Estructura y organización sindical

Transcripción

Estructura y organización sindical
Estructura
y organización
sindical
fortalecimiento de los sindicatos
de la educación en América Latina
Organizaciones afiliadas en América Latina
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA),
Argentina
Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Argentina
Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), Argentina
Internacional de la Educación
Presidenta
Susan Hopgood
Secretario General
Fred van Leeuwen
Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Bolivia
Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação (CNTE), Brasil
Fórum de Professores das Instituições Federais de Ensino Superior (PROIFES), Brasil
Comité Regional de la Internacional de la Educación
para América Latina
Confederação Nacional dos Trabalhadores de Estabelecimento de Ensino (CONTEE), Brasil
Presidente
Federación Colombiana de Educadores (FECODE), Colombia
Hugo Yasky
CTERA, Argentina
[email protected]
Vicepresidentes
Fátima Da Silva
CNTE, Brasil
[email protected]
Brígida Rivera
CGTEN/ANDEN, Nicaragua
[email protected]
Cargos Regionales
Hamer Villena
SUTEP, Perú
[email protected]
Jaime Gajardo
Colegio de Profesores, Chile
[email protected]
Rosalba Gómez
FECODE, Colombia
[email protected]
Denise Mora
ANDE, Costa Rica
[email protected]
Israel Montano
ANDES 21 DE JUNIO, El Salvador
[email protected]
Joviel Acevedo
STEG, Guatemala
[email protected]
Miembros del Comité Ejecutivo Mundial
por América Latina
Vicepresidenta Mundial por América Latina
Juçara Dutra
CNTE, Brasil
[email protected]
Colegio de Profesores de Chile (CPC), Chile
Asosociación Sindical de Profesores Universtiarios (ASPU), Colombia
Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Costa Rica
Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), Costa Rica
Sindikato di Trahadó den Edukashon na Kòrsou (SITEK), Curaçao
Unión Nacional de Educadores (UNE), Ecuador
Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio), El Salvador
Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), Guatemala
Colegio Profesional “Superación Magisterial” Hondureño (COLPROSUMAH), Honduras
Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Honduras
Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), Honduras
Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA), Honduras
Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOSH), Honduras
Confederación General Nacional de Trabajadores de la Educación de Nicaragua (CGTEN/
ANDEN), Nicaragua
Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior (FEPDES), Nicaragua
Magisterio Panameño Unido (MPU), Panamá
Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP), Paraguay
Unión Nacional de Educadores - Sindicato Nacional (UNE-SN), Paraguay
Miembros del Comité Ejecutivo Mundial por América Latina
Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), Perú
María Teresa Cabrera
ADP, República Dominicana
[email protected]
Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP), Perú
Senén Niño
FECODE, Colombia
[email protected]
Asociación Nacional de Profesores y Técnicos de la Educación (ANPROTED), República
Dominicana
Stella Maldonado
CTERA, Argentina
[email protected]
Oficina Regional América Latina
Tel: +506 22 23 78 10
Tel/fax: 22 22 08 18
[email protected]
Apartado Postal: 1867-2050
San José, Costa Rica
Asociación Dominicana de Profesores (ADP), República Dominicana
Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(FAPROUASD), República Dominicana
Federación Democrática de Maestros y Funcionarios de Educación Primaria (FEDMYFEP),
Uruguay
Federación de Trabajadores de la Enseñanza y Afines (FETRAENSEÑANZA), Venezuela
Federación de Educadores de Venezuela (FEV), Venezuela
Federación Venezolana de Maestros (FVM), Venezuela
Federación Uruguaya del Magisterio – Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP),
Uruguay
www.ei-ie-al.org
Estructura
y organización
sindical
fortalecimiento de los sindicatos
de la educación en América Latina
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
Oficina Regional de Internacional de la Educación para América Latina
Tel: +506 22 23 78 10
Tel/fax: 22 22 08 18
Apartado Postal: 1867-2050
[email protected]
www.ei-ie-al.org
Derechos reservados:
Internacional de la Educación para América Latina
El contenido de esta publicación está destinado a la formación sindical.
Puede ser reproducido total o parcialmente sin fines de lucro y citando la
fuente. Se agradece notificación y envío de ejemplares.
Disponible para descargar en formato electrónico en:
www.ei-ie-al.org/publicaciones
Impresión: Naso, Costa Rica.
Primera edición: octubre 2010
Segunda edición revisada: agosto 2012
2
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
Contenido
Presentación5
Parte 1
El desafío sindical7
1. El contexto
9
2. Vieja realidad
y nuevos desafíos
11
3. La necesidad del cambio
15
4. Neoliberalismo
y reformas educativas
17
5. Cambio de organización
y estructura
La organización
La estructura
21
22
25
6. Reflexiones y conclusiones
27
3
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
Parte 1
El concepto sindical31
1. El contexto
33
2. Los conceptos de organización y estructura
41
Organización41
Estructura44
4
3. Reflexiones abiertas
45
4. Cambios sugeridos
Sobre la capacidad de propuesta
Sobre la incorporación de diversos sectores
Sobre el escenario político estatal
Sobre las condiciones laborales
Sobre la democracia interna Sobre la autonomía financiera Sobre la autonomía política
Sobre la formación sindical
Sobre la unidad magisterial
47
47
47
48
48
48
49
49
50
50
5. Recapitulación
Sobre la organización y la estructura de los sindicatos
Sobre los ejes de atención
Sobre la construcción de la democracia interna
Sobre las capacidades de la organización
Sobre la formación sindical
Sobre la construcción del movimiento sindical y social
51
51
51
52
52
52
53
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
Presentación
La situación que enfrentan hoy día las organizaciones sindicales
de la educación se encuentra marcada por profundas transformaciones que presentan nuevos desafíos, riesgos y demanda de
propuesta y acción.
Por tal razón, la Internacional de la Educación para América Latina ha realizado un proceso de intercambio y reflexión sobre
dicha temática, con el apoyo de la Federación de la Educación
de Comisiones Obreras (FECCOO), la Fundación Paz y Solidaridad y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID).
En dichas reflexiones se encuentra de fondo el “fortalecimiento
sindical” porque nos remite a procesos de transformación y exige profundizar sobre la definición de los conceptos de organización y estructura.
Esta publicación consta de dos partes que recoge las discusiones, aportes, conclusiones y sistematización del proceso llevado
a cabo por la Internacional de la Educación para América Latina
y el Comité Regional de la Internacional de la Educación para
América Latina.
La primera parte fue elaborado por el Dr. Juan Arancibia a partir de las reflexiones colectivas en el marco del proyecto de seguimiento: “Procesos de Integración Regional y Fortalecimiento
Sindical en América Latina”
5
Estructura y organización sindical. fortalecimiento de sindicatos de la educación en América Latina
La segunda parte incluye las reflexiones colectivas que fueron
sistematizadas por la Dra. María Eugenia Trejos en el marco del
mismo proyecto regional.
Una primera edición de este material fue publicada en 2010 en
dos librillos llamados “El desafío sindical” y “El concepto sindical”,
respectivamente. En esta oportunidad se reimprimen con una
revisión actualizada.
El magisterio latinoamericano, participante de este proceso,
aportó desde su propia perspectiva regional –del Cono Sur, región Andina y Centroamérica y El Caribe- sus ideas y puesta en
práctica de los conceptos analizados: organización y estructura.
En el proceso de reflexión pudo observarse la diversidad y, al
mismo tiempo, la unidad de criterios en cuanto a lo que los sindicatos entienden por “organización” y por “estructura”. Sin embargo, las distintas posiciones demostraron la necesidad de profundizar esta temática para aclarar, en primer lugar, de qué se
habla cuando se menciona “organización” y “estructura” como
conceptos, más allá del significado semántico de la palabra.
Esta reflexión pretende brindar un soporte a la toma de decisiones orientada a introducir los cambios necesarios en las organizaciones que los requieran.
Este trabajo busca ser un apoyo para profundizar la reflexión en
el sector sindical de la educación del continente americano.
6
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
parte 1
El desafío sindical
7
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
Elaborado por el Dr. Juan Arancibia a partir de reflexiones colectivas elaboradas
conjuntamente con la Oficina Regional de la Internacional de la Educación para
América Latina, en el marco del proyecto de seguimiento: “Procesos de Integración
Regional y Fortalecimiento Sindical en América Latina, IE/FECCOO/FPS/AECI”.
8
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
1. El contexto
E
l mundo cambió radicalmente en los últimos 40
años, no fue un cambio espontáneo, ni natural, fue un
cambio histórico exigido por
la crisis económica y política mundial
que comenzó hacia fines de los años
60’s e inicios de los 70’s, este cambio fue impulsado y presionado por
el gran capital transnacional y diseñado por tanques pensantes como:
el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID),
entre otros. Pero el cambio fue también prioritariamente, el resultado de
la lucha que habían desarrollado los
pueblos por cambiar sus condiciones de trabajo y de vida, luchas que
habían conducido a una caída en el
largo plazo de la tasa de ganancia.
Como un resultado radical de las
transformaciones mundiales destinadas a generar una nueva etapa
de globalización, conducida por la
ideología neoliberal, la situación que
enfrentan hoy día las organizaciones
sindicales se encuentra marcada por
profundas transformaciones, que les
presentan nuevos desafíos, riesgos
y demandas de propuesta y acción
para los cuales de manera general
no están suficientemente preparadas.
Algunos de los cambios más significativos que han ocurrido en las últimas décadas serían: el proceso de
globalización y la pérdida de soberanía nacional, el crecimiento de la pobreza y especialmente el fenómeno
de la creciente exclusión social, exclusión ligada al desempleo, la informalidad y la precarización laboral; la
construida incapacidad de los Estados (achicamiento de lo social a través de su reforma conservadora) para
atender a las necesidades y demandas de las mayorías sociales, el agotamiento de los sistemas políticos y
de los partidos históricos, los procesos de democratización restringidos
al sólo ámbito electoral, el acelerado
proceso de desarrollo tecnológico informático, las crecientes dificultades
de los sindicatos para representar y
lograr obtener las demandas de los
afiliados. Todos estos procesos han
permitido una redoblada explotación
de la fuerza de trabajo.
Esos cambios se han realizado en
América Latina bajo la bandera de
9
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
llevar a cabo reformas estructurales que permitan generar condiciones para una mayor productividad
y competitividad, para generar una
modernización que haga posible una
articulación exitosa en el proceso de
globalización. Los cambios han ido
acompañados de graves violaciones
a los derechos humanos y sindicales, se ha generado un gran irrespeto
a los códigos laborales nacionales, a
los convenios o contratos colectivos,
a los convenios internacionales de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a toda suerte de legislación internacional; las violaciones
de la ley han ido acompañadas en
muchos casos de reformas regresivas
a las legislaciones laborales aprovechando las dictaduras y los gobiernos
autoritarios y el debilitamiento del
movimiento sindical.
Los procesos señalados hacen necesarias transformaciones profundas
10
de las organizaciones sociales y en
particular de los sindicatos, y explican por qué en la agenda de éstos
han cobrado tanta importancia los
procesos de fortalecimiento organizacional y su sanción institucional. A
pesar de que en la jerga especializada se habla de fortalecimiento institucional y organizacional, hemos
considerado parcial e insuficiente
el hablar de fortalecimiento institucional y hemos escogido el término
fortalecimiento organizacional porque es más amplio, nos remite a procesos de transformación y además,
exige procesos de interacción entre
lo interno y lo externo o el contexto en el que se actúa y sobre el que
se actúa. Nosotros somos primero
y fundamentalmente organización,
la institución es apenas nuestra legalización, pero no es la fuente de
nuestra legitimidad, ni nuestra razón
de ser, ni nuestro ser.
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
2. Vieja realidad
y nuevos desafíos
E
l movimiento sindical nació
en América Latina con el desarrollo del Estado y los servicios públicos a él asociados
y con la presencia del capital
extranjero en actividades primarias extractivas (mineras) y agrícolas del tipo
plantación, posteriormente se ampliaría y consolidaría con el desarrollo de
la manufactura y la industria. En las
décadas de los 50’s, 60’ y 70’s del siglo
pasado el sindicalismo tuvo su época
de auge con el desarrollo del modelo
económico de industrialización por
sustitución de importaciones, la ampliación de los servicios públicos básicos y la necesidad de contar con un
mercado interno para la realización de
las mercancías, especialmente las industriales. Junto a la industrialización
sustitutiva ocurrieron los intentos más
o menos frustrados de reformas agrarias que en pocos países tuvieron un
real impacto, pero que de cualquier
modo fueron una respuesta a la lucha
organizada de los campesinos por acceder al usufructo y propiedad de la
tierra y un complemento para la ampliación del mercado interno que requería la industria.
El sector empresarial industrial
emergente necesitaba económica y
políticamente del movimiento sindical para apropiarse del Estado derrotando a la vieja oligarquía o para
asociarse con ella en condición de
fracción dominante. La necesidad de
ampliar el mercado interno suponía
una mercantilización y monetización de la economía y una ampliación de la relación salarial, también
servía a este propósito la ampliación de las funciones del Estado y
el crecimiento de la burocracia. Es
en este contexto que se da el pacto social corporativo y el desarrollo de las políticas y las empresas
públicas destinadas a proporcionar
infraestructura, energía, comunicaciones, puertos, aeropuertos, educación, salud, seguridad social, etc.
Para que el Estado pudiera tener ese
carácter interventor y de servicio a
las necesidades del capital, es que
era necesaria la alianza de empresarios industriales, la clase trabajadora y la burocracia organizada y este
es el sustento económico y político
del pacto social. Aunque diversos
en tiempo y en profundidad estos
11
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
procesos se dieron en toda América
Latina y también en el mundo desarrollado a través del llamado Estado
Benefactor en el contexto de una especie de “capitalismo democrático”,
a esta etapa se le ha llamado “los 30
años gloriosos” (1945-1973).
A nivel mundial, el desarrollo del sindicalismo y del pacto social vino a
darse con la consolidación de la producción en serie, en masa, mediante
la cadena de montaje y en grandes
unidades productivas, sistema conocido como fordista por el nombre
de su inicial impulsor Henry Ford. El
fordismo requería de una cantidad
amplia de trabajadores para grandes
unidades productivas y fue un espacio adecuado para el surgimiento de
poderosos sindicatos de planta y de
empresa, con capacidad de negociación con los empresarios y con interlocución real con el Estado y los
partidos políticos. También fue relevante para el surgimiento del pacto
social la segunda guerra mundial y
luego la confrontación entre el campo socialista y el capitalista.
Se constituyó un sindicalismo en
alianza y/o dependiente de los partidos políticos de tendencias socialdemócrata y más a la izquierda
(socialistas y comunistas), aunque
también en el tiempo se construyó
un ala democratacristiana o socialcristiana. Con el avance del modelo
se fue estructurando un sindicalismo
corporativo muy ligado a los partidos de gobierno, a los gobiernos y
a los Estados nacionales. Al mismo
tiempo se mantenía un sindicalismo
de oposición, pero no necesariamente autónomo frente a partidos.
En América Latina la crisis del Estado
Interventor y que en menor medida
lo era de bienestar, fue derivada y
12
articuladamente concomitante con
la crisis del modelo de industrialización sustitutiva, por eso también
se ha hablado de la crisis fiscal del
Estado. Estando en crisis el modelo,
su Estado y las formas de regulación,
necesariamente tenía que sobrevenir la crisis del pacto social corporativo y así ocurrió. La salida de la
crisis en la región no podía desligarse de la salida a nivel mundial, más
bien tenía que depender de ella, por
el carácter dependiente del capitalismo latinoamericano. La solución
encontrada global y neoliberal tuvo
y tiene un impacto profundo en lo
económico, social, político e ideológico.
En Latinoamérica la alianza entre
sindicato, partido y Estado tuvo diferentes características dependiendo de las sociedades específicas, un
caso extremo de esa alianza podría
estar representado por México por
la fusión estrecha de los tres entes
y todo conducido por un régimen
presidencial autoritario; en este caso
el sindicalismo no gozaba de ninguna autonomía ni hacia el Estado, ni
hacia el partido a cambio de que la
cúpula sindical participara de las negociaciones políticas significativas y
gestionara las demandas de los afiliados. Un caso diferente podría estar representado por el sindicalismo
chileno, estrechamente ligado a los
partidos políticos de izquierda y del
centro y sin clara autonomía frente
a ellos, por eso cuando adviene la
dictadura ésta dirige su represión
hacia el gobierno de Allende, los
partidos políticos de izquierda y el
sindicalismo, incluido el de centro.
Una situación diversa es la de Costa
Rica cuya modernidad se construye
sobre la base de la alianza de fuerzas
sociales y sindicales con el partido
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
liberación nacional (que fue de tendencia socialdemócrata). El sindicalismo negocia con sus gobiernos de
la mano del partido y cuando este va
a la oposición el sindicalismo también lo hace.
De cualquier modo, en Latinoamérica se construyó un sindicalismo cuyas negociaciones eran directamen-
te con el Estado y en menor medida
con los empresarios privados, pero
con la mediación estatal y muchas
veces en el contexto de un pacto social explícito o implícito, que le daba
un lugar en el mundo a dicho sindicalismo. De manera general se había
construido un sindicalismo sin autonomía y dependiente de partidos y
Estados.
13
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
14
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
3. La necesidad del cambio
V
ivimos en medio de la tercera revolución industrial,
caracterizada por la prevalencia de la informática y la
robótica, los satélites y el Internet y se están agregando de manera
creciente la nanotecnología, la genética
y la biotecnología. Esta revolución ha
generado una suerte de encogimiento
del tiempo y del espacio, de manera
que todo parece más cercano y posible de ser vivido en tiempo real. Adicionalmente, la hegemonía ideológica
neoliberal ha construido la idea de que
el futuro será más de lo mismo, que no
hay futuros alternos, de que la historia
como creación humana permanente
ha llegado a su fin, con esa idea el futuro no existe ya que no es más que un
eterno presente.
La revolución científico-técnica ha servido de soporte a la superación de la
crisis económica que vivió el capitalismo desde fines de los años 60’s. Gracias a las innovaciones ha sido posible
transformar los procesos productivos y
de trabajo, flexibilizándolos y haciéndolos más productivos. Se ha pasado de la
economía de la oferta y la producción
en serie y en cadena de montaje, que
creara Ford hacia fines de los años 20’s
e inicios de los 30’s del siglo pasado, a
una economía de la demanda donde el
cliente (especialmente el empresarial)
tiene la palabra y define características
y tiempos en que debe ser entregada
la producción. Producción flexible apoyada en maquinaria reprogramable y
trabajadores polivalentes. Producción
“justo a tiempo”, empresas sin stock
de productos ni de insumos, nada que
signifique capital inmovilizado y costos
inútiles y que impida una continua valorización del capital, nada que limite la
generación de ganancias.
Para los empresarios, la fuerza de trabajo debe ser más calificada, menos
organizada y más individualista para
que pueda ser elemento central del
proceso de globalización y de competencia internacional. Se requiere
trabajadores más productivos y para
ello más calificados y trabajadores no
organizados, poco organizados o manipuladamente desorganizados (sindicalismo blanco) para que puedan
ser flexibilizados, polivalentes y parte
de la nueva competencia a través de
unos salarios lo más bajos posibles. El
resultado de esto ha sido el deterio-
15
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
ro generalizado en la distribución del
ingreso a favor del sector empresarial
y la crisis reciente, que aún no termina, debe ser leída básicamente como
una crisis producto de la desigualdad
construida por el neoliberalismo.
La reforma neoliberal del Estado hizo
que éste dejara de ser expresión de
una alianza de clases y grupos sociales
y se transformara en un Estado fundamentalmente al servicio del capital
transnacional y sus aliados locales en
cada país. El Estado dejó de expresar
al pacto social corporativo y paso a
expresar un tipo de pacto oligárquico transnacional, que dejó fuera de la
preocupación de los gobiernos la política social dura y levantó en cambio
una política social focalizada hacia los
“grupos vulnerables”, políticas de corto
plazo, coyunturalistas y destinadas a
construir gobernabilidad, por la vía de
generar clientelismo entre los pobres.
Al mismo tiempo que el Estado desarrolla esas nuevas políticas sociales,
transforma en mercancías y espacios
de negocio y acumulación a la educación, la salud, la seguridad social, etc.
La crisis fiscal se resolvió disminuyendo el gasto social, transfiriendo gastos
de inversión y operación a la empresa
privada, se resolvió privatizando costos
y ganancias, pero no del todo ya que las
innumerables quiebras de banco y otros
negocios, como los carreteros, han sido
asumidas por los Estados y las perdidas
socializadas al conjunto de la población
vía impuestos. El Estado interviene en la
economía, pero a favor de los grandes
empresarios nacionales y extranjeros
cuando estos lo necesitan. Este nuevo
intervencionismo y el pago de la deuda
externa y de la creciente deuda interna
han determinado que los presupuestos
globales de los Estados no hayan disminuido, sino que se haya cambiado el
16
destino del gasto. La promesa neoliberal de un Estado barato y eficiente, sólo
lo es en relación al capital que ve disminuir entre otros el impuesto sobre la
renta de las empresas y de los ricos, en
cambio la población trabajadora paga
más impuestos, especialmente indirectos (como el IVA) y el Estado es no sólo
ineficiente, sino muchas veces ausente
y enemigo en relación a la atención de
sus necesidades.
Salvo escasas excepciones, los partidos que fueron aliados de los trabajadores y sus organizaciones se han
corrido hacia la derecha o hacia el
centro-derecha, abandonando sus
programas sociales y nacionales y
asumiendo los planes y programas del
Banco Mundial, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), el Fondo
Monetario Internacional y siguiendo
las políticas de Estados Unidos, como
lo relativo a la firma de Tratados de Libre Comercio. Los partidos ya no son
más aliados y los Estados no son más
interlocutores, sino aliados con y hacen parte del adversario. Para algunos
teóricos los Estados latinoamericanos
son hoy día Estados Nacionales de
Competencia; es decir, Estados que
compiten para atraer la inversión extranjera otorgándole todas las ventajas necesarias y también las otras.
El sindicalismo se ha quedado a la
intemperie, sin techo bajo el cual cobijarse, con escasos aliados políticopartidarios en los que apoyarse, sin su
paradigma central de soporte por el
derrumbe del socialismo real. Las carencias y soledades y otros procesos
que se han reseñado, hacen necesaria
una transformación significativa de las
organizaciones sociales y en especial
de los sindicatos y explican por que en
la agenda de éstos han cobrado tanta
importancia los procesos de fortalecimiento organizacional.
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
4. Neoliberalismo
y reformas educativas
L
as profundas transformaciones que vienen ocurriendo en la economía estarían
desmaterializando el capital
(capital conocimiento), sería
cada vez más importante el desarrollo del conocimiento y su monopolización, para el proceso de ganancias
y de valorización. Al tiempo que el
capital se volvería cada vez más conocimiento, el capital se “humanizaría”; pero el término no debe conducir a error, no se trata de que las
relaciones laborales sean más justas y
solidarias, en realidad lo que significa
es que el mal llamado “capital humano” (los humanos no somos capital,
somos personas) sería cada vez más
relevante para ganar la competencia,
incrementar la productividad y hacer
crecer las ganancias. Dicho de otra
forma, el capital se apropia hoy día
no sólo de músculos y energía, sino
también del cerebro y la subjetividad
de los trabajadores.
Si el capital es crecientemente conocimiento, entonces el llamado factor
trabajo de la producción es por consecuencia cada vez más relevante, y
lo es en dos dimensiones o momen-
tos, en el de la investigación y desarrollo de tecnologías y productos,
como también en la operación de
las nuevas maquinarias y equipos,
es decir, en los procesos de trabajo
mismos. Lo anterior, explica la marcada preocupación (por lo menos en
el discurso) del sector empresarial y
de los gobiernos que lo representan
por el tema de la formación del “capital humano”. Paradojalmente, en el
contexto de la robótica y la informática, el trabajo se sitúa más que nunca como la fuente de la ganancia y
con ello de la valorización, pero no
cualquier trabajo, sino especialmente el trabajo calificado, aunque el no
calificado sea su necesario complemento. Justamente el carácter crecientemente calificado del trabajo
necesario para el capital, aunado al
avance de las tecnologías y la productividad, es lo que está llevando a
la generación de: sobrantes de fuerza
de trabajo, desempleo y subempleo,
la informalidad y la exclusión y a un
clima generalizado de violencia, incertidumbre e inestabilidad.
Por lo señalado, los empresarios necesitan apropiarse de la educación
17
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
y reformarla para ponerla al servicio
de sus intereses, para que sea funcional a la nueva fase productiva y las
necesidades que de ella se derivan.
Congruente con lo anterior, la educación aparece también como un
espacio de generación de ganancias
y contribuye a la acumulación de capital, pero para ello ha sido necesaria
transformarla en una mercancía, y
para que sea mercancía tiene que ser
posible de ser vendida y comprada y
la manera óptima de lograr esto es
privatizándola a través de mecanismos y formas diversas, con lo cual se
generan condiciones básicas para su
transnacionalización en términos de
inversión y propiedad y para su comercialización internacional.
El argumento central de empresarios
y gobiernos y de sus intelectuales orgánicos para impulsar las reformas
de la educación ha sido el tema de la
calidad de la educación. Dado lo anterior, la calidad de la educación se
ha transformado en un lugar común
como objetivo de los procesos de reforma educativa, como lo es también
la percepción de que una educación
de calidad es necesaria para el desarrollo e integración de las sociedades.
La calidad es hoy, desde el discurso
oficial, el eje articulador y legitimador
de las políticas educativas que ellos
proponen. Las reformas educativas,
incluido el proceso y la tendencia de
privatización que ellas impulsan, se
sustentan en gran medida, en el argumento de los reformadores, acerca
de que el Estado es un prestador de
un servicio educativo de mala calidad, y esto sería especialmente cierto (según sus críticos), si ello ocurre
en el contexto de un proceso estatal
centralizado; en cambio por naturaleza o por gracia divina, la educación
18
privada es de calidad per se y es lo
que las sociedades necesitan. Por lo
tanto, para los reformadores neoliberales la privatización es el camino
para alcanzar la calidad, medida ésta
como resultados adecuados obtenidos en las pruebas nacionales e internacionales estandarizadas.
Sin embargo y a pesar de la centralidad del concepto de calidad, se trata de uno perfectamente ambiguo y
adaptativo. Tal vez su ambigüedad le
presta la flexibilidad como para que
haya un consenso en torno a él y que
al mismo tiempo, se le pueda entender desde diferentes ópticas, necesidades e intereses. Es dicho consenso
el que le da fuerza y pertinencia social a la demanda por calidad, es de
él de donde saca su capacidad movilizadora.
No obstante lo señalado, la definición
de calidad de la educación a pesar de
su ambigüedad, se da en un proceso
en que ocurren y operan relaciones
de poder y por lo tanto, ella implícita
o explícitamente queda definida en
torno a las necesidades del modelo
de acumulación de capital, es decir
en torno a las necesidades del capital, de las empresas y de los empresarios en concreto; por eso para ellos,
el objetivo central de la educación es
la preparación del capital humano,
la calificación de la fuerza de trabajo para poder ser competitivos en la
globalización y lograr la valorización
de sus capitales, que es su objetivo último. En términos de objetivos
esto se ha traducido en el intento por
desarrollar competencias en los educandos.
Además de favorecer la acumulación
de capital, los empresarios saben que
hay que darle soporte al conjunto de
la reproducción social, por ello su
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
educación de calidad debe atender a
la gobernabilidad mediante la educación del y la ciudadana para la democracia, a través de la construcción en
el aula de una mentalidad individualista y competitiva. Capital humano
y ciudadano democrático formalista
e individualista, marcarán profundamente el contenido de la calidad y de
la orientación de las reformas educativas oficiales.
Para los empresarios, poner a la educación a su servicio y transformarla
en espacio de ganancia no ha sido
fácil, ni es algo ya concluido; para
lograr llevar a cabo el proceso de
apropiación de la educación se ha
enfrentado cuando menos a tres problemas y/o resistencias: la educación
era y es en su mayoría de carácter
público-estatal, la educación ha sido
nacional, de países; y existen sindicatos de trabajadoras y trabajadores de
la educación que se han opuesto y se
oponen férreamente a los planes del
capital y los gobiernos que lo representan.
A la luz de lo señalado, el concepto
de calidad se ha transformado en un
espacio de lucha social, por ello para
las organizaciones de las/os trabajadores de la educación se impone la
necesidad de seguir en el proceso de
deconstrucción del concepto empresarial de calidad y desarrollar una intensa discusión sobre la misma en su
interior, en el seno de la comunidad
educativa y con la sociedad en general. Para las organizaciones la calidad
está definida en función de y articulada con un concepto nacional de
desarrollo que permita romper con la
dependencia y lograr una real independencia nacional, una concepción
de calidad que haga posible formar a
las personas de manera integral, im-
pulsar la democracia participativa y
darle soporte ético e intelectual, lograr un desarrollo equitativo e incluyente, ecológicamente sustentable,
desarrollo que ponga en el centro de
los procesos y de sus fines la vida de
las personas y del planeta.
Buscando su idea de calidad y para
ampliar sus espacios de negocios y
ganancias, los empresarios y sus gobiernos con el apoyo financiero, político y técnico de las Instituciones
Financieras Internacionales (IFI’s) ha
desarrollado políticas concretas para
deteriorar la educación pública y reforzar en la sociedad la idea de que el
Estado es un mal e ineficiente prestador del servicio educativo y crear con
ello condiciones político-ideológicas
propicias para la privatización. También han desarrollado intensas campañas de desprestigio a través de la
desinformación para culpar a las y los
educadores y sus organizaciones sindicales del deterioro educativo que
ellos mismos han generado.
En este documento lo que interesa resaltar (aunque no describir) es
el papel de los sindicatos de la educación en su lucha en contra de las
reformas educativas neoliberales. Las
luchas en muchos casos han sido
heroicas y plagadas de sacrificios. Las
luchas han tenido éxitos y fracasos
en los diferentes países, en los menos
han logrado revertirlas, como serían
claramente los casos de Argentina
y Nicaragua, en otros se han logrado avances diversos y significativos
como los habidos en Bolivia y Brasil, en algunos han logrado paralizar
las reformas o atenuarlas y en otros
estas reformas han sido hechas de
manera plena como ocurrió en Chile
en el periodo de la dictadura y todavía se mantiene con pocos cambios,
19
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
no obstante la fuerte lucha de las/os
trabajadores organizados y los estudiantes. Si la educación pública no
está en peores condiciones es por la
lucha sin tregua que las organizaciones sindicales de la educación han
llevado a cabo.
Más allá de los resultados diversos
alcanzados, entre los cuales hay éxitos muy significativos, las luchas han
sido generalmente realizadas de manera defensiva, sin disponer de propuestas alternativas suficientemente
desarrolladas, que pudiesen servir de
sólidos soportes para alianzas con
la comunidad educativa, con otros
20
sectores y grupos sociales y aún con
líderes y partidos políticos progresistas, algunos sindicatos han tendido a
reaccionar tarde y también, en varios
casos, mostrando que no estaban suficientemente desarrollados y fortalecidos como para enfrentar exitosamente los duros desafíos planteados
por los reformadores neoliberales y
otros aparentemente no tan neoliberales. No obstante lo señalado, se han
obtenido éxitos, y cualquiera sea su
alcance, la enseñanza fundamental
es que ellos han requerido del desarrollo de propuestas básicas, diálogos,
intensas movilizaciones, políticas de
alianza y participación decidida en la
vida política de las sociedades.
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
5. Cambio de organización
y estructura
L
a mayoría del sindicalismo
realmente existente hoy, corresponde en lo fundamental
a concepciones, estructuras
organizacionales y formas
de acción que fueron adecuadas y
útiles para el periodo histórico previo. Existe un desfase claro entre las
exigencias, los desafíos que enfrenta
el sindicalismo hoy día y su ser.
El sindicalismo se enfrenta a un cambio en los procesos de trabajo, a un
cambio en la forma de existir de la
fuerza de trabajo, a un cambio de
su ser social y de su proceso de socialización o más bien está sufriendo un proceso de desocialización.
Esta desocialización está generada a
su vez por procesos diversos, así: la
tendencia a la tercerización, es decir,
su desplazamiento hacia el llamado
sector servicios que ahora incluye a
la mayoría de las/os trabajadores; la
tendencia a la informalidad que resulta en subempleo, en trabajo individualizante, sin contrato, sin prestaciones sociales, sin horarios, a veces
sin sitio fijo de trabajo o directamente
en la calle y que parece tener tres orígenes: a) incapacidad de la economía
formal para crear puestos de trabajo
y consecuentes sobrantes de fuerza
de trabajo (tendencia intrínseca a la
exclusión por parte del modelo), b)
su uso como forma de abaratar costos incluidos prestaciones sociales,
locales, energía y pago de impuestos
y c) modo de evitar conflictos sociales generando trabajo socialmente
improductivo, pero que de alguna
manera genera situaciones y percepciones de inclusión; la tendencia a la
subcontratación que implica no trabajar para el patrón o empresa que
contrata, sino para un tercero y que
muchas veces supone no laborar en
un mismo lugar de trabajo, la tendencia al trabajo online que tiende a
eliminar el lugar de trabajo empresarial, que individualiza el trabajo, que
genera presencia virtual y lejanía real
de las/os trabajadores y una enorme
dificultad para socializar y reconocer
intereses comunes.
El sindicalismo de las y los trabajadores de la educación no escapa al
mencionado desfase o no correspondencia, también él se ha quedado
parcialmente atrapado en su historia
reciente. En una realidad histórica en
21
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
la que la enorme mayoría de la educación era pública y en manos del Estado central y por lo tanto, éste era su
interlocutor fundamental y casi único e incluso a veces su aliado.
El sector empresarial y los gobiernos que lo representan han atacado
en varios frentes en su objetivo de
apropiar la educación y construirla
de acuerdo a sus intereses, así: en la
gestión de la educación y su propiedad, en el financiamiento, en lo curricular y pedagógico, en la formación
de las/os educadores, en la participación de la comunidad, esto último
muy vinculado a la gestión y finalmente en las relaciones laborales de
las/os trabajadores de la educación y
concomitante con esto último a su
derecho y capacidad de organizarse.
Además del predominio neoliberal
las organizaciones de las y los educadores se han enfrentado a otras
realidades y procesos sociales, baste
mencionar el ascenso de la mujer en
la lucha por sus derechos y la equidad de género, la irrupción de la diversidad sexual también presente en
el espacio profesional y organizacional y en algunos países más que en
otros, la fuerte presencia de lo étnico
cultural y la demanda por lo multilingüe y lo intercultural. Otro proceso
para el cual el sindicalismo de la educación no estaba preparado era para
la pérdida de poder del sindicalismo
en general, para su propia pérdida de
poder y su conversión en vanguardia
no buscada de un movimiento sindical que va teniendo en los trabajadores/as organizados del sector público
su más fuerte bastión (especialmente
educación, salud, energía).
Generalizando, lo cual tiene riesgos
de imprecisión, se puede decir que
el sindicalismo de las y los trabaja-
22
dores de la educación que en algunos países había sido muy corporativo y en otros muy contestatario, se
encuentra hoy ante la obligación de
actuar y conducirse con mayor correspondencia con el contexto y con
las nuevas condiciones de negociación y/o lucha y con las nuevas necesidades de organización y alianzas
sociales y políticas; en sociedades
en las que sus mayorías trabajadoras
han sido golpeadas, desmovilizadas y
cooptadas por la ideología neoliberal
(aunque hay manifestaciones de que
esto comienza a cambiar). Actuar
con dicha correspondencia le permitiría además al movimiento sindical posicionarse como un actor con
capacidad de propuesta e impacto
en la definición de políticas públicas
orientadas a construir un modelo de
desarrollo en el marco de un Estado
social de derecho.
La organización
Parece indiscutible que las organizaciones sindicales de las trabajadoras
y los trabajadores de la educación se
encuentran desde hace casi dos décadas enfrentando desafíos y riesgos
inéditos. El proceso de globalización,
el modelo neoliberal de economía y
sociedad y las reformas educativas
enmarcadas en esas concepciones
y tendencias han cambiado sustantivamente las reglas del juego. Las
políticas oficiales de reforma no sólo
buscan adecuar la educación a los
requerimientos de la formación de
“capital humano”, sino que en el extremo de sus intenciones estaba y
está la destrucción de las organizaciones sindicales.
Varias de las organizaciones sindicales de Latinoamérica no han podido
responder adecuadamente a esas
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
transformaciones o lo han hecho
tardíamente y en general, de manera muy defensiva. En varios casos las
reformas neoliberales de la educación pudieron ejecutarse tal como
sus promotores las querían (Chile,
El Salvador), en otros parcialmente
(Bolivia, Uruguay) y en los menos, de
manera limitada y sin gran impacto sobre lo existente (Ecuador). Hoy
(2012) tenemos situaciones en que
esas reformas se han revertido sustantivamente como ha ocurrido por
ejemplo, en Argentina, Nicaragua,
Bolivia, Ecuador; en otros países hay
cambios y avances importantes. Las
transformaciones sustantivas y los
avances (como en Brasil) han ocurrido por la lucha sindical, pero también por cambios en la correlación
de fuerzas políticas nacionales.
Hay un proceso de reflexión y debate
en el interior de muchas dirigencias
nacionales, en el seno del Comité
Regional, acerca de que es necesario hacer transformaciones (al ritmo
que sea posible) en las organizaciones sindicales para enfrentar con
éxito esta etapa de la lucha. Sin embargo, en algunos casos nacionales
el discurso sobre la transformación
está mucho más adelantado que la
práctica transformadora; prevalece
una tendencia conservadora en este
plano, entre otras razones porque la
tarea no es simple en su contenido,
ni fácil en su diseño y proceso, más
bien es compleja y afecta rutinas y
culturas organizacionales.
Por otra parte, un proceso de transformación requiere de ciertas precisiones conceptuales básicas para
poder encaminarse correctamente,
de ahí la importancia que tenía y tiene la discusión sobre organización y
estructura y otros conceptos como
los de institución, estrategia, proceso,
etc.
La organización sindical es un conjunto articulado de trabajadoras y
trabajadores con necesidades, objetivos y fines comunes, la organización
es un instrumento de poder colectivo. Su articulación ocurre en torno a
un proyecto que se vincula a cuestiones laborales, sectoriales o propias de
su actividad productiva y alrededor
de una visión de país. Antes de las
actuales reformas las orientaciones
de acción y lucha de las organizaciones estaban dirigidas básicamente a
lo reivindicativo laboral y en algunos
casos a la cobertura y equidad educativa. En algunas situaciones organizacionales aparecía como relevante un
objetivo de justicia y transformación
social nacional.
La organización no requiere que todas sus afiliadas y afiliados compartan una ideología política común,
tampoco que sean miembros o simpatizantes de un único partido político; la organización se construye desde la pluralidad político ideológica y
usa como articulador las necesidades, intereses y objetivos comunes.
La organización necesita procurar la
mayor representatividad, tratando de
incluir a toda la diversidad potencial,
así: lo rural y lo urbano; los diferentes niveles educativos; los diferentes
tipos de trabajadoras y trabajadores
de la educación; las diversas etnias y
culturas; los diversos sexos y opciones sexuales; las diferentes edades,
las diferentes ideologías y tendencias
políticas; los trabajadores presentes
en las diferentes formas de propiedad
y gestiones del servicio educativo.
La legitimidad de las organizaciones
hoy día requiere que ellas no sólo ac-
23
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
túen en defensa de los derechos de
las trabajadoras y de los trabajadores,
sino también en la lucha por construir una educación de calidad (a
pesar de la ambigüedad del término)
y por la equidad y la gratuidad. Para
ello deben ser capaces de hacer propuestas educativas sólidas a partir de
las cuales puedan construir amplias
alianzas sociales, empezando por la
llamada comunidad educativa. Hay
una tendencia de las organizaciones
para hacer propuestas y tratar de negociarlas con los Estados a través de
los gobiernos, esto es necesario, pero
puede no ser la prioridad política
fundamental, en efecto, en las nuevas
condiciones sociales sin la comprensión y el apoyo amplio de la sociedad
no se puede ganar, ni siquiera lo reivindicativo.
La organización necesita autonomía
política, a lo menos por dos razones:
la una se vincula a su carácter de organización plural; la otra pasa por la
necesidad de construir propuestas
que puedan enriquecer sistemas y
partidos políticos que hoy se encuentran en su gran mayoría vaciados de
contenido, desgastados y deslegitimados. En efecto, hay un empobrecimiento programático e ideológico
de la gran mayoría de los partidos y
sólo desde lo social pueden ser reconstruidos, la actitud militante está
ausente. Que las organizaciones dependan hoy de los partidos es casi
como depender de la nada, del vacío.
Tampoco se puede depender de los
gobiernos que en general no tienen
nada que ofrecer que no sea políticas
neoliberales.
La organización necesita autonomía
financiera, tiene que ser capaz de
vivir de sus propios recursos y esos
recursos no deberían provenir sólo
24
de cuotas descontadas por planillas
por los gobiernos, en varios países
y en diferentes momentos históricos los gobiernos han suspendido
el descuento por planilla y han dejado a las organizaciones con sus arcas vacías (casos recientes han sido
Perú y Ecuador). Las organizaciones
tienen que construir formas alternas
de recaudar las cuotas y de allegarse
de recursos adicionales. Las organizaciones no deberían depender de
la cooperación sindical internacional
solidaria, aunque ésta puede ayudar
en ciertos momentos y en ciertas tareas especiales.
La organización requiere de avanzar
hacia procesos de propuesta y acción más científicos, sustentados en
procesos de investigación sólidos,
por lo que se requiere una mayor formación de los cuadros dirigentes y
también de la formación de equipos
especializados de trabajo. Pero la tarea de más formación debe alcanzar
al conjunto de las afiliadas y de los
afiliados, para que se puedan desarrollar nuevos y más amplios liderazgos y pueda haber una mayor solidez
y comprensión del carácter complejo
de la lucha actual.
La formación se convierte en un núcleo duro que tiene que sustentar
hoy la militancia sindical. La disputa
pasa por el aula y la escuela y atraviesa por el conjunto de la sociedad.
Disputar al adversario la hegemonía
ideológica educativa y social, supone
fortalecer la conciencia y con ello las
capacidades de la membresía.
Además de la formación se requiere
de la información y ella está dirigida
hacia las y los educadores, las afiliadas y los afiliados y al conjunto de
la sociedad. El adversario sustenta
buena parte de su lucha en la desin-
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
formación de la llamada opinión pública y a través de esa “información”
desinformadora, busca ganar su apoyo para las reformas neoliberales que
impulsa e impone. El diálogo fundamental de la organización es hoy día
con la sociedad.
La organización antes que institución
es organización, es idea, es realidad
que se formaliza, que se institucionaliza, que alcanza estatus legal, reconocimiento formal. Pero la organización no se soporta en su status legal,
en realidad ella depende de su capacidad de propuesta y movilización,
de su capacidad de construir alianzas con otras organizaciones y con
la sociedad; han existido y existirán
organizaciones que sin status legal o
con uno precario, son legitimas por
su legitimidad política, por la justeza
y fortaleza de sus propuestas y luchas
y hay también organizaciones con un
status legal completo que están fuertemente cuestionadas por la realidad.
La estructura
La estructura es parte de la organización, en realidad es en esencia la manera como la organización se articula
orgánicamente para ser consecuente
con sus principios y para poder lograr
sus objetivos, desarrollar sus estrategias y procesos y aplicar sus tácticas.
La estructura es proceso y políticas
en acción y viabiliza en el largo plazo
construir su proyecto de sociedad (si
lo tiene).
La estructura posibilita tomar decisiones de diferentes niveles de alcance,
desde las que son sobre las políticas
y/o programáticas, hasta las cotidianas. La estructura debe responder
con claridad a las concepciones sobre democracia que la organización
defina. Pero también debe responder
a las concepciones sobre las formas
de lucha. Para reforzar la idea, tiene
que haber una correlación intima
entre el modo de estructuración y
los principios, valores, concepciones, proyecto, objetivos, estrategias
y formas de lucha. Si la organización
define que quiere practicar una democracia participativa, debe generar
estructuras y procesos de participación, si no existen las estructuras y
si no se forma a las/os afiliados para
participar, la definición cae en el vacío, es un discurso sin práctica.
La estructura, al igual que el conjunto de la organización, se plasma en
el estatuto, en los reglamentos (si
los hay). En el estatuto se condensa la organización y por supuesto
su estructura. La estructura normalmente se formaliza en un diagrama.
Los diagramas de las organizaciones
suelen mostrar una estructura piramidal, con una base ancha que se va
estrechando hasta llegar a su cúpula.
Esta forma de organización piramidal
es característica de casi todas organizaciones en el mundo moderno
capitalista. La empresa se organiza
piramidalmente, el partido lo hace,
el Estado también. Dentro de las
transformaciones que se requieren
hoy día en las organizaciones sindicales una de las preguntas que debe
ser respondida es la siguiente: ¿es la
organización piramidal la adecuada
para las características de la lucha de
hoy y para la práctica de la democracia participativa?
Sólo desde la perspectiva de futuro
(perspectiva de proyecto histórico)
es que la organización debe tener
presente a la estrategia para su modo
de estructurarse. La organización no
puede organizarse de acuerdo a sus
25
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
estrategias de menor alcance (las no
estratégicas) pues estas pueden variar significativamente en el tiempo y
la organización no debe y a veces no
puede hacerlo. Sin embargo, las organizaciones deben ser lo suficientemente flexibles y capaces de generar
estructuras temporales, que les permitan adecuarse a las estrategias de
mediano plazo y a las coyunturales.
El estatuto no puede ser una pesada ancla que inmovilice el quehacer.
Se ha dado el caso de organizacio-
26
nes que no tenían y no creaban secretarías de la mujer o de género y
de etnias porque el estatuto no las
contemplaba. Es necesario distinguir claramente entre organización
e institución; la institución sería la
formalización de la organización; no
está de más recordar que las organizaciones sindicales comenzaron en
su origen como organizaciones de
hecho y no de derecho, incluso en la
clandestinidad y la ilegalidad.
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
6. Reflexiones y conclusiones
L
a mayoría de las organizaciones de las/os trabajadores
de la educación, no tienen
concepciones y estructuras
suficientemente adecuadas
a los desafíos y necesidades del presente y eso de manera natural se refleja en los estatutos.
(como las televisoras, por ejemplo).
El o la ciudadana son consumidores
de imágenes televisivas, su opinión la
forman los grandes medios de comunicación, por eso se dice que “la opinión pública es opinión publicada”,
tiende a ser un reflejo, es un espejo
de la propaganda.
El desfase conceptual, organizacional
y estructural de las organizaciones
las vuelve débiles y les dificulta considerablemente alcanzar sus objetivos y a las menos las puede poner al
borde del colapso.
Los antiguos partidos aliados en su
gran mayoría no existen más (aunque no desaparecieron todos, ni del
todo), desaparecieron, se hicieron
de derecha o de centro derecha, se
hicieron neoliberales, perdieron su
ideología y cambiaron sus políticas y
sus alianzas.
El Estado con el cual negociaban, el
Estado árbitro, el Estado a veces aliado, el Estado Social no existe más
en la mayoría de los países, el actual
surgido de la reforma neoliberal es
el Estado de las empresas, del capital transnacional, es el Estado instrumento del capital. Tampoco existen
más los rasgos, los elementos de
democracia social y económica del
pasado. La democracia es hoy solamente procedimiento, forma sin un
verdadero contenido democrático, el
poder de decisión real está en manos
del gran capital nacional y transnacional, en manos de poderes fácticos
Las organizaciones sindicales necesitan regresar a sus orígenes, a su
autonomía, a su capacidad de nutrir
a la política con propuestas y con militancia, a su capacidad de construir
alianzas sociales amplias, de cierta
manera tiene que construirse hoy
organizaciones con fuerte contenido político, construirse como instrumentos de las y los trabajadores para
desarrollar poder y cambiar la actual
situación.
Se requiere desarrollar una intensa
27
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
lucha para construir una poderosa
política pública que incorpore a la
educación, a la seguridad social, a la
salud, como derechos humanos básicos y como soportes de políticas de
desarrollo democráticas y por ende
incluyentes; políticas para revertir
desigualdades y discriminaciones.
Hay que revertir la privatización educativa y a su hijo pródigo la mercantilización.
Ese proceso de lucha requiere de una
amplia política de alianzas con la sociedad y muy específicamente con la
comunidad educativa. Alianzas para
defender, expandir y darle plena calidad a la educación pública gratuita,
laica, para todas y todos, para la vida
y a lo largo de la vida. Sin embargo,
la alianza con la comunidad educativa sería una mera frase si la comunidad está desorganizada y en parte
cooptada por las políticas neoliberales, que han usado su participación
para sus políticas anti educadores y
anti sindicales. Por lo tanto, es tarea
urgente de las organizaciones de las/
os trabajadores de la educación, el
colaborar decididamente para que se
organicen las/os estudiantes y padres
y madres de familia en defensa de la
educación pública gratuita y de calidad.
Es necesario avanzar hacia un nuevo
pacto social por la educación pública
de calidad, en ese avance la política
de alianzas y la política en un sentido
amplio son esenciales. Esas alianzas
con la sociedad, partidos y gobiernos sólo excluye a los privatizadores
cualquiera sea el pelaje, la forma, y la
institucionalidad que expresen y las
fuerzas que ellos representen; tampoco importa si son enemigos internos o externos (aunque lo externo en
la globalización es muy relativo).
28
Dado todo lo anterior, la reflexión y
la acción sobre la organización, su
estructura y su quehacer son tareas
fundamentales. Se podría decir que
la organización es fundamentalmente “contenido” y la estructura es la
“forma”, es el modo de estructurar la
organización, de permitir y fomentar
procesos para alcanzar los objetivos,
pero la estructura es parte de la organización, es su modo de ser, de existir
y de hacer, de actuar. A través de la
estructura se organiza, se coordina,
se dirige, se toma decisiones, se desarrolla políticas, se actúa; la estructura es el medio que usa la organización.
La organización tiene recursos, la estructura los organiza y los pone en
acción; la organización diseña, concibe procesos que atraviesan por la
estructura. La organización es un instrumento colectivo de poder de las y
los trabajadores de la educación.
La organización puede ser de primer
nivel o de segundo nivel, es decir sindicato o federación de sindicatos.
La organización tiene que darle cabida y expresar en sus estructuras de
base y de direcciones, en sus grupos
y equipos de trabajo y en sus propuestas toda la diversidad de su riqueza: composición de género, de
preferencias sexuales, de opciones
políticas e ideológicas, de creencias,
de etnias, culturas y cosmovisiones,
de edades, niveles educativos, de tareas diversas cumplidas en la tarea
educativa. Recogiendo y expresando
adecuadamente esta riqueza diversa,
la organización podrá ser fuerte y democrática.
Es evidente que las organizaciones
necesitan revisarse en sus objetivos
y fines y adecuarlos para enfrentar el
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
actual momento histórico, este proceso debe llevar a revisar su estructura a la luz de sus principios, objetivos,
estrategias de desarrollo, de su proyecto histórico y de su composición
real y potencial y seguramente para
ello tendrán que cambiar partes de su
estatuto. En varios casos de la región
si las organizaciones no se revisan
podrían estar en el riesgo de ir pereciendo lentamente.
la diversidad que ellas contienen, así:
mayoritariamente compuestas por
mujeres, diversidad de creencias e
ideologías, diferentes opciones políticas de sus afiladas/os, distintas etnias,
cosmovisiones y culturas, diferentes
edades, diversas opciones sexuales,
etc. La riqueza de nuestra diversidad
y la fuerza de nuestra unidad de objetivos nos hacen poderosos y legítimos.
No será posible proseguir exitosamente la lucha por la defensa y ampliación (hasta su universalización)
de la educación pública, gratuita, de
calidad, para todos y todas, para la
vida y a lo largo de la vida, sin contar con organizaciones fuertes, unitarias, de alcance nacional, y capaces
de recoger y expresar en su interior y
hacia la sociedad, toda la riqueza de
¿Cómo deben cambiar las organizaciones para ser ricas en su diversidad,
fuertes en su unidad, legítimas y democráticas en sus estructuras y sus
luchas?
La etapa histórica por la que las que
las organizaciones atraviesan y enfrentan las obliga a auto-transformarse, a cambiarse sustantivamente.
29
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
30
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
parte 2
El concepto sindical
31
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
Sistematización elaborada por la Dra. María Eugenia Trejos a partir de las reflexiones
realizadas por las y los participantes en los seminarios del proyecto de seguimiento:
“Procesos de Integración Regional y Fortalecimiento Sindical en América Latina,
IE/FECCOO/FPS/AECI”.
32
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
1. El contexto
L
as organizaciones de trabajadoras y trabajadores enfrentan nuevos desafíos en
un mundo marcado por profundas transformaciones. La
aplicación sin contrapeso de un sistema económico dominado por la
comercialización de todo, incluida la
educación, se convierte en una herramienta lesiva para los intereses de
la mayoría y expone las dificultades
de las organizaciones sindicales para
ofrecer estrategias alternativas y propositivas para la transformación.
El cambio en el rol del Estado y en los
mercados de destino de la producción han sido bien reconocidos por
el sector empresarial, que ha modificado sus prácticas y formas de organización al interior de sus empresas. La gerencia moderna transforma
las relaciones laborales al incorporar
nuevos conceptos y nuevas técnicas
organizacionales, como son la reingeniería, calidad total, justo a tiempo,
nueva cultura empresarial, gerencia
compartida, responsabilidad social,
etc. Sin embargo, dentro del movimiento sindical, en términos generales, se sigue operando con las defi-
niciones y modelos organizativos de
hace muchas décadas, sin haberse
hecho las adecuaciones necesarias
de cara al nuevo contexto en que se
debe funcionar.
Las transformaciones, a nivel sociopolítico, que más interesan al sindicalismo docente se pueden agrupar
en:
1.1 La transformación del Estado. En
las décadas de los ochenta y noventa
se enfrenta la transición de la guerra
fría hacia el proceso de apertura y
globalización económica neoliberal
y hacia la democracia representativa electoral. Un hecho clave para ese
proceso fue el derrumbe del socialismo real y los empeños por acabar
con el llamado Estado del Bienestar.
Un nuevo modelo productivo y comercial fue promovido por los neoliberales a través de lo que ellos han
llamado reformas estructurales. Cambiaron el rol del Estado, privatizaron,
desregularon, abrieron la economía
y supuestamente crearon mercados
competitivos.
En América Latina, con las diferen-
33
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
cias que deben reconocerse entre los
diferentes países, se puede asegurar
que el Estado, en su gran mayoría,
ha pasado por procesos similares de
transformación. Por un lado, en las
últimas décadas, ha pasado de basarse en la presencia organizada de las
masas y de ser el espacio privilegiado de negociación y de canalización
del conflicto entre organizaciones de
sectores sociales, a enviar al mercado
(en realidad a las grandes transnacionales que lo controlan) las soluciones
de los problemas, y a no reconocer
como interlocutoras válidas a las organizaciones de los sectores sociales,
en particular las de los sectores populares. El individualismo y la búsqueda de soluciones particulares han
sustituido a la participación colectiva
y organizada.
Por otro lado, en las últimas décadas
la reforma del Estado cambió y abandonó tanto el carácter productor
como el carácter social del Estado.
Éste ha pasado de tener participación
en algunas actividades productivas y
control en la prestación de servicios
básicos, a trasladar ambos al dominio
de las grandes corporaciones transnacionales. Así, antiguos derechos (a
la salud, el agua, la educación, etc.) se
transforman en mercancías a las que
se accede de acuerdo con la capacidad de pago. Los espacios antes estatales se transforman en espacios de
reproducción del capital, y muchas
importantes decisiones estatales se
trasladan a las grandes corporaciones. Correlacionado con estos cambios, la educación dejó de ser vista
como un derecho social que debía
ser financiado y prestado por el Estado.
Para el sindicalismo, la transformación del Estado representa la re-
34
ducción de los antiguos ámbitos de
negociación y de canalización del
conflicto, el desconocimiento de su
legítima representación de las y los
agremiados, la pérdida de espacios
de afiliación en las antiguas empresas
estatales, la reducción de sus posibilidades de influir en las decisiones que
ahora toman las transnacionales.
1.2 Los cambios en la colocación del capital en las diferentes esferas productivas y
la mercantilización de la educación. Sin
bien el sistema educativo en América Latina ha favorecido la hegemonía
de las clases dominantes y la reproducción del capital, también ha sido
resultado de la correlación de fuerzas
sociales y del reconocimiento de la
organización. Su extensión y desarrollo fueron llevando a convertir el
acceso a la educación en un derecho
humano y a permitir la existencia
de contradicciones, en los procesos
educativos, que llevaron a la formación de significativos espacios de
conciencia crítica, creativa, socialmente responsable y comprometida
entre amplios sectores que se insertaron en los procesos educativos.
En las últimas décadas, los neoliberales argumentan que la educación
debe privatizarse y ser concebida
como un servicio, susceptible de ser
transformado en una mercancía y,
como tal, sometida al “libre juego”
de las fuerzas del mercado. Sobre la
base anterior, se abre un proceso de
mercantilización de la educación y se
crean mecanismos formales para su
comercialización, tanto en el plano
nacional como en el internacional.
En el marco de la estrategia mundial
de apertura y ampliación de mercados, la cual es desarrollada por dife-
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
rentes vías como los bloques comerciales, los tratados de libre comercio,
o mecanismos como el Acuerdo General de Comercio y Servicios (AGCS)
el cual se inscribe en la OMC, se intenta incluir a la educación como
uno de los servicios que puede ser
comercializado por empresas privadas nacionales, pero en particular por
transnacionales.
Las instituciones financieras internacionales (IFI’s), como el Banco
Mundial (BM) y el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) -instrumentos financieros y políticos de
las grandes corporaciones, y del gobierno estadounidense- han empujado y apoyado estas concepciones
y han venido financiando un proceso de reforma educativa, en América Latina, que tiende a: trasladar la
propiedad de los centros educativos
y el control del sistema educativo al
capital transnacional que incorpora
sus valores, intereses y orientaciones
en éste; eliminar el derecho a la educación, y mercantilizar el acceso a la
misma restringiendo el acceso, cada
vez más, a quienes tienen capacidad
de pago.
Entre los resultados de esta reforma está el deterioro de la educación
pública. Perversamente, gobiernos,
empresarios e IFI’s culpabilizaron
a las educadoras y educadores y a
sus organizaciones sindicales por la
pérdida de calidad de la educación,
pérdida que en realidad fue ocasionada por la reorientación de la política educativa y por la privatización
que ellos han promovido y generado;
una ganancia adicional, a su favor, ha
sido el fortalecer las condiciones para
la privatización en el seno de la opinión pública.
Con diferencias entre los países, que
dependen en gran medida del papel
que han jugado las organizaciones
sindicales, el sistema educativo ha
conducido, a la estratificación entre
centros privados y exclusivos de alto
nivel, donde se forman los futuros
dirigentes de las grandes corporaciones y los gobiernos, centros de nivel
intermedio, algunos de ellos públicos, centros de niveles más bajos y
un ejército de niños y niñas pobres
que no siempre pueden estudiar.
Para el movimiento sindical esto significa que una parte importante del
personal docente ya no trabaja para
el Estado y tiene condiciones laborales y salariales más deterioradas,
así como mayor dificultad y menos
libertad para incorporarse a los sindicatos.
1.3 Las transformaciones en la producción
y en las relaciones laborales. En línea
con el proceso de globalización, con
un perfil socialmente excluyente, se
ha modificado la organización social
y productiva y se han transformado
los términos de las relaciones laborales, empujando su flexibilización, con
resultados regresivos en el campo de
los derechos tanto laborales, como
sindicales y humanos. Estos cambios
fueron el resultado de una alianza
entre gobiernos y empresarios para
implementar acciones destinadas a
desconocer y violar los marcos jurídicos laborales nacionales e internacionales. Con todo ello se abrió un
profundo y largo proceso de precarización de las condiciones de trabajo
a nivel general y más particularmente
en el seno del Estado y en el sector
de la educación, modificándose las
condiciones laborales del personal
docente y administrativo de los centros educativos. El mercado de tra-
35
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
bajo se reestructura para dar paso a
nuevas calidades requeridas y a nuevas condiciones en la contratación,
diversificándose el perfil de quienes
trabajan en el sector y aumentando
los contratos temporales, parciales e
indirectos (por medio de intermediarios). Esto conduce a la pérdida tanto
de la estabilidad como de muchos
otros (o todos los) derechos laborales y a la reducción de los salarios y
otras formas de remuneración. En los
procesos de trabajo se modifican las
condiciones tanto por el deterioro o
la precariedad de las instalaciones y
el equipo con que debe trabajarse,
como por el aumento en las cargas
de trabajo, en la diversidad de funciones y en las exigencias de calificación
y de responsabilidades que se deben
atender. En el sector de la educación,
además o como consecuencia de lo
anterior, se extiende el fenómeno del
pluriempleo para compensar las deficiencias en los ingresos o en las jornadas, generadas por lo anterior. Por
otro lado, la reestructuración del Estado y la tendencia a la mercantilización y privatización de la educación
restringen el espacio de la educación
pública y amplían el de la educación
privada, amenazando el empleo, además de las condiciones de trabajo.
Finalmente lo que se presenta es una
segmentación del sistema educativo,
en el cual un sector –ubicado generalmente en algunos centros privados de muy alto nivel y de muchos
recursos económicos- tiene mejores
condiciones de trabajo y de ingresos,
mientras que el resto ve deteriorarse
sus condiciones de trabajo y va perdiendo muchos de sus antiguos derechos laborales.
Para el movimiento sindical esto
significa, entre otras cosas, un cam-
36
bio en la composición del personal
docente, que va perdiendo su homogeneidad, estabilidad laboral y
respeto social, para pasar a ser muy
heterogéneo, con un amplio sector
que no goza de estabilidad laboral ni
de reconocimiento social, y que se
ve obligado a aceptar considerables
cargas de trabajo y responsabilidades
para poder enfrentar las nuevas condiciones.
1.4 El desarrollo de la tecnología y de las
comunicaciones. El desarrollo en este
campo abre nuevas posibilidades de
comunicación nacional, internacional y al interior de las organizaciones.
Además permite un mayor acceso
al conocimiento y a la información.
Estas posibilidades son ampliamente
aprovechadas por los gobiernos y los
empresarios.
Las nuevas tecnologías van de la
mano con el desplazamiento de algunas tareas laborales y, por consiguiente, de algunas funciones y hasta
personas trabajadoras, como sucede,
por ejemplo, con las secretarias en
las universidades.
Apoyado en las nuevas tecnologías
se ha generado el comercio electrónico de la educación, que modifica
la formación profesional y el proceso
educativo, al mismo tiempo que dificulta –aún más- el control de la calidad, tanto por parte del Estado como
de quienes participan en el proceso
educativo, ya que no hay nadie ni
nada a quien se le puedan exigir determinadas condiciones.
Las innovaciones en este campo han
llegado a las aulas y a los sindicatos,
volviendo obsoletos antiguos procedimientos pedagógicos y antiguas
formas de organización y estructuras
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
de los sindicatos. Por lo tanto, obligan
a mejorar la formación pedagógica y
tecnológica del personal docente y a
actualizar los medios y conocimientos con que los sindicatos realizan su
trabajo, para no quedar rezagados.
Por otro lado, la incorporación de los
adelantos en el campo de las comunicaciones permite mejorar y agilizar
las relaciones al interior de los sindicatos, así como entre sindicatos a
nivel nacional e internacional. Esto
tiene la potencialidad de ampliar la
democracia y la interacción, así como
de mejorar la solidaridad y de facilitar
un nuevo internacionalismo.
1.5 El ataque del neoliberalismo. Los fundamentos teóricos del estado neoliberal se
ubican en las corrientes neoliberales derivadas de la elección racional. Su plantea-
miento central es que el estado es el
causante de la crisis y que el mercado
es una institución superior a la que se
debe dejar operar libremente. Todas
las escuelas de esta corriente creen
en la superioridad del mercado, son
individualistas metodológicas (llegan
incluso a afirmar que la desigualdad
es positiva para el crecimiento), consideran que debe haber un mínimo
de restricciones y parten de la acción
racional. Afirman que debe haber un
sometimiento al mercado porque si
bien puede no ser perfecto es el que
señala quién o qué es eficiente. De
esta manera, se esconde el hecho de
que el mercado es dominado por las
grandes corporaciones; de que no todas las personas son iguales cuando
llegan a éste; y de que el mercado no
toma en cuenta las necesidades humanas, por lo cual su funcionamiento
no garantiza la satisfacción de éstas.
El supuesto de racionalidad en las acciones esconde el hecho de que al-
gunas personas no tienen posibilidad
de decidir. Estos planteamientos se
mezclan con el neoconservadurismo
(racismo, fundamentalismo religioso,
etc.) y con el autoritarismo en la política, que usan para imponer sus posiciones y lleva a la violencia en contra
de quienes presentan algún grado
de resistencia. Es decir, utilizando
el argumento de que el mercado es
el que asigna mejor los recursos, se
está defendiendo que la sociedad se
organice en torno a la generación de
ganancias aunque para ello haya que
sacrificar a algunas personas.
A pesar de que se monta sobre la crítica
del Estado como ineficiente y corrupto,
el Estado neoliberal es interventor pero
a favor del gran capital y ha ocultado
o apoyado a grandes corporaciones algunas de las cuales, se ha demostrado,
sí son ineficiente y corruptas, aparte de
que no siempre dan servicios de calidad. También el Estado ha llegado a
realizar fuertes acciones en contra del
movimiento sindical, tanto es así que
fue con las dictaduras militares en el
Cono Sur con las que se inició la implementación del neoliberalismo en América Latina.
Lo anterior ha desafiado al movimiento sindical debido a los ataques
directos hechos por los sectores gobernantes (incluyendo a los medios)
y a la penetración de la ideología
neoliberal en amplios sectores de la
población que hacen mucho más difícil su incorporación en las organizaciones.
1.6 El reposicionamiento del sindicalismo
que transforma al magisterial en el más
fuerte. La simple observación sobre
la realidad del sindicalismo en América Latina permite afirmar que hay
37
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
una clara tendencia –con las diferencias obvias entre países- al posicionamiento del sindicalismo docente
como el más –o uno de los más- importantes. En términos generales el
ataque del neoliberalismo –aunque
hay que reconocer que se combina
con otros elementos que también
provienen de la misma dinámica sindical- ha conducido a una fuerte reducción de la presencia sindical en el
sector privado. La transnacionalización de los espacios productivos ha
debilitado al movimiento sindical por
la violación de los derechos sindicales
y laborales, así como con la transformación del mundo del trabajo donde
predominan los contratos inestables
y las relaciones laborales llamadas
flexibles. Sin embargo, en el sector de
la educación se han dado algunas diferencias que le han permitido mantenerse y hasta fortalecerse. ¿Se puede considerar que esta presencia es
resultado de que las modificaciones
laborales los han afectado de forma
diferente? ¿Se puede considerar que
se debe a que al neoliberalismo no le
interesa eliminar su presencia en el
sector público, sino sólo reducirla? ¿A
pesar de los cambios en el Estado se
puede considerar que dentro de éste
se ha tenido una posición menos
agresiva frente al sindicalismo que en
el sector privado y por eso el sindicalismo ha sido menos golpeado? ¿Son
las acciones del mismo sindicalismo
en el sector educativo las que han
permitido su nuevo posicionamiento
dentro del sindicalismo en general?
¿Se trata de una combinación de factores?
Para el sindicalismo docente esto representa un desafío importantísimo
ya que, en muchos países, se ha ido
convirtiendo en el sector de mayor
peso dentro del movimiento sindical.
38
Sin embargo, existen muchos desafíos en este sector del sindicalismo,
como son: estructuras que corresponden con la realidad socio-política
de hace varias décadas; relaciones
de dependencia con la cooperación;
relaciones de dependencia de los
partidos políticos; ausencia o insuficiencia de programas de formación;
ausencia de estrategias claramente
definidas; falta de autonomía financiera; apego a la legalidad; limitaciones en los nombramientos y funcionamiento de sus juntas directivas.
Los cambios generados por la globalización neoliberal han tenido un fuerte impacto y han sido muy veloces, y
han afectado en particular a las organizaciones sociales y sindicales. Sin
embargo, su velocidad ha impedido
que ellos sean suficientemente advertidos y, así, un número importante
de organizaciones no los han logrado
captar en su extensión y profundidad,
y por ello no han podido enfrentarlos
con propuestas alternativas. Esto ha
colocado a muchas organizaciones
en situaciones críticas, al no poder
visualizar y construir una alternativa
viable con perspectiva política.
El nuevo contexto tiene una gran significación para el sector educación:
• Por el deterioro que ha sufrido la
educación pública a partir de las
políticas impulsadas por el gobierno en asociación con las políticas
impulsadas por las instituciones financieras internacionales.
• Porque la educación pública ha dejado de ser atractiva para un sector
importante de la población por su
baja calidad.
• Porque la calidad tiene también
que ver con la disponibilidad de
educadoras y educadores calificados, cuando resulta que lo que se
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
impulsa por parte de las autoridades públicas es una evaluación docente punitiva, la descalificación
de la profesión docente y la inexistencia de capacitación para ellas y
ellos, entre otros factores.
• La falta de un salario profesional
digno que hace que las y los profesionales en educación deban conseguir diferentes opciones laborales, sin posibilidades de atender
adecuadamente cada una.
• El problema de la pobreza, lo cual
tiene como resultado que las familias deban centrarse en promover
la búsqueda de trabajo precario e
informal para poder subsistir. Esto
hace que la prioridad no sea la asistencia escolar y haya mucha deserción por parte de las niñas y niños,
quienes terminan integrándose al
trabajo infantil.
• La pobreza que hace que las niñas
y niños que asisten a las escuelas
tengan malas condiciones para enfrentar los procesos educativos.
El contexto descrito ha tenido un
gran impacto para la organización
social en general y para la organiza-
ción sindical en particular. No obstante, una cuota importante de organizaciones no ha procesado dicho
impacto y no ha advertido que hay
una nueva etapa para la organización sindical y por lo tanto, muchas
organizaciones continúan aplicando
los mismos métodos, perspectiva de
trabajo y acción sindical que fueron
vigentes en otra época, pero que ya
no lo son.
El nuevo escenario nacional e internacional afecta directamente al modelo de organización y a la estructura
de las organizaciones de la educación. Se requiere entonces impulsar,
al interior de las mismas, un proceso de reflexión, análisis y propuestas
para darle soporte riguroso a la toma
de decisiones orientadas a introducir
los cambios necesarios en las organizaciones que los requieran, en la
perspectiva de abrir un proceso de
fortalecimiento que permita construir condiciones y capacidades para
defender y desarrollar una educación
pública de calidad, con propuestas de
política educativa alternativa a la propuesta de la alianza neoliberal.
39
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
40
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
2. Los conceptos
de organización y estructura
P
ara realizar un proceso de
revisión y, de ser necesario,
redefinición de la organización y la estructura de los
sindicatos, la Internacional
de la Educación para América Latina
ha considerado conveniente comenzar por discutir qué entendemos por
organización y qué entendemos por
estructura. En el marco del Proyecto
Consolidación del proceso de formación profesional y sindical en educación, en América Latina, de la IE/
FECCOO/FPS/AECI se incorporó la reflexión en los seminarios y se identificaron diversas posiciones que muestran la necesidad de profundizar esta
temática para aclarar, en primer lugar,
de qué estamos hablando cuando
decimos organización y cuando decimos estructura.
Organización
Las posiciones con las cuales se define el concepto de organización
sindical se pueden agrupar en las siguientes:
La organización sindical en el marco
de un proyecto de sociedad. Una pri-
mera posición considera que la organización sindical es una herramienta
de poder de un conjunto de personas
que está vinculada a un proyecto de
sociedad. En este sentido, ese conjunto de personas tiene un ideario
común, y una estrategia, para realizar
acciones de participación política,
que incluye una visión, una misión y
objetivos, metas y fines definidos.
La organización sindical para la defensa de los intereses colectivos. Una
segunda posición señala que la organización sindical es una institución
de carácter social y diverso, con la
participación consciente, libre y voluntaria de personas representativas
de un sector, que interactúan en un
proceso orientado a lograr objetivos
comunes en defensa de intereses colectivos. Puede ser abierta o cerrada.
La organización sindical como conjunto de órganos o de reglas. Una
tercera posición define a la organización a partir de las reglas que la rigen, ya sean reglamentos, estatutos,
etc. o a partir de los organismos que
la conforman, como son los consejos
directivos, la asamblea general, las
secretarías, etc.
41
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
En la discusión sobre este tema se
plantearon varios elementos que se
consideró importante recuperar en
futuras discusiones sobre el concepto de organización. Los más importantes fueron:
La relación efectiva e institucionalizada –más allá de los planteamientosde la organización con:
Un proyecto de sociedad: por ejemplo, ¿Se trata de un proyecto revolucionario, de desarrollo nacional, etc.?
¿Toma en cuenta la historia nacional?
¿Es este tipo de organización la que
favorece ese proyecto?
El estado neoliberal: por ejemplo,
¿Esas relaciones se dan en un marco
de autonomía o de subordinación?
¿Cómo se atiende la menor presencia del estado en lo social y su menor
interés en negociar con las organizaciones?
El contexto actual: por ejemplo,
¿Mantienen los sindicatos su vigencia? ¿Son irreemplazables? ¿Se pueden destruir? ¿Se pueden sustituir?
¿Sobrevivirán?
El sistema educativo dentro del estado neoliberal: ¿Qué hacer frente a la
comercialización de la educación en
términos de su implicación directa
en la organización y en la estructura de los sindicatos? ¿Se impulsa un
sistema público, popular, gratuito,
laico, de calidad, igual para todos/as,
para la vida y a lo largo de la vida?
¿Cómo se atiende la mayor presencia
de escuelas privadas y descentralizadas? ¿Cómo se enfrenta el concepto
de autogestión usado por el gobierno para trasladar funciones a centros
desconcentrados? ¿Cómo procesar el
tema pedagógico-curricular?
42
El gobierno: ¿Se apoyan las acciones
del gobierno? ¿Se apoya el mantenimiento y la estabilidad del gobierno?
¿Hay enfrentamiento con el gobierno? ¿Hay subordinación? ¿Apoyo sin
amistad?
Los partidos políticos: ¿Son relaciones de subordinación o de autonomía? ¿Se participa en procesos electorales? ¿Se promueven dirigentes
para puestos de elección popular?
La política económica: por ejemplo,
¿Cómo se ha modificado la organización para enfrentar el neoliberalismo,
más allá de las dictaduras militares?
La política laboral: por ejemplo,
¿Cómo se ha buscado incorporar a
los nuevos sectores sociales (llamados “informales”) o establecer alianzas con otros sectores sociales?
La política sindical: por ejemplo,
¿Cómo se atiende la deslegitimación
del movimiento sindical? ¿Se tiene
conciencia del rol del sindicalismo del
sector educación en la actualidad?
La historia de la organización: por
ejemplo, ¿Cuáles han sido los resultados de su trabajo hasta ahora y cuáles aspectos deben modificarse?
Sus afiliados/as: ¿Representa los intereses de los/as trabajadores/as del
sector de la educación? ¿La afiliación
es voluntaria u obligatoria? ¿Está legitimada la organización?
Otros sectores populares: ¿Se defi-
nen vínculos de solidaridad con otros
sectores populares, alianzas, enfrentamientos?
Otras organizaciones sindicales: ¿Se
orienta hacia la unidad o hacia la separación en el trabajo sindical?
La legalidad externa e interna: ¿Es
una organización de hecho o de de-
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
recho? ¿tiene reglas (estatutos) definidas y actualizadas?
Estructura: ¿La estructura que se
tiene es la que requiere este tipo de
organización? ¿Existe una estructura
democrática?
La cobertura efectiva e institucionalizada -más allá de los planteamientosdel trabajo que se realiza en términos
de:
Territorio: ¿es nacional, local, regio-
nal?
Sectores sociales: ¿Es una organización clasista, pluriclasista, sin definiciones en este sentido? ¿Puede ser
clasista e incorporar la diversidad?
¿Incorpora sólo docentes o también
otros sectores del sistema educativo?
¿Incorpora la diversidad étnica, las
diferencias culturales? ¿Cómo articula la relación clase-etnia? ¿reconoce
la diversidad de género? ¿Respeta las
preferencias sexuales?
Instituciones: ¿Trabaja sólo en el sec-
tor formal o incorpora trabajadores/
as informales? ¿Trabaja sólo en el
sector público, privado, o los incorpora a ambos?
Niveles del sector educativo: ¿Trabaja
en todos los niveles del sector educativo o sólo en algunos?
Afiliación política: ¿Respeta las diferentes afiliaciones políticas o mantiene la hegemonía de cierta tendencia
política y/o partidaria?
Formas de lucha: ¿Es sólo de protesta
o de elaboración de propuestas? ¿se
requiere y se tiene una propuesta alternativa a la de los empresarios en el
sector de la educación?
El potencial y las capacidades de la
organización, que pueden examinarse a partir de:
La construcción del análisis y de la
propuesta: ¿Se hace análisis y diag-
nóstico? ¿se elabora un pensamiento
estratégico? ¿Se construyen respuestas conceptuales o técnicas? ¿Existen
procesos de formación crítica y de
relación con el resto de la sociedad?
A lo interno de las organizaciones:
¿Existe una identidad clara de la organización? ¿Sus acciones tienen impacto en el sentido de que producen
cambios? ¿Se ha generado capacidad
de gestión, de administración y de
control?
A lo externo de las organizaciones:
¿Sus acciones tienen incidencia? ¿Se
tiende hacia la sostenibilidad? ¿El
trabajo es visible y reconocido? ¿Se
tiene liderazgo? ¿Se ha generado capacidad de negociación y de relación
con otros sectores?
La revisión de su accionar: ¿Hay co-
herencia entre sus estrategias y acciones, entre sus planteamientos y su
estructura interna, etc.? ¿Está abierta
a la renovación o a la transformación?
Los valores político-culturales, que se
pueden examinar a partir de:
La participación democrática: ¿la posibilidad de participar es solamente
formal o un enunciado o hay mecanismos reales de participación? ¿Es
igualmente posible para todas las afiliadas y todos los afiliados participar
en la toma de decisiones, o hay algunas/os favorecidas/os?
La transparencia y la rendición de
cuentas: ¿tienen las/os afiliadas/os
43
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
acceso a la información sobre los
procesos de toma de decisiones, de
control de gastos y de distribución
de recursos, etc.? ¿hay posibilidad
de cambiar dirigentes que no están
cumpliendo con sus funciones?
La estructura como lo contenido en
documentos escritos. Una segunda
La diversidad con equidad: ¿se respe-
La estructura como componentes materiales e inmateriales. Una tercera
tan las diferencias de cualquier tipo
(género, preferencia sexual, edad,
procedencia geográfica, militancia
política o religiosas, etc.)? ¿se promueve la participación y el acceso
a puestos de dirección de diferentes
sectores?
La incorporación de los/as trabajadoras/es: ¿se programan y ejecutan
acciones orientadas a favorecer la
afiliación entre diferentes sectores?
¿se facilitan condiciones atendiendo
a las limitaciones de las/os afiliadas/
as para que puedan participar en las
actividades del sindicato?
Estructura
Las posiciones en relación con lo que
es la estructura de los sindicatos fueron las siguientes:
La estructura como órganos o canales. Una primera posición define la
estructura como los órganos, canales
o niveles que se han creado para la
toma o la ejecución de las decisiones, o para la participación de los/
as afiliados/as, así como las relaciones entre las diferentes instancias y la
coordinación de las estrategias.
44
posición define la estructura sindical
como su normativa, ya sean estatutos u otras normas o como los planes
como el plan estratégico.
posición define la estructura a partir de lo que llama los componentes
materiales e inmateriales, que incluyen la filosofía y los órganos, los estatutos y los proyectos.
En la discusión sobre la estructura se
plantearon interrogantes que quedaron abiertas, como las siguientes:
Cuando se habla de estructura ¿se
está hablando de la base, el cimiento
o esqueleto, la armadura?
¿Se puede decir que la organización
es el contenido y la estructura es la
forma?
¿La estructura son recursos o son órganos?
¿La estructura está compuesta de
normas o de la distribución de funciones y responsabilidades?
Si la estructura no sirve para lo que
fue concebida ¿funciona?
¿La estructura es el cómo nos conformamos o es la distribución de funciones?
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
3. Reflexiones abiertas
A
demás de los aspectos
anteriores, que quedaron
como elementos centrales que deberían ser abordados para la revisión y
redefinición de las organizaciones,
hubo algunas discusiones más amplias sobre algunos temas, que mostraron la necesidad de profundizarlos
más adelante. Entre ellas, retomamos
las siguientes:
La democracia interna de los sindicatos. Varias preguntas ayudan a reto-
mar este tema: ¿De cuál democracia
estamos hablando? ¿Cómo se puede
descentralizar la relación dirigenciabase? ¿Cómo se puede lograr que los/
as afiliados/as sientan que se representan sus intereses? ¿La afiliación es
voluntaria u obligatoria? ¿Se trata de
una democracia horizontal o de un
centralismo democrático? ¿Cómo se
combina el pluralismo con la hegemonía? ¿Los mecanismos informales
de toma de decisiones excluyen a algún sector, como por ejemplo, a las
mujeres? ¿Existe una adecuada comunicación interna e información?
La legitimación del trabajo sindical
en la sociedad. Para ello se planteó
la necesidad de definir si debe haber unidad, apoyo a las medidas de
los gobiernos o confrontación; si se
debe –y cómo- divulgar el trabajo
que hacen las organizaciones. Queda
pendiente responder ¿Cómo comportarnos frente a la persecución sindical, que al lado del desempleo lleva
a la no afiliación sindical?
La incursión en nuevas actividades.
Se discutió se los sindicatos debían
realizar actividades de servicios a sus
afiliados/as o si eso los convierte en
empresas.
La autonomía sindical. Se discutió sobre la despolitización o no de la acción sindical; sobre la conveniencia
de mantener la militancia partidaria o
no; sobre la ausencia de relación con
los partidos y los gobiernos o sobre
la necesidad de influir en las acciones
del gobierno; sobre la conveniencia
de mantener distancia en los procesos electorales o la necesidad de
definir cuáles son los mejores candidatos; de la necesidad de distinguir
entre partido, sindicato y gobierno.
El tema de la autonomía incluye
también la dimensión financiera y
45
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
se discutió si atentan o no contra la
autonomía aspectos como: la recaudación de las cuotas por el gobierno
y la cooperación internacional. Se
mencionaron salidas como las inversiones e instalaciones, pero se discutió si eso podía conducir a la creación
de empresas en lugar de sindicatos.
Se discutieron formas alternativas de
recaudación de las cuotas. Se mencionó la necesidad de tener un proyecto de organización claro que impida que el sindicato sea manejado
por intereses económicos.
Actualización de las organizaciones
y de sus planteamientos. ¿Tienen vi-
gencia las viejas reivindicaciones
y luchas del sindicalismo docente
(carrera docente, contenidos curriculares, profesionalización de los/as
docentes)? ¿Cómo tomar en cuenta
que se trabaja en un sector de mucho
interés para el capital (servicios) aunque aún públicos? Ante la tendencia
a ampliar la desafiliación antes que la
afiliación, ¿será válido pensar en una
lógica diferente? ¿Se pueden cualificar más las dirigencias para que
tengan mayor impacto? ¿Cómo enfrentar al neoliberalismo? ¿La oferta
sindical es válida para jóvenes, quienes están en la sintonía de lo individual, y tienen flojera para organizarse? ¿La organización debe ofrecer
algo más que lo político y tener una
oferta social?
¿Cómo entender y cómo visualizar la
mercantilización de la educación? Se
46
discutió si la mercantilización de la
educación es o no es lo mismo que
la comercialización y la privatización
y qué importancia tendría esa diferencia. ¿Qué diferencia tienen esos
procesos cuando se trata de escuelas públicas o privadas? ¿Tienen estos
procesos una presencia más allá de
los TLC y la AGCS o no?
Género y preferencias sexuales. Se señaló que no es un tema de tolerancia,
sino de respeto, de derechos humanos. Algunas intervenciones parecieron confundir las preferencias sexuales con anormalidad y perversidad y
otras intervenciones lo señalaron.
Los procesos de formación. No en
todos los casos se da la misma importancia a la formación de los/as
afiliados/as y dirigentes de las organizaciones. Algunos sindicatos tienen
escuelas de formación, otros tienen
programas de capacitación y otros
han descuidado la formación.
La gran pregunta que debe responderse es:
¿Están las organizaciones preparadas
para enfrentar los desafíos actuales?
¿Cuáles son los cambios que se requieren para enfrentar esos desafíos?
La respuesta debe considerar los elementos anteriores y como nudo problemático de la lucha la conciencia
que se genera con información, formación y participación democrática.
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
4. Cambios sugeridos
L
os cambios que se requieren
en las organizaciones deben
partir de un examen cuidadoso de los temas y aspectos
apuntados, más otros que
cada organización logre identificar.
Mientras tanto, hay algunas sugerencias que se han hecho en los talleres
del proyecto y que, si bien no necesariamente coherentes entre ellas, consideramos conveniente incorporar en
este documento.
Sobre la capacidad de
propuesta
Para ello se ha considerado conveniente:
• Conformar equipos especializados
en diferentes áreas
• Desarrollar procesos de formación,
reflexión, estudio, investigación y
asesoría,
• Mejorar la comunicación interna y
utilizar nuevas tecnologías
• Promover la unidad sectorial y la
formación de frentes
• Formar cuadros político-sindicales.
• Modificar los estatutos para responder a la nueva realidad
Sobre la incorporación de
diversos sectores
Para ello se recomienda:
• Para la incorporación de diversos
grupos étnicos: formar docentes
bilingües, facilitar la participación
de sus representantes en los comités ejecutivos.
• Para la incorporación de las mujeres: promover su participación en
los comités ejecutivos, reforzar su
formación para lograr su apoderamiento.
• Para la incorporación de jóvenes:
realizar campañas de información,
capacitación, jornadas deportivas,
trabajo con medio ambiente; vincular a la organización con estudiantes; crear una coordinadora
nacional y regional.
• Para la incorporación de desempleados/as: crear una coordinadora
nacional y regional; buscar formas
para su incorporación.
47
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
• Para la incorporación de LGBT: generar información, defender su derecho al trabajo y a los derechos laborales, difundir información sobre
VIH y prevención, incorporar sus
intereses en la contratación colectiva, realizar análisis y discusiones
profundas sobre el tema.
• En general: abrir espacios para todos los sectores; abrir espacios
para el impulso de la educación;
promover la expresión, el respeto
y el ejercicio de los derechos de
los diferentes grupos; promover la
creación de políticas públicas; preparar liderazgos para el relevo generacional y para acceder al poder
político en todos los niveles; cambiar los estatutos para tener cuotas
de participación en las estructuras
de dirección; realizar programas
para incorporar las necesidades de
la comunidad (maestro y comunidad); construir organizaciones más
grandes, combativas y solidarias;
mejorar la formación; realizar el
trabajo con una dimensión geográfica.
• Tender redes y construir el movimiento popular para la construcción político-social y cultural en
América Latina.
• Trabajar en los diferentes niveles
del sector educación y en el sector
público y privado.
• Construir unidad sindical.
• Elevar la lucha económica a la lucha política.
• Lograr mayor interlocución ante los
órganos de educación.
• Lograr el reconocimiento legal de
la organización cuando no existe.
Sobre las condiciones laborales
Los cambios señalados han sido:
• Defender los derechos laborales y
sociales en el marco legal.
• Levantar la bandera de los interinos
y provisionales.
• Buscar el cumplimiento de la estabilidad a nivel constitucional.
• Garantizar la representación de
quienes son contratados/as en
nuevas formas y de quienes están
desempleados/as.
• Rediseñar nuevas formas de designación docente para eliminar la
partidización de los cargos.
• Ampliar la discusión sobre el neoliberalismo y su impacto en el ámbito laboral.
• Ampliar la solidaridad internacional
para combatir el neoliberalismo.
Sobre el escenario político
estatal
• Incorporar o ampliar la temática de
los riesgos de la salud en los/as docentes.
Los cambios que se han recomendado son:
Sobre la democracia interna
• Capacitar a la dirigencia y motivarla
sobre dicho escenario.
• Realizar campañas para informar y
vincular a la comunidad educativa.
48
• Realizar diálogos con diversos patronos (estado y empresarios).
Los cambios propuestos son:
• Generar capacidad de decisión desde abajo y horizontalizada.
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
• Respetar la autonomía de decisión
de los sindicatos en las confederaciones y centrales.
• Promover la participación real y
efectiva y la representación. Por
ejemplo, con guarderías y una red
virtual de referentes por escuela.
• Ampliar la formación para que haya
participación informada.
• Mejorar la comunicación con mecanismos más fluidos para lograr
mayor legitimidad y compromisos.
• Promover la formación de cuadros
para integrar las directivas.
• Dar seguimiento y controlar la gestión de las autoridades.
• Intercambiar con el comité ejecutivo y en el congreso.
• Trabajar para lograr consensos.
• Desarrollar el centralismo democrático bien entendido.
• Realizar elecciones universales con
debates sobre la democracia.
• Realizar elecciones de representantes por zona en las mismas zonas.
• Cambiar métodos y procedimientos que se consideren sectarios y
burocráticos.
• Ampliar la afiliación.
• Realizar investigación para elaborar
un perfil del/a trabajador/a en los
establecimientos privados.
• Asegurar la integración de las directivas en las actividades de las filiales.
• Superar las barreras que existen
para la participación de las bases en
las banderas generales.
• Lograr la participación de las minorías en las resoluciones del colectivo.
Sobre la autonomía financiera
Se mencionaron:
• Para mejorar la recaudación y el
monto de las cuotas: lograr, en los
pactos colectivos, la recaudación
por parte del patrono; negociar la
recaudación de cuotas con los bancos; aumentar el monto de las cuotas; concienciar a los/as afiliados/
as para que coticen directamente;
mejorar la comunicación; ampliar
los beneficios y las instalaciones.
• Sobre el uso de los recursos: usarlos
en forma adecuada; lograr transparencia en el uso de los recursos.
• También un grupo analizó que en
perspectiva y para lograr la autonomía sindical, el mecanismo adecuado es que el sindicato recolecte
directamente la cuota de afiliación
directamente, sin pasar por los mecanismos de deducción ya sea por
parte del gobierno o la empresa privada.
Sobre la autonomía política
Se mencionaron los siguientes:
• Ampliar la formación y revisar los
perfiles de los/as candidatos/as a
dirigentes.
• Redefinir la relación con el partido.
• Utilizar los partidos (en lugar de ser
utilizados por ellos) para impedir la
comercialización y la privatización
de la educación.
• Abrir la organización a sectores que
no son del partido.
• Hacer conciencia de que primero
es el gremio y después el partido.
49
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
Sobre la formación sindical
Sobre la unidad magisterial
Se propone:
Se recomienda:
• Crear o renovar la escuela de formación.
• Generar o consolidar procesos de
unidad orgánica.
• Elaborar un plan estratégico de formación, consolidar los programas
existentes o realizar acciones de
formación con las filiales.
• Incorporar a la organización en organizaciones regionales y mundiales.
• Involucrar a jóvenes.
• Ampliar las alianzas con otros sindicatos.
• Mejorar el uso de los recursos.
• Aumentar el número de filiales.
• Desarrollar medios escritos y aprovechar otros medios.
• Realizar acciones para mejorar la
integración de la red pública con el
sector privado de la educación.
• Ampliar la capacitación a todas/
os las/os afiliadas/os para preparar
cuadros.
• Hacer convenios con las universidades.
• Exigir a las directivas que se mantengan las/os capacitadoras/es para
dar seguimiento a la formación.
• Ampliar la inversión en formación.
50
• Definir la participación en centrales
de trabajadores/as.
• Incorporarse en el debate y tener
presencia en el MERCOSUR.
En algunas de estas propuestas de
cambio no queda claro cómo se podrían lograr esos cambios, de manera que queda pendiente discutir su
pertenencia y los mecanismos para
trasladarlos a las agendas de las organizaciones y para lograr su implementación.
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
5. Recapitulación
P
ara continuar con el trabajo
que hemos venido realizando dentro de este proyecto,
conviene plantear algunas
preguntas.
Sobre la organización y la
estructura de los sindicatos
¿Están los sindicatos preparados para
enfrentar los desafíos actuales?
¿Qué tipo de organización sindical
tenemos actualmente en el sector de
la educación en América Latina?
¿Qué tipo de organización sindical
deberíamos tener en el sector de la
educación en América Latina, para
responder a las nuevas condiciones sociales, políticas y culturales de
nuestra región y del mundo?
¿Qué debemos hacer para pasar de la
primera a la segunda?
¿Qué tipo de estructura tenemos actualmente en el sector de la educación en América Latina?
¿Qué tipo de estructura deberíamos
tener en los sindicatos del sector
educación en América Latina para
responder a las nuevas condiciones sociales, políticas y culturales de
nuestra región y del mundo?
¿Qué debemos hacer para pasar de la
primera a la segunda?
Sobre los ejes de atención
¿Cuáles son los ejes centrales que
deben orientar nuestro trabajo de
transformación de la organización y
la estructura de los sindicatos en el
sector de la educación en América
Latina?
¿La relación con el contexto actual?
¿con un proyecto de sociedad? ¿con
las nuevas necesidades de las/os
educadoras/es?
¿La relación con el Estado? ¿Con la
política económica y social? ¿Con la
política sindical? ¿Con los partidos
políticos? ¿Con el gobierno? ¿Con
otros sectores sociales?
¿La relación con el sistema educativo?
¿La relación con la política educativa
de los organismos internacional, del
gobierno y de los empresarios?
51
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
¿La relación con la legalidad internacional, nacional o de las organizaciones? ¿La relación con la construcción
del movimiento de hecho, más allá
de la legalidad?
¿La legitimidad ante la sociedad?
¿La capacidad de incidencia política
y social?
Sobre la construcción de la
democracia interna
¿De qué hablamos cuando decimos
democracia interna?
¿A cuáles sectores afilian los sindicatos? ¿Quedan algunos por fuera?
¿Cuál es la cobertura regional de los
sindicatos? ¿Debe ampliarse?
¿Cuál es la cobertura institucional de
los sindicatos? ¿Es suficiente?
¿Hay
pluralismo?
¿Hegemonía?
¿Cómo se combinan ambos?
¿Hay centralismo democrático? ¿Es
más centralismo o más democrático?
¿Hay, en la práctica, libertad de afiliación política en los sindicatos?
¿Hay, en la práctica, libertad con relación a las preferencias sexuales?
52
¿Se están preparando generaciones
de relevo?
¿Se renueva la dirigencia de la organización y se incorporan nuevos sectores?
Sobre las capacidades de la
organización
¿Se aprovechan y potencian las capacidades de los sindicatos?
¿Se basa el trabajo en análisis de fondo de la situación actual a nivel internacional, nacional e interno de los
sindicatos?
¿Se ha analizado a fondo la transformación del Estado, la mercantilización de la educación y la transformación del mundo del trabajo?
¿Se ha desarrollado la capacidad de
propuesta con planteamientos actualizados y concretos?
¿Se ha formado a las/os afiliadas/os y
dirigentes para construir propuestas
alternativas frente a los desafíos actuales?
¿Se desarrolla la relación con la comunidad educativa?
¿Hay, en la práctica, espacios de participación para mujeres?
Sobre la formación sindical
¿Hay, en la práctica, espacios de participación para las minorías étnicas,
regionales, jóvenes, etc.?
¿Está la formación de las/os afiliadas/
os integrada a los planes y estrategias
del sindicato?
¿Es adecuada la relación dirigenciabase? Si no, ¿qué hay que cambiar?
¿Se planifica la formación?
¿Hay flujos adecuados de información y control?
¿Tienen acceso a la formación afiliadas/os de todos los niveles del sindicato?
¿Es conveniente la extensión de las
actividades hacia aquellas de carácter comercial o financiero?
Sobre la autonomía sindical: ¿Estamos frente a organizaciones realmente autónomas?
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
¿Cómo se entiende la autonomía sindical políticamente y financieramente?
¿Qué se requiere hacer para obtener
esa autonomía?
Sobre la construcción del
movimiento sindical y social
¿Se participa en procesos de construcción de un movimiento social alternativo, amplio y plural?
¿Se construyen relaciones con otros
sindicatos del sector educación?
¿Se construyen relaciones con otros
sindicatos de otros sectores?
¿Se construyen relaciones con el resto del movimiento social nacional e
internacional? De lo contrario ¿qué
se requiere para avanzar en esa dirección?
53
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
54
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
55
Estructura y organización sindical. Fortalecimiento de los sindicatos de la educación en América Latina
56
La Internacional de la Educación es una federación sindical mundial que
afilia sindicatos de la educación con más de 35 millones de personas en
todo el mundo. La Oficina Regional de la Internacional de la Educación
para América Latina desarrolla diferentes proyectos y líneas de trabajo con
la participación de las organizaciones afiliadas de más de 18 países, con el
objetivo de fortalecer una estrategia de acción, propuesta, movilización y
articulación de los sindicatos en defensa de la educación pública de calidad.
La situación que enfrentan hoy día las organizaciones
sindicales de la educación se encuentra marcada por profundas
transformaciones que presentan nuevos desafíos, riesgos y
demanda de propuesta y acción.
Por tal razón, la Internacional de la Educación para América
Latina ha realizado un proceso de intercambio y reflexión sobre
dicha temática, con el apoyo de la Federación de la Educación de
Comisiones Obreras (FECCOO), la Fundación Paz y Solidaridad
y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID).
En dichas reflexiones se encuentra de fondo el “fortalecimiento
sindical” porque nos remite a procesos de transformación y exige
profundizar sobre la definición de los conceptos de organización
y estructura.
Esta publicación consta de dos partes que recoge las
discusiones, aportes, conclusiones y sistematización del proceso
llevado a cabo por la Internacional de la Educación para América
Latina y el Comité Regional de la Internacional de la Educación
para América Latina.
Esta reflexión pretende brindar un soporte a la toma de
decisiones orientada a introducir los cambios necesarios en las
organizaciones que los requieran.
Este trabajo busca ser un apoyo para profundizar la reflexión en
el sector sindical de la educación de América Latina.

Documentos relacionados