HISTOLOGÍA Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA PRÓSTATA

Transcripción

HISTOLOGÍA Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA PRÓSTATA
 HISTOLOGÍA Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA PRÓSTATA ROCÍO DOMÍNGUEZ IGLESIAS LAURA CARRERA SUÁREZ 1 1. HISTOLOGÍA NORMAL. 2. PATOLOGÍAS. 2.1. Prostatitis. 2.2. Hiperplasia nodular. 2.3. Adenocarcinoma. 2 1. HISTOLOGÍA NORMAL.
La próstata es una glándula que únicamente se encuentra en el hombre, y se encuentra situada rodeando la porción inicial de la uretra. Tiene forma de castaña con el vértice hacia abajo y la base hacia arriba. Está formada por: • Cápsula fibrosa. • Uretra. • Conductos eyaculadores. • Glándulas. • Estroma. Se trata de un estroma fibromuscular constituido por: tejido conjuntivo + fibras musculares lisas dispersas. A partir de esta cápsula fibrosa se forman los septos que se introducen en el interior, estos confluyen de y dan lugar al septo central que sostiene a la uretra y a los conductos eyaculadores; dividiendo la próstata en dos partes más o menos iguales. El resto de las estructuras en su mayoría glándulas, quedan sostenidas por el estroma. Vamos a encontrar tres tipos glandulares: ● Glándulas mucosas. ● Glándulas submucosas. ● Glándulas principales. Estos tres tipos glandulares van a definir tres zonas: 1. Zona central: compuesta por glándulas submucosas. 2. Zona de transición: compuesta por glándulas mucosas. 3. Zona periférica o principal: compuesta por glándulas principales. Las glándulas son de tipo tubuloacinar y se encuentran constituidas por dos capas celulares: ● Capa basal. Está formada por células de reserva. Son de morfología más bien aplanada y poseen un núcleo grande e hipercromático. ● Capa apical. Está formada por células secretoras. Estas células son de morfología cilíndrica prismática; sus citoplasmas son claros y sus núcleos son de gran tamaño y mejor definidos. Para diferenciar los dos tipos celulares se usa de forma preponderante la histoquímica. Podemos distinguirlas de dos formas: 3 ●
Marcando las citoqueratinas dado que las células basales poseen citoqueratinas de alto peso molecular y las células apicales citoqueratinas de bajo peso molecular. ● Para distinguir las células apicales también podemos teñir su secreción utilizando anticuerpos contra PSA. Cabe mencionar también que en el interior de estas glándulas podemos encontrar cuerpos amiláceos. Las glándulas pueden formar papilas que se distinguen de las papilas que forman las glándulas hiperplásicas en que estas presentan un eje estromático mayor. 2. PATOLOGÍAS.
2.1. Prostatitis.
Como su nombre indica, se trata de una inflamación de la próstata. Esta inflamación puede venir dada por presión (incluso en otros órganos) o por una infección ascendente, normalmente infecciones que afectan a la uretra o a la vejiga. Los gérmenes causales habituales en varones jóvenes son los que afectan a la vejiga y a la uretra como la E.Coli y Proteus. Las ETS también pueden producirlas. Se presentan a diferentes edades si bien las agudas bacterianas y virales generalmente se presentan en menores de 40 años. ● Agudas: los frotis muestran un infiltrado inflamatorio caracterizado por la presencia de neutrófilos, macrófagos, linfocitos y algunas láminas pequeñas de células epiteliales vacuoladas en proceso de necrosis y como resultado se forman microabscesos. La proporción de cada tipo celular va a variar en función del agente que lo cause. En una citología se observaría un fondo inflamatorio con predominio de polimorfonucleares en diferentes grados de conservación y junto a ellos moderada o nula cantidad de células glandulares prostáticas con fenómenos degenerativos. ● Crónicas: son mucho más frecuentes que las anteriores. En este caso encontraremos abundante infiltrado inflamatorio aunque pueden aparecer placas celulares similares a las que aparecen en hiperplasia. Las células inflamatorias en su gran mayoría son linfocitos y células plasmáticas, por eso hablaremos de un infiltrado linfoplasmocitario. Habrá también presencia de macrófagos mononucleares con citoplasma vacuolado y macrófagos gigantes multinucleados de tipo cuerpo extraño. Las células epiteliales suelen disponerse en láminas pequeñas con núcleos de distribución uniforme. En ocasiones los núcleos de las células epiteliales aparecen algo agrandados y la configuración habitual de los conglomerados celulares está alterada. Con el avance de la enfermedad aparecen los agregados linfoides aislados que por sí mismos no suelen ser suficientes para un diagnóstico de prostatitis crónica. Para poder determinar la 4 existencia de prostatitis crónica tendremos que observar destrucción tisular y proliferación fibroelástica. Una forma de prostatitis crónica es la prostatitis granulomatosa (de agente infeccioso desconocido) pero que se cree que probablemente está relacionada con escape de secreción glandular al intersticio del órgano. En las muestras sospechosas de prostatitis granulomatosa buscaremos por tanto el infiltrado inflamatorio y el granuloma. Son poco frecuentes la prostatitis eosinofílica, tuberculosa, sarcoidótica y la malacoplaquia (secundaria a una infección de bacterias Gramm ­ con producción de una respuesta inflamatoria con abundantes macrófagos y células plasmáticas). 2.2. Hiperplasia nodular.
La hiperplasia prostática benigna afecta a la mayoría de los varones por encima de los 70 años y es trastorno más frecuente de la próstata. Aunque afecta en su gran mayoría a la mayoría de los pacientes con más de 70 años se halla con frecuencia y gravedad a partir de los 45 años. No todas las hiperplasias nodulares terminan en adenocarcinoma pero si la gran mayoría. Se caracteriza por un aumento de la proporción de glándulas por aumento del número de células que las componen. Estas glándulas se componen de dos capas celulares, una basal y otra secretora. Dado el gran tamaño que alcanzan, se repliegan formando numerosas papilas. Dichas glándulas se disponen formando nódulos hiperplásicos, que se separan del estroma por una porción fibrosa. En el interior de las glándulas podemos encontrar cuerpos amiláceos cristalizados. Podemos encontrar infiltrado inflamatorio predominantemente linfocitario. Además se produce una disminución del estroma debido a al aumento de tamaño de las glándulas. Es común encontrar áreas de necrosis en las hiperplasias avanzadas y a menudo se acompañan de metaplasia escamosa en células adyacentes. Macroscopicamente: Otros contienen numerosas concreciones calcificadas que son los denominados cuerpos amiláceos. Los nódulos pueden ser fibrosos, fibromusculares, fibroglandulares o fibromioglandualres. Estos últimos son los más frecuentes. Si tienen muchas glándulas muestran un aspecto poroso o esponjoso y ellas pueden contener cuerpos amiláceos o concreciones. La consistencia de la glándula hiperplásica es menor de la que suele tener el cáncer de próstata. 5 2.3. Adenocarcinoma.
El cáncer de próstata es muy frecuente. De todos los tumores que se presentan en esta glándula, las más frecuentes son los carcinomas, y dentro de este grupo, los adenocarcinomas. Estos se originan principalmente en la zona periférica de la próstata y de forma ocasional en la zona de transición. Las lesiones derivan de los acinos glandulares. La mayoría de los carcinomas son multifocales. Las lesiones mejor diferenciadas se componen de glándulas de pequeño tamaño que se infiltran en el estroma de forma irregular. En este caso las glándulas no están rodeadas por colágeno o células estromales. Estas glándulas neoplásicas se encuentran revestidas por una sola capa de células, cuya morfología es cuboidal y núcleos marcados, dado que la capa basal desaparece. Así mismo, en el interior de las glándulas encontraremos mucina y cuerpos amiláceos cristalizados (aunque no son específicos de esta lesión). En ocasiones también podemos encontrar presencia de nervios periféricos dentro de las glándulas neoformadas. Se encuentran asociadas sobre todo a glándulas periféricas. ● Gleason 1: patrón morfológico con presencia de glándulas uniformes, pequeñas, adosadas entre sí, sin estroma intermediario (sin invasión) y con límites periféricos netos. En su interior encontramos depósitos de mucina y cristales amiláceos cristalizados (aunque no son característicos). ● Gleason 2: presencia de glándulas de talla pequeña, aisladas, con acinos más irregulares que el grado precedente, los cuales están densamente empaquetadas y separados de poco estroma. ● Gleason 3: adenocarcinoma moderadamente diferenciado, en el que se ven luces glandulares bien conformadas con poco estroma intermediario. El epitelio muestra una moderada y marcada anaplasia nuclear, los núcleos aparecen menos hipercromáticos y con un nucleolo marcado. Glándulas irregulares de talla variable con imágenes de invasión del estroma. Podemos distinguir tres tipos: ❖ Glándulas grandes. ❖ Glándulas pequeñas. ❖ Glándulas cribiformes. En esta estructura las papilas son tan acentuadas, que se fusionan con las papilas de otros puntos de la glándula. ● Gleason 4: ausencia de formación glandular con una marcada anaplasia nuclear, los núcleos comienzan a aparecer hipercromáticos de nuevo. Se produce la desaparición de la morfología glandular. Las células se disponen formando una estructura esférica en la que sus citoplasmas confluyen hacia un punto virtual y sus núcleos se sitúan hacia la periferia. Estas estructuras se denominan rosetas. ● Gleason 5: las células se disponen formando sábanas. Estas células poseen una gran vacuola en su citoplasma que les confiere aspecto de célula en anillo de sello. Los núcleos son hipercromáticos. 6 

Documentos relacionados