inventario físico de los recursos minerales de la carta peñón blanco

Transcripción

inventario físico de los recursos minerales de la carta peñón blanco
SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
SERVICIO
GEOLÓGICO MEXICANO
INVENTARIO FÍSICO DE
LOS RECURSOS
MINERALES DE LA
CARTA PEÑÓN BLANCO
G13-D53
MUNICIPIOS: PEÑÓN BLANCO, SAN
JUAN DEL RÍO Y NAZAS, ESTADO DE
DURANGO.
ELABORÓ: M. C. SERGIO A. FLORES CASTRO
REVISÓ:
ING. ENRIQUE ÁLVAREZ SALINAS
SUPERVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
GONZÁLEZ
JUNIO, 2012
INVENTARIOS MINEROS 2011
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
0 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
ÍNDICE
Pag.
I. GENERALIDADES
1
I.1. Antecedentes
1
I.2. Objetivo
1
II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
3
II.1. Localización y Extensión
3
II.2. Reseña Histórica
5
II.3. Sociodemografía
6
II.4. Vías de Comunicación y Acceso
7
II.5. Fisiografía
9
II.6. Hidrografía
10
III. MARCO GEOLÓGICO
13
III.1. Geología Regional
13
III.2. Geología Local
16
IV. YACIMIENTOS MINERALES
22
IV.1. Localidades de Minerales Metálicos
23
IV.2. Localidades Minerales No Metálicos
39
IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables
53
IV.4. Localidades de Agregados Pétreos
62
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
67
BIBLIOGRAFÍA
70
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
1 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
FIGURAS
Pag.
Figura 1. Plano de localización de la carta Inventario Peñón Blanco G13-D53, Durango
4
Figura 2. Mapa de vías de comunicación carta Inventario Peñón Blanco G13-D53, Dgo.
8
Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana (Erwin Raisz, 1924)
9
Figura 4. Provincias Fisiográficas del Estado de Durango (INEGI)
11
Figura 5. División Hidrológica del Estado de Durango
12
Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana (Ortega-Gutiérrez, 1992)
14
Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de México (Campa y Coney, 1999)
15
TABLAS
Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos carta Peñón Blanco G13-D53
23
Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos carta Peñón Blanco G13-D53
40
Tabla 3. Localidades de Rocas Dimensionables carta Peñón Blanco G13-D53
53
Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos carta Peñón Blanco G13-D53
63
Tabla 5. Tabla General de Localidades Mineras carta Peñón Blanco G13-D53
65
PLANOS
Plano 1. Carta Geológica Peñón Blanco G13-D53, Estado de Durango, escala 1:50 000
(en bolsa al final del texto)
Plano 2. Carta de Localidades Mineras Peñón Blanco G13-D53, Estado de Durango,
escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)
Plano 3. Carta Magnética Peñón Blanco G13-D53, Estado de Durango, escala 1:50 000
(en bolsa al final del texto)
ANEXO I
Fichas de campo carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Peñón Blanco G13-D53,
escala 1:50 000, Estado de Durango (al final del texto)
ANEXO II
Resultados de laboratorio de la carta Inventario Físico de los Recursos Minerales
Peñón Blanco G13-D53, escala 1:50 000, Estado de Durango (al final del texto)
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
0 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
I. GENERALIDADES
I.1. Antecedentes
Es de gran importancia para México contar con información geológica-minera, objetiva y
actualizada, con un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos,
minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada una de los estados
y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto, a partir
del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar cartas
Inventario-Minero a escala 1:50 000, actividad que se realiza actualmente en varios estados del
país.
Esta actividad tiene como base las cartas geológico-mineras y geoquímicas desarrolladas por el
SGM con anterioridad, y tiene como propósito determinar las perspectivas económicas de las
localidades mineras en la región de la carta, a partir de los estudios de campo y análisis de
muestras colectadas en estos sitios.
El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la carta Peñón
Blanco G13-D53, escala 1:50 000, Estado de Durango, que comprende una superficie de 925
km2.
I.2. Objetivo
El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la
geología y los recursos minerales de la carta Peñón Blanco, G13-D53, escala 1:50 000, con el
propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de
minerales metálicos, minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados
pétreos existentes; y como complemento, implementar programas de infraestructura geológicominera, que coadyuven a:
1.- Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y
para la industria minera.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
1 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
2.- Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en
los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.
3.- Contribuir al desarrollo de la pequeña minería y de la minería social.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
2 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
II.1. Localización y Extensión
El área en estudio se ubica en la porción noreste del estado de Durango, dentro del municipio
de Peñón Blanco (cabecera municipal); aproximadamente a 145 km en línea recta al N 45° E
de la ciudad de Durango, queda comprendida entre las coordenadas geográficas 24° 45' a 25°
00' de latitud norte y 104° 00' a 104° 20' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, cubre
una superficie de 925 km2. Comprende la mayoría del municipio Peñón Blanco y cubre
parcialmente los municipios de Nazas al norte y San Juan del Río al poniente. (Figura 1).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
3 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
107°0'W
106°0'W
105°0'W
104°0'W
103°0'W
Chih uah ua
27°0'N
27°0'N
Coa huil a de Z ara goza
Ocampo
Tlahualilo
San Bernardo
26°0'N
Mapimí
Hidalgo
Guanaceví
26°0'N
Gómez Palacio
Indé
San Pedro del Gallo
El Oro
Tepehuanes
San Luis del Cordero
Topia
Tamazula
Nazas
Rodeo
Coneto de Comonfort
Canelas
25°0'N
Santiago Papasquiaro
Lerdo
25°0'N
San Juan del Río
Nuevo Ideal
Peñón Blanco
Pánuco de Coronado
Guadalupe Victoria
Otáez
Canatlán
Cuencamé
General Simón Bolívar
San Juan de Guadalupe
Santa Clara
San Dimas
24°0'N
Si n alo a
Durango
24°0'N
Poanas
Nombre de Dios Vicente Guerrero
Súchil
Pueblo Nuevo
Zaca te ca s
23°0'N
23°0'N
Mezquital
Na y ar i t
22°0'N
Ja li s co
22°0'N
107°0'W
106°0'W
105°0'W
104°0'W
103°0'W
U.S.A.
GOLFO DE
MÉXICO
OC
EA
N
O PA
C IF
BELICE
ÍCO
GUATEMALA
Figura 1. Plano de localización de la carta Inventario Peñón Blanco G13-D53, Durango.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
4 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
II.2. Reseña Histórica
El nombre del municipio es en referencia al cerro Blanco que se encuentra en el extremo norte.
En 1561 se establece un convento en el actual territorio de la cabecera municipal, los primeros
pobladores son tribus de Zacatecos que habitaban la región desde tiempos precolombinos, los
que apacibles vieron llegar la fe cristiana predicada por Fray Pedro de Espinareda y Fray
Jacinto de San Francisco, mejor conocido como Fray Cintos.
Fray Cintos fundó la misión de San Buenaventura del Peñón, que poco tiempo después
adquirió el título de hospicio, el que fue cambiado a la jefatura del partido de San Juan del Río,
en vista de las dificultades para su sostenimiento o por la cercanía del cuartel general de
misioneros de Coneto, quedando únicamente el convento, alrededor del cual se fundó lo que en
un principio fue hacienda de San Buenaventura, luego hacienda de San Diego, después
hacienda del Peñón Blanco (hacienda de Beneficio), finalmente Peñón Blanco; fundado el 4 de
octubre de 1599. En 1616 se tienen haciendas establecidas y se trabaja la mina del mineral de
Orito en la sierra de Yerbanís. En la época de la colonia las haciendas de Peñón Blanco fueron
prósperas. Un hecho importante fue la creación de un centro textil en la municipalidad, el cual
era propiedad de Juan N. Flores.
Personajes Ilustres:
Mariano Cuéllar Guerrero (1919-1972): Ilustre director del Instituto Tecnológico de Durango,
fue notable educador, ciudadano ejemplar, profesionista de gran calidad, hombre de gran visión
y de extraordinaria capacidad de trabajo.
Cronología de Hechos Históricos:
1561
Comienza la labor misional de Fray Cintos y Fray Pedro de
Espinareda en Peñón Blanco.
Siglo XVIII
Se funda el condado de Santa Catalina del Álamo, que absorbe la
mayor parte del municipio.
1824
Peñón Blanco integra el partido de San Juan del Río.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
5 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
1836
Se construye el edificio que después albergaría la presidencia
municipal.
1915
Peñón Blanco pasa a formar el partido de Cuencamé.
1917
Se funda la Villa de Guadalupe Victoria en la exhacienda de
Tapona.
1933
Se separa Guadalupe Victoria de Peñón Blanco.
II.3. Sociodemografía
Según el conteo Nacional de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, el municipio de
Peñón Blanco registró una población de 10,490 habitantes, de los cuales 5,188 son hombres y
5,302 son mujeres. En el municipio habitan un total de 29 personas que hablan alguna lengua
indígena. La mayor parte de los habitantes profesa la religión católica, seguida de los testigos
de Jehová.
En el municipio se brindan los servicios de educación inicial, se imparte preescolar, primaria,
secundaria y bachillerato. Existen en este municipio los servicios de centros de salud por parte
de la SS y del IMSS-Solidaridad, ISSSTE y del CREE (Centro de Rehabilitación y Educación
Especial).
La generación de granos básicos y su almacenamiento son suficientes. Sin embargo, la falta de
organización de los productores provoca serios problemas de comercialización. Se cuenta con
tiendas departamentales y un mercado municipal que abastece el 80% de la población total del
municipio. En el municipio existe la infraestructura necesaria para practicar el béisbol,
basquetbol y voleibol.
Los habitantes cuentan con programas de mejoramiento de la vivienda. La propiedad
generalmente es privada y la mayoría de las 2,222 viviendas tienen los servicios elementales
como agua y energía eléctrica; en la construcción de viviendas se utiliza principalmente adobe,
ladrillo o tabique.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
6 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de: energía eléctrica, agua y alcantarillado,
parques y jardines, alumbrado público, centro recreativo, deportivo, panteones, transportación y
seguridad pública.
Entre los medios de comunicación con que cuenta el municipio, se pueden mencionar el
servicio postal, telefónico y telegráfico. Circulan los periódicos: El Sol de Durango, El Siglo de
Torreón y El Siglo de Durango. Además, se escuchan radiodifusoras de la Comarca Lagunera,
Durango y Fresnillo. Se captan los canales de televisión 2, 5 y 13. Adicionalmente, existe una
oficina de red telegráfica, una terminal de estación de microondas, una repetidora y 17
estaciones terrenas receptoras.
II.4. Vías de Comunicación y Acceso
El acceso hacia el área Peñón Blanco se puede efectuar de dos formas: una se inicia en la
ciudad de Durango, por la carretera federal No. 40, y otra por la autopista Durango-Gómez
Palacio- Durango. Por la carretera federal No. 40 se lleva cabo un recorrido de 125 km llegando
al poblado de Yerbanís, se continúan 20 km al poniente por carretera hasta llegar al poblado de
Peñón Blanco, a partir del cual se comunica por una serie de caminos de terracería y brechas
transitables en tiempos de secas; mientras que por la autopista, en el kilómetro 98, hay una
desviación hacia Peñón Blanco, a través de la cual se efectúa un recorrido de 20 km hasta
llegar a Peñón Blanco, cabecera municipal. (Figura 2).
Dentro de la carta Peñón Blanco, se tiene dos tramos de carretera estatal asfaltada que llegan a
la cabecera municipal de Peñón Blanco. De la cabecera municipal de Peñón Blanco parten tres
principales caminos de terracería, el primero va en sensible dirección norte y comunica Colonia
Juárez con Nuevo Covadonga terminando en Colonia Covadonga; el segundo se bifurca en
Colonia Las Cruces-La Flor y va sensiblemente al noroeste comunicando a Víctor Manuel
Sánchez o Jacales, saliendo de la carta en dirección del poblado de Nazas, el tercero parte de
la cabecera municipal de Peñón Blanco y se conduce al noroccidente comunicando a Ignacio
Zaragoza, donde toma un rumbo al suroeste para comunicar a Los Charcos y posteriormente
salir al occidente de la carta en dirección de San Juan del Río. De estos tres principales
caminos de terracería parten una serie de brechas y veredas que comunican a varias
poblaciones y zonas mineras.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
7 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
107°0'
106°0'
105°0'
104°0'
103°0'
CEBALLOS
Ch ihuahua
VILLA OCAMPO "
Coahuila de
Za ragoz a
26°0'
VILLA LAS NIEVES
TLAHUALILO DE ZARAGOZA
SAN BERNARDO
26°0'
"
"
GUANACEVÍ
"
INDÉ
"
SANTA MARÍA DEL ORO
"
MAPIMÍ
"
"
SANTA CATARINA DE TEPEHUANES
SAN PEDRO DEL GALLO
"
"
CIUDAD " GÓMEZ PALACIO
LERDO "
p
SAN LUIS DE
CORDERO
" TOPIA
"
VELARDEÑA
"
NUEVO " IDEAL
SANTA MARÍA "
DE OTÁEZ
"
CONETO DE COMONFORT
CUENCAMÉ " DE CENICEROS
"
CIUDAD SAN "
PEÑÓN BLANCO
JUAN DEL RÍO
CIUDAD "
CANATLÁN
FRANCISCO I. MADERO
TAYOLTITA
"
GENERAL SIMÓN BOLIVAR
CIUDAD GUADALUPE VICTORIA
"
SANTA CLARA
"
"
"
SAN JUAN DE GUADALUPE
l
"
24°0'
" NAZAS
"RODEO
SANTIAGO PAPASQUIARO
25°0'
CANELAS "
_
[
24°0'
25°0'
TAMAZULA DE VICTORIA
VILLA UNIÓN
"
VICTORIA DE DURANGO
Sin aloa
LA CIUDAD
NOMBRE DE DIOS "
"
EL SALTO
VICENTE GUERRERO
"
SÚCHIL "
Za cateca s
MEZQUITAL
23°0'
23°0'
"
Na yarit
107°0'
106°0'
SANTA MARÍA
DE HUAZAMOTA
105°0'
!
Ja
lis
co
104°0'
103°0'
EXPLICACIÓN
_
[
CAPITAL DEL ESTADO
SUPERCARRETERA
"
CABECERA MUNICIPAL
AUTOPISTA
!
POBLADO
PAVIMENTADA
AEROPUERTO INTERNACIONAL
TERRACERÍA
AEROPUERTO NACIONAL
VÍA FERREA
l
p
0
ESCALA GRÁFICA
30
60
90
120
ÁREA DE ESTUDIO
K I L O M E T R O S Figura 2. Mapa de vías de comunicación carta Inventario Peñón Blanco G13-D53, Durango.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
8 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
II.5. Fisiografía
El área de la carta Peñón Blanco, se localiza en la provincia Fisiográfica de la sierra Madre
Oriental en su porción noreste y en la porción noroeste en la sierra Madre Occidental; la porción
nororiental de la carta pertenece a la Subprovincia denominada Sierras Transversas de la sierra
Madre Oriental, Raíz, E. (1964), mientras que el resto del área de la carta queda dentro de la
Subprovincia denominada Altiplanicie con cuencas de la sierra Madre Occidental. Las
principales elevaciones máximas del área están representadas por el cerro Blanco situado en la
parte nororiental de la carta, cuya altitud es de 2 300 m.s.n.m., y una porción de la sierra de
Gamón, localizada al sur del rancho El Tulillo, con una altura de 2 580 m.s.n.m. La zona de
menor elevación se presenta en el río Peñón Blanco, al norponiente de Santa Cruz que tiene
una cota de unos 1 450 m.s.n.m. En términos generales, la altitud media del área es de 2 000
m.s.n.m., y el relieve local es de 600 m. (Figura 3).
CARTA
PEÑON BLANCO
G13 D53
Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana (Erwin Raisz, 1924).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
9 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
De acuerdo a INEGI, la carta Peñón Blanco se encuentra en la provincia sierra Madre
Occidental (54.6%), dentro de la Subprovincia de Sierras y Llanuras de Durango y en la
provincia mesa del centro (45.4%), dentro de la Subprovincia Sierras y Lomeríos de Aldama y
río Grande, en su porción oriente. (Figura 4).
II.6. Hidrografía
En el estado de Durango se ubican las regiones hidrográficas Sinaloa (RH-10), Presidio-San
Pedro (RH-11), Lerma Santiago (RH-12), Bravo Conchos (RH-24), Mapimí (RH-35), NazasAguanaval (RH-36), y El Salado (RH-37); siendo la más importante la RH-36, cubre el 42.22%
de la superficie estatal y en ella está ubicada el área de estudio, más localmente ésta se
encuentra dentro de la cuenca río Nazas-Rodeo, que está representada por algunos
escurrimientos que alimentan a los ríos: Santiago, San Juan y Peñón Blanco, que drenan hacia
el norte y fuera del área en estudio. En la parte central de la zona de una manera longitudinal,
se dispone la cuenca formada por las corrientes que alimentan al río Santiago, mientras que
aquellas que alimentan a los ríos: San Juan y Peñón Blanco, también son parte de la cuenca
Nazas-Rodeo y drenan hacia el noreste. La Cuenca río Nazas-Rodeo tiene una superficie de
3,640 km². La sub-cuenca del río Peñón tiene una superficie de 1,621 km². La precipitación
media anual es de 400 mm con una temperatura media anual de 18°C. (Fuente: carta
Hidrológica de Aguas Superficiales, cartas: G13-11 “Durango” y G13-12 “Juan Aldama”.
Por el centro del territorio corre el río de Covadonga o del Álamo, con un trayecto de sur a norte,
que tiene su origen en el arroyo de Peñuelas; cuyas primeras aguas las produce el manantial de
gran volumen; sus afluentes principales son: el arroyo de Temporales y el río de Peñón Blanco,
que baja de la sierra de Gamón y arrastra fuerte caudal de agua permanentemente utilizada
como fuerza motriz y de riego para la tierra del pueblo.
La unión del río del Álamo con el de Peñón Blanco forma el río del Peñón, llamado también de
Covadonga, su curso es de sur a norte y fluye al río Nazas en el lugar llamado Las Adjuntas,
siendo uno de los afluentes más importantes que recibe el Nazas en la parte baja de su curso.
(Figura 5).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
10 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Figura 4. Provincias Fisiográficas del estado de Durango (INEGI).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
11 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Figura 5. División Hidrológica del Estado de Durango.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
12 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
III. MARCO GEOLÓGICO
III.1. Geología Regional
El área de Peñón Blanco queda ubicada dentro de las provincias geológicas de la sierra Madre
Oriental o Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas, y la sierra Madre Occidental o Faja
Ignimbrítica Mexicana; la primera es de edad Mesozoico y su origen es sedimentario marino
presenta gran cantidad de pliegues, cabalgaduras y fallas, producto de la revolución Laramide;
la segunda es de edad Cenozoico, su origen es volcánico provocado por un arco continental 7050 Ma. (Figura 6).
En relación con los terrenos tectonoestratigráficos de Campa y Coney, 1999 el área de Peñón
Blanco se localiza entre los terrenos de la sierra Madre (SM) y sierra Madre Occidental (SMO).
La sierra Madre (SM) se caracteriza por una secuencia de rocas afalladas y plegadas de
calizas, lutitas y areniscas del Mesozoico superior. Corresponden a la secuencia transgresiva
superyacente del Golfo de México, deformada durante la orogenia Laramide del Cretácico
tardío- Terciario temprano. El terreno sierra Madre Occidental (SMO) se caracteriza por ser una
gran mesa subhorizontal, teniendo un amplio dominio de ignimbritas, riodacitas con presencia
de basaltos, sobre todo hacia la cima de la sección, así como andesitas, domos riolíticos y
sedimentos volcanoclásticos, que varia en edad del Cretácico superior-Paleoceno al OligocenoMioceno. (Figura 7).
En la carta Peñón Blanco, se puede observar la presencia de estos terrenos, el terreno sierra
Madre (SM) se encuentra expuesto en la porción norponiente de la carta y consiste en una
alternancia rítmica de areniscas y lutitas que se depositó en una cuenca sedimentaria de edad
Jurásico superior-Cretácico inferior (Albiano). El terreno sierra Madre Occidental es el más
extenso en la carta y se presenta en afloramientos de tobas ácidas y riolitas, dacita y
secuencias vulcano-sedimentarias de edad Paleógeno.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
13 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
MEXICALI
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
30
31
29
HERMOSILL
O
26
CHIHUAHUA
33
32
21
34
28
32
CARTA
PEÑON BLANCO
G13-D53
MONTERREY
SALTILLO
20
CULIACAN
LA PAZ
25
19
DURANGO
24
35
22
CD.
VICTORIA
GOLFO
DE MÉXICO
ZACATECAS
23
27
AGUASCALIENTES
SAN LUIS POTOSI
TEPIC
MERIDA
GUANAJUATO
QUERETARO
GUADALAJARA
OCÉANO
PACÍFICO
17 24
15
MORELIA
PACHUCA
COLIMA
CAMPECHE
18
TOLUCA
TLAXCALA
JALAPA
D.F.
1
CUERNAVACA PUEBLA
16
7
14
CHETUMAL
2
8
VILLA HERMOSA
11
CHILPANCINGO
9
10
OAXACA
3
TUXTLA GUTIERREZ
4
12
6
5
EXPLICACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Plataforma de Yucatán
Cuenca Deltaica de Tabasco
Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas
Batolito de Chiapas
Macizo Igneo del Soconusco
Cuenca de Tehuantepec
Cuenca Deltaica de Veracruz
Macizo Volcánico de los Tuxtlas
Cuicateca
Zapoteca
Mixteca
Chatina
Juchateca
Plataforma de Morelos
Faja Volcánica Transmexicana
Complejo Orogénico de Guerrero-Colima
Batolito de Jalisco
Macizo Igneo de Palma Sola
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Miogeoclinal del Golfo de México
Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas
Plataforma de Coahuila
Zacatecana
Plataforma de Valles-San Luis Potosí
Faja Ignimbrítica Mexicana
Cinturón Orogénico Sinaloense
Chihuahuense
Cuenca de Nayarit
Cuenca Deltaica de Sonora-Sinaloa
Sonorense
Delta del Colorado
Batolito de Juárez-San Pedro Mártir
Cuenca de Vizcaíno-Purísima
Cinturón Orogénico de Cedros-Margarita
Faja Volcánica de La Giganta
Complejo Plutónico de La Paz
Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana (Ortega Gutiérrez, et al., 1992).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
14 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de México (Campa y Coney, 1999).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
15 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
III.2. Geología Local
Las unidades litoestratigráficas que afloran en el área de la carta Peñón Blanco van del Jurásico
superior al Cuaternario, la unidad más antigua y que se considera la base de la columna
estratigráfica en el área de la carta, corresponde a una serie de depósitos tipo flysch de
plataforma externa a cuenca y es una alternancia rítmica de areniscas-lutitas que se depositó
en una cuenca sedimentaria y corresponde a la Formación Mezcalera. Aflora en la parte
nororiente de la carta, en la porción nor-poniente y en la parte sureste. En la porción nororiente
a la Formación Mezcalera le sobreyace de manera concordante y a través de una cabalgadura
una secuencia calcárea de color gris claro, con abundante pedernal color negro correspondiente
a la Formación Cuesta del Cura, ambas unidades litológicas se encuentran afectadas por un
intrusivo de composición granodiorítica.
Sobreyaciendo a las unidades litológicas anteriores se tiene un conglomerado basal, formado
por clásticos de origen marino y se encuentra intercalado por derrames andesíticos, esta unidad
de clásticos subyace a una unidad de tobas riolítica-riolita y a otra unidad riolita e ignimbrita de
la Formación Gamón; así mismo, se encuentra afectada por una unidad de riolitas fluidales.
Sobreyaciendo a las formaciones anteriores, se tiene un conglomerado polimíctico representado
por un conglomerado calizo y mal clasificado, que es afectado por una unidad de dacitas que
genera una intensa silicificación en el área cercana a esta unidad de dacitas. Sobreyaciendo a
la Formación de conglomerado polimíctico se tiene rocas volcanoclásticas de la Formación San
Pablo, esta formación sobreyace concordantemente a la formación de un conglomerado
polimíctico y en la mayor parte del área está cubierta por gravas de la Formación Los Llanos.
La secuencia volcánica superior Formación Gamón, está representada de la base a la cima por
tobas riolíticas-riolita y riolitas e ignimbritas (rocas volcánicas de composición riolítica) y está
cubierta por la Formación Los Llanos.
Durante el Terciario-Neógeno, se presenta la Formación Los Llanos y corresponde a un
conglomerado constituido por fragmentos subredondeados, derivados de rocas ígneas
extrusivas ácidas, en matriz arcillo-arenosa y mal consolidado, presentando ocasionalmente
una ligera estratificación.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
16 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
En el Cuaternario, tanto en los cauces de los arroyos como en las partes bajas, se presentan
depósitos clásticos de limos y arcillas en las faldas de las prominencias topográficas (Qho gv).
A continuación, se describe la columna estratigráfica perteneciente a la carta Peñón Blanco
siguiendo un orden que va de la unidad más antigua a la más joven.
JURÁSICO-CRETÁCICO
Grupo Mezcalera (JtKa-Ar-Lu)
Ésta formación se encuentra en la parte noroeste de la hoja Peñón Blanco, cubierta por la
Formación Cuesta del Cura y afectada por un intrusivo de composición granodiorítico. Así
mismo, en la porción norte-poniente y en la parte sureste de la hoja. En ambos sitios se
encuentra cubierta por tobas riolíticas-Riolita (ToR-R). El grupo Mezcalera (JtKa-Ar-Lu) está
formado por una serie de depósitos tipo flysch de plataforma externa a cuenca, es una
alternancia rítmica de areniscas y lutitas que se depositó en una cuenca sedimentaria. Estas
rocas se depositaron durante Jurásico superior-Cretácico inferior (Albiano). No tiene relación
con la mineralización en el área. Dentro de esta formación principalmente, en las calizas y
lutitas existen zonas de jasperoides que son una guía en la exploración minera.
CRETÁCICO
Cuesta del Cura (KaceCz)
La Formación Cuesta del Cura (KaceCz) (Imlay, 1936), se encuentra en la porción noreste de la
carta y está formada por caliza de color gris claro, con abundante pedernal color negro. Su edad
que va del Albiano hasta el Cenomaniano, se encuentra intrusionada por la granodiorita (Te
(?)Gr) por lo que ésta formación es de gran importancia para la mineralización metálica y en
roca dimensionable.
TERCIARIO
Granodiorita (Te (?) Gd)
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
17 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
El cuerpo intrusivo denominado Peñón Blanco consiste de una granodiorita orientada NE-SW,
de estructura compacta, textura fanerítica, con minerales de feldespato potásico, plagioclasas,
cuarzo y biotita; este intrusivo se encuentra afectando a la secuencia flysch y calcárea de las
Formaciones Mezcalera (JtKa Ar-Lu) y Cuesta del Cura (Kace Cz) las cuales mineralizó;
produciendo en ellas metamorfismo de contacto, encontrándose los efectos del metasomatismo
en el contacto entre las secuencias calcáreas con el intrusivo. De este intrusivo se puede
obtener roca dimensionable de regular a buena calidad.
Conglomerado polimíctico (Teo Cgp)
Aflora sólo en la porción SW de la carta, en un área muy restringida (Ventanas de Abajo) y
consiste de un conglomerado polimíctico constituido por clástos de origen marino, en bancos
masivos de color gris claro a gris obscuro. Los clastos son de caliza subangulosa a
subredondeada, 2 a 30 cm de diámetro cementados en matriz arcillosa, esta formación es
catalogada como depósito tipo “molasse”, es de edad Eoceno superior Oligoceno, se encuentra
intercalada con derrames andesíticos (Teo A-TA). Subyacen a la unidad calcárea del Cretácico.
Y subyacen a la toba riolita-riolítica (To TR-R) y a la riolita e ignimbrita de la Formación Gamón
y es afectada por riolitas fluidales (To(¿) R). En algunas localidades de la carta, ésta formación
observa una intensa oxidación y silicificación en contacto con la unidad de riolitas fluidales.
Andesita-toba andesítica (TeoA-TA)
Aflora en la parte sureste cerca de Las Mesas, Ventanas, Las Güeras y de Las Ventanas de
Arriba. Es de origen extrusivo del tipo andesítico a variación a toba andesítica que se encuentra
intercalado con el conglomerado polimíctico (Teo Cgp). Es de color gris claro a gris obscuro, de
textura porfidica, contiene plagioclasas, epidota, vidrio, cuarzo y micas, intemperiza en un tono
gris-verdoso, su edad es del Eoceno superior, existen posibilidades para que ésta formación
pudiera contener mineralización polimetálica.
SECUENCIA VOLCÁNICA SUPERIOR
Formación Gamón
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
18 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Esta formación está constituida principalmente por derrames riolíticos e ignimbríticos y se
encuentra dividida en 3 miembros a dicha formación que son:
Toba Riolítica-Riolita (To TR-R)
Miembro inferior de la Formación Gamón, se encuentra en la porción noroeste de la carta, y en
menor proporción en la porción suroeste al sur del poblado Ventanas de Abajo. Consiste de una
riolita color gris rosado en roca fresca, intemperiza a color café rojizo, gris obscuro;
megascópicamente se le pueden apreciar fenocristales de cuarzo y mica en una matriz de
grano fino. Le subyace toba riolítica que varia de violeta a rosado, textura muy tobácea, en la
qué en ocasiones, se pueden llegar a apreciar fenocristales de cuarzo y fragmentos de rocas
volcánicas. Es de edad Oligoceno medio al superior, tiene relación con mineralización de
estaño.
Riolita-Ignimbrita (Tom R-Ig)
Miembro superior de la Formación Gamón, el cual aflora en la porción suroeste de la carta, al
sur del Rancho El Tulillo y en menor proporción en la porción noroeste de la carta en el cerro
denominado La Rueda y en las inmediaciones de Cañada Pérez. Consiste en ignimbritas color
rosa de textura afanítica, a las que se les observan feldespatos, vidrio, cuarzo y vetillas de
sílice; las riolitas son de color pardo grisáceo a rojizo, de estructura compacta, que intemperiza
en tonos rojizos, presentando una textura afanítica y fluidal; en la porción sureste de la carta
esta unidad se encuentra muy silicificada, también se observan huecos de gas y pómez. Su
edad corresponde al Oligoceno medio al superior.
Riolita (To (?) R)
Esta unidad forma parte de estructuras dómicas, se presenta ampliamente distribuida en la
carta y los afloramientos de mayor extensión se encuentran ubicados en la porción surponiente
de la misma. Consiste de brechas volcánicas, con fragmentos de riolita y vidrio (riolita de
biotita), vitrófidos de color verde oscuro, estructura masiva y finalmente en el núcleo se
presentan rocas de textura porfídica y fluidal, que intemperizan en tonos rojizos conteniendo
vidrio, cuarzo y feldespato. Debido a las relaciones observadas en campo, se logró ver que esta
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
19 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
unidad se encuentra afectando a la unidad de Riolita-Ignimbrita, esta unidad está relacionada
con la presencia de estaño principalmente, en el área mineralizada de Charcos.
Formación San Pablo (To Ar-TR)
Aflora al suroeste del poblado de Jacales, y en las inmediaciones del rancho de San José,
consiste de una alternancia de areniscas de color gris de grano fino en capas de 20 cm, y tobas
híbridas en pseudoestratos de 30 a 60 cm en un área de 1.5 km². En el rancho San José se
presenta como una alternancia de areniscas tobáceas de color rosado en pseudoestratos de 20
cm de espesor, con concreciones de calcita blanca y nódulos de calcedonia. Su edad se
considera del Oligoceno tardío o Mioceno temprano. Su relación con la mineralización consiste
en que llega a tener crestones de sílice tipo jasperoides.
Conglomerado Polimíctico (Tom Cgp)
Esta formación aflora en el extremo nororiental de la carta en el flanco occidental de la sierra de
Yerbanís, al NE y SE del poblado El Ranchito, al NW y SE del poblado Las Cruces, consiste de
un conglomerado calizo mal clasificado con clastos subredondeados de caliza, pedernal, cuarzo
y limolita con tamaños de 1 a 40 cm de diámetro, en una matriz limosa-arcillosa. Esta unidad
sobreyace en discordancia angular y erosional a la Formación Mezcalera y subyace
concordantemente
a
la
Formación
San
Pablo;
en
algunos
lugares
está
cubierta
discordantemente por la Formación Gamón. La edad asignada es tentativa y es del Oligoceno
tardío-Mioceno. Fuera de la carta en Cuencamé, Durango, esta unidad es receptora de
mineralización económica, principalmente de bentonita.
Dacita (To (?) Da)
Aflora en la porción nororiente de la carta, en cuatro localidades afloramientos dentro de la carta
Peñón Blanco y consiste de una roca gris claro de composición dacítica, estructura compacta,
masiva y textura afanítica con minerales de plagioclasa, cuarzo y epidota. Se le asigna una
edad tentativa del Oligoceno tardío. El ambiente de depósito probablemente corresponda a una
diferenciación magmática del intrusivo granodiorítico de cerro Blanco (Te(?)Gd). Su relación con
la mineralización es que presenta una fuerte silicificación y oxidación con la roca adyacente.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
20 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Formación Los Llanos
Conglomerado polimíctico (Tmpl Cgp)
Aflora en la porción sur-occidente de la carta, por las localidades de cerro La Toribia y mesa La
Lagunita. Se trata de un conglomerado constituido por fragmentos subredondeados derivados
de rocas ígneas extrusivas ácidas, en matriz arcillo-arenosa, mal consolidado, presentando
ocasionalmente una ligera estratificación. Se le asigna una edad del Mioceno-Plioceno. Esta
unidad litológica es importante para proveer de agregados pétreos a la industria de la
construcción.
CUATERNARIO
Aluvión (Qho gv-lm)
Se localiza en el valle de Peñón Blanco y en la porción centro de la carta, en algunos sitios llega
a tener un espesor de hasta 30 m, y consiste de grandes acumulaciones de material de origen
fluvial, producto de la intensa erosión de las formaciones pre-existentes tanto cretácicas como
volcánicas-terciarias, se le ha asignado una edad del Cuaternario-Holoceno. Esta unidad
litológica es importante para proveer de agregados pétreos a la industria de la construcción.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
21 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
IV. YACIMIENTOS MINERALES
En el área de la carta Peñón Blanco (G13-D53), la actividad minera ha sido históricamente de
pequeña escala, tanto en Minerales Metálicos (Au, Ag, Pb, Zn y Sn); como en No Metálicos
(carbonato de calcio, zeolita y sílice); Rocas Dimensionables (granito y caliza); y Agregados
Pétreos (arena y grava). El área mineralizada del cerro Blanco, porción NE de la hoja de Peñón
Blanco se caracteriza por yacimientos metálicos (Au, Ag, Pb y Zn) y extensa área de roca
dimensionable (granito). La parte central de la hoja de Peñón Blanco, se destaca por una serie
de yacimientos no metálicos, como zeolita principalmente, en las cercanías de San Pablo.
La parte norte de la zona de estudio, presenta un área de interés para obtener roca
dimensionable de una secuencia calcárea del Jurásico-Cretácico, que puede ser utilizada para
cimientos, fachadas y pisos.
En el presente inventario minero se hace una breve descripción de las localidades mineras
estudiadas, como son: ubicación, potencial en donde se permitió y perspectivas de
aprovechamiento. En cada uno de los lugares visitados, se levantaron datos geológicos,
geográficos y mineros respectivos, se formuló una ficha por cada localidad con observaciones
pertinentes, se tomaron fotografías y muestras del material que permiten observar aspectos de
la mineralización y sus características de exposición.
Se inventariaron un total de 21 localidades mineras, de las cuales 10 corresponden a Minerales
Metálicos, 7 a Minerales No Metálicos, 3 a Rocas Dimensionables y 1 a Agregados Pétreos. A
continuación se describen brevemente los depósitos mencionados arriba en orden de origen y
tipo. Además, se hace una estimación de sus perspectivas para generar o no proyectos
productivos que contribuyan al desarrollo socio-económico de la región, estado y país.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
22 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
IV.1. Localidades de Minerales Metálicos
En el área de la carta Peñón blanco se identificaron 10 localidades con manifestación de
mineral metálico, de las cuales 2 son de casiterita o estaño (SnO3), 8 de oro (Au), plata (Ag),
Cobre (Cu), Plomo (Pb) y Zinc (Zn). Todos son yacimientos epitermales y corresponden a
pequeños depósitos en vetas y vetas fallas, emplazados en fallas y fracturas de rumbo NW
como al NE, la mineralización en estas ocho vetas en su mayoría la conforman sulfuros y
óxidos, en los primeros por lo general: calcopirita, pirita y galena y en los segundos: hematita y
limonita; los análisis químicos reportaron valores bastante bajos no detectando (N.D.) Au, Ag ni
Cu y valores demasiado bajos para Pb y Zn.
En el área de la carta Peñón Blanco no existen yacimientos metálicos en explotación, a
continuación se describen las localidades mineras metálicas visitadas durante los trabajos de
campo (tabla 1).
Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos carta Peñón Blanco G13-D53
CLAVE
NOMBRE
SUBSTANCIA
PBL-001
Los Altares
Sn
ROCA
ESTADO
ENCAJONANTE
OPERATIVO
ALTERACIÓN
ORÍGEN
Abandonado
Silicificación
Mesotermal
Abandonado
Caolinización
Mesotermal
To(?)R riolita ToTrR Toba riolíticariolita
TmplCgp
PBL-002
La Gatuñenta
Sn
Conglomerado
polimíctico
PBL-004
Cerro Blanco
Au, Ag, Pb, Zn,
Caliza Cuesta del
Chiquito
Cu
Cura (KaceCz)
Au, Ag, Cu, Pb,
Caliza Cuesta del
Zn
Cura (KaceCz)
Au, Ag, Zn
Caliza Cuesta del
PBL-005
Extra 1
PBL-006
El Pajonal
PBL-009
Las Minitas
PBL-010
PBL-015
La
Cura (KaceCz)
Au, Ag, Zn
Cura (KaceCz)
Au, Ag, Cu
Durangueña
Cognac 2
Caliza Cuesta del
Caliza Cuesta del
Cura (KaceCz)
Au, Ag
To Ar-Tr
Arenisca tobácea
Abandonado
Silicificación y
oxidación
Epitermal
Abandonado
Silicificación
Epitermal
Abandonado
Silicificación
Epitermal
Abandonado
Oxidación
Epitermal
Abandonado
Silicificación
Epitermal
Abandonado
Silicificación
Epitermal
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
23 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
PBL-017
El Tulillo
Au, Ag
PBL-018
El Tulillo 1
Au, Ag, Pb
TomR-Ig
Riolita Ignimbrita
TomR-Ig
Riolita Ignimbrita
Prospecto
Prospecto
Silicificación
Silicificación y
oxidación
Epitermal
Epitermal
Los Altares, PBL-01 (Sn)
Se localiza a 1.3 km al S 35° E en línea recta del poblado Los Charcos, está ubicado en el
municipio de San Juan del Río (Ficha PBL-001). Su acceso a partir de esta población es al NE
por camino de terracería, a un km de recorrido se continúa al NE y 0.2 km por vereda, pasando
el arroyo Las Minas, se encuentra la mina Los Altares, localmente se encuentra al NW del cerro
Los Altares.
La mineralización corresponde a una veta falla de rumbo N 40° E, echado vertical con una
longitud de 42 m, espesor que varia de 0.50 a 1.50 m, de profundidad variable, la roca de caja
son riolitas (To(?)R). La mineralización observada es estaño en forma de laminillas y masivo de
color café oscuro, y el mineral de ganga es hematita y limolita, con una alteración de
silicificación y una incipiente caolinización. Su origen es mesotermal.
La obra minera corresponde a una zanja que sigue el mismo rumbo de la veta, y se encuentra
inundada. Por lo que se observó en campo y por los comentarios de los lugareños hace tiempo
que no se trabaja esta mina (fotografía 1).
Fotografía 1. Los Altares, obsérvese el tajo vertical. Rumbo
de la veta NE-SW 40°.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
24 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Se colectaron tres muestras (PBL-001-A; PBL-001-B y PBL-001-C) en la roca de caja, los
resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
Análisis Químico Cuantitativo Los Altares
Sn
Au
Ag
Pb
Zn
%
g/t
g/t
%
%
PBL-001-A
N.D.
N.D.
N.D.
0.0014
0.0122
PBL-001-B
N.D.
N.D.
N.D.
0.0029
0.0205
PBL-001-C
N.D.
N.D.
N.D.
0.0028
0.0177
Muestra No.
Durante los trabajos de la cartografía se colectaron dos muestras: PB-057 y PB-58, para
analizarse la primera por análisis químico cuantitativo y la segunda por Difracción de rayos X,
obteniendo los siguientes resultados:
Análisis Químico Cuantitativo y Determinación Mineralógica por Difracción de Rayos X,
Los Altares
Muestra No.
No.
PB-057
Análisis
Difracción de rayos X,
químico
muestra PB-058
Sn
%
Proporción
Especie
mineral
Composición química
0.007
MAYOR (más del
Feldespato
KAlSi3O8
25%)
potásico
MEDIANA (de 10
Tridimita
SiO2
Ilita
K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2
Hematita
Fe2O3
Cuarzo
α – SiO2
Materia orgánica
C
a 25%)
MENOR (de 1 a
10%)
ESCASA (de 0.1 a
1%)
ESCASA (de 0.1 a
1%)
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
25 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
De acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio, se concluye que esta localidad no es
favorable para continuar con una exploración geológica definitiva, ya que no se determinaron
valores económicos de: Au y Ag, ni Sn.
La Gatuñenta PBL-002 (Sn)
Se localiza a 1.70 km al N 50° E en línea recta del poblado Los Charcos, se encuentra en el
municipio de San Juan del Río. Su acceso es al NE por brecha a partir de esta población, con
una longitud de 2 km.
La mineralización se emplaza a través de una veta con rumbo N 5° W con una inclinación de
45° al SW, se observa en una longitud de 20 m, un espesor de 1.0 m y una profundidad
estimada de 10.0 m, la roca encajonante es un conglomerado polimíctico de origen volcánico,
de diferente granulometría y corresponde a la Formación Los Llanos (Tmpl Ggp). La
mineralización consiste en óxidos de estaño especialmente casiterita (SnO2), se presentan en
forma botroidal y dendrítica, siendo el mineral de ganga óxidos de fierro (limolita). La alteración
hidrotermal presente corresponde a oxidación e incipiente caolinización. El estaño es de origen
mesotermal. La obra minera consiste en un labrado o tajo que sigue el rumbo de la veta,
presentando las siguientes dimensiones: longitud 20.0 m, ancho 1.0 m y profundidad 10.0 m. El
labrado se encuentra derrumbado y abandonado como se muestra en las (fotografías 2 y 3). En
el lugar se observaron rodados de fragmentos de óxido de estaño.
Fotografía 2. La Gatuñenta
Fotografía 3. La Gatuñenta.
Obra derrumbada.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
26 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Sobre la roca de caja se colectó la muestra PBL-004, obteniendo los siguientes resultados:
Análisis Químico Cuantitativo, La Gatuñenta
Sn
Au
Ag
Pb
Zn
%
g/t
g/t
%
%
PBL-004
N.D.
N.D.
N.D.
0.0068
0.0281
*PB-059
0.385
Muestra No.
*Muestra tomada durante los trabajos de cartografía
Por los resultados obtenidos es probable que esta localidad haya sido explotada por
gambusinos que obtenían estaño, escogiendo el de mejor calidad. De acuerdo a los resultados
obtenidos en laboratorio, se concluye que no es favorable para continuar con una exploración
geológica definitiva.
Cerro Blanco Chiquito, PBL-004 (Au, Ag, Pb y Zn)
Se encuentra al N 72° E de Nuevo Covadonga, a una distancia de 4.5 km en línea recta en el
municipio de Peñón Blanco, su acceso se realiza partiendo de Peñón Blanco hacia el NW en
dirección a Nuevo Covadonga, pasando por los poblados Colonia Juárez, Colonia Las Cruces,
La Flor, El Porvenir y Nuevo Covadonga, con un recorrido de 19.5 km, de aquí continuar al
entronque al rancho El Ranchito, de este entronque se sigue hacia el NE y 0.7 km para llegar al
rancho El Ranchito, para luego tomar vereda de aproximadamente 2.8 km y se llega a la
localidad de Cerro Blanco Chiquito.
La mineralización se encuentra alojada en una estructura, representada por una veta-falla con
una orientación de S 20° E, un echado de 59° al SW, con un espesor de 0.80 a 2.50 m, la roca
de caja es la caliza de la Formación Cuesta del Cura (KaceCz), intrusionada por una roca de
composición granodiorítica.
La mineralización está representada por calcopirita, galena, esfalerita en cuarzo con una
alteración moderada de oxidación y argilización. Se tiene la presencia de wollastonita. El
mineral es de origen epitermal.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
27 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
La obra minera consiste en un socavón con sección de 1.60 por 1.60 m, longitud de 5.70 m y un
tiro con una profundidad de 2.50 m, desarrollado a rumbo de veta se encuentra inundado, el
guía comentó que la obra tiene una profundidad mayor de 10.0 m. La obra minera se observó
abandonada (fotografía 4).
Fotografía 4. Cerro Blanco Chiquito.
Obsérvese el socavón con rumbo SE 20° NW.
Se colectó una muestra PBL-005, en el interior de mina, y se mandó analizar por sustancias de:
Ag, Au, Cu, Pb y Zn. Obteniendo los siguientes resultados:
Análisis Químico Cuantitativo, Cerro Blanco Chiquito
Au
Ag
Cu
Pb
Zn
g/t
g/t
%
%
%
0.027
10
0.1484
0.0399
0.6771
Muestra No.
PBL-005
Durante la cartografía geológica minera se hicieron los siguientes análisis:
Muestra PB-032: Análisis por Difracción y Fluorescencia de rayos, reportó lo siguiente:
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
28 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Determinación mineralógica por Difracción de rayos X, Cerro Blanco Chiquito
Proporción
Especie mineral
Composición química
MAYOR (más de 25%)
Cuarzo
α-SiO2
MEDIANA (de 10 a 25%)
Feldespato potásico
KAlSi3O8
MENOR (de 1 a 10%)
Illita
K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2
Hematita
Fe2O3
Anglesita
PbSO4
Montmorillonita sódica
Na0.3(Al,Mg)2Si4O10OH2xH2O
Smithsonita
ZnCO3
Pirita
FeS2
Magnetita
Fe3O4
ESCASA (de 0.1 a 1%)
Muestra PB-033: Análisis Mineragráfico
Reportando lo siguiente: se trata de una mena de origen hidrotermal de: Zn, Pb y Cu, con
componentes principales de pirita (FeS2), esfalerita (ZnS), galena (PbS) y calcopirita (CuFeS2) y
como componentes secundarios: hematita, como producto de la acción de las aguas
meteóricas.
Los resultados reportados por el laboratorio de este muestreo son bastante bajos y están
contenidos en sulfatos de plomo (anglesita) y carbonatos de zinc (smithsonita) conocido como
calamina, ambos minerales son de origen supergénico. Es posible que en esta mina se tengan
concentraciones aisladas de plomo-zinc dentro de la veta, se recomienda que en el sitio se
continúe con una exploración más a profundidad para que con éstos resultados se defina el
interés económico del mismo.
Extra 1, PBL-005 (Au, Ag, Cu, Pb y Zn)
Se localiza a 4 km al N 77° E en línea recta del poblado Nuevo Covadonga, municipio de Peñón
Blanco, su acceso a partir de Peñón Blanco es por terracería al NW en dirección a Nuevo
Covadonga, recorriendo 19.5 km, a partir de esta población seguir al NW hasta el entronque al
camino de brecha que conduce a la ranchería El Ranchito recorriendo 1.5 km de terracería, de
este entronque seguir brecha al NE y 0.7 km al rancho El Ranchito; para continuar en la misma
dirección por una vereda recorriendo 2.3 km y se llega al prospecto Extra 1. Localmente se
ubica al SE y 0.5 km de la mina cerro Blanco Chiquito.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
29 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
La mineralización se presenta en una zona de metamorfismo de contacto, donde la caliza de la
Formación Cuesta del Cura está siendo afectada por un intrusivo de composición granodiorítica,
además, asociada a una falla con un rumbo de N 40° W y un echado de 40° al NE. Esta
mineralización se encuentra representada por wollastonita (CaSiO3) de color blanco y estructura
fibrosa. El afloramiento es muy pequeño, sin embargo, es posible que a profundidad se
extienda. En el entorno a la wollastonita se observaron una serie de diques de cuarzo.
Actualmente no se trabaja esta mina (fotografía 5).
Acompañando a la wollastonita se tiene granate, por lo que se considera que pueden existir
algunos valores de: Au y Ag. En base a esto se tomó la muestra PBL-006 y se envió para su
análisis químico por: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, obteniendo los siguientes resultados:
Análisis Químico Cuantitativo, Extra 1
Au
Ag
Cu
Pb
Zn
g/t
g/t
%
%
%
N.D.
N.D.
0.0001
0.0020
0.0120
Muestra No.
PBL-006
Fotografía 5. Extra 1.
Obsérvense diques de cuarzo en la parte derecha.
Algunos usos de la wollastonita pueden ser para cerámica refractaria, aditivo en pinturas, en el
sector cementero y en la industria del papel.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
30 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
El Pajonal, PBL-006 (Au, Ag y Zn)
Se localiza al N 83° E y a 4 km en línea recta de Nuevo Covadonga, en el municipio de Peñón
Blanco, sus coordenadas geográficas son: UTM X 13 594 867 E y Y 2 758 183 N, su acceso a
partir de Peñón Blanco es al NW por camino de terracería hasta el poblado Nuevo Covadonga
con un recorrido de 19.5 km, desde aquí seguir al entronque a la ranchería El Ranchito con un
recorrido de 1.2 km, en este entronque continuar al NE por brecha y a 0.7 km se encuentra la
ranchería El Ranchito. Proseguir en la misma dirección por vereda y a 2 km se encuentra la
mina El Pajonal.
La estructura mineralizada se presenta en una veta-falla de rumbo S 52° W con echado vertical,
la roca encajonante es la Formación Cuesta del Cura (KaceCz); en la veta se observa
calcopirita, galena y una ganga de: pirita, hematita y cuarzo. El yacimiento es de tipo epitermal
con una alteración de silicificación.
Como se indica en la (fotografía 6) la obra minera se encuentra abandonada, totalmente
azolvada y cubierta por material de relleno.
Fotografía 6. El Pajonal.
Obsérvese el azolvamiento.
Se colectó una muestra (PBL-007) y se mandó analizar por: Ag, Au, Pb y Zn. Obteniendo los
siguientes resultados:
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
31 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Análisis Químico Cuantitativo, El Pajonal
Au
Ag
Cu
Pb
Zn
g/t
g/t
%
%
%
N.D.
4
0.0064
0.0102
0.0070
Muestra No.
PBL-007
Durante los trabajos de cartografía geológica-minera se hicieron los siguientes análisis:
Muestra PB-025: Análisis por Difracción de rayos X reportó lo siguiente:
Determinación Mineralógica por Difracción de rayos X El Pajonal
Proporción
Especie mineral
Composición química
MAYOR (más de 25%)
Cuarzo
α- SiO2
MEDIANA (de 10 a 25%)
Calcita
CaCO3
MENOR (de 1 a 10%)
Hematita
Fe2O3
Muscovita
KAl2SiO10(OH)2
Pirita
FeS2
ESCASA de (0.1 a 1%
Muestra PB-026: Análisis Mineragráfico
Reportando lo siguiente: veta hidrotermal de cuarzo y calcita, que no reporta valores de interés
económico, con componentes principales de pirita (FeS2) y hematita como producto de la acción
de las aguas meteóricas, la mineralogía consiste de: cuarzo, calcita y óxidos de hierro.
De acuerdo con los resultados obtenidos en laboratorio, se concluye que la localidad no es
favorable para continuar con una exploración geológica definitiva, ya que no se determinó: Au,
Ag, Pb y Zn muy bajos, por lo tanto no llega a formar un yacimiento económicamente
explotable.
Las Minitas PBL-009 (Au, Ag y Zn)
Se ubica al N 21°E a 6.8 km en línea recta de Nuevo Covadonga en el municipio de Peñón
Blanco, el acceso desde Peñón Blanco es hacia el norte por la terracería principal que conduce
a La Flor, Nuevo Covadonga y entronque a El Ranchito (21 km), 1 km delante de éste
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
32 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
entronque continuar 6 km al noreste por terracería y seguir a la derecha por una vereda y
después de 2.9 km se encuentra la localidad Las Minitas.
La estructura mineralizada es una veta estratiforme con un rumbo de S 65° W y un echado de
19° al SE, la roca encajonante es la caliza de la Formación Cuesta del Cura (KaceCz). Se
observa: calcopirita y galena y como ganga: pirita, cuarzo y limolita, y una alteración de
oxidación. Existe una obra minera en forma de socavón con una longitud de 8.70 m, una altura
de 1.60 m y 1.70 m de ancho, en la (fotografía 7) se observa el socavón mencionado.
Se tomó una muestra (PBL-010) en el interior de mina, para su determinación en laboratorio, los
resultados se muestran en la siguiente tabla:
Análisis Químico Cuantitativo Las Minitas
Au
Ag
Cu
Pb
Zn
g/t
g/t
%
%
%
N.D.
N.D.
0.0013
0.0007
0.2664
Muestra No.
PBL-10
Fotografía 7. Las Minitas.
Obsérvese el socavón.
Con los resultados de laboratorio, el lugar no es interesante para Au y Ag. La localidad en
general no presenta interés económico como un yacimiento metálico.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
33 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
La Durangueña, PBL-010 (Au, Ag y Cu)
Se ubica al N 25° E a 4.3 km en línea recta de Nuevo Covadonga en el municipio de Peñón
Blanco, su acceso se realiza partiendo de Peñón Blanco hacia Víctor Manuel Sánchez
(Jacales), a 13.5 km de recorrido se desvía por la terracería que conduce a Nuevo Covadonga
con un recorrido de 3.5 km, se sigue hacia el norte para llegar al entronque a rancho El
Ranchito, 21 km de recorrido, después se toma una brecha hacia el NE y se recorren 4 km por
la brecha para luego continuar hacia la derecha por una vereda aproximadamente 2 km para
llegar al sitio de La Durangueña.
La mineralización se presenta en una estructura estratiforme con un rumbo N-S y una
inclinación de 15° hacia el oeste, está emplazada en las calizas de la Formación Cuesta del
Cura (KaceCz), presenta calcopirita, azurita y una ganga de cuarzo y hematita, con una
alteración de silicificación y oxidación, existe un tajo de 4.0 m de longitud y un ancho de 3.50 m.
El detalle del sitio se presenta en la (fotografía 8).
Fotografía 8. La Durangueña.
Obsérvese la obra minera.
Se tomaron dos muestras (PBL-011A y 011B). La primera se tomó en la estructura mineralizada
y la segunda muestra se tomó del terrero, a continuación se muestran los resultados obtenidos:
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
34 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Análisis Químico Cuantitativo, La Durangueña
Au
Ag
Cu
Pb
Zn
g/t
g/t
%
%
%
PBL-011A
N.D.
N.D.
0.0497
0.0036
0.0004
PBL-011B
N.D.
N.D.
0.0970
0.0065
0.0003
Muestra No.
on base en los resultados de laboratorio el Au y la Ag no existen; con relación al Cu es un valor
muy bajo que no es de interés económico, y lo único que llama la atención es el valor del Fe,
que de cualquier manera no llegan a ser sus valores de interés económico. Por consiguiente no
se recomienda continuar con los estudios de evaluación para dicho prospecto.
Prospecto El Tulillo, PBL-017 (Au y Ag)
Se ubica al S 5°W y a 1.3 km en línea recta de la ranchería El Tulillo, su acceso a partir de la
cabecera municipal de Peñón Blanco se realiza al NW por camino de terracería, con una
longitud de 12 km para llegar a San Pedro de los Encinos, de ahí se toma una brecha al SW
con una longitud de 10.5 km hasta llegar al Rancho El Tulillo, se continúa hacia el sur por una
vereda con una longitud de 1.8 km y se llega al prospecto El Tulillo.
El recurso mineral se encuentra emplazado en la unidad riolita-ignimbrita (TomR-Ig).
Representado por estructuras o jasperoides en forma de diques que llegan a formar crestones
con un rumbo preferencial de N 20° W, por lo general su buzamiento es vertical, con una
longitud de 50.0 m y un espesor de 6.50 m; se observa algo de pirita con una moderada
alteración de silicificación. No existen obras mineras. Los crestones se muestran en la
(fotografía 9).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
35 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Fotografía 9. El Tulillo.
Obsérvese la estructura vertical.
Se colectó una muestra (PBL-023) para su determinación en laboratorio, los resultados de
laboratorio se muestran a continuación:
Análisis Químico Cuantitativo, Prospecto El Tulillo
Au
Ag
Cu
Pb
Zn
g/t
g/t
%
%
%
N.D.
N.D.
0.0021
0.0061
0.0076
Muestra No.
PBL-023
De acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio, se concluye que la localidad no es
favorable para continuar con una exploración geológica definitiva, ya que no se determinó Au ni
Ag. Los demás valores obtenidos no son económicamente atractivos.
El Tulillo 1, PBL-18 (Au, Ag, Pb)
Se ubica al poniente a 17 km en línea recta de la cabecera municipal de Peñón Blanco, su
acceso se realiza a partir de esta localidad por camino de terracería, con una longitud de 12 km
para llegar a San Pedro de los Encinos, de ahí se toma una brecha al SW con una longitud de
10.5 km hasta llegar al rancho El Tulillo, se continúa hacia el sur por una vereda con una
longitud de 1.1 km y se llega al sitio El Tulillo 1.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
36 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
El recurso mineral se encuentra emplazado en la unidad riolita-ignimbrita (TomR-Ig) en contacto
con la unidad de riolita fluidal (To(R)R). La mineralización se presenta en una veta-falla con
rumbo de N 45° W y una inclinación de 35° al SW. La longitud es de 28 m y la veta tiene un
espesor de 2.80 m.
Se observa una mineralización de calcopirita con una ganga de pirita y hematita, la estructura
se encuentra altamente alterada, oxidación y argilización. El sitio se observa en la (fotografía
10), en el camino al lugar de afloramiento se detectaron 4 plantillas de perforación muy
recientes, sin llegar a saber qué compañía las había realizado.
Estructura Mineralizada
Fotografía 10. El Tulillo 1.
Obsérvese la oxidación intensa de la obra.
Se colectó una muestra PBL-024 para su determinación en laboratorio. La obra minera es un
pequeño rebaje a rumbo de veta.
Análisis Químico Cuantitativo, Prospecto El Tulillo 1
Au
Ag
Cu
Pb
Zn
g/t
g/t
%
%
%
N.D.
N.D.
0.0007
0.0018
0.0198
Muestra No.
PBL-024
De acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio, se concluye que el sitio no es favorable
para continuar con una exploración geológica definitiva, ya que no se determinó Au ni Ag. Los
demás valores obtenidos no son económicamente atractivos.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
37 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Prospecto Cognac 2, PBL-015 (Au y Ag)
Se ubica al S 70° W y a 4.8 km en línea recta del poblado Ignacio Zaragoza, en el municipio de
Peñón Blanco, su acceso a partir de Ignacio Zaragoza es por camino de terracería y se recorren
5 km en la parte oriente del camino que conduce a Los Charcos.
La estructura mineralizada corresponde a un crestón silicificado y se encuentra emplazado en la
Formación San Pablo (ToAr-TR), que corresponde a una secuencia de areniscas tobáceas y
arcillas con intercalaciones de tobas híbridas. Es un crestón amorfo y la estructura no está
definida, por lo tanto no tiene rumbo, echado, longitud y espesor; está formado de sílice tipo
calcedonia con fracturas rellenas de hematita, con alteración moderada de silicificación, de
acuerdo a su origen hidrotermal es probable que esté relacionado con un yacimiento mineral de
interés económico, su exposición se observa en la (fotografía 11).
Fotografía 11. El Cognac 2.
Nótese estructura irregular y la silicificación intensa.
Cerca del sitio no existen obras mineras; en orden de conocer sus características mineralógicas
se tomó una muestra (PBL-022).
Análisis Químico Cuantitativo Prospecto, Cognac 2
Muestra No.
PBL-022
Au
Ag
Cu
Pb
Zn
g/t
g/t
%
%
%
N.D.
N.D.
0.0004
0.0006
0.0015
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
38 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Análisis Químico Cuantitativo por Silicoaluminatos, Cognac 2
Muestra
SiO2
Al203
Ca
CaO
Fe2O3
Mg
MgO
Na2O
K2O
PxC
No.
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
PBL-022
27.26
0.540
28.23
39.50
0.22
0.082
0.14
0.04
0.09
31.80
Los resultados de laboratorio de la localidad anterior, son totalmente aplicables a estos
afloramientos denominados Cognac 2, se concluye que el material analizado no representa un
interés económico como yacimiento mineral metálico o de sílice, ya que no se encuentran
indicios de: Au, Ag, Pb, Zn y los valores de sílice (SiO2) son bastante bajos.
Otros Prospectos visitados:
A petición del municipio, se visitaron los prospectos denominados: La Luna, La Bendición, El
Potosí y El Socorro, son obras mineras muy antiguas y se encuentran fuera del área de estudio
de la carta Peñón Blanco. Es conveniente mencionar que el prospecto del Socorro, presenta
condiciones geológicas y mineras que se deben considerar para desarrollar trabajos de
semidetalle y detalle en un futuro.
IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos
En la superficie que abarca la carta Peñón Blanco, se identificaron cinco localidades con
manifestaciones de mineral no metálico, de los cuales 4 en campo se identificaron como caolín
pero los análisis del laboratorio nos reportaron que el contenido corresponde en tres de ellas a
zeolita, siendo dos de mediana pureza y una de alta pureza. Y la quinta localidad está formada
principalmente por calcita con una mezcla de impurezas, todas estas localidades se encuentran
inactivas. La información recabada en campo se resume en la siguiente tabla 2 y a continuación
se hace una descripción de cada localidad.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
39 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos carta Peñón Blanco G13-D53
CLAVE
PBL-007
NOMBRE
SUBSTANCIA
FORMA
ESTADO
POTENCIAL
ORÍGEN
3
OPERATIVO
m
Estratiforme
Prospecto
45
Epitermal
Carbonato de
La
calcio y calcita
Yerbabuena 1
óptica
PBL-011
San Pablo 1
Zeolita
Estratiforme
Abandonado
420
Volcánico
PBL-012
San Pablo 2
Zeolita
Estratiforme
Abandonado
9 900
Volcánico
PBL-013
San Pablo 3
Zeolita
Estratiforme
Abandonado
1 500
Volcánico
PBL-014
Yerbanís
Carbonato de
Estratiforme
Abandonado
800
Hidrotermal
calcio
Carbonato de
PBL-20
Las Iglesias
calcio y calcita
Epitermal
Vetiforme
Abandonado
Irregular
Prospecto
150
óptica
PBL-21
Gognac 1
Sílice
Epitermal
La Yerbabuena-1, PBL-007 (Carbonato de calcio y calcita óptica)
Se localiza al S 77° E a 5.9 km en línea recta del poblado Nuevo Covadonga del municipio de
Peñón Blanco, su acceso se realiza por terracería partiendo de Peñón Blanco hacia la hacienda
de Guadalupe, luego Colonia Juárez y al norte para llegar a la Colonia Las Cruces, con un
recorrido de 6.6 km, en este poblado se desvía un camino de terracería hacia el norte y
después de recorrer 7.3 km se toma una vereda a la derecha de 150 m para llegar a la
localidad.
La mineralización se encuentra emplazada en las calizas de la Formación Cuesta del Cura
(KaceCz). Tiene una forma tabular y la mineralización se encuentra en un labrado de 4.50 m de
longitud por 3.0 m de profundidad, el espesor es de 0.30 m. El detalle de la obra se detalla en
las (fotografías 12 y 13).
Como resultado de los trabajos de campo para la estimación del volumen potencial para esta
localidad, se consideró una longitud de 50 m, un ancho de 3 m y espesor de 0.30 m, para
obtener un volumen potencial de: 45 m3.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
40 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Fotografía 12. La Yerbabuena 1.
Obsérvese el material extraído de la obra minera.
Fotografía 13. La Yerbabuena 1.
San Pablo 1, PBL-011 (Zeolita)
Se ubica al S a 3.2 km en línea recta del poblado Ignacio Zaragoza del municipio Peñón Blanco,
su acceso se realiza partiendo del poblado Ignacio Zaragoza hacia el suroeste por la terracería
que conduce a Los Charcos y a 400 m se desvía hacia el sur y se toma una brecha con un
recorrido de 2.8 km, se llega al sitio San Pablo 1. Donde se observa un horizonte de zeolita en
color blanco en las areniscas tobáceas de la Formación San Pablo (ToAr-Tr). La morfología del
yacimiento es estratiforme y presenta una actitud sensiblemente horizontal, fue explotada a
través de un tajo, al fondo de éste se observa una pequeña obra minera donde se expone
zeolita con 10.0 m de longitud, una profundidad de 3.50 m y un espesor de 1.20 m; la
exposición de la obra minera se observa en la (fotografía 14).
Fotografía 14. San Pablo 1.
Obsérvese la obra minera.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
41 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
El volumen potencial para esta localidad está basado en 100 m de longitud, 3.50 m de ancho y
1.20 m de espesor, obteniendo un volumen potencial de: 420 m3.
Se colectó una muestra PBL-013A, para su determinación en el laboratorio por el paquete de
silicoaluminatos y evaluación de arcillas, teniendo los siguientes resultados:
Análisis Químico Cuantitativo San Pablo 1
Muestra No.
PBL-013A
Análisis Químico %
Al2O3
CaO
Fe2O3
K2O
MgO
Na2O
PxC
SiO2
%
%
%
%
%
%
%
%
9.27
15.54
3.41
2.33
1.66
0.50
18.90
48.22
Determinación Mineralógica por Difracción de Rayos X, San Pablo 1
Proporción/Especie
Muestra No.
PBL-013A
Mayor
Mediana
Menor
Escasa
(más del 25%)
(de 10 a 25%)
(de 1 a 10%)
(de 1 a 0.1%)
Calcita CaCO3
Clinoptilolita
Ortoclasa KAlSi3O8
Hematita: (Fe2O3)
(Na,K)6(Si,Al)36O72.20H2O
Magnetita: Fe3O4,
Heulandita:
Anorthita: Ca Al2Si2O8,
CaAl2Si7O18.6H2O
Diópsido: CaMg(SiO3)2,
Cuarzo:(α – SiO2)
Illita:
K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2
Evaluación Cualitativa después del quemado de briquetas, San Pablo 1
Muestra
Atterberg
PBL-013A
41.2
Plasticidad y
Trabajabilidad
Alta
Pegajosidad
Tixotropía
pH
Alta
Baja
7.97
Clasificación
Zeolita (mediana
pureza)
No. De
Briquetas
8
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
42 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
San Pablo 1
Muestra al natural de la muestra PBL-013A.
El laboratorio del Servicio Geológico Mexicano ubicado en Chihuahua, Chih., clasifica a esta
zeolita PBL-13A, de mediana pureza y del grupo de la clinoptilolita y heulandita. Así mismo, dice
que las zeolitas de mediana pureza pueden ser tratadas metalúrgicamente para eliminar la
calcita, y así, incrementar su pureza de mediana a alta.
De acuerdo a sus propiedades físicas se denominan zeolitas, las cuales se pueden utilizar en la
eliminación de la dureza de las aguas industriales y domésticas, como soporte de fertilizantes,
como materiales de construcción, en la industria de los fármacos, los cosméticos y en alimento
para aves. Sin embargo, su campo de aplicación puede ser más amplio, ya que se pueden
aprovechar sus propiedades de intercambio iónico y sus propiedades superficiales una vez
modificadas, así como su selectividad, para el tratamiento de las aguas de desecho que
contengan: isótopos radiactivos, metales pesados, compuestos orgánicos (derivados del
benceno) o microorganismos patógenos.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
43 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
San Pablo 2, PBL-012 (Zeolita)
Se ubica al S a 3.0 km en línea recta del poblado Ignacio Zaragoza del municipio de Peñón
Blanco, su acceso se realiza partiendo del poblado Ignacio Zaragoza hacia el suroeste por la
terracería que conduce a Los Charcos y a 400 m se desvía hacia el sur y se toma una brecha
con un recorrido de 2.8 km, se llega al sitio San Pablo 2. El recurso mineral no metálico de
zeolita, se encuentra emplazado en las areniscas tobáceas de la Formación San Pablo (ToArTr). La morfología del yacimiento es estratiforme y la exposición tiene 22.0 m de longitud y una
profundidad de 16.50 m y un espesor de 6.0 m; su rumbo es N 78° W con un echado de 2° al
NE. La exposición de la obra minera se observa en la (fotografía 15).
Fotografía 15. San Pablo 2.
Obsérvese la obra minera.
Las dimensiones que se tomaron para estimar el potencial son: 100 m de longitud, 16.50 m de
ancho y espesor de 6.00 m, para obtener un volumen potencial de: 9,900 m3.
Se colectó una muestra para su determinación en laboratorio por el paquete de silicoaluminatos
y evaluación de arcillas, teniendo los siguientes resultados. Es de importancia conocer
absorción de agua, contracción lineal y número de briquetas.
Análisis Químico Cuantitativo, San Pablo 2
Muestra No.
PBL-014B
Análisis Químico %
Al2O3
CaO
Fe2O3
K 2O
MgO
Na2O
PxC
SiO2
8.49
10.20
2.62
2.00
1.28
0.52
15.43
58.83
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
44 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Determinación Mineralógica por Difracción de Rayos X, San Pablo 2
Proporción/Especie
Muestra No.
PBL-014B
Mayor
Mediana
Menor
Escasa
(más del 25%)
(de 10 a 25%)
(de 1 a 10%)
(de 1 a 0.1%)
Calcita CaCO3
Clinoptilolita
Ortoclasa KAlSi3O8
Hematita:
(Na,K)6(Si,Al)36O72.20H2O
Anorthita: Ca Al2Si2O8,
(Fe2O3)
Heulandita:
Estilbita:
CaAl2Si7O18.6H2O
(Ca,Na)13.(Si,Al)9O18.8H2O
Cuarzo:(α – SiO2)
Magnetita: Fe3O4,
Illita:
K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2
Evaluación Cualitativa después del quemado de briquetas, San Pablo 2
Muestra
Atterberg
PBL-014B
39.5
Plasticidad y
Trabajabilidad
Media
Pegajosidad
Tixotropía
pH
Media
Media
8.04
Clasificación
Zeolita (mediana
pureza)
No. De
Briquetas
8
San Pablo 2
Muestra al natural de la muestra PBL-014B
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
45 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
El laboratorio del Servicio Geológico Mexicano ubicado en Chihuahua, Chih., clasifica a esta
zeolita PBL-13A, de mediana pureza y del grupo de la clinoptilolita y heulandita. Así mismo, dice
que las zeolitas de mediana pureza pueden ser tratadas metalúrgicamente para eliminar la
calcita, y así, incrementar su pureza de mediana a alta.
De acuerdo a sus propiedades físicas se denominan zeolitas, las cuales se pueden utilizar en la
eliminación de la dureza de las aguas industriales y domésticas, como soporte de fertilizantes,
como materiales de construcción, en la industria de los fármacos y los cosméticos, alimento
para aves. Sin embargo, su campo de aplicación puede ser más amplio, ya que se pueden
aprovechar sus propiedades de intercambio iónico y sus propiedades superficiales una vez
modificadas, así como su selectividad para el tratamiento de las aguas de desecho que
contengan: isótopos radiactivos, metales pesados, compuestos orgánicos (derivados del
benceno) o microorganismos patógenos.
San Pablo 3, PBL-013 (Zeolita)
Se ubica al S a 3.4 km en línea recta del poblado Ignacio Zaragoza del municipio de Peñón
Blanco, su acceso se realiza partiendo del poblado Ignacio Zaragoza hacia el suroeste por la
terracería que conduce a Los Charcos, a 400 m se desvía hacia el sur y se toma una brecha
con un recorrido de 2.8 km y se llega a la localidad San Pablo 3.
El recurso mineral no metálico se encuentra emplazado en las areniscas tobáceas de la
Formación San Pablo (ToAr-Tr). La morfología del yacimiento es estratiforme y la exposición
tiene 30.0 m de longitud y una profundidad de 6.0 m y un espesor de 2.5 m; su rumbo es N 75°
W con un echado de 2° al NE. La exposición de la obra minera se observa en la (fotografía 16).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
46 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Fotografía 16. San Pablo 3.
Obsérvese la obra minera.
Durante los recorridos en trabajos de campo se consideró para la estimación de potencial, las
siguientes dimensiones: 100 m de longitud, 6 m de ancho y 2.50 m de espesor, para obtener un
volumen potencial de: 1,500 m3.
Se colectó una muestra (PBL-015) para su determinación en laboratorio. Es de importancia
conocer su absorción de agua, contracción lineal y número de briquetas.
Análisis Químico Cuantitativo, San Pablo 3
Muestra
Análisis Químico %
No.
Al2O3
CaO
Fe2O3
K 2O
MgO
Na2O
PxC
SiO2
PBL-015
10.70
3.90
2.79
2.11
1.33
0.39
13.65
64.14
Determinación Mineralógica por Difracción de Rayos X, San Pablo 3
Proporción/Especie
Muestra
No.
PBL-015
Mayor
Mediana
Menor
Escasa
(más del 25%)
(de 10 a 25%)
(de 1 a 10%)
(de 1 a 0.1%)
Clinoptilolita
Cuarzo:(α – SiO2)
Hematita:
(Na,K)6(Si,Al)36O72.20H2O
Ortoclasa KAlSi3O8
(Fe2O3)
Heulandita:
Anorthita: Ca Al2Si2O8,
CaAl2Si7O18.6H2O
Magnetita: Fe3O4,
Estilbita:
(Ca,Na)13.(Si,Al)9O18.8H2O
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
47 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Evaluación Cualitativa después del quemado de briquetas, San Pablo 3
Muestra
No.
PBL-015
Atterberg
49.8
Plasticidad y
Trabajabilidad
Alta
Pegajosidad
Tixotropía
pH
Alta
Baja
8.16
Clasificación
Zeolita (alta
pureza)
No. De
Briquetas
9
Muestra al natural de la muestra PBL-015.
El laboratorio del Servicio Geológico Mexicano ubicado en Chihuahua, Chih., clasifica a esta
zeolita como de alta pureza y del grupo de la clinoptilolita y heulandita.
Los tres prospectos descritos arriba San Pablo 1, 2 y 3, presentan condiciones geológicomineras muy semejantes, es recomendable que se realice un proyecto que integre a los tres en
donde se planifique una extracción a gran escala en orden de abatir costos en su explotación.
Yerbanís, PBL-014 (Carbonato de calcio)
Se localiza al S 50° E y 9.4 km en línea recta del poblado Ignacio Zaragoza, en el municipio de
Peñón Blanco, su acceso se realiza partiendo de Peñón Blanco hacia el poblado Ignacio
Zaragoza y después de recorrer 15.1 km se toma una brecha hacia el noreste (3 km después
San Pedro de Los Encinos) y con un recorrido de 1.6 km y se llega al sitio Yerbanís. El recurso
mineral no metálico de carbonato de calcio se encuentra emplazado en las areniscas tobáceas,
con intercalaciones de tobas híbridas de la Formación San Pablo (ToAr-Tr). La morfología del
yacimiento es estratiforme y la exposición tiene 11.0 m de longitud y una profundidad de 11.40
m y un espesor de 0.80 m; la estructura geológica presenta una actitud sensiblemente
horizontal. La exposición de la obra minera que corresponde a un tajo con las dimensiones
mencionadas, se observa en la (fotografía 17).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
48 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Para la estimación del volumen potencial, se consideró una longitud de 50 m con un ancho de
20 m y un espesor de 0.80 m, para obtener un volumen potencial de 800 m3.
Fotografía 17. Yerbanís.
Se observa que los socavones están derrumbados.
Se colectó una muestra (PBL-014) para su determinación en laboratorio. Es de importancia
conocer su absorción de agua, contracción lineal y número de briquetas. Los resultados de
laboratorio se presentan en la siguiente tabla:
Análisis Químico Cuantitativo, Yerbanís
Muestra No.
PBL-018
Análisis Químico %
Al2O3
CaO
Fe2O3
K 2O
MgO
Na2O
PxC
SiO2
1.51
27.10
0.29
8.84
10.23
0.35
28.01
30.74
Determinación Mineralógica por Difracción de Rayos X, Yerbanís
Proporción/Especie
Muestra
No.
Mayor
Mediana
Menor
Escasa
(más del 25%)
(de 10 a 25%)
(de 1 a 10%)
(de 1 a 0.1%)
Montmorrillonita sódica:
Na0.3(Al,Mg)2Si4O10OH2.XH2O
PBL-018
Calcita CaCO3
Ortoclasa KAlSi3O8
Cuarzo:(α – SiO2)
Talco: Mg3Si4O10(OH)2
Diópsido: CaMg(SiO3)2
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
49 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Evaluación Cualitativa después del quemado de briquetas, Yerbanís
Muestra
Atterberg
PBL-018
43.0
Plasticidad y
Trabajabilidad
Media
Pegajosidad
Tixotropía
pH
Media
Baja
8.36
Clasificación
Material
Calcáreo
No. De
Briquetas
8
Muestra al natural de la muestra PBL-018.
La muestra corresponde a material calcáreo, compuesto principalmente por calcita. Además,
presenta una mezcla de impurezas como: montmorillonita, ortoclasa, talco y diópsido. Una
aplicación inmediata puede ser una mezcla con material para la fabricación de ladrillos o con
otras arcillas para contrarestar características como: trabajabilidad, plasticidad y arenosidad.
Las Iglesias, PBL-020 (Carbonato de calcio y calcita óptica)
Se localiza al S 17° W y 3.3 km de Víctor Manuel Sánchez (Jacales), en el municipio de Peñón
Blanco, su acceso se efectúa por la terracería que parte del poblado de Jacales hacia el sur y a
0.800 km se desvía por una brecha en dirección al SW después de recorrer 2.90 km se llega al
lugar de estudio, donde aparece una veta de forma tabular de calcita, la roca encajonante es el
conglomerado polimíctico (TomCgp), la actitud presenta un rumbo S 64° W con un echado de
66° al SE, la calcita se observa pura y puede ser calcita óptica con una alteración de óxidos. La
exposición es un labrado de 5.50 m de frente, la veta tiene un ancho de 0.75 m y su espesor
varia de 0.25 a 0.30 m. El detalle se ve en las (fotografías 18, 19 y 20).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
50 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Fotografía 18. Las Iglesias.
Obsérvese la obra minera derrumbada.
Fotografía 19. Las Iglesias.
Fotografía 20. Las Iglesias.
Nótese un ejemplar de mano.
En base a un recorrido se propuso para la estimación del volumen potencial las siguientes
dimensiones: 50 m de longitud, 10 m de ancho y 0.30 m de espesor, para obtener un volumen
potencial de 150 m3.
Se tomó una muestra (PBL-20) para su análisis en laboratorio por el paquete de carbonatos,
obteniendo los siguientes resultados:
Análisis Químico Cuantitativo, Las Iglesias
Muestra No.
PBL-020
CaCO3
Fe2O3
Insolubles
MgCO3
PxC
%
%
%
%
%
96.10
0.01
N.D.
0.312
43.92
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
51 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
De acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio, se estima que por su contenido de CaCO3
es un material de mediana a alta pureza y puede ser usado en las siguientes industrias:
papelera, pigmentos o en la industria de alimentos balanceados para aves o ganado. Por lo que
es conveniente se continúen con estudios geológicos de semi-detalle y detalle, con el fin de
incrementar las reservas de este material aquí propuestas. Debido a la existencia de calcita
óptica, se recomienda que en laboratorio se lleven a cabo los estudios necesarios para
determinar la calidad y su posible uso en instrumentos ópticos.
Prospecto Cognac 1, PBL-021 (Sílice)
Se localiza al S 62° W a una distancia de 4 km en línea recta del poblado Ignacio Zaragoza,
dentro del municipio Peñón Blanco, su acceso a partir de Ignacio Zaragoza es al SW en
dirección a Los Charcos por camino de terracería y se recorren 1.8 km, para continuar con la
misma dirección, por camino de brecha paralelo al camino de terracería, recorriendo 2.8 km y
se llega al prospecto.
La estructura mineralizada está representada por un crestón formado de sílice tipo calcedonia
con fracturas rellenas de hematita, observa una alteración con intensa silicificación. Es un
cuerpo amorfo y la estructura no está definida, por lo tanto no tiene rumbo, echado, longitud y
espesor. Se encuentra emplazado en la Formación San Pablo (ToAr-Tr), secuencia de
areniscas tobáceas y arcillas con intercalaciones de tobas híbridas. El detalle se observa en las
(fotografías 21 y 22).
Fotografía 21. El Cognac 1.
Estructura irregular.
Fotografía 22. El Cognac 1.
Obsérvese la oxidación.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
52 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
No existen obras mineras cercanas, de cualquier forma se tomó una muestra (PBL-021), estos
cuerpos indican una posible relación con un yacimiento mineral de interés económico.
Análisis Químico Cuantitativo Prospecto, Cognac 1
Au
Ag
Cu
Pb
Zn
g/t
g/t
%
%
%
N.D.
N.D.
0.0004
N.D.
0.0008
Muestra No.
PBL-021
Análisis Químico Cuantitativo por Silicoaluminatos, Cognac 1
Muestra
SiO2
Al2O3
Ca
CaO
Fe2O3
Mg
MgO
Na2O
K2O
PxC
No.
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
PBL-021
86.30
0.290
4.24
6.35
0.45
0.022
0.04
0.07
0.07
6.36
Con los resultados de laboratorio, se concluye que el material analizado no representa un
interés económico como yacimiento mineral metálico, ya que no se encuentran indicios de: Au,
Ag, Pb y Zn.
IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables
Dentro de la carta Peñón Blanco, se visitaron tres localidades de roca masiva de travertino,
granito y caliza, que pueden ser usadas para la extracción de roca dimensionable, y una vez
cortada, laminada y pulida, se emplea en pisos y fachadas. Esta roca al natural se emplea en
estructuras arquitectónicas, ornamentales y en mampostería, todo dentro de la industria de la
construcción.
Tabla 3. Rocas Dimensionables de la carta Peñón Blanco (G13- D53)
Clave
Nombre
Substancia
Potencial m3
Origen
PBL-008
La Yerbabuena 2
Travertino
35,000
Sedimentario
PBL-016
La Hoya 1
Granito
2’000,00
Ígneo intrusivo
PBL-019
El Pajarito
Caliza
300,000
Sedimentario
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
53 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
La Yerbabuena 2, PBL-008 (Travertino)
Se localiza al S 78° E a 6 km en línea recta del poblado de Nuevo Covadonga, en el municipio
de Peñón Blanco, su acceso se realiza por terracería partiendo de Peñón Blanco hacia la
hacienda de Guadalupe, luego Colonia Juárez y al norte para llegar a la Colonia Las Cruces,
con un recorrido de 6.6 km, en este poblado se desvía un camino de terracería hacia el norte y
después de recorrer 8.150 km, se desvía hacia la izquierda por una vereda de
aproximadamente 200 m y se llega a La Yerbabuena 2.
El recurso mineral no metálico de travertino, se encuentra emplazado en las calizas de la
Formación Cuesta del Cura (KaceCz). El banco de explotación del yacimiento tiene 54.0 m de
longitud, por 30.0 m de ancho y una altura de 7.0 m. En su entorno se encuentran bloques de
diferente tamaño y su color es blanco grisáceo, por comentarios del guía tiene tiempo que se
abandonó. Su exposición en campo se muestra en las (fotografías 23 y 24).
Fotografía 23. La Yerbabuena 2.
Nótese la altura del banco de travertino 7.0 m.
Fotografía 24. La Yerbabuena 2.
Nótese la amplitud del yacimiento de travertino.
Para la estimación de reservas, se consideró una longitud de 100 m, 50 m de ancho y 7 m de
espesor, para obtener un volumen potencial de: 35,000 m3.
Se tomó una muestra (PBL-009) para su determinación física en laboratorio del Servicio
Geológico Mexicano, ubicado en Chihuahua, Chih., obteniendo los siguientes resultados:
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
54 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
*Características de la muestra observada en laboratorio, La Yerbabuena 2
Minerales
Muestra No.
Clasificación
Origen
Color
PBL-009
Travertino
Roca sedimentaria química
Parduzco claro
observables
Calcita
*La observación es megascópica
Determinaciones físicas, La Yerbabuena 2
Muestra
No.
Absorción
Densidad
3
Resistencia a la
de Agua
(g/cm )
Compresión (Kg/cm2)
(%)
(Promedio)
(Promedio)
Calidad de Corte
(Bueno, Medio, Malo)
Bueno, aristas ligeramente dañadas,
PBL-009
1.02
2.47
911.82
con cavidades naturales, superficie
ligeramente tersa
La Yerbabuena 2
Muestra natural del travertino de la localidad La Yerbabuena 2.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
55 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Mosaico resultante del travertino muestra PBL-009, de la localidad La Yerbabuena 2.
De acuerdo al dictamen del laboratorio del Servicio Geológico Mexicano, los resultados
obtenidos de la muestra PBL-009 (de mediana densidad), la clasificó como un travertino, que
presenta alta resistencia a la compresión y sólo da cumplimiento a los requisitos de la norma
ASTMC68-8a (mampostería). Pero cortado y pulido también se puede emplear en fachadas y
pisos.
La Hoya 1, PBL-016 (Granito)
Se localiza al N 70° E y 5.3 km en línea recta del poblado Nuevo Covadonga, en el municipio de
Peñón Blanco, su acceso se realiza partiendo del poblado Nuevo Covadonga hacia el SE por la
terracería y se recorren 4.6 km para entroncar con la que conduce a Palo Blanco y se continúa
por una brecha hacia el norte, con un recorrido de 3.6 km para llegar a la localidad La Hoya 1.
El recurso mineral es una roca dimensionable granítica, emplazada en un cuerpo intrusivo de
composición granítica (Te(?)Gd). La exposición del cuerpo intrusivo granítico es de 6.0 km por
4.0 km, de ser favorables los resultados de laboratorio, es conveniente realizar un detallado
programa para su explotación. La expresión en superficie se detalla en las (fotografías 25 y 26).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
56 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Fotografía 25. La Hoya 1.
Obsérvese los bloques de granito.
Fotografía 26. La Hoya 1.
Vista hacia el cerro de Peñón Blanco.
Estimando la gran exposición de esta roca granítica, se tomaron las siguientes dimensiones
para la estimación de volumen, 1000 m de longitud, un ancho de 500 m y un espesor de 4 m,
obteniéndose un volumen potencial de: 2,000,000 m3.
Se colectaron dos muestras (PBL-21A y PBL-22B), la primera para un estudio petrográfico y la
segunda para su determinación física.
(Mineralogía) Descripción megascópica de la muestra PBL-021-A
Muestra No.
Color
Textura
PBL-021-A
Blanquecino
Fanerítica
Minerales
observados
Feldespato, mica,
plagioclasa y óxidos
(Mineralogía) Descripción microscópica de la muestra PBL-21-A
Muestra
PBL-021-A
Microestructura
Origen
Holocristalina,
Roca ígnea
hipidiomórfica
intrusiva
Clasificación
Granito con
incipiente
metamorfismo
Con base en los resultados de laboratorio, esta muestra se determinó como granito de biotita
con incipiente metamorfismo.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
57 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Muestra PBL-21-A: fotografía donde se observa el cuarzo con extinción ondulante
y en la parte inferior izquierda una plagioclasa con su maclado acuñado.
Pruebas de resistencia a la compresión muestra PBL-22-B:
Características de la muestra observada en laboratorio, La Hoya 1
Muestra No.
Clasificación
Origen
PBL-22-B
Tonalita
Roca ígnea intrusiva
Minerales
Color
Gris
observables
claro
con
puntos verdosos
Cuarzo, plagioclasa
y ferromagnesianos
Determinaciones físicas, La Hoya 1
Absorción de
Muestra
PBL-022-B
Densidad
3
Resistencia a la
Agua
(g/cm )
Compresión (Kg/cm2)
(%)
(Promedio)
(Promedio)
0.46
2.64
1139.32
Calidad de Corte
(Bueno, Medio, Malo)
Bueno, aristas en buen estado,
superficie tersa
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
58 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
La Hoya 1
Muestra natural del granito de la localidad La Hoya 1.
Mosaico resultante del granito muestra PBL-022 B, de la localidad La Hoya 1.
De acuerdo al dictamen del laboratorio del Servicio Geológico Mexicano los resultados
obtenidos de la muestra PBL-022B (de alta densidad), la clasificó megascópicamente como una
tonalita, pero en su análisis microscópico la clasifica como un granito con incipiente
metamorfismo, que presenta alta resistencia a la compresión y sólo da cumplimiento a los
requisitos de la norma ASTMC68-8a (mampostería).
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
59 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
El Pajarito, PBL-019 (Caliza)
Se localiza al NW y 4.5 km del poblado de Jacales (Víctor Manuel Sánchez) en el municipio de
Peñón Blanco, su acceso se lleva a cabo partiendo del poblado de Jacales por la terracería que
va hacia el norte y a 4.5 km se encuentra el sitio denominado El Pajarito, se sitúa
inmediatamente en la parte izquierda de la terracería.
Se encontró un afloramiento de la Formación Mezcalera parte superior (JtKaAr-Lu), areniscas y
lutitas, así como, estratos y carbonatados de caliza, que sin duda es la parte superior de la
formación. La actitud de la formación es un rumbo S 28° W con una inclinación de 8° al SE, son
estratos que varían de 20 a 30 cm de espesor. Presenta una exposición de 50.0 m de longitud,
por 20.0 m de ancho y una altura de 10.0 m. La extensión de este yacimiento es mayor a 2.0
km2. El detalle del afloramiento se muestra en la (fotografía 27).
Fotografía 27. Localidad El Pajarito.
Se observa la estratificación del paquete sedimentario.
Para la estimación del potencia se realizó un recorrido por el afloramiento de caliza y se le
consideró una longitud de 300 m, un ancho de 100 m y un desnivel de 10 m, para obtener un
volumen potencial de 300 000 m3.
Se tomó la muestra PBL-019, para que se le practiquen estudios de pruebas físicas en
laboratorio del Servicio Geológico Mexicano ubicado en Chihuahua, Chih., para conocer sus
características físicas, a continuación se muestran los resultados:
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
60 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Determinaciones Físicas, El Pajarito
Muestra
PBL-019
Absorción de
Agua (%)
0.14
Densidad
3
Resistencia a la
(g/cm )
Compresión(Kg/cm2)
(Promedio)
(Promedio)
2.66
1357.1
Calidad de Corte
(Bueno, Medio, Malo)
Bueno,
aristas
sanas,
superficie
lisa con algunas
vetillas
También se realizó en el mismo laboratorio un mosaico con el fin de conocer su resistencia al
corte y pulido. Asímismo, se presenta la muestra PBL-019 al natural.
El Pajarito
Muestra natural del granito de la localidad El Pajarito.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
61 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Mosaico resultante de la caliza muestra PBL-019, de la localidad El Pajarito.
IV.4. Localidades de Agregados Pétreos
Las propiedades físicas más importantes de un agregado pétreo aplicado en la industria de la
construcción, son principalmente su resistencia y durabilidad, la cual está en relación directa
con su porosidad, tamaño de poros y de su volumen total; también es importante su tendencia a
quebrarse en partículas aproximadamente cúbicas.
Estos materiales pétreos son empleados para proporcionar estabilidad y alta resistencia a la
compresión, cuando llegan a compactarse. Se utiliza para base de caminos, con rellenos, sólos
o combinados, así como en la construcción residencial y comercial, y en otras especificaciones.
Las características de estos materiales para construcción deben ser inertes, duros, de peso
natural, gravedad específica alta: 2.6 para calizas, 2.6 para andesita, dacita, riolita y traquita, y
de 2.8 en caso de basalto (ver tabla e clasificación de rocas). De acuerdo con la prueba de
resistencia llamada de Ángeles test, siendo ésta la prueba más común de la medida de la
resistencia de un agregado pétreo a la abrasión, la caliza tiene un valor de abrasión de 26, y la
andesita un valor de 18. En la tabla de clasificación de rocas se le compara con el basalto y
otras felsitas (rocas de color claro) como la dacita, riolita y traquita. A continuación se muestra la
tabla mencionada.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
62 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Clasificación de rocas comúnmente usadas para Materiales Pétreos
Grupo
Clasificación
Roca
General
Gravedad
Prueba de abrasión Los
específica
Ángeles*
aproximada
Promedio
Variación
media**
Intrusiva
Ígneo
Extrusiva
Sedimentario
Calcárea
Granito Diorita
2.6
2.8
38
27-49
Basalto
2.8
14
Felsitas+
2.6
18
Dolomita
2.7
25
18-31
Caliza
2.6
26
19-30
10-17
*Fuente: Wolf, 1953, modificado por Schencky y Torries, 1983
** Los valores más altos se excluyeron después de quitar 1/5 al valor más alto y 1/5 al valor más bajo de las pruebas
reportadas por D.O. Wolf.
+ Incluyen: andesita, dacita, riolita y traquita.
Localidades con Materiales Pétreos
En la carta Peñón Blanco, se identificó sólo una localidad de agregado pétreo, la cual se
muestra en la tabla 4 y a continuación se hace una descripción de la misma.
Tabla 4. Agregados Pétreos de la carta Peñón Blanco G13- D53
Muestra
No.
PBL-003
Nombre
Substancia
Tipo de roca
La Curva (El Banco 1)
Grava
Clástica
Potencial
m3
90,000
Origen
Sedimentario
La Curva Banco 1, PBL-003 (Grava)
Se localiza al N 30° W y 7.5 km en línea recta del poblado Los Charcos, en el municipio de San
Juan del Río, y corresponde a un banco de agregados pétreos que se ubica en el área de la
mesa La Lagunita. Su acceso a partir del poblado Los Charcos, es por la terracería que
conduce a Ignacio Zaragoza con un recorrido de 6.8 km.
El agregado pétreo se encuentra emplazado en la Formación (TmplCg), conglomerado
polimíctico. El material está compuesto por fragmentos de grano medio a grueso y por material
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
63 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
arenoso en menor escala. Las dimensiones son 71.0 m de longitud, ancho de 28.0 m y una
altura de 6.0 m (fotografías 28 y 29).
Fotografía 28. Banco 1.
Nótese el grano medio a grueso.
Fotografía 29. Banco 1.
El material que se encuentra en este sitio puede ser utilizado para rellenos y como base inicial
de carreteras.
Durante el trabajo de campo, se realizó un caminamiento alrededor del banco de agregados
pétreos y se determinó que para estimar el volumen potencial, se tomaría una longitud de 300
m de longitud, un ancho de 50 m y un espesor de 6 m, para obtener un volumen potencial
estimado de 90 000 m3.
Finalmente, en la tabla 5 se muestran las características principales de las 21 localidades
mineras de la carta Peñón Blanco, documentadas en el presente estudio. Esta misma tabla
aparece en el plano de yacimientos minerales, anexo a este trabajo.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
64 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Tabla 5. Localidades Mineras carta Peñón Blanco G13-D53
ID
PBL-001
PBL-002
PBL-003
Nombre
Los Altares
La Gatuñenta
La Curva
(Banco 1)
NAD 27
NAD 27
UTM-X
UTM-Y
570146
570287
573051
2744489
2746399
2752348
Sustancia
Sn
Sn
Roca de Caja
Toba riolítica/riolita
Conglomerado
policmítico
Grava
Usos
Acceso desde:
Revestimento
Los
protector
terracería 1 km y
del
Charcos:
cobre y hierro
vereda 0.2 km
Revestimento
Los
protector
terracería 2 km y
del
Charcos:
cobre y hierro
brecha 1.3 km
Industria de la
Los
construcción
terracería 6.8 km
Charcos:
Peñón Blanco:
PBL-004
Cerro Blanco
Chiquito
595143
2759052
Au, Ag, Pb,
Zn
Caliza
Joyería y
computación
terracería
km,
20.7
brecha
0.7
km y vereda 2.8
km
Peñón Blanco:
PBL-005
Extra 1
594941
2758650
Au, Ag, Cu,
Pb, Zn
Caliza
Cerámica
refractaria
terracería
km,
20.7
brecha
0.7
km y vereda 2.2
km
Peñón Blanco:
PBL-006
El Pajonal
594867
2758183
Au, Ag, Zn
Caliza
Joyería y
terracería 20.7,
computación
brecha 0.7 km y
vereda 2 km
Peñón Blanco:
PBL-007
La
Yerbabuena 1
598701
2753867
Calcita
Caliza
Industria óptica
terracería
13.9
km y vereda 150
m
Peñón Blanco:
PBL-008
La
Yerbabuena 2
597867
2753962
Industria de la
Travertino
construcción
terracería
14.75
km y vereda 200
m
PBL-009
PBL-010
PBL-011
Las Minitas
La
Durangueña
San Pablo 1
595604
594913
578516
2761401
2758949
2752357
Au, Ag, Zn
Au, Ag, Cu
Zeolita
Caliza
Caliza
Arenisca tobácea
Joyería y
computación
Joyería y
computación
Industria
Peñón Blanco:
terracería 28 km y
vereda 2.9 km
Peñón Blanco:
terracería
25.5
km y vereda 2 km
Ignacio Zaragoza:
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
65 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
agrícola
terracería 0.4 km
y brecha 2.8 km
PBL-012
PBL-013
San Pablo 2
San Pablo 3
578524
578522
2752517
2752159
Zeolita
Zeolita
Arenisca tobácea
Arenisca tobácea
Industria
agrícola
Industria
agrícola
Alimento
PBL-014
Yerbanís
586106
2749458
Carbonato
de calcio
Arenisca tobácea
balanceado
para aves y/o
ganado
PBL-015
Cognac 2
574353
2753793
Au, Ag
Arenisca tobácea
Joyería y
computación
Ignacio Zaragoza:
terracería 0.4 km
y brecha 2.8 km
Ignacio Zaragoza:
terracería 0.4 km
y brecha 2.8 km
Peñón Blanco:
terracería
15.1
km y brecha 1.6
km
Ignacio Zaragoza:
terracería 5 km
Nuevo
PBL-016
La Hoya 1
598021
2756764
Industria de la
Granodiorita
construcción
Covadonga:
terracería 4.6 km
y brecha 3.6 km
Peñón Blanco:
PBL-017
El Tulillo
581085
2740015
Ag, Au
Riolita e ignimbrita
Joyería y
terracería 12 km,
computación
brecha 11.7 km y
vereda 1.8 km
Peñón Blanco:
PBL-018
El Tulillo 1
581526
2740528
Ag, Au, Pb
Riolita e ignimbrita
Joyería y
terracería 12 km,
computación
brecha 11.7 km y
vereda 1 km
Víctor
PBL-019
El Pajarito
585209
2764385
Caliza
Industria de la
Sanchez
construcción
(Jacales):
Manuel
terracería 4.5 km
Víctor
PBL-020
Las Iglesias
585762
2757055
Calcita
Conglomerado
polimíctico
Manuel
Sanchez
Industria óptica
(Jacales):
terracería 0.8 km
y brecha 2.90 km
PBL-021
Cognac 1
575508
2753737
Sílice
Arenisca tobácea
Industria
metalúrgica
Ignacio Zaragoza:
terracería 1.8 km
y brecha 2.8 km
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
66 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el actual inventario de la carta Peñón Blanco, se visitaron y analizaron en campo, con
levantamiento de fichas y toma de muestras cuando así lo requería, un total de 21 localidades,
de las cuales 10 son de Minerales Metálicos, 7 de Minerales No Metálicos, 3 de Roca
Dimensionable y 1 de Agregado Pétreo; de éstas localidades, sólo 3 se encuentran en
operación.
Tipo de Mineral
Localidades
En operación
Sin operar
Prospectos
Minerales Metálicos
10
0
7
3
Minerales No Metálicos
7
0
6
1
Roca Dimensionable
3
-
-
-
Agregados Pétreos
1
-
-
-
TOTAL
21
0
13
4
La mayoría de minerales identificados en la carta Peñón Blanco, corresponden a los Minerales
Metálicos con un total de 10 localidades, siendo dos por estaño (Sn), los demás por oro (Au),
plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn), los primeros están representados por fracturas y
vetas de origen epitermal, emplazadas en tobas riolíticas y conglomerados polimícticos; las
obras mineras se encuentran abandonadas y su contenido mineralógico es muy bajo del
siguiente orden: No se detectó (N.D.), estaño (Sn), durante la cartografía geológico-minera en el
2003, el valor más alto obtenido en el muestreo de estas minas fue de: 0.385% en la muestra
PB-059.
En las siguientes localidades de metálicos están representadas por vetas de origen epitermal y
se encuentran emplazadas la mayoría en caliza de la Formación Cuesta del Cura, dos en riolitaignimbrita y una en areniscas-tobáceas. Los valores de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, son bastante
bajos por lo tanto antieconómicos, el único valor más alto corresponde a la localidad de cerro
Blanco Chiquito, con la muestra PBL-005 y con los siguientes valores: 0.27 g/t de Au, 10 g/t de
Ag, 0.1468 de Cu, 0.0399% de Pb y 0.6771% de Zn.
Por lo que corresponde a los Minerales No Metálicos, se tienen en el área 7 localidades, 3
son de carbonato de calcio, dos de éstas con calcita óptica, se presentan 2 de manera
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
67 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
estratiforme y una de forma vetiforme. Todas se encuentran abandonadas, sólo exploradas por
pequeñas obras mineras. Algunas características de estas localidades se muestran en la
siguiente tabla.
CLAVE
PBL-007
NOMBRE
SUBSTANCIA
La
Calcita
Yerbabuena
FORMA
ESTADO
POTENCIAL
ORÍGEN
3
OPERATIVO
m
Estratiforme
Abandonado
45
Epitermal
Estratiforme
Abandonado
800
Hidrotermal
Vetiforme
Abandonado
150
Epitermal
1
PBL-014
Yerbanís
PBL-020
Las Iglesias
Carbonato de
calcio
Calcita
Se tiene otra localidad de sílice, PBL-021 Cognac 1 y corresponde a un cuerpo irregular de
sílice calcedonia, cuyo contenido de SiO2 es del orden de 86.30% de SiO2. Este valor es
ligeramente bajo para lo requerido en la industria del vidrio. Sin embargo, en otra alternativa
cumple con las especificaciones de Ferrocarriles Nacionales de México como balastro. Así
como, arena para construcción y para ladrillo de arena sílica. Pero se requiere desarrollar
trabajos de geología a semidetalle-detalle, con la finalidad de determinar calidad del material y
posible potencial.
Dentro de estos Minerales No Metálicos, destacan las localidades PBL-011 San Pablo 1, PBL012 San Pablo 2 y PBL-013 San Pablo 3, ambos alineados en una dirección norte-sur y en una
longitud de 0.5 km, donde los resultados de muestreo reportaron zeolitas de la clase
clinoptilolita y heulandita de regular a buena calidad; aquí es conveniente desarrollar trabajos de
geología a semidetalle-detalle, con la finalidad de determinar calidad de material y el potencial
posible del yacimiento. Algunas características de estas localidades, se muestran en la
siguiente tabla:
CLAVE
NOMBRE
SUBSTANCIA
FORMA
PBL-011
San Pablo 1
Zeolita
PBL-012
San Pablo 2
PBL-013
San Pablo 3
ESTADO
POTENCIAL
ORÍGEN
3
OPERATIVO
m
Estratiforme
Abandonado
420
Volcánico
Zeolita
Estratiforme
Abandonado
9,900
Volcánico
Zeolita
Estratiforme
Abandonado
1,500
Volcánico
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
68 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
Por lo que respecta a las Rocas Dimensionables dentro de la carta Peñón Blanco, se
describieron tres localidades, destacando dos de ellas que son: PBL-008 La Yerbabuena 2,
travertino y PBL-016 La Hoya 1, granodiorita.
La primera, es un travertino de color café oscuro con alta resistencia a la compresión y buen
brillo, con algunas cavidades naturales, se le estimó de manera conservadora 35,000 m3.
La segunda localidad corresponde a una gris claro, se le observa cuarzo, plagioclasa y
ferromagnesianos, presentó alta resistencia a la compresión y obtuvo un buen brillo, en el
yacimiento es bastante compacto, masivo sin fracturamiento aparente, presenta una longitud de
6 km, un ancho de 4 km y un espesor de 4 m; conservadoramente se le estimó un potencial de
2’000,000 m3. De acuerdo a sus características físicas que presentaron durante los análisis del
laboratorio, se puede considerar a estas localidades las que presentan mayores perspectivas
para aprovechamiento de este recurso para la industria de la construcción.
La tercera localidad es la PBL-019 El Pajarito, cuyo afloramiento es una roca caliza de la
Formación Mezcalera, de color gris oscuro con algunas vetillas de calcita en color blanco, con
espesor de los estratos de 20 a 30 cm, donde se pueden explotar y extraer la roca de manera
natural, se emplea para pisos y fachadas rústicas.
Sólo se identificó una localidad de Agregados Pétreos en esta carta y corresponde a la
localidad PBL-03 La Curva (Banco 1), el yacimiento es un conglomerado polimíctico. El material
está compuesto por fragmentos de grano medio a grueso y por material arenoso en menor
escala. La explotación del mismo se realiza de acuerdo a las necesidades del mantenimiento de
caminos, es decir su explotación es esporádica.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
69 SERVICIO GELÓGICO MEXICANO
BIBLIOGRAFÍA
Aguayo, C. J. E.; Marín, C. S., 1987. Origen y Evolución de los Rasgos Morfotectónicos Postcretácicos de México, Bol. Soc.
Geol. Mexicano tomo XLVIII. No. 2.
Aranda, G. J.; Christopher, D.H. et al, 2000. Evolución Tectonomagmática Post-Paleocénica de la Sierra Madre Occidental y
de la Porción Meridional de la Provincia Tectónica de Cuencas y Sierras, México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.
Armenta, R. R., Güereca, M. R., 2000. Carta Geológico-Minera Donato Guerra, escala 1:50,000. Consejo de Recursos
Minerales.
Campa-Uranga, M. F. and Coney, P. J., 1983. Tectono-Stratigraphic terranes and mineral resource distributions in Mexico.
Canadian Journal Of Earth Sciences, vol. 26, pp. 1040-1051.
Cruz, P. R., Herrera, M. J., 2000. Carta Geológico-Minera, San Juan del Río G13-D52; escala 1:50,000. Consejo de Recursos
Minerales.
García, P. J., Camacho, M. J., Islas, T. J., Ontiveros. E., Güereca, M. R., Armenta, R. R., Ortiz, J. A.; 2000. Carta GeológicoMinera El Salto F13-2“, escala 1:250,000. Consejo de Recursos Minerales.
Informe final complementario a la cartografía geológico-minera y geoquímica, escala 1:250,000 de la Carta Durango, G13-11.
Consejo de Recursos Minerales.
Munguía, R. P., García, P. J., Armenta, R. R., Camacho, J. M.; 1998. Carta Geológico-Minera, Santiago Papasquiaro G13-8;
escala 1:250,000. Consejo de Recursos Minerales.
Munguía, R. P., García, P. J., Armenta, R. R., Camacho, J. M.; 2000. Carta Geológico-Minera, Santiago Papasquiaro G13-8;
escala 1:250,000. Consejo de Recursos Minerales.
Ortega, G. F., Mitre, S., L. M., R., Q. J., Aranda, G., J. J., M., Z., A., Á., S. A., y Nieto, S. A. F., 1992. Texto explicativo de la
quinta edición de la carta Geológica de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Geología; y Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Consejo de Recursos Minerales, mapa con texto explicativo,
escala 1:2’000,000.
Roldán, Q. J., 1969. Estudio Geológico de Reconocimiento de la Región de Peñón Blanco, Estado de Durango, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Carta Inventario Minero Peñón Blanco G13-D53, Escala 1: 50 000
70 

Documentos relacionados