Manual de eventos climáticos - Agricultura Urbana y Suburbana

Transcripción

Manual de eventos climáticos - Agricultura Urbana y Suburbana
MINISTERIO DE LA AGRICULTURA
Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT).
Grupo Nacional de Agricultura Urbana
MANUAL PARA LOS PRODUCTORES/AS DE LA AGRICULTURA URBANA Y
SUBURBANA ANTE LA AMENAZA DE EVENTOS CLIMATICOS ADVERSOS.
Arlene Rodríguez Manzano, Adolfo Rodríguez Nodals, Nelso Companioni Concepción,
Xiomara García Mederos, Ailé de la Caridad
Vicente Álvarez, Yanisbell Sánchez,
Salvador Sánchez Sánchez, Julio Tamayo, Lourdes Sordo, Luis Angel Salazar
Rodríguez, Julio .
La Habana, Marzo del 2010.
“Año 52 de la Revolución”
1
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................4
LA PREVENCIÓN ANTES DEL PASO DE LOS HURACANES. .....................................5
1.
Subprograma de Uso de la Tierra. ...........................................................5
2.
Subprograma de “Comercialización”. .........................................................6
3.
Subprograma de Logística. ........................................................................6
4.
Subprograma de “Capacitación”. ................................................................7
5.
Subprograma de Suelos y “Abonos Orgánicos”. ........................................7
6.
Subprograma de “Semillas”. ......................................................................8
7.
Subprograma “Uso y manejo del agua”. .....................................................8
8.
Subprograma de “Alimento Animal”............................................................9
9.
Subprograma Manejo Agroecológico de Plagas. .......................................9
10.
Subprograma de Salud Animal...................................................................9
11.
Subprograma de “Polinización de Cultivos”..............................................10
12.
Subprograma de “Ambiente”. ...................................................................10
13.
Subprograma de "Pequeña Agroindustria". ..............................................11
14.
Subprograma de “Hortalizas y Condimentos Frescos”. ............................12
15.
Subprograma de “Frutales”. .....................................................................12
16.
Subprograma de “Arroz” ...........................................................................12
17.
Subprograma de “Forestales, Café y Cacao” ..........................................12
18.
Subprograma de “Plátanos”. ....................................................................13
19.
Subprograma de “Raíces y Tubérculos Tropicales”. ................................14
20.
Subprograma de Oleaginosas. .................................................................14
21.
Subprograma de Granos. .........................................................................15
22.
Subprograma de “Plantas Medicinales y Condimentos Secos”. ..............15
23.
Subprograma de “Plantas Ornamentales y Flores”. ................................15
24.
Sub- programa de “Aves”. .......................................................................15
25.
Subprograma de “Cunicultura”. ................................................................16
26.
Subprograma “Ovino” ...............................................................................16
27.
Subprograma de “Caprino” .......................................................................17
28.
Subprograma de porcino. .........................................................................17
2
29.
Subprograma “Ganado Mayor”. ................................................................17
30.
Subprogramas “Acuicultura Familiar” y “Acuicultura”. ..............................18
31.
Sub-programa de “Organoponía Semiprotegida” .....................................18
FASE INFORMATIVA. ...................................................................................................19
FASE DE ALERTA CICLÓNICA. ...................................................................................19
FASE DE ALARMA CICLÓNICA. ..................................................................................20
FASE recuperativa. ........................................................................................................22
Principales actividades que se deben realizar: ..................................................22
¿Cuáles situaciones se pueden presentar? .......................................................23
LA RECUPERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VEGETALES Y LA RECUPERACIÓN
DE TODOS LOS SUB-PROGRAMAS DE LA AGRICULTURA URBANA. ....................27
ORIENTACIONES PARA LOS DECISORES LOCALES ...............................................29
Testimonios de la UBPC “EL MANGO”, pinar del río. ....................................................30
Testimonios del proyecto “madera viva”, en santiago de las vegas, ciudad de la habana.
.......................................................................................................................................31
ORIENTACIONES ANTE INTENSAS LLUVIAS E INUNDACIONES ............................33
ORIENTACIONES ANTE INTENSAS SEQUíAS. ..........................................................35
ORIENTACIONES ANTE sismos de intencidad media a alta. .......................................35
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ....................................................................................37
3
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad, el calentamiento global favorece el origen de importantes cambios
climáticos con graves implicaciones para la productividad agrícola. Esto trae aparejado
además, el aumento de los fenómenos meteorológicos que provocan desastres
naturales, que afectan también a Cuba.
Cada año, más de 300 millones de personas en el mundo se ven afectadas por
catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, deslizamientos del terreno, erupciones
volcánicas, sequías, incendios forestales, tormentas tropicales y epidemias). La
mayoría de estas son imposibles de prevenir, sin embargo su impacto negativo puede
reducirse o evitarse mediante distintas medidas, donde las comunidades en riesgo
deben dotarse de mecanismos de respuesta eficaces a nivel local, regional y nacional.
La agricultura urbana ha pasado a ser una vía emergente, con un peso significativo en
la producción de alimentos a escala local en muchos países del mundo. Esta constituye
una alternativa para la seguridad alimentaria y un modo de supervivencia para sectores
sociales inmersos en la pobreza en todo el mundo.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz
expresó: “Las experiencias obtenidas del enfrentamiento a los recientes huracanes
ratifican una vez más que el trabajo preventivo y sistemático, desplegado en
condiciones normales, reduce las vulnerabilidades y es determinante para disminuir los
riesgos y las afectaciones económicas que estos sistemas ocasionan”.
Teniendo en cuenta que la producción de alimentos en las ciudades y zonas aledañas
tienen una rápida recuperación basado en los principios de la sostenibilidad local, es
importante contar con un Manual para los productores y la población en general, que
permita contar con una guía de recomendaciones para que los que estén vinculados
con este tipo de producción puedan dirigir los recursos y esfuerzos hacia aquellos
puntos neurálgicos en el logro de altas producciones antes y después del paso de los
huracanes y ante otros factores meteorológicos adversos .
El presente Manual no puede ni está concebido para sustituir las indicaciones legales y
oficiales vigentes en esta materia, sino como complemento y para ampliar a manera de
4
consulta los conocimientos que necesitan los productores y productoras de los
Programas de la Agricultura Urbana y Suburbana.
LA PREVENCIÓN ANTES DEL PASO DE LOS HURACANES.
La disminución de riesgos ante los desastres naturales principalmente se logra
preparando a las personas y a las comunidades para responder ante los mismos.
Para disminuir los riesgos de las producciones de alimentos en las ciudades y sus
periferias es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos generales:
• Adecuada selección de áreas para ubicación de unidades de producción y de
tipos de unidades y objetivos productivos (suelo, relieve, grado de incidencia de
huracanes).
• Utilización de diseños constructivos con adecuada resistencia y de fácil
desmontaje.
• Organización de una reserva estratégica de semillas, abonos orgánicos,
medicamentos veterinarios, controles biológicos, regaderas y alimento animal,
entre otros insumos.
• Confección detallada de programas de siembra para el período Mayo–
Noviembre, teniendo en cuenta la estructura de cultivos y variedades, en
correspondencia con la época, buscando tolerancia/resistencia al calor y al
exceso de humedad.
• Establecimiento de los contratos con la Empresa Nacional de Seguros para las
instalaciones y las producciones.
A continuación se exponen un conjunto de las principales medidas preventivas en cada
uno de los subprogramas que recogen diversas actividades que se pueden llevar a
cabo tanto dentro del Programa de Agricultura Urbana como en el de la Agricultura
Suburbana:
1. Subprograma de Uso de la Tierra.
• Generalizar la práctica de cultivos asociados o policultivos como una medida de
la conservación de los suelos.
5
• Utilizar el boniato en áreas con pendientes, estableciendo surcos transversales a
la misma para evitar la erosión de los suelos y como un componente importante
del control agroecológico de plagas.
• Roturar y sembrar en contorno, cuando la pendiente así lo requiere.
• Construcción de terrazas continuas e individuales.
• Utilización de coberturas vivas y muertas de restos orgánicos.
• Arrope de plantas cultivadas con residuo de vegetales.
• Combinación de varios cultivos en un mismo campo.
• Utilizar la franja de buffer, barreras vivas, barreras muertas, construcción de
tranques o presas de control, azolves, muros de contención, canales colectores,
surcos reguladores, zanjas de absorción y de independencia hídrica de los
campos y relleno de cárcavas.
• Aplicación de capa vegetal, de materia orgánica, plantas de incorporación como
abono verde, enfatizando en aquellas especies que además, producen alimento
humano o animal.
2. Subprograma de “Comercialización”.
•
Disponer de un plan para apoyar la comercialización rápida de los productos de la
Agricultura Urbana y Suburbana en caso necesario.
•
Disponer de puntos móviles que en caso de emergencia puedan distribuir de forma
acelerada los productos a la población.
•
Apuntalar, asegurar, todos aquellos puntos de compra y de venta que puedan
protegerse. Cerrar y asegurar sus ventanas. Amarrar y proteger techos.
•
Asegurar en lugares seguros los carretones, quitrines y otros medios móviles, así
como los animales que se utilizan para ello. Prever los alimentos y agua para estos
animales.
3. Subprograma de Logística.
Aunque el subprograma como tal no se contempla dentro de la agricultura urbana, no
es menos cierto que los Consultorios-Tienda del Agricultor (CTA) juegan un papel
6
importante y por tanto, es necesario resguardar sus edificaciones, apuntalarlas de ser
necesario, resolver filtraciones y trasladar los productos existentes hacia lugares más
seguros de requerirse.
En el caso de la suburbana esto implica además, a los trabajadores que laboran en
herrerías, los CREEs, Centros y minicentros de abonos orgánicos, viveros de frutales,
forestales y otras plantas, así como
talleres, pequeñas fábricas
que construyen
implementos y otros insumos, los cuales también tienen que tomar medidas para
preservar estos recursos.
También resulta importante preservar la vida y garantizar agua y alimentos para las
miles de yuntas de bueyes que se utilizan en estos programas, mulos, burros, caballos,
entre otros medios vivos de trabajo.
En caso de inundaciones hay que trasladar estos animales hacia lugares altos, según
las indicaciones que extiendan las autoridades locales de la defensa civil.
4. Subprograma de “Capacitación”.
•
Controlar y capacitar de forma permanente sobre los planes de disminución de
riesgos y vulnerabilidades de todos los colectivos de las unidades, campesinos,
productores y la población en general.
•
Capacitar no solo para enfrentar huracanes, sino también inundaciones, lluvias
intensas, sequías extremas, temblores de tierra, entre otros eventos adversos.
5. Subprograma de Suelos y “Abonos Orgánicos”.
La materia orgánica constituye la principal reserva natural de los nutrientes
potencialmente asimilables por las plantas. La conservación de la misma en lugares
seguros permitirá mejorar la fertilidad de suelos y sustratos después del paso de un
huracán por lo que se debe crear una reserva de abonos orgánicos, así como prever su
protección.
Intensificar la protección en lugares seguros de los biofertilizantes tales como
azotobácter, micorrizas, fosforina y otros, así como los abonos verdes y otros
abonos orgánicos.
7
Mantener actualizado el inventario de las fuentes de abonos orgánicos existentes en
el municipio y a nivel de Consejo Popular y su futura área de protección.
Proteger y asegurar los centros de procesamiento de abonos orgánicos a nivel
municipal y los microcentros de los Consejos Populares.
Proteger los pies de cría de lombrices en un lugar seguro, así como asegurar su
alimentación. Si la sombra permanente es derribada o destruida, proceder a utilizar
“sombras temporales” como hierba seca, hojas de plátano, guano, entre otras, hasta
que pueda restablecerse la sombra definitiva.
6. Subprograma de “Semillas”.
• Mantener reserva de semillas viables de especies de ciclo corto.
• Trasladar las semillas existentes en los Consultorios-Tienda del Agricultor u
otras áreas con la no debida protección, para lugares seguros.
• Que cada municipio tenga previsto proteger las semillas producidas por esfuerzo
propio en su Finca de Semillas, así como mediante otras iniciativas.
• Utilizar envases rústicos hermetizados para conservar una reserva de semillas
ortodoxas a nivel de unidad productiva de base. De disponer de silos metálicos,
proceder a utilizarlos.
7. Subprograma “Uso y manejo del agua”.
• Fabricar pozos de agua en las unidades que tengan condiciones para ello.
• Crear condiciones para uso de riego manual.
• Ubicar los sistemas de riegos en lugares seguros.
• Limpiar los sistemas de drenaje.
• De no disponer de regaderas suficientes, priorizar su uso para atender los
semilleros, de modo que se garantice la producción de posturas mientras se
rehabilita la unidad.
8
8. Subprograma de “Alimento Animal”.
• Realizar siembras previas de modo que tras el huracán dispongamos de
alimento animal. Los cultivos rastreros como el boniato aportarían buen follaje.
• La caña puede aprovecharse como alimento animal aunque el huracán la
“acueste”, si estaba alta a su paso.
• El King-grass resiste bastante y si se logra disponer de rebrotes de diferentes
edades, los de porte bajo o medio no se afectan o muy poco.
• Disponer de reservas de granos, como maíz, subproductos del arroz y otros para
fabricar “piensos criollos” tras la incidencia del huracán.
• Prever reservas de agua para los animales.
• El Zacate “Guatemala”, constituye una especie a tener en cuenta para zonas
muy secas, tales como el sur de Guantánamo, noroeste de Holguín, norte de
Las Tunas y Camagüey entre otras localidades, por lo cual este forraje debe
propagarse en estas regiones.
9. Subprograma Manejo Agroecológico de Plagas.
• Tomar medidas para proteger los CREE y bioplantas si existen en el territorio.
• Aplicar las instrucciones técnicas establecidas para cada cultivo en lo referente
al control de plagas y enfermedades.
• Asesorarse con los técnicos de las ETPP más cercanas sobre las medidas a
tomar en cada caso por cultivos.
• Disponer de una reserva de productos para el control biológico en almacenes
seguros.
• Garantizar una reserva de cal y materia prima para preparar tabaquina.
• Estar alerta ante cualquier enfermedad no conocida en algún cultivo después del
paso del huracán e informar a las autoridades locales.
10. Subprograma de Salud Animal.
• Garantizar
una
reserva
de
medicamentos
veterinarios
para
enfrentar
contingencias en ganado mayor y menor.
9
• Disponer de recetas naturales para administrar a los animales ante casos de
diarreas, tales como el empleo de hojas de plátano, y otros de acuerdo a la
asesoría del médico veterinario.
• Conocer la ubicación de la Clínica Veterinaria más cercana.
• Activar los centros de producción de medicamentos naturales.
• Mantener las medidas higiénico- epizoóticas.
• Controlar con urgencia los futuros sitios que podrán crearse por la contaminación
y vertimiento incorrecto de residuales.
11. Subprograma de “Polinización de Cultivos”.
• Limpieza, desorillos y la poda de árboles colindantes a los apiarios.
• Especificar el estado epizootiológico y el aseguramiento médico-veterinario.
• Prever la alimentación en cantidad y calidad.
• Garantizar los alimentos de consumo controlados
• Conservar y almacenar buena reserva de azúcar en las colmenas de los
apiarios.
• Valorar los recursos disponibles y reservas planificadas ante intensas sequías.
• Adoptar las medidas necesarias en la colmena y cerrar a 10 paneles.
• Acometer las medidas higiénico-veterinarias antiepizoóticas.
• Repoblación de plantas melíferas.
• Trashumar las colmenas en áreas de mayor disponibilidad de agua y potencial
de floración.
• Garantizar el anclaje de las colmenas con cabillas.
12. Subprograma de “Ambiente”.
•
Definir las actividades que realizarán los hombres y mujeres en caso de que sea
inevitable el paso de un huracán, inundaciones, sequías extremas y temblores de
tierra, entre otros eventos desfavorables.
•
Desarrollar actividades de capacitación para el cuidado del medio ambiente en
condiciones de desastres.
10
•
Mantener actualizado el diagnóstico ambiental en el territorio con la demarcación
geográfica de la Agricultura Urbana.
•
Sembrar barreras vivas y de plantas repelentes.
•
Mantener reservas de tabaquina y de cal.
•
Realizar siembras con alto nivel de intercalamiento de cultivos.
•
Prever los recursos necesarios protegidos para garantizar las orientaciones de
Sanidad Vegetal sobre el control de plagas y enfermedades con medios biológicos
y botánicos.
•
Tratar los residuos de vegetales y tallos de árboles que se pueden trasladar a
lugares que no causen efectos dañinos y que protejan el medio ambiente. Se
usarán como abono orgánico a partir de su conversión en compost.
•
Proteger las semillas de especies de plantas cultivadas y razas de animales
tradicionales en el municipio y en peligro de extinción para evitar su posible erosión
genética.
•
Coordinar los lugares protegidos donde se reubicarán ciertos niveles de abonos
orgánicos y biofertilizantes.
•
Realizar la desinfección, descontaminación, según indicaciones vigentes.
•
Disposición y desecho de cadáveres de animales, según instrucciones veterinarias.
•
Desratización, en base a las instrucciones existentes para controlar este tipo de
vectores.
13. Subprograma de "Pequeña Agroindustria".
•
Prever cierto nivel de reservas de productos conservados artesanalmente para
ofertar a la población en momentos de emergencia.
•
Identificar un lugar seguro hacia donde se trasladarán los productos al paso de los
eventos meteorológicos.
•
Tomar medidas resguardar las edificaciones de las micro y minindustrias, así como
preservar los productos ya elaborados y los envases y otros medios disponibles.
11
14. Subprograma de “Hortalizas y Condimentos Frescos”.
Teniendo en cuenta que tras el paso de un huracán, dentro de las hortalizas y
condimentos frescos sobreviven prácticamente solo el ajo porro, espinaca de Baracoa,
berro y el cebollino, si no está muy alto, se debe:
• Prever siembras antes de la temporada ciclónica de estos cultivos para
garantizar el suministro alternativo de estas especies y contrarrestar la pérdida
de otras plantas condimenticias y vegetales.
• En el caso de la espinaca, si los tallos no están largos, también sobrevive, por lo
que deberá podarse para que rebrote y aprovechar la producción que genere al
podar.
15. Subprograma de “Frutales”.
• Manejar los cultivos y el control de su porte (copa) según la zona.
• Reemplazar los árboles leñosos y de porte alto que están cerca de nuestras
viviendas, por árboles de porte bajo y no leñosos como: limón, cereza, anón,
granada, plátano, entre otros.
16. Subprograma de “Arroz”
• Preservar las semillas y demás insumos en lugares seguros.
• Llevar los equipos de riego a lugares altos para evitar su arrastre o
contaminación.
• Eliminar los tranques para riego en arroyos y ríos para facilitar el escurrimiento
de las aguas en caso de inundación.
• Limpiar los sistemas de drenaje para facilitar la evacuación de las aguas.
• Después de pasadas las afectaciones rectificar inmediatamente los drenajes en
los campos.
17. Subprograma de “Forestales, Café y Cacao”
Es muy común observar árboles en conflicto en las áreas donde se desarrolla la
Agricultura Urbana y también en la Suburbana, con áreas de cultivo, redes de servicios
12
públicos, estructuras físicas de edificios y redes viales, entre otras, generando para las
entidades involucradas, para los propietarios y para el gobierno, altos costos en sus
soluciones; las mismas sufren severas afectaciones por la incidencia de eventos
meteorológicos que perturban el país, fundamentalmente los huracanes.
Para contrarrestar estos efectos tomar las siguientes medidas:
• Realizar las podas: la época de poda debe ser aquella de baja actividad: invierno
(cuando la planta está en reposo y ha perdido todas sus hojas, en caso que sea
caduca) o verano (ya ha terminado la brotación, entonces la planta puede
comenzar a cerrar sus heridas). Estas deben realizarse por debajo de los cables
para que no interfieran con los mismos. Si los árboles
están establecidos y
las medidas tienen que ser urgentes realizar la misma eliminando los restos de
éstas para evitar inundaciones por tupiciones de desagües.
• Recolectar semillas de las especies establecidas en las comunidades y
almacenarlas en frio o métodos tradicionales para suplir el déficit de las mismas.
• La existencia de microviveros
con las especies de la localidad, para la
reposición de los árboles eliminados.
• Realizar la corta de los árboles severamente dañados, creando un lugar de
acopiadero para aprovechar la madera y ramas de utilidad, como producto
forestal u otros (ver pág. 28) , así como hojas para incorporar al compost, para
evitar la incidencia de plagas.
• Sembrar con antelación en las unidades que sea factible especies propias para
cortinas rompevientos con adecuado manejo.
• Sembrar especies de fácil propagación por rebrotes con su posterior manejo.
• Las nuevas plantas a sembrar en cada lugar afectado deben estar regidas por
una adecuada selección, así como su manejo.
18. Subprograma de “Plátanos”.
•
Garantizar el drenaje de las plantaciones teniendo en cuanta que este es un
cultivo muy sensible al exceso de agua.
•
En caso de ser inminente el
paso de una tormenta tropical o huracán, en
pequeñas plantaciones resulta factible salvar la plantación. Para ello se procede
13
a decapitar los pseudotallos a la mayor altura posible, montados a caballo o a
pie hasta la mayor altura que permita el brazo si se trata de un clon alto. De ser
una variedad enana o semienana se corta por debajo del punto de inserción de
las hojas con el pseudotallo.
•
Si la plantación ya está con racimos, se debe proceder a cosechar todos los que
resulten aprovechables, antes del paso del evento meteorológico. Si la
plantación es muy pequeña, como en un patio o parcela, lo ideal sería quitar
todas las hojas sin decapitar.
•
Con estas técnicas se afectan las cepas centrales, pero se salvan los “hijos” y de
ese modo se pueden cosechar racimos a los 4 – 5 meses y en algunas
ocasiones hasta en menor tiempo, permitiendo contar con este producto en un
menor tiempo en los mercados. De la otra forma se demorarían en producir los
racimos entre 8 a 10 meses.
19. Subprograma de “Raíces y Tubérculos Tropicales”.
• Dentro de las raíces, tubérculos y rizomas la malanga es la que más resiste las
inundaciones debido a que demanda gran cantidad de agua.
• Sembrar malanga en los suelos que retengan más humedad.
• Sembrar yuca en canteros para evitar las pudriciones por exceso de agua.
Escoger para este cultivo terrenos de buen drenaje.
• Utilizar el boniato en áreas con pendientes, estableciendo surcos transversales a
la misma para evitar la erosión de los suelos.
• Sembrar mucho boniato, antes y después del paso del huracán.
20. Subprograma de Oleaginosas.
•
Garantizar el drenaje en los campos destinados al girasol, ajonjolí, maní y otros
cultivos de este grupo.
•
Preservar las instalaciones donde se encuentran las máquinas extractoras de
aceite y resguardar en lugares seguros los productos ya elaborados.
14
21. Subprograma de Granos.
•
•
•
•
•
•
Disponer de una reserva de semillas, para que en caso de pérdidas de los
cultivos, pueda reponerse lo antes posible, teniendo en cuenta la época de
siembra de cada uno de ellos.
Realizar, en la medida de lo posible, la siembra en el camellón de las diferentes
especies de granos para evitar los daños por encharcamiento.
Cosechar aquellos productos que así lo permitan, antes el paso del fenómeno
meteorológico.
Prever la siembra de especies y/o variedades de ciclo corto después del paso
del fenómeno meteorológico, como maíz, sorgo, girasol, maní, entre otras.
Garantizar un manejo agronómico y fitosanitario después del paso del fenómeno
meteorológico.
Disponer de lugares de almacenamiento con condiciones adecuadas para los
productos cosechados, así como realizar un beneficio correcto de estos
productos.
22. Subprograma de “Plantas Medicinales y Condimentos Secos”.
Prever contar con cierto nivel de plantas medicinales para suministrar a los
laboratorios de Salud Pública de cada localidad para poder disponer de ofertas de
medicina natural
en diversas farmacias, en las fases de emergencia y fases
recuperativas.
Realizar la producción de condimentos secos o deshidratados y contar con las reservas
necesarias para ofertar a la población después del paso de un huracán.
23. Subprograma de “Plantas Ornamentales y Flores”.
• Cosechar y comercializar la mayor cantidad de flores antes del paso de los
huracanes.
• Disponer de una reserva de semillas para la siembra de nuevas plantaciones en
caso de que se produzcan pérdidas irreversibles.
• Podar las plantas que lo requieran, por ejemplo la rosa, antes del paso del
huracán.
24. Sub- programa de “Aves”.
• Garantizar el lugar donde en caso necesario se deban trasladar las aves y los
alimentos garantizados.
• Garantizar los recursos necesarios para las medidas sanitarias.
15
• Almacenar agua y alimentos.
• Apuntalar bien las naves y cubículos si los animales permanecerán en ellos al
paso del huracán.
• Podar los árboles que están cerca de las naves, cuando su cercanía es menor
de l0 m.
• Prever el traslado de aves en jaulas, para en caso necesario.
• Prever garantizar el pienso para la alimentación durante 15 días.
• Garantizar la protección de las instalaciones de las crías menores.
25. Subprograma de “Cunicultura”.
•
Limpiar los drenajes y recoger residuales.
•
Proteger el área de lombricultura que se encuentra debajo de las jaulas.
•
Asegurar los techos de las naves o locales de crianza.
•
Prever los lugares donde se refugiarán los animales para que no se mojen ni pasen
frío.
•
Garantizar el alimento para 15 días (forrajes, semillas, otros) y darle protección.
•
Garantizar la viruta u otro material para la cama de los nidos.
•
Almacenar agua suficiente.
•
Tener al día el cumplimiento de las medidas sanitarias.
•
Suministrar el forraje con 24 horas de corte como mínimo.
26. Subprograma “Ovino”
•
Identificar los lugares para donde se trasladarán los animales.
•
Prever fuentes de alimentación cercanas y almacenar.
•
Proteger a las crías de las lluvias.
•
Almacenar forrajes secos para casos de partos.
•
Reparar los cascos de los animales, para evitar infección producto de la humedad.
•
Asegurar los techos de las áreas de crianza y descanso.
•
Mover los animales hacia lugares altos.
•
Proteger los alimentos.
16
27. Subprograma de “Caprino”
•
Se incluyen las propias recomendaciones enunciadas para el subprograma ovino y,
además, la preservación de las lecherías de cabras, el aseguramiento del alimento
y agua para los animales estabulados que estén en ordeño, así como asegurar las
instalaciones de ser necesario.
28. Subprograma de porcino.
•
Asegurar los techos de las naves.
•
Mantener el control de las brechas sanitarias y situación de los sistemas de
desinfección.
•
Mantener el examen clínico actualizado de los cerdos, reproductora recolectado
y preservar las muestras para su envío al laboratorio del IMV.
•
Mantener limpios los canales, drenajes y sistemas de residuales de las
instalaciones.
•
Garantizar los medicamentos y productos de higienización, así como los
instrumentales veterinarios para en caso de emergencias.
•
Prever reservas de alimentos para 15 días, priorizando los alimentos y camas
para las crías de las maternidades.
•
Tomar medidas para la conservación de las vacunas y otros medicamentos
biológicos.
•
Cumplir las medidas de aseguramiento del abasto y potabilización del agua para
el consumo animal y para la elaboración de alimento.
29. Subprograma “Ganado Mayor”.
•
Activar las Brigadas de movimiento y evacuación de ganado.
•
Ejecutar la evacuación y traslado de los animales que se encuentran en posibles
áreas de inundación.
•
.Garantizar agua y alimento en los lugares donde se ubicarán los animales.
•
Contar con la disposición de un médico veterinario cercano al lugar donde se
guarecerá el ganado.
17
30. Subprogramas “Acuicultura Familiar” y “Acuicultura”.
• Prever los lugares seguros donde se trasladarán las especies para que no sean
arrastradas por las aguas.
• Garantizar alimentos durante los días de emergencia, en pequeños estanques.
• Tomar medidas para evitar desbordamiento y pérdida de peces, en caso de
necesidad pescar (capturar) un nivel de ejemplares para su aprovechamiento
como alimento local.
• Proteger los lugares de reproducción de los peces para garantizar futuras
producciones.
• Tomar las medidas vigentes previstas para embalses y macroembalses, tales
como: proceder a pescar lo que sea salvable y técnicamente recomendable;
salvar los alevines o concentrarlos en lugares mas seguros y, en todos los
casos, proceder a ejecutar todo aquello que permita disminuir las perdidas de
peces y alevines en caso de crecidas de arroyos, ríos, grandes inundaciones y
desborde de embalses.
• En caso de sequía extrema, determinar el número de peces permisible en cada
lugar, según las condiciones existentes.
31. Sub-programa de “Organoponía Semiprotegida”
•
Disponibilidad objetiva de hombres y medios, para el desmontaje de la tela.
Deben estar designados y seleccionados previamente los hombres para no
tener dificultades al movilizarlos.
•
Activación de los Planes y acciones previstas en el Instructivo Técnico
vigente.
•
Ejecución de los trabajos de drenajes y eliminación de desechos.
•
Cosechar todo lo posible antes del paso del huracán.
•
Descompactar los canteros antes de transcurridas 72 horas del paso del
huracán.
•
Proceder a colocar la tela nuevamente, lo antes posible.
18
•
Sembrar lechuga, rabanito y acelga china con urgencia, en la semana
siguiente al paso del organismo. El semillero de lechuga establecido de
inmediato y sembrar directo el rábano y la acelga china.
FASE INFORMATIVA.
Cuando se emita por la defensa civil la fase informativa es necesario tener en cuanta
todas las medidas recomendadas para la prevención que por ende disminuirán los
riesgos.
Además es preciso:
• Revisar la situación del proceso productivo en cada unidad para realizar una
selección de acciones a priorizar.
• Controlar la situación actual de cada uno de los componentes del Plan de
disminución de riesgos.
• Actualizar los grupos de trabajo solidarios con el personal preparado y vinculado
a cada cultivo con misiones concretas para enfrentar las actividades que se
generen por la proximidad de los eventos meteorológicos adversos.
• Tener aseguradas las instalaciones tanto en moneda nacional como en CUC.
• Realizar poda de árboles que puedan dañar instalaciones productivas, ya sean
organopónicos, cultivos semiprotegidos, instalaciones para la capacitación de los
productores, fincas, entre otras entidades.
• Destupir los canales de drenaje y abrir zanjas en los suelos cultivados propensos
a inundaciones.
• Inventariar los cultivos existentes con las producciones estimadas en toneladas y
fase de desarrollo en que se encuentren.
FASE DE ALERTA CICLÓNICA.
Una vez que se decrete la alerta ciclónica por la Defensa Civil Nacional se procederá a:
• Decretar régimen especial de trabajo en cada unidad productiva o parcela
familiar.
19
• Intensificar la recolección de todos los productos en fase de cosecha, o que ya
puedan ser aprovechados y evitar así pérdidas innecesarias.
• Comenzar el movimiento de animales a lugares seguros.
•
Garantizar el transporte para el traslado de aves en jaulas.
•
Garantizar el médico veterinario para el lugar donde se trasladan las aves y el
medicamento necesario, así como asegurar la vitalidad de los Laboratorios.
•
Garantizar el pienso para la alimentación animal para, al menos, 15 días.
•
Garantizar las mantas de polietileno para la protección de las instalaciones de
las crías menores.
• Trasladar y proteger todos los recursos e insumos propensos al deterioro.
• Realizar las podas de protección necesarias.
• Proteger las áreas de semilleros.
• Optimizar el drenaje y cubrir los canteros de lombricultura. Poner en refugio a los
pies de cría de lombrices.
• Suspender la actividad reproductiva.
• Proteger las semillas y posturas en lugares seguros y que no les falte la
iluminación por más de 36 horas.
• .Guardar la materia orgánica en lugares seguros.
• Proteger las herramientas e implementos de trabajo.
• Asegurar los tanques de almacenamiento de agua.
FASE DE ALARMA CICLÓNICA.
Al decretarse esta fase es necesario dar seguimiento actualizado de la situación
meteorológica y priorizar las vidas humanas.
Dentro de las principales medidas están cumplimentar todo lo previsto en el plan de
prevención y además tener en cuenta aspectos de suma importancia como:
• Desconectar la corriente en máquinas y equipos de bombeo.
• Concluir las labores de recolección de productos.
• Salvaguardar todos los recursos.
20
• Revisar el estado técnico de los Grupos Electrógenos y la reserva de
combustible.
• Si la alarma es por intensas lluvias no desmontar las mallas en caso de los
cultivos semiprotegidos.
• Quitar el tapado del Cultivo Semiprotegido, doblarlo y ponerlo a resguardo en
lugar seguro, no desmontar la infraestructura metálica, si se trata e huracanes
de baja o media intensidad.
• Desmontar los molinos de vientos a través de las brigadas de desmonte, donde
se debe desarmar el motor, aspas, rueda, cola y situarlos en lugares seguro. En
la base del molino situar dos bisagras y en los puntos contrarios dos tornillos y
acostar la torre en el suelo.
•
Mantener los tanques de agua llenos y las llaves de paso cerradas.
• Concluir la evacuación de animales a lugares seguros.
• Garantizar una reserva de agua y alimentos para cubrir necesidades en los días
que se dificulte el abastecimiento normal y sean días de emergencia.
• Extremar medidas sanitarias, así como disponer de medicinas para en caso
necesario puedan ser utilizadas a la mayor brevedad posible.
• En el caso de disponer de colmenas, tapar las aberturas para evitar la pérdida
de las abejas y trasladarlas hacia lugares altos.
• Trasladar las aves a lugares seguros con los alimentos garantizados para 15
días y las medidas sanitarias. Proteger con mantas de polietileno las
instalaciones de las crías menores.
• Guardar las cosechas y/o las semillas en lugares seguros.
• Realizar un correcto beneficio de las semillas para ser utilizadas en las nuevas
siembras tras el paso de los huracanes.
• Trasladar posturas en cepellón a lugares protegidos.
• Cosechar el boniato de un clon precoz que posea más de 100 días para no
perder la raíz tuberosa por pudriciones debido a las inundaciones.
21
• Cosechar el plátano popular cuyos racimos estén aptos para el consumo
humano y que corran peligro de caerse por los vientos. Eliminar todas las hojas
de las plantaciones que no posean racimos, para contrarrestar la caída de las
plantas por los vientos y recuperar más rápidamente la producción. Si el tiempo
no alcanza, entonces decapitar los pseudotallos a la mayor altura posible.
•
Aplicación de los Programas para el enfrentamiento a entidades cuarentenarias
en los cultivos.
•
Tratar con medios biológicos y medidas alternativas en todos los cultivos.
FASE RECUPERATIVA.
La etapa recuperativa es el proceso de medidas y acciones que conduzcan a garantizar
una rehabilitación eficiente y efectiva ante los daños y afectaciones que pueda provocar
un desastre natural de fuerza mayor.
Comprende también el proceso de evaluación de los daños y la planificación de las
soluciones de la forma más inmediata posible.
Los recursos económicos que se incluyan deben estar disponibles y dependerán de lo
que disponga el propio organismo.
Principales actividades que se deben realizar:
• Despejar, liberar de obstáculos y limpiar todas las áreas.
• Evaluar los daños ocurridos.
• Recoger las producciones dañadas y trasladarlas para su uso directo o para la
agroindustria.
• Rehabilitar los canteros destruidos con adición de materia orgánica para su
siembra inmediata con cultivos de ciclo corto, priorizando acelga china, rabanito
e incluso la lechuga si la época lo permite, para lograr cosechas a los 30 días o
antes.
• Regresar los animales a sus áreas o jaulas.
• Mantenimiento de las posturas de semilleros y cepellones.
• Velar por la aplicación de todas las medidas necesarias al control integrado.
22
• Analizar con la Empresa Nacional de Seguros la situación post-huracán en la
unidad.
• Analizar de forma amplia y profunda todo el proceso transcurrido antes, durante
y después del huracán, en el marco del plan vigente elaborando los ajustes para
su perfeccionamiento.
• Rectificar inmediatamente los drenajes en los campos.
¿Cuáles situaciones se pueden presentar?
1. ¿Qué hacer con las plantaciones con destrucciones totales?.
• Eliminar “sin lástima” todo lo que se echó a perderU repiquetear el cantero, en el
caso de los organopónicos, si el evento viniera acompañado de intensas lluvias
que provocan gran compactación.
2. ¿Qué se debe conformar inmediatamente?
• Se deben de volver a conformar tantos los canteros como las parcelas y
perfeccionar el drenaje. Posterior a esto sembrar en los huertos intensivos
quimbombó, habichuela, tomate, calabaza, pepino así como boniato de ciclo
corto, todo ello en forma directa, teniendo en cuenta la época apropiada de
siembra de cada cultivo.
3. ¿Qué hacer con las cosechas inundadas por las lluvias?
• Desaguar y/o drenar de forma manual inmediatamente las áreas inundadas,
priorizando los cultivos con posibilidades de recuperación y priorizar la
preparación de los huertos intensivos con el uso de la tracción animal.
4. ¿Qué debemos hacer para mejorar las propiedades de los suelos?
• Aplicar materia orgánica en las nuevas siembras, pero hacerlo en forma
localizada para lograr rapidez y ahorrar transporte, volumen, combustible, etc.
5. ¿Qué hacer con los semilleros recién establecidos?
• Tratar de salvar los semilleros pequeños o recién establecidos buscando
soluciones puntuales o locales.
6. ¿Qué debemos sembrar inmediatamente después del paso de un huracán y
cómo?
23
• Se deben realizar siembras directas de rabanito, acelga china, habichuela y
lechuga. No repartir tanta semilla en los surquitos para ahorrar las semillas.
7. Si no disponemos de fluido eléctrico ¿Qué debemos hacer para regar?
• En los organopónicos donde demore en reponerse la electricidad, tirar semilleros
y regarlos con regaderas, usando la fuente de agua existente u otra.
• Localizar con urgencia en los municipios los lugares donde puedan establecerse
canteros de semilleros para regar con agua de un pozo, que permite extraerla
con sogas y cubos y regar con regaderas.
• Estas alternativas son necesarias para poder contar con las posturas
para
trasplantar cuando sea posible realizarlo y detener el impacto del huracán sobre
la producción de vegetales. En el caso de la existencia de organopónicos con
riego eléctrico o diesel, entonces todo sería más fácil, pero en muchos Consejos
Populares, incluso en municipios, esta posibilidad no existe y es necesario
producir posturas de todos modos.
• Hay que proponerse no tener organopónicos abandonados o vacíos. En casos
extremos, donde aún se carezca de riego, sembrarlos de quimbombó,
habichuela, u otro cultivo que requiera poca agua y buscar soluciones
alternativas.
8. ¿Cómo crear semilleros provisionales?
• Se deben colocar en tierra cerca de donde existan pozos y atenderlos con
regaderas si no existen otras opciones, por ejemplo cerca de vaquerías con
molinos de viento, halando el agua con cubos y sogas si es un pozo de brocal y
regando con regaderas u otro recipiente.
9. ¿Qué siembras directas debemos priorizar?
• Realizar siembras directas en el caso de los cultivos de lechuga, acelga china y
rabanito. Al hacer el aclareo o raleo de la lechuga y la acelga, las posturas que
entresaquen deben aprovechar y trasplantarlas. Fomentar los semilleros del
resto de las hortalizas que son de trasplante.
10. ¿Qué unidades pueden ser empleadas para realizar siembras emergentes de
semilleros?.
24
• Se pueden utilizar canteros de organopónicos y del cultivo semiprotegido con
las autorizaciones de las entidades y las necesidades de los municipios
afectados. Si la Unidad es de Tropiflora se debe colegiar a través de la Defensa
Civil con ellos.
11. ¿Cuál es la fecha hasta que podemos extender las siembras de habichuela
china si se afectaron por el huracán?
• Se pueden extender las siembras de habichuela china hasta el 30 de noviembre
y el quimbombó sembrarlo todos los meses, este último en huertos intensivos y
parcelas.
12. ¿Qué cultivos rústicos se deben fomentar?
• Fomentar parcelas de habichuela, quimbombó y otros cultivos rústicos donde
quiera que sea posible y en todos los organismos y entidades que cuenten con
tierras, sean CCS, CPA, UBPC, Granjas, usufructuarios, Fincas estatales,
parceleros, etc. Tener en cuenta otros organismos con posibilidades no solo el
MINAGRI y el MINAZ.
13. ¿Qué debemos contribuir para su rehabilitación inmediata?
• Revitalizar los microhuertos caseros familiares de forma solidaria en el barrio en
estrecha coordinación con los CDR.
14. ¿Qué debemos acopiar y qué utilización darle?.
• Las ramas, hojas, yerbas y otros desperdicios dejados por los huracanes para
convertirlos en compost para ser utilizados con posterioridad en los
organopónicos, huertos intensivos y otros lugares necesarios.
15. ¿Cómo garantizar la sombra para la lombricultura si se afectó la natural?
• Es necesario que lo más rápido posible se tapen con el empleo de soluciones
provisionales donde quiera que se haya perdido la permanente ya sea con la
utilización de guano, yerba seca, hojas de plátano, etc.
16. ¿Qué se debe hacer en las Fincas Municipales de Semillas?.
• Aprovechar el oreo y realizar los semilleros previstos en las fechas indicadas. No
se deben implementar semilleros de lechuga hasta después del 15 de
Septiembre.
25
• Las provincias que tienen semillas de pepino Puerto Padre asignadas, debe
recogerlas y utilizarlas para reproducción. Las siembras de este pepino para
semillas deberán hacerse después del 15 de octubre y antes del 20 de
diciembre.
17. ¿Qué hacer para el control de las plagas y enfermedades?
• Activar los medios biológicos contra plagas y enfermedades.
• Sembrar las plantas repelentes si estas se afectaron.
• Emplear las hojas con propiedades insecticidas para realizar aplicaciones a
través de métodos artesanales.
18. ¿Qué hacer para recuperar los frutales afectados?
• Recuperar los Viveros Tecnificados de Frutales con la asesoría de los
especialistas.
• Rescatar la mayor cantidad posible de bolsas en uso, como las de la leche,
yogurt y otras similares.
• Realizar siembras en las casas en el caso de los frutales afectados.
• Sembrar y vender posturas en existencia a la población tan pronto sea posible
para recuperarnos, pues se pierden millones de árboles frutales.
19. ¿Qué árboles deben sembrarse cerca de las viviendas?
• Se deben sembrar cultivos de frutales que no ofrezcan peligro en el futuro ante
nuevos huracanes, como el anón, la guanábana, maracuyá, acerola, ciruela
(amarilla y roja), limón persa, granada, entre otros.
• Alejar de la vivienda el mango, aguacate, coco y otras similares.
20. ¿Cómo potenciar la producción de huevo y carne a nivel popular?
Se debe fomentar la cría con aves semirrústicas y reimpulsar la cría de conejos, cuy,
pues se trata de tres alimentos proteicos muy rápidos.
Sembrar morera, boniato y otros forrajes rústicos para los animales a nivel local.
26
LA RECUPERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VEGETALES Y LA
RECUPERACIÓN
DE
TODOS
LOS
SUB-PROGRAMAS
DE
LA
AGRICULTURA URBANA.
1. ¿Qué hacer para evitar el desfase en la producción a finales del año?
Con la misma prioridad que se realizaron las siembras y trasplantes del primer ciclo de
cultivos, en organopónicos, huertos intensivos, parcelas, microhuertos caseros y cultivo
semiprotegido, es recomendable realizar la segunda rotación para evitar un desfase
en la producción a finales de diciembre y en enero.
2. ¿Qué hacer con las posturas sobrantes?
Aprovechar hasta la última postura obtenida
y ubicar los posibles sobrantes que
existan en una Unidad hacia otra, ya sea en otro organopónico que tenga déficit,
huertos intensivos, parcelas, etc. La solidaridad es imprescindible en esas situaciones
de emergencia, tanto entre entidades estatales como entre vecinos, amigos.
Si aún se realizan siembras directas de acelga china y de lechuga, aprovechar y
trasplantar las posturas que sobren al ralear o hacer el aclareo. Esta es una forma
concreta de ahorrar semilla y utilizar mejor los limitados recursos de que se dispone.
3. ¿Qué hacer con las siembras después del 1ro. de noviembre?
Se deben suspender ya las siembras directas de lechuga y acelga china y utilizar
siempre semilleros y después trasplantar, salvo en casos excepcionales que los Jefes
de Granjas Urbanas consideren.
Mantener siembras directas de rabanito, habichuela, quimbombó, pepino, zanahoria,
perejil, apio.
Continuar estableciendo semilleros y trasplantar tomate, ají, pimiento, col, cebolla,
remolacha, acelga española, lechuga, acelga china y otras que lo requieran.
Programar bien los trasplantes de lechuga para que esta demandada hortaliza no falte
a fin de año.
27
Continuar sembrando habichuela china hasta el 30 de noviembre y continuar
fomentando parcelas o siembras en huertos o en las periferias de organopónicos con el
quimbombó, durante todos los meses del invierno.
Aprovechar y obtener más semillas de habichuela china a partir de las siembras
realizadas en octubre y noviembre por la calidad y sanidad de las semillas que se
cosechan en la seca.
Cumplir estrictamente el Plan de siembra de las Fincas Municipales de Semillas (el
grueso es en noviembre). Hacer un esfuerzo especial con la lechuga, acelga china,
rabanito y pepino Puerto Padre.
En el caso del pepino no hacer coincidir en una misma finca el Puerto Padre y el SS-5
u otro para evitar cruzamientos y degeneración. Si no tienen otra alternativa, entonces
separarlos dos meses.
4. ¿Qué otra planta puede ser sembrada en los organopónicos que contribuya con
un gran aporte de vitaminas?
El berro en organopónicos puede ser sembrado como mínimo en 10 canteros por
municipio, y se deben pintar con cal las gualderas y sembrarlo a razón de 100 esquejes
de punta por metro cuadrado.
Recuperar todas las chayoteras dañadas.
5. ¿Qué se debe hacer con los sustratos?
Seguir mejorando canteros, con materia orgánica y descompactando el sustrato donde
lo requiera. Usar materia orgánica en la cantidad que resulte necesaria y también en
forma localizada donde aún el sustrato o cantero tenga un contenido aceptable.
6. ¿Qué cultivos podemos sembrar asociados para aprovechar las áreas
recuperadas después del paso de los huracanes?.
Sembrar cultivos asociados (intercalar) donde quiera que sea posible y técnicamente
recomendable, por ejemplo: col con zanahoria; col con lechuga; tomate con lechuga o
acelga china o rabanito; remolacha con lechuga o rabanito, entre otras posibilidades.
No resulta recomendable asociar dos cultivos de la misma familia, por ejemplo col con
rabanito; col con acelga china, etc.
7. ¿Cuándo debemos colocar las telas de los cultivos semiprotegidos?
28
No poner telas hasta después del 15 de noviembre para evitar posibles problemas
meteorológicos, por lo que se debe sembrar estas unidades con tela o sin tela.
8. ¿Qué alternativas podemos utilizar en caso de no disponer aún de sombra
permanente en la lombricultura?
Continuar empleando sombra provisional donde no tengamos todavía la
permanente.
ORIENTACIONES PARA LOS DECISORES LOCALES
Mantener estrecha coordinación con el Partido, Gobierno y Consejos de Defensa para
seguir desarrollando el apoyo de la población y entidades a los organopónicos y
huertos intensivos y su optimización.
Para proteger las inversiones antes de la época de los huracanes velar porque se
realicen los trámites con el Seguro para poder rescatar parte de las pérdidas de las
Granjas Urbanas originadas por esta catástrofe natural y concretar más que nunca
acciones con el MINAZ, ANAP, MININT, MINFAR, UBPC, CDR, MINED y MINSAP, con
el apoyo de los Gobiernos Municipales y del Partido.
Desarrollar una Plenaria a nivel de municipio y/o provincia con todos los responsables
de organopónicos, huertos, fincas de semillas, CREEs, Centros de abonos orgánicos y
organismos participantes en el Movimiento de Agricultura Urbana al comienzo de la
temporada ciclónica para concertar acciones, explicar directamente el contenido de
este documento, cerciorarnos que se conoce en la base y escuchar las mejores
experiencias, alcanzar compromisos concretos y lograr las producciones necesarias
para un fin de año con los alimentos necesarios
Mantener un monitoreo sistemático para la detección de enfermedades y plagas
cuarentenarias.
Activar los medios biológicos contra plagas y enfermedades.
Realizar control cuarentenario sobre el traslado de productos de origen vegetal
destinados a la reproducción y al consumo.
Mantener actualizado el estado fitosanitario de cada cultivo.
Puntualizar los medios de diagnósticos con que se cuenta.
29
Incrementar las acciones de vigilancia atendiendo al riesgo fitosanitario de cada
territorio.
Actualizar los inventarios de productos biológicos y químicos en el territorio.
Garantizar los medios de transporte y medios de aplicación para el enfrentamiento de
plagas.
Potenciar los CREEs al máximo, coordinar bien la asignación y distribución hasta la
base de esos productos.
Fortalecer y reponer las plantas repelentes, trampas de colores, trampas con miel,
evitar colindancias desfavorables.
Valorar organopónico por organopónico y huerto a huerto su situación y no estar
“tranquilos” hasta que estén totalmente sembrados.
Fortalecer el trabajo con los CDR y microhuertos caseros para reponer los árboles
frutales.
Lograr y apoyar las acciones concertadas con la ANAP, ACTAF, ACPA y las UBPC.
Seguir concertando acciones acordadas con el MINAZ, MININT, MINED y MINSAP.
Lograr 5 vegetales diferentes como mínimo en los puntos de venta y mercados en
noviembre y no menos de 8 en diciembre.
TESTIMONIOS DE LA UBPC “EL MANGO”, PINAR DEL RÍO.
Un ejemplo ilustrativo de hacer bien las cosas, a pesar de los desastres provocados por
los eventos meteorológicos depende mucho del hombre. Para ello nos trasladamos a la
Unidad Básica de Producción Cooperativa UBPC “El Mango”, ubicada en Pinar del Río,
la cual después del Paso de los Huracanes Gustav e Ike, en solo tres meses
consideraron
que
la
etapa
recuperativa
en
esa
entidad
era
pasada.
En ese año 2008, esta entidad fue capaz de obtener la Doble Excelencia que designa
el Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, aunque muchos suelen decir en sentido
figurado que alcanzó la Triple Corona por la recuperación obtenida tras el paso de los
huracanes.
De inmediato acometieron la tarea de recuperar la mayor cantidad posible de las
cubiertas derribadas por el viento, y con las reutilizables techaron las naves de
30
maternidad y preceba. La unidad para la ceba de toros la cubrieron con pencas de
guano que buscaron en los alrededores. Todo esto permitió abastecer de leche a los
niños a través de dos bodegas de la zona, bajo los embates del ciclón.
También reacondicionaron otras instalaciones para reubicar las aves y los conejos, los
cuales guarecieron con pencas de guano.
En el organopónico inmediatamente se limpiaron los canteros y se eliminaron los
residuos de las plantas afectadas, como se puede apreciar en la Fig. 1, solo quedó en
buen estado el cebollino, de ahí que en esta época se deben fomentar estas siembras.
Posterior al paso de los huracanes, los trabajadores se dieron a la tarea de realizar
siembras directas de rabanito, acelga china, habichuela y lechuga, lo que permitió a los
30 días poder ofertar a la comunidad rábanos, acelga y cebollino.
Fig. 1. Organopónico de la UBPC “El mango”, después del paso del huracán.
Obsérvese que solo quedó el cebollino.
TESTIMONIOS DEL PROYECTO “MADERA VIVA”, EN SANTIAGO DE
LAS VEGAS, CIUDAD DE LA HABANA.
El municipio de Boyeros de Ciudad de La Habana, fue azotado fuertemente por el paso
de los
huracanes en los años 2007 y 2008, ocasionando grandes pérdidas
económicas, forestales, cúmulos de desechos, obstaculización de las calles y vías
públicas.
Estos fenómenos naturales sirvieron de inspiración a los creadores artísticos Juan y
Luís, representantes del Proyecto “Madera Viva”, en la comunidad de Santiago de las
Vegas, los que a través de su vocación empírica recuperaron los desechos de las
plantas.
31
Todos sabemos que en una de las primeras orientaciones que se emiten se orienta,
recuperar hojas y ramas y confeccionar pilas para convertirlas en abonos orgánicos, sin
embargo, existen trozos de árboles muy gruesos que son muy difíciles de degradar.
Estos hombres se dieron a la tarea de recopilar todos los pedazos maderables posibles
destruidos después del paso de los huracanes, para transformar lo feo en belleza, el
desaliento en ilusión, la tristeza en alegría, con la creación de piezas hermosísimas de
gran valor artístico.
Las formas naturales de plantas, reflejaron figuras de animales, personas, u objetos,
entre otros, y las fueron trabajando hasta llegar a conformar la figura imaginada, (Fig.
2). Así, comenzaron a crear una galería de piezas, conservándolas y sirviendo en
muchas ocasiones de exposición en lugares con gran atracción del público.
En la actualidad, trabajan con la costanera o cáscaras, tallos, troncos grandes o
medianos, lascas u otras partes de las plantas para realizar sus intrépidas hazañas,
así como utilizan aquellas que estaban comidas por el comején, quedando grabada en
el interior de la madera, la huella perenne de estos minúsculos insectos.
Además, realizan obras sociales, como por ejemplo, obsequiar al Hospital “Julito Díaz”,
juegos didácticos, utensilios para comer, barras de madera, sillas especiales u otras
piezas para niños discapacitados, que ayudan a realizar una función determinada en la
rehabilitación de los menores (Fig. 3).
Este esfuerzo
contribuyó en la limpieza general de diferentes entidades como el
INIFAT y otras áreas de la comunidad, ya que fueron recogidos los troncos, ramas y
tallos de las plantas caídas. Estas acciones humanas constituyen un ejemplo de
dedicación y laboriosidad en la educación ambiental, ver más allá de las posibilidades,
y encontrar la solución a muchas necesidades individuales y sociales, tienen en la
actualidad, un gran valor humano, social, económico, ambiental y cultural que nos
brinda la naturaleza.
32
Fig. 1. Piezas ornamentales para embellecer los lugares. 1. Forma de la cabeza de un
caballo, 2: Figura de un indio con dos tipos de madera, 3: jicotea y 4: Lasca del tallo como
figura decorativa.
Fig. 2. Objetos artesanales que ayudan a realizar una función determinada en la
rehabilitación de los menores, donadas al Hospital “Julito Díaz”, en Ciudad de La Habana
el “2 de diciembre del 2009”.
ORIENTACIONES ANTE INTENSAS LLUVIAS E INUNDACIONES
Con independencia de que este tema se abordó en algunos acápites anteriores,
consideramos que por la importancia del mismo se deben tener en cuenta algunas
acciones de carácter general para esta situación:
•
Deberán preverse los drenajes según el relieve y el tipo de suelo. Tener previsto
que los embalses y microembalses “alivien” si se aproxima el acumulado de
agua a la cantidad reconocida como su capacidad operativa, según lo
establecido por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. También los
tranques y otros depósitos agrícolas para el regadío, deben aliviar si su
capacidad es rebasada.
•
Entre los cultivos más vulnerables se encuentran la yuca y la fruta bomba, estos
no pueden sembrarse en terrenos bajos o con problemas de drenaje, ya que son
muy sensibles. Estos se deben de ubicar en terrenos altos, más o menos fértiles,
pero con buen drenaje.
La yuca con varios días de inundada se pierde, por lo tanto hay que cosechar y
comercializarla rápido. Si la fruta bomba se asfixia, lo mejor es recoger toda la
33
cosecha, incluso de frutas verdes y procesarlas en las industrias o en micro o
minindustrias. En el caso de los frutales como el mango, el marañón, ciruelas y
el peralejo, requieren poca agua y admiten suelos secantes, por lo que pudieran
tener grandes afectaciones por excesos de humedad.
•
Entre los cultivos tolerantes podemos citar dentro de las viandas el plátano de
diversos tipos, el boniato y el ñame. Las hortalizas y los granos con la excepción
del arroz también se ubican en este grupo de cultivos, en los cuales se requiere
evitar su siembra en terrenos con dificultades de drenaje, sobre todo durante
mayo a octubre. Los frutales en su gran mayoría son tolerantes a intensas
lluvias, con las excepciones citadas como vulnerables, siempre que se garantice
el drenaje.
•
Entre los cultivos más resistentes se encuentran la malanga y el arroz. En el
caso de los frutales como la pomarrosa, la uva caleta y el bagá pueden admitir
terrenos bajos. Sin embargo, si se mojara el arroz con cáscara u otros granos,
se debe proceder a su secado urgente con la utilización de métodos artesanales
al sol o en secaderos industriales.
Los pastos y forrajes por lo general resultan muy resistentes a las intensas
lluvias, siempre que estas una vez transcurridas, no produzcan encharcamientos
duraderos y he ahí otra razón para que se garantice el drenaje. En este caso el
pasto que admite terrenos más bajos es la yerba bruja o Paraná, así como la
pitilla villareña, siendo la casi totalidad de los restantes de tipo intermedio.
•
Deberá preverse la evacuación de todos los tipos de ganado hacia tierras altas,
ya que las intensas lluvias pueden dar lugar a pérdidas por ahogamiento. En
algunas especies hay que tener sumo cuidado como por ejemplo 1) los conejos
son muy susceptibles al exceso de humedad, siendo necesario protegerlos, 2)
en las gallinas de guinea desde que nacen hasta los 25 días se deben extremar
los cuidados, 3) en la mayoría de las aves de corral, 4) en el ganado ovino y
caprino, ya que con un continuo contacto con el fango se pueden provocar
enfermedades podales. El pato es el ave más resistente, pues su hábitat es
acuático o semi-acuático.
•
Las medidas de conservación de suelos son importantes y en este caso, en las
montañas, se debe priorizar situar los organopónicos y otros cultivos, según las
curvas de nivel, terraceando de manera conveniente, evitando la formación de
cárcavas y tomar medidas para gradualmente ir dando solución a las ya
existentes.
34
ORIENTACIONES ANTE INTENSAS SEQUÍAS.
• Intensificar siembras de yuca en terrenos aptos para el cultivo, sembrando con
un nivel mínimo de humedad y manteniendo riegos periódicos con pipas para
asegurar una buena brotación y la primera fase del cultivo. En suelos muy
secantes es preferible plantar en el fondo del surco para aprovechar mejor la
escasa humedad.
• Plantar plátano burro a 4 x 4 metros con un mínimo de humedad y regar con
pipas cada 2 semanas hasta garantizar una buena densidad de plantación.
Aprovechar la calle ancha con cultivo de ciclo corto tan pronto las condiciones
atmosféricas lo permitan.
• En organopónicos, si las fuentes de abasto se agotan totalmente, se recomienda
como un caso especial sembrar quimbombó, tomate y berenjena, regando con
pipas u otros medios rústicos, una vez a la semana.
• En huertos intensivos priorizar la siembra de quimbombó, berenjena, tomate,
boniato, si existe muy limitada disponibilidad de agua.
• Aplicar mulching en los frutales y otros cultivos de hileras para preservar la
escasa humedad del suelo y disminuir la evaporación.
• Aplicar técnicas de colecta de agua de lluvia por todas las vías posibles.
Preservar agua previendo períodos secos.
• Realizar capacitación sobre la implementación de técnicas para mantener la
superficie del suelo bajo cobertura vegetal, lo cual contribuye a mejorar sus
condiciones físicas y propende al incremento gradual de la materia orgánica.
• Desarrollar forrajes bien resistentes a la sequía como el zacate Guatemala y
otros similares.
ORIENTACIONES ANTE SISMOS DE INTENCIDAD MEDIA A ALTA.
• Las pequeñas áreas agrícolas dentro de las ciudades y su inmediata periferia
son las primeras que pueden brindar alimentos en caso de incomunicación
temporal hasta que se restablezcan las comunicaciones normales por tierra y se
puedan acometer transportaciones y este es otro motivo para atender
35
correctamente los organopónicos, pequeños huertos y parcelas productores de
cultivos agrícolas.
• En las zonas con mayor riesgo sísmico de Cuba, como la provincia de Santiago
de Cuba, partes de Guantánamo, Granma, Holguín y otras zonas del país que
se determinen por los órganos competentes, resulta adecuado prever, al
construir infraestructuras agrícolas nuevas, tener en cuenta la sismicidad de la
zona en los proyectos.
• De presentarse rajaduras en las paredes, techos, viales o plazoletas y otros
elementos de las edificaciones de uso agrícola, asesorarse debidamente con los
técnicos para realizar las reparaciones adecuadas.
• De producirse daños de magnitud en las edificaciones, lo que no se utilice en la
reparación de viviendas, emplearlo para la reparación de organopónicos o la
construcción de algunos de ellos en caso necesario, para poder garantizar el
suministro de alimentos frescos en poco tiempo a nivel local.
• En caso de daños a las cercas, proceder a su reparación lo mas rápidamente
posible, para evitar la fuga del ganado y otros animales.
•
Teniendo en cuenta la poca cultura de la población cubana ante este tipo de
evento, debe llevarse a cabo una capacitación para adquirir conocimientos
mínimos por parte de los productores y productoras, sobre lo que tienen que
hacer, ante temblores de tierra que como sabemos se presenta de manera
súbita e imprevista, al menos en el primer temblor perceptible. Estoy es muy
importante sobre todo para los productores que se encuentren laborando en
esos momentos dentro de las instalaciones y mucho mas si se hallan en
edificaciones que cuenten con varios pisos.
• Especial cuidado hay que tener para capacitar sobre las medidas a tomar si
producto de sismos se producen caídas de tendidos eléctricos o se encuentran
cables vivos
36
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Companioni Concepción, N. Socialización y/o actualización de los Lineamientos
Generales de la Agricultura Urbana, en el marco de la Recuperación Posthuracanes.
MINISTERIO
DE
LA
AGRICULTURA
INIFAT Agricultura Urbana. INIFAT, 2009.
• Consejo de Defensa Nacional (2005). Directiva No. 1. del Vicepresidente del
Consejo de Defensa Nacional. Para la planificación, organización y preparación
del país para situaciones de desastres, Ciudad de La Habana.
• Defensa Civil. (2007). La gestión de la reducción del riesgo en Cuba. Taller
Nacional: “Asistencia para mejorar la capacidad de preparación y prevención
ante
emergencias
agrícolas
por
huracanes
u
otros
desastres
hidrometereológicos en Cuba”. La Habana, 12 al 14 de Junio de 2007.
• MINAGRI (2010). Indicaciones Complementarias para la preparación de Defensa
Civil en el Sistema del MINAG. Año 2010, 19p.
• MINAGRI (2009). Indicaciones complementarias para la preparación de
la
Defensa Civil en el sistema del Ministerio de la Agricultura en el año 2009. La
Habana, Enero de 2009. “Año 50 del Triunfo de la Revolución”.
• Rodríguez Nodals, A. FAX #112 /08 (MUY URGENTE). Indicaciones urgentes
para la recuperación de la agricultura urbana, tras los daños de Gustav e Ike.
Dirigido a J’ Provinciales de Agricultura Urbana y del MEIJ.10 de septiembre de
2008
• Rodríguez Nodals, A. FAX 114/08. Medidas emergentes y precisas donde se
carece de electricidad para producir. Dirigido a J’ Provinciales de Agricultura
Urbana y del MEIJ. INIFAT, 13 de septiembre de 2008.
• Rodríguez Nodals, A. FAX 115/08. Tareas altamente priorizadas en la
recuperación de la Agricultura Urbana. Dirigido a J’ Provinciales de Agricultura
Urbana y del MEIJ y a todos los Jefes de Granjas Urbanas. INIFAT, 15 de
septiembre de 2008.
37
• Rodríguez Nodals, A. FAX #120/08. Recuperación de hectáreas afectadas por
huracanes. Dirigido a J’ Provinciales de Agricultura Urbana y del MEIJ. INIFAT,
26 de septiembre de 2008.
• Rodríguez Nodals, A. Fax # 131/08. Indicaciones para consolidar la agricultura
urbana en noviembre y lograr altas cosechas con buen surtido de vegetales en
Diciembre. Dirigido a J’ Provinciales de Agricultura Urbana y del MEIJ y a todos
los Jefes de Granjas Urbanas del país. INIFAT, 27 de Octubre de 2008.
• Rodríguez Nodals, A. Fax # 143/08 MUY URGENTE!!!. HURACÁN “PALOMA”.
Dirigido a J’ Provinciales de Agricultura Urbana y del MEIJ. INIFAT, 7 de
Noviembre de 2008.
• Rodríguez Nodals, A. FAX #144/08 . SUMAMENTE URGENTE!!!. HURACÁN
“PALOMA” (2do. Mensaje). Dirigido a J’ Provinciales de Agricultura Urbana de
Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma.
INIFAT, 8 de noviembre de 2008.
• Rodríguez Nodals, A. FAX #146/08 MUY URGENTE!! HURACÁN PALOMA (3er.
y último mensaje). Dirigido a: J’ Provinciales de Agricultura Urbana de Sancti
Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Granma. INIFAT, 10 de
noviembre de 2008.
38

Documentos relacionados