pág. 1

Transcripción

pág. 1
INFORGANICA 2013-42
Título: Honduras: Agricultura orgánica aumenta ganancias de cacaoteros.
Fuente: http://www.pymerural.org/?art=1730&lang=es
Desde marzo de 2013, PYMERURAL está
impulsando un proceso de formación en
agricultura orgánica con 444 productores de
cacao de los departamentos de Cortés y
Atlántida, Honduras. Se espera que su
aplicación genere un alto impacto en las
ganancias, ya que, un estudio de
Swisscontact, mostró que el rendimiento
promedio nacional es de apenas 4.3
quintales por manzana.
Una vez que los productores apliquen el
manejo orgánico, se espera subir el
rendimiento a 8 qq/mz, al cabo de dos años.
Por otro lado, el cacao orgánico tiene mejores precios, ya que el producto exportado a Suiza a través de
Chocolats Halba se paga a 4,000 dólares la tonelada métrica (para cacao certificado) y 3,900 el cacao en
transición. En cuanto al mercado nacional, la APROCACAHO lo compra a 23 lempiras por libra, lo cual es un
buen precio, según Aníbal Ayala, gerente de la asociación.
La agricultura orgánica es un sistema que prohíbe el uso de insumos químicos, produciendo alimentos
sanos, con respeto al medio ambiente. El desarrollo de capacidades se hace a través de Escuelas de Campo
de Agricultores (ECA), en lotes demostrativos ubicados en las fincas de los cacaoteros. Dicho proceso es
auspiciado por la Cooperación Suiza, a través del programa PYMERURAL/Swisscontact y la Fundación para el
Desarrollo Empresarial Rural, aunque también hay otras organizaciones impulsándolo, como son:
APROCACAHO, HELVETAS, APROSACAO.
44 mujeres cacaoteras están involucradas en esta Escuela de Campo de Agricultores.
Según el experto de PYMERURAL, Ing. David Gómez, hay aprovechamiento de recursos locales: "Inicialmente
se les enseñan fórmulas simples, porque de la descomposición correcta de los materiales, tendrán un
excelente abono orgánico". Además de aumentar su producción, también se mejora la calidad del producto.
Los resultados de estas prácticas orgánicas son inmediatos, tal como lo expresa Vicente Quintano,
Facilitador de una ECA: "Hace poco empezamos, pero los productores ya han visto mejoras, la cantidad de
bellotas ha aumentado bastante". Del total de beneficiarios, un 10% son mujeres.
pág. 1
INFORGANICA 2013-42
Título: Argentina: Aumenta la demanda de productos orgánicos industrializados desde EE.UU.
Link: http://www.diariobae.com/diario/2013/11/14/33473-aumenta-la-demanda-de-productosorganicos-industrializados-desde-ee.uu..html
Desde los últimos años los mercados alimentarios
vienen mostrando un grado de exigencia y
variedad a la hora de elegir los productos para
consumir. Es ahí que la industrialización orgánica
tomó un vuelco muy importante. Estados Unidos
y la Unión Europea, los principales demandantes.
Sobre datos del Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (Senasa), los alimentos y
productos ecológicos con valor agregado se
incrementaron un 21% durante el año pasado. Se
trata de productos elaborados sin agroquímicos o
fertilizantes y con pautas que preservan el medio
ambiente.
Aceites, vinos, azúcares, harinas y jugos de fruta se encuentran entre los alimentos más solicitados con
destino a los EE.UU y Europa. Desde el sector privado señalaron que, en conjunto, los ingresos de este
sector el año pasado llegaron a los u$s250 millones, si bien hubo una merma del 10% respecto de 2011 por
la mala situación económica del Viejo Continente. Todo indica que se trata de una tendencia que vino para
quedarse.
Precisamente en el último año EE.UU. invirtió la ecuación al crecer un 26 por ciento, constituyéndose así en
el principal destino.
Desde el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), su secretario Gonzalo Roca señaló que
“los consumidores del país del Norte tomaron conciencia no sólo por el medio ambiente sino especialmente
en su salud personal”.
Para el responsable de la Dirección de Calidad Agroalimentaria del Senasa, Juan Carlos Batista, “la gente ya
está pensando en qué pasa con las generaciones que nos sucedan y en cómo mantener los recursos
naturales; por tanto, está priorizando la compra de este tipo de productos”.
Pero Suiza, Canadá, Ecuador, Rusia, Brasil y Australia también son mercados que sobresalen por volumen
exportado.
Un trabajo elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA), destacó que
el tamaño del mercado de productos orgánicos se estima en unos u$s59.000 millones. Los líderes
consumidores son: EE.UU., u$s26.000 millones; Alemania, u$s6.000 millones; Francia, € u$s3.400 millones, y
Reino Unido, €con u$s2.000 millones. Los países con mayor gasto anual en productos orgánicos por
habitante son Suiza y Dinamarca, con más de 140 euros. Japón, Asia y China son los mercados potenciales a
exportar a futuro.
pág. 2
INFORGANICA 2013-42
Aumento
Argentina no está ajena a lo que pasa en el mundo. En los últimos tres años ha habido un vuelco de los
productos orgánicos no sólo en tiendas naturistas y dietéticas sino también restaurantes que ofrecen en sus
cartas platos con estas características. También hubo un auge de las ferias y ya varios supermercados tienen
una góndola especial para su venta. Entre ellos se destacan: vinos, aceites, yerba mate y polenta.
Hoy son casi 4 millones de hectáreas, convirtiéndose la Argentina en el segundo país con mayor superficie
destinada a la producción de bienes ecológicos del mundo y el principal en América latina. Éstas son
elaboradas por casi 1.600 explotaciones agropecuarias distribuidas por todo el territorio.
La denominación de origen, una cualidad a la hora de alimentarse
Un estudio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), titulado “Tendencias de
los mercados agroalimentarios”, señaló que hay un aumento de la concientización de los consumidores por
factores asociados a la producción, comercialización y consumo, lo que ha venido motivando el
reconocimiento a valores intangibles y diferenciales, impulsando el desarrollo de certificaciones, sellos y/o
etiquetas.
Es el caso de las denominaciones de origen o las marcas colectivas para garantizarle al consumidor que los
productos que la poseen tienen esos atributos especiales, así como proteger a los productores de copias y
fraudes.
Actualmente existen en todo el mundo unas 10.000 indicaciones geográficas (IG) protegidas, que
representan un poco más del 0,1% del total de marcas registradas –estimadas en seis millones–, y que
tienen unas ventas que sobrepasan los u$s50.000 millones anuales. Un 90% de éstas provienen de los 30
principales países miembros de la OCDE, mientras que en más de 160 países muy pocas han sido
desarrolladas.
La UE encabeza la lista de regiones en este ámbito de protección de la propiedad intelectual; vinos y bebidas
espirituosas son los productos que más han avanzado en este sentido y representan casi el 85% de las IG
protegidas en esa zona.
pág. 3
INFORGANICA 2013-42
Título: México: Desarrollan nuevas formas de control biológico para la papaya
Link: http://www.portalfruticola.com/2013/11/07/desarrollan-nuevas-formas-de-control-biologico-parapapaya/?pais=costarica
La iniciativa tiene como objetivo no depender de
elementos químicos para el manejo y control de
plagas
Un equipo de investigadores liderados por la Dra.
Martha Elena De Coss Flores, profesora e
investigadora de la Universidad Autónoma de
Chiapas, México, se ha dedicado a estudiar y
desarrollar diversas formas de control biológico de
ácaros como una alternativa al uso de elementos
químicos en los cultivos de papaya.
Así, y según señala una publicación del Comité Nacional Sistema Producto Papaya A.C. (ProPapaya) en su
sitio web, las técnicas van desde la utilización de microorganismos como el Beauveria Bassian (un hongo
entomopatógeno que crece naturalmente en los suelos de todo el mundo) hasta el uso de “Cultivos
Trampa” o de “Plantas Banco”.
“Anteriormente las plagas de ácaros eran secundarias, actualmente son primarias y de gran preocupación
para los productores, esto debido a que si el cultivo depende al 100% del uso de agroquímicos y plaguicidas,
las plagas se hacen más resistentes y se destruyen los controladores y depredadores naturales. Por lo tanto,
lo que proponemos nosotros es utilizar medidas alternas de control biológico para disminuir el uso de
agroquímicos y que el daño al medio ambiente sea en menor proporción” señaló De Coss Flores.
Y es que el control biológico sería la mejor opción para los productores ya que el ácaro no es visible al ojo
humano y sólo quedan en evidencia cuando la planta ha perdido follaje. Por ende, hay que prevenir.
Gustavo García Cuevas, Presidente de Propapaya, Dra. Martha de Coss y Armando Vazquez, Presidente del
Comité Estatal Sistema Producto Papaya de Michoacán.
“El ácaro es tan pequeño que el agricultor se da cuenta de la afectación cuando ya se reduce el área foliar.
De acuerdo a lo que hemos estudiado de los ácaros, la toxina del ácaro tropical Polyphagotarsonemus
Latushace que el área foliar se reduzca y esto no permite una fotosíntesis correcta. Por otro lado hay aborto
de frutos, alargamiento de los peciolos y cuando hay una reducción foliar, la penetración del sol quema el
follaje”, dijo.
“Hay otros ácaros, como los Tetranychus en donde el daño que hacen es a nivel de las estomas foliares: la
toxina del ácaro cierra los estomas de las hojas y eso no permite el intercambio gaseoso lo que conlleva a
una reducción en fotosíntesis y en producción”.
pág. 4
INFORGANICA 2013-42
Cabe señalar que los ácaros pueden permanecer hasta dos meses en la planta, los cuales se incrementan
cuando la humedad es más baja, por lo que los productores deben poner atención no sólo a los factores
climáticos donde se encuentra el cultivo, sino también al microclima de éste. Así, tener un mayor
conocimiento sobre las plagas ayudaría a controlarlas, evitando la aplicación de elementos químicos.
Con respecto al control biológico, la Dra. De Coss Flores indicó que “cuando hablamos de Control Biológico,
hablamos del cultivo del hongo entomopatógeno Beauveria Bassian, que transmite la enfermedad de la
muscardina blanca, el hongo se encuentra en todos los suelos del mundo y es usado en muchos países
principalmente como insecticida biológico. Se obtiene de un insecto que presenta esta mortalidad, de ahí se
hace un cultivo puro y posteriormente se pasa a un cultivo masivo en arroz”.
“Basta con 2 bolsas de 300 gramos para una hectárea, con una proporción de conidios adecuada, para
combatir el ácaro Tetranycchus Urrticae, y además se pueden combatir también las arañas rojas”, dijo.
Esta propuesta de control de plagas sería la más económica, considerando que cada bolsa costaría
aproximadamente $60.00 pesos mexicanos (US$4.5).
Por otro lado está el “Cultivo Trampa” el cual utiliza el frijol escumite ya que atrae a los ácaros.
“Este frijol es una planta preferente del ácaro, lo pueden utilizar como una planta trampa con excelentes
resultados, ya que uno de los agricultores más reconocidos de la región pudo disminuir hasta en un 75% las
aplicaciones de acaricidas en invernadero (…) Para mí es una planta prometedora, la tenemos en nuestro
país y además atrae también a las mosquitas blancas, éstas son las que llevan consigo por foresis a los
ácaros de Polyphagotarsonemus Latus”, señaló la investigadora.
Finalmente están los “Banker Plant” o “Planta Banco” las cuales funcionan como “un banco de
depredadores y parasitoides”, según declaró De Coss Flores.
“Si nosotros vamos a introducir un depredador podemos bajar las poblaciones del ácaro. De esta manera
podemos conservar un depredador nativo como un agente de bio-control”, agregó.
En Chiapas, algunos productores utilizaron flores de Pascua como “plantas banco” teniendo excelentes
resultados ya que éstas atraen insectos parasitoides benéficos y depredadores que ayudan al control de la
misma plaga. No obstante, podar las plantas también sería beneficioso.
“Las podas del frijol escumite, por ejemplo, nos van a permitir emitir volátiles que son de atracción a los
enemigos naturales de las plagas, porque con esos volátiles la planta llama a los enemigos de sus enemigos.
Por lo tanto, es un aspecto co-evolutivo, pero también ecológico de gran importancia y actualmente es muy
estudiado por la ecología química”, aseguró.
pág. 5
INFORGANICA 2013-42
Título: Empresa china invierte en programa de exportación de arándanos orgánicos
Link:
http://www.portalfruticola.com/2013/11/14/empresa-china-invierte-en-programa-de-exportacionde-arandanos-organicos/?pais=costarica
La iniciativa supera los US$ 820 millones y busca potenciar
la exportación de arándanos de la provincia de Jilin
La empresa china de arándanos Linhai Technology se ha
embarcado
en
un
proyecto
de
exportación
dearándanos orgánicos en la provincia nororiental de Jilin,
informó el diario Liaoyuan Daily.
La compañía estima una inversión total de CNY5 millones
(US$ 820,698 millones) para la iniciativa de producción, la
que se está desarrollando en conjunto con el condado de
Dongfeng.
El periódico informó que 80,000 huertos de arándanos han sido plantados en 180 acres (72 hectáreas) en la
localidad de Yingchang, mientras que otros 120 acres (48 hectáreas) se sembraron en Nadanbo y
Hengdaohe.
La superficie representa sólo una pequeña fracción del total de la producción de arándanos estimada en
China, pero la iniciativa demuestra el creciente interés de los empresarios hortícolas del país asiático en este
cultivo.
A los precios actuales, Linhai estima que el proyecto podría tener una rentabilidad de CNY10,000 (US$
1,641) por acre en tres años, lo que sería tres veces más rentable que el maíz.
Además, el medio agrega que el gobierno y los productores locales tienen como objetivo hacer de Jilin “la
mayor base de arándanos en el norte de China en los próximos tres a cinco años”.
Al sur de Jilin, en la provincia de Liaoning, se formó la Dalian Blueberry Industry Association en septiembre, y
su primera reunión se celebró esta semana en la ciudad portuaria con la asistencia de 30 representantes de
la Dalian Agriculture Commission Fruit Industry Management Office (DACFIMO).
En un discurso, el director de la DACFIMO, Jiang Xusheng, destacó que Dalian tenía ventajas sobre el resto
de China en términos de clima, ubicación, las plantas de semillero, tecnología y la política nacional.
“Con estas ventajas, el desarrollo de la industria de arándanos de Dalian ha logrado buenos resultados. Sin
embargo, la falta de un equipo seleccionador de fruta y la influencia de la marca se mantienen, mientras que
las ventas han sido inestables”, dijo Jiang.
Se ha informado que la formación de cooperativas agrícolas ha aumentado diez veces los rendimientos
dearándanos en el pueblo Wei del distrito de Jinzhou de Dalian.
pág. 6
INFORGANICA 2013-42
De acuerdo al Comité Municipal de Economía Rural de Dalian, la cooperativa es la primera de su tipo
paraarándanos en la zona, con 2,000 acres ( 809 hectáreas) de tierra dedicadas al cultivo con 208
productores y 60 invernaderos.
Con el Dihui Ecological Park a la vanguardia de los esfuerzos, Jiang afirma que “se ha formado una plantación
dearándanos, compras, procesamiento, ventas y una única cadena de suministro industrial”.
La cooperativa también invita periódicamente a profesores universitarios a dar conferencias técnicas sobre
el cultivo de arándanos para los productores.
pág. 7
INFORGANICA 2013-42
Título: “New report from the European Commission: Facts and figures on organic agriculture in the
European Union” (Nuevo informe de la Comisión Europea: hechos y cifras sobre la agricultura ecológica en
la Unión Europea)
Link:
http://www.organic-world.net/news-organicworld.html?&tx_ttnews%5Btt_news%5D=1148&cHash=2668849d30d75c44b30e0af3fb664b95
Report on the status of organic farming in Europe 2011,
prepared by the Directorate General of Agriculture and Rural
Development of the European Commission with the support of
Eurostat and the OrganicDataNetwork project.
The organic sector in the EU has been rapidly developing
during the past years. According to Eurostat data, the EU-27
had in 2011 a total area of 9.6 million hectares cultivated as
organic, up from 5.7 million in 2002 according to a recent
report of the European Commission.
During the last decade, organic area in the EU improved by
about 500 000 hectares per year. This is a big increase, but
the whole organic area represents only 5.4% of total utilised
agricultural area in Europe. Most of the organic land (78%)
and of organic farms (83%) are situated in the EU Member
States having joined the EU before 2004 (the so called EU-15), in which national and European legislation,
among others, helped stimulate the development of this sector.
The European countries having joined the EU since 2004 (called in the report the EU-N12) are not lagging
behind and are quickly expanding the organic sector as well. They registered a 13% yearly growth rate in
their organic area from 2002 to 2011 and saw their number of holdings increase almost tenfold between
2003 and 2010.
But are organic holdings showing particular trends in comparison with conventional ones or are their
managers different? Organic holdings tend to be bigger than conventional farms in the European Union.
Data on organic farm managers shows that these tend to be generally younger than the average
conventional farmers in Europe but that as for conventional farms, these holdings would tend to be
managed by males rather than females at the level of the EU. The education of farm managers shows that
women working in organic farming tend to acquire more vocational training than women working in
conventional farms.
More than 270 000 organic operators (producers, processors and importers) were registered in the EU-27 in
2011. A major part of these operators (about 235 000) was represented by agricultural producers, who may
also process and/or import organic products, and which were mostly active in the EU-15.
pág. 8
INFORGANICA 2013-42
Though about 11 600 producers were counted in the EU-N12 in 2002 their number grew to more than 50
000 in 2011, also as a result of additional financing provided by the European Union for this type of
production following their accession.
Organic farms are active both in the arable crop and orchard as well as animal sectors.
Figures show that at EU level both types of production are registering a positive trend for the studied years.
But what sort of crop or animal products come out of organic production?
Data shows that permanent pasture represen ts the biggest share of the organic area (about 45%), followed
by cereals (around 15%) and permanent crops (about 13%). Sheep (46%) and cattle (30%) are the most
important types of organic animal production at European level, with the exception of poultry. However,
other types of animal production should be mentioned in the EU-27, such as pigs, which registered 10%, and
goats, which were at 6% of organic production in Europe in 2011.
The report gives an indication of the situation of organic agriculture in Europe, for given years, according to
data availability. Since detailed data is not available for all countries and varies within the Eurostat
databases, other sources and own estimations were used in this report.
Source: Facts and figures on organic agriculture in the European Union October 2013
pág. 9

Documentos relacionados