comunicaciones orales - Sociedad Argentina de Protozoología

Transcripción

comunicaciones orales - Sociedad Argentina de Protozoología
XXVI REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD
ARGENTINA DE PROTOZOOLOGÍA
Ciudad de Rosario, 24 y 25 de Octubre de 2013
Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, Maipú 1065. Rosario.
SOCIEDAD ARGENTINA DE PROTOZOOLOGÍA
XXVI REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD
ARGENTINA DE PROTOZOOLOGÍA
Ciudad de Rosario, 24 y 25 de Octubre de 2013
Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, Maipú 1065. Rosario.
Comité Organizador:
Presidente:
Dr. Esteban C. Serra
Miembros:
Dra. Julia A. Cricco
Dra. Pamela Cribb
Bioq. Isabel Nocito
Comité Científico:
Presidente:
Dra. Fernanda Frank
Miembros:
Dr. Guillermo Alonso
Dra. M. Pilar Aoki
Dra. M. Laura Belaunzarán
Dra. M. Carla Cecere
Dra. Mónica I. Esteva
Dr. Maximiliano Juri Ayub
Dra. Valentina Martin
Dra. M. Cristina Paveto
Dra. Silvina E. Wilkowsky
Comisión Directiva:
Presidente:
Dr. Esteban Serra
Vicepresidente:
Dr. Alejandro G. Schijman
Secretaria:
Dra. Miriam Postan
Prosecretaria:
Dra. Silvina Wilkowsky
Tesorera:
Dra. Pamela Cribb
Protesorero:
Dr. Guillermo Daniel Alonso
Vocales Titulares:
Dras. Maria Cristina Paveto y Julia Cricco
Vocales Suplentes:
Dra. Alejandra C. Schoijet y Bioq. Isabel Nocito
)DFXOWDGGH&LHQFLDV%LRTXtPLFDV\)DUPDFpXWLFDV
AUSPICIANTES
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET)
Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR
PATROCINANTES
Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SECTeI) del Gobierno de la Provincia de Santa Fe
GlaxoSmithKline Argentina
Migliore Laclaustra S.R.L.
Biodynamics S.R.L.
Cafés La Virginia S.A
CRONOGRAMA XXVI REUNIÓN ANUAL SAP 2013
JUEVES 24/10
8:00 9:00 hs.
9:00 10:30 hs
10:30 11:00 hs
11:30 hs.
ACREDITACIÓN
Mesa Redonda 1
Nuevas funciones para nuevas o viejas
Mesa Redonda 2
Donde están y como combatimos las
proteínas.
Coordinan: Drs. C. Paveto y G. Alonso.
enfermedades parasitarias.
Coordinan: Drs. C. Cecere y
M. Esteva.
Comunicaciones Orales
Salón de los Espejos
Comunicaciones Orales
Salón Sur
RECREO CAFÉ
CONFERENCIA 1
Moderador: Dr. Alejandro Schijman
12:00 - “TRAENA TRAtamiento con Benznidazol EN pacientes adultos con enfermedad
12:45 hs.
de Chagas crónica. Un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego en Fase 3.
Dra. Adelina Riarte (Instituto de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben)
Salón Sur
RECESO
14:30 16:30 hs.
16:30 18:00 hs.
18:00 19:00 hs
SESIÓN DE POSTERS
POSTERS PARES + CO DE MR1, MR2 Y MR5
Salón Ricardo Suarez
Mesa Redonda 3
Abordajes in sílico: un punto de
partida.
Mesa Redonda 4
Fisiología, estructuras subcelulares
y Biología celular en parásitos,
Coordinan Dres S. Wilkowsky y
G. Alonso.
huéspedes y vectores.
Coordinan Drs. V. Martín y
M. Juri Ayub.
Comunicaciones Orales.
Salón Sur
Comunicaciones Orales.
Salón de los Espejos
19:00 20:15 hs.
CONFERENCIA 2
Moderador: Dr. Esteban Serra
“From drugs to diagnostics: leveraging large scale data and computation for
discovery”.
Dr. Fernan Agüero (IIB, UNSAM-CONICET)
Salón Sur
20:15 hs.
Asamblea SAP
Salón Sur
VIERNES 25/10
Mesa Redonda 5
9:00 -
Mesa Redonda 6
Nuevas funciones para nuevas o viejas
10:30 hs.
proteínas.
Coordinan: Drs. M.L. Belaunzarán y
M. Juri Ayub.
10:30 Comunicaciones Orales
11:30 hs
Salón de los Espejos
Bases para la generación de nuevos
tratamientos preventivos o paliativos.
Dres. P. Aoki y M. Esteva.
Comunicaciones Orales
Salón Sur
11:30 hs.
RECREO CAFÉ
12:00 12:45 hs.
CONFERENCIA 3
Moderador: Dr. Juan José Cazzulo
“Rol de la cromatina en la regulación génica y ciclo celular en Toxoplasma gondii”
Dr. Sergio O. Angel
Laboratorio de Parasitología Molecular, IIB-INTECH, CONICET/UNSAM,
Chascosmús
Salón Sur
RECESO
14:30 16:30 hs.
SESIÓN DE POSTERS
POSTERS IMPARES + CO DE MR3, MR4 YMR6
Salón Ricardo Suarez
16:30 17:15 hs.
CONFERENCIA 4
Moderador: Dr. Oscar Botasso
Los linfocitos B en la infección con T.cruzi además de producir anticuerpos,
regulan el proceso inflamatorio.
Dra. Adriana Gruppi (CIBICI, UNC ,CONICET )
Salón Sur
17:15 18:30 hs.
CONFERENCIA DE CLAUSURA
Moderador: Dra. Adelina Riarte
Politicas de Ciencia y Técnica y Enfermedades Infecciosas
Dra. Stella Maris Gonzalez Cappa (IMPaM, UBA-CONICET)
Salón Sur
18:30 hs.
ENTREGA DE PREMIOS
Salón Sur
CONFERENCIAS
CONFERENCIA DE APERTURA
Jueves 24/10 - 12:00 hs
Moderador: Dr. Alejandro Schijman
C1 -TRATAMIENTO CON BENZNIDAZOL EN PACIENTES ADULTOS CON
ENFERMEDAD DE CHAGAS CRÓNICA. UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO
EN FASE 3 DENOMINADO TRAENA
Dra. Adelina Riarte
Instituto Nacional de Parasitología Dr. M. Fatala Chaben. ANLIS Malbrán. Buenos Aires. Argentina.
[email protected]
El escenario del tratamiento de la enfermedad de Chagas en pacientes adultos ha cambiado
en las dos últimas décadas. La década del 90 fue un tiempo de vorágine científica en la generación
de nuevos conocimientos y apertura de líneas de investigación en tratamiento parasiticida en
la enfermedad de Chagas crónica. Diferentes evidencias experimentales demostraron que la
presencia del parasito era determinante en la patogenia de la enfermedad de Chagas crónica,
y simultáneamente los ensayos clínicos de tratamiento demostraron su relevancia en el campo
científico. En los años 1996 y 1998 dos ensayos clínicos aleatorizados realizados en niños
en fase indeterminada demostraron que el benznidazol (BZN) era capaz de curar el 60%
de niños en fase crónica indeterminada a 4 años post tratamiento (pt). En Brasil diferentes
investigadores sugirieron la eficacia potencial del tratamiento parasiticida en adultos y en
Argentina, en el año 1994 en una cohorte de pacientes adultos con enfermedad de Chagas
crónica, el BZN indujo menor evolución clínica en relación a los pacientes no tratados. Este
estudio fue una bisagra en el escenario de tratamiento parasiticida en pacientes adultos.
Más tarde en el año 2001 un meta análisis evaluando estos aspectos marcó una brecha en
el conocimiento existente al sugerir que no había evidencia clínica suficiente que establezca
una estrecha relación entre “puntos finales” parasitológicos/serológicos y clínicos. En ese
marco científico en marzo del año 1999 se inicia TRAENA. Su objetivo fue ejercer un
efecto preventivo sobre la progresión clínica de enfermedad de Chagas crónica en adultos.
La población seleccionada era residente en áreas urbanas no endémicas, poseía una
distribución “natural” de los diferentes estadios de la enfermedad de Chagas crónica y se
utilizaron estrictos criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una aleatorizaron en bloques,
estratificados por estadio clínico, a dos brazos de tratamiento BZN o Placebo (PL). Se
consideró una muestra de 750 pacientes con un poder del 80%y un p<0,05%. Los puntos
finales del ensayo fueron clínicos, serológicos, mediante ELISAc (convencional) y ELISA
F29 (un antígeno recombinante de T.cruzi) y parasitológicos mediante PCR en tiempo Real
(qPCR). El enrolamiento finalizó en el año 2003. Los pacientes tuvieron un seguimiento
promedio de 10 años. Las características basales de la población mostraron una distribución
de 382 pacientes en BZN y PL, con una edad promedio de 38.1 - 38.7 años, ligero predominio
femenino, y procedencia en su mayoría de Bolivia ( 21-23%), Chaco (16-17%), Santiago del
Estero (14-18%) y Buenos Aires (9-10%). La distribución a los estadios clínicos fue de 74%,
10
CONFERENCIAS
22%, 2-3% y menos del 1% para los estadios 0, 1, 2 y 3 respectivamente. La negativización
serológica por ELISAc fue de 13.35% en PL vs 31,76% en BZN (p<0,001); por ELISA F29 fue
13,49% vs 46,04% en PL y BZN (p<0,001) y la negativización por qPCR fue de 42% vs 90%
en PL y BZN respectivamente (p<0,001). Los tiempos de negativización fueron tempranos
para qPCR, y más tardíos para ELISA F29 y ELISAc. La asociación de variables “dispersión
de títulos de anticuerpos” [expresados en densidades ópticas (DO)] asociadas a la variable
clínica “no progresión vs “ progresión” ” (presencia de eventos clínicos mayores o/ cambios
de estadio clínico)no evidenció diferencias en el brazo PL y se asociaron significativamente
en el brazo BZN (Test de ANOVA <0,004). A esta etapa del análisis los datos de TRAENA
sugieren que el BZN fue capaz de inducir impacto en una población de pacientes adultos en
diferentes estadios de la enfermedad de Chagas crónica evaluado por indicadores serológicos
y parasitológicos, y que la dispersión/negativización de las títulos (DO) de anticuerpos se
asociaría a no progresión clínica.
Co-autores: Nilda Prado, Yolanda Hernandez, Gonzalo Tomás, Ana M De Rissio, Miriam
Martín García, Karenina Scollo, Elsa Velazquez, Nora Malagrino, Mónica Esteva, Elvira Rissech,
Stella M Lopez, Concepción Luna,, Angel Sinagra, Alejandro Schijman, Juan Carlos Ramirez
, Andres, M Ruiz.
Instituciones: INP Fatala Chaben, ANLIS MALBRAN; INGEBI (CONICET).
Subsidios: 1. Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología de Argentina: PICT 1928. Años 19992001. 2. CONICET PIP 1948. Años 2000-2002. 3. BECA RAMON CARRILLO OÑATIVIA: Año
2002. 4. UNDP/World Bank/WHO Special Programme for Research and Training in Tropical
Diseases (PAHO/WHO: Años 2003-2005. 5. Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología de
Argentina: PICT 34368. Años 2008-2011. 6. DNDI AÑO 2011-2012.
Especiales agradecimientos a Isabela Ribeiro (DNDI) y LAT RESEARCH (Leylen Colmegna,
Cecilia Mengarelli y Noelia Delgado)
CONFERENCIA 2
Jueves 24/10 19:30
Moderador: Dr. Esteban Serra
C2- FROM DRUGS TO DIAGNOSTICS: LEVERAGING LARGE SCALE DATA AND
COMPUTATION FOR DISCOVERY
Dr. Fernán Agüero
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús, UNSAM –CONICET,
Sede San Martín, B 1650 HMP, Buenos Aires. [email protected]
The increasing availability of genomic data for pathogens that cause tropical and neglected
diseases has created new opportunities for the discovery and development of new drugs and
diagnostics. Also, the availability of chemical information has increased recently, with the advent
of public domain chemical resources and the open release of data from high throughput screening
assays. However, to fully exploit these opportunities, all data must be effectively integrated and be
easy to interrogate. The goal of databases and other bioinformatics resources is to provide this
much needed data integration. In our laboratory we have invested a significant effort to the task
of data integration, which serves as the main foundation for our research. As a result, we have
CONFERENCIAS
11
contributed to the development of a number of bioinformatics resources, like the TDR Targets
(tdrtargets.org) [1,2] and the TcSNP (snps.tcruzi.org) [3] databases. Integrated data allows the
formulation of powerful and relevant questions across whole genomes. In this presentation I
will summarize a number of strategies that were enabled by careful data integration, and how
these led to the prioritization of drug targets [4] and the discovery of different type of diagnostic
markers [5,6]. Also I will discuss how large-scale approaches based on high-density peptide
microarrays are changing the landscape of diagnostic discovery for Chagas Disease.
[1] Genomic-scale prioritization of drug targets: the TDR Targets database. Agüero F et al.
(2008) Nat Rev Drug Discov. 7: 900. DOI: 10.1038/nrd2684
[2] TDR Targets: a chemogenomics resource for neglected diseases. Magariños MP et al.
(2012) Nucleic Acids Res. 40: D1118. DOI: 10.1093/nar/gkr1053
[3] TcSNP: a database of genetic variation in Trypanosoma cruzi. Ackermann AA et al. (2009)
Nucleic Acids Res. 37: D544 DOI: 10.1093/nar/gkn874
[4] Identification of attractive drug targets in neglected-disease pathogens using an in
silico approach. Crowther GJ et al. (2010) PLOS Negl Trop Dis. 4: e804. DOI: 10.1371/journal.
pntd.0000804
[5] Diagnostic Peptide Discovery: Prioritization of Pathogen Diagnostic Markers Using Multiple
Features. Carmona SJ et al. (2012) PLOS One 7: e50748. DOI: 10.1371/journal.pone.0050748
[6] A simple strain typing assay for Trypanosoma cruzi: discrimination of major evolutionary
lineages from a single amplification product. Cosentino RO and Agüero F (2012) PLOS Negl
Trop Dis 6: e1777. DOI: 10.1371/journal.pntd.0001777
CONFERENCIA 3
Viernes 25/10 12:00
Moderador: Dr. Juan José Cazzulo
C3- ROL DE LA CROMATINA EN LA REGULACIÓN GÉNICA Y CICLO CELULAR
EN Toxoplasma gondii
Dr. Sergio O. Angel
Laboratorio de Parasitología Molecular, IIB-INTECH, CONICET/UNSAM, Chascosmús.
El protozoo Toxoplasma gondii es un parásito apicomplejo intracelular obligado, que produce
la toxoplasmosis, afectando principalmente a pacientes inmunodeprimidos y a recién nacidos,
aunque se considera que la infección crónica puede predisponer a afecciones neurológicas
incluyendo la esquizofrenia. Casi un tercio de la población mundial está infectada. En el humano
el parásito solo presenta el ciclo asexual caracterizado por dos estadios: el de taquizoito (infección
aguda o activa) y el de bradizoito (infección crónica o latente), este último dentro de quistes
tisulares. La reactivación de la infección es causal de manifestaciones clínicas en recién nacidos
con infecciones congénitas y en individuos inmunodeprimidos. Por lo tanto, la interconversión
taquizoito-bradizoito es fundamental para la patogenia del parásito además de su propagación.
La diferenciación entre las etapas del ciclo de vida del parásito se encuentra acompañada
por alteraciones significativas en el genoma expresado, aun así, la regulación de la expresión
génica en los parásitos apicomplejos está pobremente estudiada. Un aspecto notorio del phylum
12
CONFERENCIAS
Apicomplexa es la aparente carencia de diversidad de factores de transcripción (FT), reducido
a una numerosa familia de FT con dominios AP2. Un mecanismo importante de la regulación
génica de los organismos es el que recae en la modulación de la cromatina involucrando la
metilación del ADN, reemplazo de histonas canónicas por variantes, proteínas remodeladoras
de la cromatina, modificaciones postraduccionales de las histonas (MPT) y cambios en la
localización subnuclear de la cromatina. Asimismo, la cromatina también regula otros procesos
como ser la replicación del ADN y la reparación del ADN dañado. Por tales razones nuestro
laboratorio se aboca al estudio del papel de las histonas variantes de la familia H2A y H2B, y
sus MPTs en la regulación génica y otros procesos celulares.
Toxoplasma gondii posee tres histonas de la familia H2A: una canónica y dos variantes (H2A.Z
y H2A.X), y tres histonas H2Bs: dos canónicas (H2Ba y H2Bb) con expresión específica de
estadio y una variante (H2B.Z), esta última propia de los apicomplejos. Un aspecto interesante
es que las histonas H2A.Z y H2B.Z del parásito son componentes de un mismo nucleosoma,
mientras que H2A.X y H2Ba componen otro. Mediante experimentos de ChIP-qPCR pudimos
determinar que H2A.Z y H2B.Z predominan en promotores de genes activos del taquizoito,
mientras que H2A.X predomina en promotores de genes inactivos en dicho estadio y en regiones
de heterocromatina. Un estudio posterior en curso de ChIP-seq y ChIP-on-chip confirma una
localización en promotores activos o bivalentes para H2A.Z mientras que H2A.X pareciera estar
localizada en el resto de la cromatina. Basados en estudios de espectrometría de masa se
pudo determinar que H2A.Z y H2B.Z estaban hiperacetiladas en su extremo N-terminal, MPT
que podría ser relevante para su posicionamiento genómico. La histona H2A.X de T. gondii, en
cambio, mostró un bajo nivel de péptidos con MPTs, a excepción de su extremo C-terminal, el
cuál esta fosforilado en su serina 132 (S132), la cual forma parte del motivo C-terminal SQE. Es
sabido que la fosforilación de dicha serina genera la versión gH2A.X, la cual está relacionada
a la existencia de daño de ADN. En taquizoitos de T. gondii coexisten H2A.X y gH2A.X aún en
condiciones normales, observándose un incremento de la presencia de gH2A.X en la fase S
del ciclo celular. La mutación del motivo SQE por AQE en la histona del parásito no modifica
la composición nucleosómica ni posicionamiento en el genoma de H2A.X. Sin embargo los
taquizoitos que expresan dicha mutante junto a la endógena salvaje presentan defectos de
crecimiento y replicación. Nuestros resultados indican que la presencia de gH2A.X estaría
asistiendo al estrés del ADN asociado a la replicación, el cual generaría colapso en la horquilla
de replicación con la consecuente ruptura de la doble cadena del ADN.
CONFERENCIA 4
Viernes 25/10 12:00
Moderador: Dr. Oscar Botasso
C4- LOS LINFOCITOS B EN LA INFECCIÓN CON Trypanosoma cruzi, ADEMÁS DE
PRODUCIR ANTICUERPOS, REGULAN EL PROCESO INFLAMATORIO VÍA IL-17.
Dra. Adriana Gruppi
Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.
CIBICI-CONICET. [email protected]/ [email protected]
CONFERENCIAS
13
Los linfocitos B, únicas células productoras de anticuerpos (Acs), pueden ejercer su función
a través de mecanismos dependientes de Acs o independiente de ellos. Las actividades
independientes de Acs incluyen la secreción de citoquinas proinflamatorias y quemoquinas y la
presentación de antígenos. Por estas actividades los linfocitos B son capaces de funcionar como
células accesorias y regulatorias del sistema inmune. Últimamente, el papel de los linfocitos B en
la respuesta inmune celular recibió un interés renovado a partir de datos clínicos, que muestran
que las terapias de eliminación de linfocitos B son efectivas para enfermedades autoinmunes
cuyas células efectoras dañinas son los linfocitos T. Recientemente identificamos que linfocitos B
murinos y de origen humano son capaces de producir IL-17, una citoquina que ha sido reportada
posee funciones pro-inflamatorias. Sin embargo, observamos que los linfocitos B productores
de IL-17 actúan, en la infección experimental con Trypanosoma cruzi, controlando la respuesta
inflamatoria al reducir los altos niveles de IFN gamma y TNF asociados a la inmunopatología
de la enfermedad. Reportamos que los linfocitos B, después de la exposición directa al T.
cruzi o a la enzima trans-sialidasa del parásito, que modifica glicoproteínas presentes en la
superficie de los mismos, dispara una vía de señalización, totalmente novedosa, dependiente
de la tirosin-fosfatasa CD45, de las kinasas Src y Btk-TEC que culmina en la expresión de IL17A e IL-17F. La producción de IL-17 A y F en los linfocitos B es independiente de factores de
transcripción y citoquinas claves que regulan la producción de IL-17 en linfocitos T, como son
Ror-gt y AhR e IL23 e IL-6 respectivamente. La regulación del balance entre IFN-g, TNF e IL-10
es un determinante clave en la patogénesis de la Enfermedad de Chagas.
CONFERENCIA DE CLAUSURA
Viernes 25/10 12:00
Moderador: Dra. Adelina Riarte
C5- POLÍTICAS DE CIENCIA Y TÉCNICA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Dra. Stella Maris Gonzalez Cappa
IMPaM, UBA-CONICET
El PLAN ARGENTINA INNOVADORA 2020-MinCyT, traza lineamientos estratégicos para
2012-15. Sus políticas surgen de analizar necesidades del país y capacidades del sistema
científico argentino. Se incorpora el concepto de Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE)
tendiente a asociar el sistema científico con necesidades locales. Sus objetivos se establecieron
consultando a todos los sectores para definir prioridades y, mediante Mesas de Implementación
(MI), determinar acciones. Las MI intentan establecer consensos para establecer Planes de Acción
y Operativos que orientarán la ejecución de fondos y definirán nuevas líneas de investigación.
Entre 2003-12 se incrementó 937% el presupuesto para el sector, se impulsó la innovación
productiva y asociaciones entre sectores públicos y privados. Se proyecta seguir fortaleciendo
la investigación básica así como la orientada a prioridades socio-productivas y aumentar el
financiamiento para proyectos científico-tecnológicos (entre ellos los orientados a prioridades
identificadas en los NSPE). Se apoyará la creación de plataformas tecnológicas que brinden
servicios.
La elaboración del plan fue participativa. Primero se analizaron antecedentes, diagnosticaron
problemas y oportunidades, e identificaron preliminarmente prioridades.
14
CONFERENCIAS
En una segunda etapa se llevaron a cabo Mesas de Trabajo:
.. a: Transversales: identificación de debilidades, fortalezas y prioridades para el SNCTI;
.. b: Sectoriales (6 temas, entre ellos Salud): definición de objetivos y prioridades del sector,
identificación de los principales NSPE, detección de oportunidades concretas y elaboración
de propuestas de intervención específicas;
.. c) Mesas de Tecnología de Propósito General (TPG): identificación del cruce de prioridades
entre b) y c).
En la tercera etapa se continuaron las consultas, ahora con provincias (COFECyT) y
organismos de CyT (CICyT).
El trabajo de planificación continuó con las MI, las que orientarán las políticas de CTI. Los
lineamientos surgen de consultas a representantes del SNCTI, del sector público, y de cámaras
y empresas relacionadas con actividades productivas. En Salud se identificaron 7 NSPE y en
2012 se conformaron 2 MI: Enfermedades Infecciosas y Fitomedicina. La primera focalizada
en desarrollo tecnológico e innovación para la producción de kits de diagnóstico, vacunas y
tratamiento, con foco en enfermedades infecciosas olvidadas o relevantes para nuestro país.
ESTADO ACTUAL:
Plataformas tecnológicas: a- En ejecución: 1.Desarrollo de Nanomateriales y Dispositivos
para Diagnóstico y Tratamiento. 2.Consorcio Argentino de Tecnología Genómica. 3.Células
Madres Reprogramadas Humanas. 4.Centro de Bioinformática Argentina.
..........
b- Adjudicadas: 1.Servicio de descubrimiento, diseño y desarrollo preclínico
de fármacos en la Argentina. 2.Ensayos Biológicos con Animales de Laboratorio. 3.Biología
estructural y metabolómica. 4.Proteómica.
Intervenciones en curso relacionadas a Salud:
BIOSIMILARES: Fondos Sectoriales - 1.Elaboración de proteínas recombinantes de alto PM
aplicadas a salud humana. 2.Producción de Acs Monoclonales para uso terapéutico. 3.Producción
de proteínas recombinantes de uso en salud humana en leche de bovinos transgénicos.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
a-Fondos Sectoriales - 1.Métodos de diagnóstico de infección por T.cruzi: detección neonatal
de Chagas congénito. 2.Test de enzimoinmunoensayo múltiple para la detección de patógenos
bacterianos en diarreas. 3.Desarrollo de test competitivo y de alta perfomance para el diagnóstico
molecular del Chagas. 4.Identificación y validación de moléculas de T.cruzi para el mejoramiento
del diagnóstico de Chagas.
b-PAE- Producción Nacional de Vacuna Triple.
MI SOBRE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
Los pasos metodológicos 1 (diagnóstico, problemas, desafíos, oportunidades) y 2 (cursos de
acción, resultados, instrumentos, actores) se han completado. El paso metodológico 3 (planes
operativos: hojas de ruta a 2020 y programación de acciones a 2015) está en proceso.
MESAS REDO NDAS Y
COMUNI CACIO NES ORALES
MESA REDONDA 1 Y COMUNICACIONES ORALES 1 A 4
NUEVAS FUNCIONES PARA NUEVAS O VIEJAS PROTEÍNAS
Jueves 24/10 9:00 a 11:30
Coordinadores: Dres. Cristina Paveto y Guillermo Alonso
MESA REDONDA:
MR1.1 - 9:00: NUEVAS FUNCIONES NO REDOX PARA TRIPANOTIÓN Y
GLUTAREDOXINAS MONOTIÓLICAS EN EL METABOLISMO DE CENTROS
FERROSULFURADOS
Bruno Manta(1), Luciana Fleitas(1), Andrea Medeiros(1),(2), Martina Crispo(2), Gabriel
Fernandez(3), Massimo Bellanda(4), Marcelo Comini(1)
(1) Laboratorio de Biología Redox de Trypanosomas, Institut Pasteur de Montevideo, Montevideo,
Uruguay ([email protected]).(2) Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.(3) Unidad
de Animales Transgénicos y de Experimentación, Institut Pasteur de Montevideo.(4) Dipartimento di
Scienze Chimiche, Universita di Padova, Italia.
Las glutarredoxinas monotiólicas (1-C-Grx) son proteínas de bajo peso molecular que en
la mayoría de los casos carecen de actividad oxidoreductasa y vinculan dos importantes vías
metabólicas, la de biogénesis de centros ferrosulfurados (ISC, de iron sulfur cluster) con el
metabolismo redox dependiente de tioles.
En el genoma del tripanosoma Africano y Americano se reconocen tres secuencias que
codifican para 1-C-Grxs. Dos ellas, 1-C-Grx1 and 1-C-Grx2, son proteínas monodominio que
presentan una localización mitocondrial putativa o demostrada y se expresan de manera
diferencial en los distintos estadios de vida de T. brucei y T. cruzi, lo cual sugiere funciones
especie-específicas para cada una de ellas. La forma recombinante de 1-C-Grx1 es capaz de
unir un ISC empleando cuatro residuos de cisteína como ligandos, dos provenientes del sitio
activo de dos subunidades de la proteína y dos aportados por tioles de bajo peso molecular
como tripanotión, monoglutationilespermidina o glutatión. A diferencia de la 1-C-Grx2, la 1-C-Grx1
posee una extensión N-terminal al dominio glutaredoxina que se haya únicamente presente en
proteínas ortólogas de kinetoplástidos y plantas. Esta región, estructuralmente desordenada, le
otorga a la proteína un comportamiento atípico en solución y facilita el proceso de ensamblado
del ISC. La estructura de la forma monomérica de 1-C-Grx1 de T. brucei, la primera reportada
16
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
para un protozoario patógeno, ha sido resuelta y analizada por RMN. Si bien la proteína presenta
un plegamiento de tiorredoxina altamente conservado, se detectaron diferencias sutiles en
ciertos elementos estructurales que explicarían la especialización funcional de la 1-C-Grx1 y su
incapacidad para complementar la función llevada a cabo por proteínas ortólogas de organismos
no relacionados filogenéticamente (por ejemplo el ortólogo de humanos).
Mediante ensayos de pull-down fue posible identificar varias proteínas de heat-shock
involucradas en la biogénesis y/o en la traslocación/plegamiento de proteínas con centros
ferrosulfurados como potenciales interactores de 1-C-Grx1. La sobreexpresión de un mutante de
sitio activo (incapaz de coordinar un ISC) redujo significativamente la capacidad infectiva de T.
brucei en un modelo de infección animal. Aunque en menor medida, también la sobreexpresión
de la forma salvaje de la proteína afectó negativamente la sobrevida del patógeno en el mamífero.
Estos datos demuestran que la 1-C-Grx1 cumple un rol indispensable y asociado a la homeostasis
de ISC en la mitocondria del tripanosoma Africano y que presenta características estructurales
distintivas que podrían ser explotadas para el desarrollo de inhibidores específicos.
Agradecimientos: subsidio Innova (DCI–ALA/2007/19.040) de la Agencia Nacional de
Investigación e Innovación (ANII), Uruguay.
MR1.2 - 9:30: TCTASV, LA HERMANA MENOR DE LAS FAMILIAS MULTIGÉNICAS
EN T. cruzi
Valeria Tekiel
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas “Rodolfo Ugalde”, (IIB-Intech). UNSAM - CONICET.
Las proteínas de Trypanosoma cruzi que se expresan diferencialmente en el estadio
tripomastigote resultan sumamente interesantes para su estudio, ya que son las que le permiten al
parásito evadir la respuesta inmune, diseminarse por circulación e invadir células del hospedero,
para establecer una infección crónica.
Con el objetivo de identificar genes de expresión diferencial en el estadio tripomastigote,
construímos una biblioteca de cDNA de tripomastiotes substraída con cDNA de epimastigotes
(biblioteca TcT-E). En esta biblioteca identificamos un “elemento” conservado que mapeamos
río abajo de distintos marcos abiertos de lectura, cuando todavía el genoma de T. cruzi no
estaba ensamblado. También determinamos que éste “elemento” era un 3’UTR y que los marcos
abiertos de lectura asociados eran genes que no habían sido anotados como tales. De esta
forma identificamos una nueva familia multigénica en T. cruzi que denominamos TcTASV, porque
sus niveles de ARNm son preferencialmente detectados en tripomastigotes y sus productos
génicos tienen una composición rica en Alanina, Serina y Valina (Garcia et al; 2010).
Las características distintivas de la familia TcTASV son 3’UTR y regiones amino y carboxiterminales codificantes conservadas. La composición y longitud de la región central variable permite
definir tres subfamilias (TcTASV-A, TcTASV-B y TcTASV-C) (Garcia et al; 2010). Por predicciones
bioinformáticas, todos los miembros TcTASV poseen péptido señal y sitio para adición de ancla
de GPI, así como también numerosos sitios posibles de fosforilación y glicosilación. A diferencia
de otras familias multigénicas, la familia TcTASV está compuesta por un número relativamente
bajo de genes (aproximadamente 40). TcTASV no posee ortólogos en otros organismos y está
conservada en todas las cepas de T. cruzi analizadas hasta la fecha (CL Brener, RA, Sylvio,
Dm28), incluyendo la sub-especie T. cruzi marinkellei, asociada a murciélagos.
Las subfamilias TcTASV-A y TcTASV-C son las que poseen mayor cantidad de miembros
(15 -20 dependiendo de la cepa). En los proteomas de T.cruzi se han detectado péptidos de 5
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
17
genes TcTASV-A, pero no se ha encontrado ninguno correspondiente a la subfamilia TcTASV-C.
Sin embargo, un miembro de la subfamilia TcTASV-C fue identificado entre un grupo de nuevos
candidatos vacunales (Tekiel et al; 2009), lo que estimuló su caracterización antígenica, molecular
y funcional.
La subfamilia TcTASV-C (330-360 aminoácidos) se expresa diferencialmente en tripomastigotes
como un polipéptido de ~60 kDa densamente glicosilado y es reconocida por el ~30% de sueros
de infecciones naturales y experimentales por T. cruzi. Aunque no hemos encontrado una
correlación entre reactividad y cepa parasitaria infectante, sí hemos observado que la aparición
de anticuerpos anti-TcTASV-C es temprana y coincide con la detección de parásitos circulantes.
La marcación de parásitos vivos y detección por citometría mostró que TcTASV-C es una
proteína minoritaria de la membrana que se expresa de manera clonal. El patrón de marcación
es en forma de puntos o “spots” distribuídos en el cuerpo y flagelo del tripomastigote, sugestivos
de localización en dominios resistentes a detergentes. Experimentos in vitro permitiron
establecer que TcTASV-C es secretada al medio, no sólo luego del tratamiento de los parásitos
con PI-PLC sino también espontáneamente. Teniendo en cuenta la expresión de TcTASV-C
en la membrana de tripomastigotes y su liberación al medio, evaluamos su capacidad para
interaccionar con células de mamífero. Mediante ensayos de binding celular determinamos
que TcTASV-C interacciona con las células de manera dosis dependiente. En conjunto, estos
resultados indican que TcTASV-C está involucrada en el establecimiento de la infección por T.
cruzi, y que podría ser un factor de virulencia del parásito y un blanco potencial para bloquear
el desarrollo de la infección.
Financiación: ANPCyT, Conicet y Fundación Bunge y Born.
MR1.3 - 10:00: BIOSÍNTESIS Y FUNCIÓN DE LOS LÍPIDOS CUTICULARES DE
Triatoma infestans. APLICACIONES AL CONTROL DE PLAGAS.
Patricia M. Juárez
Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (CCT-CONICET-UNLP), Facultad de Ciencias
Médicas, calles 60 y 120, 1° piso, CP 1900, La Plata, Argentina. E-mail: [email protected]
El integumento de los insectos está formado por la cutícula y el tejido epidérmico, es esencial
en diversos aspectos de su fisiología y en la protección frente a agresiones del ambiente. Los
lípidos cuticulares (LC) funcionan como barrera a la pérdida de agua y a la penetración de
agentes químicos y biológicos y participan en la comunicación química en el reconocimiento de
especies, como feromonas, etc. Predominan hidrocarburos (HC), ácidos grasos (AG), alcoholes
y ésteres. En la formación de ácidos grasos intervienen ácido graso sintasas (AGS), elongasas
(ELOVL) y desaturasas. Parte de los AG serán convertidos en HC (P450), alcoholes (acil-CoA
reductasas), o esterificados; a su vez pueden sufrir modificaciones diversas (hidroxilación,
reducción, acortamiento de cadena) y adquirir funcionalidad semioquímica. Recientemente se
ha propuesto que el tejido epidérmico de insecto tendría un rol metabólico análogo al de los
hepatocitos. En Triatoma infestans caracterizamos los principales LC, sus componentes, ruta
metabólica y funciones; entre otras como feromonas de contacto. Identificamos al integumento
como el sitio de síntesis, y caracterizamos parcialmente dos AGSs que sintetizan cadenas
lineales y ramificadas. A partir del transcriptoma de integumento, hasta el momento hemos
identificado cerca de 100 secuencias expresadas (EST) involucradas en las distintas etapas
de la biosíntesis de LC.
18
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
Basado en evidencias de este laboratorio, propusimos a los LC como nuevo blanco en el
control de plagas. La inhibición de sus rutas metabólicas afecta significativamente la supervivencia
del insecto. En cuanto a la interacción insecto-insecticida, se demostró por primera vez que los
insectos resistentes a deltametrina poseían un mayor contenido de HC que los susceptibles,
en correlación con una penetración reducida del insecticida.
Se mostrará la aplicación de este conocimiento al desarrollo de métodos alternativos de
control del vector.
P clave: Hidrocarburos- feromonas- ácido graso sintasa- elongasa- control de plagas
COMUNICACIONES ORALES:
CO1-10:30: BOTH HUMAN FERREDOXINS EQUALLY EFFICIENTLY RESCUE
FERREDOXIN DEFICIENCY IN Trypanosoma brucei
Esteban J. Bontempi(1), Piya Changmai(2), Eva Horáková(2), Shaojun Long(2), Eva
Černotíková-Stříbrná(2), Lindsay M. McDonald(2), Julius Lukeš(2)
(1)Instituto Nacional de Parasitología, Argentina. (2)Institute of Parasitology, České Budĕjovice, Czech
Republic. [email protected]
Ferredoxins are highly conserved proteins that function universally as electron transporters. They
not only require Fe-S clusters for their own activity, but are also involved in Fe-S formation itself.
We identified two homologues of ferredoxin in the genome of the parasitic protist Trypanosoma
brucei and named them TbFdxA and TbFdxB. TbFdxA protein, which is homologous to other
eukaryotic mitochondrial ferredoxins, is essential in both the procyclic (= insect transmitted) and
bloodstream (mammalian) stage, but is more abundant in the active mitochondrion of the former
stage. Depletion of TbFdxA caused disruption of Fe-S cluster biogenesis and lowered the level of
intracellular haem. However, TbFdxB, which is present exclusively within kinetoplastid flagellates,
was non-essential for the procyclic stage, and double knock-down with TbFdxA showed this
was not due to functional redundancy between the two homologues. Heterologous expressions
of human orthologues HsFdx1 and HsFdx2 fully rescued the growth and Fe-S-dependent
enzymatic activities of TbFdxA knock-down. In both cases, the genuine human import signals
allowed efficient import into the T. brucei mitochondrion. Given the huge evolutionary distance
between trypanosomes and humans, ferredoxins clearly have ancestral and highly conserved
function in eukaryotes and both human orthologues have retained the capacity to participate
in Fe-S cluster assembly.
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
19
CO2 - 10:45: ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UNA
GLUTARREDOXINA DITIÓLICA EN Trypanosoma cruzi
Vanina E. Márquez(1), Diego G. Arias(1), Maria L. Chiribao(2), Paula Faral-Tello(2),
Carlos Robello(2), Alberto A. Iglesias(3), Sergio A. Guerrero(1)
(1)Laboratorio de Bioquímica Microbiana. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Facultad de Bioquímica
y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. (2)Unidad de Biología Molecular, Institut Pasteur.
Montevideo, Uruguay. (3) Laboratorio de Enzimología Molecular. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral.
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. [email protected]
Muchos de los sistemas abocados a mantener el balance redox en Trypanosoma cruzi
han sido vastamente estudiados. Algunos de los actores involucrados en estas vías, podrían
ser además mediadores en procesos metabólicos, transcripcionales y de señalización. Tal
es el caso de las glutarredoxinas, caracterizadas en organismos como bacterias, plantas y
mamíferos, y cuyas funciones han sido demostradas tanto en la homeostasis de tioles como
también en regulación de actividades enzimáticas y de factores de transcripción, a través de
mecanismos de glutationilación/ deglutationilación. En este trabajo, presentamos los estudios
de caracterización bioquímica y funcional de una glutarredoxina ditiolica de T. cruzi (TcrGrx). La
caracterización bioquímica fue llevada a cabo tanto en sistemas enzimáticos para glutarredoxinas
clásicas, como también en sistemas redox específicos de trypanosomátidos. Evidenciamos que
TcrGrx cataliza la reducción de glutatión oxidado y compuestos glutationilados a expensas de
tripanotión. Fueron evaluados cultivos de T. cruzi transformados con los vectores pTEX y pTEXTcrGrx, en los que se comprobó que la expresión de TcrGrx confiere a los parásitos resistencia
frente a la acción de agentes oxidantes generados in situ. Se estudió la cinética de infección
y la replicación de los amastigotes en células infectadas con T. cruzi sobreexpresando TcrGrx.
Evaluamos el fenómeno de apoptosis (previamente descripto en T. cruzi) en epimastigotes de
T. cruzi tranformados con pTEX-TcrGrx que podrían estar relacionando la funcionalidad de Grx
a este tipo de muerte celular. Los resultados de los ensayos cinéticos in vitro y de los ensayos
in vivo nos permiten postular que el rol de TcrGrx podría estar vinculado a la recuperación del
pool de GSH y a funciones de regulación y protección a través de la (de)glutationalización de
proteínas. Trabajo financiado con fondos de proyectos PIP-112-2011-0100439 (CONICET) y
CAI+D (UNL)
CO3 - 11:00: LA BIOSÍNTESIS DE HEMO A ES ESENCIAL PARA EL CRECIMIENTO
DE EPIMASTIGOTES DE Trypanosoma cruzi
Marcelo L. Merli, Brenda A. Cirulli, Lucía Ferrero, Lucas Pagura, Julia A. Cricco
Laboratorio de Biología y Bioquímica Molecular de Trypanosoma cruzi. IBR-CONICET. Facultad de
Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-UNR. Rosario. [email protected]
Trypanosoma cruzi adaptó su metabolismo y sus requerimientos nutricionales a la vida en
el interior de sus hospedadores. Es así que muchos nutrientes esenciales no son sintetizados
por el parásito sino tomados desde el entorno. Este es el caso del hemo, grupo prostético
de muchas hemoproteínas esenciales como las que participan en la cadena de transporte
de electrones mitocondrial (en citocromos) y otras enzimas como la peroxidasa. Nosotros
estamos interesados en elucidar el tráfico de hemo hacia la mitocondria y su conversión a hemo
A, cofactor únicamente encontrado en la citocromo c oxidasa (CcO). En nuestro laboratorio
20
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
hemos identificado las secuencias en T. cruzi que codifican para las enzimas involucradas en
la biosíntesis de hemo A, TcCox10 (hemo O sintasa) y TcCox15 (hemo A sintasa), y la función
de las mismas fue caracterizada en S. cerevisiae. Con el objetivo de evaluar la esencialidad
de esta vía, nos propusimos expresar en el parásito genes que codifiquen para mutantes no
funcionales de estas proteínas. Basándose en alineamientos de las secuencias de las proteínas
con las de otras especies, se identificaron residuos aminoacídicos conservados y esenciales
para la actividad de las mismas. Se construyeron las mutantes por mutagénesis sitio dirigida y
la actividad de las proteínas fue ensayada por estudios de complementación en S. cerevisiae.
Mediante estos ensayos se comprobó que las mismas no son funcionales y mediante la técnica
de Western blot se corroboró su expresión. Para la expresión en T. cruzi, se clonaron los genes
en el vector inducible por tetraciclina pTcIndex y se realizaron los ensayos de inducción en
epimastigotes. Los resultados obtenidos, hasta el momento para TcCox15, mostrarían una
disminución del crecimiento de epimastigotes cuando se induce la expresión de las mutantes
(efecto dominante negativo). Estos resultados nos permitieron concluir que la actividad de
TcCox15 (o el metabolito producido) es esencial para este estadio de T. cruzi.
CO4 - 11:15: PARTICIPACIÓN DE TCAP1 Y TCAP2 EN LA VÍA DE REPARACIÓN
DEL DNA POR ESCISIÓN DE BASES EN Trypanosoma cruzi Y SU ROL EN LA
SOBREVIDA A ESTRÉS OXIDATIVO
Sofia Sepúlveda, Lucía Valenzuela, Iván Ponce, Paula Bahamondes, Soledad Sierra,
Ulrike Kemmerling, Norbel Galanti, Gonzalo Cabrera
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. E-mail: [email protected]
Trypanosoma cruzi sobrevive al daño del DNA por ROS/RNS presentes en vectores triatominos
y hospederos mamíferos. En este trabajo se propone que la activación de la vía de reparación del
DNA por escisión de bases (BER), y en particular de endonucleasas apurínicas/apirimidínicas
(APEs) que participan en esta vía, es importante para esta sobrevida. Consecuente con esta
propuesta, estudios realizados previamente en nuestro laboratorio demostraron una disminución
de la viabilidad de epimastigotes y tripomastigotes tratados con H2O2 y ONOO-, fenómeno
que se incrementa al tratar simultáneamente con metoxiamina, un inhibidor de APEs. En este
trabajo se determinó la expresión y funcionalidad de dos APEs de T. cruzi, TcAP1, ortóloga de
APE1 humana, y TcAP2, ortóloga de APE2 humana y de Apn2 de Schizosaccaromyces pombe.
Utilizando el vector pTREX-GFP se sobreexpresó cada una de estas APEs y su expresión se
evaluó mediante microscopía de fluorescencia y western blot. Usando inmunofluorescencia se
determinó que su localización es exclusivamente nuclear. Se comprobó que ambas enzimas poseen
actividad endonucleasa AP y que ésta es inhibida por el uso de metoxiamina. Se determinó que
la viabilidad de epimastigotes que sobreexpresan alguna de estas APEs aumenta frente a estrés
oxidativo comparado con epimastigotes controles. Finalmente, se demostró que la inhibición
de la actividad endonucleasa AP en T. cruzi mediante la expresión de un dominante negativo
putativo de una APE humana disminuye su viabilidad frente a estrés oxidativo. Estos resultados
confirman la participación de la vía BER en la resistencia de T. cruzi al daño oxidativo al DNA
a través de la activación de APEs específicas del parásito. Esto hace factible la búsqueda de
inhibidores específicos de dichas enzimas, que podrían potenciar el efecto citotóxico del daño
oxidativo al DNA generado por las células del hospedero. FONDECYT (Chile) 11100053(GC),
1130113(NG), Proyecto Anillo ACT112
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
21
MESA REDONDA 2 Y COMUNICACIONES ORALES 5 A 8
DONDE ESTÁN Y COMO COMBATIMOS LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
Jueves 24/10 9:00 a 11:30
Coordinadores: Dras. Carla Cecere y Mónica Esteva
MESA REDONDA:
MR2.1 - 9:00: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN ESTUDIO CLÍNICO FASE II DE
PRUEBA DE CONCEPTO DEL E1224 UN NUEVO FÁRMACO CANDIDATO PARA
EL TRATAMIENTO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD DE CHAGAS
Faustino Torrico
CEADES/Universidad Mayor de San Simon, Cochabamba, Bolivia
Las únicas dos medicinas disponibles contra Chagas –benznidazol (BZN) y nifurtimox (NFX)–
presentan una importante toxicidad asociada, y los índices de curación no son satisfactorios,
en especial cuando se las emplea en pacientes adultos en la etapa crónica de la enfermedad.
Nuevos derivados triazólicos de un antimicótico han surgido como tratamientos alternativos para
la enfermedad de Chagas. En particular, estudios han demostrado el potencial del ravuconazol,
que reveló una potente actividad tanto in vitro como en animales.
Perteneciente a la clase de compuestos azólicos, E1224 –un profármaco del ravuconazol– es
una medicación de perfil farmacocinético muy interesante y disponible en formulación oral, lo
que permite su fácil utilización. E1224 es considerado candidato prioritario para el desarrollo
clínico como tratamiento de la enfermedad de Chagas.
Objetivos Primarios:
Determinar si al menos uno de los tres esquemas de dosis de E1224 administrado por vía
oral resulta más eficaz que placebo en individuos con CD crónica indeterminada, y establecer la
cantidad de pacientes que negativizaron su PCR en análisis seriados cualitativos (3 resultados
negativos PCR) al final del tratamiento (EOT).
Objetivos Secundarios:
Comparar BZN con placebo para evaluar la sensibilidad del estudio.
Evaluar comparativamente el tiempo para la erradicación de la parasitemia con respecto a
cada uno de los esquemas de E1224 y BZN versus el de placebo.
Comparar la sostenibilidad de la erradicación parasitológica de los diferentes esquemas de
dosis de E1224 y BZN en relación con placebo a los 4, 6 y 12 meses de seguimiento.
Evaluar los cambios experimentados en los niveles de los biomarcadores (péptido cerebral
natriurético, troponina, marcadores protrombóticos, anticuerpos líticos, apolipoproteína A1, ensayo
de diagnóstico sérico multiplex) al EOT y a los meses 4, 6 y 12 del seguimiento y correlación
con la eliminación del parásito, según medición por PCR en tiempo real.
22
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
Evaluar genotipificación e identificación por RFLP-PCR de los productos kDNA de las
poblaciones parasitarias antes y después del tratamiento entre pacientes en los que falla el
tratamiento.
Criterios de Valoración del Ensayo
Parámetro Primario para la Evaluación de la Eficacia:
Índice de cura parasitológica según lo determinado por los resultados de la PCR seriada
negativa cualitativa (3 resultados PCR negativos, a partir de 3 muestras a ser recogidas al
largo de 7 días) al EOT [+ 7 días]
Parámetros/Criterios Secundarios para la Evaluación de la Eficacia:
Erradicación parasitológica sostenida según lo determinado de manera consistente por PCR
seriada, negativa cualitativa (3 resultados PCR negativos, a partir de 3 muestras a ser recogidas
a lo largo de 7 días) en los meses 4, 6 y 12 del seguimiento.
Erradicación del parásito en los días 8, 15, 36, EOT y en los meses 4, 6 y 12 del seguimiento,
según la medición por PCR cualitativa.
Cambio en la carga parasitaria a lo largo del período evaluado en los días 8, 15, 36, EOT
y en los meses 4, 6 y 12 del seguimiento, de acuerdo con la medición por PCR cuantitativa.
Respuesta serológica (serologías convencional y no-convencional) (incidencia de la
negativización, y cambios en la titulación a lo largo del tiempo), evaluada al final del tratamiento
(EOT) y en los meses 4, 6 y 12 después del tratamiento.
Cambios en los niveles de los marcadores biológicos: péptido cerebral natriurético, troponina
T, marcadores protrombóticos seleccionados, anticuerpos líticos, apolipoproteína A1 y ensayo
multiplex sero-diagnóstico a lo largo del tiempo.
Cambios en los niveles de los biomarcadores combinados con la erradicación del parásito,
como se definiera anteriormente.
Respuesta completa definida como la erradicación parasitaria, según lo definido anteriormente,
en combinación con la respuesta consistente serológica y en biomarcadores.
Todas las evaluaciones parasitológicas y de laboratorio, se llevarán a cabo con la modalidad
ciega a la asignación del tratamiento por parte del evaluador.
Diseño del Ensayo
El diseño del estudio es con control de placebo y activo, aleatorizado, prospectivo, ciego con
respecto al evaluador, ciego con respecto a E1224 y placebo, comparativo, para determinar la
dosis y con prueba de concepto. Se realiza con cinco grupos en paralelo.
Medicamentos y placebo utilizados en el Estudio
Se asignará a los pacientes al azar a uno de los siguientes grupos de forma equitativa:
- Grupo de Dosis Alta (HD – 8 semanas): Dosis de carga de E1224 (400 mg QD los
Días 1-3) seguida por 400 mg administrados una vez a la semana (comenzando el Día 8)
durante siete semanas (dosis total : 4000 mg)
- Grupo de Dosis Baja (LD – 8 semanas): Dosis de carga de E1224 y placebo (200
mg QD los Días 1-3) seguida por 200 mg y placebo administrados una vez a la semana
(comenzando el Día 8) durante siete semanas (dosis total: 2000 mg)
- Grupo de Dosis Corta (SD – 4 semanas): Dosis de carga de E1224 (400 mg QD los
Días 1-3) seguida por 400 mg administrados una vez a la semana (comenzando el Día
8) durante tres semanas, y seguida por Placebo hasta completar las 7 semanas (dosis
total: 2400 mg)
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
23
- Grupo Placebo (8 semanas): 4 comprimidos de placebo igualado a E1224 QD en los
Días 1-3, seguidos de 4 comprimidos de placebo una vez a la semana (comenzando el
Día 8) durante siete semanas.
- BZN (Laboratorio do Estado de Pernambuco -LAFEPE, comprimido de 100mg), 5 mg/
Kg/día, PO, dividido en dos dosis diarias durante 60 días.
MR2.2 - 9:30: EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE LOS CICLOS DE TRANSMISIÓN
DE Trypanosoma cruzi EN EL CHACO HÚMEDO ARGENTINO
M.V. Cardinal (1), M.M. Orozco (1), G.F. Enriquez(1), L. Maffey (1), P.A. Sartor (1), N.P.
Macchiaverna (1), A.G. Schijman (2), U. Kitron (3), R.E. Gürtler (1).
(1)Laboratory de Eco-Epidemiología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Buenos Aires, Argentina. (2) Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas, Instituto
de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI-CONICET), (3)Department of
Environmental Studies, Emory University, Atlanta, GA, USA. [email protected]
Los ciclos silvestres y domésticos de transmisión del Trypanosoma cruzi involucran una gran
diversidad de ambientes, hospedadores, triatominos y genotipos parasitarios (llamados Unidades
Discretas de Tipificación, UDTs). Estos ciclos presentan diferentes grados de solapamiento.
¿Puede la introducción de T. cruzi provenientes del medio silvestre amenazar los esfuerzos
por controlar la transmisión doméstica en el Gran Chaco? Para estudiar la estructura de los
ciclos de transmisión determinamos la distribución de UDTs (identificadas a partir de PCRs) en
Triatoma infestans y Triatoma sordida (peri)domésticas, perros y gatos, humanos y mamíferos
silvestres de un área rural bien delimitada en Pampa del Indio, Chaco.
En el ambiente (peri)doméstico fueron identificadas TcVI, TcV, TcIII y TcI. TcVI predominó,
hallándose en el 82% de 45 perros, en el 71% de 14 gatos, y en el 58% de 74 T. infestans
(peri)domésticas. En humanos sólo se obtuvieron identificaciones parciales (posibles TcII,
TcV o TcVI). Todas (n=12) las zarigüeyas Didelphis albiventris se hallaron infectadas con TcI y
todos los armadillos (12 Dasypus novemcinctus, 1 Chaetophractus vellerosus, y 1 Tolypeutes
matacus) con TcIII, lo que implica la ocurrencia de dos ciclos silvestres independientes. TcI y
TcIII no fueron halladas en T. infestans pero fueron identificadas en 3 perros y 2 gatos y TcI
predominó (67%) entre los 18 T. sordida (peri)domiciliarias lo que sugeriría una potencial unión
con la transmisión silvestre local. Concluimos que en estas comunidades rurales la introducción
de T. cruzi desde el medio silvestre al doméstico ocurriría raramente en el actual contexto
epidemiológico. Sin embargo, los acelerados cambios en el uso de la tierra y la consecuente
fragmentación del hábitat que tienen lugar en la región chaqueña podrían impactar en los
ciclos de transmisión silvestre, modificando la actual distribución de hospedadores, vectores y
parásitos y potencialmente aumentando los riesgos de transmisión.
Financiado por NIH, TDR, UBA, ANPCyT, CONICET.
24
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
MR2.3 - 10:00: DIVERSIDAD DEL GÉNERO LEISHMANIA Y SU IMPACTO EN
DISTINTOS ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS LEISHMANIASIS
LOCALES
J.D. Marco
Instituto de Patología Experimental-Conicet, Univ. Nacional de Salta, Salta.
Las leishmaniasis son causadas por protozoarios flagelados del genero Leishmania que
presenta una gran diversidad, ya que 20 especies han sido incriminadas como sus agentes
causales. Estas enfermedades transmitidas por vectores son endémicas en 88 países entre los
que se incluye Argentina. El objetivo de este estudio fue aislar, tipificar las especies locales y
analizar si la diversidad del género influye en aspectos clínico-epidemiológicos de leishmaniasis.
Se incluyeron 102 aislados obtenidos cultivando aspirados de lesiones u órganos en medio
USMARU – PBSS. Ochenta y nueve de ellos se aislaron de humanos, 12 perros y uno de
Lutzomyia migonei. La mayoría provienen de las provincias de Salta, Misiones, Corrientes y
Jujuy. Los aislados fueron tipificados mediante el análisis de la secuencia del gen citocromo b
(cit b) o mediante la estrategia de secuenciación de múltiples loci (Multilocus Sequence Typing,
MLST). Ambas técnicas fueron validadas frente al método patrón de tipificación establecido por
la Organización Mundial de la Salud, que se basa en el estudio de la movilidad electroforética de
múltiples enzimas (Multilocus Enzyme Electrophoresis, MLEE) a partir de extractos enzimáticos
del parásito. Los aislados de pacientes fueron asignados a dos especies, 86 a L. (V.) braziliensis
y tres a L. (L.) guyanensis. Diez aislados de perros fueron identificados como L. (L.) infantum
y dos como L. (L.) braziliensis, mientras que la especie del aislado proveniente de L. migonei
aún no ha podido ser establecida. La tipificación mediante el cyt b permitió la identificación
precisa a nivel de especie dentro del género Leishmania. L. (V.) braziliensis mostró una elevada
variabilidad intra-específica, tanto por MLEE como MLST, comparando con la homogeneidad
de las otras dos especies mencionadas. La diversidad intrínseca del género influyó en la avidez
de extractos antigénicos crudos por anticuerpos en sueros de pacientes con leishmaniasis, en
el desarrollo de modelos experimentales, o en la susceptibilidad a drogas antiparasitarias o
vacunas. Esa diversidad debe ser tenida en cuenta para identificar los componentes del ciclo
de transmisión en una región endémica o una forma clínica determinada. Para ello, es condición
que los parásitos circulantes entre vectores, reservorios y huéspedes, sean intrínsecamente
indistinguibles.
COMUNICACIONES ORALES:
CO5 - 10:30: EVALUACIÓN DE PACIENTES CHAGÁSICOS CRÓNICOS, SUS
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SU RELACIÓN CON LA PRESENCIA DEL
Trypanosoma cruzi EN CIRCULACIÓN
Noemí del C. Miler(1), Mercedes Ferrero(2), Elizabeth Asís(2), Romina Blasco(1), Silvina
Lo Presti(1), Paola C. Bazán(1), Mariana Strauss(1), Héctor W. Rivarola(1), Patricia
Paglini(1)
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
25
(1)Cát. de Física Biomédica. INICSA - FCM. UNC/CONICET. (2)Cát. de Parasitología y Micología Médicas.
FCM. UNC. [email protected]
La cardiopatía chagásica crónica es un importante problema de Salud Pública ya que puede
afectar a poblaciones en edad productiva. Además el por qué el 30% de los individuos infectados
con T. cruzi evolucionan hacia un enfermedad cardíaca y el 70% permanece asintomático, con
serología persistente, es un tema aún no resuelto. Es por ello que en el presente trabajo se
relevaron 45 pacientes con epidemiología positiva para Chagas para determinar mediante el
uso de la técnica de PCR (en una única toma de sangre), si el T. cruzi persiste en circulación en
pacientes chagásicos crónicos, y establecer si existe alguna correlación con la sintomatología
clínica cardíaca. Para ello se realizaron inspección clínica, ECG y ecocardiograma. De los 45
pacientes 10 presentaron serología negativa ; de los 35 pacientes con serología positiva , el
15% fue asintomático. Del 85% restante, el 65% presentó bloqueos bifasciculares y hemibloqueo
anterior izquierdo, el 50% arritmias, el 15% fracción de eyección disminuida, el 25% algún
grado de dilatación cardíaca, el 40% disnea, el 65% palpitaciones. La PCR fue positiva en el
20% de los pacientes estudiados, hecho que adquiere más relevancia si se tiene en cuenta
que 3 de ellos habían recibido tratamiento años atrás presentando el 28,5% bloqueos y el resto
resultaron asintomáticos. Dado que se encontró PCR positiva tanto en pacientes sintomáticos
como en asintomáticos, estos resultados no permiten aún relacionar claramente la presencia del
parásito con la sintomatología clínica. Sin embargo, contribuyen a demostrar que la persistencia
del parásito en circulación, existe en un alto porcentaje en la etapa crónica de la enfermedad
de Chagas, hecho que con seguridad generará agravamiento en la cardiopatía, por lo cual el
tratamiento en esta fase resulta de importancia.
CO6 - 10:45: EL OCTREOTIDE, CONFIERE MAYOR SENSIBILIDAD AL
TRATAMIENTO CON METFORMINA SOBRE LOS ESTADIOS LARVARIOS DE
Echinococcus granulosus
Julia A. Loos, Andrea C. Cumino
CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
[email protected]
Frente al déficit de energía celular, AMPK actúa como punto de control metabólico inhibiendo
el crecimiento celular a través de la inactivación de TORC1 (Target Of Rapamycin Complex
1). TORC1 interviene en el control de la autofagia, proveyendo metabolitos y energía para
garantizar la supervivencia celular. Además, la actividad de este complejo también depende
de la vía de AKT, que señala la disponibilidad de nutrientes. En este grupo de trabajo se
demostró que AMPK intervendría en el control del hipometabolismo requerido durante el estadio
larvario de E. granulosus y que durante su activación farmacológica con Metformina (Met) se
induce el estado de autofagia. Con el objetivo de interferir la vía PI3K/AKT/TOR, se realizaron
experimentos farmacológicos con octreotide (Oct) y se analizó su relación con la autofagia.
Oct, análogo de la somatostatina, es utilizado en el tratamiento de tumores neuroendocrinos
porque inhibe la proliferación y los procesos exócrinos celulares mediante la unión a receptores
específicos. Habiendo identificado en el genoma de Echinococcus posible proteínas ortólogas
que codificarían somatotrofina y receptores específicos para esta hormona, se estudiaron los
efectos farmacológicos conjuntos con Met sobre la vitalidad de protoescólices y quistes. Se
realizaron experimentos in vitro utilizando diferentes concentraciones de los fármacos (10-100
26
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
µM de Oct y 0,5-10 mM de Met) demostrándose la reducción de la vitalidad en forma dosis
dependiente y un efecto sinérgico significativo en ambos estadios larvarios con Met 10 mM
+ Oct 1 µM, respecto de las drogas aisladas. Estos resultados fueron constatados mediante
MEB, donde se evaluaron alteraciones morfológicas en el tegumento y destrucción de la capa
germinal de los quistes. Además, se analizó la expresión de genes autofágicos (atg6, atg8,
atg9, atg12, atg16 y atg18) durante el tratamiento farmacológico combinado entre Oct y Met.
Se sugiere un mecanismo de acción dual de Oct y Met sobre Eg-TORC1.
CO7 - 11:00: EFECTO DEL TRATAMIENTO TRIPANOCIDA EN LA PREVENCIÓN
DE LA TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA DE LA INFECCIÓN CHAGÁSICA.
Lorena Verónica Olivera(1), Emmaria Danesi(2), Maria Olenka Codebó(3), Susana G.
Denner(1), Maria Cecilia Heredia(2), Maria Laura Bizai(1), Sergio Sosa-Estani(3), Diana
L. Fabbro(1)
(1)Centro de Investigación sobre Endemias Nacionales-FBCB-UNL. (2)Centro Nacional de Diagnóstico
e Investigación de Endemo-epidemias. (3)Instituto Nacional de Parasitología “ Dr Mario Fatala-Chabén.
[email protected]
Actualmente la transmisión transplacentaria aumentó su importancia relativa debido a los
avances en el control de las vías vectorial y transfusional. Objetivo: evaluar si el tratamiento
tripanocida en mujeres es de utilidad para prevenir la transmisión de Chagas congénito a sus
hijos. Mediante un estudio multicéntrico observacional de cohorte se analizaron los registros
clínicos de madres infectadas con T. cruzi, no tratadas y tratadas con drogas tripanocidas
(nifurtimox o benznidazol), y sus hijos. La unidad de análisis lo constituyó el binomio “madre con
infección chagásica crónica-hijo biológico”. Criterios de inclusión: madres con 2 o más reacciones
serológicas positivas de diagnostico y datos de tratamiento (fecha, droga, dosis, días), y sus
hijos con diagnostico de infección y antecedentes de migración y transfusiones. Los 3 centros
participantes revisaron 1527 historias clínicas de las cuales 498 cumplían con los criterios de
inclusión (144 madres y 354 hijos). Aquellos pacientes con datos incompletos fueron contactados
a fin de recavar información. Los binomios estudiados fueron 354, de los cuales 222 eran de
madres no tratadas y 132 de madres tratadas. Tuvieron diagnostico positivo para Chagas, 45
hijos de mujeres que no recibieron tratamiento y 34 presentaron como único antecedente la
serología materna positiva. Los 11 restantes, además de la probable infección transplacentaria,
presentaban antecedentes migratorios. La tasa de transmisión de Chagas congénito en las
madres infectadas que no recibieron tratamiento fue de 15,3%. No ocurrió infección congénita en
los hijos de las madres tratadas (Prueba χ2 de Pearson, p<0,05). El tratamiento antiparasitario
específico administrado en mujeres jóvenes antes de ser madres fue eficaz en la interrupción
de la transmisión connatal. Estos resultados fundamentan la recomendación de administrar la
terapia tripanocida en niñas y mujeres en edad fértil como estrategia de prevención primaria
en la infección congénita.
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
27
CO8 - 11:15: PRIMER HALLAZGO DE Toxocara cati EN EL CARACOL DOMÉSTICO
RUMINA DECOLLATA
Natalia M. Cardillo(1), Agustín Clemente(2), Graciela Pascual(1), Yanina Loiza(1), Mariano
Ercole(1), Mariana Pasqualetti(1), Fernando Fariña(1), Adriana Rosa(1), Mabel Ribicich(1)
(1)Cátedra de Parasitología y Enf. Parasitarias. Facultad de Cs. Veterinarias. UBA- CONICET. (2)Cátedra
de Parasitología y Enf. Parasitarias.Facultad de Cs. Veterinarias. UBA. [email protected]
La Toxocariosis es una de las enfermedades parasitarias del tracto digestivo de caninos
y felinos, de mayor prevalencia a nivel mundial. Toxocara cati afecta a los felinos y produce
huevos que son eliminados con la materia fecal, contaminando el ambiente. El huevo larvado
es la forma infectante para otros felinos, hospedadores paraténicos y el hombre. Las larvas
tienen capacidad migratoria tisular y en el hombre producen Síndrome de Larva Migrans. El
caracol de tierra, Rumina decollata, introducido en América como control biológico del caracol
Helix aspersa, es altamente invasivo, de hábitos coprófagos y se ha extendido ampliamente
en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el rol potencial de
R. decollata como hospedador paraténico de T. cati para los felinos domésticos. El estudio se
realizó en una institución pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habitada por una
población de felinos sin propietario. Se recolectaron muestras de heces felinas y especímenes
de R. decollata presentes en el ambiente. Las heces fueron procesadas mediante la técnica
de Benbrook modificada y los caracoles fueron digeridos en pool, por el método de digestión
artificial enzimática. Se realizaron estudios morfológicos, morfométricos y moleculares para
identificar las larvas del parásito. Huevos de T. cati larvados y en evolución fueron recuperados
en el 23,5 % (4/17) de las heces recolectadas. El 20 % (5/25) de los pooles de caracoles resultó
positivo a larvas viables de tercer (L3) estadío. El promedio de larvas totales recuperado por
gramo de caracol, fue de 5,1 larvas (IC 95%: - 2,5 a 12,7), el promedio total por pool fue de
8,4 (IC 95%: -8,8 a 25,6), con un máximo de 33 L3/pool. Se trata del primer hallazgo de larvas
viables de T. cati en el caracol doméstico R. decollata. El hallazgo del parásito en los caracoles
y en las heces de los gatos, en un hábitat común, demuestran el potencial de R. decollata como
hospedador paraténico de T.cati.
28
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
MESA REDONDA 3 Y COMUNICACIONES ORALES 9 A 12
ABORDAJES IN SILICO: UN PUNTO DE PARTIDA.
Jueves 24/10 - 16:30 a 19:00
Coordinadores: Dres. Silvina Wilcowsky y Guillermo Alonso
MESA REDONDA:
MR3.1 - 16:30: LA BIOINFORMATICA COMO RECURSO EN EL DESARROLLO
DE HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES DE IMPACTO
EN MEDICINA VETERINARIA.
Eliana Guillemi(1), Sergio Gonzalez(1), Natalia Rego(2), Martina Paoletta(1), Ludmila
Lopez-Arias(1), José M. Jaramillo(1), Sergio Lew(3), Silvina Wilkowsky(1), Marisa Farber(1)
(1)Inst. Biotecnología, INTA-Casterlar, Hurlingham, Buenos Aires; (2) Inst. Pasteur Montevideo, Montevideo;
(3) Facultad de Ingeniería, UBA, CABA.
El Phylum Apicomplexa comprende a un grupo grande de protozoarios eucariotas intracelulares
obligados. Las diferentes ramas del phylum Apicomplexa ocupan nichos ecológicos diferentes y
presentan una gran variedad de habilidades metabólicas dado su divergencia muy temprana
a partir del ancestro común. Estos parásitos representan una amenaza muy relevante para la
salud y el desarrollo económico. En particular la Babesiosis y la Neosporosis son infecciones de
alto impacto veterinario dado que afectan al ganado bovino en diferentes regiones productivas.
Los hemoprotozoarios Babesia bovis y B.bigemina son los agentes causales de la babesiosis
bovina, una enfermedad que es transmitida por distintas especies de garrapatas y causa
anemia, pérdida marcada de peso, aborto y muerte. Las pérdidas económicas directas y los
costos para el tratamiento y la prevención de estas enfermedades mediante vacunas vivas
en la Argentina se han estimado en 38.9 millones de dólares por año. La neosporosis es una
enfermedad que ocasiona abortos en bovinos y está causada Neospora caninum. El aborto
es la principal manifestación clínica en la neosporosis bovina. Recientemente se ha reportado
que las pérdidas económicas debida a abortos en la región de la Pampa Húmeda asciende a
US$43,607,430 para la industria lechera y a US$12,903,440 para la industria cárnica.
En la actualidad se encuentran disponibles alrededor de 15 genomas secuenciados de
las diferentes ramas del phylum Apicomplexo, disponibles de manera pública en EuPahtDB y
GeneDB. A partir de la información genómica y teniendo en cuenta la necesidad de abordar
el control de las enfermedades, desarrollamos herramientas que puedan ser aplicadas en
diferentes aspectos que incluyen el análisis de la diversidad poblacional para estudios de
epidemiológia molecular, estudios básicos que permitan dilucidar los mecanismos de virulencia
y la identificación de antígenos candidatos para diagnóstico y vacunas.
Epidemiología Molecular: se desarrolló una estrategia de tipificación por secuenciación de
diferentes locus (MLST- multilocus sequence typing) para B. bovis y B. bigemina. A partir de la
preselección de 23 genes de copia única del genoma anotado de B. bovis y de la identificación
de ortólogos en B. bigemina (genoma incompleto sin anotación) se seleccionaron un grupo de
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
29
7 a 6 genes respectivamente, respaldados por valores de dN/dS bajos (< 1). Se diseño una
pipeline para el análisis automatizado de las secuencias crudas, cuyo archivo de salida sea
apropiado para el posterior análisis filogenético y de diversidad. Los procesos encadenados se
programaron en Galaxy, una plataforma web de código abierto para el procesamiento intesivo
de datos (http://galaxyproject.org/). Se constituyó una base de datos accesible via web (http://
bioinformatica.inta.gov.ar) para el almacenamiento y análisis de la información. Un desarrollo
equivalente está siendo evaluado para la evaluación de la diversidad en los aislamientos de
Neospora caninum.
Mecanismos de virulencia: algunos de los mecanismos de infección de las células hospedadoras
dependen de proteínas secretadas. A partir de los estudios de la familia de proteínas que
contienen dominios de ataque a membranas (MACPF) conocidas como perforinas (PLP por
Perforin Like Proteins )en Plasmodium yoelii y su posterior reconocimiento como proteínas
claves en el egreso de Toxoplasma gondii de la celula hospedante, identificamos el repertorio
de proteínas de tipo PLP en ambos especies de Babesia. Se realizaron los alineamientos
utilizando perfiles de estructuras derivados de la superimposición de estructuras conocidas y
se infirieron las relaciones filogenéticas. A partir de la inferencia del árbol se pudo determinar
la complejidad de la historia evolutiva de esta familia, con eventos de duplicación preexistentes
a los mecanismos de especiación y otros posteriores y característicos de cada linaje.
Selección de antígenos: Se utillizó una pipeline (desarrollada por Santiago Carmona y
Fernan Agüero- IIB UNSAM) diseñada para identificar antigenos peptidicos , a partir de una
función lineal que permite hacer un ranking de péptidos solapados de 12 residuos aminoacidicos
a partir de los fragmentos virtuales provenientes del proteoma “in silico” del parasito Babesia
bovis. Posteriormente se interrogó el vidrio con el diseño de péptidos seleccionados con sueros
de bovinos infectados con Bbovis en etapa aguda y etapa crónica y se llegó a un consenso
de 22 péptidos positivos que constituyen el grupo de candidatos a validar a través de péptidos
sintéticos en un formato de ELISA.
MR3.2 - 17:00: GENOMAS DE CESTODES: ADAPTACIONES AL PARASITISMO
L. Kamenetzky, L. Maldonado, Macchiaroli N., Cucher M., Camicia, F., Prada, L.,
Rosenzvit M.
IMPaM, Facultad de Medicina, UBA. [email protected]
Echinococcus spp. es un parásito cestode endémico de importancia tanto en la salud
humana como animal. Durante su ciclo de vida desarrolla dos estadios particulares, larva y
adulto, cada uno con caracteristicas morfologicas y moleculares particulares que le permiten
desarrollarse en el hospedero correspondiente. El desarrollo durante el ciclo de vida depende
de múltiples factores complejos de abordar experimentalmente debido a la particularidad del
ciclo de vida de estos organismos, cuya extrema adaptación al parasitismo impide reproducir
el ciclo de vida completo en modelos experimentales y controlados. Es por ello, que las
estrategias bioinformáticas son de particular utilidad en este tipo de organismos. Recientemente
hemos generado, en colaboración con el Wellcome Trust Sanger Institute, los genomas de dos
especies del género Echinococcus: E. granulosus genotipo G1 y E. multilocularis (Tsai y col.,
2013). Del estudio global del genoma pueden observarse pérdida de genes de: vía de síntesis
de aminoácidos, síntesis de novo de colesterol y neurotransmisión respecto a su ancestro más
cercano, la planaria de vida libre. Asimismo,se han observado expansiones génicas en genes
Hsp (heat shock proteins), adquisición de nuevos transportadores de lípidos y presencia de
nuevas proteínas de la vía de pequeños ARN (Camicia y col., 2013; Rosenzvit y col., 2013).
30
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
Esta nueva información constituye una base para estudiar los mecanismos moleculares del
desarrollo y neurotransmisión de estos parásitos así como para identificar nuevos blancos de
drogas contra la hidatidosis.
Referencias:
- Camicia y col. Int J Parasitol. 2013,43(8):647-59
- Tsai IJ, Zy col., Nature. 2013,496(7443):57-63.
- Rosenzvit My col. Book Chapter. Genetics - Research and Issues. 2013 ISBN: 978-1-62618443-5
MR3.3 - 17:30: HIGH THROUGHPUT DISCOVERY OF NEW SEROLOGIC
BIOMARKERS FOR CHAGAS DISEASE USING PEPTIDE CHIPS
Santiago J. Carmona(1), Claus Schäfer-Nielsen(2), Juan Mucci(1), Jaime Altcheh(3),
Valeria Tekiel(1), Oscar Campetella(1), Carlos Buscaglia(1), Morten Nielsen(1), Fernán
Agüero(1)
(1) Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús, Universidad
Nacional de San Martín – CONICET, Sede San Martín, Buenos Aires,Argentina. (2) Schafer-N, Copenhagen,
Denmark. (3) Servicio de Parasitología - Chagas, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Background. The full set of specificities in a human antibody response to a natural infection
remains largely unexplored. Here, we used next-generation high-density peptide microarrays
to simultaneously identify and map B-cell epitopes associated to Chagas Disease.Description.
The chip consists of a tiling array of ~200K 15-mer peptides synthesized using a maskless
photolithographic technique, which in concert cover >500 individual T. cruzi proteins. This
represents a coverage of ~5% of the proteome, that includes known antigens, previously
uncharacterized proteins selected using a recently published bioinformatic method (Carmona
SJ, et al 2012), randomly selected proteins, and random neo-sequences generated based on
the T. cruzi di-peptide composition. Antibody pools from healthy and infected individuals were
assayed in a single chip, and data were processed to obtain disease-specific signal for each
peptide. These were used to reconstruct full-length Ab-binding profiles. A smoothing procedure
showed significant improvement on signal to noise ratio. A testing set of Chagas antigens with
fine mapped epitopes was used to assess the performance of linear B-cell epitope identification.
Performance on this task was excellent, with an area under the ROC curve of 0.92. Discrimination
of antigens from non-antigens was done using a threshold of 20u (1u = background interquartile
range) and a setup with an antigen/non-antigen ratio of 1%. Using these parameters we were
able to detect 20 out of 45 known antigens (44.4%) with a Positive Predictive Value (PPV) of
91% corresponding to 2 false positive predictions. Applying this threshold to all proteins on the
chip, we detected 78 new antigens, with an average of 1.5 epitopes/protein.Conclusions. We
show that high-density peptide chips allow rapid, high-throughput identification of B-cell epitopes
associated to a natural infection. These findings support the use of this technology for highthroughput screenings of serological markers.
Funding: FONARSEC-FITS-Chagas MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
31
COMUNICACIONES ORALES:
CO9 - 18:00: HIGH-THROUGHPUT SEQUENCING ANALYSIS OF Echinococcus
multilocularis microRNAs
Marcela Cucher(1), Natalia Macchiaroli (2), Klaus Brehm(3), Laura Kamenetzky (2),
Mara C Rosenzvit(2)
(1)IMPaM, UBA-CONICET, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina; University of
Würzburg, Institute of Hygiene and Microbiology, Würzburg, Germany. (2)IMPaM, UBA-CONICET, Facultad
de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina. (3)University of Würzburg, Institute of Hygiene
and Microbiology, Würzburg, Germany. [email protected]
Echinococus granulosus and Echinococcus multilocularis cestode parasites are the causative
agents of cystic and alveolar hydatid diseases respectively, two zoonosis of great public health
concern, considered neglected diseases by the WHO. Here we report for the first time a massive,
next-generation sequencing approach to define the full complement of E. multilocularis microRNAs
(miRNAs), molecules involved in the control of development processes in animals and plants.
The deep-sequencing results showed that almost all the previously E. granulosus reported
miRNAs (Cucher et al, 2011) are expressed in the E. multilocularis clinically relevant metacestode
stage. miR-10 and let-7, two evolutionary conserved miRNAs involved in development of many
organisms, were the more expressed ones among the already reported Echinoccoccus spp.
miRNAs. Interestingly, miR-4989, an Echinococcus spp. specific miRNA, and miR-71, a miRNA
conserved only across invertebrate species were the next more abundant metacestode miRNAs.
This data will provide valuable information for discovery of new miRNAs and comparative analysis
with the related species, E. granulosus, causative agent of cystic hydatid disease in Argentina.
These two species share overall 96% nucleotide identity within the coding regions of predicted
genes but they show remarkable biological differences, such as exogenous germinal membrane
budding to form multiple cysts, metastasic behaviour and high mortality rates in the case of
E. multilocularis. We believe that the understanding of the developmental processes of these
parasites may help to find new strategies for their control. Cucher M.; Prada M.C.; Mourglia-Ettlin
G.; Dematteis S.; Camicia F.; Asurmendi S.; Rosenzvit M.C. 2011. Identification of Echinococcus
granulosus microRNAs and their expression in different life cycle stages and parasite genotypes.
International Journal of Parasitology 41, 439-48.
CO10 - 18:15: TARGET PRIORITIZATION IN NEGLECTED TROPICAL DISEASE
CAUSING PARASITES USING A TRIPARTITE NETWORK-BASED APPROACH
María P. Magariños(1), Ariel J. Berenstein(2), Fernán G. Agüero(2), Ariel Chernomoretz(3)
(1)Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, UNSAM. (2)Departamiento de Física, Universidad de
Buenos Aires. (3)Laboratorio de Bioinformática, Instituto Leloir. [email protected]
The availability of open chemical information has recently increased with the advent of public
domain chemical resources. In our laboratory, our goal is to prioritize and identify candidate
drug targets, and candidate drug-like molecules to foster drug development in Trypanosoma
cruzi (causative agent of Chagas disease), taking advantage of the availability of drug-target
32
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
data from other model organisms that have been extensively studied, like human, yeast, and
mouse. Chemical datasets were obtained from open databases and high throughput screenings.
Starting from these data, we built a tripartite network considering three disjoint set of vertexes
with approximately 170000 drugs and 170000 target proteins. Three classes of target similarity
criteria were considered: sharing of PFAM domains, clustering in the same ortholog group, and
belonging to the same metabolic pathway. Then, in order to get a prioritization list of potential
targets, a voting scheme was performed using all known sets of drug-targets associations.
We performed a cross validation procedure by splitting drug-target evidences in two sets: an
evaluation set (target proteins of a given organism) and a training set (all drug-target evidences
in the remaining organisms). In preliminary tests, we aimed to retrieve known/validated E. coli
and M. musculus targets after omitting all links from these species. The information contained
in the network (derived from other organisms) allowed us to identify several drug-targets from
these with AUCs of 0.89 and 0.73 respectively. These results suggests that is possible to
identify candidate drug targets, even in the absence of species-specific inhibition data. This is
particularly important in the case of neglected diseases, as this means we can leverage data
from model organisms (or from other tropical diseases) to guide drug repositioning exercises in
an organism/disease of interest.
CO11 - 18:30: INICIO DE LA TRADUCCIÓN A PARTIR DE UN CODÓN No-AUG
EN Giardia lamblia
Pablo R. Gargantini, Alessandro Torri, Alicia Saura, Nahuel G. López Sánchez, Hugo
D. Luján
Facultad de Medicina - UCC. [email protected]
La síntesis de proteínas mediada por ribosomas está a menudo regulada al nivel de iniciación
de la traducción. La selección del codón de iniciación establece el marco de lectura y es un
paso importante durante el proceso. En la mayoría de los ARNm eucariotas el codón AUG más
cercano al extremo 5´ es el único sitio de iniciación de la traducción. Los ribosomas a veces
seleccionan un codón no-AUG para comenzar la traducción. Codones de inicio no-AUG se han
observado en ARNm de vertebrados y virales y otros ejemplos han sido descriptos recientemente.
En tales casos, los ribosomas rara vez inician la traducción en sitios río arriba no canónicos
de manera eficiente, y por lo general el primer codón AUG se inicia además del sitio no-AUG.
En este trabajo describimos por primera vez en el genoma del parásito Giardia lamblia la
presencia de un gen con un codón de iniciación no-AUG. Se realizaron análisis bioinformáticos
comparando los genomas de los aislamientos WB, GS y P15. Mediante ensayos de RT-PCR
se determinó la presencia en el ARNm de una región río arriba del primer codón AUG que
era efectivamente transcripto. Además, se realizó una amplificación del extremo 5´ mediante
RACE (Rapid Amplification of cDNA Ends) determinándose un codón no-AUG putativo del
inicio de la traducción. Además se estudió por PCR en tiempo real (qPCR) la expresión relativa
de ambos transcriptos en dos procesos característicos de Giardia, la variación antigénica y el
enquistamiento, encontrándose diferencias entre el transcripto iniciado en el AUG y el no-AUG.
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
33
CO12 - 18:45: STUDY OF A NOVEL PUTATIVE CALCIUM BINDING PROTEIN
FROM Trypanosoma cruzi
Mariana Potenza, Agostina Di Renzo, Teresa Tellez-Iñón
Instituto INGEBI-CONICET. [email protected]
Understanding the role of calcium−related genes in Trypanosoma cruzi biology, the causative
agent of Chagas disease, could broaden the scope in research of new drug targets against this
parasite. Evidences have shown that Ca2+ may play an important role in T. cruzi differentiation
and mammalian infection, processes that assure parasite survival and life cycle continuity. In
order to define new specific Ca2+−mediated signal transduction pathways in trypanosomatids,
we started studying some uncharacterized gene products that present putative calcium binding
domains. For this, we performed a search at TritrypDB web site, a database containing the
annotation and analysis of some pathogenic trypanosomatid genome projects. As a search
engine, we use the terms “hypothetical protein”, “calcium ion binding”, “proteome evidence” and
“phosphorylation proteome evidence”. As a result, four proteins were found and one of them
was selected for further study. This 103 amino acid sequence, named TcCalI, presents several
EF-Hand motifs and one palmitoylation site as predicted by bioinformatics tools. We cloned and
expressed TcCalI in bacteria and then raised antibodies against the purified recombinant protein.
Using SDS-polyacrylamide gel electrophoresis followed by the addition of dithiothreitol, we
observed homo−dimerization of TcCalI via inter-molecular disulphide bond formation. By western
blots, we found that TcCalI is expressed in all the three stages of T. cruzi, showing bands at the
predicted molecular weight as well as two higher bands. We also found that TcCalI localizes
in the cytoplasm and along the flagellum in epimastigote and trypomastigote forms, as could
be evidenced by immunofluorescence microscopy. To better identify and define the function of
TcCall, Ca+2 binding, immune-precipitation and yeast two hybrid experiments will be performed.
34
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
MESA REDONDA 4 Y COMUNICACIONES ORALES 13 A 16
FISIOLOGÍA, ESTRUCTURAS SUBCELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR EN
PARÁSITOS, HUÉSPEDES Y VECTORES.
Jueves 24/10 - 16:30 a 19:00
Coordinadores: Dres. Valentina Martin y Maximiliano Juri Ayub
MESA REDONDA:
MR4.1 - 16:30: MODULACIÓN DE LA AUTOFAGIA EN LA INFECCIÓN POR
Trypanosoma cruzi IN VIVO, UN ARMA DE DOBLE FILO
Ana F. Casassa, Patricia S. Romano
Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Instituto de Histología y Embriología. IHEM-CONICET.
Facultad de Ciencias Médicas. UNCuyo. [email protected]
Trabajos previos de nuestro laboratorio demostraron que T. cruzi utiliza la vía autofágica de
las células hospedadoras para aumentar la infección celular. La autofagia es una vía degradativa
requerida en procesos como crecimiento, diferenciación y muerte celular. La autofagia también
forma parte de la respuesta inmune innata contra microorganismos intracelulares. Para evaluar
el efecto de la autofagia en el desarrollo de la infección por T. cruzi in vivo, se estudió la evolución
de la infección (mortalidad, parasitemia e histopatología) en ratones C57BL/6 salvajes (Bcln+/+)
y “knock out” heterocigota para Beclina-1 (Bcln+/-), una proteína requerida en la formación de
autofagosomas. Paralelamente se estudió el efecto de inhibidores de autofagia, Cloroquina
(CQ) y Difluorometilornitina (DFMO) sobre la infección. De acuerdo a nuestros resultados, la
infección se puede dividir en dos etapas: una primera etapa de infección local caracterizada
por una mayor parasitemia a los 5 y 7 dpi en los ratones Bcln+/+. De manera similar al sistema
in vitro, la infección por T. cruzi se ve favorecida en los ratones competentes en autofagia en
esta etapa. En cambio, la segunda etapa de infección sistémica, es más agresiva en ratones
Bcln+/-, desarrollándose una parasitemia significativamente superior que se correlacionó con
una muerte más temprana en estos ratones y un mayor número de nidos de amastigotes
cardíacos. Sorprendentemente los ratones Bcln+/+ tratados con CQ y DFMO, evolucionaron de
manera similar a los Bcln+/- confirmando el comportamiento observado con la menor respuesta
autofágica. Además, los niveles de óxido nítrico (ON), producto final de la activación de macrófagos
y mediador de la muerte de patógenos intracelulares, son superiores en los ratones Bcln+/-.
Estos resultados demuestran que en contraste con el efecto de la autofagia in vitro en células
no fagocíticas, este proceso protege contra la infección por T. cruzi en modelos in vivo.
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
35
MR4.2 - 17:00: EL TRANSPORTADOR DE D,L-PROLINA DE Trypanosoma
cruzi PARTICIPA DE LA REGULACIÓN DE LAS RESPUESTAS A ESTRÉS Y LA
SÍNTESIS DE ATP
Claudio A. Pereira, Melisa Sayé, Chantal Reigada, Fabio di Girolamo, María de los
Milagros Cámara y Mariana R. Miranda
Laboratorio de Biología Molecular de Trypanosoma cruzi (LBMTC), Instituto de Investigaciones Médicas
A. Lanari (CONICET-UBA).
En T. cruzi la prolina es uno de los aminoácidos más abundantes y constituye la principal
fuente de carbono en el estadio del insecto vector. Algunas de las funciones de la prolina es
su participación en la metaciclogénesis, contribuir a la regulación del volumen celular en los
acidocalcisomas, sustentar la invasión celular y la progresión del ciclo intracelular. Una de
las vías para mantener la homeóstasis intracelular de prolina es mediante mecanismos de
transporte. En nuestro laboratorio hemos identificado y caracterizado un transportador de prolina
perteneciente a la familia TcAAAP (“Amino Acids, Auxin Permeses”), denominado TcAAAP069.
Este transportador fue capaz de complementar levaduras deficientes en el transporte de prolina
e incrementar su resistencia a estrés oxidativo. Este último resultado nos llevó a estudiar el efecto
de la sobre-expresión de esta permeasa en T. cruzi y su relación con la resistencia a distintos
estresores. Los parásitos que sobre-expresaban la permeasa (SE) presentaron diferencias
significativas respecto a los controles en cuanto a la resistencia a peróxido de hidrógeno, óxido
nítrico y la droga nifurtimox. Se pudo demostrar también que la permeasa era funcional no sólo
con L- sino también con el isómero D-prolina, lo cual representa una característica muy poco
frecuente en este tipo de transportadores y plantea nuevos interrogantes sobre la función de
la D-prolina en T. cruzi. Considerando que la prolina puede ser una fuente de energía por si
misma o a través del ciclo de Krebs, se midieron las concentraciones de ATP en los parásitos
SE observándose diferencias significativas respecto a los controles. Todas estas evidencias nos
permiten plantear la hipótesis que el bloqueo de este transportador afectará la viabilidad de
los parásitos, por ello en este momento nos encontramos abocados al desarrollo de inhibidores
de la actividad de la permeasa
MR4.3 - 17:30: VITELOGÉNESIS Y ATRESIA FOLICULAR EN LOS VECTORES DE
LA ENFERMEDAD DE CHAGAS: REGULACIÓN E IMPACTO EN LA FISIOLOGÍA
DE LA REPRODUCCIÓN
Lilián E. Canavoso
Departamento de Bioquímica Clínica-CIBICI-CONICET. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad
Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
La vitelogénesis constituye un evento central en la reproducción de los insectos. En los
vectores de la enfermedad de Chagas (triatominos, Hemiptera: Reduviidae) este proceso se
inicia con la ingesta de la comida de sangre, induciendo la liberación de la hormona juvenil y
la síntesis de proteínas precursoras del vitelo, siendo vitelogenina la más relevante en términos
fisiológicos. Esta fosfo-lipoglicoproteína, caracterizada en nuestro laboratorio en el vector
Dipetalogaster maxima, es captada por los ovocitos mediante endocitosis y almacenada como
vitelina en compartimientos especializados o “gránulos de vitelo”. Vitelina representa, junto con
36
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
los lípidos, la principal reserva metabólica para sustentar el desarrollo embrionario. En los
triatominos sin embargo, cuando los factores nutricionales no son adecuados y el remanente
de sangre intestinal es insuficiente para estimular la vitelogénesis, el tejido ovárico experimenta
cambios dando comienzo a la fase degenerativa o de atresia folicular. Desde el punto de vista
fisiológico, un adecuado compromiso entre los factores que regulan el ciclo vitelogénico y
la atresia permiten una exitosa ovogénesis. En este contexto, se presentarán los hallazgos
obtenidos en nuestro laboratorio, dirigidos a comprender los eventos bioquímicos y celulares
involucrados en el proceso de transición entre la vitelogénesis y la atresia folicular inducida por
un déficit nutricional. Empleando como modelo al vector D. maxima, se mostrarán evidencias
de la participación de fosfatasa ácida y catepsina D en la proteólisis temprana de vitelina en
la atresia. A nivel celular, se presentarán los estudios de los mecanismos de muerte celular
que operan en la instauración y progresión de la atresia, así como los ensayos in vivo que
demuestran la pérdida de la competencia de los ovocitos para captar vitelogenina en correlación
con los cambios en la expresión de su receptor.
COMUNICACIONES ORALES:
CO13 - 18:00: ROL INHIBITORIO DE GALECTINA-1 EN LA INFECCIÓN POR
Trypanosoma cruzi
Alejandro F. Benatar(1), Gabriela A. García(2), Jacqueline Bua(2), Laura M. Tasso(1),
Juan P. Cerliani(3), Gabriel A. Rabinovich(3), Karina A. Gómez(1)
(1)Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas (LabMECh), INGEBI-CONICET. (2)
Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario FatalaChaben. (3)Laboratorio de Inmunopatología, IByMECONICET. [email protected]
Las galectinas son una familia de lectinas que participan en la regulación de diversos
procesos inmunológicos como la inflamación y la interacción patógeno-hospedador. En este
trabajo se evaluó el rol de galectina-1 (Gal-1) sobre el curso de la infección por tripomastigotes
de las cepas Tul-2 (UDT VI) y Brazil (UDT I) en cultivos de células cardíacas de la línea HL-1.
Para ello se incubaron las células con distintas concentraciones de Gal-1 recombinante (10 y
50 ug/ml) durante 16 horas antes de la infección, y posteriormente se evaluó el porcentaje de
infección por IFI. Con ambas cepas de T.cruzi, concentraciones crecientes de Gal-1 disminuyeron
en forma significativa la cantidad de células HL-1 infectadas. Se observaron efectos similares
con células HL-1 que sobre-expresan el gen de Gal-1, y que la secretan al medio extracelular
en forma constitutiva. Además, se analizó el efecto de Gal-1 en estudios in vivo, para lo cual
se infectaron ratones C57BL/6 wild-type y deficientes en el gen de Gal-1 (Lgals1-/-) con 2.500
tripomastigotesmetacíclicos de ambas cepas por viaip. La cepa Tul-2 de T.cruzi indujo una
mortalidad de entre el 84% y 90% en los ratones Lgals1-/- machos y hembras mientras que,
en los ratones salvajes, el 100% de las hembras sobrevivieron a la infección, y los machos
murieron más tardíamente con un pico de parasitemia más tardío respecto de los animales
transgénicos. Los ratones Lgals1-/- presentaron mayores parasitemias en comparación con los
ratones salvajes. Para el caso de la infección por la cepa Brazil de T. cruzi, no se encontraron
diferencias en estos parámetros entre ratones transgenicos y salvajes, dado que la mayoría
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
37
de los ratones sobrevivió a la infección, y desarrolló baja parasitemia, en concordancia con la
menor infectividad de esta cepa. Estos resultados en conjunto con la modulación del perfil de
glicosilación de células cardíacas por infección con T.cruzi, sugieren un papel protectivo para
Gal-1 en la infección por T.cruzi.
CO14 - 18:15: GALECTINA-1 INFLUENCIA LA SUSCEPTIBILIDAD A LA INFECCIÓN
POR T. cruzi: EFECTO EN LA COMPARTIMENTALIZACIÓN DE LA RESPUESTA
EFECTORA Y CARGA PARASITARIA
Carolina V. Poncini(1), Juan M. Ilarregui(2), Estela I. Batalla(1), Marcela Cucher(1),
Gabriel A. Rabinovich(2), Stella M. González Cappa(1)
(1)IMPaM, Facultad de Medicina, UBA-CONICET. (2)Laboratorio de Inmunopatología, IByME-CONICET.
[email protected]
Previamente, describimos la generación de células dendríticas (CDs) tolerogénicas por
tratamiento con tripomastigotes de T. cruzi (Poncini y col., 2008) y galectina1 (Gal1), y el
incremento de Gal1 en CDs por estímulos tolerogénicos (Ilarregui y col., 2009). Gal1 pertenece
a una familia de lectinas que reconocen residuos β-galactósidos, cruciales en la regulación y
homeostasis de la respuesta inmune. Sin embargo, se desconoce su rol durante el desarrollo
de infecciones. Estudios en curso demuestran que Gal1 endógena mediaría mecanismos de
inmunoregulación durante la infección aguda por T. cruzi. En el siguiente trabajo demostramos
que la infección por vía intradermoplantar (cepa RA), incrementa los niveles de expresión de
Gal1 (ARNm y proteína) en esplenocitos (P<0,05; 9dpi). Asimismo, observamos que ratones
C57BL/6 deficientes en Gal1 (Lgals1-/-) presentan mayor resistencia a la infección que su
contraparte WT (P>0,01). Pese a no detectar diferencias en parasitemia en sangre entre WT
versus Lgals1-/-, estudios histopatológicos en músculo cardíaco y esquelético revelaron mayor
carga parasitaria en tejido de animales WT (P>0,05). La parasitemia en tejido (cantidad de nidos
de amastigotes y de amastigotes por nido), fue acompañada por infiltrados mononucleares
de diferente magnitud. El estudio comparativo de poblaciones celulares en órganos linfoides
secundarios (bazo, ganglio drenante al sitio de inoculación) y músculo esquelético, reveló un
predominio de células mieloides (CD11b+CD11c+) en bazo, fenómeno acentuado en animales
WT a los 16 dpi (P>0,05). En paralelo, la menor carga parasitaria observada en músculo
esquelético de animales Lgals1-/- infectados, fue acompañada por un infiltrado mononuclear
enriquecido en células T CD8+ (P>0,05). Los resultados expuestos, ponen de manifiesto el
carácter inmunomodulador de Gal1 y sugieren su importancia en la regulación negativa de la
respuesta inmune específica responsable del control de la infección por T. cruzi.
38
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
CO15 - 18:30: LAS MUCINAS DE TRIPOMASTIGOTES DE Trypanosoma cruzi SE
DISTRIBUYEN EN LIPIDRAFTS Y SON SIALIDADAS POR LA TRANS-SIALIDASA
SECRETADA.
Andrés B.G. Lantos, Juan S. Mucci, Oscar Campetella
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Universidad Nacional de San Martin-CONICET. andylantos@
gmail.com
T. cruzi expresa una sialidasa modificada capaz de transferir ácido siálico entre glicoconjugados.
La enzima, conocida como trans-sialidasa (TS), es una proteína de membrana con ancla GPI
que es liberada continuamente de la membrana del parásito, está involucrada en aspectos
cruciales de la biología del parásito y también genera alteraciones patológicas en el mamífero
por lo que es definida como un factor de virulencia. Las mucinas de T. cruzi son las moléculas
más expresadas por el parásito. Son glicoproteínas de superficie también ancladas por GPI y
compuestas por un esqueleto proteico rico en residuos Ser/Thr que pueden ser O-glicosilados.
Estos glicanos pueden ser decorados con ácido siálico y pueden ser por ende tanto donores
como aceptores de la TS. A través del uso de pares bioortogonales (ácido siálico modificado
con un grupo azido) combinados con técnicas de microscopía de fluorescencia y/o electrónica y
purificaciónes bioquímicas, hemos descripto por primera vez dominios resistentes a detergente
(DRD), o lipidrafts, en tripomastigotes. Más aún, las mucinas sialiladas por acción de la TS están
contenidas en DRDs en el flagelo. Sin embargo, observaciones microscópicas muestran cómo
las mucinas y la TS son segregadas espacialmente en la membrana de los tripomastigotes
mientras que las determinaciones bioquímicas indican que la TS no se incluyen en DRDs. Dada
la capacidad de la TS para sialidar mucinas, es notable que estas proteínas no colocalicen en
ninguno de los contextos analizados. En conjunto estos resultados valorizan a la TS liberada como
el factor catalítico en contraposición a la TS anclada a la membrana. Nuestras investigaciones
se enfocan en la importancia del siálico para la biología celular del parásito. El descubrimiento
de lipidrafts en tripomastigotes y de la presencia de las mucinas en esos dominios son puntos
de partida para el estudio de los pasos intermedios no resueltos en la interacción e invasión
del parásito a células de mamífero.
CO16 - 18:45: REDUCTASAS DE CITOCROMO P450 EN Trypanosoma cruzi.
LOCALIZACIÓN SUBCELULAR Y ANÁLISIS FUNCIONAL
Patricio Portal, Dalmiro Blanco Obregon, Mirtha Flawiá, Cristina Paveto
INGEBI FCEyN UBA CONICET. [email protected]
Los citocromos P450 (CYPs) componen una superfamilia de enzimas involucradas en la
síntesis de compuestos endógenos tales como esteroides, y también en la detoxificación de
compuestos exógenos incluyendo en estos las drogas terapéuticas. En general una única
reductasa de citocromo P450 (CPR) cumple la función de reducir a varios citocromos en
la mayoría de las especies. En Trypanosomacruzi hemos identificado una familia de tres
genes que codifican para CPRs denominadas TcCPR-A, TcCPR-B y TcCPR-C. Las tres son
capaces de complementar la actividad enzimática de CYP en un sistema reconstituido in vitro.
Sobreexpresándolas en epimastigotes observamos que TcCPR-B y TcCPR-C aumentaron
respectivamente el contenido de ergosterol en la membrana de la célula. TcCPR-B además
induce un aumento en la resistencia a drogas tripanocidas. La sobreexpresión de TcCPR A
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
39
resultó letal. Demostramos que TcCPR-B y TcCPR-C restituyen la tasa de crecimiento y la
resistencia a ketoconazol de una cepa de levadura knockout para la única CPR. Estas dos
CPRs, a diferencia de TcCPR-A, poseen sendas regiones hidrofóbicas en el NH2 terminal
(TM). Las proteínas quiméricas resultantes de la fusión de cada una de las regiones TM con la
proteína citosólica fluorescente GFP se localizan subcelularmente de la misma forma que las
TcCPRs B y C , en el reservosoma y en el retículo endoplasmático de la célula epimastigote
respectivamente. Esto indicaría que los dominios N-terminal de cada TcCPR clonados que
señalamos como putativas regiones de transmembrana contendrían secuencias capaces de
determinar la localización en membrana de cada proteína.
40
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
MESA REDONDA 5 Y COMUNICACIONES ORALES 17 A 20
NUEVAS FUNCIONES PARA NUEVAS O VIEJAS PROTEÍNAS
Viernes 25/10 - 9:00 a 11:30
Coordinadores: Dres. Laura Belaunzarán y Maximiliano Juri Ayub
MESA REDONDA:
MR5.1 - 9:00: EL Trypanosoma cruzi MODULA LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN
INDUCIDA POR IL-6 A TRAVÉS DE SU ACTIVIDAD CISTEÍNA PROTEINASA
Pilar Aoki
Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología-CONICET. Facultad de Ciencias QuímicasUniversidad Nacional de Córdoba
Trypanosoma cruzi es un parásito intracelular que prolifera abundantemente en el corazón
y otros órganos durante la etapa aguda de la enfermedad de Chagas, desencadenando una
fuerte respuesta inmune. A pesar de la intensa miocarditis que se genera, el parásito permanece
durante largos períodos mientras que la mayoría de los pacientes superan la etapa aguda y
progresan a una fase asintomática. Es evidente entonces, que la sobrevida de la célula cardíaca
sería crítica para el estado de salud de los individuos chagásicos ya que menos del 30% de
los infectados progresan a la cardiopatía.
La interleuquina-6 (IL-6) participa en el desarrollo de la respuesta inmune y la sobrevida
de diferentes tipos celulares activando el receptor gp130 y el factor de transcripción STAT3.
Previamente reportamos que la infección con T. cruzi protege de la apoptosis a cultivos de
cardiomiocitos murinos a través de la producción de IL-6, generada por la activación del receptor
tipo toll2 (TLR2).
Ahora demostramos que cruzipaína, la principal cisteína proteinasa liberada por el parásito,
selectivamente activa en las células cardíacas TLR2 y la subsecuente secreción de significativos
niveles de IL-6. Sin embargo, contrariamente a lo esperado, sólo cuando está desprovista
de actividad enzimática induce cardioprotección. En concordancia, el pre-tratamiento de
cardiomiocitos con cruzipaína activa, pero no con su forma inactiva, anula completamente la
fosforilación y translocación nuclear de STAT3 inducida por IL-6 recombinante. Esto explicaría
la falta de respuesta anti-apoptótica observada con la enzima activa.
Debido a que la vía IL-6/gp130/STAT3 es crucial en diferentes compartimientos de células
inmunes durante la respuesta inflamatoria, se evaluó si la actividad de cruzipaína interfiere en
la señalización mediada por IL-6 en células esplénicas. En efecto, el bloqueo de esta vía se
observa también en esplenocitos, y revierte cuando la enzima es acomplejada con su inhibidor
parasitario, chagasina. Por otro lado, considerando que los trypomastigotes durante la infección
natural liberan al medio extracelular una importante actividad cisteína proteinasa, se comprobó
que en células esplénicas el pre-tratamiento con medios condicionados activados (obtenidos
del sobrenadante de trypomastigotes) anula completamente la fosforilación de STAT3 inducida
por IL-6. Adicionalmente, se observó que esplenocitos murinos sometidos a condiciones
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
41
polarizantes de Th17 (IL-6, TGF-β, anti-IFN-γ, anti-IL-4) incrementan el porcentaje de células
CD4+IL-17+, mientras que éste significativamente disminuye frente al pre-tratamiento con medios
condicionados activados. Sugiriendo que la inhibición de la vía dependiente de IL-6 modificaría
la respuesta de células T cooperadoras.
Teniendo en cuenta estos resultados en conjunto, se comprobó que cruzipaína activa
bloquea la señalización de IL-6 por medio de la degradación específica del receptor gp130. Así,
se demostró que la enzima cliva el ectodominio de gp130 recombinante humano e induce la
liberación del dominio N-terminal de este receptor en células mononucleares de sangre periférica
humana. Los resultados fuertemente sugieren que el parásito, modulando su actividad cisteína
proteinasa, es capaz de dirigir la respuesta inducida por IL-6 en diferentes células del huésped,
a través del clivaje de su receptor. Esta estrategia podría ser crítica durante la infección natural,
ya que gp130 es un receptor común a numerosos miembros de la poderosa familia de IL-6.
Trabajo financiado por subsidios otorgados por CONICET, ANPCyT-FONCYT, MINCyT-CBA,
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
MR5.2 - 9:30: NUEVOS ENFOQUES PARA LOGRAR INMUNOPROTECCIÓN
CONTRA LA INFECCIÓN POR T. cruzi CON PROTEÍNAS DE LA FAMILIA DE
LA TRANSIALIDASA
Ivan Marcipar
Laboratorio de Tecnología Inmunológica. Facultad de Bioquímica y Cs Biológicas. Universidad Nacional
del Litoral. CONICET. [email protected]
Muchas proteínas de la familia de la transialidasa (TS) han presentado altos niveles de
inmunoprotección al ser usadas como inmunógenos en ensayos pre-clínicos. En nuestro grupo nos
hemos planteado profundizar el estudio de la potencialidad que tiene esa familia para el desarrollo
de una vacuna contra T. cruzi desde un enfoque multidisciplinario. Proyectamos complementar
las regiones de las proteínas de la familia con las que ya se ha logrado protección experimental,
agregando nuevos epitopes identificados a partir de las bases de datos, para construir un
antígeno multiepitope. Para esto hemos analizado la totalidad de secuencias de transialidasa
reportadas. Hemos seleccionado en esas secuencias regiones potencialmente promiscuas para
el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) y que además sean conservadas dentro de
cepas y entre cepas de T. cruzi. Con estos análisis hemos seleccionado un grupo reducido de
regiones antigénicas que nos permitirán construir un antígeno basado en epitopes. Para formular
el inmunógeno, proyectamos evaluar tres estrategias divergentes que son potencialmente
aplicables para uso humano y han presentado un perfil de respuesta inmunológica favorable
para la protección contra T. cruzi. Para aplicación parenteral, se evaluará una formulación a
subunidad con el adyuvante ISCOMATRIX y alternativamente BCG recombinante, que han sido
ampliamente usadas para humano en el control de otras infecciones y generan una respuesta
celular compatible con la requerida para el control de la infección por T. cruzi. Para formulaciones
orales se ensayará una expresión en L. lactis. Hasta el momento hemos evaluado el adyuvante
ISCOMATRIX con una transialidasa inactivada en el modelo Balbc/tul, habiendo obtenido niveles
de 100% sobrevida frente al desafío, parasitemia muy reducida y parámetros inmunológicos
que indica protección. Los resultados fueron superiores a los obtenidos utilizando adyuvante
de Freund u otros evaluados.
42
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
MR5.3 - 10:00: DISTRIBUCIÓN DIFERENCIAL ENTRE LAS UDTs, DE LA ISOFORMA
INACTIVA DE LA TRANS-SIALIDASA Y PATOGÉNESIS DE Trypanosoma cruzi
M.S. Leguizamón (1,2), J.M. Burgos (1), J.S. Mucci (2), M.A. Meira (2), M.K. Risso (1),
P. Ruiz Díaz (2) y O. Campetella(2)
(1)IMPAM, UBA-CONICET, (2) IIB-INTECH-UNSAM-CONICET. [email protected]
T. cruzi está organizado en seis Unidades Discretas de Tipificación (UDT) denominadas TcITcVI. La trans-sialidasa (TS) es un factor de virulencia que es expresado diferencialmente entre
cepas de alta y baja virulencia. Los genes que codifican la forma enzimáticamente activa (TSa)
y la inactiva (TSi) difieren en la transición T/C, generando el cambio Tyr342His que determina la
pérdida de la actividad enzimática. La cuantificación TSa/TSi, analizando dicha transición, mostró
un número variable de TSa/TSi en cepas de alta virulencia Tc II y Tc V y la ausencia de TSi en
cepas TcI de baja virulencia. La secuenciación de estos genes en 38 aislados que incluyen
las seis UDTs, obtenidos de diferentes fuentes biológicas de regiones de América, confirmó la
ausencia de TSi en TcI, TcIII y TcIV. La presencia y conservación de la mutación que genera
TSi a lo largo de todos los aislados TcII, V y VI sugiere la existencia de una importante función
de esta proteína. Por otro lado, la intrigante ausencia de TSi en cepas de baja virulencia, nos
indicarían su posible participación en patogenia, ya sea, mediante mecanismos diferentes a
los observados para las proteínas activas o incluso complementarios. Estudios recientes nos
permitieron observar la participación de TSi en la disminución de la producción de IL-2 y de su
receptor (IL2Ra), un evento clave de la fase aguda de la infección por T. cruzi. Por otra parte,
también está involucrada en la modulación de células TCD4 hacia un perfil no protector TH2
mediado por IL-10. El conjunto de estos resultados muestran que los miembros inactivos de
la familia de la TS participa en el desvío de la respuesta inmune efectiva contribuyendo a la
persistencia parasitaria en el huésped.
COMUNICACIONES ORALES:
CO17 - 10:45: VSP RECOMBINANTE DE Giardia lamblia PROTEGE A PÉPTIDOS
BIOACTIVOS DE LA DIGESTIÓN PROTEOLÍTICA
Marianela C. Serradell, Roman A. Martino, Lucía L. Rupil, Ma Florencia Ghibaudo, Hugo
D. Luján
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Centro de Investigación y desarrollo en
Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE) Ja. [email protected]
Giardia es un patógeno intestinal que experimenta variación antigénica, un mecanismo por
el cual los trofozoítos cambian continuamente sus principales moléculas de superficie. Estos
antígenos de superficie pertenecen a una familia de proteínas integrales de membrana ricas
en cisteína denominadas proteínas variables de superficie (VSP), que cubren toda la superficie
de los trofozoítos otorgándole protección en tracto gastrointestinal (TGI). Las VSPs presentan
características únicas que las convierten en candidatos ideales para el transporte de fármacos a
través del TGI: resisten pH ácido, la degradación proteolítica y se adhieren a mucosa intestinal.
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
43
Para la producción de VSP recombinante, la porción extracelular de las VSPs se generó a través
del Sistema de Expresión en Baculovirus y purificación por el sistema de columna de Ni-NTA.
Inicialmente se utilizó insulina como una droga prototipo para ser administrada por vía oral. La
combinación de insulina con VSP pudo proteger esta molécula de la degradación y promover su
acción biológica sistémica. Esto también fue observado con otros péptidos bioactivos. Así, cuando
se evaluó el efecto sobre glucagón (Gln), se observó que la combinación con VSP aumentó
significativamente la resistencia del Gln a la proteólisis por tripsina y que mediante ensayos in
vivo la administración oral de Gln en combinación con VSP, a diferencia de la adminitración de
Gln oral solo, permitió su absorción por TGI, aumentando los niveles de glucemia. Hormona
de crecimiento humana (hHC) y Hemaglutinina del virus de la Influenza (HA, H5N1) también
fueron protegidos de la acción de tripsina al ser mezclados con VSP. Estos resultados muestran
que VSPs de Giardia protegen péptidos bioactivos cuando se administran por vía oral. Las
características estructurales de las VSPs que le confieren estas propiedades están bajo análisis.
CO18 - 10:45: PPARg AUMENTA LA ACTIVIDAD FAGOCÍTICA E INHIBE LA
EXPRESIÓN DE MEDIADORES INFLAMATORIOS EN MACRÓFAGOS INFECTADOS
CON Trypanosoma cruzi
Federico N. Penas (1), Marcela Vera(2), Siffo Sofia(2), Gerardo A. Mirkin(2), Nora B.
Goren(2)
(1)IMPAM. (2) IMPAM-UBA, CONICET. [email protected]
Los macrófagos, principales productores de mediadores inflamatorios, son junto al tejido
muscular (cardíaco, esquelético o liso) un blanco para Trypanosomacruzi (Tc), agente causal de
la enfermedad de Chagas. Los Receptores Activados por Factores de Proliferación Peroxisomal γ
(PPARγ) son factores de transcripción dependientes de ligandos que participan en la modulación
de la inflamación. Sin embargo, su papel en la enfermedad de Chagas aun no ha sido del
todo esclarecido. En este trabajo estudiamos el papel de 15-Deoxi-∆12,14 Prostaglandina J2
(15d) ligando natural de PPARγ, en la modulación de la respuesta inflamatoria en macrófagos
peritoneales provenientes de ratones BALB/c infectados con las cepas letal RA, o subletal K98,
de Tc. En ambos modelos de infección determinamos por citometría de flujo, que el tratamiento
con 15d aumenta la actividad fagocítica de macrófagos. Además establecimos mediante Western
Blot que el tratamiento con 15d inhibe significativamente la expresión de óxido nítrico (NO)
sintasa 2 (NOS2). Asimismo, comprobamos que 15d disminuye in situ la producción de NO
(sonda fluorescente DAF-FM) y la liberación de NO (método de Griess). A su vez, demostramos
mediante Q-RT-PCR, que el ligando de PPARγ inhibe significativamente la expresión de citoquinas
pro-inflamatorias (IL-1β, IL-6, TNF-α) en macrófagos peritoneales infectados con las cepas RA o
K98 de Tc. También, mediante Q-RT-PCR, determinamos aumento en los niveles de expresión
de PPARγ, tras la infección con ambas cepas de Tc. Con el objeto de evaluar si 15d ejerce su
efecto modulador sobre la actividad fagocítica de manera dependiente de PPARγ, recurrimos
al silenciamiento de dicho receptor. Pudimos comprobar que, en ausencia de PPAR, 15d no
logra modular la actividad fagocítica. Estos resultados indican que 15d aumenta la actividad
fagocítica e inhibe la expresión de diferentes mediadores inflamatorios a través de PPARγ.
44
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
CO19 - 11:00: EFECTO PROTECTOR DE COMPONENTES DE Fasciola hepatica
EN UN MODELO EXPERIMENTAL EN RATAS
Lorena Guasconi; Luciana Iacobelli; Laura S. Chiapello y Diana T. Masih
Fac Ciencias Químicas, Depto de Bioquímica Clínica, Universidad Nacional de Córdoba, CIBICI-CONICET.
[email protected]
La Fasciolosis es una infección crónica de relevancia en bovinos, ovinos, caprinos, camélidos,
ocasionando pérdidas económicas significativas en la comunidad agrícola mundial. El incremento
en el número de casos humanos la ha ubicado dentro del grupo de enfermedades consideradas
como reemergentes por la OMS. Es por ello que en los últimos años ha incrementado la
necesidad del desarrollo de nuevas medidas de control. En trabajos previos demostramos un
efecto protector del Homogenato Total (HT) de F. hepatica- Alum al ser evaluado en un modelo
experimental en bovinos.
En el presente trabajo desarrollamos un modelo experimental de inmunización en ratas
empleando proteínas del HT de más de 124 kDa.
El esquema de trabajo abarcó dos inmunizaciones (día 0 y 21) de 40 y 10 µg de proteínas
con Alum por vía s.c., seguido de la infección (día 28), y muerte de los animales (2 meses
p.i.). Se recolectaron muestras de suero y materia fecal para evaluar niveles de anticuerpos y
presencia de huevos. Además se recuperaron parásitos presentes en los hígados, analizando
cantidad, tamaño, y la capacidad embriogénica de sus huevos. Observamos una adecuada
respuesta de anticuerpos (p< 0.0032), una reducción en el número de huevos eliminados (43%),
una reducción de la carga parasitaria del 33%, una disminución en el tamaño de los parásitos
recuperados, y una reducción del 50% en el número de huevos viables en el grupo inmunizado
e infectado con respecto al grupo sólo infectado.
En base a los resultados obtenidos podemos destacar que el empleo de estas proteínas
parasitarias como inmunógenos conduce a reducción de la carga parasitaria, recuperación de
gusanos de menor tamaño, y menor número de huevos eliminados en materia fecal, los que
presentan una reducción en la capacidad embriogénica. Este tratamiento afecta el crecimiento
y la fertilidad de los gusanos adultos de F. hepatica, contribuyendo a una disminución de la
propagación de la infección.
CO20 - 11:15: Trypanosoma cruzi: CEPAS TRANSGÉNICAS EVIDENCIAN EL ROL
DE LAS POLIAMINAS EN SUPERVIVENCIA, DIFERENCIACIÓN E INFECTIVIDAD
DEL PARÁSITO
Jeremías J. Barclay(1), Dario E. Balcazar(1), M. Cristina Vanrell(2), N. Anahí J. Soria(1),
Patricia S. Romano(2), Carolina Carrillo(1)
(1)ICT - Milstein. (2)IHEM, UNCuyo - CONICET. [email protected]
La Enfermedad de Chagas es una endemia americana causada por el parásito Trypanosomacruzi,
cuya terapia actual involucra tratamientos poco efectivos e inespecíficos que provocan diversos
efectos secundarios. Por ello resulta necesario describir nuevos blancos terapéuticos y encontrar
drogas anti-chagásicas. El metabolismo de poliaminas se destaca como un potencial blanco ya
que T. cruzi y las células de mamíferos presentan diferencias sustanciales en esta vía metabólica.
A diferencia de su hospedador mamífero, T. cruzi no sintetiza poliaminas de novo y depende
estrictamente de su transporte desde el medio extracelular a través de la permeasa TcPAT12,
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
45
que incorpora mayormente putrescina. La auxotrofía del parásito se debe a que carece de la
enzima ornitinadecarboxilasa (ODC), proteína involucrada en la etapa inicial en la síntesis que
convierte L-ornitina en putrescina. En trabajos anteriores construimos una cepa transgénica
de T. cruzi que expresa el gen de ODC de Crithidiafasciculata (Y-GFP-ODC) y recientemente
obtuvimos una cepa que sobre-expresa la permeasa de poliaminas TcPAT12 (Y-GFP-PAT12).
Ambas presentaron importantes modificaciones respecto de la cepa salvaje: en ambas mutantes
los niveles intracelulares de putrescina aumentaron 3 veces; y al mes de cultivo presentaron
un aumento en la proliferación en medio semi-definido con 0,5 mM de putrescina (tiempo de
duplicación de cepa salvaje= 33,6 horas; y de Y-GFP-PAT12= 26,4 horas) y una supervivencia
aumentada en medio sin poliaminas (tiempo de duplicación de cepa salvaje= 100,8 horas;
Y-GFP-PAT12= 76,8 horas, mientras que Y-GFP-ODC= 45,6 horas y sobrevive en el tiempo
por ser protótrofa para poliaminas). También aumentó la diferenciación y se vio modificada la
infectividad en células de mamíferos. Estos resultados sugieren que las poliaminas regulan
directa o indirectamente varios procesos biológicos del parásito y reafirman al metabolismo de
poliaminas como potencial blanco contra T. cruzi.
46
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
MESA REDONDA 6 Y COMUNICACIONES ORALES 21 A 24
BASES PARA LA GENERACIÓN DE NUEVOS TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
O PALIATIVOS
Viernes 25/10 9:00 a 11:30
Coordinadores: Dras. Pilar Aoki y Mónica Esteva
MESA REDONDA:
MR6.1 - 9:00:ANTÍGENOS DE Toxoplasma gondii CON VALOR INMUNOPROTECTIVO
EXPRESADOS EN PLANTAS
Marina Clemente
IIB-INTECH, Chascomús, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Nuestras investigaciones tienen como objetivo explorar las distintas estrategias de expresión
heteróloga en las plantas para optimizar el uso de las mismas en la producción de antígenos
vacunales y evaluar el potencial de los extractos de hojas como vehículos de entrega de estos
antígenos. En el laboratorio estamos trabajando con dos patógenos de relevancia: Toxoplasma
gondii y Neospora caninum. Los antígenos SAG1 y GRA4 de T. gondii se han expresado
exitosamente en plantas de tabaco empleando diferentes estrategias de expresión. Asimismo, en
diferentes protocolos de inmunización llevados a cabo en el modelo murino, mostramos que estos
antígenos expresados en plantas son capaces de inducir una respuesta inmune tanto humoral
como celular protectiva contra la infección toxoplásmica. Además, en el caso particular de GRA4,
nuestros resultados indican que al administrar oralmente extractos vegetales expresando la
proteína mencionada se induce una protección parcial contra la infección por Toxoplasma y una
respuesta inmune balanceada Th1/Th2 específica, tanto en mucosas, como a nivel sistémico.
Dado que la estabilidad de la proteína recombinante expresada en plantas es un factor limitante
en la implementación de las plantas como biofactorías, comenzamos a trabajar con la idea de
utilizar proteínas acarreadoras de la proteína de interés con el objetivo de mejorar los niveles de
expresión de la proteína transportada. Además, se ha observado que al fusionar las proteínas de
choque térmico de 90-kDa (Hsp90) a diversos péptidos o proteínas provenientes de patógenos
se incrementan la respuesta humoral y celular contra dichos péptidos. Esto fue demostrado
para la proteína Hsp90 de Leishmania infantum (LiHsp83), la cual cumpliría una doble función:
la de chaperona mejorando la expresión de la proteína recombinante acarreada y, por el otro, la
de adyuvante incrementando el valor inmunoestimulatorio del antígeno de interés. Basados en
esto, expresamos en los cloroplastos de tabaco la fusión de la proteína LiHsp83 a la proteína
SAG1 de T. gondii (LiHsp83-SAG1). Interesantemente, la fusión de la proteína SAG1 de T. gondii
a LiHSP83 mejoró significativamente los niveles de expresión en plantas de la proteína SAG1
respecto a los obtenidos previamente en nuestro laboratorio. Además, evaluamos el efecto
protectivo contra la infección toxoplásmica de la proteína de fusión LiHsp83-SAG1 expresada
en plantas mediante inmunizaciones orales en ratones. Se realizó una curva dosis/respuesta
donde se evaluó el grado de protección contra la infección por Toxoplasma mediante el conteo
de quiste. Los resultados mostraron que la fusión del antígeno SAG1 de T. gondii a la proteína
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
47
LiHsp83 no sólo mejoró la estabilidad de dicho antígeno sino que, además, permitió mejorar
la capacidad protectiva del mismo contra la infección toxoplásmica.
MR6.2 - 9:30: EFECTO DEL FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE
GRANULOCITOS EN LA INFECCIÓN POR T. cruzi
Mariela Natacha González
INP. Dr. Mario Fatala Chaben/ANLIS MALBRAN. [email protected]
La miocardiopatía chagásica se caracteriza por cardiomegalia, degeneración y necrosis de
miocitos cardíacos, infiltrados inflamatorios y fibrosis intersticial que evoluciona progresivamente
hacia la insuficiencia cardíaca terminal, siendo el trasplante cardíaco el único recurso disponible
para mejorar la evolución clínica de los pacientes infectados con T. cruzi. En el infarto agudo de
miocardio y miocardiopatías de diferentes orígenes se utiliza el factor estimulante de colonias
de granulocitos (G-CSF) como tratamiento alternativo, el cual induce regeneración del tejido
cardíaco lesionado, hipertrofia compensatoria de los miocitos cardíacos sobrevivientes y
disminución del proceso de fibrosis intersticial. El G-CSF, entre otras funciones, promueve la
movilización, colonización y diferenciación de las células madres de medula ósea (BMSC) hacia
tejidos diferenciados. El efecto reparador cardíaco del G-CSF sugiere su potencialidad para el
desarrollo de estrategias terapéuticas alternativas no invasoras para la miocardiopatía chagásica.
Con el objetivo de investigar el efecto del tratamiento con G-CSF sobre las lesiones cardíacas
provocadas por la infección por T. cruzi, se suministró G-CSF (10 μg/Kg/día, vía sc) durante
20 días a ratones C3H/He infectados con T. cruzi Sylvio X10/4 (106 tripomastigotes/ratón),
comenzando a los 21 días (etapa aguda) o 10 meses post-infección (etapa crónica). Al finalizar
el tratamiento con G-CSF se evaluó el perfil de citoquinas, y movilización y reclutamiento de
BMSC hacia los tejidos cardíacos lesionados a través de los marcadores CXCR4, CD34 y c-Kit y
su factor de reclutamiento SDF-1. Para evaluar regeneración miocárdica se midieron los niveles
de MEF2C y desmina, y para remodelación de la matriz extracelular (MEC) se cuantificaron
GAGs, colágeno total y de tipos I y III, y MMPs.
Los resultados de este trabajo mostraron que el G-CSF induce una respuesta inmune
dual en la infección por T. cruzi, aumentando la expresión de ARNm de TNF-α (Th1) y TGF-β
(Treg) en tejidos cardíacos y los niveles séricos de IL-10 (Treg), sin afectar los niveles de IFN-γ
(Th1). Se detectaron bajos niveles de expresión del marcador de BMSC CD34 en el miocardio
lesionado por la infección aguda con T. cruzi. La administración de G-CSF indujo un aumento
de la expresión de los marcadores de movilización CXCR4, CD34y c-Kit en las etapas aguda
y crónica de la infección, y el aumento del marcador de reclutamiento SDF-1 durante la etapa
aguda. La infección por T. cruzi disminuyó la expresión de los marcadores de diferenciación
de las BMSC a miocito cardíaco MEF2C y desmina, la cual fue restablecida o aumentada
por la administración de G-CSF. La infección por T. cruzi provocó un marcado aumento de los
componentes de la MEC GAGs, colágeno total y colágenos tipo I y III, y actividad de las MMPs
2 y 9, los cuales fueron controlados parcialmente por la administración de G-CSF. Dado que
se detectó aumento de la inflamación en la infección crónica, se evaluaron animales infectados
tratados con BZ en la etapa crónica, previamente al tratamiento con G-CSF, observándose
restitución de la arquitectura del tejido miocárdico.
En conclusión, el tratamiento con G-CSF durante la infección por T. cruzi modula el proceso de
remodelación miocárdica, a través de su acción sobre la movilización, migración y diferenciación
de las BMSC a miocitos cardíacos y sobre la MEC. Sin embargo, este proceso es ineficiente
para modificar la evolución de la miocarditis crónica, ya que el G-CSF promueve una respuesta
48
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
inmune dual que contribuye a sostener la respuesta inflamatoria inducida por el parásito y mejora
solo en forma limitada la homeostasis cardíaca. Sin embargo, la terapia combinada de G-CSF
con BZ fue beneficiosa para disminuir la reacción inflamatoria y el daño miocárdico inducidos
por la infección con T. cruzi, indicando su posible utilidad terapéutica.
FONCyT, PICT 2007-1732 y PICT 2010-2148
MR6.3 - 10:00: BIOPROSPECCIÓN DE COMPUESTOS TRIPANOCIDAS Y
LEISHMANICIDAS
V. Martino
Cátedra de Farmacognosia, (IQUIMEFA) (UBA-CONICET), Facultad de Farmacia y Bioquíımica, Universidad
de Buenos Aires, Juníın 956,1113 Buenos Aires, Argentina. [email protected]
En la actualidad, si bien existen drogas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y la
leishmaniasis, éstas distan de ser ideales y poseen algunos efectos secundarios indeseables. En
los últimos años no se han incorporado nuevas drogas para la terapéutica de estas enfermedades.
Los productos naturales han proporcionado un número importante de compuestos bioactivos
que se han convertido en fármacos clínicamente útiles. Su característica más interesante es la
asociada a la estructura compleja que poseen, resultante de la presencia de muchos centros
quirales, heterociclos y policiclos, que hacen que estas móleculas no puedan ser fácilmente
sintetizadas en el laboratorio.
Las plantas medicinales han hecho una significativa contribución a la terapia de las
enfermedades producidas por protozoarios. Así, la quinina, alcaloide obtenido de la corteza
de Cinchona calisaya, es una droga usada en el tratamiento de la malaria. La artemisinina,
lactona sesquiterpénica aislada de Artemisia annua, una planta medicinal China, es usada para
el tratamiento de la malaria en caso de resistencia a quinina y cloroquina.
La gran diversidad de plantas que crecen en la República Argentina ofrece una posibilidad
interesante para el hallazgo de nuevos compuestos con actividad antiparasitaria. Dentro de
esta rica flora se reconocen cerca de unas 4000 especies de plantas medicinales, de las cuales
un gran porcentaje son nativas de la región. La familia Asteraceae es la familia más numerosa
y diversa en nuestro país y es muy promisoria desde una perspectiva farmacológica. Entre
los metabolitos secundarios de esta familia predominan los flavonoides y terpenoides, grupos
fitoquímicos que poseen antecedentes de actividad antiprotozoaria.
En este marco conceptual es que nuestro grupo de investigación ha encarado dese hace ya
un tiempo la búsqueda de compuestos con actividad tripanocida y leishmanicida en algunos
especies de la familia Asteraceae.
Se describirá la estrategia empleada en general en estas investigaciones con el fin de
optimizar el proceso de descubrimiento de nuevas drogas tripanocidas y leishmanicidas a partir
de ellas. Dicha estrategia comprende: la selección de las especies a estudiar, el tipo de extracto
a preparar, el fraccionamiento guiado por bioensayo, la selección de los ensayos a realizar,
el aislamiento e identificación de los compuestos activos, la determinación de su actividad,
citotoxicidad y selectividad, los ensayos in vivo, el estudio de los probables mecanismos de
acción de los compuestos activos, estudios de relación estructura- actividad y la preparación
de derivados para su optimización. Se ejemplificará esta estrategia con la descripción del
aislamiento e identificación de lactonas sesquiterpénicas y flavonoides con actividad tripanocida
y leishmanicida a partir de especies del género Ambrosia y de otros géneros de la familia
Asteraceae y se presentarán y discutirán los resultados obtenidos hasta el momento.
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
49
COMUNICACIONES ORALES:
CO21 - 10:30: EVIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE 15-EPI-LIPOXINA-A4
EN EL ROL PROTECTOR DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN LA INFECCIÓN
EXPERIMENTAL CON Trypanosoma cruzi
Rodrigo López-Muñoz(1), Alfredo Molina-Berrios(1), Carolina Campos-Estrada(1), Mario
Faúndez(2), Gloria Torres(1), Sebastián Escanilla(1), Ulrike Kemmerling(3), Antonio
Morello(1), Juan Diego Maya(1)
(1)Programa de Farmacología Clínica y Molecular, ICBM, Facultad de Medicina, U. de Chile. (2)
Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. (3)Programa
de Anatomía y Biología del Desarrollo, ICBM, Facultad de Medicina, U. de Chile. [email protected]
La enfermedad de Chagas (producida por el Trypanosomacruzi), afecta al menos a 10 millones
de personas en América Latina. La migración desde zonas endémicas a países desarrollados
ha expandido el riesgo de infección, transformando esta enfermedad en un problema global
emergente. PGE2 y otros eicosanoides contribuyen a la fisiopatología de la infección con T.
cruzi. Por lo tanto, la inhibición de la COX del hospedero emerge como un atractivo blanco
terapéutico. Estudiamos el efecto diferentes dosis de ácido acetilsalicílico (AAS) en ratones
infectados con T. cruzi. AAS disminuyó la mortalidad, parasitemia, y daño cardiaco en los
ratones infectados, a dosis de 25 y 50 mg/kg. Inesperadamente, los efectos desaparecieron
cuando dosis de AAS se incrementaron a 75 y 100 mg/kg. Previamente reportamos que, en un
modelo in vitro de infección por T. cruzi, el efecto de AAS es independiente de la inhibición de
PGE2, por lo tanto exploramos si el efecto de AAS tenía relación con el cambio del metabolismo
del ácido araquidónico, hacia la producción de derivados de 5-lipoxigenasa. En células RAW
infectadas y tratadas con AAS medimos la producción de PGE2, LTB4 y 15-epi-LXA4 (una
lipoxina inducida por acetilación de la COX por AAS). En este modelo in vitro no se observó
un aumento en la producción de LTB4, y sí encontramos un aumento en los niveles de 15-epiLXA4. Luego, observamos que 15-epi-LXA4 estaba presente los ratones infectados con T. cruzi
sin tratamiento, y en aquellos tratados con las dosis bajas de AAS. Además, vimos que los
niveles de 15-epi-LXA4 disminuyeron en los ratones tratados con 75 y 100 mg/kg. Por último,
para comprobar si 15-epi-LXA4 puede modular el proceso de infección, ratones infectados se
trataron con 15-epi-LXA4 (5 y 25 μg/kg). Se encontró que el 15-epi-LXA4 (25 μg/kg) disminuye
parasitemia, mortalidad y alteraciones cardíacas in vivo.
Agradecimientos: Proyectos Fondecyt 11110182, 1130189 y ACT 112.
50
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
CO22 - 10:45: NUEVAS ESTRATEGIAS VACUNALES CONTRA Babesia bovis
COMBINANDO UN VIRUS VACCINIA ANKARA MODIFICADO Y PROTEÍNAS
RECOMBINANTES
José Manuel Jaramillo Ortiz(1), María P. Molinari(2), Martina S. Paoletta(1), María P.
Del Médico Zajac(3), Flavia Zanetti(3), Silvina E. Wilkowksy(1)
(1)Laboratorio de Hemoparásitos - CICVyA- INTA, Castelar. (2)Laboratorio de Baculovirus - CICVyA- INTA,
Castelar. (3)Laboratorio de Virus Animales - CICVyA- INTA, Castelar. [email protected]
La babesiosis bovina causada por Babesiabovis genera importante mortalidad en el ganado
del norte argentino. La vacunación actual se realiza utilizando cepas atenuadas del parásito
que presentan algunas desventajas relacionadas con su producción y almacenamiento. El virus
Vaccinia Ankara Modificado (MVA) ha sido evaluado con éxito como candidato vacunal para
la prevención de enfermedades de interés en salud humana y veterinaria, administrándolo en
esquemas de tipo “prime-boost” combinado con el mismo antígeno expresado en otro sistema
procariota o viral. El objetivo de este trabajo fue obtener y evaluar un MVA recombinante que
expresa una poliproteína formada por una fusión de fragmentos antigénicos de las proteínas
Msa-2c, RAP-1 y Hsp20 de B. bovis (MABbo). La capacidad inmunogénica del MVA recombinante
(MVA-MABbo) se evaluó utilizando estrategias de vacunación “prime-boost” en el modelo murino.
El primer grupo(G1) se inmunizó con 1x107 UFP/ratón de MVA-MABbo y 14 días después con
50 µg/ratón de una mezcla de proteínas del MABbo expresadas en E.coli (VS). El G2 recibió
el tratamiento inverso al G1. Los G3, G4 y G5 recibieron 2 dosis de VS, MVA-MABbo o MVA
salvaje, respectivamente. A los 14 días de la segunda inmunización se observó por ELISA
indirecto la inducción de altos títulos de anticuerpos IgG en los grupos G1, G2 y G3 siendo
los dos primeros, los únicos grupos con una relación de isotipos IgG2a/IgG1>1 (sugerente de
una respuesta de tipo Th1).En cuanto a la respuesta tipo Th1, los niveles de IFN γ detectados
en los G1, G2 y G4 fueron hasta 3 veces mayores a los obtenidos en el G5. Estos resultados
indican que la inmunización combinada con MVA-MABbo y VS es una estrategia adecuada de
inducción de una respuesta inmune humoral y celular específica con perfil Th1 en el modelo
murino. Futuros experimentos en bovinos que incluyan desafíos permitirán confirmar o no la
utilidad de estas vacunas como nuevas estrategias de prevención para la babesiosis por B. bovis
CO23 - 11:00: EFECTO DE LA FOTOTERAPIA CON FTALOCIANINA DE ZN
ENCAPSULADA EN ARQUEOSOMAS ULTRADEFORMABLES SOBRE LA
INFECTIVIDAD DE Leishmania braziliensis
Agustina Casasco(1), Ana P. Pérez(2), Ricardo S. Corral(1), María J. Morilla(2), Eder L.
Romero(2), Patricia B. Petray(1)
(1)Servicio de Parasitología y Chagas, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. (2)Programa de
Nanomedicinas, Dep. de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.
[email protected]
La leishmaniasis cutánea/mucocutánea es endémica en Argentina y de alta prevalencia en
áreas tropicales/subtropicales del mundo, representando un serio problema de salud pública.
Como los tratamientos actuales poseen alta toxicidad, esquemas prolongados y pueden llevar
a la expansión de cepas resistentes del parásito, urge buscar nuevas alternativas terapéuticas
más seguras y eficaces. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto fototóxico de la ftalocianina
MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES ORALES
51
de Zn encapsulada en arqueosomasultradeformables (AUD-FtZn) sobre la infectividad de
promastigotes de Leishmaniabraziliensis (pLb). Estas nanovesículas experimentan locomoción
espontánea hacia las capas profundas de la piel, penetrando a través del estrato córneo. El
efecto de AUD-FtZn o FtZn libre sobre la viabilidad e infectividad del parásito se evaluó in vitro
sobre cultivos de pLb en presencia o ausencia de FtZn (0,01-1 μM, 24 hs) e irradiados (1J/cm2,
15 min) con lámpara halógena (250 W). Se analizaron los cambios morfológicos por microscopía
óptica, la actividad metabólica por ensayo de XTT y la capacidad infectiva de los pLb sobre
macrófagos J774. Se determinó el índice de infección en muestras fijadas y teñidas con Giemsa.
El 87% de los pLb expuestos a fototerapia con AUD-FtZn 1 μM adquirieron formas atípicas
caracterizadas por acortamiento del flagelo y cuerpo redondeado. La exposición a AUD-FtZn
aún a bajas concentraciones resultó en una reducción (10-43%) de la tasa metabólica pero
independiente de la irradiación. Asimismo, los pLb expuestos a AUD-FtZn e irradiación fueron
menos infectivos que aquellos no tratados. La FtZn libre presentó menor efectividad que AUDFtZn para inducir alteraciones morfológicas y metabólicas, e inhibir la infectividad del parásito.
Así como demostramos anteriormente el efecto inhibitorio de la fototerapia con AUD-FtZn sobre
la multiplicación de amastigotes intracelulares, concluímos aquí que el tratamiento es también
deletéreo para la forma promastigote del parásito.
CO24 - 11:15: EFECTO TRIPANOCIDA DE LA 9,10-FENANTRENQUINONA (9,10PQ), UNA O-NAFTOQUINONA SUSTRATO DE LA ALDO-CETO REDUCTASA DE
Trypanosoma cruzi (TCAKR)
Patricia Andrea Garavaglia(1), Andrea Cecilia Bruballa(1), Marc Laverrière(2), Joaquín
J. B. Cannata(3), Gabriela Andrea García(1)
(1)INP. (2)IIB-INTECH, UNSAM-CONICET.(3)IIB-INTECH, UNSAM-CONICET. CEFYBO Facultad de
Medicina-UBA. [email protected]
Algunas o-naftoquinonas (o-NQs), entre ellas la β–lapachona, presentan una notable actividad
tripanocida mediada por radicales libres del oxígeno generados cuando estos compuestos
son reducidos por enzimas parasitarias. La β-lapachona es sustrato de la aldo-cetoreductasa
de Trypanosomacruzi (TcAKR), sugiriendo que esta enzima participaría de su mecanismo de
acción. En este trabajo estudiamos el efecto tripanocida de otra o-NQ sustrato de la TcAKR,
la 9,10-PQ. La evaluación de este compuesto sobre la viabilidad de epimastigotes de la cepa
Nicaragua (DTU I) y del clon CL Brener (DTU VI) de T. cruzi mostró un IC50 de 1,43 uM y 2.65
uM, respectivamente, mostrando un efecto tripanocida similar al de la β-lapachona. Al tratar
los epimastigotes CL Brener durante 72 hs con 9,10-PQ 2 uM, se observó un aumento de
las especies reactivas del oxígeno (ROS) intracelulares medidos con la sonda fluorescente
H2DCFDA y una disminución del potencial de membrana medido con Rho123. El tratamiento
de tripomastigotes 3hs previo a la infección y durante la misma con esta droga provocó una
disminución significativa del porcentaje de células VERO infectadas (control: 5,98 % ± 1,015 vs
9,10-PQ 2 uM: 1,31 % ± 0,38). Por otro lado, epimastigotes transfectados con el vector pTcINDEXTcAKR que sobre-expresan esta enzima mediante inducción con tetraciclina mostraron un
aumento significativo de ROS intracelulares (IFM no inducidos: 11,865 ± 1,57 vs IFM inducido
30,83 ± 4,9). Estos resultados muestran que la 9,10-PQ tiene actividad contra distintos estadios
de T. cruzi y sugieren que la TcAKR estaría implicada en el efecto tripanocida de esta droga.
POSTERS
DIAGNÓSTICO
Y
QUIMIOTERAPIA
(DyQ)
DyQ 1- ANÁLISIS COMPARATIVO DE 3 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE
LEISHMNANIASIS TEGUMENTARIA EN PACIENTES DEL NORTE DE SALTA
Silvana Pamela Cajal(1), Paola Barroso(1), Marisa Juárez(1), Fabricio Locatelli(1),
Marcelo Quipildor(1), Carlos Hoyos, (1), Maria C. Mora(3), Marcela Dávila(1), Nicolás
Caro(1), Adrián Vargas(1), Masataka Korenaga(4), Yoshihisa Hashiguchi(5), José F.
Gil(1), Julio Nasser(1), Alejandro Krolewiecki(1), Jorge D. Marco(2)
(1)Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales - UNSa - Oran. (2)Instituto de Investigaciones
de Enfermedades Tropicales - UNSa - Oran. Instituto de Patologia Experimental - Salta. (3)Instituto de
Patologia Experimental - Salta. (4)Kochi - Japon. (5)Kochi - Japon. [email protected]
El diagnóstico de la leishmaniasis tegumentaria (LT) se basa en una combinación de
características clínicas y epidemiológicas, con confirmación por técnicas de directas como el frotis,
el cultivo de parásitos, y el aporte de las indirectas, como la serología , la intradermorreacción
de Montenegro (IRM) y la PCR. En Orán, provincia de Salta, la alta incidencia y la prácticamente
universal exposición al vector, requieren de una optimización de las técnicas, adaptadas a los
recursos disponibles. Este trabajo analiza la perfomance de distintas técnicas en uso para
el diagnóstico de LT. Métodos: de los registros clínicos del IIET se compararon la técnica de
observación microscópica de frotis de escarificación de lesiones teñidas con GIEMSA, cultivo en
medio USMARU–PBSS y la IRM manufacturada a con una cepa de L. braziliensis. Resultados: se
analizaron 162 casos con frotis, de los cuales 45 (28%) fueron positivos y 117 (72%) negativos,
sin diferencias significativas en forma clínica, edad, sexo, ni tiempo de evolución. En 108 casos
con cultivo y frotis, 93 (86%) de ellos con frotis+, tuvieron un cultivo+ y ningún caso con frotis –
fue cultivo+. Al analizar cultivos según una clasificación semicuantitativa de carga parasitaria de
los frotis, se identificó una correlación significativa (p=0,0001) entre cultivo + y mayor carga. La
IRM tuvo una alta correlación con el frotis entre los 129 casos estudiados por ambas técnicas,
identificándose sólo 3 (2%) casos con frotis+ e IRM- y 9 (7%) casos con frotis – e IRM+ (p=
0,0001). En un total de 32 (100%) muestras de ADN de aislados, se identificó L. braziliensis
mediante Nested PCR y secuenciación de citocromo b. Conclusiones: el frotis y la IRM continúan
siendo de gran utilidad para el diagnóstico de LT en áreas endémicas. La alta positividad del
cultivo y la identificación inequívoca de Leishmania spp. demuestran su aplicabilidad en el
diagnóstico de LT y su utilidad para monitoreo de las especies circulantes en el área.
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
53
DyQ2 - OBTENCIÓN DE COMPLEJOS LÁTEX-PROTEÍNA PARA DETECCIÓN
DIFERENCIAL DE INFECCIÓN AGUDA POR Toxoplasma gondii MEDIANTE
INMUNOAGLUTINACIÓN
Leandro E. Peretti(1), Verónica D.G. Gonzalez(1), Juan G. Costa(2), Iván S. Marcipar(2),
Luis M. Gugliotta(1)
(1)INTEC (UNL - CONICET), Santa Fe, Argentina. (2)Laboratorio de Tecnología Inmunológica, FBCB,
UNL, Santa Fe, Argentina. [email protected]
La Toxoplasmosis es una zoonosis causada por el parásito Toxoplasma gondii y puede
presentar serias consecuencias si es adquirida durante el embarazo, por lo que resulta de suma
importancia su diagnóstico precoz. En este trabajo se describe la síntesis y caracterización de
complejos látex-proteína (CLP), obtenidos a partir de una proteína recombinante del T. gondii de
fase aguda denominada P35b, con el objetivo final de producir reactivos de inmunoaglutinación
(IA) capaces de detectar este estadío de la enfermedad en forma rápida, económica y sencilla.
En primer lugar se sintetizaron 2 látex de poliestireno y 4 látex carboxilados. Las características
analizadas mostraron que los mismos pueden ser útiles para desarrollar reactivos de IA.
Posteriormente, se realizaron acoplamientos por adsorción física (AF) y unión covalente (UC)
de P35b sobre las partículas, para producir los respectivos CLP. En la sensibilización por AF, la
mayor cantidad de proteína unida se obtuvo con los látex de PS, lo que indica que las fuerzas
hidrofóbicas regirían las interacciones entre la proteína y la superficie de la partícula. En los
experimentos de UC el mayor acoplamiento se obtuvo a pH 6 (cercano al punto isoeléctrico de
la proteína, PI = 6.27), donde se minimizan las repulsiones entre la superficie de la partícula y
la proteína, y también entre moléculas de proteína vecinas. Finalmente, se realizaron ensayos
de IA donde los CLP se enfrentaron a sueros control clasificados previamente en 3 grupos:
“Negativos”, “IgM/IgG positivos” e “IgG positivos” y se estudiaron variables tales como tamaño de
partícula, densidad de carga superficial y tipo de unión látex-proteína. La mayor diferenciación
entre los diferentes sueros se obtuvo con el CLP obtenido por la UC de P35b sobre el látex de
mayor tamaño (350 nm) y mayor densidad de grupos carboxilos superficiales, mostrando un
comportamiento adecuado para la detección diferencial de infección aguda por T. gondii.
DyQ 3 - ENSAYO DE INMUNOAGLUTINACIÓN PARA EL SCREENING DE
PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS
Valeria S. Garcia(1), Veronica D.G. Gonzalez(1), Jorge R. Vega(1), Iván S. Marcipar(2),
Luis M. Gugliotta(1)
(1)INTEC (UNL-CONICET). (2)Laboratorio de Tecnología Inmunológica (FBCB-UNL).
[email protected]
Reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una de las 13 enfermedades
tropicales más desatendidas del mundo, la enfermedad de Chagas es un problema relevante
social y económico en muchos países de Latinoamérica.
Los ensayos de inmunoaglutinación son ensayos rápidos, fáciles de ejecutar, no requieren
aparatos sofisticados ni personal especializado para su realización y permiten la lectura visual
del resultado. Su aplicación al diagnóstico de la enfermedad de Chagas tiene especial relevancia
en el screening de portadores que serán posteriormente confirmados en el laboratorio mediante
técnicas de referencia (ELISA, HAI, IFI).
54
POSTERS
En este trabajo se estudió la utilidad de un ensayo de inmunoaglutinación, para el screening de
pacientes con enfermedad de Chagas, utilizando muestras de suero como fuente de anticuerpos y
dos complejos látex-proteínas obtenidos a partir de diferentes proteínas recombinantes (una simple
y una quimérica). La inmunoaglutinación se detectó visualmente y mediante espectrofotometría.
En el análisis visual, se trabajó con sueros controles y se varió la cantidad de antígeno
unido a la superficie de las partículas. Se observó una discriminación significativa entre el
suero positivo y el negativo después de 2 minutos. La aglutinación fue mayor para una cantidad
intermedia de proteína unida (» 3 mg/m2) y cuando se trabajó con complejos formados a partir
de proteína quimérica.
Durante el análisis instrumental, se trabajó con un panel de 25 sueros positivos y 25 sueros
negativos. Si bien la especificidad se mantuvo constante (88.0%), la sensibilidad aumentó
cuando se trabajó con la proteína quimérica (92.6% vs 70.4%) debido a que al aumentar el
número de determinantes antigénicos, aumenta la posibilidad de que éstos sean reconocidos
por los anticuerpos presentes en el suero.
Este ensayo, presenta resultados prometedores para su aplicación en campo en el screening
de paciente con enfermedad de Chagas.
DyQ 4- IMPORTANCIA DE LA PROTEINA NATIVA NCSRS2 DE Neospora caninum
EN EL DIAGNÓSTICO DE LA NEOSPOROSIS BOVINA
Lucía M. Campero(1), Diana R. Bacigalupe(2), Magdalena Rambeaud(1), Carlos M.
Campero(3), María C. Venturini(2)
(1)CONICET, Laboratorio de Inmunoparasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. (2)Laboratorio
de Inmunoparasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. (3)INTA, Balcarce.
[email protected]
Neospora caninum es un protozoo Apicomplexa que constituye una de las principales
causas de abortos en rodeos para carne y leche. En Argentina, el diagnóstico serológico de
la enfermedad se realiza principalmente por Inmunofluorescencia indirecta (IFI). Los ELISAs
comerciales disponibles deben importarse, lo que implica, además de un alto costo, la utilización
de pruebas no estandarizadas en este medio, lo que podría originar falta de uniformidad en
los diagnósticos, dificultando la interpretación y comparación de resultados. El objetivo de este
trabajo fue la producción, purificación y control de la proteína NcSRS2, de peso molecular de
38 kDa de N. caninum, que es un antígeno nativo e inmunodominante de superficie, presente
en los taquizoítos, como paso previo a su uso en una prueba de ELISA. A partir de las proteínas
solubles del sonicado de 2x10e9 taquizoítos de la cepa NC-1 de N. caninum se obtuvo y se
purificó la proteína p38, mediante cromatografía de afinidad, en columnas de sefarosa con el
anticuerpo monoclonal 4.15.15. La pureza, luego de varios pasajes, se comprobó mediante una
corrida electroforética en geles de poliacrilamida en condiciones no reductoras, revelado con
tinción con tinta china e Immunoblotting (IB). Mediante el uso de un panel de sueros bovinos
naturalmente expuestos (n= 339) e infectados experimentalmente (n= 24) analizados por IFI e
IB (dilución 1:100) se detectó la reacción de los anticuerpos con la banda IDA de 38 kDa en el
100% de los sueros positivos a IFI (título ≥1:50) y su ausencia en sueros negativos, confirmando
la importancia de p38 en el diagnóstico. Dado que la proteína p38 ha sido utilizada previamente
para diferenciar abortos epidémicos y endémicos en bovinos, a través de la detección de la
creciente avidez de la IgG (afinidad funcional), su uso en una prueba de ELISA en nuestro medio
además permitirá determinar la evolución de la infección y las posibles vías de transmisión.
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
55
DyQ 5 - LEISHMANIOSIS CANINA: EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE
HALLAZGOS CITOLÓGICOS
María Cecilia Nevot
Veterinaria del Oeste. [email protected]
La Leishmaniosis Canina (LC), es una enfermedad zoonótica, causada por un protozoo
intracelular, Leishmania infantum, transmitida principalmente por flebótomos en gran parte
de América. El perro es el principal reservorio de la enfermedad en el ambiente urbano. En el
año 2006 se diagnosticó el primer caso autóctono de LC en la ciudad de Posadas, provincia
de Misiones; produciéndose la expansión de la enfermedad a la región nordeste del país. El
diagnóstico parasitológico por medio del estudio citológico de más de 3300 muestras de perros
con síntomas de LC de la región, permitió profundizar en el análisis de hallazgos citológicos
de diferentes órganos y de distintas categorías de animales examinados. En esta oportunidad,
se realizó el estudio retrospectivo de 1110 perros sintomáticos atendidos entre abril de 2006 y
junio de 2011, de los cuales 865 (77,90%) resultaron parasitológicamente positivos en muestras
citológicas de ganglios linfáticos superficiales (708 de 865, 81,85%) y médula ósea (104 de 123,
84,55%). Además, de las 624 muestras de piel analizadas, sólo 217(34,80%) resultaron positivas
a Leishmania, a pesar de que la totalidad de esos animales eran positivos en ganglios linfáticos
y presentaban lesiones cutáneas. También se constataron diferentes patrones de reacción en
los tejidos observados y patologías concomitantes. Se realizó una comparación de la frecuencia
de aparición de parásitos en las muestras citológicas entre sexos, sin encontrarse diferencias
significativas; entre las edades (47,70% de los afectados fueron menores de 3 años) y entre
las diferentes razas caninas examinadas, teniendo en cuenta que el 34,22% del total eran
perros mestizos. Conclusiones La frecuencia de aparición de parásitos en la piel de animales
sintomáticos es menor que la encontrada en ganglios linfáticos y médula ósea. La LC muestra
una distribución por sexos semejante, con una mayor afectación de los animales jóvenes y una
cantidad variable según raza.
DyQ6 - CARACTERIZACIÓN INMUNOLÓGICA Y FUNCIONAL DE LA PROTEÍNA
TSSA DE Trypanosoma cruzi
Virginia Balouz(1), Gaspar E. Cánepa(1), Guillermo Moscatelli (2), Samanta Moroni (2),
Griselda Ballering(2), Jaime Altcheh(2), Santiago Carmona(1), Fernán Agüero(1), Valeria
Tekiel(1), Carlos A. Buscaglia(2)
(1)Instituto de Investigaciones Biotecnológicas “Dr. Rodolfo A. Ugalde”. Av. 25 de Mayo y Francia, San
Martín, Prov. de Buenos Aires. (2) Laboratorio de Enfermedad de Chagas, Hospital de Niños R. Gutiérrez,
Buenos Aires. [email protected]
La enfermedad de Chagas es causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Las distintas
formas clínicas asociadas a la enfermedad parecen depender de aspectos inmunológicos y/o
genéticos de las poblaciones humanas y de la complejidad genotípica poblacional de T. cruzi,
en la que se han podido identificar seis linajes evolutivos: TcI a TcVI. La identificación de nuevos
marcadores serológicos de fase aguda constituye una necesidad urgente para el control de
la enfermedad. Estudios previos nos han permitido identificar una proteína de superficie del
estadio infectivo de T. cruzi, Trypomastigote Small Surface Antigen (TSSA) que produce una
fuerte respuesta humoral en pacientes crónicos y que participa en el reconocimiento e invasión
56
POSTERS
de células de mamífero (Cánepa et al 2012). Cada linaje de T. cruzi expresa una variante
mayoritaria de TSSA, no cross–reactiva inmunológicamente con sus otras isoformas, por lo que
constituiría un posible marcador molecular para detectar tanto la infección como el genotipo de
la cepa infectante. Mediante la expresión recombinante y evaluación con sueros de pacientes
chagásicos de variantes delecionales de TSSA VI, se mapearon los epitopes inmunodominantes.
Se encontró que el 88% de los sueros crónicos (n=50) es reactivo para TSSA VI, y particularmente
para el epitope TSSA VI–e2: TSSTPPSGPENKPAT. Por otro lado, el 50% de los sueros agudos
vectoriales analizados (n=6) mostró el mismo patrón de reconocimiento, aunque basado en
IgMs. Asimismo, >50% de ratones CF1 y C3H infectados con la cepa RA (TcVI)(n=15) mostraron
IgMs (y no IgGs) específicas contra TSSA VI en etapas tempranas. Estos resultados sugieren el
potencial de TSSA como antígeno de diagnóstico de fase aguda y crónica. Mediante ensayos
de binding entre TSSA VI (y sus variantes delecionales) con células HeLA, se mapeó el epitope
(TSSA VI–e4: PATGEAPSQPGASSG) responsable de esta interacción.
DyQ7 - ACTIVIDAD SINÉRGICA IN VITRO DE BENZNIDAZOL Y CLOMIPRAMINA
SOBRE Trypanosoma cruzi
Mariana Strauss(1), Jean H. da Silva Rodrigues(2), Mónica C. García(3), Silvina Lo
Presti(1), Paola C. Bazán (1), Alejandra L. Báez(1), Noemí del C. Miler (1), Patricia A.
Paglini (1), Alvaro F. Jimenez-Kairuz (3), Celso V. Nakamura(2), Héctor W. Rivarola (1)
(1)Cátedra de Física Biomédica-INICSA/CONICET, FCM, UNC. (2)Centro de Ciências Biológicas
Universidade Estadual de Maringá. (3)UNITEFA-CONICET. Departamento de Farmacia, Facultad de
Ciencias Químicas-UNC. [email protected]
Introducción: La enfermedad de Chagas es una “enfermedad desatendida”. Benznidazol
(BZ) es el fármaco de elección; pero el acceso limitado, problemas fisicoquímicos y efectos
adversos, condicionan su uso. Buscando nuevos blancos terapéuticos, la enzima tripanotiona
reductasa exclusiva de Kinetoplastide, es una interesante alternativa y Clomipramina (CLO) es
un inhibidor directo.
Dada la no disponibilidad de BZ puro y CLO neutra, se obtuvieron y purificaron a partir de
comprimidos disponibles y la sal (CLO.HCl), respectivamente.
Objetivo: Evaluar la citotoxicidad y mecanismo del efecto combinado (BZ+CLO) sobre la
cepa Y de T. cruzi, en epimastigotes (EPI) y trypomastigotes (TRY).
Metodología: Obtención de BZ: Se molieron comprimidos (Radanil®) y dispersaron en etanol
(agitación/calor 30min). Se filtró y BZ se recristalizó por cambio de temperatura-solvente.
Obtención de CLO: Se obtuvo por neutralización de la solución acuosa de la sal con NaOH.
Se purificó por partición con 1,2 dicloroetano y posterior evaporación lenta.
Ensayo de Citotoxicidad (MTT): Se aplicó la metodología Denizot (1986) sobre la línea celular
LLCMK2. Se incubó 2,5.105cel/mL con BZ=62,5-1000µg/mL y CLO=25-1000µg/mL.
Efecto combinado (checkerboard): Se incubaron: a) EPI=1x106epi/ml con BZ=0,56-10µg/mL
y CLO=6,25-100µg/mL, b) TRY=2x107tryp/ml con BZ=0,25-4,0µg/mL y CLO=0,975-31,25µg/
mL. Se calculó el Índice de Combinación (CI> 1 antagonismo; CI= 1 aditivo; CI< 1 sinérgico) y
graficó el isobolograma.
Resultados: Se obtuvo BZ (98% pureza) y CLO con rendimientos >85 y >70%, respectivamente.
Ambos se presentaron como cristales aciculares, estables y poco higroscópicos. BZ+CLO
mostraron un comportamiento antagónico en células LLCMK2 (CI=1,26) y sinérgico en EPI
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
57
(CI=0,90) y TRY (CI=0,60). El IC50 de CLO fue 7 y 24 veces menor que la concentración
citotóxica sobre EPI y TRY, respectivamente.
Conclusión: La asociación CLO+BZ presenta efecto sinérgico sobre la cepa Y y puede ser
considerada una potencial estrategia más efectiva y segura para la farmacoterapia del Chagas.
DyQ8 - PRIMERA APROXIMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
DE LAMP (LOOP MEDIATED ISOTHERMICAL AMPLIFICATION) PARA EL
DIAGNÓSTICO DE CHAGAS AGUDO CONGÉNITO
Rocío Rivero(1), Elsa Velázquez(1), Ana M. De Rissio(1), Mónica Esteva(1), Margarita
Bisio(2), Andrés M. Ruiz(1)
(1)Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”. (2)Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
[email protected]
La transmisión congénita de la infección de Chagas se ha convertido en la forma más
importante de transmisión en las regiones donde se ha logrado controlar al vector y es responsable
parcialmente de la globalización de la enfermedad. El diagnóstico en menores de 6 meses,
se realiza por métodos parasitológicos directos ya que, debido a la presencia de anticuerpos
maternos, los métodos serológicos no son aplicables durante este periodo. Los métodos de
diagnóstico molecular como la PCR son una alternativa frente a las técnicas convencionales pero
no son aplicables en condiciones de campo ya que requieren equipos costosos. LAMP es una
técnica molecular rápida que consiste en la amplificación de ácidos nucleicos bajo condiciones
isotérmicas. Existe la necesidad de evaluar la utilidad de esta técnica en el diagnóstico de Chagas
agudo congénito. En este trabajo se llevó a cabo la puesta a punto de la reacción con el objetivo
de detectar ADN de T. cruzi en muestras de sangre de neonatos. Se utilizaron los primers que
amplifican secuencias de ADN 18S rRNA. La reacción de LAMP fue realizada según Thekisoe,
O. M., et al., Am J Trop Med Hyg. 2010. Los resultados preliminares demostraron amplificación
de ADN de T. cruzi con un baño seco (63°C) en 60 minutos. La especificidad fue testeada con
ADN de T. rangeli y L. brasiliensis, demostrando alta especificidad. La sensibilidad alcanzada
fue de 0,03 parásitos (Cl Brener) por µl. de sangre. Se analizaron 10 muestras de sangre de
neonatos: 6 niños fueron positivos y 4 negativos por LAMP. Estos resultados fueron confirmados
por PCR cualitativa, Micrométodo o Serología. Los resultados obtenidos sugieren que LAMP
podría utilizarse con resultados promisorios en el diagnóstico de Chagas agudo congénito en
laboratorios con recursos limitados. Este trabajo recibió apoyo de ANLIS/INP/MinCyT.
DyQ9 - ANÁLISIS METABOLÓMICO DEL MODO DE ACCIÓN DEL BENZNIDAZOLE
EN Trypanosoma cruzi
Andrea Trochine(1), Paula Faral-Tello(1), Darren Creek(2), Michael P. Barrett(2), Carlos
Robello(4)
(1)Institut Pasteur de Montevideo-Uruguay. (2)The Wellcome Trust Centre for Molecular Parasitology,
University of Glasgow, Glasgow, UK. (4)Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay y Depto. de Bioquímica,
Facultad de Medicina, UDELAR, Uruguay. [email protected]
58
POSTERS
El Benznidazole (Bzn) es utilizado en la actualidad como tratamiento de primera línea contra
la enfermedad de Chagas, causada por el protozoo parásito Trypanosoma cruzi. Para aportar al
conocimiento del modo de acción del Bzn, que aún hoy no está completamente elucidado, se
utilizó una aproximación metabolómica basada en espectrometría de masas (MS). Para esto,
metabolitos de epimastigotes se obtuvieron por extracción con cloroformo:metanol:agua 1:3:1
y luego se separaron por cromatografía HILIC acoplada a MS de alta precisión en un Orbitrap.
Los datos de masas y tiempo de retención permitieron identificar cerca de 1000 compuestos
de entre 70 y 1400 Da, cuyas intensidades se compararon en parásitos tratados con Bzn (20 y
50 µM) y sin tratar. El metaboloma de los parásitos tratados se vio mínimamente alterado, con
disminuciones significativas de los valores de tripanotión y cisteína luego del tratamiento, pero
con la aparición de un gran número de metabolitos derivados del Bzn. Entre estos compuestos
se detectaron productos de reducción, fragmentos, y aductos covalentes con los tioles celulares
de bajo peso molecular mayoritarios, incluyendo tripanotión, glutatión y Ovotiol A, entre otros.
Estos aductos se formarían por unión de los tioles a los carbonos 4 ó 5 del anillo imidazol.
Muchos productos reducidos detectados coinciden con los obtenidos por otros in vitro por acción
de la nitroreductasa TcNTRI, confirmando así la relevancia de esta enzima en la reducción y
toxicidad del Bzn in vivo. Sin embargo, no se encontraron aductos covalentes con glioxal, un
metabolito detectado como producto de esta enzima. En suma, los datos obtenidos nos permiten
postular que la capacidad de unir tioles que tienen los metabolitos reducidos del Bzn tendría
un rol preponderante en la acción tóxica de la droga sobre Trypanosoma cruzi, tanto por su
unión a los tioles de bajo peso molecular como por su posible unión a cisteínas presentes en
proteínas. Financiado por FP7 Unión Europea.
DyQ10 - TERAPIA COMBINATORIA CON BENZNIDAZOL Y VORICONAZOL EN
UN MODELO MURINO DE INFECCIÓN AGUDA CON Trypanosoma cruzi
Julián E.N. Gulin(1), Mackenzie A. Eagleson(1), María E. Solana(2), Carolina Sackmann(1),
Jaime Altcheh(1), Facundo García Bournissen(1)
(1)Servicio de Parasitología y enfermedad de Chagas - Hospital “Dr. Ricardo Guitérrez”, Buenos Aires,
Argentina. (2)IMPaM (UBA-CONICET), Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
Las opciones de tratamiento para la enfermedad de Chagas se limitan a Benznidazol (BZ) y
Nifurtimox. Previamente comprobamos la eficacia de Voriconazol (VCZ) en un modelo murino
de infección aguda (Gulin et al, 2013). En este trabajo, el objetivo fue determinar la existencia
de sinergismo entre VCZ y BZ en este modelo. Ratones BALB/c hembras de 6 a 8 semanas de
edad fueron infectados vía intraperitoneal con 500 tripomastigotes de T. cruzi cepa Tulahuén.
Al presentar parasitemia patente, a los 8 días post infección (dpi), se asignaron los grupos de
tratamiento de forma aleatorizada: no tratados (n=6), VCZ 20mg/kg (n=6), BZ 5mg/kg (n=3),
BZ 25mg/kg (n=4), combinación BZ 5mg/kg + VCZ 20mg/kg (n=4) ó BZ 25mg/kg + VCZ 20mg/
kg (n=4). El tratamiento se instauró en forma diaria durante 20 días consecutivos vía oral. Se
evaluó peso, temperatura corporal, parasitemia y mortalidad. El grupo NT disminuyó de peso
hasta un 13% y presentó menor temperatura en relación a los grupos tratados. El grupo NT
alcanzó una parasitemia (tripomastigotes/mL de sangre) media (±SD) de 14,21±6,16x10 6,
mientras que en los grupos tratados se redujo de forma significativa (p<0,05), con porcentajes
de reducción entre 69.73%-96.78% y una mayor sobrevida (p<0,05).
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
59
El efecto de la terapia combinada de VCZ+BZ 5mg/kg sobre los niveles de parasitemia fue
similar al producido con BZ 5mg/kg (3,218±1,69x10 6 vs 1,79± 5,8x10 6 a los 22 dpi; p=0,400).
Resultados semejantes fueron obtenidos con la combinación VCZ+BZ 25mg/kg respecto a
BZ 25mg/kg (45,75±9,18x10 4 vs. 46,25±17,06 x10 4; p=0.770). No se observaron diferencias
significativas en la sobrevida entre los grupos tratados.
Estos resultados sugieren ausencia de sinergismo de suma o de potenciación del tratamiento
combinado BZ+VCZ en dosis subterapéuticas. La administración de BZ (5mg/kg) evita la
mortalidad de los animales infectados, sin negativizar la parasitemia, demostrando que es un
modelo apropiado para evaluar combinaciones de drogas.
DyQ11 - DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN ENSAYO DE ELISA PARA LA
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IgG ANTI–Toxoplasma gondii
Patricia K. Campos, Laura Alvarez, Lucia Irazu, Marcelo Rodriguez
INEI-ANLIS. [email protected]
La transmisión intrauterina del parasito protozoario T. gondii (Tg) de la madre al feto durante
la gestación puede resultar en severas complicaciones fetales y neonatales. El ELISA para la
detección de anticuerpos (Ac) IgG muestra una sensibilidad alta, no requiere equipamiento
complejo para su lectura y permite independizar los resultados de la subjetividad del operador.
Con el objetivo de desarrollar y validar un ELISA in house para la detección de Ac IgG anti
Tg se optimizaron los componentes del ensayo según el método chessboard/checkboard.
Para estimar los parámetros de performance analíticos se realizaron ensayos durante 20 días
utilizando 3 controles (CPA: Control Positivo Alto, CPB: Control Positivo Bajo, y CN: Control
Negativo) por cuadruplicado. La repetibilidad (CV%) estimada para CPA y CPB fue menor al
8% y la precisión intralaboratorio (CV%) menor al 17%, resultando en ambos casos inferior al
criterio de aceptación (20%). La sensibilidad analítica se determinó realizando diluciones del
CPA analizadas por cuadruplicado durante 5 días consecutivos permitiendo la detección de Ac
hasta la sexta dilución del control. La estabilidad acelerada se estimó con placas sensibilizadas
con Tg conservadas a distintas temperaturas y por diferentes periodos de tiempo. Se determinó
que las placas son estables por 170 días conservadas a -20ºC y por 80 días a 4ºC. El cálculo
del cut-off se realizó a partir de Curvas TG-ROC con una población de referencia negativa
(N:104) y una de referencia positiva (N:119). Se seleccionó un nivel de exactitud del 95% y se
estimó el valor de Cut-off en 0.332 (0.266-0.410) con un intervalo de confianza del 95% para
una máxima sensibilidad y especificidad diagnóstica del 93.3%. De acuerdo a los resultados
obtenidos el inmunoensayo desarrollado alcanzó parámetros de validación con precisión y
exactitud adecuada, demostrando que el ELISA para la detección de Ac IgG es un método
adecuado para el tamizaje de dichos anticuerpos.
60
POSTERS
DyQ12 - COMPUESTOS HÍBRIDOS DE ALCALOIDES Y ÁCIDOS BILIARES CON
ACTIVIDAD TRIPANOCIDA DISMINUYEN LA INFECCIÓN CON Trypanosoma
cruzi EN CELULAS DE MAMÍFEROS
Daniel Musikant(1), Jésica Mild(1), Aurélie Leverrier(2), Ignacio Durante(3), Carlos
Buscaglia(3), Jorge Palermo(2), Martín Edreira(1)
(1)Departamento de Química Biológica - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA. (2) UMYMFOR
- Departamento de Química Orgánica - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA. (3) Instituto
de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico de Chascomus (IIB-INTECH) - UNSAM CONICET. [email protected]
Las enfermedades infecciosas producidas por protozoarios continúan representando un
grave problema de salud en la región y en otros países en vías de desarrollo. Los tratamientos
farmacológicos actuales contra el agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, Trypanosoma
cruzi (i.e. Benznidazol y Nifurtimox) presentan dificultades relacionadas a los efectos tóxicos y
su relativa eficacia. A fin de buscar tratamientos alternativos para la enfermedad, numerosos
trabajos han demostrado que compuestos derivados de la quinolona presentan actividad sobre
protozoarios. Además, recientemente hemos reportado la actividad antiprotozoaria de compuestos
híbridos de alcaloides de Cinchona (Quinina, Quinidina, Cinchonina y Chinchonidina) y ácidos
biliares (ácido litocólico y ácido quenodeoxicólico) sintetizados por medio de la reacción de BartonZard. En el presente trabajo, evaluamos la actividad de estos compuestos sobre epimastigotes
y tripomastigotes de las cepas CL Brener y Sylvio-X10 de T. cruzi. Observamos que algunos de
estos compuestos actuaron como parásito-estático en las formas epimastigotes luego de 48 hs
(rango de IC 50 entre 1,34 y 16,22 ug/ml (p< 0,01)) y otros presentaron actividad tripanocida
sobre epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi a las 48 y 24 hs, respectivamente (rango de
IC 50 entre 0,3 y 0,7 ug/ml (p<0,01)). Más aun, algunos de los compuestos híbridos redujeron
significativamente el porcentaje de invasión de parásitos de T. cruzi en células de mamíferos
(p<0,01). La comprensión de los mecanismos de acción tripanocida de estos compuestos
podría abrir la posibilidad al estudio de nuevos blancos terapéuticos y al desarrollo de nuevos
fármacos para el tratamiento de la Enfermedad de Chagas.
DyQ 13 - EVALUACIÓN IN VITRO E IN VIVO DE LA ACTIVIDAD DE LUMEFANTRINA
SOBRE Trypanosoma cruzi
María E. Solana(1), Julián E. Gulin(2), María M. Novoa (1), Catalina D. Alba-Soto(1),
Jaime Altcheh(2), Facundo García-Bournissen(2)
(1)IMPaM (UBA-CONICET). FAC. MEDICINA.UBA. (2) Servicio de Parasitología y Enfermedad de Chagas,
Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires. [email protected]
La lumefantrina (LMFT) es un derivado fluoreno (benzindeno) usado en combinación con
otros fármacos para el tratamiento de cepas multirresistentes de P. falciparum. El objetivo de
este trabajo fue evaluar su eficacia en el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Para ello,
células Vero irradiadas fueron infectadas con tripomastigotes sanguíneos (trip) de la cepa VD
(relación 1:5) durante 24hs a 37°C y 5% CO2. Luego fueron tratadas con 0,5-50 M de LMFT
durante 72 hs. Finalizado el tratamiento, las monocapas fueron teñidas con Giemsa y se evaluó
el porcentaje (%) de infección por recuento microscópico de 200 células y se determinó el
número de amastigotes/célula usando el programa ImageJ. No se observaron diferencias en el
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
61
% de infección pero la carga parasitaria fue menor en las células tratadas con LMFT 50 µM (p
0,01). Para investigar su actividad in vivo, se infectaron 12 hembras BALB/c de 6-8 semanas con
500 trip VD por via intradermoplantar. A los 12 días post-infección (dpi) se inició el tratamiento
diario durante 5 días con LMFT 80 mg/Kg (N=4) y 160 mg/Kg (N=4) disuelto en CMC 0,25% por
vía oral. Se registró periódicamente la parasitemia y diariamente la mortalidad. Los animales
tratados tendieron a mostrar menor nivel de trip y mayor sobrevida, mientras que ninguno de
los no tratados sobrevivió. En base a estos resultados se estudió in vivo la combinación de
Benznidazol -BZ- (5 mg/Kg/día) con LMFT (150 y 300 mg/Kg/día) durante 5 días a partir de
los 10 dpi y se midieron los parámetros antes mencionados. Los registros de parasitemia y
mortalidad fueron similares entre los animales tratados con BZ y los combinados con LMFT.
Estos resultados sugieren que la LMFT presentaría actividad inhibitoria in vitro y que su efecto
como monodroga en un modelo experimental de infección aguda sería parcial. No se pudo
demostrar sinergismo por adición de LMFT a dosis subterapéuticas de BZ. Financiado por
FONCyT, CONICET y UBACyT.
DyQ14 - ACTIVIDAD ANTI-Trypanosoma cruzi DE LACTONAS SESQUITÉRPENICAS
DE Mikania spp.
Laura Cecilia Laurella(1), Silvia Ines Cazorla(2), Fernanda M Frank(2), Florencia Beer(1),
Mariana Selener(1), Maria Rosario Alonso(3), Emilio Malchiodi(2), Cesar A. Catalan(4),
Virginia Martino(1), Valeria Sülsen(1)
(1)Farmacognosia, IQUIMEFA-Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA. (2)Inmunología, IDEHU, Fac.
Farmacia y Bioquímica – IMPaM, Fac. Medicina, UBA. (3)IQUIMEFA-Facultad de Farmacia y BioquímicaUBA. (4)INQUINOA-CONICET, Instituto de Química Orgánica, Fac. Bioquímica, Química y Farmacia, UNT.
[email protected]
La enfermedad de Chagas es causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. De
acuerdo a la Organización Mundial de la Salud 10 millones de personas están infectadas,
principalmente en América Latina, donde la enfermedad de Chagas es endémica (1). Se estima
que en nuestro país hay aproximadamente 2 millones de infectados. Para el tratamiento de esta
enfermedad se utilizan el benznidazol y el nifurtimox, drogas que presentan efectos adversos
y escasa efectividad en la etapa crónica de la enfermedad. Muchos de los fármacos que se
utilizan actualmente en la terapéutica, han tenido su origen en la naturaleza. Entre las drogas
antiparasitarias se pueden mencionar la quinina y la artemisinina, ambas utilizadas como
agentes antimaláricos. En trabajos previos hemos informado la actividad tripanocida del extracto
orgánico de M. micrantha (2). En este sentido, el objetivo de este trabajo fue buscar compuestos
bioactivos en Mikania micrantha y evaluar otra especie del mismo género: M. variifolia. Se preparó
el extracto orgánico de M. variifolia y se evaluó su actividad in vitro sobre epimastigotes de T.
cruzi por medio de la incorporación de 3H-timidina. Este extracto fue activo con un 88.59% de
inhibición del crecimiento de los parásitos a 10 µg/ml. Los extractos orgánicos de M. micrantha y
M. variifolia se sometieron a un proceso de purificación por técnicas cromatográfícas. De ambos
extractos se aislaron dos lactonas sesquiterpénicas que se identificaron como dihidromikanolido
y mikanolido. Estos compuestos fueron activos sobre epimastigotes con valores de IC50 de 3.28
y 0.027 µg/ml, respectivamente. Actualmente se continúa con la evaluación de estos compuestos
sobre tripomastigotes y amastigotes de T. cruzi y con la purificación de otras moléculas a partir
de los extactos activos. 1. Organización Mundial de la Salud. La enfermedad de Chagas. Nota
62
POSTERS
descriptiva Nº340. Agosto de 2012. 2. Laurella L. y col., Scientific World Journal 2012;Vol 2012,
ID 121253.
DyQ15 - DESARROLLO DE PROTOTIPO DE KIT DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR
DE INFECCIÓN POR Trypanosoma cruzi PARA DETECCIÓN NEONATAL DE
CHAGAS CONGÉNITO
Juan C. Ramirez(1), Santiago Bortolotti(2), Gustavo F. Saldaña (1), Mariángeles Baleani (2),
Susana Besuschio(1), Virginia A. Suarez(2), Silvia Longhi(1), Nanci E. Pincheira(2), Jacqueline
Bua(3), Natalia Juiz(1), Karenina Scollo(3), Carolina Cura (1), María de los Angeles Curto(1),
María Luisa Cafferata(4), Fernando Althabe(4), Rosana C. Gariglio(2), Mónica Esteva(3), Gustavo
Capriotti(2), Sergio Sosa Estani(3), Alejandro G. Schijman(1)
(1)INGEBI. (2)WIENER LAB. (3) INP “Dr. Mario Fatala Chaben”. (4)Instituto de Efectividad Clínica y
Sanitaria. [email protected]
OBJETIVOS: Desarrollar y validar un prototipo de Kit de detección molecular del T.cruzi
para diagnóstico temprano de Chagas congénito. METODOS: a) Métodos de extracción de
ADN de sangre colectada con estabilizantes, usando columnas de membrana de sílica o
fibra de vidrio, partículas magnéticas y sangre seca en papel de filtro, b) desarrollo de PCR
en tiempo real multiplex, con sondas TaqMan para secuencias de T. cruzi y estándar interno
(IAC); diseño de primers y sondas con secuencias conservadas en los 6 linajes de T.cruzi y
selección de combinación con performance superior en inclusividad, sensibilidad y selectividad.
Incorporación de Uracil-DNA-Glicosilasa y dUTP para protección contra contaminación por
producto, c) Selección del prototipo final por comparación del límite de detección (LOD) de las
combinaciones de componentes seleccionados previamente. RESULTADOS y DISCUSION:
Colección de muestra: Se seleccionó un estabilizante para conservar 1 ml de sangre fresca
(proporción 1:0,25) a TA por 12 meses. Los sistemas de papel de filtro no dieron sensibilidad
satisfactoria. Extracción de ADN: Se seleccionó un método por columnas de fibras de vidrio que
parte de 250 uls de la mezcla sangre-estabilizante. Reactivos de PCR: El análisis probit rindió
un LOD de 0,2 par.eq/mL para el procedimiento más sensible (primers y sonda TaqMan-FAM
para ADN satélite y sonda TaqMan-HEX para IAC, UDG). El proyecto continúa con la etapa de
validación analítica y de de estabilidad de prototipo y ensayo prospectivo de validación de campo
de 500 binomios madres infectadas-neonatos utilizando como “gold standard” el diagnóstico
parasitológico convencional de Chagas congénito (sensibilidad menor al 50%). Teniendo en
cuenta que en Argentina la pérdida de seguimiento por falta de diagnóstico en el puerperio es
del 80 %, un método molecular altamente sensible es un aporte relevante para la detección
temprana de infección y subsecuente tratamiento.
DyQ16 - HIDROXIMETILNITROFURAZONA: ACTIVIDAD ANTI-T. cruzi DE EN
FASE CRÓNICA Y ANÁLISIS DE HEPATOTOXICIDAD EN UN MODELO MURINO
Carolina Davies(1), Olga Sánchez Negrette(2), Fernanda García Bustos(1), Nilay Day(3),
Luis Parada(1), Nisha Jain Garg(3), Miguel Ángel Basombrío(1)
(1)IPE-CONICET-UNSa. (2)Cátedra de Química Biológica-UNSa. (3)Microbiology & Immunology, University
of Texas Medical Branch, Galveston, Texas, EEUU. [email protected]
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
63
La enfermedad de Chagas sigue siendo endémica en países latinoamericanos, se extiende a
otros continentes por migraciones, y se urbaniza por transmisión congénita. Por ello se necesitan
alternativas terapéuticas efectivas contra el parásito, de bajos efectos adversos en mamíferos.
Basados en estudios previos que demostraron la eficacia de hidroximetilnitrofurazona (NFOH)
durante la fase aguda de la infección por T. cruzi en un modelo murino, se evaluó la misma droga
en un esquema de tratamiento en fase crónica. También se estudió su hepatotoxicidad en ratones
sanos considerando al hígado como órgano centinela por detoxificar xenobióticos. Actividad anti-T.
cruzi. Ratones hembra Swiss (1 mes de edad) infectadas con 50 parásitos Tulahuén, empleando
aquellas con serología positiva a los 90 días (N=28). Fueron agrupadas según tratamientos,
administrados v.o. diariamente durante 6 días/semana (60 días): benznidazol (BZL, N=8, 150
mg/Kg/día), NFOH (N=9, 150 mg/Kg/día), BZL 30 mg +NFOH 60 mg/Kg/día (N=5), placebo
(NaCl=6). La efectividad tripanomicida se evaluó por serología, PCR convencional (corazón,
músculo), e histopatología a los 6 meses post-tratamiento. Hepatotoxicidad. Determinada por
GOT y GPT sérica, histopatología y expresión de ARNm de TNF-alfa (RT-qPCR), actividad
mieloperoxidasa, nitrosilación de proteínas (WB) y lipoperoxidación lipídica en homogenados
proteicos de hígados de ratones hembra Swiss sanas, con tratamientos idénticos a los de
actividad anti-T.cruzi (N=6/tratamiento). La actividad anti-T.cruzi de NFOH fue equivalente a
BZL en la fase crónica. Ambas presentaron una disminución similar en la serología positiva
6 meses post-infección. PCR: positiva en 28,6 % de los ratones tratados con NFOH o BZL,
y en 33 % de los que recibieron placebo o tratamiento combinado. No se observaron efectos
hepatotóxicos significativos.
DyQ17 - COMPARACIÓN DE LOS TÍTULOS DE ANTICUERPOS ANTI-NIE DE
Strongyloides stercoralis EN PACIENTES CON ESTRONGILOIDIOSIS DEL
NORTE DE SALTA
Paola A. Vargas Flores(1), Marisa Juarez(1), Pamela Cajal(1), Marcela Davila(1), Adriana
Echazú(1), Thomas Nutman(2), Julio Nasser(1), Alejandro Krolewiecki(3), Rubén Cimino(1)
(1)Instituto de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Sede Regional Orán, UNSa. (2)Laboratory
of Parasitic Disease, National Institutes of Allergy and Infectious Diseases (NIH). (3)Instituto de Patología
Experimental (IPE),CONICET. [email protected]
Introducción: En los últimos años en la región norte de Salta se realizan campañas de
desparasitación masiva a comunidades urbanas y rurales. Estudios previos en dichas comunidades
han demostrado una sero-prevalencia es más del 25% para la estrongiloidiosis utilizando el
antígeno recombinante NIE de Strongyloides stercoralis para el diagnóstico. Estas intervenciones
de desparasitación comunitaria contra las geohelmintiasis se están realizando de acuerdo a las
recomendaciones de la OMS para zonas endémicas. Después de administrado el tratamiento
antihelmíntico surge la necesidad de evaluar la respuesta serológica de los pacientes tratados.
Objetivo: Comparación de los títulos de anticuerpos anti-NIE en pacientes con estrongilodiosis
tratados con ivermectina (200 µg/kg de peso corporal) por vía oral. MyM: Mediante un ELISANIE para el diagnóstico se compararon los títulos de anticuerpos anti-NIE de 20 pacientes
seropositivos en el estudio basal (T=0) y los títulos de anticuerpos de los mismos pacientes
pasados un promedio de 20 meses (T=1) (±3meses) post-tratamiento. Se calculó la disminución
de títulos Ac. anti-NIE respecto al título inicial, y se calculó el porcentaje de seroconversión
usando la fórmula: [(DO post-tratamiento – DO pre-tratamiento)/ DO pre-tratamiento] x100. Se
categorizó como seroconversión negativa un porcentaje ≥75% (equivalente a una disminución
64
POSTERS
de más de dos títulos), y ≥50% como tendencia a la seroconversión negativa. Resultados: Se
observó diferencias significativas (p<0.05) en las DO pre-tratamiento (T=0) y post-tratamiento
(T=1). El 35% (7/20) de los pacientes tuvieron una marcada tendencia a la negativización, y un
25% (5/20) tuvieron seroconversión negativa total. Conclusión: El uso del antígeno recombinante
NIE pude ser una prometedora alternativa en la evaluación de la terapia antihelmíntica en
pacientes con estrongiloidiosis. Financiado por CIUNSa y Fundación Mundo Sano.
DyQ18 - INFECCIONES POR Strongyloides stercoralis EN PACIENTES
SINTOMÁTICOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Cristina M. Gené, María J.F. Rea, Carlos E. Borda
Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (Cenpetrop), Facultad de Medicina,
Universidad Nacional del Nordeste. [email protected]
En los últimos años hemos demostrado la alta prevalencia de la estrongiloidiasis en la provincia
de Corrientes. Muchas veces subdiagnosticada, se detecta con pertinencia cuando se utilizan
métodos que tienen en cuenta la biología del parásito. Según el estado inmunológico del paciente,
puede evolucionar de forma asintomática u oligosintomática. En inmunodeprimidos aumenta
la reproducción de Strongyloides stercoralis dando lugar a hiperinfección y a estrongiloidiasis
diseminada. Además por autoinfección puede perpetuarse por años en el huésped. Es objetivo del
trabajo detectar la frecuencia del parásito en personas sintomáticas y su relación con deficiencias
inmunológicas. Con las técnicas de Hoffmann Pons y Janer y Ritchie se analizaron las heces
preservadas (de 6 días) y las frescas con las de Baermann y Harada-Mori. Se diagnosticaron
977 pacientes con edades de uno a 89 años. En 476 (48,7%) hubo infección parasitaria. De
éstos, 96 (20,2%) presentaron S. stercoralis: 51varones y 45 mujeres. Entre los niños de uno a 14
años hubo 37 parasitados y de éstos en tres (8,1%) se halló S. stercoralis. También se encontró
en tres (7,5%) de 40 infectados de 15 a 19 años. Sobre 207 adultos con edades de 20 a 49,
en 37 (17,9%) y de un total de 192 de más de 50 años, en 53 (27,6%). Sufrieron hiperinfección
seis personas: una mujer con lupus eritematoso sistémico, un hombre alcohólico, otros dos con
leucemia mieloide aguda y una mujer y un varón HIV +. Se demostró autoinfección en una mujer
de 78 años. Tenía S. stercoralis. Realizó tratamiento (tiabendazol) y dos controles negativos. A
los dos años presentó nuevamente el parásito, estando postrada por esclerosis sistémica. Ante
patología de base riesgosa o al iniciar terapias inmunosupresivas debe descartarse infección por
S. stercoralis, utilizando métodos específicos. La elevada frecuencia con que fue hallado este
helminto en los pacientes estudiados reafirma su importancia epidemiológica en la provincia
de Corrientes.
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
65
DyQ19 - EVALUACIÓN DE ELISA-FRA COMO MARCADOR TEMPRANO DE
EFICACIA TERAPÉUTICA EN ADULTOS CON INFECCIÓN CRÓNICA POR T. cruzi
María Laura Bizai(1), Luisina Widder(1), Susana Denner(1), Verónica Olivera(1), Iván
Marcipar(2), Diana Fabbro(1)
(1)CIEN-FBCB-UNL. (2)Lab. de Tec. Inmunológica-FBCB-UNL. [email protected]
La evaluación de la eficacia terapéutica en pacientes infectados crónicos por Trypanosoma
cruzi se realiza mediante serología convencional (SC), y la seroconversión negativa se observa
muchos años después de finalizado el tratamiento.
El Antígeno Flagelar Repetitivo (FRA) de T. cruzi es una secuencia aminoacídica muy
antigénica del trypomastigote. En este trabajo, se evaluó el antígeno recombinante FRA (ELISAFRA) como posible marcador temprano de eficacia terapéutica en adultos con infección crónica
al comparar con la SC. Se procesaron 234 muestras de 62 infectados (2-5 muestras/paciente),
con 18 años de seguimiento promedio. De ellos, 29 recibieron tratamiento tripanocida a edad
adulta (grupo tratado) y 33 pacientes permanecieron sin tratar (grupo control). Las lecturas se
expresaron en niveles del cut-off (DO/cut-off).
Las lecturas iniciales y finales de ELISA-FRA disminuyeron significativamente en el grupo
tratado (4,06±3,90)vs(1,33±1,24) (p<0,05). El grupo control no mostró cambios (7,16±3,56)
vs(7,44±4,02) (p=0,75).
Al analizar todas las muestras de cada paciente, se observa una caída de 2,04 unidades
del cut-off por efecto del tratamiento (p<0,05).
En el grupo tratado: 2 pacientes permanecieron reactivos para ELISA-FRA y SC; 7 disminuyeron
los niveles de anticuerpos; 1 negativizó ELISA-FRA y permaneció reactiva la SC; 5 negativizaron
ELISA-FRA y disminuyeron SC, 3 disminuyeron ELISA-FRA y negativizaron la SC. Seis pacientes
negativizaron SC y ELISA-FRA, esta última se anticipó entre 7,3 y 12 años a la SC. ELISA-FRA
fue siempre negativa en 5 pacientes.
En el grupo control no se observó seroconversión negativa ni modificaciones significativas
en el nivel de respuesta a ELISA-FRA y SC.
ELISA-FRA se anticipó en al menos 7,3 años a la negativización de la SC y fue de utilidad
para mostrar cambios después del tratamiento tripanocida. Estos resultados indican que ELISAFRA podria ser un test complementario a la SC en la evaluación de eficacia del tratamiento
tripanocida.
DyQ20 - PCR CUANTITATIVA PARA DETECCIÓN DE T. cruzi: VALIDACIÓN CLÍNICA
DE SU USO COMO MARCADOR PRONÓSTICO DE EFICACIA TERAPÉUTICA
Margarita MC Bisio, Griselda Ballering, Guillermo Moscatelli, Samanta Moroni, Carolina
Presa, Facundo García-Bournissen, Jaime Altcheh
Servicio de Parasitología y Enfermedad de Chagas. Hospital Gutierrez. [email protected]
El tratamiento parasiticida está indicado en niños con enfermedad de Chagas. Sin embargo
no existen formulaciones pediátricas, de benznidazol o nifurtimox, el tratamiento requiere
largos períodos de terapia y presenta efectos adversos que pueden ser severos. Por esto
nuevas opciones terapéuticas son necesarias. Es difícil evaluar la efectividad de las drogas
mediante las técnicas parasitológicas y serológicas convencionales. Los ensayos de PCR en
tiempo real (PCRq) mostraron perspectivas prometedoras como marcadores indirectos de
66
POSTERS
eficacia terapéutica. Sin embargo no han sido adecuadamente evaluados bajo condiciones de
atención en los sistemas de la salud. Con este objetivo analizamos muestras de 72 pacientes
infectados y 10 no infectados (edad promedio 3,8 años y 1,3 meses respectivamente). Los
pacientes infectados fueron tratados con benznidazol (5-8 mg/kg/día, por 60 días) y evaluados
al inicio y al final del tratamiento. Utilizamos un sistema de PCRq multiplex con sondas Taqman
previamente descripto (Duffy y col. 2012). Se determinó la sensibilidad analítica (LD=2 equivalente
de parásito/mL de sangre), el rango dinámico de cuantificación (RQ de 4-40000 eq par/mL)
y la precisión (CV% (5 par/mL)=2,7) de la técnica. Al evaluar las muestras de los pacientes
infectados e individuos no infectados observamos una sensibilidad de 94,4% y especificidad
de 100%. En las muestras positivas se observaron cargas parasitarias entre 6,35 y 1010 eq par/
mL. Todos los pacientes presentaron PCR negativa al final del tratamiento y 13/13 persitieron
negativos un año postratamiento. El benznidazol es altamente efectivo. La PCR es un método
de alta sensibilidad como evaluador de la respuesta terapéutica y podría ser el procedimiento
operativo estándar en la evaluación de la eficacia de nuevos terapias tripanocidas. El estudio
fue aprobado por el comité de ética del hospital de Niños R. Gutierrez, Buenos Aires.
DyQ21 - SEGUIMIENTO POR PCR EN TIEMPO REAL (qPCR) DE PACIENTES
ADULTOS CON ENFERMEDAD DE CHAGAS TRATADOS CON BENZNIDAZOL
EN EL MARCO DEL ENSAYO CLINICO TRAENA
Elsa B. Velazquez(1), Juan C. Ramirez(2), Nora Malagrino(1), NIlda G. Prado(1), Monica
I. Esteva(1), Andres M. Ruiz(1), Alejandro Schijman(2), Adelina R. Riarte(1)
(1)Instituto Nacional de Parasitología Dr M Fatala Chaben. (2)INGEBI. [email protected]
El uso de biomarcadores de eficacia terapéutica son herramientas que potencialmente
permitirán predecir si una droga es eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Chagas (ECH).
En el marco de TRAENA (TRAtamiento EN Adultos) se realizó la cuantificación de la carga
parasitaria por qPCR para evaluar el impacto del benznidazol (BZN) en pacientes adultos con
ECH. Un Comité de Etica reguló este ensayo clínico. Las muestras de sangre se mezclaron
con igual proporción de Buffer Guanidina-EDTA y se conservaron a 4 ºC. Durante el tiempo del
estudio, 1999-2012, el muestreo se realizó cada 4 meses los 2 primeros años, cada 6 meses
el 3 - 4º año y luego 1 vez/año hasta 2012. La qPCR consistió en un ensayo multiplex basado
en sondas Taqman dirigido a la detección de ADN Satélite de T. cruzi y de un control interno
(IAC) utilizado para validar la calidad del ensayo. La adecuada preservación de las muestras se
corroboró mediante la amplificación, como control endógeno, del gen de RNasaP humano en
un grupo de muestras de diferentes períodos. En el tiempo inicial de TRAENA el porcentaje de
positividad fue del 84,2% (751/892) de los pacientes con una carga parasitaria de 93,8 ± 252,1
(M±DS) eq par/mL (95% IC: 75.7-111,9). A los 60 días pos tratamiento (pt), el grupo Placebo
presentó un 82,1 % de carga parasitaria positiva, que se mantuvo alrededor del 65,8 – 68 % entre
6 y 24 meses hasta 7 años pt, para caer a un 52 % al final del seguimiento. Para estos mismos
períodos, en el grupo BZN no se detectó ADN del parásito en el 46,1 %, 86,2 %, 91,7% y 93,7
% de los pacientes, respectivamente. En TRAENA, un ensayo clínico aleatorizado, la qPCR
fue capaz de detectar precozmente el impacto del BZN, lo que avala su uso como marcador
temprano en ensayos clínicos de tratamiento de la ECH.
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
67
DyQ22 - ESTUDIO DE DERIVADOS TRIAZÓLICOS DE L-PROLINA COMO NUEVOS
AGENTES TRIPANOCIDAS.
Lucía Fargnoli(1), Esteban Panozzo Zénere(1), María Julia Barisón(2), Ariel M. Silber(2),
Guillermo R. Labadie(1)
(1)IQUIR-CONICET. (2)Departamento de Parasitología, Instituto de Ciências Biomédicas - Universidade
de São Paulo. [email protected]
La enfermedad de Chagas representa un gran desafío para la química medicinal debido al
complejo ciclo de vida que presente del agente etiológico que la produce. La internalización
del parasito en las células musculares como medio de defensa y sobrevida, ha llevado a que
el mismo también cambie metabólicamente respecto a la forma circulante. Este cambio ha sido
estudiado y se ha observado la dependencia a L-Prolina como fuente de carbono. Estudios con
análogos de este aminoácido han permitido observar este comportamiento y su caracterización
permitiendo especular que inhibición permitiría desarrollar nuevos agentes quimioterapéuticos
que permitan tratar la etapa de la enfermedad. Esta estrategia de caracterización de un nuevo
blanco molecular, validación y desarrollo de drogas a partir del mismo ha sido usado exitosamente
con las drogas K777 y Posaconazol , que se encuentran en Fase II y III de evaluación clínica,
respectivamente. En trabajos anteriores nuestro grupo ha sintetizado análogos sustituidos
de L-Prolina que presentaron actividad contra epimastigotes de T. cruzi y promastigotes de
Leishmania donovani. En esta oportunidad, se buscó ampliar el estudio estructura-actividad y
se realizaron ensayos sobre los más activos con el objeto de validar el mecanismo de acción.
Siguiendo la metodología desarrollada previamente, se prepararon nuevos análogos partiendo
de L-Prolina comercial. La biblioteca fue ensayada contra epimastigotes de T. cruzi encontrando
tres miembros con actividad (IC50) por debajo de 50 µM. Estos compuestos fueron utilizados
para realizar estudios de transporte de L-Pro con el objeto de validar el mecanismo de acción.
La actividad antipasitaria de los análogos preparados parece indicar la necesidad de cadenas
alifáticas largas para mejorar la actividad. La validación por parte de los estudios de inhibición
del transporte, resultaron positivos lo cual nos alienta a continuar el desarrollo de nuevos
análogos más activos.
DyQ23 - APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA EL CONTROL DE
LA ADHERENCIA DE LOS PACIENTES EN UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO
(TRAENA)
Stella M. Lopez(1), Marcela Sailer(2), Gonzalo Tomás(1), Nilda G. Prado(1), Adelina
Riarte(1)
(1)INP. (2)INP. [email protected]
Este trabajo refleja la metodología implementada en un ensayo clínico (EC) con 12 años
de seguimiento, como herramienta de monitoreo de adherencia a los controles clínicos de
pacientes con enfermedad de Chagas. Durante 1999-2007 se realizó seguimiento sobre un
listado de pacientes que concurrían por semana/mes. Al registrarse la ausencia se convocaba
vía telefónica, cartas, telegramas y visita domiciliaria, logrando regularidad en los controles. Al
2008 de 715 pacientes, se perdieron 140 (19.58%) 50 x/mudanzas, 39 x/intolerancia y 51 x/
otras causas. En continuidad estaban 575 pacientes. En 2010 la pérdida fue 20%. En 2011 se
realizó búsqueda activa de 479 pacientes que habían perdido en algún momento del EC, se
68
POSTERS
utilizó la vía telefónica y encuesta sobre eventos clínicos, internaciones, etc. Se localizaron 260
pacientes (54%), 53 (11%) mudanzas, 19 (6%) fallecidos, pérdidas 147 (29%). Se incorporó la
web como herramienta de búsqueda: los cambios en los números fijos, celulares y mudanzas
fueron la mayor dificultad en la localización. De 260 localizados, 88 (34%) retomaron el control,
por encuesta telefónica 152 (58%) y 3 fallecimientos. El periodo 2001-03 fue el más crítico por
mudanzas, 2007-10 el de mayor recuperación. Para conocer el estado actual de 196 pacientes
del EC imposibles de localizar, el Registro Nacional de las Personas fue la herramienta final
utilizada en 2011. Se ubicaron en base de datos 146 (78,57%) vivos y 4 fallecidos. Conclusiones:
El seguimiento por más de una década y la crisis económico-social argentina del 2001-2003
fueron determinantes en la pérdida del vínculo. Los EC prolongados favorece la discontinuidad.
Los pacientes extranjeros por ser una población migrante inestable, fueron los de menor
adherencia. El registro telefónico múltiple fue la herramienta más eficaz.
DyQ24 - ESTUDIO DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE DIAMINAS N,N´DISUSTITUIDAS EN TRIPANOSOMÁTIDOS MEDIANTE DIFERENTES
APROXIMACIONES
Esteban Panozzo-Zénere(1), Diego Benitez(2), Sigrid C. Roberts(3), Marcelo Comini(2),
Guillermo R. Labadie(1)
(1)IQUIR-CONICET. (2)Laboratorio de Biología Redox de Tripanosomátidos, Institut Pasteur, Montevideo,
Uruguay (3)School of Pharmacy, Pacific University Oregon, USA. [email protected]
A partir de los alentadores resultados obtenidos en la evaluación de una primera biblioteca
de análogos de diaminas N,N´-disustituidas contra la familia tripanosomatidae, surgía prioritario
avanzar en el entendimiento de su mecanismo de acción a nivel molecular. Los precedentes
enla literatura sobre aproximaciones similares de poliaminas han sido evaluados de diferentes
manerasen distintos estadíos de distintos parásitos de la familia, sin embargo, en su mayoría
las distintas bibliotecas no han sido evaluadas en todos los parásitos, ni en todos los estadíos.
Los compuestos fueron diseñados como posibles inhibidores de las enzimas del metabolismo
de poliaminas y/o de sus transportadores fueron ensayados de manera muy amplia. Por un
lado, se determinó la actividad de los compuestos como inhibidores de la enzima Tripanotión
sintetasa de las tres especies de la familia y debido a la analogía con el producto. Por otro lado,
se ensayaron los compuestos en cepas que sobreexpresan proteínas de biosíntesis de poliaminas
de Leishmania donovani. Este sistema permite estudios la correlación de la actividad sobre cada
una de las enzimas sobreexpresadas, en presencia o ausencia de putrescina o espermidina a
distintas concentraciones. Ambos enfoques resultan complementarios en el estudio metabólico
de las bibliotecas y permiten aportar información acerca del mecanismo del modo de acción de
los compuestos más activos. Se han probado las mismas bibliotecas en ambos casos y no se
ha encontrado inhibición enzimática por ninguna de las dos aproximaciones. A pesar de ello, se
ha observado en los estudios de sobreexpresión casos de protección, en lugar de inhibición del
crecimiento; lo cual deja abie tos nuevos interrogantes acerca del blanco molecular y el modo
de acción de estos compuestos.
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
69
DyQ25 - ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE ANÁLOGOS
DE POLIAMINAS EN LA FAMILIA APICOMPLEXA
Esteban Panozzo-Zénere(1), Gustavo Arrizabalaga(2), Babu Tekwani, (3), Guillermo
R. Labadie(1)
(1)IQUIR-CONICET. (2) Department of Pharmacology and Toxicology, Indiana University, USA (3) National
Center for Natural Product Research, University of Mississippi, USA. [email protected]
La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial causada por el protozoario
perteneciente a la familia apicomplexa, llamado Toxoplasma gondii. Esta enfermedad se adquiere
a partir de la ingesta de los oocistos presentes en comidas contaminada o aguas contaminadas,
así como también ocurre la transmisión congénita de madre a hijo.
Aproximadamente un tercio de la población mundial está afectada por esta enfermedad,
siendo los habitantes inmunocomprometidas los de mayor riesgo para desarrollar la enfermedad.
El tratamiento de la toxoplasmosis se realiza con pirimetamina y sulfonamidas. La primera
tiene como blanco de acción la síntesis del ácido fólico y la segunda la síntesis del ácido
paraminobenzoico, siendo su blanco los taquizoitos. Plasmodium falciparum(Pf) pertenece
junto con T. gondii, a la familia apicomplexa y presenta un ciclo más complejo de vida que
este último. Nuestro grupo ha desarrollado una serie de bibliotecas de compuestos con el
objetivo de intervenir sobre la via metabólica de las poliaminas, vital para los dos parasitos. Los
buenos resultados de actividad encontrado hacia Pf nos han servido de base para estudiar el
comportamiento de estos compuestos en T. gondii.
Debido a las diferencias en el metabolismo de las poliaminas que presentan estos dos parasitos
y la capacidad de ser evaluados mediante distintas metodologías, el comportamiento de estos
compuestos como inhibidores, representa en sí mismo un estudio del modo de acción de estas
drogas. Este estudió nos ha permitido no sólo ampliar el conocimiento sobre su mecanismo de
acción, sino que resulta una aproximación eficiente para racionalizar los cambios necesarios
para mejorar la actividad hacia uno u otro parásito.
DyQ26 - IMPACTO DE LA SEROLOGIA EN PACIENTES ADULTOS CON
ENFERMEDAD DE CHAGAS TRATADOS CON BENZNIDAZOL EN EL MARCO
DEL ENSAYO CLINICO TRAENA
Ana Maria De-Rissio, Elsa B. Velázquez, Nora Malagrino, Nilda G. Prado, Yolanda
Hernández, Gonzalo Tomás, Mónica Esteva, Miriam M. García, Karenina Scollo, Andres M.
Ruiz, Adelina R. Riarte
Instituto Nacional de Parasitología Dr M Fatala Chaben. [email protected]
El uso de biomarcadores serológicos de eficacia terapéutica son herramientas que se han
asociado al impacto de drogas parasiticidas en las diferentes fases de la enfermedad de Chagas
(ECH) en niños y adultos. En el marco de un ensayo clínico denominado TRAENA (TRAtamiento
EN Adultos) se realizó la evaluación del efecto del tratamiento con benznidazol (BZN) en pacientes
adultos con ECH mediante ELISA convencional (ELISAc) y ELISAF29, que utilizó un antígeno
recombinante F29 de T.cruzi. Un Comité de Etica reguló este ensayo clínico. Durante el tiempo
del estudio, 1999-2012, el muestreo se realizó cada 4 meses los 2 primeros años, cada 6 meses
el 3 - 4º año y luego 1 vez/año hasta 2012. En ambos brazos de asignación de TRAENA, Placebo
(PL) y BZN, la media de dispersión global de los títulos de anticuerpos (expresados en densidad
70
POSTERS
óptica) de la ELISAc mostró estabilidad en los mismos en el brazo PL y una disminución de
los mismos en el brazo BZN (Test Anova a 2 colas p< 0,001) durante el seguimiento. El mismo
patrón de evolución serológica se observó en ELISAF29. La negativización por ELISAc fue de
13,35% (43/322) en el brazo PL vs 31,76% (43/296) en BZN. La negativización por ELISAF29
fue de 13,49% (39/289) en Pl vs 46,04% (122/265) en el brazo BZN (Test de Anova p<0,001).
La media de seguimiento para negativización serológica por ELISAc para PL fue 7,3a ± 11.7
(DS) vs BZN 6,7a ± 11,5 y la correspondiente para negativización por ELISAF29 para PL fue
7,1a ± 7,2 vs BZN 5,9a ± 13. En TRAENA tanto ELISAF29, más precoz, y ELISAc, fueron
capaces de predecir el impacto positivo del BZN en pacientes adultos con ECH.
DyQ27 - EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD TRIPANOCIDA DE Baccharis spicata
Y B. gaudichaudiana APLICANDO TÉCNICAS DE FRACCIONAMIENTO GUIADO
POR BIOENSAYO
Belén Carballo(1), Fernanda M. Frank(2), Silvia I. Cazorla(2), Flavia Redko(1), Emilio
L. Malchiodi(2), Virginia S. Martino(1), Liliana V. Muschietti(1)
(1)Facultad de Farmacia y Bioquimica- UBA-. (2)IMPAM (UBA-CONICET), Facultad de Medicina, UBA
y Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Junín 956 (1113), CABA, Argentina. [email protected]
Las enfermedades tropicales causadas por protozoos como la enfermedad de Chagas
constituyen un grave problema de salud pública y son responsables de una alta tasa de morbilidad
y mortalidad. Las drogas utilizadas para su tratamiento distan mucho de ser ideales debido a
que presentan serios efectos secundarios y requieren administración por largos períodos de
tiempo. Las plantas medicinales constituyen una alternativa en la necesidad de buscar nuevos
tratamientos para estas enfermedades por la gran diversidad estructural de sus metabolitos
secundarios comparada con la de las moléculas de síntesis. En este trabajo se evaluó la
actividad sobre Trypanosoma cruzi de dos plantas medicinales Argentinas: Baccharis spicata
(BS) y B. gaudichaudiana (BG), empleando como estrategia metodológica el fraccionamiento
guiado por bioensayo. La actividad de los extractos orgánicos [CH2Cl2:MeOH (1:1)] se evaluó
in vitro sobre epimastigotes de T. cruzi utilizando la técnica de incorporación de 3H-timidina a
las concentraciones de 100 y 10 μg/ml durante 72 h. A 100 μg/ml los extractos orgánicos de
BS y BG inhibieron el crecimiento de los parásitos en un 26% y 62% respectivamente. Ambos
extractos se fraccionaron por cromatografía en columna (FE: Si gel 60; FM: gradiente de hexano
a EtOAc 100% y EtOAc a MeOH 100%). La actividad tripanocida de las fracciones se evaluó en
las mismas condiciones experimentales que para los extractos. A 100 μg/ml la fracción F3 de BS
(83 %) y las fracciones F3 (71 %) y F6 (73%) de BG resultaron las más activas. El análisis por
cromatografía líquida de alta performance (HPLC) y por TLC reveló en la fracción F3 de BS la
presencia de compuestos de naturaleza terpénica, en tanto la caracterización de las fracciones
F3 y F6 de BG evidenció la presencia de terpenos y compuestos fenólicos, respectivamente.
Estudios posteriores se llevarán a cabo a fin de aislar e identificar el/los compuestos responsables
de la actividad observada en cada una de las fracciones.
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
71
DyQ28 - ACTIVIDAD TRIPANOCIDA IN VITRO DE SONCHIFOLINA, LACTONA
SESQUITERPÉNICA AISLADA DE Smallanthus sonchifolius
Jerónimo L. Ulloa(1), Fernanda Frank(2), Christian De Ford(3), Silvia Cazorla(2), Emilio
Malchiodi(2), Virginia Martino(1), Cesar Catalán(7), Irmgard Merfort(3), Liliana Muschietti(1)
(1)Cátedra de Farmacognosia, IQUIMEFA (UBA-CONICET),Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
(2)IMPAM (UBA-CONICET), Facultad de Medicina, UBA y Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
(3)Department of Pharmaceutical Biology and Biotechnology, University of Freiburg. (7)INQUINOA
(CONICET), Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT. [email protected]
La enfermedad de Chagas es una enfermedad endémica en América Latina que afecta a
casi diez millones de personas en todo el mundo con un número estimado de 10.000 muertes al
año. Los fármacos utilizados para su tratamiento, el benznidazol y el nifurtimox, se desarrollaron
hace más de cuarenta años, presentan una eficacia limitada y serios efectos secundarios.
Por lo tanto, el descubrimiento de nuevas drogas es de una necesidad impostergable. En
estudios previos, hemos informado la actividad sobre Trypanosoma cruzi de tres compuestos
aislados del extracto orgánico (EO) de Smallanthus sonchifolius, planta nativa de América
del sur, conocida como “yacón” que es utilizada tradicionalmente con fines medicinales [1].
En este trabajo presentamos la actividad tripanocida de sonchifolina, lactona sesquiterpénica
perteneciente al grupo de los germacranólidos, que fue aislada de una de las fracciones
activas de EO (F3A=82.7±1.0% de inhibición del crecimiento de los parásitos, 10 μg/ml) por
fraccionamiento guiado por bioensayo. Este compuesto se purificó de F3A por medio de una
combinación de técnicas cromatográficas (cromatografía en columna y cromatografía líquida de
mediana presión) y se identificó por métodos espectroscópicos (1H-RMN, 13C-RMN y EM). La
actividad tripanocida de sonchifolina se evaluó in vitro sobre epimastigotes de T. cruzi utilizando
la técnica de incorporación de 3H-timidina a las concentraciones de 0.01 a 20 μg/ml durante
72 h. Sonchifolina inhibió significativamente el crecimiento de los parásitos con un valor de
concentración inhibitoria 50 (IC50) de 3 µg/ml pero no demostró citotoxicidad en células PBMC
cuando se evaluó en un rango de concentraciones de 0.3 a 20 µM por el método MTT después
de 24 h de incubación. Futuros ensayos se llevarán a cabo a fin de determinar la actividad de
sonchifolina sobre las formas tripomastigotes y amastigotes de T. cruzi. [1] Frank FM et al, ECAM
Vol. 2013, 2013, Article ID 627898
DyQ29 - EFICACIA DEL TRATAMIENTO TÓPICO CON EPIGALLOCATEQUINA
GALLATE DE Camellia sinensis EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Paola Andrea Barroso, Jorge Diego Marco, Carlos Hoyos, María Celia Mora, Federico
Ramos, Renato Uncos, Miguel A. Basombrío
Instituto de Patología Experimental-CONICET. Universidad Nacional de Salta. [email protected]
Los flavonoides son compuestos naturales con actividad antiinflamatoria, anticancerígena y
con propiedades antioxidantes. Recientemente, nuestro grupo reportó el efecto leishmanicida
de las catequinas de Camellia sinensis en promastigotes (pm) y amastigotes intracelulares de
Leishmania (Leishmania) amazonensis. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia
de la principal catequina del té verde, epigallocatequina gallate (EGCG), en el modelo L. (L.)
amazonensis-BALB/c. En el experimento A se evaluó la eficacia de 10 mg/kg EGCG por vía
72
POSTERS
intraperitoneal (ip) en ratones infectados con promastigotes en la almohadilla plantar derecha
(APD) de la pata trasera, mientras que en el experimento B se analizó la eficacia del tratamiento
tópico con 15% EGCG en crema en ratones infectados en la dermis de la oreja derecha. Los
tratamientos se administraron durante dos o tres semanas una vez al día. El grupo control fue
tratado con PBS ip (experimento A) o crema (experimento B), y en ambos experimentos se
incluyó un grupo control positivo tratado con Glucantime (Gl) (120 mg Sb/kg). La eficacia del
tratamiento se determinó midiendo semanalmente la inflamación de la APD ó el tamaño de la
lesión en la oreja, y determinando la carga parasitaria. En el experimento A, se encontraron
diferencias significativas en la inflamación de la APD entre el grupo control y el grupo tratado
con Gl a la primera y segunda semana de tratamiento (p<0,05), mientras que no se observaron
diferencias con respecto el grupo tratado con EGCG. En el experimento B, se encontraron
diferencias significativas en el tamaño de las lesiones del grupo control con respecto al grupo
tratado con EGCG y al grupo tratado con Gl, además las cargas parasitarias disminuyeron en un
67% y 90% respectivamente. Los resultados de este estudio demuestran el efecto leishmanicida
in vivo de EGCG por vía tópica en el modelo propuesto.
DyQ30 - INACTIVACIÓN FOTODINÁMICA DE Trypanosoma cruzi POR EL
TRATAMIENTO CON UNA AMINOPORFIRINA
Vanesa Puente(1), M. del Carmen Martinez(2), M. Gabriela Alvarez(3), Alcira Batlle(1),
Fernanda M. Frank(4), Elisa Lombardo(1)
(1)CIPYP (UBA-CONICET). (2)Depto Qca Biologica, FCEyN, UBA. (3)Depto Qca, FCEFQyN, UNRio
Cuarto. (4)IMPAM (UBA-CONICET). [email protected]
Las porfirinas son citotóxicas debido a que generan especies reactivas de oxígeno, cuando
se irradian con luz visible. El oxígeno singulete, es el principal responsable de la pérdida de
funcionalidad celular. Altas concentraciones de hemina ejercen un efecto inhibitorio sobre el
crecimiento de Trypanosoma cruzi, en este trabajo evaluamos el efecto in vitro de una porfirina
sintética, 5,10,15,20-tetrakis[4-(3-N,N-dimetilaminopropoxi)fenil]porfirina (A4) sobre los estadios
epi y tripomastigote. Debido a su estructura, A4 interactúa con la membrana celular. Estudios in
vitro mostraron para epimastigotes un valor de IC50 de 10,04±0,50 µM (p<0,05), similar al del
benznidazol tomado como droga de referencia (7,40±0,45 µM, p<0,05)). Sobre tripomastigotes el
efecto de A4 se evaluó con y sin una irradiación de 15 minutos luego del agregado de la droga.
Los parásitos no irradiados mostraron un IC50 de 11,64±0,48 µM mientras que luego de la
irradiación, fue menor de 11,6 nM (p<0,05). Debido a la efectividad de A4 como potente agente
tripanomicida, postulamos su utilización en bancos de sangre para minimizar la propagación
del parásito transfusiones. Establecido un método eficiente de cuantificación de A4 empleando
espectrometría de fluorescencia, investigamos su estabilidad en distintos medios, pH’s y tiempos
de exposición a la luz. Al tratar sangre entera con A4 e irradiación, los glóbulos rojos no se
dañaron y no detectamos vestigios de la porfirina ni en plasma ni glóbulos rojos. Se descarta
la pérdida de fluorescencia debido a interacción de A4 con la albúmina. La citotoxicidad de la
porfirina, ensayada sobre células Vero, arrojó una concentración 50% citotóxica de 22,1 µM y
267,4 µM (p<0,05) para células tratadas con y sin irradiación, respectivamente. Este estudio nos
permitiría postular a A4 como un posible candidato para el tratamiento de sangre contaminada
con Trypanosoma cruzi. <0,05), similar al del benznidazol tomado como droga de referencia
(7,40±0,45 µM, p<0,05)). Sobre tripomastigotes el efecto de A4 se evaluó con y sin una irradiación
de 15 minutos luego del agregado de la droga. Los parásitos no irradiados mostraron un IC50
DIAGNÓSTICO Y QUIMIOTERAPIA
73
de 11,64±0,48 µM mientras que luego de la irradiación, fue menor de 11,6 nM (p<0,05). Debido
a la efectividad de A4 como potente agente tripanomicida, postulamos su utilización en bancos
de sangre para minimizar la propagación del parásito transfusiones. Establecido un método
eficiente de cuantificación de A4 empleando espectrometría de fluorescencia, investigamos su
estabilidad en distintos medios, pH’s y tiempos de exposición a la luz. Al tratar sangre entera
con A4 e irradiación, los glóbulos rojos no se dañaron y no detectamos vestigios de la porfirina
ni en plasma ni glóbulos rojos. Se descarta la pérdida de fluorescencia debido a interacción
de A4 con la albúmina. La citotoxicidad de la porfirina, ensayada sobre células Vero, arrojó
una concentración 50% citotóxica de 22,1 µM y 267,4 µM (p<0,05) para células tratadas con
y sin irradiación, respectivamente. Este estudio nos permitiría postular a A4 como un posible
candidato para el tratamiento de sangre contaminada con Trypanosoma cruzi.
INMUNOLOGÍA
Y
PAT O G E N I A
(IyP)
IyP1 - Leishmania braziliensis: INDUCCIÓN DE COX-2 Y TNFα EN MACRÓFAGOS
PERITONEALES MURINOS POR LÍPIDOS DE AMASTIGOTES/PROMASTIGOTES
INTACTOS Y EN AUTÓLISIS
Guadalupe Gimenez, Emanuel Bott, Matias Fabiani, Estela M. Lammel, María Laura
Belaunzarán, Elvira L.D. Isola
Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM, UBA-CONICET). Facultad
de Medicina, UBA, Argentina. [email protected]
En Argentina Leishmania braziliensis, L.amazonensis y L.guyanensis son los principales
responsables de Leishmaniasis cutánea humana, observándose en los últimos años reemergencia de esta parasitosis. Durante las infecciones los patógenos desencadenan eventos
inflamatorios tempranos y modulan mediadores de la respuesta inflamatoria del huésped.
En L.braziliensis, determinamos que los lípidos totales de amastigotes en autólisis (AMAaut)
indujeron en macrófagos J774 la mayor liberación de óxido nítrico, factor soluble que limita el
crecimiento parasitario, seguidos por los de promastigotes (PRO) y amastigotes (AMA). En el
presente trabajo analizamos en macrófagos murinos el efecto de los lípidos totales de AMA y
PRO intactos y en autólisis sobre la expresión de ciclooxigenasa 2 (COX-2) (enzima involucrada
en la generación de lípidos bioactivos) y de la citoquina pro-inflamatoria TNFα. Se demostró
que los lípidos totales de AMAaut inducen la mayor expresión de COX-2 con respecto a los de
AMA, PRO y PRO en autólisis, analizado por inmunoblot. Resultados similares se obtuvieron
en relación a la secreción de TNFα ya que se determinó por ELISA que los lípidos totales de
AMAaut inducen la mayor secreción de esta citoquina con respecto a los otros lípidos. En
conjunto, estos resultados sugieren que los lípidos totales de AMAaut producen una mayor
inducción de mediadores inflamatorios los que contribuirían a la modulación de la respuesta
inmune así como a la patogenia de la enfermedad. Para analizar si la vía de señalización de
ERK1/2 estaba involucrada en la secreción de TNFα inducida por los lípidos mencionados,
estudiamos el efecto de UO126 (inhibidor de ERK1/2) sobre dicho proceso. Se determinó
que dicho compuesto redujo significativamente la secreción de TNFα en macrófagos tratados
con los diferentes lípidos, indicando que la vía de ERK1/2 participa en la secreción de TNFα.
Financiado por FONCYT/CONICET.
INMUNOLOGÍA Y PATOGENIA
75
IyP2 - MEDIADORES CARDIOPATOGÉNICOS GENERADOS POR ACCIÓN
COOPERATIVA DE Trypanosoma cruzi Y ENDOTELINA-1
Cristina S. Rigazio(1), Núria Gironès(2), Manuel Fresno(3), Ricardo S. Corral(1)
(1)Servicio de Parasitología-Chagas, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, CABA. (2)Centro de Biología
Molecular Severo Ochoa, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Autónoma de
Madrid. (3)Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Universidad Autónoma de Madrid. [email protected]
Previamente verificamos que la acción conjunta de T. cruzi y endotelina-1 (Tc+ET-1) sobre
cardiomiocitos induce, por la vía de Ca2+/Calcineurina/NFAT, la expresión de la enzima Cox-2 y
la liberación de eicosanoides con actividad inflamatoria. Otro regulador clave de la transcripción
de diversos genes en miocardio, asociado con NFAT y mecanismos fisiopatogénicos, es GATA4.
Nos propusimos entonces investigar si Tc+ET-1 promueve en miocitos cardíacos la activación de
GATA4 y una mayor producción de mediadores de patología bajo control de dicho factor. Para
ello, se infectaron cultivos de cardiomiocitos HL-1 con tripomastigotes de T. cruzi, en presencia
o ausencia de ET-1 [1 nM]. Se observó por inmunoblotting que Tc+ET-1 induce la fosforilación
temprana de GATA4, efecto revertido por SNP [0,3 nM], modulador negativo de la actividad
de GATA4. Por el contrario, se hallaron bajos niveles de fosfo-GATA4 en células infectadas
o tratadas con ET-1 por separado. A partir del extracto nuclear de miocitos estimulados con
Tc+ET-1 se comprobó por análisis inmunoenzimático la unión de GATA4 a sitios específicos en
oligonucleótidos. En vista de que Tc+ET-1 dispara la activación de GATA4 en cardiomiocitos,
se estudió la expresión de mediadores cardiopatogénicos bajo su regulación. Se demostró por
ELISA que si bien la infección logra inducir una liberación aumentada de péptido natriurético
BNP y troponina I, ésta se ve marcadamente potenciada por Tc+ET-1. Además, Tc+ET-1
genera incrementos significativos en la expresión de sintasa de óxido nítrico determinada por
inmunoblotting y en la producción de NO medida por Griess, superiores a los observados para
cada estímulo de modo independiente. El efecto inductor fue parcialmente inhibido por SNP. Se
concluye que en miocitos cardíacos la activación de GATA4 por acción cooperativa de Tc+ET-1
contribuye a una producción exacerbada de mediadores potencialmente patogénicos asociados
con la miocardiopatía causada por la infección con T. cruzi.
IyP3 - EVALUACIÓN DE LA INMUNOPROTECCIÓN EN UN MODELO DE INFECCIÓN
DE Trypanosoma cruzi MEDIANTE UNA FORMULACIÓN DE TRANSIALIDASA
INACTIVA CON ISCOMATRIX®
Iván A. Bontempi(1), Miguel H. Vicco(1), Paul Ameloot(2), Nico Callewaert(2), Iván S.
Marcipar(1)
(1) Laboratorio de Tecnologia Inmunológica, FBCB, UNL, Santa Fe, Argentina. (2)Fundamental and
Applied Molecular Biology, Department for Molecular Biomedical Research, VIB Ghent University,
Belgium. [email protected]
En un trabajo previo, se propuso utilizar a la proteína Transialidasa inactivada por mutación
(iTS) formulada con Adyuvante de Freund para lograr inmunoprotección. Esto permitió una
sobrevida del 100% en un modelo de infección con T. cruzi (raton-Balbc/T.cruzi-Tulahuen) y
también una disminución muy significativa del daño cardiaco en la fase crónica de los ratones
tratados. Con el objetivo de seleccionar un nuevo adyuvante que potencialmente pueda usarse
76
POSTERS
en humanos, evaluamos el efecto del inmunoestimulante ISCOMATRIX (IMX) en infecciones
agudas y crónicas. Este adyuvante permite, inducir tanto una potente respuesta humoral como
celular. Hasta la fecha ha sido ampliamente evaluado para remplazar los adyuvantes clásicos
en vacunas humanas pero no hay antecedentes de su uso con antígenos definidos de T. cruzi.
Se inocularon grupos de ratones BALB/c con: iTS-IMX (10 ug de iTS y 5 ug de IMX); PBS-IMX
(5 ug de IMX) o PBS (grupo control). La inoculación con iTS generó altos niveles de anticuerpos
específicos previo al desafío (P<0,05 vs preinmune; Mann-Whitney). Los modelos de infección
aguda y crónica se desarrollaron desafiando con 2000 y 500 parásitos respectivamente. Esto
fue quince días luego de la última inoculación. Las comparaciones de la parasitemia entre los
grupos iTS-IMX, PBS-IMX y PBS indicaron diferencias significativas a los 21 días (P>< 0,05,
Mann Whitney), tanto para el modelo agudo, como para el crónico. La sobrevida para el grupo
iTS-IMX, en el modelo crónico, fue del 100%, mientras que para el grupo control fue del 50%
a los 60 días (P<0,05, Mantel-Cox). También se evaluó la respuesta inflamatoria en el tejido
cardiaco a los 60 días post infección. Se visualizó mayor infiltrado inflamatorio en el grupo
control con respecto al TS-IMX. Los resultados son por lo tanto prometedores y estimulan a
profundizar el análisis del uso del adyuvante ISCOMATRIX para formular el antígeno iTS con
vistas a lograr inmunoprotección contra la infección con T. cruzi.
IyP4 - UTILIZACIÓN DE CITOQUINAS ORALES CON ADYUVANTES TLR5 Y
TLR21 EN LA PREVENCIÓN DE LA COCCIDIOSIS AVIAR
Fabio di Girolamo(1), Claudio A. Pereira(1), Melisa Martínez Sayé(1), Mariana R.
Miranda(1), Rosana Mattiello(2)
(1)IDIM conicet. (2)Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA). [email protected]
La coccidiosis aviar es una enfermedad provocada por protozoarios de la familia aplicomplexa,
genero Eimeria, caracterizada por producir diversos grados de enteritis afectando significativamente
la producción avícola. Las grandes pérdidas económicas son producto del retraso en el crecimiento,
una pobre conversión alimenticia, mala pigmentación y una alta morbilidad y mortalidad. En este
trabajo se clonaron, expresaron y purificaron dos citoquinas de pollo Rchi-IL2 (interleuquina 2) y
Rchi-IFNa (interferón alfa). Las mismas fueron preparadas junto con ADN bacteriano de E. coli
JM110 y flagelina de S. aereus en un preparado oral concentrado y estabilizado para ser diluido
diariamente en el agua de bebida durante 14 días. Dos grupos de ponedoras DST (desafiados
sin tratamiento) y DCT (desafiados con tratamientos) fueron infectados con tres especies de
Coccidios que invaden diferentes nichos en el tracto digestivo del pollo, E. acervulina, E. máxima
y E. tenella. Los resultados experimentales mostraron diferencias significativas (p > 0.05) entre
ellos y con los controles desafiados con y sin tratamiento. Además se observaron diferencias
tanto en los pesos finales, como así también en los análisis microscópicos, macroscópicos e
histopatológicos. Nuestros resultados muestran que utilizar altas dosis orales de citoquinas de
pollo junto con adyuvantes bacterianos de alta pureza puede ser una herramienta novedosa
para atenuar el impacto negativo de la coccidiosis en la producción aviar.
INMUNOLOGÍA Y PATOGENIA
77
IyP5 - ALTERACIONES FENOTÍPICAS Y MIGRATORIAS EN LA POBLACIÓN
CELULAR T REGULADORA TÍMICA DURANTE LA INFECCIÓN CAUSADA POR
Trypanosoma cruzi
Florencia Gonzalez, Rodrigo Fernandez Bussy, Silvina R. Villar, Oscar Bottasso, Ana
R. Pérez
Instituto de Inmunología-Fac. de Cs. Médicas - UNR. [email protected]
La infección chagásica experimental induce cambios en las características fenotípicas y
migratorias de los timocitos, que comprometen principalmente a la población T CD4+CD8+
(DP). Dado que las DP son las precursoras de las células T reguladoras naturales CD4+FoxP3+
(nTregs), decidimos evaluar si la infección causada por T. cruzi (Tc) influía en el número,
frecuencia y capacidad migratoria de las nTregs. Para ello, se evaluaron las características
fenotípicas (expresión de CD25, CD62L, GITR) y migratorias de esta población durante la
infección chagásica aguda en ratones C57BL/6. Los estudios mostraron que la infección aguda
promovió un enriquecimiento porcentual y progresivo de células FoxP3+ dentro de la población
CD4+. Sin embargo, su número absoluto se vio disminuido como consecuencia del desarrollo
de atrofia tímica (Co vs Tc p<0,05). Las células nTregs incrementaron la frecuencia de expresión
de CD25, CD62L y GITR (Co vs Tc p><0,05 en todos los casos). La expresión de FoxP3+ en el
timo de ratones controles se localizó predominantemente en médula, mientras que los ratones
infectados mostraron una mayor inmunoreactividad en corteza, sugiriendo que las nTregs podían
estar migrando en forma anormal. Estudios de migración in vitro mostraron que los timocitos
de animales infectados migran en mayor número en relación a los controles. Por el contrario,
las células nTregs procedentes del grupo Tc mostraron una capacidad migratoria disminuida
respecto del grupo control [%Input, media±esm, Co=29±4, Tc=23±1,4]. En su conjunto, estos
datos sugieren que la infección aguda causada por Tc genera importantes perturbaciones en
la población tímica de nTregs que incluyen el desarrollo de un fenotipo de activación y cambios
en su localización. El enriquecimiento porcentual observado en la población FoxP3+ dentro del
compartimiento CD4+ podría estar relacionado con la disminución de la capacidad migratoria
que exhiben estas células.>
IyP6 - PARTICIPACIÓN DE TCTASV-C EN EL PROCESO INFECTIVO DE Trypanosoma
cruzi
Lucas Caeiro, Daniel Sánchez, Valeria Tekiel
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas “Rodolfo Ugalde” , IIB-INTECH, UNSAM-Conicet.
[email protected]
La familia de proteínas de superficie TcTASV es una familia multigénica recientemente
identificada en Trypanosoma cruzi. No posee ortólogos en otros organismos y está conservada en
diferentes linajes del parásito. De acuerdo a la longitud, secuencia y motivos de la región central
de los productos proteicos se definen 3 subfamilias (TcTASV-A, B y C). La subfamilia TcTASV-C
se expresa preferencialmente en la superficie de tripomastigotes, se secreta al medio y uno
de sus miembros ha sido identificado en un grupo de antígenos protectivos. Además un ~30%
de sueros de pacientes infectados crónicos presenta reactividad frente a ella. Para analizar la
cinética de producción de anticuerpos anti-TcTASV-C durante el curso de la infección, tomamos
muestras de suero y medimos los niveles de parasitemia en ratones infectados con T. cruzi
78
POSTERS
(cepa RA) durante aproximadamente 90 días post infección (dpi). La reactividad fue analizada
por ELISA utilizando la proteína recombinante TASV-C. Observamos que el pico de parasitemia
se correspondió con la aparición de IgG específicas anti-TcTASV-C, aproximadamente a los 20
dpi. Posteriormente la cantidad de tripomastigotes circulantes disminuyó pero los anticuerpos
se mantuvieron en niveles detectables. Por otro lado, como TcTASV-C es secretada por los
tripomastigotes, evaluamos su capacidad para interaccionar con células de mamífero. Para
ello realizamos ensayos de “binding celular” tipo ELISA utilizando células Vero y distintas
concentraciones de proteínas recombinantes (5 - 500 µg/ml). Observamos que TcTASV-C se une
a la membrana de las células de manera dosis-dependiente, ya que a medida que aumentaba
la concentración de TASV-C aumentaba la señal. En conjunto, demostramos la interacción
temprana de TcTASV-C con el sistema inmune del hospedero durante la infección experimental
y la capacidad de TcTASV-C de interactuar con células de mamífero. Financiación: Conicet (PIP
329) y Fundación Bunge y Born.
IyP7 - PAPEL DE 15DPGJ2 EN LA ETAPA AGUDA DE LA INFECCIÓN CON
Trypanosoma cruzi. EFECTO SOBRE MEDIADORES INFLAMATORIOS Y
PARASITISMO
Sofía Siffo, Federico N. Penas, Gerardo A. Mirkin, Nora B. Goren
IMPAM CONICET. [email protected]
La etapa aguda de la infección con Trypanosoma cruzi (Tc), va acompañada por procesos
inflamatorios en diversos órganos. 15-deoxi-∆12,14 prostaglandina J2 (15d), ligando natural de
PPARγ, ha sido implicada en la regulación de la inflamación. Resultados previos de nuestro
grupo demuestran que 15d modula la expresión y actividad de enzimas pro-inflamatorias en el
corazón de ratones infectados con Tc, por mecanismos dependientes e independientes de PPAR.
Esto nos lleva a postular a la 15d u otros agonistas de PPARγ como posibles antiinflamatorios
coadyuvantes del tratamiento antiparasitario en la enfermedad de Chagas. Por ello, el objeto
de este trabajo fue estudiar el papel de 15d en la modulación de la respuesta inflamatoria en
diferentes órganos, en un modelo murino de infección letal, con la cepa RA de Tc. Para esto,
ratones BALB/c fueron infectados con RA (1x105; i.p) y evaluados en la etapa aguda. Mediante
Western blot determinamos que los ratones infectados, a diferencia de los controles, expresan la
enzima pro-inflamatoria NOS-2 en corazón, hígado, bazo y músculo esquelético. El tratamiento
diario con 15d (1mg/Kg), inhibe la expresión de NOS-2 en los tejidos estudiados. A raíz de
estos resultados nos preguntamos si 15d modificaba la parasitemia, carga parasitaria tisular y
sobrevida de estos ratones. Pudimos observar que el tratamiento diario con 15d, aumenta la
parasitemia y la carga parasitaria en los diferentes órganos investigados mediante RT-PCR en
tiempo real, sin disminuir la sobrevida. Estos resultados confirman el efecto modulador de 15d
sobre la NOS-2 como mediador pro-inflamatorio en los distintos órganos y pone de manifiesto
el importante papel del óxido nítrico en el control del parasitismo tisular en la etapa aguda
de la infección. Asimismo, resaltan el papel de la modulación de la inflamación como factor
determinante de la sobrevida de los ratones infectados
INMUNOLOGÍA Y PATOGENIA
79
IyP8 - IL-6 ES CLAVE EN EL RECLUTAMIENTO DE LEUCOCITOS AL MIOCARDIO
INFECTADO CON Trypanosoma cruzi
Liliana María Sanmarco, Nicolás Eric Ponce, María Pilar Aoki
CIBICI-CONICET. [email protected]
La inmunidad innata censa la presencia del parásito T. cruzi conduciendo a la producción de
citoquinas y quemoquinas, que reclutan células inmunes al tejido infectado y activan mecanismos
microbicidas y de remodelamiento tisular. Este influjo celular esta mediado, en parte, por la
citoquina IL-6 la cual incrementa la expresión de moléculas de adhesión en células endoteliales
y la producción de quemoquinas que favorecen la transición del reclutamiento de neutrófilos a
monocitos. Resultados previos de nuestro grupo revelaron una cinética diferencial de macrófagos
M1 (pro-inflamatorios) y M2 (de reparación) en miocardios murinos infectados. Además, nuestros
resultados in vitro evidenciaron a IL-6 como factor esencial para la sobrevida de cardiomiocitos
infectados. Por ello, decidimos estudiar el papel de IL-6 en el reclutamiento de leucocitos en
el tejido cardíaco infectado. A 21 días post-infección (dpi) observamos que el tejido cardíaco
de animales deficientes en IL-6 (IL6KO) presentaron una marcada disminución en el infiltrado
de linfocitos T, granulocitos y macrófagos M2 (p<0.01, p<0.001, p<0.01 respectivamente vs
animales salvajes infectados (WTI)). Además, la tasa de sobrevida de los ratones IL6KO es
significativamente inferior a la supervivencia de los WTI (40 vs 100%, p<0.001). Para dilucidar
la posible causa de la disminución en el infiltrado miocárdico, evaluamos los niveles de CCL2.
Observamos que células de bazo y sangre periférica de ratones IL6KO infectados presentan
una menor producción de esta quemoquina en comparación a los WTI (p<0.05). Además, los
bajos niveles de CCL2 de los ratones deficientes fueron revertidos luego de la estimulación
in vitro con IL-6 recombinante. En conclusión, IL-6 tendría un rol clave en el reclutamiento de
leucocitos, en parte, vía la inducción de CCL2. Así esta quemoquina conduciría la migración
de monocitos y linfocitos CD8 para el control de la carga parasitaria en el tejido infectado y la
resolución de la infección aguda.
IyP9 - EFECTOS DE LA VACUNACIÓN ORAL CON CHLGRA4 DE Toxoplasma
gondii EN LA TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
Valeria A. Sander, Mariana G. Corigliano, Romina M. Albarracín, Ileana Romano, Marina
Clemente
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas- Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH)CONICET-UNSAM. [email protected]
Previamente observamos que el antígeno GRA4 expresado en plantas transplastómicas
(chlGRA4) induce una respuesta inmuno-protectiva contra la infección toxoplásmica en
inmunizaciones orales en ratones. Dado que la primoinfección con T. gondii durante el embarazo
puede derivar en defectos congénitos severos e incluso provocar abortos y muerte neonatal,
nos propusimos evaluar la capacidad de chlGRA4 para prevenir los abortos y efectos deletéreos
en un modelo murino de toxoplasmosis congénita. Para ello, se inmunizaron ratones hembras
Balb/c vía oral con extractos vegetales expresando chlGRA4 (Grupo GRA4).Como grupos
control se usaron ratones inmunizados con extractos vegetales no transformados (Grupo
vehículo), o con buffer PBS (Grupo PBS). Dos semanas después de la última inmunización
se evaluó la respuesta humoral en las hembras de los distintos grupos observándose en los
80
POSTERS
animales del grupo GRA4 un aumento significativo de anticuerpos específicos anti-GRA4. Todas
las hembras fueron puestas en apareo y la presencia del tapón mucoso permitió definir el día
“0,5” de preñez (P). El día “1,5” P las hembras de cada grupo fueron desafiadas oralmente con
10 quistes de T. gondii, a excepción de 10 animales del grupo PBS (PBS-NI). El día 8,5 P se
sacrificaron todos los animales. El 60% de las hembras de los grupos PBS-NI y GRA4 mostraron
unidades materno-fetales (UMF), mientras que sólo el 30% de las infectadas del grupo PBS
presentaron UMF. La concentración de progesterona resultó significativamente menor en las
hembras infectadas de los grupos PBS y vehículo respecto al grupo PBS-NI mientras que las
hembras del grupo GRA4 no mostraron diferencias significativas respecto al grupo PBS-NI.
Estos resultados muestran que la administración oral de chlGRA4 induce una respuesta inmune
humoral específica, incrementa el número de hembras con UMF y restablece los valores de
progesterona respecto de las hembras infectadas de los grupos vehículo y PBS.
IyP10 - GALECTINA-3 Y MIOCARDITIS INDUCIDA POR PARASITOS TCI DE
Trypanosoma cruzi EN EL MODELO MURINO
M. S. Leguizamon(1), M.F. Ferrer(2), C.A. Pascuale(3), R.M. Gomez(2)
(1)IMPAM-UBA-CONICET/IIB-UNSAM-CONICET. (2)IByBM-UNLP-CONICET. (3)IMPAM-UBA-CONICET. [email protected]
T. cruzi, cuya población esta organizada en seis UDT denominadas TcI-TcVI induce, en el
30% de los pacientes en fase crónica, el desarrollo de cardiomegalia (CM) y megaviscera, las
causas no han sido esclarecidas aún. En Argentina predomina la infección humana por Tc II,
Tc V y Tc VI y el desarrollo de CM. La galectina 3 (Gal-3) es una lectina que sido relacionada
con eventos homeostáticos y patológicos. El aumento de Gal-3 fue asociado con el desarrollo
de fibrosis, remodelación de la matriz extracelular y la inducción de falla cardíaca (FC). En
humanos fue postulada como marcador de FC. Estudiamos la expresión de Gal 3 en corazones
de ratones machos CF1 (cada grupo n=6) infectados con dos aislamientos Tc I (Ac y Hc) que
indujeron distinto grado de inflamación en la fase crónica. Sobre cortes histológicos, obtenidos
a los 3 meses pi se analizó inflamación (por tinción con HE) y desarrollo de fibrosis (tinción
con Pricosirius Red). Se cuantificó en corazón la carga parasitaria (PCR cuantitativa), y Gal-3
a partir del cDNA. Ac y Hc mostraron valores similares de parasitemia y mortalidad (7%). Ac
mostró, respecto de Hc mayor grado de inflamación y de fibrosis, que correlacionó con mayor
carga parasitaria en corazón (p<0.05), y valores mayores del transcripto de Gal-3 (p<0.01).
Los resultados muestran la asociación entre los niveles de Gal-3, la remodelación de la matriz
extracelular y la persistencia parasitaria en corazones de ratones infectados con parásitos Tc I.
IyP11 - ALTERACIONES MITOCONDRIALES FUNCIONALES DURANTE LA
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Alejandra L. Báez(1), María N. Reynoso(1), María S. Lo Presti(1), Paola C. Bazán(1),
Mariana Strauss(1), Héctor W. Rivarola(2), Patricia A. Paglini(1)
(1)Cátedra de Física Biomédica, Facultad de Ciencias Médicas, UNC/CONICET. (2) Cátedra de Física
Biomédica, INICSA , Facultad de Ciencias Médicas, UNC/CONICET. [email protected]
INMUNOLOGÍA Y PATOGENIA
81
El ingreso del T. cruzi en los miocardiocitos genera un importante proceso inflamatorio, con
producción de citoquinas y de radicales libres del oxígeno, siendo uno de los blancos principales,
la mitocondria, produciendo en ésta importantes alteraciones funcionales. Además se ha
postulado que estas alteraciones descriptas para el músculo cardíaco serían acompañadas
de daños similares en la misma organela del músculo esquelético. Se estudió la función
mitocondrial de corazones y de músculo esquelético de ratones Albino Suizos infectados con
50 tripomastigotes de T. cruzi de 2 cepas a los 30 días post-infección (d.p.i, etapa aguda), 75
d.p.i. (etapa crónica indeterminada) y a los 365 d.p.i. (etapa crónica cardíaca). G1= sin infectar
(n=30); infectados con T. cruzi: G2=Tulahuen (n=30) y G3=aislamiento SGO Z12 (n=30). Se
determinó la actividad enzimática de la citrato sintasa (CS) y de los complejos I y III (CI-CIII)
de la cadena respiratoria, por espectrofotometría. Actividad enzimática: (µm.min-1/ mg prot):
Músculo Cardíaco: CS en G1=0.29±0.03, G2 y G3 aumentaron a los 365 d.p.i; CI en G1 fue
de 0.05±0.02, G2 y G3 disminuyeron (p<0.05); CIII en G1=0.18±0.02, G2 y G3 disminuyeron
(p<0.05). Músculo esquelético: CS en G2 y G3 disminuyó con respecto a G1 (1.47±0.05) p<
0.05. En CI, G2 fue similar a G1, y G3 aumentó con respecto a G1 (0.03±0.01) p<0.05; CIII en
G2 y G3 aumentó con respecto a G1 (0.01±1.8E-03) p<0.05. Las alteraciones descriptas tanto
en miocardio como en músculo esquelético afectan la producción de energía demostrando de
esta manera que las mitocondrias están involucradas, a lo largo de toda la enfermedad, en
la fisiopatogenia de la miocardiopatía chagásica de manera diferente de acuerdo a la cepa
del parásito que se trate. A su vez estudios en músculo esquelético permitirían establecer la
evolución molecular de la miocardiopatía de manera más sencilla.
IyP12 - FACTOR H SE UNE A TRIPOMASTIGOTES DE Trypanosoma cruzi A
TRAVÉS DE SU DOMINIO 19-20 CONFIRIÉNDOLE RESISTENCIA AL SISTEMA
DEL COMPLEMENTO
Galia A. Ramírez Toloza(1), Claudia Molina Muñoz(1), Valentina Tapia-Garay(1), Vanesa
Nieto Muñoz(1), Pablo Galdames Alarcón(1), Viviana P. Ferreira Vigouroux(2)
(1)Departamento de Medicina Preventiva Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias,
Universidad de Chile. (2) Department of Immunology and Microbiology, Faculty of Medicine, Univertisity
of Toledo, Toledo, Ohio, USA. [email protected]
Trypanosoma cruzi posee una resistencia multifactorial al sistema del complemento (SC),
importante componente efector del sistema inmune. Factor H (fH), proteína reguladora de la ruta
alterna (RA) del SC, está constituida por 20 dominios funcionales. Su dominio carboxiterminal 1920 (H19-20) se une a polianiones presentes en las membranas de las células hospederas, tales
como ácido siálico (AS), generando un decaimiento de la convertasa de C3b y la inhibición de la
RA del SC en las superficies propias. Los tripomastigotes de T. cruzi son altamente resistentes
a la RA, dada su capacidad de capturar AS desde glicoconjugados del hospedero, logrando
así un mimetismo con la célula propia que lo protege de su activación. Es probable que esta
protección se deba a la unión de fH a AS a través de H19-20. Para demostrar la participación
de esta proteína en la resistencia de T. cruzi, establecimos el nivel de susceptibilidad de 3 cepas
de T. cruzi al SC (MF, Y y Brenner) y la unión de fH, purificado y proveniente de un suero normal
humano (SNH), a su superficie por citometría de flujo. Luego, determinamos la susceptibilidad
al SC de la cepa MF en presencia de distintas concentraciones de SNH. Utilizando un 60%
SNH como fuente de SC (que logra un 70% de resistencia al SC), realizamos un ensayo de
competencia, en presencia de distintas concentraciones molares del dominio recombinante
82
POSTERS
19-20 de fH (rH19-20). Este dominio demostró competir de manera concentración dependiente
con fH molécula completa, haciendo susceptible a los tripomastigotes de T. cruzi al SC en
aproximadamente un 30%. Estos resultados confirman que la unión de fH a la superficie de T.
cruzi es a través de su dominio H19-20, sitio específico de unión a AS. Esta unión le confiere
resistencia al SC, la que es susceptible de ser modulada a través del rH19-20. Financiamiento:
Proyecto FONDECYT de iniciación Nº11110251 y FIV Nº121017019102028 *Galia Ramírez:
Primer autor y correspondiente
IyP13 - EVALUACIÓN DE 3 VACUNAS MULTI-ANTIGÉNICAS COMPUESTAS POR
ANTÍGENOS DE SECRECIÓN DE Toxoplasma gondii EN UN MODELO MURINO
EXPERIMENTAL DE TOXOPLASMOSIS
Mariano S. Picchio, Vanesa R. Sánchez, Ignacio M. Fenoy, Nadia Arcón, Ariadna Soto,
Alejandra Goldman, Valentina Martin
CESyMA ECyT - UNSAM. [email protected]
Previamente demostramos que una forma recombinante del inhibidor de serin proteasas-1
(rTgPI-1) de T. gondii confiere protección parcial a ratones con distinta susceptibilidad a la
infección C57BL/6 y C3H/HeN. A fin de mejorar los niveles de protección obtenidos con
esta proteína recombinante, en el presente trabajo se estudió el valor inmunoprotector de
distintas formulaciones de vacunas multiantigénicas basadas en proteínas recombinantes que
combinan al antígeno novel TgPI-1 (PI) con otros antígenos de secreción del parásito como
ROP2 (R) y GRA4 (G). Se utilizó un protocolo de inmunización de tipo prime-boost: 2 dosis de
proteína+alum por vía id y 2 dosis de proteína+ODN-CpG por vía in. PI administrada sola indujo
una fuerte respuesta humoral con un perfil mixto TH1/TH2, y la combinación con R y/o G no
modificó la magnitud ni el perfil de la respuesta específica anti-PI. Por otro lado, la respuesta
humoral anti-R y anti-G fue menos robusta, sugiriendo que a nivel humoral, rTgPI-1 es el
antígeno inmunodominante. A nivel de mucosas, el análisis de la secreción de IgA en lavados
broncoalveolares e intestinales mostró que las formulaciones PI+R y PI+R+G resultaron más
efectivas que la vacuna monovalente PI en generar una respuesta. Luego del desafío con una
dosis no letal de quistes de la cepa ME49 de T. gondii se obtuvo una reducción significativa del
30 % en la carga parasitaria cerebral en los ratones inmunizados con PI sola con respecto al
control sin inmunizar. Por otro lado, las vacunas bivalentes PI+R y PI+G, y la trivalente PI+R+G
también disminuyeron significativamente la infección (47%, 38%, 38% vs control respectivamente),
pero este grado de protección resultó similar estadísticamente al obtenido con PI administrada
en forma individual. A pesar de no lograr una alta protección combinando estos antígenos, otros
trabajos demuestran que las mezclas de antígenos pueden ser una prometedora herramienta
para lograr la inmuno-profilaxis contra este parásito
IyP14 - Trypanosoma cruzi NICARAGUA, TCN, EN MODELOS CRÓNICO
EXPERIMENTAL Y SU SENSIBILIDAD AL TRATAMIENTO CON BENZNIDAZOLE
(BZ) Y ALOPURINOL (ALO)
Micaela M. López Alarcón(1), Mónica Esteva(1), Jacqueline Búa(1), Alejandro Benatar(2),
Nilda Prado(1), Luján Scalise(1), Adelina Riarte(1), Laura E. Fichera(1)
INMUNOLOGÍA Y PATOGENIA
83
(1)INP Dr. M. Fatala Chaben ANLIS/Malbrán. CAECIHS-UAI. (2) INGEBI-CONICET. ANLIS/Malbrán.
[email protected]
En nuestro laboratorio demostramos un efecto protector del alo en la infección aguda
experimental por TcN inhibiendo la multiplicación parasitaria y la progresión de la fibrosis (Grosso
y col., 2013). En este trabajo estudiamos la infección crónica por TcN en C57BJ/6 y C3H/HeN y
la respuesta al tratamiento combinado con bajas dosis de bz continuado por alo. Dos grupos de
ratones de cada cepa, se trataron con 30 dosis orales de bz 75 mg/kg/día y en uno de los grupos
se continuó con 30 dosis orales de alo 64 mg/Kg/día. A los 6 meses post infección se evaluó la
parasitemia por qPCR, IgG por Elisa, las alteraciones cardíacas por electrocardiogramas y la
histopatología. Los resultados preliminares muestran que un 35% de C3H/HeN infectados son
crónicos con un índice de inflamación (II) de 0.71 y 0.20 EqP/ml, el tratamiento disminuye la
serología y la parasitemia a 0.02 EqP/ml. Un 40% de los C57BJ/6 sobrevivieron a la infección,
con una parasitemia de 3.51 EqP/ml y un II de 1.20. Los ratones tratados mostraron una
reducción significativa en los niveles de IgG en los sueros, en el II con 0.30 y en la parasitemia
con EqP/ml 0.16 p/ml respecto de los controles no tratados. El estudio electrocardiográfico de
los C57BJ/6 crónicos muestra una significativa disminución de la frecuencia cardíaca mientras
que en los tratados este cronotropismo negativo se revierte. El tiempo de conducción del nódulo
aurículo-ventricular en los crónicos no tratados fue significativamente mayor que en los animales
tratados. Conclusión: Los C3H/HeN no tienen manifestación cardíaca, revirtiendo la serología
y la parasitemia con el tratamiento. En los C57BJ/6 los tratamientos mejorarían el compromiso
miocárdico durante la etapa crónica, evidenciado por la disminución de los II, la parasitemia,
la serología y los cambios electrocardiográficos.
IyP16 - DISMINUCION DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTI RECEPTORES
MUSCARÍNICOS M2 EN NIÑOS Y ADULTOS CON INFECCION POR T. cruzi,
TRATADOS CON BENZNIDAZOL
Andrés M. Ruiz(1), Ana M. De Rissio(1), Adelina R. Riarte(1), Elsa Velázquez(1), Mónica
Esteva(1), Octavio Fusco(1), Jorge Yanovski(2)
(1)Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”. (2) Polychaco SAIC.
[email protected]
Un 30% de los pacientes con enfermedad de Chagas (ECH) desarrolla cardiopatía con
diferente evolución clínica, asociada en parte a la presencia de anticuerpos contra receptores
muscarínicos M2 (Ac antiM2), cuya expresión se detectó en pacientes infectados en América
Latina. Asimismo se demostró la modulación de su presencia post-tratamiento etiológico con
benznidazol (BZN) en niños infectados. En este trabajo se demuestra la presencia de Ac
antiM2, mediante un inmunoensayo normatizado, en menores de 14 años y adultos con ECH
crónica, pre y post-tratamiento con BZN Se analizaron 38 pacientes seroreactivos, entre 2 y
14 años de edad que recibieron tratamiento con BZN (7mg/kilo/día por 60 días). Los estudios
pre- tratamiento mostraron 42.1% (16/38) de pacientes reactivos con Ac antiM2 DO promedio
± SD (0.31±0.38) y post-tratamiento (6 y 24 meses) disminuyó a 7.8% (3/38), (0.12±0.15), p:
0.003. La serología convencional mostró 60% (23/38) de reactividad al final del seguimiento.
Se evaluaron 61 pacientes adultos con ECH crónica (25 placebo y 36 tratados) del ensayo
clínico aleatorizado a doble ciego en fase 3 (TRAENA) tratados con BZN dosis de 5 mg/
kg/día por 60 días. Este ensayo involucró 764 personas con distinto compromiso cardíaco y
84
POSTERS
diez años de seguimiento. En el pre tratamiento 27 pacientes presentaron Ac antiM2 (44.3%)
mientras que a los 60 días post tratamiento se encontraron 10/25 (40%) en la población placebo
(0.62±0.96) y 6/36, (16.6%), (0.24±0.49) en la población tratada con BZN, (p: 0.046). A los 10
años post-tratamiento los valores fueron 12/24 (50%), (0.66±1.04) y 8/34 (23.5%), (0.22±0.37)
respectivamente para Placebo y BZN (p: 0.026). Los resultados sugieren que la disminución de
Ac antiM2 está asociada a la eficacia del tratamiento como también a la acción del BZN sobre
la actividad de los anticuerpos sobre los receptores neurotransmisores.
IyP17 - ESTUDIO DE INMUNOANTIGENICIDAD INDUCIDA POR LA INOCULACIÓN
EN RATONES BALB/C DEL AISLAMIENTO NC-6 ARGENTINA SOMETIDO A
DIFERENTES TRATAMIENTOS
Andrea Dellarupe, Diana Bacigalupe, Gastón Moré, Magdalena Rambeau, Juan Manuel
Unzaga, María Cecilia Venturini
Laboratorio de Inmunoparasitología, FCV, UNLP. [email protected]
Neospora caninum es un protozoario causante de abortos en bovinos que genera pérdidas
económicas, siendo la Nc-6 Argentina el primer aislamiento obtenido a partir de ooquistes de
perros infectados naturalmente. No hay vacunas disponibles para prevenir esta infección. El
objetivo fue comparar la respuesta inmune generada por la inoculación de Nc-6Arg sometida
a diferentes tratamientos. Se utilizaron 50 ratonas BALB/c de 8 semanas y los tratamientos
fueron: PS: proteínas solubles de lisado de taquizoítos Nc-6Arg (10 µg); I: adyuvante ISCOM
(AbISCO®-300) (12 µg); IPS: ISCOM-PS; TV: taquizoítos vivos Nc-6Arg (2x106); PBS: solución
buffer de fosfato/control (200 µl), administrados subcutáneamente (sc). Se desafiaron con NcSpain7 (alta virulencia) 2x106 taquizoítos/animal/sc al día 40 post tratamiento (pt). Los pesos se
registraron semanalmente, se realizaron 3 estudios serológicos previos al desafío (días 15, 30,
40 pt) y 2 determinaciones de la concentración de INFγ e IL-4 por ELISA en el sobrenadante de
cultivos de células esplénicas (días 33 y 63 pt). El grupo IPS mostró un peso significativamente
menor que el grupo TV. El grupo TV demostró títulos de Ac significativamente mayores que
el resto de los grupos (P<0,0001). Al desafío, los animales de los grupos PS, IPS, I y TV no
registraron morbi- mortalidad. El grupo control manifestó pesos significativamente menores.
Se considera que el tratamiento con taquizoitos vivos fue capaz de generar una respuesta
inmune mayor, con una adecuada protección frente al desafío. Considerando que el éxito de
las vacunas vivas radica en permitir el procesamiento y presentación del antígeno en su forma
nativa dirigiendo el proceso hacia una respuesta inmune mediada por células, éste sería el más
efectivo dadas las características de vida intracelular de este protozoo. Esta respuesta hubiera
sido la esperada con el tratamiento IPS ya que la protección observada en estudios previos
estuvo asociada a un predominio de la respuesta celular.
INMUNOLOGÍA Y PATOGENIA
85
IyP18 - COMPARACIÓN DE LA TASA DE INVASIÓN Y PROLIFERACIÓN DE NC-6
ARGENTINA DE Neospora caninum CON OTROS AISLAMIENTOS DE PERROS
INFECTADOS NATURALMENTE
Andrea Dellarupe(1), Javier Regidor Cerrillo(2), Elena Jimenez Ruiz(2), Magdalena
Rambeau(1), Juan Manuel Unzaga(1), María Cecilia Venturini(1), Luis Miguel Ortega
Mora(2)
(1)Laboratorio de Inmunoparasitología, FCV, UNLP. (2)Saluvet, FCV, Universidad Complutense de Madrid.
[email protected]
Recientemente se evaluó la patogenicidad de 6 aislamientos de N.caninum obtenidos de
perros en un modelo de ratona gestante. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la tasa
de invasión (TI) y cantidad de taquizoítos producidos (CTP) in vitro por el aislamiento local Nc-6
Argentina comparado con otros obtenidos de perros con infección natural, y relacionarlas con la
virulencia observada in vivo. Se utilizaron los aislamientos Nc-6 Arg, Nc-Ger2, Nc-Ger3 y Nc-Ger6
obtenidos a partir de ooquistes, y Nc-Ger1, Nc-Bahia y Nc-Liverpool de casos clínicos. La TI se
determinó en células MARC-145 con 100/taquizoítos (taq.)/pocillo, a las 72 hs post inoculación
(pi), lavando y sin lavar a las 4 hs. Se realizó el recuento de vacuolas parasitóforas por IFI. Para
determinar la CTP, las células se infectaron con 2x105/taq./pocillo. A las 56 h pi se evaluó la
cantidad por PCR en tiempo real. Se investigó la correlación entre los parámetros in vitro e in
vivo (mortalidad neonatal, transmisión vertical, morbilidad y detección de ADN parasitario en las
madres). No se encontraron diferencias entre las TI lavando y sin lavar (P> 0,05), excepto para
Nc-Ger3, en el que la invasión fue mayor en las células sin lavar. Se detectaron diferencias en las
TI entre los diferentes aislamientos, siendo el Nc-Bahia mayor, excepto al Nc-Liv.Con Nc-Ger3,
Nc-Bahia y Nc-Liv la CTP fue mayor a Nc-Ger2 y Nc-Ger6, y Nc-Bahia lo fue frente a Nc-Ger1.
Se observó correlación entre las TI y CTP y de la CTP con respecto a la mortalidad neonatal
y morbilidad de las madres. Se concluye que en todos los aislamientos (excepto Nc-Ger3), la
invasión se produce en las primeras 4 hs. Nc-6Arg se ubicó entre los 4 con mayor TI y CTP,
lo que podría estar relacionado con la alta transmisión vertical y alto porcentaje de detección
de ADN parasitario en las madres, y teniendo en cuenta que no se observó morbi-mortalidad
podría considerarse como un posible candidato para la elaboración de vacunas.
IyP19 - LA INFECCIÓN MATERNA POR T. cruzi PRODUCE ALTERACIONES EN
LA PROLIFERACIÓN DEL CITOTROFOBLASTO PLACENTARIO
Joana Moran (1), L. Mezzano(1), M.F. Triquell(1), C. Díaz-Luján(1), M.J. Moreira(1), D.
Hardisson(2), R.E. Fretes(3)
(1)Instituto de Biologia Celular, histología y embriología - Fac Cs Medicas- Universidad Nacional de
Córdoba-INICSA (CONICET). (2)Departamento de Anatomía Patológica, Fac Medicina, Universidad
Autonoma de Madrid. (3)Biologia Celular, histología y embriología - Fac Cs Medicas- Universidad Nacional
de Córdoba-INICSA (CONICET); IICSHUM- Universidad de la Rioja; [email protected]
La primera estructura placentaria en contacto con la sangre materna es el sinciciotrofoblasto y
su indemnidad es fundamental para el desarrollo fetal. Es mantenido a través de la proliferación
y fusión del citotrofoblasto (CTB)subyacente, proceso esencial para el desarrollo normal del
embarazo. El trofoblasto es una de las vías descriptas para la infección placentaria por el T
cruzi. Objetivo: Analizar proliferación del CTB, en placentas humanas chagásicas y normales.
86
POSTERS
Metodología: Se utilizaron placentas de archivo procesadas mediante técnica histológica con
características normales(PN)(n=3)y chagásicas con registro en la historia clínica con transmisión
(CHCT)(n=4) o no(CHST)(n=10)del T cruzi al feto. Para comprobar proliferación del CTB se utilizó
el anticuerpo anti Ki-67 empleando Kit Biotina-Streptavidina-peroxidasa, tiñendo con DAB y
Hematoxilina. Se adquirieron 10 fotos digitalizadas por caso a 400x para cuantificación de áreas
y núcleos positivos. Estadística: ANAVA- Bonferroni. Intensidad de marcación: se clasificaron en
leve +, moderada ++ e intensa +++. Resultados: El recuento de núcleos positivos pata Ki-67 en
citotrofoblasto mostró una disminución significativa de la proliferación en las CHCT(2,05±0,93) y
CHST(2,21±0,9) comparadas con las PN (4,39 ±0,38)(p<0,05). No se evidenció una diferencia
significativa entre el grupo de casos con y sin transmisión congénita. El análisis de intensidad
revelan una marcación +/++ en las CHCT y CHST en contraste con esto las PN objetivan una
marcación ++/+++. Hay diferencia en la intensidad de la marcación entre los subgrupos de CHCT,
mostrando marcaciones leves en las placentas pre-termino y moderadas en las placentas a
término. La cuantificación de núcleos positivos en el tejido conectivo vellositario no evidenció
diferencias entre los grupos. Conclusión: este estudio permitió establecer una relación entre
la infección placentaria por T cruzi y una alteración y disminución en la proliferación del CTB.
IyP20 - LA TRANS-SIALIDASA DE Trypanosoma cruzi DISMINUYE LA ACTIVACIÓN
DE LINFOCITOS T CD4 A TRAVÉS DE LA VÍA TCR INDEPENDIENTE DE Ca+2
Pablo Ruiz Diaz(1), Maria A. Meira(1), Daniel Musikant(2), María S. Leguizamón(2),
Oscar Campetella(1), Juan Mucci(1)
(1)Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, UNSAM. (2)Instituto de Microbiología y Parasitología
Médica, Facultad de Medicina,UBA. [email protected]
Para invadir células del huésped mamífero, T. cruzi requiere que su superficie esté recubierta
por residuos de ácido siálico, sin embargo no es capaz de sintetizarlo de novo. Esta necesidad
es satisfecha por la expresión de una trans-sialidasa (TS) que es capaz de transferir ácido
siálico de los glicoconjugados del hospedador a sus glicoproteínas de superficie. La TS incluye
miembros activos (TSa) e inactivos (TSi) por la mutación Tyr342His, siendo liberada al medio y
detectada en sangre durante la fase aguda de la enfermedad de Chagas. La TS es un factor de
virulencia del parásito, por su participación en numerosos eventos durante el establecimiento
de la infección, actuando lejos del sitio de infección induciendo daño generalizado sobre el
sistema inmune. Dado estos efectos ejercidos por la TS, evaluamos su acción sobre células T
CD4 naïve. Inicialmente ensayamos el efecto sobre la proliferación de esplenocitos DO11.10
estimulados con OVA323-339 en presencia o ausencia de TSs. Ambas isoformas de la TS
fueron capaces de inhibir la proliferación tanto in vivo como in vitro. Esto se correlaciona con
la disminución de la secreción de IL2 (ya sea estimulado por OVA323-339 o anti-CD3/CD28) y
de la cadena α de su receptor (CD25), indicando que la inhibición sería mediada vía TCR. En
función a estos resultados pudimos demostrar que ambas isoformas disminuyen la fosforilación
de ZAP70. Con el fin de evaluar la señalización downstream del TCR, estimulamos esplenocitos
DO11.10 con OVA323-339 co-estimulados con PMA/Ionomicina en presencia o ausencia de TSs
y cuantificamos la secreción de IL2. En estas condiciones, ambas isoformas fueron capaces
de inhibir la secreción de IL2 aún cuando las vías de proteína-kinasas y fosfolipasas fueron
estimuladas. Con lo cual podemos concluir que la inhibición de la secreción de IL2 producida
por la TS es independiente del flujo de Ca+2.
INMUNOLOGÍA Y PATOGENIA
87
IyP21 - SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS Y NEOSPOROSIS EN UN
HATO CAPRINO Y LA RELACIÓN CON SU TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA
María L. Gos(1), Gastón A. Moré(1), Rubén A. Arias(2), Carlos A. Cordiviola(2), Lais L.
Pardini(1), María C. Venturini(1)
(1)Lab.de Inmunoparasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP, Argentina. (2) Cátedra de
Introducción a la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Argentina.
[email protected]
Toxoplasma gondii y Neospora caninum son protozoarios que tienen a los caprinos como
hospedadores intermediarios. Se conoce la importancia de T. gondii como causa de abortos en
ellos, no así de N. caninum. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la seroprevalencia
de toxoplasmosis y neosporosis en un hato de cabras y analizar la relación entre títulos de
anticuerpos con presencia de abortos y transmisión transplacentaria. Se colectaron muestras
de sangre de cabras adultas (26 hembras y 3 machos) provenientes de un hato renovado, con
registro previo de abortos por T. gondii, y luego de confirmar la preñez en 14 hembras, en la
parición se obtuvieron 7 sueros precalostro y sueros de sangre tomada por punción cardiaca
de 4 natimortos. Se analizaron por Inmunofluorescencia indirecta (IFI) con diluciones de 1:100
y ≥ 1:800 y a partir de 1:10, respectivamente. La seroprevalencia para toxoplasmosis fue del
93% (27/29), y de las preñadas, 6 fueron positivas 1:100; 7, 1:800 y 1, 1:1600 que abortó. Para
neosporosis fue del 7 % (2/29). Hubo 2 abortos, 4 natimortos y nacieron 17 cabritos. No se
detectaron anticuerpos en las muestras precalostrales ni en sueros de natimortos indicando
que aún ante una alta seroprevalencia, no hubo transmisión de la infección durante la preñez.
Como los abortos se produjeron en forma muy temprana no fue posible establecer la relación
de los mismos con estos agentes. En estudios previos, en el hato anterior del establecimiento,
se registró 31% de abortos en relación al 14% actual, lo que podría relacionarse con que los
títulos alcanzados por las madres fueron inferiores a 1:600, ya que se ha observado un mayor
riesgo de abortos con títulos >3:200, o bien al grado de contaminación del medio con las formas
infectantes, lo que podrá aclararse con el seguimiento serológico de los recién nacidos. En
cuanto a neosporosis, la seroprevalencia hallada en este estudio fue menor que en el estudio
anterior (36%).
IyP22 - LA INFECCIÓN CON Trypanosoma cruzi INDUCE UNA MEJORA DEL
PERFIL METABÓLICO Y EXACERBA LA RESPUESTA INFLAMATORIA EN UN
MODELO NO GENÉTICO DE OBESIDAD
María E. Cabalén(1,2), Leandro Faber(1), María F. Cabral(1), Luisina I. Onofrio(1),
Nicolás E. Ponce(3), María P. Aoki(4), Susana Gea(2), Roxana C. Cano(1)
(1)Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Católica de Córdoba.(2)CIBICI-CONICET. Universidad
Nacional de Córdoba. (3)Facultad de Ciencias Químicas. CIBICI-CONICET. Universidad Nacional de
Córdoba. [email protected]
La obesidad es una pandemia mundial y un factor de riesgo cardiovascular. Se ha demostrado
su asociación con infecciones, pero la relación entre tejido adiposo visceral (TAV) y el parásito
protozoo Trypanosoma cruzi es poco conocida. Objetivo: estudiar el impacto de la infección con
T. cruzi sobre la respuesta metabólica e inmune en un modelo de obesidad que demostramos
previamente, y sus repercusiones en corazón e hígado. Ratones B6 divididos en grupos dieta (D) y
88
POSTERS
dieta-infección (DI), recibieron dieta grasa (13%), fructosa (5%) y una dosis ip de estreptozotocina.
DI se infectó ip con 500 parásitos -Tulahuen. Se midió triglicéridos, colesterol, glucosa e insulina
(Tg, CT, G) y ALT (métodos enzimáticos). Lipoproteínas y proteínas de fase aguda (PFA) se
analizaron por electroforesis; citocinas (pg/ml) y adiponectina (APN ng/ml) por ELISA. Se estudió
TAV, corazón e hígado por histología (H-E); TLR2/4 por western blot e inmunofluorescencia para
TAV. Aumento significativo del peso corporal, diámetro de cintura e incremento al doble del %
TAV se observó en D vs DI. A 1 mes (m), se demostró hiperglucemia e insulino-resistencia en D.
Hubo aumento significativo de Tg, CT (VLDL, LDL) y HDL disminuidas en D y DI. Las PFA (α1
y α2) y niveles de TNF-α e IL-6 fueron mayores en DI (2699±475; 135±6) vs D (313±9; 51±2),
con caída significativa de APN en DI (4±0.5; 6±1) vs D (8±1; 12±2) a 1 y 6m. En D 6m, TAV
mostró hipertrofia adiposa, infiltrado inmune y aumento de TLR2/4 y grasa ectópica en corazón
e hígado. En TAV, se observaron adipocitos de menor tamaño, TLR4 disminuido, con mayor
infiltrado inflamatorio y aumento de TLR2 y MCP-1 en DI vs D. H-E mostró amastigotes en TAV,
infiltrado típico de miocardiopatía chagásica crónica, menor esteatosis con fuerte infiltrado y
aumento de ALT en hígado. Resultados sugieren que en este modelo, la infección con T. cruzi
mejoraría el perfil metabólico, con un desbalance de la respuesta inflamatoria asociado a una
caída sinérgica de APN.
IyP23 - BOVINE IgG ISOTYPES AND FERTILITY OF Echinococcus granulosus
HYDATID CYSTS
Christian Hidalgo(1), Silke Riesle(1), María P. García(1), Norbel Galanti(2), Leonardo
Sáenz(3), Rodolfo Paredes(1)
(1)Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés
Bello, Santiago, Chile. (2)Programa de Biología Celular y Molecular, Instituto de Ciencias Biomédicas,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3)BIOVETEC, Departamento Ciencias
Biológicas Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago,
Chile. [email protected]
Echinococcus granulosus, the agent of hydatid disease, induces a humoral immune response
in the intermediate host (human and herbivorous) against hydatid cyst antigens. Specifically, IgGs
are found in the laminar and germinal layers and inside the lumen of fertile and infertile hydatid
cysts. However, in the germinal layer of infertile cysts IgGs are found in an order of magnitude
greater than in the germinal layer of fertile cysts. Additionally, a fraction of these IgGs found
within the germinal layer of infertile cysts are bound with high affinity, suggesting the presence
of specific parasite antigens. In the present work the presence of IgG1 and IgG2 isotypes is
reported in the germinal layer of both fertile and infertile bovine hydatid cysts. IgG1 was found
associated to proteins bound with high affinity to the germinal layer of infertile cysts while the
IgG1/IgG2 ratio was near to 1 in proteins bound with low affinity to inner cysts wall. The present
study confirms our previous results and suggests that the IgG1 isotype is associated to cellular
antigens of the hydatid cyst germinal layer inducing apoptosis and leading to cyst infertility.
INMUNOLOGÍA Y PATOGENIA
89
IyP24 - PERFIL INMUNOLÓGICO DEL PRIMER CASO AUTÓCTONO DE
LEISHMANIASIS VISCERAL(LV) HUMANA REPORTADO EN SALTA POR L.
(L.)infantum
Cecilia Parodi(1), Alejandra Barrio(2), Diego Marco(2), María F. García Bustos(2), Paola
Barroso(2), María C. Mora(2), Federico Ramos(2), Fabricio Locatelli(3), María M. E. de
Bracco(4), Miguel A. Basombrío(2)
(1)Instituto de Medicina Experimental (IMEX)-CONICET. (2)Instituto de Patología Experimental (IPE)CONICET, Universidad Nacional de Salta, Salta,Argentina. (3)Departamento de Parasitología, Kochi Medical
School, Kochi University, Kochi, Japan. (4)Laboratorio de Inmunología, Instituto de Medicina Experimental
(IMEX)-CONICET, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina. [email protected]
En Latinoamérica, la expansión de la LV se debe principalmente a fenómenos de deforestación,
urbanización y migración. En Argentina el primer brote se dio en Misiones en 2008; sumando
actualmente más de 60 casos. Nuestro grupo reportó el primer caso autóctono de LV en Salta,
causado por L (L) infantum. Quisimos analizar el estado inmunológico del paciente en el
momento crítico (Pre-T) y 2 meses post-recibir anfotericina B liposomal (Post-T); comparando
con casos de L. Mucocutánea (LMC, n= 16) y sujetos sanos (GC, n= 13). Pre-T determinamos
producción plasmática de IFN-γ (18 pg/ml) e IL-10 (167.01 pg/ml) que disminuyó (IFN-γ <6 pg/
ml, IL-10= 7.32 pg/ml) Post-T. LMC y GC mostraron niveles cercanos al límite inferior (<6 pg/ml).
La producción de IL-10 podría asociarse a antagonizar respuestas tipo 1, necesarias para la
eliminación del parásito. La normalizaron de los niveles de citoquinas luego de la recuperación
concuerda con reportes que la toman como parámetro de curación.
El análisis de linfocitos T CD8+ mostró marcada disminución de células de diferenciación
temprana CD27+CD28+ (Pre-T= 7,88%, Post-T= 14.00% vs. LMC= 39,13± 3.17%, GC= 67.39±
4.24%) y vírgenes CD27+CD45RO- (Pre-T= 3.27%, Post-T= 9.02% vs. LMC= 32.45± 4.47%,
GC= 58.13± 4.84%). Predominaron células altamente diferenciadas CD57+ (Pre-T= 69.10%,
Post-T= 68.32% vs. LMC= 36.22± 2.85%, GC= 18.25±3.85%), perforina+ (Pre-T= 36.72%,
Post-T= 40.43% vs. LMC= 38.97± 5.93%, GC= 18.96± 4.13%). Previamente demostramos que
en LMC predominan células T terminales, asociadas a exposición antigénica continua, pero
en LV este fenotipo se acentuó, lo cual podría deberse a la mayor severidad que presenta. El
fenotipo terminal también se reflejó en los linfocitos B por aparición de células de memoria B
atípicas doble negativas CD27- IgD- (Pre-T= 18.84%, Post-T = 4.70%) que no se encontraron
en LMC ni GC y que podrían formar una fracción ya descripta en HIV y en malaria, en casos
de alta viremia o carga parasitaria.
IyP25 - LA INMUNIZACIÓN ORAL CON RGRA4 ADYUVADA CON U-OMP19
GENERA PROTECCIÓN FRENTE A LA INFECCIÓN POR Toxoplasma gondii
Paula L. Gonzalez Cobiello(1), Andres E. Ibañez(2), Laura Bruno(2), Valentina Martin(3),
Juliana Cassataro(2), Fernanda M. Frank(1)
(1)IMPAM, FMED UBA-CONICET. (2)INIGEM, Htal de Clínicas, UBA-CONICET. (3)CESyMA ECyT-UNSAM.
[email protected]
Anteriormente hemos demostrado que la inmunización oral de ratones C3H/HeN con pGRA4
empleando un microorganismo atenuado como sistema de delivery, genera protección frente a la
infección por Toxoplasma gondii. Debido a la importancia de generar inmunidad de mucosas en
90
POSTERS
dicha infección, nos propusimos evaluar la respuesta de la inmunización oral con rGRA4 con un
adyuvante novel de mucosas, U-Omp19. Para ello, se inmunizaron ratones hembras C3H/HeN,
por vía intragástrica con: (G1) rGRA4, (G2) rGRA4 + U-Omp19, empleando como grupo control
ratones inmunizados con PBS (C) y con rGRA4 + CT (G3). Se realizó el seguimiento, durante
la inmunización, de la producción de IgAs en materia fecal, observando niveles significativo en
el grupo G2 (p<0.05). La respuesta celular específica, medida por DTH, fue mejorada en los
grupos que recibieran rGRA con U-Omp, y rGRA4 con CT, siendo significativa en este último
caso (G3, p<0,05). Veintiún días después de la última inmunización, los ratones se desafiaron
por vía intragástrica con 20 quistes de la cepa Me49. La respuesta obtenida en el grupo G2
fue capaz de reducir significativamente la carga parasitaria en un 60%, previniendo el aumento
sérico de enzimas marcadoras de daño tisular (p<0.05). Nuestros resultados indicarían que la
inmunización por vía oral con rGRA4 adyuvada con UOmp19, es capaz de mejorar la protección
obtenida con rGRA4 frente al desafío con Toxoplasma gondii.
IyP26 - LA RESPUESTA INMUNE TH17 DESARROLLADA EN LA INMUNIZACIÓN
CON EL DOMINIO N-TERMINAL DE TC52 Y C-DI-AMP, ES PROTECTIVA FRENTE
A LA INFECCIÓN POR T. cruzi
Marina N. Matos(1), Silvia I. Cazorla(1), Kai Schulze(2), Carlos A. Guzmán(2), Emilio
L. Malchiodi(1)
(1)IDEHU (CONICET-UBA FFyB) e IMPaM (CONICET-UBA FMed). (2)Department of Vaccinology and
Applied Microbiology, HZI. Braunschweig. Alemania. [email protected]
Estudiamos la respuesta inmune desarrollada y la protección frente a la infección por T. cruzi,
conferida por Tc52 y sus dominios N-term y C-term utilizando los adyuvantes: bis-(3’,5’)-cyclic
dimeric adenosine monophosphate (c-di-AMP) y α-galactosylceramide PEGilada (a-GC-PEG). El
c-di-AMP induce una respuesta inmune con un perfil de activación de subtipos Th17>Th1>Th2.
La a-GC-PEG activa células NKT, inhibiendo la activación de linfocitos Th17. Utilizamos de forma
conjunta ambos adyuvantes proponiéndonos bloquear con la a-GC-PEG, la respuesta Th17
inducida por el c-di-AMP. Tc52, N-term y C-term fueron expresadas en P. pastoris y purificadas.
Se inmunizaron por vía intranasal 8 grupos de ratones con 3 dosis de: GI: PBS, GII: Tc52, GIII:
N-term, GIV: C-term, GV: Tc52+c-di-AMP, GVI: N-term+c-di-AMP, GVII: C-term+c-di-AMP, GVIII:
N-term+c-di-AMP+a-GCPEG. Se evaluó la respuesta inmune y la protección 20 días después
de la última inmunización. Todos los grupos inmunizados con las proteínas y adyuvantes,
desarrollaron una respuesta inmune humoral y celular específica para Tc52, habiéndose
determinado: títulos de IgG específica, por ELISA; proliferación de esplenocitos y células
ganglionares, por incorporación de 3H-timidina, y secreción de citoquinas por esplenocitos, por
ELISPOT. Los grupos inmunizados con c-di-AMP desarrollaron una respuesta inmune humoral y
celular específica, con perfil Th17>Th1>Th2. El GVIII desarrolló una respuesta inmune específica
perfil Th1>Th17>Th2, lográndose nuestro propósito de bloquear la respuesta Th17 con la a-GCPEG. Los grupos que mostraron mayor protección frente a la infección fueron GV y GVI, en
términos de parasitemia, sobrevida y pérdida de peso. Cabe destacar que la protección en GVI
fue mayor que en GVIII. Los resultados obtenidos no solo muestran que N-term+c-di-AMP es
un buen candidato para el desarrollo de una vacuna profiláctica, también demuestran el rol de
la respuesta Th17 en la protección frente a la infección por T. cruzi.
E P I D E M I O L O G Í A Y V E C TO R E S
(EyV)
EyV1 - PREVALENCIA DE INFECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UDTS DE
Trypanosoma cruzi EN Triatoma sordida DE UN ÁREA RURAL EN EL CHACO
HÚMEDO ARGENTINO
Natalia P. Macchiaverna, María S. Gaspe, Gustavo F. Enríquez, Ricardo E. Gürtler,
Marta V. Cardinal
Laboratorio de Eco-Epidemiología, Dpto. Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA; IEGEBA-CONICET,
Buenos Aires, Argentina. [email protected]
Triatoma sordida, vector secundario de Trypanosoma cruzi en el Gran Chaco, es el triatomino
más frecuentemente encontrado luego de Triatoma infestans en las viviendas de una área rural
de Pampa del Indio (Prov. Chaco). Con el fin de determinar su prevalencia de infección por
T. cruzi antes y 4 meses después de un rociado masivo de las viviendas del área de estudio
con insecticidas piretroides, se seleccionaron hasta 5 ejemplares de todas las viviendas que
presentaron al menos un T. sordida de IV estadio en adelante. Ninguno de los triatominos
seleccionados se encontró infectado por microscopía óptica (400x). Se realizó un diagnóstico
molecular por PCR dirigida a la región hipervariable del minicírculo de T. cruzi para lo cual se
extrajo el ADN a partir de las ampollas rectales de los insectos.. La mayor parte (98,5%, n=205)
de los triatominos analizados fueron capturados en ecotopos peridomiciliarios, especialmente
en aquellos asociados a gallina (75,6%). Las prevalencias de infección para los ejemplares
de T. sordida capturados pre-rociado (6,3%, n=127) y post-rociado (6,4%, n=78) no difirieron
significativamente (Prueba exacta de Fisher, p=1,00), concluyendo que el control químico no
tendría efectos sobre la prevalencia de T. cruzi en esta especie. En los ejemplares infectados
se identificaron las Unidades Discretas de Tipificación (UDTs) parasitarias mediante PCRs. La
única UDT hallada en los insectos analizados fue TcI, UDT encontrada raramente en perros y
gatos domésticos y típicamente identificada en las zarigüeyas Didelphis albiventris del área de
estudio. En base a estos resultados y a que el 92% (n=13) de los T. sordida infectados fueron
capturados en ecotopos asociados a gallinas, de las cuales no podrían haber contraído la
infección, concluimos que T. sordida estaría actuando como un vector “puente” entre el ciclo
doméstico y el silvestre al introducir al peridomicilio una UDT típica del ciclo silvestre.
EyV2 - ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE CARACTERISTICAS CLÍNICAS Y
DEMOGRÁFICAS DE PACIENTES CON LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA EN
UN ÁREA DE ALTA INCIDENCIA EN SALTA
Silvana P. Cajal, Marisa Juarez, Marcelo Quipildor, Marcela Dávila, Adrián Vargas, Nicolás
Caro, José Gil, Julio Nasser, Alejandro Krolewiecki
Instituto de investigaciones de enfermedades tropicales - UNSa -Orán, Salta. [email protected]
La incidencia de leishmaniasis tegumentaria (LT) en el norte de Salta ha situado a esta
región como la más afectada por esta enfermedad desde sus primeras descripciones en nuestro
92
POSTERS
país hace casi cien años. El objetivo de esta trabajo es el de describir características clínicas
y demográficas actuales de los pacientes evaluados en un centro de referencia. Materiales: se
definió como caso a todo paciente evaluado en el IIET de la sede Orán de la UNSa durante
los años 2011 y 2012, con lesiones nuevas o recurrentes, sospechosas de LT y estudiado
con técnicas diagnósticas directas. La base de datos se conformó con 162 pacientes (72 de
2011 y 90 de 2012):27 (17%) fueron femeninos (F) y 135 (83%) masculinos (M); la edad de los
pacientes fue de 40 años/23-54 (mediana/RIQ), con un aumento en la relación M:Fa partir de
la adolescencia. La forma cutánea ocurrió en 136 (87%) y la mucosa en 21(13%). En el 95% de
los casos con afección cutánea la presentación fue con 1 ó 2 lesiones. De los casos mucosos,
sólo 1 (4,76%) se registró en mujeres, en cambio en los casos cutáneos, los casos en mujeres
fueron 26 (19%). El 51% de los pacientes correspondió a pacientes domiciliados en la ciudad
de Orán y junto a las vecinas Pichanal e H. Yrigoyen reunieron al 84% de los casos. los casos
ocurrió a través de todo el año, sin diferencias entre los años 2011 y 2012, y en ambos años
con un pico en septiembre; el tiempo de evolución referido por los pacientes al momento de
presentación tuvo una mediana de 30 días (RIQ: 30-95). La LT ocurre con alta endemicidad
en Orán, afectando principalmente a pacientes domiciliados en el mismo Departamento, con
formas cutáneas; las formas mucosas representan una forma minoritaria pero significativa de
casos. La incorporación de datos de casos de años previos permitirá un análisis más completo
de las características y evolución de esta parasitosis en nuestro país.
EyV3 - LEISHMANIOSIS CANINA Y FAUNA FLEBOTOMINEA EN SITIOS RURALES
DEL NOROESTE DE SALTA.
Carlos L. Hoyos(1), Paola A. Barroso(2), Fabricio M. Locatelli(3), Ruben M. Cardozo(2), Maria
C. Mora(2), María F. García Bustos(2), Alejandro Uncos(2), Federico Ramos(2), Alberto
G. Gentile(4), Alejandra B. Barrio(2), Masataka Korenaga(3), Yoshihisa Hashiguchi(5),
Jorge D. Marco(2), Miguel A. Basombrío(2)
(1)Instituto de Investigacion en enfermedades Tropicales. UNSa Sede Oran (2)Instituto de Patología
Experimental-Conicet, Univ. Nacional De Salta, Salta. (3)Dept. Of Parasitology, Kochi Medical Sch.,
Kochi Univ., Nankoku, Japan. (4)Minist. de Salud Pública, Salta, Argentina. (5)Prometeo Project, Centro
de Biomedicina, Univ. Central de Ecuador, Quito, Ecuador. [email protected]
La leishmaniasis es endémica en el norte de Salta y es transmitida por flebótomos del
género Lutzomyia. Recientemente reportamos un caso humano de leishmaniasis visceral,
causada por Leishmania (Leishmania) infantum. Debido a que los perros son considerados
reservorios primarios de este parásito, estudiamos la ocurrencia de leishmaniosis canina (Lcan)
combinando métodos parasitológicos, serológicos y moleculares. Además, de describir la fauna
flebotominea existente en la posible zona de transmisión. Entre abril y noviembre de 2010 y
junio de 2011, se obtuvieron muestras de 77 perros, que fueron analizadas por 1) cultivo, 2)
frotis, 3) PCR-kDNA, 4) Nested PCR y secuenciación gen de citocromo b (aspirado de bazo)
y 5) test rK-39 (sueros). La captura de flebótomos se realizó con trampas CDC localizadas en
distintos sitios (borde de vegetación silvestre, peridomicilio de vivienda, pozo de agua, cercanía
de chiquero y corral caprino). La determinación de especies se realizó mediante la observación
de caracteres taxonómicos en hembras (espermateca y cibario). La sensibilidad - especificidad,
de los métodos utilizados fueron 1) 30 - 100, 2) 20 - 100, 3) 100 - 81.3, 4) 70 - 100, and 5) 90
- 86.6%, respectivamente. El análisis de secuenciación permitió identificar 2 genotipos de L.
(L.) infantum, LiA1 en 5 y LiA2 en 2 perros. La prevalencia de Lcan, fue de 12 % (10/77). A su
EPIDEMIOLOGÍA Y VECTORES
93
vez, se capturaron un total de 40 flebótomos (55% hembras y 45% machos) distribuidos en
todos los sitios de muestreo. De las hembras identificadas el 64% correspondía al complejo
sallesi-cortellezi y el 36% a Lu. migonei. La aplicación de métodos diagnósticos combinados ha
permitido incriminar a L. (L.) infantum como agente causal de Lcan y determinar su prevalencia
preliminar. Los vectores sospechados corresponden al complejo cortellezi y a la especie Lu.
migonei. Resulta necesario estudios orientados a la identificación de reservorios silvestres y la
descripción del ciclo enzoótico en estas áreas.
EyV4 - COMPARACIÓN ULTRAESTRUCTURAL Y MOLECULAR DE LOS QUISTES
MACROSCÓPICOS DE Sarcocystis SP. EN LLAMAS Y GUANACOS
Gastón Moré(1), Cristian Regensburger(2), Juliana Ctibor(2), M. Laura Gos (1), Raul
Marin (3), Maria C. Venturini(1)
(1)Laboratorio de Inmunoparasitología, FCV-UNLP. CONICET. (2)Unidad Académica Caleta Olivia,
Universidad de la Patagonia Austral. (3)Secretaria de Producción, Infraestructura y Medio ambiente,
MPIMA, Gobierno de Jujuy. [email protected]
La sarcocystosis es una infección mundialmente distribuida, causada por protozoos Apicomplexa
y que generalmente afecta animales herbívoros con alta prevalencia. Los camélidos son
hospedadores intermediarios de Sarcocystis aucheniae, S. tilopodi (sin. S. guanicoecanis)
y S. lamacanis, en los que forman quistes musculares intracelulares. Los perros serían los
hospedadores definitivos. Los quistes de S. aucheniae (en llamas, alpacas y vicuñas) y los
de S. tilopodi en guanacos, son macroscópicos, por lo que son causales de decomiso de
carnes. Actualmente no es posible clasificarlas como especies distintas por la falta de estudios
morfológicos y moleculares comparativos, como de infecciones cruzadas. Las distintas
especies de Sarcocystis presentan patrones ultraestructurales característicos en la pared de
los quistes; también difieren en sus secuencias del gen para la subunidad menor del ARN
ribosómico (18S rRNA). El objetivo del presente trabajo fue la comparación ultraestructural y
molecular de quistes macroscópicos presentes en llamas y guanacos. Se procesaron quistes
macroscópicos de Sarcocystis provenientes de llamas de Jujuy y de guanacos de Santa Cruz.
Los quistes fueron separados del músculo, fijados en glutaraldehido al 2% para microscopía
electrónica de transmisión (MET), y se extrajo ADN de quistes individuales. Se amplificó el gen
18S rRNA por PCR, los productos fueron purificados y clonados en plásmidos para su posterior
secuenciación. Mediante MET las paredes de los quistes de ambos camélidos evidenciaron
microvellosidades en forma arborescente o de coliflor. Se obtuvieron las secuencias consenso
de 1879 pb en los quistes de llamas y 1875 pb en los quistes de guanacos. Ambas secuencias
presentaron una homología de 99,3%. Los resultados del presente estudio indican que los
quistes macroscópicos presentes en llamas y guanacos corresponderían a la misma especie,
sugiriendo sea denominada como S. aucheniae.
94
POSTERS
EyV5 - ROL DE LAS GALLINAS Y PERROS EN EL TRANSPORTE PASIVO DE
Triatoma Infestans (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) EN LOS LLANOS RIOJANOS
Luciana B. Abrahan, David E. Gorla, Silvia S. Catalá
CRILAR-CONICET, Anillaco, La Rioja. [email protected]
Triatoma infestans es el principal vector doméstico del parásito Trypanosoma cruzi que causa
la enfermedad de Chagas en el Cono Sur de Sudamérica. El transporte de los triatominos por
vertebrados, como animales domésticos y seres humanos, sería el mecanismo más importante
de dispersión pasiva de estos vectores. Las gallinas y los perros tienen un papel destacado
como factores de riesgo para la transmisión de T. cruzi en las viviendas rurales de la Argentina.
Objetivo: Identificar el papel de gallinas y perros como posibles transportadores pasivos de
Triatoma infestans en un área rural del Dpto Independencia en Los Llanos riojanos. Dicho Dpto
se seleccionó por las altas tasas de infestación intra (45.1%) y peridomiciliar (57.3%) según
evaluación del Programa de Chagas de La Rioja en el 2004. Esta zona no recibió intervenciones
de control durante 15 años (1991-2006). Metodología: En 6 unidades domiciliares se revisaron
un total de 122 gallinas entre Noviembre del 2008 y Marzo 2009 y un total de 70 perros entre
Noviembre 2010 y Marzo 2011, en busca de algún estadio de T. infestans. Resultados: No se
encontraron individuos de T. infestans ni de otro triatomino en las gallinas y perros revisados
manualmente. Sin embargo, se pudo observar la presencia de piojos de las aves del Orden
Mallophaga (1.5-3.5 mm) en gallinas y la presencia de garrapatas pertenecientes a la superfamilia
de ácaros (Familia Ixodidae) en perros, indicando que el método utilizado es adecuado para
visualizar cualquier estadio de T. infestans (menor tamaño=2 mm). Al finalizar la ultima revisión
en caninos, se los trató con fipronil spray 0.25% (Frontline ®) para eliminar la gran cantidad de
garrapatas presentes en su pelaje. Conclusión: En este estudio no se encontró que T. infestans
ni otro triatomino sea transportado pasivamente por perros y gallinas, indicando que en Los
Llanos riojanos estos animales domésticos no contribuirían a reinfestar los domicilios mediante
dispersión pasiva del vector.
EyV6 - IDENTIFICACIÓN DE OOQUISTES DE Cryptosporydium spp. EN CORDEROS
DE SANTA MARÍA (RS) BRASIL
Lorena A. De Felice(1), Juan M. Unzaga(1), Fernanda Flores Vogel(2), María C. Venturini(1)
(1)Laboratorio de Inmunoparasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP). (2)Laboratorio de
Enfermedades Parasitarias(LaDoPar)Universidad Federal de Santa María (RS) Brasil.
[email protected]
La criptosporidiosis en corderos se ha asociado a morbi-mortalidad aumentando su probabilidad
de presentación en animales con diarrea. En los países de mayor producción ovina se ha
reportado una prevalencia de 22 a 59%, condicionada por factores de manejo. En la región
de Santa María se desconoce la ocurrencia de Cryptosporidium spp. en rebaños ovinos. El
objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. en
corderos de Santa María ( Río Grande do Sul ), Brasil. Entre septiembre y diciembre de 2012
se recolectaron 62 muestras de materia fecal de corderos de la Universidad Federal de Santa
María (UFSM). Los animales fueron divididos en los siguientes grupos: Grupo1 (n 28) animales
de 3 meses de edad, estabulados, con 25% de diarrea; Grupo 2 (n 12) animales de 4 meses
confinados a cielo abierto, sin signos clínicos; Grupo 3 (n 22) animales de 5 meses a campo
EPIDEMIOLOGÍA Y VECTORES
95
sin signos clínicos. Las muestras fueron remitidas al Laboratorio de Enfermedades Parasitarias
(LaDoPar - UFSM), donde se realizó la técnica de Ritchie y la posterior coloración por la técnica
de Ziehl Neelsen modificada. Se consideró positivo la identificación de ooquistes acido-alcohol
resistentes de aproximadamente 4 a 6 µm de diámetro. De las 62 muestras evaluadas, 19 (30,6
%) resultaron positivas a la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp., de las cuales 6
(31%) pertenecían al grupo 1, 2 (10%) al grupo 2 y 11 (58%) al grupo 3. Estos resultados sugieren
que la criptosporidiosis presenta una tasa de infección similar a la reportada en otros países,
aunque se desconoce la prevalencia. De los grupos estudiados, el grupo 3, que corresponde
a los corderos criados a campo y sin signos clínicos presentó un mayor número de animales
positivos lo cual significa un riesgo de contaminación del ambiente. Considerando el potencial
zoonótico de Cryptosporidium spp, estudios de caracterización molecular son necesarios para
evaluar su epidemiología.
EyV7 - REACTIVIDAD SEROLÓGICA DE UNA MEZCLA DE LOS ANTÍGENOS
RECOMBINANTES DE Trypanosoma cruzi SAPA Y TSSA VI EN SUEROS DE
PERROS INFECTADOS NATURALMENTE
Noelia Floridia(1), Rubén Cimino(1), Anahí Alberti D’ Amato(2), Mercedes Monje Rumi
(2), Juan J. Lauthier(2), Nicolás Tomasini(2), Paula Ragone(2), Patricio Diosque(3),
Virginia Balouz(4), Carlos A. Buscaglia(4), Julio R. Nasser(1)
(1)Cátedra de Química Biológica, FCN, UNSa. Instituto de Investigaciones en Enfermedades Tropicales,
Sede Regional Orán, UNSa. (2)Unidad de Epidemiología Molecular (IPE) UNSa (3) CONICET. Unidad
de Epidemiología Molecular (IPE) UNSa. (4)Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, IIB-Intech,
UNSAM-CONICET. [email protected]
Los perros constituyen un factor de riesgo en el ciclo doméstico de transmisión de la infección
por Trypanosoma cruzi en áreas endémicas como la provincia de Chaco. Nuestro grupo de
trabajo ha reportado en otras oportunidades la considerable reactividad de los antígenos
recombinantes SAPA o TSSA VI mediante ELISA en sueros de perros infectados naturalmente
por T. cruzi. El objetivo del trabajo fue evaluar individualmente la reactividad serológica de los
antígenos recombinantes del parásito SAPA y TSSA VI y de una mezcla antigénica de ambos
en sueros de perros con demostrada infección chagásica. La prueba de referencia fue el ELISAHomogenado de T. cruzi (ELISA-H). Para los ensayos se sensibilizaron las placas de poliestireno
con el antígeno o mezcla en concentración de 0,1-0,5µg/pocillo, a 4ºC overnight. Se evaluaron 26
controles positivos de la infección (CP), todos ELISA-H y xenodiagnóstico positivos, y 19 sueros
negativos por ELISA-H de un área no endémica (CN). Estos se incubaron en diluciones de entre
1/50 y 1/250, dependiendo del antígeno. La dilución de anticuerpo 2º biotinilado (IgG total antidog) fue 1/2500 y la de avidina-peroxidasa 1/16000. Se utilizó el programa GraphPadPrism5 para
analizar mediante curvas ROC la efectividad de las pruebas. La prueba con mayor eficiencia
utilizando un único antígeno fue ELISA-SAPA con un ABC ROC de 0,89 (IC95%:0,8-0,98)
seguido del ELISA-TSSAVI con un ABC ROC de 0,79 (IC95%:0,65-0,93) indicando exactitud
moderada de las pruebas según la escala de Swets. La mezcla SAPA-TSSA VI tuvo un ABC
ROC de 0,96 (IC95%:0,91-1) indicando exactitud elevada para discriminar entre CP y CN, en
contraposición al uso de los antígenos individuales. El ELISA con la mezcla antigénica SAPATSSA VI resultó en mayor eficiencia por lo que podría representar una herramienta útil para la
detección de la infección por T. cruzi en sueros de perros, superando los resultados informados
con los antígenos individuales.
96
POSTERS
EyV8 - EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD DE ANTÍGENOS RECOMBINANTES
DE LA FAMILIA TCTASV DE Trypanosoma cruzi, EN SUEROS DE PERROS
INFECTADOS NATURALMENTE
Noelia Floridia(1), Valeria Tekiel(2), Anahí Alberti D’ Amato (3), Mercedes Monje Rumi(3),
Juan Lauthier(3), Nicolás Tomasini(3), Paula Ragone(3), Patricio Diosque(4), Julio
Nasser(1)
(1)Cátedra de Química Biológica, FCN, UNSa. Instituto de Investigaciones en Enfermedades Tropicales,
Sede Regional Orán, UNSa.. (2)CONICET. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, IIB-Intech, UNSAMCONICET.. (3)Unidad de Epidemiología Molecular (IPE), UNSa. (4)CONICET. Unidad de Epidemiología
Molecular (IPE), UNSa. [email protected]
Las proteínas de Trypanosoma cruzi de la familia TcTASV (subfamilias A, B y C), recientemente
descubiertas, presentan características potencialmente útiles para el diagnóstico de la infección
por este parásito. Dado el papel epidemiológico de los perros como reservorios del parásito,
la detección de T. cruzi en los mismos, es importante para estimar el riesgo de transmisión
de la infección a humanos y evaluar la efectividad de campañas antivectoriales. Los estudios
existentes relacionados con la búsqueda de antígenos recombinantes para el diagnóstico de la
infección en estos reservorios, son necesarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante
ELISA la capacidad diagnóstica de los antígenos TcTASV-B y TcTASV-C en sueros de perros
infectados naturalmente. Los ensayos de ELISA se llevaron a cabo analizando paralelamente
los antígenos recombinantes TcTASV-B, TcTASV-C, fusionados a GST, y GST, para considerar
la posible reactividad producida por esta última proteína. Se evaluaron 15 sueros de perros de
Chaco positivos por ELISA-Homogenado de T. cruzi, 7 de los cuales xenodiagnóstico y/o PCR
positivos, y 5 sueros negativos de un área no endémica. La concentración de antígeno para
sensibilizar las placas de poliestireno fue 0,125µg/pocillo. Se evaluaron diluciones de suero de
1/100, 1/200 y 1/400. La dilución de anticuerpo 2°biotinilado (IgG total anti-dog) fue 1/2500 y la
de avidina-peroxidasa, 1/16000. Se utilizó el programa GraphPadPrism5 para analizar mediante
curvas ROC la efectividad de las pruebas. Las ABC ROC obtenidas con los datos de DOmediaDOmediaGST fueron 0,71 (IC95%:0,48-0,94) para TcTASV-B y 0,96 (IC95%:0,88-1,04) para
TcTASV-C. Mientras que el ABC ROC del ELISA-TcTASV-B indica una exactitud moderada a
baja según la escala de Swets, el ABC ROC del ELISA-TcTASV-C indica una elevada exactitud.
Este estudio preliminar sugiere que el ELISA con el antígeno TcTASV-C podría ser útil como
herramienta para la detección de la infección chagásica en perros.
EyV9 - VARIABILIDAD GENÉTICA DE Leishmania spp. EN ARGENTINA
Jorge D. Marco(1), Paola A. Barroso(1), Fabricio M. Locatelli(2), Pamela S. Cajal(3),
Carlos L. Hoyos(1), M. Cecilia Nevot(4), Juan J. Lauthier(1), Nicolás Tomasini(1), María
C. Mora(1), Karina C. Caimi(5), J. Octavio Estévez(4), Masataka Korenaga(2), Julio R.
Nasser(3), Yoshihisa Hashiguchi(2), Paula Ruybal(6)
(1)Instituto de Patología Experimental, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de
Salta, Salta, Argentina. (2) Department of Parasitology, Kochi Medical School, Kochi University, Nankoku,
Japan. (3)Instituto de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Sede Regional Orán, Universidad
Nacional de Salta, Salta, Argentina. (4)Veterinaria del Oeste, Posadas, Misiones, Argentina. (5)Instituto de
Biotecnología, Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, INTA Castelar, Buenos
EPIDEMIOLOGÍA Y VECTORES
97
Aires, Argentina. (6)Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica, CONICET-UBA. [email protected]
La leishmaniasis es un conjunto de enfermedades causadas por parásitos protozoarios
transmitidos a través de las picaduras de flebótomos infectados. Pueden presentarse
como infecciones asintomáticas, o alguno de los tres síndromes generales denominados
leishmanisis cutánea (LC), mucocútanea (LMC) o viscerale (LV). En Argentina, el área
endémica de LC corresponde a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca,
Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes mientras que se han
reportado 135 casos de LV distribuidos en las provincias de Misiones, Corrientes, Santiago
del Estero y Salta. Entre las estrategias moleculares propuestas recientemente para la
caracterización de este género, se encuentra el Multilocus Sequence Typing (MLST),
con gran potencial para el estudio de la diversidad genética y su dinámica poblacional.
El objetivo fue desarrollar un esquema de MLST para describir la variabilidad genética
del parásito en la Argentina. De esta manera, se llevó a cabo la búsqueda de genes
candidatos a partir de bases de datos genómicos seleccionándose 7 genes de enzimas de
vías metabólicas distribuidos en 6 cromosomas. Fueron incluidas en el análisis 11 cepas
de referencia y 12 aislados de casos humanos y caninos de Argentina. Se estudiaron
las relaciones filogenéticas aplicando los métodos de Maximum-likelihood o Neighbour
Joining a partir de las secuencias heterocigotas y homocigotas, respectivamente. En
concordancia con la historia evolutiva de estos parásitos y su distribución geográfica,
L. (V.) braziliensis presentó un mayor grado de polimorfismo alélico que L. (L.) infantum.
Se observó una congruencia topológica entre los dendrogramas de locus individuales.
Además, el análisis de secuencias concatenadas se correlacionó con la determinación
de las especies y la distribución geográfica. Este es el primer estudio en el que se
caracterizó la variabilidad genética de Leishmania spp. en Argentina.
EyV10 - PERFIL SANITARIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN POBLADORES
RURALES DEL CHACO
Gustavo Fernandez(1), Yohana Figueroa(2), Veronica Gabassi(3), Claudio Gonzalez(3),
Silvana Dellamea(3), Daniel Hernandez(2), Faviola Silva(3), Laura Formichelli(4), Bettina
Bruses(4), Horacio Lucero(4)
(1)Instituto de Medicina Regional UNNE. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura UNNE.
(2)Facultad de Medicina. (3)Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura UNNE. (4)Instituto
de Medicina Regional UNNE. [email protected]
La enfermedad de Chagas es endémica en Argentina y a más de cien años de su descubrimiento
sigue vigente.Conductas en la población rural como el traslado de viviendas y factores como ser
abandono de sus estudios y otros con base en el deterioro de la economía familiar, contribuyen
a su perpetuidad.Se plantea conocer la situación epidemiológica en pobladores rurales y
expuestos determinando la seroprevalencia, naturaleza de la vivienda, conocimiento del vector
transmisor y accesibilidad al diagnostico. Se incluyeron personas de ambos sexos de 2 a 85
años de edad de 7 localidades.Se realizó la detección de Ac Anti Trypanosoma cruzi en muestras
de sangre periferica con técnicas serológicas HAI y ELISA a las muestras seroreactivas se les
realizó extracción de ADN de T.cruzi con técnica CTAB y posterior técnica de PCR.Mediante
fichas epidemiológicas se evaluó el conocimiento del vector utilizando insectos adultos.Todos
98
POSTERS
presentaron consentimiento informado al inicio del estudio. Se estudiaron 1814 muestras entre
Julio 2011 a Diciembre 2012, encontrándose una prevalencia del 24,48‰, siendo Pcia. de la Plaza
la localidad más afectada con 46,74‰. La PCR se pudo realizar en 4 localidades, resultando
una prevalencia de 28,6-58,8‰ en 66 muestras; se analizaron 10 muestras seronegativas por
lugar para determinar especificidad. La población estudiada fue rural siendo 64‰ de la misma
> a 18 años, el 29‰ % de los casos positivos manifestó conocer al vector, el 43‰ de los casos
conocía sobre la Enf.de Chagas y el 13‰ de la población estudiada presentó al momento del
estudio,serología previa. La Enf. De Chagas está presente con alta prevalencia, mayor a la
media Nacional y conformando así, un flagelo para pobladores rurales y un problema para el
equipo de Salud. La detección temprana de esta enfermedad no solo presenta la curación como
probable, sinó que evita complicaciones futuras, dando oportunidad a una mejor calidad de vida.
EyV11 - RIESGO DE TRANSMISIÓN ZOONÓTICA DE BALANTIDIOSIS EN DOS
PROVINCIAS ARGENTINAS. DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO Y MOLECULAR
DE Balanditium coli
Ludmila López Arias(1), Noemí Bordoni(2), Marisa Farber(1), Graciela Garbossa(3)
(1)Instituto de Biotecnología. INTA-Castelar. (2)Instituto de Investigaciones en Salud Pública. Universidad
de Buenos Aires. (3)Departamento de Química Biológica. FCEyN. Universidad de Buenos Aires.
[email protected]
Balantidium coli es un ciliado cosmopolita que coloniza el intestino de muchos hospederos
mamíferos. El cerdo es el principal hospedador y reservorio para la transmisión del protozoario
a los humanos, razón por la cual la balantidiosis afecta principalmente a personas en estrecho
contacto con esos animales. La producción porcina constituye una actividad en creciente aumento
en nuestro país, en particular en la pequeña agricultura familiar que representa más del 66%
de las explotaciones agropecuarias. Frente a este panorama y en el marco de un proyecto
más amplio de evaluación del impacto de animales domésticos y de granja como reservorio
de protozoarios entéricos con potencial zoonótico, se planteó detectar B. coli en heces de
cerdos oriundos de dos localidades del NO y centro de nuestro país. Las heces, recolectadas
en parajes próximos a Misión Nueva Pompeya, Chaco (MNP; n=18) y Marcos Juárez, Córdoba
(MJ; n=10), fueron concentradas por centrifugación y analizadas por microscopía óptica. Se
diagnosticó Balantidium spp. en 10 muestras de MNP y una de MJ. La identificación de especie
se realizó por PCR-Secuenciación tras amplificar un fragmento del gen 18S rRNA a partir del
ADN extraído de las muestras fecales (QIAmp DNA stool, Quiagen). Las secuencias obtenidas
fueron comparadas contra la base de datos GenBank. El análisis molecular confirmó la presencia
de B. coli. El análisis filogenético (máxima verosimilitud) permitió confirmar y establecer variantes
genéticas circulando localmente. Este trabajo pone de manifiesto que en ambas localidades
existe riesgo de transmisión de balantidiosis. La aplicación de herramientas moleculares para
la correcta identificación de especies es de suma importancia cuando es necesario poner en
evidencia problemáticas relacionadas con la salud humana. Sin embargo, para evitar el potencial
riesgo de infección deben ser acompañadas por programas integrales de educación para la
salud dirigidos tanto a los productores como a la comunidad.
EPIDEMIOLOGÍA Y VECTORES
99
EyV12 - SANGRE DE AVE O MAMÍFERO? TAMAÑO DEL ADULTO Y PRODUCCIÓN
DE HUEVOS EN Triatoma infestans DE POBLACIONES NATURALES ASOCIADAS
A DISTINTOS HOSPEDADORES
María L. Hernández, David E. Gorla, Silvia S. Catalá
CRILAR-CONICET. [email protected]
T.infestans es el principal vector de T.cruzi en Sudamérica y su capacidad vectorial está
ligada al comportamiento alimenticio. En laboratorio T.infestans tiene diferentes patrones de
reproducción y desarrollo según se alimente sobre ave o mamífero. En condiciones naturales,
poco se conoce si crecimiento y reproducción se ven afectados por la sangre que ingieren en
estos hábitats. Ya que el estado nutricional (EN) es generalmente mayor en adultos de gallinero,
se esperaría un mayor tamaño y mayor producción de huevos en hembras de gallineros. Se
analizaron machos (M) y hembras (H) de T.infestans colectados en gallinero y corral de cabras
de Patquía (La Rioja). Se utilizó el tamaño de cabeza de adultos como estimador del desarrollo
del insecto (medido por morfometría geométrica). También se comparó el número de huevos
corionados en oviductos de H de ambos hábitats. Los insectos de gallinero mostraron mayores
tamaños de cabezas que los colectados en corral de cabras. T.infestans de gallinero mostró
dimorfismo sexual (H mas grandes que M) a diferencia de los insectos de corrales, donde
las H no logran un tamaño significativamente mayor al de M. Las H tuvieron mayores EN
que los M independientemente del hábitat. No se observaron diferencias en la producción de
huevos en H de corral de cabras (mediana: 13) en comparación con las de gallinero (15.5). En
gallinero T.infestans consigue ingestas mayores aunque ello no supone una mayor producción
de huevos. Esto sugiere menor eficiencia en la conversión del alimento posiblemente por una
menor disponibilidad de nutrientes en la sangre de gallina. Esta idea sería contradictoria con
respecto al tamaño observado, donde el mayor EN en adultos de gallinero se relaciona con un
mayor tamaño. Los resultados no permiten concluir que la sangre de mamífero resulte de mayor
calidad nutricional que la de gallina. Se resalta también la diferenciación sexual en asignación
de alimento con sus implicancias para la transmisión de la enfermedad.
EyV13 - CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS INDICADORAS DE LA CAPACIDAD
DE VUELO EN TRIATOMINOS VECTORES DE Trypanosoma cruzi
María L. Hernández, David E. Gorla, Silvia S. Catalá
CRILAR-CONICET. [email protected]
Conocer la capacidad dispersiva de triatominos, vectores de T.cruzi, resulta importante
por la implicancia epidemiológica que representa la difusión de la enfermedad de Chagas. La
reinfestación de hábitats tratados con insecticidas se relaciona directamente con la capacidad
dispersiva de los triatominos. En T.infestans se observaron diferencias sexuales y en el macro
y microhábitat relacionadas con su capacidad dispersiva. Dado que Mepraia spinolai es un
triatomino con polimorfismo alar (y con diferente capacidad de vuelo), puede ser usado como
modelo para analizar cambios fenotípicos que permitan predecir la capacidad de vuelo en
T.infestans. Se comparan características morfométricas de cabezas y fenotipo antenal (FA) de
machos (M) y hembras (H) de T.infestans con M.spinolai. Se analizó tamaño y conformación
de cabezas y FA de 52 T.infestans (Independencia,La Rioja) y 40 M.spinolai (Chile,alados y
ápteros). Estas variables fueron evaluadas además en 10 adultos de T.guasayana colectados en
100
POSTERS
Anillaco (La Rioja) atraídos por la luz de viviendas. Resultados:La conformación de cabeza de
M.spinolai se relaciona con la capacidad de vuelo. Existe menor variabilidad en la conformación
de cabeza de M alados de M.spinolai respecto a los ápteros lo que sugiere una conformación más
ajustada que garantice el vuelo. En T.infestans los M muestran menor variación en conformación
respecto a H mientras que en T.guasayana ambos sexos presentan igual variación. El número
de receptores antenales olfativos del pedicelo (PTPF) fue significativamente mayor en Mepraia
alados que en ápteros. La comparación en número y longitud de los PTPF indican que las H
de T.infestans y T.guasayana tendrían menor capacidad olfativa a distancia (para vuelo) que
los M de su especie. Las diferencias fenotípicas sexuales intra e interespecíficas observadas
muestran que aunque la capacidad de vuelo puede ser igual en M y H la capacidad de olfación
a distancia puede marcar diferencias en la detección de hábitats.
EyV14 - SEROPREVALENCIA DE INFECCIÓN POR Toxocara canis EN UNA
COMUNIDAD RURAL DEL CHACO
María de los A. López(1), Mercedes I. Schöller(1), María V.I. Bojanich(2), Gustavo
Fernandez(1), Silvia Balbachán(1), José M. Alonso(1)
(1)Instituto de Medicina Regional- UNNE. (2)Area Microbiología- FACENA - UNNE.
[email protected]
Toxocara canis es un nematode de los caninos que infecta al hombre en forma accidental.
Se encuentra distribuido en todo el mundo y la población de mayor riesgo es la que vive en
condiciones socioeconómicas desfavorables. En el interior del Chaco existen comunidades
rurales aisladas sumamente áridas que sufren escasez de agua y severas deficiencias
sanitarias. Con el objetivo de conocer las características epidemiológicas de la toxocariosis en
estas comunidades, se determinó la prevalencia de anticuerpos IgG anti-T. canis en niños y
adultos de la localidad de Río Muerto, situada al oeste de la provincia.
Se estudiaron 155 muestras de suero obtenidas de la seroteca del Instituto de Medicina
Regional. Se consignaron datos de edad y sexo de los individuos estudiados, y contacto con
animales en el hogar. Se investigó la presencia de anticuerpos anti-T. canis por ELISA en fase
sólida utilizando antígeno de excreción/secreción de larvas L2 y anti-IgG humana marcado con
peroxidasa, considerándose positivo un título ≥1/100.
Entre los 155 individuos estudiados, hubo 70 varones y 85 mujeres, de edades comprendidas
entre 4 y 63 años (media 31 y mediana 31). La seroprevalencia global encontrada fue de 12,9%,
siendo 13,4% entre los niños menores a 16 años (n=112) y 11,6% entre los adultos (n=43). En
los varones la prevalencia fue de 12,85% y en las mujeres 12,94%. Todos los individuos refirieron
la presencia de uno o más perros en la vivienda.
La seroprevalencia fue levemente mayor en los niños con respecto a los adultos, y no hubo
diferencia entre varones y mujeres. Los valores de seroprevalencia hallados son considerablemente
más bajos a los encontrados en otras poblaciones carenciadas del noreste argentino. Esto
puede deberse a las condiciones climáticas y a la escasez de agua imperantes la zona. Serán
necesarios más estudios para confirmar esta hipótesis.
EPIDEMIOLOGÍA Y VECTORES
101
EyV15 - Lutzomyia longipalpis EN UN ECOSISTEMA URBANO DE LA CIUDAD
DE CORRIENTES, ARGENTINA
Mirta L. Mierez, María J.F. Rea, Edgardo C. Borda, Luis A. Mosqueda
Centro Nacional de Parasitologia y Enfermedades Tropicales- Facultad de Medicina-UNNE. mirlmv@
yahoo.com.ar
La leishmaniasis es un conjunto de enfermedades transmitidas por insectos hematófagos
del género Lutzomyia, conocidos como flebótomos.
En la ciudad de Corrientes, desde el 2009 se encontró a Lutzomyia longipalpis invadiendo la
vivienda urbana. La temperatura media más favorable para su actividad fue de 20ºC, estando
activa aún en rangos de temperatura entre 10ºC y 12ºC y con 28% de humedad.
Ante las evidentes variaciones en la dinámica de Lu. longipalpis, el objetivo de este trabajo
ha sido continuar con el monitoreo de su patrón de actividad en una vivienda de la ciudad de
Corrientes.
Se realizaron capturas desde enero a diciembre de 2012, en una vivienda con dos patios
diferentes: uno con jaulas con palomas y otra con conejos y otro con un gallinero. Se utilizaron
cuatro trampas luminosas (CDC) durante tres noches consecutivas por semana, de 18,30 a
06,30h (dos en cada patio).
Se capturaron 3.980 flebótomos, predominaron los machos en relación a las hembras, 3.124
(78,5%) y 856 (21,5%) respectivamente.
En el ambiente de las palomas y conejos se capturaron 3.474 ejemplares, machos: 2.705
(78%), y hembras: 769 (22%). En el gallinero se obtuvieron 506 ejemplares, machos: 419 (83%)
y hembras: 87 (17%).
Lu longipalpis se encontró activa en todos los meses, siendo mayor en abril, (1.329
ejemplares), con 26ºC de temperatura mensual media, 74% de humedad relativa media y
11,3mm de precipitaciones, seguida de marzo (1.055 ejemplares), con 24,5ºC de temperatura,
69% de humedad y 13,7mm de precipitación. En agosto se registró el menor número, sólo 6
ejemplares, con 17,5ºC de temperatura mensual media, 70% de humedad relativa y 68,4mm
de precipitación.
Sólo un macho fue capturado en una noche de junio, con temperatura de 4ºC en el ambiente
de palomas y conejos.
El estudio realizado en ese ecosistema urbano de la ciudad de Corrientes, demuestra que
L. longipalpis permanece con altos niveles de abundancia durante el año, y continua activa
aún a temperatura de 4ºC.
EyV16 - CONTROL DE Triatoma infestans EN EL DPTO SAN MARTÍN (LA RIOJA,
ARGENTINA) LUEGO DE SEIS AÑOS DE INTERVENCIONES SISTEMÁTICAS
Ivana Amelotti, Silvia Catalá, David Gorla
CRILAR-CONICET. [email protected]
La enfermedad de Chagas es causada por Trypanosoma cruzi cuyo principal vector en
Argentina es Triatoma infestans. El programa de control vectorial de La Rioja registró anualmente
la infestación de cada vivienda del Dpto. San Martín desde 2006 clasificándolas en 4 categorías
respecto a la presencia de T. infestans: negativa, intradomicilio positivo (ID+), peridomicilio
positivo (PD+) o ID y PD positivos (IDPD+). Se estudió la relación entre el estado de infestación
102
POSTERS
de cada vivienda en una determinada evaluación entomológica (t) y su condición de infestación
en la evaluación previa inmediata (t-1), para determinar si la infestación en t-1 afectaba la
probabilidad de ocurrencia de infestación en t. Se analizó el período 2006-2011, durante el cual
la cobertura de evaluación anual fue 46%±15. Se construyó una matriz de transición de estados
de las viviendas entre 2 evaluaciones entomológicas: t y t-1. Analizando 1155 transiciones
registradas ocurridas en 522 viviendas rurales del Dpto., se observó que 30% representaba
viviendas infestadas (ID+, PD+, IDPD+) negativizadas en t, 25% permanecía con algún tipo
de infestación, 21% permanecía negativa entre t y t-1 y 24% de las viviendas detectadas como
negativas en t-1 positivizaron (ID, PD o ambos) en t. Del total de ID+ en t, 23% fue ID+ en t-1
(OR=1.08, [IC95% 0.6-1.9]), 21% fue PD+ en t-1 (OR=0.6 [0.4-0.8]) y 28% eran viviendas con
IDPD+ previo (OR=1.35 [0.9-2.1]). No se encontró relación entre el estado de infestación de la
vivienda en t-1 y la posterior ocurrencia de un ID+. Estos resultados preliminares sugieren que
el estado de infestación de la vivienda en t-1 no afecta significativamente la probabilidad de
presentar ID+ en t. En futuros análisis se debe incluir el efecto del tiempo transcurrido entre 2
evaluaciones sucesivas, la fecha en que se evalúa (que afectaría la probabilidad de detección
de los insectos) y la modalidad de cobertura utilizada en cada evaluación (al azar o enfocada
en los ID+ en t-1).
EyV17 - EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS PARASITOLÓGICAS Y SEROLÓGICAS
LUEGO DEL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN CRÓNICA POR T. cruzi (REVISIÓN
SISTEMÁTICA EN CURSO)
Yanina Sguassero(1), Sergio Sosa Estani(1), Christine Christensen(1), Cristina B.
Cuesta(2), Karen Robertson(2), Agustín Ciapponi(3), Daniel Comandé(3), Daniel E.
Giordano(4)
(1)INP (2)Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas-UNR. (3)IECS. (4)CREP.
[email protected]
Objetivos: Determinar el valor predictivo de las pruebas parasitológicas y serológicas que
se realizan en pacientes con infección crónica por T. cruzi para evaluar el éxito del tratamiento
con drogas tripanocidas durante el seguimiento clínico. Diseño. Revisión sistemática. Criterios
de inclusión -Tipo de estudios ICAs y estudios de cohorte -Tipo de pruebas de interés Pruebas
parasitológicas: hemocultivo, xenodiagnóstico, PCR Pruebas serológicas: IFI, ELISA, HAI,
etc. -Tipo de resultado Seroconversión negativa, dosaje de títulos de anticuerpos contra T.
cruzi, disminución de los títulos de anticuerpos contra T. cruzi y negativización de pruebas
parasitológicas Criterios de exclusión Infección aguda por T. cruzi, tratamiento con alopurinol o
itraconazol, inmunodeprimidos, mujeres embarazadas. Materiales y métodos: Se ha desarrollado
una estrategia con el fin de realizar búsquedas en MEDLINE, EMBASE, LILACS y Biblioteca
Cochrane (actividad en curso). Además, se revisarán las referencias de los artículos relevantes y
se contactarán organizaciones dedicadas al estudio de la Enfermedad de Chagas. Dos revisores
seleccionarán los estudios, evaluarán su calidad y recabarán los datos de forma separada e
independiente. Los desacuerdos serán resueltos por discusión o con ayuda de un tercer revisor.
Se planificarán dos tipos de metaanálisis: a) basado en datos de pacientes individuales calculando
hazard ratio y regresiones de Cox para controlar posibles variables confundentes y b) basado
en datos agregados calculando diferencia de medias (datos continuos) y razón de odds (datos
binarios). Se informarán los intervalos de confianza del 95%. La heterogeneidad entre los estudios
a incluir será investigada por análisis de subgrupo y de sensibilidad. Resultados preliminares: La
EPIDEMIOLOGÍA Y VECTORES
103
prueba piloto en MEDLINE permitió identificar al menos 15 estudios potencialmente elegibles
realizados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Honduras.
EyV18 - CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE CERCARIAS
DE Clinostomun sp. EN SALTA, ARGENTINA
Dora Davies(1), Carolina Davies(2), Lucía Nieva(3), Juan José Lauthier(2), Margarita
Ostrowski de Núñez(4)
(1)IEBI, Facultad de Ciencias Naturales-UNSa. (2)IPE-CONICET-UNSa. (3)Facultad de Ciencias NaturalesUNSa. (4)Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEN-UBA.
[email protected]
Para conocer la composición y estructura de la comunidad componente de poblaciones de
Biomphalaria tenagophila (Gastropoda, Planorbidae) se muestreó durante tres años un cuerpo
de agua semipermanente al suroeste de la ciudad de Salta. Se identificaron las cercarias
emergidas por características morfológicas y se realizaron infecciones experimentales para
obtener metacercarias y adultos, ya que la identificación de especies requiere la caracterización
de éstos; aunque últimamente la secuenciación de regiones de ADN y su comparación con
secuencias de especies conocidas es una herramienta aplicada a la identificación de especies.
Entre otros digeneos, se hallaron furcocercarias con ocelos pigmentados, boca ventral, faringe
ausente, ciego sacular; cuatro pares de glándulas de penetración; acetábulo rudimentario;
cuatro pares de células flamígeras en el cuerpo y uno en la cola y velo natatorio dorsal al
cuerpo, que emergían de redias. Fueron asignadas a Clinostomum sp., siendo su prevalencia
de 0,45% (15:2864). De las cercarias que se expusieron a renacuajos (Rhinella sp.), Gold Fish
(Carassius auratus), mojarritas (Astyanax spp.), madrecitas (Jenynsia sp.), torillos (Trichomycterus
roigi), tachuelas (Corydoras paleatus), cíclidos (Apistograma borelli) y anguilas (Synbranchus
marmoratus) se hallaron metacercarias en 14 de 26 ejemplares de cíclidos y en 3 de 4 anguilas.
Las infecciones con estas metacercarias a pollitos no produjeron adultos, por lo que se realizó
PCR sobre redias y cercarias con primers COI e ITS2, obteniéndose una banda de aprox.
500 pb para COI y de 100 pb para ITS2, en concordancia con la bibliografía. Los fragmentos
serán secuenciados y comparados con los publicados en GenBank de C. complanaturm y C.
marginatum para establecer si hay coincidencias. Este es el primer reporte de Clinostomum sp.
en el NOA, de potencial importancia sanitaria porque pueden producir infecciones humanas
debido al consumo de pescado crudo o mal cocido con metacercarias.
EyV19 - PREVALENCIA DE DIFERENTES LINAJES DE Trypanosoma cruzi EN
ÁREAS ENDÉMICAS PARA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA PROVINCIA DE
CHACO, ARGENTINA.
María Mercedes Monje Rumi(1), Cecilia María Peréz Brandán (1), Paula Gabriela
Ragone(1), Anahí Maitén Alberti D´Amato(1), Juan José Lauthier(1), Nicolas Tomasini(1),
Alejandro Uncos(1), Rubén Cimino(2), Viviana Orellana(3), Miguel Ángel Basombrío(1),
Patricio Diosque(1)
104
POSTERS
(1)Instituto de Patología Experimental - Salta. (2)Instituto de Investigaciones en Enfermedades
tropicales - Orán, Salta - Salta. (3)Catedra de Microbiología, Facultad de Ciencias de laSalud - UNSa.
[email protected]
Se determinó la prevalencia de los UDTs (Unidades Discretas de Tipificación) de T. cruzi
en muestras de sangre de humanos provenientes de dos parajes rurales en la provincia del
Chaco. Un total de 98 muestras de sangre fueron analizadas para la determinación de los
UTDs de T. cruzi infectantes mediante ensayos de hibridación por Southern-blot con cinco
sondas específicas pertenecientes a los UTDs TcI, TcII, TcIII, TcV y TcVI. La identificación de
los UTDs infectantes fue determinado en un 84,7% (83/98). Se observaron infecciones simples
en un 43,4% (36/83) e infecciones mixtas en un 56,6% (47/83). Entre las infecciones simples
TcV fue el UTD de mayor prevalencia encontrándose en un 83,3% (30/36), mientras que las
prevalencias por TcVI y TcI fueron menos prevalentes encontrándose en un 13,8% (5/36) y
2,8% (1/36), respectivamente. Entre las infecciones mixtas la de mayor prevalencia fue TcV/
VI encontrándose en un 68,1% (32/47). Interesantemente, el UTD TcIII fue encontrado en una
infección mixta con TcV en una muestra y TcII fue encontrado en 4,2% (2/83) en infecciones
mixtas con TcV, TcVI y TcI. Nuestros resultados confirman la predominancia de TcV y TcV/VI
en las muestras de sangre de humanos de dos áreas endémicas de la provincia de Chaco y
muestran por primera vez la identificación de TcIII en humanos en esta región. Estos resultados
ponen en evidencia la importante diversidad de UTDs que pueden hallarse en humanos de
una misma región.
EyV20 - ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES EN RELACIÓN
A LOS PARÁSITOS CANINOS ZOONÓTICOS EN EL BARRIO PERIFÉRICO
SANTA ROSA DEL MAR
(1,2) Carla M. Lavallén, (3) Mariela Kifer, (4) Patricia Hollmann, (1,2) Guillermo M.
Denegri, (1,2) Marcela C. Dopchiz
(1)Laboratorio de Zoonosis Parasitarias-FCEyN-UNMdP. (2) CONICET. (3) Centro de Atención Primaria
de la Salud Antártida Argentina. (4) Centro Municipal de Zoonosis. [email protected]
Las zoonosis causadas por parásitos son un problema socio-sanitario vinculado a déficit
estructurales como altos índices de pobreza y problemas habitacionales. Los objetivos del
estudio fueron relevar las condiciones socio-ambientales y hábitos de higiene de los habitantes
del barrio Santa Rosa del Mar y determinar la frecuencia de parásitos zoonóticos en muestras
fecales caninas (MFC). Entre febrero y abril de 2013 se relevaron 28 hogares, se completó una
ficha epidemiológica por hogar y por cada habitante. Se recolectaron 95 MFC en los hogares,
que fueron procesadas mediante la técnica de Sheather y observadas al microscopio óptico.
Se entrevistaron 106 personas, con una media de 3,78±1,91 integrantes por familia, 2,46±0,84
ambientes por casa y 2,96±2,74 perros por hogar. El 67,86% de los hogares no poseían conexión
de agua interna y se abastecían de los tanques comunitarios. El 87,37% de las MFC resultaron
con estructuras parasitarias (EP). El 88,46% de los hogares que poseían perros presentaron
MFC con EP. Los parásitos más frecuentes fueron Uncinaria stenocephala 42,21%, Ancylostoma
caninum 42,11%, Trichuris vulpis 35,79%, Toxocara canis 24,21%, Isospora canis 15,79% y los
menos frecuentes Sacocystis sp. 8,42%, Eucoleus aerophila 7,37%, Dipylidium caninum 3,16%,
Capilaria sp. 2,11% y Trichuris sp. 1,05%. Con respecto a los hábitos higiénicos se observó que
un 54,55% de las personas adultas y un 47,83% de los niños que tenían contacto frecuente
EPIDEMIOLOGÍA Y VECTORES
105
con los perros no se lavaban correctamente las manos. De las familias que tenían MFC con
EP el 82,61% dejaba las heces en el ambiente sin realizar ningún tratamiento y el 39,13% de
las familias permitían el acceso de los perros dentro de sus casas. El hacinamiento en el que
viven las personas junto con sus perros sumado a la dificultad en el acceso al agua potable,
la falta de higiene observada en las viviendas y la elevada frecuencia de MFC con EP genera
en la población un alto riesgo de contraer zoonosis parasitarias.
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (ByBM)
ByBM1 - ROL DE LA PORCIÓN C-TERMINAL EN LA LOCALIZACIÓN SUBCELULAR
DE LAS PROTEÍNAS TETRASPANIN DE Trichomonas vaginales
Veronica Coceres, Yesica Nievas, Lorena Frontera, Natalia de Miguel
INTECH. [email protected]
El parásito unicelular Trichomonas vaginalis es el agente causal de la Tricomoniasis, la
enfermedad de transmisión sexual no viral más frecuente en humanos. T. vaginalis es un patógeno
extracelular obligado por lo cual es de esperar que las proteínas de la superficie posean un rol
fundamental en el proceso de patogénesis. La superfamilia Tetraspanin son proteínas integrales
de membrana, de bajo peso molecular (20-50kDa), altamente conservadas entre distintas
especies e implicadas en procesos biológicos fundamentales tales como adhesión celular,
migración, fusión y proliferación. Estas implicancias pleiotrópicas son el resultado de las distintas
interacciones de tetraspanin con diferentes proteínas asociadas. Estudios previos en células
de mamíferos describen a la porción C-terminal de las proteínas tetraspanin como una porción
crítica involucrada en la regulación de cascadas de señales. En este marco conceptual se abordó
el estudio de la localización subcelular de las ocho proteínas de dicha familia presentes en el
genoma de T. vaginalis. Para esto, se transfectaron parásitos que sobreexpresaran una versión
completa de cada uno de los miembros de la familia tetraspanin fusionada a una etiqueta HA y
una versión truncada de las mismas en las cuales se delecionaron las porciones C- Terminales.
Estos estudios demostraron que todos los miembros de dicha familia localizados en la membrana
plasmática de los parásitos presentaron un cambio en su localización subcelular cuando la
cola C-Terminal fue removida. Teniendo en cuenta estas observaciones proponemos un rol
esencial y general para la cola C-Terminal relacionado con el direccionamiento de las proteínas
tetraspanin de T.vaginalis, hacia la membrana plasmática.
ByBM2 - INFECCIÓN CONGÉNITA DE Trypanosoma cruzi: RECAMBIO DEL
TROFOBLASTO COMO POSIBLE FACTOR ANTIPARASITARIO LOCAL DE LA
PLACENTA HUMANA
Ulrike Kemmerling, Daniel Droguett, Christian Castillo, Ana Liempi, Juan Duaso, Norbel
Galanti, Juan Diego Maya
Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
[email protected]
La enfermedad de Chagas congénita es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi),
que alcanza al feto vía sanguínea atravesando la barrera placentaria. El primer tejido en contacto
con la sangre materna es el trofoblasto, que es un epitelio bi-estratificado, que experimenta
proliferación celular en su capa basal (citotrofoblasto, CT), diferenciación y fusión hacia la
capa superficial (sinciciotrofoblasto, ST) y desprendimiento de nodos apoptóticos sinciciales.
En vellosidades coriónicas placentarias humanas (HPCVE), bajas concentraciones de T. cruzi
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
107
induce apoptosis en el ST. Las tasas de transmisión congénita de T. cruzi son bajas, por lo que
el recambio epitelial del trofobasto podría ser parte de posibles mecanismos antiparasitarios
locales. Para determinar si el parásito es capaz de inducir proliferación y diferenciación celular
en el trofoblasto, células BeWo y HPCVE fueron incubadas en presencia y ausencia de
tripomastigotes de T. cruzi cepa Y y en presencia y ausencia de SFB o forskolina por diferentes
tiempos. En células BeWo, la síntesis de DNA fue determinada mediante la incorporación de
bromodesoxiuridina (BrdU) y el índice mitótico fue analizado en muestras teñidas con DAPI.
En HPCVE, se detectó la presencia de regiones organizadoras nucleolares histoquímicamente
mediante tinción de plata (AgNORs) así como la expresión del marcador de proliferación celular
PCNA y del marcador de diferenciación hCG (gonadotrofina coriónica humana) mediante
inmunohistoquímica y Western blot. La secreción de hCG fue determinada en ambos sistemas
mediante espectrofotometría. T. cruzi induce secreción y expresión de hCG en el trofoblasto,
aumento de incorporación de BrdU y del índice mitótico en células BeWo así como aumento
de AgNORs y de la expresión de PCNA y hCG en las HPCVE. Concluimos, que T. cruzi induce
recambio epitelial en trofoblasto lo que podría constituir un mecanismos antiparasitario local.
Proyectos FONDECYT 1120230 (UK), 1130113 (NG), 1130189 (JM).
ByBM3 - USO DEL SOFTWARE MATLAB® PARA LA DETERMINACIÓN DE
PARÁSITOS INTRACELULARES DE Trypanosoma cruzi
Ulrike Kemmerling, Ana Liempi, Mauricio Cerda, Christian Castillo, Juan Duaso, Daniel
Droguett, Norbel Galanti, Steffen Härtel
Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected]
La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo hemoflagelado Trypanosoma cruzi (T.
cruzi). La cuantificación de parásitos intracelulares constituye uno de las principales métodos
de determinación de la infectividad del parásito así como el efecto de diversas herramientas
terapéuticas, entre otras. Sin embargo, el conteo manual de los parásitos intracelulares es un
proceso largo, que depende de la experiencia y habilidad del operador. Por ende, contar con una
herramienta informática resulta de extrema utilidad para el análisis de los parásitos intracelulares,
no sólo por la rapidez sino también por la reproducibilidad de los datos. El software MATLAB®
es una herramienta de software matemático que ofrece un entorno de desarrollo integrado con
un lenguaje de programación propio. Entre sus prestaciones básicas se cuentan la manipulación
de matrices, la representación de datos y funciones así como la implementación de algoritmos
y la comunicación con programas en otros lenguajes. Se incubaron 105 células BeWo con
tripomastigotes cepa Y (razón 1:1 célula:parásito) durante 2, 4, 6, 12 y 24 horas a 37ºC. El
porcentaje de células infectadas se determinó a las 48 horas post-infección mediante tinción
de DAPI. Se realizaron los análisis manuales así como mediante el uso del software MATLAB®.
Mediante el conteo manual se determinó una mayor cantidad de parásitos intracelulares. Sin
embargo, la tendencia en las diferentes condiciones experimentales fue similar. Concluimos,
que el software MATLAB® es una herramienta útil y confiable para el análisis celular durante
la infección con T. cruzi. Financiamiento: Proyectos FONDECYT 1120230 (UK), 1130113 (NG),
1120579 (SH) CONICYT-PBCT Anillo ACT 112 y ICM, P09-015-F, Chile.
108
POSTERS
ByBM4 - SOBREEXPRESIÓN DE LA ENDONUCLEASA APURÍNICA/APIRIMIDÍNICA
TCAP1 Y SU DOMINANTE NEGATIVO PUTATIVO EN Trypanosoma cruzi FRENTE
A DAÑO OXIDATIVO AL DNA
Lucía Valenzuela, Sofía Sepúlveda, Iván Ponce, Gonzalo Cabrera, Norbel Galanti
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected]
Typanosoma cruzi sobrevive al daño oxidativo del DNA por ROS/RNS en el insecto vector y
en hospederos mamíferos. En mamíferos el daño oxidativo del DNA es reparado principalmente
mediante la vía de escisión de bases (BER) siendo fundamental la actividad de la endonucleasa
apurínica/apirimidínica APE1. Las secuencias nucleotídicas codificantes para TcAP1 de T. cruzi
(ortóloga de APE1 de humanos) y de un dominante negativo putativo de TcAP1 (TcAP1DN),
obtenido mediante mutagénesis sitio dirigida, se amplificaron e insertaron en el vector de
expresión pTREX-GFP. Ambos constructos se transfectaron en epimastigotes de la cepa
Dm28c. Parásitos que sobreexpresan la endonucleasa AP de fenotipo silvestre y mutante
fueron sometidos a metaciclogénesis in vitro, obteniéndose amastigotes y tripomastigotes que
sobreexpresan TcAP1-GFP y TcAP1DN-GFP. La sobreexpresión de las proteínas fue verificada
mediante microscopía de fluorescencia, inmunofluorescencia y western blot. Utilizando lisados
de epimastigotes transfectados se purificó las proteínas TcAP1 y TcAP1DN en condiciones
nativas. Mediante ensayos de actividad (usando un oligonucleótido modificado marcado con
fósforo radioactivo) se determinó actividad AP endonucleasa para TcAP1. Contrariamente a
APE1DN (humano), TcAP1DN sólo presenta menor actividad AP endonucleasa y no actúa
como dominante negativo. Parásitos que sobre-expresan TcAP1 aumentan su viabilidad cuando
se exponen a concentraciones crecientes de H2O2 durante 30 minutos, mientras que aquellos
que expresan el dominante negativo putativo no presentan modificaciones en su viabilidad. Se
confirma que la vía BER de reparación del DNA está involucrada en la resistencia y persistencia
de T. cruzi frente a daño oxidativo al DNA. Financiamiento: Proyectos Fondecyt 11100053 (GC),
1130113 (NG) y Bicentenario Anillo ACT-112.
ByBM5 - DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FLAP ENDONUCLEASA
EN Trypanosoma cruzi
Iván Ponce, Gilda Garrido, Sofía Sepúlveda, Lucía Valenzuela, Paula Bahamondes,
Bernardita Julio, Camila Barrientos, Ulrike Kemmerling, Gonzalo Cabrera, Norbel Galanti
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected]
ROS/RNS induce daño al DNA de T. cruzi en vectores triatominos y en hospederos mamíferos.
La vía de reparación del DNA por escisión de bases (BER) podría estar implicada en la sobrevida
del parásito. Las flap endonucleasas (FEN) son enzimas que participan en la replicación del
DNA y en su reparación por la vía BER, procesando intermediarios del DNA que presentan un
alerón (flap) de nucleótidos. Se investigó la actividad flap endonucleasa en T. cruzi (TcFEN1)
utilizando un sustrato de DNA de doble hebra con un alerón de DNA monohebra en el medio,
alineando 3 oligonucleótidos distintos complementarios entre si en diferentes zonas. El extremo
5` del oligonucleótido que contiene el alerón se marcó con 32P. Este sustrato se incubó con
extractos de T. cruzi y se analizaron los fragmentos resultantes. Paralelamente, se generó el
vector de expresión pTREX-TcFEN1-GFP, que se transfectó a epimastigotes. La expresión de
la proteína recombinante se analizó por microscopia de fluorescencia y western blot. Se detectó
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
109
actividad flap endonucleasa (TcFEN1) en las tres formas celulares de T. cruzi. En epimastigotes
se observó mayor actividad de TcFEN1 a pH 8.0 y a 37ºC. Se observó además que el sustrato
cortado sin el alerón era posteriormente ligado, generando un producto reparado. Los parásitos
transfectados con el constructo pTREX-TcFEN1-GFP mostraron mayor actividad proliferativa
que parásitos controles. TcFEN1-GFP se localizó en el núcleo de los parásitos. La presencia de
actividad flap endonucleasa en las distintas formas celulares de T. cruzi, así como su localización
nuclear, sugieren la existencia de la sub-vía larga de la vía de reparación BER en este parásito.
Financiamiento: Proyectos FONDECYT 1130113 (NG) y 11100053 (GC), y Proyecto Anillo ACT112.
ByBM6 - OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA MUTANTE DE Trypanosoma
brucei CARENTE DE LA METALOCARBOXIPEPTIDASA TBMCP-1
Alejandra P. Frasch, Leon Bouvier, Gabriela T. Niemirowicz, Juan J. Cazzulo
IIB-INTECH, UNSAM-CONICET. [email protected]
Las metalocarboxipeptidasas de la familia M32 o de la carboxipeptidasa Taq se encuentran
filogenéticamente restringidas a organismos procariotas. Una excepción a esta regla la constituyen
los miembros de la familia Trypanosomatidae y algunas algas verdes, en cuyos genomas, este
tipo de enzimas han sido identificadas. Trypanosoma brucei, agente causal de la enfermedad
del Sueño, codifica una enzima de esta familia, la TbMCP-1. Dicha proteína fue expresada en
forma recombinante y caracterizada bioquímicamente en nuestro laboratorio. La misma es una
enzima citosólica, la cual se expresa tanto en el estadio procíclico como en el estadio sanguíneo
del parásito. Hasta la fecha, la(s) función(es) de las enzimas de la familia M32 no han sido
determinadas. En un intento por evaluar la potencialidad de este grupo de enzimas como blanco
de drogas, hemos delecionado ambos alelos del gen TbMCP-1 mediante doble recombinación
homóloga, obteniéndose trypomastigotes procíclicos de la cepa Lister 427 mutantes nulos para
la misma. Si bien estos parásitos knock-out resultaron viables en cultivo, los mismos presentaron
una disminución de la tasa de crecimiento. La evaluación de la relación núcleo/kinetoplasto, por
otra parte, se vio alterada, evidenciándose la aparición de zooides, y especies con un número
mayor de núcleos que de kinetoplastos. Estos defectos estarían sugiriendo la participación de
TbMCP-1 en el proceso de división y/o control del ciclo celular. En particular, estos estudios no
solo constituyen la primera aproximación al conocimiento de las funciones de esta familia de
enzimas en este tipo de parásitos, sino que también representan la primera evidencia del papel
que podrían desempeñar las carboxipeptidasas de la familia M32 en un organismo.
ByBM7 - ESTUDIO DEL SISTEMA DE SUMOILACIÓN EN Trypanosoma brucei
Paula A. Iribarren, Maria A. Berazategui, Juan J. Cazzulo, Julio C. Bayona, Vanina E.
Alvarez
IIB-INTECH, UNSAM-CONICET. [email protected]
La SUMOilación es una modificación post traduccional reversible que involucra la unión covalente
de una proteína estructuralmente relacionada con ubiquitina, SUMO, a una gran variedad de
proteínas blanco, modulando su actividad, estabilidad y/o localización. En Trypanosoma brucei se
ha demostrado mediante experimentos de knock-down que la presencia de SUMO es esencial
para el parásito tanto en su estadio procíclico (PC) como sanguíneo (BS). Además, estudios
110
POSTERS
recientes han demostrado la relación existente entre SUMO y el sitio de expresión activo de
la glicoproteína variable de superficie, responsable de la evasión de la respuesta inmune en
BS. El objetivo de este trabajo es identificar de manera global las proteínas SUMOiladas en el
parásito mediante experimentos de proteómica para inferir, de esta manera, aquellos procesos
que estarían siendo modulados por SUMO. Para esto hemos desarrollado una estrategia que
involucra el reemplazo de los alelos que codifican para SUMO por una variante modificada que
permite optimizar la purificación de las proteínas conjugadas e identificar el sitio de SUMOilación
en un mismo experimento de proteómica. Esta estrategia anula la competencia con el SUMO
endógeno y permite la expresión de esta versión de manera similar a la fisiológica. En base
a estas construcciones hemos obtenido parásitos PC y BS con un doble reemplazo del alelo
de SUMO. En ambos estadios, por inmunofluorescencia indirecta, se evaluó la expresión y
localización subcelular de la versión de SUMO modificada observándose un patrón nuclear
característico equivalente al observado en parásitos wild type. Además, se confirmó la capacidad
de conjugación de la proteína de fusión generada mediante Western Blot, observándose
bandas correspondientes a proteínas de alto peso molecular características de un patrón de
SUMOilación. Actualmente nos encontramos purificando las proteínas SUMOiladas para realizar
finalmente el análisis proteómico.
ByBM8 - MODULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE TRANSGENES EN Trypanosoma
cruzi
Maria Camara(1), Leon Alberto Bouvier(2), Melisa Martinez Saye(1), Mariana Miranda(1),
Claudio A. Pereira(1)
(1)IDIM-CONICET. (2)IIB-INTECH- UNSAM. [email protected]
En tripanosomátidos la transcripción es de naturaleza policistrónica y la expresión de las
secuencias codificantes que forman parte del transcripto primario depende de la reacción de
trans-splicing. En esta se adiciona el fragmento “SL” que aporta la estructura CAP al 5’ de la
secuencia codificante localizada río abajo y se poliadenila el 3’ de la secuencia codificante
situada río arriba, determinando así la maduración de los mensajeros. En levaduras fue posible
modular la reacción de splicing mediante la adición de un ligando específico para un aptámero
estratégicamente ubicado próximo al sitio de splicing 5’. Estos motivos de ARN seleccionados de
forma artificial por su capacidad de unión a moléculas complejas, en presencia de las mismas
rigidizan su estructura e interferirían de manera estérica con el reconocimiento de señales
esenciales para las reacciones de splicing. En este trabajo se construyó un vector integrativo
basado en el pTREX con una secuencia intergénica HX1 modificada por inserción de un
aptámero para tetraciclina próximo al sitio aceptor del fragmento SL. Se estudió la capacidad
de la tetraciclina para modular la expresión de la proteína verde fluorescente, utilizada como
gen reportero, en epimastigotes de Trypanosoma cruzi transgénicos para esta construcción.
Se observó una correlación entre la concentración de tetraciclina en el cultivo y la disminución
en los niveles de expresión de la proteína verde fluorescente. Por otra parte se clonaron los
mensajeros para confirmar correcto transplicing de la construcción como así también si ocurrían
modificaciones en la misma en la presencia de tetraciclina. El refinamiento de construcciones
basadas en aptámeros ofrece la posibilidad de desarrollar herramientas de manipulación
genética con las cuales modular la expresión de genes de interés. A su vez estos motivos de
ARN constituyen novedosos elementos para el estudio de los mecanismos de trans-splicing
en organismos kinetoplástidos.
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
111
ByBM9 - EL LOCUS RIBOSOMALY SU POSIBLE APLICACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO
DE ENFERMEDADES PARASITARIAS
María Camara, Leon Alberto Bouvier, Melisa Martinez-Saye, Mariana Miranda, Claudio
A. Pereira
IDIM-CONICET. [email protected]
El diagnóstico temprano de la enfermedad de Chagas es un aspecto fundamental para lograr
tratamiento precoz y por lo tanto más efectivo. En la actualidad existen diversos métodos de
diagnóstico, los cuales en muchos casos no son totalmente eficientes, ya que pueden dar falsos
positivos con infecciones con otros parásitos como ser Trypanosoma rangeli o Leishmania.
Por consiguiente existe una necesidad de nuevos métodos de diagnóstico que no presenten
ambigüedades. Un blanco interesante para el diagnóstico molecular es la búsqueda de
polimorfismos dentro del locus ribosomal de T. cruzi. Los kinetoplastidos presentan los genes
ribosomales organizados en tándem en múltiples grupos ubicados en distintos cromosomas
En tripanosomátidos el ARNr 28S presenta una estructura atípica, en Trypanosoma brucei se
ha determinado que se encuentra dividido en 28Sα, 28Sβ, 28Sδ, 28Sε,28Sζ y 28Sθ. El resto
delos ARNr presentan una disposición similar al resto de los eucariotas. En Trypanosoma cruzi,
Trypanosoma rangeli y Leishmania el locus ribosomal aún no se encuentra correctamente
ensamblado debido a la dificultad que presentan secuencias repetitivas durante la secuenciación
de los genomas. En el presente trabajo, secuenciamos y ensamblamos completamente el locus
ribosomal de, Trypanosoma rangeli, Leishmania brasiliensis y de las la cepa Y y CL Brener de
Trypanosoma cruzi. Encontramos que el locus ribosomal presenta alrededor de 16 kb, mostrando
una estructura de tipo promotor ribosomal, 18S, cinco 8S y siete 28S, 28Sα, 28Sβ, 28Sβ2,
28Sδ, 28Sε,28Sζ y 28Sθ en lugar de seis como en T. brucei. Por otra parte pudimos encontrar
grandes diferencias entre los distintos organismos, en particular en las regiones transcribibles
no traducibles que podrían ser capitalizadas como herramientas de genotificación.
ByBM10 - CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA PROSTAGLANDINA F2
SINTASA DE Trypanosoma cruzi COMO BLANCO TERAPÉUTICO DE LA
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Florencia Díaz, Maria Laura Chiribao, Carlos Robello, Andrea Trochine
Institut Pasteur de Montevideo. [email protected]
La enfermedad de Chagas es una zoonosis endémica en el continente americano causada
por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi. Produce muy alta morbilidad y mortalidad y solo
se han desarrollado dos fármacos anti-chagásicos que poseen eficiencia variable y efectos
secundarios indeseables. Es el presente trabajo se describe el estudio de dos enzimas como
posibles blancos de fármacos antichagásicos. Una de las enzimas es Old Yellow Enzyme (TcOYE),
una NAD(P)H flavina oxidorreductasa que contiene FMN como grupo prostético. En Trypanosoma
cruzi TcOYE cataliza la síntesis de prostaglandina F2α (PGF2α) a partir de prostaglandina H2, y
media la reducción de algunos fármacos tripanocidas. La síntesis de prostaglandinas por parte
de los tripanosomas en el curso de la infección es un proceso que prácticamente no ha sido
estudiado, y que posiblemente esté relacionado con los procesos de infección y patogénesis, dado
que han sido asociadas a procesos patológicos en otros organismos protozoarios relacionados.
Esta enzima no se ha identificado en animales, por lo que cumple con una de las características
112
POSTERS
importantes para ser un posible nuevo blanco terapéutico. Otro requerimiento es que cumpla un
rol esencial para el parásito. Esto contribuye directamente a la relevancia de este proyecto. La
otra enzima pertenece a la familia de las aldocetoreductasas (TcAKR). Presenta homología con
las prostaglandinas sintasas humanas y de Trypanosoma brucei, aunque su actividad como tal
no ha sido demostrada en T. cruzi. El hecho que TcOYE catalice la síntesis de PGF2α es una
característica única de T. cruzi respecto a otros tripanosomátidos como T. brucei, Leishmania, y
Crithidia fasciculata, en los cuales la síntesis de PGF2α es catalizada por aldocetoreductasas.
Por razones desconocidas, en diferentes especies del phylum tripanosomatido, han surgido
enzimas diferentes para sintetizar PGF2α durante el curso de la evolución.
ByBM11 - EL TRANSPORTE DE PROLINA EN Trypanosoma cruzi Y SU ROL EN
LA RESISTENCIA A DROGAS Y ESTRÉS OXIDATIVO
Melisa S. Martínez Sayé, María M. Cámara, Fabio Di Girolamo, Mariana R. Miranda,
Claudio A. Pereira
Laboratorio de Biología Molecular de Trypanosoma cruzi (LBMTC), Instituto de Investigaciones Médicas
A. Lanari (CONICET-UBA). [email protected]
En tripanosomátidos, la prolina es un aminoácido esencial dado que constituye una fuente
de carbono y energía alternativa a la glucosa. Adicionalmente, se ha demostrado que la prolina
confiere resistencia ante estrés osmótico, oxidativo y se ha comprobado que sustenta la invasión
celular en tripomastigotes metacíclicos y la progresión del ciclo intracelular. Considerando que
la prolina es uno de los aminoácidos más abundantes en tripanosomátidos, los mecanismos
de transporte activo son fundamentales para mantener la concentración intracelular. En este
trabajo se caracterizó funcionalmente el transportador de prolina de T. cruzi denominado
TcAAAP069. Se observó que parásitos epimastigotes que sobre-expresan dicho transportador
presentan hasta un 250% de aumento en la incorporación de L-prolina y que este incremento
se correlaciona con el aumento en la concentración intracelular de este aminoácido. Se analizó
también la actividad del transportador en presencia de análogos de prolina y otros aminoácidos.
Mientras que los análogos ensayados produjeron una disminución significativa en el transporte
de prolina, no se observó este efecto con ningún aminoácido natural, excepto la D-prolina. Este
resultado es interesante, dado que T. cruzi posee prolina racemasas funcionales y la función
de la D-prolina no está totalmente esclarecida. Además se comprobó que los parásitos que
sobre-expresan el gen TcAAAP069 presentan mayor resistencia a drogas y a estrés oxidativo.
El aumento en la expresión del transportador produce también una mayor concentración de
ATP producido por diferentes vías metabólicas en las cuales interviene la prolina. Por último
se realizaron estudios de localización subcelular, mediante los cuales se pudo ubicar este
transportador próximo al bolsillo flagelar, región donde ya se han localizado los transportadores
de lisina y arginina de T. cruzi.
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
113
ByBM12 - ESTUDIO DE LA OLIGOMERIZACIÓN DE LA NUCLEÓSIDO DIFOSFATO
QUINASA 1 DE Trypanosoma cruzi
Chantal Reigada(1), Arturo Gomez Barroso(2), Carlos F. Aguilar(1), Fabio diGirolamo(1),
Melisa Martinez Sayé(1), Maria M. Cámara(1), Claudio A. Pereira(1), Mariana R. Miranda(1)
(1)Laboratorio de Biología Molecular de Trypanosoma cruzi, IDIM. (2)Laboratorio de Biología Estructural UNSL.
[email protected]
Las nucleósido difosfato quinasas (NDPK) son enzimas involucradas en la homeostasis
intracelular de nucleótidos. En Trypanosoma cruzi, TcNDPK1 es una enzima multifuncional por
poseer, además de la actividad quinasa, la capacidad de unirse y degradar ácidos nucleicos, ser
una enzima de secreción y estar involucrada en la resistencia a drogas tripanocidas. Asimismo,
TcNDPK1 es hexamérica y cuando es fusionada con una proteína dimerizante como la GFP
produce gránulos cuyos volumenes ocupan gran parte del cuerpo celular. En el presente
trabajo avanzamos en el estudio de la formación de dichos gránulos y determinamos que este
fenómeno es específico a TcNDPK1 puesto que otras proteínas multiméricas como la glutamato
deshidrogenasa no genera estas estructuras al fusionarse con GFP. Estos resultados sugieren
que la NDPK podría estar oligomerizándose, un proceso que ocurriría naturalmente y que se ve
favorecido por la fusión al minimizar las distancias intermoleculares. Determinamos que mutantes
de la enzima que involucran la actividad catalítica no afectan la oligomerización, mientras
que mutaciones que intervienen en la formación del hexámero si lo hacen. Adicionalmente,
estudios realizados sobre la estructura cristalina de TcNDPK1 demuestran que se dispone
ordenadamente en una conformación nunca antes observada, de hélices levógiras formadas
por tetrámeros de hexámeros apilados entre sí. Estos resultados sugieren que TcNDPK1 podría
ensamblarse in vivo y que sus múltiples funciones podrían estar reguladas por un mecanismo
de polimerización-depolimerización.
ByBM13 - ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PENTAMIDINA SOBRE EL TRANSPORTE
DE POLIAMINAS EN Trypanosoma cruzi
Chantal Reigada(1), Mariana R. Miranda(1), Rodrigo López Muñoz(2), Melisa Martínez
Sayé(1), Fabio di Girolamo(1), Claudio A. Pereira(1)
(1)Laboratorio de Biología Molecular de Trypanosoma cruzi, Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari
(CONICET-UBA).(2)Programa de Farmacología Molecular y Clínica,Facultad de Medicina,Universidad de Chile.
[email protected]
Las poliaminas son esenciales en la proliferación de Trypanosoma cruzi, y son obtenidas
exclusivamente del medio extracelular por mecanismos de transporte puesto que el parásito
es incapaz de sintetizarlas de novo. Dada la esencialidad de estas moléculas y las diferencias
existentes con el hospedador mamífero, el transporte y el metabolismo de poliaminas constituyen
blancos terapéuticos promisorios. En trabajos anteriores demostramos que la pentamidina, una
droga antiparasitaria utilizada contra la Leishmaniasis y la Tripanosomiasis Africana, también
tiene efectos contra T. cruzi. En el presente trabajo estudiamos el mecanismo de acción de la
pentamidina en relación al transporte de poliaminas. Se pudo determinar que la droga inhibe
significativamente el transporte de estas moléculas en todos los estadios del parásito incluyendo
amastigotes. Mediante la construcción de un modelo de parásitos transgénicos que tienen
incrementado el transporte de poliaminas por la sobre-expresión de TcPAT12, observamos que
114
POSTERS
dichos parásitos son más susceptibles a la droga que los controles, indicando que la pentamidina
estaría ejerciendo su acción ingresando a través de dicho transportador y no mediante el bloqueo
del mismo. Actualmente, estamos construyendo otros modelos de parásitos transgénicos que
expresen heterólogamente enzimas involucradas en otras vías del metabolismo de poliaminas
como ser la arginina decarboxilasa y ornitina decarboxilasa, ausentes en T. cruzi, que nos
permitirán comprender si la pentamidina actúa además en otro punto de esta ruta metabólica.
Estos resultados sugieren la importancia del transporte y metabolismo de estas moléculas
como blancos terapéuticos de aplicación en la enfermedad de Chagas.
ByBM14 - CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi:
TC-p67 LIKE (TcCLB.510825.30) Y pH60 (TcCLB.507011.210)
María Ziliani, Daniel O. Sánchez y Valeria Tekiel
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-UNSAM), CONICET. [email protected]
El genoma de Trypanosoma cruzi, cepa CL-Brener está organizado en 41 cromosomas
y comprende ~12000 genes; 64% de estos genes son proteínas hipotéticas (lo que significa
que su función y/o expresión es desconocida) y es posible que otros no hayan sido anotados.
En este trabajo presentamos la caracterización de dos genes no conocidos, Tc-p67 like
(TcCLB.510825.30) y ph60 (TcCLB.507011.210), que fueron identificados en un pool de antígenos
protectivos contra la infección por T. cruzi (Tekiel, 2009). Por medio de estudios bioinformáticos
analizamos identidad, homología y dominios funcionales. Por ensayos de doble marcación
(IFIs) y fraccionamiento sub-celular analizamos la localización y la expresión en distintos
estadios del parásito. Determinamos que ambos genes se expresan en los tres estadios de T.
cruzi. Tc-p67 like presenta 54% de identidad con la proteína p67 de superficie de lisosomas
de T. brucei (Tb427.05.1810) (http://tritrypdb.org). La secuencia proteica presenta 2 dominios
transmembrana en sus extremos carboxi y amino terminal, además de un péptido señal en
el extremo amino-terminal (http://www.cbs.dtu.dk). El dominio funcional predicho corresponde
a una fosfolipasa B (http://pfam.sanger.ac.uk). En T. cruzi, detectamos su expresión en una
estructura discreta muy próxima al kinetoplasto. Por otro lado, ph60 es una proteína anotada
como hipotética que sólo presenta identidad con proteínas hipotéticas de otros tripanosomátidos.
Posee dominios de metil-transferasa y PARP, ambos involucrados en el procesamiento del ARNm.
Las marcaciones indican una localización celular compatible con el retículo endoplasmático. Es
una proteína antigénica, ya que es reconocida por el 50% de sueros de animales infectados.
La caracterización de nuevos genes de T. cruzi permite ampliar el conocimiento acerca de la
biología de este organismo y poder determinar posibles antígenos vacunales o targets de drogas
para el desarrollo de medidas de control de la enfermedad de Chagas.
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
115
ByBM15 - MONITOREO INTRACELULAR DE CAMBIOS REDOX ENTRIPANOSOMAS
POR MEDIO DE PROTEÍNAS FLUORESCENTES REDOX-SENSIBLES
Florencia Sardi, Marcelo Comini
Laboratorio de Biologia Redox de Tripanosomas, Institut Pasteur de Montevideo. [email protected]
Las células están expuestas a especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, originadas como
subproductos metabólicos o en el medio ambiente. Dependiendo la concentración, sitio de
generación y tiempo de exposición a las mismas, estas moléculas pueden causar daño celular
irreversible o actuar como señales redox específicas para (des)activar procesos celulares.
Todas las células cuentan con distintos sistemas redox dependiente de tioles encargados de
neutralizar y/o transferir la señal provocada por un estímulo oxidativo. En los tripanosomátidos
estas funciones estarían supeditadas al sistema del tripanotión, el cual consiste en: el tiol de
bajo peso molecular tripanotión, la tripanotión reductasa (TR), distintos tipos de redoxinas
(triparredoxina, tiorredoxina y glutarredoxina) y peroxidasas con especificidad por diferentes
peróxidos. El desarrollo reciente de biosensores fluorescentes (roGFP y rxYFP) que prueban
ser adecuados para el monitoreo del estado redox intracelular en tiempo real e in situ, nos
ha motivado a validar el empleo de estas herramientas para estudiar los fenómenos redox
que ocurren durante los procesos de diferenciación celular, interacción huésped-parásito y
respuesta a estrés. En este trabajo se utilizó un biosensor de tercera generación, una fusión
de la glutarredoxina 1 humana (hGrx) y la GFP2 redox sensible (roGFP2), a modo de acelerar
la oxidoreducción de la GFP2. Para validar su uso, se realizó la caracterización in vitro de la
respuesta de la proteína recombinante hGrx-roGFP2 frente a los pares redox más relevantes
para el parasito y se generaron las líneas reporteras transgénicas de la forma sanguínea de
Trypanosoma brucei y la forma epimastigota de Trypanosoma cruzi, las cuales fueron sometidas
a distintos estímulos. La caracterización a nivel celular e in vivo de los cambios redox fueron
analizados mediante microscopía confocal y citometría de flujo. Se mostrarán los resultados
preliminares de estos estudios.
ByBM16 - ANÁLISIS FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS RIBOSOMALES L19 Y
S21 DE TRIPANOSOMÁTIDOS
Maximiliano Juri Ayub, Juan M. Zárate, María J. Manzur
FQByF - UNSL. [email protected]
Numerosas evidencias sugieren que el aparato traduccional de los tripanosomátidos presenta
marcadas diferencias estructurales y funcionales con su contraparte en otros organismos
modelo como mamíferos y levaduras. En particular, los ribosomas de T. cruzi presentan
componentes estructurales únicos, tales como grandes inserciones dentro de las moléculas
de ARN ribosomal. Por otro lado, el análisis in silico de proteínas ribosomales de T. cruzi reveló
que dos de ellas (L19 y S21 de las subunidades 60S y 40S, respectivamente) poseen dominios
C-terminal de gran tamaño (~160 aminoácidos) exclusivos de tripanosomátidos. La secuencia
de dichas extensiones no permite inferir su posible función ya que en muchos casos consisten
en secuencias altamente repetitivas, resultando por lo tanto especialmente interesantes. Esto
nos llevó a preguntarnos si las secuencias C-terminales se encuentran presentes en el ribosoma
maduro. Para ello clonamos, expresamos y purificamos L19 y S21 recombinantes y a partir de
ellas generamos anticuerpos contra la porción N-terminal (que excluye la región específica de
116
POSTERS
tripanosomátidos). Mediante western blot demostramos que ambas proteínas se encuentran
completas (sin procesar) en el ribosoma maduro, generando el interrogante de la posible función
de dichos dominios en la traducción. Ensayos de silenciamiento génico en T. brucei demostraron
que L19 es necesaria para la viabilidad. Ensayos similares están siendo llevados a cabo para
S21. Actualmente estamos llevando a cabo experimentos de sobreexpresión constitutiva en T.
cruzi y expresión inducible en T. brucei para determinar si las extensiones C-terminales son
necesarias para la incorporación de estas proteínas en el ribosoma.
ByBM17 - Trypanosoma cruzi WOULD NOT BE ABLE TO SCANVENGING LIPOIC
ACID
Daniel A. Lambruschi, Antonio D. Uttaro
IBR-CONICET. [email protected]
Lipoic acid (LA) is a cofactor of 2-oxoacid dehydrogenases (2OADH) and glycine cleavage
(GCC) complexes. As these enzymatic complexes are essential to the cell, LA biosynthesis and
lipoilation mechanisms are potential chemotherapeutic targets against parasites like Trypanosoma
cruzi and T. brucei. Many organisms have LA salvage pathways by which they scavenge free LA
from their environment and lipoilate proteins using lipoate:protein ligase enzymes. The LA analog
8-bromo-octanoate is a ligase inhibitor which produces strong growth inhibition of Escherichia
coli and –of particular relevance- the protozoan parasite Plasmodium falciparum. We found
ligase orthologs in the trypanosomatid´s genome but, notably, 8-bromo-octanoate did not show
any deleterious effect against T. cruzi epimastigotes. These results could be explained if despite
encoding a true lipoate:protein ligase, the trypanosome ortholog is involved in the transference
of the octanoyl moiety from the GCC H subutit to the E2 subutit of dehydrogenases, such as
in Bacillus subtilis and Saccharomcyces cerevisiae, acting as amidotransferase, to which they
share significant protein similarity. Another possibility is that trypanosomes are unable to take
up 8-bromo-octanoate. We assessed this hypothesis in an indirect way, assuming the drug is
imported by the same mechanism that octanoate and, probably, lipoate. Isotopic cell-labeling
assays using [14C]-octanoate, a lipoate biosynthesis precursor, did not result in labeled lipoylated
or octanoylated proteins. In addition, transport assays showed a negligible uptake of [14C]octanoate by intact T. cruzi epimastigote cells, one order of magnitude lower than the level of
[14C]-palmitate uptake. Taken together, these results suggest that T. cruzi would not be able
to take up octanoate nor 8-bromo-octanoate from the media, in agreement with the lack of a
LA salvage mechanism, paralleling the lack of a true lipoate:protein ligase, as found in yeasts.
ByBM18 - REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN Trypanosoma brucei:
IDENTIFICACIÓN DEL mRNA DE NOP86 COMO BLANCO DE LA RNA BINDING
PROTEIN TbRRM1
Gabriela Levy(1), Analía Níttolo(1), Georgina Moretti(1), Gastón Ortiz(1), Roberto
Docampo(2), Valeria Tekiel(1), Daniel Sánchez(1)
(1)Instituto de Investigaciones Biotecnológicas“Rodolfo Ugalde”, IIB-INTECH, UNSAM-Conicet. (2)Center for
Tropical and Emerging Global Diseases and Department of Cellular Biology, University of Georgia,Athens, USA.
[email protected]
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
117
A diferencia de la mayoría de los organismos eucariotas, la transcripción en los trypanosomátidos
es policistrónica, por lo tanto la regulación de la expresión de los genes que componen el
policistrón se da principalmente a nivel posttranscripcional mediante múltiples proteínas de
unión a RNA que participan en procesos tales como regulación del transporte, localización,
estabilidad y traducción de los mRNAs. La proteína TbRRM1 presenta tres dominios de unión
a RNA (RRM) y forma parte del grupo de proteínas SR-relacionadas. Se ha demostrado que
esta proteína es esencial para la sobrevida de T. brucei ya que su depleción induce alteraciones
morfológicas, bloqueo del ciclo celular y muerte de los parásitos por apoptosis. Sin embargo,
hasta el presente, poco es lo que se sabe acerca de su función. Mediante la utilización de
microarreglos de DNA identificamos diferentes genes cuya expresión se ve afectada directa o
indirectamente por la depleción de la proteína TbRRM1. Entre estos genes, se estudiaron cinco
que participarían en la regulación del ciclo celular y se validaron cuatro por RTqPCR. El mRNA
cuya expresión está más disminuida es el que codifica para la proteína nucleolar NOP86 que
ha sido descripta con anterioridad y que se encuentra involucrada en la transición de G2 a M
del ciclo celular. Estos resultados sugieren que TbRRM1 podría participar en el metabolismo del
mRNA de la proteína NOP86 explicando, al menos en parte, las alteraciones del ciclo celular
observadas ante la depleción de la proteína TbRRM1.
ByBM19 - COMPLEJO DE PROTEÍNAS RETROMERO: PRIMER APROXIMACIÓN
AL RECICLADO DE RECEPTORES EN Giardia lamblia
S. L. Miras, N. Gottig, A. S. Rópolo y M. C. Touz
INIMEC-CONICET- UNC. [email protected]
El retrómero es un complejo proteico pentamérico, que media el transporte retrógrado de los
receptores de hidrolasas ácidas solubles entre endosomas y la red trans-Golgi y se conserva
en todos los eucariotas. A diferencia de otros eucariotas, el sistema de endomembranas del
trofozoíto de Giardia es simple y se compone de retículo endoplasmático (ER) y vesículas
periféricas (PVs), las cuales representarían una convergencia de sistemas tales como los
endosomas y lisosomas. Se ha descrito, a la clasificación y el tráfico de proteínas de membrana
e hidrolasas solubles, desde el retículo endoplásmico a las PVs, como un mecanismo específico
y conservado. No obstante, hasta el momento se desconoce si el Complejo de proteínas
Retrómero de Giardia participa en el reciclado de los receptores. Se han identificado en este
parásito los ortólogos de la proteína de clasificación vacuolar del retrómero (Vps35p, Vps26p,
y Vps29p). El clonado de la subunidad GlVPS35 y la producción de antisuero dirigido contra
la misma, permitió la localización de esta proteína en las PVs, así como en el citosol. También
expresión de las subunidades, GlVPS26, y GlVPS29 como proteínas de fusión con el tag HA en
el extremo C-terminal, se utilizó para demostrar su asociación con membranas, y microscopía
láser confocal e inmunofluorescencia reveló un alto grado de colocalización entre las subunidades
del retrómero y también con marcadores del retículo endoplasmático y las PVs. Por otro lado,
datos de interacción proteína-proteína revelaron asociación entre las subunidades y GlVPS35
y de esta con el dominio citosólico del receptor de hidrolasa GlVps. En conjunto, nuestros datos
proporcionan información original de las interacciones moleculares que median el ensamblaje
del subcomplejo retromerico de selección del cargo y su participación en el reciclaje del receptor
de hidrolasas ácidas en este parásito.
118
POSTERS
ByBM20 - DIVERSIDAD GENÉTICA DE LAS VÍAS DE BIOSÍNTESIS DE
ISOPRENOIDES Y ESTEROLES EN Trypanosoma cruzi
Raúl O. Cosentino(1), Patricio Diosque(2), Fernán Agüero(1)
(1)Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Técnológico de Chascomús, UNSAM-CONICET,
Sede San Martín, Buenos Aires, Argentina. (2)Instituto de Patología Experimental, Facultad de Ciencias
de la Salud, Universidad de Salta, Salta, Argentina. [email protected]
Trypanosoma cruzi es el agente causal de la enfermedad de Chagas. En este parásito,
uno de los pocos blancos validados para intervención quimioterápica es la vía de biosíntesis
de esteroles y de sus precursores. En este trabajo presentamos un estudio de la diversidad
genética observada en genes de la vía de biosíntesis de isoprenoides y esteroles en T. cruzi, y
un análisis comparativo de la diversidad encontrada en otros trypanosomátidos. Usando varias
estrategias bioinformáticas, primero completamos algunos huecos en las vías mediante la
identificación de las secuencias de genes faltantes y⁄o truncados en la secuencia genómica del
clon CL Brener. En base a este análisis identificamos un homólogo no ortólogo del gen ERG25
de levadura (esterol metil oxidasa) y proponemos que los ortólogos de ERG25 se perdieron en
el ancestro de los trypanosomas (pero no de las Leishmanias). A continuación, para estudiar la
diversidad genética, hemos amplificado y re-secuenciado 18 genes de estas vías metabólicas
en un grupo de 16 cepas representativas de los seis linajes evolutivos mayoritarios de T. cruzi.
Como resultado obtuvimos ≈24Kpb e identificamos un total de 975 SNPs o diferencias fijas, de
las cuales el 28% representan cambios no sinónimos. La mayoría de los genes se encuentran
bajo una aparente selección purificadora. Sin embargo, luego de mapear estos cambios sobre
información estructural disponible, hemos identificado un número de cambios que se encuentran
en la vecindad (7 Å) de residuos clave, y que, por ende, podrían ser funcionalmente importantes.
Un análisis comparativo de los genes correspondientes de T. brucei y Leishmania, obtenidos de
los genomas disponibles, resalta el alto grado de conservación de esta vía, pero con diferencias
en los genes que se encuentran en aparente selección purificadora en cada caso. Financiado
por UNSAM (S05⁄22) y ANPCyT (PICT 38209).
ByBM21 - CARACTERIZACION FUNCIONAL DE LA PROTEÍNA DE DEDOS DE
ZINC TBLSD1 EN Trypanosoma brucei
Raúl O. Cosentino, Fernán Agüero
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico de Chascomús, UNSAM-CONICET,
Sede San Martín, Buenos Aires, Argentina. [email protected]
Las enfermedades causadas por parásitos humanos del género Trypanosoma son importantes
endemias desatendidas que afectan principalmente a los pobres y para las cuales nuevas drogas
eficaces son necesarias. A partir de una búsqueda computacional de potenciales nuevos blancos
de quimioterapia en Trypanosoma brucei, detectamos dos parálogos (TbLSD1.1 y TbLSD1.2)
los cuales tienen un dominio de dedos de zinc de tipo zf-LSD1 (PF06943). A diferencia del
dominio de dedos de zinc zf-CCCH, ampliamente distribuído, las proteínas que contienen el
dominio zf-LSD1 están presentes solamente en plantas y trypanosomátidos. La función de estas
proteínas ha sido estudiado exclusivamente en plantas, asignándole funciones relacionadas a
la regulación génica ante estrés. En trypanosomátidos en cambio, se desconoce por completo
su función. Mediante silenciamiento génico por el mecanismo de interferencia mediado por ARN
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
119
de doble cadena (RNAi) observamos que la proteína de dedos de zinc TbLSD1.2 es esencial
para el crecimiento del parásito durante su estadio sanguíneo, mientras que su parálogo,
TbLSD1.1 no lo es. Actualmente estamos validando in vivo en un modelo murino la esencialidad
de TbLSD1.2 mediante la inducción del RNAi por el suministro de agua con doxiciclina a los
ratones. También estamos realizando construcciones para evaluar su localización subcelular
y el fenotipo producido por la sobreexpresión en el parásito. En este trabajo se expondrán los
resultados de la validación génetica tanto in vitro como in vivo, como así también los avances en
la caracterización funcional de las proteínas de dedos de zinc TbLSD1.1 y TbLSD1.2 Financiado
por ANPCyT (PICT 2010-1479).
ByBM22 - ESTUDIO DE LAS VIAS SEÑALIZADAS POR METACASPASAS:
SCREENING DE INTERACTORES Y EVALUACIÓN DE BIBLIOTECAS PEPTÍDICAS
EN BUSCA DE SUSTRATOS NATURALES
León A. Bouvier(1), Gabriela T. Niemirowicz(1), Emir Salas Sarduy(1), Brian Pérez(1),
Juan J. Cazzulo(1), Vanina E. Alvarez(1)
(1)Instituto de Investigaciones Biotecnólogicas Dr. Rodolfo A. Ugalde, IIB-INTECH, UNSAM-CONICET.
[email protected]
La comprensión del mecanismo molecular por el cual actúan las metacaspasas, homólogos
distantes de las caspasas de eucariotas superiores, es hasta el momento muy limitada, debido
fundamentalmente a que se desconoce cuáles son los blancos de su actividad proteolítica. Es
por ello que nos hemos dedicado a realizar una búsqueda de los sustratos naturales de estas
enzimas, utilizando a Trypanosoma cruzi como organismo modelo, mediante dos aproximaciones
complementarias: 1) el screening de un número de interactores (identificados por copurificación
a partir de extractos de parásitos y posterior espectrometría de masas) bajo la hipótesis que
un subconjunto de ellos podrían representar verdaderos sustratos y, 2) el estudio bioquímico
detallado de la especificidad de sustrato sobre una biblioteca de péptidos por una técnica muy
novedosa llamada PICS bajo la hipótesis de que podría aportar información valiosa acerca de
la secuencia consenso de reconocimiento de estas proteasas.
En este trabajo presentaremos resultados para dos potenciales sustratos identificados en el
screening. Mostraremos la confirmación de los sustratos proteicos mediante ensayos de clivado
in vitro utilizando las proteínas recombinantes purificadas, la identificación del sitio de clivado
por secuenciación aminoterminal de Edman y la generación de mutantes en el sitio de clivado
resistentes a la proteólisis. Los estudios de relevancia del clivado in vivo están siendo llevados
a cabo actualmente y se mostrarán algunos resultados preliminares.
Respecto del estudio bioquímico por PICS, mostraremos una primer serie de experimentos
utilizando una biblioteca de péptidos generada a partir de proteínas de E. coli digeridas con
GluC que confirmaron la especificidad de sustrato de las metacaspasas por residuos básicos
en P1 y aportaron datos sobre preferencias en el resto de los subsitios (P6-P6´).
120
POSTERS
ByBM23 - REGULACIÓN ENDÓGENA Y FARMACOLÓGICA DE LA CALCINEURINA
DE Echinococcus granulosus
M. Celeste Nicolao, Andrea C. Cumino
CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
[email protected]
La regulación de la función celular por fosforilación de proteínas es controlada por un equilibrio
entre proteína-quinasas y fosfatasas y durante el acoplamiento de señales de calcio, está bajo
el control de la calcineurina (CaN-A/B). La CaN es una proteín-fosfatasa (PP2B) dependiente
de calcio y calmodulina (CaM) que participa en procesos celulares claves. La activación/
inactivación constitutiva de CaN provoca muerte celular por ende su función depende de la
homeostasis del calcio. Habiéndose caracterizado funcionalmente a la Eg-CaN en E. granulosus,
se analizaron los mecanismos posibles de regulación. La proteína homóloga a CaN, Eg-CHP
quien competiría con CaN-B por su sitio de unión a CaN-A, fue identificada determinándose
su regulación transcripcional por calcio. Por otro lado, CaM activa directamente a la CaN y la
trifluoperazina, con su actividad antagonista de CaM-CaN, regula la actividad PP2B y actúa
inhibiendo el crecimiento y desarrollo en diversos sistemas celulares incluido E. granulosus.
También fueron caracterizadas estructuralmente y analizada la expresión en protoescólices y
metacestodes de la cain/cabina 1 (inhibidor que bloquearía la unión de la CaN-A a sustratos
fisiológicos) y cuatro calpaínas típicas (cistin-proteasas prototípicas que reguladas por calcio
clivan a inhibidores de la CaN). En células de mamíferos, el clivaje proteolítico C-terminal de
la cain/cabina 1 por la calpaína, impide la unión cabin/CaN-A permitiendo la activación de la
CaN. Por lo tanto, indirectamente a través de la cain/cabin1 y directamente sobre el dominio
de autoinhibicón de la CaN-A, la calpaína en respuesta al aumento de calcio, activa a la CaN.
Durante el aumento de [Ca2+]i, un cambio conformacional en el complejo CaNA/B, provocaría
desnaturalización del dominio de autoinhibición, la consecuente exposición del sitio activo de
la CaN-A y el aumento de la actividad PP2B.
ByBM24 - MODELO TRIDIMENSIONAL IN SILICO DE LA PROTEÍNA CPSF30
DE Trypanosoma cruzi
Natalia Carmona Viglianco(1), Martin Vazquez(2), Carlos F. Aguilar(1)
(1)Lab. de Biología Molecular Estructural, UNSL, IMIBIO-SL CONICET. (2)INDEAR, Rosario.
[email protected]
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una infección parasitaria sistémica
crónica, causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi. Existirían alrededor de 18
millones de infectados en el continente americano y unos 90 millones en riesgo de contraer
la enfermedad. Los actuales tratamientos farmacológicos se limitan a la utilización de drogas
desarrolladas hace décadas, las cuales poseen importantes efectos secundarios adversos y son
ineficientes en la etapa crónica de la enfermedad. El objetivo de nuestro trabajo es el análisis
estructural de proteínas vitales para el parásito y que presenten particularidades específicas en
T. cruzi, como primer paso en el diseño racional de drogas antichagásicas. En tripanosomátidos,
el control de la expresión génica opera fundamentalmente a nivel post- transcripcional. El Factor
Específico de Clivaje y Poliadenilación (TcCPSF30) es una proteína nuclear de 33 kDa que
participa en el mecanismo de maduración del ARNm, específicamente en la poliadenilación,
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
121
vital en la sobrevida del parásito. En ausencia de estructuras determinadas experimentalmente,
los modelos de proteínas diseñados a partir de métodos informáticos son útiles para generar
hipótesis comprobables. TcCPSF30 se modelo in silico con el programa MODELLER utilizando
como templados proteínas estructuralmente caracterizadas. La búsqueda de secuencias
homologas se realizó con el programa BLAST (Basic Local Alignment Search Tool).
ByBM25 - SEÑALIZACIÓN MEDIADA POR AMPC EN Trypanosoma cruzi
Barbara Mc Cormack(1), Adriana V. Jäger(2), Javier G. De Gaudenzi(3), Jesica G. Mild(1),
Daniel A. Musikant(1), Sergio Pantano(4), Daniel L. Altschuler(5), Martin M. Edreira(6)
(1)Dpto Química Biológica, FCEN, UBA. (2)INGEBI-CONICET. (3)Instituto de Investigaciones Biotecnológicas,
IIB-UNSAM-CONICET. (4)Institut Pasteur, Montevideo, Uruguay. (5)Department of Pharmacology and
Chemical Biology, School of Medicine, University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA, USA. (6)Dpto Química
Biológica, FCEN/INGEBI-UBA y Department of Pharmacology and Chemical Biology, School of Medicine,
University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA, USA. [email protected]
El AMPc ha sido implicado como mensajero secundario en una gran variedad de procesos
biológicos. En células eucariotas superiores, las vías de señalización dependientes de AMPc y sus
efectores (PKA y Epac), han sido ampliamente estudiados. En cambio, si bien se ha demostrado
que el AMPc cumple un papel importante en la modulación del ciclo de vida de T. cruzi, y en
particular un rol negativo sobre la proliferación, poco se conoce acerca de los mecanismos
de acción del nucleótido en el parásito. Contrariamente a lo esperado, la inhibición de TcPKA
(proteína quinasa A, único efector conocido en T. cruzi), en lugar de inhibir la proliferación e
inducir la diferenciación, conduce a la muerte celular en epimastigotes. Este resultado sugiere
fuertemente la existencia de efectores del AMPc independientes de PKA. Sin embargo, el genoma
de T. cruzi no presenta secuencias correspondientes a Epac. Con el objetivo de identificar
nuevos efectores del AMPc en T. cruzi, realizamos una búsqueda in silico que nos permitió
identificar 27 proteínas con potenciales dominios de unión a AMPc. Para analizar la topología
de los dominios de unión a AMPc de los dos candidatos mas fuertes, se generaron modelos
comparativos usando la estructura de PKA-Riα unido a AMPc (el homólogo de mamífero más
cercano) como molde. Ensayos de desplazamiento utilizando una resina unida covalentemente a
AMPc nos permitió confirmar experimentalmente la capacidad de los candidatos seleccionados
de reconocer y unir AMPc, abriendo la posibilidad de que los mismos sean nuevos efectores
del AMPc que participen en vías de señalización independientes de PKA.
ByBM26 - CONVERSIÓN DEL VECTOR DE Trypanosoma cruzi pTcINDEX AL
SISTEMA DE CLONADO POR RECOMBINACIÓN GATEWAY
Victoria L. Alonso, Carla Ritagliati, Pamela Cribb, Esteban C. Serra
Laboratorio de Biología y Bioquímica de Trypanosoma cruzi. IBR-CONICET. Facultad de Ciencias
Bioquimicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.
[email protected]
El vector pTcINDEX permite inducir la expresión de genes específicos en Trypanosoma cruzi
(1). Es un vector integrativo con un sitio de expresión inducible bajo control de un promotor T7
regulable por Tetraciclina. El sistema Gateway se basa en el clonado por recombinación sitio
122
POSTERS
específica y de esta manera permite trasladar un gen de interés (clonado en un vector de entrada)
a múltiples vectores de destino de manera rápida y eficiente. Mediante la inserción el “blunt”
de un cassette de conversión de vectores a este sistema (Gateway Vector Conversion System,
Invitrogen) fue posible transformar el plásmido pTcINDEX en un plásmido de destino Gateway:
pTcINDEX-GW. Para verificar que el vector construido funciona correctamente se transfirió
por recombinación la proteína fluorescente verde (GFP) al pINDEX-GW y se transfectaron
epimastigotes de la cepa Dm28c pLew13. Una vez obtenidos los parásitos transfectantes
estables se realizaron curvas de crecimiento con distintas concentraciones de Tetraciclina,
observándose que el crecimiento de los parásitos inducidos no difiere de el de los no inducidos,
siendo sus tiempos de duplicación similares en todas las condiciones ensayadas. Además, se
realizaron ensayos de western blot con anticuerpos anti-GFP a distintos tiempos de inducción
para evaluar la expresión de GFP. Pudimos observar que la cantidad de proteína aumenta al
aumentar el tiempo de inducción, manteniéndose estable entre las 48 y 72 horas post agregado
de Tetraciclina. Por otro lado evaluamos la sobre expresión de GFP mediante microscopía de
fluorescencia observándose resultados similares. La construcción del vector pTcINDEX-GW es
una herramienta valiosa que permite optimizar el tiempo requerido para realizar los clonados
y se suma a los vectores Gateway para T. cruzi previamente obtenidos: pTREX-GW, pTREX
TAPtag-GW y pTEX TAPtag-GW. (1)Taylor and Kelly (2006). “pTcINDEX: a stable tetracyclineregulated expression vector for T. cruzi.” BMC Biotechnol 6: 32
ByBM27 - EL DOBLE MUTANTE PUNTUAL DEL BROMODOMINIO 3 DE
Trypanosoma cruzi (TcBDF3) SE COMPORTA COMO UN MUTANTE DOMINANTE
NEGATIVO
Victoria L. Alonso, Pamela Cribb, Esteban C. Serra
Laboratorio de Biología y Bioquímica de Trypanosoma cruzi. IBR-CONICET. Facultad de Ciencias
Bioquimicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.
[email protected]
El factor Bromodominio 3 de Trypanosoma cruzi (TcBDF3) es una proteína de 224 aminoácidos
con un bromodominio en su extremo N-terminal. Este dominio tiene la capacidad de unir lisinas
acetiladas y representa un módulo evolutivamente conservado presente casi exclusivamente en
proteínas de localización nuclear. El extremo C-terminal no tiene homología con otros dominios
conocidos pero podría estar interaccionando con otras proteínas. En trabajos previos, mediante
inmunofluorescencia y microscopía electrónica determinamos que TcBDF3 en amastigotes y
epimastigotes se localiza en todo el cuerpo celular del parásito observándose más intensamente
marcada la región del bolsillo flagelar y el flagelo. En tripomastigotes la localización cambia
totalmente y observamos a TcBDF3 solo en el flagelo. Además, demostramos que esta proteína
interacciona con tubulina α acetilada presente en el citoesqueleto y flagelo de T. cruzi. En este
trabajo se diseñaron mutantes puntuales para TcBDF3 en aminoácidos que fueron predichos
como importantes para la unión del ligando acetilado. Luego se transfectaron epimastigotes
de la cepa Dm28c pLew13 con las secuencias mutantes insertadas en el vector inducible por
tetraciclina pTcINDEX-GW. A todas las secuencias mutantes se les agregó un epítope de HA.
Una vez completado el proceso de selección se corroboró la sobre-expresión de los mutantes
mediante western blot e inmunofluorescencia con anticuerpos anti-HA. Luego se realizaron
curvas de crecimiento, donde observamos una disminución del crecimiento en la cepa que
sobre-expresa la proteína doble mutante. Por otro lado, los ensayos de metaciclogénesis in
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
123
vitro mostraron una disminución en el número de trypomastigostes metacíclicos en las cepas
que expresaban TcBDF3 con una o dos mutaciones puntuales. Estos resultados nos permite
hipotetizar sobre un posible rol de TcBDF3 en la diferenciación de Trypanosoma cruzi en el
cual ocurre un extenso remodelado del citoesqueleto.
ByBM28 - LA SOBRE EXPRESIÓN DE UNA VERSIÓN MUTADA DEL FACTOR
CON BROMODOMINIO 1 DE Trypanosoma cruzi ES DELETÉREA PARA SU
CRECIMIENTO
Carla Ritagiati, Pamela Cribb, Esteban C. Serra
Laboratorio de Biología y Bioquímica Molecular de Trypanosoma cruzi. IBR-CONICET. Facultad de
Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-UNR. Rosario. [email protected]
En los últimos años los avances en espectrometría de masas permitieron detectar gran número
de proteínas acetiladas, distribuidas en los distintos compartimientos celulares e involucradas
en una gran variedad de procesos. Sorprendentemente, se ha reportado que, tanto en bacterias
como en humanos, el 90% de las enzimas metabólicas están acetiladas y que cambios en la
disponibilidad de nutrientes altera el perfil de acetilación y los perfiles de actividad enzimática.
Estos resultados sugieren un alto poder regulatorio de la acetilación que lleva a compararla
con la fosforilación de proteínas. El bromodominio es el único dominio proteico que une lisinas
acetiladas y está presente casi exclusivamente en proteínas de localización nuclear. En T.
cruzi se han detectado mediante métodos bioinformáticos cinco CDS con bromodominios.
La proteína TcBDF1 presenta un bromodominio entre los aminoácidos 30 y 115. Su porción
C-terminal es una zona poco estructurada característica de interacción con otras proteínas.
En epimastigotes, TcBDF1 se localiza principalmente fuera del núcleo, y se concentra en los
glicosomas, para lo cual posee una secuencia de señalización en su extremo N-terminal. En
este trabajo se obtuvieron parásito que expresan mutantes de TcBDF1 en los aminoácidos
claves para la interacción con el residuo de acetil lisina, de modo que el complejo formado no
sea capaz de unir su diana acetilada. Se utilizo el vector para expresión inducible por Tetraciclina
pTcINDEX-GW. En parelelo, se construyó el plásmido que expresa la forma salvaje de TcBDF1.
A estas construcciones se les fusionó un tag HA para su inmunodetección. Se corroboró la
sobreexpresión por IFI y WB a distintas concentraciones de tetraciclina. La sobreexpresión
del doble mutante TcBDF1 Y102A/V109A disminuyó el crecimiento de los parásitos y luego de
cinco días resultó en la acumulación de parásitos con morfología alterada sin que se evidencie
un número anómalo de núcleos y kinetoplastos.
124
POSTERS
ByBM29 - CORRESPONDENCIA ENTRE MLST Y SL-IR: EVIDENCIAS DE
CLONALIDAD PREPONDERANTEY EVENTOS INFRECUENTES DE INTERCAMBIO
GENÉTICO EN Trypanosoma cruzi DTU I ′
Juan J. Lauthier(1), Nicolás Tomasini(1), María M. Monje Rumi(1), Paula G. Ragone(4),
Anahí M. Alberti D´Amato(1), Cecilia Pérez Brandán(2), Miguel A. Basombrío(2), Patricio
Diosque(1)
(1)Unidad de Epidemiología Molecular - Instituto de Patología Experimental - Facultad de Ciencias de
la Salud - Universidad Nacional de Salta - CONICET. (2)Instituto de Patología Experimental - Facultad
de Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Salta - CONICET. [email protected]
Trypanosoma cruzi está subdividido en seis unidades discretas de tipificación (DTUs). Sin
embargo, varios estudios han demostrado que algunos de estos DTUs presentan una gran
diversidad. En cuanto al DTU TcI, mediante el empleo de diferentes marcadores tales como
microsatélites o la secuencia de la región intergénica del gen Spliced Leader (SL-IR) se ha propuesto
una estructuración interna. Sin embargo, pocos trabajos han mostrado la correspondencia entre
diferentes marcadores. Previamente utilizando SL-IR, se analizó la estructuración genética en
cepas TcI provenientes de un área geográfica reducida en la provincia de Chaco (Argentina),
y se pudieron identificar 4 grupos. El objetivo de este trabajo fue comparar, en este mismo
set de aislados, MLST y SL-IR. Para ello se secuenciaron 8 fragmentos de genes. Se calculó
el poder de discriminación y varias medidas de correspondencia entre ambas técnicas. Se
infirieron haplotipos y se calcularon diferentes índices de desequilibrio de ligamiento. Se
observó que MLST tiene un mayor poder de discriminación que SL-IR. Además, existe buena
correspondencia entre ambas técnicas (tanto en la topología de los árboles como con el test
de Mantel). Solo uno de los cuatro grupos SL-IR no fue monofilético por MLST. El set de datos
de MLST mostró baja incongruencia entre sus fragmentos y un alto desequilibrio de ligamiento,
todos indicios de clonalidad preponderante. Sin embargo, se observaron que las cepas implicadas
en la incongruencia entre MLST y SL-IR tienen un alto grado de heterocigosis en relación a
otras. Mediante la inferencia de haplotipos se pudo observar que estas cepas son posibles
recombinantes, resultantes de intercambio genético entre dos de los grupos SL-IR identificados.
Nuestros resultados son compatibles con un modo de reproducción preponderantemente clonal
con raros eventos de intercambio genético.
ByBM30 - ROL DE LA PROTEÍNA TcHR1 EN EL TRANSPORTE DE HEMO EN
Trypanosoma cruzi
Lucas Pagura, Marcelo L. Merli, Brenda A. Cirulli, Josefina Hernandez, Julia A. Cricco
Laboratorio de Biología y Bioquímica Molecular de Trypanosoma cruzi. IBR-CONICET. Facultad de
Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-UNR. Rosario. [email protected]
Trypanosoma cruzi presenta requerimientos nutricionales por diferentes cofactores, entre los
cuales se encuentra el hemo, que es utilizado como grupo prostético en hemo-proteínas. Dichas
proteínas participan en diversas rutas metabólicas esenciales. T. cruzi debe incorporar hemo de
los diferentes hospedadores, dependiendo del estadio del ciclo de vida en que se encuentre. En
nuestro laboratorio estamos interesados en elucidar el mecanismo de incorporación de hemo
por el parásito, identificando la/las proteínas involucradas en dicho transporte. En los últimos
años se ha avanzado hacia la identificación y caracterización de transportadores de hemo en
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
125
organismos eucariotas aunque aún es poco lo que se conoce. En nuestro laboratorio hemos
identificado una secuencia codificante en T. cruzi cuyo producto proteico, que denominamos
TcHR1, presenta homología de secuencia con las proteínas LHR1 y Ce-HRG4, involucradas en
el transporte de hemo en Leishmania amazonensis y Caenorhabditis elegans, respectivamente.
Estudios en Saccharomyces cerevisiae ∆hem1, trasformada con un plásmido que expresa el
gen TcHR1, muestran que la proteína codificada facilita el transporte de hemo en dichas células.
Además, observamos que esas mismas células presentaron selectividad para la incorporación
de análogos fluorescentes de hemo. Estudios realizados en epimastigotes de T. cruzi revelaron
que la incorporación de análogos de hemo también fue selectiva tanto en curvas de crecimiento
en medio suplementado con hemina y análogos fluorescente, como a partir de determinaciones
de importación directa determinada por fluorescencia en extractos celulares totales. Estos
resultados nos permiten concluir que la proteína TcHR1 está involucrada en la incorporación
de hemo por Trypanosoma cruzi.
ByBM31 - CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y SUSCEPTIBILIDAD A DROGAS
DE AISLAMIENTOS DE Trypanosoma cruzi OBTENIDOS DE PACIENTES CON
ENFERMEDAD DE CHAGAS DE ARGENTINA
Luz P. Quebrada Palacio, Mariela N. González, Bibiana Volta, Alina E. Perrone, Jacqueline
Búa, Miriam Postan
INP. [email protected]
Se ha documentado la asociación de ciclo de transmisión, región geográfica y base genética
de Trypanosoma cruzi con la susceptibilidad a drogas tripanocidas. Con el objetivo de caracterizar
la población de T. cruzi que circula actualmente en pacientes con enfermedad de Chagas de
Argentina, se recuperaron parásitos por hemocultivo de 1 paciente adulto con infección crónica
(AR-SE23C) y 2 niños con infección congénita (AR-FC202113 y AR -FC195205). Se determinó
la UDT a que corresponden estos aislamientos por amplificación de su ADN, caracterizandose
como UDT V. Además se evaluó la susceptibilidad de estos tres aislamientos a drogas tripanocidas
convencionales como Benznidazol (BZ) y Nifurtimox (NX), y drogas experimentales como
Pentamidina isotionato (PI) y Dihidroxiartemisinina (DH). La concentración de BZ y NX necesaria
para inhibir el crecimiento de AR-SE23C y AR- FC202113 fue significativamente menor (BZ
IC50 [µM]:3.35±0.5 y 2.25±1.0 y NX IC50 [µM]:5.06±0.2 y 1.21±0.2, respectivamente) que
para AR-FC195205 (BZ IC50 [µM]:40.62±3.1 y NX IC50 [µM]:14.11±2.3; p<0.05). Un patrón de
respuesta similar al anterior, aunque con dosis significativamente mayores fue observado para
la DH (DH IC50 [µM]:28.70±12.7 y 24.20±5.90 vs. 47.09±0.4 para AR-SE23 y AR-FC202113
vs. AR-FC195205, respectivamente; p<0.05). No se detectaron diferencias significativas en la
concentración inhibitoria de PI para AR-SE23C, AR-FC202113 y AR-FC195205 (IC50 [µM]:3.01±2.1,
3.38±0.8 y AR-FC205:4.09±0.1, respectivamente). Estos resultados demuestran que poblaciones
parasitarias con distinta susceptibilidad a agentes tripanocidas coexisten en un mismo UDT de
T. cruzi. El conocimiento del perfil de susceptibilidad de aislamientos circulantes actualmente
en área endémica a drogas tripanocidas es importante para la implementación del tratamiento
etiológico de la enfermedad de Chagas humana. Financiado por FONCyT, PICT-2010-2148.
126
POSTERS
ByBM32 - EL DITERPENO 5-EPI-ICETEXONA ES ACTIVO CONTRA LAS FORMAS
INFECTIVAS DE Trypanosoma cruzi
Mariana Strauss(1), Renata Spina(2), Walter Rivarola(1), Matias Nieto(3), Carlos Tonn(3),
Miguel A. Sosa(2), Esteban Lozano(2)
(1)Cat. Fca Bioméd, FCM, UNC, Cba. (2)IHEM-CONICET UNCuyo Mza. (3)INTEQUI-CONICET, FQByF,
UNSL, San Luis. [email protected]
Introducción: T. cruzi es el agente causal de la enfermedad de Chagas. Este parásito posee
un ciclo de vida complejo, con diferentes estadios ciclando entre un hospedador vertebrado y
uno invertebrado. En la actualidad, la quimioterapia contra T. cruzi sigue siendo insatisfactoria
debido a que las drogas disponibles tienen efectos secundarios tóxicos en los pacientes, y una
actividad limitada. Recientemente, hemos encontrado que el diterpeno 5-epi-icetexona (ICTX),
obtenido de Salvia gilliessi, afecta el crecimiento de las formas epimastigotes y amastigotes
del parásito. Métodos: En este estudio, evaluamos el efecto de este compuesto sobre la forma
infectiva tripomastigote en cultivos o en ratones infectados (Albino Swiss). Además, la distribución
de los parásitos en el tejido y la parasitemia fueron evaluados a diferentes tiempos luego de la
infección. Cuando la parasitemia disminuye naturalmente, los animales fueron sacrificados y
algunos órganos fueron removidos, fijados y procesados para microscopia óptica. Secciones
finas de cada tejido fueron teñidas con hematoxilina-eosina. Resultados: Observamos que
tripomastigotes obtenidos de sangre de ratón fueron altamente sensibles a ICTX, a bajas
concentraciones y a cortos periodos de tiempo. El efecto tripanocida de ICTX fue incluso
mayor que Benznidazol. Por otro lado, en ratones infectados, observamos que la parasitemia
disminuye cuando se administraron 0.3 mg/ratón/día de ICTX. Aunque este efecto fue menor
que Benznidazol, debemos señalar que ICTX fue administrado a una dosis menor y por una vía
diferente. También observamos nidos de amastigotes en el corazón de los animales controles
o en los tratados solamente con el vehículo (DMSO), mientras que no fueron observados en
ratones tratados con ICTX. Además, no se observó infiltrado inflamatorio en el corazón de los
animales tratados. Nosotros concluimos que este compuesto es efectivo contra las formas
infectivas de T. cruzi incluso si reside dentro de un hospedador.
ByBM33 - LOS POLÍMEROS DE ADP-RIBOSA INTERVIENEN EN EL CICLO CELULAR
DE Trypanosoma brucei
Mariana Schlesinger, Salome Vilchez Larrea, Mirtha M. Flawia, Silvia Fernandez Villamil
INGEBI. [email protected]
Las poli(ADP-ribosa)polimerasas (PARPs) catalizan la formación de polímeros de ADP-ribosa
(PAR), fundamentalmente en respuesta a rupturas en el ADN. La unión covalente de PAR a sus
proteínas blanco modifica su actividad y afinidad por otras proteínas o el ADN. Los PAR son
luego degradados por la enzima poli(ADP-ribosa)glicohidrolasa (PARG). En contraste con lo que
se ha reportado para el humano (17 PARPs), T.brucei presenta una única TbPARP y TbPARG.
El objetivo del presente trabajo es estudiar el metabolismo de PAR relacionado con procesos
metabólicos en los que tienen lugar rupturas transitorias en el ADN como las que ocurren durante
el ciclo celular. Utilizando el vector p2216 obtuvimos parásitos procíclicos que sobreexpresan
TbPARP, demostrado por Southern blot y Western blot. La inducción de la sobreexpresión de
TbPARP no modificó la morfología de los parásitos vistos al MO, sin embargo estos mostraron un
retraso en su crecimiento (50% menor al día tres post inducción con tetraciclina). Comparando
cultivos sincronizados con HU de dichos parásitos observamos un retraso en la fase S del ciclo
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
127
celular respecto al control sin inducir. PARP está regulada negativamente por automodificación
y dicho proceso es revertido por PARG. Parásitos procíclicos RNAi PARG también mostraron
un retraso en el crecimiento comparado con el control, sugiriendo que el metabolismo de PAR
tendría un papel en el ciclo celular. Demostramos tanto por IFI como con parásitos transgénicos
que sobreexpresan TbPARP fusionada a YFP, que contrariamente a otros organismos, esta
enzima presenta localización citoplasmática y migra hacia el núcleo cuando existe daño en
el ADN. Por otro lado, la localización subcelular de TbPARG también difiere con la observada
para otras PARGs estudiadas, ya que en T.brucei es siempre nuclear, independientemente de
la existencia de ADN nickeado. La localización y expresión de TbPARP y TbPARG fue estudiada
durante el ciclo celular y en diferentes estadios del parásito
ByBM34 - CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ANTÍGENOS DE Trypanosoma
cruzi: TC-p67 LIKE (TcCLB.510825.30) Y ph60 (TcCLB.507011.210)
María Ziliani, Daniel O. Sánchez, Valeria Tekiel
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-UNSAM), CONICET. [email protected]
El genoma de Trypanosoma cruzi, cepa CL-Brener está organizado en 41 cromosomas
y comprende ~12000 genes; 64% de estos genes son proteínas hipotéticas (lo que significa
que su función y/o expresión es desconocida) y es posible que otros no hayan sido anotados.
En este trabajo presentamos la caracterización de dos genes no conocidos, Tc-p67 like
(TcCLB.510825.30) y ph60 (TcCLB.507011.210), que fueron identificados en un pool de antígenos
protectivos contra la infección por T. cruzi (Tekiel, 2009). Por medio de estudios bioinformáticos
analizamos identidad, homología y dominios funcionales. Por ensayos de doble marcación
(IFIs) y fraccionamiento sub-celular analizamos la localización y la expresión en distintos
estadios del parásito. Determinamos que ambos genes se expresan en los tres estadios de T.
cruzi. Tc-p67 like presenta 54% de identidad con la proteína p67 de superficie de lisosomas
de T. brucei (Tb427.05.1810) (http://tritrypdb.org). La secuencia proteica presenta 2 dominios
transmembrana en sus extremos carboxi y amino terminal, además de un péptido señal en
el extremo amino-terminal (http://www.cbs.dtu.dk). El dominio funcional predicho corresponde
a una fosfolipasa B (http://pfam.sanger.ac.uk). En T. cruzi, detectamos su expresión en una
estructura discreta muy próxima al kinetoplasto. Por otro lado, ph60 es una proteína anotada
como hipotética que sólo presenta identidad con proteínas hipotéticas de otros tripanosomátidos.
Posee dominios de metil-transferasa y PARP, ambos involucrados en el procesamiento del ARNm.
Las marcaciones indican una localización celular compatible con el retículo endoplasmático. Es
una proteína antigénica, ya que es reconocida por el 50% de sueros de animales infectados.
La caracterización de nuevos genes de T. cruzi permite ampliar el conocimiento acerca de la
biología de este organismo y poder determinar posibles antígenos vacunales o targets de drogas
para el desarrollo de medidas de control de la enfermedad de Chagas.
128
POSTERS
ByBM35 - CARACTERIZACIÓN FUNCIONALY ESTRUCTURAL DE LA CISTATIONINA
γ LIASA (CGL) EN Trypanosoma cruzi Y Leishmania major
Lucila Giordana(1), Brian Suarez(2), Elin Teppa(3), Cristina Marino Buslje(3), Ariel
Silber(2), Cristina Nowicki(1)
(1)IQUIFIB, UBA Facultad de Farmacia y Bioquímica. (2)Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade
de São Paulo, São Paulo, Brazil. (3)Fundación Instituto Leloir. [email protected]
T. cruzi y Leishmania sp. producirían cisteína por síntesis de novo debido a que poseen
ortólogos de bacterias y plantas (serina acetiltransferasa y cisteína sintasa). También formarían
este aminoácido por acción de la cistationina β sintasa, enzima de amplia especificidad de sustrato
que en el parásito cataliza además la reacción del primer paso de la vía de transulfuración reversa
(TSR). En todos los genomas elucidados de trypanosomátidos se identificaron genes putativos
para CGL, en mamíferos esta cataliza el paso siguientede la vía de TSR. Particularmente en
T. cruzi, se comprobó que la CGL es operativa y se expresa en todos los estadios del parásito.
Este protozoo sería uno de los pocos organismos en los que co-existiría la síntesis de novo con
la TSR. La CGL de T. cruzi posee alta identidad de secuencia con su homólogo de humanos
(I˜40 % ), sin embargo difiere en las capacidades catalíticas ya que es incapaz de producir H2S
y es más sensible al efecto de la propargilglicina, inhibidor irreversible de CGLs. A pesar de la
alta identidad de secuencia entre las CGLs de T. cruzi y Leishmania sp. (I˜80 %), la enzima de
L. major expresada en E. coli no presentó actividad. En este trabajo se demostró la operatividad
de la CGL en L. major mediante ensayos de complementación funcional en levaduras. Se utilizó
una cepa de Saccharomyces cerevisiae carente del gen CGL o CYS3. Análisis de microscopía
por immunofluorescencia indirecta mostraron que las enzimas vinculadas a las vías de
síntesis de novo y TSR co-localizan en el citosol de promastigotes de L. major. Por otro lado, la
construcción de un modelo molecular de la CGL de T. cruzi utilizando como molde estructuras
3-D de ortólogos de humanos y levaduras sugiere que la sustitución de dos residuos de Ser
en las enzimas cristalizadas por Asn en la CGL del parásito podría afectar la apertura del sitio
activo. El efecto funcional de los residuos de Asn está siendo validado por mutagénesis puntual.
ByBM36 - PROPIEDADES CINÉTICAS DE LA FOSFOENOLPIRUVATO
CARBOXIQUINASA (PEPCK) DE L. major. MAPEO DE SU SITIO ACTIVO POR
MUTAGÉNESIS
Máximo Sosa, Cristina Nowicki
IQUIFIB - UBA - FFyB. [email protected]
En TriTryps, la PEPCK es una enzima glicosomal altamente conservada que contribuye
a la producción de NAD+ y ATP en la organela. Al igual que sus homólogos de bacterias,
levaduras y plantas utiliza ATP/ADP, en cambio sus contrapartes de mamíferos dependen de
GTP/GDP. La estructura 3D de la enzima de T. cruzi es prácticamente sobreimponible con
la determinada para la enzima de E. coli, sin embargo como se carece de estructuras con
análogos de sustratos faltaría confirmar los residuos del sitio activo participantes en la catálisis.
Particularmente en Leishmania sp., las PEPCKs vincularían el metabolismo de carbohidratos
con el de aminoácidos y el ciclo de Krebs. Estas funciones no serían equivalentes a lo largo
del ciclo de vida de tripanosomas y leishmanias. Observaciones de larga data indican que en
L. mexicana la actividad de PEPCK es mucho más elevada en extractos crudos de amastigotes
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
129
que en los del estadio del insecto. En este trabajo describimos las propiedades cinéticas de la
PEPCK de L. major y mediante mutagénesis puntual realizamos un mapeo de los potenciales
residuos involucrados en la catálisis. La enzima recombinante expresada en E. coli presenta
valores de Vmax de 67 ± 3.2 UE.mg-1 en el sentido de la formación de oxalacetato (OAA) y
53 ± 2.6 UE.mg-1 cuando cataliza la de formación de PEP. Para los sustratos de la primera
reacción se determinaron Kms aparentes de 0.91, 0.09 y 12.3 mM para el PEP, ADP y NaHCO3,
respectivamente. En cambio para el OAA y ATP obtuvieron valores de Km aparentes de 0.09 y
0.05 mM. Las sustituciones de los residuos Tyr180 por Phe y Ala junto con la de Arg43 por Gln
corroboraron la participación de los mismos en la correcta orientación del PEP y la fijación del
CO2. El cambio de la His205 por Gln puso en evidencia la necesidad del grupo imidazol para
la formación del complejo de coordinación con el Mn2+, esto se reflejó en un aumento de más
de 100 órdenes de magnitud en el Km para ese cofactor.
ByBM37 - RESPUESTA A FACTORES DE ESTRÉS EN Trypanosoma cruzi:
EVALUACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN POR AMP CÍCLICO Y FOSFOINOSÍTIDOS
Alejandra C. Schoijet, Tamara Sternlieb, Mirtha M. Flawiá, Guillermo D. Alonso
INGEBI (CONICET-UBA). [email protected]
El Trypanomosa cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, posee un ciclo de
vida complejo, durante el cual se enfrenta a cambios repentinos en su entorno, por lo que
es imprescindible que cuente con adaptaciones específicas en cada uno de los estadios de
diferenciación. Hasta el momento poco se conoce sobre cuáles son las señales que coordinan
los cambios fisiológicos en respuesta al estrés. En trabajos anteriores hemos realizado
varios aportes a la caracterización de la vía de transducción de señales por AMPc y hemos
caracterizado a la primer fosfatidilinositol 3-quinasa en T. cruzi (TcVps34) y a su subunidad
regulatoria (TcVps15). En el presente trabajo avanzamos sobre el estudio de la participación de
estas vías de señalización en la respuesta al estrés oxidativo y al estrés nutricional. En primer
lugar, teniendo en cuenta que recientemente determinamos la participación de TcVps15 en el
proceso de autofagia, hemos generado parásitos transgénicos con mutaciones específicas en
su sitio catalítico y en el sitio de miristoilación, los cuales están siendo evaluados en cuanto a la
localización subcelular de TcVps15 bajo condiciones normales de cultivo o luego de inducción
de estrés nutricional. En cuanto al posible papel desempañado por la vía del AMPc en respuesta
al estrés oxidativo, hemos determinado una concentración de agua oxigenada de 66uM como la
dosis óptima de trabajo, la cual presenta un efecto moderado sobre el crecimiento permitiendo
la posterior recuperación de los parásitos luego de las 24hs. Finalmente, estamos evaluando
el efecto de preincubaciones con análogos de AMPc e inhibidores de fosfodiesterasas sobre
la resistencia a este tratamiento. Complementariamente, se han generado epimastigotes
transgénicos que sobre expresan, alternativamente, las distintas fosfodiesterasas presentes en
T. cruzi para investigar si alguna de estas enzimas juega un rol preponderante en la respuesta
al estrés oxidativo.
130
POSTERS
ByBM38 - EFECTO TRIPANOCIDA DE LA 9,10-FENANTRENQUINONA (9,10PQ), UNA O-NAFTOQUINONA SUSTRATO DE LA ALDO-CETO REDUCTASA
DE Trypanosoma cruzi (TCAKR)
Patricia Andrea Garavaglia(1), Andrea Cecilia Bruballa(1), Marc Laverrière(2), Joaquín
J. B. Cannata(3), Gabriela Andrea García(1)
(1)INP. (2)IIB-INTECH, UNSAM-CONICET. (3)IIB-INTECH, UNSAM-CONICET. CEFYBO Facultad de
Medicina-UBA.. E-mail: [email protected]
Algunas o-naftoquinonas (o-NQs), entre ellas la β–lapachona, presentan una notable actividad
tripanocida mediada por radicales libres del oxígeno generados cuando estos compuestos son
reducidos por enzimas parasitarias. La β-lapachona es sustrato de la aldo-ceto reductasa de
Trypanosoma cruzi (TcAKR), sugiriendo que esta enzima participaría de su mecanismo de
acción. En este trabajo estudiamos el efecto tripanocida de otra o-NQ sustrato de la TcAKR,
la 9,10-PQ. La evaluación de este compuesto sobre la viabilidad de epimastigotes de la cepa
Nicaragua (DTU I) y del clon CL Brener (DTU VI) de T. cruzi mostró un IC50 de 1,43 uM y 2.65
uM, respectivamente, mostrando un efecto tripanocida similar al de la β-lapachona. Al tratar
los epimastigotes CL Brener durante 72 hs con 9,10-PQ 2 uM, se observó un aumento de
las especies reactivas del oxígeno (ROS) intracelulares medidos con la sonda fluorescente
H2DCFDA y una disminución del potencial de membrana medido con Rho123. El tratamiento
de tripomastigotes 3hs previo a la infección y durante la misma con esta droga provocó una
disminución significativa del porcentaje de células VERO infectadas (control: 5,98 % ± 1,015 vs
9,10-PQ 2 uM: 1,31 % ± 0,38). Por otro lado, epimastigotes transfectados con el vector pTcINDEXTcAKR que sobre-expresan esta enzima mediante inducción con tetraciclina mostraron un
aumento significativo de ROS intracelulares (IFM no inducidos: 11,865 ± 1,57 vs IFM inducido
30,83 ± 4,9). Estos resultados muestran que la 9,10-PQ tiene actividad contra distintos estadios
de T. cruzi y sugieren que la TcAKR estaría implicada en el efecto tripanocida de esta droga.
ByBM39 - ENSAYO DE LA ACTIVIDAD AMASTIGOTICIDA IN VITRO DE DROGAS
EMPLEANDO UN AISLAMIENTO DE Trypanosoma cruzi TRANSFECTADO CON
UNA PROTEINA FLUORESCENTE
Cristian G. Miranda(1), María A. Curto(2), Estela Lammel(1), Alejandro Schijman (2),
María E. Solana(1), Catalina D. Alba Soto(1)
(1)IMPaM, UBA-CONICET. (2)Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas, INGEBICONICET. [email protected]
La evaluación in vitro de la actividad de drogas suele involucrar el recuento de parásitos
por microscopía convencional. Nosotros desarrollamos una cepa transgénica de T. cruzi que
expresa establemente la proteína verde fluorescente (GFP) a partir de la cepa K98 aislada de
un paciente en fase crónica de la enfermedad de Chagas. Esta cepa pertenece al UDT I, tiene
baja tasa de duplicación intracelular (<36 hs) y moderada capacidad para invadir células. El uso
de aislamientos con estas características en ensayos de sensibilidad a drogas resulta limitado.
Nos propusimos entonces desarrollar un ensayo in vitro de actividad amastigoticida basado en
citometría de flujo. Para ello infectamos la línea celular J774 con tripomastigotes sanguíneos
de K98-GFP en una MOI 5:1 en placas de 96 pocillos (1x 105 cel/pocillo) por triplicado. Luego
de 4 hs de cultivo a 37°C en CO2, se eliminaron los parásitos que no ingresaron a las células
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
131
y se inició el tratamiento diario con Benznidazol en un rango de 29,3 μg/ml a 0,36 μg/ml. Al
cabo de 72 hs de cultivo las células cosechadas se adquirieron en citómetro de flujo analizando
la presencia de eventos celulares positivos en el canal FL1. Con el porcentaje de células
infectadas se estimó la actividad amastigoticida de la droga calculando su IC50. Esta presentó
correlación con la obtenida por tinción con Giemsa y microscopía convencional. Alternativamente,
intentamos el uso del fluorómetro para cuantificar K98-GFP pero la sensibilidad del equipo
hace que se requiera un elevado número de parásitos y/o tiempos más prolongados de cultivo.
El desarrollo de parásitos transgénicos que expresen genes reporteros agiliza el tamizaje de
candidatos tanto in vitro como in vivo y facilita el descubrimiento de nuevas drogas. Disponer
de técnicas basadas en citometría de flujo, fluorometría o microscopía intravital puede optimizar
los ensayos haciéndolos más rápidos y precisos con mínimo nivel de error. Financiado por
FONCYT, UBACYT, CONICET.
ByBM40 - AVANCES EN EL ESTUDIO DE MICRORNAS DE Echinococcus
granulosus EN DISTINTOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PARÁSITO
Laura Prada, Marcela Cucher, Natalia Macchiaroli, Laura Kamenetzky, Mara Rosenzvit
IMPaM, UBA-CONICET. Facultad de Medicina. [email protected]
La hidatidosis quística es una zoonosis desatendida causada por el parásito cestode
Echinococcus granulosus. Éste tiene un ciclo de vida complejo, y presenta plasticidad fenotípica,
características que lo convierten en un modelo interesante para estudios de desarrollo. En nuestro
laboratorio hemos identificado y caracterizado por primera vez en cestodes pequeños RNAs no
codificantes llamados microRNAs (miRNAs), los cuales se consideran claves en el desarrollo
animal y podrían ser posibles blancos de intervención contra patógenos. El objetivo de este
trabajo es profundizar el estudio de los miRNAs de E. granulosus mediante la caracterización
de sus patrones de expresión en distintos estadios del parásito. Para ello se han construido
dos genotecas de RNAs pequeños, una correspondiente al estadio de protoscolex (PE) y la
otra al estadio de microquiste obtenido in vitro. Se han obtenido aproximadamente 2000 clones
de cada genoteca que se han secuenciado y analizado bioinformáticamente. En la genoteca
de PEs se han identificado dos nuevos miRNAs candidatos y nuevas isoformas de miRNAs
conservados, además de miRNAs específicos de Echinococcus spp. ya reportados para el
estadio de PE, aportando mayor evidencia a la existencia de dichos RNAs. Asimismo, se han
identificado por primera vez miRNAs correspondientes al estadio de microquiste, encontrándose
hasta el momento nuevas isoformas de miRNAs conservados, varias de ellas distintas a las del
estadío PE, y un alto número de clones cuyas secuencias corresponden a un miRNA específico
de Echinococcus spp. egr-miR-new26 y a nuevas isoformas del mismo que no habían sido
identificadas previamente. Cambios en la distribución relativa de isoformas han sido encontrados
en diferentes estados del desarrollo y enfermedad. La secuenciación y análisis bioinformático
de un mayor número de insertos permitirá comparar la expresión de miRNAs a lo largo del ciclo
de vida del parásito lo que proveerá nuevas bases para estudiar su desarrollo.
132
POSTERS
ByBM41 - LA NUCLEOSIDO DIFOSFATO KINASA 1 (NDPK1) DE T.cruzi FORMA
OLIGÓMEROS MULTIHEXAMÉRICOS
Juan A. Gomez Barroso(1), Natalia E. Carmona(1), Mariana R. Miranda(2), Claudio A.
Pereira(2), Carlos F. Aguilar(1)
(1)Universidad Nacional de San Luis - Laboratorio de Biología Estructural - IMIBIO SL CONICET. (2)
Departamento de Biología Molecular de T. cruzi IDIM-CONICET-UBA. [email protected]
Las nucleósido difosfato kinasas (NDKs) son enzimas involucradas en múltiples funciones
celulares. Participan en la homeostasis de nucleósidos por medio de la interconversión de
nucleósidos di- a tri-fosfato, principalmente GDP a GTP. TcNDPK1 es la isoforma canónica
de Trypanosoma cruzi, el parásito responsable de la Enfermedad de Chagas. Al igual que sus
homólogas eucariotas, TcNDPK1 forma hexámeros. La resolución de la estructura tridimensional
por medio de cristalografía de rayos-X nos permitió observar que la enzima forma oligómeros
multihexaméricos, lineales y helicoidales. Se han podido caracterizar los residuos responsables
de las uniones inter-hexaméro necesarias para la formación del oligómero. La formación de
estos complejos macromoleculares es coincidente con observaciones microscópicas in vivo en
el parásito. La sobreexpresión de TcNDPK1 en el parásito forma complejos multiproteicos de
proteína activa sin membrana. La formación de estas estructuras supramoleculares puede tener
un importante rol fisiológico en el parásito, como el transporte de energía y/o como reservorio
de proteína nativa. La descripción de este modelo supramolecular de NDPK en T. cruzi brinda
el primer reporte sobre este tipo de formaciones que sería aplicable a sus homólogas.
ByBM42 - LAS HMGBS DE TRIPANOSOMAS PRESENTAN UN DOMINIO
ADICIONAL DE INTERACCIÓN CON EL ADN
Sofía Naranjo, Victoria Alonso, Carla Ritagliati, Esteban Serra, Pamela Cribb
IBR-CONICET, FCByF, UNR. [email protected]
Las proteínas High Mobility Group B o HMGBs constituyen una familia de proteínas que llevan
a cabo diversas funciones nucleares. Se caracterizan por la presencia de uno o más dominios
“HMG box” que reconocen y se unen a estructuras distorsionadas del ADN. Al igual que las
HMGBs de mamíferos, las de tripanosomas presentan 2 dominios HMGbox, pero carecen de
la típica región carboxilo-terminal acídica y presentan, en cambio, un dominio amino terminal
específico de las HMGBs de tripanosomátidos. Mediante análisis in silico se identificó, en la
región N-terminal de la HMGB de T. cruzi (TcHMGB), una posible señal de localización nuclear
(NLS) y un dominio DEK-C de unión al ADN. Para estudiar las posibles funciones de esta
región, se clonaron distintos fragmentos de la proteína en el vector de entrada pENTR-3C del
sistema Gateway (Invitrogen) para luego ser transferidos mediante recombinación a vectores
de destino que permitieron expresar y luego purificar las proteínas truncadas. Se obtuvieron en
forma soluble las regiones amino y carboxilo terminal como fusiones a GST y se las utilizó en
ensayos de interacción con el ADN. Al igual que la proteína TcHMGB completa, tanto la región
amino que contiene el dominio DEK-C, como la carboxilo terminal compuesta por los 2 dominios
HMGbox, son capaces de unirse a estructuras de distorsionadas como ADN cruciforme y de
tipo “hairpin”, demostrando la presencia de un dominio adicional de interacción con el ADN.
Teniendo en cuenta además, que TDP1, la ortóloga de TcHMGB en T. brucei, mostró que
es esencial y que facilita la transcripción por Pol I (Narayanan y Rudenko 2013), es posible
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
133
que estas proteínas participen activamente en el control de la expresión génica a través del
remodelado de la estructura de la cromatina, y que puedan por lo tanto, ser ensayadas como
posibles blancos terapéuticos.
BYBM43 - PROTEOMIC ANALYSIS OF Echinococcus granulosus PROTOSCOLEX
STAGE
Christian Hidalgo(1), Rodolfo Paredes(1), María P. García(1), Karina M. Monteiro(2),
Arnaldo Zaha(2), Henrique Bunselmeyer Ferreira(2), Ulf Hellman(3), Norbel Galanti(4)
(1)Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés
Bello, Santiago, Chile. (2)Laboratório de Biologia Molecular de Cestódeos e Laboratório de Genômica
Estrutural e Funcional, Centro de Biotecnologia, UFRGS, Porto Alegre, RS, Brazil. (3)Ludwig Institute
for Cancer Research Ltd., Uppsala University, Biomedical Center, Uppsala, Sweden. (4)Programa de
Biología Celular y Molecular, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de
Chile, Santiago, Chile. [email protected]
Echinococcus granulosus is a small parasitic cestode whose larval stage causes cystic
echinococcosis, a disease that affects both humans and ungulate animals in many countries
worldwide. E. granulosus has a complex life cycle involving a definitive and an intermediate host.
The larval stage (hydatid cyst), which develops in the intermediate host, has an inner germinal
layer that produces a small immature worm named protoscoleces (PSC), which are capable of
developing into adult worms in the gut of definitive hosts; it should be noted however, that PSC
are very plastic and under certain conditions it can revert to a more immature stage and develop
a new hydatid cyst inside its intermediate host; this process is known as secondary hydatidosis.
The metacestode structure is formed by three different layers. The germinal and laminated
layers are produced by the parasite and the outermost layer, called adventitial, is generated
by the host. These structures contain host proteins, which represent a major contaminant for
molecular analysis of total proteins found in the metacestode. The PSC treated previously with
pepsin is the only part of the E. granulosus metacestode that can be isolated with a minimal or
without host protein contamination. Here we show PSC proteins separated by two-dimensional
electrophoresis. Data from 178 spots were obtained by MALDI-TOF mass spectrometry. Swissprot
and NCBInr databases were searched using MASCOT Mass Fingerprint and we found 52 protein
matches. Moreover, we found 30 additional proteins using MASCOT search in our LophDB
database. The knowledge of proteome in E. granulosus could be a strategy for new diagnosis
and treatment target.
ByBM44 - TRANSCRIPTOMA DEL INTEGUMENTO DE Triatoma infestans
(REDUVIIDAE: TRIATOMINAE) OBTENIDO MEDIANTE SECUENCIACIÓN DE
ALTO RENDIMIENTO
Gustavo M. Calderón Fernández, Carla Cancio, M. Patricia Juárez
Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata. [email protected]
El integumento es el tejido más externo de los insectos, constituido por la cutícula y la
epidermis subyacente. La cutícula está formada por quitina incluida en una matriz de numerosas
134
POSTERS
proteínas estructurales, y por una mezcla compleja de lípidos de cadenas entre 18 a más
de 50 carbonos, entre los que se destacan hidrocarburos, alcoholes grasos y ácidos grasos.
Estos componentes se distribuyen de manera específica en las distintas capas de la cutícula.
La epidermis incluye diversos tipos celulares implicados principalmente en la biosíntesis de
los componentes cuticulares. El integumento es esencial en la fisiología y supervivencia de los
insectos: previene la pérdida de agua por evaporación, secreta feromonas que actúan en la
comunicación química, controla el crecimiento de agentes patógenos y retarda la penetración
de insecticidas. La epidermis además contiene enzimas implicadas en la detoxificación de los
insecticidas que lograron penetrar a través de la cutícula. El objetivo de este trabajo fue caracterizar
el transcriptoma del integumento de T. infestans, con énfasis en los genes relacionados a la
biosíntesis de componentes cuticulares y detoxificación de compuestos. Se obtuvieron 144620
lecturas que fueron ensambladas en 6495 isotigs y 8504 singletons. Las transcriptos relacionados
al metabolismo de componentes cuticulares (2% del total) comprendieron mayormente secuencias
de proteínas cuticulares y del metabolismo de la quitina. Los transcriptos correspondientes al
metabolismo lipídico (3.5% del total) incluyeron principalmente enzimas de la biosíntesis de los
lípidos cuticulares característicos en T. infestans (ácido graso sintasas, acil-CoA elongasas y
reductasas, citocromo P450 4G), del metabolismo de fosfolípidos y glicerolípidos y transporte
de lípidos. Los transcriptos vinculados a la detoxificación de sustancias e insecticidas (1.8% del
total) incluyeron secuencias de glutatión-S-transferasa, numerosas citocromo P450 y esterasas
E4 y FE4.
ByBM45 - UNA CICLOFILINA MITOCONDRIAL DE Trypanosoma cruzi ESTARÍA
INVOLUCRADA EN LA RESPUESTA DEL PARÁSITO AL ESTRÉS OXIDATIVO
Patricia L. Bustos(1), Alina E. Perrone(1), M. de los Milagros Cámara(2), Alicia Fuchs(1),
Jacqueline Bua(1)
(1)INP Dr. Mario Fatala Chabén. (2)IDIM-CONICET. (3)INP Dr. Mario Fatala Chabén, CAECIHS,Universidad
Abierta Interamericana. [email protected]
Las Ciclofilinas (CyPs) son enzimas involucradas en el plegamiento proteico y blanco de la
droga Ciclosporina A (CsA). La CYPD en mamíferos es una CyP mitocondrial involucrada en la
apertura del poro de permeabilidad mitocondrial (mPTP) en condiciones de estrés, liberando
factores apoptóticos hacia el citosol. En nuestro laboratorio, hemos descripto una ciclofilina
mitocondrial de 21kDa deTrypanosoma cruzi, TcCyP21, que presenta homología con CYPD.
Observamos que durante el estrés oxidativo en el parásito ocurren eventos de muerte celular
programada, como degradación de ADN, translocación de citocromo c y clivaje de una proteína
tipo PARP, que resultaron parcialmente inhibibles por CsA. Para profundizar estos estudios,
se analizó la exposición de fosfatidilserina (PS) en condiciones de estrés oxidativo con H2O2
(1 - 5mM) en epimastigotes de la cepa CL Brener. Se observó la rápida exposición de PS
(<30 min), que se vio reducida significativamente al pre-tratar los parásitos con 1µM CsA.
En las mismas condiciones, se evaluaron el potencial de membrana mitocondrial (ΨMM) y la
formación de especies reactivas del oxígeno (ROS), con las sondas fluorescentes Rhodamina
123 y H2DCF-DA, respectivamente. SI bien los parásitos pre-tratados con CsA presentaron una
menor pérdida de ΨMM en condiciones de estrés oxidativo respecto del control, la producción
de ROS no se vio afectada en presencia de CsA, sugiriendo una acción localizada de dicho
inhibidor. Con el objetivo de esclarecer el rol epecífico que desempeña TcCyP21, se transfectaron
epimastigotes de la cepa Y con la construcción pTEX- TcCyP21-HA, que permitirán estudiar los
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
135
efectos de la sobreexpresión de esta ciclofilina parasitaria en los eventos antes mencionados.
Se obtuvieron micrografías de este párasito transfectante, siendo la localización mitocondrial
en la actualidad un tema de estudio. Este trabajo contó con la financiación del ANLIS, Malbrán,
Fogarty D43TW007888, PIP 0317/10, Focanlis 2009 y el CAECIHS, UAI.
ByBM46 - EVIDENCIAS DE UNA PUTATIVA PERMEASA DE NUCLEÓSIDOS DE
PURINA EN Trypanosoma cruzi
Darío E. Balcazar, Carolina Carrillo
ICT - Milstein. [email protected]
La Enfermedad de Chagas es una endemia originalmente americana causada por Trypanosoma
cruzi. Las terapias disponibles son parcialmente eficientes y poco específicas. Esto señala la
necesidad de identificar nuevos blancos terapéuticos y desarrollar nuevas terapias. Como regla
general, las purinas son metabolitos esenciales para todo tipo celular. Las células de mamíferos,
además de sintetizar purinas de novo, también presentan transportadores específicos y vías
de salvataje; dichos mecanismos, conjuntamente, aseguran la disponibilidad celular de estos
compuestos. A diferencia de su hospedador mamífero, T. cruzi no sintetiza purinas de novo sino
que depende exclusivamente de su transporte y, en menor medida, de vías de salvataje. Mediante
análisis in silico encontramos en el genoma de T. cruzi dos genes putativos que codificarían para
transportadores de nucleósidos de purinas similares a los descriptos en Trypanosoma brucei y
Leishmania spp. Por otra parte, encontramos que Bromocriptina presenta en epimastigotes de
T. cruzi, cepa Y, un efecto tripanocida (LD50= 15uM). Ensayos de proliferación de epimastigotes
indicaron que un exceso del nucleósido adenosina revierte el efecto de Bromocriptina, lo que
indica que esta droga estaría actuando sobre el transporte, o el almacenamiento, de estos
nucleósidos en T. cruzi. Basándonos en la esencialidad del transporte de purinas en el parásito
así como en las diferencias de esta permeasa con las del hospedador, postulamos que los
transportadores de nucleósidos en T. cruzi son potenciales blancos para el desarrollo de nuevas
terapias tripanocidas.
ByBM47 - OPTIMIZACIÓN DE LA DETECCIÓN DE T. cruzi POR PCR EN MUESTRAS
DE LECHE HUMANA
Margarita M.C. Bisio, Laura Cornou, Samanta Moroni, Griselda Ballering, Facundo
GarcíaBournissen, Jaime Altcheh
Servicio de Parasitología y Enfermedad de Chagas. Hospital Gutierrez. [email protected]
La transmisión de T. cruzi a través de la leche materna fue informada en dos reportes de
casos, de un bebé amamantado por una paciente con infección aguda y otro de una paciente
con Chagas crónico. Sin embargo se pusieron en duda estas descripciones porque las madres
presentaban lesiones sangrantes de los pezones. Trabajos posteriores, utilizando técnicas
parasitológicas convencionales, no observaron parásitos en la leche de mujeres con infección
crónica, ni transmisión de la infección a sus hijos. Teniendo en cuenta estos resultados la
lactancia no está contraindicada y es la conducta habitual adoptada por nuestro Servicio. Las
técnicas parasitológicas convencionales para la detección de T. cuzi son de baja sensibilidad y
136
POSTERS
en la actualidad se ha estandarizado la PCR en tiempo real (PCRq) que detecta el parásito con
alta sensibilidad y especificidad. El objetivo de este trabajo fue optimizar la detección de ADN
de T. cruzi mediante PCRq en muestras de leche humana. Se ensayaron distintos métodos de
conservación de la muestra y de extracción de ADN a partir de leche humana de 2 voluntarios
contaminada con tripomastigotes (con y sin concentración previa por centrifugación). Por su
menor límite de detección (LD) y mayor reproducibilidad se eligió conservar las muestras a
-20º C y procesar utilizando un paso previo de concentración por centrifugación y posterior
purificación en columnas de ADN. La amplificación del ADN se realizó por PCRq con sondas
TaqMan dirigida a secuencias de ADN Satelite nuclear. La técnica presento un LD de 0,05 par/
mL de leche y una eficiencia de 95%. Este es el primer estudio en validar la técnica de PCR
en leche humana. Nos proponemos evaluar la presencia del parásito en la leche materna de
mujeres con infección crónica y así reforzar la indicación de mantener la lactancia en madres
con enfermedad de Chagas. El estudio fue aprobado por el comité de ética del hospital de
Niños R.Gutierrez, Buenos Aires.
ÍNDICE DE AUTORES
A
Barrett, Michael P. 57
Barrientos, Camila 108
Abrahan, Luciana B. 94
Barrio, Alejandra B. 89, 92
Agüero, Fernán G. 10, 30, 31, 55, 118, 145
Barroso, Paola A. 52, 71, 89, 92, 96
Aguilar, Carlos F. 113, 120, 132
Basombrío, Miguel Ángel 62, 71, 89, 92, 103, 124
Albarracín, Romina M. 79
Batalla, Estela I. 37
Alba Soto, Catalina D. 60, 130
Batlle, Alcira 72
Alberti D´Amato, Anahí M. 95, 96, 103, 124
Bayona, Julio C. 109
Alonso, Guillermo D. 129
Bazán, Paola C. 24, 56, 80
Alonso, José M. 100
Beer, Florencia 61
Alonso, Maria R. 61
Belaunzarán, María Laura 74
Alonso, Victoria L. 121, 122, 132
Bellanda, Massimo 15
Altcheh, Jaime 30, 55, 58, 60, 65, 135
Benatar, Alejandro F. 36, 82
Althabe, Fernando 62
Benitez, Diego 68
Altschuler, Daniel L. 121
Berazategui, Maria A. 109
Alvarez, Laura 59
Berenstein, Ariel J. 31
Alvarez, M. Gabriela 72
Besuschio, Susana 62
Alvarez, Vanina E. 109, 119
Bisio, Margarita 57, 65, 135
Ameloot, Paul 75
Bizai, María Laura 26, 65
Amelotti, Ivana 101
Blanco Obregon, Dalmiro 38
Angel, Sergio O. 11, 145
Blasco, Romina 24
Aoki, María P. 40, 79, 87
Bojanich, María V.I. 100
Arcón, Nadia 82
Bontempi, Esteban J. 18
Arias, Diego G. 19
Bontempi, Iván A. 75
Arias, Rubén A. 87
Borda, Carlos E. 64, 101
Arrizabalaga, Gustavo 69
Bordoni, Noemí 98
Asís, Elizabeth 24
Bortolotti, Santiago 62
Bottasso, Oscar 77
Bott, Emanuel 74
B
Bouvier, León A. 109, 110, 111, 119
Brehm, Klaus 31
Bruballa, Andrea Cecilia 51, 130
Bacigalupe, Diana R. 54, 84
Bruno, Laura 89
Báez, Alejandra L. 56, 80
Bruses, Bettina 97
Bahamondes, Paula 20, 108
Búa, Jacqueline 36, 62, 82, 125, 134
Balbachán, Silvia 100
Bunselmeyer Ferreira, Henrique 133
Balcazar, Darío E. 44, 135
Burgos, J.M. 42
Baleani, Mariángeles 62
Buscaglia, Carlos A. 30, 55, 60, 95
Ballering, Griselda 55, 65, 135
Buslje, Cristina Marino 128
Balouz, Virginia 55, 95
Bustos, Patricia L. 134
Barclay, Jeremías J. 44
Barisón, María Julia 67
C
Ciapponi, Agustín 102
Cimino, Rubén 63, 95, 103
Cabalén, María E. 87
Cabral, María F. 87
Cabrera, Gonzalo 20, 108
Caeiro, Lucas 77
Cafferata, María Luisa 62
Caimi, Karina C. 96
Cajal, Silvana Pamela 52, 63, 91, 96
Calderón Fernández, Gustavo M. 133
Callewaert, Nico 75
Cámara, M. de los Milagros 35, 110, 111, 112, 113, 134
Camicia, F. 29
Campero, Carlos M. 54
Campero, Lucía M. 54
Campetella, O. 30, 38, 42, 86
Campos-Estrada, Carolina 49
Campos, Patricia K. 59
Canavoso, Lilián E. 35
Cancio, Carla 133
Cánepa, Gaspar E. 55
Cannata, Joaquín J. B. 51, 130
Cano, Roxana C. 87
Capriotti, Gustavo 62
Carballo, Belén 70
Cirulli, Brenda A. 19, 124
Clemente, Agustín 27
Clemente, Marina 46, 79
Coceres, Veronica 106
Codebó, Maria Olenka 26
Comandé, Daniel 102
Comini, Marcelo 15, 68, 115
Cordiviola, Carlos A. 87
Corigliano, Mariana G. 79
Cornou, Laura 135
Corral, Ricardo S. 50, 75
Cosentino, Raúl O. 118
Costa, Juan G. 53
Creek, Darren 57
Cribb, Pamela 121, 122, 123, 132
Cricco, Julia A. 19, 124
Crispo, Martina 15
Ctibor, Juliana 93
Cucher, Marcela 29, 31, 37, 131
Cuesta, Cristina B. 102
Cumino, Andrea C. 25, 120
Cura, Carolina 62
Curto, María de los Ángeles 62, 130
Cardillo, Natalia M. 27
Cardinal, Marta V. 23, 91
Cardozo, Ruben M. 92
Carmona, Natalia E. 132
Carmona, Santiago J. 30, 55
Carmona Viglianco, Natalia 120
Caro, Nicolás 52, 91
Carrillo, Carolina 44, 135
Casasco, Agustina 50
Casassa, Ana F. 34
Cassataro, Juliana 89
Castillo, Christian 106, 107
Catalán, Cesar A. 61, 71
Catalá, Silvia S. 94, 99, 101
Cazorla, Silvia I. 61, 70, 71, 90
Cazzulo, Juan J. 109, 119
Cerda, Mauricio 107
Cerliani, Juan P. 36
ernotíková-Stíbrná, Eva 18
Cerrillo, Javier Regidor 85
Changmai, Piya 18
Chernomoretz, Ariel 31
Chiapello, Laura S. 44
Chiribao, Maria L. 19, 111
Christensen, Christine 102
D
Danesi, Emmaria 26
da Silva Rodrigues, Jean H. 56
Davies, Carolina 62, 103
Davies, Dora 103
Dávila, Marcela 52, 63, 91
Day, Nilay 62
de Bracco, María M. E. 89
De Felice, Lorena A. 94
De Ford, Christian 71
De Gaudenzi, Javier G. 121
Dellamea, Silvana 97
Dellarupe, Andrea 84, 85
Del Médico Zajac, María P. 50
de Miguel, Natalia 106
Denegri, Guillermo M. 104
Denner, Susana G. 26, 65
De Rissio, Ana M. 57, 69, 83
Díaz, Florencia 111
Díaz-Luján, C. 85
Di Girolamo, Fabio 35, 76, 112, 113
Diosque, Patricio 95, 96, 103, 118, 124
Fresno, Manuel 75
Di Renzo, Agostina 33
Fretes, R.E. 85
Docampo, Roberto 116
Frontera, Lorena 106
Dopchiz, Marcela C. 104
Fuchs, Alicia 134
Droguett, Daniel 106, 107
Fusco, Octavio 83
Duaso, Juan 106, 107
Durante, Ignacio 60
G
E
Gabassi, Veronica 97
Galanti, Norbel 20, 88, 106, 107, 108, 133
Eagleson, Mackenzie A. 58
Galdames Alarcón, Pablo 81
Echazú, Adriana 63
Garavaglia, Patricia Andrea 51, 130
Edreira, Martín M. 60, 121
Garbossa, Graciela 98
Enríquez, Gustavo F. 23, 91
García Bournissen, Facundo 58, 60, 65, 135
Ercole, Mariano 27
García Bustos, María F. 62, 89, 92
Escanilla, Sebastián 49
García, Gabriela A. 36, 51, 130
Esteva, Mónica I. 57, 62, 66, 69, 82, 83
García, María P. 88, 133
Estévez, J. Octavio 96
García, Miriam M. 69
García, Mónica C. 56
Garcia, Valeria S. 53
F
Gargantini, Pablo R. 32
Gariglio, Rosana C. 62
Garrido, Gilda 108
Fabbro, Diana L. 26, 65
Gaspe, María S. 91
Faber, Leandro 87
Gea, Susana 87
Fabiani, Matias 74
Gené, Cristina M. 64
Faral-Tello, Paula 19, 57
Gentile, Alberto G. 92
Farber, Marisa 28, 98
Ghibaudo, Ma Florencia 42
Fargnoli, Lucía 67
Gil, José F. 52, 91
Fariña, Fernando 27
Gimenez, Guadalupe 74
Faúndez, Mario 49
Giordana, Lucila 128
Fenoy, Ignacio M. 82
Giordano, Daniel E. 102
Fernandez Bussy, Rodrigo 77
Gironès, Núria 75
Fernandez, Gabriel 15
Goldman, Alejandra 82
Fernandez, Gustavo 97, 100
Gomez Barroso, Juan A. 113, 132
Ferreira Vigouroux, Viviana P. 81
Gómez, Karina A. 36
Ferrer, MF 80
Gomez, RM 80
Ferrero, Lucía 19
González Cappa, Stella M. 13, 37, 145
Ferrero, Mercedes 24
Gonzalez, Claudio 97
Fichera, Laura E. 82
Gonzalez Cobiello, Paula L. 89
Figueroa, Yohana 97
Gonzalez, Florencia 77
Flawiá, Mirtha M. 38, 126, 129
González, Mariela N. 47, 125
Fleitas, Luciana 15
Gonzalez, Sergio 28
Flores Vogel, Fernanda 94
Gonzalez, Verónica D.G. 53
Floridia, Noelia 95, 96
Goren, Nora B. 43, 78
Formichelli, Laura 97
Gorla, David E. 94, 99, 101
Frank, Fernanda M. 61, 70, 71, 72, 89
Gos, M. Laura 87, 93
Frasch, Alejandra P. 109
Gottig, N. 117
Gruppi, Adriana 12, 145
Julio, Bernardita 108
Guasconi, Lorena 44
Juri Ayub, Maximiliano 115
Guerrero, Sergio A. 19
Gugliotta, Luis M. 53
Guillemi, Eliana 28
Gulin, Julián E. 58, 60
K
Gürtler, Ricardo E. 23, 91
Guzmán, Carlos A. 90
Kamenetzky, L. 29, 31, 131
Kemmerling, Ulrike 20, 49, 106, 107, 108
Kifer, Mariela 104
H
Kitron, U. 23
Korenaga, Masataka 52, 92, 96
Krolewiecki, Alejandro 52, 63, 91
Hardisson, D. 85
Härtel, Steffen 107
Hashiguchi, Yoshihisa 52, 92, 96
Hellman, Ulf 133
L
Heredia, Maria Cecilia 26
Hernandez, Daniel 97
Labadie, Guillermo R. 67, 68, 69
Hernandez, Josefina 124
Lambruschi, Daniel A. 116
Hernández, María L. 99
Lammel, Estela M. 74, 130
Hernández, Yolanda 69
Lantos, Andrés B.G. 38
Hidalgo, Christian 88, 133
Laurella, Laura Cecilia 61
Hollmann, Patricia 104
Lauthier, Juan J. 95, 96, 103, 124
Horáková, Eva 18
Lavallén, Carla M. 104
Hoyos, Carlos L. 52, 71, 92, 96
Laverrière, Marc 51, 130
Leguizamón, María S. 42, 80, 86
Leverrier, Aurélie 60
I
Levy, Gabriela 116
Lew, Sergio 28
Liempi, Ana 106, 107
Iacobelli, Luciana 44
Locatelli, Fabricio M. 52, 89, 92, 96
Ibañez, Andres E. 89
Loiza, Yanina 27
Iglesias, Alberto A. 19
Lombardo, Elisa 72
Ilarregui, Juan M. 37
Longhi, Silvia 62
Irazu, Lucia 59
Long, Shaojun 18
Iribarren, Paula A. 109
Loos, Julia A. 25
Isola, Elvira L.D. 74
López Alarcón, Micaela M. 82
López Arias, Ludmila 28, 98
López, María de los A. 100
J
López Muñoz, Rodrigo 49, 113
López Sánchez, Nahuel G. 32
Lopez, Stella M. 67
Jäger, Adriana V. 121
Lo Presti, María S. 24, 56, 80
Jaramillo Ortiz, José Manuel 28, 50
Lozano, Esteban 126
Jimenez-Kairuz, Alvaro F. 56
Lucero, Horacio 97
Jimenez Ruiz, Elena 85
Luján, Hugo D. 32, 42
Juárez, Marisa 52, 63, 91
Lukeš, Julius 18
Juárez, Patricia M. 17, 133
Juiz, Natalia 62
M
Moroni, Samanta 55, 65, 135
Moscatelli, Guillermo 55, 65
Macchiaroli, N. 29, 31, 131
Macchiaverna, Natalia P. 23, 91
Maffey, L. 23
Magariños, María P. 31
Mosqueda, Luis A. 101
Mucci, Juan S. 30, 38, 42, 86
Muschietti, Liliana V. 70, 71
Musikant, Daniel A. 60, 86, 121
Malagrino, Nora 66, 69
Malchiodi, Emilio L. 61, 70, 71, 90
Maldonado, L. 29
Manta, Bruno 15
Manzur, María J. 115
Marcipar, Iván 41, 53, 65, 75
Marco, Jorge D. 24, 52, 71, 89, 92, 96
Marin, Raul 93
Márquez, Vanina E. 19
Martínez, M. del Carmen 72
Martínez Sayé, Melisa S. 35, 76, 110, 111, 112, 113
Martino, Roman A. 42
Martino, Virginia 48, 61, 70, 71
Martin, Valentina 82, 89
Masih, Diana T. 44
Matos, Marina N. 90
Mattiello, Rosana 76
Maya, Juan Diego 49, 106
Mc Cormack, Barbara 121
McDonald, Lindsay M. 18
N
Nakamura, Celso V. 56
Naranjo, Sofía 132
Nasser, Julio R. 52, 63, 91, 95, 96
Nevot, M. Cecilia 55, 96
Nicolao, M. Celeste 120
Nielsen, Morten 30
Niemirowicz, Gabriela T. 109, 119
Nieto, Matias 126
Nieto Muñoz, Vanesa 81
Nieva, Lucía 103
Nievas, Yesica 106
Níttolo, Analía 116
Novoa, María M. 60
Nowicki, Cristina 128
Nutman, Thomas 63
Medeiros, Andrea 15
Meira, María A. 42, 86
Merfort, Irmgard 71
Merli, Marcelo L. 19, 124
Mezzano, L. 85
Mierez, Mirta L. 101
Mild, Jésica G. 60, 121
Miler, Noemí del C. 24, 56
Miranda, Cristian G. 130
Miranda, Mariana R. 35, 76, 110, 111, 112, 113, 132
Miras, S. L. 117
Mirkin, Gerardo A. 43, 78
O
Olivera, Lorena Verónica 26, 65
Onofrio, Luisina I. 87
Orellana, Viviana 103
Orozco, M.M. 23
Ortega Mora, Luis Miguel 85
Ortiz, Gastón 116
Ostrowski de Núñez, Margarita 103
Molina-Berrios, Alfredo 49
Molina Muñoz, Claudia 81
Molinari, María P. 50
Monje Rumi, María Mercedes 95, 96, 103, 124
Monteiro, Karina M. 133
Mora, María C. 52, 71, 89, 92, 96
Moran, Joana 85
Moré, Gastón A. 84, 87, 93
Moreira, M.J. 85
Morello, Antonio 49
Moretti, Georgina 116
Morilla, María J. 50
P
Paglini, Patricia A. 24, 56, 80
Pagura, Lucas 19, 124
Palermo, Jorge 60
Panozzo-Zénere, Esteban 67, 68, 69
Pantano, Sergio 121
Paoletta, Martina S. 28, 50
Parada, Luis 62
Pardini, Lais L. 87
Reigada, Chantal 35, 113
Paredes, Rodolfo 88, 133
Reynoso, María N. 80
Parodi, Cecilia 89
Riarte, Adelina R. 9, 66, 67, 69, 82, 83, 145
Pascuale, C.A. 80
Ribicich, Mabel 27
Pascual, Graciela 27
Riesle, Silke 88
Pasqualetti, Mariana 27
Rigazio, Cristina S. 75
Paveto, Cristina 38
Risso, M.K. 42
Penas, Federico N. 43, 78
Ritagliati, Carla 121, 123, 132
Pereira, Claudio A. 35, 76, 110, 111, 112, 113, 132
Rivarola, Héctor W. 24, 56, 80, 126
Peretti, Leandro E. 53
Rivero, Rocío 57
Pérez, Ana P. 50
Robello, Carlos 19, 57, 111
Pérez, Ana R. 77
Robertson, Karen 102
Pérez Brandán, Cecilia M. 103, 124
Roberts, Sigrid C. 68
Pérez, Brian 119
Rodriguez, Marcelo 59
Perrone, Alina E. 125, 134
Romano, Ileana 79
Petray, Patricia B. 50
Romano, Patricia S. 34, 44
Picchio, Mariano S. 82
Romero, Eder L. 50
Pincheira, Nanci E. 62
Rópolo, A. S. 117
Ponce, Iván 20, 108
Rosa, Adriana 27
Ponce, Nicolás E. 79, 87
Rosenzvit, Mara C. 29, 31, 131
Poncini, Carolina V. 37
Ruíz, Andrés M. 57, 66, 69, 83
Portal, Patricio 38
Ruiz Díaz, Pablo 42, 86
Postan, Miriam 125
Rupil, Lucía L. 42
Potenza, Mariana 33
Ruybal, Paula 96
Prada, L. 29, 131
Prado, Nilda G. 66, 67, 69, 82
Presa, Carolina 65
Puente, Vanesa 72
S
Sackmann, Carolina 58
Q
Sáenz, Leonardo 88
Sailer, Marcela 67
Salas Sarduy, Emir 119
Quebrada Palacio, Luz P. 125
Saldaña, Gustavo F. 62
Quipildor, Marcelo 52, 91
Sánchez, Daniel O. 77, 114, 116, 127
Sánchez Negrette, Olga 62
Sánchez, Vanesa R. 82
R
Sander, Valeria A. 79
Sanmarco, Liliana María 79
Sardi, Florencia 115
Rabinovich, Gabriel A. 36, 37
Sartor, P.A. 23
Ragone, Paula G. 95, 96, 103, 124
Saura, Alicia 32
Rambeaud, Magdalena 54, 84, 85
Scalise, Luján 82
Ramirez, Juan C. 62, 66
Schäfer-Nielsen, Claus 30
Ramírez Toloza, Galia A. 81
Schijman, Alejandro G. 23, 62, 66, 130
Ramos, Federico 71, 89, 92
Schlesinger, Mariana 126
Rea, María J.F. 64, 101
Schoijet, Alejandra C. 129
Redko, Flavia 70
Schöller, Mercedes I. 100
Regensburger, Cristian 93
Schulze, Kai 90
Rego, Natalia 28
Scollo, Karenina 62, 69
Selener, Mariana 61
Sepúlveda, Sofía 20, 108
Serradell, Marianela C. 42
Serra, Esteban C. 121, 122, 123, 132
Sguassero, Yanina 102
Sierra, Soledad 20
Siffo, Sofía 43, 78
Silber, Ariel M. 67, 128
Silva, Faviola 97
Solana, María E. 58, 60, 130
Soria, N. Anahí J. 44
Sosa Estani, Sergio 26, 62, 102
Sosa, Máximo 128
Sosa, Miguel A . 126
Soto, Ariadna 82
Spina, Renata 126
Sternlieb, Tamara 129
Strauss, Mariana 24, 56, 80, 126
V
Valenzuela, Lucía 20, 108
Vanrell, M. Cristina 44
Vargas, Adrián 52, 91
Vargas Flores, Paola A. 63
Vazquez, Martin 120
Vega, Jorge R. 53
Velázquez, Elsa B. 57, 66, 69, 83
Venturini, María C. 54, 84, 85, 87, 93, 94
Vera, Marcela 43
Vicco, Miguel H. 75
Vilchez Larrea, Salome 126
Villamil, Silvia Fernandez 126
Villar, Silvina R. 77
Volta, Bibiana 125
Suarez, Brian 128
Suarez, Virginia A. 62
Sülsen, Valeria 61
W
Widder, Luisina 65
T
Wilkowsky, Silvina 28, 50
Tapia Garay, Valentina 81
Tasso, Laura M. 36
Y
Tekiel, Valeria 16, 30, 55, 77, 96, 114, 116, 127
Tekwani, Babu 69
Tellez-Iñón, Teresa 33
Yanovski, Jorge 83
Teppa, Elin 128
Tomás, Gonzalo 67, 69
Tomasini, Nicolás 95, 96, 103, 124
Z
Tonn, Carlos 126
Torres, Gloria 49
Torri, Alessandro 32
Torrico, Faustino 21
Touz, M. C. 117
Triquell, M.F. 85
Trochine, Andrea 57, 111
U
Ulloa, Jerónimo L. 71
Uncos, Alejandro 92, 103
Uncos, Renato 71
Unzaga, Juan M. 84, 85, 94
Uttaro, Antonio D. 116
Zaha, Arnaldo 133
Zanetti, Flavia 50
Zárate, Juan M. 115
Ziliani, María 114, 127
ÍNDICE GENERAL
Cronograma ...................................................................................................................................................5
Conferencias....................................................................................................................................................................... 9
Conferencia de apertura
C1- Tratamiento con benznidazol en pacientes adultos con enfermedad de
chagas crónica. Un ensayo clínico aleatorizado en fase 3 denominado traena.
Dra. Adelina Riarte ......................................................................................................................................................... 9
C2- From drugs to diagnostics: leveraging large scale data and computation
for discovery.
Dr. Fernán Agüero ....................................................................................................................................................... 10
C3- Rol de la cromatina en la regulación génica y ciclo celular en Toxoplasma gondii
Dr. Sergio O. Angel...................................................................................................................................................... 11
C4- Los linfocitos B en la infección con Trypanosoma cruzi, además de producir
anticuerpos, regulan el proceso inflamatorio vía IL-17.
Dra. Adriana Gruppi ................................................................................................................................................ 12
Conferencia de clausura
C5- Políticas de Ciencia y Técnica y Enfermedades Infecciosas.
Dra. Stella Maris Gonzalez Cappa .............................................................................................................. 13
Mesas Redondas y Comunicaciones Orales ...................................................................................... 15
MR 1 y CO 1 a 4 - Nuevas Funciones para nuevas o viejas proteínas. ........................................ 15
MR 2 y CO 5 a 8 - Donde están y como combatimos las enfermedades parasitarias. ....... 21
MR 3 y CO 9 a 12 - Abordajes in silico: un punto de partida. ............................................................. 28
MR 4 y CO 13 a 16 - Fisiología, estructuras subcelulares y biologímolecular en
parásitos, huéspedes y vectores. ........................................................................................................................ 34
MR 5 y CO 17 a 20 - Nuevas Funciones para nuevas o viejas proteínas. .................................. 40
MR 4 y CO 21 a 26 - Bases para la generación de nuevostratamientos
preventivos o paliativos. .......................................................................................................................................... 46
Posters ................................................................................................................................................................................. 52
Diagnóstico y Quimioterapia. ................................................................................................................................ 52
Inmunología y Patogenia. ....................................................................................................................................... 74
Epidemiología y Vectores. ...................................................................................................................................... 91
Bioquímica y Biología Molecular...................................................................................................................... 106
Índice de Autores ...................................................................................................................................................... 137

Documentos relacionados