Descarga en PDF - festival El Lugar Sin Límites

Transcripción

Descarga en PDF - festival El Lugar Sin Límites
Nov. 2014 / Nº 04 / Distribución Gratuita
ARTE · CINE · ACTUALIDAD · GENTE · DIVERSIDAD DE GÉNERO · GUÍA · DERECHOS HUMANOS
ÍNDICE
DIRECTOR
Fredy Alfaro Reyes | Director
EDITORA
Diana Proaño Ayala | Periodista
DISEÑO EDITORIAL
Daniel Salazar Muñoz | DSM Creativo
FOTOGRAFÍA | Portada y Artículo Drag
ETRA FOTOGRAFÍA
3
Editorial
4
“Me inspira la fuerza de la lucha lgbti”
6
“Creo en una ciudad tolerante”
8
Película Inaugural
9
Imperdibles
10
El drag:
Trascender del prejuicio al arte
14
Reinas de Quito
16
Programación
18
Carta al presidente
CONTACTO
[email protected]
www.elugarsinlimites.net
tel: 0999 802 279
20
El fútbol lésbico
22
Centros de deshomosexualización
Noviembre 2014 / Nº 04 / Distribución Gratuita
25
Re-pensando la despenalización
[email protected] / 0995035645
26
Homoparentalidad
28
Geografía del morbo
30
Cines porno
PARTICIPAN EN ESTA EDICIÓN:
Juan-Ramón Barbancho | Doctor en historia del arte.
Raúl Chacón | Fotógrafo
José Miralles | Artista visual y profesor de Bellas Artes
de la Universidad de Valencia - España.
Cristina Cardona | Artista plástica y feminista.
Pamela Troya | Vocera de Diversidad y Red LGBTI Ecuador
Silvia Buendía | Abogada de Derechos Humanos y activista.
Óscar Molina | Comunicador social.
Nota:
La aparición de personas, publicaciones fotografías, publicidad,
anuncios comerciales, no pueden ser tomados desde ningún punto de
vista como indicativos de la orientación sexual o prácticas personales de
ninguna persona, colaborador/a o anunciante.
Las opiniones vertidas en este medio de comunicación son de carácter
personal de quienes las expresan y no necesariamente representan el
punto de vista de quienes hacemos el Festival Internacional de Cine LGBT
“El Lugar Sin Límites” y Revista MAX.
CRECER
Y CREAR IDENTIDAD.
Diana Proaño Ayala
Madurar es, entre otras cosas, un proceso que nos brinda la
posibilidad de asumir los retos de manera más independiente. Con
la experiencia ganada a lo largo del tiempo se afianzan los
conocimientos, se refuerzan los compromisos y se apuesta con
entusiasmo por un estilo propio.
Y eso es justamente lo que representa para nosotros esta cuarta
edición de revista MAX, un camino que empezó con el noveno
encuentro del Festival de Cine El Lugar Sin Límites (ELSL) y
que hoy se consolida como una voz de los grandes temas de la
comunidad LGBT del país. Este número es una conjunción de la
coyuntura social y política, con temas imprescindibles como el
recientemente aprobado registro de uniones de hecho en la cédula
de identidad o la siempre lacerante realidad de las nefastas clínicas
de deshomosexualización.
De igual manera, traemos la presencia y los planes de las
secretarias
metropolitanas de Inclusión Social, Margarita
Carranco y Cultura, Mariana Andrade, quienes nos cuentan los
proyectos que tienen en sus nuevas funciones, desde su bagaje
como activistas de toda la vida.
Pero también proponemos una agenda particular sobre temáticas
variadas e interesantes como los equipos de fútbol lésbicos o la
apropiación de espacios heterosexuales, a través del crossing.
Una revisión a las salas de cine porno que aún funcionan en Quito y
el abreboca de la exposición fotográfica “Reinas de Quito”, son otros
de los enfoques que encontrarán en este ejemplar.
Este crecimiento no solo se evidencia en una mayor oferta de
páginas para leer y disfrutar, se lo puede percibir desde el inicio. Por
primera vez, revista MAX ha realizado una gran producción
fotográfica para ilustrar la provocadora y poderosa portada de este
cuarto número. Con la presencia de tres de los personajes drag
queen más importantes del país, nos sumamos al tabú, concepto y
esencia de la edición de ELSL de este año. El desarrollo de esta
manifestación artística en el Ecuador es narrado por sus
protagonistas e ilustrado por una puesta en escena que fue diseñada
especialmente para este número. Todos estos esfuerzos han dado
como resultado un lenguaje gráfico propio e inconfundible, que es la
base idónea para nuestra oferta de temas totalmente “hechos en
casa”.
Sin duda estamos creciendo y desde revista MAX asumimos este
momento como un reto para el futuro. Queremos seguir hacia
adelante, recreándonos en esta fusión de imagen y propuesta
editorial, que hoy tienen en sus manos.
Revista MAX
3
“ME INSPIRA LA FUERZA DE LA LUCHA LGBTI”
¿En qué momento nace la activista?
Margarita Carranco:
Secretaria de Inclusión
Social QDM.
Ella siente que la vida la ha colocado en
este momento vital, para seguir con su
trabajo por los grupos excluidos, tal como lo
ha hecho la mayor parte de su trayectoria.
Diana Proaño Ayala
4
Revista MAX
Mi activismo empezó cuando yo tenía 12 años y mi profesora les dijo a mis
padres que no tenía capacidad para seguir estudiando. Mis papás se
convencieron de esto, pero yo no me convencí e insistí para continuar con
el colegio. Quería demostrar que yo sí podía y les pedí que me dejaran
continuar. Entré al colegio, en San Gabriel (Carchi) y me quedé suspensa
en 8 materias. Al mismo tiempo, mi padre decidió venir a Quito y cuando
buscaban los colegios para mis hermanos, empezaron nuevamente las
dudas de si yo debía estudiar. Un primo, que nos estaba ayudando, me
preguntó si quería seguir estudiando y le dije que sí, y que quería ser
maestra. Quise ser maestra para entender a las niñas como yo. Entré al
Manuela Cañizares y desde ese momento arrancó mi carrera.
Esa exclusión que viví de niña hizo salir mi fuerza, y también fue la
exclusión que viví como mujer viviendo en un sector popular, con algunas
carencias y también como mujer en los espacios mixtos donde me tocó
luchar para decir: aquí estoy, somos importantes, tenemos roles.
¿Cómo se da su vinculación a la defensa de los derechos
del colectivo LGBTI?
Primero tuve mi activismo con niños, a través de campamentos
vacacionales populares, y la catequesis. Después empezó el liderazgo con
grupos juveniles católicos, en la izquierda cristiana, en la universidad
central y mi vinculación con el Movimiento Izquierda Revolucionaria
(MIR). El feminismo me agarró cuando era la secretaria general de la
Acción Popular Revolucionaria del Ecuador (APRE) y por ello
fui invitada a un encuentro organizado por la Coordinadora
Política de Mujeres. Ya en el Municipio, en el Concejo
Metropolitano se me habían acercado activistas como Daniel
Moreno, Efraín Soria y Orlando Montoya, que buscaban un
cambio desde la política.
Margarita rememora el proceso de aprobación de la Ordenanza
240, que establece la inclusión de la diversidad sexual LGBTI en
las políticas del DM. y que fue aprobada el 20 de diciembre de
2007. La funcionaria recuerda que tras asistir a la Marcha por el
Orgullo Gay se sintió llamada “por la fuerza, por la lucha, por la
soledad en la que se desenvuelve muchas veces la vida de las
personas LGBTI. Pensé ¿por qué como autoridad no tomamos
una decisión grande sobre este tema? Y así fue como
empezamos a construir la ordenanza”, explica. En esos
momentos ella presidía la Comisión de Equidad Social y
Género. Tras un poco más de ocho años en la concejalía y como
vicealcaldesa de la capital, continuó con su trabajo desde las
ONG´s, hasta que el recién electo alcalde de Quito, Mauricio
Rodas, la llamó.
Ahora que ha retomado el trabajo y la
perspectiva desde la función pública, ¿cómo
encuentra a la comunidad LGBTI?
Los he encontrado más unidos, más maduros, que cuando
terminé mi gestión. Noto que están más cohesionados y es algo
que debemos agradecerle a fundación Esquel que los sentó a
todos en una mesa y logró la construcción de una agenda. Eso
nos hace un gran favor como Municipio.
¿Qué espacio tendrá el colectivo LGBTI en los
planes que desarrollará la Secretaría?
Sus representantes serán parte del Consejo Consultivo Diverso
del Consejo de Protección de Derechos. Nuestra idea es la
construcción de un Plan de Igualdad, donde partamos de la
identificación de los indicadores de inequidad. Si queremos que
esta sea la capital de la inclusión, la forma de demostrarlo es
trazando una línea de base que identifique todas las inequidades
que se producen. Sobre esas cifras se debe trabajar para
disminuirlas, y con esa reducción ya se podrá hablar de una
ciudad de la inclusión.
¿Qué pasos se están dando para lograr estos
objetivos?
Antes que nada debo decir que para lograr esta meta de Quito,
una ciudad inclusiva es primordial el trabajo conjunto de todas
las secretarías. Esperamos que el plan de ordenanza de creación
del Consejo de Protección de Derechos esté listo para
noviembre. Lo entregaremos en un acto público al Concejo y
aspiramos a que en Enero de 2015 estemos partiendo con lo
operativo. Seremos un ejemplo nacional.
*Respeto a las opiniones, ideas de los demás, aunque no coincidan con las propias.
Revista MAX
5
“CREO EN UNA CIUDAD TOLERANTE”
¿Cómo ocurre esta vinculación con la función pública?
Hace años venía demandando permanentemente la construcción de
políticas públicas para el sector cultural, desde mi puesto de gestora
independiente. El sector público para mi, era algo muy lejano, ya que la
creación libre e independiente había sido lo de siempre para mí.
Entonces esta propuesta del alcalde Rodas llega justamente en un
momento en el que me cuestiono a mi mismo en la posición en la que
estoy. El tenía información de mi trabajo en el Ochoymedio, desde la
gestión del cine que ha sido mi fuerte, pero también lo he realizado en
otras áreas: he editado libros, tengo documentales producidos y además
siempre fui una voz crítica. Y me llega esta propuesta en un momento
de mi vida en el que digo: aquí tengo 500 metros de libertad , que es este
espacio para la cultura y tal vez ahora puedo tener una ciudad para
provocar que la cultura sea libre, sea independiente, sea crítica. Pasé de
ser gestora cultural, a ser gobernadora del gobierno cultural de una
ciudad. Eso te cambia la vida, te cambia todo, pero me siento contenta,
porque siento que puedo hacerlo.
Mariana Andrade:
Secretaria de Cultura
Ella está consciente del cambio que ha dado
su vida al pasar de gestora cultural
independiente, a liderar una dependencia
municipal. “Tu tiempo ya no es tu tiempo”
afirma, con una sonrisa.
Diana Proaño Ayala
6
Revista MAX
Estos primeros meses de gestión han sido muy intensos.
¿Qué aprendizajes ha obtenido en este tiempo?
Estos 100 días son claves. Te das cuenta que la gestión pública está ahí,
en el día a día. Te das cuenta que los cinco años de tu administración
son para sembrar, son parte de un proyecto muy válido, pero a largo
plazo. Me he dado cuenta que la secretaría que he recibido, era una
secretaría que parecía un cajero automático, que no tenía políticas
públicas y que estaba dedicada exclusivamente a una gestión eventista.
Pero también soy consciente que con el equipo que tengo y con la
voluntad política que existe, es posible lograr el cambio que queremos.
¿Qué transformación es la que esperan lograr
desde la Secretaria de Cultura?
Queremos lograr una ciudad responsable. Estamos trabajando
en la construcción de una ordenanza cultural, que es nuestra
gran meta. Es una normativa que va a fomentar las
expresiones culturales, los derechos, los tributos, los
incentivos, los fomentos, los sistemas. Todo tiene que estar
amparado por este cuerpo legal, que va a permitir nuestros
derechos culturales estén garantizados. Es un hecho inédito y
lo que pretendemos es que se convierta en un modelo de
gestión. Quiero que Quito se convierta en un referente.
Pero además queremos que lograr el cambio de paradigma de
lo que es la cultura. Es algo que va más allá de una actividad
económica, es todo el sentido cultural de una ciudad, es lo que
te atraviesa. Esta ciudad está cruzada por muchas
celebraciones que la gente quiere. Las fiestas son importantes,
Quito es una ciudad que baila, pero también es una ciudad
que piensa, que lee, que asiste al teatro, es una ciudad que tiene
varias ciudades al mismo tiempo. Vemos que así como estas
celebraciones existen, a la par iremos construyendo política.
Al hablar de estas festividades, hace un análisis del reciente
Verano de las Artes de Quito (VAQ). Siente que esta
programación dio “vida a la ciudad “y enfatiza en el hecho que
desconcentró las actividades culturales del Centro Histórico,
llevándolas a todos los sectores de la ciudad. “El VAQ nos
13
hizo dar cuenta de la importancia de la red de espacios
independientes, que fue el programa de fomento que se lanzó
en este verano. Nos dio muchísima información sobre los
espacios, los actores, los gestores, elpúblico, las
manifestaciones culturales. Por eso insisto en que programas
como el VAQ tienen que ser motivo también para la
construcción de política pública”, explica.
¿De qué forma se abrirán los espacios y las
políticas culturales para la comunidad LGBTI?
Desde varios sectores de la ciudad ya hemos estado
dialogando con las agendas LGBTI y la Secretaría de
Cultura apoya las iniciativas que promueve la inclusión,
como es el Festival El Lugar Sin Límites. Creo en una
ciudad *tolerante, más justa. Y esa es mi labor, trabajar la
tolerancia, apoyar la diferencia, hacer desaparecer la
discriminación y la homofobia. Promovemos el diálogo y
con todos los sectores, porque una ciudad la hacemos
todos. Así que también tendrán en mí, una activista en ese
sentido. La Secretaría tiene varias formas de hacer su
trabajo. Una es la convocatoria pública y es válida, pero
también podemos apoyar proyectos de interés. Y es
importante que aprendamos a dialogar en temas de
cogestión, ya que no quiero un gobierno local paternalista.
*Respeto a las opiniones, ideas de los demás, aunque no coincidan con las propias.
Festival Internacional de Cine LGBTI
Ecuador 12 :: 22 Noviembre 2015
International LGBT Film Festival
Call for
entries
www.elugarsinlimites.com
elugarsinlimites
Elugarsinlimite
elugarsinlimites
Revista MAX
7
Película Inaugural
“HOJE EU QUERO VOLTAR SOZINHO”
EL SERENO ENFOQUE DE UN AMOR QUE DESLUMBRA
Diana Proaño Ayala
Vivimos en una época explícita hasta la exageración. La
saturación de imágenes y estímulos obvios ha reemplazado al
encanto de la imaginación, a la invitación a intuir, a la riqueza
de completar una historia en la propia mente. Y en este
escenario de evidencias en bandeja, llega la propuesta sutil y
brillantemente sencilla del director brasileño Daniel Ribeiro,
quien con su primer largometraje “Hoje eu quero voltar
sozinho” o “The way he looks”, hace una homenaje a la
naturalidad de la vida, al autodescubrimiento del ser humano y
su sexualidad y a la búsqueda del amor.
Y lo hace desde la perspectiva adolescente, desde esa etapa
llena de incertidumbres y tropiezos, pero también con la
alegría y los cuestionamientos que son propios de este
momento vital. “Hoje eu quero voultar sozinho”, sin embargo,
no cae en el tópico del filme de adolescentes. Sus protagonistas
Leonardo (Ghilherme Lobo), Gabriel (Fabio Audi) y
Giovanna (Tess Amorim) han sido creados con sumo cuidado
y son interpretados con tanto esmero, que trascienden sus
edades y provocan que el público se sienta identificado con
cada uno de ellos y sus vivencias.
Leo, es un joven invidente, sumamente inteligente y sensible,
quien anhela experimentar la independencia, que por su
condición no posee totalmente, y al mismo tiempo sueña con
el amor. Su relación con Giovanna, su mejor amiga, es muy
cercana, profunda y enternecedora, pero también es parte de
ese mundo seguro y limitado, en el que transcurren los días de
Leo. La aparición de Gabriel, el chico nuevo del colegio,
cataliza el cambio que el protagonista está buscando y además
resuelve y define esa búsqueda amorosa, ya que entre los dos
surgen sentimientos muy fuertes. Ribeiro resuelve este
presunto enredo argumental con tanta transparencia e
ingenuidad, que es posiblemente uno de sus mayores aciertos.
Durante el desarrollo del filme, no se deja de agradecer la
fluidez y ecuanimidad con la que se tratan el amor entre dos
personas del mismo sexo, la vulnerabilidad de la ceguera, el
acoso escolar y muchas otras situaciones de la vida.
8
Revista MAX
La serenidad de la puesta en escena se refleja en un lenguaje
luminoso, diáfano, muy limpio, tanto en los planos, la luz, los
escenarios y la escenografía, como en el vestuario y la
interacción entre los personajes. El director ha escogido no
complicarse con provocaciones, ni propuestas audaces, sin que
eso signifique que estemos ante una narración aburrida,
lineal, sin matices. Todo lo contrario, la claridad con la que
esta producción se muestra está contada con un ritmo muy
propio, muy sutil y envolvente, que alcanza varios momentos
memorables, como pueden ser un liberador paseo en bicicleta
o una emocionante lección de baile. Ese es el hilo que teje un
amor que no es ciego, ni enceguece, que sencillamente surge y
quiere crecer. Así de simple.
Y tampoco se puede dejar de mencionar la magnífica banda
sonora que acompaña a esta película. Desde las académicas
composiciones de Schubert, a las eléctricas melodías de David
Bowie, la música tiene un papel imprescindible en esta cinta,
que se completa con la oportuna presencia de la pegajosa
“There´s too much love”, de Belle & Sebastian.
La decimosegunda edición del Festival El Lugar Sin Límites
se inaugurará con la proyección de esta excepcional
producción, que viene precedida de importantes premios y ha
generado bastantes expectativas. Estrenada en abril de 2014, y
basada en el cortometraje “Eu nao quero voltar sozinho”, del
mismo Ribeiro, la película ha ganado dos premios en el
Festival de Berlín, uno en el de Guadalajara, otro en el
Festival Internacional de Cine LGBT de San Francisco, y
otro más en el Festival Peace & Love de Suecia.
Todos estos galardones y la acogida que ha logrado dentro y
fuera del Brasil, la han convertido en la seleccionada para
participar como candidata de este país en la categoría de la
Mejor Película Extranjera, de los próximos premios Oscar. Y
podrá ser disfrutada durante este encuentro de diversidad,
enfoques e historias que se exhibe en la pantalla de El Lugar
Sin Límites. No se la pierda.
Imperdibles
Letter to Anita
(Andrea Meyerson/ EEUU/2014/54 min.)
Ronni Sanlo, madre de familia, decide vivir su vida como lesbiana, en el estado de La Florida (EE UU), durante
la década de los 70. Pierde la custodia de sus hijos, a los que no vuelve a ver hasta que son adultos. Su dolor se
convierte en fuerza y emerge una activista comprometida, quien con el paso del tiempo se vincula con las luchas
por los derechos LGBT. Este documental se completa con la historia de la cantante Anita Bryant, una de las
mayores voces anti gay de esa época. El hilo de este filme se teje en forma de una carta real, que la activista escribió
a la cantante y que es un testimonio de la incomprensión.
Power Erotic
(Lawrence Ferrara/EEUU/2013/80 min.)
Poderoso y explícito como su título, este documental intenta explicar la dinámica de posesión y dominación que
forma parte de muchas de las relaciones homosexuales, entre hombres. Abiertamente, los entrevistados cuentan
sus experiencias y explican sus preferencias enmarcadas en el hard sex. Y así también, con la misma honestidad,
esta cinta nos presenta varios encuentros íntimos, con diferentes perspectivas de la sexualidad gay masculina. Un
trabajo, que destaca por la sinceridad de sus testimonios y por la conexión que logra establecer entre el realismo,
con las emociones más profundas y secretas.
El Tercero
(Rodrigo Guerrero/2014/Argentina/70 min.)
El chat y la webcam entrelazan la vida de Fede y la estable pareja compuesta por Hernán y su novio. Lo que
empieza como un coqueteo se vuelve algo cada vez más provocativo. Finalmente, deciden conocerse y hacer
realidad sus fantasías. Pero al compartir la cena, las risas y las confidencias, la pasión inicial de este trío se
transforma en algo mucho más sutil ¿Será posible que hayan creado un efectivo y afectivo triángulo amoroso?
Transparente en su argumento, pero multicolor en su lenguaje, esta cinta tiene el mérito de presentar una
propuesta totalmente transgresora, con un enfoque amable y natural.
En donde chocan las olas
(Abraham Miranda/México/2013/ 70 min.)
Se han conocido en el momento equivocado, en el escenario más inconveniente y en la realidad más inoportuna.
Y aún así se han enamorado. Mario, un ejecutivo y Basil, un libanés dedicado a los bienes raíces, se encuentran y
de una fuerte atracción, pasarán a un sentimiento muy profundo, que trastornará sus vidas. Este drama conmueve
por la calidad de sus actores, la belleza de los paisajes, una banda sonora impecable y precisa y una iluminación
manejada con muchísimo cuidado, que la convierte en un personaje más de la cinta.
Cuatro Lunas
(Sergio Tovar/México/2013/ 110 min.)
Cuatro historias de amor, desamor, descubrimiento y plenitud, son contadas en una sola película, que enfoca la
cotidianidad de las relaciones humanas desde diversos ángulos, todos complejos y muy profundos. Las fases de la
vida: el despertar y sus dudas, el deslumbramiento del amor; la desilusión y el desapego y el cumplimiento de los
sueños son los caminos por donde transita este filme. Una obra que retrata con precisión y soltura el mundo
interior del niño, del joven, del adulto y del anciano, en esa búsqueda tan humana y permanente del amor.
Ventura Pons, retrospectiva
Es poco decir que su obra es indispensable. Las películas de Ventura Pons hablan como pocas de la diversidad
afectiva, sin llegar a cubrir totalmente de ella a sus personajes. Sus cintas tienen una cantidad de claroscuros,
matices y juegos de cajas chinas, que se parecen mucho a la vida misma, llenando de respuestas y de preguntas,
sobre lo que es verdaderamente, sentir un amor distinto. Tres décadas de carrera se presentarán en esta edición del
Festival. Imperdibles: “Ocaña”, “Amic/Amat”, “Carícies”, “Food of Love”, “Barcelona (Un mapa)”, “Ignasi M”.
Revista MAX
9
El Drag
TRASCENDER DEL PREJUICIO AL ARTE
A menudo, en muchos lugares, se
confunde el drag queen con el
travestismo, pero realmente son dos cosas
bien diferentes, aunque tengan algunos
puntos en común, como puede ser que
ambas manifestaciones pueden tener
como espacio al mundo del espectáculo.
Juan Ramón Barbancho
Doctor en Historia del Arte. Crítico y comisario independiente
Pero el travesti, normalmente, es una persona que se viste del
sexo opuesto, mientras que el drag realmente no se viste de
mujer, sino que utiliza diferentes elementos femeninos, como
maquillaje, pelucas, tacones o vestidos para convertirse en ese
personaje que llega a ser su alter ego, como si una persona se
metiera dentro de la otra por unas horas. Pero estos elementos
femeninos son llevados hasta el extremo, convirtiéndose en
una caricatura, podemos reconocer fácilmente que una mujer
no se viste así. Ciertamente el drag rompe con los roles de
género e identidad, pero no forzosamente la persona que hace
este arte tiene que ser homosexual, también hay hombres
heterosexuales que lo hacen, como también hay mujeres que,
normalmente, no son lesbianas, en la variante drag king.
10
Revista MAX
Esa representación flamboyant implica no sólo una
caracterización determinada, sino, fundamentalme, la creación
de un personaje perfectamente reconocible entre los/as
seguidores/as del mundo drag.
En cuanto a su etimología, queen está claro, es reina porque
ellas son auténticas reinas de la noche y como tales actúan, sin
embargo drag parece que se trata de un retroacrónimo del
inglés dressed resembling as girl, es decir: vestido como una
chica, aunque como digo, ese “vestido” está llevado al extremo.
Es una definición que se hizo popular en los años cincuenta y
sesenta del siglo pasado, en una sociedad anterior a Stonewall,
es decir antes del nacimiento de los movimientos de liberación
LGTBI y, por tanto, muy ligado a los locales de ambiente gay
donde todo tenía que mantenerse oculto.
En el Ecuador, como en muchos otros países de América
Latina, existe un pujante y muy numeroso movimiento de
drags queen, como también lo hay de personas transexuales,
especialmente mujeres. En un país donde la homosexualidad
ha estado prohibida por ley hasta el año 1997 y donde esta
normativa se deroga aludiendo a que “una persona enferma no
es responsable de su actos”, donde aun existe una tremenda
homo y transfobia puede resultar curiosa la visibilidad de este
movimiento y el coraje que le ponen unos y otros para
manifestar una manera de ser y de sentir, incluso una forma de
trabajo. Lo hay en muchas ciudades del país, pero tal vez
especialmente en Quito, Guayaquil y Cuenca.
¿Qué es lo primero que miras?
Diana Proaño Ayala
I nevitablemente,
el cabello fucsia de Sarahí Bassó.
Indiscretamente, las infinitas pestañas de Kruz Veneno.
Suspicazmente los altísimos tacones de Shirley Stonyrock.
Las miras una vez y ya no puedes olvidarlas. ¿Son reales?
¿Quiénes son? ¿Hay alguien que les da vida? ¿De dónde
vienen? Sí, no hay duda. Las miras y mientras bailan y ríen
con gran energía, recitan un monólogo conmovedor o
caracterizan a una diva del pop, quieres conocerlas, quieres
saber su historia, su lucha, su arte.
Son tres de los personajes drag queen más representativos y
conocidos del país. Interpretados por Daniel Moreno
(Sarahí), Pablo Gallegos (Kruz Veneno) y Mauricio Erazo
(Shirley Stonyrock), la presencia de estas mujeres de
ilusión está ligada al desarrollo del arte drag en el Ecuador.
Es imposible explicar la evolución del drag en la mitad del
mundo, sin mencionar a sus autores, quienes también han
ido creciendo a través de los años, como artistas y personas,
encarnando a sus creaciones y mirando como el público
también ha sufrido una transformación en este tiempo.
La reina del desierto abrió la
puerta
Pablo Gallegos sonríe y evoca ese 1.998 cuando Patricio
Brabomalo (+) le propuso mirar un filme australiano que
había causado sensación unos años atrás. La historia del
viaje alocado y enternecedor de dos gays y un transexual, a
bordo del autobús Priscilla, la reina del desierto, fue el
pretexto para plantearse la posibilidad de replicar el género
drag en el país. “Patricio me dijo, tu serías perfecto para
esto. Como puedes ver a mí se me van las manos y las
plumas. Me quedé atontado al ver la película y decid
aprender”, explica.
Aunque Pablo ya tenía formación y experiencia actoral y
como bailarín, le llevó seis meses concebir este nuevo reto
al que se enfrentaba. Este proyecto experimental que contó
también con la iniciativa de Abelardo Araya de la
Fundación FEDAEPS convocó también a chicos que
quisieran ser parte de este proyecto. De los 20 que
inicialmente se presentaron, el grupo quedó en cinco y al
ser Pablo el que llevaba más tiempo en preparación, una
noche de marzo debutó en la discoteca 161 escenificando
“El Fantasma de la Ópera”. El éxito de esta primera
presentación de un espectáculo drag en el país fue tal, que
los demás aspirantes sus estudios y finalmente salieron al
escenario, como grupo. El recibimiento, nuevamente, fue
grande, así que Diego Narváez (+), propietario de la mítica
discoteca Matrioshka, los acogió por una temporada en su
local. Para ese entonces el personaje que Pablo había
creado tenía un nombre larguísimo, Kruzkaya Dominique
Buschelli y un carácter fuerte, sincero y mordaz. Tras
cuatro meses de funciones en la discoteca fueron
contratados para celebrar el primer año de la Asociación
Alfil, que se realizaría en el espacio de encuentro cultural
llamado Dionisios. Allí se encontraron con el dramaturgo
Daniel Moreno quien les pidió que se quedasen en este
sitio. “Comenzamos a hacer musicales y con el paso del
tiempo Daniel, Patricio y Daniel Anzoátegui habían
Revista MAX
11
que era venenosa, y así fue como el nombre de mi
personaje quedó en Kruz Veneno”, cuenta.
Kruz Veneno lleva 16 años y según Pablo “ahora se está
dosificando y se está equilibrando como personaje. Se está
sentando en el trono que debería estar para dejar que el
resto comience a hacer lo que ell ya hizo en todo este
tiempo”.
Irreverencia y reflexión
Cuando Daniel Moreno regresó de España, en donde había
estudiado Vestuario, Escenografía y Caracterización para
Cine, Teatro y Televisión, abrió el café-teatro Dionisios y
se inició la vinculación con varios artistas y sus sueños.
Uno de esos proyectos fue la propuesta del grupo de
Fedaeps y Pablo Gallegos, “cuando vimos el show, notamos
talento, calidad. Un intento por hacer algo serio. Entonces
les propusimos ligarnos a nosotros, se nos unieron y aquí se
formaron”, señala Daniel, quien recuerda cómo se fue
vinculando con este grupo hasta que se convirtió en
director del Dionisios Art Drag.
Su capacidad como autor se fue plasmando en guiones de
obras de teatro, cuyos argumentos evocaban realidades
como la violencia contra los homosexuales, la prostitución,
la persecución y la desaparición forzada. El género drag se
fusionó con la protesta social y la capacidad dramática de
los artistas se puso a prueba. Se produjo entonces un
momento importante en la evolución del drag en el país. Y
de tal magnitud fue la prueba que el propio Daniel terminó
por casualidad en las tablas, una noche que uno de sus
compañeros no alcanzó a llegar a la función. En esa
ocasión se vistió, se maquilló y encarnó a Casilda, fue su
primera experiencia como personaje drag queen. Más allá
de los nervios, Daniel señala que su formación como actor
permitió asimilar este personaje, experimentar y asumir el
proceso de creación que implica.
escrito una obra llamada “Con sabor a veneno” y nos
propusieron hacerla”, señala. El boom de esta
escenificación fue tan grande que recibieron más artistas
interesados en aprender del arte drag y estuvieron
presentándose por cerca de dos años en este lugar. “Por
circunstancias de la vida nos separamos de Dionisios y
volvimos al Matrioshka, con el grupo de las Fireflies y al
mismo tiempo se abrían más espacios en otras discotecas.
Una noche que me contrataron para animar una fiesta de
Halloween, decidí sacar la estructura dura, sarcástica e
ingeniosa de mi personaje y la gente empezó a decirme
12
Revista MAX
Al poco, con la puesta en escena de “Con sabor a veneno”
nació su emblemática Sarahí Bassó, la arriesgada, la
carismática, la rencorosa, la reflexiva y cuestionadora
protagonista de las obras de su creador. Ya sea, a través de
monólogos o en montajes con más actores, la figura
inconfundible de Sarahí, “ha logrado que la gente se
acerque al drag. Pese a su fama, es un personaje en
continuo crecimiento”, dice, mientras recuerda que ha
viajado por casi todo el país representándola y que la gente
la recibe con todo tipo de emociones. Para el actor ese es
uno de los fines de su trabajo, crear una reflexión en las
personas, tanto sobre el personaje, como sobre el argumento.
Daniel afirma que sus obras de teatro drag son el reflejo de
su forma de ver el arte, “son una manera de polemizar, de
poner en el escenario el bagaje social. Yo creo que el arte no
es para gustar, sino para pensar”, señala.
Al año siguiente se inscribió en el concurso y durante dos
semanas preparó a su personaje, la alegre, espontánea y
sensual Shirley, quien ha sido su creación desde el primer
momento. Su esfuerzo lo hizo ganar el certamen y desde
ahí inició un proceso de autoeducación, que incluye
talleres de actuación, maquillaje, investigación, baile, etc.
que lo han preparado para la actual vertiente del drag en
el país, aquella relacionada con la cultura pop, con la
personalidad de la diva, de la superestrella, que tiene la
capacidad de recrear a Lady Gaga y repletar discotecas
por todo el país.
Y así como hace seis años Mauricio fue descubierto en un
concurso, el ha organizado una competición llamada Drag
Idol, que espera ser el espacio para que artistas y
aficionados se sumen a este género y a la vez logren mayor
presencia entre el público.
El público también se transforma
Los sueños reales
Shirley Stonyrock nace de la frustración de Mauricio Erazo
por potenciar su capacidad artística. Desde niño estaba en
la búsqueda de una oportunidad, ya sea a través del canto o
del baile, para demostrar su talento y su sensibilidad.
Hasta que en 2.007 asistió al primer concurso para artistas
drag, el Queen of Queens, organizado por Pablo Gallegos
para encontrar nuevos talentos y lo que vio le emocionó y
despertó en él, el deseo por probar suerte en este género.
“Cuando miré a estos chicos y vi su capacidad, pensé que yo
también podía hacerlo y me planteé el reto. Era el espacio
que estaba buscando”, manifiesta.
Las experiencias de Pablo, Daniel y Mauricio son
similares cuando cuentan sus vivencias ante un público
que hace 16 años no tenía mayor conocimiento sobre el
género drag, pero que ahora está más maduro, ya no
agrede, ya no insulta, ya no escupe, ya quiere tomarse una
fotografía con los personajes. Hablan de la sorpresa que
causan ante las audiencias heterosexuales, de la
curiosidad sobre las largas horas que les toma maquillarse
y vestirse antes de una función y como los espacios,
aunque sea de a poco, se van abriendo. Narran como en las
provincias, después del impacto que produce su primera
salida a escena, después son bien recibidos y aplaudidos.
Sin embargo, insisten en la importancia de prepararse a
diario. Concuerdan en que un artista que se dedica al
género drag debe conocer diversas técnicas de teatro,
danza, animación, maquillaje, escenografía, peluquería y
hasta costura. Creen que un trabajo realizado de manera
profesional será la herramienta para anular la idea
equivocada que sugiere que un artista drag es un travesti.
Su anhelo es lograr que la sociedad entienda que el drag
es una manifestación cultural, que nada tiene que ver con
la orientación sexual.
Mirar la historia de Kruz, Sarahí y Shirley es valorar el
camino que el género drag ha recorrido en el país y soñar
con un futuro brillante, tanto por el esplendor de estos
personajes, y quienes vengan después, como por la
posibilidad de anular prejuicios y comprender la validez
de todas las formas de arte.
Revista MAX
13
Para entender la pujanza de la cultura
drag en el Ecuador podríamos tener en
su pasado socio-cultural una posible
explicación, además que, como sabemos,
también los fenómenos de la naturaleza y
las montañas no sólo tenían y tienen
género, sino que este puede cambiar en
determinado momento.
Juan Ramón Barbancho
Raúl Chacón
14
Revista MAX
Según estudios antropológicos, en este país los nativos distinguían
divinidades masculinas y femeninas: Dios Sol, Dios Luna, Madre
Tierra, Madre Naturaleza, Padre Volcán y respetaban la bisexualidad.
Según las leyes y creencias de estos pueblos, para ser chamán de una
tribu era necesario ser homosexual, lo cual implicaba sabiduría, la
representación de lo masculino y femenino en un solo ser.
Atendiendo a esta realidad drag en el Ecuador, pero especialmente
en la ciudad de Quito, el fotógrafo Raúl Chacón (Huelva, España,
1981) se ha adentrado en esta forma de hacer arte realizando el
proyecto “Reinas de Quito”, que se define a través de distintas
facetas. Por un lado, es una revalorización del mundo drag, realizado
desde una perspectiva que presenta este trabajo, más como una
profesión que como un movimiento ligado a ciertas tendencias
sexuales.
Existe además un especial interés en el proyecto por definir las
fronteras del drag frente a otras prácticas como el transformismo de
género (de hombre a mujer y viceversa). Profundamente ligado al
teatro, el arte drag es una acción casi performática que transgrede las
fronteras entre lo masculino y femenino. Enraizado a un nivel
pragmático con la teoría Queer, contraataca ferozmente las
trasnochadas concepciones del género binario, creando personajes
que se desenvuelven en la ambigüedad.
Por medio de acciones (actuaciones) que se desarrollan entre lo
cómico y lo dramático, el teatro drag arremete contra las
tradicionalistas y perpetuadas sociedades machistas y
heterocentristas. Atendiendo a esas manifestaciones ancestrales
a que se hacía alusión, en un momento en que las autoridades del
Ecuador realizan una fuerte apuesta por la cultura propia, este
proyecto pretende recoger las voces de aquellos que se dedican a
esta cultura y que, sin embargo, se sienten excluidos de tal
consideración. Tras un largo proceso de investigación y trabajo
de campo, encontramos, como decía, que existe una fuerte
cultura drag, impulsada por numerosos militantes que, además,
presenta características muy particulares debido a su fuerte
relación con el teatro, del que se desprenden manifestaciones
muy genuinas.
“Reinas de Quito” es el proyecto portavoz de todos estos
militantes que reclaman que ya es hora que esta manifestación
sea considerada y reconocida como propia e impulsada y
protegida como cualquier otra manifestación cultural del
Ecuador.
A nivel formal presenta imágenes que denotan una fuerte
influencia de la pintura clásica europea llevada a la fotografía. Se
utiliza de manera recurrente un lenguaje pictórico empleado
para los retratos de la aristocracia de los siglos XV y XVI, con el
fin de proporcionar a las figuras retratadas el trato de “realeza”
que merecen.
Existe en esta serie una referencia continua a los retratos a la
pintura clásica europea, llena de guiños sutiles en algunos casos
y de referencias directas en otros. De hecho, algunas de las
imágenes que componen esta serie pueden considerarse
interpretaciones de obras clásicas.
La intención al hacer estas referencias a la pintura, es la de usar
un lenguaje que tradicionalmente se ha utilizado para retratar a
miembros de la aristocracia Europea, con el ánimo de dignificar
a estos personajes ciudadanos de Quito, cuyos derechos se ven
vapuleados por la ignorancia y el desconocimiento de personas
de ideas radicales o carentes de pensamiento propio en su
totalidad. El modo en que el artista ha tratado de reflejar esta
inquietud por la pintura, se plasma en la imitación tanto de
esquemas compositivos y de iluminación, como en las propias
poses de los modelos. No obstante, se ha descartado la idea de
caracterizarlos de manera fidedigna como los personajes
retratados en las obras a las que se hace alusión, en pro de
conservar su propia identidad.
Sin embargo, sí se incluyen algunos elementos visuales que hace
especialmente notable la influencia de la pintura en cuatro de las
imágenes que componen este proyecto, ya que estas contienen
referencias directas a obras pictóricas concretas:
La primera de ellas, presentada bajo el título de “Kruz Veneno I”,
está basada en la obra “La Duquesa de Alba de blanco”, (1795)
de Francisco de Goya.
En la obra original del pintor zaragozano aparece la aristócrata, miembro de una de las mayores casas terratenientes de Europa,
señalando la tierra. Con este sencillo gesto, ella se proclama
dueña de la tierra.
En la imagen en la que se hace alusión a esta obra, está Kruz
Veneno señalando sobre una panorámica de la ciudad, donde se
aprecia uno de los monumentos más emblemáticos de Quito: el
Panecillo, que facilita el reconocimiento de la ciudad. La lectura
que se pretende dar a esta obra es realizar una reflexión sobre esa
posesión recíproca entre ciudad y ciudadano... (Yo, Kruz Veneno,
soy de Quito, pertenezco a Quito y Quito me pertenece, y como
ciudadana de esta villa, reclamo mi derecho a ser y estar). Es, ni
más ni menos, una declaración de derechos de la comunidad
LGTBI del Ecuador y una denuncia contra la homofobia y la
transfobia que existe en este país. Con esta adaptación, la obra
cobra un significado mucho más concreto.
La segunda pieza, presentada bajo el título de Salomé Santini, es
también una reinterpretación de una obra clásica de la pintura
española: el retrato anónimo de “La Princesa de Éboli” (1560,
estimación). De la misma manera aparece también en las obras
Shirley Stoneyrock I (una aproximación a “La Gioconda” (entre
1503 y 1519) y “Salomé Santini II”, (un homenaje a los retratos
de la Reina Elisabeth I de Inglaterra, también conocida como la
Reina Virgen)
En el resto de las obras que componen la colección “Reinas de
Quito” hay, veladamente, otras alusiones pero no tan directas
como las anteriormente citadas. Pero en cualquier caso, en todas
existe esa intención de dignificar tanto la persona como al
personaje. De hecho, el mismo título de la muestra tiene esa
intención, aunque si bien es cierto que esconde un guiño, la
referencia a esas "otras" reinas de la ciudad.
La selección completa es una suerte de galería de retratos, que
hace un repaso bastante amplio por el movimiento drag de
Quito, desde las pioneras , Sarahí Bassó y Kruz Veneno, que
rompieron una lanza en favor de esta forma de cultura y de la
visibilidad del movimiento LGTBI, hasta las más jóvenes, como
Proyecto Lilith que introduce interesantes formas de hacer en
este género teatro/musical, pasando por Shirley Stoneyrock, una
de las más activas de los últimos años o Salomé Santini con su
peculiar manera de construir el personaje, la muy digna Simonné
Bernardette y la fantástica, aunque ya retirada, Romy Buchely.
Revista MAX
15
PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
12ª EDICIÓN
12ª EDICIÓN
FESTIVAL
FES
Viernes
Sede HoraSede Hora
14
16:30
18:00
18:30
20:00
OCHOYMEDIO (sala 2)
16:00
OCHOYMEDIO (sala 1)
OCHOYMEDIO (sala 2)
OCHOYMEDIO (sala 1)
16:00
18:00
18:30
09:00
17:30
16:30
18:00
Sede 1
18:00
PORTOVIEJO
AMBATO
20:15
Sede 2
19:30
18:00
20:00
Stand
El Tercero
20:30
El Folsom
TerceroForever
CCE Sala Alfredo Pareja 2
Hoje Eu Quero
Submerge
Una Familia Gay Una Familia Gay
Voltar Sozinho
19:00
Stand Cuatro Lunas
Salida
Arte Gay
de Emergencia
Busca Casa
Arte Gay
Queer Activism
Busca Casa
Hoje Eu Quero
Voltar Sozinho
Mr. Angel
Las
Hoje EuWalking
Quero With The Walking With
T
Voltar Sozinho
Ferryman
Ferryman
No Bailarás T
Solo
o
Hoje Eu Las
Quero
Personas
de la Luz Lunar
Voltar Sozinho
Las Personas
Tercero
de la LuzElLunar
Letter to Anita
El Tercero
Do
Letter to En
Anita
las
O
Velociraptor
En las Manos
En las Manos
Silent Youth
Silent Youth
Cortos
Cortos
Cortos Majos
Mundo
Cortos del Mundo Cortos del
Documentales
2 Documentales 2
Ese Lugar
Mala Mala
Donde Estuve
Queer Activism
Mala Mala
Ese Lugar
Donde Estuve
Stonwall Submerge
In
SubmergeKing Sinze
King SinzeStand
Mr. Angel
Stand
Chupai
Cortos Made
in En
Max
un
Chuppan Chupai Chuppan
Cortos
Made in English
En las Manos
Ocaña,19:30
Retrat
Ocaña,Caricies
Retrat
Kumu16:30
Hima
Kumu Hima
Caricies
EstrenoCortos
Cortos
Ecuatorianos
Ecuatorianos
Amic-amat
made in
BarcelonaCortos
Un English
Mapa
Barcelona Un Mapa
Madres y18:00
Padres Madres y Padres
de hijos LGBT
de hijos LGBT
17:30
Velociraptor
Peyote No Bailarás
Solo
18:30
18:30
La Pasión de
Velociraptor
Verónica Videla
Cortos
Cortos Cortos
Cortos
Cortos Argentinos Cortos Argentinos
Cortos Europeos Cortos Europeos
Chicas en acción Chicas en
Chicos
acciónen acción Chicos en acción
Libercine
Libercine
17:30
Estreno Cortos
Ecuatorianos
09:00
Martes
Miércoles Miércole
Ju
18
19
19
En Donde ChocanEn Donde
Chocan
Cuatro Lunas
Peyote
las Olas
las Olas
Walking With The Walking With The
Velociraptor
Folsom Forever
Ferryman
Ferryman
Cortos
Cortos
Cortos1Majos
Documentales 1 Documentales
SwitchIn
Date and
Switch Date and
Stonwall
19:30
FLACSO CINE
CCE Sala Alfredo Pareja 1
16:30
Power Erotic
Stand
Submerge
20:00
Salida
de Emergencia
17:15
INCINE
19:30
La Pasión de
Submerge
Verónica Videla
Power
Erotic
Stand
CAC
18:30
Peyote Submerge
18:30
Power
Erotic
MAAC CINE
GUAYAQUIL
17:30
No Bailarás
Peyote
Solo
En Donde
Chocan
Cuatro
LunasChocanEn Donde
Power
Erotic
las Olas
las Olas
18:00
Cortos Cortos
Ecuatorianos
Ecuatorianos
El Tercero
20:15
Amic-amat
Cortos made
Thein
Ballad of
English Génesis
Familias LGBT
Cortos
CivilIN-LGBT Cortos IN-LGBT
Matrimonio Civil Matrimonio
Cortos
Ecuatorianos
Cortos
Ecuatorianos
Cortos
Cortos
Cortos Majos
Chicos en acción Chicos en acción
16:30
Date and Switch Date and Switch
Mala Mala
18:00
Las Personas
de la Luz Lunar
19:30 Sede 2
19:30
Stonwall In
Cortos Cortos
Ecuatorianos
Ecuatorianos
En las Manos
Men
The Ballad ofT
Génesis
FamiliasProyec
LGBT
Cortos
Ecuatorianos
Ecu
CortosCortos
Majos Argentinos Cortos Argentinos
Cortos Europeos Cortos Europeo
Libercine
Libercine
Ese Lugar
El Tercero
Yo, indocumentada
Yo, indocumentada
Donde Estuve
18:00 Sede 1
AMBATO
19:30
La Pasión de
Verónica Videla
Cuatro
Lunas
18:00
17:00
LunesMartes
17 18
La Pasión de
En las Manos
Verónica Videla
LasNo
Personas
Bailarás
de Solo
la Luz Lunar
CUENCA
19:00
En las Manos
Sábado
Domingo Domingo
Lunes
15 16
16 17
Las Personas
de la 16:30
Luz Lunar
PORTOVIEJO
CCE Sala Alfredo Pareja 2
17:15
CUENCA
MAAC CINE
GUAYAQUIL
CAC
INCINE
FLACSO CINE
CCE Sala Alfredo Pareja 1
20:30
17:00
Viernes
Sábado
1415
Mala Mala
Stonwall In
Ese LugarCortos
Ecuatorianos
Donde Estuve
Stonwall InTomBoy
Cortos
Las Personas
Cortos del Mundo Cortos del Mundo
Ecuatorianos
de la Luz Lunar
Stonwall
El In
Cañaveral
Ese Lugar
El Cañaveral
Donde Estuve
Cortos
Ecuatorianos
TomBoy
Cortos
Doc
Ecuatorianos
Ese Lugar
T
Donde Estuve
18:00
Ecu
19:30
S
18:00
Ecu
20:00
No B
Quito:
Quito:
Ochoymedio | Ochoymedio
Valladolid N24-353
| Valladolid
y Vizcaya
N24-353
|
y$Vizcaya
|
2
$
Guayaquil: Auditorio
Guayaqu
de
2
CCE Sala Alfredo
CCEPareja
Sala Alfredo
| Av. 12Pareja
de Octubre
| Av. 12
y Patria
de Octubre y Patria
FLACSO Cine FLACSO
| Calle San
Cine
Salvador
| Calle E7-42
San Salvador
y La Pradera
E7-42Edi.
y LaFLACSO
Pradera |Edi. FLACSO
|
2
$
INCINE | LugoINCINE
N24-298
| Lugo
y Vizcaya
N24-298
| G y Vizcaya | G
Centro de ArteCentro
Contemporáneo
de Arte Contemporáneo
CAC | Montevideo
CACy| Luis
Montevideo
Dávila | yGLuis Dávila | G
$
2
Cuenca: Teatro
Cuenca:
Sucre |
Ambato: CCEAmbato:
Salón de
Museo Provin
Portoviejo: Auditorio
Portoviej
de
CINE
L DE CINE
LGBT LGBT
“EL LUGAR
“EL LUGAR
SIN LÍMITES”
SIN LÍMITES”
ueves
Viernes
20 21
Viernes
Sábado
21 22
Las Ventanas
Abiertas
Arte Gay
Busca Casa
as Ventanas
Abiertas
The Ballad
Letter to Anita
of Génesis
Arte Gay
Busca Casa
Las Ventanas
Abiertas
Max und
die Anderen
Date and Switch Date and Switch
Letter to Anita
GALA DE
Donde Chocan
Anyways
Olas Laurance AnywaysLaurancePREMIACIÓN
Folsom Forever
Sábado
Domingo Domingo
ACTIVIDADES
PARALELAS
PARALELAS
22 23
23 ACTIVIDADES
Folsom Forever
The Ballad
of Génesis
QUITO
QUITO
Max und
die Anderen
GALAS
The Ballad
of Génesis
ACTIVIDADES PARALELAS
ACTIVIDADES PARALELAS
Quito
Quito
Exposición Artística
Exposición
“En Carne
Artística
Viva” | “En
oct.Carne
a nov.Viva” | oct. a nov.
Fotografía Reinas Fotografía
de Quito yReinas
videoarte
de Quito
| Centro
y videoarte
de Arte Contemporáneo
| Centro de ArteCAC,
Contemporáneo CAC,
09:00 a 17:30, entrada
09:00libre.
a 17:30, entrada libre.
Laurance AnywaysLaurance Anyways
CINE FOROS
nd Die Anderen
Kumu Hina
enjaBarcelona,
D’amor Un Mapa
Barcelona, UnIgnasi
MapaM.
TomBoySilent Youth
Viernes 14 nov. |Viernes
18:00 | Cine
14 nov.
foro:
| 18:00
Madres
| Cine
y Padres
foro: Madres
de HijosyLGBT,
Padrescon
de el
Hijos LGBT, con el
documental “Salida
documental
de Emergencia”
“Salida| de
Coordina
Emergencia”
Fundación
| Coordina
Equidad
Fundación
| INCINE,Equidad | INCINE,
entrada libre hastaentrada
completar
libreaforo.
hasta completar aforo.
Ignasi M.
Viernes 14 nov. | 18:30
Viernes
| Estreno
14 nov.
trabajos
| 18:30 ecuatorianos,
| Estreno trabajos
en presencia
ecuatorianos,
de directoen presencia de directores y elenco | Centro
resde
y elenco
Arte Contemporáneo
| Centro de ArteCAC
Contemporáneo
| entrada libreCAC
hasta
| entrada
comple-libre hasta completar aforo.
tar aforo.
Silent Youth
CortosCortos
Ecuatorianos
Ecuatorianos
CINE FOROS
Kumu Hina
Lunes 17 nov. | 18:00
Lunes| Cine
17 nov.
foro| con
18:00
el |documental:
Cine foro con
“Ley
el documental:
Pareja” | Coordina
“Ley Pareja” | Coordina
Fundación Ecuatoriana
Fundación
Equidad
Ecuatoriana
| INCINE, Equidad
entrada |libre
INCINE,
hastaentrada
completar
libreaforo.
hasta completar aforo.
Reconocimiento a Reconocimiento a
cto Trangénero
Activistas
Activistas
Cortos Cortos
Ecuatorianos
cuatorianos
GALAS
GANADOR
GANADOR
GALA DE INAUGURACIÓN
GALA DE INAUGURACIÓN
PREMIO DEL PÚBLICO
PREMIO DEL PÚBLICO
Jueves 13 nov. | 19:00
Jueves
| Inauguración
13 nov. | 19:00
12° |edición
Inauguración
El Lugar
12°Sin
edición
Límites
El Lugar Sin Límites
Teatro Capitol, entrada
Teatrolibre
Capitol,
hastaentrada
completar
libreaforo.
hasta completar aforo.
GALA DE
PREMIACIÓN
GALA DE PREMIACIÓN
GALA DE PREMIACIÓN
Sábado 22 nov. | 20:00
Sábado
| El22
FIC
nov.
LGBTI
| 20:00
El Lugar
| El FIC
SinLGBTI
Límites,
El Lugar
entrega
Sinlos
Límites,
Premios
entrega los Premios
El Cañaveral
El Cañaveral
Max a los mejoresMax
trabajos
a los cinematográficos
mejores trabajos |cinematográficos
Cine Ochoymedio,
| Cine
entrada
Ochoymedio,
libre
entrada libre
hasta completar aforo.
hasta completar aforo.
Cortos
Cortos
Ecuatorianos
Ecuatorianos
Martes 18 nov. | Martes
18:00 | Cortos
18 nov.IN-LGBTI
| 18:00 | |Cortos
coordinado
IN-LGBTI
por INCINE
| coordinado
| INCINE,
por INCINE | INCINE,
entrada libre hastaentrada
completar
libreaforo.
hasta completar aforo.
Cortos
Ecuatorianos
Miércoles 19 nov.Miércoles
| 18:00 | Cine
19 nov.
foro con
| 18:00
la película:
| Cine foro
“Una
conFamilia
la película:
Gay” “Una
| CoordiFamilia Gay” | Coordina Asociación denaPadres
Asociación
y Madres
de Padres
Diversxs
y Madres
| INCINE,
Diversxs
entrada| libre
INCINE,
hasta
entrada libre hasta
completar aforo. completar aforo.
Jueves 20 nov.| 18:00
Jueves
| Cine
20 nov.|
foro con
18:00el | documental:
Cine foro con
“Mr.
el documental:
Angel” | Coordina
“Mr. Angel” | Coordina
Proyecto Transgénero
Proyecto
| INCINE,
Transgénero
entrada libre
| INCINE,
hastaentrada
completar
libreaforo.
hasta completar aforo.
Cortos made in
Cortos
ocumentales
2
English
TomBoyKing Size
Viernes 21 nov. | 18:00
Viernes
| Reconocimiento
21 nov. | 18:00 a| Reconocimiento
los y las activistas
a los
quey apoyaron
las activistas
la que apoyaron la
lucha por la despenalización
lucha por lade
despenalización
la homosexualidad
de la| homosexualidad
Coordina Asociación
| Coordina
Alfil Asociación Alfil
INCINE, entrada libre
INCINE,
hastaentrada
completar
libreaforo.
hasta completar aforo.
Cortos made in
English
King Size
Cortos
Cortos Cortos
Cortos Cortos
Documentales
1 Documentales 1
cuatorianos
Chicas en acción Chicas en
acción
TomBoy
Yo, indocumentada
Stonwall
In
Yo, indocumentada
TomBoy
Cortos
Cortos Cortos
Europeos Cortos Europeos
cuatorianos
Chicos en acción Chicos Cortos
en acción
Peyote
Bailarás Solo
Peyote
Queer Activism
En Competencia
En Competencia
Presencia Invitado
Presencia InvitadoEntrada Gratuita
Entrada Gratuita
Queer Activism
ural
el Centro
SimónCultural
Bolívar Simón
| Malecón
Bolívar
y Loja
| Malecón
| G
y Loja | G
|rdero
entreyLuis
Borrero
Cordero
| G y Borrero | G
ear,
Honor
entre| Montalvo
Bolívar, entre
y Castillo
Montalvo
|
y Castillo |
ncial
Portal
Casa
| Sucre,
del Portal
entre Montalvo
| Sucre, entre
y Castillo
Montalvo
| G y Castillo | G
oviejo
el Museo
y Archivo
Portoviejo
Histórico
y Archivo
| Calle
Histórico
Olmedo| Calle
y Sucre
Olmedo
| G y Sucre | G
Show Artístico
Show Artístico
Cine FrancésCine Francés
Cine Foro
Tarifa estudiantil
Tarifa estudiantil
Cine Foro
Descuento: Tercera
Descuento:
edad,Tercera edad,
discapacitados
discapacitados
y estudiantesycon
estudiantes
Identificación.
con Identificación.
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR.
Activistas LGBTI, DIVERSIDAD, Red LGBTI Ecuador
E
l proceso de la “Revolución Ciudadana” generó muchas expectativas en quienes hacemos activismo
LGBTI. Vimos con esperanzas los compromisos y declaraciones del Presidente Correa para superar las
estructuras sociales machistas y erradicar la discriminación; inclusive, pidiendo disculpas a las
poblaciones LGBTI por haber utilizado en una sabatina, términos de contenido peyorativo, que hacían
alusión al menoscabo de nuestra orientación sexual.
También vimos con total entusiasmo, la voluntad de la Comisión de Gobiernos Autónomos de la
Asamblea Nacional del período 2009-2013, presidida por Virgilio Hernández, para que organizaciones
y activistas LGBTI presentemos propuestas de reforma a la Ley del Registro Civil. De ahí que, luego de
un proceso de diálogo sostenido, dicha Comisión aprobó en octubre de 2012 un informe para primer
debate, que incluía la propuesta de nuestras/as compañeras/os de visibilizar su género en la cédula; y la
obligatoriedad del Registro Civil de registrar las uniones de hecho.
Lamentablemente, toda expectativa que tuvimos en su momento no ha sido aterrizada en acciones
concretas que favorezcan nuestros derechos. La “Revolución Ciudadana” está en deuda frente al
reconocimiento de la unión de hecho como estado civil, a pesar de que el artículo 68 de la Constitución
la eleva a la misma categoría del matrimonio, al establecer que la unión de hecho “generará los mismos
derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio”. La “Revolución
Ciudadana” está en deuda ante el reconocimiento e inscripción de hijos/as de parejas del mismo sexo
unidas de hecho, como es el caso de Satya.
La “Revolución Ciudadana” está en deuda frente a la existencia de centros clandestinos en los que se
encierra a personas con orientación sexual diversa, sobre todo mujeres, para ser torturadas con el
pretexto de ser “curadas”. Seguimos conociendo de estos trágicos casos, a pesar del compromiso del
Ministerio de Salud de erradicar esta situación.
La “Revolución Ciudadana” está en deuda frente al reconocimiento de la identidad trans. Recordemos
que las personas transgénero y transexuales, a pesar de que su identidad está reconocida y sus derechos
garantizados en la Constitución, siguen teniendo en sus cédulas el sexo biológico con el que nacieron y
no su identidad de género. La “Revolución Ciudadana” está en deuda con nosotras y nosotros cuando
solo existe la unión de hecho para legalizar nuestras uniones estables y significativas. Con eso nos está
diciendo que NO somos suficientemente buenos/as para acceder al matrimonio y al reconocimiento
social y jurídico que deviene de esta figura.
La “Revolución Ciudadana” está en deuda ante el establecimiento de políticas públicas que garanticen
condiciones de vida dignas de las poblaciones LGBTI en lo que respecta al acceso a la vivienda, trabajo,
educación y salud.
Saludamos, sin embargo, la iniciativa del Presidente Correa de reunirse con algunos/as activistas
LGBTI. El auténtico activismo persigue metas concretas, no protagonismos personales. Por eso, las
organizaciones y activistas hacemos un llamado público para que este diálogo tenga como finalidad el
compromiso auténtico del Gobierno para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones LGBTI y
el reconocimiento de nuestros derechos, de TODOS nuestros derechos. Pues toda buena intención
queda en eso cuando no se materializa en acciones.
18
Revista MAX
Activismos, derechos, Estado y Gobierno.
Pamela Troya, activista LGBTI,
Vocera de DIVERSIDAD, Red LGBTI Ecuador
L
a Constitución de Montecristi ya tiene seis años de
vigencia, en ella se habla de igualdad, no discriminación y del
reconocimiento de los derechos, pero ¿qué han hecho el
Estado y este Gobierno para cumplir dicho mandato en lo
que respecta a las poblaciones LGBTI? La respuesta es
sencilla: poco y nada.
Habrá quienes me cuestionarán duramente por esta
aseveración, pues desde la lejanía de la comodidad de quien
no se ha involucrado en el activismo LGBTI o no conoce de
las luchas emprendidas en favor de nuestros derechos, puede
verse a este Gobierno como el más abierto a las demandas de
nuestras poblaciones. Finalmente, el activismo LGBTI ha
tomado fuerza y resonancia mediática como nunca antes en
la historia del país; el Presidente se ha reunido dos veces con
algunas/os activistas LGBTI y ha dado paso a que el
Registro Civil registre la unión de hecho en las cédulas ¿No
es acaso este Gobierno el que más ha hecho por los LGBTI?
La pregunta vuelve a ser sencilla de responder: ¡NO!
Ahora bien, que el Presidente se haya reunido con algunas/os
activistas LGBTI no es lo cuestionable, sino que luego de
siete años de Gobierno lo haya hecho y se lo quiera tomar
como el gran suceso de la historia. La primera reunión
devino en compromisos que no se cumplieron y en una
sabatina dos semanas luego de dicha reunión, donde el
Presidente parece desconocer sobre el género, el feminismo y
sus demandas. De la segunda reunión se desprendieron otros
compromisos, uno de ellos solventar la negativa del Registro
Civil a registrar como estado civil nuestras uniones.
En menos de una semana, dicho tema se "resolvió" con una
resolución donde se da paso a que se registren las uniones de
hecho en las cédulas de ciudadanía como "dato
complementario del estado civil", un término inventado que
no existe en nuestro ordenamiento legal. Si realmente hay la
voluntad política para subsanar esto, la Asamblea debe aprobar
reformatorias a las normas de la Ley de Registro Civil y Ley
que Regula las Uniones de Hecho para que sean coherentes
con la Constitución en su artículo 68, que establece que las
uniones de hecho generarán los mismos derechos y
obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio.
Lo más lamentable, ha sido el juego en el que han caído
algunas/os activistas LGBTI de darle la razón al Gobierno al
decir que si tenemos unión de hecho, ¿para qué luchar por el
matrimonio? O, al afirmar que luchar por el matrimonio es
darle la espalda a luchas más importantes. Esto demuestra una
visión miope sobre el alcance que deben tener nuestros
derechos. Debemos exigirlo todo y buscar conseguirlo todo, no
contentarnos con poco y encima dar gracias. La lucha por el
Matrimonio Civil Igualitario no es una lucha para reivindicar
esta institución, es una lucha por dignidad e igualdad ante la
ley. Además, luchar por esto no le quita importancia a ninguna
lucha, ya que todas deben pelearse en paralelo sin pisotearse
las unas a las otras. Todas las luchas son necesarias y desde
todas las trincheras, siempre y cuando no sean estas para
complacer el discurso de una persona que goza de mucho
poder y de poco entendimiento en nuestras temáticas.
Unión de hecho, una conquista más.
Silvia Buendía
Abogada, experta en Derechos Humanos y activista por los derechos LGBTI
La unión de hecho es una institución sui géneris que por muchos años en nuestro país estuvo al margen de la ley. En 1982
los legisladores le dieron a la unión de hecho estatus legal para proteger a aquellas familias que se habían conformado de
esta manera.
En 2008 la Constitución de Montecristi estableció en su art 68 que la unión de hecho podía estar conformada por parejas
del mismo sexo y que generaría los mismos efectos que el matrimonio. Esta declaración no debió ser tomada a la ligera. Sin
embargo, un Estado estructuralmente homofóbico se ha dado maña durante todo este tiempo para no cumplir con esta
garantía constitucional.
Si la Constitución dice que los efectos, derechos y obligaciones del matrimonio se extienden a la unión de hecho, pues uno
de los efectos del matrimonio es que cambia el estado civil de las personas que se casan. ¿Con qué derecho el Estado estuvo
negándose a considerar a la unión de hecho como estado civil? Esta restricción no tiene sentido y es inconstitucional. Ni
siquiera es argumento aducir la falta de ley, pues la misma Constitución dice que no se negarán derechos por falta de ley.
Quienes pusieron este tema sobre el tapete fueron las parejas unidas de hecho del mismo sexo al denunciar que esta figura
es poco adecuada para el soporte legal que se busca, pero no hay de otra, pues les han vedado el acceso al matrimonio.
Mientras escribo estas líneas se ha conseguido que el Registro Civil finalmente otorgue a las uniones de hecho el estatus de
estado civil. Como lo hace el matrimonio. Fue una lucha de años, en la que el Estado, que estaba obligado a dar una respuesta
acorde a derecho, miró para otro lado.
Revista MAX
19
ELy FÚTBOL
LÉSBICO
su lucha contra el estereotipo
El fútbol está ligado a la comunidad
lésbica íntimamente. Como espacio de
activismo, como zona de seguridad,
como pasión deportiva o como un punto
de encuentro afectivo
Redacción MAX
20
Revista MAX
Desde hace décadas la cancha ha sido uno de los escenarios más
representativos para las lesbianas, quienes en su mayoría se
acercaron a este deporte desde niñas, cuando las oportunidades de
vivirlo como una profesión eran mínimas y después lo han
seguido practicando en la vida adulta. Y aunque ahora existen
mejores circunstancias para hacerlo, todavía cuesta encontrar las
condiciones óptimas para ser deportista, mujer, lesbiana y no
sufrir en el intento.
La capacidad atlética, la habilidad con el balón, las ganas de jugar
son requisitos básicos para practicar el fútbol. Y aunque parecería
que quien reúne este perfil está facultado para saltar a la cancha,
la realidad no es tan fácil si se trata de una mujer. Por años, las
futbolistas han intentado ingresar con muchísimo esfuerzo, en
este mundo, tradicionalmente masculino. Según explica Leticia
Rojas en su tesis de maestría “Grupos de fútbol parroquiales y la
politización de lo lésbico en Quito” el fútbol también ha sido
contaminado por la exclusión y la violencia. Pero, con el paso del
tiempo se incrementa el número de mujeres que juegan al fútbol
en “las ligas barriales o parroquiales, en universidades, en algunos
colegios del país especialmente a inicios de la década de los años
ochenta. Incluso desde la década de los noventa, se convocan a
jugadoras para ser parte de la selección nacional de fútbol
femenino y en los últimos años algunas jugadoras son parte y
entrenan para algunos clubes deportivos representativos”, afirma
en su estudio.
Deporte de resistencia
Y de esos primeros momentos en los que la presencia de las
mujeres en el fútbol se empieza a notar con más fuerza,
encontramos al recordado equipo SIAM (Siempre amigas o
Siempre amantes, como comentó alguna de sus integrantes),
formado mayoritariamente por lesbianas, que lograron entrar
a las ligas barriales para practicar su deporte favorito y al
mismo tiempo encontrar y mantener un espacio lésbico, de
manera casi oculta, cuando la homosexualidad era un delito
en el Ecuador.
Posteriormente, con la despenalización incrementa el número
de mujeres futbolistas y en el año 2003 nace el equipo
Guipúzcoa-Saltamontes de Venus, como una iniciativa de
Fundación Causana ante la falta de espacios lésbicos. Con el
deseo de competir en el fútbol femenino el equipo se
inscribió en la Liga Parroquial La Floresta y resolvió no
ocultar su orientación. Según cuenta Andrea Miño, una de las
jugadoras de este equipo, la presencia de las jugadoras “que no
solo jugaban al fútbol, sino que se reconocían como lesbianas
en esta liga, que lo hacían en un espacio público” fue el hecho
que molestó a muchos de los actores de estos encuentros. Ella
juega al fútbol desde niña y es uno de sus mayores hobbies,
aunque ahora ya no tiene el tiempo necesario para entrenar
como antes, cuando jugaba como defensa o arquera.
Andrea, en 2010 ganó la categoría de Mejor Producción
Nacional en el Festival El Lugar sin Límites con su corto
documental “Fuera de la cancha”, en el que se relata la
situación vivida por el equipo de las Saltamontes. La
realizadora cuenta que las deportistas vivieron acoso, insultos
y provocaciones fuera y dentro de las canchas. Tanto las
jugadoras, como las barras no eran bien vistas por algunos
directivos, vecinos, dirigentes, hinchas y jugadoras de los
otros equipos. Y el detonante llegó durante un partido, dos
integrantes de Saltamontes se dieron un beso y “con ese
argumento, acusaron al equipo de faltar a la moral y a las
buenas costumbres”.
La consecuencia de este gesto fue la suspensión del plantel
por un año calendario, lo cual no fue aceptado por las
jugadoras y por Causana, quienes acudieron a la Defensoría
del Pueblo para solicitar la revocatoria de la suspensión. El
organismo falló a favor de Saltamontes de Venus, pero aún así
no lograron regresar a la Liga La Floresta. Posteriormente
pidieron un amparo al Juez Cuarto de Garantías Penales,
quien también falló a favor del equipo, “por considerarlo un
acto discriminatorio.
Sin embargo no dictó medidas de protección y actualmente el
caso se encuentra en la fila para su revisión en la Corte
Constitucional”, explica Anni Barragán, de Causana.
Para Andrea lo sucedido con este plantel es parte de la
problemática de la mujer deportista. Más allá de las conductas
excluyentes en contra de los equipos lésbicos, “creo que en
general no hay muchos espacios para mujeres que practiquen
deportes. Lo ideal sería que las mujeres heteros y lesbianas
podamos practicar cualquier deporte, sin ningún tipo de
estigma, ni discriminación”, señala.
Espacio para las futuras
generaciones
Francisca Frisone recuerda que se inició en el mundo del
fútbol desde muy pequeña y gracias a su primo. Su talento
como delantera la hizo muy conocida y la hizo plantearse
dedicar su vida al deporte. Sin embargo, los estudios, los
cambios de país y los momentos vitales la hicieron cambiar su
decisión y ahora tiene al fútbol como un hobby y como un
motivo para reflexionar sobre la diversidad de la comunidad
LGBT y sobre cómo el deporte puede volverse un espacio
alternativo, sin exclusiones, que proyecte un cambio en la
lucha y en la visión de la comunidad.
En 2012 y 2013 fue parte de la organización de eventos
futbolísticos, ligados a la celebración del Orgullo Gay, pero
que no tenían que ver con la conocida marcha. “No todos los
LGBT van a la marcha o se sienten representados por ese
proceso. Para mí era importante que los equipos no sean solo
para mujeres, sino que se armen porque te gusta jugar al
fútbol. Finalmente se organizaron de la forma más diversa,
algunos solo de chicas, otros con mayoría de hombres, otros
mitad y mitad, pero todos se relacionaron, se conocieron en
ese espacio, que facilitó que gente tan diversa se pudiera
encontrar”
Para Francisca, la apertura y continuidad de manifestaciones
deportivas, culturales, académicas, etc. Deben ser
consideradas para evidenciar la diversidad de los LGBT.
“Somos muy diferentes y es necesario mostrar esa variedad y
el fútbol puede lograr ese ámbito para alternar, para conocer
gente, más allá de las discotecas o los bares gays” indica.
Y dentro del deporte siente que el legado que pueden hacer a
las futuras generaciones de mujeres deportistas, es ampliar la
posibilidad de mantener una vida haciendo deporte, que
brinde la oportunidad de dedicarse de manera profesional y
que se creen esos espacios para la práctica, “que quienes
vengan, tengan lo que nosotras no tuvimos”, puntualiza.
Revista MAX
21
CENTROS DE
DESHOMOSEXUALIZACIÓN:
un negocio basado en la tortura
Cuesta caer en cuenta que el pedazo de
tela de color claro que se exhibe frente a
los medios de comunicación haya sido la
blusa que vestía Zulema Constante, el día
que fue plagiada violentamente e
ingresada en contra de su voluntad, en
un centro terapéutico, en donde
pretendían modificar su orientación
sexual.
Diana Proaño Ayala
22
Revista MAX
L
a prenda, llena de agujeros y rasgaduras, da cuenta del nivel de
agresividad con el que sucedieron los hechos.
La voz de la joven guayaquileña, estudiante de psicología clínica,
no se quiebra mientras narra su historia. El 17 de mayo de 2013,
paradójicamente Día Internacional Contra la Homofobia, había
quedado de acuerdo para almorzar con sus padres. Ellos la
recogieron de su trabajo a las 13:00 y tras avanzar unos pocos
metros del sitio fueron interceptados por dos vehículos. Cinco
personas descendieron de los automóviles y tomaron por la fuerza
a Zulema, pese a que ella intentó defenderse, le colocaron unas
esposas y la subieron en uno de los automotores. Todo esto delante
de la mirada de su padre, quien había planeado el ingreso de su hija
a una de las llamadas clínicas de deshomosexualización, que
funcionan de manera clandestina e ilegal en el país.
Zulema fue llevada al Tena, en el oriente ecuatoriano y permaneció
tres semanas en el Centro Terapéutico Femenino La Esperanza,
recibiendo maltrato psicológico, alimentación deplorable,
incomunicación y encierro. Todas estas agresiones formaron parte
de una terapia que pretendía “curar” a la joven de su lesbianismo.
Unos meses atrás ella había conversado con sus familiares y les
había manifestado su orientación sexual, así como la relación que
mantenía desde hace dos años con una joven. Al parecer esta
confesión no fue bien recibida por los progenitores de
Zulema, quienes habrían buscado ayuda en uno de estos
lugares, “que asumen que la homosexualidad es un evento de
la psiquiatría y que es posible revertirla”, señala Karen Barba,
directora de la Fundación Causana. Esta organización trabaja
desde hace varios años previniendo y resolviendo casos de
plagio y retención involuntaria de mujeres lesbianas en
centros de rehabilitación, a lo largo del país.
Karen explica que estos lugares habrían empezado a
funcionar en el Ecuador después de la despenalización de la
homosexualidad, en 1997. No existen registros confiables del
número de clínicas que se dedican a estas actividades, ya que
“generalmente operan de acuerdo a los permisos que entrega
el Ministerio de Salud, que son para prevenir y controlar las
adicciones, pero de ninguna manera para estudiar o modificar
patrones de conducta. Es decir, tienen autorización para
hacer una cosa y hacen otra, que además es ilegal”, sostiene.
De acuerdo con datos difundidos por la Comisión
Ecuménica de los Derechos Humanos (Cedhu) hasta el año
2012, 321 centros de rehabilitación habían recibido los
correspondientes permisos de funcionamiento en las 21
provincias del país. Sin embargo, existe un desconocimiento
oficial sobre los establecimientos que en realidad se estarían
dedicando a la “deshomosexualización”, bajo la máscara de la
cura de adicciones o trastornos psicológicos. Y aunque
tampoco existe información sobre el número de pacientes
ingresados en estos lugares, la observación y las denuncias
indican que son las mujeres las víctimas mayoritarias de estos
intentos de cambio de orientación sexual.
Y esta falta de control se extiende a los sistemas terapéuticos
que utilizan, así como a los profesionales que contratan y en
el ingreso de las personas internadas. Las víctimas denuncian
el maltrato que reciben dentro de estos sitios. “Las mantienen
sedadas, mal alimentadas, les propinan castigos físicos y
psicológicos, las encierran en cuartos oscuros, muchas han
sufrido acoso sexual y violación. En otras chicas se cree que se
les han administrado hormonas indiscriminadamente”,
señala Anni Barragán, activista de Causana, quien enfatiza la
carga de responsabilidad que tienen los familiares en los
plagios y posteriores encierros forzados de las víctimas.
Un delito que empieza en la familia
Y es que en casos como el de Zulema y otros que no han
trascendido a la opinión pública, la complicidad de la familia
es crucial para el cometimiento de los delitos que están
asociados a las clínicas de deshomosexualización.
Generalmente el rapto se produce en el hogar o son los
parientes los que llevan a la víctima al lugar donde se lo
capturará y después son quienes mantienen silencio o
mienten sobre su paradero.
“Los padres se fundamentan en la moralidad de tener la razón
y el derecho sobre sus hijos y en que están haciendo un bien
por ellos”, señala la activista. Además explica la relación que
existe
entre
estos
lugares
y
algunas
iglesias
evangélico-cristianas, que serían los espacios que estarían
influyendo en las familias para que ingresen a sus hijos en
estos establecimientos y así “limpien el honor familiar”. De
hecho se ha establecido que parte de la terapia que se imparte
tiene que ver con lecturas religiosas y la presencia de pastores
dentro de estos sitios.
Y así como el nexo entre las creencias religiosas y la familia
legitima el ingreso involuntario y la retención ilegal de las
víctimas, la falta de control estatal y la inoperancia del ámbito
jurídico han causado que a pesar de los operativos de cierre de
estos centros, no se haya logrado hasta ahora sentencia alguna
en contra de los dueños de estos establecimientos.
La deuda del sistema judicial
Jorge Medranda, miembro de Fundación Causana, explica
que el sistema jurídico del país no está preparado para dar
continuidad a estos procesos después de presentada la
denuncia. Indica que estas clínicas han llegado a ser
clausuradas, pero después de este aspecto administrativo, se
produce un estancamiento en casi todas las instancias de la
cadena de justicia. “Vemos a policías que legitiman la
actuación de los padres. Los centros, los dueños y quienes
trabajan ahí creen que están haciendo la mejor acción de sus
vidas. Fiscales inexpertos, poco sensibilizados y capacitados
en el tema de derechos humanos y jueces que al final de la
cadena no van más allá. En consecuencia hasta el día de hoy
no tenemos un solo caso que haya sido sentenciado sobre
delitos de odio, que es como deberían tratarse todas estas
irregularidades y torturas que ocurren en estos lugares”,
puntualiza. “Todo empieza por el hecho de seguir mirando a
la homosexualidad como un delito o como una patología
psicológica”, reitera Karen.
Para los activistas otra de las razones por las que estos locales
continúan cometiendo estos delitos estaría relacionada con las
relaciones de influencias que tendrían algunos propietarios de
las clínicas “con personas de las fuerzas del orden o del poder
político y social, al punto de volverlos intocables”.
Revista MAX
23
La denuncia es fundamental
LAS CIFRAS DEL ODIO
SITUACIÓN LEGAL DE LAS CLÍNICAS DE DESHOMOSEXUALIZACIÓN
25,36%
54.15%
no explican sobre
su situación legal
están habilitadas
11,71% no están habilitadas
5,85%
están en trámites
2,93%
han sido clausuradas
SUCESOS EN LAS CLÍNICAS CON PERMISO
25.81%
51.26%
Violaciones de los
Derechos Humanos
e irregularidades
Irregularidades
9.68%
Han sido clausuradas
6.45%
Cumplen con su función
3.22%
3.22%
ya no funcionan
no cumplen con el permiso de funcionamiento
DENUNCIAS ANTE LAS AUTORIDADES
48.15%
ante el Consep
37.04%
ante el Consep y Min de Salud
14.18% ante el Min. de Salud
Fuentes: Ministerio de Salud, Consejo Nacional de Control de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) y Taller de Comunicación Mujer.
Año: 2010
Tras tres semanas de retención, Zulema Constante fue liberada por
los propios dueños de la clínica en donde estuvo recluida. En su
caso, la presión mediática y en redes sociales que inició su pareja y
que recibió el apoyo de organizaciones como Mujer y Mujer, así
como de varias activistas de los derechos humanos y algunos
funcionarios públicos provocaron el temor en quienes habían
colaborado en el plagio y confinamiento en el Tena, por lo que
decidieron liberarla. La joven volvió a Guayaquil e hizo pública su
historia, reactivando el debate sobre los delitos que se cometen en
contra de las personas de la comunidad LGBTI, en estos lugares.
De acuerdo con Lía Burbano de Mujer y Mujer, esta organización
ha llegado a recibir hasta 400 denuncias al año por amenazas,
intentos de plagio, plagios, retención forzosa y agresiones en las
denominadas clínicas de deshomosexualización.
Ante la posibilidad de confinamiento involuntario en uno de estos
establecimientos, Fundación Causana ha establecido un protocolo
de ayuda, que inicia cuando la pareja, amistades o alguna persona
de la red de la víctima se acercan a esta organización y denuncian
la desaparición de su ser querido. Con el asesoramiento de la
organización se presenta la denuncia ante la Fiscalía o la
Defensoría del Pueblo y se inicia la búsqueda de la persona.
Algunas personas han sido rescatadas por medio de operativos
policiales y otras en cambio deben llegar ante una audiencia de
habeas corpus, que permita su salida de estos lugares. Tras la
liberación inicia un proceso de acompañamiento que incluye ayuda
psicológica, apoyo logístico en vivienda y necesidades básicas o el
ingreso en el Programa de Protección de Testigos, inclusive, de
acuerdo a la realidad de cada caso.
Una persona que no consigue la liberación de una clínica de
deshomosexualización puede estar recluida hasta 6 meses,
sometida diariamente a los maltratos que hemos descrito. Al salir
deberá enfrentar una situación de desequilibrio total en su vida.
Por ello la prevención, la educación, el fortalecimiento de la
identidad y de las redes de apoyo son fundamentales para
disminuir el riesgo de confinamiento en uno de estos centros
irregulares.
Jorge reflexiona sobre el cambio social que debe producirse para
terminar con estos abusos. Más que insistir en aumentar el
discurso jurídico, se muestra partidario de una correcta aplicación
de lo que ya establecen las leyes. Pero más importante aún es el
papel de la educación. “Lo que corresponde es un cambio de la
mentalidad sobre la diversidad. Esto es lo que vendría a frenar que
la gente pueda ser convencida por personas que buscan dinero e
implantan negocios como estos basados, en la tortura y la
destrucción”, finaliza.
A DÓNDE ACUDIR:
Fundación Causana está ubicada en la Cordero y 10 de Agosto, esquina. Edificio
Gamma. Quinto piso. Teléfono: 2 232 318.
24
Revista MAX
RE-PENSANDO LA DESPENALIZACIÓN
“No hay que creer que diciendo sí al sexo se dice no al poder” - Michael Foucault
Cristina Cardona Monyota
[email protected]
Son incuestionables los aportes que la despenalización de
la homosexualidad han significado para las personas y
colectivos LGBTI en Ecuador, desde el fallo del Tribunal
Constitucional (TC) en noviembre de 1997. Sin embargo,
mi curiosidad con este hecho histórico no se centra en
arrojar una mirada triunfalista y emancipadora sobre éste,
sino que se focaliza en las grietas, fisuras y silenciamientos
alrededor de esta acción jurídica. Me motiva en este corto
texto animar una lectura crítica, para lo cual propongo
poner la atención en aspectos de la despenalización que son
pasados por alto muy a menudo pues son tomados por
secundarios o irrelevantes frente a lo que ha significado.
Entre ellos, los argumentos homofóbicos con los cuales se
deroga el inciso 1° del artículo 516, del Código Penal,
vigente en ese entonces.
No son criminales, son enfermos
El 27 de noviembre de 1997 se da el fallo del TC en los
siguientes términos: “...resulta inoperante para los fines de
readaptación de los individuos, el mantener la tipificación
como delito de la homosexualidad, porque más bien la
reclusión en cárceles crea un medio ambiente propicio para
el desarrollo de esta disfunción.” (TC en Salgado; 2004:6).
Estos argumentos nos muestran cómo el Estado, a través
de su aparato jurídico, no reconoce a las personas
homosexuales como sujetos plenos de derecho sino que
frente a una demanda y presión ciudadana, cambia su
discurso y estatus de “criminales” a “enfermos”. Como
argumenta Foucault en referencia al Estado moderno, nos
encontramos frente a un Estado que administra la vida a
través de un “poder disciplinario: un poder positivo,
inclusivo, destinado más a fijar, procurar identidades,
asignar lugares, es decir más destinado a normalizar que a
reprimir y marginar” (Varela y Alvarez-Úria en Foucault;
[1976] 2009: xx).
Foucault advierte que el poder no es algo que se posee, o
está en algún lugar, sino más bien que es un conjunto de
relaciones móviles, de acciones que se dan sobre otras
acciones. Por otro lado dice que la resistencia no está por
fuera del poder y no hay poder sin resistencia. Es una
relación de constante provocación (Foucault; [1982] 2010).
Por lo que la despenalización no es una acción que no se
encuentre afectada por relaciones desiguales de poder, la
despenalización también es un instrumento de control que
solo es posible dentro de las relaciones de poder.
¿Cambiar para que nada cambie?
Actualmente las luchas de los activistas LGBT
latinoamericanos se han concentrado en una lucha por logros
jurídicos que garanticen la “igualdad” de derechos respecto a
las personas heterosexuales, pero es importante tener en
cuenta que si se concibe el poder como máquina productora
de leyes, entenderemos la resistencia solo como máquina
fiscalizadora de normas, mientras las demás instituciones que
conforman y dan movilidad al estado están trabajando en la
producción de exclusiones y violencias. De tal manera que
“toda una actividad legislativa permanente y ruidosa no
deben engañarnos: son las formas que tornan aceptable un
poder esencialmente normalizador” (Foucault [1976]
2009:153).
De manera que es útil considerar en este análisis cómo “el
poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta, algo
que se conserve o se deje escapar; el poder se ejerce a partir
de innumerables puntos, y en el juego de relaciones móviles y
no igualitarias” (Foucault [1976] 2009:99). Así que al
reconocer que no hay resistencia fuera de las relaciones de
poder nos puede llevar a crear constantemente nuevas formas
de resistencia.
La despenalización hace parte de las relaciones de poder, por
lo que no solo es una estrategia de la opresión y el control del
Estado sino que en esa misma medida es una acción de
resistencia lograda por la unión y el trabajo de colectivos,
organizaciones, comunidad civil, laica, religiosa, etc. que en
un momento sociohistórico particular salieron a las calles a
exigir una vida posible, una vida más habitable. Sin duda
nuestras vidas no son las mismas desde entonces.
Bibliografía
- Foucault, Michel [1976] (2009). La historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Salgado, Judith (2004). Análisis de la interpretación de inconstitucionalidad de la
penalización de la homosexualidad en el Ecuador. Programa Andino de Derechos
Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar. Revista Aportes Andinos Nº 11.
Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad. Octubre. 1-12.
- Suplemento registro Oficial. N° 203. Jueves 27 de noviembre de 1997. Tribunal
Constitucional. TC Caso N° 111-97-TC
Revista MAX
25
HOMO
PARENTALIDAD
Durante ocho años, dos
hermanos: un niño y una niña
fueron cuidados por una pareja
de hombres. Desde 2002 hasta
2010, Germán Sierra compartió,
en Quito, la crianza de sus hijos
con su novio. Eran una familia
homoparental, que realizaba las
mismas cosas que suelen hacer
la mayor parte de familias.
Óscar Molina V.
Comunicador Social.
26
Revista MAX
Pasaban
los fines de semana juntos, jugaban, disfrutaban de la
compañía mutua, pedían comida, se querían. “Al principio, dice Germán,
fue difícil”. Tomó tiempo para que los niños entendieran que la pareja
de su papá ya no era su madre sino otro hombre. Germán, quien tiene 49
años, es un hombre jovial y miembro del colectivo ¡Igualdad de
Derechos Ya!
Para el activista, la homoparentalidad en Ecuador es un tabú. Menciona
algunos aspectos que serían la causa de esta situación. En primer lugar,
la falta de un marco jurídico que respalde la conformación de una
familia de este tipo. Dice, además, que persisten “la ignorancia y los
miedos internos y externos. Tengo amigos que prefieren no decir en
público que conviven con sus parejas, para no ‘afectar’ a los niños. Y, por
otro lado, está la sociedad que todavía no entiende la diversidad”,
explica. Germán reconoce que en lo primero hay una contradicción,
pues la aceptación empieza por uno mismo, aunque, al mismo tiempo,
entiende que la mayoría de esos padres gays, como él, proviene de una
generación en la que la homosexualidad era penalizada con cárcel. De
ahí que para ellos y ellas haya resultado –y resulte– más difícil asumir
su orientación.
Las historias son muchas. Pese a ser una realidad no aceptada y juzgada
severamente, los hogares homoparentales existen y son varios, en el país.
Una pareja de lesbianas que vive en Ambato y tuvo recién una hija
biológica con la ayuda de un amigo en común. Un transexual masculino
(una mujer que se identifica con el género opuesto) que
convive con su hija y su novio. Otro hombre que es abuelo
pero que, hasta hace poco y porque su esposa murió,
empezó a vivir con su chico.
Germán conoce a esas personas y calcula que hay, al menos,
100 familias homoparentales en el Ecuador. El “Estudio de
caso sobre condiciones de vida, inclusión social y
cumplimiento de derechos humanos de la población
LGBTI en el Ecuador,” publicado en 2013 por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), sin embargo,
muestra otro dato: el 10,4% de los 2805 encuestados
(alrededor de 291 personas) mencionó tener hijos. De esa
población, “el 85% los ha concebido por fecundación
natural, y el restante mediante inseminación artificial,
entre otros”.
En el estudio no se especifica si la mayoría de parejas son
de hombres o de mujeres, pero el activista estima que el
porcentaje más grande lo ocupan ellas. “Para las parejas de
mujeres es más fácil, porque generalmente, después de una
separación, son ellas las que se quedan con los niños”,
opina. Independientemente de esa realidad, él considera
que la homoparentalidad en Ecuador “todavía está en
pañales”.
Para las familias homoparentales, el gran asunto pendiente,
entonces, es conseguir más derechos y garantizar la unión
de las parejas para, de esa forma, alcanzar el cuidado de los
hijos. “Y está también el empoderamiento de uno mismo.
La importancia de vivir una vida gay sin discriminación y
en compañía de nuestras familias”, añade.
Por lo pronto, Germán y el colectivo ¡Igualdad de
Derechos Ya! crearon un grupo de apoyo para las familias
homoparentales. Las reuniones son esporádicas pero han
permitido que él y otros padres intercambien experiencias,
intenten superar temores y se inspiren en el coraje de otras
personas, para vivir con sus familias a plenitud, sin
esconderse.
“De esa manera, sin privarse de salidas al parque, al
supermercado, a reuniones… la homoparentalidad se
posicionará como lo que es: una práctica común en la
sociedad contemporánea”, puntualiza.
Revista MAX
27
GEOGRAFÍA
DEL MORBO
FUERA Y DE PIE. EL CRUISING COMO PRÁCTICA DESESTABILIZADORA DE LA SEXUALIDAD HETEROCENTRADA.
Pepe Miralles
www.geografiasdelmorbo.net
Si el espacio público ha sido y sigue siendo heterosexual en
todas sus expresiones, dimensiones y dispositivos, la subcultura
gay ha tenido que homosexualizar enclaves robados a la
heteronormatividad, transformándolos en un territorio
temporalmente propio, en un espacio de disidencia solamente
percibido y usado por un grupo de iniciados.
En un proceso que ya hace muchos años que empezó, los
homosexuales hemos convertido algunos sitios de tránsito en
lugares antropológicos, en los que la subjetividad puede
identificarse, y en los que los rituales de interacción
homosexual se pueden realizar protegidos por la oscuridad. De
esta forma, se ha podido transformar una topografía
heterosexual en una homotopografía, en la que solo unos
cuantos pueden orientarse.
Cualquier día que paseemos por un parque de una ciudad, nos
encontraremos con personas que usan ese espacio según unas
condiciones que están previstas: hacer deporte; sentarse en un
banco; pasear al perro; tumbarse en la hierba para una
interacción afectiva heterosexual; o cualquier uso que esté
“permitido” en un espacio público a la luz del día.
Si volvemos a hacer ese paseo por la noche el panorama cambia
sustancialmente. Serán escasas las personas que lo utilicen
como zona de paseo y muy pocas las personas heterosexuales
que lo utilicen para mantener relaciones afectivo/sexuales. Por
la noche, en el parque, en los mismos lugares que durante el día
alguien se ha sentado a tomar el sol hay hombres que
interactúan sexualmente con otros hombres.
Desplazarse con el objetivo de buscar y generar una práctica de
interacción sexual en espacios públicos previstos, es lo que se
nombra como cruising. Pero este término tal como lo estamos
utilizando no se limita a la realización de sexo en un espacio
público, sino a todo lo que esto conlleva: los rituales de
28
Revista MAX
interacción, los comportamientos y todo el conjunto de normas
que condiciona esta práctica.
Es necesario establecer una distinción entre la práctica del
cruising y la existencia de barrios o zonas gays. Lo primero ha
existido desde hace mucho tiempo, como consecuencia, entre
otras cosas, de la imposibilidad de la socialización homoerótica
en el espacio heteronormativo. Los segundos son una
consecuencia, únicamente en los países llamados desarrollados,
del acceso a las estructuras de poder y visibilidad de las
comunidades gays a partir de los años 70.
Los espacios de cruising, al contrario de los barrios gays, no son
integracionistas, ya que no hay una uniformización en los
comportamientos ni en el reconocimiento mutuo, ni están
sujetos a las lógicas neoliberales igualitarias condicionadas por
el consumo y el ocio pagado. Ir a una zona de cruising es
gratuito, y el acceso no está coartado por cuestiones de raza ni
clase social. Los espacios de cruising se escapan al control de
esos mecanismos perversos.
La mayoría de estos espacios se estructuran por medio de una
combinación de los elementos existentes en el lugar (un árbol,
una caseta abandonada, un pequeño muro…), y los usos que la
comunidad de práctica les otorga.
Ante la posibilidad de la desaparición de una zona de cruising,
solo el flujo que genera la afluencia tozuda puede hacer que
permanezca. Pero nunca se tiene la seguridad de que esto sea
suficiente. Los lugares de cruising están siempre amenazados
por “proyectos de normalización”, es decir, actuaciones de
mejora urbana, que dificultan, en algunos de ellos, la posibilidad
de la permanencia. Ante una acompasada pero insistente
estrategia de disolución de las disidencias: un cañar cercano a
un colegio religioso se incendia…, un carril bici divide una
zona de matorrales…, un parque se ilumina…, “disculpen las
molestias”, es lo que se nos dice desde la normatividad
normalizadora.
Los Cines
PORNO
e n l a fran c i s c a na c i u d ad
Desde hace varias décadas en Quito,
existen salas de cines dedicadas a la
industria del cine porno. El Hollywood
construido en los años 50, y más adelante
el Cumandá y el América fueron creados
como espacios para la exhibición de
películas para adultos. Mientras que, el
cine Variedades, ubicado en la Plaza del
Teatro, por algunos años proyectó
películas de género erótico.
Redacción QUITOGAY
A ctualmente estos lugares enfrentan la disminución de su
público, pero aún así, hay quienes se mantienen fieles a los
filmes triple X. Devotos de una tendencia que no ha
escapado a la modernización, nostálgicos que prefieren la
complicidad de una sala de proyecciones.
En los años 60 en estas salas, principalmente en el cine
Hollywood, ubicado en pleno centro histórico de Quito, se
realizaban presentaciones con bailarinas de Argentina o
Colombia que hacían striptease antes de la proyección de la
película. La etapa de gloria del cine XXX en la capital se dio
a finales de los 70 y principios de los 80. En esa época se
generaban largas colas a las afueras de estos lugares. La
presencia de estos seguidores del cine para adultos,
contrastaba con el paisaje urbano de una capital que escondía
muchas de sus pasiones. Las salas se llenaban en las tres
funciones que tenían programadas y se calculaba un
promedio de mil asistentes diarios, quienes fielmente asistían
a estos criticados espacios.
Durante mucho tiempo estas salas exhibieron películas
europeas principalmente italianas en 35mm, unas de estreno
y las otras en reprise, a las que asistían hombres y mujeres.
En la actualidad, para evitar malas interpretaciones de los
vecinos e impedir la clausura, aduciendo que estos espacios
estarían promoviendo el comercio sexual, se ha prohibido
desde hace varios años la entrada a las mujeres.
Revista MAX
29
Al momento solo dos salas de este tipo se mantienen
abiertas en la capital y parte de las ganancias que generan
se destinan para el sostenimiento de 14 familias, que
dependen de este negocio. Sin embargo, los espectadores
que asisten a este tipo de funciones han disminuido y con
ello, han mermado también los ingresos. El génesis en la
reducción de clientela en estas salas se dio con el
advenimiento de las filmadoras caseras. Poco a poco esta
industria se trasladó al video amateur y a la proyección
digital,
abaratando
costos
de
producción
y
comercialización.
Y con la llegada del DVD pirata el declive se agudizó.
Tanto por su bajo costo, como por la versatilidad de mirar
una y otra vez la película, sin depender de la sala de cine,
este formato fue ganando rápidamente muchos más fieles.
Por otro lado, el acceso a Internet, cada vez más común en
las grandes ciudades, ha generado que quienes consumen
pornografía, lo hagan gratuitamente a través de la red, en
el anonimato de su casa o Smartphone. Y finalmente la
aparición de las salas de video enfocadas al público gay,
actualmente existen unos cinco locales dedicados a esta
actividad en Quito, son algunas de las causas de la
reducción de clientes en las salas de cine para adultos.
Fantasías en la obscuridad
Es un día cualquiera, un poco antes de las 11:00, la sala
recibe a sus primeros fieles. Los usuarios llegan tranquilos,
sin esconderse o mostrar algún tipo de pudor, ingresan
calmados, sin aspavientos, como si se tratara de cualquier
lugar. Los dos cines XXX de Quito, que aún se encuentran
en funcionamiento, ofrecen dos películas, que se proyectan
en sesión continua entre las 10:30 y las 19:00. La entrada
tiene un costo de dos dólares, para el público en general y
un dólar para la tercera edad. La mayor parte de clientes
son hombres de más de 50 años, aunque también asisten un
buen número de jóvenes.
Al ingresar a la sala, la obscuridad hace que busques un
punto de resguardo, hasta que te acostumbres a la
penumbra, que por el cambio de luz te ciega por varios
minutos. La cinta que se proyecta en una gigantesca
pantalla es la única referencia, pero no es de mucha ayuda,
pues la cantidad de años en exhibición, que tiene la
película la han opacado. Por lo general las producciones
que se presentan son de las décadas de los 70 y 80. La falta
de nitidez del filme contrasta con el doblaje en castellano
ibérico, dando un ambiente particular a la penumbra. Todo
30
Revista MAX
esto crea una atmósfera peculiar; alrededor de 50
espectadores, distribuidos indistintamente por la sala
miran la película. Algunos de ellos cambian de lugar de
vez en cuando, en la búsqueda de compañía, otros
permanecen inmutables en su butaca soñando sobre lo que
fue o no pudo ser.
En promedio acuden entre unos 100 a 150 devotos
diariamente, pero no son una audiencia fija, ya que
algunos asisten a la función por varios minutos y después
se marchan, mientras que los que se quedan, pueden asistir
a varias proyecciones o no. Según comentan algunos
clientes, antes de la vigencia de la ley que prohíbe fumar
en lugares públicos, estas salas contaban con más
asistentes.
La programación de función continua, convierte a estas
salas en muchas ocasiones en el lugar idóneo para “hacer
tiempo” como algunos conocidos dicen; en otras, son
utilizadas como punto de encuentro ideal para
“rápidamente” ir a lugares más apropiados sin la
indiscreción de los curiosos. La obscuridad de la sala, que
brinda cierto nivel de reserva a los asistentes, en
confabulación con las imágenes en la pantalla, crean un
juego de luces y sombras perfecto para que en ciertas
ocasiones el morbo se encienda. Entonces, el cambio de
asientos se vuelve más notorio, hasta encontrar quien
corresponda al ritual de movimientos disimulados o
roces discretos.
La dinámica en el transcurso de un solo día, puede ser de
lo más variada; audaces que piden gratificación económica
a cambio de un favor casi sexual, principalmente
universitarios que buscan sacar provecho a su juventud.
No falta el pasado en copas que ronca o levanta la voz en
escenas “oportunas”, causando la carcajada general de los
asistentes. Y tampoco faltan quienes contestan el teléfono
de la manera más tranquila diciendo: “Ya estoy en la
parada del Trole y está a full, ¡espérame!”, “En cinco llego
mi amor”, “Es que inge, el tráfico no me deja transitar,
chiiii” y también algunos hombres que se sirven del
anonimato de la media luz de la gran sala para travestirse
y así sentirse sexis.
Son las 19:10, las luces se encienden, haciendo desvanecer
las fantasías de los asistentes, quienes en una sigilosa
procesión abandonan la sala, para dispersarse en la
franciscana noche capitalina.
guía
L G B T I
AMBATO
GUAYAQUIL
ONG
Visión y Diversidad
Tomás Sevilla y Primera Imprenta
099.924.8878 | 098.798.2811
[email protected]
ONG
Asociación Artística y Cultural GLBT
"aQua"
Juan Montalvo 217, entre Panamá y
Rocafuerte
098.612.1747
DISCOTECA
Pink Discoteca
Av. Atahualpa y Antonio Salas,
Edificio Muebles del Sol, 3er Piso
099.903.0030
[email protected]
Asociación Silueta X
Córdoba 325 y Padre Aguirre, esquina
(04) 256.2964 | 099.965.9426
[email protected]
www.siluetax.com
Colectivo LGBTI MUJER & MUJER
Francisco Segura s/n y la 34
(04) 266.2714
[email protected]
www.mujerymujer.org
CUENCA
ONG
Cuenca Inclusiva
099.512.0825
Red de Salud Sexual y Reproductiva
Guayas 6-130 y Azuay
(07) 288.2456
Red LGBTI del Azuay
099.814.6447
Verde Equilibrante LGBTIH
Guayas 6-130 y Azuay
[email protected]
0995.915.522
SERVICIOS GRATUITOS A LA COMUNIDAD
SILUETA X
• Asesoría Psicológica
• Terapia emocional y social
L-V 9:30 a 4:30
(07) 2 842 5888 ext. 5601
0987.375.994
Bolívar, entre Mariano Cueva y
Vargas Machuca
Comité Permanente por la Defensa de
los Derechos Humanos
(04) 229.3931 | 229.3273
[email protected]
www.cdh.org.ec
Fundación Diverso Ecuador
Urb. Kennedy Norte, Avda. Miguel H.
Alcívar,
Edf. Torres del Norte (Torre A), of. 607
098.421.1717
[email protected]
www.diversoecuador.org.ec
Fundación Ecuatoriana Equidad
Quisquis 924 y Antepara
(04) 2399.264
[email protected]
www.equidadglbti.com
Organización Plan Diversidad
Bloques de 16 Las Valdivias,
Condominio 14
098.864.0203
[email protected]
SERVICIOS GRATUITOS A LA COMUNIDAD
Fundación Ecuatoriana Equidad
• Atención médica, pruebas de VIH,
• Consejería, tertulia entre amigos,
• Internet.
L-V 10:00 a 18:00
(04) 239.9264
Quisquis 921 y Antepara
IBARRA
ONG
Colectivo GLBTIH Somos Divers@s
Bolívar y Teodoro Gómez
098.641.8114
[email protected]
PORTOVIEJO
ONG
Programa de Educación Sexual
Integral (PESI)
Of. Facultad de Filosofía |
Universidad Técnica de Manabí
097.911.1954
programadeeducacionsexualintegral
@outlook.com
DIONISIOS TEATRO DRAG
Fin de una época, inicio de una nueva etapa.
Instituto de cine y actuación
www.incine.info
Estudia cine, haciendo cine
Lugo N24-298 y Vizcaya, la Floresta
Temporada:
viernes y sábados de noviembre y
diciembre, 20:30
10 dólares entrada general
dirección: Manuel Larrea N14-52 entre
Riofrío y Checa,
más información: 0992591390
y 02 3216832
QUITO
ONG
Asociación Alfil
Armero Oe5-222 y Av. Universitaria
(02) 254.9919
[email protected]
www.asoalfil.com
Corporación Kimirina
Bosmediano y González Suárez
(02) 244.3549 | 244.7425
www.kimirina.org
Diversidad, Red LGBTI Ecuador
[email protected]
www.matrimoniociviligualitario.ec
Es Mi Familia, padres y madres LGBTI
Asunos N51-08 y De Los Álamos
(02) 241.7446 | 098.587.5025
[email protected]
Fundación de Desarrollo Integral
Causana
Luis Cordero E1-7 y 10 de Agosto
(02) 225.45593
[email protected]
www.desafiandomitos.blogspot.com
Fundación Ecuatoriana Equidad
Baquerizo Moreno E7-86 y Diego de
Almagro
(02) 254.4337
[email protected]
www.equidadglbti.com
Fundación ESQUEL
Av. Colón E4-175 y Foch, Edf. Torres de
la Colón of. 12
(02) 252.0001
[email protected]
www.esquel.org.ec
Organización Ecuatoriana de Mujeres
Lebianas - OEML
Jorge Juan N31-172 y Mariana de
Jesús
098.587.7724
[email protected]
Proyecto Transgénero Cuerpos
Distintos, Derechos Iguales
Luxemburgo N34-340 y Portugal,
Edificio Braganza, of. 10
099.812.0163
[email protected]
www.proyecto-transgenero.org
Quitogay
099.980.2279
[email protected]
www.quitogay.net
SERVICIOS GRATUITOS A LA COMUNIDAD
Asociación ALFIL
• Consulta médica y psicológica,
• Pruebas del VIH,
• Asesoría en casos de vulneración
de derechos.
L-V 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00
(2) 254.9919
Armero Oe5-222 y Av. Universitaria
Fundación Ecuatoriana Equidad
• Atención médica, pruebas de VIH,
• Consejería, tertulia entre amigos.
• Internet.
L-V 10:00 a 18:00
(02) 254.4337
Baquerizo Moreno E7-86 y Diego de
Almagro
BARES & RESTAURANTES
La Petite Mariscal Restaurant
M-S 18:00 a 23:00
(02) 604.3303
www.lapetitemariscal.com
Diego de Almagro N24 304 y Juan
Rodríguez
La Tunda
M-S 17:30 a 24:00
(02) 256.1580
Reina Victoria 1761 y La Niña
Habitaciones de Lujo
Tv Cable
Cafetería Servicio de Lavanderia
Business Center
( Fax, internet, secretariado)
Sala de Conferencias
Parqueadero
Rocoto Café
M-S de 10:00 am a 01:00 am
099.523.1361
9 de octubre N2-207 y Jerónimo Carrión
HOTEL | HOSTAL
Casa Joaquín, Boutique-Hotel
Joaquín Pinto E4-376 y Juan León Mera
(02) 222.4791
[email protected]
www.hotelcasajoaquin.com
VARIOS
DSM Creativo
Diseñador gráfico, diagramación.
099.503.5645
[email protected]
Manos Mágicas
Masajes relajantes, terapéuticos y de
varios tipos
099.803.7574
[email protected]
TrueColors Travel
Servicios turísticos especializados
(02) 2955.939
[email protected]
www.peterlaufferjourneys.com
Viringa producciones
Edición de videos, filmaciones
098.806.6388
[email protected]
SALINAS
ONG
Cundación Transgéneros Peninsular
(FUTPEN)
Calle 60 y Av. 44, diagonal a la
escuela Santa Rosa
(04) 277.7472 | 290.2403
[email protected]
Viva
Publicidad
En Carne
Exposición Artística
Centro de Arte Contemporaneo ( Montevideo y Luis Dávila )
De octubre a noviembre
GALA DE PREMIACIÓN
Sábado 22 de noviembre
20:00
CINE OCHOYMEDIO (Valladolid N24-353 y Vizcaya)
Entrada Libre
Cine | Opinión | Gente | Guía | Contactos
12ª EDICIÓN DE CINE LGBT “EL LUGAR SIN LIMITES”
Agradece el apoyo de:
AUSPICIANTES
COLABORADORES
Li er
C i ne
Diversidad sexual
y género
Salud y ciudadanía GLBT
SEDES
ORGANIZA
PATROCINADORES
www.elugarsinlimites.net

Documentos relacionados