MANUAL PARA LA PRODUCCIÓ́N ORGÁ́NICA DE SALVIA

Transcripción

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓ́N ORGÁ́NICA DE SALVIA
MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN
ORGÁNICA DE SALVIA (Salvia officinalis)
Martin G. de Jesús Aguilar García
Saúl E. Briseño Ruiz
Jorge Arnoldo Villegas Espinoza
Derechos Reservados ©
Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional
No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur.
La Paz, Baja California Sur, México.
Primera edición en español 2012
Créditos de la edición: Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195
Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja
California Sur, México. Editor.
A efectos bibliográficos la obra debe citarse
como sigue: Aguilar-García, M.G., BriseñoRuiz, S.E., Villegas-Espinoza, J.A. 2012.
Manual para la producción orgánica de
salvia (Salvia officinalis). Edit. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 61
p.
Las opiniones que se expresan en esta obra
son responsabilidad de los autores y no
necesariamente de los editores y/o editorial.
Ninguna parte de esta publicación puede
reproducirse, almacenarse en un sistema de
recuperación o transmitirse en ninguna
forma ni por ningún medio, sin la
autorización previa y por escrito del Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Las consultas relativas a la
reproducción
deben
enviarse
al
Departamento de Permisos y Derechos al
domicilio que se señala al inicio de esta
página.
Directorio
Dr. Sergio Hernández Vázquez
Director General del CIBNOR
[email protected]
Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota
Director de Gestión Institucional
[email protected]
M. en A. María Elena Castro
Núñez
Directora de Administración
[email protected]
Dr. Ramón Jaime Holguín Peña
Coordinador del Programa de
Agricultura en Zonas Áridas
[email protected]
Dr. Bernardo Murillo-Amador
[email protected]
“Publicación de divulgación del Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Su contenido es responsabilidad
exclusiva del autor"
Diseño de portada:
Rodríguez Álvarez
M.C.
Impreso y hecho en México
Printed and made in México.
Margarito
Responsable Técnico del
Proyecto
SAGARPA-CONACYT
Clave 126183
Información relacionada en la
página electrónica
http://www.cibnor.mx
ÍNDICE CONTENIDO
ÍNDICE CONTENIDO ...................................................................... i
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................... iii
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................... v
PRÓLOGO .................................................................................... vi
PRESENTACIÓN ......................................................................... vii
AGRADECIMIENTOS .................................................................. viii
INTRODUCCIÓN ............................................................................1
EL CULTIVO DE SALVIA (Salvia officinalis) ..................................5
ORIGEN ......................................................................................5
IMPORTANCIA ECONÓMICA ....................................................5
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ........................................................7
PRINCIPALES COMPONENTES ACTIVOS ...............................8
PROPIEDADES Y USOS ............................................................9
REQUERIMIENTOS DE CLIMA ................................................10
REQUERIMIENTOS DE SUELO ...............................................10
MANEJO DEL CULTIVO ..............................................................11
PREPARACIÓN DEL TERRENO ..............................................11
i
VARIEDADES ...........................................................................13
ÉPOCA DE SIEMBRA ...............................................................13
MÉTODO DE SIEMBRA............................................................14
RIEGOS ....................................................................................21
FERTILIZACIÓN .......................................................................21
LABORES DE CULTIVO ...........................................................22
FITOSANIDAD ..........................................................................24
PLAGAS ....................................................................................24
PULGÓN (Aphis gossypi Glover; Myzus persicae Sulzer) ........32
ENFERMEDADES ........................................................................35
AHOGAMIENTO, DAMPING-OFF, SECADERA .......................38
ROYA ........................................................................................42
MANCHA DE LA HOJA .............................................................45
ANTRACNOSIS ........................................................................47
MILDIU ......................................................................................50
COSECHA ....................................................................................55
RENDIMIENTO.............................................................................57
LITERATURA CITADA .................................................................57
ii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Planta de salvia en las etapas de desarrollo y
floración. ........................................................................................ 8
Figura 2. Planta de salvia. ........................................................... 15
Figura 3. Plantación comercial de salvia con acolchado
plástico en San José del Cabo, Baja California Sur..................... 17
Figura 4. Adulto de mosquita blanca. .......................................... 26
Figura 5. Colocación de trampas amarillas para el monitoreo
de mosquita blanca en plantación comercial de salvia. ............... 28
Figura 6. Piojo harinoso. .............................................................. 29
Figura 7. Larva y adulto de gusano soldado. ............................... 31
Figura 8. Colonias de pulgones Aphis gossypi y Myzus
persicae. ...................................................................................... 33
Figura 9. Factores que interaccionan para dar origen de las
enfermedades en las plantas (Díaz, 1993). ................................. 37
Figura 10. Hongos causantes del Damping off. A, Conidios y
conidióforos de Fusarium; B, Esporangióforos y esporangios
de Phytophthora; C, Oogonios, anteridios y esporangios de
Pythium; y D Micelio de Rhizoctonia (Finch y Finch, 1990). ........ 38
Figura 11. Síntomas de ahogamiento, damping-off o
secadera.
http://www.onthegreenfarms.com/fruitvegetable/how-to-grow-organic-sage/.......................................... 39
iii
Figura 12. Uredosporas y teliosporas de Puccinia (Finch y
Finch, 1990). ................................................................................ 42
Figura
13.
Síntomas
de
roya
(Puccinia
sp.).
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Royagirasol.htm. .................................................................................. 44
Figura 14. Conidióforos y conidios de Cercospora (Finch y
Finch, 1990). ................................................................................ 45
Figura 15. Manchas de la hoja (Cercospora sp.).
http://www.yotuvemor.com/sobre-mor.php .................................. 46
Figura 16. Conidióforos y conidios de Colletotrichum (Finch y
Finch, 1990). ................................................................................ 48
Figura 17. Síntomas de antracnosis (Colletotrichum sp.). ........... 49
Figura 18. Esporangióforos y esporangios de Peronospora
(Finch y Finch, 1990). .................................................................. 51
Figura 19. Síntomas de la enfermedad conocida como mildiu
(Peronospora
sp.).
http://www.canolacouncil.org/chapter10c.aspx. ........................... 52
Figura 20. Corte de salvia. ........................................................... 56
iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación taxonómica. ................................................ 9
Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de
salvia. .......................................................................................... 11
Tabla 3. Principales plagas que atacan al cultivo de salvia
(Salvia officinalis), producto comercial para su control, dosis
y época de aplicación. ................................................................. 35
Tabla 4. Principales enfermedades que atacan al cultivo de
salvia (Salvia officinalis), producto comercial para su control,
dosis y época de aplicación. ........................................................ 54
v
PRÓLOGO
El uso de las plantas aromáticas en la cocina es cada vez
más amplio y diverso. Una de las especies que ha
incrementado su utilidad culinaria es la salvia, que se utiliza
principalmente en marinados, estofados y para perfumar
carnes blancas y pescados; además tiene gran aceptación en
la industria cosmética y de licores. Conocida también por sus
propiedades medicinales. Es considerada como la “reina” de
las plantas aromáticas.
El cultivo de salvia representa una buena oportunidad de
ingreso para los productores locales, la superficie establecida
con este cultivo en Baja California Sur, representa la
superficie total nacional, constituyendo un potencial
económico importante.
Uno de los principales problemas en Baja California Sur, es
la escasa disponibilidad del recurso hídrico, lo anterior hace
pensar en la utilización de cultivos alternativos adaptados a
estas condiciones. La salvia representa una alternativa de
siembra en estas condiciones, ya que se considera una
planta muy “rústica” que resiste sequias sin afectar su
rendimiento.
El presente manual esta dirigido principalmente a
productores y técnicos agrícolas interesados en obtener un
incremento en la productividad y lograr un mejor
aprovechamiento de esta especie aromática como cultivo
comercial.
vi
PRESENTACIÓN
El presente manual forma parte del proyecto denominado
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES
AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA
ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS
DE BAJO COSTO”, desarrollado por el Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., y dirigido por
el Dr. Bernardo Murillo Amador en el Programa de Agricultura
en Zonas Áridas. El mencionado proyecto tiene como uno de
sus principales objetivos, identificar el desarrollo regional de
la agricultura protegida para fortalecer el apoyo de los
sistemas de producción bajo el esquema de un entorno
competitivo, biológica y económicamente, para generar
empleos y mejorar ingresos a los pequeños y medianos
productores, elevando así su nivel de vida.
El presente manual, es una guía del cultivo de salvia, especie
aromática que gana terreno en cuanto a su superficie de
siembra establecida en el Estado de Baja California Sur,
debido a la gran demanda en el mercado de exportación,
principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica. El
manual se elaboró en base a las experiencias de productores
agrícolas locales y la consulta de información en diferentes
fuentes bibliográficas principalmente europeas, donde el
cultivo de esta especie es tradicional.
Esperamos que el presente manual, sea de utilidad para los
productores interesados en el cultivo de salvia, así como para
los actuales productores de esta especie interesados en
incrementar su producción y rendimiento.
vii
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al proyecto “INNOVACION
TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y
CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA
PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO
COSTO” financiado por SAGARPA-CONACYT; aprobado al
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
(CIBNOR, S.C.) y dirigido por el Dr. Bernardo Murillo Amador,
adscrito al Programa de Agricultura en Zonas Áridas.
Asimismo, se agradece el apoyo a los productores
cooperantes del proyecto: Sr. Álvaro Macías Mendoza, Sr.
Cornelio Salvatierra Espinoza de la zona agrícola de El
Pescadero, Baja California Sur; Sr. Francisco Higuera
Morales de la zona rural de Los Arados, B.C.S.; a los
técnicos de Orgánicos del Cabo, Ing. Juan Alberto Aguirre
Barragán e Ing. Enrique Rodríguez Occejo.
Al personal científico y tecnológico del Programa de
Agricultura en Zonas Áridas del CIBNOR, S.C.
viii
INTRODUCCIÓN
El uso de las plantas aromáticas tiene sus orígenes en lo
más remoto de la historia. Tanto en la cocina como en la
medicina natural sus cualidades han sido destacadas.
Papiros y grabados atestiguan que los egipcios las usaban
hace 5,000 años: el anís, el comino, el cilantro y la menta
figuraban en recetas de porciones y otros bálsamos (Marie,
2009). En China, estas plantas ya se utilizaban varios
milenios antes de Cristo por sus virtudes medicinales y
culinarias. Diversos testimonios grabados en tablillas de
arcillas al sur de la antigua Mesopotamia, indican que sus
habitantes conocían el comino, el cilantro, el hinojo, el
azafrán y el tomillo. En Egipto, en la época de los faraones, el
manuscrito Ebers menciona sobre el uso de las plantas
aromáticas en el tratamiento de enfermedades. Dada las
propiedades antisépticas de sus moléculas, se utilizaban con
la sal para el embalsamamiento de los muertos y también
servían para preparaciones culinarias (Pierre, 2007). Con el
desarrollo de las técnicas científicas, se confirman muchas
propiedades medicinales de estas plantas, que hasta
entonces solo se sospechaban (Marie, 2009). En el siglo XIX
1
se practicaron los primeros análisis químicos de esencias y
otros principios activos de los vegetales. Se desarrolla la
investigación a escala mundial para conocer la composición
química de las plantas y se inicia la base de la industria
farmacéutica, perfumera y condimentaria actual (Palacio,
2000).
El uso de las plantas aromáticas en la cocina está cada vez
más extendido, tanto en la frecuencia como en la variedad de
especies
utilizadas
(Mendiola
y
Montalbán,
2009).
Generalmente se utilizan las hojas de las mismas, ya sean
frescas, secas o deshidratadas, tanto para sazonar los guisos
como para realzar los diversos aromas de los platos
culinarios, ya sean en crudo o cocidos. La industria
alimentaria consume anualmente el 40% de la producción
mundial de plantas aromáticas. Las industrias cárnicas, de
sopas, salsas, vinagres, así como las de cereales y las de
bebidas alcohólicas y no alcohólicas son importantes
consumidoras de especies aromáticas (Palacio, 2000).
La salvia (Salvia officinalis) es originaria del mediterráneo
oriental, de Grecia y la antigua Yugoslavia. Es considerada
por algunos como la reina de las plantas aromáticas; se
cultiva para la industria alimentaria, la cosmética y la industria
2
de licores. Se desarrolla espontáneamente en terrenos secos
y pedregosos del sur de Francia (Pierre, 2007). El género
agrupa a cerca de 600 especies (Mendiola y Montalbán,
2009).
Conocida
medicinales
hace
mucho
(antidiabética,
tiempo
antidiarreica,
por
sus
usos
antiinflamatoria,
antiséptica, etc.) (Coronado y Ugas, 2006).
Constituye un cultivo con buen potencial económico,
pudiendo acceder a mercados como Estados Unidos de
América y la Unión Europea (Coronado y Ugas, 2006). El
principal origen de la salvia que se importa en Estados
Unidos es albanés, ya que este país concentró el 56% del
valor importado en 2005, siguen en importancia Turquía con
el 25%, Croacia con 8% y México con 2% (Corporación
Colombiana Internacional, 2006).
Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA-SIAP, 2012), la superficie
sembrada con salvia en México para el año 2009 fue de
14.25 hectáreas, con una producción total de 44.03 toneladas
y un rendimiento de 3.09 toneladas por hectárea. Para el año
2010 la superficie sembrada fue de 21.0 hectáreas, con una
producción total de 63.50 toneladas y un rendimiento de 3.02
3
toneladas por hectárea, respectivamente. Cabe mencionar
que la superficie reportada para este cultivo corresponde
únicamente al Estado de Baja California Sur; es decir, es la
única entidad de la Republica Mexicana donde se ha
reportado oficialmente el establecimiento comercial este
cultivo.
El presente documento tiene como objetivo presentar de
manera general el manejo orgánico del cultivo de salvia.
Puede ser material de consulta para los productores
agrícolas interesados en la siembra de esta especie
aromática para el mercado de exportación.
4
EL CULTIVO DE SALVIA (Salvia officinalis)
El nombre genérico procede del latín “salvare”, salvar, salud
y alude a las propiedades que se le atribuían de curar
numerosas enfermedades (Mendiola y Montalbán, 2009). El
nombre officinalis indica que se trata de una especie de
utilidad medicinal (IICA, 2005).
ORIGEN
Originaria de los países del Mediterráneo oriental, Grecia,
Yugoslavia; se ha introducido y aclimatado en Italia, sur de
Francia, norte, centro y sur de la Península Ibérica y norte de
Marruecos.
Se
cultiva
en
Inglaterra,
Francia,
Italia,
Yugoslavia, Grecia, Albania, URSS y USA (Muñoz, 2002).
IMPORTANCIA ECONÓMICA
El aceite esencial se utiliza en la industria farmacéutica, en
alimentación, perfumería y cosmética. Las hojas frescas o
secas se utilizan en marinados, estofados, rellenos y
embutidos. Perfuman muy bien carnes blancas. También
combina con pescados grasos y productos lácteos (Marie,
5
2009). En el sector alimentario se comercializan manojos de
hierba fresca (en bolsa y caja de plástico) y hoja seca
troceada y pulverizada para condimento (en bolsas y
envases dosificadores, botes, tarros de vidrio y plástico) e
infusión alimentaria (en bolsitas fieltro). También oleorresina.
En el sector medicinal, se comercializa hoja seca entera o
pulverizada, extractos y aceite esencial. En el sector
perfumería, se comercializa aceite esencial directamente o
formando parte de crema corporal, desodorante o agua de
colonia (Melero et al., 2009).
Existe una gran demanda en el mercado de exportación,
especialmente en el mercado norteamericano, donde México
es uno de los principales proveedores de esta especie
aromática.
Para el año 2010, el valor de la producción del cultivo de
salvia fue de $ 1,310,500.00 para una superficie establecida
de 21 has en el Estado de Baja California Sur, la cual
representa la superficie total establecida a nivel nacional en
el año citado (SAGARPA-SIAP, 2012).
6
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Es un arbusto que puede alcanzar 70 cm de altura (Fig. 1),
muy ramificado y aromático, erguido, con las ramas
extendidas y tomentosas (Mendiola y Montalbán, 2009). Los
tallos son erectos, de sección cuadrada, vellosos y ramosos.
Son leñosos en la base y herbáceos en la cima. Presentan
nudos salientes sobre los cuales se insertan las hojas (Pierre
y Gallouin, 2007). Las hojas son pecioladas, enteras,
oblongas, más o menos estrechadas en la base, rugosas,
verdosas por el haz y pubescentes blanquecinas por el
envés, con el borde finamente dentellado, con la nervadura
nítidamente marcada (Mendiola y Montalbán, 2009). Miden
aproximadamente 2 cm de ancho y de 5 a 10 cm de largo. La
epidermis contiene numerosos pelos secretorios. El olor de la
esencia (localizada bajo la cutícula) se desprende por simple
frotamiento. Las hojas más jóvenes son las más aromáticas
(Pierre y Gallouin, 2007). Flores agrupadas en 2 a 4 y rara
vez en 6 a 10 verticilos, dispuestos en espigas terminales,
cáliz pubescente y glandular. Corola de 2 a 3 veces más
larga que el cáliz, de hasta 35 mm de longitud, con anillo
peloso dentro del tubo, de color azul-violáceo, a veces blanco
o rosáceo. Los frutos son aquenios ovoideos (Muñoz, 2002).
7
Permanecen mucho tiempo en el fondo del cáliz y se separan
en la madurez (Pierre y Gallouin, 2007).
Figura 1. Planta de salvia en las etapas de desarrollo y floración.
PRINCIPALES COMPONENTES ACTIVOS
Aunque su composición varía en función del lugar de cultivo,
contiene prácticamente los mismos compuestos (Pierre y
Gallouin, 2007).
Ácido ursólico 1 a 2%, flavonoides, glucósidos de la luteolina
y de la apigenina; ácidos: rosmarínico 2 a 3%, cafeico y
clorogénico; principio amargo 0,35%, etc.
La esencia está localizada en toda la planta, pero
especialmente en hojas y flores. En su composición química
están presentes thuyona, también denominada salviol (5 a
8
35%), terpenos, pineno, cineol, borneol, ésteres, etc. (IICA,
2005).
Tabla 1. Clasificación taxonómica.
Reino
División
Clase
Orden
Familia
Subfamilia
Tribu
Genero
Especie
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Lamiales
Lamiaceae
Nepetoideae
Mentheae
Salvia
Salvia officinalis
Fuente: García, 2011.
PROPIEDADES Y USOS
El uso práctico de la salvia es el de aromatizar los platillos,
pero son varias las propiedades de los principios activos
contenidos en ella (García, 2011). El aceite esencial
aromatiza perfumes. La salvia contiene un principio amargo,
la pricosalvina, que proporciona a la planta propiedades
aperitivas.
digestivas,
Hojas
y
flores
diuréticas,
tienen
cualidades
antiespasmódicas,
tónicas,
febrífugas,
antisépticas, antisudoríficas, hipoglucemiantes, emenagogas,
resolutivas y vulnerarias (Pierre y Gallouin, 2007). Se utiliza
en dolencias del aparato respiratorio y digestivo, así como
9
contra sudores nocturnos. Muy empleado en gárgaras y
como desinfectante bucal. Al exterior cura llagas, úlceras y se
aplica en irrigaciones, cataplasmas, lociones, fomentos, etc.
Se toma en infusión. Se cultiva para la industria alimentaría,
semillero, para la herboristería, la cosmética, la industria de
los licores (García, 2011).
REQUERIMIENTOS DE CLIMA
La salvia es una planta que prospera en zonas secas y
áridas, generalmente en pendientes soleadas, es una planta
muy rústica (Mendiola y Montalbán; 2009; Marie, 2009). El
terreno ideal para obtener una planta rica en aroma es un
suelo seco, pobre y expuesto a pleno sol (Marie, 2009). De
clima templado y templado-cálido, resiste las sequías y algo
las heladas, que la afectan si son persistentes o intensas
(Muñoz, 2002).
REQUERIMIENTOS DE SUELO
Como planta rústica se adapta a gran variedad de suelos,
ácidos y básicos, con una escala muy amplia de su pH, de 5
a 9, soportando gran concentración de cal e incluso yeso,
10
pero prefiere los suelos de consistencia media, algo ligeros y
calcáreos (Muñoz, 2002). Crece en suelos con poca materia
orgánica, arenosos, con buen drenaje. No le son favorables
los suelos arcillosos y húmedos (IICA, 2005). En la tabla 2 se
muestran los requerimientos edafoclimáticos, según el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia
(2006).
Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de salvia.
Temperatura mínima
Temperatura máxima
Temperatura óptima
Humedad relativa
Requerimiento de suelo
pH
Altitud
8° - 10° C
25° - 30° C
18° a 24° C
Baja
Sueltos
5.8 – 7.5
500 – 2200 msnm
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2006).
MANEJO DEL CULTIVO
PREPARACIÓN DEL TERRENO
La preparación del terreno o labranza, se refiere al conjunto
de prácticas (subsoleo, barbecho, rastreo y nivelación) cuyo
propósito es dar las condiciones óptimas para la siembra y
producción de cultivos. De una buena preparación del terreno
11
dependerá en gran parte la emergencia de la plántula, el
desarrollo del cultivo y el rendimiento. Facilita la distribución
del agua de riego y ayuda a eliminar una gran cantidad de
insectos y malas hierbas.
Para el cultivo de salvia, como en cualquier otro cultivo con
manejo agronómico, es recomendable realizar una labor de
barbecho y doble rastreo para lograr un terreno bien mullido y
esponjoso, además de nivelar el terreno. Levantar camas de
1.3 m de ancho por 30 m de largo y 20 cm de alto.
Barbecho. Esta labor agrícola se realiza con arado, el cual
puede ser de reja o de disco, se hace con el objetivo de
roturar y voltear la capa superficial del suelo a una
profundidad de 30 cm y con ello airear el suelo. El suelo
barbechado se debe dejar airear el tiempo suficiente para
que la labor de rastreo sea más efectiva.
Rastreo. Labor que se lleva a cabo con la rastra de discos y
es útil para deshacer los terrones. Dos pasos de rastra en
forma cruzada permiten mullir mejor el suelo. Se realiza a
una profundidad de 10 a 20 cm.
Nivelación. Mediante esta práctica se empareja el terreno y
se evita con ello encharcamientos. Para esta labor se utiliza
12
un cuadro de madera o “flote” para rebajar los promontorios y
rellenar los bajos o depresiones del terreno.
VARIEDADES
Existen
dos
principales
variedades
más
comúnmente
aprovechadas para su cultivo; la variedad típica o común, de
un color verde claro y la variedad Extrakta de un color verde
grisáceo, con un alto contenido de aceites esenciales.
ÉPOCA DE SIEMBRA
Oficialmente no existe época de siembra definida para esta
especie aromática, sin embargo se puede tomar como
referencia la fecha de siembra recomendada por la
SAGARPA para el cultivo de albahaca, la cual comprende del
15 de septiembre al 15 de noviembre, dentro del ciclo otoñoinvierno, para la zona sur del Estado de Baja California Sur.
Sin embargo, considerada una especie rústica, puede
cultivarse también en el ciclo agrícola primavera-verano ya
que sus requerimientos de clima así lo permiten.
En el Pescadero, B.C.S., la época de siembra comprende los
meses de junio, julio y agosto para cortarse los meses de
13
noviembre, diciembre, enero y febrero. En este período es
cuando la salvia alcanza mayor precio en el mercado.
MÉTODO DE SIEMBRA
La siembra de la salvia puede realizarse en almácigo; los
cuidados más frecuentes son la aplicación del riego y control
de plagas. El terreno destinado a la plantación definitiva
deberá
prepararse
cuidadosamente
con
las
labores
mencionadas anteriormente. El trasplante en campo se
realiza cuando las plantas alcanzan los 10 cm de altura.
(IICA, 2005) (Fig. 2).
14
Figura 2. Planta de salvia.
Las semillas tienen un alto porcentaje de germinación (8090%).
También
puede
realizarse
la
siembra
directa,
colocando 2 ó 3 semillas por golpe. Cuando las plantas
hayan emergido, se procederá a efectuar un raleo dejando la
más vigorosa. La forma más acostumbrada de obtener planta
comercial de salvia es a partir de semillas (Melero et al,
2009). Sin embargo, la propagación de la salvia se puede
realizar también por esquejes (separación de planta),
15
obteniéndose de esta forma una plantación más homogénea
y con características iguales a las de las plantas madres. Se
siembran esquejes de 10 cm de largo con al menos cuatro
yemas. Se separa el mayor número posible de hijuelos
vigorosos de una planta madre adulta seleccionada, y se
plantan podando previamente las raíces y las hojas, en el
lugar definitivo. Su capacidad para enraizar es muy alta,
aunque en este periodo necesita buena humedad para
prendimiento.
La densidad por hectárea es de 70 mil a 80 mil plantas. Las
distancias de siembra son de 70 cm entre surcos y 20 cm
entre plantas.
En el ejido El Pescadero, B.C.S., la salvia se propaga por
esquejes (corte de tallos de aproximadamente 10 cm) los
cuales se colocan en sustrato comercial en charolas de
plástico negro. Se siembran en los meses de marzo y abril,
para la plantación definitiva en campo en los meses de junio,
julio y agosto Con esta metodología se logra un 95% de
prendimiento en charolas. La densidad por hectárea es de
40,000 plantas. Las distancias de siembra son de 1.5 m entre
surcos y 30 cm entre plantas a doble hilera. En plantaciones
de salvia localizadas en El Pescadero y San José del Cabo,
16
en Baja California Sur, es común el uso de acolchados
plásticos (Fig. 3).
Figura 3. Plantación comercial de salvia con acolchado plástico en
San José del Cabo, Baja California Sur.
17
Según Jaramillo et al. (2007), este método ofrece múltiples
ventajas las cuales se citan a continuación:
Humedad del suelo: por ser un plástico impermeable al
agua, la humedad retenida en el surco cubierto no se
evapora y está siempre disponible para el desarrollo del
cultivo, pues éste se beneficia de una alimentación constante
y regular. La distribución de la humedad uniforme dentro del
surco permite mayor desarrollo de las raíces superficiales en
forma horizontal, sin necesidad de profundizar, aprovechando
más los nutrientes disponibles en el suelo.
Temperatura del suelo: durante el día, el plástico transmite
al suelo las calorías recibidas del sol y durante la noche, este
calor es retenido por el plástico por un período más
prolongado. Esto favorece el calentamiento del suelo, y, por
ende, su actividad microbiana, principalmente de los
microorganismos benéficos descomponedores de materia
orgánica, lo que facilita la disponibilidad de nutrientes para la
planta.
El calentamiento del suelo permite, además, eliminar
aquellos patógenos del suelo que afectan las plantas como
18
son, entre otros, hongos Pythium, Rhizoctonia, Fusarium, y
Phoma, que no soportan altas temperaturas.
Estructura del suelo: el suelo, cuando está protegido con
cobertura, no se compacta y permanece bien estructurado,
poroso, con mayor capacidad de absorber oxígeno y retener
humedad. Asimismo, el sistema radicular se desarrolla
lateralmente, en vez de profundizar, con más raíces, lo que
favorece la absorción de agua, sales minerales y demás
fertilizantes que conducen a un considerable aumento de la
producción.
Fertilidad del suelo: la película plástica que protege el suelo
impide que el agua de riego se lave, lo que evita la lixiviación
de los nutrientes. Igualmente, gracias a la impermeabilidad
del plástico, se evita la volatilización del nitrógeno y se impide
su pérdida.
Malas hierbas: el crecimiento y desarrollo de hierbas
dañinas debajo de la cobertura plástica depende de la
19
capacidad de la cobertura para impedir el paso de la luz. Los
plásticos opacos, generalmente de coloración oscura, no
permiten el paso de la luz, lo que impide la función de
fotosíntesis, esto hace que la vegetación espontánea no
tenga
condiciones
para
desarrollarse;
igualmente,
el
incremento de las temperaturas también evita el crecimiento
de las malezas.
Protección de área foliar: la cobertura plástica actúa como
una barrera de separación entre la tierra y la parte foliar de la
planta, evita que tenga contacto directo con el suelo y
permite un desarrollo limpio y sano, con lo cual se obtiene
mejor calidad y valor comercial.
Mayor precocidad de la cosecha: como la planta
constantemente tiene disponibilidad de agua y fertilizantes y
con temperaturas más favorables para sus necesidades, su
ciclo tiende a ser más corto que los cultivos normales. Esto
posibilita a los agricultores llegar a los mercados antes y
obtener mejores precios por sus productos y liberar el terreno
mucho más rápido para el cultivo siguiente.
20
Incremento de la productividad: todas las ventajas
mencionadas anteriormente conducen a las plantas a una
producción más voluminosa en un cultivo normal.
RIEGOS
Con el sistema de riego por goteo, los riegos se sugieren
cada tercer día, con una duración de tiempo por riego de 1 a
2 horas, dependiendo del estado vegetativo de la planta, las
condiciones ambientales y del tipo de suelo que se trate.
FERTILIZACIÓN
En manejo orgánico se recomienda incorporar al suelo una
mezcla de lombricomposta y cascarilla de jaiba, a razón de
36 toneladas de lombricomposta más 6.5 toneladas de
cascarilla de jaiba por hectárea, respectivamente, además de
3.3 toneladas de sulfato de calcio por hectárea por ciclo de
cultivo. Como complemento a la fertilización del suelo se
sugieren aplicaciones foliares o vía riego de Maxicrop®, en
dosis de 0.5 kg por hectárea cada vez que se realice un
corte. Asimismo, aplicación de Agriful® en dosis de 3.0 litros
21
por hectárea a intervalos de 10 días, iniciando a los 15 días
después del trasplante.
LABORES DE CULTIVO
Es conveniente mantener la plantación libre de malas
hierbas, sobre todo durante los primeros 40 días después del
trasplante, periodo en el que el cultivo se encuentra en
desventaja para competir con las malezas. Para ello se
sugiere realizar deshierbes manuales cada 10 días. Después
del tercer mes ya no se practican deshierbes, debido al
crecimiento que presenta la salvia, cubriendo o sombreando
el área de crecimiento de malas hierbas.
Asimismo, se pueden llevar a cabo una o dos escardas o
cultivos mecánicos, según las condiciones del clima y el
desarrollo del cultivo lo permitan, la primera a los 20 días y la
segunda a los 40 días después de la siembra. Con esta
práctica se eliminan las malas hierbas presentes en el cultivo,
se remueve la capa superficial y se arrima tierra a las
plantas, ayudando con ello a la aireación del suelo y se
conserva mejor la humedad.
22
Las malas hierbas luchan con las plantas cultivadas por los
factores del medio; éste fenómeno se llama competencia.
Según Rojas (1990), los factores que en general son causa
de competencia son los siguientes:
Luz. A menudo las malezas tienen tasas de crecimiento
superiores a las plantas cultivadas de manera que en pocos
días éstas son cubiertas y al quedar privadas de luz pueden
morir. En cultivos como cebolla y zanahoria se han registrado
descensos en la iluminación del cultivo de hasta 80% por la
maleza y correlativamente, descenso de 95% en el
rendimiento.
Agua. Aunque el poder competitivo de las plantas cultivadas
es variable se ha visto en general, que algunos cultivos
establecidos
en
zonas
áridas,
los
cuales
han
sido
seleccionados entre otros factores por su economía de agua;
en cambio la maleza está adaptada a usar el agua libremente
y florear con rapidez de modo que “arrebatan” el agua a
estas especies cultivadas.
Nutrientes. Los elementos químicos que son alimento para
los cultivos lo son también para las malezas y a menudo
éstas son más hábiles para absorberlos y acumularlos; por
23
ejemplo el quelite acumula grandes cantidades de nitrógeno.
Experimentalmente se ha demostrado que si se fertiliza un
cultivo
enyerbado
las
plantas
cultivadas
empiezan
a
responder al fertilizante hasta que las malezas han llenado
sus exigencias o sea que en un cultivo enyerbado el
beneficio del fertilizante va a dar a las malezas.
FITOSANIDAD
Uno de los factores más importantes que limita la producción
agrícola lo constituyen las plagas y enfermedades que
afectan a los cultivos. Como toda especie vegetal bajo
manejo agronómico, la salvia está expuesta al ataque de
plagas y enfermedades que repercuten considerablemente
en su rendimiento. Para evitar que esta condición ocasione
daños de importancia económica, se sugiere un monitoreo
continuo de plagas de insectos y enfermedades dentro de la
plantación para su inoportuna detección y control.
PLAGAS
La importancia del control de plagas es obvia por los daños
que causan a las plantas cultivadas en las diferentes fases
24
de su desarrollo. Prácticamente existe peligro de daños
parciales o totales, en casos extremos, desde el momento en
que la semillas son colocadas en el suelo al sembrar, hasta
la época de cosecha (Robles, 1983).
Las plagas de insectos pueden causar grandes pérdidas
económicas si dañan o destruyen cultivos agrícolas u otras
plantas valiosas para el hombre. Constituyen la propagación
y desarrollo de bacterias, hongos, fitoplasmas y virus que
producen enfermedades en las plantas.
Las plagas que comúnmente atacan al cultivo de salvia, en la
zona Sur del Estado de Baja California Sur, son las
siguientes:
Mosquita
blanca
(Bemisia
tabaci
y
Trialeurodes
vaporariorum)
T. vaporariorum: es una minúscula plaga de invernadero,
alrededor de 1.5 mm de largo (Fig. 4). Las plantas se cubren
con mosquitas blancas de cuatro alas blancas de aspecto
ceroso. Las pupas son ovaladas, la parte superior plana, con
filamentos que emergen desde arriba.
25
Figura 4. Adulto de mosquita blanca.
B. tabaci: las moscas adultas son de cuatro alas y alrededor
de 1.5 mm de largo. La identificación de B. tabaci y T.
vaporariorum es fácil de diferenciar por las posición de las
alas. T. vaporariorum tiene las alas horizontales, mientras
que B. tabaci las tiene inclinadas sobre el cuerpo. Las larvas
son igualmente fáciles de diferenciar, pues T. vaporariorum
tiene todo el perímetro lleno de pelos o quetas, mientras que
B. tabaci contiene como máximo siete pares de quetas.
26
Síntomas y daño al cultivo
Dado que los adultos y las ninfas de mosquita blanca
succionan los líquidos del floema de las plantas, causan
manchas en las hojas, amarillamientos, pérdida del vigor y
crecimiento; inclusive puede sobrevenir la muerte de la planta
hospedera (Chuster y Stansly, 1994 citado por Anaya et al
(1999). Además la mielecilla que excretan sirve de sustrato
para el desarrollo de fumagina, la cual al cubrir el área foliar
provoca trastornos en la fotosíntesis, reduciendo el vigor de
la planta. Sin embargo, el daño mayor de estos insectos está
relacionado con la trasmisión de enfermedades de tipo viral
(Hernández, 1972; Pacheco, 1985) citado por Anaya et al
(1999).
Monitoreo
Para detectar la invasión de estos insectos se pueden utilizar
trampas pegajosas amarillas (Fig. 5). La plaga se alimenta
principalmente de las hojas nuevas en la parte superior. El
desarrollo y la reproducción de la mosquita blanca dependen
y aumenta con la temperatura.
27
Figura 5. Colocación de trampas amarillas para el monitoreo de
mosquita blanca en plantación comercial de salvia.
Piojo harinoso (Phenacoccus gossypii, Townsend &
Cockerell)
Son insectos que se encuentran cubiertos de secreciones
algodonosas o harinosas de color blanco (Fig. 6) y con
prolongaciones laterales o caudales filamentosas o cortas;
segmentación del cuerpo aparente. Machos con 1 a 3 pares
de ocelos, ápteros o alados; patas bien desarrolladas. Las
hembras ponen sus huevos en un saco algodonoso y en
algunos casos son vivíparas (Coronado y Márquez 1991).
28
Figura 6. Piojo harinoso.
Estos insectos no permanecen fijos sino que se mueven
lentamente sobre la superficie de la planta (CIAT, 1983).
29
Síntomas y daño al cultivo
Se alimenta de la savia de las plantas, provocando un
debilitamiento general de la planta, caída de hojas. Las
secreciones serosas y azucaradas determinan el desarrollo
de la fumagina en las hojas, lo cual interfiere con la
fotosíntesis. Las poblaciones altas le dan una apariencia
algodonosa al envés de las hojas (CIAT, 1983).
Gusano soldado (Spodoptera exigua Hubner)
Los adultos son palomillas que tienen las alas anteriores de
color café-grisáceo y las posteriores blancas, con el margen
anterior café oscuro, junto a los márgenes lateral y posterior
tienen una banda muy fina del mismo matiz (Fig. 7).
La hembra oviposita en masas en el envés de las hojas y
cubre los huevecillos con una serie de hilos finos de seda de
un color blanco sucio.
En condiciones de laboratorio se ha observado que el estado
larvario dura de 14 a 16 días, con un promedio de 15 días;
cuando la larva alcanza su madurez, desciende de la planta y
se entierra en el suelo a unos 5 o 10 cm de profundidad; ahí
30
se transforma en pupa y en 5 ó 6 días emerge el adulto, que
después de alimentarse y aparearse, empieza a reinfestar el
cultivo (SARH, 1986).
Figura 7. Larva y adulto de gusano soldado.
Síntomas y daño al cultivo
El gusano soldado es un devorador general que ataca follaje,
tallos y raíces de los cultivos. Las mudas tempranas del
gusano dañan principalmente los brotes tiernos de las
plantas.
31
Monitoreo
Se sugiere la observación de las plantas para detectar
conjuntos de huevos color crema, o más adelante, señales
del gusano en los brotes y hojas. Un profuso tejido de hilos
sedosos puede proporcionar a las plantas infestadas un
aspecto brillante. Las mudas posteriores no son tan voraces
como las primeras y la producción de hilos sedosos se forma
discontinua.
PULGÓN (Aphis gossypi Glover; Myzus persicae Sulzer)
Los pulgones, también conocidos como áfidos, son insectos
que miden menos de 2 mm de longitud, de cuerpo blando y
delicado; con o sin alas y protuberancias en el abdomen.
Aphis gossypi: los adultos son de color verde pálido en la
temporada cálida y seca, y rosado en temporadas más
frescas. Myzus persicae; conocido como áfido verde, es una
de las especies de áfidos más comunes que atacan cultivos y
son de color amarilla pálido a verde (Fig. 8).
32
Figura 8. Colonias de pulgones Aphis gossypi y Myzus persicae.
Síntomas y daño al cultivo
Se alimentan punzando las hojas y succionando la savia.
Como resultado las hojas se enrollan hacia abajo y se
arrugan; en caso de daño intenso presentan marchitez y
33
decoloración de la hoja (SARH, 1986). El daño es más
frecuente en hojas jóvenes del centro de la planta. Las
plantas gravemente infestadas se vuelven de color café y
mueren. El ataque severo de estos insectos, cubre a la planta
de una mielecilla que favorece la aparición de fumagina
(plantas negruzcas) en el cultivo. Los áfidos tienden a
extenderse rápidamente de un campo a otro transmitiendo
una serie de enfermedades virales.
Monitoreo
Usar trampas amarillas en la base del tallo. Típicamente los
áfidos se congregan en el envés de la hoja y en los brotes
apicales. La mielecilla secretada por los pulgones vuelve a
las plantas pegajosas y favorece el desarrollo del moho
negro en el follaje.
En la tabla 3 se señalan los productos utilizados en
agricultura orgánica para el control de plagas del cultivo de
salvia, dosis y época de aplicación.
34
Tabla 3. Principales plagas que atacan al cultivo de salvia (Salvia
officinalis), producto comercial para su control, dosis y época de
aplicación.
Plaga
Producto comercial
Mosquita
Bioshampoo
blanca
plaguisin®
Bemisia tabaci
y Trialeurodes
vaporariorum
Bio Crack®
Piojo harinoso
Bioshampoo
plaguisin®
Gusano
soldado
Dipel® DF
Pulgón
Aza
CE
Direct®
Dosis
Observaciones
Utilizar
la dosis baja
0.5
a
en
las
etapas
0.75
tempranas
del
cultivo
lts/200 lts
de agua
Para la repelencia de
adultos
1.0 a 3.0
lts/ha
0.5
a Iniciar las aplicaciones
al
observar
la
0.75
presencia
de
la
plaga
lts/200 lts
de agua
0.5 a 1.0 Aplicar cuando se
observe las primeras
kg/ha
1.2 1.0 a 3.0
larvas o cuando los
huevecillos
estén
próximos a eclosionar.
Usar la dosis baja en
forma
preventiva
cuando se observen
las primeras larvas
recién eclosionadas o
cuando
las
poblaciones son bajas.
ENFERMEDADES
Las
enfermedades
de
las
plantas
tienen
una
gran
importancia, debido a que provocan que los agricultores
35
sufran pérdidas económicas, propician el aumento en el
precio de los productos y destruyen la belleza del medio
ambiente al dañar a las plantas en torno a las casas y a las
que hay en las calles, parques y bosques (Agrios, 1996).
Las manifestaciones que presenta una planta enferma son
cambios en su desarrollo estructural o fisiológico, como
consecuencia de las condiciones adversas o por patógenos.
Estos cambios en la planta son conocidos como síntomas
(Díaz, 1993). Las enfermedades son clasificadas como
infecciosas (bióticas) y no infecciosas (abióticas). Las
enfermedades bióticas son causadas por hongos, bacterias,
nematodos, virus y otros organismos similares (viroides y
micoplasmas), mientras que las enfermedades abióticas son
provocadas por condiciones ambientales adversas, defectos
genéticos, factores nutricionales y mal uso de productos
químicos (Orozco, 2001).
La identificación de algunas enfermedades puede ser
relativamente fácil mediante la observación directa de los
síntomas en campo. Sin embargo, para un diagnóstico
confiable otras pueden requerir de análisis al microscopio
para observar el agente causal y posteriores pruebas de
patogenicidad. La ocurrencia de las enfermedades bióticas
36
está determinada
por la
virulencia
del patógeno, la
susceptibilidad de la planta hospedera y las condiciones
ambientales (Orozco, 2001). Con la interacción de éstos
factores (Fig. 9) los patógenos pueden sobrevivir, entrar a la
planta, desarrollarse y multiplicarse (Díaz, 1993). Asimismo,
algunas enfermedades causadas por virus u organismos
similares,
requieren
la
presencia
de
vectores
para
transmisión del agente causal de una planta a otra.
Figura 9. Factores que interaccionan para dar origen de las
enfermedades en las plantas (Díaz, 1993).
No existen reportes oficiales de enfermedades que ataquen
al cultivo de salvia en Baja California Sur; sin embargo, en
otras regiones se han reportado algunas enfermedades
principalmente de tipo fungoso.
37
AHOGAMIENTO, DAMPING-OFF, SECADERA
El Damping-off es causado principalmente por hongos del
suelo, de los géneros: Fusarium, Phytophthora, Pythium y
Rhizoctonia (Fig. 10), se presenta cuando en el almácigo
existen condiciones de drenaje deficiente, exceso de
humedad, de sombra y alta población de plantas.
A
C
B
D
Figura 10. Hongos causantes del Damping off. A, Conidios y
conidióforos de Fusarium; B, Esporangióforos y esporangios de
Phytophthora; C, Oogonios, anteridios y esporangios de Pythium;
y D Micelio de Rhizoctonia (Finch y Finch, 1990).
38
Síntomas
La enfermedad se puede presentar tanto en preemergencia
como en postemergencia. En el primer caso, el hongo ataca
al embrión joven antes de alcanzar la superficie del suelo,
resultando
una
población
rala
de
plántulas.
En
postemergencia, los primeros síntomas aparecen como
estrangulamiento del tallo al nivel del suelo (Fig. 11), lo cual
ocasiona marchitez y posterior muerte de la planta (Orozco,
1995).
Figura 11. Síntomas de ahogamiento, damping-off o secadera.
http://www.onthegreenfarms.com/fruit-vegetable/how-to-grow-organic-sage/
39
Ciclo de la enfermedad
Fusarium spp., es un habitante natural del suelo e inverna
como clamidospora o micelio como saprófito, prospera en
una gran diversidad de suelos, y cuando se establece,
permanece
viable
indefinidamente.
Al
germinar
la
clamidospora o el micelio, se inicia la infección con la
penetración a la planta, a través de las raíces tiernas en los
puntos de crecimiento o cerca de ellos o por heridas en las
raíces, provocadas durante el trasplante; el hongo se
establece en los vasos conductores (xilema), invadiéndolos
parcial
o
completamente,
avanzando
hacia
arriba
y
obstruyendo el paso de las sustancias nutritivas, lo cual
provoca un amarillamiento total o parcial de la parte aérea.
Cuando la planta muere y se desintegra, el patógeno produce
esporulación visible y permanece en los residuos (Anaya y
Romero, 1999).
La germinación de las zoosporas de Phytophthora, requieren
temperaturas de 12 a 15°C y para penetrar al hospedero, de
15 a 25°C. Para el desarrollo óptimo del micelio en el
hospedero es necesaria una temperatura de 17 a 21°C y una
esporulación abundante con una humedad de 100% y una
temperatura de 16 a 22°C. Para prosperar eficientemente, la
40
enfermedad
requiere
un
mínimo
de
cuatro
horas
a
temperaturas inferiores al punto de rocío y una temperatura
nocturna superior a 10°C, nublados y lluvias al día siguiente.
La lluvia y el viento diseminan las esporas y, en
consecuencia, la enfermedad puede invadir toda una
plantación en pocos días, cuando existen condiciones
favorables al patógeno (Anaya y Romero, 1999).
Pythium spp. son parásitos facultativos que subsisten en el
suelo atacando raíces fibrosas. Las oosporas son las formas
invernantes (en suelo), las semillas infectadas también son
fuentes de inóculo, las zoosporas, originadas por los
esporangios que producen las oosporas son las que causan
la infección primaria al germinar y penetrar por heridas,
aberturas naturales o por la zona de contacto directo
(Mendoza, 1996).
El micelio de Rhizoctonia spp. sobrevive en los suelos como
saprófito y al encontrar raíces de plántulas de un hospedante
susceptible las ataca en condiciones favorables para su
desarrollo, como son alta humedad y temperaturas promedio
de 18°C.
41
ROYA
Esta enfermedad es originada por el hongo Puccinia sp., (Fig.
12) el cual puede estar presente en el suelo o bien
transmitirse a través de la semilla, que es el principal
vehículo de diseminación; en ambos casos se trata de una
infección primaria. El patógeno se desarrolla favorablemente
cuando las temperaturas del suelo se encuentran entre 15 y
25°C, se detiene en temperaturas de 30 a 35°C. El hongo
sobrevive en el suelo de un año para otro, a través de las
teliosporas. El incremento de la humedad no estimula el
aumento de la enfermedad en las plantas (SARH, 1986).
Figura 12. Uredosporas y teliosporas de Puccinia (Finch y Finch,
1990).
42
Las
royas
de
las
plantas
son
ocasionadas
por
Basidiomycetos del orden Uredinales, se encuentran entre
las enfermedades de las plantas más destructivas. Atacan
principalmente a las hojas y los tallos (Agrios, 1996).
Síntomas
Cuando las condiciones ambientales son inadecuadas para
la formación de esporas, el patógeno se desarrolla
lentamente
considerable,
dentro
pero
de
en
la
planta
condiciones
sin
causarle
ideales
daño
para
la
esporulación; esta enfermedad se presenta desde las hojas
cotiledóneas de las plántulas.
Signo típico del daño es la formación de pústulas de forma
circular a ovales, de color amarillo o rojizo (Fig. 13) que están
esparcidas en ambas superficies de la hoja (Díaz, 1993), de
donde se desprende un polvillo, que no es otra cosa que las
esporas del hongo. Cuando la enfermedad es muy severa,
las hojas se tornan amarillas y la planta muere.
43
Figura
13.
Síntomas
de
roya
(Puccinia
sp.).
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Roya-girasol.htm.
Ciclo de la enfermedad
El hongo sobrevive como teliosporas en las semillas y en el
suelo, donde puede permanecer viable de un ciclo a otro. La
infección primaria proviene del inóculo de la semilla, y causa
la principal forma de diseminación de la enfermedad. La
enfermedad es favorecida por las temperaturas de 15 a 25°C,
y a temperatura superior la infección se detiene (Díaz, 1993).
44
MANCHA DE LA HOJA
Es causada por el hongo Cercospora sp. (Fig. 14), ocasiona
manchas de color pardo en las hojas de las plantas. Esta
enfermedad es más frecuente en zonas de alta humedad y
causa la defoliación si se descuida.
Figura 14. Conidióforos y conidios de Cercospora (Finch y Finch,
1990).
Síntomas
La enfermedad se presenta en forma de manchas redondas
de color café, rodeadas por una aureola amarilla. Aparece
primero en las hojas inferiores. Cuando el tiempo es húmedo,
45
el patógeno se propaga fácilmente, y sobre las manchas se
forma una vellosidad de color gris cenizo debido a la
presencia de las esporas del hongo (Fig. 15). Un ataque
intenso puede causar defoliación completa de la planta, lo
que trae consigo retardo en su desarrollo y merma en el
rendimiento.
Figura
15.
Manchas
de
la
hoja
(Cercospora
sp.).
http://www.yotuvemor.com/sobre-mor.php
Ciclo de la enfermedad
En general, las especies de Ciclospora se ven favorecidas
por las temperaturas altas. Los conidios requieren de
46
humedad para germinar y penetrar, pero el rocío abundante
es suficiente para que produzca infecciones (Agrios, 1996).
La germinación de conidios es abundante a temperaturas de
entre 15 a 30°C, para una abundante esporulación la
humedad debe ser mayor a 93% y las temperaturas menores
a 32°C.
El hongo sobrevive en residuos de cosecha o en plantas
silvestres del género Physalis y de ahí inicia en el ciclo
siguiente la infección en las condiciones mencionadas
(Mendoza, 1996).
ANTRACNOSIS
Con
este
término
se
acostumbra
designar
a
las
enfermedades cuya característica es presentar en los tallos,
hojas y frutos de las plantas afectadas, lesiones típicas
necróticas (tejidos muertos), a veces algunos síntomas
hiperplásticos
(desarrollo
exagerado
de
tejidos);
son
causadas principalmente por el hongo Colletotrichum sp.
(Fig. 16) (García, 1985).
47
Figura 16. Conidióforos y conidios de Colletotrichum (Finch y
Finch, 1990).
Síntomas
La infección se puede establecer en cualquier parte de la
planta. En la nervadura principal de la hoja o en los lados de
la misma se forman pequeñas manchas que van desde
circulares a elípticas de un color rojizo a purpura (Díaz,
1993), las cuales pueden con el tiempo, unirse para formar
48
lesiones de mayor tamaño (Fig. 17) (García, 1985). Las
condiciones favorables para la infección son una temperatura
de 15 a 28°C y alta humedad relativa (Díaz, 1993).
Figura 17. Síntomas de antracnosis (Colletotrichum sp.).
Ciclo de la enfermedad
Este patógeno sobrevive en plantas infectadas, residuos de
plantas y en malezas hospederas como micelio latente. En
condiciones favorables, las esporas son diseminadas por
49
gotas de lluvia, insectos y otros agentes. La producción de
esporas, su germinación y la infección son favorecidas por
condiciones cálidas y lluviosas. Las esporas requieren casi
100% de humedad relativa para germinar (Anaya y Romero,
1999).
MILDIU
Este grupo de enfermedades frecuentemente se llaman
“falsas cenicillas” o mildiu. Forman verdaderas capas
afelpadas de color blanco, gris o violeta. Su diferencia con
respecto a las cenicillas verdaderas, consiste en que éstas
generalmente
son
de
color
blanco
(García,
1985).
Peronospora (Fig. 18) es uno de los principales géneros de
hongos causantes de mildiu en México.
Síntomas
Los
síntomas
característicos
son
inicialmente
ligeras
manchitas de color verde claro y de forma irregular en las
hojas, las que después aumentan de tamaño cuando el
hongo se establece e inicia su reproducción, a través de una
50
vellosidad de color blanco grisáceo que se produce en el
envés de las hojas; las manchas se tornan necróticas y de
color blanquecino (Fig. 19).
Figura 18. Esporangióforos y esporangios de Peronospora (Finch
y Finch, 1990).
51
Figura 19. Síntomas de la enfermedad conocida como mildiu
(Peronospora sp.). http://www.canolacouncil.org/chapter10c.aspx.
Ciclo de la enfermedad
El hongo inverna como micelio en plantas infectadas. Los
esporangios se forman en condiciones de humedad elevada
(90-100%) y una temperatura de 4 a 25°C, con una óptima de
13°C, se desarrollan durante la noche y se dispersan en el
día, principalmente por aire. La aparición de un brote
epidémico necesita la coincidencia de periodos relativamente
52
fríos y alta humedad. El hongo fructifica sobre las hojas si las
condiciones ambientales son favorables, de otra forma solo
aparecen manchas blanquecinas (Mendoza, 1996).
En la tabla 4, se señalan los productos utilizados en
agricultura orgánica para el control de enfermedades que
atacan el cultivo de salvia, dosis y época de aplicación.
53
Tabla 4. Principales enfermedades que atacan al cultivo de salvia
(Salvia officinalis), producto comercial para su control, dosis y
época de aplicación.
Enfermedad
Damping-off
Roya
Producto
comercial
Fithan®
Trichoderma
spp
Dosis
10ml/L
agua
1.0L/100L
agua
250ml/100L
agua
Velzul® 725
Azufre
elemental
Mancha de Phyton® 27
0.4 a 0.6
la hoja
Sulfato
de L/100 L de
cobre
agua
pentahidratado
Antracnosis
Mildiu
54
Serenade®
1.0 a 2.0
ASO
L/ha
Basillus
subtilis
PHC Milstop 2.0 kg/ha
plus®
Bicarbonato
de potasio
Observaciones
Asperjar
el
sustrato antes
de establecer el
semillero.
Sumergir
las
plántulas antes
del trasplante.
Aplicación foliar
al momento que
aparezcan los
primeros
síntomas de la
enfermedad
Realizar
cobertura
completa
del
follaje
para
mejores
resultados.
COSECHA
En el ejido El Pescadero, Baja California Sur, la cosecha se
realiza aproximadamente a los 90 días después del
trasplante, ésta se efectúa manualmente cortando brotes
terminales de 10 pulgadas aproximadamente (Fig. 20). En las
siembras establecidas en el mes de agosto, el corte se
realiza a partir del mes de noviembre, época en la que
alcanza mayor precio en el mercado. Por lo general se
practican cinco cortes, uno cada mes. Dependiendo del
mercado,
la
salvia
se
puede
mantener
varios
años
establecida como cultivo en campo.
55
Figura 20. Corte de salvia.
56
RENDIMIENTO
En el ejido El Pescadero, Baja California Sur, se ha reportado
un rendimiento promedio de 50,000 libras por ciclo (10,000
libras por corte) y llega alcanzar un precio de 2.0 a 5.0
dólares por libra en el mercado estadounidense.
LITERATURA CITADA
Agrios, G.N., 1996. Fitopatología. 2ª ed. Edit. Limusa.
México. 838 p.
Anaya-Rosales, S. y Romero-Nápoles, J., 1999. Hortalizas.
Plagas y enfermedades. Edit. Trillas. México. 544 p.
CIAT, 1983. El cultivo de la yuca en los llanos orientales de
Colombia. Variedades y prácticas agronómicas. Centro
Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.
34 p.
57
Coronado-Padilla,
R.
y
Márquez-Delgado,
A.,
1991.
Introducción a la entomología. Morfología y taxonomía
de los insectos. 12ª
reimpresión.
Edit.
Limusa.
México. 282 p.
Coronado, K. y Ugas, R., 2006. Estudio de la densidad de
siembra y la altura de corte en el cultivo de salvia
(Salvia officinalis L.) para la
industria del liofilizado.
Universidad Nacional Agraria La Molina. XIV Congreso
Peruano de Horticultura. Perú. 20 p.
Díaz-Franco, A., 1993. Enfermedades infecciosas de los
cultivos. Edit. Trillas. México, 288 p.
Finch, H.C. y Finch, A.N., 2004. Los hongos comunes que
atacan cultivos en América Latina. 2ª ed. Edit. Trillas.
México. 188 p.
García-Álvarez, M., 1985. Patología vegetal práctica. 2ª ed.
Edit. Limusa. México. 256 p.
García-Serrano, F., cultivo de uso recreativo adaptado a
colectivos con discapacidad. Trabajo final de carrera.
Universidad Politécnica de Valencia. España. 640 p.
58
IICA, 2005, Pantas medicinales y otras especies útiles.
Diagnóstico
situacional
industrialización
y
sobre
la
producción,
comercialización.
Managua,
Nicaragua. 172 p.
Jaramillo, N.J., Rodríguez, V.P., Guzmán, A.M., Zapata, M. y
Rengifo, M.T., 2007. Manual técnico. Buenas prácticas
agrícolas en la producción de tomate bajo condiciones
protegidas. FAO, Antioquia, Colombia. 331 p.
Marie-Polese, J., 2009. Cultivo de plantas aromáticas. Edit.
Omega. Barcelona, España. 95 p.
Melero, R. F., Moré, E. y Cristobal, R., 2009. Cultivo de
plantas aromáticas, medicinales y condimentarias en
Cataluña. Centro Tecnológico Forestal
de
Cataluña.
España. 80 p.
Mendiola-Ubillos, M.A. y Montalbán, M. J., 2009. Plantas
aromáticas gastronómicas.
Edit.
Mundi-Prensa.
Madrid, España. 91 p.
Mendoza-Zamora, C., 1996. Enfermedades fungosas de
hortalizas. Universidad Autónoma Chapingo. México.
88 p.
59
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia,
2006. Plan Hortícola
Nacional.
Salvia
(Salvia
officinalis, L.). Colombia. 1-6 pp.
Muñoz-López de Bustamante, F., 2002. Plantas medicinales
y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Edit. MundiPrensa. Madrid, España. 365 p.
Orozco-Santos,
M.,
2001.
Enfermedades
presentes
y
potenciales de los cítricos en México. Edit. Universidad
Autónoma Chapingo. México. 150 p.
Palacio-García,
L.,
2000.
Las
aromáticas. Una alternativa
plantas
de
medicinales
futuro
para
y
el
desarrollo rural. Boletín económico del Centro de
Asistencia Técnica e Inspección de Comercio Exterior
(CATICE) No. 2652. Madrid, España. 29-40 pp.
Pierre-Arvy, M. y Gallouin, F., 2007. Especias aromatizantes
y condimentos. Edit. Mundi-Prensa. Madrid, España.
413 p.
Robles-Sánchez, R., 1983. Producción de granos y forrajes.
4ª ed. Edit. Limusa. México. 608 p.
60
Rojas-Garcidueñas, M., 1990. Manual teórico-práctico de
herbicidas y fitorreguladores. Edit. Limusa. México. 144
p.
SAGARPA, SIAP. 2012. Cierre de la producción agrícola por
cultivo 2011. Secretaría de
Agricultura,
Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México, D.F.
SARH, 1986. Guía para la asistencia técnica agrícola. Área
de influencia del campo agrícola experimental Valle de
Santo Domingo. Cd. Constitución, B.C.S., México. 165
p.
61
LA OBRA DE DIVULGACIÓN
MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN
ORGÁNICA DE SALVIA (Salvia officinalis)
Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes
de diciembre de 2012. En su composición se usó tipografía Arial de
diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final
estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel
Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra
corresponde a los productos esperados y comprometidos del
megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183)
intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN
Y
COMERCIALIZACIÓN
DE
ESPECIES
AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA
ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE
BAJO COSTO”.

Documentos relacionados