PAU Lengua junio Asturias - Oxford University Press España

Transcripción

PAU Lengua junio Asturias - Oxford University Press España
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso 2008-2009
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Cataluña abre la vía para formar a los hijos en casa
Cataluña puede convertirse en la primera comunidad autónoma donde enseñar a los hijos en casa, sin
necesidad de ir a la escuela, sea legal. La Generalitat ha abierto la puerta a esta opción que no contempla
la Ley Orgánica de Educación (dice que la escolarización es obligatoria de los 6 a los 16 años), pero que,
según las asociaciones que defienden este tipo de aprendizaje, unas 500 familias en España la practican de
facto. La homeschooling está permitida en diversos países de la UE y en EE.UU.
Los tres partidos que sostienen al Gobierno catalán (PSC, ERC e Iniciativa) han presentado una
enmienda a la Ley de Educación de Cataluña para que los padres puedan optar, “excepcionalmente”, a que
sus hijos cursen la educación básica “en el ámbito familiar”. En caso de aprobarse, la Generalitat redactará
un reglamento para someter el proceso al máximo control. Así se respetarán los derechos de los menores y
se garantizará que el docente tenga la capacitación adecuada.
La propuesta prevé fijar un sistema de acreditación para que el menor obtenga el título de ESO. Las
familias que ahora practican, por su cuenta y de forma alegal, la escolarización en casa, se enfrentan a otro
problema: sus hijos tienen que esperar dos años (de los 16 a los 18) para presentarse al examen de
secundaria.
El debate está sobre la mesa. Los críticos recuerdan que la escuela va más allá del contenido académico
írelación con otros niños, educación en valores, etcéteraí y argumentan que los padres no pueden sustituir
la figura del profesor. Las familias que están por la escolarización en el propio hogar defienden lo contrario y
aseguran que el niño aprende a leer y escribir, pero también a “vivir”. La Constitución establece que “la
enseñanza básica es obligatoria y gratuita” y que “los poderes públicos garantizarán el derecho de todos a
la educación, mediante una programación general de la enseñanza”. Los padres que defienden la
educación en casa interpretan que la ley fundamental no obliga a la escolarización. El Ministerio de
Educación evitó pronunciarse ayer sobre esta propuesta y su posible colisión con la ley estatal. El que fue
secretario general de Educación en la anterior legislatura, Alejandro Tiana, considera que el Gobierno
catalán “tiene margen de maniobra” para impulsar el cambio, siempre y cuando éste se refiera a “casos
excepcionales”.
El País, 05/03/2009
OPCIÓN 1
CUESTIONES
1) Análisis y comentario sintáctico del siguiente fragmento del texto (2 puntos):
Así se respetarán los derechos de los menores y se garantizará que el docente tenga la capacitación
adecuada.
2) Analice morfológicamente –categoría, subcategoría, derivación y composición morfemática– la siguiente
frase (1 punto):
redactará un reglamento para someter el proceso al máximo control.
3) ¿Qué significan las siguientes palabras o frases hechas tal como aparecen en el texto (1 punto):
comunidad autónoma, opción, de facto, enmienda, margen de maniobra.
4) Comentario crítico del texto (3 puntos):
a) resumen del contenido.
b) comentario crítico.
5) Desarrolle el siguiente tema (1,5 puntos): El español de América, áreas y rasgos principales.
6) Prueba de lectura de Campos de Castilla, de Antonio Machado (1,5 puntos):
a) Señale y comente las preocupaciones del autor relacionadas con el tema o destino de España.
b) Exprese la visión que tiene el poeta sobre el carácter de las gentes castellanas.
Lengua castellana y Literatura
1
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso 2008-2009
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Cataluña abre la vía para formar a los hijos en casa
Cataluña puede convertirse en la primera comunidad autónoma donde enseñar a los hijos en casa, sin
necesidad de ir a la escuela, sea legal. La Generalitat ha abierto la puerta a esta opción que no contempla
la Ley Orgánica de Educación (dice que la escolarización es obligatoria de los 6 a los 16 años), pero que,
según las asociaciones que defienden este tipo de aprendizaje, unas 500 familias en España la practican de
facto. La homeschooling está permitida en diversos países de la UE y en EE.UU.
Los tres partidos que sostienen al Gobierno catalán (PSC, ERC e Iniciativa) han presentado una
enmienda a la Ley de Educación de Cataluña para que los padres puedan optar, “excepcionalmente”, a que
sus hijos cursen la educación básica “en el ámbito familiar”. En caso de aprobarse, la Generalitat redactará
un reglamento para someter el proceso al máximo control. Así se respetarán los derechos de los menores y
se garantizará que el docente tenga la capacitación adecuada.
La propuesta prevé fijar un sistema de acreditación para que el menor obtenga el título de ESO. Las
familias que ahora practican, por su cuenta y de forma alegal, la escolarización en casa, se enfrentan a otro
problema: sus hijos tienen que esperar dos años (de los 16 a los 18) para presentarse al examen de
secundaria.
El debate está sobre la mesa. Los críticos recuerdan que la escuela va más allá del contenido académico
írelación con otros niños, educación en valores, etcéteraí y argumentan que los padres no pueden sustituir
la figura del profesor. Las familias que están por la escolarización en el propio hogar defienden lo contrario y
aseguran que el niño aprende a leer y escribir, pero también a “vivir”. La Constitución establece que “la
enseñanza básica es obligatoria y gratuita” y que “los poderes públicos garantizarán el derecho de todos a
la educación, mediante una programación general de la enseñanza”. Los padres que defienden la
educación en casa interpretan que la ley fundamental no obliga a la escolarización. El Ministerio de
Educación evitó pronunciarse ayer sobre esta propuesta y su posible colisión con la ley estatal. El que fue
secretario general de Educación en la anterior legislatura, Alejandro Tiana, considera que el Gobierno
catalán “tiene margen de maniobra” para impulsar el cambio, siempre y cuando éste se refiera a “casos
excepcionales”.
El País, 05/03/2009
OPCIÓN 2
CUESTIONES
1) Análisis y comentario sintáctico del siguiente fragmento del texto (2 puntos):
Los padres que defienden la educación en casa interpretan que la ley fundamental no obliga a la
escolarización.
2) Analice morfológicamente –categoría, subcategoría, derivación y composición morfemática– la siguiente
frase (1 punto):
El Ministerio de Educación evitó pronunciarse ayer sobre esta propuesta.
3) ¿Qué significan las siguientes palabras o frases hechas tal como aparecen en el texto (1 punto):
Generalitat, enseñanza básica, alegal, colisión, legislatura.
4) Comentario crítico del texto (3 puntos):
a) resumen del contenido.
b) comentario crítico.
5) Desarrolle el siguiente tema (1,5 puntos): El ensayo actual (desde 1975): características generales; nómina
de autores.
6) Prueba de lectura de Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez (1,5 puntos):
a) ¿Cuáles fueron los destinos de Bayardo San Román y A. Vicario tras la boda y posterior devolución
de la novia a casa de sus padres?
b) Señale algunos de los excesos que se dieron en esa boda aquel domingo anterior al crimen.
Lengua castellana y Literatura
2
PRINCIPADO DE ASTURIAS
CONVOCATORIA JUNIO 2009
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTOR:
Alberto Mangado Macua
Opción 1
 El análisis sintáctico se ofrece en la última página, en el
Cuadro 1. Nos hallamos ante una oración compuesta formada por dos oraciones unidas mediante el nexo y. Se trata,
por tanto, de una coordinación copulativa. Las dos oraciones coordinadas son predicativas, intransitivas y pasivas
reflejas. La segunda de las coordinadas incluye una oración subordinada sustantiva (que el docente tenga la capacitación adecuada), que es predicativa, transitiva y activa.
 El análisis morfológico de las palabras es el siguiente:
쐌 redactará: es una forma verbal. En concreto, se trata de la
tercera persona del singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo redactar. Es una palabra simple, constituida
por los siguientes elementos:
앫 redact-: lexema o raíz.
앫 -a-: morfema flexivo, denominado vocal temática,
que indica que esta forma verbal pertenece a la primera
conjugación.
앫 -rá: morfema flexivo de tiempo, modo y aspecto.
쐌 un: artículo indeterminado. Se trata de un morfema
independiente.
쐌 reglamento: sustantivo común. Se trata de una palabra
derivada, formada por los siguientes elementos:
앫 regla-: lexema o raíz.
앫 -mento: morfema derivativo sufijo. Con frecuencia
forma sustantivos concretos.
쐌 para: preposición. Morfema independiente.
쐌 someter: infinitivo y, por lo tanto, una forma verbal no
personal. Se trata de una palabra simple, constituida por
los siguientes elementos:
앫 somet-: lexema o raíz.
앫 -e-: morfema flexivo, denominado vocal temática, que
indica que esta forma verbal pertenece a la segunda
conjugación.
앫 -r: morfema flexivo que indica aspecto y, en concreto,
acción potencial.
쐌 el: artículo determinado. Se trata de un morfema independiente.
쐌 proceso: sustantivo común. Es una palabra simple, formada únicamente por el lexema.
쐌 al: contracción, formada por la preposición a y el artículo
determinado el.
쐌 máximo: adjetivo y, en concreto, el superlativo de grande.
Es una palabra simple, constituida por los siguientes elementos:
앫 máxim-: lexema o raíz.
앫 -o: morfema flexivo que indica género masculino.
© Oxford University Press España, S. A.
쐌 control: sustantivo común. Es una palabra simple, formada únicamente por el lexema.
 El significado de los términos o frases hechas es el que
se expone a continuación:
쐌 comunidad autónoma: «división territorial que, dentro
del Estado español, posee autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como la facultad de administrarse
mediante sus propios representantes».
쐌 opción: «posibilidad de elegir entre varias cosas».
쐌 de facto: «de hecho, sin ajustarse a una norma previa».
쐌 enmienda: «propuesta de cambio al texto de una ley,
un proyecto, un informe o un documento análogo».
쐌 margen de maniobra: «espacio o posibilidades de las
que se dispone para lograr un fin».
 a) Resumen. El autor del texto expone la posibilidad
de que Cataluña pase a ser la primera comunidad autónoma donde se permita que los niños reciban la educación
obligatoria en casa, algo que muchas familias ya llevan a
cabo de forma alegal. Los críticos están en desacuerdo con
esta medida porque creen que el centro escolar aporta
más elementos que la simple formación académica, mientras que las familias piensan que en el hogar el niño aprende
a vivir y que la Constitución no obliga a la escolarización.
Aunque el Ministerio de Educación no ha dado todavía
su opinión al respecto, hay voces que señalan que esta
medida puede llevarse a cabo siempre que se aplique en
casos excepcionales.
b) Comentario crítico. Nos hallamos ante un texto periodístico de carácter informativo y, en concreto, ante una
noticia. El texto constituye una exposición de unos hechos
actuales considerados de interés general (la posibilidad de
que Cataluña se convierta en la primera comunidad que
permita que los niños puedan recibir la educación básica
en casa), y posee características como la actualidad, la proximidad y la trascendencia de los acontecimientos que se
presentan. Al tratarse de un género informativo, la función
predominante es la representativa.
La estructura de esta noticia es la siguiente:
1. Titular: expresa el tema principal de la noticia: Cataluña
puede ser pionera en que la educación obligatoria se reciba
en casa.
2. Cuerpo de la noticia:
2.1. Resumen de los datos esenciales (líneas 1-5):
2.1.1. Cataluña puede convertirse en la primera
comunidad que permita que a los niños se les
imparta la educación básica en casa.
Lengua castellana y Literatura
3
PRINCIPADO DE ASTURIAS
2.1.2. La Generalitat va a intentar que dicha propuesta se legalice:
2.1.2.1. En España es practicada de forma
alegal.
2.1.2.2. En algunos países de la UE y en
EE UU es legal.
2.2. Intervención política (líneas 6-14):
2.2.1. Los principales partidos del Gobierno catalán
han presentado una propuesta para legalizar la
escolarización en casa.
2.2.2. En caso de aprobación, la Generalitat creará
un reglamento para controlar dicha educación.
2.2.3. La propuesta busca que el niño pueda
obtener el título de ESO.
2.2.3.1. Actualmente, los niños que llevan
a cabo esa educación de forma alegal
deben esperar dos años para lograr el título.
2.3. Debate y postura de las diferentes partes implicadas
(líneas 15-25):
2.3.1. Opinión de los críticos: los padres no pueden
suplir al profesor.
2.3.2. Opinión de las familias:
2.3.2.1. En casa el niño aprende a vivir.
2.3.2.2. La Constitución no obliga a asistir a la escuela.
2.3.3. El Ministerio de Educación todavía no ha
opinado al respecto.
2.3.4. Opinión del antiguo secretario general de
Educación: Cataluña puede conseguir su objetivo
si se aplica en casos excepcionales.
Como se puede apreciar, este texto posee una estructura
anticlimática, también llamada de pirámide invertida,
que consiste en disponer los contenidos de forma tal que
los datos de mayor relieve se adelantan, mientras que los
aspectos secundarios se desarrollan posteriormente. El
titular presenta lo esencial de la información de manera
sumamente condensada. En el primer párrafo se sintetizan
de forma clara los elementos más importantes. Por un lado,
nos informa de que Cataluña puede llegar a ser la primera
comunidad en que se permita la escolarización en casa. En
segundo lugar, expone que la Generalitat es la institución
que se va a encargar de que esa propuesta llegue a buen
término. Y en tercer lugar, nos habla de la situación actual
en España y en otros países, entre los que existe una notable diferencia. Así, mientras que en nuestro Estado hay
familias que practican este tipo de aprendizaje de manera
alegal, en otros de la UE y en EE UU es una educación legal.
Los tres párrafos restantes desarrollan y amplían los datos
que se han mencionado en esta primera parte. Así, en el
segundo y en el tercero se nos aportan más detalles acerca
de la intervención política que está llevando a cabo el
Gobierno catalán. Por una parte, nos habla de la propuesta
presentada y del futuro reglamento que, si resulta aprobada, se creará para controlar ese tipo de educación. Y por
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
otra parte, el autor expone que dicha propuesta pretende que los niños puedan obtener el título de ESO sin tener
que aguardar dos años para poder conseguirlo como
sucede actualmente.
Por último, en el cuarto párrafo, se exponen los diferentes
puntos de vista de las partes implicadas en este posible
proyecto. En primer lugar, aparece la opinión de los críticos, quienes consideran que el centro escolar aporta más
conocimientos que la mera formación académica, lo que
impide que los padres puedan suplir la figura del profesor.
En segundo lugar, se presenta la opinión de las familias,
que es contraria a la anterior. La postura de los padres está
basada en dos argumentos: que el niño en su casa puede
aprender a vivir y que la Constitución no obliga al niño a
acudir al centro escolar. Y en tercer lugar, se nos informa de
que el Ministerio de Educación todavía no ha mostrado su
opinión con respecto a este tema, pero sí lo ha hecho el
anterior secretario general de Educación, para quien la
propuesta presentada por el Gobierno catalán puede
tener éxito con la condición de que se aplique en casos
excepcionales.
Debemos tener en cuenta que los periodistas escriben
para un lector medio, que presta al periódico una atención
dispersa o discontinua, por lo que han de conseguir que
sus textos sean claros, fáciles de comprender y lo suficientemente atractivos para captar y mantener el interés del
receptor. Por ello, las características lingüísticas de este texto están basadas en la claridad, la sencillez, la brevedad, la
concisión y la vivacidad. Aunque el léxico utilizado es culto,
el periodista intenta dar una visión lo más clara posible de
los hechos, por lo que utiliza palabras de uso común. Esta
noticia solo incluye los datos más relevantes e imprescindibles a fin de que el receptor se haga una idea exacta de
lo ocurrido. En cuanto al estilo, es ágil, activo, dinámico y
trata de incitar a la lectura.
Una de las principales características de este texto es la
objetividad, ya que en ningún momento sale a relucir el
punto de vista de la persona que escribe la noticia. La
objetividad se manifiesta en diversos rasgos lingüísticos.
Por un lado, hallamos un predominio de las oraciones
enunciativas, de las que se vale el periodista para transmitir la información. Por otro lado, aparece únicamente la tercera persona, reflejada en las diferentes formas verbales
(ha abierto: línea 2; sostienen: línea 6; prevé: línea 11; está:
línea 15). Y por último, encontramos la presencia de algunas oraciones pasivas reflejas (Así se respetarán los derechos
de los menores y se garantizará que el docente tenga la capacitación adecuada: líneas 9 y 10).
Otra cualidad importante de este texto es la aparición de
varias construcciones que tratan de ampliar la información
o desarrollar una explicación. Así, hallamos numerosos
adjetivos especificativos (autónoma: línea 1; diversos: línea 5;
catalán: línea 6; alegal: línea 12…), algunas aposiciones
(El que fue secretario general de Educación en la anterior
legislatura, Alejandro Tiana), diversos incisos (como el que
aparece en la línea 3 entre paréntesis) y numerosas oraciones subordinadas adjetivas y adverbiales.
Lengua castellana y Literatura
4
PRINCIPADO DE ASTURIAS
Por último, el léxico posee un carácter denotativo y generalmente abstracto (aprendizaje: línea 4; control: línea 9;
derechos: línea 9; problema: línea 13; enseñanza: línea 19).
Asimismo, hallamos muchos términos pertenecientes al
campo semántico de la política (partidos: línea 6; enmienda:
línea 7; Constitución: línea 18; ley: línea 21; Gobierno: línea 23),
lo que dota de una mayor cohesión al texto. Finalmente,
encontramos una tendencia al alargamiento de las palabras
(escolarización: línea 3; capacitación: línea 10; acreditación:
línea 11…) y también la presencia de algún extranjerismo
(homeschooling: línea 5) y de siglas (UE: línea 5; PSC: línea
6), todos ellos rasgos de los textos periodísticos.
 El español de América: áreas y rasgos principales
El español hablado en los distintos países americanos se
caracteriza por la presencia de numerosas variedades geográficas. Entre los diferentes factores que han determinado
la formación y evolución del español de América destacan
los orígenes geográficos de los colonos, la influencia de las
lenguas indígenas y africanas y las migraciones. Teniendo
en cuenta estos factores, en América se perciben claramente dos áreas: la innovadora, que comprende las islas
caribeñas y las zonas costeras tanto del Atlántico como del
Pacífico, y la conservadora, que se extiende por las zonas
del interior. La diferenciación de estas dos áreas se explica
a través de la historia.
Durante el periodo colonial, los andaluces y los canarios
constituyeron la mayor parte de la inmigración. Estos colonos se establecieron en las zonas costeras y, una vez que
comenzó el comercio regular con España, fueron los protagonistas del contacto entre los diferentes puertos. De esta
manera, las variedades meridionales del castellano fueron
decisivas en la formación de las primeras normas lingüísticas, aunque luego su evolución siguiera desarrollos independientes del español peninsular.
Por otra parte, los grandes centros virreinales, situados
normalmente en las regiones del interior, reunían a funcionarios, miembros del alto clero y cortesanos que favorecían
el uso de la variedad septentrional, lo que contribuyó a la
creación de una segunda variedad del castellano americano.
Dentro de estas dos extensas áreas, hallamos variedades
que reciben la influencia de otras lenguas. Así, son muchas
las zonas en las que aparece la huella de las lenguas de las
poblaciones indígenas precolombinas, cuyo mayor influjo
se produjo en el léxico y en los topónimos. En el español
hablado en el Caribe encontramos numerosos términos de
origen africano, debido al comercio de esclavos llevado a
cabo en aquella zona. Por último, en el español del Río de
la Plata ejerció un gran influjo la inmigración italiana que
comenzó en las últimas décadas del siglo XIX.
Los rasgos lingüísticos que distinguen el español de América
se producen en todos los niveles lingüísticos:
쐌 Nivel fónico. Los principales rasgos de este nivel son el
seseo (pronunciación de s en lugar de z), el yeísmo (pronunciación de y en lugar de ll), la debilitación o aspiración
de -s a final de sílaba o de palabra, la confusión de l y r a
final de sílaba, la aspiración de /x/ y la agrupación tl.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
쐌 Nivel morfosintáctico. Las características fundamentales de este nivel son la sustitución de vosotros por ustedes,
el voseo (uso del pronombre vos en lugar de tú y modificación de la forma verbal), la combinación de los con se, el
uso de los pronombres átonos, la posposición de posesivos, el empleo del pretérito perfecto simple (que sustituye
al compuesto), el uso de las formas con -ra en el pretérito
imperfecto de subjuntivo (que se prefieren a las formas
con -se), la pronominalización de verbos, el empleo de
recién sin participio y de bien como superlativo, el uso particular de ciertas preposiciones, la adverbialización de
adjetivos y la tendencia al uso del diminutivo (que se proyecta al adjetivo y al adverbio).
쐌 Nivel léxico. Los rasgos más relevantes de este nivel son
el empleo de neologismos (en la mayoría de los casos creados por derivación), el uso de extranjerismos (se incorporan
especialmente anglicismos y galicismos), la existencia de
indigenismos (los principales son arahuacos, caribes,
nahuas, quechuas y guaraníes), la utilización de afronegrismos y determinados usos léxicos especiales.
 a) En Campos de Castilla se encuentra reflejada la
preocupación de Antonio Machado por España. Esta obra
contiene poemas descriptivos de la belleza de las tierras,
pero también denuncia de forma directa algunos de los
vicios que observa en ellas y que explican el atraso de la
sociedad. Así, dirige su crítica contra latifundistas, señoritos
ociosos y mentalidades tradicionales y conservadoras que
impiden los cambios necesarios. Las ideas que del autor se
desprenden en los poemas del libro son liberales y democráticas, siempre a favor de los humildes. La dura visión
que composiciones como Por tierras de España dan de
campesinos miserables no puede interpretarse sino como
una crítica del estado de injusticia que los mantiene así.
Junto a la amplia visión y comprensión de los anchos campos de Castilla, hay un gesto de frente pensativa, de dolor,
de duda y de fracaso. La decadencia de España se refleja,
por ejemplo, en estos versos del poema A orillas del Duero:
Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. / ¿Espera, duerme o sueña? ¿La
sangre derramada / recuerda, cuando tuvo la fiebre de la
espada? / Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; / cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. / ¿Pasó? Sobre sus
campos aún el fantasma yerra / de un pueblo que ponía a Dios
sobre la guerra.
El presente decrépito por el que atraviesa España se pone
de manifiesto también en los versos finales del poema Del
pasado efímero: Este hombre no es de ayer ni es de mañana, /
sino de nunca; de la cepa hispana / no es el fruto maduro ni
podrido, / es una fruta vana / de aquella España que pasó y no
ha sido, / esa que hoy tiene la cabeza cana. Sin embargo,
Machado se halla tan preocupado por el presente del país
como por el destino que le espera. El mar se convierte a lo
largo de toda la obra en un símbolo: una nada activa que
aniquila cualquier individualidad. De aquí que al final del
poema Orillas del Duero Machado se pregunte sobre el trágico final que parece esperarle al país: ¿Acaso como tú y por
siempre, Duero, irá corriendo hacia la mar Castilla?
Lengua castellana y Literatura
5
PRINCIPADO DE ASTURIAS
b) La visión de Antonio Machado sobre el carácter de las
gentes castellanas la vemos reflejada en varios poemas de
Campos de Castilla, donde, por lo general, los habitantes
aparecen dominados por la maldad y por la envidia. Una
de las principales composiciones en las que se aprecia este
carácter es Por tierras de España, de cuyos versos se desprende una concepción negativa del hombre castellano:
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, / capaz de
insanos vicios y crímenes bestiales, / que bajo el pardo sayo
esconde un alma fea, / esclava de los siete pecados capitales.
El romancero de La tierra de Alvargonzález también refleja
la visión del poeta sobre el pueblo castellano. El tema que
se cierne sobre todos sus versos es la codicia, entendida
como lacra que consume a las gentes de una vieja sociedad rural. Sobre el poema planea la sombra de Caín (que,
CONVOCATORIA JUNIO 2009
como se narra en el Génesis, mató a su hermano Abel, por
lo que cayó sobre él una maldición), si bien el romancero
no narra un fratricidio sino un parricidio: Mucha sangre de
Caín / tiene la gente labriega, / y en el hogar campesino /
armó la envidia pelea.
La tristeza es otra de las características que acompañan a
los habitantes castellanos a lo largo de toda la obra, fruto
del contraste entre un pasado esplendoroso y un presente
decrépito. Así se pone de manifiesto, por ejemplo, en algunos versos del poema Del pasado efímero: Este hombre del
casino provinciano / que vio a Carancha recibir un día, / tiene
mustia la tez, el pelo cano, / ojos velados por melancolía; /
bajo el bigote gris, labios de hastío, / y una triste expresión,
que no es tristeza, / sino algo más y menos: el vacío / del mundo
en la oquedad de su cabeza.
Opción 2
 El análisis sintáctico se ofrece en la última página, en el
Cuadro 2. Nos hallamos ante una oración compleja que
incluye una oración subordinada adjetiva (que defienden la
educación en casa) y otra sustantiva (que la ley fundamental
no obliga a la escolarización). Tanto la oración compleja
como la adjetiva son predicativas, transitivas y activas. Por
su parte, la subordinada sustantiva es predicativa, intransitiva y activa.
 El análisis morfológico de las palabras es el siguiente:
쐌 el: artículo determinado. Se trata de un morfema independiente.
쐌 Ministerio: sustantivo propio. Es una palabra simple, formada únicamente por el lexema.
쐌 de: preposición. Se trata de un morfema independiente.
쐌 Educación: sustantivo propio. Se trata de una palabra
derivada, constituida por los siguientes elementos:
앫 educ-: lexema o raíz.
앫 -ación: morfema derivativo sufijo. Forma sustantivos
a partir de verbos e indica «acción y efecto».
쐌 evitó: forma verbal. En concreto, se trata de la tercera
persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo evitar. Es una palabra simple, constituida
por los siguientes elementos:
앫 evit-: lexema o raíz.
앫 -ó: morfema flexivo que indica número, persona,
tiempo, aspecto y modo.
쐌 pronunciarse: se trata de un verbo pronominal, formado
por el infinitivo pronunciar y el pronombre personal se
(tercera persona del singular). El infinitivo está formado
por los siguientes elementos:
앫 pronunci-: lexema o raíz.
앫 -a-: morfema flexivo, denominado vocal temática,
que indica que esta forma verbal pertenece a la primera
conjugación.
© Oxford University Press España, S. A.
앫 -r: morfema flexivo que indica aspecto y, en concreto,
acción potencial.
쐌 ayer: adverbio de tiempo. Se trata de una palabra invariable, formada únicamente por el lexema.
쐌 sobre: preposición. Se trata de un morfema independiente.
쐌 esta: determinante demostrativo. Está compuesto por
los siguientes elementos:
앫 est-: morfema radical que aporta una información
deíctica.
앫 -a: morfema flexivo que indica género femenino.
쐌 propuesta: sustantivo común. Se trata de una palabra
derivada, formada por los siguientes elementos:
앫 pro-: morfema derivativo prefijo. Expresa el significado de «ante o delante de otra u otras personas o cosas».
앫 -puesta: lexema o raíz.
 El significado de los términos o frases hechas es el que
se expone a continuación:
쐌 Generalitat: «organismo que gobierna Cataluña según
lo establecido por la Constitución española y los Estatutos
de esta comunidad autónoma».
쐌 enseñanza básica: «etapa obligatoria del sistema educativo de un país».
쐌 alegal: «que no está regulado ni prohibido».
쐌 colisión: «contraposición de ideas, principios o intereses».
쐌 legislatura: «periodo de tiempo desde que se constituye
un órgano legislativo hasta que se disuelve, y durante el
cual desarrolla sus actividades».
 a) Resumen. El autor del texto expone la posibilidad
de que Cataluña pase a ser la primera comunidad autónoma donde se permita que los niños reciban la educación
obligatoria en casa, algo que muchas familias ya llevan
a cabo de forma alegal. Los críticos están en desacuerdo
Lengua castellana y Literatura
6
PRINCIPADO DE ASTURIAS
con esta medida porque creen que el centro escolar aporta
más elementos que la simple formación académica, mientras
que las familias piensan que en el hogar el niño aprende a
vivir y que la Constitución no obliga a la escolarización.
Aunque el Ministerio de Educación no ha dado todavía
su opinión al respecto, hay voces que señalan que esta
medida puede llevarse a cabo siempre que se aplique en
casos excepcionales.
b) Comentario crítico. Nos hallamos ante un texto periodístico de carácter informativo y, en concreto, ante una
noticia. El texto constituye una exposición de unos hechos
actuales considerados de interés general (la posibilidad de
que Cataluña se convierta en la primera comunidad que
permita que los niños puedan recibir la educación básica
en casa), y posee características como la actualidad, la proximidad y la trascendencia de los acontecimientos que se
presentan. Al tratarse de un género informativo, la función
predominante es la representativa.
La estructura de esta noticia es la siguiente:
1. Titular: expresa el tema principal de la noticia: Cataluña
puede ser pionera en que la educación obligatoria se reciba
en casa.
2. Cuerpo de la noticia:
2.1. Resumen de los datos fundamentales de la noticia
(líneas 1-5):
2.1.1. Cataluña puede convertirse en la primera
comunidad que permita que a los niños se les
imparta la educación básica en casa.
2.1.2. La Generalitat va a intentar que dicha propuesta se legalice:
2.1.2.1. En España es practicada de forma
alegal.
2.1.2.2. En algunos países de la UE y en
EE UU es legal.
2.2. Intervención política (líneas 6-14):
2.2.1. Los principales partidos del Gobierno catalán
han presentado una propuesta para legalizar la
escolarización en casa.
2.2.2. En caso de aprobación, la Generalitat creará
un reglamento para controlar dicha educación.
2.2.3. La propuesta busca que el niño pueda
obtener el título de ESO.
2.2.3.1. Actualmente, los niños que llevan
a cabo esa educación de forma alegal
deben esperar dos años para lograr el título.
2.3. Debate y postura de las diferentes partes implicadas
(líneas 15-25):
2.3.1. Opinión de los críticos: los padres no pueden
suplir al profesor.
2.3.2. Opinión de las familias:
2.3.2.1. En casa el niño puede aprender a
vivir.
2.3.2.2. La Constitución no obliga a asistir
a la escuela.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
2.3.3. El Ministerio de Educación todavía no ha
opinado al respecto.
2.3.4. Opinión del antiguo secretario general de
Educación: Cataluña puede conseguir su objetivo
si se aplica en casos excepcionales.
Como se puede apreciar, este texto posee una estructura
anticlimática, también llamada de pirámide invertida,
que consiste en disponer los contenidos de forma tal que
los datos de mayor relieve se adelantan, mientras que los
aspectos secundarios se desarrollan posteriormente. El
titular presenta lo esencial de la información de manera
sumamente condensada. En el primer párrafo se sintetizan
de forma clara los elementos más importantes. Por un lado,
nos informa de que Cataluña puede llegar a ser la primera
comunidad en que se permita la escolarización en casa. En
segundo lugar, expone que la Generalitat es la institución
que se va a encargar de que esa propuesta llegue a buen
término. Y en tercer lugar, nos habla de la situación actual
existente en España y en otros países, entre los que existe
una notable diferencia. Así, mientras que en nuestro
Estado hay familias que practican este tipo de aprendizaje
de manera alegal, en otros países de la UE y en EE UU es
una educación legal.
Los tres párrafos restantes desarrollan y amplían los datos
que se han mencionado en esta primera parte. Así, en el
segundo y en el tercero se nos aportan más detalles acerca
de la intervención política que está llevando a cabo el
Gobierno catalán. Por una parte, el autor nos habla de la
propuesta presentada y del futuro reglamento que, en el
caso de ser aprobada, se creará para el control de ese tipo
de educación. Y por otra parte, expone que dicha propuesta
pretende que los niños puedan obtener el título de ESO
sin tener que esperar dos años para poder conseguirlo
como ocurre actualmente.
Por último, en el cuarto párrafo, se exponen los diferentes
puntos de vista de las partes implicadas en este posible
proyecto. En primer lugar, aparece la opinión de los críticos,
quienes consideran que el centro escolar aporta más conocimientos que la mera formación académica, lo que impide
que los padres puedan suplir la figura del profesor. En
segundo lugar, se presenta la opinión de las familias, que es
contraria a la anterior. La postura de los padres está basada
en dos argumentos: que el niño en su casa puede aprender
a vivir y que la Constitución no obliga al niño a acudir al
centro escolar. Y en tercer lugar, se nos informa de que el
Ministerio de Educación todavía no ha mostrado su opinión con respecto a este tema, pero sí lo ha hecho el anterior secretario general de Educación, para quien la propuesta presentada por el Gobierno catalán puede tener éxito
con la condición de que se aplique en casos excepcionales.
Debemos tener en cuenta que los periodistas escriben
para un lector medio, que presta al periódico una atención
dispersa o discontinua, por lo que han de conseguir que
sus textos sean claros, fáciles de comprender y lo suficientemente atractivos para captar y mantener el interés del
receptor. Por ello, las características lingüísticas de este texto están basadas en la claridad, la sencillez, la brevedad, la
Lengua castellana y Literatura
7
PRINCIPADO DE ASTURIAS
concisión y la vivacidad. Aunque el léxico utilizado es culto,
el periodista intenta dar una visión lo más clara posible de
los hechos, por lo que utiliza palabras de uso común. Esta
noticia solo incluye los datos más relevantes e imprescindibles a fin de que el receptor se haga una idea exacta de
lo ocurrido. En cuanto al estilo, es ágil, activo, dinámico y
trata de incitar a la lectura.
Una de las principales características de este texto es la
objetividad, ya que en ningún momento sale a relucir el
punto de vista de la persona que escribe la noticia. La
objetividad se manifiesta en diversos rasgos lingüísticos.
Por un lado, hallamos un predominio de las oraciones
enunciativas, de las que se vale el periodista para transmitir la información. Por otro lado, aparece únicamente la tercera persona, reflejada en las diferentes formas verbales
(ha abierto: línea 2; sostienen: línea 6; prevé: línea 11; está:
línea 15). Y por último, encontramos la presencia de algunas oraciones pasivas reflejas (Así se respetarán los derechos
de los menores y se garantizará que el docente tenga la capacitación adecuada: líneas 9 y 10).
Otra cualidad importante de este texto es la aparición de
varias construcciones que tratan de ampliar la información
o desarrollar una explicación. Así, hallamos numerosos
adjetivos especificativos (autónoma: línea 1; diversos: línea 5;
catalán: línea 6; alegal: línea 12; académico: línea 15; general:
línea 20), algunas aposiciones (El que fue secretario general de Educación en la anterior legislatura, Alejandro Tiana),
diversos incisos (como el que aparece en la línea 3 entre
paréntesis) y numerosas oraciones subordinadas adjetivas
y adverbiales.
Por último, el léxico posee un carácter denotativo y generalmente abstracto (aprendizaje: línea 4; control: línea 9;
derechos: línea 9; problema: línea 13; enseñanza: línea 19).
Asimismo, hallamos muchos términos propios del campo
semántico de la política (partidos: línea 6; enmienda: línea 7;
Constitución: línea 18; ley: línea 21; Gobierno: línea 23), lo
que dota de una mayor cohesión al texto. Finalmente,
encontramos una tendencia al alargamiento de las palabras
(escolarización: línea 3; capacitación: línea 10; acreditación:
línea 11; programación: línea 20) y la presencia de algún
extranjerismo (homeschooling: línea 5) y de siglas (UE: línea
5; PSC: línea 6), todos ellos rasgos característicos de los textos
periodísticos.
 El ensayo actual (desde 1975): características generales,
nómina de autores
A partir de 1975, los textos ensayísticos muestran cambios
notables respecto de años anteriores: mayor actitud crítica,
voluntad de comunicación y libertad expresiva. En la década
de los setenta los temas e ideologías de los ensayos son
muy variados, si bien destacan aquellos de carácter político y doctrinal. Mediante ellos se divulgan las teorías
políticas, en especial las relacionadas con el marxismo, el
progresismo católico y el pensamiento contemporáneo,
y se analizan la historia intelectual de España, el pasado
liberal y el exilio, la emigración, la historia del socialismo y
la sociedad del momento. Asimismo, en estos años se cultiva
el ensayo referido a los más variados temas: las filosofías
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
orientales, el budismo y el zen, la contracultura, el cine, los
medios de comunicación de masas, etcétera.
Algunas editoriales se aventuran a la difusión de ensayos
que fomentan una nueva ideología social, extendida ya en
parte con los avances europeos y americanos. Así, aparecen
ensayos traducidos y revistas ideológicas, como Cuadernos
para el diálogo, Triunfo o Cambio 16, que influyen de manera
decisiva en el pensamiento de los jóvenes. Debemos tener
en cuenta que a partir de 1975 se produce un cambio
sustancial en los contenidos y estilos del género, cambio en
el que influye decisivamente la libertad de expresión.
Desaparece la censura, regresan los pensadores y críticos
exiliados que van publicando sus obras y se legalizan
diversos partidos políticos que influyen en la evolución del
pensamiento de la inmensa mayoría.
En los años ochenta, como consecuencia de la estabilidad
política, se reduce la importancia de los ensayos ideológicos y, en cierta medida, el interés de los lectores por el
género. En esa década prevalecen las reflexiones éticas
y estéticas; se fomenta el pensamiento laico frente a la
visión religiosa precedente; se recupera la cultura liberal
anterior a la Guerra Civil y la crítica a las formas represivas
en el orden político y social; se divulga el ensayo histórico
y político desde perspectivas ajenas a la interpretación
franquista; se desarrolla el ensayo científico con el aumento de estudiantes universitarios, profesores y medios de
investigación; se supera el aislamiento intelectual español
con una integración europeísta paulatina; aumenta la conciencia regionalista de ciertas comunidades en creciente
autonomía y se incrementan los ensayos periodísticos
sobre temas cotidianos de interés general.
Por su parte, en los últimos años, predomina el análisis de
los cambios de la sociedad actual: las consecuencias de la
transición, el nacionalismo, el papel de los medios de
comunicación y la difusión de un pensamiento único a través
de ellos, las nuevas tecnologías, la ecología y los efectos
del mercado en la calidad de las obras literarias. Además,
se acentúa la indeterminación del género, debido a su
presencia en memorias y biografías, su mezcla con la
narración y su proximidad al periodismo en forma de artículo
de opinión. Con todo ello, podemos considerar como
rasgos generales del ensayo moderno la libertad formal y
el uso de un estilo accesible, rico en recursos expresivos,
próximo al literario.
La lista de autores que han cultivado el ensayo en estos
años es amplia. Entre los más destacados se encuentran
Manuel Sacristán, Carlos Castilla del Pino, Joan Fuster, Gustavo Bueno, Agustín García Calvo, Eugenio Trías, Xavier
Rubert de Ventós, Fernando Savater y José Antonio Marina.
De los escritores que cuentan con una importante obra
ensayística cabe mencionar a Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Juan Benet, Francisco Umbral, Félix de
Azúa, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Manuel Vázquez Montalbán, Manuel Vicent, Felipe Benítez Reyes y Jon
Juaristi. La mayoría realiza su labor en la prensa diaria, lo
que propicia esa estrecha relación entre periodismo, ensayo
y literatura.
Lengua castellana y Literatura
8
PRINCIPADO DE ASTURIAS
 a) Tras la detención de los autores del crimen, la familia Vicario al completo abandonó el pueblo sin que nadie
se enterase. En principio, lo hacían por una temporada por
recomendación del alcalde, pero nunca regresaron. A la
hora de partir, la madre de Ángela Vicario cubrió la cara de
esta con un trapo para que nadie le viera los golpes, y la vistió de rojo para que no se imaginaran que le iba guardando
luto al amante secreto.
Por su parte, el sábado siguiente al asesinato, el alcalde
encontró a Bayardo San Román inconsciente en la cama
y, según el doctor, en el último grado de intoxicación etílica.
Tras ser atendido y recuperar la consciencia, hizo que
todos se fueran de su casa. El padre de Bayardo, el general
Petronio, fue informado de lo sucedido por el alcalde y
envió a su esposa con sus hijas en su busca. Tras llegar al
pueblo en un buque de carga, fueron acompañadas por
el alcalde a la casa de Bayardo, a quien trasladaron en
una hamaca hasta el buque, tapado hasta la cabeza con una
manta. Estaba otra vez borracho, pero, al arrastrar un brazo
por el suelo, costaba creer que lo llevaran vivo. Durante
muchos años no se volvió a saber nada de él.
Ángela Vicario se instaló con su familia en una aldea de la
Guajira, donde aprendió a bordar a máquina. Veintitrés
años después de su marcha, el narrador nos cuenta que
habló con ella y que esta le confesó lo sucedido durante la
noche de bodas. Además, le descubrió que, desde el mismo momento en que fue devuelta a su familia por Bayardo, se volvió loca por él. Durante diecisiete años le envió
cartas en las que le confesaba su amor, pero ninguna de
ellas fue respondida. Sin embargo, un día de agosto, mientras Ángela estaba bordando, apareció Bayardo, quien, en
palabras de ella, estaba gordo y se le empezaba a caer el
pelo, y ya necesitaba espejuelos para ver de cerca. Bayardo
llevaba una maleta con ropa para quedarse, y otra que
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
contenía las numerosas cartas que Ángela le había escrito,
las cuales estaban todavía sin abrir.
b) La fiesta para celebrar la boda entre Bayardo San
Román y Ángela Vicario terminó por ser un acontecimiento público. De hecho, en palabras del narrador, Bayardo
debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el
peso descomunal de su poder y su fortuna, pues cuanto más
aumentaban los planes de la fiesta más ideas de delirio se le
ocurrían para hacerla más grande.
La gente invitada a la boda trajo numerosos regalos, entre
los que destacan un automóvil convertible y un estuche
de cubiertos de oro puro. Además, contrataron un espectáculo de bailarines y dos orquestas de valses. La humilde casa
de la familia Vicario fue restaurada para la ocasión, hasta el
punto de derruir las cercas del patio, y se pidieron prestadas
para el baile las casas contiguas.
Santiago Nasar, tras calcular, entre otras cosas, el precio de
los adornos florales de la iglesia, de las guirnaldas colocadas en la calle, de la música y de los cohetes, llegó a la conclusión de que hasta un determinado momento de la
boda el gasto ascendía a los nueve mil pesos. Sin embargo,
como ya le había adelantado Bayardo San Román, el coste
final se duplicó.
El acto formal terminó a las seis de la tarde, pero la juerga
continuó hasta altas horas de la noche. De hecho, la cantina de Clotilde Armenta cerró más tarde de lo habitual
debido a la cantidad de clientes descarriados de la boda
que se acercaron hasta su local para seguir con la fiesta. De
la misma forma, casi a las cuatro de la madrugada, Santiago Nasar y otros invitados se llevaron a los músicos a una
ronda de serenatas y subieron a la casa de Bayardo San
Román y Ángela Vicario para cantarles, tirar cohetes y
reventar petardos en los jardines.
Lengua castellana y Literatura
9
PRINCIPADO DE ASTURIAS
CONVOCATORIA JUNIO 2009
Cuadro 1 (Opción 1)
Así se respetarán los derechos de los menores y se garantizará que el docente tenga la capacitación adecuada.
D
E
CCM
N
D
N
N
D
T (SN)
D
Ady (Const Prep)
P (SV)
N
S (SN)
Nx
N
N
Ady (Adj)
CD (SN)
S (SN)
P (SV)
P (SV)
O1
N
S (OS Sust)
Nx
O2
Cuadro 2 (Opción 2)
Nx
Los padres que defienden la educación en casa interpretan que la ley fundamental no obliga a la escolarización.
E
D
N
N
N
D
E
CD (SN)
S
D
T
Ady (Const Prep)
D N
P (SV)
Ady (OS Adj)
S (SN)
© Oxford University Press España, S. A.
Nx
N
Ady (Adj)
CCN
N
S (SN)
N
T (SN)
C Rég (Const Prep)
P (SV)
CD (OS Sust)
P (SV)
Lengua castellana y Literatura
10

Documentos relacionados