LA PROYECCION DE LA MISTICA-METAFISICA PLOTINIANA EN

Transcripción

LA PROYECCION DE LA MISTICA-METAFISICA PLOTINIANA EN
LA PROYECCIÓN DE LA MÍSTICA-METAFÍSICA PLOTINIANA EN EL
TERCER MILENIO
Patricia Ciner de Cardinali
Hace diecisiete siglos fundaba Plotino, aquí en Roma, su famosa escuela. Sus
enseñanzas tuvieron el destino que les está deparado a los verdaderos amantes de la
sabiduría: la expansión a través de los tiempos. Por esto es posible afirmar con
verdadero júbilo, que la excelencia y profundidad del pensamiento plotiniano, puede
ser proyectado en los umbrales del tercer milenio cada vez con más fuerza.
Intentaremos demostrarlo, desplegando brevemente las siguientes cuestiones
planteadas por el maestro neoplátonico: a) La comunicación entre el Uno y la
multiplicidad, b) Alcance y significado de la experiencia mística, y c) La
proyección del paradigma del Alma Universal en la ecología contemporánea.
Somos plenamente conscientes, de que no es posible por razones de tiempo, tratar
ninguna de ellas en profundidad. Sin embargo intentaremos relacionarlas, a través del
hilo conductor de la noción de presencia en el pensamiento plotiniano. Nuestro
objetivo será por lo tanto, dejar abiertos algunos caminos de reflexión, que puedan ser
transitados por la metafísica del tercer milenio. Comenzaremos pues, con las dos
primeras:
a) La comunicación entre el Uno y la multiplicidad, b) Alcance y significado de la
experiencia mística.
El plotinismo ha sido acertadamente descripto, como una mística de la
inmanencia encuadrada en una metafísica de la trascendencia.1 Esta descripción podría
sintetizarse con un solo término: parousia. Básicamente esta noción, puede ser
considerada como la forma operativa de manifestación del Uno, ya que explica cómo
es posible a éste estar presente en todos los seres, pero sin agotarse en ninguno de
ellos. El Uno debe ser comprendido con respecto a los seres, como inmanente y
trascendente a la vez, y jamás puede ser confundido con una sustancia. Esta presencia
inespacial, intemporal y absolutamente simple, permite sin duda alguna, resolver el
complicado problema de la participación, para el cual Plotino utiliza dos verbos que
explican el proceso de procesión y de conversión: metalambanein y metacein.2 La
calificación del Uno como presencia es una consecuencia de su inmensa potencialidad
activa (dunami . Este supuesto es el que da respuesta al problema de la participación,
ya que sólo un primer principio que es potencia activa, puede por sobreabundancia,
darse ininterrumpidamente a los seres que de él dependen. Y en este perfecto estar del
Uno, se produce a través de las leyes de la procesión, su donación de Unidad.3 Los
seres múltiples, tanto inteligibles como sensibles, la reciben como totalidad participada
y tienden hacia ella a través de la aspiración estable del ero .. 4 La noción de presencia
1
H.-Puech, "Position spirituelle et signification de Plotin", Bulletin de l'Assoc. G. Budé 61 (1938), 31
(=En quête de la Gnose, Gallimard, 1978, t.I, p.69.
2
Patricia Ciner, "La Participación y la Mística en las Enéadas de Plotino", Epimeleia, Año IV, Nº7,
1995, pp.55-107.
3
4
J Igal , Introducción general a las Enéadas, vol. I, Madrid, 1982, pp.30-31.
Patricia Ciner, "El Amor y la Unión Mística en Plotino y Orígenes", Tesis Doctoral, UNC, 1999.
resume pues, el eje central del plotinismo: la existencia de un principio absolutamente
simple, pero que puede sin embargo desplegarse amorosamente en la multiplicidad sin
perder su mismidad, y la posibilidad de existencia de seres múltiples, que estén
relacionados por la huella común del Uno y que aspiren a perfeccionar su intrínseca
unidad llegando a ser ellos mismos. Este casi axioma de la filosofía plotiniana, puede
aplicarse a todos los grados de la escala ontológica y en especial al alma humana. El
alma intelectiva logrará su plenitud, cuando recupere su belleza primigenia, su linaje
divino, y este encuentro le permitirá al mismo tiempo, conectarse con su origen que es
el Uno. El supuesto metafísico que da coherencia y solidez a la experiencia mística, y
que ya estaba anticipado en Platón (República 490 a-b), es que "sólo lo semejante se
une a lo semejante"5. Pero Platón, que también habló de la visión del Bien, no postuló
un nivel supraintelectivo en el alma. Plotino en cambio, piensa que ésta se une al Uno,
a través de este yo supraintelectivo, o centro del alma,6 reinterpretando así la doctrina
propuesta por Platón. Llegados a este punto, cabría repensar la afirmación que G.
Vattimo realizó en su libro Más allá de la interpretación, acerca de que "una
metafísica de la presencia genera violencia".7 Desde nuestra perspectiva de análisis,
el Uno no ejerce violencia sobre los seres subordinados a él, porque la búsqueda de
unidad también constituye su naturaleza más profunda. Tampoco es símbolo de
violencia el que no sea posible intelectualizarlo, ya que el Uno es el origen de toda
especulación racional, tal como lo explica en VI,9, al afirmar que: "La mayor de las
dificultades llega porque nuestro conocimiento (sunesi ) del Uno no es ni por una
ciencia ni por una intelección, como la de los otros inteligibles, sino por una
presencia que es superior a la ciencia".8 Esto no implica ningún tipo de
irracionalismo9, ya que es necesario recordar siempre que en la mística plotiniana que
denominaremos de la supraintelectualidad, el hombre sabio debe acceder primero a
la contemplación de la Hipóstasis Inteligencia y del mundo inteligible, antes de unirse
al Uno-Bien. Esto significa que el pensamiento intuitivo, reconoce que su fuerza debe
estar dirigida hacia la unidad y no hacia la separatividad. Desde estos supuestos
diremos que Vattimo, sigue sin comprender cabalmente que es lo que debemos
entender por "metafísica de la presencia", y que es además incorrecto sostener que este
tipo de sistemas genere violencia, ya que la causa de la violencia radica justamente, en
la postulación de la debilidad de un pensar que es incapaz de afirmar y contemplar el
Uno. No decimos con esto, que no sean legítimos los planteos acerca de los derechos
de las minorías en contra de una unidad que intente anular las diferencias, pero
pensamos que el filósofo debe volver a confiar en su capacidad para contemplar con
humildad la Unidad perfecta de la existencia, y desde allí actuar en beneficio de la
totalidad. Esta última afirmación, nos permitirá introducirnos a la tercera cuestión
planteada:
c) La proyección del paradigma del Alma Universal en la Ecología
Contemporánea.
En una lectura simplista del pensamiento plotiniano, podría
5
6
7
8
9
VI,9 (9),11,32.
VI 9,8,19-20; 10,17; V 1,11,13
G. Vattimo, Más allá de la interpretación, Bs. As., 1972, p.72.
VI,9(9),4,1-4.
S. Paniker, Aproximación al origen, Barcelona, p. 181.
creerse que su postura mística-metafísica, está muy alejada de las necesidades de
nuestra época. Nada más equivocado. Nuestro mundo grita agobiado por el peso de
tanta separatividad, que es el origen de la inmensa violencia con la que a diario
convivimos. Sin embargo, hay una manifestación de la cultura contemporánea, en la
que ha quedado grabado de una manera notable, el legado del maestro neoplatónico.
Nos referimos especialmente al mensaje de la ecología actual. Allí es posible encontrar
piezas claves del andamiaje plotiniano: Alma del Universo, providencia,
contemplación etc. Analizaremos brevemente en esta ocasión la cuestión de la
providencia, pero lo haremos desde el término griego pronoia ya que permite
comprender el objetivo de la reflexión plotiniana. Plotino inicia su tratado de la
providencia afirmando que: "No es razonable y que es propio de un hombre
desprovisto de inteligencia y de percepción el atribuir a la espontaneidad y al
azar la esencia y la constitución de este universo, es obvio aún antes de
discutirlo".10 La providencia consiste por tanto "en que el cosmos esté en
conformidad con la Inteligencia".11 Plotino era plenamente consciente, de que un
alma evolucionada vivencia la realidad como relacional. En este sentido, la respuesta
que el maestro neoplatónico da en VI,5, a la cuestión fundamental de su sistema, puede
seguir siendo un camino que oriente a la metafísica del tercer milenio. Escuchemos
nuevamente la pregunta, e intentemos pensar y vivir cada vez más profundamente la
respuesta: "¿Cómo tiene lugar esta presencia? Como si se tratase de una vida
única" 12
Patricia Ciner de Cardinali
Universidad Nacional de San Juan- Argentina
Bibliografía
a - Plotino
Fuentes
ARMSTRONG, A. H., Plotinus. (Colección "Loeb"). Texto griego y trad.
inglesa, tomos I-VII (=Enéadas I a VII). Inglaterra, Oxford, 1966-1988.
BREHIER, E., Plotin, Ennéades. (Colección "Les Belles Lettres"). Texto
griego y trad. francesa, 6 tomos. Paris, 1924-1938.
IGAL, J., Enéadas. Trad. española con Int. y notas (Biblioteca Clásica
Gredos nº 57, 88), 2 vols. que comprenden: Porfirio, Vida de Plotino y
Enéadas I-IV. Madrid, 1982- 1985.
- Enéadas V, VI. Trad. y notas de J. Igal (Biblioteca Clásica Gredos, nº 256)
Madrid, 1998.
b - Estudios y Fuentes usados secundariamente
10
11
12
III, 2(47)
III,2(47), 2,24-25
VI,5,12,1-2.
ARISTOTELES, Metafísica, Ed. Trilingue por García Yebra, 2 vols.,
Madrid,1970.
ARMSTRONG, A. H., The Architecture of the Intelligible Universe in the
Philosophy of Plotinus, Cambridge, 1940.
ARNOU, René, Le désir de Dieu dans la philosophie de Plotin, 2a. ed., Rome,
1967.
CAMPILLO, A., La razón silenciosa, Murcia, 1992.
CINER, P.,"La Participación y la Mística en las Enéadas de Plotino, Epimeleia,
Año IV, Nº 7, 1995, pp.55-107.
-"El Amor y la Unión Mística en Plotino y Orígenes", Tesis Doctoral, UNC,
1999.
DILLON, J., The Middle Platonists, A Study of Platonism, 80 B.C. to A.D. 220,
London, 1977.
GARCIA BAZAN, F.,- Plotino. Sobre la trascendencia divina: sentido y
origen, Mendoza, 1992.
- "Jámblico y el Descenso del Alma: Síntesis de Doctrinas y Relectura
Neoplatónica", Syllecta Classica Volume 8, Iamblicus: The philosopher,
University of Iowa, 1997, pp.134-135.
- "La presencia de Espeusipo en Plotino. Problemas de interpretación en relación
con Aristóteles, Proclo y Jámblico".
, vol. 1, nº 1-2, 1998, pp. 7-29.
- Aspectos Inusuales de lo Sagrado, Madrid, Trotta, 1999.
GURTLER, G. M., Plotinus. The Experience of Unity, New York, Bern, 1988.
HADOT, P. Les Écrits de Plotin. Traité 50, III,8, Paris, 1988.
IGAL, J., "La génesis de la Inteligencia en un pasaje de las Enéadas de Plotino
(V,1,7,4-35)", Emerita, 39, 1971, pp. 129-157.
PLATON, Oeuvres Complètes (Col "Les Belles Letres"), Paris, 1972.
PUECH, H.-C., "Position spirituelle et signification de Plotin", Bulletin de
l'Assoc. G. Budé 61 (1938), 31 (=En quête de la Gnose, 2 tomos, Paris, 1978.
TROUILLARD, J., La procession plotinienne, Paris, 1955.
c-Vattimo
∑
VATTIMO, G. - El Pensamiento débil, Madrid, 1988.
- La Secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad, Barcelona,
1992.
- Más allá de la Interpretación, Barcelona, Paidos, 1995.

Documentos relacionados