Manual del ForMador

Transcripción

Manual del ForMador
Manual del
Formador
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA CENTROS DE SALUD
DE GUINEA ECUATORIAL
“ MANUAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA CENTROS DE SALUD”
Edita y distribuye: Fundación de Religiosos para la salud (FRS)
Creación y coordinación: Laura Monzón Llamas y Daniel Cobos Muñoz
Diseño Y Maquetación: Caro Cañellas Garcia y Laura Monzón Llamas.
1ª Edición: Junio 2011
Diseño Portada: Caro Cañellas Garcia
Fotografia Portada: Carmen L Ballester Otero
Esta actividad ha sido realizada dentro del Convenio FRS-AECID código 07 CO1 010 01, de título “Fortalecimiento institucional
del sistema de salud y mejora de la asistencia socio-sanitaria, mediante el funcionamiento de los Puestos y Centros de Salud y
la capacitación de los profesionales y de la población”
Con el Apoyo de:
Este Manual del Formador es el fruto de un trabajo que se
ha realizado desde la ilusión y el deseo de proporcionar una
herramienta óptima para llevar a cabo sesiones de formación
continua para los profesionales y equipos sanitarios de los
centros de salud de Guinea Ecuatorial.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Índice de Contenidos
INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN
5
¿CÓMO SE UTILIZA EL MANUAL?
6
TEMA 1:INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
13
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (Parte 1)
35
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (Parte 2)
57
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
83
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
107
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (Parte 1) 135
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (Parte 2) 159
4
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
185
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
211
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
243
TEMA 11: VIH/SIDA
275
TEMA 12: PTMH
313
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
347
Anexo 1
373
Anexo 2
379
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN
La Elaboración de un Plan de Formación Continua para el personal de Centros de Salud es
la actividad 2.1.25., enmarcada dentro del Convenio FRS-AECID código 07 CO1 010 01, de
título “Fortalecimiento institucional del sistema de salud y mejora de la asistencia sociosanitaria, mediante el funcionamiento de los Puestos y Centros de Salud y la capacitación
de los profesionales y de la población”, a partir del Resultado 2.1. “El personal de los
Equipos Primer y Segundo Nivel está formado técnicamente para realizar las tareas que
le son propias”, del Objetivo Específico 2 “Todo el personal de los Equipos de Atención
Primaria y Centros de Salud están capacitados para asumir el funcionamiento y la gestión
de los mismos”.
El convenio, iniciado en enero de 2008 da continuidad a distintos procesos de formación
iniciados anteriormente pero también es a partir de este convenio cuando comienzan a
evaluarse las capacidades y necesidades de formación de los trabajadores de la salud,
concretamente de los trabajadores del segundo nivel de Atención Primaria de Salud
(centros de salud y equipos móviles de salud).
La necesidad de invertir más esfuerzos a este nivel se identificó a partir del “Informe de
la gira de coordinación de equipos de APS” , en 2008, a través del cual pudo objetivarse
que la formación que recibían los agentes de salud (ahora auxiliares comunitarios
titulados) por parte de los ATS y Auxiliares de los Centros de Salud, carecían de contenidos
teóricos actualizados, objetivos formativos, exposiciones claras y dirigidas, así como de
sesiones prácticas y herramientas didácticas que apoyen las formaciones. En definitiva,
las formaciones se han dirigido como cada sanitario responsable de la actividad ha podido
hacerlo y en la mayoría de los casos con resultados deficientes.
Desde la coordinación sanitaria de FRS se ha priorizado la necesidad de desarrollar un plan
de formación continua para el personal sanitario que compone los equipos de salud de
segundo nivel de APS. De esta forma se incorporaría el hábito de formación en el trabajo
rutinario de los equipos, así como la docencia dentro de las actividades desarrolladas en
su trabajo.
Dentro de esta estrategia de formación ya se han realizado actividades relativas a este
objetivo como son la consultoría “Revisión de la Estrategia de Formación de FRS” por
Anabel Ayala (2009) y la consultoría “Formación de Formadores. Manual del Formador
de Auxiliar Comunitario” por Sonia Roig (2010), previas a esta consultoría de formación
continua.
Los temas y contenidos desarrollados en este manual se han elegido en función de las
necesidades detectadas a partir de una comunicación directa y permanente entre la
coordinación sanitaria de FRS y los autores de este servicio técnico, partiendo inicialmente
de la demanda de los propios sanitarios y las necesidades identificadas por los coordinadores
sanitarios de las diferentes áreas de salud de Guinea Ecuatorial, en las que FRS desarrolla
su actividad.
5
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
¿CÓMO SE UTILIZA EL MANUAL?
Este apartado equivale a una guía de instrucciones para la correcta utilización del manual
así como una guía orientativa de cada fase o sesión de los seminarios de formación
continua.
El manual consta de 13 temas preparados para 13 sesiones de formaciones continuas.
Cada sesión se desarrolla y a partir de los siguientes apartados:
1. Desarrollo de la sesión (contiene los objetivos de la formación, entre otras cosas)
2. Contenido teórico
3. Presentación
4. Herramientas de apoyo
5. Guión del debate
6. Sesión práctica
7. Evaluación
Desarrollo de la sesión
Es la programación del seminario de formación, orientada a conseguir unos objetivos de
formación específicos en cada tema. El Desarrollo de la Sesión consta de:
Objetivos del formador al dar la formación: Se enuncian los objetivos en relación a los
conocimientos que se pretende que adquieran o mejoren los alumnos que reciben esa
formación, las capacidades que se quieren potenciar o mejorar y las actitudes que se quieren
inculcar o modificar. El formador debe tenerlos presentes durante toda la formación, y en
base a estos objetivos se orientará la evaluación del curso.
Perfil del alumno: Orientará al formador para decidir qué profesionales son los que deben
asistir a cada formación.
Programación de la formación: Es el proceso que debe seguir el formador durante todo
el desarrollo de la formación, paso a paso y con tiempos estipulados para cada actividad.
Recursos materiales y herramientas de apoyo para conseguir los objetivos formativos: Se
repartirán en cada sesión formativa a los asistentes que puedan aprovechar esos materiales
durante su trabajo diario, les servirán como apoyo para mejorar los servicios prestados. En
cada sesión formativa se especificará a qué profesionales se entregarán estas herramientas
de trabajo.
6
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Contenido teórico
Es la base teórica sobre la que debe apoyarse el formador que servirá como guión y
complemento a la hora de exponer la teoría.
El formador dispondrá de una carpeta con el contenido teórico para poder dar su sesión.
Al inicio del contenido teórico hay un capítulo que es un glosario de palabras y expresiones
técnicas y el formador debe entregar una copia del glosario a cada asistente a la formación,
al inicio de ésta. El resto del contenido teórico se entregará al final de la formación para
que los alumnos puedan estudiarlo y consultarlo si lo desean (se entregarán copias del
original).
Se recomendará a los alumnos al finalizar la sesión que se vuelvan a leer el contenido
teórico en casa y que lo guarden en sus lugares de trabajo para consultarlo en la práctica
diaria.
Presentación en Power Point
Es el principal apoyo didáctico del formador, está basada y desarrollada según el contenido
teórico y es el medio por el cual el formador va a exponer a los alumnos toda la teoría, por
lo que deberá hacerlo de forma clara y concisa, fomentando la participación del grupo y
clarificando dudas.
De esta exposición depende en gran parte que se cumplan los objetivos relativos a los
conocimientos adquiridos al final de la sesión, por lo tanto debe apoyarse, en la medida
de lo posible, de ejemplos prácticos.
Cada diapositiva contiene un guión explicativo bajo la imagen que se proyecta, este guión
sirve para orientar al formador sobre lo que tiene que explicar o comentar durante el paso
de esa diapositiva. Pero debe tener en cuenta que el principal apoyo a la hora de comentar
las diapositivas es el contenido teórico del que dispone.
Es recomendable detenerse y explicar aquellos puntos en los que se intuya u observe
que parte de los alumnos no son capaces de seguir la explicación y procurar captar la
atención de los alumnos menos atentos durante la exposición (dirigirse a ellos mientras se
expone, preguntarles sobre cuestiones que se han explicado, acercarse a ellos durante la
exposición, etc).
Se aconseja respetar los tiempos de exposición y los descansos programados.
7
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Guión de debate
El debate es una herramienta didáctica, útil para reforzar los mensajes importantes de
la formación y/o para promover actitudes positivas que se dirijan hacia los objetivos
planteados para la formación.
Para orientar la dirección del debate el formador dispone de una guía con las preguntas
que puede lanzar al grupo de asistentes, pero si lo desea podrá orientarlo hacia otras
cuestiones que considere han sido más conflictivas, dudosas o interesantes.
Es necesario concretar porque no se dispone de demasiado tiempo para los debates, o bien
ampliar el tiempo de debate y suspender parte de la sesión práctica, según lo considere el
formador.
Al finalizar el debate es importante que el formador exponga las conclusiones más
importantes para volver a reforzar mensajes importantes.
Sesión práctica
Las sesiones prácticas están planteadas para que el alumno aplique los conocimientos
adquiridos durante la sesión teórica, en la práctica diaria. Consisten en casos prácticos
tomados del contexto de atención primaria en Guinea Ecuatorial.
Normalmente esta actividad se desarrollará en grupos de trabajo para fomentar el trabajo
en equipo y el aprendizaje cooperativo.
El formador realizará una explicación general de cómo hacer los trabajos y luego dejará
tiempo a los grupos para realizarlo. Deberá pasar por cada grupo para solucionar dudas
sobre el “cómo” pero sin ofrecer la solución directamente.
Se debe promover la participación de todos los miembros del grupo y nombrar portavoz a
la persona que tiene más dificultades para expresarse en grupo, y apoyarle para intentar
desarrollar sus habilidades de comunicación.
A la hora de exponer el resultado del trabajo del equipo, si la solución no es correcta o
está incompleta, el formador no aportará directamente la solución sino que fomentará la
opinión del resto de los alumnos para llegar entre todos a la mejor solución.
8
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Evaluación
El proceso de evaluación consta de 3 partes diferenciadas:
La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno (proceso puntual
tras la formación);
La evaluación de las actitudes del alumno durante el desempeño de su trabajo diario (proceso
más complejo que se evaluará a lo largo de meses);
Y la evaluación que hacen los alumnos del formador y la formación en sí.
Para evaluar conocimientos y capacidades adquiridas, el formador dispone de pruebas
objetivas, el pretest y el postest:
Los pretest y postest tendrán una serie de preguntas relativas a los conocimientos y otras
en las que el alumno tendrá que demostrar sus capacidades (aplicación en la práctica diaria)
para resolver cuestiones prácticas.
Cada tema va acompañado de una carpeta de test. Los pretest y los postest son iguales en
la misma formación, es decir, que las preguntas que responde el alumno antes de recibir la
formación son las mismas que responderá tras recibirla.
Cada test va acompañado de una “planilla de corrección” para el formador con la solución
de cada pregunta y una guía para puntuar las respuestas.
El formador dispondrá de una hoja para cada alumno. Por delante el alumno debe anotar
su nombre y realizar el pretest, por detrás estarán repetidas las preguntas del postest, de
forma que en la misma hoja el formador tendrá las dos pruebas y esto facilitará su manejo y
evitará la pérdida de test.
Una vez corregidos todos los test deberá hacer una nota media de los pretest (sumar
las notas de todos los alumnos y dividir el resultado entre el número total de alumnos)
y después una nota media de los postest. Posteriormente introducirá estos datos en la
“Plantilla de Evaluación de Temas” para que quede registrado (Ver Anexo 1: Herramientas
para la evaluación).
El formador dispondrá de una “Planilla de Evaluación de Temas” para valorar el resultado
de cada formación y de una “Planilla de Evaluación del Alumno” para valorar el nivel de
conocimientos y de capacidades de cada alumno, y su evolución durante el año (Ver Anexo
1: Herramientas para la evaluación).
Para evaluar el contenido de las formaciones y las habilidades del formador se dispondrá
de “Cuestionarios de Valoración de la Formación y del Formador”, para rellenar por los
asistentes al curso, que se repartirán con el postest tras finalizar cada sesión de formación
(Ver Anexo 1: Herramientas para la evaluación).
Estos cuestionarios se guardarán en una “carpeta de cuestionarios” y se volverán a revisar
siempre que sea necesario para proponer mejoras y cambios de las sesiones formativas y 9
habilidades del formador.
TEMA 1:
INFECCIÓN
RESPIRATORIA
AGUDA
UN BUEN TRATAMIENTO A TIEMPO ASEGURA LA SUPERVIVENCIA
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
Factores predisponentes
Clasificación
Rinofaringitis
Faringoamigdalitis
Laringitis
Otitis media aguda
Neumonía
Manejo y tratamiento de la IRA
Bibliografía
GUIÓN DEL DEBATE
CASOS PRÁCTICOS
EVALUACIÓN
Test
Plantilla de corrección del test
13
13
13
13
14
14
15
15
15
16
17
17
18
18
20
20
20
21
23
24
25
28
28
30
INFECCIÓN
RESPIRATORIA
AGUDA
La Infección respiratoria aguda
es una de las principales
causas
de
mortalidad
morbilidad
en
los
y
niños
menores de 5 años. En Guinea
Ecuatorial
frecuentemente
se diagnostican y tratan de
forma errónea. Es necesario
unificar criterios que faciliten
su manejo.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
El sanitario asistente al curso…
üüConoce la clasificación de las diferentes infecciones respiratorias que se ven
en la práctica clínica
üüIdentifica las complicaciones y signos de gravedad de las IRA
üüConoce los planes de tratamiento por grupos de síntomas según gravedad
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüAplica el manejo correcto del paciente con IRA en la práctica clínica diaria o
en casos equivalentes a la práctica clínica diaria (casos prácticos)
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüEntiende la prioridad del manejo adecuado de la IRA en el contexto de la
atención primaria de salud en Guinea Ecuatorial y actúa en consecuencia
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
CONOCIMIENTOS
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üü Aprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üü Valorar las experiencias personales de los asistentes
üü Fomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
üü Fomentar el trabajo en equipo
Perfil del alumno
ATS y auxiliares que trabajan en Consulta General
Tiempo estimado
3 horas y 30 minutos
13
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
50 MIN
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
50 MIN
TEORÍA II
5 MIN
ENTREGA DE
MATERIAL
10 MIN
10 MIN
20 MIN
30 MIN
DEBATE
PRÁCTICA I
PRÁCTICA II
POST – TEST Y
VALORACIÓN
Recursos didácticos
14
EXPLICACIÓN
MATERIAL
Presentación del formador, de los
contenidos y del desarrollo del seminario
NO PRECISA
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes
(primeras 12 diapositivas)
POWER POINT
Realizar el pre-test a todos los
alumnos
Emisión del vídeo de distensión y descanso
(vídeo “Campaña de Prevención de las
Infecciones Respiratorias Bajas”)
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con
los asistentes
(diapositiva 13 a la 22)
Reparto de póster de “Manejo y
Tratamiento de las IRAs” como
herramienta de apoyo a la consulta
PRE-TEST
VÍDEO
POWER POINT
PÓSTER
Ronda de dudas y debate dirigido en
función del guión
GUIÓN DE
DEBATE
Puesta en común los casos clínicos
CASOS
CLÍNICOS
Reparto y lectura de 3 casos clínicos en
grupo
Realización de prueba pos-test y
cuestionario de valoración del formador/
formación
CASOS
CLÍNICOS
POST-TEST
• Contenido teórico (10 páginas)
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 21 diapositivas con
orientación didáctica y guión explicativo
• Vídeo: “Prevención de las Infecciones Respiratorias”
• Póster de “Manejo y tratamiento de la IRA” como herramienta de apoyo para la
consulta (se colocará un póster en cada consulta general de cada centro de salud)
• Guión de preguntas para dirigir el debate
• 3 casos clínicos en el contexto de centro de salud de Guinea Ecuatorial
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
FR
Frecuencia Respiratoria
H. influenzae
Haemofilus Influenzae
IRA
Infección Respiratoria Aguda
K. pneumonieae
Klepsiella Pneumonieae
mg/kg/día
Tantos miligramos por cada kilo de peso, al día
OMA
Otitis media Aguda
OMS
Organización Mundial de la Salud
RPM
Respiraciones por minuto
S. aureus
Staphilococcus Aureus
S. pneumonieae
Staphilococcus Pneumonieae
UI
Unidades Internacionales
Glosario
Adenopatía: agrandamiento de ganglios linfáticos.
Afonía: Falta de voz.
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Índice de abreviaturas
Ambulatorio: Se aplica al tratamiento médico que no exige que el enfermo
permanezca ingresado en un hospital o centro sanitario.
Cefalea: Dolor de cabeza.
Cianosis: Coloración azulada de la piel y las mucosas, debida a una mayor proporción
de sangre reducida. Las causas más frecuentes son las respiratorias y las circulatorias,
que producen una disminución de la cantidad de oxígeno que hay en la sangre.
Congestivo: Excesiva acumulación de líquido en un determinado órgano.
Disfonía: Trastorno de la voz.
Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria. Puede
aparecer durante el reposo o en situaciones de esfuerzo.
Estridor: Ruido agudo que se produce al respirar, siempre que hay un estrechamiento
de la laringe.
Etiología: Parte de la medicina, que tiene como objetivo el estudio de las causas de
las enfermedades.
15
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Expectoración: Expulsión de moco, esputo o líquido desde la tráquea o los pulmones
por la tos o el carraspeo.
Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.
Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado,
en general o por una causa determinada.
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Parénquima: Tejido propio de un órgano, que le confiere funcionalidad.
Pultáceo: De consistencia blanda, con apariencia de infectado, purulento (con pus).
Sibilancia: Ruido pulmonar accesorio producido por el paso del aire a través de los
pequeños bronquios cuando están estrechados. Suena como un pito.
Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.
Tiraje: movimiento de los músculos hacia adentro entre las costillas, como resultado
de la reducción de la presión en la cavidad torácica. Estos movimientos normalmente
son un signo de dificultad respiratoria.
Introducción
La infección respiratoria aguda es una afección
infecciosa de las vías respiratorias con evolución
menor a 15 días. Es una enfermedad que a menudo se
complica con neumonías y a la que deben enfrentarse
los sanitarios a diario durante su desempeño en las
consultas de atención primaria en Guinea Ecuatorial.
Es una de las principales causas de mortalidad y
morbilidad en los niños menores de 5 años y dada la
frecuencia de episodios mal diagnosticados y tratados
se hace necesario unificar criterios que faciliten su
manejo.
Cerca del 1% de las personas que padecen afecciones
respiratorias finalmente queda con secuelas, las cuales
aumentan el riesgo de infecciones recurrentes.
16
A estas dificultades se suma el mal uso de los antibióticos en el tratamiento de las
enfermedades respiratorias y en otras enfermedades prevalentes. Es por ello que
nos centraremos en determinar un diagnóstico adecuado y clasificarlo según los
planes de tratamiento recomendados por la OMS para facilitar el manejo de este
tipo de patología en la práctica habitual del técnico sanitario en el ámbito de la
Atención Primaria de Salud en Guinea Ecuatorial.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Factores predisponentes
• Edad (es más frecuente y grave en niños menores de 1 año y en ancianos)
• Bajo peso al nacer
• Desnutrición
»» Carencia de Vitamina A
»» Calendario de vacunación
incompleto al cumplir el
primer año
• Saneamiento ambiental
»» Hacinamiento
»» Utilización de combustibles no fósiles (madera, carbón vegetal…)
»» Vivir en suelo de tierra
»» Contaminación ambiental
»» Deficiente ventilación dentro de la vivienda
»» Contacto con personas enfermas de IRA
Clasificación
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
• Inmunizaciones:
Las principales infecciones respiratorias que encontramos en la práctica clínica son:
1. Rinofaringitis
2. Faringoamigdalitis
3. Laringitis
4. Otitis Media Aguda
5. Neumonía
Según su gravedad las podemos dividir en:
Neumonía grave Tos Tiraje Cianosis Neumonía leve IRA sin Neumonía Tos Tos Taquipnea Obstrucción nasal (respiración Respiración rápida) normal 17
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Rinofaringitis
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Definición: Es una inflamación de las vías respiratorias altas, concretamente de la
mucosa nasal y faríngea.
Signos y síntomas: Aunque los síntomas son los mismos que
los que se presentan en un catarro normal (tos, dolor de
garganta y congestión), la inflamación es mayor, produciendo
a menudo afonía, y el tiempo de recuperación también (los
síntomas tardan en desaparecer de 7 a 8 días ). También
produce cansancio, debilidad y dolor del cuerpo con fiebre,
los primeros días.
Etiología: Virus (Rhinovirus).
Diagnóstico: Si no presenta signos y/o síntomas respiratorios, un paciente con fiebre,
cansancio y dolor en todo el cuerpo nos debe hacer sospechar de un paludismo.
Ante la duda descartar mediante análisis de laboratorio.
SI EL PACIENTE CON FIEBRE NO PRESENTA FOCO
RESPIRATORIO
NO DAR ANTIBIÓTICOS, TRATAR CON ANTIPALÚDICOS
Faringoamigdalitis
Definición: Es una inflamación aguda de las amígdalas y la faringe.
Etiología: Si es congestiva la produce un virus (adenovirus, entre otros), si es
purulenta , es decir, que se presentan placas de pus, la puede producir una bacteria
(S.pyogenes, entre otros), por lo que deberá tratarse con antibióticos.
Signos y síntomas. Cuando la infección es bacteriana suelen darse los siguientes:
üü Dolor de garganta
üü Fiebre mayor de 38 grados
üü Cefalea
üü Inflamación y exudado amigdalar o
faríngeo (pus en la garganta)
18
üü Adenopatías cervicales dolorosas
üü Náuseas y vómitos
Si la causa es un VIRUS: SE TRATAN LOS SÍNTOMAS
Si la causa es una BACTERIA: SE TRATA CON ANTIBIÓTICOS
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Laringitis
Definición: Es una inflamación aguda de la mucosa laríngea
Etiología: Suele ser vírica (Parainfluenza), pero a veces se producen sobreinfecciones
bacterianas (Staphylococcus, Streptococcus ).
Signos y síntomas:
üü Tos y voz ronca
üü Si presenta estridor en reposo y/o tiraje intercostal se tratará como una IRA
grave (ver signos de gravedad y cuadro de manejo/tratamiento)
Otitis Media Aguda
Definición: La otitis media es una inflamación persistente de la
mucosa que recubre el oído medio.
Signos y síntomas:
üü Exudación líquida que queda atrapada en el interior del oído
üü Dolor de oídos
üü Alteración de la audición
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
üü Disnea inspiratoria (dificultad para coger el aire)
Neumonía
Definición: Es una infección de los
espacios pulmonares alveolares de
origen viral (Influenza, Parainfluenza,
Adenovirus),
bacteriano
(S.
Pneumonieae,
H.
Influenzae,
S. Aureus, K. Pneumoniae) o
parasitario
(Pneumocystis
carinii
en casos de infección por VIH).
La principal complicación de las
infecciones respiratorias agudas es
la neumonía. Ésta se produce cuando la infección llega al parénquima pulmonar y
da lugar auna respuesta inflamatoria con destrucción de los tejidos a ese nivel. La
neumonía es un proceso que puede agravarse fácilmente si no se identifica y trata
con prontitud, presentando una mortalidad que oscila entre el 0,5% y el 50%.
19
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
LA MITAD DE LOS PACIENTES QUE DESARROLLAN
UNA NEUMONÍA GRAVE SE MUEREN
Manejo y tratamiento de la IRA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
IRA SIN NEUMONÍA
Tos, mocos , fiebre y dolor de
garganta
IRA CON
NEUMONÍA GRAVE
IRA CON
NEUMONÍA LEVE
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Signos y síntomas:
üü Fiebre de más de 38 grados
üü Tos (puede presentar expectoración purulenta)
üü Disnea
üü Dolor torácico de características pleuríticas. Dolor punzante intenso que
aumenta cuando se respira hondo o en los golpes de tos
Diagnóstico: Ver cuadro de manejo y tratamiento general
20
DIAGNÓSTICO
RINOFARINGITIS
Lo anterior más:
Disfonía/Afonía (sin estridor en
reposo)
MANEJO
Y TTO
LARINGITIS
Tos, mocos, fiebre, dolor de garganta y exudado purulento en
faringe
FARINGOAMIGDALITIS
o dolor de oídos con salida de
líquido por el oído
OTITIS MEDIA AGUDA
PLAN A
PLAN B
Tos, moco, fiebre,
o dolor de garganta,
o exudado purulento,
NEUMONÍA LEVE
o dolor de oídos
MÁS TAQUIPNEA*
Lo anterior más:
Aumento de la dificultad respiratoria,
o tiraje intercostal,
NEUMONÍA GRAVE
PLAN C
o cianosis,
o hipotermia en los niños menores
de 2 meses
¿QUÉ ES LA TAQUIPNEA?
menor de 2 meses MENOR DE UN AÑO
taquipnea por
encima de 60 rpm
FR mayor de 50 rpm
1- 5 AÑOS
MAYOR DE 5 AÑOS
FR mayor de 40 rpm
FR Mayor de 20 rpm
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
PLAN A: Tratamiento de la IRA sin neumonía
üü Aumentar la ingesta de líquidos, incluyendo sueros caseros o sueroral
üü No suspender lactancia materna
üü Continuar con la dieta habitual (dieta completa y equilibrada)
üü Si fiebre: dar Paracetamol 10 mg/kg cada 6 horas si es necesario y aplicarmedios
físicos (no tapar, poner paños tibios)
üü No dar antibióticos, puesto que se trata de una infección vírica (rinofaringitis,
faringitis congestiva o laringitis)
üü Mantener permeable la vía aérea para favorecer la respiración limpiando la
nariz con gasas humedecidas para retirar las secreciones
üü Vigilar al enfermo cada 24 horas para asegurar que no presenta signos de
gravedad (indicarle que acuda rápidamente al centro sanitario si presenta
signos de empeoramiento o gravedad en su domicilio)
Cuadro de tratamiento con paracetamol para niños con IRA sin neumonía:
Edad
1-6 meses
Dosis Paracetamol 100 mg
1/2 pastilla cada 6 a 8 horas
6 meses a 2 años
1 pastilla cada 6 a 8 horas
2 años a 5 años
2 pastillas cada 6 a 8 horas
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
üü Proporcionar un ambiente húmedo y con temperatura apropiada para facilitar
la expectoración
PLAN B: Tratamiento de la faringoamigdalitis, OMA y Neumonía Leve
üü No ingresar, tratar de forma ambulatoria
üü Dar antibiótico vía oral:
Cotrimoxazol 40/8 mg/kg/día , dividido en dos tomas, cada 12 horas, durante
7 días.
üü Aumentar la ingesta de líquidos (sueros caseros o sueroral)
üü No suspender lactancia materna
üü Continuar con la dieta habitual (dieta completa y equilibrada)
üü Si fiebre: dar Paracetamol 10 mg/kg cada 6 horas si es necesario y aplicar
medios físicos (no tapar, poner paños tibios)
Revalorar en 24 horas o antes si se agrava según el siguiente cuadro:
21
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
PLAN C: Tratamiento de la Neumonía Grave
üü Administrar primera dosis de bencil penicilina procaínica 50.000 UI/kg/
día por vía intramuscular (dosis máxima: 4.800.000 UI en 24 horas) y referir
urgentemente al hospital
SIGNOS DE ALARMA
üü Dificultad respiratoria: Quejido respiratorio, aleteo nasal, tiraje
üü Respiración acelerada (taquipnea)
üü Estridor en reposo
üü Rechazo a los líquidos y alimentos
üü Desnutrición grave
üü Deshidratación grave
üü Convulsiones o alteraciones del estado de consciencia
22
üü Cianosis
üü Sibilancias en niños menores de 1 año
üü Hipotermia en niños menores de 2 meses
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• Garay, Juan E. (2001), Manual del Médico Cooperante. Fundación CESM. Madrid.
• Kroeger, Axel y Luna, Ronaldo (1992), Atención primaria de salud: principios y
métodos. Organización Panamericana de la Salud. México.
• L. Block, M. Cereceda, M. Gastellu Etchegorry, M. Henkens, J. Rigal, M.de
Smet, F. Weiss y V. Grouzard (2006), Guía Clínica y Terapéutica. Médicos sin
Fronteras. Barcelona
• Lobo, Eduardo y Castro, Leandro (2006), Agenda Médica y Terapéutica. Solvay
Pharma. Sevilla
• A. Blanco, L. Cea, M.E. García, A.Menassa, V.J. Moreno, G.Muñoz, J.Olalla y J.F.
Varona (2003), Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. MSD. Madrid
• http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/070-05-2000/070-cepis.html
• http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/aiepi-2-20-yb.pdf
• http://www.separ.es/
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003322.htm
• http://www.dicciomed.es/php/diccio.php
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
• WHO (2009), Acute Care. Integrated Management of Adolescent and Adult Illness. World Health Organization. Switzerland
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
23
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
GUIÓN DEL DEBATE
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Dirigir el debate para que los asistentes se cuestionen…
(Elegir una de las 3 preguntas):
1. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que se dan en las comunidades
de nuestra área de salud y qué podemos hacer desde el centro de salud para
disminuir esos factores?
2. ¿Cómo se haría una campaña de prevención de la IRA desde el centro de salud?.
Lluvia de ideas
3. ¿Entendemos por qué se producen las resistencias a los antibióticos? ¿Qué
acciones hacemos nosotros ,cuando manejamos pacientes con IRA, que
favorecen las resistencias a los antibióticos?
Exponer como conclusión al final del debate…
Es necesario que los sanitarios entiendan la RESPONSABILIDAD que tienen en el desempeño de su trabajo de integrar la prevención en todas
las actividades que se realizan desde el centro de salud. La Atención
Primaria de Salud está por necesidad íntimamente ligada a la prevención y podemos trabajarla desde la consulta general.
Recordar cómo se previenen las IRAs
24
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CASOS PRÁCTICOS
Imagina que estás en la consulta de tu C.S. o con el equipo de APS y piensa
cómo resolverías los siguientes casos clínicos que se te presentan:
Llega al C.S. una señora con su hijo de 1 año y medio de edad. Dice que el
niño tiene tos y fiebre desde hace 4 días. En la exploración física observas que
tiene mocos blanquecinos, no tiene pus ni enrojecimiento en la garganta y en
la auscultación escuchas algunas secreciones altas. Pesa 8 kg, tiene una Tª de
37´6º.Tiene una frecuencia respiratoria de 30 por minuto
PREGUNTAS
1. ¿Le harías alguna pruebaS? ¿CUÁL?
2. ¿Cuál es el diagnóstico?
3. ¿Qué tratamiento recomendarías?
SOLUCIÓN
1. Le haría una Gota Gruesa.
2. Si es negativa el diagnóstico es: CATARRO COMÚN
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Caso clinico 1
3. Tratamiento según PLAN A:
üü Aumentar la ingesta de líquidos, con sueros caseros o sueroral
üü No suspender lactancia materna
üü Continuar con la dieta habitual (dieta completa y equilibrada)
üü Proporcionar un ambiente húmedo y con temperatura apropiada para
facilitar la expectoración
üü Dar PARACETAMOL (½ comprimido de 150mg) cada 6 horas si es necesario y
aplicar medios físicos (no tapar, poner paños tibios)
üü NO DAR ANTIBIÓTICOS, puesto que se trata de una infección vírica
üü Mantener permeable la vía aérea para favorecer la respiración limpiando la
nariz para retirar las secreciones
üü Explicar a la mamá que debe fijarse cada día en que el niño no ha empeorado,
y si es así debe traerlo al centro de salud. Decirle también que si no mejora
en una semana debe volver a consulta.
25
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Caso clinico 2
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
A la semana la misma señora se presenta con otro de sus hijos. El niño tiene 9
años, presenta una Tª de 38,5º, dolor de garganta y vómitos desde ayer. Pesa
33 kg En la exploración física observas que tiene placas de pus en la garganta
y signos de inflamación, así como adenopatías cervicales dolorosas. En la
auscultación no se escuchan ruidos anormales
PREGUNTAS
1. ¿Tiene signos de infección? ¿Cuáles?
2. ¿Si tuviera una Gota Gruesa (+), qué harías?
3. ¿Cuál sería el plan de tratamiento?
4. ¿Qué consejos le darías a la madre?
SOLUCIÓN
1. Signos de infección: fiebre, pus y adenopatías cervicales
2. Le daría tratamiento para el paludismo según protocolo nacional y además
tratamiento según PLAN B
3. Tratamiento según PLAN B:
üü No ingresar
üü Dar antibiótico vía oral: Cotrimoxazol 1 comprimido y ½ de 400mg cada 12
horas, durante 7 días.
üü Aumentar la ingesta de líquidos, incluyendo sueros caseros o sueroral
üü Continuar con la dieta habitual (dieta completa y equilibrada)
üü Dar Paracetamol ½ comprimido de 500mg cada 6 horas, si es necesario
y aplicar medios físicos (no tapar, poner paños tibios) para bajar la fiebre
4. Explicar a la mamá que debe volver a la consulta en 24 horas o antes si el
niño empeora. Revisión a la semana
26
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Caso clinico 3
Llega al centro de salud un señor de 72 años, se siente muy débil y le cuesta
respirar. Pesa 66 kg, Tª: 38,5º. Presenta tos y expectoración. En la exploración
física observamos:
• Tiraje intercostal
• Se auscultan secreciones poco fluidas
PREGUNTAS
1. ¿Qué harías?
2. ¿Le pedirías alguna prueba?
3. ¿Qué tratamiento le pondrías?
4. ¿Presenta signos de gravedad?
5. ¿Cuáles?
SOLUCIÓN
1. Hacerle pruebas complementarias
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
• Frecuencia Respiratoria de 32 r.p.m.
2. Realizaría Gota Gruesa
3. Si es positiva le daría tratamiento para el paludismo según protocolo nacional y además tratamiento según PLAN C: Administrar primera dosis de
bencil penicilina procaínica 3.200.000 UI por vía intramuscular y evacuar
urgentemente al hospital
4. Si
5. Presenta los siguientes signos de gravedad:
üü Dificultad respiratoria: Quejido respiratoria y tiraje
üü Respiración acelerada (taquipnea)
27
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
ALUMNO
28
FECHA
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
¿Cuál de las siguientes acciones suele ser una causa del
agravamiento de las infecciones respiratorias?
a
Dormir bajo una tela mosquitera
b
El mal uso de los antibióticos
c
Usar ropa abrigada
2
¿Cuál de los siguientes factores predisponen a padecer
infecciones respiratorias?
a
Tener más de 10 años de edad
b
Beber agua fría
c
Vivir en una casa con suelo de tierra
3
La faringoamigdalitis es…
a
Una inflamación aguda de las amígdalas y la faringe
b
Una enfermedad grave por la que hay que evacuar al enfermo urgentemente
al hospital
c
Una inflamación del oído que produce dolor y alteración de la audición
4
Una otitis es….
a
Una inflamación aguda de las amígdalas y la faringe
Una enfermedad grave por la que hay que evacuar al enfermo urgentemente
al hospital
Una inflamación del oído que produce dolor y alteración de la audición
b
c
5
¿Cuál de los siguientes signos no aparecen en la laringitis?
a
Tos y voz ronca
b
Dolor de oídos
c
Dificultad para coger el aire
6
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a
La mitad de los pacientes que desarrollan una neumonía grave se mueren
b
a
La neumonía se trata con paracetamol y agua
La neumonía grave puede tratarse en el centro de salud sin necesidad de
trasladar al enfermo al hospital
Un paciente de 50 años que presenta tos, pus en la garganta y
taquipnea (frecuencia respiratoria de 32 r.p.m.). ¿Cuál sería su
plan de tratamiento?
Plan A
b
Plan B
c
Plan C
8
Un niño de 1 año y medio de edad con tos y fiebre desde hace 4 días.
En la exploración física observas que tiene mocos blanquecinos,
no tiene pus ni enrojecimiento en la garganta y en la auscultación
escuchas algunas secreciones altas. Pesa 8kg, tiene una temperatura
de 37´6º y la gota gruesa es negativa. Tiene una frecuencia
respiratoria de 30 por minuto¿Cuál es el diagnóstico?
a
Neumonía grave
b
Catarro común
c
Otitis media
9
Valoras en la consulta a un niño de 9 años de edad que presenta una
temperatura de 38,5⁰, dolor de garganta y vómitos desde ayer. Pesa
33 kg. Tiene placas de pus en la garganta y signos de inflamación,
así como adenopatías cervicales dolorosas. En la auscultación
no se escuchan ruidos anormales. frecuencia respitatoria 20 por
minuto ¿Cuál sería el plan de tratamiento?
a
Plan A
b
Plan B
c
Plan C
c
7
10
En el caso anterior…
a
Recetarías cotrimoxazol V.O.
Administrarías la primera dosis de penicilina procaínica o Bencetazil
intramuscular.
Administrarías una ampolla de metamizol intravenoso
b
c
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
29
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
PlanTilla de corrección del TEST
para el formador
TEMA 1: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
30
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
B
2
C
3
A
4
C
5
B
6
A
7
B
8
B
9
B
10
A
TEMA 2:
ANTIBIÓTICOS
PARTE 1
ES NECESARIO QUE LOS SANITARIOS CONTROLEN Y VELEN POR
EL BUEN USO DE LOS ANTIBIÓTICOS
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
Tipos de antibióticos
El problema de las resistencias
Penicilinas
Amoxicilina
Amoxicilina - clavulánico
Ampicilina inyectable
Bencil - penicilina
Cloxacilina
Tetraciclinas
Doxiciclina
Bibliografía
GUIÓN DEL DEBATE
EVALUACIÓN
Test
Plantilla de corrección del test
35
35
35
35
36
36
37
37
37
39
39
41
42
42
43
44
45
46
47
47
48
49
50
50
52
ANTIBIÓTICOS
El
uso
exagerado
e
irresponsable de antibióticos
hace
que
cada
vez
más
tengamos que enfrentarnos
a
serios
resistencia
problemas
de
antimicrobiana.
Esto limita la eficacia de los
antibióticos y su utilización
para curar infecciones.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
CONOCIMIENTOS
üüConoce los principales grupos de antibióticos
üüIdentifica las diferentes infecciones que pueden tratarse con cada tipo de
antibiótico (en esta sesión será con las penicilinas y tetraciclinas)
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüRestringe el uso de antibióticos
üüElige del antibiótico según su idoneidad en las patologías más frecuentes
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
El sanitario asistente al curso…
üüEvita las resistencias a los antibióticos causadas por un uso indiscriminado
desde la consulta médica
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üü Aprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üü Valorar las experiencias personales de los asistentes
üü Fomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
üü Tomar conciencia de la responsabilidad del sanitario para con la salud
pública y el desarrollo
Perfil del Alumno
ATS y auxiliares que trabajan en consulta general
Tiempo estimado
3 horas
35
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
35 MIN
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
45 MIN
TEORÍA II
5 MIN
ENTREGA DE
MATERIAL
5 MIN
PRÁCTICA I
25 MIN
PRÁCTICA II
30 MIN
POST – TEST Y
VALORACIÓN
Recursos didácticos
36
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los
contenidos y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
MATERIAL
NO PRECISA
PRE-TEST
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa,
e interactuando con los asistentes
(primeras 13 diapositivas)
POWER POINT
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con
los asistentes (diapositiva 14 a la 29)
POWER POINT
Emisión del vídeo de distensión y descanso
(vídeo ““Where the hell is Matt?”)
Reparto de “Cuadernillo de bolsillo
para el Manejo de Antibióticos” como
herramienta de apoyo a la consulta
Proyección de vídeo sobre “Uso racional de
antibióticos”
Debate guiado sobre el vídeo y ronda de
dudas
Realización de prueba pos-test y
cuestionario de valoración del formador/
formación
VÍDEO
CUADERNILLO
VÍDEO
GUIÓN DE
DEBATE
POST-TEST
• Contenido teórico (16 páginas)
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 29 diapositivas
con orientación didáctica y guión explicativo
• Vídeo: “Where the hell is Matt?”
• Cuadernillo de bolsillo para el manejo de antibióticos como herramienta de
apoyo a la consulta (se entregará un cuaderno a cada participante que trabaje en consulta)
• Vídeo: “Uso racional de antibióticos”
• Guía de preguntas para dirigir el debate
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
*
1ª
Significa que se puede usar pero existen otros antibióticos más
eficaces en el tratamiento de esa enfermedad
Primera elección
2ª
Segunda elección
Gr
Gramos
IM
Vía Intramuscular
IV
Vía Intravenosa
Mg
Milígramos
mg/kg/día
Nº de milígramos por cada kilo, al día
mg/ml
Nº de milígramos de medicamento cada mililitro de disolución
Ml
Mililitros
UI
Unidades Internacionales
UI
Unidades Internacionales
VO
Vía oral
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
Índice de abreviaturas
Glosario
Amplio espectro: Aquellos fármacos que son activos frente a un grupo amplio de
gérmenes
Anemia: Trastorno que se caracteriza por la disminución de la concentración de
hemoglobina por debajo de unos límites que se consideran normales.
Antimicótico/Antifúngico: Medicamento utilizado en el tratamiento de las
infecciones producidas por hongos.
Bactericida: Agente que actúa destruyendo las bacterias.
Bacteriostático: Agente que inhibe el desarrollo de las bacterias y se basa en los
mecanismos de defensa del huésped para la erradicación final de la infección.
Binomio: Conjunto de dos elementos.
37
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Cada 12 horas: Cuando se pauta un medicamento cada 12 horas, las tomas
corresponden a las 12h del medio día y las 12 de la noche, es decir, 2 veces al día
(Desayuno-Cena).
Cada 6 horas: Cuando se pauta un medicamento cada 6 horas, las tomas corresponden
a las 6h de la mañana, las 12h del medio día, las 6 de la tarde y las 12 de la noche, es
decir, 4 veces al día (desayuno-comida-merienda-cena).
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
Cada 8 horas: Cuando se pauta un medicamento cada 8 horas, las tomas corresponden
a las 8h de la mañana, las 4 de la tarde y las 12 de la noche, es decir, 3 veces al día
(desayuno-comida-cena).
Cefalea: Dolor de cabeza.
Cristalizar: Que produce estructuras microscópicas de cristal.
Dilución: Acto de disminuir la concentración de un soluto en su disolvente.
Disentería: Es una inflamación de la mucosa del colon que da lugar a diarreas con
sangre y moco y mal estado general. Su causa es infecciosa y puede ser de origen viral,
bacteriano (disentería bacilar) o parasitario (disentería amebiana o esquistosomática).
Dosis única: Se administra una sola dosis del medicamento, una sola vez.
Erupción: Alteración cutánea de instauración rápida provocada, como reacción a
ciertos fármacos o a una infección.
Fármacos antagónicos: Son fármacos cuya interacción causa la pérdida de actividad
de uno de ellos.
Fármacos sinérgicos: Fármacos que administrados juntos tienen un efecto superior a
la suma de sus dos efectos individuales(se potencian).
Fiebre reumática: Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después
de una infección con bacterias estreptococos (como la faringitis estreptocócica). Si
evoluciona, la enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones y la piel. La
fiebre reumática afecta principalmente a los niños entre los 6 y 15 años de edad y
ocurre aproximadamente 20 días después de una faringitis estreptocócica.
Mutación: Cualquier modificación en el código genético de una bacteria (que puede
hacerla resistente frente a ciertos antibióticos con los que ha entrado en contacto
previamente).
38
Óvulo vaginal: Forma de administración de medicamentos por vía vaginal en forma
de supositorios.
Parenteral: Se dice de la forma de administrar medicamentos u otras sustancias
evitando el tubo digestivo, es decir, evitando la vía oral.
Poliartritis: Inflamación simultánea de varias articulaciones a la vez.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Resistencia antimicrobiana: Capacidad natural o adquirida que tienen las bacterias
para desarrollar mecanismos para evitar la acción de los agentes antibacterianos o
antibióticos.
Suspensión oral: Preparado en polvos para disolver en agua y administrar por vía oral.
Urticaria: Erupción cutánea caracterizada por pápulas elevadas y, casi siempre,
acompañada de eritema y picor.
Los antibióticos son sustancias químicas que
impiden la proliferación de microorganismos
patógenos (principalmente bacterias), ya sea
porque impiden su crecimiento (bacteriostático) o
porque los mata (bactericida). Después de tomar el
antibiótico las defensas naturales del cuerpo deben
ser suficientes para combatir la enfermedad.
Los antibióticos no combaten el paludismo, ni infecciones causadas por virus, como
los resfriados comunes, que son la mayor parte de las causas de tos y los dolores
de garganta que no cursan con pus. Sin embargo sí existen antibióticos capaces de
acabar con las infecciones causadas por las bacterias, los hongos y diferentes tipos
de parásitos.
Dentro de los principales grupos de antibióticos vamos a diferenciar los que más
usamos durante la práctica clínica en nuestro contexto. Estos son:
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
Introducción
»» Penicilinas (como la amoxicilina, ampicilina, cloxacilina y bencilpenicilina)
»» Tetraciclinas (como la doxiciclina)
»» Quinolonas (como el ciprofloxacino y el norfloxacino)
»» Sulfamidas (como el cotrimoxazol y el fansidar)
»» Aminiglucósidos (como la gentamicina y la estreptomicina)
»» Macrólidos (como la eritromicina)
»» Antifúngicos (como el clotrimazol, la griseofulvina y la nistatina)
»» Metronidazol (que actúa contra bacterias anarobias)
Tipos de antibióticos
»» Penicilinas: Son antibióticos bactericidas del grupo de los betalactámicos que
actúan debilitando la pared bacteriana y produciendo la rotura de la bacteria
durante el proceso de multiplicación. Son los que más se utilizan, y sirven para
tratar diversas infecciones (respiratorias, urinarias, de piel y de transmisión
sexual).
39
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
»» Tetraciclinas: Son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro y siguen
siendo de elección en infecciones porc Chlamydia, Rickettsias, bacilos Gram +,
Clostridium tetani, etc.
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
»» Quinolonas: Son un grupo de antibióticos de amplio espectro (eficaces frente
muchos tipos de bacterias) y tienen una acción bactericida rápida. Se utilizan
en el tratamiento de numerosas infecciones de diferentes orígenes, donde
otros antibióticos tienen resistencias, por lo cual es conveniente reservarlos
para situaciones en las que otros antibióticos no han funcionado. No son
eficaces frente a gérmenes anaerobios.
»» Sulfamidas: Antibióticos bacteriostáticos que inhiben el crecimiento y la
reproducción de ciertos gérmenes causantes de infecciones respiratorias,
urinarias y gastrointestinales. En este grupo se dan numerosas resistencias por
mutación de los gérmenes.
»» Aminoglucósidos: Son antibióticos bactericidas que actúan causando daños
en la pared celular bacteriana. Actúan frente a bacterias Gram (-) aeróbicas
y Gram (+) y se utilizan en el tratamiento de infecciones graves generalizadas
(sepsis) de origen urinario o abdominal y en infecciones severas de origen
desconocido (en las que existe resistencia a otros antibióticos).
»» Macrólidos: Pueden ser bacteriostáticos o bactericidas. Inhiben el proceso de
replicación de ciertas bacterias. Atúan contra bacterias Gram (+) y se utilizan
en el tratamiento de la toxoplasmosis y de algunas infecciones respiratorias
graves.
»» Antifúngicos o antimicóticos: Sustancias que actúan inhibiendo el crecimiento
de los hongos o produciendo su muerte. Se utilizan en el tratamiento de las
tiñas, las candidiasis, pitiriasis, intértrigo y en general en todas las infecciones
causadas por hongos.
»» Metronidazol: Es un antiparasitario que se utiliza en el tratamiento de las
infecciones producidas por protozoos y bacterias anaerobias (amebiasis,
giardiasis, ciertas ITS, etc).
BACTERIAS
COCOS Y GRAM +
40
BACILOS GRAM -
ANAEROBIOS
INFECCIONES QUE PRODUCEN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Infecciones de la piel
Infecciones de vías respiratorias altas
Infecciones cerecbrales (meningitis)
Infecciones del aparato circulatorio (endocarditis)
Infecciones intestinales
Infecciones urinarias
Infecciones vía biliar
Abscesos
Neumonías por aspiración
Infecciones graves de origen entérico
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
El uso exagerado e irresponsable de antibióticos
hace que cada vez más tengamos que enfrentarnos a
serios problemas de resistencia antimicrobiana. Cada
vez que una persona toma antibióticos sin finalizar
el tratamiento o sin supervisión médica, aumenta
las posibilidades de que las bacterias presentes en
su cuerpo se hagan resistentes a ellos de forma que
en el futuro pueden volver a contagiarse y diseminar
una infección que esos antibióticos no podrían curar.
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
El problema de la resistencias
Esto sucede cuando en la bacteria ocurren cambios y adaptaciones (mutaciones)
que le permiten sobrevivir aún con la presencia de un antibiótico específico que
anteriormente era capaz de acabar con esa bacteria. Posteriormente esa bacteria es
capaz de transmitir esa mutación que la hace más fuerte y resistente cada vez que
se reproduce, con lo cual las personas que lleguen a infectarse con esas bacterias
resistentes tienen más probabilidades de que su infección se agrave o les lleve a la
muerte, generando así un grave problema de salud pública.
Por todo esto se hace necesario que los sanitarios controlen y velen por el buen uso
de los antibióticos.
A continuación vamos a estudiar los antibióticos más utilizados durante la práctica
clínica en nuestro contexto, para esclarecer cuál es el más adecuado en cada proceso
infeccioso y cómo debe utilizarse.
Durante esta primera sesión sobre antibióticos estudiaremos las penicilinas que
más usamos en nuestros centros de salud y equipos móviles de salud.
Cada antibiótico va precedido de un número o un asterisco, para indicar la idoneidad
de su elección.
41
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
1. Significa que ese antibiótico es el primero que debemos elegir para tratar
esa enfermedad
2. Significa que ese antibiótico es la segunda elección para tratar esa
enfermedad, en caso de no tener el de primera elección o que el de primera
elección no haya resuelto la infección
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
* Significa que se puede usar pero existen otros antibióticos más eficaces en
el tratamiento de esa enfermedad
Penicilinas
Fármacos sinérgicos: La Indometacina y el AAS aumentan la
concentración de penicilina en sangre y potencian su acción.
Fármacos antagónicos: Las Tetraciclinas; los Aminoglucósidos
mezclados en el mismo frasco con Penicilinas pueden hacer que éstas
se inactiven.
Fármacos que pueden producir efectos secundarios si se administran
con una penicilina: Alopurinol
Amoxicilina
Uso
ØØ 1ª Infecciones puerperales
ØØ 1ª Abscesos dentales
ØØ 2ª Infecciones respiratorias:
El antibiótico de primera elección en las IRA es el cotrimoxazol pero también
se puede usar la amoxicilina
ØØ 2ª Sobreinfecciones de la piel:
En lesiones de la piel que se sobreinfectan (heridas con pus) o abscesos. De
segunda elección si no hay eritromicina.
ØØ * Infecciones de orina:
Si el paciente no tiene resistencias. En estos casos es mejor usar amoxiclavulánico (el ácido clavulánico aumenta el espectro de bacterias sensibles).
Vías de administración: Oral (VO) e intravenosa (IV)
42
Presentación:
üü Pastillas de 250 o 500 mg
üü Jarabe de 125mg/5ml o 250mg/5ml
üü Polvo para suspensión de 1g: Se diluyen en 50 ml para vía IV
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Dosis:
üü Adultos: 500mg cada 8horas
üü Niños: 50mg/kg/día divididos cada 12 horas. Por ejemplo, si el niño pesa 10
kg se le administrará 250mg por la mañana y 250mg por la noche
üü Duración del tratamiento: de 7 a 10 días
Peso
1a3
meses
3 a 5 kg
4 a 11
meses
6 a 9 kg
1a2
años
10 a 14 kg
3a4
años
15 a 19 kg
5 a 12
años
20 a 35 kg
Adultos
Comprimidos
Comprimidos
500 mg
250 mg
1/4 cada
1/2 cada
12 horas
12 horas
1/2 cada
1 cada
12 horas
12 horas
3/4 cada
1 cada
12 horas
12 horas
1 cada
2 cada
12 horas
12 horas
Jarabe de 250mg /5ml
2,5 ml cada 12 horas
5 ml cada 12 horas
7,5 ml cada 12 horas
10 ml cada 12 horas
1 cada
8 horas
1 cada
8 horas
üü Efectos secundarios (puede producir):
üü Reacciones alérgicas en la piel
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
Edad
üü Náuseas y diarrea
Comentarios:
üü Se puede usar durante el embarazo y la lactancia
üü Conservar en un lugar fresco (a menos de 30 grados)
Amoxicilina - Clavulámico
Antibiótico de la familia de las penicilinas. Es de más amplio espectro que la
amoxicilina pero también tiene más efectos secundarios.
Uso:
ØØ 1ª Infecciones de orina
ØØ 1ª Infecciones por mordedura
ØØ 2ª Infecciones respiratorias:
El de primera elección es el cotrimoxazol
Vía de administración: Vía Oral
Presentación:
üü Comprimidos de 500/125mg y de 875/125mg
üü Sobres de 500/125mg y de 875/125mg
43
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Dosis:
üü Adultos: 500mg cada 8 horas o 875/125mg cada 8 horas
üü Niños: 40mg/kg/día divididos en 8 horas (tomar como referencia los mg de
amoxicilina). Por ejemplo, un niño de 12 kg tomará 500mg al día (dividir el
contenido del sobre en 3 tomas).
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
üü Duración del tratamiento de 7 a 10 días.
Efectos secundarios (puede producir):
üü Náuseas y vómitos
üü Diarrea
üü Ictericia
Comentarios:
üü Se puede usar durante el embarazo y la lactancia
üü Conservar en un lugar fresco (a menos de 30 grados)
Ampicilina Inyectable
Antibiótico de amplio espectro, de la familia de las
penicilinas. Su administración por vía oral está en desuso.
Uso:
ØØ 1ª Infecciones severas:
Vía IV o IM asociado siempre con gentamicina (que
es el antibiótico fundamental en este binomio gentaampi)
ØØ 2ª Infecciones gastrointestinales:
No es el mejor antibiótico de elección debido a las resistencias que existen.
Vías de administración: Intravenosa o Intramuscular
Presentación:
üü Vial de 500mg+ampolla de 3,5ml (para mezclar)
üü Vial de 500mg/4ml
44
üü Vial de 250mg/2ml
Dosis:
üü Adultos: 2gr cada 6 horas IV (administrar con 100ml de SF) o IM
üü Niños: 200mg/kg/día repartidos cada 6 horas
üü Duración del tratamiento: 10-12 días
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Comentarios
üü Escasa absorción oral
üü Se puede administrar durante el embarazo y la lactancia
üü Conservar en un lugar fresco (a menos de 30 grados)
La AMPICILINA actualmente se encuentra
EN DESUSO en Guinea Ecuatorial
debido a las resistencias bacterianas
Bencil - Penicilina
Antibiótico de la familia de las penicilinas (Penicilina G)
Existen 3 tipos de Bencilpenicilina:
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
Efectos secundarios (puede producir): Rash cutáneo
A. Bencilpenicilina simple: Mantiene altas concentraciones de Penicilina G
B. B. Benzatina o Benzetacil: Mantiene concentraciones más bajas, es de
liberación sostenida durante 1-3 semanas
C. B. Procaína: Mantiene concentraciones bajas durante 24 horas
Uso:
»» 1ª Neumonía grave:
Primera dosis de Bencilpenicilina-Procaína en el centro de salud, antes de
derivar al hospital (en el hospital se trata con Bencilpenicilina simple
»» 1ª Sifilis: B. Benzatina o B. Procaína
»» 1ª Faringoamigdalitis aguda (prevención de la fiebre reumática en niños): B.
Benzatina
Vía de administración: IM (la Bencilpenicilina simple se pone IV, pero sólo en el
hospital)
Presentación: Viales de 4.000.000 (4 gr), 1.000.000 (1 gr) y 800.000 UI (0,8 gr)
La bencilpenicilina NO DEBE INYECTARSE A ANCIANOS CON
ARTROSIS O ARTRITIS, solo a niños con fiebre reumática
(poliartritis de origen infeccioso en la infancia)
45
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Dosis:
üü Neumonía grave: Primera dosis de Bencilpenicilina-Procaína (de 600.000 a
1.200.000U) en el centro de salud, antes de derivar al hospital (en el hospital
se trata con Bencilpenicilina simple)
üü Sífilis: 2.400.000 U por semana durante 3 semanas (niños: 50.000 U/kg/sem
durante 3 sem. Máximo 1.200.000 U por dosis)
üü Prevención de la fiebre reumática en niños: de 600.000 a 900.000 U una sola
vez
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
Efectos secundarios (puede producir): Dolor en el lugar de inyección
Comentarios:
üü Agitar bien la solución y cambiar de aguja para que no se obstruya (cristaliza)
üü En caso de alergia a la penicilina dar Eritromicina
üü Conservar en un lugar fresco (a menos de 30⁰)
NO INYECTAR NUNCA LA BENCILPENICILINA (Procaínica o Benzatínica) EN
LA VENA
Cloxacilina
Antibiótico bactericida de la familia de las
penicilinas, eficaz frente a Gram (+)
Uso:
ØØ 1ª Infecciones de la piel
ØØ 1ª Osteomielitis
Vía de administración: Vía Oral
Presentación: Comprimidos de 250 y 500mg
Dosis:
üü Adultos: 500mg cada 6 horas
üü Niños: 50-100mg/kg/día repartidos
cada 6 horas
üü Duración del tratamiento de 10 a 15 días
Efectos secundarios (puede producir): Náuseas y diarrea
46
Comentarios:
üü Tomar con el estómago vacío
üü Se puede administrar durante el embarazo
üü Conservar en un lugar fresco (a menos de 30 grados)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Tetraciclinas
Fármacos sinérgicos: Las tetraciclinas aumentan el efecto de los anticoagulantes, la
digoxina y el litio.
Interacción con otros fármacos: Los anestésicos fluorados y los diuréticos pueden
producir toxicidad renal si se administran junto con tetraciclinas
Tetraciclina de vida media larga con acción bacteriostática de amplio espectro
Uso:
ØØ 1ª Sífilis: Cuando el paciente es alérgico a la penicilina
ØØ 1ª Brucelosis
ØØ 1ª ITS por Chlamydias
Sobre todo en uretritis y cervicitis no gonocócicas
ØØ 1ª Cólera
Vía de administración: Vía Oral
Presentación: Comprimidos de 100 y 200 mg
Dosis:
üü Adultos: 100mg cada 12 horas el primer día y seguir con 100mg cada día
(continuar con 100mg/12 horas en infección por Chlamydia). Máximo
200mg/día
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
Doxiciclina
üü Niños: 4mg/kg/día repartidos en 1 o 2 dosis en el día
üü Duración del tratamiento de 10 a 21 días (máximo 10 días en niños y 21 en
adulto por infección por Chlamydia)
Efectos secundarios (puede producir):
üü Nauseas, vómitos y diarrea
üü Vértigo y mareo
Comentarios:
üü Evitar administrar durante el embarazo y la lactancia
üü Tomar con bastante agua
üü No administrar por vía parenteral
47
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• J. Mensa, J.M. Gatell, M.T. Jiménez, G. Prats, A. Domínguez (2002), Guía de
Terapéutica Antimicrobiana. Masson. Barcelona
• L. F. Villa (2010), Medimecum guía de terapia farmacológica . Adis. España
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
• J.E. Garay (2001), Manual del Médico Cooperante. CESM. Madrid
48
• L. Block, M. Cereceda, M. Gastellu Etchegorry, M. Henkens, J. Rigal, M.de Smet,
F. Weiss y V. Grouzard (2006), Guía Clínica y Terapéutica. Médicos sin Fronteras.
Barcelona
• WHO (2009), Acute Care. Integrated Management of Adolescent and Adult Illness.
World Health Organization. Switzerland
• Lobo, Eduardo y Castro, Leandro (2006), Agenda Médica y Terapéutica. Solvay
Pharma. Sevilla
• Blanco, L. Cea, M.E. García, A.Menassa, V.J. Moreno, G.Muñoz, J.Olalla y J.F.
Varona (2003), Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. MSD. Madrid
• http://www.dicciomed.es/php/diccio.php
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
• http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v:project=medlineplusspanish&query
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
GUIÓN DEL DEBATE
Dirigir el debate para que los asistentes se cuestionen…
1. ¿Entendemos qué son las resistencias y por qué se producen? ¿Qué acciones
hacemos nosotros desde la consulta que favorecen las resistencias a los
antibióticos?
2. ¿Qué problemas nos encontramos en la consulta para el correcto manejo de
los antibióticos? ¿Cómo podemos nosotros solucionar esos problemas?
3. ¿Ofrecemos desde la consulta la información necesaria para la toma de
antibióticos? ¿Qué información proporcionamos a nuestros pacientes al
respecto? ¿Qué información podríamos ofrecerles para evitar el problema de
las resistencias? (proponer una guía informativa).
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
(Elegir una de las 3 preguntas):
Exponer como conclusión al final del debate…
Es necesario que los sanitarios entiendan la RESPONSABILIDAD que
desempeñan durante el desarrollo de su trabajo con respecto al
buen uso de los medicamentos y el problema de las resistencias a los
antibióticos que generan un problema para el presente y para el futuro
de la salud de nuestra población
49
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
FECHA
50
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a
Los antibióticos curan el paludismo
b
Los antibióticos sirven para tratar infecciones causadas por virus
c
Los antibióticos sirven para tratar infecciones causadas por bacterias
2
La amoxicilina es…
a
Una penicilina
b
Una tetraciclina
c
Una quinolona
3
¿Cuál de los siguientes grupos de antibióticos son los más
utilizados?
a
Las quinolonas
b
Los macrólidos
c
Las penicilinas
4
¿Por qué se producen resistencias a los antibióticos?
a
b
c
Porque no se administran suficientes medicamentos para tratar las
enfermedades más prevalentes
Por el mal uso que hacen de los antibióticos tanto los sanitarios como los
pacientes
Porque en épocas de lluvia las bacterias se hacen más fuertes y resistentes
a
Cuando una persona se infecta con una bacteria resistente,
suele ocurrir que…
Su infección se agrava
b
Se cura con los antibióticos que ha usado anteriormente
c
No ocurre nada
6
La amoxicilina se utiliza como tratamiento en…
a
Infecciones entéricas (del aparato digestivo)
b
Infecciones puerperales
c
Paludismo
7
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a
El amoxi-clavulánico no es tan eficaz como la amoxicilina
b
El amoxi-clavulánico se utiliza como tratamiento antiinflamatorio
c
El amoxi-clavulánico sirve para tratar infecciones de orina
8
¿Cuál de los siguientes antibióticos es el más indicado para
tratar una infección por mordedura de un animal?
a
El amoxi-clavulánico
b
La ampicilina
c
La cloxacilina
9
¿Cuál de los siguientes antibióticos es el más indicado para
tratar una sífilis primaria?
a
La ampicilina
b
La becilpenicilina
c
El amoxi-clavulánico
5
10
a
b
c
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Ves en tu consulta a una señora de 62 años, le duelen las
rodillas y la espalda. En la exploración física observas que se
queja de dolor al mover las rodillas y tiene un poco de edema
en la rodilla izquierda. Presenta una temperatura de 37º. La
gota gruesa es negativa. ¿Qué tratamiento le pautarías?
Kit de tratamiento para el paludismo, ampicilina vía oral y benzetacil inyectable
Paracetamol para el dolor y cita para que vuelva en una semana si no mejora
para repetir el proceso
Kit de tratamiento para el paludismo
51
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
PlanTilla de corrección del TEST
para el formador
TEMA 2: ANTIBIÓTICOS (PARTE 1)
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
52
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
C
2
A
3
C
4
B
5
A
6
B
7
C
8
A
9
B
10
B
TEMA 3:
ANTIBIÓTICOS
PARTE 2
ES NECESARIO QUE LOS SANITARIOS CONTROLEN Y VELEN POR
EL BUEN USO DE LOS ANTIBIÓTICOS
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
Tipos de antibióticos
Quinolonas
Ciprofloxacino
Sulfamidas
Cotrimoxazol
Aminoglucósidos
Gentamicina inyectable
Macrólidos
Eritromicina
Antifúngicos
Clotrimazol
Griseofulvina
Nistatina
Metronidazol
Bibliografía
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
CASOS PRÁCTICOS
EVALUACIÓN
Test
Plantilla de corrección del test
57
57
57
57
58
58
59
59
59
61
62
62
64
65
66
66
66
66
66
67
68
68
69
69
71
72
73
76
76
78
ANTIBIÓTICOS
El
uso
exagerado
e
irresponsable de antibióticos
hace
que
cada
vez
más
tengamos que enfrentarnos
a
serios
resistencia
problemas
de
antimicrobiana.
Esto limita la eficacia de los
antibióticos y su utilización
para curar infecciones.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
CONOCIMIENTOS
üüConoce los principales grupos de antibióticos
üüIdentifica las diferentes infecciones que pueden tratarse con cada tipo de
antibiótico
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüPrescribe adecuadamente los antibióticos
üüElige el antibiótico según su idoneidad en las patologías más frecuentes
ACTITUDES APRENDIDAS
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
El sanitario asistente al curso…
El sanitario asistente al curso…
üüOfrece toda la información necesaria sobre los antibióticos a los pacientes
que trata para mejorar su salud y para evitar resistencias
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üüAprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üüValorar las experiencias personales de los asistentes
üüFomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
Perfil del alumno
ATS y auxiliares que trabajan en Consulta General
Tiempo estimado
3 horas
57
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
40 MIN
TEORÍA I
20 MIN
40 MIN
5 MIN
DESCANSO
TEORÍA II
Presentación del formador, de los
contenidos y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras
15 diapositivas)
Realización de dinámica de distensión
y descanso ( Dinámica: “La buena
presentación”)
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositiva 16 a la 29)
Repaso de “Cuadernillo de bolsillo para el
ENTREGA DE MAmanejo de antibióticos” como herramienta
TERIAL
de apoyo a la consulta
15 MIN
PRÁCTICA I
15 MIN
PRÁCTICA II
30 MIN
EXPLICACIÓN
POST – TEST Y
VALORACIÓN
Trabajo en grupo de 3 casos clínicos
Exposición de la solución de los casos a toda
la clase
Realización de prueba pos-test y
cuestionario de valoración del formador/
formación
Recursos didácticos
MATERIAL
NO PRECISA
TEST
POWER POINT
GUÍA DE LA
DINÁMICA
POWER POINT
CUADERNILLO
CASOS
PRÁCTICOS
CASOS
PRÁCTICOS
TEST
• Contenido teórico (16 páginas)
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 29 diapositivas
con orientación didáctica y guión explicativo
• Dinámica de distensión
58
• Cuadernillo de bolsillo para el manejo de antibióticos como herramienta
de apoyo a la consulta (se entregó un cuaderno a cada participante en la
primera sesión sobre antibióticos).
• 3 casos clínicos.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
*
1ª
Significa que se puede usar pero existen otros antibióticos más
eficaces en el tratamiento de esa enfermedad
Primera elección
2ª
Segunda elección
gr
Gramos
IM
Vía Intramuscular
IV
Vía Intravenosa
mg
Milígramos
mg/kg/día
mg/ml
Nº de milígramos por cada kilo, al día
Nº de milígramos por medicamento cada mililitro de disolución
ml
Mililitros
UI
Unidades Internacionales
UI
Unidades Internacionales
VO
Vía oral
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
Índice de abreviaturas
Glosario
Amplio espectro: Aquellos fármacos que son activos frente a un grupo amplio de
gérmenes.
Anemia: Trastorno que se caracteriza por la disminución de la concentración de
hemoglobina por debajo de unos límites que se consideran normales.
Antimicótico/Antifúngico: Antibiótico utilizado en el tratamiento de las infecciones
producidas por hongos.
Bactericida: Agente que actúa destruyendo las bacterias.
Bacteriostático: Agente que inhibe el desarrollo de las bacterias y se basa en los
mecanismos de defensa del huésped para la erradicación final de la infección.
Binomio: Conjunto de dos elementos.
59
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Cada 12 horas: Cuando se pauta un medicamento cada 12 horas, las tomas
corresponden a las 12h del medio día y las 12 de la noche, es decir, 2 veces al día
(desayuno-cena).
Cada 6 horas: Cuando se pauta un medicamento cada 6 horas, las tomas
corresponden a las 6h de la mañana, las 12h del medio día, las 6 de la tarde y las 12
de la noche, es decir, 4 veces al día (desayuno-comida-merienda-cena).
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
Cada 8 horas: Cuando se pauta un medicamento cada 8 horas, las tomas
corresponden a las 8h de la mañana, las 4 de la tarde y las 12 de la noche, es decir,
3 veces al día (desayuno-comida-cena).
Cefalea: Dolor de cabeza.
Cristalizar: Que produce estructuras microscópicas de cristal.
Dilución: Acto de disminuir la concentración de un soluto en su disolvente.
Disentería: Es una inflamación de la mucosa del colon que da lugar a diarreas
con sangre y moco y mal estado general. Su causa es infecciosa y puede ser de
origen viral, bacteriano (disentería bacilar) o parasitario (disentería amebiana o
esquistosomática).
Dosis única: Se administra una sola dosis del medicamento, una sola vez.
Efecto disulfiram: la interacción con el alcohol hace que éste produzca, incluso en
muy pequeñas cantidades, mucho malestar, con náuseas, vómitos, sudoración,
rubefacción…
Erupción: Alteración cutánea de instauración rápida provocada, como reacción a
ciertos fármacos o a una infección.
Fiebre reumática: Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después
de una infección con bacterias estreptococos (como la faringitis estreptocócica). Si
evoluciona la enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones y la piel. La
fiebre reumática afecta principalmente a los niños entre los 6 y 15 años de edad y
ocurre aproximadamente 20 días después de una faringitis estreptocócica.
Mutación: Cualquier modificación en el código genético de una bacteria, que la hace
resistente a ciertos antibióticos con los que ha entrado en contacto previamente.
Óvulo vaginal: Forma de administración de medicamentos por vía vaginal en forma
de supositorios.
60
Parenteral: Se dice de la forma de administrar medicamentos u otras sustancias
evitando el tubo digestivo, es decir, evitando la vía oral.
Poliartritis: Inflamación simultánea de varias articulaciones a la vez.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Resistencia antimicrobiana: Capacidad natural o adquirida que tienen las bacterias
para desarrollar mecanismos para evitar la acción de los agentes antibacterianos o
antibióticos.
Suspensión oral: Preparado en polvos para disolver en agua y administrar por vía oral.
Urticaria: Erupción cutánea caracterizada por pápulas elevadas y, casi siempre,
acompañadas de eritema y picor.
Los antibióticos son sustancias químicas que
impiden la proliferación de microorganismos
patógenos (principalmente bacterias), ya sea
porque impiden su crecimiento (bacteriostático) o
porque los mata (bactericida). Después de tomar el
antibiótico las defensas naturales del cuerpo deben
ser suficientes para combatir la enfermedad.
Los antibióticos no combaten el paludismo, ni infecciones causadas por virus, como
los resfriados comunes, que son la mayor parte de las causas de tos y los dolores
de garganta que no cursan con pus. Sin embargo sí existen antibióticos capaces de
acabar con las infecciones causadas por las bacterias, los hongos y diferentes tipos
de parásitos.
Dentro de los principales grupos de antibióticos vamos a diferenciar los que más
usamos durante la práctica clínica en nuestro contexto. Estos son:
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
Introducción
»» Penicilinas (como la amoxicilina, ampicilina, cloxacilina y bencilpenicilina)
»» Tetraciclinas (como la doxiciclina)
»» Quinolonas (como el ciprofloxacino y el norfloxacino)
»» Sulfamidas (como el cotrimoxazol y el sulfadoxina_fansidar®)
»» Aminiglucósidos (como la gentamicina y la estreptomicina)
»» Macrólidos (como la eritromicina)
»» Antifúngicos (como el clotrimazol, la griseofulvina y la nistatina)
»» Metronidazol (que actúa contra bacterias anarobias)
61
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Tipos de antibióticos
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
»» Penicilinas: Son antibióticos bactericidas del grupo de los betalactámicos que
actúan debilitando la pared bacteriana y produciendo la rotura de la bacteria
durante el proceso de multiplicación. Son los que más se utilizan, y sirven para
tratar diversas infecciones (respiratorias, urinarias, de piel y de transmisión
sexual).
»» Tetraciclinas: Son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro y siguen
siendo de elección en infecciones por Chlamydias, rickettsias, bacilos gram (+),
clostridium tetani, etc.
»» Quinolonas: Son un grupo de antibióticos de amplio espectro (eficaces frente
muchos tipos de bacterias) y tienen una acción bactericida rápida. Se utilizan
en el tratamiento de numerosas infecciones de diferentes orígenes, donde
otros antibióticos tienen resistencias, por lo cual es conveniente reservarlos
para situaciones en las que otros antibióticos no han funcionado. No son
eficaces frente a gérmenes anaerobios.
»» Sulfamidas: Antibióticos bacteriostáticos que inhiben el crecimiento y la
reproducción de ciertos gérmenes causantes de infecciones respiratorias,
urinarias y gastrointestinales. En este grupo se dan numerosas resistencias por
mutación de los gérmenes.
»» Aminoglucósidos: Son antibióticos bactericidas que actúan causando daños
en la pared celular bacteriana. Actúan frente a bacterias Gram (-) aeróbicas
y Gram (+) y se utilizan en el tratamiento de infecciones graves generalizadas
(sepsis) de origen urinario o abdominal y en infecciones severas de origen
desconocido (en las que existe resistencia a otros antibióticos).
»» Macrólidos: Pueden ser bacteriostáticos o bactericidas. Inhiben el proceso de
replicación de ciertas bacterias. Actúan contra bacterias Gram (+) y se utilizan
en el tratamiento de la toxoplasmosis y de algunas infecciones respiratorias
graves.
»» Antifúngicos o antimicóticos: Sustancias que actúan inhibiendo el crecimiento
de los hongos o produciendo su muerte. Se utilizan en el tratamiento de las
tiñas, las candidiasis, pitiriasis, intertrigo y en general en todas las infecciones
causadas por hongos.
62
»» Metronidazol: Es un antiparasitario que se utiliza en el tratamiento de las
infecciones producidas por protozoos y bacterias anaerobias (amebiasis,
giardiasis, ciertas ITS, etc).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
BACTERIAS
BACILOS GRAM -
ANAEROBIOS
•
•
•
•
Infecciones de la piel
Infecciones de vías respiratorias altas
Infecciones cerebrales (meningitis)
Infecciones del aparato circulatorio (endocarditis)
• Infecciones intestinales
• Infecciones urinarias
• Infecciones vía biliar
• Abscesos
• Neumonías por aspiración
• Infecciones graves de origen entérico
A continuación vamos a estudiar los antibióticos más utilizados durante la práctica
clínica en nuestro contexto, para esclarecer cuál es el más adecuado en cada proceso
infeccioso y cómo debe utilizarse.
En la sesión anterior estudiamos las penicilinas y tetraciclinas más usadas en
nuestros centros y equipos.
En esta sesión veremos las quinolonas, sulfamidas, aminoglucósidos, macrólidos,
antifúngicos y el metronidazol.
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
COCOS Y GRAM +
INFECCIONES QUE PRODUCEN
Al igual que en el tema anterior, cada antibiótico va precedido de un número o un
asterisco, para indicar la idoneidad de su elección.
1. Significa que ese antibiótico es el primero que debemos elegir para tratar
esa enfermedad
2. Significa que ese antibiótico es la segunda elección para tratar esa
enfermedad, en caso de no tener el de primera elección o que el de primera
elección no pueda tomarlo el paciente o no haya resuelto la infección
* Significa que se puede usar pero existen otros antibióticos más eficaces en el
tratamiento de esa enfermedad
63
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Quinolonas
Fármacos sinérgicos: Las quinolonas potencian la acción de la teofilina y la cafeína.
Fármacos antagónicos: La asociación de quinolonas (excepto el ciprofloxacino) con
cloranfenicol y rifampicina puede resultar antagónica.
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
Ciprofloxacino
Uso:
»» 1ª Infecciones entéricas (del aparato digestivo): Para tratar las diarrea con
sangre
»» 1ª Infecciones de transmisión sexual (ITS): Gonorrea y chancro blando
»» 2ª Infeciones de orina: Es la segunda elección cuando el amoxi-clavulánico no
es efectivo
»» 2ª Infecciones respiratorias
Vías de administración: Oral (VO)
Presentación: Comprimidos de 100mg, 250mg o 500mg
Dosis:
üü Adultos: 500mg cada 12 horas (dosis única de 500mg en las ITS)
üü Niños: 10mg/kg cada 12 horas. Por ejemplo, si el niño pesa 5 kg se le administrará
50mg por la mañana y 50mg por la noche
üü Duración del tratamiento: de 7 a 10 días
Efectos secundarios (puede producir):
üü Náuseas y vómitos
üü Diarrea
üü Dolor abdominal
üü Inflamación y dolor de los tendones
üü Cefalea
Comentarios:
64
üü No usar durante el embarazo y la lactancia
üü Beber mucha agua durante el tratamiento
üü Proteger de la luz y conservar en lugar fresco y seco
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Sulfamidas
Fármacos sinérgicos: Los anticoagulantes, antidiabéticos orales, diuréticos,
barbitúricos y la fenitoína potencian la acción de las sulfamidas.
Fármacos antagónicos: La indometacina y el AAS.
Combinación fija de dos antibióticos, sulfametoxazol/trimetoprim, es un bactericida
de amplio espectro.
Uso:
»» 1ª Infecciones respiratorias agudas
»» 1ª Prevención de infecciones oportunistas en VIH
positivos
»» 2ª Infecciones urinarias: El antibiótico de primera
elección es el amoxi-clavulánico
»» 2ª ITS-Granuloma inguinal: El antibiótico de primera
elección es la doxiciclina
»» *Infecciones gastrointestinales: Se puede dar el
cotrimoxazol pero el ciprofloxacino tiene menos
resistencias
Vía de administración: Vía Oral
Presentación:
üü Comprimidos de 200/20mg y de 400/80mg
üü Jarabe de 200/20mg en 5 ml
Dosis:
üü Adultos: 800/160mg cada 12 horas, es decir, 2 comprimidos cada 12 horas
üü Niños: 30mg/kg cada 12 horas.
üü Duración del tratamiento de 10 a 15 días
Efectos secundarios (puede producir):
üü Urticaria
üü Anemia
üü Cefalea y mareo
Comentarios:
üü No administrar durante los 4 primeros meses de embarazo
üü Tomar con el estómago vacío y con mucha agua
üü Conservar en un lugar fresco (a menos de 30 grados)
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
Cotrimoxazol
65
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Aminoglucósidos
Fármacos sinérgicos: La rifampicina
Fármacos antagónicos: Cloranfenicol, macrólidos y tetraciclinas
Gentamicina Inyectable
Antibiótico aminoglucósido para uso parenteral (IM o IV), bactericida frente a Gram (-),
algunos Gram (+) y pseudomonas.
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
Uso:
»» 1ª Infecciones severas:
Se asocia con otro antibiótico como la amoxicilina o
la ampicilina IV o IM
Vías de administración: Intravenosa (diluir en 100ml de
suero fisiológico) o Intramuscular
Presentación: Vial de 20 o 80mg/2ml
Dosis:
üü 3mg/kg/día repartidos cada 12 horas.
Por ejemplo, una mujer de 55kg recibirá una dosis de 80mg por la mañana y
otra por la noche
Efectos secundarios (puede producir):
üü Pérdida de audición
üü Hipersensibilidad
Comentarios:
üü No asociar con furosemida
üü Evitar durante el embarazo la lactancia (administrar sólo si hay infección con
riesgo vital
Macrólidos
Fármacos sinérgicos: Los macrólidos aumentan las concentraciones séricas de ciertos fármacos, cuando se administran a la vez. Estos fármacos son la carbamacepina,
la fenitoína, los corticoides, la teofilina, el midazolam y el ácido valproico.
Fármacos antagónicos: Los macrólidos pueden aumentar la toxicidad de la digoxina
y disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales.
66
Eritromicina
Antibiótico de la familia de los macrólidos. Sirve como alternativa a las penicilinas
en pacientes alérgicos.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Uso:
»» 1ª Infecciones respiratorias (cuando el paciente es alérgico a las penicilinas)
»» 2ª ITS: En la sífilis, cuando el paciente es alérgico a la penicilina; en el linfogranuloma
venéreo (la primera opción es la doxiciclina) y en la uretritis por clamidia (es la
primera opción).
Vía de administración: Vía oral
Presentación: Comprimidos de 250mg y 500mg
Dosis:
üü Niños: 40mg/kg/día divididos cada 8 horas. Por ejemplo, a un niño de 8kg se le
administrarán 100mg (1/2 comprimido de 250mg) tres veces al día
üü Duración del tratamiento: de 7 a 10 días
Efectos secundarios (puede producir):
üü Dolor de estómago
üü Náuseas y vómitos
üü Diarrea
Comentarios:
üü Se puede usar durante el embarazo y la lactancia
üü No administrar Eritromicina si la persona está tomando Carbamazepina
(tratamiento de la epilepsia)
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
üü Adultos: 500mg cada 8 horas
Antifungicos
Antimicóticos, para el tratamiento de los hongos
67
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Clotrimazol
Uso:
»» 1ª Candidiasis vaginal
»» 2ª Infecciones de la piel por hongos: Vía tópica
Vía de administración: Vía tópica y vía tópica vaginal
Presentación:
üü Candidiasis vaginal: Pomada al 2% y comprimidos vaginales de 100 y 500mg
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
üü Infecciones de la piel por hongos: Pomada al 1%
Dosis:
üü Candidiasis vaginal :500mg en dosis única al acostarse, o 200mg/día durante 3
días (dosis para embarazadas)
üü Infecciones de la piel por hongos: una aplicación cada 12 horas 4 días/semana
Comentarios:
üü Se puede administrar durante el embarazo
üü Conservar en un lugar fresco (a menos de 30 grados)
Griseofulvina
Uso:
»» 1ª Infecciones de la piel por hongos (en las Tiñas), dermatofitosis
Vía de administración: Vía Oral
Presentación: Comprimidos de 125 y 500mg
Dosis:
üü Adultos: 500mg cada 12 horas hasta desaparición de la tiña
üü Niños: 5mg/kg cada 12 horas hasta desaparición de la tiña
Efectos secundarios (puede producir):
üü Alteraciones de la piel
üü Molestias digestivas
üü Cefalea
Comentarios:
üü Tomar comprimidos durante las comidas
68
üü Evitar la exposición solar
üü Evitar tomar alcohol durante el tratamiento
üü Suspender si aparece fiebre o erupción cutánea
üü Evitar su uso durante el embarazo
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Nistatina
Uso:
»» 1ª Candidiasis esofágica, oral, intestinal y cutánea
»» 2ª Candidiasis vaginal si no hay clotrimazol
Vía de administración: Vía oral y vía vaginal
Presentación:
üü Comprimidos de 100.000 y 500.000 UI
üü Óvulos vaginales de 100.000 ui
Dosis:
üü Candidiasis oral: 100.000 ui cada 6 horas (4 veces al día) durante 10 días. No dar
a niños menores de 1 mes.
üü Candidiasis esofágica o intestinal: 500.000 ui cada 6 horas (adultos) y 100.000 UI
cada 6 horas (niños) hasta 2 días después de la curación (cuando ya no presentan
síntomas).
üü Candidiasis vaginal: 1 óvulo vaginal por la noche durante 2 semanas.
Efectos secundarios (puede producir):
üü Náuseas
üü Vómitos y diarrea
Comentarios:
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
üü Suspensión oral de 100.000 ui/ml
üü Se puede usar durante el embarazo y la lactancia
üü Evitar comer y beber durante 1 hora, después de la dosis de solución oral
Metronidazol
Antibiótico antiparasitario (contra amebas y giardias) y antibacteriano (anaerobios)
Fármacos sinérgicos: El metronidazol potencia la acción de la fenitoina e interfiere
con el metabolismo del alcohol (efecto disulfiram)
Fármacos antagónicos: El metronidazol es incompatible, en la misma solución o
dilución, con la ampicilina; los barbitúricos pueden disminuir su efecto
Uso:
»» 1ª Disenteria por amebiasis (diarrea con sangre pero sin fiebre)
»» 1ª Giardiasis (diarrea de más de 14 días, sin sangre)
»» 1ª ITS: Tricomoniasis vaginal y vaginosis bacteriana
»» 1ª Infecciones por bacterias anaerobias: sepsis, peritonitis, sepsis puerperal...
Vía de administración: Vía oral y vía intravenosa (metronidazol)
69
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Presentación:
üü Comprimidos de 250mg y 500mg
üü Bolsa para infusión IV (metronidazol) de 500 mg en 100 ml y de 1500 mg en
300 ml
Dosis:
üü Amebiasis: 500mg cada 8 horas durante 10 días (niños: 40mg/kg al día repartido
en 3 tomas)
üü Giardiasis: 2 g una vez al día durante 3 días (niños: 40mg/kg)
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
üü Tricomoniasis: 2 g dosis única (tratar también a la pareja)
70
üü Infecciones por bacterias anaerobias: 500mg cada 8 horas (asociado a otro
antibiótico si es necesario).
Efectos secundarios (puede producir):
üü Náuseas y vómitos
üü Orina oscura
üü Mareos
üü Molestias digestivas
üü Efecto disulfiram
Comentarios:
üü No beber alcohol durante el tratamiento
üü Evitar dosis altas y prolongadas durante el embarazo y la lactancia
üü Conservar en un lugar fresco (a menos de 30 grados)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• J. Mensa, J.M. Gatell, M.T. Jiménez, G. Prats, A. Domínguez (2002), Guía de Terapéutica Antimicrobiana. Masson. Barcelona
• L. F. Villa (2010), Medimecum guía de terapia farmacológica . Adis. España
• L. Block, M. Cereceda, M. Gastellu Etchegorry, M. Henkens, J. Rigal, M.de Smet,
F. Weiss y V. Grouzard (2006), Guía Clínica y Terapéutica. Médicos sin Fronteras.
Barcelona
• WHO (2009), Acute Care. Integrated Management of Adolescent and Adult Illness. World Health Organization. Switzerland
• Lobo, Eduardo y Castro, Leandro (2006), Agenda Médica y Terapéutica. Solvay
Pharma. Sevilla
• Blanco, L. Cea, M.E. García, A.Menassa, V.J. Moreno, G.Muñoz, J.Olalla y J.F.
Varona (2003), Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. MSD. Madrid
• http://www.dicciomed.es/php/diccio.php
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
• http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v:project=medlineplusspanish&query
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
• J.E. Garay (2001), Manual del Médico Cooperante. CESM. Madrid
71
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
“ LA BUENA PRESENTACIÓN”
Se trata de aprender todos los nombres, junto con alguna característica propia de
cada persona
Participantes:
Grupo o clase
Para empezar…
El formador explica que se trata simplemente de presentarse unas personas a otras,
asociando cada nombre a un gesto que signifique una característica de la persona.
Desarrollo:
El formador dice su nombre y hace un gesto característico de sus gustos, preferencias
o profesión (por ejemplo tocar la guitarra, dormir, leer, etc.). La persona que se
da cuenta de lo que está representando, lo dice. A continuación, esta persona o
simplemente la que está a la derecha del formador, dice su nombre y hace un gesto
característico. Se continúa hasta que todas las personas se hayan presentado.
Cuando todas las personas ya se han presentado, el formador hace un gesto que
ha caracterizado a una persona y todos los demás deben decir el nombre de esa
persona. Así unas cuantas veces.
72
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CASOS PRÁCTICOS
Imagina que estás en la consulta de tu C.S. o con el equipo de APS y piensa cómo resolverías los siguientes casos clínicos que se te presentan:
Llega a tu consulta una señora de 62 años, le duelen las rodillas y la espalda.
Te dice que tiene fiebre desde hace más de 2 semanas En la exploración
física observas que se queja de dolor al mover las rodillas pero no presenta
inflamación ni edema. Presenta una temperatura de 37° y pesa 54 kilos.
PREGUNTAS
1. ¿Le pedirías alguna prueba?
2. ¿Qué tratamiento le pautarías?
3. ¿Qué dosis?
4. ¿Qué información le darías a la mujer?
SOLUCIÓN
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
Caso clinico 1
1. Pruebas complementarias: Gota Gruesa y Hemoglobina
2. Tratamiento:
üü Si la gota gruesa es positiva: Kit de paludismo nº 5 y tratamiento para el
dolor articular (ARTROSIS).
üü Si la gota gruesa es negativa: Buscaría un posible foco de infección y si no
lo encuentro daría paracetamol para el dolor y cita para revisión en una
semana.
üü NO DAR BENCILPENICILINA IM
3. Dosis de paracetamol: 1g cada 8 horas, es decir, 2 comprimidos de 500mg en
el desayuno, 2 en la comida y 2 en la cena
4. Información:
üü Explicar a la señora la importancia de completar todo el tratamiento del
paludismo y cómo hacerlo. Advertirle de los posibles efectos secundarios
üü Recomendarle que no guarde reposo cuando sienta dolor en las rodillas
pero que no haga excesivos esfuerzos.
üü Volver si continúa con dolor para aumentar la analgesia
73
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Caso clinico 2
Llega a tu consulta una mujer con su sobrinito de 2 años. Dice que el niño llora
mucho, que se toca el lado derecho de la cabeza y ha tenido fiebre. Durante
la exploración física observamos que le sale un líquido purulento por el oído
derecho, presenta fiebre de 38,5 ° y pesa 10 kilos
PREGUNTAS
1. ¿Le pedirías alguna prueba?
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
2. ¿Qué tratamiento recomendarías?
3. ¿Qué dosis?
4. ¿Qué consejos le darías a la mujer para cuidar al niño?
SOLUCIÓN
1. Pruebas complementarias: Gota Gruesa o test rápido por si la fiebre es debida
también al paludismo
2. Tratamiento:
COTRIMOXAZOL 30mg/kg cada 12 horas, que es 300mg, 2 veces al día,
durante 10 días:
üü ¾ de comprimido de 400, por 2 veces al día, durante 10 días;
üü O bien 1 comprimido y ½ de 200, por 2 veces al día, durante 10 días
üü O bien 7,5ml de jarabe infantil (hacer regla de tres: 5ml contienen 200mg)
PARACETAMOL para la fiebre 15mg/kg cada 6 horas, que es 150mg 4 veces
al día, hasta que se le pase la fiebre:
üü ¼ de comprimido 4 veces al día;
üü O bien 5ml de jarabe infantil (de 150mg en 5ml)
3. Consejos:
üü Si no mejora o empeora en una semana volver a la consulta
üü Explicar que el cotrimoxazol es para curar la infección y cómo debe
tomarlo y la importancia de que acabe el tratamiento aunque se le pasen
los síntomas y la fiebre.
74
üü Explicar que el paracetamol es para la fiebre y que también debe usar
medios físicos como bañar al niño en agua tibia y ponerle paños fríos
sobre la cabeza, las axilas y las ingles, así como mantenerlo en reposo en
un lugar fresco y limpio, al menos mientras le dure la fiebre.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Caso clinico 3
Nos mandan desde un puesto de salud a un señor de 53 años que tiene una
herida en la pierna. Se la hizo hace 10 días con un pincho de palmera. El agente de salud la ha estado curando con betadine desde entonces pero lo envía al
centro de salud porque ha empeorado, está enrojecida, inflamada y caliente y
sale pus de la costra que está en el centro.
PREGUNTAS
1. ¿Qué harías?
2. ¿Qué tratamiento le darías?
3. ¿Qué dosis?
4. ¿Le darías alguna información o recomendación? ¿Cuál?
SOLUCIÓN
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
El señor tiene dolor y una temperatura axilar de 37,2 °
1. Verle en la consulta
2. Tratamiento:
üü Cloxacilina vía oral
üü Cura de herida todos los días hasta que vaya mejorando y se puedan
espaciar (mandar instrucciones al agente de salud en el cuaderno del
paciente)
üü Vacuna del tétanos, para prevenir
3. Dosis:
Cloxacilina 500mg cada 6 horas (4 veces al día) durante 2 semanas
4. Recomendar que vuelva si empeora o no mejora con el tratamiento.
75
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
FECHA
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a
Los antibióticos curan el paludismo
b
Los antibióticos sirven para tratar infecciones causadas por virus
c
Los antibióticos sirven para tratar infecciones causadas por bacterias
2
El ciprofloxacino es…
a
Una penicilina
b
Una tetraciclina
c
Una quinolona
3
¿Cuándo se usa el ciprofloxacino?
a
Siempre, es un antibiótico que sirve para todas las infecciones
b
Nunca, es un antibiótico que produce muchísimos efectos secundarios
a
b
En el tratamiento de infecciones en las que otros antibióticos no han sido
efectivos.
¿Qué antibiótico recetarías, como primera opción, ante un
caso de disentería bacteriana?
Amoxicilina
Ciprofloxacino
c
Metronidazol
c
76
4
5
¿Tienes que pautar un antibiótico a un niño, con una dosis
de 10mg/kg cada 12 horas. Si el niño pesa 5kg, ¿cuándos mg de
antibiótico le pautarías?
a
10 mg cada 12 horas
b
15 mg cada 12 horas
c
50 mg cada 12 horas
6
¿Qué antibiótico es la primera opción para tratar una
Infección Respiratoria Aguda?
a
Cotrimoxazol
b
Gentamicina
c
a
b
c
Eritromicina
¿Cuál de los siguientes antibióticos se utiliza en la prevención
de infecciones oportunistas en pacientes VIH positivos?
Amoxi-clavulánico
Cotrimoxazol
Metronidazol
8
La gentamicina es la primera opción para el tratamiento de…
a
b
c
Infecciones de la piel
Infecciones severas, combinada con otro antibiótico
Infecciones de la boca
La eritromicina puede ser la primera opción, cuando el
paciente es alérgico a la penicilina, en el tratamiento de…
La sífilis
Infecciones severas
Infecciones de la boca
Llega a tu consulta una mujer con su sobrinito de 2 años.
Dice que el niño llora mucho, que se toca el lado derecho
de la cabeza y ha tenido fiebre. Durante la exploración
física observamos que le sale un líquido purulento por el
oído derecho, presenta fiebre de 38,5 y pesa 10 kilos. ¿Qué
antibiótico le pautarías?
7
9
a
b
c
10
a
Ampicilina
b
Amoxicilina
c
Cotrimoxazol
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
77
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla de corrección del TEST
para el formador
TEMA 3: ANTIBIÓTICOS (PARTE 2)
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
78
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
C
2
C
3
C
4
B
5
C
6
A
7
B
8
B
9
A
10
C
TEMA 4:
MEDICACIÓN
INTRAVENOSA
LA ADMINISTRACIÓN INADECUADA DE UN FÁRMACO PUEDE LLEGAR A
PRODUCIR LA MUERTE DE UN PACIENTE
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
Antibióticos
Antiinflamatorios- dexametasona
Analgésicos- metamizol
Sedantes- diazepam
Antiheméticos- metoclopramida
(Primperan®)
Oxitocina
Sueroterapia y expansores del plasma
Normas generales
BIBLIOGRAFÍA
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
CASOS PRÁCTICOS
EVALUACIÓN
Test
Planilla de corrección del test
83
83
83
83
84
84
85
85
85
87
88
88
89
90
91
92
93
95
96
97
98
101
101
103
MEDICACIÓN
INTRAVENOSA
A menudo se presentan efectos indeseables tras la administración de fármacos por vía
intravenosa y estos efectos podrían evitarse, la mayor parte
de las veces, con la formación
adecuada de los profesionales
de enfermería ya que el desconocimiento a menudo provoca
iatrogenias y secuelas en los
pacientes
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
CONOCIMIENTOS
üüConoce los principales grupos de fármacos que se administran vía parenteral (IV o IM)
üüIdentifica cuál es la medicación intravenosa adecuada para tratar los diferentes grupos de síntomas
üüConoce la forma correcta de preparar y administrar un fármaco
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüManeja (prepara y administra) adecuadamente las diferentes diluciones
intravenosas
ACTITUDES APRENDIDAS
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
El sanitario asistente al curso…
El sanitario asistente al curso…
üüSe responsabiliza de la administración adecuada de los fármacos (enfermero
responsable)
üüEvita iatrogenias producidas por la inadecuada administración de fármacos
intravenosos
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üü Aprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üü Valorar las experiencias personales de los asistentes
üü Fomentar el trabajo en equipo
üü Tomar consciencia de la responsabilidad del sanitario para con la salud
pública y el desarrollo
Perfil del alumno
ATS Y auxiliares que trabajan en sala de curas, consulta general, CPN y farmacia
Tiempo estimado
3 horas y 30 minutos
83
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
15 MIN
PRE - TEST
50 MIN
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
40 MIN
TEORÍA II
5 MIN
30 MIN
20 MIN
30 MIN
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras 11
diapositivas)
Realización de dinámica de distensión y
descanso ( Dinámica: “Las Entrevistas”)
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositiva 12 a la 22)
Revisión del tema de “medicación
intravenosa” del “Cuadernillo de bolsillo para
ENTREGA DE MAel manejo de antibióticos” que se entregó
TERIAL
en la sesión de “Los antibióticos”3 como
herramienta de apoyo a la consulta
PRÁCTICA I
PRÁCTICA II
POST – TEST Y
VALORACIÓN
Trabajo en grupo de 5 casos prácticos
Exposición de la solución de los casos a toda
la clase (todos los grupos trabajan los 5 casos
pero cada grupo expone sólo un caso)
Realización de prueba pos-test y cuestionario
de valoración del formador/formación
MATERIAL
NO PRECISA
TEST
POWER POINT
GUÍA DE LA
DINÁMICA
POWER POINT
CUADERNILLO
CASOS
PRÁCTICOS
CASOS
TEST
Recursos didácticos
84
• Contenido teórico (14 páginas)
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 22 diapositivas
con orientación didáctica y guión explicativo
• Dinámica de distensión “Las Entrevistas”
• Capítulo de medicación del “Cuadernillo de bolsillo para el manejo de antibióticos” como herramienta de apoyo a la consulta. Se entregará en la formación de “Los antibióticos”.
• 5 casos prácticos
• 3 casos clínicos en el contexto de centro de salud de Guinea Ecuatorial
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Gramos
IM
Vía Intramuscular
IV
Vía Intravenosa
mg
Milígramos
ml
Mililitros
VO
Vía oral
Glosario
Agranulocitosis: Alteración sanguínea caracterizada por la disminución de la cifra de
granulocitos (glóbulos blancos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Generalmente
es inducida por fármacos.
Anafilaxia: Estado de hipersensibilidad del organismo a una sustancia que
previamente ha sido administrada y que desencadena una respuesta alérgica
violenta, con alteraciones en diversos órganos y sistemas que pueden llevar al shock
y la muerte.
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
g
Analgésico: Fármaco que alivia o suprime el dolor.
Antihemético: Fármaco que alivia o suprime las náuseas y los vómitos.
Antitérmico: Fármaco que disminuye o suprime la fiebre o febrícula.
Balance de líquidos: Equilibrio entre los líquidos que entran en el organismo (agua,
sueros, etc) y los que salen del mismo (orina, vómitos, sangre, etc) .
Bolo intravenoso: Dosis única por vía intravenosa directa.
Coloide: Líquido para infusión intravenosa compuesto por albúmina o con polímeros
de carbohidratos. Es expansor del plasma, como los cristaloides, y se combina con
éstos para tratar el shock.
Corticoide: Hormona esteroidea que se produce en el organismo. Aumenta el nivel
de glucosa en la sangre, moviliza el calcio óseo y se comporta como antiinflamatorio.
Crisis Convulsiva: Serie brusca, violenta e involuntaria de contracciones de un
grupo de músculos o de la totalidad de los músculos del cuerpo.Se origina por una
descarga anormal del sistema nervioso central.
85
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Cristaloide: Suero salino sin glucosa que se emplea como fluidoterapia y en el
tratamiento del shock junto con soluciones coloides.
Depresión Respiratoria: Respiración lenta o con insuficiente fuerza, de tal forma
que no puede proporcionar una ventilación y perfusión adecuada de los pulmones.
Dilución: Acto de disminuir la concentración de un soluto en su disolvente.
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
Edema: Aumento del líquido entre los tejidos. Produce hinchazón localizada o difusa
por el acúmulo del líquido extracelular en un determinado órgano o tejido.
Efectos extrapiramidales: Efectos secundarios que producen una alteración de los
movimientos automáticos y que hace que los movimientos voluntarios se realicen
desordenadamente y sin equilibrio.
Expansor del plasma: Líquido que permite aumentar el volumen del plasma
sanguíneo.
Hipotensión arterial: Tensión arterial menor de 90/50 mmHg.
Iatrogenia: Patología producida a causa de una intervención médica.
Inmunodepresión: Situación general del organismo, en la que hay una disminución
de las defensas del sistema inmunológico.
Intravenoso: Vía de administración de fármacos por la cual estos son introducidos
en el interior de una vena.
Letargia: Estado de somnolencia o estupor profundo.
Meningitis: Inflamación de las meninges.
Microgota: Medida de goteo que se utiliza para medir el ritmo de una sueroterapia
o medicación intravenosa. Hay 20 gotas en un mililitro, 3 micro gotas en una gota y
60 microgotas en un mililitro.
Presentación: Forma en la que se presenta un fármaco para su administración, en
comprimido, ampolla, suspensión oral, etc.
Secuelas: Lesiones o afecciones que tienen lugar tras una lesión o enfermedad.
Sedante: Fármaco que produce un estado de disminución de la consciencia sin que
se produzca una pérdida de la misma, pudiéndose despertar al paciente con una
llamada o con un leve estímulo doloroso.
86
Síndrome de deprivación acohólica: El síndrome de deprivación alcohólica es una
complicación médica de la adicción al alcohol y se caracteriza por un conjunto de
signos y síntomas orgánicos y psíquicos que aparecen inmediatamente después de
interrumpir el consumo de alcohol cuando una persona es dependiente del mismo.
Síndrome inflamatorio: Respuesta inflamatoria generalizada.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Suero fisiológico: Solución o suero cristaloide iso-osmótica que se utiliza para la
reposición de volumen plasmático y para la fluidoterapia.
Suero glucosado: Es una solución de glucosa, cuya indicación principal es el aporte de
glucosa como agente aportador de energía y sirve como diluyente de determinados
fármacos.
Introducción
La administración de medicamentos en general y la de medicamentos intravenosos
en particular implica una responsabilidad por parte del sanitario que la realiza.
A menudo se presentan efectos indeseables tras la administración de fármacos por
vía intravenosa y estos efectos podrían evitarse, la mayor parte de las veces, con la
formación adecuada de los profesionales de enfermería ya que el desconocimiento
sobre las concentraciones, las dosis y las duraciones de los tratamientos es lo
que a menudo provoca iatrogenias y secuelas en los pacientes. Tal es así que una
administración inadecuada de un fármaco inadecuado puede llegar a producir la
muerte de un paciente.
En el desarrollo de este seminario vamos a conocer más profundamente los efectos
de los fármacos que más se utilizan por vía intravenosa en nuestro contexto, la
forma adecuada de administrarlos y los signos que debemos vigilar durante su
administración.
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
Traumatismo craneoencefálico: Traumatismo que afecta al cráneo y al cerebro.
87
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Antibióticos
Preparación y administración IV:
• Para los antibióticos que hemos estudiado y que utilizamos es suficiente con
diluir el vial del medicamento en 100 ml de suero fisiológico
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
• El cotrimoxazol es recomendable diluirlo en 250 ml de suero fisiológico, no en
100 ml.
• No se diluyen en suero glucosado porque la mayoría de los antibióticos se vuelven
inestables al mezclarse con suero glucosado.
• Administrar lentamente para no dañar la vena
Los antibióticos deben diluirse SIEMPRE para su
administración intravenosa
Antiinflamatorios- dexametasona
Es un corticoide de larga duración que se utiliza como antiinflamatorio en:
üü Procesos patológicos en los que interesa evitar a toda costa el edema cerebral,
por ejemplo: traumatismos craneoencefálicos severos, hemorragias cerebrales,
meningitis bacterianas o tumores del Sistema Nervioso Central.
üü Síndrome inflamatorio en infecciones graves (fiebre tifoidea severa, laringitis
aguda, etc)
üü Se utiliza como primera elección de antiinflamatorio potente en casos de
urgencia vital (sobre todo en niños).
NO UTILIZAR LA DEXAMETASONA COMO ANTIINFLAMATORIO DE
PRIMERA ELECCIÓN en procesos inflamatorios leves o moderados
Vía de administración: VO, vía IV directa y vía IM
Presentación:
üü Ampollas de 4 y de 40 mg
88
üü Comprimidos de 4 y 8 mg
Dosis:
üü Edema cerebral: bolo de 20mg IV seguido de 4mg cada 6 horas
üü Antiinflamatorio: de 0,5 a 4mg IV cada 6 horas (Niños: 0,15 mg/kg IV)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Preparación y administración:
üü Se administra por vía IV o IM directa, sin diluir
üü Administrar lento
Analgésicos-metamizol
Es un analgésico y antitérmico (medicamento para el dolor y para bajar la fiebre)
de segunda elección. Se utiliza cuando el paracetamol no ha sido suficiente
para aliviar el dolor o se combina con éste para aumentar el efecto analgésicoantitérmico.
Vía de administración: VO, vía IV y vía IM
Presentación :
üü Comprimidos de 500mg
üü Ampollas de 2 gr en 5ml
üü Ampollas de 1 gr en 2ml
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
üü No utilizar en casos de infección sistémica que no se está tratando con
antibióticos porque produce inmunodepresión
Dosis:
üü Comprimidos de 500 mg cada 6 horas
üü 1 gr IV o IM cada 8 horas
Efectos secundarios:
üü Alteraciones de la piel
üü Hipotensión arterial
üü Anafilaxia (reacción alérgica grave)
üü Agranulocitosis (se explica en el glosario)
EVITAR ADMINISTRAR METAMIZOL A NIÑOS PEQUEÑOS
89
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Preparación y administración:
üü Se puede usar una dosis de 2gr intravenosos como dosis única para tratamiento
del dolor.
üü El metamizol IV SIEMPRE DEBE DILUIRSE EN SUERO FISIOLÓGICO para no
producir cuadros bruscos de hipotensión.
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
üü Diluir ampolla de de 2 g en 100 ml de suero fisiológico y administrar por vía IV
lento.
üü Vigilar tensión arterial.
Sedantes- diazepam
Es una benzodiacepina que se utiliza principalmente como anticonvulsivante,
pero también como ansiolítico, sedante, relajante muscular y en síndromes de
deprivación alcohólica. Nos centraremos en el tratamiento de las crisis epilépticas
para su administración intravenosa.
Vías de administración: Vía IV o vía rectal
Presentación:
üü Comprimidos de 2, 5 y 10 mg
üü Ampollas de 10mg en 2ml
Dosis:
üü Crisis convulsivas: Bolos de 2mg por minuto (por vía IV o rectal ) hasta fin de las
convulsiones , máximo 30 mg (Niños: 0,3 mg/kg , máximo 10 mg.)
üü Crisis de angustia o deprivación alcohólica: 10mg vía IM , velocidad máxima de
5mg por minuto
Efectos secundarios:
90
üü Hipotensión
üü Depresión respiratoria
üü Letargia
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Preparación y administración:
• Los bolos intravenosos deben administrarse lentamente para evitar que se
produzcan efectos secundarios.
• Disminuir la dosis a la mitad en caso de ancianos o pacientes con insuficiencia
hepática o renal.
• No mezclar en la jeringa con otros medicamentos
• Evitar administrar durante el embarazo y la lactancia
Antiheméticos- metoclopramida (primperán)
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
üü Para administrar por vía intravenosa debe diluirse la ampolla de diazepam
(de 2ml) con suero fisiológico o suero glucosado al 5% (8 ml) en una jeringa
de 10 cc. De esta forma la concentración será de 1mg por cada mililitro (1mg/
ml), lo que hace más fácil la administración de bolos intravenosos.
Se utiliza para quitar las náuseas y los vómitos
Vía de administración: VO, vía IV y vía IM
Presentación:
üü Ampollas de 10 mg en 2 ml
üü Jarabe de 5 mg en 5 ml (frasco de 250ml)
Dosis:
üü 10 mg/ 6 horas si es necesario
üü Suspender en cuanto sea posible
Efectos secundarios: Puede producir efectos extrapiramidales
Preparación y administración:
• Diluir el contenido de la ampolla en una jeringa con 10ml de suero fisiológico
• Administrar lentamente
91
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
oxitocina
Es una hormona estimulante del músculo liso uterino (contrae el útero). Se utiliza
para:
•
Prevenir la hemorragia postparto
•Tratar y controlar una hemorragia postparto
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
Vía de administración: Vía IV o IM
NO UTILIZAR FUERA DEL HOSPITAL PARA PROVOCAR O ACELERAR UN PARTO,
puede producir rotura del útero
Presentación: Ampolla de 10UI en 1ml
Dosis:
Para tratar hemorragias postparto:
• Perfusión intravenosa lenta de 10UI (dilución) más bolo IV.
• Bolo IV directo y lento o IM, de 10UI de oxitocina, repetir
hasta que el útero esté firme y retraído (máximo 60 UI).
Para prevenir hemorragias postparto:
• 10 UI vía IM o IV después de la expulsión de la placenta
Efectos secundarios:
• Puede producir náuseas y vómitos
• Cuando se administra por vía IV puede producir hipotensión
• Puede producir rotura de útero si se utiliza antes de que la mujer esté
completamente dilatada
Preparación y administración:
• Para preparar la perfusión intravenosa se diluye una ampolla en 500 ml de
Suero Fisiológico o Ringer Lactato y se perfunde a una velocidad de 80 gotas
por minuto. Así el suero debe pasar en unas 2 horas.
92
• Para preparar el bolo intravenoso se diluye una ampolla en una jeringa de 10
ml y se administra lentamente.
• Si se administra vía IM no es necesario diluir la ampolla, administrar directamente
NO ADMINISTRAR A MUJERES EMBARAZADAS
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
sueroterapia y expansores del plasma
Cristaloides
Son el Suero fisiológico (0,9%) y el Ringer Lactato
Se utilizan generalmente para reponer el volumen sanguíneo en casos de:
• Deshidratación
• Shock hipovolémico (se administrará en una proporción de 3 veces la cantidad
de líquido perdido, combinar con coloides)
Vía de administración: IV
Presentación: Frascos o botellas de 100, 250 y 500
ml
Dosis:
• Depende de la clínica, la edad, el peso y el balance
de fluidos del paciente. En un adulto la dosis
estándar es de 1500 ml por día.
• En caso de shock hipovolémico se administrará a chorro (lo más rápido posible
por una vía venosa periférica de grueso calibre).
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
• Hemorragia
Efectos secundarios:
• En niños no se debe administrar suero muy deprisa porque es fácil que entren
en edema agudo de pulmón por sobrecarga de líquidos. Vigilar cantidad y
ritmo.
Preparación y administración:
Si se diluye con algún medicamento es necesario rotular el nombre de la
medicación en la botella de suero.
93
Indicar en la botella de suero de qué hora hasta qué hora tiene que infundirse el
contenido.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Coloides
Son la Gelatina Fluida Modificada y la Poligelina (Hemo-C y Gelafundina).
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
Se utilizan como sustitutos del plasma sanguíneo para reponer pérdidas en el
shock hipovolémico (hemorrágico o séptico).
Vía de administración: IV
Presentación: Frascos de 500 ml
Dosis:
• Depende del estado hemodinámico del paciente
• Reponer la misma cantidad de pérdidas
Efectos secundarios:
• Puede provocar reacciones alérgicas severas
• Contraindicado en el embarazo, utilizar ringer lactato
Suero glucosado
• Al 5%: Indicado para perfusión intravenosa. No se debe utilizar para el
tratamiento de la deshidratación
• Al 10%: Indicado para las hipoglucemias o como complemento energético.
Indicado para la administración de quinina intravenosa
• Vía de administración: IV
94
• Presentación: Frascos de 100, 250 y 500 ml
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Normas generales
1 ml son 20 gotas:
• Preparación al 1% significa que en 100 ml de dilución hay 1 g (1000 mg) de
soluto (medicamento). Por ejemplo:
• La pomada de miconazol al 2% significa que 100 cc de pomada contienen 2
gr de miconazol
• Para manejar las cantidades exactas en mg debemos utilizar reglas de tres,
recordando siempre que para ello debemos convertir las unidades de peso
en miligramos. Por ejemplo:
• Si quiero saber cuántos miligramos de miconazol le estoy administrando a
un paciente con 2 centímetros cúbicos de esa pomada, lo resolveré con la
siguiente regla de tres:
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
1 gota son 3 microgotas:
Si en 100cc hay 2.000mg (2 g) de miconazol,
En 2cc habrá X mg de miconazol
100X = 2x2.000
X= 40 mg de miconazol hay en 2 cc de pomada
Bolos intravenosos:
• Es recomendable preparar concentraciones de 1mg o 10mg por ml para
facilitar la administración. Por ejemplo:
• Una ampolla de diazepam tiene 10mg de diazepam en 2ml. Si completo esos
2 ml hasta 10 ml tendré 10mg de diazepam en 10 ml de disolución o lo que es
lo mismo, en 1 ml hay 1mg de diazepam, lo que me facilitará administrarlo de
2 en 2 mg.
95
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• L. F. Villa (2010), Medimecum guía de terapia farmacológica . Adis. España
• Libro de Miriam
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
• L. Block, M. Cereceda, M. Gastellu Etchegorry, M. Henkens, J. Rigal, M.de
Smet, F. Weiss y V. Grouzard (2006), Guía Clínica y Terapéutica. Médicos sin
Fronteras. Barcelona
96
• E. Lobo y l. Castro (2006), Agenda Médica y Terapéutica. Solvay. Sevilla
• Garay, Juan E. (2001), Manual del Médico Cooperante. Fundación CESM.
Madrid.
• Blanco, L. Cea, M.E. García, A.Menassa, V.J. Moreno, G.Muñoz, J.Olalla y J.F.
Varona (2003), Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. MSD. Madrid
• http://www.enciclopedia-medicina.com21x.com
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
“Las entrevistas”
Participantes:
Grupo o clase
Para empezar…
Se agrupa a las personas de 2 en 2, por ejemplo, según estén sentados y cada pareja
debe aislarse de las demás. Hay que intentar contar lo más posible de sí mismo
(gustos, familia, casa, orígenes, hábitos, etc.)
Desarrollo:
El formador explica el juego a toda la clase y hace los grupos por parejas, intentando
que no se conozcan de la convivencia habitual. Las parejas se aíslan y durante 5
minutos cada cual dice a su pareja la idea que tiene de sí mismo para que la otra
persona lo conozca mejor.
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
Se trata de que los asistentes conozcan mejor a la persona que tienen al lado
Se trata de aprender todos los nombres, junto con alguna característica propia de
cada persona
97
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CASOS PRÁCTICOS
Contando con los recursos que existen en tu centro o equipo móvil de salud, describe
cómo prepararías y administrarías la medicación en los siguientes supuestos
prácticos:
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
Caso clinico 1
Llega al centro de salud una madre con su bebé de 4 meses muy enfermo.
Ha sido un niño prematuro, pesa 2,800 kg y presenta un cuadro de infección
respiratoria con signos de gravedad. Se le ha visto en la consulta y el ATS de
consulta decide administrarle un antibiótico por vía IV (amoxicilina) combinado
con otro por vía IM (gentamicina) mientras el auxiliar busca un transporte para
trasladar al niño al hospital más próximo, que está a 1 hora de camino.
¿Qué pasos seguirías para administrarle la medicación?
No es necesario especificar dosis.
SOLUCIÓN
üü Canalizar vvp (si no se puede, se administrarán ambos antibióticos
vía IM)
por
üü Preparar amoxicilina:
üü Primero mezclo el contenido del vial de 1gr de amoxicilina con SF en una
jeringa de 10 cc, para tener 100 mg de amoxicilina por cada cc de disolución.
üü Si el vial contiene 500 mg de amoxicilina lo diluyo en 5 cc de SF para tener
100 mg de amoxicilina por cada cc de disolución.
üü A partir de ahí introduzco en el frasco (de 100 cc de SF) la dosis correspondiente
de amoxicilina según el peso y la edad del niño.
üü Inyectar la dosis correspondiente de gentamicina en la nalga o parte anterior
del muslo del bebé:
98
üü Si sólo disponemos de ampollas de gentamicina de 80 mg haremos el mismo
proceso que con la amoxicilina
üü Mezclar el contenido de la ampolla de gentamicina con SF en una jeringa
de 10 cc pero sólo hasta 8 cc para que me queden 10 mg por cada cc de
disolución (80mg/8cc = 10mg por cc).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Caso clinico 2
¿Cómo administrarías una ampolla de metamizol a un niño de 2 años?
SOLUCIÓN
Caso clinico 3
¿Y si tuvieras que ponerle metamizol IV a una señora de 67 años que sufre
dolores por una fractura de cadera?
SOLUCIÓN
üü Valorar primero T.A. y si es normal:
Diluir ampolla de de 2 g en 100 ml de suero fisiológico y administrar por vía
IV lento
üü Vigilar la tensión arterial mientras le pasa la medicación.
Caso clinico 4
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
üü No la administraría, el metamizol no debe administrarse en niños
Estás pasando las consultas de CPN en un poblado y una acompañante de
la mujer embarazada cae al suelo y empieza a convulsionar durante varios
minutos. Su hermanita te dice que es epiléptica.
¿Qué harías?
SOLUCIÓN
üü Le colocaría una almohada bajo la cabeza y la pondría de lado.
üü Le administraría diazepam IV:
üü Diluir la ampolla de diazepam (de 2ml) con suero fisiológico o suero glucosado
al 5% (8 ml) en una jeringa de 10 cc. De esta forma la concentración será de
1mg de diazepam por cada mililitro de suero (1mg/ml).
üü Administrar 2 cc de la disolución cada minuto hasta un máximo de 30 mg o
hasta que deje de convulsionar.
99
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Caso clinico 5
¿Se te ocurre otra forma de administrarle esta medicación?
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
¿ Cómo lo harías?
100
SOLUCIÓN
üü Sí, por vía rectal
üü Diluir la ampolla según el proceso anterior
üü Administrar de una vez, 10mg en adultos y 0,5mg/kg en niños menores de 3
años
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
Para administrar antibióticos por vía intravenosa…
a
Es necesario diluirlos SIEMPRE
b
Se deben administrar directamente en la vena
c
Algunos antibióticos deben diluirse, pero la mayoría no
2
¿Qué suero es el más recomendable, normalmente, para
diluir los antibióticos?
a
Suero Glucosado al 10%
b
Suero Fisiológico
c
Agua estéril
3
La dexametasona es…
a
Un analgésico
b
Un sedante
c
Un antiinflamatorio esteroideo
4
Los corticoides pueden usarse en el tratamiento de…
a
b
La desnutrición
El edema cerebral
c
Procesos inflamatorios leves o moderados
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
FECHA
101
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
5
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a
El metamizol es un analgésico más potente que el paracetamol
b
El metamizol se debe administrar a niños pequeños con episodios de dolor
c
El metamizol es un sedante potente
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
6
a
Caída del cabello
b
Hipotensión arterial
c
Fiebre
7
¿Cómo se debe diluir el diazepam para su administración
intravenosa?
a
b
Diluir una ampolla en 8ml de suero fisiológico
No debe diluirse, se administra directamente en la vena
c
Diluir en 100ml de suero fisiológico
8
La oxitocina es un fármaco indicado para…
a
Acelerar el parto
b
Aliviar el dolor del parto
c
Prevenir hemorragias postparto
9
El suero fisiológico y el ringer lactato son cristaloides que se
utilizan para tratar…
a
La hipoglucemia
b
El shock hipovolémico
c
El dolor de estómago
10
102
¿Cuál de los siguientes es un efecto secundario del metamizol?
¿Cuántas gotas son 1 mililitro de suero?
a
1 gota
b
20 gotas
c
3 gotas
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla de corrección del TEST
para el formador
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
A
2
B
3
C
4
B
5
A
6
B
7
A
8
C
9
B
10
B
TEMA 4: MEDICACIÓN INTRAVENOSA
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
103
TEMA 5:
HIGIENE
SANITARIA Y
BIOSEGURIDAD
LA LIMPIEZA Y LA DESINFECCIÓN SON FUNDAMENTALES PARA EVITAR LA
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES EN LOS CENTROS SANITARIOS
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
107
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Glosario
Introducción
Medios de transmisión
El medio inanimado
El medio animado
Conceptos importantes
Mecanismos para evitar la transmisión
Limpieza y desinfección de superficies y
estructuras
Limpieza y descontaminación del material de
limpieza
Limpieza y desinfección del material clínico
Esterilización del material e instrumental
Medidas de protección del sanitario/paciente
Guantes
Mascarilla
Delantal de plástico o sábana pequeña
107
107
108
109
Lavado y desinfección de las manos del personal
sanitario
Desecho de agujas y material punzante
Manejo de la basura común y la basura contaminada
Bibliografía
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
GUIÓN DEL DEBATE
CASOS PRÁCTICOS
EVALUACIÓN
Test
Planilla de corrección del test
107
110
110
111
112
112
113
114
116
116
117
117
118
120
120
120
120
120
121
122
123
124
125
126
128
128
130
HIGIENE
SANITARIA Y
BIOSEGURIDAD
El
uso
exagerado
e
El entorno sanitario es un
irresponsable de antibióticos
medio en el que la presencia
hace que cada vez más
y
la
supervivencia
de
tengamos que enfrentarnos
microbios es más frecuente.
a serios problemas de
Esto sucede porque en este
resistencia
antimicrobiana.
medio es donde se convive a
Esto limita la eficacia de los
diario con personas enfermas
antibióticos y su utilización
que presentan diferentes
para curar infecciones.
patologías, algunas de ellas
infecciosas (se transmiten de
una persona a otra).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
CONOCIMIENTOS
El sanitario asistente al curso…
üüConoce los medios de propagación de enfermedades en el entorno sanitario
üüIdentifica los niveles necesarios de asepsia y antisepsia en las diferentes
áreas del centro sanitario
üüConoce las normas fundamentales de bioseguridad
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüIdentifica y utiliza los recursos de los que dispone en su centro para conseguir
una correcta higiene sanitaria en su centro de salud
üüIdentifica y utiliza los recursos de bioseguridad de los que dispone en su
centro de salud
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
TEMA
Objetivos de la formación
üüEntiende su responsabilidad en la prevención de transmisión de
enfermedades, protege y se protege.
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üü Aprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üü Valorar las experiencias personales de los asistentes
üü Fomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
üü Fomentar el trabajo en equipo
Perfil del alumno
Todos los trabajadores del centro y el equipo móvil
Tiempo estimado
3 horas y 35 minutos -
107
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
1 HORA
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
1HORA
5 MIN
108
TEORÍA II
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los
alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras 15
diapositivas):mostrar todos los elementos de
los que se dispone en el C.S. a medida que se
van explicando, prepararlos en el aula antes
del inicio de la clase
Realización de dinámica de distensión y
descanso ( Dinámica: “Los Amigos”)
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositiva 16 a la 25)
Mostrar el cartel de “Limpieza y desinfección
de superficies y de material” como
PRESENTACIÓN
“recordatorio” para colocar en los centros
DEL MATERIAL
de salud (1 cartel para cada centro de salud).
Decidir en grupo en qué lugar debe colocarse
10 MIN
DEBATE
10 MIN
PRÁCTICA II
15 MIN
PRÁCTICA II
30 MIN
EXPLICACIÓN
POST – TEST Y
VALORACIÓN
Ronda de dudas y debate dirigido en función
del guión
Reparto y lectura de 3 casos clínicos en grupo
Puesta en común de las cuestiones prácticas
(elegir a 3 voluntarios)
Realización de prueba pos-test y cuestionario
de valoración del formador/formación
MATERIAL
NO PRECISA
PRE-TEST
POWER POINT
GUÍA DE LA
DINÁMICA
POWER POINT
CARTEL
GUIÓN DE
DEBATE
CASOS
CLÍNICOS
CASOS
CLÍNICOS
TEST
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Recursos didácticos
• Contenido teórico (14 páginas)
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 25 diapositivas
con orientación didáctica y guión explicativo
• Guión de preguntas para dirigir el debate
• 3 cuestiones prácticas sobre higiene sanitaria en el contexto de centro de
salud de Guinea Ecuatorial
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
• Dinámica de distensión “Los Amigos”
109
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
Glosario
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
Agente patógeno: Ente biológico capaz de producir enfermedad o daño.
Barrido húmedo: Método de limpieza que se utiliza para eliminar el polvo y la
suciedad. Se humedece un paño o cepillo con agua y detergente y se pasa por la
superficie o suelo, después se aclara con agua.
Brote: Reagudización de un proceso de enfermedad que se encontraba en remisión.
Cadena epidemiológica: Son los pasos que siguen un microbio o germen, desde su
hábitat natural (reservorio), hasta el huésped.
Desinfección de alto nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que se
consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.
Desinfección de bajo nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que se
pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus
y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas.
Desinfección de medio nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que
se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo
Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que
no asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.
Excreción: Expulsión del producto segregado.
Germicida: Que destruye gérmenes.
Inmunodepresión: Situación general del organismo, en la que hay una disminución
de las defensas del sistema inmunológico.
Inoculación accidental: Introducción de microorganismos en un ser vivo, por
accidente.
Medio ambiente animado: En el entorno sanitario, hace referencia a los pacientes
hospitalizados, el personal que trabaja en el hospital y los visitantes del centro. El
factor ambiental animado es una fuente de infección o mecanismo de transmisión
importante de gérmenes.
110
Medio ambiente inanimado: En el entorno sanitario, hace referencia a las superficies
y objetos. Está presente en todo el centro sanitario y guarda una íntima relación con
las infecciones.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Introducción
Tanto el personal sanitario como el material que se utiliza en los centros sanitarios
(medios de transporte de los microorganismos) están constantemente en contacto
con las personas enfermas y por lo tanto con los propios agentes patógenos o
microbios.
Imagen tomada de http://www.1a3soluciones.com
La limpieza y la desinfección, junto con la esterilización, constituyen los elementos
primarios y más eficaces para romper con la cadena de transmisión de infecciones
y/o enfermedades infecciosas a menudo tan frecuentes en el medio sanitario.
Por lo tanto decimos que la presencia de agentes infecciosos en los centros
sanitarios se debe principalmente a tres causas:
»»
»»
»»
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
El entorno sanitario es un medio en el que la presencia y la supervivencia de
microbios es más frecuente. Esto sucede porque en este medio es donde se convive
a diario con personas enfermas (huéspedes) que presentan diferentes patologías,
algunas de ellas infecciosas (se transmiten de una persona a otra).
La presencia y el movimiento de personas enfermas, transportes a
su vez de los agentes infecciosos en este medio
La situación de inmunodepresión de muchas personas enfermas, lo que facilita el contagio más rápida y frecuentemente
Las malas condiciones sanitarias y de saneamiento ambiental de los centros (puestos de salud, centros de salud u hospitales)
Por todo esto una de las piezas fundamentales para evitar la transmisión
de enfermedades es la limpieza y desinfección del medio. A continuación se
describen las principales herramientas para controlar los factores relacionados
con el medio ambiente sanitario/hospitalario.
111
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Medios de transmisión
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Son los medios por los que se transmiten los microorganismos patógenos. Son
los siguientes:
Medio inanimado:
»» Las superficies
»» El aire
»» Los objetos o material sanitario
Medio animado:
»» Las personas
»» Las manos
»» La ropa
Medio inanimado
Las superficies y los objetos. El medio ambiente inanimado presente en todo el
centro sanitario guarda una íntima relación con las infecciones, y puede contribuir
a brotes de enfermedad al proporcionar focos de contagio y transmisión de
gérmenes. El medio ambiente inanimado está compuesto por:
[ 112 ]
Las superficies:
Las superficies que entran en contacto con los pacientes que recibimos en el
centro (camas, camillas, mesas,
suelo, baños, etc) pueden quedar
contaminadas con sangre, fluidos o
secreciones que apenas podemos
percibir a simple vista. Existen
microorganismos que sobreviven
en este medio y pueden transmitir
infecciones a otras personas,
además, las personas que usan
las instalaciones del centro suelen
estar inmunodeprimidas, por lo
que es más fácil que esto suceda.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
El aire:
El aire, como parte del medio ambiente inanimado, sirve como vehículo a través del
cual los microorganismos infecciosos procedentes de otros pacientes son transmitidos
por el polvo o en pequeñas gotitas de saliva. Algunas de las enfermedades que se
transmiten por este medio son la tuberculosis, el catarro común o el sarampión.
Los objetos o material sanitario:
Otra vía de transmisión es por contacto con objetos contaminados. La enfermedad se
transmite a un enfermo débil e inmunodeprimido por un instrumento contaminado
(usado para otro paciente) y que no se ha limpiado adecuadamente (ej: el palo de una
cuchara que se usa para mirar la garganta, una jeringa… ). Algunas de las enfermedades
que se transmiten por este medio son la fiebre tifoidea, el cólera, el sida, la hepatitis,
etc.
Si un objeto contaminado se introduce en una herida o cavidad del cuerpo de una
persona, o si los microbios suspendidos en el aire caen directamente en el torrente
circulatorio, la vejiga o los pulmones, entonces la posibilidad de que se produzca
una infección es grande. De este modo, la contaminación ambiental sirve muy
frecuentemente de foco para la transmisión de infecciones, cuando el equipo, los
fármacos, o los instrumentos contaminados introducen microorganismos patógenos
en el interior del paciente.
Medio animado
El medio animado lo constituyen los pacientes hospitalizados, el personal que
trabaja en el hospital y los visitantes del centro. El factor ambiental animado es
una fuente de infección o mecanismo de transmisión importante de gérmenes.
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
Las personas:
Las personas suelen convertirse en medios para transmitir infecciones con
frecuencia, debido a procesos cruzados, ya que los enfermos infecciosos
constituyen un riesgo para el resto de los pacientes, personal sanitario e incluso
para los visitantes, y en sentido inverso los sanitarios y las visitas pueden
constituir fuente de infección de microorganismos patógenos para los pacientes
ingresados. Las vías de transmisión en estos casos son las que se describen a
continuación.
Las manos:
Como parte básica de la cadena epidemiológica, las manos se consideran el
mecanismo más importante de transmisión de la infección desde un enfermo
o desde el personal sanitario a otro paciente del hospital. Algunas de las
enfermedades que se transmiten por este medio son conjuntivitis, enfermedades
113
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
de la piel, enfermedades de transmisión oro-fecal (fiebre tifoidea, amebiasis,
etc).
La ropa:
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Batas, ropa del sanitario, sábanas etc. La ropa sucia o contaminada con saliva o
residuos orgánicos puede ser otra vía de transmisión. Algunas de las enfermedades
que se transmiten por este medio son las tiñas, los piojos, etc.
conceptos importantes
Limpieza:
Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar cualquier
material ajeno al objeto que se pretende limpiar. El producto (agente químico)
básico para conseguir una limpieza adecuada es el detergente. Su objetivo es la
eliminación física de materia orgánica (como restos de sudor, sangre, vómitos,
heces, pus, etc…) y la eliminación de la contaminación de los objetos.
La limpieza es siempre el primer paso de cualquier proceso de desinfección. Por
lo tanto es de importancia prioritaria y debe realizarse correctamente para que
la posterior desinfección y/o esterilización sean efectivas.
Asepsia:
Son una serie de actuaciones dirigidas a impedir la llegada y permanencia de
agentes patógenos a un medio, es decir, se trata de prevenir la contaminación.
114 ]
[ 114
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Antisepsia:
Desinfección:
Procedimiento químico con el que se pueden destruir la mayor parte de las bacterias,
algunos virus y hongos, pero no las esporas bacterianas. Los términos de antisepsia
y desinfección hacen referencia al mismo procedimiento de eliminación de todos los
microorganismos patógenos. Refiriéndose la antisepsia a la eliminación de gérmenes
de piel y mucosas, mientras que desinfección se utiliza cuando nos referimos a los
materiales clínicos, suelos y superficies.
Esterilización:
Es el empleo de un procedimiento fisicoquímico dirigido a destruir toda la flora
microbiana, incluidas las esporas bacterianas, altamente resistentes.
Desinfectante:
Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material
inerte sin alterarlo de forma sensible.
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
Son una serie de acciones dirigidas aveliminar los microorganismos patógenos
presentes en un objeto o superficie determinados.
El principal desinfectante que puede utilizarse en el medio sanitario para superficies
es la lejía.
Antiséptico:
Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta, mucosas,
heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a
los tejidos donde se aplica.
Los principales antisépticos utilizados en el medio sanitario son la clorhexidina, la
povidona iodada y el alcohol al 70%.
Dentro de los agentes químicos debemos diferenciar entre antisépticos, que son
germicidas de baja toxicidad y que pueden emplearse sobre la piel y otros tejidos
(povidona yodada -betadine®- o merbromina-mercromina®); y los desinfectantes,
entendidos como germicidas de mayor toxicidad y que se emplean sobre los objetos y
las superficies (como la lejía o el formaldehido).
115
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Mecanismos para evitar la transmisión
Limpieza y desinfección de superficies y estructuras
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Primer paso:
El primer paso para la eliminación de microorganismos presentes en una
sala sucia es la ventilación. Se debe ventilar bien la sala y después realizar un
barrido húmedo, para no crear en el ambiente partículas en s suspensión que
posteriormente volverán a posarse sobre las superficies.
Para la limpieza del suelo utilizaremos dos cubos: uno con agua y detergente, y
el otro solo con agua, para aclarar la fregona.
Para la limpieza de superficies utilizaremos un paño y el mismo procedimiento
de los cubos.
Las superficies de los servicios que reciben pacientes a diario deben limpiarse
también a diario (salas de espera, sala de curas, laboratorio, consultas, admisión
y hospitalización si ha habido algún paciente).
Deben usarse guantes durante todo el proceso.
Segundo paso:
La desinfección se realizará siempre después de la limpieza.
Utilizaremos un cubo con 4,5 litros de agua y le añadiremos 2 vasos de lejía
(la lejía común suele tener una concentración de 40g/l esta dilución quedaría
al 1:10). Esta dilución se utilizará para las salas en las que han permanecido
personas enfermas o se han realizado curas, es decir, donde hay riesgo de
que existan restos de sangre, fluidos o secreciones (por ejemplo sala de curas,
baños y hospitalización).
116 ]
[ 116
Para el resto de zonas utilizaremos un cubo con 4,5 litros de agua y ½ vaso de
lejía.
Es necesario desinfectar siempre que se sospeche la presencia de sangre,
fluidos o secreciones y como mínimo una vez al día.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Limpieza y descontaminación del material de limpieza
Lavar con agua caliente y detergente el material de limpieza (cepillos, escobas,
fregonas, paños, etc…) y dejarlos secar.
Primer paso:
Limpiar el material con detergente tan pronto se haya utilizado para evitar
que los restos de materia orgánica se sequen y se peguen al instrumental. Es
preferible emplear agua caliente. Utilizar guantes.
Deberá disponerse de cepillos adecuados para cada tipo de material para asegurar
una buena limpieza. Estos cepillos también deben limpiarse y desinfectarse
después de utilizarlos. Es necesario controlar que estén en buen estado.
Segundo paso:
Preparar la solución desinfectante. En nuestro caso podemos utilizar alcohol al
70% y povidona yodada en una palangana destinada para tal fin.
Para la solución utilizar el doble de desinfectante que de agua, por ejemplo, 1
vaso de alcohol diluido con ½ vaso de agua.
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Limpieza y desinfección del material clínico
No usar clorhexidina porque se inactiva en presencia de materia orgánica y
materiales como el algodón o la goma.
Una vez lavado, sumergir el material en la solución desinfectante, procurando
que ésta llegue a todas las superficies, tanto internas como externas.
Tercer paso:
Para desinfectar el material es necesario dejar actuar al desinfectante durante
10 minutos como mínimo (verificar el tiempo) y tapar el recipiente con un paño
o tapa. Esta desinfección es de medio/bajo nivel para el material de curas, dado
que no disponemos de desinfectantes más adecuados como el glutaraldehido
al 2% o el peróxido de hidrógeno al 6%.
[ 117
117 ]
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
IMPORTANTE
• Comprobar que el material se encuentra en buenas condiciones,
que no está oxidado o roto
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
• El material ha de manipularse con guantes
[ 118 ]
•No se debe mezclar desinfectantes
• Es muy importante guardar los desinfectantes con tapa y
protegerlos de la luz y el calor
• Como norma general las diluciones de los desinfectantes no
deben volver a utilizarse de un día para otro
Esterilización del material e instrumental
Para esterilizar el material en nuestro medio sanitario las mejores opciones son:
Olla especial para esterilizar:
Funciona a presión y calienta el agua hasta 120⁰.
Introduciremos en ella el material previamente limpio y desinfectado y lo
dejaremos hasta que la válvula de presión comienza a pitar. A partir de ahí se
mantendrá en el fuego durante 15 minutos sin destapar. Después se dejará
enfriar con la tapa puesta y se sacará y secará el material con una gasa estéril,
manipulándolo con guantes estériles y colocándolo en su caja (también
esterilizada) correspondiente.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Metanal:
Una vez que el material se ha limpiado y
desinfectado correctamente se introduce en su
caja metálica correspondiente. Entonces se rocía
con solución de metanol, se prende fuego con
una cerilla o mechero y se cierra rápidamente la
caja. El metanol, cuando combustiona, si no tiene
oxígeno, se transforma en formaldehido (metanal)
que es una sustancia química capaz de esterilizar el
material que previamente se ha desinfectado.
Comprimido de formol:
El formol es una sustancia capaz de esterilizar
el material al desprender gases. Existen unos
comprimidos de formol que se pueden meter, en
vueltos en una gasa, dentro de la caja de instrumental,
previamente limpiado y esterilizado.
Autoclave:
Es un aparato que esteriliza el material utilizando de manera combinada el calor
y la presión. Produce calor húmedo en forma de vapor de agua a presión y el
mecanismo de la destrucción se realiza a través de la coagulación de la proteína
bacteriana, de esta forma se destruyen los microorganismos más resistentes
(como las esporas).
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
IMPORTANTE
• El instrumental o material sanitario debe guardarse bien seco y
protegido del polvo (en su caja correspondiente)
• Es preciso que los recipientes estén limpios para evitar que la solución se contamine
• El personal que tiene a su cargo la desinfección y esterilización del
material ha de estar debidamente formado y motivado, y debe conocer los distintos productos y procedimientos
119
119
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Medidas de protección del sanitario/paciente
Guantes
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Deben usarse cuando es probable que las manos entren en contacto con
sangre o líquidos corporales. Si el procedimiento es invasivo deben ser
estériles (Ej.: colocación de sonda vesical, catéter intravenoso, etc.).
Para procedimientos sucios y/o que requieran contacto con elementos
contaminados con sangre y fluidos, debe utilizarse manoplas o guantes no
estériles pero limpios. Ej.: manejo de orinales, de secreciones y excreciones
del paciente, higiene del paciente, cuidados del cadáver, laboratorio,
extracciones.
Si la persona tiene algún corte o lesión en la piel deberá cubrirse la zona con
un apósito impermeable y después se colocará el guante.
El uso de guantes no implica que se suprima el lavado de manos.
Mascarilla
Para evitar que la sangre entre en contacto con las mucosas de la boca en
procedimientos donde haya mucha exposición a la sangre y para evitar el
contagio de determinadas enfermedades que se transmiten vía aérea (por
ejemplo la tuberculosis).
Delantal de plástico o sábana pequeña
Para evitar la contaminación de nuestra ropa y contacto de la piel con la
sangre. Debe utilizarse en cirugía y en procedimientos donde haya suciedad,
salpicaduras de sangre o secreciones.
Lavado y desinfección de las manos del personal sanitario
120
120
Es una de las prácticas de antisepsia más importantes, ya que las manos son el
principal vehículo para la transmisión de enfermedades dentro de los centros
sanitarios.
El lavado de manos debe realizarse con agua y jabón (preferentemente líquido),
frotándose las manos durante aproximadamente 20 segundos y a continuación
aclarándolas. El secado se debe realizar con toalla (preferentemente de papel).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
•
Antes y después de atender a pacientes inmunodeprimidos
•
Antes y después de atender a pacientes con alguna enfermedad infecciosa
•
Después de ir al baño
•
Después de limpiarse la nariz
•
Antes y después de comer
• Antes y después de manipular vendajes, realizar curas, manipular residuos
como orina o heces, aspirar secreciones bronquiales, etc.
•
Siempre que se utilicen guantes
El lavado de manos es tan importante que el cumplimiento de esta medida
puede reducir en más de un 50% las tasas de infección dentro de un centro
sanitario.
Desecho de agujas y material punzante
Las agujas u otros objetos cortantes desechables contaminados deben
manipularse con cuidado.
Las agujas usadas nunca deben doblarse, pincharse o volverse a cubrir.
Los objetos cortantes contaminados deben desecharse inmediatamente
después de su uso en un recipiente resistente a pinchazos diseñado para este
propósito.
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Este lavado se realizará con frecuencia, en general siempre antes y después de
entrar en contacto con cada paciente, y especialmente siempre que se den las
siguientes circunstancias:
Los recipientes para agujas no deben llenarse demasiado, deben sellarse y
desecharse una vez llenos hasta los dos tercios o las tres cuartas partes.
[ 121
121 ]
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Manejo de la basura común y la basura contaminada
Desechar adecuadamente la basura altamente contaminada es una responsabilidad
moral y social. El personal vulnerable a contaminarse y/o “pincharse” con esta
basura, es quien está directamente o indirectamente involucrado en el proceso
de recogida y eliminación de la basura. Por lo tanto los principales objetivos a
la hora de eliminar basuras es prevenir la exposición y/o inoculación accidental
con agentes infecciosos y realizar un adecuado procesamiento de los residuos
para la prevención, disminución y/o control de las infecciones hospitalarias,
relacionadas con el paciente, personal y medio ambiente.
Basura común:
La basura común de la sala (restos de alimentos, papeles, cajas, etc.) deben ser
desechadas en recipientes con bolsa de plástico en su interior. El tamaño de los
recipientes se adecuará a las necesidades de cada servicio. La basura contenida
en las bolsas de plástico se retirará cerrada y no debe llenarse demasiado para
evitar que se rompa.
Material de curas:
El material de curas, gasas y material desechable se debe colocar en una bolsa de
plástico individual, bien cerrada y rotulada. Las jeringas con sangre se colocarán
en una bolsa, bien cerrada y rotulada.
Material punzante:
El material punzante (agujas, bisturíes, lancetas, etc.) se debe desechar en
contenedores rígidos. Este material debe ser incinerado.
Alternativa: Desechar los elementos punzantes en una botella de plástico vacía,
sin permitir que nunca se llene del todo y sujetándola siempre por la boquilla
de la botella. Llevar así, tal cual a la incineradora, no intentar vaciar bajo ningún
concepto.
122
122
Incinerador:
Todos los centros deben disponer un incinerador para depositar y quemar el
material contaminado (material de curas y material punzante). No debe utilizarse
para quemar la basura común.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• Repáraz F., Arina P., Artajo P., Sánchez M.T., Escobar E. (1998), Normas de
higiene hospitalaria. S. de Medicina Preventiva y Gestión de la Calidad. Pamplona.
• Bayas J.M. (1993), Limpieza e infección en el hospital. Todo hospital.
Granada.
• López F. J. (1998), Guía de Higiene y Prevención de la Infección Hospitalaria.
Díaz de Santos S.A. Madrid.
• Fungueiriño R., Jiménez T., Rosales M., Calvo M.D., Rodríguez F., Pérez
M., Lago I.(2008),Guía de procedimientos de limpieza en el medio hospitalario.
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Galicia.
•
http://www.quirofanoweb.netfirms.com/desinfectantes.htm
•
http://www.adiveter.com/ftp/articles/articulo1532.pdf
•
http://www.ramosmejia.org.ar/s/inf/recomend/hihospi.html
•
http://www.ramosmejia.org.ar/s/inf/recomend/preuniv.html
•
http://www.wordreference.com
•
http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
• Moreno O., Espigares M., Fernández-Crheuet M. (1993), LimpiezaDesinfección, Desinsectación y Desratización. Todo hospital. Granada.
123
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
“Los amigos”
124
Se trata de que cada participante presente al compañero o compañera que está a
su lado al resto del grupo, para integrarlos a todos en el grupo.
Participantes:
Grupo o clase.
Desarrollo:
Las personas participantes se sientan en círculo con las manos unidas. El formador
comienza presentando a la compañera o compañero de su izquierda con la fórmula
“ésta es mi amiga…”y dice el nombre, “y lo que más me gusta de ella es…”. Cuando
dice el nombre alza la mano de su amiga al aire; se continúa el juego hasta haber
sido presentadas todas las personas.
Hay que procurar que todos los participantes se sientan integrados en el grupo.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
GUIÓN DEL DEBATE
Dirigir el debate para que los asistentes se cuestionen…
1. ¿Por qué es importante mantener una adecuada higiene en el centro sanitario y cumplir con las normas de bioseguridad?
2. ¿Debe responsabilizarse cada profesional de la limpieza e higiene de su servicio? ¿Por qué? ¿Cómo?
3. ¿Cómo podríamos mejorar en nuestro centro la higiene sanitaria y la bioseguridad?
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
(Elegir una de las 3 preguntas):
Exponer como conclusión al final del debate…
Es necesario que los sanitarios entiendan la RESPONSABILIDAD que
tienen en el desempeño de su trabajo para con los pacientes y los
propios compañeros, en el sentido que, manteniendo una adecuada
higiene sanitaria previenen activamente la transmisión de infecciones
que pueden ocasionar problemas serios de salud a los pacientes. Y con
los compañeros tienen la responsabilidad de evitarles accidentes biosanitarios por los cuales pueden contagiarse enfermedades como el VIH.
125
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CASOS PRÁCTICOS
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Contando con los recursos que existen en tu centro o equipo móvil de
salud, describe cómo resolverías las siguientes cuestiones:
Cuestión 1
¿Qué harías en tu centro de salud con el instrumental de curas (tijeras, Kocher y
pinzas) después de haberlo utilizado para realizar un desbridamiento quirúrgico
de una úlcera infectada? Explica el proceso.
SOLUCIÓN
1. Limpiar el material: lavar con agua y jabón, cepillar y secar
2. Desinfectar el material: sumergir en solución desinfectante
3. Es necesario esterilizar el material, puesto que ha estado en contacto con
secreciones, sangre y pus.
Se puede esterilizar con cualquiera de los siguientes mecanismos:
üü Hervir en agua a 120° con una olla especial destinada a tal fin (el
alumno debe explicar el proceso)
üü Flamear el material tras rociarlo con metanol (el alumno debe explicar
el proceso)
üü Esterilizar con comprimido de formol envuelto en una gasa dentro de
la caja de material
üü Tratar con calor húmedo a presión mediante autoclave (el alumno
debe explicar el proceso)
üü En el caso de que no puedan disponer de ninguno de estos mecanismos
de esterilización en el centro de salud, deberán explicar el que les
parezca más adecuado tener en su centro
126]
[ 126
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Cuestión 2
¿Cuál crees que sería la mejor forma de desinfectar el material en tu centro de
salud contando con los recursos que existen actualmente?
SOLUCIÓN
üü Sumergir el material contaminado en una palangana con betadine
y agua o alcohol y agua (el alumno debe explicar cómo deben ser las
concentraciones, cuánto tiempo debe estar el material sumergido y
cómo debe manejarlo después)
Cuestión 3
Explica qué material de bioseguridad debería haber en la sala de curas de tu
centro de salud para poder realizar una correcta prevención de enfermedades
transmisibles y accidentes bio-sanitarios.
Indica lo que hay y lo que falta.
TEMA
TEMA 5:
5: HIGIENE
HIGIENE SANITARIA
SANITARIA Y
Y BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Razona tu respuesta
SOLUCIÓN
üü Guantes
üü Mascarilla
üü Delantal de plástico
üü Jabón líquido
üü Contenedor de agujas
üü Cubo de basura común con bolsa de plástico
üü Cubo de basura de desecho de las curas, con bolsa de plástico
127
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
ALUMNO
[ 128128]
FECHA
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
a
b
c
2
a
Señala la opción correcta:
Una de las principales causas de que existan gran cantidad de microbios en
los centros sanitarios es la presencia y el movimiento personas enfermas
La principal causa de la existencia de microbios en los centros sanitarios es
no tener una máquina para esterilizar (autoclave)
En los centros sanitarios hay menos microbios que en el resto de centros
públicos
¿Influye la situación del sistema inmunológico de las
personas para que se contagien de enfermedades?
Sí
b
No
c
Depende de la edad
3
El proceso de limpieza de un objeto o superficie sirve para…
a
Acabar con las esporas bacterianas
b
Arrastrar y eliminar la materia orgánica adherida
c
Desinfectar en profundidad
4
Un antiséptico sirve para…
a
b
Impedir que los microbios lleguen y se depositen en la piel o heridas
Arrastrar los microbios que están presentes
c
Eliminar los microbios que ya están presentes
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
El alcohol al 70% es…
v
Un detergente
b
Un antiséptico
c
6
Una sustancia esterilizante
¿Cuál de las siguientes acciones es el PRIMERa para conseguir
una correcta higiene sanitaria?
a
Desinfectar
b
Esterilizar
c
Limpiar
7
Para DESINFECTAR la sala de curas debemos fregar el suelo y
las superficies con medio cubo de agua y añadirle…
a
OMO
b
1 vaso de lejía
c
2 vasos de lejía
8
El metanal es una sustancia química capaz de…
a
Esterilizar el material
b
Contaminar el material
c
Solamente desinfecta el material
9
El lavado de manos debe realizarse…
a
Antes y después de dar la mano a cualquier persona
b
Antes y después de manipular vendajes, realizar curas o manipular
residuos como orina o heces
c
Antes y después de haber tocado a un paciente VIH positivo
10
a
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
5
¿Qué material de bioseguridad debería haber en la sala de
curas de tu centro de salud?
Guantes, mascarillas, delantales, jabón, contenedor de agujas y cubos de
basura
b
Tijeras, pinzas y bisturí
c
Desinfectantes y antisépticos
129
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla de corrección del TEST
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD
para el formador
130
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
A
2
A
3
B
4
C
5
B
6
C
7
C
8
A
9
B
10
A
TEMA 6:
INTERPRETACIÓN
CLÍNICA DE LOS
ANÁLISIS DE
LABORATORIO
(1ª parte)
LAS PRUEBAS DEBEN BASARSE SIEMPRE EN UNA SOSPECHA CLÍNICA
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
135
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
Hemograma
Serie roja
Recuento de hematíes
Hemoglobina
Hematocrito
Serie blanca
Neutrófilos
135
135
136
137
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
Plaquetas
Recuento de plaquetas
Bibliografía
GUIÓN DEL DEBATE
CASOS PRÁCTICOS
Interpretaciones de los hemogramas, para el
profesor
Resultados de los hemogramas, para los
alumnos
EVALUACIÓN
Test
Planilla de corrección del test
135
138
138
138
139
140
141
141
142
143
144
144
INTERPRETACIÓN
CLÍNICA DE LOS
ANÁLISIS DE
LABORATORIO
(1ª parte)
Algunas
pruebas
indicadores
son
específicos
de
problemas determinados de
145
145
146
146
147
salud,
147
diagnóstico. La información
148
149
150
de laboratorio también puede
150
151
153
153
154
ofrecen
otras
simplemente
información más
general que puede orientar
al sanitario hacia un posible
ayudar a preparar o revisar un
tratamiento de un paciente.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
CONOCIMIENTOS
El sanitario asistente al curso…
üüConoce los componentes de la sangre relacionados con las pruebas de
laboratorio.
üüIdentifica y define cada parámetro.
üüConoce los valores normales de cada parámetro que manejamos en la
consulta.
üüConoce el significado de las alteraciones de los valores normales de los
parámetros estudiado.
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüInterpreta el resultado de una prueba de laboratorio en función de la clínica
que presenta el paciente
üüRealiza la petición de laboratorio en relación a la sospecha diagnóstica
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüNo convierte la petición de laboratorio en una práctica de rutina y aislada del
contexto de la consulta médica.
üüConfirma el diagnóstico antes de sobre-tratar (dar varios antibióticos o
mezclar tratamientos sin confirmar varios diagnósticos).
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
üüAprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üü Valorar las experiencias personales de los asistentes
üüFomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
Perfil del alumno
ATS Y auxiliares que trabajan en consulta, CPN y laboratorio
Tiempo estimado
3 horas y 10 minutos
135
135
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Programación y metodología
136
136
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
35 MIN
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
40MIN
TEORÍA II
5 MIN
ENTREGA DE
MATERIAL
10 MIN
DEBATE
10 MIN
PRÁCTICA I
20 MIN
PRÁCTICA II
30 MIN
POST – TEST Y
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras
14 diapositivas)
Emisión del vídeo de distensión y descanso
(vídeo “Incredibile”)
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositivas 14 a la 26)
Reparto de regleta de “Resultados de
laboratorio. Valores normales” como
herramienta de apoyo a la consulta
Ronda de dudas y debate dirigido en función
del guión
Reparto y trabajo sobre 5 casos prácticos
con análisis de laboratorio, de forma
individual (uno para cada asistente, no
importa repetir)
Puesta en común de 5 interpretaciones
clínicas
Realización de prueba pos-test y
cuestionario de valoración del formador/
formación
MATERIAL
NO PRECISA
PRE-TEST
POWER POINT
VIDEO
POWER POINT
REGLETA
GUIÓN DE
DEBATE
CASOS
CLÍNICOS
CASOS
CLÍNICOS
POST-TEST
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Contenido teórico (13 páginas)
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 26 diapositivas
con orientación didáctica y guión explicativo
• Vídeo: “Incredibile”
• Regleta de “Resultados de laboratorio. Valores normales” como herramienta
de apoyo para la consulta (se entregará una a cada alumno)
• Guión de preguntas para dirigir el debate
• 5 resultados de laboratorio como casos prácticos
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Recursos didácticos
137
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
CPN
dl
g
ml
Control prenatal
Decilitros
Gramos
Mililitros
Glosario
Anemia aplásica: Insuficiencia medular que origina una producción insuficiente de
las células de la sangre, dando lugar a anemia, granulocitopenia y trombocitopenia.
Este proceso puede ser debido a numerosas causas: fármacos, agentes químicos
tóxicos, infecciones víricas, trastornos inmunológicos, etc. La aplasia grave requiere
el trasplante de médula ósea.
Aplasia medular: Desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido, en
este caso la médula ósea.
Corticoide: Hormona esteroidea que se produce en el organismo. Aumenta el nivel
de glucosa en la sangre, moviliza el calcio óseo y se comporta como antiinflamatorio.
Esplenomegalia: Aumento del tamaño del bazo.
Hemostasia: Proceso encaminado a mantener la vasos sanguíneos, evitando y
frenando las hemorragias.
Hiperesplenismo: Es el estado de hiperfunción o hiperactividad del bazo y suele
producir esplenomegalia.
Hipotiroidismo: Disminución patológica de la función tiroidea, que puede estar
motivada por causas diversas: falta de iodo en la dieta, disminución de una hormona
llamada “tirotropa de la hipófisis”, o bien por una alteración tiroidea. Se produce
una disminución del metabolismo, un enlentecimiento en la actividad corporal y
psíquica, etc.
Hipoxia: Niveles bajos de oxígeno en la sangre.
138
Idiopático: De causa desconocida.
Leucocitos: Uno de los elementos de la sangre o glóbulos blancos. Se clasifican según
la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma de la célula. Los granulocitos
son los neutrófilos, los basófilos y los eosinófilos. Los agranulocitos son los linfocitos
y los monocitos.
Mastocito: Célula que se encuentra en el tejido conjuntivo, en las mucosas y la piel.
Presenta granulaciones de gran tamaño que contienen mediadores inflamatorios
que juegan un importante papel en las reacciones alérgicas. En su membrana tiene
lugar la unión antígeno- anticuerpo y su consecuencia va a ser la liberación de los
mediadores citados.
Policitemia Vera: Síndrome crónico que se caracteriza por una proliferación
incontrolada de glóbulos rojos. Los pacientes presentan astenia, pérdida de peso,
cefalea, vértigo, alteraciones visuales, parestesias, prurito, sudoración, dolores
articulares y molestias epigástricas. Pueden presentar complicaciones trombóticas
y hemorrágicas. En la analítica presentan un hematocrito elevado.
Talasemia: Enfermedad que provoca alteraciones de las moléculas de hemoglobina,
produciendo un déficit en la síntesis de alguna de sus unidades proteicas. Ello da
como resultado una producción disminuida de hemoglobina, por lo que los hematíes
son más pequeños y pálidos.
Volumen plasmático: Es el volumen que ocupa el plasma sanguíneo.
Introducción
Durante el desarrollo de la práctica médica el clínico precisa, cada vez más,
de pruebas complementarias que apoyen o descarten un diagnóstico inicial,
basándose siempre en la sospecha clínica, no en
una rutina de aplicación estándar. Los resultados
de los análisis de laboratorio se han convertido en
una herramienta fundamental para la valoración y el
establecimiento de un diagnóstico adecuado.
Un análisis clínico de laboratorio es un procedimiento
en el que se examinan sangre, orina, heces u otras
sustancias del cuerpo humano para analizar sus características y determinar si
existe un agente patógeno o un parámetro fuera de los rangos normales. Algunas
de estas pruebas son indicadores específicos de problemas determinados de
salud, otras simplemente ofrecen información más general que puede orientar
al sanitario hacia un posible diagnóstico. La información de laboratorio también
puede ayudar a preparar o revisar un tratamiento de un paciente, pero siempre
deberán interpretarse los resultados en el contexto de la salud general del
paciente, no de forma aislada, sin conocer los problemas de salud que refiere el
paciente, o sin haberlo examinado previamente.
En este seminario vamos a identificar cuáles son los parámetros de normalidad
y a establecer una guía básica y resumida para interpretar el resultados de las
pruebas más habituales y poder tomar decisiones en consecuencia, facilitando
de esta forma la práctica profesional del personal sanitario de consulta.
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
139
139
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Hemograma
140
En el hemograma podemos analizar tres grupos de células:
Serie roja:
• Recuento de hematíes (glóbulos rojos), Hemoglobina y Hematocrito.
• Nos sirve principalmente para determinar los niveles de anemia.
Serie blanca:
• Son los leucocitos o glóbulos blancos (neutrófilos, linfocitos, monocitos,
eosinófilos y basófilos).
• Nos sirve principalmente para orientarnos sobre procesos infecciosos o
inflamatorios.
Plaquetas:
• Recuento de plaquetas
• Nos sirve principalmente para confirmar problemas de coagulación (cuando
se producen hemorragias o sangrados de forma descontrolada o sin causa
aparente).
Imagen tomada de http://odontoayuda.com
Serie roja
• Recuento de hematíes
• Hemoglobina
• Hematocrito
Recuento de hematíes
Es el número de hematíes por unidad de volumen, por lo tanto este valor puede
aumentar o disminuir según el volumen plasmático.
Valores normales
De 4.300.000 a 5.900.000 / ml en adultos
De 3.800.000 a 5.200.000/ml en niños
Causas de aumento
Causas de disminución
• Deshidratación, vómitos o diarreas
persistentes (por una disminución del
volumen plasmático)
• Embarazo (por un aumento del
volumen plasmático)
• Aplasia medular o enfermedad
crónica (existe una falta de
células sanguíneas por defecto de
producción de éstas)
• Paludismo (existe una falta de
células sanguíneas por un aumento
de su destrucción)
• Hemorragia (existe una falta de
células sanguíneas por pérdida de
sangre)
• Anemia
• Enfermedades
respiratorias
cronificadas (por hipoxia)
• Tabaquismo (en las personas
fumadoras existe una reducción del
oxígeno que hay en la sangre y esto
estimula la producción de glóbulos
rojos)
• Por vivir en zonas muy elevadas, por
encima del nivel del mar (el aumento
de la producción de glóbulos rojos está
relacionada con la presión atmosférica
y en estos casos no se trata de un
proceso patológico)
• Talasemia
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
141
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Hemoglobina
142
Es una molécula que contiene hierro y transporta el oxígeno en el interior de los
glóbulos rojos.
Valores normales
De 12 a 18 g/dl en adultos
De 11 a 14 g/dl en mujeres embarazadas
De 17 a 21,5 g/dl en recién nacidos
De 9,9 a 14,5 g/dl en niños
Causas de diminución
• Aumento del volumen plasmático (su concentración en sangre también
depende del volumen plasmático, por lo que puede verse aumentada o
disminuida en las situaciones descritas anteriormente)
• Embarazo (la concentración de hemoglobina es menor porque aumenta el
volumen del plasma, por lo que existen menos moléculas de hemoglobina
por unidad de volumen- milímetro cúbico)
• Anemia: El concepto de anemia se basa en la hemoglobina porque de
ésta depende directamente el transporte de oxígeno. Cuanta menos
concentración de hemoglobina existe en sangre, menos cantidad de
oxígeno llega a los tejidos. Hay que tener en cuenta que la concentración
de hemoglobina no depende solo del número de hematíes sino de la
concentración de hemoglobina que existe en ellos.
• Talasemia: Es una enfermedad de los glóbulos rojos por la cual la cantidad
de hemoglobina no es proporcional al número de glóbulos rojos. En este
caso el individuo tiene muchos glóbulos rojos pero de menor tamaño que
lo habitual y con poca hemoglobina.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Es el volumen que ocupan los glóbulos rojos en relación al volumen total
de sangre. Nos sirve básicamente para saber (junto con el recuento de
hematíes) si los glóbulos rojos tienen un tamaño normal.
Valores normales
De 37 a 52 % en adultos
De 53,6 a 68,4 % en recién nacidos
De 31 a 41 %en niños
Causas de aumento
Causas de diminución
El aumento del hematocrito puede ser
por hemoconcentración, aumento del
tamaño de los glóbulos rojos o aumento del
número de glóbulos rojos, por alguna de las
siguientes causas:
La disminución del hematocrito
puede ser por hemodilución,
disminución del tamaño de los
glóbulos rojos o disminución del
número de glóbulos rojos, por
alguna de las siguientes causas:
• Anemia
• Sangrado
• Leucemia
• Desnutrición
• Sobrehidratación
• Cardiopatía congénita
• Fibrosis pulmonar
• Niveles bajos de oxígeno en la sangre
(hipoxia)
• Deshidratación
• Policitemia Vera
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Hematocrito
143
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Serie Blanca
•
•
•
•
•
Neutrófilos
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
Imagen tomada de http://www.lookfordiagnosis.com
Neutrófilos
Son el grupo de leucocitos encargados de proteger al organismo
frente a las infecciones externas (principalmente bacterias y
sustancias extrañas al organismo)
Imagen tomada de
http://www.juntadeandalucia.es
Valores normales
(% en relación al número total de leucocitos)
De 45 a 70 % en adultos
61% en recién nacidos
31% en niños
De 9,9 a 14,5 g/dl en niños
Causas de aumento
• Infecciones bacterianas.
• Enfermedades inflamatorias.
144
• Por haber realizado un ejercicio
físico muy fuerte (en este caso
no es patológico).
Causas de diminución
• Aplasia medular (por una
producción
insuficiente
de
neutrófilos por parte de la médula
ósea).
• Procesos
alérgicos
(por
destrucción de neutrófilos a nivel
periférico).
• Hiperesplenismo (por destrucción
de neutrófilos).
Linfocitos
Son los encargados de participar, mantener y controlar los
mecanismos inmunitarios.
Imagen tomada de
http://www.profesorenlinea.cl
Valores normales
De 20 a 40% en adultos
31% en recién nacidos
61% en niños
Causas de aumento
Causas de diminución
• Infecciones por virus o parásitos
• Infección por VIH (normalmente
en los estadíos 3 y 4 de la
enfermedad)
• Procesos tumorales o leucemias
Monocitos
Son grandes macrófagos que se originan en la médula ósea y
pasan por la sangre hacia los tejidos
Imagen tomada de http://www.juntadeandalucia.es
Valores normales
(% en relación al número total de leucocitos)
De 3 a 7% en adultos
5,8% en recién nacidos
4,8 % en niños
Causas de aumento
• Procesos inflamatorios
• Infecciones agudas
• Algunos tumores o leucemias
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Causas de diminución
Es poco frecuente pero puede
suceder en:
• Anemia aplásica
• Tras
el
tratamiento
con
corticoides (de forma transitoria)
145
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Eosinófilos
Actúan en las reacciones de hipersensibilidad y en las infecciones por
parásitos.
Imagen tomada de
http://www.lookfordiagnosis.com
Valores normales
(% en relación al número total de leucocitos)
De 1 a 3% en adultos
2,2% en recién nacidos
2.6% en niños
Causas de aumento
• Infección o un tumor (se produce
un defecto de producción de la
médula ósea)
• Infecciones graves
• Reacciones alérgicas
• Infección por parásitos
• Asma
Basófilos
Son granulocitos más pequeños, que funcionan como
mediadores de las respuestas inflamatorias y las reacciones
Imagen tomada de
alérgicas. Sus gránulos contienen histamina, una sustancia http://biometriahematica.blogspot.com
que dilata los vasos sanguíneos y hace más permeables los
capilares y que se libera en tejidos lesionados y en reacciones alérgicas. Otros
gránulos de los basófilos contienen un anticoagulante que ayuda a impedir la
coagulación sanguínea inapropiada dentro de los vasos sanguíneos.
Valores normales
De 0 a 0,5% en adultos
0,6% en recién nacidos
0,4% en niños
Causas de aumento
146
Causas de diminución
• Hipotiroidismo
• Procesos tumorales
• Reacciones alérgicas
• Infección por parásitos
Causas de diminución
• Estados
infecciosos
inflamatorios
o
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Imagen tomada de http://www.webenfermedades.com
Recuento de plaquetas
Es el número de plaquetas por unidad de volumen
Valores normales
De 130.000 a 450.000/ml
Causas de aumento
• Cuando se ha extirpado el bazo
• Tras hemorragias
• Procesos tumorales
Causas de disminución
• Anemia aplásica
•
• Púrpura
Trombocitopénica
Idiopática: Enfermedad en la que
la sangre segrega anticuerpos que
destruyen las propias plaquetas. Es
más frecuente en mujeres jóvenes.
Si las cifras bajan por debajo
de 10.000/mL existe riesgo de
sangrado espontáneo.
• Enfermedad hepática crónica y
evolucionada: Se produce una
hiperactividad del bazo que está
aumentado de tamaño y da lugar a
una disminución de las células de
la sangre.
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
PLAQUETAS
147
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Bibliografia
148
• Salgado A., Barbiqui J. (1991), Interpretación Clínica de los datos de
Laboratorio. Bayer. Barcelona
• González J.M. (2005), Laboratorio Clínico. Masson. Barcelona
• Lobo E., Castro L. (2006), Agenda Médica y Terapéutica. Solvay Pharma. Sevilla
• Blanco, L. Cea, M.E. García, A.Menassa, V.J. Moreno, G.Muñoz, J.Olalla y J.F.
Varona (2003), Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. MSD. Madrid
• http://www.slideshare.net/NANPENO/interpretacion-analisis-clnicos
• http://www.epidemiolog.net/es/endesarrollo/
AnalisisEinterpretacionDeDatos.pdf
• http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo172/capitulo172.htm
• http://www.slideshare.net/NANPENO/interpretacion-analisis-clnicos
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
• http://es.wiktionary.org
GUIÓN DEL DEBATE
Dirigir el debate para que los asistentes se cuestionen…
(Elegir una de las 3 preguntas):
1. ¿Cuándo pedimos pruebas de laboratorio, miramos en el cuaderno para
ver si el paciente se ha hecho la misma prueba recientemente?¿Cuáles
son los inconvenientes de pedir pruebas de forma sistemática, sin parase a
pensar si realmente es necesaria?
2. ¿Explicamos a los pacientes por qué deben realizarse pruebas concretas
de laboratorio? ¿Por qué?
¿Explicamos a los pacientes el resultado de los análisis?¿Por qué?
3. ¿Entrevistamos y exploramos a todos los pacientes antes de pedirles
pruebas de laboratorio? ¿Por qué?¿Cuáles son los principales factores
de riesgo que se dan en las comunidades de nuestra área de salud y qué
podemos hacer desde el centro de salud para disminuir esos factores?
Exponer como conclusión al final del debate…
Es necesario que los clínicos utilicen las pruebas complementarias cómo
herramientas para el diagnóstico, pero siempre basándose en la clínica
concreta de pacientes concretos, aunque tarden más tiempo. De esta
forma mejorarán la calidad de la asistencia que prestan y mejorarán la
gestión de recursos en nuestros centros.
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
149
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CASOS PRÁCTICOS
• Con la ayuda del contenido teórico y la “regleta de valores normales” cada
alumno deberá indicar la interpretación clínica que hace del resultado de
laboratorio que se le entrega.
• Hay 5 resultados de hemogramas que se irán entregando a cada alumno
(uno a cada alumno). Si hay más alumnos se harán más fotocopias de esos 5
resultados.
• Los alumnos dispondrán de 10 minutos para resolver su caso de forma
individual.
• Después se expondrán cada una de las 5 interpretaciones de los diferentes
hemogramas que se han repartido (resultado 1, 2, 3, 4 y 5).
Interpretaciones de los hemogramas, para el profesor
• Solución del hemograma 1: Anemia severa o Hemorragia (serie roja disminuida)
• Solución del hemograma 2: Infección bacteriana (aumento de % de neutrófilos)
• Solución del hemograma 3: Infección por parásitos (aumento de % de
eosinófilos, basófilos y monocitos)
• Solución del hemograma 4: Reacción alérgica (aumento sobre todo del % de
eosinófilos)
• Solución del hemograma 5: Infección vírica (aumento de % de linfocitos)
Resultado de hemograma 1
Recuento de Hematíes: 3.500.000/ml
Hemoglobina: 6´2 %
Hematocrito: 28 %
% Neutrófilos: 47%
% Linfocitos: 40%
% Monocitos: 5%
150
% Eosinófilos: 2´5%
% Basófilos: 0´1%
üü ¿Qué valores están alterados?
üü ¿Qué diagnóstico podrías interpretar con este resultado?
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Recuento de Hematíes: 4.900.000/ml
Hemoglobina: 12 g/dl
Hematocrito: 46 ml/dl
% Neutrófilos: 85%
% Linfocitos: 10%
% Monocitos: 4%
% Eosinófilos: 1%
% Basófilos: 0%
üü ¿Qué valores están alterados?
üü ¿Qué diagnóstico podrías interpretar con este resultado?
Resultado de hemograma 3
Recuento de Hematíes: 5.000.000/ml
Hemoglobina: 12,2 g/dl
Hematocrito: 38 ml/dl
% Neutrófilos: 45´5%
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Resultado de hemograma 2
% Linfocitos: 35%
% Monocitos: 7,5%
% Eosinófilos: 10%
% Basófilos: 2%
üü ¿Qué valores están alterados?
üü ¿Qué diagnóstico podrías interpretar con este resultado?
151
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Resultado de hemograma 4
Recuento de Hematíes: 4.400.000/ml
Hemoglobina: 11,8 g/dl
Hematocrito: 39 ml/dl
% Neutrófilos: 54%
% Linfocitos: 32%
% Monocitos: 5%
% Eosinófilos: 9%
% Basófilos: 0´6%
üü ¿Qué valores están alterados?
üü ¿Qué diagnóstico podrías interpretar con este resultado?
Resultado de hemograma 5
Recuento de Hematíes: 5.500.000/ml
Hemoglobina: 14 g/dl
Hematocrito: 50 ml/dl
% Neutrófilos: 24%
% Linfocitos: 70%
% Monocitos: 5%
% Eosinófilos: 1%
152
% Basófilos: 0%
üü ¿Qué valores están alterados?
üü ¿Qué diagnóstico podrías interpretar con este resultado?
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
FECHA
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
LAS PRUEBAS DE LABORATORIO DEBEN SER…
a
Una rutina de aplicación estándar en la consulta
b
Una prueba complementaria que apoye una sospecha diagnóstica
c
Una prueba de petición obligatoria en la consulta general
2
LA SERIE BLANCA ES UN GRUPO DE CÉLULAS QUE PODEMOS ANALIZAR
MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE…
a
Un hemograma
b
Una bioquímica
c
Una coagulación
3
EL RECUENTO DE PLAQUETAS NOS SIRVE PARA…
a
Determinar problemas de anemia
b
Orientarnos sobre procesos infecciosos o inflamatorios
c
Confirmar problemas de coagulación
4
EL RECUENTO DE HEMATÍES SUELE AUMENTAR EN…
a
b
Mujeres embarazadas
Casos de adicción al tabaco
c
Casos de infección
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
153
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
154
5
CUANDO EXISTE UN CASO DE ANEMIA…
a
Aumenta el recuento de plaquetas
b
Aumenta la hemoglobina
c
Disminuye la hemoglobina
6
CUANDO EXISTE UNA INFECCIÓN BACTERIANA
a
Aumenta el hematocrito
b
Aumenta el porcentaje de neutrófilos
c
Aumentan la hemoglobina
7
LOS LINFOCITOS SE ENCARGAN DE…
a
Mantener y controlar los mecanismos inmunitarios
b
Transportar el oxígeno de la sangre
c
Alimentar a las células de la sangre
8
UN AUMENTO DEL PORCENTAJE DE BASÓFILOS EN EL HEMOGRAMA ES
INDICATIVO DE…
a
Embarazo
b
Infección por parásitos
c
Hemorragia
9
EL NÚMERO DE PLAQUETAS AUMENTA DESPUÉS DE…
a
Un embarazo
b
Una infección por parásitos
c
Una hemorragia
10
CUANDO SE PRODUCE UNA REACCIÓN ALÉRGICA, ¿QUÉ PARÁMETROS SE
ELEVAN EN LA SANGRE?
a
Eosinófilos y basófilos
b
Plaquetas y hemoglobina
c
Linfocitos
Planilla de corrección del TEST
para el formador
• Cada respuesta correcta vale 1 punto
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
B
2
A
3
C
4
B
5
C
6
B
7
A
8
B
9
C
10
A
TEMA 6: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
155
TEMA 7:
INTERPRETACIÓN
CLÍNICA DE LOS
ANÁLISIS DE
LABORATORIO
(2ª parte)
LAS PRUEBAS DEBEN BASARSE SIEMPRE EN UNA SOSPECHA CLÍNICA
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
159
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
Bioquímica
Glucemia
Sodio (concentración de sodio en el plasma)
Potasio
Urea
Creatinina
Enzimas pancreáticas (Amilasas)
159
159
160
160
Enzimas hepáticas (Transaminasas)
Test rápidos. Análisis de anticuerpos
159
161
161
161
162
163
163
164
164
165
166
INTERPRETACIÓN
CLÍNICA DE LOS
ANÁLISIS DE
LABORATORIO
Algunas
indicadores
específicos
son
de
problemas determinados de
166
salud,
167
ofrecen
168
pruebas
otras
simplemente
información más
general que puede orientar
Test de Hepatitis B
168
Test de Sífilis
169
Test de Widal
169
diagnóstico. La información
Test de VIH
170
de laboratorio también puede
Tira reactiva de orina
172
ayudar a preparar o revisar un
173
tratamiento
Bibliografía
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
CASOS PRÁCTICOS
EVALUACIÓN
Test
Planilla de corrección del test
174
175
179
179
181
al sanitario hacia un posible
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
CONOCIMIENTOS
El sanitario asistente al curso…
üü Conoce los componentes de la sangre relacionados con las pruebas de
laboratorio
üü Identifica y define cada parámetro
üüConoce los valores normales de cada parámetro que manejamos en la
consulta
üüConoce el significado de las alteraciones de los valores normales de los
parámetros estudiados
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüInterpreta el resultado de una prueba de laboratorio en función de la clínica
que presenta el paciente
üüRealiza la petición de laboratorio en relación a la sospecha diagnóstica
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüNo convierte la petición de laboratorio en una práctica de rutina y aislada del
contexto de la consulta médica
üüConfirma el diagnóstico antes de sobre-tratar (dar varios antibióticos o
mezclar tratamientos sin confirmar varios diagnósticos)
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
üü Aprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üü Valorar las experiencias personales de los asistentes
üü Fomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación.
Perfil del alumno
ATS Y auxiliares que trabajan en consulta, CPN y laboratorio
Tiempo estimado
3 horas y 30 minutos
159
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
40 MIN
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
40 MIN
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras 16
diapositivas)
Introducción de dinámica de distensión y
descanso (dinámica “La gran serpiente”)
MATERIAL
NO PRECISA
PRE-TEST
POWER POINT
GUÍA DE LA
DINÁMICA
TEORÍA II
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositiva 17 a la 28)
POWER POINT
5 MIN
ENTREGA DE
MATERIAL
Repaso de la parte de bioquímica de la
regleta de “Resultados de laboratorio.
Valores normales” que se repartió en la
sesión anterior como herramienta de apoyo
a la consulta
REGLETA
30 MIN
PRÁCTICA I
25 MIN
PRÁCTICA II
30 MIN
POST – TEST Y
VALORACIÓN
Reparto y trabajo de 3 casos prácticos para
trabajar en grupo
Exposición de resultados de casos clínicos
por equipos
Realización de prueba pos-test y cuestionario
de valoración del formador/formación
CASOS CLÍNICOS
CASOS
CLÍNICOS
POST-TEST
Recursos didácticos
• Contenido teórico (15 páginas)
160
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 28 diapositivas
con orientación didáctica y guión explicativo
• Dinámica de distensión: “La gran serpiente”
• Regleta de “Resultados de laboratorio. Valores normales” como herramienta
de apoyo para la consulta (se entregará una a cada alumno)
• Casos prácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
ADO
Anti-TP
dl
GOT
GPT
Antidiabético Oral
Test que detecta la presencia de anticuerpos del Treponema
palidium en la sangre
Decilitros
Transaminasa Glutámico-Oxalacética
Transaminasa Glutámico-Pirúvica
K
Potasio
l
Litros
mEq
Miliequivalentes
mg
Miligramos
Na
Sodio
Test rápido que detecta los anticuerpos de la Hepatitis B que
indican infección previa o actual
Test rápido que detecta los anticuerpos de la Hepatitis B que
indican inmunidad
Test rápido que detecta el antígeno de superficie de la
Hepatitis B
Test HBcAc
Test HBsAc
Test HBsAg
Glosario
Cetoacidosis: Acidosis producida por la acumulación de cuerpos cetónicos en los
tejidos y líquidos del cuerpo, como sucede en la diabetes descompensada.
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Corticoide: Hormona esteroidea que se produce en el organismo. Aumenta el nivel
de glucosa en la sangre, moviliza el calcio óseo y se comporta como antiinflamatorio.
Diabetes: Es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos
y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa
en la sangre.
Embarazo ectópico: Implantación del embrión fuera de la matriz. El embarazo
ectópico más frecuente aparece en la trompa, aunque también puede implantarse
en el ovario y secundariamente en la cavidad peritoneal. Tiene muy mal pronóstico
y termina siempre con la ruptura de la cavidad en la que se asienta.
161
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
162
Hiperglucemia: Elevación del nivel circulante de glucosa por encima de la
normalidad (mayor de 110 mg/dl, en una persona en ayunas).
Hipoglucemia: Nivel de glucosa en la sangre por debajo del que se admite como
normal (igual menor de 70 mg/dl).
Palpitaciones: Son la sensación incómoda de ser consciente del propio latido
cardíaco que se percibe más rápido o más fuerte de lo normal, o un latido irregular.
Síndrome de Cushing: Es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona
cortisol. Los pacientes suelen presentar cara de luna, hipertensión arterial, diabetes,
debilidad muscular, irritabilidad, úlceras, acné, impotencia, etc..
Tromboembolismo: Obstrucción parcial o completa del flujo arterial originado por
un trombo, normalmente un coágulo.
Introducción
Durante el desarrollo de la práctica
médica el clínico precisa, cada vez
más, de pruebas complementarias que
apoyen o descarten un diagnóstico
inicial, basándose siempre en la sospecha
clínica, no en una rutina de aplicación
estándar. Los resultados de los análisis
de laboratorio se han convertido en
una herramienta fundamental para la
valoración y el establecimiento de un
diagnóstico adecuado.
Un análisis clínico de laboratorio es un procedimiento en el que se examinan
sangre, orina, heces u otras sustancias del cuerpo humano para analizar sus
características y determinar si existe un agente patógeno o un parámetro fuera
de los rangos normales. Algunas de estas pruebas son indicadores específicos de
problemas determinados de salud, otras simplemente ofrecen información más
general que puede orientar al sanitario hacia un posible diagnóstico. La información
de laboratorio también puede ayudar a preparar o revisar un tratamiento de un
paciente, pero siempre deberán interpretarse los resultados en el contexto de la
salud general del paciente, no de forma aislada, sin conocer los problemas de
salud que refiere el paciente, o sin haberlo examinado previamente.
En este seminario vamos a identificar cuáles son los parámetros de normalidad
y a establecer una guía básica y resumida para interpretar el resultados de las
pruebas más habituales y poder tomar decisiones en consecuencia, facilitando de
esta forma la práctica profesional del personal sanitario de consulta.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Nos sirve para determinar ciertos parámetros que nos indican en qué estado se
encuentra el funcionamiento de determinados órganos como los riñones, el hígado
o el páncreas. A continuación analizaremos las determinaciones más básicas de
una bioquímica:
• Glucemia
• Sodio
• Potasio
• Urea
• Creatinina
• Enzimas pancreáticas
• Enzimas hepáticas
Glucemia
Concentración de glucosa en sangre. Nos orientará en el diagnóstico de la
Diabetes Mellitus.
En ayunas
2 horas después de
comer
Normal
Menor de 110 mg/dl
Alterado
Entre 110-126 mg/dl
Diabetes Mellitus *
Mayor de 126 mg/dl
Normal
Menor de 140 mg/dl
Alterado
Entre 140-200 mg/dl
Diabetes Mellitus *
Mayor de 200 mg/dl
*Confirmar Diabetes Mellitus con un segunda determinación de la glucosa.
Un aumento de la glucemia por encima del valor normal se denomina
HIPERGLUCEMIA. Si se mantiene en el tiempo puede producir pérdida de peso,
sed, aumento de apetito, de orina, cansancio y debilidad.
• Una disminución de la glucemia por debajo del valor normal se denomina
HIPOGLUCEMIA. Si se mantiene en el tiempo produce dificultad en la
concentración y en el habla, confusión, dolor de cabeza, palidez, palpitaciones,
irritabilidad, sudores, sensación de hambre y puede llegar a de desencadenar
en un coma.
• Cuando encontramos cifras en ayunas ≥126mg/dl, o cifras ≥200 mg/dl a las
2h de la ingesta, puede tratarse de una diabetes. El diagnóstico habrá que
confirmarlo con una nueva determinación.
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Bioquímica
163
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Causas de aumento
• Diabetes mellitus
• Ingesta de alimentos (aumento
transitorio)
• Estrés
• Fiebre
• Tratamiento con corticoides
• Pancreatitis aguda
Causas de disminución
• Tratamientos con insulina
• Tratamiento mal controlado con
ADOs
• Por ejercicio intenso
• Falta de consumo de hidratos de
carbono en la dieta
• Insuficiencia hepática
descompensada
Sodio
Determina el volumen de agua dentro de las
células y los vasos sanguíneos.
Valores normales
De 135 a 145 mEq/l
Causas de aumento
Causas de disminución
• Insuficiencia renal primaria (con
hipertensión y edemas)
• Deshidratación
• Síndrome De Cushing
• Insuficiencia renal aguda y crónica
• En el tratamiento con diuréticos
• Diarrea
Potasio
164
Es un mineral que interviene tanto en las funciones
eléctricas como celulares del cuerpo y se clasifica
como electrolito. Ayuda en la regulación del
equilibrio acidobásico, en la síntesis de las proteínas
y en el metabolismo de los hidratos de carbono; es
necesario para la formación de los músculos y el
crecimiento normal del cuerpo y es esencial para
la actividad eléctrica normal del corazón.
dieta rica en potasio
Valores normales
De 3,5 a 5,5 mEq/l
Causas de aumento
Causas de disminución
• Insuficiencia renal
• Diarrea crónica
• Destrucción de tejidos rojos
• Poco consumo de potasio en la dieta
• Vómitos
• Consumo de diuréticos (furosemida)
Urea
Es el producto final de desecho del metabolismo de las proteínas, se produce
en el hígado. El riñón es el encargado de eliminar la urea de la sangre mediante
la orina por lo que un mal funcionamiento del riñón da lugar a la elevación de
la urea sérica.
Valores normales
De 3,5 a 5,5 mEq/l
Causas de aumento
Causas de disminución
• Exceso consumo de proteínas en
la dieta (comer mucha carne)
• Poco consumo de proteínas en la
dieta (vegetarianos)
• Deshidratación
• Embarazo
• Desnutrición severa
• Fallo hepático
• Fallo renal
• Sangrado o hemorragia activa
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
165
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
166
Creatinina
La concentración de creatinina en sangre depende
directamente del funcionamiento del riñón por lo
que su valor va a ser un indicador clave de la función
renal.
Valores normales
De 70 a 110 mg/dl
Causas de aumento
Cualquier aumento del nivel de creatinina en sangre indica insuficiencia renal o
afectación del riñón
Enzimas pancreáticas (Amilasa)
Las enzimas pancreáticas son sustancias
químicas naturales que ayudan a
descomponer grasas, proteínas e hidratos
de carbono. Se encuentran en el jugo
pancreático que el páncreas secreta hacia
el intestino, y su concentración en la
sangre aumenta cuando el páncreas está
dañado. Alcanzan su máximo nivel a las
24 horas desde el inicio del proceso.
Valores normales
De 23 a 130 U/litro
Causas de aumento
• Pancreatitis aguda
• Perforación de úlcera gástrica (aunque en estos casos la elevación es menor)
• Rotura de embarazo ectópico
Enzimas hepáticas (transaminasas)
Son enzimas que están presentes en el interior de las células hepáticas y
musculares. Cuando se eleva su concentración en sangre indica lesión en dichas
células.
Valores normales
GOT (transaminasa glutámico-oxalacética)
De 5 a 32 mU/ml
GPT (transaminasa glutámico-pirúvica)
De 7 a 33 mU/ml
Causas de aumento
Causas de disminución
• Enfermedades
del
hígado:
Hepatitis vírica, cirrosis hepática,
alcoholismo, cáncer de hígado,
hepatitis medicamentosa
(Rara vez se produce una disminución
pero puede darse en estos casos)
• Infarto de miocardio: Se elevan
a las 6-8 horas de producirse el
infarto
• Daños de tejidos de diferente
localización,
por
ejemplo,
tromboembolismo pulmonar o
traumatismos musculares
• Anemia hemolítica (se destruyen
los hematíes)
• Enfermedades renales agudas
• Hepatitis fulminantes que
suceden después de un ascenso
rápido de transaminasas en
sangre. Esta disminución indica la
destrucción del tejido hepático y
su desaparición.
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Embarazo
• Cetoacidosis diabética
167
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
168
Test rápidos. Análisis de anticuerpos
Test de Hepatitis B
Cuando el clínico pide una prueba de hepatitis B al laboratorio debe cerciorarse
del tipo de prueba que se realiza a la muestra porque dependiendo de la prueba
realizada deberá interpretar el resultado.
Interpretación clínica:
Las pruebas pueden ser tres y las interpretaremos según se explica en el siguiente
cuadro.
Test HBsAg
Test HBsAc
Test HBcAc
Esta prueba detecta un
Esta prueba detecta tipo de anticuerpo que
Esta prueba detecta
un tipo de anticuerpo está presente durante
el antígeno del virus
que protege contra la la enfermedad y puede
activo.
enfermedad.
permanecer en sangre
después de la enfermedad.
Si es positivo indica
la presencia del virus,
con lo cual confirma
un diagnóstico de
hepatitis B, aguda o
crónica.
Si es positivo indica
que la persona es
inmune, ya sea porque
se ha vacunado o bien
porque ha superado
la enfermedad y se ha
curado, por lo que ya
no es contagiosa.
Si es positivo indica que
la persona ha pasado la
enfermedad o la puede
estar padeciendo en este
momento, con lo cual sería
necesario hacer las dos
pruebas anteriores para
obtener un diagnóstico
claro.
Si el test es NEGATIVO decimos que el resultado es NORMAL
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
La sífilis es una enfermedad infecto-contagiosa de
transmisión sexual. Puede cronificarse si no se trata y
en al caso de padecerla, una mujer embarazada puede
transmitirla al feto a partir del tercer mes de embarazo.
Por ello esta prueba también se realiza de forma
preventiva.
Imagen tomada de
http://spanish.alibaba.com
El test Anti-TP detecta la presencia de anticuerpos del Treponema
pallidum en la sangre, lo cual indica una infección activa de sífilis en fase aguda
o crónica (dependiendo de la clínica que presente el paciente).
Interpretación clínica:
Positivo
Infección activa de sífilis en fase
aguda o crónica
Negativo
Resultado normal
Test de Widal
El test de Widal es un test que se utiliza para el diagnóstico de la fiebre tifoidea.
Concretamente detecta la presencia de dos anticuerpos (Anti-O y Anti-H) que
aparecen en el organismo ante la presencia de los antígenos de la enfermedad,
llamados antígenos O Y H.
Interpretación clínica:
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Test de Sífilis
El resultado de esta prueba resulta POCO FIABLE por las siguientes razones:
• Es una prueba poco específica ya que se dan muchas reacciones antigénicas
cruzadas con otras bacterias responsables de otras enfermedades.
Esto significa que una persona que padezca una enfermedad producida
por una bacteria (diferente a la Salmonella typhi), un parásito (como el
plasmodium), un hongo o un virus puede dar positiva en el test de Widal.
169
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
170
LOS PACIENTES CON PALUDISMO PUEDEN DAR POSITIVO EN EL
TEST DE WIDAL SIN PADECER FIEBRE TIFOIDEA
• Los anticuerpos permanecen en la sangre hasta 1 año después de la infección
por lo que aunque la persona haya superado la enfermedad continuará teniendo
un test de Widal positivo durante 1 año.
• Es poco sensible al parásito concreto. Entre un 33 y un 50% de los pacientes
que padecen la enfermedad no presentan un aumento de los anticuerpos Anti-O
y Anti-H en sangre, por lo que el resultado de las pruebas es negativo.
Conclusión:
El test de Widal es una prueba poco específica y poco fiable que provoca que se
sobre-diagnostique fiebre tifoidea y por lo tanto no se ponga solución a numerosos
problemas de salud que este diagnóstico enmascara.
Test de VIH
Es un test que detecta los anticuerpos del VIH
Interpretación clínica:
De estos test hablaremos más ampliamente durante el desarrollo de otras
sesiones de formación específica de VIH.
• Es fundamental que el clínico sepa que cuando un paciente da positivo
en uno de estos test es necesario confirmarlo con otros dos test rápidos
diferentes. Los tres tipos de test a realizar son:
Determine
es el más sensible, da positivo en todos los casos de personas
que tienen VIH y a veces, durante algunos procesos virales,
puede dar falsos positivos
Unigold
es más específico, sólo da positivo en aquellos casos de
personas que realmente tienen VIH
BioLine
determina si el virus es del tipo VIH-1 (más virulento) o del
tipo VIH-2 (menos virulento pero con más resistencias al
tratamiento antirretroviral)
• Estos tres test con resultado positivo son suficientes para diagnosticar un VIH
positivo, aunque también existen otras pruebas específicas.
• El proceso de diagnóstico de los test rápidos se hará según el Protocolo Nacional
de Diagnóstico y Seguimiento del VIH, donde:
A1: es el primer test
A2: es el segundo test
A3: es el tercer test
Pos: es positivo
Neg: es negativo
Alto riesgo: es alto riesgo de contagio (si presenta conductas de riesgo, pareja
de riesgo, etc)
Bajo riego: es bajo riesgo de contagio
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
171
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
172
Tira reactiva de orina
• Con la tira reactiva de orina puede analizarse la presencia de ciertos parámetros
en orina.
• Cuando alguno de estos parámetros aumenta o simplemente aparece en el
análisis se indica en el resultado con cruces (+).
• El número de cruces indica si el aumento de ese parámetro es menor (+) o
mayor (++++).
Interpretación clínica:
pH
Se registran valores entre 5 y 9. El valor normal
es 6
Proteínas
Aumentadas en orina indica enfermedad renal
Cetonas
Su presencia puede ser a causa de una diabetes
o de una dieta poco equilibrada
Sangre
(Hemoglobina)
Su presencia en orina puede ser consecuencia de
paludismo, enfermedad renal, anemia o alguna
enfermedad infecciosa
Bilirrubina
En orina indica obstrucción hepatobiliar o
enfermedad hepática
Nitritos
Su presencia en orina indica infección de las vías
urinarias
Densidad
Se registran valores entre 1,005 y 1,030. Los
valores normales oscilan entre 1,010 y 1,025.
Leucocitos
Su presencia indica infección urinaria
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Salgado A., Barbiqui J. (1991), Interpretación Clínica de los datos de
Laboratorio. Bayer. Barcelona
• González J.M. (2005), Laboratorio Clínico. Masson. Barcelona
• Lobo E., Castro L. (2006), Agenda Médica y Terapéutica. Solvay Pharma. Sevilla
• Blanco, L. Cea, M.E. García, A.Menassa, V.J. Moreno, G.Muñoz, J.Olalla y J.F.
Varona (2003), Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. MSD. Madrid
• http://www.slideshare.net/NANPENO/interpretacion-analisis-clnicos
• http://www.epidemiolog.net/es/endesarrollo/AnalisisEinterpretacionDeDatos.pdf
• http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo172/capitulo172.htm
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
• http://es.wiktionary.org
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Bibliografía
173
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
174
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
“La gran serpiente”
Se trata de que el grupo llegue a formar una gran serpiente para favorecer la
coordinación y el sentimiento de grupo.
Participantes:
Grupo numeroso, de más de 6 personas
Desarrollo:
• Se empieza por parejas, el formador explica al grupo que las parejas deberían irse
uniendo en el transcurso del juego para llegar a formar una gran serpiente.
• Las parejas se tumbarán en el suelo, boca abajo, agarrándose por los tobillos de
las personas de delante. Así se forma una serpiente de 2 personas que deberá
ir reptando por el suelo. Cuando haya conseguido la suficiente coordinación, las
serpientes se irán uniendo de 2 en 2, agarrándose por los tobillos y formando
grupos de 4, así sucesivamente hasta formar todo el grupo una gran serpiente. En
cada fase la serpiente trata de dar toda la vuelta, enroscarse para dormir, andar
más deprisa o cualquier otra cosa que se les ocurra.
CASOS PRÁCTICOS
En esta sesión se trabajarán 3 casos prácticos en grupo. En ellos se debe indicar:
Primera Parte:
1. La sospecha clínica
2. La petición específica de laboratorio que se necesita para confirmar el
diagnóstico
Cada grupo dispone de 15 minutos para resolver este ejercicio.
Después de este ejercicio se entregará a cada grupo el resultado de las pruebas de
laboratorio de cada caso práctico.
Segunda Parte:
Entonces se debe presentar:
3. La conclusión diagnóstica
4. Tratamiento recomendado
Cada grupo dispone de 15 minutos para resolver este ejercicio.
Al finalizar los ejercicios se cada grupo dispondrá de 8-10 minutos para exponer su
caso completo, dirigidos y orientados por el formador.
Primera parte
Caso 1
Recibes en la consulta del C.S. a una mujer de 32 años con los siguientes
síntomas, desde hace 2 días:
• Dolor de bajo vientre
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Escozor al orinar
• Malestar
• Tª de 37,8⁰
• T.A.: 110/60 mmHg
• Peso: 52 kg
Indicar la sospecha clínica y la petición específica de laboratorio que se necesita
para confirmar el diagnóstico
175
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Caso 2
Atendemos en la consulta de CPN a una mujer embarazada de 16 semanas (4
meses). Presenta los siguientes síntomas:
• Debilidad
• Cansancio
En la exploración física observas:
• Conjuntiva ocular pálida
• Tª: 36,5⁰
• T.A.: 90/55 mmHg
• Resto de exploración normal, sin alteraciones
Indicar la sospecha clínica y la petición específica de laboratorio que se necesita
para confirmar el diagnóstico
Caso 3
Llega a la consulta un hombre con su hijo de 9 años. Explica que el niño tiene
diarrea con sangre desde hace aproximadamente 3 semanas y ha empezado
con fiebre y malestar en la última semana.
En la exploración física observas:
• Distensión abdominal
• Tª: 38,5⁰
T.A.: 90/50mmHg
176
Peso: 22kg
Indicar la sospecha clínica y la petición específica de laboratorio que se necesita
para confirmar el diagnóstico
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Resultado de laboratorio caso 1
• Gota Gruesa (-)
• Tira reactiva de orina:
pH : 6
Proteínas (-)
Cetonas (-)
Sangre/Hb (+)
Bilirrubina (-)
Nitritos (++)
Densidad: 1025
Leucocitos (+++)
Resultado de laboratorio caso 2
• Gota Gruesa (-)
• Hemoglobina: 9 g/dl
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Segunda parte
Resultado de laboratorio caso 3
• Gota Gruesa (+)
• Análisis de heces:
Presencia de sangre en heces
Visualización de huevos de ameba
• Test de Widal (++++)
177
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
SOLUCIONES PARA EL PROFESOR
Caso 1
•Sospecha clínica: Infección de orina
•Petición específica de laboratorio que se necesita para confirmar el
diagnóstico: Gota Gruesa y análisis de orina (tira reactiva)
•Conclusión diagnóstica: Infección de orina (nitritos y leucocitos en orina
con algún resto de sangre, debido a la infección de orina)
•Tratamiento: Amoxi-Clavulánico 875/125mg cada 8 horas durante 10
días
CASO 2
• Sospecha clínica: Anemia
• Petición específica de laboratorio que se necesita para confirmar el
diagnóstico: Hemograma (Hb), gota gruesa.
• Conclusión diagnóstica: Anemia
• Tratamiento: Incremento de la dosis habitual de hierro, duplicando la dosis
diaria de hierro (administrar 120mg) durante tres meses, y continuar con la
dosis de ácido fólico indicada durante el embarazo
CASO 3
• Sospecha clínica: Paludismo y/o disentería
• Petición específica de laboratorio que se necesita para confirmar el
diagnóstico: Gota Gruesa, análisis de heces
178
• Conclusión diagnóstica: Paludismo y amebiasis (no es necesario realizar un
test de Widal y aunque sea positivo no es concluyente puesto que no es
fiable)
• Tratamiento: Metronidazol 500mg cada 8 horas durante 10 días y kit de
paludismo nº 4
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
FECHA
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
Las pruebas de laboratorio deben ser…
a
Una rutina de aplicación estándar en la consulta
b
Una prueba complementaria que apoye una sospecha diagnóstica
c
Una prueba de petición obligatoria en la consulta general
2
El análisis de bioquímica nos sirve para…
a
Determinar problemas de anemia
b
Orientarnos sobre procesos infecciosos o inflamatorios
c
Determinar en qué estado se encuentra el funcionamiento de determinados
órganos como los riñones, el hígado o el páncreas
3
Una glucemia de 250 mg/dl, en ayunas, nos indica…
a
Hiperglucemia
b
Normoglucemia
c
Hipoglucemia
4
Una causa del aumento de la glucemia puede ser…
a
b
El ejercicio físico intenso
Una diabetes
c
Una infección
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
179
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
180
5
El sodio en sangre puede aumentar por…
a
Diarrea crónica
b
Insuficiencia renal
c
Infarto de miocardio
6
El potasio se eleva en sangre cuando…
a
Hay destrucción de glóbulos rojos
b
Hay anemia
c
Se come mucho plátano o banana
7
Cualquier aumento del nivel de creatinina en sangre
indica…
a
Afectación del hígado
b
Afectación del riñón
c
Afectación del corazón
8
Las amilasa son enzimas…
a
Hepáticas
b
Cardiacas
c
Pancreáticas
9
¿Qué indica un resultado positivo del test HBsAc ?
a
Que existe una infección aguda por hepatitis B
b
Que existe una infección crónica de hepatitis B
c
Que la persona es inmune al virus de la hepatitis B
10
El test de Widal es…
a
Muy fiable y específico para el diagnóstico de la fiebre tifoide
b
Poco fiable y específico para el diagnóstico de la fiebre tifoidea
c
Muy sensible a la infección por fiebre tifoidea
Planilla de corrección del TEST
para el formador
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
B
2
C
3
A
4
B
5
B
6
A
7
B
8
C
9
C
10
B
TEMA 7: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
181
TEMA 8:
VACUNACIÓN Y
CADENA DE FRÍO
Una correcta vacunación evita que se produzcan muertes tempranas y/o
secuelas permanentes
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
185
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice De Abreviaturas
Glosario
Introducción
La vacuna B.C.G.
La vacuna D.T.P.
La vacuna de la polio
La vacuna del sarampión
Calendario vacunal infantil
La vacuna antitetánica
Calendario vacunal (TT a mujeres en edad
fértil)
Cadena de frío
185
185
186
187
Fases de la cadena de frío
Bibliografía
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
GUIÓN DEL DEBATE
EVALUACIÓN
Test
Planilla de corrección del test
185
VACUNACIÓN
Y CADENA DE
FRÍO
188
188
188
189
190
192
194
195
196
197
197
198
199
202
203
204
205
205
207
Las
vacunas
son
capaces
de generar una respuesta
inmunitaria sin producir la
enfermedad, de modo que el
sistema inmunitario se adapta
para
reconocer
agentes
patógenos específicos creando
una memoria inmunológica
desde la primera respuesta del
organismo al contacto con el
virus o bacteria (la vacuna).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
CONOCIMIENTOS
El sanitario asistente al curso…
üüConoce las enfermedades que previenen las vacunas y el problema que representan para la salud pública
üüConoce las diferentes dosis y vías de administración de las vacunas
üüConoce el manejo adecuado de la cadena de frío
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüEs capaz de utilizar las vacunas y manejarlas correctamente
üüSigue los pasos y recomendaciones adecuadas para mantener correctamente
la cadena de frío
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüEntiende la importancia y justificación de cada vacuna que se administra en
Guinea Ecuatorial
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
üüConoce qué vacunas se administran en G.E.
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üü Aprendizaje en grupo cooperativo y participativo
üü Valorar las experiencias personales de los asistentes
üü Fomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
üü Fomentar el trabajo en equipo
üü Fomentar la iniciativa para el manejo del material de vacunación durante
la exposición del tema para favorecer su conocimiento por parte de los
asistentes
Perfil del alumno
Sanitarios de consulta o de IEC, vacunadores, trabajadores de admisión y ASA
Tiempo estimado
3 horas y 45 minutos
185
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
1 HORA
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
1 HORA
TEORÍA II
5 MIN
ENTREGA DE
MATERIAL
20 MIN
15 MIN
30 MIN
186
PRE - TEST
PRÁCTICA I
PRÁCTICA II
POST – TEST Y
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras
15 diapositivas.
Llevar todo el material relativo a vacunas
del que se disponga en el C.S. (sin romper la
cadena de frío) para ir mostrando cómo se
utiliza a medida que avanza la exposición)
Introducción de dinámica de distensión y
descanso (Dinámica “¡Toca azul!”)
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositiva 16 a la 29).
Utilizar el material relativo a vacunas del que
se disponga en el C.S. (sin romper la cadena
de frío) para ir mostrando cómo se utiliza a
medida que avanza la exposición.
Reparto de tabla de “Calendarios Vacunales”
como herramienta de apoyo a la vacunación
Proyección de vídeo “Érase una vez el cuerpo
humano: Las vacunas”
Ronda de dudas y debate guiado
Realización de prueba pos-test y cuestionario
de valoración del formador/formación
MATERIAL
NO PRECISA
PRE-TEST
POWER POINT
GUÍA DE LA DINÁMICA
POWER POINT
TABLA
VÍDEO
GUIÓN DEL
DEBATE
POST-TEST
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Recursos didácticos
• Contenido teórico (15 páginas)
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 29 diapositivas
con orientación didáctica y guión explicativo
• Tabla de “Calendarios Vacunales” como herramienta de apoyo para el control
del niño sano y la vacunación (se repartirá una tabla para cada vacunador y
otra para colocar en la sala de admisión)
• Guión de preguntas para dirigir el debate
• Vídeo “Érase una vez el cuerpo humano: las vacunas”
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• Dinámica de distensión “¡Toca azul!”
187
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
Índice de abreviaturas
TT
Tétanos
TBC
Tuberculosis
mm
Milímetro
DTP
Vacuna que protege contra Difteria-Tétanos-Pertusis
cc
BCG
Centímetro Cúbico
Vacuna contra la tuberculosis, las siglas significan “Bacillus
de Calmette y Guérin ”
Glosario
Acumulador (de frío): Dispositivos que contienen un líquido que se congela y
mantiene el frío durante el transporte de las vacunas, hasta su administración.
Cadena de frío: conjunto de elementos y actividades destinadas a mantener y
garantizar las propiedades inmunizantes de las vacunas hasta el momento en que
se administran a la población.
Prevalente: frecuente en una determinada población.
Subunitaria: Tipo de vacuna que introduce un microorganismo atenuado o inactivo,
dentro del sistema inmunitario, para crear una respuesta inmunitaria.
Termosensible: Que se inactiva o pierde propiedades con el calor, debe mantenerse
a una baja temperatura, estable y específica para su adecuada conservación.
Test de agitación: Test para comprobar que una vacuna no se ha inactivado. Se agita
la vacuna sospechosa y otra vacuna en buen estado y se comparan. La sospechosa de
congelación presenta partículas granulosas y el líquido está menos turbio; mientras
que el líquido de la vacuna bien conservada, aparece turbio y sin gránulos.
188
Toxoide: Es una toxina bacteriana atenuada.
Vía intradérmica: Es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos, con fines terapéuticos, preventivos o de
diagnóstico. Se introduce a través de una aguja, en el interior de la capa externa de
la piel.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Vía intramuscular: Inyecciones aplicadas profundamente dentro del tejido
muscular.
Vía subcutánea: Inyecciones aplicadas debajo de la piel.
Introducción
Las vacunas son sustancias fabricadas
con los mismos microbios causantes de
la enfermedad (virus o bacterias), ya
sean vivos debilitados o inactivos:
• Vivos
atenuados:
Son
microorganismos patógenos que han
perdido sus propiedades nocivas. Por
ejemplo, la vacuna del sarampión, la
fiebre amarilla o la BCG.
Imagen tomada de http://johnhenrykurtz.blogspot.com
• Toxoides: Son componentes tóxicos de los microorganismos, responsables de
la enfermedad, que se inactivan para usarse como vacunas. Por ejemplo, la
vacuna del tétanos y difteria.
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
Vial: Frasco pequeño destinado a contener un medicamento inyectable, del cual se
van extrayendo las dosis convenientes.
• Subunitarios: Se introduce sólo una parte del microorganismo patógeno
atenuado o inactivo y es capaz de producir una respuesta inmunitaria. Por
ejemplo, la vacuna de la hepatitis B.
Las vacunas son capaces de generar una respuesta inmunitaria sin producir la
enfermedad, de modo que el sistema inmunitario se adapta para reconocer
agentes patógenos específicos creando una memoria inmunológica desde la
primera respuesta del organismo al contacto con el virus o bacteria (la vacuna).
Posteriormente, cuando el virus o bacteria vuelve a entrar en contacto con el
organismo, las respuestas del sistema inmune son mejoradas, llegando a proteger
totalmente frente a la enfermedad.
La vacunación está integrada en la Atención Primaria de Salud, en el control del niño
sano, para inmunizar a los niños frente a enfermedades infecto-contagiosas, de
forma que evita que se produzcan muertes tempranas y/o secuelas permanentes.
Y también para evitar que se produzcan epidemias que mermen la salud de la
población en general.
189
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
En Guinea Ecuatorial existen seis enfermedades infecciosas que se pueden prevenir
a través de las vacunas:
•Tuberculosis
•
Difteria
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
•Tétanos
•
Pertusis o Tosferina
•
Poliomielitis
•
Sarampión
Éstas se introducen en el cuerpo a través de la boca o por medio de una inyección.
Pueden producir alguna molestia como febrícula, mal estar o llanto permanente
en el bebé durante unos pocos días, pero van a mejorar su sistema inmunitario,
fortaleciéndolo y protegiéndolo frente a futuras enfermedades. Es necesario
explicar esto a las madres cuando no quieren vacunar a sus hijos.
La vacuna B.C.G
Es la vacuna que protege frente a la tuberculosis.
La tuberculosis es posiblemente la enfermedad
infecciosa más prevalente en el mundo
La tuberculosis se transmite por el aire cuando el enfermo estornuda, tose o
escupe y por esta razón es fácil que se contagie en los círculos familiares si no se
previene, se detecta, se vigila y se trata a tiempo.
• Cada segundo se produce en el mundo una nueva infección por el bacilo de la
tuberculosis.
• Una tercera parte de la población mundial está actualmente infectada por el
bacilo de la tuberculosis.
190
• La tasa de incidencia estimada en el África subsahariana es de más de 350
casos por 100 000 habitantes
• Se calcula que 1,6 millones de personas mueren cada año a causa de esta
enfermedad y existe una tendencia a seguir aumentando en todo el mundo.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
La TBC se previene principalmente por medio de la vacunación con vacuna BCG
y también incidiendo en hábitos que promuevan una vida sana e higiénica,
identificando a los enfermos y asegurando su curación para no contagiar a otras
personas.
Vía de administración:
• En la inyección intradérmica la aguja penetra
solo en la piel (dermis) en un ángulo de 15°
Localización
• Parte superior lateral del brazo izquierdo
Presentación
• Vial de 1ml (contiene 20 dosis de 0,05ml)
Dosis
• De 0,05 cc en niños menores de 1 año
• 0,1 cc en niños mayores de 1 año
• Se puede administrar hasta los 2 años
Efectos secundarios
• La inyección intradérmica produce una elevación de la piel que desaparece en
media hora
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• Su vía de administración es intradérmica
• Puede observarse también un nódulo plano eritematoso de 3 mm a las 24-48
horas
• En 2 o 3 semanas aparece una pequeña úlcera necrótica en el sitio de la inyección,
que va aumentando su tamaño, pudiendo durar hasta 3 meses
• Finalmente lo que queda es una cicatriz. Este proceso es absolutamente normal
y no requiere tratamiento
Comentarios
• Es necesario buscar la cicatriz que suele dejar esta vacuna, y si el niño no la
tuviera se le puede volver a vacunar
• Es una vacuna muy termosensible por lo que debe protegerse de la luz y no se
puede congelar
191
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
La vacuna D.T.P.
Es la vacuna que previene frente al contagio de tres enfermedades, la difteria, el
tétanos y la tosferina (pertusis).
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
Difteria
• Es una enfermedad infecciosa aguda epidémica que se produce tras la
liberación de una toxina producida por la bacteria Corynebacterium diphteriae.
• Se caracteriza por la aparición de unas membranas que se adhieren a las
mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores (amígdalas, garganta,
nariz, fibras nerviosas o piel), produciendo dificultad respiratoria y síntomas
respiratorios y digestivos.
• La enfermedad suele producirse en personas no vacunadas que viven en
condiciones de hacinamiento, se transmite fácilmente mediante el contacto
directo por estornudos o cualquier otro tipo de secreción de las personas
infectadas.
LA FORMA MÁS EFECTIVA DE CONTROL DE LA
DIFTERIA ES LA DE MANTENER EL MÁS ALTO NIVEL
DE VACUNACIÓN EN LA COMUNIDAD
Tétanos
• Es una enfermedad no contagiosa, frecuentemente mortal, provocada por
una potente toxina que afecta al sistema nervioso. Esta toxina la libera una
bacteria llamada clostridium tetani que se encuentra en zonas sucias y
expuestas (tierra, metales, etc.) y que entra en el organismo a través de la
sangre, por un pequeño corte o herida.
192
• Se manifiesta de forma esporádica en personas que no han sido correctamente
vacunadas (no han terminado un mínimo de 3 dosis en los intervalos
correspondientes) provocando contracciones musculares violentas e
incontroladas y llegando a producir la muerte por parada respiratoria.
• Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los recién nacidos que
se puede evitar fácilmente mediante la vacunación de mujeres en edad fértil
(entre 14 y 45 años).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Tosferina
• Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias altas, altamente
contagiosa.
LA TOSFERINA ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS
DE MUERTES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN EN
TODO EL MUNDO
• La mayoría de las muertes ocurren en los niños pequeños que no son
vacunados o recibieron una vacunación incompleta. Tres dosis de la vacuna
son necesarias y suficientes para una protección completa contra la tosferina.
Vía de administración
• Intramuscular
• La aguja atraviesa la piel con un ángulo de 90 grados
hasta llegar al músculo.
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• Es causada por una bacteria (Bordetella pertussis ) y se caracteriza por una
inflamación de las vías respiratorias con accesos de tos violenta, espasmódica
y con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente.
Localización
• Parte superior (proximal anterior) del muslo del niño
Imagen tomada de http://www.esmas.com
Presentación
• Vial de 5ml
Dosis
• 0,5 CC
• Se administrarán tres dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas entre cada dosis
Efectos secundarios
• Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad en personas que han recibido
múltiples dosis de recuerdo de la vacuna.
• Comentarios
• La DTP puede administrarse de forma simultánea a otras vacunas
• No debe congelarse porque pierde sus propiedades inmunizantes
193
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
La vacuna de la polio
• Es la vacuna que previene frente al contagio de una enfermedad llamada
poliomielitis.
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• Esta enfermedad afecta al sistema nervioso central causando inflamación en
las neuronas, lo que da lugar a parálisis y a atrofias musculares que a menudo
producen la deformidad de los miembros.
• En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte por
parálisis respiratoria. Es altamente contagiosa y se propaga fácilmente de
persona a persona por transmisión oro-fecal, mediante la ingestión de
alimentos o agua contaminada.
EN PERIODOS DE EPIDEMIA REGISTRADOS A LO
LARGO DE LA HISTORIA, LA POLIO HA PODIDO
DEJAR A MÁS DE MIL NIÑOS PARALÍTICOS CADA
DÍA
Vía de administración
• Oral
Localización
• Sobre la lengua
Presentación
• Vial multidosis con gotero para administración oral
Dosis
• 2 gotas
• Se administrarán 4 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas
• La primera dosis (Polio 0) se administrará en el momento del nacimiento y las
demás hasta los 5 años de edad
194
Comentarios
• Se puede vacunar al niño aunque tenga diarreas
• Se debe proteger de la luz
• Se puede administrar aunque se haya congelado y descongelado después
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
La vacuna del sarampión
• Previene frente al contagio del sarampión.
• El sarampión se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo, así
como fiebre y un estado general debilitado.
• En ocasiones puede presentar complicaciones causando inflamación en los
pulmones y el cerebro, amenazando así la vida del enfermo.
• Si la cobertura de vacunación baja bruscamente el riesgo de un brote de
sarampión aumenta.
EL SARAMPIÓN ES RESPONSABLE DE CASI LA MITAD DE LAS
MUERTES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN EN LOS NIÑOS
Vía de administración
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• El sarampión es una enfermedad infecciosa bastante frecuente, especialmente
en niños o adolescentes y es causada por un virus que se transmite por vía
aérea.
• Subcutánea
• La aguja atraviesa la piel depositando la vacuna a nivel subdérmico, desde
donde es absorbido e incorporado a la circulación sistémica
Localización
• Parte superior lateral del brazo derecho, en el muslo (en menores de un año)
o en el brazo derecho (en mayores de un año).
Presentación
• Vial de polvos acompañado de una ampolla de disolvente con 5 ml
• Deben mezclarse en el momento de su utilización y no antes
Dosis
• 0,5 cc
• Se administra una sola dosis a niños a partir de los nueve meses si el niño no
195
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
ha padecido de sarampión
Comentarios
• Puede administrarse hasta los 9 años
• Una vez mezclado el contenido de la vacuna, se puede utilizar durante 8 horas
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• No debe congelarse porque pierde sus propiedades inmunizantes
196
Calendario vacunal infantil
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
La vacuna antitetánica
En Guinea Ecuatorial se utiliza esta vacuna para prevenir fundamentalmente el
tétanos neonatal, por lo tanto se vacuna a las mujeres en edad fértil (entre 14 y
45 años) y a las mujeres embarazadas.
Vía de administración
Localización
• Parte superior lateral del brazo (deltoides)
• Alternar brazo derecho e izquierdo cada vez
Presentación
• Vial de 5 ml
Dosis
• 0,5 cc.
• La mujer debe recibir 5 dosis separadas por 1 mes, 6 meses,1 año Y 1 año
respectivamente.
Efectos secundarios
• Dolor en la zona de punción
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• Intramuscular
Calendario de vacunación de mujeres en edad fértil
197
No hay que volver a iniciar el calendario vacunal, aunque haya pasado más
tiempo del indicado entre dosis. Dosis puesta, dosis que cuenta.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Cadena de frío
La cadena de frío es el conjunto de elementos y actividades destinadas a mantener
y garantizar las propiedades inmunizantes de las vacunas hasta el momento en
que se administran a la población.
Los factores que influyen en la estabilidad de las vacunas son:
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• La humedad
• El tiempo
• La luz
• La temperatura
Por lo tanto los esfuerzos para mantener las propiedades de las vacunas irán
destinados a que éstas se conserven con la humedad, la luz y la temperatura
adecuadas y durante el tiempo indicado.
Recomendaciones generales
• Mantener la temperatura de almacenamiento recomendada por el fabricante
de la vacuna (mirar el prospecto).
• Comprobar las fechas de caducidad.
• Comprobar que en cualquier fase de la cadena de frío las vacunas se transportan
a una temperatura entre 2° y 8°.
• Vacunas que no deben congelarse (quedan gravemente dañadas si se
mantienen congeladas a temperaturas inferiores a 0°C): BCG, DTP, Sarampión,
Cólera, Gripe, Hepatitis, Rabia y Tifus.
• Vacunas que se pueden congelar: Polio oral (puede descongelarse y congelarse
de nuevo sin que corra peligro de degradarse) y fiebre amarilla.
• Vacunas que deben protegerse de la luz: BCG, Polio oral y Sarampión.
198
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Fases de la cadena de frío
1. Distribución de las vacunas
Recepción de las vacunas
• Anotar en el registro la fecha, de dónde proceden, el tipo de vacuna, el número
de dosis recibidas, la presentación, el lote y la fecha de caducidad.
Dispositivos para el transporte
• Para la distribución de las vacunas se utilizarán, como norma general, neveras
portátiles con acumuladores de frío y controlador
de la temperatura, pero dependiendo del tiempo
de recorrido y de la temperatura ambiental,
también podrán utilizarse cajas isotérmicas o
portavacunas para el transporte.
• La autonomía de estos dispositivos en relación
al tiempo que mantienen la cadena de frío es
de 48 horas para las neveras portátiles, hasta 50
horas para las cajas isotérmicas y entre 7 y 30
horas para los portavacunas.
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• Es necesario comprobar el pedido, el estado de los frascos, y los indicadores
de temperatura.
Preparación para el transporte
• Utilizar antes las vacunas que están más próximas a caducar.
• Colocar las vacunas y los acumuladores dentro de las cajas térmicas de forma
que los acumuladores no estén en contacto directo con las vacunas.
• Informar a todas las personas que vayan a manejar las vacunas de la importancia
de mantener la cadena de frío.
• Registrar fecha de salida, temperatura, tipo de vacuna, presentación, nº de
dosis, nº de lote y fecha de caducidad.
199
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
2. Almacenamiento de las vacunas
Recomendaciones
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• El almacenamiento debe hacerse en neveras.
• La nevera debe colocarse a unos 15 cm de la pared y
del techo (como mínimo), completamente nivelada;
Debe tener un termómetro para verificar que la
temperatura interior se mantiene entre 2 y 8 grados
centígrados (registrar la temperatura a diario en la
hoja de control de temperatura de la red de frío).
• Colocar los acumuladores en el congelador y botellas de agua cerradas en la
parte inferior la nevera para estabilizar la temperatura interna (separar unos 3
cm cada una para que circule el aire cuando la nevera se abra y se cierre).
• Colocar los frascos de vacuna en bandejas en los estantes centrales de la nevera
y sin amontonar.
• Las vacunas que no se pueden congelar se colocarán en el segundo estante.
• Si la nevera se apaga se deben guardar temporalmente las vacunas en un
termo o caja fría.
Normas
• Colocar las vacunas menos resistentes a temperaturas elevadas en las zonas
más frías de la nevera (en la parte más alta).
• No colocar NUNCA las vacunas en la puerta de la nevera.
• Colocar las vacunas que caducan antes más cerca de la puerta, para que se
utilicen primero.
• Señalizar con un esquema en la puerta cómo deben colocarse las vacunas en el
interior de la nevera para facilitar su localización y evitar aperturas innecesarias.
200
• Controlar regularmente la temperatura de almacenaje
• Comprobar que las vacunas no están congeladas mediante el test de agitación
(la vacuna congelada presenta gránulos y menos turbidez).
• Registrar las fechas de caducidad en el momento de recibir las vacunas y en el
momento de darles salida.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Comprobar periódicamente el stock de vacunas que tenemos.
• Informar a todas las personas que vayan a manejar las vacunas de la importancia
de mantener la cadena de frío
3. Administración de las vacunas
En la fase de administración de las vacunas es cuando
suelen producirse el mayor número de errores en la
manipulación y mantenimiento de la cadena de frío.
Recomendaciones
Esperar 10 minutos antes de meter los acumuladores en las cajas térmicas o
portavacunas.
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• Registrar fecha de salida,temperatura, tipo de vacuna, presentación, nº de dosis,
nº de lote y fecha de caducidad.
Inspeccionar que las vacunas no se han congelado por el contacto con los
acumuladores.
Limpiar las cajas térmicas o portavacunas después de su utilización.
Evitar que los contenedores de las vacunas estén expuestos al sol.
Anotar la fecha de apertura en los frascos de vacunas con multidosis y revisar una
vez al mes las fechas de caducidad para retirar las vacunas caducadas.
No tener varios viales multidosis abiertos a la vez.
Llevar siempre un contenedor de seguridad para depositar las agujas usadas.
201
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• Registros del PAV (Programa Ampliado de Vacunación) de Guinea Ecuatorial.
Ministerio de Salud y Bienestar Social
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• J.R. de Juanes, M.P. Arrazola (2005), Viajes Internacionales. Recomendaciones
generales y vacunas. Asociación para la Formación e Investigación en Salud
Pública. Madrid
202
• J.J. Picazo (2003), Guía práctica de vacunaciones para enfermería. Centro de
Estudios Ciencias de la Salud. Madrid
•
www.aventispasteur.com
•
www.who.org
•
www.vacunas.net
•
www.medicinatv.com
•
es.wikipedia.org/wiki/
•
www.monografias.com/trabajos11/vacsue/vacsue.shtml
•
http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
•
http://buscon.rae.es
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
Se trata de que todo el mundo toque lo que propone el formador para favorecer la
distensión del grupo.
Participantes:
Grupo o clase.
Desarrollo:
El formador anuncia “tocar azul” (u otro color u objeto) y los participantes deben
tocar algo que lleven ellos u otra persona y que sea del color o el objeto anunciado.
Hay muchas posibilidades, por ejemplo: “tocar una rodilla con el dedo pulgar”, “tocar
a la cabeza de alguien con gorra o pañuelo”, etc.
Otra posibilidad es añadir dificultad al ejercicio haciendo que los participantes no
suelten aquello que se les ha hecho tocar. Por ejemplo “todo el mundo toca madera”.
A continuación, y sin dejar de tocar la madera, se les indica “todo el mundo toca
azul”…
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
“Toca AZUL”
203
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
GUIÓN DEL DEBATE
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
Dirigir el debate para que los asistentes se cuestionen las
siguientes preguntas sobre el vídeo proyectado…
• ¿Qué eran los personajes de color azul que salían en el vídeo proyectado?,
¿cómo actuaban?, ¿cómo afectaba su actuación al cuerpo humano?
• ¿Quiénes eran las vacunas en el vídeo proyectado?, ¿cómo actuaban?,
¿cómo afectaba su actuación al cuerpo humano?
• ¿Por qué se realiza la vacunación a grupos grandes de población?,
¿Entendemos por qué la vacunación previene problemas de salud pública?,
¿por qué previenen las vacunas la aparición de epidemias?
• ¿La gente de nuestro país entiende la importancia de la vacunación?,¿cómo
podemos sensibilizar al respecto? Lluvia de ideas.
Exponer como conclusión al final del debate…
Es necesario concienciar a la población de la importancia de las vacunas
para proteger la salud de las personas y que es labor del sanitario hacerlo
cada día desde su trabajo en el centro de salud o el equipo móvil.
204
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
Señala la afirmación correcta:
a
Las vacunas generan una respuesta inmunitaria sin producir la enfermedad
b
Las vacunas generan una respuesta inmunitaria y a veces producen la
enfermedad
c
Las vacunas no protegen contra enfermedades contagiosas
2
LA VACUNA DE LA BCG SE ADMINISTRA…
a
Por vía oral
b
Por vía subcutánea
c
Por vía intradérmica
3
LA VACUNA DE LA DTP…
a
Deja una cicatriz en el brazo
b
No deja ninguna señal
c
Deja un bulto en la zona donde se administra
4
LA VACUNA DE LA DTP PROTEGE CONTRA…
a
b
Difteria, tosferina y parotiditis
Difteria, tétanos y pertusis (tosferina)
c
Difteria, varicela y sarampión
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
FECHA
205
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
206
5
El tétanos es una enfermedad que…
a
Se cura fácilmente, con tratamiento
b
No tiene vacuna
c
Puede ser mortal
6
La poliomielitis…
a
Puede causar parálisis permanente o la muerte por parálisis respiratoria
b
Produce contracciones musculares violentas
c
Sólo produce fiebre y manchas en la piel
7
¿Cuántas dosis de la vacuna de la polio son necesarias para
obtener inmunidad contra la enfermedad?
a
1 dosis
b
3 dosis
c
4 dosis
8
La vacuna del sarampión puede administrarse hasta…
a
Los 2 años
b
Los 9 años
c
Los 5 años
9
¿Qué vacunas deben utilizarse en primer lugar?
a
Las que se hayan congelado alguna vez
b
Las que tengan la fecha de caducidad más cercana
c
Las que al agitarlas están menos turbias
10
El almacenamiento de las vacunas debe hacerse en…
a
Un armario limpio y seco destinado para tal fin
b
Una caja cerrada y protegida de la luz
c
Una nevera
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla de corrección del TEST
para el formador
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
A
2
C
3
B
4
C
5
C
6
A
7
C
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
8
9
B
10
C
207
TEMA 9:
CONTROL
PRENATAL
(1ª parte)
EL CPN (1ª parte) ES CLAVE PARA MEJORAR LA SALUD MATERNO-INFANTIL
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
211
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
Acciones del cpn
Anamnesis
Exploración física
Pruebas complementarias
Vacunación
TPI
Administración de hierro y ácido fólico
211
211
212
212
Entrega de tela mosquitera
Derivación a nivel superior
Información
Componentes básicos del cpn
Control de la anemia
Control del estado nutricional de la mujer
Control del bienestar fetal
Establecimiento de la estática fetal
Detección precoz del embarazo múltiple
Resumen de actividades del cpn
Bibliografía
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
SESIÓN PRÁCTICA
GUIÓN DEL DEBATE
EVALUACIÓN
Test
Planilla de corrección del test
211
213
213
213
216
217
217
218
220
220
220
220
221
CONTROL
PRENATAL
(1ª parte)
En
Guinea
Ecuatorial
la
mortalidad materna es muy
elevada y actualmente se
221
221
222
223
224
están
aunando
esfuerzos
224
todas las mujeres embarazadas
228
230
231
232
233
234
235
236
236
238
se
para mejorar este indicador
de salud. Gran parte de estos
esfuerzos se destinan a que
realicen
Prenatales
los
Controles
adecuados
y
necesarios durante su periodo
de gestación.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
El sanitario asistente al curso…
üüConoce las acciones que entran dentro del desarrollo de una consulta de
CPN
üüIdentifica los componentes básicos del CPN y los integra en las diferentes
acciones del proceso
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüEs capaz de completar y estructurar correctamente el proceso del control
prenatal
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
CONOCIMIENTOS
üüIntegra el trato humano y la necesidad de informar a la mujer embarazada
de todo su proceso durante el CPN
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üüAprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üüValorar las experiencias personales de los asistentes
üüFomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación.
Perfil del alumno
ATS y auxiliares que trabajan en CPN
Tiempo estimado
3 horas y 25 minutos
211
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
45 MIN
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
45 MIN
TEORÍA II
5 MIN
REPARTO DE
MATERIAL
30 MIN
10 MIN
30 MIN
PRÁCTICA
DEBATE
POST – TEST Y
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras 14
diapositivas)
Realización de dinámica de distensión y
descanso ( Dinámica: “La canción loca”)
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositiva 15 a la 31)
Reparto de regleta “Calendario de FPP” como
herramienta para la consulta de CPN
Sesión práctica en vivo. Se divide a los
asistentes en 2 equipos
Ronda de dudas y debate guiado
Realización de prueba pos-test y cuestionario
de valoración del formador/formación
v
Recursos didácticos
MATERIAL
NO PRECISA
TEST
POWER POINT
GUÍA DE LA
DINÁMICA
POWER POINT
REGLETA
CASOS
PRÁCTICOS
GUIÓN DEL
DEBATE
TEST
üü Contenido teórico (20 páginas)
212
üü Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 30 diapositivas
con orientación didáctica y guión explicativo
üü Dinámica de distensión “La canción loca”
üü Sesión práctica con 2 mujeres embarazadas voluntarias
üü Guión de preguntas para dirigir el debate
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
dl
Control prenatal
Decilitros
FPP
Fecha posible del parto
FUR
Fecha de la última regla
Hb
Hemoglobina
ITS
Infección de transmisión sexual
l.p.m.
Latidos por minuto
LCF
Latido cardiaco fetal
MF
Movimientos fetales
mg
T.A.
Miligramos
Tensión arterial
TPI
Tratamiento preventivo intermitente (del paludismo)
VIH
Virus de la inmunodeficiencia humana
µg
Microgramos ( 1 mg son 1000 µg)
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
CPN
Glosario
Anamnesis: Reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, mediante la
entrevista clínica.
Anemia: Trastorno que se caracteriza por la disminución de la concentración de
hemoglobina por debajo de unos límites que se consideran normales.
Antecedentes: Enfermedades o circunstancias previas que sirve para comprender o
valorar la situación actual del paciente.
Asintomático: Que no presenta síntomas de enfermedad.
Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina. Clínicamente es significativa si en
el cultivo de orina hay más de 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por
mililitro. Las tiras reactivas que detectan los nitritos dan positivo en la mayoría de
infecciones por enterobacterias, que convierten los nitratos de la orina en nitritos.
213
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Crecimiento Intrauterino Retardado: Retraso en el crecimiento normal del feto, es
decir, el feto no crece como debería hacerlo.
Cultivo de orina: Prueba de laboratorio en la que se utiliza un medio en el que se
ha desarrollado una población de un determinado tipo de microorganismo, como
resultado de la inoculación de orina en ese medio, seguida de una incubación.
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
Defectos del tubo neural: Una de las malformaciones congénitas más comunes
en los recién nacidos. Están constituidos por un grupo de desórdenes que ocurren
durante las primeras semanas de gestación.
Depresión neonatal: Asfixia del recién nacido en el momento justo después de
nacer.
Diabetes gestacional: Diabetes mellitus que tiene lugar únicamente en la gestación
y desaparece tras la finalización de la misma.
Edad gestacional: Tiempo transcurrido desde el comienzo del embarazo. La edad
real debe contarse desde el momento de la fecundación.
Edema: Aumento del líquido entre los tejidos. Produce hinchazón localizada o
difusa por el acúmulo del líquido extracelular en un determinado órgano o tejido.
Embarazo múltiple: Embarazo de más de un feto.
Estado nutricional: Situación en la que se encuentra una persona en relación con la
ingesta de alimentos y las adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso
de nutrientes.
Estática fetal: Es la forma en la que el feto está colocado dentro del útero, con
respecto a la madre y a la pelvis.
Fondo uterino: Altura uterina o crecimiento del útero durante el embarazo.
Gestación: Embarazo.
Glucemia basal: Nivel de glucosa en sangre cuando se está en ayunas, a primera
hora de la mañana.
214
Gráficas de percentiles: Son gráficas en las que figuran varias líneas, cada una con
un número. Para conocer en qué percentil está una mujer embarazada concreta
debes buscar primero la edad gestacional en el eje horizontal. Traza una línea
vertical desde ese punto. A continuación busca su peso en el eje vertical, y traba
una línea horizontal por ese punto. Las dos líneas que has dibujado se cruzarán
sobre alguna de las líneas de percentiles del gráfico. Ese será el percentil de peso,
así si una mujer está en el percentil 80 significa que está por encima del 80% del
grupo a que pertenece.
Hábitos tóxicos: Hábitos perjudiciales para la salud.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Intraparto: Que ocurre durante el parto.
Líquido amniótico: Líquido que rellena el saco amniótico. A él vierte el feto sus
secreciones, en especial la orina, y también, sobre todo al final de la gestación, el
feto traga algo del líquido amniótico. Como el feto hace algunas inspiraciones dentro
del útero, la vía aérea en el recién nacido suele estar rellena de líquido amniótico,
que se elimina con los primeros golpes de tos del recién nacido.
Malnutrición: Alimentación no equilibrada, por el predominio de unos grupos de
alimentos y la escasez de otros por debajo de los límites necesarios para suplir las
necesidades del organismo.
Maniobras de Leopold: Son las palpaciones abdominales, para determinar la
presentación, situación y posición del feto. Fueron descritas en 1894 por Christian
Leopold y Spodin.
Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.
Mortalidad perinatal: La que se produce en los siete primeros días de vida del
neonato.
Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado,
en general o por una causa determinada.
Oblicuo, transverso: Inclinado en el útero, desviado de la horizontal.
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
Macrosomía fetal: Desarrollo o tamaño exagerado de un recién nacido de excesivo
peso.
Obstétrico: Relativo a la obstetricia que es la parte de la medicina que se dedica al
estudio del embarazo, el parto y el puerperio.
Parasitosis intestinal: Infección por parásitos intestinales.
Parto institucional: Parto que tiene lugar en un centro sanitario con las condiciones
adecuadas, los materiales necesarios y el personal cualificado para atender un parto
normal o complicado.
Polihidramnios: Producción excesiva de líquido amniótico.
Polos fetales: Cada uno de los extremos del feto: la cabeza y las nalgas.
Puerperio: Tiempo que transcurre desde el parto hasta la recuperación de los
cambios gestacionales. Dura aproximadamente unos 40 días. En este tiempo, la
mujer vuelve a la situación anterior al embarazo.
Región pélvica: Zona que conforman los huesos de la pelvis.
Sufrimiento fetal agudo: Cuadro de hipoxia (falta de oxígeno) que afecta al feto
durante el parto.
215
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Introducción
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
El control prenatal son un conjunto de actividades que se realizan de forma
programada en el contexto de una consulta a una mujer embarazada. Todas estas
actividades están destinadas a prevenir situaciones de morbilidad o mortalidad
durante el embarazo, parto y puerperio. De esta forma el control prenatal se
convierte en sí mismo en una estrategia de asistencia en salud, clave para mejorar
la salud materno-infantil de un lugar determinado.
En Guinea Ecuatorial la mortalidad materna es muy elevada y actualmente se
están aunando esfuerzos para mejorar este indicador de salud. Gran parte de estos
esfuerzos se destinan a que todas las mujeres embarazadas se realicen los controles
prenatales (CPN) adecuados y necesarios durante su periodo de gestación, esto
implica que los controles deben ser realizados por personal cualificado, en centros
adecuados y en unas condiciones adecuadas.
Las consultas de control del embarazo y la mujer embarazada deben reunir las
siguientes características:
• Todas las mujeres embarazadas deben asistir
como mínimo a cuatro consultas de CPN
• Al llegar a cualquier establecimiento de salud,
toda gestante debe recibir una evaluación
rápida inicial. Esto es, preguntar si ha tenido o
tiene sangrado vaginal, dolor intenso de cabeza,
dolor intenso abdominal, dificultad en respirar,
fiebre o convulsiones, Si contesta que sí una o
más veces debe ser atendida en consulta
de inmediato
Imagen tomada de
http://moralyluces.wordpress.com
• Las consultas deben realizarse de acuerdo a la etapa de gestación:
Primera consulta antes de las 12 semanas
Segunda consulta entre las 24-26 semanas
Tercera consulta a las 32 semanas
Cuarta consulta entre las 36-38 semanas
216
• Consulta posparto en la primera semana
• Deben programarse las consultas adicionales que sean necesarias
• Toda paciente debe tener su propia ficha de control prenatal añadir y su plan
de parto y en caso de complicaciones.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Finalmente el CPN se traduce en una serie de ACCIONES que recogen todos los
COMPONENTES BÁSICOS necesarios que deben registrarse a lo largo de los
controles sucesivos del embarazo.
Acciones del CPN
• Realización de la anamnesis
• Realización de pruebas complementarias
• Vacunación para prevenir el tétanos neonatal
• Administración de TPI y mebendazol. (tratamiento preventivo intermitente
contra el paludismo)
• Administración de hierro y ácido fólico
• Entrega de tela mosquitera
• Derivación a nivel superior si la situación lo requiere
• Proveer de toda la información necesaria a la mujer
Anamnesis
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
• Realización de la exploración física
Se preguntará a la mujer sobre…
• Datos personales:
Nombre, apellidos, lugar de residencia, edad
• Antecedentes personales:
Vacunación, alergias, enfermedades, ITS, VIH y hábitos
tóxicos
• Antecedentes obstétricos:
Nº de embarazos, abortos, cesáreas, antecedentes de partos o embarazos
gemelares
• Historia del embarazo actual:
FUR (fecha última regla), calcular FPP (fecha posible parto)
• Signos de riesgo:
Dolor en la parte baja del abdomen, picor, sangrado vaginal, contracciones
uterinas antes de la 34 semana
217
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
CÓMO CALCULAR LA FECHA DE POSIBLE PARTO (FPP)
Exploración física
• Constantes vitales:
Peso; Talla; Temperatura; Tensión arterial; Frecuencia
cardiaca.
• Auscultación:
Escuchar los ruidos respiratorios en todos los campos
pulmonares.
• Exploración ginecológica:
»» La exploración es uno de los primeros reconocimientos para confirmar la
existencia de un embarazo. Este examen ginecológico incluye un tacto vaginal
y un examen minucioso de los senos.
»» Con el tacto vaginal se detecta si el útero está blando y si el cuello ha
aumentado su consistencia
»» Con el examen de los pechos se verifica la condición de los pezones.
218
»» Se realiza en la primera visita de CPN
»» El tacto vaginal se puede realizar también en el último mes de embarazo para
conocer por ejemplo cual es la posición del bebé o si existe el riesgo de un
parto prematuro.
»» Para realizarlo se introducen los dedos índice y medio (con guantes) en la
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Imagen tomada de http://www.uc.cl
• Edemas:
Mirar los tobillos y las piernas para comprobar si hay retención de líquidos.
Comprobar si hay fóvea.
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
vagina de la gestante para examinar las estructuras pélvicas mediante
las paredes de la vaginal. El tacto vaginal dará a conocer la consistencia,
longitud y dilatación del cuello uterino. Asimismo el descenso y rotación
de la cabeza del bebé.
• Estado de la piel y conjuntivas:
Mirar si hay palidez y si la piel está hidratada
• Maniobras de Leopold:
MF (movimientos fetales)
LCF (latido cardiaco fetal)
Altura uterina
Estática fetal a partir del 7º mes (para identificar la posición, situación y
presentación del bebé)
219
Imagen tomada de http://es.wikipedia.org
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Pruebas complementarias
• Hemoglobina
• Gota gruesa (o en su defecto test rápido de paludismo)
• Test rápido de VIH (en el primer control y en el último trimestre de embarazo)
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
• Test de Sífilis
• Test de Hepatitis B y C
• Glucemia basal
• Exudado vaginal (si hay sospecha de ITS)
• Grupo sanguíneo
• Test rápido de orina
• Heces
• Cultivo de orina
Vacunación
• Vacuna contra el tétanos
• 2 dosis como mínimo durante el embarazo.
TPI
• Tratamiento preventivo intermitente contra el paludismo.
• Dosis: 3 comprimidos de fansidar a partir del 4 mes de
embarazo.
• Dar 3 dosis con 1 mes de distancia entre cada dosis.
220
Administración de hierro y ácido fólico
• Desde la primera consulta y durante todo el embarazo
• Dosis diaria de 60 mg de hierro y 400 μg de ácido fólico
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Entrega de tela mosquitera
• Para protegerse del paludismo y para proteger al bebé tras el parto.
• Entregar desde la primera consulta.
Derivación a nivel superior
Si…
• VIH positivo
• Anemia severa en el último mes de embarazo
• Signos de alarma
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
• Informar sobre cómo y por qué debe usarse y registrarlo.
Información
• Información a la mujer sobre el estado de su embarazo y el proceso que debe
seguir para su control. Es necesario explicarle para qué se realizan las pruebas
y comunicarle los resultados.
• Educación prenatal y postnatal sobre el curso de un embarazo normal y un
parto normal.
• Consejos sobre alimentación y cuidados de higiene
• Plan de parto
221
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Componentes básicos del cpn
• Control de la anemia (hierro)
• Control del estado nutricional de la madre (control de peso)
• Control del bienestar fetal (MF, LCF y Altura uterina)
• Establecimiento de la estática fetal (palpación del abdomen, presentación)
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
• Detección precoz de embarazo múltiple (historia clínica y palpación abdominal)
222
• Control de estados hipertensivos durante el embarazo (Control TA)
• Diabetes Gestacional (glucemia basal)
• Detección y tratamiento de ITS (entrevista, exploración y análisis)
• Detección de bacteriuria asintomática (test rápido de orina)
• Incompatibilidad Rh (grupo sanguíneo)
• PTMH (diagnóstico y seguimiento)
• Paludismo (TPI y tela mosquitera)
• Inmunización contra el tétanos (vacuna)
• Prevención de los Defectos del Tubo Neural (ácido fólico)
• Plan de partos (información y recomendaciones)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Control de la anemia
La anemia durante el embarazo normalmente se debe a una disminución de las
reservas de hierro causada por paludismos recurrentes, infecciones por parásitos
o estados de malnutrición y se define por presentar una hemoglobina (Hb) entre
7 y 11 mg/dl en estados de anemia moderada, y por debajo de 7mg/dl en
anemias severas.
Los suplementos de hierro (60 mg) y ácido fólico (400µ) durante el embarazo, han
demostrado reducir la incidencia de la mortalidad materna y de las complicaciones
obstétricas asociadas a la anemia severa.
Por lo tanto durante el control prenatal debemos:
• Administrar una dosis diaria de 60 mg de hierro y 400 μg de ácido fólico para
todo el embarazo y continuar durante tres meses tras el parto.
• Realizar un análisis de hemoglobina en la primera y tercera visita prenatal,
y siempre que haya una sospecha clínica de anemia. Evaluar los signos
clínicos de anemia en cada visita (cansancio, palidez de palmas y conjuntivas,
respiración más rápida, etc.)
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
La anemia se asocia con un incremento de la mortalidad y morbilidad materna
y fetal y en Guinea Ecuatorial es una de las primeras causas de muerte indirecta
materna (precipita la muerte de la madre cuando se presentan complicaciones
en el embarazo, parto o puerperio).
• Prevenir la parasitosis intestinal: A PARTIR DEL 5º MES DE EMBARAZO,
administrar Mebendazol de 200 mg al día durante tres días cada tres meses
• Detectar y tratar la posible causa de la anemia
• Tratar la anemia si la hubiera, duplicando la dosis diaria de hierro (120 mg)
durante tres meses y realizar el seguimiento.
• Aconsejar el consumo de alimentos ricos en hierro y vitamina C (frutas,
verduras de hoja verde, legumbres, carne).
223
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Control del estado nutricional de la mujer
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
Es necesario controlar el incremento de peso que sufre la mujer durante el
embarazo, para ello se debe pesar a la mujer en cada control, de forma que
podamos saber si el incremento de peso corresponde a la edad gestacional
(semana de gestación) y si no es así averiguar las causas.
Gráfica de incremento de peso durante el embarazo:
Para valorar si el incremento del peso está dentro de los parámetros de normalidad
debemos manejar las GRÁFICAS DE PERCENTILES:
• Restar al peso actual el que teníamos al principio del embarazo o antes de éste
y relacionamos la diferencia con la edad gestacional (en la gráfica). El punto
en el que se encuentran ambos parámetros debe estar entre el percentil 90
(máximo) y el percentil 25 (mínimo).
224
• Si está por encima del percentil 90 nos indica que la gestante tiene sobrepeso
(por obesidad, edema, polihidramnios, macrosomía o embarazo múltiple)
• Si está por debajo del percentil 25 nos indica que la gestante padece
malnutrición (por hiperémesis gravídica, infecciones, parasitosis, anemia o
enfermedades debilitantes).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Pasos a seguir:
• Pesar a la mujer
• Calcular los kilos que ha aumentado desde la primera visita (o antes del
embarazo)
• Valorar gráfica de incremento de peso según edad gestacional
• Ofrecer consejos de nutrición:
Consumir diferentes tipos de alimentos durante el día.
Aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres.
Usar preferentemente aceites vegetales.
Disminuir las grasas de origen animal.
Optar por carnes como pescado y pollo y pavo.
Aumentar el consumo de leche para prevenir la osteoporosis.
Reducir el consumo de sal para prevenir la hipertensión arterial.
Moderar el consumo de azúcar (chocolates, dulces, pasteles…).
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
• Buscar causas de sobrepeso o malnutrición
225
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Control del bienestar fetal
El bienestar fetal se mide a través de tres parámetros que son el movimiento
fetal (MF), el latido cardiaco fetal (LCF) y el crecimiento fetal (mediante la altura
uterina).
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
• Movimiento fetal:
»» La mujer embarazada puede percibirlo a partir del 4º mes de embarazo
»» Indica que el feto está vivo
»» Cuando estos movimientos disminuyen o cesan puede indicar problemas
de salud o muerte fetal.
• Latido cardiaco fetal:
La frecuencia de los latidos fetales oscila entre 120 y 160 latidos por minuto y
puede medirse a través de un estetoscopio Pinnard a partir del 5º o 6º mes de
embarazo. PARA AUSCULTAR EL LCF:
»» Aplicar el estetoscopio perpendicularmente sobre la parte del abdomen
de la mujer donde se localice la espalda del feto (mediante palpación del
abdomen).
»» Apoyando la oreja sobre la parte estrecha
del estetoscopio, la cabeza del examinador
ejercerá una presión suave pero continua
y se utilizará la mano libre para tomar el
pulso a la madre y diferenciar sus latidos
de los del feto.
»» Se retira la mano que sujeta el
estetoscopio y se coloca sobre el útero
para poder apreciar si hay contracciones o
movimientos fetales.
226
»» En caso de que la frecuencia cardiaca fetal sea mayor de 180 o menor
de 120 l.p.m., se sospechará sufrimiento fetal y se derivará a la mujer al
hospital para el correcto manejo del caso.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Crecimiento fetal:
»» Semanas de amenorrea son las semanas que la mujer lleva sin tener la
menstruación, y es lo mismo que la edad gestacional.
»» Si la altura uterina es mayor que la que corresponde a la edad gestacional,
debemos sospechar de macrosomía fetal (mayor riesgo de muerte perinatal,
de distocia de hombros, sufrimiento fetal agudo intraparto, depresión neonatal
y secuelas neurológicas).
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
Se conoce mediante la medición de la ALTURA UTERINA
»» Si la altura uterina es menor que la que corresponde a la edad gestacional,
debemos sospechar de un retraso del crecimiento fetal (mayor riesgo de
mortalidad perinatal y mayor riesgo de asfixia que un feto con crecimiento
normal).
»» Si se sospecha una alteración del crecimiento del embarazo deberemos
descartar un error de cálculo de la edad gestacional y/o determinar otras causas
como alteraciones en el líquido amniótico, embarazo múltiple, obesidad, etc.
Y referir a un nivel superior para confirmar diagnóstico a través de ecografía.
»» Si se confirma cualquiera de las dos alteraciones, debemos RECOMENDAR:
Control cada 15 días.
Modificar o mejorar la dieta.
Abandonar hábitos tóxicos.
Reposo en cama si retraso del crecimiento (evitar acostarse sobre el lado
derecho).
Recomendar parto institucional (en el hospital)
Calmar la ansiedad
227
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Establecimiento de la estática fetal
Es la forma en la que el feto está colocado dentro del útero, con respecto a
la madre y a la pelvis. Para describirla usamos cuatro conceptos:
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
• Actitud:
Cómo están colocadas entre sí las distintas partes del feto, lo
normal es la flexión.
• Situación:
Relación entre el eje longitudinal de la madre y
el feto, puede ser longitudinal, que es lo normal,
transversa cuando el feto está atravesado u
oblicua. La única situación en la que es posible el
parto es la situación longitudinal.
• Posición:
Es la relación que hay entre la espalda del feto y el abdomen materno. La
posición más frecuente es la dorso-izquierda anterior (mirando hacia el
abdomen materno pero ligeramente girado hacia la izquierda).
• Presentación:
Es la parte del bebé que entra primero en la pelvis materna. Puede ser
cefálica (de cabeza), podálica (de nalgas o pies) o compleja (resultado de
una situación oblicua o transversa).
Para conocer estos parámetros realizaremos las Maniobras de Leopold
que se recomiendan a partir de la 28ª semana (7º mes) y al final de la
gestación. El sanitario debe colocarse mirando hacia la cabeza de la mujer
y seguir los siguientes pasos:
1. Palpar el fondo uterino con las puntas de los dedos de ambas manos.
Cuando en el fondo uterino está la cabeza fetal, se percibe como una
masa dura, lisa, redonda, móvil y desplazable.
228
Cuando en el fondo se encuentran las nalgas, se percibe como una masa
blanda, irregular, redonda, más o menos móvil.
Palpar el fondo uterino nos indica la presentación y la situación fetal.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
2. Colocar las manos a cada lado del abdomen.
Se sostiene el útero con la mano derecha y se palpa el lado opuesto del
abdomen materno para localizar el dorso fetal, hacer lo mismo cambiando
la mano.
3. Colocar las puntas de los 3 primeros dedos y el pulgar de la mano derecha
a cada lado el abdomen, justo encima del pubis
Pedir a la embarazada que coja aire profundamente y después que deje
salir todo el aire, mientras deja salir el aire se hunden los dedos hacia abajo
con lentitud y profundidad alrededor de la parte de la presentación fetal .
Se perciben de este modo el contorno, el tamaño y la consistencia de la parte
fetal palpada. La cabeza se palpa dura y lisa, móvil, si no está encajada, e
inmóvil si está encajada (maniobra de peloteo). La región pélvica se percibe
blanda e irregular. Nos indica la presentación.
En caso de que exista sospecha de presentación
podálica o situación transversa, la mujer
será referida para diagnóstico ecográfico de
confirmación y si se confirma en el último
trimestre de embarazo se le informará de la
necesidad de un parto institucional (en el hospital).
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
La espalda se percibe firme, lisa, convexa y resistente. Las partes menores
(brazos y piernas) se perciben pequeñas, de ubicación irregular. Nos indica
la posición fetal.
229
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Detección precoz del embarazo múltiple
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
Un embarazo gemelar o múltiple se considera de Alto Riesgo Obstétrico ya que
se asocia con diversas patologías (pre-eclamsia, anemia, malformaciones fetales,
crecimiento intrauterino retardado, sufrimiento fetal, presentaciones anormales,
etc) y por lo tanto debe referirse al nivel superior (hospital).
Para detectarlo se debe investigar en la anamnesis acerca de los antecedentes
familiares obstétricos y sospecharemos de embarazo múltiple si encontramos los
siguientes signos:
• Útero de mayor tamaño que el esperado para la edad gestacional.
• Palpación de numerosas partes fetales.
• Palpación de más de dos polos fetales.
• Palpación de dos polos fetales iguales (dos polos cefálicos o dos podálicos)
• Palpación de dos polos fetales distintos, muy cerca o muy lejos uno del otro
como para corresponder al mismo feto
• Auscultación de más de un foco
Imagen tomada de http://www.monografias.com
230
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL CPN
PRIMER CPN
SEGUNDO CPN
TERCER CPN
CUARTO CPN
FECHA
Antes de las 12
semanas
Entre las 24-26
semanas
A las 32 semanas
Entre las 36-38
semanas
ACOGIDA
SI
SI
SI
SI
Datos personales
A.Personales
ENTREVISTA
A.Personales
A.Obstétricos
Seguimiento emb.
Historia del embarazo Seg. tratamientos
actual S e g u i m i e nto
Seg. enfermedades
emb.
A.Obstétricos
Historia del embarazo
Seg. tratamientos Seg.
actual
enfermedades
Peso, incremento p
Peso,Talla, Tª,
T.A.,
Auscultación,
EXPLORACIÓN
FÍSICA
VIH,VHB,VHC
Glucemia, Grupo s.
Heces
Cultivo de orina,
Exudado vag. s .p
VACUNACIÓN TT
HIERRO Y ÁCIDO
Fol.
TPI
TELA
MOSQUITERA
MEBENDAZOL
600 mg
EDUCACIÓN Y
CONSEJOS
T.A, Edemas,
Piel y conjuntivas,
M.de Leopold
(a.uterina,crec.
Exp.ginecológica,
M.de Leopold (a.uterina fetal,LCF,estática fetal)
M.de Leopold (altura y LCF)
Emb.múltiple
uterina)
Signos de alarma
Piel y conjuntivas,
GG, Hb, Sífilis
PRUEBAS
T.A., Edemas,
Edemas Peso,
Piel y conjuntivas,
Hb
Seguimiento emb.
Seg.
tratamientos
Seg.Enfermedades
Plan de parto
Peso, incremento p.,
T.A., Edemas,
Piel y conjuntivas,
M.de Leopold
(a.uterina,crec.
fetal,LCF,estática
fetal)
Emb.múltiple
Signos de alarma
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
Datos personales
Hb
Glucemia basal,
VIH, Sífilis
Si precisa:
Si precisa:
Si precisa:
Proteinuria s.p.,
Proteinuria s.p.
GG s.p.
Exudado vag.l s.p.
GG s.p.
Exudado vag. s.p.
GG s.p.
Exudado vag. s.p.
Parásitos en heces s.p.
Parásitos en heces
s.p.
Si (si precisa)
Si (si precisa)
NO
NO
1 comp al día
1 comp al día
1 comp al día
1 comp al día
NO
SI
SI
SI
SI
_
_
_
NO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
231
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• Fuentes N. (2010), Manual de Atención en el Embarazo, Parto y Postparto
Normal. FRS. Malabo
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
• Manejo de la Prevención Materno-Infantil del VIH. Protocolo Nacional (2009).
Ministerio De Sanidad Y Bienestar Social De Guinea Ecuatorial. Malabo
232
• Hoja de Ruta para acelerar la reducción de la mortalidad materna y neonatal
en Guinea Ecuatorial (2008). Ministerio De Sanidad Y Bienestar Social De
Guinea Ecuatorial. Malabo
• OMS (2003), Nuevo Modelo De Control Prenatal De La OMS Organización
Mundial De La Salud. Ginebra
• http://elembarazo.net
• http://www.who.int/making_pregnancy_safer/es/
• http://es.wikipedia.org
• http://www.mimatrona.com
• http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DINÁMICA DE DISTENSIÓN
Se trata de quedar sentados, cada cual en las rodillas del que tiene detrás.
Participantes:
Grupo o clase
Desarrollo:
• El formador u otra persona voluntaria canta una canción que conozca y para de
cantar bruscamente para fomentar el juego.
• El resto del grupo está de pie, formando un círculo mirando a la misma dirección,
muy juntos y con las manos en la cintura del que se tiene delante. Cuando empieza
la canción comienzan a andar. Al parar la canción, intentan sentarse sobre las
rodillas de la persona que tienen detrás. Si el grupo entero consigue sentarse sin
que nadie se caiga, el grupo gana. Si alguien cae se vuelve a repetir.
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
“La canción loca”
233
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
SESIÓN PRÁCTICA
Para este seminario localizaremos en nuestra área de salud a dos mujeres
embarazadas con más de 6 meses de gestación y se les ofreceremos participar
en la formación además de un incentivo (a determinar en cada área de salud,
se proponen 5000 FCfa) para que colaboren como voluntarias durante la sesión
práctica. Para grupos pequeños bastará con una sola mujer voluntaria.
üü Dividir a los asistentes en 2 grupos (1 grupo para cada mujer voluntaria) y se
les distribuye en salas diferentes.
üü Entregar una copia del contenido teórico a cada alumno.
El primer grupo
Debe averiguar la FPP y realizar un control del bienestar fetal (MF, LCF y altura
uterina).
El segundo grupo
Debe averiguar la FPP y realizar las Maniobras de Leopold tal y como lo han
aprendido en la sesión teórica.
• Todos los alumnos de cada grupo deben realizar los ejercicios aprendidos.
• Cuando todos los alumnos hayan realizado el ejercicio el portavoz de
cada grupo hará una demostración a toda la clase de cómo se realizan
correctamente los ejercicios que ha trabajado su grupo.
234
• El formador pasará por cada grupo para resolver dudas y orientar los
procesos durante la actividad, tomando buena nota del trato que reciben
las mujeres durante todo el proceso sin hablar a los alumnos durante la
sesión práctica de la necesidad de informar a la mujer (estas notas servirán
para desarrollar el debate tras la sesión práctica).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
GUIÓN DEL DEBATE
Dirigir el debate para que los asistentes se cuestionen…
1. ¿Algún alumno informó a la embarazada durante el desarrollo del ejercicio
práctico? ¿Cómo lo hizo? ¿Qué le dijo? ¿Cómo debería haber sido?
2. ¿Cómo pensamos que se ha podido sentir la mujer embarazada durante la
exploración? ¿Por qué? ¿Cómo nos sentiríamos en su lugar?
3. ¿Informamos normalmente a las mujeres durante el desarrollo de la
consulta? ¿Sobre qué? ¿Nos aseguramos de que han entendido? ¿Cómo?
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
(Elegir una de las 3 preguntas):
Exponer como conclusión al final del debate…
Es necesario que los sanitarios entiendan la RESPONSABILIDAD que
tienen en el desempeño de su trabajo durante el CPN de hacer que la
mujer se sienta cómoda y de prevenir complicaciones prestándole la
información necesaria
235
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
FECHA
236
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
¿CUÁNTOS CONTROLES PRENATALES DEBE REALIZARSE UNA MUJER COMO
MÍNIMO DURANTE SU EMBARAZO?
a
Dos
b
Tres
c
Cuatro
2
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PUNTOS PUEDE SER UN ANTECEDENTE
OBSTÉTRICO?
a
El número de embarazos anteriores
b
Tener hipertensión arterial
c
Haber tomado recientemente tratamiento para el paludismo
3
SI LA FECHA DE LA ÚLTIMA REGLA ES EL 29 DE MAYO, ¿CUÁL SERÍA LA FECHA
DEL POSIBLE PARTO?
a
El 2 de marzo
b
El 5 de febrero
c
El 2 de abril
4
LA EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA DEBE REALIZARSE…
a
b
En cada visita de CPN
En la primera visita de CPN
c
En la última visita de CPN
5
EL ANÁLISIS DE HECES Y CULTIVO DE ORINA DEBE PEDIRSE…
a
En cada visita del CPN
b
En la primera visita de CPN
c
En la última visita de CPN
6
¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES CASOS DEBES DERIVAR A LA PACIENTE AL
NIVEL SUPERIOR DE ASISTENCIA?
a
Si la mujer embarazada tiene paludismo
b
Si la mujer embarazada tiene una infección respiratoria
c
Si la mujer embarazada es VIH positiva
7
PARA REALIZAR UN CONTROL ADECUADO DE LA ANEMIA DURANTE EL
EMBARAZO ES NECESARIO…
a
Administrar hierro y ácido fólico durante todo el embarazo
b
Realizar un control de hemoglobina 1 vez al mes
c
Recomendar el consumo de yuca y carne de caza
8
EL LATIDO CARDIACO FETAL…
a
Es sentido por la madre a partir del tercer mes de embarazo
b
No se escucha hasta el último mes de embrazo
c
Puede medirse a partir del quinto o sexto mes de embarazo
9
LA MEDICIÓN DE LA ALTURA UTERINA SIRVE PARA…
a
Saber cómo está colocado el feto
b
Controlar el crecimiento fetal
c
Confirmar que la mujer está embarazada
10
LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD SIRVEN PARA COMPROBAR…
a
La situación, la posición y la presentación del bebé
b
La posición y el sexo del bebé
c
El peso y la situación del bebé
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
237
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla de corrección del TEST
para el formador
TEMA 9: CONTROL PRENATAL (1ª parte)
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
238
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
C
2
A
3
B
4
B
5
B
6
C
7
A
8
C
9
B
10
A
TEMA 10:
CONTROL
PRENATAL
(2ª parte)
EL CPN PREVIENE SITUACIONES DE MORBI-MORTALIDAD DURANTE EL
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
243
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y Metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
Acciones del cpn
Componentes básicos del cpn
Control de estados hipertensivos durante el
embarazo
Diabetes gestacional
Detección y tratamiento de ITS
243
243
244
244
Detección de bacteriuria
Incompatibilidad Rh
PTMH (prevención de la transmisión madrehijo)
Prevención del paludismo
Inmunización contra el tétanos
Prevención de los defectos del tubo neural
Plan de parto
Resumen de actividades del cpn
Bibliografía
SESIÓN PRÁCTICA
GUIÓN DEL DEBATE
EVALUACIÓN
Test
Planilla de corrección del test
243
245
245
245
247
248
249
250
252
CONTROL
PRENATAL
(2ª parte)
El control prenatal son un
conjunto de actividades que se
253
realizan de forma programada
255
en el contexto de una consulta
255
a una mujer embarazada.
255
260
261
262
262
264
265
266
267
268
268
270
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
El sanitario asistente al curso…
üüConoce las acciones que entran dentro del desarrollo de una consulta de
CPN.
üüIdentifica los componentes básicos del CPN y los integra en las diferentes
acciones del proceso.
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüEs capaz de completar y estructurar correctamente el proceso del Control
Prenatal.
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
üü Integra el trato humano y la necesidad de informar a la mujer embarazada
de todo su proceso durante el CPN
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
CONOCIMIENTOS
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üüAprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üüValorar las experiencias personales de los asistentes
üüFomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
üüFomentar el trabajo en equipo
Perfil del alumno
3 horas y 30 minutos
Tiempo estimado
3 horas
243
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
45 MIN
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
45 MIN
TEORÍA II
5 MIN
REPARTO DE
MATERIAL
40 MIN
PRÁCTICA
10 MIN
DEBATE
30 MIN
POST – TEST Y
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras 16
diapositivas)
Proyección de vídeo de distensión y descanso
(Vídeo “Baile de Hitch”)
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositiva 17 a la 32)
Reparto de regleta “Actividades del CPN y
Diagnóstico Sindrómico de ITS”
Sesión práctica en vivo. Se divide a los
asistentes en 3 equipos
Ronda de dudas y debate guiado
Realización de prueba pos-test y cuestionario
de valoración del formador/formación
MATERIAL
NO PRECISA
TEST
POWER POINT
VÍDEO
POWER POINT
REGLETA
CASOS PRÁCTICOS
GUIÓN DEL DEBATE
TEST
Recursos didácticos
• Contenido teórico (19 páginas)
• Vídeo de presentación
244
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 30 diapositivas con
orientación didáctica y guión explicativo
• Vídeo de distensión y relajación “Baile de Hitch
• Sesión práctica con 3 mujeres embarazadas voluntarias
• Guión de preguntas para dirigir el debate
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
3TC
Lamivudina (antirretroviral)
ARV
Antirretroviral
AZT
Zidovudina (antirretroviral)
CPN
Control Prenatal
DTN
Defectos del Tubo Neural
IO
Infección Oportunista
ITS
Infección de transmisión sexual
MTI
Mosquitera tratada con insecticida
NVP
Nevirapina (antirretroviral)
OMS
Organización Mundial de la Salud
PTMH
Prevención de la transmisión madre-hijo (del VIH)
Proviene de Rhesus. Característica del grupo sanguíneo de
las personas que contienen la “proteína Rhesus” o “factor
Rh” en la superficie de sus células sanguíneas.
Recién Nacido
Rh
RN
TARGA
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Índice de abreviaturas
Terapia Antirretroviral de Gran Actividad
TBC
Tuberculosis
TPI
Tratamiento preventivo intermitente (contra el paludismo)
VIH
Virus de la inmunodeficiencia humana
Glosario
Adherencia al tratamiento: Relativo al cumplimiento que hace un paciente, de un
tratamiento determinado, en este caso del tratamiento antirretroviral.
Anamnesis: Recogida sistemática de datos, historia clínica.
Anemia: Trastorno que se caracteriza por la disminución de la concentración de
hemoglobina por debajo de unos límites que se consideran normales.
Antígeno de superficie: Antígenos encontrados en la superficie de las Células,
inclusive en células infecciosas o extrañas o en virus.
Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina. Clínicamente es significativa si en
245
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
el cultivo de orina hay más de 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por
mililitro. Las tiras reactivas que detectan los nitritos dan positivo en la mayoría de
infecciones por enterobacterias, que convierten los nitratos de la orina en nitritos.
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Consejería: Actividad desarrollada por el profesional sanitario en el ámbito de la
prevención en salud. Esta consejería consiste en información relativa al VIH y al SIDA
de un modo sencillo y completo, señalando las principales características del virus,
las vías de transmisión, factores de riesgo y, sobretodo, cómo prevenir el contagio.
Cultivo de orina: Prueba de laboratorio en la que se utiliza un medio en el que se
ha desarrollado una población de un determinado tipo de microorganismo, como
resultado de la inoculación de orina en ese medio, seguida de una incubación.
Diabetes gestacional: Diabetes mellitus que tiene lugar únicamente en la gestación
y desaparece tras la finalización de la misma.
Eclamsia: Aparición de convulsiones en una mujer con preclampsia. Es una
complicación obstétrica de extrema gravedad y alta mortalidad materna y fetal.
Edema: Aumento del líquido entre los tejidos. Produce hinchazón localizada o difusa
por el acúmulo del líquido extracelular en un determinado órgano o tejido.
Epigastrio: Región abdominal situada debajo del reborde costal, en la zona central
del abdomen, por encima del ombligo.
Ficha de CPN: Ficha que contiene la historia clínica de la mujer embarazada, durante
todo su embarazo.
Gestación: Embarazo.
Hidratos de carbono: Glúcidos, son la forma biológica primaria de almacenamiento
y consumo de energía.
Infección asintomática: Infección que no presenta síntomas.
Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.
Parasitemia: Es el contenido cuantitativo de parásitos en sangre. Se utiliza como
medida de la carga del parásito en el organismo.
Plan de parto: Planificación y preparación de las medidas que se van a adoptar
durante el parto, como el transporte, el lugar, el dinero para la asistencia, etc.
246
Planificación familiar: Es decidir cuántos hijos se desea tener y cuándo tenerlos
(que pase tiempo entre un embarazo y el siguiente).
Preclamsia: Situación de hipertensión, proteinuria y edemas que se presentan
después de las 20 semanas de gestación.
Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina en cuantía superior a 150 mg en la
orina de 24 horas.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Tétanos neonatal: El Tétanos es una enfermedad aguda, producida por una
exotoxina del bacilo tetánico, que prolifera en el sitio de una lesión. Se caracteriza
por producir contracciones musculares dolorosas. En el caso de niños recién nacidos,
la enfermedad se conoce como Tétanos Neonatal.
Tubo neural: Fase en el desarrollo embriológico en la que, por fusión de los labios del
canal neural, se forma un tubo. La parte craneal de este tubo presenta dilataciones
(las vesículas encefálicas) y formará el encéfalo. La parte caudal mantiene su
morfología tubular y dará lugar a la médula espinal.
Introducción
El control prenatal son un conjunto de actividades que se realizan de forma
programada en el contexto de una consulta a una mujer embarazada, todas estas
actividades están destinadas a prevenir situaciones de morbilidad o mortalidad
durante el embarazo, parto y puerperio. De esta forma el control prenatal se
convierte en sí mismo en una estrategia de asistencia en salud, clave para mejorar
la salud materno-infantil de un lugar determinado.
En Guinea Ecuatorial la mortalidad materna es muy elevada y actualmente se
están aunando esfuerzos para mejorar este indicador de salud. Gran parte de estos
esfuerzos se destinan a que todas las mujeres embarazadas se realicen los Controles
Prenatales (CPN) adecuados y necesarios durante su periodo de gestación, esto
implica que los controles deben ser realizados por personal cualificado, en centros
adecuados y en unas condiciones adecuadas.
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Tratamiento intraparto: Tratamiento durante el parto.
Las consultas de control del embarazo y la mujer embarazada deben reunir las
siguientes características:
• Todas las mujeres embarazadas deben asistir como mínimo a
cuatro consultas de CPN
• Las consultas deben realizarse de acuerdo a la etapa de
gestación:
Primera consulta antes de las 12 semanas
Segunda consulta entre las 24-26 semanas
Tercera consulta a las 32 semanas
Cuarta consulta entre las 36-38 semanas
Consulta posparto en la primera semana
247
Imagen tomada de
http://moralyluces.wordpress.com
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Deben programarse las consultas adicionales que sean necesarias
• Toda paciente debe tener su propia ficha de control prenatal
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Finalmente el CPN se traduce en una serie de ACCIONES que recogen todos los
COMPONENTES BÁSICOS necesarios que deben registrarse a lo largo de los controles
sucesivos del embarazo.
Acciones del cpn
• Realización de la anamnesis
• Realización de la exploración física
• Realización de pruebas complementarias
• Vacunación para prevenir el tétanos neonatal
• Administración de TPI (tratamiento preventivo intermitente contra el
paludismo))
• Administración de hierro y ácido fólico
• Entrega de tela mosquitera
• Derivación a nivel superior si la situación lo requiere
• Proveer de toda la información necesaria a la mujer
En la primera parte de la formación en Control
Prenatal estudiamos cada una de estas actividades
y parte de los componentes del Control Prenatal. A
continuación vamos a recordar dichos componentes
y retomaremos la formación en el Control de Estados
Hipertensivos durante el Embarazo.
248
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Componentes básicos del cpn
• Control de la anemia (hierro)
• Control del estado nutricional de la madre (control de peso)
• Control del bienestar fetal (MF, LCF y Altura uterina)
• Establecimiento de la estática fetal (palpación del abdomen, presentación)
• Detección precoz de embarazo múltiple (historia clínica y palpación
abdominal)
Sesión de hoy…
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Sesión anterior…
• Control de estados hipertensivos durante el embarazo (Control TA)
• Diabetes Gestacional (glucemia basal)
• Detección y tratamiento de ITS (entrevista, exploración y análisis)
• Detección de bacteriuria asintomática (test rápido de orina)
• Incompatibilidad Rh (grupo sanguíneo)
• PTMH (diagnóstico y seguimiento)
• Paludismo (TPI y tela mosquitera)
• Inmunización contra el tétanos (vacuna)
• Prevención de los Defectos del Tubo Neural (ácido fólico)
• Plan de partos (información y recomendaciones)
249
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Control de estados hipertensivos durante el embarazo
Se considera estado hipertensivo durante el embarazo aquella hipertensión
(tensión arterial igual o mayor de 140/90 mm Hg) que comienza a partir de las 20
semanas del embarazo en una mujer que tenía antes del embarazo una tensión
arterial normal. Clasificación de estados hipertensivos durante el embarazo:
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Preclampsia:
Estado de hipertensión, proteinuria y edemas que se
presentan después de las 20 semanas de gestación.
Leve: TAD 90-110 mm Hg, proteinuria 2+ y edemas en
miembros inferiores.
Grave: TAD > 110 mm Hg, proteinuria 3+ y edemas en
cara y manos.
Eclampsia:
Aparición de convulsiones en una mujer con preclampsia. Es una complicación
obstétrica de extrema gravedad y alta mortalidad materna y fetal.
Hipertensión gestacional o transitoria:
Aparición de hipertensión durante el embarazo, sin otros signos de preclampsia.
Hipertensión crónica:
Hipertensión detectada antes del embarazo o antes de la 20 semana de embarazo.
Hipertensión crónica con preclampsia sobreañadida:
Sucede cuando una mujer con hipertensión crónica, aumenta sus cifras de
tensión arterial (más de 30 mmHg la TAS y más de 15 mmHg la TAD), y además
tiene proteinuria y edema generalizado.
Pasos a seguir
• Toma de tensión arterial y el examen físico en busca de edemas.
250
• Análisis de proteinuria a partir de la semana 24 a todas
las primigestas o a aquellas mujeres con antecedentes
de hipertensión, preclampsia o eclampsia. Consideramos
que tiene proteinuria, cuando tenemos al menos 2+ de
proteínas en una tira reactiva de orina.
• Investigar factores de riesgo: Embarazo múltiple,
preclampsia en embarazos anteriores y diabetes mellitus.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Buscar los signos de gravedad:
»» TAS > 160 mnHg o TAD > 110 mmHg.
»» Fuerte dolor de cabeza.
»» Alteraciones visuales (visión borrosa, puntos de luz).
»» Oliguria < 600 ml.
»» Edema masivo (facial, manos y miembros inferiores)
»» Inflamación hepática (la paciente refiere dolor en epigastrio)
»» Proteinuria 3+
»» Convulsiones
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
SIGNOS DE GRAVEDAD
• Administrar tratamiento en relación a la gravedad y referir a un nivel superior
de cuidados si aparecen signos de gravedad o preeclamsia.
TRATAMIENTO
»» No dejar a la mujer sola y ayudarla a colocarse de lado izquierdo
»» Si la TAD> 110 mmHg: Hidralacina 5 mg IV lentamente (3-4 minutos).
»» Si no es posible IV poner vía IM.
»» Enviar al hospital
251
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Diabetes gestacional
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
La diabetes gestacional, es una intolerancia a los hidratos de carbono que se
diagnostica por primera vez durante el embarazo, independientemente de que
pudiera existir antes de éste. Debido a las alteraciones del metabolismo que se
producen en el embarazo es una de las patologías más frecuentes.
Diagnóstico:
• Si la glucemia basal es > 110 mg/dl, se repetirá de nuevo;
• Si la segunda glucemia es < 110 mg/dl la repetiremos a las 32 semanas;
• Si la segunda glucemia basal también es > 110 mg/dL, podemos confirmar el
diagnóstico de diabetes gestacional.
En caso de diagnosticar una diabetes gestacional debemos
referir a la gestante a un nivel de atención especializado
con servicio de endocrinología, continuar haciendo
controles prenatales mensuales y aconsejar a la mujer
sobre la atención que debe prestar a la dieta.
CONSEJOS PARA MEJORAR LA DIETA…
»» No ganar mucho peso
»» No tomar en la dieta habitual: azúcar, pasteles, caramelos, grasas, ni
alimentos que contengan grandes cantidades de azúcar.
»» No abusar en de la fruta, debemos consumir un máximo de 2 o 3
piezas al día
»» Comer todos los días gran variedad de verduras y hortalizas,
cocinadas o frescas
»» Comer todos los días carne (preferiblemente de pollo o pescado),
lácteos y huevo
252
»» La actividad física es muy importante. Se recomienda un ejercicio
suave como es caminar o pasear después de comer
»» Es preferible hacer 5 comidas ligeras antes que tres comidas
copiosas.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Un diagnóstico y tratamiento tardíos de las ITS pueden dar como resultado serias
complicaciones y secuelas. Como por ejemplo:
• Infertilidad
• Infecciones neonatales e infantiles
• Embarazo ectópico
• Cáncer ano-genital
• Muerte fetal prematura
Pasos a seguir:
• Preguntar a cada mujer en cada visita del control prenatal si tiene alguna
molestia que pudiera sugerir la presencia de una ITS (flujo vaginal anormal,
úlceras, dolor en la parte baja del abdomen, picor, etc.).
• Si la mujer tiene alguna molestia evaluar buscando signos y síntomas de
una infección del tracto reproductivo, incluyendo la realización de un examen
vaginal.
• Tratar inmediatamente a la mujer y a su pareja o referir si el tratamiento no
es posible en ese nivel de cuidados.
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Detección y tratamiento de ITS
253
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Cuadro de tratamiento de ITS
ITS
AGENTE
INFECCIOSO
SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICO
•
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Sífilis
Gonorrea
Clamidiasis
Tricomoniasis
Bacteria
Treponema
Pallidun
Bacteria
Gonococo
Bacteria
Clamidia
Parásito
Tricomonas
Vaginalis
S.Primaria:
Úlceras, ampollas o llagas no •
dolorosas y ganglio inguinal
• S.Secundaria:
•
Lesiones en la piel
• S.Terciaria:
Cáncer de hueso o
piel,deterioro mental.
•
Secreción de pus en el pene
o la vagina.
•
Ardor y dolor al orinar.
•
Ardor al orinar, flujo
anormal
•
Dolor durante el coito
•
Sangrado entre
menstruaciones
•
Flujo espumoso verdoso,
•
Mal olor, vagina enrojecida.
•
Ardor y picazón.
•
Dolor al orinar y en el coito
Test rápido de Sífilis
en sangre
Visualización de
espiroquetas al
microscopio
Exudado vaginal y cervical
TRATAMIENTO
•
Penicilina G
Benzatínica,
2.400.000 UI, IM
•
Tratar compañero
sexual
•
Ceftriaxona
250 mg IM dosis
única
•
Pareja: ciprofloxacino
500 mg, dosis única
•
Eritromicina
500 mg c/ 6 h, 7
días.
•
Pareja: Tetraciclina
500 mg c/ 6 h, 7 días.
Exudado vaginal y cervical
Metronidazol
Exudado vaginal
2 gr dosis única o 500mg
c/ 12 horas, 7 días.
Metronidazol
Vaginosis
bacteriana
Gardnerella
Vaginalis
Flujo blanco grisáceo maloliente
Exudado vaginal
2gr dosis única o 500mg
c/ 12 h, 7 días.
Clotrimazol
254
Micosis
Hongo Candida
Flujo blanco espeso, picor
Exudado vaginal
vía vaginal: óvulos de
200mg/día durante 3 días
Herpes Genital
Virus Herpes
Simple
Ulceras y ampollas dolorosas.
Exudado de las úlceras
Aciclovir vía oral
Hepatitis B
Virus de la
Hepatitis B
VPH, verrugas
genitales
Virus del
papiloma
Humano
•
Pérdida de apetito
•
Serología.
•
Malestar, vómitos, ictericia
•
HBsAg
No hay tratamiento
•
Verrugas en vulva y vagina
•
Análisis de las
lesiones.
•
Lesiones de cuello
Tratamiento de las
lesiones
•
Citología.
•
Cáncer de cuello.
(no hay tratamiento
curativo)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Detección de bacteriuria
La bacteriuria asintomática es una colonización persistente de
bacterias en el tracto urinario sin que se presenten síntomas
específicos.
Si existe bacteriuria administrar amoxicilina 500mg c/8 horas
durante 3 días.
Incompatibilidad Rh
Cuando una mujer es Rh negativo significa que en la superficie sus células
sanguíneas no se encuentra el factor Rh (antígeno de
superficie).
Por esta razón en el momento que su sangre entra en
contacto con esa proteína (Rh) su organismo comienza a
generar anticuerpos para atacarla.
Lo que sucede cuando esta mujer está embarazada y su bebé
es Rh positivo (tiene el antígeno de superficie) es que la sangre de la madre ataca a
la del bebé produciendo la enfermedad hemolítica perinatal como consecuencia
de la destrucción de los hematíes fetales por anticuerpos de origen materno.
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Para determinar la presencia de bacteriuria asintomática,
es recomendable hacer un cultivo de orina a todas las
embarazadas en su primera visita, sin importar la edad de
gestación.
Por esto es conveniente saber el grupo sanguíneo de la mujer embarazada,
porque se puede disminuir la inmunización con la aplicación de gammaglobulina
anti D vía IM, dentro de las 72 horas tras el parto o aborto.
PTMH (prevención de la transmisión madre-hijo)
Sin ninguna medida preventiva aproximadamente el 40% de los niños de madres
VIH positivas se infectarán por el VIH, el 8% durante el embarazo, el 20% durante
el parto y 15% a través de la lactancia materna.
El diagnóstico de VIH se integra dentro del control prenatal mediante la
realización de un test rápido en la primera visita y otro en el último trimestre
(previa consejería).
Prestaremos especial atención al seguimiento del embarazo, parto y puerperio
de las mujeres que han sido diagnosticadas de VIH, para evitar la transmisión del
VIH al hijo. Los pasos que debemos integrar en el CPN habitual son:
255
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Consejería y test VIH a la gestante y pareja: Información específica y discusión
sobre la infección por VIH
• Educación sobre prácticas de sexo seguro y VIH a la gestante y pareja.
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
• Control de adherencia al tratamiento y efectos secundarios del tratamiento
ARV:
• Realizar un seguimiento paralelo al que recibe la mujer en el centro de referencia de
diagnóstico y tratamiento de VIH.
• Seguir y reforzar las instrucciones indicadas desde el centro de referencia.
• Derivar al centro de referencia en caso de complicación en el manejo de la mujer
embarazada con VIH.
• Prevención, diagnóstico y tratamiento de Infecciones Oportunistas (incluida
TB) que se puedan manejar desde el C.S.
• Consejería sobre opciones de alimentación del RN y apoyo de la opción
escogida.
• Soporte psicosocial.
• Planificación familiar
Es importante conocer los escenarios con los que se va a trabajar PTMH desde el
centro de salud para poder hacer un correcto seguimiento de la mujer:
256
Imagen tomada de Ilustraciones de
“Razas Humanas”. Protomalayo
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
1. Gestante con infección VIH sin indicación de TARGA: profilaxis con
ARV:
• A partir de la semana 28 la gestante debe empezar a tomar AZT 300mg, uno
por la mañana y uno por la noche, hasta el inicio de las contracciones del parto.
• Cuando comiencen las contracciones tomará de una vez: 2 comprimidos de
AZT, 1 comprimido de NVP y 1 comprimido de 3TC, después continuará con 1
comprimido de 3TC cada 12 horas, hasta que termine el parto.
• Después del parto tomará 1 comprimido de (3TC+AZTcombinado) por la mañana
y otro por la noche, durante una semana.
• Al recién nacido se le administrará una cucharada de jarabe de NVP justo después
del parto y continuará con una cucharada de jarabe de AZT por la mañana y otra
por la noche durante una semana tras el nacimiento.
257
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
2. Gestante con infección VIH atendida en el momento del parto y
que no ha recibido profilaxis con ARV ni TARGA:
• Durante el parto, al inicio de las contracciones, se debe administrar a la
parturienta 2 comprimidos de AZT 300mg y uno de NVP 200 mg
• Después del parto debe continuar con un comprimido de 3TC por la mañana
y uno por la noche, durante 1 semana
258
• Administrar al RN una cucharada de jarabe de NVP tras el parto y continuar
con una cucharada de jarabe de AZT por la mañana y otro por la noche,
durante 4 semana.º
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Se debe administrar al RN una cucharada de NVP jarabe inmediatamente tras el
parto y continuar con una cucharada de jarabe de AZT por la mañana y otra por
la noche, durante 4 semanas.
IMPORTANTE
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
3. Recién nacido de madre con infección VIH que no ha recibido TARGA
ni profilaxis con ARV durante la gestación ni el parto:
En cualquiera de estos casos debemos informarnos, durante el seguimiento del embarazo
de la mujer (con infección VIH), de dónde va a realizar su parto e informarle de las
medidas de prevención que debe tomar en su caso, así como abastecerle de lo necesario:
kit de parto limpio y tratamiento intraparto si corresponde.
En principio los tratamientos que se van a vmanejar en estos escenarios deberán
encontrarse en los centros de salud, pero si no fuera así se entregará ese tratamiento a
la mujer en su centro de referencia para diagnóstico y tratamiento de VIH (Hospitales
Provinciales o C.S. Mª Gay y Mª Rafols de Bata) y desde el centro de salud se hará el
seguimiento y control de adherencia al tratamiento.
259
Imagen tomada de
http://apoyopsicosocialadelaidacorrea.
blogspot.com/
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Prevención del paludismo
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
El paludismo durante el embarazo supone un aumento considerable del riesgo
para la madre, para el feto y para el recién nacido, en parte porque
el sistema inmunológico de las mujeres embarazadas no está tan
fuerte para luchar contra esa infección y deshacerse de los parásitos.
En regiones de transmisión intensa como Guinea Ecuatorial los
niveles de prevención del paludismo suelen ser altos y se suelen
dar infecciones asintomáticas. Las mujeres embarazadas, más susceptibles a la
infecciones asintomáticas, podrían desarrollar anemias maternas y parasitemias
placentarias, lo que puede llevar a bajo peso al nacer y prematuridad, factores
de riesgo para la mortalidad del recién nacido.
La estrategia de la OMS para la prevención y lucha contra el paludismo durante
el embarazo recomienda un enfoque combinado:
• Utilización del tratamiento intermitente en las mujeres embarazadas (TPI)
• Utilización de mosquiteras tratadas con insecticidas (MTI)
• Manejo de casos de enfermedad febril como medio para reducir la mortalidad
vmaterna y neonatal asociada al paludismo.
Pasos a seguir:
• Entregar y aconsejar a todas las mujeres sobre la utilización de las mosquiteras
impregnadas con insecticidas de larga duración.
• TPI: Administrar al menos dos dosis de Tratamiento Preventivo Intermitente
del Paludismo en el Embarazo, con fansidar (3 comprimidos), después de
los primeros movimientos del feto (a partir del 4º mes aproximadamente).
Intentar que complete las 3 dosis con un intervalo mínimo de 1 mes entre
una y otra.
No administrar TPI si la mujer está en tratamiento con
cotrimoxazol.
• Si la mujer ha recibido tratamiento para paludismo,
esperar 2 semanas antes de administrar TPI.
260
• Si se confirma el diagnóstico de paludismo sobre la
base de la GG o un diagnóstico clínico donde no existe
posibilidad de realizar la GG, se realizará tratamiento
según el protocolo nacional (Quinina en primer trimestre y Artesunato +
Amodiaquina a partir del segundo trimestre).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Inmunización contra el tétanos
Si la mujer no ha sido vacunada previamente, o si su estado de inmunización es
desconocido, se debe administrar dos dosis de vacuna de tétanos separadas por
un mes antes del parto, y completar las dosis tal como se indica en la siguiente
tabla:
Dosis de TT
Cuando administrar
Duración de la
protección
1ª
En el primer contacto
o tan pronto como sea
posible en el embarazo
Nada
2ª
Al menos 4 semanas
después de TT1
1-3 años
3ª
Al menos 6 meses
después de TT2 o
durante la siguiente
gestación
Al menos 5 años
4ª
Al menos 1 año después
de TT3 o durante la
siguiente gestación
Al menos 10 años
5ª
Al menos 1 año después
de TT4 o durante la
siguiente gestación
Durante toda la edad
fértil
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Si la mujer embarazada no está inmunizada con el número correcto de
dosis de la vacuna del tétanos (2 dosis durante el embarazo o 5 dosis
a lo largo de su vida), ni ella ni el recién nacido estarán protegidos
contra el tétanos durante el parto.
261
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Prevención de los defectos del tubo neural
Los defectos del tubo neural representan una de las malformaciones congénitas
más comunes en los recién nacidos. Están constituidos por un grupo de
desórdenes que ocurren durante las primeras semanas de gestación.
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Se ha comprobado una disminución en la aparición de DTN con la administración
de ácido fólico en el periodo periconcepcional, se recomienda una dosis diaria de
400 μg de ácido fólico (1 comprimido).
Imagen tomada de ADAM
Plan de parto/emergencias
La preparación de un plan de parto/emergencias incluye la identificación de los
siguientes elementos:
• El lugar deseado para el parto
• Elegir la persona que atenderá el parto.
• La localización del centro sanitario apropiado más cercano.
• Preparación de fondos para los gastos del parto y de las
posibles emergencias.
• Elegir acompañante para el parto.
• Preparar las cosas necesarias para el parto.
• Apoyo para el cuidado de la casa y de los niños mientras la mujer está fuera.
262
• Transporte hacia el centro sanitario para el parto.
• Transporte en caso de una urgencia obstétrica.
• Identificación de los donantes de sangre compatibles en caso de urgencia.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Es necesario proveer de información a la mujer embarazada y a la familia sobre
los signos del parto y los signos de peligro que pueden aparecer durante el
embarazo, parto o postparto ante los cuales deben acudir al centro sanitario:
SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO
Convulsiones
Dolor de cabeza severo y visión borrosa
Fiebre
Demasiada debilidad para levantarse de la
cama
Fuerte dolor abdominal
Respiración rápida o dificultosa
Es necesario apoyar a las mujeres y sus familiares en el desarrollo y revisión del
plan de parto y de emergencias, incluyendo ayudar a identificar un lugar seguro
para el parto (teniendo en cuenta el personal y las circunstancias locales) y otros
elementos como el cuidado de los hijos y el transporte.
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Sangrado vaginal
263
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL CPN
PRIMER CPN
SEGUNDO CPN
TERCER CPN
CUARTO CPN
FECHA
Antes de las 12
semanas
Entre las 24-26
semanas
A las 32 semanas
Entre las 36-38
semanas
ACOGIDA
SI
SI
SI
SI
Datos personales
A.Personales
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Datos personales
ENTREVISTA
A.Personales
A.Obstétricos
Historia del embarazo
actual
Seguimiento emb.
Historia del embarazo
actual Seguimiento
emb.
Seg. tratamientos
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Peso, incremento p
T.A., Edemas
Auscultación,
Piel y conjuntivas,
Piel y conjuntivas,
Exp.ginecológica,
M.de Leopold
(a.uterina y LCF)
VIH,VHB,VHC
Glucemia, Grupo s.
PRUEBAS
Heces
Cultivo de orina,
Exudado vag. s .p
VACUNACIÓN TT
HIERRO Y ÁCIDO
Fol.
TPI
TELA
MOSQUITERA
MEBENDAZOL
600 mg
EDUCACIÓN Y
CONSEJOS
T.A, Edemas,
Peso,
M.de Leopold (altura
uterina)
Seg. enfermedades
Seguimiento emb.
Seg. tratamientos
Seg.Enfermedades
Plan de parto
Seg. tratamientos Seg.
enfermedades
Peso,Talla, Tª,
GG, Hb, Sífilis
264
A.Obstétricos
T.A, Edemas,
Piel y conjuntivas,
M.de Leopold
(a.uterina,crec.
fetal,LCF,estática fetal)
Emb.múltiple
Signos de alarma
Glucemia basal,
Si precisa:
Proteinuria s.p.,
Exudado vag.l s.p.
GG s.p.
Peso, incremento p.,
T.A, Edemas,
Piel y conjuntivas,
M.de Leopold
(a.uterina,crec.
fetal,LCF,estática
fetal)
Emb.múltiple
Signos de alarma
Hb
Hb
VIH, Sífilis
Si precisa:
Proteinuria s.p.
Si precisa:
GG s.p.
GG s.p.
Exudado vag. s.p.
Parásitos en heces s.p.
Exudado vag. s.p.
Parásitos en heces
s.p.
Si (si precisa)
Si (si precisa)
NO
NO
1 comp al día
1 comp al día
1 comp al día
1 comp al día
NO
SI
SI
SI
SI
_
_
_
NO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• Fuentes N. (2010), Manual de Atención en el Embarazo, Parto y Postparto
Normal. FRS. Malabo
• Hoja de Ruta para acelerar la reducción de la mortalidad materna y neonatal
en Guinea Ecuatorial (2008). Ministerio De Sanidad Y Bienestar Social De
Guinea Ecuatorial. Malabo
• OMS (2003), Nuevo Modelo De Control Prenatal De La OMS. Organización
Mundial De La Salud. Ginebra
• http://elembarazo.net
• http://www.who.int/making_pregnancy_safer/es/
• http://es.wikipedia.org
• http://www.mimatrona.com
• http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
• Manejo de la Prevención Materno-Infantil del VIH. Protocolo Nacional (2009).
Ministerio De Sanidad Y Bienestar Social De Guinea Ecuatorial. Malabo
265
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
SESIÓN PRÁCTICA
Para este seminario localizaremos en nuestra área de salud a dos mujeres
embarazadas con más de 6 meses de gestación y se les ofreceremos
participar en la formación además de un incentivo (a determinar en cada
área de salud, se proponen 5000 FCfa) para que colaboren como voluntarias
durante la sesión práctica. Para grupos pequeños bastará con una sola mujer
voluntaria.
üü Dividir a los asistentes en 2 grupos (1 grupo para cada mujer voluntaria)
y se les distribuye en salas diferentes.
üü Entregar una copia del contenido teórico a cada alumno, así como una
ficha de CPN a cada equipo.
üü Explicar a los alumos que deben realizar el CPN como si estuvieran en
la consulta, incorporando todas las acciones estudiadas y componentes
básicos del CPN y rellenando la Ficha de CPN que entregarán a la mujer
embarazada al finalizar la consulta.
• El formador pasará por cada grupo para resolver dudas y orientar los
procesos durante la actividad, haciendo hincapié en el trato que debe
recibir la mujer durante todo el proceso e incidiendo en la necesidad que
reciba toda la información posible por parte del sanitario que la atiende.
• A la hora de hacer el simulacro de CPN todos los componentes del grupo
deben participar en alguna o varias actividades concretas (anamnesis,
exploración física, petición de laboratorio, maniobras de leopold, etc).
266
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
GUIÓN DEL DEBATE
Dirigir el debate para que los asistentes se cuestionen…
1. ¿Creemos que la mujer embarazada debe recibir toda la información posible
de su estado de salud y embarazo? ¿Por qué? ¿Informamos normalmente a
la mujer en la práctica diaria de nuestro trabajo?
2. ¿Qué significa ofrecer un trato humano? ¿Qué acciones concretas nos
indican que alguien está realizando un trato humano? ¿Lo practicamos
normalmente en nuestro centro de salud?
3. ¿Están las mujeres de nuestro entorno concienciadas de la importancia del
CPN en la prevención de las muertes materno-infantiles? ¿Qué podríamos
hacer desde nuestro trabajo para concienciar sobre la importancia del CPN?
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
(Elegir una de las 3 preguntas):
Exponer como conclusión al final del debate…
Es necesario que los sanitarios entiendan la RESPONSABILIDAD que
tienen en el desempeño de su trabajo durante la CPN para prevenir
la mortalidad materna y la mortalidad infantil, uno de los principales
problemas de salud de nuestro país, y mejorar así la salud general de la
población de G.E.
267
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
FECHA
268
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
¿Cuál debe ser el mínimo de controles prenatales que debe
recibir una mujer durante su embarazo?
a
Dos
b
Tres
c
Cuatro
2
Se considera “estado hipertensivo durante el embarazo” a…
a
Cualquier caso de T.A. alta que se da en una mujer embarazada
b
Hipertensión que comienza a partir de las 20 semanas de gestación
c
Mujer embarazada con una T.A. de más de 120/60 mm Hg
3
¿Cuál es el signo más característico de una eclamsia?
a
Las convulsiones
b
El edema
c
La anemia
a
b
A una mujer embarazada que presenta una glucemia basal de
82mg/dl…
Le repetirías la glucemia por estar muy elevada
Le diagnosticarías una diabetes gestacional
c
Le dirías que es una cifra adecuada y la citarías para la próxima consulta
4
5
¿Qué consecuencias puede tener el no tratar a tiempo una
ITS, en una mujer embarazada?
a
Ninguna, si se trata con antibióticos es como cualquier otra infección
b
Puede producir infertilidad en la mujer e infecciones en el recién nacido
c
No hay tratamiento posible para las ITS durante el embarazo
6
¿Qué tratamiento recomendarías a una mujer embarazada
con bacteriuria (presencia de bacterias en el cultivo de
orina)?
a
Amoxicilina 500mg cada 8 horas durante 3 días
b
Ampicilina 500mg cada 8 horas durante 10 días
c
Únicamente paracetamol 500mg cada 8 horas
7
a
b
¿Cuál de los siguientes pasos deben integrarse como PTMH
en el control prenatal?
Administrar el tratamiento Antirretroviral a todas las mujeres que se
diagnostiquen VIH positivas desde la consulta de CPN
Perseguir a la mujer y amenazarla para que acuda a todos los controles
correspondientes
c
Hacer Consejería y test VIH a la gestante y a su pareja
8
¿Cuándo debe administrarse el TPI a una mujer embarazada?
a
Desde que se conoce el estado de embarazo
b
A partir del 4º mes de embarazo
c
Solamente en el último mes de embarazo
9
¿Cómo pueden prevenirse los defectos del tubo neural, que
representan una de las malformaciones congénitas más
comunes en los recién nacidos?
a
Tomando contrití durante el embarazo
b
Haciendo cuatro controles prenatales durante el embarazo
c
Tomando una dosis diaria de 400 μg de ácido fólico en el embarazo
10
¿Cuál de los siguientes es un signo de alarma durante el
embarazo?
a
Demasiada debilidad para levantarse de la cama
b
Tos, mocos y dolor de garganta
c
Estreñimiento y dolor de espalda
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
269
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla de corrección del TEST
para el formador
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
270
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
C
2
B
3
A
4
C
5
B
6
A
7
C
8
B
9
C
10
A
TEMA 10: CONTROL PRENATAL (2ª parte)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
271
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 11:
VIH/SIDA
LA MAYOR PANDEMIA DE LA HISTORIA MODERNA
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
275
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y Metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
La infección por vih
Diagnóstico del vih
Historia clínica o anamnesis
Exploración física
Consejería
Realización del test rápido de vih
Estadiaje clínico
Tratamiento preventivo con cotrimoxazol
275
275
276
276
Derivación del paciente a su centro de
referencia
Seguimiento del paciente con vih
Manejo de infecciones oportunistas
Afecciones respiratorias
Diarrea crónica
Dermatosis
Fiebre
Referencia y contrarreferencia de pacientes
Bibliografía
SESIÓN PRÁCTICA
EVALUACIÓN
Test
Planilla de corrección del test
275
277
277
277
279
280
282
283
283
284
285
HIGIENE
SANITARIA Y
BIOSEGURIDAD
En
Guinea
la
prevalencia
Ecuatorial
de
esta
enfermedad aumenta cada
287
año. Cada día acuden más
288
personas
288
sanitarios para realizarse el
289
291
291
292
293
294
295
296
297
309
309
311
a
los
centros
test de manera voluntaria y
es por ello, que los clínicos
se enfrentan cada vez más a
situaciones en las que deben
diagnosticar y/o realizar un
seguimiento de los pacientes
infectados.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivo de la formación
CONOCIMIENTOS
El sanitario asistente al curso…
üüConoce y entiende la fisiopatología del VIH
üüIdentifica las situaciones y condiciones en las que un paciente VIH positivo
debe ser derivado y recibido en la consulta.
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüRealiza un correcto diagnóstico, consejería y seguimiento del paciente VIH
positivo
TEMA 11: VIH/SIDA
üüConoce cómo debe abordarse el VIH desde el 2º Nivel de APS (centro de
salud y equipo de APS)
üüDeriva correctamente al paciente VIH desde la consulta de APS
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüEntiende la importancia y participa en la mejora del abordaje del VIH desde
el centro de salud y el equipo de APS
üüIntegra la atención al paciente VIH positivo en la consulta general de 2º nivel
de AP
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üüAprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üüValorar las experiencias personales de los asistentes
üüFomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
üüFomentar el trabajo en equipo
Perfil del alumno
ATS y auxiliares que trabajan en consulta general
Tiempo estimado
3 horas y 50 minutos
275
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 11: VIH/SIDA
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
1 HORA
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
45 MIN
TEORÍA II
5 MIN
REPARTO DE
MATERIAL
15 MIN
PRÁCTICA I
30 MIN
PRÁCTICA II
30 MIN
POST – TEST Y
VALORACIÓN
10 MIN
RONDA DE
DUDAS
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras 18
diapositivas)
Proyección de vídeo de distensión y descanso
(Vídeo “…Pienso en ti”)
MATERIAL
NO PRECISA
TEST
POWER POINT
VÍDEO
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositiva 19 a la 33)
POWER POINT
Reparto de regleta de “Estadíos clínicos del
VIH” y tabla de “Manejo de Infecciones
Oportunistas” como herramientas para la
consulta
REGLETA
Reparto y trabajo en grupo de 3 supuestos
prácticos (uno para cada grupo)
Puesta en común de los casos prácticos
Ronda de dudas y sugerencias sobre los casos
prácticos
Realización de prueba pos-test y cuestionario
de valoración del formador/formación
CASOS
PRÁCTICOS
CASOS
PRÁCTICOS
NO PRECISA
TEST
Programación y metodología
• Contenido teórico (22 páginas)
276
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 30 diapositivas con
orientación didáctica y guión explicativo
• Vídeo de distensión y relajación “…Pienso en tí”
• Regleta de “Estadíos clínicos del VIH” y tabla de “Manejo de Infecciones
Oportunistas” como herramientas de apoyo para la consulta
• 3 supuestos prácticos
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
3TC
Lamivudina (antirretroviral)
ARV
Antirretroviral
AZT
Zidovudina (antirretroviral)
CPN
Control Prenatal
DTN
Defectos del Tubo Neural
IO
Infección Oportunista
ITS
Infección de transmisión sexual
MTI
Mosquitera tratada con insecticida
NVP
Nevirapina (antirretroviral)
OMS
Organización Mundial de la Salud
PTMH
Prevención de la transmisión madre-hijo (del VIH)
Proviene de Rhesus. Característica del grupo sanguíneo de
las personas que contienen la “proteína Rhesus” o “factor
Rh” en la superficie de sus células sanguíneas.
Recién Nacido
Rh
RN
TARGA
TEMA 11: VIH/SIDA
Índice de abreviaturas
Terapia Antirretroviral de Gran Actividad
TBC
Tuberculosis
TPI
Tratamiento preventivo intermitente (contra el paludismo)
VIH
Virus de la inmunodeficiencia humana
Glosario
Antirretroviral: Fármaco antivírico activo frente al virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH).
Asintomático: Que no presenta síntomas de enfermedad.
Consejería postest: Igual que la anterior pero en este caso, relativa a la consejería
que se realiza después de la la realización del test de diagnóstico del VIH.
Consejería pretest: Actividad desarrollada por el profesional sanitario en el ámbito
de la prevención en salud. Esta consejería consiste en información relativa al VIH
y al SIDA de un modo sencillo y completo, señalando las principales características
del virus, las vías de transmisión, factores de riesgo y, sobretodo, cómo prevenir el
contagio. En este caso debe ser previa a la realización del test de diagnóstico del
VIH.
277
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Consentimiento informado: El consentimiento informado es el procedimiento de
la relación médico-paciente mediante el cual se garantiza que el paciente participe
voluntaria y activamente en la toma de decisiones respecto al diagnóstico y
tratamiento de su enfermedad, después de haber comprendido la información que
se le ha dado. Esa información debe ser completa y debe proporcionarse de modo
que no presione indebidamente la autonomía del paciente.
Estadiaje clínico: Grado de afectación clínica y evolución de la enfermedad causada
por la infección del virus del VIH. Según el grado de aparición de enfermedad, signos
y síntomas se pueden distinguir 4 estadíos clínicos del VIH, definidos por la OMS.
TEMA 11: VIH/SIDA
Gingivitis: Inflamación de las encías.
Hepatoesplenomegalia: Signo clínico de aumento del tamaño del hígado y del bazo
en la exploración abdominal.
Infecciones Oportunistas: Infecciones que afectan a personas inmunodeprimidas,
causadas por organismos que normalmente no son patógenos para individuos
sanos.
Lentovirus: Son virus cuyo periodo de incubación es muy largo.
Leucoplaquia oral: Infección oportunista que se manifiesta con lesiones papilares
blanquecinas de tipo rugoso en los bordes de la lengua, a veces aparece como un
parche grueso y blanco.
Linfadenopatía: Alteración en las características normales de los ganglios linfáticos,
generalmente en tamaño, consistencia o número (por ejemplo dolor, adherencia
a planos profundos, consistencia dura…).
Linfocitos T CD4: Son los linfocitos T “colaboradores”, un grupo de linfocitos que
tienen un papel muy importante en establecer y maximizar las capacidades de
defensa del sistema inmunitario. Son esenciales para la formación de anticuerpos
por parte de los linfocitos B, en la activación y crecimiento de los linfocitos T, y en el
aumento de la actividad bactericida.
Manejo sindrómico: Se refiere al diagnóstico y tratamiento basados en signos y
síntomas del paciente.
Neutropenia (<500 cél/µl): Disminución del número de neutrófilos en la sangre.
278
Niño expuesto: Es aquel niño menor de 18 meses de edad hijo de madre con la
infección por VIH.
Parotídeo: Relativo a la glándula parótida que es una glándula salivar de mayor
tamaño, que se sitúa a cada lado de la cara, por delante del oído externo.
Patogenicidad: Capacidad de un microorganismo de infectar (invadir y multiplicarse
en un ser vivo), produciendo unos síntomas (enfermedad).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Prevalencia: Proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total
de la población en estudio.
Primo-infección: Infección reciente causada por el virus del VIH, que da lugar a síntomas
parecidos a los de una gripe (fiebre, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza, dolores
en las articulaciones, sensación de cansancio, pérdida de apetito, vómitos, diarreas...).
Suele aparecer al cabo de dos a cuatro semanas después del momento de la infección,
suele durar de dos a tres semanas y luego remite.
Resistencias al tratamiento ARV: Las características del virus VIH (su dinámica de
replicación y el subtipo viral), las del paciente (la adherencia al tratamiento) y las del
tratamiento que está recibiendo (interacciones farmacológicas, etc), son los factores
involucrados en el desarrollo de resistencias a los antirretrovirales. En nuestro contexto,
en el factor que más podemos incidir para evitar las resistencias, es en la adherencia al
tratamiento por parte del paciente.
Retrovirus: Virus de la familia Retroviridae, cuya información genética está compuesta
por ARN que se replica a través de ADN.
Sarcoma de Kaposi: Tumor maligno de origen vascular, que se caracteriza por la
aparición de múltiples nódulos cutáneos, generalmente en las extremidades inferiores.
En pacientes con SIDA se presenta como una lesión agresiva, de crecimiento y extensión
rápida.
TEMA 11: VIH/SIDA
Prurito: Sensación de picor cutáneo que provoca la necesidad de rascarse.
Transcriptasa inversa: Enzima presente en retrovirus que es capaz de degradar el ARN y
es la diana de los diversos fármacos que inhiben la replicación del virus del SIDA, como
el AZT y el ddC, que se emplean en la terapia de tratamiento del SIDA.
Trombopenia (<50.000 cél/µl): Disminución del número de plaquetas en la sangre
Viriasis: Infección por virus.
Introducción
Desde que se conoció su existencia en la década de los 80 hasta ahora, el virus del VIH
ha causado y continúa causando estragos en poblaciones enteras de todo el mundo,
convirtiéndose en la mayor pandemia de la historia moderna. Pero así como en algunos
lugares como Europa el contagio ha quedado reducido a ciertos grupos de población,
en África se ha generalizado a toda la población, constituyendo un grave problema de
salud pública.
En Guinea Ecuatorial la prevalencia de esta enfermedad aumenta cada año, por lo
que en este momento nos encontramos que en algunos lugares 24 personas de cada
100 que se hacen el test son positivas. Esta alarmante situación unida al trabajo de
concienciación de los equipos sanitarios, hace que cada día más personas acudan a los
centros sanitarios para realizarse el test de manera voluntaria y por ello, que los clínicos
se enfrenten cada vez más a situaciones en las que deben diagnosticar y/o realizar un
279
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
seguimiento de los pacientes infectados.
TEMA 11: VIH/SIDA
En éste módulo didáctico recordaremos lo más importante de esta enfermedad, así
como los protocolos de diagnóstico y seguimiento del paciente VIH positivo, para
favorecer y mejorar la integración de la atención sanitaria a estos pacientes dentro
de la consulta general de atención primaria de salud.
Imagen tomada de
http://www.amorebieta-etxano.net
La infección por vih
El VIH es un retrovirus de la familia de los lentovirus, estos microorganismos tienen
la característica de que su información genética (la que determina su patogenicidad)
está codificada en forma de ARN, y una vez infectado el huésped, el periodo de
incubación de este virus se alarga en el tiempo y desemboca en la enfermedad
después de varios años de haberse producido la infección (llamada primo-infección).
Para poder infectar a una célula huésped de un ser humano este virus tiene que
transformar su ARN y codificar su información en ADN, y en este proceso de
transformación intervienen ciertas proteínas (transcriptasa inversa) que son clave
a la hora de tratar esta enfermedad. Algunos antirretrovirales que se utilizan en
el tratamiento del VIH-SIDA lo que hacen es romper estas proteínas para que el
virus no pueda seguir infectando células sanas, pero estos antirretrovirales deben
combinarse con otros para interferir en pasos diferentes del proceso infeccioso y
así atacar al virus desde más frentes, haciendo que el tratamiento también sea más
completo y complejo.
Una vez ingresa en el organismo el VIH ataca principalmente a las células de defensa,
concretamente a los linfocitos T llamados CD4, claves en el diagnóstico de esta
enfermedad.
280
Imagen tomada de
http://www.certuslab.com.mx
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Durante esta fase aguda, que se inicia entre 2 y 6 semanas después del contacto
con el virus y dura poco días, se pueden presentar síntomas que son comunes a
muchas enfermedades (viriasis), por lo que suelen pasar bastante desapercibidos:
fiebre, malestares musculares, inflamación de los ganglios, sudoración nocturna,
diarrea, náuseas y vómitos. Además, durante esta fase los test rápidos de detección
de anticuerpos dan negativo porque el virus se ha diseminado rápidamente pero
todavía no se han generado anticuerpos contra él (se recomienda hacerse el test
tres meses después de la sospecha del contagio).
Una vez pasa esta fase, el virus permanece latente dentro del organismo, el
recuento de lintocitos T CD4 (que se habían vuelto a elevar tras la fase aguda) va
cayendo lentamente y la carga viral (que había disminuido tras la fase aguda o
primoinfección) se va elevando poco a poco durante años (pueden pasar hasta 8
y 10 años) y a partir de ese momento la persona infectada comienza a sentir los
primeros síntomas de la enfermedad que conocemos como SIDA.
TEMA 11: VIH/SIDA
Esta primera infección o infección aguda se inicia en el momento de contagio, el
virus se propaga por el cuerpo de la persona contagiada a través de sus fluidos
corporales. En un plazo de días, el VIH infecta también los ganglios y durante este
tiempo, se multiplica dentro del organismo hasta alcanzar niveles propios de la
infección crónica, presentando una carga viral muy elevada.
En la fase final o SIDA, la persona infectada, si no se trata adecuadamente, sufre
un aumento rápido y progresivo de la carga viral y una disminución considerable
del recuento de linfocitos T CD4 en sangre, que constituyen una parte esencial
del sistema inmunológico en los seres humanos lo que hace que quede expuesto
a enfermedades oportunistas y muera.
281
Imagen tomada de www.wikipedia.es
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Diagnóstico del vih
El diagnóstico desde los centros de salud y los equipos móviles de salud se hará
fundamentalmente a los siguientes grupos de población:
• Población general (test voluntario)
• Mujeres embarazadas, niños expuestos lactantes y niños expuestos no
lactantes (niño expuesto es aquel que ha nacido de una madre VIH positivo)
TEMA 11: VIH/SIDA
• En caso de accidente tras la exposición (sirve únicamente para saber si la
persona ya era portadora del virus)
El proceso diagnóstico se divide en:
• Historia clínica o anamnesis
• Exploración física
• Consejería pre-test
• Realización de los 3 test rápidos
• Consejería post-test
• Estadiaje clínico
• Derivación a centro de referencia *
• Seguimiento
282
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Historia clínica o anamnesis
Exploración física
Si el paciente sospecha haberse contagiado intentaremos identificar la fecha
aproximada de la infección y buscaremos los signos y síntomas que suelen
aparecer en la primoinfección.
Si el paciente es positivo en el test rápido de VIH o sospechamos que puede
estar empezando a manifestar la enfermedad del SIDA deberemos realizar una
exploración física minuciosa por aparatos, explorando de forma sistemática piel,
regiones ganglionares, cavidad oral y sistema nervioso.
TEMA 11: VIH/SIDA
En esta parte del diagnóstico se analizan las posibilidades que tiene el paciente
de haber sido contagiado. Se analiza si existen conductas de riesgo, antecedentes
médicos y familiares del paciente, análisis previos, etc.
EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS
GENERAL
Aspecto y mirada
Piel, pelo y extremidades
Ganglios cervicales, inguinales y
axilares
CABEZA
Ojos y conjuntivas
Boca, lengua, garganta y oidos
SISTEMA NERVIOSO
Tono y fuerza muscular
Reflejos
SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIACO
Auscultación pulmonar
Auscultación cardiaca
APARATO GENITAL
Periné y uretra
Vagina
APARATO GASTROINTESTINAL
Abdomen, ruidos intestinales
Hígado y bazo
283
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Consejería
Se debe establecer un diálogo confidencial entre el paciente y el consejero
(sanitario) con la finalidad de que el paciente logre manejar el estrés y pueda
tomar decisiones personales relacionadas con el VIH/SIDA.
Consejería pretest:
En la consejería pretest el sanitario debe entregar el consentimiento informado
al paciente mientras le informa sobre la transmisión del VIH y la evolución de la
enfermedad, y cuando le ofrece la prueba debe darle una información mínima:
TEMA 11: VIH/SIDA
• Razón por la que se la recomienda
• Beneficios y los inconvenientes de realizarse la prueba
• Puede negarse a realizarse la prueba sin que eso tenga ninguna consecuencia
con el trato que recibirá en el servicio de salud.
Entrega de resultado:
En el momento en que se entrega el resultado de la prueba, el sanitario
recomendará:
• La realización de la prueba con cierta frecuencia (6 meses o un año)
• Medidas de prevención del VIH
• Proveerá de condones
Consejería postest:
En el caso de ser positivo deberá:
• Informar de forma clara y simple
• Prestar apoyo emocional
• Identificar los soportes afectivos y sociales de la persona para apoyarle
durante todo el proceso de su enfermedad
• Informarle de los siguientes pasos del proceso de diagnóstico
284
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Realización del test rápido de VIH
La realización del test de VIH debe darse siempre con una serie de características
fundamentales:
• Voluntario
• Confidencial
• Apoyado y asesorado por el sanitario que la ofrece y la realiza.
Test rápido:
• El primer test (Determine) es el más sensible, da positivo en todos los casos de
personas que tienen VIH y a veces, durante algunos procesos virales, puede
dar falsos positivos.
• El segundo test (Uni-Gold) es más específico, sólo da positivo en aquellos
casos de personas que realmente tienen VIH.
• El tercer test determina si el virus es del tipo VIH-1 (más virulento) o del tipo
VIH-2 (menos virulento pero con más resistencias al tratamiento ARV)
TEMA 11: VIH/SIDA
Para diagnosticar el VIH deben realizarse 3 test rápidos:
Protocolo nacional:
El proceso de diagnóstico de los test rápidos se hará según el Protocolo Nacional
de Diagnóstico y Seguimiento del VIH, donde:
• A1 es el primer test
• A2 es el segundo test
• A3 es el tercer test
• Pos es positivo
• Neg es negativo
• Alto riesgo es alto riesgo de contagio (si presenta conductas de riesgo, pareja
de riesgo, etc)
• Bajo riego es bajo riesgo de contagio
285
TEMA 11: VIH/SIDA
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Diagnóstico positivo:
Si el diagnóstico es positivo pasaremos al estadiaje clínico
Diagnóstico negativo:
Si es negativo realizaremos una consejería adecuada sobre prevención.
Diagnóstico indeterminado:
286
Si es indeterminado y el paciente no presenta signos o síntomas lo citaremos
para que vuelva a repetir el proceso en 2 semanas. Si a las 2 semanas continúa
siendo indeterminado lo derivaremos al nivel superior, es decir, a su centro
de referencia para diagnóstico y tratamiento de VIH (hospitales provinciales y
centros de salud Mª Gay y Mª Rafols en Bata).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Estadiaje clínico
Nos basaremos en los estadíos clínicos de la OMS representados en el siguiente cuadro:
TABLA DE ESTADÍOS CLÍNICOS DEL VIH. OMS
Asintomático
Persistentes linfadenopatías generalizadas
Actividad normal
ESTADÍO 2 (síntomas menores)
Pérdida moderada de peso de causa desconocida
(menos del 10%) Infecciones recurrentes de las
vías respiratorias (amigdalitis, faringitis, otitis
media)
Manifestaciones cutáneas menores
Dermatitis seborreica
Infección micótica de las uñas
Ulceras orales recurrentes
Agrandamiento parotideo persistente
Herpes Zoster en los últimos 5 años
ESTADÍO 3 (síntomas más severos)
ESTADÍO 4 (SIDA)
En cama más de la mitad del día por enfermedad
Pérdida grave de peso de causa
desconocida (más del 10%)
Síndrome de desgaste
Diarrea crónica de causa desconocida
durante más de 1 mes
Septicemia por Salmonella no tifoidea
Fiebre constante o intermitente de causa
desconocida (más de 1 mes)
Sarcoma de Kaposi
TEMA 11: VIH/SIDA
ESTADÍO 1 (asintomático)
Neumonía por pneumocystis
Tuberculosis extrapulmonar
Candidiasis oral
Candidiasis esofágica (o traqueal, bronquial o
pulmonar)
Leucoplaquia oral vellosa
Toxoplasmosis cerebral
Gingivitis ulcerativa necrotizante aguda o
periodontitis aguda
Encefalopatía, demencia
Tuberculosis pulmonar en el último año
Criptococosis extrapulmonar (incluyendo
meningitis)
Infecciones bacterianas graves (neumonía,
empiema, osteomielitis, meningitis, etc)
Linfoma
Anemia (Hb<8g/dl) no explicada
Herpes simple mucocutaneo de más de un mes o
visceral
Neutropenia (<500cél/µl) o trombopenia
(<50.000cél/ µl) no explicadas
Cualquier micosis diseminada endémica
Citomegalovirosis no esplénico, hepático o
adenopático
287
El estadío clínico del paciente se concluirá cuando el paciente presente al menos uno
de los signos o enfermedades descritas en el estadío mayor, es decir, si el paciente
presenta una enfermedad descrita en el estadío 4 y otra descrita en el estadío 2, su
estadío clínico será de 4 (siempre el mayor).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Tratamiento preventivo con cotrimoxazol
Una vez se ha definido el estadío clínico del paciente, si éste se encuentra
sintomático (es decir, estadío 2, 3 o 4) comenzaremos con el tratamiento
preventivo con cotrimoxazol:
• 800/160mg (2 comprimidos de 400/80) cada día
• Sin esperar a tener el resultado del recuento de linfocitos T CD4
TEMA 11: VIH/SIDA
Derivación del paciente a su centro de referencia
Toda la información debe quedar anotada en orden en el cuaderno del paciente,
de la siguiente forma:
• Motivo de consulta
• Anamnesis
• Exploración física por aparatos
• Resultado de los tres test
• Diagnóstico (de VIH positivo)
• Estadío clínico del paciente
Previamente informado el paciente, y habiendo seguido todo el proceso anterior,
se le derivará al centro de referencia que le corresponda con su historia clínica
completa (cuaderno).
Centros de referencia:
Van a existir centros de referencia para el diagnóstico y tratamiento del VIH en
cada provincia del país.
En la actualidad sólo están operativos para este fin los siguientes centros de
salud de Bata:
• C.S. María Gay
• C.S. María Rafols
288
En el futuro, el Plan Nacional de la Lucha
Contra el Sida prevé que también estarán
operativos para este fin todos los Hospitales
Provinciales, es decir:
• Hospital Provincial de Ebebeyin
• Hospital Provincial de Mongomo
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Hospital Provincial de Evinayong
• Hospital Provincial de Luba
• Hospital Regional de Malabo
En esta primera fase de diagnóstico es necesario conocer la concentración de
linfocitos T CD4 que la persona tiene en sangre para poder decidir cuál será
la línea de tratamiento. Ambos procesos se completarán en los centros de
referencia.
El paciente que ha sido diagnosticado y derivado a un centro de referencia para
el diagnóstico y tratamiento del VIH, nos regresará a la consulta desde la que le
realizaremos un seguimiento adecuado.
En cada centro de salud, el clínico debe conocer qué pacientes ha diagnosticado
de VIH positivo y en qué fase del proceso de diagnóstico y tratamiento se
encuentra cada uno. Para ello deberá citarlos frecuentemente en la consulta y
hacerles un correcto seguimiento de la enfermedad.
Frecuencia de las citas:
TEMA 11: VIH/SIDA
Seguimiento del paciente con vih
• Cada vez que hayan acudido a una cita en su centro de referencia (hospital
provincial), acudirán a su centro de salud con su historia clínica, todas las
pruebas que le hayan sido realizadas y las instrucciones a seguir en cuanto al
tratamiento y al seguimiento de su enfermedad.
• Cuando el paciente tenga alguna duda referente al tratamiento, al estado de
la enfermedad o a cualquier dificultad relacionada con su enfermedad.
• Cuando se presenten signos de cualquier infección oportunista.
• De forma regular cada 3 meses
Es necesario informar al paciente de la importancia de cada una de estas citas
y prestarle todo el apoyo necesario para que sienta la máxima confianza en el
clínico de su centro, de forma que sea éste a quien acuda siempre que pueda y
deba para resolver cuestiones relativas a su enfermedad y realizar su correcto
seguimiento, fundamental por otra parte para vivir y convivir con el VIH.
289
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Pasos a seguir:
• En cada revisión de seguimiento se deberán seguir los siguientes pasos:
• Revisar de las indicaciones y procesos realizados en el centro de referencia y
seguir las instrucciones.
• Realizar valoración clínica y aclaración de dudas, reforzar consejería: Repasar
todo el proceso que se realizó en la fase diagnóstica mediante el proceso de
anamnesis, exploración física y estadiaje clínico.
TEMA 11: VIH/SIDA
• Comprobar de la correcta adherencia al tratamiento. Se trata de observar
y registrar si el paciente está siguiendo correctamente su tratamiento y si lo
tolera.
• Elaborar plan de rescate de abandonos.
• Diagnosticar y tratar las IO que se puedan manejar en el centro de salud:
Valorar si presenta signos o síntomas de infección y en qué medida encuentra
dificultades para llevar su vida normal.
• Manejar y tratar los efectos secundarios leves: Si presenta efectos secundarios
menos leves a causa de los antirretrovirales debemos derivar a su centro
de referencia previo informe médico (en su cuaderno) para que revisen
su tratamiento, y después observaremos cómo se adapta a los cambios
introducidos.
• Valorar la respuesta clínica al tratamiento
• Generar grupos de apoyo mutuo y realizar acompañamiento psicosocial
• Consejería y trabajo comunitario (planificar con el auxiliar comunitario)
• Derivar en caso de:
»» Complicaciones
»» Efectos secundarios importantes
»» IO que no pueden manejarse desde el centro de salud
»» Coinfección con TBC o hepatitis
»» Mujer embarazada con VIH
»» Cualquier caso que el clínico no sepa cómo manejar
290
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Manejo de infecciones oportunistas
Durante el seguimiento clínico de las personas con VIH en la consulta general, el
médico o ATS tendrá que tratar algunas de las enfermedades oportunistas que
presente el paciente a lo largo de su enfermedad. A continuación veremos las
más frecuentes, que podemos manejar desde el centro de salud.
TEMA 11: VIH/SIDA
Afecciones respiratorias
291
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Diarrea crónica
• Si la diarrea se presenta con deshidratación
se tratará según el plan de manejo que le
corresponda (plan B o plan C), mirar tema de
EDA.
• Mantener la hidratación y la dieta por vía oral
TEMA 11: VIH/SIDA
• Seguir el siguiente algoritmo:
• SI MEJORA:
Hacer seguimiento
• SI NO MEJORA
292
• Si mejora → Continuar tratamiento
• Si no mejora → Parar tratamiento y re-evaluar
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Dermatosis
• Infección por hongos:
TEMA 11: VIH/SIDA
• Infección por virus:
• Infección por bacterias:
293
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Fiebre
TEMA 11: VIH/SIDA
• Gota gruesa negativa:
• Gota gruesa positiva:
294
Cuando el paciente VIH positivo presenta CEFALEA
PERSISTENTE o FIEBRE CON SIGNOS MENÍNGEOS
(cefalea, rigidez de nuca y vómitos) es necesario
DERIVAR AL HOSPITAL DE REFERENCIA para diagnóstico
y tratamiento de VIH
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Referencia y contrarreferencia de pacientes
A DÓNDE DERIVAR
EN QUÉ SITUACIONES
CON QUÉ INFORMACIÓN
HOSPITAL PROVINCIAL
o centros de salud
Mª Gay y Mª Rafols
(en Bata)
Pacientes en seguimiento
con síntomas que sugieran
necesidad de iniciar
tratamiento ARV
Infecciones oportunistas
que no se puedan manejar
en C.S.
Antecedentes personales
Motivo de la derivación
Fecha de diagnóstico de VIH
Gestantes VIH positivas
Síntomas actuales y tiempo
de evolución
Cada 3 meses (o cuando
esté indicado desde su
centro de referencia)
Antecedentes de tratamiento
ARV
TEMA 11: VIH/SIDA
Pacientes diagnosticados de
VIH (3 test)
Resultados de pruebas
complementarias
Tratamiento ARV actual
Tratamientos profilácticos
actuales
HOSPITAL DISTRITAL
Complicaciones de parto
(para revisión)
Efectos secundarios al
tratamiento ARV
HOSPITAL REGIONAL
Niños con diagnóstico de
VIH
Otros tratamientos actuales
295
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• Diagnóstico y Seguimiento de VIH. Protocolo Nacional (2009). Ministerio De
Sanidad Y Bienestar Social De Guinea Ecuatorial. Malabo
• E. Celades, C. Ortega (2009), Manejo Integral del VIH/SIDA. Ministerio De
Sanidad Y Bienestar Social De Guinea Ecuatorial. Malabo
• WHO (2008), Operations Manual for Delivery of HIV Prevention, Care
and Treatment at Primary Health Centres in High-Prevalence, ResourceConstrained Settings. World Health Organization.
TEMA 11: VIH/SIDA
• ONUSIDA (2008), Informe Anual ONUSIDA.
• WHO (2010), Antiretroviral Therapy For HIV Infection in Adults and Adolescent,
Revision. WHO
• www.who.int/hiv/pub/imai/TB_HIVModule
• www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/LAB
• http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241595568_eng.pdf
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000602.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/VIH
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
• http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura
• http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071287
296
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CASOS PRÁCTICOS
Imagina que estás en la consulta de tu C.S. o con el equipo de APS y piensa
cómo actuarías en los siguientes casos:
El primer grupo tiene que representar una consulta de diagnóstico y consejería
a una mujer de 22 años que ha acudido voluntariamente a hacerse el test
rápido de VIH y ha salido positivo.
• Escenificar en 5 -10
minutos
TEMA 11: VIH/SIDA
Primer grupo- role playing
• Una persona del grupo hará de sanitario responsable de la consulta
• Una mujer del grupo hará de paciente
• El resto del grupo asesorará a los actores para realizar correctamente el
Role-Playing (representación)
• Una vez haya finalizado la representación del role-playing ante el resto de
la clase, el formador lanzará las siguientes preguntas al grupo responsable:
¿Qué test se ha utilizado para la prueba diagnóstica? ¿Qué características
tiene ese test?
¿Cuáles son los pasos de la consejería durante el diagnóstico?
¿Cómo piensan que se pueden identificar los soportes afectivos y sociales de
la persona para apoyarle durante todo el proceso de su enfermedad, desde el
centro de salud o el equipo de APS?
297
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
SOLUCIÓN
• Se debe establecer un diálogo confidencial entre la paciente y el sanitario con
la finalidad de que la paciente logre manejar el estrés y pueda tomar decisiones
personales relacionadas con el VIH/SIDA.
• En la consejería pretest el sanitario debe entregar el consentimiento informado e
informar a la mujer sobre la transmisión del VIH y la evolución de la enfermedad,
además de explicarle:
−− Razón por la que se la recomienda
TEMA 11: VIH/SIDA
−− Beneficios y los inconvenientes de realizarse la prueba
−− Que puede negarse a realizarse la prueba sin que eso tenga ninguna
consecuencia con el trato que recibirá en el servicio de salud.
• En el momento en que entrega el resultado de la prueba, el sanitario
recomendará:
−− La realización de la prueba con cierta frecuencia (6 meses o un año)
−− Medidas de prevención del VIH
−− Proveerá de condones
• En el caso de ser positivo deberá:
−− Informar de forma clara y simple
−− Prestar apoyo emocional
−− Identificar los soportes afectivos y sociales de la persona para apoyarle
durante todo el proceso de su enfermedad
• El test es el determine que tiene la característica de ser el más sensible, da
positivo en todos los casos de personas que tienen VIH y a veces, durante algunos
procesos virales, puede dar falsos positivos. Por lo que es necesario realizar los
otros 2 test para confirmar el diagnóstico.
• Los pasos de la consejería durante la fase de diagnóstico son consejería pretest;
consejería en el momento en que entrega el resultado; y consejería postest.
• Para identificar los soportes afectivos y sociales de la persona el sanitario debe
preguntarle si tiene pareja, si su pareja está infectada o lo sospecha, si ha hablado
con su pareja de este tema, si se siente apoyada por ella. Si ha hablado con algún
familiar o amigo sobre este tema, si cree que pueden entender su situación.
298
• También el sanitario debe hablar con el auxiliar comunitario del poblado de la
paciente para buscar apoyos y recursos en el entorno de la paciente que puedan
ayudarla y apoyarla, recordándole e insistiéndole en la importancia de mantener
una absoluta confidencialidad.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Segundo grupo- caso clínico
El segundo grupo deberá resolver el siguiente caso:
En el poblado acude a la consulta general del equipo de APS un hombre de 31
años, está muy delgado y tiene mal aspecto general. Manifiesta haber perdido
al menos 12 kilos en el último año y que tiene diarrea desde hace más 1 mes.
• Al hacerle el test de VIH da positivo.
a. ¿Qué harías? ¿Cómo lo harías?
b. ¿Cuál es el estadío clínico del paciente?
c. ¿Derivarías al paciente? ¿Cómo realizarías la referencia?
TEMA 11: VIH/SIDA
• Pesa 61 kilos y cuenta que antes pesaba al menos 72 kilos.
SOLUCIÓN
a. ¿Qué harías? ¿Cómo lo harías?
üü Consejería pretest
üü Realización de test rápidos de confirmación: 2º test y 3º test
üü Comunicación de resultado con consejería postest
üü Anamanesis y exploración física por aparatos (según el contenido
teórico)
b.¿Cuál es el estadío clínico del paciente?
üü Estadío 3 (pérdida de peso de más del 10% y diarrea de más de 1 mes)
c. ¿Derivarías al paciente? ¿Cómo realizarías la referencia?
üü Escribir en el cuaderno:
Motivo de consulta; Anamnesis; Exploración física por aparatos;
Resultado de los tres test; Diagnóstico (de VIH positivo) y Estadío clínico
del paciente.
üü Informar al paciente
299
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Tercer grupo- buscar errores
El tercer grupo deberá trabajar sobre un documento documento que se adjunta a
continuación.
• Es una representación de una situación ideal donde se describe el
proceso de diagnóstico y consejería de VIH a un paciente en un centro
de salud.
TEMA 11: VIH/SIDA
• Pero durante todo este proceso el sanitario que se representa en la
historia comete 6 errores.
300
• El equipo deberá hacer una lectura comprensiva del texto e identificar
los 6 errores cometidos por el sanitario durante el diagnóstico y la
consejería.
• El grupo dispone de 15 minutos para realizar esta actividad
• Para leerlo ante la clase y comentar los 8 errores el grupo dispondrá de
7 minutos y se darán 3 minutos para que el resto de la clase opine
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
“Un día en la consulta”
-Vamos, Martín –le dice su tío mientras se bajan del taxi, justo enfrente de la
puerta del Centro de Salud-, hoy nos espera un día largo. Mi primer paciente está
enfermo de VIH. Ayer vino desde Atuayop y los test le dieron positivo, pero como
era última hora le dije que volviera hoy para explicarle lo que tiene que hacer a
partir de ahora.
Entran al centro, saludan a todos los compañeros y se sientan en la consulta de
su tío, él detrás de la mesa y Martín en una pequeña silla que han colocado en
una esquina.
-¡Rosendo Oló! –grita el tío de Martín a través de la puerta abierta, sin siquiera
levantarse de la silla. Nadie responde- ¡Rosendo Oló! -repite, alzando un poco
más la voz. Pero, una vez más, nadie aparece por la puerta.
TEMA 11: VIH/SIDA
Martín mira a su tío de arriba abajo. Le admira. Por eso de mayor quiere ser
como él. Es ATS y todo el mundo le llama “doctor”. Algún día, él mismo también
será ATS y trabajará para salvar la vida de los demás. Como su tío. Por eso, hoy
le acompaña a la clínica. Pasará con él el día, en su consulta, para ver cómo es el
trabajo de médico.
Ante la decepción de Martín, su tío le explica que esto es muy normal.
-Ayyyy… -suspira- Esto pasa mucho, pequeño. Les dices que tienen VIH y entonces
cambian de médico, rompen su cuaderno y ya no los vuelves a ver.
A lo largo de la mañana, el tío de Martín ve a muchos pacientes. Paludismo,
fiebre tifoidea, diarrea… Casi todos tienen lo mismo. Así que al pequeño se le
graba en la mente un paciente que tiene otra cosa. Es un chico joven.
-¿Nombre? –le pregunta el tío de Martín, ojeando por encima el cuaderno que le
entrega el paciente al entrar, hasta encontrar una hoja en blanco.
-Policarpo Mangué –contesta el hombre, en voz baja y casi sin mirar al doctor.
-¿Fecha de nacimiento?
-29 de junio de 1985.
-¿Qué le pasa?
-Bueno, doctor –dice el paciente, como dudando si contarle lo que le pasa-, mire,
últimamente he adelgazado bastante, y me encuentro un poco débil. Además,
me duele cuando meo y me han salido unos granitos en… Bueno, ahí.
-Entiendo –responde el tío de Martín, sonriendo con poco disimulo a su sobrino,
que mira atentamente desde la silla.
301
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
El doctor le pregunta por sus análisis previos, por sus antecedentes familiares,
sus antecedentes médicos y le hace una exploración.
-¿Ha notado usted si expulsa un líquido blanquecino? –le pregunta después de
decirle que se suba los pantalones.
-Sí, sí.
-Ya. Pues, amigo, lo que usted tiene son purgaciones. Tiene que ir a la farmacia
y comprar esto –le cuenta mientras escribe en el cuadernillo del paciente-. Y
teniendo en cuenta que tienes una enfermedad de transmisión sexual, deberías
hacerte un test de VIH.
TEMA 11: VIH/SIDA
-¿¡Pero qué dice, doctor!? ¡Yo no tengo SIDA!
-Ya, eso lo dirá el test.
Martín escucha atentamente todo lo que su tío le cuenta al paciente. Le explica
qué es y cómo se transmite el VIH, le explica cómo evoluciona la enfermedad y
que quizá su debilidad y adelgazamiento se deba a eso. Le cuenta que si se hace
el test, quizá todavía cojan pronto la enfermedad, y con el tratamiento adecuado
podrá vivir muchos años como cualquier otro.
-Además –concluye el tío de Martín su explicación-, si no te haces el test y después
desarrollas síntomas de SIDA, aquí no vengas a tratarte.
El tío de Martín consigue convencer al paciente para que se haga el test. Y le da
positivo. Así que el tío de Martín saca otro test.
-¿Pero para qué me lo repite, doctor? –contesta el paciente, con tono hundido. A
Martín le sorprende ver cómo el rostro del hombre ha palidecido y todo su cuerpo
parece haber perdido las fuerzas al ver el resultado de la prueba.
-No te lo estoy repitiendo, joven, éste es otro test. Es sólo para estar seguros.
En un principio, ante la esperanza que le da la duda, el paciente recobra algo del
ánimo. Pero el ánimo se le cae de nuevo por los suelos cuando el segundo test
también es positivo.
-Vaya, Policarpo, lo siento. Eres seropositivo –le dice el tío de Martín con tono
triste-. Pero no te preocupes, porque seguro que todavía es pronto. Ahora mismo
en Guinea tenemos tratamiento para esta enfermedad. Y encima es gratuito.
-¿Quiere decir que me puedo curar?
302
-No, me temo que no. El VIH no se cura… Pero con las medicinas podrás llevar una
vida normal. Pero ten en cuenta que si no te tomas las medicinas, empeorarás
rápidamente y no tardarás en morir. No te tomes esta enfermedad en broma.
Pero Martín tiene muy claro que Policarpo no se está tomando todo aquello a
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
broma. Hace rato que no levanta la vista del suelo. Parece haber envejecido de pronto
y a veces le tiembla la voz al hablar.
-Tienes que hablar con tu pareja –le dice el tío de Martín en tono suave-, ella también
puede estar infectada. Y creo que deberías contárselo a tu familia, porque vas a
necesitar su apoyo. Pero eso es decisión tuya. Díselo cuándo estés preparado.
Hace ya rato que Martín salió de la consulta. Pero la imagen de Policarpo no se le va
de la cabeza. Él pensaba que su tío podía ayudar a cualquiera. Pero Policarpo salió de
la consulta peor de lo que había entrado. Salió arrastrando los pies, sin fuerzas, sin
ganas de caminar. Martín aún tardará unos años en darse cuenta de que, pese a todo,
su tío había ayudado a Policarpo. Mucho.
Autor: Miguel Moreno Torres
TEMA 11: VIH/SIDA
El tío de Martín le explica qué son los preservativos y que los tiene que usar siempre
que tenga relaciones sexuales, porque si no podría contagiar a su pareja. Le explica los
medicamentos que tiene que tomar y cómo se los tiene que tomar. Le intenta animar.
303
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Solución (para el profesor)
“Un día en la consulta”
TEMA 11: VIH/SIDA
Martín mira a su tío de arriba abajo. Le admira. Por eso de mayor quiere ser
como él. Es ATS y todo el mundo le llama “doctor”. Algún día, él mismo también
será ATS y trabajará para salvar la vida de los demás. Como su tío. Por eso, hoy
le acompaña a la clínica. Pasará con él el día, en su consulta, para ver cómo es el
trabajo de médico.
-Vamos, Martín –le dice su tío mientras se bajan del taxi, justo enfrente de la
puerta del Centro de Salud-, hoy nos espera un día largo. MI PRIMER PACIENTE
ESTÁ ENFERMO DE VIH (Error 1). Ayer vino desde Atuayop y los test le dieron
positivo, pero como era última hora LE DIJE QUE VOLVIERA HOY (Error 2) para
explicarle lo que tiene que hacer a partir de ahora.
Entran al centro, saludan a todos los compañeros y se sientan en la consulta de
su tío, él detrás de la mesa y Martín en una pequeña silla que han colocado en
una esquina.
-¡Rosendo Oló! –grita el tío de Martín a través de la puerta abierta, sin siquiera
levantarse de la silla. Nadie responde- ¡Rosendo Oló! -repite, alzando un poco
más la voz. Pero, una vez más, nadie aparece por la puerta.
Ante la decepción de Martín, su tío le explica que esto es muy normal.
-Ayyyy… -suspira- Esto pasa mucho, pequeño. Les dices que tienen VIH y entonces
cambian de médico, rompen su cuaderno y ya no los vuelves a ver.
A lo largo de la mañana, el tío de Martín ve a muchos pacientes. Paludismo,
fiebre tifoidea, diarrea… Casi todos tienen lo mismo. Así que al pequeño se le
graba en la mente un paciente que tiene otra cosa. Es un chico joven.
-¿Nombre? –le pregunta el tío de Martín, ojeando por encima el cuaderno que le
entrega el paciente al entrar, hasta encontrar una hoja en blanco.
-Policarpo Mangué –contesta el hombre, en voz baja y casi sin mirar al doctor.
-¿Fecha de nacimiento?
304
-29 de junio de 1985.
-¿Qué le pasa?
-Bueno, doctor –dice el paciente, como dudando si contarle lo que le pasa-, mire,
últimamente he adelgazado bastante, y me encuentro un poco débil. Además,
me duele cuando meo y me han salido unos granitos en… Bueno, ahí.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
-Entiendo –responde el tío de Martín, sonriendo con poco disimulo a su sobrino, que
mira atentamente desde la silla.
El doctor LE PREGUNTA POR (Error 3) sus análisis previos, por sus antecedentes
familiares, sus antecedentes médicos y le hace una exploración.
-¿Ha notado usted si expulsa un líquido blanquecino? –le pregunta después de decirle
que se suba los pantalones.
-Sí, sí.
-¿¡Pero qué dice, doctor!? ¡Yo no tengo SIDA!
-Ya, eso lo dirá el test.
Martín escucha atentamente todo lo que su tío le cuenta al paciente. Le explica qué
es y cómo se transmite el VIH, le explica cómo evoluciona la enfermedad y que quizá
su debilidad y adelgazamiento se deba a eso. Le cuenta que si se hace el test, quizá
todavía cojan pronto la enfermedad, y con el tratamiento adecuado podrá vivir
muchos años como cualquier otro.
TEMA 11: VIH/SIDA
-Ya. Pues, amigo, lo que usted tiene son purgaciones. Tiene que ir a la farmacia y
comprar esto –le cuenta mientras escribe en el cuadernillo del paciente-. Y teniendo
en cuenta que tienes una enfermedad de transmisión sexual, deberías hacerte un test
de VIH.
-Además –concluye el tío de Martín su explicación-, si no te haces el test y después
desarrollas síntomas de SIDA, AQUÍ NO VENGAS A TRATARTE (Error 4).
El tío de Martín consigue convencer al paciente PARA QUE SE HAGA EL TEST (Error 5).
Y le da positivo. Así que el tío de Martín saca otro test.
-¿Pero para qué me lo repite, doctor? –contesta el paciente, con tono hundido. A
Martín le sorprende ver cómo el rostro del hombre ha palidecido y todo su cuerpo
parece haber perdido las fuerzas al ver el resultado de la prueba.
-No te lo estoy repitiendo, joven, éste es otro test. Es sólo para estar seguros.
En un principio, ante la esperanza que le da la duda, el paciente recobra algo del
ánimo. Pero el ánimo se le cae de nuevo por los suelos cuando el segundo test también
es positivo.
-Vaya, Policarpo, lo siento. ERES SEROPOSITIVO (Error 6) –le dice el tío de Martín
con tono triste-. Pero no te preocupes, porque seguro que todavía es pronto. Ahora
mismo en Guinea tenemos tratamiento para esta enfermedad. Y encima es gratuito.
-¿Quiere decir que me puedo curar?
-No, me temo que no. El VIH no se cura… Pero con las medicinas podrás llevar una vida
normal. Pero ten en cuenta que si no te tomas las medicinas, empeorarás rápidamente
305
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
y no tardarás en morir. No te tomes esta enfermedad en broma.
Pero Martín tiene muy claro que Policarpo no se está tomando todo aquello a
broma. Hace rato que no levanta la vista del suelo. Parece haber envejecido de
pronto y a veces le tiembla la voz al hablar.
TEMA 11: VIH/SIDA
-Tienes que hablar con tu pareja –le dice el tío de Martín en tono suave-, ella
también puede estar infectada. Y creo que deberías contárselo a tu familia,
porque vas a necesitar su apoyo. Pero eso es decisión tuya. Díselo cuándo estés
preparado.
El tío de Martín le EXPLICA QUÉ SON LOS PRESERVATIVOS (Error 7) y que los tiene
que usar siempre que tenga relaciones sexuales, porque si no podría contagiar a
su pareja. Le explica los medicamentos que tiene que tomar y cómo se los tiene
que tomar. Le intenta animar.
Hace ya rato que MARTÍN SALIÓ DE LA CONSULTA (Error 8). Pero la imagen de
Policarpo no se le va de la cabeza. Él pensaba que su tío podía ayudar a cualquiera.
Pero Policarpo salió de la consulta peor de lo que había entrado. Salió arrastrando
los pies, sin fuerzas, sin ganas de caminar. Martín aún tardará unos años en darse
cuenta de que, pese a todo, su tío había ayudado a Policarpo. Mucho.
Autor: Miguel Moreno Torres
LOS 8 ERRORES:
ERROR 1: Falta de confidencialidad. Cuenta delante del taxista y a su sobrino los
resultados del test de un paciente. Además dice incluso de qué pueblo es.
ERROR 2: No hizo la consejería post test inmediatamente después de darle los
resultados, sino que lo mandó a su casa con la noticia y lo citó para el día siguiente.
ERROR 3: No le pregunta por sus conductas de riesgo
ERROR 4: Tiene que explicarle que si se niega a hacerse la prueba, no habrá
ninguna consecuencia en el trato que recibirá en el centro de salud, no debe
amenazarle.
ERROR 5: No le da el consentimiento informado.
306
ERROR 6: No le hace el tercer test. Como ya ha confirmado que es positivo, se
despreocupa de averiguar el tipo de virus.
ERROR 7: No le da preservativos al paciente.
ERROR 8: Hay que tener en cuenta que todo el hecho de que Martín esté en la
consulta resta intimidad al paciente y puede violar la confidencialidad.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
FECHA
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
EN ESTE MOMENTO, EN GUINEA ECUATORIAL, EL NÚMERO DE PERSONAS
INFECTADAS POR EL VIRUS VIH…
a
Está aumentando
b
Está mantenido, estable
c
Está disminuyendo
2
EL TRATAMIENTO CON ANTIRRETROVIRALES…
a
Hace que las personas se curen y el virus VIH desaparezca
b
Interfiere en el proceso infeccioso para que el virus no pueda seguir infectando
células sanas
c
Acaba con las infecciones oportunistas
3
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CÉLULAS DE DEFENSA QUE SON ATACADAS
POR EL VIRUS DEL VIH?
a
Linfocitos B
b
Linfocitos T CD4
c
Linfocitos B4
a
b
DURANTE LA ANAMNESIS O HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE, DEBE
INVESTIGARSE…
Si el paciente tiene aspecto de tener SIDA
El estadío clínico del paciente
c
Si el paciente ha tenido conductas de riesgo (de infección por VIH)
4
TEMA 11: VIH/SIDA
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
307
TEMA 11: VIH/SIDA
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
308
5
DURANTE LA EXPLORACIÓN FÍSICA DEBEMOS…
a
Valorar el aspecto general del paciente y nada más
b
Realizar una exploración física minuciosa por aparatos
c
Realizar un análisis de sangre
6
DURANTE LA CONSEJERÍA PRETEST DEBEMOS EXPLICAR AL PACIENTE…
a
Que debe realizarse el test
b
Que no debe realizarse el test
c
Que puede negarse a realizarse el test sin que eso tenga ninguna
consecuencia con el trato que recibirá en el servicio de salud.
7
LA REALIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE VIH
a
Es voluntaria, confidencial y debe ser asesorada por el sanitario
b
Es obligatoria para todas las personas que tengan conductas de riesgo y
puedan padecer el VIH
c
Es obligatoria para las parejas de personas infectadas por el VIH
8
UNA PERSONA INFECTADA POR EL VIH QUE TIENE CANDIDIASIS ORAL, ¿EN
QUÉ ESTADÍO CLÍNICO SE ENCUENTRA?
a
Estadío 2
b
Estadío 3
c
Estadío 4
9
¿CUÁNDO DEBE COMENZARSE EL TRATAMIENTO PREVENTIVO CON
COTRIMOXAZOL EN UN PACIENTE VIH POSITIVO?
a
Cuando presenta síntomas de infección oportunista
b
Después de tener los resultados de los niveles de CD4
c
Después de definir el estadío clínico del paciente, si se encuentra en los
estadíos 2, 3 o 4
10
SEÑALA LA AFIRMACIÓN CORRECTA:
a
Durante la revisión de un paciente VIH positivo se deben revisar de las
indicaciones y procesos realizados en el centro de referencia y seguir las
instrucciones
b
Desde el centro de salud no se debe diagnosticar ni tratar las infecciones
oportunistas, debe hacerse en los centros de referencia
c
Los casos de coinfección de VIH con TBC deben tratarse en el centro de salud
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla de corrección del TEST
para el formador
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
A
2
B
3
B
4
C
5
B
6
C
7
A
8
B
9
C
10
A
TEMA 11: VIH/SIDA
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
309
TEMA 12:
PTMH
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MADRE-HIJO, DE LA INFECCIÓN POR VIH
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y Metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
La transmisión vertical
Control del embarazo
Diagnóstico y consejería
Estadiaje clínico
Tratamiento preventivo con cotrimoxazol
Derivación a las unidades de tratamiento
acreditadas
Seguimiento desde la consulta de CPN
Asistencia al parto y postparto
313
Manejo del niño expuesto
Seguimiento del niño expuesto
Bibliografía
SESIÓN PRÁCTICA
EVALUACIÓN
Test
328
334
336
337
340
Planilla de corrección del test
313
314
314
314
315
PTMH
316
316
316
318
319
320
321
322
323
323
324
328
340
342
Cuando
la
una
infección
madre
por
con
VIH
no
toma ninguna medida para
prevenir la transmisión de la
enfermedad a su hijo, éste se
contagia el 50% de las veces y
morirá casi siempre antes de
cumplir los 6 años de edad.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivo de la formación
CONOCIMIENTOS
El sanitario asistente al curso…
üüConoce cómo debe abordarse el PTMH desde el 2º Nivel de APS (centro de
salud y equipo de APS)
üüIdentifica las situaciones y condiciones en las que una mujer embarazada
VIH positivo debe ser derivada y recibida en la consulta
üüConoce el manejo correcto del niño expuesto (diagnóstico, consejería y seguimiento) desde la consulta del C.S/Equipo de APS.
üüIdentifica las situaciones y condiciones en las que una mujer embarazada
VIH positivo debe ser derivada y recibida en la consulta
TEMA 12: PTMH
üüConoce el manejo correcto de la mujer embarazada VIH positivo (diagnóstico, consejería y seguimiento) desde la consulta del C.S/Equipo de APS
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüRealiza un correcto diagnóstico, consejería y seguimiento de la mujer embarazada VIH positivo y del niño expuesto
üüDeriva correctamente a la mujer embarazada VIH y al niño expuesto desde
la consulta de APS o el CPN
üüEstablece un PLAN DE PARTO en el último mes de embarazo para PTMH desde el CPN
üüPropone una forma de alimentación infantil adecuada para cada caso en
PTMH
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
üü Entiende la importancia de la PTMH y realiza diagnóstico y consejería de VIH
a todas las mujeres embarazadas desde el CPN
üüIntegra PTMH en la consulta de CPN de 2º nivel de APS
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üüAprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üüValorar las experiencias personales de los asistentes
313
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
üüFomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
üüFomentar el trabajo en equipo
Perfil del alumno
ATS y auxiliares que trabajan en consulta general y CPN
Tiempo estimado
3 horas
TEMA 12: PTMH
Programación y metodología
314
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
1 HORA
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
1 HORA
TEORÍA II
5 MIN
REPARTO DE
MATERIAL
10 MIN
DEBATE
15 MIN
30 MIN
30 MIN
PRÁCTICA I
PRÁCTICA II
POST – TEST Y
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con diapositivas, de forma participativa, e interactuando con los asistentes (primeras 15 diapositivas)
Proyección de vídeo de distensión y descanso
(Vídeo “16 moments”)
Exposición de la segunda parte del contenido teórico con diapositivas, de forma participativa e interactuando con los asistentes
(diapositiva 16 a la 34)
Reparto de tabla de “Seguimiento de la mujer y Posibles escenarios- Reversible” como
herramientas para la consulta
Debate guiado y ronda de dudas
Reparto y trabajo en grupo de 3 ejercicios
prácticos (uno para cada grupo)
Puesta en común de los casos prácticos
Realización de prueba pos-test y cuestionario
de valoración del formador/formación
MATERIAL
NO PRECISA
TEST
POWER POINT
VÍDEO
POWER POINT
TABLA
GUIÓN DEL DEBATE
CASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOS
TEST
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Recursos didácticos
• Contenido teórico (25 páginas)
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 34 diapositivas
con orientación didáctica y guión explicativo
• Vídeo de distensión y relajación “16 moments”
• Tabla de “Seguimiento de la mujer y Posibles escenarios- Reversible” como
herramienta para la consulta
TEMA 12: PTMH
• 3 ejercicios prácticos
315
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
3TC
TEMA 12: PTMH
AFASS
Lamivudina (antirretroviral)
Aceptable, factible, asequible, sostenible y segura
ARV
Antirretroviral
AZT
Zidovudina (antirretroviral)
C.S.
Centro de Salud
CD4
Cúmulo de diferenciación 4
CMX
Cotrimoxazol
CPN
Control Prenatal
EG
Edad Gestacional
gr
Gramos
HIV
Virus de la inmunodeficiencia humana en sus siglas en inglés
IO
Infección Oportunista
ITS
Infección de Transmisión Sexual
ml
Mililitros
NVP
Nevirapina (antirretroviral)
OMS
Organización Mundial de la Salud
PTMH
Prevención de la Transmisión Madre-Hijo (del VIH)
RN
SIDA
TARGA
Recién Nacido
Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida
Terapia Antirretroviral de Gran Actividad
TPI
Tratamiento Preventivo Intermitente (del paludismo)
VIH
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
Glosario
Aceptable: Capaz de ser aceptado.
316
Anamnesis: Reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, mediante la
entrevista clínica.
Asequible: Que puede conseguirse.
Carga viral: Es la cuantificación de la infección por virus , se calcula por estimación
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
de la cantidad de partículas virales en los fluidos corporales.
Consejería: Actividad desarrollada por el profesional sanitario en el ámbito de la
prevención en salud. Esta consejería consiste en información relativa al VIH y al
SIDA de un modo sencillo y completo, señalando las principales características del
virus, las vías de transmisión, factores de riesgo y, sobretodo, cómo prevenir el
contagio.
Estadiaje Clínico: Grado de afectación clínica y evolución de la enfermedad causada
por la infección del VIH . Según el grado de aparición de enfermedad, signos y
síntomas se pueden distinguir 4 estadíos clínicos del VIH, definidos por la OMS.
Fórmula artificial comercial: Preparados lácteos artificiales, provenientes sobretodo
de leche vaca.
Gestante: Mujer embarazada.
Infecciones o enfermedades Oportunistas: Infecciones que afectan a personas
inmunodeprimidas, causadas por organismos que normalmente no son patógenos
para individuos sanos.
TEMA 12: PTMH
Factible: Que se puede hacer.
Lactancia: Alimentación del bebé por la leche materna.
Linfocitos T CD4: Son los linfocitos T “colaboradores”, un grupo de linfocitos que
tienen un papel muy importante en establecer y maximizar las capacidades de
defensa del sistema inmunitario.
Niño expuesto: Es aquel niño menor de 18 meses de edad hijo de madre con la
infección por VIH.
Parto Institucionalizado: Parto que tiene lugar en un centro sanitario con las
condiciones adecuadas, los materiales necesarios y el personal cualificado para
atender un parto normal o complicado.
Plan de parto: Planificación y preparación de las medidas que se van a adoptar
durante el parto, como el transporte, el lugar, el dinero para la asistencia, etc.
Planificación Familiar: Control de natalidad mediante el empleo de métodos
anticonceptivos que permiten planificar el momento y el número de embarazos.
Riesgo acumulativo: Es el riesgo de que un individuo desarrolle y muera de una
enfermedad durante un período de tiempo si no existiesen otras causas de muerte.
Sostenible: Que puede mantenerse por sí mismo.
Transmisión vertical: Es la transmisión del virus VIH de madre a hijo, es el modo
dominante de contagio de la infección por VIH en los niños.
317
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Introducción
Desde que se conoció su existencia en la década de los 80 hasta ahora, el virus del
VIH ha causado y continúa causando estragos en poblaciones enteras de todo el
mundo, convirtiéndose en la mayor pandemia de la historia moderna. Pero así como
en algunos lugares como Europa el contagio ha quedado reducido a ciertos grupos
de población, en África se ha generalizado a toda la población, constituyendo un
grave problema de salud pública.
TEMA 12: PTMH
En Guinea Ecuatorial la prevalencia de esta enfermedad aumenta cada año, por lo
que en este momento nos encontramos que en algunos lugares 24 personas de cada
100 que se hacen el test son positivas.
Una de las principales vías de transmisión de esta enfermedad es de la madre a su
hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Cuando una madre VIH positiva no
toma ninguna medida para prevenir la transmisión de la enfermedad a su hijo, éste
se contagia el 50% de las veces y morirá casi siempre antes de cumplir los 6 años de
edad.
Por esta razón la Prevención de la Transmisión Madre-Hijo (PTMH) se ha convertido
en una de las principales estrategias del país en la lucha contra el VIH/SIDA.
El abordaje de PTMH se hará desde todos los niveles de Atención Primaria de Salud
por lo tanto el diagnóstico, el seguimiento y el PTMH de los pacientes VIH positivos
podrán y deberán realizarse desde Atención Primaria de Salud, en el centro de salud
al que pertenezca cada paciente.
318
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
La transmisión vertical
La transmisión vertical (madre-hijo) puede producirse en 3 momentos:
• Durante el embarazo existe un 8% de probabilidad de que la mujer VIH
positiva transmita la infección a su bebé, si no recibe ningún seguimiento ni
tratamiento para la prevención de la transmisión. Dependerá también de la
carga viral que presente la mujer durante el embarazo.
• Durante la lactancia existe 15% de probabilidad de que la mujer VIH positiva
transmita la infección a su bebé, si no recibe ningún seguimiento ni tratamiento
para la prevención de la transmisión. Dependerá también de la carga viral
que presente la mujer durante la lactancia.
Estos porcentajes se dan cuando no se toma ninguna medida para evitar la
transmisión del VIH de la madre positiva a su hijo.
TEMA 12: PTMH
• Durante el parto existe un 20% de probabilidad de que la mujer VIH positiva
transmita la infección a su bebé, si no recibe ningún seguimiento ni tratamiento
para la prevención de la transmisión. Dependerá también del tipo de parto
que se le realice.
319
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Por lo tanto, en la prevención de la transmisión vertical debemos tener en cuenta
que vamos a trabajar y a APOYAR a la mujer embarazada VIH positiva:
TEMA 12: PTMH
TRABAJAR Y APOYAR A LA MUJER
PASOS A SEGUIR
EMBARAZADA PARA QUE…
• Conozca la realidad de su situación • Control y seguimiento del
embarazo.
• Se realice los controles de embarazo
• Diagnóstico de VIH de la mujer
adecuados a su situación
embarazada
• Comience el tratamiento si lo
• Consejería y apoyo psicosocial
precisa
• Proteja de la infección a su bebé • Estadiaje clínico
durante el embarazo, parto y
• Derivación a las unidades de
lactancia
tratamiento
acreditadas
y
seguimiento desde el C.S.
• Lleve a su bebé a los controles
necesarios en el centro de salud
• Control y Seguimiento del parto y
mientras esté indicado
el postparto
• Elija si va a dar lactancia materna
• Cuidados postnatales
o no a su bebé en cada caso
• Planificación familiar
particular
• Control y seguimiento del niño
sano/expuesto
Control del embarazo
La estrategia de PTMH se integra dentro del control prenatal. Las actividades
específicas de PTMH que incluiremos son:
• Consejería y test VIH a la gestante y pareja:
−− Información específica y discusión sobre la infección por VIH.
−− Educación sobre prácticas de sexo seguro y VIH a la gestante y pareja
• Diagnóstico y prevención de VIH:
−− Reparto e información sobre preservativos
320
−− Test rápido al inicio del embarazo y en el tercer trimestre si fue negativo
al inicio.
−− Educación sobre prácticas de sexo seguro
• Estadiaje clínico según tabla de la OMS
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Profilaxis con cotrimoxazol:
−− Si estadío clínicos 2, 3 o 4.
−− 400/80 mg, 2 comprimidos al día en dosis única, independientemente de la
edad gestacional.
−− Suspender TPI (fansidar).
• Derivación a centro de referencia:
Para niveles de CD4 y tratamiento si precisa
• Manejo de la paciente, seguimiento del tratamiento y vigilancia de los efectos
secundarios del tratamiento ARV:
−− Tratar las enfermedades oportunistas que se puedan manejar desde el C.S.
−− Control de adherencia y efectos secundarios del tratamiento ARV
• Consejería sobre opciones de alimentación del RN y apoyo de la opción escogida
• Soporte psicosocial.
TEMA 12: PTMH
−− Prevención y diagnóstico de IO.
• Planificación familiar
Diagnóstico y consejería
El diagnóstico de VIH se integra dentro del CPN mediante la realización de un test
rápido en la primera visita y otro en el último trimestre.
Antes, durante y después de la realización de los test se debe hacer una consejería
adecuada.
Calendario de la CONSEJERÍA dentro del CPN:
321
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Estadiaje clínico
A toda mujer embarazada que se diagnostique la infección por VIH es necesario
realizarle una entrevista y un examen físico adecuados para poder definir su un
estadío clínico.
El estadío clínico se determinará según la tabla que manejamos para la población
general (estadios clínicos de la OMS para la infección por VIH). El estadío se
define a partir de la aparición alguno de los síntomas descritos en el estadío más
avanzado.
TEMA 12: PTMH
ESTADÍO 1 (asintomático)
Asintomático
Persistentes linfadenopatías generalizadas
Actividad normal
ESTADÍO 3 (síntomas más severos)
322
Pérdida grave de peso de causa desconocida
(más del 10%)
Diarrea crónica de causa desconocida durante
más de 1 mes
Fiebre constante o intermitente de causa
desconocida (más de 1 mes)
Candidiasis oral
Leucoplaquia oral vellosa
Gingivitis ulcerativa necrotizante aguda o
periodontitis aguda
Tuberculosis pulmonar en el último año
Infecciones bacterianas graves (neumonía,
empiema, osteomielitis, meningitis, etc)
Anemia (Hb<8g/dl) no explicada
Neutropenia (<500cél/µl) o trombopenia
(<50.000cél/ µl) no explicadas
ESTADÍO 2 (síntomas menores)
Pérdida moderada de peso de causa desconocida
(menos del 10%) Infecciones recurrentes de las vías
respiratorias (amigdalitis, faringitis, otitis media)
Manifestaciones cutáneas menores
Dermatitis seborreica
Infección micótica de las uñas
Ulceras orales recurrentes
Agrandamiento parotideo persistente
Herpes Zoster en los últimos 5 años
ESTADÍO 4 (SIDA)
En cama más de la mitad del día por enfermedad
Síndrome de desgaste
Neumonía por pneumocystis
Septicemia por Salmonella no tifoidea
Tuberculosis extrapulmonar
Sarcoma de Kaposi
Candidiasis esofágica (o traqueal, bronquial o
pulmonar)
Toxoplasmosis cerebral
Encefalopatía, demencia
Criptococosis extrapulmonar (incluyendo meningitis)
Linfoma
Herpes simple mucocutaneo de más de un mes o
visceral
Cualquier micosis diseminada endémica
Citomegalovirosis no esplénico, hepático o adenopático
Si se encuentra en los estadíos clínicos3 o 4 (con síntomas severos en fase SIDA) deberán derivarse
adecuadamente a su centro de referencia para diagnóstico y tratamiento.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Tratamiento preventivo con cotrimoxazol
• Una vez se ha definido el estadío clínico de la paciente, si ésta se encuentra
sintomática (es decir, estadío 2, 3 o 4) comenzaremos con el tratamiento
preventivo con cotrimoxazol: 800/160mg (2 comprimidos de 400/80) cada
día, sin esperar a tener el resultado del recuento de linfocitos T CD4.
TEMA 12: PTMH
• Debe iniciarse el tratamiento desde que se detecte la situación,
independientemente de la edad gestacional.
Derivación a las unidades de tratamiento acreditadas
Historia Clínica:
Toda la información quedará anotada en orden en el cuaderno del paciente, de
la siguiente forma:
• Motivo de consulta:
Control Prenatal
• Anamnesis:
Anotar los datos recogidos en el CPN además de si existen
conductas de riesgo, antecedentes médicos y familiares del paciente, análisis
previos, etc.
• Exploración física:
Exploración física relativa al CPN y exploración física por aparatos
• Resultado de los tres test:
Diagnóstico (de VIH positivo)
• Estadío clínico de la paciente
Derivación para concluir proceso diagnóstico:
Previamente informada la paciente, y habiendo seguido todo el proceso anterior,
323
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
se le derivará al centro de referencia que le corresponda con su historia clínica
completa (cuaderno).
Van a existir centros de referencia para el diagnóstico y tratamiento del VIH en
cada provincia del país. En la actualidad sólo están operativos para este fin los
siguientes centros de salud de Bata:
• C.S. María Gay
• C.S. María Rafols
En el futuro, el Plan Nacional de la Lucha Contra el Sida prevé que también
estarán operativos para este fin todos los Hospitales Provinciales, es decir:
TEMA 12: PTMH
Hospital Provincial de Ebebeyin
• Hospital Provincial de Mongomo
• Hospital Provincial de Evinayong
• Hospital Provincial de Luba
• Hospital Regional de Malabo
En esta primera fase de diagnóstico es necesario
conocer la concentración de linfocitos T CD4 que
la persona tiene en sangre para poder decidir cuál será la línea de tratamiento.
Ambos procesos se completarán en los centros de referencia
Seguimiento desde la consulta de cpn
324
TEMA 12: PTMH
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Recomendaciones:
Para llevar a cabo un correcto seguimiento de la paciente debemos:
• Realizar un seguimiento paralelo al que recibe la mujer en el centro de
referencia de diagnóstico y tratamiento de VIH, es decir, debemos decirle que
acuda a nuestra consulta después de haber tenido su cita en el centro de
referencia (hospital).
• Seguir y reforzar las instrucciones indicadas desde el centro de referencia.
• Derivar al centro de referencia en caso de complicación en el manejo de la
mujer embarazada con VIH.
• Conocer los posibles escenarios (en el manejo de tratamiento) con los que
se va a trabajar PTMH desde el centro de salud para poder hacer un correcto
seguimiento de la mujer.
325
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Posibles escenarios en C.S.:
TEMA 12: PTMH
1. Gestante con infección VIH sin indicación de TARGA: profilaxis con ARV
A partir de la semana 28 la gestante debe empezar a tomar AZT 300mg, uno por
la mañana y uno por la noche, hasta el inicio de las contracciones del parto.
Cuando comiencen las contracciones tomará de una vez: 2 comprimidos de
AZT, 1 comprimido de NVP y 1 comprimido de 3TC, después continuará con 1
comprimido de 3TC cada 12 horas, hasta que termine el parto.
Después del parto tomará 1 comprimido de (3TC+AZTcombinado) por la mañana
y otro por la noche, durante una semana.
Al recién nacido se le administrará una cucharada de jarabe de NVP justo después
del parto y continuará con una cucharada de jarabe de AZT por la mañana y otra
por la noche durante una semana tras el nacimiento.
2. Gestante con infección VIH atendida en el momento del parto y que no
ha recibido profilaxis con ARV ni TARGA
326
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Durante el parto, al inicio de las contracciones, se debe administrar a la
parturienta 2 comprimidos de AZT 300mg y uno de NVP 200 mg
• Después del parto debe continuar con un comprimido de 3TC por la mañana
y uno por la noche, durante 1 semana
• Administrar al RN una cucharada de jarabe de NVP tras el parto y continuar
con una cucharada de jarabe de AZT por la mañana y otro por la noche,
durante 4 semanas.
Se debe administrar al RN una cucharada de NVP jarabe inmediatamente tras el
parto y continuar con una cucharada de jarabe de AZT por la mañana y otra por
la noche, durante 4 semanas.
TEMA 12: PTMH
3. Recién nacido de madre con infección VIH que no ha recibido TARGA ni
profilaxis con ARV durante la gestación ni el parto:
IMPORTANTE
En cualquiera de estos casos debemos informarnos, durante el seguimiento del embarazo
de la mujer (con infección VIH), de dónde va a realizar su parto e informarle de las medidas
de prevención que debe tomar en su caso, así como abastecerle de lo necesario: kit de
parto limpio y tratamiento intraparto si corresponde.
En principio los tratamientos que se van a manejar en estos escenarios deberán
encontrarse en los centros de salud, pero si no fuera así se entregará ese
tratamiento a la mujer en su centro de referencia para diagnóstico y tratamiento
de VIH (Hospitales Provinciales o C.S. Mª Gay y Mª Rafols de Bata) y desde el
centro de salud se hará el seguimiento y control de adherencia al tratamiento.
327
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Asistencia al parto y postparto
El parto es el momento de mayor riesgo en la transmisión
vertical del VIH , hasta un 20% de los bebés se infectan en este
momento.
Pasos a seguir:
TEMA 12: PTMH
• Prestar toda la INFORMACIÓN necesaria:
El conocimiento durante la gestación del tipo de parto que la madre,
en principio, planea tener (domiciliario o institucionalizado), permite
recomendaciones de PTMH adecuadas y es fundamental realizar consejería a
la madre para informarle que, incluso en partos no complicados, la asistencia
institucionalizada (en el hospital) permite adoptar medidas obstétricas y de
tratamiento ARV más eficaces para evitar la transmisión vertical de VIH.
• Establecer un PLAN DE PARTO:
Preguntar a la mujer embarazada dónde planea tener su parto, y qué
medidas ha tomado para ello (alojamiento en la ciudad, recursos con los
que cuenta para ello).
• SEGUIMIENTO del tratamiento:
Asegurarse de que la mujer embarazada lleva consigo el tratamiento que
le corresponde a ella y a su bebé, según los supuestos anteriores, en el
momento del parto.
Manejo del niño expuesto
Niño expuesto es aquel niño menor de 18 meses de edad hijo de madre con la
infección por VIH.
Desde la consulta del centro de salud debemos facilitar toda la información
necesaria y orientar a la madre para prevenir la infección en el niño expuesto.
Pasos a seguir:
•
•
•
•
•
328
Consejería
Diagnóstico
Alimentación
Seguimiento
Derivación
Consejería:
Imagen tomada de http://www.who.int
• Explicar el proceso de diagnóstico del
niño e insistir en la importancia de acudir al seguimiento.
• Explicar los cuidados para el niño.
• Reforzar la elección sobre lactancia
• Explicar la medicación que va a recibir y su importancia
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Diagnóstico:
Protocolo en niños que NO-RECIBEN lactancia materna
TEMA 12: PTMH
• Protocolo de 3 test rápidos a los 6 meses:
Si es positivo repetir a los 12 meses, si es negativo repetir al mes (si es negativo se
confirma que no tiene la infección, si es positivo se repite a los 12 meses).
• Protocolo de 3 test rápidos a los 12 meses:
Si es positivo repetir a los 18 meses, si es negativo repetir al mes (si es negativo se
confirma que no tiene la infección, si es positivo se repite a los 18 meses).
• Protocolo de 3 test rápidos a los 18 meses:
• Si es positivo se confirma que el niño tiene la infección por VIH, si es negativo
repetir al mes (si es negativo se confirma que no tiene la infección, si es positivo
se confirma que el niño tiene la infección por VIH).
329
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Protocolo en niños que SÍ-RECIBEN lactancia materna
TEMA 12: PTMH
• Protocolo de 3 test rápidos a los 6 meses tras cese de lactancia:
Si es positivo repetir a los 12 meses, si es negativo repetir al mes (si es negativo
se confirma que no tiene la infección, si es positivo se repite a los 12 meses).
• Protocolo de 3 test rápidos a los 12 meses tras cese de lactancia:
330
Si es positivo repetir a los 18 meses, si es negativo repetir al mes (si es negativo
se confirma que no tiene la infección, si es positivo se repite a los 18 meses).
• Protocolo de 3 test rápidos a los 18 meses tras cese de lactancia:
Si es positivo se confirma que el niño tiene la infección por VIH, si es negativo
repetir al mes (si es negativo se confirma que no tiene la infección, si es positivo
se confirma que el niño tiene la infección por VIH).
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Alimentación:
El VIH puede transmitirse en cualquier momento durante la lactancia y el riesgo de
la lactancia es acumulativo: cuanto más tiempo dé el pecho la madre con VIH a su
hijo, mayor es el riesgo de transmisión.
Si una madre infectada amamanta a su hijo, el riesgo de transmisión del VIH a su
recién nacido aumenta entre un 5 y un 20 %.
Durante el proceso de alimentación infantil en el hijo de madre con VIH vamos a
manejar los siguientes supuestos:
• Lactancia materna exclusiva:
La madre da a su lactante RN, sólo leche materna.
Salvo gotas o jarabes que contienen vitaminas o
medicinas, el niño es amamantado de forma exclusiva,
no recibe alimentos ni bebidas al margen de la leche
materna, ni siquiera agua.
TEMA 12: PTMH
Es importante que la opción más apropiada de alimentación infantil para una madre
infectada con el VIH dependa de su circunstancia individual, incluyendo su estado
de salud y su situación social, familiar y económica.
Imagen tomada de
http://blog.madresenlared.es
• Fórmula artificial comercial:
Es un sustituto de la leche materna fabricado industrialmente de
acuerdo con los estándares aplicables del Codex Alimentarius, para
satisfacer los requerimientos nutricionales de los lactantes durante
los primeros meses de vida hasta la introducción de la alimentación
complementaria.
• Lactancia mixta:
Se alimenta al niño con leche materna y otros alimentos o líquidos
• Alimentación complementaria:
Es cualquier alimento, sea fabricado industrialmente o preparado localmente,
utilizado como complemento a la leche materna o como un sustituto de la leche
materna.
• Interrupción de la lactancia materna:
Se produce un cese completo de la lactancia materna incluida la succión.
331
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Recomendaciones para la alimentación
Lactancia artificial exclusiva
Mantener la lactancia artificial con formula artificial comercial durante los primeros 6 - 12 meses.
Introducir alimentación complementaria a partir del 6º mes de vida y a partir de los 12 meses se
introducirá la leche animal.
TEMA 12: PTMH
La alimentación de sustitución exclusiva con formula artificial comercial es la única manera de
evitar por completo la transmisión postnatal del VIH y es la forma de lactancia recomendada por
la OMS siempre que se cumplan estas cinco condiciones:
Que sea aceptable por la madre.
Que sea factible su implementación.
Que sea asequible su implementación.
Que sea sostenible su implementación.
Que sea segura su aplicación.
Lactancia materna exclusiva
La lactancia artificial, a veces, no es la mejor opción para muchas madres infectadas con el VIH,
porque no es aceptable, factible, asequible, sostenible ni segura y por tanto implica mayor riesgo
de mortalidad por infecciones y desnutrición.
En estos casos se debe recomendar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses
de vida del RN.
La consejería realizada debe basarse en el reforzamiento y seguimiento de la lactancia materna
para que esta se realice de manera exclusiva.
No se recomienda la interrupción temprana de la lactancia materna antes de los 6 meses
a menos que su situación se modifique y la alimentación de sustitución sea posible en las
condiciones anteriormente mencionadas.
Es fundamental asegurar una nutrición adecuada de la madre.
A partir de los 6 meses
Programar con la madre el destete y la introducción de alimentación complementaria antes de
llevarla a cabo.
Cambiar a fórmula artificial si se cumplen los criterios AFASS. También es posible cambiar a leche
animal sin diluir.
332
Si la alimentación de sustitución aún no es aceptable, factible, asequible, sostenible y segura, se
recomienda continuar con la lactancia materna y agregar alimentos complementarios, mientras
que la madre y el lactante continúan siendo evaluados regularmente.
Interrumpir todo tipo de lactancia materna una vez que sea posible proporcionar una alimentación
adecuada y segura sin leche materna.
Los niños diagnosticados de VIH (a partir de los 18 meses de edad) que son amamantados, deben
continuar con lactancia materna hasta los dos años o más.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
IMPORTANTE
+
LACTANCIA MIXTA
No
Pasos a seguir
• Consejería a la madre y a la familia
• Valoración del entorno social
• Apoyo psicosocial
• Educación y formación
• Referir a la madre al centro de referencia que le corresponda para que adquiera la
leche (preparado comercial)
• Seguimiento de la alimentación
TEMA 12: PTMH
La madre es la que debe elegir una de las dos opciones y las instituciones facilitar su
implementación en los casos que no existan recursos por parte de la familia, pero SIEMPRE
SE DEBE EVITAR LA LACTANCIA MIXTA
Orientaciones para la alimentación
333
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Seguimiento del niño expuesto
TEMA 12: PTMH
Frecuencia de las citas:
El seguimiento del niño expuesto a una posible infección por el VIH, necesita de
un control basado en visitas periódicas que nos permita identificar con rapidez los
signos de posible enfermedad. Por lo tanto se citará en la consulta en función de:
• Cada vez que hayan acudido a una cita en su centro de referencia (hospital
provincial), acudirán a su centro de salud con su historia clínica, todas las
pruebas que le hayan sido realizadas y las instrucciones a seguir en cuanto al
tratamiento y al seguimiento.
• Cuando la madre tenga alguna duda referente al tratamiento, al estado de la
infección en su hijo o ante cualquier dificultad relacionada con la enfermedad.
• Cuando se presenten signos de posible enfermedad.
• En general cada 3 meses
Revisiones:
• Revisar las indicaciones y procesos realizados en el centro de referencia y
seguir las instrucciones.
• Completar el proceso diagnóstico cuando corresponda, según protocolo de
diagnóstico de los 3 test
• Valoración clínica:
Valoración general, desarrollo pondero-estatural y desarrollo psicomotor.
• Reforzar consejería:
Reforzar lactancia artificial y verificar que no haya lactancia mixta.
• Comprobar adherencia al tratamiento ARV y/o al tratamiento profiláctico
con CMX: Observar y registrar si el niño está recibiendo correctamente su
tratamiento (según indicaciones de su centro de referencia) y si lo tolera.
334
• Administrar vacunas según calendario vacunal
• Administrar vitamina A 100.000 UI. a los 6 y 12 meses. Después adiministrar
vitamina A 200.000 UI cada 6 meses hasta los 5 años.
• Detectar las IO y derivar
• Manejar y tratar los efectos secundarios leves de la medicación
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Derivación (derivar en caso de…)
Complicaciones
Efectos secundarios importantes
Manifestaciones clínicas de enfermedad
Sospecha de niño probablemente infectado con enfermedad grave
TEMA 12: PTMH
•
•
•
•
335
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• Diagnóstico y Seguimiento de VIH. Protocolo Nacional (2009). Ministerio De
Sanidad Y Bienestar Social De Guinea Ecuatorial. Malabo
• Protocolo Nacional del Manejo de la Prevención Materno-Infantil del VIH
(2009).
• N. Fuentes (2010), Manual de Atención en el Embarazo, Parto y Postparto
Normal. FRS. Malabo
• Ministerio De Sanidad Y Bienestar Social De Guinea Ecuatorial. Malabo
TEMA 12: PTMH
• E. Celades, C. Ortega (2009), Manejo Integral del VIH/SIDA. Ministerio De
Sanidad Y Bienestar Social De Guinea Ecuatorial. Malabo
• WHO (2008), Operations Manual for Delivery of HIV Prevention, Care
and Treatment at Primary Health Centres in High-Prevalence, ResourceConstrained Settings. World Health Organization.
• ONUSIDA (2008), Informe Anual ONUSIDA.
• WHO (2010), Antiretroviral Therapy For HIV Infection in Adults and Adolescent,
Revision. WHO
• www.who.int/hiv/pub/imai/TB_HIVModule
• www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/LAB
• http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241595568_eng.pdf
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000602.htm
• http://www.e-alliance.ch/es/m/hivaids/prevencion/prevencion-de-latransmision-de-madre-a-hijo-ptmh/
• http://es.wikipedia.org/wiki/VIH
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
• http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura
• http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071287
336
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CASOS PRÁCTICOS
Imagina que estás en la consulta de tu C.S. o con el equipo de APS y piensa
cómo actuarías en los siguientes casos:
Primer grupo
Vive en un poblado a 16 kilómetros de la ciudad por carretera de tierra.
Normalmente trabaja en una finca de yuca a 5 km de su casa.
Su marido trabaja en la ciudad, no tiene un trabajo fijo y hay meses que no
gana dinero. Normalmente ella no dispone de dinero en el poblado, a veces
tiene que pedir dinero a sus primas para comprar alimentos para sus 4 hijos
(de 9, 6, 4 y 1 año de edad).
TEMA 12: PTMH
El primer grupo tiene que representar una consulta en la que el sanitario está
asesorando a una mujer para hacer su plan de parto. La situación de la mujer es la
siguiente:
Ahora está embarazada de 8 meses, se le diagnosticó VIH en su 4º mes de
embarazo (cuando el equipo de APS le realizó el primer CPN en el poblado).
Su mamá murió hace 2 años y ella vive en el poblado de su marido, al lado
de sus 2 cuñadas. Conoce a la partera del poblado y le gusta, está bastante
interesada por su embarazo y suele trabajar con el equipo de APS cuando éste
viene de visita 1 vez al mes.
Un hermano de su marido tiene un taxi y vive en el poblado. Normalmente ella
no viaja a la ciudad porque no tiene dinero.
Orientaciones para el profesor
• El grupo debe pensar cuál sería el plan de parto más adecuado para esta mujer,
teniendo en cuenta su enfermedad, su situación en el poblado, su situación
económica, etc. Para este ejercicio disponen de 10 minutos
• Una vez hayan desarrollado el plan de parto deben preparar una representación
a modo de “teatro” (role playing), como si fuera real. Tienen 5 minutos para
ensayar.
• Para representarlo ante el resto de la clase dispondrán de 5-6 minutos y se darán
4 minutos para que el resto de alumnos critiquen y/o refuercen la actividad.
337
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Segundo grupo
El segundo grupo debe elaborar una PLAN DE RESCATE de una mujer
embarazada, infectada por el VIH, de un poblado de nuestra área de salud que
ha abandonado el tratamiento ARV.
TEMA 12: PTMH
Es una chica de 23 años, casada, su marido es VIH positivo. Tenía que haber
acudido a la consulta hace una semana. El auxiliar comunitario nos informa de
que la chica está bastante desanimada con la idea de seguir el tratamiento y lo
ha dejado porque ahora se encuentra bien.
¿Qué podemos hacer desde el equipo de APS? ¿Cómo abordarías el problema?
SOLUCIÓN:
Lluvia de ideas…
−− Buscar posibles causas
−− Hablar con la paciente y prestarle apoyo psico-social
−− Hablar con el marido (si el marido ya conoce la situación de su mujer)
−− Anotar en la Historia Clínica la fecha de abandono
−− Seguimiento por el equipo de salud, etc
−− Derivar a centro de referencia para diagnóstico y tratamiento del VIH
338
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Tercer grupo
El tercer grupo debe trabajar sobre un caso práctico de una mujer diagnosticada
de VIH con la que se ha trabajado PTMH. Está en su última semana de gestación
y como sanitarios debemos ayudarla a tomar la decisión sobre cuál será la mejor
forma de alimentar a su bebé cuando nazca.
üü El grupo debe analizar su situación y valorar qué forma de alimentación sería
la más adecuada para este caso concreto. Debe planificar la alimentación del
niño hasta que cumpla los 18 meses.
Se debe analizar si la forma de alimentación elegida cumple las siguientes
condiciones:
Factible (que se puede llevar a cabo)
Asequible (que se puede pagar o conseguir)
Sostenible (que se puede mantener en el tiempo)
Segura su aplicación
üü Explicar por qué.
TEMA 12: PTMH
Aceptable por la madre.
Constancia es una joven de 32 años, vive en un poblado a 16 kilómetros de la
ciudad por carretera de tierra. Normalmente trabaja en una finca de yuca a 5
km de su casa.
Su marido trabaja en la ciudad, no tiene un trabajo fijo y hay meses que no
gana dinero. Normalmente ella no dispone de dinero en el poblado, a veces
tiene que pedir dinero a sus primas para comprar alimentos para sus 4 hijos
(de 9, 6, 4 y 1 año de edad).
Ahora está embarazada de 9 meses, se le diagnosticó VIH en su 4º mes de
embarazo (cuando el equipo de APS le realizó el primer CPN en el poblado).
Su mamá murió hace 2 años y ella vive en el poblado de su marido, al lado
de sus 2 cuñadas. Conoce a la partera del poblado y le gusta, está bastante
interesada por su embarazo y suele trabajar con el equipo de APS cuando éste
viene de visita 1 vez al mes.
Un hermano de su marido tiene un taxi y vive en el poblado. Normalmente ella
no viaja a la ciudad porque no tiene dinero.
339
Orientaciones para el profesor
• Para leer el caso y presentar las conclusiones ante la clase el grupo dispone de
5 minutos y se darán 5 minutos al resto de la clase para que manifiesten sus
dudas y sugerencias.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
FECHA
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
TEMA 12: PTMH
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
340
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
LA TRANSMISIÓN VERTICAL (MADRE-HIJO) DEL VIH PUEDE PRODUCIRSE EN
3 MOMENTOS…
a
En la lactancia, compartiendo los alimentos y durmiendo en la misma cama
b
En el embarazo, en el parto y en la lactancia
c
En el parto, en la lactancia y en la crianza
2
¿CUÁL DE ESTOS FACTORES INFLUYE DIRECTAMENTE EN LA TRANSMISIÓN
DEL VIH DE LA MADRE AL HIJO?
a
Una carga viral materna elevada (al infectarse durante el embarazo)
b
El tipo de alimentación que realiza la madre
c
El tipo de leche artificial que se utilice para alimentar al bebé
3
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES ESTÁ INCLUIDA EN EL DIAGNÓSTICO
Y PREVENCIÓN DEL VIH?
a
Administrar tratamiento ARV
b
Amenazar a la mujer de que si no toma las precauciones necesarias se dará
parte a las autoridades
c
Repartir e informar sobre el uso de preservativos
4
a
b
c
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CASOS DEBE SER DERIVADO A UN CENTRO DE
REFERENCIA?
Una mujer embarazada que se niega a hacerse el test
Una mujer embarazada VIH positiva que se encuentra en seguimiento y tiene
tos
Una mujer embarazada VIH positiva que tiene una Hemoglobina de 6 g/dl, no
explicada
5
¿CUÁNDO DEBE DARSE EL TRATAMIENTO PREVENTIVO CON
COTRIMOXAZOL A UNA MUJER EMBARAZADA VIH POSITIVA?
a
Cuando presenta algún síntoma de enfermedad (aunque sea leve)
b
Desde la primera consulta, sea cual sea su estado de salud
c
No debe darse cotrimoxazol a ninguna mujer embarazada
6
a
b
CUANDO DERIVAMOS A UNA MUJER EMBARAZADA VIH POSITIVA A
UN CENTRO DE REFERENCIA PARA COMPLETAR EL DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE VIH…
La mandamos sin el cuaderno, para evitar que lo pierda o borre la
información
Escribimos en el cuaderno la exploración física correspondiente al CPN y
también la exploración física por aparatos
c
Realizamos solo la exploración física por aparatos
7
SE DERIVARÁ A LA PACIENTE A SU CENTRO DE REFERENCIA PARA…
a
Que le hagan los test rápidos de VIH, no se hacen en el centro de salud
b
Que le den una adecuada consejería sobre PTMH
c
8
TEMA 12: PTMH
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Que concluyan la fase diagnóstica midiendo el nivel de Linfocitos CD4 en
sangre
¿QUÉ ACONSEJARÍAS A UNA MADRE CON VIH QUE ACABA DE PARIR A SU
BEBÉ Y VIENE A LA CONSULTA PARA RECIBIR INFORMACIÓN?
a
Que le dé el pecho al niño
b
Que acuda a las citas de consulta para realizar un diagnóstico y seguimiento
del bebé
c
Que no duerma con el bebé para evitar el contagio
9
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FORMAS DE ALIMENTACIÓN DEBE EVITARSE A
TODA COSTA PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MADRE-HIJO?
a
La lactancia artificial exclusiva (biberón)
b
La lactancia materna exclusiva (pecho)
c
La lactancia mixta (pecho y biberón)
10
¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBE CITARSE AL NIÑO EXPUESTO EN LA
CONSULTA DEL C.S. PARA HACERLE UN CORRECTO SEGUIMIENTO?
a
Cada semana
b
Cada vez que el niño presente algún signo de posible enfermedad
c
Cada 6 meses
341
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla de corrección del TEST
para el formador
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
TEMA 12: PTMH
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
342
1
B
2
A
3
C
4
C
5
A
6
B
7
C
8
B
9
C
10
B
TEMA 13:
ENFERMEDAD
DIARREICA
AGUDA
UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE A NIVEL MUNDIAL
Índice
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivos de la formación
Perfil del alumno
Tiempo estimado
Programación y Metodología
Recursos didácticos
CONTENIDO TEÓRICO
Índice de abreviaturas
Glosario
Introducción
Definición
Factores de riesgo/prevención
Causas de la eda
Diagnóstico
Manejo y tratamiento de la eda
Plan A
Plan B
Plan C
347
Bibliografía
GUIÓN DEL DEBATE
CASOS PRÁCTICOS
EVALUACIÓN
Test
363
362
363
367
Planilla de corrección del test
347
ENFERMEDAD
DIARREICA
AGUDA
347
347
349
349
349
349
349
350
351
351
352
354
355
358
La identificación y el manejo
358
se
359
fundamentales para mejorar
367
339
precoz
de
de
los
diarrea
absolutamente
episodios
se
hacen
necesarios
en la Atención Primaria de
Salud, donde la prevención y
el seguimiento del paciente
convierten
en
pilares
y mantener la salud de la
población en cada área de
salud.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Objetivo de la formación
CONOCIMIENTOS
üüConoce los diferentes tipos de diarrea
üüConoce los signos de deshidratación
üüIdentifica grupos de manejo y tratamiento según el nivel de deshidratación
üüIdentifica los signos de gravedad y la necesidad de evacuación urgente al
hospital más cercano
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
El sanitario asistente al curso…
üüDiagnostica y trata la EDA según el nivel de deshidratación (plan A, plan B y
plan C)
üüReconoce la disentería y la trata con el antibiótico adecuado
ACTITUDES APRENDIDAS
El sanitario asistente al curso…
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
El sanitario asistente al curso…
üüIdentifica la diarrea como un problema de salud pública y actúa desde la
consulta para prevenirlo
Las actitudes a promover durante la sesión de formación serán:
üüAprendizaje en grupo, cooperativo y participativo
üüValorar las experiencias personales de los asistentes
üüFomentar la participación de los asistentes durante el desarrollo teórico y
por supuesto durante el desarrollo práctico de la formación
üüFomentar el trabajo en equipo
Perfil del alumno
ATS y auxiliares que trabajan en consulta general y CPN
Tiempo estimado
3 horas y 50 minutos
347
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Programación y metodología
TIEMPO
FASE
5 MIN
PRESENTACIÓN
15 MIN
PRE - TEST
1 HORA
TEORÍA I
20 MIN
DESCANSO
1 HORA
TEORÍA II
10 MIN
DEBATE
5 MIN
10 MIN
20 MIN
30 MIN
REPARTO DE
MATERIAL
PRÁCTICA I
PRÁCTICA II
POST – TEST Y
VALORACIÓN
EXPLICACIÓN
Presentación del formador, de los contenidos
y del desarrollo del seminario
Realizar el pre-test a todos los alumnos
Exposición del contenido teórico con
diapositivas, de forma participativa, e
interactuando con los asistentes (primeras 13
diapositivas)
Proyección de vídeo de distensión y descanso
(Vídeo “La vida es bella”)
Exposición de la segunda parte del
contenido teórico con diapositivas, de
forma participativa e interactuando con los
asistentes (diapositiva 14 a la 26)
Debate guiado y ronda de dudas
Reparto de póster de “Manejo y Tratamiento
de la Diarrea Aguda” como herramienta para
la consulta
Reparto y trabajo en grupo de 4 casos
prácticos (uno para cada grupo)
Puesta en común de los casos prácticos
Realización de prueba pos-test y cuestionario
de valoración del formador/formación
MATERIAL
NO PRECISA
TEST
POWER POINT
VÍDEO
POWER POINT
GUIÓN DEL
DEBATE
TABLA
CASOS
PRÁCTICOS
CASOS
PRÁCTICOS
TEST
Recursos didácticos
• Contenido teórico (16 páginas)
348
• Presentación en Power Point como apoyo a la sesión teórica: 26 diapositivas con
orientación didáctica y guión explicativo
• Vídeo de distensión y relajación “La vida es bella”
• Póster de “Manejo y Tratamiento de la Diarrea Aguda” como herramienta para
la consulta
• 4 casos prácticos
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CONTENIDO TEÓRICO
gr
Gramos
kg
Kilogramos
mg
Miligramos
OMS
Organización Mundial de la Salud
SRO
sales de rehidratación oral
Glosario
Ambulatorio: Se aplica al tratamiento médico que no exige que el enfermo permanezca
ingresado en un hospital o centro sanitario.
Ameba: Protozoo causante de la disentería amebiana aguda, con capacidad para
producir lesiones (abscesos), incluso fuera del intestino.
Deshidratación: Pérdida descompensada de agua, ya sea por no beber suficiente o
bien por pérdida excesiva (diarrea, vómitos, etc.).
Diarrea osmótica: Diarrea que se produce por una inadecuada absorción de los
nutrientes y los líquidos a nivel intestinal. Cesa cuando se suspende la ingesta de
alimentos y dura pocos días.
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Índice de abreviaturas
Diarrea secretora: Diarrea que se produce por un aumento de secreción de líquidos
a nivel intestinal y una disminución de la absorción. Son diarreas acuosas que no
disminuyen cuando se suspende la ingesta de alimentos, suelen durar más tiempo y
pueden producir deshidratación.
Disentería: Diarrea infecciosa con presencia de sangre, moco y malestar general.
Giardia: Protozoo flagelado que se fija a la superficie de la mucosa intestinal. Es muy
frecuente del intestino humano, localizándose sobre todo en el duodeno. Produce la
giardiasis, una parasitosis que puede cursar con diarrea y malabsorción intestinal. Se
transmite por ingestión de agua contaminada, alimentos crudos o bien por transmisión
oro-fecal.
Incidencia: Número de casos ocurridos en un momento dado.
Letargia: Estado de somnolencia o estupor profundo.
Postpandrial: Después de las comidas.
Relleno capilar: Se refiere a la capacidad del aparato circulatorio para restaurar
la circulación en un lecho capilar (normalmente el lecho de la uña), previamente
349
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
presionado, siendo normal que invirtiera menos de 2 segundos.
Reposición hídrica: Consiste en reemplazar el déficit de agua y electrolitos causadas
por la diarrea y/o vómitos (deshidratación).
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Ringer Lactato: Solución salina que se utiliza como cristaloide para reposición
volémica (por pérdida de líquidos) y fluidoterapia.
Rotavirus: Es un género de virus perteneciente a la familia Reoviridae. Estos causan
vómito y diarrea y son los que comúnmente causan la diarrea severa en los niños.
Signo del pliegue cutáneo: Una manera útil de determinar el grado de deshidratación.
Consiste en pellizcar la piel del abdomen (excepto en pacientes obesos o gravemente
malnutridos), y si hay deshidratación el pliegue formado en la piel se mantiene
durante varios segundos.
Taquicardia: Incremento mantenido de la frecuencia cardiaca por encima de 100
latidos por minuto.
Vía venosa periférica: Es una técnica invasiva que permite disponer de una vía de
acceso periférico y permanente, al árbol vascular del paciente, con el objetivo de
administrar medicamentos, sueroterapia, hemoderivados, etc.
Introducción
La diarrea representa uno de los principales problemas de
salud y causa de muerte a nivel mundial, así se estima que
cada año se presentan 1.300 millones de episodios de
diarrea en niños menores de cinco años en países en vías
de desarrollo y 4 millones de muertes por diarrea aguda
(según datos de OMS).
Es en la consulta de atención primaria de salud donde se
registrarán el mayor número de casos de diarrea puesto
que representa el primer y segundo nivel de la atención
sanitaria. Es por esto que la identificación y el manejo
precoz de los episodios de diarrea se hacen absolutamente necesarios a estos
niveles en los que la prevención y el seguimiento del paciente se convierten en
pilares fundamentales para mejorar y mantener la salud de la población en cada
área de salud.
350
Durante el desarrollo de esta sesión identificaremos los diferentes tipos de diarrea
y aprenderemos a manejarlos según los signos y síntomas que presente el paciente
(según el nivel de deshidratación). De esta forma nuestro objetivo principal en el
manejo de la diarrea se convierte en identificar signos de deshidratación y establecer,
según esto, tres planes de actuación para el manejo y tratamiento.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Definición
La diarrea puede ir acompañada de vómitos, fiebre y/o dolor abdominal y dura
habitualmente entre 4 y 7 días. Se considera resuelta cuando el paciente no
presenta deposiciones durante 12 horas o éstas ya no son líquidas. Si la diarrea
dura más de 14 días, se considera diarrea prolongada y, si dura más de 1 mes,
diarrea crónica. Si en las deposiciones hay moco y sangre, se considera una
disentería.
Según el mecanismo de producción la diarrea puede ser:
Osmótica:
No se absorben adecuadamente los nutrientes ni los líquidos
a nivel intestinal. Cesa cuando se suspende la ingesta de
alimentos y dura pocos días. Es menos frecuente en nuestro
medio.
Imagen tomada de
http://www.perder-peso-ya.com/La-diarrea.
html
Secretora:
Hay un aumento de secreción de líquidos a nivel intestinal y una disminución de
la absorción. Son diarreas acuosas que no disminuyen cuando se suspende la
ingesta de alimentos, suelen durar más tiempo y pueden producir deshidratación.
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Se considera diarrea aguda a la presencia de deposiciones líquidas o acuosas,
generalmente con una frecuencia mayor a tres deposiciones en un día y que dura
menos de 14 días.
Factores de riesgo/prevención
Existen varios factores que previenen la aparición de diarreas, algunos de estos
factores tienen relación con los hábitos de vida y el entorno medioambiental,
otros dependen de la planificación y estrategias de salud pública de cada país.
351
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
La OMS establece un plan estratégico para la prevención y tratamiento de la
diarrea y lo relaciona en los siguientes puntos:
• Reposición de líquidos para evitar la deshidratación:
Se recomienda el tratamiento de rehidratación con soluciones de rehidratación
oral de baja osmolaridad (el sueroral SRO)
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
• Vacunación contra los rotavirus y el sarampión
• Fomento de la lactancia materna temprana y exclusiva y de la administración
de suplementos de vitamina A:
Los niños que reciben lactancia materna durante la diarrea aguda, no solamente
no incrementan su flujo de heces sino que la duración de la diarrea es más
corta.
La leche materna posee menor osmolaridad, actividad antimicrobiana y se
administra en pequeñas cantidades y más frecuentemente (mayor absorción).
• Fomento del lavado de las manos con jabón:
El lavado de las manos con jabón reduce la incidencia de las enfermedades
diarreicas en más de un 40%, convirtiéndose así en una de las intervenciones
más eficientes para reducir las muertes infantiles por esta enfermedad.
• Mejora cualitativa y cuantitativa del suministro de agua, con inclusión del
tratamiento y almacenamiento seguro del agua doméstica.
• El acceso al agua salubre y las buenas prácticas higiénicas son extremadamente
eficaces para prevenir la diarrea infantil
• Fomento del saneamiento a nivel comunitario:
• Un 88% de los casos mundiales de enfermedad diarreica son atribuibles al agua
insalubre, el saneamiento insuficiente y la mala higiene.
Causas de la eda
No infecciosas:
352
Generalmente se producen por cambios de osmolaridad o alteraciones de la flora
intestinal causados por ingerir algún tipo de alimento o medicación determinada,
por ejemplo, tras el tratamiento con algunos antibióticos o tras la ingesta de un
alimento en mal estado.
En recién nacidos también son frecuentes los cuadros de diarrea postpandrial
(después de cada toma), en algunos casos se puede alcanzar un numero de
deposiciones igual al de tomas o incluso superior ( 8-10), de consistencia liquida,
emitidas a chorro simultáneamente con la toma o inmediatamente después.
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Infecciosas:
La diarrea infecciosa puede ser producida por virus, bacterias o parásitos
(protozoos y helmintos).
TIPO DE AGENTE
AGENTE
Rotavirus
Adenovirus
Astrovirus
Calicivirus
Parvovirus
MODOS TRANSMISIÓN
Fecal- oral
BACTERIAS
Campylobacter
Salmonellas
Shigella
E.Coli
Staphylococcus Aureus
Clostridium perfringens
Bacillus cereus
Vibrio cholerea
Vibrio parahemolitico
Clostridium difficile
Clostridium Botulinum
Yersinia enterocolitica
Aeromonas
Plesiomonas
Alimentos
Alimentos, agua
Fecal-oral
Fecal-oral
Alimentos
Alimentos
Alimentos
Agua
Alimentos marinos
Nosocomial
Alimentos conserva
Agua, alimentos,
animales domesticos
Agua
PROTOZOOS
Giardia Lamblia
Cryptosporidium
Entamoeba Histolytica
Agua
Agua
Agua y alimentos
HELMINTOS
Ascaris, enterobius, Ani- Fecal-oral
sakis simple, HimenolepAlimentos
sis nana, tenias…
VIRUS
Agua, alimentos.
Cuadro tomado de http://www.eccpn.aibarra.org, Manejo de diarreas, J. Diez-Delgado Rubio
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
La mayor parte de las veces el agente causal es un virus pero si existe la presencia
de moco y sangre en las heces debemos sospechar de una infección bacteriana.
353
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Diagnóstico
La mayor parte de las diarreas son no- infecciosas o víricas y se caracterizan por
la aparición brusca de una diarrea acuosa que puede presentarse con fiebre, el
cuadro suele durar de 4 a 7 días.
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Cuando la diarrea se presenta con sangre y moco el origen puede ser bacteriano
(con fiebre) o por parásitos como amebas o giardias (sin fiebre).
Prioridades para el diagnóstico:
En nuestro medio vamos a establecer 3 prioridades para el diagnóstico y posterior
manejo y tratamiento de la diarrea:
1. Identificar el tipo de diarrea:
Según la duración (aguda, prolongada, crónica) y las características (acuosa o
pastosa, con sangre o moco).
2. Identificar el agente causal cuando la diarrea se presenta con sangre o moco
o se prolonga en el tiempo y/o se acompaña de vómitos y dolor abdominal:
Solicitar un análisis de heces para poder decidir el tipo de antibiótico que se
administrará durante el tratamiento.
Si son giardias o amebas (diarrea prolongada con sangre pero sin fiebre):
METRONIDAZOL
Imagen de
http://www.veterinaria-online.com.ar
Imagen de http://www.lalibertad.com.ve
Si sospecha de infección bacteriana (diarrea aguda con sangre, moco y fiebre): CIPROFLOXACINO (1ª elección) o COTRIMOXAZOL (2ª elección)
354
Imagen de
http://fantoma2012.blogspot.com
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
ANTIBIÓTICO
DOSIS
Adultos
500mg cada 12 horas durante 5 – 7 días
CIPROFLOXACINO
10mg/kg cada 12 horas durante 5 – 7 días
Adultos
COTRIMOXAZOL
800/160mg cada 12 horas durante 10 -15 días
Niños
6mg/kg cada 12 horas durante 10 – 15 días
Amebiasis
500mg cada 8 horas (niños: 40mg/kg al día
dividido en 3 tomas ), durante 10 días
METRONIDAZOL
Giardiasis
2 gr una vez al día durante 3 días (niños: 40mg/kg)
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Niños
3. Identificar grado de deshidratación para decidir el plan de manejo del paciente según
los signos y síntomas que presente: Plan A (sin signos de deshidratación), Plan B (con
deshidratación leve o moderada) y Plan C (deshidratación severa).
Manejo y tratamiento de la eda
Si el paciente tiene diarrea…
1. Preguntar cuánto tiempo hace que tiene diarrea
2. Preguntar si hay sangre en las heces
3. Mirar si presenta fiebre y signos de deshidratación
355
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
1. ¿Cuánto tiempo hace que tiene diarrea?:
2. ¿Hay sangre en las heces?:
3. ¿Tiene fiebre? ¿y signos de deshidratación?
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN
356
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Elasticidad cutánea disminuida (prueba del pliegue cutáneo, pellizco)
Relleno capilar mayor a 2 segundos
Deterioro del estado general
Ausencia de lágrimas
Respiración anormal
Mucosas secas
Ojos hundidos
Pulso débil
Taquicardia (F.C. mayor de 150 l.p.m. en niños y 120 l.p.m. en adultos)
Oliguria o anuria
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
MANEJO DEL PACIENTE CON DIARREA AGUDA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Paciente alerta
PLAN A
Ojos normales
• Terapia de
mantenimiento de
la hidratación en el
domicilio
Mucosas húmedas
Pliegue cutáneo normal
No-deshidratación
El paciente bebe
normalmente
• Volver si empeora o
no mejora en 5 días
Si presenta dos o más de
los siguientes signos:
Irritabilidad (llanto
constante)
Ojos hundidos
Paciente sediento con
mucosa seca
PLAN B
Deshidratación leve o
moderada
• Terapia de
rehidratación con
SRO en el C.S.
• Pasar a plan A si
mejora, después de
4 horas.
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
SIGNOS
El pliegue cutáneo se
retrae lentamente
Si presenta dos o más de
los siguientes signos:
PLAN C
Letargia o inconsciencia
Ojos muy hundidos y
secos
Bebe mal o no es capaz
de hacerlo
El pliegue cutáneo se
retrae muy lento
Deshidratación severa
• Reposición hídrica:
comenzar a
administrar Ringer
Lactato IV rápido.
• Trasladar
urgentemente al
hospital
357
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
PLAN A
Tratamiento ambulatorio (en el domicilio del paciente)
Consiste en mantener el nivel de hidratación mediante la
ingesta de líquidos y alimentos:
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
• Aumentar la ingesta de líquidos:
• Los líquidos pueden ser alimentos caseros como agua de
arroz, sopas, yogurt, o bien soluciones de rehidratación oral
SRO, debe beber toda la cantidad de líquido que pueda (no
refrescos con azúcar ni bebidas alcohólicas) hasta que acabe la diarrea.
• Si vomita que beba poco a poco
• Dar SRO y explicar cómo se prepara para que lo tome en casa. Que tome SRO
cada vez que presenta una diarrea, en cantidad similar a la pérdida (de 100 a
200 ml, según la edad)
• Continuar con lactancia materna
• Continuar con ingesta de alimento
• Indicar que debe volver al centro de salud si empeora o no mejora después
de 5 días
PLAN B
Terapia de rehidratación oral (con SRO)
Consiste en reemplazar el déficit de agua y electrolitos
causadas por la diarrea y/o vómitos, suministrando, durante
un período corto de rehidratación, un volumen de líquidos
adecuado:
• Administrar SRO en cantidad durante las primeras 4 horas de tratamiento,
según el siguiente cuadro:
358
Edad
Hasta 1 año
1 a 4 años
5 a 14 años
Mayor de 15
años
Peso
3-7 kg
8 a 15 kg
15-30 kg
Más de 30 kg
Volumen
de SRO
200-500 ml
De 600 ml a 1
litro
1-2 litros
2½ - 4 litros
Usar la edad del paciente sólo cuando no se conozca el peso. El volumen
aproximado de SRO en ml. puede calcularse multiplicando el peso del
paciente en kg x 75
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Ayudar al paciente a tomar el SRO y explicarle cómo debe hacerlo
Si vomita, esperar 10 minutos y continuar despacito
• Después de 4 horas:
Revisar el nivel de deshidratación que presenta el paciente y volver a clasificarlo
según el plan de manejo que le corresponda.
Si el paciente mejora y puede andar mandar a casa con suficientes sobres de
SRO para completar el tratamiento y explicarle cómo se prepara.
• Hacer las mismas recomendaciones que en el plan A (tratamiento en el
domicilio)
Consejos para rehidratación en niños
• Dar SRO en pequeñas cantidades para evitar el vómito
• Ofrecer 5 ml cada 2 o 3 minutos con una cucharilla o jeringa
(aproximadamente 1 vaso cada hora)
• Transmitir confianza y seguridad a los padres sobre esta técnica (advertirles
sobre problemas que se pueden presentar, como vómitos o rechazo por su
sabor)
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Si el paciente quiere más SRO dárselo
• Se pueden administrar el SRO frío para hacerlo más agradable y a medida
que el niño lo vaya tolerando aumentar las cantidades
PLAN C
Tratamiento intravenoso y evacuación (traslado al hospital más
cercano)
• Canalizar una vía venosa periférica de calibre grueso empezar
a administrar Ringer Lactato según el siguiente cuadro:
PRIMERO
DESPUÉS
Niños menores de 1 año
30 ml/kg en 1 hora
70 ml/kg en 5 horas
Niños > 1 año y adultos
30 ml/kg en 30 minutos
70 ml/kg en 2 ½ horas
359
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
• Si no se puede canalizar una vena colocar SNG y comenzar rehidratación con
SRO:
Administrar 20 ml/kg cada hora durante 6 horas.
Si presenta vómitos o distensión abdominal introducir el SRO más lentamente.
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
• Trasladar urgentemente al hospital más cercano y mientras tanto:
Revisar al paciente cada hora y aumentar el ritmo de infusión del suero si no
mejora.
Dar SRO por VO en cuanto el paciente pueda beber.
SIGNOS DE GRAVEDAD
Pliegue cutáneo se retrae muy lentamente
Relleno capilar mayor a 2 segundos
Deterioro del estado general
Inconsciencia o letargia
Respiración rápida
Ojos muy hundidos
Pulso débil y rápido
Evitar:
El uso de antieméticos, antidiarreicos y antiespasmódicos
El uso indiscriminado de antibióticos
360
La suspensión de la alimentación más allá de las 4-6 horas de
rehidratación inicial
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Bibliografía
• WHO (2009), Acute Care. Integrated Management of Adolescent and Adult
Illness. World Health Organization. Switzerland
• Garay, Juan E. (2001), Manual del Médico Cooperante. Fundación CESM.
Madrid.
• L. Block, M. Cereceda, M. Gastellu Etchegorry, M. Henkens, J. Rigal, M.de
Smet, F. Weiss y V. Grouzard (2006), Guía Clínica y Terapéutica. Médicos sin
Fronteras. Barcelona
• Lobo, Eduardo y Castro, Leandro (2006), Agenda Médica y Terapéutica. Solvay
Pharma. Sevilla
• A. Blanco, L. Cea, M.E. García, A.Menassa, V.J. Moreno, G.Muñoz, J.Olalla y
J.F. Varona (2003), Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. MSD. Madrid
• www.who.org
• http://medicinadperu.blogspot.com/2009/05/diarrea-aguda-infecciosa.html
• http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo115/capitulo115.
htm
• http://www.cun.es/nc/areadesalud/diccionario/
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
• OPS (1993), Manual de Tratamiento de la Diarrea, Organización Panamericana
de la Salud
• http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura
• http://es.wikipedia.org
361
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
GUIÓN DEL DEBATE
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Dirigir el debate para que los asistentes se cuestionen…
(Elegir una de las 3 preguntas):
1. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que se dan en las comunidades
de nuestra área de salud y qué podemos hacer desde el centro de salud
para disminuir esos factores?
2. ¿Cómo se haría una campaña de prevención de la EDA desde el centro de
salud? Lluvia de ideas
3. ¿Los sanitarios prevenimos la diarrea en nuestros hogares? ¿Cómo? Ideas,
anécdotas y ejemplos concretos
Exponer como conclusión al final del debate…
Es necesario que los sanitarios entiendan la RESPONSABILIDAD que
tienen en el desempeño de su trabajo de integrar la prevención en todas
las actividades que se realizan desde el centro de salud. La Atención
Primaria de Salud está por necesidad íntimamente ligada a la prevención
y podemos trabajarla desde la consulta general. Recordar cómo se
previenen las EDA.
362
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
CASOS PRÁCTICOS
Caso practico 1
Llega al C.S. un hombre de 42 años y 60 kg de peso. Refiere que se siente débil,
que ha perdido peso y que lleva al menos 1 mes con diarrea.
a. ¿Qué le preguntarías?
b. ¿Le harías alguna prueba?
c. ¿Qué recomendarías al paciente?
SOLUCIÓN
a. Si el paciente tiene diarrea…
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Imagina que estás en la consulta de tu C.S. o con el equipo de APS y piensa
cómo actuarías en los siguientes casos:
üü Preguntar cuánto tiempo hace que tiene diarrea
üü Preguntar si hay sangre en las heces
üü Mirar si presenta fiebre y signos de deshidratación
b. Si no presenta sangre ni fiebre:
üü Le preguntaría si conoce el VIH y cómo se contagia, si ha sentido otras
molestias, si tiene antecedentes familiares o convive con una persona
infectada.
üü Consejería pretest
c. Test rápido de diagnóstico de VIH
üü Si VIH positivo:
üü Exploración física y anamnesis completa para definir estadio clínico
üü Aconsejamiento postest
üü Apoyo psicosocial
üü Derivación a centro de referencia (Hospital Provincial)
363
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Caso practico 2
En la consulta del C.S. estás atendiendo a una mujer que llegó con su bebé de
2 semanas (pesa 3,600 kg). La madre dice que el niño sólo tomaba leche del
pecho pero como estaba siempre con diarreas comenzó a darle el biberón y
la situación empeoró (la diarrea se hizo más frecuente). El niño tiene la boca
y la piel secas, llora con lágrimas, los ojos no están hundidos, no tiene fiebre y
responde correctamente a estímulos externos.
a. ¿Tiene signos de deshidratación?
b. ¿En qué grupo diagnóstico está?
c. ¿Cuál sería el plan de tratamiento?
d. ¿Qué consejo le darías a la madre en cuanto a la alimentación de su bebé?
SOLUCIÓN
a. Sí, tiene signos de deshidratación pero muy leve: boca y piel secas
b. Plan A (porque no se dan 2 o más signos de deshidratación).
c. Tratamiento ambulatorio, en el domicilio para mantener el nivel de
hidratación mediante la ingesta de líquidos y alimentos:
üü Aumentar la ingesta de líquidos
üü Continuar con lactancia materna
üü Continuar con ingesta de alimentos
üü Volver al centro de salud si empeora o no mejora después de 5 días
364
d. Recomendaría la lactancia materna e informaría de sus beneficios
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Caso practico 3
Llega al C.S. un niño de 9 años, pesa 29 kg. Lleva 4 días con diarrea, dolor
abdominal y fiebre de 38,5º . No se ha fijado en el aspecto de las heces.
b. ¿Le pedirías alguna prueba?
c. ¿Qué tratamiento le pondrías?
d. ¿Le harías alguna recomendación? ¿Cuál?
SOLUCIÓN
a. Le daría un frasco para recoger una muestra de heces
b. Le pediría un coprocultivo (cultivo de las heces) si es posible
c. Si hay sangre en las heces:
üü Dar ciprofloxacino ½ comprimido de 500mg cada 12 horas durante 7
días.
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
a. ¿Qué harías?
d. Recomendaría:
üü Aumentar la ingesta de líquidos
üü Continuar con ingesta de alimentos suaves
üü Evitar picantes y grasas
üü Volver al centro de salud si empeora o no mejora después del
tratamiento
Daría información sobre la prevención a través de la higiene: lavado de
manos, higiene de la cocina y de la casa, etc
365
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Caso practico 4
Una paciente de 48 años es remitida desde un puesto de salud sin el informe
de referencia. A su llegada al centro presenta:
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Peso: 51 kg
Tª de 37,8º
T.A. de 90/50 mm de Hg
F.C. de 115 l.p.m. Ojos hundidos
Signo del pliegue cutáneo retardado
La paciente habla despacio pero se expresa bien y dice que está desde por la
mañana con una diarrea acuosa (como agua de arroz) y que se siente cada
vez más débil.
a. ¿Tiene signos de deshidratación?
b. ¿En qué grupo diagnóstico está?
c. ¿Cuál sería el plan de tratamiento?
d. ¿Tomarías otra medida? ¿Cuál?
SOLUCIÓN
a. Sí tiene signos de deshidratación:
üü Ojos hundidos
üü Signo del pliegue cutáneo retardado.
b. Plan B
366
c. Terapia de rehidratación oral:
üü Administrar aproximadamente 4 litros de SRO durante las primeras 4 horas
de tratamiento
üü Después de 4 horas revisar el nivel de deshidratación (signos de
deshidratación) y volver a clasificar
üü Si mejora y puede andar pasar a Plan A.
d. Si:
üü Aislaría a la paciente por sospecha de cólera (diarrea acuosa con aspecto
de agua de arroz que produce deshidratación de forma rápida)
üü Notificaría el caso a las autoridades sanitarias (Hospital Distrital)
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
EVALUACIÓN
CENTRO DE SALUD
ALUMNO
üü Para responder debes elegir una de las tres opciones (a, b o c) que hay en
cada pregunta, sólo una es correcta.
üü Redondea con un círculo la opción que creas que es la correcta. Si eliges
más de una respuesta se anulará esa pregunta y contará como incorrecta.
üü No dispones de demasiado tiempo, si no sabes una respuesta pasa a la
siguiente pregunta. ¡ÁNIMO!
1
LA DIARREA ES…
a
Un problema de salud que afecta a un pequeño grupo de la población
b
Una enfermedad que no puede llegar a producir graves consecuencias
c
Uno de los principales problemas de salud y causa de muerte a nivel mundial
2
SEÑALA LA DEFINICIÓN CORRECTA DE DIARREA:
Presencia de dolor abdominal agudo con un aumento del número de
deposiciones
Presencia de deposiciones líquidas o acuosas, con una frecuencia mayor a
tres deposiciones en un día
a
b
c
Presencia de deposiciones blandas y amarillentas
3
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES SIRVE PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA?
a
Lavarse de las manos con jabón
b
Usar tela mosquitera para dormir
c
Aumentar el consumo de yuca y plátano
a
b
CUANDO LA DIARREA SE PRESENTA CON SANGRE Y MOCO, ¿CUÁL PUEDE
SER LA CAUSA?
Una infección por bacterias o parásitos
Una infección por virus
c
Una diarrea no infecciosa, por alteraciones de la absorción intestinal
4
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
FECHA
367
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
a
¿Qué antibiótico debe usarse para tratar la disentería
producida por amebas?
Metronidazol
b
Cotrimoxazol
c
Ciprofloxacino
¿Qué antibiótico debe usarse para tratar la disentería
producida por bacterias?
5
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
6
a
Metronidazol
b
Ampicilina
c
Ciprofloxacino
7
Para manejar correctamente al paciente con diarrea aguda,
debemos…
a
Preguntarle si le duele la barriga
b
Mirar si tiene fiebre y signos de deshidratación
c
Preguntarle si ha comido mucho
8
En la consulta del C.S. estás atendiendo a una mujer que llegó con su
bebé de 2 semanas (pesa 3,600 kg). La madre dice que el niño sólo tomaba
leche del pecho pero como estaba siempre con diarreas comenzó a darle
el biberón y la situación empeoró (la diarrea se hizo más frecuente).
El niño tiene la boca y la piel secas, llora con lágrimas, los ojos no
están hundidos, no tiene fiebre y responde correctamente a estímulos
externos. ¿Cuál sería el plan de tratamiento?
a
Plan A
b
Plan B
c
9
a
Plan C
EN EL CASO ANTERIOR…
El niño tiene signos de deshidratación grave
b
El niño tiene signos de deshidratación moderada
c
El niño tiene signos de deshidratación leve
10
UNA PACIENTE DE 48 AÑOS ES REMITIDA DESDE UN PUESTO DE SALUD SIN EL INFORME
DE REFERENCIA. A SU LLEGADA AL CENTRO PRESENTA: PESO: 51 kg; Tª DE 37,8º; T.A. DE
90/50mm DE Hg; F.C. DE 115 L.P.M.; OJOS HUNDIDOS; SIGNO DEL PLIEGUE CUTÁNEO
RETARDADO. LA PACIENTE HABLA DESPACIO PERO SE EXPRESA BIEN Y DICE QUE ESTÁ
DESDE POR LA MAÑANA CON UNA DIARREA ACUOSA (COMO AGUA DE ARROZ) Y QUE SE
SIENTE CADA VEZ MÁS DÉBIL. ¿CUÁL SERÍA EL PLAN DE TRATAMIENTO?
a
Plan A
b
Plan B
c
Plan C
368
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla de corrección del TEST
• Cada respuesta correcta vale 1 punto.
• Para responder, cada alumno debe elegir una de las tres opciones
(a, b o c) que hay en cada pregunta, sólo una es correcta.
• Si el alumno redondea más de una respuesta se anulará esa
pregunta y contará como incorrecta (no valdrá ningún punto).
• El valor del test será la suma de las respuestas correctas.
• La puntuación máxima es un 10 y la mínima un 0.
RESPUESTAS CORRECTAS
1
C
2
B
3
A
4
A
5
A
6
C
7
B
8
A
9
C
10
B
TEMA 13: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
para el formador
369
Anexo 1
Herramientas para la evaluación
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla De Evaluación De Los Alumnos
Esta planilla es una herramienta para el formador/evaluador. Con ella podrá hacer un
seguimiento de cada alumno por temas, de forma que al final del ciclo formativo sabrá de
cada alumno en qué temas está más flojo y qué temas domina mejor, así como el nivel
formativo global del alumno.
Esto facilita la programación de formaciones futuras y conocer qué alumno está mejor o
peor capacitado para resolver determinadas funciones y situaciones que se presentan en el
desempeño del trabajo diario del centro o el equipo.
Para rellenar esta plantilla el evaluador debe anotar los nombres de los alumnos que suelen
ir a las sesiones de formación continua de 2º nivel (centros de salud y equipos de APS), en la
columna de la izquierda.
Bajo la casilla de PRE se debe anotar la nota que el alumno sacó en el pretest de esa formación
concreta (bajo el título del tema en cuestión y en la fila correspondiente a ese alumno
concreto).
Bajo la casilla de POST se debe anotar la nota que el alumno sacó en el postest de esa
formación concreta (bajo el título del tema en cuestión y en la fila correspondiente a ese
alumno concreto).
Bajo la casilla que pone una R (resultado) se debe anotar la diferencia entre la nota del postest
y la nota del pretest que el alumno sacó esa formación concreta (bajo el título del tema en
cuestión y en la fila correspondiente a ese alumno concreto).
Esta cifra nos va a orientar sobre el nivel de aprovechamiento que el alumno a obtenido
de cada tema de formación específico y, comparando con los siguientes temas, podremos
interpretar su evolución a lo largo de las formaciones recibidas.
Es decir: Nota del postest – Nota del pretest = R. Nos indicará a golpe de vista la evolución de
ese alumno, en cada formación y en global.
Ejemplo:
Alumno: Rafael Mbá Nfumu
Nota del pretest: 5
Nota del postest: 8
R= 8- 5= 3
ALUMNO
Rafael Mbá Nfumu
Pre
5
TEMA 1
Post
8
R
+3
372
Conclusión: El alumno ha aprovechado favorablemente la formación relativa al tema 1
Pre
R
Pre
Post
Fecha:
Fecha:
Post
R
TEMA__
Pre
Fecha:
Pos
R
TEMA__
Haz las copias que necesites en función de los temas que des en el año.
ALUMNOS
TEMA__
Pre
Fecha:
Post
R
TEMA__
Pre
Post
R
TEMA__
Fecha:
PLANILLA DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS
Pre
Fecha:
Post
R
TEMA__
Pre
Fecha:
Post
R
TEMA__
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Planilla De Evaluación De Los Temas Del Programa De Formación Continua
Esta planilla es una herramienta para el formador/evaluador. Con ella podrá hacer un
seguimiento del resultado de cada formación, respecto a otros temas y a lo largo del año.
Esto facilita la programación de formaciones futuras porque nos servirá para decidir qué
formaciones repetir o bien para modificar ciertos aspectos de sesiones concretas.
Para rellenar esta plantilla el evaluador debe corregir los pretest y hacer una nota media de
toda la clase (sumar las notas de todos los alumnos y dividir el resultado entre el número
total de alumnos). Después debe corregir los postest y hacer la nota media de toda la clase en
los postest. Posteriormente introducirá estos datos en la planilla para que quede registrado.
Bajo la casilla de Media PRE se debe anotar la nota media que ha resultado de los pretest de
esa formación concreta (bajo el título del tema en cuestión).
Bajo la casilla de Media POST se debe anotar la nota media que ha resultado de los postest
de esa formación concreta (bajo el título del tema en cuestión).
Bajo la casilla que pone una R (resultado) se debe anotar la diferencia entre la nota media del
postest y la nota media del pretest en el tema de formación correspondiente.
Es decir: Nota media postest – Nota media pretest = R (resultado). Nos indicará a golpe de
vista si el conjunto de alumnos ha aprovechado la formación o por el contrario no ha servido
de mucho.
Ejemplo:
Nota media del pretest: 5 (es la suma de todas las notas del pretest, dividida por el total de
alumnos que han hecho la prueba)
Nota media del postest: 8 (es la suma de todas las notas del postest, dividida por el total de
alumnos que han hecho la prueba)
R= 8- 5 = 3
TEMA 1
Media
Pre
Media
Post
R
5
8
+3
Conclusión: El conjunto de la clase ha aprovechado favorablemente la formación relativa al
tema 1
374
Media
Pre
Media
Pre
Post
Post
Media
Media
Pre
Media
R
TEMA 9
Post
TEMA 8
Post
Media
Media
Pre
Media
R
TEMA 2
TEMA 1
R
R
Media
Pre
Media
Pre
Post
Media
TEMA 10
Post
Media
TEMA 3
R
R
Media
Pre
Media
Pre
Post
Media
TEMA 11
Post
Media
TEMA 4
R
R
Media
Pre
Media
Pre
Post
Media
TEMA 12
Post
Media
TEMA 5
R
R
Media
Pre
Media
Pre
Post
Media
TEMA 13
Post
Media
TEMA 6
PLANILLA DE EVALUACIÓN DE LOS TEMAS. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
R
R
Media
Pre
Post
Media
TEMA 7
R
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
Cuestionario De Valoración De La Formación Y Del Formador
1. ¿Cuáles han sido los mensajes más importantes que recuerdas de esta formación?
2. ¿Te ha gustado cómo ha dado la clase el profesor? ¿Por qué?
3. ¿Te ha parecido que ha faltado tiempo?
4. ¿Te ha parecido muy larga?
5. ¿Qué es lo que más te ha gustado?
6. ¿Qué es lo que menos te ha gustado?
7. Calificarías la sesión de hoy como:
MUY MALA
376
MALA
REGULAR
BUENA
MUY BUENA
Anexo 2
HERRAMIENTAS DE APOYO
377
Manual del Formador. Programa de Formación Continua para Centros de Salud
HERRAMIENTAS DE APOYO
TEMA 1: IRA.
• Póster de manejo de IRA para las consultas
TEMA 2 y 3: ANTIBIÓTICOS.
• Cuadernillo de bolsillo para cada clínico (personal de consulta general)
TEMA 4: MEDICACIÓN IV.
• Cuadernillo de bolsillo (se entrega en el seminario de antibióticos)
TEMA 5: HIGIENE SANITARIA Y BIOSEGURIDAD.
• Cartel de “Limpieza y Desinfección” para cada centro de salud
TEMA 6 y 7: INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS CLÍNICOS (1ª y 2ª parte)
• Regleta de “Datos de laboratorio. Valores normales” para cada alumno
TEMA 8: VACUNACIÓN Y CADENA DE FRÍO
• Tabla de Calendarios vacunales para los vacunadores y para las salas de admisión
TEMA 9: CPN (1ª parte)
• Regleta de “Calendario FPP” (1ª parte) para cada alumno que trabaje en CPN
TEMA 10: CPN (2ª parte)
• Tabla de “Actividades de CPN y Diagnóstico Sindrómico de ITS” para cada alumno que
trabaje en CPN
TEMA 11: VIH
• Regleta de “Estadíos Clínicos del VIH” para los ATS y personal que trabaja en CPN
• Tabla de “Manejo de las Infecciones Oportunistas más frecuentes”
TEMA 12: PTMH
• Tabla de “Posibles escenarios de tratamiento en PTMH y Seguimiento de la mujer
durante el CPN” para los alumnos que trabajen en consulta y en CPN
TEMA 13: EDA.
• Póster de “Manejo del paciente con EDA” para las consultas
378

Documentos relacionados