Revista: Chispas No. 4 - Consejo Nacional de Fomento Educativo

Transcripción

Revista: Chispas No. 4 - Consejo Nacional de Fomento Educativo
Año 1 • octubre 2010
chspas
para encender ideas
• Convivencia cultural
en el aula migrante
• La gran conquista
• Chispazos
• Afiliación de los IC
al Seguro Popular
en Hidalgo
• El Conafe hasta en...
¡el circo!
3
5
Postal
Abecedario
6
MERCEDES MIRANDA
Dime cómo te comunicas y te diré quién eres…
10
ADRIANA GARCÍA LÓPEZ Y ALFONSO GONZÁLEZ LÓPEZ
Convivencia cultural en el aula migrante
14
SANDRA PATRICIA CEDILLO TORRES
La gran conquista. El sepulcro del hijo del sol
LORENA MARÍN MACEDA
Construcción de reglas para la convivencia
en el salón de clases
17
22
IRENE HERNÁNDEZ CORTÉS
Afiliación de los IC al Seguro Popular en Hidalgo
26
¡Hay que saber para prevenir!
27
Cuando se llega por primera vez
29
SOFÍA PÉREZ VALENCIA
El Conafe hasta en… ¡el circo!
33
Estimulando desde el embarazo
38
GUADALUPE RAMÍREZ VIDAL
El héroe cultural
Chispazos
Refranes 4 Reloj de sol 8 Por amor a su bandera 12 Anoche soñé 16 Calendario 20
Un joven mexicano de diez mil años 24 Rufino Tamayo 28 Laberinto 32 Dominó 36
Las venas abiertas de América Latina 40
www.conafe.gob.mx
El motor
Una de las tareas más nobles del quehacer humano es acercar el conocimiento a quien lo desee
adquirir. Para lograrlo, las sociedades cuentan con una de las mejores herramientas producto de la
creatividad humana como es, la educación.
Tú, instructor comunitario, tienes en tus manos la oportunidad de llevar a cabo una tarea que habrá
de definir el destino de niñas y niños de las comunidades de nuestro país. Haciendo uso de tus conocimientos, materiales didácticos, creatividad, dedicación y esfuerzo, puedes lograr
que los niños viajen y descubran un sinfín de mundos y caminos que recorrer. Se
trata de una oportunidad de verlos crecer, gracias a tu esfuerzo y trabajo.
Como sabes, la educación es un gran acto de humildad, pero es al mismo
tiempo algo de mucha grandeza. En la educación todos aprendemos de todos.
Recuerda que igual que los niños del salón de clases, también tú podrás conocer horizontes nuevos. Esta experiencia, seguramente, ha comenzado ya. Disfrútala y
regístrala. En Chispas estamos seguros que será uno de los momentos más bonitos de tu
juventud.
Y, para que la aventura que has emprendido junto con tu grupo sea aún mejor, te ofrecemos
una serie de estrategias e historias que podrán ayudarte en tu trabajo diario. Hemos incluido un
reloj de sol, laberintos, cuentos y fragmentos de escritos de autores de la talla de Eduardo Galeano.
Abordamos, asimismo, un contenido dedicado a la enseñanza en contexto jornalero agrícola migrante, uno de los retos más complicados a los que la educación se enfrenta en nuestro país. Y para los
amantes de la comunicación, preparamos un trabajo acerca del lenguaje corporal y su importancia en
la vida diaria.
Ya que solemos aprovechar este medio para hablar de cuestiones relacionadas a la salud, en esta
ocasión nos referimos al embarazo. Ese momento único, cuando la mujer tiene dos corazones en su
interior. Sus consecuencias y la importancia del momento en que se decide dar este gran paso.
Bien se dice que las imágenes dicen más que las palabras. Por eso hemos incluido un fotorreportaje
del trabajo que Conafe realiza en varios circos del país. Si no lo sabías, los instructores comunitarios también
estamos trabajando al lado del león y del elefante. Dejando en evidencia, una vez más, que ahí en donde se
requiera de un joven inteligente, emprendedor y aventurero, encontrarás a un instructor comunitario, alguien
como tú.
Instructor, sostienes en tus manos un conjuntos de páginas que fueron diseñadas para ti. El equipo editorial
de Chispas es un aliado más en tu trabajo diario, anhelamos ser parte de ese viaje que, junto a tus alumnos, ahora realizas. Te invitamos a volar y a encender las ideas.
César Piña Williams
Titular de la Unidad
de Programas Compensatorios
Consejo editorial
Lucero Nava Bolaños
Miguel Ángel López
Rosa María Mac Kinney Bautista
Jaime Costeira
Dolores Ramírez Vargas
Directora de Apoyo a la Operación
Dirección editorial
Juan Carlos Melgar Fernández
María Teresa Escobar Zúñiga
Directora de Administración y Finanzas
Juan José Gómez Escribá
Director de Medios y Publicaciones
Coordinación editorial
Yiria Escamilla
Miguel Ángel López Reyes
Director de Planeación
Rafael López López
Titular de la Unidad Jurídica
Lucero Nava Bolaños
Directora de Educación Comunitaria
Fernando Sánchez de Ita
Titular del Órgano Interno de Control
Directorio
Alonso Lujambio Irazábal
Secretario de Educación Pública
Arturo Sáenz Ferral
Director General
del Consejo Nacional de Fomento Educativo
Equipo editorial
Lorena Marin Maceda
Emiliano Pérez Enríquez
María Antonia Islas
Sergio Núñez
Trilce Piña Mendoza
3
Hola i
nstruc
tor@
del Co
Despu
nafe:
és de
Conaf
e, de festejar 39
la cua
en tu
l tú fo años de ar
labor
Sabem como doc rmas par t duo traba
e, te s
jo, la
ente.
os qu
cente
i
famili
g
e
u
e
e
n toda
nario
a
a
c
o
m
d
s las c
p
e la In
el Cen
a
ñ
a
n
omun
depe
do
tena
Nosot rio de la Re ndencia y idades cele
brar
en es r@s en Ch volución. se están p
ta fies
repara on el Biispas,
ta nac
ndo p
q
algun
ara
a info
ional ueremos s
Te com rmación d y sí a tus aber cómo
e Chi
alumn
p
enta
en el
os les ar ticipaste
estado mos que es spas.
comp
tu
son co
d
ar tiste
mo tú e Hidalgo y vimos en Pa
: jóven
c
h
Si qu
es ins emos hech huca y en H
i
e
r
e
tru
sr
os
ue
de tus
alumn ecibir la re ctores com nuevos am huetla,
mente
un
ig
vi
o
salud s, pregunta sta vía ele itarios del os que
arnos
c
, escr rnos sobre trónica, p Conafe.
revist
íbeno
lat
ac
algún
s a:
revist hispas@c
tema icarnos
onafe
achis
o sim
pas@
.gob.
plemx
gmai
l.co
m
Con c
ariño.
Chispas
Ella es Abigail Nayeli Pérez López, de los Duraznos, San Agustín Tlaxiaca,
Hidalgo y fue propuesta por la comunidad para ser instructora comunitaria.
Estudiará la licenciatura en Educación Preescolar.
Corrección de estilo
Julio Chávez
Diseño
Tpa Design | Adriana Morales Rivera
Jorge DG Navarro
Ignacio Cuevas Garza
Diseño de anuncios
Daniel Contreras S.
Emiliano Pérez Enríquez
Fotografía
Edgar Ayala
Glen Hideki Ogawa
Erasmo Castellanos
Félix Esquivel González
Pequeños migrantes,
grandes mirantes.
Fotografía de portada y calendario
Alfredo Jacob
Selección de fotografias e ilustraciones
María Antonia Islas
Yiria Escamilla
Ilustraciones de interiores
Emiliano Pérez Enríquez
Marco Antonio Ruiz López
Guadalupe Gómez López
Fabricio Vanden Broeck
Guadalupe Sánchez
Silvia Plata Garibo
Lourdes Guzmán Muñoz
Agradecemos el apoyo de:
María de la Paz Escobar Zúñiga
Arturo Torres Mondragón
Distribución
Gabriela Madrigal
Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B,
Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc,
C.P. 06100, México, D.F.
Chispas para encender ideas. Es una publicación mensual del
Consejo Nacional de Fomento Educativo. Editor responsable y
distribuidor: Juan José Gómez Escribá. Certificado de reserva
otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010012812405700-101 Número de certificado de licitud de título:
14740. Número de certificado de licitud de contenido: 12313. Domicilio
de la publicación: Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100 México, D.F. Tel. +52 (55)
52 41 74 00. [email protected]. www.conafe.gob.
mx . Imprenta: Impresora y Encuadernadora Progreso, SA de CV
(IEPSA), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, CP 04830,
Deleg. Iztapalapa, México, D.F.
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los
impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el
uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y
otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante
la autoridad competente. Se autoriza la reproducción del contenido
citando la fuente.
Se agradece al equipo de Formación Docente
y Desarrollo Profesional del Conafe, por la
elaboración de contenidos editoriales.
4
chispazo
Refranes
L
os refranes son dichos populares que enseñan o aconsejan algo. Se transmiten oralmente (de boca
en boca). Relaciona los siguientes refranes con su significado:
1.No hay milpas sin huitlacoches.
2.Por las hojas se conoce al tamal que es de manteca.
3.Como la luz del ocote: alumbra, pero tizna.
4.Sólo el que carga el itacate sabe lo que lleva dentro.
5.Yo no como huauzontles por no ensuciarme los dedos.
6.Quien es de ocote, hasta en el agua se raja.
zopilote,
,
a
d
n
a
m
te
n
ié
u
Q
¿
volar,
haberte echado a
estar
cuando te podías
te?
en tu casa metido
( ) Sólo el que sufre conoce la dimensión
del dolor.
( ) Abstenerse de participar en actividades presumiblemente deshonestas.
( ) El que es débil, en las menores pruebas se acobarda.
( ) Cuando alguien dice una verdad que
abre los ojos a otra persona, pero al
mismo tiempo la pone en evidencia
ante los demás.
( ) Por su trato fino con los demás se conoce a la persona bien educada.
( ) No hay en el mundo personas ni cosas,
por excelentes que sean, que no tengan
algún defecto.
¿Conoces refranes de la comunidad
donde instruyes?
Transmítenos ese conocimiento
popular a todos, escribenos a:
[email protected]
[email protected]
ABE
CE
Mer
cede
s
Jarabe
Miran
da. Co
labora
dora
del
Aunque en Colombia la expresión jarabe de palo se relaciona con
una amenaza de castigo que se da a los niños
cuando cometen alguna travesura, en nuestro país la
palabra jarabe suele guardar estrecha relación con mezclar,
endulzar y alegrar.
Como preparado de agua con bastante azúcar, frutas y otras
esencias, el jarabe proporciona sabor y colorido a las aguas y
raspados que nos refrescan en la temporada de calor.
Si se trata de una medicina, el jarabe ofrece dulcificar el desagradable sabor de las sustancias que necesitamos ingerir en
el tratamiento de algunas enfermedades.
Y en el campo musical, la mezcla de diversos sones en el siglo
XIX dieron lugar al baile nacional mexicano por excelencia: el jarabe tapatío. En la actualidad, además de Jalisco, si visitamos algunas comunidades mixtecas de Oaxaca y Puebla, o recorremos
los caminos de Michoacán, Nayarit, Tlaxcala y Guerrero, seguramente escucharemos
las alegres notas de un jarabe.
Cona
fe.
Kodzito
5
DAR
IO
Esta palabra maya está relacionada con
uno de los platillos más representativos de la gastronomía mexicana: el taco. A diferencia de las múltiples variedades
que encontramos en las diferentes regiones de nuestro país, en Yucatán
los kodzitos suelen no tener relleno, es decir, ¡son unos tacos vacíos! Consisten en tortillas enrolladas y fritas a las que se les pone encima salsa de
tomate y chile habanero, además de mucho queso blanco.
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española podemos
encontrar que kodzito significa “tortilla de maíz en la que se envuelve un
relleno”, aunque hay quienes piensan que se deriva de la palabra koots’,
que en maya significa enrollar. Quizá por eso en muchas comunidades del
sureste mexicano cuando a un bebé se le enrolla muy bien en una sábana
se dice que “se les hizo kodzito”.
Sea un platillo o una forma de cubrir a los bebés, los kodzitos son un elemento representativo de la cultura maya, tan es así que hasta una bomba
les han compuesto:
Kodzitos llenos de queso y de muy rico tomate son duros, parecen hueso,
pero agradan al gaznate1
¡Bomba!
1 Del artículo “Fantasías yucatecas. 100 bombas”, escrito por Manuelita Pavía de Coronado
y publicado en la página web de la Universidad Autónoma de Yucatán en: http://www.
mayas.uady.mx/articulos/fantasia.html
Ladrillo
Además de referirse a la pieza de barro cocido en forma rectangular, que en muchos
lugares del mundo se utiliza para la construcción de paredes, la palabra ladrillo carga con la mala fama de identificarse
con algo pesado o aburrido; afortunadamente existen casos que derriban
esas relaciones poco afortunadas.
Mientras las personas a las cuales no le gusta leer llaman ladrillo a un libro que tiene cientos de páginas,
letra pequeña y ninguna ilustración, en Perú se dice que alguien es un ladrillo cuando se quiere resaltar que es muy trabajador o estudioso.
En el siglo XVI, en algunas localidades de España, para aliviar el dolor provocado por las
reumas, o bien para bajar la hinchazón y el pesado dolor de rodillas u otras articulaciones, se
utilizaba nada más y nada menos que ¡aceite de ladrillo! Este remedio, que expendían las
boticas de antaño, efectivamente estaba elaborado a base de polvo de ladrillo.
Y qué decir de la ligereza y maestría requeridas para bailar danzón en un ladrillo, lo
cual le atribuye un carácter sensual y cadencioso.
¿Qué otros usos de la palabra ladrillo conoces?
[email protected]
revistachispas@conafe. gob.mx
[email protected]
[email protected]
6
Dime cómo te
comunicas
y te diré
Adriana García López y Alfonso González López.
Colaboradores del Conafe.
quién eres…
A
unque no lo creas, tu cuerpo y tu cara dicen mucho más que tus palabras pues expresan lo que
sientes. ¿No te ha pasado que alguien te cae muy bien y no sabes ni por qué? Esto es porque su expresión corporal te da confianza y sus gestos son de amistad, aunque tú tal vez no te habías dado
cuenta. ¿O qué tal cuando platicas con alguien y te sientes reprimido? ¡Seguro tiene el ceño fruncido y
los brazos cruzados! Esa expresión corporal no te da la confianza suficiente para expresarte libremente,
¿verdad?
¿Te agrada tener una plática con alguien que ni siquiera te dirige la mirada? Bueno, ¿por qué hablar
de los demás? Seguro tú mism@ lo has hecho.
No has estado preocupad@ alguna vez, sin ganas que los demás se enteren, pero ell@s notan que
tienes algo aunque tú no lo digas, ¿por qué crees que pasa?
¡Claro! Se te nota en tu postura, tu cara y hasta en el tono de voz, es imposible no comunicar nada
aunque no salga ni un suspiro de tus labios, en todo momento le estás comunicando algo a los demás.
¿Sorprendido?
Una persona utiliza sólo el 7% de palabras para comunicarse, ¿qué porcentaje de lenguaje corporal
utiliza? El 55% y utiliza tan sólo 38% en el tono de voz. Así que pon atención a lo que tu cuerpo y el tono
de tu voz dicen, porque expresan más que tus palabras.
Rasgos de las actitudes (agresivo, pasivo y asertivo)
Hay tres tipos básicos de comunicación: agresiva, pasiva y asertiva. Ahí te van sus características, y si
te queda el saco del agresivo o del pasivo… ¡Trabaja en esa actitud! Y si eres asertivo, es decir, claro, que
expresas con franqueza y respeto tu opinión y aceptas la de los otros ¡felicidades!
7
Comunicación agresiva
Las personas agresivas usualmente no respetan los derechos del otro, se aprovechan de las demás personas, pueden alcanzar sus objetivos a expensas de terceros, están a la defensiva, denigran y humillan,
eligen por el otro. Se comunican no verbalmente con la mirada fija; voz alta; hablan fluida y rápidamente
con gestos de amenaza; postura intimidatoria; mandan mensajes impersonales. Cuando hablan se expresan con las siguientes frases “Harías mejor en…, Si no tienes cuidado…, Debes estar bromeando…,
Deberías…”.
Comunicación pasiva
Por lo general, las personas pasivas no respetan sus propios derechos, por lo que los demás se aprovechan de ellas, no consiguen sus objetivos, se sienten frustradas, heridas, ansiosas, inhibidas, dejan
al otro elegir por ellas. En su lenguaje corporal sus ojos miran hacia abajo; hablan con voz baja, con
vacilaciones; haciendo gestos desvalidos; negando importancia a la situación; su
postura es hundida; pueden evitar totalmente la situación; se retuercen las manos;
tienen un tono de voz vacilante o de queja; risitas falsas. Se expresan con las siguientes frases: “Quizás…, Supongo…, Me pregunto si podríamos…, Te importaría mucho…, Solamente…, No crees que…, Ehh…, Realmente no es importante…,
No te molestes…”.
Comunicación asertiva
En general, las personas que se comunican asertivamente respetan los derechos del otro, consiguen lo que se proponen, tienen confianza en sí mismas,
son expresivas y toman sus propias decisiones. En su conducta no verbal
mantienen contacto ocular directo, nivel de voz medio y claro, hablan fluidamente, muestran gesto firme, postura erecta, emiten mensajes en primera
persona, son honestas, dan respuestas directas a las situaciones, dejan
las manos sueltas. Se expresan con frases como “Pienso…, Siento…,
Quiero…, Hagamos…, Cómo podemos resolver esto…, Qué piensas…, Qué
te parece…”.
Esperamos reflexiones sobre tu forma de expresarte con tu familia, amigos, compañeros instructores, alumnos y los padres de familia
de tu escuela.
Las fotografías que acompañan este texto son materiales inéditos para el libro
Pequeños Migrantes. Grandes Mirantes. Conafe, 2009.
8
chispazo
R
j
o
l
e
l
o
S
de
E
ste reloj es el más fácil de construir,
es divertido y didáctico.
En un lugar donde dé el sol
todo el día, coloca una vara o
párate muy derechito mirando
al norte, ahora marca la posición de la sombra proyectada
en el suelo a las 12 en punto, con
gis, una piedra o cualquier cosa,
¡ingéniatelas!
Al día siguiente, cada hora que pase,
desde las seis de la mañana hasta las
seis de la tarde, tienes que marcar la
hora correspondientes en el suelo,
exactamente donde cae la sombra.
Los números se irán apretando progresivamente cuando se aproximen al mediodía. Cuando hayas
marcado cada número según la
hora y el lugar donde cae la
sombra, estará listo.
[email protected]
9
Ubícate para ver la hora
que indica la proyección de
tu propia sombra.
Por causa de la rotación de la tierra, el sol pasa,
aparentemente, sobre nosotros en un semicírculo, haciendo que nuestro reloj funcione bastante
bien, pero no es perfecto, cambia según la época
del año, por lo que se adelantará o se atrasará dependiendo de la fecha de construcción. Esto es
causado por la traslación de la tierra alrededor del sol.
¡Usa tu imaginación! Elabora tu reloj de sol con diferentes materiales. Puedes usar hojas y una vara, una maceta y un palito que coloques verticalmente en el orificio
del fondo, y marcar la sombra que el palo proyecta en la
pared interna de la maceta cada hora. Pero no muevas
la maceta de la posición inicial, así podrás saber la
hora del día, ¡siempre y cuando no esté nublado!
Los relojes de sol no se enteran de los cambios de horario, así que tendremos que numerar las líneas dos veces, una para el
verano y otra para el invierno.
[email protected]
10
Luces para marcar el camino
Convivencia cultural
en el aula migrante
Sandra Patricia Cedillo Torres. Colaboradora del Conafe.
S
oy yo, Luz, la luciérnaga, y vengo a estas páginas para platicarte lo que encontré en las aulas
migrantes durante mis constantes vuelos. En esta ocasión quiero compartir contigo algunas situaciones que puedes enfrentar durante tu práctica docente:
“Los niños no quieren jugar con las niñas.”
“No quieren participar con niños
de otras comunidades.”
“Los niños y niñas no desean platicar
entre ellos porque son de diferentes
estados de la República Mexicana.”
¿Qué hacer para que todos los niños y niñas puedan convivir?
La convivencia significa establecer intercambios con otros niños –sus
pares– que se encuentran en el mismo contexto, que poseen intereses,
conocimientos y necesidades que pueden compartir. Convivir no es tolerar la diferencia, es aceptar al otro. Se logra respetando puntos de
vista, principios, costumbres, lengua, ideología y relaciones sociales.
Se construye admitiendo la diversidad social y cultural que nos relaciona y nos enriquece. Por tanto, es importante crear espacios donde
los alumnos discutan e intercambien sus puntos de vista, sobre cada
tema o problemática, en el marco del respeto mutuo.
11
¡Recuerda!, lo importante es compartir conocimientos,
negociar y cooperar, ya que cada uno decide por sí mismo sus propias convicciones, sin imposición alguna.
Como instructor, ¿qué logras al fortalecer la convivencia?
Si promueves la convivencia desarrollas en los
niños habilidades sociales, actitudes, valores y
comportamientos que ayudan a convivir de forma
armónica.
¿Cómo lograr la convivencia en el aula?
Te comparto algunas chispas de luz para promover la convivencia:
Organiza actividades
en parejas o pequeñ
os grupos en los que
origen, lo cual perm
se integren niñas y ni
itirá:
ños de las diversas
- Mejorar la relación
edades, culturas y lu
1
entre los integrante
gares de
s del grupo.
- Reforzar el desarro
llo de la empatía.
- Promover un apre
ndizaje activo y parti
cipativo.
- Reducir el nivel de
ansiedad de algunos
alumnos gracias al ar
ropamiento del grup
Crea un ambiente gr
o, lo que proporciona
upal cálido:
mayor tranquilidad a
Dales la bienvenida
la clase.
a los niños, con gran
alegría y entusiasm
2
Llama a cada uno po
o.
r su nombre.
Si se presentan confl
ictos en el aula, sié
ntalos en círculo y en
existir respeto y disp
tre todos hablen so
osición de escuchar
bre cómo resolverlo
a los demás.
, tomando en cuenta
Establece con todo el
que debe
grupo pautas de conv
3
ivencia, por ejemplo:
ideas, gustos y apre
participar y comprom
ndizajes; escuchar co
eterse en las activid
n atención; aceptar
ciones en común.
ades; compartir prop
que mis ideas –o la
uestas,
s de otros– pueden
se
r
diferentes; y acorda
Or
ga
ni
za juegos (torneos,
r situa4
juegos de mesa, rond
as), ya que ayuda a
Propicia espacios para
conocerse y romper
probar y compartir di
las barreras interper
ferentes platillos regi
sonales.
onales, conocer las ar
5
Organiza juegos de ro
te
sa
nías, trajes típicos, su
les o dramatizacione
s costumbres y tradicio
s donde se fomente el
nes.
respeto, el diálogo, el
Elabora con tus alum
intercambio de ideas,
6
nos un libro donde to
la
so
lid
ar
do
idad y la tolerancia.
s escriban o dibujen
y cómo se sienten en
sus experiencias o viv
el aula.
encias de migración,
su familia, sus intere
ses
Para despedirme, te dejo el siguiente mensaje:
Convivir entre los niños y niñas migrantes implica tejer una red de relaciones,
procesos, acciones, conductas y emociones, cuyo objetivo esencial es
crecer en la diferencia y asumir la diversidad cultural como un valor.
Hagamos que los alumnos –durante su corto tiempo de estancia
en el aula y mientras transcurre el ciclo escolar agrícola– disfruten
sus momentos, se conozcan e interactúen entre sí, se lleven
agradables experiencias y desarrollen actitudes positivas ante
todos los compañeros que irán encontrando en su camino.
Las fotografías que acompañan este texto fueron tomadas del libro:
Pequeños Migrantes. Grandes Mirantes. Conafe, 2009.
En ese proyecto son los niños quienes muestran la visión de su realidad.
chispazo
12
A
R
E
D
N
A
B
U
S
A
R
O
M
POR A
Cuento ganador del concurso Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios 2010, en el nivel II, del
alumno del Conafe, Jonathan Guevara Hernández, de diez años de edad, del cuarto grado, de la localidad de Redención Nacional, municipio Rioverde, San Luis Potosí.
Jonathan estudia en Cursos Comunitarios con la instructora Angelina Aguilar Rocha.
E
sta es la historia de Juanito, un niño de siete años que vivía en un pueblo llamado “San
José”, cerca de la Ciudad de México. Juanito y
su mamá se dedicaban a hacer artesanías y en una
ocasión fueron a la ciudad, pensando que allá sus
artesanías serían mejor vendidas. Al pasar por
el palacio de gobierno, el niño vio a la bandera
que ondeaba en lo alto y quedó muy sorprendido pues no sabía qué era ni lo qué significaba.
Al llegar la noche, Juanito y su mamá no
tenían dónde dormir, así que no tuvieron
otra opción que quedarse a dormir en la
banca de un parque, desde allí se podía
observar la bandera, y Juanito no dejaba
de verla. Entonces preguntó a su mamá:
‑Mamá, ¿qué es esa tela que se mueve
con el viento?
‑No lo sé, hijo, yo ni siquiera fui a la
escuela.
Al amanecer, Juanito ayudó a su mamá
a trasladar las artesanías, ya que se pondrían enfrente del palacio de gobierno, y
eso al niño le daba mucha alegría, ya que
todo el día podría observar aquella tela
tan bonita y colorida que le llamaba mucho
la atención. Uno de tantos días de los que
estuvieron Juanito y su mamá frente al palacio, se acercó un señor al ver la mirada del
niño puesta en la bandera, le preguntó:
13
‑¿Por qué miras tanto esa bandera muchacho?, Juanito le respondió: ¿Bandera? ¿Cuál bandera?
‑Mira ven, te voy a explicar, vamos a sentarnos. Juanito se sintió muy feliz porque al fin sabría el significado de esa tela.
- La bandera está dividida en tres colores y cada uno de ellos significa algo. El verde la unión, el blanco
la religión, el rojo la independencia y la sangre derramada por los héroes que hicieron posible que ahora México sea libre. En el centro tiene una imagen
de un águila devorando a una serpiente sobre un
nopal, nos recuerda la fundación de Tenochtitlan,
ciudad que hoy es México y simboliza el poder y
la valentía. Ahora que ya lo sabes, nunca olvides
esto ya que la bandera y el escudo son símbolos
que nos representan como mexicanos.
‑Muchas gracias, señor, le iré a contar todo a
mi mamá.
Juanito se fue corriendo muy emocionado a
contarle a su mamá y para no olvidarlo todos los
días le platicaba a su mamá lo mismo que el señor le había dicho.
A veces a Juanito le daban muchas ganas de ir
a la escuela para saber más de la bandera, pero
era muy pobre y tenía que ayudar a su mamá,
ya que había ocasiones que no vendía nada y no
tenía para comer, entonces se veía en la necesidad de pedir ayuda en la calle mientras su mamá
hacía artesanías.
El pobre Juanito sufría mucho ya que además
su mamá, a causa de la mala alimentación y de
tanto trabajo un día murió.
Entonces Juanito se había quedado solo, él
batallaba mucho y mejor se dedicó a pedir ayuda a las personas y así tendría algo para comer,
se acercaba el 24 de febrero y en las calles Juanito veía muchas banderas por todas partes adornando calles y escuelas, de pronto vio que en
una tienda vendían muchas banderas. Ahí estaba
cuando se acercó un señor, al verlo tan desamparado y triste le regaló 100 pesos. Juanito, agradecido,
volvió la vista hacia la bandera y sin dudarlo ni un segundo compró una muy grande y bonita, se sentía
tan contento que anduvo paseando hasta que cayó rendido en la bandera. Llegada la noche hacía un frío
insoportable, entonces se cobijó con su bandera y se quedó profundamente dormido.
Al día siguiente se informaba en los medios de comunicación que habían encontrado a un niño muerto envuelto en una bandera.
Y así termina la historia de Juanito, este niño que sacrificó muchas cosas por comprar la bandera,
hasta morir en ella.
Jonny
14
Leyendas históricas mexicanas
La gran conquista.
El sepulcro del hijo del sol
Lorena Marín Maceda. Pedagoga y colaboradora del Conafe.
E
ra la época en que la alianza de los reinos de Texcoco, México y Tlacopan había realizado el más grande
poderío de la raza “náhuatl”. El inmenso Valle de
México, cruzado por hermosas calzadas y canales amplios, surcando por ligeras chalupas o grandes canoas que cargaban las mercancías de los pochteca,
vías de comunicación que en prodigiosa red ligaban los pueblos en un torrente de vida que circulaba por aquellas venas, el inmenso valle poblado
de bosques magníficos y espaciosas huertas en
las faldas de las colinas, en los primeros declives de las formidables sierras que lo circundan,
cual gigantescas y altas murallas vestidas con
las pompas de sus selvas vírgenes y coronadas por la nieve eternamente blanquísima,
con su lago dilatadísimo en el fondo, en cuyo
centro se alzaba la orgullosa Tenochtitlán con
sus centenares de teocallis y tecpans, el gran
Valle de México era entonces todo un compacto
imperio, floreciente, poblado, rico, fértil y bellísimo cuya capital, su gran corazón era la ciudad
de los emperadores aztecas.
La conquista del bravo Ahuitzotl, implacable
y fanático guerrero que se complacía en inundar
con la sangre de millares de prisioneros el templo
del siniestro Dios de la Guerra, había traído riquezas
prodigiosas a los alcázares regios, mujeres de todos los
pueblos y reinados que allende las montañas vivían esclavizados al yugo azteca, servían a los guerreros victoriosos,
y las más bellas, eran esclavas en los tecpans del tecutli, quien
apenas repuesto de las fatigas de la última campaña sagrada de
la que trajeron cerca de 300 mil prisioneros, ya meditaba emprender
nuevas conquistas.
En aquella desenfrenada orgía de triunfos, hartazgo, indolencia y sangre
del pueblo, los vencidos y las mujeres eran los que sufrían. El pueblo trabajaba
las tierras de los guerreros, mientras éstos peleaban o gozaban las delicias de sus ri-
15
quezas; las mujeres iban al tianguis, tejían las telas, cocinaban los manjares y cuidaban de la educación de los
hijos; los sacerdotes vivían en el Teocalli, entre las torpes ceremonias de los ídolos, a quienes hacían sacrificios para demandar mercedes, organizaban danzas
y fiestas sagradas en los días marcados por el
calendario, instruían a los jóvenes en el arte de la
guerra o los iniciaban en los misterios horribles
del sacerdocio, haciéndoles pasar por atroces
pruebas; consultaban el cielo y predecían lo
futuro; en tanto los comerciantes iban de un
pueblo a otro, llevando los productos de uno
y otro para cambiarlos con grandes ganancias, de las que daban buena parte al rey y
a los templos; las canoas hendían las aguas
de los canales, cruzando las calles y plazas;
los que cargaban los tributos de los nobles, y
por doquier una inmensa respiración de vida
y poder anunciaba la grandeza de la capital
del imperio.
Y en las grandes fiestas religiosas, cuando
se celebran los fines de mes, aquella vida desbordada tumultuosamente en una algazara inaudita, las muchedumbres del pueblo, los guerreros,
desde el más humilde manejador de la honda, hasta
el gallardo caballero-tigre, vestido pomposamente con
la coraza de la fiera, cubierta la cabeza con el casco que
era el feroz hocico del felino en terrible ademán; los pochteca de aspecto hipócrita, los ancianos respetuosamente
saludados por sus hijos o por las mujeres, todo lo más selecto
y más vulgar se precipitaban hacia el gran Teocalli donde correría
la sangre a ríos, y sobre cuyas gradas rodaría el cuerpo de la víctima
sobre el que la muchedumbre habría de precipitarse, enloquecida, ebria
de ferocidad fanática.
Tal era el aspecto de Tenochititlan en aquella época, bajo la dominación
del terrible Ahuitzol.
chispazo
16
Poesía
Anoche soñé
Nuchi’ guniéxcaanda’
Anoche soñé
que cargaba a el mundo,
en mi hombro lo tenía
como un enorme chiquihuite.
Nuchi’ guniéxcaanda’
Ndane’ guidxilayú,
Xique’ ñuuyu’ dxi’ ba’
sica ti dxumisú.
Después me ví suspendido
en el cuerno de la luna creciente,
sabía que si me soltaba,
en el suelo, muerto de dolor, me vería.
Raqué la ma’ nanda’
lu xpandu beeu zidxá
rabe’ pa gaxha’ naya’,
layú ziabantaa naná.
De pronto me hallaba encaramado
en una pila de nubes,
andaba desprendiendo estrellas
para obsequiar en las regadas.
Málasi ma’ dxiba’
lu ti nduni za,
candete’ beleguí
gucheeche’ dxi ma’ saa.
El temblor que derribaba casas
estremeció mi ser,
era mi madre quien sacudía la hamaca
con pretensión de despertarme.
Ti xu cusaba yoo
biniibi dxacha naa,
jñaa’ hua’ cuniibi xquixhe’,
nuu gucuaani’ naa.
Temblando de espanto me levanté,
mientras mi padre se reía.
¡Traigan agua de beber!
Gritaba gozosamente.
Cayácadi’te’ biasa’,
bixhoze’ cuxidxi.
¡Dané nisa guebe!
-Ná- Cayuni ridxi.
Anoche soñé
que cargaba a el mundo,
la ocasión era de venderlo
para que ya nunca temblara.
Nuchi’ guniéxcaanda’
ndane’ guidxilayú,
pa ñanna’ nutuaani
ti ma’ qui ñaca xu.
Víctor Terán. Poeta zapoteco.
Tomado de El sueño del flojo.
Escritores en Lenguas
Indígenas, FONCA, 1998
17
Construcción de reglas
para la convivencia
en el salón de clases
Irene Hernández Cortés. Historiadora de Arte y colaboradora del Conafe.
E
n el salón de clases pasamos mucho tiempo de cada día, los niños se relacionan unos con otros, es
decir, conviven y eso implica que deben observar ciertas reglas. Veamos:
A lo largo de nuestra vida, nos hemos adaptado a la sociedad con el cumplimiento de ciertas
normas y reglamentos, lo que nos ha permitido ser aceptados por otras personas y no ser sancionados
o castigados y buscar un aparente equilibrio en nuestras relaciones. Cuando no se acata un reglamento,
somos acreedores a multas, castigos o llamadas de atención para no volver a incurrir.
Vayamos al contexto de la escuela, que ha sido y será nuestra segunda casa mientras somos estudiantes y ahora que tú eres maestro. ¿Recuerdas cómo
eran tus primeros días de clases?, ¿qué sensaciones y emociones te provocaba?, ¿cómo veías a tu
nuevo maestro?, ¡tener que estar un año más con
los mismos compañeros…!
Recuerda que al inicio de cada ciclo escolar nos
encontrábamos con una cartulina pegada al lado
de la puerta o cerca del bote de basura, que decía:
“Reglamento” y luego nunca más volvíamos a hacer conscientes esas reglas que deberíamos de
seguir, habrá aquel que haya sido castigado por
no cumplirlas, pero ¿cuándo se nos preguntaba
si estábamos de acuerdo o no con ellas? No recuerdo que se construyeran en grupo, quizás
por eso eran difíciles de cumplir.
Con el paso del tiempo comprendí que
ese “reglamento”, trataba de ser lo que
normaba nuestra convivencia en el salón de clase, pero en aquel tiempo
el maestro no la construía con los
alumnos. Ahora sabemos que si
colaboramos en la elaboración
de las reglas es más fácil seguirlas, aquí, algunas recomendaciones:
18
•
•
•
•
• Las reglas o acuerdos para la convivencia en el salón de
clase, deben ser acordados por todos los involucrados.
• Deberán contemplar aquellas cosas que les hagan sentir
bien en el salón de clase, para ello, deberás hacer una
exploración con los alumnos e identificar situaciones
como por ejemplo: “a mi no me gusta que si hago algo
mal, me lo digan enfrente de todos mis compañeros,
prefiero que el instructor se acerque y me pregunte qué
pasa conmigo, me da mayor confianza”; “no me gusta
que el instructor raye todo mi cuaderno y se pierda el
trabajo que hice, me enoja”; “no me gusta que los niños
se peleen y digan groserías, es incómodo escucharlos y
me da miedo”; “no me gusta que el instructor se quede
parado a mi lado para ver cómo trabajo, me pone nerviosa”; “no me gusta que los niños griten y corran en el
salón, se pueden lastimar y no me concentro”. Hemos
encontrado en estos casos, un llamado al respeto, la
tolerancia, el considerar las emociones de los alumnos;
estos se encontrarán implícitos en la redacción de las
reglas, y serán puestos en común cuando exista alguna
situación que cause incomodidad entre los alumnos.
Además de una cartulina que contenga las reglas, puedes crear un buzón donde los alumnos podrán
depositar una nota en la que escriban como se sienten en el salón de clase con respecto a los otros
compañeros y a ti. Al finalizar la semana crea un espacio para compartir con los alumnos lo que otros
dicen, y busquen soluciones para mejorar la convivencia.
Evita escribir la palabra NO en las reglas, porque lo que se prohíbe es lo que se rompe.
Resaltar la importancia de cada acuerdo que quede plasmado, la argumentación la deben hacer los
alumnos.
Compartir esas reglas en la primera reunión con padres de familia, es importante para que ellos desde su casa ayuden a los hijos a mejorar la convivencia y que ésta sea de una manera respetuosa.
19
Si todos cumplimos nuestras reglas, el desempeño en el salón de clase será benéfico, porque
a todos nos gusta estar en un espacio donde:
• Todo está limpio y en orden, porque facilita
ubicar los materiales que solicitará el instructor o que nosotros mismos utilizaremos.
• Son respetadas nuestras ideas sin que nadie
se burle de lo que pensamos o decimos.
• Los demás nos respetan como persona, llamándonos por nuestro nombre o según el apodo
que nos gusta, nadie insulta o usa una palabra
descalificativa hacia nosotros.
• Respetan nuestras capacidades físicas e intelectuales.
• Respetan el espacio de trabajo, reflexión y ritmo
de aprendizaje de cada uno.
• Los compañeros piden prestadas las cosas y no
las arrebatan.
• Todos conocemos nuestros derechos y obligaciones, como alumnos y como instructor.
• Podemos cambiar las reglas para la convivencia
en el salón de clase, cada que sea necesario.
• Si alguien no cumple las reglas, el instructor habla con él o ella, si no cambia su comportamiento entonces platica con sus papás.
Entonces, ¿hay o no una diferencia al plantear las reglas de convivencia en el salón de clase? Estamos
seguros que encontrarás más pautas que te ayuden a tener mejores resultados con tu grupo. Evitemos
reproducir las malas prácticas de nuestros años de escuela, abramos espacios
para el diálogo, la crítica y la reflexión con nuestros alumnos.
Día a día, desde el salón de clases, los instructores comunitarios del CONAFE, enseñan a los niños a descubrir el mundo.
octubre 2010
18
25
17
24
26
19
28
21
14
7
Escribir a Chispas
27
Jue
[email protected]
Tareas 13
12
20
6
Mié
5
Cristóbal Colón
desembarca en la
Isla Guanahaní,
Bahamas, en 1492.
Mar
Leer Chispas
11
10
31
4
Lun
3
Dom
29
22
15
8
1
Sáb
30
23
16
9
2
[email protected]
Anunciarme en Chispas
Vie
21
22
Afiliación
de los IC al
Seguro Popular
en Hidalgo
M
uy emocionado, el equipo de
Chispas se trasladó (bien tempranito) el viernes 24 de septiembre a Pachuca para conocer el proceso de
afiliación de los instructores comunitarios
del Conafe al Seguro Popular. Sabíamos que se iniciaba una
jornada de tres días en 13 municipios de Hidalgo para asegurar a los jóvenes docentes, y aunque sólo estaríamos un día, no queríamos perdernos el evento.
Llegamos a la sede delegacional donde fuimos recibidos
por el delegado, maestro Jaime Costeira Cruz, con
unos riquísimos pastes de picadillo. Con la panza
llena empezamos de preguntones con todo aquel al
que nos acercábamos.
Así nos enteramos que, aprovechando la impartición de las tutorías mensuales, 67 instructores comunitarios entregarían papeles para recibir la cobertura de
266 enfermedades que cubre el Seguro Popular, bajo el
Régimen No Contributivo, es decir, que no tendrá ningún
costo y los instructores comunitarios podrán también asegurar a sus familias.
Con un suéter rosa y un gran moño tricolor en el cabello,
María Hernández Crescencio, de 23 años, instructora del nivel
preescolar en la comunidad de Camelia y originaria de
Huehuetla, nos comentó que contar con servicio médico le permite estar más tranquila respecto de la salud de su pequeña hija
de tres años. Para María, el Seguro Popular: “es un beneficio para
mi familia, porque nuestra circunstancia económica no nos permite
pagar cuotas elevadas de un seguro médico”.
También platicamos del Seguro Popular con Nancy, Lizbeth y
Pablo, que nos llenaron de folletos e información y nos confirmaron
que ese fin de semana esperaban asegurar a muchos jóvenes instructores para que cuenten durante tres años con servicios médicos,
farmacéuticos y hospitalarios a partir de octubre.
A mediodía, salimos corriendo rumbo a Huehuetla, no sin antes
agradecer las atenciones de la profesora Ana María García García,
coordinadora académica Región Pachuca, organizadora del evento.
Y de verdad que corrimos porque Huehuetla está a más de cuatro
horas de camino y en plena sierra hidalguense. Así emprendimos el
largo camino al “Lugar de Viejos”, acompañados de Jessica, compañera de las Caravanas Culturales en Hidalgo, quien se solidarizó con
nuestra cara de desorientados al ver que nomás no entendíamos la
docena de veces que nos explicaron el camino en la delegación.
23
Rumbo al Lugar de Viejos para ver a los jóvenes
Huehuetla, que en 1521 fue ocupada por los españoles, se rebeló contra la
conquista por lo que Hernán Cortés ordenó un ataque y mandó a ahorcar a
los principales dirigentes y a otros los vendió como esclavos.
A lo largo del camino vimos hermosas cascadas y una vegetación exuberante que nos hizo prometer regresar para el carnaval y conocer las diversas tradiciones de la región. Actualmente, Huehuetla es el municipio
más pobre del estado y es ahí donde termina la carretera federal (que
tenía un desgajamiento por las recientes lluvias). Aun así, la belleza del
paisaje es incomparable.
En el pueblo, ya habíamos recorrido las oficinas del Conafe, el auditorio, las canchas y no dábamos con el lugar del evento, hasta que, un
poco retrasados y mareados por el sinuoso camino, dimos con el Bachillerato Tecnológico donde se realizaba la afiliación. Ahí conocimos
a la profesora Yolanda Velázquez Gayoso, coordinadora académica
de la Región Huehuetla, y a los instructores comunitarios que se
afiliarían ese día, de un total de 92 instructores que no cuentan con
seguridad médica.
Apresurados porque la niebla amenazaba nuestro regreso a la
Ciudad de México, y con ganas de seguir platicando con Isaías,
Maribel, Anita, Paty, Esteban, Efrén, entre otros y otras, emprendimos de nuevo el camino con la lluvia y la seguridad de que volveremos.
Invítanos a tu comunidad,
ya sabes que el correo es:
[email protected],
también:
[email protected]
Instructor@ del Conafe:
¿Tú ya cuentas con el Seguro Popular?
Algunos de los requisitos son: comprobante
de domicilio, CURP e identificación oficial.
Pregunta en tu delegación y afíliate.
24
Un joven mexicano
de diez mil años
U
chispazo
no de los esqueletos humanos más antiguos de América, que vivió durante
la Era de Hielo hace más de diez mil años, fue extraído de una cueva inundada de la Península de Yucatán, junto con toda la información que guardó
por siglos y que revelará nuevos datos sobre el poblamiento del continente.
Entre la comunidad académica se le conoce como el joven de Chan Hol, porque
el escaso desgaste del esmalte de sus dientes indica su corta edad (entre 16 y 25
años) y fue localizado en el cenote del mismo hombre.
El primer dictamen de antropología física, practicado por la Universidad Nacional
Autónoma de México, indica que se trata de un adulto joven posiblemente de sexo masculino; en tanto que la posición en que se encontraba: piernas flexionadas a la izquierda y brazos
extendidos a ambos lados del cuerpo, la consideran una de las “novedades más interesantes por
estudiar” ya que hasta ese momento no se había encontrado un esqueleto en postura similar.
Los huesos se guardaron en bolsas herméticas con agua de la cueva, para no alterar la temperatura
y acidez, y después, dentro de cajas previamente numeradas se trasladaron, el pasado mes de agosto,
con minucioso cuidado hasta la superficie (casi tres años de estudios arqueológicos y de antropología
física in situ, incluyendo el registro fotográfico y en video de cada parte del esqueleto y su entorno).
El esqueleto fue descubierto en 2006 por una pareja de espeleobuzos alemanes, de apellido Thursten, mientras reconocían la cueva de Chan Hol (hoyo pequeño en maya), que en esa época era un sitio
recién explorado.
El inah señaló que éste es el cuarto esqueleto de uno de nuestros predecesores más remotos en el continente americano, junto con La Mujer de Naharon, La Mujer de las Palmas y El Hombre del Templo, descubiertos también en el interior de cuevas inundadas cercanas a Tulum en años recientes.
El Joven de Chan Hol fue “rescatado” cueva adentro a 542 metros de longitud y 8.3 de profundidad,
en una caverna donde abundan estalagmitas y a la que sólo se llega por intrincados laberintos, también
inundados y completamente oscuros.
Los antropólogos físicos de la UNAM que lo analizaron en superficie piensan que el cuerpo fue colocado en la cueva en una ceremonia funeraria realizada al final del Pleistoceno, cuando el nivel del mar
estaba 150 metros más abajo, y antes de que se inundaran esas cavernas que, probablemente, el Joven
de Chan Hol conoció y recorrió secas.
Estos restos, junto con los otros tres más antiguos, son pieza clave para entender el poblamiento de
América, ya que fortalece la hipótesis de que el continente americano se pobló a partir de varias migraciones provenientes de Asia.
Se necesitaron por lo menos 50 inmersiones de exploración en la cueva, durante las cuales se estudiaron todas las posibilidades de lo que ocurriría al mover la osamenta, porque cada centímetro de
hueso y su contexto significaba una pieza irrecuperable con la que se deberá armar el rompecabezas de una historia milenaria.
Si regresáramos diez mil años en el pasado, al Pleistoceno, veríamos que en el continente americano los grupos humanos
respondían a dos grandes patrones biológicos.
El primero era el de los paleoamericanos (al que pertenecen los restos más antiguos hallados hasta
ahora); se trataba de seres con
cráneos alargados y caras verticales y angostas, como el hombre de
Kennewick, de Estados Unidos, o el
fósil brasileño bautizado como Lucía.
El segundo era el amerindio, que exhibía cráneos redondeados y caras cuadradas, sumamente parecidas a las de
los indígenas actuales.
Este hecho también pone en tela de
juicio todo lo que se ha dicho hasta ahora sobre el origen del hombre americano.
Una primera teoría señala que hubo dos migraciones humanas de importancia, una proveniente del sur de Asia, que dio origen a los
paleoamericanos, y otra de gente mongoloide
de China, de la que descienden los amerindios.
El segundo está conformado por genetistas
que aseguran que sólo hubo una gran migración hace 16 mil años y que toda la variedad que
presenta la población americana, repartida desde Alaska hasta Cabo de Hornos, no es otra cosa
que producto de una macroevolución local, es decir,
cada grupo desarrolló características diferentes para
adaptarse mejor a su medio.
¿Cómo ves al jovencito? Si quieres saber
más del tema, escríbenos a:
[email protected]
[email protected]
25
26
¡Hay que saber para prevenir!
A
nte los estragos causados por las recientes
inundaciones en el país, es bueno tener la
siguiente información:
clones tropicales, y falla o mala operación de obras
hidráulicas (como pueden ser: presas, bordos, diques, redes de alcantarillado y canales).
¿Cuántos tipos de inundaciones se conocen?
Las inundaciones pueden clasificarse de acuerdo con:
El tiempo de duración de la inundación, éstas pueden ser lentas o rápidas, y el mecanismo que las
genere, pueden ser pluviales (por exceso de lluvia), fluviales (por desbordamiento de ríos), por
marea de tormenta (producida por ciclones tropicales en las costas) o por falla o mala operación de
obras hidráulicas.
¿Cuál es la diferencia entre avenida e inundación?
La avenida se produce sobre los ríos y es el incremento del nivel del agua en el río debido a que fluye un caudal mayor al que normalmente presenta.
La inundación es la consecuencia de esa avenida, ya que puede ocurrir un desbordamiento de
sus márgenes. No siempre que ocurre una avenida se tiene una inundación. Ésta se presenta sólo
cuando la capacidad de la corriente es insuficiente
para desalojar el volumen de agua que fluye a través de ella.
¿Es posible saber la probable ocurrencia de alguna inundación en mi ciudad o comunidad?
Sí. Actualmente Cenapred y la Dirección General
de Protección Civil, a partir de información de diversas fuentes, entre ellas el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua,
publica diariamente el Boletín Hidrometeorológico que de manera aproximada, y con base en el
pronóstico de lluvias, identifica municipios que
pudieran tener problemas debido a inundaciones.
Esta información está disponible en: http://www.
cenapred.unam.mx/boletines.html
¿Cuáles son las principales causas de inundación
en el país?
Existen tres factores que generan inundaciones:
Lluvias de invierno y de verano (o convectivas), ci-
¿Dónde se presentan las avenidas súbitas?
Pueden presentarse en zonas montañosas con
fuerte pendiente, en abanicos aluviales, en ciudades, al romperse una presa, dique o bordo, inclusive en cavernas donde circule algún arroyo
subterráneo. Las avenidas súbitas ocurren debido
a una precipitación intensa en una cuenca con una
respuesta hidrológica muy rápida.
¿Por qué las avenidas súbitas son extremadamente peligrosas?
Porque son impredecibles y el cambio en los niveles del escurrimiento es rápido. En minutos, el agua
puede elevarse dramáticamente desde niveles virtualmente nulos, hasta diez metros (en los peores
casos). Un vez que el río ha alcanzado su máximo
nivel, la velocidad de la onda que se genera es tal
que en minutos el agua puede recorrer varios kilómetros. Esta situación impide un alertamiento con
suficiente tiempo de anticipación. En ocasiones
la fuerza de arrastre de estas avenidas es tal que
puede empujar autos y objetos pesados, como rocas grandes.
Aunque no se haya afectado tu
comunidad, tu familia o tu persona,
hay que platicar de los planes
de emergencia a implementar en
casos de desastres naturales.
Empecemos por informarnos.
[email protected]
[email protected]
La afectividad en el preescolar comunitario
Cuando se llega
por primera vez
Sofía Pérez Valencia. Colaboradora del Conafe.
¿S
abías que… el ingreso de las niñas y los niños a la escuela amplía y desarrolla sus vínculos
afectivos y sociales? ¿Y que el ingreso al preescolar también implica para los niños, una separación del vínculo familiar?
Muchas veces, el preescolar es para los niños lo que por primera vez los aleja del ámbito familiar, de
las personas más cercanas con las que han vivido desde su nacimiento. Los niños, cuando
asisten a la escuela, conviven con personas distintas a su familia
y advierten que éstas tienen costumbres y prácticas distintas a las suyas.
El preescolar favorece el desarrollo integral de los niños y, entre otras metas,
los prepara para su ingreso a la primaria;
por lo tanto, es recomendable que sea un
espacio agradable y afectuoso, un lugar al
que asistan con gusto y en el que se sientan contentos, y donde realicen actividades
preparadas para ellos. Considerando estos
elementos, es muy importante que las actividades siempre se planeen a partir de los conocimientos e intereses de los alumnos; para
lograrlo te sugerimos lo siguiente:
• Propicia que los niños se expresen contándoles una experiencia personal, ya que
para ellos representas un modelo.
• Apóyate en canciones, ilustraciones o fotografías de tus alumnos para que platiquen
sobre su familia; pregúntales cuántas personas viven en su casa, cómo se llaman sus
hermanos, cuáles son sus gustos, en qué tareas participan en su casa, qué actividades
realizan los miembros de su familia, cómo son
sus fiestas, etcétera.
• Establece con los niños un diálogo amable y
respetuoso escuchándolos con atención.
• En la medida de lo posible, haz comentarios positivos a la participación de los niños.
Recuerda que, como recursos didácticos para crear
condiciones favorables de afectividad, puedes echar
mano del juego, el dibujo, el diálogo, la exposición,
las simulaciones, las dramatizaciones y los diferentes tipos de expresión: plástica, corporal, gestual,
musical y lingüística.
27
28
Rufino Tamayo
chispazo
N
ació en Oaxaca en 1899. Hijo de indígenas zapotecas, su vocación artística se manifestó desde muy
joven. Rufino era apenas un niño cuando su padre
(Manuel Arellanes) abandonó el hogar. A los 11 años, Tamayo quedó huérfano de madre (Florentina Tamayo);
pocos meses antes había fallecido su abuelo paterno,
quien había suplido la figura paterna.
La familia materna protegió al niño y al poco tiempo,
amparado por su tía Amalia, emprendió la aventura de
dejar Oaxaca y trasladarse a la Ciudad de México.
La voluntad y perseverancia de Tamayo se volcaron a
comenzar su camino de artista, lo cual no le fue fácil. El
profundo amor y arraigo a la vida que le significó la pintura le permitió establecer con ésta un compromiso indisoluble.
En 1921 fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología, donde comenzó a desarrollar un interés en el arte precolombino. Tuvo su primera muestra individual en 1926 en Nueva York.
De regreso en México, en 1928 fue profesor en la Escuela de Bellas Artes. Durante años, se desempeñó como profesor de pintura en diversas escuelas de la Secretaría de Educación Pública.
Posteriormente residió 14 años en Estados Unidos, exponiendo y realizando diversos murales. Tras
vivir en París, Tamayo retornó a México en 1960. En 1974, inauguró en la ciudad de Oaxaca el Museo Rufino Tamayo de Arte Prehispánico. En 1981, donó su colección de arte internacional a la nación, formando
así el núcleo central de la colección del Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, en
la Ciudad de México.
Casado en 1934 con la pianista Olga Flores Zárate, el matrimonio duró hasta la muerte de él, mas no
tuvieron hijos.
Víctima de bronconeumonía, Rufino Tamayo falleció el 24 de junio de 1991 en la capital del país. Sus
restos fueron cremados y tras la muerte de su esposa en 1994, las cenizas de ambos fueron colocadas
en un nicho del Museo que lleva su nombre.
A Rufino le gustaba pintar animales y sandías, como muestra te presentamos la pintura de arriba y
abajo la obra de un niño del Conafe admirador de Tamayo. ¿Entre tus alumnos hay algún talento como
éste? Platícanos.
[email protected]
[email protected]
29
El Conafe hasta en… ¡el circo!
E
ste joven instructor pareciera que desarrolla sus actividades de enseñanza en un lugar cualquiera, en
una comunidad tal vez muy alejada porque hay unas
lonas que suplen una escuela. Los alumnos parecen muy
contentos… efectivamente, estos niños y niñas reciben
educación en el lugar de trabajo de sus padres: el circo.
“Fue sorprendente encontrar tanta gente, artistas
corriendo por aquí, bailarinas por allá, elefantes por
aquí, tigres más allá. Al principio tuve miedo, pero
conforme fui conociendo a la gente y especialmente
a los niños, me tranquilice, me di cuenta que eran
tan despiertos y con una visión tan distinta de lo
que es el mundo”, afirma el IC, Arturo González.
Históricamente, cientos de artistas que
conforman las distintas troupes circenses
mexicanas que circulan por la República y el
extranjero, han tenido que enfrentar una triste disyuntiva: irse de gira con sus hijos y marginarlos de la escuela, o distanciarse de ellos
y establecerlos en una residencia fija con familiares o amigos para que puedan ir a clases regulares. Pero, en 1999, la Unión Nacional de Empresarios y Artistas
de Circo (Uneac) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)
firmaron un convenio para crear un programa de atención a circos, con el que se
hizo realidad un sueño largamente anhelado: tener escuelas en el propio circo, y así permitir
que los niños sigan al lado de sus padres.
30
“Yo que viví la separación con mis
padres cuando se iban de gira, puedo decir que es diferente la crianza
si se da con otras personas. Yo estuve con mis abuelos, pero la comunicación no fue la misma. Eran de otra
generación, había mucha diferencia de
edad y se notaba en el diálogo”, comenta con
nostalgia Eva Fuentes Ramos, quien lleva en su sangre el linaje
de varias generaciones circenses.
La razón de ser del Conafe, es prestar servicios educativos a la población que por distintos motivos no es atendida por el sistema tradicional. En
el marco de este convenio, el Conafe tiene la responsabilidad de ofrecer el material didáctico, los libros de texto, el mobiliario y los instructores. Por su parte, los circos proporcionan
dormitorio y alimentación al educador, además de un espacio físico que pueda ser adaptado
como salón de clases, lo que generalmente se resuelve con remolques, carpas o eventualmente una jaula móvil en desuso acondicionada para estos fines.
Por lo general, los hijos de trabajadores de circo tienen una vida rica en experiencias gracias a la diversidad de estímulos que reciben; el contacto
con la gente y los animales, así como el mudarse de ciudad
en ciudad, les hace madurar rápidamente. Conocer tantos sitios les proporciona una gran desenvoltura.
Mauricio Ortiz Rojas, instructor del circo Delman,
cuenta que: “La vida de los niños es muy sacrificada;
en la mañana asisten a la escuela, inmediatamente
después van con la maestra de ensayo, con quienes practican sus destrezas durante horas, luego
comen con el tiempo suficiente para comenzar
el espectáculo, que termina entre diez y las
once de la noche; así ellos finalizan su jornada cerca de la medianoche”.
Una de las principales ventajas de brindar educación a estos niños y favorecer su
interacción con el mundo, es que de esa
forma se les presentan otros modelos
de vida. Ello favorece tanto procesos
31
de identificación con otras figuras como un mayor
repertorio de opciones sobre el cual los niños pueden proyectar su imagen en el futuro. “Hoy en día son
muchos los padres conscientes de la nueva posibilidad
que se les brinda a sus hijos. Nuestros niños van a tener más oportunidades que nosotros porque estudian y
al mismo tiempo ensayan algunos actos de circo, de modo
que cuando crezcan van a poder decidir si quieren seguir estudiando o continuar su vida aquí”, reflexiona Jorge Manzano,
presentador de circo.
“Los niños siempre están planteando retos acrobáticos, de
equilibrio o contorsión. Nos dicen que si queremos que ellos hagan algo, el instructor debe hacer lo que los niños hacen en
la pista, y hay que hacerlo porque es una forma de ganarnos su confianza”, aseguran algunos instructores aventureros que
han trabajado en circos.
Algunos niños disfrutan mucho el oficio que van aprendiendo. Por ejemplo, con ocho años de edad, Braian,
del circo Romany, cuenta que su papá es payaso y él lo ayuda con algunas entradas. “Me pongo la
nariz y me pinto, eso es bien padre”.
El Conafe, como sus Instructores Comunitarios, cambia mundos de muchos niños y niñas que aprenden,
en cualquier lugar, también a soñar con otro futuro:
“…muchos de mis alumnos soñaban con tener un
circo grande con animales. Unos se aferran a
su mundo, mientras otros
piensan más allá con
la posibilidad que les
da el estudio”, reflexiona Mauricio.
Textos e imágenes tomadas de La huella
del Conafe, gacetas coleccionables, núms.
4, 5 y 6, febrero de 2006.
32
Laberinto
S
chispazo
egún las leyendas, el rey de Creta, Minos, construyó un hermoso palacio que fue llamado Laberinto por la enorme cantidad de habitaciones, que hacia prácticamente imposible encontrar la salida.
Dédalo, el arquitecto del Laberinto, terminado el trabajo solicitó a Minos regresar a su país.
Pero el rey, receloso del secreto de construcción de la obra, le negó el permiso.
Fue entonces que Dédalo, junto con su hijo Ícaro, idearon una manera de escapar de la isla: confeccionaron alas con plumas de aves unidas por cera y desde una colina emprendieron el vuelo.
Ícaro, maravillado por el sol, decidió acercase demasiado y la cera de las alas empezó a derretirse
hasta que el joven cayó al mar.
El rey Minos, enojado por la huída, liberó en el Laberinto al Minotauro, con cuerpo humano y cabeza
de toro, nacido de la unión de la reina Parsifae con un toro marino. Para saciar la voracidad de carne
humana del monstruo, los habitantes de Atenas, estaban obligados a pagar un cruel tributo: siete muchachas y siete muchachos.
Teseo, hijo del rey Egeo, viajó hasta Creta para ayudar a sus habitantes y antes de entrar en el Laberinto, enamoró a la hija del rey Minos, Ariadna, quien le hizo un regalo que al final resultó ser de gran
utilidad: Un ovillo de hilo.
Teseo, que era bastante inteligente, optó por ir desenredando el hilo del ovillo a medida que se iba
adentrando en el Laberinto, de tal forma que siempre podría encontrar el camino de vuelta. Y dicho y
hecho: Teseo encontró al Minotauro y, cuando le hubo dado muerte, no tuvo mayor dificultad en regresar
al exterior del palacio...
Y ahora, encuentra el único camino que conecta las dos flechas. No puedes elegir dos cruces seguidas del mismo color.
33
Sesión de trabajo para Educación Inicial
Estimulando desde
el embarazo
Guadalupe Ramírez Vidal. Colaboradora del Conafe.
E
n Educación Inicial del Conafe brindamos
atención a bebés y niños pequeños,
a sus padres y a otros cuidadores,
como abuelitas o tías, y a mujeres embarazadas. Quizás en tu grupo haya
futuras mamás, por ello te compartiré más información sobre el tema
para que mejores tu desempeño.
Una estrategia consiste en organizar sesiones donde se estimule al feto que se gesta en el
útero. A esto se le llama estimulación prenatal. Durante dichas
sesiones se realizarán actividades físicas y de relajación para
la futura madre, favoreciendo
la comunicación y vínculos
afectivos entre madre e hijo.
Se ha considerado que la duración de las sesiones sea de dos
horas. Con seguridad estarás
pensando qué actividades puedes organizar durante ese tiempo
con varias mujeres embarazadas.
No te inquietes, a continuación te
daremos algunas sugerencias.
Esta sesión tiene como objetivo “Promover vínculos afectivos y la estimulación oportuna”
y la integran los siguientes momentos:
Se inicia con el saludo
Inicia la sesión saludando a cada
una de las mujeres embarazadas.
Te sugiero que te aprendas los
nombres de cada una de las participantes para que las hagas sentir en
confianza.
Se preparan para los ejercicios de relajación
Este es un momento para que ellas se relajen pero mantengan la mente activa.
Pide a las futuras mamás que escuchen música muy tranquila que
sea de su agrado, invítalas a que
se concentren y piensen en su
bebé.
Es recomendable realizar
este ejercicio diariamente,
o por lo menos una vez a
la semana durante todo el
embarazo, ya que ayuda a
establecer un diálogo muy armonioso entre mamá y bebé.
Se continúa con orientaciones para sentirme mejor
Se orienta a las embarazadas sobre temas de interés o
sugiere otros, como la salud,
higiene y nutrición durante
el embarazo.
Llegando al momento del
embarazo paso a paso.
En este punto se informa a
las mujeres sobre el desarrollo de su bebé según el mes
de gestación en el que se encuentren. Es importante que
indagues el mes de embarazo de cada una de las participantes.
Este momento puedes proponer actividades específicas
para cada una de las embarazadas según el periodo de gestación
en el que se encuentren.
34
Continuando con las actividades de estimulación
¡Es el momento donde las futuras madres deberán vivenciar experiencias multisensoriales, es decir,
donde usen todos sus sentidos!
Realizando técnicas de respiración
¿Sabías que hay técnicas de respiración para aliviar algunas tensiones durante el embarazo? Éste es
momento de practicarlas; también sirven como cierre de sesión.
• Colocar la mano derecha sobre el pecho y la izquierda sobre el vientre.
• Inhalar muy lentamente por la nariz en varios tiempos, intentando llenar los pulmones con aire.
• Exhalar poco a poco por la boca en varios tiempos, emitiendo un suave soplido (como si se deseara
mover la llama de una vela sin apagarla). Esto permite que los pulmones se vacíen mejor.
• Repetir varias veces la secuencia hasta comenzar a notar una sensación de quietud y tranquilidad.
Después de realizar esta secuencia de respiraciones, permite que las futuras madres se preparen
para la siguiente actividad, da el tiempo que sea necesario, recuerda que no todos reaccionamos de la misma forma. Cuando estén listas pasa al siguiente momento de la
sesión.
Finalizando con la reflexión, ¿qué me llevo de la sesión?
Es el momento de recuperar los aprendizajes y experiencias vividas en
las embarazadas.
Primero puedes realizar un recorrido por todos
los momentos de la sesión. Después será
35
el momento de preguntar, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo
practicarán en su casa?, etcétera.
Orientaciones
• Rescata todos y cada uno de sus comentarios. Esto servirá para mejorar
la sesión y tu trabajo con las participantes.
• Recuérdales también que lo aprendido lo podrán seguir practicando en
su casa.
• Invítalas a que registren lo que se ha trabajado en las sesiones, ya sea
por medio de un relato o de imágenes.
Despedida
Despide a cada una de las participantes de manera personal llamándolas por su
nombre e invítalas a asistir a la próxima sesión.
Confiamos en que estas sugerencias sean útiles en tu labor con las futuras mamás
de la comunidad.
Bibliografía
Conafe. Un recorrido visual por el desarrollo infantil, México, Fototeca, 2007.
Conafe. Estimulación durante el embarazo, México, 2008.
Antolín, Marcela, Cómo estimular el desarrollo de los niños y despertar sus capacidades, Buenos Aires, Rep. Argentina.
Círculo Latino Austral S.A. 2004.
36
DOMINÓ
Instrucciones
Pega en cartulina, cartón o cartoncillo, cada una de las 28 fichas del dominó, invita a tus alumnos a pintar los números y
animales del color que deseen y a recortarlas. Juega con ellos.
Reglas del juego
Las reglas para el dominó de números son las mismas que
en el dominó tradicional:
• Cada número (o número de animales) representa una
cantidad concreta de puntos.
• Se empieza volcando las fichas cara abajo.
• Cada jugador toma seis fichas escondiendo la cara de los
números de la vista de los demás.
• Empieza quien tenga la pareja de números más alta, colocando dicha ficha sobre la mesa cara arriba.
• Debe continuar el jugador que tenga a la derecha, poniendo a un lado de la ficha otra de su colección con el mismo
número o número de animales.
chispazo
En caso de no tener ninguna con
los números deseados toma fichas de las que estén boca abajo
hasta que consigue la deseada.
El ganador será el primer jugador que se queda sin fichas.
37
38
El desarrollo
emocional del niño
El héroe
cultural
D
urante el proceso formativo y educativo, muchos niños y adolescentes
han tenido la fortuna de recibir atención esmerada de uno o varios adultos con los que estableció un vínculo afectivo, lo cual fortaleció su autoestima, dio mayor seguridad a su actuación en la vida diaria y los llevó a tener
actitudes y comportamientos más positivos
Los adultos que se convierten en modelos se conocen como héroes culturales. Esta condición la adquieren tal vez porque son capaces de captar la atención, la confianza, el afecto y la admiración del niño o adolescente por diversas
causas, puede ser por un trato respetuoso, atención esmerada, constante demostración de afecto, juegos y cuidados atractivos u orientación oportuna.
Los héroes culturales surgen desde el momento mismo del nacimiento. Son
muy importantes en la formación y posterior educación porque constituyen un
patrón que puede imitarse y su influencia es definitiva en el desarrollo emocional, intelectual y social del educando. Por tanto, los padres, formadores, promotores y profesores son responsables de lo que el niño sea de adulto.
Los especialistas en el comportamiento humano señalan que las buenas relaciones y las interacciones emocionales del niño con quienes
mejor lo atienden son el cimiento más importante para su posterior
desarrollo social e intelectual. En la medida que surge el apego después el deseo de imitar y posteriormente la admiración y deseo de
ser como el adulto o los adultos que lo atienden se va consolidando un vínculo afectivo seguro.
Ahora, si tal vínculo se forma de manera gradual a partir del
primer año de vida, la calidad de esta relación no depende de
un momento o de una acción específica, sino de lo que pasa
sistemáticamente en la relación niño-adulto.
Tener un vínculo afectivo no sólo con la madre, sino con varias personas no sólo es posible, sino que puede ser un factor
de protección.
¿Por qué un factor de protección?
Porque en ocasiones ese vínculo afectivo no es seguro. Si
el adulto se aleja y el niño lo sustituye y se vincula con
otros adultos que lo atienden mejor, esto permite que el niño amplíe su campo de seguridad; por ejemplo, un familiar que
lo atiende mejor,
39
la abuela que lo cuida
determinado tiempo, el promotor que
lo vigila varias horas, el profesor que lo orienta en
nuevos conocimientos y formas de vida, etcétera.
El hecho de que los niños tengan varios vínculos y héroes culturales
simultáneos ofrece implicaciones para el contexto educativo.
En el pasado, varias investigaciones se oponían al cuidado y la educación grupal en los primeros
años de vida, argumentaban que eso interfería con el vínculo primario que por lo general se da con la madre. Hoy sabemos que ese vínculo se establece con varias personas y, por tanto, cuando los niños y niñas
pasan entre cuatro y diez horas en cuidado grupal deberían poder mantener un vínculo seguro con alguna de
las personas de ese centro educativo o ese contexto social o educativo en el que se desarrollan.
Antes se creía que una vez establecido el vínculo ya no había que preocuparse por nada; ese niño tendría un
vínculo seguro por el resto de su vida; pero actualmente se ha comprobado que no es así, el vínculo es dinámico
y está sujeto a cambios.
Los vínculos niño-adulto se cultivan. El vínculo se establece a partir del sexto mes. A partir de entonces debe
cultivarse, porque si no se hace y aunque el vínculo originalmente se haya establecido de manera segura, la tendencia está en riesgo de cambiar.
En el Conafe existen muchos héroes culturales que día a día se ganan el respeto y admiración de los educandos
que están bajo su cuidado formativo y educativo.
Bibliografía
Roxanna Pastor Fasquelle, “Desarrollo afectivo y emocional”, en Los primeros años,
Educación Inicial en Perspectiva núm 2. Reflexiones, Sep-Conafe, 2008.
T Berry Brazelton, M.D., Su hijo, momentos clave en su desarrollo desde el periodo
prenatal hasta los seis años, Ana del Corral (trad.), Grupo Editorial Norma, 1988.
40
Las venas abiertas
de América Latina
E
chispazo
stos son algunos fragmentos de Las venas abiertas de América Latina, del escritor uruguayo
Eduardo Galeano. En este libro, que te recomendamos ampliamente podrás encontrar una mirada
histórica y crítica de nuestro continente en voz de uno de los periodistas contemporáneos más
lúcidos de este siglo.
"Cuando Cristóbal Colón se lanzó a atravesar los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene, había aceptado el desafío de las leyendas…
Tempestades horribles jugarían con sus naves, como si fueran cáscara de nuez, y las arrojarían a las bocas de los monstruos; la gran
serpiente de los mares tenebrosos, hambrienta de carne humana,
estaría al acecho.
… América no sólo carecía de nombre. Los noruegos
no sabían que la habían descubierto hacía largo tiempo, y el propio Colón murió, después de sus viajes,
todavía convencido de que había llegado al Asia por la
espalda. En 1492, cuando la bota española se clavó por
primera vez en las arenas de las Bahamas, el Almirante creyó
que estas islas era una avanzada de Japón. Colón llevaba consigo un ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones
en los márgenes de las páginas. Los habitantes de Cipango decía
Marco Polo, “poseen oro en enorme abundancia y las minas donde lo encuentran no se agotan jamás… también hay en esta isla
de perlas del más puro gran tamaño y sobrepasan en valor a las
perlas blancas”.
… España vivía el tiempo de la reconquista. 1492 fue el año del
descubrimiento de América, el nuevo mundo nacido de aquella
equivocación de consecuencias grandiosas. Fue también el año de
la recuperación de Granada, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que habían superado con su matrimonio el desgarramiento de
sus dominios, abatieron a comienzos de 1492 el último reducto de
la religión musulmana en el suelo español.
…Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en persona la campaña militar contra los indígenas de la Dominicana. Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos
cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados de España, fueron
vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente.
… Los indígenas fueron, al principio, derrotados por el asombro. El emperador Moctezuma recibió,
en su palacio, las primeras noticias: un cerro grande andaba moviéndose por el mar… Moctezuma creyó
que era el dios Quetzalcóatl quien volvía.
… Hoy día, en el zócalo, la inmensa plaza desnuda del centro de la capital de México, la catedral católica
se alza sobre las ruinas del templo más importante de Tenochtitlán, y el palacio de gobierno está emplazado sobre la residencia de Cuauhtémoc, el jefe azteca ahorcado por Cortés. Tenochtitlán fue arrasada."
En el ciberespacio existen descargas gratuitas del libro completo,
así que si quieres comentarnos qué aprendiste de este fabuloso
material, escríbenos a: [email protected]
[email protected]
E
n la portada puedes observar a una joven instructora
del CONAFE caminando sobre un río con sus libros
en la mano. Ella no lo sabe, pero refleja, el andar de
los instructores e instructoras comunitarios por los caminos
que los llevan a cumplir la misión de permitir a todas las niñas, niños y jóvenes a ejercer su derecho a una educación de
calidad.
Lleva en la mano las armas de la enseñanza: los libros
que ayudarán a los niños a descubrir el mundo del conocimiento. Y es el conocimiento, la verdadera manera en que se
genera la liberación de los pueblos.
Seguramente tú también has atravesado ríos, cabalgado en
raudos caballos o necios burros, caminado horas para encontrarte con tu comunidad, con tus alumnos.
Así, miles de jóvenes mujeres y varones, a lo largo de la historia del CONAFE, han caminado en este andar largo y fatigoso que
se recompensa con la lectura de tus alumnos, las letras en un cuaderno formado un nombre cualquiera… o simplemente con la cara
de sorpresa de los niños y niñas que miran al mundo en los libros.
Como tú, esta instructora comunitaria (que también caminó por horas en ríos y brechas), en la década
de los 80’s, fue formada dentro del CONAFE en el espíritu de enseñar a las niñas y niños más pobres del país.
Y, a lo largo de este recorrido de casi 40 años, el
CONAFE, también ha posibilitado dar el lugar a las jóvenes instructoras tanto en la vida escolar como en la vida
comunitaria.
Son las instructoras comunitarias un ejemplo de que, en
los hechos, la equidad de género es el compromiso de nuestro caminar en el CONAFE.
Como instructora comunitaria, ¿cómo te sientes de ser mujer y ejemplo de la misión de tu,
nuestro, CONAFE?
[email protected]
[email protected]