I-Congreso Internacional de Científicos Peruanos

Transcripción

I-Congreso Internacional de Científicos Peruanos
Índice General
COMITÉ DE PROGRAMA DEL I-CICP
ii
COMITÉ DE PROGRAMA DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA
SOCIEDAD PERUANA DE COMPUTACIÓN (SPC’2003)
iii
COMITÉ DE ORGANIZACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE
LA SOCIEDAD PERUANA DE COMPUTACIÓN (SPC’2003)
iv
CIENCIAS BÁSICAS – CB
CB001 - Spatiotemporal intermittency in the critical dynamics of underdamped twodimensional frustrated Josephson junction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marino, Italo F.;
CB002 - The exact string tension in QCD2 and the affine Toda theory coupled to matter
Blas, Harold;
CB003 - Improving the evidence for black holes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Salinas, Ener;
CB004 - Physical Principles of Ceramic Dielectric Resonators . . . . . . . . . . . . . . . .
Axelsson, Anna-Karin;
CB005 - The HiRes and Auger Collaborations for Detecting Energetic Cosmic Rays . . .
Bellido, José;
CB006 - ALICE Project and Mexican-Peruvian Participation . . . . . . . . . . . . . . . .
Solano Salinas, C. J.;
CB007 - Transferencia de “squeezing” vibracional al modo de una cavidad cuántica . . . .
Massoni, Eduardo;
CB008 - Selective interactions in trapped ions:
state reconstruction and quantum logic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Solano, Enrique;
CB009 - LISA y agujeros negros en el centro de la Vı́a Láctea . . . . . . . . . . . . . . . .
Chanamé, Julio;
CB010 - The empirical temperature scale as a model testing tool . . . . . . . . . . . . . .
Ramı́rez, Iván;
CB011 - Measurements of the oscillations parameters at MINOS, ICARUS, and OPERA .
Gago, Alberto M.;
CB012 - First Results From an X-ray, Weak Lensing, and Sunyaev-Zeldovich Effect Survey
of Nearby Clusters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gómez, Percy;
CB013 - Propiedades térmicas y magnéticas de los borocarbetos . . . . . . . . . . . . . .
Vento, Jaime;
i
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
ii
ÍNDICE GENERAL
CB020 - Exponential decay for the solution of semilinear viscoelastic wave equations with
localized damping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Soriano, Juan;
CB021 - Fuzzy Sets-based Control Rules for Terminating Algorithms . . . . . . . . . . . .
Vergara, Edmundo;
CB022 - Numerical simulation for rotating internal weakly viscoelastic flows in rectangular
ducts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zavaleta, Ulices;
CB023 - On an inverse problem in sedimentation theory . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coronel, Anı́bal;
CB100 - Los caminos de Feynman y la difracción de fotones . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evangelista, Willy;
CB101 - Grupo SU(n) y partı́culas elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Chacaltana, Oscar;
CB102 - Polarización de fotones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miculicich, Oscar;
CB120 - Diseño del tratamiento de radioterapia usando modelos de programación matemática
Bautista, Héctor;
CB121 - Metodologı́a para resolver problemas de teorı́a de juegos del tipo suma no cero .
de la Torre, Fernando;
CB501 - Quantum information . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Davidovich, Luiz;
CB502 - Memory formalism, nonlinear techniques, and their interplay . . . . . . . . . . .
Kenkre, V. M.;
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN – CC
26
CC001 - Software Quality Attributes and Architecture Tradeoffs . . . . . . . . . . . . . . 27
Barbacci, Mario;
CC002 - El rol de la Sociedad Peruana de Computación en el desarrollo de nuestro paı́s . 28
Cuadros-Vargas, Ernesto;
CC003 - Análisis y Tendencias de la Computación en el Plano Educacional . . . . . . . . 29
Cuadros-Vargas, Ernesto; Álvarez, Marco A.;
CC008 - Sistemas Expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Kemper Valverde, Nicolas;
CC006 - Oriented Bounding Boxes Based on Multi-resolution Contours . . . . . . . . . . . 31
Rivera, Luis; Carvalho, Paulo Cezar; Velho, Luis;
CC007 - Tendencias Internacionales en la formación profesional en Computación . . . . . 32
Medic, Ludvik D.;
CC008 - Era de los Sistemas Neuromiméticos “Neurocybernetics” . . . . . . . . . . . . . . 33
Jiménez Motte, Fernando;
CC009 - La Industria del Software en el Perú: Un Nuevo Modelo de Exportación . . . . . 34
Humala Acuña, Yosif;
CC011 - Ingenierı́a Lingüı́stica: Lı́neas de Investigación y Aplicaciones . . . . . . . . . . . 35
La Serna Palomino, Nora;
CC015 - Construcción y combinación de árboles filogenéticos . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Fernández-Baca, David;
CC020 - Volumetric Reconstruction and Volume Visualization . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Cuadros-Vargas, Alex Jesús; Tejada-Gamero, Eduardo José;
CC021 - Celular Neural Networs: A Review . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Cuadros-Vargas, Alex Jesús; Gutiérrez-Cáceres, Juan Carlos;
CC050 - Fixed Contnet Storage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Canessa, John;
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
ÍNDICE GENERAL
iii
CC103 - EVA - Sistema Inteligente para la Evaluación del Desempeño de los Recursos
Humanos en una Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuñez Tarrillo, Erick; Bellido López, Cesar;
CC104 - Computación y Monitoreo de Riego en Cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Garcı́a Villanueva, Jerónimo;
CC107 - Segmentación y Reconocimiento de Manuscritos, Usando Algoritmos Genéticos y
Redes Neuronales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Noriega Guerra, Crhistian Alberto;
CC108 - Sistema Inteligente Hı́brido para el Diagnostico de la Diabetes Mellitus y Prescripción de Dietas, Basado en un Sistema de Inferencia Neurodifusa y Algoritmos Genéticos
Sarmiento Calisaya, Edgar; Noriega Guerra, Crhistian Alberto;
CC111 - Prototipo para Segmentar Mercados en Internet Mediante Algoritmos Genéticos
Arce Cárdenas, Eldher Abel; Arce Cárdenas, Wilbert Junior;
CC112 - Definição de um Formato XML para Descrição de Redes de Telecomunicações . .
Weiss, Gerson Mizuta; Dias, Eliane Zambon Victorelli;
CC113 - Utilização de Tecnologia Adaptativa na Detecção da Direção do Olhar . . . . . .
Pistori, Hemerson; Josi Neto, Joco; Rocha Costa, Eduardo;
CC114 - Reducción de Bases de Casos Clusterizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parisaca Vargas, Abigail; Mamani Sánchez, Liliana Paola; Morveli Espinoza,
Miriam Mariela Mercedes; Tapia Tarifa, Silvia Lizeth;
CC115 - Sistema Integrado de Generación y Corrección de Exámenes Orientado a Universidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Navarro Galarza, César; Cumpa Nomberto, Gino; Trujillo León, Denise; Reyes
Ibarra, Giovanna; Nakandakari Torres, Nadia;
CC116 - Herramienta para la Búsqueda y Reconocimiento de Rostros, Utilizando Redes
Neuronales y Algoritmos Genéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Benavides Esquivel, Jaime; Cabrera Guillén, Danicella;
CC117 - Sistema de Apoyo para la Detección de Enfermedades Cardiovasculares con Analizador Electrocardiográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quilca Condori, Ronald;
CC118 - Generación de Correspondencias entre Esquemas Conceptuales en un proceso de
Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Huarsaya Mamani, Henry; Oscco Espinoza, Marco Antonio;
CC119 - Un Analizador Sintáctico Eficiente para Gramáticas del Español . . . . . . . . .
La Serna, Nora;
CC121 - Wavelets y Análisis Multi-Resolución de Alta Frecuencia en la Eliminación de
Ruido y Caracterización de Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gutiérrez, Carlos C.; Castañón, Cesar A.B.;
CC122 - Refinamiento de Estructuras Inteligentes Mediante Algoritmos de Poda y Lógica
Difusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Talavera-Herrera, José Eduardo; Vivas-Arapa, Omar; Cuadros-Vargas, Ernesto;
CC123 - Solving the TSP by mixing GAs with Minimal Spanning Tree . . . . . . . . . . .
Rossel Jahuira, Carlos Alberto; Cuadros-Vargas, Ernesto;
CC124 - Análisis de los Parámetros de Calidad de Servicio (QoS) en IntServ/RSVP-vs-Best
Effort usando el Simulador NS (Network Simulator) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paucar Curasma, Ronald;
CC125 - Reconocimiento Biométrico Multi-modal Empleando el Reconocimiento de Rostros Basado en HMM y el Reconocimiento de hablante Basado en GMM . . . . . . . . . .
Maeireizo Tokeshi, Beatriz;
CC501 - Sistema Experto para el reconocimiento de Patrones Normales y Anormales de
Ondas Electrocardiográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guerrero Zavala, Carlos Bernardino;
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
iv
ÍNDICE GENERAL
CC503 - Sistema Hı́brido Recurrente para Modelaje y Control de Sistemas Dinámicos No
Lineares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Luna, Ivette; Ballini, Rosangela; Gomide, Fernando;
CC505 - Análisis Empı́rico del costo de Implementación de Algoritmos usando patrones de
diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paz Valderrama, Alfredo;
CC510 - A Model for Data Manipulation and Ontology Navigation in DEEPSIA Project .
Félix Herrera, Jorge Anthony; Martins Junior, José; dos Santos Moreira, Edson;
CC511 - Sistema Integral de Medición de Índices de Gestión - SISMEG . . . . . . . . . .
De la Torre Contreras, Fernando Luis; Pinkas Flint, Pinkas José;
CC512 - Sistema de Negociación Integral - NEGOSOFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Flint Blanck, Pinkas José; De la Torre Contreras, Fernando Luis;
CC513 - Identificación de Personas por Medio del Reconocimiento de sus Principales Áreas
Faciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apaza Agüero, Karl Philips;
CC550 - El modelo e-Business en una Universidad (e-University) . . . . . . . . . . . . . .
Gil Calvo, Rubén Alexander; Ichillumpa Majo, Silvia Claudia; Sánchez Oro, Daniel;
CC540 - Métodos Formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ramos Lovón, Wilber;
CC541 - Sistema de Apoyo en el Tratamiento y Diagnostico de Pacientes con Trasplante
Renal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
López Del Álamo, Cristian J.;
CC580 - Reconocimiento de grandes cantidades de patrones complejos en ambientes distribuidos utilizando redes neuronales y un sistema multiagente . . . . . . . . . . . . . . .
Larico Chávez, Roger;
CC912 - La facilitación de procesos creativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Valqui Vidal, René Vı́ctor;
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD – MA
70
MA001 - Análisis y Evaluación de los Procesos de Ruptura de Grandes Terremotos en el
Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Tavera, Hernando; Bernal, Isabel;
MA002 - Exposición Personal y Microambiental de Mujeres Gestantes en Trujillo, Perú . 72
Aguilar Villalobos, Manuel F.; Naeher, Luke P.;
MA003 - Identificación de Fuentes de Aerosoles en São Paulo, Brasil . . . . . . . . . . . . 73
Sánchez, Odon; Andrade, Marı́a;
MA007 - Ajustes en el Esquema de Convección del Modelo Eta/Senamhi . . . . . . . . . . 74
Ávalos Roldán, Grinia; Dı́az Pablo, Amelia;
MA011 - Prevalencia de Fluorosis Dental en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Paredes Coz, Gerson; Suárez-Ognio, Luis; Nayhua Gamarra, Laura; Maguiña
Alarcón, Erick;
MA014 - Un análisis estadı́stico breve de la lluvia estacional en el Norte del Perú . . . . . 76
Chira La Rosa, Jorge Dante;
MA022 - Caracterización Quı́mica (Metales Pesados) y Microbiológica del Material Particulado como Factor de Riesgo en la Salud en la Localidad de Puente Aranda Bogotá
Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Blanco Becerra, Luis Camilo;
MA024 - Selected trace elements for assessment of AMD in the Stockton, New Zealand,
case (Selectos metales pesados para la evaluación de DAM en el caso de Stockton, Nueva
Zelanda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Alarco Leon, Edgardo;
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
ÍNDICE GENERAL
v
MA051 - Perú: Diez mil años de domesticación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brack Egg, Antonio;
MA052 - ¿Es necesaria la conservación in situ de la agro biodiversidad? . . . . . . . . . .
Tapia, Mario E.;
MA053 - Inventario de la diversidad de cultivos nativos y factores que afectan su conservación en la agricultura tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Urrutia, Mario;
MA054 - Influencia de N. I. Vavilov en el desarrollo de las ideas sobre agro biodiversidad
en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Talledo, David; Holle, Miguel;
MA055 - Logros de la experimentación en agro biodiversidad basada en prácticas tradicionales
Flores Paitán, Salvador;
MA056 - Efectos del cultivo de la coca en la biodiversidad del Alto Huallaga . . . . . . .
Muñoz, Milthon; Valencia, Franco; Rios, Jorge; Vargas, Ytavclerh;
MA057 - La agro biodiversidad y el control de plagas en la Amazonı́a . . . . . . . . . . .
Delgado, Cesar; Couturier, Guy;
MA058 - La micologı́a en la biodiversidad peruana y sus potencialidades . . . . . . . . . .
Pavlich, Magdalena;
MA059 - Uso de marcadores moleculares en la conservación ex situ de germoplasma . . .
Del Rio, Alfonso H.; Bamberg, John B.; Huamán, Zósimo; Salas, Alberto; Vega,
Sandra E.;
MA060 - Estudio integrado sobre cultivo de tejidos, conservación de germoplasma in vitro,
análisis fitoquı́mico y actividad biológica en Piperaceae (maticos y congonas) . . . . . . .
Delgado, Guillermo E.; Rojas-Idrogo, Consuelo; Nunomura, Sergio M.; Kato,
Massuo J.;
MA061 - Verificación de estabilidad genética de clones de papa (Solanum tuberosum L.)
después de su crioconservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Panta, Ana; Gopal, Jai; Ames, Mercedes; Rodriguez, Flor; Perazzo, Giovana;
Gomez, Rene; Huamán, Zósimo; Golmirzaie, Ali; Ghislain, Marc; Roca, William;
MA062 - Estudios sobre la relación entre la diversidad genética y los habitats naturales .
Del Rio, Alfonso H.; Bamberg, John B.; Huamán, Zósimo; Salas, Alberto; Vega,
Sandra E.;
MA064 - Variabilidad en la velocidad de aclimatación y desaclimatación a bajas temperaturas en diferentes especies silvestres de papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vega-Seminole, Sandra;
MA065 - Ecotipos de maı́z cultivados en Quiquijana, Valle Sagrado de los Inkas . . . . . .
Vitorino Flórez, Braulio;
MA066 - Industrialización y usos potenciales del yacón (Smallanthus sonchifolius) . . . .
Manrique, Iván;
MA067 - Colección y mantenimiento de germoplasma de Aguaje (Mauritia flexuosa L. f)
en la Amazonia Peruana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gonzáles Coral, Agustı́n; Jarama V., Anita R.; Chuquival Tuesta, Golberth; Vargas Isla, Ruby;
MA068 - Caracterización y usos de frutas nativas: aguaymanto (Physalis peruviana),
tomate de árbol (Cyphomandra betacea), papaya arequipeña (Carica pubescens) y tuna
(Opuntia ficus indica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Repo-Carrasco, Ritva;
MA069 - Concentración de N , P, Cu, Zn, Mn Y Fe en frambuesa (Rubus Idaeus L.)
’Autumn Bliss’ orgànico en asociación con lupino (Lupinus Mutabilis Sweet) . . . . . . . .
Jara-Peña, Enoc; Villegas-Monter, Angel; Sanchez-Garcı́a, Prometeo;
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
vi
ÍNDICE GENERAL
MA070 - El poder curativo de las plantas medicinales: diversidad y producción . . . . . . 97
Rengifo S., Elsa Liliana;
MA071 - Etnobotánica de plantas medicinales y biocidas para malaria en la región Ucayali,
Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Pérez Dávila, Diana;
MA072 - Dos nuevos alcaloides aislados del extracto antimalárico de la corteza de
Remijia peruviana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Ruiz, Lastenia; Ruiz, W. Ruiz; Rios, J.; Arana, G.; Garcı́a, R.; Rengifo, Elsa;
Reina, M.;
MA073 - Selección y evaluación del contenido nutricional de especies de leguminosas tropicales para usarlos en la alimentación de aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Limache Alonzo, Aparicio; Castillo Soto, Wilson;
MA074 - Dinámica de la vegetación de las lomas de Lachay (Lima, Perú) . . . . . . . . . 101
Arana, César; Cano, Asunción; Salinas, Letty; Ramı́rez Rina; Roque, José;
”
Arakaki, Mónica; La Torre, Marı́a; Ramı́rez, Angel;
MA075 - Cactáceas de la Región Arequipa y estado actual de su conservación . . . . . . . 102
Cáceres H., Fátima; Mariño, Leoncio;
MA076 - Influencia de la humedad edáfica en el ciclo biológico y propagación de
Ismene amancaes (R. & P.) Herbert “amancaes” (Amaryllidaceae) . . . . . . . . . . . . . . 103
Agüero Aguilar, Silvia Doris;
MA077 - Diversidad y distribución de helechos epı́fitos en el Parque Nacional y Reserva de
la Biósfera del Manu, Madre de Dios, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Zegarra Tupayachi, Adriana; Cruz Miranda, Luciano;
MA078 - Variaciones morfometricas de las poblaciones de Palaemonetes carteri (Gordon,
1935) y Palaemonetes ivonicus Holthuis, 1950 (Decapoda: Palaemonidae) en la Amazonı́a 105
Garcı́a Dávila, Carmen Rosa; Magalhães, Célio;
MA079 - Crianza intensiva de sajino (Pecari tajacu, Linnaeus 1758) en la Amazonia Peruana106
Rengifo Pinedo, Martha E.; Navarro Torres, Darvin;
MA080 - Condición vegetal y capacidad de carga en tres bofedales del Departamento de
Puno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Galván Llacho, Ana Paola; Condori Robles, Elı́as;
MA081 - Reporte sobre los requerimientos ecológicos y la conservación del Fringilo
Apizarrado (Xenospingus concolor), una especie de ave amenazada. . . . . . . . . . . . . . 108
González Medina, Oscar;
MA082 - Especialización por hábitat de aves en la Amazonı́a norperuana . . . . . . . . . 109
Álvarez Alonso, José;
MA083 - Estudio cuantitativo de las poblaciones de aves urbanas de Lima . . . . . . . . . 110
González Medina, Oscar;
MA084 - Turismo No Convencional y Desarrollo Sostenible usando la biodiversidad y otros
atractivos de la Estación Experimental del INIA en Zurite, Cusco . . . . . . . . . . . . . . 111
Giraldo Mesones, Alfredo; Huamán, Zósimo;
MA085 - Evaluación de la aptitud para el procesamiento en hojuelas fritas de 31 variedades
de papa nativa, en relación a su manejo agronómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Santana, Alvaro; Riveros, Ciro; Manrique, Kurt; Devaux, Andre;
MA087 - Utilización de la tecnologı́a de cocción extrusión de bajo costo en el procesamiento
de quinua (Chenopodium quinoa Willd) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Aguirre, Jaime; Repo-Carrasco, Ritva;
MA088 - Utilización de la tecnologı́a de cocción extrusión de bajo costo en la elaboración de
una mezcla base para desayuno compuesto por oca (Oxalis tuberosa Mol.), olluco (Ullucus
tuberosum Loz.) y quinua (Chenopodium quinoa Willd.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Kameko, Jazmı́n; Repo-Carrasco, Ritva;
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
ÍNDICE GENERAL
vii
MA089 - Estabilidad fı́sico quı́mica y actividad antioxidante de las betalainas del Ayrampo
(Opuntia soherensii) durante el proceso de atomizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sarmiento Casavilca, Vı́ctor Hugo; Glorio Paulet, Patricia;
MA090 - Efecto bioinsecticida del extracto etanólico de las semillas de
Annona cherimolia Mill. “chirimoya”, A. muricata L. “guanábana” y Cucurbita maxima
L. “zapallo” sobre larvas del IV estadio y pupas de Anopheles sp . . . . . . . . . . . . . .
Bobadilla Alvarez, Miguel; Zavaleta Espejo, Gina; Gil Franco, Fanny; Pollack
Velásquez, Luis; Sisniegas Gonzáles, Manuel;
MA091 - Evaluación de la diversidad de orquı́deas de Huachocolpa, Huancavelica, Perú .
Suárez Gonzáles, Reden; Alegrı́a Toscano, Gissela;
MA092 - Evaluación del desarrollo reproductivo de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae)
Suni, Mery L.; Vadillo, Giovana P.; Cano, Asunción; Morales, Maribel;
MA093 - Diversidad de la composición de la oca (Oxalis tuberosa Mol) en el Perú . . . . .
Buleje, Evelyn; Gloria, Patricia; Hermann, Michael;
MA094 - Actividad antimicrobiana de Allium sativum L. y Bixa orellana L. . . . . . . . .
Quispe Jacoboa, Fredy; Gorriti Gutierrez, Arilmi; Inchaustegui Gonzales, Roberto;
115
116
117
118
119
120
MA095 - Obtención de Calcio y Magnesio a Partir de las Conchas del Choro
(Aulacomya Ater (Molina)) para enriquecer en Nectar de Durazno (Prunus persica L.) . . 121
Vasquez Quispesivana, Wilfredo; Glorio Paulet, Patricia;
BA150 - Variabilidad de un Sector de la Región Hipervariable Mitocondrial Usando SSCP
en la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Ore-Chávez, Daniel; Hurtado, Ana; Quiroz, Roger; Fujita, Ricardo;
MEDICINA – ME
ME001 - Las Neurociencias y la Investigación de la Personalidad . . . . . . . . . . . . . .
Paredes Ruiz, Santiago Carlos;
ME002 - Neuropsicologı́a de los problemas del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paredes Ruiz, Santiago Carlos;
ME003 - Patologı́a Molecular: Aspectos fundamentales y aplicaciones en el estudio del
Cáncer de Riñón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Torres Cabala, Carlos; Chian Garcı́a, César;
ME101 - Expresión y evaluación serológica de una proteı́na recombinante del virus peruano
de la fiebre amarilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Yábar, C.; Choque, J.; Montoya, Y.;
ME102 - Efectos de la Uncaria tomentosa sobre algunos microorganismos aislados de cavidades bucales humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ccahuana Vásquez, Renzo Alberto; Ferreira Santos, Silvana Soléo; Cardozo Jorge.,
Antonio Olavo;
ME103 - Conocimientos, habilidades y caracterı́sticas del acceso a Internet en estudiantes
de medicina de una Universidad Peruana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Torres, Carla; Horna, Pedro; Curioso, Walter; Guillén, Carlos; Kawano, Jorge;
ME104 - El impacto de las infecciones del sitio quirúrgico post apendicectomı́a en el incremento de la estancia hospitalaria y de los costos directos de hospitalización . . . . . . . .
Canchihuamán Rivera, Fredy; Samalvides, Frine; Barriga, Angela;
ME105 - Efectos de la MACA (Lepidium meyenii Walp) en la función reproductiva del
ratón de la cepa Swiss. Evaluación macroscópica de ovarios y testı́culos . . . . . . . . . .
Ponce, L; Aguilar, J.; Salazar, M.; Cock, J.; Mormontoy, W.;
ME106 - Leukocyte infiltration into postischemic kidney of B cell-deficient mice in renal
ischemia reperfusion injury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ascon, Dolores; Burne-Taney, Melissa; Yokota, Naoko; Daniels, Frank; Qin,
Honghua; Baldwin, William; Racusen, Lorraine; Rabb, Hamid;
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
viii
ÍNDICE GENERAL
ME107 - Estudio Comparativo de Flora bacteriana en Manos y Faringe de Internos y
Estudiantes de Segundo Año de Medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Lam, Milay; Li Fuentes, Ericka; Ponce Álvarez, Mario; Sánchez Gómez, Nancy;
Valladolid, Omar; Yábar Bedoya, David;
ME108 - Conocimientos y actitudes de los médicos frente a las infecciones intrahospitalarias134
Canchihuamán Rivera, Fredy; Dávila Acosta, Jorge; Barriga Taco, Ángela; Quispe
Quiroz, Marı́a; Vásquez Garcı́a, Irma;
ME109 - Polimorfismos Genéticos en los Loci Humanos Nramp1, Factor de Necrosis Tumoral Alfa, Interleukina 4 y Receptor de la Vitamina D y la Enfermedad Tuberculosa en
el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Taype P., Carmen; Castro, Juan; Accinelli, Roberto; Espinoza, José;
ME110 - Prácticas sobre consumo de Tabaco y otras drogas en Estudiantes de Postgrado
en Enfermerı́a de la Universidad Peruana Cayetano Heredia . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Chaname, E.; Marticorena, L.; Matta, M.; Zárate, M.; Zavaleta, A.;
ME111 - La Calidad de Vida en la Atención Farmacéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Álvarez, Aldo;
ME112 - Inmunohistoquı́mica en el Diagnóstico de Fiebre Amarilla . . . . . . . . . . . . . 138
Muñoz, M.E.; Morón, C.; Kemper, R.; Román, R.;
ME113 - Desaparición de la estriación del músculo cardı́aco en cobayos en sobrecarga de
Zinc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Minguet, Luis; Calap, Joaquı́n; Aranguete, Antonio;
ME114 - Inmunohistoquı́mica en el Diagnostico de Hepatitis Viral B . . . . . . . . . . . . 140
Muñoz, M.E.; Morón, C.; Kemper, R.; Román, R.;
ME115 - Estudios Fitoquı́micos, Toxicológicos y Farmacológicos del Maytenus Krukovii
“Chuchuhuasi” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Jara Pinto, Pilar; Lengua Vega, Luis Alberto; Liu Bejarano, Humberto; Rubio
Juárez, José Miguel; Salazar Granara, Alberto; La Torre Dı́az, Carla; Sánchez
Alarcón, Sandra Simone; Sánchez Vega, Juan Carlos; Scipion Pacheco, Juan
Manuel; Solı́s Poma, Marilyn Cindy; Torres Pariona, Carlos; Manrique Mejı́a,
Renán; Ibáñez Vásquez, Lucy;
ME116 - Queratoplastı́a Penetrante Óptica: Evolución a Largo Plazo . . . . . . . . . . . .
Regalado Gutiérrez, Evelyn Jossy;
ME117 - Evaluación de la Actividad Antibacteriana in vitro de los Extractos de Caesalpinia
spinosa “tara” y Eucalyptus sp. “eucalipto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Liu B., Humberto; Lengua Vega, Luis Alberto; León M., Gladys; La Torre Dı́az,
Carla; Huapaya Y., José; Chauca, José;
ME118 - Asociación entre el uso del catéter de arteria pulmonar con la mortalidad hospitalaria en pacientes con shock séptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Milian J., William A.;
ME119 - Neuropatı́a Periférica: Caracterı́sticas Electrofisiológicas en Pacientes Diabéticos
Tipo 2 del Hospital Nacional Cayetano Heredia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pimentel Valdivia, Renán; Ticse Aguirre, Ray; Pacheco Quesada, Gerardo; Villena
Chávez, Jaime;
ME120 - Diagnósticos Médico-Quirúrgicos de Hospitalización en una Clı́nica Particular.
Lima, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pacheco Quesada, Gerardo; Pimentel Valdivia, Renán; Ticse Aguirre, Ray; Rodrı́guez Hurtado, Diana; Castañeda Saldaña, Enrique;
ME121 - Enfermedad de Crohn en el Hospital Arzobispo Loayza Reporte de Casos . . . .
Pacheco Quesada, Gerardo; Rodrı́guez Hurtado, Diana; Pimentel Valdivia, Renán;
Ticse Aguirre, Ray;
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
142
143
144
145
146
147
ÍNDICE GENERAL
ix
ME122 - Rickettsia felis identified in Ctenocephalides canis fleas from the Peruvian Andes 148
Pachas, Paul; Moron, Cecilia; Hoyos, Antonio; Ramı́rez, Cesar; Minaya, Percy;
Del Aguila, Roberto; Walker, David;
ME123 - Evidencia serológica de infección y presencia de potenciales vectores de transmisión de bartonelosis (enfermedad de Carrión) en comunidades nativas de la selva baja
del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Pachas, Paul; Ormaeche, Melvy; Solórzano, Nelson; Fernández, Roberto; Jones,
Franca; Gilman, Robert; Maguiña, Ciro;
ME124 - Asociación entre la hiperglicemia y la mortalidad de los pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Quito Santos, Cesar;
ME125 - Niveles de producción lagrimal en mujeres post menopáusicas Hospital Regional
Docente de Trujillo Año 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Gamboa Vicente, Willy Gustavo;
ME223 - Conocimientos, actitudes y prácticas de la Medicina Basada en Evidencias en
médicos asistentes y residentes de Medicina Interna en dos hospitales de Lima-Perú, 2002 152
Canelo Aybar, Carlos Gilberto; Alarcón Santos, Javier Edmundo; Amao Ruiz,
Elvis Junior; Beteta Vejarano, Vladimiro Sendic; Monge Salgado, Eduardo;
ME231 - Cáncer de Vı́as Biliares: Experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo 1997-2001153
Chacaltana, Hugo; Bonilla, Bertha; Acevedo, Carmen;
ME232 - Sistema de Apoyo al Diagnóstico Clı́nico Mediante Redes Neuronales . . . . . . 154
Murrugarra, Lady; Jiménez, Fernando;
ME233 - Cumplimiento de Estándares de Calidad en la Atención del Parto Institucional y
Nivel de Satisfacción de Usuarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Alarco Cadillo, Oliver; Riega López, Pedro; Torres Salas, Juan Carlos; Villanueva
Mauricio, Alejandra; Yábar Varas, Clara; Velásquez Valdivia, Anibal;
ME234 - Congenital Rubella Syndrome in 6 Schools for Deaf and/or Blind Children in
Lima, Cusco and Arequipa, Perú, 1998-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Blitchtein-Winicki, Dora; Silva, Nazario; Narvaez, Mario; Gonzáles, Jorge;
Gonzáles, Maribel; Del Aguila, Roberto; Suárez-Ognio, Luis;
ME235 - Congenital Rubella Syndrome Prevalence at Seventeen Peruvian Hospitals, 19982000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Blitchtein-Winicki, Dora; Gonzáles, Paola; Rodrı́guez, Rosario; Matos, Javier;
Santillán, Marta; Soto, Carlos; Silva, Nazario; Narvaez, Mario; Gonzáles, Jorge;
Chávez, Jaime; Gonzáles, Maribel; Del Aguila, Roberto; Suárez-Ognio, Luis;
ME236 - Estudio de Prevalencia de Herpes Simplex 2 y otras Infecciones Virales en Pacientes con Primer Episodio de Esquizofrenia o Psicosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Mazzoti, Guido; Knable, Michael; Fuller Torrey, E.; Yolken, Robert; Gallo, Carla;
Poletti, Giovanni; Sarabia, Silvana; Sagástegui, Abel;
ME237 - Conocimientos y actitudes de los médicos frente a las infecciones intrahospitalarias159
Canchihuamán Rivera, Fredy; Dávila Acosta, Jorge; Barriga Taco, Ángela; Quispe
Quiroz, Marı́a; Vásquez Garcı́a, Irma;
ME301 - Efectos de la Uncaria tomentosa sobre algunos microorganismos aislados de cavidades bucales humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Ccahuana Vásquez, Renzo Alberto; Ferreira Santos, Silvana Soléo; Cardozo Jorge,
Antonio Olavo;
ME303 - Efecto de un Educativo Multimedia (Planeta Riesgo Xero) En los Conocimientos
y Actitudes sobre Prevención de ITR y VIH/Sida en Adolescentes de Colegios de Lima
Metropolitana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Velásquez, Anibal; Manrique, Betty; Dı́az, Martha; Aspilcueta, Daniel;
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
x
ÍNDICE GENERAL
ME304 - Risk Factors to Severe Malaria that are not Related to Accessibility to Health
Services in Sullana, Peru . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Velásquez, Anibal; Valencia, Pedro; Roél, Pedro; Neyra, Daniel; Durand, Salomón;
ME305 - Hierro Hemı́nico versus Sulfato Ferroso para el tratamiento de niños anémicos de
una Comunidad Rural de la Selva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Canchihuamán Rivera, Fredy; Bernal Alcala, Ana; Sanchéz Sierra, Marita; Benavente Ercilla, Luis; Dı́az Cochachin, Rodolfo;
ME306 - Conocimientos, actitudes y prácticas de la Medicina Basada en Evidencias en
médicos asistentes y residentes de Medicina Interna en dos hospitales de Lima-Perú, 2002 164
Canelo, Carlos; Alarcón Santos, Javier Edmundo; Amao Ruiz, Elvis Junior; Beteta
Vejarano, Vladimiro Sendic;
ME501 - Quantitative and Qualitative Analysis on Inhibitory Amino Acids in the Inferior
Colliculus of the Rat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Merchan, M.A.; Aquilar, L.; Malmierca, M.S.; López-Poveda, E.A.;
CIENCIAS DE MATERIALES – CM
CM001 - Nanotecnologı́a, sus aplicaciones y perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Garcı́a Pérez, Armando;
CM002 - Renormalization approach for quantum-dot molecules under strong alternating
fields . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rivera, P. H.; Schulz, P. A.; Studart, Nelson;
CM501 - Influence of the time of temper about the Fracture Toughness in plane - strain
(KIC), in the steel AISI 1045 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aponte, Segundo Arı́stides Távara; Rojales Alfaro, Henry; Távara Mendoza, Luis;
166
167
CM502 - The effects of Aluminum diffusion on near stoichiometric a-SiC:H films . . . . .
Oliva, R.; Huamán, F.;
CM503 - Metallurgical phenomena governing the bake hardening response of bake hardenable steels . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Moreno, Juan; Sietsma, Jilt;
CM504 - Characterization of Some Hydrophobic Materials . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Salinas, Ener;
CM505 - Microwave dielectric loss in metal oxide ceramics . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Axelsson, Anna-Karin;
CM506 - Estudio de la Mecano-Sı́ntesis del sistema FeSiB y la ciclidad del proceso . . . .
Caytuero Villegas, A.; Marcatoma, J. Quispe; Peña Rodrı́guez, V. A.;
CM507 - Characterization of physical parameters of 2D and 3D transformers . . . . . . .
Salinas, Ener; Shirkoohi, G. H.;
170
168
169
171
172
173
174
175
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD – BS
176
BS001 - Expression of Proteolysis-Inducing Factor (PIF) by human breast carcinoma,
melanoma, monocyte, T and B lymphocytes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Garay, Miguel; Markovic, J; Alves, J; Belizário, J. E.;
BS002 - Efecto de sustancias secretadas por Streptomyces spp aislados de “hormigas” (tribu
Attini); sobre dermatofitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Horna Inga, Dina Heidi; Sialer Guerrero, Carlos Alberto;
BS003 - Efecto del surfactante no iónico basado en óxido de etileno obtenido del aceite de
Pappobolus stuebelii “girasol silvestre” sobre la disgregación y viabilidad de Streptomyces sp 179
Olivera Gonzáles, Percy;
BS004 - Estudio biológico y fitoquı́mico de algunas plantas del Parque Nacional Huascarán,
Ancash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Tamariz Angeles, Carmen;
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
ÍNDICE GENERAL
xi
BS005 - Desarrollo de métodos de diagnóstico: Diagnóstico de tuberculosis bovina por
amplificación de secuencias génicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sánchez Venegas, Jaime;
BS006 - Estudio del efecto hipoglicemiante de los extractos acuosos de Morus nigra y
Solanum sessiflorum sobre la glicemia de ratas con diabetes experimental . . . . . . . . .
Carrión Escobar, Roger Dante; Pizarro Acuña, Pavel;
BS007 - Efectos reproductivos de la Maca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gonzáles, Gustavo F.;
BS008 - Hacia la identificación del gen GLC1B que causa glaucoma: estudio en una familia
peruana refina la localización del locus a la región cromosómica 2cen- q12 . . . . . . . . .
Guevara-Fujita, Marı́a Luisa; Richards, Julia ; Fujita, Ricardo ; Perez-Grossman,
Rodolfo ;
BS009 - Avances en la caracterización molecular del genoma de un virus asociado a encefalitis equina en el dpto. de San Martı́n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hurtado, Ana; Méndez, Rosario; Fujita, Ricardo;
BS010 - Comparación de la distribución de variantes genéticas de la lectina MBL (mannosebinding lectin) en poblaciones nativas peruanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sandoval, José; Velazquez, Margarita; Ñique, Cesar; Madsen, Hans; Descailleaux,
Jaime; Garred, Peter ; Fujita, Ricardo;
BS011 - Modulación de los canales iónicos en respuesta a alteraciones en la actividad
nerviosa causadas por alcoholes y otros solventes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ghezzi, Alfredo; Al Hasan, Yazan; Larios, Leo E.; Atkinson, Nigel S.;
BS012 - Efecto de la Exposición Aguda a la Altura sobre la Espermatogenesis y el Recuento
de Espermatozoides en Ratas Macho en Edad Reproductiva . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gasco, Manuel E.; Rubio, Julio; Chung, Francisco; Castillo, Katiuska; Cordova,
Amanda; Tapia, Rosario; Villegas, Leon; Gozales, Gustavo F.;
BS013 - Efecto Energizante, sobre el Estado de Ánimo, Ansiedad y Estrés de la Maca
Gelatinizada en Varones Adultos Aparentemente Normales . . . . . . . . . . . . . . . . .
Chung, F.; Gonzáles, G.F.; Córdova, A.; Vega, K.; Goñez, C.; Rubio, J.; Gasco,
M.;
BS014 - Efecto de la Hipoxia Sobre la Actividad de la Enzima Glucosa 6-Fosfato Deshidrogenasa en Eritrocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Torres, K.; Tuero, I.; Colarossi, A.;
BS015 - Aspectos Reproductivos de Proechimys (Rodentia: Echimyidae) en la Reserva
Comunal Tamshiyacu - Tahuayo, Loreto Ű Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rengifo H., Alicia;
BS016 - Efecto de dos diferentes extractos de Lepidium Meyenii (Maca) sobre el ciclo
espermatogénico en ratas machos adultas de la cepa Holtzman . . . . . . . . . . . . . . .
Rubio, Julio; Villegas, León; Castillo, Katiuska; Gasco, Manuel; Córdova,
Amanda; Chung, Arturo; Gonzáles, Gustavo F.;
BS017 - Uso de la técnica del Single Strand Conformational Polymorphism (SSCP) para
detección de mutaciones puntuales: aplicación a polimorfismos del ADN mitocondrial de
humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estrada, Alejandro; Sandoval, José; Fujita, Ricardo;
BS018 - Dinámica poblacional de coliformes totales y fecales en los procesos anaeróbico y
aeróbicos para la obtención de Biol Y Purin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sotil, Fredy; Zúñiga, Doris;
BS019 - Antibiosis de los fermentados del Cresinplag en tres hongos fitopatógenos . . . .
De La Torre Cuba, Carola; Zúñiga Dávila, Doris;
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
xii
ÍNDICE GENERAL
BS020 - Colposcopı́a digital multiespectral in vivo para la detección temprana del cáncer
cervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Benavides, Juan Manuel; Chang, Sung; Mackinnon, Nick; Mac Aulay, Calum;
Melbourne, Andrea; Follen, Michele; Richards-Kortum, Rebecca ;
BS021 - Efecto de la Fracción < 50Kda sobre el Recuento de Espermatozoides en Ratas
Machos Adultas de la Cepa Holtzman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Flores, Y.; Zárate, K.; Córdova, A.; Hartinger, S.; Gonzáles, G.F.;
BS022 - Actividad Antimicrobiana de Allium sativum L. y Bixa orellana L. . . . . . . . . 198
Quispe Jacobo, Fredy; Gorriti Gutiérrez, Arilmi; Inchaustegui Gonzales, Roberto;
BS023 - Actividad antialimentaria de extractos, fracciones y metabolitos de Argemone
mexicana L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quispe Jacobo, Fredy;
BS024 - Caracterización molecular de los componentes paternos de las poblaciones humanas
de La Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aguirre Pereda, Carlos; Núñez Zapata, Susy; Carvajal Caballero, Néstor; Muro
Morey, Juan; Miranda Cueto, Hernán; Rodrı́guez Delfı́n, Luis A.;
BS025 - Diagnóstico de la leishmaniosis y caracterización del parásito en el Departamento
de La Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rodrı́guez Delfı́n, Luis A.; Miranda Cueto, Hernán; Lora Cahuas, Carmen; Delgado Silva, Bedsabé; Alfaro Buenaventura, Armando;
BS026 - Construction of a dsRNA recombinant phage vaccine borne in Salmonella vaccine
vectors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ascón, Miguel; Hone, David;
BS027 - Placement of recombinant K99 antigen in different compartments of Salmonella
vaccine vector impacts mucosal and protective immunity . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ascón, Miguel; Walters, Nancy; Pascual, David;
BS028 - Increased TGF- a/EGF-R expression and P53 gene alterations are associated with
advanced gastric tumors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Espinoza, Luis A.; Gonzaga Tone, Luiz; Barbieri Neto, José; Silva Costa, Roberto;
Wang, Qiming J.; Ballejo, Gustavo;
ENERGÍA – EN
EN001 - Nuevas Tecnologı́as de uso de Gas Natural en el Brasil . . . . . . . . . . . . . . .
Morales Carlos, Maria Elizabeth; Schwob, Marcelo; Esteves, Rosana; Henriques
Junior, Maurı́cio;
EN101 - Expansión de Sistemas de Distribución de Energı́a Eléctrica Utilizando Búsqueda
Tabú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bazán Lucero, Fernando Abel; Sanches Mantovani, José Roberto; Romero Lázaro,
Rubén Augusto;
EN102 - Una Herramienta Visual para la Reconfiguración de Redes de Distribución de
Energı́a Eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E. De Oliveira, Marcelo; Ochoa, Luis F.; Padilha, Antonio; S. Mantovani, José
R.;
EN103 - Algoritmo Evolutivo Aplicado a la Solución de Sistemas de Distribución Radiales
Cebrian Amasifen, Juan Carlos; Sanches Mantovani, José Roberto; Romero Lázaro,
Rubén Augusto;
EN104 - Hybrid System for Electric Load Forecasting by Using Case-Based Reasoning and
Expert System . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vilcahuaman, Rafael; Melendez, Joaquim; De La Rosa, Josep Lluis;
EN106 - Simulación Numérica del Tratamiento Magnético de Aguas . . . . . . . . . . . .
Mirez Tarrillo, Jorge Luis;
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
ÍNDICE GENERAL
xiii
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA – BA
BA101 - Cold-acclimation responsive genes in Deschampsia antarctica Desv: identification
and characterization of three novel genes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Destefano-Beltrán, Luis; Gidekel, Manuel; Garcı́a, Patricia; Mujica, Lorena;
Cuba, Marely; Fuentes, Lida; Bravo, Leon; Corcuera, Luis; Alberdi, Miren;
Gutiérrez, Ana;
BA102 - Sequencing chromosome 12 of rice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Orjeda, Gisella; Choisne, Nathalie; Cattolico, Laurence; Demange, Nadia;
Wincker, Patrick;
Ségurens, Béatrice;
Couloux, Arnaud;
Pelletier, Eric;
Salanoubat, Marcel; Francis Quetier, Jean Weissenbach;
BA103 - A plant invasion process mediated by root-secreted allelochemicals: Ecological,
physiological, signal transduction and genomic evidence . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vivanco, Jorge;
BA104 - Inducción Del Gen Desaturasa (Delta 9) durante la aclimatación a bajas temperaturas en Papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vega-Semorile, Sandra;
BA106 - Aplicacion del Ensayo Cometa del DNA para la Identificacion de Alimentos Irradiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marin-Huachaca, Nelida; Villavicencio, Anna L.C.H.;
BA107 - Modelo de Analisis del Flujo de Genes, en Centros de Origen de la Papa . . . . .
Chumbiauca, Susana; Celis, Carolina; Cogwill, Sue; Franco, Javier; Main, Gladys;
Mayer de Scurrah, Maria; Atkinson, Howard; Visser, Richard;
BA108 - Positional cloning: from the genetic map to grabbing the gene. The example of
the nsv recessive resistance gene to the melon necrotic spot carmovirus in melon (Cucumis
melo L.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Orjeda, Gisella; Bendahmane, Abdelhafid; Dogimont, Catherine;
BA109 - Identificación y caracterización molecular de tres genes con expresión tejidoespecı́fica en Zantedeschia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Destefano-Beltrán, Luis; Leal, Pamela; Gallardo, Jorge; Guerra, Emilio; Gutiérrez, Ana; Gidekel, Manuel;
BA110 - Retencion Optima de Vitaminas (B12, C y D), en Conservas de Bonito (Sarda
sarda chilensis) en envase (307 X 113). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marin Machuca, Olegario;
BA111 - Perspectivas en la Investigación Botánica en el Perú: Orquı́deas . . . . . . . . . .
Pavlich, Magdalena;
BA112 - Actividad antialimentaria de extractos, fracciones y metabolitos de Argemone
mexicana L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quispe Jacobo, Fredy;
BA113 - Efecto de los Reguladores de Crecimiento in vitro en el Desarrollo y Crecimiento
del Yacón (Polymnia sonchifolia Poepp. & Endl.) in vivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tiukavin 1 , G.B.; Valderrama Romero, A.S.;
BA114 - Influencia del Tipo de Explante y 2,4-D en la Obtención de Callus de Quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alvarado Hoyos, C.; Valderrama Romero, A.S.; Novikova, T.B.;
BA115 - Caracterización Molecular de Croton sp. (Sangre de grado) de Uso Medicinal
Mediante Marcadores RAPDs y AFLPs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Domı́nguez Gallardo, Alejandro;
BA501 - Concentración de N , P, Cu,Zn, Mn y Fe en Frambuesa (Rubus Idaeus L.) “Autumn
Bliss” Orgánico en Asociación con Lupino (Lupinus Mutabelis Sweet.) . . . . . . . . . . .
Jara-Peña, Enoc; Villegas, Ángel; Sánchez, Prometeo; Muratalla, Alfonso;
212
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS – CS
228
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
xiv
ÍNDICE GENERAL
CS901 - Las Construcciones de Infancia en los cuentos de Julio Ramón Ribeyro . . . . . .
Echarri, Andres Xavier;
CS903 - El surgimiento de las Ciencias de la Educación: su impacto en la investigación y
en la formación de profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Montes Iturrizaga, Iván;
CS904 - Vinculación Universidad - Sociedad, un viejo tema pero poco entendido y practicado en la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quispe, Anı́bal;
CS905 - Formación de Recursos Humanos en la Generación y Aplicación de Conocimientos
en Ciencias Humanas y de la Conducta en el Perú: Algunas Sugerencias . . . . . . . . . .
Bazán, Aldo;
CS906 - Un Modelo de Path Análisis del Interés y Nivel Educativo Familiar en el Desempeño de Niños de Primaria en Lectura y Escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bazán, Aldo; Osuna, Berenice; Chávez, Roberto;
CS908 - Mesa REDONDA: Programas de Postgrados de excelencia en el Perú: comentarios
y sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Montes Iturrizaga, Iván;
CS909 - Restauración en Lima: Pasos y Contrapasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hayakawa Casas, José Carlos;
CS913 - Las relaciones técnicas en los procesos educativos: implı́citos y contradicciones . .
Huaylupo, Juan;
CS915 - Las relaciones técnicas en los procesos educativos: implı́citos y contradicciones . .
Huaylupo, Juan;
CS916 - La función social del trabajo humano en la competitividad global . . . . . . . . .
Huaylupo, Juan;
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN – TT
TT101 - Minerales Estratégicos en el Perú: Búsqueda y Concentración de los Diferentes
Minerales Portadores de Titanio y Tierras Raras: El Nuevo Reto de la Minerı́a del Tercer
Milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Campos D, Anthony Washington;
TT102 - Campus Virtual “TRANFERS” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reátegui Canga, José;
TT103 - Aprestamiento Sensomotor en la Orientación de Aprendizaje de la Matemática .
Saez Vega, Juan José;
TT104 - Supervisor Gráfico para Ventiladores Pulmonares SVP . . . . . . . . . . . . . . .
Quispe T., River; Palomino A., Alejandro; Albino R., Carlos; Ascanio R., Adolfo;
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
TT105 - Radiation Vulcanization of Natural Rubber Latex using 250Kev Electron Beam
Machine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Chirinos, Hugo; Makuuchi, K.;
TT106 - Lixiviación de Menas Aurı́feras con Sales Oxidantes en Medio Ácido Mediante el
Proceso Severo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Palacios C., Severo;
TT107 - Proyecto Óptimo de Torres Metálicas considerándose restricciones al Colapso
Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Gutti, R. E. C.; Falcon, G.A.S.;
TT108 - Ventajas de la Electroforesis Capilar en el Análisis Quı́mico de Muestras Orgánicas247
Cabrera A., Flor M.;
POLÍTICA CIENTÍFICA – PC
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
248
ÍNDICE GENERAL
xv
PC001 - Transición Demográfica y el Plan de Desarrollo del Perú Tendencias y Proyecciones
de Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Trujillo Figueredo, Aurora; Aguirre Changa, Gustavo;
PC002 - Comentario sobre la declaración sobre la Ciencia y el uso del saber Cientı́fico:
UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Segura, Carlos;
PC003 - Algunas consideraciones particulares del problema de la Fuga de Cerebros al caso
peruano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Destefano-Beltrán, Luis;
PC004 - Indicadores Bibliométricos de la Producción Cientı́fica Peruana en el Año 2002 . 252
Cuevas, Raúl F.; Mestanza Zúñiga, Marı́a; Garcı́a Pérez, Armando;
PC005 - Red Nacional de Centros de Excelencia: ¿Cómo comenzar el cı́rculo virtuoso de
nuestra masa crı́tica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Destefano-Beltrán, Luis;
PC006 - Dime cómo Educas a los Niños de 1Er Grado de Primaria y te Diré qué Capacidades Cientı́ficas tendrá tu Paı́s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Trahtemberg, León;
PC007 - Investigación, Desarrollo e Innovación ...¿y dónde está el Perú?... ¿Y la universidad
en el Perú? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Ismodes, Eduardo;
PC008 - La gestión de la Investigación y el Postgrado: el caso de Brasil . . . . . . . . . . 256
Garcia Quesada, Alfredo;
PC009 - Enseñanza de la ciencia y tecnologı́a en las escuelas peruanas: balance y perspectivas257
Linares, José ; Gallo, Gustavo;
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
COMITÉ DE PROGRAMA DEL
I-CONGRESO INTERNACIONAL DE
CIENTÍFICOS PERUANOS(I-CICP)
RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS
http://www.rmcp.org
Dr. Enrique Solano (Max Planck Institute for Quantum Optics, Munich, Alemania)
([email protected])
Ernesto Cuadros Vargas, PhD(c) (ICMC-USP, Brasil, Sociedad Peruana de Computación-SPC)
([email protected])
Roberto Portugal, M.Sc. (Pontificia Universidad Católica de Chile) ([email protected])
Dr. David Mauricio (Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú) ([email protected])
Dr. Zósimo Huaman (Pro Biodiversidad de los Andes, Probioandes, Perú)
([email protected])
Dr(c). Edgardo Alarcón (Faculty of Natural and Agriculture Sciences, The University of Western
Australia) ([email protected])
Ing. Manuel Aguilar (Florida University, Florida, USA) ([email protected])
Dra. Silvia Fedchteyn de Eskenazi (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
([email protected])
Dr. Raúl Cuevas (Laboratory of Integrated Quartz Cycle UNICAMP - FEM DEMA, Sao Paulo, Brasil)
([email protected])
Dr. Armando Garcia Perez (Texas Center for Superconductivity and Advanced Materials, University of
Huston, Texas, USA) ([email protected])
Dr. Miguel Ascon (University of Maryland Biotechnology Center, Baltimore, USA)(Presidente)
([email protected])
Dr. Victor Hugo Sanchez (Institute of Reactor Safety (IRS), Forschungszentrum, Karlsruhe, Alemania)
([email protected])
Dr. Federico Morante (Instituto de Eletrotécnia e Energia Laboratório de Sistemas Fotovoltaicos,
Universidade de São Paulo, Brasil) ([email protected])
Dra. Gisella Orjeda (URGV-Institut Nationale de la Recherche Agronomique, Evry, Francia)
([email protected])
Dr. Jorge Mayer (Center for the Application of Molecular Biology to International Agriculture
Canberra, Australia) ([email protected])
Dr(c). Aldo Bazán (Universidad Nacional Autónoma de México) ([email protected])
Dr. Luis Destefano Beltrán (Nova Tero Foundation, Pittsburg, USA) ([email protected])
Dr. Julio Canales (Canseg S.A. Perú) ([email protected])
Dr. Ivan Montes Iturrizaga (Universidad Católica de San Pablo, Arequipa, Perú)
([email protected])
COMITÉ DE PROGRAMA DE LA CONFERENCIA
INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD PERUANA DE
COMPUTACIÓN (SPC’2003)
http://www.spc.org.pe
André de Carvalho
Universidade São Paulo, Brasil
Luis Alfaro
Universidad Nacional de San Agustı́n, Perú
Angelica Kamiyama
Universidad de Lima, Perú
Luis Antonio Rivera Escriba
Universidade Estadual del Norte Fluminense, Brasil
Ernesto Cuadros Vargas
Universidade São Paulo, Brasil
Mario Barbacci
Carnegie Mellon University, USA
Fernando Jimenez
Telefónica Data, Perú
Marco Alvarez
Universidade Católica Dom Bosco, Brasil
Fernando Sotomayor
Universidad de Lima, Perú
Nicolás Kemper
UNAM, México
Graça Nunez
Universidade São Paulo, Brasil
Nieves Brisaboa
Universidad da Coruña, España
Gustavo Nonato
Universidade São Paulo, Brasil
Percy Huertas Niquén
Universidad Nacional de San Agustı́n, Perú
Jorge Luis Risco Becerra
Universidade São Paulo, Brasil
Rosa Alarcon
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
David Fernandez
Iowa State University, USA
Roberto Carrasco
Microsoft-USA
David Mauricio
UNMSM, Perú
Roseli Francelin
Universidade São Paulo, Brasil
COMITÉ DE ORGANIZACIÓN DE LA
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA
SOCIEDAD PERUANA DE COMPUTACIÓN (SPC’2003)
Programs Chairman
Roberto Portugal
([email protected])
Local Chairwomen
Rosario Guzmán
([email protected])
César Beltrán Castañon
([email protected])
Guilermo Cámara Chávez
([email protected])
Eduardo J. Tejada Gamero
([email protected])
Alex Jesús Cuadros Vargas
([email protected])
Patricia Herrera Cateriano
([email protected])
Percy Pari Salas
([email protected])
Paola Oviedo Linares
([email protected])
Waldo Cancino Ticona
([email protected])
COMITÉ AUXILIAR DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE
LA SOCIEDAD PERUANA DE COMPUTACIÓN (SPC’2003)
Abigail Parisaca Vargas
Liliana Mamani Sánchez
Oscar Pacheco Calcı́n
Alvaro Cuno Parari
Marcela Quispe Cruz
Rene Parisuaña
Arturo Torres Zenteno
Nelly Condori Fernández
Reynaldo Cusi Ascencio
Gustavo Salazar Torres
Néstor José Linares Medina
Roger Larico Chávez
Jesús Mena Chalco
Omar Medina Banda
Wilbert Arce Cárdenas
Area
CB
CIENCIAS BÁSICAS
Coordinador:
Enrique Solano, PhD - ([email protected])
2
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB001 – Spatiotemporal intermittency in the critical
dynamics of underdamped two-dimensional
frustrated Josephson junction
Italo F. Marino ([email protected])
Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense Paseo Juan EXIGÍ, 1, Madrid 28040,
Sepan
Resumen
We study Josephson junction arrays, with an applied current along a direction which is taken as
horizontal, and with an applied magnetic field acting perpendicular to the array, with f = p/q quantum
flux per plaquette. We use periodic boundary conditions with period q in the direction on the array
perpendicular to the current, and parallel shunt resistance R and capacitance C.
In the underdamped case we find spatiotemporal intermittency just above the critical current for the
collective fluctuations of the array. We find that this intermittency is due to the hopping of the system
among the different subcritical metastable states (which are all unstable above the critical current), a
result which somehow resembles what has been observed in the case of a single junction, where the
hopping occurs among the different unstable periodic solutions. This can as well be related to the generic
mechanism for spatiotemporal intermittency proposed by Argentina and Coullet, according to which the
intermittency is due to the bistability of their system between an oscillatory state and a stationary one.
The hopping occurs through the nucleation and decay of domain walls separating regions with the
symmetries of the ground state, a process seemingly stochastic, and which requires the local motion
of vortices near the domain walls which are being created or destroyed, giving rise to local chaotic
fluctuations. This local vortex motion defines a “turbulentlike” region, which propagates through an
“infection” process, a feature of spatio-temporal intermittency. This spatio-temporal intermittency is
further signaled by the appearance of 1/f noise in the high-frequency tail of the power spectrum of the
average voltage fluctuations.
Palabras clave: Critical phenomena, Josephson junctions
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
3
CB002 – The exact string tension in QCD2 and the
affine Toda theory coupled to matter
Harold Blas ([email protected])
Instituto de Fı́sica Teórica/UNESP Rua Pamplona 145, 01405-900-Sao Paulo, SP, Brazil
Resumen
It has been conjectured that the low-energy effective action of QCD2 (e >> mq , where mq is the
quark mass and e is the gauge coupling) might be related to some massive two dimensional integrable
models, thus leading to the exact solution of the strong coupled QCD2 . Although some hints toward an
integrable structure in QCD2 have been encountered the problem still remains open. We show that the
sl(2) ATM model describes the low-energy spectrum of massive QCD2 (Nf = 1 flavor and N colors).
Moreover, the integrability of the ATM model allows the exact computation of the string tension in QCD2
improving previous results. A key role will be played by the equivalence relation between the Noether
and topological currents.
Palabras clave: Quantum chromodynamics
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
4
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB003 – Improving the evidence for black holes
Ener Salinas ([email protected])
South Bank University Centre of Physical Electronics and Materials Faculty of
Engineering, Science and Technology Southwark Campus, 103 Borough Road London SE1
0AA, England (UK)
Resumen
Black holes are compact objects so dense that not even light, passing close enough, can escape from
it. Theoretically, black holes are an unavoidable consequence of EinsteinŠs theory of gravity. Two exact
solutions of the field equations, Schwarzschild (for static black holes) and Kerr (for rotating black holes)
describe them, by virtue of the existence of an event horizon, as the most perfect macroscopic objects
that could exist in the universe. In fact, they are totally characterized by only three parameters: mass,
charge, and angular momentum. A considerable amount of theoretical work has been done in trying to
understand their properties [1], [2], [3]. On the other hand, with the advent of new ways of observing
the sky (e.g. X-rays, IR, UV) and, lately, with the Hubble Space Telescope, observational evidence has
been accumulated that fa-vours their existence. However, as we will argue, this evidence seems yet to
be in-complete. One of the reasons is that most of the methods used for discerning a black hole are
based in non-relativistic treatments, e.g. mass function. In this paper, it is proposed to look more into
the unique characteristics of black holes (based on general relativistic properties) that distinguish them
from any other compact object [4]. In other words, to search for possible observable effects by virtue
of their peculiar space-time geometry, e.g. their horizons, the innermost stable orbits for particles, and
their peculiar light trajectories near the horizon. Relation of these concepts to future space missions is
also discussed.
[1] Novikov, I. D., Frolov, V. P. Physics of Black Holes (Fundamental Theories of Physics, Vol. 27),
Kluwer Academic Publishers, 1989. [2] Blandford, R.D., Astrophysical Black Holes, in 300 Years of
Gravitation ed. S. Hawking, W. Israel, Cambridge 1987. [3] Miyoshi, M., et al., Evidence for a black
hole from high rotation velocities in a sub-parsec region of NGC4258, Nature, 373, 127, 1995. [4] Salinas,
E. et al., “On Black Hole Detection , in Fundamental Physics in Space, Proceed-ings of ESA Summer
School, Alpbach, Austria, 1997.
Palabras clave: Black holes, general relativity
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
5
CB004 – Physical Principles of Ceramic Dielectric
Resonators
Anna-Karin Axelsson ([email protected])
South Bank University Centre of Physical Electronics and Materials Faculty of
Engineering, Science and Technology Southwark Campus, 103 Borough Road London SE1
0AA, England (UK)
Resumen
High quality resonating elements are important to the function of the majority of microwave circuits
and systems where they are found in filters and oscillators. They are commonly found in a wide range of
wireless communications and satellite systems in devices such as cellular telephones.
The performance of these systems is often limited by the quality of these resonating elements. A
juggling of basic physical parameters decides upon the final performance and design of a required optimal
resonator. Namely: high permittivity (), which enables miniaturization; high Q factor (1/tanδ) that
improves signal selec-tivity; and temperature stable resonant frequency (τf ), which reduces frequency
shifts originated by seasonal changes. A thorough study of these parameters is presented in this
contribution. Included are some highlights of the latest investigations in the sub-ject performed by
our research group.
References
N.McN Alford, J. Breeze, X. Wang, S.J. Penn, S. Dalla, S.J. Webb, N. Ljepojevic, X. Aupi , Dielectric
Loss of Single crystals and Polycrystalline analogues from 10-320K, Journal of the European Ceramic
Society, 21 (2001)
N.McN Alford, S.J. Penn, A. Templeton, X. Wang, Low loss sintered dielectric reso-nator with HTS
thick films, Journal of Superconductivity , 10, 5, (1997)
X.Aupi, J. Breeze, N.N. Ljepojevic, L.J.Dunne, N. Malde, A-K Axelsson, N.McN Al-ford, Microwave
Dielectric Loss in Oxides-Theory and Experiment. To be published.
Palabras clave: Resonators, dielectrics
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
6
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB005 – The HiRes and Auger Collaborations for
Detecting Energetic Cosmic Rays
José Bellido ([email protected])
The University of Adelaide
Resumen
Since the discovery of very energetic sub-atomic particles arriving to the earth from the space (cosmic
rays), several experiments had been built to try to understand the origin of these particles. However,
the very low flux of the energetic cosmic rays (ECR), 1 particle per kilometer square per century, makes
this task really difficult. So far, recollecting data from several experiments there are only around 100 and
less than 20 detected cosmic rays with energies above 4.1019 and 1020 eV respectively. With this limited
statistic it is not possible to support or rule out any hypothesis in regards the origin of the ECR. The
HiRes collaboration runs a detector in Utah (USA) since 1999. This is actually the cosmic ray detector
with biggest exposure. It detects ECR that arrives approximately within and area of 20 km of radius.
The Auger collaboration is actually building in Argentina a bigger detector. It will cover and area of
3000 kilometers square. The aim of this presentation is to describe the characteristics of the HiRes and
Auger detectors and discuss the problematic about the origin of the ECR.
Palabras clave: Cosmic rays, high energy physics
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
7
CB006 – ALICE Project and Mexican-Peruvian
Participation
C. J. Solano Salinas ([email protected])
CINVESTAV, México
Resumen
At the CERN laboratory in Switzerland the Large Hadron Collider (LHC) is being constructed to
get the biggest energy, for experimental particle collisions, ever obtained in the earth (14000 GeV). The
collider will have, up to now, three collision points each one with a big detector. These big experiments
are CMS, ATLAS and ALICE. The first two experiments are dedicated for the pp physics, and the Large
Ion Collider Experiment (ALICE) for the ion-ion physics.
The ALICE experiment is dedicated to look for the primary conditions of the universe. It is supposed
that at the very beginning the quarks were not confined but as a quark-gluon plasma. In this conditions
of very high energy density the quarks couldn’t hadronize themself forming baryons and mesons. This
could explain many aspects of our actual universe.
ALICE Physics Goals: Globals observables, Degrees of freedom as a function of T, Early stage
manifestation of collective effects, Energy loss of partons in quark gluon plasma, Deconfinement, Chiral
symmetry restoration, Fluctuation phenomena - critical behavior, Geometry of the emitting source, pp
collisions in a new energy domain.
The mexican-peruvian participation is being in the pp physics and this is very important because all
the results of ion-ion physics must compared to the pp physics in the same conditions. Our participation
is also in the construction of the V0L detector for the beam trigger of ALICE and it is important for the
aceptance (or not) of each event during the experiment.
Palabras clave: High energy physics
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
8
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB007 – Transferencia de “squeezing” vibracional al
modo de una cavidad cuántica
Eduardo Massoni ([email protected])
Sección Fı́sica, Departamento de Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Apartado 1761, Lima, Perú
Resumen
Presentamos una manera de producir luz “squeezed” en una cavidad óptica. La idea principal es la
de transferir el “squeezing” vibracional del movimiento de un ion atrapado a los fotones de la cavidad.
Usamos el acoplamiento dipolar de un ion de 3 niveles con el modo de una cavidad óptica y dos clases de
bombeo. El primer bombeo es un campo eléctrico oscilante que lleva al átomo a un estado vibracional
“squeezed”. El segundo bombeo consiste en un láser resonante con dos de los niveles iónicos.
Palabras clave: Quantum optics, cavity quantum electrodynamics, trapped ions
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
9
CB008 – Selective interactions in trapped ions:
state reconstruction and quantum logic
Enrique Solano ([email protected])
Max-Planck-Institut für Quantenoptik, Hans-Kopfermann-Strasse 1, 85748 Garching,
Germany
Sección Fı́sica, Departamento de Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Apartado 1761, Lima, Perú
Resumen
The Jaynes-Cummings (JC) model, describing the interaction of a two-level atom with a quantized
mode of the electromagnetic field, is at the heart of different quantum optics devices and has shown to be
a powerful tool for studying the fundamental dialogue between matter and radiation. Nevertheless, other
physical systems have shown to reproduce and profit from the JC model under reachable experimental
conditions. Inside a linear Paul trap, for example, it is possible to couple two internal states of a trapped
ion to its axial quantized motion by means of a properly tuned laser system action. Inside the so called
Lamb-Dicke limit, where the wavelength of the external field is large compared to the width of the motional
ground state, it is the JC Hamiltonian that describes the interaction of the two-level ionic system with
its motional quantum harmonic oscillator. Given an initial state of the system, the JC Hamiltonian
yields Rabi oscillations inside all resonant subspaces of the kind {|ei|ni, |gi|n + 1i}, n = 0, 1, 2, ..., where
{|gi, |ei} are the states of the two-level system and |ni is a Fock state of the harmonic oscillator.
In this work [1], we show that by means of a proper Raman laser scheme it is possible to produce
resonant Rabi oscillations inside a single and previously selected subspace {|ei|No i, |gi|No + 1i}, with
fixed No , leaving all other subspaces, n 6= No , in the dispersive regime [2,3]. For achieving the required
subspace selection we need a Raman laser pair where one of the beams consists of a standing wave and
the other of a travelling wave with different amplitudes. We show, then, that under realistic conditions
selectivity is achieved for times short compared to the typical decoherence times. This possibility of
tayloring the Hilbert space leads to different applications like the generation of motional nonclassical
states, the reconstruction of the motional Wigner function [4] and the implementation of quantum logic
schemes from a new perspective. We envisage other possible applications of the selective scheme to
quantum information devices like quantum error correction protocols and the implementation of basic
quantum algorithms.
[1] E. Solano, in preparation.
[2] E. Solano, P. Milman, R. L. de Matos Filho and N. Zagury, “Manipulating motional states by
selective vibronic interaction in two trapped ions ”, Phys. Rev. A 62, 021401(R) (2000).
[3] E. Solano, M. França Santos, and P. Milman, “Quantum phase gate with a selective interaction”,
Phys. Rev. A 64, 024304 (2001).
[4] For a selective state-reconstruction scheme in the domain of cavity QED, see M. França Santos, E.
Solano, and R. L. de Matos Filho, “Conditional large Fock state preparation and field state reconstruction
in Cavity QED ”, Phys. Rev. Lett. 87, 093601 (2001).
Palabras clave: Quantum optics, quantum information, trapped ions
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
10
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB009 – LISA y agujeros negros en el centro de la
Vı́a Láctea
Julio Chanamé ([email protected])
Ohio State University
Resumen
Los agujeros negros pasaron ya de ser una predicción teórica a una realidad cotidiana en la comunidad
astronómica. Primero presentaré la evidencia sobre dos regı́menes diferentes de agujeros negros en el
centro de la Vı́a Láctea, haciendo hincapié en lo importante que es para la fı́sica y la astronomı́a el
entendimiento de su formación y evolución conjunta. En la segunda mitad presentaré parte de mi reciente
trabajo en el diseño de experimentos concebidos para la determinación de algunas propiedades de la
población de agujeros negros en el centro de la galaxia.
Palabras clave: Astrophysics, astronomy, black holes
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
11
CB010 – The empirical temperature scale as a model
testing tool
Iván Ramı́rez ([email protected])
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias
Fı́sicas, Av. Venezuela s/n, Lima 1, Perú
Resumen
The effective temperature obtained by means of the infrared flux method for a large sample of stars
have been used to calibrate the relation between observed colour indices, effective temperatures and
metallicities for late-type dwarf stars in several photometric systems (Alonso et. al. 1996, Meléndez &
Ramı́rez 2003). These works have allowed a better definition of the temperature scale and have provided
a mean to explore the capability of models to reproduce the observations. In this work, I discuss how
well the agreement between these results and our current knowledge of fundamental stellar parameters
is.
Palabras clave: Astronomy, astrophysics
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
12
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB011 – Measurements of the oscillations parameters
at MINOS, ICARUS, and OPERA
Alberto M. Gago ([email protected])
Sección Fı́sica, Departamento de Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Apartado 1761, Lima, Perú
Resumen
Nowadays, we have compelling evidences of the neutrino oscillation phenomena from the solar and
atmospheric neutrino data, which show a νe [1] and νµ deficit [2], respectively, in their measured fluxes.
The best explanation for both observations is the mechanism of the oscillation induced by mass within
the three neutrino scheme. We will discuss the status of the parameters associated to this framework and
particularly, the capabilities of the future long baseline experiments: MINOS, ICARUS and OPERA in
the measurement of the oscillation parameters. The data of these experiments will be analyzed separately
and in combination [3].
[1] S. Fukuda, et al., Phys. Lett. B539, 179 (2002). Q. Ahmad et al., Phys. Rev. Lett. 89, 011301
(2002).
[2] Y. Fukuda, et al., Phys. Rev. Lett. 81, 1562 (1998); E. Kearns, hep-ex/0210019 and references
therein.
[3] V. D. Barger, A. M. Gago, D. Marfatia, W. J. C. Teves, B. P. Wood, R. Zukanovich Funchal,
Phys. Rev. D 65, 053016 (2002).
Palabras clave: High energy physics, neutrino oscillations
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
13
CB012 – First Results From an X-ray, Weak Lensing,
and Sunyaev-Zeldovich Effect Survey of Nearby
Clusters
Percy Gómez ([email protected])
Carnegie Mellon University, Pittsburgh, USA
Resumen
We present the analysis of new Sunyaev-Zeldovich Effect (SZE) observations of the galaxy clusters:
Abell 3266, Abell 3667, and Abell 3827. These observations are the first results from an X-ray, weak
lensing, and SZE survey of nearby X-ray bright clusters. The main goal of this survey is to analyze
systematically how the physical properties of the cluster gas (e.g.,shocks, cold fronts, substructure,
geometry) and the evolutionary state of a cluster (e.g., mergers) bias the mass estimates of clusters
derived from X-ray, SZE, and weak lensing observations. The SZE maps were made with the ACBAR
(150, 210, 275 GHz) bolometer array operated on the Viper telescope at the South Pole. One of the main
difficulties associated with SZE observations of nearby clusters is the contamination from primary Cosmic
Microwave Background Radiation (CMBR) anisotropies. The multi-frequency data from ACBAR have
allowed us to subtract the CMB signal and to produce resolved SZE maps of A3226 and Abell 3667.
Palabras clave: Astronomy, astrophysics
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
14
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB013 – Propiedades térmicas y magnéticas de los
borocarbetos
Jaime Vento ([email protected])
Pontificia Universidade Católica, Rio de Janeiro, Brazil
Resumen
Proponemos un hamiltoniano de espı́n para describir las propiedades térmicas y magnéticas de una
serie de borocarbetos. El efecto del campo eléctrico cristalino es aproximado por un campo magnético
efectivo. Aplicamos la teorı́a de onda de espı́n y encontramos la relación de dispersión y la densidad de
estados de los magnons. En presencia de un campo magnético externo esta densidad apenas se disloca
rı́gidamente en energı́a. A partir de estos resultados calculamos la contribución de los magnons al calor
especı́fico molar con y sin campo magnético externo. El efecto del campo externo, no obstante, es pequeño.
A seguir, calculamos la magnetización de subred a T = 0K, la cual sufre una pequeña reducción debido
a las fluctuaciones cuánticas, en relación al valor iónico obtenido por la regla de Hund. Encontramos
también la magnetización en función de la temperatura, con y sin aplicación de campo magnético. Con
este modelo conseguimos ajustar bien los datos experimentales del calor expecı́fico de la serie.
Palabras clave: Solid state physics, magnetism
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
15
CB020 – Exponential decay for the solution of
semilinear viscoelastic wave equations with localized
damping
Juan Soriano ([email protected])
Departamento de Matemática Universidade Estadual de Maringá Av. Colombo, 5790
87020-900, Maringá - PR, Brazil
Resumen
In this paper we obtain an exponential
rate of decay for the solution of the viscoelastic nonlinear wave
Rt
equation utt − ∆u + f (x, t, u) + 0 g(t − τ )∆u(τ ) dτ + a(x)ut = 0 in Ω × (0, ∞).
Here the damping term a(x)ut may be null for some part of the domain Ω. By assuming that the
kernel g in the memory term decays exponentially, the damping effect allows us to avoid compactness
arguments and and to reduce number of the energy estimates considered in the prior literature. We
construct a suitable Liapunov functional and make use of the perturbed energy method.
Palabras clave: differential equations, wave equation
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
16
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB021 – Fuzzy Sets-based Control Rules for
Terminating Algorithms
Edmundo Vergara ([email protected])
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú
Resumen
In this paper some problems arising in the interface between two different areas, Decision Support
Systems and Fuzzy Sets and Systems, are considered. The Model-Base Management System of a Decision
Support System which involves some fuzziness is considered, and in that context the questions on the
management of the fuzziness in some optimisation models, and then of using fuzzy rules for terminating
conventional algorithms are presented, discussed and analyzed. Finally, for the concrete case of the
Travelling Salesman Problems, and as an illustration of determination, management and using the fuzzy
rules, a new algorithm easy to implement in the Model-Base Management System of any oriented Decision
Support System is shown.
Palabras clave: Decision support system, fuzzy rules
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
17
CB022 – Numerical simulation for rotating internal
weakly viscoelastic flows in rectangular ducts
Ulices Zavaleta ([email protected])
Institute of Mathematics from Federal University of Rio Grande do Sul, Bento Goncalves
9500, 90501-900, Porto Alegre-RS, Brazil
Resumen
The present work develops a numerical method for the solution of rotating internal weakly viscoelastic
flows in rectangular ducts for dimensionless parameters such as the Reynolds, Rossby and Weissenberg
numbers taken respectively in the intervals between 171 and 12 000, 0,047 and 1/12 and up to 1/ 10 000.
It is shown that the usual counter-rotating double-vertex configuration of secondary flow breaks down
with the increase of the Reynolds numbers (over the threshold of 171). For higher Reynolds numbers
such as 7 500 and 12 000 the secondary flow diffuses to the interior of the duct where it assumes a fully
developed configuration and the transition to the turbulence structure is observed. The Sobolev norms
increase almost proportionally to the increase of the Reynolds number, and play an essential role for more
complex problems involving transition to turbulence modelling.
Palabras clave: Weakly viscoelasticity, rotating flows
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
18
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB023 – On an inverse problem in sedimentation
theory
Anı́bal Coronel ([email protected])
Departamento de Ingenierı́a Matemática, Universidad de Concepción, Casilla 160-C,
Concepción, Chile
Resumen
In this paper we present the identification of parameters in the flux and diffusion functions for a
quasilinear strongly degenerate parabolic equation which models the physical phenomenon of flocculated
sedimentation. We formulate the identification problem as a minimization of a suitable cost function
and we derive his formally gradient by means of adjoint equation which is a backward linear degenerate
parabolic equation with discontinuous coefficients. For the numerical approach, we start at the discrete
lagrangian formulatino and assuming that the direct problem is discretized by the Engquist-Osher scheme
obtain a discret adjoint state associated to this scheme. The conjugate gradiente method permits to find
numerically the physical parameters. In particular, it allows to identify as well the critical concentration
level at which solid flocs begin to touch each other and determines the change of parabolic to hyperbolic
behavior in the model equation.
Palabras clave: Sedimentation
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
19
CB100 – Los caminos de Feynman y la difracción de
fotones
Willy Evangelista ([email protected])
Universidad de Ingenierı́a, Lima, Perú
Resumen
La difracción de la luz, es una muestra del comportamiento ondulatorio de la misma, y por ello para
explicarlo clásicamente, se usa la teorı́a ondulatoria; como es el caso de la difracción de Fraunhoffer o de
Fresnel.
En esta oportunidad, dicho fenómeno (la difracción) se tratará usando el otro aspecto de la luz, es
decir, asumiendo la luz como un haz de partı́culas que obedecen a las leyes de la Mecánica Cuántica. Por
lo tanto está disponible el tratamiento mediante el postulado de Feynman, que nos dice que todas las
trayectorias posibles de la partı́cula contribuyen a la probabilidad de que la partı́cula se desplace de un
punto a otro.
En primer lugar se construye el propagador para el fotón haciendo la analogı́a con el propagador de
Feynman para el electrón, luego se hacen los cálculos para la difracción a través de una rendija, por
medio de un programa computacional. Estos cálculos tratarán de afinarse identificando las zonas por las
cuales atraviesan los caminos ópticos que más contribuyen a la formación del patrón de distribucón de
probabilidad, tal y como lo enuncia el postulado de Feynman.
Palabras clave: Electrodinámica cuántica
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
20
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB101 – Grupo SU(n) y partı́culas elementales
Oscar Chacaltana ([email protected])
Universidad de Ingenierı́a, Lima, Perú
Resumen
La descripción de distintos aspectos de la fı́sica mediante la teorı́a de grupos es sin lugar a dudas una
de las formas más elegantes en que la matemática contribuye a entender los procesos de la naturaleza.
Actualmente, la teorı́a de grupos juega en papel fundamental en las llamadas teorı́as gauge del modelo
estándar, que describe 3 de las fuerzas fundamentales del universo y cuyas predicciones han sido bien
confirmadas por el experimento. En general, estas teorı́as postulan invariancias de calibración del SU(n):
la cromodinámica cuántica se basa en una simetrı́a SU(3), la teorı́a electrodébil es del tipo SU(2) y la
electrodinámica cuántica del tipo U(1). Por esta razón, un buen conocimiento de los grupos SU(n) se ha
convertido en un requisito indispensable para el estudio de esta rama de la fı́sica.
El objetivo de este trabajo es proveer una visión general de los métodos para obtener representaciones
irreducibles de los SU(n) que son de gran importancia en las teorı́as gauge. Entre las simetrı́as SU(n)
más conocidas tenemos a SU(2) del momento angular, del isospin fuerte y del isospin débil; la simetrı́a
exacta de color SU(3) de sabor de los quarks, u, d, s y sus respectivos antiquarks, que permite acomodar
los bariones y mesones en multipletes de dicho grupo.
Palabras clave: Teorı́a de grupos, teorı́a cuántica de campos, partı́culas elementales
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
21
CB102 – Polarización de fotones
Oscar Miculicich ([email protected])
Universidad Nacional de Ingenierı́a, Lima, Perú
Resumen
Se utiliza la transformada de Fourier para obtener los estados de polarización del fotón a partir de los
campos eléctricos y magnéticos que son soluciones de las ecuaciones de Maxwell. Primero se representa
las ecuaciones de Maxwell en el espacio transformado, cuyas nuevas soluciones son funciones que cumplen
ciertas condiciones. Al transformar la expresión clásica de la energı́a del campo electromagnético, se
obtiene otra expresión que, por su forma, es identificada con el valor esperado de la energı́a del fotón,
tomando como funciones de estado ciertas soluciones de las ecuaciones de Maxwell. El hecho anterior
resulta reforzado al mostrar la coincidencia entre el valor esperado del momento lineal del fotón y la
correspondiente expresión clásica del campo electromagnético; el refuerzo es aún mayor en el caso del
momento angular asociado al espı́n del fotón.
Palabras clave: Electrodinámica
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
22
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB120 – Diseño del tratamiento de radioterapia
usando modelos de programación matemática
Héctor Bautista ([email protected])
Universidad Nacional del Callao, Callao, Perú
Resumen
Desarrollaremos diseños de tratamiento para diferentes tipos de cáncer utilizando modelos de
programación matemática, teniendo en cuenta las siguientes observaciones: 1.- La dosis de radiación
a través de la región del tumor debe ser suficiente para matar las células malignas que son un poco más
sensibles a ésta, pero lo suficientemente pequeña como para no matar a las células sanas. 2.-La dosis
agregada que reciban los tejidos crı́ticos no debe exceder los niveles de tolerancia establecidos con el
objetivo de prevenir complicaciones que puedan resultar más serias que la enfermedad misma. La meta
principal de este diseño es elegir la combinación de rayos que debe utilizarse y la intensidad de cada uno
para generar la mejor distribución de la dosis posible.
Palabras clave: Mathematical Modelling, Radiotherapy
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
23
CB121 – Metodologı́a para resolver problemas de
teorı́a de juegos del tipo suma no cero
Fernando de la Torre ([email protected])
Universidad Nacional del Callao, Callao, Perú
Resumen
En Teorı́a de juegos es muy conocido los dos tipos de juegos investigados: Juegos competitivos (suma
cero) y los juegos cooperativos (suma no cero). Se conoce bastante información relacionada a los juegos
competitivos, esto por su ligeramente fácil representación matemática y la rigidez de su planteamiento.
En cambio en los juegos del tipo suma no cero existe muy pocos métodos investigados para su solución;
en ese sentido se intenta presentar un método para la posible solución a este dilema. La metodologı́a
es la llamada ŚMetodologı́a de los sistemas blandosŠ, creada por Peter Checkland, en la Universidad de
Lancaster. Esta metodologı́a se basa en el entendimiento y comprensión del problema en forma integral
usando herramientas como: definiciones raı́ces, procesos de transformación, representación de modelos
conceptuales, etc. Estas herramientas nos ayudan como ya se dijo a entender mejor el problema y por
supuesto a representar y modelar matemáticamente en forma adecuada para su posterior solución. Esta
metodologı́a intenta ablandar el problema, de naturaleza rı́gida y definida, y dar un entendimiento global
sin descuidar el sentido matemático. La muy escasa investigación en métodos de solución para este tipo
de problemas se debe a que es muy difı́cil de modelarlo matemáticamente, ya que intervienen variables
que en muchos casos son subjetivas por lo que se hace indispensable el uso de métodos un poco blandos
y la metodologı́a de Peter Checkland nos provee de herramientas que facilitan su representación por
su sentido orientado a actividades humanas ya que al fin al cabo los procesos en teorı́a de juegos son
actividades humanas y la metodologı́a nombrada se basa mucho en ellas. Las aplicaciones de la teorı́a de
juegos se hace indispensable mucho en el campo de las negociaciones entre personas o grupo de personas.
Palabras clave: Game theory
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
24
CIENCIAS BÁSICAS - CB
CB501 – Quantum information
Luiz Davidovich ([email protected])
Instituto de Fı́sica, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Caixa Postal 68528,
21945-970 Rio de Janeiro, RJ, Brazil
Resumen
The name “Quantum Information” has been coined recently to define an area of research that
investigates methods to characterize, transmit, store, compress, and computationally utilize the
information carried by quantum states. This is a wide and interdisciplinary area that had an accentuated
development over the last few years, owing both to its fundamental nature, to its potential application
in quantum computation, telecommunications, and cryptography, and also to the ability, developed in
several laboratories, of manipulating individual atoms and molecules. This talk will present a review of
this area, with emphasis on the presentation of basic concepts and recent experimental results.
Palabras clave: Quantum information, quantum optics
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS BÁSICAS - CB
25
CB502 – Memory formalism, nonlinear techniques,
and their interplay
V. M. Kenkre ([email protected])
University of New Mexico 800 Yale Boulevard NE Albuquerque, New Mexico 87131 USA
Resumen
Palabras clave: Nonlinear physics
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
CC
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Coordinadores:
Guillermo Cámara Chávez - ([email protected])
Ernesto Cuadros Vargas, PhD(c) - ([email protected])
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
27
CC001 – Software Quality Attributes and
Architecture Tradeoffs
Mario Barbacci ([email protected])
Software Engineering Institute, Carnegie Mellon University
Resumen
Software Quality Attributes and Architecture Tradeoffs
Biografı́a
Mario Barbacci is a Senior Member of the staff at the Software Engineering Institute (SEI) at Carnegie
Mellon University. He was one of the founders of the SEI where he has served in several technical
and managerial positions. Prior to joining the SEI he was a member of the faculty in the School of
Computer Science at Carnegie Mellon University. His current research interests are in the areas of
software architecture and distributed systems. He has written numerous books, articles, and technical
reports and has contributed to books and encyclopedias on subjects of technical interest. Barbacci
is a member of the Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) and the IEEE Computer
Society, a member of the Association for Computing Machinery (ACM), and a member of Sigma Xi. He
was the founding chairman of the International Federation for Information Processing (IFIP) Working
Group 10.2 (Computer Descriptions and Tools) and has served as chair of the Joint IEEE Computer
Society/ACM Steering Committee for the Establishment of Software Engineering as a Profession (19931995), President of the IEEE Computer Society (1996), IEEE Division V Director (1998-1999), IEEE
TAB Strategic Planning and Research Committee (2000-2002). Barbacci is a Fellow of the Institute
of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) and the recipient of several IEEE Computer Society
Outstanding Contribution Certificates, the ACM Recognition of Service Award, and the IFIP Silver Core
Award. Barbacci received bachelor’s and engineer’s degrees in electrical engineering from the Universidad
Nacional de Ingenieria, Lima, Perú, and a doctorate in computer science from Carnegie Mellon.
Palabras clave: Quality attributes, Software Architecture
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
28
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC002 – El rol de la Sociedad Peruana de
Computación en el desarrollo de nuestro paı́s
Ernesto Cuadros-Vargas ([email protected])
Sociedad Peruana de Computación. ICMC-Universidad de São Paulo, Brasil
Resumen
Esta charla tiene por objetivo informar a los asistentes cual es el rol que cumple actualmente la
Sociedad Peruana de Computación (SPC) en el ámbito nacional e internacional.
Ası́ mismo, será discutida nuestra reciente reincorporación, como paı́s, a la Conferencia
Latinoamericana de Estudios en Informática (CLEI).
Esta charla también tiene por objetivo informar los diversos beneficios de pertenecer a la SPC en la
actualidad. En este punto serán tratados los diversos convenios que actualmente la SPC tiene dentro y
fuera del paı́s.
Finalmente, serán presentados los objetivos a mediano y largo plazo para reinsertar definitivamente
Perú en el contexto internacional del mundo de la computación.
Biografı́a
Ernesto Cuadros Vargas concluyó sus estudios como Ingeniero de Sistemas en la Universidad Católica
de Santa Marı́a-Arequipa, Perú (1974). Realizó sus estudios de Maestrı́a en Ciencias de la Computación
en la Universidad de São Paulo, Brasil y esta concluyendo sus estudios de Doctorado en Ciencias de
la Computación en convenio con Carnegie Mellon University-USA y la Technische Universität Berlin,
Alemania. El también fue uno de los fundadores de la Sociedad Peruana de Computación y actualmente
ocupa el cargo de Presidente de dicha institución a través de la cual es representante de Perú ante el comité
ejecutivo de la Conferencia Latinoamericana de Estudios en Informática (CLEI). También es docente al
la Escuela Profesional de Ing de Sistemas de la UNSA-Arequipa.
Palabras clave: Sociedad Peruana de Computación, SPC
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
29
CC003 – Análisis y Tendencias de la Computación en
el Plano Educacional
Ernesto Cuadros-Vargas ([email protected]) - Marco A. Álvarez ([email protected])
ICMC-Universidade de São Paulo, Brasil. Universidade Católica Dom Bosco - Campo
Grande/MS - Brasil
Resumen
Este artı́culo tiene como objetivo trazar un panorama sobre el campo de la Computación e Informática,
a nivel de educación superior en el Perú. Donde, inicialmente se presenta una revisión sobre las diferentes
carreras en el área recomendadas por sociedades internacionales, ası́ como instituciones de nivel superior
del extranjero. Luego, se hace un análisis, desde el punto de vista académico y empresarial, sobre el
estado del arte de la computación en el Perú, inclusive, indicando puntos de relevancia para el desarrollo
tecnológico del paı́s.
Finalmente, algunas propuestas e ideas son presentadas, como un intento de sensibilizar los entes
competentes y juntos iniciar un esfuerzo en busca de posibles soluciones a las actuales limitaciones
denotadas por el paı́s en el área.
Biografı́a
Ernesto Cuadros-Vargas (Ver CC002)
Marco A. Álvarez Vega nació en Puno, Perú, en 1973. Realizo sus estudios de bachillerato en Ciencia
de la Computación en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande - MS, Brasil en
1997 y el tı́tulo de Magister en Ciencia de la Computación en el Instituto de Ciencias Matemáticas y
de Computación de la Universidad de São Paulo, São Carlos, Brasil en 1999. Actualmente, es Director
del Departamento de Ingenierı́a de Computación en la Universidad Católica Dom Bosco (Brasil) y tiene
intereses de investigación en el área de Procesamiento de Imágenes y Redes Neuronales Artificiales.
También colabora con la Sociedad Peruana de Computación, ocupando el cargo de la Dirección de
Educación.
Palabras clave: Educación Superior, Computación, Informática.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
30
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC008 – Sistemas Expertos
Nicolas Kemper Valverde ([email protected])
Laboratorio de Sistemas Inteligentes CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y
DESARROLLO TECNOLOGICO
Resumen
• Punto de Vista
• Sistema Experto Médico
• Estructura General
Palabras clave: Sistemas Expertos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
31
CC006 – Oriented Bounding Boxes Based on
Multi-resolution Contours
Luis Rivera ([email protected]) - Paulo Cezar Carvalho ([email protected]) - Luis Velho
([email protected])
Universidade Estadual do Norte Fluminense Instituto de Matemática Pura e Aplicada
Resumen
The determination of intersection or contact points between objects in interference is not a simple
task. It could be time-consuming in a computer application. Generally, some real time applications use
sophisticated algorithms based on hierarchical structure to isolate the segments of contours of objects
in interference, to finally compute locally the contact points. Therefore, we are interested in search for
the best way of constructing hierarchical structures bounding objects that allows us to quickly isolate
the contour of segments in interference. To achieve that, the bounding must be adapted and fitted to
the segments of the objects contours. In this work, we formulate a method to represent, in hierarchic
structure, oriented rectangle boxes involving segments of object contours defined by closed cubical Bsplines curves. Each oriented box is computed in adapted and fitted form to the segments of the contour
by using the second order statistical indicator on some elements of the segments of object contour in
multi-resolution representation.
Palabras clave: Interference Detection, Collision Detection, Bounding Box, Multi-resolution representation,
Oriented Box.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
32
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC007 – Tendencias Internacionales en la formación
profesional en Computación
Ludvik D. Medic ([email protected])
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC
Resumen
El objetivo original de documento es ayudar a determinar la conveniencia o no, de adecuar las
definiciones y perfiles de las carreras que en el ámbito de la computación se ofrecen en el Perú.
Una breve revisión de las carreras del área de Sistemas que se dictan en nuestro paı́s nos muestra la
disparidad existente tanto entre los nombres de las mismas (Ingenierı́a de Sistemas, Ingenierı́a Informática,
Ingenierı́a de Computación y Sistemas, etc.) como en la definición de los perfiles de los egresados, incluso
entre carreras cuyos nombres son idénticos.
Ante esta situación se toma como referencia el ámbito profesional y académico de los Estados Unidos
en virtud de su desarrollo y liderazgo en esta área. En este análisis se encuentra que en este paı́s existen
principalmente cuatro carreras diferenciadas que cubren coherentemente todo el tema de la Computación:
• Computer Engineering (Ingenierı́a de Computación): orientada al diseño y construcción de
computadoras y sistemas de comunicación asociados; muy relacionada a la Ingenierı́a Electrónica.
Diseña y construye los equipos de computación, tanto computadoras y periféricos, como equipos de
comunicación de datos.
• Computer Science (Ciencias de la Computación): considerada como la carrera ”madre” en el campo
del desarrollo de software y por un tiempo la única existente. Desarrolla los programas que son la
base de los sistemas de información: sistemas operativos, bases de datos, lenguajes de programación,
herramientas CASE, etc.
• Information Systems (Sistemas de Información): Hace énfasis en la aplicación y el mejor
aprovechamiento de los sistemas de información en el desenvolvimiento de las empresas. Se le
asocia con la aplicación de los temas de Sistemas de Información Empresariales (ERP), CRM,
CSM, e-business, Inteligencia de Negocios, seguridad de datos y redes, etc.
• Software Engineering (Ingenierı́a de Software): nace de la necesidad de desarrollar software
especı́ficos para su función y que puedan ser integrados entre sı́. El profesional de esta especialidad
debe ser capaz de desarrollar sus proyectos considerando una máxima adaptación a las necesidades
de la empresa, altos estándares de calidad, entrega en plazos establecidos y manejo de costos.
La carrera de Ingenierı́a de Sistemas (Systems Engineering) existe también en Estados Unidos y está
orientada al análisis, modelaje, simulación, construcción, etc, de sistemas de relativa complejidad y de
diverso campo de aplicación (medicina, ingenierı́a civil, economı́a, etc). Esta es una acepción distinta a
la que se le da en el Perú y en Latinoamérica.
Biografı́a
Palabras clave: Tendencias de la Computación, Ciencias de la Computación, Ingenierı́a de Computación, Sistemas de Información, Ingenierı́a de Sistemas, Currı́cula
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
33
CC008 – Era de los Sistemas Neuromiméticos
“Neurocybernetics”
Fernando Jiménez Motte ([email protected])
Gerente de Producto Internet Telefónica Data Perú
Resumen
• Cibernética de un Complejo Neuronal
• Aspectos estocásticos de Neurocibernética
• Mecánica Estadı́stica y Cibernética
• Neuronas y sus caracterı́sticas
• Modelo de comunicación entre Neuronas
• Respuesta colectiva de las Neuronas
• Matemática Neurobiológica
• Pseudo termodinámica de la actividad neuronal
• “Machine representation”
Biografı́a
Ph.D. Program in Electrical Engineering , 1997 (ABD) Majors in Control Systems and Robotic.
Other Fields: DSP, Communications, AI G.P.A: 3.83 (On a 4.0 Scale) Florida Atlantic University, FL,
USA. Master in Electrical Engineering M.S.E.E, 1993 Major in Control System Engineering. Naval
Postgraduate School, Monterey, CA, USA.
Palabras clave: Neurocybernetics
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
34
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC009 – La Industria del Software en el Perú: Un
Nuevo Modelo de Exportación
Yosif Humala Acuña ([email protected])
Asociación Peruana De Productores De Software
Resumen
Análisis de la industria peruana de software, evidencia estadı́stica, análisis FODA, potencialidad de
exportación y marco para impulsar polı́ticas de fomento al sector de las tecnologı́as de información.
Modelo de exportación de servicios informáticos.
Biografı́a
Magister en Administración de la ESAN. Economista titulado de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Ha laborado en organismos del sector público, como el Instituto Nacional de Planificación, y
en entidades del sector privado informático en las áreas logı́stica y financiera. Actualmente se desempeña
como Gerente General de la Asociación Peruana de Productores de Software. Es autor del libro “Los
Tigres del Asia: Lecciones de un modelo de crecimiento económico”, Edit. San Marcos, 2da edic. 1994.
Palabras clave: APESOFT
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
35
CC011 – Ingenierı́a Lingüı́stica: Lı́neas de
Investigación y Aplicaciones
Nora La Serna Palomino ([email protected])
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingenierı́a de Sistemas e
Informática
Resumen
La Ingenierı́a Lingüı́stica (IL) se dedica al desarrollo de sistemas informáticos capaces de reconocer,
comprender, interpretar y generar lenguaje humano, utilizando los conocimientos de la lengua.
Comprende técnicas y herramientas de sistemas informáticos, recursos lingüı́sticos, y aplicaciones.
Usualmente, los componentes de la tecnologı́a son: Sistemas de reconocimiento del habla, Procesamiento
del Lenguaje Natural (PLN), Administración del dialogo, Interfase con fuentes externas como bases
de datos u otros sistemas informáticos, Generación del lenguaje, y Sı́ntesis del habla. Se han creado
Consorcios y Organizaciones para coleccionar y distribuir recursos lingüı́sticos; algunos de esos recursos
para varias lenguas son: corpus textual o de voz de millones de palabras, grandes lexicones, gramáticas de
miles de reglas, y enormes redes semánticas. Aplicaciones utilizando tecnologı́as del habla como agendas
electrónicas, dictado automático, navegación por internet. Sistemas de dialogo hablado para el transporte
público, como consultas de horarios de trenes, e información sobre horarios de vuelos; sistemas de servicio
público y de apoyo al turismo, sistemas de control en entornos industriales. Traducción automática de
varios idiomas, correctores ortográficos, enseñanzas de lenguas asistidas por computador; y los sistemas de
control para disminuidos fı́sicos. Son algunos de los productos que utilizan tecnologı́as de la lengua, y están
pasando de la fase de investigación a la de comercialización. Las lı́neas de investigación que se desarrollan
van desde las mas tradicionales como Procesamiento del análisis morfológico, sintáctico, semántico,
del habla, o del discurso; Generación del lenguaje natural; Construcción y evaluación de gramáticas;
Traducción automática y Procesamiento multilingüe; Investigaciones basadas en corpus; Extracción y
Recuperación de la información; Sumarización de textos, y Respuesta automática de preguntas. Hasta
las lı́neas mas recientes, como Dialogo multimodal, Construcción y aplicaciones de las redes semánticas,
Aprendizaje del lenguaje, y PLN en el contexto de un ambiente multimedia.
Biografı́a
Recibı́ el grado de Doctor en Informática en España, 1998; y el Master en Ciencias de la Computación
en España, 1990. Dos estancias posdoctorales para participar en Proyectos de Investigación en PLN en
México y Canadá respectivamente. Docente en universidades nacionales y particulares, y en la UNAM
de México. Poseo varias Publicaciones en Congresos y Talleres realizados en España, México y Estados
Unidos. Ası́ como invitaciones a ponencias en Universidades e Institutos del Perú y México.
Palabras clave: Ingenierı́a Lingüı́stica, Lenguaje Natural, Tecnologı́as del Lenguaje, Lı́neas de
Investigación.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
36
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC015 – Construcción y combinación de árboles
filogenéticos
David Fernández-Baca ([email protected])
Department of Computer Science Iowa State University Ames, Iowa 50011 EE.UU.
Resumen
Uno de los problemas básicos en biologı́a computacional es la construcción de árboles filogenéticos, es
decir, árboles que describen la historia evolutiva de un conjunto de especies. Otro problema importante
es la combinación de árboles filogenéticos que han sido obtenidos por distintos grupos de biólogos, pero
que tienen especies en común. El objetivo final de estos esfuerzos es el de construir el llamado árbol de
la vida.
En esta charla discutiremos los diversos desafı́os computacionales que ofrece la filogenética.
Nuestra discusión se centrara en el desarrollo de algoritmos que de una manera u otra resuelven
las incompatibilidades que inevitablemente se encuentran en los datos de entrada. Analizaremos la
complejidad intrı́nseca de los problemas, ası́ como métodos prácticos para resolverlos.
Biografı́a
1980 Licenciado en Ingenierı́a en Computación Universidad Nacional Autónoma de México
1983 MS en Ingenierı́a de Computadoras University of California, Davis
1986 PhD en Ciencias de la Computación University of California, Davis
1986-91 Profesor Asistente de Ciencias de la Computación Iowa State University
1991-97 Profesor Asociado de Ciencias de la Computación Iowa State University
1997- Profesor Titular de Ciencias de la Computación Iowa State University
2001-02 Jefe Interino Departamento de Ciencias de la Computación Iowa State University
Palabras clave: Algoritmos, Árboles Filogenéticos, Bioinformática, Complejidad Computacional
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
37
CC020 – Volumetric Reconstruction and Volume
Visualization
Alex Jesús Cuadros-Vargas ([email protected]) - Eduardo José Tejada-Gamero
([email protected])
Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação
Universidade de São Paulo, Brasil
Resumen
The problem of generate 3D models from data gathered through non-invasive mehtods, such as
ultrasound or computer axial tomography, can be solved using approaches that generate either surface
models or volume models.
Geometric models represent the 3D objects in which data inside the object is lost. On the other hand,
these models allow direct interaction and fast rendering.
β-connection is a novel approach for solid 3D volumetric reconstruction from planar sections based in
Delaunay Triangulation and an inter-contours distance metric. The result of this approach is a family of
3D geometric models that can be rendered through surface rendering algorithms.
In this work we will focus in presenting β-connection and the possible visualization models for
rendering the different 3D models.
Volume rendering allows the visualization of the data inside the 3D object from a 3D volume model.
A drawback of volume rendering is the difficulty for performing operations such as cuts and deforming.
Although these methods can not be applied to the model obtained through β-connection, we will present
them for the sake of comparison.
Biografı́a
Alex Cuadros. Ph.D. student in Computer Science at Universidade de São Paulo, Brazil, since August
2002. M.Sc. in Computer Science at Universitde de of São Paulo, Brazil, August 2001. Bachellor in
System Engineering at Universidad Católica de Santa Marı́a, Perú, December 1998.
Eduardo Tejada. M.Sc. student in Computer Science at Universidade de São Paulo, Brazil, since March
2002. Bachellor in System Engineering at Universidad de San Agustı́n, Perú. December 2001.
Palabras clave: Volume Reconstruction, Planar Sections, Volume Visualization
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
38
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC021 – Celular Neural Networs: A Review
Alex Jesús Cuadros-Vargas ([email protected]) - Juan Carlos Gutiérrez-Cáceres
([email protected])
Intituto de Ciências Matemáticas e de Computação
Universidade de São Paulo, Brasil
Resumen
Nowadays, neural networks are abraging a wide range of research areas. An interesting class of
neural networks, called celular neural netwrorks, is formed by dynamic systems of non-linear parallel
processing, as the human brain. This network can be used for image processing, pattern recognition,
partial differential equation, real-time control systems, etc.
In this work we present the theoretical fundations, operation and applications of celular neural
networks for image processing aplications.
Biografı́a
Alex Cuadros. Ph.D. student in Computer Science at Universidade de São Paulo, Brazil, since August
2002. M.Sc. in Computer Science at Universidade de of São Paulo, Brazil, august 2001. Bachellor in
System Engineering at Universidad Católica de Santa Marı́a, Perú, December 1998.
Juan Carlos Gutiérrez Cáceres. M.Sc(c) in Computer Science at Universidade de of São Paulo, Brazil,
since march 2001. Bachellor in System Engineering at at Universidad de San Agustı́n, Perú. October
2000.
Palabras clave: Celular Neural Networks, Image Processing, Non-Linean Dynamic Systems
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
39
CC050 – Fixed Contnet Storage
John Canessa ([email protected])
Software Engineering Corporation “SENCOR”
Resumen
During the last few months of 2002 there has been an increasing interest for Fixed Content Storage
(FCS) systems. Just enter the words “fixed content storage” on your favorite Internet search engine and
you will be presented with hundreds of results.
After reading quite a few of the links returned by the search, the author of this paper came to the
conclusion that most readers might be able to fully understand the concepts and implications behind this
rather “new” storage metaphor. The reader has to swift through lots of company advertisements in order
to get some basic understanding of the topic. There are too many companies that have jumped on the
bandwagon but their products do not fall within this technology.
The paper provides brief descriptions of HSM (Hierarchical Storage Management) and automated
library virtualization. These descriptions are used as background. FCS is described. Following a set of
features and properties appealing to end-users is covered. Sets of properties commonly seek by developers
of storage systems is provided. The design of a simple FCS system is covered. FCS is not applicable to
all applications that require storage. The taxonomy o applications that may use FCS is covered. A set
of proposed Application Programming Interface (API) calls is described. A call is made to organizations
(e.g., ANSI, ISO) to get involved in order to provide a standard interface to this type of servers, which
should not deal with implementation issues not sets of features.
This paper is an attempt to describe ”fixed content storage” and how can it be used to provide benefits
to developers and end-users. Fixed content storage is not a technology fad that will go the way of the
”dodo”. It is here to stay. With time it will probably replace most (if not all) file system based storage.
Palabras clave: Fixed Content Storage
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
40
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC103 – EVA - Sistema Inteligente para la
Evaluación del Desempeño de los Recursos Humanos
en una Organización
Erick Nuñez Tarrillo ([email protected]) - Cesar Bellido López ([email protected])
Universidad Tecnologı́a del Perú (UTP) - Centro de Investigación
Resumen
Este documento presenta la propuesta de desarrollo de un sistema experto capaz de evaluar el
desempeño de los trabajadores de una organización utilizando el concepto de redes neuro difusas para la
aplicación del Proceso Jerárquico Analı́tico. Sabiendo además que, los problemas de decisión de este tipo
son tı́picos de gerencia y están basados en esquemas de reglas de producción, este experto define valores
graduales de desempeño que en evaluaciones convencionales no podrı́an ser posibles de definir; brindando,
en consecuencia, resultados mas apropiados y en tiempo real
Palabras clave: Evaluación del Desempeño, Proceso Jerárquico Analı́tico, Sistemas Expertos, Redes
Neuronales Difusas,Recursos Humanos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
41
CC104 – Computación y Monitoreo de Riego en
Cultivos
Jerónimo Garcı́a Villanueva ([email protected])
Universidad Nacional Agraria La Molina
Resumen
Se ha planteado un modelo de evaluación de pérdida de agua de un sistema suelo-cultivo para
determinar el momento de aplicación de riego y el volumen de aplicación con la finalidad de propiciar
una agricultura sostenible. El modelo integra los factores climáticos, edaficos y bisticos en la evaluación
mencionada; además se postula que la pérdida de agua ocurre sólo por proceso de evapotranspiración y
se considera despreciable la infiltración manteniendo el suelo en capacidad de campo por debajo de la
zona radicular. El modelo es ejecutado a través del software “Clima y Riego de Cultivos” preparado para
ese propósito.
Palabras clave: Riego de Cultivos, Evapotranspiracion Máxima, Monitoreo De Riego, Relación
Agua-Suelo-Clima, Balance Hı́drico En Cultivos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
42
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC107 – Segmentación y Reconocimiento de
Manuscritos, Usando Algoritmos Genéticos y Redes
Neuronales
Crhistian Alberto Noriega Guerra ([email protected])
Universidad Nacional de San Agustı́n, Arequipa - Perú
Resumen
El reconocimiento de manuscritos es una aplicación con numerosas aplicaciones en la vida real,
mejorando aquellos procesos en los que es necesario digitalizar caracteres. En el presente trabajo se
desarrolla un sistema hı́brido capaz de realizar esta tarea, este sistema realiza tres tareas importantes
en el reconocimiento de manuscritos, la segmentación de caracteres, la extracción de caracterı́sticas y el
reconocimiento de los caracteres individuales, para este propósito se emplea los Algoritmos Genéticos en
conjunto con una Red Neuronal para lograr la segmentación de las palabras. Mediante la unión de estos
tı́picos y otros métodos heurı́sticos se busca minimizar algunos problemas en la segmentación de palabras:
ambigüedad en la segmentación, palabras no distribuidas uniformemente, palabras con diferentes escala,
y mediante el método usado en la extracción de caracterı́sticas y el reconocimiento de caracteres, se busca
minimizar el error provocado por caracteres con diferente inclinación, tamaño y posición. Se desarrollo
una aplicación para probar los métodos propuestos, para esto se experimento con manuscritos reales
logrando resultados satisfactorios.
Palabras clave: Segmentación de Manuscritos, Reconocimiento de Manuscritos, Algoritmos Genéticos,
Puntos de Segmentación, Métodos de Segmentación Heurı́sticos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
43
CC108 – Sistema Inteligente Hı́brido para el
Diagnostico de la Diabetes Mellitus y Prescripción de
Dietas, Basado en un Sistema de Inferencia
Neurodifusa y Algoritmos Genéticos
Edgar Sarmiento Calisaya ([email protected]) - Crhistian Alberto Noriega Guerra
([email protected])
Universidad Nacional de San Agustı́n, Arequipa - Perú
Resumen
La elaboración de una herramienta computacional que nos permita diagnosticar y clasificar una
enfermedad muy común, como es la Diabetes Mellitus, nos ha llevado al desarrollo de un Sistema Experto
mediante el uso de una Red Neuronal cuya filosofı́a se basa en la Lógica Difusa, la red FAM, el uso
de la Lógica Difusa nos permite obtener un diagnostico amplio sobre esta enfermedad, permitiéndoos
ası́ clasificar a pacientes con determinados sı́ntomas, previamente ingresados en el sistema. Además el
sistema nos permite prescribir una dieta adecuada según las caracterı́sticas fı́sicas del paciente y el tipo
de Diabetes resultante del diagnostico. Las reglas de inferencia introducidas en el sistema se basan en la
experiencia de un experto en el tratamiento de la Diabetes Mellitus, lo que hace de este sistema experto
tener un médico en la computadora. Las pruebas del sistema se realizaron con pacientes reales que poseen
este tipo de diabetes, lográndose resultados satisfactorios en el diagnóstico de los pacientes ası́ como una
aceptación de las dietas prescritas por el sistema.
Palabras clave: FAM, Redes Neuronales, Memoria Asociativa Difusa, Diabetes Mellitus, Sistema
Inteligente, Dietas.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
44
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC111 – Prototipo para Segmentar Mercados en
Internet Mediante Algoritmos Genéticos
Eldher Abel Arce Cárdenas ([email protected]) - Wilbert Junior Arce Cárdenas
([email protected])
Universidad Católica Santa Marı́a Universidad Nacional San Agustı́n
Resumen
Este artı́culo muestra la segmentación de mercados en Internet mediante la aplicación de los Algoritmos
genéticos. Es importante segmentar el mercado porque permite orientar los esfuerzos de la empresa hacia
mercados meta atractivos. Para lograrlo desarrollamos una aplicación ejemplo, en nuestro caso una
empresa virtual B2C (empresa consumidor), en la cual simulamos la interacción con diferentes tipos de
usuarios, mediante el uso de Cookies obtenemos los datos necesarios los cuales se almacenan en una
base de datos, que nos proporcionara un conjunto de personas con caracterı́sticas importantes para la
segmentación. La población inicial representa un conjunto de individuos del mercado escogidos al azar, los
cuales competirán entre ellos según una función que evaluara ciertas caracterı́sticas (Función Objetivo),
al finalizar el Algoritmo Genético obtendremos un conjunto de individuos que representa el segmento de
mercado mas aptos según el mercado meta que queremos encontrar. Con esto mostramos que es posible
usar técnicas de computación evolutiva para segmentar mercados en Internet y ası́ realizar un marketing
con mas probabilidades de éxito.
Palabras clave: Algoritmos Genéticos, Cookies, segmentación de mercados, Marketing, Base de
datos.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
45
CC112 – Definição de um Formato XML para
Descrição de Redes de Telecomunicações
Gerson Mizuta Weiss ([email protected]) - Eliane Zambon Victorelli Dias
([email protected])
CPqD - Fundação Centro de Pesquisas e Desenvolvimento em Telecomunicações
Resumen
Este artigo apresenta um formato em XML para representar dados relacionados às redes de
telecomunicações. A linguagem XML (Extensible Markup Language) vem se firmando como padrão
para a troca de informações e criação de documentos eletrónicos. Com isso, pesquisas voltadas para a
representação de dados em XML em diferentes domı́nios de aplicação passaram a receber grande atenção,
como por exemplo, definição de formatos para representação de gráficos. Aplicações voltadas para o
domı́nio de gerenciamento de redes de telecomunicações normalmente requerem integração com varios
sistemas dentro de uma operadora de telecomunicações. Um formato padrão, definido em XML, pode
facilitar o intercâmbio de informações entre esses sistemas melhorando os processos de extração e de
mapeamento dos dados. Como base da pesquisa foi utilizado o sistema SAGRE/CPqD, um sistema de
informações geográficas que realiza o gerenciamento da rede externa de telecomunicações. O sistema
SAGRE gerencia varias das caractermsticas de uma rede, permitindo a identificação de uma boa parte
dos dados relacionados ao domı́nio de redes externas. O formato XML proposto pode servir como base
para a definição de um formato padrão para a representação de dados de redes de telecomunicações.
Palabras clave: Estruturas de Dados, Sistemas de Informação, Telecomunicações
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
46
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC113 – Utilização de Tecnologia Adaptativa na
Detecção da Direção do Olhar
Hemerson Pistori ([email protected]) - Joco Josi Neto ([email protected]) - Eduardo
Rocha Costa ([email protected])
Universidade de São Paulo e Universidade Católica Dom Bosco
Resumen
Este artigo descreve um protótipo de um sistema cuja interface com o usuario é feita através da
detecção da direção do olhar. Embora existam soluções similares disponı́veis no mercado, estes produtos
geralmente exigem um hardware de alto custo e arranjos fı́sicos não triviais. O protótipo a que se refere o
presente trabalho realiza uma solução não intrusiva e de baixo custo, utilizando técnicas de aprendizagem
computacional baseadas em dispositivos adaptativos.
Palabras clave: Visão Computacional, Interface Homem-Maquina, Aprendizagem Computacional,
Dispositivos Adaptativos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
47
CC114 – Reducción de Bases de Casos Clusterizadas
Abigail Parisaca Vargas ([email protected]) - Liliana Paola Mamani Sánchez
([email protected]) - Miriam Mariela Mercedes Morveli Espinoza ([email protected]) Silvia Lizeth Tapia Tarifa ([email protected])
Universidad Nacional de San Agustı́n
Resumen
Dada la importancia de una Base de Casos en un Sistema de Razonamiento Basado en Casos (RBC),
su mantenimiento también lo es, debido a que el crecimiento de la base de casos influye de gran manera
en el desempeño del sistema. El presente trabajo propone una técnica de reducción de bases de casos para
sistemas de RBC, “clusterizando” primeramente la base de casos mediante una red neuronal artificial de
tipo Kohonen para luego reducirla basándose en las propiedades de la base de casos.
Palabras clave: Mantenimiento de bases de casos, razonamiento basado en casos, propiedades de
casos.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
48
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC115 – Sistema Integrado de Generación y
Corrección de Exámenes Orientado a Universidades
César Navarro Galarza ([email protected]) - Gino Cumpa Nomberto
([email protected]) - Denise Trujillo León ([email protected]) - Giovanna Reyes Ibarra
([email protected]) - Nadia Nakandakari Torres ([email protected])
Universidad Tecnológica del Perú
Resumen
Este sistema es capaz de Generar y corregir los exámenes de acuerdo a varios criterios que debe
ofrecer el usuario (docente) que tienen que ver con las expectativas del examen. Para este sistema se
esta tomando en cuenta los puntos de vista de los docentes en cuanto a la universidad(es) donde labora,
facultades, escuelas profesionales, niveles de los exámenes y clasificación de estos (practicas calificadas,
Exámenes Parciales, Exámenes Finales).
Palabras clave: examen, generador
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
49
CC116 – Herramienta para la Búsqueda y
Reconocimiento de Rostros, Utilizando Redes
Neuronales y Algoritmos Genéticos
Jaime Benavides Esquivel ([email protected]) - Danicella Cabrera Guillén
([email protected])
Universidad Nacional de San Agustı́n de Arequipa - Perú
Resumen
El Presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un nuevo modelo para el reconocimiento de
rostros dentro de una gran cantidad de imágenes (rostros). La biometrı́a surge como alternativa en
la representación de rasgos, proporciones entre distancias de ojos y nariz, invariables en un rostro;
especı́ficamente estas proporciones serán las que representaran a cada una de las imágenes almacenadas
en disco, y que mediante una búsqueda genética dada sobre cada población de proporciones, filtramos
las seis imágenes mas parecidas que serán la representación de cada proporción biométrica de la imagen
seleccionada por el algoritmo genético.
Debido a esta selección natural, surge la vaguedad de que dos o mas imágenes tengan proporciones
semejantes, justamente es donde intervienen los clones de seis redes neuronales backpropagation para
optimizar la búsqueda genética, utilizando elipses como patrones de entrenamiento y ası́ capturar las
caracterı́sticas mas representativas, y poder determinar con mayor afluencia el rostro mas parecido dentro
de las seis imágenes filtradas por el algoritmo genético.
Palabras clave: Biometrı́a, redes neuronales, backpropagation, algoritmos genéticos, rasgos, filtrar
imágenes,clones de redes neuronales
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
50
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC117 – Sistema de Apoyo para la Detección de
Enfermedades Cardiovasculares con Analizador
Electrocardiográfico
Ronald Quilca Condori ([email protected])
Universidad Nacional del Altiplano Carrera Profesional de Ingenierı́a de Sistemas
Resumen
Este trabajo consiste en el desarrollo de un prototipo de sistema experto que busca detectar
enfermedades cardiovasculares mediante el análisis de las señales capturadas a través de un
electrocardiograma. Este sistema esta conformado de una interfaz de usuario (entrada de datos
cualitativos) y un circuito electrónico - electrocardiograma (entrada de datos cuantitativos); la interfaz de
usuario captura datos del paciente como: malestares, sı́ntomas, etc., los cuales son transferidos al sistema
experto.
El circuito electrónico, contiene un amplificador operacional; este transforma señales pulsantes del
corazón, en señales eléctricas (señales analógicas), y pasa al ADC (Convertidor Analógico a Digital) la
que transforma señal analógica en señal digital; los datos obtenidos ingresan hacia la computadora por el
puerto paralelo. Luego los datos se almacenan en una base de datos el cual ingresaran al sistema experto
para su procesamiento.
Y finalmente, el Sistema Experto diagnosticara la enfermedad cardiovascular que sufre el paciente,
con datos de la interfaz de usuario, y los generados por el circuito electrónico (electrocardiograma).
Palabras clave: Sistemas Experto, Electrocardiograma, Análisis de Señales Cardiovasculares
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
51
CC118 – Generación de Correspondencias entre
Esquemas Conceptuales en un proceso de Evolución
Henry Huarsaya Mamani ([email protected]) - Marco Antonio Oscco Espinoza
([email protected])
Universidad Nacional de San Agustı́n
Resumen
El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un modelo de evolución entre esquemas conceptuales
en un ámbito de migración e integración de bases de datos. Para darle al modelo un mayor nivel de
automatización, confiabilidad y flexibilidad, se basa en técnicas de inteligencia artificial, especı́ficamente
en un sistema de inferencia difuso de redes adaptables, que aprovechara y analizara la información
en términos de modificaciones, para establecer grados de correspondencias entre los elementos de los
esquemas.
Palabras clave: Evolución entre esquemas conceptuales, Migración e integración de bases de datos,
Grado de correspondencia, Automatización, ANFIS.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
52
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC119 – Un Analizador Sintáctico Eficiente para
Gramáticas del Español
Nora La Serna ([email protected])
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingenierı́a de Sistemas e
Informática
Resumen
El trabajo que se presenta en este artı́culo se enmarca en el área de la Lingüı́stica Computacional,
concretamente en el proceso del análisis sintáctico para el tratamiento de la lengua española. Básicamente,
se describe el desarrollo e implementación de un analizador sintáctico eficiente que utiliza un prototipo
de gramática computacional del Español. La base del sistema es el algoritmo Left-corner o esquina de la
izquierda, y adicionalmente se ha definido el formalismo de unificación para Gramática de cláusulas
definidas (DCG) que el sistema utiliza. La eficiencia del analizador se debe principalmente a la
implementación del algoritmo para gramáticas de unificación, y a la creación del módulo en donde se
realiza la compilación de las reglas. El proceso del análisis sintáctico se ha realizado con oraciones
que han sido tomadas desde el corpus del proyecto MULTEXT, dichas oraciones contienen una amplia
variedad de estructuras sintácticas del español. Finalmente, se discute la evaluación del sistema a partir
de los resultados obtenidos, y se proyectan trabajos futuros por desarrollar.
Palabras clave: Inteligencia artificial, Lingüı́stica Computacional, Gramáticas del Español, Analizadores
Sintácticos, Corpus.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
53
CC121 – Wavelets y Análisis Multi-Resolución de Alta
Frecuencia en la Eliminación de Ruido y
Caracterización de Imágenes
Carlos C. Gutiérrez ([email protected]) - Cesar A.B. Castañón ([email protected])
Pontificia Universidad Católica do Rio - PUC-Rio Departamento de Engenharia Elétrica.
Universidad de São Paulo - São Carlos Instituto de Ciências Matemáticas e de
Computação
Resumen
En el presente trabajo se realiza un análisis de alta frecuencia basado en el enfoque de multi-resolución
de la transformada de wavelets. Esta técnica esta basada en el estudio de bases de wavelets ortonormales
y de soporte compacto, las cuales permiten descomponer una señal en diferentes componentes que se
encuentran representadas en el dominio del tiempo. Como resultado de este proceso son generados nuevos
espacios en los cuales se consigue diferenciar los componentes de alta y baja frecuencia de la señal original.
En muchas aplicaciones los componentes de alta resolución son importantes debido a que ellos pueden
indicar ciertas varianzas o cambios en la señal lo cual puede recibir múltiples interpretaciones (ruido en
una señal, bordes de un objeto dentro de una imagen, etc.). El enfoque de análisis multi-resolución de
wavelets se ha mostrado muy apropiado para realizar esta tarea de descomposición. Como muestra de
la aplicabilidad de esta técnica, en el presente trabajo se presentan dos aplicaciones, la primera referida
a la eliminación de ruido de una señal simulada (señal uni-dimensional) donde se logra reconstruir la
señal, luego de aplicar el procedimiento de eliminación de ruido conocido como wavelets shrinkage. La
segunda aplicación consiste en la caracterización de imágenes (señal bi-dimensional) para la realización
de consultas por similitud dentro de una base de imágenes.
Palabras clave: Análisis de Multi-Resolución, Transformada Wavelet, Wavelet Shrinkage, Caracterización
de Imágenes, Procesamiento de Señales
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
54
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC122 – Refinamiento de Estructuras Inteligentes
Mediante Algoritmos de Poda y Lógica Difusa
José Eduardo Talavera-Herrera ([email protected]) - Omar Vivas-Arapa
([email protected]) - Ernesto Cuadros-Vargas ([email protected])
Universidad Nacional de San Agustı́n
Resumen
La utilización de estructuras inteligentes tales como las Redes Neuronales Artificiales BackPropagation, resultan ser soluciones de alta precisión pero también de alto costo computacional debido
a la incertidumbre de establecer el número ideal de nodos en la capa oculta, numero que determina el
poder de aprendizaje de la RNA. Por lo tanto se debe contar con una estructura neuronal óptima que
genere resultados adecuados y satisfactorios para el usuario. Para conseguirlo, el experimentar con varios
tamaños de redes y escoger la mejor de ellas, puede consumir demasiado tiempo y esfuerzo. Este trabajo
presenta la automatización de este proceso, utilizando los fundamentos de Algoritmos de Poda; basados
en la Descomposición de Valores Singulares, que permite calcular la utilidad de los nodos al final del
proceso de aprendizaje, y la Lógica Difusa aplicada al control de la eliminación de los nodos en función
de la utilidad calculada, logrando obtener estructuras compactadas de óptima generalización neuronal.
Palabras clave: Descomposición de Valores Singulares, Algoritmo de Poda, Lógica Difusa, Red
Neuronal.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
55
CC123 – Solving the TSP by mixing GAs with
Minimal Spanning Tree
Carlos Alberto Rossel Jahuira ([email protected]) - Ernesto Cuadros-Vargas
([email protected])
Universidad Nacional de San Agustı́n, Arequipa-Perú
Resumen
This paper presents two new genetic operators based on the Minimal Spanning Tree Algorithm.
The “Divide and Conquer” principle has also been used. The first one is a crossover operator, which
was designed to reorder common segments to both parents and transmit them to their children. The
second operator is a mutation operator. One method, based on the Minimal Spanning Tree, has been
implemented to initialize the population. This model of hybrid GA was applied to the well-known
combinatorial optimization problem Traveling Salesman Problem (TSP). Some experiments with mediumsize TSP instances obtaining good results in a small number of generations with a few individuals will be
showed. The model has been implemented in software by using Visual C++ 6.0 and Visualization Tool
Kit (VTK) for scientific visualization. VTK was used to build a visual environment which allows to see
how operate the genetic operators during each phase of the process.
Palabras clave: TSP, Genetic Algorithm, Minimal Spanning Tree
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
56
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC124 – Análisis de los Parámetros de Calidad de
Servicio (QoS) en IntServ/RSVP-vs-Best Effort
usando el Simulador NS (Network Simulator)
Ronald Paucar Curasma ([email protected])
Instituto de Investigación - Universidad Tecnológica del Perú
Resumen
En este articulo el autor hace una análisis experimental comparativa del comportamiento de la
Internet actual y la nueva arquitectura denominada Internet de Servicios Integrados IntServ, en base
a los parámetros de calidad de servicio como el rendimiento o ancho de banda y el retardo en la red. De
acuerdo a los resultados de las simulaciones realizadas se muestran que la arquitectura IntServ proporciona
una mejor calidad de servicio a las aplicaciones de la Internet.
Palabras clave: IntServ, RSVP, QoS
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
57
CC125 – Reconocimiento Biométrico Multi-modal
Empleando el Reconocimiento de Rostros Basado en
HMM y el Reconocimiento de hablante Basado en
GMM
Beatriz Maeireizo Tokeshi ([email protected])
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
La clasificación y el Reconocimiento son procesos distintos en la Autenticación Biométrica. Este
trabajo muestra los resultados obtenidos al aplicar Hidden Markov Models (HMM) para la Clasificación
de Rostros, Gaussian Mixture Model (GMM) para la Clasificación del Hablante y las limitaciones de un
clasificador único en el Proceso de Reconocimiento, explı́citamente en el Reconocimiento de Rostros con
HMM y Reconocimiento del Hablante con GMM. Por tanto, propongo un Reconocimiento Biométrico
Multi-Modal, que consiste en el empleo de varias fuentes de información para la fase de decisión del
Reconocimiento. Se ha desarrollado el Reconocimiento Basado en Dos Clasificadores: Rostros con
HMM y Hablante con GMM. He analizado distintos métodos de combinación y propongo el Método
de Combinación de Probabilidades con Verificación de Consistencias. Esta investigación ha cumplido las
siguientes tareas: - Innovación en la Clasificación de Imagen usando HMM. - Mejoras en la Clasificación
del Hablante utilizando el Método Basado en Grupos con GMM. - Introducción del Método Combinación
de Probabilidades con Verificación de Consistencia para el Reconocimiento Biométrico y el Método de
Máxima Probabilidad a posteriori para la Clasificación.
Palabras clave: HMM, GMM, Reconocimiento de Hablante, Reconocimiento de Rostros, Reconocimiento
Biométrico Multi-Modal
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
58
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC501 – Sistema Experto para el reconocimiento de
Patrones Normales y Anormales de Ondas
Electrocardiográficas
Carlos Bernardino Guerrero Zavala ([email protected])
Dirección Sub Regional de Salud Chota
Resumen
Este trabajo de investigación presenta el desarrollo de un sistema que realiza la captación,
reconocimiento e interpretación de patrones normales y anormales de ondas electrocardiográficas. Es
una aplicación de la Inteligencia Artificial en la medicina usando técnicas de reconocimiento de patrones,
reconocimiento de formas y sistemas expertos. El objetivo es agilizar el diagnostico de los pacientes que
utilicen el servicio de electrocardiografı́a, para ello se ha diseñado una interfaz de captura automática de
las señales captadas por un electrocardiógrafo, un mecanismo de reconocimiento de las caracterı́sticas de
las ondas ECG y un sistema experto para realizar el diagnostico
Palabras clave: Tratamiento digital de señales, Inteligencia Artificial, Reconocimiento de patrones,
Sistemas expertos, Electrocardiografı́a
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
59
CC503 – Sistema Hı́brido Recurrente para Modelaje
y Control de Sistemas Dinámicos No Lineares
Ivette Luna ([email protected]) - Rosangela Ballini ([email protected]) Fernando Gomide ([email protected])
Departamento de Controle e Automação Industrial (DCA) Faculdade de Engenharia
Eléctrica e de Computação (FEEC) Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)
Resumen
Redes neuronales artificiales son paradigmas computacionales de procesamiento de información
inspirados en el sistema nervioso biológico, teniendo como caracterı́sticas principales la capacidad de
aproximación universal y de procesamiento paralelo. Entre las distintas topologı́as de redes neuronales,
las redes neuronales recurrentes han demostrado ser eficientes para procesar padrones con dependencia
espacio-tiempo. La teorı́a de conjuntos fuzzy y la lógica subyacente son una vı́a para aproximar la lógica
realizada por la maquina al raciocinio humano. Un sistema fuzzy es capaz de capturar informaciones vagas
descritas en un lenguaje natural (variables lingüı́sticas) y convertirlas a un formato numérico, de fácil
manipulación por el computador, poseyendo ası́, habilidades para el manoseo de informaciones cualitativas
e imprecisas, obteniendo un desempeño estable y robusto. Como consecuencia de la combinación de estas
dos herramientas computacionales, son los denominados sistemas neurofuzzy, que heredan las propiedades
de las redes neuronales ası́ como las propiedades de los sistemas fuzzy, consiguiendo de esta forma, sistemas
mas robustos y eficientes. En este trabajo, un modelo de red neurofuzzy recurrente es propuesto. La
estructura hı́brida de este modelo esta formada de dos partes: un sistema de inferencia fuzzy y una red
neuronal clásica. El sistema de inferencia esta compuesto por neuronas lógicas recurrentes que utilizan
operadores fuzzy para el procesamiento; estas neuronas conforman la camada intermediaria en la cual se
encuentra la recurrencia. Los pesos de la camada intermediaria son ajustados utilizando un algoritmo
de entrenamiento por refuerzo asociativo y los pesos de la camada de salida son ajustados utilizando
el método de gradiente descendiente. La red neurofuzzy recurrente constituye un método efectivo para
modelaje y control de sistemas dinámicos no lineales. Resultados de simulación envolviendo modelaje y
control de este tipo de sistemas, ası́ como comparaciones con la solución neuronal clásica comprueban la
eficiencia de la estructura propuesta.
Palabras clave: redes neuronales, sistemas fuzzy, redes neurofuzzy, identificación de sistemas,
control
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
60
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC505 – Análisis Empı́rico del costo de
Implementación de Algoritmos usando patrones de
diseño
Alfredo Paz Valderrama ([email protected])
Universidad Católica San Pablo
Resumen
Los patrones de diseño introducidos al mundo de la computación por Erich Gamma, et al [2],
establecieron un nuevo y valioso enfoque en el desarrollo de sistemas de software, sin embargo, es sólo
recientemente que se está analizando su aplicabilidad, en el desarrollo de software cientı́fico. Como parte
de ese análisis, el presente artı́culo, aplicará patrones de diseño en el proceso de implementación de
algoritmos conocidos y analizará el sobre costo, en tiempo de ejecución, asociado a su aplicación.
Palabras clave:
Análisis de Algoritmos, Patrones de Diseño, Paradigma Orientado a Objetos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
61
CC510 – A Model for Data Manipulation and
Ontology Navigation in DEEPSIA Project
Jorge Anthony Félix Herrera ([email protected]) - José Martins Junior
([email protected]) - Edson dos Santos Moreira ([email protected])
Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação - Universidade de São Paulo
Resumen
The objective of DEEPSIA (Dynamic on-linE IntErnet Purchasing System based on Intelligent
Agents) is to develop a computational infrastructure that supports companies as purchasers in electronic
commerce e-procurement processes, using a multi-agent system, whose components may, and effectively
are, distributed in four countries (Brazil, Poland, Portugal and Spain). This paper presents the DEEPSIA
project data modeling based in the standard UML OO modeling language and entity-relationship model,
since that complete development was projected to use Java OO programming language and extensions
for interoperability, database access and distributed system capabilities.
Palabras clave: Distributed Systems, UML, e-commerce, semantic web
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
62
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC511 – Sistema Integral de Medición de Índices de
Gestión - SISMEG
Fernando Luis De la Torre Contreras ([email protected]) - Pinkas José Pinkas
Flint
Estudio Flint S.C.R.L.
Resumen
El Sistema de medicina de la gestión SISMEG, proporciona un marco conceptual y herramientas
analı́ticas para elaborar una planificación estratégica y un cuadro de mando integral o Balanced Scorecard
para su medición y control.
Por ello reúne en un sólo programa informático las diferentes perspectivas desde las cuales se puede
enfocar una medición de la gestión. El programa desarrolla en dos niveles y dos secciones una visión
multidimensional que permite un mejor resultado en la planificación y la medición de la gestión.
Este sistema le permite realizar de una manera amigable la planificación estratégica y su respectivo
cuadro de mando estratégico de su organización; provee un conjunto de indicadores medibles, derivados
del plan estratégico que permite evaluar mediante ı́ndices, el alineamiento entre las estrategias, los
objetivos, las acciones, y los resultados y por tanto, determinar el desempeño de la organización frente a
su direccionamiento.
Los objetivos del sistema, por la metodologı́a integral empleada son:
• Facilitar en el uso de herramientas informáticas en la elaboración de un plan estratégico y su control
de medición.
• Medir la situación actual de una empresa en base a información ingresada para planificar y crear
escenarios futuros a partir de ellos.
• Establecer puntos de aprendizaje a partir de la elaboración de un plan estratégico y de la
construcción y empleo de un cuadro de mando integral
• Instrucción hacia un pensamiento estratégico en la gestión de una organización.
Palabras clave:
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
63
CC512 – Sistema de Negociación Integral NEGOSOFT
Pinkas José Flint Blanck ([email protected]) - Fernando Luis De la Torre Contreras
([email protected])
Estudio Flint S.C.R.L.
Resumen
El Sistema de Negociación NEGOSOFT proporciona un marco conceptual y herramientas analı́ticas
para lograr un mejor desempeño en las negociaciones.
A diferencia de programas estadı́sticos, financieros o de toma de decisiones para profesionales de la
materia o estudiantes de las Escuelas de Administración, NEGOSOFT esta dirigido a empresarios que
negocian diariamente basados exclusivamente en intuición y experiencia logrando que estos complementen
su experiencia con tecnologı́a del manejo del conflicto.
Por ello reúne en un sólo programa las diferentes perspectivas desde las cuales se puede enfocar
una negociación. El programa desarrolla en dos niveles y dos secciones una visión multidimensional
que permite un mejor resultado en las negociaciones. La negociación integral comprende cinco etapas
independientes o vinculadas en función del tipo de negociación.
Además el programa tiene una sección amplia de Ayuda (HELP) que contiene las instrucciones
operativas y las definiciones de los términos técnicos en cada parte del sistema.
Toda negociación demanda una cuidadosa planificación la que debe efectuarse en un nivel estratégico,
táctico y administrativo. El modelo que usa el software es el de la negociación integrarı́a o ganar/ganar
por lo cual se otorga especial énfasis a la creatividad que es la base de este modelo pues implica que las
partes encuentren soluciones creativas que satisfagan los intereses mutuos.
NEGOSOFT es un programa único, diseñado para convertirse en una herramienta útil tanto para el
negociador principiante como para el avanzado que desee una nueva modalidad de preparación ayudándolo
a la identificación de sus intereses, promoviendo nuevas posibilidades y creando un modelo que da mayor
seguridad al proceso. El programa esta diseñado en el ambiente gráfico de Windows lo cual permite su
fácil manejo a través del mouse.
A través del programa se posibilita la preparación adecuada de distintas alternativas considerando
factores externos, internos, económicos y no económicos. Asimismo ayuda a distinguir entre temas
tangibles e intangibles. Este programa es útil en todo tipo de negociaciones tanto internas como externas,
entre ellas compra venta, joint venture, compra de negocios y todo aquello que implica interacción con
personas.
La influencia del modelo de negociación integrarı́a es significativa en este programa pues se asume cierta
racionalidad y en consecuencia se hace uso intensivo del concepto de empatı́a. De allı́ que frecuentemente
se solicite la determinación de intereses y perspectivas de la contraparte. No por ello se ha descuidado el
explorar estrategias competitivas pues la negociación distributiva e integrarı́a constituyen finalmente dos
caras de la misma moneda.
Creemos que el programa debe permitir tomar decisiones en las cuales se involucran no sólo las partes
sino su entorno y por ello se ha incluido un análisis estratégico con énfasis en ciclos de vida de los
productos, ciclos de vida de las industria y mapas estratégicos, todo lo cual nos permite una toma de
decisión con un marco de referencia mas amplio.
Palabras clave:
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
64
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC513 – Identificación de Personas por Medio del
Reconocimiento de sus Principales Áreas Faciales
Karl Philips Apaza Agüero ([email protected])
Escuela Profesional de Ingenierı́a de Sistemas Universidad Nacional de San Agustı́n
Resumen
El Análisis de Componentes Principales (ACP) es una de las mas poderosas técnicas que han sido
usadas para identificar personas a partir de imágenes de sus rostros. Utilizando dicha técnica se puede
mejorar el procesamiento de una red neuronal cuando se reconocen rostros ya que se reduce el tamaño de
las entradas a la misma; además, se reduce el error en el reconocimiento, producto de las variaciones a las
que están sujetas las imágenes como giros, desplazamientos, rotaciones, etc. Conjuntamente con el ACP,
se utilizara el gran poder de generalización en el reconocimiento de las redes neuronales artificiales para
realizar la identificación de personas a partir del reconocimiento de sus principales áreas faciales como
son: ojo izquierdo, ojo derecho, nariz, boca y rostro.
Palabras clave: Preprocesamiento, Extracción de Caracterı́sticas, Entrenamiento, Reconocimiento,
Análisis de Componentes Principales, Red Back-Propagation
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
65
CC550 – El modelo e-Business en una Universidad
(e-University)
Rubén Alexander Gil Calvo ([email protected], [email protected]) - Silvia Claudia
Ichillumpa Majo ([email protected]) - Daniel Sánchez Oro
([email protected])
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Ing. de Sistemas e Informática
- Egresado de la Maestrı́a en Computación e Informática y Estudiantes de la Maestrı́a en
Ing. de Sistemas e Informática mención en Dirección y Gestión de TI, Profesores
Asociados y Auxiliar de la FISI-UNMSM
Resumen
El trabajo se basa en las propuestas de tesis de Maestrı́a de los 3 integrantes:
1. Plataforma Tecnológica de e-Business para una Universidad (e-University) 2. El modelo
organizacional e-Business en una Universidad (e-University) 3. La Dirección y Gestión de TI en una
Universidad basada en e-Business(e-University)
Resumidas como El modelo e-Business en una Universidad (e-University) realizando un análisis de las
propuestas tecnológicas para e-business (CORBA, COM, EJB, Web Services .NET y J2EE), ası́ como su
gestión en la e-University y el impacto organizacional de la implantación de e-Business.
El tema abarca Sistemas Distribuidos, Gestión de TI y Administración de Empresas (uno de los
estudiantes de maestrı́a es Lic. en Administración y los otros 2 docentes son Lic. en Computación)
Palabras clave: e-business, modelo de negocio, plataforma para e-business, Web Services, Universidad,
e-University, gestión académica, gestión de investigación
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
66
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC540 – Métodos Formales
Wilber Ramos Lovón ([email protected])
Universidad San Pablo
Resumen
Los métodos formales que se utilizan para describir sistemas software son técnicas de base matemática
que describen las propiedades del sistema. Estos métodos formales proporcionan marcos de referencia
en el seno de los cuales las personas pueden especificar, desarrollar y verificar los sistemas de manera
sistemática, en lugar de hacerlo en lenguaje natural o en alguna notación gráfica.
Se dice que un método es formal si posee una base matemática estable, que normalmente vendrá
dada por un lenguaje formal de especificación. Esta base proporciona una forma de definir de manera
precisa nociones tales como la consistencia y completitud, y, lo que es más relevante, la especificación, la
implementación y la corrección.
Palabras clave: Métodos Formales, Sistemas de software, requisitos de software
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
67
CC541 – Sistema de Apoyo en el Tratamiento y
Diagnostico de Pacientes con Trasplante Renal
Cristian J. López Del Álamo ([email protected])
Universidad Católica San Pablo
Resumen
Los pacientes que reciben un riñón se convierten en personas que tienen que “caminar a través de
una lı́nea muy delgada”, a un lado de la lı́nea existe el precipicio del rechazo del injerto, y al otro esta el
precipicio de la infección. Son los especialistas los encargados de mantener a los pacientes “encaminados
por esa lı́nea delgada”, utilizando para ello potentes medicamentos inmunosupresores. Un sistema de
información inteligente, basado en Redes Neuronales y Lógica Difusa, con capacidad para clasificar
patrones desconocidos, constituirá una herramienta más, que dé una mayor seguridad a los especialistas
en el momento de tomar decisiones, y por ende una mejor estabilidad en los pacientes.
Palabras clave: Sistemas Inteligentes, Apoyo a la toma de decisiones, trasplantes de riñón, Lógica
difusa, redes neuronales
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
68
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
CC580 – Reconocimiento de grandes cantidades de
patrones complejos en ambientes distribuidos
utilizando redes neuronales y un sistema multiagente
Roger Larico Chávez
Universidad Nacional San Agustı́n
Resumen
El problema de reconocimiento de patrones complejos en sistemas de gran cantidad de datos es su
procesamiento. Las técnicas de redes neuronales son utilizadas satisfactoriamente, pero el procesamiento
es pesado para una estación y saturante para servidores. Para tal solución se propone crear un sistema de
procesamiento distribuido dinámico en el cual se utilice un sistema multiagente para realizar el trabajo
distribuido de procesamiento y almacenamiento de fracciones de patrones complejos y ası́ procesarlos por
partes. El sistema se basa en la confiabilidad de utilizar un agente reactivo por cada fracción de la BD y
un agente coordinador que sincronizará el trabajo respondiendo con una muestra de los patrones . Estas
caracterı́sticas hacen confiable y robusto al sistema ante posibles fallas.
Palabras clave: sistema distribuido, multiagente
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - CC
69
CC912 – La facilitación de procesos creativos
René Vı́ctor Valqui Vidal ([email protected])
Informatics and Mathematical Modeling Technical University of Denmark 2800 Lyngby
Denmark
Resumen
En esta ponencia se presentará los principios básicos para la organización y planeamiento de la
Conferencia Vision: una conferencia de trabado de un dı́a de duración para un grupo grande de
participantes. El objetivo principal es la creación de ideas, proyectos y visiones para el trabajo futuro de
una organización. Las organizaciones en mente pueden ser comunidades locales, instituciones publicas o
empresas privadas.
Un caso estudio de Dinamarca será presentado: el desarrollo global de una comunidad local en
una región vulnerable en Sealand, una de las islas principales del paı́s. Además la ponencia discutirá
los procesos sociales de importancia en la conferencia: trabajo en grupo, solución de problemas y su
facilitación.
Al final habrá una discusión del concepto de creatividad y técnicas creativas que se pueden usar en la
Conferencia
Biografı́a
Profesor de Investigación de Operaciones Technical University of Denmark
Palabras clave: Facilitación, creatividad, conferencia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
MA
MEDIO AMBIENTE Y
BIODIVERSIDAD
Coordinadores:
Zozimo Huamán, PhD - ([email protected])
Dr. Edgardo Alarcon - ([email protected])
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
71
MA001 – Análisis y Evaluación de los Procesos de
Ruptura de Grandes Terremotos en el Perú
Hernando Tavera ([email protected]) - Isabel Bernal ([email protected])
Centro Nacional de Datos Geofı́sicos - Sismologı́a Instituto Geofı́sico del Perú Calle
Calatrava 216, Urb.Camino Real, La Molina-Perú
Resumen
A través de la historia sı́smica, el borde Oeste de Perú ha sido afectado en diferente grado por la
ocurrencia de grandes terremotos (M>7.0), los mismos que como cualquier otro fenómeno natural, han
producido muerte y destrucción. Estos terremotos deben su origen al proceso de subducción de la placa
de Nazca por debajo de la Sudamericana en dirección NE. Entre los grandes terremotos, los ocurridos en
1604, 1687, 1746, 1868, 1940, 1942, 1966, 1970, 1974, 1996 y 2001 han producido en superficie intensidades
mayores a VII en la escala de Mercalli Modificada. La distribución espacial de las áreas de ruptura de
estos terremotos, ha permitido dividir al borde oeste de Perú en regiones de acoplamiento sı́smico máximo,
medio y nulo, en total coherencia con la geometrı́a de la placa de Nazca dentro del proceso conocido como
subducción.
La información disponible sobre las caracterı́sticas de las áreas de ruptura sugiere que los terremotos
de 1604, 1687, 1746 y 1868 presentaron longitudes de ruptura del orden de 500 km; mientras que, para
los restantes las longitudes de ruptura oscilan entre 150 y 350 km. En la región de máximo acoplamiento
sı́smico (región central), los terremotos de 1940, 1966, 1970, 1974 y 1996 muestran patrones de propagación
de la ruptura en dirección SE por debajo de la Fractura de Mendaña. Los terremotos de 1942, 1996 y
2001, todos ocurridos en la región sur o región de acoplamiento sı́smico medio, indican procesos de
ruptura con propagación en dirección SE por debajo de la Dorsal de Nazca. Para la región norte o región
de acoplamiento sı́smico nulo, no existe información confiable sobre la ocurrencia de grandes terremotos
desde el año 1500, fecha a partir de la cual se cuenta con información sı́smica en el Perú.
La duración y cantidad de energı́a liberada por estos terremotos, es debido a su complejo proceso de
ruptura puesto en evidencia con la identificación, en sus registros sı́smicos, de la ocurrencia de sismos
múltiples. En la actualidad, la distribución de las áreas de ruptura de grandes terremotos en el borde
oeste de Perú, muestra que en el futuro esta región experimentará ruptura produciendo terremotos de
tamaño y caracterı́sticas similares a los ocurridos en el pasado.
Palabras clave: Subducción, Ruptura, Acoplamiento Sı́smico
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
72
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA002 – Exposición Personal y Microambiental de
Mujeres Gestantes en Trujillo, Perú
Manuel F. Aguilar Villalobos ([email protected]) - Luke P. Naeher
([email protected])
1.- Asociación del Aire Ambiental, San Borja, Lima, Perú 2.- University of Georgia,
Athens, Georgia, USA
Resumen
Los seres humanos somos biológicamente diversos y genéticamente heterogéneos y hay diferencias en la
susceptibilidad a la exposición de tóxicos ambientales. Existe evidencia epidemiológica que la exposición
de una mujer gestante a los tóxicos ambientales penetra la placenta y expone al feto. El desarrollo y
formación fetal es muy sensitivo a la exposición de la madre a tóxicos ambientales. Dependiendo de
la edad de gestación, duración y concentración de la exposición, la exposición de la madre a tóxicos
ambientales puede producir daños en órganos vitales del feto causando daños que muchas veces no se
manifiestan hasta varios años después del nacimiento del niño. El cerebro, los sistemas: nervioso central,
respiratorio, cardiovascular, endocrino, etc. son muy sensitivos a la exposición de tóxicos ambientales.
Usando como data las mediciones de tóxicos ambientales reportados en la Estaciones de Monitoreo
Ambiental, diversos estudios epidemiológicos han establecido una asociación positiva entre la exposición
a estos tóxicos ambientales (CO, SO2, NO2, PM-10, PM-2.5, O3) de la madre gestante y defectos en la
formación y desarrollo del feto. No se ha publicado ningún estudio de exposición de la madre gestante a los
compuestos orgánicos volátiles (COV). Esta asociación ha sido evaluada en base al peso del recién nacido,
circunferencia del cráneo, talla y lesiones en el ADN. Se ha comprobado que las mediciones de tóxicos
ambientales registradas en las estaciones de Monitoreo Ambiental no son representativas de los niveles de
inhalación de estos tóxicos. Mediciones de los niveles de inhalación de los tóxicos ambientales en base a
la actividad y patrón de exposición de las personas representan una data confiable para hacer inferencias
epidemiológicas de este exposición. Se a confirmado que la exposición personal de madres gestante a los
tóxicos ambientales no se ha reportado como parte de la literatura cientı́fica. A nivel mundial, este es
el primer estudio de exposición personal de mujeres gestantes a los tóxicos ambientales y permite, por
primera ves, conocer los niveles de exposición del feto a estos tóxicos. Durante el mes de Julio del 2002
en Trujillo, Perú, se evaluó la exposición personal de 45 mujeres gestantes, no fumadoras, al monóxido
de carbono (CO), 30 compuestos orgánicos volátiles (COV) incluyendo benceno y tolueno y, plomo en la
sangre. Adicionalmente se evaluó la exposición microambiental al particulado fino PM-2.5. En el 2001
la población de Trujillo fue de 732,600 personas. Se estimo que el 80% de la contaminación ambiental
era causada por las emisiones del parque automotor, el mismo que mayoritariamente no usa sistemas
de control de emisiones y los niveles de emisión tóxica son similares a los del año 1,974 en los EE.UU.
Se reporto que el 52% de las personas vivı́an en pobreza y que muchos sufrı́an de mal nutrición. Al
momento de hacer este estudio y de 2,330 nacimientos simples y vivos, el 32.1% de las mujeres gestantes
tenı́an anemia, el 13% de estas mujeres no tuvieron ningún control médico pre-natal, el 9.3% de los
bebes nacieron con bajo peso (menos de 2,500 gramos) y el 2.1% nació con muy bajo peso (menos de
1,500 gramos). Los tóxicos estudiados fueron medidos con instrumentos de metodologı́a pasiva y activa.
Los análisis del PM-.25 y de los COV fueron hechos usando cromatografı́a de gases y espectometrı́a de
masa en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de Salud y del medio Ambiente de la Universidad
de Georgia en Athens, EE.UU. Los instrumentos fueron calibrados todos los dı́as y usados de acuerdo
con las recomendaciones de sus fabricantes. Se tomo especial cuidado para no contaminar las muestras
y el 10% de las muestras fueron designadas para Control de Calidad. Los valores promedio y desviación
estándar (en paréntesis) fueron: CO fue de 2.74 PPM/Hr. (2.90), en cuanto a los COV: ...
Palabras clave: Monóxido de carbono, benceno, tolueno, plomo, particulado fino PM-2.5
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
73
MA003 – Identificación de Fuentes de Aerosoles en
São Paulo, Brasil
Odon Sánchez ([email protected]) - Marı́a Andrade ([email protected])
Universidade de São Paulo, Brasil
Resumen
El objetivo de este estudio fue la identificación de fuentes de aerosoles en la ciudad de São Paulo
(SP), Brasil. Para esta finalidad el aerosol presente en la atmósfera de SP fue muestreado utilizando el
equipo llamado de Impactador en Cascada con Deposición Uniforme (MOUDI) que permite la colecta
de Material Particulado Inhalable (PM10) y separa fı́sicamente el aerosol en varios estadı́os (tamaños).
En este estudio, el aerosol fue colectado en 10 estadı́os que son: 18mm (inlet), 10mm, 5.6mm, 3.2mm,
1.8mm, 1.0mm, 0.56mm, 0.32mm, 0.1mm y < 0.1 mm . Apenas a la base de datos de Material Particulado
Fino (MPF) (estadı́os < 1.0 mm) fue aplicado el modelo Receptor de Análisis de Factores (AF) para la
identificación de las fuentes de aerosoles en SP.
Fueron identificados 6 fuentes principales en SP: resuspensión del suelo (asociado a Si, Ca, Ti, Fe y
Mn), aerosol secundario (asociado a S, SO42- y NH4+), vegetación (asociada a K), emisiones de la quema
de petróleo combustible (asociados a V, Ni) y emisiones vehiculares y industriales (asociados a Zn y Mn).
Palabras clave: aerosoles,Material Particulado Fino, Modelo Receptor
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
74
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA007 – Ajustes en el Esquema de Convección del
Modelo Eta/Senamhi
Grinia Ávalos Roldán ([email protected]) - Amelia Dı́az Pablo ([email protected])
Centro de Predicción Numérica Servicio Nacional de Meteorologı́a e Hidrologı́a SENAMHI Cahuide 785, Jesús Marı́a - Lima 11. Fax 265-8798
Resumen
El modelo regional Eta, desarrollado por la Universidad de Belgrado, viene siendo utilizado en forma
rutinaria por el Centro de Predicción Numérica del SENAMHI para el pronóstico del tiempo desde fines
del año 2000. Este modelo utiliza la coordenada vertical ”eta”, definida por Mesinger (1984) con el objeto
de reducir los problemas de advección y difusión horizontal sobre pendientes topográficas muy abruptas.
Por esta razón el Eta/SENAMHI resulta especialmente apto para trabajar con topografı́as irregulares y
en particular con orografı́a de gran pendiente como la Cordillera de los Andes. Dentro de las actividades
de investigación que se desarrollan en el Centro de Predicción Numérica, el estudio de la parametrización
de la convección del Eta/SENAMHI, es una de las lı́neas de investigación relacionada con la optimización
de la predicción de la precipitación. Esta actividad, involucra hacer pruebas y nuevas corridas del modelo
bajo las mismas condiciones iniciales, de borde y resolución horizontal y vertical, pero con cambios en
algunos de los coeficientes relacionados con los procesos de convección. En el presente trabajo, se hizo
un experimento de sensibilidad a un ajuste en uno de los coeficientes dentro del esquema general de
convección del modelo, para lo cual se realizaron corridas diarias del Eta/SENAMHI operativo (perfiles
de humedad separados) versus las corridas del Eta/Modificado (perfiles de humedad unificados), durante
el periodo enero-junio de 2002. La calidad de las previsiones fue evaluada a través del análisis del ı́ndice
de correlación entre la precipitación observada y la precipitación pronosticada, encontrándose algunas
diferencias importantes en el periodo analizado.
Palabras clave: Modelo, Predicción Numérica, Parametrización, Esquema de Convección
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
75
MA011 – Prevalencia de Fluorosis Dental en el Perú
Gerson Paredes Coz1 ) ([email protected]) - Luis Suárez-Ognio2 - Laura Nayhua Gamarra3
([email protected]) - Erick Maguiña Alarcón4
UNMSM-General de Epidemiologı̀a MINSA-PERÙ (1) Docente de la Facultad de
Odontologı́a de la UNMSM-Lima Perú. (1) Director de la Oficina General de
Epidemiologı́a- Ministerio de Salud (1) Epidemióloga - Oficina General de
Epidemiologı́a-Ministerio de Salud (2) Programa de Salud Bucal-DGSP- Ministerio de
Salud (3) Cols: Falcón.E, Grados F., Cuba C., Jacobo L.,Reynoso G.,Luque N
Resumen
Introducción El exceso de flúor en el organismo ocasiona fluorosis dental. Esta se manifiesta como
pequeñas áreas opacas o moteadas del esmalte en estadios muy leves, hasta coloraciones marrones y
presencia de fosas individuales o confluentes por hipocalcificación, en los estadios severos. En el Perú
el consumo de agua contaminada con flúor es el medio más común de exposición a esta sustancia. El
Ministerio de Salud, realizó un estudio nacional con el objetivo de determinar la prevalencia de fluorosis
y de otras enfermedades dentales, ası́ como de factores de riesgo potenciales, con un equipo técnico de
la Oficina General de Epidemiologı́a y del Programa de Salud Bucal- Dirección General de Salud de las
Personas.
Metodologı́a La población en estudio fue de 7,730 escolares de 6, 8, 10, 12 y 15 años, ambos sexos,
de 102 centros educativos estatales del nivel primario y secundario en 24 Departamentos y la Provincia
Constitucional, en áreas urbana y rural a nivel del paı́s; con un diseño transversal, muestreo probabilı́stico
estratificado y trietápico. Se efectuaron exámenes clı́nicos siguiendo los criterios establecidos por la
OPS/OMS versión 2000, con odontólogos calibrados (Kappa mayor del 70%), y con aplicación de un
cuestionario estandarizado que recolectó información de factores clı́nicos, hábitos y costumbres, uso de
fluoruros y fuentes de agua de consumo. Se usó el ı́ndice de Dean con la codificación numérica para los
distintos grados de severidad en la superficie vestibular de los 6 dientes antero-superiores, ası́, 0:esmalte
sano, con traslucidez semivitriforme, 1: Dudoso, con pequeños puntos blancos o manchas localizados en
el borde incisal, 2: pequeñas áreas opacas menor del 25% de la superficie, 3: opacidades blancas entre
el 25% y 50% del esmalte, 4:esmalte afectado en más del 50% con o sin color marrón, 5: presencia de
cavidades o fosas individuales o confluentes. De todas las piezas evaluadas se anotó el valor más alto.
Resultados
La prevalencia de fluorosis fue de 22.8% (Entre dudosa-12.8%, leve-2.3% y moderada-0.4%), del
total de examinados. Los departamentos con mayor prevalencia de fluorosis fueron Ancash (47.4%),
Huánuco(46.2%) y Junı́n(44.6%). El ı́ndice promedio de fluorosis fue de 0.54. indicando revelando
indicios de fluorosis en grado cuestionable o dudoso. Los departamentos con mayor ı́ndice de fluorosis
fueron Ancash: 1.57, Ayacucho: 1.18 y Huánuco: 1.14. En el área rural la prevalencia fue de 39.1% de
fluorosis y en la urbana de 4.9%, con una diferencia significativa (x2 corregido: 8.33, p: 0.00389, OR: 1.2,
I.C.: 1.06 -1.36). Se halló correlación negativa ( r= - 0.079) entre el ı́ndice CPO de Caries dental y el
ı́ndice de Fluorosis dental ( P< 0.01).
Conclusión La prevalencia de fluorosis dental fue mayor en el área rural, el cual está relacionado a
lugares endémicos como Ancash en donde la concentración de flúor en agua de consumo es mayor de
1ppm.
El ı́ndice promedio de fluorosis fue de 0.54, que no es un problema de salud pública, salvo en zonas
endémicas, como el caso de Ancash, donde la concentración de flúor en el agua de consumo es mayor de
1 ppm. El área más asociado a fluorosis fue el área rural.* Expositor,Código: GMA - ICA01
Palabras clave: Epidemiologı́a,Fluorosis
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
76
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA014 – Un análisis estadı́stico breve de la lluvia
estacional en el Norte del Perú
Jorge Dante Chira La Rosa ([email protected])
Servicio Nacional de Meteorologı́a e Hidrologı́a-Senamhi
Resumen
El objetivo de este estudio es entender la variabilidad de la estación lluviosa en el norte de Perú.
Se utilizó el Análisis de Componente Principal (ACP) para encontrar ı́ndices regionales de lluvia. Estos
resultados se compararon con ı́ndices ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), con varios meses de anticipación,
para encontrar alguna relación que ayude a entender los mecanismos fı́sicos que controlan la estación
lluviosa en la región.
El norte de Perú es el primer lugar en ser afectado por el fenómeno El Niño, y es la región dónde se
tiene el impacto más fuerte. Este fenómeno causa lluvias torrenciales y fuertes inundaciones, causando
pérdidas a la industria agrı́cola y pesquera entre otros, ası́ como algunas veces pérdidas de vidas humanas.
Por consiguiente es muy importante saber cómo será la próxima estación lluviosa, para la prevención y
mitigación de desastres naturales ası́ como para la planificación agrı́cola y pesquera.
Se realizó un análisis estadı́stico (Análisis de Componente Principal y Análisis de Correlación - CA),
para la estación lluviosa en el norte de Perú, con varios ı́ndices relacionados al fenómeno ENSO (Anomalı́as
Estandarizadas de Temperatura Superficial de Agua de Mar Niño12 y Niño3 e Índice de la Oscilación
Del Sur).
Con ACP se encontró dos ı́ndices regionales: R1 (Costa) y R2 (Región montañosa), para las siete
estaciones de monitoreo en el periodo de 1973-1998. Se utilizaron datos de reanálisis del NCEP (National
Center for Environmental Prediction) y Análisis de Correlación, para calcular áreas correlacionadas con
éstos ı́ndices, utilizando varios parámetros atmosféricos y oceanográficos, incluyendo la Temperatura
Superficial de Agua de Mar-SST, Vientos (850 hPa) y Presión del Nivel del mar (SLP). Finalmente el
CA fue usado para calcular la relación entre el ı́ndice regional e ı́ndices ENSO de NCEP. También se
compararon las variaciones interanuales de R1 y R2, con los ı́ndices de la región Niño3 e IOS.
Los resultados muestran que el ı́ndice R1 para la región de la Costa es más predecible que el ı́ndice
R2 para la región montañosa.
La predictabilidad de la precipitación para el norte de Perú, está altamente influenciada por la
ocurrencia de los eventos ENSO.
Palabras clave: GMA - IPA05
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
77
MA022 – Caracterización Quı́mica (Metales Pesados)
y Microbiológica del Material Particulado como
Factor de Riesgo en la Salud en la Localidad de
Puente Aranda Bogotá Colombia
Luis Camilo Blanco Becerra ([email protected])
Universidad de la Salle Bogotá Colombia
Resumen
Durante el transcurrir del tiempo la contaminación atmosférica ha empezado a jugar un papel
determinante dentro de las problemáticas que afectan las grandes urbes mundiales, en especial aquellas
que se encuentran en vı́as de desarrollo. Ciudades como Santiago de Chile, Ciudad de México y Bogotá
presentan problemas en la calidad de aire, los cuales son reflejados por los altos ı́ndices de morbilidad por
enfermedad respiratoria presentes en las mismas.
Un ejemplo de esta problemática se evidencia en la ciudad de Bogotá en donde, según información
del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), para el año 2000 las estaciones
de monitoreo de calidad del aire ubicadas en la Localidad de Fontibón, Puente Aranda y Simón Bolı́var
excedieron los limites establecidos para PM10 dentro de un periodo de 24 horas, 431 veces durante el año.
Estas anormalidades se relacionan a la aparición de sintomatologı́as respiratorias en los niños menores
de 14 años y fueron corroboradas por medio de estudios realizados por investigadores de la Universidad
del Bosque y La Pontificia Universidad Javeriana en diferentes zonas de la ciudad. La localidad de
Puente Aranda fue el área principal de los estudios, y en ella se encontraron una relación entre las
concentraciones de PM10 y la aparición de enfermedades respiratorias en los menores de 14 años (Un
incremento de 10 mg/m3 en la concentración de PM10 produce un aumento del 8% en el número de
consultas por enfermedad respiratoria en los niños menores de 14 años).
La caracterización de los microorganismos y metales pesados que se encuentran dentro del material
particulado en la Localidad de Puente Aranda puede facilitar una evaluación del factor de riesgo a la
que esta expuesta la población. Las partı́culas suspendidas son los medios mas efectivos de movilidad
para los microorganismos y estos pueden ser transportados hasta las regiones más recónditas del sistema
respiratorio. Ello aumenta la probabilidad de generar más enfermedades respiratorias en la población
más joven. Además el análisis de la concentración de metales pesados en el aire, es un punto importante
para la evaluación de posibles intoxicaciones crónicas que afectan a toda la población del sector.
La relevancia del estudio radica en determinar la relación existente entre partı́cula y microorganismo.
Este hecho permitirá plantear alternativas para minimizar las concentraciones de material particulado, y
de esa manera disminuir la morbilidad y controlar posibles implicaciones de intoxicaciones crónicas por
metales pesados en la atmósfera.
Estudiante Décimo Semestre Ingenierı́a Ambiental y Sanitaria Tesis de Grado
Palabras clave: Material Particulado, Microorganismos, Metales Pesados, Calidad del Aire
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
78
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA024 – Selected trace elements for assessment of
AMD in the Stockton, New Zealand, case (Selectos
metales pesados para la evaluación de DAM en el
caso de Stockton, Nueva Zelanda)
Edgardo Alarco Leon ([email protected])
School of Earth nd Geographical Sciences, Faculty of Natural and Agricultural Sciences,
University of Western Australia
Resumen
Acid mine drainage (AMD) is a major environmental and health constraint associated with the
exploitation of metallic and non-metallic resources and as such is a significant issue facing the world
today. In recent times, policies and technologies to mitigate and/or remediate AMD formation have
been improving and have tended to become more inclusive of detailed investigations on the mechanisms
controlling the distribution, transport and influences of different metal and non metallic species. In order
to set baseline data to constrain possible future mitigation/remediation measures in the waters which
drain the Stockton coalmine area on the Stockton Plateau, New Zealand (Alarcón León and Anstiss 2002);
Ni, Mn, As, Pb, Cd, Cr, Cu, Hg, Se, Al, Zn, Fe, SO42-, hardness (calc.) in addition to pH, total dissolved
solids (TDS), and total suspended solids (TSS) were analysed. Eighteen (11 surface and 7 subsurface)
sites (which were each assigned a semi quantitative Mudstone Index (MI)) were sampled from 20 days over
9 months in the waters which drain the Stockton coalmine area on the Stockton Plateau, New Zealand.
Trace element, TDS and TSS concentrations were found to be elevated and pH depressed consistent
with AMD and were characterised by significant variability due to environmental processes. Frequent
concentration spikes in surface and subsurface waters occurred which sometimes exceeded maximum
acceptable values (MAV) and/or aesthetic guideline values (GV) including for a number of toxic trace
elements. Mean concentrations of Ni and Mn in both surface and subsurface waters and As and Cd in
subsurface waters exceeded MAVs. Mean concentrations of Mn, Al, Fe, SO42-, and pH in both surface
and subsurface waters exceeded GVs. There tends to be higher trace element and TDS concentrations
where there are more mudstones (higher MI) with lower pHs. Such trace element assessments are an
important first step in identifying AMD characteristics and possible exposure issues in mining areas such
as Stockton.
Any mitigation/remediation measures will need to be appropriate for the particular area and the
sustainability of the overall activity must be assessed.
Palabras clave: trace elements; metals; maximum acceptable values; aesthetic guideline values;
toxic; Stockton; acid mine drainage
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
79
MA051 – Perú: Diez mil años de domesticación
Antonio Brack Egg ([email protected])
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Resumen
En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y es uno de
los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganaderı́a. Esto hace que tenga una gran
variedad de especies domesticadas. El proceso de domesticación ya lleva al menos 10 000 años. El uso
de plantas y animales fue la base de sustento desde los inicios y, lo poco que hoy conocemos, merece
nuestra admiración y respeto. El cúmulo de plantas y animales nativos utilizados y domesticados es
increı́ble. No existe región en el mundo entero que tenga tal cantidad de plantas domesticadas como el
Perú. Cerca de 4 400 plantas nativas utilizadas para 49 fines distintos; 182 domesticadas, y 1 700 que se
cultivan, pero también existen en forma silvestre. Pero detrás de estas cifras se esconde un largo proceso
de descubrimientos y acumulación de experiencias, muy difı́cil de imaginar y más difı́cil de reconstruir.
A partir de 1532, con el inicio de la conquista europea, se produce un proceso del encuentro de
la cultura europea con las culturas aborı́genes. Los impactos fueron importantes en lo referente a la
agricultura y la ganaderı́a. Por una parte se inició la introducción masiva de especies domesticadas desde
Europa a América, y, por otra, la adopción de ciertas especies domesticadas nativas, el relegamiento
de muchas otras y la interrupción abrupta de procesos de selección y domesticación. Muchas especies
de plantas y animales domesticados de origen extra americano fueron adoptadas y se propagaron con
gran celeridad, y, al mismo tiempo, se aceleró el intercambio de especies domesticadas americanas por la
mayor comunicación entre las colonias españolas en América. Sin embargo, los procesos de domesticación
no se han interrumpido y continúan en la actualidad, en especial a nivel de los pobladores rurales, que
mantuvieron tercamente parte de sus prácticas y sistemas agrı́colas, especialmente en las zonas más
apartadas, y continuaron usando y desarrollando sus especies tradicionales. Los pobladores amazónicos,
a pesar de haber ido adoptando especies introducidas, continuaron con el manejo y uso de las plantas.
En la segunda mitad del siglo xx se inicia un interesante proceso de investigación y rescate de las especies
domesticadas nativas, y, al mismo tiempo, un gran interés por cultivar y criar nuevas especies de plantas
y animales por sus ventajas comparativas. Ciertamente el siglo xxi marcará una época muy importante
en la domesticación de nuevas plantas y animales en los Andes y en la Amazonı́a. En la actualidad,
se está desarrollando tecnologı́a para el cultivo de nuevas especies de plantas nativas (camu-camu, por
ejemplo) y para la crı́a de nuevas especies de animales (majaz, sajino, suri o ñandú andino, ranas, y varios
peces). Un aspecto resaltante actual es la selección de plantas ornamentales nativas, que están siendo
introducidas en jardinerı́a y son cultivadas en todas las partes del mundo.
En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen
andino, amazónico y costeño y 7 de origen americano, y que fueron introducidas hace siglos. Las de origen
amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies,
y representan el 44,75% del total. Las de origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total. Existen
7 especies de origen americano (3,86%). Algunas de ellas fueron introducidas en épocas muy antiguas
(maı́z, manı́, loche, frijol de los gentiles) y de las que se encuentran muestras en los sitios arqueológicos.
Otras han sido introducidas en épocas posteriores y con ciertas dudas si verdaderamente ya se cultivaban
en el paı́s antes de la llegada de los europeos, y se discute si fueron traı́das en las épocas tempranas de la
conquista desde América Central (lacayote, ajı́ ceviche, chayote). Los usos que se dan a esas plantas son
muy diversos y varias de ellas tienen varios usos. Sin embargo, los usos predominantes son los siguientes:
alimento (118 especies), ornamentales (51 especies), para utensilios (2 especies), para tintes y colorantes
(3 especies), como estimulantes (3 especies), como látex (1 especie), ...
Palabras clave: Perú, Domesticacion, Plantas Y Animales
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
80
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA052 – ¿Es necesaria la conservación in situ de la
agro biodiversidad?
Mario E. Tapia ([email protected])
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, Global Enviromental Fund, Instituto
de Investigaciones de la Amazonı́a Peruana
Resumen
La región Andina que comprende el territorio de siete paı́ses, cubre uno de los sistemas de montañas
más extenso del mundo con cerca de 7,000 Km. y con una superficie de terrenos sobre los 1500 m. de más
de 200 millones de hectáreas. El Perú ocupa la región central andina con 39 millones de has. entre los 4
y 18 grados de latitud sur con los más variados ecosistemas, climas, suelos y poblaciones muy diversas.
Las poblaciones indı́genas tuvieron que desarrollar una intensa y continua actividad de más de 4,000
años en la domesticación de cultivos, (20 especies, granos, tubérculos, raı́ces, frutales de importancia)
y ganaderı́a (4 especies domesticadas cuy, patos, alpacas, llamas) necesarios para la alimentación. El
proceso de domesticación y uso de las especies vegetales se vio parcialmente truncado en la época de
la colonia y solo las comunidades que sobrevivieron y mantuvieron su cultura, conservaron los cultivos
tradicionales. En la actualidad son esas comunidades campesinas y los pequeños agricultores de la región
denominada sierra que han conservado esas especies y no solo las mantuvieron, sino que siguieron creando
nuevas variedades.
Se evaluó la agro agrobiodiversidad que conservan cinco comunidades campesinas representativas de
la región andina (La Encañada en el Departamento de Cajamarca, Yauyos en Lima, Paucartambo en
Pasco, Amaru en Cusco y Luquina Grande en Puno) con cuatro especies de importancia (papa, olluco,
oca, quinua). Los resultados obtenidos muestran que el proceso de conservación está en franco proceso de
erosión y que a pesar de que no se han perdido la mayorı́a de las variedades de esos cultivos, lo que esta
ocurriendo es una erosión cuantitativa, es decir que las áreas dedicadas al cultivo de dichas variedades
ha disminuido notablemente. Con ello la dependencia alimentaria se ha incrementado, ası́ como que las
economı́as campesinas se están deteriorando
Una primera conclusión es que el sistema tradicional agrı́cola es el mejor medio para la conservación de
la agro biodiversidad, tal como el cultivo en la rotación sectorial de tipo comunal denominado laimes (zona
quechua), o aynokas (zona aymara), siembra de mezclas, asociaciones, siembras tempranas, intercambio
de semillas; segundo que el intenso cambio de hábitos de alimentación, especialmente el reemplazo de
las variedades nativas por los alimentos donados o subsidiados ocasiona un menor interés por cultivar
las especies locales; tercero que la presencia de una menor agrobiodiversidad está muy relacionado a la
cercanı́a a zonas urbanas y con ello a tipos de mercado, que afectan directamente a la conservación de
los cultivos nativos. Finalmente, que la difusión de nuevas religiones en la región está, indirectamente
afectando a la conservación de dichos cultivos. Por ejemplo, algunas de las nuevas creencias religiones , no
consideran importante el trabajo comunal en la conservación de los recursos naturales, ni las tradiciones
y ritos relacionados a la agricultura que practican muchas comunidades campesinas, que son la base
cultural de la conservación de las especies y variedades nativas.
La propuesta de institucionalizar un proyecto de conservación in situ de la agro biodiversidad en la
región andina debe tomar en cuenta estos factores y proponer alternativas que aseguren a los campesinos
un bienestar, tanto social, como económico y nutricional , con la conservación en sus chacras de esa agro
biodiversidad.
Palabras clave: Agrobiodiversidad, Cultivos Nativos, Erosión Genética, Conservación In Situ
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
81
MA053 – Inventario de la diversidad de cultivos
nativos y factores que afectan su conservación en la
agricultura tradicional
Mario Urrutia ([email protected])
Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnologı́a, Instituto
Nacional de Investigación Agraria
Resumen
En el marco de un proyecto internacional destinado a registrar, monitorear y promover la conservación
de la agrobiodiversidad dentro de los ecosistemas de producción, el INIA recoge información de más de
200 familias campesinas distribuı́das en 19 distritos de costa, sierra y selva del paı́s. Los ámbitos de
estudio fueron seleccionados sobre el supuesto de albergar diversidad intraespecı́fica de uno o más de los
11 cultivos nativos que el proyecto priorizó por criterios biológicos y socioeconómicos, ası́ como de sus
especies silvestres afines. El supuesto se basó en estadı́sticas de producción, información local y referencias
externas.
El registro de datos para el diagnóstico inicial o punto de partida de las 6 instituciones del proyecto
abarca un espectro total de 39 cultivos y diversas plantas de uso medicinal o ritual, obedeciendo a un
enfoque sistémico adecuado a las caracterı́sticas de la agricultura tradicional. El INIA ha empezado por
inventariar la diversidad de ecotipos a partir de los nombres locales, que suelen describir el producto
comestible del cultivo. Destaca la papa con 471 (Cifras preliminares al 30.11.02, en proceso de
actualización) nombres de ecotipos en ámbitos de la sierra norte, centro y sur, siendo Huayro el más
frecuente, que fue reportado en 8 de 12 distritos. La mayor diversidad morfológica se encuentra a altitudes
superiores en distritos de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Cusco. Los cultivos tropicales
con ecotipos de costa y selva registran mayor diversidad tanto en selva, como es el caso de frejol con 45
nombres y yuca con 28, como en costa (pallar 11 y camote 8).
La confrontación de los nombres con los datos de etnocaracterización morfológica, agronómica
y utilitaria, apoyada por el análisis lingüı́stico, permite identificar sinonimias y aproximarse a una
estimación más exacta de la diversidad realmente existente. Las observaciones y las referencias históricas
familiares indican que la diversidad persiste en la mayorı́a de los ámbitos de trabajo, y que algunos cultivos
nativos, como granadilla y cañihua, han sido desplazados por razones económicas y fitosanitarias.
La caracterización de las familias conservadoras muestra distintos parámetros de ingreso, instrucción
y actividad económica, que determinan diferentes estrategias de migración. Con el objeto de desarrollar
indicadores de sostenibilidad, se ha evaluado la información relacionada con amenazas o perjuicios a
la producción y comercialización de cultivos y semillas, percepción de los productores (del valor de su
trabajo y sus productos), tecnologı́a y perfil socioeconómico.
Como conclusión del análisis de factores limitantes, se propone indicadores de impacto monitoreables
por los propios protagonistas de la conservación en chacra y se plantea algunos posibles escenarios de la
diversidad intraespecı́fica bajo influencia del proyecto.
Palabras clave: registro, monitoreo, promoción, conservación, agrobiodiversidad
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
82
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA054 – Influencia de N. I. Vavilov en el desarrollo
de las ideas sobre agro biodiversidad en América
Latina
David Talledo ([email protected]) - Miguel Holle ([email protected])
Universidad Ricardo Palma, BIOGEN: Av. Clmte. Miguel Grau 907-D, Barranco,
Lima-Perú
Centro Internacional de la Papa, Apartado 1558, Lima 12, Perú
Resumen
Sobre la base de una revisión bibliográfica de los trabajos de N. I. Vavı́lov se realiza un recorrido
histórico a través de la evolución de sus concepciones sobre los Centros de Origen y Diversificación
especı́fica de las Plantas Cultivadas, especialmente de América Latina, desde los trabajos iniciales de este
autor, a principios del Siglo XX, hasta los de sus seguidores, entre 1940 y 1980. El trabajo de N. I. Vavı́lov
es analizado desde la perspectiva de sus enlaces retrospectivos, los métodos utilizados, las expediciones
desarrolladas, las concepciones a que dieron origen y su evolución.
Se presenta el enfoque metodológico que dio lugar a la concepción de los Centros de Origen; la Ley
de las Series de Homólogos, la evolución de la Teorı́a de los Centros de Origen según Vavı́lov, variantes
de la misma; definición de centros primarios y secundarios, microcentros, centros y megacentros; criterios
para identificarlos, especies primarias y secundarias, expediciones del VIR (Instituto de Fitotecnia de
San Petersburgo) a América Latina, organización de éstas, rutas, mapas, material colectado, teorı́as
posteriores a Vavı́lov sobre los centros de origen de modo que los curadores de los bancos de germoplasma
y otros especialistas tengan la oportunidad de familiarizarse no sólo con el producto del trabajo de este
cientı́fico sino también con la lógica de desarrollo del mismo y sus implicaciones.
Se presentan listados de los cultivos oriundos de la Región Andina y de los de Mesoamérica, según
este autor, ası́ como un comparativo entre ambos centros de origen. Este análisis refleja que de un total
de 66 géneros endémicos de América Latina, sólo 18 son comunes a Meso- y Sudamérica. Sin embargo,
sólo en 7 de ellos se presentan 8 especies comunes a ambos sub-continentes. Es decir, de las 86 especies de
plantas cultivadas que Vavı́lov encontró en Meso- y Sudamérica, 38 se circunscriben sólo a Sudamérica;
32, sólo a Mesoamérica y 8 se presentan tanto en Meso- como en Sudamérica.
Palabras clave: N. I. Vavı́lov, Centros de Origen, Plantas Cultivadas
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
83
MA055 – Logros de la experimentación en agro
biodiversidad basada en prácticas tradicionales
Salvador Flores Paitán ([email protected])
Consultor, Nauta # 519, Iquitos, Perú
Resumen
Las circunstancias actuales de presión por el desarrollo sostenible amazónico y el insuficiente
conocimiento de la base de recursos de la diversidad biológica, demandan estrategias que coadyuven a
minimizar el tiempo de generación tecnológica convencional. La revaloración del conocimiento tradicional,
es una estrategia pragmática viable en el avance del conocimiento cientı́fico. En el presente ensayo, se
ilustran los resultados exitosos del proceso de generación tecnológica para manejo de la agro biodiversidad,
fundamentado en el saber tradicional amazónico, emprendido por la Universidad Nacional de la Amazonı́a
Peruana, en selva baja, en el departamento de Loreto. Por un lado, los resultados imperceptibles
de los enfoques tecnológicos convencionales para uso productivo de la tierra, orientados a revertir los
efectos devastadores de la deforestación sobre la biodiversidad, y por otro, la subsistencia milenaria de
la población tradicional sustentada en el manejo exitoso de la biodiversidad, motivaron el desarrollo
tecnológico de la agro biodiversidad basado en prácticas tradicionales integradas a opciones viables de la
tecnologı́a moderna.
El proceso del desarrollo tecnológico de la agro biodiversidad, ocurrió en unas dos décadas, y consistió
de tres etapas: 1) Diagnóstico, tanto en laboratorio y en microparcelas experimentales como en campos
de agricultores y estaciones experimentales de instituciones de investigación y desarrollo agrı́cola de
selva baja; 2) Experimentación exploratoria, en estación experimental de la Universidad de la Amazonı́a
Peruana; y 3) Validación en campos de los agricultores indı́genas, campesinos y colonos. Los resultados
de la etapa de diagnóstico en laboratorio y microparcelas corroboraron las restricciones productivas de
los suelos amazónicos; y en campo, identificaron prácticas tradicionales exitosas de manejo de la agro
biodiversidad con impresionante capital de plantas cultivadas. En estaciones experimentales se verificó
investigación convencional agrı́cola no vinculada con la agro biodiversidad.
La experimentación consistió en el diseño, establecimiento y monitoreo de modelos funcionales, que
fueron reajustados en el tiempo. Al final se logró tres modelos exitosos de manejo de la agrobiodiversidad,
compatibilizados con la agroforesterı́a multiestrata. En el primer modelo, agro silvı́cola, predominan
las especies agrı́colas respecto a las forestales; en el segundo modelo, silvo agrı́cola, predominan las
especies forestales respecto a las agrı́colas; y en el tercer modelo, orientado a la recuperación de tierra
degradada, predomina una leguminosa arbórea mejoradora de fertilidad de suelos. En general, los modelos
presentan potencial versátil de adaptación a diversas condiciones ambientales e intensidades de manejo,
fundamentado en la disponibilidad de gran diversidad de recursos fitogenéticos de especies cultivadas y
de la oferta ambiental. Otro atributo es el potencial de extensión del tiempo de uso de la tierra por más
de 20 años.
El proceso de validación tecnológica corroboró el funcionamiento inicial exitoso de los modelos
agroforestales en campos de agricultores y bajo diversidad de condiciones ambientales. También evidenció
la viabilidad socioeconómica de su adopción por los productores locales.
Se concluye que la adaptación de las prácticas tradicionales de la agro biodiversidad de las poblaciones
aborı́genes y campesinas, presentan elevado potencial de cimentar el desarrollo acelerado de la agro
biodiversidad local en selva baja con proyección regional e internacional.
Palabras clave: Biodiversidad, Agrobiodiversidad, Agroforesterı́a, Desarrollo sostenible.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
84
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA056 – Efectos del cultivo de la coca en la
biodiversidad del Alto Huallaga
Milthon Muñoz ([email protected]) - Franco Valencia - Jorge Rios - Ytavclerh
Vargas
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Marı́a-Perú
Resumen
Los daños ecológicos causados por el cultivo ilegal de la coca provienen mayormente de la práctica
t’t’tumba, roce y quema” destruyéndose ası́ la cobertura vegetal que protegı́a al suelo y exponiendo a
este a la erosión hı́drica por la acción de la lluvia. Además, los diversos productos quı́micos tales como
herbicidas, fungicidas, insecticidas, etc., contribuyen a agravar este problema al afectar la fertilidad del
suelo y contribuir a la contaminación de los rı́os y otros cuerpos de agua, por las enormes cantidades
de insumos quı́micos. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto del cultivo de la coca
sobre la fertilidad de los suelos y contaminación del rı́o Tulumayo. Durante los meses de marzo, abril
y mayo de 2002, se tomaron muestras de suelos de cuatro subcuencas que forman el rı́o Tulumayo:
Subcuenca del rı́o Pendencia (SRP), Subcuenca del rı́o Azul (SRA), Subcuenca del rı́o Topa (SRT),
Subcuenca del rı́o Colorada (SRC), en las que se evaluó la perdida de suelos por la erosión. Igualmente se
tomaron muestras de agua del rı́o en las que se evaluó las especies acuáticas que habitan en estas cuatro
subcuencas. La perdida de suelos por cultivos de la coca en pendiente de 10-40% fue SRP=23.01 m3/ha,
SRC=22.00, SRA=21.33, y SRT=21.26; en pendiente de 41-70% fue, SRA=29.07 m3/ha, SRC=28.96,
SRT=28.63 y SRP=28.58; y en pendiente de 71-100% fue SRC=38.40 m3/ha, SRT=38.23, SRP=38.18 y
SRA=37.59. La carga de sedimentos encontradas fue en la SRP=0.0080 gr/lt , SRC=0.0040, SRA=0.0037
y SRT=0.0024 gr/lt. También se encontró la desaparición de camarones de rı́o y algunas especies de peces
en el rı́o Tulumayo y en los suelos en estudio, se halló la desaparición de hongos, bacterias, protozoarios
y lombriz de tierra, de las cuales se encontró un promedio de 1075,000/ha en las cuatro subcuencas. Las
causas de la degradación extrema de los suelos, se dio por el empleo de tecnologı́as no acordes con el medio
ecológico: Los desechos quı́micos tóxicos que se vierten en los rı́os y riachuelos después del proceso de
extracción de la cocaı́na, han provocado la desaparición de especies de peces anfibios, reptiles, crustáceos,
etc. Es casi imposible determinar la pérdida de la biodiversidad en esta parte del Alto Huallaga por la.
extinsión de un número indeterminado de especies de flora y fauna de los bosques debido a la desaparición
brutal de los ecosistemas en que habitaban.
Palabras clave:
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
85
MA057 – La agro biodiversidad y el control de plagas
en la Amazonı́a
Cesar Delgado ([email protected]) - Guy Couturier ([email protected])
Instituto de Investigaciones de la Amazonı́a Peruana. Museum National dt’Histoire
Naturalle, Antenne, Francia
Resumen
El postulado teorético asume que, conforme se incrementa la biodiversidad, mayor será la estabilidad
de un ecosistema. Pero lo que no se tiene en cuenta es que 1) En un ecosistema hay un gran número de
organismos controladores biológicos y 2) Un ecosistema contiene habitats donde se hospedan una serie
de plagas que se establecen en los cultivos. La pregunta era £Cuál es el efecto en las plagas cuando
se incrementa la diversidad de plantas en un área de cultivo?. Las “chacras” de los agricultores rurales
en la Amazonı́a, son pequeñas y multiespecı́ficas, en las cuales se pueden encontrar especies vegetales
que van desde frutales, plantas alimenticias, medicinales, fibras y en algunos casos árboles forestales,
constituyendo un sistema agro biodiverso. En este estudio se presentan los resultados obtenidos en más
de 12 años de trabajo de campo en la Amazonı́a peruana. Se incluyeron cinco sistemas agrı́colas de
ambientes no inundables, y cuatro de ambientes inundables. Se evaluaron los insectos plagas en especies
vegetales de mayor interés para el agricultor. En ambientes no inundables se evaluó camu (Myrciaria
dubia), cedro (Cedrela odorata), caimito (Pouteria caimito) y piña (Ananas comosus). En ambientes
inundables sólo se evaluó en camu. Los resultados son sorprendentes en ambos tipos de ambientes. En la
plantación experimental el gorgojo del fruto de camu camu (Conotrachelus dubiae), causó pérdidas hasta
de 80% de los frutos. En ambientes inundables, los daños ocasionados por el piojo saltador o pega-pega
(Tuthillia cognata), variaron entre 70 a 95% de las plantas evaluadas. En el caso de la mosca de la fruta
(Anastrepha sp) y del barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella), los daños estuvieron muy por
encima de lo esperado. Esto demuestra que no sólo es importante incrementar la diversidad de plantas
en una chacra. Tenemos que aprender a conocer y entender el sistema de producción, los componentes
que deben integrar y los arreglos espaciales y temporales que deben tener para soportar la sostenibilidad,
los demás organismos asociados al cultivo, los factores abióticos, ası́ como todo aquello que lo rodea.
Palabras clave: Cultivos, plagas, agro biodiversidad, Amazonı́a Peruana
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
86
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA058 – La micologı́a en la biodiversidad peruana y
sus potencialidades
Magdalena Pavlich ([email protected])
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Departamento de Ciencias Biológicas y
Fisiológicas, Facultad de Ciencias y Filosofı́a
Resumen
En los bosques tropicales se espera una alta diversidad de hongos. Según el Informe Geo 3, entre 1981
y 1990 han sido descritas un total de 7,878 especies nuevas de las 72,000 especies descritas de hongos
en el mundo Diversas levaduras y hongos filamentosos han sido utilizados en la industria alimentaria,
haciendo uso de la biotecnologı́a, y se han descrito propiedades medicinales de diferentes especies como
anticancerı́genos, hipocolesterolémicos, entre otras. Aprovechando de su cualidad de ser lignocelulósicos,
los hongos basidiomicetos se cultivan en residuos como pajas, cañas, pulpas de café y otros, que son
desechados como desperdicios, muchas veces contaminando el ambiente. Los hongos tienen un potencial
aún no aprovechado de antibióticos como la penicilina. Cuando pensamos en conservar un bosque, los
ecosistemas ó los habitats, solo pensamos en las plantas y en los animales y nos olvidamos de aquellos
organismos microscópicos como los hongos y los lı́quenes que son tan importantes para la estabilidad
de los mismos. En los últimos años han surgido dos movimientos para obtener un listado de especies.
Uno es la agenda 2000 impulsada por la Unión Internacional de Ciencias Biológicas (IUBS) en 1994,
cuyo objetivo principal es enumerar las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos en
la tierra, para obtener un Banco de datos, que estén accesibles a todo el mundo y el cual servirá de
base para estudios de Biodiversidad global. El otro movimiento internacional es el de The All-Taxa
Biodiversity Inventory (ATBI) el cual persigue identificar y localizar todos los organismos en un área
especı́fica. Ambos están en un inicio pero ahı́ está el quehacer del Biólogo. Se conoce que hay especies
de hongos amenazados de un proceso de extinción, por ejemplo, en Europa son 600 especies (Lizon
1995); en USA, 40 especies; y en Perú, el conocimiento es incipiente porque faltan especialistas en
basidiomicetos, ascomicetos, ficomicetos, hongos imperfectos y otros grupos. Los hongos lignı́colas,
foliicolas, micorrı́cicos, comestibles, alucinógenos, medicinales, los patógenos de plantas, de animales,
y del hombre, las levaduras en la genética y biotecnologı́a, tienen un rol muy importante. Es un reto
en el cual estamos embarcados, a preparar trabajos de investigación desde el punto de vista taxonómico,
biotecnológico, genético, molecular, ecológico, dentro de la biodiversidad de nuestros 84 ecosistemas. No
se trata de solo cultivar “champiñones”, “shiitake”, sino cepas nativas de Pleurotus, Auricularia y otros,
en pequeños y medianos bionegocios, conforme lo vienen haciendo México, Guatemala, y otros paı́ses.
Necesitamos repotenciar nuestra cultura micológica.
Palabras clave: Levaduras, hongos filamentosos, anticancerı́genos, hipocolesterolémicos, lignocelulósicos,
basidiomicetos, ascomicetos, ficomicetos, hongos imperfectos, “champiñones”, “shiitake”, Pleurotus y
Auricularia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
87
MA059 – Uso de marcadores moleculares en la
conservación ex situ de germoplasma
Alfonso H. Del Rio ([email protected]) - John B. Bamberg ([email protected]) Zósimo Huamán ([email protected]) - Alberto Salas (a,[email protected]) - Sandra
E. Vega ([email protected])
University of Wisconsin, Dept. of Horticulture, 1575 Linden Drive, Madison WI 53706,
USA USDA/ARS. Inter-Regional Potato Introduction Station, 4312 Hwy. 42, Sturgeon
Bay, WI 54235, USA. ProBioAndes, Calle El Herraje # 120, Lima 12, Perú. International
Potato Center, P.O. Box 1558, Lima 100, Perú
Resumen
Desde 1991, los bancos de germoplasma de papa de los Estados Unidos (NRSP-6) y del CIP han
desarrollado proyectos de investigación conjuntos con el objetivo de examinar si los bancos de germoplasma
estaban tomando la dirección correcta en sus esfuerzos para preservar la diversidad genética del material
conservado ex situ. Era necesario determinar el estado actual de la diversidad genética y como ésta
es afectada por las técnicas usadas para multiplicar las semillas y conservarlas a largo plazo. Esta
información es necesaria para hacer un mejor uso de los recursos humanos y económicos disponibles. Aún
cuando las funciones básicas de los bancos son claramente entendidas, existe una falta de conocimiento
sobre la dinámica de la diversidad de las colecciones conservadas ex situ. En la literatura es frecuente
encontrar trabajos de investigación que evalúan la extensión de la variabilidad genética de las colecciones,
pero muy pocos trabajos han hecho estudios cientı́ficos que hayan evaluado la calidad de la conservación.
El desarrollo de técnicas modernas para el análisis genético ha permitido detectar cambios genéticos
mı́nimos, estimar el grado de erosión genética o cuantificar el grado de diversidad. El uso de marcadores
moleculares como RFLPs, RAPDs, AFLPs, etc ha permitido hacer comparaciones y estudios efectivos
en diferentes especies vegetales. Entre los avances logrados hasta la fecha tenemos: (1) Efectos de la
multiplicación de semillas en la integridad genética. La distancia genética entre poblaciones fue de
4% (2) Poblaciones ex situ vs. in situ (40% de distancia).(3) Comparación de poblaciones originales
con su primera multiplicación de semillas (1% de distancia) (4) Determinar el valor de germoplasma
con datos erróneos o sin datos (5) Vulnerabilidad de alelos en bancos de germoplasma (6) Diferencias en
germinación (7) Paridad genética entre bancos de germoplasma (8) Impacto de los sistemas reproductivos
en la preservación y uso del germoplasma.
Palabras clave: Germoplasma, Marcadores moleculares, Conservación ex situ, Papa
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
88
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA060 – Estudio integrado sobre cultivo de tejidos,
conservación de germoplasma in vitro, análisis
fitoquı́mico y actividad biológica en Piperaceae
(maticos y congonas)
Guillermo E. Delgado ([email protected]) - Consuelo Rojas-Idrogo - Sergio M.
Nunomura - Massuo J. Kato
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque,
Perú 2Instituto de Quı́mica. Universidade de São Paulo
Resumen
Las Piperaceae constituyen un grupo de plantas relativamente arcaicas de amplia distribución en las
regiones tropicales e intertropicales de ambos hemisferios. La mayorı́a de las especies corresponden a los
dos principales géneros: Piper (matico) y Peperomia (congona). En el Perú se reportan 811 especies,
de las cuales 528 han sido consideradas endémicas. La pimienta negra (Piper nigrum) es el condimento
más utilizado en el mundo; sin embargo, el mayor uso de las Piperaceae está en la medicina popular
debido a las propiedades biológicas de las diferentes clases de metabolitos secundarios acumulados, como
las amidas piperidı́nicas, pirrolidı́nicas e isobutı́licas, aceites esenciales, pironas, lignanas, neolignanas y
metabolitos de biosı́ntesis mixta. La vı́a biosintética que lleva a la formación de los principales metabolitos
en Piperaceae está centrada en la producción y acumulación de metabolitos secundarios derivados de la
vı́a fenilpropanóidica, como por ejemplo, el dillapiol, que ocurre en Piper aduncum, las neolignanas
benzofuránicas y tetrahidrofuránicas, aisladas de P. regnelli o las amidas que ocurren en P. hispidum.
Plantas completas (raı́ces, tallos y hojas) y semillas de espigas maduras fueron colectadas de varias especies
de Piper (P. aduncum L., P. tuberculatum Jacq. y P. mohomoho C. DC.) y Peperomia (P. dolabriformis
H:B:K., P. galioides H:B:K., P. inaequalifolia R. & P. y P. villipetiola C. DC.) que ocurren en los
departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Muestras de herbario fueron preparadas para su utilización
en la identificación de las especies; las semillas fueron cultivadas en medio de cultivo de germinación para la
utilización de las plántulas en la propagación clonal por cultivo de ápices y nudos, con fines de conservación
para el establecimiento del Banco de Germoplasma in vitro, la inducción de callos, el establecimiento de
suspensiones celulares y la regeneración de plantas por organogénesis, utilizándose para el caso una amplia
diversidad de hormonas vegetales (auxinas, citocininas y giberelinas) y aditivos orgánicos complejos. En
el proceso de extracción de los metabolitos secundarios fueron utilizadas varias clases de solventes como
acetato de etilo (AcOEt), metanol (MeOH), diclorometano (DCM), entre otros. En el análisis fitoquı́mico
se utilizaron diversas técnicas como la cromatografı́a en capa delgada comparativa (CCDC) y preparativa
(CCDP), cromatografı́a en columna y a gas (CG) y cromatografı́a lı́quida de alta eficiencia (CLAE);
asimismo, técnicas de resonancia magnética nuclear de 1H (RMN de 1H), de 13C (RMN de 13C) y
espectrometrı́a de masa (EM), llegándose a determinar la ocurrencia de diversos metabolitos secundarios
como safrol, miristicina, grandisina, entre otros. En las pruebas de actividad biológica fue observada la
sensibilidad de varias especies bacterianas como Escherichia coli, Salmonella typhi, Shigella dysenteriae,
Staphylococcus aureus, entre otras, frente a los extractos brutos aplicados en discos de papel de filtro y
en diferentes concentraciones.
Palabras clave: Cultivo de tejidos, germoplasma, Piper, Peperomia, fitoquı́mica, actividad biológica
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
89
MA061 – Verificación de estabilidad genética de
clones de papa (Solanum tuberosum L.) después de su
crioconservación
Ana Panta ([email protected]) - Jai Gopal - Mercedes Ames - Flor Rodriguez - Giovana
Perazzo - Rene Gomez - Zósimo Huamán - Ali Golmirzaie - Marc Ghislain - William Roca
Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. Central Potato Research Institute, Shimla,
Himachal Pradesh, India. Pro Biodiversity of the Andes. Lima, Perú Arkansas University,
Arkansas, USA
Resumen
El Centro Internacional de la Papa mantiene la colección ex-situ de papa más grande del mundo.
Esta colección es mantenida en un banco de genes in vitro, utilizando medios de cultivo de crecimiento
mı́nimo y baja temperatura. La conservación a temperatura ultra-baja, en nitrógeno lı́quido (-196řC),
es una tecnologı́a nueva con gran potencial para la conservación a largo plazo de recursos genéticos de
papa. Cualquier tecnologı́a a ser utilizada con este propósito debe salvaguardar la estabilidad genética del
material conservado. En el presente estudio, 25 clones de 9 accesiones recuperadas después de haber estado
crioconservadas, fueron comparados con sus clones originales (controles) mantenidos a 6řC en conservación
in vitro. El objetivo fue evaluar la estabilidad genética de los clones crio-conservados vis-à-vis con los
in vitro-conservados usando 22 descriptores morfológicos y 18 marcadores moleculares microsatélites
(SSR). Para el estudio morfológico, los clones crio y control fueron evaluados bajo condiciones similares
y uniformes en Huancayo, Perú (3,200 m.s.n.m.) utilizando material de semilla-tubérculo de la misma
edad fisiológica.
La comparación morfológica demostró que a excepción de 2 crio-clones (C1 y C2) de la accesión
CIP702091, todos los clones fueron idénticos a sus correspondientes controles. Las diferencias observadas
fueron en la intensidad del color del tallo y cáliz. Estas diferencias se atribuyen a factores como microambientales, fisiológicos o patogénicos, y no ası́ a factores genéticos.
Mediante el análisis de marcadores microsatélites no se encontraron diferencias entre los clones criorecuperados y sus respectivos controles, excepto para el clon C1 de la accesión CIP702033, el cual no fue
agrupado con su control en el análisis realizado con NTSYS-pc. Los datos de los alelos de microsatélites
revelaron que este clon es altamente diferente de su control. Tales diferencias encontradas se deberı́an a
errores en el etiquetado del crio-clon C1 durante su mantenimiento in vitro después que el material fue
sometido a la evaluación en campo. Este error pudo ser detectado debido a la complementación entre
los análisis morfológicos y moleculares e indicarı́a que se requiere mejorar los sistemas de monitoreo del
germoplasma conservado a fin de evitar todo tipo de errores humanos en la identificación de las accesiones
durante su propagación.
Palabras clave: Marcadores Moleculares; microsatélites, estabilidad genética; crioconservación; caracterización; Solanum tuberosum; papa.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
90
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA062 – Estudios sobre la relación entre la
diversidad genética y los habitats naturales
Alfonso H. Del Rio ([email protected]) - John B. Bamberg ([email protected]) Zósimo Huamán ([email protected]) - Alberto Salas ([email protected]) - Sandra
E. Vega ([email protected])
University of Wisconsin-Madison, Department of Horticulture, 1575 Linden Drive,
Madison, WI 53706, USA. USDA/ARS, Inter-Regional Potato Introduction Station, 4312
Hwy. 42, Sturgeon Bay, WI 54235, USA ProBioAndes, Calle El Herraje # 120, Lima 12,
Perú International Pota o Center, P.O. Box 1558, Lima 100, Perú
Resumen
El muestreo inadecuado durante la recolección de germoplasma in situ ha sido señalado como uno
de los problemas que podrı́a estar afectando negativamente la representatividad de las colecciones que
se conservan ex situ. Los bancos genéticos han reconocido este problema pero carecen de recursos
humanos y/o económicos para llevar a cabo estudios detallados para solucionarlo. Un punto concordante
es que el muestreo o la recolección de poblaciones serı́an mucho más eficientes si se tuvieran bases
reales para definir los lugares donde recolectar, por ejemplo, un habitat o área geográfica especı́fica.
Una manera de lograr la identificación de estas áreas podrı́a ser mediante estudios eco-geográficos,
debido a que las poblaciones vegetales naturales tienen variación genética a lo largo de sus rangos
geográficos. En el caso del cultivo de la papa, sus especies silvestres afines tienen una distribución
geográfica y ecológica muy diversa. Una pregunta lógica serı́a: £es posible correlacionar esta diversidad
genética con parámetros geográficos o ecológicos? Debido a que los sistemas reproductivos juegan un rol
importante en la organización de la diversidad genética, las poblaciones de papa estudiadas en nuestros
experimentos representaron 4 de los sistemas reproductivos comunes entre especies de Solanum: S.
fendleri (poliploide disómico, autógamo), S. jamesii (diploide alógamo), S. sucrense (poliploide polisómico
alógamo) y S. verrucosum (diploide autógamo). Estos estudios evaluaron un total de 150 poblaciones
originadas en diferentes áreas geográficas. Este número de poblaciones asociado con el uso de marcadores
moleculares permitió estimar distancia genéticas entre cada par de poblaciones para un total de 3,012
comparaciones. Los resultados mostraron que en 3 de los sistemas reproductivos no se encontraron
asociaciones significativas con parámetros ecogeográficos. Inclusive, la distancia fı́sica no fue un buen
factor para predecir la diferenciación genética. Sin embargo, en S. verrucosum (diploide autógamo)
se encontró que los parámetros geográficos de latitud y distancia fı́sica estuvieron asociados de modo
significativo a la diferenciación genética (59.7% y 52%, respectivamente). Las razones porque no fue
posible encontrar asociaciones en la mayorı́a de los casos son varias. Entre ellas tenemos: el tipo de
sistema reproductivo, los muestreos inadecuados, la gran diversidad existente dentro de las poblaciones,
la subdivisión de poblaciones, el tamaño reducido de la población, el flujo de genes, la limitada resolución
de los datos geográficos o ecológicos, las limitaciones de los marcadores genéticos, etc. En el futuro estos
aspectos podrı́an ser estudiados en detalle. Lo más importante y práctico por ahora seria recomendar
que para poblaciones heterogéneas se debe tratar de recolectar el mayor número de poblaciones posible.
Palabras clave: papas silvestres, diversidad genética, ecogeografı́a, poblaciones naturales, marcadores
moleculares, papa.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
91
MA064 – Variabilidad en la velocidad de aclimatación
y desaclimatación a bajas temperaturas en diferentes
especies silvestres de papa
Sandra Vega-Seminole ([email protected])
University of Wisconsin, Department of Horticulture, 1575 Linden Drive, Madison, WI
53706
Resumen
Uno de los problemas principales en la producción de papa es que la mayorı́a de sus variedades en el
mundo no son resistentes a bajas temperaturas. Por ello, las heladas son uno de los factores principales
que afectan la cosecha y la calidad de este cultivo. La resistencia a heladas se define como la capacidad
de la planta para mantener sus funciones y sobrevivir temperaturas de 0o C o inferiores (especies como
S. commersonii pueden sobrevivir hasta 10o C). En varias especies silvestres de papa, esta resistencia a
bajas temperaturas se incrementa si las plantas son expuestas a un perı́odo corto de bajas temperaturas
(cerca pero por encima de 00C). Esto es conocido como aclimatación a bajas temperaturas y la magnitud
de este incremento es conocido como capacidad de aclimatación. Esta aclimatación desaparece cuando
las plantas son expuestas a temperaturas cálidas, resultando en desaclimatación. Mientras que la especie
de papa cultivada, Solanum tuberosum, posee muy poca resistencia a heladas, muchas de las especies
silvestres exhiben una resistencia considerable. Esta diversidad constituye una fuente ideal no solo para
el mejoramiento genético de este carácter sino también para el estudio de los mecanismos de la resistencia
y de aclimatación. El presente estudio exploró dos factores reconocidos (pero poco estudiados en papa)
como contribuyentes a la sobrevivencia a heladas: (1) velocidad de aclimatación y (2) velocidad de
desaclimatación a bajas temperaturas. Los resultados demostraron que existen diferencias en estas dos
caracterı́sticas. De acuerdo a la velocidad con la que se aclimatan, las especies de papa se pueden dividir
en cuatro grupos: (i) aclimatadores tempranos (S. multidissectum, S. toralapanum); (ii) aclimatadores
tardı́os (S. santae-rosae); (iii) aclimatadores continuos (S. acaule, S. megistracolobum, S. commersonii),
y (iv) no aclimatadores (S. polytrichon). Con respecto a la velocidad con la que las especies de papa
se desaclimatan a las bajas temperaturas, también se encontró variabilidad después de 12 horas de
desaclimatación. Después de 24 horas, la desaclimatación fue significativa en todas las especies evaluadas.
Los resultados también demostraron que la velocidad con la que las especies de papa se aclimatan y
desaclimatan no guarda relación directa con la capacidad natural de aclimatación que algunas especies
de papa poseen.
Palabras clave: heladas, papa, aclimatación al frı́o, desaclimatación al frı́o, especies silvestres de
papa, S. acaule, S. commersonii, S. megistracolobum, S. multidissectum, S. sanctae-rosae, S. toralapanum,
S. polytrichon
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
92
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA065 – Ecotipos de maı́z cultivados en Quiquijana,
Valle Sagrado de los Inkas
Braulio Vitorino Flórez ([email protected])
Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, Perú
Resumen
Desde tiempos remotos, en el Valle Sagrado de los Inkas se cultivan una gama de variedades, ecotipos
y razas de maı́z. Esta diversidad genética persiste por su alta capacidad de adaptación a los diversos
pisos ecológicos encontrados a lo largo de aproximadamente 250 km del valle del rı́o Vilcanota. Según la
gradiente de pisos ecológicos a lo largo de este valle, se encuentran desde los maı́ces duros (induratas) de
grano pequeño cultivados en la provincia de La Convención, los maı́ces suaves (amiláceos) de grano gigante
de las provincias de Urubamba, Calca y Quispicanchis, y los maı́ces suaves y semiduros (indentata) de
grano mediano de la provincia de Canchis. En el presente trabajo se hace una descripción esencialmente
fenotı́pica de los ecotipos y también se describen sus usos y algunas cualidades especiales para la nutrición
humana. El lugar donde se cultivan estos maı́ces es en Quiquijana (Provincia Quispicanchis) a una altitud
de 3219 m.s.n.m. El cultivo de estos maı́ces, es eminentemente ecológico, usando abonos orgánicos, como
el compost y el humus de lombriz, y sin aplicación de ningún tipo de plaguicidas.
Se describen los ecotipos por orden de importancia para la alimentación humana, los requerimientos
del mercado y el volumen de producción, como algunas caracterı́sticas especiales: Maı́z Blanco Gigante de
Urubamba, es el nombre del maı́z blanco que se produce en grandes volúmenes, tanto para el mercado local
como el mercado exterior. Es amiláceo o suave de grano gigante. Su uso de múltiple en la alimentación.
Maı́z Amarillo Oro, es el maı́z ideal de esta zona, es semiduro o indentata, de grano grande y que se
industrializa para la alimentación en forma de maná y además tiene diversos usos en la alimentación
local, entre ellos para la elaboración de la chicha. Este maı́z fue obtenido y adaptado en Quiquijana
hace 15 años. Maı́z Saqsa, de color blanco con jaspes rojos, es de grano gigante, suave y amiláceo. Su
uso es múltiple en la alimentación familiar y local. Maı́z Pesqorunto, es de color plomizo con jaspes
blancos, amiláceo y de grano gigante. El uso es múltiple en la alimentación familiar o local, siendo ideal
para tostado (preparación de friambres secos). Maı́z Chúllpi, es de grano estaquillado, indurata y de
color amarillo vitrioso. El uso es esencialmente para tostado y posee una cualidad especial, cual es el de
controlar el colesterol en personas subidos de peso. Maı́z Kulli o Morado, de grano gigante y amiláceo,
el uso es particularmente en la popular chicha morada. En conclusión, se debe estacar la alta capacidad
de adaptación y productividad de estos ecotipos en la zona. Son ecotipos estables y ecológicamente
sustentables. A lo largo del valle los agricultores en cada piso ecológico, conservan además otros numerosos
ecotipos de maı́z que requieren de una evaluación. También se requiere un estudio bromatológico para
determinar algunas cualidades especiales para la nutrición tanto humana como animal.
Palabras clave: Maı́z indurata, Maı́z indentata, Maı́z amiláceo, Ecotipos, Cusco
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
93
MA066 – Industrialización y usos potenciales del
yacón (Smallanthus sonchifolius)
Iván Manrique ([email protected])
Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú
Resumen
Las culturas prehispánicas domesticaron en la región andina el yacón, una planta que potencialmente
tiene interesantes atributos para la salud humana y que en el futuro puede llegar a representar una fuente
importante de ingresos económicos en la población rural del Perú. El yacón es una Asteraceae que crece en
los valles interandinos templados. Las raı́ces reservantes, a las que se conoce simplemente como yacón, se
consumen frescas y tienen un agradable sabor dulce. Experimentalmente se ha determinado en animales
de laboratorio que el consumo de yacón mejora la asimilación de calcio y reduce el nivel de colesterol,
triglicéridos y glucosa en la sangre. Ello significa que el empleo del yacón en dietas humanas podrı́a ayudar
a prevenir y aliviar enfermedades como la osteoporosis, la artereoesclerosis y la diabetes. Se estima que
una parte importante de la población adulta en el mundo padecerá de alguna de estas enfermedades en
alguna etapa de la vida. Sin embargo los efectos del yacón en humanos han sido escasamente estudiados
hasta ahora.
El yacón contiene mucho menos calorı́as que cualquier fruto dulce. Ello se debe a que las raı́ces del
yacón almacenan sus carbohidratos en forma de fructooligosacáridos (FOS). Los FOS son azúcares que
no pueden ser metabolizados directamente en el tracto digestivo humano, por esta razón tienen sólo la
cuarta parte del valor calórico de los azúcares comunes. Esta cualidad convierte al yacón y a su insumo
principal, los FOS, como candidatos de primera lı́nea para desarrollar productos destinados a satisfacer
la demanda creciente de productos dietéticos que existe en el mercado. En la actualidad el control de
consumo de calorı́as en la alimentación es considerado no sólo un aspecto estético, sino también de salud.
Los FOS son insumos que se emplean en la industria alimentaria de varios paı́ses de Europa, Japón
y Estados Unidos. Existen compañı́as que purifican FOS a partir de un pariente lejano del yacón, la
achicoria (Cichorium intybus), y lo comercializan como complemento alimenticio para la elaboración de
alimentos funcionales. Esos alimentos son aquellos que aparte de nutrir tienen la cualidad de otorgar un
beneficio particular en la salud del consumidor. En tal sentido, los FOS se emplean para aprovechar sus
propiedades como prebiótico (cualquier sustancia que promueve el crecimiento de bacterias probióticas en
la microflora intestinal del colon y que resulta beneficioso para la salud del huésped). Se tiene evidencia de
que los prebióticos fortalecen la respuesta inmunológica del organismo y desintoxican el colon de sustancias
potencialmente cancerı́genas. En este contexto, el yacón tiene oportunidad de posicionarse en el mercado
externo. En el Centro Internacional de la Papa se están desarrollando tecnologı́as para el procesamiento
de jarabe y hojuelas de yacón, dos productos que tienen valor agregado y un buen potencial para ingresar
a estos mercados. Queda en manos de investigadores y profesionales de nuestro paı́s desarrollar otros
productos y hacer investigaciones que permitan determinar de manera seria y responsable las propiedades
del yacón.
Palabras clave: Yacón, Fructooligosacáridos, FOS, Procesamiento, Industrialización
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
94
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA067 – Colección y mantenimiento de germoplasma
de Aguaje (Mauritia flexuosa L. f ) en la Amazonia
Peruana.
Agustı́n Gonzáles Coral ([email protected]) - Anita R. Jarama V. - Golberth
Chuquival Tuesta - Ruby Vargas Isla
Instituto de Investigación de la Amazonı́a Peruana, Iquitos, Perú. Universidad Nacional
de la Amazonı́a Peruana, Facultad de Agronomı́a, Iquitos, Perú
Resumen
El aguaje (Mauritia flexuosa L. f), es una palmera cuyos frutos son usados como alimento fresco,
como materia prima tanto para la preparación de helados, néctares, mermeladas, bebidas refrescantes, y
licores, como para la extracción de aceites y elaboración de harina. Las hojas son usadas como materiales
de construcción, crisnejas para techos, fibras, y combustible. El estı́pite para producción de larvas,
herramientas, entre otros. El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), ha iniciado
un programa de mejoramiento genético, para lo cual viene realizando colecciones de ecotipos. Entre 1999
y 2001, se colectaron 30 ecotipos de esta palmera, en poblaciones naturales, chacras de agricultores, y
en huertos familiares, en los distritos de Sapuena y Jenaro Herrera (Provincia de Requena), Parinari
(Loreto), Lagunas (Alto Amazonas), Santa Marı́a, San Juan, Punchana, Indiana, e Iquitos (Maynas),
del Departamento de Loreto. Se colectaron frutos y semillas en cantidades adecuadas que permitieron
realizar las evaluaciones y la propagación de cada colección. Las colecciones fueron registradas en fichas
pasaporte con 26 descriptores. Los valores promedios de los descriptores obtenidos de cada colección
fueron: En racimos, longitud de pedúnculo 94,00 cm (rango 120 - 56 cm); longitud de raquis 186 cm
(280-154). Número de raquillas 40 (48-26); longitud de raquillas 89 cm ((115-69); frutos por raquillas
14 (41-5); frutos por racimo 548 (1640-216). Las evaluaciones de 21 ecotipos con 25 frutos cada uno
dieron los siguientes promedios: Largo de frutos 5,37 cm (3.68-7.32) y ancho 3.90 cm (2.53 -4.88); largo
de semillas 4.00 cm (5.21-2.87) y ancho 2.91 cm, (3.60 - 2.39); peso del fruto 59.68 g ( 29.18 - 93.63),
peso de semilla 27.32 g (13.03 - 43.24); peso de la cáscara 11.15 g, (4.05 -17.41); peso de pulpa 15.55 g
(6.62 -29.92); peso de episperma 4.70 g (2.42 - 13.04). La composición porcentual de los frutos fueron:
semilla 46.29% del peso del fruto (39.97-56.03); pulpa, 26.41% (18.38-31.91); cáscara, 19.27% (11.4024.53); el epispermo, 7.91% (4.57-15.04). El banco de germoplasma cuenta con 21 introducciones, con 33
individuos cada uno, y esta situado en la Estación Biológica Allpahuayo, del Instituto de Investigaciones
de la Amazonı́a Peruana (IIAP), localizada entre el Km 25,5 y 28,5 de la carretera Iquitos Nauta.
Palabras clave: Mauritia flexuosa, Aguaje, Germoplasma, Conservación, Amazonı́a Peruana, Allpahuayo
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
95
MA068 – Caracterización y usos de frutas nativas:
aguaymanto (Physalis peruviana), tomate de árbol
(Cyphomandra betacea), papaya arequipeña
(Carica pubescens) y tuna (Opuntia ficus indica)
Ritva Repo-Carrasco ([email protected],[email protected])
Universidad San Ignacio de Loyola, Av. La Fontana 550 La Molina, Lima
Resumen
La revalorización de los frutales nativos poco conocidos o desconocidos fuera de sus regiones de origen
serı́a de gran beneficio para el poblador rural del interior del Perú, que se encuentra entre los grupos
poblacionales más pobres de Latinoamérica. Entre estos frutales nativos existen fuentes importantes
de vitaminas, azúcares, materias gelificantes (pectinas), materias antioxidantes, aromas y sabores que
esperan su identificación y posterior explotación por la industria para elaborar productos novedosos y
competitivos en el mercado. Los objetivos de este estudio fueron realizar la caracterización quı́mica y
nutricional de las frutas nativas tuna (Opuntia ficus indica), aguaymanto (Physalis peruviana), tomate
de árbol (Cyphomandra betacea) y papaya arequipeña (Carica pubescens); y analizar el comportamiento
de estas frutas durante su procesamiento bajo la forma de diferentes productos, como mermeladas y
conservas en almı́bar, seleccionando aquellas variedades de fruta promisorias para una industrialización
que permita generar un valor agregado a los productores de las zonas más pobres del Perú. Los materiales
usados fueron colectadas en distintas zonas de producción del Perú. Ası́ se obtuvieron las tunas roja,
verde y anaranjada procedentes de Ayacucho, el tomate de árbol de Junı́n, el aguaymanto del Valle
Sagrado de los Incas y la papaya arequipeña, procedente de Arequipa. En el caso del aguaymanto se
coleccionó frutas en tres estados de madurez: verde, pintón y madura. Luego se hizo una caracterización
quı́mica y nutricional mediante análisis proximal, y determinación de contenido de vitaminas, contenido
de minerales,.pH, acidez, capacidad antioxidante y compuestos fenólicos. En la tercera fase, con el análisis
de los datos obtenidos se decidió qué frutas son las más apropiadas para diferentes tipos de productos.
En el análisis proximal se encontró que todas las frutas tienen un alto contenido de humedad, entre el
78 y 92 %. En el caso del tomate de árbol se destacó el contenido relativamente alto de fibra cruda, 4,5
g/100 g de fruta. El tomate de árbol y el aguaymanto tuvieron mayor contenido de proteı́nas, 1,9 g/100
g, que las otras frutas estudiadas. En cuanto a análisis de minerales, se encontró que las tunas son fuentes
muy buenas de fósforo como también de calcio. Por su parte el tomate de árbol es una fuente excelente
de potasio seguido por aguaymanto y papaya. El aguaymanto además es una fuente relativamente buena
de hierro y zinc. El contenido de vitamina C en las muestras de aguaymanto aumentó con la maduración
de fruta de 7,5 mg/100 g a 15,5 mg/100 g. La determinación de la capacidad antioxidante se hizo con
el método de inhibición de radical libre DPPH, en la cual se encontró que todas las frutas presentaron
un porcentaje mayor de 30 %. Esto indica que estas frutas tienen capacidad antioxidante frente a los
radicales libres, que es una propiedad beneficiosa desde el punto de vista nutricional. Los mayores valores
se obtuvieron en el tomate de árbol y la papaya arequipeña, con más de 80 %, lo cual significa que estas
frutas tienen un gran potencial en este aspecto. Entre las variedades de tuna estudiados, la variedad
roja demostró la mayor capacidad antioxidante. El aguaymanto presentó igualmente valores bastantes
buenos. Se encontró que las cáscaras y semillas tienen mayor capacidad antioxidante que la pulpa. Los
compuestos responsables de esta propiedad son la vitamina C, los compuestos fenólicos y los carotenoides,
principalmente. Finalmente, se desarrolló nuevos productos como fruta en almı́bar, fruta deshidratada
osmóticamente, mermeladas y jugos. Todos los productos tuvieron una buena aceptación en las pruebas
sensoriales.
Palabras clave: Utas Nativas, Tuna, Aguaymanto, Tomate de Árbol, Papaya Arequipeña, Composición,
Capacidad Antioxidante, Procesamiento
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
96
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA069 – Concentración de N , P, Cu, Zn, Mn Y Fe
en frambuesa (Rubus Idaeus L.) ’Autumn Bliss’
orgànico en asociación con lupino
(Lupinus Mutabilis Sweet)
Enoc Jara-Peña ([email protected]) - Angel Villegas-Monter ([email protected]) Prometeo Sanchez-Garcı́a ([email protected])
Laboratorio de Fisiologı́a Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Instituto de Recursos Genéticos y Productividad. Colegio de
Postgraduados. Montecillo, México
Resumen
Los abonos orgánicos y biofertilizantes, aportan nutrientes gradualmente al suelo y mejoran las
caracterı́sticas fı́sicas, quı́micas y biológicas del suelo incrementando la producción de los cultivos. La
vermicomposta se considera como uno de los abonos de fácil manejo y producción rápida. Tiene buenas
caracterı́sticas fı́sicas, quı́micas y microbiológicas y nutrimentales, y su uso evita la formación de costras,
mejora la estructura del suelo, la aireación, retención de agua, drenaje, retención de agua, regula la
permeabilidad y drenaje de los suelos, aumenta el intercambio iónico y disponibilidad. Por otra parte,
el lupino, una especie oriunda de los Andes, en simbiosis con las bacterias noduladoras (Rhizobium
lupini) fijan el N2 y solubilizan el fósforo haciéndolo disponible a la planta en los cultivos asociados,
particularmente durante la floración.
El objetivo de este estudio fue determinar la respuesta de la frambuesa “Autumn Bliss” productora de
otoño a la aplicación de vermicomposta asociada con lupino, en condiciones de invernadero en Montecillo,
Estado de México, México. En el ensayo se estudiaron 11 tratamientos, con un factorial completo
5x2 más un tratamiento adicional, en donde 5 indica niveles de vermicomposta (0, 30, 60, 90 y 120
g maceta-1) y 2 niveles de asociación (con o sin lupino). El tratamiento adicional consistió del uso
de una fórmula de fertilización quı́mica (100N- 80P-80K). Como material vegetal se utilizaron brotes
adventicios de frambuesa tratados con frı́o durante 60 dı́as a 5řC. Los resultados mostraron que se
obtuvieron respuestas significativas en rendimiento en peso y número de frutos con aplicaciones de 90
y 120 g maceta-1 de vermicomposta. En tanto, para el contenido de N y Cu se obtuvieron respuestas
favorables con aplicaciones de vermicomposta de 60 hasta 90 g maceta-1 , pero en el contenido de Fe no se
encontraron diferencias estadı́sticas significativas a los tratamientos. Sin embargo, cuando la frambuesa se
asoció con lupino, las aplicaciones desde 90 a 120 g maceta-1 permitieron las mayores concentraciones de
P, Zn y Mn. Por lo que, hay una interacción positiva en la asociación de frambuesa y lupino, favoreciendo
la disponibilidad del P, Zn y Mn. La aplicación de N-P-K dio una respuesta en concentración de N, P,
Mn y Fe y en rendimiento en frambuesa equivalente a la aplicación de 60 g maceta-1 de vermicomposta.
Palabras clave: Tarhui, Lupinus mutabilis, Rubus idaeus, vermicomposta, Cultivos asociados
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
97
MA070 – El poder curativo de las plantas
medicinales: diversidad y producción
Elsa Liliana Rengifo S. ([email protected])
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
Resumen
La información de la historia del hombre hace referencia ha la estrecha relación de éste y del uso de
las plantas medicinales y aromáticas. Desde fines del siglo pasado, las plantas medicinales han adquirido
mucha importancia. Hay interés por inventariar la gran biodiversidad de estas especies a nivel local,
nacional y mundial , ası́ como ver las formas de producción tanto en el campo como en las empresas
farmacéuticas y de fitomedicamentos dedicadas a la comercialización que está en crecimiento.
La cuenca amazónica y los territorios del dominio amazónico constituyen el área de bosques tropicales
más extensa de la tierra, y comprenden cerca del 45% de la superficie de la tierra. Del total de 11,6 millones
de Kilómetros cuadrados de bosques tropicales mundiales, la Amazonia ostenta cerca de 6 millones de
kilómetros cuadrados. Para el caso de la Amazonia, en la cuenca del Rı́o Putumayo se utilizan 220
especies según el Diagnostico Regional Integrado Colombo-peruano (OEA 1993). En Iquitos se utilizan
aproximadamente 500 especies, de las cuales se comercializan 147. En el Nor-oriente, en las ciudades de
Piura, Chiclayo, Cajamarca, Trujillo, y Jaén, aproximadamente se utilizan 800 especies de las cuales se
comercializan 365. En Tingo Marı́a, Tarapoto y Yurimaguas se utilizan aproximadamente 270 especies y
se comercializan 177. En Madre de Dios, se usan 89 especies de las cuales se comercializan 24.
Se ha realizado la bioprospección de las especies medicinales utilizadas tradicionalmente por el
poblador amazónico en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martı́n y Madre de Dios. Estas
se hicieron mediante entrevistas y encuestas por personal del IIAP, durante los años 1995 al 2000.
Adicionalmente se ha recurrido al análisis de la información publicada y gris de las ciudades de Tingo
Marı́a, Piura, Chiclayo, Cajamarca, Jaén que son lugares donde hay un intercambio y comercio de especies
de procedencia amazónica .Básicamente se ha recurrido a tres fuentes de información: los guardianes y
ejecutores de los conocimientos tradicionales, los comercializadores, y los estudiosos . Esta prospección ha
sido analizada y sistematizada para obtener las cifras presentadas. Como segunda fase se ha desarrollado
una metodologı́a de búsqueda de los productos que existen en el mercado de fitoterapéuticos con especies
amazónicas determinado cuales eran las que tenı́an diversas presentaciones y mayor demanda. Ası́ mismo,
se determinó los lugares donde se aprovisionaban de la materia prima, y si estas provenı́an de cultivos o
de extracción del bosque.
Palabras clave: Bioprospecciòn, Entrevistas, Plantas Medicinales, Fitomedicamentos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
98
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA071 – Etnobotánica de plantas medicinales y
biocidas para malaria en la región Ucayali, Perú
Diana Pérez Dávila ([email protected],[email protected])
Programa de Biodiversidad, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana,
Pucallpa, Perú
Resumen
La Organización Mundial de la Salud reconoce a la malaria como una de las principales enfermedades
transmisibles en el mundo. Cada año mueren por esta enfermedad un millón de personas, la mayor
parte de ellos niños y mujeres gestantes. Este problema mundial, según informes del Ministerio de Salud,
también afecta al Perú y particularmente a la Amazonia (MINSA, 1998). En la Región Ucayali, el mayor
número de casos se registraron en el año 1996, con 5,854 casos producidos por el parásito Plasmodium
vivax y 31 casos por Plasmodium falciparum (DRSSU, 1999).
El rescate y sistematización de la información etnobotánica dirigida al conocimiento de especies
vegetales con potencial antimalárico y biocida para el control del vector de la malaria, se realizó entre los
meses de febrero a diciembre del año 2000, en localidades situadas en la selva baja de la amazonı́a peruana,
comprendiendo los distritos de Callerı́a, Yarinacocha y Campo verde, de la provincia Coronel Portillo y
el distrito de Irazola, en la provincia Padre Abad, jurisdicción de la Región Ucayali, ubicada entre los
paralelos 7o 57’ 25” y 9o 27’ 10” de latitud sur y entre los meridianos, 74o 10’ 50” y 75o 56’ 40” longitud
oeste, zonas en las que se presentan los mayores casos de Malaria por Plasmodium vivax y en forma aislada
por Plasmodium falciparum. La presente investigación, es la primera fase de un estudio más amplio sobre
el control de la malaria, la cual se orienta a la búsqueda de nuevos compuestos quı́micos, que constituirán
una alternativa importante para promover el cultivo de especies vegetales de la flora nativa. Se entrevistó
a 327 individuos, los mismos que mencionaron 55 especies, de los cuales 6 se utilizan con mayor frecuencia
para el control de la malaria Verbena litoralis (Verbenaceae), Aspidosperma excelsum (Apocynaceae),
Curcuma longa (Zingiberaceae), Cedrela odorata (Meliaceae), Abuta grandifolia (Menispermaceae) y
Physalis angulata (Solanaceae) y otras 11 para controlar los vectores de la malaria Mansoa alliacea
(Bignoniaceae), Petiveria alliacea (Phytolacaceae), Gallesia integrifolia (Phytolacaceae), Capsicum
annuum (Solanaceae) y Chenopodium ambrosioides (Chenopodiaceae), Bixa orellana (Bixaceae),
Copaifera paupera (Fabaceae), Jacaranda copaia (Bignaniaceae), Zebrina pendula (Commelinaceae),
Ambrosia artemisioides (Asteraceae), Heliotropium indicum (Boraginaceae).
Los trabajos de prospección, colección y caracterización de plantas con potencial antimalárico basados
en el conocimiento etnobotánico de las poblaciones locales mestizas y nativas de las Región Ucayali, ha
causado un particular interés en la población local, principalmente por razones económicas y por que no
causan notables efectos secundarios como si los producen los medicamentos sintéticos. La selección de
dichas especies es el resultado de siglos de experimentación por pobladores locales mestizos e indı́genas.
En cuanto a las especies vegetales con potencial biocida, las posibilidades de uso son una alternativa por
sus caracterı́sticas propias de no generar contaminación del medio ambiente como ocurre con muchos
insecticidas sintéticos.
Palabras clave: Malaria, Etnobotánica, Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Biocidas
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
99
MA072 – Dos nuevos alcaloides aislados del extracto
antimalárico de la corteza de Remijia peruviana
Lastenia Ruiz ([email protected]) - W. Ruiz Ruiz - J. Rios - G. Arana - R. Garcı́a - Elsa
Rengifo - M. Reina
Universidad Nacional de la Amazonı́a Peruana, Laboratorio de Productos Naturales
Instituto de Investigaciones de la Amazonı́a Peruana. Instituto de Productos Naturales y
Agrobiologı́a de Canarias (IPNA). Tenerife, España
Resumen
La Cascarilla (Remijia peruviana) es un arbusto utilizado tradicionalmente por las comunidades
mestizas y nativas de la Amazonı́a por sus propiedades medicinales para el tratamiento de la malaria. Del
extracto antimalárico de la corteza se han aislado y determinado las estructuras quı́micas de alcaloides del
tipo quinina con diferentes funciones oxigenadas en el anillo quinolı́nico: Quinina, Cupreina, Cinchonina
y dos nuevos alcaloides Acetilquinina y N-Etil quinina. Un estudio previo realizado en el Instituto de
Investigaciones Fármaco-Bioquı́micas de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, permitió
evaluar la actividad antimalárica in vivo e in vitro del extracto hidroalcohólico de la corteza de Remijia
peruviana. Las pruebas in vitro contra la cepa F-32 de Plasmodium falciparum mostró una IC50 de 0.8
&#61549;g/ml, mientras que in vivo contra la cepa NK-65 de Plasmodium berghei inhibió el 70% del
desarrollo del parásito a una dosis de 100 mg/kg. La actividad del extracto es comparable a la actividad
mostrada por especies del genero Cinchona. A vista de los resultados, el extracto de esta planta puede
ser utilizado como un nuevo y excelente extracto control positivo, en ensayos de actividad antiplasmodial
de total fiabilidad. Las estructuras quı́micas se determinaron mediante sus datos espectroscópicos (RMN
1H y 13C) y experimentos bidimensionales homo y heteronucleares (HMQC, COSY, HMBC y ROESY).
Palabras clave: Remijia peruviana, alcaloides, antimalárico,
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
100
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA073 – Selección y evaluación del contenido
nutricional de especies de leguminosas tropicales para
usarlos en la alimentación de aves
Aparicio Limache Alonzo - Wilson Castillo Soto ([email protected])
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Resumen
Las leguminosas registran una abundancia prometedora en los bosques secundarios de la amazonı́a.
Sin embargo, el uso de este recurso es restringido a prácticas empı́ricas que no generan actividad socio
económica representativa debido a la falta de información que nos permita conocer su potencial de uso.
En los bosques secundarios de Pucallpa se encuentran muchas especies de leguminosas cuyas hojas reúnen
condiciones de contenido nutricional y energético para ser incluidas como insumo dentro de los alimentos
para pollos de carne. Los objetivos de este estudio fueron seleccionar especies de leguminosas procedente
de bosques secundarios de Pucallpa, determinar el porcentaje de materia seca (MS), proteı́na bruta
(PB) y fibra cruda (FC) para seleccionar las especies con mayor potencial para elegir las tres especies
prevalentes cuya composición nutricional y energética constituyan un insumo importante en la dieta de
pollos de carne en la fase de acabado. Se recolectaron 30 especies potenciales en función a la presencia
de las mismas en los bosques secundarios de ambas márgenes de la carretera Federico Basadre (Km
10 a 90). Para categorizar nominalmente a las especies, se usó un formato para datos de la especie,
hojas, silvicultura, tipo de hoja, copa y frecuencia. Se obtuvieron muestras de harina de las hojas de 10
especies seleccionadas como potenciales para su certificación en el Instituto de Investigaciones Tropicales
y de Altura (IVITA), Centro Experimental Pucallpa. Otras muestras, fueron llevadas al Laboratorio de
Nutrición Animal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) para análisis de MS, PB y
FC. En esta fase, las tres especies con mayor porcentaje de PB y menor FC, fueron consideradas como
prevalentes, determinándoseles su contenido de P, Ca, Na, K, Fe, Mn, Mg, Zn, Se y Cu, y sus coeficientes
de metabolizibilidad de MS, PB, energı́a bruta (EB) y el contenido de energı́a metabolizable (EM), a
través de ensayos metabólicos utilizando 48 pollos de carne de 25 dı́as de edad, siguiendo el método de
colecta total de excreta (heces y orina).
Las 10 especies seleccionadas fueron: Eritrina (Erythrina poeppigiana), Guaba común (Inga edulis),
Frijol de palo (Cajanus cajan), Leucaena (Leucaena leucocephala), Bobinsana, Huaranhuay (Acacia
macracantha), Shimbillo lanudo (Inga sp), Pacae (Inga feullai), Pashaco (Parkia velutina) y Guaba rosca
(Inga calantha). De estas, Leucaena, eritrina y frijol de palo destacaron por su mayor contenido de PB
(22.29, 20.38 y 20.06%, respectivamente) y menor FC (11.54, 20.36 y 11.54%, respectivamente). Al estimar
los coeficientes metabolizables, la harina de hojas del frijol de palo presentó problemas de aceptabilidad
por las aves obteniéndose información sesgada; para eritrina y leucaena se encontraron coeficientes para
PB de 40.78 y 31.99%, FC de 31.63 y 38.65%, y EB de 27.44 y 20.02%, respectivamente. Estimando el valor
energético, leucaena presentó 1216.93 kcal/kg de EM y eritrina 918.98 kcal/kg. Erythrina poeppigiana y
Leucaena leucocephala pueden ser utilizadas como insumo alimenticio en la crianza de pollos en la fase
de acabado.
Palabras clave: Bosques Secundarios, Leguminosas Tropicales, Nutrientes Metabolizables, Pollos de
Carne
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
101
MA074 – Dinámica de la vegetación de las lomas de
Lachay (Lima, Perú)
César Arana ([email protected]) - Asunción Cano - Letty Salinas - Rina Ramı́rez, - José
Roque - Mónica Arakaki - Marı́a La Torre - Angel Ramı́rez
Museo de Historia Natural y Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
Resumen
Las “Lomas” son formaciones vegetales sustentadas principalmente por la condensación de frentes de
neblinas que durante el invierno chocan con las primeras estribaciones andinas. De modo tal que el árido
paisaje de la Costa central peruana se tiñe de manchas verdes de vegetación sobre los cerros. La flora de
estas zonas está caracterizada principalmente por su alto endemismo y riesgo de desaparecer. Desde 1995
hasta el 2001 se monitoreo mensualmente la composición, abundancia relativa y estado fenológico de la
vegetación herbácea y leñosa en la Reserva Nacional “Lomas de Lachay” la única protegida por el Estado.
El monitoreo diseñado para un seguimiento de largo término utilizó métodos no destructivos de medición
de la biomasa en parcelas de 1 x 1 m, ubicadas bajo diferentes condiciones topográficas. La evaluación
de la vegetación leñosa se realizó utilizando parcelas permanentes (de 20 x 20 m en caso de arbustos
y de 500 x 100 m para árboles). Los resultados mostraron una fuerte estacionalidad de la vegetación
herbácea e importantes diferencias interanuales, las cuales puede deberse principalmente a los cambios
climáticos inducidos por el ciclo El Niño (EN)- La Niña (LN). La fenologı́a de las leñosas también presenta
variaciones importantes, pero mejor explicadas por las variaciones en las precipitaciones de la Sierra. El
análisis de las respuestas poblacionales de las hierbas de Lachay han permitido detectar seis patrones
distintos de respuesta a estos cambios interanuales: especies que “aparecen” en verano con EN, especies
que incrementan su población durante invierno con EN, especies que “desaparecen” durante EN, especies
que se incrementan en invierno con LN, especies que “aparecen” en invierno después de EN, especies que
“desaparecen” después de EN. En los últimos años se ha evaluado como las interacciones planta-animal,
en especial herbivorı́a por moluscos y polinización y dispersión de semillas por aves afecta las variaciones
en la vegetación. Se registró la preferencia de las especies de moluscos por plantas perennes, además se
observaron siete especies de plantas polinizadas por siete especies de aves, cuatro “picaflores” (Trochilidae)
y tres “emberı́zidos” (Emberizidae, subfamilia Parulinae). Por otro lado el 22% de la flora presentó
zoocoria (dispersión de semillas por animales), de esta flora casi el 90% presentó endozoocoria (semillas
dispersadas al ser ingeridas y liberadas intactas en las heces). Las especies de aves que se mostraron
como dispersoras fueron: Nothoprocta pentlandii (Tinamidae), Zenaida auriculata y Columbina cruziana
(Columbidae), Bolborhynchus aurifrons (Psitaccidae), Zonotrichia capensis y Sicalis sp. (Emberizidae),
Carduelis magellanicus (Fringillidae) y Sturnella bellicosa (Icteridae).
Palabras clave: Lomas costeras, Ecologı́a vegetal, zonas áridas, Lachay
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
102
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA075 – Cactáceas de la Región Arequipa y estado
actual de su conservación
Fátima Cáceres H. ([email protected] de Botánica. Universidad Nacional de San
Agustı́n, Arequipa) - Leoncio Mariño
Área de Botánica. Universidad Nacional de San Agustı́n, Arequipa
Resumen
La región Arequipa se encuentra ubicada en las vertientes occidentales de los Andes del sur del Perú
a lo largo de una gradiente altitudinal con una gran variedad de climas y 8 zonas de vida diferentes
que van desde los 0 a 4500 m.s.n.m. con un promedio de temperatura de 13.5 řC y una precipitación
aproximada de 222.2 mm . Arequipa tiene una gran diversidad de Cactáceas que habitan en el desierto.
Sin embargo a pesar del interés de muchos cientı́ficos y aficionados por estudiar y cultivar estas especies,
en la Región existe muy poco o casi nada de información cientı́fica al respecto. El objetivo de esta
investigación fue la de hacer un estudio completo de las cactáceas de esta Región, incluyendo su taxonomı́a,
distribución, ecologı́a, usos y estado actual de conservación. Para ello se programaron 20 salidas de campo
a partir del año 2000 hasta el 2002 a Camaná, Mollendo, Caravelı́, Cotahuasi, Chuquibamba, Castilla,
Caylloma y Arequipa. Se hizo la ubicación de las zonas de muestreo por localidad y se tomaron datos
cualitativos y cuantitativos de los cactus encontrados en su habitat de origen, se tomaron muestras de
herbario y se evaluó el estado en que se encontraron. La determinación de las especies se hizo mediante
claves taxonómicas y material de comparación en el herbario. Los resultados mostraron que hay 14
géneros y 45 especies de cactus de las cuales 25 especies son endémicos. Los géneros mejor representados
son el género Corryocactus con 7 especies, Echinopsis con 8, Opuntia con 13, y Haageocereus con 5
especies. Las especies amenazadas de extinción son Browningia candelaris, Oreocereus hempelianus,
Opuntia corotilla, Echinopsis pampana, Weberbauerocereus weberbaueri,. Las especies vulnerables son
Pygmaeocereus familiaris y P. bylesianus, Opuntia ignescens, Neoraymnodia arequipensis, Corryocactus
brevistylus, Haageocereus decumbens, Haageocereus pluriflorus, Eriosyce islayensis. Además se presenta
una descripción morfológica, el habitat, la distribución geográfica, sus usos y la importancia de cada zona
geográfica, y fotografias que ilustran a cada una de las especies.
Palabras clave: Cactus, Región Arequipa, conservación, in situ, especies amenazadas, especies
vulnerables
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
103
MA076 – Influencia de la humedad edáfica en el ciclo
biológico y propagación de Ismene amancaes (R. & P.)
Herbert “amancaes” (Amaryllidaceae)
Silvia Doris Agüero Aguilar ([email protected])
Laboratorio de Fisiologı́a Vegetal, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Perú.
Resumen
La especie bulbifera Ismene amancaes (R. & P.) Herbert (Hymenocallis amancaes (R. & P.) Nichols)
“amancaes” endémica del Perú principalmente de lomas de Costa Central, es una de las primeras en
rebrotar durante el ciclo de humedad de lomas, la cual ocurre en junio bajo condiciones climatológicas
normales. Este estudio coincidió con el retraso del inicio de lomas debido al evento El Niño de 1997 98. Los objetivos fueron: evaluar in situ y ex situ el ciclo biológico del amancaes y la factibilidad de
su propagación. La evaluación in situ se realizó en la Reserva Nacional Lachay, Prov. Huaura, Dpto.
Lima y la ex situ, en el Tinglado del Laboratorio de Fisiologı́a Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas
- UNMSM en Lima. En la Fase I (agosto 1997 a octubre 1997) se usó bulbos juveniles y adultos en las
que se evaluaron área foliar, % número de hojas/bulbo, diámetro del cuello del bulbo y altura de cuello
del bulbo. Se muestreo humedad edáfica in situ, y en ex situ se aplicó riegos periódicos y decrecientes
respecto al % capacidad de campo. También se registró observaciones fenológicas y desarrollo de semilla
a bulbillo. En la Fase II (noviembre 1997 a mayo 1998) se realizó la propagación a partir de segmentación
de bulbos (mitades y cuartas) en sustratos diferentes (suelo de lomas y suelo de lomas con humus de
lombriz) y humedad edáfica igual a la Fase I. Se evaluó número de bulbillos/segmento, peso fresco - seco
del total de bulbillos/segmento y % materia seca. Los resultados de la Fase I, mostraron que tanto in
situ como ex situ, los bulbos rebrotaron simultáneamente. Las etapas fenológicas in situ fueron rebrote,
desarrollo foliar, floración inclusive fructificación a fin de mes (agosto); producción de semillas e inicio de
senescencia foliar (setiembre) y finalmente dehiscencia de frutos, maduración de semillas y senescencia
foliar total (octubre). La semilla presentó 1,7 cm (diámetro promedio) y en 126 dı́as se desarrollo a
bulbillo. En ex situ, los bulbos juveniles y adultos se desarrollaron de agosto a setiembre. En la Fase
II, la humedad edáfica in situ aumentó de diciembre a enero (éste último con valor más alto, 12 %)
respecto de febrero a mayo (menores a 8%). Sin embargo, en las lomas de verano de 1998 no rebrotaron
los amancaes. La propagación fue mejor con bulbos segmentados en cuartas y cultivados en suelo de
lomas más humus de lombriz (proporción 1:15) y humedad edáfica de 80, 60, 40 y 20% capacidad de
campo. El número de bulbillos /segmento fluctuaron de 1 a 4. Finalmente, in situ el ciclo biológico de la
planta se vió limitado por las altas temperaturas, humedades edáficas y ambientales fluctuantes durante
El Niño, observándose un tardı́o y acelerado desarrollo fisiológico. Ası́ mismo, para la propagación por
segmento, las altas temperaturas ambientales y humedades edáficas influyeron en la mayor actividad de
traslocación, incrementando el número de bulbillos.
Palabras clave: Ismene amancaes, Amancaes, Amancay, Humedad edáfica, El Niño, Reserva.Nacional
Lachay.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
104
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA077 – Diversidad y distribución de helechos
epı́fitos en el Parque Nacional y Reserva de la
Biósfera del Manu, Madre de Dios, Perú
Adriana Zegarra Tupayachi ([email protected]) - Luciano Cruz Miranda
([email protected])
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Resumen
El Parque Nacional y Reserva de la Biósfera del Manu está ubicado en los departamentos de Cusco
y Madre de Dios. En este estudio se reportan 83 especies de helechos epifitos del estrato basal de los
árboles, ası́ mismo los resultados de la distribución y diversidad de estos helechos. Se tomó en cuenta
el diámetro a la altura del pecho - DAP de los hospederos (<5, 5-20, >20cm) y el tipo de ecosistema
en el que se desarrollan, que pueden ser bosques de tierra firme y bosques inundables. Se tuvieron
48 estaciones de muestreo a lo largo de tres cuencas principales de selva baja en el departamento de
Madre de Dios, las Cuencas del rı́o Manu y parte del rı́o Alto Madre de Dios que están dentro de la
Reserva de la Biósfera y Parque Nacional del Manu, y finalmente la Cuenca del rı́o Madre de Dios y
sus respectivos afluentes. La metodologı́a utilizada para el trabajo de campo se basó en transectos de
500 m x 5 m en cada zona de muestreo, haciendo un total de 12 hectáreas intervenidas. Para el análisis
de los datos se halló las caracterı́sticas poblacionales de frecuencia, abundancia y densidad para cada
especie encontrada. Se determinó también los ı́ndices de diversidad de Simpson y Shannon para cada
tipo de bosque y toda el área de estudio en general. Ası́ mismo se midió el grado de similaridad según
los ı́ndices de Jaccard y Morisita modificado por Horn existentes entre los 48 transectos, 35 de los cuales
pertenecen a bosques de tierra firme y 13 a bosques inundables. En cuanto a la distribución de especies
de helechos epifitos se utilizó la estadı́stica no paramétrica, ya que no es fácil determinar una distribución
original basada en parámetros. La prueba de Friedman para analizar la distribución de especies según
el DAP de los árboles hospederos y las de Wilcoxon y Kruscal Wallis para determinar la distribución de
especies de acuerdo al tipo de ecosistema representado. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
La composición florı́stica dio un total de 13,790 individuos distribuidos en 12 familias, 30 géneros y 83
especies. Las especies más frecuentes, abundantes y con mayor densidad en toda la zona de estudio
fueron: Lomariopsis nigropaleata, Lomariopsis japurensis y Lomagramma guianensis. En cuanto a la
diversidad, se encontró que ambos tipos de bosque albergan un buen número de especies, sin embargo,
los bosques de tierra firme son un poco más diversos que los bosques inundables. Las familias con mayor
diversidad de especies fueron: Dryopteridaceae (23), Polypodiaceae (20) y Aspleniaceae (12). De los
ı́ndices de similaridad, se observó que aquellos transectos muestreados en un mismo ecosistema son muy
similares, sin embargo en muy pocos casos existe buena similaridad entre un bosque de tierra firme y uno
inundable debido a que comparten algunas especies. Comparando ambos tipos de bosque, en general,
se observó una baja similaridad, debido a la especificidad de especies presente en cada ecosistema. La
distribución de helechos epifitos en la parte basal de los árboles no muestra preferencia en cuanto al
DAP, se distribuyen uniformemente. En cuanto al tipo de ecosistema, la distribución sı́ difiere ya que hay
especies que solo se desarrollan en los bosques de tierra firme o solo en los bosques inundables.
Palabras clave: Helechos Epifitos, Diversidad, Distribución, Ecosistemas
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
105
MA078 – Variaciones morfometricas de las
poblaciones de Palaemonetes carteri (Gordon, 1935) y
Palaemonetes ivonicus Holthuis, 1950
(Decapoda: Palaemonidae) en la Amazonı́a
Carmen Rosa Garcı́a Dávila ([email protected]) - Célio Magalhães
([email protected])
Instituto de Investigaciones de la Amazonı́a Peruana, Av. Abelardo Quiñónez Km 2.5,
Iquitos, Perú. [email protected] Instituto Nacional de Pesquizas Amazónicas, Av.
Cosme Ferreira 1756, Aleixo, Caixa postal 478, Manaus, Brasil
Resumen
En el presente trabajo fueron estudiadas las variaciones morfométricas entre siete poblaciones de
camarones del género Palaemonetes de la cuenca Amazónica (lago Huanayo y lago Urcococha, en el
Perú; lago Amanã, lago Mamirauá, lago Camaleão, lago Cristalino y lago Iruçanga, en el Brasil),
presumidamente de las especies Palaemonetes carteri (Gordon, 1935) y Palaemonetes ivonicus Holthuis,
1950. Los estudios morfométricos fueron realizados a partir de dos grupos de datos: (1) caracteres
morfométricos; (2) razones obtenidas a partir de esos caracteres. Se calcularon los parámetros estadı́sticos
descriptivos de los dos grupos de datos, y se hicieron análisis multivariados (análisis de componentes
principales (PCA), análisis de funciones discriminan es (DFA) y análisis de agrupamiento jerárquico)
únicamente sobre los datos de las razones. También se analizaron las variaciones intra e interpoblacionales
del número de dientes del rostrum, ası́ como del número de espinas en el apéndice masculino, mediante
estadı́stica descriptiva y análisis bivariada (test de Spearman). Los resultados indicaron una gran
plasticidad y sobreposición en los caracteres diagnósticos entre las poblaciones. El análisis de componentes
principales no consiguió separar las diferentes poblaciones, revelando una gran plasticidad intrapoblacional
y fuerte semejanza interpoblacional en las razones estudiadas. A pesar de que el análisis de funciones
discriminantes no haya logrado discriminar completamente las poblaciones, éstas quedaron reunidas
en tres subgrupos: (1) Cristalino y Iruçanga; (2) Huanayo, Urcococha y Camaleão; (3) Mamirauá y
Amanã. Los dos primeros grupos quedaran morfométricamente separados entre si, en cuanto que el
tercero presento una fuerte sobreposición con las dos anteriores. El análisis de agrupamiento jerárquico
confirmo la separación de los primeros dos subgrupos, e indico que el primero y el tercero grupos se
encuentran más estrechamente relacionados. El número de dientes de rostrum y el número de espinas del
apéndice masculino presentaron una gran variación intrapoblacional y una fuerte sobreposición entre las
poblaciones estudiadas, independientemente de la especie.
Palabras clave: Decapoda, Palaemonidae, Morfométria, Análisis multivariado, Amazonia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
106
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA079 – Crianza intensiva de sajino (Pecari tajacu,
Linnaeus 1758) en la Amazonia Peruana
Martha E. Rengifo Pinedo ([email protected]) - Darvin Navarro Torres
([email protected])
Centro Piloto de Crianza de Majaz y Sajino para la Amazonia Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana
Resumen
En el Perú, el sajino (Pecari tajacu), no es una especie protegida y su caza es permitida bajo la
denominación de caza de subsistencia, y está destinada al autoabastecimiento de las poblaciones locales.
No existen estudios completos de la dinámica poblacional de esta especie en toda la Amazonı́a Peruana.
En el Perú se distribuye por toda la Amazonı́a baja y alta, que varı́a entre los 112 hasta los 900 m.s.n.m.
y en los bosques secos del Noroeste en los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad,
y también en los bosques secos del Valle del Marañón. El presente estudio se realizo en el Centro Piloto
de Crianza de Majaz y Sajino para la Amazonı́a entre 1997 y 2002. El trabajo de campo consistió en
el acopio de información de especialistas y de amas de casa que criaban esta especie como mascotas, su
comportamiento social y reproductivo, manejo de los ejemplares, evaluación de parámetros zootécnicos,
evaluación de la progenie, y la evaluación de las instalaciones, alimentación y sanidad.
Hasta la fecha se tiene una población de 126 ejemplares de los cuales 30 fueron transferidos a
comunidades ribereñas e indı́genas para crianza familiar. Los estudios mostraron que la madurez sexual
es a los 10 meses, se producen 2 partos/año, con 2 crias/parto en promedio, la fertilidad es de 95%, la
edad al destete es de 45 a 60 dı́as, el peso promedio al nacimiento es 0.75 kg, el peso promedio al destete
es 7 kg, el peso vivo al beneficio 25 kg, el rendimiento de carcasa es de 80%. El área mı́nima para un
corral de reproductores es de 90 m2 para alojar un modulo de crianza con 2 hembras y 1 macho. El
corral de maternidad debe ser un área de 25 m2. En el interior del corral se deberá tener una manga de
manejo de aproximadamente 4.5 m2 y una madriguera confeccionada en la parte más alta del terreno. La
alimentación es más económica cuando se utilizan los desechos de alimentos de la casa o los excedentes
de las cosechas de los cultivos agrı́colas. También se puede alimentar a base de concentrado con insumos
tradicionales. Se sugiere manejar los ejemplares utilizando el jamo o puzahua para la captura. Se concluye
que la crianza de sajino es una alternativa viable ecológica, económica, social y culturalmente para la
Amazonı́a Peruana.
Palabras clave: Amazonı́a Peruana, Pecari tajacu, Sajino, Modulo de crianza, Jamo
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
107
MA080 – Condición vegetal y capacidad de carga en
tres bofedales del Departamento de Puno
Ana Paola Galván Llacho ([email protected]) - Elı́as Condori Robles ([email protected])
Centro de Promoción para el Desarrollo MALLKU-Tacna, Universidad Nacional del
Altiplano, Puno
Resumen
La zona altoandina presenta ecosistemas singulares, que albergan una gran diversidad de flora y
fauna. Los bofedales, constituyen pastizales naturales de gran valor forrajero, su elevada humedad edáfica
permite una alta productividad, que es habitat principal de los camélidos, fauna silvestre y son base de la
economı́a campesina. Se evaluaron los bofedales ubicados en zonas de alta productividad alpaquera de las
comunidades de Caylloma, Sulluhuiri y Jihuaña, a 4380, 4400 y 4500 m.s.n.m., distritos de Cojata, Santa
Lucia y Capaso, provincias de Huancané, Lampa y El Collao en el departamento de Puno. El muestreo
se realizó durante la época lluviosa y seca (enero - setiembre del 2000). Los objetivos fueron determinar
la condición y estatus vegetal; rendimiento forrajero y capacidad de carga; mediante la comparación de
dichas variables entre bofedales y épocas. Se utilizaron los métodos de “transección al paso”, con anillo
censador delimitando 3 zonas y 3 transectas por zona y el método de ”corte y separación manual de
especies” para determinar biomasa en cuadrantes al azar de 0.0625 m2. Los datos de consumo animal por
alpaca fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Investigación Agraria. Se determinó un total
de 41 especies agrupadas en especies deseables, poco deseables e indeseables. El promedio de cobertura de
los 3 bofedales fue de 94.44% (Caylloma 94.22, y Sulluhuiri y Jihuaña 94.56), donde Distichia muscoides
(28.78%), Oxychloe andina (9.07%), Deyeuxia rigescens (5.96%) fueron las más predominantes. Los
bofedales de Caylloma y Sulluhuiri tuvieron una condición de bueno y status climax mientras que Jihuaña
fue de condición regular y status transicional. El rendimiento forrajero promedio fue 1493.95 kgMS/ha
en época lluviosa y 1307.84 kgMS/ha en la época seca. Los bofedales de Caylloma, Sulluhuiri y Jihuaña
produjeron 1256.41, 2166.88 y 1058.56 kgMS/ha (época lluviosa) y 1208.04, 1738.78 y 976.71 kgMS/ha
(época seca) respectivamente. La Capacidad de Carga calculada (Cccal.) promedio fue 2.73 y 2.39 Unidad
Animal Alpaca/año (UAA/a) en época lluviosa y seca respectivamente. Caylloma, Sulluhuiri y Jihuaña
presentan 2.29, 3.96 y 1.93 UAA/a (época lluviosa) y 2.21, 3.18 y 1.78 UAA/a (época seca). La carga
animal actual (CA) fue de 2.61, 3.56 y 2.47 UAA/a, la relación entre la CC y CA muestran un factor de uso
de Sobrepastoreo para los bofedales Caylloma y Jihuaña y Apropiado para Sulluhuiri. Estadı́sticamente
existe diferencia altamente significativa de las variables de respuesta (biomasa, rendimiento forrajero
y capacidad de carga), entre bofedales y épocas; sin embargo no existe diferencia significativa en la
interacción bofedal - época para ninguna de las variables de respuesta.
Palabras clave: Bofedal, Condición vegatl, Biomasa, Rendimiento forrajero, Capacidad de carga,
Factor de uso
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
108
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA081 – Reporte sobre los requerimientos ecológicos
y la conservación del Fringilo Apizarrado
(Xenospingus concolor), una especie de ave amenazada.
Oscar González Medina ([email protected])
Departamento de Ornitologı́a, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú
Resumen
El Fringilo Apizarrado (Xenospingus concolor) de la familia Emberizidae, es una especie de ave
amenazada. Es especialista de hábitat y endémico de la vegetación ribereña del sur del Perú, en la zona
de vida de desierto pacı́fico. Su población se encuentra dispersa en algunos valles, con probablemente
ningún contacto entre ellas, debido a la fragmentación de su hábitat. Se ha descubierto tres poblaciones
importantes en el Perú, una en Ocucaje en el valle de Ica, y dos en el Departamento de Arequipa, el valle
de Yauca y el lı́mite sur del Santuario Nacional Lagunas de Mejı́a, en el valle de Tambo. Cada uno de
estos lugares fue considerado como un área muestral para monitoreo de poblaciones de esta especie.
Realizamos visitas a cada lugar entre los años 1996 al 2000. La población en cada sitio fue monitoreada
por conteo de puntos, transectos y captura-recaptura con redes de neblina. Se realizó un análisis de
hábitat en cada sitio, por el método del cuadrado. Los censos mostraron que en ninguno de estos lugares
la población de de esta ave superó a los 5 individuos/Ha; y las poblaciones máximas estimadas con el
método Jolly-Seber fueron 126, 328 y 153 individuos, respectivamente. El ave utiliza bosques de huarango
(Prosopis pallida) en Ocucaje, árboles de Olivo (Olea europaea) en Yauca y monte ribereño (Baccharis
salicifolia y Tessaria integrifolia) en Mejı́a. Se realizó un análisis discriminante con las medidas del ave,
mostrando algunas diferencias en las poblaciones, pero no significativas para inferir subespecies. La
conservación del fringilo apizarrado en estos lugares se está afianzando. En Ocucaje, el propietario del
terreno con la mayor extensión de bosques fue convencido de conservar el lugar. En Yauca, se convenció
a las autoridades ediles para conservar la vegetación ribereña. En Mejı́a tuvimos el apoyo de la Jefatura
del Santuario, quien consideró a una zona con árboles de olivo como zona de amortiguamiento, pues esas
aves utilizaban este lugar. Este proyecto ha servido además para entrenar a mas de 50 estudiantes y
naturalistas en monitoreo de aves en seminarios y sesiones de entrenamiento.
Palabras clave: Aves, Ecologı́a, Conservación, Fringilo Apizarrado, Xenospingus concolor
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
109
MA082 – Especialización por hábitat de aves en la
Amazonı́a norperuana
José Álvarez Alonso ([email protected])
Instituto de Investigaciones de la Amazonı́a Peruana, Iquitos, Perú.
Resumen
Diversos estudios han demostrado en los últimos años que la alta diversidad de especies en la Amazonı́a
está relacionada con la heterogeneidad de hábitats. La Amazonı́a occidental posee una particular
riqueza de hábitats, debido a la gran diversidad de tipos de suelos de distinto origen, textura, estado
de meteorización y contenido de nutrientes, diversidad que a su vez está relacionada con la dinámica
de levantamiento de la cordillera andina. Algunos de estos hábitats sufren intensa presión humana y
numerosas especies animales y vegetales asociadas con ellos se encuentran amenazadas como consecuencia.
Uno de los hábitats más amenazados es el bosque sobre arena blanca, conocido en Loreto como “varillal”,
de distribución muy restringida en el Perú. Desde hace años se conoce que las ”islas” de varillal, asociadas
generalmente con afloramientos de sedimentos muy antiguos, son ricas en especies vegetales endémicas y
de distribución restringida. Estas especies están adaptadas a las condiciones extremas de los suelos de
los “varillales”, como la elevada acidez, la pobreza de nutrientes, y las deficiencias en el drenaje. Como
consecuencia de ello, los varillales no sólo se diferencian de los bosques circundantes en la composición de
especies, y por la tendencia al gregarismo (dominancia de algunas especies), sino en la estructura misma
del bosque. En efecto, la vegetación sobre arena blanca presenta caracterı́sticas particulares tales como
la reducida estatura de los árboles, en algunos casos extrema, y alta densidad de individuos; escasez de
lianas y hierbas; esclerofilia y alto contenido de compuestos secundarios en las hojas; y otros más. Sin
embargo, los estudios de fauna en este tipo de bosques son muy escasos o inexistentes. En este estudio
se presentan los resultados preliminares de evaluaciones de la avifauna en cinco localidades (Cuenca rı́o
Nanay, Jenaro Herrera, Tamshiyacu, Jeberos y bajo rı́o Morona) donde han sido encontrados parches
de bosques sobre arena blanca en la Amazonı́a norperuana, y se documenta la diferente composición de
especies de aves entre los bosques sobre arena blanca y los bosques circundantes. Se ha determinado
que existe un grupo de al menos 32 especies de aves, pertenecientes a trece familias, restringidas a
los bosques de arena blanca en Amazonı́a norperuana, con distintos grados de especialización, tales
como especialistas obligados (nueve especies, como Zimmerius villarejoi y Neopelma chrysocephalum,
por ej.), especialistas cuasi-obligados (doce especies, como Percnostola arenarum y Myrmeciza castanea),
y especialistas facultativos (once especies, como Herpsilochmus gentryi y Megastictus margaritatus). Al
mismo tiempo se ha determinado que hay un grupo de aves que nunca o muy raramente usa bosques sobre
arena blanca pese a ser comunes en los bosques de tierra firme circundantes (cuarenta y dos especies,
como por ej. Xiphorhynchus guttatus, Cymbilaimus lineatus, Myrmotherula brachyura, M. obscura, y
Thamnomanes caesius), y otra serie de ellas especializadas en otros distintos tipos de bosques (como por
ej. Sakesphorus canadensis y Nyctiprogne leucopyga en bosques inundables por aguas negras). También
se ha determinado que cuando menos dos especies de aves especialistas, Zimmerius villarejoi y Percnostola
arenarum, no sólo están restringidas a bosques sobre arena blanca en el área de estudio, sino que están
restringidas a ciertos tipos de bosques fácilmente distinguibles por la dominancia de ciertas especies de
plantas indicadoras
Palabras clave: Bosques sobre arena blanca, Varillales, Aves especialistas, Loreto, Amazonı́a norperuana
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
110
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA083 – Estudio cuantitativo de las poblaciones de
aves urbanas de Lima
Oscar González Medina ([email protected])
Departamento de Ornitologı́a, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú
Resumen
Se realizó una evaluación de las aves silvestres del Lima Golf Club de San Isidro, por el lapso de un
año, de Agosto de 1998 hasta Agosto de 1999. El objetivo fue estudiar el comportamiento temporal y
espacial de la diversidad de aves terrestres. Para esto se estableció una metodologı́a adecuada para el
monitoreo de la diversidad de aves terrestres y se identificaron los factores que condicionan la diversidad
de aves dentro del club El Golf de San Isidro. Se probó el método de muestreo por puntos al azar y el
método de transecto. La evaluación de aves en el Lima Golf Club debe llevarse a cabo por el método del
transecto, el cual es más efectivo en detectar a las aves en un área mayor y en menos tiempo. La variedad
de hábitats en este Club (copas de los árboles, arbustos, césped, lagunas y espacio aéreo) permite albergar
a una mayor cantidad y variedad de aves que en otros parques. Un total de 34 especies de aves fueron
detectadas durante las evaluaciones, la gran mayorı́a terrestres. Hubo 7 especies acuáticas, dependientes
de la laguna de oxidación presente en el campus, la cual les ofreció un refugio temporal en su migración.
La diversidad de aves no es muy alta debido a la predominancia de la paloma “cuculı́” (Zenaida meloda),
la cual casi todo el año es mas del 50% de todas las aves presentes. La mayor diversidad de aves se
concentra en los lugares que tienen mayor cobertura vegetal por los árboles y arbustos aledaños.
Palabras clave: Aves, Monitoreo, Diversidad, Lima
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
111
MA084 – Turismo No Convencional y Desarrollo
Sostenible usando la biodiversidad y otros atractivos
de la Estación Experimental del INIA en Zurite,
Cusco
Alfredo Giraldo Mesones ([email protected]) - Zósimo Huamán
([email protected])
University of Texas at Austin, USA. Pro Biodiversidad de los Andes
Resumen
La creciente llegada de turistas internacionales al Perú en los últimos años viene saturando el circuito
turı́stico convencional del Cusco. Este circuito comprende principalmente el centro histórico, el Valle
Sagrado de los Incas, el Camino Inca, Macchu Picchu, entre otros. La saturación de este circuito se hace
especialmente notoria durante la temporada alta, cuando la sobrepoblación de visitantes logra que los
destinos turı́sticos pierdan gran parte de su atractivo e interés. Adicionalmente, esta situación genera
impactos negativos en el medio ambiente y en la cultura local. El presente estudio es una respuesta a
la necesidad de identificar destinos alternativos en el Cusco, de manera que se descongestione el circuito
turı́stico convencional, y que a la vez fomente relaciones económicas que impacten positivamente en las
comunidades locales. El estudio propone aprovechar como atractivo turı́stico la Estación Experimental
Andenes (EEA) del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), localizada a menos de 35 Km
de la ciudad del Cusco, por carretera asfaltada, en el distrito de Zurite, provincia de Anta. La EEA se
encuentra en una antigua casa hacienda construida en un área con los andenes incaicos más extensos
descubiertos hasta hoy. Por sus caracterı́sticas, se presume que esta andenerı́a también fue utilizada
como centro experimental agrı́cola durante el incanato. Recientemente el INIA decidió concentrar en
los campos de la EEA el mantenimiento de sus colecciones genéticas de cultivos andinos que conserva
ex situ. Esto da la oportunidad a los turistas de ver un gran número de variedades nativas de papa,
oca, mashua, olluco, quinua, kiwicha, etc. que han sido conservados por muchas generaciones. Por otro
lado, además de la EEA, Zurite tiene un importante potencial para el turismo de aventura y ecoturismo.
Al estar localizado en la extensa pampa de Anta, Zurite cuenta con un paisaje poco común en zonas
andinas. Además, Zurite tiene acceso, por camino de herradura, a diferentes ruinas y comunidades, lo
cual representa una gran oportunidad para turistas interesados en este tipo de caminatas. Como ejemplos
se pueden mencionar las ruinas de Huata, Moray, y el Templo de la Luna (Limatambo).
La metodologı́a utilizada para este estudio consistió en una serie de viajes a Zurite desde el año
1998, caminatas a comunidades aledañas, visitas a la estación y oficinas del INIA en Cusco, y a una
revisión bibliográfica que empezó desde 1999. Al convertir esta estación en atractivo turı́stico, se esperan
tener ingresos que permitan su sostenibilidad, y al mismo tiempo fomentar la relación económica de los
turistas con la comunidad nativa. Para lograr este fin se debe tener una visión de desarrollo a baja
escala, que evite la llegada masiva de turistas, y que evite que las comunidades locales sacrifiquen sus
valores culturales a cambio de mayores ingresos. Este estudio propone enfocarse en turistas con capacidad
de movilizarse espontánea e independientemente, y dispuestos a interactuar con la cultura local. Esta
interacción enriquece la experiencia del turista y además beneficia directamente el intercambio económico
con la población local. El turismo de lujo no es la única alternativa para desarrollar este sector. Más aun,
se sugiere que el desarrollo sostenible estarı́a más ligado al turismo de aventura, ecoturismo y en general
a turistas con menores exigencias de infraestructura y servicio. También se propone tener en cuenta la
participación de la comunidad para establecer el tipo de turismo que consideren aceptable para promover
su propio desarrollo, la preservación del medio ambiente y de sus valores culturales andinos.
Palabras clave: Biodiversidad, Ecoturismo, Cultivos Andinos, Desarrollo Sostenible, Turismo
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
112
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA085 – Evaluación de la aptitud para el
procesamiento en hojuelas fritas de 31 variedades de
papa nativa, en relación a su manejo agronómico
Alvaro Santana ([email protected]) - Ciro Riveros ([email protected]) - Kurt
Manrique ([email protected]) - Andre Devaux ([email protected])
Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Junin. Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria. E.E. Santa Ana, Huancayo, Junin. Proyecto de innovación Tecnológica y
Competitividad de la papa (INCOPA). Proyecto Papa Andina (CIP - COSUDE)
Resumen
En el Perú existen más de 3500 variedades de papa nativa, de las cuales no se conocen mucho sus
caracterı́sticas para el procesamiento como papas fritas en hojuelas. En este trabajo se condujeron dos
estudios de fertilización fosfórica y orgánica en comunidades altoandinas de Junı́n y Huancavelica, que
involucraron 31 variedades de papas nativas y 4 variedades mejoradas, seleccionadas por su alto contenido
de materia seca y alta calidad culinaria. Los objetivos de los estudios fueron determinar la influencia
de la localidad, tipo de fertilizante y el nivel de fertilización en la performance en fritura como hojuelas
fritas tipo chips, e identificar los mejores tratamientos y variedades. Los fertilizantes empleados fueron
fosfato diamónico (0, 80 y 160 de P205) y guano de corral como fertilización orgánica (5, 10, 15 t/ha).
Los resultados mostraron que los niveles de fertilizante fosfórico aplicados, no influyeron
significativamente en el rendimiento (t/ha) de las papas nativas, como si ocurrió en las variedades
mejoradas. A un nivel de 80 P2O5 la acumulación de materia seca en los tubérculos fue mayor. En
general las variedades nativas tuvieron mayores valores de materia seca que las variedades mejoradas;
siendo mayor en las variedades: Amarilla del centro, Runtu huayro, Shiri, Huamantanga, Talmish, Yana
callhuas, Huagalina, Muru huayro, y Tarma rojo. El abonamiento orgánico, aumentó el rendimiento de
tubérculos (t/ha) de las papas nativas, pero no hubo diferencias significativas en cuanto al contenido de
materia seca de los tubérculos. La fertilizacion fosfórica favoreció un mayor rendimiento de fritura en las
variedades nativas que en las variedades mejoradas. Las variedades nativas: Amarilla del centro, Muru
huayro, Huamantanga, Talmish, Ninanina Chillhuapampa, Shiri, Peruanita y Runtu huayro tuvieron los
mejores rendimientos de fritura, a 10 t/ha de abono orgánico, se obtuvo el mayor rendimiento de fritura
y en el experimento con materia orgánica donde todas las variedades de papa nativa de este experimento
tuvieron buen rendimiento de fritura. En el experimento con fósforo la calidad de hojuela frita varió de
acuerdo a la variedad, donde las mejores variedades nativas fueron: Amarilla del centro, Huamantanga,
Tarma rojo, Runtu huayro, Huagalina, Jilguero, Peruanita, Lengua, Trajin huajachi, Wectisha, Talmish,
Ninanina chillhuapampa, Muru huayro, y Asno zapato. En el experimento de abonamiento orgánico, la
calidad de las hojuelas fritas estuvo influenciada por el efecto de la localidad y la variedad. La absorción
de aceite de la hojuela en la fritura, estuvo influenciada por la localidad, nivel de fertilización fosfórica y
la variedad. En los dos experimentos el contenido de almidón de la papa, solo fue afectado por los efectos
de variedad y localidad. El contenido de glucosa de los tubérculos no fue afectado por la fertilización
fosfórica. La variedad y el nivel de fertilización orgánica si influenciaron el contenido de glucosa. A
mayor nivel de fertilizante orgánico menor fue el contenido de glucosa en los tubérculos. Las variedades
seleccionadas al final de los dos experimentos, tienen óptimos resultados para el procesamiento.
Palabras clave: Papa Nativa, Fertilizacion, Calidad, Fritura, Hojuela, Efecto Ambiental
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
113
MA087 – Utilización de la tecnologı́a de cocción
extrusión de bajo costo en el procesamiento de
quinua (Chenopodium quinoa Willd)
Jaime Aguirre ([email protected]) - Ritva Repo-Carrasco
Universidad Nacional Agraria La Molina
Resumen
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta alimenticia de alto calidad nutricional,
sobretodo en lo referente a la calidad de su proteı́na, que presenta valores de PER y de Valor Biológico
bastante altos, incluso comparables con los de la caseı́na. En este estudio se elaboró un enriquecido
lácteo con base de extruido de quinua para niños de 3 a 10 años, y se evaluó el efecto de los parámetros
de humedad de alimentación, velocidad de tornillo y matriz de salida en las propiedades funcionales y
nutricionales de la quinua. Se ultilizó la variedad ”Kcancolla” procedente del Departamento de Puno,
con un contenido de saponinas de 0.083% que requirió de un lavado simple y secado posterior para bajar
el contenido de saponinas a un nivel no significativo. Según el análisis proximal esta quinua posee en
base a materia seca 7.0% de grasa, 16.1% de proteı́nas, 3.8% de fibra y 69.4% de almidón compuesto de
25.94% de amilosa y 74.06% de amilopectina con respecto al almidón, estando estos parámetros dentro
de los rangos adecuados para la extrusión. Se preparó el producto en 12%, 14% y 16% de humedad de
alimentación, y cada uno se extruyó con dos velocidades de tornillo (254.5 y 389.4 rpm.) y dos matrices
de salida (2 y 4 orificios), haciendo un total de 12 tratamientos.
Después de la extrusión se analizó el grado de gelatinización del almidón (GA), ı́ndice de solubilidad
en agua (ISA), ı́ndice de expansión (IE), ı́ndice de absorción de agua (IAA) y densidad. Los resultados
mostraron que tanto el GA, ISA e IE aumentan a medida que decrece la humedad de alimentación y el
número de orificios de salida, ası́ como cuando aumenta la velocidad del tornillo. El mejor tratamiento
fue el de 12% de humedad de alimentación, 254.5 rpm de velocidad de tornillo y 2 orificios en la matriz
de salida. Este tratamiento tiene 99.5% de GA, 0.462 de ISA, 2.8 de IE, 0.075 de densidad y 5.2 de
IAA. La digestibilidad proteica fue de 75,66% y un 22% de pérdida de lisina disponible. Finalmente, se
formuló el producto agregando concentrado de soya, leche en polvo, azúcar y grasa vegetal para alcanzar
los requerimientos del Codex Alimentarius. Se realizó un análisis sensorial de medida del grado de
satisfacción obteniéndose 85.7% de aceptabilidad
Palabras clave: Quinua, Extrusión, Cocción, Harina instantánea, Gelatinización, Expansión, Solubilidad, Absorción, Densidad, Digestibilidad.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
114
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA088 – Utilización de la tecnologı́a de cocción
extrusión de bajo costo en la elaboración de una
mezcla base para desayuno compuesto por oca
(Oxalis tuberosa Mol.), olluco (Ullucus tuberosum
Loz.) y quinua (Chenopodium quinoa Willd.)
Jazmı́n Kameko ([email protected] ) - Ritva Repo-Carrasco
Universidad Nacional Agraria La Molina
Resumen
En el Perú se tienen programas de asistencia social en la cual se proporciona alimentos para niños y
personas de muy bajos recursos económicos, como el Pronaa o el Foncodes. En este estudio se evaluó la
factibilidad del procesamiento de productos nativos como la oca, el olluco y la quinua para la elaboración
de una harina instantánea como base para un producto de desayuno infantil utilizando una tecnologı́a de
cocción extrusión de bajo costo. Se usó tubérculos de oca variedad “Huanca” y olluco variedad “Jaspe”
provenientes de Huancayo, que fueron secados hasta una humedad de 10% aproximadamente y molidos
hasta la obtención de grits (partı́culas gruesas). Se usó la variedad ”Kcancolla” de quinua, proveniente
de Puno, que fue lavada para la eliminación de saponinas, previa determinación del nivel de la misma, y
secada hasta una humedad aproximada de 10%. A partir de los productos acondicionados se efectuaron
mezclas de oca- quinua y olluco-quinua en una proporción de 30:70 para ambos casos. El porcentaje de
cada material en la muestra obedece al aporte nutricional de cada uno y a su maquinabilidad. El uso de
más de 30% de tubérculo en la mezcla dieron problemas en la operatividad del equipo. En el caso de la
quinua, su mayor contenido de proteı́nas harı́a que el producto final requiera de menor complementación
con fuentes proteicas que suelen ser costosas y provenir del exterior.
Se uso un diseño factorial de 3 x 2 x 2 con 3 humedades de alimentación (11%, 13% y 15%), 2
velocidades de tornillo (254.5 y 389.4 rpm) y dos matrices de salida (2 y 4 orificios), con un total de 12
tratamientos por cada mezcla. Después de extruir el producto se analizó el grado de gelatinización del
almidón (GA), que ha sido considerado como uno de los análisis más importantes pues afecta directamente
la calidad nutricional del producto final si no es lo suficientemente alta. También se evaluó el ı́ndice de
solubilidad en agua (ISA), ı́ndice de expansión (IE), ı́ndice de absorción de agua (IAA) y densidad. El
análisis estadı́stico mostró que tanto el GA, el ISA y el IE tienden a aumentar a medida que decrece la
humedad de alimentación y el número de orificios de salida. Con el incremento en la velocidad del tornillo,
ocurre un efecto similar aunque no tan significativo puesto que si bien la mayor velocidad genera mayor
fricción interna y por ende mayor disipación de energı́a mecánica, en contraparte genera también menores
tiempos de residencia. En la mezcla Oca - Quinua el mejor tratamiento fue el de 11% de humedad de
alimentación, alta velocidad de tornillo y 2 orificios en la matriz de salida. Con este tratamiento se obtuvo
99.4% de GA, 0.500 de ISA, 3.0 de IE, 0.070 de densidad y 4.930 de IIA. La digestibilidad proteica fue de
82,01%. En la mezcla Olluco - Quinua, el mejor tratamiento fue el de 11% de humedad de alimentación,
alta velocidad de tornillo y 2 orificios en la matriz de salida. Con este tratamiento se obtuvo 99.7%
de GA, 0.503 de ISA, 2.63 de IE, 0.066 de densidad y 4.820 de IAA. La digestibilidad proteica fue de
78,75%. Con el extruı́do obtenido del mejor tratamiento se formuló el producto agregando concentrado
de soya, leche en polvo, azúcar y grasa vegetal para alcanzar los requerimientos del Codex Alimentarius.
Se realizó un análisis sensorial obteniéndose que un 85.7% de niños aceptó el producto en el caso de la
mezcla olluco - quinua y en el caso de la mezcla oca - quinua la aceptación fue de 90.5%.
Palabras clave: Olluco, Oca, Quinua, Extrusión, Cocción, Harina instantánea, Tubérculos, Tubérculos
Andinos, Gelatinización, Expansión, Solubilidad, Absorción, Densidad, Digestibilidad
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
115
MA089 – Estabilidad fı́sico quı́mica y actividad
antioxidante de las betalainas del Ayrampo
(Opuntia soherensii) durante el proceso de atomizado
Vı́ctor Hugo Sarmiento Casavilca ([email protected]) - Patricia Glorio Paulet
([email protected])
Universidad Nacional Agraria La Molina
Resumen
El Ayrampo es una cactácea perenne, xerófila de tipo herbácea propia de las zonas templadas o
cálidas. Esta planta se desarrolla muy bien en Ayacucho (sur del Perú) debido a su clima seco y variedad
de pisos ecológicos, como también en los valles interandinos. A pesar de ser una buena fuente de colorante
natural, como lo son las Betalainas, su explotación se realiza en forma artesanal, sin significar una fuente
de ingreso importante para los pobladores de la zona. La información obtenida en la presente investigación
podrı́a revertir esta situación ya que tiene por objetivo determinar los parámetros de extracción acuosa
y del secado por atomización para las Betalaı́nas del Ayrampo y la determinación de las caracterı́sticas
de la actividad antioxidante que este extracto atomizado presenta. Las muestras en estado maduro
del Ayrampo procedieron de la Provincia de San Miguel en el departamento de Ayacucho. El zumo
obtenido presentó un pH 3.5, 8ž Brix, y una acidez titulable de 1.709gr de ácido cı́trico/100 gr. de
fruta. La extracción del colorante se realizó mediante un prensado, y la torta resultante se sometió a
una extracción-difusión acuosa de tres etapas a temperatura ambiente. Todas las soluciones extractadas
fueron desgomadas con alcohol etı́lico de 96ž, se filtraron con tierra de diatomeas para purificarlas y
se concentraron a vacı́o a una temperatura de 55žC. hasta 16ž Brix, para proceder a encapsularlas con
maltodextrina (Star-dri 180), a una concentración de 2%; y finalmente atomizar a una temperatura de
entrada de aire de 175žC y temperatura de salida de aire de 95žC., con una velocidad de rodete de
20000 rpm. y un caudal de alimentación de 0.011 L/min. También se caracterizó el color del Ayrampo
atomizado, sus caracterı́sticas de solubilidad, y se evaluó finalmente la actividad antioxidante mediante
el Método de inhibición del DPPH utilizando como solvente etanol absoluto. Para este efecto se trabajó
a temperatura ambiente y se realizaron las lecturas espectrofotométricas a 515 nm. Las determinaciones
de la actividad antioxidante se realizaron en el fruto, en el extracto acuoso y en el polvo obtenido del
atomizado. Los porcentajes de inhibición del DPPH para las muestras fueron para la fruta entera de 12.65;
para el jugo de la fruta de 9.77; para la muestra concentrada antes de encapsular de 11.36; para la muestra
encapsulada de 8.36 y para el polvo obtenido de 14.69%. Las unidades de Trolox equivalente para la fruta
entera fue de 26.24 &#61549;g., 17.04 &#61549;g para el concentrado encapsulado y de 30.62 &#61549;g.
para el polvo resultante. También se determinó la cinética de degradación del DPPH obteniéndose
el valor IC50 para el Ayrampo. Los resultados demuestran que a pesar del proceso tecnológico, las
betalainas del Ayrampo, pudieron conservar parte de sus propiedades antioxidantes, por lo que serı́a
apropiado considerar a dicho colorante como un ingrediente alimentario con propiedades de tipo funcional
con potencial para neutralizar especies reactivas de oxı́geno, las que se saben causan efectos deletéreos
en macromoléculas como ADN, proteı́nas, lı́pidos, etc., siendo esto una de las principales causas de
enfermedades degenerativas.
Palabras clave: Colorante natural, Ayrampo, Trolox, DPPH, Encapsulante
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
116
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA090 – Efecto bioinsecticida del extracto etanólico
de las semillas de Annona cherimolia Mill. “chirimoya”,
A. muricata L. “guanábana” y Cucurbita maxima L.
“zapallo” sobre larvas del IV estadio y pupas de
Anopheles sp
Miguel Bobadilla Alvarez ([email protected]) - Gina Zavaleta Espejo - Fanny
Gil Franco - Luis Pollack Velásquez - Manuel Sisniegas Gonzáles
Laboratorio de Zoologı́a. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de
Trujillo Departamento de Estadı́stica. Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas.
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Por medio siglo los plaguicidas han sido usados contra los vectores de enfermedades tropicales de
humanos. Uno de los factores más importantes que contribuyen a su ineficacia en los programas de
control es la resistencia de los vectores adquirida por la intensa presión de selección frente a los insecticidas.
Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud propone, como estrategia preventiva frente al
aumento de la malaria, la aplicación de medidas de lucha antivectorial, siendo una de ellas el empleo
de agentes tóxicos derivados de vegetales con actividad en estadios inmaduros del vector, en razón a
su biodegradación y como elementos racionalizadores al uso de insecticidas quı́micos convencionales. El
objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro la toxicidad de una suspensión acuosa proveniente del extracto
etanólico de las semillas de Annona cherimolia Mill. “chirimoya” (E1), A. muricata L. “guanábana” (E2)
y Cucurbita maxima L. “zapallo” (E3) sobre larvas del IV estadio y pupas de Anopheles sp.
Se maceraron 30 g. del endospermo de cada semilla en 300 mL de etanol al 96% respectivamente,
durante una semana. Luego, el solvente se eliminó mediante baño marı́a a 50oC rediluyendo el residuo en
30 mL de agua destilada a la misma temperatura, obteniéndose ası́ las respectivas suspensiones acuosas.
A partir de cada suspensión, se tomaron concentraciones de 0.1, 0.5, 1.0, 8.0 y 12.0 mL./L.. El bioensayo
se realizó en vasos de teknopor de 250 mL de capacidad, para lo cual se añadió por vaso 100 mL de
cada concentración y 25 especimenes larvas y/o pupas, por triplicado mas un grupo testigo absoluto por
semilla. Se usó un diseño de medidas de observación repetidas. Las evaluaciones se realizaron a la 1, 6,
12, 24, 36 y 48 horas de exposición. El orden de eficacia de los extractos en ambos estadios fue de E2, E1 y
E3, con valores probit promedio de 5.76, 5.51 y 3.75 en larvas y 7.0, 6.4 y 4.98 en pupas, respectivamente;
mostrándose, además, un mayor efecto tóxico en E2 sobre E1 y E3 en 4.58% y 52.0% para el primero, y en
9.32% y 40.3% para el segundo. Por lo tanto, en E1, se observó un 100% de mortalidad en larvas a partir
de las 24 horas de exposición a las concentraciones de 8.0 y 12.0 mL./L. y un 73% en pupas a las 48 horas
a la concentración de 0.1 mL./L., además de un 100% desde la 1 hora de exposición a la concentración
de 12.0 mL./L.. La concentración letal al 50% (CL50) en larvas de E1, E2 y E3 a las 48 horas fueron
0.09, 0.01 y 3.78 mL/L. y las CL90 fueron de 0.38, 0.16 y 14.91 mL./L., respectivamente. Asimismo, los
valores de las pendientes de las rectas probit/log. de las concentraciones ası́ como de las CL50 y CL90,
demostraron respuestas medianamente homogénea con diferentes susceptibilidades hacia las tres semillas
en ambos estadios, estableciéndose la intervención de poblaciones o genotipos con diferentes respuestas
a dicho estimulo. Se observa además, diferencias altamente significativas en el efecto tóxico de cada
semilla, concentración, tiempo de evaluación, en el comportamiento de los individuos en cada ocasión de
tiempo y entre las interacciones de estos factores. El trabajo permitió demostrar el efecto tóxico larvicida
y pupicida de las tres semillas, recomendándose su utilidad futura como alternativa al control vectorial
integrado de mosquitos de importancia en salud pública
Palabras clave: Extractos, bioinsecticida, Anopheles, Annona, Cucurbita, semillas
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
117
MA091 – Evaluación de la diversidad de orquı́deas de
Huachocolpa, Huancavelica, Perú
Reden Suárez Gonzáles ([email protected]) - Gissela Alegrı́a Toscano
([email protected])
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
El Perú, paı́s de alta biodiversidad, posee pocas investigaciones realizadas en orquı́deas, se destruyen
habitats y se extinguen especies antes de ser conocidas o descubiertas. El presente estudio trata sobre la
evaluación cualitativa y cuantitativa de las poblaciones de orquı́deas en Huachocolpa, Departamento
de Huancavelica. Los objetivos fueron identificar las especies existentes en el ámbito del distrito y
determinar su distribución altitudinal y espacial, cuantificar el número de individuos por especie y unidad
de área para fines de manejo y conservación. Se hizo una colección e identificación de especies, con una
metodologı́a explorativa y analı́tica, seguida por una evaluación cuantitativa, con un muestreo preferencial
y sistemático.
Se efectuaron colecciones botánicas y de herbario durante el año 1999, en caminos de herradura que
se consideró como transectos naturales. La identificación de especies fue a través de claves taxonómicas
y por comparación con estudios de identificación botánica. Las especies nuevas y no identificadas fueron
corroboradas en su descripción por David E. Bennett Jr. & Eric A. Christenson, especialistas en orquı́deas
peruanas (autores de Icones Orchidacearum Peruvianum).
Se identificaron 145 especies diferentes, pertenecientes a 42 géneros, de los cuales predominaron
Epidendrum, Pleurothallis, Maxilllaria y Stelis. Se determinó la localidad de Amaru (ubicada a
12o 06‘35”de latitud sur y 74o 30t’292” de longitud oeste) como la zona de mayor diversidad con un 80%
del total de especies colectadas. En esta área se cuantificó especies en estado de floración, obteniéndose
densidades poblacionales, que varı́an de abundantes como Maxillaria floribunda con 70,364 individuos
por hectárea, a escasas como Altensteinia, con 44 individuos por hectárea.
La diversidad de zonas de vida y microclimas del lugar de estudio, permitió descubrir una flora
muy rica y diversificada de orquı́deas entre las que destacan como especies nuevas para el Perú, Aa
matthewsii Schltr, Cranichis calva Schweinf., Epidendrum heterothoneum Hags. & Dods., Lephanthopsis
apoda Luer., Pleurothallis tenuifolia var. longisepala Schweinf., Stellilabium bergoldii Carnevali &
Romero; y principalmente como especies nuevas para la ciencia : Buesiella suarezii, Epidendrum
frechetteanum, Epidendrum llactapatensis Epidendrum microcattleyiodes, Maxillaria pyhalae, Maxillaria
trigona subsp.
amaroensis, Maxillaria tuerosii., Neodryas acuminata, Pachyphyllum ecallosum,
Pachyphyllum Tajacayaensis, Rusbyella suarezii, Sobralia altı́sima, considerada la especie de orquı́dea
mas alta del mundo con 14.5 m (American Orchid Society, 1999), Telipogon alegriae, Telipogon collantesii,
Telipogon suarezii, Telipogon tayacajaensis, Zootrophion leonii, las cuales fueron descritas y publicadas
al mundo cientı́fico por los especialistas Bennett y Christenson.
Se identificó a los bosques de Huachocolpa, como los de más alta diversidad de orquı́deas en el Perú, con
especies endémicas y nuevas para la ciencia, siendo necesario que el estado y las instituciones pertinentes
como el INRENA, promuevan estudios de investigación, difusión y consecuentemente la protección de las
pocos lugares con gran diversidad que aún quedan.
Palabras clave: orquı́deas, diversidad biológica, especies nuevas, flora peruana
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
118
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA092 – Evaluación del desarrollo reproductivo de
Puya raimondii Harms (Bromeliaceae)
Mery L. Suni ([email protected]) - Giovana P. Vadillo - Asunción Cano
([email protected]) - Maribel Morales
Laboratorio de Fisiologı́a Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Museo de
Historia Natural. UNMSM.
Resumen
Puya raimondii es una especie endémica y representativa de los Andes de Perú y Bolivia, un elemento
caracterı́stico y sobresaliente de la flora peruana. Es monocárpica, siendo la etapa reproductiva el término
de un largo perı́odo de desarrollo vegetativo (40, 100 o más años) y cuyo desarrollo exitoso permite la
formación de semillas que resultan ser su único medio natural de propagación. Con la finalidad de conocer
los factores que regulan este proceso, importante para la conservación de esta especie considerada como
vulnerable, se ha iniciado desde 1999 el monitoreo de plantas marcadas en rodales de la Cordillera Negra
y Blanca de las provincias de Huaylas y Recuay, departamento Ancash.
Los datos indican que la floración es el resultado de la interacción de factores propios de la madurez
fisiológica de la planta, asociado con factores climáticos que producen las condiciones óptimas de
temperatura y humedad atmosférica y edáfica de los meses de diciembre a febrero, con un evidente
crecimiento en el mes de mayo. En condiciones como las del evento climático El Niño, donde se acentúan
estos factores climáticos, el proceso se adelanta hasta en dos meses pero con una tasa de crecimiento
aparentemente menor (0,9m/mes frente a 1,4 en condiciones no Niño). Asimismo, el desarrollo vegetativo
de la planta que florece puede tener de 2,3 m en comparación a los 4 a 5 m en condiciones climatológicas
normales. Esta tasa de crecimiento se ubica en la etapa lineal y continúa hasta octubre, mes que
corresponde al momento de la máxima floración e inicio de la senescencia foliar en la cual las hojas apicales
se inclinan. En los primeros meses de esta etapa es posible encontrar fuertes diferencias en la longitud
de la inflorescencia debido a diferencias en el momento de inicio de crecimiento de la inflorescencia.
Sin embargo, en los meses siguientes bajo las mismas condiciones medio ambientales estas diferencias
disminuyen notablemente. La siguiente etapa corresponde a la fructificación que dura hasta mayo del
siguiente año (mes 13 aproximadamente), alcanzando en el mes de enero su máximo crecimiento seguido
de su maduración. Luego, la etapa final (hasta el mes 17) corresponde a la dispersión de las semillas, con
reducción del tamaño de la inflorescencia y de la planta y con senescencia casi total de sus hojas que se
inclinan hacia abajo. Se encontró que las inflorescencias que inician temprano su desarrollo son las que
alcanzan mayor tamaño. Los datos obtenidos están permitiendo determinar la secuencia de las etapas de
desarrollo de su inflorescencia (panı́cula) ası́ como, conocer la posibilidad de considerar esta planta como
indicadora del evento climatológico El Niño.
Palabras clave: Puya raimondii, inflorescencia, floración, fructificación, Bromeliaceae
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
119
MA093 – Diversidad de la composición de la oca
(Oxalis tuberosa Mol) en el Perú
Evelyn Buleje ([email protected]) - Patricia Gloria ([email protected]) - Michael
Hermann
Universidad Nacional Agraria La Molina Centro Internacional de la Papa
Resumen
La oca (Oxalis tuberosa), es por su rendimiento, sabor agradable y calidad nutritiva uno de los
elementos más apreciados en la alimentación andina. Lamentablemente ha recibido muy poca atención
a pesar de que este cultivo representa una de las principales fuentes de carbohidratos por lo que vale
la pena rescatarlo y promocionarlo. La vigencia de estas especies cultivadas en gran medida está dada
por la diversidad de formas en que son aprovechadas; una especie será más útil cuánto más posibilidades
de uso brinde. El objetivo de este estudio fue determinar todas las cualidades de la oca como fuente de
materia prima para desarrollar nuevos productos para la industria para impulsar nuevas alternativas de
consumo para la oca. Se utilizaron tubérculos de 18 entradas de oca procedentes del germoplasma de
tubérculos andinos mantenidos en el CIP, los cuales fueron seleccionadas de acuerdo a su distribución
geográfica, siendo éstas una muestra representativa de todo el paı́s. El estudio de la composición proximal
fue realizado en conformidad con la metodologı́a reportada por AOAC (American Official Analytical
Chemistry), los azúcares totales y reductores por métodos colorimétricos; para la cuantificación de
oxalatos y almidones totales se usaron kits enzimáticos de Sigma y Megazyme respectivamente. Se
evaluaron además los perfiles de viscosidad en el almidón de las 18 entradas utilizando un Rapid Visco
Analyzer (RVA), como también las temperaturas de gelatinización utilizando un Calorı́metro diferencial
de barrido (DSC).
Los resultados obtenidos muestran un rango de materia seca para las 18 entradas de 13.1 a 21.9g/100g
material comestible; almidón total de 6.3 a 15 g/100g material comestible (mc); azúcares totales de 3.1 a
5.2 g/100g mc; azúcares reductores de 0.8 a 2.1 g/100g mc; el contenido de oxalatos (principal componente
antinutricional de la oca) de 100.1 a 223.4 mg/100g material comestible. Los análisis realizados en el
almidón de la oca mostraron un rango de temperatura de gelatinización de 57.7 a 60.7řC y una viscosidad
máxima de 179.6 a 295.1 rvu. Estos datos permitieron identificar las entradas AMM 5140 (Ancash), AMM
5165 (Ancash) y 0-029-83 (Amazonas), como las mejores para el consumo humano y las entradas 0-060-83
(Lima) y 0-252-85 (Apurimac), para el procesamiento industrial, especialmente en lo referente al almidón
donde su caracterización permitirı́a identificar aplicaciones alimentarias especı́ficas.
Palabras clave: Oxalis tuberosa, almidón, oxalatos, azúcares reductores, viscosidad, temperatura de
gelatinización, DSC, análisis proximal
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
120
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
MA094 – Actividad antimicrobiana de Allium sativum
L. y Bixa orellana L.
Fredy Quispe Jacoboa ([email protected]) - Arilmi Gorriti Gutierrez
([email protected]) - Roberto Inchaustegui Gonzales
Cátedra de Farmacognosia y Medicina Tradicional, Facultad de Farmacia y Bioquı́mica,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Instituto de Medicina Tradicional,
ESSALUD, Iquitos
Resumen
Dentro del conocimiento de la riqueza de la flora medicinal peruana, al ajo, Allium sativum L.
(Liliaceae), se le atribuyen propiedades bactericidas y al achiote, Bixa orellana L. (Bixaceae), propiedades
micóticas. El objetivo de este estudio fue determinar la validez de dichas propiedades. Para ello se realizó
un análisis farmacognóstico y antimicrobiano de los extractos acuosos de Allium sativum e hidroalcohólico
de Bixa orellana. El análisis preliminar del extracto de A. sativum muestra que se encuentra compuesto
por carbohidratos, resinas, saponinas y sulfóxidos, los que fueron corroborados por análisis de CCD sobre
silica gel 60F cuando se desarrollaron en los sistemas Eter de petróleo-AcOEt-MeOH (8:6:1,3) y Eter
de petróleo-AcOEt-MeOH (8:6:1,5). Por otro lado, el extracto hidroalcohólico de B. orellana mostró la
presencia de carbohidratos, compuestos terpenoides y fenólicos ( taninos y flavonoides) y cuyo análisis
cromatográfico empleando el sistema AcOEt-MeOH-H20-HAc (7:3:1:0,5) sobre placas de silica gel 60F
verifican el análisis preliminar. Los resultados del análisis antimicrobiano de ambos extractos mostró la
formación de halos de inhibición de crecimiento microbiano de Escherichia coli, Enterobacter aeruginosa,
Klebsiella sp., Proteus vulgaris, Staphylococcus aureus, Candida albicans empleando el método de placas
Petri excavadas, y bioautográfico empleando Aspergillus niger como patógeno. Estos resultados validan
las actividades antimicrobianas de ambos extractos.
Palabras clave: Ajo, Achiote, Ensayo Antimicrobiano, Bioautografı́a Directa
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
121
MA095 – Obtención de Calcio y Magnesio a Partir de
las Conchas del Choro (Aulacomya Ater (Molina)) para
enriquecer en Nectar de Durazno (Prunus persica L.)
Wilfredo Vasquez Quispesivana ([email protected]) - Patricia Glorio Paulet
([email protected])
Universidad Nacional Agraria - La Molina Escuela de Post-Grado Av La Universidad s/n
La Molina Aptdo 456 Lima Perú
Resumen
Se utilizaron las conchas del choro (Aulacomya ater (MOLINA)) que se encuentran dispersadas en las
costas del litoral, siendo considerado un factor de contaminación ambiental. Las conchas fueron lavadas,
secadas y molidas para iniciar el proceso de obtención de calcio y magnesio; previamente se hizo una
determinación de los minerales por espectrofotometrı́a de absorción atómica. Se diluyeron las conchas del
choro en una solución de ácido clorhı́drico y se llevó a ebullición por una hora en una campana extractora,
luego se dejó enfriar y se separó el sobrenadante que contenı́a los minerales disueltos (Ca, Mg, Cu, Zn,
Mn, Fe, K, Na, P) del precipitado (Sı́lice, Pb, Al). Al sobrenadante se le adicionó una solución al 60
% p/v de ácido cı́trico y se llevó a ebullición por 20 minutos; después con una solución al 60% p/v de
hidróxido de potasio que se le adicionó se formó un precipitado blanco de citrato de Ca y citrato de
Mg. A este precipitado se le hicieron varios lavados con agua destilada, luego se seco en una estufa a
80řC por 6 horas y se utilizó un molino de martillo para disminuir el tamaño de partı́cula y obtener el
citrato de Ca y citrato de Mg en forma de una harina fina, se determinó la concentración de Ca y Mg por
espectrofotometrı́a de absorción atómica, luego se le adicionó a un néctar de durazno (Prunus persica L)
(0.33 % de Ca y 0.0034 % de Mg) y se hizo un estudio de biodisponibilidad in vitro de ambos minerales
en forma de Citrato, según la metodologı́a de Miller, Schricker, Rasmussen, & Van Campen, 1981; los
resultados de biodisponibilidad se compararon con otros resultados obtenidos a partir de otras fuentes de
calcio y magnesio en diversos alimentos.
El diseño experimental utilizado en el experimento fue un diseño factorial al azar de 3 x 3; tres
concentraciones de conchas de choro molido (3, 4 y 5 %) entres soluciones de ácido clorhı́drico (4, 6
y 8 %); el tratamiento más eficiente fue de 5 % (conchas de choro molido) y 8% (ácido clorhı́drico)
consiguiendo ası́ el más alto rendimiento de obtención de Ca y Mg a partir de las conchas del choro. Los
resultados del estudio de biodisponibilidad in vitro demostraron que el Ca y Mg en forma de Citratos en
un alimento lı́quido tienen una biodisponibilidad de 29 y 45% respectivamente; estas biodisponibilidades
obtenidas in vitro, son mayores a los de otros resultados obtenidos también in vitro. Luego de determinar
la biodisponibilidad de citrato de Ca y citrato de Mg en el néctar de durazno, se realizo una evaluación
sensorial de aceptabilidad del producto final con 50 panelistas no entrenados, los resultados demostraron
que si tiene una amplia aceptabilidad.
Este experimento demostró que es posible obtener un ingrediente de calcio y magnesio biodisponible
para ser utilizado en la industria alimentaria a partir de residuos hidrobiológicos
Palabras clave: Choro, Biodisponibilidad in Vitro, Calcio, Magnesio, Nectar, Durazno
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
122
MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD - MA
BA150 – Variabilidad de un Sector de la Región
Hipervariable Mitocondrial Usando SSCP en la
merluza peruana (Merluccius gayi peruanus).
Daniel Ore-Chávez12 - Ana Hurtado1 - Roger Quiroz2 - Ricardo Fujita2
([email protected])
1
Instituto de Genética y Biologı́a Molecular. Facultad de Medicina Humana. Universidad
Particular San Martı́n de Porras. 2 Facultad de Ciencias Biologicas, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
Resumen
La merluza peruana es un recurso hidrobiológico en plena explotación, de importancia económica y
social, especialmente para la costa norte del Perú. La similitud morfológica observada entres distintas
especies de merlúcidos (Roldan et al., 1999; Quinteiro et al, 2001), dificulta su distinción, para determinar
la estructura poblacional en base diferencias morfológicas. Se ha asumido la existencia de un solo stock
de merluza en el Perú, y en base a este criterio se realizan las acciones de gestión pertinentes (tasa de
captura, perı́odos de veda) recomendadas por el Instituto del Mar del Perú. La propuesta de la hipótesis
de los dos stock de merluza (Wostinza y Guevarra; 2000), plantea un problema en la gestión del recurso.
La expresión de los caracteres fenotı́picos (talla, tiempo de madurez, régimen alimentario, coloración,
morfologı́a, otros) se modifican o cambian durante el ciclo vital del individuo debido a que depende de
diversos factores. En cambio el genoma del individuo es constante durante su ciclo vital. Usadas a nivel
poblacional se agrupan variantes genéticas, las cuales pueden ser usadas como grupos de parentesco en
la determinación de la estructura poblacional. Un marcador genético molecular utilizado en estudios de
estructura poblacional de peces es la región hipervariable del ADN. Nuestro grupo esta interesado en la
caracterización molecular de poblaciones de recursos marinos de importancia económica. En el presente
estudio se presentan variantes encontradas en el sector izquierdo de esta región usando la técnica de
SSCP. Se colectaron un total de 59 individuos pertenecientes a poblaciones geográficamente distantes
en los extremos del rango de distribución de la subespecie. Se extrajo el ADN genómico a partir de
téjido hepático, el que fue utilizado para las reacciones de PCR. Se analizó un fragmento de 200pb y
otro de 140pb En base al análisis de polimorfismo de longitud no se ha detectado variabilidad genética.
Pero por SSCP se muestra solo 3 variantes en el fragmento de 200pb y una variante para el fragmento
de 140pb. No se ha hallado correlación de estas variantes con estructura poblacional debido a que se
encuentran dispersas en la muestra y no se agrupan en ubicaciones geográficas definidas. Posiblemente se
debe al efecto del tamaño muestral o flujo génico. La región D-loop analizada os indica poca variabilidad
genética en la muestra poblacional analizada. Lo cual es coindicidente con reportes en otros gañidos. Se
es necesario realizar la búsqueda de polimorfismos en la región restante del D-loop de la merluza peruana.
Palabras clave: Merluza, SSCP, ADN mitocondrial, Estructura Poblacional
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
ME
MEDICINA
Coordinador:
Dra. Silvia Fedchteyn de Eskenazi - ([email protected])
124
MEDICINA - ME
ME001 – Las Neurociencias y la Investigación de la
Personalidad
Santiago Carlos Paredes Ruiz ([email protected])
Facultad de Educación - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
En este tema se plantean los últimos estudios desarrollados sobre personalidad desde el punto de
vista de las neurociencias, planteándose especialmente los enfoques que desarrollan un estudio sistémico
y sociobiológico del sistema personal. Se analiza la comprensión de los diversos niveles de investigación
neurocientı́fica que se efectúan en el estudio del cerebro y la mente humana. El análisis interdisciplinario
que las diferentes neurociencias hacen el estudio de los niveles de la personalidad expresados en el conjunto
de la estructura y actividad celular, tisular, funcional, psı́quica inconsciente y psı́quica consciente de la
mente humana.
Biografı́a
Psicólogo UNMSM (1997) Maestrı́a en Psicologı́a Educativa - UNMSM (1999) Especialista en
Lenguaje, Audición y Aprendizaje - CPAL (2001) Diplomatura en Neurociencias - UNMSM (2002)
Docente de Segunda Especialidad en la Facultad de Educación Terapista de problemas de lenguaje,
aprendizaje y de problemas de desarrollo personal
Palabras clave: Neurociencias, Personalidad
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
125
ME002 – Neuropsicologı́a de los problemas del
aprendizaje
Santiago Carlos Paredes Ruiz ([email protected])
Facultad de Educación - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
En ese tema se plantean resultados provisionales de las investigaciones efectuadas en el análisis
neuropsicológico de los problemas del aprendizaje. Se informa de la concepción de persona, de mente, de
evaluación e intervención neuropsicológica desarrollada en niños con dificultades de aprendizaje. En esta
investigación se replantea el estudio neurocientı́fico de los problemas de aprendizaje concibiendo el papel
integrado que cumplen en los sistemas neuropsicoafectivos, neuropsicocognitivos y neuropsicoconativos.
Se asume este estudio desde un enfoque sistémico y sociobiológico de la personalidad. Se plantea la
importancia de los estudios clı́nicos cualitativos de casos siguiendo el desarrollo de la actuación personal
de los caso investigados.
Biografı́a
Psicólogo UNMSM (1997) Maestrı́a en Psicologı́a Educativa - UNMSM (1999) Especialista en
Lenguaje, Audición y Aprendizaje - CPAL (2001) Diplomatura en Neurociencias - UNMSM (2002)
Docente de Segunda Especialidad en la Facultad de Educación Terapista de problemas de lenguaje,
aprendizaje y de problemas de desarrollo personal
Palabras clave: Problemas del Aprendizaje, Neuropsicologı́a
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
126
MEDICINA - ME
ME003 – Patologı́a Molecular: Aspectos
fundamentales y aplicaciones en el estudio del Cáncer
de Riñón
Carlos Torres Cabala - César Chian Garcı́a
Laboratory of Pathology, National Cancer Institute, USA.
Resumen
En las últimas décadas, el diagnóstico histopatológico de las neoplasias, tradicionalmente basado
en el estudio morfológico con tinciones de hematoxilina y eosina, se ha transformado gracias a la
incorporación de técnicas moleculares y genéticas. Estos cambios se han producido de modo paralelo al
descubrimiento de genes supresores tumorales, oncogenes, receptores celulares y mediadores de respuestas
tisulares frente a las neoplasias, entre otros. Los conocimientos obtenidos con estas técnicas están
contribuyendo no sólo al diagnóstico de los tumores, sino también a la elucidación de su mecanismo
de formación, progresión, pronóstico, transmisión hereditaria en algunos casos y al descubrimiento de
“targets” moleculares con aplicación terapéutica. Los autores presentan una visión global de la patologı́a
molecular y su experiencia en el uso de técnicas como inmunohistoquı́mica, determinación de pérdida
de heterozigosidad, secuenciamiento genético, cDNA microarrays y proteómicas aplicadas al estudio
del cáncer de riñón. Estas herramientas han contribuido a identificar nuevos genes asociados a casos
esporádicos y hereditarios de cáncer, algunas vı́as moleculares relacionadas con su génesis y progresión
y a plantear nuevas clasificaciones basadas en la correlación entre la alteración genética molecular y la
imagen histológica de los tumores. El resultado es una visión más amplia de las enfermedades malignas
que permite mejorar la calidad del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes
Biografı́a
Carlos Torres y César Chian trabajan en el Laboratory of Pathology, National Cancer Institute, USA,
Research Scientists
Palabras clave: Patologı́a Molecular, Cáncer De Riñón, Fundamentos, Aplicaciones
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
127
ME101 – Expresión y evaluación serológica de una
proteı́na recombinante del virus peruano de la fiebre
amarilla
C. Yábar - J. Choque - Y. Montoya
División de Biologı́a Molecular, Instituto Nacional de Salud
Resumen
OBJETIVO: Evaluar la antigenicidad de una proteı́na recombinante de 66 kDa (Er66) del virus de
la fiebre amarilla peruano usando anticuerpos inmunoreactivos. MATERIALES Y MÉTODOS: Er66
fue expresada en la bacteria E coli y posteriormente purificada bajo condiciones denaturantes con Urea.
Después de ser sometida a electrofóresis, Er66 fue transferida a una membrana de nitrocelulosa para
ser enfrentada a sueros inmunoreactivos contra el virus de la fiebre amarilla (FA) mediante ensayos de
Western blot (WB). RESULTADOS: Una fuerte señal fue visualizada en el WB cuando se enfrentó Er66
contra tı́tulos de 1/50 y 1/25 de anticuerpo monoclonal (MAB8701). Sin embargo no se observó una
señal significante en sueros positivos para FA y Dengue (DEN). Para determinar si la baja antigenicidad
de Er66 podrı́a deberse a las diferentes condiciones denaturantes propios del sistema de purificación,
se utilizaron proteı́nas totales del virus FA de la cepa 17D (PTFA), las cuales fueron sometidas a tres
diferentes tratamientos con urea, β-mercaptoetanol y calor. El ensayo de WB usando fluido ascı́tico de
ratón hiperinmunizado reveló que la antigenicidad de PTFA fue afectada bajo todas las condiciones de
calor a 100řC excepto con reducción por β-mercaptoetanol. En tal sentido, cuando Er66 fue dializada y
nuevamente enfrentada a los anticuerpos solo con tratamiento con β-mercaptoetanol, se pudo visualizar
una fuerte señal en una de las muestras positivas para FA mientras que en las demás muestras la señal
fue débil. CONCLUSIONES: Los datos obtenidos en este trabajo demuestran que Er66 generó una
importante inmunoreactividad frente a anticuerpos monoclonales especı́ficos, sin embargo mostró baja
sensibilidad frente a algunas muestras clı́nicas positivas para FA.
Palabras clave: fiebre amarilla, proteı́na recombinante, expresión serológica
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
128
MEDICINA - ME
ME102 – Efectos de la Uncaria tomentosa sobre
algunos microorganismos aislados de cavidades
bucales humanas
Renzo Alberto Ccahuana Vásquez ([email protected]) - Silvana Soléo Ferreira Santos Antonio Olavo Cardozo Jorge.
UNITAU - Brasil Jr. Carlos de los Heros 213 Pueblo Libre-Lima Teléfono: 4609463
Resumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos antimicrobianos de varias
concentraciones de extracto de Uncaria tomentosa sobre diversas cepas de microorganismos que fueron
aislados de cavidades bucales humanas. Material y métodos: Fue utilizado extracto pulverizado de
Uncaria tomentosa, también fueron usadas 25 cepas de estreptococos del grupo mutans, 25 cepas de
Staphylococcus, 25 cepas de Candida albicans, 25 cepas de Enterobacteriaceae y 6 cepas de Pseudomonas.
Fueron preparadas placas con concentraciones de 0,25%, 0,5%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5% de Uncaria
tomentosa en agar Müeller-Hinton y placas control de agar Müeller-Hinton sin el extracto; las suspensiones
bacterianas fueron semeadas con ayuda de un replicador de Steers y encubadas en las estufas respectivas.
La lectura fue realizada por presencia o ausencia de crecimiento de colonias en la superficie del agar de
las diferentes concentraciones. La concentración inhibitoria mı́nima fue considerada la primera dilución
en donde no ocurrió crecimiento. Resultados y Discusión: Los resultados demostraron que la Uncaria
tomentosa a 2% fue concentración inhibitoria mı́nima (CIM), para 8% de los Enterobacteriaceae, 52%
dos estreptococos del grupo mutans y 88% de los Sthapylococcus testados y que hasta la concentración
de 5% no hubo inhibición de crecimiento de Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans.
Palabras clave: Fiebre Amarilla, Análisis Genético
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
129
ME103 – Conocimientos, habilidades y caracterı́sticas
del acceso a Internet en estudiantes de medicina de
una Universidad Peruana
Carla Torres - Pedro Horna - Walter Curioso - Carlos Guillén - Jorge Kawano
Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Sociedad
Cientı́fica de Estudiantes de Medicina Cayetano Heredia - SOCEMCH
Resumen
OBJETIVOS: Estudiar los conocimientos, habilidades y caracterı́sticas del acceso a Internet en los
estudiantes de medicina de pre-grado de una universidad peruana. MÉTODOS: Desarrollo y aplicación de
una encuesta a estudiantes de medicina de una universidad peruana, reporte de resultados y estudio caso
control anidado de variables relacionadas con la habilidad en Internet. RESULTADOS: Los estudiantes
accedieron a Internet principalmente desde casa. Las páginas más visitadas fueron las de correo electrónico
y sitios de entretenimiento. Hubo una sobrevaloración de la calidad de información médica disponible
en la red y, sin embargo, un pobre conocimiento de las herramientas de salud en Internet, además de un
deficiente dominio de algunas herramientas básicas de navegación y mensajerı́a. El ser hábil en Internet
se relacionó significativamente con una larga experiencia en la red, la presencia de acceso a Internet en
casa y el uso frecuente del correo electrónico y la WWW. CONCLUSIÓN: La población estudiada no
posee las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar adecuadamente Internet en su formación
académica.
Palabras clave: Internet, Estudiantes de medicina, Educación médica de pre-grado, Encuestas,
Paı́ses en desarrollo
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
130
MEDICINA - ME
ME104 – El impacto de las infecciones del sitio
quirúrgico post apendicectomı́a en el incremento de
la estancia hospitalaria y de los costos directos de
hospitalización
Fredy Canchihuamán Rivera - Frine Samalvides - Angela Barriga
Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
La infección del sitio quirúrgico (ISQ) genera un impacto económico negativo en los recursos
hospitalarios cuya magnitud se desconoce en nuestro medio. Objetivo: El objetivo del presente estudio
fue determinar el exceso en la estancia hospitalaria y en los costos directos de hospitalización que se
atribuyen a la infección del sitio quirúrgico post apendicectomı́a. Diseño: Estudio longitudinal de tipo
cohorte retrospectivo. Materiales y Métodos: Se realizó en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren entre
enero del 2000 y diciembre del 2001. Los 41 pares de pacientes quienes integraron la muestra, expuestos
y no expuestos al factor ISQ post apendicectomı́a, fueron pareados uno a uno de acuerdo a: edad,
sexo, código de procedimiento quirúrgico, riesgo ı́ndice NNIS y fecha de la cirugı́a. Se incluyó como
indicadores de costo: estancia hospitalaria, reintervenciones quirúrgicas, curaciones, exámenes auxiliares
y uso de antibióticos. Resultados: Los resultados indican que: La tasa de la ISQ fue de 5.37%. El
tiempo promedio de hospitalización fue 15(3-42) dı́as para pacientes expuestos y 4(2-13) dı́as para los no
expuestos, el exceso en el tiempo de hospitalización atribuible a ISQ fue 11 dı́as (p=0.000). El promedio
de los costos directos para los pacientes expuestos fue S/. 2,957(1,402-31,784), comparado con S/.749
(354-2,539) para los no expuestos, el exceso en los costos fue de S/. 2,208($631) por paciente expuesto
(p=0.000). El gasto total anual ocasionado por la ISQ en el hospital fue S/. 67,294 ($19,230). El riesgo de
reingresar por una ISQ es 8 veces mayor (RR: 8; IC95 1.05-61.12, p=0.013). Conclusión: La exposición a
la ISQ se asocia a un incremento significativo de los costos y de la estancia hospitalaria. Nuestro estudio
demuestra los potenciales beneficios en morbimortalidad y ahorro para el paciente y el hospital con la
implementación de programas para la prevención.
Palabras clave: Infección Del Sitio Quirúrgico, Apendicectomı́a, Costos, Tiempo De Estancia
Hospitalaria, Infecciones Nosocomiales
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
131
ME105 – Efectos de la MACA (Lepidium meyenii Walp)
en la función reproductiva del ratón de la cepa Swiss.
Evaluación macroscópica de ovarios y testı́culos
L Ponce - J. Aguilar - M. Salazar - J. Cock - W. Mormontoy
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Se evaluó la influencia del consumo de Lepidium meyenii Walp (Maca) sobre la función reproductiva
del ratón (Mus musculus) de la cepa Swiss. Dieciocho hembras y dieciocho machos, fueron separados
aleatoriamente en tres grupos iguales; los cuales se alimentaron con Pellets suplidos con 30% de Maca
cruda, pellets suplidos con 30 por ciento de Maca cocida o pellets de ABC (Alimento balanceado comercial:
grupo control) respectivamente.
Los animales recibieron la dieta respectiva, desde el destete, y cuando los ratones machos y hembras
alcanzaron los 90 dı́as de edad fueron apareados; y, posteriormente fueron sacrificados, después del destete
de sus crı́as. Se disecó las gónadas evaluándolas macroscopicamente para analizar las diferencias de los
grupos de estudio versus el grupo control.
El número de crı́as fue superior en el grupo de ratones suplementados con Maca cocida (p=0,014).
Las crı́as del grupo alimentado con Maca cocida obtuvieron mejor peso al nacimiento respecto a los otros
grupos, aunque sin diferencia estadı́sticamente significativa. En la evaluación macroscópica, las gónadas
de machos y hembras alimentadas con Maca presentaron similares caracterı́sticas estructurales a las del
grupo de control.
Palabras clave: Ratones, Reproducción, Planta Medicinal, Ovario, Testı́culo
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
132
MEDICINA - ME
ME106 – Leukocyte infiltration into postischemic
kidney of B cell-deficient mice in renal ischemia
reperfusion injury
Dolores Ascon - Melissa Burne-Taney - Naoko Yokota - Frank Daniels - Honghua Qin William Baldwin - Lorraine Racusen - Hamid Rabb
Medicine, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD Medicine,
Minneapolis Medical Research Foundation, Minneapolis, MN Pathology, Johns Hopkins
University School of Medicine, Baltimore, MD
Resumen
Recent data has demonstrated a role for T cells, particularly CD4+ cells, in the pathogenesis of renal
ischemia reperfusion injury (IRI). However, the underlying mechanisms by which CD4+ T cells mediate
IRI are unknown. One possible mechanism based on classic immune models is that the CD4+ T cell
acts as an effector of B cell function. Recently, using a B cell-deficient mice (fÝMT) we have show a
pathogenic role for B cells in ischemic acute renal failure. We therefore hypothesized that the mechanism
of protection seen in the fÝMT mice depends of leukocyte infiltration into the postischemic kidney. We
tested this hypothesis by comparing the phagocyte and CD4+ T cells trafficking into the postischemic
kidney of fÝMT mice with wild-type C57BL/6 mice in an established model of renal IRI. Neutrophil and
macrophage infiltration into postischemic kidney was quantified with a myeloperoxidase assay (MPO).
Total CD4+ T cells were quantified by immunohistochemistry technique. Myeloperoxidase levels were
low at baseline in both B cell-deficient mice and wild-type mice, and rose substantially postischemia.
However, the rise in MPO was similar in both groups at 72 h. There was little difference in the number
of CD4+ T cells after ischemia, in B cell-deficient mice (46a,Ó8 cells per 10 HPF) and wild-type control
mice (55a,Ó3 cells per 10 HPF) at 72 h. Serum creatinines were measured from blood samples obtained
from the tail vein at 0 (preischemia), 24, 48, and 72 h after ischemia. Serum creatinines were markedly
improved in B cell-deficient mice compared to wild-type mice at 24 h (n = 19, 0.9a,Ó0.1 vs. n = 20,
2.7a,Ó0.2, p < 0.05), 48 h (n = 19, 0.93a,Ó0.1 vs. n = 20, 2.6a,Ó0.3, p < 0.05), and 72 h (n = 19,
0.73a,Ó0.1 vs. n = 20, 2.25a,Ó0.3, p < 0.05) postischemia. Tubular injury was assessed in both cortex
and medulla in a blinded fashion. B cell-deficient mice had reduced tubular injury scores. Survival after
72 h of renal IRI in B cell-deficient mice was surprisingly 100%, while it was 55% in wild-type mice
(P < 0.05). Our results suggest that changes in neutrophil, macrophage, or CD4+ T cells infiltration
into the postischemic kidney do not appear to be mediating the protective effect in B cell-deficient mice.
Further investigations using adoptive transfer techniques, B cell depletion and blocking strategies, and an
additional strain of B cell-deficient mice are warranted to identify the mechanisms underlying this effect.
Our results support a novel and important role for B cells in the pathogenesis of renal IRI and open a
new therapeutic window to treat ischemic acute renal failure.
Palabras clave: Leukocyte infiltration , postischemic kidney, renal ischemia reperfusion injury, B
cell-deficient mice
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
133
ME107 – Estudio Comparativo de Flora bacteriana
en Manos y Faringe de Internos y Estudiantes de
Segundo Año de Medicina
Milay Lam - Ericka Li Fuentes - Mario Ponce Álvarez - Nancy Sánchez Gómez - Omar
Valladolid - David Yábar Bedoya
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: hallar la prevalencia de microorganismos en la flora normal de la faringe y manos en
Internos(séptimo año de medicina) y alumnos de segundo año de medicina y determinar su resistencia
a antibióticos. Materiales y métodos: se tomaron 40 muestras nasales y 40 faringoamigadalianas en
Internos del HNCH y alumnos de segundo año de medicina de UPCH, las muestras fueron tomadas el 1
de Agosto del 2001. Se realizaron las respectivas pruebas bioquı́micas además de un test de susceptibilidad
antibiótica. Resultados: Se encontraron un total de 20 colonias distintas en los internos del HNCH, 13
fueron aisladas de la nariz y 7 de la faringo amı́gdala. De Estas 20 colonias se observó la predominancia de
Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus ambos son patógenos muy importantes relacionado
con las infecciones intrahospitalarias, se encontró en un 50 % más Staphylococcus aureus en relación con
los alumnos. De los alumnos se encontraron un total de 26 colonias de las cuales predominó la presencia
de Diplococo Gram negativo y Staphylococcus capitis los cuales no causales frecuentes de infecciones
intrahospitalarias, son flora normal de las personas. El Antibiograma reveló la presencia de una mayor
resistencia a antibióticos en el género Staphylococcus encontrado en los internos. Además se encontraron
2 colonias intermedioresistentes a vancomicina mientras que todas las colonias halladas en los alumnos
presentaron susceptibilidad a este antibiótico. Conclusión: la flora normal nasal y faringoamigaliana varia
de acuerdo al ambiente al que se está expuesto.
Palabras clave: Flora faringoamigadaliana, resistencia a antibióticos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
134
MEDICINA - ME
ME108 – Conocimientos y actitudes de los médicos
frente a las infecciones intrahospitalarias
Fredy Canchihuamán Rivera - Jorge Dávila Acosta - Ángela Barriga Taco - Marı́a Quispe
Quiroz - Irma Vásquez Garcı́a
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
La evaluación de los factores que condicionan la ocurrencia de las infecciones intrahospitalarias, como
son las practicas del personal de salud son útiles para el diseño de estrategias de control y prevención.
OBJETIVO: El presente estudio tuvo como objetivo determinar las actitudes y conocimientos de los
médicos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren frente a las infecciones intrahospitalarias.
DISEÑO: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal.
MATERIALES Y MÉTODOS: El estudió se realizó en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren entre
los meses de Noviembre y Diciembre del 2001, la muestra estuvo constituida por 34 médicos. La selección
de la muestra fue aleatoria simple.
RESULTADOS: Se aplicó un cuestionario estructurado para medir el nivel de conocimiento y otro
para determinar la actitud de los médicos hacı́a la prevención de las infecciones intrahospitalarias. Se
encontró que los médicos muestran un nivel de conocimientos insuficientes en relación al concepto de
infección intrahospitalar (IIH) 0%, a las indicaciones de métodos de barrera 0% y a las indicaciones de
aislamiento 3%. El 32% conoce la importancia del lavado de manos, mientras que un alto porcentaje le
asigna un rol de importancia al lavado de manos 82%, conoce el agente apropiado para el lavado de manos
91% y conoce el agente apropiado para el secado de manos el 82%. Hubo un nivel de conocimiento bajo en
relación a las técnicas de asepsia 12% y a las condiciones de esterilización y desinfección 24%. En relación
a los indicadores de actitud el 3% considera que las IIH tienen poca relación con las prácticas del personal
que atiende a los pacientes, el 3 % no considera el lavado de manos como estrictamente necesario en la
atención del paciente, el 6% considera que el lavados de manos solo es necesario en ciertas situaciones,
el 9% considera que el uso de guantes hace innecesario el uso del lavado de manos, el 6% no considera
las mismas precauciones para todos los pacientes infectados y hospitalizados y el 6% considera que las
deficiencias del instrumental médico quirúrgico se cubren con la desinfección o esterilización. Asimismo
el 91% considera útil la existencia de normas para el control de las IIH.
CONCLUSIONES: Los resultados nos muestran un manejo de los conceptos de IIH insuficientes en
los médicos mientras las actitudes son en un alto porcentaje positivas. Esto nos indican la necesidad de
implementar un programa educativo referida a la prevención de las IHH, a los médicos y al personal de
salud general.
Palabras clave: Infecciones Nosocomiales, Conocimientos y Actitudes, Prevención de las Infecciones
Nosocomiales
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
135
ME109 – Polimorfismos Genéticos en los Loci
Humanos Nramp1, Factor de Necrosis Tumoral Alfa,
Interleukina 4 y Receptor de la Vitamina D y la
Enfermedad Tuberculosa en el Perú
Carmen Taype P. - Juan Castro - Roberto Accinelli - José Espinoza
Universidad Peruana Cayetano Heredia: Unidad de Biotecnologı́a Molecular-Laboratorios
de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias y Filosofı́a. Laboratorio de
Respiración del Instituto de Investigaciones de Altura. Facultad de Medicina Alberto
Hurtado
Resumen
Objetivos: Determinación de los polimorfismos genéticos de NRAMP1, TNF-&#61537;, IL-4 y R-VitD
en una población de pacientes con tuberculosis y en una población control. Metodologı́a: Polimorfismos
genéticos de NRAMP1, VitDR, TNF-&#61537; (-308) y de IL4 (-590) fueron tipificados genéticamente
mediante polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP) en 263 pacientes con tuberculosis
pulmonar, 54 pacientes con tuberculosis pleural y 24 pacientes con tuberculosis miliar, con una edad
promedio de 29.49 +/- 10.58 años y en 263 controles saludables 31.52 +/- 8.92 años. Se excluyeron a
pacientes con serologı́a positiva para HIV y Hepatitis B. Resultados: Polimorfismos genéticos de NRAMP1
se asociaron con tuberculosis. Los genotipo GC/TGTG+del y GA/TGTG+del mostraron una asociación
significativa con tuberculosis (p<0.05). No se presentó asociación alguna con los polimorfismos en los
genes TNF-&#61537;, R-VitD e IL-4.(p &#61502; 0.05). Discusión: El presente trabajo sugiere que
polimorfismos genéticos en los loci asociados a la resistencia innata contra la infección microbacteriana
influyen en la susceptibilidad a la tuberculosis en pacientes peruanos. El presente estudio sugiere además
que el gen NRAMP1 está asociado a la susceptibilidad a tuberculosis y por la tanto la proteı́na codificada
denominada Proteı́na 1 del Macrófago Asociada a la Resistencia Natural que tiene actividad de transporte
de cationes divalentes es un candidato importarte para el desarrollo de drogas que modulen su actividad.
La dilucidación de la estructura de esta proteı́na mediante genómica estructural ası́ como el diseño
de inhibidores y activadores moleculares que modulen su acción, contribuirá al entendimiento de sus
mecanismos de acción.
Palabras clave: Polimorfismos Genéticos, Nramp1, Factor de Necrosis Tumoral Alfa, Interleukina
4, Receptor Vitamina D, Enfermedad Tuberculosa, Perú
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
136
MEDICINA - ME
ME110 – Prácticas sobre consumo de Tabaco y otras
drogas en Estudiantes de Postgrado en Enfermerı́a de
la Universidad Peruana Cayetano Heredia
E. Chaname ([email protected]) - L. Marticorena - M. Matta - M. Zárate - A. Zavaleta
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
The research is a traverse study of descriptive court with the purpose of identifying the Practical, on
Tobacco of the Nursing graduate program of the Peruvian University Cayetano Heredia between Julio’s
months and September of the 2001. The population was conformed by 111 nurses. The data were gathered
by an anonymous survey.
The Prevalence of Life of Tobacco in the studied population was of 85.6%, the current use (I use in
the last month) it reached 18.0%.
Around 75% of the students began the consumption around the 16 or more years old. 2.7% of the
population has addiction signs to the Nicotine. 66.0% smokes in social events. 2.7%of the ocasional
smokers consider tobacco as the most dangerous drug.
The environmental exhibition to the smoke of environmental tobacco inside of and outside house in
the last week was 3.6%. 75% of the current smokers agree with the law that prohibits to smoke in public
places.
In relation to the Ceasing just 7.4% of the smokers has received counseling to stop to make it.
The study demostrates that the habit of smoking is rooted in a part of the population of the students.
41.2% of the current smokers has smoking parents. 32.5% consider as passive his role in the fight against
tobacco
The study suggests the necessity to increase the measures preventive anti - tobacco in the population
of students of Graduate program, considering the important role that the nurses have in their work
environment and the community.
Palabras clave: Tabaco, Drogas, Consumo, Universidad Peruano Cayetanio Heredia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
137
ME111 – La Calidad de Vida en la Atención
Farmacéutica
Aldo Álvarez ([email protected])
Laboratorios Industriales Farmacéuticos Hersil S.A.
Resumen
Las enfermedades agudas alteran temporalmente algunos aspectos de la vida del paciente; sin
embargo, son las enfermedades crónicas aquellas que producen un cambio radical. A fin de conseguir
el restablecimiento y conservación de la salud del paciente, se instaura un tratamiento, cuyo éxito se
encuentra sujeto al cumplimiento por parte del paciente de los planes terapéuticos establecidos. Por
tanto, los avances de la investigación en salud han sufrido un giro rotundo pasando del diagnóstico y
tratamiento de enfermedades infecciosas hacia la prevención y control de enfermedades crónicas. Se
aprecia ası́ un énfasis en los cambios de status funcional y resultados de calidad de vida.
Ası́ tenemos pacientes con enfermedades crónicas que se les aconseja llevar a cabo una serie de acciones
relacionadas al consumo de alimentos (disminución de ingesta de sal, ingesta reducida de lı́quido, dieta
hipograsa, hipocalórica), para evitar el mayor deterioro de los órganos comprometidos, ası́ también como
la ocurrencia de cuadros agudos. A su vez tenemos pacientes con actividades fı́sicas o ejercicios sugeridos
(caminatas diarias, movimiento del miembro afectado, etc.), logrando de esta manera un mejor estado
de salud. A través de la terapia farmacológica se puede manejar al paciente en la reversión de cuadros
agudos consiguiendo preservar su salud. Las consecuencias del tratamiento farmacológico y sus efectos
adversos relacionados sin duda pueden afectar la vida del paciente; por esta razón es importante evaluar
el impacto total del tratamiento en la vida del paciente. El incumplimiento de la terapia y el uso
irracional de medicamentos se han convertido, desde hace muchos años, en problemas de salud pública,
pues los esfuerzos de diagnóstico y prescripción por el médico y dispensación por el farmacéutico no son
capitalizados en una mejora real del paciente manteniéndose una pobre salud en un alto porcentaje de la
población.
Palabras clave: farmacia, calidad de vida, atención farmacéutica
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
138
MEDICINA - ME
ME112 – Inmunohistoquı́mica en el Diagnóstico de
Fiebre Amarilla
M.E. Muñoz ([email protected]) - C. Morón - R. Kemper - R. Román
Dpto. de Patologı́a. Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Instituto
Nacional de Salud
Resumen
OBJETIVOS: Confirmar la presencia del antı́geno del virus de la Fiebre amarilla entre los años 19992001 mediante el análisis Inmunohistoquı́mico.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se aplicó la técnica de Inmunohistoquı́mica (IHQ), en muestras de
hı́gado de pacientes procedentes de las diferentes regiones del paı́s con diagnóstico clı́nico de Fiebre
Amarilla durante los años 1999 al 2001. A los cortes de tejido (hı́gado parafinizado) a los que previamente
se realizó un examen histopatológico, se aplicó esta técnica con anticuerpos monoclonales y policlonales
contra Fiebre Amarilla y el complejo Biotina-Streptavidina. Se determinó que la dilución del anticuerpo
que permite una mayor reactividad positiva para esta tecnologı́a es de 1/5000 para el anticuerpo
monoclonal y 1/600 para el policlonal. La selección de parámetros adecuados para el diagnóstico se
basó en la nitidez de las láminas y un buen contraste con el colorante Hematoxilina. El control positivo
fue el hı́gado de un paciente con diagnóstico serológico e histopatológico de Fiebre Amarilla y el control
negativo una muestra de hı́gado obtenido de la necropsia de un paciente con patologı́a no hepática.
RESULTADOS y CONCLUSIONES: Se confirmó la presencia de antı́geno de Fiebre Amarilla en 34
casos durante los años 1999 al 2001. Las muestras procedieron de los Departamentos de San Martı́n,
Junı́n, Cuzco, Huánuco, Loreto, Pasco, y Ucayali.
La positividad fue dada por algún grado de tinción color marrón en el citoplasma de los hepatocitos.
Se obtuvo buen contraste entre el tejido y el colorante Hematoxilina. Se concluyó en que esta tecnologı́a
constituye una herramienta de diagnóstico especı́fico por su alta sensibilidad y especificidad (90%) y para
estudios epidemiológicos en donde se puede realizar un diagnóstico retrospectivo en que esta tecnologı́a
podrı́a constituir una buena alternativa.
Palabras clave: Inmunohistoquı́mica , Fiebre Amarilla, Patologı́a
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
139
ME113 – Desaparición de la estriación del músculo
cardı́aco en cobayos en sobrecarga de Zinc
Luis Minguet - Joaquı́n Calap ([email protected]) - Antonio Aranguete
Departamento de Medicina de la Universidad de Cadiz. España.
Resumen
El sulfato de Zinc es una sustancia que se administra en afecciones como Acrodermatitis enteropática,
Alopecia areata, alopecia androgenética y a pequeñas dosis en el Acne. Gilchrist produjo ateromas en
testı́culo de pollo por inyección de sobrecarga de Zinc. Por ello , dado que dicha sustancia se estaba
y esta siendo administrada en humanos nos pareció de interés llevar a cabo un trabajo experimental
en cobayos por ver si la sobrecarga de zinc provocaba en los mismos algún tipo de tumor. Llevamos a
cabo la inyección intraperitoneal de sulfato de zinc en dosis 10 veces mayores a las que se suministran
habitualmente en el hombre. Resultado: En ninguna de las 3 generaciones de cobayos apareció en las
vı́sceras ni en la piel tumor alguno. Únicamente pudo observarse en dos cobayos la desaparición de la
estriación normal de la fibra cardı́aca. No habiendo encontrado en la literatura este hallazgo nos ha
parecido de interés comunicarlo a este congreso virtual de cardiologı́a por si alguno de los asistentes tiene
referencia o explicación cientı́fica a este hallazgos.
Palabras clave: estriación, músculo cardı́aco, cobayos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
140
MEDICINA - ME
ME114 – Inmunohistoquı́mica en el Diagnostico de
Hepatitis Viral B
M.E. Muñoz ([email protected]) - C. Morón - R. Kemper - R. Román
Dpto. de Patologı́a. Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Instituto
Nacional de Salud.
Resumen
OBJETIVOS: Confirmar la presencia del antı́geno de Hepatitis Viral B (HBs Ag) durante los años
1999- 2001 mediante el análisis Inmunohistoquı́mico.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se aplicó la técnica de Inmunohistoquı́mica (IHQ), en muestras de
hı́gado de pacientes procedentes de las diferentes regiones del paı́s con diagnóstico clı́nico de Hepatitis
Viral B durante los años 1999 al 2001. A los cortes de tejido (hı́gado parafinizado) a los que previamente se
realizó un examen histopatológico, se aplicó esta técnica, con anticuerpos monoclonales contra Antı́geno
de superficie (HBs Ag) y el complejo Biotina-Streptavidina a una dilución de 1/100.
La selección de parámetros adecuados para el diagnóstico se basó en la nitidez de las láminas y un buen
contraste con el colorante Hematoxilina. El control positivo fue el hı́gado de un paciente con diagnóstico
serológico e histopatológico de Hepatitis Viral B y el control negativo una muestra de hı́gado obtenido
de la necropsia de un paciente con patologı́a no hepática.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Se confirmó la presencia de antı́geno de Hepatitis Viral B con esta tecnologı́a en 07 casos durante
los años 1999 al 2001. Las muestras procedieron de los Departamentos de Junı́n, Cuzco, Huánuco y
Ayacucho.
La positividad fue dada por una tinción marrón en el citoplasma de los hepatocitos adoptando el
aspecto de un cuerpo de inclusión. Las muestras negativas carecen de esta tinción. Se obtuvo buen
contraste entre el tejido y el colorante Hematoxilina. Se concluyó que esta técnica constituye una
herramienta de diagnóstico por su alta sensibilidad y especificidad (ambas del 90%), para estudios
epidemiológicos en donde esta tecnologı́a puede ser una excelente alternativa de diagnóstico.
Palabras clave: Inmunohistoquı́mica, Diagnostico, Hepatitis B, Patologı́a
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
141
ME115 – Estudios Fitoquı́micos, Toxicológicos y
Farmacológicos del Maytenus Krukovii
“Chuchuhuasi”
Pilar Jara Pinto - Luis Alberto Lengua Vega - Humberto Liu Bejarano - José Miguel Rubio
Juárez - Alberto Salazar Granara - Carla La Torre Dı́az - Sandra Simone Sánchez Alarcón
- Juan Carlos Sánchez Vega - Juan Manuel Scipion Pacheco - Marilyn Cindy Solı́s Poma Carlos Torres Pariona - Renán Manrique Mejı́a - Lucy Ibáñez Vásquez
Facultad de Medicina de la Universidad de San Martı́n de Porres Departamento de
Farmacologı́a e Instituto de Medicina Tradicional Andina Amazónica
Resumen
Maytenus krukovii (Chuchuhuasi) es usada en la medicina folclórica como un agente analgésico. Se
evaluó la actividad antinociceptiva del extracto metanólico de la corteza del Maytenus krukovii en ratones.
La actividad antinociceptiva fue examinada usando el test de contracciones abdominales. El extracto
metanólico de la corteza del Maytenus krukovii exhibió actividad antinociceptiva a la dosis de 1000 mg/Kg
vı́a oral en el test de contracciones inducidas por ácido acético, siendo ésta mayor que la mostrada por
el Ibuprofeno. A esta dosis terapéutica del extracto metanólico de Maytenus krukovii no se observaron
lesiones histopatológicas sobre la mucosa gástrica. El test de toxicidad aguda en ratones estableció la
Dosis Letal 50 (DL50) del extracto metanólico en 1710 mg/kg. En el screening fitoquı́mico del extracto
metanólico de Maytenus krukovii arrojó positivo para flavonoides, alcaloides y taninos en mejor presencia
que los otros componentes del extracto. El extracto metanólico de la corteza del Maytenus krukovii
presentó actividad antinociceptiva en el modelo usado.
Palabras clave: Maytenus krukovii, analgesia, DL50, screening fitoquı́mico, toxicidad aguda.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
142
MEDICINA - ME
ME116 – Queratoplastı́a Penetrante Óptica:
Evolución a Largo Plazo
Evelyn Jossy Regalado Gutiérrez ([email protected])
IBRENA
Resumen
Objetivos: Determinar las indicaciones, complicaciones y resultados de la Queratoplastı́a Penetrante
Óptica en el INO entre 1995 a 1999.
Material y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, de las
Queratoplastı́as Penetrantes Ópticas (QPP) realizadas en el Instituto de Oftalmologı́a de Lima-Perú
entre enero de l995 a diciembre de l999, para el cual se revisa la evolución clı́nica de 163 casos. Los
criterios de inclusión fueron los siguientes: 1-Cirugı́a programada: QPP óptica, 2-Control post quirúrgico
(seguimiento) de seis meses como mı́nimo hasta la fecha de recolección de datos julio del 200l, y 3-registro
completo de datos. Resultados: De un total de 228 Queratoplastı́as penetrantes ópticas realizadas en
el Instituto de Oftalmologı́a de Lima entre enero de l995 a diciembre de 1999, fueron seleccionados de
acuerdo a los criterios de inclusión establecidos, 163 casos correspondientes a 161 pacientes. De los 163
casos evaluados, las indicaciones de QPP fueron : queratopatı́a bullosa 35.58%, queratocono 11.66%,
rechazo de injerto corneal 9.82%, leucoma por recubrimiento conjuntival 6.75%, distrofia de Fuchs 6.13%,
leucoma vascularizado 4.91% y otros 25.15%. El rango de edad oscila entre 1 a 97 años, con una media
de 49 años. La distribución por sexo fue, femenino 52.5% y masculino 47.85%.
El diámetro del botón corneal receptor más usado fue 8 mm (36.20%). Las complicaciones post
quirúrgicas se detectaron en 91 casos (55.83% de la muestra), apareciendo varias en un mismo paciente.
Estas se dieron en forma aislada como sigue: Rechazo de injerto corneal 31 casos (34.07%), Glaucoma 9
casos (9.89%), Descompensación corneal 4 casos (4.40%) y Otras complicaciones 10 casos (10.99%). Se
encontró 37 casos (40.66% del total de complicaciones) en los que se dieron dos o más complicaciones
simultáneamente, ası́: el rechazo del injerto corneal asociado a glaucoma se presentó en 20 casos (21.97%),
el rechazo del injerto corneal asociado a otras complicaciones post quirúrgicas se dio en 9 casos y, en el
restante hay asociación entre glaucoma, descompensación corneal y otros. Se presentaron episodios de
rechazo del injerto corneal post cirugı́a, en 62 casos, 13 de ellos se resolvieron con estricto tratamiento.
CONCLUSIONES La queratopatı́a bullosa es la primera indicación de QPP, su aumento respecto a otros
estudios y a años anteriores, se debe al auge de la Cirugı́a de catarata. Los factores clı́nicos asociados a
los resultados de una queratoplastı́a penetrante óptica, están relacionados con la patologı́a que causa la
necesidad del transplante, con el diagnóstico asociado que influye negativamente, la cirugı́a combinada y
con las complicaciones post quirúrgicas que se dan durante la evolución. El retransplante corneal es la
entidad que tiene el mayor porcentaje de fracaso.
Palabras clave: Queratoplastı́a penetrante óptica, queratopatı́a bullosa, injerto
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
143
ME117 – Evaluación de la Actividad Antibacteriana
in vitro de los Extractos de Caesalpinia spinosa
“tara” y Eucalyptus sp. “eucalipto”
Humberto Liu B. - Luis Alberto Lengua Vega - Gladys León M. - Carla La Torre Dı́az José Huapaya Y. - José Chauca
Laboratorio de Microbiologı́a y Parasitologı́a Universidad de San Martı́n de Porres
Resumen
The antibacterial activity of Caesalpinia spinosa ”tara” and Eucalyptus sp. ”eucalipto” had been
evaluated in vitro using Gram positive (Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis) and Gram negative
(Escherichia coli, Klebsiella sp. and Shigella flexneri) bacterial strains. It was used like extraction solvent
a mixture of alcohol-acetone (1:1) and the biological activity of the obtained extracts was evaluated by
means of the diffusion technique in disk.
Both, the skin of Caesalpinia spinosa fruit and the Eucalyptus sp. leaves showed a selective activity
on the evaluated Gram positive bacterias.
Palabras clave: Caesalpinia spinosa, Eucalyptus sp., extract, inhibition zone, solvent, diffusion
technique in disk, Gram positive, Gram negative, antibacterial, Staphylococcus aureus, Escherichia coli.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
144
MEDICINA - ME
ME118 – Asociación entre el uso del catéter de
arteria pulmonar con la mortalidad hospitalaria en
pacientes con shock séptico
William A. Milian J. ([email protected])
Departamento de Cuidados Intensivos Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Resumen
Objetivo: Determinar la asociación entre el uso del catéter de arteria pulmonar (CAP) y la mortalidad
hospitalaria en pacientes con shock séptico. Diseño: Estudio de cohorte ,retrospectivo. Institución:
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins.Lima-Perú. Material y Métodos:
En este estudio ,se tomó una muestra de 252 pacientes con shock séptico,que ingresaron a la UCI entre
enero de 1996 hasta diciembre de 2000. Mediante azar simple,se revisó las historias clı́nicas de estos
pacientes en el archivo del hospital. El investigador desconocı́a en qué pacientes con shock séptico se usó
el catéter de arteria pulmonar hasta que obtuvo la historia con los datos hemodinámicos que verificaban
su uso. En una hoja de colección de datos se recopiló la información. Fueron excluidos 25 que no
cumplieron los criterios de inclusión;dentro de estos ; 8 pacientes con CAP. La historia clı́nica de los
pacientes se revisó desde que ingresaron a la UCI hasta su alta o fallecimiento. Se comparó al grupo
de pacientes con shock séptico que usaron CAP vs pacientes con shock séptico que no usaron CAP.Las
pruebas estadı́sticas usadas fueron riesgo relativo, chi cuadrado e intervalo de confianza para un p<0.05
considerado significativo. Resultados: Pacientes con CAP tuvo un incremento de la mortalidad. (RR,1.34;
IC,95%;1.07-1.68) Chi cuadrado:4.35 p=0.036. La estancia en UCI para los pacientes que usaron CAP
fue mayor:12.96 dı́as ,en comparación de 8.69 dı́as para los pacientes que no usaron CAP. (p<0.05).La
valoración del estado de salud fisiológico agudo y crónico (APACHE II) para los que usaron CAP fue de
:21.90, y de 19.82 para los pacientes que no usaron CAP. (p<0.05). La edad promedio para los que usaron
CAP fue de 58.48 años y 63.03 para los que no usaron CAP (p=0.129).El tiempo de ventilación mecánica
para los pacientes con CAP fue de:11.19 dı́as y 6.02 dı́as de ventilación mecánica para los pacientes sin
CAP.(p<0.05). Conclusiones: En este estudio de cohorte observacional ,el catéter de arteria pulmonar
(CAP) en pacientes con shock séptico fue asociado a un incremento de la mortalidad y de la estancia
hospitalaria. (Intensivos 2002;5:4-9)
Palabras clave: Catéter de arteria pulmonar, shock séptico, mortalidad , estudio de cohorte, estancia
hospitalaria, ventilación mecánica
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
145
ME119 – Neuropatı́a Periférica: Caracterı́sticas
Electrofisiológicas en Pacientes Diabéticos Tipo 2 del
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Renán Pimentel Valdivia - Ray Ticse Aguirre - Gerardo Pacheco Quesada - Jaime Villena
Chávez
Facultad de Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
OBJETIVOS: estudiar la frecuencia de neuropatı́a diabética (mediante estudio electrofisiológico) y
sus caracterı́sticas en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Cayetano Heredia. MÉTODO: estudio
descriptivo y transversal en pacientes diabéticos tipo 2 que acudı́an a consultorio de Endocrinologı́a
del H. Cayetano Heredia entre enero y diciembre 2001. No se incluyó pacientes con nefropatı́a, ACV,
enfermedad crónica concomitante o aguda en los últimos 6 meses ni uso de drogas que afecten el sistema
nervioso. Se definió neuropatı́a diabética cuando habı́a alteración en 2 o más nervios en el estudio
electrofisiológico. RESULTADOS: ingresaron 62 pacientes, 45 (73%) mujeres y 17 (27%) varones. La
edad media fue 58 +/- 10 años, con un rango entre 33 y 75 años. Encontramos neuropatı́a diabética en
54 (87%) pacientes, teniendo neuropatı́a leve el 30%, moderada el 28% y severa el 5%. El nervio más
afectado (82% de pacientes) en el estudio electrofisiológico fue el cubital sensitivo derecho, seguido del
sural y el mediano sensitivo derecho. La latencia distal se afectó más en el nervio mediano derecho (65%),
la amplitud en el nervio cubital sensitivo derecho (82%) y la velocidad de conducción en el nervio mediano
sensitivo derecho (71%). CONCLUSIONES: encontramos una alta frecuencia de neuropatı́a diabética en
estos pacientes, siendo el nervio periférico más afectado el cubital sensitivo derecho. Además se observó
una alta frecuencia de compromiso de los miembros superiores en estos pacientes.
Palabras clave: Neuropatı́a periférica, caracterı́sticas electrofisiológicas, diabetes tipo 2, Hospital
Nacional Cayetano Heredia, Perú
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
146
MEDICINA - ME
ME120 – Diagnósticos Médico-Quirúrgicos de
Hospitalización en una Clı́nica Particular. Lima, Perú
Gerardo Pacheco Quesada - Renán Pimentel Valdivia - Ray Ticse Aguirre - Diana
Rodrı́guez Hurtado - Enrique Castañeda Saldaña
Facultad de Medicina UPCH
Resumen
OBJETIVO: conocer los diagnósticos de hospitalización en la Clı́nica Médica Cayetano Heredia en el
periodo julio 2001 - junio 2002. MÉTODO: estudio descriptivo y retrospectivo realizado en la Clı́nica
Médica Cayetano Heredia (CLIMA). Se revisó la información estadı́stica de hospitalización entre julio
2001 y junio 2002. RESULTADOS: entre julio 2001 y junio 2002, se hospitalizaron en medicina 145
pacientes: 93 (64%) mujeres y 52 (36%) varones, con una edad mediana de 64 años y un promedio de
estadı́a de 3.5 dı́as, siendo los diagnósticos de hospitalización más frecuentes: neumonı́a (14%), sepsis no
especificada (9%) y diarrea-gastroenteritis infecciosa (7%). En cirugı́a, se hospitalizaron 202 pacientes: 93
(46%) mujeres y 109 (54%) varones, con edad mediana de 56 años, siendo los diagnósticos más frecuentes:
apendicitis aguda (14%), colecistitis crónica calculosa (7%) y hernia inguinal no complicada (6%). En
gineco-obstetricia, se hospitalizaron 69 pacientes, con edad mediana de 31 años, siendo los diagnósticos
más frecuentes: atención de parto por cesárea (33%), atención de parto eutócico (23%). En pediatrı́a,
se hospitalizaron 22 pacientes, con edad mediana de 5 años. El promedio de estadı́a en cirugı́a, ginecoobstetricia y pediatrı́a fue de 3 dı́as. CONCLUSIÓN: en esta Clı́nica Particular se encuentra que la
patologı́a infecciosa y los trastornos inflamatorios intra-abdominales son los principales diagnósticos de
hospitalización en medicina y cirugı́a respectivamente. Se evidencia una mayor frecuencia partos por
cesárea que eutócicos. Finalmente, se encuentra un bajo periodo de estadı́a en los diferentes servicios.
Palabras clave: DIAGNÓSTICOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS, HOSPITALIZACIÓN, CLÍNICA
PARTICULAR, PERÚ
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
147
ME121 – Enfermedad de Crohn en el Hospital
Arzobispo Loayza Reporte de Casos
Gerardo Pacheco Quesada - Diana Rodrı́guez Hurtado - Renán Pimentel Valdivia - Ray
Ticse Aguirre
Facultad de Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
OBJETIVO: reportar los casos de enfermedad de Crohn diagnosticados en el Hospital A. Loayza en el
periodo 1990-2000. MÉTODO: estudio descriptivo y retrospectivo, mediante revisión de historias clı́nicas.
RESULTADOS: se encontraron 9 pacientes diagnosticados de enfermedad de Crohn: ocho mujeres y un
varón, con edad promedio de 38 años, siendo el rango de 11 a 52 años. El tiempo de enfermedad promedio
fue de 24 horas a 20 dı́as en 4 pacientes y de 2 meses a 15 años en el resto. Los sı́ntomas y signos más
frecuentes al ingreso fueron: dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, baja de peso y diarrea. Dos
pacientes presentaron oclusión intestinal parcial y uno fı́stula perianal. Se encontró anemia severa (Hb
menor de 7 gr/dl) en 2 pacientes. El test de sangre oculta en heces (Thevenon) fue positivo en 4 pacientes.
La radiografı́a de colon mostraba amputación de ciego y signos de colitis en 5 pacientes, el tránsito
intestinal: deformación de asa ileal y alteración motora en 4, la colonoscopı́a: lesiones inflamatorias de
ciego y estenosis multinodular en 3 pacientes. El diagnóstico definitivo fue por anatomı́a-patológica,
obteniéndose la muestra en 2 pacientes por método quirúrgico y en 7 por endoscopı́a. La localización de
la enfermedad de Crohn fue: ileo-cólica en 4 pacientes, colon en 3 e ı́leon en 2. Los hallazgos microscópicos
más frecuentes fueron: inflamación transmural, úlceras, fisuras, edema de submucosa y granulomas no
caseificantes. CONCLUSIÓN: debe tenerse presente el diagnóstico de enfermedad de Crohn en pacientes
con estas caracterı́sticas, debiéndose confirmar el diagnóstico mediante estudios radiológicos, endoscópicos
y anátomo-patológico.
Palabras clave: Enfermedad de Crohn, Hospital Arzobispo Loayza, Reporte de Casos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
148
MEDICINA - ME
ME122 – Rickettsia felis identified in Ctenocephalides
canis fleas from the Peruvian Andes
Paul Pachas ([email protected]) - Cecilia Moron - Antonio Hoyos - Cesar Ramı́rez - Percy
Minaya - Roberto Del Aguila - David Walker
Oficina General de Epidemiologia Ministerio de Salud
Resumen
”Rickettsia felis identified in Ctenocephalides canis fleas from the Peruvian Andes” Pachas P*, Moron
C**, Hoyos A*, Ramı́rez C***, Minaya P*, Del Aguila R*, Walker D** *Oficina General de Epidemiologı́a
Ministerio de Salud-Peru **Department of Pathology WHO Collaborating Center for Tropical Diseases
University of Texas Medical Branch, ***Hospital de Apoyo Huari-Ancash
Introduction:, Rickettsia felis (Rf) is an infectious agent that was first identified in the gut of
Ctenocephalides felis fleas in 1990 and definitely characterized in 1995. The first human cases of Rf
infection were reported in Texas (USA) and Yucatan (Mexico) and were confirmed using PCR techniques.
R. felis infections have also been reported in France and Brazil. The main objective of this study is to
identify Rickettsia in fleas, lice and ticks collected from domestic animals and relatives of cases of suspected
murine typhus. Methods: Fleas and lice from humans and ticks and mites from animals were collected
from houses of cases of suspected murine typhus during an ongoing outbreak at tha region called Ancash
in Peru, between march to may 1999. Samples were collected and pooled in sets of 10-15 specimens. PCR
thecnique was run in the samples. It was used the 17 kDa protein gene as primer. PCR products were
sequenced. Results: 49 pools were obtained: 27 of C. canis fleas, 18 of Pediculus humanus capitis lice,
2 of ticks and 2 of mites. Lice, ticks and mites pools were negative for PCR. Two out of the 27 pools
of fleas were PCR positive with 100% homology between the PCR products and the 17 kDa protein of
Rickettsia felis. Conclusions/Public Health Impact: This is the first time that Rickettsia felis has been
identified in C. canis fleas in Peru and Latin-America. The importance of this finding in the epidemiology
of typhus outbreaks in Peru is still to be determined.
Palabras clave: Rickettsia, tifus, prevalencia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
149
ME123 – Evidencia serológica de infección y
presencia de potenciales vectores de transmisión de
bartonelosis (enfermedad de Carrión) en
comunidades nativas de la selva baja del Perú
Paul Pachas1 ([email protected]) - Melvy Ormaeche1 - Nelson Solórzano2 - Roberto
Fernández3 - Franca Jones3 - Robert Gilman4 - Ciro Maguiña5
1
Oficina General de Epidemiologı́a, Ministerio de Salud, 2 Hospital de Apoyo de Caraz,
Naval Medical Reserch Center Detachment-Lima, 4 The Johns Hopkins University School
of Hygiene and Public Health, Baltimore, 5 Intituto de Medicina Tropical “Alexander Von
Humbolt” Universidad Peruana Cayetana Heredia
3
Resumen
INTRODUCCIÓN. La bartonelosis (Enfermedad de Carrión) es producida por Bartonella bacilliformis
y transmitido por mosquitos del genero Lutzomyia spp. Clásicamente, se reportaban casos en valles
interandinos de Perú, Ecuador y Colombia; el calentamiento global de la tierra y la alta migración, han
favorecido el ciclo biológico del vector, con incremento de casos y expansión a nuevas áreas de transmisión.
El departamento de Loreto no ha reportado casos autóctonos.
MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizo en marzo del 2002, comunidades de la provincia
Alto Amazonas, departamento Loreto. Los pobladores pertenecen a las etnias, Candoshi, Shapra y
Chayahuitas, dedicados a la agricultura, pesa y recolección de frutas. Se aplico una encuesta para colectar
información sobre factores de riesgos. Se colectaron muestras de sangre venosa, frotis y gota gruesa.
Los frotices fueron coloreados con Giemsa; la sangre cultivada en medios F1 + RPMI. La presencia de
anticuerpos fueron determinados por western blot. La identificación del ADN de Bartonella se realizo
por PCR. La captura de Lutzomyia spp. se realizo en el intra, peri y extradomicilio.
RESULTADOS Se tomaron 112 frotices y gota gruesa de pobladores de 5 comunidades. Todos fueron
negativos para B.bacilliformis, 6 casos positivos a P. vivax y 9 por P. falciparum. El 19% (11/58) de
sueros fueron positivos a B.bacilliformis; 47 hemocultivos fueron negativos; 40 muestras de sangre en
papel filtro fueron negativos por PCR. Se colectaron 242 Lutzomyia, las mas frecuente fue Lu. yuilli
yuilli (86/244). Otras especies fueron Lu. sherlocki y Lu. yuilli pajoti.
CONCLUSIONES Se reporta por primera vez evidencia serológica de infección por Bartonella
bacilliformis en pobladores asintomático de la selva baja del Perú. Existe la presencia de Lutzomyia
spp. antropofı́licas que podrı́an ser responsables de la transmisión. Se desconoce la morbimortalidad en
estas poblaciones indı́genas y su impacto en la salud publica. Mas estudios son necesarios para responder
a las diversas interrogantes que se generan por este hallazgo.
Palabras clave: Rickettsia, tifus, prevalencia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
150
MEDICINA - ME
ME124 – Asociación entre la hiperglicemia y la
mortalidad de los pacientes con Traumatismo Cráneo
Encefálico
Cesar Quito Santos ([email protected])
Facultad de Medicina-Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
OBJETIVOS: Determinar si existe asociación significativa entre la hiperglicemia y la mortalidad
en pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico (TEC); y correlacionar los niveles de glicemia y la
Escala de Coma de Glasgow (ECG) como ı́ndices pronóstico en los pacientes con TEC. MATERIAL Y
MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Nuestra hipótesis señala que la hiperglicemia
se asocia significativamente con la severidad y mortalidad de los pacientes con TEC. Para ello se
revisaron 164 historias clı́nicas seleccionadas aleatoriamente de pacientes con TEC que acudieron al HRDT
durante el año 2001. RESULTADOS: Se encontró que el mayor porcentaje de pacientes fueron varones
(68,29%); según procedencia el 25% fueron de Trujillo, el 17% de La Esperanza, el 10,3% de El Porvenir
principalmente. La mayorı́a de pacientes se ubicaban en el grupo etáreo de 15 a 29 años con un 34%, luego
de 0 a 14 años con un 21% y de 30 a 44 años con un 18%, siendo el mayor porcentaje la población adulta
joven. Con respecto a la etiologı́a el mayor numero de casos fue por accidentes de tránsito (40%), luego
por accidentes domésticos(35%), por agresión(21%). Los sı́ntomas asociados fueron cefalea(90%), perdida
de conciencia(61%), náuseas(28%), vómitos(26%) y somnolencia(7%) . Al correlacionar la hiperglicemia
con el grado de ECG se evidencio que la mayorı́a de pacientes con TEC grave (82.35%) presentaron
hiperglicemia con una alta significancia estadı́stica. Con respecto a la mortalidad de los 28 pacientes que
fallecieron el 82% presento hiperglicemia, evidenciándose una asociación altamente significativa entre estas
2 variables en estudio. CONCLUSIONES: la hiperglicemia se asocia significativamente con la mortalidad
de los pacientes con TEC; ası́ como los niveles de glicemia se correlacionan significativamente con la escala
de Coma de Glasgow en el pronóstico de los pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico.
Palabras clave: Hiperglicemia, Mortalidad, Traumatismo Cráneo Encefálico
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
151
ME125 – Niveles de producción lagrimal en mujeres
post menopáusicas Hospital Regional Docente de
Trujillo Año 2002
Willy Gustavo Gamboa Vicente ([email protected])
Universidad Nacional de Trujillo-Facultad de Medicina
Resumen
OBJETIVOS: 1. Determinar los niveles de producción lagrimal en mujeres postmenopáusicas. 2.
Determinar si la afección ”Ojo Seco” es más frecuente en mujeres postmenopáusicas con respecto al grupo
control no menopáusico. 3. Determinar si existe relación directa entre el tiempo de postmenopausia y la
frecuencia de ”Ojo seco” en este grupo de mujeres. MATERIAL Y MÉTODOS Durante los meses de Mayo
a Agosto del año 2002 se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en la Consulta Externa
de los Servicios de Ginecologı́a y Climaterio del HRDT. La población en estudio estuvo conformada por
40 mujeres postmenopáusicas y un grupo control de no menopáusicas, determinadas estadı́sticamente.
Los niveles de producción lagrimal fueron medidos con el test de Schirmer tipo I sin anestesia que
se aplicó al final de cada consulta médica. Se consideró producción lagrimal normal cuando el nivel
estuvo entre 10 y 30 mm; hiposecreción si estuvo entre 5 y 9 mm; y un valor por debajo de 5 mm,
en uno o ambos ojos, se consideró como ojo seco. Los datos se distribuyeron en frecuencias absolutas
y relativas y se aplicó la prueba de Chi cuadrado (l2) para el estudio de variables con un p < 0.05.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los niveles de producción lagrimal fueron más bajos en las mujeres
postmenopáusicas con respecto al grupo control (12.5% con Ojo seco y 10% con hiposecreción, versus un
0% y 5% respectivamente). Se encontró relación significativa entre ojo seco y postmenopausia, y entre
ojo seco tiempo de postmenopausia. Se concluye que los niveles de producción lagrimal fueron más bajos
en las mujeres postmenopáusicas, siendo más frecuente en ellas la afección ”Ojo seco” que se incrementa
cuanto mayor es el tiempo de postmenopausia.
Palabras clave: Producción lagrimal, menopausia, ojo seco
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
152
MEDICINA - ME
ME223 – Conocimientos, actitudes y prácticas de la
Medicina Basada en Evidencias en médicos asistentes
y residentes de Medicina Interna en dos hospitales de
Lima-Perú, 2002
Carlos Gilberto Canelo Aybar - Javier Edmundo Alarcón Santos - Elvis Junior Amao
Ruiz - Vladimiro Sendic Beteta Vejarano - Eduardo Monge Salgado
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Facultad de Medicina Humana,
Universidad Nacional mayor de San Marcos. Sociedad Cientı́fica: Sociedad Cientı́fica de
San Fernando
Resumen
Background: Nowadays, enough information about EBM and its incorporation does not exist in
developing countries. In Perú, no articles about this item are published. For this reason, this study
was conducted. Objectives: To describe and determine whether differences in attitudes, knowledge and
practice of Evidence Based medicine exist between internal physicians and residents. Methods: Design:
Analytical - questionnaire study. Setting: Arzobispo Loayza and Guillermo Almenara Hospitals from
Lima-Perú. Population: A total of 132 composed by internal physicians and residents of internal medicine
from these places. Main outcomes measures: Respondentst’ attitude towards evidence based medicine,
ability to access and interpret evidence, perceived barriers to practicing evidence based medicine. Results:
Of the population, 104 physicians were found and 62 answered the survey. From the respondents, 30.6%
of internal physicians and 19.2% of residents defined the concept of EBM accurately. 91.7% of physicians
and 88.5% of residents mainly have a good general opinion of Evidence based medicine. The second
step involved in the practice of EBM- information searching- is the only accurately followed. The
main difficulty in the incorporation of EBM was the lack of EBM promotion -37.1% of respondents-.
Conclusions: 1) Physicians do not have an enough knowledge of EBM definition, however, they have
good attitudes towards it. 2) Physicians show an imcomplete use of EBM in their clinical practice. 3)
The main barriers in the incorporation of MBE that physicians identified were the lack of EBM promotion
and a inadequate logistic. 4) Differences statistically significative between physicians and resident were
not found.
Palabras clave: Evidence Based Medicine, Attitudes, Knowledge, Barriers
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
153
ME231 – Cáncer de Vı́as Biliares: Experiencia en el
Hospital Nacional Dos de Mayo 1997-2001
Hugo Chacaltana - Bertha Bonilla ([email protected]) - Carmen Acevedo
Sociedad Cientı́fica de Estudiantes de la Universidad de San Martı́n de Porres Facultad de
Medicina Humana - Universidad San Martı́n de Porres - PERÚ
Resumen
Objetivos: Revisar los casos presentados y definir las siguientes caracterı́sticas de presentación del
cáncer de vı́as biliares en el Hospital Dos de Mayo entre los años 1997 y 2001: prevalencia por edad y sexo,
ubicación anatómica más común, casos con litiasis concomitante, número de biopsias realizadas, casos
con metástasis al momento de la cirugı́a, número de colecistectomı́as con o sin derivación biliodigestiva
realizadas, porcentaje en el que se hizo un diagnóstico preoperatorio correcto. Materiales y métodos:
Estudio tipo retrospectivo - descriptivo, revisión de informes operatorios del servicio de cirugı́a del Hospital
Nacional Dos de Mayo, comprendidos desde el 1l de Enero de 1997 hasta el 31 de Diciembre de 2001,
mediante una plantilla prediseñada. Resultados: Entre enero de 1997 hasta diciembre del 2001, se
realizaron 2125 intervenciones quirúrgicas sobre las vı́as biliares, diagnosticándose en el post operatorio
48 tumores malignos de vı́as biliares, la localización más frecuente fue el conducto biliar. El cáncer de la
vesı́cula biliar fue más frecuente en el sexo femenino, y él de los conductos biliares fue más frecuente en el
sexo masculino. El mayor número de casos se presentó en la quinta década de la vida, la edad promedio
fue de 57,8 años. Solamente el 64.6% de pacientes se operaron con el diagnóstico preoperatorio de tumor
maligno. Eran portadores de litiasis de vı́a biliar asociada el 29.2% de pacientes, siendo más frecuente en
varones. La colecistectomı́a con o sin derivación biliodigestiva fue la técnica más usada en la neoplasia
de los conductos biliares. Se tomaron en total 32 biopsias de diferentes tejidos. Diecisiete pacientes ya
presentaban metástasis al momento operatorio. Conclusiones: Los tumores malignos de las vı́as biliares
si bien son de presentación rara, no son tan infrecuentes en nuestro medio. La localización tumoral más
común son los conductos biliares. La población en mayor riesgo la constituyen las personas mayores
de 40 años, portadoras de litiasis, siendo el cáncer de la vesı́cula biliar más frecuente en mujeres y el
colangiocarcinoma más frecuente en hombres. El diagnóstico algunas veces se realiza de manera fortuita,
constituyendo un hallazgo operatorio. Es una neoplasia que en algunos casos se diagnostica tardı́amente.
Palabras clave: Cáncer, Vı́as Biliares, Hospital Nacional Dos De Mayo, 1997-2001, Perú
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
154
MEDICINA - ME
ME232 – Sistema de Apoyo al Diagnóstico Clı́nico
Mediante Redes Neuronales
Lady Murrugarra1 ([email protected]) - Fernando Jiménez2
1
Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” Universidad Peruana
Cayetano Heredia 2 Telefónica - Data , Lima Perú
Resumen
El presente trabajo pretende enseñar mediante el uso de las Redes Neuronales el sistema de apoyo
para un mejor diagnóstico clı́nico en forma rápida. La red neuronal son dispositivos inspirados en la
funcionalidades de las neuronas biológicas, aplicados al reconocimiento de patrones que las convierten
aptas para modelar y efectuar predicciones en sistemas muy complejos el diagnóstico rápido de las
enfermedades. . Las Redes Neuronales se basan en un modelo simplificado del cerebro humano . La
fase de entrenamiento modifica los pesos a partir de un conjunto de ejemplos, aprendiendo . La fase
de presentación modifica las activaciones de la red, respondiendo tal como aprendió . Las redes tienen
aplicación práctica . Pueden aprender a asociar pares entrada/salida . Pueden predecir resultados .
Pueden descubrir caracterı́sticas comunes a familias de patrones sin información a-priori. Favorecimiento
al sector salud utilizando las tecnologı́as de la información a la vez complementando la información
médica se desarrollará con aplicación de RN con múltiples capas en entrenamiento constante. La principal
aportación del Perceptron es que la adaptación de los pesos se realiza teniendo en cuenta el error entre
la salida que da la red y la salida que se desea. En la fase siguiente, de operación, la red ńes capazż de
responder adecuadamente cuando se le vuelven a presentar los patrones de entrada, la idea es entrenan
sobre a una red los nervios de la memoria autoasociativa para almacenar una gran cantidad de información
médica.
Es considerado una decisión de soporte, no esta reemplazando al médico.
Palabras clave: Artificial intelligence; diagnosis, computer-assisted; expert systems; medical informatics; medical informatics applications; physicians; software design
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
155
ME233 – Cumplimiento de Estándares de Calidad en
la Atención del Parto Institucional y Nivel de
Satisfacción de Usuarias
Oliver Alarco Cadillo ([email protected]) - Pedro Riega López
([email protected]) - Juan Carlos Torres Salas ([email protected]) - Alejandra
Villanueva Mauricio ([email protected]) - Clara Yábar Varas
([email protected]) - Anibal Velásquez Valdivia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
Objetivos: Determinar la correlación entre el nivel de satisfacción de usuarias y el nivel de
cumplimiento de ı́ndices estandarizados de atención del parto en 58 establecimientos de Salud del Perú.
Material y Método: Se realizó un estudio transversal y comparativo aplicado a una población de 21
departamentos del Perú realizada en forma aleatoria (37 hospitales y 21 Centros de Salud Cabeceras de
Red). Se utilizaron dos instrumentos: Encuesta de satisfacción del establecimiento de salud a puérperas
usuarias de los establecimientos y la Lista de chequeo para la Medición de procesos de calidad de atención
en servicios materno perinatales. Para el análisis de los datos se realizó un análisis bivariado y se utilizó
el Coeficiente de Correlación de Spearman. Resultados: El Coeficiente de Correlación de Spearman entre
el ”Grado De Satisfacción De La Usuaria de los Servicios de Atención de Parto” y el ”Porcentaje de
Cumplimiento del Protocolo de Atención del Parto” resultó de 0.027, lo que revela la no existencia de
relación directa entre dichas variables. Conclusiones: En el presente trabajo se demuestra la falta de
correlación entre el nivel de satisfacción de usuarias y el nivel de cumplimiento de ı́ndices estandarizados
de atención del parto en los Centros Hospitalarios.
Palabras clave: Estándares, Calidad de Atención, Parto Institucional, Nivel de Satisfacción
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
156
MEDICINA - ME
ME234 – Congenital Rubella Syndrome in 6 Schools
for Deaf and/or Blind Children in Lima, Cusco and
Arequipa, Perú, 1998-2000
Dora Blitchtein-Winicki1 ([email protected]) - Nazario Silva2 - Mario Narvaez2 - Jorge
Gonzáles3 - Maribel Gonzáles1 - Roberto Del Aguila1 - Luis Suárez-Ognio1
1
Oficina General de Epidemiologı́a OGE, Ministerio de Salud Perú. 2 Hospital Nacional
Materno Infantil San Bartolome. 3 Instituto Nacional de Salud (INS).
Resumen
OBJECTIVE: To determine the presence of congenital rubella syndrome (CRS) in three Peruvian
cities. DESIGN: Transversal, descriptive study. MATERIAL AND METHODS: Children under twelve
years old with major definition criteria of congenital rubella syndrome receiving special education in Lima
(three), Cusco (two) and Arequipa (one) schools, from 1998 to 2000, were included. RESULTS: From 364
children 105 were included, 61% of cases suspicious, 21% probable and 1,9% confirmed; 64,7% had central
nervous system manifestations, 31% ocular manifestations, 18% at least two clinical manifestations.
CONCLUSIONS: Probable and confirmed cases of CRS represented 6,6% of all children receiving special
education, evidencing that CRS represents a health problem in our country and the need to initiate
anti-rubella vaccination in Peru.
Palabras clave: Congenital Rubella Syndrome, Schools, Deaf, Blind, Children , Lima, Cusco, Arequipa, Peru, 1998-2000
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
157
ME235 – Congenital Rubella Syndrome Prevalence at
Seventeen Peruvian Hospitals, 1998-2000
Dora Blitchtein-Winicki1 ([email protected]) - Paola Gonzáles2 - Rosario Rodrı́guez3 Javier Matos4 - Marta Santillán5 - Carlos Soto6 - Nazario Silva7 - Mario Narvaez7 - Jorge
Gonzáles2 - Jaime Chávez8 - Maribel Gonzáles1 - Roberto Del Aguila1 - Luis Suárez-Ognio1
1
Oficina General de Epidemiologı́a (OGE), Ministerio de Salud Peru. 2 Instituto Nacional
de Salud de Niño. 3 Direccion de Salud (DISA), Lima Ciudad. 4 DISA, Lima Sur. 5
Instituto Materno Perinatal. 6 DISA, Lima Este. 7 Hospital Nacional Materno Infantil
San Bartolomé. 8 DISA, Callao.
Resumen
OBJECTIVE: To determine congenital rubella syndrome (CRS) presence in Peru. DESIGN:
Descriptive, cross sectional study. MATERIAL AND METHODS: Review of clinical records of children
hospitalized between January 1998 and June 2000 at 17 hospital pediatric services in seven districts of
Peru, children who presented al least one of the following diagnosis: congenital cataracts or glaucoma,
retinitis pigmentosa, congenital cardiac malformation or neurosensorial deafness. The cases were classified
as suspected, probable and confirmed with CDC definition criteria. RESULTS: From 91102 hospital
discharges diagnosis of children less than 12 year-old, 361 fulfilled inclusion criteria; 51,8% were suspicious,
9,7% probable, and 1,4% confirmed; 93,6% had congenital heart symptomatology, 29,6% central nervous
alterations, and 18,6% ocular manifestations;11% of the children had at least two clinical manifestations.
CONCLUSION: There is evidence of CRS in children hospitalized at 17 hospitals in Peru
Palabras clave: Congenital Rubella, Syndrome, Prevalence, Peruvian Hospitals, 1998-2000
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
158
MEDICINA - ME
ME236 – Estudio de Prevalencia de Herpes Simplex 2
y otras Infecciones Virales en Pacientes con Primer
Episodio de Esquizofrenia o Psicosis
Guido Mazzoti - Michael Knable - E. Fuller Torrey - Robert Yolken - Carla Gallo Giovanni Poletti - Silvana Sarabia - Abel Sagástegui
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Stanley Foundation Research Programs, USA
Stanley Foundation Neurovirology Laboratory, Johns Hopkins University Medical School,
Baltimore, USA.
Resumen
Antecedentes: En adultos, el VHS2 puede causar meningitis o encefalitis. El VHS2 tiene mayor
probabilidad de causar encefalitis en recién nacidos. Datos de una cohorte del National Collaborative
Perinatal Project de los Estados Unidos de América, han demostrado una asociación significativa entre
los anticuerpos maternos contra VHS2 y el desarrollo posterior de psicosis en la descendencia. Aquellos
sujetos cuyos anticuerpos maternos contra VHS2 excedieron el 75 percentil de la muestra control tuvieron
un OR de 3.1 para psicosis; y aquellos cuyos anticuerpos maternos excedieron el 90 percentil tuvieron
un OR de 4.0. Objetivo: Determinar la relación de la infección por VHS2 o de su reactivación en el
desarrollo de psicosis o esquizofrenia. Sujetos y método: Se realizará una evaluación clı́nica completa,
que incluye la determinación de anticuerpos contra distintos virus, en sujetos en primer episodio de
psicosis. Se utilizará como población control a sujetos clı́nicamente sanos. Estos datos permitirán
obtener la prevalencia del HVS2 en ambas poblaciones, y proveerán de información básica para estudios
posteriores al respecto. Paralelamente se establecerá un banco de plasma, lı́quido cefalorraquı́deo,
membranas y linfocitos, para futuros estudios. Se incluirá a hombres o mujeres, con edades entre 18
y 65 años, con diagnostico de un primer episodio de psicosis o esquizofrenia de no más de un año de
duración. Se incluye un consentimiento informado escrito. Los sujetos serán incluidos si cumplen con
cualquiera de los siguientes criterios diagnósticos del DSM-IV: esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme o
trastorno esquizoafectivo. Presentar examen fı́sico normal. Resultados: Se procurará presentar resultados
preliminares y se discutirán parcialmente con literatura existente.
Palabras clave: Herpes Simplex 2, Prevalencia, Infecciones Virales, Esquizofrenia, Psicosis
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
159
ME237 – Conocimientos y actitudes de los médicos
frente a las infecciones intrahospitalarias
Fredy Canchihuamán Rivera - Jorge Dávila Acosta - Ángela Barriga Taco - Marı́a Quispe
Quiroz - Irma Vásquez Garcı́a
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
La infección del sitio quirúrgico (ISQ) genera un impacto económico negativo en los recursos
hospitalarios cuya magnitud se desconoce en nuestro medio. Objetivo: El objetivo del presente estudio
fue determinar el exceso en la estancia hospitalaria y en los costos directos de hospitalización que se
atribuyen a la infección del sitio quirúrgico post apendicectomı́a. Diseño: Estudio longitudinal de tipo
cohorte retrospectivo. Materiales y Métodos: Se realizó en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren entre
enero del 2000 y diciembre del 2001. Los 41 pares de pacientes quienes integraron la muestra, expuestos
y no expuestos al factor ISQ post apendicectomı́a, fueron pareados uno a uno de acuerdo a: edad,
sexo, código de procedimiento quirúrgico, riesgo ı́ndice NNIS y fecha de la cirugı́a. Se incluyó como
indicadores de costo: estancia hospitalaria, reintervenciones quirúrgicas, curaciones, exámenes auxiliares
y uso de antibióticos. Resultados: Los resultados indican que: La tasa de la ISQ fue de 5.37%. El
tiempo promedio de hospitalización fue 15(3-42) dı́as para pacientes expuestos y 4(2-13) dı́as para los no
expuestos, el exceso en el tiempo de hospitalización atribuible a ISQ fue 11 dı́as (p=0.000). El promedio
de los costos directos para los pacientes expuestos fue S/. 2,957(1,402-31,784), comparado con S/.749
(354-2,539) para los no expuestos, el exceso en los costos fue de S/. 2,208(631)porpacienteexpuesto(p =
0.000).ElgastototalanualocasionadoporlaISQenelhospitalf ueS/.67, 294(19,230). El riesgo de reingresar
por una ISQ es 8 veces mayor (RR: 8; IC95 1.05-61.12, p=0.013). Conclusión: La exposición a la ISQ se
asocia a un incremento significativo de los costos y de la estancia hospitalaria. Nuestro estudio demuestra
los potenciales beneficios en morbimortalidad y ahorro para el paciente y el hospital con la implementación
de programas para la prevención.
Palabras clave: Infecciones Nosocomiales, Conocimientos y Actitudes, Prevención de las Infecciones
Nosocomiales
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
160
MEDICINA - ME
ME301 – Efectos de la Uncaria tomentosa sobre
algunos microorganismos aislados de cavidades
bucales humanas
Renzo Alberto Ccahuana Vásquez ([email protected]) - Silvana Soléo Ferreira Santos Antonio Olavo Cardozo Jorge
UNITAU - Brasil
Resumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos antimicrobianos de varias
concentraciones de extracto de Uncaria tomentosa sobre diversas cepas de microorganismos que fueron
aislados de cavidades bucales humanas. Material y métodos: Fue utilizado extracto pulverizado de
Uncaria tomentosa, también fueron usadas 25 cepas de estreptococos del grupo mutans, 25 cepas de
Staphylococcus, 25 cepas de Candida albicans, 25 cepas de Enterobacteriaceae y 6 cepas de Pseudomonas.
Fueron preparadas placas con concentraciones de 0,25%, 0,5%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5% de Uncaria
tomentosa en agar Müeller-Hinton y placas control de agar Müeller-Hinton sin el extracto; las suspensiones
bacterianas fueron semeadas con ayuda de un replicador de Steers y encubadas en las estufas respectivas.
La lectura fue realizada por presencia o ausencia de crecimiento de colonias en la superficie del agar de
las diferentes concentraciones. La concentración inhibitoria mı́nima fue considerada la primera dilución
en donde no ocurrió crecimiento. Resultados y Discusión: Los resultados demostraron que la Uncaria
tomentosa a 2% fue concentración inhibitoria mı́nima (CIM), para 8% de los Enterobacteriaceae, 52%
dos estreptococos del grupo mutans y 88% de los Sthapylococcus testados y que hasta la concentración
de 5% no hubo inhibición de crecimiento de Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans.
Palabras clave: Uncaria tometosa, estreptococos del grupo mutans, Staphylococcus, Candida albicans,
Enterobacteriaceae, Pseudomonas, inhibición de crecimiento.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
161
ME303 – Efecto de un Educativo Multimedia
(Planeta Riesgo Xero) En los Conocimientos y
Actitudes sobre Prevención de ITR y VIH/Sida en
Adolescentes de Colegios de Lima Metropolitana
Anibal Velásquez1 ([email protected]) - Betty Manrique2 - Martha Dı́az - Daniel
Aspilcueta2
1
Departamento Medicina Preventiva, Facultad de Medicina de la Univ. San Marcos.
2
Instituto Peruano de Paternidad Responsable-INPPARES
Resumen
Se desarrolló un educativo en multimedia para prevenir Infecciones del tracto reproductivo (ITR) y
de VIH/SIDA en adolescentes (PLANETA RIESGO XERO).
Objetivo
Determinar el efecto del uso de un educativo multimedia en los conocimientos y actitudes sobre
prevención de ITR y del VIH/SIDA en adolescentes de colegios de Lima Metropolitana.
Metodologı́a
Se realizó un estudio pre-experimental. Participaron 26 colegios. Se realizó un muestreo probabilı́stico
bietápico de alumnos (454 adolescentes), a quienes se les aplicó una encuesta CAP sobre prevención de
ITR y del VIH/SIDA, antes y después de la exposición al educativo multimedia (expuestos una hora
en promedio). Luego de un mes de intervención se realizó el post-test. Se realizó un análisis de datos
pareados.
RESULTADOS. Los adolescentes tenı́an entre 14 a 17 años de edad. El 22% de adolescentes refirieron
antecedentes de relaciones sexuales. Se mejoró el reconocimiento de signos y sı́ntomas de las ITR (OR=3.5,
P&#61500;0.001), mejoró el conocimiento sobre las ITR y el VIH/SIDA (OR desde 2 a 13 veces mejor,
P<0.001). Mejoró el conocimiento de las formas de transmisión (OR de 4 a 6 veces mejor, P<0.001), y
de las formas de prevención (OR de 4 a 5, P<0.001). Se encontraron actitudes favorables para prevenir
estas infecciones (7 veces más solicitarán que su pareja utilice condón, y 2 veces más utilizarı́an el condón
en toda relación sexual, P<0.001).
DISCUSION. El educativo multimedia ha mostrado un efecto positivo en los conocimientos y actitudes
sobre la prevención de ITR y el VIH/SIDA, y ha sido aceptado favorablemente por profesores y alumnos.
Palabras clave: ITR, VIH/SIDA, Educativo Multimedia, Planeta Riesgo Xero, Conocimientos,
Actitudes, Prevención, Adolescentes, Colegios, Lima Metropolitana
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
162
MEDICINA - ME
ME304 – Risk Factors to Severe Malaria that are not
Related to Accessibility to Health Services in
Sullana, Peru
Anibal Velásquez1 ([email protected]) - Pedro Valencia1 - Pedro Roél - Daniel Neyra2 Salomón Durand
1
Departamento Medicina Preventiva, Facultad de Medicina de la Univ. San Marcos.
2
Ministerio de Salud
Resumen
Background Delay in diagnosis and treatment of P. falciparum malaria condition severe malaria. Lack
of geographic accessibility to health services is the main cause of these delays. Nevertheless, in Sullana
(northern coast of Peru) severe cases of malaria are reported in spite of health services are accessible.
Objectives To determine risk factors to severe malaria which are not related with geographic accessibility
to health services in Sullana, Peru. Methods Case control study was carried out, matching pairs by
age, sex and place of residence (48 cases and 96 controls). Cases were patients with severe malaria in
Hospital de Sullana. Controls were P. falciparum malaria patients who received ambulatory treatment.
Statistical analysis for matched pairs was made with Epi Info 6.4. Surveys to health personnel and
in-deep interviews to severe malaria patients were conducted. Results Risk factors identified were: “no
antecedent of previous disease” (OR=9; 95%CI: 1.78, 81.66), “low education level” (OR=6; 95% CI:1.33,
29.44), “more than 2 days delay to receive treatment” (OR= 5.31; 95%CI:1.99, 13.15), “more than one day
delay for diagnosis” (OR=3.31; 95%CI: 1.21, 11.97). Delays were associated with homemade remedies and
symptomatic drugs consume, inadequate prevention and promotion activities and lack of severe malaria
standardized treatment. Conclusions Severe malaria in Sullana was associated with delays in diagnosis
and treatment because of lack of knowledge of the disease, low education level and inadequate health
care.
Palabras clave: Risk Factors, Severe Malaria, Accessibility, Health Services, Sullana, Perú
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
163
ME305 – Hierro Hemı́nico versus Sulfato Ferroso
para el tratamiento de niños anémicos de una
Comunidad Rural de la Selva
Fredy Canchihuamán Rivera - Ana Bernal Alcala - Marita Sanchéz Sierra - Luis
Benavente Ercilla - Rodolfo Dı́az Cochachin
Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
La anemia es la forma más común de desnutrición infantil en el mundo y causa en el niño, retraso en
el crecimiento y en el desarrollo fı́sico e intelectual. Para prevenir estos efectos se ha venido utilizando
comúnmente tratamientos farmacológicos como el sulfato ferroso (hierro tipo no heme). Sin embargo estos
métodos no han sido los más eficientes para prevenir la anemia en la comunidad. Ante estas limitaciones
han surgido alternativas como los alimentos fortificados con hierro. Objetivo: Debido a la alta prevalencia
de anemia infantil en el Perú, principalmente en las regiones de la selva. Se realizó el presente estudio
con el objetivo de comparar el sulfato ferroso y la cocoa fortificada con hierro hemı́nico, sangre bovina
irradiada (hierro tipo heme). Diseño: Estudio de intervención, tipo ensayo clı́nico. Se realizado en niños
de 12 comunidades rurales del distrito de Tarapoto, Región San Martı́n. Zona de alta prevalencia de
anemia. Métodos: La muestra estuvo conformada por 56 niños entre 1 y 6 años de edad. De estos niños
28 fueron anémicos y 28 no anémicos. El muestreo fue no probabilı́stica, por conveniencia. Se determino
el nivel de hematocrito al inicio y al final del estudio. Se solicitó el consentimiento informado a los padres.
Resultados: En el grupo de los niños tratados con sulfato ferroso la media del hematocrito se incrementó
de 31. 6% a 36.3% (p<0.000), en el caso de los niños tratados con cocoa fortificada con hierro hem la
media del hematocrito se incremento de 31.4% a 35.7% (p<0.000), ambos resultaron estadı́sticamente
significativos. Cuando comparamos las medias de los incrementos del hematocrito en ambos grupos,
para determinar la existencia de diferencias entre tratamientos, el resultado no fue estadı́sticamente
significativo (p=0.659). Conclusiones: La cocoa fortificada con hierro hem y el sulfato ferroso mejoran
la anemia en los niños. No existe diferencias en el incremento del hematocrito entre el hierro hem y el
sulfato ferroso. La cocoa fortificada con sangre de bovino irradiado puede constituirse en una alternativa
eficaz y práctica para la prevención de la anemia en los niños de comunidades marginales.
Palabras clave: Anemia Nutricional, Hierro Hemı́nico, Sulfato Ferroso, Desnutrición Infantil, Deficiencia
de Hierro, Alimentos fortificados
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
164
MEDICINA - ME
ME306 – Conocimientos, actitudes y prácticas de la
Medicina Basada en Evidencias en médicos asistentes
y residentes de Medicina Interna en dos hospitales de
Lima-Perú, 2002
Carlos Canelo - Javier Edmundo Alarcón Santos - Elvis Junior Amao Ruiz - Vladimiro
Sendic Beteta Vejarano
Dr. Eduardo Monge Salgado. Profesor Auxiliar de Universidad Nacional de San Marcos.
Asesor de la Sociedad Cientı́fica de San Fernando
Resumen
Background: Nowadays, enough information about EBM and its incorporation does not exist in
developing countries. In Perú, no articles about this item are published. For this reason, this study
was conducted. Objectives: To describe and determine whether differences in attitudes, knowledge and
practice of Evidence Based medicine exist between internal physicians and residents. Methods: Design:
Analytical - questionnaire study. Setting: Arzobispo Loayza and Guillermo Almenara Hospitals from
Lima-Perú. Population: A total of 132 composed by internal physicians and residents of internal medicine
from these places. Main outcomes measures: Respondentst’ attitude towards evidence based medicine,
ability to access and interpret evidence, perceived barriers to practicing evidence based medicine. Results:
Of the population, 104 physicians were found and 62 answered the survey. From the respondents, 30.6%
of internal physicians and 19.2% of residents defined the concept of EBM accurately. 91.7% of physicians
and 88.5% of residents mainly have a good general opinion of Evidence based medicine. The second
step involved in the practice of EBM- information searching- is the only accurately followed. The
main difficulty in the incorporation of EBM was the lack of EBM promotion -37.1% of respondents-.
Conclusions: 1) Physicians do not have an enough knowledge of EBM definition, however, they have
good attitudes towards it. 2) Physicians show an imcomplete use of EBM in their clinical practice. 3)
The main barriers in the incorporation of MBE that physicians identified were the lack of EBM promotion
and a inadequate logistic. 4) Differences statistically significative between physicians and resident were
not found.
Palabras clave: Evidence Based Medicine, Attitudes, Knowledge, Barriers
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
MEDICINA - ME
165
ME501 – Quantitative and Qualitative Analysis on
Inhibitory Amino Acids in the Inferior Colliculus of
the Rat
M.A. Merchan1 - L. Aquilar1,3 - M.S. Malmierca1 - E.A. López-Poveda2
1
Laboratory for the Neurobiology of Hearing. Institute of Neuroscience of Castilla y
Leon. Salamanca, Spain 2 Hearing Research Laboratory, Faculty of Medicine. University
of Castilla-la Mancha. Albacete, Spain 3 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima,
Perú.
Resumen
It is well known that the neurones projecting to the IC use mainly GABA, glycine (Gly) and glutamate
as neurotransmitters, while neurones in the IC can be excitatory and GABAergic. To date, however, there
is a lack of quantitative data on the neurones and terminal boutons upon IC neurones. Here, we present
novel data on the neurochemical organization of the neurones in the IC and their input, as well as their
functional implication for the processing of acoustic information.
Serial sections (0.5 um thickness) of the IC were made and embedded in plastic. The sections were
immunostained for GABA and Gly (The antibodies were kindly provided by Dr. O. P. Ottersen). A
densitometric analysis for GABA immunostaining was carried out only on those neurones of the central
nucleus of the IC (CNIC) showing a nucleus. Granule and Golgi neurones of the cerebellum were used
as the GABA negative and positive controls respectively. Results show that approximately 25% of the
CNIC neurones are GABA positive. Then, for all neurones, GABA and Gly immunoreactive boutons
were counted (per 100 um of perimeter).
The results suggest there are four times more GABA - than Gly-inmunoreactive (axosomatic) boutons.
This radio holds for all neurones, irrespective of whether they are GABA - or Gly-positive. Furthermore,
our results shows that GABAergic input terminates both on the somata and dendrites, while the majority
of glycinergic input is confined to the dendritic domain of the IC neurones. The potential functional
significance of this segregation of inhibitory inputs upon IC neurones is discussed.
This study was supported by the Spanish DGES (BFI-2000-1396) and JCYL-UE (SA084/01).
Palabras clave: Inhibitory Amino Acids, Inferior Colliculus, Rat, Analysis
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
CM
CIENCIAS DE MATERIALES
Coordinadores:
Dr. Raúl Cuevas - ([email protected])
Dr. Armando Garcı́a ([email protected])
CIENCIAS DE MATERIALES - CM
167
CM001 – Nanotecnologı́a, sus aplicaciones y
perspectivas
Armando Garcı́a Pérez ([email protected])
Texas Center for Superconductivity and Advanced Materials,University of Houston,
Houston, Texas 77204-5506 USA
Resumen
La Nanotecnologı́a se vislumbra como una de las tecnologı́as de mayor impacto en el futuro. En
esta charla discutiremos sus avances y perspectivas de aplicaciones, ası́ como los problemas tecnológicos
que enfrenta. Particularmente incidiremos en sus aplicaciones en dispositivos electrónicos (single electron
transistor, procesadores, etc.) y biomedicina (magnetocardiologı́a, magnetoencefalografı́a, cáncer, etc.).
Discutiremos también los diferentes enfoques (botton-up y top-down) para crear dispositivos que trabajen
en la escala nanométrica.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
168
CIENCIAS DE MATERIALES - CM
CM002 – Renormalization approach for quantum-dot
molecules under strong alternating fields
P. H. Rivera ([email protected]) - P. A. Schulz - Nelson Studart
Consejo Superior de Investigaciones, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1,
Perú Instituto de Fı́sica ‘Gleb Wataghin’, Universidade Estadual de Campinas,
13083–970, Campinas, São Paulo, Brazil Departamento de Fı́sica,
Universidade Federal de São Carlos,
13565–905, São Carlos, São Paulo, Brazil
Resumen
We develop a renormalization method for calculating the electronic structure of double quantum dots
under intense ac fields. The nanostructures are emulated by lattice models with a clear continuum limit
of the effective-mass and single-particle approximations. The coupling to the ac field is treated nonperturbatively by means of the Floquet Hamiltonian. The renormalization approach allows the study of
dressed states of the nanoscopic system with realistic geometries as well arbitrary strong ac fields. We
give examples of a single quantum dot, emphasizing the analysis of the effective-mass limit for lattice
models, and double-dot structures, where we discuss the limit of the well used two-level approximation.
Palabras clave: Electronic Structure, Quantum dots
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE MATERIALES - CM
169
CM501 – Influence of the time of temper about the
Fracture Toughness in plane - strain (KIC), in the
steel AISI 1045
Segundo Arı́stides Távara Aponte ([email protected]) - Henry Rojales Alfaro Luis Távara Mendoza
Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas,
Departamento Académico de Fı́sica
Resumen
The present work studies the Influence of the time of temper on the Fracture Toughness in plane strain (KIC), In AISI 1045 steel, because of the importance of the study on the structural steels behavior
regarding the denominated “brittleness caused by temper” that appears in these materials in a component
production as consequence of the application of thermal treatments (temper) . As consequence a decrease
is observed in the toughness at room temperature. We have taken as study parameters: the quenched
state in water and the temper states to 15, 30 and 45 minutes to a temperature of 300žC, in flexion
standard test specimen according to the norm ASTM E-399: From the experimental tests about Fracture
Toughness KIC we obtained 34,2 Mpa.m1/2 in the state of temper and of 36,6; 38,5 and 45,3 Mpa.m1/2
in the states of temper by 15, 30 and 45 minutes respectively to a temperature of 300žC, indicating in this
way that this factor increases as function of the time and it doesn’t show a brittleness caused by temper,
because this steel contains Si in 0.3%, which displaces its zone of brittleness to a brittleness area at a
higher temperature. These results take us to implement other test to evaluate the Fracture Toughness,
using elastic-plastic fracture judgments trough JIC, J-R, and COD at temperatures in the range between
room temperature and 400 řC, in flexion standard test specimen at three points whose results were shown
later.
Palabras clave: steel
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
170
CIENCIAS DE MATERIALES - CM
CM502 – The effects of Aluminum diffusion on near
stoichiometric a-SiC:H films
R. Oliva ([email protected]) - F. Huamán
Universidade de São Paulo, Engenharia Eletrica,CEP 0524-970, P.O Box 61548, São
Paulo, Brasil. Universidad Nacional de Ingenieria, Dep. Ingenieria Quimica, Apartado
1301, Lima, Perú.
Resumen
The physical and chemical behavior of Aluminum in Silicon Carbide is of current interest for
semiconductor physics and materials science. Aluminum is the most important acceptor atom in the
wide band gap semiconductor SiC that exhibits excellent properties for high power and high temperature
electronics[1]. Otherwise the study of hydrogenated amorphous Silicon carbide is motivated by its
potential in applications such as thin-solar cells, image sensors, photoreceptors, phototransistors and
light emitting diodes in the visible range [2]. In this work the effect of Aluminum diffusion on near
stoichiometric hydrogenated amorphous Silicon Carbide films ( a-Six C1-x : H ) deposited by PECVD is
reported. Two types of samples were investigated, both of them were prepared using silane-methane
mixture as precursor gas. Precursor gas mixture was diluted in H2 for the first type while in the
second type was not. Aluminum with a thickness of 400 nm, 30 nm was rf sputtered on samples for
thermal annealing at 550-1200 žC range, finally Aluminum excess was removed. According to infrared
absorption spectra measured at various stages of thermal annealing by reflection technique and modelling
as a quantum dumped oscillator, films segregate into SiC clusters with annealing and the crystallization
temperature for these films decrease with Aluminum. Optical band gap was determined by Swanepoel
method and a value of 3.0 eV was calculated and samples obtained by precursor gas dilution showed low
absorption coefficient at energy close to band edge. For samples obtained from precursor gas dilution
and aluminum diffusion, raman scattering shows an enhancement on silicon clusters segregation at high
temperature. The elements content in samples were determined by EDX spectroscopy and Aluminum
content was decreasing 6-4
atomic percentage with annealing. Two planar Aluminum electrodes was deposited in order to measure
conductivity in this films and according Arrhenius plot films with Aluminum showed an activation energy
of approximately 0.18 eV.
References.
[1] J.B Casady and RW Jhonson, Solid State Electron. 39 1409 (1996).
[2] Y Nakayama and S Akita, in Amorphous Silicon Technology 1989, edited by A Madan (MRS-1989).
Palabras clave: a-SiC:H, films
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE MATERIALES - CM
171
CM503 – Metallurgical phenomena governing the
bake hardening response of bake hardenable steels
Juan Moreno ([email protected]) - Jilt Sietsma
Delft University of Technology, The Netherlands
Resumen
AIM OF PROJECT The metallurgical phenomena responsible for the increase in yield strength
during bake hardening (bake hardening response) of bake hardenable steels are the diffusion of dissolved
interstitial C atoms to dislocations and grain boundaries (Cottrell atmospheres) and/or e-carbide
precipitation. The aim of this project is to clarify how the bake hardening response in bake-hardenable
steels is influenced by different sample orientations, prestrain levels (et), and baking temperatures and
times. The observed tendencies are discussed in terms of the metallurgical processes taking place. This
project was sponsored by CORUS-IJmuiden (The Netherlands). EXPERIMENTAL PROCEDURE The
material used in this investigation was an Ultra Low Carbon (ULC) based H180BD grade. The H denotes
cold rolled flat products of high strength for cold forming, 180 the minimum proof strength (Rp0.2) in
N/mm2, B bake-hardened and D that the material has been hot-dip galvanised. The experiments carried
out as part of this research are:
• Sample preparation and orientation for tests
• The bake hardening simulation as applied by steel’s producers
• Tensile and compression tests used to simulate the bake hardening response
• Determination of strain distribution after predeformation
• Transmission electron microscopy (TEM) for analysing the microstructure and,
• A review on the calculation of the bake hardening response
DISCUSSION OF RESULTS The results to be discussed are influence of deformation type, sample
orientation, prestrain and baking temperature and time. Here, the results of influence of prestrain
are discussed. During tensile prestraining, it is expected that the dislocation structure will be more
homogeneous through the sheet thickness and will be orientated according to the specific deformation
path. During plastic prestraining dislocations will also be generated, thereby increasing the density of
dislocations available for pinning during the baking stage, which results in a higher bake hardening
response. It is assumed that the Cottrell mechanism precedes precipitation, hence the fraction of
precipitation depends on the volume of Cottrell atmospheres formed, which in turn depends on the
prestrain level (dislocation density). For a fixed amount of soluble carbon, more carbon will be consumed
in Cottrell atmospheres when the prestrain level is increased. As a consequence less carbon will be
available to form precipitates at the high levels of prestrain, hence the contribution of precipitation
strengthening (at temperatures ş 200 žC) to the bake hardening response is less, near 0 for et > 6
The hypothesis given above is in agreement with results obtained here for different levels of prestrain at
170, 200 and 230 žC. By performing a paint baking treatment (at temperatures higher than 200 žC) on the
as received material (without prestrain) we anticipate promotion of carbide precipitation, since a very low
dislocation density should be present. Subsequently the material is prestrained (creating more dislocations
as the prestrain increases) followed by a second paint baking treatment. A further strength increase would
then be attributable to work hardening and the forming of Cottrell atmospheres (dislocation pinning)
and if there is still enough free carbon further precipitation or precipitation coarsening.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
172
CIENCIAS DE MATERIALES - CM
CM504 – Characterization of Some Hydrophobic
Materials
Ener Salinas ([email protected])
South Bank University Centre of Physical Electronics and Materials Faculty of
Engineering, Science and Technology Southwark Campus, 103 Borough Road London SE1
0AA, England (UK)
Resumen
In this report, the surface properties are characterized of some hydrophobic materials. Two types of
materials are analized. Silicone rubbers (SIR), which are used as outdoor high voltage insulators, and the
surface of biological tissues such as bee’s wings and petals of roses. The evaluation of hydrophobicity is
made via the measurement of the contact angle (qc). The study of the surfaces is made with the atomic
force microscopy (AFM). Some results are, the petals of roses have higher contact angle, hence higher
hydrophobicity, than the other samples. The surfaces of the silicon rubber samples can locally be rather
flat, but globally present randomly distributed holes with diameters of the order of 10 to 100 nano-meters.
This surface structure is similar to their interior, obtained by cutting and studying a cross-section of the
sample of SIR.
REFERENCES [1] J. P. Reynders, I. R. Jandrell and S.M. Reynders, “Review of Aging and Recovery of
Silicone Rubber Insulation for Outdoor Use”, IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation.
Vol. 6, No. 5, pp. 620-630, 1999.
[2] R. S. Gorur, D.W. Gerlach and R.S. Thallam, “Aging in Outdoor Insulating Polymers due to UV
and High Temperature”, Annual Report of 1991 CEIDP, pp. 268-273, 1991.
[3] J. Y. Koo, I.T. Kim, J.T. Kim and W. K. Park, “An experimental Investigation on the Degradation
Characteristics of the Outdoor Silicone Insulator due to Sulfate and Nitrate Ions”, Annual Report of 1997
CEIDP, pp. 370-373, 1997.
Palabras clave: hydrophobic materials
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE MATERIALES - CM
173
CM505 – Microwave dielectric loss in metal oxide
ceramics
Anna-Karin Axelsson ([email protected])
South Bank University Centre of Physical Electronics and Materials Faculty of
Engineering, Science and Technology Southwark Campus, 103 Borough Road London SE1
0AA, England (UK)
Resumen
Dielectric Materials with very low dielectric loss ( tan d) can be used as compact resonators in
microwave communication applications. In order to study these losses we have examined model materials
with quite different relative permittivities, -TiO2 (er=100) and Al2O3 (er=10). The key factors
influencing the microwave dielectric loss, such as the effect of impurities, porosity, grain size, crystal
axis orientation and grain boundaries are examined in these materials and presented here.
Measurements of the temperature dependence of microwave dielectric losses in various metal-oxides
(both single crystal and poly crystalline) are reported for temperature between 20-300K. Studies of
temperature dependence reveal significant differences between the materials.
A model has been suggested for the interpretation of the dielectric loss over temperature and compared
with existing theories. Theory cannot be applied to real materials (poly crystalline) but here we present
a modified theory, which allows us to compare single- and poly crystal This simple model, which is based
on a 2-phonon interaction, shows some promising results for MgO and Al2O3.
References N.McN Alford, J. Breeze, X. Wang, S.J. Penn, S. Dalla, S.J. Webb, N. Ljepojevic, X. Aupi
, Dielectric Loss of Single crystals and Polycrystalline analogues from 10-320K, Journal of the European
Ceramic Society, 21 (2001)
N.McN Alford, S.J. Penn, A. Templeton, X. Wang, Low loss sintered dielectric resonator with HTS
thick films, Journal of Superconductivity , 10, 5, (1997)
X.Aupi, J. Breeze, N.N. Ljepojevic, L.J.Dunne, N. Malde, A-K Axelsson, N.McN Alford, Microwave
Dielectric Loss in Oxides-Theory and Experiment. To be published.
Palabras clave: Dielectric Materials
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
174
CIENCIAS DE MATERIALES - CM
CM506 – Estudio de la Mecano-Sı́ntesis del sistema
FeSiB y la ciclidad del proceso
A. Caytuero Villegas ([email protected]) - J. Quispe Marcatoma - V. A. Peña Rodrı́guez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Facultad de Ciencias Fı́sicas, Laboratorio de
Mecano-sı́ntesis
Resumen
La mecano-Sı́ntesis viene siendo objeto de estudio para la obtención de nuevos materiales. El presente
trabajo muestra que la mecano-sı́ntesis es un método adecuado para la obtención de soluciones sólidas
homogéneas FeSiB y también para el estudio de la ciclicidad del mismo. Para ello se partió de mezclas
simples de los elementos puros (Fe, Si, B), colocados en un vial cilı́ndrico de acero endurecido con bolas
que están relacionadas con la cantidad de masa de la muestra, en una atmósfera inerte, agitadas en alta
energı́a por un sistema de cuadro vibrante, tipo SPEX 8000 mixer/mill. El estudio de la evolución de
la microestructura interna del grano en función del tiempo de molido es seguido por la espectroscopia
Mössbauer del Fe57 en función a sus parámetros obtenidos y la Difracción de Rayos X, para intervalos de
3, 5, 9, 12, 15, 18, 21, 24 y 27 horas. Nuestros resultados muestran la presencia de sitios caracterı́sticos de
FeSi y FeB, lo cual fue separado en tres etapas: una inicial hasta las 9 hs con la formación de una solución
BCC. Posteriormente se observa una etapa intermedia donde después de 12 hs de molido se constituye
una mezcla homogénea con un 92% de nanoestructuras de FeSi, FeB. Finalmente continuando con el
proceso de Mecano-sı́ntesis se aprecia que el proceso se hace reversible a las 27 hs con la precipitación de
Fe-a, lo cual nos lleva al resultado inicial.
Palabras clave: mecano-Sı́ntesis, FeSiB
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS DE MATERIALES - CM
175
CM507 – Characterization of physical parameters of
2D and 3D transformers
Ener Salinas ([email protected]) - G. H. Shirkoohi ([email protected])
South Bank University Centre of Physical Electronics and Materials Faculty of
Engineering, Science and Technology Southwark Campus 103 Borough Road London SE1
0AA England (UK)
Resumen
Modern communication techniques demand higher frequencies and larger bandwidth. At the same
time miniaturization is the natural course for modern and future device design. Improving or replacing the
functions of the transformer (as interface and protective isolation in modems) to match the specifications
described above may represent a major development in new transmission applications. In this article,
results are presented of simulations using Finite Elements Methods (FEM) codes. In these simulations
various versions of planar (2D) transformers are contrasted against the traditional volumetric(3D) design
of a transformer within a modem. The frequency range of interest is 10kHz to 10MHz. The most
important parameters are the distribution of the magnetic flux density in the materials and in the vicinity
of the device and the eddy currents induced on the secondary windings. The performance for high
frequencies is better for the low frequencies, which poses issues requiring non-standard and novel solutions.
Various non-ferrite alternatives for replacing the transformer operation are also mentioned.
Palabras clave: larger bandwidth, FEM codes
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
BS
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD
Coordinador:
Miguel Ascón, PhD - ([email protected])
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
177
BS001 – Expression of Proteolysis-Inducing Factor
(PIF) by human breast carcinoma, melanoma,
monocyte, T and B lymphocytes
Miguel Garay ([email protected]) - J Markovic - J Alves - J. E. Belizário
Dept. of Pharmacology - Biomedical Science Institute, University of Sao Paulo and 2
Institute Ludwig for Cancer Research, Sao Paulo branch, Sao Paulo, SP, Brazil, 05508-900.
Resumen
PIF is a 24 kDa sulfated glycoprotein capable of inducing muscle protein degradation in isolated
soleous muscle preparation and weight loss during experimental cancer cachexia. A cDNA for PIF has
been isolated in a library of melanoma and nervi cell lines. PIF is a single gene localized in chromosome
12 and codes to a typical secretory precursor protein of 11 kDa with two N- and two O-glycosylation sites.
The goal of our study is the development of biological assays for detecting and analysis of biological effects
of PIF. First, we molecular cloned and expressed PIF protein using the vectors pAE, pGEX and pcDNA
in the E.coli and mammalian cell expression systems. Second, using specific primers , we identified PIF
expression by RT-PCR in metastatic breast carcinoma and melanoma cell lines and tissues. Subsequently,
we also detected PIF message in the LPS and H2O2-stimulated human monocytes/T/B cells (PMBC)
from healthy donors with a highly similar sequence of PIF from other sources. These data support the
idea that PIF is a novel cytokine involved in the regulation of metabolic and immunologic processes
during cancer and inflammatory diseases.
Palabras clave: Factor PIF, Human brest, carcinoma, melanoma, monocite, T and B lynphocytes
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
178
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS002 – Efecto de sustancias secretadas por
Streptomyces spp aislados de “hormigas” (tribu Attini);
sobre dermatofitos
Dina Heidi Horna Inga ([email protected] ) - Carlos Alberto Sialer Guerrero
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Chiclayo, Perú
Resumen
La finalidad del presente trabajo de investigación fue identificar especies de hormigas pertenecientes
a la tribu Attini en el Dpto. de Lambayeque y aislar Streptomyces spp. de sus cutı́culas, para probar in
vitro la actividad antifúngica y medir (en cm) el espectro de acción de las sustancias que producen contra
tres especies de hongos Dermatofitos: Microsporum cannis, Trichophyton rubrum y T. mentagrophytes.
Se ubicaron hormigas con hábitos de cortar y cargar hojas, recolectándose 60 muestras de 4 nidos,
identificándolas como pertenecientes a la especie Acromyrmex octospinosus, reportándose por primera
vez una especie de hormiga en el Dpto. de Lambayeque. Luego cada una fue expuesta a una temperatura
de 45o C por 30Š, y sembradas en agar nutritivo e incubadas a To ambiente por 3-7 dı́as. Se aislaron
240 cepas identificadas a través de las caracterı́sticas macroscópicas y microscópicas como pertenecientes
al género Streptomyces spp. comprobándose en un 100% su presencia sobre las hormigas y que estas
son una nueva fuente para su aislamiento al igual que Currier,C (1999). Se seleccionaron 60 cepas del
total según su rápido desarrollo y adaptación al medio Sabouraud donde fueron enfrentadas contra los
dermatofitos por separado en número de tres repeticiones. Los halos de inhibición midieron desde 3.75
- 0.1 cm encontrándose que un 68.33% produjo antifúngicos contra M. cannis, un 46.67% contra T.
rubrum y un 40% contra T. mentagrophytes, además se observo efectividad de algunas cepas contra dos
dermatofitos en un 25% y contra los tres en un 23.33%. Demostrándose que estas cepas son una buena
fuente para la obtención de nuevas sustancias antifúngicas altamente efectivas y que algunas producen
sustancias con actividad antifúngica especifica y otras de amplio espectro.
Palabras clave: Actividad Antifungica, Streptomyces spp, Hormigas Tribu Attini, Espectro de
acción, Hongos Dermatofitos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
179
BS003 – Efecto del surfactante no iónico basado en
óxido de etileno obtenido del aceite de Pappobolus
stuebelii “girasol silvestre” sobre la disgregación y
viabilidad de Streptomyces sp
Percy Olivera Gonzáles ([email protected])
Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”, Anchas, Perú.
Resumen
Se ha logrado obtener un surfactante no iónico (PS-X) a partir del aceite de Pappobolus stuebelii
mediante reacción de etilenoxilación con óxido de etileno. Se determinó el efecto de este surfactante no
iónico sobre la disgregación y viabilidad de Streptomyces sp. Para ello se utilizaron las semillas de P.
stuebelii, secadas y molidas. Se extrajo el aceite utilizando hexano como solvente. Se determinaron las
caracterı́sticas fı́sico-quı́micas del aceite obtenido, referidos a la densidad, color, ı́ndice de yodo, ı́ndice
de acidez, ı́ndice de peróxido, ı́ndice de saponificación, contenido de jabón e ı́ndice de refracción. El
surfactante se obtuvo según técnicas de Kirk y Othmer (1963), probándose su poder de disgregación
y su efecto sobre la viabilidad de las esporas de Streptomyces sp. La disgregación se realizó en tres
grupos, colectándose en cada uno de ellos las esporas. La viabilidad de las esporas de Streptomyces sp
se determinó en cultivos en placa. Las diferencias significativas en el tratamiento con Solución Salina
Fisiológica, respecto a los tratamientos con los surfactantes PS-X y Tween 80, permitieron determinar la
disgregación y la viabilidad. Se concluyó que PS-X presenta igual poder de disgregación y mantiene la
viabilidad de Streptomyces sp similar que el Tween 80.
Palabras clave: Surfactante no Iónico, Óxido de Etileno, Aceite de Girasol Silvestre, Pappobolus
Stuebelii, Viabilidad, Streptomyces Sp.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
180
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS004 – Estudio biológico y fitoquı́mico de algunas
plantas del Parque Nacional Huascarán, Ancash
Carmen Tamariz Angeles ([email protected])
Univiversidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”, Ancash, Perú.
Resumen
Los objetivos del presente trabajo fueron las evaluaciones Fitoquı́micas y de actividades biológicas
de plantas medicinales andinas peruanas, como un estudio preliminar. Se seleccionaron 13 plantas
que habitan en el Parque Nacional Huascarán, correspondientes a 7 familias botánicas: Asteraceae,
Lamiaceae, Loasaceae, Piperaceae, Proteaceae, Scrophulariaceae y Ranunculaceae; se separaron hojas,
tallos y/o flores haciendo un total de 17 muestras. La evaluación fitoquı́mica se hizo mediante la
marcha fitoquı́mica preliminar y la determinación de cumarinas. Se evaluaron los extractos acuosos
(infusión y/o decocción) e hidroalcohólicos 50%, mediante los bioensayos de actividades citotóxica usando
Artemia salina y antibacteriana. Este último se efectuó siguiendo la metodologı́a de dilución-estrı́as en
agar, con concentraciones iguales-menores de 5 000&#61549;g/mL y ocho cepas entre gram negativas y
positivas. En la evaluación fitoquı́mica se encontró que el 100% de las muestras contienen flavonoides
y triterpenos/esteroides, 96% alcaloides, 60% cardenólidos, 48% aminoácidos, 42% leucoantocianidinas,
24% quinonas y cumarinas, 6% taninos. En las pruebas biológicas se determinó que en los extractos
hidroalcohólicos (tinturas) se extraen mejor los principios activos que en los acuosos y según los resultados
del bioensayo de Artemia salina, todas las plantas evaluadas contienen estos principios. Las bacterias
más controladas fueron las gram positivas, entre ellos Staphylococcus aureus. Destacaron las actividades
antibacterianas de manera decreciente de Oreocallis grandiflora, S. rhizomatus, Satureja elliptica, S.
sericea, Tagetes multiflora, Alonsoa linearis y Peperomia rotundata. Estos resultados podrı́an dar una
explicación de sus aplicaciones actuales en la medicina popular.
Palabras clave: Evaluacione Fitoquı́mica, Actividade Biológica, Plantas Medicinales Andinas, Asteraceae,
Lamiaceae, Loasaceae, Piperaceae, Proteaceae, Scrophulariaceae y Ranunculaceae
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
181
BS005 – Desarrollo de métodos de diagnóstico:
Diagnóstico de tuberculosis bovina por amplificación
de secuencias génicas
Jaime Sánchez Venegas ([email protected])
Universidad de Chile, Chile
Resumen
La tuberculosis bovina es una enfermedad de considerable importancia en medicina veterinaria tanto
en paı́ses desarrollados como en paı́ses en vı́as de desarrollo, por las grandes pérdidas económicas que
ocasiona en la producción ganadera, lechera y en salud pública. El éxito de los programas de control y
erradicarı́an de la enfermedad depende en gran medida del método que se utilice para diagnosticarla. Los
métodos diagnósticos tradicionales tales como la intradermorreacción a la tuberculina, la baciloscopı́a y
el cultivo, presentan importantes limitaciones por su escasa sensibilidad y especificidad, sumado a las
interferencias por reacciones cruzadas con otras micobacterias y a estados anérgicos del animal. Pese a
que la sensibilidad se supera con el aislamiento microbiológico de la bacteria, persiste el inconveniente
del prolongado tiempo de incubación (4-6 semanas) que requiere el cultivo para la obtención de colonias
visibles. Como una alternativa diagnóstica de mayor sensibilidad y rapidez para identificar M. bovis,
este trabajo tiene como objetivo estandarizar la técnica de PCR utilizando como secuencia blanco el
elemento de inserción IS6110 contenido en el genoma de las especies del complejo M. tuberculosis. La
extracción de DNA se realizó a partir de colonias de M. bovis, las cuales fueron lizadas en un medio
que contiene lisozima, proteinasa-K y SDS, después de la extracción fenólica se precipito con etanol. La
reacción de amplificación se realizo empleando la técnica de PCR anidada para amplificar un segmento
del elemento de inserción IS6110. En la primera reacción (30 ciclos) se utilizó los partidores Tb850 y
Tb294 para generar un producto de 540 pb. Este se utilizó como templado en una segunda reacción de
20 ciclos y empleando partidores complementarios a secuencias internas del templado. La reacción se
monitoreó por electroforesis en geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio. En una primera etapa se
analizó distintos parámetros de la reacción de amplificación utilizando DNA extraı́do de cepas aisladas.
La sensibilidad que se logró fue de 16 fg de DNA (equivalente a una 4 bacterias) y de 80 fg cuando la
reacción se realizó en dos y un tubo, respectivamente. Sin embargo, cuando se utilizo muestras de tejido
provenientes de animales sanos, infectadas artificialmente con M. bovis, la sensibilidad alcanzada en la
reacción en un tubo fue cercana a las 4000 bacterias. El ensayo de PCR en dos tubos demostró disminuir
significativamente el tiempo de ensayo requerido para confirmar el diagnóstico y las interferencias por
contaminación que conducen a falsos positivos, por lo que se aplicó posteriormente para la detección de M.
bovis, a 22 muestras de tejido linfático y 16 muestras de sangre provenientes de animales tuberculinizados.
La sensibilidad observada para el número limitado de muestras analizadas, fue de un 70% respecto a lo
observado con el cultivo. Sin embargo para establecer la sensibilidad real de este ensayo se requiere
rastrear un número significativo de animales.
Palabras clave: Tuberculosis Bovina, Métodos de Diagnóstico, Diagnóstico de Tuberculosis, Amplificación
de Secuencias, Secuencias Génicas
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
182
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS006 – Estudio del efecto hipoglicemiante de los
extractos acuosos de Morus nigra y Solanum sessiflorum
sobre la glicemia de ratas con diabetes experimental
Roger Dante Carrión Escobar ([email protected]) - Pavel Pizarro Acuña
Cátedra de Bioquı́mica Aplicada y Nutrición. Facultad de Farmacia y Bioquı́mica
UNMSM 2001 Perú.
Resumen
En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto de los extractos acuosos de las hojas de
Morus nigra y del fruto de Solanum sessiflorum sobre la glicemia de ratas con diabetes experimental
inducida con aloxano. La administración aguda de los extractos en las ratas diabéticas produjeron una
disminución significativa en los niveles de glicemia, encontrándose una actividad superior al 505 a la
segunda hora de haber administrado los extractos. La administración de dichos extractos por un periodo
de 30 dı́as, no modificó en forma significativa la hiperglicemia de los animales diabéticos. Los resultados
en nuestras condiciones experimentales muestran que los efectos del extracto de Morus nigra tiene una
tendencia a durar más tiempo que los efectos del extracto de Solanum sessiflorum. Se concluye que los
extracto acuosos poseen efecto hipoglicemiante y pueden servir como coadyuvantes en el tratamiento de
la diabetes.
Palabras clave: efecto hipoglicemiante , extractos acuosos , Morus nigra, Solanum sessiflorum,
glicemia de ratas, diabetes experimental
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
183
BS007 – Efectos reproductivos de la Maca
Gustavo F. Gonzáles
Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas. Facultad de Ciencias y Filosofı́a e
Instituto de Investigaciones de la Altura. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Resumen
La raı́z del Lepidium meyenii (Maca) ha sido utilizada aproximadamente desde 1600 años ac en los
andes centrales del Perú por sus propiedades nutritivas, y por ser prácticamente el único sustento con
que contaban los antiguos peruanos en zonas por encima de los 4000 m Cobo (1639) refiere que la Maca
era utilizado en la zona de Chinchaycocha (Meseta del Bombón) por sus propiedades nutritivas y por su
efectos en mejorar la fertilidad en humanos. Existen igualmente descripciones de crónicas de la conquista
que los lugareños facilitaban la Maca a los españoles para que el ganado pueda reproducirse. En 1961
Chacón en su tesis de bachiller en Biologı́a describe el primera estudio cientı́fico donde se demuestra
que Maca administrada a las ratas hembras aumenta el número de crı́as en comparación al control. Los
estudios en machos no se han tomado en cuenta por haberse realizado en dos animales, uno tratado y uno
control. Estudios posteriores publicados como tesis o resúmenes de congreso confirmar el efecto sobre la
fertilidad en animales, particularmente en el aumento en el número de crı́as. En nuestro laboratorio se han
desarrollado estudios tanto en animales como en humanos tratando de determinar los efectos reproductivos
de la Maca. En el sexo masculino, los estudio en ratas han demostrado que la Maca aumenta el número
de espermatozoides tanto en ratas como en humanos. El estudio en ratas demuestra un efecto inicial
de la Maca sobre la espermiación (estadı́os VII y VIII), y sobre los estadı́os de espermatocitogenesis
(Estadı́os IX-XI). La Maca revierte parcialmente el efecto deletéreo del enantato de testosterona, y de
la altura sobre la espermatogénesis. En humanos mejora el conteo de espermatozoides y la movilidad de
los espermatozoides luego de un tratamiento de 4 meses. El deseo sexual ha sido evaluado en humanos
y los resultados demuestran que la Maca tiene un efecto estimulante del deseo sexual en varones adultos
aparentemente normales a partir de los 8 semanas de tratamiento. Los efectos reproductivos de la
Maca son independientes de cambios hormonales, puesto que los niveles de hormona luteinizante (LH),
folı́culo estimulante (FSH), prolactina, 17-hidroxiprogesterona, testosterona y estradiol no se modifican
por efecto del tratamiento con Maca gelatinizada. En el sexo femenino un estudio preliminar nuestro
en cinco mujeres a quienes ser les ha administrado extracto acuoso de Maca por vı́a oral demuestran un
aumento en el número de folı́culos dominantes. En resumen la Maca tiene un efecto favorable sobre la
reproducción estimulando el deseo sexual en varones ası́ como la producción de espermatozoides. Estos
efectos parecen ser independientes de cambios hormonales.
Palabras clave: Lepidium Meyenii, Maca, Fertilidad en Humanos, Efectos Reproductivos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
184
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS008 – Hacia la identificación del gen GLC1B que
causa glaucoma: estudio en una familia peruana
refina la localización del locus a la región
cromosómica 2cen- q12
Marı́a Luisa Guevara-Fujita - Julia Richards - Ricardo Fujita
([email protected]) - Rodolfo Perez-Grossman
1.Instituto de Genética y Biologı́a Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de San
Martı́n de Porres;. 2. Dpts. of Ophthalmology and Human Genetics University of
Michigan, EEUU; 3Instituto de Cataratas y Glaucoma, Fundación Glaucoma Perú,.
Resumen
Los marcadores genéticos etiquetan especı́ficamente regiones cromosómicas y sirven para seguir la
segregación de la enfermedad en una familia y para localizar e identificar al gen responsable. Si un
marcador y el gen están en el mismo segmento cromosómico, la enfermedad cosegregará con el marcador
y pasarán juntos en las personas afectadas de la familia. El glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA)
es hereditario y detectado a tiempo, se puede preservar la visión. Se han reportado 6 loci (genes)
en diferentes cromosomas y hemos estudiado varias familias peruanas para determinar su ligación con
marcadores polimórficos microsatélites asociados a estos loci. Una familia de Chincha presenta 6 pacientes
con presiones oculares altas (>21 mm Hg) y 6 personas normales. De las 6 regiones estudiadas, todos
los pacientes de esta familia solo tienen en común la región 2qcen-q13 sitio del locus GLC1B. Un varón
comprobadamente sano con padre y hermanas afectados, presenta marcadores comunes con los pacientes
entre 2q12- q13; mientras que difiere en los marcadores entre 2cen-q12. Entonces el cromosoma afectado
paterno tuvo una recombinación meiótica que cortó la zona 2cen-q13 en dos partes: 2cen-q12 y 2q12-q13
y esta persona sana recibió 2q12-q13. La región crı́tica para GLC1B seredujo a 2cen-q12, descartando
varios millones de nucleótidos y decenas de genes de 2q12- q13. Esta información es un insumo importante
para la identificación del gen y ya se puede usar para diagnóstico pre-sintomático. Una búsqueda de genes
candidatos en la región en bases de datos genómicos está en proceso.
Palabras clave: glaucoma, gen GLC1B, marcadores genéticos, región cromosómica 2cen-q12
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
185
BS009 – Avances en la caracterización molecular del
genoma de un virus asociado a encefalitis equina en
el dpto. de San Martı́n
Ana Hurtado - Rosario Méndez - Ricardo Fujita ([email protected])
1. Instituto de Genética y Biologı́a Molecular; 2. Laboratorio de Microbiologı́a, Instituto
de Investigación, Facultad de Medicina, Universidad de San Martı́n de Porres.
Resumen
La encefalitis equina es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso de caballos y otros
mamı́feros (eventualmente humanos). Desde 1984 se detectaron varios casos en el dpto. de San Martı́n
con sintomatologı́a e histopatologı́a asociada a alphavirus, pero estudios serológicos y de microscopia
electrónica indicaron compatibilidad con orbivirus. Se inoculó células de mosquito C6/36 con 17
aislamientos virales de animales enfermos y sanos colectados en 1997 de una zona endémica y 45
aislamientos de animales aparentemente sanos colectados en 2002 de la misma zona. De las muestras
de 1997, 14 mostraron efecto citopático, indicando la presencia de virus, mientras que las de 2002 sólo
5 lo hicieron. Se extrajo RNA de 6 aislamientos de 1997 y los resultados confirman que el genoma está
constituido por 10 segmentos de ARN de cadena doble de orbivirus que varı́a en tamaño en diferentes virus.
La construcción de una biblioteca de ADNc del genoma y los fragmentos separados está en proceso, para
secuenciar y caracterizar proteı́nas conservadas y variables del género. La sı́ntesis del ADNc del genoma
completo y de los fragmentos que codifican a las proteı́nas estructurales de la cápside externa e interna,
respectivamente, se han realizado utilizando primero hexanucleótidos al azar. Los fragmentos amplificados
se han clonado en el vector XL1Blue y transformado en E.coli BL21. Las colonias recombinantes están
siendo evaluadas para su posterior secuenciación lo que se comparará con banco de datos para caracterizar
con mayor precisión el tipo de orbivirus y su relación con otros que producen encefalitis.
Palabras clave: encefalitis equina, orbivirus, mosquito C6/36, biblioteca de ADNc
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
186
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS010 – Comparación de la distribución de variantes
genéticas de la lectina MBL (mannose-binding lectin)
en poblaciones nativas peruanas
José Sandoval - Margarita Velazquez - Cesar Ñique - Hans Madsen - Jaime Descailleaux
- Peter Garred - Ricardo Fujita ([email protected])
1. Instituto de Genética y Biologı́a Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de San
Martı́n de Porres; 2. Laboratorio de Genética Humana, Facultad de Biologı́a, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 3. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque;
4. Dpt. of Clinical Immunology, National University Hospital, Copenhagen, Dinamarca.
Resumen
MBL es importante para la inmunidad y tiene variantes de bajos niveles séricos asociados a infecciones
recurrentes y a enfermedades autoinmunes; aunque se han reportado efectos protectores de las variantes
para ciertos patógenos. Las variantes se deben a mutaciones en el gen MBL y están diferencialmente
representados en las distintas poblaciones. Esto no solo ayuda a estimar las potencialidades inmunológicas
de una población sino también para determinar su parentesco con otros grupos. Hemos caracterizado
pobladores nativos de San José (34) en la costa de Lambayeque; las islas Taquile (28), Amantanı́ (29),
Anapia (19) y los Uros (26) del lago Titicaca; del área de Pucallpa (20) y de Loreto (30). La comparación
entre nuestras poblaciones y reportes de distintos continentes indican que i) las poblaciones de Anapia,
Taquile y Amantanı́ tienen la mas alta proporción de la variante deficiente llamada B, lo que sugiere
una posible resistencia a ciertos patógenos locales; ii) hay una gradiente continental de norte a sur en las
poblaciones amerindias siendo B relativamente rara en el norte y mas frecuente en el sur, teniendo su
mayor concentración en las las islas del Titicaca, iii) la población de Anapia tiene frecuencias parecidas
a mapuches (Chile); iv) los Uros muestran semejanzas en la distribución de alelos como los amazónicos,
v) las poblaciones de Lambayeque tienen mas relación con las poblaciones amazónicas y de chiriguanos
(Chile) que con las del Lago Titicaca. Estos datos fueron corroborados con el uso de otros marcadores
como microsatélites y ADN mitocondrial.
Palabras clave: lectina MBL, variantes genéticas, pobladores nativos, microsatélites, ADN mitocondrial
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
187
BS011 – Modulación de los canales iónicos en
respuesta a alteraciones en la actividad nerviosa
causadas por alcoholes y otros solventes
Alfredo Ghezzi ([email protected]) - Yazan Al Hasan - Leo E. Larios - Nigel S.
Atkinson
Section of Neurobiology, University of Texas at Austin. Austin, Texas, 78712
Resumen
A través de la evolución, los organismos han desarrollado Numerosos mecanismos para mantener una
interacción equilibrada entre su ambiente interno y el mundo circundante. En el sistema nervioso, por
ejemplo, un esfuerzo enorme se dirige hacia la conservación del equilibrio entre la excitación y la inhibición
de la actividad nerviosa. Muchos alcoholes y solventes con propiedades anestésicas (tales como etanol,
alcohol bencı́lico, tolueno, tricloroetileno, y cloroformo) afectan este balance, dando como resultado un
estado de excitabilidad alterado. La adaptación a largo plazo de estas alteraciones puede afectar la
respuesta del sistema nervioso a un estı́mulo similar que pueda ocurrir en el futuro. En la mayorı́a de
procesos de adaptación de este tipo, los primeros pasos por los cuales un número fijo de genes se puede
ajustar a muchos ambientes complejos, es a través de cambios en la expresión de genes claves. Las células
eléctricamente excitables dependen de la actividad de los canales iónicos para transmitir la información
por medio de impulsos eléctricos. Los canales iónicos están implicados en moldear la actividad eléctrica
de neuronas y músculos, en la regulación de transmisión sináptica, y en ayudar a los receptores en el
reconocimiento de ligandos. Para transmitir eficientemente la información, la densidad proteica de los
canales de iones se debe adaptar a las demandas del ambiente existente. Un aumento en densidad proteica
de canales puede tener un fuerte impacto en las caracterı́sticas eléctricas celulares. Una hipótesis es que
la transcripción de genes implicados en la sincronización y propagación de las descargas nerviosas es
activada por un cambio en actividad de los nervios. Dos de las señales más básicas de actividad en las
neuronas son el aumento de las concentraciones libres de Ca2+ dentro de la célula y el cambio en el
potencial eléctrico a través de la membrana de la célula. Los canales de potasio de gran conductancia
dependientes de calcio (BK) son reguladores negativos de la generación de estos procesos. Por lo tanto,
representan posibles candidatos a estar involucrados en el mecanismo de adaptación de los nervios con
actividad alterada. En Drosophila melanogaster, los canales BK son codificados por el gen slowpoke. El
presente estudio, utilizando acercamientos moleculares y de comportamiento, revela un aumento en la
expresión de slowpoke como respuesta a la anestesia inducida por etanol o alcohol bencı́lico y sugieren que
este aumento puede contribuir a la manifestación de tolerancia a estos solventes en moscas. El alto grado
de conservación compartido entre los genes en invertebrados y vertebrados representa una gran ventaja
de usar este modelo para ayudar a entender los mecanismos de plasticidad de los nervios asociados a los
efectos de alcoholes, solventes y otras drogas de abuso en organismos más evolucionados.
Palabras clave: Canales Iónicos, Actividad Nerviosa, Alcoholes Y Solventes, Drosophila Melanogaster
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
188
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS012 – Efecto de la Exposición Aguda a la Altura
sobre la Espermatogenesis y el Recuento de
Espermatozoides en Ratas Macho en Edad
Reproductiva
Manuel E. Gasco - Julio Rubio - Francisco Chung - Katiuska Castillo - Amanda Cordova
- Rosario Tapia - Leon Villegas - Gustavo F. Gozales
Instituto de Investigaciones de la Altura, Departamento de Ciencias Biológicas y
Fisiológicas. Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
El presente trabajo de investigación evalúa de manera cuantitativa el efecto de la altura sobre el sistema
reproductivo en ratas macho en edad reproductiva, y corrobora los trabajos anteriores hechos de manera
cualitativa. Para ello se utilizó la técnica de transiluminación para observar el ciclo espermatogénico de
la rata, esta técnica es ampliamente estudiada en el laboratorio del Instituto de Investigaciones de la
Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, además se realizó el recuento de espermatozoides
en el epidı́dimo para corroborar los resultados del ciclo espermatogénico. Entre los resultados obtenidos
se observa que los estadı́os IX-XI y VIII, que son los estadı́os que dan lugar al inicio y al final del
ciclo respectivamente, disminuyen significativamente en la altura luego de sendos perı́odos de 7 y 14
dı́as de exposición, mientras que después de 21 dı́as existe una nivelación con los valores del nivel del
mar, es más, después de 42 dı́as de exposición a la altura, los estadı́os IX-XI y VIII se incrementan
por encima del nivel del mar. Todos estos datos acerca del ciclo espermatogénico se corroboran con los
resultados del recuento de espermatozoides en el epidı́dimo encontrados luego de 7, 14, 21 y 42 dı́as de
exposición a la altura. Se concluye que la exposición aguda a la altura afecta inicialmente los estadı́os
del inicio de la espermatogénesis ası́ como también el de la espermiación, lo que podrı́a conllevar a
algún tipo de infertilidad, pero que el efecto se revierte después de 21 dı́as de exposición a la altura,
mejorando considerablemente después de 42 de permanencia en la altura a 4340 msnm. Agradecimientos:
Al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia por la subvención del
mismo y a todas las personas que colaboraron con este trabajo.
Palabras clave: efecto de la altura, espermatogénesis, ratas, transiluminación
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
189
BS013 – Efecto Energizante, sobre el Estado de
Ánimo, Ansiedad y Estrés de la Maca Gelatinizada
en Varones Adultos Aparentemente Normales
F. Chung ([email protected]) - G.F. Gonzáles - A. Córdova - K. Vega - C. Goñez J. Rubio - M. Gasco
Instituto de Investigaciones de la Altura. Universidad Peruana Cayetano Heredia
(Lima-Perú)
Resumen
OBJETIVOS: El presente estudio ha sido diseñado para evaluar el efecto de la Maca gelatinizada
administrada en tres diferentes dosificaciones durante 12 semanas sobre su propiedad energizante, de
mejorar el estado de ánimo y sobre los puntajes de depresión, ansiedad y estrés en varones adultos
aparentemente normales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han estudiado 57 varones de edades entre 21 y
56 años, quienes fueron ubicados en 4 grupos: Maca 1 (500 mg de Maca gelatinizada cada 8 horas), Maca
2 (1000 mg de Maca gelatinizada cada 8 horas), Maca 3 (1500 mg de Maca gelatinizada en una sola toma),
y el placebo (tabletas sin Maca). El efecto energizante y sobre el estado de animo se evaluó mediante
autoreportes. Los puntajes de depresión se evaluaron con la prueba de Beck y la prueba de Hamilton. Los
puntajes de ansiedad se midieron con las pruebas de Ansiedad de Hamilton, y la Escala de Auto- valoración
de la Ansiedad de Zung. El estrés se midió por el cuestionario de Auto-valoración del Estrés (CAS)
desarrollado por Avendaño. Se midieron niveles en suero de cortisol, dehidroepiendrosterona(DHEA),
dehidroepiendrosterona sulfato(DHEA-S), por radio-inmunoensayo. Los resultados fueron analizados con
el programa STATA utilizando análisis de varianza y la prueba t de Student. RESULTADOS: La Maca
tiene efecto como energizante a las 4,8,12 semanas. Las mejores respuestas se observan con 1500 mg. La
Maca mejora el estado de animo a las 4,8,12 semanas de tratamiento. La maca disminuye los puntajes
de las pruebas de depresión de Hamilton y de Beck. Los mejores resultados se observan con 1500 mg.
La Maca disminuye los puntajes de ansiedad desde las 2 semanas de tratamiento. Los mejores resultados
se observan con Maca 1 y Maca 2. La maca disminuye los puntajes del cuestionario de auto-valoración
del estrés a partir de las 4 semanas de tratamiento. Los mejores resultados se observan con Maca 1 y
Maca 2. Los niveles de cortisol no se modificaron, en tanto que los de DHEAS se incrementaron, y la
relación DHEA/cortisol fue mayor en el tratado con Maca que con el placebo. CONCLUSIÓN: La Maca
ha demostrado ser energizante, mejora el estado de animo y disminuye la ansiedad y el estrés. La DHEAS
parece tener un rol importante en estos efectos.
Palabras clave: Efecto Energizante, Maca Gelatinizada , Varones Adultos, Ansiedad, Estrés
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
190
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS014 – Efecto de la Hipoxia Sobre la Actividad de
la Enzima Glucosa 6-Fosfato Deshidrogenasa en
Eritrocitos
K. Torres - I. Tuero - A. Colarossi
Facultad de Ciencias y Filosofı́a. Departamento de Bioquı́mica, Biologı́a Molecular y
Farmacologı́a. Laboratorio de Bioquı́mica y Biologı́a Molecular, Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
Resumen
INTRODUCCIÓN: Estudios realizados en eritrocitos de humanos y de animales de experimentación
asocia la baja actividad o deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH E.C.1.1.1.49)
con el daño causado por las especies reactivas de oxı́geno (ROS). Se sabe que los eritrocitos dependen
del funcionamiento de la vı́a de las pentosas fosfato para prevenir el daño por ROS. Se ha reportado que
la hipoxia promueve la generación de ROS. En la vı́a de las pentosas fosfato la G6PDH genera grandes
cantidades de NADPH, el que es requerido para la reducción del glutation oxidado (GSSG) a glutatión
reducido (GSH), importante en la remoción de ROS. Por ello, la actividad de la enzima G6PDH en
condiciones hipóxicas es importante en esta secuencia de reacciones. En el proceso de protección contra
ROS actúan también moléculas como la vitamina A y E. OBJETIVO: Determinar si existe relación entre
la actividad de la enzima G6PDH e hipoxia. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó ratas macho raza
Holtzman que fueron alimentadas a través de sus madres, desde el perı́odo de gestación hasta el destete
y luego en su alimentación diaria hasta el momento del sacrificio, con diferentes contenidos de vitamina
A en la dieta: 10 000 UI/Kg (dieta adecuada de vitamina A) y 0 UI/Kg (dieta deficiente de vitamina
A). Dichos animales fueron expuestos a una altitud simulada de 4430 msnm en una cámara hipobárica
durante 21 dı́as. RESULTADOS: Se observó que la actividad de la enzima G6PDH en los eritrocitos fue
menor bajo condiciones de hipoxia hipobárica intermitente. No se apreciaron diferencias estadı́sticamente
significativas asociada a la dieta de vitamina A en condiciones de hipoxia o normoxia (p&#61603;0.05).
Conclusiones: La homeostasis de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa es afectada en condiciones de hipoxia
disminuyendo su actividad. Las dietas de vitamina A (adecuada y deficiente) no tienen implicancia en la
actividad de la enzima G6PDH.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Voet D, Voet J. Biochemistry. Other Pathway of carbohydrate
metabolism. John Wiley & Sons, New York. 1990: 561-583. Kletzien R, Harris P & Foellmi L.
Glucose-6-phosphate dehydrogenase: a “housekeeping” enzyme subject to tissue-specific regulation by
hormones, nutrients, and oxidant stress. FASEB J. 1994; 8: 174-181.
León Velarde F. Mal de montaña agudo, mecanismos fisiopatológicos. Acta Andina 1998; 7: 79-84.
Nakanishi K, Tajima F, Nakamura A, Yagura S, Ookawara T & Ohno H. Effect of hypobaric hypoxia
on antioxidant enzymes in rats. Journal of Physiology. 1995; 489 (3): 869-876.
Costa L, Llesuy S, Boveris A. Active oxygen species in the liver of rats submitted to chronic hypobaric
hypoxia. American Journal Physiology. 1993; 264: C1395-C1400.
Lehninger A, Nelson D, Cox M. Principles of Biochemistry. New York: Worth Publishers, 1993: 259261. Olson J. Vitamin A. Machlin LJ. Editors. Handbook of vitamins. New York: Marcel Dekker, 1991:
233-281.
Palabras clave: Hipoxia, Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa, Eritrocitos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
191
BS015 – Aspectos Reproductivos de Proechimys
(Rodentia: Echimyidae) en la Reserva Comunal
Tamshiyacu - Tahuayo, Loreto Ű Perú
Alicia Rengifo H.
Zona Reservada de Güeppi - INRENA
Resumen
En Julio de 1997 se trampeo roedores en diferentes tipos de bosques de la Reserva Comunal
Tamshiyacu-Tahuayo, durante la estación seca larga, para estudiar aspectos reproductivos de “ratas
espinosas” del género Proechimys. Referente a: madurez sexual, proporción de preñez, tamaño promedio
de camada, fecundidad, productividad macroscópica. Determinándose que las hembras alcanzan la
madurez sexual en la clase subadulta y los machos en la clase adulta. La proporción de preñez más alta
registrada en este estudio corresponde a P. quadruplicatus, 0,88 (n=6); fue más baja para P.brevicauda
0,36 (n=1). El alto tamaño promedio de camada registrado por P. quadruplicatus, 4,29 (n=14) difiere
significativamente del resto de las especies del género. P. quadruplicatus presenta la más alta fecundidad,
0,73 feto hembra/hembra (n=2) y la mayor productividad macroscópica, 2,23 fetos / hembra examinada
con relación a las demás especies del género.
Palabras clave: Roedores silvestres, aspectos reproductivos.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
192
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS016 – Efecto de dos diferentes extractos de
Lepidium Meyenii (Maca) sobre el ciclo
espermatogénico en ratas machos adultas de la cepa
Holtzman
Julio Rubio - León Villegas - Katiuska Castillo - Manuel Gasco - Amanda Córdova Arturo Chung ([email protected]) - Gustavo F. Gonzáles
Facultad de Ciencias y Filosofı́a e Instituto de Investigaciones de la Altura de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Resumen
Estudios en nuestro laboratorio han demostrado en humanos como en ratas que la raı́z del
Lepidium meyenii (Maca), una planta que crece e las grandes alturas de los Andes Centrales mejora la
espermatogénesis. El presente estudio está orientado a demostrar si el fraccionamiento fitoquı́mico permite
determinar la fracción que contiene la fracción activa. La primera parte del estudio tiene como objetivo
determinar el efecto de un extracto acuoso y de un extracto etanólico de Maca sobre la espermatogénesis
en ratas machos adultas. OBJETIVOS: 1) Determinar a través del método de transiluminación el ciclo
del epitelio seminı́fero en ratas tratadas con extracto acuoso ó con un extracto etanólico de Maca. 2)
Determinar el conteo de espermatozoides en epidı́dimo en ratas adultas tratadas con un extracto acuoso
de Maca o un extracto etanólico de Maca. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 5 grupos de ratas
machos de 90 dı́as de edad. Cada grupo estuvo constituı́do de 12 animales. Dos de estos grupos fueron
controles y se les administró sólo el vehı́culo: solución acuosa, o solución etanólica (5%). El grupo tratado
con extracto acuoso de Maca recibió 160 mg/Kg en 2 ml. En el caso del extracto etanólico de Maca se
utilizaron dos dosis: 160 mg/Kg en 2 ml ó 320 mg/Kg en 2 ml de etanol (5%). La inoculación fue
por vı́a oral con una sonda nasogástrica nř 18 durante 7 ó 14 dı́as. Los resultados fueron analizados
por análisis de varianza de una vı́a. RESULTADOS: Extracto acuoso: A los 7 dı́as de tratamiento, el
extracto acuoso de Maca favoreció el incremento de los estadı́os VII y VIII (espermiación). A los 14 dı́as
de tratamiento se incrementan los estadı́os IX-XI donde ocurren las mitosis (espermatocitogénesis). Los
resultados del recuento de espermatozoides en epidı́dimo concuerda con los resultados de la longitud del
estadı́o VIII. A los 7 dı́as aumenta el conteo de 146.16ś9.26 (mediaśES) a 208.07ś14.74 x 107 spz/ gr
(P<0.05) concomitante con un incremento del estadı́o VIII de 2.14ś0.36 mm a 14.32ś1.03. En tanto que
a los 14 dı́as hay disminución en el conteo a 107.39ś4.42 x 107 spz/ gr concomitante con una disminución
de la longitud del estadı́o VIII de 2.13ś0.17 mm a 0.29ś0.06 mm (P<0.05). Extracto etanólico: A los
7 dı́as de tratamiento, el extracto etanólico favorece el incremento de los estadı́os VII (dosis de 320
mg/Kg), y los estadı́os IX-XI (dosis de 160 y 320 mg/Kg). A los 14 dı́as de tratamiento se mantienen
los incrementos en los estadı́os VII y IX-XI. El conteo de espermatozoides aumenta a los 14 dı́as con la
mayor dosis de extracto etanólico de Maca conjuntamente con un incremento en la longitud del estadı́o
VIII. CONCLUSIÓN. Los resultados demuestran la presencia de dos principios activos, uno en el extracto
etanólico que aumenta el estadı́o IX-XI. En el extracto acuoso se encontrarı́an ambos principios, uno que
aumenta el estadı́o VIII, y el segundo que aumenta los estadı́os IX-XI.
Palabras clave: Lepidium Meyenii, Maca, Espermatogénesis, Ciclo Espermatogenico, Fraccionamiento
Fitoquı́mico
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
193
BS017 – Uso de la técnica del Single Strand
Conformational Polymorphism (SSCP) para detección de
mutaciones puntuales: aplicación a polimorfismos del
ADN mitocondrial de humanos
Alejandro Estrada - José Sandoval - Ricardo Fujita ([email protected])
Instituto de Genética y Biologı́a Molecular, Facultad de Medicina Humana, Universidad
de San Martı́n de Porres, Lima-Perú.
Resumen
En el genoma humano existen 1.4 millones de sitios de variación (mutaciones polimórficas), y se estima
que la mayor parte son del tipo SNP (single nucleotide polymorphism) con una frecuencia aproximada de
una cada 500-1000 bases. Por eso, la detección eficiente y confiable de SNPs esta cobrando una creciente
importancia en las investigaciones genéticas y biomédicas. Actualmente existen una variedad de técnicas
de detección de mutaciones puntuales, nosotros evaluamos la técnica de Single Strand Conformational
Polymorphism (SSCP) por su rango de sensibilidad y su fácil y muy económica implementación. Para esta
evaluación utilizamos muestras de ADN mitocondrial humano procedentes de isleños del Lago Titicaca
ası́ como un grupo representativo de Lima, con una determinación previa de las mutaciones puntuales en
estas personas. Los segmentos probados muestran diferenciación electroforética a distintas condiciones.
Para fragmentos menores de 300 bp, menores concentración de glicerol y TBE mostraron una buena
resolución, mientras que el fragmento de 394 solo pudo apreciarse diferencias en altas concentraciones
de glycerol y TBE. Basados en las diferencias de migración electroforética y a través de pruebas de
secuenciamiento de ADN se logro identificar las variaciones nucleotı́dicas en la región D-loop del AND
mitocondrial y corroborar de esta manera la confiabilidad y eficiencia de la técnica. Actualmente está
siendo utilizada en nuestro laboratorio en evaluación de genes que causan enfermedades hereditarias, ası́
como en estudios de variantes poblacionales en otras especies.
Palabras clave: SSCP, ADN Mitocondrial, Mutaciones Puntuales, SNP
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
194
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS018 – Dinámica poblacional de coliformes totales y
fecales en los procesos anaeróbico y aeróbicos para la
obtención de Biol Y Purin
Fredy Sotil - Doris Zúñiga ([email protected])
Laboratorio de Ecologı́a Microbiana y Biotecnologı́a Marino Tabusso. Dpto. de
Biologı́a.Universidad Nacional Agraria la Molina. Av. La Molina s/n La Molina.
Lima-Perú.
Resumen
El Biol y el Purı́n son fertilizantes lı́quidos orgánicos, que provienen de la fermentación anaeróbica
y aeróbicos, respectivamente, a partir de desechos agrı́colas. Estos productos pueden ser utilizados
como potenciales abonos foliares, biopesticidas y mejoradores de suelos. Hace algunos años un grupo
de agricultores y promotores agrı́colas del valle de Mala vienen elaborando y aplicando estos productos,
principalmente, en cultivos de manzanos, con buenos resultados. Sin embargo, hasta el momento no
se ha tomado en cuenta la calidad sanitaria de los mismos, considerando que se utilizan estiércoles
en su preparación, los cuales son fuente de diversos microorganismos patógenos. Por todo lo expuesto
anteriormente, el objetivo principal de este trabajo fue determinar el grado de reducción de las poblaciones
de coliformes totales y fecales (los cuales son buenos indicadores de la contaminación fecal) durante la
elaboración y maduración de los biofertilizantes. Los abonos orgánicos fueron elaborados en el valle
de Mala, con los promotores agrı́colas y el instituto Huayuná. La fermentación del biol se realizó en
cilindros de 200 litros en condiciones anaeróbicas, durante tres meses, mientras que el purı́n se realizó en
una poza, durante un mes. Se efectuaron 6 muestreos cada 15 dı́as en el caso del biol, y 4 muestreos cada
semana en el caso del purı́n. En ambas situaciones las muestras fueron tomadas en botellas estériles. Los
coliformes se evaluaron utilizando el método del número más probable (NMP/100ml) usando el caldo
brilla verde brillante. Ası́ mismo se determino el pH. Los resultados evidencian una disminución de las
poblaciones de coliformes totales y fecales en el orden de 103 en ambos procesos de fermentación . Ası́
mismo se aprecia un descenso de pH hasta niveles ácidos, para subir gradualmente hasta la neutralidad.
Estos resultados son comparables a otras técnicas de saneamiento. Sin embargo, los niveles de coliformes
fecales, al no reducirse en su totalidad, nos llevan a recomendar los cuidados que deben seguir las personas
que manipulan estos abonos, y de esta manera minimicen los riesgos de transmisión de enfermedades
infecciosas. Esta investigación ha sido financiada por el proyecto UNIR-UNALM (Convenio Universidad
Nacional Agraria La Molina y la fundación W.K. KellogŠs ), Instituto Huayuná y el Laboratorio de
Ecologı́a Microbiana y Biotecnologı́a Marino Tabusso Ű UNALM.
Palabras clave: Dinámica Poblacional , Biol, Purı́n, Fertilizantes, Coniformes, Anaeróbico, Aeróbico,
Abonos, Biopesticidas
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
195
BS019 – Antibiosis de los fermentados del Cresinplag
en tres hongos fitopatógenos
Carola De La Torre Cuba - Doris Zúñiga Dávila ([email protected])
Laboratorio de Ecologı́a Microbiana y Biotecnologı́a Marino Tabusso, Dpto. de Biologı́a,
Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Universidad s/n, La Molina. Lima-Perú.
Resumen
Cresinplag, es un producto compuesto por una mezcla de algas marinas seleccionadas por sus poderosos
efectos sobre el crecimiento y el buen desarrollo de las plantas, además de sus óptimos efectos en la
germinación, puede ser utilizado como macerado para lograr sus propiedades fungicidas y contra pequeños
insectos (Crosland Técnica S.A). Sin embargo, esto último no ha sido probado de manera especı́fica, por
ello el presente trabajo tiene por objetivo principal demostrar el efecto inhibitorio de los fermentados del
Cresinplag en tres hongos fitopatógenos tales como Rhizoctonia solani, Phytophthora sp. y Verticillium
dahliae, los cuales afectan a una amplia gama de plantas hospedantes de importancia agrı́cola. El
macerado es elaborado en botellas en la proporción de 50 gr. Por cada 500 ml de agua destilada y
cerrado herméticamente durante 30 dı́as. Los muestreos se realizaron a los 0,5,10,15,20,25 y 30 dı́as y
las muestras se conservaron en congelación a Ű20oC hasta la realización de los análisis respectivos. El
diseño experimental constó de 7 tratamientos (fermentados) con 2 repeticiones cada uno.Asimismo, cada
fermentado fue utilizado a 3 concentraciones (original, 1/10,1/20 ). Se utilizaron placas petri con medio
de cultivo PDA. Cada uno de los hongos fue sembrado en el centro de la placa con discos de inóculo de 1.0
cm de diámetro, mientras que los tratamientos se distribuyeron alrededor del fitopatógeno a una distancia
constante. y se incubaron a 25ř+/-1ř C durante 10 dı́as. El crecimiento de los hongos fue medido cada 48
h,mediante la longitud de sus hifas y expresado en mm Los mejores resultados de inhibición fueron para
las mayores concentraciones de los fermentados, ası́ también los tratamientos de 10, 15 y 20 dı́as tuvieron
un mayor efecto inhibitorio sobre los hongos Verticillium dahliae y Phytophthora sp. Probablemente,
la causa de la inhibición este relacionado con ciertos metabolitos producidos por los microorganismos
presente en los macerados. La gran capacidad inhibitoria y significativa que muestran los fermentados
de cresinplag a nivel de laboratorio nos lleva a recomendar en su utilización como controlador de hongos
fitopatógenos, y realizar ensayos de invernadero y/o campo. Esta investigación ha sido financiada por el
Laboratorio de Ecologı́a Microbiana y Biotecnologı́a Marino Tabusso, UNALM y la Empresa Crosland
Técnica S.A.
Palabras clave: Antibiosis, Fermentados, Cresinplag, Efecto Inhibitorio, Hongos Fitopatógenos,
Phytophthora Sp. Verticillium Dahliae, Rhizoctonia Solani
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
196
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS020 – Colposcopı́a digital multiespectral in vivo
para la detección temprana del cáncer cervical
Juan Manuel Benavides ([email protected]) - Sung Chang - Nick Mackinnon - Calum
Mac Aulay - Andrea Melbourne - Michele Follen - Rebecca Richards-Kortum
The University of Texas at Austin, Austin, Texas,USA. British Columbia Cancer Agency,
Vancouver, British Columbia, CA. MD Anderson Cancer Center, Houston, Texas, USA
Resumen
El cáncer cervical es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de paı́ses en desarrollo. El
Papanicolaou y la colposcopı́a son dos pruebas comunes de detección del cáncer cervical. Las pacientes
con Papanicolaou positivos son derivadas a una colposcopı́a. Sin embargo, el Papanicolaou tiene un ı́ndice
de error de falsos positivos entre 15 y 40 % lo cual genera un gran número de colposcopı́as innecesarias. La
precisión de la colposcopı́a depende del nivel de experiencia del médico. En manos expertas, la colposcopı́a
tiene una alta especificidad (96%) pero una baja sensibilidad (48%) cuando se discrimina entre lesiones
escamosas intraepiteales (SIL) de tejidos normales. La espectroscopı́a de fluorescencia tiene el potencial
de identificar precánceres in vivo con equivalente sensibilidad y mayor especificidad que la colposcopı́a. El
espectro de fluorescencia puede ser medido in vivo de un tejido y revelar cambios bioquı́micos, metabólicos
y biomorfológicos que ocurren en éste. Comúnmente, el estudio in vivo de la espectroscopı́a se realiza
utilizando instrumentos de alto costo que sólo sondean un área pequeña ( 2mm2) del tejido. El uso
clı́nico de esta tecnologı́a requiere de un método de proyección de imagen del área entera del cervix.
El objetivo de este proyecto es desarrollar una tecnologı́a rentable que permita detectar precánceres
cervicales y poder implementarla en paı́ses de recursos limitados. Presentamos un colposcopio digital
multiespectral (CDM) desarrollado para tomar imágenes multiespectrales del cervix. La fluorescencia del
cervix es grabada y filtrada utilizando los filtros cian, magenta y amarillo de una cámara con dispositivo
de carga acoplada (CCD) a color. Seleccionamos las longitudes de honda de la iluminación en base a
los resultados de una prueba clı́nica donde medimos matrices de excitación y emisión de fluorescencia
medida en un total de 351 puntos en 146 pacientes. Para predecir la capacidad de diagnóstico del CDM,
decidimos simular su respuesta espectral. Multiplicamos los espectros de fluorescencia medidos en la
prueba clı́nica por las curvas de respuesta espectral correspondientes a los filtros de color de la cámara
y luego integramos el área bajo la curva. Luego, aplicamos un algoritmo de clasificación a la respuesta
espectral simulada del CDM y evaluamos su capacidad de diagnóstico para discriminar tejidos normales
de los precancerı́genos. Descubrimos que se pueden alcanzar valores altos de sensibilidad y especificidad
si se utilizan solamente dos espectros de fluorescencia a 340 nm y 440 nm de excitación. De ser utilizadas
estas longitudes de honda para medir dos imágenes de fluorescencia, calculamos una sensibilidad de 78%
y una especificidad de 63% para el CDM cuando se diferencia entre epitelio escamoso normal y lesiones
escamosas intraepiteliales de alto grado. En un estudio piloto clı́nico utilizamos el CDM para medir
imágenes in vivo de fluorescencia del cérvix. Utilizando una cámara de CCD de bajo costo conseguimos
adquirir imágenes con buena razón señal ruido (RSR) en pocos segundos. Finalmente, predecimos que
la colposcopı́a espectral tiene el potencial de proporcionar una herramienta rentable e in vivo para la
detección precoz de cambios precancerosos en el cérvix.
Palabras clave: Colposcopı́a Digital Multiespectral, Cáncer Cervical, Papanicolaou
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
197
BS021 – Efecto de la Fracción < 50Kda sobre el
Recuento de Espermatozoides en Ratas Machos
Adultas de la Cepa Holtzman.
Y. Flores - K. Zárate - A. Córdova - S. Hartinger - G.F. Gonzáles
Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas. Instituto de Investigaciones de la
Altura. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. Perú
Resumen
INTRODUCCIÓN: La espermatogénesis es un proceso que se encuentra bajo un complejo sistema
de regulación. Las hormonas hipofisarias estimulan la proliferación y diferenciación de las células
germinales, y la producción de andrógenos a nivel local. Las relaciones intercelulares que se dan en
testı́culo resultan en una regulación paracrina. Uno de estos factores paracrinos es la fracción <50KDa,
proteı́na descubierta recientemente en el laboratorio de reproducción de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Se sabe que su peso molecular es de aproximadamente de 36.6 KDa, y que es secretado por
las espermátides elongadas de los túbulos seminı́feros en ratas adultas. A través de este estudio de
investigación pretendemos determinar el efecto que posee esta fracción <50KDa sobre el conteo de
espermatozoides. METODOLOGÍA: Se cultivaron túbulos seminı́feros de ratas machos adultas (de
120 dı́as de edad) en medio Dulbeccot’s. Se realizaron dos grupos de cultivo para su inoculación
posterior en ratas adultas. El primer grupo estaba constituido por el medio que contiene la proteı́na
<50Kda. En el segundo grupo el medio se suplementó con 1mg/ml de cicloheximida, un inhibidor de
la sı́ntesis proteica. El medio obtenido en ambos casos, fue centrifugado y ultrafiltrado por membranas
BIOMAX de 50 y 30 KDa. Lo obtenido fue cuantificado por el método de Lowry y corrido en SDSPAGE para corroborar la presencia de la fracción. Se inyectaron, de manera intraperitoneal, 6 ratas
adultas el medio con la fracción proteica presente (Grupo Fracción<50KDa). A otras 6 ratas se
les inyectó el medio ultrafiltrado suplementado con cicloheximida (Grupo cicloheximida). Las dosis
de inyección fueron determinadas de acuerdo a la concentración proteica y el peso del animal. Un
grupo de 5 ratas machos adultas constituyó el grupo control y se les inyectó solución salina de manera
intraperitoneal (Grupo Control). El tratamiento fue realizado en ratas de 90 dı́as de edad por un periodo
de 7dı́as para observar su efecto sobre el recuento de espermatozoides. El conteo de espermatozoides
fue realizado en el epididimo derecho. Los datos fueron ingresados en EXCEL. Las diferencias se
evaluaron con la prueba T de Student, considerando una p<0.05 como significativa. RESULTADOS:
Luego del perı́odo de tiempo establecido de inyección se obtuvieron los siguientes resultados: Cuadro 1:
Recuento de espermatozoides para los diferentes grupos de tratamiento error estándar)&#61617;( medias
Grupo de tratamiento N EE&#61617; Media P Grupo Control 5 10.15&#61617;154.61 <0.01 Grupo
Fracción<50Kda 6 9.04&#61617;79.85 Grupo Cicloheximida 6 7.39&#61617;121.76 <0.01 P<0.05:
significativa, EE: Error estándar. EE: Error estándar, Los valores de P son del grupo <50Kda respecto
al grupo control y al grupo cicloheximida Cuadro 2: Pesos de los epididimos para los diferentes
grupos de tratamiento error estándar)&#61617;(media Grupo de tratamiento N EE&#61617;Media P
Grupo Control 5 &#61617;0.6672 0.0198 <0.01 Grupo Fracción<50Kda 6 0.0088&#61617;0.4941 Grupo
Cicloheximida 6 0.0236&#61617;0.5767 <0.01 P<0.05: significativa, EE: Error estándar, Los valores
de P son del grupo <50Kda respecto al grupo control y al grupo cicloheximida. Conclusiones: La
fracción proteica <50KDa inhibe la espermatogénesis, lo que se evidencia por la disminución del número
de espermatozoides en epididimo respecto al control. Este efecto desaparece cuando se administra
cicloheximida al medio de cultivo. La diferencia en los pesos de los epididimos corroboran dichas
afirmaciones.
Palabras clave: Espermatogénesis, proteı́na <50Kda, Conteo de Espermatozoides.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
198
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS022 – Actividad Antimicrobiana de Allium
sativum L. y Bixa orellana L.
Fredy Quispe Jacobo ([email protected]) - Arilmi Gorriti Gutiérrez - Roberto
Inchaustegui Gonzales
Cátedra de Farmacognosia y Medicina Tradicional, Facultad de Farmacia y Bioquı́mica,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Instituto de Medicina Tradicional,
ESSALUD, Iquitos
Resumen
Partiendo del conocimiento de la riqueza de la flora medicinal peruana, se ha realizado el presente
estudio, que comprende el análisis farmacognóstico y antimicrobiano de los extractos acuoso de Allium
sativu L. (LILIACEAE) e hidroalcohólico de Bixa orellana L. BIXACEAE). El análisis preliminar del
extracto de A. sativum muestra que se encuentra compuesto por carbohidratos, resinas, saponinas y
sulfóxidos, los que fueron corroborados por análisis de CCD sobre silica gel 60F cuando se desarrollaron
en los sistemas Eter de petróleo-AcOEt-MeOH (8:6:1,3) y Eter de petróleo-AcOEt-MeOH (8:6:1,5). Por
otro lado, el extracto hidroalcohólico de B. orellana mostró la presencia de carbohidratos, compuestos
terpenoides y fenólicos (taninos y flavonoides) y cuyo análisis cromatográfico empleando el sistema AcOEtMeOH-H20-HAc (7:3:1:0,5) sobre placas de silica gel 60F verifican el análisis preliminar. Los resultados
del análisis antimicrobiano de ambos extractos, con formación de halos de inhibición de crecimiento
microbiano de Escherichia coli, Enterobacter aeruginosa, Klebsiella sp., Proteus vulgaris, Staphylococcus
aureus, Candida albicans empleando el método de placas petri excavadas y bioautográfico empleando
Aspergillus niger como patógeno validan sus actividades antimicrobianas. BIBLIOGRAFÍA: Brack E.,
A. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. CBC. Cuzco.Rengifo S., E.; Cerruti S.,
T. 1997. Plantas medicinales de la Amazonı́a Peruana. IIAP. Iquitos. IICA, GTZ. 1999. Promoción
y comercio de plantas promisorias con principios activos especiales de la Selva del Perú. Memorias de
seminario. Eds. Krause, J.; Chávez, J. Lima. Bruneton, J. 2001. Farmacognosia, Fitoquı́mica. Plantas
Medicinales. Ed. Acribia, Zaragoza Lock de Ugaz, O. 1988. Investigación Fitoquı́mica. PUCP. Lima.
Wagner, H.; Bladt, S. 1996. Plant drug analysis, A thin layer chromatography atlas, Springer- Verlag.
Berlin. Hoss, R. 1999. Recursos botánicos con potencial biocida. Conceptos básicos y Métodos Análisis.
RAAA. Lima
Palabras clave: Allium Sativum, Bixa Orellana, Ensayo Antimicrobiano, Bioautografı́a Directa
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
199
BS023 – Actividad antialimentaria de extractos,
fracciones y metabolitos de Argemone mexicana L.
Fredy Quispe Jacobo ([email protected])
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquı́mica Cátedra
de Farmacognosia y Medicina Tradicional
Resumen
El uso de insecticidas, repelentes fungicidas y antialimentarios de origen natural en la agricultura,
esta recobrando importancia por los efectos nocivos y residuales que estos no presentan sobre el medio
ambiente, a diferencia de los sintéticos (aldrı́n, lindano, clordano, DDT, EDB, paration, etc.). Se realizó
la investigación de Argemone mexicana L. como una fuente potencial de sustancias antialimentarios
frente a Spodoptera eridania C., plaga conocida como gusano ejército que ataca principalmente cultivos
de tomate, camote y maı́z. Dentro del trabajo de investigación se ha establecido una metodologı́a de
bioensayo antialimentario utilizando diversos extractos, fracciones y un alcaloide aislado de A. mexicana.
Asimismo la búsqueda de extractos y fracciones activas fueron evidenciadas por bioensayos frente a
Artemia salina.BIBLIOGRAFÍA: Hoss, R. 1999. Recursos botánicos con potencial biocida: Conceptos
básicos y métodos de análisis. RAAA. Lima. Bremer, P. D.; Simmonds, S. J.; Blanney, W. M.;
Veich, N.C. 1998. Neo-clerodane diterpenoid insect antifeedants from Ajuga reptans cv. Clatins Giant.
Phytochemistry, 47, 1227-1232. Alkofahi, A. et. Al.1989. Search for new pesticides from higher plants.
Arnason, J. T.; Philogene, B. J. and Morand, P. (eds.) Insecticides of plant origin. Washington DC: ACS
Simposium Series 387, 25-43. Duke, J. A. 1988. CRC Hanbook of medicinal herbs. CRC press. Boca
Ratón- Florida
Palabras clave: Actividad antialimentaria, Argemone mexicana L., Spodoptera eridania C.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
200
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS024 – Caracterización molecular de los
componentes paternos de las poblaciones humanas de
La Libertad
Carlos Aguirre Pereda - Susy Núñez Zapata - Néstor Carvajal Caballero - Juan Muro
Morey - Hernán Miranda Cueto - Luis A. Rodrı́guez Delfı́n
Unidad de Biologı́a Molecular, Instituto de Medicina Tropical e Infectologı́a, Universidad
Nacional de Trujillo.
Resumen
El segmento no recombinante del cromosoma Y humano (NRPY) es ideal para estudios de evolución
humana debido a la segregación paterna, falta de recombinación génica y la suma de mutaciones definen
una lı́nea evolutiva en el Hombre. OBJETIVO: diferenciar los componentes raciales paternos en las
poblaciones humanas del Norte del paı́s. MATERIAL Y MÉTODOS: Personas de sexo masculino,
saludables y sin parentesco de los Distritos de Moche (39), Trujillo (33) y Santiago de Chuco (30). El
ADN fue obtenido de sangre periférica usando la técnica de Proteinase K y Sarkosil seguida de purificación
con cloroformo-fenol y precipitación con etanol. Dos marcadores de ADN del segmento NRPY fueron
utilizados para tipificar los cromosomas Y: la mutación de punto del locus DYS199, C&#8594;T [Underhill
y cols. PNAS 93: 196-200, 1996], que define el Y de origen nativo americano, y la inserción Alu, YAP
[Hammer y Horai AJHG 65:951-962,1995], para el cromosoma de origen africano. Los segmentos fueron
amplificados por PCR. RESULTADOS Población de Moche: la frecuencia de los alelos fueron: 62% para
el alelo T de DYS199, 3% para la inserción Alu del locus DYS287 (YAP+). La frecuencia del haplotipo
T/YAP - (23/37 cromosomas) fue mayor que la del C/YAP - (12 cromosomas). Población de Trujillo: 42%
de las muestras (33) presentaron el alelo T y un cromosoma fue YAP+ de los 32 cromosomas analizados.
El haplotipo C/YAP - (18/33 cromosomas) fue más frecuente en la población, 14 cromosomas fueron
T/YAP-. Población de Santiago de Chuco: el alelo T estuvo presente en 53% de las muestras y apenas
presento un cromosoma fue YAP + (1/30). Respecto a los haplotipos, la frecuencia de C/YAP - fue
menor que el haplotipos T/YAP- (13 versus 16). En las tres poblaciones, apenas un cromosoma Y fue
C/YAP+. DISCUSIÓN: El locus DYS199 y la inserción Alu define los principales linajes autóctona
del cromosoma Y en la población peruana. Los cromosomas Y con alelo C no pueden ser excluidos
totalmente de forma parte del patrilinaje autóctona ya que es necesario caracterizarlo con marcadoress
como los microsatelites y mutaciones punto. El componente paterno no-nativo estarı́a representado por
los haplotipos C/YAP- y C/YAP+, que suman el 47% de los cromosomas examinados y por lo menos
el 4% provienen del proceso de miscigenación con las poblaciones de Africa. A pesar que no podemos
excluir que el alelo T de las poblaciones de Moche y Santiago de Chuco tengan un mismo origen, el alelo
T mochero tendrı́a un origen Mochica-Chimú respecto al alelo T andino, probablemente de origen Inca.
CONCLUSIONES: EL componente autóctono paterno es superior del 50% en las poblaciones de Moche,
Trujillo y Santiago de Chuco y t’para determinar la influencia de factores evolutivos es necesario utilizar
marcadores de mayor tasa de mutación como los microsatelites. Apoyo Financiero: Universidad Nacional
de Trujillo
Palabras clave: Cromosoma Y humano, caracterizacion molecular, componentes paternos, poblaciones
humanas, La Libertad
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
201
BS025 – Diagnóstico de la leishmaniosis y
caracterización del parásito en el Departamento de
La Libertad
Luis A. Rodrı́guez Delfı́n - Hernán Miranda Cueto - Carmen Lora Cahuas - Bedsabé
Delgado Silva - Armando Alfaro Buenaventura
Unidad de Biologı́a Molecular, Instituto de Medicina Tropical e Infectologı́a, Facultad de
Medicina, UNT.
Resumen
La leishmaniosis cutánea andina (uta) y la cutáneo Ű mucosa (espundia) son enfermedades endémicas
de las regiones andinas y tropicales del Perú. La infección es producida por diversas especies del parásito
Leishmania. OBJETIVOS. Determinar la eficiencia de tres métodos de detección del parásito en lesiones
cutáneas y caracterizar las especies de Leishmania. MATERIAL Y MÉTODOS. Las muestras fueron
obtenidas de los raspados de los bordes y centro de las lesiones ulcerativas de los pacientes provenientes de
12 zonas endémicas de las Provincias de Otuzco y Gran Chimú del Departamento de La Libertad; 32 casos
fueron reinfecciones o reactivaciones de las lesiones y 28 casos nuevos. Las láminas fueron coloreadas con
Giemsa (análisis directo); los cultivos fueron realizados en medio AHÍ suplementado con suero desfibrinado
de conejo; paras las tipificaciones de ADN fueron utilizados marcadores para los segmentos de los genes
de la &#946;-tubulina y gp63 y las amplificaciones fueron por PCR. RESULTADOS: Un total de 68
pacientes fueron examinados para el análisis directo, cultivo y PCR; en tres casos no fueron leishmaniosis
debido a que fueron negativos para los tres métodos de diagnóstico. El 94%, 86% y 69% de los pacientes
fueron positivos para el análisis de PCR, directo y cultivo. La positividad fue consistente en 60% (39/65
pacientes para los tres exámenes, demostrando que padecı́an de leishmaniosis. La prueba de PCR fue
negativa en 4 casos (6%), la presencia del parásito fue confirmada por los análisis directo y cultivo.
Las amplificaciones de los marcadores de la &#946;-tubulina y gp63 en las muestras frescas fueron
coincidentes, no obstantes fueron de menor de intensidad de aquellas obtenidas con muestras de cultivos.
Para un grupo de muestras, bandas secundarias fueron observadas para gp63 para un grupo de muestras,
la mayorı́a eran de menor tamaño a la banda principal (&#8764;1300 pb). DISCUSIÓN: Los casos
donde los cultivos fueron negativos y los análisis de PCR y directo positivos (13/65) se presume que el
Glucantine, antimonio Pentavalente leishmanicida, tenga un efecto negativo del crecimiento del parásito
en los cultivo ya que los medios no presentaron contaminación por más de 30 dı́as y los pacientes llegaron
con pre-tratamiento para la leishmaniosis. La falta de amplificación por PCR para las muestras que fueron
cultivos positivos probablemente se deba a la presencia de inhibidores debido a que el marcador usado para
el segmento gp63 está presente en las especies de los subgéneros Leishmania y Viannia, el marcador de la
&#946;-tubulina identifica a las especies del último subgénero. No se excluye que estos parásitos tengan
un componente diferentes a resto. La presencia de las bandas secundarias fue una constante para algunas
muestras que debe ser investigados aumentado la temperatura de estringencia, usando marcadores para
otras especies como de L. mexicana o analizar estos fragmentos mediante RFLPs para determinar sı́ son
parte del fragmento principal. CONCLUSIÓN: los datos reafirman la mayor sensibilidad y especificidad
del PCR en relación con el examen directo y los cultivos para el diagnóstico de la leishmaniosis. Destaca,
sin embargo, el alto rendimiento del examen directo sobre el cultivo. Apoyo Financiero: Universidad
Nacional de Trujillo, CONCYTEC.
Palabras clave: Leishmania, Leishmaniosis Cutánea, Leishmaniosis CutáneoŰMucosa, Diagnóstico
de Leishmaniosis
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
202
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS026 – Construction of a dsRNA recombinant
phage vaccine borne in Salmonella vaccine vectors
Miguel Ascón ([email protected]) - David Hone
Institute of Human Virology, University of Maryland Biotechnology Center, Baltimore
MD 21201, USA.
Resumen
Studies of mRNA mediated transfection demonstrate that ”self-limited” gene expression can be
achieved despite intracellular mRNA enzymatic degradation. Furthermore, mRNA cannot integrate into
the host genome because host cells lack endogenous reverse transcriptase required to convert mRNA to
DNA. Thus, mRNA molecules may serve as excellent alternatives to be used as vaccines against infections
and cancer diseases. The observation that phi phage 8 (8) can form plaques on both Pseudomonas
syringae and Salmonella typhimurium cells, the latter currently used as a excellent passenger antigen
delivery system at the inductive sites of mucosal system, suggest that phage ’8 can be engineered to
be used as RNA vaccines in carrier state Salmonella cells. Bacteriophage Ö8 contains three segments
of double-stranded RNA (dsRNA): L segment coding for polymerase functions, M segment coding for
host attachment proteins, and S coding for nucleocapsid proteins. The aim of this project is to obtain
a dsRNA phage vaccine construct that can be delivered by Salmonella typhimurium cells. Depending
on the packaging of each segment, which were previously cloned and sequenced, recombinant inserts
markers coding for the Green Fluorescent Protein and Kanamycin antibiotic were cloned. Transcripts of
these cDNA recombinants constructs together with the Ö8 phage transcripts were used to obtain both
lysogenic and recombinant plaques on bacterial cells. Similar cloning experiments are in progress and
performed using the gp120 and Tat antigens from HIV virus. For safety reasons, it is recommended that
the recombinant dsRNA phage vector system retain only the ability to maintain nucleocapsids in the
Salmonella vector avoiding the transmission of the recombinant phage to the bacterial flora of vaccine
recipients. In this way, the next step will be the construction of two alternative recombinant phage
vaccines, one with strong deletions in M or S segments, and the second utilizing an asd-bacterial balancing
lethal system. These constructs will assure an optimal recombinant phage carrier state of Salmonella
vaccine vectors. The second phase of the project, not described in this paper, will be engineering the
dsRNA phage vaccine vector to direclty infect mamalian cells.
Palabras clave: dsRNA recombinant phage, phage vaccine, Salmonella vaccine vectors, HIV
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
203
BS027 – Placement of recombinant K99 antigen in
different compartments of Salmonella vaccine vector
impacts mucosal and protective immunity
Miguel Ascón ([email protected]) - Nancy Walters - David Pascual
Institute of Human Virology, University of Maryland Biotechnology Center, Baltimore,
MD 21201. Department of Molecular Biology, Montana State University, MT 59717. USA
Resumen
Salmonella vaccine vectors are versatile for expressing passenger antigens, adept at delivering
these antigens to mucosal inductive sites, and effective for inducing broad-based immune responses to
recombinant and Salmonella antigens. Typically, Salmonella vaccine vectors stimulate T helper (Th)
1-type responses, while they are thought less effective for inducing Th2-type responses. In previous
studies, we have demonstrated that the S. typhimurium vectors expressing enterotoxigenic Escherichia coli
(ETEC) fimbriae provide an effective means of inducing elevated mucosal and systemic responses against
wild-type ETEC. Evidence from oral immunization studies of mice with Salmonella vaccines expressing
either human ETEC colonization factor antigen I (CFA/I) or bovine ETEC K99 fimbriae have shown
enhanced production of mucosal IgA and serum IgG1 fimbriae-specific responses. This enhanced humoral
immunity conferred by these Salmonella vaccines suggest that Salmonella vectors, mimicking the natural
expression of ETEC fimbriae, offer a mode of immunization favorable for protective immunity. Since
cell surface expression of ETEC fimbriae produced enhanced mucosal and systemic antibody responses,
we hypothesized that the placement of fimbriae antigens in various compartments within the Salmonella
vaccine vector may alter protective immunity. To test this hypothesis, three balance-lethal asd Salmonella
constructs expressing antigen on the cell surface and within the periplasmic or cytoplasmic compartments
of bacterial cells were obtained. To asses the effectiveness of each Salmonella construct in delivering the
K99 fimbriae subunit to mucosal inductive tissues, mice outbred CD-1 mice were orally immunized and
mucosal secretions and serum were analyzed for anti-K99 fimbriae antibody titers. To asses whether the
difference in immune responses could impact protective immunity, a Dauchet-Suchaux neonatal ETEC
challenge model was employed. The results show that as the K99 fimbrial subunit becomes progressively
contained within the Salmonella vaccine vector, the mucosal immune response expressed as IgA and
IgG1 antibody production decreased, suggesting that a switch from Th2 to Th1 type cell responses could
have occurred. In addition, the challenge experiment demonstrated that internal expression of the K99
antigen in Salmonella cells strongly decreased the protective immunity. The described observations offer
new possibilities for development of novel mucosal vaccine formulations that exploit the placement of
passenger antigens on or within Salmonella vaccine vectors, which could to permit a modulation of Th1
and Th2 type cell responses.
Palabras clave: Salmonella vaccine vectors, recombinant antigen, mucosal immunity, protective
immunity
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
204
BIOTECNOLOGÍA Y SALUD - BS
BS028 – Increased TGF- a/EGF-R expression and
P53 gene alterations are associated with advanced
gastric tumors
Luis A. Espinoza - Luiz Gonzaga Tone - José Barbieri Neto - Roberto Silva Costa Qiming J. Wang - Gustavo Ballejo
1Department of Biochemistry and Molecular Biology, Georgetown University School of
Medicine, Washington, DC, 20057, USA, Department of Pediatrics2, Pathology3,
Pharmacology5, School of Medicine of Ribeirão Preto, Universidade de Sao Paulo,
Ribeirão Preto, SP, 1404900, Brazil. 4Molecular Mechanisms of Tumor Promotion
Section, Laboratory of Cellular Carcinogenesis and Tumor Promotion and Laboratory of
Medicinal Chemistry, NCI, National Institutes of Health, Bethesda, Maryland 20892, USA
Resumen
In this study, we investigated the levels of TGF-a, EGF-R, p53 and the genetic alterations in TP53,
in a set of advanced gastric tumors to identify the prognostic significance of altered expression of these
proteins in the process of tumor progression. The expression levels of TGF-a, EGF-R and p53 proteins,
determined by immunohistochemistry were compared with histopathological indicators. In all samples, a
synchronously increase levels of TGF-a and EGF-R was observed, while increased expression of p53 only
appears in tumors that are deeply invasive tumors and/or metastasis to lymph nodes. These results
suggest that high levels of TGF-a and EGF-R proteins may be required for later stages of gastric
tumorigenesis, while accumulation of p53 mutated may be associated with poor diagnosis, enhancing
the aggressiveness of tumors. In order to support the prognostic value of p53 expression in these
tumors, we analyzed the status of the gene p53 by single-strand conformational polymorphism and
sequencing techniques. The mutations detected in the exons 5, 6, 7 and 8 on TP53 supported the
immunohistochemical results. In addition, the role of p21WAF1/CIP1 and p16INK4 in advanced gastric
tumors was examined as well their relation with p53 expression. We found that in most of the tumors,
levels of p21WAF1/CIP1 and p16INK4 were similar to those observed in non tumoral samples. In
addition, no mutations were observed in the p16 gene, which is consistent with the expression pattern of
p16INK4in our study. These data indicate that in most of the tumors there is no a correlation between
overexpression of mutated p53 with p21WAF1/CIP1 and p16INK4 levels.
Palabras clave: TGF-a/EGF-R expression, P53 gene alterations, gastric tumors, tumor progression
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
EN
ENERGÍA
Coordinador:
Dr. Victor Hugo Sánchez - (Sá[email protected])
206
ENERGÍA - EN
EN001 – Nuevas Tecnologı́as de uso de Gas Natural
en el Brasil
Maria Elizabeth Morales Carlos ([email protected]) - Marcelo Schwob - Rosana
Esteves - Maurı́cio Henriques Junior
Instituto Nacional Tecnológico (INT). Av. Venezuela 82 Sala 716 - Centro. CEP: 20081 310 Rio de Janeiro - Brasil
Resumen
Actualmente el mercado de Gas Natural Vehicular (GNV) en Brasil, viene creciendo en tasas anuales
de 30% a 40%, haciendo con que en los próximos 5 años, se transforme según proyecciones de la Agencia
Nacional de Petróleo de Brasil (ANP), en el segundo mayor mercado mundial. En esa perspectiva,
el objetivo de este trabajo es la evaluación a través de ensayos dinamométricos y de campo, sobre el
desempeño de dispositivos de conversión de vehı́culos leves para el uso del GNV y el estudio de los
impactos ambientales tecnológicos y socio-económicos envueltos en el mercado del Paı́s. Las evaluaciones
consideraron el levantamiento de las curvas de desempeño del vehı́culo en un dinamómetro de rolos, con
el registro de parámetros como: potencia, torque, consumo especı́fico, emisiones de gases de combustión
(NOx CO, CO2, HC y O2) en distintas condiciones operacionales (ensayo estequiométrico y a plena
carga) y condiciones técnicas (dispositivos de conversión del tipo básico o completo), comparando los
parámetros con los del mismo vehı́culo, operando con gasolina. Los ensayos de campo consideraron
pruebas de aceleración y retomada de velocidad, mostrando la influencia del peso transportado y de
la calidad de conversión en la seguridad dinámica del vehı́culo. Paralelamente, fueron estudiados los
impactos ambientales de la reducción de emisiones de poluentes gaseosos en las regiones urbanas , áreas
que concentran la mayor parte del actual mercado de GNV en el paı́s, habiendo sido evaluadas las ventajas
ambientales del uso de dispositivos de conversión más desarrollados, contando con microprocesadores
especı́ficos para el control de la combustión del GNV. Fueron también investigados los impactos socioeconómicos de la formación y crecimiento del mercado de GNV, considerando aspectos como la creación
de empleos (talleres, fabricantes, distribuidores, vendedores, importadores, empresas de homologación,
etc.) y del aumento de la recaudación de impuestos. Finalmente, fueron evaluadas las perspectivas de
desarrollo tecnológico del mercado, con la investigación de barreras y oportunidades de crescimiento,
posibilidades de nacionalización de equipos, aumento de la seguridad pasiva y activa de los vehı́culos, y
aspectos de fiscalización y homologación, entre otros.
Palabras clave: Energia, Gas Natural Vehicular
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
ENERGÍA - EN
207
EN101 – Expansión de Sistemas de Distribución de
Energı́a Eléctrica Utilizando Búsqueda Tabú
Fernando Abel Bazán Lucero ([email protected]) - José Roberto Sanches
Mantovani ([email protected]) - Rubén Augusto Romero Lázaro
([email protected])
Universidad Estadual “Julio de Mesquita Filho” UNESP - Ilha Solteira, Brasil
Resumen
El planeamiento de la expansión de sistemas de Distribución de Energı́a Eléctrica (PSDEE) se ha
revelado como un problema de gran importancia para las empresas distribuidoras de energı́a eléctrica.
El PSDEE consiste en minimizar el costo total de la expansión del sistema eléctrico, que comprende la
construcción de lı́neas, subestaciones y el cambio del tamaño de alimentadores existentes (reconductoring)
y los costos de operación El objetivo de este trabajo es utilizar el algoritmo Busca Tabú para la solución
del problema de expansión de redes de distribución, usando un modelo de optimización no lineal que
considera una función objetivo que minimiza los costos de expansión y cumpla las restricciones necesarias
para representar un sistema real. En este trabajo es presentado y discutido los resultados obtenidos en
la simulación de un sistema de distribución considerándose tres horizontes de planeamiento.
Palabras clave:
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
208
ENERGÍA - EN
EN102 – Una Herramienta Visual para la
Reconfiguración de Redes de Distribución de Energı́a
Eléctrica
Marcelo E. De Oliveira ([email protected]) - Luis F. Ochoa ([email protected]) Antonio Padilha ([email protected]) - José R. S. Mantovani
([email protected])
Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” - Unesp Faculdade de
Engenharia de Ilha Solteira - Feis Departamento de Engenharia Elétrica - DEE
Resumen
La reconfiguración de redes de distribución de energı́a eléctrica es ejecutada por operaciones de
apertura / cierre de llaves seccionalizadoras, manteniendo la topologı́a radial del alimentador, con el
objetivo de minimizar las pérdidas y equilibrar las cargas. Es presentado un simulador de redes de
distribución con una interfase gráfica amigable y con funciones de reconfiguración, desarrollado en el
lenguaje Visual Basic. El simulador presenta una respuesta rápida, basada en el cálculo de flujo de
potencia y el cálculo de pérdidas, con las mejores configuraciones para cada situación de carga, obtenida
por un algoritmo previamente desarrollado usando el lenguaje Fortran. Este enfoque es una gran
herramienta para propósitos de entrenamiento y educacionales, pero es también útil para el planeamiento
y la operación de redes de distribución. El usuario puede fácilmente la configuración de la red con
diferentes valores de caı́da de tensión y pérdidas de potencia para cada situación.
Palabras clave: reconfiguración, redes de distribución, pérdidas de potencia, flujo de potencia,
educación
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
ENERGÍA - EN
209
EN103 – Algoritmo Evolutivo Aplicado a la Solución
de Sistemas de Distribución Radiales
Juan Carlos Cebrian Amasifen ([email protected]) - José Roberto Sanches
Mantovani ([email protected]) - Rubén Augusto Romero Lázaro
([email protected])
Grupo de Investigación en Distribución de Energı́a Eléctrica, Departamento de Ingenierı́a
Eléctrica, Facultad de Ingenierı́a de Ilha Solteira, Universidade Estadual Paulista UNESP.
Resumen
Los sistemas aéreos de distribución de energı́a eléctrica son, en su gran mayorı́a, configurados
radialmente, con el propósito de facilitar factores inherentes a la protección, tales como: coordinación y
atenuación de corrientes de corto-circuito orientando a disminuir costos en equipos. En este trabajo se
presenta un algoritmo de tipo evolutivo para resolución de problemas de reconfiguración, que consiste
en la generación de una población inicial de topologı́a radial, esquemas de codificación, recombinación
y mutación que permiten identificar y preservar la radialidad de la red. Como parte de la metodologı́a
propuesta se contempla la obtención del estado de la red para cada configuración. Fue implementado un
algoritmo de flujo de carga radial que se mostró adecuadamente preciso y rápido apoyando la búsqueda
de soluciones para el problema de minimización de perdidas en las redes eléctricas de distribución.
Palabras clave: Sistemas de Distribución, Optimización de Pérdidas, Optimización Combinatorial
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
210
ENERGÍA - EN
EN104 – Hybrid System for Electric Load Forecasting
by Using Case-Based Reasoning and Expert System
Rafael Vilcahuaman ([email protected]) - Joaquim Melendez ([email protected]) Josep Lluis De La Rosa ([email protected])
Institut d’Informatica i Aplicacions, Universitat de Girona, Campus Montilivi, Spain
Facultad de Ingenieriaa Electrica y Electronica Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
A novel approach to electric load forecasting using an hybrid method of artificial intelligence is
presented. This paper proposes a combining of a numeric extrapolation of data with the methodology
of case-based reasoning and expert system. The retrieve of previous cases adapted by an expert system
has been overlapped to the load forecasting given by the numeric techniques, presently accepted for this
purpose, obtaining a considerable improvement in the forecast. FUTURA software has been developed as
a result of this work. It incorporates the different proposed techniques in a modular way while it provides
a graphic user interface and the access capabilities to existing data bases.
Palabras clave: Hybrid System for Electric Load Forecasting by Using Case-Based Hybrid System for
Electric Load Forecasting by Using Case-Based Case-Based Reasoning, Expert System, Hybrid System,
Electric Load Forecasting
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
ENERGÍA - EN
211
EN106 – Simulación Numérica del Tratamiento
Magnético de Aguas
Jorge Luis Mirez Tarrillo ([email protected])
Investigador Independiente
Resumen
En el presente articulo se fundamenta el uso de la simulación numérica mediante el software FEMM
de un acondicionador magnético bipolar para el tratamiento magnético de aguas industriales en una
instalación experimental por medio de la evaluación de la manera teórica-experimental de los valores
de potencial electrostáticos formados al interior del fluido tratado, en base a una teorı́a que explica de
manera sencilla algunos procesos del tratamiento magnético de aguas. Al final del articulo se concluye
que el uso de la simulación numérica tiene utilidad en la optimización del diseño de acondicionadores
magnéticos con la consecuente mejoramiento de la eficiencia de los equipos intercambiadores de calor
cuyo liquido operante sea el agua.
Palabras clave: Tratamiento magnetico de aguas, Software FEMM, agua
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
BA
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
Coordinador:
Dra. Gisella Orjeda - ([email protected])
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
213
BA101 – Cold-acclimation responsive genes in
Deschampsia antarctica Desv: identification and
characterization of three novel genes
Luis Destefano-Beltrán1+ ([email protected]) - Manuel Gidekel1+ - Patricia Garcı́a1 Lorena Mujica3 - Marely Cuba1 - Lida Fuentes1 - Leon Bravo2 - Luis Corcuera2 - Miren
Alberdi3 - Ana Gutiérrez1
1
Laboratorio de Fisiologı́a y Biologı́a Molecular Vegetal, Instituto de Agroindustria,
Depto. de Producción Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales,
Universidad de La Frontera, Temuco, Chile; 2 Dpto. de Botánica, Facultad de Ciencias
Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción; 3 Instituto de Botánica, Facultad
de Ciencias, Universidad Austral de Chile; + these authors contributed equally to this
work.
Resumen
Deschampsia antarcticaDesv. is the only Graminae that thrives in the harsh conditions of the
Antarctic peninsule and constitutes a potential new source of genes associated with freezing tolerance.
In order to recognize genes regulated predominantly by low temperature in this plant, we have initiated
a detailed analysis of its gene expression. Preliminary 2-D gels of in vivo-labeled leaf proteins showed
qualitative and quantitative differences between cold acclimated and non-acclimated plants suggesting
differential gene expression. Similarly, cold acclimation related transcripts were screened by a differential
display method. Of the 38 cDNAs initially identified, three cDNA clones were characterized for their
identity, expression pattern, their response to several stresses and for their tissue-specific expression.
Northern blot analysis of DaGrx, DaRub1, and DaPyk1 encoding a glutaredoxin, a related-to-ubiquitin
protein and a pyruvate kinase-like protein, respectively, showed a distinct regulation pattern during the
cold acclimation process and in some cases its cold-response seemed to be tissue specific. All three
transcripts seem to be responsive to water stress as their levels were up-regulated with PEG treatment.
DaRUB1 and DaPyk1 expression was up-regulated in leaf and crown but down regulated in roots from
cold acclimated in plants. The significance of these results will be assessed.
Palabras clave: Cold-acclimation , Deschampsia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
214
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
BA102 – Sequencing chromosome 12 of rice
Gisella Orjeda ([email protected]) - Nathalie Choisne ([email protected]) - Laurence
Cattolico - Nadia Demange - Patrick Wincker - Béatrice Ségurens - Arnaud Couloux - Eric
Pelletier - Marcel Salanoubat - Jean Weissenbach Francis Quetier
GENOSCOPE and UMR 8030 GENOSCOPE/CNRS/Université d’Evry 2 Rue Gaston
Crémieux CP 5706, 91057 EVRY Cedex, France
Resumen
The International Rice Genome Sequencing project (IRGSP) is an international consortium
that groups 9 countries and that has for objective the complete sequencing of the rice genome
(/emphOryza sativa ssp /emphjaponica var Nipponbare).
The National Center for Genomic
Research,CNRG/Genoscope joined the IRGSP in 1998 with the mission of sequencing chromosome 12
wich was then evaluated to be 30 Mb length (7% of the total genome). The project started effectively in
September 2000 with the sequencing of 11 BACS chosen in collaboration with the University of Perpignan,
CIRAD and the IRD. These 11 BACS were used as nucleation points to sequence the whole genome using
a Sequence Tag Connector (STC) approach. This strategy followed by Genoscope was the most efficient
based on the availability of data at the public IRGSP consortium: Clemson University Genomics Institute
(CUGI) produced, fingerprinted, assembled in contigs and made available two 10x BAC libraries (Hind
III and EcoRI) as well as sequences of the corresponding BAC Ends. Also the Rice Genome Programme
(Japan) published a comprehensive genetic map with more than 3267 markers. In this way the public
consortium had available the CUGI Bac library that covered 80% of the genome and was anchored by
high density genetic map. Few months afterwards the private company Monsanto made available to the
IRGSP a 5X sequence data of the same rice cultivar and a 3648 BAC clone library, the BAC end sequences
and fingerprint data from which 148 BAC clones mapped in chromosome 12. Genoscope decided then to
modify its straightforward STC approach to be able to fuse and utilise the Monsanto sequence data to
establish a minimum tiling path at reduced cost. The physical map construction involved simultaneous
activities: confirming the already mapped CUGI fingerprint contigs along chromosome 12 using the RGP
genetic marker sequence data, and positioning the MONSANTO Bacs in the CUGI fingerprint contigs.
It also involved finding fingerprint contigs not yet positioned to fill gaps between contigs. In parallel to
the physical mapping work, a minimum tiling path was performed using the anchored MONSANTO Bacs
and a STC approach. The position of the CUGI fpc was first confirmed blasting the BE sequences from
each contig to the genetic marker sequences. To position the MONSANTO Bacs, they were assembled
and blasted against the available marker sequence and to the known CUGI BE sequences. To further
confirm the physical map , high density filter hybridisations were performed using probes developed from
the genetic markers and three filters containing the CUGI Hind III, EcoRI and Monsanto Bacs . In this
way 28 CUGI Contigs containing 127 Monsanto BACs were positioned along the chromosome 12. Gaps
were covered by CUGI Bacs using a STC approach from the Monsanto clones. New contigs were anchored
by hybridisation using BE sequences from either end of anchored contigs. At the moment chromosome
12 is covered by 33 contigs containing 246 BACS and 18 PCR products makig a total of 26 483 716 bases
without considering overlaps. There are still 4 gaps of unknown size along the chromosome.
Palabras clave: sequencing, genomics, rice, physical map
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
215
BA103 – A plant invasion process mediated by
root-secreted allelochemicals: Ecological,
physiological, signal transduction and genomic
evidence
Jorge Vivanco ([email protected])
Department of Horticulture, Cell and Molecular Biology Graduate Program, and
Graduate Degree Program in Ecology. Colorado State University, Fort Collins,
CO-80523-1173
Resumen
Many of the world’s most common and ecologically devastating exotic invaders competitively eliminate
neighbors in invaded communities but coexist with neighbors in their native habitat. Current theories
for this success include the existence of empty niches in recipient communities, rapid genetic changes in
invader populations in response to new selection pressures in the novel environment, special adaptation
to human disturbance by invaders, and the “natural enemies hypothesis”. Here, we report that Centaurea
maculosa (Spotted Knapweed), an invasive species in the Western U.S., may displace native plant species
by exuding a phytotoxic chemical from its roots. These results support the “novel weapons” hypothesis
for invasive success. We provide ecological, physiological, cellular, biochemical and genomics evidence for
(-)-catechin, a root secreted allelochemical, as a major factor in C. maculosa’s overwhelming competitive
dominance in many North American plant communities. Our results showed a cell-specific targeting
of (-)-catechin against meristmatic and elongation zone cells as evidenced by cytoplasmic condensation
followed by a cascade of cell death proceeding backwards up through the root stele. Our findings show
that (-)-catechin-induces reactive oxygen species (ROS)-related signaling that leads to rhizotoxicity in
susceptible plants. Intracellular ROS production in the root triggers a Ca2+ signaling cascade leading
to cellular pH decrease and genome-wide changes in gene expression patterns. Initially, these changes
trigger death of cells in the root meristem and elongation zone but ultimately lead to death of the entire
root system of susceptible species.
Palabras clave: Root exudation, Plant biochemistry, genomics, signal transduction
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
216
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
BA104 – Inducción Del Gen Desaturasa (Delta 9)
durante la aclimatación a bajas temperaturas en
Papa
Sandra Vega-Semorile ([email protected])
University of Wisconsin-Madison, Department of Horticulture, 1575 Linden Drive,
Madison, WI 53706. USA
Resumen
A nivel celular, el daño causado por heladas se traduce en la incapacidad de la membrana plasmática
y las enzimas relacionadas de realizar sus funciones normales, resultando en la muerte de la célula. La
capacidad de aclimatarse a bajas temperaturas resulta en un aumento de la tolerancia a heladas. En
consecuencia, se puede asumir que la membrana plasmática esta sujeta a cambios que le permitan tolerar
estas bajas temperaturas. Varios estudios han demostrado que existe un incremento en la insaturación
de los lı́pidos que componen la membrana plasmática cuando ésta se expone a bajas temperaturas.
Estudios realizados en nuestro laboratorio han demostrado evidencias de un incremento de 18:2 (ácido
linoléico) en las fracciones de membrana plasmática aclimatadas a bajas temperaturas. Estos estudios
sugirieron que la actividad y expresión de desaturasas especifı́cas podrı́an ser moduladas durante la
aclimatación a bajas temperaturas. En las plantas, la sı́ntesis de lı́pidos se produce principalmente
dentro del cloroplasto. Los primeros lı́pidos que se producen son saturados (16:0-ACP y 18:0-ACP) y la
primera insaturación es rápida y eficientemente introducida dentro del cloroplasto por la única desaturasa
soluble conocida, la desaturasa delta-9. Como esta enzima no desatura 16:0-ACP, la regulación de la
conversión de 16:0-ACP a 18:0-ACP y la subsecuente desaturación de 18:0-ACP son dos pasos claves
en la determinación del nivel de ácidos grasos desaturados presentes en la membrana celular. Esta
investigación se enfocó en el estudio de la desaturasa delta 9 en papa, en un intento de explicar los
cambios de composición observados en la membrana plasmática. Previos intentos del estudio de esta
enzima a nivel proteico fallaron debido a que esta enzima está presente en una concentración muy baja
hojas de papa. En consecuencia, nuestro trabajo se concentró en estudiar las diferencias en la expresión
del gen de desaturasa delta 9 en papa a nivel de transcripción, antes y después de la aclimatación a bajas
temperaturas. Para ello se utilizó Solanum tuberosum (sensible a heladas y sin capacidad de aclimatarse
a bajas temperaturas) y Solanum commersonii (tolerante a heladas y con capacidad para aclimatarse).
Nuestro objetivo fue estudiar la inducción del gen desaturasa delta-9 utilizando una metodologı́a derivada
del PCR llamada RT-PCR y correlacionar los resultados con la capacidad de aclimatación de las dos
especies. Los resultados revelaron que existen diferencias a nivel de transcripción del gen desaturasa
delta-9 durante la aclimatación. La especie con capacidad de aclimatarse a bajas temperaturas, S.
commersonii, exhibió un incremento en el nivel de transcripción del gen desaturasa delta-9 después de ser
expuesta a bajas temperaturas. Por el contrario, la especie sin capacidad de aclimatarse, S. tuberosum,
no exhibió ningún cambio. Nuestros resultados demuestran que el incremento en la transcripción del
gen desaturasa delta-9 durante la aclimatación a bajas temperaturas está asociada a la respuesta de
aclimatación en papa.
Palabras clave: Aclimatación a bajas temperaturas, especies silvestres, papa, desaturasa delta 9,
heladas, resistencia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
217
BA106 – Aplicacion del Ensayo Cometa del DNA
para la Identificacion de Alimentos Irradiados
Nelida Marin-Huachaca ([email protected]) - Anna L.C.H. Villavicencio
Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares - IPEN-CNEN/SP. Centro de Tecnologia
das Radiações - CTR, Av. Lineu Prestes 2242, CEP: 05508-910, Butantã, São Paulo, SP,
Brasil.
Resumen
En la Conferencia Internacional sobre ”Aceptación, Control y Comercio de Alimentos Irradiados”
(Geneva, 1988), fue concluida la necesidad de desarrollar métodos y procedimientos que puedan detectar
si un alimento ha sido procesado o no con la radiación ionizante. En la Comunidad Europea, entre otras
técnicas, el Ensayo Cometa del DNA es un método patrón de detección de alimentos irradiados. El daño
causado por la radiación ionizante sobre la molécula del DNA puede ser analizada mediante esta técnica.
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad del Ensayo Cometa del DNA para la detección
de alimentos in natura irradiados en fuente de 6 0Co y en acelerador de electrones. Las dosis de radiación
fueron: 0.0, 0.5, 0.75 y 1.0 kGy para tomate, manzana y melón y, 0.0, 2.5, 4.5 y 7.0 kGy para carne de
bovino. La extensión de migración del DNA fue medida en 100 células por dosis. Fue observado que, con
el aumento de la dosis de radiación, las células presentaron mayores valores de las distancias de migración
del DNA y adoptaron variadas formas. Las células de las muestras no irradiadas presentaron migración
limitada del DNA, lo que permitió diferenciarlas claramente de las irradiadas. Los efectos de la radiación
gamma y del flujo de electrones sobre la extensión de los fragmentos del DNA fueron similares.
Palabras clave: Alimentos Irradiados, Ensayo Cometa del ADN
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
218
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
BA107 – Modelo de Analisis del Flujo de Genes, en
Centros de Origen de la Papa
Susana Chumbiauca1 ([email protected]) - Carolina Celis2 - Sue Cogwill3 - Javier
Franco4 - Gladys Main4 - Maria Mayer de Scurrah1 - Howard Atkinson3 - Richard Visser2
1
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) - Perú. 2 Universidad de Wageningen Holanda 3 Universidad de Leeds - Reino Unido 4 Fundación para la Promoción e
Investigación de Productos Andinos (PROINPA) - Bolivia
Resumen
En los Andes, centro de origen de la papa (Solanum spp.), es frecuente observar, papas silvestres
en el mismo hábitat donde se cultivan las papas mejoradas y ocho especies de papas nativas. En Perú,
se ha registrado el mayor número de especie silvestres (91), seguido por Bolivia (36); de las 110 que
se reconocen. Esta situación, determina la probabilidad de flujo o escape de genes, introducidos en
el genoma de las variedades mejoradas, hacia sus parientes cultivados y silvestres. Sin embargo, hay
requisitos previos adicionales, para que ocurra un flujo de genes, como son: el traslape de las épocas de
floración, la compatibilidad de cruzamiento, la presencia de polinizadores y la sobrevivencia de la semilla
sexual en campo. El objetivo del presente trabajo, es cuantificar éstos factores y evaluar la alternativa
de, utilizar un cultivar macho estéril, como variedad a ser transformada, que representarı́a una opción,
para minimizar el riesgo de escape de genes al ambiente. Esto se da en el contexto de estar desarrollando
variedades transgénicas resistentes al ataque de nematodos, que no son sensitivas a la especie o biotipos.
Los nematodos son una plaga importante, que ataca al cultivo de la papa y que se encuentran ampliamente
distribuidos en los Andes.
Se instalaron cinco parcelas de polinización abierta, en la zona andina del Perú, uno en el norte; dos
en el centro, y dos en la zona sur. En cada parcela, se distribuyeron al azar, accesiones de papa nativas
(16) y mejoradas (6); mas frecuentemente cultivadas en la zona; alternadas con 33 accesiones silvestres
reportadas en cada zona papera. En estas parcelas, se registraron datos de floración y formación de
bayas, que fueron cosechadas en su totalidad. Paralelamente, en invernadero se efectuaron cruzamientos
recı́procos, entre las accesiones silvestres y cultivadas (nativas y mejoradas); con la finalidad de evaluar
la probabilidad que se realice el cruzamiento.
En las parcelas experimentales, se observó diversidad de duración e intensidad de floración, entre las
papas silvestres y cultivadas, que mostraron épocas de traslape efectivas. La polinización natural, produjo
gran cantidad de semillas de las entradas nativas y mejoradas y menor cantidad de las entradas silvestres.
De los cruzamientos dirigidos, los resultados preliminares, del cruce entre las especies nativas y mejoradas
(diploides, tetraploides y pentaploides) y sus parientes silvestres (diploides, tetraploides y hexaploides),
evidencian que en algunos genotipos, el nivel de ploidı́a y el numero de balance del endospermo (EBN), no
son barreras efectivas para evitar el flujo de genes. La progenie resultante, esta siendo analizada mediante
observación morfológica y marcadores moleculares, para cuantificar la hibridización.
Palabras clave: Introgresion, Solanum, Trangenesis, Flujo de Genes
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
219
BA108 – Positional cloning: from the genetic map to
grabbing the gene. The example of the nsv recessive
resistance gene to the melon necrotic spot
carmovirus in melon (Cucumis melo L.)
Gisella Orjeda ([email protected]) - Abdelhafid Bendahmane - Catherine Dogimont
Unite de Recherche en Genomique Vegetal-UMR INRA (Isntitut National de la Recherche
Agronomique) - CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique)- UEVE (Universite
d’Evry Val d’Essone). 2 rie Gaston Cremieux, CP 5708 -91057 EVRY Cedex, France
Resumen
The aim of this project is the positional cloning of the recessive nsv locus in melon. The nsv locus
confers resistance to a seed transmitted carmovirus, the melon necrotic spot virus (MNSV) . Melons
of Nsv genotype are susceptible to MNSV and develop necrotic symptoms. In contrast, melons of nsv
genotype are immune and show no symptoms or virus accumulation. So far only one recessive disease
resistance gene, mlo has been cloned. Mlo shows no homology to any of the dominant disease resistance
genes cloned so far. Hence Mlo defines a novel class of disease resistance genes. The cloning of the nsv
locus will be of great interest in understanding this yet uncharacterised class of disease resistance genes.
Positional cloning implies the identification of a set of DNA markers and recombination events in the
vicinity of the target locus. The markers are accurately positioned relative to the recombination events
to develop a high resolution genetic map. The closest markers to the candidate gene are used to screen a
BAC library produced with either the resistant or susceptible variety to identify the BAC containing the
gene. Once the BAC is identified, it is sequenced and annotated and the candidate gene can be isolated.
Functional analysis is required as a further proof that the candidate gene is the resistance gene. This
is achieved by transgenic expression in planta.
At the URGV, one of our main objectives is to automate the positional cloning to the maximum
extent possible. This includes the development of high throughput systems for identification of linked
DNA markers, linked recombination events and screning of BAC libraries.
Palabras clave: melon, positional cloning, virus rsistance, nsv
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
220
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
BA109 – Identificación y caracterización molecular de
tres genes con expresión tejido-especı́fica en
Zantedeschia sp.
Luis Destefano-Beltrán ([email protected]) - Pamela Leal - Jorge Gallardo - Emilio Guerra Ana Gutiérrez - Manuel Gidekel
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Dpto. de Producción Agropecuaria.
Instituto de Agroindustria. Laboratorio de Fisiologı́a y Biologı́a Molecular Vegetal.
Universidad de La Frontera. Temuco. Chile, 2 Vitrogen S.A. Temuco. Chile
Resumen
A pesar de que varios cultivares del género Zantedeschia sp. son productos importantes de la
floricultura internacional, se conoce muy poco acerca de su biologı́a y fisiologı́a a nivel molecular.
Cualquier programa de mejoramiento, clásico o a través de ingenierı́a genética de Calas requerirá tener
un conocimiento mayor del metabolismo y de la expresión diferencial de genes, durante la dormancia
y crecimiento activo de la planta. Las calas son plantas monocotiledóneas perennes, herbáceas, de
fotoperı́odo neutro y dormante durante el invierno. Con el propósito de estudiar la expresión tejidoespecı́fica en Zantedeschia sp. se aislaron numerosos fragmentos de cDNAs parciales, mediante la técnica
del “mRNA Differential Display”, a partir del RNA total de distintos tejidos de la planta (tubérculo,
hoja y brote). A partir de estos fragmentos, se han clonado varios cDNA completos y su expresión
diferencial ha sido analizada mediante análisis Northern blot y/o RT-PCR. Los análisis de las secuencias
completas de algunos de ellos han permitido la identificación de tres genes novedosos con homologı́a a
genes descritos previamente en la literatura. La expresión de los genes T2.3, T2.10 y H11 muestra
patrones de expresión tejido-especı́fica que en algunos casos parece variar con los diferentes estadios
del desarrollo. La caracterización molecular de estos tres genes serán un punto de partida valioso para
estudios posteriores relacionados con la organogénesis en esta especie.
FINANCIAMIENTO: DIUFRO 20202/0203, VITROGEN, S.A., MECE-SUP FRO-0002
Palabras clave: Calas, Zantedeschia, tissue specific expression, mRNA Differential-Display
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
221
BA110 – Retencion Optima de Vitaminas (B12, C y
D), en Conservas de Bonito (Sarda sarda chilensis)
en envase (307 X 113).
Olegario Marin Machuca ([email protected])
Universidad Tecnológica del Perú Av. Petit Thouars 116, Lima 1, Perú
Resumen
Este trabajo busca identificar los factores que condicionan la retención óptima de las vitaminas B12,
C y D en las conservas de bonito. Para evaluar la degradación de la B12(cobalamina), C(ácido Lascórbico) y D(calciferol), se ha evaluado las constantes cinéticas del procesamiento térmico, por el método
algorı́tmico. Esta degradación alcanza valores de 25,8, 43,9 y 88,7% para B12, C y D, respectivamente.
Los resultados indican que el máximo rendimiento de materia prima en la elaboración de las conservas
de bonito es del 40%, y el porcentaje de humedad es del 62%. El valor de esterilización comercial tiene
una diferencia no significativa, los porcentajes retenidos para B12, C Y D son 74.2%, 65.1% y 11.3%;
respectivamente y los tiempos de procesamiento térmico para predecir dichos porcentajes son diferentes.
Palabras clave: Retención de vitaminas, bonito, esterilización y nutrientes
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
222
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
BA111 – Perspectivas en la Investigación Botánica en
el Perú: Orquı́deas
Magdalena Pavlich ([email protected])
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Departamento de Ciencias Biológicas y
Fisiológicas, Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID) - Facultad de Ciencias y
Filosofı́a Av. Honorio Delgado 430, Lima 100
Resumen
De las 270,000 nuevas especies descritas de plantas en el mundo (Informe Geo 3), nuestro paı́s posee
20,000 nuevas especies de Angiospermas - Fanerógamas, de las cuales 3,213 son plantas medicinales y
182 frutos comestibles; igualmente de las 25,000 especies de orquı́deas en el ámbito mundial, se estima
que el Perú posee cerca de 3000 especies, lo cual es una cifra importante. A pesar de la gran variedad
de especies en nuestro paı́s, esto no tiene relevancia cuando se habla del nivel de exportación en el
mercado internacional; ası́ paı́ses con menos variedad y utilizando la biotecnologı́a, desarrollan un gran
nivel de exportación, entre ellos figura Tailandia, Taiwan, USA, y Colombia. Nuestro paı́s, con una
gran diversidad en los diferentes ecosistemas donde crece naturalmente una gran variedad de especies
de orquı́deas, deberı́a de estar al nivel de Tailandia y ser un paı́s exportador con grandes, medianos y
pequeños bionegocios, con especies comerciales de gran aceptación como Cattleya, Phalaenopsis, Sobralia,
Dendrobium y otros como Masdevalia, Telipogon. Es muy interesante el cultivarlas por hobby, darlas a
conocer mediante publicaciones que también tienen un valor económico agregado, pero es más importante
desde el punto de vista de la economı́a de un paı́s en desarrollo como el nuestro, propiciar el cultivo en
todas las regiones donde tienen su hábitat natural. Con la técnica de micropropagación y la aclimatación
in situ se abaratarı́an los costos. Las universidades locales cumplirı́an un rol muy importante propiciando
trabajos de investigación con el uso de ingredientes naturales para los medios de cultivo; en como promover
el enraizamiento rápido sin afectar a la planta, como acortar el periodo vegetativo en un inicio para lograr
el florecimiento en menor tiempo, estandarizar la aclimatación según las especies, promover hı́bridos para
clonarlos sobre todo considerando el color y tamaño de las flores. El rol del gobierno, es promover la
educación desde la primaria para enseñarles a reconocer un recurso muy valioso que bien manejado puede
ser una alternativa para el futuro desarrollo. No deben de estar ausentes el incentivo de préstamos a
mediano y largo plazo y dar facilidades para el mercadeo, conforme lo hace Tailandia y otros paı́ses.
Mantener el Banco de Germoplasma in situ y ex situ es lo más adecuado y hay muchas formas de
hacerlo. Lo que interesa a todos es un buen manejo para hacer el recurso sostenible. Lo que acontece
con las orquı́deas, ocurre con otras plantas importantes como ”maca”, ”uña de gato” entre ornamentales,
alimenticias y medicinales. En ello necesitamos taxónomos modernos, que empleen cladı́stica, biologı́a
molecular, y taxónomos clásicos que ayuden a distinguir las especies dentro de una misma familia. Se
requiere igualmente estudios de biologı́a y fisiologı́a de la planta, genética, agroforesterı́a y otros. La
Botánica en nuestro paı́s, rico en especies de importancia económica, tiene un futuro prometedor siempre
y cuando se hagan los ajustes respectivos. En conclusión se deberı́a establecer programas de coordinación
entre los productores y las universidades para dar un valor agregado al producto que vele por los intereses
nacionales en exportación agrı́cola.
Palabras clave: Angiospermas - Fanerógamas, Cattleya, Phalaenopsis, Sobralia, Dendrobium, Masdevalia,
Telipogon, Banco de Germoplasma, cladı́stica, agroforesterı́a
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
223
BA112 – Actividad antialimentaria de extractos,
fracciones y metabolitos de Argemone mexicana L.
Fredy Quispe Jacobo ([email protected])
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Farmacia y
Bioquı́mica Cátedra de Farmacognosia y Medicina Tradicional
Resumen
De las 270,000 nuevas especies descritas de plantas en el mundo (Informe Geo 3), nuestro paı́s posee
20,000 nuevas especies de Angiospermas - Fanerógamas, de las cuales 3,213 son plantas medicinales y
182 frutos comestibles; igualmente de las 25,000 especies de orquı́deas en el ámbito mundial, se estima
que el Perú posee cerca de 3000 especies, lo cual es una cifra importante. A pesar de la gran variedad
de especies en nuestro paı́s, esto no tiene relevancia cuando se habla del nivel de exportación en el
mercado internacional; ası́ paı́ses con menos variedad y utilizando la biotecnologı́a, desarrollan un gran
nivel de exportación, entre ellos figura Tailandia, Taiwan, USA, y Colombia. Nuestro paı́s, con una
gran diversidad en los diferentes ecosistemas donde crece naturalmente una gran variedad de especies
de orquı́deas, deberı́a de estar al nivel de Tailandia y ser un paı́s exportador con grandes, medianos y
pequeños bionegocios, con especies comerciales de gran aceptación como Cattleya, Phalaenopsis, Sobralia,
Dendrobium y otros como Masdevalia, Telipogon. Es muy interesante el cultivarlas por hobby, darlas a
conocer mediante publicaciones que también tienen un valor económico agregado, pero es más importante
desde el punto de vista de la economı́a de un paı́s en desarrollo como el nuestro, propiciar el cultivo en
todas las regiones donde tienen su hábitat natural. Con la técnica de micropropagación y la aclimatación
in situ se abaratarı́an los costos. Las universidades locales cumplirı́an un rol muy importante propiciando
trabajos de investigación con el uso de ingredientes naturales para los medios de cultivo; en como promover
el enraizamiento rápido sin afectar a la planta, como acortar el periodo vegetativo en un inicio para lograr
el florecimiento en menor tiempo, estandarizar la aclimatación según las especies, promover hı́bridos para
clonarlos sobre todo considerando el color y tamaño de las flores. El rol del gobierno, es promover la
educación desde la primaria para enseñarles a reconocer un recurso muy valioso que bien manejado puede
ser una alternativa para el futuro desarrollo. No deben de estar ausentes el incentivo de préstamos a
mediano y largo plazo y dar facilidades para el mercadeo, conforme lo hace Tailandia y otros paı́ses.
Mantener el Banco de Germoplasma in situ y ex situ es lo más adecuado y hay muchas formas de
hacerlo. Lo que interesa a todos es un buen manejo para hacer el recurso sostenible. Lo que acontece
con las orquı́deas, ocurre con otras plantas importantes como ”maca”, ”uña de gato” entre ornamentales,
alimenticias y medicinales. En ello necesitamos taxónomos modernos, que empleen cladı́stica, biologı́a
molecular, y taxónomos clásicos que ayuden a distinguir las especies dentro de una misma familia. Se
requiere igualmente estudios de biologı́a y fisiologı́a de la planta, genética, agroforesterı́a y otros. La
Botánica en nuestro paı́s, rico en especies de importancia económica, tiene un futuro prometedor siempre
y cuando se hagan los ajustes respectivos. En conclusión se deberı́a establecer programas de coordinación
entre los productores y las universidades para dar un valor agregado al producto que vele por los intereses
nacionales en exportación agrı́cola.
Palabras clave: Angiospermas - Fanerógamas, Cattleya, Phalaenopsis, Sobralia, Dendrobium, Masdevalia,
Telipogon, Banco de Germoplasma, cladı́stica, agroforesterı́a
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
224
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
BA113 – Efecto de los Reguladores de Crecimiento in
vitro en el Desarrollo y Crecimiento del Yacón
(Polymnia sonchifolia Poepp. & Endl.) in vivo.
G.B. Tiukavin
1
1
- A.S. Valderrama Romero2 ([email protected])
Instituto de Fitomejoramiento en Cultivos Horticolas, Academia de Ciencias Agrı́colas de
Rusia, Provincia de Moscú 143080, Rusia 2 Departamento de Biotecnologı́a de Plantas.
Academia Agrı́cola de Moscú. Moscú 127550, Rusia
Resumen
El cultivo andino yacón (Polymnia sonchifolia Poepp. & Endl.), es otro valioso cultivo mas que
los andes generosos dan a la humanidad. El yacón constituye un cultivo relativamente novedoso y de
mucho futuro en la agricultura a nivel mundial. Uno de sus mejores cualidades es su contenido de
fructosa y oligo-sacáridos de 15-20%. Lo cual lo hace atractivo para los dietólogos y puede ser de gran
utilidad en la lucha contra la diabetes. En la micropropagación clonal de la raı́z andina yacón (Polymnia
sonchifolia Poepp. & Endl.), fue establecido que las yemas apicales y los brotes axilares son hormono-no
dependientes. Para el cultivo in vitro de las yemas apicales y los brotes axilares del yacón es suficiente el
medio MS sin reguladores de crecimiento, en este medio se desarrollan de forma normal los retoños y el
sistema radical. En nuestros ensayos para la optimización del medio artificial de cultivo se utilizo kinetin
y ácido giberı́lico (AG). El cultivo posterior in vivo de las planta de yacón demostró que el cultivo de
los microesquejes in vitro en el medio de cultivo artificial suplementado con kinetin en una concentración
de 0,1 mg/l, influencio notablemente en el posterior crecimiento y desarrollo de las plántulas de yacón
in vivo. El efecto de esta citocinina se demostró en el aumento en altura de los retoños y en la merma
de la cantidad de nudos, lo cual condujo a un aumento significativo de la longitud de los entrenudos.
También se noto como un efecto de la citocinina en el menor desprendimiento de las hojas en los anillos
inferiores de los tallos en el proceso de la ontogenesis. Todo esto este relacionado por lo visto con las
particularidades de las citocininas, las cuales influyen positivamente en la diferenciación celular, también
influyen en el rejuvenecimiento de las hojas amarillentas, las vuelve verdosas y hacen que recuperen
su actividad metabólica. De lo experimentado y descrito anteriormente se puede hacer la conclusión
de que efectivamente el uso los reguladores de crecimiento en el cultivo in vitro, en nuestro caso la
citocinina kinetin, influyen notoriamente en el posterior desarrollo y crecimiento de las plantas de yacón
en condiciones in vivo.
Palabras clave:
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
225
BA114 – Influencia del Tipo de Explante y 2,4-D en
la Obtención de Callus de Quinua (Chenopodium
quinoa Willd.)
C. Alvarado Hoyos1 - A.S. Valderrama Romero2 ([email protected]) - T.B. Novikova2
1
Departamento de Botánica y Fisiologı́a Vegetal. Universidad de la Amistad de los
Pueblos de Rusia, Moscú 117198, Rusia 2 Departamento de Biotecnologı́a de Plantas.
Academia Agrı́cola de Moscú. Moscú 127550, Rusia
Resumen
La deficiencia de productos ricos en proteı́nas en los paı́ses de latinoamérica es un problema actual. La
quinua viene a ser un importante cultivo andino que podrı́a ayudar a resolver ese problema no solamente
en nuestros paı́ses, sino también en los demás paı́ses. Teniendo en cuenta que la quinua posee un alto
potencial de adaptación a las diversas zonas geográficas, es de mucha actualidad la ampliación de las
áreas cultivadas con quinua. Pero como la quinua es sembrada en áreas donde los suelos son salinos,
la obtención de variedades tolerantes a la salinidad es una tarea importante. El estudio de los procesos
de formación de callus y regeneración in vitro de la quinua, son factores indispensables en la obtención
de variedades tolerantes a factores adversos, utilizando métodos de selección a nivel celular. El objetivo
de la presente investigación es la evaluación de diferentes niveles de concentración de 2.4-D y tipos de
explanase en la formación de callus de tres cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). En calidad
de objeto de investigación se estudio los cultivares de quinua: Amarillo, Pandela rosada y Real blanca.
Los explanase fueron tomados de los cotiledones, hipocotilos y raı́ces de las tres variedades de quinua.
Se utilizo el regulador de crecimiento 2,4-D en concentraciones de 0,5, 2,0 y 3,0 mg/l. De los genotipos
estudiados todos formaron callus con mayor efectividad en el medio MS con la variante de 2,0 mg/l, y la
formación de callus fue mayor en los explanase tomados de los cotiledones. Se observo una alta efectividad
en la formación de callus de quinua con el uso de explanase tomados de brotes libres de patógenos. La
variante de cultivo artificial mas efectiva para la formación de callus para todos los cultivares y tipos de
explante fue el medio MS con una concentración de 2,4-D de 2,0 mg/l. La mejor respuesta en la formación
de callus se obtuvo en los explanase extraı́dos de los cotiledones 84-100%, de los hipocotilos también se
obtuvo en un 71-83% y luego de los explanase a partir de las raı́ces se obtuvo callus, pero con menor
efectividad, en un 29-48%. Los callus obtenidos a partir de los explanase escizados de los cotı́ledos se
caracterizaron por tener un alto ı́ndice de la capacidad para la dediferenciación de tejidos-formación de
callus. La velocidad de crecimiento de los callus del cultivar Amarillo y Pandela Rosada fueron levemente
mayores que en el cultivar Real Blanca. De esta manera se obtuvo la concentración óptima de 2,-4,D
para la formación de callus de 3 cultivares de quinua. La efectividad de la formación de callus dependio
tanto de la concentración del regulador de crecimiento, ası́ como del tipo de explante. El tipo de explante
resulto tener importancia decisiva en la formación de callus. La diferenciación en la formación de callus
entre los cultivares no fue sustancial y los 3 cultivares estudiados dieron resultados parecidos.
Palabras clave: Quinua, cultivo de tejidos, tipos de explante, 2,4-D, formación de callus
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
226
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
BA115 – Caracterización Molecular de Croton sp.
(Sangre de grado) de Uso Medicinal Mediante
Marcadores RAPDs y AFLPs
Alejandro Domı́nguez Gallardo ([email protected])
Instituto de Biotecnologı́a Universidad Nacional Agraria La Molina Av. Universidad s/n.
La Molina, Lima, Perú
Resumen
El grado es una planta nativa de la amazonı́a peruana de uso medicinal y con un importante valor
comercial, distribuida en toda la amazonı́a peruana. Se aprovecha principalmente su látex, llamado sangre
de grado, el cual posee propiedades cicatrizantes. Entre las especies de grado existe una similitud muy
grande, siendo difı́cil realizar una efectiva identificación botánica o dendrológica En el presente trabajo
se realizó la caracterización molecular, mediante marcadores RAPD y AFLP, de 10 accesiones de grado
provenientes de la Estación experimental de IIAP- Pucallpa, además del análisis de agrupamiento y
correlación entre dos grupos de plantas de sangre de grado según el color de su látex (rojo y vino). Luego
de la estandarización de un protocolo de extracción de ADN, el siguiente paso fue realizar la técnica
RAPD utilizando iniciadores decaméricos aleatorios (1,33 ngr/ţiniciadores decamericos aleatorios (1,33
ngr/de extracc. 1,5 mM; dNTPs 0,2 mM y Taq DNA polimerasa 0,5 U) en un programa de amplificación
de 40 ciclos. La electroforesis horizontal se realizó en geles de agarosa al 1,4% y la detección de las bandas
se hizo mediante la tinción con bromuro de etidio En la técnica AFLPs se utilizó los “kits” de la empresa
Life Technology - GIBCO (digestión del ADN, ligación de adaptadores, pre-amplificación y amplificación
selectiva). La electroforesis vertical se realizó en geles de poliacrilamida al 6%. La visualización de las
bandas se hizo por medio de la tinción en nitrato de plata. Con los datos de presencia y ausencia de bandas
se realizó el análisis de agrupamiento (“Cluster Analysis”), según el coeficiente de similitud de Simple
Matching (SMC). Se encontraron 24 iniciadores RAPD que dieron un total de 125 polimorfismos (42,3%
del total). Para el caso de marcadores AFLP, utilizando 4 combinaciones de iniciadores se encontraron 99
bandas polimórficas (35,7% del total). El análisis de correlación entre ambas técnicas evaluadas mostró
un nivel bajo de correlación (0,39). Del dendograma que se obtuvo tanto de la técnica RAPD, AFLP
como del conjunto de ambas técnicas se observa que no existe un nivel de agrupamiento que permita
separar los dos grupos de plantas según el color del látex. Ası́ mismo el análisis de correlación efectuado
al número de bandas presentes por cada locus entre ambos grupos de accesiones de sangre de grado no
dio un ı́ndice lo suficientemente bajo como para poder afirmar que la presencia de estos marcadores, en
un grupo de plantas era excluyente con respecto al otro tipo.
Palabras clave: Croton sp., RAPDs, AFLPs
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA - BA
227
BA501 – Concentración de N , P, Cu,Zn, Mn y Fe en
Frambuesa (Rubus Idaeus L.) “Autumn Bliss”
Orgánico en Asociación con Lupino (Lupinus
Mutabelis Sweet.)
Enoc Jara-Peña1 ([email protected]) - Ángel Villegas2 - Prometeo Sánchez3 - Alfonso
Muratalla2
1
Laboratorio de Fisiologı́a Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Apartado 11-0058, Lima 11. E-mail: [email protected]
2
Instituto de Recursos Genéticos y Productividad. Colegio de Postgraduados, carretera
México-Texcoco, Apartado 56116, Montecillo, México 3 Instituto de Recursos Naturales y
Edafologı́a. Colegio de Postgraduados
Resumen
Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar la respuesta de la frambuesa “Autumn Bliss”
productora de otoño a la aplicación de un biofertilizante (vermicomposta) asociada con lupino, en
condiciones de invernadero en Montecillo, Estado de México, México. En el ensayo se estudiaron 11
tratamientos, con un factorial completo 5x2 más un tratamiento adicional, en donde 5 indica niveles
de vermicomposta (0, 30, 60, 90 y 120 g maceta-1) y 2 niveles de asociación (con o sin lupino). El
tratamiento adicional consistió del uso de una fórmula de fertilización quı́mica (N100 P80 K80).. Como
material vegetal se utilizaron brotes adventicios de frambuesa tratados con frı́o durante 60 dı́as a 5řC. En
relación a la cantidad de vermicomposta incorporada al sustrato, se obtuvieron respuestas favorables
en el contenido de N y Cu , pero en el contenido de Fe no se encontraron diferencias estadı́sticas
significativas a los tratamientos. Sin embargo, cuando la frambuesa se asoció con lupino permitió una
mayor concentración de P, Zn y Mn.
Palabras clave: Frambuesa, Lupino, Rotacion de Cultivos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
CS
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Coordinador:
c - ([email protected])
Aldo Bazán, PhD
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
229
CS901 – Las Construcciones de Infancia en los
cuentos de Julio Ramón Ribeyro
Andres Xavier Echarri ([email protected])
Michigan State University
Resumen
En este ensayo se analizan las construcciones culturales de Infancia en los cuentos de Ribeyro en los
que los menores de edad son protagonistas o voces narrativas, relacionando estos constructos con distintos
aspectos culturalmente naturalizados respecto a la minoridad: pasividad versus agencia, silencio versus
expresión, carencia o desarrollo frente el poder impuesto sobre ellos, incluso en términos de guı́a adulta.
En los cuentos de Ribeyro, a pesar de la representación de diversidades en clases sociales y genéricas, las
diferencias generacionales, el particular lugar marginal del menor como mudo en mundo adulto, cobra un
relieve particular que ha sido muy poco estudiado. Es posible trazar un mapa de estas construcciones,
su evolución respecto al contexto histórico en que se insertan, prestando atención en especial al status
social del menor en el Perú.
Palabras clave: Julio R. Ribeyro, crı́tica e interpretación, infancia en literatura,infancia en Perú
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
230
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
CS903 – El surgimiento de las Ciencias de la
Educación: su impacto en la investigación y en la
formación de profesores
Iván Montes Iturrizaga ([email protected])
Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
Resumen
El surgimiento de las Ciencias de la Educación (CE) ha venido reemplazando de alguna manera
las pretensiones de fundar una ciencia de la educación en particular y de centrar en la pedagogı́a el
núcleo teórico - investigativo de los quehaceres formativos e investigativos en educación. Partiendo de
esto, se discute en una primera instancia la imposibilidad de la pedagogı́a como para fundar desde
ahı́ las dinámicas promotoras de una real investigación cientı́fica de los fenómenos educativos. Esto se
fundamente en el hecho de que el discurso de la pedagogı́a es prescriptivo, normativo y muy complejo
pues integra saberes, ideologı́a, opciones de sociedad y básicamente reglas de actuación. Es ası́ que en esta
presentación se analiza el surgimiento de las CE como un ámbito de carácter multidisciplinar compuesto
por disciplinas que estudian los fenómenos educativos. Este campo es multidisciplinar debido a que la
educación es sumamente compleja y de ahı́ que podemos presenciar en las últimas décadas la legitimación
de un conjunto de ciencias aplicadas que ofrecen perspectivas de investigación acerca de la educación.
Tenemos ası́ un conjunto de ciencias de la educación como la psicologı́a educacional; la sociologı́a de
la educación; la antropologı́a de la educación; la educación comparada; la economı́a de la educación;
la filosofı́a de la educación; la historia de la educación, entre otras. Este desarrollo de las ciencias de la
educación (en especial de la psicologı́a, sociologı́a y economı́a de la educación) ha impactado grandemente
en las reestructuraciones curriculares en las facultades de educación, condicionando favorablemente el
dictado de asignaturas que pretenden socializar a los alumnos con este nuevo ámbito multidisciplinar.
Asimismo, la adopción de las CE en las facultades o escuelas de educación ha planteado el desarrollo de
investigaciones cientı́ficas desde las diversas posturas disciplinares existentes. Lamentablemente, se puede
constatar en el Perú que muchas de las entidades formadoras de maestros han adoptado la denominación
de Ciencias de la Educación de manera cosmética y sin variar sustancialmente las dinámicas formativas e
investigativas tradicionales. Esto se traduce en la ausencia de cursos vinculados con las CE y en la escasa
perspectiva investigativa por parte de las instancias de investigación establecidas en el seno de las propias
facultades y escuelas. Tal es ası́, que gran parte de estos espacios de investigación se han conformado
con organizar e impartir cursos (que no tienen al menos una vinculación con la actividad cientı́fica) a los
profesores en ejercicio, descuidando ası́ la motivación que inspiró su creación.
Palabras clave: Ciencias de la Educación, investigación educacional,
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
231
CS904 – Vinculación Universidad - Sociedad, un viejo
tema pero poco entendido y practicado en la
actualidad
Anı́bal Quispe ([email protected])
Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México
Resumen
Aun cuando en la última década, las instituciones de educación superior (IES) han desplegado gran
actividad en materia de vinculación con el sector productivo, ésta no ha sido todavı́a entendida ni
practicada plenamente por un amplio sector de académicos y administrativos de las IES. En este trabajo
se analizan cuatro aspectos relevantes sobre vinculación IES-sociedad, con énfasis en las instituciones de
educación agrı́cola superior (IEAS). Este es producto de un taller sobre el tema, con participación de más
de veinte IES de México y de la revisión bibliográfica del tema en América Latina y el Caribe (ALC).
Los resultados indican que en la actualidad se distinguen dos concepciones muy marcadas de vinculación:
1) universidad-empresas (visión economicista y parcial) y 2) universidad-sociedad (visión integral). La
que ha prevalecido, por su evidente intencionalidad, ha sido la primera, que ha sido promovida desde las
instancias oficiales. Esta prevalencia tiene su fundamento en la ideologı́a dominante del libre mercado
y la globalización. Se concluyó que la vinculación universidad-sociedad no debe ser entendida como un
evento aislado o casual, sino como una actividad planificada y sistemática, cuyos procesos y resultados
deben ser valorados según su impacto de acuerdo a los propósitos educacionales de las IES. Esto es, el
proceso de vinculación debe haber generado aprendizajes y cambios cualitativos en los que participaron
en la vinculación y haya contribuido a mejorar los programas de estudio en procura de una continua
pertinencia social de las IES.
Palabras clave: Vinculación, Educación superior, Educación agrı́cola superior
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
232
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
CS905 – Formación de Recursos Humanos en la
Generación y Aplicación de Conocimientos en
Ciencias Humanas y de la Conducta en el Perú:
Algunas Sugerencias
Aldo Bazán ([email protected])
Instituto Tecnológico de Sonora Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
La finalidad de esta conferencia es sugerir elementos básicos que puedan contribuir en la consolidación
de la formación de recursos humanos para la Ciencia y Tecnologı́a en el Perú, especialmente en el
área de las ciencias humanas y de la conducta, tomando en cuenta una serie de condiciones idóneas
y condiciones reales que rodean al proceso de formación de especialistas en la generación y aplicación
de conocimiento, las cuales son similares en la mayorı́a de los paı́ses latinoamericanos. En general, la
formación de investigadores en la mayorı́a de las universidades e instituciones de educación se da al menos
bajo las siguientes condiciones: 1) Falta de polı́ticas y condiciones favorables para la investigación; 2)
El pragmatismo y el mito investigación vs aplicación; 3) El centralismo; 4) Investigación de maquila, y
5) Falta de desarrollo progresivo y ausencia de patrocinadores de la investigación. La propuesta para
la formación de investigadores aborda tres alternativas de acción: 1. Promover y constituir células o
núcleos descentralizados de investigadores (comunidades paradigmáticas), 2. La gestación de semilleros
de investigadores en las universidades (cobijar al joven con interés y/o habilidades para la investigación),
y 3. El mejoramiento genético de investigadores en invernaderos o núcleos de investigadores.
Palabras clave: Formación de recursos humanos, generación y aplicación de conocimientos
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
233
CS906 – Un Modelo de Path Análisis del Interés y
Nivel Educativo Familiar en el Desempeño de Niños
de Primaria en Lectura y Escritura.
Aldo Bazán ([email protected]) - Berenice Osuna - Roberto Chávez
Instituto Tecnológico de Sonora, México
Resumen
Se probó un modelo de análisis de trayectorias para determinar si la opinión de los maestros sobre el
interés de los padres en el progreso académico de sus niños, la valoración de los padres sobre el dominio
de sus niños de la lectura y la escritura, el nivel educativo de los padres o tutores, y el interés del niño
en las actividades escolares, explicaban el desempeño de los niños en la materia de español, ası́ como
el rendimiento de los niños en las evaluaciones de lectura y escritura. 120 niños entre 7 y 8 años de
edad, de tres escuelas primarias de Sonora, México; los padres de estos niños, y cinco maestros de los
grupos escolares, participaron en este estudio. El modelo de análisis de trayectorias resultante mostró
que el desempeño de los niños en la materia de español en el segundo grado de primaria fue explicado
significativamente, tanto por la valoración que los padres hacen del dominio de sus niños en la lectura y
la escritura, ası́ como por el informe del maestro sobre el conocimiento de los padres de la actividad del
maestro en la enseñanza del español a los niños. Por otro lado, el logro de los niños en una evaluación
de lectura y escritura, sólo fue explicado de manera significativa por la valoración de los padres respecto
del dominio de sus niños en la lectura y la escritura.
Palabras clave: Predictores, desempeño, lectura y escritura, educación básica, apoyo familiar
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
234
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
CS908 – Mesa REDONDA: Programas de Postgrados
de excelencia en el Perú: comentarios y sugerencias
Iván Montes Iturrizaga (Coordinador de la Mesa) ([email protected])
Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
Resumen
En los últimos años el tema de la evaluación externa, los estándares y la acreditación se han
incorporado en las discusiones que giran al torno a la educación universitaria. Todo esto, debido a que
la actual crisis de la Universidad Peruana se extiende desde el pre-grado hasta los estudios de doctorado.
Esta crisis ya conocida por todos se encuentra instalada también en las escuelas de postgrado en donde
los profesores poco preparados; la ausencia de estı́mulos para la investigación; la inestabilidad laboral;
los bajos sueldos; y la débil inversión en revistas especializadas son un denominador común en gran parte
de nuestras instituciones. Se suma a esto la incomprensión que se tiene con respecto a los grados de
magı́ster y doctor, donde muchas veces se convierte en prolongaciones del pre-grado. Ante esta situación
la Asamblea Nacional de Rectores ha publicado el documento “Lineamientos de acreditación de programas
de postgrado (maestrı́a y doctorado)” a fin de que sea analizado y revisado por expertos en el tema. En
este sentido, y conocedores que las reflexiones de los miembros de la RMCP con respecto al tema son de
alto nivel, hemos considerado pertinente desarrollar una mesa para que a partir del documento señalado
y/o de las experiencias de los panelistas se pueda generar un debate que permita levantar propuestas que
garanticen una calidad óptima (regida por estándares) en nuestros postgrados.
Palabras clave: Estándares postgrados, acreditación postgrados, calidad maestrı́as - doctorados
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
235
CS909 – Restauración en Lima: Pasos y Contrapasos
José Carlos Hayakawa Casas ([email protected])
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes - Universidad Nacional de Ingenierı́a Lima,
Perú.
Resumen
Con una relativa banalidad, muchos entendidos y profesionales comprometidos con la restauración y
conservación monumental limeña se aventuraban a formular visiones sobre la evolución histórica que tuvo
dicha disciplina sin considerar la especificidad de su propio proceso. La realización de este trabajo de
investigación, a manera de punto de quiebre, pretende enfatizar rigurosamente en dicha especificidad y
demostrar su grado de desarrollo y dinámica interna, especı́ficamente circunscrito al periodo comprendido
entre los años 1920 y 1990, teniendo como aporte fundamental la recuperación de la memoria de una
actividad fundamental para el quehacer nacional en un medio que no se caracteriza precisamente por
preservar justamente dicha “memoria”.
Palabras clave: Historia, restauración, monumentos, patrimonio, Lima, memoria.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
236
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
CS913 – Las relaciones técnicas en los procesos
educativos: implı́citos y contradicciones
Juan Huaylupo ([email protected])
Maestrı́a en Administración Pública Sistema de Estudios de Postgrado Universidad de
Costa Rica
Resumen
El autor analiza la función desempeñada por la técnica, ası́ como explora las diversas determinaciones
de la técnica, desmistificando las concepciones que han absolutizado la funcionalidad de la técnica para
las personas, organizaciones y sociedades. Las reflexiones sobre la técnica son articuladas en un discurso
crı́tico en su uso indiscriminado en los procesos educativos, para profundizar sobre los implı́citos de calidad
atribuidos a la técnica. Se postula que la calidad académica es un proceso dinámico, flexible y siempre
adecuado con las circunstancias del entorno social existente, ası́ como por la vigencia y actualización
de los conocimientos cientı́ficos, aspectos que toma en cuenta para proponer algunos criterios para la
evaluación de la calidad educativa.
Palabras clave: Educación, Tecnologı́a Educativa, Educación a Distancia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
237
CS915 – Las relaciones técnicas en los procesos
educativos: implı́citos y contradicciones
Juan Huaylupo ([email protected])
Maestrı́a en Administración Pública Sistema de Estudios de Postgrado Universidad de
Costa Rica
Resumen
El autor analiza la función desempeñada por la técnica, ası́ como explora las diversas determinaciones
de la técnica, desmistificando las concepciones que han absolutizado la funcionalidad de la técnica para
las personas, organizaciones y sociedades. Las reflexiones sobre la técnica son articuladas en un discurso
crı́tico en su uso indiscriminado en los procesos educativos, para profundizar sobre los implı́citos de calidad
atribuidos a la técnica. Se postula que la calidad académica es un proceso dinámico, flexible y siempre
adecuado con las circunstancias del entorno social existente, ası́ como por la vigencia y actualización
de los conocimientos cientı́ficos, aspectos que toma en cuenta para proponer algunos criterios para la
evaluación de la calidad educativa.
Palabras clave: Educación, Tecnologı́a Educativa, Educación a Distancia
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
238
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS - CS
CS916 – La función social del trabajo humano en la
competitividad global
Juan Huaylupo ([email protected])
Maestrı́a en Administración Pública Sistema de Estudios de Postgrado Universidad de
Costa Rica
Resumen
Se concibe al trabajo humano como una actividad inherente al individuo en sociedad, donde expresa
su creatividad, imaginación y su capacidad transformadora creadora de riqueza, caracterı́sticas que
trascienden a visión mercantil, utilitaria y tecnocrática. Asimismo, se plantea que las condiciones del
trabajo humano se encuentran directamente relacionadas con la competitividad y la calidad de los
productos del trabajo. Las tendencias contemporáneas que denigran el trabajo humano constituyen
atentados contra la reproducción de las personas, organizaciones y sociedades, ası́ como inviabilizan la
posibilidad del crecimiento y desarrollo de los pueblos.
Palabras clave: Trabajo Humano, Competitividad, Globalización, Mercado mundial
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
TT
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E
INNOVACIÓN
Coordinador:
Luis Destefano Beltrán, PhD - ([email protected])
240
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN - TT
TT101 – Minerales Estratégicos en el Perú:
Búsqueda y Concentración de los Diferentes
Minerales Portadores de Titanio y Tierras Raras: El
Nuevo Reto de la Minerı́a del Tercer Milenio
Anthony Washington Campos D ([email protected])
Unidad de Post-Grado de la Facultad de Ingenierı́a Geologı́a, Minera y Metalúrgica,
UNMSM Ű Perú
Resumen
Debido al desarrollo cientı́fico y tecnológico de los últimos 30 años, especialmente en la industria
electrónica, aeroespacial, nuclear, petroquı́mica, biomédica, militar, etc., se ha desarrollado y se sigue
investigando una moderna tecnologı́a para una nueva generación de ”materiales avanzados”, que están
sustituyendo a los metales y materiales tradicionales en forma acelerada. La industria moderna exige
materiales cada vez mas duraderos, mas resistentes, de menor peso y precio. El nuevo recurso estratégico
es la tecnologı́a de los materiales avanzados, que viene a reemplazar al recurso convencional de ”yacimiento
minero”. Las materias primas al estado natural que se usan para producir esta nueva generación de
materiales están más ampliamente difundidos en la corteza terrestre (con algunas excepciones) que los
metales tradicionales. Los procesos de transformación son menos conocidos, patentables o secretos, son
de propiedad de las empresas transnacionales o laboratorios que las producen. Como consecuencia, la
minerı́a de Minerales Estratégicos está en pleno auge, sobre todo la basada en minerales portadores de
Titanio, Tierras Raras, Tántalo (coltan), Niobio y Germanio, donde U.S.A., la Comunidad Europea
y el Japón consumen el 90% de la producción mundial y la demanda de éstos crece a un ritmo del
5% anual. El Perú es un paı́s que reúne condiciones de caráter geológico, geomorfológico, mineralógico y
metalogénico para albergar minerales con contenidos de éstos elementos. Es en ese sentido que el presente
trabajo de investigación estuvo orientado al estudio de los diferentes minerales portadores de Titanio y
Tierras Raras (TR), que se encuentran en las arenas pesadas de diversas playas del litoral peruano y en
depósitos cuaternarios del tipo fluvial,aluvial, fluvioglaciar y eólicos del interior del paı́s. Las muestras
tomadas de diferentes zonas del Perú, fueron sometidas a análisis granulométrico, mineralógico, separación
magnética, gravimétrica, espectrográfica de emisión atómica y difracción de rayos X, detectándose
cantidades económicamente rentables de Ce, La, Y, Ti, Zr y en menor cantidad Yb, Nd, Er, Th, Ta,
Nb. Se hacen cálculos de reservas de minerales pesados en las zonas con mayor potencial, habiéndose
hecho estimaciones monetarias que alcanzan en muchos casos a más de 30 millones de dólares por cada
uno de los depósitos. Se concluye con la importancia del Titanio y las TR como minerales irremplazables
en la actual tecnologı́a de punta de las industrias : electrónica, aeroespacial, biomédica, cibernética, de
armamentos, naval y en la de vidrios y cerámicas de alta tecnologı́a.
Palabras clave: Materiales Avanzados, Minerales Estratégicos,
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN - TT
241
TT102 – Campus Virtual “TRANFERS”
José Reátegui Canga ([email protected])
Universidad Tecnológica del Perú
Resumen
El trabajar en esta nueva realidad, va a suponer romper con una concepción psicológica, cultural
y arquitectónica del aula como centro único y estable de trabajo e interacción comunicativa de los
participantes, e implica, y es lo verdaderamente significativo, que puedan interactuar a su vez con otros
participantes, profesores y fuentes documentales situadas a distancia de su contexto espacial y cultural,
de manera que se propicie el que estas personas puedan desarrollar proyectos de trabajo colaborativos,
en función de intereses comunes previamente establecidos. El desafı́o es utilizar la tecnologı́a de la
información para crear un entorno de enseñanza aprendizaje que propicie el desarrollo de individuos que
tengan la capacidad y la inclinación para utilizar los vastos recursos de la tecnologı́a de la información
en su propio y continuado crecimiento intelectual y expansión de habilidades. La educación a distancia,
como Centro de Enseñanza Virtual de la universidad, que contribuye en sus escuelas a difundir educación
tecnológica, pretende llevar lejos los conocimientos informáticos y administrativos que se necesitan para
mantenerse al dı́a en el cambiante mundo competitivo y tecnológico en que nos movemos. A través de este
sistema se puede acceder a los diversos cursos que en cada momento que se encuentren programados. No
importa lo lejos o lo cerca que se encuentre la persona sólo necesita contactar con el CAMPUS VIRTUAL
de la Universidad para poder inscribirse en los cursos programados. En la actualidad, gracias a las
posibilidades de capacidad y flexibilidad que nos ofrecen los nuevos canales de comunicación, podrı́amos
contemplar otro tipo de enseñanza, en la que se unirı́a la no coincidencia espacial con la coincidencia
temporal. Nueva combinación que nos llevará a proponer nuevos modelos de enseñanzas que propiciar
el acercamiento de los estudiantes a otros puntos y lugares de la instrucción, la flexibilidad en el tiempo
dedicado a la instrucción, y el acercamiento a otras culturas, contextos y experiencias. En este sentido,
la Universidad puede desarrollar actividades académicas centradas en el concepto de ”Aula Virtual”,
buscando con ello nuevos modelos pedagógicos y nuevos espacios para el desarrollo de las tecnologı́as
aplicadas a la enseñanza, a fin de contribuir ası́ a promover e incrementar una educación de calidad
a nivel nacional. Los cursos estarán dirigidos a los profesionales, estudiantes y público en general que
desean ampliar sus conocimientos en algunas áreas. El catálogo de cursos por Internet es dinámico y se va
actualizando periódicamente con nuevos programas. Es probable que los principales receptores de nuestro
proceso de formación virtual sean personas que viven en otros departamentos ó provincias pequeñas o
que, aún viviendo en Lima tienen dificultades horarias para acudir a un curso presencial. En cualquier
caso cualquiera que lo desee puede inscribirse en nuestros cursos y seguir el plan de formación virtual que
hemos diseñado.
Palabras clave: Tecnologı́a de la Información, Educación a distancia, Universidad Virtual
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
242
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN - TT
TT103 – Aprestamiento Sensomotor en la
Orientación de Aprendizaje de la Matemática
Juan José Saez Vega ([email protected])
Universidad Tecnológica del Perú
Resumen
El más trascendental descubrimiento en el proceso histórico del hombre, sin duda, es la idea de
individuo; que cambió totalmente el sentido de la filosofı́a, la Ciencia y Tecnologı́a. Ningún estudio se
puede entender, ni concebir sin la perspectiva del individuo autónomo y racional, protagonista de su
destino. La Ciencia es la forma como el hombre conoce la naturaleza y ası́ mismo; la tecnologı́a satisface
sus necesidades. El matemático griego Euclides, que vivió 300 años A.C. escribió Los Elementos una
de las obras más conocidas de la Literatura Mundial. En ella se presenta de manera formal el estudio
de las propiedades de lı́neas y planos, cı́rculos y esferas, triángulos y conos, etc.; es decir de las formas
regulares. Sin embargo no todo en la naturaleza es armonı́a, se puede notar con intervalos pequeños que
se mantiene una estructura orientada hacia el infinito. Este tipo de manifestaciones fue denominada por
el cientı́fico Benoit Mandelbrot en 1975 como fractal. Este mismo cientı́fico manifiesta que el cerebro
humano satisface el caso de las figuras fractales. En su corteza presenta numerosas circunvoluciones;
dimensiones hechas con mucha precisión, de tal modo que la relación entre el volumen del cerebro y el
área de la superficie que la encierra no sigue un patrón de las figuras geométricas regulares; con el que se
puede demostrar que la relación entre superficie que encierra al cerebro es fractal. Con las observaciones
anteriormente indicadas en la Escuela de Medicina de la Universidad de Minnesota en Mineapolis y AT2T
Bell Laboratores de Nueva Jersey; mediante el uso de una técnica de diagnóstico conocida como Imágenes
por Resonancia Magnética (IRM) se ha captado al cerebro humano en el acto de pensar, previamente
sometido a un intenso campo magnético. El objetivo del trabajo ha sido descubrir más cerca la actividad
del cerebro, incluyendo los procesos del pensamiento. El equipo estadounidense obtuvo los barridos de
pensamiento. Este hecho histórico es uno de los procesos que siempre ha fascinado a los investigadores
referentes al cerebro y el aprendizaje. Sin embargo, el advenimiento del PET (Tomografı́a por Emisión
de Protones), ha sido posible tener una imagen en vivo y directo de la actividad cerebral. Por otra
parte se identificaron determinadas curvas de aprendizaje, encontrando una correlación entre las curvas
de aprendizaje y los cambios en la activación de las diversas regiones del cerebro. Este hecho puso en
evidencia la transferencia de actividades de una región a otra, a medida que el cerebro aprenda a realizar
una tarea. A medida que los errores disminuyeron decayó la actividad en el lado izquierdo del cerebelo y
en la corteza parietal derecha. La actividad de la corteza premotora correspondı́an al planeamiento de los
movimientos (Actividades con el material didáctico). Se ha demostrado que la secuencia de las actividades
es la misma en diversos individuos, o sea existe un patrón común, al menos en procesos de aprendizaje
sencillos. Es conveniente recordar que la glándula timo, un órgano doble lobular Parenquimatoso situado
en la porción superior del mediastino anterior del cuerpo esternal. Por su forma el Timo se asemeja a
una pirámide invertida. El Timo sintetiza ácidos básicos que intervienen en el proceso de aferencia y
eferencia del sistema nervioso central y periférico. Es la primera glándula que aparece en la formación
del ser humano con un color rojizo grisáceo y alcanza su masa máxima (20 a 37 gramos) a los 12 años
después sufre un proceso involutivo, los ácidos básicos que sintetiza el Timo son: ADN; ARN; ATP y
la colinesterasa elemento importante en la eferencia especialmente en los movimientos de los músculos.
Cuando el Timo sufre una enfermedad los pacientes padecen de miastenia que los lleva a un estado de
cretinidad. Los hechos anteriormente citados nos llevan a comprender que todo el proceso de aprendizaje
se realiza en el encéfalo y el sistema nervioso central. La estructura fundamental del sistema nervioso son
las NEURONAS y la NEUROGLIA, ...
Palabras clave: Figuras Fractales, Cerebro Humano, Resonancia Magnética, Curvas de Aprendizaje
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN - TT
243
TT104 – Supervisor Gráfico para Ventiladores
Pulmonares SVP
River Quispe T. ([email protected]) - Alejandro Palomino A. ([email protected])
- Carlos Albino R.1 ([email protected]) - Adolfo Ascanio R. ([email protected])
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Resumen
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los Hospitales del Perú necesitan de un sistema que
integre en una red las diferentes marcas de Ventiladores Pulmonares (VP) para supervisar desde un mismo
lugar el proceso de ventilación mecánica (respiración artificial), por ser un proceso de alto riesgo. Además
necesitan de un monitor gráfico de supervisión local para los Ventiladores que carecen de este sistema. El
sistema desarrollado denominado “Supervisor Gráfico de Ventiladores Pulmonares” consta de un sensor
de flujo gaseoso desarrollado, módulo de adquisición de datos para adquirir las señales del proceso de
la ventilación mecánica, software para el monitoreo gráfico de tiempo real y una red de área local para
integrar los Ventiladores. Las señales que supervisa son: presión proximal, flujo respiratorio, humedad
relativa y temperatura de flujo respiratorio y presión atmosférica. El aporte cientı́fico del proyecto es un
“Sensor de Flujo GISS” que tiene como caracterı́stica la medición de flujo volumétrico con baja resistencia
al flujo y de respuesta lineal, que es adaptable a cualquier VP (actualmente en trámite de patente en
INDECOPI). El SVP, permite a los profesionales de la salud observar las señales respiratorias de todos
los pacientes de manera centralizada, de este modo se puede mejorar la calidad de atención a los pacientes
en UCI y reducir los costos operativos para la atención de los pacientes en los hospitales.
Palabras clave: Unidad de Cuidados Intensivos, Ventilador Pulmonar
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
244
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN - TT
TT105 – Radiation Vulcanization of Natural Rubber
Latex using 250Kev Electron Beam Machine
Hugo Chirinos ([email protected]) - K. Makuuchi1
Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares - IPEN-CNEN/SP, SP, Brazil, 1 Japan
Atomic Energy Research Institute
Resumen
The sensitized radiation vulcanization of natural rubber latex has been carried out with 250keV
electron beam machine. Latex was irradiated over a range of the beam current from 5mA to 20mA in the
presence of sensitizer such as n-butyl acrylate (n-BA). The vulcanization dose of sensitized vulcanization of
natural rubber latex and irradiated with low energy EB had affected by beam current. The vulcanization
dose decrease with increasing beam current condition. The rate of vulcanization (Rvul) depends on the
beam current (I) is given by the follow equation: Rvul = k I 0.6. The purpose of this paper is shows the
radiation vulcanization process of NR latex using low energy EB and gamma rays with the presence of
n-BA as sensitizer. This study showed that the vulcanization dose of sensitized NR latex and irradiated
with low energy EB had affected by beam current (dose rate). The vulcanization dose decrease with
increasing the dose rate. 9 liters of sensitized NR latex was irradiated at a time on low energy EB
machine. The accelerating voltage was fixed 250keV and the beam current was changed 2.5, 5.0, 7.5 and
10.0 mA respectively. The length and width of the beam window are 20 and 6cm. The latex irradiation
vessel under EB is a cylindrical stainless steel vessel (29 cm F, 30.5 cm height) containing four plates
onto the inner wall at 90? intervals and fitted with a propeller type stirrer and outer jackets.
Palabras clave: Vulcanization, Rubber, Latex
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN - TT
245
TT106 – Lixiviación de Menas Aurı́feras con Sales
Oxidantes en Medio Ácido Mediante el Proceso
Severo
Severo Palacios C. ([email protected])
Golden Fishing S.A, Perú.
Resumen
El trabajo de Lixiviación se desarrolla en Menas, Concentrados y Material Refractarios (sulfurado), en
pulpa o partı́culas (agitación o pilas) a temperatura ambiente con tiempo de lixiviación máximo de doce
horas, usando como medio lixiviante el ácido sulfúrico concentrado adicionado sales oxidantes como los
cloruros y nitrato de sodio o nitrato de amonio a distintas proporciones. Los resultados obtenidos respecto
a la recuperación de oro alcanzan el 98%. Si el oro esta encapsulado en el cuarzo o arena aurı́fera, deberá
adicionarse fluoruro de sodio (nunca deberá usarse el calcio, porque forma yeso que entorpece el proceso)
con la finalidad de formar ácido fluorhı́drico que es el disolvente del cuarzo, más no disuelve ni menos
forma complejos con el oro, además sirve para dejar en libertad metales nobles como el titanio, platino,
talio, germanio, etc. los cuales luego son recuperados con el medio lixiviante al cual he denominado
Proceso SEVERO. La adición de sales a la pulpa ácida, tiene por finalidad producir cloro naciente y agua
regia in situ, lixiviante enérgico para recuperar elementos nobles de concentrados o minerales aurı́feros.
Palabras clave: Lixiviación, Minerales Aurı́feros
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
246
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN - TT
TT107 – Proyecto Óptimo de Torres Metálicas
considerándose restricciones al Colapso Estructural
R. E. C. Gutti ([email protected]) - G.A.S. Falcon
Universidade Federal do Norte Fluminense CCT/Laboratório de Engenharia Civil
Campos dos Goytacazes, RJ, Brasil
Resumen
En la optimización estructural, los problemas clásicos para la determinación de dimensiones y
geometrı́as óptimas de torres metálicas ya fueron ampliamente abordados. Actualmente, los esfuerzos
de investigación están siendo direccionados, principalmente, al problema de optimización de topologia
estructural. Sin embargo, un estudio mas minucioso de resultados publicados en revistas especializadas
apuntan problemas a ser abordados, todavı́a, en la optimización dimensional y geométrica. Un problema
frecuentemente encontrado en investigaciones se refiere a la generación de estructuras muy esbeltas
y, consecuentemente, bastante sensibles a imperfecciones estructurales iniciales, lo que imposibilita el
aprovechamiento práctico de estos proyectos. En este trabajo, se presenta una metodologı́a para proyecto
óptimo de torres metálicas que tiene por objeto definir una estructura mecánicamente más eficiente y de
bajo costo sin comprometer su seguridad y integridad. Considerándose la condición lı́mite de resistencia,
basada en la plastificación total de las secciones de las barras (Método de Análisis Lı́mite). El proyecto visa
minimizar el peso de la torre metálica a través del dimensionamiento óptimo de las secciones transversales
y la localización de sus coordenadas nodales satisfaciendo restricciones mecánicas usuales como tensiones
y desplazamientos. Adicionalmente, se estudia el problema de colapso estructural asociado a un factor
crı́tico de carga y la determinación automática de modos de colapso estructural, calculados, también, a
través de técnicas de Programación Matemática. El algoritmo de optimización utilizado en este trabajo,
el análisis del comportamiento estructural y su sensibilidad de las variaciones del proyecto son calculados
utilizando técnicas de elementos finitos implementados en el ambiente computacional MATLAB.
Palabras clave: Algoritmo, Optimización Estructural, Método de Análisis Limite
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN - TT
247
TT108 – Ventajas de la Electroforesis Capilar en el
Análisis Quı́mico de Muestras Orgánicas
Flor M. Cabrera A. ([email protected])
Unidad de Post Grado de Quı́mica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Resumen
La Electroforesis Capilar (CE), técnica en reciente desarrollo, presenta un excelente potencial entre
las técnicas de separación debido a su gran resolución, automatización, rapidez y bajo costo respecto
a métodos convencionales como el HPLC. El siguiente trabajo resume las ventajas de la CE en el
análisis de compuestos orgánicos respecto a técnicas convencionales, técnicas en CE y una breve referencia
sobre el CE/MS. MÉTODOS EXPERIMENTALES Método CZE y MEKC: Empleo de la Cromatografı́a
Electrocinética Capilar (MEKC) en la Determinación de Cafeı́na, Teobromina y Teofilina en extracto e
infusión de Té. Análisis por CE: Se utiliza buffer borato-fosfato a pH 8, voltaje 20 kV, 5 Herz, 20žC,
detección UV a 254 nm. Análisis por MEKC: Se añade al buffer 10 mM de dodecilsulfato de sodio (SDS)
a las mismas condiciones anteriores. Separaciones Quirales en CE: Obtención del método de Separación
Enantiomérica de Barbitúricos Tiopental, Hexobarbital y Fenobarbital. Mezcla de barbitúricos (2x10-4
M). Cinco buffers borato y modificador quiral (ciclodextrina a y b) a distintas concentraciones, y pH
(8,0 y 9,4). Condiciones: 5 s injección, 15 kV, detección 254 y 200 nm. Se identifican los picos según su
Absorbancia. Se compara la resolución de los picos según el tipo y concentración de ciclodextrina. Se
determina la Resolución (R) de los enantiómeros. CE Medio No Acuoso (NACE): Análisis de Nicotina
en tabaco por NACE Ű ED. Solventes no acuosos para especies orgánicas insolubles son utilizados en
CE. El detector voltamperométrico tiene la ventaja de disminuir eficientemente el efecto de la matriz.
CE/MS: El acoplamiento entre un CE y el MS se realiza eficientemente con interfases micro-ESI, interfases
comunes no son compatibles por el efecto de la velocidad del flujo de salida del capilar al espectrómetro.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES El análisis de sustancias neutras por CE se puede realizar si se
emplea un modificador del buffer, SDS (técnica MEKC). Los extractos resolvieron Teobromina y Cafeı́na
(neutros a pH 8), con R = 5,735. El buffer más adecuado en la separación enantiomérica fue 20 mM
Borato / 10 mM a-ciclodextrina pH 9,40. Elución: EOF, Tiopental S y R (R = 0,769), Hexobarbital S y
R (R = 0,710); aquiral Fenobarbital. MEKC es un hı́brido entre HPLC y CE con grandes posibilidades:
- Como en HPLC, se puede utilizar para la separación de especies no cargadas y termolábiles. - Alta
eficiencia resolutiva (100 000 platos) sin necesidad de un sistema de bombeo de alta presión. Técnicas en
CE: - Fácil modificar la eficiencia de la separación, añadiendo un modificador al buffer. Instrumentación
barata comparable al HPLC, sin embargo uso de mL de disolución de muestra y mililitros de buffers.
Palabras clave: Electroforesis Capilar, Análisis Orgánico.
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Area
PC
POLÍTICA CIENTÍFICA
Coordinadores:
Luis Destefano Beltrán, PhD - ([email protected])
Dr. Iván Montes Iturrizaga - ([email protected])
POLÍTICA CIENTÍFICA - PC
249
PC001 – Transición Demográfica y el Plan de
Desarrollo del Perú Tendencias y Proyecciones de
Población
Aurora Trujillo Figueredo ([email protected]) - Gustavo Aguirre Changa
([email protected])
Seguridad Social de Salud del Perú (EsSalud)
Resumen
El conocimiento de la población, de su composición por edad y sexo y su crecimiento son fundamentales
para definir la demanda de atención en salud, educación, trabajo, apoyo social, alimentación y vivienda,
con gran repercusión social y económica, por lo que esta información es una fuente importante para la
toma de decisiones en el desarrollo del paı́s. El Instituto Nacional de Estadı́stica e Informática (INEI)
realiza estimaciones y proyecciones de población principalmente en base a los resultados de los Censos,
pero debido a que éste se realizó en el año 1993, se hace indispensable realizar una actualización con la
utilización de fuentes válidas como la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 (ENDES 2000),
el cual nos brinda una amplia y sólida información sobre los importantes cambios experimentado en los
dos principales componentes del crecimiento demográfico: la natalidad y la mortalidad. En ese sentido,
el presente estudio basa su análisis principalmente en la mencionada encuesta, en información oficial del
Censo de 1993 y en las ENDES 1996 y 1991/92. En Parte I, se realiza un análisis de la población y su
composición, en las últimas tres décadas hasta el año 2000 y en Parte II, se presentan las proyecciones
hasta el año 2020, las cuales se obtuvieron principalmente por el método de componentes por cohortes,
proyectando, para cada edad el valor de los tres componentes de los cambios poblacionales (nacimientos,
defunciones y migración internacional), lo cual nos permite un análisis detallado por grupos etáreos. El
presente estudio consolida la información presentando solo resultados generales y de mayor trascendencia.
Nuestros proyecciones se sustentan en las tendencias de los últimos diez años, refleja el impacto producido
por el Programa de Planificación Familiar implantado durante la década del 90 que produjo disminución
de la tasa de fecundidad, ası́ como el incremento en la esperanza de vida del poblador peruano el cual
nos avisora una etapa de envejecimiento poblacional con las repercusiones propias de éste fenómeno.
El presente estudio presenta información de suma utilidad para el gobierno, organizaciones públicas y
privadas y otras instituciones que diseñan planes y ejecutan programas en beneficio de la población, ası́
como para los investigadores sociales y planificadores.
Palabras clave: Transición Demográfica, Población, Plan de desarrollo
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
250
POLÍTICA CIENTÍFICA - PC
PC002 – Comentario sobre la declaración sobre la
Ciencia y el uso del saber Cientı́fico: UNESCO
Carlos Segura ([email protected])
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú
Resumen
Nuestro futuro esta asociado a una interdependencia entre el planeta en que vivimos y la biosfera de
la que formamos parte, siendo indisociable la preservación de los sistemas de
sustentación de la vida en el planeta y la supervivencia de todas las formas de vida, es por ello que los
paı́ses y los cientı́ficos de este mundo deben tener conciencia de la necesidad de usar con responsabilidad
el saber de todos los campos de la ciencia para satisfacer las necesidades del ser humano. Gracias
a las notables innovaciones que el saber cientı́fico a dado a la humanidad, la esperanza de vida ha
aumentado y se han encontrado tratamientos para diversas enfermedades; aunque las aplicaciones de los
avances cientı́ficos y la expansión de la actividad de los seres humanos han provocado la degradación
del medio ambiente y han contribuido al desequilibrio social; como por ejemplo la fabricación de armas
muy perfeccionadas. Frente a los problemas éticos, culturales, ambientales, económicos, sanitarios y de
equilibrio es necesario intensificar los esfuerzos interdisciplinarios recurriendo a las ciencias naturales y
sociales; labor que les corresponde tanto a la comunidad cientı́fica como a los polı́ticos; para que la
distribución de los beneficios derivados de la ciencia no estén desigualmente distribuidos entre los paı́ses.
Es acuerdo de los participantes de la Conferencia Mundial sobre “La ciencia para el siglo XXI: Un nuevo
compromiso”, dado en Budapest; que en el siglo XXI la ciencia debe convertirse en un bien compartido en
beneficio de todos los pueblos, teniendo en cuenta la necesidad cada vez mayor de conocimientos cientı́ficos
para la toma de decisiones en el sector publico o privado; siendo el acceso al saber cientı́fico a todos los
hombres y mujeres desde muy temprana edad y sin distinción alguna. El futuro de la humanidad depende
de la producción, difusión y utilización equitativa del saber, siendo la investigación cientı́fica fuerza motriz
fundamental en el campo de la salud y la protección social. Es necesario reducir las disparidades entre
los paı́ses desarrollados de los paı́ses en vı́as de desarrollo, mejorando las capacidades e infraestructuras
cientı́ficas de estos últimos; aprovechando los nuevos medios de información y comunicación. Una norma
principal es el respeto a los Derechos Humanos y a la dignidad de los seres humanos por parte de la
investigación y uso del saber cientı́fico; teniendo en cuenta que algunas aplicaciones de la ciencia pueden
ser perjudiciales para las personas, la sociedad y el medio ambiente; además, la contribución de la ciencia
es indispensable a la causa de la paz, el desarrollo, protección y seguridad mundial. En la actualidad existe
un desequilibrio sobre la participación de hombres y mujeres en actividades relacionadas con ciencia, como
sucede con las personas discapacitadas, pueblos indı́genas, y minorı́as étnicas; los cuales han aportado
durante el desarrollo de la ciencia en la humanidad un patrimonio cultural y un saber empı́rico; el cual
debemos de proteger y conservar.La función inherente al quehacer cientı́fico consiste en estudiar de manera
sistemática y profunda la naturaleza y la sociedad para la obtención de nuevos conocimientos; para ello los
gobiernos deben reconocer la función esencial que desempeña la investigación cientı́fica en la adquisición
del saber. La ciencia siempre ha sido y será indispensable al desarrollo tecnológico que exige una base
cientı́fica sólida, el cual debe ser orientado hacia modos de producción seguros y no contaminantes; es por
eso que en todos los paı́ses, especialmente en los paı́ses en desarrollo, es preciso reforzar la investigación
cientı́fica en los programas de enseñanza superior y de estudios de post grado tomando en cuenta las
prioridades nacionales.
Palabras clave: UNESCO, Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber cientı́fico, Comentario
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
POLÍTICA CIENTÍFICA - PC
251
PC003 – Algunas consideraciones particulares del
problema de la Fuga de Cerebros al caso peruano
Luis Destefano-Beltrán ([email protected])
Universidad de La Frontera, Chile NovaTero Foundation Fellow, USA
Resumen
La fuga de cerebros como problema de dimensiones globales es un fenómeno tı́picamente de la
postguerra (1945- ). Los paı́ses triunfadores de la segunda guerra mundial que entraban en una nueva
fase de desarrollo cientı́fico y tecnológico sintieron de pronto un déficit agudo de especialistas altamente
calificados. Los EEUU y la USSR fueron los primeros paı́ses que invitaron a especialistas extranjeros a
trabajar en sus programas de desarrollo cientı́fico y tecnológico. Entre 4 y 5 mil especialistas alemanes en
ingenierı́a aeroespacial y en otras áreas avanzadas de la ciencia fueron llevados a los EEUU. Igualmente,
miles de cientı́ficos e ingenieros alemanes ayudaron a implementar el programa de misiles soviético al
cabo del cual sólo algunas decenas regresaron a Alemania Oriental. A partir de este momento los paı́ses
desarrollados en general comenzaron a poner en práctica polı́ticas de gobierno especiales con el fin de
estimular la migración de especialistas extranjeros hacia sus fronteras. Además, llegaron a aprobar leyes
diseñadas de manera especı́fica para primero atraer y luego legalizar la situación migratoria de esa fuerza
laboral altamente calificada. En la presente ponencia se intentará presentar diversos aspectos teóricos
del fenómeno complejo de la ”fuga de cerebros” como un problema migratorio relativamente reciente; el
debate que ha despertado entre polı́ticos y observadores desde que comenzó a ser analizado en el marco del
conflicto Norte-Sur; las caracterı́sticas demográficas del emigrante en general; los determinantes especı́ficos
de la migración del personal altamente calificado; la metodologı́a para la evaluación de su efecto en los
paı́ses involucrados; y algunas consideraciones especı́ficas y particulares del problema en nuestro paı́s.
Finalmente se presentará una propuesta diseñada a reinsertar a un grupo selecto de cientı́ficos peruanos
residentes en el extranjero con el fin de impulsar de manera acelerada la formación de una masa crı́tica
y autosostenible de cientı́ficos en el paı́s. La propuesta considera que la mejor manera de asegurar el
éxito de un programa de repatriación es entregar a los becarios del mismo el encargo de la Nación de
desarrollar en el paı́s las lı́neas de investigación consideradas como estratégicas por el CONCYTEC en
Centros de Excelencia diseñados ad-hoc. Estos Centros de Excelencia serán descritos en una propuesta
aparte (PC005).
Palabras clave: fuga de cerebros, personal altamente calificado, migración circular, perfil del emigrante
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
252
POLÍTICA CIENTÍFICA - PC
PC004 – Indicadores Bibliométricos de la Producción
Cientı́fica Peruana en el Año 2002
Raúl F. Cuevas ([email protected]) - Marı́a Mestanza Zúñiga - Armando Garcı́a
Pérez ([email protected])
UNICAMP - FEM - DEMA, University of Houston, USA
Resumen
En el presente trabajo se presentan los resultados de la producción cientı́fica peruana tomando como
referencia la base de datos del “Institute for Scientific Information” (ISI). Los datos han sido recolectados
durante el perı́odo del 1 de Enero al 15 de Diciembre del 2002. En este perı́odo la producción cientı́fica
peruana responde por 257 artı́culos publicados en revistas indexadas de circulación internacional. Con los
resultados preparamos cuadros comparativos mostrando el desempeño de las principales Universidades e
Instituciones vinculadas con el que hacer de la ciencia y tecnologı́a en sus diferentes aspectos. Construimos
el mapa de la producción cientı́fica nacional, y analizamos la influencia de la colaboración internacional
en los ı́ndices obtenidos. Estos resultados revelan que la tendencia de la producción cientı́fica nacional en
los últimos 5 años se mantiene con una media de 230 Ű 240 artı́culos por año, mientras que los paı́ses de
la región aumenta su producción cientı́fica en proporciones geométricas.
Palabras clave: Producción cientı́fica peruana, Indicador bibliométrico
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
POLÍTICA CIENTÍFICA - PC
253
PC005 – Red Nacional de Centros de Excelencia:
¿Cómo comenzar el cı́rculo virtuoso de nuestra masa
crı́tica?
Luis Destefano-Beltrán ([email protected])
Universidad de la Frontera, Chile NovaTero Foundation Fellow, USA
Resumen
La exportación de materias primas ha sido el principal sostén de la economı́a peruana casi desde el
mismo momento de su incorporación a los mercados mundiales. Tradicionalmente el Perú ha confiado
en la comercialización de su inmensa riqueza minera pero esta estrategia de desarrollo caracterizada por
una necesaria y constante entrada de inversiones extranjeras directas y por una continua importación de
tecnologı́a- ha resultado ineficaz, entre otros factores, por la volatilidad de los precios de las materias
primas en los mercados mundiales y por la falta de estı́mulo a la diversificación de nuestra industria. Se
podrı́a afirmar, como en otros casos, que nuestros recursos naturales se convirtieron, desde muy temprano
en nuestra historia, en una maldición más que en una bendición. Paı́ses como Venezuela y Nigeria han
demostrado, casi de una manera ejemplar, que la abundancia de recursos naturales y el alto nivel de
dependencia en la exportación de materias primas y de productos sin valor agregado conlleva el riesgo de
crisis económicas desastrosas. La ausencia de recursos naturales en paı́ses como Corea del Sur, Taiwan
o Singapur los forzó, desde un comienzo, a basar su desarrollo económico en la producción diversificada
de productos y bienes industriales. Para ello, estos paı́ses dieron prioridad, en sus planes de desarrollo,
al establecimiento de una fuerte infraestructura en el área cientı́fico-tecnológica, creando universidades e
institutos de investigación especializados, y dando un fuerte impulso a la capacitación de la mano de obra.
En el Perú, este proceso de desarrollo cientı́fico y tecnológico no sólo está en una fase inicial sino que en
los últimos 20 años se ha retrocedido a niveles “africanos”. Todo estado de emergencia requiere percibir
primero la urgencia y la precariedad de la situación en la que uno se encuentra si quiere encontrar una
salida exitosa. La situación de la Ciencia en el Perú es lamentable, de muy baja calidad y con un impacto
nulo en el concierto regional sino mundial. Una situación similar en otro paı́s hubiese puesto a su clase
dirigente en alerta, buscando soluciones inmediatas, elaborando planes de emergencia, llamando a sus
mejores cientı́ficos, buscando consensos, etc., para tratar de revertir este triste situación. Sin embargo,
nuestra clase polı́tica no sólo ha dejado que nuestra ciencia dispute el último lugar en el continente con
Haitı́, sino que persiste en ignorar el problema, asumiendo que el Perú no necesita ciencia, que basta con
“importar tecnologı́a” para ser competitivo. En la presente ponencia describo una propuesta que busca
iniciar el largo camino de la reconstrucción de nuestro establishment cientı́fico en base a la formación de
una red de Centros de Excelencia.
Palabras clave: Centros de excelencia, Red nacional, Reconstrucción, Establishment cientı́fico
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
254
POLÍTICA CIENTÍFICA - PC
PC006 – Dime cómo Educas a los Niños de 1Er
Grado de Primaria y te Diré qué Capacidades
Cientı́ficas tendrá tu Paı́s
León Trahtemberg ([email protected])
Colegio León Pinelo - Miembro de Foro Educativo
Resumen
La nueva alfabetización cientı́fica requiere incrementar las habilidades de los futuros ciudadanos para
captar los lados positivos y negativos de la ciencia y sus implicancias sociales ası́ como su carácter falible
y contingente. Esta alfabetización podrı́a fomentarse por ejemplo pidiendo a los alumnos que midan
diariamente la polución del aire, hagan registros metereológicos, actúen como astrónomos que observan
los cielos, o que se ocupen de contar los pájaros. El propósito de enseñar ciencias en los colegios no es crear
futuros cientı́ficos. Es crear ciudadanos que entiendan la ciencia en formas que les permita participar
inteligente y crı́ticamente en la resolución de problemas y toma de decisiones sobre cómo la ciencia y la
tecnologı́a se usan para cambiar la sociedad.
En otras palabras, la educación cientı́fica no debiera buscar simplemente que impartir hechos y
conocimientos cientı́ficos, sino más bien involucrar a los alumnos como parte de su formación ciudadanaen la comprensión del discurso cientı́fico y permitirles participar en el creciente debate público de temas
como la contaminación ambiental, el uso de la energı́a nuclear, los monopolios de cierto software, etc.
Palabras clave: Educación Cientı́fica, Enseñanza de la C y T
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
POLÍTICA CIENTÍFICA - PC
255
PC007 – Investigación, Desarrollo e Innovación ...¿y
dónde está el Perú?... ¿Y la universidad en el Perú?
Eduardo Ismodes ([email protected])
Pontificia Universidad Católica el Perú
Resumen
En este presentación se ofrece un análisis sobre el estado actual de la investigación, el
desarrollo y la innovación. Para ello se parte de un marco histórico que permita ingresar a la coyuntura
actual en nuestro paı́s con respecto a las polı́ticas favorecedoras de la investigación cientı́fica y tecnológica.
En este análisis se considera como dimensión trascendental la universidad como entidad comprometida
en su esencia con la búsqueda de la verdad a través de la investigación en todas sus formas.
Palabras clave: Investigación en Perú, Balance de la Investigación
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
256
POLÍTICA CIENTÍFICA - PC
PC008 – La gestión de la Investigación y el
Postgrado: el caso de Brasil
Alfredo Garcia Quesada ([email protected])
Profesor Investigador de la PUC - Perú / Asesor de la Presidencia del CONCYTEC.
Doctor en Filosofı́a de la Pontificia Universidad Católica de Rı́o de Janeiro.
Resumen
En los últimos 30 años, Brasil ha realizado un amplio esfuerzo de formación de recursos humanos,
construyendo un sistema de postgrado, basado en una firme polı́tica de concesión de becas que no
tiene paralelo en los paı́ses en desarrollo. Surgida en el marco de la llamada Campaña Nacional de
Perfeccionamiento de la Enseñanza Superior que se lanzó en 1951, la CAPES se constituyó casi por
solicitud de los mismos programas de postgrado que se empezaban a gestar. Tiene bajo su responsabilidad
no solo la evaluación de los programas, y el consecuente reconocimiento nacional de los tı́tulos otorgados,
sino también la concesión de diversas formas de apoyo a los mismos.
En este marco se analizará la situación actual de los postgrados en el Brasil y de las polı́ticas
promotoras de la investigación cientı́fica y tecnológica.
Palabras clave: Postgrados en Brasil, Investigación Brasil
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
POLÍTICA CIENTÍFICA - PC
257
PC009 – Enseñanza de la ciencia y tecnologı́a en las
escuelas peruanas: balance y perspectivas
José Linares ([email protected]) - Gustavo Gallo ([email protected])
Instituto Wernher von Braun - Asociación y Revista Agenda Educativa
Resumen
En este presentación se ofrecerá un análisis de las diversas polı́ticas de enseñanza de la ciencia y
tecnologı́a en el Perú en los últimos 12 años. Para ello se abordarán temas vinculados con la incorporación
de contenidos curriculares y espacios debidamente legitimados al interior de nuestro sistema educativo.
Esto a la luz del Proyecto Infoescuela y otras experiencias de carácter privado preocupadas por desarrollar
una cultura cientı́fica - tecnológica entre nuestros educandos. Asimismo, se presentará una serie de
estudios comparativos interesados en conocer los impactos de una educación interesada en fomentar el
interés cientı́fico - tecnológico en los alumnos. Por último se ofrecerá un conjunto de opciones pedagógicas,
consideraciones y conceptualizaciones de singular importancia para comprender esta problemática.
Palabras clave: Ciencia en las escuelas, Enseñanza de la C y T en escuelas
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Índice de Autores
Accinelli, R., 132
Acevedo, Carmen, 150
Aguilar Villalobos, Manuel F., 69
Aguilar, J., 128
Aguirre Chang, Gustavo, 236
Aguirre, Jaime, 110
Agüero Aguilar, Silvia Doris, 100
Al Hasan, Yazan , 183
Alarco Cadillo, Oliver, 152
Alarco Leon, Edgardo, 75
Alarcón Santos, Javier Edmundo, 149, 160
Alberdi, Miren, 201
Albino R., Carlos, 230
Alegrı́a Toscano, Gissela, 114
Alvarado Hoyos, C., 213
Alvarez, Aldo, 134
Alvarez, Marco A., 29
Alves, J, 173
Amao Ruiz, Elvis Junior, 149, 160
Ames, Mercedes, 86
Andrade, Maria, 70
Apaza Agüero, Karl Philips, 62
Aponte, Segundo Arı́stides Távara, 165
Aquilar, L., 161
Arakaki, Mónica, 98
Arana, César, 98
Arana, G., 96
Aranguete, Antonio, 136
Arce Cárdenas, Eldher Abel, 42
Arce Cárdenas, Wilbert Junior, 42
Ascanio R., Adolfo, 230
Ascon, Dolores, 129
Aspilcueta, Daniel, 157
Atkinson, Howard, 206
Atkinson, Nigel S., 183
Avalos Roldán, Grinia, 71
Axelsson, Anna-Karin, 5, 169
Barriga, Angela, 127
Bautista, Héctor, 22
Bazán Lucero, Fernando Abel, 195
Bazán, Aldo, 219, 220
Belizário, J. E., 173
Bellido López, Cesar, 38
Bellido, José, 6
Benavente Ercilla, Luis, 159
Benavides Esquivel, Jaime, 47
Benavides, Juan Manuel , 192
Bendahmane, Abdelhafid, 207
Bernal Alcala, Ana, 159
Bernal, Isabel, 68
Beteta Vejarano, Vladimiro Sendic, 149, 160
Blanco Becerra, Luis Camilo, 74
Blas, Harold, 3
Blitchtein-Winicki, Dora, 153, 154
Bobadilla Alvarez, Miguel, 113
Bonilla, Bertha, 150
Brack Egg, Antonio, 76
Bravo, Leon, 201
Buleje, Evelyn, 116
Burne-Taney, Melissa, 129
Cabrera A., Flor M., 234
Cabrera Guillén, Danicella, 47
Calap, Joaquin, 136
Campos D, Anthony Washington, 227
Canchihuamán Rivera, Fredy, 127, 131, 159
Canelo Aybar, Carlos Gilberto, 149, 160
Canessa, John, 37
Cano, Asunción, 98, 115
Cardozo Jorge, Antonio Olavo, 156
Cardozo Jorge., Antonio Olavo, 125
Carme, A., 132
Carrión Escobar, Roger Dante, 178
Carvalho, Paulo Cezar, 30
Castañeda Saldaña, Enrique, 143
Castañón, Cesar A.B., 51
Castillo Soto, Wilson, 97
Castillo, Katiuska, 184
Castillo, Katiuska , 188
Castro, G., 132
Baldwin, William, 129
Ballini, Rosangela, 57
Bamberg, John B., 84, 87
Barbacci, Mario, 27
Barriga Taco, Ángela, 131
258
ÍNDICE DE AUTORES
Cattolico, Laurence, 202
Caytuero Villegas, A., 170
Ccahuana Vásquez, Renzo Alberto, 125, 156
Cebrian Amasifen, Juan Carlos, 197
Celis, Carolina, 206
Chacaltana, Hugo, 150
Chacaltana, Oscar, 20
Chaname, E., 133
Chanamé, Julio, 10
Chang, Sung , 192
Chauca, José, 140
Chian Garcı́a, César, 123
Chira La Rosa, Jorge Dante, 73
Chirinos, Hugo, 231
Choisne, Nathalie, 202
Choque, J., 124
Chumbiauca, Susana, 206
Chung , F., 185
Chung, Arturo , 188
Chung, Francisco, 184
Chuquival Tuesta, Golberth, 91
Chávez, Jaime, 154
Chávez, Roberto, 220
Cock, J., 128
Cogwill, Sue, 206
Colarossi, A., 186
Condori Robles, Elı́as, 104
Corcuera, Luis, 201
Cordova , A., 185
Cordova, Amanda, 184
Coronel, Anı́bal, 18
Couloux, Arnaud, 202
Couturier, Guy, 82
Cruz Miranda, Luciano, 101
Cuadros-Vargas, Alex Jesús, 35, 36
Cuadros-Vargas, Ernesto, 28, 29, 52, 53
Cuba, Marely, 201
Cuevas, Raul F., 239
Cumpa Nomberto, Gino, 46
Curioso, Walter, 126
Cáceres H., Fátima, 99
Córdova, Amanda , 188
Daniels, Frank, 129
Davidovich, Luiz, 24
De La Rosa, Josep Lluis, 198
De la Torre Contreras, Fernando Luis, 60, 61
De La Torre Cuba , Carola , 191
de la Torre, Fernando, 23
Del Aguila, Roberto, 145, 153, 154
Del Rio, Alfonso H., 84, 87
Delgado, Cesar, 82
259
Delgado, Guillermo E., 85
Demange, Nadia, 202
Descailleaux, Jaime , 182
Destefano-Beltrán, Luis, 201, 208, 238, 240
Devaux, Andre, 109
Dias, Eliane Zambon Victorelli, 43
Dogimont, Catherine, 207
Dominguez Gallardo, Alejandro, 214
dos Santos Moreira, Edson, 59
Durand, Salomón, 158
Dávila Acosta, Jorge, 131
Dı́az Cochachin, Rodolfo, 159
Dı́az Pabló, Amelia, 71
Dı́az, Martha, 157
E. De Oliveira, Marcelo, 196
Espinoza, José, 132
Esteves, Rosana, 194
Estrada, Alejandro, 189
Evangelista, Willy, 19
Falcon, G.A.S., 233
Fernandez, Roberto, 146
Fernández-Baca, David, 34
Ferreira Santos, Silvana Soléo, 125, 156
Flint Blanck, Pinkas José, 61
Flores Paitán, Salvador, 80
Follen, Michele , 192
Francis Quetier, Jean Weissenbach, 202
Franco, Javier, 206
Fuentes, Lida, 201
Fujita, Ricardo, 119
Fujita, Ricardo , 180–182, 189
Fuller Torrey, E., 155
Félix Herrera, Jorge Anthony, 59
Gago, Alberto M., 12
Gallardo, Jorge, 208
Gallo, Carla, 155
Galván Llacho, Ana Paola, 104
Gamboa Vicente, Willy Gustavo, 148
Garay , Miguel, 173
Garcı́a Dávila, Carmen Rosa, 102
Garcı́a Pérez, Armando, 163, 239
Garcı́a Villanueva, Jerónimo, 39
Garcı́a, Patricia, 201
Garcı́a, R., 96
Garred, Peter , 182
Gasco , M., 185
Gasco , Manuel E., 184
Gasco, Manuel , 188
Ghezzi, Alfredo , 183
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
260
ÍNDICE DE AUTORES
Ghislain, Marc, 86
Gidekel, Manuel, 201, 208
Gil Calvo, Rubén Alexander, 63
Gil Franco, Fanny, 113
Gilman, Robert, 146
Giraldo Mesones, Alfredo, 108
Gloria, Patricia, 116
Glorio Paulet, Patricia, 112, 118
Golmirzaie, Ali, 86
Gomez, Rene, 86
Gomide, Fernando, 57
Gonzales , G.F., 185
Gonzales, Gustavo F., 179, 188
Gonzáles Coral, Agustı́n, 91
Gonzáles, Jorge, 153, 154
Gonzáles, Maribel, 153, 154
Gonzáles, Paola, 154
González Medina, Oscar, 105, 107
Gopal, Jai, 86
Gorriti Gutierrez, Arilmi, 117
Gozales , Gustavo F., 184
Goñez , C., 185
Guerra, Emilio, 208
Guerrero Zavala, Carlos Bernardino, 56
Guevara-Fujita , Maria Luisa , 180
Guillén, Carlos, 126
Gutiérrez, Ana, 201, 208
Gutiérrez, Carlos C., 51
Gutiérrez-Cáceres, Juan Carlos, 36
Gutti, R. E. C., 233
Gómez, Percy, 13
Jara Pinto, Pilar, 138
Jara-Peña, Enoc, 93, 215
Jarama V., Anita R., 91
Jiménez, Fernando, 151
Jones, Franca, 146
Josi Neto, Joco, 44
Juan, C., 132
Hayakawa Casas, Jose Carlos, 222
Henriques Junior, Maurı́cio, 194
Hermann, Michael, 116
Holle, Miguel, 79
Horna Inga, Dina Heidi , 174
Horna, Pedro, 126
Hoyos, Antonio, 145
Huamán, F., 166
Huamán, Zósimo, 84, 86, 87, 108
Huapaya Y., José, 140
Huarsaya Mamani, Henry, 49
Huaylupo, Juan, 223–225
Humala Acuña, Yosif, 32
Hurtado, Ana, 119
Hurtado, Ana , 181
Mac Aulay, Calum , 192
Mackinnon, Nick , 192
Madsen, Hans , 182
Maeireizo Tokeshi, Beatriz, 55
Magalhães, Célio, 102
Maguiña Alarcón, Erick, 72
Maguiña, Ciro, 146
Main, Gladys, 206
Makuuchi, K., 231
Malmierca, M.S., 161
Mamani Sánchez, Liliana Paola, 45
Manrique Mejı́a, Renán, 138
Manrique, Betty, 157
Manrique, Ivan, 90
Manrique, Kurt, 109
Marcatoma, J. Quispe, 170
Marin Machuca, Olegario, 209
Marin-Huachaca, Nelida, 205
Marino, Italo F., 2
Ibáñez Vásquez, Lucy, 138
Ichillumpa Majo, Silvia Claudia, 63
Inchaustegui Gonzales, Roberto, 117
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
Kameko, Jazmı́n, 111
Kato, Massuo J., 85
Kawano, Jorge, 126
Kemper, R., 135, 137
Kenkre, V. M., 25
Knable, Michael, 155
La Serna Palomino, Nora, 33
La Serna, Nora, 50
La Torre Dı́az, Carla, 138, 140
La Torre, Marı́a, 98
Lam, Milay, 130
Larico Chavez, Roger, 66
Larios , Leo E. , 183
Leal, Pamela, 208
Lengua Vega, Luis Alberto, 138, 140
León M., Gladys, 140
Li Fuentes, Ericka, 130
Limache Alonzo, Aparicio, 97
Liu B., Humberto, 140
Liu Bejarano, Humberto, 138
Luna, Ivette, 57
López Del Alamo, Cristian J., 65
López-Poveda, E.A., 161
ÍNDICE DE AUTORES
Mariño, Leoncio, 99
Markovic, J, 173
Marticorena, L., 133
Martins Junior, José, 59
Massoni, Eduardo, 8
Matos, Javier, 154
Matta, M., 133
Mayer de Scurrah, Maria, 206
Mazzoti, Guido, 155
Medic, Ludvik D., 31
Melbourne, Andrea , 192
Melendez, Joaquim, 198
Merchan, M.A., 161
Mestanza Zúñiga, Maria, 239
Miculicich, Oscar, 21
Milian J., William A., 141
Minaya, Percy, 145
Minguet, Luis, 136
Mirez Tarrillo, Jorge Luis, 199
Monge Salgado, Eduardo, 149, 160
Montes Iturrizaga, Iván, 217, 221
Montoya, Y., 124
Morales Carlos, Maria Elizabeth, 194
Morales, Maribel, 115
Moreno, Juan, 167
Mormontoy, W., 128
Moron, Cecilia, 145
Morveli Espinoza, Miriam Mariela Mercedes, 45
Morón, C., 135, 137
Mujica, Lorena, 201
Muratalla, Alfonso, 215
Murrugarra, Lady, 151
Muñoz, M.E., 135, 137
Muñoz, Milthon, 81
Méndez, Rosario , 181
Naeher, Luke P., 69
Nakandakari Torres, Nadia, 46
Narvaez, Mario, 153, 154
Navarro Galarza, César, 46
Navarro Torres, Darvin, 103
Nayhua Gamarra, Laura, 72
Neyra, Daniel, 158
Noriega Guerra, Crhistian Alberto, 40, 41
Novikova, T.B., 213
Nunomura, Sergio M., 85
Nuñez Tarrillo, Erick, 38
Ochoa, Luis F., 196
Oliva, R., 166
Olivera Gonzales, Percy, 175
Ore-Chávez, Daniel, 119
261
Orjeda, Gisella, 202, 207
Ormaeche, Melvy, 146
Oscco Espinoza, Marco Antonio, 49
Osuna, Berenice, 220
Pachas, Paul, 145, 146
Pacheco Quesada, Gerardo, 142–144
Padilha, Antonio, 196
Palacios C., Severo, 232
Palomino A., Alejandro, 230
Panta, Ana, 86
Paredes Coz, Gerson, 72
Paredes Ruiz, Santiago Carlos, 121, 122
Parisaca Vargas, Abigail, 45
Paucar Curasma, Ronald, 54
Pavlich, Magdalena, 83, 210
Paz Valderrama, Alfredo, 58
Pelletier, Eric, 202
Perazzo, Giovana, 86
Perez-Grossman, Rodolfo , 180
Peña Rodrı́guez, V. A., 170
Pimentel Valdivia, Renán, 142–144
Pinkas Flint, Pinkas José, 60
Pistori, Hemerson, 44
Pizarro Acuña, Pavel, 178
Poletti, Giovanni, 155
Pollack Velásquez, Luis, 113
Ponce Alvarez, Mario, 130
Ponce, L, 128
Pérez Dávila, Diana, 95
Qin, Honghua, 129
Quilca Condori, Ronald, 48
Quiroz, Roger, 119
Quispe Jacobo, Fredy, 211
Quispe Jacoboa, Fredy, 117
Quispe Quiroz, Marı́a, 131
Quispe T., River, 230
Quispe, Anibal, 218
Quito Santos, Cesar, 147
Rabb, Hamid, 129
Racusen, Lorraine, 129
Ramos Lovón, Wilber, 64
Ramı́rez, Angel, 98
Ramı́rez, Cesar, 145
Ramı́rez, Iván, 11
Ramı́rez Rina, 98
”
Reategui Canga, Jose, 228
Regalado Gutiérrez, Evelyn Jossy, 139
Reina, M., 96
Rengifo H., Alicia , 187
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
262
Rengifo Pinedo, Martha E., 103
Rengifo S., Elsa Liliana, 94
Rengifo, Elsa, 96
Repo-Carrasco, Ritva, 92, 110, 111
Reyes Ibarra, Giovanna, 46
Richards, Julia , 180
Richards-Kortum, Rebecca , 192
Riega López, Pedro, 152
Rios, J., 96
Rios, Jorge, 81
Rivera, Luis, 30
Rivera, P. H., 164
Riveros, Ciro, 109
Roca, William, 86
Rocha Costa, Eduardo, 44
Rodriguez, Flor, 86
Rodrı́guez Hurtado, Diana, 143, 144
Rodrı́guez, Rosario, 154
Rojales Alfaro, Henry, 165
Rojas-Idrogo, Consuelo, 85
Romero Lázaro, Rubén Augusto, 195, 197
Román, R., 135, 137
Roque, José, 98
Rossel Jahuira, Carlos Alberto, 53
Roél, Pedro, 158
Rubio , J., 185
Rubio , Julio, 184
Rubio Juarez, José Miguel, 138
Rubio, Julio , 188
Ruiz, Lastenia, 96
Ruiz, W. Ruiz, 96
S. Mantovani, José R., 196
Saez Vega, Juan José, 229
Sagástegui, Abel, 155
Salanoubat, Marcel, 202
Salas, Alberto, 84, 87
Salazar Granara, Alberto, 138
Salazar, M., 128
Salinas, Ener, 4, 168, 171
Salinas, Letty, 98
Samalvides, Frine, 127
Sanches Mantovani, José Roberto, 195, 197
Sanchez-Garcı́a, Prometeo, 93
Sanchéz Sierra, Marita, 159
Sandoval , José, 189
Sandoval, José , 182
Santana, Alvaro, 109
Santillán, Marta, 154
Sarabia, Silvana, 155
Sarmiento Calisaya, Edgar, 41
Sarmiento Casavilca, Vı́ctor Hugo, 112
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003
ÍNDICE DE AUTORES
Schulz, P. A., 164
Schwob, Marcelo, 194
Scipion Pacheco, Juan Manuel, 138
Segura, Carlos, 237
Shirkoohi, G. H., 171
Sialer Guerrero, Carlos Alberto , 174
Sietsma, Jilt, 167
Silva, Nazario, 153, 154
Sisniegas Gonzáles, Manuel, 113
Solano Salinas, C. J., 7
Solano, Enrique, 9
Solı́s Poma, Marilyn Cindy, 138
Solórzano, Nelson, 146
Soriano, Juan, 15
Sotil, Fredy , 190
Soto, Carlos, 154
Studart, Nelson, 164
Suni, Mery L., 115
Suárez Gonzáles, Reden, 114
Suárez-Ognio, Luis, 72, 153, 154
Sánchez Alarcón, Sandra Simone, 138
Sánchez Gómez, Nancy, 130
Sánchez Oro, Daniel, 63
Sánchez Vega, Juan Carlos, 138
Sánchez Venegas , Jaime, 177
Sánchez, Odon, 70
Sánchez, Prometeo, 215
Ségurens, Béatrice, 202
Talavera-Herrera, José Eduardo, 52
Talledo, David, 79
Tamariz Angeles, Carmen , 176
Tapia Tarifa, Silvia Lizeth, 45
Tapia, Mario E., 77
Tapia, Rosario, 184
Tavera, Hernando, 68
Taype, P., 132
Tejada-Gamero, Eduardo José, 35
Ticse Aguirre, Ray, 142–144
Tiukavin 1 , G.B., 212
Torres , K., 186
Torres Cabala, Carlos, 123
Torres Pariona, Carlos, 138
Torres Salas, Juan Carlos, 152
Torres, Carla, 126
Trujillo Figueredo, Aurora, 236
Trujillo León, Denise, 46
Tuero, I., 186
Távara Mendoza, Luis, 165
Urrutia, Mario, 78
ÍNDICE DE AUTORES
263
Vadillo, Giovana P., 115
Valderrama Romero, A.S., 212, 213
Valencia, Franco, 81
Valencia, Pedro, 158
Valladolid, Omar, 130
Vargas Isla, Ruby, 91
Vargas, Ytavclerh, 81
Vasquez Quispesivana, Wilfredo, 118
Vega , K., 185
Vega, Sandra E., 84, 87
Vega-Seminole, Sandra, 88
Vega-Semorile, Sandra, 204
Velazquez, Margarita , 182
Velho, Luis, 30
Velásquez Valdivia, Anibal, 152
Velásquez, Anibal, 157, 158
Vento, Jaime, 14
Vergara, Edmundo, 16
Vilcahuaman, Rafael, 198
Villanueva Mauricio, Alejandra, 152
Villavicencio, Anna L.C.H., 205
Villegas, Angel, 215
Villegas, Leon, 184
Villegas, León , 188
Villegas-Monter, Angel, 93
Villena Chávez, Jaime, 142
Visser, Richard, 206
Vitorino Flórez, Braulio, 89
Vivanco, Jorge, 203
Vivas-Arapa, Omar, 52
Vásquez Garcı́a, Irma, 131
Walker, David, 145
Weiss, Gerson Mizuta, 43
Wincker, Patrick, 202
Yokota, Naoko, 129
Yolken, Robert, 155
Yábar Bedoya, David, 130
Yábar Varas, Clara, 152
Yábar, C., 124
Zarate, M., 133
Zavaleta Espejo, Gina, 113
Zavaleta, A., 133
Zavaleta, Ulices, 17
Zegarra Tupayachi, Adriana, 101
Zuñiga Dávila , Doris , 191
Zúñiga, Doris, 190
Álvarez Alonso, José, 106
Ñique, Cesar , 182
I Congreso Internacional Cientı́ficos Peruanos (I CICP)
Lima, Perú, 2 a 5 de Enero de 2003

Documentos relacionados