BIOECOLOGíA DE LA JAIBA AZUL Callinectes sapidus EN LAS

Transcripción

BIOECOLOGíA DE LA JAIBA AZUL Callinectes sapidus EN LAS
BIOECOLOGíA DE LA JAIBA AZUL Callinectes sapidus EN LAS LAGUNAS
EL CARMEN, PAJONAL Y MACHONA EN CARDENAS, TABASCO
Biodiversidad
Biol. Abraham Estrada Domínguez
M. en C. Andrés Arturo Granados Berber
Biol. José Luis Ramos Palma
E-mail: [email protected]
[email protected]
[email protected]
INTRODUCCIÓN
Callinectes sapidus
INTRODUCCION
En el estado de Tabasco se encuentra el sistema lagunar Carmen-PajonalMachona en la cual existe una gran abundancia de organismos como es el caso de los
crustáceos. Dentro de las especies más abundantes en los sistemas costeros se
encuentran las jaibas del género Callinectes.
Las jaibas en particular desempeñan un papel muy importante en las lagunas ya
sea ecológica como biológicamente; constituyen también un recurso de alto valor
económico y alimenticio para el hombre ya que en algunas zonas la base de
alimentación son los recursos que los sistemas costeros les proporcionan entre ellos los
crustáceos (jaibas, camarones, langostas, etc.), sin embargo pocos estudios han sido
publicados sobre biología y ecología y el potencial pesquero en ambientes de la costa
de México (Román, 1986).
La finalidad del trabajo pretende brindar información sobre aspectos de la
biología y ecología de la población de C. sapidus en el sistema lagunar CarmenPajonal-Machona y por consiguiente aportar elementos para que las instituciones
dedicadas al manejo y aprovechamiento de especies acuáticas puedan crear nuevos
programas y obtener el mejor rendimiento de estos recursos por sus habitantes. Por lo
cual el presente trabajo tiene como objetivos: a) determinar la abundancia de la
población de C. sapidus, b) conocer la composición sexual y madurez sexual de C.
sapidus, c) establecer la composición de la población por tamaño de C. sapidus, d)
determinar la fecundidad de la población de C. sapidus y e) establecer la relación entre
la salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y pH con la abundancia.
METODOLOGÍA
El trabajo se llevo acabo en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona localizado
en el municipio de Cárdenas, Tabasco durante el periodo noviembre 2001-octubre
2002. para la colecta de los organismos se utilizaron 20 nasas jaiberas de construcción
manual de 60 cm de diámetro con luz de malla de 2.5 cm la cual se cebaron con
pescado y se tiraron en forma lineal con 10 metros de separación, aproximadamente
entre nasa y nasa, dejándose 20 minutos en cada localidad. En cada una de las
localidades se tomaron los siguientes parámetros: Oxígeno disuelto, temperatura,
salinidad y pH. El oxígeno disuelto y la temperatura se estimaron por medio del
oxímetro, la salinidad con un refractómetro y el pH con un potenciómetro.
Los organismos una vez en el laboratorio se identificaron con las claves de Williams
(1974). De cada uno de los individuos se registraron los siguientes datos: sexo y
madurez sexual de acuerdo a la forma del abdomen y telson, esto siguiendo el criterio
de Williams (1974). El grado de madurez sexual de las hembras colectadas se
determinó utilizando la siguiente escala de Williams (1974); Hembras postovígeras:
Representado por hembras que no tienen huevecillos en la parte del abdomen. El
abdomen se encuentra despegado del cuerpo.Hembras ovígeras: Hembras que portan
huevecillos en la parte del abdomen.Hembras preovígeras: Hembras que están en
procesos de maduración, el abdomen se encuentra completamente pegado al cuerpo.
La estimación de la fecundidad (número de huevos producidos por desove de un
organismo) se efectuó por el método gravimétrico recomendado por Chávez y
Fernández (1976) y García (1985).
El análisis de los datos de parámetros Físico-químicos se realizó mediante el
modelo matemático de regresión simple y el modelo de regresión múltiple se tomaron
los datos de todas las salidas, obteniendo así la media de parámetros y abundancia
relacionándolos entre sí.
RESULTADOS
ORGANISMOS COLECTADOS
Se capturó un total de 67 organismos en el sistema lagunar Carmen-PajonalMachona durante el periodo noviembre 2001- octubre 2002. De lo cual 34 pertenecen a
la laguna El Carmen, 3 a la laguna Pajonal y 30 a la laguna Machona (Fig. 1)
Carmen 50.7 %
Machona 44.7%
Pajonal 4.4%
Fig. 1 Porcentajes de organismos colectados en el sistema lagunar
Carmen-Pajonal-Machona durante un ciclo anual
COMPOSICIÓN SEXUAL
En la laguna El Carmen se obtuvieron 24 machos y 10 hembras.
En la laguna Pajonal se encontró 3 machos y ninguna hembra constituyendo el
100% en machos.
Para la laguna Machona 6 machos y 24 hembras (Fig. 2).
Fig. 2 Composición sexual en el sistema lagunar
MADUREZ SEXUAL
Laguna El Carmen obtuvo 6 hembras preovígeras, 3 postovígeras y 1 ovígera
correspondiendo al 60, 30 y 10% respectivamente; en la laguna Pajonal no se encontró
ninguna hembra; en la laguna Machona 2 hembras preovígeras (8.3%), 4 hembras
ovígeras (16.6%) y 18 hembras postovígeras constituyendo el 75% (Fig. 3)
Fig. 3 Madurez sexual en el sistema lagunar
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR TAMAÑO
En el sistema lagunar se capturaron jaibas de diferentes tamaños con respecto a
su talla, las cuales se presentaron dentro de un intervalo de 4.0 a 18.0 cm de ancho del
caparazón. El mayor número de ejemplares se encontró en el intervalo de clase de 6.18.0 cm (14); y el menor número correspondió al intervalo de clase de 16.1-18.0 cm (4)
mientras que para los intervalos de clase 8.1-10.0 cm y 10.1-12.0 cm fueron iguales
correspondiendo 12 organismos para cada intervalo.
FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN C. sapidus
La fecundidad de las hembras de C. sapidus de la más pequeña con una talla de
9.9 cm de ancho del caparazón fue de aproximadamente 679,037 huevecillos
producidos en un solo desove; mientras que la más grande con una talla de 15 cm de
ancho del caparazón fue de aproximadamente 1,897,172 huevecillos.
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS
Los parámetros físico-químicos que tuvieron relación con la cantidad de
organismos fueron la salinidad, oxigeno y pH a excepción de la temperatura esto
utilizando el programa estadístico STATGRAFICS con el modelo lineal simple y
múltiple.
CONCLUSIONES
La laguna el Carmen presentó la más alta cantidad de organismos (34) junto con la
laguna Machona (30). En cuanto a los machos estos fueron más predominantes que las
hembras (2.4 : 1) esto en la laguna El Carmen; mientras que en la Machona las
hembras fueron más predominantes que los machos (4 : 1); en la laguna Pajonal hubo
muy poca cantidad de organismos, con respecto a la madurez sexual estuvo mejor
representado por hembras postovígeras a diferencia de las preovígeras y ovígeras.
La fecundidad de C. sapidus se da en organismos que alcanzan una talla regular,
esta se dio en los meses de mayo a octubre y el rango de número de huevecillos es de
679,037 a 1,897,172 huevecillos con hembras que presentan tallas de 9.9 cm de ancho
del caparazón a 15 cm de ancho del caparazón respectivamente, la cantidad del
número de huevecillos depende directamente del tamaño y peso de la jaiba. Se
encontró mas relación lineal entre la abundancia y la salinidad, pH y Oxígeno disuelto
mientras que con temperatura no hubo relación alguna.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Contreras, F. 1985. Las Lagunas Costeras Mexicanas. Centro de Ecodesarrollo.
Secretaría de Pesca. México, D. F. 252 p
Chávez, E. A. y M. S. Fernández. 1976 Contribución al conocimiento de la jaiba
prieta (Callinectes rathbunae: Decapodo, Portunidae), del Estado de Veracruz. Revista
de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. 27: 237-291
García, M. J. E. 1985. Aspectos biológicos de las especies de cangrejos
portunidos del suroeste del Golfo de México. Tesis profesional. Escuela Nacional de
Estudios Profesionales. UNAM. México. 105 p
Oesterling, M. J. 2000. Biology of certain commercial crustaceans: crabs. Marine
and Freshwater Products Handbook. 167-178
Román, C. R. 1986. Análisis de la población de Callinectes sapidus (Decapoda:
Portunidae) en el sector occidental de la laguna de Términos, Campeche, México. An.
Inst. Ciencias del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 13 (1): 315-322
Williams, A. B. 1974. The swimming crabs of the genus Callinectes (Decapoda:
portunidae). Fishery Bulletin. 702 (3): 685-798

Documentos relacionados