LA PLURIVOCIDAD DE `BUENO` Y. Aristóteles observó que "el bien

Transcripción

LA PLURIVOCIDAD DE `BUENO` Y. Aristóteles observó que "el bien
LA PLURI VOCID AD DE 'BUENO'
~UCU STO SAl.AZAR BONDY
1J.;.. ,.;dad do
M......, U ...
s..
Y. Aristóteles observó que "el bien se toma en tantos 'len·
lido. comO ~l en te" y qu e, por tanto, "no puede ser algo
común, uni veraal y único. pues si as; fuese, no 'le predica·
da en todas la. calegmiu, si no en una &Ola.'" Como ha 'le'
ñalado a este propósito Jean Wahl', se podrfa hablar de
una anatogia del valor paralela a la del ser. La observa.
ción de Aristóteles y el comentario de Wahl al'untan a un
hecho pa lente de la experiencia lingüíst ica de las palabras
estimativas, cuyo ejemplar más caraclerizado es 'bueno'. Se
ttata de la variación múltiple de sentido que manifiestan
~n el uso valorativo común. QueremOl! llamar la atención
aquí sob re tres clases principales de variaciones de 'bueno'
y proponer una exp licación general de ~.te hecho semán.
tico.
1. C/aJeo de
~igl1ificodo
de 'mu,IUJ'
La. variaciones a que nos ~ferimo. son las siguientes:
i] Con rel ación a cada género o especie de obj etos -'>
mando 'objeto' en su acepción más general- se enliende
' bueno' en sentido diferente en la med ida en que li ene que
ver COn determinadas propiedades, diatintas en cada caso.
Cuaudo se habla de un en.en automóvil se comunica algo
diferenle que cua ndo se habla de un buen. libro. Ha y puco
lo bueno (o el bien) de cada objeto.
, E ..... N~"",q.<o. ".d. ~ Robledo. U.; ....... ad N.ciooool "'~, ,¡_
IoIW<o, 1954, 1, VI . p_ 119.
• '"".¿_I'; • • l. lit_II•. r oodo ... C.h." EcoooOm ..... :.1, . ;"'. 195(1,
.m.
ii J Algunas veces se habla ¿e al go bu~~o en senlido ab!l<>lulo y .., 10 opone a lo bueno ,..,l.ti,"o. o.,nlro de la mil,
m' irrita de ....iadones se.... nri"u se e~t.an 01 ••• pa.
,..,j.. de """"",plOI, a .a~.: 6fte"" inlrílUft:O Y UI,ílUft:O,
bueno COmo Jin y como mct/io, /HIeno p, imi¡iM y dcrit'IJdo
(o irradioJo, lru/erido, ele.). E. preci!l<> considerar . qu l
tambibl lu difueneiu correspond imtCl a 101 juicios val",
ralivOl de eompa •• ciÓn y de ¡..do.
iiiJ lIay 1.. diferencial correopondienle!l a lo. diversoll
órdenet valorali,'''': estético, "",ral, económico, re ligioso,
'~ tal, etc. 'Bueno' puede entendene, pUC!., un .. Vecel en
sentido moral, otru en .mlido rstético, y.,; lu.,.,.;".mmle,
¿No con.pira ell. muhiplicidJd de ..,nli d... --por par·
lida Iriple en nuelt ra enumer.ción anlerior- cont r. la uni .
dad oemánlica de 'bueno'? Cu~o oon ""'ped o • Un tér.
mino ordinario enconlr.mQl uno lal variedad de tmli!los
hablarl\Ol, por ejemplo, de hollllJ1imia o de 1,u1ación, . 1·
leración o pérdida de senti do. Eo elta. casos, por lo general, 1.. 1"I.br.. "en compromrtida l u unidad tema ntica
con t.1 comportamienlo. El cuo de 'bueno' e!I muy diferen.
te. Lejoa de a fectar l. unidad de tu uso y función, l. plu·
, i"ocidad parece const ituir un r~ Henci.l de l ~nlido y
abrir el camino p... la compt(ll>ión de l. pecu li ar nalu.
' aleu lill!Üít.tica de l. p. labra.
Ve.í1llOl sobre qu~ bases !le o(rea: esta unid.d de compor·
tamienlo 8emÁntico del término 'bueno'. Esla d,d. por vi,
,"enei., que presentan la milm a e!lrue(u r. csmdal en todos
los ca_, Se Ira\al de comportaminltot de adhesión O re.:ha.
U> ..deridas • un delermin.do dMtento O complejo objeti.
vo. En eate punto contra$I. n..,cad.mente un. vivencia
c:ognOlCitiv. referente R nbjctoe filicos, an;m,dos, nalurales
o ..tiricialel, con una .,i.-eneia endtreu.da • algo bueno, 8ea
.,..¡o mentado romo bumo abeol~1O. r.,].tivo, final o ;mtru.
ment. I, tea romo eltét;".., moral. ItligiO&O, etc. Quien pr",
nuncia u ore la pa labra 'bueno' 11: comporta con reapecto
al objelo, biiic.mente, de 11 mi .... manera, es decir, ron
una intención favorable o pro, qlltCOlllrl5la COn lo que Su'
"
cede en el cuo de una palabra neulra del tipo de 'piNrI',
·lri'lI&ulo'. etc!
No obetante esto. aislen la. diferenei.s señalad .., lanlo
enlrf: la! el_ de variaciones cu.nto enlre 1011 divenOll ulOll
de 'bueno' dentro de c.d. eI.lIe. •:ncontram<n, pues, con·
traSle y unidad. lo cual no puede upl,arse .ino pensando
en un tipo especial de pal. brl, capu de '·'neul.ne con
..mtcnidos 6ntico. variOll, de .bwrberlos y asumirlOl en
cierto modo, ain qUNar, empero, fij.da en Su sentido por
t.les conlenidos. Este tipo especial de palabra. puede ca·
rac\enSlI"5e --en un. primer. aproxímaci6n-- romo térm;.
"'" formoles. Quiere elto decir que, como tal ..., estOll lér.
minoa no romunican nill&Íln contenido ootico, pero pueden
adecUlrse • divel'W'l contenidos y especificar con ellos . u
lignific.ci6n, al tiempo que ca lifican los complejo» objeti·
,'01 correspondientes.
Ea ilustrativo comparar a elte respecto el comportamien·
tO de adjetivos como 'nul' o 'izquierdo' COn el comporll·
miento de 'bueno'. En el primer alO hay un elemento con·
ereto del objeto y IÓlo uno, etIl determinado ..,Ior que ,.;1
tiene, consignado en el sentido de la palabra. ~a rompo ...
ti un momento """,intico que afecta al objeto. El objeto CI
azul. O tea que pOMOC una propiNad que no es contalu.1 y
vari.ble, en el sentido en que lo es, por ejemplo, un. rel.·
d6n, lino intdnseca y fija. Por otra p.rte, en el sentido de
'81u l' no inte .... iene para nada el .estO de las determina·
cianea COnlti tulivaa del objeto, de tll manera que se pUNe
entender 'IXU!' sin pensar en ningún objelo azul particular.
En cambio, 'bueno' es. por un lado, una palabra que Vlri,
de senlido en cada ea..." inmrporlndo lu determinado",""
de 101 objeto. ---de allí que no se pUNa saber que quiere
decir ' bueno' hllla que no se &epII .i se CIlá hablando de
automóviles, m,nuna, O librot-- y, por otro lado, no queda fijada en IU sentido por esle comercio con los conteni·
do», pues euando se oye hablar de buenol automóviles. pri·
<_ ........
• So .. , ..!\de .,.. .. ",.o.ide .. _
.t
;._i60 ..J"utl ...... '" ~ pooibl • •
do ..... pot.bo ..
<00
"
m~ro, y Juego de buenos libro. , no se deja de entender
también algo invariable en ambo. casos. Ju.tamente, si la
pal abra comun ica ra sólo ese elemento "ariable se divers,fi·
caría e n una pluralidad de término. sin oonex ;(in mulua 0,
en todo caso. no ]¡gadOll de b. manera en que se dan de he.
cho en oue,tu experiencia del lenguaje ordinario.
Por lo que toca a 'j~quierdo·.
un término ah,t racto y
relativo. E. abstracto en cuanto 110 incorpora nunca en su
significación ningún momento .ingular y oon, tituti,'o de los
objeto. a lo. que se aplica; ."latí,·o. en tanto Su sentido in.
di« una posición reciproca de do. o más objeto •. Cuand\>
decimos de, por ejemplo, un arbol. que e. el izquierdo, nQ
me ntamos nada que lo const ituya como propiedad; marca·
mQS tan IlÓlo una situación relativa a otro. árboles u objelos y al l ujelo que habla. Por olro lado, aplicado a árbo\'
'izquierdo' no gana ningun elemento nue,'o, ooncrelo, es
decir, no queda especificado, como lampow ocu rre en 8u
apl icación a cualquier Olro objelo. Comparandolo oon 'bueno', obse'VRmos que se asemeja a éSle en la Jl<.>sibilidad de
predicarlo de muchos objelos, diciendo as! de ellOl! algo
conslanle, pero se diferencia de él en que, de una parte, lo
que se dice es una relación (o sea, un elemento descripti·
vo, "natu ral" o fáctico) y, de olra, no inoorJl<.>ta ningún ele·
mento intrínseco o oonstituti,'o del objelo, ningun a de las
nota. prop iu que lo singularizan . como OCurre con 'bueno'.
Esquematicamente y sólo oomo un "pediente de aclara·
ción podría afirmarse que la significación de 'azul ' apunta
a lo intrínseco del objeto y la significación de ' izquierdo' a
algo exlrínseco al objeto, mient,.. que la de 'bueno' pa'li.
cipa de amhos momenlos, gin mentar propiamente ni Jo in.
Idnseco ni 10 e~lrí nseco del objeto'.
A eSle respec10 es ilustral ;,·o llamar la atención. como 10
hace Urm90n', sobre el hNOho de que no se puede aprender
e.
, Con .... be<bo .. ,iD<Dl.o la ""_.... I"'.....¡. de :.100 ... a "n.o Co.·
<epI;"" 01 100riui< V. lo.. ". N~.,.pM<Oi s,,,¡u •. R."~~ . nd· ¡¡.... r .ul.
l.ruwIoft,
1m. p. :m .
• el. J. O. U...- "o.. e.ad;"':". l. Lo,k.,.¿
n ... .d.• B.o"1 Blockw.ll. O. f,:,od, 1961.
/.;m,,,,,,.. ld. 5.,;.", ....
a usar el término 'bueno' de la misma manera COmO $e
aprende el uso de otras palabras. Consideremos, por ejem·
plo. el caso de 'azu L E. posible pasar del empleo de esta
palabra, aplicada v.g, a traje$, a $U uSO tocante a un géne·
rO distinto de objeto$, como los aUtomó,'iles, los libro!., etc.
Ha y un solo uSO correcto ,le 'uul', que $e aprende de una
"ez por tOOa •. E.to no ocurre con 'bueno', lo cual refuel'Ul
la opinión de que, mientras 'azul' comunica un contenido
óntico ,I"terminado, 'bueno' se comllOrta de di"er!la mane·
ra. Lo mismo puede decirse de 'izquierdo', que lam poco
presenta dificultades de aplicaci';'n una vez aJH1mdido .
Pasemos ahora a considerar la conexión cm,e lo invaria·
ble y las va riaciones del sentido de 'bueno' desde un punto
de vista general. Comu hipótesi. semánlica callU de cubrir
tod(lj! I(lj! caso .. proponemm la siguiente: 'b",""o' comunica
una e"igencio. de o.ctÍlud fo.voro.!Jie referido. o. un elemenlo °
complejo objcti.·o derermino.do', que Je incorporo. fJl .en/ido
de /0. pnlo.b,o. en oodo. uso /xIr¡icula r. La actitud y el com·
IIlcjo objeth'o varían según los casos, en cambio la exigen·
cia permanece inalterada y com porta un momento de im·
peratividad uni,·err.al e incondid(mada, de orden no fáctico.
Por ser constante la e~igenciR y por tratarse sólo de una
demanda o nece!;idad no fáctica --como es la necesidad 16·
gica, aunque ésta no se IdentifIque con la ax iológ¡ca- ,
'bueno' I¡ene un sentIdo unIt ario y no comunica ningún con·
tenido óntico. Pero, pu""to que los ele memo. y complejo.
objetivo. mencionados varian según I(lj! easo~, tanto en sU
naluraleu cuanto en sus cone~ ¡ones situacionales y en sus
fundo""'" y pu<"Sto que el caracter y el grado de las actitu·
des fa\"orabl"" \"Drian de acuerdo con la múltiple gama de
los comportamiento. humano. (afe.::ti,·os, "oluntarios, inte.
lectuales, imaginati "m, consc¡ente!., extracon9<':ientes, etc.) ,
$e e):plica que la palabra de que tratamos se ofrezca como
plura! sin r""uhar afectada, nO obstante. en .u unidad fundamental. Si esto"" asi, se comJ>rende mejor asim ismo que el
• eo.... .n'... 10... _ ••• r 'obj<';'.' en el ...,;.10 "'" o.. ptOo.
'odo , .... ;... ;,1<"" ....1 o ,uÍ<1. de u n ju;";".
q..
,.lo..
·prendiujc de 'bueno' difiera del de otea. palabra. __
mo, v.II., l•• antes ex.min.da.: 'azul', ' izquierdo'. lI.y .1110
de almúo que se comuniu liempre al uur ' bueno', pero
almo HlO no es un hecho lino uoa exigenci., romo no es
un contenido ómico lino un imperativo O una fonOlid.d, es
imp<»ible " her de un. v~ por tod.s qué es lo exigido. a
qu~ objeto o • qué caractcdlt icu debemos adheri r, Esto
hly que .prenderlo en ud . caso, .unque en todOl se mano
tenlll I1 dem.nda de actitud favor. ble.
A partir de nle pl.nteo b,b ico. urnas. intentar expli,
ur, en un M'gundo oi.·eI de . oílili.. las diferencia. corretoondientet • c.d. tipo y (aso de vafiaeióo', Al h.oerlo,
tendre ..... en ruent. loo f.cloret del fenómeno eva luativo
que, COmO hemOl "isto, te reflejln en I1 hipóteti. semáotica
lIeneral propuest •. F..stol f.etoret son: a) el objeto (elemen,
to o complejo objetivo ) : b) l. ,·ivencí. (f.vorable o desfavorable): c) la ex igencia de act itud (o ;mperativid ad o
fo..-id.d). Echando mino de ellol f.ctores y apebndo •
v.riaeion"" y funcionet de unM U 01I'0Il o • IUI relaciones,
sqún 1M C__ , cree..... que puede d.r-se rueRta •• t;aflCtod.mente de 11.5 diferencias que 1101 ioteretan.
2. El
t'%.
propio de cada
,e~ro
de objelo
Como 1\" teñaildo muy ¡ultamente H.re', el sentido e... ·
I ... tivo de palabras como ' bueno' eltá ligado a un contenido
descriptivo que comunica de ordin ario la mi sm a pa labr•.
Aunque nO te identifique con ~1. está fundado en él. NQfotrOl CrCf:mOS que es neoeaario enf.tiur --.:omo uimismo
lo hI hecho Hare- la rel.ci6n y 1, diferencia que exilte
en 1.. pa labru I:"llu.ti"a. entre el OOfllalido deteriptivo
y el momeoto propiamente v.lorlti~o, esto es. el hecho de
que, eO uda uso, 'bueno' por ejemplo. tiene que Ver con
determin. d.. propied.del del objeto, pero no 1," menciona
t
lo ..... ,
por lo d<mJ,a, ... ,,!rO .,b.l ..... _
". ~ Ipót...t •.
• el. TAe ~ _
_ _ ele _!Jot do . _
_/ M",ot.. O.lord U.; ....;'. P _ 19!oZ.
.implern~nt~.
oomo ocurre oon un t,;rmino deuriptim.
Cuando se dice. v.g., que un au tomóvil es bueno, se comu·
nica un juicio de .<alor que implica el decir que el amom';'
,'il tie ne tales y cua les propiedades, a cond ición de que di.
chas propi eda des estén oonsignadu en una norma de bon,
d.d, o sea, a oondicion de que ell as figuren no oomo cle·
mento! óntioos que se describen. sino a mane(a de signos
de una oondición especi al del obj eto. la oondición tle valiO$O.
E.ta función especial que cumple el oontenido descripti·
,'o de 'bueno' y la imposibil id ad d~ rwucir a ,;1 el sentido
evaluativo tle esta palabra se "en claramente en el caso de
aq uellos t';rmino. que, cumpliendo ordinariamente una
función preeminentemente in lormalÍva, han pasado a d_ m·
peña r tambi,;n una función evaluativa, tanto en Bu USO pr",
pio como es . u USO metaforioo o traslaticio. Tomemos, por
~jern plo, la expresión 'de acero" cuyo sentido y uso ord i.
narios IOn informati,·os. Oe.;imo. que una espada es de
bronce, de hierro o de acero, en plan descriptivo normal
y usando las palabras en su sent ido propio. Pero como el
.""rO es un material muy apredado por . u tlureo:a y d u .
ticidad, 'de a""ro' ha pasado a usarse en sentido evaluat'·
"0, de tal modo que a l decir que una espada e. de OCer<>
queremos comunicar también una condición de valor. Se
observa aquí la ,nt ima un,6n del oontenido informativo y la
función val orati ..., as; oomo la importancia que tiene el momento estimat i.·o para la fijaeion de las nOtas descriptivas
de los t,;rmin"" de valor. es de.:ir. para la de finición del
objeto apreciado. En efecto, en el pasado, cuando se que·
ría oomu ni car la condición de valiosa de una espada, no se
decía 'de acero' .ino 'de bronce" habiendo caído luego
en desuso esa expresión. Inversamente, se observa aquí asi.
mismo la importa ncia de la uperiencia de tal o cual pro·
piedad o hecho en la configuración del l'entido ~ tim ati"o
"ariable de una palabra. pu~ el comportamiento del ma·
terial de hi erro, bronce O acero, en la fa bricación de armas,
cuenta de.:isivamente para la esti pu lación del uso encomiástico del término 'de a""ro' . De otro lado, la diferencia
enlre un. UpreAlon v.lorati.. y un tennino .iml'l~onent~
dete:riplivo. esto es. l. ir~udibilid.d del oqundo . 1 pri.
m~ro se ,.~ cl.ramente ~n el hecho de que es poIible decir
del acero que ea bueno o excelente. ,in que el en~nci.do "'a
ne«'Sariamente analítiC(>o ~~to . ie:nifiea q~e el semido info r.
ml ti.o del té"" ino 'de acero' nO le identifica con el sen·
tido ev.luativo de 'bueno'. Mi . bie n le articula oon él OOmO
re.~h.do de una vivencia evaluati .. di rigid. al acero y IUI
propiedad",.
R",umiendo lo anterior. ],uede decine que, en raZÓn de
un•• preciación dirigid. a la. propiedades del .oero en lo
que toca • la fabrieaci6n de "'pad... el término 'bueno' (o
'uoelent~') resulta igual. 'hierro, mis carbono. nique!.
,·an&dio. en delenninadal ]'roporcion"" que ofrea una du,
rtu y una elaslicidad dele,minadla'. que, a au Vel:, '" iguI l
a 'de .cero', En Olro oontelClo, 'excelente' o 'bueno' será
ig\ul • olras propiedad",. Pero. en ningú n calO, 'de .cero'
y 'hierro, mis carbono, ele:, serin, .in mi., por nalurlle%el dirl'm<>lI, iguales a 'uoelenle'.
Se,ún indicarnos. una ,·u ... bid<> qué qu iere deci . 'bueno' . plicldo a autM o espad ••, no M: sabe todavll qué
quiere decir aplicado. otroe objelos. O sel, una '.eI: que le
... be cu ál", y cómo ..,., los objelos buno... de un dete""i,
nido ~nero, no se .abe .ún cuil", y cómo lOIl 1011 OOteto.
buenos de ot. o género. Por tamo, 'bueno' .ignific. en un
caeo al,o dist into de lo que lie:nifica en el otro. De c.da
género de ohjelos y, en el elCtremo lím ite, de cada objeto, le
predica 'bueno' en un tcnt ido 'loe comporta diferenciu, a
pesar de l. unid.d semánt ica I,..;ca de la palabra.
¿De dónde pro.·iene l. diferencia en "'te cuo l' olmo
se coneili. 00II l. tcmej.nu. en el u.... general? La diferen,
cia, ueemoll, puede uplict>rte por la ..riación de 101 00II,
tenidot objet ivOl (propied.det, relaciones, estldos, etc,)
onenladOl en cada ct>so, que se refi~ren a los \"Irios ~neroe
de objeto apreciados. Hay un complejo objet ivo propio del
lulom6vil _ gun 10)8 u(lnd(lrdJ act uales--, el cua l le in,
corpora ,1 concepto de bu~no cuando éste et aplicado hoy
"
día a 101 auto., Otro complejo dife.ente _ u8CCptible de
&er, en principio, complelOmenle diferente-- cor~sponde
a 1.. espadas y otro a 1.. mcsa~, loa <:u. les ee incluirin en
101 respediVOl _plOI de bueno aplicado. a d icho lenero
de objetO$°,
De Olro lado, hay un elemenlO con'l.nle, comuni cado en
lodM eSlOS C&$O', CU8n<lo se habla de un aulomóvil bueno.
un. ~ pada bu"lIO O un, mcsa ~m" se dice alllO ""m.,.
janle en 101 trcs ea-. y es, , ..lItr, que 'debe tenerse res¡ledo a lalcs objetos une actitud f,vor,ble', Lo común que
comunica 'bueno' es, pues, una ""il"ncia de actitud ~ili,
,'a re ferid a Ora a eSle complejo objelivo, ora a aquel, con
lo cual la di,'en!idad se c:oneilia con 1, unidad del t~rmino,
3. ¡lDi", ./m,IUf{) 1 Il<Ilor rdtJlit'O, CrtMIrn tk mlar
Son formu corrientes del I"nluaje eslÍmati,'o 1.1 que ilua,
Ir.n frasee C:OmO 'El amor es intrlnaeea menle bueno', 'La
felicidad es buena C:OmO fin último', 'Esle libro es bueno
pa ra él', ' r.n ...,Iación oon l u eseado de ayer el "nfermo ese.
bien hoy', 'Juln es mejor que Ped.o', 'La notl 20 es la
óptima', En ell u, la palabra 'bueno' y I UI deri v.d.. o afi,
nel deseml"'i,an. a la '·el. un pal"'l común Y una función
de sentido diferenle en eada ca..,. Se tral., "n primer lu1Ir, de la diferencia ent~ 1.. prmitaciones de bueno en
térmi ..... ablolulOl y en térmi ..... rell tin••, que se conecta
COn el problem., largamente diseulido en .... iología. de 1""
,'.lo'el! . h$OlulOll y r"lali"oa, ex trínotrot e inlrín_ . fines
y mediOll, et e. Con esh diferencia se vincula ..imismo el
contraste que se r:5lahleoe en los juicio. de v.lor "u. ndo se
c:omparan y gradúan 101 objetOll iu~.dOll. Ha y plles aquí
una nueva dase de va.ianlr:5 de ' bueno' que debe se, ex,
plieada en lu divel1!id.d y en 6U arliculación COn l. unid.d
semlÍntica de ella y otr.. palahr.. estimali"..,
Ve.mOl en primer lugar el ca... de 101 ll amado. ..alores
absolutos. es decir, de aquellas prmiclciones que le of,..,.
.. Jetl....1 ",¡ _ . bino • . ._I>l00 ......¡Io¡...•14o_ ..-lo
.
• R.......... \10
... , .. _
loo
. . . . .. .
"
ir~lridlS de ulor. Ealo oeur~.
de upretionu romo "inlrini!e(\l menle bueno'
oco como Itribucionea
".,.. en .,1
"'lO
o 'bueno en ai',
C.. ando de un objeto le dit$ que ea ¡IIt,ilUeaJmellle ~
/lO. 5610 le tiene en cuent l, . 1 apreciarlo j' al formu lar el
juicio de valor re5rectivo, lu~ pro[liedades intrín seca,. 1>
let, aquellu que [o oonll iluyen ~Omo tal, oon prescinden.
cia de 1<)1 demás objetos, de 111 rdaciones que lo ,·inculao
t:(ln ~lloa, de 111 ambiente y, en general, de todo complejo
. ¡tulcional. La diferencia entre propied ades COnll;tu!i,·.. y
eJCleml., el decir. ent.., lo inl rínoem y lo extrinteCl) del
objeto. el por cierto .dativa y 11,1 determinación
lujda
a criltriOil variables. Por linio, ... "'" normal le ,;tú. den·
tro de detennin.dOl IImiles de aproximación. Pero etto nO
afecta . 1 .n.o.!i. i. que queremOl! prt:5enta •• Su va[jdea
se mantiene. en dedo, aunque cambie en cad. uso lo que
le .. Oliendo: por extrinscco e intrfnl«O .espectn • un nbjdn.
Dicho de otro modo, .i cabe habla. de lo intrfn""!CO y propi o de un objeto, entonces tiene sentido habl . r de dgo in·
trinlleC&mtnle bueno. El . ipifieado de eSe 'buen<> intrinKCO'
ea lo que le tr. ta de definir.
SostenelllOl que cuando de Un objeto se dice que 0:01 in·
trfnlleC&mente buen<>, el núcleo esti mativo de la pal abra
'bueno' - ." icul.d. como está, norrnalm<mte, con ntro. elementOl sem'nti""" descriptivoe, eJlpresiv(l$ y Op"'rativotcomunica una exigencia incondicionada de actitud pro O
favor. ble re.pec1.n a él, con indiferencia o exclu si6n de lu
dem " in ltlneiu ""'stentu. Que algo sea intrínsecamente
buen<> signifi ca ent_
que ), IY que tene. reapecto I ~I,
lean cu.les fueran lu dreunstanc:iu que lo rodean. un.
actitud ra,·orable.
Arorma. que un objeto e. val¡OMI por li "'' 111(> O eH,,·
eWlmellle !n.e1Ul O que posee un u lor propio o ilUe'tID, .... n
variante. del mi. mo ~ero de predicación. A nUeltro jui·
cio, pueden ser analizadu de la mi. ma maner.: 'Debe te,
nerse hacia el objetn pnr al mil mn (n en IU esencia, n en
In que le es propio O interno) un . act itud pro O favorable'.
ett'
El conceplo de inlrinsecamenle bueno eslá e!llrechamen.
le vinculado a Olro concepto axiológico. el de valor final
o ..alodin, que puede ser definido de acuerdo a la misma
paUla anaHtlea. En efecto, al decir de algo que es bueno
como fin se comunica la exigencia de lener una actilud fa.
"orable a dicha con. lomada como fin en ~í. e!llo es, loma·
da como algo que nO está ordenado a la consecución de Olra
oo. a. ~ino que se ofreoe como término último de una seri e
de realizaciones.
Pasemos ahora a considerar el olro lipo de enunciado» "a·
10rati"l» mencionados al principio, aquellos que. en cOn·
Ir aste con lu alribucicme!l de valor inlrínse.:o o final, hablan
justamenle de 10 nli os<> de un objelo como relativo o con·
dicionado. Se Irala de frases en que el miembro principal
e!I el consliluido por la8 palabras 'bueno ""Ta' o 'bueno en
relación con'.
Pueden dislinguirse a este respecto varios casos, ilustra·
hle. por sendas fraseo. Señalemos, en primer lugar, la exis·
tencia de un tipo de enunciados COn lu palabras indicadas,
pero que, a primua "isla. parecen no corresponder al gé.
nero que queremos examinar aquí, sino, en paNe por 10
menos, al que hemOl! estudiado antes. Cuando v.g., se dice
que al go es (o está ) bueno p<Jro depósito. se hace re(eren.
cia explícita a Un objelo en su estructura, función o con·
dición propia: tenemOl! por tanto una frase que contiene
también una alribución absoluta de valor. Pero hay aquf,
emho:r.ada las más de las vece!, una valoración relat iva.
Eslo se haoe perceplible -con un matiz desJlCl:t i,'o espe'
cial- en frases negati".. del genero de 'No eSlá mal
para .. .': por ejemplo: 'El cuadro no está mal para (se r
de) un omateur'.
Má. d aro es el caso de las dos siguientes oraciones : 1)
'El castigo es bueno para lograr un comportamiento COrrecto', y 2) 'Esta película es buena para mi'. En la primera,
Iras 'para' lenemOl! una relación de medio a fin, por la cual
un ohjeto O hecho es "al orado en tanto que se ofrece como
Unm instancia ordenada a la reali:r.ación de un fin, y es va·
"
IQudQ oólQ en esta oonex i6n. TenemQ", pues, aqul un caso
claramente opuestQ al de lo intrin_amente bueno y tam ·
bién al de lo bueno oomo fio . Sin embargo, el análisis en
términos de debe no requiere ser .·ariado oustancialmeote,
pues se ju~ga al objeto en su conexión con algQ exter;Qr a
éL En e8ta conuión objeti"a. de mediQ a fin, que IQ defi.
ne como tal, es calificado de bueoo, el! decir, es tQmadQ
comu algo respecto a lo cu~1 hay que tener unQ tuetitud flJ.
!J(lrable (en la mencionada conexi6n). La exigencia del
debe sig ue siendo tan plena e incondiei!>nal como en el caso
de lo intrlnsecamente bueno, aunque el objeto mi "mQ nQ
sea considerado incondiciQnalmente . inQ. justamente, en una
relaci6n determinad a.
F.n lQ que toca al segundo caso, el de frases del tip<l de
'Esta película es buena para mi', señalemos p<lr 10 pronto
una doble significación, que puede pasar desapercibida,
confu ndiendo el anili "i•. En enunciados de este tipo se pu ....
den dar a entender, en efecto. dos cosa": a )que el objeto
es valioso a juicio de un sujet!> (el que habla, en este caso);
b) que se adeo:::úa al modo de ser de dicho sujeto y que e.a
adecuaci,;o es positiva dC$de el punto de vista del valor. La
dife~ocia entre ambo. sentid!>. se hace más clara si se ad·
vierte que en el pri,!,er caso es usual anteponer el 'para
mí' (,Para mi ea buena esta película') . La exi stencia de
frases compuestas eomQ la siguiente : 'Este medicamento es
bueno para Juli !>. aunque él 00 lo juzgue así'. en dQnde
la afirmativa de una predicadón no contradice la negativa
de la otra, hace también patenle la mencionada diferencia.
Conf¡rmando esto. el análisis de ambos enunciado<; e~ di·
,·erso. aunque se SigB sin dificultad el mismo principio de
definición ya estableo:::ido. La frase "üla pellcula el! buena
para mí' . entendida en el primer sentido. se analizara de la
sigueme manera: ' Debe tene rse ante esta película una set i,
tud fawrable, a juicio mio'." En cambiu. entendida en el
" Sob", t. t...., .... do t. r.... " ;u;';o mio'
<;."., do U, .. ", •• ~'o .., t....,1.0. <"'"
l·..... ••
,m.J. 0<1 . 1950.
oo. pe"¡".".
lo, ........._
po";.,.",. el. "I'. ...'hót.t
It!undo Itolido, oe analizará en estos lerminos; 'Debe te.
ne~ un •• ctilud favor. ble h.ci. eat. I'<'líeu l. en cu.nto
.decuad•• mi (l'<'fMln. lid.d, c• •ácter, modo de 5er, cte.)'.
Como 5e obM:rn, pese • disp. rid.tlea notorias, no hay !leoeIidad de mod ific.r en n.d. la traducción de 'bueno' en
términos de una ex igenci a de .ctilud fa"ora ble.
La Rgunda de las va rianlee que acabamos de anali za r
~ remite a '~l u enu rrQell en que 1. valnración liene que
,'e' con un a rel.ción objeti," o oon una comparación elI l,lI·
"ilamente mentad • . A sí ocurre con 101 enunciadOl del tipo
de 'F..sl. miqu i.... « buena al lado de aquell a, pero mal.
frente. l. de mi. .Ui'. Se 1.111 de juiao. valoralivoe de
comp' ración que son IÓl itOl en 101 actOl de preferencia,
elección y eatableci miento de <Srde..., jerirquiOOl. En eate
caso, el uso de bueno ,elo/ilJO le empa renta con el uso de
lo.! C(lmparatiwl y l uperl ativOl ('mejor', 'peor', 'ópt imo',
'P&i mo' ). todos loo cuales ~n C(lmn núcleo ..,mi nl ico
un ingrediente in tencinnal de blU!no en relación a ...
Cr.,..,....,. que tampoeo en este caso hay necesidad de va·
riu el anál isis propuesto para du cuenta de 101 enuncia·
do. de valor 'elali,'o. La ruón p.incipal es que 'buellO en
'elación a' comun ica una exigencia de actitud r,vor,b]e a
una cosa oot\trl.!lad. oon otra, y equi,·ale. en última in..
t.neia.• 'mejor', cuyo .ni]iall puede hacerse en lérminoe
,le uilltlu:ia de preferir O de Kr favo'able a X anles que
a Y. Deci r, en efecto, que CiIOI zapatol comp6rcdos con
aqueUos SOn buenos. equ ivale. decir que M n mejores, lo
eual lign ifica, en nueatro modo de anlÍlil i.. que debe le~r·
..., WUl octilud favorook eM respulo a los primuoJ ante'
qve (o mtb biD. que) lO los "'guMIn, o que debe preferir.
K 1m primeros lO los segundos.
HemOl mencionado .mes.• 1 lado de ·mejor' y ·peor', 101
IUperl.ti~OI del tipo de 'ópti mo" y "pésimo'. EstOl y otrOl
términos .ign i fiati~OI de grado le "inculan indudablemen·
te con 101 que aabamOl de ana liur, Pero, justamente en
la me<Jid a en que comunican gra"DI de valor. pretentan un
problema de interpretaci6n que el wn,'eni~nte encna r
por via de ratificación y matiución de lo que hemos dicho
huta aqu i.
Cuando alguien afirma que X es buc/W di..,., que hay que
tener respe<:to de X una actitud fa,-orabl",. Si dice que X
,,. mejor que Y, significa que hay que tener una actitud
favorable con respe<:lo a X antes (o más bien) que con res·
pecto a Y. En ambo. caso. se Itata de una mi sma exigen.
cia de aClitud favorable; pero, en el segundo, la actitud
favorable está referida a un objeto en conlr..te con otro y
. upone por tanto que se da como un acto de preferencia.
En cambio, cuando se dice que X el muy bueno O que t!$
óptimo, se introduce un elemento de grado. Tal frase se di.
ferencia de lu otru ir.ues no en la referencia a un termi·
no o a doe sino en este elemento de grado. Qué significa
d ts diferencia de grado y cómo se romporla ron re8pecto
al problema de lo ab..,luto y lo re[ati,'o ,Iel valor es una
cueslión que puede servir mucho para aclarar el sentido de
lu palabras valorativas y el alcance de au uso. Vale la
pena, por tanto, tratarla aiquiera bre,-emente.
OigamOl5, en primer lugar, que hay una doble posibiti.
dad de interpretar la graduación que aqui nos i.. terda:
puede pone"", en la cuenla J] del 'debe' inco rporado al
definicns o, 2] de la actilud favorable, que es el otro elemento decisim de la definición. De acuerdo al primer p"'"
ceder, el U"" de 'óptimo' o de ' muy bueno' comunica un
grado {sumo) de la exigencia de aclimd f.'·orable. En el
segundo caso, ese u'" comunica un grado (sumo) en la po.itividad de la vi"encia, en la proyección favorable al objeto; en otras palabras, la frase dirá que hay Una actitud
muy fa"orable o f"'(lTable en grado su mo, a un objeto.
Mlas do:!! posibilidades interpretativas, que se presenlan
romo satisfactorias ambas dentro de cierto:!! limites, no son
equivalente,. No cabe, en efecto, 'edutlr un análisis en tér.
minO;! de grado de la C)ligencia, es decir, de grados del
debe, a un análisis en términO;! de grlldO$ de actitud la,'''''
rabIe. Obsen'emOl!, por otra par1e, que la primera de las
interpretaciones parecería ser más propia de la linea gene-
ral de , ..... Ii.i. aqui defendid •• pUe.! la p"bbra 'debe' (o
equ ivalentell). con l u e:.i~nc¡a arlCterí5licl, eII funda.
mental par. deM:arlar toda poIible reducción naturali, lI.
Sin emb.rgo, nMOtrOl not inclinamOl más bien por la tegunda defini ción, por una razón fund.mental. que ee la
necesidad de entende r el 'debe' del de/inien$ en un 'lenti do
distin to a cualquier mandato psicológico y, por tanto, ajeno
a l., v.riacio"eI (> cambios de inten. idad propios de l iS
vi,·cnda •. Habría el peligro de peicologi:r.ar la exigencia ealimati"••i te .dmite una mayor o menor IIOlicillción en lo
debido. un debe ~ .., impone con más IC'o'e o más fue:rte
ui~nci a. En cambio. ~. vari a~ión puede perfectamente
acq>llne de la actitud favorable. por ICr una vivencia C\lY'
propensión o rechuo con ~ll«to al objeto puede vnin
en intensidad y fuena, al tiempo que 'le mantiene con..
tante 1, ex igencia. Segun elto, decir que X <!3 6pt;mo e.
decir que hay que tener con r~pec1o • X el máximo grado
de propemión o la actitud m.b Ílvor.ble.
Una conseeuencia importall1e de lo anterior es que el
debe. la exigencia de .ctitud favorable, 10 ofrt:oe romo in.
cond icional no IÓlo en el cuo de los llamad", juici",
de nlor abtolulo , ino tambien en 1", juicios en que .., ¡,..
bll de un bueno relati vo O de un grado de valor. Decir (eatim.tivlmente) que al!" el bueno lign ifica siempre, pues,
comunicar un momento de n~idad. de imperio. idad. lean
cualee fueren la. va riante. de l. predicación y 1... objeto.
a 10lI cU II~ loe refiere el juicio. Trubdado al lenguaje 0'"
dinario. con la terminolo¡:ia hi¡><»t"iante que es ulud en
el, etlO ligni fica que lo ab!oluto y 10 relativo no rorresponden propiamente a 101 valores sino al modo como IOn
dado. O tomadol 1... objel'" valoradOl. Dicho respedo a
eU.., 'bueno' comunica liempre, en 10 nuelco ~imativo, Un
requerimiento incondicional.
La ClIpl icaQón ant~rior, li el .ati.raclori .. da cuenta d~
la$ difcrern;i .. d~ 'lentido y UIlO que ofrOC(! 'bueno' cuando
aparece en predicaciones ab!olut.. relativas y graduad...
Como le ha ViIIO, en el primer callO, 1. variedad proviene
J\Ü
°
"
de la m.nera como"" 10m. al objelo (por Ar 80510 o en re.
lación con Olros, como fin o como medio, elc. ) y, en el
""gundo, de la mayor o menor inlensid.d, del lIrado de la
.dheai6n o el redtuo que presenla la y¡"cncia .[>reciBtin.
Pero ni las di'"<:I':!id.dc.'l tocanlt'l al objeto n; las corl"(:!lpon.
dienlell • l. y;vencia afectan la unidad y el ear'cler de l.
ex igencia, que ea el momerno nudear del ""nlido valoralivo.
Porque lodas las palab ras valorali,',u comuni ean una imperi""id.d de .dbes.ión o rechazo. ""an cuales rUC:rf:n 101 obje.
101 Y 101 nlado!! poicoló¡¡iooo im[>li eados, por r:$O lambién
aquí hay unidad en la di,'enidad IOemánlíea del lenguaje del
valor.
4. Lo, Jillfl'..... o.Jnu:• .le o..lor
Si examinamos la. aiguientea proposiciones : 'ESla novell
ea buena', 'Üla aceión ea buena'. '&18 m"'lnitlR e. buena'.
'Esla JlCnilencia es buena' y 'Esla manzana es buena', oom·
probaremot que en ellas aparece el lermino 'bueno' cum·
pliendo J. mi sma fundón y que •• in embargo, en cada cuo
.., Irala de nn modo diferente do de.:ir que algo es bueno .
•:,10' moo"" corresponden a lo que vam"" a ll amar órdenea
de valor. En ef~to, cuando hablam"" de una no.·el. en ter.
minos encomi"'titol, .., afirma de ella que ea buena Ulb
,icaml!ll/f;; cuando a.'robamos una acción. elto liene frecuenlemente el sentido de una calificación morm; cuando
de<:lmoo que una m"<Iuina es buen" implicamos que lo el
eroMmi(amellle; mientras que. por Jo general, una peni ten·
ci. es buena rdi,iOHmellle y una marwona .., ealifi",a de
tal drsde ",1 punlo de .';&tl h~OIIiJfico O vi,ol. Con dio _
tamos poniendo de resalto 1, e~ illenci, de lipos de ealifica·
ción e!!timati ... a 101 cuale!! <XIrreaponden lendos sentidos
de 'bueno'. Algunos de loe principal.... enlM mos aentidOj
ton el 1:$I(1ioo. el moral. el ¡uridiOOolOCial, ..,1 ecoOOmioo. d
religio.o. el hedonrstiCJl)oyital". el IllÓrioo. ü:aminbnoslOl
J'.
" Po • .,...dtdod
,,060 el< q ..... _ t." .... ' ."" 0'1.1.0 l •• d;~
'¡o<io ... _" !I.. ~ -....-- .. _ j •• ,• • t .......10 .... t... ,t ... _¡,,;.o
"
de cerca, a fin de ver en dñnde reside el elemento dife·
rendal que se articula con la unidad semántica básica de
'bueno', para lo cual tomaremO! en cuenta, una yez mb,
los elementOl que comporta el fenó meno ",¡imaliyo .
al /,0 /meno eJliilico. La experiencia que ofrece la base
para una eal ificaci6n "slorativs estétita ea una yi,",,;ncia en
que predominan 105 momentos imaginativos, esto "', una
"i"encia de la fantasía, sea pura. sea vinculada a elemen.
105 percepli,'os o inteleceual",. 'Bueno' en iU u;;o eSlético
tiene que ye, con tal tipo de comportamiento p!iool6gioo.
Lo que oomuni ca como exigencia es la demanda ,le una actitud de cale tipo que, además, sea famrable. Haciendo jue·
go oon esle faclor vi"encíal, el objeto se presenta lambién
con caracteres "'1>ecHiCO!. Un objeto no es estélico sino en
tanto que es oonsiderado en su puro apa""<!er O como mera
posibi lidad irreal. Los faclores de efectividad - no los de
concreción sen~i¡'le-- quedan fuera del man:o objetivo pero
linente. Por tanto, decir que X eS bue~o (estcticamente) es
afirmar que debe tenerse <IIlle la pura ofXIrienr;ia o la posi.
bilidad irreal X. dada en UIlII "ivencia eselU':iolmente imo·
Cina/iw. una OClirud fauoroble .
Lo dicbo na impide re<:onocer posibl.,. diferencias, tanlO
del lado vivencial como del lado objetivo, correspondienles
a lo. caSOl de objelos eSléti~ nalurales y artístico., inani·
mados, animados)' humano$, o a las e$pe<:ies má~ cin:unscri.
tas de entidades artísticas (lo trágico. lo cómico, lo elegante, etc.) . En looos e.to. casos, sin embargo, no deja de
valer la inlerprelaeión general de lo bueno e5lético que hemos propuesto.
hILo bueno moral. Las experiencias marales se caraeleriulIl por dos nOllU esenciales : """ \'Olunlarias )' compor'
tan un elemento ineliminable de racionalidad. De.:ir que
algo eS huenO) desde el punta <le vista moral CII formular
un juicio en que interviene, siqui era episódicamente, un
" . 1 .¡"l• • ,; <OmO . 1 •• d. l y <l j ••¡dico, .... 1>«..... '........ lO ........ .t
..,O<I¡., 1.. <l. .... do ...... Coa di . . . .1«1.,...., . ¡.... tw.,. l. . .
de .......10....... , ..... m.d•• de
eom"'.
,.,al...
momento de reflexion intelectual, y que"" vincula, directa
O indirectamente, con una decisión de la voluntad. Otro rugo mú debe ""r comignado en eota descripción, aquello
de lo cual"", habla, el sujeto de la predicaóón, es siempre
una acción o la unidad pcrsonal de un conjunto o proceso
de accion es. Moralmente bueno es sólo un acto querido, una
decisión tomada, una omisión voluntaria o una persona en
tanto que quiere, hace u omite algo deliberadamente. De
acuerdo con esto}' 1"" enunciad"" valorati"ol morales comu·
nican una exigencia referente a vivenciu reflexivas y vo·
luntarias y se refieren a acciones que, en principio, tienen
asimismo carácter reflexivo y voluntario.
Según lo anterior, decir que X el (moralmente) oueno
significa afirmar que debe tmu!,se , espeCI a a una tlCC'on
\JO/untario --o a la unidad estructural de ellu que es una
persona- uno octi/ud re/lexi~o y volWllorio favorob le. Con
lo cual "" echa de "er el carácter específico de la impera·
tividad moral, que compromete la decisión voluntaria de
quien juzga buena una conducta. Esto es 10 que"" quiere
comunicar cuando se habla del caráeter obl igatorio de la
moralidad. Si algui en dice que respetar a su prójimo es (n,,,"
ralmente) bueno. está reconociendo una exigencia de actuar
así y formulando una obligación que le concierne como
sujelo moral, con respecto no a acciones meramente posi.
bies sino a actos efecti.·os, dependientes de su arbitrio.
e J Lo bueno econ6mico. En las valoraciones económicas
predomina el momento intelectual, sin perjui cio de los faolOres afeclivos que siempre acompañan a las vivenci a. de
interés. Apreciar económicamente algo comporta normal.
mente un cálculo realisla, una determinaciún de medios y
fines, de CaUSas y efectos, que pide la intervención de las
funciones ps!quicBs racionales. A este predom inio del inteleclo corre!¡>onde, del lado del objeto, la presencia de una
capacidad efectiva de inlervenir en el proceso de la l"OOUCci6n, combinada COn un factor esencial de ahono de esfue·
ZI). Hay pues un realismo y un causalismo inherentes al
fenómeno valoralivo ec<)nómico, tanlO en 8u vertiente viven.
dal cuant o en su vertiente objetiva.
Según Jo anterior. una frase eet imativa del tipo de X eJ
(económicamente ) blIeM se traducirá en una exigencia, fun.
dada en Una operación intel« cual más O men~ explicita
y compleja, de tener una actitud fa.wable a un conjuntu
ubjeti,"u determinadu. de acuerdu a su capacidad de producir bienes y, al mismo tiempo, de ahorrar trabajo. Una tra·
ducción posible del sentido comunicadu por X eJ buell()
(económicamente) ee : 'Debe tenerle frente a X. de acuerdIJ
a JU capacidad de Juuir para la IJblenciol1 del má:c:imo de
bienes cIJn el minimIJ de ef/uerlo, un/l /Icluud pa.iliv/I'.
Se comprende que este ""ntido resulte ma!Í>.adIJ según Be
juzguen lu. efectos mediatOli o inmediatos, a cortIJ o largo
plazo, del hecho ... lorado. y según se tomen en cuenta otras
v.,iacione!!, comO oon la mayor O menOr capacidad de pro·
ducción en relación COn el mayor o menOr ahorro de enero
!:lia O la capacidad de producción inmediata o mediata
(como ocurrida, por ejemplo. en el ca!lO del valur de una
máqu ina juzgada en cuanto bien de cambio o bien de cs·
pita l).
d] fA buenIJ religiruo. Aque110 que se apr«ia positiva·
mente desde el punto de vi.ta religioso es calificable, ;11
gcncre. de &agrado. La vivencia de lu sagrado es Una viven·
cia eminentemente afectivo-conativa en la que, por el mi·
nisterio de la fe. se vi'·e una comunión con lo absolutu.
Cunsecuentemente, un objeto &610 es religi(lSO en la medida
en que entra en una conuión con 10 absolutu, en cuantu
sin ·e corno lugar de al/arición de él, promueve la unión con
él u recibe su acción, y, en el caso opue!to, en cuanto obstaculiza la aparición, unión o acción de lu absolulo. ~
aqu¡ surge la antlte!i. de 10 sagradu y lo profano o ;rn¡Jio
que C<lncierne a los objetos de la valoración religiosa. Bueno (o malo), religiosamente, es un objetu en conexión ron
lo absoluto, gegún que promueva más me".,. (u omtaculi.
CI':) la unión del al ma COn él. Es esta conuión positiva la
que se exige aprobar y, eventualmente, fomentar en la va·
"
loración po~i tiva y que.,. comunicada por 'bueno' en 8u uso
religioso.
Decir que X es buen<> (desde el punto de vista religi06O)
es, por tanto. afi rmar que debe /ene ..e fre n/e" X, en cuan/o
Une 01 abso/uw. una actitud p<»;tiva.
Se en ti ende que X puede representar hechos reales, 01..
jetos naturales, entes im.gi narios, aceione. o personas y que
el modo y tipo de relación oon lo absoluto ~a riar' de liCUe.·
do a [as di"cr!u representacionCll que de él se tienen en
[as diferentes religi,¡nes o creencias trascendentes. Pero ta·
[elI variacione!> no Ilarecen afectar a la interp retación aquí
dada, que posee un ca rácter suficiente mente general .
eJ Lo ¿ueno "edoniJlico y vital . Las vÍ\'cndas de "pre.
ciación SOn aqui predominantemente a fect inrsensorial.,..
Corresponden a esa amplia gama de esta,IO!; y sensaciones
que va del placer y el dolor bien localizados en el cuerpo
a las vi"encias de satisfacción o insat isfacción genernl el.
como las que !le dan, por ejemplo. en la euforia o en la
dellazón. Correopondientemente, el obj eto valorado --en su
sent ido más [ato-- es. indirectamente, una con que provoca
agrado O desagrado y, dire<:tamente, esas sensaciones y '*
tados mi smos. Dicho de otro modo, lo aceptado en la val".
ración positiva el, en ultima instancia, una "ivencia; sólo
por mor de ~sta ocu rre la ad hesión y la busca de 1"" cosas
o las persona! que la pro,·ocan.
Cuando de algo SI': dice que es bueno, desde el punto de vista ¡,edoníst ioo y vit al, se da a entemler. puea, que hay que ser
fa"orable a ello en cuanto pro"oca agrado (o cualquier otra
vi"end a del mi , mo esti lo) o, más si mplemente, que hay que
ser favorable a los estados aIe.;1i,·os.sen&Qriales positivos y
a aq uello que 101 Cau,," y promueve. 'X e, bueno' ligni fica,
por tanto: 'debe fenerse CM res¡>eaQ 1I X (agradable. 00modo, cte. ). una QCI;/ud pro.'
Conviene ad\'ertir qu e por más que la interpretación ani·
ba ofr""ida ponga énfasis en el pBpel de los estados afecti.
vOHensoriales dentro del ámbito axiológico hedonistioo y
vital, no puede oonfundi rse un enunciado p.ioológioo del
tipo de 'Juan tiene una vi,'encia de agtado X' con un enun·
ciado valorativo como 'La vi"encia X es buena'. El ..,gu ndo
na supone ninguna afitmaci6n de existencia. a dife",ncia
del primero, y, además, comuni ca en 8U núcleo significativo
una exigencia de act itud favorable.
f] 1.0 buc/W 'QC;aI y ¡uriJire. VamQ!! a con ~idetar, como
una forma espeeial de predicado de valor, lo loucno iQCial
y jurídico. que es dife",nte de lo moral en tanto que !"elI.
ponde a la relación imerindividual basada en lazQ!! de
com·eniencia, agrado O coaeei"rl paHtic •. Ciertamente que
cabe enCOntrar mucho. puntQ!! en común entre los "alo!"ell
morale!! y 101 jurídicos y sociales. pero también e!! posible
y teóricamente f"""ndo disti nguir el punto de vista moral.
que implica a la vez intemalidad e im¡>eratividad de 105
principios, del punto de vista de la vida soc ial, con sU cons·
tricción externa y su exigencia de trato Y roo¡>eración.
Los valures de elIte orden se dan en una vivencia teñida
ord inariamente de afectividad: intervienen en ella decisiva.
mente facto~ intelectualCO!, bien que. en la mayoría de los
casos, lu conductas están fuertemente eanalizadu por ha·
bita. y automatismos inconscientes. Todas las nOrma! de la
prudencia, que ¡>ertenecen propiamente a este orden y no
al moral, muest ran claramente el doble ! ustento mencia.
nado.
Decir que X e. bwmo (social y jurídicamente) es hacer
una afirmación 50bre X en lanla que esta de acuerdo COn el
urden social, ..,a en d plano del trato espontaneo de las
¡>ersonas, $Ca en el de las inst itucianes legales. Por ejempla.
la puntualidad es social mente buena en cuantO promueve el
acuerdo de los miembro. del todo social y conviene a los
intere5ell de todo •• Lu e.anciones ¡>enales tienen el mi smo
signo valo rativo por análoga ramn.
Al decir que X es (social y jurídicamente) bueno
se está mencionando pues a X en el contexto de la vida de
la comunidad, con sus metas y pro[lÓl5itos, tomados en el
sentido más amplio (que incluye salidaccione. comparti.
das, intereses comunes, vinculos $Cnlimelllal es. proceros de
"
de\!artollo y progre&O y mwida. de prevenClon y delensa) .
Respecto a X asi entendido se .finna la exigencia de una
actitud la,·orable. según el esquema aplicado en los caso.
anterio", •.
S] Lo bu,eno le6r;,0. Cuando decimos de un sistema cien.
tífico, n í COmO de una hipOtesi., de un libro o de una COn·
","peion, que SOn buenos, usamos el término 'bueno' en un
8entido valorath·o esl'edlico. el del valor que generalmen·
te so: llama teórico O cognoscitivo. La vivencia en que so: da
este valor - si n ser extraña totalmente a la. motivaciones y
[os elementos afectivo·conativo_ es, por antonomasia, la
viyenda intelectual. Para tener conciencia del yalor teórico
de un complejo objeti,·o « preciso estar en actitud de inte·
lección. Correlativamente, nada que no esté dado como tér·
mino de una vivencia intelectiva puwe ocr juzgado teórica
O cognos.:iti'·amente bueno.
¿Qué es lo que da su especifici dad teórica a la califica.
ciún de bueno? Do. cona !>rincipales, en opinión nuestra:
la primera el! la función del objeto ju.gado en el proceso
del conocimiento, función que puetle, grOJlO modo. ser de
promoción O de obstáculo; la segunda es el tipo de objeto
de qu~ se trata, pues la. prOJlO.icione. son sujetos propios
de una enunciación valorativa teórica. Cuando aplicamos
'bueno' a un objeto en cuanto promue,·e el conocimíento o
cuando juzgamos una prOJlO.icion como tal. l. valoración
del caso es JIOr 10 general teórica.
Segón 10 an1erioT. decir que X el (teóricamente O cogno.·
citivamente) bueno quiere decir que debe lenerse re'peclo"
X, como proJlO'iciÓII o en cuonJO i1l$/allCia promotora del
co~oc;mienlo, u~1I aCIÍ/ud favoroble".
Los diferentes sentidos de 'bueno' arriba exa minados
pueden quizá penibirse mejor en el ejemplo de un objeto
i."...,,, .tiai·
" Cabe ""' .. q" ." .... y ..... _ _ . . . - hab. . . . .
ckp<od< J. pooi.ilOdad <lo <ali!>... do b.....
• • " .bj.... b lo qDO ....... t .. lo:" '<o5rioa, .... i ..... d . . .,1> el ... _ ¡ .
....., . . .'"-. 1& "",,,,... q ... q-u. .b....... , ¡PD«Ic rkci ... dol _
_ ;..,1 •• ..,
01 ",; ...... <OI_i" ..
"'-"! Si ,.,
cl_ do
. oIw .. <l I><"....... ?
•.n_"" ••Iot. .... <lo la qDO
q""'"
_o,.
.q"
valorado según los diferentes órdenes de valor, e!to es,
seg ún di.'en.. predicaciones de 'bueno' correspondientes a
la. diferencias examinad... Sea un troUl de p~n; de él se
puede de<:ir que ea bueno, en sentido e!télico, consideran.
do su pura apariencia exterior, con prescindencia de toda!
.u. virtualidades O prupiedad~ reales, comu es, por ejem·
plo, la alimenticia. En cambio, se le llamará bueno vital y
hedonislicamente en cuanto e. capaz de dar salu d y produ.
cir sensacion"" agradabl"", o sea, justamente por razones
que en el caso anterior no eran tomada! en cuenla. Pero
también puede hablars-e del Iro ... de pan económicamenle;
en ese caso, si se lu califica de bueno, será en consideración
a su capacidad de serv ir para la obtención de bienes inler.
cambiable •. Por otra parte, un catúlico podrá valorarlo religi05amente en cuanlo el pan promueve la unión del alma
oon el absoluto. ocgún la creencia en la eucar istía. Es muy
difícil, en cambio, que oc haga una calificación moral propia del pan en cuanto pan, ya que 'bueno'. moralmente en·
tendido, oc aplica a aC"ione. y persona!. Solamente cabria
habla r del valor moral del pan en sentido analógico o Ira.'
lalicio, cOmo cuando se dice que e. un ali mento "honesto y
hu milde".
A manera de recapitulación llam amos la atención .obre
los siguientes he<:hos: a] Según sea la función del objeto y
de la vivencia se dislinguen lipos diversoa del valor que
corresponden a sendos significados de la palabra 'bueno'.
Estas diferencias vivencial"" y objetivas se ofrecen COmo
variaciones de la actitud y de los objetos arliculada. wn
una exigenci8 de adhesión. b1 Las tr~ cla5e:!J de variaciones
del ocntido de 'bueno' que hemos examinado no deben ser
lomadas necesariamente como las únicas. No son, ademáa,
mutuamente excl u)"enles; por el wnlrario. corresponden a
clasificaciones diversas del ... nlido, que obedecen a diferen.
tes principios. el La nnidad y la plurivoddad de 'bueno'
quedan explicadas .in contradicción por el doble momenlO
esencial del ..entido de esta palabra: el momento psicológico y objetivo, nriable y múltiple. d] Nada obliga a ape.
lar, como ha sido usual en las teorí as a~io1ógica. más di.
fundidas, a la existencia de propiedades o entidadea fui
gel1l!ris, e"cntualmente aprehensiblea por "ía inluitiva, ni
menos a reducir el significado de los enu'lciados ,·alorati.
v~ a mersa informaciones o ex presiones ,le hecho. vi-·en·
ciale:!. el Ninguna teoría que identifique al valor con una
in.tancia óntica determinada podrá dar cuenta de la multi·
vocidad de la palabra 'bueno'. f] Ninguna teoría que confun·
da el valor y el hecho podrá dar cuenta de la tra"",ndencia
con respe<:to a I~ dato. existenciales que es típica en los
enunciados de nlor y se orrece como una constante a Ira·
"és de la múltiple variedad de é.to.; de allí la necesidad
de recurrir a un término normatin. como 'debe' (u otro.
similares ) en el análisi. del ""ntido de las oraciones val",
ralivas y en la expllcación de sU unidad. g) Queda plan.
teada la tarea de interpretar lB! formas mi! finas y . ingu·
res del fenómeno axiologioo, echando mano de la misma
hipOlesí., que sólo as í podrá mostrar su enlera capacidad
explicativa.
SUloUU.ItT
1. Th~ mul'ipl. "".1001'1 01 " ..~" i "g 01 ",'al ... ,;,,, "'ordo In 00 ....
""'" """¡""ing ",.~ i, a f.o, of o" . ¡¡ngui.. I. exp",i.!\«. 1 ,..Ioh
. all onon, ion h. ",
'h .... m. in 01 ...... 01 n.i.,io"' 01 'good',
II T ....e ;" ..-h.t i. good o. ,ne ¡ood of <&eh obj.., ",i,h "'.
fcl'n><C 'o _ h ",n ... O' 'po<;" 01 oI,jcco. h l. no!. ........... 'o
01 I ¡ood loooIr: as o/ o sood au,omobil<:,
ill O....
.100 of - ' In In .MoI" ,", _
•• opfM*d lO
the ...!a'i,'tI, ~ 000 01 in, . InoIc: l. OJI.-.I 10 u,ri ... i.c podo
ond lilu:wite 01 pod as In ..... . ..d as O .......... '"' primo')' ond
• •i.'cd. 01(. n..,,,, ¡" aloo ..-M' i. 10<"1 In I tompo.fI,;"e te ........d
,he dqi;-. 01 podo
iil ) Th l.dl,. 1"-'.., ¡" " b.a, i. pod ."""rdin~ 10 .... o, do .. 01 ,he
..,h.,Ie. ,he mo.ol, ,he """no",le. ,he ,hoo,..,I<ol. c'e.
Ix... nO! Ihl. muhiplleily 01 _ • .,ln R ton.pl.., .golnO! \he ....... ".
,ic u"llr 01 pod? h i. "'" • m. n .. 01
o.dinlry <. ... 01 •
hornon~m. 01 un ......1 .... ,0;.. 01 .h..., lon o' k>oo 01 meoning.
1....... 1I..... ln8 ,1>< uni')· 01 itl me and luoclion. i" mulli.'....1 ehl'
1'1<1" _ _ 'o c:oMlÍ'ule In ..... n'ia! I•• t".., 01 lile mranlll8 01
'pi'.•nd lo open ,h. w.)· lo t{Ie o,..¡...... ndlnR 01 itl ... t"..,.
In I r. ....""...~I ....
~. hao ,¡".
01 I lo..... '
I<:rm. ,"'hld, ........
as ....,1•• II don _ ............. i<'al<: I nJ' on'i.c
bu, •• n .dapt i,.,.1I 'o di ...... "".. ,.n" l..d. wll h ,hem,
..,..,l ly ,"-'1, ol!"i li..,;"". h qu.lilia ,he ""pcotti,.. oh;":"i"e ~.
pln... . IIhou' lb m...,inl! ""'omln! l•••,! by Ih", <omme"", wllh
'o
'o
.""aI:
"".k>
.n
"""ten,
r.,
dwo._
,h.,.'i""..
.""hTh.con"n",
lac, ,h.1 "."d. ou' i, ,h" ,h. ""i'r 01 ,h... mo",N: b.h • •'lor
.. 1 ti .. ,..m ',<><>d' l. gin .. by li,'ed ex!",.i,,,,, .. ~'hN:h moni lal. Ih.e
In . n ...... Thooe ~ho pronou""" o. ht ..
!he ,,·o.d 'KOOd' btJu,"e in "".... lly ,h.e MnM! man ...... ll h ""'1'"'"
10 ,he oh~.
IIh on . " iludo ,hit;" I... on ble o. 1''''.
In "'M, 101"'- Ih.e """nO<!;""
,he 1",-..
Uf>O<I &lid
,he ...ti ........ 01 ,be ..... nl'" 01 ',-1' ;" ","",Ined 1....... ¡e.....1
poi .., 01 .·iont. Ao ....... n';c hypolh..... !he loIkn<in, 1I rropooed,
.~. ""mmunic .... the ....nd of • 1"'0""'" .111' ...... Ietnd
lo In clemen, o•• """'rml""" ob~;.e complex. ,h.. l. ¡neo'po. o,ed
in tb~ ..... n;ns 01 ,he "'0'" In e.ch p" ..;':ul.. elOe. Thio domand
be. .....·I,hln I1 • mo ...... ' 01 unl ......1 .IId uneondilionol impe •• " ....
nO. 01 o nonl'<'ical o,do. ,h. , .."nol ... u""h.nged In 011 c.....
p;I"lnS lo "gOCH!' o unil~ry .... onlng. SI""" ,he romlJlOn d ..... n' whlch
" me ,..nll. 1 OIruc1ure
,ha, ;.. . .
bo1.....,,,
,.1.1..
i. eommu,,¡",led i. nol o., onl;" oonl<nl bol' demand, ji i. ;m~
oibl. lo kno ... 00"" and ¡oc . U ",hl' it i.
jo d."",nd..J ond lo
wht ob¡"", '" ch,,,ol.,istic we o.Sln lo hold.
O" Ih. olhe, hond, ,he plu,olity i. uplained by Ih. v,ri. tion 01
Ih. dem.nlO or "bj""';"', complu,," Iha, ore ..timolO<! in •• eh ""..,
ond by lb. eh ...ol., and th. d.~"", 01 Ih. Inorable altitud ...
Ih ... h<ing , o,iable in """ordonce ...¡Lh In. ... ide ,ange 01 hum.n
tb.,
beh,,·;ou,.
On • _ood level 01 onalr' ;" ond tlking inlo SOC<>U nL Ihe Ih"",
faetol'l 01 tbe el'oluoti,'. pIocnomenon \hat 're r.n.."od in Ibe ...
mOMie hypolh..i> pro.,....,J h..... no"",ly: th" objecl. Ih. altitud.: or
li,.. d erperitn«. ond the d""," "d. in ",hal 10110""" ollcmpl i. mide
lo explai" Ih. dilf.",nc<:s cor[ftpondin! lo •• eh 1)1>< ond ca .. 01
variotion.
2. Wilh ~f'"C1 lo Ih. ,'al"" propee lo ••eh gen • • 01 objett, Ih.
rd.,ion 01 dilfer<nce Ihal Ih ..." i. in '~' be1w ..... Ihe deIo.ípl've
".,"'~n' and Ihe prop<rl)" .,..Iuolí .. DIO"",nl ío pronoun<:ed. 'Cood'
en <aoh ".se ha. lo do wílh ""naio prop<rli.. 01 \h. . .Iima,"d
objocl, bul in u,ing Ihjs ,"m>
do nOl ,imply deo<ri be Ih ... prop<rti ... lo. Ihey ",lher ligu .... signo 01 I . ¡>ocial rondíli"" 01 Ihe
objocl, lhe condíli"n 01 I"'""-'íng volue.
As OUpp"'1 lo , Ihís Ih..; .. .. fe,..,DC<: ,. mode, in Ihe lirol pi. "",
lo Ihe impoo.ibilily in Ihe longual!" 01 valo .. 01 red'>C'"1! tho .,·.1....
IÍ\" "",.ninl! lo ,he Mocripli\"e
a ndo in !he oeoond pla ... .
lo \he dilf...en"" I"" ~·ttn lhe I.orning 01 'good' and !h. 1 01 o!her
woro. liko 'blu.'. 'H,·.
To oum "P, in _h . sage 01 '"good" applied lo <aob . ¡>ocieo 01
¡hings,
l • • '·"'.bl•• I.~I. namel)', !hl' torreoponding 1<>
,he cha,aoje"",,,, 01 Ihal obj"",; OJId lhe .. i., <:OJUIOJII el' '''''OI, lhe
demand 01 • I"'orable . "ilude ",ilh , eopocl lo lhe "",nlioned ohjocl,,·, compl...
w.
ron'''''''
ti,.,..,
3. Wi\h =pocI lo \he di!/."'n"" hel"""n aboolHIt and ,.Iali...., ,..1""
ud ¡h. =1 01 Ih • .-a riaHons "",nlioned in (j i), il mar be ohoen·.d
,b., wbe" one lo""ola'" • judgmenl of ,,,",,lule o' inl.i""i.
,..1"", One lak.. inlo a"""un' onl )" Ihe inlrinoi. prop<rti.. 01 Ihe
obj..". In Ih. lranolOlion 01 'good' a""",di"g lo Ih. hypoth .. i.., in
... ying Ih., ",,,,,,'hing is inlri l\l!icall)' good, .me communical.. ,b"
\he", jo u unronditional demand lO odopl on ali"ude pm o. l. ·
vorable lo Ihe obj"l, 10 Ih. adu,ion 01 o,h., injuneli",," Ihal may
be p..... nl .
l. ordi"...y .. ni • .,.,.. Ihal expreoo .. I.oli,.., , ..1"", Ihe obj,,'iv •
.. ma.lie nlideu. io coJUli' o,ed by I~rmo of Ihe Iype 'good 101"' o'
'good,n ",I.',on .. ,,10'. Th. m"n ~... ,llhal 01110. rdllion 01 "",an'
IQ <nd: in ,hit CI" On ohj«,
"oloro ;n .., l IT 00 it ¡. p..-nt.d
•• an ,njUHelion d',....,IM lo th. ",4I,u,;on o/ . " <nd. N.,·. rth.J .....
,he 0"01)'0" in termo o/ demand doro not lo .... ' o IN: oub.llnlioU)·
eh.nged. The de"",,,d of ~, co"t, ,,un lo be lO /uU In.! unC<>ll·
d,t,onol a. in the c.... o/ 110. ¡nl,inoically good. olthougn Ihe ob}tt1
i. not "",,,,,de,,,d """",,dilion,Ur .
•:.. m;n'oll o'" rnmparal;'.., evolu.*. j"dll"m,,,, ... il ""'y IN:
""Itd ,10.1 ,n 011 IIu:-w: 110,,,, i•. a. I .. manlie nndeu ... n inlenl'o..1
insrtd i.... 1 o/ 'Sood in ",!alio" lo', whieh br,ngs 110" .... el_ lO
the prtteolins one.
W,lh '''J>'"d lo >1ol<m<,,1O 11001 lormula'. In ~-.luOli,'e judgmtnl
01 deS""" t~'o po>aiLle inte'P",",ion" . '" ",udi.d: ol ",1001 u,i ...
i. th. de ...... "d ---.,r the O<JgA.¡ bJ ,,'1001 "afi •• i. lhe auilod. or
li,.. d . , ,,,,ri.nc<:. Th • .eeond .I'.moti,·. ;" adopt.d. in ,·i... Iha, the
firOl Ih",ol<n. lo J>'yrbologi.., 110••"ol".. 'i,·. de ..... nd. On Ih. olio..
hl",1. ,·. riolion ean IN: perr«1Jy ae<:q>t.U. in Ihe c"", 01 lhe altilude.
i•. 01 • li,.. d ""p<:ri... .,." Ac"""ding 'o Ihi .. lo .. y
X i. bnl "'o"ld omoun, lo .. )'inS 110., ,,'"" mUO! hove ,,'ith =1'""1
10 X 110. mlxim"m deg"'" of prop<:n.il)' o. 110 • ..,.;>0\ I... orobl.
au"ud •.
'o
',..U
,h.,
,ha!
.\. N... t .", O!udiM 110. ,'orí.,ion, 01 'good' cOlT<Oponding 'o ,h.
/oIlowi"g orde .. 01 vah.e: 110 • .,.,heti •. moral, «:<>nomic. ",ligio...
,·¡¡.l.h.doni "i •• _i.,.jur;dical ond lh<oreti •• 1. In ••• 10 01 ,lo... """"",
110. . .·.Iu.t;,·. dill".-.nl;OIion ;" expla;ned. "'helhe< by .-.r"",..., ' o
Ihe "hj.." OT
110. ')'po of 1i"M ..1""ri ........ "T
loo1h. in .".10 •
".ay Ihlt Ihe lormula X i. ~ood will mtU ..,me,h' ng d;"inel dependo
ing upon how X i, und ...,ood ."d upon lhe li,-ed ~perí • ...,
i,
demanded, Very hríefly. the di/le"",," indi • .,ed ."' : _1 X .. I
purd)" opl"'",nl Or un",. 1 ;njun<:tion. gin'n ;n On imaginOl"'<: )i" ed
"'pe";.n"". ch o.. oIer; . ... ,h.... Ih.". '\!Oge 01 'good., b l X ro,,'"
ponding lo aol;o,," 01 Ihe ,,' ill ond lo a demo.nd o/ dolibe"'el)" .....
li.lbl. aOlion, io ..-10.. i. ch"."'e";,,i. 01 lhe moral .... 8" o/ 'goOO':
"1 lhc .Li li')' of X lo ""'r. lo' Ih. ohtaininll o/Ihe muirnum 01 p....
d"",. with th. minimum 01 dfQn, ,he determinal;on 01 ,,·h'oh ''''I"i..... <alcul.,;o" 01 ..,.1 """ihil i'i ... a"d effe<:t>, i. "hat di/feTCn,i. , ...
,he '''''>I",m;. meoning of 'good'. dI Ihe ,';""ul"m ..-ith Ih •• booIu'.
I nd ,"" promo'ion 01 Ihi •• i... nlnm. ",u. Uy oupporled ,n OH off..,.
ti'-e-eoul;,'. lived expe.ien.,." io "hol ;" cen, ..l in ,h. ",ligio.o
m.. ning 01 'g-'" el ,10<: v;lol·hedon'OIjc good beo ..... ilhin il •
<i<f<,rminotion o/ X a. og,,:,,3ble or indudng of OOI;,/oction: 1) ,h.
socio-juríd,cal good i. link.d with Ihe f""",ion 01 X . . . promotor
01 'n1<";ndi,;duIl "",, "«,ion. and as . dequole lo, Ihe con,'.ni<....,.
'o
'o
,lo"
"
ud interdO," 01 !he ,mup; !l linlUy, lh. theore1i ••1 o' rogniti,'e
u.aS" al 'good' ralO On lh. """'ti,... lunetion 01 X in kno"·'odv·
5. B)' ,,'.y 01 ,,,,,apilulalion. •"ent;on i. ,.11«1 lo Ibe followi"g
poi ... , al o.p<nding on Ih. funetion 01 lhe "bj.." ud 01 lh. li •• d
.~peri.ncc, di ........ 'ypes .. / ,'al..., ,h .. <:<>rrnpond 10 lh ...... pea;".
",.. ninss 01 Ih. "'ord 'gwd' .,.., diMinguiohed. b] Th. Ib_ el....",
o/ ,'. riati"n'
,he "",.ning 01 'gwd' ""glll nol n=-aril)' be
a. the onlr 00". el n.o Unil)' ond multi,,,,,,,1 ch.ra e.... 01 'good'
. ", explaiM<! ...¡,nOll! <:ontr.diction by ,h . .... nti.1 ooubl. momtnt
o/ ,he meaning 01 Ibi. word: lh. unituf n"n l.Olio.) "",,,,,,nI DI !he
,,1
,.h.
<km""d, ond ,h. psychological .•ubj..,';'.... ,·~ri.bl. ond "'uhiple
momenl. dJ NOlhlng obl'8" u, lo ,pP'.1 lo th. <xistence 01 ....
~.n.r" properti .. o. en,;,i .. no' '0 reduce .,'.IU01;'" ".te",.nu
merely lo inlonna,ion .""., o. u p .... ion. 01 la~ 01 lived e"peri",,~. eJ No ,h..,'Y thot identili .. "01"" .. ith a <ktermined OfItie
injonetion woold he .ble to take aceoont 01 th. mohivoaJ ch'. eI"
01 the w'lTd 'good'. 1) No th..,'Y ,h.1 omb •• .,.. both ni"" "ud l. eI
W<luld be .blo 'o ,ah .«o"nl 01 Ihe tronOO<'n<lenCOl .. ilh rnp«:1 lo
exiOlonti.1
i. Iypi..! 01
DI
bonce Iho no·
""",i'1 01 hoving ""'0 ...... lo • normali,'e I.rm li • • ·ough.- in !he
•• lly. j, DI lbe m.. nin g 01 .,'. I"a';" . .. nto"""" .ud in ,he ""plono.
,ion 01 thoi, uni')'. g] Th e h)"flOlh .. i. propooed h. ", ought lo he
'es'ed in th. an.lr.i, DI mO ........ fluM ".ri.tion..
d.,. ,h.,
"",","".10 ,..1",,;
•

Documentos relacionados