evaluación del impacto económico del uso de

Transcripción

evaluación del impacto económico del uso de
EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL USO DE
TECNOLOGÍAS EXITOSAS GENERADAS POR EL INIFAP
VIGENTES EN 2012
Economic impact assessment of Inifap’ successful technologies in use in 2012
José de Jesús Espinoza Arellano1, Jorge M. P. Vázquez Alvarado2, José Antonio
Espinosa García2, Horacio González Ramírez2, Damián Torres Hernández2 y Arturo
Gaytán Mascorro2
Investigador del Campo Experimental “La Laguna” del INIFAP en Matamoros, Coah. y Catedrático
Provisional de la Facultad de Contaduría y Administración, de la Universidad Autónoma de Coahuila,
Unidad Torreón, e-mail: [email protected]
2
Investigadores del INIFAP de los Campos Experimentales de Zacatepec, Querétaro, Valle de Guadiana, La Laguna y La Laguna, respectivamente.
1
RESUMEN
ABSTRACT
El INIFAP es un Centro Público de Investigación con personalidad jurídica y patrimonio propio sectorizado en SAGARPA.
Su misión es contribuir al desarrollo productivo, competitivo,
equitativo y sustentable de las cadenas agropecuarias y forestales, mediante la generación y adaptación de conocimientos
científicos e innovaciones tecnológicas. Se han diseñado indicadores de desempeño y se han establecido metas anuales
para evaluar periódicamente el desarrollo de las estrategias y
su aportación al logro de los objetivos institucionales. Uno de
los indicadores de evaluación es el “Impacto de tecnologías
exitosas vigentes generadas por el INIFAP”. En este indicador
se evalúa el impacto económico resultante de la adopción, de
una muestra de tecnologías exitosas, en comparación con la
tecnología testigo. En este trabajo se presentan los resultados
de la evaluación de un grupo de cinco tecnologías seleccionadas, una en cada uno de los siguientes cultivos: frijol, arroz,
trigo, maíz blanco y nogal. Algunos de estos cultivos son básicos para la alimentación del pueblo mexicano pero también en
los que más dependencia tenemos de las importaciones. Los
resultados indican que el uso de estas tecnologías por parte
de los productores generó una derrama económica, derivada
del valor agregado a la producción, por un monto de más de
$1,448 millones de pesos, valor superior al que la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público autorizó al INIFAP en el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2014 con
lo cual se comprueba que los recursos asignados a la investigación agropecuaria y forestal no son un gasto sino una inversión.
INIFAP is a public research center with legal personality and
sectored in SAGARPA. Its mission is to help develop productive,
competitive, equitable and sustainable agricultural and forestry
chains, through the generation and adaptation of scientific and
technological innovations. There have been developed indicators for periodically evaluating their contribution to the achievement of institutional goals. One of the evaluation indicators is
the “Impact of successful technologies generated by INIFAP”.
This indicator assesses the economic impact resulting from the
adoption of a sample of successful technologies, compared with
control technologies. This paper presents the results of the evaluation of a group of five technologies selected, one in each of
the following crops: beans, rice, wheat, corn and pecans. The
use of these five technologies generated an economic impact
derived from the value added production, amounting to more
than 109 million USD, higher value than the INIFAP annual
Budget for 2014 thereby verifies that the resources allocated
to agricultural and forestry research are not an expense but an
investment.
Palabras Clave: Centro público de investigación, indicadores de desempeño, tecnologías exitosas.
Keywords: Public research center, performance indicators,
successful technologies.
ANTECEDENTES
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas
y Pecuarias, INIFAP tiene sus antecedentes en los institutos de
Investigaciones Agrícolas (INIA), Pecuarias (INIP) y Forestales
(INIF), los cuales fueron creados independientemente a fines
de los 50 y principios de los 60. En 1984 la entonces Secretaría
de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) inició un proceso
de reestructuración en el que se crearon las condiciones para
la fusión del INIP, el INIF y el INIA. El proceso culminó el 23
AGROFAZ
77
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 1 2014
de agosto de 1985 con la creación del INIFAP, como un Órgano Administrativo Desconcentrado (OAD) dependiente de la
SARH (INIFAP, 2009).
El 2 de octubre de 2001 (dieciséis años más tarde), el Diario Oficial de la Federación hizo pública la creación del INIFAP
como Organismo Público Descentralizado (OPD), con personalidad jurídica y patrimonio propio, con el objetivo de realizar
investigaciones científicas y tecnológicas en las áreas forestal,
agrícola y pecuaria; desarrollar innovaciones tecnológicas en
esas materias, así como ofrecer servicios relacionados (INIFAP,
2009).
Posteriormente, el 16 de junio de 2003 fue publicada en el
Diario Oficial de la Federación la resolución de reconocimiento
del INIFAP como Centro Público de Investigación (CPI), emitida
por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
El INIFAP cuenta con 38 Campos Experimentales (CE) y
39 Sitios Experimentales (SE) distribuidos en ocho Centros de
Investigación Regional (CIR): Noroeste, Norte-Centro, Noreste,
Pacífico-Centro, Centro, Gofo-Centro, Pacífico-Sur y Sureste.
Además, cuenta con cinco Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria (CENID): Conservación y Mejoramiento de
Ecosistemas Forestales, Microbiología Animal, Parasitología
Veterinaria, Fisiología y Mejoramiento Animal y Relación SueloAgua-Planta-Atmósfera y 42 Laboratorios (INIFAP, 2013).
El INIFAP, de acuerdo con datos al cierre de 2013 está conformado por 1,901 trabajadores. De estos 884 son investigadores; el resto, personal administrativo, de apoyo técnico, de
campo y secretarial. Del número total de investigadores 59%
se dedican a atender temáticas agrícolas, 23% atienden el sector pecuario, 12% a temas forestales, y el restante 6% atienden temas multisectoriales. Con respecto al grado académico
máximo con el que cuentan los investigadores del instituto se
tiene que 32% tienen doctorado, 49% con maestría y 19% con
licenciatura (INIFAP, 2013).
El INIFAP debe alinearse con los Programas Sectoriales de
la SAGARPA y de la SEMARNAT, con los Programas Especiales de Mejora de la Gestión de la SFP y con el de CONACYT,
así como con el Programa Institucional de la CONAFOR. Con
el objeto de evaluar periódicamente el desarrollo de las estrategias y su aportación al logro de los objetivos institucionales, se
diseñaron indicadores de desempeño y se establecieron metas
anuales para el periodo 2009-2013 (INIFAP, 2009).
Uno de los indicadores de evaluación del desempeño es el
“Impacto de tecnologías exitosas vigentes generadas por el INIFAP”. En este indicador se evalúa el impacto económico resultante de la adopción, de una muestra de tecnologías exitosas,
en comparación con la tecnología testigo. Tecnología exitosa:
es la tecnología o componente tecnológico que tiene cualidades que superan las de la tecnología de uso común y que motivó su adopción; puede ser una tecnología generada y adoptada
78
AGROFAZ
en años anteriores, pero debe estar vigente en el año de su
evaluación. Tecnología testigo: es la tecnología o componente
tecnológico tradicional o comercial más usado con el que se
compara (n) el (los) impacto (s) de la tecnología o componente
exitoso. Las tecnologías y su impacto pueden tener vigencia de
más de un año y en el concepto espacial puede tener impacto
en ambiente(s) diferente(s). Es un estimador del impacto económico en el sector productivo de las tecnologías generadas
por el INIFAP. La evaluación debe ser anual (INIFAP, 2011).
La evaluación se realiza bajo el supuesto de que existen
programas de desarrollo que asocian tecnología del INIFAP,
motivan su utilización masiva y se mantienen los recursos fiscales para la investigación. En este trabajo se presentan las
evaluaciones de cinco tecnologías exitosas con el objetivo de
ilustrar su impacto económico. Cuatro de estas tecnologías son
en cultivos básicos en los cuáles tenemos una alta dependencia de las importaciones. Por ejemplo en frijol nuestra dependencia del exterior es del 20.5%, en trigo 61%, en maíz amarillo
26.1%, en arroz 70% y en el caso de la nuez somos exportadores netos (Presidencia de la República, 2013).
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
El objetivo general de este trabajo fue evaluar el impacto
económico de un grupo de tecnologías exitosas generadas por
el INIFAP para mostrar a la sociedad los beneficios económicos
que obtienen los productores que utilizan estas tecnologías.
Los objetivos específicos fueron:
1) Estimar el indicador económico de impacto en términos de
rentabilidad que muestre los beneficios que obtuvieron los
productores que utilizaron cinco tecnologías exitosas generadas por el INIFAP y que estuvieron vigentes o en uso
durante el año 2012.
2) Hacer una estimación de la derrama económica o valor
agregado que se generó con el uso de tales tecnologías
METODOLOGÍA
El trabajo de evaluación se dividió en varias etapas. En
primera instancia la Coordinación de Planeación y Desarrollo
(CPyD) del INIFAP solicitó a los Directores de los Centros de Investigación Regionales (CIR’S) y de los Centros Nacionales de
Investigación Disciplinaria (CENID’s) el envío de un listado de
las tecnologías exitosas de su Centro que hubiesen estado vigentes o un uso por los productores durante el año 2012. Para
ello se les envió un formato en el programa Excel que contenía
una serie de variables de identificación como: sistema-producto
al que pertenece, año en que se generó, año en que se transfirió, impacto principal de la tecnología, rendimientos físicos unitarios, superficie donde se aplicó y el costo de producción e ingreso tanto de la tecnología exitosa como de la testigo. Una vez
que se recibieron los listados con las tecnologías se procedió
a hacer una depuración de las mismas por parte de la propia
PRODUCCIÓNAGRÍCOLA
CPyD, así como también por la Coordinación de Investigación e
Innovación del INIFAP (CIIV) y la Unidad de Apoyo Técnico de
la Dirección General (UAT).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de aquí inició la participación de los investigadores
del Programa de Investigación en Socioeconomía distribuyéndose las tecnologías para su evaluación por región geográfica.
Los investigadores se trasladaron a las sedes regionales de los
CIR’s donde revisaron las fichas tecnológicas y publicaciones
técnicas y científicas específicas para la tecnología en evaluación. El objetivo de la revisión de las fichas y publicaciones fue
verificar los datos técnicos en relación a los aumentos hipotéticos en producción y/o a la reducción en el uso de insumos.
Cuando fue necesario se entrevistó a los investigadores que
generaron y/o transfirieron las tecnologías para despejar cualquier duda sobre sus bondades. Cuando una tecnología contaba con las fichas técnicas generada, validada y transferida
se determinó usar los datos de esta última porque son los rendimientos reales obtenidos en parcelas de productores a nivel
semicomercial o comercial.
El frijol es uno de los cultivos de mayor importancia en México. Se cosechan diferentes variedades comerciales destacando los pintos, negros, bayos, peruanos, flor de Mayo, canarios,
etc. La superficie nacional cosechada de frijol en el 2012 fue de
1’558,991 hectáreas y un volumen de producción de 1’080,856
toneladas (SIACON, 2013). El volumen de producción nacional
no es suficiente para atender la demanda nacional por lo que
se importan alrededor de 235,687 toneladas anuales las cuales
representan aproximadamente el 20% del consumo nacional
(Presidencia de la República, 2013). Para reducir esa dependencia del exterior es necesario incrementar la producción nacional y la calidad de este grano básico para la alimentación
del país. Una de las aportaciones del INIFAP hacia ese objetivo
ha sido la generación y liberación de la variedad de frijol “Pinto
Saltillo.”
Una vez que se verificaron los datos técnicos se obtuvieron
los datos locales de costos de producción y precio de venta de
la producción vegetal y/o animal según la especie. Con estos
datos y los de producción se procedió a estimar los indicadores
típicos de ingreso neto y rentabilidad. Se incluyó un indicador
adicional que se llamó “valor agregado por la tecnología” que
resulta de multiplicar el ingreso neto adicional por unidad de
superficie generado por la tecnología exitosa multiplicado por
el número de hectáreas cultivadas lo cual nos da una idea del
beneficio económico global que genera el uso de la tecnología
en evaluación versus la testigo (Espinoza et al., 2012). La evaluación se realizó para 23 tecnologías pero aquí se ilustra la
metodología con cinco de ellas.
Tecnología 1. Variedad de frijol Pinto Saltillo.
Pinto Saltillo es una variedad de frijol con un alto potencial
productivo, es tolerante a la sequía y puede sembrarse en el
ciclo primavera-verano tanto en condiciones de riego como de
temporal. Su grano es de forma arriñonada y tamaño medio;
su resistencia a la oxidación le da una larga vida de anaquel; el
productor a comerciante la puede tener almacenada por más
de 18 meses hasta observar mejores condiciones de mercado (Sánchez, 2001; Jiménez y Herrera, 2009). El rendimiento
de Pinto Saltillo fue mayor que Pinto Villa en más de 100 kg
ha-1, sin embargo su mayor ventaja es el precio de mercado
que en 2012 fue de alrededor de $1.00 por kg más alto que el
Pinto Villa. En el año 2012 se sembraron más de 358,000 ha
de esta variedad. La diferencia en rentabilidad con respecto a
la tecnología testigo (Pinto Villa) fue de 29% lo cual generó una
derrama económica en los estados donde se aplica (Durango,
Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Sinaloa,
Nayarit y Coahuila) de casi $685 millones de pesos anuales
(Figura 1).
AGROFAZ
79
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 1 2014
Figura 1. Impacto Económico en el año 2012 de la Tecnología: Variedad de frijol Pinto Saltillo.
Tecnología 2. Variedad de arroz Morelos A-2010
El arroz es uno de los cultivos de mayor demanda para la
alimentación del país y uno de los que mayor dependencia
tenemos del exterior. El consumo per cápita en México es de
aproximadamente 9 kg. de los cuales el 82% procede de las
importaciones (Presidencia de la República, 2013). La superficie cosechada en 2012 fue de 31,795 hectáreas con una producción de 178,787 toneladas. Los rendimientos promedio de
arroz en México son de 5.62 ton ha-1 (SIACON, 2013). Es un
cultivo de importancia social debido a los empleos que genera
en su cultivo. Se estima que en las labores que van desde el establecimiento del almácigo hasta la cosecha y acarreo genera
alrededor de 150 jornales por hectáreas (Salcedo, 2011). Para
reducir las importaciones es necesario desarrollar variedades
más competitivas con menor costo de producción.
En la zona central de México se siembra el arroz en trasplante y en siembra directa bajo riego; la mayoría de las variedades se han liberado para trasplante; sin embargo, al usarlas
para siembra directa tienen el problema del acame. En 1998 se
inició el mejoramiento del arroz por inducción de mutaciones
con el objetivo de obtener una variedad para siembra directa.
Para ello se irradiaron 200 gramos de semilla de la variedad
Morelos A-92, en la fuente Gammacell 220 del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Entre 1999 a 2005 se avanzó
en la selección de la generación M1 a la M7 dando como resul-
80
AGROFAZ
tado 18 líneas uniformes en 2006. En 2007 y 2008 se evaluaron
en ensayos de rendimiento en las localidades de Zacatepec y
Cuautla, en el estado de Morelos, comparándolas con el testigo comercial Morelos A-98, sobresaliendo las líneas: M7, M14,
M16, M17 y M18 por rendimiento superior a 10 t ha-1, moderada
resistencia a pirycularia, (Magnaporthe grisea) hábito de crecimiento erecto, altura de planta de 120 cm, resistentes al acame
conservando la calidad Morelos (20% de centro blanco). En
2009 estas líneas se validaron en trasplante y siembra directa
en parcelas de productores cooperantes en cuatro localidades
de Morelos y la M18 sobresalió de las demás por su rendimiento, adaptabilidad y calidad del grano, de tal forma que para el
año 2010 fue liberada como nueva variedad de arroz (Salcedo
y Barrios, 2012).
La menor altura de planta de Morelos A-2010 le permite
mayor resistencia al acame en comparación con la variedad
testigo (Morelos A-98) (Salcedo y Barrios, 2012) lo cual le permite realizar siembras directas ahorrándose aproximadamente
$9,000 ha-1. Los rendimientos son muy similares entre ambas
variedades. En comparación con Morelos A-98, la diferencia en
ingresos a favor de Morelos A-2010 fue de $6,363 ha-1 por lo
que tomando en cuenta que en el año 2012 se sembraron 211
hectáreas de esta nueva variedad en el estado de Morelos la
derrama económica generada por esta nueva tecnología fue de
$1,342,593 (Figura 2).
PRODUCCIÓNAGRÍCOLA
Figura 2. Impacto Económico en el año 2012 de la Tecnología: Variedad de arroz Morelos A-2010.
La variedad CIRNO C2008 fue desarrollada en el Campo
Tecnología 3. Variedad de trigo cristalino CIRNO
Experimental
Norman E. Borlaug, en un proyecto colaborativo
C2008.
A nivel mundial el trigo es el cereal que más se utiliza en la
alimentación humana; en México el consumo per cápita es de
60 kg y ocupa el segundo lugar después del maíz. La superficie
cosechada con trigo en México en el año 2012 fue de 578,836
hectáreas con una producción de 3’274,336 toneladas. La producción nacional no es suficiente; en el año 2012 se importaron
4’146,429 toneladas por lo que la dependencia alimentaria de
México en este cultivo es de un poco más del 60% (Presidencia
de la República, 2013).
entre el INIFAP y el CIMMYT, para las áreas productoras de
trigo del noroeste de México. Su pedigrí e historial de selección
es SOOTY-9/RASCON-37//CAMAYO, CGS02Y00004S-2F16Y-0B-1Y-0B. CIRNO C2008 cuenta con el registro provisional
2146-TRI-086-141008/C del Catálogo Nacional de Variedades
Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación
de Semillas. Esta variedad es de hábito decrecimiento primaveral y resistente a la roya de la hoja (Puccinia triticina), con
rendimiento promedio de 5.6 y 6.3 ton ha-1 con dos y tres riegos
de auxilio, respectivamente (Figueroa et al., 2010).
El estado de Sonora es el principal productor nacional. De
la superficie estatal el 61.56% se siembra en el Distrito de Desarrollo Rural 148 (Cajeme y Comunidades Yaquis), seguido
del Distrito de Desarrollo Rural 149 con el 26.58% al cual pertenecen Navojoa, Huatabampo y Fuerte-Mayo. El 80% del área
corresponde a variedades de trigo del grupo 5 (duro o cristalino)
y el restante 20% del tipo harinero (Félix et al., 2010).
CIRNO C2008 supera en rendimiento a otras variedades en
la mayoría de los ambientes. La diferencia en rentabilidad con
respecto a la tecnología testigo (Júpare C2001) es de 22 % y
considerando que en el año 2012 de CIRNO C2008 se sembraron 157,256 hectáreas esto generó una derrama económica de
más de 536 millones de pesos anuales en los estados donde se
aplica (Sonora, Sinaloa y Baja California) (Figura 3).
AGROFAZ
81
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 1 2014
Figura 3. Impacto Económico en el año 2012 de la Tecnología: Variedad de trigo cristalino CIRNO C2008.
Tecnología 4. H377: Híbrido de maíz blanco para
riego y buen temporal.
El maíz es el cultivo más importante de México en superficie,
producción y consumo. La superficie cosechada con este cultivo en el 2012 fue de 6’923,899 hectáreas con un volumen de
producción de 22’069,254 toneladas y un rendimiento de 3.187
ton ha-1 (SIACON, 2013). En el mismo año la producción resultó insuficiente para cubrir un consumo nacional de 30’764,881
toneladas. Por lo anterior se recurrió a las importaciones por un
monto cercano a los 10 millones de toneladas, principalmente
de maíz amarillo (Presidencia de la República, 2013).
Con respecto a la problemática del cultivo, ésta es diversa
ya que se tienen problemas bióticos (plagas y enfermedades),
abióticos (sequía, reacción del suelo, etc.) y de manejo agronómico del cultivo. Asimismo, los industriales de la harina, la masa
y la tortilla demandan variedades de maíz que se ajusten mejor
a su proceso industrial para reducir costos. Aunado a lo anterior, el problema más importante que enfrenta el productor es
la rentabilidad, debido al aumento en el costo de los insumos,
especialmente en los agroquímicos: fertilizantes y semillas (Ramírez, et al., 2010).
En Jalisco, para el ciclo agrícola 2009 el precio de la semilla de la empresa multinacional con mayores ventas en el
mercado se incrementó en 37.5 % con respecto a 2008. Con
base en esta problemática, el Instituto Nacional de Investigacio-
82
AGROFAZ
nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través de su
Programa Nacional de Mejoramiento Genético de Maíz, ofrece
semillas mejoradas de maíz competitivas con alto rendimiento
las cuales pueden ser reproducidas por empresas semilleras
nacionales o grupos de productores de maíz, constituyéndose
en una opción de semilla de menor costo para los productores
(Ramírez, et al., 2010).
El híbrido de maíz blanco H-377 es una tecnología generada por el INIFAP por un grupo de investigadores del Campo
Experimental Centro-Altos de Jalisco ubicado en Tepatitlán.
El híbrido trilineal H-377 se formó con la cruza simple B-49 x
B-41 y la línea B-50 como progenitores hembra y macho, respectivamente; es de ciclo intermedio tardío, de grano blancocremoso y se adapta a las regiones tropicales y subtropicales
en un gradiente de altitud que va de los 900 a los 1850 m. Se
sugiere para los sistemas agrícolas de riego, punta de riego
y buen temporal, con precipitación pluvial superior a los 750
mm. (Ramírez, et al., 2010). Este híbrido rindió 9% más que
el testigo, la semilla tiene un costo menor en un 50% y destaca
por su alta reconversión a masa y tortilla: 2.0 y 1.5 kg., respectivamente. La diferencia en rentabilidad con respecto a la tecnología testigo (híbrido 3060) fue de 20% y considerando que
de este híbrido en el año 2012 se sembraron 51,875 hectáreas
esto generó una derrama económica en los estados donde se
aplicó (Michoacán, Jalisco y Sinaloa) de más de 129 millones
de pesos anuales (Figura 4).
PRODUCCIÓNAGRÍCOLA
Figura 4. Impacto Económico en el año 2012 de la Tecnología: H-377 híbrido de maíz blanco.
Tecnología 5. Uso de feromona sexual para el
Esta tecnología de reciente desarrollo en México consiste
combate del gusano barrenador de la nuez
en el uso de la feromona sexual experimental de la especie
La superficie cultivada con nogal en México en el año 2012
fue de 98, 612 hectáreas de las cuales 69,796 estuvieron en
producción y 28,816 en desarrollo. La producción nacional fue
de 110,604 toneladas y el rendimiento unitario fue 1.5 ton ha-1
(SIACON, 2013). La producción nacional se destina principalmente a la exportación hacia Estados Unidos. Un alto porcentaje de la producción se exporta en cáscara, es decir, sin valor
agregado (Orona et al., 2006).
El gusano barrenador de la nuez (GBN) es una plaga del
nogal ampliamente distribuida en México y Sur de los Estados
Unidos. En México se encuentra principalmente en los Estados
de Sonora, Chihuahua y Coahuila. Es una plaga muy dañina ya
que puede ocasionar pérdidas en la producción de entre un 30
y 70%. Una larva requiere hasta cuatro pequeños frutos para
completar su desarrollo, por lo cual se considera a la primera
generación como la más dañina y la que amerita control (Fu et
al., 2007).
de gusano barrenador de la nuez (GBN) (Acrobasis nuxvorella) para capturar las primeras palomillas machos y predecir el
momento oportuno de combate químico. La tecnología permite determinar el momento de daño inicial con una desviación
de 1 a 2 días entre la predicción y la observación de daño por
muestreo. El uso de la feromona es un método práctico, barato
y exacto en la predicción de la plaga del GBN, independientemente de la fecha de aplicación del estimulante de brotación
(Fu et al., 2007).
Esta tecnología permite bajar los costos de producción debido al menor número de aplicaciones de insecticidas, así como
la obtención de mayores rendimientos por hectárea. Esto permite incrementar los ingresos netos en aproximadamente $12,
600 ha-1 y la rentabilidad, con respecto a la tecnología testigo,
en 27% lo cual genera una derrama económica de más de 95
millones de pesos (Figura 5).
AGROFAZ
83
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 1 2014
Figura 5. Impacto Económico en el año 2012 de la Tecnología: Uso de feromona sexual para el combate del
gusano barrenador de la nuez.
CONCLUSIONES
Con la evaluación del impacto económico del uso de tecnologías que han sido generadas por el INIFAP y utilizadas por los
productores durante el año 2012 se logró:
Cumplir con el compromiso institucional de informar a la
Junta de Gobierno y a la sociedad sobre el impacto de sus productos y servicios. Estos compromisos están explícitos en el
Convenio de Administración por Resultados 2009-2013
El uso de solamente cinco Tecnologías Exitosas del INIFAP
generó una derrama económica, derivada del valor agregado
a la producción, de un monto de más de $1,448 millones de
pesos, valor superior al presupuesto fiscal del Instituto con lo
cual se justifican ampliamente los recursos asignados a la institución.
Con ello se muestra que las inversiones en investigación y
transferencia de tecnología no son un gasto sino una inversión
que beneficia a la sociedad.
LITERATURA CITADA
Espinoza A. J.J., J.M. Vázquez, J.A. Espinosa, H. González y
D. Torres. 2012. Evaluación del impacto económico del uso
de tecnologías exitosas generadas por el INIFAP. Folleto
técnico No. 23. Campo Experimental La Laguna de INIFAP.
Matamoros, Coah. México. 42 p.
84
AGROFAZ
Félix F. J.L., P. Figueroa, G. Fuentes, V. Valenzuela, G. Chávez
y J.A. Mendoza. 2010. CIRNO 2008, Variedad de trigo cristalino para el noroeste de México. Folleto técnico No. 71.
INIFAP, Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO), Campo Experimental “Valle del Yaqui”. Cd. Obregón,
Sonora.
Figueroa L.P., J.L. Félix, G. Fuentes, V. Valenzuela, G. Chávez
y J.A. Mendoza. 2010. CIRNO 2008, Nueva variedad de trigo cristalino con alto rendimiento potencial para el estado de
Sonora. Rev. Mex. Cienc. Agríc, Vol.1 (5): 745-749.
Fu C.A., M. Harris, S.H. Tarango y U. Nava. 2007. Uso de feromona sexual para el combate del gusano barrenador de la
nuez en: Reporte anual de investigación e innovación tecnológica INIFAP 2007. INIFAP, Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO), Campo Experimental “Valle del
Yaqui”. Cd. Obregón, Sonora.
INIFAP. 2009. Programa de Mediano Plazo. Anexo 1 del Convenio de Administración por Resultados 2009-2013. México,
D.F.
INIFAP. 2011. Convenio de Administración por Resultados
2009-2013. Publicación Especial No. 6. México. D.F.
INIFAP. 2103. INIFAP en cifras: Recuperado el 16 de Enero de
2014 de la página: http://www.inifap.gob.mx/quienes_somos/cifras.html
PRODUCCIÓNAGRÍCOLA
Jiménez G.J. y M.D. Herrera. 2009. Manejo de siembras con frijol Pinto Saltillo bajo condiciones de temporal en el Noroeste
del Estado de Chihuahua. Folleto para productores No. 15,
ISBN: 978-607-425-122-7. INIFAP, Centro de Investigación
Regional Norte Centro (CIRNOC), Campo Experimental
“Sierra de Chihuahua”. Cd. Cuauhtémoc, Chih.
Orona C.I., J.J. Espinoza, G. González, B. Murillo, J.L. García y
J. Santamaría. 2006. Aspectos técnicos y socioeconómicos
de la producción de nuez en la Comarca Lagunera. Rev.
Agric. Téc. en Mex. Vol.32 (3): 295-301.
Presidencia de la República. 2013. Primer Informe de Gobierno 2012-2013. Anexo Estadístico. Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos. Ciudad de México. ISBN: 978-607-430085-7
Ramírez D. J.L., M. Chuela, V.A. Vidal, H.L. Vallejo, R. Ramírez,
A. Peña, A. Ortega, H. Córdova, A. Morfín, N.O. Gómez, F.
Caballero, M. Ramírez, M.G. Vázquez, J.A. Ruiz, J. Ron,
J.J. Sánchez y L. Soltero. 2010. H-377, Híbrido de maíz de
grano blanco para riego y buen temporal para la zona Centro Occidente de México. Folleto Técnico No. 3, ISBN: 978607-425-354-2. INIFAP, Centro de Investigación Regional
Pacífico Centro (CIRPAC), Campo Experimental “CentroAltos de Jalisco”. Tepatitlán de Morelos, Jal.
Salcedo A. J y E. J. Barrios. 2012. Morelos A-2010, nueva variedad de arroz para siembra directa para el Centro de México.
Rev. Mex. Cienc. Agríc, Vol.3 (7): 1453-1458.
Salcedo A. J. 2011. Morelos A-2010, Variedad de arroz para
Morelos y otros estados del país. Folleto Técnico No. 54,
ISBN: 978-607-425-534-8. INIFAP, Centro de Investigación Regional Pacífico Sur (CIRPAS), Campo Experimental
“Zacatepec”. Zacatepec, Mor.
Sánchez V. I. 2001. Pinto Saltillo: nueva variedad de frijol para
el Sureste de Coahuila. Desplegable Técnica No. 8. INIFAP,
Centro de Investigación Regional Noreste (CIRNE), Campo
Experimental “Saltillo”. Saltillo, Coah.
Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). 2013. Sistema de Información Agroalimentaria y
Pesquera. SAGARPA. México, D.F.
AGROFAZ
85

Documentos relacionados