Venezuela actor fundamental en la OPEP

Transcripción

Venezuela actor fundamental en la OPEP
Venezuela, actor fundamental en la OPEP
Con esta sexta edición de la serie Plena Soberanía Petrolera, el Ministerio del Poder Popular para
la Energía y Petróleo y PDVSA contribuyen con el rescate para la memoria histórica del pueblo
venezolano del importante papel jugado por nuestra nación en el seno de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo.
SERIE PLENA SOBERANÍA PETROLERA Nº6
Venezuela actor fundamental en la OPEP
Depósito legal:
If13820063301961
Distribución gratuita
Se permite la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación,
siempre que sea citada la fuente.
Coordinación y producción:
Gerencia Corporativa de Asuntos Públicos de Petróleos de Venezuela, S.A.
Teléfono:+58 (212) 7084021. Fax: +58 (212) 7084460
Caracas, Venezuela, octubre de 2007
CONTENIDO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Introducción
Antecedentes
Logros criollos
Primeros tanteos
Nacimiento en Bagdad
El renacimiento
Plena Soberanía Petrolera
Cita en Caracas
Petróleo soberano
Arabia Saudita recibe a la OPEP
5
7
8
10
13
17
20
21
22
24
Serie Plena Soberanía Petrolera
4
1 Introducción
La Organización
de Países Exportadores de Petróleo
es una institución conformada por
los gobiernos de distintas naciones
(Venezuela, Arabia Saudita, Irán,
Nigeria, Kuwait, Qatar, Irak, Argelia,
Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y
Libia) cuyos objetivos principales son
la defensa de los intereses de sus
socios, la estabilización del mercado
petrolero y la obtención de un precio
justo para el barril de crudo.
En la constitución de la OPEP,
Venezuela jugó un papel fundamental. Tanto es así que en 1967, es decir,
después de siete años de su creación, uno de sus fundadores el jeque
Abdullah Al Tariki, llegó a afirmar que
“sin los venezolanos para mantenerla
en pie, la OPEP habría fallecido hace
largo tiempo”.
A propósito debe señalarse, sin
embargo, que la tarea asumida por
Venezuela de convencer a los gobiernos de los lejanos países del Medio
Oriente, que apenas despertaban de
siglos de coloniaje, para que aceptaran fundar los cimientos de lo que
años más tarde se convirtió en esa
organización, comenzó mucho antes.
Ese hecho fue consecuencia lógica
del avance político, económico y fiscal, experimentado en el sector hidro-
carburo nacional durante buena parte
del siglo XX.
Luego, casi entrado el siglo XXI, el
protagonismo venezolano en el seno
de la OPEP volvería una vez más a
escena, después del profundo sopor
sufrido en las décadas de los 80 y
90.
Durante ese período surgieron en el
contexto internacional agencias multilaterales creadas por los grandes
países industrializados con el objetivo de anular a la Organización; además, fueron impuestos mecanismos
de mercado para un producto que
responde a factores de otro orden.
Mientras que, a lo interno del país,
sectores políticos, en alianza con la
tecnocracia petrolera, fomentaron
prácticas contrarias tanto a los intereses nacionales como también a los de
la OPEP, al fomentar, por ejemplo, la
política de volúmenes crecientes de
producción y la constante violación
del sistema de cuotas.
Pero vale decir que el renacimiento
de la Organización se materializó a
partir de 1999, entre otros factores,
gracias al cambio de estrategia petrolera impulsado con la llegada al
Palacio de Miraflores del Presidente
de la República, Hugo Chávez.
Serie Plena Soberanía Petrolera
5
Serie Plena Soberanía Petrolera
Este cambio obedeció al giro de 180
grados dado a la política petrolera venezolana con respecto a las estrategias
ejecutadas por los distintos gobiernos
de la IV República. Y esa ruptura frente
al pasado se fundamentó en la preferencia por la valoración razonable del
recurso natural, más no en el despilfarro; en la cooperación con el resto de los
socios OPEP y no OPEP para alcanzar
precios justos y no en el aislamiento; y
en la estabilización del mercado y no en
la competencia voraz.
Ese renacimiento o refundación de la
institución, se concretó en Caracas,
El Presidente Chávez señaló en la II Cumbre OPEP que
“a pesar de toda la importancia del petróleo, no debemos
olvidar, sin embargo, que el patrimonio más importante
que existe es la energía creadora de nuestros pueblos;
seres humanos con sueños y esperanzas, en comunión
con sus patrias y enaltecedoras herencias culturales. A
ellos nos debemos”.
6
Venezuela, con la realización de la
II Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de la OPEP en septiembre
de 2000, iniciativa venezolana que fue
reforzada meses antes mediante una
extensa gira presidencial que abarcó
todos los países miembros de la institución.
“Pudiéramos decir, sin exageraciones
de ningún tipo, que aquella Cumbre
de 2000, así como la OPEP nacía en
1960 en Bagdad, 25 años después en
Caracas renació la OPEP”, señaló el
Presidente de la República Bolivariana
de Venezuela, Hugo Chávez, durante el
acto de instalación de la 141ª Reunión
Extraordinaria de la Organización realizada en la capital venezolana el 1 de
junio de 2006.
2 Antecedentes
A finales de los años 20 del siglo pasado surgió el llamado Acuerdo de
Achnacarry (debido a que toma el nombre de un castillo ubicado en Escocia),
en donde se dieron cita los principales
magnates de las mayores compañías
petroleras de esa época para establecer una política de satisfacción del consumo de una zona con la producción
de la misma; disminuir la producción
donde hubiese excedente y controlar la
producción futura para, de esta manera, controlar los precios del petróleo.
Paralelamente a ese hecho, la Agencia
Texana de Regulación Ferroviaria, estableció cuotas de producción a los
independientes petroleros del estado estadounidense de Texas. En ese
momento, las autoridades norteamericanas enfrentaban el colapso de los
precios de la energía originado por la
sobreproducción causada por una feroz competencia desatada entre esos
productores independientes.
Estos elementos contribuyeron
a darle forma a las corrientes
nacionalistas
intelectuales
surgidas en los países productores de petróleo, como
defensa frente a las decisiones
contempladas en el Acuerdo
de Achnacarry, con el objetivo
de promover cambios fiscales
y legales, soportados sobre la
base doctrinal del importante
antecedente establecido por la
Agencia Texana de Regulación
Ferroviaria.
El origen de la
Organización
también está reLos países miembros de la
lacionado con la
OPEP se propusieron en
forma soberana influir en el
crisis de precios
establecimiento de los precios
que se produjo
con la programación de los
al finalizar la II
volúmenes de producción para
Guerra Mundial,
lograr valores más ajustados a
pues la producsus aspiraciones.
ción de petróleo
que se había incrementado
de
manera significativa durante ese conflicto se vio afectada por la brusca baja
de la demanda.
Como producto de todos estos hechos
llegó el momento en el cual había la suficiente madurez política para intentar
construir una organización, iniciativa
que se concretó en el contexto del I
Congreso Árabe de Petróleo en 1959,
cuando Adullah Al Tariki, Ministro de
Petróleo de Arabia Saudita, y Juan
Pablo Pérez Alfonso, (19031979), para entonces Ministro
de Minas e Hidrocarburos de
Venezuela, a quien por mérito
propio se le ha calificado como
el “Padre” de la OPEP, discutieron las bases doctrinales para
coordinar las políticas energéticas de los países productores.
Abdullah Al Tariki,
Ministro de Energía
de Arabia Saudita,
fue, junto a Pérez
Alfonzo, padre
fundador de la OPEP.
El encuentro tuvo lugar en un
club de yates ubicado en El
Nilo, motivo por el cual este
pacto de caballeros fue denominado Acuerdo de Maadi.
Serie Plena Soberanía Petrolera
7
Serie Plena Soberanía Petrolera
3 Logros criollos
sindicales y advierte que si no se llegara a producir un acuerdo con estas
empresas, la nación decidirá de manera unilateral.
Finalmente las compañías cedieron y
como resultado de las negociaciones
se alcanzaron los siguientes compromisos:
Desde Achnacarry hasta el Acuerdo de
Maadi el poder de control del mercado
estuvo en las manos de las empresas
petroleras transnacionales. No obstante, ya en Venezuela se habían logrado
importantes avances en materia fiscal.
Desde casi el inicio de la producción de
petróleo en el país, comenzó un lento
pero sostenido proceso de adecuación
del marco legal nacional mediante el
uso de los impuestos, en pos de una
mayor participación del Estado en los
beneficios obtenidos por las transnacionales como resultado de la explotación
de nuestros hidrocarburos.
Con el estallido de la II Guerra Mundial,
Venezuela aumenta su capacidad de
negociación con las transnacionales
petroleras. El Presidente Isaías Medina
Angarita lidera entonces la reforma
impositiva de 1943, lleva a cabo concentraciones populares en todo el país
y visitas a campos petroleros y sedes
8
• Las empresas aceptaron someterse a las condiciones establecidas
por la Nueva Ley de Hidrocarburos
(1943).
• Se reconoció la soberanía impositiva de la Nación frente a las transnacionales.
• La regalía que antes se ubicaba en
9% ascendió a 16 2/3%.
• La tasa de Impuesto Sobre La Renta
para la actividad petrolera aumentó
a 12%, con lo que, aunado al porcentaje establecido para la regalía
y a la aplicación de otros impuestos, el Estado garantizaba 60% de
los beneficios obtenidos por la explotación del petróleo.
• Se fijaron precios mínimos para el
cálculo del pago de la regalía.
• Se obligó a las compañías a construir refinerías en territorio nacional
entre 1945 y 1950.
Bernard Mommer en su libro “La
Cuestión Petrolera” concluye que con
la reforma petrolera de 1943 “la propiedad sobre los yacimientos petroleros
se determinó definitivamente como nacional estatal”, y además se estableció
una clara diferenciación del papel del
Estado “como propietario y soberano”.
Sin embargo, un par de años más tarde, con la reforma fiscal de 1945 aprobada durante el Gobierno de Rómulo
Betancourt, se materializó el denominado fifty-fifty (50-50), modelo que después replicaron en los países productores del Medio Oriente.
Otro hecho fundamental, previo a la
fundación de la OPEP, sucedió el 17 de
diciembre de 1958. Relata Mommer que
“a comienzos de diciembre, Betancourt
resultó electo como nuevo Presidente
del país, pero sólo podía asumir su
mandato en febrero de 1959. Mientras
tanto, seguía al mando un Gobierno
Provisional donde se encontraban antiguos enemigos de Rómulo Betancourt,
que habían detentado importantes
posiciones en el gobierno de Medina
Angarita, derrocado por él en alianza
con los militares. Estos decidieron aprovechar aquella oportunidad única para
aumentar el Impuesto Sobre La Renta
a las compañías petroleras. Tomaban
venganza así, al no dejar a Rómulo
Betancourt la oportunidad para hacer
lo que, en un país petrolero, siempre
trae aparejado un gran prestigio político. De esta manera, además, ponían al
descubierto la complicidad de Rómulo
Betancourt con las compañías petroleras al desprestigiar sistemáticamente la
reforma de 1943.
Bajo la dirección intelectual del Ministro
de Minas e Hidrocarburos, Julio Diez,
antiguo Ministro del Trabajo en el
Gobierno de Medina Angarita, el gabinete del gobierno provisional elaboró
una nueva Ley de Impuesto Sobre La
Renta en el más estricto secreto, reforma ésta que se puso en vigencia
el 19 de diciembre por medio de un
decreto, haciendo uso de sus poderes
especiales. Las compañías petroleras,
fueron tomadas por sorpresa, apenas se informaron sobre esta reforma,
como toda Venezuela, por la alocución
del Presidente Edgar Sanabria, de sus
ministros de Hacienda y de Minas e
Hidrocarburos, a través de la televisión.
La reforma consistía simplemente en
aumentar la tasa del Impuesto Sobre La
Renta de 28,5% a 47,5%”.
Explica Mommer que de esta manera la
nación garantizaba un porcentaje mínimo en los beneficios de 50%, sin incluir
lo obtenido por concepto de regalía (16
2/3%). “Aseguraba una partición global
mínima de los beneficios de 60:40 a favor de Venezuela”, reiteró.
Serie Plena Soberanía Petrolera
9
Serie Plena Soberanía Petrolera
4 Primeros tanteos
El antecedente más
importante a la creación
de la OPEP fue la
participación de Venezuela
en el I Congreso Petrolero
Árabe realizado en El
Cairo, Egipto, en 1959.
En 1949 partió hacia
el Medio Oriente una
delegación venezolana cargada de textos
legales, a la cual, el
entonces
Ministro
de Fomento, Manuel
Egaña, le había impartido las siguientes
instrucciones:
“Sin duda conviene
a Venezuela iniciar
relaciones
directas
de amistad con los
Gobiernos del Medio Oriente a fin
de buscar una manera de llegar a un
equilibrio de precios de los petróleos
de ambas procedencias, de manera
que todos sean acogidos por los
mercados mundiales sin detrimento de
los beneficios que otorgamos por razón
de los nuestros. Dentro de nuestra
economía petrolera, hemos venido
logrando
invalorables
conquistas
económicas y sociales, y debemos
evitar hasta el maximun retroceder en
la vía de esos desenvolvimientos. Es
posible que se logre un equilibrio de
las fuerzas competidoras, mediante el
cual pueden obtenerse beneficios para
los pueblos del Medio Oriente sin que
sufra detrimento la posición económica
del pueblo venezolano”.
10
A pesar de que entre 1959 y 1960 se
habían generado las condiciones para
crear una organización, el detonante
que dio origen a la fundación de la OPEP
fue la presión ejercida por las transnacionales en el Medio Oriente, con el fin
de forzar a la baja de los precios de
esa región a los niveles existentes en la
Cuenca del Atlántico, afectando así tanto los intereses de Venezuela, mediante
el socavamiento de su participación en
el mercado norteamericano, como los
intereses de los productores de la zona
antes mencionada, al abaratar el valor
de sus recursos.
Es así como al no surtir efecto alguno
los reclamos individuales de estas naciones productoras del Medio Oriente,
se llegó a la conclusión de que era
necesario unir esfuerzos y crear un instrumento de defensa común. Este fue
el caldo de cultivo para la sublevación
de los países productores mediante la
creación de la OPEP. Pero el antecedente más importante del nacimiento
de esa organización fue la participación de Venezuela en el I Congreso
Petrolero Árabe, llevado a cabo en el
Cairo, Egipto, en 1959.
Entre las principales conclusiones de
ese Congreso figuraban: la idea de
que los países productores alcanzaran
una mayor participación en todos los
aspectos del negocio petrolero; la decisión de mantener contactos permanentes, y el derecho de los gobiernos
de estas naciones de compartir con las
compañías transnacionales las decisiones sobre volúmenes de producción y
de precios.
Durante esa reunión, los contactos
más efectivos ocurrieron entre Pérez
Alfonzo, entonces Ministro de Energía e
Hidrocarburos de Venezuela y el jeque
Abdullah Al Tariki.
En la etapa previa a la fundación de la
OPEP surgió un debate ideológico con
respecto a los derechos de los países
productores en el seno de estas naciones. Los avances que en materia fiscal
había experimentado Venezuela fueron
uno de los factores que permitieron la
reflexión política de los países productores de que en conjunto podían lograr
muchas cosas que individualmente no
podían alcanzar.
Pérez Alfonzo venía construyendo una
plataforma doctrinaria que se concretó
en el Pentágono Petrolero, tesis integrada por los siguientes elementos:
nancias entre la nación, como dueña del recurso natural, y las compañías concesionarias.
• Creación de la Comisión Coordinadora de la Conservación y el
Comercio de Hidrocarburos para
supervisar las actividades de las
compañías transnacionales tanto
en materia de producción como de
precios de colocación del barril de
crudo.
• Creación de una compañía nacional
de petróleo (en el caso de Venezuela
la Corporación Venezolana del
Petróleo), para garantizar el manejo directo de los hidrocarburos por
parte del Estado.
• No más concesiones petroleras con
el objeto de alcanzar la soberanía
sobre el petróleo.
• Creación de un espacio internacional para la coordinación de políticas, objetivo concretado con la
fundación de la OPEP como mecanismo para la defensa de los intereses comunes de los países productores frente a las transnacionales
petroleras y sus gobiernos.
• Participación razonable en las gaSerie Plena Soberanía Petrolera
11
Serie Plena Soberanía Petrolera
La lógica política fue lo que motivo a
Venezuela a promover la fundación de
la OPEP. Pues como se señala anteriormente, el precio del petróleo lo fijaban
las compañías y cuando enteraban el
Impuesto Sobre La Renta presentaban
sus declaraciones bajo el principio de
la buena fe. Si el Gobierno quería, las
revisaba, es decir, las fiscalizaba, y si
no estaba de acuerdo, presentaba sus
reparos.
Cuando comenzaron a presentarse los
reparos, se iniciaron negociaciones
para fijar los precios de referencia con
el fin de evitar que las compañías ex-
Club Náutico de Maadi, ubicado en El Cairo, Egipto,
donde los países productores acuerdan en secreto el
histórico Pacto de Caballeros que sirve de precedente a
la creación de la OPEP en 1960.
12
tranjeras declararan sus ingresos por
debajo de los límites establecidos. No
obstante, una vez fijados los precios de
referencia, las petroleras transnacionales comenzaron a usarlos como techo y
no como piso, lo que inutilizó la medida
antes citada.
Por esta razón, se planteó la creación de la Comisión Coordinadora
de la Conservación y el Comercio de
Hidrocarburos en el Ministerio de Minas
e Hidrocarburos, instancia ante la cual
las compañías tenían que reportar los
movimientos de precios. Durante esos
años también comenzó a moverse el
mecanismo del ISLR.
Pero paralelamente se profundizaron
una serie de preocupaciones relacionadas con el hecho de que si en el resto
de las naciones productoras de petróleo no se trazaba una estrategia similar,
entonces las compañías transnacionales iban a aprovechar esa situación
para mantener o volver a imponer sus
intereses en perjuicio de los objetivos
nacionales de cada país.
5 Nacimiento en Bagdad
La OPEP se constituyó en Bagdad,
capital de Irak, el 14 de septiembre de
1960, como una institución interestatal
e internacional, que representa a los
gobiernos de los países miembros -sobre
la base doctrinal de “conservación de
un recurso no renovable y agotable”
y la búsqueda de una “valorización
justa y razonable del recurso”- y a la
cual se le asignaron los siguientes
objetivos: la defensa de los intereses
individuales y colectivos de sus socios,
el mantenimiento de la estabilidad de
los precios del crudo y la coordinación y
unificación de sus políticas petroleras. Al
mismo tiempo, se propone garantizar un
abastecimiento confiable y económico
para las naciones consumidoras.
En sus estatutos se establece que la
Organización “prestará en todo momento debida atención a los intereses
de las naciones productoras y a la necesidad de asegurar un ingreso estable
a los países productores”. En estos se
señala también que la institución estará
guiada por el principio de igualdad soberana de sus países miembros.
Asimismo, se sostiene que “si como resultado de la aplicación de determinada decisión de la Organización, alguna
compañía o compañías imponen sanciones, directa o indirectamente, contra
uno o varios países miembros, ningún
otro miembro aceptará oferta alguna o
tratamiento especial, ni en la forma de
incremento de las exportaciones petroleras ni en mejora de los precios, que
pudiera ofrecerle la compañía o compañías, con la intención de desfavorecer la ejecución de las decisiones de la
Organización”.
La OPEP tiene cuatro organismos
base: la Conferencia, la Junta de
Gobernadores, el Secretariado y la
Comisión de Economía, estructuras que
se explican a continuación:
• La Conferencia es la máxima
autoridad. Está constituida por
Mandatarios y Ministros de cada
uno de los países que la conforman.
Cada Nación está representada en
la Conferencia por su Ministro de
Petróleo. Este organismo controla
la alta política de organización y
se reúne 2 veces por año, a menos
que surjan conferencias extraordinarias.
• La Junta de Gobernadores
está formada por Funcionarios
que designa cada país. Ésta es
una instancia que elabora las resoluciones y las pone en práctica.
Su presidente es designado por la
Conferencia.
Serie Plena Soberanía Petrolera
13
Serie Plena Soberanía Petrolera
Luego de celebrada la 3ra. Conferencia en la capital iraní de Teherán, la OPEP dio un giro que consistió en la utilización del control
sobre un factor económico vital como era el petróleo para obtener compensaciones políticas para los países miembros.
• El Secretariado General de la
OPEP es el representante legal de
la institución.
• La Comisión de Economía es
un organismo que se encarga de
vigilar la situación en los mercados,
los precios del petróleo y prepara
los proyectos de resoluciones que
en la Conferencia van a ser objeto
de una decisión.
Durante los primeros años de la OPEP
aún los precios del barril de petróleo
muy bajos, apenas alcanzaban 1,50 dólares y eran fijados por las compañías
extranjeras que además controlaban
los mercados. Los países exportadores
propusieron en forma soberana influir
en el establecimiento de los precios, el
instrumento utilizado fue la programación de los volúmenes de producción
para así controlar la oferta y lograr valores más ajustados a sus aspiraciones.
14
El 25 de junio de 1968 se produjo en
Viena, Austria, el primer pronunciamiento político la Organización: la
“Declaración sobre Política Petrolera en
los Países Miembros”, documento en
el que se incluyeron derechos como el
acceso a las rentas extraordinarias, reconocimiento de las limitaciones de los
recursos y establecimiento de la soberanía petrolera y recomendación para
controlar la exploración.
Sostiene Mommer que ese pronunciamiento “contenía lineamientos políticos
conducentes a un objetivo preciso:
maximizar el ingreso fiscal de los países miembros mediante el control soberano de los volúmenes y los precios de
referencia fiscal”.
Indica además que, de esta manera,
las históricamente poderosas compañías transnacionales se convertían en
simples operadoras y explica que la
citada Declaración se inscribía dentro
del vasto movimiento político de emancipación del Tercer Mundo, al incluir en
su preámbulo el derecho inalienable
de todos los países a ejercer una soberanía permanente sobre sus recursos
naturales, en el interés de su desarrollo
nacional, principio universalmente reconocido por la Asamblea General de
las Naciones Unidas.
De hecho, seis años antes, el 14 de diciembre de 1962, la Asamblea General
de la Organización de las Naciones
Unidas había aprobado la Resolución
1.803 en la que se declaró lo siguiente:
• El derecho de los pueblos y de las
naciones a la soberanía permanente
sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del
desarrollo nacional y del bienestar
del pueblo del respectivo Estado;
• La exploración, el desarrollo y la
disposición de tales recursos, así
como la importación de capital extranjero para efectuarlos, deberán
conformarse a las reglas y condiciones que esos pueblos y naciones
libremente consideren necesarios
o deseables para autorizar, limitar o
prohibir dichas actividades.
• En los casos en que se otorgue la
autorización, el capital introducido y
sus incrementos se regirán por ella,
por la Ley nacional vigente y por el
Sede de la OPEP en Viena, Austria. La gráfica (arriba)
fue tomada durante la celebración de la 3ra. Conferencia
llevada a cabo un año después en la capital iraní de
Teherán.
derecho internacional. Las utilidades que se obtengan deberán ser
compartidas, en la proporción que
se convenga libremente en cada
caso, entre los inversionistas y el
Estado que recibe la inversión, cuidando de no restringir por ningún
motivo la soberanía de tal Estado
sobre sus riquezas y recursos naturales.
• La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre
sus riquezas y recursos naturales
es contraria al espíritu y a los principios de la Carta de las Naciones
Unidas y entorpece el desarrollo
de la cooperación internacional y la
preservación de la paz.
• Los acuerdos sobre inversiones
extranjeras libremente concertados
por Estados soberanos o entre ellos
deberán cumplirse de buena fe; los
Serie Plena Soberanía Petrolera
15
Serie Plena Soberanía Petrolera
Estados y las organizaciones internacionales deberán respetar estricta y escrupulosamente la soberanía
de los pueblos y naciones sobre
sus riquezas y recursos naturales
de conformidad con la Carta y los
principios contenidos en la presente resolución.
A principios de la década de los 70 el
control de los gobiernos de los países
productores sobre la producción global
de petróleo estaba firmemente asentado. En septiembre de ese año, por
primera vez dos países miembros de
la OPEP toman decisiones soberanas
relacionadas con el negocio petrolero.
Libia controla los niveles de producción sin el previo consentimiento de las
transnacionales, medida que es aceptada por una de ellas creando un efecto dominó en las otras. Mientras que
Argelia establece precios de manera
independiente frente a las compañías
extranjeras.
Tras la conferencia de Teheran en 1971,
la OPEP dio un giro que consistió en la
16
utilización del control
sobre un factor económico vital como
era el petróleo, para
obtener compensaciones políticas para
los países miembros.
Así, el control sobre
la producción permitió que la OPEP
se constituyese en un factor político de
primera categoría.
El paso siguiente de este proceso
histórico fue la nacionalización de la
industria de los hidrocarburos iniciada
entre 1971 y 1975 en varios países de la
OPEP: Argelia, en 1968; Libia, en 1970;
Irak, en 1972; Kuwait y Venezuela, en
1975. Además, se firmó el Acuerdo
de Teherán, el 20 enero de 1972 en
Ginebra, con el objetivo de establecer
precios, indexarlos en relación tanto
con la inflación como con una cesta
de monedas y establecer un crudo de
referencia.
En marzo de 1975 en Argel, Argelia, se
llevó a cabo la I Cumbre de Jefes de
Estado de la OPEP y en su Declaración
Solemne se enfatizó el mutuo respecto
por la soberanía y la equidad de acuerdo a los principios de la ONU, reafirmando el derecho inalienable de los
países sobre la propiedad, explotación
y valorización de sus recursos naturales.
6 El renacimiento
Hasta ese momento las iniciativas en el
sector petrolero estuvieron en manos de
la OPEP. Sin embargo, los grandes países consumidores desataron una contraofensiva que se materializó mediante
la introducción de mecanismos de mercado donde no los hay, de precios a futuro, y la creación de instituciones para
competir política y directamente con la
Organización, como es el caso de la
Agencia Internacional de Energía.
Paralelamente, en el plano interno de los
países miembros de la Organización,
se promovió una ideología asociada al
libre mercado para llevar a cabo políticas de apertura, sin la presencia de
instituciones fuertes que velaran por los
intereses nacionales y mediante contratos favorables a los objetivos de las
transnacionales.
Esta situación ocasionó un largo período de hibernación, entre finales de la
década de los 80 y casi toda la década
de los 90, en el que la OPEP mantuvo
poco control sobre la producción y los
precios. Ese período incluso se caracterizó por la indisciplina y la descoordinación entre sus miembros.
El Presidente Chávez durante su intervención en la II
Cumbre OPEP realizada en Caracas, en el año 2000.
Serie Plena Soberanía Petrolera
17
Serie Plena Soberanía Petrolera
Sin embargo, al concluir el siglo XX
la OPEP toma un nuevo impulso. Tras
el triunfo electoral en diciembre de
1998 del Presidente Hugo Chávez, la
Organización recupera su importante
papel en el mercado energético mundial; pues la política petrolera nacional
se diseña tomando en cuenta los fundamentos de la institución, es decir,
en el principio de reclamar y ejercer el
derecho soberano que tiene el país a
la administración de nuestro principal
recurso natural: el petróleo.
A partir de 1999, Venezuela ha participado como actor de primer orden en la
estrategia de volver a hacer de la OPEP
un instrumento de política positivo para
los países subdesarrollados productores de petróleo, especialmente para los
más pobres; en la ratificación de sus
principios originales, tal y como quedó
establecido en la II Cumbre de Jefes de
Estado realizada en Caracas en sep-
tiembre del año 2000 (25 años después
de la realizada en Argel en 1975); en
el diseño, propuesta y aplicación del
sistema de bandas de precios, y en la
hechura de una política de largo plazo
para la Organización, lineamiento que
incluye no sólo el factor económico y
de precios, sino también los temas ambientales y sociales.
En el despertar de la OPEP contribuyó de manera clave la posición de
Venezuela de defensa de los precios
del petróleo, y de respeto a las cuotas
de producción asignadas en el seno de
la institución.
Cuando el Presidente Chávez llega con
esa bandera, distinta a la de las administraciones venezolanas anteriores, los
socios de la OPEP entendieron perfectamente que se trataba de un gran esfuerzo porque estaban conscientes de
que tales planteamientos provenían de
El presidente de Argelia,
Abdelaziz Bouteflika; el
Emir de Qatar, Hamad
Bin Khalifa Al-Thami; y
los jefes de Delegación
de Libia, Irak y Kuwait,
Mustapha Al Kharrubi,
Taha Yasin Ramdan y
Saud Nasser Al-Sabah,
en compañía del
Presidente Chávez, en
ocasión de la II Cumbre
realizada en Caracas.
18
“El mundo en el cual nació la OPEP y en el cual dio sus primeros pasos ha cambiado radicalmente” afirmó el Presidente Chávez en
su discurso durante la II Cumbre OPEP realizada en Caracas, en el año 2000.
un país con un nuevo Gobierno y con
grandes necesidades de recursos que
aun así se atrevía a recortar su producción en varios tramos hasta llegar a los
625 mil barriles diarios.
Es así como a partir de 1999 sus integrantes rescataron la disciplina interna,
lo que permitió reducir la sobreoferta
de hidrocarburos y recuperar progresivamente los precios del barril de crudo
cuyo valor, para el caso venezolano, se
había visto reducido a finales del último
gobierno de la IV República a menos de
7 dólares.
Fue en ese contexto cuando, luego de
25 años se llevó a cabo la II Cumbre de
Jefes de Estado de la OPEP, en septiembre del año 2000, en Caracas, reunión
en la que sus integrantes mostraron al
mundo una nueva y mayor cohesión.
Durante la II Cumbre de la OPEP los
Jefes de Estado ratificaron los princi-
pios doctrinales, objetivos y estatutos
de la Organización en relación con la
valorización justa y razonable del recurso, su naturaleza no renovable, la soberanía de la administración del mismo
y su compromiso con la estabilidad del
mercado. También expresaron su compromiso para asegurar el sostenimiento
a largo plazo de la institución, en vista
de las amenazas relacionadas con la
globalización, los avances tecnológicos, presiones ambientales, políticas
públicas discriminatorias orientadas a
alterar el valor de los hidrocarburos y
estimular conductas de derroche.
El aporte de Venezuela en los últimos
años ha sido esencial para lo que podría calificarse como la refundación de
la OPEP, empeño que muestra distintos
logros, siendo la recuperación del valor
del barril de crudo el que más impacto
genera desde el punto de vista de la
opinión pública.
Serie Plena Soberanía Petrolera
19
Serie Plena Soberanía Petrolera
7 Plena Soberanía Petrolera
• La aplicación del sistema de bandas
de precios.
En cuanto a las decisiones de política
petrolera nacional que han repercutido
en un mayor fortalecimiento de la OPEP,
resaltan:
• los lineamientos impartidos por parte
del Ministerio de Energía y Petróleo
con la finalidad de que PDVSA respetara los volúmenes determinados
en el seno de la institución, decisión
que encontró amplia oposición por
parte de la tecnocracia petrolera entre 1999 y 2002;
Durante la gestión del Gobierno
Bolivariano se han tomado varias acciones, tanto internas como externas, con
el objetivo de apuntalar a la OPEP. En el
plano externo, destacan:
• la realización de la II Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno en la
ciudad de Caracas,
• la gira presidencial, previa al evento
antes mencionado, llevada a cabo
por el Primer Mandatario venezolano
a través de las naciones socias de la
Organización,
• las designaciones de dos venezolanos, Alí Rodríguez Araque y Álvaro
Silva Calderón, como Secretarios
Generales de la Organización;
20
• el rescate de la operadora estatal
luego de la derrota del sabotaje petrolero de finales de 2002 y comienzos de 2003,
• la ejecución de la Política de Plena
Soberanía Petrolera, mediante la
cual el Estado venezolano asume el
control de la principal actividad económica del país, entre cuyos logros
destaca la nivelación del sistema
fiscal para toda la actividad petrolera que se realiza en Venezuela,
la verdadera nacionalización de los
negocios de la Faja Petrolífera del
Orinoco el 1° de mayo de 2007 y la
redistribución de la renta petrolera
en beneficio del pueblo venezolano
a través de las misiones sociales.
8 Cita en Caracas
El 1° de junio de 2006, se celebró en
Caracas la 141a Reunión Extraordinaria
de la OPEP, cita en la que participaron
los Ministros de Energía de los países
socios de la Organización y también de
naciones productoras de petróleo no
pertenecientes a la institución, como
Egipto, Siria y Angola.
Chávez recordó que durante los años
80 y 90 la Organización pasó por un
proceso de profundo debilitamiento
que la llevó al “borde del sepulcro” y
expresó que durante ese período algunos gobiernos venezolanos actuaron en
contra de los intereses del país y de la
OPEP.
La realización de este evento en
Venezuela ha sido considerada de gran
importancia, en vista de que Venezuela
está en el desarrollo de una política
petrolera que reivindica y rescata los
principios que dieron razón a la fundación de la OPEP, la política de Plena
Soberanía Petrolera.
Indicó que en ese momento histórico
“PDVSA fue tomada por los intereses
antinacionales, una PDVSA tecnocrática que comenzó a poner en marcha, no
el plan que elaboraba ningún gobierno,
porque no teníamos realmente ningún
gobierno en Venezuela, aquí gobernaban los grandes intereses internacionales dominantes en el continente, una
PDVSA secuestrada actuando como
Caballo de Troya contra Venezuela misma y contra los países hermanos de la
OPEP”.
Durante el acto de inauguración de este
evento el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez,
señaló que la OPEP siempre ha significado una bandera de independencia
para los países del Tercer Mundo. “Uno
de los hechos revolucionarios más
grandes, desde mi punto de vista, en la
historia de los países del Tercer Mundo,
fue el nacimiento de la OPEP”, dijo.
Y agregó que sin embargo la OPEP
mantiene su carácter anticolonialista,
y antiimperialista. “La OPEP es una organización liberadora para el desarrollo
de nuestros pueblos de América Latina,
de África y de Asia”, manifestó.
Serie Plena Soberanía Petrolera
21
Serie Plena Soberanía Petrolera
“El modelo actual de consumo de la energía es asimétrico, no sólo en la distribución desproporcionada del consumo, sino peor
aún, en la forma injusta en que los incrementos en el precio del petróleo afectan a los países pobres no productores”, destacó
Ramírez durante su intervención en la sesión “Acceso a la Energía Sustentable”.
9 Petróleo soberano
En el seno de la OPEP, Venezuela ha
propuesto la creación y próxima apertura de una oficina de inteligencia
y política petrolera en la ciudad de
Viena, Austria, a través del Ministerio
del Poder Popular para la Energía y
Petróleo. “Estamos abriendo en Viena
una oficina de inteligencia y política
petrolera. Aún no ha sido inaugurada
oficialmente, pero ya está comenzando
a trabajar. Nosotros creemos que los
países productores necesitamos reforzar nuestro pensamiento. Los países
consumidores tienen grandes centros
22
de pensamiento en los que estudian lo
que son sus políticas con respecto al
uso de los recursos naturales”, señaló
el ministro Ramírez.
Asimismo, este centro estudiará las
políticas petroleras de los países miembros y su posible aplicación en cualquier país de la OPEP o incluso que
no esté asociado a la Organización.
“La idea de este centro es que desde
ahí podamos compartir experiencias
con los hermanos países productores
de petróleo, para que estén atentos a
“Para nosotros el próximo paso en esta
evolución consiste en la reafirmación
plena de la soberanía sobre nuestros
recursos naturales y en la integración
de nuestra industria con nuestro pueblo.
Parte de esa reafirmación soberana es
la profunda convicción de que nuestras
reservas de hidrocarburos deben convertirse en la mayor suma de felicidad
posible para nuestro pueblo”.
las distintas amenazas que se ciernen
sobre nosotros y que se diseñan, con
arquitecturas muy complejas, desde los
centros de pensamiento de los países
consumidores”, explicó.
“Hemos sido exitosos en estabilizar al
mercado, pero no se puede crear estabilidad externa sin estabilidad interna.
Y me refiero a la estabilidad de nuestros
países en términos económicos, políticos y sociales. Nuestra estabilidad se
encuentra hoy amenazada por la sombra del intervencionismo y del terrorismo de Estado, producto del afán de
algunos países de adjudicarse reservas
a la fuerza. La estabilidad social interna
de nuestras naciones es requisito indispensable para una estabilidad integral
que incluye la del mercado y la de los
ingresos”, afirmó Ramírez.
Durante el X Foro Internacional de
Energía, realizado en Qatar en abril de
2006, Ramírez manifestó que “con el
mejor espíritu de los padres fundadores
de nuestra organización la Conferencia
Extraordinaria, debe constituirse en
una nueva plataforma de criterios para
nuestra institución, marcada en la reafirmación de la soberanía de nuestros
recursos, y en la plena convicción de
que nuestros pueblos deben recibir al
máximo los beneficios de la estrategia
de administrar en la mejor forma esos
recursos”.
El ministro Ramírez afirmó durante su visita a Qatar, en
abril de 2006, que elSerie
accesoPlena
sustentable
a la energía
debe
Soberanía
Petrolera
incluir políticas de integración y solidaridad.
Serie Plena Soberanía Petrolera
10 Arabia Saudita recibe a la OPEP
Third OPEC Summit
Riyadh 2007
El tercer encuentro de Jefes de
Estado de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo, representa una oportunidad histórica para la
Institución, en la búsqueda de desarrollar su única misión.
El objetivo principal de la OPEP es la
coordinación de políticas petroleras de
los países miembros, tomando con base
la firme determinación de salvaguardar
los intereses individuales y colectivos.
Asimismo, esta Organización busca
emitir políticas tendientes a garantizar
el equilibrio de los precios del crudo
en los mercados internacionales con el
propósito de eliminar las innecesarias
fluctuaciones. En este sentido, la OPEP
toma en cuenta los siguientes aspectos:
• Intereses de las naciones productoras de petróleo y la necesidad
de asegurar sus ingresos.
• Suministro eficiente y seguro de
petróleo a las naciones consumidoras.
• Retorno justo de capital acorde
con las inversiones realizadas
en la industria petrolera.
24
La 3ra Cumbre OPEP estará centrada
en tres temas fundamentales:
Suministro de petróleo: los países
miembros de la OPEP tienen el firme
compromiso de estabilizar el mercado
energético mundial y satisfacer las insuficiencias energéticas del mundo mediante estudios que permiten conocer
las necesidades de los países productores y consumidores.
Promocionar la prosperidad: a través del suministro confiable de crudo,
la OPEP hace posible el crecimiento de
la economía global y el desarrollo social
de las comunidades del mundo.
Protegiendo el planeta: La Organización reconoce la necesidad de asegurar que los suministros de energía
se realizan con plena conciencia del
medio ambiente, y está dando pasos
concretos para proteger el ecosistema
mundial.

Documentos relacionados