Boom

Transcripción

Boom
El “Boom” de la narrativa hispanoamericana
Palabras claves
Apuntes
RCC
Boom
Esta palabra capta gráfica y sonoramente el nivel de
actividad literaria que ocurre durante y después de esta
época.
El boom comienza a partir de 1960. Es un boom en cuanto
a la producción narrativa. Recordamos que el modernismo
(1880-1915) fue la entrada literaria de Hispanoamérica en
la literatura “mundial” y que los movimientos vanguardistas
eran esencialmente elitistas. En ambos casos la poesía es
más reconocida que la narrativa.
Muchos de los grandes escritores del boom vivían en el
exilio y publicaban desde Europa (editorial Seix Barral) o
los EEUU. Lo que anticipa al Boom también es el hecho
de que la revolución cubana ayudó a llamar la atención del
mundo otra vez a las Américas. El Boom nunca fue un
movimiento formal y nunca se produjo un solo manifiesto o
credo como en el caso de las vanguardias. El realismo
mágico surge del Boom, pero no representa una de sus
coordinadas literarias.
Rayuela (1963) de Julio Cortázar (Argentina 1914-1984)—
Tenía 49 años. En 1955 los antiperonistas o “gorilas”
dieron un golpe de estado al peronismo (Juan Domingo
Peron) y establecieron una dictadura. En 1963 cuando los
militares trataron de restablecer la democracia, el
izquierdista Arturo Umberto Illia ganó las elecciones.
Como consecuencia, en 1966, Juan Carlos Oganía
implantó una nueva dictadura. En 1970 el gobierno militar
negoció con Peron para restablecer la democracia.
Best-Sellers
La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes
(México [nació en Panamá] 1928- )—Tenía 34 años; tiene
ahora 81. En 1927 el Plutarco Elías Calles consolidó el
poder político-militar de la Revolución Mexicana 1910
formando el Partido Revolucionario Nacional que luego se
conocerá como PRI en 1946 después del liderazgo de
Lázaro Cárdenas y bajo el control de Manuel Avila
Camacho y luego Miguel Alemán Valdés (1946-1952). En
1958 López Mateo tomó control del gobierno y luego en
1964 Gustavo Díaz Ordaz. Bajo su control salieron a
confrontar a los estudiantes en huelga los granaderos, una
fuerza paramilitar anti-motín y hubo la masacre de
Tlateloco.
Cien años de Soledad (1967) de Gabriel García Márquez
(Columbia 1927- )—Tenía 40 años; tiene ahora 82.
En 1948 el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán fue
asesinado, algo que provocó una prolongada pelea entre
las dos (el Partido Liberal Colombiano y el Partido
Conservador Colombiano) conocida como La violencia.
Hubo el gran “bototazo” (una revuelta popular) de 1948 y
después continúo un período de disturbios y violencia
local. El asesinato fortaleció a la vez a los grupos
“guerrilleros” y contribuyó a hacer más populares a los
grupos comunistas. En1949, el partido comunista apareció.
En 1953 Laureano Gómez, un militar populista, dirigió un
golpe de estado y logró restablecer el pacto político entre
los dos partidos tradicionales (liberal y conservador):
Declaración de Sitges. El nuevo partido fue conocido como
la Frente Nacional. No obstante, el nuevo gobierno no
logró borrar las lecciones de insurrección popular y la
presencia de los grupos guerrilleros. Durante los 60 había
más de 100 grupos guerrilleros. Su presencia llamó la
atención de Fidel Castro, quién comenzó a ayudarlos.
Algunos de ellos continúan a existir hoy en día: FARC
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia—desde
1949) y ELN (Ejército de Liberación Nacional—desde
1964). También, surgió el narcotráfico. VER: Guerra de
las guerrillas de Ernesto Che Guevara.
Tres tristes tigres (1967) de Guillermo Cabrera Infante
(Cuba 1929-2005)—Tenía 38 años.
Desde la Guerra entre España y los EEUU de 1898, los
EEUU intervenía en la política cubana. La Enmienda Platt
(1902-1934) en la Constitución de Cuba le daba a los
EEUU el poder legal de intervenir militarmente en la
política cubana si hubiera problemas económicos o
conflictos internacionales. O sea, la enmienda Pratt
protegía los intereses económicos de los EEUU en las
industrias tabaquera y azucarera. De hecho, en 1906 hubo
una intervención militar estadounidense contra la rebelión
de Estrada Palma. Hubo también otro intento de crear una
república independiente en 1912 (El Partido Independiente
de Color). En 1933 la dictadura de G. Machado fue
derrocado por los comunistas y Carlos Manuel de
Céspedes y Quesada fue proclamado presidente. Desde
ese momento los EEUU comenzó a apoyar al general
Fulgencio Batista, quien fue elegido presidente en 1944
irónicamente con la aprobación de los comunistas. En
1952 Batista dio un golpe de estado temiendo perder las
siguientes elecciones. Estableció su dictadura. Los EEUU
respondió con un embargo de armas. También, comenzó
a apoyar los grupos revolucionarios, incluyendo el de Fidel
Castro. En 1956, Castro estableció un ejército
revolucionario en la Sierra Maestra. En 1959, Castro
asumió el poder como primer ministro bajo la presidencia
de Manuel Urrutia e impulsó leyes agrarias. Nacionalizó la
economía, lo que provocó un embargo de los EEUU.
Castro buscó el apoyo de la URSS y estableció un nuevo
régimen comunista en 1962.
Conversación en la Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa
(Perú 1936- )—Tenía 33 años; tiene ahora 73.
En 1884 La Guerra del Pacífico facilitó el retorno de
caudillismo militar en el Perú bajo el control de la oligarquía
exportadora. En 1903 Augusto Leguía, quien se había
convertido en un rico trabajando en los EEUU como agente
de seguros para New York Life, regresó al Perú y entró en
la política con José Pardo formando El partido civilista. Su
gobierno es dictatorial—conocido como el Oncenio de
Leguía. Durante su gobierno, la rebelión indígena y la
agitación obrera contribuyó a la formación de APRA
(Alianza Popular Revolucionaria Americana) 1924 bajo de
la dirección de Víctor Haya de la Torre y al Partido
comunista de Carlos Mariátegui. En 1930 el ejército derribó
a Leguía bajo el control de Luis Sánchez Cerro y reprimió
la insurrección de APRA. Óscar de Benavides lo
reemplazó cuando fue asesinado en 1933. Benavides
cedió su presidencia a José Luis Bustamante y Rivero,
quien tenía el apoyo de APRA. En 1939 Bustamante logró
restablecer las elecciones constitucionales. Hubo una
pelea entre Bustamante y Haya de la Torre. Bustamante
retiró APRA del gobierno y instaló a Manuel A Odría como
Ministro del Gobierno y de la Policía. Después,
Bustamante fue derrocado por un golpe de estado dirigido
por el general Manuel A Odría. El control político de los
militares duró hasta 1963 y fortaleció los partidos
izquierdistas y contribuyó a la aparición de guerrillas.
Entre 1963-68, hubo otra presidencia constitucional (la de
Fernando Belaúnde Terry) que terminó en otro golpe de
estado (el de Juan Francisco Velasco Alvarado).
Jorge Luis Borges
Miguel Ángel
Asturias
Alejo Carpentier
La narrativa Boom
Primer escritor del Boom. No escribió una novela, sino
cuentos en las que buscaba otras realidades. Comenzó a
escribir sobre “lo fantástico”.
Experimenta con lo indígena.
Descubre el mundo mágico y maravilloso del continente
americano.
Es difícil caracterizar. Sus universos ficticios varían, desde
el realismo hasta la deformación. A la vez la narrativa es
experimental. Se centra en la problemática americana (la
fusión de lo indígena, la identidad latinoamericana).
Expone y critica los abusos políticos y las iniquidades
sociales. La narrativa es cosmopolita.
Resumen
Yo diría precursor del Boom. Antología de la literatura
fantástica (1940) Ficciones (1944)
Otro precursor. El señor presidente (1946) y Hombres de
maíz (1949)
Los pasos perdidos (1953)
El Boom es un término que los críticos literarios han optado usar para describir el auge y la popularidad internacional de
la producción narrativa latinoamericana pos-1960. En sí, las obras del Boom representan una gran diversidad de
expresión narrativa. Si las obras del Boom comparten unas tendencias escriturales, éstas serían su experimentación
con los géneros narrativos, su preocupación por lo indígena y su crítica socio-política.

Documentos relacionados