MAL TIEMPO TRAS LA DEVALUACION EN ARGENTINA

Transcripción

MAL TIEMPO TRAS LA DEVALUACION EN ARGENTINA
Epoca 5 Nº 15 - Febrero de 2014
La Antorcha
Epoca 5 - Nro 2- Octubre 2012
La Antorcha
Periódico
FIESTA DE REYES:
Fiesta de
los Niños
FIESTA DE REYES: Fiesta de los Niños
MAL TIEMPO TRAS LA
DEVALUACION EN ARGENTINA
EDITORIAL: 70 AÑOS DE FANCAP
EDITORIAL:
70 AÑOS DE
FANCAP
FANCAP SE SOLIDARIZA CON LOS
EVACUADOS DE TODO EL PAÍS
HACE 50 AÑOS: SURGÍA EL CANTOR
ALFREDO ZITARROSA
FANCAP SE
SOLIDARIZA CON
LOS EVACUADOS
DE TODO EL PAÍS
FIESTA DE REYES: Fiesta de los Niños
FRACKING: UN TEMA PARA LA REFLEXIÓN
HACE 50 AÑOS:
SURGÍA EL
CANTOR ALFREDO
ZITARROSA
EDITORIAL: 70 AÑOS DE FANCAP
FANCAP SE SOLIDARIZA CON LOS
EVACUADOS DE TODO EL PAÍS
HACE 50 AÑOS: SURGÍA EL CANTOR
ALFREDO ZITARROSA
FRACKING:
UN TEMA PARA
LA REFLEXIÓN
FRACKING: UN TEMA PARA LA REFLEXIÓN
2
La Antorcha
CASA ZITARROSA: UN SÍMBOLO DE LA AMISTAD
DE LOS PUEBLOS DE LA AMÉRICA MORENA
Este mes se cumplen 50
años del lanzamiento como
cantor profesional de Alfredo Zitarrosa, el mayor
cantor popular de nuestro país. Su figura que se
ha proyectado más allá de
nuestras fronteras.
En nuestro país existe
una Fundación que lleva su
nombre y también en Argentina desde el año 2001
una asociación civil se denomina Casa Zitarrosa.
Hablamos con su coordinador general Lenín de los
Santos, quién visitó nuestro
local sindical y nos puso al
tanto de los objetivos, las
actividades y los proyectos
que encara la Asociación
Encuentro Argentina Uruguaya Casa Zitarrosa - más
conocida como Casa Zitarrosa- de Buenos Aires.
Esta casa es un buen lugar
de encuentro de los orientales.
LUIS
MASEDA:
¿Cuándo se funda la Asociación?
LENIN DE LOS SANTOS: En el 2001, en plena
crisis neoliberal de ambos
países.
LM: ¿Quién la preside?
LS: Cristina Zitarrosa,
hermana de Alfredo. Es su
Presidenta no por su lazo
de parentesco sino por su
empuje y trabajo consecuente en los objetivos que
se trazara la Asociación.
LM: ¿Dónde funciona?
LS: En el Edificio Histórico de la Terminal del
Ferrocarril Oeste de la Argentina. Más precisamente, en Estación Once de
Ferrocarril. En ese edificio
se albergan además de organismos oficiales, un par
de decenas de organizaciones no gubernamentales,
entre las cuales figura la
nuestra. Está ubicada en la
calle Bartolomé Mitre 2815
(esquina Puyrredón), en el
4º piso.
LM: ¿Qué actividades
se pueden destacar?
LS: El objetivo esencial
es promover la amistad de
los pueblos de América Latina y en particular de Argentina y Uruguay.
LM: Bien. ¿Cómo se
han propuesto promover
la amistad de “la América
Morena” de la que hablaba Alfredo?
LS: A través de actividades artísticas y culturales
de variada naturaleza. En
este sentido, la difusión de
música de las dos orillas,
Talleres de Murga, tambor,
dibujo y pintura, Historia,
Derechos Humanos, etc.
Hemos realizado espectáculos en vivo con artistas
“ninguneados” por los circuitos comerciales, como
Carlos Benavides, también
con payadores, cantantes de
música típica, murgas, conjuntos de tambores, cantantes afro-descendientes, etc.
LM: Tengo conoci-
miento de que la Asociación posee una editorial.
LS: En efecto, para nosotros es muy importante la
difusión y por ello hemos
instalado en la propia casa
un pequeño taller gráfico y
poseemos un sello editorial
llamado “DE 2 ORILLAS”.
Con este sello hemos editado la Revista “De 2 Orillas” que en su momento
se distribuyó también en
Uruguay. Además, hemos
editado dos títulos de libros. El primero “Y yo salí
cantor”, editado en el 2008,
que es una recopilación temática de las declaraciones
y escritos de Alfredo Zitarrosa donde habla de la
vida, de la creación artística, el amor y los géneros
musicales orientales. Ssus
autores son Carlos Castillos y Julio Corrales. El
otro título es “Artigas, Paradigmas y continuidades”
de la historiadora Delia
Etchegoimberry editado en
2012 en Montevideo y en
Buenos Aires. La edición
montevideana se realizó en
un acuerdo de nuestra institución con el Congreso
de Intendentes con el cual
nos comprometimos mutuamente a colaborar en los
temas culturales y de Turismo Social.
LM: ¿Si alguien viaja a
Buenos Aires, puede visitar sus instalaciones?
LS: La nuestra es la única organización de uruguayos en el exterior -en todo
el mundo- cuyo local permanece abierto todo el año
y para todo público. Nos
complacen las visitas de
compatriotas que continuamente recibimos en nuestro
local.
LM: ¿Qué atractivos
ofrece la Casa Zitarrosa a
los visitantes ocasionales?
LS: En primer lugar, la
exposición de fotos exclusivas de Alfredo Zitarrosa
autorizadas por sus realizadores, como Jaime Niski,.
Luego, se pueden ver afiches, pinturas, fotografías
y caricaturas de diversos
creadores de las dos orillas. Entre ellas, contamos
con caricaturas de: Hermenegildo Sabat, Tabaré,
Walter Artola –el dibujante
que ilustra La Antorcha- y
otros.
LM: ¿Por qué esta asociación lleva el nombre de
Alfredo?
LS: Ese nombre fue propuesto por numerosos amigos argentinos que reconocen en Alfredo Zitarrosa el
símbolo de la hermandad y
de la lucha por una América unida.
LM: ¿Cómo se desa-
rrolla la actividad deTurismo Social?
LS: Concebido el Turismo como un Derecho
Humano, entendemos que
todos los compatriotas en
el exterior y los amigos del
Uruguay deben tener posibilidades que el mercado
no da en esa materia. Por
lo tanto, hemos procurado y logrado acuerdos con
empresas marítimas y hoteleras obteniendo tarifas
sociales diferenciales que
hacen posible el reencuentro de la familia rioplatense
y la promoción del turismo en nuestra Patria. En
tal sentido, presentamos
documentación ante el Ministerio de Turismo de Uruguay que certifica que más
de 4000 personas por año
viajan al Uruguay a través
de esta modalidad de turismo. Es aproximadamente el
0,5% del Turismo de nuestro país.
LM: ¿Queres agregar
algo más?
LS: Quiero agradecer los
espacios que ha dedicado
La Antorcha de FANCAP a
la difusión de la cultura popular rioplatense, de Alfredo y de nuestras actividades culturales. Y, además,
expresar mi alegría de estar
en este local, que tiene que
ver con mi historia familiar, ya que mi padre y mi
hermano, ambos fallecidos,
fueron dirigentes de esta
organización en Paysandú
y Salto respectivamente.
Mi padre Andrés De Los
Santos estuvo años preso
durante la dictadura por
haber pertenecido a esta organización sindical.
LM: Lenin ha sido un
gusto, un abrazo.
Consejo de Redacción
Artigas González
Raúl Andrade
Lidia Allende
Gustavo Bello
Luis Maseda
Neil Villero
Víctor Garaventa
Sergio Moreno
La Antorcha
3
EDITORIAL
70 Aniversario de la
Federación Ancap
Un 20 de octubre de 1944 los obreros y trabajadores de Ancap reunidos en
asamblea, dieron paso a su aspiración de
organizarse gremialmente y conformaron
lo que se llamó, en su momento, Asociación de Funcionarios de la Ancap. Su estatuto constaba de ochenta y tres artículos,
contenidos en once capítulos y fue refrendado por los Compañeros Oscar Cresci,
Juan Errecart, Alberto Benítez, Arístides
Barros, Manuel Rodríguez Luz, Luciano
Cirigliano, Oscar Tropiano, Luis Estévez,
Ángel Larrosa, José Lage, Santiago Osores y el Dr. Agustín Ruano Fournier.
La novel Asociación tenía como objetivos representar al personal del Ente sin
distinción de raza, nacionalidad, ideología
política ni filosófica defendiendo los principios de libertad y democracia en lo económico, político y social y ser, además,
orientadores de la vida gremial. Su meta
era defender los intereses de sus asocia-
dos. Bregando para elevar los niveles económicos, técnicos, sociales, intelectuales
y culturales a través del uso de los medios
legales posibles.
En esa época ya se manifestaba la preocupación por proteger la salud de los trabajadores, motivo de constantes movilizaciones y luchas en el correr de los años
venideros.
En lo social y cultural se ha recorrido
un rico camino manteniendo la mira en
elevar, siempre, el horizonte de los trabajadores.
Nuestro sindicato ha sido participante
activo de todas los episodios históricos de
este país; partícipe, defensor y hacedor de
las más caras tradiciones del movimiento
social; pieza fundamental de las más grandes luchas del movimiento obrero; víctima de la violencia desatada por las hordas
fascistas que asolaron este país ofrendando la vida de los jóvenes Susana Pintos
sumario
Página 2
Entrevista a Lenin de los Santos de la Casa Zitarrosa Página 3
EDITORAL
Página 4
Revocación de opciones de AFAP
Página 5
Informe de Oscar Duarte sobre Servicio Médico
Página 6
Fracking un tema para la reflexión colectiva. Escribe Jorge Galli
Página 7
Nota de Tapa: Argentina tras la devaluación
Página 8 y 9
Fiesta de Reyes Página 10
Hace 50 años surgía el cantor A. Zitarrosa. Escribe Luis Maseda
Página 11
Sobre Pájaros y Almas cuento de A. Zitarrosa Página 12
Fiesta de Fin de Año Página 13
FANCAP se solidariza con los evacuados de todo el país.
Página 14
Los Ganadores de La Antorcha 2013
Página 15
Los Charoles con el apoyo de FANCAP participan del Carnaval 2014
Página 16
Eduardo Galeano: Fragmentos del libro Los Espejos
Petrolio y el Burro y Santiago Rodríguez Muela; supo de la
proscripción, la persecución y la cárcel
para sus militantes en los años de la dictadura; defensor de la ANCAP pública y
estatal llegando a la instancia decisiva del
plebiscito contra la asociación hasta culminar en la victoria popular de diciembre
de 2003; además, fue y es escuela y ámbito de formación de militantes sociales.
La Federación ANCAP rinde hoy , al
cumplir sus primeros 70 años de vida, homenaje a todos y cada uno de los compañeros que han pasado por ella, desde los
más encumbrados dirigentes al más humilde de los militantes, sin cuyo apoyo no
hubiese sido posible transitar todos estos
años de vida y proyectar un futuro junto a
todos los compañeros.
A todos nuestros compañeros:
SALUD, VIVA LA FEDERACION
ANCAP!!!
ELECCIONES
EN FANCAP
El próximo 4 de Abril la
Comisión Electoral
ha fijado la fecha de las
elecciones
de nuestro sindicato.
El sindicato es de TODOS.
TODOS debemos
participar!!!!
4
La Antorcha
REVOCACIÓN DE OPCIONES AFAP
El PIT-CNT convocó a los
trabajadores a que abandonen el
sistema de las AFAP, y destinen la
totalidad de sus aportes jubilatorios
al Banco de Previsión Social, está
convocando a todos los trabajadores
a informarse y a hacer consultas en el
Banco de Previsión Social.
El asesoramiento previo consiste
en la estimación de la jubilación
futura si se cambiara de categoría o
si se mantiene todo como está, lo cual
se hará mediante un simulador.
La estimación se hará mediante
información del ciudadano, la AFAP
y el BPS tomando en cuenta entre
otros elementos la trayectoria laboral
proyectada. La idea es comparar
escenarios para facilitar la decisión
del trabajador.
El afiliado tendrá entonces 90 días
desde la fecha del asesoramiento en
las oficinas del BPS para concretar la
desafiliación o revocación, decisión
que será irrevocable.
Todo este procedimiento para
concretar
la
desafiliación
o
revocación de un afiliado forma parte
de lo previsto en el decreto del Poder
Ejecutivo por el que se reglamentó la
ley 19.162.
REVOCACIÓN
DE OPCIONES AFAP
A partir del 1º de febrero de 2014
entra a regir la Ley 19.162 que habilita
a revocar opciones previstas en la Ley
16.713, que creara el régimen mixto
de jubilaciones y pensiones. También
habilita a desafiliarse de las Afap en
determinados casos.
¿Quiénes están comprendidos en
esta nueva ley y qué plazos tienen?
Las personas que sin estar
obligadas a hacerlo, optaron por
quedar incluidas en el Régimen Mixto
(Solidaridad BPS + Ahorro Individual
Afap), y tenían 40 o más años de edad
al 1/4/1996 (hoy mayores de 57 años)
podrán desafiliarse de las Afap, y pasar
al Régimen de Transición, administrado
sólo por el BPS (art. 1 Ley 19.162).
Estas personas tendrán plazo para
iniciar el trámite de asesoramiento en el
BPS desde el 1º de febrero 2014 hasta
el 31/1/2016.
Las personas que estando en
el Régimen Mixto, optaron
por
ampararse al art. 8 de la Ley 16.713
(artículo que prevé una distribución
especial del aporte del afiliado entre
BPS y Afap), podrán revocar su opción
a partir de que hayan cumplido los 40
y hasta los 50 años de edad (art. 2 Ley
19.162).
Los mayores de 48 años al 1/2/2014,
que deseen efectuar la revocación,
tendrán plazo para iniciar el trámite
de asesoramiento en el BPS también
desde el 1º de febrero 2014 hasta el
31/1/2016
En todos los casos, las revocaciones
tendrán efecto retroactivo al momento
de haber efectuado la opción original.
¿Quiénes no están comprendidos
en esta nueva Ley 19.162?
No están comprendidos quienes no
estén incluidos en el Régimen Mixto
o ya tengan una jubilación por dicho
Régimen.
¿Qué deben hacer para solicitar la
desafiliación o revocación?
Para efectuar la desafiliación o
revocación es obligatorio recibir
asesoramiento previo por parte del
BPS.Para ello deberán agendarse
con anterioridad, a efectos de ser
atendidos en oficinas del BPS a través
de:
Sitio web: desde el sábado 1/2/2014:
https://revocacionopcionesafap.bps.
gub.uy
Servicio Telefónico: 0800 3277 de
lunes a viernes de 8 a 20 horas
A través de estos medios también
encontrarán información importante
al respecto:
Sitio web de BPS: https://
revocacionopcionesafap.bps.gub.
uy que contiene: Consulta: “Estoy
comprendido”, Leyes y
decretos
respectivos, Preguntas Frecuentes,
Trámites, Formulario de Contacto.
Servicio
Telefónico:
0800
3277, donde podrá consultar si está
comprendido o no en la nueva ley,
simplemente ingresando el número de
documento y la fecha de nacimiento.
¿En qué consiste el asesoramiento
previo que brindará el BPS?
El asesoramiento previo consiste en
la estimación mediante un simulador de
la jubilación futura considerando si se
desafilia, revoca o mantiene las opciones
realizadas. La estimación se basará en la
información que aporte el trabajador, el
BPS y la AFAP, tomando en cuenta entre
otros elementos, la trayectoria laboral
proyectada a futuro por el propio trabajador.
De esta forma se visualizarán distintos
escenarios posibles a fin de facilitar la
decisión del trabajador. Se informará
también sobre cómo se determinan las
prestaciones, los efectos de la revocación
y en caso de desafiliación, el monto de los
aportes no vertidos y su financiación.
La Antorcha
5
INFORME DE REUNIÓN POR SERVICIO MÉDICO
LUEGO DEL DECRETO DE PRÓRROGA
ESCRIBE OSCAR DUARTE
Comisión de Servicio Médico
Compañeros:
El jueves 26 del corriente se realizo la última reunión del año, del
Comité de defensa del Servicio Médico.
A la misma concurrimos los representantes de los diferentes colectivos que trabajamos en el Ente. Por
servicio médico fue el Dr. Sponton
y los compañeros de salud ocupacional y de medicina asistencial; incluidos quienes, a su vez pertenecen al
comité de base del Sindicato Médico
del Uruguay.
Por Federación Ancap fueron los
compañeros encabezados por Ramón González.
También se hizo presente el presidente de ANCAP , José Coya ,
quien manifestó su satisfacción por
los logros en este tema y lo que significa para todos el Servicio Médico
pero, fundamentalmente saludó la
acción en conjunto con el gremio, en
la defensa de intereses comunes, y
manifestó su firme voluntad de con-
tinuar en esa línea; sin perder ninguna de las partes sus identidades,
reconociendo que tanto el Directorio de Ancap como el Sindicato, tenemos roles y funciones totalmente
distintas.
En cuanto a la reunión, la misma
se hizo con una breve introducción a
modo de balance y luego se entregó
a cada participante, el texto original
del decreto que fue firmado por el
Consejo de Ministros.
Este decreto nos extiende la prorroga de mantener en las actuales
condiciones el Servicio Médico hasta junio del año 2016.
Lo trascendente es que en los
motivos de la extensión de la fecha
del servicio médico se reconoce por
primera vez a texto expreso que los
trabajadores de ANCAP estamos en
el Sistema Integrado de Salud desde
su inicio.
Es decir que se hace justicia con
una situación que en las anteriores
negociaciones, siempre fue cues-
tionado por parte del ministerio de
economía.
El decreto abarca a los entes
ANCAP, BANCO HIPOTECATRIO
y a la AGENCIA NACIONAL DE
VIVIENDA.
Lo que queda claro es el objetivo
de mantener y mejorar el Servicio
Médico que tenemos y que para ello
Ancap trabaja en la complementación de servicios de salud con el
Sistema Integrado de Salud.
Otro punto a mencionar es la creación de una comisión multisectorial
, integrada por Ministerio de Salud
Pública , Ministerio de Economía,
ANCAP y SINDICATO MEDICO.
Para elaborar una propuesta común
que nos permita cerrar positivamente el mantenimiento de nuestro servicio médico.
En este punto hay que destacar
que será necesaria la participación de
nuestro Sindicato en la elaboración
de la propuesta para salvaguardar el
carácter integral de nuestro Servicio
Médico fuera del circuito comercial
del sistema mutual. Al mismo tiempo que será necesario que se potencie en el interior del país el peso de
los usuarios de salud en el reclamo
de la atención que se merecen, ya
que en muchos casos ha disminuido
la calidad del servicio que reciben
desde que ANCAP dejó de pagar por
ello.
Por último se realizó un repaso
de los logros en cuanto al aumento
de recursos humanos del servicio
médico , como de equipamiento y el
ingreso de profesionales. Se resaltó
los convenios que se están desarrollando con la UDELAR en el campo
de estudios y controles biológicos y
la extensión del servicio médico de
Ancap más allá de lo metropolitano.
Esto último es de suma importancia ya que el Servicio Médico
ha comenzado a asistir en la orientación clínica a los trabajadores del
ente para mejorar en la atención que
brindan las mutualistas del interior.
6
La Antorcha
FRACKING: UN TEMA PARA
LA REFLEXIÓN COLECTIVA
Escribe JORGE GALLI
Sector Jubilados
Este trabajo intenta ser la introducción de un tema que ya está instalado en la región y que poco
sabemos, el mismo no es posición tomada por ningún órgano de Fancap, es simplemente la recopilación de artículos publicados a nivel mundial, que nos permite establecer un ámbito de reflexión.
QUE ES EL FRACKING
O FRACTURA HIDRAULICA
Los hidrocarburos se formaron en una roca que se
llama roca generadora o roca
madre en la cual había organismos vivos que se encontraban presentes sin la presencia
de oxígeno, y que a grandes
temperaturas y presiones, terminaron transformándose en
petróleo. Los movimientos
telúricos, los terremotos, los
desplazamientos, hicieron que
estas rocas, impregnadas en
hidrocarburos, tanto petróleo
como gas, se rompieran y liberaran esos hidrocarburos.
Al romperse, estos migraron
dentro de formaciones que tienen poros comunicados entre
sí. De este modo, los hidrocarburos se fueron acumulando
dentro de otras formaciones
porosas y hasta ahora, la humanidad ha explotado este
tipo de formaciones que se
llaman normalmente trampas
de petróleo.
El fracking es una técnica
para extraer gas natural de yacimientos no convencionales.
Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras
de ciertas rocas sedimentarias
estratificadas de grano fino o
muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de más
fácil extracción. Para ello es
necesario realizar cientos de
pozos ocupando amplias áreas
(la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar
en ellos millones de litros de
agua cargados con un cóctel
químico y tóxico para extraerlo. (Se sabe que hay al menos
260 sustancias químicas pre-
sentes en alrededor de 197
productos, y algunos de ellos
se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos).
¿Cuántos puestos de trabajo se crean?
Los datos que circulan por
la red por parte de la industria
del sector, toman como referencia que en EE.UU trabajan 1.700.000 trabajadores en
400.000 pozos, es decir, 4,25
por pozo.
Hay que añadir que la mayoría de esos puestos de trabajo son de baja calificación, y
de baja duración, pues la vida
media de cada pozo ronda los
5 años, en algunos casos 7
años.
¿Qué peligros tiene para la
salud y el medio ambiente?
Riesgos durante la perforación: Riesgos de explosión,
escapes de gas, escapes de ácido sulfhídrico (muy tóxico en
bajas concentraciones), y derrumbes de la formación sobre
la tubería. Entre las sustancias
disueltas a partir de la fracturación rocosa, donde está el
gas y durante el proceso de
fractura, se encuentran metales pesados, hidrocarburos y
elementos naturales radiactivos.
Contaminación de acuíferos: hay posibilidades de que
una de las fracturas inducidas
alcance un acuífero, contaminando el agua con los fluidos
de la fracturación y con el propio gas de la formación que se
pretende extraer. Cada perforación, necesita unos 200,000
m3 de agua para la fracturación
hidráulica. Teniendo en cuenta
que los aditivos químicos suelen suponer entorno a un 2%
del total de agua introducida,
esto supone que en cada pozo
se inyectan 4,000 toneladas de
productos químicos altamente
contaminantes, estos retornan
a la superficie (sólo un 1580% de los mismos) teniendo
que ser depurados, si bien no
se detallan técnicas reales de
depuración y cantidad de fluido que pudiera ser retornados
una vez depurados.
Contaminación del aire:
Muchos de estos aditivos son
volátiles pasando a la atmósfera directamente. Por otro
lado para el acondicionamiento e inyección en la red de suministro, una cantidad de este
gas, en mayor o menor grado
dependiendo de la calidad de
la explotación, pasará a la atmósfera por escapes y acondicionamiento del mismo. El
gas no convencional extraído
está formado por metano en
su gran parte. Este es un gas
de efecto invernadero mucho
más potente en la atmósfera,
que el propio CO2, en concreto, 23 veces más potente que
los gases que se generan en su
combustión.
Terremotos: Se ha constatado un aumento de la sismicidad coincidiendo con
los periodos de fracturación
hidráulica. De singular peligrosidad en las cercanías de
centrales hidroeléctricas, nucleares, centros logísticos de
almacenamiento de combustibles, refinerías, oleoductos,
etc.
Ocupación del terreno: Se
suelen perforar de 1.5 a 3.5
plataformas por km2, con una
ocupación de 2 hectáreas por
cada una, lo que supone un
gran impacto paisajístico. El
periodo de ocupación de cada
uno de estos pozos es dependiendo de la riqueza energética interna del subsuelo variable entre 5 y 7 años.
Historia: Las inyecciones
en el subsuelo para favorecer
la extracción de petróleo se remontan hasta 1860, en la costa
este norteamericana, empleando por aquel entonces nitroglicerina. En 1930 se empezaron
a utilizar ácidos en lugar de
materiales explosivos, pero
es en 1947 cuando se estudia
por primera vez la posibilidad
de utilizar agua. Este método
empezó a aplicarse industrialmente en 1949 por la empresa Stanolind Oil. Junto con el
agua se incluye una cierta cantidad de arena para evitar que
las fracturas se cierren al detenerse el bombeo, y también
se añade en torno a un 2% de
aditivos, compuestos por productos químicos, cuya función
es potenciar la efectividad de
la fractura.
Hasta 2010, se calcula que
se han realizado 2,5 millones
de fracturas hidráulicas en
todo el mundo
Estados Unidos utilizó décadas atrás bombas nucleares
para efectuar la fracturación
hidráulica o fracking, y podría volver a utilizarlas ante
los riesgos ambientales de la
extracción de petróleo y gas
de esquisto con dicha técnica,
reveló el portal de tecnología
Gizmodo.
Según un estudio presentado en la reunión anual de la
Unión Geofísica de Estados
Unidos por Leonid Germanovich, físico e ingeniero civil
y ambiental del Instituto de
Tecnología de Georgia, los residuos nucleares líquidos podrían ser utilizados como fluido de fractura, en vez de agua.
Los primeros experimentos de este tipo se efectuaron
a mediados del siglo pasado, a
cargo de la Comisión de Ener-
gía Atómica y la Oficina de
Minas estadounidense.
Bajo el nombre de Proyecto Plowshare, se emplearon
dos aplicaciones para usar los
explosivos nucleares: excavación a gran escala y canteras,
donde se utilizó la energía de
la explosión para romper y/o
mover la roca.
La energía de las bombas
nucleares enterradas a gran
profundidad aumentó la permeabilidad, porosidad de la
roca y su posterior fracturación, destacó la fuente.
El éxito de los ensayos
subterráneos en 1967 condujeron a pruebas adicionales,
que llegaron a un total de 27
experimentos y 35 explosiones nucleares en estados como
Nuevo México, Nevada y Colorado, agregó.
Sin embargo, los estudios
se detuvieron ante la oposición de la ciudadanía, las preocupaciones ambientales y el
desarrollo exitoso de la hidrofracturación.
Autoridades a cargo de la
vigilancia de lugares donde se
realizaron pruebas atómicas
han determinado que los residuos nucleares para fracturar
las rocas calaron en el manto
subterráneo lo cual, adujeron,
hace que teóricamente nunca vuelvan a la superficie y
tampoco contaminen el manto freático. Ello hace suponer
que la fracturación nuclear
podría popularizarse en un futuro cercano debido a los problemas ecológicos que entraña
la hidrofracturación, vaticinó
el sitio digital.
"Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades
de todos los hombres, pero no
para satisfacer su codicia ..."
Ghandi
La Antorcha
7
NOTA DE TAPA:
Argentina: Devaluación e incertidumbre
Francisco Olaso
31 de enero de 2014
Prisma Internacional
BUENOS AIRES (apro).- El gobierno argentino intenta moderar el impacto inflacionario
y regresivo de la brusca devaluación del peso
operada el 23 y 24 de enero.
En diferentes sectores de la economía las
empresas líderes han aumentado sus precios. La
Secretaría de Comercio se ha propuesto controlar acciones especulativas sobre las cadenas de
valor para modificar los precios por encima del
aumento de los costos. Ha elaborado 31 actas de
infracción –hasta el 29 de enero– y aplicará sanciones contra comerciantes y empresarios que
aumenten precios “de manera injustificada”.
El gobierno se abroquela en defensa del plan
Precios Cuidados. Este acuerdo de precios con
las grandes cadenas de supermercados rige con
éxito desde comienzos de enero. Abarca 194
productos de la canasta básica, incluyendo carnes, verduras, bebidas, pan, artículos de tocador
y de limpieza.
El gobierno ha flexibilizado el acceso de los
particulares a la compra de dólares para ahorro o
tenencia. Busca así frenar la gran demanda que
pesa sobre de la divisa estadunidense y reducir la
enorme brecha entre el dólar oficial y el que se
ofrece en el mercado paralelo.
El Banco Central ha dispuesto un incremento en las tasas de interés para depósitos en pesos,
por encima de los niveles de inflación, para inducir a ahorristas y bancos a optar por la moneda
argentina. También ha elevado las tasas para los
depósitos en divisa estadunidense y dispuesto
que estas cajas de ahorro sean gratuitas, con el
fin de mantener los dólares dentro del sistema.
El gobierno espera que uno de los sectores
que más pugnó por la devaluación –los consorcios exportadores de granos– liquide ahora la
cosecha de soya acumulada en los silos. Esto
permitiría incrementar la oferta de dólares y le
daría impulso a las reservas internacionales del
Banco Central, que se nutren de las retenciones
aplicadas al complejo agroexportador. De este
modo bajarían la incertidumbre del mercado y
la presión sobre el negocio del dólar paralelo o
ilegal, también llamado “dólar blue”.
El gobierno se ha visto forzado a aplicar
un instrumento de política económica del que
siempre renegó. El costo de la devaluación recae
sobre quienes perciben salarios, jubilaciones y
subsidios en pesos. Desde el Ministerio de Economía se intenta ahora evitar que el aumento
del dólar se traslade al costo de la vida. Teme un
impacto negativo en la actividad económica y el
empleo. Estos dos pilares del modelo kirchnerista –cuyo nivel se mantiene elevado– explican
la relativa tranquilidad con que buena parte de
la población asume hasta ahora el golpe en sus
bolsillos.
La devaluación fue el resultado de una larga
pulseada contra poderosas corporaciones económicas y financieras. El gobierno terminó cediendo, luego de experimentar una abultada sangría
de sus reservas internacionales. El Banco Central
ha tenido y tiene que vender dólares para aplacar
la tendencia alcista del billete estadunidense, tanto en el mercado oficial como en el ilegal.
El nivel de reservas –que asciende a 29 mil
millones de dólares– sufrió una pérdida de 12
mil millones a lo largo de 2013. Argentina canceló ese año 15 mil 200 millones dólares entre
capital e intereses de la deuda externa.
La devaluación obliga al kirchnerismo a
arriar un preciado estandarte. “Los que quieran
ganar plata con la devaluación, que esperen otro
gobierno”, había dicho la presidenta Cristina
pleado de una farmacia en el barrio porteño de
Palermo. “Entre un 20% y un 30%”, grafica,
información que Apro confirma luego en otras
dos farmacias. Los clientes se arreglan como
pueden: “El que tiene que usar dos medicamentos quizá compra uno, o usa un genérico, más
barato”, explica el empleado.
Una de las protestas contra los despidos masivos en Argentina. Foto: AP
Fernández de Kirchner el 6 de mayo de 2013.
Ya perdida la pulseada, el gobierno intenta
mitigar los daños. El pasado lunes 27, la presidenta denunció, a través de su cuenta en Twitter,
las “presiones especulativas sobre los tipos de
cambio de los países emergentes”. Mencionó a
los responsables: “Los bancos: Sólo a través de
ellos se pueden hacer todas las maniobras especulativas de los mercados. Con la complicidad,
claro, de grupos económicos, exportadores e importadores, entre otros”, sostuvo.
El cumplimiento de los objetivos de sus últimos dos años de gobierno –crecimiento, empleo
e inclusión social– se encuentran hoy en jaque.
Impacto
En diez años de gobierno, el kirchnerismo
impulsó una agresiva política de sustitución de
importaciones. Buena parte de la producción depende aún, sin embargo, de insumos y bienes intermedios importados. El sector automotriz y el
de electrodomésticos dejaron de vender o ajustaron sus precios tras conocerse la medida. Otros
sectores también aumentan sus precios intuyendo una expectativa alcista, por temor a la falta de
financiamiento o para elevar la tasa de ganancia.
“Algunos productos subieron un 20% y es
probable que ahora bajen un 10%”, reconoce a
Apro el encargado de un local de Garbarino, una
de las cadenas más tradicionales de electrónica y
electrodomésticos, en el coqueto Barrio Norte de
Buenos Aires.
“Sí, aumentó, pero no tenemos precio, en
realidad”, dice a su vez un vendedor de su competidor, Casa Rodó, en otro inmenso local, en el
que hoy los televisores plasma no tienen un solo
cliente que los observe. El vendedor admite que
los precios fueron remarcados y que el aumento
ronda el 10%. Los pagos en cuotas se redujeron
de 18 a 12 meses. El 29 de enero el gobierno
anunció un acuerdo con estas cadenas para que
el incremento de precios de electrodomésticos y
electrónicos desde comienzos de año no supere
el 5% y el 7.5%, respectivamente.
También las empresas de insumos de la
construcción suspendieron durante algunos días
sus ventas o fijaron elevados aumentos. “Este
precio es de hoy, mañana no sé a cuánto va a estar”, dice a Apro el encargado de una empresa de
materiales de construcción. “Con los aumentos
que nos fueron pasando, es este el precio que va
a correr”, sostiene, elevando el costo de la bolsa
de cemento de 40 kilos, por ejemplo, de 69 a 75
pesos.
“¿A partir de mañana?”, se le pregunta. “¡Ya!
–contesta–.Ya tendría que haber sido. Pero como
no hay nadie, no entra nadie, nadie quiere gastar
una moneda, todo el mundo está esperando, no
lo aumentamos tan de golpe”, explica.
“No hay justificación para que aumenten los
precios de la arena, ladrillos, cal y cerámicos.
Hay una fuerte especulación de algunos sectores
y pretendemos defender que sigan construyendo viviendas”, dijo Diego Bossio, titular de la
Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES) a Radio Continental el pasado martes
28.
La ANSES lleva adelante un ambicioso plan
de crédito para la construcción destinado a familias de clase media llamado Procrear. El gobierno consiguió que Acindar, Siderar y Aluar
–empresas líderes en producción de acero y aluminio– dejen sin efecto los aumentos de precios
posteriores al 21 de enero.
“La consecuencia de toda devaluación es bajar el salario real, porque se trata de una transferencia de ingresos”, resumió el economista Miguel Bein en la edición de Página 12 del pasado
lunes 27. “Existirá traslado a precios en algunos
productos sensibles de la canasta básica: arroz,
fideos, aceites, azúcar y leche”, predice.
“Terrible el aumento, terrible”, constata ante
Apro Virginia F., una vecina del barrio de Palermo, en Buenos Aires. “Te diría que un 20% más,
en la última semana”, puntualiza. Acaba de salir
con tres bolsas de un supermercado Carrefour.
“Están remarcando en este momento, sacando
los cartelitos y poniendo nuevos –sostiene–.
Noté el aumento en panificados, en lácteos y en
champú.”
Hasta el momento la devaluación no ha desvirtuado el acuerdo de precios entre el gobierno y las grandes cadenas de supermercados. Se
denomina Precios Cuidados. Rige sobre 194
productos. Los clientes son instados a controlar
su cumplimiento. Se le pregunta a Virginia F.,
clienta de todos los días de este supermercado, si
allí el acuerdo se respeta. “Se respeta, esos precios están igual”, responde. La mujer se declara
asombrada por el nivel de los aumentos. “Tuve
que quedarme a revisar la cuenta porque no podía ser que había gastado 300 pesos”, explica.
Los medios de comunicación reflejan también aumentos en alimentos, carnes y cosméticos, que se suman a los que ya se habían producido en diciembre. Algunos sectores, como el de
los laboratorios farmacéuticos, se anticiparon a
la devaluación.
“Hubo un importante aumento de los medicamentos hace dos semanas”, dice Jorge, em-
Modelos
La inflación oficial de 2013 fue de 10.9%.
Para diferentes consultoras privadas rondó el
28%. El dólar domina desde hace 40 años el
mercado de venta de inmuebles argentino. Es
también el refugio preferido del pequeño ahorrista frente al zigzagueante valor de la moneda argentina. A comienzos de 2013 había que
desembolsar cinco pesos por cada dólar. Hoy se
necesitan ocho pesos. La devaluación gradual
que impulsaba el gobierno se disparó en enero.
También el valor del dólar paralelo o “blue”, que
se consigue en el mercado negro. La brecha entre
uno y otro supera el 50%.
La mayor demanda del dólar paralelo surge
de las expectativas y la falta de confianza, pero
también de las operaciones de empresas, apoyadas por los grandes medios, que controlan ese
mercado. “Nos son muchos los que manejan el
dólar”, dijo el economista Horacio Rovelli el pasado miércoles 22 al diario Tiempo Argentino.
“En cereales son siete empresas”, precisó.
Con el fin de descomprimir la demanda, el
gobierno flexibilizó la compra de dólares para
tenencia de personas físicas a partir del lunes 27.
En sólo dos días, 27 y 28 de enero, los particulares accedieron a 12 millones 641 mil 214 dólares, según datos oficiales. El solicitante puede
destinar para la compra de divisas hasta un 20%
de su salario. Éste no puede ser inferior a dos
sueldos mínimos por mes, es decir 7 mil 200 pesos (900 dólares). El límite máximo de compra
por persona asciende a 2 mil dólares mensuales.
Los dólares no se podrán comprar con efectivo.
El 34.5% de los trabajadores que no están
registrados por sus empleadores quedan fuera
de este mecanismo. También la mitad del 65.5%
restante, que percibe ingresos mensuales inferiores a los 4 mil pesos.
Los compradores deben pagar un adicional
de 20% a cuenta del futuro pago del impuesto a
las ganancias. Este adicional se evita si se depositan las divisas en una caja de ahorro o un depósito a plazo fijo a lo largo de un año.
Con el fin de proveer incentivos para que el
capital permanezca en el país, el Banco Central
elevó a 25.52% la tasa de interés para los depósitos de plazo fijo a 90 días. Se busca que la tasa
de interés supere a la de inflación para tentar a la
gente a quedarse con sus ahorros en pesos.
El gobierno intentará ahora contener el incremento de precios de las empresas y moderar
los reclamos de los sindicatos. Por lo pronto el líder sindical opositor Hugo Moyano dijo a Radio
Mitre, el pasado miércoles 29, que el gobierno
debería pagar a todos los trabajadores una suma
fija de “como mínimo 3 mil pesos” para compensar la “tremenda inflación de diciembre pasado y del corriente mes”.
Los sectores concentrados de la economía,
que forzaron la devaluación, proponen paritarias
salariales con techo y reducir el déficit fiscal a
través de un ajuste de tarifas de servicios públicos y de un recorte de las prestaciones sociales.
Culpan a la emisión monetaria de la devaluación
del peso. Pugnan por un arreglo efectivo con
Repsol, el Club de París y los “fondos buitres”,
para reinsertar al país en el sistema financiero
mundial.
Material extraído de la página web:
Proceso.com.mx
La Antorcha
Fiesta d
El día 11 de Enero en el local de F.U.E.C.I. -ubicado e
Reyes para los niños hijos de compañeros de ANCA
premios, bebidas, golosinas, shows artísticos y entr
Magos también se hicieron presentes!!! Esta Fie
Asimismo, en Minas y en Paysandú se llevaron a
de Reyes
en el Parque de los Aliados- se realizó La Fiesta de
AP y de empresas tercerizadas. Hubo sorteos de
retenimiento para los más pequeños. Y Los Reyes
esta la organizó el Sindicato junto con ANCAP.
adelante Fiestas con similares características.
La Antorcha
10
La Antorcha
HACE 50 AÑOS SURGÍA EL CANTOR ALFREDO ZITARROSA
Escribe Luis Maseda
Fue en Perú, fue por 50 dólares y fue hace 50 años.
En Perú cantó profesionalmente Alfredo Zitarrosa por
primera vez un 20 de Febrero
de 1964 en un programa del
Canal 13 de Televisión.
En 25 años de trayectoria
profesional dejó una producción artística que incluyó páginas célebres de nuestro canto popular (“Milonga para una
niña”, “Si te vas”, “P´al que
se va”, “Mire amigo”, “Doña
Soledad”, “Que pena”, “El
violín de Becho”, “Milonga madre”, “Nene Patudo”o
“Stefanie”),consolidó nuestra
identidad musical (no olvidemos la influencia de la música
argentina en el folklore), impuso la canción con fundamento
y acompañó con compromiso
militante a nuestro pueblo desde la década del 60.
Hace 25 años nuestro mayor
cantor popular murió. Quedamos con las lágrimas lastimando, con el desconsuelo de que
perdíamos parte de nuestra
identidad y la bronca de no
tenerlo más para abrigarnos en
esa voz misteriosa y conmove-
dora.
Alfredo al que los grandes
medios ignoraron olímpicamente. Que no pudo cantar ni
siquiera 30 segundos en ningún
canal de Televisión de nuestro
país desde que volvió hasta su
muerte; al que apenas difundieron algunas radios a su regreso porque aún tenía “fama
de cantor peligroso”, según se
describió a sí mismo en España.
Alfredo ya es un mito popular y el tiempo justamente lo
ha colocado en el lugar en que
siempre debió estar.
Alfredo que en las horas
amargas del exilio pedía permiso para seguir “cantando en
nombre de mi pueblo.”
Salud Alfredo!!!
Biografía
Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne que con 19 años lo dio a
luz en el Hospital Pereira Rossell, de
Montevideo, fue anotado como Alfredo Iribarne.
A poco de nacer, en circunstancias
especiales, su madre lo dio a criar al
matrimonio compuesto por Carlos
Durán, hombre de varios oficios, y
Doraisella Carbajal, por ese entonces
empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo Pocho Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de
esa ciudad, trasladándose luego, entre
1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a
la campaña cerca de Trinidad, capital
del departamento de Flores, de donde
era oriunda su madre adoptiva. Se ha
señalado que esta experiencia infantil
lo marcó para siempre, notándose en
su repertorio la inclusión mayoritaria
de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.
Alfredo Zitarrosa (de pie), junto a
sus guitarristas Ciro Pérez, Nelson Olivera y Vicente Correa en 1972.
Regresó con su familia adoptiva,
por breve tiempo, a Montevideo, para
luego pasar a vivir, al comienzo de su
adolescencia, con su madre biológica
y el esposo de esta, quien a la postre le
diera su apellido, el argentino Alfredo
Nicolás Zitarrosa, y su hermana recién
nacida, en lo que hoy es Ciudad del
Plata (anteriormente Rincón de la Bolsa), en el km. 29,500 de la vieja ruta
a Colonia, departamento de San José.
Afincado allí, cursaba el Liceo en Montevideo, adonde finalmente se trasladó
en su temprana juventud, viviendo primero con el matrimonio Durán y luego
en la pensión de la señora Ema, sita en
la calle Colonia esquina Médanos (hoy
Barrios Amorín), para ocupar después
la famosa buhardilla de la casa que
funcionaba también como pensión y
era propiedad de Blanca Iribarne, su
madre, ubicada en la calle Yaguarón
(hoy Aquiles Lanza) 1021, enfrente de
la plaza que actualmente lleva su nombre y a la vista del Cementerio Central.
Trabajó, entre otros menesteres, como
vendedor de muebles, de suscripciones
a una sociedad médica, de oficinista y
en una imprenta. Tiempo después, recordaría con especial afecto al que fuera su primer empleador, un tal Pachelo,
que le fue presentado por uno de sus
compañeros habituales de viaje en sus
traslados diarios a Montevideo, durante la época liceal.
Se inició en las lides artísticas en
1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador,
libretista e informativista, e incluso
como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista, destacándo-
se, en esta última actividad, su labor en
el semanario Marcha.
Encontrándose en Perú, forzado
por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente
como cantor en 1964, exactamente el
día 20 de febrero, en un programa que
se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una
carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relata así su experiencia:
No tenía ni un peso, pero sí muchos
amigos. Uno de ellos, César Durand,
regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un
programa de televisión, y me obligó
a cantar. Canté dos temas y cobré 50
dólares. Fue una sorpresa para mí, que
me permitió reunir algunos pesos
Poco después, al pasar por Bolivia
de regreso a Uruguay, realizó varios
programas en Radio Altiplano de la
ciudad de La Paz, debutando posteriormente en Montevideo, allá por 1965,
en el Auditorio del SODRE (Servicio
Oficial de Difusión Radioeléctrica). Su
participación en este espacio le sirvió
de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival
de Cosquín, en Argentina, al que volvería en 1985.
Desde el principio, se estableció
como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con claras
raíces de izquierda y folclóricas. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su
voz grave y un típico acompañamiento
de guitarras le dieron su sello característico. Se adhirió al Frente Amplio de
la izquierda uruguaya, lo que le valió
el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de la dictadura. Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay desde el año 1971, y más tarde en
Argentina y Chile, durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos
países. Vivió entonces, sucesivamente,
en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976.
Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina
luego de la Guerra de Las Malvinas,
se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias
los primeros días del mes de julio de
1983. Casi un año después volvió a su
país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984,
la que fue descrita por él mismo como
«la experiencia más importante de mi
vida».1
Falleció en los albores del 17 de
enero de 1989, a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico.2
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia
libre
La Antorcha 11
UN CUENTO DE ALFREDO ZITARROSA
El 17 de Enero pasado se cumplieron 25 años
de la desaparición física de Alfredo Zitarrosa.
LA ANTORCHA en su homenaje presenta este
cuento de su autoría publicado en 1988 en su
libro de cuentos Por si el recuerdo.
Pájaro rival
Alfredo Zitarrosa
Aquella voz desgarrada, algo
afónica; que no obstante afinaba
a la perfección, era hija del
cante, del cante grande. No sé si
vive aún -excepto en los discos
que grabó-, pero se llamaba
Ramón y seguirá siendo, para
muchos, el hijo del almacenero
extremeño, borrachín, de nombre Isaac, con boliche instalado
al sur de la provincia de Buenos
Aires. Físicamente magro y
musculoso, algo estrábico, casi
siempre sonriente y dispuesto
a compartirlo todo, tocaba muy
bien la guitarra, para lo muy
poco que le había enseñado su
padre, que era cantor, cantaor,
hondo por siguiriyas, alegre y
sencillo por sevillanas, alegrías,
pero apenas rasgueaba, como es
natural en tales casos.
Si está vivo, Ramón debe tener
ahora sesenta y siete años. La
penúltima vez que lo vi estaba
recién desgarrado por la psicoanalista, acababa de recibir un
perro regalado al que bautizó
"Rais", me contó, el día que
reveló algunas características
y el nombre de su padre, como
primera aproximación a sus
asuntos, en plan de amigos. La
psicoanalista era flaca pero joven, inteligente pero rapaz, honesta pero no mucho, digamos
lo necesario, de nombre Inés.
Así por ejemplo, en la primera
-y única- ocasión que tuve de
hablar con ella a solas, le reproché tener atrapado a Ramón
entre sus ramas, explicándole
que yo sabía lo que es el análisis
y hasta refiriéndome, con ironía,
a Karen Horney. Ella intentó no
sé qué psicodrama, levantando
tetas y ahuecando el tono de la
conversación, pero quedó claro
que yo era amigo de Ramón y él
debía cantar, en lugar de andar
acompañando cantores por ahí,
de Buenos Aires a Madrid, de
Madrid a Barcelona, etcétera.
Allá por la década del sesenta Ramón acompañaba a una
cantante porteña de clase equis
y vivía en París con su psicoanalista. Yo también cantaba y vivía
en Madrid. Durante los seis años
que transcurrieron hasta que
él volvió a Buenos Aires y yo,
poco después, a Montevideo,
nos veíamos ocasionalmente en
una u otra ciudad, nos amanecíamos entre copas, nos escribía-
mos con frecuencia y, de vez en
cuando, nos encontrábamos en
festivales, recitales de carácter
político u otros, en los que compartíamos el escenario con sus
cantores de turno que lo habían
contratado. Yo insistía, cada vez,
en que tenía que dejarse de joder
y decidirse a cantar. ¡Había que
oírlo! Guitarrista acompañante
de cualquiera, costaba mucho
abrir un espacio para él en una
reunión, para que se decidiese
a soltar un estilo, una milonga,
un vals, con aquella voz raspada, tensa, delicada y dramática,
de amplísimo registro, como
pocas se pueden oír. Terminé
convenciéndolo de que grabara,
asumiera su voz. Una tarde, en
Madrid, firmó un contrato. Su
primer disco registra una versión
inimitable de "Guitarra mía",
versos de Julio Herrera que él
musicalizó, galerones, alcatraces
y hasta unas alegrías flamencas
aprendidas de su padre, de las
que ofrece una versión burlesca,
diabólica, imbailable.
Su vida discográfica iba a ser
breve. Sólo grabó una veintena
de canciones que vendieron
algunos miles de ejemplares en
Europa y Argentina, donde -me
gustaría saberlo con certeza-,
tal vez se haya convertido en
bolichero. Inés lo abandonó cuando estaba en Madrid
grabando su segundo y último
disco. Yo alcancé a despedirme
cuando había decidido regresar,
malherido, tras un largo autoexilio, en el que estuvo olvidando
dolores, vergüenzas archivadas,
en nuestro último encuentro,
Barcelona: larga noche en la que
cantamos muchos, nos bebimos
todo y amanecimos hablando,
Ramón y yo, solos, cerca de los
barcos dormidos, sobre clases
de pájaros.
- El viejo era un sorete, ¿sabés?
- ¿Por qué decís eso?
- Vos sabés que el viejo chupaba...
- Sí, vos me contaste.
- Cerraba el boliche y empezaba
él...
Ramón carraspeó:
- Una noche llegó a casa mamado. Yo abría el almacén y estaba
durmiendo. Él se levantaba a
mediodía. Eran las tres de la
mañana... Y tenía un canario de
Madera.
- ¿Un canario de madera?
- Sí. De la isla de Madera. Son
raros allá. Verde-amarillos, con
la cabecita color gris aceituna.
Se lo había regalado yo. Yo
lo quería al viejo. Y el canario también. Era ver al viejo y
empezaba: "prrrrrrr", primero
bajito, como barítono. El viejo
lo miraba o le decía algo y él
saltaba al palito más alto, alzaba
el tono y era como una alegría,
vibraba como de pasión, le
temblaban las alitas... ¿Vos viste
cómo se les paran las plumas
de la garganta y hasta llegás a
ver los parlantes de hueso que
tienen en el lugar de las orejas?
- Sí.
- Bueno. Esa noche el viejo
llegó alicorado como siempre
y el canario empezó: "prrrrrrr".
Estuvo, qué sé yo, como no sé,
diez, quince segundos, no te
quiero exagerar... y de repente
se apagó...
La mano de Ramón se había
clavado en mi antebrazo.
- Yo me había despertado al oír
la puerta, la llave del viejo en
la puerta, y había prendido un
cigarro, estaba sentado en la
cama. ¡Hasta que de repente,
aquellos chillidos!
Los barcos chirriaron.
- ¡Sí, mirá...! -a Ramón se le
caían las lágrimas. Estamos muy
en pedo, pensé yo.
- ¡Mirá, mirá...! Me levanté y
corrí hasta la cocina...
Mientras los barcos se mecían
crujiendo como ataúdes, se hizo
un hondo silencio y Ramón
prosiguió:
- ¡¿Sabés lo que había hecho el
viejo?!
- ¡Aquí el único que canta soy
yo! -me adelanté a narrar lo que
yo sabía, pero Ramón ya no
recordaba habérmelo contado.
- ¡Sí, sí...! ¡Había rociado al
canario con alcohol y le había
arrimado un fósforo!
La voz de Pastora Pavón acudió
a consolarnos desde algún tocadiscos lejano.
- El bichito estaba casi carbonizado, tiritando en el piso de
la jaula y chillando, chillando
como una chicharra en el campo, en verano ¡¿te acordás?!
- Ramón, escuchame, tranquilizate...
- Alcancé a sacarlo y envolverlo en un repasador... Pero no
había nada que hacer... Se murió
envuelto en aquel trapo, saltando como un bultito arriba de la
mesa, chillando, gimiendo, cada
vez más despacito... Y yo empecé a llorar, a gritar, qué sé yo, le
di una patada a la mesa y le encajé al viejo una trompada como
nunca le pegué a nadie, no sé,
creo que lo noqueé, ¡lo volteé
de la silla del piñazo! Y me fui.
Me fui de casa. Nunca volví. La
vieja había muerto cuatro años
antes. El viejo se quedaba solo,
pero yo nunca volví. ¡No lo vi
morir, ni sé cuándo se murió, ni
me interesa!
Un lanchón topó contra la marina y rechinó largamente, con
toda su osamenta.
- Por eso canto afónico. Inés me
explicó.
12
La Antorcha
SOCIALES: DESPEDIDA DEL AÑO EN FANCAP
Con un importante marco de concurrentes, el pasado 20 de Diciembre los compañeros de FANCAP despedimos el año.
Se celebró una reunión donde compartimos anécdotas, vivencias y recuerdos del año que culminó.
Asimismo, hubo un espectáculo artístico donde participó la comparsa LA GOZADERA y un grupo tropical de Minas para la diversión y el
lucimiento de los que aman ese género musical. El deseo de un Feliz año 2014 estuvo presente en todos los que participamos.
La Antorcha 13
FANCAP SE SOLIDARIZA CON LOS EVACUADOS DE TODO EL PAÍS
En el mes de Febrero
abundantes precitaciones, tormentas y alguna
turbonada ocasionaron
desbordes de ríos y arroyos, cortes de rutas, destrozos en la caminería y
obras de infraestructura.
En Paso Carrasco, La
Costa de Oro, Durazno,
Mercedes, Santa Lucía y
otras poblaciones de diversos Departamentos,
miles de compatriotas
debieron ser evacuados
o se auto-evacuaron a
fin de proteger su vida y
algunos de sus bienes.
El movimiento sindical fue sensible ante esta
realidad
organizando
una campaña de solida-
ridad con nuestros compatriotas.
Nuestro sindicato estuvo comprometido con
la misma.
En tal sentido, desde el lunes 10 hasta el
14 de Febrero en todas
las Plantas e Instalaciones de ANCAP se recogieron donaciones de
alimentos, ropas y elementos de limpieza para
colaborar con los inundados.
Agradecemos
los
aportes recibidos de parte de los compañeros
quienes demuestran una
vez que la solidaridad
forma parte de la esencia
de nuestro colectivo.
Fotos tomadas de las páginas web de Subrayado, La República, El Observador y Diario El Acontecer.
14
La Antorcha
LOS GANADORES DE LOS SORTEOS DE NOVIEMBRE
Y DICIEMBRE RECIBEN SU REPRODUCTOR MP3
Mara Paracampo y Aníbal Gulart respondieron correctamente la respuesta que planteamos en el número de Octubre y Noviembre pasado y fueron favorecidos con un reproductor de CD y MP3 con que LA ANTORCHA premió
su saber. Gracias a todos quienes participaron a lo largo del año!!!!!!!!!!!!!!!!!!
NÓMINA DE GANADORES DEL AÑO 2013 POR
RESPONDER A LA PREGUNTA DE LA ANTORCHA
MES
APELLIDO
NOMBRE
LUGAR DE TRABAJO
PREMIO
MAYO
RAMOS
Virginia
Oficinas Centrales
2 kilos de yerba y un CD Doble JUNIO
GARAVENTA
Víctor
Planta Pórtland Paysandú
Reproductor de CD con MP3
JULIO
GÓMEZ
Alicia
Planta La Tablada
Reproductor de CD con MP3
AGOSTO
LANCIERI
Gabriela
Planta La Teja
Reproductor de CD con MP3
SETIEMBRE
SIERRA
Juan Marcelo
Planta La Teja
Reproductor de CD con MP3
OCTUBRE
PARACAMPO
Mara
Planta La Tablada
Reproductor de CD con MP3
NOVIEMBRE
GULART
Aníbal
Oficinas Centrales
Reproductor de CD con MP3
La Antorcha 15
FANCAP BRINDA SU APOYO
AL HUMORISMO NACIONAL
Este año se presenta en el Carnaval montevideano un grupo
de humoristas jóvenes y talentosos que brindan su aporte a la
cultura de nuestro pueblo: los Charoles. FANCAP ha auspiciado este proyecto como una apuesta a los grupos nuevos que
buscan renovar un género entrañable del Carnaval como es el
Humorismo. En ocasión de nuestro 69 aniversario tuvimos la
oportunidad de deleitarnos con su trabajo.Entre sus integrantes,
figura nuestro compañero Rodrigo MARICHAL de Terminal
Marítimo de La Teja. Suerte en esta temporada compañero y
amigos de Los Charoles!!!
ITINERARIO DE VIAJE
1º DE MAYO 2014
DIA 25 DE ABRIL: MONTEVIDEO –
HABANA
Salida a las 06,30, en vuelo de Avianca
(Taca) hacia la ciudad de La Habana, vía
Lima. Arribo, a las 16.45, recepción y
traslado al Hotel Habana Libre. Alojamiento y noche libre
DIA 26 DE ABRIL: TRINIDAD
Desayuno en el Hotel Habana Libre
y partida hacia la ciudad de Trinidad.
Arribo al hotel Ancón. Alojamiento en
plan de Todo Incluido (tenedor libre de
comidas y bebidas). Tarde libre para el
disfrute de la playa, ya que el Hotel está
ubicado en la Playa del mar Caribe
DIA 27 DE ABRIL: TRINIDAD
Desayuno. Partida en Bus para realizar
recorrido por la ciudad de Trinidad,
ciudad típica del Siglo XVIII iberoamericano. Visita a la Plaza Mayor, Museo
Romántico, La Iglesia de la Santísima
Trinidad, Bar la Canchánchara, con su
típico cóctel de bienvenida, visita al
Taller de Cerámica. Almuerzo en restaurante Plaza Mayor (incluido sin bebida) Regreso al Hotel Ancón en Plan de
Todo Incluido
DIA 28 DE ABRIL: TRINIDAD CIENFUEGOS
Desayuno y salida en Bus hacia Playa
Girón, visitando el Museo de Girón y
Playa Larga, por donde desembarcaron
las tropas contrarrevolucionarias entrenadas y armadas por la CIA. Almuerzo
en restaurante de la zona (incluido sin
bebida). Continuación del viaje hacia
la ciudad de Cienfuegos. Arribo y alojamiento en el Hotel Jagua. Cena en el
Hotel (incluida sin bebida)
DIA 29 DE ABRIL: CIENFUEGOS –
SANTA CLARA – LA HABANA
Desayuno y salida para realizar City
Tour de la ciudad. Continuación del viaje hacia Santa Clara. Arribo y visita al
Mausoleo del Che y al Tren Blindado.
Almuerzo en restaurante de la zona (incluido sin bebida) y luego seguiremos
hacia la Ciudad de La Habana. Arribo
y alojamiento en el Hotel Habana Libre,
Noche libre
DIA 30 DE ABRIL: HABANA
Desayuno y salida para visitar una Escuela Primaria, donde intercambiaremos
con alumnos y maestros. Almuerzo en
restaurante de La Habana Vieja(incluido
sin bebida). City Tour de ciudad. Regreso al Hotel y resto del día libre.
DIA 1 DE MAYO: HABANA
Partida sobre las 05.00 horas hacia la
Plaza de la Revolución, para participar
en el desfile por el 1º de Mayo. Regreso
al Hotel y resto del día libre
DIA 2 DE MAYO: HABANA
Desayuno y salida para participar en el
Encuentro con las Delegaciones Extranjeras que participaron en el acto del 1º
de mayo y que se realiza en el Palacio
de las Convenciones. Regreso al Hotel y
resto del día libre.
DIA 3 DE MAYO: HABANA -VARADERO
Desayuno y alrededor del mediodía,
salida en Bus hacia Varadero. Arribo y
alojamiento en el Hotel Arenas Doradas
en sistema de Todo Incluido (tenedor y
canilla libre)
DIA 4 DE MAYO: VARADERO
Alojamiento Hotel Arenas Doradas en
Plan de Todo Incluido
DIA 5 DE MAYO: VARADERO
Alojamiento Hotel Arenas Doradas en
Plan Todo Incluido
DIA 6 DE MAYO: VARADERO
Alojamiento Hotel Arenas Doradas en
Plan Todo Incluido
DIA 7 DE MAYO: VARADERO- HABANA – MONTEVIDEO
Desayuno y partida terrestre, a la hora
que se indique, hacia el Aeropuerto
José Martí para tomar vuelo con destino Montevideo. Partida del vuelo a las
15.15 de La Habana y arribo a Montevideo a las 04.25 del día 8 de Mayo.
Precio por Persona en Habitación Doble: 2.315 USD
Incluye: Seguro de Asistencia en Viaje
No incluye:
Tasa de Embarque en Uruguay (40
USD) Visa cubana (15 USD)
Tasa de embarque en La Habana (25
CUC)
A TODAS LAS FILIALES
VAJE A CUBA 2014
Por este medio informamos que hay disponible lugares para el
viaje a Cuba 2014 SALIDA de Montevideo el
27 de Abril y regreso el 7 de mayo14.
16
La Antorcha
GilesCASI
Lipovetsky
“ESPEJOS: UNA HISTORIA
UNIVERSAL”
DE EDUARDO GALEANO
Compartimos con nuestros lectores algunos pasajes del libro del escritor compatriota Eduardo Galeano “Espejos: una historia casi
universal”. Consta de 600 relatos breves donde el autor da cuenta de la aventura humana a partir de los relatos de los mitos más antiguos
hasta los testimonios que pueden encontrarse incluso en las páginas de los diarios y en los noticieros de hoy en día, siempre que se haga
una lectura crítica y reflexiva. En este sentido, afirma Galeano: "Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia. Los diarios
me enseñan por lo que dicen y por lo que callan. La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por
eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad. De aquí a poco se publicará un
libro mío que se llama “Espejos”. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos
la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el
mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto. Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.
Aquí resumo algunos, algunitos nomás.”
Luis Maseda
Guerras mentidas
Lanzamientos publicitarios, operaciones de marketing. La opinión pública es el
target. Las guerras se venden
mintiendo, como se venden
los autos.
En agosto de 1964, el
presidente Lyndon Johnson
denunció que los vietnamitas
habían atacado dos buques de
los Estados Unidos en el golfo de Tonkin.
Entonces, el presidente
invadió Vietnam, lanzó aviones y tropas y su popularidad
subió a las nubes y fue aclamado por los periodistas y
por los políticos, y el gobierno demócrata y la oposición
republicana fueron un partido
único contra la agresión comunista.
Cuando ya la guerra había
destripado a una multitud de
vietnamitas, en su mayoría
mujeres y niños, Robert McNamara, ministro de Defensa
de Johnson, confesó que el
ataque del golfo de Tonkin no
había existido.
Los muertos no
resucitaron.
En marzo del año 2003,
el presidente George W. Bush
denunció que Irak estaba a
punto de aniquilar el mundo
con sus armas de destrucción
masiva, las armas más letales
jamás inventadas.
Entonces, el presidente
invadió Irak, lanzó aviones y
tropas y su popularidad subió
a las nubes y fue aclamado
por los periodistas y por los
políticos, y el gobierno republicano y la oposición demócrata fueron un partido único
contra la agresión terrorista.
Cuando ya la guerra había
destripado a una multitud de
iraquíes, en su mayoría mujeres y niños, Bush confesó
que las armas de destrucción
masiva no habían existido.
Las armas más letales jamás
inventadas habían sido inventadas por él. En las elecciones siguientes, el pueblo lo
recompensó reeligiéndolo.
Allá en la infancia, mi mamá
me había dicho que la mentira tiene patas cortas. Estaba
mal informada.
Fundación de la
publicidad
El médico ruso Iván Pavlov descubrió los reflejos
condicionados.
Él llamó aprendizaje a
este proceso de estímulos
y respuestas: la campanilla
suena, el perro recibe comida, el perro segrega saliva;
horas después, la campanilla
suena, el perro recibe comida,
el perro segrega saliva; al día
siguiente, la campanilla suena, el perro recibe comida,
PETROLIO Y EL BURRO
el perro segrega saliva; y se
repite la operación, horas tras
horas, día tras día, hasta que
la campanilla suena, el perro
no recibe comida pero segrega saliva. Horas después,
días después, el perro sigue
segregando saliva, cuando la
campanilla suena, ante el plato vacío.
Dos traidores
Domingo Faustino Sarmiento odió a José Artigas. A
nadie odió tanto. Traidor a su
raza, lo llamó, y era verdad.
Siendo blanco y de ojos claros, Artigas se batió junto a
los gauchos mestizos y a los
negros y a los indios. Y fue
vencido y marchó al exilio y
murió en la soledad y el olvido. Sarmiento también era
traidor a su raza. No hay más
que ver sus retratos. En guerra contra el espejo, predicó
y practicó el exterminio de
los argentinos de piel oscura,
para sustituirlos por europeos
blancos y de ojos claros. Y
fue presidente de su país y
egregio prócer, gloria y loor,
héroe inmortal.
Mengele
Por razones de higiene, a
la entrada de las cámaras de
gas había rejillas de hierro.
Ahí los funcionarios limpiaban el barro de sus botas.
Los condenados, en cambio, entraban descalzos. Entraban por la puerta y salían
por las chimeneas, después de
ser despojados de los dientes
de oro, la grasa, el pelo y todo
lo que pudiera tener valor.
Allí, en Auschwitz, el
doctor Josef Mengele hacía sus experimentos. Como
otros sabios nazis, él soñaba
con criaderos capaces de generar la súper raza del futuro.
Para estudiar y evitar las taras
hereditarias, trabajaba con
moscas de cuatro alas, ratones sin patas, enanos y judíos.
Pero nada excitaba tanto su
pasión científica como los niños gemelos. Mengele repartía chocolatines y afectuosas
palmadas entre sus cobayos
infantiles, aunque en la mayoría de los casos no resultaron útiles al progreso de la
Ciencia.
Intentó convertir a algunos gemelos en hermanos
siameses, y les abrió las espaldas para conectarles las
venas: murieron despegados
y aullando de dolor. A otros
trató de cambiarles el sexo:
murieron mutilados. A otros
les operó las cuerdas vocales,
para cambiarles la voz: murieron mudos.
Para embellecer la especie, inyectó tintura azul en
gemelos de ojos oscuros: murieron ciegos.
Retrato de familia en
Argentina
El
poeta
argentino
Leopoldo Lugones proclamó:
—¡Ha sonado, para bien
del mundo, la hora de la espada!
Y así aplaudió, en 1930, el
golpe de estado que instauró
una dictadura militar.
Al servicio de esa dictadura, el hijo del poeta, el comisario Polo Lugones, inventó la
picana eléctrica y otros convincentes instrumentos que
él ensayaba en los cuerpos de
los desobedientes.
Cuarenta y pico de años
después, una desobediente
llamada Pirí Lugones, nieta
del poeta, hija del comisario,
sufrió en carne propia los
inventos de su papá, en las
cámaras de torturas de otra
dictadura. Esa dictadura desapareció a treinta mil argentinos. Entre ellos, ella.
El río y los peces
Un viejo proverbio dice
que enseñar a pescar es mejor
que dar pescado.
El obispo Pedro Casaldáliga, que vive en la región
amazónica, dice que sí, que
eso está muy bien, muy buena idea, pero ¿qué pasa si alguien compra el río, que era
de todos, y nos prohíbe pescar? ¿O si el río se envenena,
y envenena a sus peces, por
los desperdicios tóxicos que
le echan? O sea: ¿qué pasa si
pasa lo que está pasando?
Muchas veces murió la
esclavitud
Consulte cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue
el primer país que abolió la
esclavitud. La enciclopedia
responderá: Inglaterra.
Es verdad que un buen día
cambió de opinión el imperio
británico, campeón mundial
del tráfico negrero, cuando
haciendo números advirtió
que ya no era tan rentable la
venta de carne humana. Pero
Londres descubrió que la esclavitud era mala en 1807, y
tan poco convincente resultó
la noticia, que treinta años
después tuvo que repetirla dos
veces. También es verdad que
la revolución francesa había
liberado a los esclavos de las
colonias, pero el decreto libertador, que se llamó inmortal,
murió poco después, asesinado por Napoleón Bonaparte.
El primer país libre, de veras libre, fue Haití. Abolió
la esclavitud tres años antes
que Inglaterra, en una noche
iluminada por el sol de las
hogueras, mientras celebraba
su recién ganada independencia y recuperaba su olvidado
nombre indígena.
Fuente: "Espejos, una
historia casi universal"
(Eduardo Galeano)

Documentos relacionados