenazitas en la
sociedad "Unión Israelita". Los alemanes reforzados poruña nueva ola inmigratoria proveniente de la
Europa Nazi, alquilaron un local en Miraflores donde realizaron sus asambleas y servicios religiosos,
mientras que los sefaraditas y ashkenazitas construyeron sus propias Sinagogas y sedes sociales.
Estas tres congregaciones se juntaban muy ocasionalmente, a nivel de dirigentes, pero cada una
realizaba su vida comunitaria por separado.
La década de 1940, se caracterizó por la integración comunitaria y la unificación de los servicios
que eran requeridos por igual por las tres congregaciones: cementerio, representación unificada de la
comunidad ante el exterior, trabajo sionista, fundación del colegio judío, movimientos juveniles,
campañas unidas, servicios informativos, etc.
En esta década empieza el proceso migratorio de los judíos desde las provincias hacia Lima,
tanto por un afán de buscar nuevos horizontes económicos como por la voluntad de darle a los hijos un
marco educativo de mejor nivel, tanto escolar como universitario, y un marco social que permita la
interacción entre los jóvenes judíos. No es casualidad que precisamente en esta década surgieron con
fuerza los movimientos juveniles, inicialmente como marcos sociales y deportivos, y luego como marcos
ideológicos y educativos. Tampoco es casualidad que en esta
66
década nace el Colegio "León Pinelo", y por otro lado se reciben los primeros profesionales judíos
graduados en las universidades de Lima, principalmente "San Marcos". Ala par con este proceso, en
esta década se crean diversas instituciones y comisiones, tanto masculinas como femeninas, en las
cuales se enmarca la más variada actividad para fines comunitarios. Entre ellas tenemos: el "Directorio
de la Colectividad Israelita del Perú", años después denominado "Asociación de Sociedades Israelitas
del Perú”; las congregaciones religiosas "KNESET ISRAEL" (Malvas) y "ADAT ISRAEL" (Mandel) como
grupos independientes dentro de la "Unión Israelita" (Iquique); los movimientos juveniles sionistas que
surgen sobre las bases de las agrupaciones sociales apolíticas pre-existentes "Macabí", "Hasho- mer" y
"Ashajar", que se transforman en el "Betar Hatzair” y la "AJI" que luego da origen al "Hanoar Hatzioní";
las comisiones masculinas y femeninas encargadas de las diversas campañas pro-víctimas del
Holocausto y en pro de la edificación del Estado Judío en Palestina: "Comité de Protección al Inmigrante
Israelita al Perú”; "Hogar para Inmigrantes"; "Campaña Pro-Víctimas de la Guerra"; "Cruz Roja
Británica"; "Gota de leche"; "Talleres de Costura Pro-Víctimas de la Guerra"; "Comité del Costurero para
Bebés"; "W1ZO Peruana", “Young Wizo"; "ORT-OSE"; Comité de Damas "Pioneer Women Organizaron";
Comité De Damas de cada una de las congregaciones para fines culturales y benéficos; Comité de "Bikur
Jolim" y "Jevra Kadisha" de cada congregación; la nueva "Organización Sionista del Perú"; Comité del
"Keren Hayesod"; se revitalizó el Comité del "Keren Kayemet Le Israel"; la "Campaña Unida"; "Comité
Peruano Pro-Palestina Hebrea"; "Comité Pro- Construcción del Colegio León Pinelo"; "Asociación de
Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalem"; "Asociación Médica Israelita del Perú"; "Comité para la
enseñanza Hebrea"; "Asociación de Crédito Israelita del Perú"; etc.
Finalmente se organiza el primer encuentro de delegados judíos de todas las provincias del Perú,
en Lima, con la finalidad de concertar esfuerzos para alcanzar los objetivos comunes.
La década de 1950 se caracterizó por la migración masiva de judíos provincianos a Lima, dejando
reducida a números muy pequeños la presencia judía fuera de Lima. En la capital, los judíos prósperos y
económicamente bien establecidos, empiezan a invertir grandes cantidades de dinero no solo para
expandir sus propios negocios, sino para adquirir o construir locales comunitarios que permitan
albergar dignamente a sus miembros para los fines más diversos, entre los que citamos brevemente los
siguientes: construcción del colegio judío "León Pinelo" en su local de San Isidro; adquisición del local
para la sinagoga de la "1870" en Miraflores; edificación de la Sinagoga de la "Unión Israelita" en la Av.
Brasil; adquisición del local para el "Circulo Social Israelita del Perú”; construcción del Club Social,
Cultural y Deportivo "Hebraica”; adquisición del local para "Bikur Jolim-Jevra Kadisha" (de la "Unión
Israelita”); traslado del "Hanoar Hatzioní" al local de Húsares de Junín; construcción de la Sinagoga
"Adat Israel” y construcción del Hogar de ancianos "Afilantis".
Por su parte las organizaciones y comisiones comunitarias se van afirmando en su actividad, y
aquellos grupos femeninos que se dedicaron en la década anterior a apoyar a los judíos víctimas de la
guerra, se congregan en esta década
67
para actividades de apoyo a la comunidad local, entre los cuales tenemos al "Comité de Damas pro
Ayuda Local" y el "Comité de Damas Colaboradoras del Colegio León Pinelo". Más adelante se crea
también la "Asociación de Padres de Familia del Colegio León Pinelo". Por su lado, conforme se afianzan
los movimientos juveniles y se va formando una capa de mayores o de egresados y/o universitarios
sionistas, se realizaron los intentos para congregar a estos universitarios en un movimiento juvenil
universitario sionista (CUIP-MUPI).
No faltaron por supuesto los pleitos comunitarios, propios de una generación de gente dinámica
y realizadora, que iba afirmando su influencia comunitaria y su ideología sionista, a lo que se agregaron
las infaltables luchas por el poder y los conflictos personales. El más importante de estos conflictos fue
el que ocurrió en el seno de la "Unión Israelita" que trajo la división comunitaria entre los partidarios de
Michel Radzinsky y los de Marcos Perelman.
Sin embargo, es remarcable que esta división no detuvo su obra y la actividad comunitaria, ya
que ésta siguió vigoroza y sostenida. Es más, en los momentos críticos todos los esfuerzos comunitarios
se congregaron hacia las metas comunes sin distingo de personalidades.
La década de 1960 trajo una mayor estabilidad a la comunidad, y constituyó la década del
cambio generacional. Una a una las instituciones comunitarias van pasando a las manos de la nueva
generación de judíos, en su gran parte ya nacidos y graduados en el Perú. Las campañas se fortalecen;
los vínculos con Israel se acrecientan; el colegio "León Pinelo" se afirma congregando a casi el 90% de
los jóvenes judíos peruanos en edad escolar, elevando su prestigio hasta los lugares más elevados del
reconocimiento público (judío y no judío); la comunidad crece hasta alcanzar su tamaño más grande
con unos 5500 judíos; las comunidades judías de provincias quedan prácticamente extinguidas al
terminar la migración de los judíos hacia Lima; se contrata a los nuevos rabinos para las Sinagogas y se
traen profesores y al director israelí para ocuparse de la educación judía; el club "Hebraica" se vuelve el
centro de la actividad social y deportiva de la comunidad.
La década de 1970 constituyó el punto de giro para la comunidad, iniciándose la reversión del
proceso de expansión comunitaria, que empieza a orientarse hacia la contracción. Varios factores
influyeron en este cambio: el golpe Militar del Gral. Velasco en 1968, de orientación nacionalista,
revolucionaria, izquierdista y reformista, que desestabilizó a mucha gente; el deterioro económico del
país; el aumento de los matrimonios mixtos; la aparición de las primeras muestras de un periodismo
antisionista y en ocasiones antisemita; el paulatino deterioro del nivel académico de las universidades
nacionales y su politización con orientación principalmente comunista; el aumento de la delincuencia y
la inseguridad; el incremento de la "aliyah" especialmente de jóvenes estudiantes universitarios y de
familias enteras que salen a la búsqueda de una nueva oportunidad en Israel; etc.
Para fines de esta década, la comunidad se reduce numéricamente hasta llegar a unos 4,500
judíos con tendencia al constante decrecimiento.
68
La década de 1980 es un período que exige grandes decisiones comunitarias, que al parecer van a
quedar postergadas hasta la década siguiente. Se afianza la crisis económica del país, aumenta la
delincuencia iniciándose la modalidad de los secuestros, y aparece en escena el terrorismo, cada vez
con más fuerza, aumentando la inestabilidad e inseguridad de los peruanos; las perspectivas políticas y
económicas del futuro en el Perú se hacen cada vez más inciertas y preocupantes, al aumentar las
posibilidades de un gobierno marxista para 1990. Se incrementa la emigración, tanto a Israel como a
EE.UU., Canadá y Latino América, lo que reduce la población judía a fines de 1988 a unos 3200 judíos.
Junto con esto, la disminución de la tasa de natalidad reduce la población del Colegio Judío León Pinelo
de 1014 en 1976 a 540 para el año 1989, con los consecuentes problemas de adaptación a la reducción
y el manejo de la economía de un colegio que tiene exceso de capacidad instalada.
Igualmente, todas las instituciones comunitarias pasan por penurias económicas, ya que se reduce el
número de los donantes y cotizantes, y por la crisis disminuye la capacidad económica de los miembros
de la comunidad.
Resulta inevitable el redimensionamiento y la unificación de la comunidad, tanto en cuanto a sus
locales, como en cuanto a los servicios que ofrece, su burocracia y el número de sus funcionarios y
rabinos. Igualmente se requiere de una visión empresarial para poder racionalizar la economía
comunitaria y asegurar la existencia actual y futura de los fondos que se requieran para mantener sus
servicios esenciales.
Se requiere de mucho coraje, visión de futuro y capacidad de tomar decisiones para enfrentar los
desafíos de la década siguiente, especialmente para una comunidad que hasta hace poco tiempo crecía
y se expandía y hoy tiene que aceptar el proceso inverso.
Ahora todo parece estar librado a una carrera contra el tiempo y la inercia, que permitirá (o no
permitirá) que ocurran los cambios comunitarios eficientes tendientes a adaptarse a las nuevas
situaciones que se esperan para la próxima década, muchas de las cuales son claramente previsibles e
inclusive han sido anunciadas desde años atrás a través de dirigentes previsores, así como por el colegio
León Pinelo basado en sus estudios y proyecciones estadísticas.
Hay razones para ser optimistas en cuanto a la capacidad de la comunidad de encontrar su camino,
aunque parece ser que el proceso está resultando un poco lento. Indudablemente los cambios
institucionales que se realizan libremente, por propia voluntad, son más lentos que aquellos que deben
realizarse motivados por una amenaza exterior inmediata y tangible. Esta comunidad ha producido a lo
largo de su desarrollo, el liderazgo que requería para manejarse con las nuevas demandas y
circunstancias de cada época. Casi sincronizadamente, cada veinte años desde 1925 ha aparecido una
nueva generación de dirigentes que han tomado en sus manos los destinos de la comunidad y la han
conducido hacia
69
grandes realizaciones, por lo que ha logrado un bien ganado prestigio entre otras comunidades judías,
por ser cálida, bien organizada y efectiva, por tener todos los servicios requeridos a un alto nivel y por
haber generado sus propios líderes, muchos de los cuales tuvieron o tienen vigencia internacional.
La generación de 1925-1945, tuvo en Samuel Eidelman, Aron Lerner, Max Heller, Jorge Tendler,
Efraim Milcas y Nahun Brender, a los líderes de la pujante "Uni ón Israelita". A su lado hacían gran labor
Sam Niego, Sassone Sarfaty, Jacobo Franco y Nahman Varón por el lado de los sefaraditas; Leopoldo
Weil con Walter Neisser entre los alemanes; Dr. Haim J. Alcabés y Jaime Kirmayer en la Organiza ción
Sionista y Michel Topf con Hugo Abramsky en el Keren Kayemet Le Israel. Entre los jóvenes destacó el
líder sionista revisionista Ari Aprijaskis. Apijaskis fundó el "Betar" en Lituaniaen 1930 y fue dirigente
hasta 1936, año en que emigró hacia el Perú. Por su perfecto dominio del Hebreo y su gran cultura
judía, rápidamente asumió roles directivos en "Macabi", la cual presidió en 1937 y 1940. En 1938 fundó
"Betar" y dirigió el Colegio Hebreo. Paralelamente, fue secretario de la "Unión Israelita" hasta 1948.
Después de la 2da. Guerra Mundial tomó la conducción comunitaria una segunda generación de
líderes, entre los cuales los más prominentes, colaboradores y de mayor figuración fueron Vitaly
Franco, Jack Mayo, José Lemor, José e Isaac Varón, Moisés Behar, José Levy T. y Samuel Teveth entre
los sefaraditas; Dr. Siegfried Holzer, Dr. Julius Karl, Kurth Nothman, Lutz Weinstein, Ing. Luis
Schydlowsky, Kurt Berger entre los alemanes; y Marcos Perelman, Michel Rad- zinsky, Dr. Marcos
Roitman, Dr. Isaac Wecselman, Israel y Bención Brodsky, Fred Weisselberg, José Rosembach, Salomón
Landman, Aron Goldenberg, Aron Blank, Jacobo Rosco, Gershon Grobman, Moisés Spack, Samuel
Portnoi, los hermanos Rubén, Isaac, Jacobo, Abraham y José Feldman, Izak Wallach y un poco más
tarde Enrique Tinman entre los ashkenazitas.
Veinte años más tarde, a mediados de la década de 1960, surge la tercera generación de líderes
comunitarios encabezados por Carlos Eskenazi, Salvador Maya, Morico Levy, Nissim Mayo y el Dr.
Mayer Zaharia entre los sefaraditas; Lutz Berger, George Gruenberg, Hans Rosenberg, Ing. Alfredo
Rosenzweig, Hans Wachtel e Ing. Leopoldo Kahn entre los descendientes de los alemanes; el Ing.
Eduardo Bigio en la "Organización Sionista”; Ralph Weinstein e Ing. Jimmy Brodsky en el "Keren
Hayesod"; León Shnaider en el "Bikur Jo lim"; el Ing. Azi Wolfenzon, Boris Kisner, Pepe Ludmir, Ing.
Simón Wolloch, Ing. Isaac Sterental, Ing. Hugo Lampl, Dr. Menajem Mandel (también destacado
activista del Keren Kayemet Le Israel); León Rosler, Ing. Jorge Bachrach y Dr. Jacobo Kapilivsky en la
"Unión Israelita"; Gerth Nathan y Samuel Bajtner en "Hebraica"; Ing. Bención Spack, Ing. Gabriel Loebl e
Ing. David Cuckerman en el "Colegio León Pinelo". Para esa época José Feldman ya producía sus
trabajos intelectuales que se proyectaban hacia toda la comunidad, especialmente por sus artículos en
"Nosotros". Después de ellos se incorporaron año a año al quehacer comunitario en sus diversos
ámbitos, una gran cantidad de jóvenes dirigentes que han tenido figuración hasta la década de 1980 en
que surgió la cuarta generación de líderes que incluyen a Isaac Shnaider, Heinz
70
Ruhr, Isaac Meckler y Jack Feldman en el "Bikur Jolim"; David y RuthBurstein y Jaime Spak en el Colegio
"León Pinelo"; Oscar Vexelman y José Palti en "Hebraica"; y Eli Scialom entre los sefaraditas.
Junto a ellos se mantienen muchos líderes de la generación anterior, a los que se agregan
algunos de sus contemporáneos que van asumiendo roles dirigenciales intensificando su actividad y
figuración comunitaria, entre los cuales están el Ing. Benami Grobman, Ing. Boris Lender, Sioma Epstein,
Ing. IsaacGheiler, Ing. Marcos Ackerman, Saúl Wolfenson, Miguel Rapaport, Hermán (Pincas) Blanc, Ing.
Felipe Krikler, Ing. León Wolfenson, Ing. Zurik Radzinsky, Ing. Simón Barac e Ing. Hozkel Vurnbrand entre
los ashkenazitas; Dr. Jaquir Dannón, Arq. José Behar, David Rodríguez, Dr. David Behar e Ing. Moisés
Dannón en la "Sociedad Sefaradita"; Ing. Morty Weisselberg y Alberto Neisser en la "Sociedad 1870";
Ing. EricTopf, Tobías Gabriel, Ing. Samy Loebl y Arq. Marcos Kaliksztein en la "Federación Sionista",
contando con el decidido respaldo de importantes benefactores de Instituciones comunitarias, entre
los que destaca Isaac Galsky; junto con él mantienen la tradición de sus padres como generosos
benefactores Jaime (Jimmy) Brodsky (discreto pero efectivo activista comunitario por más de veinte
años), Nissim Mayo, Aby Radzinsky y Beny Perelman; a ellos hay que agregar a Ralph Weinstein y a
muchos benefactores más que hacen posible cubrir las necesidades comunitarias.
Cerrando esta sección sobre el liderazgo masculino de la comunidad, debe mencionarse a uno de
sus personajes centrales, el Ing. Eduardo Bigio. Activista sionista desde su infancia y exitoso
conferencista y polemista sobre la temática sionista y comunitaria en forums nacionales e
internacionales. Gestor de los principales contactos con los políticos y periodistas peruanos, desde su
origen preside el "Comité de Relaciones Humanas de la Comunidad Judía del Perú" y actualmente es
Co-Presidente de la rama del Tercer Mundo del "Congreso Judío Mundial". A su lado cabe mencionar al
profesor Yaacov Hasson, Director Ejecutivo de la Oficina de Relaciones Humanas, que realiza además las
labores gerenciales de la "Unión Israelita" y la "Asociación Judía del Perú" desde hace cerca de 20 años.
Entre las mujeres se organizaron en dos modalidades. Por un lado la de los Comités de Damas,
que se dedicaron a apoyar las actividades propias de cada institución (Ozer Dalim- sefaraditas; Damas
"1870"; Damas del Bikur Jolim- - "Unión Israelita"; Damas del "Sharon"; Damas de "Afilantis"). Por otro
lado, para fines comunitarios y sionistas, se congregaron en función de sus afinidades generacionales y
sociales, lo que ha permitido la coexistencia de múltiples instituciones, que por un lado nuclean a las
activistas con más de 40 años de actividad (como "Pioner Woman Organization", "WIZO Perú", "Comité
de Damas Colaboradoras", "Comité de Damas Israelitas de Ayuda Local" y OSE), y por otro lado nuclean
grupos de activistas de menor edad como "WIZO Aviv”, "Naamat Shalom" (antes SHALVA), "WIZO Jen",
"WIZO Yarden", "WIZO Rebeca Sieff", "ESHET JAYIL", y finalmente "WIZO Jai".
En las agrupaciones más antiguas los liderazgos han sido más prolongados y continuos mientras
que en los grupos más jóvenes los liderazgos han sido más
71
Variables y cortos, lo que refleja también las diferencias en la dinámica del activismo en cada sector y
en cada época, y la voluntad de asumir iniciativas y responsabilidades presidenciales. La tabla del
anexo VI ¡lustra esta situación con mucha claridad.
Entre las damas pioneras de la labor comunitaria destacaron en los 1930's, Paula Povolotzky,
Elisa Alcabés, Berta Lerner, Rosa Calvo, Maña Batievsky y Yetty Drassinower. Entre las damas que
asumieron el liderazgo femenino desde la década de 1940 en adelante se destacó Maña Prutschi
(hasta su fallecimiento en 1984), así como Regina Abramsky (antes Prag), Rosa Sínger, Masha Stern,
Ada Burstein, Ana Yacher, (todas ellas activas hasta hoy), Paula Heller, Cecilia Sterental, Pola Sterental,
Charna Goldenberg, Raquel Salem y Lucy Batievsky. Junto con ellas Corina Eidelman (antes Varón),
Teresa Topf, las señoras Levy, Lemor, León, Odette Alalú, Jane Castoriano, Clementina Kappari, Frida
Mayo, Sara Krepostman, Musia Fishman, Sra. Hoeflich, Irene Holzer, Raquel Blanc, Esther Wainberg,
Clara Rujman y Lola Grunfeld.
En las siguientes generaciones han tenido figuraciones presidenciales decenas de señoras tal
como se aprecia en la tabla del anexo VI. Entre ellas, las que han asumido presidencias con más
frecuencia o por períodos más prolongados están: Felisa Weinstein, Eva Barac, Susana Weil, Sara
Nathan, Susana Gabel, Raquel Rosenzweig, Ana Behary más adelante Sonia Wallach (ex Stisin), Linda
Ackerman y Nelly Szafir.
La presencia de gran cantidad de damas activistas se debe a la gran cantidad de instituciones
femeninas existentes, cada una de las cuales moviliza un núcleo social diferente con objetivos propios,
aunque junto con esto debe mencionarse que la frecuencia de sus reuniones y actividades es
obviamente menor que aquella que acostumbran las directivas centrales de la comunidad, por la
naturaleza de las necesidades que deben ser atendidas.
Además de las activistas de las instituciones, hay señoras que se dedican al silencioso trabajo de
los Comités de Damas de cada "Kehilá", el apoyo al Colegio, ó a los Hogares de Ancianos, que no
necesariamente llegaron a figurar en alguna presidencia, pero entre las cuales hay señoras que han
tenido una larga trayectoria de servicio comunitario como Susana Bobrowsky, Berta Bachrach, Helga
Engelhard, Eliza Bajtner, Lucha Reiter, Bienvenida Shnaider, Clara Chrem, Raquel Hasson y Raquel
Brodsky, entre muchas otras.
Finalmente, entre los jóvenes de los movimientos juveniles los liderazgos han sido más breves,
por la propia naturaleza de estas agrupaciones. Sin embargo, hubo a través del tiempo algunos
personajes que dejaron huella en su época.
En el "Betar", luego de Rubén Feldman y Pascual Goldin, vienen Bención Gabel, Nahum Furge,
Hozkel Vurnbrand, Isaac Kugler, Eric Topf, Jaime Petrocovsky, Salomón Pait. Luego José Brener,
Salvador Pardo y Jaime Gorenstein, hasta que cesó sus actividades. En el "Hanoar Hatzioní", Enrique
Tinman, Alberto
72
Niego y Jorge Bachrach; luego Eduardo Bigio, Morico Levy, Jimmy Brodsky, Enrique Lacs, Cuki Sheinfeld,
Mímico Levy, José Cogan, Berta y Susana Blank. Más adelante, Leopoldo (Poldi) Kahn, Felipe Krikler,
Ricardo Goldenberg, Tany Kaliksztein, a quienes siguieron Pepe Alalú, Siomi Lerner.Jack Drassinower,
René Alalú, Jaco Malamud, Julio y Enrique Eckerman, y más tarde Moshe Furgang.Jack Ludmir, Rajmil
Fishman, Aby Laznik, Jerry Ludmir, Israel Gabel, Daniel Topf, Bella Gabel, Jack Rodrich, José Rosemberg,
Paul Zaidman Herschel Silberman, Israel Behar, Abraham Vurnbrand, Zuño Kristal, Jack Falkon, Rafael
Treistman, Sammy Krikler, Jack Zilberman, Danny Seiner, Alain Falkon, Lucho Abramovich y Silvia Bigio
entre los más recientes.
Así como en los aspectos internos del desarrollo histórico de la comunidad judía pueden
identificarse procesos muy claros y periódicos, cada uno con sus propias características y liderazgos,
igualmente en la confrontación de los judíos con el medio ambiente gentil y nacional hubo una
evolución generación tras generación.
Los inmigrantes de la primera generación en los años 1910's a los 1930's, eran en su mayoría
solteros, que se preocuparon principalmente por insertarse en el mundo económico, buscando primero
sobrevivir y luego prosperar. Aquellos que formaron familia confiaron a las esposas las labores
domésticas, lo que las excluyó de las opciones profesionales, mientras que los varones buscaban que
asentarse económicamente. Los varones no tenían tiempo ni recursos para estudiar alguna profesión o
para dedicarse a la educación judía de los hijos. Las necesidades sociales, culturales y más tarde
educacionales judías se confiaron a las instituciones (en las sinagogas) y a los movimientos juveniles.
En los años 1940's ya existía una juventud judía nacida en el Perú que accedía a los colegios y
universidades peruanas. Los mayores de ellos, junto con los inmigrantes más jóvenes, empezaron a
involucrarse en la vida institucional judía, simultáneamente con el proceso de identificación con el Perú
y el abandono del complejo del inmigrante, aunque este tardó mucho en extinguirse porque las llamas
del nazismo despertaron los temores e inseguridades de los judíos, afirmando el sentido de ser
extranjeros y la necesidad de mantener un "perfil bajo".
El sionismo y la restauración del Estado Judío constituyeron una enorme fuerza motivadora para
la segunda generación de dirigentes, que dedicaron muchos esfuerzos a campañas sionistas.
Simultáneamente los adultos se percataban del vacío educacional judío existente en sus vidas, lo que
los llevó a crear el colegio judío "León Pinelo", mientras que la generación más joven abrazaba los
ideales del sionismo desde la base de los movimientos juveniles "Betar" y "Hanoar Hatzioní".
En la década de 1950 la prosperidad, que favoreció las relaciones económicas y sociales con las
elites peruanas y la seguridad, que emanaba especialmente de los judíos peruanos que habían pasado
por la universidad, permitió confrontar al medio ambiente peruano desde una perspectiva más
horizontal e igualitaria,
73
embarcándose en la lucha por los derechos judíos en los terrenos del antisemitismo y del sionismo. Sin
embargo, la inserción de los judíos en la sociedad peruana seguía siendo básicamente económica.
Recién la tercera generación de judíos, nacidos en el Perú y mayoritariamente profesionales que
recibieron diversos grados de educación nacional y educación judía, salió a la búsqueda de su inserción
cultural, social y política en el Perú. Muchos jóvenes se interrelacionaron libremente con los gentiles en
todos los terrenos y empezaron a involucrarse en el quehacer político nacional, lo que permitió la
aparición de personajes judíos en la escena política desde los años 1970's. Entre ellos tenemos al Ing.
Azi Wolfenson, Presidente de "Electro Perú" durante el Gobierno del gral. Francisco Morales
Bermudez; Wilson Benzaquen y Teddy Bendayan, Diputados del Gobierno de Fernando Belaunde
(1980-85); Jacobo Mishkin, Vice Ministro de Agricultura, José Abramovitz, Vice Ministro de Energía y
Jayzuño Abramovich, Presidente de "Petro Perú", todos ellos durante el gobierno actual del presidente
Alan García.
Hoy en día, resulta cada vez más notoria la participación de los judíos en los diversos ámbitos del
quehacer nacional, en un afán de participar en la construcción del destino de su patria.
Simultáneamente, aquellos que orientan sus esfuerzos al activismo comunitario y sionista ya no lo
hacen desde una perspectiva defensiva y temerosa, a la búsqueda de buenas voluntades, sino que
enfrentan al medio político y diplomático con la fuerza y la seguridad que les dá el libre ejercicio de los
derechos a expresar sus puntos de vista y sus motivaciones, con libertad e igualdad frente a cualquier
otra tendencia.
La existencia de regímenes democráticos desde 1980 ha permitido afirmar esta realidad, en la
cual el judío ya no debe enfrentar las acusaciones de doble lealtad por su natural identificación con
Israel, sino que debe confrontar ideológica y políticamente las posturas peruanas o israelíes respecto a
situaciones conflictivas como, por ejemplo, la del Medio Oriente.
Mientras estén garantizadas las libertades políticas, este proceso parece que seguirá su natural
evolución en la década de 1990, con lo que se cerrará el ciclo del inmigrante judío para convertirse en
el judío activista peruano plenamente insertado en la construcción del futuro de su patria, que
comparte deberes y derechos con todos sus connacionales.
En estas circunstancias, el desafío para fortalecer el espíritu judío y evitar la asimilación será
mucho más exigente, y el rol de una sólida educación judía formal será mucho más decisivo.
Este es el desafío para la nueva generación.
Para graficar a modo de resumen la evolución de la vida comunitaria, hemos elegido un episodio
del año 1966.
Un momento culminante en el proceso del desarrollo del liderazgo comunitario
74
lo constituyó el paso de la segunda a la tercera generación, que ha quedado bellamente registrado por
la pluma del periodista comunitario Hermán Zwilich, en su artículo "Una Asamblea Histórica de la
Unión Israelita del Perú", en la que describe la emocionante escena de la elección del lng° Azi
Wolfenson y la entrega de la presidencia que hizo Michel Radzinsky.
"Fue en la asamblea general celebrada el día 20 de Setiembre de 1966 cuando el Presidente de
la "Kehila" el Sr. Michel Radzinsky, judío nacido en la ciudad de Semiatich, Polonia, quien muchos años
se dedicara con empeño a nuestros trabajos societarios, convocó a una asamblea para elegir una nueva
Junta Directiva. Nadie de la vieja generación quiso postular; fue una asamblea sin lista de candidatos;
entonces postuló el joven ingeniero Azi Wolfenson y asombró a la asamblea cuando dijo: yo si acepto
la presidencia, y propuso una lista de integrantes con Pepe Ludmir el famoso animador de Radio y
Televisión; Isaac Sterental un ingeniero de prestigio; los ingenieros Rub y Bachrach; Isaac Greif; Benzion
Gabel; el Dr. y Radiólogo Israel Malay; Ingeniero Pinchosky; Dr. Menajen Mandel; Ingeniero Simón
Wolloch; el joven Gerardo Rosenzweig; el Ingeniero Jimmy Brodzky e Isaac Sifnugel. Esta asamblea
debe figurar como una asamblea histórica en nuestro "Ishuv". La lista propuesta fue elegida con
aplausos de todos los asistentes; aplaudieron hasta los del grupo del "Sharon”. Cuando la directiva fue
elegida, Michel Radzinsky, con lágrimas en los ojos, se despidió con un discurso que debe figurar en los
anales de nuestra vida societaria, aquí en el Perú.
Nosotros, dijo Michel Radzinsky, los de la vieja generación, hemos hecho todo para mantener
nuestra tradición; hemos llegado al país pobres y sin familias, sin conocer el idioma del país; no hemos
sabido nada de la cultura peruana; no hemos conocido sus tradiciones; para nosotros era un país
desconocido. No sabíamos ni la historia ni la geografía, ni la literatura del país y así teníamos que crear
la base de nuestra existencia y hemos puesto ladrillo sobre ladrillo para construir nuestros institutos;
nadie de nosotros era experto en trabajos societarios pero sentíamos que debíamos organizamos;
hemos ayudado uno al otro para no perdernos en este nuevo ambiente; sabíamos que de no
organizamos estaríamos perdidos para la historia, como están perdidas para nosotros las emigraciones
en tiempo de la colonia de las que sólo han quedado las actas del Tribunal de la Inquisición, o de
muchos emigrantes que llegaron por los años 1860 de los que sólo quedan lápidas en el cementerio de
Bellavista, y su hijos son desconocidos para nosotros. Por eso nos hemos empeñado en organizamos
creando instituciones culturales y religiosas.
Ahora, después de 40 años de trabajo incesante, ya estamos fatigados y entregamos a uds.
nuestras institución mayor y os pedimos que cuiden como un tesoro, cada local, cada libro, cada objeto
que hemos conseguido crear en el lapso de los años. Nosotros hemos adquirido todo esto con mucho
esfuerzo, hemos cuidado cada cendavo como cosa sagrada; hemos traido un rabino; hemos edificado
Sinagogas; hemos trabajado para el MAGBIT, K. k., para las instituciones juveniles y femeninas; hemos
querido ser como herederos de una "kehila", como la de VARSOVIA, la de LUBLIN, la de CHELM, la de
TISHEVITZ, la de KIESHE- NIOM, la de HOTIN y la de NOVOSELITZ que fueron destruidas por los nazis y
por los polacos.
75
Nuestras discusiones fueron siempre en favor de una superación; siempre hemos querido más y más
para nuestro "Ishuv". Muchos de los que han luchado con nosotros ya no están y nosotros somos los
últimos mohicanos de una generación que ha sufrido 2 guerras mundiales y presenciado cómo el
asesino Hítler ha aniquilado a la tercera parte de nuestro pueblo. Nosotros somos los últimos testigos
de un pueblo asesinado por la furia nazi. Ahora nos vamos y os dejamos todo; os entregamos nuestro
KEHILA con todas las instituciones; yo sé que conocen muy poco de nuestra cultura milenaria; sé que
Uds. ni siquiera conocen nuestro idioma, nuestras tradiciones, pero de una cosa estoy seguro; que Uds.
poseen corazones judíos. Estoy seguro que Uds. igual como nosotros están orgullosos de nuestros
hermanos en Israel que han creado una Patria para un pueblo que vagaba por el mundo.
Estoy seguro que cada noticia buena que llegue de Israel os enorgullece y hace felices y cada
noticia adversa os pone tristes y amargados. Desde hoy Uds. son los dueños de todos nuestros
Institutos, cuiden nuestros tesoros espirituales que hemos heredado de nuestros padres, cuiden
nuestro Colegio que es un tesoro para vuestros hijos, y sean dignos dirigentes de nuestro "ishuv".
Todos los que estaban presentes se quedaron por un momento mudos, se sentía que algo había
cambiado en nuestro "ishuv".
Se sentían pasos de la historia en esa noche memorable. La noche del 20 de Setiembre de 1966
abría un nuevo capítulo de la historia de los judíos del Perú.
Entre grandes aplausos subió a la tribuna Azi Wolfenson hijo de los emigrantes Samuel y Perla
Wolfenson, que llegaron de Besarabia, de la así llamada aldea PUCHUMBUCH; Azi Wolfenson nacido en
Besarabia hizo todos sus estudios en Lima y es hoy un Decano de la Universidad alumno del ExPresidente F. Belaúnde Terry, un joven de 30 años. Dijo: "Sé que estoy ocupando ahora una silla que no
es de mi tamaño. Sé también que no valgo este gran honor der ser Presidente de una colectividad que
ya cuenta casi 400 años de su historia en el Perú; sé y conozco muy bien nuestro pasado, aquí en la
grandiosa república peruana. Sé que hubo tiempos en los que se quemaron en los Autos de Fe a
muchos judíos por ser mártires de la fe; y sé que hasta hoy existen calles con los nombres de Judíos,
Mata Judíos; conozco la Plaza de la Inquisición, etc. Conozco también la así llamada Casa de Pilatos,
donde según Palma en el siglo XVII era una sinagoga, y hoy es la Casa de la Cultura y sé muy bien que el
dirigente espiritual de la colonia Judía en el Perú fue Bautista Pérez quemado vivo por su fe. Ahora soy
yo, Asi Ben Samuel Wolfenson, un joven que ni siquiera conoce los rezos del Sidury Majzory tengo que
llevar sobre mis hombros el peso de una responsabilidad para no defraudar a los que en mi han
confiado.
"Pero cifro mis esperanzas en que el Dios de Israel me dé fuerzas y coraje como a nuestros
antepasados para mantener el espíritu judío y que a mi también me enseñará el camino y me dará
fuerzas para preservar la herencia de generaciones que hoy recibo de Uds. Nosotros, la joven
generación, respetaremos y mantendremos las tradiciones de nuestra vida cultural, social y religiosa, y
espera-
76
mos no defraudarlos, y ser hijos dignos de nuestros padres para continuar con las labores societarias en
bien de la colectividad".
Y así nació un capítulo más en la historia de los judíos en el Perú". (3)
EPILOGO
La historia se repite una y otra vez cada 20 a 25 años. Los discursos y las emociones se repiten,
como si cada generación fuera un eslabón más en una interminable cadena que constituye la historia
de nuestro pueblo.
Cada generación enfrenta sus propios desafíos, y encuentra su propio camino. Pero lo que nunca
debe olvidarse, son las enseñanzas, la inspiración, el coraje y la entrega que nuestros antecesores
brindaron a su comunidad. Este libro intenta rendirles un homenaje, registrando su obra para la
posteridad.
77
(14 Agosto 1965). Cena de la Hanagah del Hanoar Hatzioní, luego de un día de actividades
Deizquierdaaderecha:Sentados: DoraSeiner, RenéAlalu, Enrique Eckerman, Alberto Levy.Leiballrman, Tomy Salomon, Siomi
Lerner, José (Pepe) Alalú.Parados: Jaime Avigdor, Felipe Krikler, Saby Behar, Salomón Frenck, Sára Vainstock
78
(1960). Activistas Bikur Jolim en el Hogar de jr. Carhuaz
De izquierda a derecha: Parados, IjielTinerman, ? , Sra.Timermann, HugoLampI, MarcosGabel, Samuel Kogan, Berl Gabel.
Sentados desde la ventana entorno a la mesa: José Zaidman, Marcos Reinstein, Israel Reinstein, Jaime Zaidman, Leib
Fishman, José Salomon, José Lacs, Moisés Cogan, Jaime Roseznic.
79
80
81
82
(14 Agosto 1978). Manifestación comunitaria frente a la Embajada de URSS.
Manifestación organizada en apoyo a la minoría judía en Unión Soviética. En 1er. plano, de izquierda a derecha: Felisa Weinstein, ? ,
Tobías Gabriel, Marcos Gabel (tocando el shofar), Rabino Abraham Benhamú, Eduardo Bigio, Carlos Eskenazi, Raquel Eskenazi, Sara
Nathan. En Noviembre 1983 se repitió la marcha "DEJA A MI PUEBLO", en repudio por la condena sufrida por el activistajudío Yosef
Begun. Estas marchas se iniciaron el 31/12/1970 con una movilización de 200 activistas de la comunidad judía en protesta por los
maltratos que sufren los judíos en Rusia.
(1981). Beit Yona. Ing. Marcos Ackerman, Presidente de la Unión Israelita y de la AJP, informando a los dirigentes
comunitarios.
En ia foto se observa de izquierda a derecha, bloque izquierdo, 1 ra. fila: Ana y José Behar. 2da. Fila: Rosi y Jaime Spak, atrás: Aby
Radzinsky. Bloque derecho, 1 ra. Fila: Isaac Sterental, Baruch lvcher.2da. Fila: Linda Ackerman, Sra. Ackerman, Ari Loebl. 3ra. fila: Ana
Kaliksztein, Miguel y Amalia Rapaport.4ta. fila: David y Ruth Burstein, Fany y Oscar Vexelman, Samy Loebl. Al lado del expositor Simón
Barac
83
84
(MARZO 1973). KERMESE DE LA WIZO
De izquierda a derecha: Embajador Moshé Avidán, Malvina Lemor, Eva Barac, Felisa Weinstein, Ada Burstein,
Mery Sterental.
(19 Mayo 1988). Tres generaciones de WIZO. En ocasión del día de la Madre
De derecha a izquierda: Regina Abramsky (ex-Presidenta de WIZO Perú), Embajador David Tourgerman,
Fanny Treistman (Presidenta Federación WIZO), el artista Piero Solari y Ada Burstein (Presidenta WIZO Perú).
De izquierda a derecha : Sara Jabiles; en la parte delantera: Sonia Wallach (Presidenta del Consejo Femenino Judío del
Perú), Elisa Lumbroso (Presidenta de Wizo Yarden), Margot Suster. En la fila posterior Mary Feldman, Bella Mandel,
Renate Levy, Eva Zilberman, Nelly Franco, Ruth Lender.
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
En esta noche memorable, que es a la vez de hospedaje y de saludo, quiero expresar a la
comunidad judía del Perú y particularmente a sus integrantes, el homenaje mío personal a sus
esclarecidos componentes y al Estado de Israel, bajo cuya bandera los israelitas peruanos, confundidos
sinceramente en la amistad con los peruanos de nacimiento, mantienen con honory con altura las
viejas tradiciones de sus antepasados".
Lima, 21 de Noviembre de 1981
J.L. Bustamante-Ex Presidente del Perú
Es aleccionador comprobar que son los verdugos los que realmente mueren. Las víctimas, en el
abrazo fraterno y anónimo de latosa común, son inmortales. ¿No sentimos aquí, acaso, palpitar con los
nuestros sus corazones..?
Su recuerdo no es sombra que se extiende sino luz que se acrecienta. Y estas seis antorchas una por cada millón de vidas sacrificadas- no se extinguirán, porque su fuego es legado de mártires.
Inclinémonos, en silencio, en su memoria.
Lima, 13 de Abril de 1988
Fernando Belaunde Terry, ex Presidente del Perú, orador en el Día del Holocausto y el Heroísmo
(Sharon).
97
Lima, 28 de Mayo de 1987
1
Of. N 72
Señor Ministro de Estado en el Despacho de
RELACIONES EXTERIORES
La Cámara de Diputados en la sesión celebrada el día de hoy, aprobó la siguiente Moción de
Orden del Día:
"Los Diputados que suscriben;
CONSIDERANDO:
Que, un deterioro de la situación en el Oriente Medio puede amenazar gravemente la paz y
seguridad internacionales.
Que, es deber de todos los pueblos de la comunidad internacional contribuir en la búsqueda de
una paz, justa y duradera en esa región, basada en el pleno respeto de la Carta de las Naciones Unidas y
de los principios del derecho internacional.
Que, diversas resoluciones de las Naciones Unidas auspician la solución pacífica y negociada del
problema del Medio Oriente, con la participación de todas las partes involucradas.
Presentan a la Cámara de Deputados la siguiente Moción de Orden del Día.
LA CAMARA DE DIPUTADOS;
ACUERDA:
1º Reafirmar la posición del Perú en favor de una solución pacífica, negociada, justa e
integral del problema del Medio Oriente.
2º Rechazar toda medida o pronunciamiento cuya orientación no contribuya a una solución
pacífica del problema del Medio Oriente, así como la inclusión de conceptos inaceptables,
tales como la calificación del sionismo como una forma de racismo, efectuada por
Resolución 3379 (XXX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Lima, 21 de Mayo de 1987
(firmado):-Luis Negreiros Criado.- Carlos Roca Cáceres.- Freddy Ghilardi Alvarez - Roberto Ramírez del
Villar.- Hómulo León Alegría.- Nicanor Asmat Vega.- Ceisc Sotomarino Chávez.- María Colán Villegas.José Carlos Carrasco Távara.- Wilbert Bendezú Carpió.- José Barba Caballero.- Nelly Alvarado de
Sarmiento.- Víctor Andrés García Belaunde".Lo que ponemos en conocimiento de usted, para los fines
consiguientes.
Dios guarde a usted.
98
BIBLIOGRAFIA GENERAL SOBRE LOS JUDIOS DEL PERU
Colección "La Voz Israelita", cortesía de la Sra. María Saiman.
Marazzani Míndreau, Emilio-”1870-1970: Cien Años de Vida Judía en el Perú“ Lima, Enero 1970.
Trahtemberg Siederer, León - "La Inmigración Judía al Perú 1848-1948“, Lima, Mayo de 1987 y
"Demografía Judía del Perú" Lima, 1988.
Zwilich Hermán: "El vendedor de Chismes” - Lima, 1966.
Para las referencias específicas sobre los nombres de los primeros inmigrantes se han utilizado los
testimonios de los Sres. Isaac Calvo, José Gleisery Mauricio Gleiser, que figuran en las páginas 37, 132,
133 del libro de Marazzani. Del mismo libro se han tomado datos de la síntesis histórica de la "Unión
Israelita” (Pág. 43-46;51-56) y de Iquique, Malvas y Adat Israel (Págs. 101 -105;170-173).. Se han
utilizado los testimonios orales de los Sres. Israel Brodsky, Marcos Roitman, José Lemor, Menajem
Mandel, Michel Radzinsky (en Israel) Zelman Fishman, Ari Aprijaskis, Eduardo Bigio, Marcos Gabel, León
Shnaider, Ada Burstein, Sonia Wallach, Eric Topf, Odette Alalu, Nissim Mayo, Thea Kahn.
Para el caso de los sefaraditas se han consultado los libros de actas de la "Sociedad de Beneficencia
Israelita Sefaradí”. Para el caso de los alemanes se consultaron los capítulos VII y XV del libro de León
Trahtemberg (op.cit.)
Muchas de las fotos antiguas constituyen la herencia fotográfica dejada por Aron Lerner, que fue
facilitada por su nieto Roberto Lerner. Otras fotos fueron cedidas por Marcos Roitman, Israel Brodsky,
Aby Radzinsky, Menajem Mandel, Susana Zwilich, Odette Alalú, Jessica Weil, José Rosenbach, Nissim
Mayo, Pablo Shnaider, Jacobo Malamud, León Wolfenzon, Ana Yacher, Meyer Geller, Oscar Vexelman,
Lutz Jacobson, Jessica Grobman, Felipe Krikler, Archivo personal, Archivo del Colegio León Pinelo,
Archivo de "Afilantis" y los archivos de Yaacov Hasson, contando además de ellos con la valiosa
colaboración de So fie Roitman de Vaserman, José Rosenbach, Marcos Gabel y Arminio Inda para la
identificación de las personas que figuran en ellas.
Los recortes publicitarios fueron extraídos de diversos ejemplares de la colección de "La Voz Israelita” y
de “Nosotros", que eran los quincenarios que circularon en la colectividad desde la década de 1930.
(1)Resumen del Capítulo X del libro "La Inmigración Judía al Perú 1848-1948“.
(2)El recuento de la integración comunitaria en la década de 1940 ha sido extraído textualmente,
con pequeñas enmiendas y recortes, del capítulo XIV del libro "La Inmigración Judía al Perú 18481948" del mismo autor León Trahtemberg, páginas 229-234.
(3)"1870-1970: Cien años de Vida Judía en el Perú”; Emilio Marazzani Míndreau, Lima 1970, Págs.
213-214.
99
LOS JUDIOS DE CALLAO
La comunidad judía del Callao estuvo conformada por un núcleo de personas muy unidas, que
interactuaron permanentemente entre sí, especialmente en lo comercial, social y religioso, llegando a
contar inclusive con dos casas de oración y tres "Sifrei Torah".
Esta comunidad se empezó a formar en los años 1920'S con la llegada al Callao de inmigrantes
sefaraditas, así como los ashkenazitas procedentes de Europa (especialmente de Rumania). Mantuvo su
actividad judía hasta los años 1960'S en que prácticamente todos los judíos pasaron a vivir a la cercana
ciudad capital de Lima.
Las cabezas de familias judías que vivieron en el Callao fueron las siguientes:
Samuel Ackerman, Eliezer Albala, Alcabes, Behar, Max Benderman, David y Elias Blanc, Moisés Bacal,
Brener, Oscar Bromberg, Elias Caneti, Morris Cantor, Cordoví, Isaac y Alberto Colordo, Miguel Cotlear,
Marcos y Fishel Cucher, José Davidovich, Mauricio Dikerman, Boris Dunayevich; Marco, Yehuda y
Salomón Eskenazi, Hnos. Feller, Naftalí Fishman, Samuel Flint, Hnos. Folesteanu, Marco Franco, Samuel
e Isaac Greif, Marcos Goldin, Lipa Gorn, Isaac Gross, Zanvel Gross, Carlos Grunstein, Idel Grunfeld,
Ricardo Grunfeld, Moisés Gun, Gurfinkel, Herbst, Idesis, Adolfo Kaufman, Marcos Kisner, Mershel
Kogan, Manuel Kugler, Salomón Lanberg, Jaime Landman, Lerner, Theodoro Malamud, Zelic Malamud,
José Metch, Montag, Arón Napadenski, Nehaus, Jaime Pastelnick, Yehuda Perl, Marcos y Benjamín
(padre) Perelman, Simón Porudominsky, Samuel Preiger, Gregorio Prilutsky, Michel Radzinsky (La
Punta), Jacobo Rajman, Moisés Rajman, Moisés y Oscar Roif, Salomón Rubinguer, Oscar (Shikale)
Rosemberg, León y Arturo Sandler, Sarfaty, Moisés Schkolnick, Selic, Nahum Shor, Moisés Soriano,
Jacobo Stelmaj, David Tabachnick, Hermán Vainstein, Felipe Vaisberg, Adolfo Weinstein, Isaac
Wolfenson.
Si bien es cierto que la mayoría residió en Callao, hubo algunas familias que residieron en el distrito de
la Punta y tenían sus negocios en la ciudad del Callao, entre ellos los Radzinsky, Gorn, Grunfeld,
Malamud, Ackerman, Fishman, Weinstein y Rosemberg.
Los primeros judíos en llegar al Callao fueron David Tabachnick, Aron Napadensky, Idel Grunfeld, Fishel
Cucher y José Metsch.
Para 1933 habían unas 60 cabezas de familia y adultos solteros que se asociaron creando la "Sociedad
Israelita de! Callao", cuyo Presidente fue Moisés Rajman y su Secretario Marcos Kisner. Sin embargo,
hubo poca preocupación para mantener una vida societaria ya que de todos modos los judíos se veían a
diario en las sinagogas o la plazuela. A partir de 1934 Idel Grunfeld se hizo cargo de la dirección de los
asuntos institucionales judíos y sus relaciones con la "Unión Israelita" de Lima, así como con el Rabino
Moisés Brener a quien se traía al Callao para servicios religiosos especiales y para la "Shjita".
100
Muchos de los judíos que residieron en Callao eran muy religiosos y conocedores de la Torah. Varios
procedían de hogares con ascendencia rabínica y eran muy versados en judaísmo, entre ellos Fishel
Cucher, Idel y Ricardo Grunfeld, Zalman Gross y su hermana Rebeca (luego Grunfeld) que mantenía su
casa casher, y que era donde el Rabino Moisés Brener hacía la "Shjita". También Moisés Rajman, José
Metsch y José Davidovich eran religiosos. Al principio se hicieron 2 "minyanim" uno de ellos en la casa
de José Davidovich, y el otro, que era conocido como el primer "shil" (sinagoga), ubicado en la calle
Bolívar. Se trataba de dos habitaciones de la casa de Gregorio Prilutzky que fueron cedidas para ser
usadas como Sinagoga y donde rezaban Grunfeld, Rajman, Cucher, Zelic Malamud, etc. En ambos
lugares hubo "Sefer Torah". (El primer "Sefer" lo trajo al Callao Hermán Vainstein). Los rezos eran
dirigidos por todos los mencionados.
En los años 1940'S se pusieron de acuerdo los 2 "minyanim" para unificar su rezo, alquilando un local en
la calle 2 de Mayo, donde contaron con 3 "Sifrei Torah". Este local tenía tres habitaciones, una para el
rezo de los hombres, otra para el rezo de las mujeres y una tercera habitación fue habilitada como
colegio para las clases de hebreo de los niños y las reuniones de movimiento juvenil.
En 1962, cuando se cerró la sinagoga, los 3 "Sifrei Torah" fueron entregados a la "Unión Israelita del
Perú" (Lima)
La vida religiosa fue muy activa, y especialmente la festividad de "Simjah Torah" era muy apreciada, ya
que se hacía un gran banquete y fiesta a la que venían inclusive muchos judíos de Lima. Para esas
ocasiones Adolfo Weinstein, Gerente de Producción de la Cervecería Pilsen Callao, siempre donaba un
barril de cerveza . También en Purim y Sucot se hacían festividades muy lindas.
En ocasión de Yom Kipur, todos los judíos cerraban los negocios, y los judíos de la Punta iban
caminando 2 horas de ¡da y luego de vuelta al "Shil", congregándose en la noche en la plazuela José
Gálvez donde se quedaban conversando hasta altas horas. Se recuerda también que en Yom Kipur
asistía religiosamente un moreno de apellido Maguiña, chofer de la línea de ómnibus de Grunfeld,
quien ayunaba y rezaba todo el día, ya que decía ser hijo de padre judío. Samuel Flint tocaba el Shofar,
y en los 1940'S venía de Lima José Schmerler, como jazán, ya que tenía muy buena voz y gustaba rezar
en Callao.
Hubo judíos que se casaron con mujeres no judías. Las conversiones las hacían los mismos
correligionarios más entendidos, antes del matrimonio. En ocasiones el rabino Moisés Brener ofició la
conversión, para la cual se conformaba un "tribunal" junto con otros dos "Shomrei Shabat".
Sin embargo, muchas de las mujeres convertidas nunca llegaron a relacionarse socialmente con el resto
de las mujeres judías, ya que éstas mantenían el idioma y costumbres diferentes a las mujeres locales.
A los jóvenes se les prohibía relacionarse con parejas no-judías.
101
La vida social judía era bastante rutinaria, aunque permitió a los judíos mantenerse informados
y juntos. En las tardes las señoras solían llevar a sus hijos al malecón Grau, y en las noches se visitaban
en las casas.
Los cumpleaños eran eventos celebrados por toda la comunidad y solían durar todo el día. Al
almuerzo asistían los más íntimos, al lonche asistían las señoras con los niños y en la noche se
realizaban cenas a la que asistían los hombres.
Para los "Bar Mitzvot" y Matrimonios, se solía alquilar un local en Lima (generalmente el salón
Majestic) y todos se trasladaban a Lima para las fiestas.
En el verano, muchos judíos de Lima llegaban a la Punta, donde alquilaban casas para pasar la
temporada, junto con los judíos de La Punta y Callao. Allí generalmente se reunían en las tardes en la
plazuela "José Galvez".
En el Callao, los judíos ashkenazitas tuvieron muy poco contacto con los judíos sefaraditas. Cada
grupo realizaba su vida social por separado. Solamente sus hijos se encontraban en el colegio.
Los sefaraditas solían viajar a Lima el viernes en la tarde y sábado de mañana para los servicios
religiosos en el local de la "Sociedad de Beneficencia Sefaradí” en cuya directiva tenían un vocal que
servía de nexo institucional entre Lima y Callao.
A raíz del terremoto de 1940, los sefaraditas chalacos se trasladaron temporalmente al local
social de Lima, donde vivieron hasta que lograron reconstruir sus casas.
En cuanto a la relación con no-judíos, ésta era principalmente para fines comerciales. Para las
necesidades sociales, se agrupaban entre sí. Además, los no-judíos no siempre estaban interesados en
juntarse con los judíos. Sin embargo, no faltaron judíos que integraron las logias masónicas, y en
muchas ocasiones las damas judías hicieron campañas de donativos para los pobres y huérfanos del
Callao.
La vida cultural judía era escasa, aunque se levantaron algunas obras de teatro idish con el
profesor Stempel (1947-1948). Además, los judíos asistían a conciertos y a conferencias de personajes
traídos de Lima. Muchas veces viajaban a Lima para asistir a espectáculos que allí se presentaban.
En cuanto a los niños, asistían al colegio "Callao High School" (hoy "América del Callao") que era de
protestantes y colegio mixto, bastante tolerante para los judíos (acostumbrados a diferencias por
razones antisemitas). Los judíos podrían exonerarse del curso de religión, aunque rara vez lo hacían, ya
que eran muy competitivos y querían cumplir con todos los requisitos para lograr las más altas
calificaciones. Los judíos solían ser los primeros alumnos de cada promoción
102
La educación judía la recibían en casa, donde se hablaba idish y se aprendían los rituales judíos. Sin
embargo, con el tiempo se creó una clase de hebreo en la Sinagoga. Ocurrió que Idel Grunfeld era muy
amigo del Rabino Brener, quien hacía la "shjita" de pollos en su casa en el Callao.
Gracias a este vínculo, Pinjas Brener (el hijo del Rabino) accedió a dar clases particulares de hebreo a
los hijos de Grunfeld. Siguiendo esta modalidad, también los Gorn, Roif y Landman lo contrataron hasta
que finalmente se estableció una aula para estudiar hebreo en una de las habitaciones del local de la
Sinagoga. Para ese tiempo, la responsabilidad de las clases de hebreo pasó a Jacobo Brener (el otro hijo
del Rabino) quien las daba dos veces por semana a cerca de 15 niños. Una clase era un día de semana y
la otra el domingo. Estas clases se dictaban antes de las reuniones del "Betar" a las que se quedaban los
jóvenes. Esto duró desde 1943 hasta 1952, en que Jacobo Brener viajó a E.E.U.Ü. a estudiar medicina,
quedando las clases a cargo del profesor Stempel, que luego fue contratado por el colegio León Pinelo.
También la Sra. Mally Snitzer tenía allí algunos alumnos.
En el verano, viajaba a La Punta la señora Cotlear que daba clases de Hebreo. Fuera del Colegio, los
jóvenes judíos frecuentaban los movimientos juveniles. En Callao, funcionaba el "Betar", y en la Punta
la "AJI" y luego el "Hanoar Hatzioní" bajo la conducción de madrijim enviados desde Lima para dirigir la
agrupación del Callao (entre ellos, las hermanas Blank). Paulatinamente a fines de los años 1940'S los
padres empezaron a enviar a sus hijos a Lima en los fines de semana, para relacionarse con los jóvenes
judíos de Lima de modo que puedan ampliar su círculo social y formar parejas para fines matrimoniales
Los días domingo, Jaime Landman sacaba uno de sus camiones y llevaba en la en la parte trasera a los
jóvenes judíos a Lima, para pasear, ir al cine, reuniones, etc.
La vida comercial de estas familias evolucionó de forma similar a la de otras provincias. Primero, los
inmigrantes fueron mercachifles que trabajaban a su "clientela", a la que vendían la mercadería que
ellos traían diariamente en tranvía desde Lima. Poco a poco fueron prosperando e instalando tiendas,
principalmente bazares, locerías, sastrerías, mueblerías, y líneas de transporte. Precisamente Idel
Grufeld fundó la línea de ómnibus Lima-Callao, y más adelante Fishel Vaisberg asociado con el Sr.
Bedoya (padre de Luis Bedoya) fundó la línea de ónmibus "Urbanito".
El terremoto de 1940 destruyó muchos negocios judíos. En esa oportunidad en un acto de solidaridad
judía los judíos limeños, a través de la "Unión Israelita" prestaron dinero a los porteños para volver a
levantar sus negocios. En los años 1950'S empezó la emigración hacia Lima, por las razones habituales
en todas las provincias, es decir encontrar más oportunidades sociales y educativas para sus hijos en la
capital.
Para 1962 el "Shil" tuvo que cerrarse quedando muy pocos judíos afincados en Callao. Hoy en día
residen aún allí Vitaly Caneti y hna., Nelson Sheinfeld y familia y Arturo Sandler.
103
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
-
Testimonios orales de Benjamín Benderman y Manuel Gun, entrevistados por los alumnos de la
XXXIII Promoción del Colegio León Pinelo: Michel Naar, Karen Kleinberg, Sprinza Ackerman y
Jessica Vaisman (1987).
-
Testimonios orales de Lea Eidelman de Malamud, Jacobo Malamud y Elias Grunfeld al autor.
-
Relación de donantes al Keren Hayesod que figura en "La Voz Israelita" s/n, 1934.
-
Relación de nombres que aparecen en las noticias sociales del Callao en "La Voz Israelita“ entre
1933 y 1949.
Noticias varias en las colecciones de "NOSOTROS" y "La Voz Israelita".
104
105
106
LOS JUDIOS DE LAS PROVINCIAS DE LIMA
(No incluye la ciudad capital ni el puerto del Callao)
HUACHO
En esta provincia de Lima residieron algunas familias ya desde los años 1920'S y especialmente en los
1930'S, entre ellos, Aron Grobman, Teodoro Malamud, Moisés y Abraham Spack (que vinieron de
Huancayo), León Batievsky, Salomón Yacher, Abraham Alexandrovich, Vainberg, Felcembuch, Vitaly
Behar, Honigman, Cori, Nissim Rodríguez, Harry Wexelblott, Fanny Goldenberg, Noe Blumen, Boris
Roseznik. La vida religiosa se practicaba sólo en los hogares en ocasión de las festividades, y para los
servicios de "Brit Mila", "Bar Mitzvah" y Matrimonios viajaban a Lima. Excepcionalmente se traía al
Rabino Brener para algún servicio.
Los cuerpos fallecidos eran trasladados en automóvil hacia Lima donde eran enterrados en el
Cementerio Israelita. Como este traslado no era aceptado por las autoridades locales, se tuvo que pasar
por muchas peripecias para lograr que los pocos fallecidos llegaran a Lima, para poder recibir la
sepultura según la tradición judía, y para que los restos descansen en tierra de propiedad judía. Una
anécdota relata la forma como un Sr. Behar, fallecido en Huacho, fue introducido vestido en un
automóvil, para que pareciera dormido, y de esta forma llegó a Lima para ser enterrado junto con sus
correligionarios.
La actividad comercial habitual entre estos judíos era el comercio ambulatorio de ropa y telas,
instalando luego bazares en locales propios. La familia Batievsky tenía una línea de ómnibus y además
comercializaba repuestos para vehículos. En cuanto a los niños, ellos estudiaban en un colegio de curas,
mientras que las niñas lo hacían en un colegio de monjas.
SUPE PUEBLO.
Aquí residió la Sra. Shapiro.
BARRANCA
Erf 1913 llegó a Barranca Abraham Baxter, posiblemente uno de los primeros judíos ashkenazitas que
llegó al Perú en este siglo. Era lituano de Vilna, ciudad de la que viajó a Inglaterra donde posiblemente
adoptó el apellido Baxter. De allí pasó a Argentina y luego a Lima instalándose a Barranca donde se
dedicó al comercio hasta 1930 en que falleció. Hoy en día reside aún en Barranca su hijo mayor Elias
Baxter.
También en los años 1930'S residieron en Barranca Ezra Batievsky, Dr. Eidelberg, Moisés Sherman,
Salomón Runstein y León Joels, hasta que se trasladaron a Lima.
107
HUARAL
Alrededor de 1930 llegaron algunas familias judías a Huara!, conformando un pequeño núcleo
judío integrado por Boris y Pola Pait, Salomón y Pola Coltun, Teobaldo Portnoi, León Kogan,
Rosemberg; más tarde llegó el Dr. Moisés Furgang y el Sr. Gandelman. En total incluyendo hijos, unas
25 personas residieron en Huaral, aunque no todas simultáneamente.
Estos judíos mantenían relación con sus correligionarios de Lima, para proveerse de mercaderías
como zapatos, telas, ropa y artículos para el hogar que vendían luego en Huaral al crédito.
El Dr. Furgang, médico graduado en la Universidad de Padua, no logró que le revalidaran su título, así
que se dedicó a regentar una farmacia en la cual se reunían los judíos todas las noches para charlar.
Para las festividades judías se reunían todos en una de las casas mientras que para las ceremonias
rituales de "Brit Milá", "Bar Mitzvah", Matrimonio y para los entierros viajaban a Lima.
Los niños estudiaban la primaria en el Colegio fiscal "Moderno" y para la secundaria eran
enviados a Lima.
Para 1955 ya no quedaba ningún judío en Huaral. Todos emigraron a Lima.
CAÑETE.
En la década de 1920, residieron en esta ciudad Lázaro y José Lerner, Samuel Rapaport, Trajman,
Kiperman, y los’Palti, uno de cuyos hijos (David) ha sido recientemente Alcalde de Cañete por el
Partido Aprista. (1985-1987).
En la provincia de Mala residieron Israel y Lázaro Sadovnic y Marcos Yacher y Sra.
En aquellos años los judíos viajaban cada fin de semana a Lima, adquirían mercadería y luego
regresaban a Cañete para venderla en el sistema de "Clientela". Para las Altas Festividades se
quedaban en Lima.
Los judíos vivían en la zona donde actualmente se encuentra el Estadio Municipal. Como
personaje público de la época se recuerda a Samuel Rapaport, que llegó a ser Teniente Alcalde de
Cañete.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Trabajos de investigación sobre Huacho y Cañete, realizados por [os alumnos Yair Nathan de la
XXXIII Promoción, Marcos Geller, y DafnaGoIdszmidt de laXXXIV Promoción, tomando
testimonios a los señores Malamud, Miguel Rapaport y Rosita Batievsky de Chlimper.
2.
La Voz Israelita # 37, 24/5/1935, pág. 2, "Delegados del Keren Hayesod en provincias". La Voz
Israelita, s/n, 1935, "Campaña del Keren Hayesoden Huachoy Barranca". La Voz Israelita, s/n
1935, "Lista de contribuyentes al Keren Hayesod".
108
3.
Trabajo de investigación sobre los judíos de Huaral, realizados por la alumna Susana Nudelman de
la XXXIII Promoción y los alumnos Jacqueline Idiaquez Jonathan Pait y Vivían Vaisman, de laXXXIV
Promoción del Colegio León Pinelo, tomando testimonios a los señores: Borís, Lola Paite hijos; Dr.
Elias Furgang.
4.
La Voz Israelita # 37, 24/5/1935, pág. 2, "Delegados del Keren Hayesod en provincias". Testimonio
de Jaime Palti.
Para completar los nombres de los residentes en Huacho, Supe Alto y Barranca se contó con el
testimonio de la Sra. Blanca Cohén de Blumen, por muchos años residente de Huacho y Ésther
Baxter.
Fotos cortesía de Susana Bobrowsky y Miguel Rapaport.
109
111
CAPITULO II
113
LOS JUDIOS DE PIURA Y TUMBES
Los residentes en Piura fueron, Samuel y Rosa Wainsenker; Favel y Ana Bergman; Abraham y
Pesia Nijemis; Alberto y Sara Levy; Hermán Schwartz y Sra.; Moisés Scherman y Sra.; Jacobo Goldstein y
Sra.; Yomtov y Sol Sarfati; Isaac y Ana Oclander; Víctor Vaidergorn; Isaac Greif; Salomón Winkelstern;
Marcos Franco; Luis y Morís Akerman; familia Vexler; Bernardo Cotlear; Elias y Salomón Rodrich; Yoeno
Fleishman; José Foguel; Sr. Litman; Sr. Drassinower; Roberto Saúl; Simón Rosemberg; Isaac Lemor; Saúl
Zighelboim. De todos ellos, que con sus hijos llegaron a ser unas 60 personas, quedan hoy en Piura
solamente la familia Schwartz y algunos de los hijos de los Scherman.
En las otras provincias residieron: en Sullana: Sr. Ackerman, Sr. Behar, Isaac Levi, Max Guisser,
Roberto Cuzi, Speicher, Botom, Salomón Camhi y Víctor Pardo. En Paita: José Gandelman. En Talara:
Manuel Goren, León Kahn, Aron Golden- berg y Moisés Vainstock. (1)
En el departamento de Tumbes residieron: Boris Micviman; Shulem, Jaime, Velvel y Azi Kogan;
Moishe Furman; Richard Gerstl y Jaime Kaufman. Todos ellos se mantenían en contacto frecuente con
los piuranos.
Los judíos se dedicaron al comercio y tenían tiendas y bazares donde vendían zapatos, locería y
telas. Sus hijos estudiaban en el colegio religioso "De Lurdes" aunque estaban exonerados de aistir a los
rezos católicos y misas.
Para los servicios religiosos y las festividades se juntaban bajo la dirección de uno de los
correligionarios más entendidos, entre ellos Yomtov Sarfati, Salomón Rodrich, Alberto Levi y Salomón
Camhi, reuniéndose generalmente en el patio de la casa de Salomón Rodrich. Las circuncisiones las
realizaba generalmente algún médico americano que trabaja en Talara. Para los entierros, se trasladaba
al fallecido a Lima. Sin embargo, si las gestiones demoraban mucho, se le enterraba al fallecido
provisionalmente en el Cementerio General, para luego desenterrarlo y enviarlo a Lima. Quien se
ocupaba de todo esto era Favel Bergman, que era el presidente de la comunidad. No existían locales
judíos, pero los judíos se reunían los jueves y domingos en la Plaza de Armas para escuchar la retreta de
la banda de música y luego se iban a una de las casa para jugar a los naipes. Excepcionalmente llegaba
algún emisario desde Lima para las campañas del Keren Hayesod, Gota de Leche o el Joint, en cuyo caso
era recibido en una de las casas, asistiendo todos los mayores a las conferencias que dictaban,
contribuyendo luego a las colectas.
A raíz del viaje de los judíos piuranos a Lima y ante la necesidad de contar con los servicios y
beneficios de pertenecer a la "Asociación de Sociedades”, resolvieron crear la "Sociedad Departamental
Israelita de Piura”, como paso previo para que la "Asociación de Sociedades" los pueda afiliar y
convertir a sus miembros en socios de la Asociación en Lima.
114
Para tal fin, se eligió una directiva compuesta por Favel Bergman (Presidente), Samuel Wainseker
(Secretario), Abraham Nijemis (Tesorero), Aron Goldenberg (representante en Talara), Víctor Pardo
(representante enSullana) y Boris Micvi- man (representante en Tumbes). (2)
El 14 de febrero de 1945 se firmó la Escritura Pública #20 ante el Notario Público don Telésforo
León, quedando registrado en el Registro de Asociaciones de Piura.
Los estatutos aprobados se transcriben a continuación: (3)
I
NOMBRE, OBJETO Y DOMICILIO
Art.1: La Sociedad Departamental Israelita de Piura es una asociación
esencialmente social, que tiene por objeto prestar apoyo material y
moral a los israelitas residentes en el Departamento, o que estén de
paso en él, inscritos o no como socios en ella, y que necesiten su ayuda
por enfermedad o indigencia comprobada. Se preocupará también de
estrechar los lazos de fraternidad entre sus miembros y los demás
israelitas del Perú.
Art.2: La Sociedad formará su patrimonio con las cuotas que aporten sus
asociados, con los legados que reciba, y con todos los bienes que, en
cualquier forma, vaya adquiriendo.
Art.3: El domicilio de la Sociedad será la ciudad de Piura.
II
DE LOS SOCIOS
Art.4: Todos los israelitas de ambos sexos, mayores de dieciocho años y con
residencia fija en el Departamento de Piura, serán considerados, de
hecho, miembros de la Sociedad, siempre que por sus antecedentes no
merezcan reparo de la Junta Directiva. Los correligionarios residentes
en Tumbes, cuyo número es pequeño, por la cual no pueden formar
una Sociedad similar, podrán ser incorporados como socios, a su
solicitud, y siempre que medie aprobación de la misma Junta.
Art.5: Todos los socios son iguales en sus obligaciones y derechos, y los que,
por algún motivo, dejaran de ser miembros de la Sociedad perderán
sus derechos a los bienes de ésta.
Art.6: Son deberes de los socios:
a) Cumplir puntualmente con el pago de sus cuotas;
115
b) Ayudar mora! y materialmente todas las iniciativas de la Junta Directiva;
c) Tratar, por todos lo medios, de prestigiar a la Sociedad;
d) Hacer anotar oportunamente en los Registros especiales que llevará la
Sociedad, los nacimientos, matrimonios o defunciones que ocurran en el seno de
sus familias.
Art.7: Se perderá la condición de socio por acuerdo de la Junta Directiva. De
ese acuerdo puede apelarse ante la Junta General de Socios, cuya
resolución se cumplirá.
III
DE LAS JUNTAS GENERALES
Art.8: Todos los años, el día 30 del mes de diciembre se celabrará una Junta
General Ordinaria, formada por todos los miembros de la Sociedad, a
los que se citará en la mejor forma que sea posible. Corresponderá a
dicha Junta elegir a los miembros de la Junta Directiva, y ante ella dará
cuenta la Junta Directiva cesante de la marcha de la Institución durante
el año que termina.
Art.9: La Junta General se reunirá también extraordinariamente cada vez
que sea convocada por la Junta Directiva, por su propia iniciativa, o
porque se lo pidan diez socios.
En ambos casos se indicará concretamente el objeto de la reunión.
Art.10:Para que haya sesión en la primera convocatoria se necesita que esten
presentes, por lo menos, el 60% de los socios. Si a la primera
convocatoria no se reúne este número, se hará una segunda, en la cual
el quorum estará constituido por el número de socios que asista,
cualquiera que sea.
Art.11:Las decisiones en la Juntas Generales se tomarán por mayoría de
votos. En caso de empate, el Presidente decidirá con su voto.
Art.12:Los acuerdos tomados por las Juntas Generales son obligatorios para
todos los asociados.
116
IV.
DE LA JUNTA DIRECTIVA
Art.13: La Junta Directiva se compondrá de un Presidente, de un Secretario y
de un Tesorero, elegidos por voto secreto en la sesión ordinaria que
celebre la Junta General, y durarán un año en el cargo, pudiendo
reelegirse indefinidamente a las mismas personas.
Art.14: La J.D. tendrá amplias facultades para la administración de la sociedad
y ejercerá su representación legal ante toda clase de autoridades.
Art.15: La J.D. Podrá llenar, durante su periodo, hasta una vacante que ocurra
en su seno, dando cuenta a la primera J. General que se realice.
Art.16: La J.D. sesionará, por lo menos, una vez al mes y dos de sus miembros,
uno de los cuales deberá ser el Presidente, formarán quorum.
Art.17: El Presidente convocará y presidirá las sesiones de juntas directivas y
Juntas Generales; ordenará las citaciones para ambas; dará cuenta, a la
J.G. ordinaria de la marcha de la institución y cuidará de que ésta
cumpla sus fines.
Art. 18: El Secretario llevará los libros y la correspondencia de la Sociedad;
notificará a los socios a las juntas que deban realizarse, y facilitará a los
socios los informes que soliciten.
Art.19: El Tesorero firmará los recibos de las cuotas que deben pagar los
socios; hará los cobros y los pagos que ordene la J.D., para lo cual
bastará el V°B° del Presidente; llevará los libros necesario para la cantidad de la Sociedad; dará aviso a la J.D. del atraso en que incurran los
socios; presentará mensualmente a la misma Junta el estado de Caja.
Art.20: Los fondos de la Sociedad se depositarán en una cuenta especial en
algún banco local, no pudiendo exceder de doscientos soles oro los
fondos en poder del Tesorero.
Para retirar los fondos de la cuenta bancaria, deberán girar los cheques
respectivos el Presidente y el Teso rero.
117
V
DISPOSICIONES GENERALES
Art.21: La Sociedad, tan pronto como sus medios lo permitan, fomentará y
mantendrá el culto de la tradición judía, construirá un Cementerio
propio; organizará una Biblioteca; auspiciará la visita de
correligionarios ilustres y de conferencistas que contribuyan a elevar el
nivel moral de los correligionarios.
Art.22: La Sociedad no podrá tomar parte en ningún asunto que se relacione
con la política.
Art.23: Los presentes Estatutos, una vez aprobados, serán elevados a
Escritura Pública, con el objeto de inscribir a la Sociedad en el Registro
de Asociaciones, y se gestionará su reconocimiento por el Gobierno del
Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La referencia básica es el testimonio oral de Juana Bergman de Jacobí, entrevistada por Mariane Gross,
alumna de la XXXIV Promoción del Colegio León Pinelo, 1988. Además se contó con el testimonio de
Sara Sarfati de Jacobson.
Además:
1)
2)
3)
"La Voz Israelita" #37, del 24/5/35, pág. 2.;" Nosotros” año XV #112 Feb. 1945 "Campaña KKL en
el Norte”; "Nosotros" #72 octubre 1941 "Campaña del KH en Pirua"
Carta de Favel Bergman (Presidente) y Samuel Waisenker (Secretario) de la "Sociedad de
Beneficiencia Departamental Israelita de Piura", al Director de la "Colectividad Israelita de Lima”,
14 de agosto de 1944.
Copia de los estatutos de la "Sociedad Departamental Israelita de Piura" que está adjunta a la
carta notificatoria enviada por ésta al presidente de la "Asociación de Sociedades Israelitas del
Perú"- 22 de marzo de 1945.
118
119
LOS JUDIOS DE LAMBAYEQUE
En este departamento, al rededor de 1930, habían varias familias judías concentradas en Chiclayo,
mientras que unas pocas se encontraban dispersas en Reque, Motupe, Pimentel y temporalmente en
Ferreñafe, ciudad de Lambayeque, Eten y Monsefú.
Residieron en Motupe: Jacobo Rajman; Elias Eidelman; Jaime Rosenfeld; en Pimentel: Moisés, Isaac y
Enrique Burstein (también en Chiclayo); en Reque: Alberto Shnaiderman y en Chiclayo: Jacobo
Herschcovich; Samuel Gludnievich; Moñe y Samuel Zusman; Miguel Kisner; Juan Rotstein; Rubén
Milbauer; José Gleiser; José Schmerler; Moisés Burstein; Enrique Burstein; Isaac Burstein; Julio Lechtig;
José Rotman; Boris Sheinfeld; Pedro Blomberg; Hermán Hananel; Hans Hilfraht; Nissim Levy; S.
Zighelboim; Israel Theiler; Ezra Zaharia; conformado una colectividad de unas 60 personas en total.
Los judíos en Lambayeque se dedicaron al comercio de telas y bazar, así como al negocio de transporte
público y camiones. Algunos se dedicaron al comercio de productos agrícolas y minerales
especialmente oro y plata, generalmente como contraparte a la venta de telas y productos diversos.
Como había mucho movimiento de judíos hacia Chiclayo, cuando llegaban visitantes se hospedaban
normalmente en el hotel Tacna, en la calle Poeta Niño.
Para la educación escolar, los varones eran enviados al colegio "San José" y al colegio estatal "221",
mientras que las mujeres eran enviadas al colegio "Srta. Bulnes”. La educación judía se limitaba a lo que
los padres enseñaban a sus hijos en los hogares.
La vida societaria judía era muy escasa; los servicios religiosos de las festividades se realizaban en la
casa de José Schmerler, quien los dirigía, mientras que para ocasiones especiales como "Brit Milá" o
"Bar Mitzvah" se viajaba a Lima. Los fallecidos eran enviados a Lima para ser enterrados en el
Cementerio Israelita de Baquíjano. Para la década de 1950 casi no quedaban judíos en Lambayeque.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La Voz Israelita #16 del 30/6/1934, Informe de viaje al Norte de Adolfo Saiman .
Trabajo de investigación de la alumna Mariella Rajman, de la XXXIV Promoción del Colegio León
Pinelo (1988), sobre Chiclayo, basado en el testimonio de Jacobo Rajman, Moisés Rajman, Lucho
y Polly Schmerler.
La Voz Israelita, lista del Keren Hayesod (1935).
La Voz Israelita #37 del 24/5/1935, pág. 2, Campaña del Keren Hayesod en provincias.
Nosotros Año XV, #108 de Oct. 1944, Campaña Keren Kayemet Le-lsrael en el Norte.
Nosotros Año XV, #112 de Febrero de 1945, Campaña Keren Kayemet Le-lsrael en el Norte.
La Voz Israelita #41, julio 1935, pág. 6
120
LOS JUDIOS DE CAJAMARCA
En la capital del departamento residieron Moisés Niego (1), Felipe Berensz- tein, Loebl y José Goldstein,
que había radicado previamente en 1929 en Chiclayo. En la ciudad de Cajabamba residieron entre 1929
y 1933 los hermanos José Kapilivsky y Simón Caplivsky (apellidos diferentes por problemas de anotación
en los registros civiles).
José Goldstein, nacido en Haifa, era "shomer shabat" y celebraba las Festividades; en su casa se
hospedaban los judíos que llegaban a Cajamarca para bañarse en las aguas medicinales de los "Baños
del Inca". También el líder Aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, cada vez que venía a Cajamarca se
hospedaba en su casa. José Goldstein se casó en Cajamarca y allí educó a sus hijos junto con los
Berensztein; los varones asistían a la Gran Unidad "San Ramón" y las mujeres que antes estudiaban en
el colegio laico "Indoamericano" luego pasaron al colegio de monjas primario y secundario "Nuestra
Señora de Fátima".
Los Goldstein tenían un bazar en lacalle Lima, donde se dedicaron al comercio hasta 1963, año en que
emigraron hacia la dudad de Lima, a la cual conocían porque allí pasaban anualmente su período de
vacaciones.
El único fallecimiento ocurrido en Cajamarca fue el de la última hija de Felipe Berensztein, quién cayó al
río Mashcón y nunca se llegó a encontrar su cuerpo. Actualmente, sólo queda en Cajamarca el Sr. Loebl,
primo de los Loebl de Trujillo.
REFERENICAS BIBLIOGRAFICAS
1) La Voz Israelita #37 del 24/5/1935, pág. 2
Testimonio oral de Moisés Rotstain a laalumna Raquel Falcón, de la XXXIV Promoción del Colegio León
Pinelo (1987).
Testimonios orales de Rosa Caplivsky de Oxenstein y Nejama Goldstein de Ackerman (1988).
121
122
LOS JUDIOS DE LA LIBERTAD
La inmigración judía al departamento norteño de La Libertad se inicia aproximadamente en 1920
con la llegada a Trujillo de Elias Amiel y los Eskenazi. Esto ha quedado testimoniado con la primera
tumba judía en el "Cementerio General de Trujillo" donde en 1923 fue enterrado el niño Moisés
Eskenazi; nacido en Trujillo, con 2 años de edad (víctima de meningitis) (1).
La mayoría de los judíos se concentró en la ciudad de Trujillo; sin embargo hubo aquellos que
radicaron en otras provincias. En Pacasmayo radicaron Alberto Eidelman.Tarnabutzky, Samuel
Ackerman, Hermán Mircin, BorisSheinfeld (fundadores del Club de Ajedrez Pacasmayo). Además, Juan
Marín, Mauricio Gleiser, Isaac Vaiser, Max Lechtig y Jacobo Rapaport (que luego pasó a Trujillo) (2). En
Ascope: José Vaisman.
En Chepén radicaron el Dr. Samuel Geller, Jacobo y Jaime Gorenstein, Isaac Goldenberg, Jacobo
Goldstein, Moisés Goldenberg, Salomón Levy, Lázaro Mitrani y Pedro Lifshitz (3).
En Trujillo, la capital del departamento de La Libertad, en los años 1930'S y 1940'S llegaron a
congregarse unas 40 familias judías, con cerca de 150 miembros en total. De los diversos datos que se
han podido recoger, tenemos los nombres de los solteros y las cabezas de familia de la mayoría de
estos residentes: (4) Isaac Ackerman, Alexander, Jacobo Alcabés, Jaime Asseo, Baruch, Marcos Behar,
José Behar, Santos Behar, Luis Bergman, Marcos Blanc, Pedro Blomberg, M. Boyarsky, Boris Broitman,
Simón Caplivsky, Isidoro Eskenazi, Jacobo Eskenazi; Natán, Isaac y Jacobo Feldman; Y. Fleishman;
Nahum, Tania y Abraham Frenk, Fridman, Bernardo y Miguel Gleiser, Abraham Goldfarb, Goldsbar,
Benjamín Grobman, Marcos Grosberg, Max Grosberg, Jacobo Gross, Marcos Gross, Elias Halperín,
Heimovich, Hans Horkheimer, Jaime Itzkovich, Jacobs, Samuel Karacuschansky, José Kapilivsky,
Kuperstein, Lazarovic, Adolfo Larich, Levy, Herbert Loebl, Moritz Loebl, Colman Meckler, Kurt Meyer,
Israel Markewitz, Dr. Armando Peck, Mauricio Peck, Jacobo Rapaport, Juan Scherf; Max Schnapp;
Salomón, Naftali y Zalik Schpilberg, Gregorio Silberman; Moisés Sudit; Ijiel Tzimerman; Adolfo Unger;
M. Vainfas, Isaac Vainstein, Salomón y Samuel Vainstein, José Vaisman, Leizer Vaiser, Wainraub, Aron
Weitzman, Jaime Zaidman, José Zaidman, Aron Zwiebach, David Zilberman.
En el año 1928, se fundó en Trujillo la "Sociedad Unión Israelita", como institución que
congregaba a todos los correligionarios de la ciudad y adquirieron una casa de 4 ambientes entre las
calles Pizarra y Orbegozo, con frente a la Plaza de Armas. En los ambientes del 2do. piso se instaló una
sinagoga (con un Sefer Torah) donde rezaban bajo la conducción de Moritz Loebl y otros
correligionarios conocedores de los rituales judío. El primer piso se usaba como club para jugar naipes;
los otros ambientes quedaban disponibles para las actividades sociales y juveniles (5). También se
instaló una biblioteca y se desarrollaron programas culturales basados especialmente en conferencias,
aprovechando la visita de los
123
representantes llegados de Lima o "shlijim" que venían de Palestina al continente, para
asuntos del Keren Hayesod, Keren Kayemet Le-lsrael o el Joint (5).
Durante varios años fue Presidente de esta Sociedad Adolfo Unger, hasta que el
20/10/1934 renunció para irse a radicar a Lima. En esa oportunidad se eligió una nueva junta
directiva conformada por: Presidente: Moritz Loebl; Vice Presidente: Jaime Zaidman;
Secretario: José Zaidman; Pro Secretario: Herbert Loebl; Tesorero: Moisés Broitman; Fiscal:
Nathan Feldman. (7)
Una de las situaciones desagradables que tuvoque manejar esta directiva, fue el primer
brote antisemita que agitó a los judíos de Trujillo, en 1935, cuando un grupo anónimo
distribuyó por toda la ciudad volantes titulados "El Muchacho de la Calle" en que atacaba a los
vendedores ambulantes judíos. La reacción de los judíos trujillanos no se hizo esperar y el 25
de mayo de 1935 publicaron en el diario "El Día" una carta de protesta que este diario publicó
íntegra, y cuyo texto decía lo siguiente; (8)
"Señor Director:
Suplicárnosle dar a la publicidad en su prestigioso Semanario, la contestación que, en
defensa de nuestros derechos individuales y colectivos, damos al VOLANTE "El
Muchacho de la Calle", el cual de una manera descabellada, propia de muchachos
ignorantes, ataca a nuestro comercio y a nuestra dignidad personal pretendiendo
presentarnos como monstruos e indecente, lo que es completamente falso como
pasamos a demostrarlo con razones y no con injurias ni insultos como lo hace ese
pequeño volantito descarriado de la verdad.
La plaga del comercio de Trujillo NO SON los vendedores ambulantes Turcos o
Rumanos, porque nosotros a nadie FORZAMOS para que nos compre nuestras
mercaderías ¡todas las personas son libres en sus actos; lo único que hacemos es dar
facilidades para que puedan vestirse las gentes pobres que por no poder reunir una
cantidad crecida de dinero no pueden ir a los grandes establecimientos a comprar su
indumentaria, porque en dichos establecimientos no se espera.
Las mercaderías que vendemos no son, MALHABIDAS como dice el CALUMNIADOR
"Muchacho de la Calle". La mercaderías que nosotros expendemos son netamente
NACIONALES, introducidas al comercio de esta plaza con todos los requisitos
necesarios que la ley ordena, así como también pagamos los derechos correspondientes
de carnets y ocupamos para nuestro servicio personal peruano dando facilidad de vida a
numerosos hogares.
Para colocar un pedazo de tela repetimos no forzamos a persona alguna para que lo
tome. Cualquiera puede declararlo. Si cobramos semanalmente no imponemos que se
nos pague inmediatamente; caminamos a cuestas en condición de mendigos recibiendo
negativas y desprecios y ante todo ello somos contemplativos prorrogamos nuestros
plazos y muchas veces las
124
personas que han recibido nuestras mercaderías se ausentan sin saber a donde han ¡do a parar.
¿Qué recargamos el doble del precio? Esto es falso, calumnioso y ruin, propio solamente de hombres
envilecidos que no quieren ver la realidad. Cualquiera de las personas que hayan comprado nuestras
mercaderías pueden comprobar la verdad.
Que lástima que por darse de nacionalistas, se hagan apreciaciones tan erróneas. Nacionalista no es el
hombre que quiere aislar a su pueblo de los demás privándole facilidades de vida; nacionalista es aquel
que vela por su engrandecimiento; nacionalista es aquel que ansia que su pueblo no sufra miserias;
nacionalista es el hombre que alivia en algo a la muchedumbre empobrecida; nacionalista es aquel que
comprende que los aportes que benefician al pueblo no son perniciosos.
Nosotros, pues, somos los distribuidores de los productos nacionales, recibiendo esas mercaderías e
introduciéndolas en nuestros mismos hombros hasta los más últimos rincones, hasta de las selvas para
hacer conocer a los habitantes de allá los productos nacionales en beneficio del comercio, del Estado y
de la cultura, porque asearse y vestirse elegantemente es manifestación de cultura y adelanto de un
pueblo. Eso somos nosotros los PERNICIOSOS EXTRANJEROS según "EL MUCHACHO DE LA CALLE".
Este ataque no solamente atañe a nosotros, sino a las autoridades constituidas y a la sociedad toda.
Somos extranjeros, pero la mayor parte nacionalizados, y asi no lo fuéramos somos los propendedores
al lesarrollo de los productos nacionales. Luego ¿en dónde está nuestra perniciosidad?
Nosotros, con nuestro sistema de ventas a plazos, aliviamos a numerosos seres pobres, que carecen de
una frazada para cubrirse del frío, que carecen de un vestido para presentarse bien etc., etc., le
ayudamos en todo loque está a nuestro alcance; introduciendo en esta forma los productos nacionales
que de otro modo no lo han podido hacer.
Deberían estar agradecidos, que hombres honrados y trabajadores lleguen a sus puertas a ofrecerles lo
que necesitan; he allí lo único de que los ingratos desconocidos pueden acusar a nosotros los Turcos o
Rumanos que gustamos del trabajo honrado y libre de las calumnias que le levanta el difamatorio y
despreciable "Muchacho de la Calle", el cual ha incurrido en delitos previstos y penados en le Código
Penal vigente, cuyo derecho lo ejercitaremos ante el señor Juez Instructor, para que nos pruebe el
pasquinista A. Rodríguez C., los contrabandos, los engaños y los abusos que en muchachas humildes,
dice que nosotros cometemos; así como la serie de injurias inmorales que nos hace.
125
Do esta petición, señor Director, denunciamos ante las autoridades políticas y judiciales la acción
de difamación intolerable de que somos objeto, ya que no es posible que en un pueblo civilizado
se cometa tan vil y descaradamente en contra de la cultura.
En espera de la publicación de lo anterior, somos de Ud. señor Director sus altos y SS. SS.
Un grupo de vendedores ambulantes"
En Julio de 1935 con ocasión de la visita a Trujillo del Sr. Jacobo Gomberoff en representación del
Keren Hayesod y alentados por las noticias que llegaban de Palestina, se creó un "Comité Sionista"
integrado por las esposas de los señores Loebl, Larich, Sudit y Schpilberg y por los señores Herbert
Loebl y José Zaidman, con la finalidad de desarrollar tareas de apoyo sionista en ¡a ciudad. (9)
En diciembre de ese mismo año 1935, la "Sociedad Unión Cultural Israelita" renovó su directiva
resultando electos: Presidente: Jaime Zaidman; Vice Presidente: Adolfo Larich; Secretario: Marcos
Brodsky; Tesorero: Max Schnapp; Vocales: E. Halperin, J. Kaplivsky, M. Gleisery J. Penchansky; Fiscal:
Boris Broitman; Bibliotecario: Isaac Helfgott. (10)
A fines de los años 1930'S los judíos de Trujillo se encontraban en plena prosperidad y estaban
muy bien relacionados con las autoridades locales que eran el prefecto, el alcalde y el vocal de la Corte
Suprema, quienes ayudaban en las situaciones en que se les requería.
Uno de pocos judíos que pudo ingresar como socio al exclusivo "Club Libertad’' fue José
Zaidman, ya que era muy estimado en la sociedad gentil.
En el campo profesional, hubo personajes muy destacados. Uno de ellos fue el Doctor Kurt
Meyer, natural de Stuttgart (Alemania, 1905) que llegó al Perú en 1937 y fue contratado por el Dr.
Meave, Rector de la Universidad de Trujillo, para fundar la "Escuela Superior de Farmacia", de la cual
fue catedrático principal. Mas adelante fue Rector de la Universidad de Trujillo.
Su esposa, Doctora Adelina Weinschel de Meyer, graduada en Alemania en Filosofía (1933),
estudió en Trujillo enfermería especializada en operaciones, trabajando en el Hospital Belén de Trujillo
por 20 años al seaicio del Dr. Acuña. También ayudó al Dr. Hans Horkheimer pn sus trabajos de
Arqueología.
Precisamente en 1939, por gestiones del Dr. Meyer se trajo a la Universidad de Trujillo al Dr.
Hans Horkheimer, que vivió en su casa durante el tiempo de su instalación inicial.
Horkheimer también nació en Stuttgart, en 1901, y estudió en las universidades de Heidelberg, Munich,
Berlín y Erlanger. Se graduó como Doctor en Filosofía
126
en 1923 y íuego se graduó en Sociología y Arqueología. Escapando del nazismo, llegó al Perú en 1939,
ejerciendo las cátedras de arqueología peruana y prehistoria peruana hasta 1947, dirigiendo además el
Instituto de Antropología de la Universidad de Trujillo. En 1948, fue nombrado asesor aerocultural del
Ministerio de Aeronaútica. Fue un gran experto en la cultura Chancay y descubrió la "Fortaleza de
Chancay". También descubrió "Las Murallas de Huaura" e investigó el "Callejón de Huaylas", Huancayo,
Jauja, Chimbóte, Paracas, Chillón, Lunahuaná, etc. Escribió varios libros y folletos destacando
"HistoriadelPerú, Epoca Pre Hispánica" (1943); "Visitas Arqueológicas del Noroeste del Perú" (1944); "La
Alimentación en el Perú Pre-histórico y su Interdependencia con la Agricultura" (1958); "Cultura
Mochica" (1961).
Estando en Lima fue el 3er. director de la JTA. Recibió además múltiples condecoraciones entre
ellas: "Honor al Mérito" concedido por el Consejo Provincial de Trujillo (1944); “Medalla de la
Universidad Comunal del Centro del Perú (Huancayo)”; "Medalla de la Facultad de Letras de la
Universidad de Trujillo”, “'Medalla de la conferencia de Ciencias Antropológicas-Cuatricentenario 15511951" (1951); Finalmente, en su lecho de enfermo, el Presidente Fernando Belaunde Terry le otorgó la
"Orden del Sol del Perú", por sus grandes méritos intelectuales y su aporte a la cultura del Perú (1965);
falleció el 26/10/1965.
En el aspecto de ayuda social trujillana, cabe destacarque así como los judíos se preocupaban por
la ayuda mutua entre correligionarios, también fueron solidarios con los indigentes de la ciudad,
especialmente niños y ancianos. Anualmente en ocasión de la Navidad solían hacer regalos a los niños
pobres.
Una de estas ocasiones en diciembre de 1944 fue muy elogiada en el diario "La Nación", a raíz de
que se repartieron 400 paquetes de ropa para las madres más pobres del lugar. El comentario fue el
siguiente: (12)
"Hay otra institución en Trujillo que muestra a cada paso con hechos patentes su preocupación
por las clases pobres a la que trata de alcanzar su ayuda en la medida de sus posibilidades: La
Sociedad Cultural Israelita.
Con motivo de la Pascua de Navidad, la mencionada institución semita hará llegar el 24 de los
corrientes hasta los niños y madres de familia necesitados, un regalo que por pequeño que sea es
significativo porque ha de proporcionarles alegría a los niños y ayuda a los padres; pues les
distribuirán prendas de vestir aun total de cuatrocientas personas con un valor unitario de 5
soles, más o menos, lo que representa una inversión de más de dos mil soles en prendas útiles. Y
este es, desde el ángulo que se mire, un gesto muy noble y muy simpático de la colonia Israelita
de Trujillo que obliga el reconocimiento público, y al mismo tiempo es bello ejemplo para
nuestras otras instituciones locales que bien podrían hacer cosa igual, como Rotary Club, el Club
Central, Club Libertad, Asociación Departamental de Médicos, Club de Tiro, etc., a fin de que
brinden su ayuda al ser necesitado con ocasión de Pascua de Navidad, haciendo llegar hasta ellos
ese aguinaldo, que les niega su paupérrima condición económica..."
127
En el terreno económico los judíos, que originalmente fueron vendedores ambulantes y a plazos,
ya para estos años tenían instaladas sus tiendas principalmente en las calles Bolívar y San Martín,
dedicándose al comercio de telas y locería. Cada día al terminar el trabajo y cerrar las tiendas se
reunían en la Plaza de Armas donde comían el "pan con cakliet" mientras los niños jugaban en la plaza.
Para proveer las mercaderías, llegaban vendedores judíos desde Lima. Esto facilitó además el
permanente contacto entre Trujillo y la capital para asuntos judíos de diversa índole, como la
adquisición de "Matzot” para "Pesaj", calendarios Judíos, "Sidurim", artículos litúrgicos e inclusive para
la llegada del Rabino Brener.
En las casas se celebraba el "Kabalat Shabat”, mientras que los servicios religiosos para las
festividades judías de "Rosh Hashaná” y "Yom Kipur” se realizaban en la Sinagoga, a la que llegaban
además los judíos de pueblos de la zona como Chepén, Chiclayo, Pacasmayo, San Pedro, y a veces
inclusive de Piura y Cajamarca. Los viajeros y transeúntes eran alojados en casas judías.
Para las ceremonias de "Brit Mila", Matrimonios y "Bar Mitzvah", generalmente se traía al
Rabino Brener desde Lima y se oficiaba en la Sinagoga. Otros preferían hacer estas ceremonias en Lima,
para lo cual viajaban especialmente.
Para el caso de los entierros, se enterraba a los judíos en el "Cementerio General de Trujillo". Sin
embargo, en algunas ocasiones, las familias de los fallecidos querían que éstos sean trasladados al
Cementerio Israelita de Lima. Es en relación a esto que se encuentran una serie de anécdotas de cómo
se las arreglaban para llevar los ataúdes a Lima. Se cuenta que en varias ocasiones, estando ya
enterrados los ataúdes y previo acuerdo con la autoridad municipal, estos fueron sacados del
cementerio en horas de la madrugada, a los pocos días y a veces meses de haberse producido el
entierro, y llevados así en taxi hacia Lima, donde luego fueron enterrados en el Cement erio Israelita.
(Uno de estos casos fue el de Bernardo Gleiser).
En cuanto a la educación de los niños, para los estudios generales ellos estudiaban en uno de 6
colegios trujillanos:
Los varones asistían a los colegios "San Juan” y "Moderno" y las mujeres asistían al colegio "Liceo
Trujillo", "Modelo” y "Renacimiento" y "Santa Rosa" (Religiosas). Para la formación judaica, además del
aprendizaje en los hogares, se contaba con la Sra. Lechtig, el Sr. Jaime Itzkovich y luego el Sr. Samuel
Vainstein, quien daba clases de Idish, Hebreo y judaísmo en el local de la comunidad.
Los jóvenes adolecentes realizaban sus actividades juveniles a semejanza de Lima, primero
activando en el "Macabí" que fue fundada en 1938 y presidida por Isidoro Loebl y luego a partir de abril
de 1944 en la AJI (Asociación de Jóvenes Israelitas) que fue organizado por Jean Rottman quien vino de
Lima para este fin, constituyéndose la primera junta directiva conformada por, Presidenta: Sara Blanck;
Secretario General: Jorge Schpilberg; Tesorera: Rebeca Timerman; Vocal: José Zaidman; Cultural: N.
Wainraub.
128
Este grupo juvenil fue muy activo mientras hubo abundante juventud en Trujillo, y fue el marco en el
que se conocían las parejas para futuros matrimonios. Una vez que los jóvenes llegaban a la edad del
matrimonio, solían casarse entre los judíos locales. Hubo algunos casos de matrimonios mixtos, aunque
hubo mucha resistencia para aceptar estas parejas.
Eventualmente venían de Lima jóvenes en busca de parejas, para los famosos "shidujim" clásicos en la
vida judía.
Habían también jóvenes limeños, que al no ingresar a la universidades limeñas, viajaban a Trujillo para
ingresar en la universidad (especialmente a pre- médicas), y luego de uno o dos años hacían su traslado
a Lima.
A raíz de la necesidad de formar más parejas entre judíos, que no abundaban en Trujillo, y por otro
lado darles educación judía integral a los hijos en edad escolar, las familias judías empezaron a emigrar
a Lima a fines de los 1940'S. Lima constituía un gran atractivo; una gran capital, grandes oportunidades
comerciales, un colegio judío para los hijos (León Pinelo, fundado en 1946), universidades para los
futuros profesionales y una sociedad judía muy amplia que en esta época contaba con más de 4,000
personas.
Precisamente sobre el período de desaparición de la comunidad judía de Trujillo, hemos escuchado una
anécdota sobre el Sr. José Vaisman, el último Presidente de la Sociedad Israelita de Trujillo. El tuvo que
hacerse cargo del "Sefer Torah" de la sinagoga que estaba ya inactiva. Como debía tenerla bien
cuidada, la guardó en el Convento Santa Clara durante dos años y finalmente al hacerse evidente que
era irreversible la extinción de la comunidad judía trujillana, decidió llevar el "Sefer Torah" a Lima,
poniéndolo a recaudo de la "Unión Israelita" donde se encuentra hasta hoy.
Actualmente quedan residiendo en Trujillo solamente las familias de Marcos Grossberg, Max Lechtig y
Bernardo Halperín; el local de la Sinagoga ha sido demolido y ya no quedan huellas de aquella casa que
sirvió también como sede social para la "Sociedad Unión Cultural Israelita de Trujillo".
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Las referencias más importantes para la elaboración de este capítulo sobre Trujillo, fueron los
testimonios orales de los Srs. Jacobo Kaplivsky, Armando Peck y Sra., Miguel Rapaport y Sra., Rosa
Caplivsky de Oxenstein, Susy Meyer de Elon y el trabajo monográfico de la alumna Cynthia Vaisman de
la XXXIV Promoción del Colegio León Pinelo, quien entrevistó a su padre Luis Vaisman, que es oriundo
de Trujillo (1987).
Para algunos detalles adicionales, se ha tomado en cuenta las siguientes referencias:
1)
Trabajo de Investigación sobre los judíos deTrujillo, realizado por las alumnas T amara
Gorlovezky y Sara Geller, de la XXXIV Promoción del Colegio León Pinelo (1987), entrevistando a
Carlos Eskenazi. Además testimonio de Benito Halperin a Gerardo Cailloma, año 1988, sobre
Elias Amiel a quien se recuerda como el residente judio más antiguo de Trujillo.
129
2)
La Voz Israelita #18, 27/8/1934
3)
Trabajo de Investigación sobre los judíos de Chepén, realizado por la alumna Sara Halfin de la
XXXIV Promoción del Colegio León Pinelo (1987), entrevistando a Estella Benquiat de Levy.
Además, datos de judíos en provincias aparecidos en las listas de contribuyentes al Karen
Hayesod en La Voz Israelita (aproximadamente 1935).
4)
Nombres tomados de: la Voz Israelita (aproximadamente 1935); Nosotros #72, Octubre 1941
Campaña Keren Hayesod en Trujilloy de los trabajos de investigación sobre Trujillo realizado por
las alumnas Vanesa Seinfeld, Tamara Gorlovesky y Sara Geller, Dafna Goldschmit y Cynthia
Vaisman de la XXXIV Promoción del Colegio León Pinelo (1987), y por Leila Ackerman de la XXXIII
Promoción (1987) entrevistando a Alicia Alohn Eskenazi, Carlos Eskenazi, Lucho Vaisman y
Benjamín Meckler. Además, Nosotros Año XV, #112, Febrero 1945 Campaña Keren Kayemed Lelsrael en el Norte.
5)
Dafina Goldschmit, La voz Israelita # 5, 8/12/1933, pág. 2
6)
La Voz Israelita #16, 30/6/1934, pág. 16; La voz Israelita #39, 22/6/1935
7)
La Voz Israelita #20, Año II, 2/10/1934
8)
La Voz Israelita #41, Julio 1935, pág. 3
9)
La Voz Israelita #41, Julio 1935
10)
La Voz Israelita #52, Diciembre 1935, pág. 7
11)
"La Inmigración Judía al Perú 1848-1948" por León Trahtemberg, Lima 1987, pág. 275 y
testimonio oral de Señora Susana Meyer de Elon.
Nosotros Año XV, # 110, Diciembre 1944.
12)
130
131
132
133
134
135
LOS JUDIOS DE ANCASH
En la ciudad-puerto de Chimbote, vivió Salomón Dajes entre 1928 y 1942, quien trajo también a vivir
con éi a su hermana María. El se dedicaba a fabricar aguas gaseosas y proveía a las ciudades del norte.
Su casa servía como un pequeño albergue para los comerciantes judíos que viajaban por tierra entre
1
Lima y Trujillo. < > También vivieron allí Farber, Coifman y Meckler.
En la ciudad de Huaraz vivieron José Eskenazi, Samuel Lemlig y Abraham Dajes, quien luego trajo a
Trujillo a su cuñado Alberto Bejar que residió en Huaraz entre 1948-1953. Todos se dedicaron al
comercio especialmente de telas. Alberto Bejar llegó a ser concejal de Huaraz durante el gobierno de
Odría, aunque al poco tiempo renunció por desacuerdos con la forma autoritaria como el Alcalde
conducía las reuniones del consejo.
En la ciudad de Yungay vivió un judío cuyo nombre no se ha podido identificar quien al fallecer fue
trasladado a Lima para ser enterrado. También residió un señor Hubel, quien murió con el aluvión que
desapareció a la ciudad de Yungay en 1970. Un hijo del Sr. Hubel está radicado en Israel.
En el cementerio de Huaraz esta enterrado el Señor Lazarovich, quien vivió en esa ciudad sus últimos
años.
REFERENCIAS
Testimonios orales de Alberto Bejar, Jorge Dajes y Jacobo Kaplivsky
1) La Voz Israelita #37 del 24/5/1935.
137
CAPITULO III
139
LOS JUDIOS DE ICA
La vida judía en lea se remonta a fines de los años 1920'S, habiéndose desarrollado en tres
ciudades. Pisco, donde desde 1930 residieron Moisés Carielsky; Shulem Fleischman; Elias Trajtman;
Jaime Rozeznic; Cohén (dueño del Hotel) y más adelante Israel y Luis Roitman. Chincha Alta, a donde
llegó en 1927 Manuel Vainstein y luego Raúl y Ezra Chrem (este último llegó a ser tesorero del
Municipio); Marcos Vainstein; José Trajtman (militar) y Marcos Nemirovsky. Por último la capital lea,
donde residieron José Alkón; Boris, Arón y Moisés Barmac; Víctor Boim; Salim Batushansky; Mauricio,
Alberto, Cesar y Luis Fishman; Moisés Fishman; Abraham Fleischman; Isaac Fleishman; Ziseo Fleishman;
Marcos Gabel (llegado de Lima en 1942); Moisés Galimidi; Dr. Samuel Gellery sus hermanos Marcos y
Jacobo que llegaron de Quillabamba en 1945; Kleiman; Isaac Levy; Luciano Levy; Boris Milman; Morris
(1)
Pecker; Samuel Portnoi; Israel Reinstein; José Shnaider; Jacobo Zafransky.
Se calcula que hubo unos 50 judíos en todo el departamento de ICA durante el período de mayor
actividad, concentrándose la poca actividad judía en la provincia de lea, donde hubo unos 35 judíos,
incluyendo a esposas e hijos. Allí se lograba reunir un "minyan" para las celebraciones de "Brit Milá";
"Bar Mitzvah" o para las festividades judías. Para las Altas Fiestas de "Rosh Hashaná" y "Yom Kipur", se
congregaban en la ciudad de lea los judíos locales a quienes se agregaban los judíos de Pisco y Cañete.
Aquellos judíos que no lograban llegar a lea de todos modos cerraban sus negocios y ayunaban en "Yom
Kipur".
Para las ocaciones de "Brit Milá" y "Bar Mitzvah" o matrimonios, algunos judíos viajaban a Lima,
mientras que otros lo celebraban en la ciudad de lea bajo la conducción de Marcos Gabel, Morris
Pecker y Salim Batushansky, en cuya casa de la calle Cajamarca se realizaban los servicios religiosos.
Precisamente en un local de dos habitaciones cedido por Salim Batushansky se inauguró oficialmente
una sinagoga el 15 de mayo de 1944, entregándose un "SeferTorah", contando con la presencia del
(2>
Rabino Moisés Brener e invitados de Lima. Luego, con motivo del "Rosh Hashaná", Moisés Fishman
(3)
donó un "umed" (altar) y Frida de Fishman donó el mantel de terciopelo para cubrir el "shuljan".
Al emigrar Salim Batushansky y familia a Israel (1949) los objetos rituales y el "Sefer Torah"
fueron trasladados al anexo del Hotel Colón cedido por Jacobo Geller. Al regresar Batushansky de Israel
a lea, la sinagoga volvió a su casa nueva (1952).
Luego, al fallecer él (1961) todo pasó a la casa de Morris y Ana Pecker, donde se realizaron desde
entonces los servicios. Al desaparecer la comunidad judía, los Pecker trajeron a Lima el "Sefer Torah" y
los implementos religiosos, donándolos a la "Unión Israelita", mientras que el mobiliario fue donado al
"Bikur Jolim" (1966).
Para la conducción de los servicios religiosos colaboraba Marcos Gabel, quien leía la "Torah" y
preparaba a los jóvenes para su "Bar Mitzvah". El "Shofar" lo tocaban Víctor Boim y Marcos Gabel.
140
En ocación de un "Brit Milá" se traía de Lidia al Rabino Moisés Brener. Para el caso de los
fallecimientos, los ataúdes eran trasladados en taxi hacia Lima para que sean enterrados en el
Cementerio Israelita de Baquíjano.
Los judíos se integraron a la vida educacional, social y comercial de lea. Los niños varones
asistían al colegio "San Luis Gonzaga" y las mujeres al colegio de monjas dominicas "Arbulú" (ambos
con primaria y secundaria). En Chincha, los niños judíos asistían al colegio particular inglés "Pardo". En
Pisco, todos asistían al colegio estatal.
La principal ocupación de los judíos fue el comercio, en bazares y tiendas de telas, que estaban
ubicadas en las céntricas calles Grau, Cajamarca y pasaje Jesús María.
La farmacia "Mundial" era propiedad de Samuél Portoni; la casa de repuestos, era propiedad de
José Salomón y Víctor Boim, y el hotel "Colón", que quedaba en la Plaza de Armas, era administrado
por Marcos y Jacobo Geller.
El único profesional judío que había en lea era el médico Dr. Samuel Geller. Nacido en Galicia,
estudió medicina en la Universidad de Padua (Italia), y contactado por el Dr. Eidelberg que también
estudió allá, decidió inmigrar al Perú en 1930. En Lima revalidó su título en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y se trasladó a Quillabamba (Cuzco) para la campaña antipalúdica. Estando en
Quillabamba trajo al Perú a su madre y a Marcos, hermano de ella. También le consiguió la visa de
entrada al Perú a su primo hermano Marco Wínter que fue a residir también a Quillabamba. Del Cuzco,
el Dr. Geller viajó a Chepén y en 1937 viajó a Viena, ya nacionalizado peruano, para especializar se en
pediatría, regresando en 1938 a Lima, desde donde viajó a lea porque su madre tenía asma y no
soportaba el clima de la capital.
En lea instaló su consultorio en su casa, ubicado en la calle Lima 346, ganándose la estima y
aprecio de toda la ciudad. Al cumplir 25 años de servicios (1978), la Municipalidad de lea lo premió con
un Diploma de Honor en reconocimiento a su generosa y abnegada labor.
La comunidad judía iqueña se mantenía en contacto con la comunidad judía de Lima por medio
de correspondencia y viajes, especialmente para proveerse de mercadería. En otros casos limeños
pasaban por las ciudades de Pisco, Chincha e lea cuando salían a pasar sus vacaciones al balneario de la
"Huacachina” o su "Luna de Miel" en Paracas.
En ciertas ocaciones llegaban a lea los "shlijim" del "Keren Hayesod", quienes daban charlas
sobre Palestina; venían acompañados por dirigentes judíos limeños quienes traían noticias sobre la
comunidad y el mundo judío.
Precisamente una de estas visitas correspondió al Dr. Mibashán (octubre 1941) y otra de las
visitas fue la de Yosef Tjornitzky, la cual fue resumida por Marcos Gabel en una carta enviada a la Voz
Israelita en la que refiere la visita del "sheliaj"
141
del "IKeren Hayesod” quien llegó a lea acompañado de Bención Brodsky y Lipa Gorn, dictándo una
<4)
conferencia el 20 de octubre a la que asitieron todos los correligionarios.
En realidad la sociedad judía iqueña no requería formalizar una directiva institucional para sus
fines internos. Sin embargo, en los años 1940'S, frente a las noticias sobre latragediajudíaen Europa
nazi, lacomunidadjudíaen Lima convocó los esfuerzos económicos de todos los judíos del Perú, y es así
como se eligió el 26 de Setiembre de 1944 una directiva de la recién fundada "Sociedad Israelita de
lea", que quedó presidida por Samuel Portnoi, teniendo a José Salomon como Secretario, Salim
(5)
Batushansky como Tesorero y Luis Fishman como Vocal. En Octubre de 1944 renunciaron los
mencionados por que se quizo construir un local propio para el "Shil” a lo que se oponía la gente,
eligiéndose una nueva directiva el 11/11/1944 integrado por: Presidente Salim Batushansky,
6
Secretario Marcos Gabel, Tesorero Luis Fishman, Vocal Moisés Fishman < >.
Estas directivas hicieron esfuerzos por colaborar con la "Campaña Pro Víctimas (judías) de la
Guerra”, y lo hicieron con aportes anuales que hicieron llegar al "Directorio de la Colectividad Judía
del Perú", con sede en Lima. Para el Congreso de Comunidades Judías del Perú realizado en Lima
(1945) fue delegado Salim Batushansky. Al establecer el Estado de Israel se realizó un servicio religioso
especial de toda la comunidad en el "Shil".
En lea, al igual que en todas las comunidades de provincias, en los años 1950'S empezó la
emigración a Lima hasta aproximadamente 1965 en que finalizó el colegio la última hija de los
Fishman (Etty). Después de ellos solo quedó el Dr. Samuel Geller (hasta aproximadamente 1980) y
Emilia Eidelberg de Fishman que vivió en lea desde 1963 hasta 1973.
Actualmente vive en lea el lng° Roberto Niderman Kraus, austríaco, ingeniero agónomo y
enólogo (vinos) que trabaja en la hacienda Tacama.
El único judío enterrado en lea que se recuerde fue el Sr. Kleiman, quien siempre estuvo alejado
del judaismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) Para la elaborado de este capítulo, se han utilizado los testimonios y fotos de Marcos Gabel
y el Dr. Américo Geller, así como testimonios de sobrevivientes de las comunidades judías de
Pisco, Chincha Alta e lea quienes fueron entrevistados por los siguientes alumnos de la
XXXIV Promoción del Colegio León Pinelo, en 1987: Vivían Vaisman, Daniel Gun, Zlota
Vaisman, Fortuna Porudominsky, Benny Gabel, Sara Geller y Marcos Geller. Además de la
XXXIII Promoción entrevistaron Viviana Malamud y Jessíca Vaisman. Dieron su testimonio:
Américo Geller Katz, Raquel Levy, María Porudominsky, Esther Fischman, Brenda Fischman,
Manuel Vainstein (Chincha) y Meyer Geller.
Adicionalmente hubo algunas fuentes más:
Colecta del Keren Hayesod publicada en "La Voz Israelita“ (S/fecha) aproximadamente 1935.
Representante del Keren Hayesod en cada ciudad, en "La Voz Israelita" #37 del 24/5/1935,
pág. 2.
142
2) Nosotros, Año XV, #103, Mayo de 1944
3) Nosotros, Año XV, #107, Setiembre de 1944
4) Nosotros, # 72, octubre 1941, pág.9
La Voz Israelita, #119 del 13/10/1945, publicando una carta-informe de Macos Gabel
sobre la visita del Sheliaj del Keren Hayesod Sr. Yosef Tjomitzky.
5) Nosotros, Año XV, #107, Setiembre 1944
6) Carta de Salim Batushansky, Presidente de la "Sociedad Israelita de lea" y Marcos Gabel,
Secretario, al Sr. Jacobo Franco, Presidente de la "Asociación de Sociedades Israelitas del
Perú", (en Lima) del 11/11/1944.
143
144
145
LOS JUDIOS DE AREQUIPA
En este departamento, mayoritariamente en la ciudad-capital de Arequipa, vivieron muchos
judíos, desde antes de 1920 hasta hace unas dos décadas en que aún se mantenía un pequeño núcleo
judío.
Al igual que en Lima, los primeros inmigrantes a Arequipa en este siglo fueron sefaraditas, que
ayudados con crédito por comerciantes sefaraditas ya afincados en Lima como los Calvo, Niego, Varón,
etc. llevaron mercadería a Arequipa empezando así su carrera comercial hasta convertirse en prósperos
comerá antes. Entre ellos tenemos a la familia de Jacobo Mizraji y la familia de Moisés Eskenazi.
A partir de 1925 se intensificó la inmigración judía a Arequipa, llegando jóvenes solteros y
parejas recién casadas que luego establecieron sus familias. Entre ellos estaban Mendel, Fanny y
Hermán Amsel; Víctor Atún y hermano; Najman Bajtner; Jaime Beck; Israel y Salvador Behar; Bernardo
Bersac; León Blau; Moisés, Raúl y Simón Blanc; Jack Cohén; Alberto e Isaac Colordo; Simón Chert man
(Kertzman); Moisés Chulef; M. Dunayevich; Manuel y León (Miguel) Feldman; Jacobo Freiman; Baruj
Gheiler; Isaac Gherson; José Galimidi; Marcos y Jacobo Geller; Amoldo Kernitzky; Seide, Isaac y Marcos
Kilimajer; Michelle Lemor; Pedro Lerner; Marcos Levi; Saúl Mishkin; B. Mordoj; Salomón y José Poleack;
Miguel Rajavinski; Nissim Rodríguez; Simón y Bernardo Rosemberg; Elias Seiner; Salomón Wallach;
Hertz Weinberger; Pedro (Pinjas) Wolfenzon; Isaac Wolfenson; Luis Yaker.
En total llegaron a constituir unos 30 núcleos familiares con unas 100 personas en total.
(1)
En setiembre del año 1944 se realizó una colecta "pro-víctimas de la guerra”, en Arequipa, ante
la llegada del Dr. Boris Surovich (ORT-OSE), y en la lista de contribuyentes figuran algunos nombres mas
(2)
de judíos que residían en Arequipa en esa época, algunos de ellos en forma temporal : Simón
Davidovich, Ulrich Neisser (que luego fue Alcalde de Arequipa), S. Sobel, Miguel Weinfas. Más adelante
llegaron a Arequipa los Sandler y los Sarfaty.
En la costa del Pacífico del departamento de Arequipa, en el puerto de Moliendo, tenía sus
instalaciones la familia de Jacobo Miedzianagora. En este puerto solían pasar sus vacaciones algunas
familias arequipeñas.
En la provincia de Acarí fronteriza con Moquegua, vivían los Ellenboguen quienes cultivan olivos.
La ciudad de Arequipa hace algunas décadas, era uno de los centros comerciales más
prosperados del país y allí se instalaron las familias judías para construir sus vidas y contribuir al
desarrollo de la ciudad. A diferencia de otras provincias que se mencionan en este libro, en Arequipa se
notó una importante presencia de familias de origen sefaradita que fueron los primeros residentes,
quienes mantuvieron contacto con la "Sociedad Sefaradita” de Lima, viajando a Lima cuando requerían
un "Brit Milá", que lo oficiaba el Dr. Alcabés, o un "Bar
146
Mitzvah" que lo oficiaba el Sr. Aihalel. Del mismo modo los judíos ashkenazitas mantuvieron contacto
con la "Unión Israelita" de Lima, aprovechando de esto en muchas ocacionesparatraer a Arequipa al
Rabino Brener para realizar ceremonias rituales judías.
Antes de su llegada (1934) se solíatraerun "mohel" de Chile celebrando el "Brit Milá" de todos los
nacidos en el período previo.
Cuando no se contaba con el "Mohel" o el Rabino Brener los servicios se realizaban en Arequipa,
gracias al aporte de algunos judíos que eran conocedores de la tradición y el ritual judío. Entre ellos
Pedro Lerner, Simón Chertman y Najman Bajtner, que llegó a Arequipa en 1935. Era un hombre
religioso que sabía prepararse su carne "Kasher”; además en su casa se oficiaban los servicios religiosos,
que antes de su llegada se solían hacer en un cuarto de la casa de Simón Chert man. Para las grandes
<3)
fiestas de "Bar Mitzvah" o matri monios, muchas veces se utilizó la residencia de Moisés Eskenazi ,
quien la cedía para tal fin. Otros preferían hacerlo en su propia casa o alquilando algún local aparente.
Para la preparación de los jóvenes "Bar Mitzvah" y en general para la enseñanza del hebreo para
los jóvenes arequipeños, se contrató al profesor Yacubowitch, que mientras residió en Arequipá
cumplió con estas tareas. En otros casos, y cuando no había quien se ocupe de la preparación de los
jóvenes, los mismos correligionarios más conocedores de la tradición prepararon a los niños para esta
importante celebración.
Más adelante, se contrató como profesor de hebreo al profesor Miguel Weinfas, aunque éste
duró poco tiempo en esa función ya que pronto se casó y se dedicó al comercio.
En 1936, se alquiló un local en céntrica calle Mercaderes, donde se instaló una sinagoga,
trasladando el "Sef er Torah"con el que contaban desde 1932, año en que Mendel Amsel lo trajo de
Estados Unidos para poder organizar servicios religiosos completos y poder decir "Kadish" a raíz de la
muerte de su padre.
En los casos de fallecimientos, hasta 1935 se enterraba a los judíos en el Cementerio General de
Arequipa, con el cual se había hecho un arreglo especial para poder enterrar a los judíos en un rincón
del Pabellón Británico.
Después de 1935, con el mejoramiento de las vías terrestres, se empezó a trasladar a Lima a
quienes fallecían, para ser enterrados en el Cementerio Israelita de Baquíjano.
Los judíos de Arequipa se dedicaron a una variedad de actividades comerciales, empezando con
el tradicional comercio ambulante hasta que se establecieron en establecimientos fijos, ubicados en las
zonas céntricas y comerciales de la ciudad. Comercializaban oro, pieles, productos agrícolas, calzado,
telas, locería, artefactos, etc., primero como minoristas y luego también como mayoristas y fabricantes
de calzado y textiles.Para proveerse de mercadería los judíos viajaban
147
a Lima así como a Estados unidos y Europa.
Hubo dos personajes judíos que lograron figuración en los círculos de autoridades públicas. Uno
de ellos fue Moisés Eskenazi, muy bien relacionado con el Obispo Bayón y que incluso era invitado por
él a las celebraciones católicas de Semana Santa. Sus buenas relaciones políticas le posibilitaron
intervenir en apoyo de los judíos cuando se presentaba algún problema serio.
El otro personaje fue Ulrich Neisser, judío oriundo de Alemania que llegó a Arequipa en 1955,
instalando un negocio de artefactos eléctricos. Al poco tiempo se casó con una dama arequipeña y más
tarde fue elegido Alcalde de Arequipa.
Para su educación general, los niños judíos asistían al colegio nacional "Independencia" o a los
colegios particulares "Liceo Arévalo" y al "Internacional" (Ingleses evangelistas). Normalmente estaban
exonerados del curso de religión, y para su educación hebrea recibían clases del profesor Yacubowitch,
y más adelante Miguel Weinfas, aunque este pronto dejó la educación para dedicarse al comercio. La
parte central de la formación judía evidentemente se daba en los hogares y en la asistencia a los
servicios religiosos.
También en los años 1940'S hubo la oportunidad de organizar a los jóvenes en la "Gordonia
Macabi Hatzair", para lo cual llegó a Arequipa especialmente un "sheliaj" del movimiento.
Para la vida social y cultural de los adultos, en 1936 se alquiló un local en la calle Mercaderes que
sirvió como "Club". Más adelante se constituyó en una asociación oficial denominada "Círculo Israelita
de Arequipa", fundado en 2 de Noviembre de 1939, con domicilio social en la calle Portal de Flores
#102.
La constitución de esta asociación fue presentada el año siguiente, el 9 de Abril de 1940, con el
folio 2991, número 1562, ante el abogado notario J. Enrique Osorio Franco, procediéndose luego a su
inscripción en el tomo primero, página 101, partida XXVIII, asiento número uno, del Registro de
Asociaciones de Arequipa el 13 de abril de 1940. Los testigos fueron el Presidente del Círculo Israelita
de Arequipa, Pinjas Wolfenson Grobman y el Secretario del Círculo León Blau Sznell.
El texto de la minuta tiene un importante valor histórico por lo que se transcribe a continuación
(4)
en sus artículos más relevantes. :
MINUTA
"Señor Notario Público doctor J.E. Osorio F.
Extienda usted en su registro de escrituras públicas una constancia de constitución de la
Asociación "Circulo Israelita de Arequipa", conforme a las cláusulas siguientes.
PRIMERA.- El dos de noviembre de mil novecientos treinta y nueve, se fundó
148
en esta ciudad el "Circulo Israelita de Arequipa" y habiéndose aprobado los estatutos, se extiende la
presente escritura para llenar requisitos que exige el Código Civil en el artículo cuarenta y dos con el
objeto de darle personería jurídica.
SEGUNDA.- Los principales artículos de los estatutos que han sido aprobados en Junta General
Extraordinaria de diez de marzo de mil novecientos cuarenta, son los siguientes.
Artículo Uno.- El Círculo Israelita de Arequipa se ha fundado con fecha dos de noviembre de mil
novecientos treinta y nueve.
Artículo Dos.- El domicilio social es la ciudad de Arequipa Portal de Flores número ciento dos,
tercer piso.
Artículo Tres.- Sus finalidades y objetivos, son los siguientes.
a) Estrechar los lazos de fraternidad y solidaridad entre sus miembros y los demás miembros
de la Colectividad Israelita del Perú.
b) Hacer efectivas las doctrinas humanitarias y caritativas, atendiendo y protegiendo a los
correligionarios enfermos, desamparados o menesterosos y extendiendo estos beneficios, cuando sus
medios lo permitan, a cualquier persona necesitada, sea ésta correligionaria o no.
c)
Sostener un cementerio propio.
d)
Fundar y sostener una Sinagoga.
e) Fomentar y mantener el culto a la tradición Israelita y también el espíritu de mutualidad
entre sus miembros.
f)
Apoyar la causa Sionista por todos los medios a su alcance.
g) Difundir la enseñanza Hebrea laica, Idish y religiosa, fundando al efecto cursos o escuelas
de acuerdo con las disposiciones vigentes o que se dicten en el futuro por los poderes públicos.
h)
Mantener un local social para veladas o reuniones.
i)
Prestar su apoyo o hacer suyas todas aquellas obras que contribuyan al bien común y
prestigio de sus miembros.
j) Resolver por medio del Arbitraje toda discordia entre los miembros de la Comunidad y hacer
cumplir sus fallos pertinentes.
Artículo Cinco.- Son miembros del Círculo Israelita todos los Israelitas de ambos sexos mayores
de dieciocho años residentes en la ciudad de Arequipa y Región del Sur serán considerados de hecho
miembros del Círculo Israelita con las
149
obligaciones y derechos que los presentes estatutos especifican, siempre que sus antecedentes no
merezcan reparos del Concejo Directivo. Los residentes en las demás provincias deberán solicitar su
incorporación.
Artículo Ocho.- Los fondos del Círculo Israelita se aplicarán para la realización de las finalidades y
objetivos de la misma, en la forma que lo establezca el Concejo Directivo con aprobación de la
Asamblea General.
Artículo Nueve.- Los fondos del Círculo Israelita siempre que excedan de cincuenta soles deberán
ser depositados en un Banco quedando los comprobantes en la Tesorería General.
Artículo Once.- Dichos fondos no podrán emplearse con fines distintos a los que persigue el
Círculo Israelita
Artículo Doce.- Las cuotas serán fijadas por la Comisión Calificadora Permanente y deberán ser
pagadas con anticipación por todos los miembros del Círculo Israelita.
Artículo Trece.- Habrá una comisión Calificadora Permanente que tendrá la facultad de rebajar a
cada miembro la cuota que le corresponde pagar de acuerdo con las posibilidades y recursos del
mismo.
Artículo Dieciocho.- Habrá Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias presididas por el
Presidente Activo del Círculo.
Artículo Diecinueve.- Las asambleas generales ordinarias deberán realizarse el primer domingo
después de Pesaj (Pascua) y el primer domingo después de Yom Kipur (Día del Perdón) de cada año.
Artículo Veintitrés.- Los acuerdos de las asambleas generales se tomarán por mayoría de votos.
Únicamente para la reforma de los Estatutos del Círculo Israelita se requerirán las tres cuartas partes de
los votos de los asambleístas.
Artículo Veinticuatro.- Las asambleas generales no podrán celebrarse con menos de la mitad de
los socios. No habiendo este número se volverá a citar a segunda reunión que será legal con cualquier
número de socios concurrentes.
Artículo Veintiséis.- Habrá un Concejo Directivo formado por Presidente, Secretario, Tesorero,
Primer Vocal y Segundo Vocal.
Artículo Veintisiete.- Para ser miembro del Concejo Directivo se requerirá haber sido por lo
menos miembro activo del Círculo Israelita.
Artículo Veintiocho.- Los miembros del Concejo Directivo serán elegidos por la Asamblea General
Ordinaria en la forma establecida pro los presentes estatutos y reglamentos de elecciones. Durará en
sus funciones y tendrán ser reelegidos indefinidamente.
150
Artículo Veintinueve.- En caso de producirse una vacante por ausencia prolongada por más
de un mes de la ciudad, por enfermedad etcétera, etcétera de un miembro del Concejo Directivo
podrá formarse por el presidente una terna de la cual se elegirá por el Concejo Directivo y por
mayoría de votos a la persona que ha de llenar la vacante. Existiendo más de dos vacantes para
llenar se llamará a Asamblea General para que proceda a elección.
Artículo Treintitres.- El presidente será elegido el representante legal del Círculo Israelita.
Deberá ser miembro activo, mayor de treinta años.
Artículo Treintisiete.- Habrán cinco departamentos que son los siguientes.
a)
Departamento de Cementerio y ayuda a los enfermos.
b)
Departamento de Culto (Rabínico).
c)
Departamento de Beneficencia.
d)
Departamento de Cultura.
e)
Departamento de Sionismo.
Para la constitución de la Asociación, se tuvo que presentar el Libro de Actas de Juntas
Generales y Extraordinarias del Directorio del "Círculo Israelita de Arequipa”, donde a fojas cinco
vuelta aparece la siguiente acta: (4)
"Arequipa diez de marzo de mil novecientos cuarenta.
Asamblea General Extraordinaria.- A las dos treinta de la tarde, se ha abierto la sesión, con la
asistencia de los siguientes socios J. Mizraji. H. Weinberger, L. Blau, I. Killimajer, Z. Killimajer, S.
Walachs.- N. Beitner, B. Feldman, R. Blanc, S. Chertman, A. Kernitsky, M. Rajabinsky, M. Amsel, B.
Rosemberg, P. Lerner, E. Seiner, N. Rodríguez, Y. Behar, S. Polak, B. Bersac, M. Duyayebich, B.
Mordoj, J. Galliner, J. Gueller.
La Asamblea estaba precedida por el señor Wolfenzon Presidente. A la hora indicada el
señor Weimberger abrió la sesión, agradeciendo a los socios su apoyo moral y efectivo que prestan
a la directiva habiendo sido aplaudido y propuso a debatir el primer punto del Orden del Día que
se refiere al cambio del local y aumentar las cuotas mensuales, según el criterio de la Directiva que
ha sido aprobado por unanimidad.- El señor Feldman, ha pedido que se lea el Acta de la Asamblea
anterior, en lo cual consta que en la Asamblea anterior no se ha elegido Presidente sino una
comisión de cinco miembros que tendrán su Presidente rotativa. Se ha leído el acta , según el
deseo de los señores Feldman y Beitner. Terminada la discusión sobre el primer punto del Orden
del Día, se ha pasado el segundo y el último punto del Orden del Día, que se refiere al debate sobre
el antiproyecto de los Estatutos actuando como secretario el señor R. Blanc secretario
151
de la comisión encargado de confeccionar el proyecto de los estatutos. Después de algunos debates,
promovido por el señor Feldman han sido aprobados todos los puntos del anteproyecto,
confeccionados por la comisión encargada menos las reglamentaciones de las elecciones, que a
proposición del señor Beitner ha quedado encargada la comisión para hacer dichas reglamentaciones
sin necesidad de presentarlas a una nueva asamblea.
La Comisión ha quedado formada en la siguiente forma: R. Blanc secretario, P, Wolfenzon, L.
Blau, Z. Mizraje, H. Weimberger, T. Leiner y M. Amsel.
En la discusión de reglamentar las selecciones se ha vertido algunas palabras ofensivas por parte
del señor Weimberger contera el señor Beitner por lo cual el señor Weimberger ha dado satisfacción
pública al señor Beitner. Estando aprobados los estatutos se acordó igualmente de que siga
funcionando la Directiva que se nombró en sesión de 2 de noviembre de 1939, hasta la próxima fiesta
"Yom Kipur" que se realiza en Octubre o noviembre de cada año de manera que quedan ratificados los
nombramientos en favor, del señor Pinjas Wolfenzón como Presidente, de Hermán Weimberger como
Tesorero, de León Blau como Secretario, y quedando el señor Jacobo Mizraje como primer Vocal y
Marcos Kilimajer como Segundo Vocal.- A las cinco y treinta p.m. se levantó la sesión.- Firmado.- P.
Wolfenzón.- León Blau".
La década de 1940 sorprende a todos los judíos del mundo libre frente a la dura tarea de hacer
algo para salvar y apoyar a los correligionarios víctimas de la opresión nazi en Europa.
Los esfuerzos de los judíos del Perú fueron coordinados en Lima por el "Directorio de la
Colectividad Israelita del Perú” (20/6/1944).Cada comunidad judía de las provincias mantuvo contacto
con Lima y puso de su parte en este esfuerzo. Los judíos de Arequipa no sólo contribuyeron, sino que se
volvieron un pilar para los esfuerzos de recolección de fondos y trabajo directo de tramitación de visas
y recepción de inmigrantes a Arequipa o transmigrantes que iban a Bolivia, desde el puerto de Matarani
donde desembarcaban. De allí tomaban el tren a Arequipa y los que seguían viaje, hacia Puno y Bolivia.
En Octubre de 1938, se estableció formalmente la relación entre la "Sociedad de Beneficencia
Israelita" (de Lima) y la "HICEM”, de modo que la primera quedaba como subsidiaria de la segunda.
Entonces, el "Comité de Protección a los Inmigrantes Israelitas" con sede en Lima abrió una sección en
Arequipa, que quedó bajo la presidencia de León M. Feldman, que fue un hombre clave para todas las
gestiones que tenían que realizarse en Arequipa, contando con el apoyo de Hermán Amsel, Marcos
Kilimajer y Simón Chert man.
Ellos tenían que ocuparse de recibir a los inmigrantes y transmigrantes en Moliendo (Matarani) y
colocarlos en el tren que los llevaba a Arequipa o La Paz. Lo
152
(5)
mismo debían hacer con los bultos que llegaban al puerto con destino a Bolivia. Para facilitar el
trabajo legal, el 23 de Setiembre de 1944, el "Círculo Israelita de Arequipa" acordó afiliarse a la
(6)
"Asociación de Sociedades Israelitas del Perú" . Ese mismo mes, y en ocasión de la visita a Arequipa del
Sheliaj de ORT-OSE Sr. Boris Surovic, se realizó una gran colecta "Pro-víctimas de la Guerra" que
permitió recaudar S/. 19,180.00 soles oro, entre 27 contribuyentes, dinero que fue enviado a Lima para
los fines pertinentes(7)
Al mes siguiente, el 22 de Octubre de 1944 se eligió una nueva junta directiva para el "Círculo
Israelita", luego de un prolongada presidencia de Pinjas Wolfenson, resultando elegidos los siguientes:
Presidente: Jacobo Mizraji; Secretario: José Galimidi; Tesorero: Pinjas Wolfenson; Vocales: León
(8)
Blau y Simón Chert man; Fiscal: Salomón Wallach; Tribunal de Honor: Amaldo Kernitizki y Elias Seiner.
Ese año las señoras aperturaron una "Gran Campaña de Emergencia Pro- Víctimas de Guerra",
logrando hacer varios despachos a Lima, entre ellos 251 kilos de ropa confeccionada nueva y ropa
usada (9-8-1945) (9), adicionales a los aportes de dinero que enviaban los varones de cada familia.
Más adelante, el 7 de Octubre de 1945, el "Círculo Israelita de Arequipa" eligió una nueva
directiva compuesta por:
Presidente: Simón L. Blanc; Secretario: Elias Seiner; Tesorero: Amaldo Kemitzki; Pro Tesorero:
Isaac Wolfenson; Vocales: Moisés Chulef y Simón Chert man; miembros honorarios: Luis Yaker y Jacobo
(10)
Freiman .
Esta Junta Directiva se propuso crear un Cementerio Israelita en Arequipa, aunque esta gestión
(11)
finalmente no prosperó
. Durante este año se siguió enviando fondos a Lima, y las señoras
contribuyeron afanosamente con bultos de ropa usada y confeccionada nueva, enviando 4 bultos el 31
de Enero de 1946, 2 bultos el 4 de Abril y un bulto más el 13 de Junio (12) y así sucesivamente hasta el
fin de esta campaña.
Para alentar estas campañas solían llegar a Arequipa enviados del "Joint”, del "Congreso Judío
Mundial", del "Keren Hayesod", de ORT-OSE, etc., quienes durante su estadía en la ciudad dictaban
conferencias motivadoras que eran muy concurridas por los correligionarios.
Precisamente en relación a la actividad de los judíos de Arequipa, el NOSOTROS #98 de
Diciembre 1943 reunió en una edición especial los comentarios hechos por distinguidos emisarios
judíos, que visitaron Arequipa, y que declararon en Buenos Aires al "Diario Israelita"
153
Dr. Abraham Mibashan, delegado de la Agenda Judía
"...La bella ciudad del sur del Perú: Arequipa, cuenta con un pequeño núcleo israelita, compuesto
apenas de unas 10-15 familias. Poseen su Sociedad magníficamente organizada. Tienen la suerte de
contar con unos cuantos hombres entusiastas e idealista, que toman muy en serio la cosa societaria y
contagian a los demás con su decisión y entusiasmo. En todos los israelitas arequipeños, sin excepción,
he notado, en las pocas veces que tuve que hacer allí escala, un desmedido y conmovedor interés y
adhesión a su única Institución. Todos son sus socios y todos la apoyan. Todos se empeñan en hacer lo
posible con tal de que su Institución representativa aparezca ante propios y extraños, en la mejor
forma.
Confieso, que las veces que he visitado Arequipa he gozado al contemplar este espíritu de unión e
idealismo de ésa pequeñísima colectividad israelita de I a llamada "ciudad del Misti". Ha sido para mí,
además, un verdadero placer el constatar de cómo corresponden a los llamados de apoyo a la causa de
la reconstrucción de la patria judía en Eretz Israel. Lo hacen siempre en forma amplia y generosa, digna
de los más grandes elogios".
Dr. Federico R. Lachman, delegado de la Universidad Hebrea de Jerusalem, para
la América Latina
"No todos son capaces de compenetrarse de la importancia de una universidad propia para un pueblo
como el nuestro, que recién ahora, después de 2,000 años de cautiverio, vuelve a reconstruir su patria
histórica. Es por ello que en todos los lugares que he visitado a la fecha, en mi condición de Delegado
de la Universidad Hebrea de Jerusalem, que pude contar solamente con un reducido núcleo de
correligionarios, las élites, que me atendían en debida forma. En Arequipa pude contar siempre con el
entusiasmo y apoyo unánime de toda la colectividad. Es que en Arequipa hay algo que distingue a su
colectividad israelita: un sentimiento nacionalista a toda prueba y una comprensión general para
nuestros problemas más complicados. Intuitivamente lo comprenden todo y, por lo tanto, se portan
siempre, con todos los emisarios, en forma noble y generosa.
Arequipa es una bella ciudad y su colectividad israelita es, a mi modo de ver, la mejor organizada de
todas las del interior del Perú. Da gusto visitarlos.
Manuel Graiver, antiguo emisario sionista:
"Siempre que visito Arequipa - y conste que lo hice más de una vez - reconforta mi espíritu hallar a
correligionarios amigos que están perfectamente organizados. Esto lo nota el viajero en el acto, al
entrar al salón que mantiene su Sociedad: el Círculo Israelita de Arequipa. Hay que ver su sala de
sesiones, arreglada con exquisito buen gusto, y donde uno ve a las claras, que los israelitas arequipeños
saben hacer las cosas bien y en forma debida. Hay que ver también, los rostros de
154
los asistentes a una conferencia en su salón, los que denotan su arraigado sentimiento de
responsabilidad y de profundo interés por las cosas colectivas. Todos son nacionalistas. Todos son
buenos y generosos cuando se trata de nuestros Fondos. Hay que ver las listas de nuestras colectas
efectuadas allí, y uno se torna inmediato exacta noción de lo que es la pequeña colectividad israelita de
Arequipa: la mejor organizada y la más idealista de todas las de las provincias peruanas. Y esto es el
mejor elogio que se le puede hacer.
Yo, por mi parte, recuerdo siempre, con gran cariño a mis amigos israelitas de Arequipa".
El Dr. Boris Surowich, representante del "Ort"
"Inesperadamente me tocó pasar pocos días en Arequipa y confieso que los pasé muy bien. Me
sentía en todo momento rodeado por una sola familia, ávida siempre de escuchar mi palabra sobre
problemas judíos.
Es una comunidad pequeña, bien organizada y atenta a todas las cuestiones judías del momento.
Es una pequeña colectividad la de Arequipa, pero muy simpática.
Guardaré buen recuerdo de mi breve visita a los correligionarios de Arequipa, porque se han
conquistado fácilmente mi simpatía y amistad.
Sus dirigentes han evidenciado poseer espíritu de comprensión para las cosas colectivas en su
núcleo y para los grandes intereses de fuera. Desde el primer momento de mi llegada me han rodeado
con conmovedora simpatía, y me hicieron pasar en forma magnífica y memorable los pocos días que
me tocó pasar con ellos. Me han arrancado la promesa de volver a visitarlos en mi próxima visita a su
país. Esta promesa he de cumplirla con muchísimo gusto en un futuro próximo.
En la década de 1960 quedaban solamente Marcos Kilimajer, Luis Yaker; Arthur Baum, Kurt Reich,
Roberto Sarfaty, León Feldman, Simón Chertman, Elias Seiner, Shabat, Kurt Boehm, Isaac Kilimajer y
Kurt Strauss, todos ellos con sus respectivas familias.
Hoy en día solamente quedan en Arequipa: María Fleischman.Esther de Kilimajer, Moisés y David
Kilimajer y Clara de Feldman. En Acarí reside temporalmente Dora Ellenboguen de Gorriti.
155
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La información contenida en este capítulo se ha basado en gran parte en los trabajos de
investigación sobre Arequipa realizados por los alumnos del Colegio León Pinelo, en 1987, de la XXXIII
Promoción: Jacobo Yacher; y de laXXXIV Promoción: Abraham Feldman, Beny Gabel, Mariane Bilder,
Jerry Pessah, Isaac Gherson, Saúl Mishkin y Mariella Rajman.
Además, se contó para las fotos con la colaboración de Pablo Shanider, Minia Miedzianagora,
Pola de Seiner y Rebeca Kisner. Se utilizaron los siguientes documentos:
1)
Testimonios de entrevistados señores Hermán Amsel, FannyAmselde Blanc, Pola de Seiner, Kurt
Reich, Susana Cohén de Gherson, Ignacio Miedzianagora, Sara Mishkin Eskenazi, Rebeca Kisner,
Saúl Wolfenson.
Constancia de creación de la Asociación "Círculo Israelita de Arequipa", folio 2991, número 1462,
ante el notario J. Enrique Osorio Franco, el 9 de abril de 1940.
Se inscribió en Registro de Asociaciones, tomo primero, pág. 101, partida XXXVIII, asiento
número uno 13/4/1940.
2)
Colecta Pro-Víctimas de Guerra" por los delegados Sres. Boris Surowich (ORT-OSE) y Jacobo
Franco (de Lima), en Setiembre 1944. Informe de la Comisión formada por Pinjas Wolfenzon,
Jacobo Mizraji y Arnaldo Kernitzki.
3)
La Voz Israelita, #16, del 30/6/1934.
4)
Copia simple de la Constanciade la Asociación "Círculo Israelita de Arequipa", Folio 2991,
número 1462 del Abogado Notario J. Enrique Osorio Franco, 9 de Abril de 1940.
5)
"La Inmigración Judía al Perú 1848-1948" por León Trahtemberg, 1987, pág. 183 y 209.
6)
Carta de Pinjas Wolfenzon, Presidente del Círculo Israelita de Arequipa, al Presidente de la
Asociación de Sociedades Israelitas del Perú 29/9/1944.
7)
Relación de contribuyentes a la colecta "Pro-víctimas de Guerra" que realizaron el Dr. Boris
Surowic (ORT-OSE) y Jacobo Franco (Lima) en Setiembre 1944.
8)
Carta a la "Asociación de Sociedades Israelitas" del 31/10/1944 comunicando la nueva directiva
del "Círculo Israelita de Arequipa".
9)
Carta de la "Gran Campaña de Emergencia Pro-Víctimas de Guerra", formada por la Presidente
Berta de Wolfenzon y la Secretaria Rebeca de Yaker, a la "Asociación de Sociedades Israelitas del
Perú" 9/8/1945 y 31/8/1945.
10)
Carta del "Círculo Israelita de Arequipa" a la "Asociación de Sociedades Israelitas del Perú", 26/
10/1945.
11)
Carta del "Círculo Israelita" a la "Asociación de Sociedades", 23/11/1945.
12)
Cartas de la "Gran Campaña de Emergencia Pro-Víctimas de Guerra" de Arequipa a la
"Asociación de Sociedades Israelitas del Perú", del 31/1/1946, 4 de abril de 1946 y 13 de Junio
de 1946.
156
157
158
159
160
Campaña del "Keren Hayesod”
De izquierda a derecha (sentados): Sr. León M. Feldman, Victor Atún, Dr. Helfman (delegado
del Keren Hayesod), Moisés Eskenazi y Jacobo Mizraji. De izquierda a derecha (de pie):
Manuel Feldman, Miguel Rajavinsky, Raúl Blanc Pedro Lerner y Sr. Salomón Poleack.
161
162
163
LOS JUDIOS DE TACNA
En Tacna residieron entre 1940 y 1947 las familias de Israel Behar y Nissim Rodríguez (socios),
procedentes de Arequipa y luego de haber vivido algunos años en Cuzco (1931-1934).
Estas familias se dedicaron al comercio. Sus hijos estudiaron la primaria en los colegios estatales anexos
a los colegios secundarios, en los que luego siguieron sus estudios. Los varones asisitían al colegio
"Francisco Bolognesi" y las mujeres al colegio "Francisco de Zela".
Tal como ocurrió con otras provincias, cada vez que llegaban judíos a Tacna para negocios
principaímente de importación y exportación con Chile, se alojaban en la casa de los Behar o los
Rodríguez; entre ellos especialmente frecuente era la visita de Saúl Mishkin, que importaba joyería de
Chile.
En el año 1953 residió en Tacna Kurt Reich y sufamila, enviado desde Bolivia como administrador de
CORSUR S.A., la empresa de comercialización de minerales del grupo HOCHSCHILD. De allí pasó el año
siguiente a Cuzco.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Testimonios orales de José Behar Rodríguez y Kurt Reich.
165
CAPITULO IV
167
LOS JUDIOS HE JUNIN, PASCO, AYACUCHO, APURIMAC Y HUANUCO
Huancayo (capital del departamento de Junín), era la ciudad más importante del centro en aquella
época, y en ella residieron unas 20 familias judías con un total de cerca de 80 personas. Además los
pocos judíos de las otras ciudades de Junín y de los departamentos aledaños de Pasco, Huancavelica,
Ayacucho, Apurimac y Huánuco visitaban con frecuencia la ciudad de Huancayo por lo que se
establecieron vínculos muy estrechos. Entre todos ellos sumaban más de 120 personas, incluyendo
esposas e hijos.
Las cabezas de familias que se han podido identificar como residentes en estas provincias son:
Departamento de Apurimac, ciudad de Andahuaylas:
Saúl Nehmad; Richter
Departameno de Ayacucho:
Ciudad de Ayacucho: Moisés Barac; Nathan Golergant; Meer Hun;
Ciudad de Huanta: Aron Derbaremdiner; Schwarz; David Schpilberg.
Departamento de Huánuco; ciudad de Huánuco:
Rubén Juskievicz; Max Kahn; Jacobo Rosemblat; Benjamín Zonensein; Salomón Soihet; León
Alatzem; Meer Flit; Marcos Vaisman.
Departamento de Pasco; ciudad de Cerro de Pasco:
Abraham Goldenberg; Leibis Shnaiderman; Adolfo Teperman; Jaime Zonensein; Moisés Roitman;
Pardo.
Departamento de Junín:
Ciudad de la Oroya: Aron Blank; Rudolf Ellenbogen; Abraham Goldstein; Simón y Herzel
Porudominsky; Isaac y Moisés Stern.
Ciudad de Jauja: León Bezdín; Marcos Kizner; Jorge Shnaider; Angel Vug- man; Gregorio Yaker.
Ciudad de Morococha: Isaac Abramovitz; Moisés Braiman; Rubén Porudominsky; Meer Flit.
Ciudad de Huancayo: Marcos Avigdor; León y Oscar Barac; Jaime Bronstein; Samuel Cogan;
Abraham Coifman; Abraham Deshman; Carlos Felman; Erick Gottrschalt; León Herbst; José
Kappari; Samuel y Miguel Kizner; Enrique Klein; Samuel Krikler; Pedro Lejter; Aron Lender; Morris
Lender; Michel, Isaac, Alberto y David Lemor; Jacobo Levy; Nissim Levy; Sefanía Levy; Guillermo y
Reinhart Mayer; Dr. Osoc; Isi Pravatiner; Elias y Salomón Sadovnic; José Shnaider; Moisés Spack;
Salomón Sterental; Simón Yastrevner.
Los primeros judíos en la zona se remontan al siglo pasado, cuando radicaron en Ayacucho los Proetzel
y Richter, 2 judíos polacos que se establecieron en la zona. Richter fue nombrado Cónsul Honorario de
Polonia en Ayacucho.
168
En el siglo XX llegaron judíos durante la ola de inmigración judía hacia el interior del país. Uno de
ellos Moisés Barac. Fue una figura de renombre y gran comerciante que llegó a ser Alcalde de
Ayacucho en la época del Presidente Odría y presidente de la Beneficencia Pública de Ayacucho. Como
Alcalde hizo plantar las palmeras que aún adornan la Plaza de Armas de la ciudad.
En 1970, Jacques Alcabés, es nombrado Rector de la Universidad de Huamanga, donde fue
Decano de la Facultad de Química; fue Alcalde de Huaman- ga hasta 1975 en que regresó a Lima a
presidir la Universidad Técnica del Callao y la Sociedad de Químicos del Perú.
La inmigración judía a Huancayo se remonta a la década de 1920, y a diferencia de varias otras
provincias donde se observa casi únicamente la presencia de judíos ashkenazitas, en esta ciudad al
igual que en Arequipa los primeros inmigrantes fueron sefaraditas. Resulta anecdótico encontrar que el
o
1 de Noviembre de 1932, los judíos huancaínos deciden fundar la "Sociedad de Beneficencia Israelita
del Centro" (con sede en Huancayo), lo cual le es comunicado a la Sociedad Sefaradí de Urna, de modo
que puedan mantenerse vínculos entre ambas instituciones. La primera junta directiva la conformaron
Sefania Levy (Presidente); Samuel Greif (Vice-Presidente); León Bezdín (Secretario); José Kappari
(Tesorero) y David Lemor, Salomón Sterental y Moisés Spack (Vocales).
Esta directiva estableció las pautas para la organzación de la vida judia en Huancayo y para
establecer los contactos permanentes con Lima. También apoyaron la labor sionista y a raíz de la visita
de los delegados de la Federación Sionista del Perú, señores Saiman y Benarzí, se fundó en junio de
1935 el Comité Sionista, encargado de recolectar fondos para el "Keren Hayesod".
Los judíos del centro del país se ayudaban unos a otros, y también fueron solidarios con los
judíos que vivían una trágica situación en Europa. Cada año, se organizaba una colecta para apoyar
económicamente la "Campaña Pro-Víctimas de la Guerra" que se concentraba en Lima, desde donde se
enviaban fondos a Europa. Durante esos años, eráel Sr. Marcos Avigdor, propietario del depósito del
calzados "El Aguila Americana" quien dirigía los destinos de esta comunidad. También se hicieron
presentes en campañas de la Organización Sionista, "Keren Hayesod" y "Keren Kayemet Le-lsrael".
Además resulta anecdótico agregar que había un judio que vivía en Chanchamayo, que tenía una
hacienda a la que denominó "Eretz Israel", en la que cultivaba entre otras cosas, "etrogim".
Los judíos de Huancayo se dedicaban mayormente al comercio de lana, cuero, granos,
abarrotes, zapatos, locería, minería y al comercio diverso en general, inicialmente en la modalidad de
ambulants y luego en sus propias tiendas. Entre los residentes de otras ciudades, en La Oroya el Sr.
Aron Blank tenía un billar y los Porudominsky tenían un bazar y fabricaban chompas. En Huánuco los
Juskievicz tenían un bazar y una hacienda en Tingo María.
169
Para las actividades religiosas los judíos de Huancayo se congregaban en la casa del Sr. Aron
Lender, que oficiaba como "jazán" y tenía a su cargo los servicios en ocasiones de "Brit Mila", "Bar
Mitzvah", Mafrimonio y en las festividades judías. Para "Rosh Hashaná" y "Yom Kipur" solían además
venir los judíos de las otras provincias del centro para aunarse a los servicios religiosos de los
huancaínos.
También hubo familias que prefirieron enviar a Lima a sus hijos para éstas celebraciones.
Cuando hubo casos de fallecimietos, todos fueron enviados a Lima para ser enterrados en el
Cementerio Israelita.
Cuando falleció Aron Lender, los servicios religiosos pasaron a realizarse en la casa de Pedro
Lejtery luego en la de Samuel Krikler, donde en la década de 1940 acotumbraron a reunirse los judíos al
finalizar el "Yom Kipur" para romper el ayuno. Ese día de "Yom Kipur", todos los negocios judíos
permanecían cerrados.
En cuanto a la educación de los hijos unos pocos fueron enviados a Lima para estudiar; la
mayoría se quedó a estudiar en los colegios particulares de la ciudad. En Huancayo muchos judíos
estudiaron primaria en el "Colegio Andino", que era un colegio americano evangelista; y para la
secundaria solían ir los hombres al colegio "Santa Isabel" y las mujeres al colegio "María Auxiliadora".
Para la formación judía solamente contaban con lo que sus padres podían enseñarles en casa, ya que
no existieron marcos organizados de educación judía.
Entre los judíos de figuración pública se recuerda a Aron Lender, que era muy amigo del cura de
la ciudad, que hablaba hebreo y con quien jugaba semanalmente ajedrez.
También Samuel Cogan era conocido como el Comandante de los Bomberos y donó la
motobomba "BOMBA HUANCAYO N ® 1 F u e además presidente del Club Deportivo de la ciudad,
íntimo amigo del Senador Ramiro Prialé (APRA) y del prefecto de la ciudad.
Huancayo era un lugar muy visitado por los judíos, por el excelente clima para quienes sufrían
de los bronquios. Cuando llegaban correligionarios a la ciudad, se alojaban en la casa de Aron Lender.
La relación con los no-judíos era muy buena y cordial. Participaban juntos en los carnavales, bailes,
pachamancas, iban de pesca, etc.
Esta comunidad judía lugo de una gran prosperidad en las décadas de 1930 y 1940, empezó a
desintegrarse a fines de los años 1950'S con la emigración de ios judíos a Lima, quedando a la fecha
radicado en Huancayo solamente Reinhart Mayer, judío religioso que tiene una chacra en la que vive
en condiciones "Kasher”; es autodidacta, lee y escribe hebreo. Todos los años viene a Lima para las
festividades de "Pesaj", "Rosh Hashana", "Yom Kipur".
En cuanto a los otros departamentos del centro, en Huánuco radicaron algunas familias judías
en la década de 1940, aunque con mucha movilidad geográfica en función de las necesidades
comerciales.
170
Las niñas estudiaban en primaria en el colegio religioso "María Auxiliadora" y luego se juntaban
con los varones en el único colegio secundario que había, que era el colegio nacional mixto "Leoncio
Prado". Los jóvenes en edad universitaria viajaban a Lima para seguir sus estudios en las universidades
limeñas.
Las festividades se celebraban en Huánuco junto con los "paisanos" que estaban de paso y se
alojaban en sus casas.
También solían viajar a Lima para ciertas celebraciones y para pasar las vacaciones de verano. Su
actividad comercial principal era el comercio. Max Kahn trabajaba para la "Compañía Hotelera del
Perú" administrando el "Hotel Turistas", y León Alatzem era el dueño del hotel "León".
Los judíos que residieron en Cerro de Pasco, La Oroya, Jauja, Casapalca, Morococha, etc.
generalmente tenían allí una residencia temporal, ya que viajaban mucho para los fines comerciales y
porque poseían propiedades o negocios en diversos lugares de la zona. De allí que en los diferentes
documentos y testimonios se Ies identifica simultáneamente como residentes en diversas provincias,
de las cuales la más central y permanente era Huancayo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La información básica obtenida para redactar este capítulo se debe a los trabajos de
investigación realizados por alumnos de la XXXIV Promoción del Colegio León Pinelo, en 1987, cuyos
nombres son: Samy Fefer (Huancayo), Mariane Bílder (Huancayo), José Shanider (Huancayo), Zlota
Vaisman y Fortuna Porudominsky (La Oroya y Morococha), Gaby Ghitis (Huánuco y Tingo María).
Dieron sus testimonios Boris Shnaider, Mina Fleishman de Krikler, (También cedió fotos) León Shnaider,
Rubén Porudominsky, Cathy Juskievicz de Brodsky y Regina Juskievicz; Susana Spak de Bobrowsky
(fotos); Boris, Sioma, Sara y Miriam Lender (testimonios y fotos); José Rosembach (foto); Raquel Kizner
de Trajman; Hana (Susy) Cogan; Nena Lejter; Frida Kizner; Samuel Soihet; Jaime Vaisman.
Además se ha contado con algunos documentos más, que son los que siguen:
1)
Relación de contribuyentes al "Keren Hayesod", en "La Voz Israelita" (s/fecha),
aproximadamente 1935.
Campaña de "Keren Hayesod" en provincias en "La Voz Israelita" #37, del 24/5/1935 , pág. 2.
Campaña "Keren Kayemet Le-lsrael" en Huancayo, Nosotros Año XV #109, Noviembre 1944.
2)
Carta de la "Sociedad de Beneficencia Israelita del Centro" (Huancayo) a la "Sociedad de
Beneficencia Israelita Sefaradita" (Lima) 1/11/1932.
3)
"Viaje de Nuestro Director a la Sierra" en "La Voz Israelita", Junio 1935, pág. 7.
4)
Carta de Marcos Avigdon a Max Heller, Presidente de la "Asociación de Sociedades Israelitas del
Perú", 18/4/1945.
171
172
173
174
175
LOS JUDIOS DE HUANCAVELICA
A Huancavelica llegó en 1934 Hans Ruhr, Doctor en Filosofía y Medicina, recibido en Alemania,
que emigró por haber sido víctima de discriminación durante el régimen nazi. Inicialmente se instaló en
Lima, trabajando con el Dr. Holzer, pero por razones de salud (asma) y por no haber podido revalidar su
título, decidió emigrar a Huancavelica.
Se instaló en pueblo de Lircay, donde al cabo de una año, por sus méritos fue nombrado Médico
Sanitario Departamental, trasladándose a la capital Huancavelica, donde residió hasta que en 1953
emigró hacia Huancayo.
En 1938 llegó a Huancavelica Simón Windmuelíer, enviado por Sassone Sarfaty para comprar
lana de alpaca que .requería en Lima. Luego de 5 años se independizó y siguió residiendo en
Huancavelica hasta que en 1961 se trasladó a Lima.
En esas épocas residieron también en Huancavelica David Blanc (abarrotes), Elias Blanc
(sastrería) y Salomón Flshman (vendedor de D. Blanc).
En la provincia de Tayacaja, en Anco, el Dr. Ruhr tenía una hacienda "SOCOS", en la que vivía su
padre el Dr. Leopoldo Ruhr, su madre Gisela Siegel de Ruhr, y sus hermanos Werner y Hela Ruhr, a
quienes él trajo de Alemania.
Esta casa era absolutamente Kasher y la madre era conocida como una mujer muy religiosa.
Ambos padres fallecieron en la Hacienda y fueron enterrados en el Cementerio Israeltia de BaquíjanQ
en Lima.
Tanto Simón Windmuelíer como el Dr. Hans Ruhr fueron dos protagonistas muy importantes del
desarrollo de la dudad, en la que no habían ni siquiera servicios higiénicos cuando llegaron. Fueron muy
queridos y conocidos por los huancavelicanos, incluyendo a los obispos y gente de toda condición.
Gracias a las gestiones de, Simón Windmuelíer que creó la "Cámara de Comercio de
Huancavelica" y el Banco Popular instaló la primera agencia bancaria en este departamento. Fue
elegido Presidente del Rotary Club de Huancavelica en 1943 y luego por gestiones del diputado Víctor
Freund Rossel, el General Odría lo nombró Alcalde de Huancavelica en 1952-1953. Bajo su gestión se
adquirieron los primeros vehículos para dar servicio de limpieza y recojo de basura en la ciudad.
También fue Presidente de la "Junta de Obras de Huancavelica". Se casó con una dama de la ciudad,
pero cada año en "Yom Kipur” viajaba a Huancayo junto con el Dr. Ruhr, David Blanc, y Salomón
Fishman, para unirse a los judíos huancaínos en las festividades.
El Dr. Hans Ruhr fue un héroe de Huancavelica, verdadero apóstol de la medicina. A cualquier
hora del día estaba dispuesto para sus pacientes y a veces viajaba en muía decenas de kilómetros para
darle atención a enfermos. Sábado era su día visita a los pobres.
176
El Dr. Ruhr detectó la enfermedad de la verruga en Huancavelica y escribió varios artículos en la revista
del Colegio Médico. Sin embargo, y solo luego de 3 intentos fallidos, en 1948 gracias a la gestión de su
amigo Carlos Rodríguez Pastor, Ministro de Educación, pudo revalidar su título en la Universidad
Nacional de San Marcos que se había resistido a revalidar títulos de extranjeros.
En 1953, cuando se retiró del servicio en el Ministerio de Salud, emigró a Huancayo, donde instaló la
"Clínica Ruhr", presidiendo además el "Rotary Club de Huancayo" y la "Beneficencia Pública de
Huancayo", que durante su gestión construyó un pabellón en el hospital "El Carmen".
En reconocimiento del gran trabajo que realizó en Huancavelica, el día que se despidió el pueblo le hizo
una gran manifestación popular, en la que estaban presentes todas las autoridades del departamento,
que en señal de agradecimiento le regalaron un cuadro de cuero repujado con motivos médicosindígenas, y una placa de oro con clavos de brillantes cuyo texto dice "EL PUEBLO DE HUANCA- VELICA,
EN PRUEBA DE GRATITUD, AL DR. HANS RUHR" 17/5/1953.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Testimonios de la Sra. Eva Mueller de Ruhr y del señor Simón Windmueller, asi como referencias de
huancaínos judíos entrevistados en el título anterior.
177
LOS JUDIOS DE CUZCO
Los judíos que residieron el departamento de Cuzco fueron pocos, y estos se concentraban en la
ciudad capital Cuzco, y en la provincia de Quillabamba.
En Cuzco radicó a fines de los 1920'S Mayer Behar y luego en 1931, llegaron de Arequipa los
socios Israel Behar y Nlssim Rodríguez con sus esposas (Susana y Fortuna) y sus hijos, para dedicarse al
negocio del comercio ambulante. En 1932, llegó a Cuzco procedente de Argentina Mendel Amsel, quien
instaló una tienda para venta de zapatos y artículos de vestir.
En 1936 los Behar y Rodríguez que incrementaron sus familias con hijos nacidos en Cuzco,
regresaron a Arequipa luego del fallecimiento de David Rodríguez (padre de Nissim). En vista que no se
le podía enterrar bajo tierra en el Cementerio General, se logró colocar el ataúd en un nicho de la
primera fila de uno de los pabellones, lo más cerca posible a la tierra, donde sus restos descansan hasta
hoy.
En 1938, llegó a Cuzco procedente de Arequipa Simón Blanc y su esposa Fanny Amsel de Blanc,
quienes habían adquirido la tienda de Mendel Amsel, quien la vendió a raíz de que iba a radicar en
Arequipa. Estando en Cuzco se dedicaron al comercio, viajando Simón Blanc por los departamentos de
la zona vendiendo su mercadería.
La casa de los Blanc servía como albergue para los Geller y Wínter que llegaban con frecuencia
de Quilabamba, así como otros judíos que pasaban por Cuzco en sus viajes comerciales. En 1942 los
Blanc fueron a vivir a Arequipa.
A mediados de los 1940'S, llegó a Cuzco la Sra. Margentau de Scongat, judía alemana que había
trabajado con Walter Neisser en Lima, pero que por estar casada con un alemán tuvo que retirarse
hacia las provincias.
En los años 1950'S, residieron en Cuzco las familias de Kurt Reich, Herbert Nossig, y Max Kahn
quien administraba el "Hotel Turistas" de Cuzco. Precisamente en ese hotel se reunían los pocos judíos
cuzqueños para celebrar el "Seder de Pesaj". (Para las Altas Fiestas viajaban a Lima).
Max Kahn al culminar su trabajo en Cuzco, viajó a Lima donde fundó y dirigió la "Escuela
Hotelera del Perú", en su local de Barranco.
En la década de los 1960’S residieron en Cuzco los Trahtman, que tenían una zapatería y Moisés
Rotstain, que se dedicaba al negocio de la peletería.
En la provincia de Quillabamba, a inicios de 1930'S vivió la Sra. Eugenia Katz (que luego se
trasladó a Iquitos), Samuel Gellery Marcos Geller, quienes recibieron en 1936 a su primo Marco Wínter,
llegado ese año de Polonia.
178
Al principio se dedicaron al negocio de Marcos Geller "Cola Export", aunque al año siguiente Marco
Wínter se independizó y entró al negocio del bazar. En 1939, año en queJIega Jacobo Geller a
Quillabamba, Wínter compró un camión iniciando el negocio del transporte de productos,
especialmente café y cacao. También ingresó al negocio del turismo con una camioneta S.W.
trasladando turistas de Cuzco a Macchu Picchu.
Más adelante fue Concejal y Teniente Alcalde de Quillabamba, habiendo promovido la instalación de
Luz Eléctrica y la construcción de la Plaza de Armas en la ciudad.
En los años 1950'S, preocupado por la educación de sus hijos y siendo ya un próspero comerciante, se
trasladó a Lima con toda su familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Testimonios de Fanny Amsel de Blanc, Américo Geller, Moisés Rotstain, Thea Kahn, José Behar y Marco
Wínter, contando con la colaboración para entrevistas de los alumnos Viviana Malamud (XXXIII
Promoción), Raquel Falcón, José Shnaider y Marcos Geller (XXXIV Promoción) del Colegio León Pinelo.
179
LOS JUDIOS DE MADRE DE DIOS - PUNO
En 1947 llegaron de Polonia a Madre de Dios, Edmundo y Felicia Salcenztajn; él era Ingeniero Agrónomo
y recibió por un año el trabajo de Sub Director del "Colegio Agropecuario de Lampa" (Juliaca, Puno).
De allí su esposa se trasladó con su hija a Arequipa y Lima, mientras que él se dedicó al comercio de
nueces y café en Puerto Maldonado.
Después instaló una hacienda en Madre de Dios en tierras cedidas por el gobierno a los colonos
voluntarios.
Alrededor de 1950 emigró a Lima.
En los años 50'S llegaron de Bolivia a Puno Herbert Nossig y familia, como administradores de CORSUR
S.A., compañía comercializadora de minerales del grupo HOCH SCHILD. De Puno se trasladaron luego al
Cuzco.
REFERENCIAS
Testimonios orales de Felicia Salcensztajn, (residente en Israel) y Kurt Reich..
181
CAPITULO V
183
LOS JUDIOS DE LORETO, SAN MARTIN Y UCAYALI
Existiendo este atractivo aliciente para hacer fortuna, las grandes casas comerciales judías de
Belén y Manaos, con conexiones en Tánger y ciudades europeas, fomentaron la llegada de hombres
jóvenes dispuestos a labrarse un porvenir en esta tierras que eran tan difíciles pero que escondían
grandes fortunas. Estos jóvenes aventureros se internaban por los ríos llevando todo tipo de
mercaderías llegadas de Europa, haciendo el trueque respectivo por el caucho, en expediciones que
duraban muchos meses. Cada una de la embarcaciones eraun bazar flotante; se podía adquirir "de
todo": herramientas, telas, vino, perfume, golosinas, libros, etc.
Las dificultades de la comunicación entre la costa y la selva, obligaron a un estrechamiento de
relaciones entre Iquitos y las capitales europeas, considerando que era más conveniente y cómodo
viajar 18 días en vapor para llegar a Europa, que someterse a las vicisitudes de un recorrido terrestre
hasta Lima por la vía de Chachapoyas o por la del Pichis.
Indudablemente la historia del desarrollo loretano le debe mucho al importante aporte de los
aventureros y comerciantes judíos, que con su trabajo y esfuerzo ayudaron al desarrollo de la selva
peruana y especialmente de Iquitos.
En 1910, un antiguo maestro de la "Alliance Israelite Universelle", Sr. Pisa escribió un informe
sobre su visita a Iquitos, que refleja claramente la vida de los judíos en aquella época, y que
1
reproducimos a continuación:» )
"En Iquitos viven con admirable empeño más de 200 de nuestros antiguos discípulos (de
laAliance Israélite) de Marruecos. Al llegar podría uno creerse enuna ciudad judía. En los letreros de las
tiendas en la gran calle de Próspero se leen los nombres de Cohén, Toledano, Benmergui, Delmar;
Serfaty, Benasayag, Elaluf, Pinto, etc. Enteramente como en Marruecos. Hay en Iquitos más de 300
israelitas, incluyendo a los ashkenazim originarios de Alsacia. Sin embargo, no hablaré sino de los
marroquíes. Unos cien de ellos son de Tánger, quizás unos cincuenta de Tetuán y los demás de la costa,
de Rabat y Casablanca. En Tánger se habla de Iquitos como de una ciudad fabulosa, en cuyas calles
corre el oro. El ejemplo de los tingitanos que han hecho su fortuna en Iquitos, llena de visiones y
sueños a los jóvenes. Se sabe sin embargo que el camino es largo y el clima duro.
Los más valerosos, que confían en conocidos y parientes, se embarcan en Lisboa. En seguida de
llegar, buscan colocación en la casa de algún correligionario. Los primeros años son para el inmigrante
terrible: hay que adaptarse al clima, a las costumbres y al comercio. Pero tiene valor y ambición y eso
les da fuerzas. El jefe tiene que abandonar el lugar por motivos de salud, y entonces el empleado se
convierte en jefe.
Comercian con todo lo imaginable. Instalan grandes bazares con los productos más variados:
tejidos ingleses, novedades francesas, ferretería alemana, maquinaria norteamericana. Viajan por el río
en canoas o barcazas de vapor y cambian sus mercancías por hule. Es una vida dura. Muchas veces
tienen que vivir
184
Existiendo este atractivo aliciente para hacer fortuna, las grandes casas comerciales judías de
Belén y Manaos, con conexiones en Tánger y ciudades europeas, fomentaron la llegada de hombres
jóvenes dispuestos a labrarse un porvenir en estas tierras que eran tan difíciles pero que escondían
grandes fortunas. Estos jóvenes aventureros se internaban por los ríos llevando todo tipo de
mercaderías llegadas de Europa, haciendo el trueque respectivo por el caucho, en expediciones que
duraban muchos meses. Cada una de las embarcaciones eraun bazar flotante; se podía adquirir "de
todo": herramientas, telas, vino, perfume, golosinas, libros, etc.
Las dificultades de la comunicación entre la costa y la selva, obligaron a un estrechamiento de
relaciones entre Iquitos y las capitales europeas, considerando que era más conveniente y cómodo
viajar 18 días en vapor para llegar a Europa, que someterse a las vicisitudes de un recorrido terrestre
hasta Lima por la vía de Chachapoyas o por la del Pichis.
Indudablemente la historia del desarrollo loretano le debe mucho al importante aporte de los
aventureros y comerciantes judíos, que con su trabajo y esfuerzo ayudaron al desarrollo de la selva
peruana y especialmente de Iquitos.
En 1910, un antiguo maestro de la "Alliance Israelite Universelle", Sr. Pisa escribió un informe
sobre su visita a Iquitos, que refleja claramente la vida de los judíos en aquella época, y que
1
reproducimos a continuación; ( )
"En Iquitos viven con admirable empeño más de 200 de nuestros antiguos discípulos (de
laAliance Israélite) de Marruecos. Al llegar podría uno creerse enuna ciudad judía. En los letreros de las
tiendas en la gran calle de Próspero se leen los nombres de Cohén, Toledano, Benmergui, Delmar;
Serfaty, Benasayag, Elaluf, Pinto, etc. Enteramente como en Marruecos. Hay en Iquitos más de 300
israelitas, incluyendo a los ashkenazim originarios de Alsacia. Sin embargo, no hablaré sino de los
marroquíes. Unos cien de ellos son de Tánger, quizás unos cincuenta de Tetuán y los demás de la costa,
de Rabat y Casablanca. En Tánger se habla de Iquitos como de una ciudad fabulosa, en cuyas calles
corre el oro. El ejemplo de los tingitanos que han hecho su fortuna en Iquitos, llena de visiones y
sueños a los jóvenes. Se sabe sin embargo que el camino es largo y el clima duro.
Los más valerosos, que confían en conocidos y parientes, se embarcan en Lisboa. En seguida de
llegar, buscan colocación en la casa de algún correligionario. Los primeros años son para el inmigrante
terrible: hay que adaptarse al clima, a las costumbres y al comercio. Pero tiene valor y ambición y eso
les da fuerzas. El jefe tiene que abandonar el lugar por motivos de salud, y entonces el empleado se
convierte en jefe.
Comercian con todo lo imaginable. Instalan grandes bazares con los productos más variados:
tejidos ingleses, novedades francesas, ferretería alemana, maquinaria norteamericana. Viajan por el río
en canoas o barcazas de vapor y cambian sus mercancías por hule. Es una vida dura. Muchas veces
tienen que vivir
185
meses enteros en las canoas, alimentarse únicamente de arroz y plátanos, luchar contra caimanes y
esperar que venga el indio a comprarles sus mercancías. Muchos de los comerciantes estudian durante
varios meses la navegación en los ríos del Amazonas y obtienen certificados de piloto.
Son pues navegantes, comerciantes, importadores y exportadores en una sola persona. El que no
tiene suerte, abre un negocio, a unas diez millas de Iquitos, cerca de las fuentes del Amazonas, con
ayuda del crédito atorgado por un correligionario y se hace de una vida llevadera.
Me han asegurado que en Remate de Males, Nazaret, Caballo Cocha, Yurimaguas, Nanta,
Contamana, Chachapoyas y Rioja viven correligionarios en gran número. Cada dos o tres años viajan a
Europa para hacer sus compras y regresan. Nuestros correligionarios son casi los únicos importadores
de Iquitos. Los peruanos y los chinos, aquí muy numerosos, hacen sus compras en sus establecimientos.
Junto con algunas muy contadas casas europeas, son también los únicos exportadores de hule. Sirven
de intermediarios entre Europa y este país; son un factor de progreso y de civilización, que aprecian
todos aquellos que conocen el desarrollo de todo el territorio, realizado gracias a sus esfuerzos.
Llevan una vida de trabajo y de renunciación que no conoce descanso ni reposo. De nuestras
festividades celebran únicamente "Yom Kipur". En ese día, los puertos están llenos de lanchas y el río
está abandonado. Los más conviven con mujeres nativas y tienen magníficos hijos a los que educan en
la religión judía. El único lazo que los une es una sociedad de beneficencia por ellos creada, para
socorrer a los recién llegados en caso de enfermedad, y luego el recuerdo de la lejana patria y sus
muertos. Iquitos tiene un gran cementerio judío, en el cual hay ya 30 tumbas, todos de hombres
jóvenes, a los que mató la fiebre. Esos muertos , podría decirse sin exageración, son mártires de la
civilización.
Nuestros correligionarios son muy queridos por los indios, aun cando los peruanos los miren.,
narutalmente, con envidia. "Prefiero el judío al europeo y al chino”, dice el indio. Cuando nuestros
correligionarios han logrado obtener una pequeña fortuna, regresan a su país de nacimiento. Sólo unos
pocos se han establecido definitivamente en el país. Se casan en Marruecos y fundan una familia, pero
sin olvidar la que dejaron en Iquitos, y viven como pequeños comerciantes o rentistas. Algunos se
establecen en las urbes de España, Francia o Inglaterra. En Lisboa hay una comunidad considerable de
antiguos inmigrantes del Perú y de Brasil."
Se calcula que fueron unos 50 judíos los que llegaron a la amazonia peruana en la época del auge
del caucho, en 1885 hasta 1912. En este último año el precio del caucho bajó de tres soles la libra a
apenas doce centavos, debido a los avances tecnológicos aplicados por los ingleses a las plantaciones
de las Indias Occidentales. Con esto, el gran negocio del caucho se vino abajo.
186
A partir de los documentos y registros obtenidos por Alfredo Rosenzweig en su visita a la
amazonia peruana en 1948, se ha podido identificará 138 inmigrantes ; la mayoría (92) procedían de
Marruecos (especialmente de Tánger) entre las cuales se identificaron los apellidos Pinto, Toledano,
Cohén, Bendayan, Barcesat, Benzaquen, Aserrat, Edery, Levy, Bohabot, Coriat, Dahan, Bensimon,
Benamu, Bensus, Namías, etc.
Otros 23 inmigrantes llegaron de Francia (La mayoría de Alsacia), entre ellos los Kahan, Weill,
Schullery Block. Además llegaron 17 judíos de habla inglesa: ocho eran sefaraditas de Inglaterra; entre
ellos los Cohén, y Hatchwell; cuatro llegaron de Estados Unidos, entre ellos los hermanos Besso; los tres
hermanos Israel llegaron de Malta y por último un inmigrante llegó de Gibraltar. El primero en llegar
fue Alfredo Koblenz, de origen alemán. A parte de ellos, hubo judíos ashkenazitas como Salomón
Brechman, oriundo de Hotin (Besarabia) que llegó a Loreto desde Lima durante la Primera Guerra
Mundial, enriqueciéndose con la explotación del caucho, adquiriendo extensas propiedades de
(2)
terrenos petrolíferos y títulos de valor. Falleció en 1929 sin dejar descendencia.
Las principales empresas comerciales que instalaron los judíos en Iquitos fueron
:(3
)
1.
"CASA ISRAEL Y CIA”, cuyo mayor accionista y gerente general era Víctor Israel, (oriundo de
Tánger). Un accionista menor fue SAM HARRIS, (inglés) que era el gerente administrativo de la
empresa. Isidoro Mey (francés) era el gerente comercial; MEYER COHEN (inglés) era el Supervisor
General, que viajaba constantemente por los ríos visitando y controlando todas las actividades y
clientes de la empresa. Luego de la quiebra de la empresa se radicó en Pucallpa, donde murió.
La empresa "VICTOR ISRAEL Y Cía" además de comprar caucho, exportaba oro y madera a
Europa, y contaba con vapores para su actividad marítima entre los cuales los más conocidos
fueron el "Alberto", "Liberal", "Sinchi Roca”, "Melita".
2.
"kahan y Cía.”, cuyo gerente general era Jeron Kahan (francés)
3.
"Salomón Joseph", gerenciado por su dueño (francés)
4.
"Strasberger y Cía.", gerenciado por su dueño y dedicados también a la explotación del caucho.
Los judíos de Iquitos no pudieron dejar una descendencia judía ya que casi la totalidad eran
hombres y no pudieron tomar como esposas a mujeres judías, por lo que se formaron parejas y en
ocasiones contrajeron matrimonio con mujeres locales. Sin embargo, trataron de conservar su
identidad judía y trasmitirla a sus hijos.
187
En el año 1895 los judíos compraron a la Beneficencia Pública de Iquitos un terreno al lado del
Cementerio General, cercándolo con un nuevo enrejado de hierro. Cuando fallecía un judío, recibía la
sepultura judía y luego se colocaban las respectivas lápidas con inscripciones e hebreo.
Muchos judíos enterrados en el cementerio fallecieron a temprana edad, víctimas de diversas
enfermedades, lo que atestigua la difícil misión que tomaron sobre sus espaldas. La primera partida de
fallecimiento extendida a un judío por el Registro Civil del Consejo Provincial de Maynas, corresponde a
Mercedes Kahn de Bohabot, fallecida a los 22 años de neurosis.
Le siguieron años, después otras mujeres más: Eliza Bendayan, muerta a los 34 años, de
inanición y Fortunata Levi de Bohabot, muerta a los 25 años , de paludismo. Luego Moisés Isaac
Nahom, a los 18 años, de fiebre perniciosa; Rubén Bendao, 21 años, de paludismo; Santos Anselmi, 34
años, de paludismo; Isaac Barcesat, 41 años, de beriberi; Isidoro Gaadia, 30 años, de fiebre amarilla;
Moisés Edery, 34 años, de tuberculosis, etc.
En la mayoría de partidas se ha puesto, exprofesamente, religión israelita, hebrea o judaica.
Además de aquellos que están enterrados en el Cementerio Israelita de Iquitos, hay otros que
yacen en tumbas olvidadas de otras poblaciones de la Selva. Hay cuatro que están enterrados en
Contamana (uno de ellos es Jorge Foinquinos), cuatro en Yurimaguas, uno en Caballococha y uno en
Pucallpa.
Como parte del esfuerzo por mantener el espíritu judío de esta pequeña colectividad,
decidieron organizarse en una institución social en enero de 1909.
:En esa oportunidad se reunieron 38 judíos bajo la presidencia de Víctor Israel y fundaron la
"Sociedad de Beneficencia Israelita de Iquitos", aprobando los estatutos que se transcriben a
continuación:
"Artículo Primero.- Los Israelitas residentes en Iquitos, República del Perú, constituyen una
Sociedad de Beneficencia, bajo el nombre de Sociedad Israelita de Beneficencia.
Artículo Segundo.- La Sociedad es un medio de solidaridad y fraternidad entre sus miembros y
tiene por fin prestar a éstos un apoyo moral y material en los casos de necesidad, enfermedad o
muerte.
Artículo Tercero.- Pueden hacer parte de ella todos los que reúnan los requisitos que exigen
estos Estatutos y cumplan sus prescripciones.
Artículo Cuatro.- La Sociedad socorrerá a los miembros que se encuentran en la indigencia con
los gastos de repatriación, cuando estos lo soliciten y siempre que la Directiva lo juzgue conveniente. A
los enfermos indigentes les proporcionará
188
además un subsidio diario que variará de dos a tres soles cincuenta centavos, según sea la necesidad
del caso, un médico y los medicamentos ordenados por este. En caso de muerte la Sociedad organizará
y presidirá los funerales, sufragando los gastos en los casos de indigencia únicamente, y hasta la suma
de veinte libras peruanas".
Los judíos de todo Loreto se reunían anualmente para celebrar "Rosh Hashaná" y "Yom Kipur" y
a pesar de no contar con un "Sefer Torah", realizaban suá servicios religiosos con gran solemidad.
La crisis de 1912, con la caída del precio del caucho, provocó la emigración de gran cantidad de
judíos de regreso a Brazil, Ñor Africa o Europa, dejando mujeres e hijos en Loreto. Solo 1 de cada 4
emigrantes se quedó, dedicándose al comercio minorista, a la espera de tiempos emejores. Entre los
que se quedaron, se siguió manteniendo la actividad de la "Sociedad de Beneficencia Israelita de
Iquitos" que para 1927 seguía siendo persidida por su fundador Víctor Israel, contando con el apoyo de
Alberto Toledano, Moisés Benzaquén y José Tapiero. Luego de Víctor Israel, tomó la presidencia
Salomón Azerrad hasta aproximadamente 1948, en que emigró a Francia, tomando su lugar como
presidente de la sociedad David Hatchwell; finalmente años más tarde los asuntos de la sociedad
quedaron en manos de Joaquín Abensur.
Durante los años 1930'S, se sabía poco en Lima sobre los judíos de Iquitos, ya que estos no
llegaron de Lima sino de Manaos y Belén. Sin embargo, de vez en cuando llegaba un emisario del
"Keren Hayesod" para hacer colectas en pro de la construcción de Palestina, como consta por ejemplo
(4)
en una carta de agradecimiento a Daniel Besso (10/1/1930) por su contribución de 25 libras asi como
(5)
la lista de contribuyentes al "Keren Hayesod"que publicó la Voz lsraelita donde figuran Salomón
Azerrad, Elias Hatchwell, José Toledano, Isidoro Mey, Salomón Joseph, Moisés Benzaquen, Sam Harris,
Mayer Cohén, Marcos Delmar, Isaac Cohén, David Edery, Alfredo Múñez.
A partir de 1940 la comunicación con la Colectividad Israelita de Lima se hizo más fluida por la
necesidad de aglutinar esfuerzos económicos para ayudar a los inmigrantes judíos que llegaban al Perú,
víctimas de la persecución y agresión nazi en Europa.
(6>
El 16 de setiembre de 1940 se despachó el primer envío a Lima consistente en 200 soles , y
cada año se fueron enviando más contribuciones.
<7)
Por ejemplo el 23 de Marzo de 1944 se envió 16,700 soles oro , el 27 de marzo de 1945 se
(8)
envió 14,050 soles oro , a lo que se agregaron 2,000 soles oro adicionales el 21 de mayo para la
(9)
compra de ropa nueva , ya que no contaban con las facilidades para coserlas en Iquitos. El 25 de
setiembre de 1946 se registró el
189
último envío de 13,888 soles oro para el JOINT (S/. 6,944), WIZO (S/. 2,472) y KEREN KAYEMETLE10
ISRAEL (S/. 2,472)( >. Se informó además del envío de S/ .1,862 al Consejo de Emergencia Religiosa de
Londres.
Entre los contribuyentes figuraban Víctor l. Israel, Gastón Kahn, Max Schwoe- fel, Juan Marín,
Alberto Toledano, Salomón Joseph Dreyfus, David Hatchwell, Pierre Schuler e hijo (Raúl), Salomón
Azerrad, Benjamín Samolsky, Abraham Dezman y Abraham Bensus. Además en esa época residían en
Iquitos Kalman Abramovitz, Salomón Tobelen, David Edery, Joaquín Abensur, aunque por ausencia
temporal no figuran en esta lista de contribuyentes.
En buena cuenta el éxito de las campañas se debió a los acuerdos llegados en Lima a fines de
julio de 1944, entre la "Asociación de Sociedades Israelitas del Perú", y los delegados de todas las
comunidades judías de las provincias del Perú, a quienes se convocó a una reunión extraordinaria en
Lima para coordinar esfuerzos en sus campañas políticas y económicas, y para favorecer un mayor
vínculo entre todos los judíos del Perú.
Los delegados de Iquitos a esta importante reunión fueron los señores Víctor Israel, Lázaro
(11)
Fogiel y Mauricio Gleiser . Esta reunión fue muy provechosa para los objetivos propuestos, aunque
paulativamente todos los provincias viajaron a Lima para vivir en la gran comunidad judía y aprovechar
de sus servicios, entre ellos los de los rabinos y el colegio "León Pinelo".
Esta emigración a Lima fue masiva en la década de 1950 y terminó prácticamente en los años
1960'S, desapareciendo los núcleos judíos en casi todas las provincias del Perú.
Precisamente en 1944 ocurrió uno de los acontecimientos más emocionantes que tuvo la vida
judía en Iquitos. Fue la llegada de un Rabino, por única vez en la historia de la selva peruana. Era el
Rabino y "Mohel" Moisés Brener, llegado de Lima con el avión bimotor "Catalina", el 15 de Noviembre
de 1944. Su estadía fue muy apreciada, motivando una fiesta de bienvenida donde se cantó el
"Hatikva” y se entonaron cánticos judíos. Enterado de la falta de un "SEFER TORAH", el Rabino Brener
apertura una colecta para adquirirlo. Este proyecto lamentablemente nunca se llegó a concretar.
Los judíos de Loreto tuvieron importancia no sólo con la economía sino que además varios de
ellos tuvieron una importante actividad pública.
Por ejemplo en Contamana residió Jorge Foinquinos, hijo de Fortunato Foinquinos Athías,
nacido en Belén do Pará. Estudió medicina en París, aunque no terminó su carrera, llegando en 1906 a
Iquitos y luego a Contamana para dedicarse a los negocios. En esa época también algunos de los Edery
vivían allí. Como no había médico alguno, Jore Foinquinos se trajo toda la bibliografía médica posible y
ejerció medicina durante muchos años, hasta que murió en Contamana donde está enterrado.
En Yurimaguas residieron varios de los Benzaquen. Uno de ellos Moisés Benzaquen era piloto
que falleció en un accidente aéreo de Faucett (4/2/1962) y en su honor se le ha puesto al aeropuerto
de Yurimaguas precisamente el nombre "Moisés Benzaquen". En la misma ciudad residió Shalom
Benamu que llegó a ser elegido Alcalde de Yurimaguas, y parte de la familia Edery (los otros vivían en
Iquitos).
190
En Iquitos, cuyo municipio entre 1866 y 1943 se llamó "Consejo Distrital del Bajo Amazonas",
también hubo una importante presencia pública judía. Benjamín Medina fue Alcalde entre 1877 y 1879.
El 18/3/1913 René Hirsch fundó el club social internacional que se denominó "El Club de los 13”
donde se reunían los extranjeros para fines culturales sociales. En 1917, 1918 y 1920 Víctor I. Israel
denominado "El Rey de la Madera", como alcalde de Iquitos se ocupó con éxito de la canalización y
pavimentación de la ciudad. En esa época su casa comercial y la de los Kahan eran las más importantes
de la zona.
En aquella época habían algunos judíos en Iquitos que no han sido mencionados aún, entre ellos
Ernesto Hoffman (1921), Carlos Hermeryth (1921), Arí y Samuel Bendayán (1912), Alaluf, Alberto y
Samuel Coriat, Salomón Joseph Dreyfus, Marcos y Abrah am Delmar, René Hirsch, los Bohabot (en
Ucayali) y Albeto Toledano Naon. Este último fue elegido Teniente Alcalde de Iquitos en 1938. Más
tarde Salomón Joseph Dreyfus fue elegido Alcalde de Iquitos entre 1952 y 1956, y Joaquín Abensur fue
Teniente Alcalde de Iquitos en 1958. En 1962 y 1963 fue elegido Alcalde de iquitos Willy Benzaquen, y
además desde hace muchos años Warner Levy es juez de la Corte Superior de Iquitos. Inclusive en
certámenes de belleza hubo éxitos. Miriam Bendayán fue "Mis Loreto" y Dora Toledano fue elegida
"Mis Perú" en 1968.
En el departamento de San Martín residieron algunos judíos en la ciudad capital, Tarapoto. Su
origen se remonta a la misma inmigración judía llegada a Loreto. En Tarapoto residieron las familias
Document, José Benzaquen, Abraham Toledano, Samolsky, Edery y Sálomon, quienes se dedicaron al
13
comercio en tiendas.( )
Otra provincia de San Martín en la que vivieron judíos fue Lamas, donde residió entre 1904 y
1940 José Samuel Benzaquen Benamor (nacido en Tánger), quien fue gobernador del lugar. Su hijo
Wilzon Benzaquen fue diputado por Acción Popular entre 1980-85. También vivió allí Rafael Benzaquen
Benchimol, uno de cuyos hijos, Rafael Benzaquen, fue General del Ejército y otro hijo, Jorge, fue Cónsul
General del Perú en Río de Janeiro. También residió allí Abraham Namías cuyo hermano José fue
Almirante, y tuvo 2 hijos en la marina. El hijo de Abraham Namías, llamado también Abraham Namías,
es Coronel de la Fuerza Aérea y Edecán de la Cámara de Diputados. Hermanos de éste han tenidos altos
cargos en la marina y las fuerzas policiales. Muchos judíos se acogieron a la carrera militar, que les
permitía adquirir un nivel profesional en un lugar en el que habían pocas oportunidades para
profesionalizarse.
Lamas es una meseta que tiene un excelente clima, similar al de Tanger, lo que resultó atractivo
para José Samuel Benzaquen. Allí tuvo en total 19 hijos, varios de los cuales viven en San Martín; entre
ellos Wildoro Benzaquen en Tarapoto; otro hijo Humberto Benzaquen , vive en al costa norte, en
Lambayeque.
José Samuél Benzaquen fue un personaje muy popular en la zona. Era el
191
traductor oficial del juzgado oficial de Yurimaguas porque hablaba los dos dialectos de la zona.
También del departamento de San Martín fueron los Ben Simón, algunos de los cuales aún viven
hoy allí. Un familiar es diputado en el actual régimen, aunque no está vinculado con la comunidad
judía.
De Yurimaguas también son Isaías Benzaquen, llegado en 1895 e Isaac tdeiy, llegado en 1904.
Era religioso y las ceremonias judías en Yurimaguas las dirigía él en su casa.
También eran del lugar Rafael Benzaquen, José Benzaquen, Moisés Amiel y Rubén Amiel.
En Yurimaguas hay 2 tumbas de judías con lápidas hebreas, además de las de Isaac Benzaquen y
Arsemro Benzaquen, fallecidos en 1948 y 1949 respectivamente, cuyas tumbas no tienen lápidas
(14)
hebreas.
En Pucallpa (Dpto. de Ucayalli) radicaron Lázaro y Meier Cohén. Ambos fueron Alcaldes de
Pucalpa. Moisés Cohén también fue fundador y presidente del "Club Social Pucallpa".
Para 1949, quedaban en la selva 17 de los antiguos inmigrantes de los cuales 11 estaban en
Iquitos, 3 en Yurimaguas, 2 en Pucallpa y 1 en Contamana, casi todos dedicados a la actividad
comercial. De todos modos se reunían de tanto en tanto para celebrar las fiestas o decir "Kadish" por
un fallecido. Sin embargo, poco a poco esta generación se fue extinguiendo sin dejar la posta a una
nueva generación. Quienes quedan, aún distantes del judaísmo recuerdan orgullosos a sus ancestros
judíos. También queda en ellos una orgullosa identificación con Israel, que a muchos, ha llevado a
visitar o radicarse allá.
Un caso que merece destacarse es el del doctor Raúl Edery, que llegó a ser miembro de la
"Sociedad de Beneficencia Israelita de 1870”, y directivo de la "Asociación de Padres de Familia del
Colegio León Pinelo". Su sionismo intenso lo llevó a radicarse en Israel con toda su familia (4 hijos) por
15 años, regresando luego a Iquitos. También hay descendientes de Isaac Benzaquen y Saúl Benamú
que viven en Israel.
LOS JUDIOS DE LA AMAZONIA EN LA ACTUALIDAD
Gracias a un trabajo de investigación "in situ" realizado por Anat Kehati de Trahtemberg y Dunia
Kehati en enero de 1988, entrevistando a los descendientes de los judíos que se mencionan en la
originaria inmigración judía a Iquitos, se ha podido constatar que existe hoy en día un pequeño núcleo
de judíos y descendientes de judíos, que se tratan así mismos de "paisanos", que se identifican orgullosámente con su pasado judío, a pesar de que ya no practican y casi ni conocen las costumbres judáicas,
ya que son 2da. o 3ra. generación de matrimonios
192
mixtos. Solamente una vez al año en ocasión de "Yom Kipur", se reúnen en la casa de Víctor Edery que
es el que más conoce de la tradición, donde cenan y luego ayunan y rezan juntos. Varios de ellos
refieren orgullosamente haber estado de paseo en Israel y otros por temporadas más largas. Es el caso
de 4 de los hijos de Víctor Edery, que han vivido muchos años en Israel; dos han regresado a Iquitos y
las dos mujeres (casadas con israelíes) han ido a residir a Canadá.
Hay muchas anécdotas sobre estos judíos. Uno de los hijos de Ben Dayan viajó a Lima por sus
estudios universitarios y está estudiando para retornar al judaísmo. Raúl Hirsch fue abandonado por su
padre René Hirsch, dejándolo junto con su madre (no judía del lugar) y dos hermanitos cuando apenas
tenía 2 años de edad regresando su padre a Europa luego de haber perdido su fortuna (1923). Sin
embargo, este Raúl Hirsch fue educado por su madre Edelvina Casanova, con un profundo respeto a su
padre y a su condición judía, de modo que hasta hoy se siente judío. Por otro lado uno de los hijos de
Teddy Bendayán, usa en su cuello dos cadenetas, con una estrella de David ("por su padre") y otra con
una cruz ("por su madre”). Esta simultaneidad ilustra claramente este vínculo dual judío-cristiano que
tienen los hijos respeto a la tradición heredada de sus padres, y que se manifiesta con más claridad aún
cuando vemos que miembros de la misma familia están enterrados unos en el Cementerio Israelita y
otros en el Cementerio Católico.
Las personas de ascendencia judía que más colaboraron con la información solicitada para esta
investigación fueron Teddy Bendayan, Raúl Hirsch, Roger Foinquinos y Samy Weisselberger. Se ocupo a
(15)
través de ellos y por medio de algunas deducciones a partir de documentos a nuestro alcance, que
entre los actuales residentes de Iquitos, además de ellos se siguen reconociendo como descendientes
de judíos los siguientes: Joaquín Abensur, José Asayag e hijos (Betty, Alicia, Jenny), Zeev Abramovitz,
Saúl Benamu, Manuel Bensus, Israel Bento, Ramón Coriat, Alberto Coriat, Víctor Edery, Lisbíño Alaluf,
Warner Levy, Blanca Namías, Cesar Toledano, Luis y Hugo Weisselberger, Jaime Vasquez. En San Martín
se encuentra un Besimón; en Pucallpa los hijos de Shalom Azerrat que apellidan Azerrat-Araujo.
Los informantes comentaban que calculaban que habían cerca de 200 personas en Iquitos que
se tratan de "paisanos" en virtud de estar familiarmente vinculados con ancestros judíos.
Entre todos los mencionados no se ha incluido a los comerciantes judíos de Lima, que han
radicado temporalmente en Iquitos en las últimas décadas por razones comerciales o profesionales
pero cuyo origen no está ligado a la original inmigración judía a Iquitos, sino a la ¡migración judía a Lima
en los años 1930'S. Entre ellos Herbert Weil, José Kiperstock, Bruno Heller, Benjamín Meckler, José
(16)
Levy, Lázaro Fogel, Mauricio Gleiser, etc.
Los personajes públicos de ascendencia judía más importantes en Iquitos en los últimos años
han sido Joaquín Abensur, Teniente Alcalde de Iquitos en 1958; Willy Benzaquen Najar, Alcalde de
Iquitos en 1962 y 1963; Warner Levy, juez de la Corte Superior de Iquitos; Wilson Benzaquen, Diputado
por Acción Popular entre
193
1980 y 1985; Teddy Raúl Bendayázn Días, antropologo, catedrático de la Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana (UNAP), penalista, escultor, director y conductor de Radio Amazonas de Iquitos y
(17)
además Diputado de Acción Popular por Loreto entre 1980 y1985.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La fuente bibliográfica básica y mayoritariamente utilizada es el artículo "Judíos en la Amazonia
Peruana 1870-1949" de Alfredo Resenzweig, publicado el 13 de Marzo de 1981 en el boletín 'Kol Tefila"
de la "Asociación Judía de Beneficencia y Culto de 1870’ y reproducido en la JTA el 28 de setiembre del
981 en el boletín de "Rosh Hashana". Testi monios actuales y fotos fueron una colaboración
de Anat Kehati de Trahtemberg, Dunia Kehati y Uriel Trahtemberg, quienes viajaron a Iquitos para
recoger esta información.
También prestaron testimonio Wilson Benzaquen y Blanca Cohén de Blumen.
Además, se citan las siguientes fuentes:
B
1)
"Los judíos en el Departamento de Loreto" por C. Gamarra (Nosotros, Año IIN 14, Feb. 1932,
pág. 17-18). Informe Prof Pisa en la Enciclopedia Judaica Castellana Ed. Eduardo Weinfeld,
México 1950, pags. 430-431.
2)
"Se hallará algún pariente suyo en el Perú?"(Nosotros #26, Marzo 1934, pág . 5).
3)
Testimonio de la Sra. Blanca Cohén
4)
Carta del.
5)
La voz Israelita, aproximadamente 1934 (sin referencia de fecha).
6)
Carta de E. Hatchwell al Presidente de la "Sociedad de Beneficencia Israelita" de Lima (Leopoldo
Weil) del 16/9/1940.
7)
Carta de Salomón Azerrad, Presidente de la "Sociedad de Beneficencia Israelita de Iquitos", al Sr.
Max Heller, Presidente de la Colectividad Judía de Lima 23/3/1944.
8)
Carta de Salomón Azerrad, Presidente de la "Sociedad de Beneficencia Israelita de Iquitos" y
Pierre Schuler,Secretario de la "Sociedad", a Max Heller, Presidente de la "Sociedad Israelita del
Perú", del 27/3/1945.
9)
Carta de Salomón Azerrad , Presidente y Rafael Toledano pro-Secretario de la Sociedad de
Iquitos, a Max Heller, 21/5/1945.
10)
Transcripción que hace la “Asociación de Sociedades Israelitas del Perú" de una carta que le
envía Rafael Toledano, secretario de la Sociedad de Iquitos ,25/9/1946.
11)
Carta de Salomón Azerrad y Rafael Toledano a Jacobo Franco, Presidente de la Colectividad
Israelita del Perú del 17/7/1944.
de Blumen, oriunda del lugar.
Directorio de la Sociedad Israelita de Lima, al Sr. Daniel Besso, 10/1/1930.
194
12)
La Voz Israelita,#93, del 30/11/1944,pág. 6. Noticia sobre la llegada del Rabino Brener.
13)
Trabajo de investigación de la alumna Sandra Finkelstein, de la XXXIV Promoción del Colegio León
14)
Testimonio oral de Wilzon Benzaquen.
15)
Acta de firmantes de la reunión del 4/8/1970, convocada por el "Instituto Cultural Peruano Israelí
16)
Trabajo de investigación sobre los judíos de Iquitos realizado por Susana Nudelman, alumna de la
17)
"El Ultimo Pulmón" por Teddy Raúl Bendayán Díaz, publicado por Manguaré Editores de Lima,
P¡nelo,1987, recogiendo testimonio de la Sra. Nena Document.
de Iquitos“.
XXXIII Promoción del Colegio León Pinelo (1987)y testimonio de Wilson Benzaquen.
1985.En la contratapa aparece la biografía del autor.
DOCUMENTOS
a)
Carta que envía Salomón Azerrad,Presidente de la "Sociedad de Beneficencia Israelita de
Iquitos", al Sr. Max Heller, Presidente de la "Colectividad Israelita del Perú",del 23 de Marzo de
1944,por lo cual se hace llegar 16,700 soles oro para la "Campaña pro-Víctimas de la Guerra”.
b)
Anexo del documento anterior, firmado por el pro-secretario Rafael Toledano, conteniendo en la
nómina de erogantes al fondo destinado a las víctimas de la guerra, 19/6/1944.
c)
Reproducción de la carta que envía Rafael Toledano a la "Asociación de Sociedades Israelitas del
Perú", 25/9/1946, con los resúmenes de lo colectado para la "Campaña pro-Víctimas de la
Guerra".
d)
Anexo al documento anterior conteniendo el detalle de la nómina de erogantes.
195
196
197
198
OTRAS TUMBAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL CEMENTERIO ISAELITA DE IQUITOS
Semtob Amsellem, naciod en Tánger en 1872, falleció el 7 de enero de 1904, Perla Bendayán García, fallecida el 3 de febrero
de 1960, Benny M. Benzaquen, fallecido el 28 de noviembre de 1937, Elisa Bensadon de Assor, fallecida el 25 de setiembre
de 1899, Isaac Barsesal, fallecido el 26 de diciembre de 1908, Jaime Barsesal, fallecido el 1 de marzo de 1927, Jaime Cohén,
fallecido el 27 de febrero de 1896, David Dávila, fallecido el 20 de octubre de 1937, Abraham Edery Fimat, natural de
Marruecos, fallecido el 8 de agosto de 1962, (con aproximadamente 60 años de edad), padre de Víctor Edery. Abraham Jayim
Edery, fallecido en 1941 (Lápida semidetruída), Jacobo Medina, hijo de Isaac, nacido en 1855, fallecido el 6 de enero de 1909,
Moisés Isaac Nahon, nacido en 1881, fallecido el 16 de setiembre de 1899, Charles Samuel, nacido el 27 de diciembre de
1872, fallecido el 25 de junio de 1912 (escrito en francés), Marcos Tapiero, falleció el 24 de julio de 1925, Manfred
Weisselberg Rozenrave, nacido el 5 de octubre de 1921, falleció el 18 de mayo de 1970.
199
200
201
ANEXO I:
POBLACION JODIA EN EL PERU ENTRE 1920 Y 1988
En base a diversas fuentes bibliográficas, podemos estimar el tamaño de la población judía de Lima
y del Perú entre 1920 y 1960, de donde resulta el dato de 2,800 judíos asignados a Lima para 1947 en el
"mapa de la dispersión judía en el territorio peruano". En esa época habían unos 1,200 judíos en
provincias.
A continuación se ofrecen las fuentes bibliográficas con los datos poblacionales para Lima y Perú.
-
En 1917, residían en Lima aproximadamente 300 judíos, de acuerdo a las cifras de Harry O.
Sandberg en su artículo 'The Jews of Latin América" publicado por el American Jewish Yearbook
5678, 1917-1918 (Publicación del American Jewish Committee).
-
En 1930, residían en el Perú unos 1000 judíos, según Jacob Shatzky en su obra "Comunidades
Judías en Latino América" Buenos Aires, 1952, pág.159.
-
En 1933, residían en el Perú unos 1500 judíos, según el American Jewish Yearbook, volumen 45,
año 1943-1944, págs. 580 y 581.
-
En 1939, residían en Lima unos 2000 judíos sobre una población total de 6'208,000 de acuerdo a la
misma fuente anterior y a la obra de Jacob Shatzky antes mencionada pág. 159.
-
En 1942, residían en Lima unos 2150 judíos de acuerdo a "The Universal Jewish Encyclopedia",
volumen VIII, pág. 467, y de acuerdo al American Jewish Yearbook, volumen 45, pág. 580.
-
En 1945, residían en Lima unos 2600 judíos, de los cuales 450 eran alemanes, 1800 ashkenazitas y
350 sefaraditas de acuerdo al American Jewish Yearbook, volumen 47, pág. 137.
-
En 1947, residían en Perú unos 3500 judíos, sobre una población total de 7854,000, según la
Enciclopedia Judaica Castellana, pág. 426.
-
En 1950, residían en Perú unos 4000 judíos, de acuerdo a la "Enciclopedia Hebrea", en el título
"AMERICA", por Y. Lestschinsky.
-
En 1968, residían en Perú unos 5300 judíos, de acuerdo a la "Enciclopedia Judaica", volumen
XIII,pág. 323.
En 1970, residían en Perú unos 5000 judíos, de acuerdo a "Israel-Latin American Relations" de Edy
Kaufman y otros, pág. 34.
202
- Para fines de 1988 se calcula la población judía del Perú en 3200 personas, de acuerdo a "Demografía
Judía del Perú" por León Trahtemberg, deducido de la pág 14.
COMENTARIO
Los diversos datos registrados en esta relación, son aproximados, ya que nunca se hizo un censo
preciso. Además, era difícil estimar el número de judíos en provincias, ya que no a todos se conocía ni
se tenía relación con ellos, como ocurrió por ejemplo con los judíos de Iquitos, quienes recién
establecieron contactos con los de Lima en los años 1940’S.
Los datos que figuran en la relación, deben haber sido proporcionados por los dirigentes
comunitarios de cada época, a solicitud del American Jewish Committee que publicaba anualmente el
American Jewish Yearbook con información sobre todas las comunidades judías del mundo, en especial
la norteamericana.
También el World Jewish Congress solía solicitar estas informaciones para sus propios trabajos.
Podemos asumir con un adecuado margen de confiabilidad, que para 1947 se tenía conocimiento
del total de judíos que vivían en Lima y el resto del Perú y que la suma total llegaba a estar entre 3600 y
4000 personas. De todos ellos, se sabe que habían unos 2800 en Lima, repartidos de la siguiente
manera:600 de la congregación alemana (Ver:La Imigración Judía del Perú 1848-1948 de León
Trahtemberg, Lima, 1987, págs. 320-322);unos 600 sefaraditas y unos 1600 eran ashkenazitas.
Esto se puede deducir también de la representatividad de cada colectividad en el sustento
económico de la comunidad judía limeña que para 1946 se fijó en 20% para los alemanes, 20% para los
sefaraditas y 60% para los ashkenazitas.
("La Inmigración Judía al Perú 1848-1948 op cit pág. 233).
203
ANEXO II:
PAIS DE NACIMIENTO DE LOS JUDIOS QUE RESIDIERON EN EL
PERU EN EL SIGLO XIX
Fuente: Tabla que figura en las páginas 301-302 del libro "La Inmigración Judía al Perú 1848-1948",
León Trahtemberg S., Lima 1987.
Nacidos en el Perú
Nacidos en Alemania
Nacidos en Francia
Nacidos en Inglaterra
Nacidos en Rusia
Nacidos en E.E.U.U.
Nacidos en Antillas Danesas
Nacidos en Polonia
Nacidos en Australia
Nacidos en Jamaica
Nacidos en Colombia
Nacidos en Italia
Nacidos en Austria
Nacidos en Rumania
1.
2.
3.
4.
5.
99
155
38
29
28
13
11
10
4
2
2
1
1
1
394
TOTAL
Observaciones:
De los 295 extranjeros por los menos 230 son de habla alemana (78%).
No se incluyen a los judíos sefaraditas o askenazitas que llegaron el siglo pasado a Iquitos y
desde principios del siglo XX a Lima, ya que se pretende seguir la huella de los inmigrantes
judíos de habla alemana o que se integraron a ellos y que en Lima actuaron en torno a la
Sociedad de Beneficencia Israelita, así como a sus descendientes que nacieron en Lima.
Los judíos que dieron como referencia de su lugar de origen "Alemania” incluyen también
a quienes nacieron en Prusia, que a partir de 1871 formó parte del Imperio alemán.
Entre aquellos que indicaron su ciudad de origen, las más frecuentes son: Posen (15),
Hamburgo ( 1 4 ) , Kempen (12), Königsberg (7), Bromberg (6), Breslau (6), Gluckstadt (6),
Thom (4).
Los inmigrantes que declaran haber nacido en Polonia, en su mayoría provienen de
ciudades que pertenecían al Imperio Pruso.
Los inmigrantes nacidos en Francia en su mayoría proceden de las ciudades de Alsacia y
Lorena que en 1871 pasan a formar parte de Alemania por el
204
tratado de Francfort hasta 1919, que son devueltos a Francia por el tratado de Versalles.
Los nacidos en Estados Unidos principalmente provienen de Nueva York; además hay 11 inmigrantes
alemanes que llegaron al Perú portando la ciudadanía norteamericana, lo que se debe a que Estados
Unidos para muchos inmigrantes, fue un lugar de residencia previo a su traslado al Perú.
La mayoría de los inmigrantes procedentes de Inglaterra nacieron en la capital, Londres.
205
ANEXO III
PAIS DE PROCEDENCIA Y ORIGEN ETNICO DE LOS JUDIOS
INMIGRANTES AL PERU EN EL SIGLO XX
Para realizar este cuadro, se han utilizado los datos de todas las lápidas del "Cementerio
Israelita de Bellavista” en las que figuran indicadas por lo menos el país de origen de cada caso. En
muchos casos se pudo establecer además la ciudad de origen del fallecido.
La muestra total obtenida fue de 875 casos.
ASHKENAZITAS (IDISH) (543 personas, o sea 62% del total)
RUMANIA 297
Rumania 50. En ciudades identificadas 13: Czernowitz 11 (85%).
(a)
Besarabia 240. En ciudades identificadas 193: Nuova Selitz 67 (35%); Hotin34 (18%); Lipcani 20
(10%); Klischevitz 16 (8%); Edineti 13 (7%); Briceni 5 (3%).
Bucovina 7.
RUSIA 52
Ucrania27. En ciudades identificadas 17: Kamenitz5 (29%); Usicha5(29%); Odessa 4 (24%); Kiev
b
3 (18%).( )
Lituania 5.
POLONIA 141.
En ciudades identificadas 91: Varsovia 25 (27%); Tishevitz- Tyszowce 18 (20%); Galitzia 9 (10%);
(c)
Lodz 8 (9%); Belz 6 (7%); Vilna 5 (6%); Bialystock 3 (3%).
HUNGRIA 25. En ciudades identificadas 15: Budapest 6 (40%); Ungvar 3 (20%).
CHECOSLOVAQUIA
CHILE
BRASIL
COLOMBIA
5
3
2
1
ARGENTINA
FRANCIA
INGLATERRA
YUGOSLAVIA
5
3
1
1
SUIZA
E.E.U.U.
BELGICA
ECUADOR
3
2
1
1
GERMANO PARLANTES (178 personas.o sea 20% del total)
Alemania 155. En ciudades identificadas 76: Berlín 15 (20%); Alta Silesia 7 (9%); Hamburgo 6 (8%);
Colonia 5 (7%); Breslau 5 (7%).
Austria 23. En ciudades identificadas 13: Viena 13 (100%).
206
SEFARADITAS(154 personas, o sea 18% del total)
TURQUIA 108. En ciudades identificadas 90: Constantinopla-Estambul 40 (45%);
Esmirna 20 (22%); Adrianópolis-Edirne 15 (17%); Vourla 10 (11%); Silibria 5
(d)
(6%).
GRECIA 12. En ciudades identificadas 6: Salónica 4 (67%).
MARRUECOS 8. En ciudades identificadas 5: Tánger 5 (100%).
EGIPTO 6. En ciudades identificadas 4: El Cairo 3 (75%).
(a)
BESARABIA: región importante de la zona fronteriza entre Rumania, Polonia y Rusia, que
actualmente pertenece a la República de Moldavia de la URSS. Capital: Kishinev. Perteneció varios
siglos a Turquía; en 1812 Rusia la anexó; en 1918 Besarabia y Bucovina proclamaron su unión con
Rumania. En 1944 Besarabia y Bucovina vuelven a ser ocupadas por Rusia.
Para efectos de la tabla, se considera a Besaravia como parte de Rumania porque fue en ese período
que se produjo la emigación de los judíos, principalmente de las ciudades de
HOTIN,NUOVASULITZA,LIPKANI,BRICENI, ciudades de Besaravia que junto con CZERNOVITZ (Rumania)
están ubicadas en el triángulo territorial rumano fronterizo con Polonia y Rusia entre 1918 y 1944.
Los judíos se dedicaban al comercio de cereales, madera, vino y tabaco, que se transportaba por ríos a
Odesa (Rusia). Luego de la primera guerra ante la anexión de Rumania, Rusia cerró sus fronteras por lo
que la región se empobreció. Además el gobierno rumano monopolizó el tabaco con precios bajos que
arruinó las plantaciones judías. 1928-1929 años de malas cosechas. Para entonces la mitad de los
judíos vivía de caridad. Muchos emigraron hacia América del Sur.
(b)
UCRANIA: República rusa fronteriza con Besarabia en la entreguerra.
En 1917 con la revolución rusa, la caída zarista y la ocupación alemana, se fortaleció el nacionalismo
ucraniano y los gobiernos adoptaron actitudes antisemitas.
En 1920 hubo pogroms y en 1920-1921 hubo una gran hambruna. Judíos huyeron hacia Rumania,
Polonia, Turquía y Bucovina. Hoy en día Ucrania incluye Besarabia, Galicia Oriental, Bucovina.
(c)
POLONIA: entre las dos guerras los judíos de Polonia sufrieron hambre, enfermedades, desempleo y
agresiones antisemitas por parte de los gobiernos y la población local.
GALITZIA: Hasta 1918 era parte del Imperio Astro-Hungaro. Luego pasó a ser parte de Polonia
(cerca de Bucovina y Besarabia). Desde 1945 es zona compartida por Rusia y Polonia.
(d)
TURQUIA: La revolución de 1908 por los "jóvenes turcos" nacionalistas intenta "otomanizar"a los
judíos.
207
La entrada de Turquía a la guerra de 1914 y el desmembramiento del Imperio Otomano por la derrota,
hizo surgir un extremo nacionalismo agresivo, temeroso de los no-musulmanes que exterminó a los
armenios.Todo esto desestabilizó a los judíos que emigraron en cantidades importantes.
OBSERVACION: Los porcentajes: ashkenazitas 62%, alemanes 20% y sefaraditas 18%, son bastante
aproximados al estimado de 60% - 20% - 20% que se usó desde la década de 1940 para estimar el
número de judíos de cada sector y a su vez establecer una proporcionalidad en los esfuerzos
económicos que cada congregación debía hacer en las múltiples campañas realizadas en
Lima.Actualmente la proporción exacta es 65% , 17% , 18% respectivamente (sobre 978 adultos
afiliados).
208
209
ANEXO IV
EMPRESAS Y PROFESIONALES JUDIOS
ANUNCIADOS EN LAS REVISTAS JUDIAS DE LIMA
(1931-1 949)
I)
PROFESIONALES
1.
Edgar Heimann - Oficina Jurídica Comercial - Jirón Abancay 294, Of. 1, Teléfono 36406 Lima (La
Voz Israelita #95, 30/12/44).
2.
Dr. Enrique Lerner - Abogado - Calle Monzon N 155, Teléfono 33069 (Nosotros #110, Diciembre
1944).
3.
Dr. Isaac Wecselman - Abogado - Paseo de la República 205, Teléfono 36043, (La Voz Israelita
#114, 07/09/1945).
4.
Jorge Cohén - Agente de aduanas - Av. Arenales 1031, Teléfono 13967 (Nosotros #106, Agosto
1944).
5.
Miguel Metzguer - Fotógrafo - Casilla 2651, Lima (Nosotros #5, 6/3/1932).
6.
León Klinerman - Maestro de Hebreo - Humbold N 456 (La Voz Israelita #34, 3/5/1935).
7.
George Cohn - Plantillas para pies - Jr. Alejandro Tirado #544-B (Nosotros #107, Setiembre
1944).
8.
“ALL ALLTRANSPORT S. A." - pasajes - Ed. Nueva Municipalidad, Teléfono 35044 (La Voz Israelita
#13, 19/8/1949).
9.
Dr. H- Seguros - José Gonzáles 424 - D Miraflores (Nosotros #107, Setiembre 1944).
10.
Dr. Armando Peck F.- Cirujano Dentista - lea 158, Dpto. 41, Teléfono 36077 (La Voz Israelita
#13,19/8/1949).
2
s
210
11.
Dr. Alberto Protzel - Cirujano Dentista - Mariquitas 317, Teléfono 34733 (Nosotros #1,
10/9/1931).
12.
Dr. José Soriano - Cirujano Dentista - Portal de San Agustín 224, Of. 20, (La Voz Israelita
#92,15/11/1944).
13.
Dr. Enrique Drassinower - Médico Cirujano - Gremios 483 Altos, Teléfono 38750 (Nosotros
#107, Setiembre 1944).
14.
Dr. Oscar Eidelberg - Médico Cirujano - Av. Petit Thouars 286, Teléfono 11282 (La Voz Israelita
#170, 23/9/1946).
15.
Dr. Samuel Geller - Médico Cirujano - Jirón Moquegua 289, Teléfono 36348 (La Voz Israelita
#29, 15/11/1944).
16.
Dr. Siegfred Holzer - Médico Cirujano - Plaza San Martín 138, Teléfono 13027 (La Voz Israelita
#23, 6/12/1934).
17.
Dr. Carlos Alberto Protzel - Médico Cirujano - Colmena 701 y Hospital 2 de Mayo (Nosotros
#1,10/9/1931).
18.
'Dra. Sarah Oclander de Eidelberg - Médico Cirujano Oculista - Av. Petit Thouars 286, Teléfono
11282 (La Voz Israelita #170, 23/9/1946).
19.
Dr. Haim Jacobo Alcabés - Medicina General - Calle Cocheras de San Sebastián 390, Teléfono
32194 (Nosotros #1,10/9/1931).
20.
21.
Dr. Koichevski - Medicina General - Plateros de San Pedro 161 (Nosotros #1, 10/9/1931).
Doctores V. Palti, V. Levy, L. Chrem, Gurevitch, Marcos Roitman, Julius Karl, R. Rabinovich,
junto con los ya mencionados Siegfred Holzer, S. Geller, J. Alcabés, E. Drassinower,
conformaron la "Asociación Médica Israelita del Perú" fundada el 18/7/1944, con el objeto de
dar servicio a los indigentes de la colectividad judía e intercambiar experiencias profesionales
(Carta de la Asociación Médica a la Asociación de Sociedades Israelitas del Perú del 25/
4/1945).
II)
RAMO TEXTIL (Industriales, Importadores, Exportadores)
1.
"APOLLO S. A." Max Heller, Av. San Martín 471, Teléfono 37593 (La Voz Israelita #106,
15/6/1945).
2.
"ARIANA" de Ari Aprijaskis, Calle Pajuelo 642 Tel. 35004 (Nosotros 1942).
3.
"MARCOS AVIGDOR", Portal de Botoneros 204 (Nosotros #5, 6/3/1932).
4.
"ARON e ISAAC BARNATAN", Jr. Callao (Piedra) 326 Principal, Teléfono
211
36406 (La Voz Israelita #95, 30/12/1944).
5.
"BIGIO HNOS.", Calle Veracruz300 (Nosotros #1,10/9/1931).
6.
"BRODSKY, FRANCO Y CIA.", Calle Carrera 428-459, Teléfono 32155 (La Voz Israelita
#98,15/2/1945).
7.
"BRODSKY HNOS. Y CIA. S. A.", Calle Carrera 428, Teléfono 32155 (La Voz Israelita #18,
23/9/1949).
8.
"CADELI" Zalman Luks, Jr. Callao 231, T eléfono 32928 (La Voz lsraelita#93, 30/11/1944).
9.
"CASA A. HECHLER”, Esquina Minería y Gral. La Fuente 599 (La Voz Israelita #26, 18/1/1935).
10.
"S. y M. COHEN", Jr. Camaná 246, Teléfono 38782 (La Voz Israelita#10,28 de Julio de 1949).
11.
"EZRA CHREM Y CIA.", Jr. Ayacucho 233 (La Voz Israelita#91,30/10/1944).
12.
"SOMBREROS Y TEJIDOS CHENILLE" Husid y Groisman, Gallos 239, Teléfono 30257 (Nosotros
#114-115, Abril-Mayo 1945).
13.
"TEXTILES UNIDOS” N. FELDMAN Y CIA., San José 399, Teléfono 36221 (Nosotros #110,
Diciembre 1944).
14.
"FLEISCHMAN, MAYO Y CIA.", Pasaje Olaya 162 (La Voz lsraelita#144,15/ 4/1946).
15.
"MOISES FLEISCHMAN K. , Camaná 550 (La Voz Israelita #92, 15/11/ 1944).
16.
"LA AFELPADORA" Moisés Reiter, Teléfono 10611 (La Voz Israelita 106,15/ 6/1945).
17.
"LA FLOR S. A." José Lerner y Hno., Bodegones 358, Teléfono 38519 (Nosotros #110, Diciembre
1944).
18.
"LA PALMA" Bención Vainstok (La Voz Israelita #107, 30/6/1945).
n
212
19.
"SAMUEL LEMLÍG", Virú 252, Lima (La Voz Israelita #98, 15/2/1945).
20.
"MANUFACTURA PROGRESO S. A.", Jr. lea 157 (La Voz Israelita #96,15/ 01/1945).
21.
"MANTELES Y PAÑUELOS" León Sandhaus, Av. Uruguay 376 (La Voz Israelita #197,5/4/1947).
22.
"MAJESTIK - SOMBREROS" Esq. Gral. La Fuente 599 y Minería 198 (Nosotros 1943).
23.
"MILORD" Moisés Juskievicz, Belaochaga 583-587 (Jr. Arica) (La Voz Israelita #106, 15/6/1945).
24.
"MILCAS" Efraín Milcas, Coronel Cueto 321, Teléfono 13263 (Nosotros #103, Mayo 1944).
25.
"JOSE PALTI", Aumente 406 (La Voz Israelita #144, 15/4/1946).
26.
"VICTOR PALTI", Jr. Ayacucho 265, Teléfono 34834 (La Voz Israelita #46, 2 de octubre de 1935).
27.
"PERU IMPORT - EXPORT" Perelman, Gorn, Urman, Pileta La Merced 142- 146, Teléfono 35798
(La Voz Israelita #118, 6/10/1945).
28.
"PERULANA S.A.", Perelman, Gorn, Pecker, Av. Argentina 5090, Teléfono 31142, (La Voz
Israelita #10, 28/7/1949).
29.
"EL PORVENIR" F. Goldberg socio; Ascope 549 (Nosotros 1944).
30.
"ISAAC RABINOVICH K.", Jr. lea 204, Teléfono 34528 (La Voz Israelita #4, 17/6/1949).
31.
"ROSEMBACH HNOS.", Plazuela Desamparados 106 (La Voz Israelita#26, 18/01/1935).
32.
"ROSCO BURSTEIN Y CIA.", Ocoña 224, Teléfono 32823 (La Voz Israelita #92, 15/11/1944).
33.
"SAN MIGUEL" Adolfo Barrios y Michel Radzinsky, Av. Argentina 3025, Teléfono 34764 (La Voz
Israelita # 161, 27/7/1946).
34.
"SANTA CECILIA" Mauricio Gleiser, Av. Brasil 1230 (La Voz Israelita#91,30 /10/1944).
35.
"SANTA REBECA" de Luis Goldin, Plumeros 312 (La Voz Israelita#46 2/10/ 1935).
213
36.
SANTA REBECA" I. Kleiman, Camaná225, Lima (La Voz Israelita #98,15/ 2/1945).
37.
"STELMAJ Y FOLESTEANUS S.A." (La Voz Israelita #106,15/6/1945).
38.
"LUIS SCHYDLOWSKY IMPORTACIONES" Coca 465 (Nosotros 1937).
39.
"ARTURO TEPPERMAN" San Marcelo 2269, Teléfono 33599 (Nosotros # 113-Marzo 1945).
40.
"TELKA" Luis Kalkstein E. Barrón 1137, Teléfono 32931 (La Voz Israelita #10, 28/7/1949)
41.
"TIENDAS MAYO", Pasaje Olaya 162 (La Voz Israelita #105, 30/5/1945).
42.
"ELIAS Y BORIS VAINBERG" (La Voz Israelita #127, 10/12/1945).
43.
"WAINBERG Y TEPPERMAN", Mercaderes 419 (Nosotros #1, 10/9/1931).
44.
"VIRREYNA S. A." Felipe Goldberg, Carhuaz 1323 (Nosotros 117-118, Julio- Agosto de 1945).
45.
"ZILBERMAN", Av. San Martín 445, Teléfono 36615 (La Voz Israelita#95,30 de Diciembre de
1944).
III)
MERCADERIA DE VESTIR, GENEROS Y MERCERIA EN GENERAL
(Representaciones,
Importaciones, Mayoristas y Minoristas).
1.
"CASA ALFA" León Lacs, Rastro de San Francisco 249, Teléfono 37363 (La Voz Israelita
#98,15/2/1945).
2.
"ALMACENES DE ROPA HECHA" R. Porudominsky y Biterman Hnos. (La Voz Israelita
#144,15/4/1946).
3.
"ALBETO AVIGDOR”, Valladolid 231 (Nosotros #105, Julio 1944).
214
4.
"CASA BARMAC", Jr. Huallaga 228 (La Voz Israelita #103,10/6/1949).
5.
"BAZAR EL PROTECTOR" Aizic Kogan, San Andrés 816 (La Voz Israelita #170, 23 de Setiembre de
1946).
6.
"BAZAR NAGASAKI" A. Krepostman, Judíos 228 (Nosotros 1942).
7.
"BAZAR NOVEDADES" Vainstein-Teper, Presa 616 (La Voz israelita #144, 15 de Abril de 1946).
8.
"ALBERTO ESKENAZI C." Colonge363 (La Voz Israelita #95,30/12/1944).
9.
"ESTAMPERIA PERUANA DE TEXTILES" H. Abramsky, General Orbegoso 241 (La Voz Israelita
#118, 6/10/1945).
10.
"YOENO FLEISCHMANN", Mantas 152 (La Voz Israelita #96,15/01/1945).
11.
"GANGAS Y BARATURAS" Jacobo Mishkin, Espaderos 586, Teléfono 32263 (La Voz Israelita #28,
9/2/1935).
12.
"FERNANDO GHER" Ramón Zavala 355 -Miraflores, Teléfono 58612 (La Voz Israelita
#144,15/4/1946).
13.
"CASA GLEISER" José y Mauricio Gleiser, Larco 577 - Miraflores(La Voz Israelita #197,
5/4/1947).
14.
"WOLF Y RICARDO GRUNFELD", Camaná 706, Teléfono 13784 (La Voz Israelita #106
,15/6/1945).
15.
”G. HEIBERG S.A.", Edificio Italia 408, Teléfono 37054 (La Voz Israelita #170, 23/9/1946).
16.
"IMPERMA S.A." Luis Schydlowsky, Coca 465, Teléfono 30962 (Nosotros #105, Julio 1944).
17.
"ADOLFO KAUFMAN", Lescano 110, Teléfono 34991, (La Voz Israelita#13, 18/5/1934).
18.
"CASA KREPOSTMAN", Judíos 228 (La Voz Israelita #197, 5/4/1947).
19.
"KOGAN Y CIA." General La Fuente 586 Of. 5 (La Voz Israelita #105,30 de Mayo de 1945).
20.
"LA FLORIDA" Sarfaty primos, Espaderos 580, Lescano 116 (La Voz Israelita #170, 23/9/1946).
21.
"LA JARDINERA" Eskenazi, Alalú y Cía., Mercaderes 415, Teléfono 33381 (La Voz Israelita #46,
2/10/1935).
215
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
"LA MARQUESITA S.A." Alberto Bobroff y Alba-Plumeros 387 (La Voz Israelita #201, 15/9/1947).
"LA REALIZADORA" Salomón Eskenazi, Vera cruz 299, Teléfono 30063 (la Voz Israelita
#95,30/12/1944).
"ROSCO Y REITER Importadores" Jr. Camaná 246 Teléfono 36512 (Nosotros 1942).
"SOMBRERIA LA UNION", Pozuelo Sto. Domingo 244 (La Voz Israelita #127,10 de Diciembre de
1945).
"SOMBREROS PARA DAMAS" E. Bíldery A. Husid, Gallos 239 Teléf. 30257 (Nosotros 1942).
"LERNER Y RAPAPORT S.A.", Plateros San Agustín 157,2do. Principal (La Voz Israelita
#160,19/7/1946).
"FABRICA DE BOTONES Y HEBILLAS LORETO S.A." Max Helier, Av. San Martín 473, Teléfono
37519 (Nosotros #106, Agoste 1944).
"CASAMIRIAM"Nahman Bajtner, Jr. Camaná632 (La Voz Israelita#144,15 /4/1946).
”SAM NIEGO Y CIA.", Rozuelo de Sto. Domingo 265, Teléfono 31379 (La Voz Israelita
#26,18/01/1935).
"PACIFIC IMPORT CO.", Cailloma 282, Teléfono 34096 (La Voz Israelita #96, 15/1/1945).
"PAN AMERICAN TRADING CO." Loebl y Drassinower, Jr. lea 158 Of. 34, Teléfono 34129 (La Voz
Israelita #98,15/2/1945).
33.
"JACOBO RAPAPORT', Jr. Cailioma 282 (La Voz Israelita#197,5/4/1947).
34.
"ROSENBERG Y LERNER", Manco Cápac 756 Of. 3 (Nosotros 117-118, Julio-Agosto 1945).
35.
"ROSENBERG Y ZAIDMAN", Jr. Camaná 445 (La Voz Israelita #197, 5/4/ 1947).
36.
"C. Y S. SCHOENTHAL" Mantas #171 Altos, Teléfono 13040 (La Voz Israelita #170, 23/9/1946).
37.
"SUDAMTEX UNIDOS", Marcos Brodsky y Machtynger, Lescano 150 of. 2,17,18, Teléfono 31550
(La Voz Israelita #105, 30/5/1945).
216
38.
"TODO BARATO" David B. Levy, Esq. Judíos 298 y Carrera 400, Teléfono 37230 (La Voz Israelita
#197, 5/4/1947).
39.
"TODO HILO"MichelBehary Cía., Camaná 206 (Nosotros#105, Julio 1944).
40.
"VAISER, VEXELMAN Y CO.", Junín 612, Teléfono 36860 (Nosotros #110, Diciembre 1944).
41.
"NAHMAN VARON Y CIA." Coca 415, Teléfono 34109 (La Voz Israelita #61, 27/7/1936).
42.
"J. WEINHAUSEN", Edificio Gallos of. 360, Teléfono 13047 (Nosotros #105, Julio 1944).
43.
"MAX WOLF", Jr. Camaná 645 (La Voz Israelita #92,15/11/1944).
44.
"WOLFENZON Y FRANCOS.A.", Divorciadas615,Teléfono38679 (LaVoz Israelita #2,3/6/1949).
IV. SASTRERIAS – CONFECCIONES
1.
"AMERICAN TAILORING" Luis J. Manassevitz, Jr. Camaná 592, Dpto. 11 (La Voz Israelita
#98,15/2/1945).
2.
"ARTICULOS DE SPORT" Carlos Melzi L., Calle Palacio 246-254, Teléfono 30451, (La Voz Israelita
#10, 28/7/1949).
3.
"BOSTON" M. Shapiro, Calle Melchormalo 304 (La Voz Israelita #91,30/10/ 1944).
4.
"BUENOS AIRES" S. Markewitz, Jr. de la Unión (Espaderos) 598, (La Voz Israelita
#26,18/01/1935).
5.
"CASA GHEILER", Mantas 162 (La Voz Israelita #9, 6/3/1934).
6.
"CASA GRETA” R. Schottland, Espaderos 506, Teléfono 33779 (La Voz Israelita #94,15/12/1944).
7.
"CASALIDO" Hnos. Anschlawsky, Plazuela del Teatro Segura 218, Teléfono 13168 (La Voz
Israelita #144,15/4/1946).
8.
"CASASPORT-BOYS", G. Grobman, Ormeño 1004, (La voz Israelita #75, 30 /10/1937).
9.
"EUROPEA" Elias Blanc, Huancavelica 509, Teléfono 33307 (La Voz Israelita# 75,30/10/1939).
217
10.
"LA SALONICA" David Escapa, Zavala 553 (La Voz Israelita #144, 15/4/ 1946).
11.
"LONDON" Jacobo Prizant, Palacio 256, (Nosotros #105, Julio 1944).
12.
"LUX” Zelman Kapel, Jr. Cuzco, Calle Corcovado 411 -Lima (La Voz Israelita #201, 15/9/1947).
13.
"SASTRERIA EUROPEA" Bruno Benjamín, Jr. Tacna 219, Teléfono 10461 (Nosotros #107,
Setiembre 1944).
14.
"SASTRERIA LERNER" Aron Lerner, Bodegones 393, Teléfono 35054 (La Voz Israelita # 63,
2/10/1936).
15.
"SASTRERIA NEW YORK", Manuel Furnan, Puno 372 (Nosotros 1943).
V.
MUBLERIAS
1.
"DELKA" Felipe Gheiler, Plumeros 350, Teléfono 37378 (La Voz Israelita #13, 19/8/1949).
2.
"EL DIAMANTE" Bernardo Gheiler, Plumeros 326, Teléfono 35941 (La Voz Israelita
#13,19/8/1949).
3.
"GOLDIN" (Nosotros 1943).
4.
"GRAU" Jacob Zloczover, Valladolid 262, Teléfono 38318 (La Voz Israelita #114, 7/9/1945).
5.
"ISRAEL KANSHEPOLSKY”, Jr. Callao 442-446 (La Voz Israelita #58,25/4/ 1936).
6.
"IMPERIAL" J. Woloshin, Jr. Callao (Piedra) 359 Teléf. 33881 (Nosotros 1943).
7.
"LA EUROPEA", Jr. Callao 359 (La Voz Israelita #60, 27/6/1936).
8.
"LA FAVORITA" H. Schejter y W. Napadensky, Jr. Callao 228 (La Voz Israelita #58, 25/4/1936).
9.
"LA OPTIMISTA" Saia Cuperstein, Valladolid 245, Teléfono 34819 (La Voz Israelita
#96,15/1/1945).
10.
"POPULAR" Gregorio Helfgott S., Jr. Trujillo 307 (La Voz Israelita #91, 30/ 10/1944).
11.
"REINSTEIN Y BRENDER", Virú 126 (La Voz Israelita #144, 15/4/1946).
218
12.
"SELECT" A. Laks, Jr. Arica 421 (La Voz Israelita #13, 9/8/1949).
VI.
ZAPATERIAS
1.
"BARMAK", Av. Larco 461 -Miraflores (Nosotros #105, Julio 1944).
2.
"KOSMOS", Jacobo Rotstain, Jesús María 194, Teléfono 52755 (La Voz Israelita #16,30/6/1934).
VII.
PELETERIAS, FABRICAS DE CARTERAS Y ARTICULOS DE CUERO
1.
Peletería "ALASKA", Jacobo Wolfenson y Mordechai Franco, Gral. La Fuente 571, Teléfono
34305 (La Voz Israelita #106,15/6/1945).
2.
CHARLES BACHARACH, Calle Negreiros 567, Teléfono 34954 (La Voz Israelita #10, 28/7/1949).
3.
"ISAAC M. BANARER", Jr. Arica 136 (Nosotros #103, Mayo 1944).
4.
"BILCOS.A.I.”, Jr. Urubamba 751, Teléfono 31673 (La Voz Israelita#98,15 1211945).
5.
"PELETERIA CANADA", Jaime Urman e Israel Brodsky, Camaná 699, Teléfono 13756 (La Voz
Israelita #33,16/4/1935).
6.
"DE LUXE", Valladolid 231, Teléfono 32928 (La Voz Israelita #144, 15/4/ 1946).
7.
"PELETERIA FOX", Jr. Camaná543, Teléfono 34172 (La Voz Israelita#106, 15/6/1945).
8.
"PELETERIA JACQUES”, Jack Ryzemberg, Plumeros356, Teléfono 33677 (Nosotros #105, Julio
1944 ).
9.
"PELETERIA LA PARISIENNE", Aron Goldenberg, Mantas 184 (Nosotros #1, 10/9/1931).
10.
"PELETERIA LA SIBELINA"Jr. Camaná 351 (Nosotros 1942).
11.
"LA VELOZ", Mantas 154, Teléfono 32750 (La Voz Israelita #13, 19/08/ 1949).
12.
"PELETERIA LONDRES" M. Franco y Cía. S. C., Mantas 146, Teléfono 30775, (La Voz Israelita
#144,15/4/1946).
13.
"PELETERIA SELECT S.A.", Boris e Israel Brodsky y Jaime Mandel, (La Voz Israelita
#3,10/6/1949).
219
14.
'PELETERIA WOLF", Camaná 646, Teléfono 35309 (La Voz Israelita#91,30 H 0/1944).
VIII.
JOYERIAS, PLATERIAS Y CASA DE CAMBIOS
1.
"L. BRENER", Coca 460, Teléfono 34490 (La Voz Israelita #26,18/01/1935).
2.
"BRENER Y DAVIDOVICH", Coca 460, Teléfono 34490 (La Voz Israelita #10, 28III1949).
3.
"EL RUBI", A. Foguel, Jr. de la Unión 719, Teléfono 30700 (La Voz Israelita #170,23/9/1946).
4.
"GOLDENBERG", Jr. Unión 575 (La Voz Israelita #23/24, 02/11/1949).
5.
”CH. W. GOLDFARB", Espaderos 593 (Nosotros #1, Setiembre 1931).
6.
"ABRAHAM LAZAROVICH", Minería 106 Altos F (La Voz Israelita #151, 3/ 6/1946).
7.
"OLD CUZCO", Mauricio Halle, Calle Boza 835 (Nosotros #110, Diciembre 1944).
8.
"LEO REISSMANN", Portal San Agustín 228 (La Voz Israelita #10, 28/7/ 1949).
9.
"JOSE ZIMMER”, Jr. Lima 554 (La Voz Israelita #7, 8/7/1949).
10.
"WOLF" Jr. de la Unión 685 Teléf. 34990 (Nosotros 1945).
IX RAMO ALIMENTICIO, FARMACEUTICO Y PERFUMERIA
1.
PASTELERIA "BARUCH", Baruch Eisenstein, Jr. Soledad 449, Teléfono 16393; Manuel Bonilla
132, Teléfono 58031 (La Voz Israelita #201, 15/9/ 1947).
2.
RESTAURANT "BERLIN" de Max Feler, Calle Concha 302 (Nosotros #5, Marzo 1932).
3.
BOTICA "EL PORTAL", Samuel Portnoi, Portal De Bodegones 116, Teléfono 30381, (La Voz
Israelita #13,19/8/1949).
4.
"ELKIND Y PRAVATINER", Pileta de la Merced 136, Teléfono 34220 (La Voz Israelita #76,
2/12/1937).
5.
"FABRICA DE PASTILLAS COMPRIMIDAS GLACIAL", R. Wexman, Túpac Amaru 335, Pblo. Libre
(La Voz Israelita #10, 28/7/1949).
6.
RESTAURANT "GRILL RIMAC" de Samuel Brunstein, Jr. Trujilo 308-Rimac (La Voz Israelita
#160,19/7/1946).
220
7.
LAS TRES ESTRELLAS", A. Rosenzweig, Camaná 213, Teléfono 34502 (La Voz Israelita #118,
6/10/1945).
8.
BOTICA "PARIS S.A.", Sason y Salomón Sarfati y Samuel Portnoi; Espaderos 581, Teléfono 34085
(La Voz Israelita #74,4/9/1937).
9.
VINOS Y AGUARDIENTES "RAPAPORT Y KARACUSCHANSKY", Av. San Carlos 171, Teléfono 10217
(La Voz Israelita #26,18/01/1935).
10.
ANTIGUA BOTICA "SANTA ANA", Abraham Chlimper (La Voz Israelita#18, 23/9/1949).
11.
TIENDA "TARMA", W. Rosenthal, Lescano 178, Teléfono 37434 (La Voz Israelita #118,
6/10/1945).
12.
BODEGA "UNIVERSAL S. A.", José Shnaider, Camaná 500 (La Voz Israelita #10, 28/7/1949).
13.
"VINAGRE MOSTON" Kaufmanny Cía., Carlos Arrieta 1250, Teléfono 4991 (Nosotros
#5,6/3/1932).
X.
RAMO ELECTRICO, LOCERIA Y VIDRIOS
1.
CASA "BROADWAY", Goryn y Barenbaum, Minería 171 .Teléfono 13979 (La Voz Israelita #76,
22/12/1937).
2.
"COSMORAMA", Azus Hnos. (La Voz Israelita #201, 15/9/1 ÍJ47).
3.
"LA ALIANZA", Samuel Eidelman, Av. Larco 201, Teléfono 57629 (Nosotros #106, Agosto 1944).
4.
VIDRIERIA 'LA SORPRESA", Isaac Barac, Jr. Puno 371 (La Voz Israelita #144, 15/4/1946).
5.
FABRICA DE ESPEJOS "LOS INCAS”, Goldenberg y Reinstein, Av. Los Incas 503, (La Voz Israelita
#113,10/9/1945).
6.
LOCERIA DE "LUIS DANNON", Urubamba 372 (La Voz Israelita #197,5/4/ 1947).
7.
"NEISSERYCIA.",Mantas 141-153,Teléfono31111 (LaVoz Israelita#46, 2 de octubre de 1935).
XI.
RAMO AUTOMOTRIZ (Respuestos, Vehículos, Importaciones).
1.
Repuestos "ABANCAY", Ackerman y Landman, Abancay 1119, Teléfono 34110 (La Voz Israelita
#94,15/12/1944).
221
2.
"ISAAC BANARER Y CIA.", Av. Manco Cápac 110, Teléfono 34373 (La Voz Israelita #10,
3.
"JAIME BATIEVSKY", Av. Grau 362-364, Teléfono 36650 (La Voz Israelita #106, 15/6/1945).
4.
"GRIFO MUNDIAL", Luis Landman, Jr. Abancay 1187, Teléfono 30905 (La Voz Israelita
28/7/1949).
#94,15/12/1944).
5.
"IMPORTADORA DE REPUESTOS S.A." ABA SINGER Y CIA., Av. Grau 340-342, Teléfono 11542 (La
Voz Israelita #106,15/6/1945)
6.
"LAMPL HNOS.", Av. Grau 302, Teléfono 11542 (La Voz Israelita #26,18 / 1/1935).
7.
"LA COMPETIDORA DE REPUESTOS" Luis Prutski Hnos. Av. Grau 352 (Nosotros 1945).
8.
"OXENSTEIN HNOS.", Av. Grau 370-372, Teléfono 11645 (La Voz Israelita #18, 23/9/1949).
9.
"PACIFICO S.A." Luis Landman, Av. Abancay 1119, Teléfono 34110 (La Voz Israelita #10,
28/9/1949).
10.
"VICTORY", Saúl Flexer, Manco Capac 162 (La Voz Israelita #10, 28/7/ 1949).
11.
"WOLFENSON HNOS.", Abancay 939-943, Iquitos 210, Teléfono 37032 (La Voz Israelita #98,
15/02/1945).
12.
"WOLFENSON Y SAPLER", Av. Iquitos 680, Teléfono 13874 (Nosotros #110, Diciembre 1944).
13.
"CASA JAIME ZAIDMAN", Av. Uruguay 536 (La Voz Israelita#2, 3/6/1949).
14.
XII.
EMPRESAS DIVERSAS
1.
"FABRICA DE GORROS", Ch. Boksenbaum, Jr. Carabaya 157 (La Voz Israelita #46, 4/10/1935).
2.
"DEPOSITO DE METALES Y FIERROS", Tzinman y Golergant, Calle Manoa 472, Teléfono 34078
(Nosotros #120, Enero 1946).
3.
"FABRICA NACIONAL DE ENVASES S.A.", Alex Halberstein, Av. San Martín 463, Teléfono 34660
(Nosotros #105, Julio 1944).
222
4.
TERRENOS "LA MERCANTIL S.A.", Coca 434 Of. 12, Teléfono 71732 (La Voz Israelita #105,
30/5/1945).
5.
IMPRENTA "LA VOZ ISRAELITA", Director Adolfo Saiman, Jr. Arica 560 (La Voz Israelita
#13,18/05/1934).
6.
IMPRENTA "NOSOTROS”, Roberto Feldman-Director, Gallos 283 (Nosotros #105, Julio 1944).
7.
"LIBRERIA (judía) LEOPOLD DRUCKER” Torres Paz 980 Teléf. 13263 (Nosotros 1943).
8.
CASA "PERSIA", Fenig y Mandel, Plateros San Agustín 125, Teléfono 32744 (La Voz Israelita
#197, 5/4/1947).
9.
LEOPOLDO WEIL Y CIA., Edificio Italia 404-5, Teléfono 34589 (La Voz Israelita #170, 23/9/1946).
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
ANEXO V: APELLIDOS JUDIOS EN EL PERU – SIGLO XIX
AARON
ABELMAN
ABRAHAMSOHN
ALB
ALEXANDER
ALLALU
ALTMANN
ARCHENHOLZ
AROBA
ASCHER
BADIAN
BADT
BAMBERGER
BAR
BAUER
BENJAMIN
BERGMAN
BERNSTEIN
BLOK
BLUM
BOLL
BONAS
BOWSKY
BRAUN
BRILLMAN
BRODSKY
BROMBERG
BRYAR
CAHEN
CALMANN
CERF
CHAPELLIER
COATS
COHEN
COHN
CREMNITZ
CREMUWITZ
CURTIS
DAVIS
DE CASTRO
DE CRESPO
DE LIMA
DREYFUS
DUIB
ENDELMANN
ENGLÄNDER
ESQUENAZI
FELDMANN
FRANK
FRANKEL
FREUDENSTAT
FREYMANN
FUCHS
FURSTENHEM
GAINSBURG
GALERSKY
GOLD
GOLDSCHMIDT
GOSDINSKI
GOTTFRIED
GROSS
GROSSBERGER
GROSZ
GRUNAUER
GUTMANN
HABER
HACKER
HAHN
HALBERSTADT
HAMBURGER
HARTMANN
HAUSER
HEIMES
HELLER
HERZ
HERZBERG
HEYNEMANN
HIRSCH
HOEFFLICH
HONIGMANN
HOWARD
HURWITZ
ISAAC
JACOBO
JACOBI
JACOBS
JOCHAMOWITZ
JOSEPHSON
JOHNSON
JOSEPH
KAHN
KAISER
KOBLENZ
KRIES
KUGELMANN
LANDSBURGH
LASKE
LAZARUS
LEON
LEOPOLD
LEVY
LEVYSOHN
LEWTON
LINDOW
LINGSFELD
LOEWENTHAL
LOURIE
LOWY
LUBLINSKY
MANASSEWITZ
MANUEL
MARCUS
MASSON
MERRICK
MICHAEL
MIGEL
MILLER
MINZER
MISCH
MONTAGUE
MONTEFIORE
MORAWSKI
MORITZ
MORRICE
MOSES
MOYSE
MYER
NEDLEK
OTTENHEIM
PEISER
PERL
PERPER
PHLIPPS
PINTO
PREUSS
234
PROETZEL
PROTZEL
REHFISCH
ROOS
ROSENBAUM
ROSENBERG
ROSENTHAL
RUBEN
RUEL TOLLEN
SAGEL
SALOMON
SAMUEL SOHN
SARGATI
SASS
SASSO
SCHLOESTEIN
SHMIDT
SERLIS
SILVERMAN
SIMMONDS
SIMON
SOIKES
SOKOLOWSKI
SONNENFELD
STAHL
STENINBERG
STEINBOCK
STERN
TORRE
ULLMAN
VILLIER
WALLACH
WEIL
WEINSTOCK
WEINGER
WERTHEIMER
WENER
WILLSTEDTER
WOLFSOHN
WOOLF
ZARCK
ZENDER
ZOELLNER
APELLIDOS JUDIOS EN EL PERU - SIGLO XX
Para confeccionar esta lista se han utilizado los datos registrados en cada una de las tres "Kehilot",
lápidas del Cementerio Israelita, los apellidos paternos y maternos de todos los alumnos y egresados
del Colegio "León Pinelo". Además, las listas de los contribuyentes a las campañas locales, tanto de
hombres como mujeres que han sido ocasionalmente publicadas en "NOSOTROS" y "LA VOZ ISRAELITA”
en los años 1930’s y 1940's. A eso se agregan todos los nombres que aparecen en los libros, revistas y
testimonio's utilizados como bibliografía en los capítulos de este libro.
Hay apellidos que aparecen en diferentes fuentes con pequeñas variaciones. Por ejemplo Jacoby o
Jacobi, Frenk o Frenck, etc., a pesar de tener la misma pronunciación. Esto se debe a fallas en los
registros civiles dado que había que escribir en Castellano apellidos con una fonética desconocida. Por
tal razón, generalmente en esos casos se han reunido los apellidos en uno solo que los represente.
El procesaimiento y la tabulación fueron realizados en el Centro del Cómputo del Colegio "León Pinelo",
que está equipado y dirigido por ORT-Perú a través de su Director Sr. Rolando Gitman. El trabajo de
programación estuvo a cargo de la especialista Srta. Rosa Rivero.
235
ABADI
ABENSUR
ABRAHAM
ABRAMOVICH
ABRAMOVITZ
ABRAMSKY
ABULAFIA
ACKERMAN
ADAM
ADATTO
ADINAGUEV
ADLER
ADOLPH
ADOUL
ADUT
AISENKRAFT
AIZEMBERG
AIZENMAN
AIZNER
AKERMAN
ALADZEME
ALAGEN
ALALU
ALALUF
ALATZEM
ALATZEN
ALBAGLI
ALBAKARIS
ALBALA
ALCABES
ALESSANDRINI
ALFANDARI
ALEXANDER
ALEXANDROVICH
ALHALEL
ALKON
ALLENSTEIN
ALMOLINOS
ALPERN
ALTALEF
ALTER
ALTMAN
AMAR
AMIEL
AMREICH
AMSEL
AMZEL
ANAVE
ANGRES
ANSELMI
ANSCHLAWSKY
APRIJASKIS
APT
APTON
ARAGONES
ARDIMAN
ARDITI
ARENDT
ARGY
ARONS
AROVAS
ASAYAG
ASCHER
ASERRAT
ASSA
ASSAEL
ASSEO
ASSERAT
ASSULINI
ASTRINSKY
ATTIAS
ATTLAS
ATUN
AUFERBER
AVERBACH
AVIGDOR
AVNI
AYZIN
A7A
AZERRAT
AZIZOLAHOFF
AZUS
BACAL
BACH
BACHARACH
BACHRACH
BACK
BADRIAN
BADRIEM
BAER
BAJTNER
BALABAN
BALADAN
BALANSKY
BALL
BALSAM
BANARER
BARAC
BARAK
BARAZANI
BARCAI
BARCESAT
BARDAVID
BARENBAUM
BARMAC
BARMAK
BARNATAN
BARON
BARRY
BARSIMANTOV
BARUCH
BARZAC
BASCH
BASCHE
BASSAN
BATIEVSKY
BATOR I
BATUSHANSKY
BAUM
BAXTER
BEATE
BECHER
BECK
BECKEFFY
BECKER
BEER
BEHAR
BEIN
BEIZER
BEJAR
BELANI
BELLER
BELLO
BELORDE
BENAICHE
BENAROYA
BENATAN
BENBASAT
BENDAO
BENDAYAN
BENDER
236
BENDERMAN
BENDJOUIA
BENER
BENHAMU
BENJAMIN
BENSIMON
BENSUS
BENTO
BENVENISTE
BENZAQUEN
BENZEW
BERDICHEVSKY
BERENSZTEiN
BERG
BERGER
BERGMAN
BERI
BERKUN
BERNER
BERNFELD
BERON
BERSAC
BESSO
BESSOUDO
BESSUNGER
BEZALEL
BEZDIN
BIBERKRAUT
BIBLIOWICZ
BICMAN
BIEL
BIGIO
BILDER
BILE
BILSTEIN
BIRAN
BITTERMAN
BLANC
BLANK
BLAU
BLAUFSTEIN
BLINKOFF
BLOCK
BLOMBERG
BLOOM
BLUFSTEIN
BLUM
BLUMEN
BLUMENFELD
BLUMSTEIN
BOBROWSKY
BOEHM
BOHABOT
BOHM
BOIKO
BOIM
BOKSEMBAUM
BORENSTEIN
BORKOW
BOTTON
BOYARSKY
BRAIMAN
BRAINER
BRAND
BRANDE
BRANDLA
BRAUN
BRAVERMAN
BRECHMAN
BREINDEL
BENDER
BRENER
BRILLER
BRODNITZ
BRODSKY
BROITMAN
BROMBERG
BRONSTEIN
BRONN
BROSSLER
BRUJIS
BRUNNGAESSER
BRUNSTEIN
BUCHDAHL
BUCHUK
BUCHWALD
BUENO
BURDMAN
BURSTEIN
BURTMAN
CAHANA
CAHN
CALDERON
CALVO
CAM HI
CAN ER
CANETI
CANS
CANTOR
CAPILIVSKI
CAPLIVSKI
CARMELIN
CARIELSKY
CARIO
CARO
CASSAVI
CASSORLA
CASTORIANO
CASTRO
CAUVI
CHAMPIN
CHASIUK
CHASKEL
CHERF
CHERTMAN
CHERKUSKY
CHYRIKINS
CHLIMPER
CHRAPLEWSKI
CHREM
CHULEF
CIPORKIN
CLIVE
CLOCANAS
CLURER
COBO
COGAN
COHEN
COHN
COIFMAN
COLCHER
COLORDO
COLTUN
CON
CONIA
COPERNIK
CORDOVA
CORDOVI
CORI
CORIAT
CORONEL
237
CORSANEGO
COSAK
COTLEAR
COTLER
COTTSCHALK
COVOS
COZAC
CRICEVSCHI
CROSZ
CUCHER
CUCKERMAN
CUGLER
CUKIERMAN
CUPERMAN
CUPERSTEIN
CUSACOVIGH
CUZI
CYZER
DAH
DAHAN
DAJES
DAMPF
DANCIC
DANNON
DANON
DANZIG
DANZIGEil
DAR ER
DARIO
DAVID
DAVIDOVICH
DAViDSOHN
DAWN ER
DAYAN
DE CASTRO
DELMAR
DEMAYO
DER BAREMDINER
DESHMAN
DEUL
DEUTSCH
DIAMAND
DIAMANSTEIN
DIKERMAN
DOBRIN
DOBROWSCHI
DOBULAR
DOCUMENT
DOELL
DONITZ
DONNER
DORFMAN
DORNBUSCH
DRASSINOWER
DRESLER
DREYFUS
DROBLES
DROZDIK
DRUCKER
DUNAYEVICH
DWEK
ECKERMAN
ECKERT
EDELMAN
EDERY
EDINGER
EFREISI
EGEDI
EHRENREICH
EHRLIGH
EHRMANN
EIDELBERG
EIDELMAN
EIDINDER
ElSEMBERG
EISENSTEIN
EISLER
EIZNER
EKERMAN
EKONEN
EKSZTAIN
ELJAY
ELKIN
ELLENBOGEN
ELLINGER
ELLIS
ELLMAN
ELON
EMODY
ENGEL
ENGELHARD
EPELBOIM
EPHRAIM
EPSTEIN
ERGAZ
ERLICHMAN
ESCAPA
ESKENAZI
ESPERANZA
EVEN
FAINGOLD
FAINSTEiN
FAINZILBER
FAJERSTEIN
FALCON
FALKON
FARAGO
FÄRBER
FARHI
FARKAS
CAQ
FEDSTEIN
FEFER
FEIGER
FEINGOLD
FEINSTEIN
FEKETER
FELCEMBUCH
FELDMAN
FELDSTEIN
FELER
FELLER
FELMAN
FENiG
FEVER
FIHMAN
FIJMAN
F1JTMAN
FIN
FINGER
FINKELSTEIN
FINTZ
FIRDMAN
FIRST
FISCHER
FISCHMAN
FISHER
FISHMAN
FLEISCHER
FLEISCHMAN
FLEISHMA
238
FLESHMAN
FLEXER
FLICHELMAN
FLIGHELMAN
FLINT
FLIT
FOGEL
FOGUEL
FOINQUINOS
FOLESTEANU
FRAIBERG
FRAIDMAN
FRAIFELD
FRAIMAN
FRANCO
FRANK
FRANKEL
FRANKENSTEIN
FRANKFELD
FRANKFURTER
FRAUKFELD
FRED
FREIDMAN
FREIMAN
FREIVOKH
FRENCK
FRESCO
FREUND
FREYMAN
FRID
FRIDLEWSKY
FRIDLING
FRIDMAN
FRIEDMAN
FRINGOLD
FRIUND
FRYDLEWSKY
FUCHS
FUDEM
FUHRMAN
FULOP
FURER
FURGANG
FURGE
FURMAN
FURMANIGI
FIXMAN
FUXS
GAADIA
GABAI
GABAY
GABEL
GABILEN
GABRIEL
GAERTNER
GALIMIDI
GALSKY
GALTER
GAMARSKY
GANAPOL
GANDELMAN
GANS
GARASINO
GARCIA
GATENO
GECKER
GEFEN
GEHR
GEISEL
GEISINGER
GELERNTER
GELLER
GELLES
GELTER
GERON
GERSCH
GERSHMAN
GERSTL
GESTLER
GETZ
GEWÜRZ
GHEILER
GHELLER
GH ER
GHERKUNSKY
GHERSON
GHITELMAN
GHITIS
GIAZROT
GILBOA
GINDIK
GINZBURG
GISER
GISKAN
GITMAN
GITTER
GIWERC
GISKAN
GLAJTMAN
GLASROT
GLEISER
GLIKSMAN
GLUDNIEVITCH
GOLBERG
GOLDBAUM
GOLDBERG
GOLDEMBERG
GOLDENBERG
GOLDFARB
GOLDHAGEN
GOLDIN
GOLDMAN
GOLDSBAR
GOLDSCHMIDT
GOLDSTEIN
GOLDSZMIDT
GOLDWASER
GOLERGANT
GOLFARB
GOMBEROFF
GOREN
GORENSTEIN
GORLOVEZKY
GORLOWITZKI
GORN
GORNIK
GORSKY
GORYN
GOTTHELF
GOTTLIEB
GOTTSCHALT
GRAJCER
GREENSPAN
GREIF
GREITZER
GRIMBERG
GRIN
GRINSTEIN
GRISHPUN
GROBMAN
GRODZINSKY
239
GROISSMAN
GROSBERG
GROSMAN
GROSS
GRUBERG
GRUEN
GRUENBERG
GRUENWALD
GRUMBLAT
GRUN
GRUNER
GRUNFELD
GRUNGRAS
GRUNWALD
GRUSTEIN
GUCOVSKY
GUINDICK
GUISER
GUN
GURAU
GUREVITCH
GURFINKEL
GUSINSKY
GUTMAN
GUTERMAN
GUTZAIT
GUZNER
HAAR
HAFTEL
HAKIM
HALBERSTEIN
HALFIN
HALLE
HALPERIN
HAMAR
HANAN
HANANEL
HANFLINK
HANTMAN
HARARI
HARRIS
HARTSTEIN
HASSON
HATCHWELL
HAUSDORFF
HEBEL
HECHLER
HECHT
HEFFESSE
HEIBERG
HEILBRAUM
HEIMOVITS
HEINRICH
HEITNER
HELD
HELFGOTT
HELFMAN
HELLER
HELMAN
HENKIH
HERBRONN
HERBSI
HERISCH
HERMAN
HERMERYTH
HERS
HERSCH
HERSCHKOWICZ
HERSZT
HERTENBERG
HERTZ
HERTZKA
HERZ
HERZBERG
HEUMANN
HEYMAN
HILFRAHT
HILTON
HIRSCH
HLEAP
HOCH
HOCHMAN
HOCHSTADT
HOCHSTADTER
HODESCH
HOEFFLICH
HOFFMAN
HOLLAENDER
HOLZ
HOLZER
HOLZMAN
HOMMERSCHLAG
HONIGMANN
HORENFELD
HORENSTEIN
HORKHEIMER
HOROWITZ
HUBERMAN
HUN
HURWITZ
HUSID
IDESIS
IDIAQUEZ
INDA
ISACOFF
ISACOVA
ISACOVICH
ISRAEL
ISZAK
ITZKOVICH
IVCHER
IZAK
IZAYEVICH
JABILES
JACOB
JACOBOWITZ
JACOBS
JACOBSON
JACOBY
JAFFE
JAGOLKOWSKY
JANA
JARITON
JERUSHALMI
JOCHAMOVITZ
JOELS
JOHNSON
JOSEF
JOSELSON
JOSEPH
JUSDHT
JUSKIEVICZ
KADAR
KAHAN
KAHANS
KAHN
KAIRY
KAISER
KALIKSZTEIN
KALINA
KALINCAUSKI
240
KALMAN
KAMNITZER
KAMP
KAMPFE
KANSHEPOLSKY
KANTROWITSCH
KAPEL
KAPILIVSKY
KAPLIVSKY
KAPPA RI
KAPPEL
KAPUSTIN
KARACUSCHANSKY
KARL
KARLICK
KARMI
KAROLIK
KARPF
KATZ
KAUDERS
KAUFMANN
KAUL
KEHATI
KELLER
KERCFEL
KERNITZKY
KERSTMAN
KERTZNUS
KERSZENBERG
KESSIER
KESSLER
KESTELMAN
KHAN
KIKHOEN
KILIMAJER
KIPERMAN
KIPERS
KIPERSZTOK
KIRCHAUSEN
KIRCHBAUM
KIRMAYER
KIRSTEIN
KISILEVICH
KISNER
KIZNER
KLEIM
KLEIMAN
KLEIN
KLEINBAUM
KLEINBERG
KLEINER
KLEINERMAN
KLEINMANN
KLEINSCHMIDT
KLIGER
KLIMA
KLIMENT
KLIMPERT
KLINERMAN
KLINMAN
KOBLENZ
KOCHEN
KOFFLER
KOGHEN
KOGAN
KOGOS
KOHN
KOHUT
KOICHEVSKI
KOIFMAN
KOJUSCH
KOLENKAUZKY
KOLKER
KOLTUN
KONELSKI
KONENKO
KOOPMAN
KORENFELD
KORNBLIT
KORNELI
KORNGOLD
KOSSODO
KOVACS
KOWALSKY
KRASHIN
KREIMER
KREINER
KREMER
KREPOSTMAN
KRIEGLER
KRIKLER
KRISTAL
KRONBERGER
KRONHEIM
KRULIK
KUDLER
KUDLOWIEZ
KUGELMAN
KUGLER
KUPERBERG
KUPERMAN
KUPERSTEIN
KURT
LACH MAN
LACS
LADIJENSKI
LADMAN
LAKS
LAM
LAMARCHE
LAMBERG
LAMPEL
LAMPL
LANBERG
LANDAU
LANDMAN
LANGBERG
LANGE
LANGNAS
LANZER
LARiSCH
LASEN
LÄUFER
LAZAROVICH
LAZARUS
LAZNIK
LEBITY
LECHTIG
LECHTMAN
LEDER
LEDERER
LEDERMAN
LEHMANN
LEHRMANN
LEIMAN
LEJTER
LEJTIG
LEKACH
LELOUCH
LEMLICH
LEMLIG
241
LEMOR
LENDER
LENCOVSKI
LEON
LEPINER
LERDAU
LERNER
LEVENTHAL
LEVI
LEVIN
LEVINSON
LEVY
LEWCOWITZ
LEWENZ
LEWIN
LEWITUS
LIBMAN
LICHTENSTEIN
LIDID
LIEBERMAN
LINDENFELD
LION
LIPCOVICH
LIPEHIS
LIPSCHITZ
LIPSHAK
LIPSTAT
LISIGURSKI
LITMAN
LITMANOWICZ
LIVSCHITZ
LOEBL
LOMACZYNSKI
LOWENSTEIN
LOWENTHAL
LUBLIN
LUBRAINSCHIK
LUDIN
LUDMIR
LUDVINOVSKY
LUETH
LUKS
LUMBROS
LUPU
LUSTIC
LUWISCH
MACHE
MACHTYNGER
MAGHIDMAN
MAHLER
MAIMON
MAIZEL
MALAMUD
MALAY
MALIS
MANASSEVITZ
MANDEL
MANDOWSKY
MANGEL
MANKEWITZ
MANNHEIN
MANNSBACH
MARA
MARCUS
MARGULIS
MARIN
MARK
MARKEWITZ
MARKUSHAMER
MAURY
MAUTNER
MAXIMILIANO
MAYA
MAYER
MAYERSFELD
MAYERSTAIM
MAYO
MECHOULAM
MECKLER
MEDINA
MEEROVICI
MEKLER
MELLER
MENACHE
MENAJOVSKY
MENCHEL
MENDEL
MENDELSSOHN
MENELIC
MESNIK
METSCH
METZGER
MEY
MEYER
MEYERFELD
MIARA
MICVIMAN
MIEDZIANAGORA
MICHAEL
MICHELS
MILBAUER
MILCAS
MILGRAM
MILINIK
MILLER
MILLO
MILMAN
MIRCIN
MISHKIN
MISKIN
MITMAN
MITRANY
MIZRAHI
MOISE
MOISEFF
MOLDAUER
MOLDAVSKY
MONTAG
MONTES
MORAN
MORAVSKY
MORDOJ
MORGENSTERN
MORGENTAU
MORSKA
MOSCU
MOSHKEVICH
MOTOLA
MUCHNIK
MUDRIC
MUEN
MUHLBAUER
MULLER
MUÑEZ
MURKIN
MURUA
NAAR
NAHOM
NAITICHAN
NAMER
NAM IAS
242
NAMM
NAPADENSCHI
NAPADENSKY
NEHMAN
NATHAN
NAVARRO
NEIMAN
NEIRUS
NEISSER
NEMIROVSKY
NESSIN
NEUBECK
NEUBURGER
NEUFELD
NEUMAN
NEUNAVER
NEUVABER
NIEGO
NIEMAND
NIHEMIS
NIMELSTEIN
NIMEROVSKY
NISSYN
NOSSIG
NOLHMANN
NOTHMANN
NUDELMAN
NUMHAUSER
NUSSBAUM
OBALLE
OBERMAN
OBERSKY
OBLUDZYNER
OCLANDER
OESTRUCHE
OIGENSTEIN
OLAWOSKI
OPPENHEIMER
ORBACH
ORSINI
ORWIN
OSENESTER
OSEWESTER
OSOC
OSTERSETZER
OWIECZKA
OXENSTEIN
OYNIC
PACH
PAIT
PALATNIK
PALMQVIST
PALTI
PAPIR
PAPO
PARDO
PARNES
PASATEANO
PASSI
PASTELNICK
PATCH
PAUKER
PECK
PECKER
PEICHER
PEISAJ
PEKER
PENA
PENAGOS
PERELES
PERELMAN
PERES
PEREZ
PERL
PERNES
PESSAH
PESSO
PICARD
PICK
PIETROKOWSKI
PILLER
PILOT
PINCHEVSKI
PINCUS
PINCZOWSKI
PINSY
PINTO
PISTENER
PITCHON
PITCOVSKY
PLAUT
POLEACK
POLITANSKY
POLLAC
POLLAK
POLLISHER
POLTURAK
POPLICHER
PORTNOI
PORUDOMINSKY
POVOLOTSKY
POZNER
PRAG
PRAVATINER
PREGER
PRES
PRILUTZKY
PRISANT
PRIZANT
PROETZEL
PRUTSCHI
PRUTSKY
PRUTZEL
QUILODRAN
RABINOVICH
RADZINSKY
RAHMAN
RAJKOVICH
RAJMAN
RAPAPORT
RAPHAEL
RATHAUS
RAUCHWERGER
RECK
REDNER
REICH
REICHMAN
REIDER
REIFER
REINSTEIN
REISE
REISFELD
REISSMANN
REITER
REJAVINSKY
REMENICK
REMENYF
REREN
RETTER
REVESZ
RICHTER
243
RIEBER
RIEGLER
RIESEL
RIESS
RODRICH
RODRIGUEZ
ROIER
ROIF
ROISEN
ROITER
ROITMAN
ROIZENFELD
ROKOVICH
ROLL
ROOS
ROSCO
ROSE
ROSEMBACH
ROSEMBERG
ROSEMFELD
ROSENBAUM
ROSENBERG
ROSENBLAT
ROSENBLUM
ROSENFELD
ROSENHEIN
ROSENMAN
ROSENTHAL
ROSENZWEIG
ROSLER
ROTH
ROTSTAIN
ROTTMAN
ROUCHMAN
ROZENBERG
ROZENSCHEIN
ROZEZNIC
RUB
RUBACHIK
RUBIN
RUBINGER
RUBINSTEIN
RUDMAN
RUHR
RUJMAN
RUNSTIEN
RUSS
RYZEMBERG
SAADIA
SABALER
SABELMAN
SABSAY
SACERDOTE
SACHS
SADOVNIC
SAIMAN
SAL AM ON
SALEM
SALES
SALINAS
SALOMON
SAMMON
SALZMANN
SAMESAS
SAMIZ
SAMOLSKY
SAMSON
SANDELMAN
SANDHAUS
SANDLER
SAPLER
SAPOSNIK
SARFATI
SARFATY
SARGANAS
SAS
SASSON
SASTIEL
SAUL
SAULER
SAYMAN
SCALOZUB
SCHAIN
SCHAITELES
SCHAMROTH
SCHAPIRO
SCHAPiROSCHARF
SCHRFSTEIN
SCHAUL
SCHAVER
SCHEFLER
SCHEIN
SCHEINFELD
SCHEJTER
SCHENKER
SCHERER
SCHERF
SCHERMAN
SCHEY
SCHEYER
SCHIMEL
SCHINDLER
SCHKOLNIC
SCHMAL
SCHMERLER
SCHNAIDER
SCHNAIDERMAN
SCHNAPP
SCHNEIDER
SCHNITZER
SCHOENFELD
SCHOENTAL
SCHOEPSER
SCHOTTLAND
SCHPILBERG
SCHREIBER
SCHROTTER
SCHUELER
SCHWOEFEL
SCHWALB
SCHWAREZ
SCHWARTZ
SCHWARTZBERG
SCHWARTZMAN
SCHWEIG
SCHWEISS
SCHWEIZER
SCHYDLOWSKY
SCIALOM
SCOLNIC
SCULE
SECHTER
SEINER
SEINFELD
SEKURANSKY
SELIC
SELIGMAN
SENDEROWICZ
SENERMAN
SETOVICH
SEVILLA
244
SHABAT
SHALEV
SHALOM
SHAMA
SHAMAI
SHAPIRO
SHARFSTEIN
SHARON
SHAULIAN
SHCEIN
SHEINFELD
SHERMAN
SHLAGMAN
SHMERLER
SHNAIDER
SHONBERG
SHONGUT
SHOR
SHPILBERG
SHTILFOS
SHUSTER
SIDELBERG
SIEDERER
SIEGBERT
SIEGEL
SIEGFREED
SIFNAIDEL
SIFNUDEL
SIFNUGEL
SILBERMAN
SILMAN
SIMMENAUER
SIMON
SINGBON
SINGER
SIROTZKY
SISER
SITT
SIVIGNON
SKURA
SLEAPOSNIC
SLOCHOWSKI
SNAIDERMAN
SNIRMAN
SOBEL
SOIHET
SOIKES
SOLK
SOMMER
SOMMERFELD
SONNEMANN
SOPIRSTEIN
SORIANO
SOURIANO
SORSKY
SPACK
SPAK
SPEICHER
SPINER
SPITZ
S PI VAC
SPRAI
SPRITZ
SRAIBER
STECK
STEIN
STEINBRUCH
STEINWEG
STELMAJ
STERELEC
STEREMBERG
STERENBERG
STERENTAL
STERN
STISIN
STONE
STRACHMAN
STRUSBERG
STURZE
SUDIT
SUERO
SUESSMAN
SUISA
SULAM
SUSTER
SUZANE
SVARZMAN
SYLMAN
SZAFIR
SZEJER
SZIBER
SZMARAGD
SZP1LER
SZTERENFELD
SZTRANCMAN
SZTUCKGOLD
SZTUDEN
SZULC
SZWARC
SZWARCBERG
TABACHNICK
TABACOFF
TAL
TANENBAUM
TAPIERO
TARABULUTZ
TARNORUDSKY
TATAR
TAU
TAUBER
TAUSK
TAWIL
TEITELMAN
TENDLER
TENNEN
TENNENBAUM
TEPER
TEPERMAN
TERMAN
TEVETH
THEILER
TIMERMAN
TINMAN
TITINGHER
TOBELEN
TOBIAS
TOLEDANO
TOPF
TOPILSKI
TORBA
TOVI
TRACHTENBROIT
TRAHTEMBERG
TRAIBER
TRAJTENBERG
TRAJTMAN
TRAUB
TREINER
TREISTMAN
TRESAFERN
TRYLESINSKI
245
TZIMERMAN
ULLMAN
ULRICH
UNGER
URMAN
VACONDIO
VAIDERGORN
VAINBERG
VAINFAS
VAINSTEIN
VAINSTOCK
VAISBERG
VAISER
VAISMAN
VARON
VASERMAN
VEITSMAN
VENTURA
VERJOVSKY
VEXELMAN
VEXLER
VEXMAN
VIGODSKY
VILLAGRA
VOGELSANG
VOHS
VOLAH
VOLSTEIN
VUGMAN
VULIH
VURNBRAND
WACHTEL
WAGNER
WAHL
WAIMBERG
WAINBERG
WAINFAS
WAINGAST
WAINRAUB
WAINRIB
WAINSENKER
WAINSTEIN
WAISMAN
WAISBLACK
WASER
WAIZER
WALZER
WALLACH
WALTERSDORFER
WASSERMAN
WAXENGHISER
WECHSELBLAT
WECSELMAN
WEILL
WEINBERGER
WEINER
WEINRAUB
WEINSTEIN
WEIS
WEISER
WEISSBROD
WEISSELBERG
WEISSELBERGER
WEITSMAN
WEITZ
WEKLER
WELF
WENSJOE
WERTHEIMER
WEXELBLOTT
WEXMAN
WIDAUSKI
WIERZBA
WIESNER
WILDMAN
WILF
WILHELMY
WINAVER
WINDMUELLER
WINKELSTEIN
WINTER
WINTERNITZ
WITTENBERG
WOLANSKY
WOLF
WOLFENSON
WOLFENZON
WOLFSDORF
WOLLACH
WOLLOCH
WOLOSHIN
WURHEID
YACHER
YACUBOWITCH
YAKER
YALONETZKY
YASTREBNER
YUDILEVICH
YUKSEK
YURKEVICH
ZACUTO
ZAFRANSKY
ZAHARIA
ZAIDMAN
ZAIONTZ
ZALCENSZTAJN
ZALCKWAR
ZANDER
ZANGER
ZBRIZER
ZEICER
ZEILIC
ZELTER
ZELUCK
ZENDER
ZIGHELBOIM
ZILBERAJCH
ZILBERMAN
ZIMMER
ZISMAN
ZLOCZOVER
ZONENSEIN
ZURIK
ZUSMAN
ZWIEBACH
ZWILICH
ZWILLICH
246
247
248
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261

Documentos relacionados