efectos de la temperatura y el genotipo sobre el

Transcripción

efectos de la temperatura y el genotipo sobre el
Efectos de la Temperatura y el Genotipo sobre el
Porcentaje de Acido Oleico del Aceite de Híbridos
de Girasol Cultivados en Argentina.
Izquierdo, N.G.; Aguirrezábal, L.A.N., Pereyra, V.
Unidad Integrada Balcarce EEA-INTA y FCA, Ruta 226 km 73,5, Balcarce ([email protected]).
Materiales y Métodos
Se analizaron datos de cuatro experimentos realizados en la Unidad
Integrada Balcarce (EEA-INTA-FCA 37º S, 58º W) en los cuales se obtuvo un amplio rango de temperaturas mediante la aplicación de carpas
calefaccionadas a campo o la utilización de cámaras de crecimiento (Izquierdo et al., 2002). El híbrido tradicional sembrado fue Dekasol 3881.
En madurez fisiológica se determinó la composición acídica del aceite
mediante Cromatografía Gaseosa (CGL). El porcentaje de ácido oleico
fue relacionado linealmente con las temperaturas (media, máxima, mínima, etc.) durante distintos períodos dentro del llenado de granos. La relación establecida fue utilizada para evaluar las variaciones en porcentaje de ácido oleico entre localidades, fechas de siembra y años. Datos
de cuatro nuevos cultivos del híbrido Dekasol 3881 realizados en Balcarce y Córdoba fueron incorporados a la relación.
Para evaluar la variabilidad genética de la respuesta del ácido oleico
a la temperatura se analizó la composición acídica de 8 híbridos tradicionales y un alto oleico de la Red de Ensayos Comparativos de Rendimientos (campaña 2001-02) provenientes de 8 localidades cubriendo un
amplio rango de latitudes (26 a 38º LS). En madurez fisiológica se determinó la composición acídica del aceite mediante Cromatografía Gaseosa (CGL).
Resultados
La temperatura mínima nocturna durante el período 100-300 ºC día
desde floración explicó el 86% de la variación en ácido oleico para el híbrido Dekasol 3881 (y= -21.55 + 3.55x, r2=0.86, p<0.0001). El ajuste no
mejoró al considerar la temperatura ocurrida durante períodos más largos al seleccionado (0-400ºC ddf, floración-MF), o al considerar otras
temperaturas (mínima diaria, media diaria, etc.). Las diferencias en el
porcentaje de ácido oleico estimadas entre localidades y fechas de
siembra fueron de hasta 29,1 puntos, entre Balcarce y P.R.S. Peña. Valores intermedios fueron predichos para Venado Tuerto y Río Cuarto
(Fig. 1).
En las cuatro localidades, el porcentaje de ácido oleico aumentó en
la medida que se retrasó el comienzo del período crítico 100-300ºC día
desde floración, encontrando los máximos niveles alrededor de enero.
Combinando localidades con fecha de siembra es posible obtener un
rango de ácido oleico en el aceite desde 17% hasta 50%. La máxima diferencia predicha entre años con distinta temperatura fue de 23.8 puntos de oleico para Balcarce (años 1986 y 1987) y de 32.5 puntos de
oleico para P.R.S. Peña (años 1990 y 1992). En localidades cálidas como P.R.S. Peña es posible obtener, con un híbrido tradicional, un aceite
con niveles de ácido oleico cercanos a los de un híbrido medio oleico.
60
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
P.R.S.Peña
V. Tuerto
50
Rio Cuarto
Acido oleico (%)
Balcarce
40
Al incorporar nuevos datos a la relación establecida para Dekasol
3881 se identificó una zona de baja respuesta a la temperatura (<14ºC)
y una de alta respuesta (>14ºC) (Fig.2).
70
Acido oleico (%)
60
50
40
30
20
10
0
8
Tº mínima nocturna 100-300ºC ddf
El porcentaje de ácido oleico de los híbridos tradicionales de la Red
de Ensayos Comparativos de Rendimiento varió entre 18.1 y 50.4%. Al
igual que para Dekasol 3881, se observaron las dos zonas de respuesta
a la temperatura (Fig. 3). El límite entre ambas zonas de respuesta varía entre 14 y 16ºC dependiendo del híbrido. Asimismo, la pendiente de
la respuesta a la temperatura en la segunda zona de la curva varió entre 1,2 y 4,4 dependiendo del híbrido. En híbridos tradicionales, la misma estaría relacionada con el porcentaje de ácido oleico potencial del
híbrido.
60
ACA 884
50
ACA 885
40
DK 3915
Carolina
Paraiso 20
30
VDH 485
VDH 488
20
MG 2
10
0
12
14
20
10
a
b
c
d
0
0
50
100
150
200
Días desde 1º de Octubre
Figura 1: Porcentaje de ácido oleico estimado en función
del momento en que comienza el período crítico para la
determinación de dicho ácido en cuatro localidades
donde se cultiva girasol en Argentina. Las líneas
punteadas indican los límites de cada mes y las barras
horizontales el período de llenado de granos para a)
16
18
20
22
Tº mínima nocturna 100-300ºC ddf
Figura 3: Porcentaje de ácido oleico del aceite de 8 híbridos
tradicionales en función de la temperatura mínima nocturna
durante el período 100-300ºC día desde floración. La línea
punteada indica la separación entre las dos zonas de
respuesta a la temperatura.
En el híbrido alto oleico Trisol 600 el porcentaje de ácido varió en
promedio entre 79.6% y 88.2%. Al igual que para los híbridos tradicionales, los mayores cambios se observaron a temperaturas superiores a
16ºC (pendiente=1,6), siendo este ácido graso poco variable con temperaturas entre 14 y 16ºC.
Conclusiones
La temperatura mínima nocturna durante el período 100-300ºC día
desde floración permitió analizar las variaciones en ácido oleico entre
zonas, fechas de siembra y años. Para producir en zonas cálidas aceites similares al de híbridos medio oleico es necesario elegir híbridos tradicionales de alta respuesta a la temperatura. El porcentaje de ácido
oleico del aceite de los híbridos tradicionales y el alto oleico fue poco
variable a temperaturas entre 14 y 16ºC, observándose los mayores
cambios a temperaturas superiores a 16ºC. Actualmente se buscan profundizar y validar las relaciones para los distintos híbridos para establecer modelos predictivos.
Agradecimiento
Los resultados de este trabajo fueron obtenidos en el marco de un
proyecto financiado por ASAGIR. Los análisis CGL de la Red Nacional
INTA fueron realizados por ASAGA.
Bibliografía
30
10 12 14 16 18 20 22 24 26
Figura 2: Porcentaje de ácido oleico en función de la
temperatura mínima nocturna durante el período 100-300
ºC día desde floración para el híbrido tradicional Dekasol
3881. La línea punteada indica la separación entre las dos
zonas de respuesta a la temperatura.
Acido oleico (%)
Los híbridos tradicionales de girasol producen entre 10 y 50 % de
ácido oleico (Sadras y Villalobos, 1996). Se considera que son altamente sensibles a la temperatura durante el llenado, siendo poco conocido
si existen diferencias de respuesta entre genotipos. Los híbridos alto
oleico, en general, han presentado menor sensibilidad a la temperatura
(Triboï-Blondel et al., 2000). Izquierdo et al. (2002) observaron que la
temperatura nocturna ocurrida durante un corto período en el llenado de
granos afectaba el porcentaje de ácido oleico de un híbrido tradicional
de girasol. Para estimar la composición acídica del aceite es necesario
conocer qué temperatura (media, nocturna, mínima diaria) la afecta en
mayor medida y cuál es el período dentro del llenado de granos de mayor sensibilidad a la misma. Asimismo, es necesario analizar la variabilidad genética de la respuesta del ácido oleico a la temperatura.
Los objetivos del presente trabajo son i) establecer un modelo entre
temperatura y porcentaje de ácido oleico para un híbrido tradicional de
girasol, ii) utilizar el mismo para evaluar diferencias en composición acídica del aceite entre zonas de cultivo, fechas de siembra y años y iii)
analizar utilizando dicho modelo la variabilidad genética en la respuesta
de la composición acídica a la temperatura en híbridos comerciales cultivados en la Argentina.
Izquierdo, N., Aguirrezábal. L., Andrade, F. y Pereyra, V. 2002. Night
temperature affects fatty acid composition in sunflower oil depending on
the hybrid and the phenological stage. Field Crops Research. 77 (2-3):
115-126.
Sadras, V. y Villalobos, F. 1996. “Physiological characteristics related
to yield improvement in sunflower” in Genetic improvement of field
crops. Gustavo Slafer editor. Marcel Dekker, Inc. New York-Basel-Hong
Kong, pp.287-320.
Triboï-Blondel, A., Bonnemoy, B. , Falcimagne, R., Martignac, M.,
Messaoud, J., Philippon, J., Vear, F. 2000. The effect of temperature
from flowering to maturity on seed composition of high oleic sunflower
inbreeds and mid oleic hybrids. Proceedings of the 15th International
Sunflower Conference. Toulouse, France, I: A-67.

Documentos relacionados