1. Fundamentación y objetivo de la propuesta.

Transcripción

1. Fundamentación y objetivo de la propuesta.
PROPUESTA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE EXTENSIÓN Y
RELACIONAMIENTO CON EL MEDIO (UERM) de la FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN*
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
*Varios fragmentos de este documento fueron tomados del documento “Programa de Extensión
de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración” con fecha noviembre del 2001,
encabezado por J.C. Dean.
1. Fundamentación y objetivo de la propuesta.
2. Marco teórico.
3. Objetivos y funciones de la UERM.
4. Recursos.
5. Propuesta de implementación.
6. Financiamiento
7. Cronograma de trabajo
1. Fundamentación y objetivo de la propuesta.
El objetivo de la presente propuesta es incrementar e institucionalizar las
actividades de extensión y relacionamiento con el medio buscando la
generalización de la mismas, establecer e implementar mecanismos de
vinculación con la enseñanza y la investigación, y fortalecer la integración a la
Red de Extensión, propuesta en una de las nueve líneas de trabajo para la
Reforma Universitaria.
1.1 Antecedentes
A pesar de los esfuerzos realizados para lograr un adecuado desarrollo de la
extensión y el relacionamiento con el medio, aún existen deficiencias
importantes y algunos esfuerzos desarticulados realizados por diferentes
integrantes de la Facultad.
A principios de 2001 se resolvió crear la División Académica de Protección
Social, Relaciones y Cooperación, cuyo objetivo era desarrollar actividades de
extensión y relacionamiento con el medio. La misma no pudo prosperar debido
a la falta de recursos financieros necesarios para su funcionamiento.
La actividad de convenios es la única que ha funcionado, a nivel institucional, a
lo largo de estos años. Dicha actividad se gestiona desde Asistencia
Académica y Unidad de Convenios (realizan las tareas contables). Esto da
cuenta de una larga historia de actividades con el medio enmarcadas en una
estructura contractual de convenios (casi en su totalidad con el sector público).
A partir de 2007 la Facultad comenzó a desarrollar actividades dirigidas a
apoyar a emprendedores mediante el Programa de Emprendedores, el cual
comprende la capacitación y tutoría en la elaboración del Plan de Negocios.
En relación a la participación de los estudiantes en las actividades de
extensión, además de actividades en las cuales ellos participan por su propia
iniciativa, existe en nuestro Plan de Estudios la asignatura Extensión que es
común a todas las carreras dictadas en Facultad, siendo la misma una materia
opcional. Hace algunos años que ésta asignatura no se dicta.
En definitiva, la historia de convenios, y la respuesta al Programa destinado a
emprendedores, es una muestra del interés de parte de la sociedad en las
áreas de conocimiento de la Facultad. Paralelamente se han identificado
necesidades en cooperativas, micro y pequeños emprendimientos, empresas
recuperadas y distintas organizaciones de trabajadores, las cuales podrían ser
satisfechas mediante el trabajo conjunto entre estos actores y la Facultad.
1.2 Fundamentación para la creación de la UERM
La primera justificación está determinada por el hecho de que la Facultad ha
concentrado sus mayores esfuerzos en las funciones de enseñanza e
investigación, relegando la función de extensión, por lo que se parte del
reconocimiento de esta deuda.
El segundo nivel de justificación es consustancial a toda actividad científica: el
criterio de aproximación al objeto de estudio y la prueba de verificabilidad del
conocimiento es la práctica. La función de extensión, entre muchas cosas,
supone la puesta en operación de la razón crítica a efectos de la resolución de
problemas (la razón práctica).
El tercer nivel, también, proviene de una constatación empírica, hasta el
presente los esfuerzos de extensión han dependido fundamentalmente de la
voluntad y de la vocación de servicio de algunos docentes y alumnos. Los
cuales, en general, han sido desorganizados, espontáneos y discontinuos,
aunque en el último tiempo se ha venido revirtiendo esta situación. Se requiere,
en consecuencia, de una mínima estructura profesional.
La cuarta justificación emana del marco teórico, así como creemos que no
habrá buena extensión sin buena investigación y docencia, no creemos que el
proceso de creación de conocimiento y su tratamiento a nivel superior sea de
calidad sin la “prueba de fuego” de la extensión. La calidad es la síntesis de: la
excelencia académica, la pertinencia y la democratización del conocimiento. Es
fundamental que la extensión contribuya a la generación de nuevas líneas de
investigación y educación.
A su vez, es importante cumplir con el Plan Estratégico de la Facultad en lo que
refiere a la Extensión y Vinculación con el Sector Productivo, que plantea como
objetivo estratégico “contribuir a promover la utilidad social del conocimiento
contribuyendo a la solución de los problemas que hacen a la mejora de la
calidad de vida de la población, con retorno académico”.
Estas razones son suficientes para crear una Unidad de Extensión y
Relacionamiento con el Medio, que permita un mejor vínculo con la sociedad,
tanto con aquella parte que puede hacer una demanda solvente como con
quiénes por diferentes motivos no pueden hacerlo.
Por lo tanto, la UERM buscará dirigir las actividades de extensión al medio en
general, comprendiendo el sector productivo, fundamentalmente pequeños
emprendimientos, organizaciones sin fines lucrativos, cooperativas, empresas
recuperadas, organizaciones de trabajadores y fortaleciendo el trabajo con el
sector público.
Para lograr esto es necesario tener como pilar fundamental una participación
constante en el tiempo y comprometida de los distintos departamentos e
institutos de la Facultad y de otros servicios universitarios.
2. Marco teórico
Partimos de la base de que con la práctica extensionista los universitarios
aprenden. Aprenden a conocer las características de los actores y ramas
donde las organizaciones y seres humanos que las integran viven. Y de esta
forma aprendemos a conocer lo que no sabemos, a formularnos nuevas
interrogantes, a conocer más en profundidad la realidad nacional y a poner a
prueba y en práctica el conocimiento teórico del aula. Así como también a
practicar un lenguaje común, no excluyente, reconociendo nuestra ignorancia
en determinadas cuestiones. En conclusión, considerar a la extensión no sólo
como un imperativo ético que busca devolverle a la sociedad el esfuerzo que la
misma realiza para con la Universidad, sino como un camino de ida y vuelta en
el cual los actores sociales y universitarios interactúan.
Entendemos, por otra parte, que la práctica educativa y la investigación no son
neutrales, por lo que la extensión tiene por objetivo no sólo el aprender
haciendo sino también transformar la realidad. Esto implica involucrarse con los
sectores más postergados de la sociedad y realizar una reflexión crítica y
colectiva permanente, que apunte entre otras cosas, a formar universitarios
más críticos, éticos, y comprometidos con su tiempo y su pueblo, conscientes
de los problemas de la sociedad.
3. Objetivos y funciones de la UERM
Misión:
Promover y gestionar la vinculación de la Facultad con el medio,
incrementando e institucionalizando actividades con la finalidad de contribuir a
la solución de problemas socio-económicos, a la generalización de la extensión
y a su vinculación con la enseñanza e investigación.
Visión:
Ser un referente nacional en lo que refiere al desarrollo productivo en las áreas
económica, contable y administrativa, mediante la vinculación entre la
Universidad y diversos actores.
Objetivos específicos de la UERM:
™ Promover la vinculación de la Facultad con el medio
™ Gestionar la vinculación con el medio, propiciando y apoyando la
generación de equipos interdisciplinarios y realizando el apoyo y
seguimiento a las actividades de vinculación.
™ Promover espacios para el intercambio de conocimiento entre la
Universidad y la sociedad.
™ Contribuir, junto con los demás actores y en el marco de la
retroalimentación de saberes, a proponer soluciones a los problemas
referidos a las áreas de especialidad de la Facultad,
™ Impulsar el aprovechamiento académico del resultado o producto de las
actividades de relacionamiento, en las labores de investigación, enseñanza
y extensión.
™ Generar las condiciones para tener una permanente participación en los
programas centrales de extensión.
Funciones:
La Unidad a crearse dependerá directamente del Consejo de Facultad pero
estará estrechamente relacionada a la Comisión de Extensión de la Facultad.
La Comisión se integrará por los delegados de los Órdenes y por el
coordinador de la UERM, quién participará en las reuniones de la Comisión con
las mismas potestades que los delegados.
Se entiende que la UERM si bien realizará directamente actividades de
extensión y relacionamiento con el medio, su principal labor será desarrollar
funciones que permitan generar actividades, lograr condiciones para que todos
los integrantes de la Facultad interesados puedan participar, y apoyar y realizar
un seguimiento de las actividades.
Para poder generar esas condiciones, y ser una potenciadora de la extensión y
el relacionamiento de la Facultad, se entiende que deberá desarrollar las
siguientes funciones básicas, que pueden clasificarse en dos grandes áreas:
por un lado funciones destinadas a comunicarse con el exterior, y por otro lado
funciones dirigidas hacia el interior de la Facultad.
1. Funciones dirigidas al exterior de la Facultad: tienen el objetivo de
conocer las necesidades del medio, las diferentes posibilidades de
generar proyectos y difundir las actividades y sus resultados.
Se pueden clasificar en dos grupos:
a. Con el resto de la UR: con la SCEAM para lograr la participación en
proyectos centrales de extensión, y con el resto de los servicios
universitarios para desarrollar proyectos de extensión y relacionamiento
interdisciplinarios.
b. Con el medio en general: en este sentido se deberá:
· detectar las necesidades del medio y formular por consiguiente
los proyectos a desarrollar (actividad que deberá revisarse
periódicamente), a la vez de definir otras áreas o líneas de interés
para la Facultad,
· desarrollar la difusión de las actividades que se plantee
desarrollar la Facultad, y
· difundir en forma periódica los resultados de las actividades de
Extensión y relacionamiento, así como las evaluaciones
respectivas, utilizando para ello todos los medios de comunicación
que estén a su alcance.
2. Funciones dirigidas al interior de la Facultad: tienen el objetivo de
desarrollar vínculos con todos los Departamentos, e Institutos de la
Facultad, que faciliten la forma de participación y que permitan una directa
relación con la docencia y la investigación.
Las actividades que se propone para el desarrollo de estas funciones son:
Etapas que se desarrollarán con mayor hincapié en el período de implementación:
a. Comunicación de los objetivos de la UERM que permita el
acercamiento de todos los integrantes de la Facultad,
b. Definir estrategias de participación de estudiantes, docentes y
egresados, tomando en cuenta la articulación con las otras funciones
universitarias. En el caso de los docentes se deberá revisar la importancia
que se le da a la experiencia en actividades de extensión y
relacionamiento en las evaluaciones y en los informes anuales que se les
solicita a las cátedras, así como también en los llamados para la provisión
de cargos.
En lo que refiere a la articulación con la enseñanza y participación de los
estudiantes, se debe incluir una labor inicial que comprenda propuestas
para el nuevo Plan de Estudios.
Por su parte, en cuanto a la investigación es importante definir
mecanismos que permitan en función a los resultados de las actividades
de extensión y relacionamiento con el medio, definir una agenda de
investigación y a la inversa.
c. Identificar interesados y generar una base de datos con los perfiles de
quienes tengan interés en participar en las actividades de extensión y
relacionamiento.
d. Definir procesos y la metodología de trabajo a desarrollarse en la
Unidad y en las actividades de extensión y relacionamiento con el medio.
e. Diseñar un mecanismo de evaluación de las actividades realizadas.
Etapas que se desarrollarán en forma permanente:
f. Apoyar la formación de equipos,
g. Apoyar en la formulación de proyectos,
h. Apoyar durante el desarrollo de los proyectos,
i. Difundir las actividades realizadas y las alternativas de proyectos a
realizar,
j. Llevar una base de datos con las diferentes actividades de extensión y
relacionamiento con el medio desarrolladas en facultad.
k. Evaluar las actividades de extensión y relacionamiento que se realicen.
Además de las funciones hacia fuera de la Facultad y hacia el interior, deberán
desarrollarse funciones de apoyo que permitan organizar y administrar las
actividades de extensión y relacionamiento, así como el mantenimiento de un
adecuado sistema de información1.
4. Recursos
A continuación se detallan los recursos, tanto humanos como materiales y
tecnológicos, que requiere la UERM para poder funcionar.
4.1 Recursos humanos:
™ Dos Ayudantes Grado 1
™ Un Asistente Grado 2
™ Un Coordinador
4.2 Recursos materiales:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Espacio físico de 40 metros cuadrado
Cuatro escritorios y sus correspondientes sillas
Una mesa de reunión
Cuatro sillas
Dos bibliotecas
Un aire acondicionado
Un teléfono
Artículos de papelería en general (hojas, bolígrafos, carpetas, etc.)
4.3 Recursos tecnológicos:
1
No queda comprendida la labor que hoy realiza la Unidad de Convenios. Pero es
importante destacar que una vez esté en total funcionamiento la UERM, la Unidad de
Convenios verá incrementada su labor.
1) Cuatro computadoras
2) Una impresora
3) Instalación para Internet
5. Propuesta de Áreas o Líneas de trabajo:
Se realiza a continuación una lista de posibles líneas de trabajo, las cuales
podrán comenzarse a desarrollar en la medida en que se designen los recursos
necesarios para la creación y funcionamiento de la UERM:
1. Proyecto de creación de un programa de cooperación, asesoramiento y
capacitación económico – administrativo – contable.
I. Apoyo técnico dirigido a un conjunto de grupos sociales: Sindicatos,
ONGs, etc.
a) Asesoramiento y apoyo a distintas organizaciones de
trabajadores de cara a los Consejos de Salarios y en las distintas
instancias de negociación.
b) Realización de talleres de economía con y para trabajadores,
que sería una modalidad a través de la cual llevar adelante el
asesoramiento.
II. Apoyo técnico dirigido a un conjunto de emprendimientos con
características y necesidades peculiares que no son cubiertas por
organizaciones de mercado: cooperativas, empresas recuperadas,
micro y pequeñas empresas.
a) Para emprendimientos que ya estén funcionando:
i. Armado de proyectos de inversión que mejoren la
situación del emprendimiento y le permitan crecer. Este
punto implica la realización de estudios de mercado,
búsqueda
de
fuentes
de
financiación,
nuevas
oportunidades, etc.
ii. Armado
de
proyectos
que
busquen
la
complementariedad productiva con otros sectores y
empresas (preferentemente también asociativas).
iii. Apoyo en la gestión administrativo-contable del
emprendimiento. Puede ser bajo la forma de horas de
trabajo directas en el emprendimiento o también como
cursos de formación en programas contables básicos,
trámites públicos, normativa, etc.
iv. Promoción y apoyo de los encuentros de
emprendimientos asociativos.
b) Para apoyar a la creación de emprendimientos:
Estudio de viabilidad económica del emprendimiento
planteado que ayude a la toma de decisiones, orientando
acerca de la viabilidad del proyecto.
III. Programa de Emprendedores. Este curso ya está funcionando, con
buenos resultados en materia de consolidación de planes de negocios y
obtención de crédito. Sobre todo se brinda a estudiantes de la
Universidad, pero se tiene la idea de empezar a expandirlo a otras
poblaciones, como por ejemplo a la del Programa Integral Metropolitano.
Podrían participar estudiantes de la Facultad, en el dictado de los
talleres, en la tutoría del plan de negocio y en el asesoramiento a los
emprendedores.
2. Proyecto de elaboración de material bibliográfico para cursos
modulares sobre economía y realidad económico – social nacional.
Este punto refiere a la elaboración de materiales bibliográficos sobre
aspectos relevantes de la teoría y política económica globales y
especializadas (fiscal, monetaria, internacional, laboral, agropecuaria,
industrial, etc.) o sobre aspectos claves de la realidad económica nacional
y de sus principales problemas (subdesarrollo, dependencia, desempleo,
subempleo, empleo informal y precario, distribución del ingreso, pobreza
crítica, etc).
Partimos de la base de que se busca impulsar actividades de extensión
que se vinculen a los conocimientos que se imparten en nuestra Facultad,
por lo que es importante contar con material en un lenguaje y presentación
accesible a una población que carece de formación previa en la ciencia
económica, y que no necesariamente va a especializarse en ella.
El objetivo central de este material es poder articular un programa de
formación en economía que sirva como base para el desarrollo de
actividades de extensión, tanto mediante cursos para distintas poblaciones
objetivo, como a través del uso de material de consulta que habilite un
proceso de autoaprendizaje.
3. Proyecto de creación de un programa de asesoramiento y capacitación
especializado para el sector público.
La UERM debería ser capaz de asesorar a la Facultad en lo que refiere a
los convenios realizados con otras instituciones. Esto implica la
disponibilidad de información sobre convenios pasados y futuros, asi como
la recepción de demandas, ya que la UERM se establecería como el nexo
entre la Facultad y el medio.
En esta línea sería importante que la Facultad definiera una política de
convenios, que oficie de guía.
1.6 Financiamiento
Además de las donaciones del grupo de viaje que están permitiendo la
incorporación de personal a la UERM y de las partidas presupuestales que
destine SCEAM2, es importante destinar parte del overhead obtenido por
2
Existen fondos que aún no han sido volcados a la UERM, como es la donación
del grupo de viaje destinada al acondicionamiento edilicio y los fondos también con
dicho objetivo provenientes del llamado de creación de la Unidad que hizo la SCEAM.
convenios, para financiar la propuesta que se presenta y proyectos de
extensión que atiendan a una demanda no solvente.
1.7 Cronograma de implementación
Se detallan las actividades que desarrollará la unidad en los primeros meses de
2009 y cuándo las mismas serán ejecutadas.
meses de 2009
Actividades
2
3
4
1.Acondicionamiento físico de la UERM
x
x
x
2.Diseño e implementación de un sistema
de información académico sobre extensión
y relacionamiento con el medio.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3.Elaboración de la propuesta de
curricularización para docentes (evaluación
docente e informes de cátedras) y
estudiantes (Plan de estudio)
4.Definir y diseñar mecanismos y medios
de comunicación
5.Definir líneas de trabajo prioritarias
6.Diseñar un mecanismo de evaluación
7.Elaboración de la metodología de trabajo
8.Relevamiento de los recursos humanos
disponibles
9.Definir mecanismos de articulación con
las otras funciones universitarias
x
x
5
6
x
x
x
7
8
9
10 11 12

Documentos relacionados