Diapositiva 1

Transcripción

Diapositiva 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS.
Facultad de Ciencias Sociales C III
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
MEDIO AMBIENTE: EL CASO DE LA COLONIA NUEVA
ESPERANZA EN SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS,
CHIAPAS. (2009 - 2011)
Tesis
Licenciada en la carrera de Sociología
Ángela López Gómez
Directora de tesis: Dra. María Isabel Pérez Enríquez
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 22 de marzo de 2013
EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTA COMPUESTA:
3 capítulos
ACCIÓN
SOCIAL,
ECOLOGÍA
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Y
ORIGEN Y CONTEXTO DE LA VIDA
COTIDIANA DE LAS FAMILIAS DE
LA
COLONIA
NUEVA
ESPERANZA,
MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL.
CONCIENCIA ECOLÓGICA Y MEDIO
AMBIENTE, EL CASO DE LAS FAMILIAS DE
LA COLONIA NUEVA ESPERANZA.
¿Por qué la gente no se
concientiza y actúa en el
cuidado del Río Amarillo?, y si
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
está contribuyendo a su
conservación entonces
¿Por qué no se ve la
participación de los
ciudadanos en la conservación
de los recursos naturales?
Explicar
esos
efectos
de
destrucción
y
contaminación que están afectando las condiciones
sociales de los habitantes de San Cristóbal porque
afectan y evitan un equilibrio con el medio
OBJETIVO
GENERAL
ambiente; por lo que es necesaria la participación
de toda la sociedad para evitar la contaminación de
los recursos acuíferos. En conclusión de esta
investigación es explicar como se promueve o se
impide la participación familiar en el saneamiento
del Río Amarillo en la Colonia Nueva Esperanza.
Explicar condiciones
históricas y de vida de las
familias tzotziles en la
periferia de la ciudad de
San Cristóbal de Las
casas, explicando como
se da la participación de
los habitantes de la
colonia Nueva Esperanza
en relación con el medio
ambiente.
Elaborar propuestas que
atiendan a fomentar la
participación individual y
comunitaria de las familias de
la Colonia Nueva Esperanza,
Municipio de San Cristóbal en
cuanto a la cuestión de la
conservación y reposición de
los recursos acuíferos y
forestales.
Analizar las condiciones
de la cultura ecológica de
las familias, en el caso de
estudio.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Explicar como se da y
cuáles son los obstáculos
que impiden la
participación de los
habitantes de la Colonia
Nueva Esperanza en
relación a sus formas
organizativas y el
seguimiento al
fortalecimiento del medio
ambiente.
Analizar que tanto se
ha hecho, en cuanto a
la cuestión de la
conservación de los
recursos naturales.
HIPÓTESIS
El trabajo de investigación está basado en el supuesto de que la contaminación del
medio ambiente se da debido a las prácticas sociales que no contemplan la
reposición de los recursos naturales, antes bien se trata de explotar los recursos sin
tomar importancia sobre el trato a los desechos que dañan al medio ambiente.
Hay diferentes tipos de contaminación, entre ellos quizás el agua sea el que mas
impacta a la salud de las familias en los medios rurales y urbanos.
La educación ecológica en los hogares influye en la forma de comportamiento de
respeto a la naturaleza, su cuidado y su reposición.
La contaminación ecológica es una práctica que se va reproduciendo en los hijos e
hijas provocando el deterioro del medio ambiente de generación en generación tanto
de la Colonia Nueva Esperanza como de la zona norte de la ciudad lo que afecta tanto
las familias inmigrantes de la colonia como a que han arribado de otras partes a
causa de tirar la basura en el Río Amarillo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
POLÍTICA ECOLÓGICA EN MÉXICO
 Max
Weber,
ACCIÓN SOCIAL
Parsons:
 Cohen y Arato, Charles Tilli,
Melucci:
MOVIMIENTOS
SOCIALES
• Torres Carral: ECONÓMICA
ECOLÓGICA
Encuestas
Entrevistas
Observación
directa
Marco
Legal
SEMARNAT Actual del
Equilibrio
LGEEPA
Ecológico
en México
ART.158
CAPÍTULO I.
ACCIÓN SOCIAL,
ECOLOGÍA Y
MOVIMIENTOS
SOCIALES
 Acción social individual y comunitaria
 Parsons y la teoría general de la acción social.
Movimientos ambientalistas, ecologistas y conservacionistas en
América Latina y México
 Ecología y medio ambiente rural y urbano en los Altos de
Chiapas
 Políticas ecológicas en México y su influencia en la región
de estudio
 Funciones de la SEMARNAT
 Marco Legal Actual de la Ley de Equilibrio Ecológico en México
 Impacto Ambiental
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente (LGEEPA)
 Acuerdos de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales con fundamento en la LGEEPA
• Movimientos sociales y prácticas de la vida cotidiana urbana y
en las comunas rurales tzotziles de San Cristóbal
• Participación ciudadana.
ACCIÓN SOCIAL
Max Weber: “Se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser
presentes o esperadas como futuras “ (Weber, 1944:16)
Parsons: “comportamiento orientado hacia el logro de fines, metas u otros
estados de cosas anticipados“ (Parsons, 1951:53)
MOVIMIENTOS SOCIALES
Charles Tilli: Tienen historias vitales continuas uno puede conceptualizarlos en que
se forman, evolucionan y aparecen en consecuencia que se producen de un
movimiento a otro, debido a su dinámica interna (Charles Tilli ,1995:12-32).
 Cohen y Arato: Es un tipo peculiar y no una agrupación de actuaciones, son activos
y constructivos al ser parte de las sociedades en tanto que empujan a nuevos valores,
identidades y paradigmas culturales (Cohen y Arato, 1992).
 Melucci: Actores homogéneos en la lucha de clases por conflictos económicos.
ECONÓMICA ECOLÓGICA
Torres Carral:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Alejandra Massolo: La actividad orientada a proporcionar el desarrollo económico,
político y social de una comunidad. Tiene como objetivo la gestión de los servicios
urbanos (Massolo, 1988).
Pindado: La participación no es una finalidad en si misma sino un medio para
conseguir algo (Pindado,2000).
Cunill: Se refiere a la incorporación de los movimientos populares a instancias de
participación en niveles gubernamentales teniendo horizonte la participación en los
procesos de toma de decisiones de ellos (Cunill,2002).
POLÍTICA ECOLÓGICA EN MÉXICO
Marco Legal Actual del
LGEEPA:
Equilibrio Ecológico en
México: En sus artículos ART.158: Se convocara en el
SEMARNAT: Política de 25, 26 y 27 establecen los ámbito del sistema nacional de
planeación
democrática, a las
protección ambiental que principios de planeación y organizaciones
obreras,
logre incidir las causas de ordenamiento de los empresariales de campesinos y
agropecuarios,
contaminación y perdida recursos naturales para productores
pesqueros y forestales, comunidades
impulsar y fomentar el agricultoras, pueblos indígenas,
de ecosistema y de
educativas,
desarrollo productivo con instituciones
biodiversidad
organizaciones sociales y privadas no
la finalidad de proteger y lucrativas y de mas personas
conservar
el
medio interesadas para que manifiesten su
opinión y propuesta.
ambiente.
HISTORIA DE LA
PERIFERIA NORTE DE
LA CIUDAD DE SAN
CRISTÓBAL DE LAS
CASAS Y EL RÍO
AMARILLO
CAPÍTULO
II
LOS
EXPULSADOS
DE SAN JUAN
CHAMULA Y LA
FUNDACIÓN DE
LA COLONIA
NUEVA
ESPERANZA
ORIGEN Y CONTEXTO DE LA VIDA
COTIDIANA DE LAS FAMILIAS DE LA
COLONIA
NUEVA
ESPERANZA,
MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL
MUJERES Y
FAMILIA EN LA
REPRODUCCIÓN
DE LAS
COMUNAS
RURALES
URBANAS DE
SAN CRISTÓBAL
DE LAS CASAS,
CHIAPAS
CAPÍTULO III
CONCIENCIA ECOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTE EL
CASO DE LAS FAMILIAS DE LA COLONIA NUEVA
ESPERANZA
Condiciones de vida
de las familias de la
Colonia Nueva
Esperanza
Situación cultural y
prácticas religiosas
entorno al medio
ambiente
Situación política de las
familias. Asamblea y
participación
comunitaria en el
cuidado del ambiente
Reproducción
económica endógena,
exógena y
complementaria
Situación social de las
familias- educación y
salud de los
integrantes de la
familia
 REPRODUCCIÓN ECONÓMICA ENDÓGENA, EXÓGENA Y
COMPLEMENTARIA
GRÁFICA 1. PERSONAS QUE APORTAN ECONÓMICAMENTE EN LAS FAMILIAS DE LA
COLONIA NUEVA ESPERANZA
Padres e
hijos 20%
Padre y
Madre
23.30%
Padre
56.60%
FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011
 SITUACIÓN SOCIAL DE LAS FAMILIAS- DE EDUCACIÓN Y SALUD DE LOS
INTEGRANTES DE FAMILIA
GRÁFICA 3. NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA EN LA
COLONIA NUEVA ESPERANZA
Prepa 3.50%
Universidad
3.50%
Secundaria
14.20%
Primaria
incompleta
78.50%
FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011.
GRÁFICA 4. ENFERMEDADES
FRECUENTES EN LAS FAMILIAS
DE LA COLONIA NUEVA
ESPERANZA
Infección
estomacal
4.10%
GRÁFICA 5. ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS
FAMILIAS EN LA COLONIA NUEVA
ESPERANZA
70.00%
66.60%
60.00%
50.00%
Gripe
34.20%
Fiebre
24.60%
40.00%
33.30%
30.00%
20.00%
Tos
34.20%
10.00%
0%
0.00%
Plantas
medicinales
Clínica
Medico
particular
FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011.
 SITUACIÓN POLÍTICA DE LAS FAMILIAS ASAMBLEA Y
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE
GRÁFICA 6. PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN ASAMBLEAS COMUNITARIAS EN LA
COLONIA NUEVA ESPERANZA
NO
PARTICIPA
36.60%
SI
PARTICIPA
63.30%
FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011.
GRÁFICA 7. TIPO DE CONTAMINANTES
DEL RIO AMARILLO
GRÁFICA 8. AFECTACIÓN A LAS FAMILIAS
EN LA COLONIA NUEVA ESPERANZA POR
LA CONTAMINACIÓN DEL RIO AMARILLO
90.00%
77%
80.00%
70.00%
Bolsa de
plástico
36.60%
60.00%
50.00%
Botes de
plástico
50%
40.00%
30.00%
23.30%
Llanta
de carro
13.30%
20.00%
10.00%
0.00%
SI
AFECTA
NO
AFECTA
FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011
 SITUACIÓN CULTURAL Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS ENTORNO
AL MEDIO AMBIENTE
GRÁFICA 9. HABLANTES DE ALGUNA LENGUA
EN LA COLONIA NUEVA ESPERANZA
Tzeltal
3.30%
Bilingue
10%
Tzotzil
86.60%
GRÁFICA 10. PRINCIPALES RELIGIONES EN LA
COLONIA NUEVA ESPERANZA
Católica
13.30%
Presbiteriana
86.60%
FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011
CONCLUSIÓN
De acuerdo con lo expuesto, se puede concluir que la percepción que asumen las familias
de la colonia Nueva Esperanza, ha cambiado después de haber migrado. En actividades
ambientales hace falta motivarlos, para enseñarles como darle uso y un mejor
aprovechamiento a los residuos que se generan en casa, de esta manera evitar que se
contamine el Río Amarillo. Aunado a esto se pudo reflexionar que las políticas ecológicas no
se lleva como tal a la práctica, lo cual tampoco han cuidado que desechos contaminantes
intervengan en el deterioro ecológico de los recursos naturales. A través de esta
investigación que realicé
me permitió reflexionar, así mismo elaborar una serie de
propuestas dirigidas a las familias de esta misma colonia, con la finalidad de fomentar la
participación familiar, darle un buen manejo y aprovechamiento de los recursos acuíferos y
de los residuos, de tal manera que se pueda crear conciencia en lo importante que es
cuidar el medio ambiente y vivir en armonía con la naturaleza.
 BIBLIOGRAFIA
Aguilar, José Víctor. El neoliberalismo. Asociación equipo maíz. San Salvador, El
Salvador.1997.
Arizpe, Lourdes, Migración, etnicismo y cambio económico. El colegio de México. 1980.
Aranda Mayor, Carlos. Saneamiento ambiental. Universidad Autónoma de Chiapas,
Dirección General de Extensión Universitaria.1998.
Barrios Ruíz, Walda y Pons Bonals, Leticia. Sexualidad y Religión en los Altos de Chiapas.
UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.1995.
Betancourt Aduén, Darío. Bases regionales en la conformación de comunas rurales urbanas
en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.1997.
Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo. Una civilización negada. Lecturas Mexicanas,
México.2001.
Cuéllar, Oscar.”Balance reproducción y oferta de fuerza de trabajo familiar”. En G. de la
Peña (Comp.), Estrategias de supervivencias, satisfacción de las demanda y
movimientos sociales en el ámbito urbano, Guadalajara, 1988.
Eloy Larrañaga, Manuel. Causas sociales de la escasez y contaminación del agua potable
en Ocozocuautla de Espinoza, Chiapas. 1991.
Espíritu Tlatempa, Gloria. Propuesta de manejo de agua superficial y subterránea para la
cuenca río Amarillo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de Maestría. ECOSUR.
2009 Espíritu Tlatempa, Gloria. Propuesta de manejo de agua superficial y subterránea
para la cuenca río Amarillo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de Maestría.
ECOSUR. 2009.
Estrada Martínez, Rosa Isabel. El problema de las comunidades indígenas de los Altos de
Chiapas, los Derechos Humanos. México, Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.1995.
García A. Miguel Ángel, et al. Chima lapas: Nuestra Experiencia en Ordenamiento Ecológico
Participativo. Maderas del Pueblo del Sureste, A.C. México, D.F.1991.
Germani, Gino. El concepto de marginación. De Nueva Visión, 1980.
Herrera Hernández, Jorge Martin. Las estrategias de los hogares indígenas de la colonia
Hormiga para lograr se reproducción cotidiana en San Cristóbal de las Casas.1998.
Leff, Enrique. La Complejidad ambiental. Segunda edición, 2003. Siglo XXI editores.
Leff, Enrique. “Racionalidad ambiental democrática participativa y desarrollo sustentable”,
ecología y capital, 1991, UNAM, S XXX, México.
Monteverde Aguilar, Alonso. El Capitalismo del Subdesarrollo. 1990, Editorial nuestro tiempo.
S.A. México, D.F.
Oswaldo S. Úrsula. Estrategia de supervivencia en la ciudad de México, UNAM, México,
1991.
Paniagua Velasco, Alicia Karina. Actores sociales y desarrollo sustentable el caso de la
reserva ecológica del cañón de sumidero. 2007 Palacios, Gámaz. Ana B. Primera jornada
sociológica genero, migración, movimientos sociales, identidad y educación. Agosto,
2010. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.
Pastor, Verdú Jaime. Los Movimientos sociales. De la critica de la modernidad a la denuncia
de la globalización. Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración. Facultad
de Ciencias Políticas y Sociología. 2006. UNED.
Perlo, Manuel y Marta Schteingart. Movimientos Sociales Urbanos en México. En Revista
Mexicana de Sociología, num.4, UNAM, Octubre-Diciembre .1988
Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La Colonial
del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.2000.
Edgar Lander (Comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos
Aires, Argentina, Julio. 2000.
Robledo Hernández, Gabriela. Disidencia y religión: los expulsados de San Juan Chamula.
UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.1997.
Santiago García, Rosana. El
Analfabetismo en la colonia Nueva Esperanza, Tesis de
licenciatura. UNACH, Facultad de Ciencias Sociales, CIII. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México. 1993.
Tamayo Flores- Alatorre, Sergio. Actores, clases y movimientos sociales II. “Movimientos
sociales modernos, revueltas o movimientos antisistémicos”. En Revista Sociológica, núm.
28, UAM, Azcapotzalco, mayo – agosto 1995.
Tilly, Charles. Actores, clases y movimientos sociales II. “Los movimientos sociales como
agrupaciones
históricamente
específicos
de
actuaciones
políticas”.
En
Revista
Sociológica, núm. 28, UAM, Azcapotzalco, mayo – agosto 1995.
Torres Carral, Guillermo. Sustentabilidad y Compatibilidad. Universidad Autónoma de
Chapingo. México, 1999.
Víctor Aguilar, José.
El Neoliberalismo. Asociación
Equipo Maíz, 1997. San Salvador, El
Salvador, C.A.
Zepeda Torres, Teresa y Jesús Carmona de la Torre. Manual Guía para la gestión de residuos
sólidos y cuidado del agua, para docentes. Diciembre, 2008.
Diario Oficial de la Federación, LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE, 28 de enero de 1988.
http://www.partidoverde.org.mx/pvem/
http://www.semarnat.gob.mx
PROPUESTAS
Taller sobre el
cuidado del agua
Elaboración de
carteles
Taller sobre reciclado
de basura, por
género y generación

Documentos relacionados