GENERALIDADES SOBRES LAS TORTUGAS MARINAS2

Transcripción

GENERALIDADES SOBRES LAS TORTUGAS MARINAS2
GENERALIDADES SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS
___________________________________________________________________
CID/Karumbé, Tortugas Marinas del Uruguay, J. Paullier 1198/101,11200, Montevideo, Uruguay
Telfax: 598 2 4010101 – Cel: 099 917811 - Email: [email protected], web: www.karumbe.8k.com
Introducción
Hace mas de 250 millones de años unos reptiles primitivos llamados Cotylosaurios comenzaron
un largo proceso evolutivo. Acumulando hueso en la piel unieron costillas, vértebras y placas óseas
formando un sólido caparazón el cual podían retraer sus cuerpos para protegerse. Así aparecieron
las primeras tortugas en nuestro planeta. Millones de años después, algunas especies de tortugas
adoptaron costumbres totalmente terrestres mientras que otras abandonaron los pantanos donde
vivían para conquistar el espacio marino. Para ello tuvieron que modificar su forma diferenciándose
aun más de las tortugas que permanecieron en tierra. Las patas se transformaron en aletas y el
caparazón tomó forma hidrodinámica y se redujo. Sin embargo siguen siendo reptiles y por lo tanto
tienen piel seca, cubierta de escamas, respiran a través de pulmones y la temperatura de su
cuerpo es regulada por la temperatura ambiental.
Hoy en día siete especies marinas sobreviven en todos los mares del mundo, las mismas son:
Cabezona (Caretta caretta), Verde (Chelonia mydas ), Carey (Eretmochelys imbricata), Lora
(Lepidochelys kempii), Olivácea (Lepidochelys olivacea), Kikila (Natator depressus ) y Siete
Quillas (Dermochelys coriacea). Una octava especie esta en tela de juicio, la tortuga Prieta
(Chelonia mydas agassizii) es considerada por algunos especialistas como una especie
independiente. Investigaciones publicadas recientemente sobre morfología y genética exhiben
resultados contradictorios por lo que la mayoría de los científicos la considera una subespecie de la
tortuga Verde, Chelonia mydas.
Las tortugas marinas habitan todos los océanos y mares del mundo, desde el Ártico al Atlántico
Sur. La tortuga Olivácea es la más tropical de todas las especies ya que rara vez se aleja de los
trópicos. Por otro lado la tortuga Siete Quillas es capaz de incursionar en aguas más frías,
inclusive polares. Con la excepción de las tortugas Lora y Kikila, las tortugas marinas son
cosmopolitas en su distribución. La tortuga Lora esta concentrada en el Golfo de México y Caribe
aunque algunos individuos son localizados ocasionalmente en las costas de Gran Bretaña y
Europa. La tortuga Kikila es endémica de las aguas costeras de Australia y Nueva Guinea.
Ciclo de Vida
La vida de una tortuga marina puede organizarse en fases de acuerdo a su desarrollo y
crecimiento. Las tortugas marinas se caracterizan por tener un ciclo de vida largo y lento. Cada una
de las fases de crecimiento (huevo, embrión, cría, juvenil y adulto) tiene características muy
peculiares.
Luego que el óvulo es fecundado por un espermatozoide se desarrolla el huevo dentro del oviducto
de las hembras. El mismo es casi esférico, parecido a una pelota de ping - pong. Pesa entre 25 y
80 gramos. Los huevos son depositados en nidos construidos por las hembras en playas
tropicales. Siempre son construidos arriba de la línea de la marea pues los huevos necesitan un
ambiente terrestre para desarrollase. Dependiendo de la especie las hembras llegan a depositar 50
a 140 huevos.
Los huevos permanecen enterrados a una profundidad de 20 a 110 cm. Son incubados por el calor
de la arena, ósea que los padres no cuidan la nidada. La incubación dura 6 a 13 semanas y se
desarrollara exitosamente si la temperatura se mantiene constante entre 23 y 33 centígrados.
Fuera de estos rangos los embriones no tiene chance de sobrevivir. La temperatura determina el
sexo de los embriones.
El embrión se desarrolla y eclosiona como una pequeña tortuguita o cría.
Las mismas miden entre 4 y 6 cm. y pesan entre 14 y 50 gramos.
Generalmente el ascenso de las crías a la superficie ocurre durante las
noches. Al alcanzar la superficie, las crías se dirigen apresuradamente al
mar. Cuando alcanzan el agua, cruzan a la zona de oleaje
sumergiéndose inmediatamente. Orientándose por el campo magnético
terrestre se internan mar adentro iniciando una fase de vida conocida
como “año perdido”. Este periodo de vida puede durar hasta 10 años. Se
conoce que los pequeños juveniles se asocian con mantos flotantes de
algas y otros desechos donde pueden esconderse y encontrar grandes
concentraciones de alimento. Los tipos de comidas para las tortugas de
esta fase incluyen organismos gelatinosos y larvas de una amplia
variedad de invertebrados marinos.
Después de varios años, la mayoría de las especies juveniles dejan la
fase pelágica. Del ambiente oceánico se dirigen a los ambientes
costeros . La edad y tamaño varía con la especie. Por ejemplo en el
Atlántico occidental los juveniles de la tortuga Cabezona se introducen
en ambientes costeros cuando llegan a una longitud de caparazón de 2530 cm. Son tres las especies que presentan una excepción a esta
generalidad, la tortuga Kikila (de aguas australianas) evidentemente
nunca ocupa una fase pelágica, porque nunca abandona la zona costera.
Por otro lado la tortuga Siete Quillas una vez que deja la playa
permanece siempre en zona pelágica excepto para anidar; sin embargo,
a pesar de que se alimenta con frecuencia estacional en ciertas áreas
costeras, principalmente en zona templada, no existe evidencia que esta
especie sea residente de aguas costeras.
Cuando existen grandes variaciones estacionales de la temperatura del
agua, los juveniles pueden efectuar migraciones, para evitar las
temperaturas frías que pueden ocasionar la muerte. El tipo de
alimentación puede incluir algunos comportamientos notables. La
Cabezona excava en es sustrato hasta dejar al descubierto a los
invertebrados marinos de los cuales se alimenta y que se encuentran refugiados en sus
madrigueras. La tortuga Verde pastorea regularmente sobre parcelas específicas de algas,
conservándolos en un estado de alta productividad. El perfil y la forma del pico pueden ser un
indicador de lo que comen las tortugas marinas en sus fases de juveniles avanzados y adultos. La
tortuga Verde tiene un pico aserrado y relativamente ancho, eficiente para el pastoreo. La tortuga
Cabezona tiene un pico altamente fortificado, efectivo para triturar presas de concha dura. Y la
tortuga Siete Quillas, tiene picos agudos a cada lado de la mandíbula que le son útiles para
aprisionar y despedazar sus presas de cuerpo suave.
Después de alcanzar la madurez y llegar a la primera temporada de reproducción, los jóvenes
adultos migran hacia las áreas de animación. Usualmente se encuentran cerca del lugar donde
nacieron o en áreas cercanas. Este fenómeno es conocido como “filopatria” o “natal beach
homing”. Sin embargo todavía, aun no se ha encontrado una explicación al mecanismo utilizado
para lograr estas increíbles hazañas. La mayoría de las poblaciones se reproducen en lugares
específicos durante ciertas épocas del año, en distintas temporadas de reproducción. La mayoría
de las especies anidan cada 2 o tres años. Una hembra anida varias veces en una temporada,
variando el número de 2 a 6 de nidadas. El intervalo entre dos anidaciones es de 10 días promedio
y la duración de una salida a la playa varia de 1 a 3 horas. La mayoría de las anidaciones ocurren
durante la noche.
Al concluir la temporada de reproducción, los adultos migran para
retornar a sus respectivas áreas de alimentación. La distancia entre los
sitios de alimentación y los de reproducción puede abarcar hasta miles
de kilómetros. Parece que las tortugas marinas no tienen problemas para
ubicar los diferentes sitios de residencia a través de los océanos. Sin
embargo, luego de décadas de estudio, a los científicos, todavía no les
queda claro como (o por que) lo hacen.
Ciclo de Vida
ESPECIES PRESENTES EN URUGUAY
Tortuga Verde
Nombre Científico: Chelonia mydas
Otros nombres: Green Turtle (Inglés); Tortuga Blanca, Cahuama (Caribe); Aruana, Suruana,
Tartaruga, (Brasil); Tortue Verte (Francés); Suppenschildkröte (Alemán).
Características: Caparazón de forma oval. Con cuatro pares de escudos laterales, cinco escudos
centrales y 25 pequeños escudos marginales. Cabeza relativamente pequeña con un par de placas
prefrontales. Con pico levemente aserrado. Presentan una uña visible en cada aleta. Coloración
muy variable. Caparazón en juveniles de color castaño rojizo brillante. Cabeza y miembros gris
oscuro. Ventralmente plastrón, aletas y cabeza amarillo claro.
Distribución Geográfica Mundial: Ampliamente distribuida en aguas tropicales y subtropicales,
cerca de costas continentales y alrededor de islas. Los individuos adultos permanecen entre las
latitudes 30° Norte y 25° Sur para el Océano Atlántico Occidental. Fuera de estos rangos existen
numerosos registros de individuos juveniles siempre en periodos no reproductivos.
Hábitat y Biología: Es una típica tortuga solitaria que ocasionalmente forma grupos de
alimentación en aguas costeras con abundante pasto marino y algas. Esta especie siendo juvenil,
migra a las áreas de alimentación, distante miles de kilómetros de las playas de anidación. Este
tipo de migración se realiza frecuentemente bordeando las costas continentales, aunque hay
poblaciones que realizan viajes transoceánicos (Ej. Isla Ascensión hasta costas de Brasil). Las
zonas de reproducción más importantes de América se encuentran en Costa Rica (Tortuguero), en
Venezuela (Isla de Aves), y Brasil (Fernando de Noronha, Atol das Rocas). Las hembras y los
machos maduros llegan en intervalos de dos años a anidar en las mismas playas que nacieron 15
años atrás. La reproducción implica cortejo, copulación en las aguas costeras de las playas y
anidamiento en las mismas. Anidan y desovan hasta cinco veces, con intervalos de una semana,
entre 80 y 145 huevos por nidada. Las tortugas nacen 50 días después y miden unos 5 cm. De
alimentación herbívora, se alimenta de algas costeras en especial prefieren la “Lechuga de mar”
y otras algas verdes , rojas y pardas.
Tamaño: Las hembras maduras miden entre los 80 y los 120 cm. de largo curvo del caparazón
(LCC), promediando el peso en 120 Kg. El récord mundial lo posee una tortuga de la Isla
Ascensión que midió 139.5 cm. (LCC). Datos acerca de los machos son raros, aunque se sabe que
son algo menor que las hembras.
Situación Conocida para Uruguay: A nuestras costas llegan individuos juveniles entre 35 y 50
cm. de LCC. Es común verlas en las puntas rocosas de los departamentos del este (Rocha,
Maldonado); aunque también se las puede encontrar en los demás departamentos linderos al Río
de la Plata y Océano Atlántico. El récord para Uruguay fue una tortuga Hembra de 79 cm. de LCC
aparecida en Punta Colorada, Maldonado en agosto de 1999. Muchas son las tortugas que
aparecen varadas en las playas, siendo las principales causas la pesca deportiva, pesca artesanal
y contaminación de los mares con desechos plásticos. Recientemente se han encontrado
individuos con tumores conocidos como “fibropapillomas”. Los mismos son ocasionados
aparentemente por un herpesvirus aun no identificado. Catalogada en peligro de extinción por la
UICN.
Tortuga Cabezona
Nombre Científico: Caretta caretta
Otros nombres: Loggerhead Turtle (Inglés); Tortuga Cabezona, Tortuga Boba (Chile y España);
Caguama (Centroamérica); Avo de Aruana y Tartaruga Misticona (Brasil); Tortue Caouanne
(Francés); Unechte Karettschildkröte (Alemán), Tortuga Falsa Carey (Uruguay).
Características: En adultos el caparazón visto desde arriba tiene forma de corazón, siendo
aproximadamente el 80% del largo total de la tortuga. Presenta una cabeza grande con dos pares
de placas córneas prefrontales y una interfrontal. El caparazón esta compuesto por cinco pares de
placas costales, cinco centrales y de 25 a 27 marginales. Las aletas son relativamente cortas y
todas presentan dos uñas en el borde anterior. El dorso del caparazón, cabeza y miembros son de
color castaño; ventralmente plastrón y demás miembros de color amarillento.
Distribución Geográfica Mundial: Esta tortuga marina esta ampliamente distribuida
mundialmente en aguas costeras tropicales y subtropicales de temperaturas entre los 15° - 20°
centígrados. Existen reportes de grupos de tortugas en mar abierto, casi siempre formados por
juveniles. El límite de distribución es aparentemente aguas cercanas a los 10° C. Los récord de
distribución para América del Sur son Arica, Chile para el Océano Pacifico y Mar del Plata,
Argentina para el Océano Atlántico.
Hábitat y Biología: Generalmente habita áreas costeras de mares de aguas calidas y templadas.
Esta es la única especie que anida exitosamente fuera de los trópicos. Luego de la temporada de
anidación las hembras se dispersan hacia las distantes ares de alimentación. Las rutas migratorias
no están claramente delineadas, pero teóricamente podría seguir las corrientes. Las crías y
juveniles son frecuentemente asociadas a convergencia de corrientes oceánicas, por ejemplo la
corriente de Brasil (calida) y la corriente de las Malvinas (fría) que chocan frente a las costas
uruguayas. Las mayores áreas de anidación del continente Americano se encuentran en Estados
Unidos (Florida, Carolina del Sur), México (Yucatán), Cuba, Brasil (Ceará, Sergipe, Espírito Santo).
Las hembras desovan dos a cinco veces por temporada, depositando un promedio de 500 por
temporada. La tortuga cabezona es la especie más propensa a soportar organismos (epibiontes)
que vivan sobre su caparazón, incluyendo algas, balanos, mejillones y cangrejos. Esta especie es
carnívora toda su vida y juveniles, subadultos y adultos se alimentan de cangrejos, moluscos y
peces.
Tamaño: El Largo del caparazón (LCC) en las hem bras maduras oscila entre los 80 y los105 cm.,
con un peso cercano a los 75 kg. En las hembras anidadoras el caparazón siempre supera los 70
cm. Se han registrado individuos adultos de hasta 120 cm. de LCC.
Situación Conocida para Uruguay: A las costas uruguayas llegan individuos adultos y
subadultos, entre los 50 y los 100 cm. de LCC. El récord máximo fue un ejemplar de la Paloma,
Rocha en diciembre de 1999 que midió 111 cm. de LCC. No suelen encontrarse en las aguas
costeras pero sí en la plataforma continental. Cada cierto tiempo aparecen individuos muertos en
las playas, muchas veces sin explicación aparente. Se han registrado ejemplares con anzuelos y
líneas de palangre, elemento que es el causal de muerte. Otros individuos se ahogan en las redes
de pesca industrial, en la modalidad de arrastre de fondo. Esta especie es utilizada en Uruguay,
procesando su caparazón para la venta a turistas, en los principales balnearios. En localidades
aisladas también se consume su carne. Estas actividades están prohibidas por el decreto
presidencial nº 144/98. Catalogada en peligro de extinción por la UICN.
Tortuga Siete Q uillas
Nombre Científico: Dermochelys coriacea
Otros nombres: Leatherback Turtle (Inglés); Tortuga Canal, Canaá, (Colombia); Baula (Costa
Rica); Laúd (México); Tinglado (Cuba); Tartaruga de Couro (Brasil); Tortue Luth (Francés).
Características: Es una de las especies de reptiles mas grandes del mundo, solamente superada
en tamaño por algunas especies de cocodrilos. Presenta diferencias anatómicas y fisiológicas con
las demás tortugas marinas, especialmente el desarrollo de endotermia parcial (capacidad de
retener el calor corporal) debido a su espesa capa de grasa interior. Carece de escamas, escudos
y uñas. Caparazón reducido y formado por un mosaico de pequeños huesos. La superficie del
caparazón tiene una consistencia parecida al cuero, de varios centímetros de espesor. Con cinco
quillas dorsales, un par en la zona del puente y cinco en el plastrón. Dorsalmente negra con
manchas blancas redondeadas sobre todo el cuerpo, en la zona ventral predomina el blanco.
Aletas anteriores muy desarrolladas con forma de remos. Los machos son distinguidos por su larga
cola, 15 cm. más larga que la de las hembras. Tanto las hembras como los machos presentan una
mancha rosa en el dorso de la cabeza.
Distribución Geográfica Mundial: Es la especie mas adaptada a las aguas frías, capacidad
debida a su protectora y espesa dermis. Como resultado esta especie es la más ampliamente
distribuida de todas las tortugas marinas. Existe un importante número de registros de latitudes
australes y boreales, con temperaturas entre los 10° a 20° centígrados, siempre de individuos
adultos. Poca información es conocida acerca de la distribución de las crías luego de abandonar
los nidos. Juveniles e inmaduros también son difíciles de registrar.
Hábitat y Biología: Es una especie de hábitos pelágicos, que se aproxima a las costas tropicales
solo en periodos de reproducción. Aparentemente viaja erráticamente por todos los mares del
mundo buscando su alimento. Se alimenta de invertebrados como aguavivas y tunicados. También
se han registrado crustáceos como el cangrejo araña (cuyos juveniles habitan en el interior de
ciertas aguavivas), pequeños peces y algas que son ingeridos accidentalmente. Se alimenta en la
superficie, aunque pueda sumergirse hasta los 1000 metros de profundidad. Recientemente se
están conociendo las rutas migratorias grac ias a la recaptura de marcas de identificación y uso de
otras tecnologías como rastreadores satelitales. En el Atlántico las mayores playas de anidación
están ubicadas en Surinam y Guyana Francesa. También anida en menor número en Brasil
(Espíritu Santo). Esta especie tiene ciclos de anidación de dos a tres años. Las hembras desovan
de 5 a 7 veces por temporada, en intervalos de 10 días. Depositan cerca de 70 a 90 huevos
fecundados, junto a un número variable de pequeños huevos sin yema llamados “corales”. La
función de estos “huevos” en evadir a los depredadores naturales. La incubación varía de 50 a 74
días.
Tamaño: La Siete Quillas es la tortuga viva más grande del mundo. Generalmente llegan a medir
150 cm. de LCC, y a pesar alrededor de 500 kg. Datos biométricos son muy raros en individuos
juveniles y machos. El mayor record registrado para esta especie fue un macho varado en Gales,
Reino Unido; el cual midió 256 cm. de LCC y pesó 916 kg.
Situación Conocida para Uruguay: Cada cierto tiempo aparecen en las playas individuos adultos
y subadultos que miden entre 125 y 150 cm. de LCC. La Siete Quillas mas grande registrada para
Uruguay fue un macho adulto que apareció en Punta Carretas, Montevideo en el año 1965. Medía
210 cm. de largo del caparazón. Es considerada en Peligro Crítico de Extinción por la UICN. Su
dramática declinación masiva se debe a su captura incidental por las pesquerías de palangre
pelágico en todos los océanos del mundo. Las bolsas de plástico son otra causa de muerte. Las
tortugas se confunden estos materiales con aguavivas y luego de ingeridas se produce la muerte
por obstrucción del estomago e intestino.
ESPECIES RARAS PARA URUGUAY
Tortuga Olivácea
Nombre Científico: Lepidochelys olivacea
Otros nombres: Cahuama, Golfina, Lora, Manila, Parlama, Tortuga mulato (Centroamérica)
Tortuga bastarda (España); Sibirro (Brasil); Olive ridley turtle (Inglés); Tortue olivâtre (Francés).
Características: Tortuga pequeña de cabeza triangular. Caparazón ancho, con 5 a 9 placas
corneas costales, 5 a 9 centrales y 12 – 14 pares de marginales, ocasionalmente mas. Con tres
pequeñas quillas en las escamas dorsales en juveniles, que desaparecen cuando adultos. Dorso
verde oliva a castaño o negro grisáceo. Vientre amarillo claro.
Distribución Geográfica Mundial: Esta es una especie tropical, que habita principalmente el
hemisferio norte del planeta. Registros de juveniles, fuera del rango de los 20° de latitud, han sido
observados durante fenómenos de climas calidos (El Niño). Estos registros son más comunes
durante el verano. Es muy escaso el conocimiento acerca del comportamiento de esta especie en
nuestras latitudes. No existen datos precisos de su máxima longevidad. De alimentación
generalista y oportunista, compuesta por moluscos bivalvos y caracoles, crustáceos, peces,
aguavivas, algas marinas.
Tamaño: El largo del caparazón registrado para los individuos maduros varia entre 51 y 75 cm.,
promediando los 67 cm.
Situación Conocida para Uruguay: Extremadamente rara para estas latitudes. Existen solo tres
reportes de esta especie para Uruguay. Fue registrada por primera vez por el biólogo
estadounidense Jack Fazier en la localidad de Punta del Diablo en el año 1983. Catalogada en
peligro de extinción por la UICN. La amenaza principal es la captura incidental, tanto de la pesca
artesanal como de la industrial. La mayor parte de estas capturas ocurre frente a las costas de las
Guyanas. En Uruguay los tres registros son ejemplares capturados por redes de pescadores
artesanales.
Tortuga Carey
Nombre Científico: Eretmochelys imbricata
Otros nombres: Hawksbill turtle (Inglés); Krayoea, Kulalashli (Caribe); Tartaruga imbricada, Tartaruga
de pente (Brasil); Caret (Francés); Echte karettschildkrote (Alemán); Ea (Maorí); Potu kasvaba (Viet-nam).
Características: Única tortuga marina que presenta los escudos del caparazón imbricados. Con
cuatro placas costales, cinco centrales y 11 marginales. Cuatro escudos prefrontales en la cabeza.
Con dos uñas en cada aleta. Esta especie es la más colorida de las tortugas marinas, presentando
coloraciones marrones con manchas que irradian, de colores rojizos, anaranjados y amarillentos.
Plastrón uniformemente amarillo.
Distribución Geográfica Mundial: Es la tortuga marina de hábitos más tropicales, distribuida en el
océano Atlántico central, mar Caribe y otros mares de la región Indo-Pacífico. Anida entre las
latitudes 25° Norte y 30° Sur.
Tamaño: En hembras adultas el caparazón llega a medir entre 53 y 114 cm. (LRC). Medidas del
caparazón en machos varía entre 16 y 85 cm.
Situación Conocida para Uruguay: Si bien se han registrado individuos juveniles en el estado de
Río Grande do Sul en Brasil, hasta el año 2004 no se habían encontrado ejemplares en aguas
uruguayas. Recientemente técnicos del proyecto Karumbé han localizado un caparazón de un
ejemplar juvenil proveniente de La Coronilla, Rocha, el cual seria el primer registro Uruguayo. Dos
ejemplares embalsamados traídos desde el exterior se pueden apreciar en el Museo del IAVA y
Museo Nacional de Historia Natural (Montevideo).

Documentos relacionados