Documento: Informe sobre el futuro pliego de Las Ventas

Transcripción

Documento: Informe sobre el futuro pliego de Las Ventas
Documento
Informe del jurista Lorenzo Clemente
EL NUEVO PLIEGO DE LAS
VENTAS
Por Lorenzo Clemente Naranjo
El aficionado y jurista Lorenzo Clemente
Naranjo ha ido publicando en su blog
http://lagrantemporada.blogspot.com/, un
amplio informe elaborado en siete grandes
epígrafes, en el que partiendo de la
experiencia del caso anterior, se analiza
en detalle cuáles deberían ser los
contenidos y estipulaciones que se
incluyan en el que ahora elabora la
Comunidad de Madrid para una nueva
adjudicación de Las Ventas.
Con autorización del autor, la Redacción de
taurologia.com ha editado este documento, que se
divide en los siguientes apartados:
1º Presentación.
2º El Pliego actual: sus características
3º El Pliego actual: la experiencia
4º La misión que debería tener Las Ventas en la
Fiesta.
5º El modelo de gestión más adecuado.
6º Los criterios de selección para elegir empresario
(propuesta de contenido para un nuevo Pliego).
7º Reflexiones generales.
Para una mayor comodidad de lectura, el documento
se presenta en formato PDF.
Taurologia..com
Página 1
1º. Presentación.
Este
año expira la última de las prórrogas a las que tenían derecho los
actuales gestores de la Plaza de Las Ventas, lo que implica la necesidad de
que su propietaria, la Comunidad de Madrid, decida sobre su futura
gestión. Desde distintos medios de comunicación taurinos y blogs de
aficionados se han efectuado algunas reflexiones sobre este proceso (Los
Toros en el Siglo XXI, por ejemplo, ha iniciado el debate sobre si es
preferible la concesión, la gestión interesada o algún otro sistema y
Taurología, en su encuesta, plantea una pregunta sobre la cuestión más
importante del nuevo Pliego). Incluso algunos de los principales toreros, en
una comida que mantuvieron hace unos meses con la Presidenta de la
Comunidad de Madrid, mostraron su preocupación por el nuevo Pliego que
deba regir el futuro concurso, criticando el elevado canon que deben
abonar los empresarios (lo cual no deja de ser una manifestación un tanto
sorprendente, primero, por venir de los toreros y no de los empresarios y
segundo, porque no se dice qué trata de lograrse con una reducción del
canon, si un mayor beneficio para el empresario, mejor remuneración de
los toreros, de los ganaderos,… o una disminución del precio de las
entradas, que siendo algo deseable en casi todos los cosos, no es
preocupante en Madrid, donde los precios son los más bajos de toda
España).
Comparto, no obstante, con estos toreros y con los profesionales y
aficionados que ya están en este debate, que la Fiesta se juega mucho en
este concurso para la futura gestión de Las Ventas. Y ello, por distintos
motivos. Primero, porque la Fiesta está siendo objeto de múltiples
agresiones en cuanto a su legitimidad moral y su presencia social, sin que
la respuesta esté siendo precisa ni coordinada, y Las Ventas es un
estandarte que, bien utilizado, puede demostrar los valores culturales y la
amplia acogida de la Tauromaquia entre los más variados sectores.
Segundo, porque en el actual escenario de crisis económica y recorte de
festejos, una plaza de temporada es más necesaria que nunca. Tercero,
porque a pesar de que entre los habituales de los tendidos venteños hay
mucho integrista, se trata de una plaza que permite demostrar cómo puede
ser una Fiesta digna y, a la vez, festiva, recuperando una tauromaquia
eterna y toreros que de otro modo no estarían en el circuito (tal y como
sucedió en la tarde de Juan Mora en la pasada Feria de Otoño). Y cuarto,
porque la Comunidad de Madrid está apostando por la Fiesta, su Presidenta
es cabal aficionada, y es consciente de que lo que se haga en la primera
plaza del mundo es a la vez referencia y termómetro para otras muchas
plazas.
Por eso, a lo largo de distintos apartados voy a efectuar mis reflexiones
sobre cuáles son los elementos que, a mi juicio, deben tenerse en cuenta
para elaborar el futuro Pliego. Soy consciente de que se trata de un
ejercicio de escasa relevancia práctica por su carácter parcial y porque a
Taurologia..com
Página 2
quienes corresponde elaborar el Pliego tendrán en mente otros muchos
factores e intereses que no tienen por qué coincidir con los de los
aficionados (y, en concreto, con mi visión de la Fiesta); pero si algo de lo
que se plantea aquí sirve para avivar el debate y que el Pliego no se
elabore sólo con inercia, ya habría servido de algo. Además, tener ilusiones
no cuesta nada…
El modo de acercarme a este debate, no obstante, va a ser algo diferente a
lo que hasta ahora he podido ver. Trataré de hacerlo en seis pasos:
●En el siguiente epígrafe hablaré del actual Pliego: cuál es el sistema de
gestión que incluye, cuáles son las principales obligaciones del adjudicatario
y cuáles los criterios para seleccionar al empresario.
●A continuación efectuaré un breve resumen de qué es lo que, a mi juicio,
ese Pliego ha conseguido para Las Ventas. Es decir, qué elementos de la
oferta resultaron relevantes para la selección del adjudicatario y cuál es la
gestión en la que se ha traducido las obligaciones y los criterios de
selección del Pliego.
●Más tarde apuntaré cuál es la misión que, desde mi punto de vista, Las
Ventas debe tener en la Fiesta. Es decir, qué es lo que debería tratar de
conseguir el nuevo concurso.
●Definidos los objetivos, abordaré el debate de los distintos sistemas de
gestión, apuntando cuál (cuáles) es en mi opinión el más adecuado para
cumplir con esos objetivos.
●Tras el sistema de gestión apuntaré cuáles podrían ser los criterios de
selección del adjudicatario que ayudaran a elegir a quien mejor pudiera dar
cumplimiento a esos objetivos.
●Y, por último, haré algunas reflexiones generales (pero no por ello de
menor trascendencia) sobre los abonos, las instalaciones de la Plaza, los
sistemas de venta de entradas, devoluciones, etc.
2º. El Pliego actual: sus características
Como
indicaba con anterioridad, para abordar qué puede hacer el futuro
Pliego de Las Ventas lo primero es señalar qué dice el actual y en qué se ha
traducido. Abordaremos en este apartado lo primero (qué dice) y en el
próximo qué tipo de organización de la Fiesta ha logrado ese Pliego.
Respecto a qué dice el actual Pliego debo indicar que tomo como base una
copia del Pliego de la que dispongo que creo que recoge el definitivo y en
su versión completa, pero que no he podido cotejar porque ni el Pliego ni la
Oferta del actual adjudicatario están en la página web de la plaza de Las
Ventas, ni en la de la Comunidad de Madrid (Centro de Asuntos Taurinos),
como tal vez sería deseable en aras de la trasparencia.
El actual Pliego supone una concesión para la gestión del servicio público de
la explotación de la Plaza de Las Ventas. Esto quiere decir,
Taurologia..com
Página 3
fundamentalmente, que el desarrollo de la actividad taurina en la Plaza de
Toros de Las Ventas se considera un servicio público (igual que puede serlo
suministrar el agua o limpiar las calles) y que la gestión de esta actividad
se realizará no directamente por la Administración, sino una empresa
privada (el concesionario) que asumirá la obligación de realizarlo conforme
a lo que indica el Pliego y a su oferta y asumiendo el riesgo económico (es
decir, el beneficio o la pérdida que genere).
No forman parte de la concesión el Museo Taurino, el Aula Cultural Taurina
(salas Antonio Bienvenida y “Antoñete”), la vivienda del conserje y los
locales del Centro de Asuntos Taurinos. Sí están incluidos entre los
derechos/obligaciones del concesionario la explotación de las almohadillas,
bares y restaurantes de la Plaza y las retransmisiones de los festejos.
Las actividades no-taurinas tienen un régimen particular que no es
relevante para este análisis.
La Comunidad de Madrid asume todos los gastos inherentes a la propiedad
del inmueble (incluyendo las grandes obras y reparaciones) y el
concesionario todos los gastos de la gestión de la actividad taurina y el
mantenimiento ordinario.
Se establece un canon fijo anual de 3.366.000 euros, que puede ser
mejorado por los licitadores.
El Pliego de Prescripciones Técnicas incluye las principales obligaciones del
adjudicatario, entre las que destacan las siguientes:
●Duración mínima de la temporada del segundo domingo de marzo al
penúltimo de octubre, ambos inclusive.
Espectáculos obligatorios todos los domingos y festivos dentro de la
temporada.
●Al menos 23 novilladas con picadores durante la temporada.
●La Feria de San Isidro comienza el día 10 de mayo y se compone, en días
consecutivos, de 18 corridas de toros, 3 novilladas con picadores y dos de
rejones.
●La Feria de Otoño está compuesta de tres corridas de toros y una
novillada en días consecutivos o dos fines de semanas alternos.
●En las Fiesta de la Comunidad tiene que darse una novillada (día 1 de
mayo) y una corrida de toros (día 2 de mayo).
●Tienen que celebrarse al menos cinco novilladas de promoción.
●El adjudicatario organizada bajo las directrices y por cuenta de la
Comunidad de Madrid (que asume su resultado económico) la Corrida de
Beneficencia y la del 2 de mayo.
●Debe cederse la plaza gratuitamente para la celebración de la Corrida de
la Prensa (que puede incluirse en san Isidro).
●Se fija el precio de las localidades y la obligación de respetar los abonos,
no pudiéndose sacar a la venta nuevos abonos, ni los que queden libres,
Taurologia..com
Página 4
salvo autorización expresa de la Comunidad de Madrid. ●Para 2007 la
andanada de sol tiene un precio de 4’20 euros y la barrera de sombra
especial (tendidos 9, 10 y 1) 120,10 euros.
●La Comunidad de Madrid se reserva 8 burladeros, el Palco Regio, el de
Honor para la Presidencia de la Comunidad de Madrid, el del Ayuntamiento
y otros nueve palcos para altos cargos, 25 tendidos bajos de sombra, 25
tendidos altos de sombra, 20 andanadas de sombra y opción preferencial
para comprar 150 localidades.
●Se prevé la exposición de las reses en el Batán, con libre acceso para los
abonados, si el Ayuntamiento de Madrid accediera.
●Debe permitirse el acceso de los aficionados al apartado de las reses.
●Deben organizarse siete novilladas sin picadores en distintos municipios
en colaboración con la Escuela de Tauromaquia.
●Hay obligación de grabar todos los festejos, correspondiendo los derechos
a la Comunidad de Madrid.
●Si se acuerda difundir algún festejo por televisión, Telemadrid tiene
derecho de tanteo.
Los criterios de adjudicación son los siguientes (en porcentaje):
●25% la oferta económica. La puntuación de cada licitador es de 25 x A/M,
siendo A la cantidad que oferte el licitador y M la que haya ofrecido el
licitador que haya hecho la oferta más alta.
●24% la oferta taurina. Cada licitador debe explicar con detalle la primera
temporada y apuntar las líneas generales de la siguiente. Se valoran
especialmente la inclusión de al menos un matador de entre los 15
primeros del escalafón en cada festejo y ganaderías de prestigio. Se valora
un 9% al conjunto de Mini-Feria de la Comunidad, San Isidro y Otoño; 6%
el incremento de novilladas de promoción; 4% a potenciar los festejos de
temporada y 3% los que potencien Domingo de Ramos, Resurrección, 15
de mayo, 15 de agosto y 12 de octubre; 2% a otros festejos taurinos
(recortadores, espectáculos cómico-taurino, etc.).
●15% la experiencia. Se valora la experiencia del equipo gestor en plazas
de primera y segunda, a razón de un punto por cada temporada en plazas
de primera y 0’5 puntos en plazas de segunda, teniendo en cuenta que las
tres temporadas que se exigen para presentarse al concurso no computan
y que si alguno de los licitadores supera los 15 puntos, se da al que más
obtenga los 15 puntos y se prorratea la baremación del resto.
●14% plan de publicidad, valoración económica y destino.
9% a la valoración de actividades para promocionar la Fiesta, acercarla a
sectores de población normalmente no aficionados, etc. (se valora
introducir actividades taurinas tradicionales, organizar actividades
culturales y artísticas, iniciativas dirigidas a los jóvenes, etc.).
●8% sugerencias, propuestas, ofrecimientos y aportaciones a la Escuela de
Tauromaquia de la Comunidad de Madrid.
●5% a otras ofertas de mejora (propuestas de seguridad, accesibilidad,
modernidad y comodidad, obras de mejora en el edificio, mejoras en el
museo taurino, etc.).
Taurologia..com
Página 5
Este conjunto de datos, la mayoría sabidos, pero que resultan más
contundentes cuando se exponen de forma conjunta, creo que esbozan
algunas conclusiones de cierto interés. En el próximo apartado
recordaremos qué sucedió, cuáles fueron los criterios que determinaron la
adjudicación y qué ha sucedido desde entonces, pero sin llegar hasta ahí la
lectura del propio Pliego proporciona revelaciones sorprendentes.
La primera, que el conjunto de la experiencia y la oferta económica
suponen el 40% de la valoración. Luego, que la programación de la MiniFeria de la Comunidad, San Isidro y Otoño sólo es valorada en un 9% del
total. Sin embargo, el plan de publicidad se valora en un 14% (¿para qué
quiere un plan de publicidad Las Ventas si San Isidro está lleno y no se
premia en absoluto el conjunto de una temporada con figuras?).
También sorprende el 9% de las actividades de promoción de la Fiesta, y
no tanto porque parezca más o menos sino porque se mezclan en un
mismo saco la introducción de festejos tradicionales (recortadores y
demás) con actividades culturales y actividades de cara a los jóvenes.
Obviamente, no parece un Pliego que valore la repercusión cultural de la
Fiesta.
En cuanto a la temporada, se plantea una Feria de San Isidro con 23
festejos, no se exige ni se incentiva la existencia de carteles rematados en
la Feria, ni se impide que los principales toreros no estén en esta Feria,
pero sí en una que se realice la semana siguiente, que es lo que ha
sucedido estos últimos años (a excepción de 2011) con la Feria del
Aniversario.
Respecto al conjunto de la temporada, se exige celebrar festejos toros los
domingos y festivos, se tratan de potenciar cinco fechas concretas
(Domingo de Ramos, Resurrección, 15 de mayo, 15 de agosto y 12 de
octubre), pero no se incentiva que haya carteles de interés en lo relativo a
toreros, novilleros o ganaderías.
Y, en fin, los precios son iguales para todos los festejos. Unos precios
bastante bajos en comparación con cualquier otra plaza para festejos
relevantes y altísimos tal vez para otros carteles que, fuera de Madrid, no
llevarían más de cien o doscientos aficionados a la taquilla, como mucho.
3º. El Pliego actual: la experiencia
Repasábamos
en el apartado anterior el Pliego que rigió el concurso de
2006. ¿Qué sucedió con ese Pliego? Básicamente dos cosas muy
relevantes: que sólo se presentaron tres empresas para gestionar la plaza
más importante del mundo y que la adjudicación se efectuó a la empresa a
Taurologia..com
Página 6
la que se reconoció mayor experiencia, con una enorme diferencia en este
apartado respecto a las otras dos ofertas. Pero vayamos por partes.
Al concurso de 2006 se presentaron tres ofertas: Simón Casas (Toreart),
Tomás Entero y Taurodelta (Choperitas), lo cual resultaba bastante
llamativo teniendo en cuenta que en 2004 fueron ocho las empresas que
concurrieron.
En la baremación final Taurodelta obtuvo un total 81’41 puntos, por 80’30
de Toreart (Simón Casas) y 74’33 de Tomás Entero.
De los distintos criterios, el determinante fue el de la “experiencia”, en el
que Taurodelta obtuvo 15 puntos (al reconocérsele 97 años de
experiencia), por 5’10 de Toreart (39 años de experiencia) y 1,5 de Tomás
Entero (18 años de experiencia). Es decir, sin tener en cuenta el apartado
de experiencia, Toreart (Simón Casas) hubiera obtenido 75’2 puntos,
Tomás Entero 72’83 y Taurodelta (actual gestor) 66’41. O dicho de otro
modo, el actual gestor ganó el concurso por 1,11 puntos, pero si no se
hubiera tenido en cuenta la experiencia (o no se hubiera tenido en cuenta
del modo en que se hizo), hubiera perdido por 8’79 puntos.
En el apartado económico la mejor oferta fue la de Tomás Entero, que
ofertó 5.409.000 euros (25 puntos), Toreart ofertó 5.200.000 euros (24’3
puntos) y Taurodelta 5.175.000 euros (23,92 puntos). En cualquier caso,
todos ofertaron en torno a un 50% más del canon mínimo establecido por
la Comunidad.
En cuanto a la programación taurina, Toreart obtuvo 20 puntos, Tomás
Entero 19 y Taurodelta (actual gestor) 17’75 puntos.
En resumen, la Plaza de Las Ventas fue adjudicada por una diferencia
enorme en la valoración de la “experiencia” en la gestión de plazas de toros
de uno de los candidatos (Taurodelta) respecto a los otros dos. Y ese
candidato, por el contrario, era quien peor oferta tenía en todos los demás
apartados (y, de forma particular, en el correspondiente a la programación
taurina).
Que la adjudicación fue bastante discutida puede comprobarse en los
medios de aquellos días. Puede consultarse en internet, por ejemplo, lo que
decía Zabala de la Serna, lo que apuntó El Confidencial o el Monográfico
que dedicó la Asociación El Toro, asociación a la que como sabrán los
seguidores de este blog uno no tiene especial simpatía, pero que he de
reconocer que desde su visión, muchas veces sesgada, hacen un
seguimiento continuo de lo que pasa en Las Ventas.
Apuntaba que la oferta ganadora no fue la mejor de las presentadas en
cuanto a programación, aspectos culturales, difusión, etc.. Esto, sin
embargo, no significa que la adjudicación no fuera legal. Para poder
Taurologia..com
Página 7
realizar ese análisis debería tener muchos más datos de los que dispongo
pero, en todo caso, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
de 19 de noviembre de 2009 avala la legalidad de la concesión, por lo que
debemos asumir que así es. Sin embargo, más allá de que la concesión sea
ajustada a derecho, lo que hay que tener presente es que el Pliego que se
hizo permitía adjudicar la Plaza sólo por un criterio basado en los años que
una determinada sociedad (ni siquiera sus gestores actuales) llevara
gestionando plazas de toros y con independencia de cuál fuera la oferta
más imaginativa, la que ofreciera mejores carteles, una temporada más
equilibrada o una mayor repercusión social y cultural de la Fiesta.
Lo que ha sucedido del 2006 para acá es consecuencia de ese Pliego y de
esa adjudicación. Ha sucedido que, con diferencias entre unos años y otros
(y con excepción, tal vez, de lo sucedido este año), los carteles de San
Isidro son muy malos y constituyen un conjunto que no conseguirían
abonar más de un 10% de la plaza en ninguna localidad de España o
Francia, y que sólo se mantiene en Madrid por inercias varias. Que aunque
se había tratado de recortar la Feria de San Isidro, en la práctica el
conjunto sigue siendo un cansado mes de toros porque se ha adosado la
Feria del Aniversario, una Feria mejor rematada y que los abonados en
general comprar porque si no se perderían a las figuras a las que querrían
ver en San Isidro y no fuera de él. El resto de los carteles de la temporada
son un absoluto desastre (excepción hecha de los Domingos de Ramos y
Resurrección, que efectivamente han mejorado mucho estos últimos años,
y el del 15 de agosto que ha mejorado, aunque menos).
Cada vez son más los aficionados que no van más que a seis u ocho
corridas en toda la Feria y el resto las regalan o las dejan en casa. Calculan
lo que les supondría un abono de esas corridas en otra ciudad y ven cómo
el precio de San Isidro es equivalente aunque no vaya a más de la mitad de
los festejos.
Por otro lado, la repercusión social y cultural de la celebración de la Feria
de San Isidro en la ciudad de Madrid y en los medios de información
generalistas es cada vez menor y están desapareciendo tertulias
radiofónicas diarias, especiales en los diarios y otras muchas actividades
que llevaban la tauromaquia a muchos hogares durante todo el mes de
mayo hace diez o quince años.
En el apartado económico, la Comunidad de Madrid recibe mucho más
dinero del que pensaba y del que, por tanto, destina a la actividad taurina,
como explicaba muy bien Los Toros en el Siglo XXI. Pero tanto Comunidad
como empresa obtienen suculentos beneficios por un abono constante en
San Isidro y porque el coste de los carteles de cada domingo son ridículos,
y entre extranjeros de paso por Madrid (chinos y japoneses, sobre todo) y
aficionados impenitentes, se obtienen ingresos bastante para compensar
esos gastos (y ganar o perder sólo algo de dinero, según los casos).
Taurologia..com
Página 8
Madrid tiene, por tanto, una gestión basada en la inercia de un abono que
se sigue renovando año tras año y que permite llenar la plaza un mes al
año, a pesar de carteles sin interés y de los escasos resultados artísticos. Y
la Feria de San Isidro ya no tiene la importancia social que hace unos años.
La plaza de Madrid no es un referente real de la temporada, ni para los
toreros ni para los aficionados, aunque de vez en cuando (muy de vez en
cuando) se obre el milagro y se vea un toreo como no puede verse en
ninguna otra plaza.
En este panorama, la Comunidad tiene que decidir, para el próximo
concurso, si quiere mantener estas inercias o quiere plantear un Pliego
innovador para que Las Ventas sea la referencia ineludible en todo el
mundo taurino y no-taurino durante unos días (habrá que ver cuántos) el
mes de mayo. Para que en esos días se exponga toda la importancia
económica y la actividad cultural que existe en torno a la Fiesta. Y para que
el resto de temporada, la plaza sea una plaza de interés y no de debutantes
o de quienes buscan la última oportunidad para engancharse al carro de
una carrera que aún no ha despegado o que está a punto de acabar.
Habrá que decidir cuáles son los objetivos que se quieren conseguir en la
gestión de la Plaza de Toros de Las Ventas en los próximos años. Y a ello
dedicaremos la próxima entrada.
4º. La misión que debería tener Las Ventas en la Fiesta.
Después
de repasar la adjudicación de 2006 que llevó a Taurodelta a
gestionar la Plaza de Las Ventas exponíamos cómo esta Plaza tiene carteles
bastante malos durante toda la temporada, una Feria de San Isidro
manifiestamente mejorable y una repercusión social en franca decadencia.
A pesar de lo cual aún es un muy buen negocio para la Comunidad y para
la empresa gestora. Indicábamos, por eso, que la Comunidad tiene que
plantearse con seriedad, antes de elaborar el nuevo Pliego, cuáles son los
objetivos que quiere conseguir en la gestión taurina a su cargo. A esos
objetivos es a los que dedicamos hoy nuestra reflexión.
Al referirnos al Pliego de 2006 decíamos algo que a muchos sonaría a
extraño tecnicismo jurídico, pero que tiene una importancia crucial: que el
concurso convocado para elegir el gestor de la Plaza de Las Ventas era un
concurso de gestión del servicio público de la explotación de la Plaza de
Toros. Es decir, la Comunidad de Madrid considera la actividad taurina un
servicio público (igual que puede serlo suministrar el agua o limpiar las
calles). Si esto es así, ¿qué es lo que resulta esencial en este “servicio”?
¿Qué es lo que la Comunidad tiene que garantizar a los madrileños? Por
seguir con la comparación con el agua, ¿tiene que garantizar que haya
agua en todas las casas, un agua de calidad, un agua a un precio
determinado,…? Y en materia taurina, ¿qué? ¿Se trata de que haya muchos
Taurologia..com
Página 9
festejos o que haya festejos muy buenos, aunque sea menos? ¿Se trata de
que los precios sean muy bajos o que haya festejos de interés, aunque los
precios sean más altos? ¿Se trata de que cualquier torero pueda torear en
Madrid para hacerse un hueco o que sólo los que han demostrado su valía
debuten en Las Ventas?
La respuesta a esta y a otras muchas preguntas es lo que determinará el
Pliego que se haga. O viceversa, el Pliego que se haga demostrará cuál ha
sido la respuesta que se da a estas preguntas, se las haya formulado o no
el Centro de Asuntos Taurinos. Y es evidente que en la mente de cada
político y de cada aficionado hay un modelo distinto de lo que considera
que debe ser la Plaza de Las Ventas.
Expongo ahora cuáles son,
brevemente cada uno de ellos:
para
mí,
estos
objetivos,
explicando
●A mi juicio, la Feria de San Isidro debe ser la mejor feria de la temporada.
Una Feria donde todos los carteles sean carteles rematados, donde las
figuras repitan varias tardes, donde estén las mejores ganaderías con sus
mejores toros (con los mejores, no con los más grandes o los más
aparatosos). La Feria tendría que estar hecha para que todas las tardes
fueran tardes de triunfo grande. Luego, podrá serlo o no. Pero todos
sabemos que hay combinaciones que aseguran en mayor medida el triunfo
que otras. En San Isidro todas las combinaciones deberían ser carteles que
justificaran a cualquier aficionado hacerse quinientos o seiscientos
kilómetros. Obviamente esto supone hacer una Feria de San Isidro de no
más de dos semanas. Y sería una Feria muy cara. Habiendo menos
festejos, creo que no debería haber problema para que subir las entradas
de esta Feria un porcentaje relevante respecto a los precios actuales (pero
subir sólo los precios de estas corridas, no las del resto de la temporada).
●La Feria de San Isidro tendría que tener una repercusión absoluta en
Madrid y en todo el mundo por su actividad taurina durante esos días.
Habría que salir en todos los medios de comunicación por la actividad
taurina y por la actividad paralela que se organizara. Tendría que
presentarse esos días los mejores libros taurinos. Tendría que haber
conferencias de ilustres intelectuales aficionados a la Fiesta. Tendría que
haber exposiciones artísticas de alto nivel en galerías de arte. Tendría que
haber conciertos y espectáculos relacionados con el ámbito taurino (desde
flamenco a danza, pasando por presentación de películas, etc.). Tendría
que haber entregas de premios del más alto nivel y que congregaran a los
mejor de la sociedad. Tendría que haber actividades gastronómicas,
lúdicas, turísticas,… relacionadas con el mundo taurino. La Plaza de Las
Ventas y sus alrededores deberían ser una muestra de lo mejor que haya
en relación con la actividad taurina: deberían montarse stands, casetas,
carpas,… para conseguir acercar a la gente al mundo de la Tauromaquia.
Allí y en El Batán, que debería recuperarse para exponer los toros, que
hubiera clases prácticas para aficionados, actividades para niños,
Taurologia..com
Página 10
actividades abiertas de la Escuela de Tauromaquia,… Durante esos quince
días debería ser posible estar todo el día con actividades taurinas, con las
mejores actividades taurinas. Y la empresa gestora del coso debería ser la
responsable de coordinarlo todo y de hacer una labor de comunicación que
acercara estas actividades al público en general a través de televisión,
radio, internet, periódicos, etc.
●El resto de la temporada debería conseguirse hacer carteles mucho
mejores que los actuales, carteles de los ahora habituales en San Isidro,
probablemente. Habría que dar libertad al empresario para organizar la
temporada dentro de ciertos límites. Por ejemplo, que se pudieran hacer
cuatro o cinco mini-ferias de cinco o seis festejos cada una. Pero mini-ferias
que en ningún caso estuvieran unidas (o cercanas) a San Isidro, ni entre sí.
Se trataría de que concentrando en ciertos momentos la publicidad y la
comunicación, la Plaza pudiera tener actividad durante más tiempo, pero
que eso no eclipsara la Feria de San Isidro que debería ser el gran centro
de la actividad taurina de todo el año. De cara a asegurar ciertos ingresos,
podría exigirse que los abonados, para mantener su abono, tuvieran
obligación de adquirir, además del de San Isidro, el de Otoño y el de una
de estas ferias (para lo cual todas ellas tendrían que anunciarse de forma
conjunta, para que los aficionados, a la vista de los carteles optaran). De
este modo, se aseguran unos ingresos mínimos globales y se abre la plaza
a que espectadores interesados puedan ir a corridas de cierto interés a las
que ahora no pueden ir por lo difícil que es conseguir entradas en San
Isidro. ¿Por qué no hacer, por ejemplo, una feria de toreros “artistas”, otra
de ganaderías de distintos encastes, otra de toreros no españoles,…?
Madrid tiene que ser plaza de temporada, pero no con carteles absurdos
cada domingo, sino de forma coherente y atractiva.
●En la medida de lo posible, habría que evitar que Las Ventas fuera la plaza
de las oportunidades para los novilleros. Los novilleros que vengan a
Madrid tienen que ser los mejores del circuito, no los que se juegan a cara
o cruz estar en la profesión si tienen suerte y hacen algo que mantengan la
posibilidad de torear una o dos novilladas cada temporada.
●Igual sucede con los toreros de alternativa, aunque en este caso sí pueden
insertarse en distintos carteles toreros que no están en el circuito, pero que
está contrastada su valía y que, por distintos motivos, torean poco (caso de
Juan Mora, Víctor Puerto, Manolo Sánchez, Luguillano,…). En la medida en
que fuera posible, habría que ponerlos con ganadería que dieran alguna
oportunidad de triunfo.
●Las Ventas tiene que ser una plaza donde se vea lo mejor de la cabaña
ganadera y donde se vea la variedad de la cabaña ganadera. Para ello, y
hay que decirlo sin tapujo, hay que rebajar la exigencia en el trapío del
toro. Hay que hacer que venga un toro con un cuajo adecuado a su
encaste, y dentro de la ganadería debería venir aquello que el ganadero
Taurologia..com
Página 11
considere que tiene más posibilidades de embestir, no lo que sea más
grande, lo que tenga más culata o lo que sea más cornalón o enmorrillado.
●Las Ventas tiene que ser una plaza abierta durante todo el año a la
actividad taurina, a los aficionados y al público en general. Tiene que
dinamizarse el Museo Taurino, tienen que organizarse de forma coherente y
darse mejor a conocer las actividades culturales que se realizan en la plaza,
debería abrirse la biblioteca y videoteca que al parecer están en proyecto y
que podrían convertirse en punto de encuentro de aficionados durante todo
el año. Si además tuviera una cafetería con TV donde se emitieran vídeos
taurinos mucho mejor.
●Hay que abrir la Escuela de Tauromaquia a los aficionados y enlazarla con
la gestión de la Plaza de Las Ventas. El éxito de los cursos de iniciación
para aficionados demuestran que son (somos muchos) los que queremos
estar en contacto con este mundo y conocer más sobre él. ¿Por qué no
habilitar un espacio, como al parecer existe en la Plaza de Valencia, para
que un día a la semana –los viernes- los aficionados vayan y puedan torear
de salón? ¿Por qué no organizar un programa anual de conferencia para los
chavales de la Escuela que esté también abierto a los aficionados?
●Hay que organizar actividades que de verdad acerquen el toreo a niños y
jóvenes.
●Hay que mejorar la página web de Las Ventas y crear un verdadero canal
de comunicación con los aficionados.
●Hay que cambiar la banda de música, que aunque aquí no toque durante
la faena, cuando suena debería sonar como una verdadera banda (como la
de Sevilla, Málaga, Valencia,…) y no como una charanga.
●Aunque es materia de la Comunidad de Madrid y no de quien gestione la
actividad taurina, debería hacerse un estudio serio para hacer la plaza más
cómoda y para evitar que la lluvia o el viento entorpezca la celebración de
espectáculos. Es claro que se trata de un edificio protegido y que el número
de abonados hace difícil buscar soluciones (que en muchos casos pasarían
por reducir el aforo), pero seguro que se puede ir avanzando en soluciones
que son viables técnicamente y que habrá que conseguir implantar si
queremos dotar a la Fiesta del prestigio y el respeto que se merece.
Esta es mi visión de lo que creo que debería ser la gestión del servicio
público de explotación de la Plaza de Toros de Las Ventas. Esto y no otras
cosas. Y conforme a estos criterios deberá decidirse cuál es el mejor
sistema de gestión (gestión interesada, gestión directa, comisión taurina,
concesión…) y cómo ha de elaborarse el Pliego, en el caso de que no se
trate de una gestión directa. A ello dedicaremos los dos siguientes
apartados.
Taurologia..com
Página 12
5º. El modelo de gestión más adecuado.
En
el apartado anterior quedaron expuestos cuáles son los objetivos que
creo deben tratar de lograrse con la Plaza de Toros de Las Ventas. Se trata
de una reflexión básica porque sólo definiendo estos objetivos puede
determinarse cuál es el mejor sistema de gestión para lograrlos (aspecto al
que dedicaré este apartado) y los elementos que debe contener el Pliego
(cuestión que abordaré en el apartado siguiente y que constituye la parte
central de este análisis). El sistema de gestión y el Pliego, en resumen, no
son algo aislado, sino algo que hay que decidir una vez que se explicite
cuáles son los objetivos que quieren conseguirse.
Por motivos que no alcanzo a comprender, gran parte del debate de los
aficionados en los últimos años se ha centrado en el modelo de gestión.
Son muchos los que abogan por la gestión “interesada”, que se utilizó
durante parte de los años de los Lozano, en sustitución del actual modelo
de concesión. A mi juicio, sin embargo, el sistema de gestión no es lo más
importante. De hecho, diría que es casi irrelevante. No importa cómo se
gestione, sino para qué se gestione. Si se implanta un modelo de gestión
interesada, pero se hace una gestión con los mismos criterios de los
últimos quince o veinte años, no se habrá ganado nada. Y si se gestiona
mediante un sistema de concesión, pero se hace un Pliego que invite a
conseguir los objetivos que expuse en la entrada anterior, se valoran las
ofertas en función de esos criterios y se hace un adecuado seguimiento del
cumplimiento por parte del concesionario del Pliego y de su oferta, la
concesión será un sistema tan bueno como cualquier otro.
Creo que cuando se habla de la gestión “interesada”, o de modelos como el
de Santander, el de Vitoria o el de algunas plazas francesas, lo que de
verdad se quiere decir es que los aficionados y la Administración deben
ejercer una labor de iniciativa y de control que impida al empresario hacer
y deshacer a su antojo. Tengo mis dudas, sin embargo, de que eso
funcionara en Madrid. Esos sistemas pueden funcionar si de lo que se trata
es de hacer una Feria más o menos extensa, pero limitada. Aplicarlo a una
plaza con una temporada tan variada como la de Madrid creo que
complicaría enormemente la gestión. Además, en la plaza de Madrid hay
algunos aficionados (probablemente, gran parte de los que más
organizados están) que tienen una visión de la fiesta tremendamente
sesgada, contraria a las figuras, orientada a un tipo de toro muy
concreto,… Es decir, una visión que, de imponerse, creo que haría
tremendamente difícil disfrutar de los toros en Madrid y cumplir con los
objetivos a los que nos referíamos en el apartado anterior.
Sí soy partidario, sin embargo, de establecer mecanismos transparentes y
continuados de comunicación entre la Administración, el gestor y los
Taurologia..com
Página 13
aficionados (directamente y a través de las distintas asociaciones). Mucho
más que de involucrarles a todos en la gestión.
Hay que recordar, además, que, en el fondo, la gestión “interesada” no es
sino un sistema que lo que hace es que la Administración y el empresario
compartan los riesgos económicos de la gestión. Y no tengo claro que el
que la Administración participe en el resultado de la gestión económica sea
bueno para lograr los objetivos enunciados.
A mi juicio, en resumen, el sistema de concesión es un buen sistema,
siempre que el Pliego sea adecuado para conseguir los objetivos expuestos,
el importe del canon sea un importe razonable y no determinante para la
adjudicación, la Administración cumpla con su función de control y
seguimiento del Pliego y la oferta del adjudicatario y se establezcan cauces
de comunicación formales y continuados entre Administración, empresa
concesionaria y aficionados.
El problema, para mí, no está en el modelo de gestión, sino en concretar
los objetivos que quieren conseguirse. Y a partir de ahí elaborar un Pliego
que premie e incentive el cumplimiento de esos objetivos. A ello
dedicaremos el siguiente apartado.
6º. Los criterios de selección para elegir empresario.
Propuesta de contenido para un nuevo Pliego
Llega la hora de concretar. Teniendo en cuenta cómo ha sido hasta ahora
la gestión, qué decía el antiguo Pliego, en qué se ha concretado, cuáles
deben ser los objetivos a conseguir en las Ventas,… Asumiendo que
probablemente el modelo más realista de gestión sea la gestión indirecta
mediante concesión, toca establecer cuál debería ser el contenido mínimo
del nuevo Pliego. Y para ello hay que centrarse en dos aspectos
fundamentales, cuáles deben ser las obligaciones del concesionario y cuáles
los criterios de baremación de su oferta.
En cuanto a las obligaciones del concesionario, creo que, además de otras
de carácter instrumental (atender la conservación de la plaza, reservar un
número de entradas a la Casa Real, la Comunidad y el Ayuntamiento, etc.),
la principales obligaciones en lo taurino deberían ser las siguientes:
1. Organizar la Feria de San Isidro. Esta Feria debería tener un mínimo de
doce y un máximo de dieciséis festejos y comenzar entre el 10 y el 14 de
mayo. De estos festejos 1 debería ser una novillada, otro un festejo de
rejones y el resto corridas de toros. En cada corrida de toros, al menos dos
de los tres espadas debería encontrarse entre los veinte primeros del
escalafón el año anterior o/y incluido en una lista de cinco espadas que
elaboraría cada año el Centro de Asuntos Taurinos de toreros de especial
Taurologia..com
Página 14
interés que no se encuentren entre esos veinte primeros. En el caso de las
novilladas y los rejones, los tres intervinientes deberán estar entre los seis
primeros del escalafón la temporada anterior y/o incluido en una lista de
dos novilleros y dos rejoneadores que elaboraría el Centro de Asuntos
Taurinos con los mismos criterios señalados en el caso de los toreros (estas
listas, en el caso de los novilleros y los rejoneadores sólo se elaborarían si
existieran lidiadores fuera de los seis primeros que lo justificaran). A los
efectos de los novilleros, se computarían los seis primeros que no hubieran
tomado la alternativa al tiempo de celebrarse la novillada correspondiente.
De las ganaderías, al menos el cincuenta por ciento serían de entre las diez
mejores de la temporada anterior (considerando como tales aquellas a las
que más orejas se haya cortado en plazas de primera).
2. Organizar un completo programa de actividades culturales y de difusión
de la Fiesta durante los mismos días de la Feria de San Isidro, tanto
propias como coordinando las que pudieran organizar asociaciones,
empresas y organismos. Establecer un programa de comunicación de la
Feria de San Isidro y de estas actividades.
3. Organizar la mini-Feria de la Comunidad, una Feria de entre cuatro y
cinco festejos, que se celebraría en los primeros días del mes de mayo
(incluyendo, en su caso, alguno de los últimos días de abril),
comprendiendo en todo caso los días 1 y 2 de mayo. Debería tener tres
novilladas y una o dos corridas de toros. En cada una de ellas, al menos
uno de los alternantes debería cumplir los requisitos señalados para la Feria
de San Isidro.
4. Organizar la Feria de Otoño, una Feria de entre cuatro y seis corridas de
toros a celebrar de forma continuada a mediados / finales de septiembre o
en dos fines de semana alternos en esas mismas fechas. Al menos el 20%
de los matadores deberían cumplir los requisitos señalados para la Feria de
San Isidro.
5. Organizar festejos todos los demás domingos y festivos entre el segundo
domingo de marzo y el penúltimo de octubre, de los cuales el 25% serán
novilladas y el resto corridas de toros. El empresario tendría la facultad de
sustituir los festejos de alguno de los domingos y festivos por festejos en
mini-Ferias que organice, siempre que cada mes haya festejos al menos
dos domingos (salvo en marzo y octubre que debería haber al menos 1 en
cada uno de ellos). Entre la fecha de comienzo de cada una de estas MiniFerias y la finalización cualquier otra Feria o Mini-Feria de las señaladas que
se haya celebrado antes (o la fecha de finalización de cada una de estas
Mini-Ferias y el comienzo de cualquier otra Feria o Mini-Feria que vaya a
celebrarse después) deberá existir un mínimo de tres semanas. En todo
caso, los Domingos de Ramos, Resurrección, 15 de agosto y 12 de octubre
tienen que darse corridas de toros, añadiéndose al mínimo de festejos
mensuales indicado.
Taurologia..com
Página 15
6. Aportar un determinado número de animales para los alumnos de la
Escuela de Tauromaquia, organizar siete novilladas sin picadores en
localidades de la Comunidad de Madrid y proponer medidas para la mejora
de la formación de los alumnos y la apertura de ésta a los aficionados (ciclo
anual de conferencias para los alumnos de la Escuela abierto a los
aficionados, actividades de formación en las que puedan participar los
aficionados, mecanismos para dar difusión a los festejos de formación de
los alumnos, etc.).
7. Organizar y abrir al público, en una zona de la Plaza que debería
facilitarle el Centro de Asuntos Taurinos y acondicionar el adjudicatario, una
Biblioteca y una videoteca taurina, con un programa anual de actividades.
8. El resto de las obligaciones auxiliares incluidas en el anterior Pliego, tales
como exposición de los toros en el Batán, grabación de los festejos, acceso
de los aficionados al apartado, conservación ordinaria de la plaza, etc.
9. Régimen económico:
a.el canon sería cerrado (creo que podría estar en 3.750.000 euros
anuales, aunque esta es una estimación sólo basada en los datos del Pliego
anterior; el importe concreto debería responder a un estudio económico
que permitiera cubrir los costes de la Comunidad en esta área, dar
cumplimiento a las obligaciones del Pliego e incentivar una adecuada
gestión empresarial acorde con los objetivos del Pliego)
b.el precio máximo de las entradas sería el actual con incrementos anuales
de la mitad del IPC del año anterior, salvo en el caso de los festejos de San
Isidro que tendrían un precio del 30% superior a los actuales precios y se
incrementarían anualmente en función del IPC.
10. Abonos: los abonados, para mantener su abono, deberían renovar cada
año los abonos correspondientes a la Mini-Feria de la Comunidad, la Feria
de San Isidro y la Feria de Otoño. Para cualquier otro festejo tendrán
preferencia en la adquisición durante varios días antes de ponerse a la
venta las localidades al público en general. (Advertirán que en el apartado
quinto anterior indiqué la posibilidad de que se obligara a adquirir a los
aficionados algún abono adicional. Creo que pese a disminuirse la Feria de
San Isidro de los 23 festejos del anterior Pliego a 16, al aumentarse los
precios de san Isidro un 30% y establecerse un canon fijo inferior al
ofertado por los tres licitantes del anterior concurso, es probable que se
alcanzara el equilibrio y la posibilidad de beneficio de los eventuales
adjudicatarios. El Centro de Asuntos Taurinos debería realizar este análisis
y, de no ser así, debería ajustarse el canon o establecerse esa
obligatoriedad de los abonados de un abono adicional de entre las Ferias
que se organicen, con el inconveniente de tener que cerrarlas antes de
sacar los abonos de San Isidro para que el abonado eligiera).
11. Televisión: los derechos de retransmisión de televisión serían
negociados conjuntamente entre el concesionario y el Centro de Asuntos
Taurologia..com
Página 16
Taurino, que se distribuirían al 70%/30% los ingresos correspondientes.
Para la cesión de estos derechos se tendría en cuenta la información
taurina general en la televisión de la cadena o grupo al que perteneciera la
que fuera a difundir los festejos.
Con estas obligaciones, los licitadores deberían efectuar su oferta que
concretara los siguientes aspectos, que serían objeto de baremación:
A. Feria de San Isidro. En atención a la calidad de la programación
propuesta: aumento del número de lidiadores de primer nivel respecto al
obligatorio, repetición de las figuras, combinación de figuras con toros de
encastes no habituales, etc. 25%
B. Programación cultural y difusión en medios de información general de
información sobre los festejos de la Feria de San Isidro y sobre estas
actividades culturales que se realizarían durante la misma: 20%
C. Mini-Feria de la Comunidad, Feria de Otoño y resto de la temporada. En
atención a la calidad de la programación propuesta: aumento del número
de lidiadores de primer nivel respecto al obligatorio, repetición de las
figuras, festejos con toros de encastes no habituales (mejor si es con
toreros de cierto nivel), etc. 30%
D. Televisión. Acuerdo con una televisión (de difusión nacional, o de la
mayor difusión posible teniendo en cuenta las adjudicaciones de la TDT)
para la emisión de información taurina en sus informativos generales. El
acuerdo se referirá a la información taurina, al menos, entre marzo y
octubre y no se limitará a Madrid y/o la Feria de San Isidro, sino la
temporada en general, con especial atención a las Ferias más relevantes de
la temporada en España y Francia. Se valorará hasta 9% teniendo en
cuenta la difusión de la cadena y el tiempo y la calidad de la información
que se proponga.
E. Escuela de Tauromaquia. Actividades para potenciar la actividad de ésta
y para facilitar la participación de los aficionados en sus actividades. 8%
F. Organización de la Biblioteca Taurina, Videoteca y realización de otras
actividades culturales. Se valorará la calidad de la oferta, los horarios para
facilitar el acceso a los aficionados, actividades dirigidas a los más jóvenes,
difusión en medios de información general y actividades en internet. 8%
G. Canon. Como se ha indicado, existirá un canon cerrado que deberá
abonar el adjudicatario, por lo que el aspecto económico no será objeto de
valoración.
H. Experiencia. La experiencia no será objeto de valoración. Para licitar se
exigirá un experiencia mínima en la gestión de plazas de primera y
segunda de al menos 10 años con arreglo a los criterios del anterior Pliego.
Taurologia..com
Página 17
Pero disponiendo de esta experiencia, el hecho de tener más no será objeto
de valoración. (Realmente sería interesante reconocer también la
experiencia en la organización de otros eventos de gran relevancia social,
pero tal vez no sea éste el concurso para hacerlo).
I. Difusión de los Pliegos. Una vez efectuada la adjudicación, se hará
público el contenido íntegro de todas las ofertas en lo relativo a los
aspectos A a G indicados (no las escrituras o documentos que acrediten la
personalidad de los contratantes, su solvencia, datos de Hacienda o
Seguridad Social, etc.) y la valoración efectuada de cada uno de ellos por la
Mesa de Contratación.
7º. Reflexiones generales.
Después
de indicar cuáles son, a mi juicio, las obligaciones que deberían
imponerse al futuro adjudicatario y los criterios de elección del mismo,
poco más queda que añadir. Existen, sin embargo, algunos aspectos de
cierta relevancia que no incluidos en el apartado anterior y a los que me
gustaría hacer mención, siquiera de forma mucho más breve.
Un primer asunto es la necesidad de acabar con los reventas. Es patético
tenerse que encontrar al ir a renovar los abonos o a comprar entradas
sueltas con personajes que parecen salidos de lo más sórdido de nuestra
historia, individuos que no hubieran desentonado en La Colmena o
cualquier otra novela costumbrista de la posguerra. Intentar dotar a la
Fiesta de una dimensión cultural es también establecer mecanismos de
adquisición de entradas coherentes con esta condición.
También habría que repensar las condiciones para la adquisición, el
mantenimiento y la cesión de los abonos. Creo que para adquirir los nuevos
abonos habría que dar preferencia a aquellos que acreditaran su asistencia
a los festejos del resto de la temporada (asegurándose que eso no da
preferencia a los reventas que adquieren boletos para revender a
extranjeros o nacionales despistados de paso por Madrid un fin de
semana). También los abonados deberían tener la posibilidad de mejorar
sus abonos antes de que los nuevos salgan a la venta. En cuanto al
mantenimiento, habría que establecer un máximo de abonos por persona
(creo que 2 sería más que suficiente). Soy consciente de que muchos
tienen abonos para agasajar a amigos o compromisos profesionales, pero
creo que es preferible favorecer el acceso a nuevos abonados que
mantener abonos “rotatorios”. En cuanto a la cesión (actualmente limitada
a los hijos) tal vez deberían establecerse algunos otros criterios (permitir
abonos de varios titulares y la cesión entre ellos, cesión a favor de otros
familiares, etc.). En todo caso, sería bueno contar con un Reglamento del
abonado que estableciera el régimen jurídico de estos.
Taurologia..com
Página 18
En lo relativo a la venta de las entradas, deberían establecerse mecanismos
que agilizaran la venta de los abonos. No tiene sentido que cada abonado
deba esperar la cantidad de tiempo que se precisa para acreditarse, pagar
su abono y retirar sus entradas. Tal vez sería más sensato (como propuso
en su momento la Unión de Abonados) que las localidades de cada abonado
estuvieran impresas desde el momento en que comienza el plazo de
renovación de los abonos, y se agilizara de este modo el proceso. Por otro
lado, en caso de que no se fuera al esquema de temporada que he
apuntado y se siguiera manteniendo la Feria del Aniversario (o equivalente)
debería permitirse a los abonados sacar las entradas individuales de los
festejos que componen ese ciclo en el mismo plazo en que renuevan su
abono. El sistema actual de permitir comprar la feria entera de forma
simultánea con la renovación de San Isidro y reservar sólo un día (entre
semana) para comprar las entradas individuales (con colas tremendas) es
un modo más de estirar un abono suficientemente extenso.
Los sistemas de venta y recogida de localidades deberían ser más
modernos y eficaces (la posibilidad de hacerlo en cajeros automáticos como
se hace para muchos espectáculos, es una posibilidad que deberían
valorar).
Debería garantizarse que hubiera programas de mano suficiente para todos
los espectadores. Tengo la sensación de que cada vez hacen menos
programas (o, al menos, entregan menos programas). Si uno no llega con
veinte o treinta minutos de margen, conseguir un programa es cada vez
más difícil.
La banda de música debe sustituirse por una con muchos más
componentes y que suene como tal. Es indignante la mala calidad musical
de la actual banda. El hecho de que no toque durante las faenas no es
excusa.
Hay que plantearse seriamente la comodidad de la plaza. Desde la
comodidad de cada localidad, hasta algún mecanismo que permitiera
cubrirla los días de lluvia, evitar el sol a los de los tendidos
correspondientes y disminuir el viento en el ruedo, que tantas faenas ha
malogrado en esta Plaza. Es una materia propia de la Comunidad que tiene
que tomarse absolutamente en serio.
La página web de la plaza tiene que mejorarse y modernizarse, tiene que
dar más información actual e histórica y estar permanente actualizada. Y
debería incorporar mecanismos de participación de los aficionados y
abonados.
Son, en definitiva, muchos elementos en los que Comunidad y adjudicatario
pueden colaborar para dar una mayor visibilidad y modernidad a una Fiesta
apasionante. En estas páginas he intentado mostrar cuál es el camino que
creo debe seguirse. Soy consciente de que ha sido extenso, quizá
Taurologia..com
Página 19
demasiado. Pero espero que sea una reflexión que ayude para que, junto
con la de muchos otros, se tome conciencia de la importancia que tiene el
próximo concurso sobre la gestión de la primera plaza del mundo.
© Lorenzo Clemente Naranjo
http://lagrantemporada.blogspot.com/
Taurologia..com
Página 20

Documentos relacionados