Descargar - Ministerio de Ambiente y Energía

Transcripción

Descargar - Ministerio de Ambiente y Energía
Costa Rica
VERDE y AZUL
Informe de
Labores
2010 –2014
Dr. René Castro Salazar
Ministro de Ambiente
y Energía
Informe de Labores 2010-2014
Índice
PRESENTACIÓN
Costa Rica firme hacia el eco-desarrollo………………………………………………………………………………………………………….3
1- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Funciones ............................................................................................................................................................. 5
Organigrama ........................................................................................................................................................ 6
Estructura Sectorial .............................................................................................................................................. 7
2- POLÍTICAS Y PROGRAMAS PRIORITARIOS O ESTRATÉGICOS PARA LA INSTITUCIÓN,
ESTABLECIDOS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) Y EL PLAN OPERATIVO
Metas sectoriales ................................................................................................................................................ 9
Misión .................................................................................................................................................................10
Visión ..................................................................................................................................................................10
3- CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)
Y EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)…………………………………………………………………………………………….11
4- PRINCIPALES LOGROS DEL PERÍODO 2010-2014…..…………………………………………………………………………………….12
AGENDA AZUL
Conformación del Viceministerio de Agua y Mares ............................................................................................13
Prohibición del aleteo de tiburones………………. ..................................................................................................13
Costa Rica incluyó al tiburón martillo en la Convención Internacional CITES..................................................... 14
Estrategia de Ambiente y Seguridad: creación de Área Marina de Manejo Montes Submarinos……………….……14
Premio internacional por protección y políticas marinas .................................................................................. 15
Hidroeléctrica y radar en Isla del Coco marcan hito para seguridad y protección marina ................................ 15
Costa Rica apunta hacia el desarrollo y ordenamiento marino costero ............................................................ 16
Ley de Gestión Integral de Recursos Hídricos .................................................................................................... 16
Bandera Azul: el inicio de la Revolución Azul ..................................................................................................... 17
Costa Rica impulsa acuerdo para protección del domo térmico en la Comisión Centroamericana
de Ambiente y Desarrollo (CCAD)....................................................................................................................... 17
Inicio de obras de planta de tratamiento de aguas residuales en la GAM ........................................................ 18
Lucha para combatir el Pez León ...................................................................................................................... .19
Refugio Mixto de Vida Silvestre Jairo Mora Sandoval y protección a tortugas marinas…………………………………..20
AGENDA VERDE
Acciones inmediatas en Caño Negro ................................................................................................................. 21
Operativos en Corcovado y Humedal Térraba Sierpe ........................................................................................ 21
Sendero universal de Carara marca nuevo estándar para Parques Nacionales en Costa Rica .......................... 22
Pueblos indígenas y su participación en la estrategia REDD+ ............................................................................ 22
Decreto instaura 4 de julio como el Día Nacional del Felino Silvestre ............................................................... 23
Sobre el Parque Simón Bolívar ........................................................................................................................... 23
Campañas contra incendios forestales .............................................................................................................. 23
Presidencia Centroamericana de Ambiente ...................................................................................................... 24
Colecciones biológicas e instalaciones educativas del INBio pasan al Estado.................................................... 24
MINAE promueve el uso sostenible de la madera ............................................................................................. 24
Fondos mejorarán infraestructura y turismo en áreas silvestres protegidas y cantones aledaños …………………25
Patrimonio Natural del Estado: la tarea continúa ............................................................................................. 26
1
Informe de Labores 2010-2014
Iniciativa WAVES ................................................................................................................................................ 27
La atención de la invasión nicaragüense en el Humedal Caribe Noreste y
del Decreto de Emergencia No. 6440................................................. ............................................................... 27
Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales, SITADA .................................................28
ECO-ROMERÍA: Programa de Educación Ciudadana para el Manejo de Residuos ............................................ 29
Campaña Nacional Limpia tu Huella, “Cada acción cuenta” .............................................................................. 29
Participación de Costa Rica en la OECD ..............................................................................................................30
Último y más sofisticado mapa de cobertura forestal ....................................................................................... 31
AGENDA CAFÉ
Creación del Sistema Nacional de Reconocimientos Ambientales (SIREA)………….............................................. 32
Programa País, norma y sello de C-Neutralidad ................................................................................................ 33
Atención al talón de Aquiles de la meta de C-neutralidad: un transporte público más limpio ......................... 34
COOPELESCA: Primera cooperativa de electrificación latinoamericana certificada Carbono Neutral
y máxima nota en Producción más Limpia ........................................................................................................ 35
Liderazgo internacional en Cambio Climático - Doha, Qatar 2012 .................................................................... 36
Aumento de la capacidad nacional para medir el cambio climático con apoyo del IMN……………………………….. 37
Costa Rica entre las primeras naciones en recibir fondos para adaptación al Cambio Climático …………………...38
Lanzamiento de venta del primer lote de Unidades de Compensación de Emisiones (UCCs) ........................... 39
Costa Rica logra apoyo del Banco Mundial para programas y meta de C-Neutralidad ..................................... 39
BAN-CO2: Primer banco ambiental contra el cambio climático ........................................................................ 39
9 millones de euros en fondos no reembolsables ............................................................................................. 40
Costa Rica y Japón se asocian para combatir el cambio climático .................................................................... 40
Impulso de marca C-Neutral en países del DR-CAFTA ....................................................................................... 41
Gobierno decreta nueva reducción al impuesto a los vehículos híbridos-eléctricos nuevos ............................ 41
Costa Rica primera en eliminar bromuro de metilo y proteger capa de ozono entre sus socios comerciales....42
Participación de Costa Rica como miembro proactivo en el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI...... 42
Intervención de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental ................................................................................ 43
Minería y geología (Dirección de Geología y Minas, DGM) ............................................................................... 45
AGENDA ENERGÉTICA
Lanzamiento de la Política Energética ............................................................................................................... 47
Generación distribuida ...................................................................................................................................... 51
Energía del futuro hoy: hidrógeno comprimido................................................................................................. 52
Infraestructura para la generación de electricidad y cobertura ........................................................................ 52
Costos de la electricidad y competitividad ........................................................................................................ 54
Directriz que permitió ahorrar millones de colones en generación eléctrica ................................................... 55
Promoción de la importación de Gas Natural ................................................................................................... 55
Seguridad y fiscalización en Gas Licuado de Petróleo: una prioridad de esta administración...........................56
Estaciones de servicio de combustibles mejoran en cumplimiento a normativa vigente ................................ .58
Intervención administrativa de la Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustibles....... 59
Visita del Presidente Barack Obama ................................................................................................................. 61
BID financiará estudio sobre impacto del cambio climático en producción de energía de Costa Rica …………...62
Se gestionan $100 millones de Japón para proyectos en energías renovables y transporte sostenible............62
Apoyo a proyectos innovadores de generación de energías más limpias ......................................................... 63
ICE bajo competencia y sufriendo el cambio climático ...................................................................................... 63
El riesgo de pasar de la contingencia a una emergencia eléctrica ..................................................................... 64
Refinadora Costarricense de Petróleo S. A. (RECOPE) ...................................................................................…..65
5- EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ........................................................................................................................ 71
6- CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................................................................... 74
2
Informe de Labores 2010-2014
Presentación
Costa Rica firme hacia el eco-desarrollo
Por Dr. René Castro Salazar
Ministro de Ambiente y Energía
En la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de
Janeiro hace ya casi 20 años, el mundo acordó
agregar a la definición tradicional de desarrollo
integral hasta ese momento limitada a un
adecuado balance entre lo económico y lo social,
un tercer componente: lo ecológico. Desde
entonces, Costa Rica incorporó en su definición de
desarrollo el concepto de sostenibilidad, incluyendo el objetivo de velar por las futuras generaciones,
integrando lo ambiental, lo social y lo económico
en cada proyecto, empresa y política pública.
Desde entonces, el mundo ha evolucionado.
Existen señales en el mercado y agotamiento de
recursos naturales (como el adelgazamiento de la
capa de ozono o la alta concentración de CO2 en la
atmósfera) que ejercen presión sobre el estado de
confort en el que estuvieron por mucho tiempo las
empresas y los países.
Hoy en día, las empresas e instituciones que sepan
interpretar esas presiones y sean proactivas,
innovadoras y auto disciplinadas serán, en el largo
plazo, las únicas sobrevivientes en el mercado. Ya
no es suficiente cumplir con la legislación; las
empresas que por decisión propia pongan en
práctica mejoras en el consumo de recursos (agua,
energía, materias primas), que poco a poco
incorporen mejores prácticas y tecnologías más
eficientes, dejarán atrás la etapa de cumplimiento y
podrán avanzar hacia los siguientes niveles:
producción más limpia, eco-eficiencia, hasta llegar
a la Responsabilidad Social. Estos pasos son
precisamente los indispensables para el ecodesarrollo al que aspiramos.
Decidir avanzar en esa dirección no es por un
motivo “romántico”, existen beneficios tangibles
que se ven reflejados en la reducción de costos,
ahorros en la compra de materias primas o
disposición de residuos, recuperación de
inversiones,
logrando
así
una
mayor
competitividad.
A nivel de Gobierno, el comando y control es una
herramienta que sigue siendo necesaria y presente
en la legislación ambiental; sin embargo, para
aportar en la gran tarea, dar un acompañamiento
al sector privado e instarlos a sumarse, se
requieren incentivos económicos y no económicos.
Desarrollar e implementar esos incentivos es parte
del reto que nos propusimos en esta
Administración, al igual que volver los ojos al mar y
a nuestros recursos hídricos, e instamos a que se
continúe en esa dirección.
Creo firmemente que Costa Rica puede alcanzar la
carbono neutralidad en el 2021, ser el primer país
desarrollado de Latinoamérica e incluso ser el
primero en el mundo en alcanzar una
sostenibilidad que denominé, durante mi gestión,
como eco-desarrollo. Por ello entregamos el
Gobierno con el primer estimado de avance: el 81%
de la meta de C-Neutralidad ha sido alcanzada.
Deberán ahora darse pasos adicionales de reporte
y verificación internacional, para ser pioneros en el
desarrollo de las normas internacionales y
mantener una voz autorizada en las negociaciones
globales de cambio climático. El restante 19%
provendrá de sectores como el transporte, la
industria y la agricultura, la mayoría de los futuros
proyectos muestran costos crecientes respecto de
los costos de los proyectos realizados en el sector
forestal y de las primeras 15 industrias registradas
como C-Neutral, pero el esfuerzo deberá
continuarse.
3
Informe de Labores 2010-2014
En este informe se presentan los principales logros
de la Administración Chinchilla en ambiente y
energía, los cuales forman parte de los importantes
avances hacia esas grandes metas nacionales, así
como también los retos que quedan por resolver.
Se resumen, en este documento, los principales
logros y actividades en las agendas azul, verde, café
y energética. El MINAE, sus dependencias y las
instituciones que abarca nuestra rectoría,
desplegaron una cantidad de esfuerzos, iniciativas y
cambios importantes que dan cuenta de la
magnitud de la tarea a la que Costa Rica hace
frente en materia de ambiente y energía.
Además de enfocar sus esfuerzos en estos temas,
esta Administración ha dedicado mucho tiempo a
atender el tema del conflicto generado por la
invasión de tierras costarricenses en el norte del
país. El MINAE fue un actor muy importante en la
defensa de esta situación. Por la relevancia del
tema, se le ha dedicado un informe completo por
4
separado. He considerado importante para las
futuras generaciones, disponer de las dos partes
del informe: el antecedente histórico del conflicto y
las labores de restauración que realizamos.
Ambas obras se complementan y estarán en
bibliotecas públicas de colegios, universidades y
otros centros de enseñanza. Ambas obras
muestran cómo reaccionó Costa Rica, ante la
agresión militar y el daño ambiental a su territorio.
Documentan una respuesta civilizada: Costa Rica
fue a la Corte Internacional de La Haya a hacer
valer sus derechos y restauró los daños
ocasionados por los militares, las dragas y hasta por
nuestras propias acciones de defensa civil.
Presentamos esta rendición de cuentas con la satisfacción de haber trabajado sin descanso para llevar
a Costa Rica hacia ese anhelo que no me canso de
repetir y de perseguir: que seamos un país más
próspero, más verde, más azul y más solidario.
Informe de Labores 2010-2014
1- Estructura organizacional
fiscalización, promoción y el desarrollo en los
campos mencionados.
Asimismo, deberá
realizar y supervisar las investigaciones, las
exploraciones técnicas y los estudios
económicos de los recursos del sector.
Funciones
El Ministerio de Ambiente y Energía, de
conformidad con el ordenamiento jurídico, es el
órgano del Poder Ejecutivo encargado de los
sectores de Ambiente y Energía, y por tanto el
responsable de emitir las políticas ambientales, de
protección ambiental, manejo y uso sostenible de
los recursos naturales (incluyendo minería,
petróleo, bosques y agua) y la promoción del uso
de las fuentes de energía renovables para lograr el
cumplimiento de los objetivos y metas propuestos
en los programas ministeriales, los planes
sectoriales y el Plan Nacional de Desarrollo.
La ley Nº 7152 establece
competencias ministeriales:
las
siguientes
“Artículo 1º.- El Ministerio de Industria, Energía y
Minas se transformará en Ministerio del Ambiente
y Energía, y asumirá, en este campo, además de las
actuales responsabilidades de aquel, las que la
presente ley le asigne. El Ministro será el rector
del sector Ambiente y Energía. 1 (El nombre del
Ministerio fue así reformado por Ley N° 7554 de 4
de octubre de 1995, artículo 116). Durante unos
años fue transformado en MINAET y se asumió la
responsabilidad de Telecomunicaciones, lo cual fue
nuevamente
reformado
(se
pasó
telecomunicaciones al MICIT) y volvió a ser
ambiente y energía.
b)
Fomentar el desarrollo de los recursos
naturales, energéticos y mineros.
c)
Promover y administrar la legislación sobre
conservación y uso racional de los recursos
naturales, a efecto de obtener un desarrollo
sostenido de ellos, y velar por su
cumplimiento.
ch) Dictar, mediante decreto ejecutivo, normas y
regulaciones, con carácter obligatorio,
relativas al uso racional y a la protección de los
recursos naturales, la energía y las minas.
d)
Promover la investigación científica y
tecnológica relacionada con las materias de su
competencia, en coordinación con el
Ministerio de Ciencia y Tecnología.
e)
Promover y administrar la legislación sobre
exploración,
explotación,
distribución,
protección, manejo y procesamiento de los
recursos naturales relacionados con el área de
su competencia, y velar por su cumplimiento.
f)
Tramitar y otorgar los permisos y concesiones
referentes a la materia de su competencia.
g)
Propiciar, conforme con la legislación vigente,
la suscripción de tratados, convenios y
acuerdos
internacionales,
así
como
representar al Gobierno de la República en los
actos de su competencia, de carácter nacional
e internacional.
Todo lo anterior en
coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto.
h)
Fomentar y desarrollar programas de
formación ambiental en todos los niveles
educativos y hacia el público en general.
Artículo 2º.- Serán funciones del Ministerio del
Ambiente y Energía las siguientes:
a) Formular, planificar y ejecutar las políticas de
recursos naturales, energéticas, mineras y de
protección ambiental del Gobierno de la
República, así como la dirección, el control, la
1
Lo destacado en negrita no corresponde al texto
original. La ley Nº 8660 reforma dicho nombre,
denominándolo Ministerio del Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (Cfr: Art. 1º).
5
Informe de Labores 2010-2014
i)
Realizar inventarios de los recursos naturales
con que cuenta el país.
Organigrama
j)
Asesorar a instituciones públicas y privadas
en relación con la planificación ambiental y
el desarrollo de áreas naturales.
k)
Las demás que le asigne el ordenamiento
jurídico.
La evolución ministerial ha originado una
organización estructuralmente compleja, en donde
se mezclan órganos que están en la línea directa de
mando, con órganos desconcentrados con
independencia funcional y órganos adscritos,
además de que distintas leyes que ha aprobado la
Asamblea Legislativa, le han encargado nuevas
tareas al MINAE sin prever, ni dotarlo, de los
recursos necesarios para hacer frente a las nuevas
responsabilidades, en particular en el área de
energía lo que ha obligado a apoyarse en un órgano
de planificación sectorial para poder atender
parcialmente obligaciones que corresponden al
MINAE, ésto a pesar de los esfuerzos hechos por
lograr que se asignen los recursos humanos y
presupuestarios necesarios (se trata de las funciones
establecidas en la ley Nº 7447 de Regulación del
Uso Racional de la Energía, Ley 7200 de generación
privada y Ley 7593 de la Autoridad Reguladora de
los Servicios Públicos, ARESEP. El MINAE, como tal,
no está regionalizado strictu sensu, pero algunos
órganos como el desconcentrado Sistema Nacional
de Áreas de Conservación (SINAC), el adscrito
Instituto Meteorológico Nacional (IMN), el
desconcentrado Fondo Nacional de Financiamiento
Forestal (FONAFIFO), la Dirección de Geología y
Minas (DGM), y la desconcentrada SETENA prestan
servicios a nivel regional, aunque limitados, según
sus propios ámbitos de competencia y
disponibilidad de recursos.
Artículo 3º.- Las competencias que leyes anteriores
les hubiesen asignado a otras instituciones del
Estado, referentes a las que esta ley le otorga al
Ministerio del Ambiente y Energía, corresponderán
a este.
Artículo 4º.- Para dar cumplimiento a lo establecido
en esta ley, el Ministerio del Ambiente y Energía
estará integrado por la Dirección de Energía, la
Dirección de Geología y Minas, la Dirección General
Forestal, el Departamento de Vida Silvestre que, en
virtud de esta ley, pasa a ser Dirección General, y el
Servicio de Parques Nacionales, estos tres se
fundieron en una sola entidad denominada SINAC
según ley 7788, Ley de Biodiversidad; asimismo,
tendrá adscrito al Instituto Meteorológico
Nacional, con jerarquía de Dirección General.”
Facultados por la Ley y en concordancia con el Plan
de Trabajo del actual mandato Gubernamental el
MINAE es el responsable en el Plan Nacional de
Desarrollo 2011- 2014 de ejecutar y velar por el
cumplimiento de las metas propuesta para el tercer
eje “Ambiente y Ordenamiento Territorial” que
plasma un conjunto de propuestas para articular en
forma armoniosa el resguardo del patrimonio
ambiental con el crecimiento económico, e incluso,
haciendo del primero, motor esencial del segundo.
Por eso, se promoverá de forma sistemática la
carbono neutralidad, el uso de energías limpias y
en general, el uso racional de los recursos, el
compromiso con el ordenamiento territorial que
incorpore de manera efectiva la variable ambiental,
la protección de los ecosistemas vulnerables y el
recurso hídrico, entre otras acciones.2
2 Tomado del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, “María Teresa Obregón
Zamora”. Pág. 21.
6
De ahí surgió la necesidad de contemplar, dentro
de la modernización y fortalecimiento de las
entidades públicas relacionadas con los recursos
ambientales y energéticos, la reorganización del
ministerio. Este proceso inició en la Administración
anterior y durante este periodo ha ido madurando,
sometiéndose a los nuevos requerimientos que el
plan de trabajo demanda; considerando mejoras
operativas como la Simplificación de Trámites y las
iniciativas de Casa Presidencial como Gobierno
Digital, ambas antesala de lo que sería una
tramitología más ágil, en nuestras competencias,
de cara a la modernización del Estado
Costarricense.
Informe de Labores 2010-2014
Organigrama del MINAE
Estructura sectorial
El Ministro de Ambiente y Energía, de conformidad
con el ordenamiento jurídico vigente, es Rector del
Sector Ambiente y Energía, correspondiéndole, en
conjunto con la Presidenta de la República, emitir
las políticas nacionales en estos campos y las
directrices necesarias para orientar el desarrollo de
estos sectores y actividades específicas en: energía,
recursos hídricos, minería, hidrocarburos, recursos
forestales, áreas silvestres protegidas, corredores
biológicos, conservación y manejo de la vida
silvestre, biodiversidad, recursos marinos, servicios
ambientales, humedales y manglares, servicios
meteorológicos y oceanográficos, cambio climático,
gestión de la calidad ambiental, y cualesquiera
otros recursos naturales.
Si bien es cierto, el Decreto Ejecutivo N° 34582-MPPLAN, publicado en La Gaceta Nº 126 del 1 de julio
de 2008, establece la organización para el sector
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, por su
7
Informe de Labores 2010-2014
complejidad, el Consejo de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones,
decidió
trabajar
por
subsectores, aunque el único subsector que trabaja
desde 1981, es el de Energía lo cual fue ratificado
en el Decreto Ejecutivo No. 35991-MINAET,
publicado en La Gaceta No. 105 de 1 de Junio de
2010. Adicionalmente, la Ley No. 8660, de 29 de
julio de 2008, establece el Consejo Consultivo de
Energía y Telecomunicaciones.
A continuación se presenta la estructura orgánica del Sector:
Estructura actual del Sector Ambiente y Energía
8
Informe de Labores 2010-2014
2- Políticas y programas
prioritarios o estratégicos
POLÍTICAS Y PROGRAMAS PRIORITARIOS O ESTRATÉGICOS PARA LA INSTITUCIÓN,
ESTABLECIDOS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) Y EL PLAN OPERATIVO
El MINAE se aboca al cumplimiento de su misión
institucional teniendo como punto de partida los
siguientes lineamientos generales de políticas y
acciones estratégicas globales enmarcados en el
Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón
Zamora” 2011-2014:
1. Propulsar medidas y acciones conjuntas intra e
interinstitucionales, intra e intersectoriales, y/o
con la participación de los sectores
productivos, académicos, comunitarios y
sociedad civil organizada, para fortalecer la
capacidad
de
gestión
pública
con
responsabilidad compartida en el campo
ambiental y energético. Así como aumentar la
cobertura del territorio nacional protegido.
2. Empoderar al País como líder mundial
ambiental comprometido con el ordenamiento
ambiental y la planificación territorial
(regional), la autosuficiencia energética, el
Cambio Climático y la consecución de una
sociedad carbono neutral.
3. Impulsar en MINAE/SAE la realización de
acciones mancomunadas (sector público,
privado, comunitario, académico) orientadas a
facilitar una mejoría en calidad ambiental en el
territorio nacional (CC/calidad ambiental/
recurso hídrico/residuos sólidos/conservación y
biodiversidad/PSA).
Metas sectoriales
Las metas sectoriales establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo, en las que el MINAE tiene
responsabilidad o participación, son las siguientes:
1. “Estrategias, planes y programas nacionales y/o
sectoriales implementados entre un 50% y
100%, en el período 2011-2014, orientados a
mejorar la calidad de vida de los habitantes del
país relacionada con la biodiversidad, al cambio
climático, los recursos marinos y costeros,
hídricos,
energéticos,
geológico-minero,
forestales, calidad ambiental, biocombustibles,
servicios ambientales, eficiencia energética y,
desechos sólidos”. Entre estos planes se
encuentran:
Meta Sectorial
Meta
Línea Base
Estrategia Nacional de Cambo Climático, ENCC
100%
30%
Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, PNGGIRH
40%
25%
Plan de Gestión Integrada del Recurso Geológico-Minero, PNGIRGM
40%
20%
Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, PNDT
100%
0%
Plan Nacional de Calidad Ambiental, PNCA
70%
20%
Plan Nacional de Biocombustibles, PNB
40%
10%
Plan de Gestión Integrada del Recuso Marino-Costero, ENGIRMC
50%
20%
Plan Nacional de Energía, VI PNE
100%
0%
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora” 2011-2014.
9
Informe de Labores 2010-2014
2. “Un país, Costa Rica, posicionado internacionalmente, liderando y promoviendo
acciones encaminadas a fortalecer las bases
ambientales para un desarrollo sostenible que
beneficie a los habitantes del territorio
nacional y del mundo en general, en los
siguientes
componentes:
“Índice
de
Desempeño Ambiental (EPI)”: Mantenernos en
el tercer lugar del mundo.
3. Generación de energía eléctrica a partir de un
100% de participación de fuentes renovables.
4. Asegurar el suministro energético mediante la
inversión presupuestaria interna y externa,
para la generación de 325 MW adicionales.
Misión
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de
las y los habitantes del país mediante la promoción
del manejo, conservación y desarrollo sostenible de
los elementos, bienes, servicios y recursos
ambientales y naturales del país, cuya gestión
corresponda al MINAE por disposición legal o
convenio internacional, garantizando la necesaria y
10
plena armonía entre las actividades de desarrollo
nacional y el respeto por la naturaleza y la
consolidación jurídica de los derechos ciudadanos
en esta materia. Para estos efectos el MINAE ejerce
la rectoría - a través del Ministro - en materia del
ambiente y energía, coordina la participación de las
demás entidades públicas y privadas en la
generación e implementación de políticas,
estrategias y acciones orientadas al cumplimiento
de los objetivos nacionales e internacionales, y
propicia la participación amplia y responsable de
los diferentes sectores de la sociedad civil.
Visión
Un Sistema de Gestión Ambiental operando en
Costa Rica que le permita posicionarse
positivamente en materia de competitividad
internacional (política, ambiental y comercial), y
que a la vez responda a los requerimientos del
manejo, conservación y uso sostenible de los
recursos ambientales y naturales, bajo el liderazgo
del Ministro Rector del Sector de Ambiente y
Energía, y con un Ministerio del Ambiente y Energía
(MINAE) fortalecido en su capacidad de gestión
pública.
Informe de Labores 2010-2014
3- Cumplimiento de las metas
establecidas en el PND
CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)
Y EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)
La labor de seguimiento de las metas establecidas,
tanto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
como en el Plan Operativo Institucional (POI), se
realiza periódicamente, siguiendo los lineamientos
establecidos por MIDEPLAN.
de Desarrollo y/o Institucionales 2011-2014”, y del
“Informe de Ejecución POI-MINAE: Periodo EneroDiciembre 2013”, que se ha entregado a
MIDEPLAN como parte del proceso de rendición de
cuentas.
Para los efectos de informar sobre el estado de
avance y cumplimiento de las metas fijadas, se
presenta un extracto del “Informe de Seguimiento
y evaluación anual de las metas del Plan Nacional
En la página web del MINAE (www.minae.go.cr) se
puede encontrar el documento ampliado que
contiene las matrices de ambos informes técnicos
a MIDEPLAN.
En la dirección www.minae.go.cr se pueden ver este y otros documentos sobre
la ejecución de actividades del MINAE en el periodo mayo 2010 a mayo 2014.
11
Informe de Labores 2010-2014
4- Principales logros del período
2010 - 2014
El Ministerio vuelve a ser MINAE y estrena logo
A partir del 1 de febrero de 2013, empezó a regir la
ley que traslada el área de Telecomunicaciones al
Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se aprovechó el
cambio de nombre para elaborar un nuevo logo cuya
principal característica es que rescata la manita de
su logo original, pero con colores remozados. El
verde de la manita representa los ecosistemas
terrestres y el azul los mares, mientras que los dedos
simbolizan el agua dulce. La mano sobresale dentro
de un planeta verde representado por el círculo y
todo ello en beneficio y para la humanidad,
representados por la mano como un todo.
12
Informe de Labores 2010-2014
AGENDA AZUL
Costa Rica vuelve sus ojos al mar
Dentro de la Agenda Azul el MINAE ha
conjuntado todos aquellos temas y
actividades relacionados con el recurso
hídrico su conservación y aprovechamiento.
A continuación se destacan los logros más
importantes:
Conformación del Viceministerio
de Agua y Mares
El Viceministerio de Agua y Mares del MINAE fue
conformado en septiembre de 2012, entrando
propiamente en labores a partir de octubre de
2012, con el nombramiento del señor José Lino
Chaves López, mediante Acuerdo N° 655-P.
La labor de este Viceministerio fue guiada por
prioridades institucionales debidamente articuladas y detalladas en el Programa Operacional Institucional, considerando que la visión de dicho ente
recae en potencializar y organizar la adecuada
respuesta por parte del Gobierno de Costa Rica,
por medio del mejoramiento de la calidad de la
gestión pública, frente a la problemática ambiental
marina, liderando la protección y la gestión sostenible de los recursos marino costeros a nivel nacional
y generando las políticas y programas necesarios
para volver los ojos hacia el mar, sus costas, humedales y las distintas fuentes de agua y así lograr un
desarrollo sostenible en beneficio de las poblaciones costeras y de la sociedad civil en general.
Su objetivo estratégico se enmarca en ejecutar la
Estrategia Nacional de Control y Vigilancia
Marítima; promover el conocimiento sobre
nuestros recursos marino-costeros e impulsar un
desarrollo de las zonas costeras con visión
sostenible y base ambiental; coordinar la
protección y adecuada gestión de los humedales y
las fuentes de agua del país; implementar un
política de prevención del daño ambiental, con
énfasis en zonas marino-costeras y humedales; y
promover la reforma de la ley de agua de 1942 (Ley
de Recurso Hídrico).
Prohibición de aleteo de tiburones
Decreto No. 37354-MINAET-MAG-SP-MOPT-H:
Prohibición de Aleteo de Tiburones, de
importación de aletas y de transporte, trasiego y
portación de aletas dentro de una embarcación en
aguas jurisdiccionales
El ingreso a Costa Rica de aletas de tiburón que no
estén pegadas al tronco del animal está prohibido
por cualquier vía, ya sea marítima o terrestre. Así
quedó definido a partir de la firma de este decreto
que declara cero tolerancia a la práctica del aleteo.
En el país ya era prohibido pescar y desembarcar
aletas; sin embargo, algunos pescadores llegaban a
Nicaragua e ingresaban las aletas a Costa Rica por
tierra. Con este decreto se refuerzan los controles
para evitar esta situación.
Se establece también que se cancelará la licencia
de pesca al responsable o dueño de la
embarcación, extranjera o nacional, que descargue,
transporte, importe, trasiegue y porte dentro de la
embarcación aletas de tiburón.
13
Informe de Labores 2010-2014
Persisten, sin embargo, dificultades para sancionar
efectivamente a los pescadores capturados en
flagrancia, problemas como la aceptación de la
prueba o las distancias entre sitios de pesca en las
cercanías de la Isla del Coco, someten a duras
pruebas la capacidad del país para hacer valer la
normativa. Con la instalación del nuevo radar en la
Isla del Coco y la red de casi 20 radares
continentales se ofrece la posibilidad de que el
gobierno 2014-2018 gestione con más eficacia la
biodiversidad marina.
Costa Rica incluyó al tiburón
martillo en la Convención
Internacional CITES
La inclusión de Costa Rica en esta lista implica que
no se podrá comercializar este tipo de especies
amenazadas. Con esta acción se pretende combatir
el aleteo de tiburón martillo y responde a la política
de cero tolerancia instaurada por el país.
Costa Rica presentó en marzo de 2013 en Tailandia
la propuesta junto con Honduras y Brasil y se
obtuvo el apoyo de Centro América, varios países
suramericanos, la unión europea, Estados Unidos
de América y varios países africanos. Se ganó con
dos terceras partes de los votos, enfrentando a la
oposición de un bloque de países fuertes como
China y Japón.
14
Estrategia de Ambiente y
Seguridad: creación de Área
Marina de Manejo Montes
Submarinos
Es través del Programa Costa Rica por Siempre, que
se plantea por parte del Viceministerio de
Ambiente la necesidad de contar con una
Estrategia de “Ambiente y Seguridad” y es a partir
de esta idea, que se construye y se lanza la
“Estrategia de Control y Vigilancia Marina”, un
esfuerzo que se ha venido implementado de
manera conjunta entre la Asociación Costa Rica por
Siempre, el Ministerio de Ambiente y Energía y el
Ministerio de Seguridad Pública.
Esta Estrategia responde al mandato que diera la
Presidenta de la República, cuando con su apoyo y
después de un proceso que llevaba más de 4 años
atrás, se logra crear en el mes de marzo de 2011 el
“Área Marina de Manejo Montes Submarinos”.
Con esta nueva área marina protegida, se amplía la
protección en zonas aledañas a la isla del Coco en
más de 9 600 km2. Aquí se pretende conservar
ecosistemas de alto valor, como el que se
encuentra en los montes submarinos conocidos
como Las Gemelas. En los últimos días de la
administración se aprobó el plan de manejo para el
área marina llamada Montes Submarinos, que casi
Informe de Labores 2010-2014
alcanza los 10,000 km2 en las cercanías del PNIC y
que permitirá un mejor control y protección de la
biodiversidad marina.
Por su parte, la Estrategia de Control y Vigilancia
Marítima, pretende el establecimiento de un
sistema de radares y la mejora de la normativa
legal, para atender los ilícitos que ocurren en la
Áreas Marinas Protegidas y en aguas
jurisdiccionales, tanto en materia ambiental como
de otra índole, para lo cual se coordina con el
Ministerio de Seguridad Pública, particularmente
con el Servicio Nacional de Guardacostas. En el
futuro será necesario dar seguimiento a este tema
para atender y evitar los ilícitos que ocurren en la
Áreas Marinas Protegidas y en aguas
jurisdiccionales.
Premio internacional por
protección y políticas marinas
En el 2013, la Presidenta de la República recibió el
premio Shark Guardián, por cerrar los muelles
privados que eran puerta de entrada para el aleteo
de tiburón, emitir un decreto para prohibir la
importación de aletas de tiburón, liderar la
protección del tiburón martillo en la convención
internacional CITES y la creación del Viceministerio
de Aguas y Mares, el establecimiento de la Política
Nacional del Mar, entre otros.
Este premio, se entrega anualmente por la
organización no gubernamental Sharkproject, con
sede en Alemania, para reconocer los esfuerzos por
la conservación efectiva de los tiburones a nivel
mundial.
Un plan de pesca responsable, vedas realmente
efectivas, revisión del subsidio a los combustibles y
una serie de proyectos para el desarrollo costero
sostenible han sido parte de los temas discutidos
por dirigentes y pescadores artesanales del Golfo
de Nicoya en diferentes reuniones con el Ministro
de Ambiente, René Castro, y el Viceministro de
Agua y Mares, José Lino Chaves. Es de gran
importancia dar seguimiento al plan de pesca
responsable y a los proyectos de desarrollo costero
sostenible, así como al tema de subsidios a los
combustibles y las sanciones a quienes usan
incorrectamente este subsidio.
Hidroeléctrica y radar en Isla del
Coco marcan hito para seguridad
y protección marina
En agosto del 2013, las autoridades del MINAE, el
ICE y el Ministerio de Seguridad presentaron los
planos para el proyecto hidroeléctrico Olivier, el
cual brindará energía a un radar que se instalará
para la vigilancia marítima. Este proyecto
hidroeléctrico que ya está en construcción,
permitirá llevar energía al radar que tendrá como
15
Informe de Labores 2010-2014
objetivo primordial la vigilancia ambiental y el
resguardo de los recursos marino costeros en la Isla
del Coco y en un radio de 80 millas de mar en los
alrededores.
Fundación MarViva y el SINAC/MINAE con el
financiamiento del BID y la participación del
Servicio Nacional de Guardacostas, Incopesca y el
Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Gracias a esta coordinación interinstitucional y de
la Asociación Costa Rica por Siempre y
Conservación Internacional, se podrá contar con
este radar de conexión satelital para facilitar el
control y monitoreo. El radar tiene un costo de
aproximadamente $4 millones y la planta
hidroeléctrica $1 millón más. El 11 de abril 2014, la
Presidenta Laura Chinchilla acompañada de una
pequeña comitiva visitó la Isla del Coco e
inspeccionó los avances de la planta hidroeléctrica
y del radar. En las misma visita de hizo público, que
la isla ha quedado debidamente inscrita como
patrimonio natural del estado en el registro
nacional, proceso complejo y de varios años de
duración.
Entre los aportes más importantes de este
proyecto se encuentra el desarrollo de una guía
para el Ordenamiento Espacial Marino (OEM) para
propiciar un balance entre los objetivos ecológicos,
económicos y sociales en las zonas marino costeras
de Costa Rica, empezando por el Golfo de Nicoya y
el Pacífico Sur.
Costa Rica apunta hacia el
desarrollo y ordenamiento
marino costero
El MINAE y MarViva definieron acciones a seguir en
materia económica, social y ambiental en las
costas, incluyendo el ordenamiento espacial
marino y 14 proyectos productivos en el Golfo de
Nicoya y el Pacífico Sur, los cuales recibirán un
aporte de 188 millones de colones para programas
sociales. Se logró dar un avance importante con el
Proyecto Golfos, este fue desarrollado por la
16
Ley de Gestión Integral de
Recursos Hídricos
El MINAE impulsó la discusión y aprobación del
proyecto de Ley de Gestión Integral de Recursos
Hídrico en la Asamblea Legislativa, para lo cual se
lideró el proceso de diálogo y consenso, y acuerdos
entre instituciones, cámaras, ONGs, CONARE. Se
logró la elaboración de un texto consensuado,
sustitutivo del proyecto enviado por medio del
mecanismo de la Iniciativa Popular.
En marzo de 2014, la Asamblea Legislativa aprobó
en primer debate, el proyecto de Ley para la
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y se
espera que la siguiente legislatura apruebe
definitivamente la ley en segundo debate.
Algunos de los contenidos y características de la
nueva Ley incluyen:
Informe de Labores 2010-2014
 Reconoce que el agua es un derecho humano






fundamental.
Establece el dominio público del agua y de las
fuerzas asociadas a esta.
Cierra toda privatización de los servicios de
abastecimiento de agua para consumo humano.
Reconoce el valor económico del agua en todos
sus usos, para que los grandes usuarios del agua
paguen los costos sociales y ambientales que su
uso implica y que hoy debe asumir toda la
sociedad.
Crea un sistema de áreas de protección de las
zonas de recarga, mantos acuíferos, nacientes y
cauces moderno y eficiente, técnicamente
elaborado, que permitirá una protección real de
estas vulnerables zonas.
Establece una regionalización en 12 unidades
hidrológicas con amplia participación ciudadana.
Conforma una Dirección Nacional de Aguas
(DINA) con enfoque de cuenca, adscrita al
Ministerio de Ambiente, ente al que por ley le
corresponde la regulación, gestión
y
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. La DINA será un órgano técnico, no
político, con personería jurídica instrumental.
Es imperativo que nuestro país cuente con una
nueva ley de aguas, por lo que este proyecto en
discusión será una de las tareas más importantes
para la siguiente administración.
Bandera Azul: el inicio de la
Revolución Azul
Este proyecto inició en 1996 con apenas unas
decenas de participantes, en las ceremonias de
premiación del 2014 se entregaron más de 1,600
banderas ecológicas: 107 playas, 40 comunidades,
1,094 centros educativos, 35 espacios naturales
protegidos, 26 microcuencas, 281 dentro de la
categoría de cambio climático, una comunidad
clima neutral, 9 salud comunitaria, 102 hogares
sostenibles y 4 eventos especiales. Esta es una
iniciativa pública privada liderada por el AyA y el
MINAE promovida inicialmente para mejorar la
limpieza de playas y zonas marino costeras, su
popularidad la ha planteado y ahora se otorgan
diez categorías que van desde la original destinada
a playas hasta una destinada a reconocer acciones
de mitigación frente al cambio climático.
Costa Rica impulsa acuerdo para
protección del domo térmico en la
Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD)
El domo térmico de Costa Rica y Centro América es
una zona intensa en alimentos y en especies como
ballenas azules, delfines y tortugas Baula, entre
otras especies, y es necesario protegerlo pues está
siendo sobre utilizado. Por esta razón, el Gobierno
lidera una propuesta para proteger esta zona y
mejorar su uso sostenible, mediante un esfuerzo
diplomático que el MINAE ha desarrollado desde la
Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD).
Esta área es aproximadamente 1,5 millones de
kilómetros cuadrados y consiste en una banda de
agua fría que sube desde el fondo del mar y llega a
la superficie formando una cúpula o domo. Esta
agua es muy rica en nutrientes y desata grandes
floraciones de plancton, alimentando todo el
ecosistema de su entorno y genera una gran
cadena alimenticia que inicia con una red
alimentaria de krill, peces pelágicos y calamares,
atunes, aves marinas, ballenas azules y otros
mamíferos marinos. Esta riqueza hace atractivo el
17
Informe de Labores 2010-2014
La Uruca, es uno de los trabajos que se ha venido
desarrollando en estos cuatro años.
La planta de tratamiento servirá para procesar las
aguas residuales de más de un millón de personas
que viven en 11 cantones de la gran área
metropolitana (GAM): San José, Tibás, Moravia,
Vásquez de Coronado, Goicoechea, Montes de Oca,
Curridabat, Desamparados, Escazú, Alajuelita y La
Unión. El río Tárcoles podrá recuperarse gracias a
esta planta.
Ministro de Ambiente y Energía, René Castro, la experta
oceanógrafa y expedicionaria Silvia Earl y el Vice Ministro de
Aguas y Mares del MINAE, José Lino Chaves, durante el
anuncio de las expediciones que se están realizando por el
domo térmico de Costa Rica
lugar para flotas atuneras y otras flotas pesqueras,
lo que debe regularse con urgencia.
Como parte de estos esfuerzos la experta
oceanógrafa de National Geographic y fundadora
de Mission Blue, Silvia Earl encabezó una
expedición por el domo térmico en coordinación
con Mar Viva y con el apoyo de MINAE. Se estará
elaborando un documental sobre la tortuga Baula y
su relación con el domo térmico de Costa Rica y
Centro América.
Este es un tema que requerirá de seguimiento a los
efectos de no perder los esfuerzos de la presente
administración en proteger esta zona y mejorar su
uso sostenible, mediante el trabajo diplomático
que el MINAE ha desarrollado desde la CCAD en la
presente administración.
Inicio de obras de planta de
tratamiento de aguas residuales
en la GAM
La administración Chinchilla Miranda ha dado
especial atención a la agenda azul, entre ella, uno
de los temas que ha tenido grandes rezagos
históricos: el tratamiento de aguas residuales. La
gran planta de aguas residuales El Tajo ubicada en
18
Las aguas residuales serán colectadas mediante un
moderno sistema de 300 kilómetros de
alcantarillados y colectores que dirigirán las aguas a
la planta de la Uruca. El proyecto es desarrollado
por el Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados, con la inversión de alrededor de
400 millones de dólares, fondos financiados por la
Agencia Japonesa de Cooperación.
Esta planta, inició su construcción en el 2011 y se
espera que para el 2015 ya esté lista para iniciar
operaciones. Simultáneamente, se construyen
plantas y sistemas de alcantarillado en los cantones
de Heredia, Alajuela y Cartago, liderados por sus
municipios. El AyA estimó que para cubrir
alrededor del 80% del país en los próximos 10 años,
se requiere una inversión adicional de $1,500
millones.
Informe de Labores 2010-2014
Como Ministerio Rector en el tema hídrico, se
requerirá un seguimiento y apoyo a todos los
proyectos de infraestructura que se encuentran en
proceso y que le permitirán al país tratar
adecuadamente las aguas residuales, tema en el
que el país tiene un rezago muy importante.
Lucha para combatir el Pez León
Costa Rica inició en el 2014, una estrategia para el
combate del Pez León, especie exótica muy
agresiva e invasora que está tomando las aguas del
Caribe costarricense. Este pez se alimenta de peces
y crustáceos juveniles y afecta, por ejemplo, a las
poblaciones de langostas, generando perjuicios
para los pescadores del Caribe, al igual que está
impactando los arrecifes coralinos y la
biodiversidad en zonas como Cahuita y Manzanillo.
Se estima que podría haber poblaciones de
millones de peces león en el Caribe costarricense.
Los pescadores de la zona han indicado que han
sufrido un 87% de reducción en la captura de peces
para consumo, después de la llegada del Pez León,
pues éste devora las especies comerciales en su
estado juvenil.
Por otro lado, preocupa el impacto de esta especie
invasora en los arrecifes de coral del Caribe,
ubicados en Moín, Portete, Isla Uvita, Cahuita y
Punta Mona. Costa Rica tiene 200 Km lineales de
arrecife coralino en el Caribe y uno de los más
importantes es el del Parque Nacional Cahuita, que
alberga 600 hectáreas de arrecife.
Como parte de las acciones del MINAE, se contactó
a expertos mexicanos de la Comisión Regional del
Pez León para que junto a funcionarios del MINAE
realizaran talleres en donde participaron las
entidades que conforman la Comisión Nacional
para el combate del Pez León, entre ellas el Área de
Conservación La Amistad-Caribe (ACLAC) del
SINAC/MINAE, el Viceministerio de Agua y Mares
del MINAE, la Universidad Nacional, la Universidad
de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia y la
Asociación de pescadores del Caribe Sur, entre
otros.
Se espera que, producto de los talleres, pronto se
cuente con una Estrategia Nacional para el Control
del Pez León invasor en Costa Rica, que incluye su
pesca y consumo como forma de controlar el
tamaño de la población de esta especie invasora.
El PNUD y GEF se encuentran también apoyando
esta actividad a través de programas.
Imagen derecha: conferencia de prensa sobre el pez león y su impacto en el mar Caribe costarricense. De izquierda a derecha:
Héctor McDonald, Presidente de la Asociación de Pescadores del Caribe Sur; Francisco Gómez, Representante del Comité
Regional de Pez León del Caribe; René Castro, Ministro de Ambiente y Energía; y José Lino Chaves, Viceministro de Agua y Mares.
19
Informe de Labores 2010-2014
Refugio Mixto de Vida Silvestre
Jairo Mora Sandoval y protección
a tortugas marinas
El Refugio Nacional Gandoca Manzanillo pasó a
denominarse “Refugio Nacional GandocaManzanillo Jairo Mora Sandoval” por disposición
del MINAE. El nombre de Jairo Mora fue
incorporado a este Refugio Nacional de Vida
Silvestre como homenaje y reconocimiento al
trabajo de este ambientalista, asesinado en mayo
de 1013.
El Viceministerio de Agua y Mares del MINAE dio
especial atención al caso de este asesinato y las
autoridades del MINAE crearon una Comisión de
Trabajo con ONGs del sector marino para
colaborar con la investigación del asesinato,
proponer acciones de protección a las tortugas,
crear un fondo de apoyo a la familia de Jairo y
concretar el cambio de nombre del Refugio Mixto
de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo Jairo Mora
Sandoval.
También se impulsó un Plan Nacional de Acción
para la protección y conservación de las diferentes
especies de tortugas que arriban al país,
empezando con un plan piloto en el Caribe. En las
sesiones de trabajo participaron el MEP, el
Servicio Nacional de Guardacostas, SINAC, Senasa,
Ministerio Público, Fiscalía de Limón, INA, IMAS,
Municipalidad de Limón, Recope, Incopesca,
Ministerio de Salud e ICT.
Decenas de ambientalistas acudieron a una sesión de emergencia convocada por el MINAE el 5 de junio de 2013, tras
la muerte de Jairo Mora, y establecieron varios acuerdos conjuntos.
20
Informe de Labores 2010-2014
AGENDA VERDE
Dentro de la Agenda Verde se incorporan
todos aquellos temas y actividades
relacionados con la conservación de los
recursos naturales, su uso sostenible, los
recursos forestales, vida silvestre. A
continuación se destacan los logros más
importantes:
Acciones inmediatas en Caño
Negro
Operativos en Corcovado y
Humedal Térraba Sierpe
Este humedal sufrió de dos tipos de impacto: el
ocasionado por el cambio en la actividad
económica del Refugio que hoy se caracteriza por
una agricultura intensiva, principalmente piña, el
segundo por el cambio climático que está
generando una disminución de algunos cuerpos de
agua en todo el país.
El MINAE, a través del área de Conservación de Osa
del SINAC, puso en marcha un operativo de control
y vigilancia para el Parque Nacional Corcovado y el
Humedal Nacional Térraba-Sierpe, en la Península
de Osa. Se destacaron 51 funcionarios de campo y
8 funcionarios de soporte técnico y administrativo
para la vigilancia de este parque y humedal.
El Ministerio como parte de las acciones inmediatas
estableció un programa de replantación de árboles
nativos alrededor de Caño Negro, sitio Ramsar de
importancia internacional. Además, la inclusión de
nuevos equipos, reforzamiento de personal,
vigilancia terrestre, aérea y acuática para el control
cruzado. Se elaboró un plan integral que involucra
a la sociedad civil, empresas, ONGs e instituciones
del Estado para dar un mejor manejo ambiental,
social y económico alrededor de este humedal.
En el caso del Parque Nacional Corcovado se
combate la caza ilegal, extracción de oro de
pequeña escala y tala de árboles, en el humedal el
mayor problema que se presenta es la expansión
agrícola y contaminación por agroquímicos,
especialmente por actividades como la siembra de
arroz y palma africana. Se destinaron sesenta
millones de colones (60 millones) adicionales en el
2013 para operativos de control por parte de
guardaparques.
21
Informe de Labores 2010-2014
Sendero universal de Carara
marca nuevo estándar para
Parques Nacionales en Costa Rica
Durante la Administración Chinchilla Miranda se
logró dotar al Parque Nacional Carara de un
“sendero universal”, el cual marca un nuevo
estándar a nivel nacional. Este tipo de sendero es
el que brinda más facilidades de acceso a los
visitantes a las áreas protegidas de manera
irrestricta a personas con necesidades especiales;
contiene rampas y un sendero cementado de
concreto, permeable, con esculturas de animales
en madera para que los no videntes puedan
palparlas y nueve estaciones de información
audiovisual. Permite la visita no guiada de personas
no videntes y es el primero en su tipo, actualmente
se construye un segundo sendero universal en el
parque nacional Manuel Antonio.
Este sendero se construyó gracias a la colaboración
de empresas privadas, 400 voluntarios y de
pequeñas donaciones de dinero de 150.000
personas a través de mensajes de texto, producto
de la campaña “Un parque para todos”, que
desarrollaron Canal 7, la Fundación ProParques y la
empresa Valdesol.
Pueblos indígenas y su
participación en la estrategia
REDD+
El Ministerio de Ambiente y Energía inició en el
2013, un proceso de consulta a líderes indígenas
representantes de 24 territorios, con el objetivo de
definir su participación en la Estrategia REDD+
(Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de Bosque). Esta es una iniciativa
mundial que busca desarrollar proyectos forestales
dirigidos a mitigar el cambio climático.
La estrategia pretende ampliar políticas, programas
e incentivos dirigidos a territorios indígenas y
pequeños productores campesinos en materia de
reducción de emisiones, lo que además, sumará a
la estrategia del país de llegar a ser carbono neutral
en el 2021.
La actividad reunió a representantes de 19
territorios indígenas: Bribri, Kekoldi, Cabécar,
Telire, Tayní, Nayri Awari, Bajo Chirripó, Alto
Chirripó, Zapatón, China Kichá, Ujarrás, Malecu,
Matambú, Quitirrisí, Ngobie de Penísula de Osa,
Gnobe de Conte Burica, Ngobie de Coto Brus,
Gnobe de Abrojo Montezuma, y Gnobe de Alto San
Antonio. También participaron líderes de la
Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca
(ACOMUITA).
Las comunidades indígenas gestionan directamente
200,000 hectáreas y muchas de las organizaciones
son lideradas por mujeres.
22
Informe de Labores 2010-2014
Decreto instaura 4 de julio como el
Día Nacional del Felino Silvestre
En Costa Rica existen seis especies de felinos
silvestres: jaguar, puma, manigordo, tigrillo, caucel
y yaguarundí los cuales no son muy conocidos por
los costarricenses. Con la firma de este decreto, a
través del Día Nacional del Felino, MINAE busca
compartir conocimiento y concientizar a diversos
sectores de la población para que apoyen la
preservación de los felinos silvestres y su hábitat
mediante políticas, programas, iniciativas y
acciones concretas.
Además, se desea propiciar la creación de alianzas
entre diversos sectores del país que deben
involucrarse más en estas tareas: gobierno,
organizaciones no gubernamentales, academia y
empresa privada.
Como parte de estas alianzas, el MINAE en el acto
de la firma de este decreto, suscribió un acuerdo
con GreenNoise para desarrollar tours virtuales de
todos los parques nacionales del país usando la
tecnología “Teleporter”, que consiste en un
soporte multimedia que puede ser accesado por
celulares, “tablets” y computadoras desde
cualquier parte del mundo.
Sobre el Parque Simón Bolívar
El Simón Bolívar es un zoológico público de casi tres
hectáreas en el cantón central de San José y más de
50 hectáreas en el Centro de Conservación de
Santa Ana. Desde hace 20 años, se encuentra
concesionado a la ONG Fundazoo y, a pesar de los
múltiples intentos del MINAE para recuperar el
pleno dominio de este patrimonio natural del
Estado y sus casi 400 animales silvestres, ha
enfrentado diversas acciones legales planteadas
por la Fundazoo que han retrasado el proceso.
Por esta razón el MINAE ha decidido plantear un
juicio contencioso administrativo, que la próxima
administración podrá liderar para recuperar y
ejercer pleno dominio sobre el inmueble y sus
animales. Se ha establecido una comisión nacional
con participación de SENASA del MAG, el
SINAC/MINAE y el Colegio de Veterinarios.
Hemos insistido en un concepto moderno de
integración de la biodiversidad con la cultura y la
educación ambiental, y en la eliminación de jaulas
en los zoológicos del Estado. El MINAE generó
recientemente normas para ello, en concordancia
con la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, las
cuales deben hacerse valer.
Campañas contra incendios
forestales
Firma de Decreto para la creación del Día Nacional del Felino
Silvestre de C.R. por parte del MINAE, el Ministro René Castro.
Observan la Viceministra de Ambiente, Ana Lorena Guevara y
Esther Pomareda del Centro de Rescate de Las Pumas. De pie:
Diego Miranda de GreenNoise, Roberto Salom de Panthera,
Ariel Aizenman de GreenNoise y Eduardo Carrillo de la
Universidad Nacional.
Desde hace 15 años se han venido
profesionalizando y entrenado las brigadas de
bomberos forestales. Se cuenta en la actualidad
con un grupo de más de 30 brigadas para un total
de 1,000 bomberos voluntarios. El 25% son
funcionarios del MINAE y diferentes instituciones
públicas tales como el ICE, INS, Guardia Civil y el
75% son bomberos forestales voluntarios de todo
el país. De un promedio de 100 mil hectáreas por
año en los años 90, se ha logrado reducir a 30 mil
hectáreas anuales en el 2013. Se continúan los
esfuerzos y campañas para controlar, dado que
más del 80% de los incendios son causados por el
vandalismo o descuido de labores agrícolas
privadas.
23
Informe de Labores 2010-2014
Presidencia Centroamericana de
Ambiente
Costa Rica asumió formalmente la Presidencia
Centroamericana de Ambiente, al traspasarse a
nuestro país la Presidencia Pro-témpore de la
Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD) del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA). Durante un año, Costa
Rica ostentó esta Presidencia Centroamericana de
Ambiente y los temas que el país impulsará se
darán a conocer en este acto oficial. La principal
acción fue la reactivación de la CCAD y de algunos
de los proyectos regionales estancados tales como
el corredor mesoamericano y las áreas marinas
internacionales en el Pacífico Este que incluye a
Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá.
Adicionalmente se elaboró un convenio con el
INBio para asegurar la continuidad en cuanto al
apoyo en la labor educativa y conocimiento
científico, mientras los entes públicos desarrollan la
capacidad de gestión de las colecciones físicas de
los más de 3 millones de especímenes acumulados.
Las colecciones contienen un total de 27,395
especies que representan aproximadamente el 29%
de la biodiversidad conocida en el país.
Sobre este particular nos permitimos sugerir
enfocarse en el entrenamiento de funcionarios
para la gestión de la colección. Así como en la
puesta en marcha del sistema de información de
biodiversidad como etapa 2 o avanzada de bioprospección.
Colecciones biológicas e
instalaciones educativas del
INBio pasan al Estado
En cumplimiento con la Ley de Biodiversidad la cual
estipula que los recursos biológicos y las
colecciones científicas que de ellos se deriven
deben ser parte del Patrimonio del Estado, se tomó
la decisión de que el Estado vele por la
conservación de las colecciones de aracnología,
botánica, entomología y hongos. Estas colecciones
fueron recolectadas, identificadas y clasificadas
sistemáticamente por INBio durante 23 años y
ahora se ha creado un Sistema Nacional de
Información de la Biodiversidad que operará
principalmente en forma virtual, garantizando al
mismo tiempo acceso a la información y protección
de los especímenes de la riquísima colección. Las
colecciones se encuentran en manos del MINAE,
MAG y se invitará a otros actores como el Museo
Nacional, el Consejo Nacional de la Biodiversidad
(CONAGEBIO), universidades e instituciones
científicas. Este Sistema de Información tendrá
como columna vertebral las colecciones biológicas,
será público y estará disponible virtualmente para
todo el interesado a nivel nacional e internacional.
24
Director General del INBio, Carlos Hernández, hace entrega
simbólica de colección a MINAE y MAG
MINAE promueve el uso sostenible
de la madera
El Ministerio de Ambiente y Energía aboga por una
mayor reactivación del sector forestal, el cual
genera alrededor de 15,000 empleos directos en el
país. Para esto, el Ministerio apoya actividades
como la Feria Vive la Madera y la C-Neutralidad, la
cual reúne a cerca de 60 empresas industriales y
artesanales que trabajan con maderas sostenibles
en el país, provenientes de plantaciones forestales.
Las plantaciones suman 70,000 hectáreas de un
total de 2,500,000 hectáreas de cobertura forestal.
Informe de Labores 2010-2014
millones de dólares para crear el primer sendero
hacia el Cerro Tortuguero. También se destinarán
$1,2 millones de dólares a establecer 8 senderos
nuevos en la zona del Parque Nacional Manuel
Antonio. En Caño Negro, Los Chiles se construirá un
nuevo muelle e infraestructura para mejorar la
gestión ambiental y turística, mientras que en el
cantón de Liberia se mejorarán accesos y se
construirán siete kilómetros de cunetas de los a
caminos a la zona de Pailas en el Parque Nacional
Rincón de la Vieja.
Esta feria es organizada por el MINAE, el Fondo
Nacional de Financiamiento Forestal y la Oficina
Nacional Forestal. Este tipo de actividades permite
motivar a los dueños de fincas a volver a producir
especies autóctonas con fines comerciales, uso de
madera sostenible y a los costarricenses a consumir
nuevamente los productos de maderas certificadas.
Este es un punto de encuentro de todas las partes
involucradas en el sector forestal: productores,
comerciantes, industriales y academia, en donde se
propicia el fortalecimiento y el intercambio del
sector.
Fondos mejorarán infraestructura y
turismo en áreas silvestres
protegidas y cantones aledaños
En noviembre de 2013, el Ministro de Ambiente y
Energía, René Castro Salazar y el Director Ejecutivo
del SINAC, Rafael Gutiérrez, formalizaron un
convenio de préstamo por $20 millones de dólares
con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
para mejorar la infraestructura de diversas áreas
silvestres protegidas. Adicionalmente el MINAE y
cuatro municipalidades involucradas invertirán
otros $5 millones de dólares de sus fondos para los
proyectos de mejoramiento de las zonas aledañas y
fortalecer el ecoturismo de las zonas.
Una de las áreas beneficiadas será el Parque
Nacional Tortuguero, en donde se invertirán $1.6
Parte de los fondos también se utilizarán para
capacitar y acreditar nuevos guías locales de
ecoturismo mediante una alianza con el ICT, SINAC
y MINAE con la idea de dinamizar más la economía
local de los cantones que participan en la iniciativa:
Pococí, Aguirre, Los Chiles y Liberia.
Por otra parte, se logra poner en marcha la
Iniciativa Hatoyama, una colaboración de 8
millones de yenes (unos 7 millones de dólares por
parte del Gobierno de Japón) para la conservación
de bosques. Para su implementación fue necesario
establecer un convenio con el Instituto
Costarricense de Turismo (ICT) y replantear el
proyecto, incluyendo obras de infraestructura
turística en Manuel Antonio y en el Refugio de Vida
Silvestre Isla San Lucas. En febrero de 2014,
producto de esta iniciativa se entregó un total de
30 vehículos a las Áreas de Conservación. Se tienen
avances importantes para la contratación de las
obras, las cuales se han retrasado, dado los
trámites exigidos por el Gobierno de Japón para el
diseño y construcción de las mismas.
Es importante señalar que, además de las obras y
equipos que se han obtenido con estos dos
Proyectos (BID y Hatoyama), desde el inicio de la
administración en el año 2010, se han venido
haciendo esfuerzos por dotar a las Áreas Silvestres
Protegidas de equipo de cómputo, de vehículos, de
armas, de uniformes y de infraestructura con
presupuesto propio. En promedio históricamente
se ha destinado entre un 3% y un 5% del
presupuesto del SINAC a infraestructura. Ejemplos
de esto son la casa de guardaparques en el Parque
25
Informe de Labores 2010-2014
Nacional Manuel Antonio, la infraestructura
administrativa en Camaronal en el Área de
Conservación Tempisque, en Golfito en el Área de
Conservación Osa y en el Área de Conservación
Tortuguero, ubicada en Guápiles; la inversión
hecha para la restauración de una parte del
monumento nacional Guayabo, esto bajo la
responsabilidad del Área de Conservación
Cordillera Volcánica Central; así como las obras de
restauración en los senderos Misterios del Tenorio
en el Parque Nacional Tenorio, a cargo del Área de
Conservación Arenal-Tempisque, en el sendero
Punta Catedral, en el Parque Nacional Manuel
Antonio.
Otra acción realizada para dotar de infraestructura
a las Áreas Silvestres Protegidas para la atención a
visitantes, fue la firma en octubre de 2013, de un
convenio entre el ICT y el MINAE a través del SINAC
cuyo objetivo es “la mejora de la infraestructura, el
equipamiento y la atención de necesidades
asociadas a las actividades turísticas que se
desarrollan en la Áreas Silvestres Protegidas”. El ICT
se comprometió con este convenio a brindar un
apoyo financiero de $84 millones de colones para
la construcción de casetas equipadas en cinco
Áreas Silvestres Protegidas a saber: Refugio de Vida
Silvestre Playa Hermosa, Parque Marino Ballena,
Parque Nacional Volcán Barva, Parque Nacional Los
Quetzales y Parque Nacional Santa Rosa-Sector
Murciélago.
Patrimonio Natural del Estado: la
tarea continúa
En materia de consolidación del Patrimonio Natural
del Estado, se compraron tierras en Parques
Nacionales por un monto superior a los ₡4,000
millones de colones, esto sin contar la compra en
otras áreas protegidas que no son Parques
Nacionales. Se creó en el SINAC, a instancias del
Viceministerio de Ambiente, la Gerencia de
Ordenamiento Territorial, que ha venido apoyando
a las Áreas de Conservación en la consolidación de
los límites de Parques como el Marino Las Baulas y
la Reserva Forestal Los Santos. Esta gerencia en
coordinación con el Despacho de Ambiente y el
Instituto de Desarrollo Agrario (hoy INDER) ha
avanzado en el traspaso de tierras de esa
dependencia al SINAC-MINAE, lográndose un
traspaso total a la fecha de 12.567 hectáreas de
tierras.
En lo referente a la problemática de tenencia de la
tierra por la inseguridad jurídica que viven
ciudadanos en diferentes partes del país, incluso en
tierras bajo protección del MINAE, el Viceministerio
de Ambiente participó activamente en la
elaboración de varias propuestas de proyectos de
ley, cinco en total, que fueron canalizadas
directamente a la Asamblea Legislativa para su
consideración. Esto con el propósito de lograr un
marco legal más acorde con la realidad nacional,
donde se hace necesario lograr un equilibrio entre
lo social y lo ambiental.
26
Informe de Labores 2010-2014
Iniciativa WAVES
La Iniciativa WAVES promueve las cuentas
nacionales verdes (Wealth Accounting and
Valuation of Ecosystem Services) del Banco
Mundial (BM) que fue lanzada en octubre del 2010
durante la COP de Convención de Diversidad
Biológica realizada en Japón y actualmente cuenta
con el apoyo de 10 países miembros, incluyendo
Costa Rica. La Iniciativa forma parte de varias
estrategias que impulsa el Banco Mundial dentro
del marco del ‘Green Growth” y dentro de las
propuestas para las próximas reuniones de Río +20.
WAVES es un proyecto que tiene como meta
construir cuentas ambientales y económicas
integradas para comprender mejor la contribución
de los recursos naturales (capital natural) en el
crecimiento económico, y estimar los costos que
generan la contaminación y la degradación del
ambiente para la sociedad como un todo.
Específicamente, el objetivo es avanzar con la
implementación del Sistema de Contabilidad
Ambiental y Económica Integrada (SCAEI 2012) y su
incorporación como cuenta satélite dentro del
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) del país. El
marco del SCAEI busca la aplicación consistente de
reglas, principios, y límites contables para organizar
la información ambiental y económica del país en
términos físicos y monetarios. Para tal efecto, la
propuesta de Costa Rica es iniciar con una primera
fase para la construcción de dos cuentas
específicas:
i) Cuenta de Recursos Hídricos y
ii) Cuenta de Bosques.
La atención de la invasión
nicaragüense en el Humedal
Caribe Noreste y del Decreto
de Emergencia No. 36440
El MINAE coordinó con el SINAC y con la cancillería
los ingresos a Isla Portillos, tanto de misiones de las
autoridades ambientales, como las realizadas en el
2011 y 2014 con expertos contratados por la
Estación Biológica construida en Punta Castilla, Isla Calero.
Convención Ramsar, para atender las solicitudes de
Costa Rica de contar con misiones de
asesoramiento técnico, que valoren los daños
ambientales causados por personas bajo
jurisdicción de Nicaragua por la construcción de
caños artificiales en los años 2010 y 2013. A través
del Viceministerio de Ambiente se coordinó la
Unidad Ejecutora ante la Comisión Nacional de
Emergencias (CNE) para gestionar los recursos
requeridos para la atención de la emergencia
declarada mediante el Decreto No. 36440. Esto en
Portillos (Humedal Caribe Noreste) como en el
Refugio de Vida Silvestre Corredor Fronterizo,
donde se construyó la Ruta 1856.
En cumplimiento del Decreto No. 36440, se elaboró
un plan general de la emergencia, el plan de
gestión ambiental para la restauración del humedal
Caribe Noreste y de potenciales daños ambientales
producidos por el proceso de construcción de la
Ruta Fronteriza 1856. En el marco del Plan General
de la Emergencia se construyó la Estación Biológica
en Punta Castilla, Isla Portillos, se adquirieron
equipos para la movilización en la Isla y se
contrataron horas vuelo para el monitoreo y el
desarrollo de las misiones técnicas.
27
Informe de Labores 2010-2014
En el caso de la Ruta 1856, mediante licitación
pública, se contrató a CODEFORSA, organización de
la Zona Norte del país para la reforestación asistida
a lo largo de la Ruta 1856. Se sembraron más de 50
mil árboles, a los cuales CODEFORSA dará
seguimiento para su efectivo prendimiento por un
periodo de 2 años, a partir de la siembra.
Corresponde a CODEFORSA reponer los árboles
que no hayan podido sobrevivir. También se
sembraron gramíneas y se puso malla geo-textil en
taludes seleccionados.
Además de la siembra de árboles, se tiene en
proceso la construcción de 3 casetas para el control
y la vigilancia en el Refugio de Vida Silvestre
Corredor Fronterizo, en puntos seleccionados a lo
largo de la Ruta 1856, así como un proceso de
contratación de una organización o empresa que se
encargue de obras de conservación de suelo en
puntos identificados como prioritarios.
Sistema Integrado de Trámite
y Atención de Denuncias
Ambientales, SITADA
A partir del 1 de abril de 2013, se puso en marcha
el Sistema Integrado de Trámite y Atención de
Denuncias Ambientales (SITADA), por medio del
cual:
a) La Contraloría del Ambiente ingresa y da
seguimiento a las denuncias registradas en
todas las oficinas del MINAE.
b) Las diferentes dependencias de MINAE,
registradas en el SITADA, pueden ingresar y
atender en línea las denuncias.
c) El costarricense, a través de la web pública
(www.minae.go.cr/denuncias-publico), realiza
su denuncia. Este es el sitio oficial de Costa Rica,
en donde se puede ingresar y consultar su
denuncia o queja ambiental.
El SITADA es el resultado del trabajo conjunto de
las diferentes dependencias del sector ambiente y
busca establecer un esquema de gestión de la
información que sirva de soporte para la toma de
decisiones,
evaluación
y
monitoreo
del
cumplimiento al seguimiento y atención de
denuncias ambientales.
El Sistema permite definir, ampliar y mejorar el
proceso de revisión de la información reportada
por la ciudadanía en relación con las denuncias
ambientales ante las dependencias y oficinas
participantes en la gestión de denuncias
ambientales en Costa Rica, lo que facilita el
mantenimiento de información, permitiendo
agilizar el proceso de control, atención y análisis de
las mismas.
Siembra de árboles en áreas aledañas a la Ruta 1856. Se
participó a voluntarios en el proceso. En total se contó con
la participación de unos 700 voluntarios para más de 50 000
árboles sembrados, con el respaldo, el trabajo y la dirección
técnica de CODEFORSA.
28
Los próximos pasos implican la consolidación del
uso del SITADA por todos los usuarios de las
dependencias de MINAE; principalmente por el
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
que tienen que atender el 70% de las denuncias
ambientales.
Informe de Labores 2010-2014
Para culminar con la meta de constituir el SITADA
en la ventanilla única de recepción de las denuncias
ambientales, será necesario establecer convenios
de cooperación con otras dependencias como el
Ministerio de Salud, INCOPESCA, MAG y
Guardacostas.
ECO-ROMERÍA: Programa de
Educación Ciudadana para el
Manejo de Residuos
Desde el año 2010 el MINAE a través del
Viceministerio de Ambiente y la EARTH han venido
implementando el Programa de Educación
Ciudadana para el Manejo de Residuos durante la
romería a la Basílica de los Ángeles, el cual se
denominó ECO-ROMERÍA. Este programa fue
posible gracias al trabajo conjunto MINAE-EARTH
con la iglesia católica (Curia Metropolitana), las
municipalidades de Cartago, Tres Ríos (La Unión) y
Curridabat y la colaboración de empresas e
instituciones y muy especialmente del aporte del
trabajo voluntario de alrededor de 1,500 personas.
Aprovechando los elementos positivos de un
evento que forma parte de la tradición
costarricense, se promueve un cambio en la cultura
de manejo de residuos, instando a los romeros a
colocar los residuos en 67 clasificadores ubicados a
lo largo de una ruta establecida desde Curridabat
hasta Cartago. Producto de este esfuerzo se logró
la separación y aprovechamiento de residuos
sólidos, tales como botellas plásticas, latas de
aluminio, envases de tetrapak, otros residuos como
papel, cartón y bolsas y materiales co-procesables,
lográndose en una recolección en el año 2013 de
más del 90% de los residuos sólidos y la presunción
de que la información brindada durante la Romería
sobre la forma correcta de clasificar los residuos y
la importancia de reciclar, está permitiendo tener
ciudadanos más conscientes y más responsables
con su comportamiento hacia el ambiente.
A fin de que este Programa sea sostenible en el
tiempo, se hicieron gestiones ante la Cruz Roja
Costarricense, quien mostró interés en asumirlo. Se
tiene ya un acuerdo de la Junta Directiva de esa
entidad para que en adelante sea esa benemérita
institución, la que organice las actividades en
preparación para una romería limpia. Cruz Roja
coordinará en adelante con la iglesia católica y las
municipalidades involucradas y MINAE y EARTH
apoyarán técnicamente y con aporte de la
experiencia recabada, en procura de que la
transición en la organización de la ECO-ROMERÍA
sea exitosa.
Campaña Nacional Limpia tu
Huella, “Cada acción cuenta”
En marzo del año 2012 el Gobierno de la República
y el MINAE a través del Viceministerio de
Ambiente, anunciaron la campaña nacional Limpia
tu Huella, cuyo objetivo es sensibilizar a la
ciudadanía, organizaciones, empresas públicas y
privadas, acerca de las políticas gubernamentales y
acciones individuales que los seres humanos
pueden realizar para conservar el planeta, como
una manera de responsabilidad social ambiental,
que contribuya a proteger el ambiente y reducir la
huella de carbono y con esto cumplir con la meta
de la C-Neutralidad en el 2021.
La Campaña incluyó, gracias al apoyo de empresas
privadas, la elaboración de 30 vallas publicitarias
que se colocaron en lugares visibles en diversas
partes del país, la elaboración de una APP en
Facebook, la elaboración de un boletín electrónico
(20 en total), una herramienta electrónica para la
medición por parte del ciudadano común de la
huella de carbono y la producción de 9 anuncios de
radio y 10 en televisión, con consejos para limpiar
la huella de carbono, conservar la biodiversidad y
proteger el ambiente. Se dieron también 10 charlas
masivas de sensibilización a la población.
29
Informe de Labores 2010-2014
Comité EPOC (Environment Policy Committee) se
ha destacado el rol de Costa Rica como país
ejemplo ante el mundo en materia de crecimiento
forestal y se tienen muy altas expectativas en la
OCDE sobre Costa Rica, en materia de contribución
de experiencias y prácticas en políticas
ambientales, y esperan el involucramiento de lleno
en todos los WPs (Working Parties) del EPOC.
Tomando en cuenta que la OCDE es una
organización que se encarga de implementar y
compartir buenas prácticas y políticas responsables
entre sus países miembros, se espera que Costa
Rica haga sus mayores aportes en el tema
ambiental. Por esta razón, el desempeño del
MINAE podría ser determinante para que ellos
decidan incorporarnos o no, como miembros
plenos de la OCDE a finales del 2015.
Dentro de esta misma Campaña y ante la alerta
sanitaria por la incidencia de dengue en el país, el
Ministerio de Ambiente y Energía mediante la
gestión del Viceministerio de Ambiente,
implementó un plan de acción para las
dependencias del Ministerio, ubicadas en el casco
central de San José.
De esta manera, el MINAE realizó una serie de
actividades para el saneamiento y control vectorial
en todas sus instituciones y en 100 metros de
perímetro. Realizó además actividades en escuelas
para reafirmar el mensaje que sobre el tema venía
realizando el Ministerio de Salud y el Ministerio de
Educación Pública. También se hizo una producción
audiovisual para la proyección en cines, donde se
instó a la población a actuar contra el dengue.
Participación de Costa Rica en la
OECD
Nuestro país tiene proyectado estar en la etapa de
revisión del EPR (Environmental Performance
Review) probablemente en abril del 2015. Ante el
30
Es importante destacar que el MINAE cuenta con
recursos muy limitados (si no es que inexistentes)
para poder garantizar una participación activa de
nuestro país en todas las reuniones pero es una
responsabilidad país que el MINAE debe de liderar
y buscar recursos para tener una destacada
participación. Será importante coordinar estrechamente con COMEX y asignar algún miembro de
algunas Direcciones que puedan contar con estos
recursos y que puedan ser nuestros representantes
técnicos nacionales en esta meta tan relevante de
llegar a formar parte de la OECD.
Informe de Labores 2010-2014
Último y más sofisticado mapa de
cobertura forestal
En el marco del proyecto REDD+, la cooperación
alemana realizó para todo Centroamérica un
análisis de cobertura boscosa. Gracias al esfuerzo
conjunto de este programa de GIZ con el Sistema
Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
(FONAFIFO), se elaboró el primer mapa de tipos de
cobertura forestal para Costa Rica.
El estudio se hizo con imágenes tomadas en el
2012, en las cuales se utilizó por primera vez la
tecnología RapidEye con una resolución espacial de
5x5 metros, lo cual permite un nivel de exactitud
mucho mayor a todas las mediciones hechas
previamente en nuestro país. En años anteriores al
realizarse este tipo de análisis había una presencia
de nubosidad cercana al 17%, mientras que para
estos estudios se reduce a un 9,7%, lo que permite
una mejor representación de la superficie
analizada.
Los resultados son muy satisfactorios pues al 2013
la cobertura forestal no solo se mantiene sino que
aumenta en 5,112 hectáreas con respecto al 2010,
lo que incrementa la cobertura forestal, elevándolo
a un 52,4% del total del territorio. Adicionalmente,
el estratificar los diferentes tipos de cobertura
boscosa permite calcular con mayor precisión las
reservas y capacidad de captura de carbono de los
bosques nacionales.
Fuente: Gilbert Canet, SINAC, basado en resultados de estudios apoyados por la GIZ de Alemania, 2013.
31
Informe de Labores 2010-2014
AGENDA CAFÉ
Dentro de la Agenda Café, el MINAE ha
conjuntado todos aquellos temas y
actividades relacionados con la gestión y
aprovechamiento de los recursos geológicos,
energéticos, mineros, manejo de residuos, así
como lo relativo a los aspectos relacionados
con el cambio climático. Asimismo, todos
aquellos temas relacionados con el
otorgamiento de permisos y fiscalización de
actividades. A continuación se destacan los
logros más importantes:
Creación del Sistema Nacional de
Reconocimientos Ambientales
(SIREA) - Decreto Ejecutivo 37109-MINAE
En mayo del 2012 se publica el Decreto Ejecutivo
37109-MINAE el cual crea el Sistema Nacional de
Reconocimientos Ambientales (SIREA), el cual
impulsa el MINAE en virtud de su rectoría
ambiental. Su objetivo es reconocer públicamente
a aquellas organizaciones que se han destacado por
provocar un cambio significativo en el campo socioambiental del país; y que contribuyen al logro de
los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y a
una estrategia nacional de desarrollo sostenible a
largo plazo.
El decreto propone iniciar con cuatro
reconocimientos
que
se
denominan
“Reconocimientos Iniciales”, que son los siguientes:
a. Reconocimiento en Producción más limpia:
Galardón que distingue a una Organización que
aplica de forma continua una estrategia
ambiental, preventiva e integral, a los procesos,
productos y servicios, con el objetivo de reducir
riesgos al ser humano y al medio ambiente.
32
b. Reconocimiento a
la
Eco-eficiencia:
Galardón
que
distingue a una
Organización que
aplica un proceso
continuo en el que
maximiza
la
productividad de los
recursos, minimiza desechos y emisiones, y
generando valor agregado.
c. Reconocimiento de Responsabilidad social:
Para efectos de este reglamento, el
reconocimiento en Responsabilidad Social es un
galardón que distingue a una Organización que
alcanza el estadio que incorpora en su
funcionamiento de forma integral un conjunto
de criterios sociales, ambientales y económicos,
los cuales se cumplen en su totalidad y son
parte integral de la gestión de una empresa.
d. Emprendedurismo
ambiental:
Es
un
reconocimiento ambiental que se otorga a
organizaciones, comunidades o personas, por
sus logros o innovaciones en un área específica
del quehacer humano que potencien la mejora
del ambiente y la calidad de vida de los
pobladores del país.
Informe de Labores 2010-2014
A la fecha se han podido realizar dos ediciones de
reconocimientos en las que se premió a diferentes
empresas que han demostrado mediante sus
prácticas, que sí es posible avanzar hacia ese ecodesarrollo que hemos promovido. Esta es una
herramienta que motiva al sector privado a ser
proactivo, innovar y mejorar su desempeño.
En el futuro resulta conveniente que estos
mecanismos se apoyen en el Sistema Nacional de la
Calidad para efectos de evaluación de
organizaciones que opten por alguno de los
reconocimientos iniciales (implica la elaboración de
normas técnicas), Identificar incentivos aplicables a
aquellas organizaciones que obtengan un
reconocimiento
ambiental
y
reactivar
y
reestructurar la Secretaría Ejecutiva del SIREA.
Programa País, norma y sello de
C-Neutralidad
Mediante la adopción del Acuerdo Ministerial 362012-MINAET publicado en el Alcance Digital N° 79
(19 de junio del 2012), se oficializa el Programa País
C-Neutralidad. En dicha directriz se establecen los
lineamientos oficiales para alcanzar la CNeutralidad y accesar la marca C–Neutral, la cual
ha sido registrada por el MINAE ante el Registro de
la Propiedad.
carbono, reducido y compensado sus emisiones
residuales.
En el 2013, se estrenó la marca C-Neutral bajo esta
norma oficial voluntaria a las empresas BAC
Credomatic
Costa
Rica,
Distribuidora
Centroamericana Florex, Café Britt Costa Rica,
Euromobilia, Travel Excellence, Mapache Rent a
Car, Servicios Ambientales Geocycle del Grupo
Holcim y Grupo Toyota.
En el 2014, se entregó la marca C-Neutral a seis
empresas más: ASUAIRE S. A., Cooperativa de
Ahorro y Crédito ANDE No.1 R.L., Asociación Cámara
de Exportadores de Costa Rica, Operadora de
Planes de Pensiones del Banco Popular y Desarrollo
Comunal S.A., CH Operación de inversiones
hoteleras S.A. y Asociación de Servicios Médicos
costarricenses (Clínica Bíblica).
Para lograr la certificación, las empresas llevaron a
cabo un proceso de gestión en carbono neutralidad
serio, medible y transparente, basado en la norma
nacional, que parte de una medición con
estándares internacionales y desarrollaron un plan
de reducción de gases de efecto invernadero,
responsables del calentamiento global. Asimismo,
las emisiones que no fue posible reducir, fueron
compensadas.
Esto hace posible el desarrollo de un mercado
doméstico de carbono en el cual estas empresas y
Adicionalmente, con la aprobación de la norma
INTE 12-01-06:2011 del Instituto de Normas
Técnicas de Costa Rica (INTECO), se puede certificar
a empresas y organizaciones que hayan logrado la
carbono neutralidad. Este instrumento permite
normalizar un Sistema de Gestión para demostrar
la carbono neutralidad de las empresas y
organizaciones que hayan medido su huella de
33
Informe de Labores 2010-2014
las nuevas organizaciones que entrarán en el
proceso, pueden compensar sus emisiones por
medio de la compra de Unidades Costarricenses de
Compensación, llamadas UCC, que son créditos de
carbono
ligados
a
proyectos
forestales
(reforestación o protección de bosques), así como a
proyectos innovadores de reducción de emisiones
(sustitución de combustibles fósiles por renovables)
y de eficiencia energética.
costarricense crece a un 4% y las emisiones netas a
una tasa de 3,5% anual, sin tomar en cuenta la
variable de cambio de uso de suelo. De esta forma
se calcula que para el 2021 las emisiones
nacionales podrían alcanzar las 21,6 millones de
toneladas de CO2.
Esto permite la estandarización de procesos de
medición, reporte y verificación y, con ello, la
transparencia en el reporte de inventarios no solo
de las empresas, sino del país como un todo.
También posibilita el avance de las organizaciones
en el tema de responsabilidad ambiental. Las
primeras estimaciones sugieren que para el 2021 el
país alcanzaría la C-Neutralidad.
El componente C o de compensación muestra
resultados muy satisfactorios pues al 2013 la
cobertura forestal no sólo se mantiene sino que
aumenta en 5,112 hectáreas con respecto al 2010.
Lo que implica que ahora la cobertura nacional
alcanza un 52,4% del total del territorio.
Adicionalmente, el estratificar los diferentes tipos
de cobertura boscosa permite calcular con mayor
precisión las reservas y capacidad de captura de
carbono de los bosques nacionales. Estudios
recientes indican que la cobertura boscosa del país
le da un potencial de fijación de carbono de 17,5
millones de toneladas de CO2 anuales.
La ecuación E-R-C= 0, resume la definición nacional
de C-Neutralidad en dónde:
E: se refiere al total de las emisiones de gases de
efecto invernadero que emite el país. Siendo el
CO2 el principal. Se incluyen todos los sectores
de la economía tales como transportes, energía,
industria, agricultura y toda la actividad de
origen humano.
Las reducciones se han dejado en manos de las
empresas privadas y públicas como el ICE y el AyA.
Esto implica que el país alcanzó a compensar el
81% del total de las 21,6 millones de toneladas de
CO2eq en que se han estimado las emisiones en el
año 2021.
R: se refiere al total de reducciones de emisiones
de gases de efecto invernadero realizadas en el
país. Usualmente este término se refiere a
ahorro energético, reducciones en el uso de
insumos como el agua, materia prima o la
introducción de nuevas tecnologías.
C: actividades de compensación, la suma de los
proyectos del sector forestal, manglares, etc.
que son sumideros de CO2 y que sirven para
compensar parcialmente las emisiones de la
economía nacional.
Para efectos de calcular los avances en el
cumplimiento de la meta de carbono neutralidad,
se utilizó la proyección de emisiones realizada por
Adamson-Badilla (2008), en la que se considera un
escenario base donde se mantienen las condiciones
actuales de generación de emisiones, la economía
34
El Ministro de Ambiente anunció la llegada a un 81% de la
Meta de C-Neutralidad acompañado por el Dr. Laszlo Pancel,
Asesor Principal del Programa REDD para América Central y, a
la derecha, el Director de GIZ en Costa Rica, Juergen Popp.
Informe de Labores 2010-2014
Como parte de las últimas gestiones del gobierno
en este tema, el día 21 de abril se realizó la
Declaratoria de Interés Público al proyecto del
primer satélite centroamericano hecho en Costa
Rica, el cual podrá estar en órbita en el 2016. Este
satélite será utilizado, en una primera etapa, para
transmitir información sobre el flujo de carbono
registrado en la zona de Santa Rosa, en
Guanacaste, como parte de un proyecto del
Instituto Tecnológico y que MINAE ha apoyado en
todo el proceso. Esta innovación costarricense
permitirá realizar una adecuado monitoreo,
reporte y verificación (MRV) de los esfuerzos
nacionales para alcanzar la carbono neutralidad.
emisiones y adaptado al cambio climático: el caso
de taxis y autobuses de servicio público.
Se requiere la reforma al Decreto Ejecutivo N°
37926-MINAE que da origen al Mercado Doméstico
de Carbono, relacionado con la incorporación del
Acuerdo 36-2012-MINAET dónde se oficializa el
Programa País, y las disposiciones relacionadas con
el otorgamiento de la marca C – Neutral.
Estos resultados fueron insumos importantes para
iniciar el proceso de búsqueda de tecnologías más
limpias que puedan ofrecerse en Costa Rica, así
como posibles esquemas de financiamiento para
facilitar el cambio tecnológico. El Ministro de
Ambiente y Energía logró que casas matrices de
vehículos con tecnologías más limpias de países
como Japón, China y Corea, volvieran su mirada a
Costa Rica como un posible mercado y que bancos
de exportaciones e importaciones (EXIM BANKs) de
estos
países,
proveyeran
esquemas
de
financiamiento favorables, a través de nuestros
bancos nacionales. Tras sesiones de trabajo y
coordinación directa entre los bancos se lograron
acuerdos entre el Banco de Costa Rica (BCR) y el
EXIM Bank de Corea del Sur y Japón.
El Comité Interministerial de Cambio Climático está
en proceso de consolidación y se encuentra en el
proceso de identificación de acciones sectoriales
relevantes que deban ser incluidas en el próximo
Plan Nacional de Desarrollo, consistentes con los
planteamientos de la Estrategia Nacional de
Cambio Climático y su Plan de Acción.
Atención al talón de Aquiles de
la meta de C-Neutralidad: un
transporte público más limpio
Durante la presente administración, se realizaron
grandes esfuerzos para incidir en el transporte por
ser ésta una de nuestras mayores fuentes de
emisiones de CO2 con cerca del 36% de las
emisiones del país. En ese sentido, hemos hecho
esfuerzos para transformar el parque vehicular, en
particular el transporte público: taxis y buses.
Como primera tarea, el Centro de Internacional de
Política Económica para el Desarrollo Sostenible,
CINPE, de la Universidad Nacional, a solicitud de
MINAE, elaboró el estudio: Proyecto apoyo a la
preparación de estrategias de desarrollo bajo en
Los principales resultados revelan que existe un
costo incremental para migrar de un vehículo de
servicio público tradicional a tecnologías más
limpias y de menor huella de carbono; pero existen
condiciones favorables para la implementación de
medidas de mitigación del cambio climático.
Además, las opciones más relevantes en términos
del análisis costo-beneficio muestran factibilidad
económica, por lo que existe una altísima viabilidad
para la conversión de tecnologías sin grandes
subsidios públicos.
Lanzamiento de crédito para taxis y buses. En la foto de
izquierda a derecha: Sr. Edwin Barboza, Presidente de
FENACOTAXI; Sr. Mario Rivera, BCR, Sr. René Castro Salazar,
Ministro; Sra. Maritza Hernández de la Cámara de
Transportistas.
35
Informe de Labores 2010-2014
A partir de junio de 2013, los taxistas y autobuseros
cuentan con una línea de crédito de hasta $200
millones en el Banco de Costa Rica y próximamente
en otros bancos púbicos. Con el apoyo del MINAE,
este banco logró establecer tasas de interés bajas
con bancos de China ($100 millones), Japón ($50
millones) y Corea ($50 millones) para poner estos
créditos a disposición de los taxistas y autobuseros.
Con estas mejores condiciones de financiamiento,
el transporte público migrará hacia tecnologías más
limpias, que reduzcan su huella de carbono,
mejoren la calidad del aire y la salud de las
personas.
En este contexto, en abril de 2014, el primer taxi
híbrido entró en operaciones. En los próximos días,
se espera que otros 40 taxis de esta tecnología
empiecen a dar el servicio de taxi-aeropuerto.
En esta misma línea de cambio tecnológico, se han
incorporado ya a la flota de autobuses nacionales
40 vehículos a gas licuado de petróleo de las rutas
de Pavas.
Este esfuerzo debe continuarse con mayor
divulgación, promoción y acercamiento con los
grupos de empresarios dueños de buses y de taxis y
cooperativas para que ellos puedan aprovechar los
recursos de financiamiento en condiciones
favorables que se lograron conseguir con los
bancos nacionales, BCR y próximamente otros,
para el cambio de flota por una más limpia.
Asimismo, será necesario seguir en las
negociaciones en Consejo de Transporte Público
para que en la renovación de concesiones, se
incorpore la variable ambiental a través de
compromisos o condiciones de migrar hacia flotas
más modernas y menos contaminantes.
36
COOPELESCA: Primera cooperativa
de electrificación latinoamericana
certificada Carbono Neutral y
máxima nota en Producción más
Limpia
En diciembre de 2013, el MINAE reconoció a
COOPELESCA como la primera cooperativa del
sector energía en unirse al Plan País de alcanzar la
C-neutralidad en el 2021. Para obtener la
certificación, COOPELESCA cuantificó el impacto de
esas emisiones al ambiente y estableció planes
para mitigar y reducir el impacto generado, con el
compromiso de seguir compensando sus
emisiones.
Esta responsabilidad con el ambiente fue verificada
por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
(INTECO), que cuantificó la Huella de Carbono de la
empresa, la cual es de 3.876,65 toneladas de
Dióxido de Carbono Equivalente. Estas emisiones
fueron compensadas en un 100% por medio de la
adquisición de Unidades de Compensación de
Carbono (UCC), a través del Fondo Nacional de
Financiamiento Forestal (FONAFIFO).
Adicionalmente, se entregó otro reconocimiento a
COOPELESCA por parte del Sistema de
Reconocimientos Ambientales (SIREA) del MINAE,
por su buen desempeño ambiental en Producción
más Limpia (P+L). La Cooperativa obtuvo una nota
de 100 en la evaluación realizada por la
Universidad de Costa Rica. Esta evaluación
comprende aspectos como ahorro de energía,
agua, combustible y papel; gestión integral de
residuos y ambiente laboral saludable, oficina
verde y programas de orden y limpieza.
Informe de Labores 2010-2014
en el ambiente durante todo su ciclo de vida de tal
forma que se les brinde un valor extra y que los
consumidores a la hora de comprarlo, sepan que
están adquiriendo un producto que en su proceso
no contamina.
Liderazgo internacional en Cambio
Climático - Doha, Qatar 2012
Costa Rica mostró su liderazgo en las cumbres de
Cambio Climático, la participación de nuestro país
aportó ejemplos claros y concretos del compromiso
que se tiene frente al cambio climático. Durante la
Cumbre Mundial de Doha, Qatar en el 2012 el
Ministro de Ambiente y Energía y la Ministra de
Agricultura destacaron los esfuerzos por bajar las
emisiones de CO2.
Costa Rica presentó ejemplos en café, caña de
azúcar, banano, ganadería y fincas de agricultura
familiar. Se promovió y dio a conocer el Café
Carbono Neutral a más de 2,000 asistentes, como
uno de los logros de una empresa costarricense
que es la primera en el mundo en certificarse
mediante la norma PAS2060 del British Standards
Institution. Con esta experiencia y en coordinación
con el Ministerio de Agricultura, así como otros
actores se trabajó en la elaboración de una Acción
de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA,
por sus siglas en inglés) para el Sector Cafetalero, la
cual ya se encuentra registrada y aprobada en el
2013.
Adicionalmente, Costa Rica presentó la propuesta
de eco-etiquetado, que busca reconocer a nivel
mundial, aquellos productos que han cumplido con
normas establecidas para ser carbono neutral y
productos que promuevan el diseño, producción,
comercialización y tengan repercusiones reducidas
Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo
en presentar una propuesta al Fondo de Carbono
del Banco Mundial, lo cual comprometió recursos
al Programa de Pago por Servicios Ambientales
(PSA) por $63 millones, o el equivalente a 31,500
millones de colones, provenientes de la venta de 12
millones de toneladas de carbono del FONAFIFO
Estos dineros permiten incrementar el PSA en más
de 340,000 hectáreas para protección de bosques,
reforestación,
regeneración
y
sistemas
agroforestales con capacidad para secuestrar cerca
de 30 millones de toneladas de carbono.
En el marco de la UNFCCC, hay un compromiso en
virtud de los acuerdos de Doha 2012, ratificados
en Varsovia, de presentar las Contribuciones
Nacionales para junio del 2015 con el fin de
disminuir el vacío en la ambición pre-2020, esta es
una tarea que deberá realizar el MINAE desde ya
para estar listos en la fecha indicada.
Aumento de la capacidad nacional
para medir el cambio climático con
apoyo del IMN
Costa Rica estableció una red de estaciones
meteorológicas para el monitoreo del Cambio
Climático en zonas de poca intervención humana.
Con esta información, incorporada al banco de
datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y
analizada, se facilita el diseño de políticas
estratégicas para la prevención, mitigación y
adaptabilidad al cambio climático en beneficio de la
población costarricense, así como cumplir con los
compromisos del país sobre métrica, para que los
informes que emitimos sean medibles, reportables
y verificables (MRV).
37
Informe de Labores 2010-2014
Asimismo, se realizó un estudio hidrológico para
cada una de las 34 cuencas principales del país. El
resultado es un atlas Hidrometeorológico que
presenta una gran cantidad de información en
tablas y mapas relativos a cada cuenca, donde se
incorporan variables biofísicas, socioeconómicas e
Hidrometeorológicas. El documento se ha vuelto un
referente para el sector académico y de
investigación. Puede ser consultado e impreso en
su totalidad o parcialmente por cuenca, se ubica en
la página de internet sobre temas de cambio
climático del IMN (http://cglobal.imn.ac.cr).
Esta red es parte de la labor desarrollada por el IMN,
institución que celebró 125 años de fundación en
2013. En los actos de celebración se tuvo la
presencia del Presidente de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM). La gestión del IMN
ha sido de vital importancia, la información y
sistematización de la información que genera es
insumo determinante para la planificación, toma de
decisiones y para el trabajo de adaptación al
cambio climático.
Otros logros del IMN para el monitoreo del cambio
climático, fue el lanzamiento de una radiosonda con
el objetivo de registrar los datos de las variables de
la atmósfera sobre Costa Rica y enviarlos a los
centros especializados del planeta. Esto para ser
utilizados en modelos numéricos del tiempo y sus
aplicaciones en la previsión de los eventos
Hidrometeorológicos extremos. Se había dejado de
lanzar en administraciones anteriores y ha sido un
gran beneficio para la comunidad mundial reanudar
este monitoreo.
También se finalizó el Proyecto “Mejoramiento de
las capacidades nacionales para la evaluación de la
vulnerabilidad y adaptación del sistema hídrico al
cambio climático en Costa Rica, como mecanismo
para disminuir el riesgo al cambio climático y
aumentar el índice de Desarrollo Humano.” En este
proyecto se dio a conocer los escenarios actuales y
futuros de riesgo, lo que lo convierte en un
instrumento de planificación.
38
Costa Rica entre las primeras
naciones en recibir fondos para
adaptación al Cambio Climático
Durante la Cumbre de Cambio Climático (COP19)
en Varsovia el país fue notificado que fue aprobado
un primer desembolso de 10 millones de dólares
del Fondo de Adaptación de la ONU. El país es una
de las primeras 20 naciones en calificar para optar
por estos fondos. El proyecto se presentó en año
anterior en la COP18 en Doha, Catar y allí fue
acreditada la organización Fundecooperación para
el Desarrollo Sostenible como el ente
implementador del Fondo de Adaptación de
Naciones Unidas en Costa Rica.
Intervención oficial del Ministro de Ambiente y Energía, Dr.
René Castro, en la Cumbre de Cambio Climático COP 19 en
Varsovia 2013.
Informe de Labores 2010-2014
Los fondos son para asociaciones y organizaciones
que están trabajando en todo el país en adaptación
al cambio climático, como cooperativas, ASADAS y
ONGs.
Los sectores que el país considera prioritarios para
acceder a estos fondos son el recurso hídrico,
agricultura y actividades en zonas marino-costeras.
Los fondos están disponibles desde marzo de 2014
y para distribuirlos se ha hecho un proceso de
convocatoria y selección de proyectos que reúnan
las condiciones para el financiamiento y se
priorizarán proyectos pequeños y a nivel local y
comunitario.
En la selección de los proyectos ha participado una
comisión integrada por los ministerios de Ambiente
y Energía, así como Planificación, cámaras privadas,
universidades y ONGs, con el fin de asegurar la
transparencia.
Lanzamiento de venta del primer
lote de Unidades de Compensación
de Emisiones (UCCs)
Para facilitar el proceso de Carbono Neutralidad el
Gobierno lanzó el primer lote de Unidades de
Compensación de Emisiones que son tranzadas por
el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
(FONAFIFO). Estas unidades pueden ser adquiridas
por empresas y organizaciones que deseen
compensar su huella de carbono. Con el dinero
que FONAFIFO capta se plantan árboles o se pagan
servicios ambientales en varias zonas estratégicas
del país, con lo que se ayuda a mitigar el CO2 y
aumenta la cobertura forestal.
Costa Rica logra apoyo del Banco
Mundial para programas y meta
de C-Neutralidad
En marzo del 2013, el Ministro de Ambiente logró
la ratificación de US$ 3 millones en la reunión
global del Banco Mundial para la preparación de
Mercados (PMR- Partnership for Market
Readiness). Esta alianza mundial brinda
financiamientos y asistencia técnica a iniciativas
innovadoras de mercado para la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero.
BAN-CO2: primer banco ambiental
contra el cambio climático
Desde octubre de 2013, Costa Rica a través del
BAN-CO2 brinda sus servicios a la comunidad
nacional e internacional. Este banco ambiental fue
creado para mitigar el cambio climático y avanzar
hacia un desarrollo bajo en emisiones. BAN-CO2 es
el brazo operativo de la Junta de Carbono, que fue
oficializada también en el 2013 y se basa en la ley
de la Fundación Banco Ambiental del MINAE, la
cual existe desde el 2008. La operación de este
banco dará seguimiento al esfuerzo de Costa Rica
por alcanzar la meta de Carbono Neutralidad para
el año 2021. Dentro de los servicios que brinda
BAN-CO2 se encuentra la comercialización y
corretaje de bonos de carbono, así como la
promoción, monitoreo, reporte y verificación de
proyectos nacionales para mitigación y reducción
de emisiones de CO2, además, asesoría en créditos
y mercado de carbono.
Dimas Campos, Gerente de la empresa autobusera Reyna del
Campo, firma el acuerdo para la cesión de derechos
derivados de su reducción de emisiones al BAN-CO2.
Acompañan en la foto Dr. René Castro, Ministro, Licda.
María Guzmán, Viceministra.
39
Informe de Labores 2010-2014
Uno de los primeros en participar en el BAN-CO2 es
el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, cuya
Junta Directiva aprobó la consignación de 1,2
millones de toneladas de carbono de los
certificados que se lleguen a generar a futuro
derivados del proyecto “FONAFIFO Carbon Fund
Emission Reductions Program in Costa Rica”.
Uno de pioneros de este banco es la empresa
autobusera Reyna del Campo, la cual da servicios
de transporte entre Puntarenas y Liberia. Esta
empresa firmó un crédito con el Banco de Costa
Rica para adquirir 4 nuevas unidades de buses de
tecnología limpia, con las cuales podrá reducir
emisiones de CO2 a la atmósfera. A la vez, la
empresa firmó un convenio con la Fundación Banco
Ambiental del MINAE, para ceder al BAN-CO2 los
derechos derivados de la reducción de las toneladas de emisiones que hará. Lo anterior, con el fin
de que el BAN-CO2 pueda ejecutar proyectos de
interés nacional para el aprovechamiento, conservación y protección de los ecosistemas globales.
9 millones de euros en fondos
no reembolsables
Costa Rica firmó en octubre de 2013 en Berlín un
acuerdo con el Gobierno de Alemania por 9
millones de euros en cooperación no reembolsable
que el país utilizará para fortalecer programas de
biodiversidad y para mitigación del cambio
climático.
Seis millones de euros de la donación a Costa Rica
se destinarán a fortalecer el Programa Nacional de
Bio-corrredores, que son parte de la Estrategia
Nacional de Biodiversidad. En Costa Rica se han
clasificado 37 áreas, correspondientes a 34% de la
superficie del país, como bio-corrredores
prioritarios. Se pretende establecer interconexión
entre las áreas estatales de conservación,
ecosistemas y los hábitats. Este proyecto apoyará al
Sistema Nacional de Áreas de Conservación, a los
gobiernos locales de bio-corredores en la
concertación de medidas de protección y de los
usos respetuosos. Con esto se asegurará a largo
40
Firma de acuerdo entre el Ministro de Ambiente de Costa
Rica, Dr. René Castro y el Director General de Energía,
Protección del Clima y Política Ambiental Internacional del
Gobierno Federal de Alemania, Dr. Urban Rid.
plazo los ecosistemas en las áreas clasificadas y los
servicios que prestan.
Los otros tres millones de euros se destinarán al
desarrollo de las reglas de contabilidad para
mitigación de cambio climático que utilizarán
regionalmente Costa Rica, Colombia y México.
Costa Rica y Japón se asocian para
combatir el cambio climático
Costa Rica fue el primer país latinoamericano en
firmar un acuerdo de cooperación para desarrollar
mecanismos de acreditación de títulos de CO 2 entre
ambos países. Este asocio pretende desarrollar
mecanismos financieros para combatir el cambio
climático. El acuerdo, denominado “Mecanismo
Conjunto de Créditos de Carbono” está amparado a
los principios de la Convención de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático y es el producto de dos
años de negociaciones entre ambos países, a través
de la Embajada de Costa Rica en Japón y en
coordinación con el MINAE.
La iniciativa pretende que empresas y hogares que
emplean o producen tecnología japonesa puedan
adquirir títulos de CO2 en Costa Rica para mitigar el
cambio climático y de este modo potenciar una
economía baja en carbono.
Informe de Labores 2010-2014
Los proyectos y certificados de CO2 serán
destinados solo al mercado bilateral.
Gobierno decreta nueva reducción
al impuesto a los vehículos
híbridos-eléctricos nuevos
Como parte las acciones en materia de reducción
de emisiones de gases contaminantes y que forman
parte de las señales determinantes hacia la
carbono neutralidad, el Gobierno de la República
decretó una reducción al impuesto selectivo de
consumo, el cual pasó del 15% al 10% en el caso de
los vehículos híbridos.
Reunión bilateral Costa Rica-Japón en Tokyo. La delegación
costarricense la encabezaron el Ministro de Ambiente, René
Castro y el Embajador de Costa Rica en Japón, Álvaro
Cedeño. Por Japón asistieron el Ministro de Ambiente,
Nobuteru Ishihara, el Viceministro de Ambiente Global,
Junichi Shiraishi, el Embajador Director General de Asuntos
Globales, Takehiro Kagawa, y el Director General de Global
Environment Bureau, Soichiro Seki.
Impulso de marca C-Neutral
en países del DR-CAFTA
Costa Rica presentó la iniciativa de la marca ante el
Departamento de Estado, el Departamento del
Interior, la Agencia de Cooperación para el
Desarrollo (USAID) y la Agencia para la Protección
del Medio Ambiente (EPA) de los Estados Unidos de
América.
La propuesta se realizó con el objetivo de lograr
que la marca C-Neutral sea reconocida y adoptada
como mecanismo para la mitigación del cambio
climático en los países que integran el Tratado de
Libre Comercio entre Centroamérica y República
Dominicana con Estados Unidos. Esta iniciativa de
eco-etiquetado ha sido bien recibida y con interés
por parte de EPA y la Secretaría de Comercio de
Estados Unidos de América.
Además, este decreto insta al sector de Ambiente y
Energía y a las instituciones del sector público a
modernizar sus flotillas incorporando vehículos que
utilicen energías alternativas como eléctrica,
híbridos, gas licuado de petróleo. Por otro lado,
solicita el trabajo en el desarrollo de
infraestructura necesaria para la operación de
estas tecnologías.
La nueva reglamentación también insta a todos los
centros de educación superior, universidades
públicas y privadas, institutos técnicos, centros de
capacitación y formación, para-universitarios y
otros para que incluyan dentro de sus programas
curriculares la formación técnica especializada de
profesionales.
Lo anterior, con el fin de suplir la demanda de
investigación y desarrollo tecnológico y
mantenimiento/reparación de vehículos eléctricos,
híbridos, gas natural y gas licuado de petróleo.
Este decreto fue firmado el 22 de julio de 2013 por
la Presidenta de la República, Laura Chinchilla y los
Ministros de Ambiente, Transportes y de Hacienda,
modifica el artículo 4 del Decreto Ejecutivo N°
33096-H-MINAE-MOPT que se refiere a los
vehículos híbridos-eléctricos nuevos con una
cilindrada no mayor de 2,000 centímetros cúbicos.
41
Informe de Labores 2010-2014
La Capa de Ozono: Costa Rica
primera en eliminar el bromuro de
metilo y proteger la capa de ozono
entre sus socios comerciales
Participación de Costa Rica como
miembro proactivo en el Instituto
Global de Crecimiento Verde
(GGGI)
En setiembre de 2013, Costa Rica anunció que
cumplió con la meta de eliminación de importación
del bromuro de metilo, logrando así ser el primer y
único país integrante del área de libre comercio
DR-CAFTA
(Estados
Unidos
de
América,
Centroamérica y República Dominicana) en cumplir
uno de los compromisos del Protocolo de
Montreal. Este anuncio se hizo en el marco de la
celebración del Día Internacional para la
Preservación de la Capa de Ozono.
Desde octubre del 2012, Costa Rica forma parte del
Consejo del Global Green Growth Institute (GGGI),
una organización global compuesta por países
desarrollados y emergentes, dedicada a la
cooperación e investigación en políticas
económicas de crecimiento verde. El GGGI tiene 18
miembros fundadores, de los cuales 7 son
“Contributing Members” (Australia, Dinamarca,
Noruega, Corea del Sur, Qatar, Emiratos Árabes
Unidos y Reino Unido) y 11 se catalogan como
“Participating Members”: Costa Rica, Camboya,
Etiopía, Guyana, Indonesia, Kiribati, México, Papúa
Nueva Guinea, Paraguay, Filipinas y Vietnam.
Recientemente, se anunció la incorporación de
Mongolia y Ruanda.
Esta sustancia es utilizada en la agricultura para
combatir plagas y daña la capa de ozono. Los
principales productores que han eliminado el uso
de esta sustancia son los correspondientes a
melón, fresa, sandía y flores. En lugar del uso del
bromuro de metilo han adoptado otros paquetes
tecnológicos amigables con el ambiente para
combatir las plagas.
Parte del público asistente a la celebración del Día
Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono,
celebrado en San José.
42
Desde el ingreso de Costa Rica en el Consejo, el
país ha sido insistente en la necesidad de que el
GGGI se diferencie de las organizaciones
tradicionales canalizadoras de ODA, y se atreva a
generar proyectos de cooperación interactiva entre
países emergentes. De aquí nace la idea de que
nuestro país manifieste su deseo de desarrollar
proyectos bajo la modalidad South-South
Cooperation con naciones como Indonesia y
Etiopía.
Debido al desempeño proactivo y el liderazgo que
Costa Rica mostró desde su ingreso al GGGI, la
asamblea del organismo decidió nombrar al país
como Chair del Subcomité de Programas (Program
Sub-Committee, PSC), un importante grupo de
trabajo conformado además por naciones como
Noruega, Australia, Indonesia, Corea del Sur y
Catar.
La función de este subcomité es evaluar los
proyectos que se presentan ante el instituto, desde
la perspectiva de planificación en crecimiento
verde e implementación (Global Green Planning
Informe de Labores 2010-2014
and Implementation, GGP&I) y la alineación
programática de los mismos a los objetivos del
GGGI. La aprobación del PSC es mandatoria para
que los proyectos puedan pasar a la fase de
ejecución, por lo que el rol de Costa Rica como
coordinador y facilitador de las acciones de este
subcomité es muy importante.
miembros del gobierno de Indonesia y Etiopía, así
como otros países de América Latina participantes
en el GGGI para mediados del 2014.
Durante el mes de enero del 2013, en el marco de
la Segunda Sesión del Consejo del GGGI en la
ciudad de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos,
un prestigioso grupo de instituciones educativas
con sede en nuestro país: CATIE, Earth University,
INCAE Business School, Universidad para la Paz y el
INBio, presentaron el proyecto Joint International
Graduate Program - Green Growth for Human
Security: Paradigms, Policies, Technologies and Best
Practices cuyo potencial de ser financiado por el
GGGI le permitiría ser implementado como un
programa global en el que los estudiantes tendrían
la posibilidad de realizar sus prácticas profesionales
en cualesquiera de los países miembros del
instituto.
En mayo del 2013, mediante Decreto Ejecutivo N°
37675-MINAE el Ministro de Ambiente y Energía,
estableció la Comisión Especial para la
Modernización de SETENA. El artículo 1° del
decreto estableció como objetivo general de la
Comisión el “identificar, proponer e implementar
todas aquellas acciones necesarias para optimizar
la gestión administrativa, operativa y evaluativa de
la Secretaría Técnica Nacional Ambiental con el fin
de que se corrija, mejore, modernice sus
procedimientos y trámites internos, de manera tal
que se cumplan las obligaciones de simplificación
de trámites y se logre que la SETENA brinde un
servicio eficaz y eficiente”
La propuesta fue bien recibida por el Consejo, y
quedó en ser evaluada formalmente por los
diferentes órganos del instituto una vez que la
Asamblea Legislativa aprobara en forma definitiva
la adhesión de Costa Rica al GGGI. El 24 de abril de
2014 se aprobó este Tratado Internacional, por lo
que se debe comunicar y continuar con las
gestiones.
Intervención de la Secretaría
Técnica Nacional Ambiental
Entre los principales hallazgos dentro del análisis
técnico-jurídico, se evidenció que varios de los
acuerdos de la Comisión Plenaria mediante los
En el caso específico de Indonesia, en septiembre
del 2013 se realizó un taller de planificación
estratégica organizado por el GGGI y se solicitó a
este país que se inicie la coordinación de esfuerzos
con los titulares de las carteras de Ambiente y
Asuntos Forestales.
GGGI realizó una misión de prospección sobre las
capacidades de nuestro país para desarrollar
iniciativas de cooperación Sur-Sur. La misión se
realizó con éxito durante la primera semana del
mes de marzo del 2014 y el principal resultado fue
que se acordó el inicio de la logística para
desarrollar un taller de trabajo en nuestro país con
El Ministro de Ambiente, René Castro, y la Viceministra de
Energía del MINAE, María Guzmán (al fondo), anunciaron los
resultados de los primeros meses de intervención de la
Setena. También firmaron un convenio con el Presidente
Ejecutivo del ICE, Teófilo de la Torreo, para digitalizar los
trámites de Setena en la plataforma Gobierno Digital, y otro
convenio con ECA para acreditar a los consultores y regentes
ambientales.
43
Informe de Labores 2010-2014
cuales se simplificaba los trámites para las
actividades de muy bajo impacto ambiental,
requerían formalizarse mediante un Decreto
Ejecutivo. Por otro lado, los límites establecidos
para algunas actividades, obras o proyectos de
construcción establecidos en el anexo del DE
31849-MINAE-S-MAG-OPT-MEIC requerían modificarse ya que la experiencia demuestra que éstas
tienen muy bajo impacto ambiental y que su fase
de operación es controlada por otras instituciones.
Las limitaciones de personal y recursos, así como
las consultas constantes de certificaciones de
exención de viabilidad ambiental por parte de
administrados para otros trámites en el Estado,
limitan a la SETENA en la ejecución de sus
funciones de control y vigilancia que son las que
aseguran el cumplimiento de los objetivos finales
de la EIA (i. e. casos de renovación de permisos de
salud).
Logros y propuestas de acción
Por otra parte, se identificaron aspectos
importantes a reformar tanto en los instrumentos
de EIA para obras, actividades o proyectos como en
los relacionados con la inclusión de la variable
ambiental en los planes reguladores. Sin embargo,
en ambos casos las posibles soluciones requieren
de un mayor análisis técnico, así como de
coordinación interinstitucional para definir claridad
de competencias y responsabilidades, para resolver
esta situación se proponen acciones de mediano y
largo plazo.
En cuanto a los aspectos administrativos las
principales limitaciones identificadas son: la
escasez de personal para completar la competencia
técnica de la SETENA necesaria para alcanzar un
buen desempeño organizacional, la dificultad para
el uso de los recursos del Fondo Nacional
Ambiental, una débil aplicación de los pocos
procedimientos existentes y la ausencia de criterios
claros y uniformes para aplicar en los procesos de
evaluación de las solicitudes recibidas. Estas
limitaciones causan una gran variabilidad en los
tiempos de respuesta a los administrados que
podía oscilar en 6 meses y 4 años sin responder a
lógica o coherencia alguna.
Por otra parte debe señalarse que en muchos casos
instituciones del Estado que deben emitir criterio
previo a que SETENA resuelva se toman plazos que
superan en algunos casos los dos años, SENARA en
muchos casos, causando con esto un deterioro en
la imagen de SETENA ante los desarrolladores.
44
Como resultado de los análisis realizados y
mediante un trabajo coordinado entre la Comisión
y el personal de la SETENA se elaboró y publicó una
reforma al DE 31849, mediante la cual se
formalizan los acuerdos establecidos por la
Comisión Plenaria para los casos de muy bajo
impacto ambiental, las modificaciones de límites
para algunas actividades constructivas y el
establecimiento de la obligación de las
Municipalidades y otras Autoridades Gubernamentales de ejercer vigilancia y control sobre las
actividades, obras o proyectos declaradas de muy
bajo impacto ambiental.
En coordinación con el Ministerio de Salud, se
determinó que la presentación de la Viabilidad
(licencia) Ambiental es un requisito válido
únicamente en los casos de solicitud por primera
vez del Permiso Sanitario de Funcionamiento, es así
como el Ministerio de Salud emite la Directriz DMEC-1564-2013 mediante la cual indican a los
Directores de las regionales de dicho Ministerio
que para el caso de renovación de PSF no se
requiere una Viabilidad (licencia) Ambiental.
Queda pendiente la presentación al Ministerio de
Salud, el Ministerio de Agricultura y sector privado
la propuesta de Protocolo de Mejoramiento
Ambiental que deberán presentar las actividades
que se encuentren en operación (sin importar la
categorización de impacto ambiental) en los
procesos de solicitud o renovación de los permisos
de operación que otorgan estos Ministerios.
Informe de Labores 2010-2014
Para el caso de la Evaluación Ambiental Estratégica,
se logró establecer, por consenso con otras
instituciones relacionadas con la planificación
territorial, las definiciones y alcances de los
instrumentos de planificación territorial, quedando
para un trabajo futuro la revisión de los Índices de
Fragilidad Ambiental aplicables a cada instrumento.
Con respecto a las mejoras en gestión institucional
se ha iniciado el proceso de elaboración e
implementación de un Sistema de Gestión de
Calidad basado en la norma INTE-ISO/IEC 9000.
Aunado a esto se firmó un convenio con Gobierno
Digital que permitirá establecer una plataforma
digital para el trámite de todas las solicitudes
presentadas mediante el Formulario D2 que
permita una respuesta en menor tiempo y mejorar
la trazabilidad del proceso. La próxima
administración le corresponderá dar seguimiento a
estas gestiones para hacer posible la utilización del
formulario en versión digital.
Con el objetivo de fortalecer las actividades de
control y seguimiento de la SETENA se ha
establecido un convenio de cooperación con el ECA
(Ente Costarricense de Acreditación) para
establecer los esquemas de acreditación para
Organismos de Inspección Ambientales (OIA) y
Organismos de Certificación de Consultores
Ambientales (OCH-CA). Para el caso de los OIA el
esquema de acreditación quedará establecido en
enero próximo y entrará en vigor un año después
(enero 2015), esto con el objetivo de que los OI
interesados puedan ajustarse a lo dispuesto en la
norma ISO 17020 y los requisitos propios del
Esquema; la Certificación de Consultores
Ambientales es un proyecto cuya ejecución es de
más largo plazo como fecha probable de inicio de la
implementación se propone enero de 2016.
Queda pendiente el nombramiento del nuevo
Secretario General (representante de MINAE)
debido a que el secretario actual se acogió a su
pensión a partir del 1 de mayo.
Minería y geología (Dirección
de Geología y Minas, DGM)
Esta Dirección requirió la atención especial de la
Administración, quien solicitó la revisión en
renovación de los procesos internos de gestión, la
definición de acciones fuertes y sustanciales en la
estructura de la Dirección, que implican incluso
modificaciones de ámbito legal, con un análisis de
modernización del Código de Minería.
Mediante la Resolución Administrativa R-338-2012MINAET, publicada en La Gaceta N°193 del 5 de
octubre 2012, se constituye la Comisión Especial
para realizar el Diagnóstico de la naturaleza
operativa y evaluativa de los procesos, trámites y
gestión de la DGM. A partir de los procesos de
revisión realizados por ésta Comisión se
encuentran las siguientes oportunidades de mejora
y recomendaciones:
 Una importante limitante de recurso humano,
financiero y en servicios administrativos, lo cual
implica que los productos finales se atrasen con
frecuencia y se soliciten prórrogas que generan
descontento en los usuarios.
 Además, en las proyecciones realizadas por la
misma DGM, para el año 2018 se pensionarán
16 funcionarios de un total de 31, lo que
corresponde casi a la mitad del personal actual
de la Dirección. Entre ellos se encuentran
profesionales técnicos que cuentan con
experiencia en su campo y debido a que no se
ha podido contratar personal nuevo, no se
podrían transmitir conocimientos ni memoria
institucional. Para lo cual la Comisión
recomendó que la Dirección de Recursos
Humanos del MINAE analice la situación, y se
proceda a implementar a corto plazo las
medidas correspondientes para solucionar la
situación de jubilaciones. Se plantea la
necesidad de creación de al menos 10 plazas
nuevas,
entre
geólogos,
abogados
y
administrativos.
45
Informe de Labores 2010-2014
 En cuanto a infraestructura informática, se
tienen limitantes en cuanto a espacio físico y
acceso a computadoras, lo que complica la
consulta de expedientes por parte del
administrado.
 Asimismo, se debe continuar con los esfuerzos
relacionados con el cumplimiento de lo
dispuesto en el Informe de Contraloría General
de la República N° DFOE-AE-IF-09-2012.
 Se recomendó brindar capacitación y
especializar al personal administrativo en
procesos de contratación administrativa, con el
fin de lograr procedimientos más ágiles. Este
proceso
relacionado
también
con
la
contratación correspondiente de una entidad
que recaude el canon y paralelamente coadyuve
a la administración en el control eficiente de los
concesionarios morosos.
En relación a los logros de la DGM, se encuentra la
realización de proyectos con el fin de contar con
mapas geológicos en el país. Se realizó el mapa de
geología de la Península de Nicoya con la
actualización, síntesis y digitalización de la
cartografía con 20 mapas geológico a escala
1/50000.
46
Por otro lado, se realiza el mapa geológico de la
hoja Naranjo, escala 1/50000, con una extensión de
508 km2. El estudio logró recabar información
valiosa para los tomadores de decisiones, de
Municipalidades (San Ramón, Palmares, Naranjo y
Grecia) principalmente, así como a instituciones
como la Comisión de Emergencias, Dirección de
Aguas del MINAE, entre otras, en vista que se
definieron zonas de deslizamiento, e instalación de
acelerógrafos con el fin de mantener un histórico
de movimientos sísmicos de la zona.
Se realizó un diagnóstico de minería artesana
aurífera en el cantón de Abangares, del cual se
desprende que actualmente existen alrededor de
700 mineros coligalleros informales, de los cuales la
DGM tiene censados a 350. De éstos últimos 138
mineros cuentan con carné de identificación como
minero artesanal.
Como parte de las recomendaciones se encuentra,
la revisión a profundidad de los procedimientos y
plazos de la DGM, la contratación de personal para
relevar a los que se pensionarán en los próximos 3
años, así como reestructurar la composición de la
Dirección, con el propósito de modernizar desde el
más alto nivel el quehacer de la dependencia,
incluyendo la digitalización de procesos y servicios.
Informe de Labores 2010-2014
AGENDA ENERGÉTICA
Dentro de la Agenda Energética hemos
consolidado las acciones del MINAE en el
campo del desarrollo energético y uso
racional de la energía. Asimismo, se han
incorporado aquí las principales acciones del
Ministro como Rector del sector:
Lanzamiento de la Política
Energética
Durante el 2010, se elaboró, publicó y presentó a
la sociedad civil, la política energética nacional,
denominada “Hacia un nuevo modelo energético
para nuestro país”; la cual, a partir de una visión
de largo plazo, define el rumbo a seguir y las
acciones a desarrollar durante el periodo 20102014. Esta presentación la realizó el entonces
Ministro de Ambiente y Energía Ingeniero Teófilo
de la Torre, quien fue el jerarca de este Ministerio
de mayo del 2010 a agosto del 2011.
Se trata de una política de Estado, que responde a
los requerimientos e imperativos del contexto
interno y externo del país y sus necesidades
presentes y futuras para lograr un desarrollo
humano sostenible. Esta política contiene los
elementos necesarios para ser eficaz en el corto,
mediano y largo plazos y se basa en claros
principios de conservación ambiental, desarrollo
sostenible, universalidad del servicio, solidaridad,
eficiencia, competitividad, innovación, viabilidad
ambiental, social y económica y participación
pública y privada.
Presentación de la Política Energética Nacional, 7 de julio de 2010. En la mesa principal, de derecha a izquierda: Sr. Eduardo
Doryan, Presidente del ICE; Sr. Luis Liberman, Segundo Vicepresidente; Sra. Laura Chinchilla, Presidenta de la República; Sr.
Alfio Piva, Primer Vicepresidente, Sr. Jorge Villalobos, Presidente de RECOPE. De pie: Sr. Teófilo de la Torre, entonces
Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
47
Informe de Labores 2010-2014
Con base en este planteamiento de política, se
elaboró y e inició la ejecución del VI Plan Nacional
de Energía 2012-2030, que plantea una visión
integral del tema energético para Costa Rica
considerando temas transversales que tienen gran
incidencia en la demanda de energía y sobre los
cuales es necesario actuar a fin de ofrecer
soluciones de mediano y largo plazos. Para ello se
elaboraron previamente, el Diagnóstico del Sector
Energía, los análisis de Prospectiva, los escenarios
de desarrollo futuro, y se evaluó el cumplimiento
del V Plan Nacional de Energía.
48
conectado en paralelo con la red de la
distribuidora respectiva a bajo voltaje (110 ó 220
voltios). Para finales del año, solo el ICE había
iniciado su plan piloto, contando con 19 sistemas
conectados.
Este Plan establece
los objetivos, metas
y estrategias que
guían al sector en
su desarrollo, y que
los actores del
sector contribuirán
a alcanzar en el
marco
de
sus
responsabilidades.
Directriz No. 15: publicada en La Gaceta de 15 de
abril de 2011, solicita: 1) a ARESEP que en el
término de 2 meses, defina y ponga en práctica los
modelos y mecanismos para la fijación tarifaria
para promover las inversiones para el desarrollo
de proyectos de generación de electricidad con
fuentes renovables de energía, por parte de
generadores privados y 2) al ICE que presente al
Ministro Rector en un plazo máximo de 2 meses,
un plan para la implementación de proyectos de
generación eléctrica de limitada capacidad, en el
marco de la Ley que Autoriza la Generación
Eléctrica Autónoma o Paralela, de modo que se
complete, a la brevedad posible, el porcentaje de
participación privada que esta ley permite para el
desarrollo y puesta en operación de proyectos de
generación renovable.
Uno
de
los
instrumentos con
que
cuenta
el
Rector del Sector para orientar las acciones y
actividades de un sector son las Directrices de
política. Con el fin de avanzar en la consecución
de los objetivos y metas propuestos en el Plan
Nacional de Desarrollo, la Política Energética y el
VI Plan Nacional de Energía, se emitieron una serie
de directrices, dirigidas a promover el desarrollo
de las energías renovables y la eficiencia
energética.
Directriz No. 17: publicada en La Gaceta de 7 de
Julio de 2011, solicita elaborar un Plan de
Eficiencia Energética institucional, de conformidad
con
los
instrumentos,
mecanismos,
procedimientos, guías y plantillas establecidos
para el componente estratégico de Gestión de la
Energía dentro del Programa de Gestión
Ambiental Institucional (PGAI), regulados en el
Decreto Ejecutivo 36499-MINAET-MS, que norma
la gestión de calidad ambiental, energía y cambio
climático que deben realizar todos los integrantes
del Sector Público.
Directriz No. 14: publicada en la Gaceta de 15 de
abril de 2011, pide a las instituciones del
Subsector Electricidad incentivar el desarrollo de
sistemas de generación de electricidad a pequeña
escala para autoconsumo, utilizando fuentes
renovables de energía; así como elaborar y poner
en marcha, planes piloto de desarrollo de la
generación distribuida para autoconsumo, en los
que el cliente del servicio eléctrico, pueda instalar
su propio sistema de generación de electricidad
Directriz No. 20: publicada en La Gaceta de 19 de
Julio de 2011, instruye a los Jerarcas de órganos,
entes, instituciones y empresas del sector público
central y descentralizado, para que se proceda a
mantener apagada la iluminación de sus edificios
e instalaciones en las noches y cuando no se
requiera de este servicio, con el fin de reducir el
uso innecesario de la electricidad, en horas fuera
de la jornada laboral.
Informe de Labores 2010-2014
Directriz No. 31: publicada en abril de 2012,
dirigida al Sector Electricidad para que se
incremente la competitividad de las tarifas de
media y alta tensión.
Directriz No. 42: publicada en enero de 2012, está
dirigida a las instituciones integrantes del Sector
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, instruyéndolos a que tomen la medidas necesarias, para
que todos los ciudadanos tengan acceso a energías
más limpias y de menor costo disponibles.
Directriz No. 48: emitida el 14 de mayo de 2013,
solicita a las empresas e instituciones del sector,
reducir los gastos y costos de operación que sean
controlables, impulsando la eficiencia y austeridad
en su gestión de tal forma que dichas erogaciones
no sobrepasen 1,25 veces la variación interanual
del IPC a la fecha en que se presenten solicitudes
de ajustes tarifarios en el 2013 y 1,15 veces la
variación interanual del IPC en el 2014.
Decreto
Ejecutivo
No.
37405-MINAET,
“Declaratoria de Interés Público de las Actividades
de Investigación Científica, Ambiental, Social,
Turística y Económica en el Parque Nacional
Volcán Rincón de la Vieja”, en en Alcance No. 199
Digital a La Gaceta No. 237 de 7 de Diciembre de
2012.
Reformas legales y reglamentarias
Desde el inicio de la presente Administración, se
dio énfasis a la revisión del marco legal del Sector
Energía y a la definición de las propuestas de
cambio necesarias para lograr un suministro de
energía más eficaz y eficiente y al menos costos
posibles, garantizando su suministro al país.
Ley No. 8829
En junio de 2010, se publica la Ley No. 8829 que
reactiva los incentivos a la importación y
fabricación de equipos eficientes que se habían
establecido mediante la Ley 7447 de Uso Racional
de la Energía y dejado sin efecto por la Ley de
Simplificación Tributaria. Con la publicación de
esta ley, se reactivaron las actividades privadas
para introducir al país equipos de mayor eficiencia
en el uso de la energía. El reglamento de esta ley
se encuentra en su etapa final de elaboración
después del proceso de consulta al que fue
sometido y permitirá incorporar nuevos equipos a
la lista de los que pueden ser objeto de la
exención de los impuestos.
Ley General de Electricidad No. 17.812
En agosto de 2010, se presentó a la consideración
de la Asamblea Legislativa, el Proyecto de Ley
General de Electricidad, expediente No.17.812,
con el cual se plantean las reformas necesarias al
sector eléctrico nacional, de modo que puedan
aprovecharse las ventajas competitivas del
modelo hasta ahora ha utilizado el país y
desarrollado por el ICE y las empresas públicas y
municipales y las cooperativas de electrificación y
las ventajas que se derivarían de una mayor
participación privada en competencia. A pesar de
los esfuerzos hechos, esta iniciativa no logró los
consensos necesarios y su discusión se estancó en
la Asamblea Legislativa.
La discusión de este proyecto de ley debe
retomarse buscando su aprobación, con el fin de
poder aprovechar las ventajas de costos que
ofrecen los proyectos de generación privada,
aprovechar economías de escala y garantizar el
suministro de electricidad a partir de energías
renovables.
Ley de Contingencia Eléctrica No. 18.093
En el 2011, se presentó el Proyecto de Ley de
Contingencia, Expediente No. 18.093, que busca
rescatar los aspectos más urgentes de las
reformas originalmente propuestas, buscando
ampliar las opciones de leyes vigentes como las de
generación privada (7200 y 7508), la de las
cooperativas y empresas de servicio público
(8345), introducir los temas de eficiencia
energética y generación distribuida como
actividades a realizar por las empresas
distribuidoras. Esta propuesta también encontró
oposiciones importantes en diferentes grupos de
interés y a pesar de que se han planteados las
49
Informe de Labores 2010-2014
opciones de modificación requeridas, no se ha
logrado su aprobación en el Congreso.
Segundo Protocolo del Tratado Marco del
Mercado Eléctrico Centroamericano No. 16.971
Este es un proyecto que ya se encontraba en la
corriente legislativa, por lo que a partir del 2010
se da seguimiento y se hacen esfuerzos para
lograr su aprobación; después de múltiples
revisiones, se sanciona la Ley No. 9004 de
Aprobación del Segundo Protocolo al Tratado
Marco del Mercado Eléctrico de América Central,
publicado en La Gaceta Digital No. 224 del 22 de
Noviembre de 2011.
Esta aprobación fue
debidamente comunicada al SICA.
Ley de Geotermia, expedientes No. 17.680 y No.
17.707
En forma conjunta el ICE y el MINAE han
participado en la discusión y propuestas de mejora
del proyecto de Ley 17.680 para la promoción del
aprovechamiento de la energía geotérmica por
parte del Instituto Costarricense de Electricidad y
la modificación de límites del Parque Nacional
Rincón de la Vieja, mediante la cual se busca
autorización para que el ICE pueda explorar y
aprovechar la energía geotérmica en los parques
nacionales, segregando una parte del parque y
reponiendo las tierras por otras similares y
cancelando al parque un canon anual por los
servicios prestados.
Este proyecto se estudia en la Asamblea
Legislativa desde el 2011, sin que a la fecha se
haya logrado avances sustantivos. Actualmente
está en estudio un proyecto sustitutivo que fue
sometido a consultas con distintos actores y en
particular del MINAE.
Durante el proceso de discusión fue necesario
revisar las distintas propuestas de cambio
planteadas y llevado a cabo múltiples acciones en
la búsqueda soluciones que permitan aprovechar
de forma racional y con los cuidados ambientales
necesarios, la energía geotérmica que se
encuentra en el Parque Nacional Rincón de la
Vieja, incluyendo la organización y participación
en múltiples foros de discusión sobre este
proyecto.
Para el año 2013, se trabajó en la conciliación de
la propuesta de proyecto de ley que además de
atender los aspectos jurídicos necesarios para su
aprobación resulte financieramente viable,
también atiendan la ejecución de estudios
complementarios que deben acompañar la
propuesta de proyecto de ley. Actualmente el
proyecto para autorizar la geotermia en parques
nacionales requiere de tres condiciones: 1mejores prácticas ambientales en los proyectos, 2reposición del área a utilizar y desafectar por otra
de igual valor ecológico y 3- un pago de una
regalía para el sistema nacional de áreas
protegidas por parte del ICE durante la vida útil
del proyecto.
Foros sobre Geotermia organizados por el MINAE en 2013, en conjunto con el ICE en San José, y con la UCR en Liberia,
respectivamente.
50
Informe de Labores 2010-2014
Generación distribuida
El proyecto de ley contó inicialmente con el apoyo
de la mayoría de los partidos políticos
representados en la Asamblea Legislativa, los
sindicatos del ICE, los grupos ambientalistas en
pro de la sostenibilidad y por la mayoría de los
medios de prensa. La campaña presidencial
paralizó el avance del proyecto y desde entonces
fue combatido por pequeños grupos de
ambientalistas extremos y un par de medios de
comunicación.
Recientemente se presentó ante la Asamblea
Legislativa y recibió apoyo unánime en la Comisión
de Asuntos Económicos, el financiamiento para el
desarrollo de los proyectos geotérmicos Pailas II y
Borinquen I y II, aledaños y fuera del Parque
Nacional Rincón de la Vieja que ejecutará el ICE
con financiamiento japonés de $600 millones.
Queda pendiente la discusión y aprobación de
este importante proyecto de ley en el Plenario
Legislativo.
Como parte de los esfuerzos de esta
administración, en el año 2010, el MINAE
promovió y apoyó el desarrollo de la generación
distribuida, iniciando con los Planes Piloto de
Generación Distribuida. Lo anterior, como una
alternativa para los interesados en generar
electricidad para auto-consumo a pequeña escala
y utilizando fuentes renovables. Estos planes
permiten generar una curva de aprendizaje tanto
a nivel técnico como en cuanto al mecanismo que
se deberá de poner en práctica, a nivel tarifario,
para que en el futuro pueda ser ampliado este
programa a nivel nacional.
En el caso del ICE, este proyecto piloto finalizará
en octubre del 2015 y a la fecha cuenta con 127
clientes conectados, que corresponden a los años
2012 y 2013.
La CNFL por su parte durante el periodo 20112012 realizó el proyecto “Generación distribuida
de electricidad por medio de sistemas
fotovoltaicos en el sector residencial”, a través del
cual se instalaron 250 sistemas fotovoltaicos en
clientes residenciales. Cada sistema cuenta con
una capacidad instalada de 460W, interconectado
a la red de electrificación, en donde no es
necesario contar con un sistema de
almacenamiento
(baterías).
Los
usuarios
beneficiados recibirán un crédito fijo a su
Asimismo, la tarea futura será continuar con la
discusión y aprobación de la legislación que
permita aprovechar los recursos geotérmicos que
están dentro del parque (desafectando una
pequeña porción del mismo y compensándolo con
otras tierras y el pago del canon por
aprovechamiento),
para
garantizar
el
abastecimiento nacional de energía a partir de
una fuente que no se ve afectada por el cambio
climático y que permite inyectar energía al
sistema eléctrico durante todo el años, las
veinticuatro horas del día.
51
Informe de Labores 2010-2014
consumo mensual por el alquiler de la
infraestructura de sus techos, entiéndase por
alquiler de la infraestructura como utilización de
los espacios físicos, permitir el ingreso de personal
de la CNFL para realizar O&M a los equipos y por
la custodia de los equipos instaladas.
Para lograr que esta iniciativa se convierta en un
proyecto de alcance nacional, deben aún vencerse
algunas barreras. La ARESEP ha considerado que
esta actividad es un servicio público que requiere
de una concesión otorgada por el MINAE, lo cual
complica innecesariamente el programa y lo hace
imposible para el desarrollo a nivel nacional. Esta
tarea a nuestro juicio debe hacerse en forma
sencilla a través de los acuerdos técnicos
necesarios
directos,
con
las
empresas
distribuidoras, que deberán respetar, eso sí, las
regulaciones técnicas y de precios impuestas por
ARESEP.
Energía del futuro hoy: hidrógeno
comprimido
Como parte de los esfuerzos de esta
administración de diversificar la matriz energética
del país, en julio del 2012 se publicó el decreto
ejecutivo 37222-MINAET, el cual en el artículo No
1 autoriza a RECOPE para que en el marco del PND
incursione en el campo de la investigación y
desarrollo de las energías disponibles y renovables
como son el alcohol, el biodiesel, la biomasa, el
plasma, el hidrógeno, el gas natural, la energía
solar y la eólica entre otras, como forma de
producción de energías sostenibles, alternativas y
amigables con el ambiente.
RECOPE firmó un convenio de cooperación con AD
Astra Rocket Company Costa Rica para utilizar
tecnologías muy avanzadas, usualmente solo
utilizadas en la industria aeroespacial, con el fin de
desarrollar investigación propia en el manejo de
un sistema de almacenamiento de hidrógeno
eficiente y económicamente viable para diversos
usos según las necesidades presentadas. Esta
iniciativa implicaría proporcionar al país mezclas
de hidrógeno con otros combustibles, y con esto
aprovechar en una mayor proporción el
combustible, así como reducir en cierta medida las
emisiones contaminantes.
En febrero del 2014, RECOPE y Ad AstraRocket
firmaron un nuevo convenio para iniciar la
siguiente fase del desarrollo de tecnologías con
hidrógeno que permitirá concretar los pasos
necesarios hasta alcanzar el propósito final de
implementar de manera conjunta, no solo la
construcción de un sistema experimental para la
producción, la compresión y el almacenamiento
de hidrógeno, sino también su puesta en marcha
en un vehículo.
Infraestructura para la generación
de electricidad y cobertura
Durante el cuatrienio hemos logrado poner en
funcionamiento
cuatro
nuevas
plantas
hidroeléctricas: Pirrís, Toro III, Cubujuquí y
Tacares; dos proyectos eólicos, uno en los Santos
y otro en Santa Ana; una planta de energía solar
en el Parque Solar Miravalles; y un proyecto
geotérmico: Las Pailas. En total siete estaciones de
producción eléctrica con fuentes renovables que
demuestran nuestro compromiso con la
generación de energías limpias, para un total de
334 MW de nueva generación.
52
Informe de Labores 2010-2014
De igual manera, Costa Rica ha sido testigo de los
esfuerzos que estamos realizando, con las
condiciones de la legislación actual, para que se
puedan incorporar más proyectos de generación a
partir de fuentes renovables, desarrollados tanto
por generadores privados como por las restantes
distribuidoras eléctricas del país, así como la
generación geotérmica desde Parques Nacionales.
Dejamos gestionados recursos frescos, entre ellos
un préstamo en condiciones sumamente
favorables con Japón por US$600 millones para la
construcción de una nueva planta geotérmica.
Este gobierno restableció el ritmo de construcción
de plantas renovables, tanto públicas como
privadas. Existen cerca de 1000 MW por entrar a
operar en los próximos cinco años, impulsados por
la administración Chinchilla.
Este trabajo permitió generar en 2012 el 92% de la
electricidad utilizando fuentes de energía
renovable: hidroeléctrica (71%), geotérmica
(14%), eólica (5%), bagazo (2%) y solar en
pequeñas proporciones.
A estos proyectos se agregarán en el corto plazo,
la energía proveniente del sector privado gracias a
que después de muchos años pusimos en práctica
la ley 7200 que permite adjudicar proyectos a
generadores privados. El gobierno restableció el
uso de la ley 7200 de generación privada y ha
llevado hasta el límite del 30% autorizado los
contratos para los privados. Todos son renovables.
Se adjudicaron contratos a 11 proyectos de
generación privada por 136,5 mega watts por
parte del ICE y que se espera entren en operación
en los próximos 4 años (ver Tabla 1). Hay un
nuevo concurso por 70 MW que recibirá ofertas
pronto.
Tabla 1. Proyectos de generación adjudicados a
generadores privados en el periodo 2012-2013
No.
Proyectos
MW
1
PE Altamira
20,0
2
PE Campos Azules
20,0
3
PE Vientos de la Perla
20,0
4
PE Vientos de Miramar
20,0
5
PE TilaWind I
19,6
Subtotal
99,6
6
PH Parismina
7,5
7
Ampliación PH El Ángel
5,0
8
PH Monte Verde
5,0
9
PH Isla
2,1
10
PH La Esperanza
3,4
11
PH Consuelo
14,0
Subtotal
37,0
TOTAL
136,6
Las empresas e instituciones del sector eléctrico
han realizado importantes esfuerzos para ampliar
y mejorar la infraestructura de transmisión y
distribución de electricidad, construyendo 447,6
Km. de líneas de transmisión y 1,686 Km. líneas de
distribución para llevar la energía al 99,4% de la
población.
Todos estos esfuerzos del Grupo ICE, las Empresas
Municipales, las Cooperativas de Electrificación
Rural y el sector privado, contribuyen a reducir las
necesidades de generación térmica para abastecer
la demanda de los distintos sectores de consumo.
53
Informe de Labores 2010-2014
Asimismo, estas acciones se complementan con
las que nos permiten llevar energía a zonas del
país que no tienen acceso a la red eléctrica
convencional. Hablamos de centros de salud,
áreas de conservación, puestos de seguridad,
escuelas y zonas indígenas en donde hemos
instalado 1,554 sistemas fotovoltaicos entre el
2010 y 2013, que hoy brindan los servicios básicos
a las comunidades beneficiadas, permitiéndoles
mejorar su calidad de vida y promoviendo la
realización de actividades productivas y de
comercio.
Costos de la electricidad y
competitividad
Un tema que nos preocupó fue el de las tarifas
eléctricas, que en los últimos años se han
incrementado fuertemente. Por un lado, el país en
los primeros 10 años de esta década se atrasó en
la inversión en generación renovable y tuvo que
compensarlo con generación térmica con
combustibles fósiles, para evitar faltantes lo cual
encarece el precio de la electricidad. Por otro
lado, al ser nuestro Sistema Eléctrico basado
fundamentalmente en energías renovables, está
expuesto a los cambios climáticos; la reducción en
el régimen de lluvias que afecta negativamente a
nuestra principal fuente de generación eléctrica:
el agua, ha obligado al ICE a generar más energía
con plantas térmicas, y esto ha impactado las
tarifas.
Los años 2012, 2013 y 2014 han sido
extremadamente secos con muy poca agua en
nuestros ríos, algo no visto desde hace más de 25
años. Eso ha mermado notablemente la
generación hidráulica y ha aumentado la térmica
en 2013 y 2014, con el consecuente aumento
temporal de precio o tarifa eléctrica. Los próximos
años mostrarán un descenso de la generación
térmica por regreso a condiciones hidrológicas
normales y por la entrada en operación de
numerosas plantas de energía renovable en
construcción.
54
El Gobierno ha dictado directrices presidenciales a
ARESEP y al ICE para que tomen todas las medidas
para optimizar los costos de la electricidad,
incluyendo reingeniería financiera, austeridad en
costos operativos, despacho más económico,
participación privada, más geotermia y otros más.
Gracias a estas directrices, en la última solicitud
de aumento de tarifas eléctricas (enero 2014)
ARESEP rechazó la gestión interpuesta por el ICE,
por no estar acatando el contenido de dichas
directrices en relación con la justificación de
algunos de los costos que se trasladaban a las
tarifas.
También el ICE ha avanzado con el
refinanciamiento de los proyectos, aunque aún se
trabaja en los que operan bajo sistema BOT que la
Ley 7508 permite contratar en módulos de hasta
50 MW. Durante el periodo 2012-2013, el ICE
adjudicó mediante este esquema 250 MW de
potencia instalada, de los cuales 150 MW
corresponden a proyectos hidroeléctricos y 100
MW a proyectos eólicos. Los proyectos
adjudicados fueron los siguientes:
Tabla 2. Proyectos de generación eléctrica
adjudicados en esquemas BOT en el periodo
2012-2013
No.
1
2
3
4
5
Proyecto
PH Chucas
PE Chiripa
PE Orosí
PH Torito
PH Capulín
TOTAL
MW
50,0
49,5
50,0
50,0
50,0
249,5
Mediante otra directriz de la Presidencia, se está
obligando al ICE a comprar la electricidad más
barata disponible en el mercado. ARESEP está
monitoreando el Centro de Despacho del ICE para
garantizar que eso sea así.
Informe de Labores 2010-2014
Este es un esfuerzo que es necesario mantener
para evitar que el costo de la electricidad continúe
creciendo y se convierta en un elemento que
atente contra la competitividad y el desarrollo de
nuestro país.
disponible a operadores privados. En término de
12 meses el ahorro superaría los ₡2,500 millones.
Adicionalmente de los ahorros generados, al
evitar el uso de bunker el país evitó en solo dos
meses la emisión de 1000 toneladas de CO2, con lo
que se aporta a la meta que persigue el país de ser
CO2 Neutral en el 2021.
Promoción de la importación de
gas natural
Directriz que permitió ahorrar
millones de colones en generación
eléctrica
En enero de 2012, se emitió la Directriz 42 que
propició una baja en el precio de la electricidad.
Después de un análisis realizado por MINAE y Casa
Presidencial se pudo identificar que los aumentos
en este precio se debieron al uso de energía
térmica del ICE para generar electricidad, dada la
imposibilidad principalmente de orden legal, de
comprar a operadores privados energía limpia y
más barata.
La directriz insta a las instituciones del subsector
energía que adopten las medidas administrativas,
financieras, legales y técnicas para que los
ciudadanos accedan a energías más limpias y de
menor costo.
Producto de esta directriz el país logró ahorrar en
tan solo dos meses ₡420 millones al comprar
energía eléctrica más barata y dejar de quemar
bunker. La directriz presidencial al principio del
2013 ordenó al ICE comprar la energía más barata
El 26 de noviembre de 2012 la señora Presidenta
de la República y el Ministro de Ambiente y
Energía, firmaron el Decreto 37413-MINAET,
publicado en La Gaceta del 11 de diciembre de
2012, para promover la importación del gas
natural licuado al país en el corto plazo. Este
decreto declara de interés público las actividades
de importación, uso y distribución del gas natural
licuado (GNL), como combustible de transición
hacia combustibles más limpios que los derivados
del petróleo en el transporte, industria y
comercio.
La incorporación de esta fuente de energía
ayudará a la transición hacia una matriz
energética más sostenible y con una menor huella
de carbono para el país, una acción más hacia la
carbono neutralidad, así como una contribución a
la reducción de la factura petrolera, aprovechando
un combustible más barato en el mercado
internacional.
A inicios del 2014, la Procuraduría General de la
República, atendiendo consulta de la Diputada
Marielos Alfaro, se pronunció indicando que el
GNL no forma parte del Monopolio de RECOPE,
con lo que la importación de este hidrocarburo
podrá realizarla directamente RECOPE, el ICE o
empresas privadas que puedan demostrar ciertos
requisitos para optar por una concesión permiso o
autorización en los términos definidos por la Ley
7593 de la Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos.
55
Informe de Labores 2010-2014
Esta será una nueva tarea que deba realizar la
Dirección
General
de
Transporte
y
Comercialización de Combustibles, por lo que se
torna cada vez más importante reforzar esta área
del MINAE, de modo que puedan establecerse los
reglamento técnicos necesarios para el
otorgamiento de los permisos, autorizaciones o
concesiones en los términos establecidos por la
Ley No. 7593 de la ARESEP.
Química de la Universidad de Costa Rica para la
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
(ARESEP). Con la instrucción y el apoyo del
Ministro de Ambiente y Energía se realizaron
inspecciones sorpresa a las Empresas Envasadoras
que dan este servicio en el país.
El Ministerio de Ambiente y Energía enfocó parte
importante de sus esfuerzos en ordenar el
mercado de Gas Licuado de Petróleo que hoy sirve
a cerca del 40% de los hogares del país. Este
Ministerio a través de la Dirección General de
Transporte y Comercialización de Combustibles
(DGTCC) es la encargada de fiscalizar y velar por la
seguridad y protección al ambiente en esta área.
Estas inspecciones fueron coordinadas por MINAE
con el Benemérito Cuerpo de Bomberos, el
Tribunal Ambiental Administrativo y la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos y participaron
representantes de los colegios profesionales.
Producto de la primera inspección se cerraron 3
Plantas Envasadoras por no cumplir con los
requisitos mínimos que establece el Decreto
Ejecutivo Nº 28622-MINAE-S “Reglamento para el
Diseño, Construcción y Operación de Plantas de
Almacenamiento y Envasado para GLP” y poner en
riesgo evidente a las personas que trabajan ahí y a
los vecinos. Se abrieron procesos en el Tribunal
Ambiental y se solicitó a todas las Empresas
mejorar en los temas que fueron identificados
como falencias en un plazo determinado.
El Ministro de Ambiente y Energía presentó una
denuncia contra las empresas envasadoras de GLP
ante el Tribunal Ambiental Administrativo y
solicitó a este Tribunal investigar los
incumplimientos en aspectos de seguridad que
señaló un informe de la Escuela de Ingeniería
Se hizo una revisión exhaustiva de los reglamentos
y dado que para el año 2013 se vencían algunas de
las concesiones de este servicio público, se
elaboraron nuevas concesiones ampliando
requisitos en materia de seguridad del cilindro de
GLP, así como disposiciones solicitadas por ARESEP
Seguridad y fiscalización en Gas
Licuado de Petróleo: una prioridad
de esta administración
Operativos de inspección a gaseras e intercambio de cilindros entre empresas envasadoras, organizados por MINAE, Tribunal
Ambiental, Bomberos de Costa Rica y Aresep. Foto izquierda: inspección en planta envasadora de Gas Zeta en Cartago; derecha:
inspección en planta de Gas Tomza en Cartago.
56
Informe de Labores 2010-2014
Firma de Convenios con colegios profesionales. De izquierda a
derecha; Ing. José Guillermo Marín Presidente CFIA; Dr. René
Castro, Ministro MINAE; Ing. Alberto Antillón, Presidente
CIQPA.
Grupo de primeros ingenieros que recibieron certificado para
fungir como inspectores de instalaciones de gas,
acompañados por el Ministro de Ambiente y Energía y
autoridades del Colegio de Ingenieros Químicos y
Profesionales Afines (CIQPA) y Colegio Federado de Ingenieros
y Arquitectos (CFIA).
en materia de cumplimento de calidad y cantidad
de GLP que se le vende a los consumidores.
El MINAE analizó el proyecto de ley con
expediente legislativo 18.198 “Ley marco del
mercado de gas licuado de petróleo” y manifestó
sus inquietudes respecto a vacíos legales que
dificultan la supervisión del mercado del gas,
especialmente a los 10,000 negocios que
distribuyen gas y son la última cadena del eslabón
de distribución de este producto. En particular
apuntó sus preocupaciones sobre los cambios
propuestos en el mercado del gas que ponen en
riesgo la seguridad de los usuarios del gas.
Durante el 2013, se realizaron varias inspecciones
a cada una de Empresas pero sobre todo a la que
le correspondió renovar la concesión. Se pudo
constatar en sitio el grado de avance en mejoras y
obras que tuvieron que hacer para cumplir con lo
estipulado en el reglamento vigente.
Se procedió a obligar a los Empresarios de las
Envasadoras a realizar el intercambio de cilindros,
en donde cada una de ellas tuvo que devolver los
cilindros que no eran de su marca comercial.
Se elaboró una propuesta de reglamento de GLP
que incorpora y complementa el reglamento ya
existente. Los principales insumos corresponden
delimitar la cadena de suministro y las
responsabilidades del concesionario con lo que se
a mejorar la seguridad y se da un mayor orden al
mercado de este gas.
La presente administración deja firmado este
reglamento que será la base para asegurar un
servicio de suministro de gas más seguro,
confiable y responsable. Corresponderá a la
próxima administración ponerlo en práctica en
todos sus extremos.
La discusión de este proyecto de ley no ha
concluido. Sobre el particular recomendamos que
el mismo no sea aprobado hasta tanto no se
modifique el texto actual, al cual deben hacerse
cambios importantes para que se convierta en un
verdadero instrumento para controlar y fiscalizar
correctamente el mercado de un producto como
el gas licuado de petróleo, en pro de la seguridad
de los usuarios.
Además, en paralelo a estas acciones el MINAE
elaboró Convenios Marco de Cooperación con el
Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales
Afines (CIQPA) y con el Colegio Federado de
Ingenieros y Arquitectos (CFIA). Lo anterior con el
fin de coordinar varios esfuerzos, entre ellos en
materia de inspección a instalaciones de GLP
57
Informe de Labores 2010-2014
principalmente a nivel comercial e industrial. Se
creó una comisión interinstitucional conformada
por miembros de ambos Colegios Profesionales, el
MINAE, ARESEP y el Benemérito Cuerpo de
Bomberos.
Como acción inmediata ambos Colegios
identificaron una lista de profesionales expertos y
calificados que a la fecha cuentan con la
experiencia y conocimiento en materia de
manipulación de GLP y su instalación. En
noviembre de 2013, el MINAE presentó a la
sociedad costarricense los primeros 22
profesionales autorizados por los Colegios
Profesionales respectivos, como personas
técnicamente preparadas para realizar este tipo
de inspecciones.
En una etapa posterior que se encuentra en
proceso de elaboración, los Colegios Profesionales
estarán impartiendo cursos de acuerdo a un plan
de estudios en donde todo profesional interesado
y agremiado a estos colegios podrá matricularse y
pasar por un proceso de formación/actualización
que le haga acreedor de un certificado de
“inspector autorizado” para instalaciones de GLP.
Adicionalmente, el MINAE coordinó con el INA y
se firmó un convenio para crear dentro de la
oferta de técnicos uno correspondiente a
formación de personas en este campo. Lo anterior
con el objetivo de ofrecer al mercado, técnicos en
este tipo de instalaciones a nivel domiciliar y
pequeños locales comerciales.
del país. Lo anterior, amparados a un Convenio de
Cooperación entre ambas instituciones.
Se elaboró un formulario de inspección con su
correspondiente metodología de evaluación, la
cual fue puesta a consulta de los interesados,
analizada, discutida y finalmente oficializada
mediante la publicación de la misma en la página
web del MINAE. De esta forma, fue posible
realizar dos inspecciones a nivel nacional a las más
de 360 Estaciones de Servicio, una de ellas se
realizó en último trimestre del 2011 y la segunda
se realizó en el último cuatrimestre del 2013.
Cabe indicar que con las inspecciones del 2011, se
identificaron y notificaron a cada uno de los
responsables, los incumplimientos detectados,
con el fin de que procedieran a corregirlos. En
algunos casos fue necesario proceder al cierre
temporal de estaciones por incumplir en temas
que ponían en riesgo la seguridad de las personas
y el ambiente.
Para el 2013, la gran mayoría de las gasolineras de
Costa Rica mejoraron sus instalaciones, sus
equipos y sus condiciones de seguridad, según los
resultados del Programa de Inspecciones realizado
por el MINAE.
Estaciones de servicio mejoran en
cumplimiento a normativa vigente
Durante esta administración se realizó un trabajo
de fiscalización detallado al cumplimiento de la
legislación correspondiente, a las Estaciones de
Servicio. Gracias a la colaboración de RECOPE, el
MINAE a través de la Dirección General de
Transporte y Comercialización de Combustibles
pudo elaborar y coordinar un Programa Especial
de Inspección a todas las Estacioanes de Servicio
58
El Ministro de Ambiente, René Castro, acompañado de
autoridades de la Cámara de Empresarios del Combustible y
de funcionarios de la DGTCC del MINAE, en la entrega del
informe sobre el ranking de gasolineras.
Informe de Labores 2010-2014
Intervención administrativa de la
Dirección General de Transporte y
Comercialización de Combustibles
(DGTCC)
En abril de 2013, mediante el Decreto N°37628
MINAE efectuó la Intervención administrativa de
la Dirección General de Transporte y
Comercialización de Combustibles (DGTCC),
creándose una Comisión Interventora, para que
durante 4 meses dedique todos sus esfuerzos en
realizar un diagnóstico y presentar al Ministro “…
un Informe de Evaluación y Mejora de la DGTCC,
que deberá incluir las medidas transitorias
implementadas y las recomendaciones para su
modernización y mejora (…) priorizando su labor
en las solicitudes, renovaciones y trámites de las
estaciones de servicio de combustible, las
solicitudes de permiso de las unidades de
transporte de combustible (cisternas) y la
vigilancia de envasadoras y la cadena de valor del
mercado de gas licuado de petróleo (LPG)”.
La Comisión Interventora realizó un diagnóstico,
en donde se encontró a su llegada con una
Dirección debilitada por corrupción y tramitología,
con escaso personal, desorden en archivo de
documentación, registros y controles muy
deficientes, muchos permisos por vencerse,
trámites atrasados y un sector totalmente
disgustado. Además, en materia de normativa
aplicable, se identificó alguna reglamentación
obsoleta que le ha generado a la DGTCC y al sector
dificultades para poder cumplir a cabalidad con
sus funciones.
Ante esta situación la Comisión Interventora
abordó diferentes temas que se encuentran inter-
59
Informe de Labores 2010-2014
relacionados entre sí: gestión de la documentación, tramitología, revisión de normativa y
fiscalización del cumplimiento de la normativa.
Respecto a la gestión documental, dado que no
existe un sistema de información que le permita a
la DGTCC operar más fluidamente y no se cuenta
con los recursos para poder hacer una
contratación de este tipo de herramientas, la
Comisión Interventora definió e implementó
registros con la información adecuada que le
permitan a los funcionarios llevar un mayor
control actualizado de los trámites y
documentación que ingresa y sale de la Dirección.
Se generaron además, las directrices a lo interno
correspondientes al uso de estas herramientas, así
como algunos cambios a nivel operativo,
adicionalmente, se buscó apoyo en otras
instituciones para proponer las soluciones
necesarias.
Respecto a la tramitología, ésta se encuentra
directamente relacionada a la normativa vigente.
En ese sentido, se hizo una revisión de los
diferentes reglamentos en lo que corresponde a
trámites para identificar oportunidades de
mejora. En el informe de la Comisión Interventora,
publicado en la página web del MINAE se puede
encontrar el documento completo con todas las
recomendaciones y el grado de implementación
que se alcanzó durante el proceso de
intervención. Se puede resaltar en este tema,
logros como la revisión de planos de forma digital
a través de la plataforma que tiene el Colegio de
Ingenieros y Arquitectos. Durante el proceso de
intervención, se pudo coordinar con el CFIA y
cumplir con todos los requisitos necesarios para
que este trámite forme parte del sistema APC, con
lo que se acortan los tiempos de revisión de
planos por parte de la DGTCC.
Adicionalmente, después de un riguroso análisis,
se sugirió la delegación de firmas del Ministro en
el Director de la DGTCC, esto se pudo
implementar al finalizar la intervención, con la
llegada del nuevo Director. Esta delegación
permitió que no fuera necesaria la cuádruple
60
revisión legal de documentos, así como ahorro en
papel y tiempo de traslados de documentos que
había llevado a algunos trámites a 4 años de
duración.
En cuanto a la revisión de normativa se realizó un
análisis y se definieron e implementaron varias
acciones. El DE-36627 que hace referencia al
sistema de transporte de combustible fue
reformado mediante el Decreto N° 38030, en el
cual se simplifican ciertos aspectos tramitológicos,
como la presentación del certificado de
fabricación, el “matrimonio” cabezal-cisterna,
entre otros.
Respecto del tema de gas licuado de petróleo
(GLP), se realizaron modificaciones profundas a los
requisitos de las concesiones para la prestación de
este servicio público. Todas las concesiones de
GLP vigentes fueron ajustadas por igual a los
distintos concesionarios para exigir mayor
seguridad y protección al medio ambiente y al
consumidor y una mayor responsabilidad por
parte de los prestadores del servicio.
Adicionalmente, se revisó la normativa aplicable y
se procedió con la elaboración de artículos que
complementen el reglamento existente y que
brinden mayor orden al mercado de GLP, mayor
seguridad al consumidor, así como mayor
responsabilidad a los dueños de las concesiones.
En el marco de la Intervención Administrativa,
como se ha indicado anteriormente, se
coordinaron y elaboraron convenios de
cooperación entre Colegios Profesionales y el INA
con MINAE en materia de fiscalización del
suministro del gas licuado de petróleo.
El reglamento 30131 también fue revisado, se
identificaron los trámites que deben ser
simplificados, eliminados e incluidos en el marco
de la tramitología. A la fecha se está redactando
una propuesta de decreto que vendría a modificar
la normativa actual de tramitología.
En cuanto al tema de fiscalización, se realizó un
esfuerzo enfocado principalmente al GLP y a las
Informe de Labores 2010-2014
Estaciones de Servicio. Cabe destacar en cuanto al
GLP se realizó un trabajo coordinado con el
Benemérito Cuerpo de Bomberos y la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos, que ha
logrado mejoras en las instalaciones y servicio de
las Envasadoras de este gas, entre ellas un
adecuado sistema contra incendios, con el que
anteriormente no contaban.
En cuando a la fiscalización de las Estaciones de
Servicio, como ya se ha indicado anteriormente,
se realizó durante el proceso de intervención
primero una revisión y mejora de la metodología
utilizada para las inspecciones. Gracias a un
convenio de colaboración con RECOPE fue posible
hacer un programa de inspecciones, se contó con
funcionarios y equipo para realizar dicha tarea.
Es importante destacar que tanto para las labores
de inspección de Estaciones de Servicio como para
el apoyo durante la intervención administrativa,
fue posible contar con el apoyo de recurso
humano de RECOPE y el ICE. Esta Dirección no
cuenta con el suficiente personal técnico para
poder cumplir a cabalidad con las tareas que se le
asignan. Será muy importante que para el futuro
se pueda prever esta necesidad, pues los
convenios de colaboración con las otras
instituciones tienen un plazo de vigencia limitado.
Aunque se han hecho las solicitudes formales con
la justificación correspondiente, la Autoridad
Presupuestaria no ha dado respuesta afirmativa a
esta evidente necesidad.
Es imperativo contar con más plazas de ingenieros
y abogados en esta Dirección pues aunque en la
actualidad se cuenta con el apoyo de funcionarios
de RECOPE, sus convenios vencerán a finales de
2014 y esto implicaría un desbalance en la carga
de trabajo imposible de llevar satisfactoriamente.
Otro de los temas importantes que se debe
solventar es la necesidad de un sistema de
información integral que permita la adecuada
administración, seguimiento y control de los
trámites, lo que dará una mayor agilidad y
transparencia al trabajo de esta Dirección.
Visita del Presidente Barack
Obama
En mayo de 2013, se recibió la visita del
Presidente de los Estados Unidos y el Ministro de
Ambiente y Energía fue uno de los jerarcas que
participó de la reunión de nuestra Presidenta con
el mandatario estadounidense.
Entre los puntos de agenda abordados por el
Ministro Castro fue la propuesta de Costa Rica
para producir hidrógeno como fuente energética y
tener acceso al LNG norteamericano en
condiciones similares al mercado doméstico
estadounidense.
Este es un tema que ya Costa Rica trabaja desde el
2011 entre MINAE, RECOPE y Ad Astra Rocket, con
la idea de generar cooperación en temas
innovadores, mediante el intercambio de
investigadores universitarios, ingenieros y la
participación de inversionistas.
Otro de los temas presentados fue la posible
importación de gas natural desde Estados Unidos,
a tarifas preferenciales, se propuso el interés de
un posible arreglo privilegiado para Centroamérica
que permita la importación de este gas en
términos ventajosos, amparados el Tratado de
Libre Comercio que existe entre los países
centroamericanos y los Estados Unidos de
América.
61
Informe de Labores 2010-2014
Visita del Presidente Barack Obama a Costa Rica, Sra. Mayi
Antillón, Sr. René Castro, Sr. Barack Obama. (Foto cortesía de
Sra. Gloria Calderón Bejarano).
En el marco de esta visita, el Ministro de Ambiente
y Energía, sostuvo una reunión con las autoridades
encargadas del área de energía de la delegación
estadounidense y representantes del BID
encargados del área de infraestructura. En esta
reunión en la que también participaron
representantes
de
los
Gobiernos
de
Centroamérica, se discutieron temas de interés
regional, se plantearon los intereses de la Región
en el campo del desarrollo energético y valoraron
las opciones de colaboración.
BID financiará estudio sobre
impacto del cambio climático
en producción de energía de
Costa Rica
La mayor parte de la energía que ofrece la red
eléctrica de Costa Rica proviene de la operación
de plantas hidroeléctricas que dependen del
caudal de los ríos y reservas hídricas, las cuales se
ven afectadas por los cambios en el patrón de
lluvias producto del cambio climático. El BID
financiará un estudio para determinar lo que está
pasando en nuestras cuencas hidrográficas y que
opciones de energía tenemos ante el cambio
climático. El aporte para el apoyo técnico y
62
El Ministro de Ambiente y Energía de C.R., el Gerente de
Infraestructura y Energía del BID, Sr Alexandre Rosa (centro)
y el Coordinador de Asuntos Energéticos de Estados Unidos,
Sr Carlos Pascual (derecha).
financiero es de aproximadamente 500,000
dólares e incluirá un análisis de los cambios en la
matriz energética y la capacidad de generación
geotérmica u otras energías renovables no
convencionales que puedan proveer de energía
firme.
Este estudio cobra cada vez mayor importancia
pues los efectos del cambio climático ya se sienten
en la Región y el país, poniendo en riesgo el
abastecimiento de la energía requerida para
sustentar nuestro desarrollo humano sostenible.
Se gestionan $100 millones de
Japón para proyectos en energías
renovables y transporte sostenible
Las gestiones realizadas por el Ministerio y la
Embajada de Costa Rica en Japón con entes
financieros de Japón y Costa Rica lograron
conseguir fondos para préstamos revolutivos y de
bajo costo financiero para proyectos que
contribuyan a la carbono neutralidad del país,
entre ellos proyectos energéticos y de transporte.
El Banco de Japón para la Cooperación
Internacional (JBIC por sus siglas en inglés) firmó
Informe de Labores 2010-2014
Alajuela. Este biodigestor procesa residuos
agrícolas así como basura municipal, el gas
generado
permite
la
generación
de
aproximadamente 40 Kwh y fue desarrollado por
la Universidad de Costa Rica y la Universidad de
Michigan, con el apoyo financiero del
Departamento de Estado de los Estados Unidos de
América.
ICE bajo competencia y sufriendo
el cambio climático
un Acuerdo de Intención con el Banco Nacional y
el Banco de Costa Rica para gestionar un fondo de
US$50 millones para cada uno de estos bancos,
que se destinan a créditos con bajo interés para
proyectos de ámbito ambiental y de energías
renovables.
Apoyo a proyectos innovadores
de generación de energías más
limpias
El MINAE ha promovido y apoyado iniciativas
innovadores en la búsqueda de una mayor
diversificación de la matriz energética del país.
Entre los ejemplos a mencionar se encuentra el
biodigestor más moderno de Costa Rica el cual se
encuentra en la Estación Experimental Agrícola
Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica, en
El ICE ha vivido bajo una presión financiera atípica:
se han conjugado factores externos e internos.
Entre los externos podemos citar, la apertura del
monopolio de telecomunicaciones y el impacto
del cambio climático global sobre las reservas de
agua de nuestras represas. Entre los internos un
desmesurado aumento del número de empleados
en el periodo 2005-2011, un colapso de la
estrategia de negocios de RACSA, un aumento en
el costo de generación de los nuevos proyectos
como Pirrís y los gastos de publicidad para
enfrentar la apertura de las telecomunicaciones
que subieron 30 veces y llegaron a sumar $300
millones por año.
Esa situación motivó a la administración Chinchilla
a cambiar los niveles de la dirección superior del
ICE, a ordenar un cambio en la estrategia de
endeudamiento de grandes proyectos como El
Diquís y pedir una mejor gestión del recurso
humano.
El Consejo de Gobierno en su sesión No. 107 del
26 de junio de 2012, acordó solicitarle: “(… 9 a) Al
Consejo Directivo del Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE) lo siguiente: /1. Establecer una
política de optimización de uso de los recursos
públicos, de modo que se reduzcan los gastos y se
incremente la eficiencia operativa del ICE y sus
empresas. /2. En particular, optimizar el
gerenciamiento del recurso humano considerando
el incremento abrupto de su planilla en el periodo
2007-2010, momento en el que la institución se
preparaba para un escenario de apertura a la
63
Informe de Labores 2010-2014
competencia en materia de telecomunicaciones.
(…) /5. En el caso particular del sector energía,
aprovechar mejor las otras oportunidades de
financiamiento que el marco legal establece, y no
solo recurrir a las opciones de financiamiento
tradicional, lo anterior para garantizar el
desarrollo oportuno de la capacidad instalada que
requiere el país y evitar posibles racionamientos,
deterioro de los servicios, o incurrir en costos de
producción elevados y no-ccompetitivos. /6.
Revisar sus mecanismos de financiamiento,
tomando en consideración lo contemplado en la
Ley No. 8660, especialmente en proyectos futuros
como el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. (…)”.
El Gobierno ordenó al ICE comprar la energía de
menor costo disponible en el mercado y promover
un concurso para llenar 200 MW de potencia con
proyectos del sector privado con base en las leyes
vigentes. El resultado mostró que es posible
orientar hacia la baja los precios unitarios de la
generación de electricidad del ICE. Por ejemplo,
los precios promedio ofrecidos por el sector
privado
para
proyectos
de
generación
hidroeléctrica fueron de 11 centavos de dólar por
KWh y los eólicos de 8,3 centavos de dólar por
Kwh.
Los precios ofrecidos en el concurso privado,
especialmente si se comparan con los de la
generación térmica que oscilan entre US$22
centavos y US$185 centavos por Kwh son
considerablemente más bajos y menos
contaminantes.
Como resultado de estas medidas de corto plazo,
la institución comenzó a mostrar signos de
recuperación
financiera;
sin
embargo,
recientemente, las fluctuaciones del tipo de
cambio del Colón frente al dólar frenaron el ritmo
de recuperación financiera y es probable que la
empresa cierre el período con pérdidas
moderadas en su estado de resultados del 2014, a
pesar de la mejoría que se registró en el 2013.
El riesgo de pasar de la
contingencia a una emergencia
eléctrica
Al inicio de la Administración Chinchilla, se
impulsó la discusión de dos proyectos de ley para
prevenir la falta de electricidad producto del
cambio climático global y del crecimiento de la
demanda de energía. Éstos fueron la Ley de
Contingencia Eléctrica, propuesta y liderada por el
ingeniero Teófilo de la Torre, y
la Ley para el Aprovechamiento
de Energía Geotérmica en el
Área
de
Conservación
Guanacaste, respaldada por
este servidor.
Ambas fueron bloqueadas y
rechazadas por ambientalistas
extremos, sindicatos y algunos
periodistas. Ese error nos tiene
a punto de pasar de la
contingencia eléctrica a una
emergencia con apagones
como los que ha vivido Panamá.
Basados en el error de sumar
linealmente la potencia de las
plantas, algunas personas han
64
Informe de Labores 2010-2014
convencido a diputados y activistas de que no
sufrimos contingencia eléctrica, cuando lo cierto
es que sí la hay.
A veces no hay agua, no sopla el viento o una
nube impide que el sol nos irradie. Al final, las
plantas hidroeléctricas producen incluso al 50% de
su capacidad, mientras que las eólicas y solares
tienden al 30%. Por eso, hay quienes defienden las
plantas térmicas que usan derivados del petróleo,
por su confiabilidad; pero éstas tienen un costo
hasta 3 veces más alto que las renovables y
contaminan más. Ya el Instituto Meteorológico
Nacional (IMN) nos anunció un 2014 más seco.
Esto nos coloca en contingencia y su efecto
inmediato serán costos de electricidad más altos.
Además, con menos lluvias en el 2014, el verano
del 2015 sería más extremo y nos haría vivir la
emergencia por apagones. Nuestros vecinos,
interconectados en el SIEPAC, tampoco
dispondrían de grandes excedentes para
suplirnos.
estaciones de servicio que venden diesel, gasolina
y gas al por menor. Existen otros intermediarios
que comercializan gas LPG, asfaltos y otros
productos. Todos ellos son regulados en calidad y
precio por el ARESEP, mientras que las
concesiones y el norte de ese sub-sector de la
industria lo fija y administra el MINAE.
Esta institución tiene a su cargo la importación,
refinación, transporte y comercialización a granel
de combustibles derivados del petróleo. Para este
subsector se planteó solamente una línea de
acción la cual está dirigida a desarrollar y
mantener la infraestructura para abastecer el
suministro de combustibles.
Con respecto a la infraestructura para la
importación,
refinación,
trasiego
y
almacenamiento, las actividades y proyectos más
importantes en los que se trabajó son:
Instalaciones portuarias
Deseo insistir en este informe final de labores: la
paralización en la Asamblea Legislativa de los
proyectos de ley presentados por el MINAE para
prevenir la contingencia eléctrica y para permitir
la explotación de geotermia en parques
nacionales está pasando la factura con altos
costos y elevando, innecesariamente, el riesgo de
interrupciones del servicio eléctrico nacional en el
verano 2015.
Para la infraestructura en instalaciones portuarias
se planteó la construcción de al menos dos
instalaciones portuarias petroleras, ubicadas en
las diferentes costas. La Terminal Portuaria en el
Atlántico, se ubicará en el complejo portuario de
Moín y será utilizada para la descarga de
hidrocarburos importados tales como diesel,
gasolina, jet fuel y crudos. Este proyecto tiene un
avance general del 81%.
Refinadora Costarricense de
Petróleo S. A. (RECOPE)
RECOPE no ha logrado avanzar, como estaba
previsto, en el desarrollo de la terminal portuaria
en el Pacífico, proyecto que es clave para darle al
país mayor seguridad de abastecimiento, mejores
opciones de compra de petróleo y aprovechar las
ventajas comparativas de los mercados
internacionales. Este proyecto tiene apenas un
avance del 25% de los estudios previos, por lo que
debe dársele la prioridad que requiere para su
desarrollo.
RECOPE es una sociedad anónima propiedad del
Estado Costarricense, cuya asamblea de
accionistas es el Consejo de Gobierno. En la
práctica, opera como una empresa estatal que
administra un monopolio del estado: la
importación de combustibles fósiles y sus
derivados. La relación con los consumidores
costarricenses es a través de intermediarios:
65
Informe de Labores 2010-2014
Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo,
GLP
para poder recibir el producto y almacenarlo
correctamente.
Respecto a las obras para almacenamiento de
GLP, consisten en la construcción de 5 esferas con
una capacidad de 25,000 barriles cada una y 6
recipientes horizontales con una capacidad de
9,000 barriles cada uno.
Distribución de combustibles
Se instalaron seis recipientes cilíndricos, los cuales
se espera entren en operación en el primer
semestre del 2014. Ya se encuentran en operación
25 miles de barriles del total de 134 miles de
barriles previstos de instalar en el periodo para un
avance del 18,7%.
Almacenamiento de combustibles
Para este tipo de infraestructura, RECOPE se
propuso construir 15 tanques de almacenamiento
tanto en planteles de distribución como en el
puerto de Moín.
Al 31 de diciembre de 2013, todos los tanques se
encuentran en etapa de diseño, siendo los del
Plantel Barranca los más avanzados. Cabe indicar
que al inicio de la gestión existía un rezago muy
importante en inversión en este tipo de
infraestructura, situación que fue una de las
prioridades a atender por el riesgo que implica
para el país no contar con inventario de estas
fuentes energéticas, además de que el no contar
con capacidad de almacenamiento necesaria,
encarece el suministro de combustibles pues
obliga a poner límite a los volúmenes de compra
66
Como parte de las obras de mejora para la
distribución de combustibles, RECOPE propuso la
implementación de sistemas de recuperación de
vapores de hidrocarburos. Este tipo de sistemas
serán implementados en las terminales de Moín,
El Alto y La Garita. Estos sistemas se utilizan en la
etapa de carga de combustible a camiones y
permiten minimizar las emisiones que se
producen por evaporación durante el suministro
de los combustibles.
En este punto es importante mencionar que la
distribución al cliente final de los combustibles
está en manos privadas. Durante la presente
administración se ha hecho esfuerzos muy
importantes para mejorar las condiciones en las
que se prestan los servicios públicos de
distribución en estaciones de servicio, camiones
cisternas y envasadoras y distribuidoras de gas
licuado de petróleo.
Calidad de los combustibles
Este es un tema de gran importancia porque está
ligado al parque vehicular que circula en el país.
Un combustible de calidad no adecuada, puede
limitar la incorporación de tecnologías más
eficientes y menos contaminantes al país. Cabe
destacar que Costa Rica es el país menos
contaminante de Centroamérica. Dentro de los
Informe de Labores 2010-2014
esfuerzos realizados en este campo se destaca la
disminución del contenido de azufre en el diesel,
pasando de 0,05% (500 ppm) en febrero del 2009
a 50 ppm., como resultado de la aplicación de lo
dispuesto en el Decreto Ejecutivo No. 36372MINAET “Reducción del azufre en el diesel”,
publicado en La Gaceta No. 23 del 02 de febrero
de 2011. En la actualidad, RECOPE está
comercializando diesel con 15 ppm.
El futuro de RECOPE
Recientemente, se ha discutido si el monopolio
debe extenderse también al gas natural, siendo
este un hidrocarburo no derivado del petróleo. La
opinión de la Procuraduría General de la República
y de este Ministerio es que ese hidrocarburo no
está incluido en el monopolio. Más aún este
servidor no considera conveniente ampliar el
monopolio de RECOPE por tres razones:
1.
2.
3.
RECOPE no podría estar listo antes de cinco
años, según el cronograma que la empresa
presentó ante su Junta Directiva, ya que no
posee la infraestructura de transporte,
almacenamiento,
ni
tampoco
posee
experiencia en el mercado del gas natural
licuado ni conoce a los actores relevantes.
El gas natural bajaría sustancialmente los
costos de generación de electricidad para
empresas como el ICE y otros grandes
consumidores y por tanto es conveniente que
el ICE y otros actores independientes puedan
importarlo.
Conviene usar esa fuente energética pronto
por ser menos contaminante y menos
costosa.
La otra realidad es que RECOPE se ha retrasado en
su modernización y eso se expresa en poco
desarrollo de infraestructura moderna para
atender el mercado monopólico que administra y
en los siguientes problemas:
a. Traída de más de 150 embarques por año,
elevando los costos por unidad de producto
importado (barcos muy pequeños), y
aumentando el riesgo de esperas por
congestión y mal tiempo. Al menos en una
oportunidad - por 17 días de mal tiempo en
Limón -en diciembre del 2013. Se estuvo a
punto de padecer desabastecimiento de
combustibles y tuvo que traerse por tierra
desde Panamá.
b.
La refinería está paralizada porque por su
antigüedad,
los
cambios
en
las
especificaciones de combustibles y el fracaso
de los diversos proyectos de modernización
se había convertido en una fuente de
"destrucción de valor", tanto para la empresa
como para el país y resultaba menos oneroso
importar los combustibles refinados desde el
exterior.
c.
Los sindicatos co-administran y hacen
imposible el contrato o despedido de
personal sin su aquiescencia. Esto ha sido
reconocido así por los dos ex presidentes de
RECOPE con quienes trabajó el suscrito entre
el 2011-2014.
d.
La situación financiera de la empresa muestra
un deterioro, producto de una participación
decreciente en la "construcción de valor", un
aumento del endeudamiento de corto plazo,
un costo de la planilla también creciente y no
relacionado con un mejor desempeño por
parte del funcionario.
e.
La empresa ha venido perdiendo su
capacidad de ejecución del presupuesto de
inversiones y eso le ha generado disputas con
el regulador y las autoridades tributarias por
"utilidades contables". Se vive un círculo
vicioso y del desencuentro con estas
autoridades, la empresa invierte menos,
encarece
sus
costos
por
unidad
comercializada y aumentando la importancia
relativa del "peso muerto" que no agrega
valor a la gestión de la empresa.
67
Informe de Labores 2010-2014
f.
Hay poca mística entre profesionales y
técnicos, y muchos de ellos se niegan a
recibir y dar por terminadas las obras
contratadas para no asumir responsabilidades futuras en caso de fallos, esto impide
el registro de algunas obras como activos de
la empresa.
En otras palabras, es criterio de este servidor que
RECOPE es una empresa que o evoluciona o
muere.
Algunas iniciativas en marcha para esa evolución
de la empresa podrían estar en tres proyectos con
diferente grado de avance: la nueva refinería,
promoción de biocombustibles y producción de
energía basada en hidrógeno.
Siendo el proyecto de refinería con China el único
de corto plazo, de mayor envergadura y por tanto
de mayor controversia, detallaré el estado actual y
el rol de este servidor en este proyecto en
marcha:
1. Una nueva refinería: sea ésta la planteada
como empresa conjunta, con la empresa CNPCI
u otro socio internacional. Lo cierto es que
RECOPE no ha podido responder en forma
asertiva preguntas de la sociedad, de la
68
Contraloría General de la República, ni de
expertos independientes y más bien se han
hecho evidentes las contradicciones y la
existencia de fracciones entre sus técnicos,
sindicatos y hasta células de un partido político
nacional.
Preguntas como: ¿En qué combinación o
porcentaje podrían usarse con una nueva refinería
los biocombustibles?, ¿cuál es la valoración
económica del proyecto desde la perspectiva de
RECOPE y del país? y una serie de
cuestionamientos de la evaluación financiera
siguen sin responderse satisfactoriamente, incluso
una crucial: ¿puede RECOPE pagar su cuota de
socio en una nueva refinería? La situación actual
es que RECOPE tampoco pudo producir el Plan B
solicitado por este servidor en un plazo de 6
meses, se extendió el plazo 2 meses más sin
resultados.
Por lo tanto, corresponderá al nuevo gobierno
decidir si continúa con el Plan A (refinería con
China original) o si espera que RECOPE concluya el
Plan B para tomar una decisión final. Es criterio de
este servidor que la empresa no está
adecuadamente preparada para un proyecto de
esta complejidad y magnitud.
Informe de Labores 2010-2014
A continuación se resumen las principales acciones que realicé como Ministro y Vicepresidente de
RECOPE respecto del proyecto de la Refinería:
Fecha
Acciones
Detalle
Agosto
2011
Nombramiento de
Ministro Castro en
RECOPE
En agosto del 2011, el entonces Ministro de Ambiente y
Energía Teófilo de la Torre pasa a ser el Presidente Ejecutivo
del ICE y el Dr. René Castro Salazar asume el MINAE.
2013
Marzo
RECOPE ordena revisar
modelos y rentabilidad
antes de iniciar
construcción
Mediante licitación abreviada, RECOPE adjudica a la Empresa
Española Técnicas Reunidas (TR), para revisar los modelos
utilizados, la rentabilidad del proyecto y tener así un estudio
independiente antes de firmar el contrato de construcción
con las empresas chinas.
2013
2 de Junio
Ministro Castro ordena
la no firma de contrato
EPC con China
Ministro Castro Salazar, ordena a RECOPE no firmar el
contrato de Ingeniería, Procura y Construcción con la
empresa China hasta tener la valoración de las Universidades
públicas costarricenses.
2013
Junio 12
RECOPE acuerda pedir
evaluación integral del
proyecto a
universidades públicas
Por instancia del Ministro de Ambiente y Energía, René
Castro, el 12 de Junio 2013 la Junta Directiva de RECOPE
acuerda pedir a las universidades públicas del país realizar
una evaluación integral de todos los estudios y responder a
diversas observaciones de la sociedad civil sobre la existencia
de opciones alternativas como los biocombustibles, y las
implicaciones económicas, sociales y ambientales del
proyecto en la economía costarricense y en la provincia de
Limón. Acuerdo de Junta Directiva artículo 7.1 de sesión
ordinaria N°4717-270.
2013
Junio 20
Contraloría invalida
estudio de factibilidad
El jueves 20 de junio, la Contraloría General de la República
cambia de opinión y notifica que NO se puede utilizar el
estudio de factibilidad realizado por la empresa china HQCEC
por no ser esta empresa “ajena” a una de los socios.
2013
Junio 20
Ministro ordena acatar
disposición de CGR y
pide Plan B a RECOPE
Ante el pronunciamiento del ente contralor, el Ministro de
Ambiente y Energía solicita a RECOPE acatar de inmediato lo
dispuesto por la CGR y preparar un plan B en un máximo de 6
meses.
2014
Abril
La CGR ordenó no usar los estudios elaborados por Worley
Parsons.
69
Informe de Labores 2010-2014
2.
Biocombustibles: a pesar de estar en el Plan
Nacional de Desarrollo desde el 2006, lo cierto
es que la Empresa no ha pasado de unos
pequeños proyectos piloto e ignora si estos
son escalables o si son rentables. También
ignora si el país dispone de las tierras
necesarias para tener seguridad de
abastecimiento o si existen en el mercado
internacional oferta suficiente. Tampoco ha
establecido si es factible lograr el suministro
de biocombustibles de producción nacional a
través de contratos con los eventuales
proveedores.
Desde el 2011, cuando se reportó el retraso en el
cumplimiento de esta meta, este servidor solicitó la
presentación de un plan alternativo que permitiera
la incorporación de los biocombustibles y la
reducción de las emisiones provenientes de los
combustibles previstos a sustituir, sin embargo, el
plan presentado por RECOPE no fue aprobado por
el Consejo Subsectorial de Energía al no cumplir
con requisitos mínimos necesarios. En la Sesión No.
SO-002-2012 del 3 de mayo de 2012, se tomó el
siguiente acuerdo:
“Acuerdo 005/SO-002-2012: (…) solicitar a RECOPE
el replanteamiento de su propuesta de plan
70
alternativo al Plan Nacional de Biocombustibles,
incorporando acciones que coadyuven en el proceso
de transformación del parque vehicular,
introducción de otras fuentes de energía, u otras
que permitan alcanzar los objetivos propuestos en
el Plan Nacional de Desarrollo (...)”
3.
Hidrógeno un proyecto público-privado: en
asocio a la empresa Ad Astra, el MINAE y otros
socios, se inició un plan piloto para la
generación de electricidad y el transporte
basado en la combustión de hidrógeno. El
proyecto avanza exitosamente pero tampoco
ha encontrado el apoyo interno en RECOPE, ni
existen los estudios económicos para
responder si estamos ante una alternativa
energética para el mediano plazo o para el
largo plazo o solo ante un proyecto piloto.
Finalmente, es opinión del suscrito que la
necesidad de evolución es indispensable y debe
realizarse tan pronto como sea posible.
Probablemente, resolver este dilema: evolución o
perecer es más relevante que realizar un proyecto
u otro. El problema es más estructural y de no
resolverse el colapso sería inevitable más tarde o
más temprano.
Informe de Labores 2010-2014
Ejecución presupuestaria
Mediante la Ley No.9103 Ley de Presupuesto
Ordinario y Extraordinario de la República para el
ejercicio 2013, se asigna al Ministerio de
Ambiente y Energía un presupuesto de ¢38,693
millones de colones. Sin embargo, tal como
puede observarse en la Tabla No.3,
posteriormente se incorporan recursos externos
por la suma de ¢17,875,5 millones, para un total
de ¢56,568,5 millones; y se rebajaron mediante
Presupuesto Extraordinario un monto neto de
¢114,5 millones. Dichos recursos fueron
aportados por los Programas 879, 889 y 890,
quedando un presupuesto definitivo de ¢56,454,1
millones.
Tabla 3. Ministerio de Ambiente y Energía
Cuadro comparativo de monto autorizado y ejecutado
Del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre
PRESUPUESTO 2013
PARTIDA PRESUPUESTARIA
Colones
EJECUCION DEL
TOTAL
EJECUTADO
%
EJECUCION DEL
TOTAL EJECUTADO
POR PARTIDA
%
AUTORIZADO
En millones
EJECUTADO
En millones
Colones
0- Remuneraciones
7,765
6,349
15,8
81,8
1- Servicios
1,241
1,041
2,5
83,8
120
94,9
0,2
79,1
2- Materiales y suministros
3- Intereses y comisiones
0
0
0,0
0,0
4- Activos financieros
0
0
0,0
0,0
5- Bienes duraderos
249
218
0,5
87,4
6- Transferencias corrientes
223
88
0,2
39,5
7- Transferencias de capital
0
0
0,0
0,0
Órganos desconcentrados
28,547
27,457
66,0
96,2
SUB TOTAL
38,146
35,248
84,8
92,4
Otros recursos 1/
17,875
5,976
14,4
33,4
431
357
0,9
82,6
56,454
41,581
100,0
73,7
Transferencias no vinculadas 2/
TOTAL GENERAL
Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera.
Notas:
1/ Incluye recursos externos revalidados no vinculados a la gestión.
2/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión (Organismos Internacionales y Fundaciones)
Fuente: Informe anual de presupuesto/ejercicio económico 2013 análisis institucional
71
Informe de Labores 2010-2014
Sin considerar los recursos externos, el
presupuesto inicial autorizado al MINAE para el
2013, ascendió a 38,693 millones de colones, de
los cuales ¢28,547,6 millones corresponden a
recursos para Órganos Desconcentrados, ¢431,8 a
transferencias corrientes y de capital no vinculadas
a la gestión institucional y ¢114,5 a rebajos
presupuestarios solicitados por el Ministerio de
Hacienda, quedando un presupuesto operativo
institucional de ¢9,599,1 millones, de los cuales se
ejecutaron al 31 de diciembre del 2013, el 81,2%.
La partida de transferencias corrientes y de capital
a Órganos Desconcentrados, se ejecutó en un
96,2%. Dichos recursos corresponden a las
transferencias al SINAC, establecidas en la Ley No.
9103. Asimismo, se incluye la transferencia al
FONAFIFO y Fondo de Vida Silvestre para pago de
tierras en Áreas Silvestres Protegidas, los cuales se
ejecutaron en un 100%. Sin embargo, dichos
recursos no son suficientes para pagar las
expropiaciones tramitadas a través del SINAC.
Una vez excluidos los recursos no vinculados a su
accionar operativo, se aprecia que la ejecución
presupuestaria al 31 de diciembre del 2013
asciende a la suma de ¢7,790,9 millones que
corresponden al 81,2% del presupuesto definitivo
autorizado.
Otro aspecto importante que debe resaltarse es
que el presupuesto aprobado al MINAE se dedica
fundamentalmente a atender el área ambiental y
en particular el área de energía cuenta con
recursos escasos e insuficientes (menos del 1% del
presupuesto aprobado) para atender las tareas que
le han sido encomendadas, esto es un tema que
debe revisarse en el futuro y dotar a esta área de
los recursos humanos y financieros mínimos
necesarios para atender una labor de gran
importancia e impacto para el desarrollo del país, la
seguridad ciudadana y el ambiente.
Un tema al que debe prestarse atención es al rubro
correspondiente a horas extras, a continuación se
muestra un resumen del tiempo laborado fuera de
horario regular y los montos correspondientes
según los programas del Ministerio y los montos
pagados.
Tabla 4. Ministerio de Ambiente y Energía
Ejecución Presupuestaria al 31 de diciembre de 2013
Programa/
Subprograma
879
883
888
889
890
897
898
Descripción
Actividades Centrales
Tribunal Ambiental Administrativo
Hidrometeorología Aplicada
Evaluación y Control Ambiental
Hidrocarburos Transporte y
Comercialización de Combustibles
Planificación Energética Nacional
Geología y Minas
TOTAL GENERAL
Presupuesto
Autorizado
millones de Colones
3,694
801
2,031
1,646
Ejecutado
Ejecución
millones de Colones
3,047
575
1,652
1,483
%
82,5
71,8
81,4
90,1
549
326
59,5
86
791
73
632
85,4
79,9
9,599
7,790
81,2
Fuente: Sistema Integrado de la Administración Financiera (SIGAF)
1/ En este cuadro se excluye tanto de presupuesto autorizado como del presupuesto devengado las transferencias a Órganos
Desconcentrados, Organismos Internacionales, Fundaciones y Comisión de Prevención, los cuales no están asociadas a gastos
operativos del Programa propiamente dicho.
2/ No incluye recursos externos revalidados no vinculados a la gestión.
72
Informe de Labores 2010-2014
Tabla 5. Ministerio de Ambiente y Energía
Cantidad y costo del tiempo extraordinario laborado en el año 2013
Cantidad de tiempo extraordinario en horas
Nivel
Profesional
Nivel
Técnico
Nivel
Operativo
(*)
Total
Monto
Pagado en
millones de
colones
879 Actividades Centrales (**)
2.562
556,5
12.629
15.748
56.2
883 Tribunal Ambiental Administrativo
413,5
1.426
1.013
2.853
5.7
888 Instituto Meteorológico Nacional
1.025
4.776
1.437
7.239
22.4
889 Setena
1.030
275
2.211
3.517
11.9
890 Dirección Hidrocarburos, Transporte
y Comercialización de Combustible
-
-
-
-
-
898 Dirección de Geología y Minas
-
-
1.161
1.161
3.7
5.032
7.034
18.451
30.518
100.1
Programa
Totales
(*) Nivel Operativo incluye secretarias, oficinistas, conductores de Servicio civil, Oficiales de Seguridad de Servicio Civil y
Miscelaneos de Servicio civil.
(**) La Dirección de Asesoría Jurídica y la Dirección de Planificación absorben una parte muy importante de este rubro.
El pago de estas horas extra asciende a los cien
millones de colones (100 millones) en un año y un
total de horas mayor a las treinta mil quinientas
(30,500). Aunque la Administración ha hecho
esfuerzos por reducir este tipo de prácticas, le
corresponderá al próximo jerarca realizar un
análisis con detalle para identificar si la cantidad de
horas
solicitadas
son
verdaderamente
indispensables para la adecuada gestión de todas
las Direcciones del MINAE.
73
Informe de Labores 2010-2014
Consideraciones finales
El Ministerio de Ambiente y Energía es una
institución compleja, le corresponde llevar temas
muy variados, de gran relevancia para el país y con
escasos recursos para poder cumplir con las
diferentes tareas. Hay temas pendientes que le
corresponderán a la nueva Administración abordar,
a continuación se indican los más relevantes:
1.
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación
(SINAC), por su parte, también requiere de
mayor personal para poder dar cobertura y
vigilancia adecuada a todas áreas de
protección. A la nueva administración le
corresponderá analizar, comprobar las
limitaciones y definir las prioridades, así como
equilibrar los recursos asignados a las
diferentes áreas que debe atender el MINAE.
A nivel administrativo, debe destacarse que,
verdaderamente, el Ministerio cuenta con
recursos humanos insuficientes y se requiere
contar con un mayor número de plazas para
poder contratar al personal idóneo.
En dependencias como la Dirección General de
Transporte
y
Comercialización
de
Combustibles, después del proceso de
intervención, fue posible identificar la
necesidad de mayor número de personal
técnico para realizar adecuadamente la
fiscalización en los diferentes temas que le
competen y que son necesarios para asegurar
la protección al ambiente y al ser humano.
Actualmente, se ha logrado complementar el
grupo técnico del MINAE con apoyo de
RECOPE, mediante convenios, pero este apoyo
es temporal y no es sostenible en el largo
plazo. Es necesario que la Autoridad
Presupuestaria permita al MINAE la
contratación del personal necesario en las
plazas que ya fueron aprobadas tiempo atrás y
que se han presupuestado.
Por otro lado, aunque en la práctica la
Dirección Sectorial de Energía ha colaborado
en la atención parcial de algunas de las labores
que corresponden a la Dirección de Energía
del MINAE, es necesario que ésta última se
conforme y cuente con sus propios recursos
humanos y presupuesto acorde con las labores
74
que son determinantes para la adecuada
gestión en materia energética a nivel nacional.
2.
Es deseable que la nueva administración
asuma la rectoría implícita en la nueva ley del
recurso hídrico, incluyendo en esto también la
construcción de las plantas de tratamiento de
aguas residuales y red de alcantarillado. Por
otro lado, se requerirá una mayor injerencia
en el Instituto de Acueductos y Alcantarillados
(AyA), que se han iniciado y tendrán mayor
definición con la nueva ley.
3.
En el marco de la custodia de las valiosas
colecciones biológicas, se requerirá del
adecuado entrenamiento de los funcionarios
para la gestión de éstas. Así como la puesta en
marcha del Sistema de Información de
biodiversidad como una etapa avanzada de
bio-prospección y como el área hacia la cual
evolucionará el INBio.
4.
Se debe continuar con los programas y
proyectos para alcanzar la C-Neutralidad. Se
pueden mencionar por ejemplo: el programa
REDD+ en el sector forestal, la acción de
monitoreo, reporte y verificación (MRV) de lo
logrado hasta el momento, incluyendo el
lanzamiento del satélite en el 2016, el cual fue
declarado de interés público en el Decreto No.
38349 MINAE-MICITT, el VI Plan Nacional de
Informe de Labores 2010-2014
Energía 2012-2030 y la continuación de las
Acciones de Mitigación Nacionalmente
Apropiadas (NAMAs por sus siglas en inglés)
en los sectores de construcción, agrícola,
residuos, ganadería y transportes.
5.
6.
En el campo de la energía, es necesario que se
cumpla con lo establecido en el VI Plan
Nacional de Energía, no solamente para
garantizar el abastecimiento de la energía
necesaria para el desarrollo, sino como medio
para combatir el cambio climático y cumplir
con la meta de alcanzar la C-Neutralidad en el
2021 y generar la electricidad con 100% de
energía renovables. Si queremos reducir el
riesgo de pasar de la contingencia eléctrica a
una emergencia eléctrica, y mantener la
competitividad del país, ofreciendo energía a
los
menores
costos
posibles,
será
determinante la aprobación de la Nueva Ley
de Energía o los proyectos 18.093 de
contingencia eléctrica y 17.680 para el
aprovechamiento de la energía geotérmica.
Dados los avances en materia de fiscalización y
ordenamiento del mercado de gas licuado de
petróleo (GLP), que se han logrado en la
presente administración, para dar mayor
seguridad a los consumidores y resguardar sus
vidas y el ambiente, será importante dar
seguimiento al tema y verificar que los
concesionarios de envasado de GLP cumplan
con todas las normas de seguridad, sus
contratos de concesión y el nuevo reglamento.
Igualmente será importante que ARESEP, en su
papel de regulador de la calidad de los
servicios públicos, mantenga la coordinación y
apoyo al MINAE en esta tarea y lleve a cabo la
fiscalización correspondiente.
7.
La Refinadora Costarricense de Petróleo
requiere de una evolución profunda, en donde
amplíe sus horizontes a través de proyectos
que le ofrezcan al país la energía del futuro,
como el hidrógeno, biocombustibles, entre
otros. Además, se requiere un cambio
estructural para que la empresa se convierta
en un motor del desarrollo del país; de lo
contrario, será inevitable su colapso.
8. La Contraloría General de la República realiza
continuos y permanentes procesos de
auditoría a diferentes temas que tienen que
ver con el quehacer del MINAE. La atención de
estos procesos requiere de una dedicación de
tiempo importante de parte del personal del
Ministerio que incide en la disponibilidad de
recursos para la atención de sus tareas diarias.
En los últimos años, estas auditorías han
alcanzado un número muy importante de
alrededor de 350 estudios distintos.
75

Documentos relacionados