lenguaje de interacción pedagógica

Transcripción

lenguaje de interacción pedagógica
LENGUAJE E INTERACCIÓN PEDAGÓGICA,
aportes para la construcción de una nueva
noción de educación
Flor Alba Santamaría V
.
“Para construir la igualdad entre los
individuos y los grupos, inventar un vínculo
social que minimice la violencia, pacificar el
mundo y liberarnos, la única esperanza que
nos queda, que solo puede superar la fe
misma, reside en la formación”
Michel Serres
PUNTO DE PARTIDA
Hay probablemente por lo menos dos enfoques de la
enseñanza y sus actos: El enfoque prescriptivo y por
consiguiente evaluativo que propone modelos de
acción didáctica y evaluaciones de los actos
realizados, confrontados con esos modelos y con los
resultados obtenidos, enfoque que podemos llamar
didáctica prescriptiva y enfoque evaluativo y el
enfoque descriptivo y analítico que considera el
acto didáctico como un objeto de estudio y de
análisis cualquiera que sea el modelo utilizado, y
que podemos llamar didáctica descriptiva y
analítica
En la primera clase de usos, la definición del adjetivo
didáctico es encaminado a o que aspira a instruir es
decir a transmitir los saberes o el saber hacer
(saberes operativos). Podemos encontrar este uso en
las expresiones como discurso didáctico que tienen
un presupuesto prescriptivo sobre la formación de los
maestros y sobre la práctica docente.
En la segunda clase la definición de la palabra
didáctica es relativa a la práctica docente, es decir a
la y a los actos de transmisión y a la adquisición de
los saberes y de las competencias
En el mismo sentido la lingüista, Olga Galatanu,
define la comunicación didáctica “al conjunto de
interrelaciones verbales y no verbales que
tienen lugar en una situación de enseñanza
que se orientan de manera explícita a la
apropiación de unos saberes o a la
adquisición y desarrollo de competencias”.
SIGNIFICADOS Y LÉXICO:
• Formación: acción y efecto de formar-.
Educación en general o adiestramiento en
determinada materia o actividad.
• Capacitación: La real academia ha acordado
recientemente su inclusión en el (D.R.A.E)
Acción de capacitar. Habilitar. Hacer a alguien
apto o darle derecho para cierta cosa. (Ej: Este
título no le capacita para ejercer la medicina en
España. Se trata de capacitar en tres meses a
estos muchachos para pilotear un avión,)
ponerse en condiciones dar derecho a,
habilitar. (Diccionario de uso del español María
Moliner)
Según Foucault,
“A ese conjunto de elementos, formados de manera regular por
una práctica discursiva y que son indispensables para la
constitución de una ciencia, aunque no estén destinados
necesariamente a constituir-la, se lo puede llamar saber. Un
saber es aquello de lo que se puede ha­blar en una práctica
discursiva que de este modo resulta determinada: el dominio
constituido por los diferentes objetos que adquirirán o no una
condición científica [...]; un saber es también el espacio en el
que el sujeto puede posicionarse para hablar de los objetos de
los que se ocupa en su discurso [...]; un saber es también el
campo de coordina­ción y subordinación de los enunciados en
el que los conceptos apare­cen, se definen, se aplican y se
transforman [...]; por último, un saber se define por las
posibilidades de utilización y de apropiación que ofrece el
discurso [...].
SABER DOCENTE y SABER PEDAGÓGICO
El saber docente trasciende la escuela y las
instituciones y es más viejo que estas. El saber
docente no es propiamente un saber en el sentido
formal del término. Es un complejo afectivo y
volitivo, una magia que encanta la relación con los
otros, que nos hace atractivos y respetados, que
anima nuestro ser y anima a quienes nos rodean.
El saber docente no es un asunto intelectual, es un
asunto del ánimo, es un aura, un carisma, para
hablar con Max Weber.
“El saber docente, a diferencia del saber
pedagógico, rara vez se documenta; de ahí una
razón de la pertinencia por ejemplo de la
etnografía”, dice Elsie Rockwell. Si el saber
docente se entiende como una mise en escene
del saber pedagógico, de los currículos y los
programas, la etnografía podría entenderse como
un puente tendido permanentemente entre la
prescripción y el libre juego de la vida cotidiana
de maestros y alumnos.
“Formarse ya no es educarse en la disciplina
que ofrece el trabajo y que el maestro y la
escuela deben reproducir. Formarse es salir del
sitio de formación (lugar de educación) a
buscar información que se produce en otros
lugares o espacios, formarse es informarse,
conectarse, comunicarse y reproducir esta
experiencia a través de nuevas formas
reproductivas de comunicación…..
La formación ya no es una disciplina de
valoración del cuerpo productivo, es un
control abierto, continuo, permanente de lo
que produce la mente o la inteligencia. La
mente produce información y conocimientos,
la pregunta es cómo formar la mente para que
produzca mejor conocimientos, para que sean de
mejor calidad y para que se adapten al circuito
general de la producción y de la vida.
La lucha por un modelo de formación de
docentes está puesta en cómo se entiende el
papel de la pedagogía o del pedagogo.
Creemos que las actuales concepciones de
formación producidas desde el modelo de la
información o sociedad de los conocimientos no
buscan producir una pedagogía en donde cada
uno se de la identidad que quiere, es decir, sea
libre para formarse, lo que buscan es producir una
identidad dirigida, impuesta, según modelos
tecnológicos y administrativos.
Esto lleva al docente a no ser crítico con los
saberes que hace circular ni con sus propias
actuaciones. Esta falta de crítica proviene de la
forma como se entiende el saber. Para los
discursos y prácticas de la información el saber se
identifica con el conocer y el conocer con el ser
inteligente y ser inteligente con ser capaz de
resolver los problemas. Sus postulados son claros,
se busca que desde la información y el conocer se
produzca el saber, el saber hacer y el saber ser.
El saber no se define con relación a un objeto
sino con relación a los sujetos. ¿Quién soy? es la
pregunta crítica frente al saber. Para la
información y la sociedad productora de
conocimientos, la pregunta es ¿Qué hago con lo
que sé? En el primer sentido el saber se dirige al
sujeto, en el segundo, el saber se dirige hacia
fuera del sujeto. Si se impone esta segunda
opción el sujeto deja de ser cuestionado y
transformado.
EL LENGUAJE HUMANO
El lenguaje humano ha sido considerado por
varios estudiosos como instrumento principal de
la interacción humana.
No hay ningún uso
lingüístico que no este enraizado en la cultura y
no existen relaciones entre el lenguaje y sociedad
que no se lleven a cabo al menos en parte, por
medio de la interacción verbal.
Tipos de comunicación:
• Comunicación verbal: Es la expresión del
lenguaje a través de la voz humana, se da
gracias a la interacción con el otro, siempre se
requiere de alguien que escuche o que perciba
lo que decimos y ese otro es el interlocutor, no
se habla entonces de receptor sino de
interlocutor. Es gracias al lenguaje que
podemos reconocernos a nosotros mismos y
reconocer a los demás como sujetos, es
gracias al lenguaje que nos distinguimos de
otras especies como la especie animal.
La familia de interacciones verbales es numerosa
y diversa. Encontramos por ejemplo, entre otras,
las conversaciones familiares, las conversaciones
de todos los géneros como las entrevistas, los
debates, las transacciones comerciales, los
intercambios
didácticos,
los
encuentros
científicos, las reuniones de trabajo, las sesiones
de los tribunales, las conferencias diplomáticas
etc.
Formas de la comunicación oral y
escrita:
La narración:
El cuento: narración corta de hechos reales o ficticios.
El relato oral.
El relato oral, que se encuentra en todas las
interacciones de la vida cotidiana aparece como una
de las prácticas lingüísticas humanas. Gracias a este
se aprehende el mundo y se formaliza la interacción
social.
La transmisión de la cultura se hace masivamente por
el acto narrativo oral en las diferentes situaciones que
el sujeto organiza.
La comunicación efectiva o afectiva?
Todo acto de comunicación toda palabra
pronunciada debe tener una acuso de recibo, no se
trata de juzgar o de dar consejos sino de decirle al
otro, de expresarle, muchas veces sin palabras, con
un simple movimiento de cabeza, recibí tu mensaje
y se que estás frente a mí, que me has elegido
para hablarme, en ese momento me dispongo y
entro en actitud de escucha y es entonces cuando la
palabra puede tener matices y efectos diversos,
estoy escuchando el relato del otro, la solicitud, la
queja, lo reconozco como persona y el otro se da
cuenta de mi intención y entonces es cuando
desencadena su historia,
Al contar, el que narra suaviza la realidad
de los hechos, desdramatiza lo trágico y
me invita a entrar en un pacto de la
palabra, de escuchar, de saber escuchar,
de conocer el acontecimiento inmediato
que le ocurre a alguien, de conocer la
historia y vivir creativamente con lo que
tenemos a mano, con la palabra,
descubriendo, el placer del relato y de la
escucha de muchos relatos
Jonathan Swift: Viajes de Gulliver
“Después
fuimos a la Escuela de Idiomas, donde
tres profesores estaban deliberando para mejorar el
de su país. El primer proyecto era acortar el discurso
reduciendo los polisílabos a una sílaba y
prescindiendo de los verbos y los participios, porque
en realidad todas las cosas imaginables no son sino
nombres. Vi con frecuencia a dos de aquellos sabios
desfallecer casi bajo el peso de sus fardos, como los
buhoneros entre nosotros; y cuando se encontraban
en las calles, dejaban las cargas en el suelo, abrían
sus sacos y conversaban una hora; después cogían
sus enseres, se ayudaban mutuamente a echárselos
a cuestas y se despedían”
Hacia una nueva noción de la
educación
«Procesos concernientes al desarrollo óptimo de las
múltiples dimensiones de la persona en el seno de
su medio de vida (dimensiones afectiva, social,
moral, intelectual, física, espiritual) y en particular el
desarrollo de la autonomía, de la capacidad de
adaptación y de una competencia ética, orientada a
la adopción de un actuar responsable y de favorecer
el bien-ser individual y colectivo.
Renald Legendre (1993): citado por Lucie Sauve en Pour une
éducation relative à l’environnement, Montreal, París
De conformidad con la cita precedente, la
educación se concibe como un proceso
más que como un objetivo; se considera a
la persona como un ser multidimensional
cuyo desarrollo es posible gracias a su
adaptación a un medio vital; más que
privilegiar la transmisión de un sistema de
valores, se prefiere hablar de desarrollo de
una competencia ética; la educación
concierne al ser y al actuar de ese ser en
situaciones concretas .
La noción de educación está estrechamente unida
a las de aprendizaje y enseñanza. En el primero
[el aprendizaje] se desarrollan las dimensiones
cognitiva, afectiva, moral, social, psicomotora, etc.,
mientras que la enseñanza “puede ser definida
como un conjunto de acciones de asistencia
coordinadas por un agente, ya sea una persona o
un grupo de personas, con el objeto de favorecer
en el sujeto el logro de objetivos de aprendizaje.”
“La enseñanza aparece cada vez más como una
función, es decir una capacidad de crear
condiciones de aprendizaje.
“El aprendizaje resulta de una interrelación entre
el sujeto que aprende y un objeto (notamos que
el sujeto puede devenir su propio objeto). Los
resultados del aprendizaje pueden ser saberes
(conocimientos del orden de información o de la
comprensión),
saber-hacer
(habilidades
cognitivas, sensoriomotoras, relativas a la
comunicación, etc.), saber-ser (saberes relativos
a la clarificación de los sentimientos, actitudes,
valores)
y
saber-actuar
(comportamiento,
conductas, acciones).
Referido al cambio en la concepción del
aprendizaje, Lucie Sauve explica que el
conocimiento es el resultado de la interacción
entre la persona y el medio de vida, siempre
de forma cooperativa. Se trata de privilegiar una
vía de aprendizaje experiencial, que parta de una
experiencia concreta y significativa, y que permita
la experimentación activa, la acción reflexiva.
Este nuevo enfoque de educación promueve
el pensamiento global, sistémico, crítico y
heurístico (para la búsqueda de soluciones)
Las
situaciones
pedagógicas
son
organizadas de preferencia en función de
una aproximación simbiosinérgica, en la
cual se producen interacciones entre el
sujeto, el objeto, el agente y el medio.
[...] En suma, la educación llama a una
ecopedagogía: una pedagogía que
integra una concepción ecológica,
ecosistémica,
de
los
diferentes
elementos de la situación pedagógica
En cuanto a la formación de los docentes,
la autora lo entiende como un “proceso de
desarrollo profesional”; estima que una
tendencia se bosqueja en los escritos y los
discursos contemporáneos, la cual consiste
en asociar la formación de los maestros al
desarrollo de la pedagogía de la educación
relativa a las diferentes problemáticas. Los
maestros no son percibidos como ejecutantes
a los que se les dice qué hacer, sino como
participantes de una investigación-acción
continua y continuada.
Hacia una concepción ecológica de la
vida
Capra parte por reconocer que la perspectiva
mecanicista de Descartes y Newton ha llegado a
su fin, por lo menos en los pensadores más
prestigiosos del momento, y un nuevo paradigma
se esboza: una visión ecológica y holística. Su
noción de paradigma está tomada de Thomas
Kuhn: “una constelación de logros –conceptos,
valores, técnicas, etc.- compartidos por una
comunidad científica y usados por ésta para
definir problemas y soluciones legítimos.”
CAPRA, Fritjof, La trama de la vida, página 25.
Por lo poco que se ha podido observar, en los
grupos de docentes vendría muy bien trabajar a
profundidad el tema de las “habilidades
sociales” y de examinar asimismo a fondo la
observación de que los otros pueden ser fuente
de felicidad o desgracia. Para la construcción de
comunidad es preciso despojarse de actitudes
egoístas, de poner en crisis nuestra manera de
actuar con los demás y de ejercer protagonismo.
A menudo se suscitan discusiones en donde no
existen discrepancias.
Es importante recalcar que debería
hacerse un énfasis especial en las
llamadas “Competencias afectivas”, muy
por encima de las Intelectuales y
Expresivas, en vez de enfatizar tanto en
un Plan de mejoramiento institucional,
donde la gestión de los recursos, la
administración y la elaboración de
estrategias pedagógicas constituyen el
fuerte, se pensara más en un Plan de
relaciones basadas en el afecto.
Aquí se resume el modelo de desagregación
de las necesidades humanas propuesto por
el economista chileno Manfred Max-Neef
Según categorías existenciales:
Ser, tener, hacer, estar
Según categorías axiológicas:
Subsistencia,protección,afecto,entendimiento
,participación,ocio,creación,identidad,libertad
Para tener una imagen adecuada de la
comunidad educativa es preciso, entonces,
desde la perspectiva de Max-Neef, intentar
una aproximación comprensiva a la vida
cotidiana de los diferentes estamentos,
partiendo en todo momento de sus
percepciones y prácticas en relación a la
satisfacción de sus necesidades.
Finalmente, Max-Neef y Elizalde, enfatizan en la
necesidad de enriquecer el lenguaje, en tanto
consideran que “si el lenguaje es pobre, la cultura
es pobre”. En el principio y en el final de un
proceso cultural está el lenguaje, como
generador y como producto al mismo tiempo.
Sugieren que es urgente podar el lenguaje, es
decir, aunque suene a paradoja, enriquecer el
lenguaje implica aligerarlo de términos para que
finalmente “sirva para indicar aquello que debe
indicarse”.
Cuando un lenguaje se libera de las
“palabras-tapón” se tiene abierta la
posibilidad de penetrar la realidad “con
mayor riqueza perceptiva, profundidad y
precisión”. El lenguaje oficial escamotea
la realidad, la disimula tras una espesa
cortina de palabras capciosas, de
frases hechas, de citas, de follaje.
Como gran aspiración del mundo contrahegemónico, los autores proponen la construcción
de una sociedad COHERENTE. No una sociedad
eficiente, productiva, en progreso constante,
desarrollada, etc., sino COHERENTE consigo
misma; es decir, una sociedad “que no sea
caricatura de otra” Esta sociedad deberá satisfacer
tres atributos, por lo menos:
•Completitud
•Consistencia
•Decidibilidad
Completitud: (quiere decir que el sistema contiene – y
genera- todos los elementos necesarios que,
adecuadamente organizados, permitan su reproducción
de manera crecientemente autodependiente.)
Consistencia: (el estilo de reproducción de esta
sociedad autopendiente no debe tener contradicciones
autodestructivas. Es decir no podrá concebirse el
“crecimiento económico” a consta de la depredación de
recursos o de daños ecológicos irreversibles.)
Decidibilidad: (el sistema debe estar imbuido de la
capacidad de aprender de la experiencia, propia y ajena.
La información debe girar en todas direcciones, y no sólo
de arriba hacia abajo como en la sociedad autoritaria.
«El mundo no es humano por haber sido hecho por
hombres, y no se vuelve humano porque en él resuene
la voz humana, sino solamente cuando llega a ser
objeto de diálogo. Por muy intensamente que las cosas
del mundo nos afecten, por muy profundamente que
puedan emocionarnos y estimularnos, no se hacen
humanas para nosotros más que en el momento que
podemos debatirlas con nuestros semejantes. Todo lo
que no puede llegar a ser objeto de diálogo puede muy
bien ser sublime, horrible o misterioso, incluso encontrar
voz humana a través de la cual resonar en el mundo,
pero no es verdaderamente humana .
Hannah Arendt
SENSACIONES

Documentos relacionados