Documento - Confederación Hidrográfica del Segura

Transcripción

Documento - Confederación Hidrográfica del Segura
21
20
2
1
3
8
9
4
7
5
6
1
2
3
4
5
Alcaudón
Carbonero
Verdecillo
Jilguero
Pito real
Cogujada
Tarabilla
8 Perdiz
9 Mochuelo
10 Cernícalo
6
7
19
16
18
17
15
10
14
12
11
13
11 Gorrión
17 Avión
12 Abubilla
18 Estornino
13 Curruca
19 Tórtola
14 Mirlo
20 Paloma
15 Golondrina
21 Abejaruco
16 Vencejo
Río Segura.
PRINCIPIA COMUNICACIÓN
GUÍA ORNITOLÓGICA DEL BAJO SEGURA. CORREDOR VERDE
© Confederación Hidrográfica del Segura
ESTRUCTURA DE LA OBRA Y COORDINACIÓN: Trino Ferrández Verdú
REVISIÓN: © Francisco Almarcha Martínez
TEXTOS: © Trino Ferrández Verdú, Francisco Almarcha Martínez,
José Antonio Ballester Alcázar y Rubén Vives López
SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS, DIGITALIZACIÓN Y DIBUJOS: © Manuel Martínez Manzano
FOTÓGRAFOS POR ORDEN ALFABÉTICO:
© Cristian Zea Gómez, David Rozas Torrente, Eduardo Ruiz Baltanás,
Emili Casals & Carme Jurado, Francisco José Llácer Alemany,
Gregorio Ros Montolío, Gustavo Garrido Muñoz,
Javier Hernández Gracia, Jordi Bas Casas, José Luis Calleiras Viéitez,
José Luis Fernández Rábago, José Luis Ruiz Álava,
José María Benítez Cidoncha, José María Llavori Romatet,
Manuel Martínez Manzano, María Á. Corella Castellano,
Pedro Trejo Ramos, Principia Comunicación y Trino Ferrández Verdú
DIRECCIÓN EDITORIAL: Julio Muñoz Bravo, CHS.
FOTO PORTADA: © José Luis Ruiz Álava
EDITA: Confederación Hidrográfica del Segura
1ª edición: febrero 2009
DISEÑO: Principia Comunicación
REALIZACIÓN: Quaderna Editorial
DEPÓSITO LEGAL: MU-1.113-2009
NIPO: xxxx
ISBN: 978-84-612-9603-3
Reservados todos los derechos. No se puede reproducir ninguna parte de esta publicación,
ni almacenar en ningún sistema de reproducción, ni transmitir de ninguna forma mecánicamente, en fotocopias, en grabación, digital o de ninguna otra manera sin el permiso de
los propietarios de los derechos de autor.
Libro impreso en papel reciclado y ecológico.
Es interesante contemplar una ribera
enmarañada, cubierta de plantas de muchas
clases, con pájaros que cantan en los matorrales,
con diversos insectos revoloteando y gusanos
arrastrándose por el suelo húmedo, y reflexionar
que estas formas construidas tan esmeradamente,
tan distintas y dependientes unas de otras de
modo tan complejo, todas son producto de leyes
que operan alrededor de nosotros.
El Origen de las Especies, Darwin, 1859
Molino de la Ciudad.
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Agradecimientos
A la Confederación Hidrográfica del Segura en
las personas de su Presidente José Salvador Fuentes
Zorita y el Ingeniero Julio Muñoz Bravo, por su predisposición e interés en todo momento.
A Toni Sánchez por la revisión de los listados de
especies.
A Borja Pérez y Mariam Sánchez por sus consejos y
amabilidad.
9
Corredor Verde.
PRINCIPIA COMUNICACIÓN
Sumario
Presentación
13
Introducción
15
Descripción del Corredor Verde
19
Espacios de interés para la observación
de aves en el Bajo Segura
21
Guía ornitológica
27
Datos estadísticos
119
Listados de especies por orden alfabético
123
Bibliografía
135
11
Río Segura.
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Presentación
L
AS AVES, estos hermosos organismos emplumados
y voladores que los humanos podemos aún contemplar casi por doquier, constituyen sin duda una
excelente puerta de entrada al mundo de la conservación, tan necesario hoy en día. No podían faltar, por
tanto, dentro del proyecto de restauración ambiental
del Corredor Verde del Segura, pues no cabe concebir
un asomo a este entorno natural privilegiado que no
vaya acompañado, afortunadamente, de vuelos de
garzas, gaviotas y cormoranes; de chapoteos de ánades, zampullines y gallinetas; de cantos de carboneros,
currucas y ruiseñores. Seres útiles todos ellos como indicadores ambientales y como herramientas para la educación. Seres que dependen tanto de nosotros como
nosotros, aunque no lo sepamos o queramos reconocer, dependemos de ellos. Seres vivos que resultan tan
esenciales en las tramas ecológicas como en el bienestar de las personas que tienen la suerte de conocerlos
y poderlos disfrutar.
Estoy seguro de que esta guía de campo, pequeña y
sin pretensiones, mas hecha con conocimiento y cariño
indudables, va a aportar en breve numerosos nuevos
amigos para las aves y, por extensión, la naturaleza y
la conservación del Bajo Segura. Gracias sinceras, por
ello, a todos cuantos la han hecho posible.
Eduardo de Juana
Presidente de SEO/BirdLife
13
Carrizo (Phragmites australis).
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Introducción
E
l Corredor Verde es una obra de infraestructura cuya principal aspiración se centra en la rehabilitación de las riberas del río Segura y su
calidad ambiental. De ese modo pretende funcionar como verdadero corredor ambiental, conectando los espacios naturales por los que transita a
su paso por la Vega Baja.
Paralelamente a su interés medioambiental, el
Corredor ofrece a los visitantes otras alternativas
en el ámbito educativo y divulgativo igualmente
reseñables. Los diferentes tramos que lo componen hacen posible que tanto educadores como
monitores ambientales dispongan de un recorrido, hasta ahora inexistente, para explicar a sus
alumnos/as de forma directa y sobre el terreno
las características de nuestro paisaje de huerta,
los usos y costumbres que lo han hecho posible,
visitando incluso algunos de los elementos culturales y patrimoniales más destacados de la zona,
como las Norias (Pando y Moquita) en Beniel, el
Molino de la Ciudad en Orihuela o el Meandro
de Jacarilla. Sin olvidar la posibilidad que el Corredor ofrece de conocer y reconocer un buen número de especies de la fauna y flora propias. En
este sentido, es importante destacar la importancia que las aves tienen sobre el conjunto de especies de fauna que, de un modo u otro, utilizan
este espacio.
15
16
Las aves presentan una gran capacidad de
aprovechamiento de los recursos humanos, probablemente mayor que el resto de grupos de vertebrados considerados en su conjunto, lo que
unido a su alta movilidad les permite un uso del
medio muy variado. A lo largo del Bajo Segura se
pueden encontrar especies residentes, que pasan
gran parte de su vida en el entorno inmediato del
mismo; otras que lo aprovechan como zona de
campeo y alimentación; las hay estivales y también nidificantes e incluso que aprovechan el río,
estrictamente, como corredor biológico para sus
desplazamientos.
Con el propósito de dar a conocer estas especies
de aves, sus hábitos y costumbres, nace la presente guía ornitológica, en cuyas páginas se describen y enumeran las diferentes especies de pájaros
que pueden ser observadas en las inmediaciones
del Bajo Segura. Para ello, la obra presenta a cada especie acompañada de un texto explicativo
que, de forma concisa y amena (sin términos técnicos), comenta algunas de sus características
más llamativas: su abundancia, sus hábitos y
costumbres, el uso que hacen del hábitat y, en general, aquellos aspectos de su ecología, biología o
etología que pueden resultar más interesantes
para el amante de la Naturaleza no especializado en estos temas. Así, la obra se estructura en
tres apartados: el primero describe el área en la
que se enmarca el Corredor, y en él se ilustran y
comentan los lugares de mayor interés para la
observación de aves; a continuación se describen,
mediante una fotografía y un texto explicativo,
las especies más relevantes; esta segunda parte
también incluye listados, ordenados alfabéticamente, de todas las especies susceptibles de ser
vistas, tanto de forma regular como ocasionalmente, a lo largo del Corredor. Por último, la guía
incluye un pequeño análisis estadístico de la importancia ornitológica relativa del Corredor, frente a otras áreas naturales de su entorno y con relación a España.
17
EL CORREDOR VERDE DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA
Descripción del Corredor Verde
E
l Corredor Verde tiene una longitud total de
36 km y una superficie de actuación de 2.863
ha. Comprende el cauce del río Segura, desde
el límite de la Comunidad Valenciana en Orihuela con Murcia, hasta su desembocadura en
Guardamar. Dicha superficie de actuación está
distribuida en función del tipo de uso del suelo
en: 389 ha (cauce); 207 ha (terreno agrícola a
restaurar); 122 ha (sotos); 2.145 ha (terreno agrícola a conservar).
El Corredor consta de 4 tramos divididos a su
vez en varios sectores cada uno:
• Tramo I
Las Norias-Orihuela: Las Norias-Merancho, Ermita de la Cruz Cubierta y Molino de la Ciudad.
• Tramo II
Orihuela-Azud Alfeitamí: Meandro de Jacarilla
y Benejúzar.
• Tramo III
Azud Alfeitamí-Rojales: Azud de Alfeitamí-Raiguero, Juliana Pequeña y Meandro de Formentera.
• Tramo IV
Rojales-Desembocadura: Rojales, Meandro de
Guardamar, Parque de Ribera, Bosque de galería y Desembocadura.
19
Río Segura.
TRINO FERRÁNDEZ VERDÚ
Espacios de interés para la
observación de aves en el
Bajo Segura
TRINO FERRÁNDEZ VERDÚ
Meandro de las Norias
Noria de Pando, pedanía Las Norias, Orihuela.
Antiguo meandro del río flanqueado por las
norias Moquita (siglo XIV y posible origen islámico) y Pando (siglo XVIII). Situado muy próximo a
la ciudad de Beniel, forma en la actualidad uno
de los espacios húmedos de mayor interés para la
observación de aves en el Corredor, por lo que
está incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas
de la Comunidad Valenciana aprobado en 2002,
dentro de la Zona Húmeda denominada: “Meandros abandonados del río Segura”. Separado del
21
nuevo cauce, permanece conectado al río gracias
a la toma de agua para riego que en él todavía se
lleva a cabo. En el meandro de la Norias predominan el carrizo (Phragmites australis) y la caña
(Arundo donax), por lo que se trata de un espacio
querencioso para mosquiteros, zarceros, carriceros, escribanos, lavanderas, ruiseñores e incluso
anátidas como el azulón.
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Molino de la Ciudad
Molino de la Ciudad, Orihuela.
22
Edificio situado en la antigua margen izquierda
del río antes de su paso por Orihuela. Su construcción original se remonta al s. XVII, aunque el
edificio que hoy se conserva ha sido objeto de numerosas rehabilitaciones y mejoras, las últimas
llevadas a cabo en el siglo pasado. La existencia
de una pequeña laguna permanente y la vegetación palustre que en ella se desarrolla favorecen
la existencia de un variado número de especies
que utilizan este espacio, tanto como zona de alimentación y campeo como dormidero.
TRINO FERRÁNDEZ VERDÚ
Meandro de Jacarilla
Azarbe Mayor de Hurchillo. Reguerón.
Meandro del Segura que tras el encauzamiento
quedó aislado y cubierto de vegetación riparia,
sobre todo cañaverales y carrizales. En la actualidad se ha rehabilitado como zona húmeda y todavía mantiene el servicio para la toma de agua
del regadío tradicional. Forma parte del Catálogo
de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana
dentro de la Zona Húmeda denominada: “Meandros abandonados del río Segura”. Su situación
geográfica, rodeado de huerta pero, al mismo
23
tiempo, en la zona de influencia de la costa, y su
configuración de humedal favorecen el encuentro
de especies propias del litoral como gaviotas y limícolas (chorlitejos) con otras típicas de estos espacios palustres (mosquiteros, carriceros…), a las
que se suman especies de pajarillos de huerta como verdecillos, verderones, jilgueros y mirlos.
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Meandro de Guardamar
Puente del Corredor Verde, Guardamar.
24
Sobre el antiguo meandro del cauce del río, hoy
separado del nuevo cauce, se ha creado un circuito ecológico conservando las diferentes formaciones vegetales (saladar, carrizal, etc.) y diversos
bienes etnográficos como las Compuertas de Riegos de Levante, el Molino Harinero de San Antonio, o la Ñora de los Frailes, entre otros. Su situación entre cultivos y muy cerca del mar hace posible la convergencia de especies típicas de ambos
ambientes, junto a otras de hábitos palustres. Así,
en la zona se puede observar a charranes, charrancitos y gaviotas junto a verdecillos, jilgueros,
tarabillas, buitrones y cogujadas.
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Desembocadura del río y su frente litoral
Antigua desembocadura frente litoral, Guardamar.
Este espacio húmedo incluye desde las zonas de
intrusión marina en la antigua desembocadura
del río y la nueva, tras la canalización, hasta el
área litoral comprendida entre ambas y sus inmediaciones. La desembocadura y frente litoral
del Segura, incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Consellería de Medio Ambiente, es
probablemente el espacio de todo el Corredor
Verde en el que más fácil resulta la observación
de ciertas aves, algunas de forma casi exclusiva,
como son ciertas especies de andarríos, correlimos, gaviotas y archibebes, entre otras.
25
Corredor Verde.
PRINCIPIA COMUNICACIÓN
Guía ornitológica
A continuación se relacionan
las especies de aves que,
presentando diferente distribución y abundancia a lo largo
del Bajo Segura, pueden
ser observadas habitualmente
en alguna época del año.
Meandro de Jacarilla.
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
PODICIPEDIDAE (SOMORMUJOS)
Zampullín Común
JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ RÁBAGO
(Tachybaptus ruficollis). (Sapete)
E
specie residente. En el río es frecuente observar
individuos aislados o pequeños grupos alimentándose al atardecer en compañía de fochas y gallinetas comunes. Se alimenta en la superficie del
agua o se sumerge para capturar pequeños peces
y anfibios, larvas de insectos y algunos crustáceos. Construye sus nidos flotantes ocultos entre
la vegetación palustre y riparia. Su reproducción
está muy ligada al desarrollo de la vegetación
adecuada, por lo que puede incluso retrasar su nidificación esperando el crecimiento de la misma.
29
PHALACROCORACIDAE (CORMORANES)
Cormorán Grande
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Phalacrocórax carbo). (Cuervo marino)
E
l Cormorán Grande es una especie invernante,
relativamente abundante de septiembre a
abril, sobre todo en la desembocadura del Segura,
pero también en otras zonas húmedas del entorno, como el Embalse de la Pedrera. Un número
menor de individuos, que va en aumento, permanece en verano en la zona sin reproducirse. Se alimenta de grandes peces que atrapa buceando. A
diferencia de la mayoría de aves nadadoras, los
cormoranes, cuando bucean, se mojan hasta la
piel, por lo que tras sus inmersiones es muy común observarlos con las alas abiertas expuestas
al sol.
30
ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)
Garza Real
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Ardea cinerea)
F
ácil de ver durante todo el año en cualquier
parte del río, a veces inmóvil, otras caminando
pausadamente por la orilla. Se alimenta de peces,
anfibios, reptiles, incluso pollos de otras aves y
pequeños mamíferos a los que ensarta con su afilado pico. Inconfundible tanto en reposo como en
vuelo por su gran tamaño y su vuelo lento y majestuoso. Con frecuencia se reúne en pequeños
grupos para dormir al abrigo de la vegetación
próxima a las zonas húmedas. Durante el día
campea en solitario.
31
ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)
Garceta Común
JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ RÁBAGO
(Egretta garzetta). (Garzote)
P
equeña garza residente y localmente abundante. Nidificante en nuestra zona, su población ha ido en aumento en los últimos años. De
hábitos coloniales, las garcetas, por lo general,
hacen sus nidos en árboles, con frecuencia en
compañía de otras especies de ardeidas como la
Garcilla Bueyera. No resulta difícil verla caminando por la orilla del río o en los canales de
riego en busca de sus presas más frecuentes: pequeños peces, anfibios o reptiles, aunque tampoco desprecia los insectos y pequeños invertebrados en general.
32
ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)
Garcilla Bueyera
CRISTIAN ZEA GÓMEZ
(Bubulcus ibis)
N
o tan abundante como la Garceta, la Garcilla
Bueyera es la menos acuática de nuestras garzas, utiliza los espacios húmedos como dormidero y zona de cría. En sus cuarteles de invernada
siguen a las manadas de grandes mamíferos africanos (elefantes, búfalos, etc.) tras los insectos y
pequeños invertebrados que éstos levantan a su
paso. En nuestra zona, los grandes mamíferos
subsaharianos son sustituidos por los tractores.
Así pues, no resulta difícil verlas reunidas, a veces
en grandes bandos, caminando y revoloteando
detrás de estos vehículos cuando se desplazan
arando las tierras de cultivo.
33
ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)
Avetorillo Común
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Ixobrychus minutus). (Urone)
A
unque no es una especie abundante a lo largo del Corredor, el Avetorillo Común nidifica
en las zonas de carrizal denso y encharcado por
las que gusta desplazarse silenciosa y lentamente en busca de su alimento: insectos, pequeños
peces y algunos anfibios. Su nido es inconfundible, hecho a base de carrizos que el Avetorillo
corta y ensambla en forma de embudo, generalmente a primeros de junio. Después de la reproducción migra a África (sur del Sahara), aunque
es posible observar algunos individuos aislados
durante el invierno.
34
ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)
Martinete Común
JOSÉ LUIS RUIZ ÁLAVA
(Nycticorax nycticorax)
E
specie de hábitos nocturnos, excepto en la época de cría, es escaso en el Corredor, por lo que
no resulta un ave fácil de observar. No obstante,
su contrastado plumaje gris-blanquecino y negro
en la espalda y su tamaño medio lo hacen fácilmente identificable. Migrador transahariano,
pasa aquí el verano, aunque en los últimos años
se ha observado la presencia de ejemplares a lo
largo de todo el año. Existe constancia de su nidificación en las proximidades del río (Hondo de
Amorós), también alguna pareja aislada en la
propia ribera del río, cerca de la ciudad de Murcia. Se alimenta sobre todo de anfibios, pequeños
reptiles y peces, que captura al acecho merodeando por las orillas de charcas y canales de riego.
35
ANATIDAE (PATOS)
Ánade Azulón
,JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Anas platyrhynchos). (Ánade Real)
L
a más frecuente de las anátidas del Corredor,
por lo que no resulta muy difícil localizarla en
el cauce del río o en balsas de riego aledañas. Se
alimenta de plantas acuáticas, aunque también
lo hace de semillas, raíces, gusanos, renacuajos,… que encuentra en las orillas. Destaca de
esta especie la vistosidad de la cabeza del macho,
verde, que contrasta con el resto del colorido de su
plumaje. En el celo, la hembra nada al lado del
macho, sacudiéndole con la cabeza su espalda.
La puesta se produce en los meses de abril y
mayo, 10-12 huevos de color verde grisáceo que
incuban durante 28 días. Al poco tiempo de su
nacimiento, los pollos abandonan el nido.
36
FALCONIDAE (HALCONES)
Cernícalo Vulgar
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Falco tinnunculus). (Gavilán)
H
alcón de pequeño tamaño. Su nombre deriva
de la característica de cernirse en el aire para
lanzarse en picado sobre las presas que divisa. Se
alimenta de saltamontes, roedores, lagartijas…
Como lugar de anidamiento utiliza principalmente casas abandonadas, cortados y paredes, lo
que hace que se le pueda observar cerca de poblaciones, sobre todo en invierno, donde pueden atacar a los pajarillos enjaulados. De modo oportunista puede ocupar nidos abandonados, preferentemente de córvidos. Durante la incubación es el
macho el encargado de alimentar a la hembra, la
cual apenas abandona su nido.
37
PHASIANIDAE (PERDICES Y AFINES)
Perdiz Roja
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Alectoris rufa)
P
ese a no ser una especie típica de ambientes ribereños o litorales, la proximidad del Corredor
a pies de monte y campos de cultivo, espacios de
residencia habitual de la Perdiz Roja, favorece su
presencia a lo largo del río. Residente y nidificante sólo ocasional en estos ambientes húmedos, la
perdiz es una especie muy prolífica e inconfundible tanto en vuelo como desplazándose a la carrera por el suelo. En la época de celo, el reclamo
del macho, un chak-chak-chak-chaarrr, también es
muy característico. Su alimentación es variada,
desde granos y brotes a insectos.
38
RALLIDAE (FOCHAS, RASCONES Y AFINES)
Focha Común
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Fulica atra)
E
specie residente y muy frecuente en los tramos
de río donde existen láminas de agua estable y
vegetación de ribera más o menos densa en la que
refugiarse. También aprovecha estos espacios de
vegetación para construir sus nidos. En invierno
sus efectivos aumentan con la llegada de individuos del norte y centro de Europa. Se alimenta
preferentemente de plantas subacuáticas, aunque
no desprecia los brotes tiernos de otros vegetales,
incluso invertebrados acuáticos.
39
RALLIDAE (FOCHAS, RASCONES Y AFINES)
Gallineta Común
JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ RÁBAGO
(Gallinula chloropus). (Polla de agua)
E
s un ave residente y nidificante a lo largo del
Corredor. Muy frecuente y fácil de ver y escuchar tanto dentro del agua como caminando por
las márgenes del río. Presenta un amplio régimen
alimenticio que va desde los brotes vegetales tiernos hasta insectos acuáticos, caracoles y frutos o
bayas de árboles y arbustos. Son muy territoriales
y no resultan difíciles de observar sus ruidosas
persecuciones que, en ocasiones, terminan en
verdaderos enfrentamientos, sobre todo entre machos adultos.
40
RALLIDAE (FOCHAS, RASCONES Y AFINES)
Calamón
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Porphyrio porphyrio)
E
specie residente que ha experimentado un considerable aumento en los últimos años en toda
la zona. Gallo de entre 40-50 cm de altura y color
azul, que contrasta con el rojo de sus grandes
patas y pico. No le gustan las aguas profundas y
prefiere volar para llegar a puntos distantes. Espectacular a la hora de su alimentación dada la
fuerza de su pico y nuca, al igual que su destreza
con las patas, cuyos dedos utiliza para trepar y
sujetar los carrizos de los que se alimenta. Además, consume otros tallos, hojas y flores; en
menor medida, huevos de pájaro, ranas, polluelos o crustáceos.
41
RALLIDAE (FOCHAS, RASCONES Y AFINES)
Rascón Europeo
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ
(Rallus aquaticus)
V
ive durante todo el año en los carrizales más
densos del Corredor, aunque resulta más
abundante en invierno con la llegada de individuos procedentes del norte. Es una especie muy tímida, por lo que no resulta nada fácil de ver; más
probable es oír su metálico y agudo reclamo,
sobre todo al atardecer o de noche, mientras se
desplaza por lo más profundo del carrizal a la
búsqueda de invertebrados y, en ocasiones, de pequeños anfibios de los que se alimenta.
42
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Himantopus himantopus)
RECURVIROSTRIDAE (CIGÜEÑUELAS Y AVOCETAS)
Cigüeñuela
E
specie estival y nidificante en el río Segura
(abril-junio), es también una especie migradora e invernante. La Cigüeñuela es abundante y
muy fácil de identificar por su contrastado plumaje blanco y negro y sus delgadas y largas
patas rojas. Se la puede ver a lo largo de todo el
Corredor, aunque resulta más común en el
tramo final, cerca de la desembocadura del río.
Construye sus nidos en zonas semiencharcadas,
entre carrizos, y aunque no forma verdaderas colonias, no puede decirse que sean territoriales. Sí
resultan, no obstante, muy recelosas ante la presencia humana.
43
BURHINIDAE (ALCARAVANES)
Alcaraván Común
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Burhinus oedicnemus). (Chorlito)
E
specie presente en la zona durante todo el año,
a cuyos efectivos se suman en invierno un buen
número de ejemplares procedentes de Europa. Sus
grandes ojos amarillos y su forma inconfundible
de correr lo hacen fácil de identificar. De hábitos
crepusculares, el Alcaraván pasa la mayor parte
del tiempo campeando en busca de alimento
(principalmente invertebrados, incluyendo a
veces pequeños vertebrados), y sólo en caso de necesidad levanta el vuelo. Muy ligado a espacios
abiertos y campos de secano.
44
CHARADRIDAE (CHORLITOS Y CHORLITEJOS)
Chorlitejo Patinegro
CRISTIAN ZEA GÓMEZ
(Charadrius alexandrinus)
E
specie residente, algo menos abundante en invierno, pero muy fácil de ver, sobre todo en la
desembocadura, donde corretea nervioso a la caza de pequeños invertebrados enterrados en la
arena o en el fango. Durante la nidificación
(marzo-julio) mantiene territorios, concentrándose en grandes bandos tras el periodo reproductivo. Realiza la puesta en el suelo (3 huevos), por lo
que, en ocasiones, pierden la nidada, pudiendo
efectuar puestas de reposición. También pueden
llevar a cabo una segunda puesta habiendo sido
exitosa la primera, normalmente con otra pareja
distinta.
45
CHARADRIDAE (CHORLITOS Y CHORLITEJOS)
Chorlitejo Chico
JOSÉ MARÍA LLAVORI ROMATET
(Charadrius dubius)
E
specie estival y común en la ribera del río, embalses próximos y humedales cercanos. Su movimiento constante a gran velocidad llama la
atención; cuando está en alerta, mueve arriba y
abajo la cabeza. Las orillas arenosas o pedregosas son las más usadas para hacer sus nidos. Esta
tarea la realiza el macho, excavando en el suelo
diversos agujeros, de entre los cuales, la hembra,
decidirá cuál es el idóneo. Insectos, gusanos, crustáceos, arañas, moluscos y algunas plantas son
la base de su dieta.
46
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)
Correlimos Común
DAVID ROZAS TORRENTE
(Calidris alpina)
S
e trata de la especie de correlimos más abundante y fácil de ver en el Corredor, principalmente en la desembocadura del río. Durante el
invierno y en los pasos migratorios corretea por
las orillas y zonas encharcadas someras en busca
de los invertebrados enterrados en el fango de los
que se alimenta: moluscos bivalvos, gusanos, caracoles, crustáceos, insectos e incluso arácnidos, a
veces en compañía de otros limícolas como el Correlimos Menudo y el Chorlitejo.
47
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)
Correlimos Menudo
DAVID ROZAS TORRENTE
(Calidris minuta)
E
specie invernante y migrante que, junto al
Correlimos Común, es el correlimos más frecuente. No obstante, en la zona no alcanza el número de otras especies (unos cientos de ejemplares, sobre todo en febrero y marzo), con frecuencia en bandos mixtos de archibebes y chorlitejos
volando nerviosamente en busca de los fangos y
orillas someras en las que se alimentan. Se puede
observar sobre todo en la desembocadura y el
meandro de Guardamar.
48
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)
Archibebe Claro
CRISTIAN ZEA GÓMEZ
(Tringa nebularia)
L
imícola invernante y escaso a lo largo del Corredor, presente sobre todo en la zona de influencia litoral y en particular en el Hondo de
Amorós. Se le puede ver volando o campeando en
bandos mixtos, tantos en aguas dulces como salinas, con otros archibebes; no obstante es frecuente observar ejemplares aislados o en pequeños
grupos. Aunque se alimenta como el resto de los
limícolas de los invertebrados enterrados en el
lodo de las orillas, a veces captura pequeños pececillos.
49
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)
Archibebe Común
EDUARDO RUIZ BALTANÁS
(Tringa totanus)
A
l igual que el Archibebe Claro, es un invernante escaso, diferenciándose de este último por
sus patas y pico rojos, pues el Archibebe Claro
presenta en ellos tonos verdosos menos llamativos. Su mayor abundancia se produce durante los
pasos migratorios que tienen lugar desde marzo a
mayo y de agosto a noviembre. Se le puede observar sobre todo en los Parques Naturales del entorno, como el de las Salinas de Santa Pola, el de las
Lagunas de la Mata y Torrevieja (donde ha llegado a criar) y también en El Hondo.
50
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)
Agachadiza Común
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Gallinago Gallinago). (Beca)
E
specie invernante. Podemos observarla en zonas húmedas y encharcadas poco profundas y
con vegetación densa, especialmente si se trata
de carrizales. Se alimenta de gusanos, caracoles,
insectos (también de pequeños fragmentos de
raíces, brotes y semillas), a veces incluso sin sacar
el pico del sustrato, a los que captura removiendo
y sondeando entre el barro. De hábitos nocturnos, por el día permanece entre la vegetación descansando. En la época de celo (abril y junio), realiza un vuelo muy vistoso, sube en espiral para
luego lanzarse en picado volviendo a realizar la
misma maniobra, antes de llegar al suelo. Su
vuelo en zig-zag revela el carácter asustadizo de
esta especie.
51
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)
Andarríos Chico
GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ
(Actitis hypoleucos). (Correorillas)
A
esta pequeña ave (19-21 cm) podemos distinguirla fácilmente por su sacudida constante de
la cabeza y la cola mientras camina. En invierno
se la puede observar en espacios de agua dulce y
balsas de riego, siempre evitando los espacios
abiertos y escogiendo cursos de agua en buen estado de conservación. Durante el paso migratorio
también se la puede avistar en humedales hipersalinos. El mejor momento para su observación
son los pasos migratorios postnupciales de julio a
octubre. Característico de esta especie es su vuelo
bajo y rápido sobre el agua. Insectos blandos,
arañas y pequeños crustáceos, son la base de su
alimentación.
52
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)
Andarríos Grande
CRISTIAN ZEA GÓMEZ
(Tringa ochropus)
E
specie de limícola invernante y escasa en la
zona que comprende el Corredor, aunque resulta más abundante en los pasos migratorios prenupciales (febrero-abril) y postnupciales (agostooctubre). Al igual que el resto de aves limícolas, se
alimenta de pequeños invertebrados que captura
picoteando entre limos, fangos y arenas de la orilla del río, en las playas de la desembocadura, o
en charcas, acequias y azarbes cercanos. Su aspecto es oscuro y con las patas verdosas. En vuelo,
su espalda y alas son oscuras, en contraste con el
blanco del obispillo.
53
LARIDAE (GAVIOTAS)
Gaviota Reidora
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Larus ridibundus). (Gavina)
E
specie residente, se puede observar en cualquier parte del Corredor en vuelo de ida o vuelta a vertederos y otras fuentes de alimentación.
Sin embargo, es en la desembocadura y zonas de
influencia litoral donde más fácil resulta verla,
normalmente junto a otras especies de gaviotas,
pescando o alimentándose de los descartes pesqueros. Nidifica en el suelo sobre vegetación de
saladar o carrizal que utiliza para la construcción
del nido. Los Parques Naturales de Santa Pola y El
Hondo son sus mayores centros de reproducción
en la zona.
54
LARIDAE (GAVIOTAS)
Gaviota Patiamarilla
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Larus cachinnans)
E
specie residente que puede ser observada a lo
largo del río, casi siempre en vuelo. En la desembocadura es frecuente ver pequeños grupos
descansando en las isletas u orillas del cauce.
Aunque no cría en el río, sí lo hace en los humedales de su entorno como El Hondo o el Embalse
de La Pedrera. Sus hábitos tróficos son muy variados, pudiendo alimentarse tanto en los vertederos
de residuos sólidos de la zona como de las puestas y pollos de otras especies como el Charrán
Común, Charrancito, Chorlitejo e incluso de otras
pequeñas gaviotas.
55
LARIDAE (GAVIOTAS)
Gaviota de Audouin
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Larus audouinii)
E
specie en otro tiempo escasa, hoy resulta más
abundante y fácil de ver. Invernante a lo largo
del Corredor, aunque es posible observarla durante todo el año, dada la relativa cercanía de algunas de sus zonas de nidificación. Se reproduce
en colonias monoespecíficas no muy grandes de
nidos muy sencillos que realiza en el suelo. Incuban ambos progenitores, con mayor frecuencia 3
huevos. Como otras gaviotas, depende en buena
medida de los descartes pesqueros que realizan
los barcos antes de su entrada a puerto.
56
LARIDAE (GAVIOTAS)
Gaviota Picofina
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
(Larus genei)
G
aviota residente que ha experimentado un notable aumento de sus poblaciones en las últimas décadas. Muy asociada a ambientes salinos
como las cercanas Salinas de Santa Pola y las Lagunas de la Mata y Torrevieja, donde años atrás
ha nidificado. Puede confundirse con la Gaviota
de Audouin, algo más grande, de patas negras,
no rojas, y pico visiblemente más robusto que la
Gaviota Picofina. Resulta frecuente observarla
cerca de la desembocadura nadando mientras se
alimenta de pequeños invertebrados que se desplazan por la superficie.
57
STERNIDAE (CHARRANES Y FUMARELES)
Charrán Común
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ
(Sterna hirundo)
A
ve estival y nidificante en algunos espacios naturales próximos al río como las Lagunas de la
Mata y Torrevieja y el Embalse de La Pedrera. Migrador transahariano, llega en abril y regresa a
sus áreas de invernada tropicales a finales de
agosto. Forma colonias y el nido es sólo una pequeña cavidad excavada en el suelo, generalmente de arena o grava, en la que coloca de 2 a
3 huevos parduscos. Se alimenta de pequeños
peces de humedales costeros o del mar, que captura lanzándose en picado desde el aire.
58
STERNIDAE (CHARRANES Y FUMARELES)
Charrán Patinegro
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ
(Sterna sandvicensis)
A
diferencia del Charrán Común, tiene el pico
negro terminado en una puntita amarilla y un
moño despeinado en la nuca. Invernante en la
zona, resulta más abundante en los pasos migratorios de primavera (marzo a mayo) y otoño (finales de agosto a octubre). No es raro verlo en la
desembocadura del río y sus aledaños. Es un consumado pescador que raramente falla el lance al
zambullirse en picado a por su presa, incluso con
el mar muy agitado. Además de pececillos consume gusanos y caracoles marinos, crustáceos, incluso escarabajos y saltamontes fuera del mar.
59
STERNIDAE (CHARRANES Y FUMARELES)
Charrancito
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Sterna albifrons)
E
specie de costumbres parecidas a las del Charrán Común. Migrador transahariano, llega
en abril y regresa a África a lo largo del mes de
septiembre. Nidifica en colonias de zonas con
muy poca vegetación, en humedales y salinas litorales, eligiendo para ello playas y espigones o
restingas arenosas o pedregosas. Se alimenta de
pececillos que divisa sobrevolando marismas,
salinas y litorales costeros y atrapa zambulléndose en picado. Una de las principales amenazas que sufre la especie es el ataque de Gaviotas
Patiamarillas que invaden los nidos y depredan
las puestas.
60
STERNIDAE (CHARRANES Y FUMARELES)
Fumarel Cariblanco
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Chlidonias hybridus). (Monja)
E
n invierno no se distingue fácilmente de otros
fumareles; sin embargo, en plumaje nupcial
sus mejillas blancas y la cabeza y píleo negros lo
distinguen claramente. Visitante estival, de abril
a octubre, y nidificante, aprovecha los carrizales
y cañaverales que crecen sumergidos en el interior de humedales y amplias charcas de aguas someras para construir su nido flotante, normalmente en colonias. Se alimenta de insectos que
captura en la superficie del agua o en vuelo, pequeños peces, ranas e incluso gusanos.
61
(Columba palumbus). (Torcaz)
EMILI CASALS & CARME JURADO
COLUMBIDAE (PALOMAS Y TÓRTOLAS)
Paloma Torcaz
E
specie en expansión, residente y nidificante en
la zona, su número aumenta en invierno con la
llegada de individuos del centro y norte de Europa. Se la puede observar sobrevolando el Corredor
entre zonas de campeo a las que se desplaza para
alimentarse fundamentalmente de semillas y algunos frutos silvestres, aunque no desdeña los caracoles e insectos. Sus nidos, frecuentemente sobre
pinos, resultan desproporcionadamente pequeños
para el tamaño del ave y muy poco elaborados.
Con la llegada del otoño se vuelve gregaria.
62
COLUMBIDAE (PALOMAS Y TÓRTOLAS)
Paloma Bravía/Doméstica
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Columba livia). (Palomo)
E
n la actualidad sus poblaciones presentes en la
zona se encuentran prácticamente hibridadas
con la Paloma Doméstica de la que es ancestro.
Se la puede ver a lo largo del río, con frecuencia
asociada a huertos y sotos, así como a viejas
construcciones donde duerme y nidifica. Su dieta,
preferentemente granívora, la complementa con
brotes tiernos de algunas plantas y pequeños moluscos terrestres. En primavera se pueden oír sus
arrullos por campos y jardines. En años favorables puede realizar dos o tres puestas.
63
COLUMBIDAE (PALOMAS Y TÓRTOLAS)
Tórtola Europea
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Streptopelia turtur)
A
ve transahariana estival y nidificante de llegada tardía (mediados de abril); permanece en la
zona hasta que, en septiembre, regresa a África
viajando (sobre todo de noche) en pequeños bandos. En migración, no es raro verlas posadas en
tendidos eléctricos o picoteando en el suelo. De
menor tamaño que la tórtola turca, es mucho
más oscura. Su melancólico arrullo suele escucharse en algunos lugares del río en los días de
primavera. La hembra construye el nido en árboles y pone 2 huevos blancos que son incubados
por ambos padres. Se alimenta de semillas, frutos
y pequeños invertebrados.
64
COLUMBIDAE (PALOMAS Y TÓRTOLAS)
Tórtola Turca
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Streptopelia decaocto)
R
esidente. Esta especie de origen asiático ha ido
colonizando en los últimos años cada vez más
zonas de nuestro entorno. Se la puede ver a lo
largo de todo el Corredor, pues se adapta con especial facilidad a los espacios humanizados, tanto agrícolas como urbanos. Se distingue de la Tórtola Europea por su canto y también por la franja negra que le cubre el cuello casi por completo.
Anida en árboles y, en ocasiones, también lo hace
en edificios. Aunque básicamente es granívora, se
alimenta también de insectos y frutos.
65
CUCULIDAE (CUCOS)
Cuco Común
EDUARDO RUIZ BALTANÁS
(Cuculus canorus)
E
l Cuco es estival y nidificante en la zona. Suele
llegar a principios de abril para regresar a sus
áreas de invernada transahariana entre los
meses de agosto y septiembre. Se trata de un ave
más oída que vista, aunque su sonoro reclamo
cú-cuu, cú-cuu y su conducta parásita hacen de él
una especie muy singular y conocida. El Cuco
pone sus huevos en los nidos de otras especies
para que éstas los críen. En las zonas de vegetación palustre, como ocurre a lo largo del río, la especie más frecuentemente elegida para ser parasitada es el Carricero Común.
66
STRIGIDAE (BÚHOS Y MOCHUELOS)
Mochuelo
JOSÉ MARÍA BENÍTEZ CIDONCHA
(Athene noctua)
E
l Mochuelo es la rapaz nocturna más popular
de todas las que habitan la zona debido a sus
hábitos diurnos y crepusculares y a su querencia
por los postes de la luz y las viejas casas de campo
abandonadas como atalayas de campeo y posadero. Desde el atardecer hasta bien entrada la
noche se puede oír su reclamo parecido al maullido de un gato, aunque más agudo y prolongado. Cría en muros y viejos tejados, así como en
árboles huecos. Caza grandes insectos, pequeños
reptiles, aves y roedores.
67
(Apus apus)
JOSÉ MARÍA BENÍTEZ CIDONCHA
APODIDAE (VENCEJOS)
Vencejo Común
E
s un ave abundante y tan adaptada al medio
aéreo que sus patas han perdido parte de su
funcionalidad, de tal forma que cuando cae
al suelo (nunca se posa en él voluntariamente) es
incapaz de levantar el vuelo. De entre las aves
migratorias que pasan aquí los meses templados,
es de las que más tarde llega (abril-mayo) y antes
se va (agosto/septiembre). Sobrevuela el Corredor
del río formando bandos apretados y ruidosos
que se remontan a gran altura. Ambos sexos
construyen el nido bajo aleros o en tejados. Se alimenta en el aire de insectos.
68
ALCEDINIDAE (MARTINES PESCADORES)
Martín Pescador Común
JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ RÁBAGO
(Alcedo athis). (Riolín. Martinico)
A
unque es una especie fundamentalmente invernante en la zona, se tiene constancia de su
reproducción en las inmediaciones del río. Aprovecha para nidificar los taludes de las márgenes
del río o zonas colindantes, donde excava o utiliza los orificios realizados por otras especies. Resulta una especie escasa, aunque es posible observarla en casi todos sus tramos. Posado en el carrizal cerca del agua o aprovechando los azudes, detecta pequeños peces (con frecuencia gambusias)
y se deja caer en picado para capturarlos. Resulta muy característico su rápido vuelo rasante
cerca de la superficie cuando se desplaza.
69
(Merops apiaster). (Colorín. Abejorugo)
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
MEROPIDAE (ABEJARUCOS)
Abejaruco
E
stival y nidificante en la zona, pasa el invierno
en sus cuarteles de invernada transaharianos.
Su llamativo plumaje la hace una de las aves
más vistosas de la Península. Es frecuente escuchar su característico canto, en primavera o
verano, a lo largo del Corredor, mientras sobrevuela la zona en pequeños bandos o posado en
cables o árboles. Nidifica en los taludes del río,
donde excava agujeros que forman colonias a
mediados de mayo. Tras 22 días de incubación
nacen los pollos, y cuatro semanas más tarde comienzan a volar. Caza insectos al vuelo, especialmente avispas y abejas.
70
UPUPIDAE (ABUBILLAS)
Abubilla
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Upupa epops). (Perputa. Palputa)
U
na de las aves más llamativas del Corredor por
su inconfundible silueta, elegante colorido y su
penacho de plumas flameantes. Es abundante y
se puede ver a lo largo de todo el año, aunque algunos ejemplares transaharianos llegan a pasar
los meses más templados. Se sirve de su largo y
curvo pico para escarbar en busca de insectos, gusanos y larvas; por ello es común verla posada o
caminando en el suelo con una característica oscilación de cabeza. Nidifica en agujeros de troncos, también en muretes de piedra o ruinas.
71
(Picus viridis). (Pájaro carpintero)
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
PICIDAE (PÁJAROS CARPINTEROS)
Pito Real
P
ese a no ser una especie abundante, se la puede ver durante todo el año. Llama la atención
su ondulante vuelo y su sonoro reclamo similar a
una carcajada. Resulta muy fácil de distinguir de
otros pájaros carpinteros por su vistoso plumaje
verde con boina roja. Le gusta alimentarse de
grandes cantidades de hormigas que captura escarbando con sus patas los hormigueros de campos y sotos. Completa su dieta de hormigas con
una variada clase de insectos como escarabajos y
abejorros.
72
ALAUDIDAE (ALONDRAS)
Cogujada Común
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
(Galerita cristata). (Tutuvía)
L
a Cogujada Común es una especie residente y
abundante, que puede ser observada a lo largo
de todo el Corredor. Sobrevolando los campos de
cultivo aledaños o el propio cauce, esta alondra
campea en busca de alimento con su característico vuelo mariposeante. Como el resto de aláudidos se alimenta de cereales, brotes tiernos de hierbas e incluso de insectos. Nidifica entre marzo y
julio, siempre en el suelo, bajo algún pequeño arbusto o herbácea que la proteja de los rayos del
sol. Puede llegar a realizar hasta tres nidadas al
año.
73
ALAUDIDAE (ALONDRAS)
Alondra Común
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ
(Alauda arvensis)
S
e la puede ver en invierno, con su vistoso
“moño” eréctil, en los lugares donde campea,
principalmente en las tierras cultivadas, monte
bajo, praderas, lugares áridos o en campo abierto próximos al Corredor, aunque no es tan abundante como la Cogujada Común. Su alimentación es variada, desde semillas, hierbas y algunos
insectos, hasta gusanos y lombrices. Durante el
periodo de cría, la alondra no para de cantar,
puede mantener su canto durante 20 minutos y
no sólo de día, también de noche se la puede escuchar. Realiza de dos a tres puestas al año.
74
HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)
Golondrina Común
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Hirundo rustica)
D
esde mediados de febrero, fecha en la que aparecen los primeros ejemplares (machos) en
nuestra zona procedentes del África tropical,
hasta octubre, cuando regresa, esta especie puede
observarse con suma facilidad pues es muy abundante. Se suele ver a las golondrinas posadas en
los carrizales del río, en cables o surcando el cielo
en bandos. Construye su nido de barro en forma
de media taza en aleros, vigas y balcones. En su
construcción participan tanto el macho como la
hembra, y por lo general mantienen la pareja durante varios años. Se alimenta de insectos mientras vuela.
75
HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)
Golondrina Dáurica
JOSÉ MARÍA BENÍTEZ CIDONCHA
(Hirundo daurica)
C
omo el resto de golondrinas y aviones, la Golondrina Dáurica es un visitante estival y nidificante desde abril a octubre. Cada vez más
abundante en la zona, está asociada a los ambientes ribereños y, en general, a espacios húmedos. En vuelo se diferencia de la Golondrina Común por su vuelo más lento y su costumbre de
trazar círculos. Construye sus característicos nidos en forma de iglú, con un estrecho pasadizo
de entrada y salida debajo de puentes, aleros y en
el interior de casas abandonadas. A diferencia de
la Golondrina Común, anida normalmente de
forma aislada.
76
HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)
Avión Común
JORDI BAS CASAS
(Delichon urbica)
E
specie muy abundante. Llega desde el África
subsahariana en febrero y marzo. A partir de
estos meses, puede verse con facilidad en bandos
en los que se suele mezclar con golondrinas de las
que se diferencia claramente por su característico
pecho y vientre blancos y su cola menos ahorquillada. Construye nidos de barro en casas y edificios aprovechando cornisas y balcones, en ocasiones, en la parte baja de los puentes del río. Se
alimenta de insectos. Vuelve a pasar el invierno a
África entre septiembre y noviembre.
77
HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)
Avión Roquero
DAVID ROZAS TORRENTE
(Ptyonoprogne rupestris)
L
a más rupestre de las “golondrinas” que sobrevuelan el Segura, siempre en las proximidades
de paredes y cantiles rocosos, nunca muy elevados. Se la suele ver sobre el río a buena altura y
en los campos de cultivos aledaños. Construye
nidos similares a los de la Golondrina Común en
las sierras interiores de la provincia. Invernante
común en el Bajo Segura, aunque no muy abundante. Su colorido es muy matizado, presentando
una hilera de lunares blancos en la cola que la
hacen fácilmente identificable. Caza insectos en
vuelo, ejecutando rápidas maniobras en el aire.
78
HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)
Avión Zapador
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ
(Riparia riparia)
L
os primeros bandos suelen llegar entre finales
de febrero y principios de marzo, para abandonarnos en octubre. Una pequeña franja oscura en
el pecho la diferencia del resto de golondrinas, así
como su menor tamaño, pero como todas es muy
gregaria. Sobrevuela el río y los cultivos de su entorno alimentándose de los abundantes mosquitos que hay durante estos meses. Casi nunca se
posa en tierra y cuando llega el momento de cría
aprovecha los taludes y cortados próximos a cursos de agua y ramblas para excavar un agujero
donde nidifica.
79
MOTACILLIDAE (LAVANDERAS Y BISBITAS)
Lavandera Blanca
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Motacilla alba). (Pajarita de la Nieves)
L
a Pajarita de las Nieves puede verse durante
todo el año, aunque en invierno es más abundante. Campea a lo largo del río, con su característico movimiento de cola, en busca de los pequeños invertebrados de los que se alimenta casi
de forma exclusiva. No es muy exigente a la hora
de elegir el lugar para nidificar; construye su nido
entre los carrizos, bajo las piedras de la orilla del
río, incluso en los huecos de los árboles. Los años
buenos puede realizar 2 puestas comenzando la
primera en mayo.
80
MOTACILLIDAE (LAVANDERAS Y BISBITAS)
Lavandera Boyera
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ
(Motacilla flava)
E
sta pequeña ave parecida a la Lavandera Blanca, pero de un color amarillento y verdoso en
las hembras, llega a la zona entre febrero y
marzo para migrar al África subsahariana en octubre. Más ligada a los cursos fluviales que la Lavandera Blanca, nidifica en el suelo, generalmente cerca del agua. Se puede confundir con la Lavandera Cascadeña, especie ocasional, pero que
no nidifica en la zona. No resulta difícil de observar desplazándose por las orillas a la caza de los
invertebrados de los que se alimenta.
81
MOTACILLIDAE (LAVANDERAS Y BISBITAS)
Bisbita Alpino
PEDRO TREJO RAMOS
(Anthus spinoletta)
E
specie invernante presente desde octubre a
marzo, pero no muy abundante a lo largo del
Corredor. Generalmente ejemplares aislados, que
pueden campear junto a otras especies de correlimos o lavanderas. Su dieta en verano es exclusivamente insectívora, mientras que en invierno la
amplía con semillas y moluscos. Cría en el norte
de la Península y la construcción de su nido es realizada por la hembra, habitualmente cerca del
agua, con 4 ó 5 huevos por puesta, que incuba
durante dos semanas, el mismo tiempo que los
polluelos permanecen en el nido una vez nacidos.
82
MOTACILLIDAE (LAVANDERAS Y BISBITAS)
Bisbita Pratense
GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ
(Anthus pratensis)
E
ste bisbita es un invernante común, de octubre
a marzo, y suele observarse con facilidad en
los cultivos y huertos de las márgenes del río.
Forma bandos, en ocasiones numerosos, en los
que se desplaza para alimentarse, principalmente de insectos, gusanos y semillas. Su canto en
vuelo es muy llamativo y característico. De mayo
a junio es su época de cría y realiza normalmente dos puestas de 4 a 6 huevos. La permanencia
de los polluelos en el nido es en torno a las dos
semanas.
83
(Turdus merula). (Merla. Mela)
EDUARDO RUIZ BALTANÁS
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)
Mirlo Común
E
specie muy común que se puede observar durante todo el año con facilidad por todo el Bajo
Segura. Aunque su canto es de una extraordinaria belleza, cuando se asusta emite un estridente
cacareo volando a baja altura para ocultarse
entre la maleza. La hembra construye un nido en
forma de copa en arbustos o arbolillos y es también ella la encargada de la incubación de los
huevos, rara vez el macho. Puede alimentarse
tanto de semillas y frutos como de larvas, insectos y lombrices.
84
GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ
(Erithacus rubecula). (Colorín)
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)
Petirrojo
P
equeño pajarillo que en la Vega Baja del río se
comporta como invernante, centrando su presencia entre finales de septiembre y primeros de
marzo. Gusta de revolotear entre matorrales, arboledas no muy densas, pinares, zonas de carrizal e incluso jardines y huertas. Su característico
pecho anaranjado lo hace inconfundible. Especie
territorial en la que son frecuentes las disputas
entre individuos por las mejores zonas de nidificación y campeo. En Alicante se retira a zonas de
montaña para nidificar. Las hembras construyen
el nido en algún agujero de árbol o muro. La base
de su alimentación la componen insectos, larvas,
gusanos, arañas y bayas.
85
(Phoenicurus ochruros). (Negrica)
EMILI CASALS & CARME JURADO
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)
Colirrojo Tizón
F
ácilmente identificable por su cola rojiza, que
agita nerviosamente al tiempo que realiza rápidas flexiones con las patas. Se le suele observar
posado sobre piedras y arbustos o brincando con
agilidad por el suelo en busca de insectos que le
sirven de alimento. Migrante e invernante en el
Corredor del río, en el interior de la provincia cría
en agujeros de rocas, en muretes o viejas construcciones. La hembra pone de 4 a 6 huevos blancos y brillantes cuya incubación oscila entre 12 y
13 días.
86
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Saxicola torquata). (Cagaestaca)
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)
Tarabilla Común
L
a Tarabilla es residente en todo el Bajo Segura,
ocupando gran variedad de hábitats (cultivos,
sotos, carrizales, saladares, márgenes del río,
etc.). La hembra es la encargada de incubar la
puesta; también construye el nido en el suelo o
cerca de él, poniendo usualmente de 5 a 6 huevos
azul claro con motitas pardas. Es frecuente observar a esta pequeña ave sacudiendo las alas y cola
posada en lo alto de alguna ramita o arbusto
desde donde se lanza a la caza de insectos. Se alimenta también de gusanos y frutos. Se la suele
ver en parejas o familias.
87
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)
Ruiseñor Pechiazul
PEDRO TREJO RAMOS
(Luscinia svecica). (Pechiazul)
E
s una especie invernante poco común en el
Corredor. Llega a finales de agosto y permanece en nuestra zona hasta marzo. El macho exhibe un vistoso pecho azul (en ocasiones con una
pequeña manchita blanca o roja en el centro) del
que carece la hembra. Busca su alimento en tierra, corriendo a menudo por el suelo bajo la protección de la vegetación, en busca de insectos o
gusanos. Frecuentemente mueve la cola adoptando una postura muy erguida. Con suerte, es posible verlo entre los carrizos de la desembocadura
del río u otras áreas de vegetación palustre.
88
DAVID ROZAS TORRENTE
(Luscinia megarhynchos)
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)
Ruiseñor Común
E
stival y nidificante común. Migrante transahariano con un potente, melodioso y variado
canto que, en primavera, puede escucharse incluso de noche. Es un ave esquiva con preferencia por
zonas de densa vegetación palustre. Por ello es difícil verla, pero es frecuente escuchar su canto en
los sotos del río y en los huertos adyacentes. La
hembra construye el nido en el suelo o cerca de él,
donde pone e incuba unos 5 huevos de un verde
oliváceo. Come insectos y frutos.
89
(Turdus philomelos). (Tordancha)
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)
Zorzal Común
E
specie invernante y relativamente abundante
que puede ser observada en el entorno del Corredor entre los meses de octubre y marzo. En pequeños bandos o individuos solitarios, le gusta
campear por los cultivos de la ribera y campos
abiertos cercanos al río. Canta fuerte y melodiosamente, de forma parecida al mirlo, apostada
en lo alto de un árbol. Su alimentación puede ser
muy variada, desde pequeños frutos, como uvas
y aceitunas, hasta lombrices e insectos. Le gustan
especialmente los caracoles, que rompe golpeándolos contra las piedras.
90
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Curruca Cabecinegra
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Sylvia melanocephala)
E
specie residente y común con preferencia entre
matas y arbustos en cuyo interior nidifica a lo
largo de todo el Corredor, también en cultivos arbóreos. La puesta oscila entre 4 y 6 huevos que incuba durante 13 ó 14 días. Presenta un característico color negro en la cabeza (más grisáceo en la
hembra). Es difícil de observar detenidamente
pues tiende a ocultarse con rapidez entre el denso
ramaje del matorral del río. Se alimenta de insectos, pequeños moluscos y también de frutos.
91
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Curruca Capirotada
GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ
(Sylvia atricapilla)
S
e trata de una especie invernante y abundante
en la zona, presente desde octubre hasta abril.
Su inconfundible “boina” oscura (marrón en las
hembras) la hace fácilmente reconocible. A lo
largo del Corredor ocupa, con preferencia, los espacios más forestales (algunos sotos con abundantes pinos). También es frecuente observarla
en palmeras datileras, en las que consume con
avidez los dátiles. En ocasiones se alimenta de
mosquitos, orugas y otros insectos, además de
otros frutos, como olivas y bayas.
92
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Curruca Rabilarga
JOSÉ LUIS RUIZ ÁLAVA
(Sylvia undata)
C
omo el resto de currucas, se mueve entre arbustos con rapidez, efectuando pequeños vuelos a baja altura entre mata y mata, por lo que
no resulta un pájaro fácil de observar detenidamente. Invernante común en la zona, los primeros individuos aparecen en octubre y permanecen hasta marzo. Para criar prefieren las áreas
montañosas del interior de la provincia. Suele
hacer 2 puestas, en años propicios hasta 3, en
las que pone de 3 a 5 huevos. Llaman la atención el vigor de su canto y su cola levantada. Se
alimenta de larvas e insectos.
93
(Cisticola juncidis)
EMILI CASALS & CARME JURADO
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Buitrón
E
94
s una especie residente y nidificante en el Corredor, que frecuenta las zonas de carrizales, juncales, herbazales y las zonas de vegetación densa en
el entorno de los humedales, lugares donde realiza
su nido en el suelo. Su canto en vuelo resulta muy
fácil de identificar: un monótono tsip…tsip…tsip,
que en cada caso hace coincidir con una suave elevación. Pese a que no es una especie amenazada,
es vulnerable, dado que los espacios a los que está
vinculada en ocasiones sufren la agresión de las
roturaciones, quema, acúmulo de escombros, etc.
De igual modo, en los inviernos crudos se ven reducidas sus poblaciones locales a causa del frío y
pueden tardan años en recuperarse.
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Mosquitero Común
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Phylloscopus collybita)
E
ste pequeño pajarillo de tonos oliváceos y amarillentos alcanza tan sólo los 11 cm. Es una especie invernante abundante y puede verse con relativa facilidad durante los meses de septiembre a
abril por los carrizales y cañaverales de todo el
Corredor del río; también posado o entre los huertos, escondiéndose entre unas matas, volando
sobre los arbustos, buscando nerviosamente insectos cerca del agua… Suele agitar las alas y la
cola cuando se alimenta, fundamentalmente, de
pequeños invertebrados.
95
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Ruiseñor Bastardo
EDUARDO RUIZ BALTANÁS
(Cettia cetti)
E
s una especie residente, aunque nidificante raro.
Encuentra su hábitat idóneo en marismas y
zonas palustres, en cuya vegetación suele mantenerse oculto. De movimientos esquivos, su canto
nos ayudará a detectar su presencia en los carrizos del río. Se mantiene comúnmente cerca del
suelo, por el que se desplaza con rapidez llevando la cola baja en busca de insectos, gusanos, semillas y hasta pequeños moluscos. La hembra
construye el nido normalmente en algún arbusto
y pone de 3 a 5 huevos rojizos que también se encarga de incubar durante unos 13 días.
96
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Carricerín Real
FRANCISCO JOSÉ LLÁCER ALEMANY
(Acrocephalus melanopogon)
P
equeño pájaro de unos 12-13 cm de longitud,
residente en la zona, pese a lo cual no resulta
fácil de ver. Mucho más frecuente resulta escucharlo. Muy selectivo en cuanto a la elección de
su hábitat, el Carricerín Real raramente abandona el carrizal. Suele desplazarse entre las ramas
de las zonas más espesas, desde donde se lanza a
la captura de los invertebrados de los que se alimenta. De este modo también evita la competencia con otras especies de insectívoros que no acceden a esos intrincados espacios.
97
(Acrocephalus scirpaceus)
EDUARDO RUIZ BALTANÁS
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Carricero Común
E
98
specie estival y nidificante cuyos primeros individuos aparecen en marzo y regresan a sus
áreas de invernada en octubre. Algo más pequeño que un Gorrión, esta especie es característica
de la vegetación de los humedales y casi de manera exclusiva de carrizales y cañaverales. La
hembra es la encargada de la realización de los
nidos, que construye a una cierta altura del suelo
y uniendo para ello varias cañas o carrizos. Se
alimenta principalmente de insectos. Igual que
otras especies vinculadas a la vegetación espesa
de los humedades, corre el peligro del deterioro de
su hábitat, por agresiones como la quema, la roturación, o la acumulación de escombros, sobre
todo durante el periodo de nidificación.
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Carricero Tordal
CRISTIAN ZEA GÓMEZ
(Acrocephalus arundinaceus)
E
specie estival y nidificante. Muy similar al Carricero Común, el Carricero Tordal es, sin embargo, algo más grande, su pico es más robusto
y las plumas de su frente están erizadas. Durante la época de cría son territoriales y el macho defiende el nido, construido de igual modo que el
Carricero Común, de posibles intrusos desde lo
alto de alguna rama. Su alimentación es insectívora. Su gran especificidad en la selección del
hábitat lo hace también muy vulnerable a posibles alteraciones del mismo.
99
SYLVIIDAE (CURRUCAS)
Zarcero Común
CRISTIAN ZEA GÓMEZ
(Hippolais polyglotta)
P
ajarillo menudo de aproximadamente 13 cm,
resulta difícil de ver y también de identificar al
confundirse con facilidad con otras especies. Migrador transahariano y visitante estival en esta
zona, los primeros individuos llegan en la segunda quincena de abril y regresan a sus cuarteles de
invernada entre los meses de septiembre y octubre. Durante su estancia en la zona, gusta de
campear por los sotos del río y con frecuencia se
le puede escuchar en cultivos arbolados de cítricos cercanos al río, siempre a la caza de los pequeños invertebrados que constituyen la base de
su alimentación.
100
TIMALIIDAE (BIGOTUDOS Y AFINES)
Bigotudo
PEDRO TREJO RAMOS
(Panurus biarmicus)
A
ve residente en la zona aunque escasamente
nidificante. Aprovecha las grandes masas de
carrizal para construir su nido, con frecuencia, en
pequeñas colonias. Los machos presentan un vistoso “bigote” que los distingue claramente. Fácil
de identificar por su vuelo débil y vibrante; a menudo despliega y tuerce la cola. Se alimenta de
áfidos de los juncos en la época de verano y de semillas en invierno, adaptando su sistema digestivo a las distintas dietas.
101
PARIDAE (CARBONEROS Y HERRERILLOS)
Carbonero Común
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Parus major). (Chichipán)
E
s una especie residente y abundante, muy fácil
de observar e identificar por su característico
pecho amarillo y su larga y visible corbata negra.
Aprovecha perfectamente las oportunidades que
le brindan el río y la huerta para alimentarse y
reproducirse, pues se alimenta tanto de insectos
como de frutas y semillas. Anida en agujeros de
árboles y muros en los que pone hasta 13 huevos,
que serán incubados sólo por la hembra, aunque
ambos progenitores alimentarán a la pollada.
102
LANIIDAE (ALCAUDONES)
Alcaudón Real
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA
(Lanius meridionalis). (Cabezote. Cabezón)
E
specie residente de fácil avistamiento dada su
tendencia a ubicarse en puntos elevados; lugares que le sirven de atalaya de campeo desde donde detectar a sus presas: insectos, reptiles, roedores o incluso escorpiones, por los que siente predilección. Nidifica, con frecuencia, en arbustos con
espinas en las que gusta insertar a sus presas para despiezarlas mejor o para consumirlas más
tarde. Puede llegar a poner hasta siete huevos,
que defiende de posibles predadores de forma
muy agresiva, incluso si se trata de rapaces mucho mayores que él, como el cernícalo. Tal es su
agresividad que durante la Edad Media se llegó a
utilizar en la llamada “Cetrería de Salón”, en la
cual se soltaban pequeños pájaros que el alcaudón capturaba al vuelo.
103
LANIIDAE (ALCAUDONES)
Alcaudón Común
CRISTIAN ZEA GÓMEZ
(Lanius senator). (Cabezote. Cabezón)
M
uy similar al Alcaudón Real en sus costumbres alimenticias y comportamiento. Nidifica
en árboles como olivos, pinos o almendros, incluso en arbustos, y sólo la hembra se encarga de
construir el nido. Hábiles imitadores de los cantos
de otras especies, a las que atraen con sus trinos
de imitación para capturarlas. Los polluelos
aprenden estas habilidades imitando a sus padres. El Alcaudón Común es estival, otra característica que le diferencia del Alcaudón Real, de costumbres sedentarias.
104
STURNIDAE (ESTORNINOS)
Estornino Negro
GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ
(Sturnus unicolor). (Tordo)
E
specie residente y fácil de observar gracias a sus
hábitos gregarios y a sus típicos desplazamientos en grupo. Utiliza las riberas del río para cazar
insectos que consume en grandes cantidades,
sobre todo en la época de cría, aunque también
consume frutos, como olivas, uvas, dátiles y moras silvestres. Para criar utiliza los viejos tejados
en casas de campo y otras edificaciones, así como
los huecos de los árboles. Suele realizar más de
una puesta al año. A esta especie también se la
conoce como Estornino Español, por su probable
origen peninsular.
105
STURNIDAE (ESTORNINOS)
Estornino Pinto
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Sturnus vulgaris). (Tordo)
V
isitante invernal procedente del centro y este
de Europa, el Estornino Pinto es menos común
en la Vega Baja que el Negro, aunque más gregario. Tiende a formar bandos, en ocasiones de
cientos de individuos, para dormir, sobre todo en
carrizales y arboledas, también en el interior de
parques y jardines urbanos. Su canto es muy variado, con abundantes gorgoritos, pero menos potente que el del Negro. Su alimentación, generalmente vegetariana, a base de aceitunas, uvas,
granadas y otros frutos, incluye algunas especies
de invertebrados.
106
PASSERIDAE (GORRIONES)
Gorrión Común
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Passer domesticus)
E
l Gorrión Común es, sin duda, una de las especies más conocidas y abundantes. Muy ubicua,
es posible observarla por todo el Corredor. Posado
en una rama, sobre el suelo o sobrevolando el río
en pequeños bandos, esta ave, residente en la
zona, se encuentra perfectamente adaptada a las
condiciones de vida que le imponen los espacios
agrícolas ligados a los asentamientos humanos.
Construye sus nidos en los huecos de las casas,
patios o árboles. Se alimenta, principalmente, de
semillas y pequeños invertebrados.
107
PASSERIDAE (GORRIONES)
Gorrión Molinero
PEDRO TREJO RAMOS
(Passer montanus). (Gorrión morunico)
E
specie residente, pero menos abundante en la
zona que el Gorrión Común. Se han detectado
pequeñas colonias de Molinero criando entre Rojales y Guardamar. Aprovecha las oquedades de
los árboles y los huecos de casas abandonadas
para anidar. Puede realizar dos puestas en el
mismo año. En ocasiones, un solo macho puede
criar con varias hembras a la vez. Durante el invierno forma bandos mixtos con el Gorrión Común y otras especies con las que campea sobre
los cultivos y áreas aledañas del río en busca de
alimento.
108
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Serinus serinus). (Gafarrón)
FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)
Verdecillo
E
s una de las especies más comunes y fáciles de
identificar del Corredor, pues encuentra en los
frutales de los campos de cultivo cercanos su
hábitat propicio. Está presente durante todo el
año y suele anidar en los abundantes limoneros
y naranjos, en cuyas ramas construye un pequeño nido de hierba seca, musgo, telas de araña,
plumas... Son característicos de esta pequeña ave
su melodioso canto y su vuelo mariposeante. Se
alimenta de semillas, brotes e insectos. En invierno forma también pequeños bandos a veces mixtos con verderones.
109
(Carduelis chloris). (Verderol)
EMILI CASALS & CARME JURADO
FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)
Verderón Común
E
specie relativamente frecuente y residente en
todo el Bajo Segura al igual que el Verdecillo.
Sobrevuela el río entre unas zonas de campeo y
otras, con frecuencia en compañía de otros fringílidos y escribanos. Ambos sexos construyen su
nido en arbustos de la ribera y árboles de los huertos de la vega del río. Se alimenta preferentemente de granos. El Verderón, al igual que otras especies de fringílidos, ha experimentado un considerable descenso de sus poblaciones, principalmente
a causa de sus reiteradas capturas para pájaro de
jaula.
110
FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)
Jilguero
EMILI CASALS & CARME JURADO
(Carduelis carduelis). (Cagarnera)
E
n nuestra zona es un ave residente y nidificante común, a cuya población se suman en invierno aves migrantes. De vistoso plumaje y melodioso canto, los jilgueros suelen verse en bandos junto con pardillos, pinzones y verderones, especialmente en los cultivos arbolados de las riberas y en los sotos del río. La hembra construye su
nido en árboles o setos, y la puesta es en general
de 4 a 6 huevos azulados y moteados de manchitas parduscas, que son incubados sólo por ella.
Aunque es un ave común, su captura como ave
de jaula está reduciendo sus poblaciones en zonas concretas. Se alimenta de semillas y frutos,
siendo un especialista en cardos.
111
(Carduelis cannabina)
CRISTIAN ZEA GÓMEZ
FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)
Pardillo Común
M
igrante e invernante común, suele aparecer
de octubre a abril en el Corredor del río. De
tendencias gregarias, en invierno se une a otros
pajarillos formando bandos para comer en los
campos y huertas cercanos al Segura. En el interior de la provincia cría a menudo en pequeñas
colonias en arbustos y matorrales. Como ocurre
con otros fringílidos, es una de las aves que más
padece el problema de las capturas ilegales debido a la excelencia de su canto. Su alimentación
es básicamente granívora.
112
CRISTIAN ZEA GÓMEZ
(Fringilla coelebs)
FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)
Pinzón Vulgar
A
ve migrante e invernante. Se la puede observar
en las márgenes del río Segura o en los huertos
próximos junto a otros fringílidos alimentándose
en el suelo de semillas y granos, aunque también
captura insectos. A veces forma bandos monoespecíficos, en cuyo caso son todos del mismo sexo.
Por esta costumbre de separación de sexos en
otoño-invierno, fue esta especie bautizada por el
naturalista Linneo con el nombre de coelebs (en
latín, célibe). Nidifica más al norte de la provincia, donde ambos sexos construyen su nido en
sotos, arbustos o árboles, aunque la incubación
la realiza la hembra en exclusiva.
113
EMBERIZIDAE (ESCRIBANOS Y AFINES)
Escribano Palustre
PEDRO TREJO RAMOS
(Emberiza schoeniclus)
P
ajarillo invernante relativamente abundante
en las zonas con vegetación palustre del Corredor; resulta fácilmente observable en la zonas
próximas a la desembocadura del río. Ocupa
preferentemente carrizales y cañaverales no muy
densos. La hembra puede confundirse con otros
pajarillos, pero el Escribano Palustre macho presenta en primavera una llamativa cabeza y peto
negros. Se alimenta de semillas y brotes en otoño
e invierno, e insectos y otros invertebrados en
primavera y verano. En ocasiones forma bandos
mixtos con fringílidos.
114
EMBERIZIDAE (ESCRIBANOS Y AFINES)
Escribano Soteño
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ
(Emberiza cirlus)
E
specie invernante y ocasionalmente nidificante, no resulta muy frecuente en el Corredor. Se
la puede observar en sotos y zonas con matorral
denso, donde construye sus nidos. Se alimenta generalmente de semillas y granos en bordes de
sembrados, sotos y huertos; en el periodo de cría
captura orugas y pequeños invertebrados para
alimentar a los pollos. En otoño e invierno se la
puede ver formando pequeños bandos o en compañía de otros fringílidos como el Verdecillo.
115
EMBERIZIDAE (ESCRIBANOS Y AFINES)
Triguero
GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ
(Miliaria calandra)
R
esidente y nidificante. Aunque es ave de terrenos abiertos, se adapta bien a diferentes hábitats, pudiéndose observar en todo el Corredor.
Suele posarse en lo alto de árboles, postes, tendidos eléctricos, etc., desde donde lanza un chirrido
muy característico. Su vuelo es poco fluido y a
veces lleva las patas colgando. El Triguero puede
tener un comportamiento tanto monógamo como polígamo, pudiendo aparearse con diferentes
hembras, cada una de ellas con distinto nido situados en la misma área. La hembra construye
el nido oculto entre la maleza, en el suelo o cerca
de él. Se alimenta de granos, semillas, hierbas e
insectos.
116
Corredor Verde.
PRINCIPIA COMUNICACIÓN
Cormorán.
MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Datos estadísticos
S
e han identificado un total de 151 especies a lo
largo del Corredor Verde, de las cuales 88 han
sido clasificadas como habituales: Especies de
diversa distribución y abundancia a lo largo del Bajo
Segura, que pueden ser observadas regularmente en
alguna época del año; y 63 como ocasionales, Especies de escasa distribución y abundancia a lo largo del
Bajo Segura, que pueden ser observadas de forma irregular o esporádica en alguna época del año.
El total de especies se encuentran incluidas en 33
familias, 17 de las cuales están representadas por
más de una especie. De las 88 especies habituales,
39 son residentes (44,3%), 27 invernantes1 (30,7%)
y un total de 22 son estivales2 (25%) (tabla 1).
Tabla 1
Especies totales
Residentes
Invernantes
Estivales
88
39
27
22
A tenor de los datos expuestos en la tabla 2, se
observa una elevada representatividad de las diferentes categorías taxonómicas (familias y espe1 Entre las especies incluidas se han contabilizado algunas que sólo son detectadas en sus pasos migratorios pre o postnupciales, pero que dado su regularidad,
abundancia y tiempo de estancia en la zona pueden ser observadas con regularidad.
2 Entre las especies incluidas se encuentran tanto las estivales nidificantes en la
zona como las estivales no nidificantes.
119
cies) presentes en el Bajo Segura respecto al número de dichas categorías presentes en España y
en los humedales del sur de Alicante.
Tabla 2
Humedales
España Suralicantinos
Bajo
Segura
% respecto
España/Comarca
Familias
67
48
33
49,3% / 68,7%
Especies
369 (145)*
319 (144)*
88 (63)*
86,4% / 23,8%
* El número de especies incluidas para todas las categorías (Bajo Segura, Humedales alicantinos y España) son valores aproximados, dado que éstos varían con los años,
con la exclusión o inclusión de nuevas especies entre las existentes y con los cambios
taxonómicos de las mismas. En todos los casos se han contabilizado entre paréntesis
las especies raras, ocasionales o escapadas de cautividad.
De las 67 familias incluidas para el territorio español3, 33 se encuentran presentes, con al menos
una especie en el Bajo Segura, lo que supone
prácticamente la mitad de las familias de aves
presentes en España, en concreto el 49,3% sobre
el total. Comparadas con las 48 familias presentes en el resto de humedales existentes en el sur
de la provincia de Alicante4, el porcentaje lógicamente es sensiblemente mayor, alcanzando el
68,7% del total.
120
3 Para establecer el número de familias no se han tenido en cuenta las especies
raras, ocasionales o escapadas de cautividad. Tampoco las exclusivas de Ceuta y Melilla.
4 Bajo el término humedales suralicantinos se han incluido: PN de las Salinas de
Santa Pola, PN de El Hondo, PN de Las Lagunas de la Mata y Torrevieja, Saladar de
Aguamarga, Clot de Galvany-Balsares, Hondo de Amorós, Saladares de Arneva, Embalse de La Pedrera, Parte final del Río Seco, Embalse de Crevillente, Pantano de Elche, Saladar de Albatera, Parte final del Río Montnegre, Hondos de Rabasa, Pantano de Tibi
y El Fondet de la Senieta. También se han incluido las especies existentes en los entornos de estos espacios.
Se han incluido 369 como especies presentes en
alguna época del año en el territorio español, de
las que 88 se encuentran de forma habitual a lo
largo del Bajo Segura. Este número de especies indica que aproximadamente una cuarta parte
(23,8%) de la avifauna española puede ser observada en la zona. Si se establece la comparación
con las especies incluidas en los humedales del sur
de Alicante se obtiene un porcentaje del 86,4%, lo
que supone más de las tres cuartas partes del total
de especies.
Figura 1
Representatividad por familias en el Bajo Segura
En la figura 1 aparecen representadas las familias de aves presentes en el Corredor, establecido
su valor relativo en función del número de especies incluido en cada una. De los datos se desprende que Sylviidae es la familia mejor representada, con un total de 10 especies presentes. En
121
conjunto, 6 familias dominan en cuanto a número de especies: Ardeidae (5 esp.), Fringilidae (5 esp.),
Hirundinidae (5 esp.), Scolopacidae (7 esp.), Sylviidae (10 esp.) y Turdidae (7 esp.), que en total suponen 39 de las 88 especies, lo que representa el
44,3% de las especies presentes.
Al comparar la representatividad de las familias existentes con las que presentan esas mismas
familias en el resto de humedales suralicantinos
(figura 2), se observa un elevado grado de coincidencia en cuanto a las familias dominantes. Si
bien la familia con mayor número de especies en
este caso es Scolopacidae con 29 especies, con 28
también se encuentra Sylviidae. Con un menor
número de especies presentes, pero destacando
sobre el resto, también están: Turdidae, Ardeidae, y
Fringilidae.
Figura 2
Representatividad por familias de los humedales
del sur de Alicante
122
Listados de especies
por orden alfabético
Gaviota de Audouin.
GREGORIO ROS MONTOLÍO
Especies de diversa distribución y abundancia
a lo largo del Bajo Segura, que pueden ser
observadas habitualmente en alguna época
del año.
Ordenadas alfabéticamente por sus nombres
castellanos
Abejaruco (Merops apiaster), 70
Abubilla (Upupa epops), 71
Agachadiza Común (Gallinago gallinago), 51
Alcaraván Común (Burhinus oedicnemus), 44
Alcaudón Común (Lanius senador), 104
Alcaudón Real (Lanius meridionales), 103
Alondra Común (Alauda arvensis), 74
Ánade Azulón (Anas platyrhynchos), 36
Andarríos Chico (Actitis hypoleucos), 52
Andarríos Grande (Tringa ochropus), 53
Archibebe Claro (Tringa nebularia), 49
Archibebe Común (Tringa totanus), 50
Avetorillo Común (Ixobrychus minutus), 34
Avión Común (Delichon urbica), 77
Avión Roquero (Ptyonoprogne rupestres), 78
Avión Zapador (Riparia riparia), 79
Bigotudo (Panurus biarmicus), 101
Bisbita Alpino (Anthus spinoletta), 82
Bisbita Pratense (Anthus pratensis), 83
Buitrón (Cisticola juncidis), 94
Calamón (Porphyrio porphyrio), 41
Carbonero Común (Parus major), 102
Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon), 97
Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus), 98
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus), 99
125
Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), 37
Charrán Común (Sterna hirundo), 58
Charrán Patinegro (Sterna sandvicensis), 59
Charrancito (Sterna albifrons), 60
Chorlitejo Chico (Charadrius dubius), 46
Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus), 45
Cigüeñuela (Himantopus himantopus), 43
Cogujada Común (Galerita cristata), 73
Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros), 86
Cormorán Grande (Phalacrocórax carbo), 30
Correlimos Común (Calidris alpina), 47
Correlimos Menudo (Calidris minuta), 48
Cuco Común (Cuculus canorus), 66
Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala), 91
Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla), 92
Curruca Rabilarga (Sylvia undata), 93
Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) 114
Escribano Soteño (Emberiza cirlus), 115
Estornino Negro (Sturnus unicolor), 105
Estornino Pinto (Sturnus vulgaris), 106
Focha Común (Fulica atra), 39
Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus), 61
Gallineta Común (Gallinula chloropus), 40
Garceta Común (Egretta garzetta), 32
Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis), 33
Garza Real (Ardea cinerea), 31
Gaviota de Audouin (Larus audouinii), 56
Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans), 55
Gaviota Picofina (Larus genei), 57
Gaviota Reidora (Larus ridibundus), 54
Golondrina Común (Hirundo rustica), 75
Golondrina Dáurica (Hirundo daurica), 76
126
Gorrión Común (Passer domesticus), 107
Gorrión Molinero (Passer montanus), 108
Jilguero (Carduelis carduelis), 111
Lavandera Blanca (Motacilla alba), 80
Lavandera Boyera (Motacilla flava), 81
Martín Pescador Común (Alcedo athis), 69
Martinete Común (Nycticorax nycticorax), 35
Mirlo Común (Turdus merula), 84
Mochuelo (Athene noctua), 67
Mosquitero Común (Phylloscopus collybita), 95
Paloma Bravía/Doméstica (Columba livia), 63
Paloma Torcaz (Columba palumbus), 62
Pardillo Común (Carduelis cannabina), 112
Perdiz Roja (Alectoris rufa), 38
Petirrojo (Erithacus rubecula), 85
Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs), 113
Pito Real (Picus viridis), 72
Rascón Europeo (Rallus aquaticus), 42
Ruiseñor Bastardo (Cettia cetti), 96
Ruiseñor Común (Luscinia megarhynchos), 89
Ruiseñor Pechiazul (Luscinia svecica), 88
Tarabilla Común (Saxicola torquata), 87
Tórtola Europea (Streptopelia turtur), 64
Tórtola Turca (Streptopelia decaocto), 65
Triguero (Miliaria calandra), 116
Vencejo Común (Apus apus), 68
Verdecillo (Serinus serinus), 109
Verderón Común (Carduelis chloris), 110
Zampullín Común (Tachybaptus ruficolis), 29
Zarcero Común (Hippolais polyglotta), 100
Zorzal Común (Turdus philomelos), 90
127
Ordenadas alfabéticamente
por sus nombres científicos
Acrocephalus arundinaceus. Carricero Tordal, 99
Acrocephalus melanopogon. Carricerín Real, 97
Acrocephalus scirpaceus. Carricero Común, 98
Actitis hypoleucos. Andarríos Chico, 52
Alauda arvensis. Alondra Común, 74
Alcedo athis. Martín Pescador Común, 69
Alectoris rufa. Perdiz Roja, 38
Anas platyrhynchos. Ánade Real, 36
Anthus pratensis. Bisbita Pratense, 83
Anthus spinoletta. Bisbita Alpino, 82
Apus apus. Vencejo Común, 68
Ardea cinerea. Garza Real, 31
Athene noctua. Mochuelo, 67
Bubulcus ibis. Garcilla Bueyera, 33
Burhinus oedicnemus. Alcaraván Común, 44
Calidris alpina. Correlimos Común, 47
Calidris minuta. Correlimos Menudo, 48
Carduelis cannabina. Pardillo Común, 112
Carduelis carduelis. Jilguero, 111
Carduelis chloris. Verderón Común, 110
Cettia cetti. Ruiseñor Bastardo, 96
Charadrius alexandrinus. Chorlitejo Patinegro, 45
Charadrius dubius. Chorlitejo Chico, 46
Chlidonias hybridus. Fumarel Cariblanco, 61
Cisticola juncidis. Buitrón, 94
Columba livia. Paloma Bravía/Doméstica, 63
Columba palumbus. Paloma Torcaz, 62
Cuculus canorus. Cuco Común, 66
Delichon urbica. Avión Común, 77
128
Egretta garzetta. Garceta Común, 32
Emberiza cirlus. Escribano Soteño, 115
Emberiza schoeniclus. Escribano Palustre, 114
Erithacus rubecula. Petirrojo, 85
Falco tinnunculus. Cernícalo Vulgar, 37
Fringilla coelebs. Pinzón Vulgar, 113
Fulica atra. Focha Común, 39
Galerita cristata. Cogujada Común, 73
Gallinago gallinago. Agachadiza Común, 51
Gallinula chloropus. Gallineta Común, 40
Himantopus himantopus. Cigüeñuela, 43
Hippolais polyglotta. Zarcero Común, 100
Hirundo daurica. Golondrina Dáurica, 76
Hirundo rustica. Golondrina Común, 75
Ixobrychus minutus. Avetorillo Común, 34
Lanius meridionales. Alcaudón Real, 103
Lanius senador. Alcaudón Común, 104
Larus audouinii. Gaviota de Audouin, 56
Larus cachinnans. Gaviota Patiamarilla, 55
Larus genei. Gaviota Picofina, 57
Larus ridibundus. Gaviota Reidora, 54
Luscinia megarhynchos. Ruiseñor Común, 89
Luscinia svecica. Ruiseñor Pechiazul, 88
Merops apiaster. Abejaruco, 70
Miliaria calandra. Triguero, 116
Motacilla alba. Lavandera Blanca, 80
Motacilla flava. Lavandera Boyera, 81
Nycticorax nycticorax. Martinete Común, 35
Panurus biarmicus. Bigotudo, 101
Parus major. Carbonero Común, 102
Passer domesticus. Gorrión Común, 107
Passer montanus. Gorrión Molinero, 108
Phalacrocórax carbo. Cormorán Grande, 30
Phoenicurus ochruros. Colirrojo Tizón, 86
129
Phylloscopus collybita. Mosquitero Común, 95
Picus viridis. Pito Real, 72
Porphyrio porphyrio. Calamón, 41
Ptyonoprogne rupestres. Avión Roquero, 78
Rallus aquaticus. Rascón Europeo, 42
Riparia riparia. Avión Zapador, 79
Saxicola torquata. Tarabilla Común, 87
Serinus serinus. Verdecillo, 109
Sterna albifrons. Charrancito, 60
Sterna hirundo. Charrán Común, 58
Sterna sandvicensis. Charrán Patinegro, 59
Streptopelis decaocto. Tórtola Turca, 65
Streptopelis turtur. Tórtola Europea, 64
Sturnus unicolor. Estornino Negro, 105
Sturnus vulgaris. Estornino Pinto, 106
Sylvia atricapilla. Curruca Capirotada, 92
Sylvia melanocephala. Curruca Cabecinegra, 91
Sylvia undata. Curruca Rabilarga, 93
Tachybaptus ruficolis. Zampullín Común, 29
Tringa nebularia. Archibebe Claro, 49
Tringa ochropus. Andarríos Grande, 53
Tringa totanus. Archibebe Común, 50
Turdus merula. Mirlo Común, 84
Turdus philomelos. Zorzal Común, 90
Upupa epops. Abubilla, 71
130
Ordenadas alfabéticamente por familias
ALAUDIDAE (Alondras), 73
ALCEDINIDAE (Martines pescadores), 69
ANATIDAE (Patos y afines), 36
APODIDAE (Vencejos), 68
ARDEIDAE (Garzas y Avetoros), 31
BURHINIDAE (Alcaravanes), 44
CHARADRIDAE (Chorlitos y Chorlitejos), 45
COLUMBIDAE (Palomas y Tórtolas), 62
CUCULIDAE (Cucos), 66
EMBERICIDAE (Escribanos y afines), 114
FALCONIDAE (Halcones), 37
FRINGILIDAE (Pinzones, Pardillos y Verdecillos), 109
HIRUNDINIDAE (Golondrinas y Aviones), 75
LANIIDAE (Alcaudones), 103
LARIDAE (Gaviotas), 54
MEROPIDAE (Abejarucos), 70
MOTACILLIDAE (Lavanderas y Bisbitas), 80
PARIDAE (Carboneros y Herrerillos), 102
PASSERIDAE (Gorriones), 107
PHALACROCORACIDAE (Cormoranes), 30
PHASIANIDAE (Perdices y afines), 38
PICIDAE (Pájaros carpinteros), 72
PODICIPEDIDAE (Somormujos), 29
RALLIDAE (Fochas, Rascones y afines), 39
RECURVIROSTRIDAE (Cigüeñuelas y Avocetas), 43
SCOLOPACIDAE (Correlimos y afines), 47
STERNIDAE (Charranes y Fumareles), 58
STRIGIDAE (Búhos y Mochuelos), 67
STURNIDAE (Estorninos), 105
SYLVIIDAE (Currucas), 91
TIMALIIDAE (Bigotudos y afines), 101
TURDIDAE (Mirlos, Collalbas y Tarabillas), 84
UPUPIDAE (Abubillas), 71
131
Especies ocasionales
De escasa distribución y abundancia a lo largo
del Bajo Segura, que pueden ser observadas
de forma irregular en alguna época del año.
Ordenadas alfabéticamente
por sus nombres castellanos
Agachadiza Chica (Lymnocryptes minimus)
Águila Calzada (Hieraetus pennatus)
Águila Pescadora (Pandion haliaetus)
Águila Real (Aquila chrysaetos)
Águila-Azor Perdicera (Hieraetus fasciatus)
Aguilucho Cenizo (Circus pygargus)
Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus)
Aguilucho Pálido (Circus cyaneus)
Aguja Colinegra (Limosa limosa)
Alzacola (Cercotrichas galactotes)
Andarríos Bastardo (Tringa glareola)
Ánsar Común (Anser anser)
Archibebe Fino (Tringa stagnatilis)
Autillo (Otus scops)
Avefría (Vanellus vanellus)
Avetoro Común (Botaurus stellaris)
Avoceta (Recurvirostra avosetta)
Busardo Ratonero (Buteo buteo)
Buscarlas Unicolor (Locustella luscinioides)
Canastera (Glareola pranticola)
Carraca Europea (Coracias garrulus)
Cerceta Carretota (Anas querquedula)
Cerceta Común (Anas crecca)
Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris)
Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula)
Codorniz Común (Coturnix coturnix)
132
Collalba Rubia (Oenanthe hispanica)
Correlimos de Temminck (Calidris temminckii)
Correlimos Gordo (Calidris canutus)
Correlimos Tridáctilo (Calidris alba)
Correlimos Zarapitin (Calidris ferruginea)
Cuchara Común (Anas clypeata)
Curruca Mosquitera (Sylvia borin)
Focha Moruna (Fulica cristata)
Fumarel Aliblanco (Chlidonias leucopterus)
Fumarel Común (Chlidonias níger)
Garceta Grande (Egretta alba)
Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides)
Garza Imperial (Ardea purpurea)
Gavilán (Accipiter nisus)
Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus)
Gaviota Sombría (Larus fuscus)
Grajilla (Corvus monedula)
Halcón Peregrino (Falco peregrinus)
Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea)
Lechuza (Tyto alba)
Lúgano (Carduelis spinus)
Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
Mito (Aegithalus caudatus)
Mosquitero Musical (Phylloscopus trochilus)
Oropéndola (Oriolus oriolus)
Págalo Parásito (Stercorarius parasiticus)
Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)
Pardela Balear (Puffinus mauretanicus)
Pato Colorao (Netta rufina)
Porrón Europeo (Aythya ferina)
Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus)
Tarro Blanco (Tadorna tadorna)
Terrera Marismeña (Calandrella rufescens)
Torcecuello (Jynx torquilla)
Totovía (Lullula arborea)
Zarapito Trinador (Numenius phaeopus)
Zorzal Charlo (Turdus viscivorus)
133
Otoño en el Bajo Segura.
PRINCIPIA COMUNICACIÓN
Bibliografía
Beaman, M. y Madge, S. 1998. Aves de Europa, Norte de
África y Próximo Oriente. Ed. Omega, Barcelona.
Cabo, Mª.J., Polo, Antonio y Polo, M. (Ed.). 1999. Aves de
la Comunidad Valenciana. Anuario de la Sociedad Valenciana de Ornitología. Valencia.
Campos, B. et al. 2001. Atlas de las Aves Nidificantes del
Alto Vinalopó (Alicante). AVIANA, Villena (Alicante).
Clavell, J., Copeta, J.L., Gutiérrez, R., de Juana, E. y Lorenzo, J.A. 2005. Lista de las Aves de España. SEO/Birdlife,
Madrid.
De Juana, E. y Varela, J.M. 2005. Aves de España. Ed. Lynx
y SEO/BirdLife, Barcelona.
Ferrández Verdú, T. 1999. Humedales Suralicantinos. Quercus, 157: 39-43.
Martí, R. y Del Moral, J.C. (Ed.). 2003. Atlas de la Aves Reproductoras de España. Ministerio de Medio Ambiente y
SEO/BirdLife.
Peiró, V., Sánchez, J.A., Ferrández Verdú, T., y Martínez,
M.S. 1996 La comunidad de aves de embalse y zonas colindantes en el sur de la provincia de Alicante. Ed. Instituto Juan Gil-Albert. Alicante.
Peterson, Mountfort, Hollom, 1994. Guía de campo de las
aves de España y de Europa. Ed. Omega, Barcelona.
Ramos Sánchez, A.J. y Sarmiento L.F. 1999. Las aves de los
humedales del sur de Alicante y su entorno. Ed. Club Universitario. Alicante.
135
1
12
2
6
5
3
9
8
4
7
10
11
1
2
3
4
5
6
Fumarel
Martín pescador
Martinete
Avetorillo
Garza real
Golondrina
Gallineta
Garceta
9 Zampullín
10 Lavandera
11 Andarríos
12 Cormorán grande
7
8
14
15
16
17
13
18
19
20
21
23
22
13 Ánade real
19 Focha
14 Gaviota patiamarilla
20 Cigüeñuela
15 Charrán
21 Archibebe
16 Mosquitero
22 Correlimos
17 Buitrón
23 Chorlitejo
18 Carricero
Autores de la Guía. De izquierda a derecha: Francisco Almarcha,
J.A. Ballester, Rubén Vives, Trino Ferrández y Manuel Martínez.
M.Á. CORRELLA CASTELLANOS

Documentos relacionados

doñana, extremadura y gredos

doñana, extremadura y gredos moñudo. Había bastante personal recogiendo las carpas del festival de aves que se había celebrado los días anteriores. No muy lejos localizamos una liebre ibérica y un Mochuelo que cantaba en los a...

Más detalles