17 el chat como mecanismo tutorial el chat como

Transcripción

17 el chat como mecanismo tutorial el chat como
ISBN: 978-607-8356-17-1
EL CHAT COMO MECANISMO TUTORIAL
EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
Gabriela Guzmán Silvan1
[email protected]
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
María Victoria Álvarez Landero2
[email protected]
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dr. José Manuel González Freire3
[email protected]
Universidad de Colima
Resumen:
En este trabajo se pretende demostrar que el chat puede funcionar como una herramienta
para el aprendizaje del idioma español y utilizarlo, como un instrumento de aprendizaje moderno
que le permita al aprendiz la adquisición de una lengua extranjera sin hacer a un lado el modelo
tradicional. Además, se quiere conocer cuáles son los beneficios que podría aportar el chat al
aprendizaje del español como lengua extranjera. Asimismo, determinar los errores que usualmente
cometen los aprendices del idioma español al expresarse de manera escrita. Por otro lado, se hace
referencia a la introducción de las nuevas tecnologías al sistema educativo que dan lugar a una
nueva metodología de enseñanza y aprendizaje. El uso de las redes sociales como apoyo a la
docencia, permitiría a los profesores y a los estudiantes trabajar de manera conjunta utilizando el
aprendizaje mezclado blended learning, en el cuál todos pueden fungir como emisor y receptor de
conocimiento.
Palabras clave: Enseñanza del español, E-learning, TIC´s, Chat.
1. Introducción
En las últimas décadas, la educación ha evolucionado de manera significativa logrando así
un mejoramiento en los niveles del sistema educativo en cuanto al conocimiento se refiere.
1
Egresada de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Realizó una movilidad
internacional en la Universidad de Sherbrooke (UdeS), Canadá. Actualmente realiza una estancia de Culminación de
Tesis en la Universidad de Colima con el Dr. José M. González Freire.
Egresada de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Realizó una movilidad
internacional en la Universidad de Sherbrooke (UdeS), Canadá. Actualmente realiza una estancia de Culminación de
Tesis en la Universidad de Colima con el Dr. José M. González Freire.
Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid en 2001. Profesor investigador tiempos Completo
titular de la Facultad de lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima. SNI. Miembro de número de la Sociedad
Colimense de Estudios Históricos. Ponente en Congresos Nacionales e Internacionales, autor de artículos y libros en
el área de Español y TIC´s.
2
3
17
ISBN: 978-607-8356-17-1
Asimismo, los métodos de enseñanza han sufrido grandes cambios radicales puesto que en años
atrás, la enseñanza impartida era de manera tradicional y el aprendiz se quedaba limitado en
conocimiento, ya que éste solo era el receptor de la información trasmitida. Ahora, éste deja de ser
visto como receptor pasivo y pasa a ser el centro de atención debido a la introducción de las nuevas
herramientas tecnológicas en la educación.
Gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías al sistema educativo los modelos de
enseñanza han trascendido haciendo a un lado los métodos tradicionales y adoptando nuevas
metodologías de trabajo. Por ejemplo, se ha implementado un nuevo modelo de enseñanza
conocido como “e-learning o educación a distancia”, donde las clases no son de manera presencial
sino mediante el uso de un ordenador. Además, se han introducido nuevos materiales didácticos a
las clases, la utilización de diversas herramientas informáticas, el uso de ordenadores y del internet,
entre otros. Todo esto ha dado origen a una nueva forma de impartir o adquirir conocimiento
beneficiando de tal manera al alumno y al profesor.
Con la aparición de las nuevas tecnologías se han diseñado nuevas estrategias de enseñanzaaprendizaje debido a que las nuevas generaciones se encuentran inmersas en la era digital, y a
través del internet pueden intercambiar, adquirir o reforzar los conocimientos ya existentes.
Inclusive en la enseñanza de lenguas extranjeras los avances tecnológicos han favorecido tanto a los
maestros como alumnos a adquirir una segunda lengua. Asimismo podría decirse que éste es uno
de los beneficios que ha aportado la tecnología mediante el Internet, el cual ha roto grandes
barreras en la obtención de conocimiento. En este caso, la adquisición de un idioma extranjero de
manera individual mediante el uso de las redes sociales que ofrece el internet tales como los
correos electrónicos, Skype, Facebook, Twitter, Whatsapp, wechat, Line, y el Viber. Esto podría
ser posible sin la necesidad de llevar un curso de manera presencial, puesto que sus funciones son
estar en comunicación con personas de otros países. Las nuevas tecnologías ayudan al proceso de
enseñanza aprendizaje de un idioma por la incorporación de recursos y materiales didácticos al
internet tales como audios en diversos idiomas, libros, videos, páginas web, archivos multimedia,
con la finalidad de aprender nuevos idiomas, hacer nuevas amistades con personas de otros países
y conocer nuevas culturas. Aparte con la creación nuevas aplicaciones y comunidades online como:
livemocha, busuu, secondlife, lingualia, entre otros, ayudan a la mejora de los aprendices de
lenguas extranjeras.
Partiendo de los supuestos anteriores y enfocados a la enseñanza de idiomas, el chat podría
verse como una herramienta útil en el aprendizaje de idiomas, un caso particular sería el idioma
español como lengua extranjera. A través de esta herramienta se establecen relaciones
interpersonales y sociales entre los individuos que están aprendiendo una lengua y los nativos que
fungen como ayudantes de los extranjeros.
El uso del chat en el aprendizaje de lenguas extranjeras es un tema que no ha sido
estudiado a grandes rasgos; sin embargo, los escasos estudios realizados revelan algunos aspectos
interesantes en cuanto a la enseñanza de un idioma. Por ende, el chat debería ser considerado y
usado en la enseñanza de idiomas por sus diversas funciones y así, hacer que el aprendizaje se
convierta en algo significativo y natural.
Según los autores Pallof y Prats (1999), el aprendizaje interactivo en línea se basa en la
creencia de que la comunicación y el dialogo son las claves del proceso de aprendizaje,
independientemente de dónde y cuándo éste ocurre.
18
ISBN: 978-607-8356-17-1
Con respecto a lo antes mencionado podría decirse que el chat puede ser una herramienta
útil para el aprendizaje de lenguas extranjeras, sólo es cuestión de saber utilizarlas y de aprovechar
todos los servicios que éste ofrece.
El Internet ha proporcionado a los aprendices de idiomas extranjeros la oportunidad de
estar en contacto con el idioma e interactuar con personas nativas sin la necesidad de abandonar su
país para adquirir el idioma deseado. Gracias a esto, todo el mundo tiene acceso a esta herramienta
en la cual funge como emisor y receptor del conocimiento a través del ordenador y una conexión
a internet.
Debido a que el español se considera uno de los idiomas más relevantes e importantes a
nivel mundial tanto en el mundo de los negocios como en el de la socialización, el idioma español
se ha vuelto indispensable en la formación profesional de cada individuo.
De acuerdo con el Director del Instituto Cervantes el Dr. Víctor García de la Concha el
idioma español se considera la segunda lengua más hablada a nivel mundial tras el idioma Chino.
También es considerado el segundo idioma de comunicación internacional tras el idioma inglés.
De igual manera, en las redes sociales ocupa el tercer lugar tras el idioma inglés y el chino con un
crecimiento sostenido de más del 800% en los últimos 10 años.
2. Justificación
El propósito de esta investigación es demostrar la función del chat como herramienta
tutorial en la enseñanza del español. Este estudio será benéfico tanto para los aprendices del
idioma español como para todos los profesores que se enfocan en la enseñanza del español como
lengua extranjera. Con esta investigación se logrará un mejoramiento en el aprendizaje de los
estudiantes de éste idioma.
A partir de este estudio, se busca comprobar que el chat puede funcionar como una
herramienta para el aprendizaje del idioma español y utilizarlo así, como un instrumento de
aprendizaje moderno que le permita al aprendiz la adquisición de una lengua extranjera sin hacer
a un lado el modelo tradicional, al contrario, utilizar ambos métodos cubriendo así sus
necesidades.
Por otra parte, se estipula proponer al chat como herramienta de aprendizaje en la
enseñanza de lenguas extranjeras. De igual manera, se pretende mencionar los beneficios que
aporta el chat al mejoramiento del español con la finalidad de ayudarlos a tener una mejor
comunicación, ya sea de manera escrita o hablada.
3. Metodología
Este proyecto de investigación sigue un procedimiento empírico cualitativo-cuantitativo
debido a que se analizarán los beneficios que aporta el chat en el aprendizaje del español como
lengua extranjera al utilizarse como instrumento de apoyo. Asimismo se demostrará que el chat
funciona como una herramienta para mejorar el aprendizaje de los extranjeros.
Los tipos de investigación que se proponen para la realización de este proyecto son: el
explicativo y exploratorio, puesto que se pretende explicar y explorar cómo una herramienta virtual
puede ser utilizada como apoyo en el proceso-aprendizaje del idioma español. Cabe señalar que
éste tipo de investigación no han sido estudiada a profundidad, teniendo en cuenta que no existe
suficiente información a las cuales acudir para fortalecer y enriquecer éste tipo de trabajos.
19
ISBN: 978-607-8356-17-1
Se tiene contemplado como universo de estudio la participación de seis extranjeros
provenientes de distintos países (Francia, Italia, Canadá y la India). La edad promedio de los
participantes oscila entre los 22 y 28 años aproximadamente. Cada uno con diferentes niveles de
conocimiento en cuanto al idioma español, es decir, entre los niveles básico e intermedio.
Los instrumentos de recolección de datos que se considerarán son el análisis de contenido y la
prueba diagnóstica. El análisis de contenido será mediante la examinación de las sesiones de chat,
la revisión de los ejercicios proporcionados por el examinador y los ejercicios que los participantes
produzcan. Además, se utilizará la prueba diagnóstica para identificar los posibles errores
gramaticales que los aprendices del idioma español cometan. De acuerdo a los resultados
obtenidos, se procederá a trabajar en el punto gramatical que tenga más defectos.
Para llevar a cabo la recolección de datos se utilizará como herramienta de apoyo el chat en
la red social de Facebook, puesto que se realizarán conversaciones en el idioma español con los
objetos de estudio de acuerdo a la disponibilidad de tiempo. De igual manera, se creará un grupo
cerrado en la aplicación de Facebook en la cual sólo podrán acceder los aprendices del idioma
español para ser monitoreados.
En este trabajo de investigación se abordarán los temas: e-learning, las Tics, el uso
educativo de las redes sociales y el chat como herramienta tutorial en la enseñanza de una lengua
extranjera.
4. E-learning
En la actualidad existe una nueva forma de enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo al
cual se le conoce como e-learning. De acuerdo a algunos investigadores lo definen de la siguiente
manera: Una plataforma e-learning, plataforma educativa web o Entorno Virtual de Enseñanza y
Aprendizaje es una aplicación web que integra un conjunto de herramientas para la enseñanzaaprendizaje en línea, permitiendo una enseñanza no presencial (e-learning) y/o una enseñanza
mixta (blended-learning), donde se combina la enseñanza en Internet con experiencias en la clase
presencial (PLS Ramboll 2004; Jenkins, Browne y Walker, 2005).
Algunas instituciones educativas han optado por incorporar este nuevo modelo a sus
metodologías de trabajo otorgándole al profesor nuevas herramientas para llevar a cabo la labor de
enseñar. Gracias a esto, surge un nuevas estrategias de enseñanza en la didáctica impartida lo que la
distingue del método tradicional; esta nueva plataforma llamada e-learning ha influido de manera
considerable en la educación.
El objetivo principal de éste nuevo modelo de enseñanza a través del e-learning es permitir
la creación y gestión de los espacios de enseñanza y aprendizaje en Internet, donde los profesores y
los alumnos puedan interaccionar durante su proceso de formación. De acuerdo con (Griffiths et
al.2004; López Alonso, Fernández-Pampillón, de Miguel, 2008) un espacio de enseñanza y
aprendizaje (EA) es el lugar donde se realiza el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje
dirigidos a la adquisición de una o varias competencias.
Por otra parte, El Centro de Formación Permanente (CFP) de la Universidad de Sevilla
define la formación virtual o el e-Learning como "Procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan
a cabo a través de Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y
estudiantes, pero con el predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través
de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el
20
ISBN: 978-607-8356-17-1
centro de la formación, al tener que auto gestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y
compañeros."
Por último, el autor F. J. García (2005) define al e-learning como "capacitación no
presencial que, a través de plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a las habilidades, necesidades y
disponibilidades de cada docente, además de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos
mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona, potenciando en suma el
proceso de gestión basado en competencias".
Analizando todas las definiciones, podemos observar que en todas ellas se utilizan palabras
claves como "uso de nuevas tecnologías", "enseñanza no presencial", "conexión on-line",
"herramientas de hipertexto", "comunicación síncrona o asíncrona" y "flexibilidad formativa".
Gracias a la aparición del e-learning en la educación el alumno se beneficia al crear su
propio conocimiento debido a la flexibilidad y disponibilidad que las plataformas virtuales le
ofrecen sin la necesidad de tener a un profesor a su alcance, lo que conlleva una formación
accesible y ser el centro de toda formación, donde la enseñanza se adapta al alumno, no el alumno
a la enseñanza, llegando a la tan difícil "enseñanza individualizada".
También la construcción de conocimiento por parte de los alumnos se ve favorecida por la
gran variedad de herramientas que se encuentran en Internet tales como: blogs, wikis, redes
sociales, google, eduSpace, y que bien utilizadas convierten el proceso de enseñanza-aprendizaje
en una red de aprendizaje compartido-social.
Además, con el uso del e-learning la metodología que se emplea en clases es diferente a la
de años anteriores, puesto que hoy en día todos pueden acceder a la información y a los
contenidos de una manera más rápida y eficaz, estableciendo una comunicación más cercana entre
alumnos y maestros gracias a las nuevas tecnologías.
5. Las Tics
Hablar de las TICs en la actualidad enfocadas a la educación hace referencia a una nueva
generación inmersa en la tecnología, lo que permite un acercamiento a estas nuevas herramientas
que funcionan tanto en la comunicación como el aprendizaje. Debido a la expansión e integración
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al sistema educativo, el interés de
aprender un nuevo idioma ha cambiado en la forma en que se enseña o se aprende. Es así, como
la metodología de enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros ha evolucionado de manera
constante.
En la última década, los avances tecnológicos en las clases de lenguas extranjeras se están
integrando cada vez más al sistema mixto o blended learning, el cual se concentra en el aprendizaje
activo. Este aprendizaje promueve el proceso de desarrollo de la autonomía y mejora del aprendiz,
y por lo tanto, la calidad de la experiencia de aprendizaje. El blended learning utiliza múltiples
métodos de aprendizaje y guía, combinando la enseñanza presencial con actividades en línea y
utilizando materiales basados en las tecnologías.
Los beneficios principales de las TICs para el aprendizaje de segundas lenguas se presentan
a continuación tomando en cuenta las perspectivas de Jonassen et al. (1999) quien define el
aprendizaje significativo asistido por ordenador como activo, auténtico y cooperativo.
21
ISBN: 978-607-8356-17-1
El uso de las TICs junto con el Internet ofrece a los aprendices de una lengua la facilidad
de utilizarla significativamente en contextos auténticos. El internet brinda un acceso fácil y rápido
para el uso de materiales reales y actuales de la lengua estudiada, lo que es motivador para el
estudiante. Dichos materiales auténticos incluyen, por ejemplo, periódicos en línea, “webcasts”,
“podcasts” o incluso videos que comparten sitios Web como “YouTube”. Anteriormente, los
profesores de lengua buscaban y llevaban al aula materiales de la vida real, como mapas y
programas de tren; ahora, pueden pedir a los estudiantes que accedan a ese tipo de información en
línea, ayudándolos aprender con materiales actuales en tiempo real.
Un segundo beneficio ofrecen las TICs son las salas de chat o los ambientes virtuales como
Second life, donde el estudiante de lenguas puede practicar no sólo los usos escritos, sino también
la pronunciación y mantener una conversación sin miedo a cometer errores.
Un tercer beneficio derivado de las TICs es la cooperación y la colaboración entre pares,
puesto que algunos los profesores de lenguas están presentando miles de proyectos de aprendizaje
de lenguas asistidos por ordenador en todas partes del mundo, incluyendo las simulaciones entre
sus estudiantes y grupos de otros países, abriendo la perspectiva de la enseñanza de lenguas hacia el
aprendizaje sobre contextos culturales.
Por último, otro beneficio importante del uso de las TICs en blended learning son las
oportunidades que las herramientas tecnológicas aportan a los profesores de lenguas a la hora de
personalizar el proceso de aprendizaje más eficazmente mediante tutorías virtuales.
Años atrás, los estudiantes solían escribir cartas e incluso e-mails pero hoy, con el uso las
TICs tienen acceso al “skype“o al chat online, en el que los aprendices no solamente pueden
escribirse en tiempo real sino también verse y hablarse en línea. De esta manera los estudiantes
pueden escribir, leer, hablar, escuchar, y reaccionar frente a una conversación usando las TICs
como parte del proceso de aprendizaje de una lengua. Estas actividades de aprendizaje de lenguas
asistidas por las TICs implican que el profesor dedique tiempo a la organización y a la
coordinación; así en una clase de blended-learning el papel global del profesor pasará del roll
autoritario tradicional hacia el puesto de mediador.
En muchos casos, las redes de aprendizaje se usan como complemento de los cursos
presenciales, como entorno principal para la enseñanza de un curso entero o parte del mismo o
como foro para la comunicación del conocimiento en red, la participación en grupos de
información o el intercambio de información con compañeros y expertos en la materia y/o para el
acceso de material académico en la red (Harasín y otros; 1993).
La incorporación de las TICs a la enseñanza de idiomas está produciendo un notable
avance en la adquisición de los mismos, lo cual facilitará la apertura y la comunicación de
diferentes países y culturas propiciando una sociedad más tolerante y participativa. Además, las
TICs han llegado a instalarse en la vida cotidiana del alumno, por tanto el docente debe aprender a
dominarlas y a hacer uso de las mismas como método de enseñanza, las TICs ayudan a motivar
porque son herramientas con las que los alumnos están familiarizados.
6. El uso educativo de las redes sociales
Las redes sociales se están convirtiendo cada vez más en una herramienta básica para la
comunicación y el ocio, las cuales han contribuido de manara significativa una vez más al gran
desarrollo educativo en cuanto a los métodos de enseñanza y a los medios de aprendizaje. Su
utilización ofrece una serie de ventajas, de las cuales las principales pueden ser el establecer una
22
ISBN: 978-607-8356-17-1
comunicación independientemente del espacio y el tiempo donde se encuentren el emisor y el
receptor. Incluso, estas redes sociales propician el aprendizaje colaborativo e involucran espacios
de intercambio de información que fomentan la cooperación.
Pero ¿A qué se le llama “red social”? A las estructuras compuestas por personas u otras
entidades humanas las cuales están conectadas por una o varias relaciones que pueden ser de
amistad, laboral, intercambios económicos o cualquier otro interés común (“Red social,” 2010).
Una red social, a nivel general, es una estructura social formada por nodos -habitualmente
individuos u organizaciones– que están vinculados por uno o más tipos de interdependencia, tales
como valores, puntos de vista, ideas, intercambio financiero, amistad, parentesco, conflicto,
comercio, entre otras. Las estructuras resultantes usualmente son muy complejas (Santamaría:
2008:1).
El uso de las tecnologías de la Web 2.0, tomando en cuenta las definiciones expuestas con
anterioridad, permite transformar la enseñanza tradicional a un aprendizaje centrado en el
estudiante (Gonzálvez, 201:6).
Una ventaja que tendría el sistema educativo es que los aprendices se encuentran
sumergidos y conocen de manera exacta las diversas redes sociales, por lo cual, involucrar a la
educación en este ámbito es una forma de adentrarse en los espacios que les son muy conocidos.
La pregunta sería, ¿cómo se puede aprovechar este recurso de manera eficiente en las actividades
académicas por parte de los profesores o estudiantes?
Las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en
equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros
expertos, entre otros elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como entre el
binomio estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje constructivista y el aprendizaje
colaborativo (Gómez, 2012:132).
Las redes sociales además de entretener y prestar servicios de comunicación traen consigo
una serie de beneficios que propician la obtención de conocimiento de los alumnos y el
aprendizaje colaborativo. Una de las ventajas visibles es que en el modelo Web 2.0, ésta se
convierte en una plataforma en la que se ejecuta el software y es gratuito; esto es, está al alcance de
quienes deseen usarlo sin que para ello tengan que instalar algún programa en la computadora y
deban pagar un costo. Por lo tanto, no existen las restricciones de compra-venta para crear nuevos
contenidos que puedan alojarse en la Red (Scopeo, 2009).
Otra ventaja es la inteligencia colectiva cuyo principio fundamental es que la información
relevante siempre puede ser usada por otros, lo que propicia la colaboración y la coautoría de
contenidos; además, la inteligencia colectiva genera comunidades virtuales en torno a una web
participativa que es aprovechada en novedosos negocios y en el ámbito educativo.
Respecto a las desventajas que estas herramientas representan para los estudiantes se
encuentran: la distracción generada por la variedad de información irrelevante, así como la falta de
concentración en una tarea; tal como lo menciona Sandoval (2010), la distracción proviene de las
tantas ligas o vínculos a otros textos complementarios, datos o información anexa. Otra desventaja
son los sitios con información irrelevante y de baja calidad académica, así como la saturación de
contenidos que, en su momento, no pueden ser categorizados en cuanto a su pertinencia e interés
para el estudiante.
De considerarse lo anterior, las redes se convertirían en una transformación educativa que
permitiría un espacio de diálogo y propiciaría un aprendizaje y enriquecimiento mutuo entre
docentes y estudiantes; es decir, un sitio donde la interacción, individualidad y multiculturalidad se
23
ISBN: 978-607-8356-17-1
respeten y, al mismo tiempo, enriquezcan el aprendizaje colaborativo y fomenten la meta cognición
de los actores con actividades que conlleven a la autoevaluación o reflexión sobre el trabajo
realizado.
7. El chat como herramienta intermediaria en la enseñanza de una lengua extranjera
La integración de nuevos medios como el chat, el internet, los recursos didácticos, entre
otros, al currículo educativo son las aportaciones más relevantes y significativas en los alumnos por
el interés que despierta y por las posibilidades de explotación didáctica que tiene.
El chat puede contener una serie de características que lo hacen una herramienta útil dentro del
sistema educativo del siglo XXI, debido a los avances tecnológicos y al uso que las nuevas
generaciones les dan, por lo tanto se ha vuelto un medio muy efectivo para el aprendizaje.
Este medio más allá de ser un servicio de comunicación podría verse con un objeto de
interés dentro del campo de la educación y la lingüística para las disciplinas interesadas en
interpretar este fenómeno, no sólo en el plano tecnológico, sino en el plano de la comunicación
humana, es decir, el uso del lenguaje de manera escrita. Pero ¿Qué utilidad didáctica se le puede
otorgar al chat como herramienta de apoyo a la educación? ¿Existe la posibilidad de que el chat
funja como herramienta educativa?
El chat puede considerarse como estrategia para favorecer el aprendizaje colaborativo.
Además, puede contribuir a la reflexión crítica y a vincular las experiencias personales con las
experiencias de otros compañeros. Como resultado puede propiciar la generación de
conocimiento entre los mismos participantes.
El chat puede ser un medio insignificante o de alta calidad educativa si se siguen ciertas
normas y principios educativos. Aplicado a la enseñanza de lenguas extranjeras se debe tomar en
cuenta algunos pormenores, ya que es una herramienta dirigida al alumno y en la cual el profesor
sólo funge como un modelo o guía. En este tipo de enseñanza se utilizan los recursos web del
internet y se trabaja bajo un entrono virtual, es decir, que las clases son semipresenciales.
El chat no es en sí un espacio que reemplace la clase, sino un tipo de comunicación que
permite el desarrollo de orientaciones puntuales y complementarias surgidas a partir de lecturas o
de sus propias dudas. En el ámbito académico pueden distinguirse dos tipos de chats: los que están
mediados por el profesorado y los que organiza el propio alumnado sin mediación docente. En el
primer caso, suelen discutirse los grandes ejes temáticos de cada asignatura, mientras que en el
segundo caso, el alumnado trabaja colaborativamente en la construcción de su conocimiento.
Esta herramienta no solo sirve para la comunicación externa entre dos o más personas, sino
también para obtener nuevos conocimientos, por lo que se puede decir que el chat es una
herramienta útil y con grandes beneficios.
El chat posee un sinfín de beneficios que apoyan al aprendizaje y a la práctica de un
idioma extranjero, entre ellos se mencionan los siguientes: a) brinda oportunidades de interacción
con personas reales, b) el participante recibe el input (información) y produce un output (mensaje)
de manera inmediata, c) los interlocutores emiten un feedback (retroalimentación) instantáneo, d)
no existe restricción en cuanto a la ubicación geográfica de los participantes, e) ofrece un sinfín de
oportunidades para la negociación de significados, f) ayuda a promover el aprendizaje colaborativo
hacia la construcción individual del conocimiento, g) provee a los aprendices oportunidades para la
obtención del intake (conocimiento) a través de la concientización de las estructuras sintácticas y el
vocabulario que les son desconocidos y la más importante, el chat ayuda al aprendiz a promover el
24
ISBN: 978-607-8356-17-1
sentido de autonomía. Es por estos beneficios que el chat se ha vuelto una herramienta
indispensable en nuestra sociedad de los últimos años.
En conclusión, el uso de la tecnología facilita el aprendizaje de los alumnos gracias a la facilidad
que ellos tienen para acceder a los recursos didácticos que el internet ofrece y a la información que
se encuentra disponible ahí.
Es importante recalcar que la incorporación de las Tics al sistema educativo trae grandes
beneficios tanto a los profesores como a los alumnos, ya que con su uso los profesores pueden
mejorar los materiales y los métodos que utilizan dentro de su metodología trabajo
Según vaya avanzando la tecnología, las teorías y las prácticas de enseñanza-aprendizaje de
igual manera se modernizarán, puesto que estamos expuestos a los grandes cambios y tenemos que
tratar de adaptarnos a ellos para aprovechar los beneficios que puedan aportarnos.
En base a los puntos de vista de algunos autores podría decirse que a través del uso de las
Tics, las redes sociales y el chat podría aprenderse una segunda lengua, ya que el aprendiz podría
estar en contacto con personas nativas lo cual le permitiría aprender con mayor facilidad un
segundo idioma. La relación entre la tecnología y el proceso de adquisición de una lengua
extranjera a través de medios electrónicos es un tema que está causando inquietud, dado que la
interacción y el aprendizaje colaborativo que se genera con el uso de la tecnología hace que el
alumno cree su propio conocimiento.
Gracias a la incorporación de medios virtuales al internet se puede lograr un buen
aprendizaje y el alumno sería capaz de involucrarse y adquirir un sentido de responsabilidad y
autonomía de su propio conocimiento, logrando así que ellos desarrollen sus habilidades
lingüísticas tanto la producción oral y escrita como la comprensión oral y escrita.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículos
• PLS RAMBOLL MANAGEMENT (2004). Studies in the Context of the E-learning
Initiative: Virtual Models of European Universities (Lot). Draft Final Report to the EU
Commission,DG Education y Culture”.
•
•
•
•
•
JENKINS, M., BROWNE, T. y WALKER, R. (2005). "VLE Surveys. A longitudinal
perspective between March 2001, March 2003 and March, 2005 for higher education in the
United Kingdom”.
GRIFFITHS, D., BLAT, J., GARCÍA, R. y SAYAGO, S. (2004). "La aportación de IMS
Learning Design a la creación de recursos pedagógicos reutilizables”. En Simposio
SPDECE: Alcalá de Henares.
JONASSEN, D.H., PECK, K.L., & WILSON, B.G. (1999) Learning with technology
Upper Saddle River, NJ: Merrill Publishing.
HARASÍN, L. Y YUNG, B. (1993) Teaching and learning on the Internet. Burnaby,
British Columbia, Departaments of Communications. Simon Fraser University.
GÓMEZ, Marisol; Roses, Sergio; Farías; Pedro. El uso académico de las redes
sociales en universitarios. Comunicar, No. 38, Vol. XIX, 2012, [En línea] Revista
Científica de Educomunicación. ISSN: 1134-3478. Año 2012. Pp. 131-138.
25
ISBN: 978-607-8356-17-1
•
•
•
•
•
GONZÁLVEZ, Juan Enrique. La Web 2.0 Y 3.0 en su relación con el EEES. Editorial
Visión Libros. España, 2011.
SANTAMARÍA G., Fernando. Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades
educativas. TELOS Cuadernos de comunicación e innovación. Número 76. Julio a
septiembre de 2008.
SCOPEO (2009). Formación Web 2.0. SCOPEO Monográfico, pp. 5-13.
Sandoval, R. (2010). Mentes en peligro: el daño de internet en nuestro cerebro.
Convergencia.
Palloff, R., & Pratt, K. (1999). Building Learning Communities in Cyberspace: Effective
Strategies for the Online Classroom. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers.
26

Documentos relacionados