Informe Región de Arica y Parinacota

Transcripción

Informe Región de Arica y Parinacota
Informe Región de Arica y Parinacota
Informe Región de Arica y Parinacota
Región
de Arica y Parinacota
Índice
Presentación
5
RESUMEN EJECUTIVO
1.
Integración funcional de la juventud
2.
Juventud y régimen democrático
3.
Sexualidad y relaciones de pareja en la juventud
4.
Representaciones juveniles y orientaciones valóricas de la juventud
5.
Discriminación y violencia
6.
Consumo de drogas lícitas e ilícitas
6
6
7
8
9
10
10
ASPECTOS METODOLÓGICOS
12
Capítulo 1
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA POBLACIÓN JOVEN
1.
Sexo
2.
Nivel Socioeconómico (NSE)
3.
Localidad
4.
Tramo etario
5.
Situación Ocupacional
6.
Discapacidad
7.
Pueblos originarios
14
14
14
15
15
16
16
17
Capítulo 2
INTEGRACIÓN FUNCIONAL DE LA JUVENTUD
1.
Educación
2.
Trabajo
3.
Situación residencial y financiera
4.
Consideraciones finales
18
18
20
23
25
Capítulo 3
JUVENTUD Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO
1.
Involucramiento en la política
2.
Evaluación del sistema democrático
3.
Participación convencional y no convencional
4.
Actitudes hacia la participación no convencional
5.
Consideraciones finales
26
26
29
34
42
47
Capítulo 4
SEXUALIDAD Y RELACIONES DE PAREJA EN LA JUVENTUD
1.
Sexualidad juvenil: patrones de comportamiento sexual
2.
Salud sexual y reproductiva: uso de métodos de prevención y VIH
3.
Relaciones de pareja, tenencia de hijos y maternidad / paternidad adolescente
4.
Violencia y prácticas de control y abuso en la pareja
5.
Consideraciones finales
48
48
51
59
61
64
2
Capítulo 5
REPRESENTACIONES JUVENILES Y ORIENTACIONES VALÓRICAS DE LA JUVENTUD
1.
Autodefiniciones de la juventud
2.
Expectativas futuras y de integración en la sociedad
3.
Orientaciones valóricas de la juventud
3.
Orientaciones político-económicas
5.
Consideraciones finales
66
66
69
71
74
77
Capítulo 6
DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA
1.
Jóvenes como víctimas de actitudes discriminatorias
3.
Niveles de discriminación entre las y los jóvenes
3.
Consideraciones finales
78
78
83
86
Capítulo 7
CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS
1.
Consumo de drogas: uso y abuso de sustancias en jóvenes
2.
Consumo y experimentación con sustancias lícitas e ilícitas en jóvenes
3.
Contextos de consumo, prácticas de riesgo y autocuidado
4.
Consideraciones finales
88
88
91
95
97
3
4
Capítulo
1
Presentación
La ley 19.042 que crea el Instituto Nacional de la Juventud, nos instruye colaborar en el diseño, planificación y coordinación
de políticas públicas enfocadas en las personas de entre 15 y 29 años de edad. Al mismo tiempo, el Instituto se aboca a la
tarea de instalar en las conversaciones acerca de lo público, los aspectos más relevantes de la realidad juvenil. Todo, con
miras a conseguir que las y los jóvenes tengan un rol preponderante en la sociedad.
Las acciones que nos permiten concretar dichos objetivos encuentran un apoyo fundamental en el trabajo de nuestro
Departamento de Planificación y Estudios. Éste tiene la tarea de recopilar, analizar y difundir información relativa a diversos aspectos de la juventud. En el marco de su trabajo, este 2013 dimos a conocer el informe de la Séptima versión de la
Encuesta Nacional de Juventud. A través de dos décadas de publicación continua, el informe se ha consolidado como el
más importante instrumento con que cuenta el aparato público a la hora de recopilar datos sobre jóvenes.
La primera versión de la Encuesta Nacional de Juventud se entregó el año 1994. Es a partir de la quinta versión cuando,
haciéndose cargo de la diversidad de panoramas que presenta la realidad nacional a lo largo de su extenso territorio y de
la necesidad de aportar datos más precisos que permitieran una efectiva focalización territorial de las políticas públicas,
se comienzan a publicar, junto con el informe de carácter nacional, los Informes Regionales.
Cada Informe Regional presenta, sobre la base de lo recopilado a nivel nacional, los datos obtenidos respecto de la situación actual de la población joven en cada región del país, destacando en ello sus particularidades y especificidades como
individuos y grupo sociodemográfico. El análisis de los datos a este nivel es de enorme relevancia a la hora de enfrentar
el complejo desarrollo de la población joven del país. Y es que, en un país como el nuestro, donde la extensión territorial
determina tan notables diferencias entre sus habitantes entre un lugar y otro, se torna fundamental tener claridad acerca
de cuáles son esas diferencias, ya que de ello puede depender el éxito o fracaso de las acciones de interés público que el
Estado o bien los particulares, decidan implementar en una zona.
Convencidos de la utilidad que este instrumento puede entregar al estudio, evaluación y propuesta de iniciativas, invitamos
a cada actor de la sociedad a tomar la oportunidad de trabajar y pensar con las y los jóvenes de hoy, el Chile de mañana.
NICOLÁS DUHALDE CORREA
Director Nacional
Instituto Nacional de la Juventud
5
Región
de Arica y Parinacota
Resumen Ejecutivo de la
Región de Arica y Parinacota
Este informe presenta una visión sinóptica de la situación actual de la juventud de la
Región de Arica y Parinacota respecto a los principales temas que la cruzan.
Luego de un capítulo de caracterización sociodemográfica general, se examina, en
primer lugar, la inserción funcional de las y los jóvenes a través de la transición que
se produce desde la educación hacia la inserción en el mercado del trabajo. En segundo lugar, se analizan las formas de ejercicio de la ciudadanía y otros modos de
integración al espacio público. En tercer lugar, se exploran las dinámicas juveniles en
torno a la sexualidad, referidas tanto a sus aspectos de salud pública como también
respecto a la maternidad y paternidad. A continuación, en cuarto lugar, se aborda el
proceso de formación de opiniones y actitudes propias compatibles con una sociedad
democrática. Así se tratan las expectativas de las y los jóvenes sobre sus vidas y los
valores que tiene la juventud, especialmente sobre aquellos asuntos que dividen a
nuestra sociedad. De manera complementaria, en quinto lugar, se abordan las actitudes hacia la discriminación y experiencias de violencia en la juventud. Finalmente, en
sexto lugar, se profundiza nuevamente en un problema de salud pública, en términos
del consumo de drogas, tanto lícitas (alcohol y tabaco) como ilícitas.
1. Integración funcional de la juventud
De acuerdo a los resultados de la Séptima Encuesta Nacional de Juventud, más de la
mitad de la población joven de la región se encuentra estudiando (57%), y va dejando
de hacerlo a medida que aumenta la edad. Entre quienes no estudian, los principales
motivos son por problemas o necesidades económicas personas o familiares y porque
se encuentran trabajando o están buscando trabajo; también destaca la finalización
de los estudios como motivo principal. Visto en su conjunto, el nivel educacional
alcanzado por las personas jóvenes es la enseñanza secundaria o inferior, en el 51%;
técnico superior en el 23% y universitario en el 27%. Tanto en el nivel secundario
como técnico superior, la región varía respecto a la tendencia nacional.
En el ámbito laboral, en la región se aprecia un aumento de personas jóvenes trabajando
entre 2009 y 2012, de un 31% a un 39%, tendencia similar a la nacional. Quienes más
trabajan son las y los jóvenes de mayor edad. Por su parte, de manera consistente
con la brecha de género en participación laboral, la inserción en el empleo es mayor
en los hombres jóvenes que en las mujeres. Las principales razones de las personas
jóvenes para trabajar o buscar trabajo son porque necesitan mantenerse a sí mismos
o a sus familias y para poder financiar sus gustos personales. En tanto, el motivo más
importante para no hacerlo es la dificultad de compatibilizar trabajo y estudios.
6
Capítulo
1
Con respecto a la situación residencial, cerca del 80% de las y los jóvenes de la
región vive con al menos uno de sus padres, cifra decreciente con la edad. En tanto,
en lo relativo a la situación financiera, más de un tercio de la población juvenil de la
región tiene deudas, principalmente en casas comerciales, supermercados y el fondo
solidario de la educación.
2. Juventud y régimen democrático
En lo relativo a la cercanía que sienten las personas jóvenes hacia la democracia y
la participación social y política, la Encuesta muestra síntomas de distanciamiento
hacia los espacios e instituciones representativas. Mientras que en el país un 19% de
la población tiene interés por la política, en la región tiene interés poco menos de un
cuarto de la población joven (24%); cifra que aumenta a medida que avanza la edad.
Es relevante la diferencia entre la cantidad de jóvenes que conversan con otros de
política (a nivel nacional es de un 38% y a nivel regional alcanza el 54%). Los que se
interesan por la política en su mayoría lo explican porque piensan que si se quiere
que las cosas cambien tienen que interesarse en generar ese cambio. Asimismo, casi
dos tercios del total de jóvenes regionales participaría de un grupo a favor de alguna
causa y sólo un 12,4% participaría de un partido político –todas cifras superiores a
los porcentajes a nivel nacional–.
En relación a su opinión sobre el actual sistema democrático, cerca de la mitad de las
personas jóvenes de la región considera que la democracia es preferible a otras formas
de gobierno, cifra inferior a la registrada a nivel nacional. Además, hay un 19,1% que
considera adecuado que en determinadas circunstancias exista un gobierno autoritario,
así como casi un 30% que manifiesta indiferencia frente al tema. No obstante, 6 de
cada 10 jóvenes considera muy importante que el país sea gobernado de manera
democrática. En relación a los atributos que se definen como esenciales para la democracia, las personas jóvenes de la región consideran la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres, las elecciones libres, la entrega de ayuda a los desempleados, y la
redistribución del ingreso de ricos a pobres vía impuestos y subsidios. Cabe mencionar
que en la mayoría de los atributos consultados, los datos de Arica y Parinacota son
mayores a los del país en su conjunto.
La relación entre juventud y sistema democrático también se puede abordar desde un
análisis de las formas de participación convencional y no convencional. Respecto de las
primeras, en el año 2012, la proporción de personas jóvenes que estaban inscritas en
los registros electorales antes de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario
era más baja en la región que en el país. Sin embargo, sobre el 80% de los inscritos
votaron en las elecciones presidenciales del 2009. A su vez, con el nuevo padrón
electoral la disposición a votar en las elecciones municipales del 2012 alcanzó un
34% de la población joven de la región, cifra similar que se observa a nivel nacional.
Pero más allá del voto, se identifican en la Encuesta otras formas de participar. Un
57% de las y los jóvenes de la región -principalmente hombres y jóvenes de menor
edad- ha participado de alguna organización y un 13% de ellos ha sido dirigente. Las
tres organizaciones que más los convocan son: clubes deportivos, agrupaciones en
torno a hobbies y comunidades virtuales. Quienes no participan en ninguna organización aducen como principal motivo la falta de tiempo. Además, poco más de un
tercio de las personas jóvenes de la región ha tenido alguna vez una idea para mejorar
la vida en sus comunidades, con proporción similar de personas que ha participado
de actividades solidarias o de ayuda social, asistiendo principalmente a actividades
7
Región
de Arica y Parinacota
organizadas por alguna iglesia, en conjunto con vecinos y familiares o solo. Todo esto
revela que, independiente de la distancia que sienten hacia las instituciones políticas
tradicionales, hay en los jóvenes interés y disposición por participar de otras maneras
en actividades de bien común.
Los movimientos sociales, en particular el de la educación, e internet son fenómenos
que abren otros espacios de participación no convencional. En el año previo a la aplicación de la Encuesta, cerca del 25% de las y los jóvenes de la región participó de
una marcha; alrededor de un 20% en un paro y sobre un 15% en una toma. La participación en marchas se dio con mayor fuerza en hombres y en jóvenes de los primeros
tramos de edad, siendo más legitimadas las actividades culturales y la realización de
marchas que las acciones de fuerza, como tomas, huelgas de hambre, bloqueos de
calles o daño a la propiedad.
Respecto de las redes sociales, la juventud regional está más digitalizada que la
nacional. En efecto, en comparación con los datos a nivel país, los jóvenes de Arica y
Parinacota consideran más a Internet como una forma de asegurar masividad de las
manifestaciones (80%) y como una herramienta para transmitir demandas sociales
(70%). Esto se condice con el uso intensivo que hacen de internet, sobre la mitad de
las y los jóvenes de la región se conecta todos los días y un poco más de un cuarto lo
hace al menos una vez por semana, principalmente para usar Facebook o Twitter, chatear, bajar música o videos, enviar y recibir e-mails, buscar información, y leer noticias.
3. Sexualidad y relaciones de pareja en la juventud
Tal como ocurre en todo el país, al momento de responder la Encuesta cerca del 70%
de las personas jóvenes de la región ya se había iniciado sexualmente, porcentaje que
va aumentando a mayor edad. El promedio de parejas sexuales es 2, declarando el
85% de las personas jóvenes una orientación heterosexual. En relación a la práctica del
sexo oral, el 47% de las personas jóvenes de la región señala haberlo realizado (45%
en el país). Si bien esta práctica se concentra principalmente en jóvenes ya iniciados
sexualmente –65% lo ha practicado–, también hay un 5% de no iniciados que la realiza.
Tanto en la región como en el país, las personas jóvenes se cuidan más en el año 2012
que en el 2009. En la última medición, el 90% de la población juvenil de la región usó
algún método de prevención de transmisión de enfermedades sexuales y/o embarazo
en su última relación, cifra superior al 68% en la medición anterior. Los métodos más
usados son el condón y la píldora anticonceptiva, aduciéndose como principal motivo
la prevención del embarazo, más que protegerse del VIH/SIDA u otras infecciones de
transmisión sexual. Aún así, un 22% de las personas jóvenes de la región señala haber
vivido un embarazo no deseado, generalmente en mujeres y en una edad promedio
de 20 años.
Respecto específicamente al VIH/SIDA, hay todavía una brecha de información en
un segmento importante de jóvenes. Aunque aproximadamente un 77% sabe que
se puede contagiar por tener relaciones sexuales sin condón o una transfusión de
sangre, alrededor de un 60% conoce las tres vías efectivas de posible contagio y un
alto porcentaje no está seguro o no responde. Adicionalmente, cerca de un tercio de
las personas jóvenes se ha hecho alguna vez el test del VIH, con mayor frecuencia
mujeres y jóvenes entre 20 y 24 años y entre 25 y 29 años. Aquellos que no se lo han
realizado señalan que ha sido por tener pareja estable, no haber tenido la oportunidad
8
Capítulo
1
o por no tener relaciones sexuales. Un tercio de las personas jóvenes desconoce cómo
solicitar el test y alrededor del 20% ignora a quién debe dirigirse.
Respecto de su estado civil, más del 90% de las personas jóvenes de la región y del
país son solteros y solteras (y nunca se han casado). La mayoría de las y los solteras
están solos/as, pero más de un tercio “pololea” o “anda” con alguien y un 16% vive con
su pareja. Pero estado civil no es sinónimo de maternidad/paternidad, cerca del 30%
de todas las personas jóvenes tiene hijos, 26% en el caso de solteros(as) que nunca
se han casado. En todo caso, independiente del estado civil, la proporción de mujeres
jóvenes que declara tener hijos es siempre mayor que la de hombres.
Por último, es importante destacar la ocurrencia de situaciones de violencia, control
y abuso en la pareja. Tanto en la región como en el país, algo más del 20% declara
haber vivido alguna de estas situaciones, mayoritariamente violencia psicológica, luego
física y en tercer lugar violencia sexual. Las situaciones más frecuentes de las cuales
han sido víctima son: control de salidas, horarios o apariencia, intentos de alejarlos/
las de amistades y golpes o zamarreos.
4. Representaciones juveniles y orientaciones
valóricas de la juventud
La población joven de la región valora principalmente la seguridad y la creatividad,
además de: el hacer cosas buenas por la sociedad y el cuidar del medio ambiente. Entre
los factores más importantes para alcanzar la felicidad se declara el tener un trabajo o
profesión de su gusto y poder construir una familia o relación de pareja. Junto con ello,
la condición más importante para tener éxito en la vida es “ser constante y trabajar
responsablemente”, seguida de lejos por “tener buenas iniciativas y metas claras”.
Respecto del futuro, las personas jóvenes de la región y del país son optimistas respecto
de su situación personal (más del 90% opina así), pero mucho menos con respecto
a la evolución del país en los próximos años (alrededor del 45%). En cuanto a las
oportunidades de integración a la sociedad, el 60% de las personas jóvenes califica
como “regulares” las opciones de trabajo y dos tercios califican de este mismo modo
la calidad de la educación.
En el ámbito valórico, más de la mitad de las y los jóvenes de la región está de acuerdo
con que el matrimonio es una institución para toda la vida. Asimismo, 46% está de
acuerdo con las uniones civiles entre personas del mismo sexo, lo que habla de un
liberalismo moderado que de todos modos respeta ciertas instituciones tradicionales.
Lo antes señalado se condice con los dos tercios que se identifica con alguna religión,
de los cuales la gran mayoría se adscribe a la religión católica. La identificación religiosa
es similar entre hombres y mujeres, y minoritaria en las personas de 15 a 19 años.
En relación a sus orientaciones políticas, lo más significativo es el estancamiento del
nivel de identificación política entre 2009 y 2012 en la región, el que se ubica en torno
al 39%. Dentro de este segmento, hay una inclinación levemente más favorable hacia
posiciones de izquierda y derecha más que hacia las de centro. Por otra parte, respecto
de sus orientaciones económicas, las personas jóvenes de la región consideran como
lo más importante para asignar un sueldo el grado de responsabilidad en el trabajo,
seguido por el nivel de desempeño, y la cantidad de años destinados a educación y
capacitación. Además, la juventud considera como justo que haya diferencias de sueldo
9
Región
de Arica y Parinacota
según desempeño, y asignan como causas de pobreza tanto a las circunstancias fuera
de control como a que la gente no hace lo necesario.
5. Discriminación y violencia
El análisis sobre discriminación y violencia se justifica no sólo como un intento de
resaltar la diversidad y la tolerancia como valores claves en la construcción de una
sociedad más inclusiva, sino que también como una de las condiciones más importantes en la construcción de la felicidad de las personas jóvenes.
Cuatro de cada diez personas jóvenes de la región se ha sentido discriminado alguna
vez en su vida. En primer lugar, ello ha ocurrido dentro de instituciones educativas,
luego, en contacto con alguna autoridad y, en seguida, en su lugar de trabajo. Las
razones específicas de discriminación más mencionadas son: por la manera de vestir,
por el lugar de residencia y por la orientación religiosa.
Por otra parte, cuatro de cada diez jóvenes en la región ha sido víctima de violencia
física y de violencia psicológica, principalmente en situaciones de conflicto con un
familiar (excluyendo la pareja), con un amigo o conocido y en la escuela o lugar de
estudio. Según lo declarado en la Encuesta, los hombres tienden a recibir más violencia
física que las mujeres, mientras que éstas últimas reconocen en mayor proporción el
haber sido víctimas de violencia psicológica.
Sin embargo, no sólo se vive la violencia y discriminación como víctima sino también
como agente activo. En la región, la mitad de la población joven no quisiera tener
de vecinos a integrantes de distintos grupos minoritarios por su orientación sexual,
nacionalidad, etnia o dificultades de salud.
6. Consumo de drogas lícitas e ilícitas
Dos tercios de las personas jóvenes de la región y del país señalan haber consumido
alguna droga –lícita o ilícita– durante el último año, sin diferencias significativas entre
hombres y mujeres. En concreto, en la región sobre el 70% ha consumido alguna vez
en la vida alcohol, alrededor del 60%, tabaco, y un cuarto marihuana. Considerando
el consumo de estas tres sustancias sólo durante el último año, las tendencias señaladas se mantienen, aunque con porcentajes inferiores. Dentro de las drogas lícitas,
los hombres consumen en promedio más vasos de alcohol y más cigarrillos que las
mujeres. Así, en un evento normal de fin de semana, los hombres jóvenes de la región
consumen 4,8 vasos de alcohol en promedio, y las mujeres, 3,6 vasos. Respecto del
tabaco, los hombres fumadores consumen en promedio 6,7 cigarrillos, y las mujeres
5,4 cigarrillos.
Los carretes aparecen como el principal contexto en que las y los jóvenes consumen
drogas, ya sea en su modalidad de carretes tranquilos o intensos, con harta gente,
seguidos por el consumo en la calle o plaza con amigos, o bien solos en sus casas.
Entre las principales situaciones de riesgo reconocidas está el subirse a un vehículo
motorizado conducido por alguien que haya consumido alcohol y haber perdido la
memoria luego de haberlo consumido. Pero las personas jóvenes también toman sus
resguardos. Así, por ejemplo, más de la mitad de las y los jóvenes vuelve a su casa en
taxi o locomoción colectiva y alrededor de un cuarto se queda a dormir en el mismo
lugar de la fiesta o regresa con alguien que no haya consumido bebidas alcohólicas.
10
Capítulo
1
En general, el consumo de drogas se vive como una experiencia personal pero que se
realiza y vive con otros. Durante la juventud el consumo de sustancias se enmarca más
bien en prácticas colectivas, teniendo como fin principal hacer sentido de pertenencia
y generar junto al grupo de pares una autonomía que es propia y compartida por las
personas jóvenes.
11
Región
de Arica y Parinacota
Aspectos Metodológicos
Para contextualizar el alcance y validez de los datos que se presentan en este informe regional, a continuación se resumen
los principales aspectos del diseño metodológico del levantamiento de los datos.
Las Encuestas Nacionales de Juventud constituyen uno de los esfuerzos técnicos
más significativos que en materia de análisis y diagnóstico de la realidad juvenil se
ha realizado en nuestro país. Siguiendo las tendencias Iberoamericanas, a partir del
año 1994 y cada tres años, el del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), aplica una
Encuesta Nacional de Juventud a efectos de pesquisar, profundizar y comparar el
conocimiento disponible respecto de la juventud chilena.
Esta séptima versión de la Encuesta Nacional de Juventud representa el más reciente
esfuerzo realizado por el Instituto Nacional de la Juventud en su misión de generar
información representativa y actualizada sobre la juventud chilena, que sea insumo
útil para el trabajo de instituciones académicas, organismos privados, medios de
comunicación e instituciones públicas en el diseño de programas y políticas públicas
dirigidas a la juventud.
La Séptima Encuesta Nacional de Juventud cuenta con 105 preguntas (principalmente
cerradas), las cuales en su gran mayoría también estaban contenidas en el instrumento
anterior, con diferentes niveles de comparabilidad. Su aplicación se llevó a cabo entre
los días 9 de junio y 30 de agosto del año 2012 y el levantamiento de la información
fue realizado por la empresa Cadem – ICCOM.
El tamaño de la muestra nacional fue de 8.352 casos1, constituyéndose en el más
actualizado y amplio instrumento de medición de la realidad de las personas jóvenes
chilenas actualmente disponible. El margen de error muestrala nivel nacional fue del
1,15%, considerando un nivel de confianza del 95% y bajo el supuesto de varianza
máxima. En el caso de la Región de Arica y Parinacota, el tamaño muestral fue de 432
casos con un margen de error de 4,72%.
La distribución de la muestra por regiones, con sus respectivos márgenes de error
muestral, para un nivel de confianza del 95%, es la siguiente:
1
12
El universo de este estudio está compuesto por jóvenes, mujeres y hombres, de entre 15 a 29 años,
pertenecientes a todos los niveles socio económicos, residentes en todas las regiones del país, en
zonas urbanas y rurales. Según las proyecciones de población del INE para junio del año 2012, este
universo era de 4.272.766 personas.
Capítulo
1
Muestra
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O’Higgins
Maule
BIobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Región Metropolitana
Muestra
Error Muestral
Tipo
Urbano
408
401
498
408
432
564
382
372
520
384
323
384
370
383
1.488
7.317
1,15%
Rural
24
24
12
24
78
36
125
137
78
125
108
126
60
48
30
1.035
3,05%
Total
Error Muestral
432
425
510
432
510
600
507
509
598
509
431
510
430
431
1.518
8.352
4,72%
4,75%
4,34%
4,72%
4,34%
4,00%
4,35%
4,34%
4,01%
4,34%
4,72%
4,34%
4,73%
4,72%
2,52%
1,07%
El diseño de la muestra cumple con las siguientes condiciones:
» probabilística (aleatoria sistemática);
» estratificada proporcionalmente por región y localidad (urbano/rural),
» con distribución al azar de todas las otras variables de segmentación de la
muestra (sexo, edad, nivel socioeconómico, etc.);
» polietápica, por conglomerados de manzanas, viviendas y persona entrevistada.
Para la selección de las comunas que representan a cada región en la muestra, se siguió
un procedimiento que asegura representatividad mínima del 70% de la población de
la región y sigue las proporciones de acuerdo a la población en términos de cantidad
de habitantes en zonas urbanas/rurales.
Respecto a la aplicación de los módulos sobre sexualidad, drogas y violencia, éstos fueron
separados del cuestionario principal e integrados en un cuadernillo “autoaplicado”.
De esta manera, las y los jóvenes encuestados no tienen que responder de manera
verbal frente al entrevistador acerca de temas que por su naturaleza estrictamente
personal son sensibles o provocan incomodidad en los entrevistados. Las preguntas
de este tipo son contestadas privadamente en el cuadernillo, el que luego es devuelto
en un sobre cerrado.
Una explicación más extensa y detallada de la metodología se puede encontrar en el
Anexo 1 del Informe Nacional de la Séptima Encuesta Nacional de Juventud.
13
Región
de Arica y Parinacota
1
2
3
4
5
6
7
Características Básicas
de la Población Joven
En este primer capítulo se presenta el perfil sociodemográfico de la población joven de la región
encuestada, describiendo su composición según sexo, grupo socioeconómico, localidad, tramo etario,
situación ocupacional, presencia de alguna condición de discapacidad y pertenencia a pueblos originarios.
1. Sexo
La distribución porcentual de las y los jóvenes de la región sigue patrones muy similares
respecto del total nacional. De esta manera, las mujeres y los hombres representan
el 48,9% y 51,1%, respectivamente.
GRÁFICO Nº 1.1: Composición de la población joven según sexo (%). Total Muestra.
50,7%
51,1%
Hombres
49,3%
48,9%
País
Región
Mujeres
n país=8.352, n región=432
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
2. Nivel Socioeconómico (NSE)
En relación a la composición socioeconómica de la juventud, la mayoría (55,8%) de la
población joven pertenece a hogares de nivel socioeconómico medio, correspondiente
a los grupos C2 y C3, mientras que las personas jóvenes que pertenecen a hogares de
un nivel socioeconómico bajo representan el 40,1% (grupos D y E). Por otro lado, el
14
Capítulo
1
4,1% pertenece a hogares de nivel socioeconómico alto (grupo ABC1). Esta situación
regional no difiere significativamente del panorama nacional, dado que en el país el
nivel socioeconómico medio representa el 49,6%; el nivel bajo, el 42,7%; y el nivel
alto, el 7,7%. Estos datos permiten caracterizar en promedio a las personas jóvenes
de la región como de nivel de ingresos similar respecto del total nacional.
GRÁFICO Nº 1.2: Composición de la población joven según Nivel Socioeconómico (%).
Total Muestra.
49,6%
7,7%
55,8%
42,7% 40,1%
País
Región
4,1%
NSE Alto
NSE Medio
NSE Bajo
n país=8.352, n región=432
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
3. Localidad
Se aprecia que el 90,3% de la juventud regional vive en áreas urbanas, porcentaje
similar nacional. En tanto, el 9,7% vive en zonas rurales.
GRÁFICO Nº 1.3: Composición de la población joven según área (%). Total Muestra.
86,7%
País
Región
90,3%
13,3%
Urbano
9,7%
Rural
n país=8.352, n región=432
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
4. Tramo etario
En relación a la distribución regional de la juventud por tramos etarios, ésta se comporta de manera muy similar al panorama nacional. En efecto, se puede apreciar una
distribución similar entre los tramos etarios a nivel de la región (35,5%, 33,9% y 30,6%
para los tramos de 15 a 19, 20 a 24 y 25 a 29 años de edad, respectivamente), lo cual
no presenta diferencias respecto del total nacional.
15
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 1.4: Composición de la población joven según tramo etario (%). Total Muestra.
33,3%
35,5%
34,5% 33,9%
32,2% 30,6%
20-24 años
25-29 años
15-19 años
País
Región
n país=8.352, n región=432
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
5. Situación Ocupacional
Respecto de quienes
no estudian ni
trabajan o buscan
trabajo, el porcentaje
de la juventud en
esta situación es del
9,0% a nivel regional
y del 11,4% a nivel
nacional.
En la población joven de la región el 29,7% sólo estudia y el 24,7% sólo trabaja, mientras
que a nivel país las cifras corresponden al 33,4% y 30,1%, respectivamente. A su vez,
el porcentaje de la juventud regional que compatibiliza trabajo y estudio, alcanza el
13,7%, cifra similar al porcentaje observado a nivel nacional (10,2%).
Respecto de quienes no estudian ni trabajan o buscan trabajo, el porcentaje de la
juventud en esta situación es del 9,0% a nivel regional y del 11,4% a nivel nacional.
El porcentaje de la juventud que sólo busca trabajo para la región es del 8,7% mientras a nivel nacional es del 8,3%. Por último, en Arica y Parinacota el porcentaje de
quienes estudian y buscan trabajo alcanza el 12,7%, cifra superior a la del país (4,9%).
TABLA N° 1.5: Composición de la población joven según su situación ocupacional. Total
Muestra.
Situación Ocupacional
Total Nacional
Total Regional
Trabaja y estudia
10,2%
13,7%
Solo trabaja
30,1%
24,7%
Busca trabajo y estudia
4,9%
12,7%
Sólo buscando trabajo
8,3%
8,7%
Sólo estudia
33,4%
29,7%
No estudia ni trabaja
11,4%
9,0%
NS/NR
1,8%
1,5%
Total
100,0%
100,0%
n país=8.352, n región=432
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
6. Discapacidad
En relación al porcentaje de la juventud que presenta algún tipo de discapacidad,
la situación dentro de la región es similar al total nacional. En efecto, el 7,1% de la
población joven de la región y el 7,9% del país presentan alguna de las condiciones
consultadas en la Encuesta, tales como ceguera, sordera, mudez o alguna dificultad
física, mental o psiquiátrica.
16
Capítulo
1
GRÁFICO Nº 1.6: Composición de la población joven según discapacidad (%). Total Muestra.
País
Región
91,7% 92,9%
7,9%
7,1%
0,4%
Tiene alguna discapacidad
No tiene discapacidad
0,0%
NS-NR
n país=8.352, n región=432
W12. ¿Tienes tú algunas de las siguientes condiciones permanentes?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
La gran mayoría de
quienes pertenecen a
algún grupo originario
en la región es de
ascendencia aymará
(76,9%), seguidos por
las personas que se
declaran mapuche
(10,7%).
7. Pueblos originarios
En relación a la pertenencia a pueblos originarios, la situación de la región es diferente al panorama nacional. En efecto, mientras que en todo el país el 7,0% pertenece a alguno de estos
grupos, en la región el 22,6% comparte la situación, lo que constituye una diferencia significativa.
GRÁFICO Nº 1.7: Composición de la población joven según pertenencia a grupos originarios
(%). Total Muestra.
País
Región
91,7%
71,7%
22,6%
7,0%
1,3%
Sí
No
5,8%
NS-NR
n país=8.352, n región=432
W13. La ley chilena reconoce la existencia de 9 pueblos originarios o indígenas, ¿Perteneces tú a alguno de ellos?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Por otro lado, la gran mayoría de quienes pertenecen a algún grupo originario en la región
es de ascendencia aymará (76,9%), seguidos por las personas que se declaran mapuche
(10,7%). Estos datos son distintos a la tendencia nacional, donde el 81,4% de quienes
pertenecen a algún pueblo originario se declara mapuche y el 6,5% aymará.
GRÁFICO Nº 1.8: Composición de la población joven que pertenece a algún grupo originario según etnia (%). Muestra: Jóvenes
que pertenecen a algún pueblo originario
81,4%
País
Región
76,9%
10,7%
Mapuche
6,5%
Aymará
2,8% 2,9%
1,8% 2,6%
1,1% 1,5%
1,0% 0,0%
0,4% 0,0%
0,4% 0,0%
0,0% 0,0%
Atacameño
Diaguita
Quechua
Yagán
Coya
Rapa Nui
Kaweskar
4,5% 5,3%
NS-NR
n país=946, n región=93
W14. ¿A cuál?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
17
Región
de Arica y Parinacota
1
2
3
4
5
6
7
Integración Funcional
de la Juventud
Un primer antecedente clave para caracterizar la situación de la población joven en la región se refiere
a su grado de acceso e incorporación a la sociedad, ya sea estudiando, trabajando o independizándose
residencialmente. En relación a ello, en este capítulo se caracterizan las variables relevantes que dan
cuenta de los procesos de integración más elementales de la población joven, esto es, su inserción
en el sistema educativo y en el mercado laboral, además de su situación de autonomía residencial y
nivel de endeudamiento.
1. Educación
El análisis del acceso a la educación puede iniciarse dando cuenta de la proporción
de personas jóvenes que se encontraban estudiando al momento de la medición,
porcentaje que alcanzó el 57,1% de la población joven de la región, cifra algo mayor
al 50,0% a nivel nacional. En relación al 2009, se observa en la región una situación
de estabilidad, ya que en ese entonces el 56,7% de la juventud estaba estudiando.
Si se distingue por sexo, se puede apreciar que la cantidad de hombres estudiando es
similar a la de las mujeres, con cifras regionales de 58,2% y 56,0%, respectivamente.
En relación a la composición por tramos etarios, es claro que el porcentaje de jóvenes
que estudia es decreciente con la edad. Mientras el 90,7% del tramo de 15 a 19 años
se encuentra estudiando, este porcentaje desciende cuando observamos el tramo
de 20 a 24 años (54,2%), para luego disminuir al 21,2% en el tramo de 25 a 29. Estos
resultados son consistentes en relación a la matrícula esperada, dado que el primer
tramo se ubica fundamentalmente en el nivel escolar del sistema educativo, mientras
los otros dos en el nivel superior, donde el acceso es más restringido.
18
Capítulo
2
GRÁFICO Nº 2.1: Composición de la población joven que estudia, 2009-2012 (%). Total
Muestra.
90,7%
50,0%
56,7%
57,1%
58,2%
56,0%
54,2%
21,2%
País
Región
2009
Región
2012
Hombres
Mujeres
15-19
20-24
25-29
n país=8.352. Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
Z7. En relación a la educación formal: ¿estás matriculado actualmente en alguna institución de educación básica, media
o superior (técnica o universitaria)?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Con respecto al nivel educacional de la juventud en su conjunto, se observa que el
50,5% del total de jóvenes de la región ha llegado al nivel secundario o inferior, mientras que este porcentaje asciende a 61,4% a nivel nacional. En relación a la educación
superior, el 22,9% de la juventud regional alcanza el nivel técnico (CFT/IP), mientras
que el 26,6% estudios universitarios.
Comparando la distribución del nivel educacional por sexo, entre las mujeres jóvenes
de la región el 47,2% posee un nivel equivalente a la enseñanza secundaria o inferior,
el 23,7% cursa o ha cursado con estudios superiores técnicos (Instituto Profesional o
Centro de Formación Técnica) y el 29,1% ha completado o cursa estudios superiores
universitarios. En el caso de los hombres jóvenes de la región, los porcentajes son de
53,7%, 22,2% y 24,1%, respectivamente.
Cuando se analiza la distribución del nivel educacional por tramo etario, si bien se da
una situación en la cual los porcentajes por tramo tienden a ser similares respecto del
nivel educativo esperado, se observa que 32,0% en el tramo de 20 a 24 años y 43,0%
en el de 25 a 29, alcanza un nivel educativo equivalente a la enseñanza media o inferior.
Esto quiere decir que más de la mitad de la juventud que ya ha cumplido la edad de
finalización del sistema escolar, no ha accedido al nivel superior de dicho sistema.
Por otra parte, respecto de la educación superior, se observa que para los estudios
técnicos, el 31,2% de la población joven del tramo de 20 a 24 años y el 30,6% del
tramo de 25 a 29 años participande ella. En el caso de los estudios universitarios, la
participación según tramo asciende al 36,8%y al 26,5%, respectivamente.
19
Región
de Arica y Parinacota
En relación a la
población joven que
no estudia, el principal
motivo para ello es
por problemas o
necesidades económicas
personales o familiares
(30,6%).
CUADRO N° 2.2: Composición de la población joven según tipo de estudios. Total Muestra.
País
Región
Hombre
Mujer
15-19
20-24
25-29
Media o
61,4%
50,5%
53,7%
47,2%
74,6%
32,0%
43,0%
inferior
Técnica
Superior
13,6%
22,9%
22,2%
23,7%
8,5%
31,2%
30,6%
(CFT/IP)
Superior
25,0%
26,6%
24,1%
29,1%
16,8%
36,8%
26,5%
Universitaria
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
n país=8.352, n región=432
W7. ¿Cuál es tu nivel de educación?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Finalmente, en relación a la población joven que no estudia, el principal motivo para
ello es por problemas o necesidades económicas personales o familiares (30,6%),
por haber finalizado los estudios (18,2%), o bien porque se encuentra trabajando o
buscando empleo (13,3%).
GRÁFICO N° 2.3: Principal razón para no estudiar (%). Primera mención. Muestra: Jóvenes que no se encuentran estudiando.
Problemas o necesidad económica personales o familiares
30,6%
18,2%
Terminó su educación
13,3%
Por trabajar/buscar empleo
Porque debe dedicarse a labores domésticas, cuidado de un
familiar o crianza de un hijo
Se casó/ formó su propia familia
8,8%
6,0%
4,0%
Por falta de interés
3,5%
Por embarazo/Embarazo de la pareja
2,7%
No ha decidido/ No sabe que quiere estudiar
Malos resultados académicos (PSU/ PAA, malas notas,
repitencia, etc.)
Problemas de acceso o lejanía (No hay locomoción, no hay
centros de estudio en su ciudad)
Por una enfermedad/condición psicológica
0,4%
Porque no tuvo apoyo familiar
0,0%
1,2%
1,0%
Otro
NS/NR
6,6%
3,8%
n=155
Z13 Desde la más importante hasta la menos importante, ¿Cuáles son las tres principales razones por las que NO estás estudiando?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
2. Trabajo
En relación a la integración en el trabajo, un primer dato relevante es constatar que
las personas jóvenes de la región que estaban trabajando pasaron del 31,3% al 38,4%
entre el 2009 y el 2012, tendencia similar a la nacional, donde la fluctuación fue del
32,4% al 40,3% en el mismo período.
20
Capítulo
2
GRÁFICO Nº 2.4: Porcentaje de la población joven que trabaja, 2009-2012. Total Muestra.
40,3%
38,4%
31,3%
2012
País
2009
2012
Región
n país=8.352. Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Al analizar la situación
laboral de la juventud
regional según
sexo, se observa un
predominio masculino
entre quienes trabajan
(50,5% de los hombres
trabaja contra el
25,7% de las mujeres).
Al analizar la situación laboral de la juventud regional según sexo, se observa un
predominio masculino entre quienes trabajan (50,5% de los hombres trabaja contra
el 25,7% de las mujeres), y femenino entre las personas inactivas (el 46,4% de las
mujeres no trabaja ni busca trabajo, contra el 31,3% de los hombres). En la búsqueda
de empleo también se aprecian diferencias de género a favor de los hombres (17,3%)
en comparación con las mujeres (25,7%).
Según grupo etario, se observa que el 65,3% del tramo de 15 a 19 años se encuentra
en una situación de inactividad (esto es esperable ya que se trata de un tramo cuya
mayoría cursa estudios en el nivel escolar), porcentaje que decrece al 32,1% en el
tramo de 20 a 24, y al 15,1% en el tramo de 25 a 29.
Por otro lado, al observar la distribución de los porcentajes relativos a estar trabajando,
sucede algo inverso a lo señalado en el párrafo anterior. En efecto, la participación
laboral crece en cada tramo: el 9,8% de las y los jóvenes de 15 a 19 años se encuentra
trabajando, el 47,9% en el caso del tramo de 20 a 24 y el 61,0%, en el de 25 a 29
años. En cambio, la búsqueda de empleo es una situación que se presenta de manera
más pareja en los distintos tramos de edad (23,6%, 18,2% y 22,4%, respectivamente)
CUADRO N° 2.5: Composición de la población joven según situación laboral (%). Total Muestra.
Región
Hombres Mujeres
15-19
20-24
25-29
País 2012
2012
Estoy
40,3%
38,4%
50,5%
25,7%
9,8%
47,9%
61,0%
trabajando
Estoy
buscando
13,2%
21,4%
17,3%
25,7%
23,6%
18,2%
22,4%
trabajo
No estoy
buscando
44,7%
38,7%
31,3%
46,4%
65,3%
32,1%
15,1%
trabajo
NS/NR
1,8%
1,5%
0,9%
2,1%
1,3%
1,8%
1,4%
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
n país=8.352, n región=432
Z14. En cuanto al trabajo remunerado, ¿en cuál de las siguientes situaciones te encuentras actualmente?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
21
Región
de Arica y Parinacota
Al analizar las razones
por las cuales la
juventud regional
declara no trabajar
o buscar trabajo, se
observa en primer
lugar la imposibilidad
de compatibilizar los
estudios con el trabajo,
con el 51,2%.
Indagando ahora en las razones que motivan a la juventud a trabajar o buscar trabajo,
se destaca, en primer lugar, que el 36,5% de la población joven regional lo hace para
mantenerse a sí mismo o a su familia. En segundo lugar, se encuentran motivos que
se relacionan con financiar sus gustos personales (26,1%). Luego, se encuentran las
necesidades económicas relacionadas con poder estudiar, indicadas por el 15,3% de
las personas encuestadas, y aportar económicamente en la casa (10,9%). Otras razones, como realizarse como persona o no tener que pedir dinero a su familia, obtienen
menciones inferiores al 10%.
Por último, al analizar las razones por las cuales la juventud regional declara no trabajar o buscar trabajo, se observa en primer lugar la imposibilidad de compatibilizar
los estudios con el trabajo, con el 51,2%. En segundo lugar, se menciona no tener
necesidad o interés de trabajar, con el 17,5%. Entercer lugar de preferencias aparece
el que el compromiso con labores domésticas no permitiría compatibilizar los tiempos
de trabajo, con el 14,9%.
GRÁFICO N° 2.6: Principal razón para trabajar o buscar trabajo (%). Muestra: Jóvenes que se encuentran trabajando o
buscando trabajo.
36,5%
Para mantenerme a mí y/o a mi familia
26,1%
Para financiar mis gustos personales
Para poder estudiar
15,3%
10,9%
Porque tengo que aportar económicamente en mi casa
53%
Realizarme como persona/Desarrollarme
Para no tener que pedir dinero a mi familia
Por adquirir experiencia o aprender un oficio
Por estar haciendo algo, por no quedarme en la casa
Para ser valorado socialmente
NS/NR
2,3%
1,6%
0,7%
0,3%
1,5%
n=210
Z16. ¿Cuál es tu principal razón para trabajar, o estar buscando trabajo?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
GRÁFICO N° 2.7: Principal razón para no estar buscando trabajo (%). Muestra: Jóvenes que no se encuentran buscando trabajo.
51,2%
Porque no puede compatibilizar estudio y trabajo
17,5%
No tengo necesidad de trabajar y/o no me interesa
Porque tengo que dedicarme a las labores del hogar
14,9%
3,1%
Por opción , prefiero dedicarme a las labores del hogar
Estoy cansado de buscar trabajo y no encontrarlo
Mis papás no me dejan
Trabajo como familiar no remunerado
Tengo una enfermedad o invalidez
NS/NR
n=212
Z15. ¿Cuál es la principal razón por la que no buscas trabajo?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
22
2,4%
0,7%
0,1%
0,4%
7,8%
Capítulo
2
3. Situación residencial y financiera
En relación a la situación residencial de la juventud, el porcentaje de quienes viven con
al menos uno de sus padres es similar en la región y en el país. En efecto, el porcentaje
de jóvenes que vive con al menos uno de sus padres asciende al 79,0% a nivel regional
y al 74,9% a nivel nacional.
Cuando se observa esta situación según sexo, se puede apreciar que el 82,8% de los
hombres vive con al menos uno de sus padres, contra el 75,1% de las mujeres.
Según tramo etario, se puede apreciar que, a mayor edad, el porcentaje de la juventud
que vive con al menos uno de sus padres disminuye. Entre los 15 y 19 años de edad,
el 94,6% de las y los jóvenes de la región está en esta situación; entre los 20 y 24, el
77,1%; y entre los 25 y 29 años, el 63,0%. A nivel nacional, los porcentajes respectivos
son similares, excepto en el último tramo con 9 puntos de diferencia (94,3%, 75,8%
y 53,9%, respectivamente)
El porcentaje de
jóvenes que vive con
al menos uno de sus
padres asciende al
79,0% a nivel regional
y al 74,9% a nivel
nacional.
GRÁFICO Nº 2.8: Porcentaje de jóvenes que vive en su hogar de origen según sexo y
tramo etario. Total Muestra.
74,9%
79,0%
94,6%
82,8%
77,1%
75,1%
63,0%
País
Región
Hombres
Mujeres
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
Z6. Indica si en tu hogar la mayor parte del año ¿vives o no con las siguientes personas...? Con tu padre/ con tu madres/
con tu abuelo(a).
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Respecto al endeudamiento que alcanzan las y los jóvenes, es posible apreciar que
en la región este fenómeno es superior respecto del panorama nacional. En efecto,
mientras el 30,0% de la juventud a nivel nacional tiene al menos una deuda con alguna institución, en el caso de la región es del 37,9%. Al analizar esta situación según
sexo, el 34,6% de los hombres dentro de la región se encuentra endeudado, contra
el 41,4% de las mujeres.
Según tramo etario, podemos apreciar que el endeudamiento es creciente a medida
que avanza la edad, lo cual es altamente esperable (personas mayores son más susceptibles de ser sujetos de crédito). Son los tramos de 20 a 24 y de 25 a 29 años los
que presentan un mayor porcentaje de contracción de al menos una deuda, con el
54,0% y el 57,5%, respectivamente.
23
Región
de Arica y Parinacota
Cuando se analiza el
origen institucional de
las deudas contraídas
por la juventud, se
observa el predominio
de las casas comerciales
o supermercados, con
21,1% a nivel regional.
GRÁFICO Nº 2.9: Porcentaje de jóvenes que tiene al menos una deuda con alguna
institución. Total Muestra.
54,0%
30,0%
37,9%
34,6%
57,5%
41,4%
5,8%
País
Región
Hombres
Mujeres
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
Z19. ¿Tienes deudas a TU NOMBRE, no al de tus padres, impagas o por pagar en las siguientes instituciones financieras?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Por último, cuando se analiza el origen institucional de las deudas contraídas por la
juventud, se observa el predominio de las casas comerciales o supermercados, con
21,1% a nivel regional. En segundo lugar, las deudas contraídas con el Fondo Solidario
alcanzan el 10,3% a nivel regional y el 6,1% a nivel nacional. Finalmente, se observa
la presencia de los bancos e instituciones financieras con el 6,6% en la región y un
11,2% en el país.
GRÁFICO N° 2.10: Porcentaje de jóvenes endeudados por tipo de institución. Total Muestra.
Casas comerciales o Supermercados
21,1%
Fondo Solidario de la Educación
10,3%
Instituciones Bancarias o Financieras
Caja de Compensación
Otra Institución
6,6%
1,9%
5,9%
n región=432
Z19. ¿Tienes deudas a TU NOMBRE, no al de tus padres, impagas o por pagar en las siguientes instituciones financieras?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
24
Capítulo
2
4. Consideraciones finales
Uno de los aspectos más importantes que debe ser analizado en las encuestas de
juventud es el modo en que las personas jóvenes se insertan en la sociedad, ya sea
a través de la educación o el trabajo, generándose distintas trayectorias de vida que
constituyen la transición hacia la vida adulta. En décadas anteriores, estas trayectorias
juveniles generalmente seguían una secuencia lineal, donde predominaba un patrón
tradicional que establecía que luego de la fase escolar -para la gran mayoría el término de la educación secundaria- se pasaba al trabajo, para luego continuar hacia el
matrimonio y la formación de una familia.
Las cifras muestran que la integración funcional de la juventud es similar al comparar
la realidad regional con la nacional. El porcentaje de jóvenes que asiste a la educación
superior en la región es prácticamente el mismo que en el país, al igual que en el caso
del acceso al empleo. De esto se puede concluir que la estructura de oportunidades
de la región y del país son similares.
El porcentaje de
jóvenes que asiste
a la educación
superior en la región
es prácticamente el
mismo que en el país,
al igual que en el caso
del acceso al empleo.
Por otra parte, se aprecia que en todas las situaciones relativas a la integración funcional
puede observarse una brecha de género. En efecto, tanto en la dimensión del trabajo
como de la educación, la participación de los hombres es mayor que la de las mujeres.
Por último, del análisis según grupo etario de cada uno de estos aspectos, es posible
concluir que los resultados muestran una mayor integración funcional a mayor edad
de las y los jóvenes. Así, el porcentaje del tramo que va desde los 15 a los 19 años
tiende a ser bajo en la mayoría de las situaciones relativas al empleo, la educación
superior, la situación residencial o el mantenimiento de una deuda, instancias más
presentes en los tramos de mayor edad.
25
Región
de Arica y Parinacota
1
2
3
4
5
6
7
Juventud y Régimen
Democrático
Junto con el acceso a oportunidades de educación, trabajo, generación de ingresos y vivienda, es
relevante conocer las orientaciones de la población joven respecto de la integración social a través
del sistema político. Este capítulo presenta los resultados de la Encuesta a nivel regional en relación
al nivel de involucramiento de las y los jóvenes con la actividad y los temas políticos, su evaluación
del funcionamiento del sistema democrático actual y las formas de participación convencional y no
convencional que despliegan en su vida cotidiana.
1. Involucramiento en la política
En primer lugar, es importante señalar que el 24,0% de las y los jóvenes de la región
manifiesta interés por la política, porcentaje que no presenta diferencias significativas
respecto al nacional (18,7%). El interés por la política es similar en hombres (25,7%)
y mujeres (22,2%), siendo más alto en jóvenes de 25 a 29 (28,0%) y de 20 a 24 años
de edad (27,6%) en comparación con jóvenes del tramo menor (17,1%).
GRÁFICO Nº 3.1: Porcentaje de jóvenes interesados o muy interesados en la política.
Total Muestra.
24,0%
25,7%
20-24
25-29
17,1%
Región
Hombres
n país=8.352, n región=432
I1. ¿Qué tan interesado estás en la política?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
26
28,0%
22,2%
18,7%
País
27,6%
Mujeres
15-19
Capítulo
3
Considerando sólo a las y los jóvenes de la región que dicen estar interesados o muy
interesados en la política, y teniendo la opción de responder más de una alternativa, el
principal motivo aducido para ello es que si uno quiere que las cosas cambien tienen
que interesarse en generar ese cambio (49,5%), seguido por el gusto por discutir y
mostrar su forma de pensar (42,6%). Luego otras razones aducidas refieren a que en
toda sociedad es importante la política (39,5%), que la política es un derecho ciudadano
(32,5%) y que la política es una manera de hacer un Chile mejor (23,0%). Estas cinco
respuestas son también las mencionadas mayoritariamente por el total de jóvenes
del país, de modo que la región sigue la tendencia nacional.
GRÁFICO Nº 3.2: Razones que explican interés en la política (%). Muestra: Jóvenes interesados o muy interesados en política.
49,5%
42,6%
39,5%
32,3%
23,0%
5,6%
Me gusta
Si uno quiere
discutir y
que las cosas
mostrar mi
cambien tiene
que interesarse forma de pensar
en generar ese
cambio
En toda
sociedad es
importante la
política
La política es
un derecho que
tenemos como
ciudadanos
La política es
una manera de
hacer un Chile
mejor
En mi casa nos
han inculcado
que hay que
saber de política
4,3%
Siempre he
tenido relación
con la política
0,0%
Otra
3,2%
NS/NR
Nota: Respuesta múltiple, porcentajes no suman 100.
n país=462, n región=89
I2. De las alternativas de esta tarjeta y en orden de importancia ¿cuáles son aquellas que mejor explican tu interés en la política?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
En el plano de la cotidianeidad, un 53,7% de las y los jóvenes de la región conversa de
política con la familia, pares, amigos u otras personas, porcentaje considerablemente
mayor a lo observado a nivel nacional (38,4%). Hombres y mujeres jóvenes presentan
similar proporción de casos que reconocen conversar de política con otros (51,1% y
56,3%, respectivamente); y según tramo etario, se observa que quienes tienen mayor
edad presentan mayores porcentajes (46,4% entre 15 y 19 años, 59,7% entre 20 y 24
años, y 55,4% entre 25 y 29 años).
27
Región
de Arica y Parinacota
El principal canal por
el que se informan
las y los jóvenes de la
región son los noticieros
de televisión (54,1%),
seguido por la prensa
escrita en internet
(30,1%).
GRÁFICO Nº 3.3: Porcentaje de jóvenes que conversa de política con otros. Total
Muestra.
53,7%
51,1%
59,7%
56,3%
55,4%
46,4%
38,4%
País
Región
Hombres
Mujeres
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
I4. ¿Conversas de política con tu familia, pares, amigos u otras personas?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Con respecto a los medios a través de los cuales se enteran de lo que sucede en el
país y en el mundo, el principal canal por el que se informan las y los jóvenes de la
región son los noticieros de televisión (54,1%), seguido por la prensa escrita en internet
(30,1%). Diarios, radio, Facebook, Twitter, familiares y amigos y revistas, aparecen con
menciones inferiores al 10%.
GRÁFICO Nº 3.4: Principal medio por el que se entera de lo que sucede en el país y el mundo (%). Total Muestra.
54,1%
30,1%
7,5%
Noticieros
de TV
Prensa
escrita en
internet
Diario
3,4%
Radio
1,8%
1,1%
Facebook
Familiares
y/o Amigos
1,0%
0,2%
0,0%
0,7%
Twitter
Revistas
Otro
NS/NR
n=432
A8. ¿Cuál es el principal medio por el que te informas de lo que pasa en el País y en el mundo?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Por último, es interesante destacar que el 68,6% de las y los jóvenes de la región
participaría de un grupo que defienda alguna causa, y un 12,4% tiene interés en incorporarse a un partido político, lo que refleja que en general esta opción no está tan
validada por las y los jóvenes como las otras vías de canalización de asuntos públicos.
En el caso de la participación en una agrupación que defienda alguna causa, el porcentaje regional es considerablemente mayor al observado a nivel nacional (49,9%).
28
Capítulo
3
Por sexo se observan diferencias significativas en la región respecto de la participación en un grupo que apoye alguna causa social, actividad que sería realizada por el
63,4% de los hombres y el 74,1% de las mujeres. Según tramo etario, se observa que
el interés en participar en algún grupo que defienda una causa social disminuye a
medida que avanza la edad. Otra diferencia significativa se observa en el interés por
participar de un partido político, donde el grupo de 20 a 24 años manifiesta un interés
superior (19,4%) que el tramo de 15 a 19 años (5,7%).
GRÁFICO Nº 3.5: Porcentaje de jóvenes con interés político. Total Muestra.
74,1%
68,6%
76,9%
70,3%
63,4%
57,2%
49,9%
12,4%
8,0%
País
15,4%
Región
Hombre
19,4%
9,3%
Mujer
5,7%
15-19
20-24
Interés en formar parte de
partido político
Interés en participar en
grupos que defiendan
alguna causa social
12,5%
25-29
n país=8.352, n región=432
I4. ¿Tienes interés de formar parte de un partido político? / ¿Participarías de organizaciones o grupos que que defiendan alguna causa social? (voluntarios, medio ambiente,
derechos humanos, derechos de las mujeres, etc.)
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
2. Evaluación del sistema democrático
Un segundo grupo de resultados dice relación con la evaluación que las personas
jóvenes hacen del sistema democrático actualmente vigente en el país. En este
sentido, el primer dato significativo es que un alto porcentaje de la población joven
valora la democracia. Un 48,9% considera que la democracia es preferible a cualquier
otra forma de gobierno, porcentaje menor al nacional (54,6%), mientras que el 19,1%
cree que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno
democrático y el 29,3% opina que a la gente como uno le da lo mismo un régimen
democrático que uno no democrático, cifra superior a la nacional (21,1%).
Un 48,9% considera
que la democracia es
preferible a cualquier
otra forma de
gobierno, porcentaje
menor al nacional
(54,6%).
GRÁFICO Nº 3.6: Apoyo a la democracia (%). Total Muestra.
A la gente como uno, le
da lo mismo un regimen
democrático que uno no
democrático
29,3%
En algunas circunstancias,
un gobierno autoritario
puede ser preferible a
uno democrático
19,1%
2,7%
NS-NR
48,9%
La democracia es
preferible a cualquier
otra forma de gobierno
n = 432
I3. ¿Con cuál de las siguientes frases estás más de acuerdo?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.
29
Región
de Arica y Parinacota
El 60,2% de las y los
jóvenes de la región
señala que es muy
importante que el
país sea gobernado de
manera democrática.
Distinguiendo por sexo, el apoyo a la democracia como forma de gobierno preferible es
mayor entre los mujeres (53,3%) que entre las hombres de la región (44,8%), mientras
que, por tramo etario, el apoyo más alto tiende a darse en las y los jóvenes de 15 a 19
años y de 20 a 24 años de edad (52,1% y 54,2% respectivamente).
GRÁFICO Nº 3.7: Porcentaje de jóvenes que cree que la democracia es preferible a
cualquier otra forma de gobierno. Total Muestra.
54,6%
48,9%
País
Región
53,3%
52,1%
54,2%
44,8%
Hombres
39,3%
Mujeres
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
I3. ¿Con cuál de las siguientes frases estás más de acuerdo?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
El apoyo genérico a la democracia, sin embargo, debe ser matizado con la importancia
concreta que se le asigna a esta forma de gobierno. En una escala de 1 (“poco importante”)
a 10 (“muy importante”), el 60,2% de las y los jóvenes de la región señala que es muy
importante que el país sea gobernado de manera democrática (valores entre 8 y 10),
cifra inferior al porcentaje nacional (49,9%). En tanto, el 35,7% le asigna importancia
media (valores entre 4 y 7); y el 3,6% le asigna poca importancia (valores entre 1 y 3).
GRÁFICO Nº 3.8: Escala 1-10. ¿Qué tan importante es para ti que tu País sea gobernado
democráticamente? (%). Total Muestra.
3,6%
Poco
importante
0,5% NS/NR
60,2% 35,7%
Muy importante
Medianamente
importante
n país=8.352, n región=432
I11. ¿Qué tan importante es para ti, que tu País sea gobernado democráticamente? Donde te ubicarías, en una escala de 1 a 10, donde “1” significa “no es para nada importante”, y “10” significa que “es absolutamente importante”.
Puedes utilizar cualquier número entre 1 y 10.
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.
30
Capítulo
3
Según sexo, los hombres presentan una menor proporción en comparación con las
mujeres, de quienes consideran muy importante que el gobierno del país sea democrático (55,4% vs 65,2% respectivamente). En tanto, por tramos etarios, las y los
jóvenes de 25 a 29 años creen que la democracia es muy importante como forma de
gobierno en un porcentaje superior a las y los jóvenes de 15 a 19 (67,8% y 50,5%).
GRÁFICO Nº 3.9: Porcentaje de jóvenes que considera “muy importante” que el País sea
gobernado democráticamente. Total Muestra.
60,2%
49,9%
País
Región
63,5%
65,2%
55,4%
Hombres
67,8%
50,5%
Mujeres
15-19
20-24
Se observa que la
mayoría de las y los
jóvenes de la región
considera que es
muy esencial para
la democracia que
mujeres y hombres
tengan los mismos
derechos (92,2%).
25-29
n país=8.352, n región=432
I11. ¿Qué tan importante es para ti, que tu País sea gobernado democráticamente? Donde te ubicarías, en una escala
de 1 a 10, donde “1” significa “no es para nada importante”, y “10” significa que “es absolutamente importante”. Puedes
utilizar cualquier número entre 1 y 10.
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Otra forma de evaluar el sistema democrático es midiendo la importancia que se
asigna a un conjunto de atributos consultados, tales como igualdad de derechos entre hombres y mujeres, ayuda estatal a los desempleados y existencia de elecciones
libres. En base a una escala de 1 a 10, que representa una gradiente entre lo menos
esencial a lo más esencial para la democracia, se observa que la mayoría de las y los
jóvenes de la región considera que es muy esencial para la democracia (valores entre
8 y 10) que mujeres y hombres tengan los mismos derechos (92,2%), que la gente elija
a sus líderes en elecciones libres (71,8%) y que la gente reciba ayuda estatal cuando
están desempleados (68,6%). Más de la mitad considera esencial que el Estado iguale
el ingreso de las personas (63,6%), que el gobierno le cobre impuestos a los ricos y
subsidie a los pobres (60,5%). Es decir, la democracia se asocia fuertemente a igualdad
de derechos, protección social, libre elección y equidad distributiva.
31
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO N° 3.10: Porcentaje de jóvenes que considera esencial para la democracia (…). Total Muestra.
Que mujeres y hombres tengan
los mismos derechos
76,7%
Que la gente elija a sus líderes en
elecciones libres
66,5%
71,8%
Que la gente reciba ayuda estatal
cuando están desempleados
61,1%
54,1%
Que el gobierno le cobre impuestos
a los ricos y subsidie a los pobres
51,1%
Que el Estado iguale el ingreso de
las personas
Que la gente obedezca a
sus gobernantes
92,2%
34,1%
68,6%
60,5%
63,6%
País
Región
43,9%
n país=8.352, n región=432
I13. Muchos elementos son deseables dentro de una democracia, pero no todos son esenciales. De la siguiente lista, indícame usando una escala de 1 a 10, donde “1”
significa “No es esencial para la democracia”, y “10” significa que “es esencial para la democracia”, ¿Qué tan esencial para una democracia es…
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud, INJUV.
13,1% de las y los
jóvenes de la región
considera que el país
está siendo gobernado
de un modo muy
democrático y el 8,8%
de un modo poco o nada
democrático.
A partir de los criterios antes definidos, el 13,1% de las y los jóvenes de la región considera que el país está siendo gobernado de un modo muy democrático y el 8,8% de
un modo poco o nada democrático. La gran mayoría (77,0%) se ubica en una posición
intermedia, evaluando el grado de democracia de 4 a 7 en una escala de 1 a 10. Dicho
porcentaje regional es superior al nacional (68,5%).
GRÁFICO Nº 3.11: ¿Qué tan democráticamente está siendo gobernado tu País hoy? (%).
Total Muestra.
Poco
democrático
13,1%
8,8%
Muy
democrático
77,0%
Algo
democrático
1,1%
NS/NR
n país=8.352, n región=432
I12. ¿Qué tan democráticamente está siendo gobernado tu País hoy? Donde te ubicarías, en una escala de 1 a 10,
donde “1” significa “para nada democrático”, y “10” significa “Completamente democrático”.
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.
32
Capítulo
3
No se aprecian diferencias significativas por sexo y por grupos etarios. La opinión de
que el país es muy democrático (valores 8 a 10) en su forma de gobierno es expresada por el 15,2% de las mujeres y el 11,1% de los hombres de la región. Por su parte,
según grupos etarios, el 15,7% de las y los jóvenes de 15 a 19 años considera muy
democrático el modo de gobierno actual, porcentaje que en las y los jóvenes de 20 a
24 años llega al 10,5%, y en las y los jóvenes de 25 a 29 alcanza el 13,1%.
GRÁFICO Nº 3.12: Porcentaje de jóvenes que cree que su País es “muy democrático” en
su forma de gobierno (Valores del 8 al 10 en la escala). Total Muestra.
15,2%
12,8%
15,7%
13,1%
13,1%
11,1%
País
Región
Hombres
El 64,3% de las y
los jóvenes de la
región cree que las
votaciones pueden ser
un factor de cambio
en la sociedad, cifra
inferior al 50,0% del
país que piensa lo
mismo.
10,5%
Mujeres
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
I12. ¿Qué tan democráticamente está siendo gobernado tu País hoy? Donde te ubicarías, en una escala de 1 a 10, donde
“1” significa “para nada democrático”, y “10” significa “Completamente democrático”.
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Respecto de la confianza en los mecanismos democráticos, las personas jóvenes de
la región expresan un nivel mayor a la media nacional. De hecho, el 64,3% de las y
los jóvenes de la región cree que las votaciones pueden ser un factor de cambio en
la sociedad, cifra inferior al 50,0% del país que piensa lo mismo. Sin embargo, lo más
notable es la caída -tanto en la región como en el país- del porcentaje de jóvenes que
valora las elecciones como herramienta posible de transformación. A nivel regional
la medición del 2009 arrojaba el 70,4% y a nivel nacional alrededor del 61,2%, mirándose algo más críticamente los actuales mecanismos de participación electoral.
GRÁFICO Nº 3.13: Porcentaje de jóvenes que cree en el voto como factor de cambio. Total
Muestra.
70,4%
61,2%
64,3%
2009
2012
50,0%
País
Región
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
I4. ¿Consideras que las votaciones son factor de cambio en la sociedad?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
33
Región
de Arica y Parinacota
Finalmente, analizando las cifras de confianza en instituciones, las y los jóvenes de la
región tienen un alto nivel de confianza en los carabineros (24,5% declara tener alta
confianza), dirigentes estudiantiles y dirigentes juveniles (ambos con 16,3%), la gente
en general (13,2%) y las personas que trabajan en medios de comunicación (11,8%).
Quienes presentan los menores porcentajes de confianza entre las y los jóvenes son
los políticos en general (2,1%), los alcaldes (2,0%) y los senadores y diputados (1,8%).
Todas estas figuras representan al sistema político formal, lo que es consistente con
la deslegitimación de las instituciones representativas señalada por varios estudios
(Serie de encuestas CERC 1994-2013).
GRÁFICO Nº 3.14: Porcentaje de jóvenes con alto nivel de confianza en actores institucionales. Total Muestra.
Personas que
trabajan en
medios de
comunicación
2,8%
1,8%
La gente en
general
12,8%
11,8%
13,2%
16,3%
Dirigentes
estudiantiles
4,2%
2,0%
Dirigentes
juveniles
3,4%
2,1%
Los
carabineros
18,3%
16,3%
24,5%
35,6%
2009
2012
Los políticos
Los alcaldes
Los
senadores
y diputados
Nota: el año 2009 no se pregunta por nivel de confianza a los siguientes actores institucionales: “Dirigentes estudiantiles” y “La gente en general”.
n=400 (2009), n=432 (2012)
C1. Utilizando una escala de 1 a 10 donde “1” es Desconfías completamente y “10” Confías completamente, ¿cuánto confías en cada una de estas personas?. Puedes utilizar
cualquier número entre 1 y 10.
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
3. Participación convencional y no convencional
El 16,6% de las y los jóvenes
de la región estaba inscrito
en los registros electorales
antes de la entrada en
vigencia de la Ley de
Inscripción Automática y
Voto Voluntario.
34
Las actitudes hacia la política se reflejan en formas de participación convencional
–a través del voto- y otras formas no convencionales –más directas y espontáneas-.
Respecto de las primeras, la medición 2012 muestra que el 16,6% de las y los jóvenes
de la región estaba inscrito en los registros electorales antes de la entrada en vigencia
de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario (20,5% a nivel nacional), no
habiendo diferencias entre hombres y mujeres (16,4% y 16,8% respectivamente).
Quienes mayormente se habían inscrito eran las y los jóvenes de 25 a 29 años (29,4%),
luego los de 20 a 24 (11,1%) y finalmente los de 18 a 19 (2,4%).
Capítulo
3
GRÁFICO Nº 3.15: Porcentaje de jóvenes que estaba inscrito en los registros electorales antes
de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario. Muestra: Jóvenes mayores de 18 años.
29,4%
20,5%
16,6%
16,4%
16,8%
11,1%
2,4%
País
Región
Hombres
Mujeres
18-19
20-24
25-29
n país=5.919; n región=303
I7. Antes de que se promulgara la ley de inscripción automática y voto voluntario, ¿estabas inscrito en los registros
electorales?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
De aquellos jóvenes
de la región que sí
estaban inscritos
en los registros
electorales, la gran
mayoría (82,3%)
votó por alguno
de los candidatos
presidenciales en
diciembre del 2009.
De aquellos jóvenes de la región que sí estaban inscritos en los registros electorales, la
gran mayoría (82,3%) votó por alguno de los candidatos presidenciales en diciembre
del 2009, cifra superior a la nacional (73,6%). El 7,2% no fue a votar, mientras que el
3,8% anuló. Por sexo, no existen diferencias en el nivel de participación (85,0% los
hombres y 79,8% las mujeres).
GRÁFICO Nº 3.16: Voto en las elecciones presidenciales 2009 (%). Muestra: Jóvenes inscritos
en los registros electorales antes de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario.
Anulaste
No tenía edad
para votar 3,7%
Votaste
0,0%
en blanco
82,3%
3,8% el voto
Votaste por alguno
de los candidatos
7,2%
2,9% NS/NR
No fuiste
a votar
n=56
I8. En las últimas elecciones presidenciales realizadas en Diciembre del año2009, ¿tú…?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.
35
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 3.17: Jóvenes que votaron por algún candidato en las elecciones
presidenciales 2009 (%). Muestra: Jóvenes inscritos en los registros electorales antes de la
Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario.
73,6%
País
82,3%
85,0%
79,8%
Región
Hombre
Mujer
n país=1.008, n región=56
I8. En las últimas elecciones presidenciales realizadas en Diciembre del año 2009, ¿tú…?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
De las y los jóvenes de
la región que tenían 18
años o más al momento
de aplicarse la Encuesta,
el 34,5% señalaba que
iría a votar por alguno
de los candidatos
o candidatas en las
elecciones municipales
de octubre del 2012.
De las y los jóvenes de la región que tenían 18 años o más al momento de aplicarse
la Encuesta, el 34,5% señalaba que iría a votar por alguno de los candidatos o candidatas en las elecciones municipales de octubre del 2012, cifra superior al 33,4% a
nivel nacional. En tanto, el 25,4% de las y los jóvenes de la región declaró que no iría a
votar y el 30,5% que no lo tenía decidido aún. No se observan diferencias significativas
según sexo y tramo etario.
GRÁFICO Nº 3.18: Intención de voto en las elecciones municipales 2012 (%). Muestra:
Jóvenes mayores de 18 años.
30,5% 34,5%
No has decidido
que vas a hacer
Vas a votar
en blanco
4,8%
Vas a votar por alguno
de los candidatos
1,0%
NS/NR
25,4%
No vas a ir a votar
3,8%
Vas a anular
el voto
n país=5.919; n región=303
I5. En las próximas elecciones de alcaldes y concejales que se realizarán en Octubre de este año, ¿tú…?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.
36
Capítulo
3
GRÁFICO Nº 3.19: Porcentaje de jóvenes que señala que votará por alguno de los
candidatos en las elecciones municipales 2012. Muestra: Jóvenes mayores de 18 años.
33,4%
34,5%
País
Región
37,2%
37,0%
32,0%
Hombres
Mujeres
18-19
34,1%
33,8%
20-24
25-29
n país=5.919; n región=303
I5. En las próximas elecciones de alcaldes y concejales que se realizarán en Octubre de este año, ¿tú…?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Considerando sólo al subgrupo de quienes tenían decidido no apoyar a ninguno de los
candidatos de la papeleta. -ya sea absteniéndose, anulando o votando en blanco- las
principales razones mencionadas espontáneamente en pregunta abierta por las y los
jóvenes de la región para ello tienen que ver con que no les interesa o no les gusta la
política (52,5%). Otras razones mencionadas con menor frecuencia se relacionan con
que no creen en la política y los políticos (11,5%), no les gusta o no conocen a ningún
candidato (9,6%) o bien creen no estar inscrito (7,3%).
Considerando sólo
a quienes tenían
decidido no apoyar
a ninguno de los
candidatos de
la papeleta, las
principales razones
mencionadas por las
y los jóvenes de la
región para ello tienen
que ver con que no les
interesa o no les gusta
la política (52,5%).
63,3%
52,5%
GRÁFICO Nº 3.20: Razones para no votar por un candidato en las elecciones municipales 2012 (%). Muestra: Jóvenes que no votan
o votan nulo o blanco.
Vota en otra
región
8,3%
7,5%
Cree no estar
inscrito
0,5%
0,9%
No cree
en los
políticos/
la política
3,3%
7,3%
No le gusta/
no conoce
a ningún
candidato
7,4%
5,4%
No se
producen
cambios /
pérdida de
tiempo
6,6%
11,5%
No le
interesa/ no
le gusta la
política
7,4%
9,6%
12,8%
5,7%
País
Región
Otras
razones
NS-NR
Nota: Respuesta múltiple, porcentajes no suman 100. Pregunta abierta.
n país=2.141, n región=109
I6. ¿Por qué?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
37
Región
de Arica y Parinacota
En la región el 57,1%
de las y los jóvenes ha
participado en alguna
organización, y el 13,3%
de ellos lo ha hecho en
calidad de dirigente.
Pero más allá del sólo acto de votar, también es posible desplegar el interés por asuntos públicos a través de la participación en diversas organizaciones. En este campo,
en la región el 57,1% de las y los jóvenes ha participado en alguna organización, y
el 13,3% de ellos lo ha hecho en calidad de dirigente. El porcentaje de jóvenes de la
región que ha participado en alguna organización en los últimos 12 meses es superior
al porcentaje nacional, que alcanza un 44,8%. No se observan diferencias significativas
entre el porcentaje de hombres y mujeres que ha participado en una organización. Sin
embargo, según tramo etario se muestra que las y los jóvenes de los primeros dos
tramos presentan un porcentaje mayor de jóvenes que participan que el último tramo
(65,1% entre 15 y 19 años; 57,6% entre 20 y 24; 47,3% entre 25 y 29). En cuanto a
ser dirigente, en el tramo de menor edad, el 13,5% ha participado como tal mientras
que en el tramo intermedio y en el tramo de mayor edad estos porcentajes alcanzan
el 14,8% y 11,6% respectivamente.
GRÁFICO Nº 3.21: Porcentaje de jóvenes que han participado en una organización en los últimos 12 meses. Total Muestra.
Ha participado en
alguna organización
57,1%
65,1%
60,3%
57,6%
53,8%
47,3%
44,8%
11,2%
País
13,3%
Región
16,9%
9,6%
Hombre
Mujer
13,5%
15-19
14,8%
20-24
Ha participado en
alguna organización
como dirigente
11,6%
25-29
n país=8.352, n región=432
A2. En los últimos 12 meses ¿has participado en alguna de las siguientes organizaciones? / A3. ¿Y participas con algún cargo de dirigente u organizador?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Las organizaciones donde las y los jóvenes de la región más participan son clubes
deportivos (21,1%), agrupación o grupo de hobbie o juego (18,4%), comunidad o grupo
virtual (16,7%) y campañas por internet (14,9%), con porcentajes algo mayores a los
nacionales. Luego, centros de alumnos/federación de estudiantes, organizaciones, agrupaciones o movimientos por el derecho a la educación y organizaciones, agrupaciones
o movimientos por la defensa de un ideal y barras de fútbol presentan porcentajes
entre un 5% y 10%. La participación más baja (inferior al 5% a nivel regional) se da
organizaciones vecinales, movimiento de guías y scouts y partidos políticos.
38
Capítulo
3
GRÁFICO N° 3.22: Porcentaje de jóvenes que ha participado en una organización en los últimos 12 meses. Total Muestra.
19,7%
Club deportivo
Campaña por internet
13,0%
Comunidad o grupo virtual
8,7%
Agrupación o grupo de hobbie
o juego
16,7%
18,4%
7,2%
6,7%
Barra de fútbol
Centro de alumnos / estudiantes,
federación de estudiantes
5,5%
Organización, agrupación
movimiento por la educación
Organización, agrupación o movimiento
que defienda una causa o ideal
5,4%
4,4%
7,3%
7,3%
6,8%
2,9%
3,1%
Sindicato u organización
prefional o empresarial
Organización vecinal
2,6%
Movimiento y guías scout
2,2%
2,5%
Partido político
21,1%
14,3%
14,9%
4,3%
País
Región
1,1%
1,3%
n país=8.352, n región=432
A2. En los últimos 12 meses ¿has participado en alguna de las siguientes organizaciones?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud, INJUV.
La principal condición para participar o volver a participar en una organización, tanto
en la región como en el país, sería tener más tiempo libre (59,5% y 48,3%, respectivamente), sin presentar diferencias significativas según sexo y tramo etario. Otras
condiciones menos mencionadas son: que hubiera alguna organización que satisficiera
los propios intereses (20,1%), que se pudiera obtener algún beneficio personal (7,7%)
y que se tuviera la seguridad de que su participación contribuye al beneficio de otros
(7%). Sólo un 3,0% de las y los jóvenes de la región no está dispuesto a participar bajo
ninguna condición y el 1,6% menciona que lo haría si las organizaciones no tuvieran
motivaciones políticas.
La principal condición
para participar o volver
a participar en una
organización sería
tener más tiempo libre.
39
Región
de Arica y Parinacota
CUADRO N° 3.23: Principal condición para participar o volver a participar en una organización (%). Total Muestra.
Región
Condiciones
País
Total
Regional
Sexo
Tramo Etario
Si tuviera más tiempo libre
Si hubiera alguna
organización que satisfaga
mis intereses o necesidades
Si tuviera la seguridad de que
mi participación contribuye a
beneficiar a otras personas
Si pudiera obtener algún tipo
de beneficio personal
Por ninguna razón estoy
dispuesto a participar
Si es que en esa organización
no existieran motivaciones
políticas
NS/NR
48,3%
59,5%
Hombre
56,5%
Mujer
62,5%
15-19
56,1%
20-24
57,7%
25-29
65,4%
16,2%
20,1%
20,8%
19,4%
18,6%
27,8%
13,4%
9,8%
7,0%
6,6%
7,4%
10,0%
4,5%
6,3%
8,2%
7,7%
8,8%
6,5%
7,1%
7,8%
8,2%
7,6%
3,0%
4,6%
1,4%
2,9%
0,8%
5,5%
2,6%
1,6%
1,1%
2,2%
3,6%
0,0%
1,2%
7,3%
1,1%
1,6%
0,6%
1,7%
1,4%
0,0%
n país=8.352, n región=432
A4. ¿En primer lugar bajo qué condición estarías dispuesto a participar o volver a participar en una organización?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
El 33,5% de las y los
jóvenes de la región ha
tenido alguna vez una idea
para mejorar las vidas de las
personas de su comunidad.
En un plano todavía más general que el participar de organizaciones formales, se
sitúa el tener el interés, motivación e iniciativa orientada al bien común. Al respecto,
es interesante mencionar que el 33,5% de las y los jóvenes de la región ha tenido
alguna vez una idea para mejorar las vidas de las personas de su comunidad, cifra
similar al porcentaje nacional (29,1%). No se observan diferencias significativas por
sexo. Por tramos de edad, las personas jóvenes de 25 a 29 y de 20 a 24 años de edad
(39,4% y 38,7% respectivamente) han sido más creativas que quienes se ubican en
tramos de menor edad (23,5%).
GRÁFICO Nº 3.24: Porcentaje de jóvenes que ha tenido alguna vez una idea para
mejorar las vidas de la gente de su comunidad. Total Muestra.
33,5%
29,1%
32,1%
35,0%
38,7%
39,4%
20-24
25-29
23,5%
País
Región
Hombres
Mujeres
15-19
n país=8.352, n región=432
A5. ¿Has tenido alguna vez una idea nueva para mejorar las vidas de la gente de tu comunidad?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
40
Capítulo
3
Así mismo, en la región el 33,1% de las y los jóvenes ha participado al menos de una
actividad solidaria o de ayuda a la comunidad durante el año anterior a la aplicación
de la Encuesta, porcentaje similar al nacional (34,8%). Las y los jóvenes más activos en
ayudar a la comunidad en la región son las mujeres (40,9% versus 25,6% de hombres).
No se observan diferencias significativas según tramo etario.
Entre las y los jóvenes de la región, las principales iniciativas en las que habían participado durante el año previo a la aplicación de la Encuesta corresponden a campañas
solidarias de la iglesia (12,9%), cuidado de niños (10,8%), clases (9,4%) y campañas
solidarias en juntas de vecinos o clubes deportivos (8,1%). Las restantes iniciativas
tienen una participación igual o inferior al 5% a nivel regional.
En la región el 33,1%
de las y los jóvenes ha
participado al menos
de una actividad
solidaria o de ayuda a
la comunidad durante
el año anterior a
la aplicación de la
Encuesta.
GRÁFICO Nº 3.25: Porcentaje de jóvenes que ha realizado actividades de ayuda a la
comunidad en los últimos 12 meses. Total Muestra.
40,9%
34,8%
35,2%
33,1%
32,5%
31,4%
20-24
25-29
25,6%
País
Región
Hombres
Mujeres
15-19
n país=8.352, n región=432
A6. En los últimos doce meses, ¿cuáles de las siguientes actividades de ayuda a la comunidad has realizado?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
GRÁFICO N° 3.26: Porcentaje de jóvenes que ha realizado actividades de ayuda a la comunidad en los últimos 12 meses. Total
Muestra.
12,5%
12,9%
Campañas solidarias en la iglesia
Cuidado de niños
10,8%
Campañas solidarias en juntas de
vecinos o clubes deportivos
8,1%
9,5%
9,3%
9,4%
Clases
Cuidado o asistencia a enfermos o
discapacitados
4,1%
Construcción de viviendas
5,4%
5,2%
3,0%
4,8%
5,0%
Servicios profesionales
Cuidado a asistencia de ancianos
Otra
11,7%
2,6%
1,8%
3,7%
País
Región
2,6%
n país=8.352, n región=432
A6. En los últimos doce meses, ¿cuáles de las siguientes actividades de ayuda a la comunidad has realizado?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud, INJUV.
41
Región
de Arica y Parinacota
Finalmente, indagando en las redes de apoyo de aquellos jóvenes que han participado
de actividades de ayuda a la comunidad en la región, el 36,1% ha participado junto a
miembros de alguna iglesia, el 28,2% ha participado con vecinos o familiares y el 26,4%
lo ha hecho solo. Con porcentajes inferiores aparece la participación junto a miembros
del colegio o universidad con (22,7%), a organizaciones o grupos de voluntariado
(17,6%) y con empresas (7,2%).Al comparar con el panorama a nivel nacional, destaca
que el porcentaje regional de personas que participaron en actividades relacionadas
con la iglesia es significativamente mayor a la cifra nacional.
GRÁFICO Nº 3.27: Porcentaje de jóvenes que ha realizado al menos una actividad de ayuda a la comunidad con los siguientes
grupos. Muestra: Jóvenes que han realizado una actividad de ayuda a la comunidad en últimos 12 meses.
País
Región
36,1%
32,6%
28,2%
26,8%
25,9% 26,4%
21,5% 22,7%
14,6%
17,6%
8,2%
Ha participado con
vecinos o familia
en alguna actividad
Ha participado
con miembros
de la iglesia en
alguna actividad
Ha participado solo
en alguna actividad
Ha participado
con miembros
del colegio o la
universidad en
alguna actividad
Ha participado con
organizaciones
o grupos de
voluntarios en alguna
actividad
7,2%
Ha participado
con empresa
donde trabaja en
alguna actividad
n país=3.073, n región=157
A7. ¿Y con quiénes realizaste la actividad?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
4. Actitudes hacia la participación no convencional
En los 12 meses previos a
ser consultados, el 23,9% de
las y los jóvenes de la región
había participado de una
marcha; el 19,4% de un paro;
y el 16,2% de una toma.
42
Junto con la participación en espacios u organizaciones tradicionales, en los últimos
años han emergido con fuerza nuevas formas de participar. La Encuesta muestra que,
en los 12 meses previos a ser consultados, el 23,9% de las y los jóvenes de la región
había participado de una marcha; el 19,4% de un paro; y el 16,2% de una toma, cifras
similares a las nacionales. Se observa que los hombres declaran participar más que
las mujeres en marchas, mientras que la participación en paro y tomas es similar
entre ambos. Por otra parte, las y los jóvenes de 15 a 19 años manifiestan una mayor
participación en estas actividades, coincidiendo con las y los jóvenes de 20 a 24 años
en la participación en marchas.
Capítulo
3
El nivel de justificación que se da a los distintos tipos de manifestación social es
variable, las expresiones culturales son las más validadas, mientras que causar daño
a la propiedad pública o privada, el bloqueo de calles y las huelgas de hambre son las
manifestaciones menos validadas. En la región, el 57,4%de las y los jóvenes piensa
que siempre se justifican las expresiones culturales. Por su parte, las marchas, las
protestas contra una persona específica y la tomas de edificios públicos, colegios
y universidades presentan un mayor porcentaje de jóvenes que señalan que sólo
a veces se justifican, con el 66,7%, 48,6% y 50,1%, respectivamente. En tanto, las
manifestaciones sociales del tipo huelgas de hambre, bloqueos de calles y daños
a la propiedad pública o privada nunca se justifican para el 53,5%, 61,2%, y 86,4%,
respectivamente. La tendencia regional expresada en estas respuestas difiere en parte
del patrón nacional, que muestra un mayor apoyo a expresiones culturales y marchas.
En la región, el
57,4%de las y los
jóvenes piensa que
siempre se justifican
las expresiones
culturales como
manifestación social.
País
Mujer
15-19
7,8%
10,3%
20-24
7,5%
12,2%
32,3%
Marcha
Paro
Toma
20,5%
28,6%
27,4%
27,7%
16,6%
20,4%
Hombre
19,5%
15,9%
27,3%
Región
19,3%
16,2%
19,4%
23,9%
9,9%
18,4%
22,6%
GRÁFICO Nº 3.28: Porcentaje de jóvenes que ha participado en alguna manifestación social. Total Muestra.
25-29
n país=8.352, n región=432
F6. En los últimos doce meses, ¿has realizado alguna de las siguientes acciones?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
GRÁFICO Nº 3.29: Grado de justificación de diferentes tipos de manifestación social (%). Total Muestra.
0,3%
6,1%
14,5%
79,1%
0,0%
2,3%
11,4%
0,5%
8,3%
0,2%
3,9%
30,0%
34,7%
31,3%
0,1%
8,7%
0,5%
0,2%
14,0%
11,5%
0,6%
0,3%
19,9%
19,6%
37,7%
38,4%
50,1%
Región
Dañar propiedad
públicao privada
0,5%
0,1%
36,3%
26,5%
47,5%
País
Región
Bloquear calles
56,7%
País
53,5%
Región
Huelga de
hambre
47,2%
País
Región
Tomarse edificios
públicos,
universidades,
colegios u otros
País
57,4%
Nunca se justifica
A veces se justifica
Siempre se justifica
NS/ NR
66,7%
38,2%
32,0%
0,7%
48,6%
50,7%
61,2%
1,3%
60,1%
86,4%
61,2%
País
0,6%
11,4%
33,0%
31,5%
Región
Protestas en
contra de
una persona
específica
12,5%
País
6,6%
Región
Realizar marchas
5,5%
País
40,4%
1,5%
Región
Expresiones
culturales
n país=8.352, n región=432
C4. Indícame para cada una de las siguientes acciones si crees que “Siempre se justifica”, “A veces se justifica” o si “Nunca se justifica”
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
43
Región
de Arica y Parinacota
Un medio que ha facilitado el uso de formas no convencionales de participación es
internet. De hecho, puestos en la situación de que una ley considerada como mala
o injusta estuviera a punto de ser aprobada, la mayoría de las y los jóvenes de la
región, que responden a esta pregunta, buscaría apoyo en algún grupo de internet
que coincidiera con su opinión (48,5%), cifra mayor al porcentaje nacional (40,8%).
Las siguientes opciones de las y los jóvenes de la región, en orden de frecuencia de
menciones, serían expresar su opinión a través de diarios digitales (35,6%), protestar
con amigos o vecinos (34,0%), contactarse con alguna organización comunal (33,8%)
y contactarse con algún partido político (18,2%). El 3,3% no haría nada y el 13,4%
trataría de solucionar el tema por su propia cuenta. En general, las acciones mencionadas en la región presentan porcentajes mayores que en el país.
Buscaría en
algún grupo en
internet que
comparta mi
opinión
Daría mi opinión
a través de los
diarios digitales
Me contactaría
con algún partido
político
No haría nada/
Ninguna es
efectiva
11,4%
13,4%
15,4%
3,3%
18,3%
18,3%
Protestaría
junto a mis
amigos o
vecinos
35,6%
Me contactaría
con alguna
organización
de mi comuna
23,9%
27,3%
34,0%
País
Región
27,7%
33,8%
40,8%
48,5%
GRÁFICO Nº 3.30: Acciones que realizaría para dar a conocer opinión en caso de que una ley mala o injusta esté a punto de ser
aprobada (%). Total Muestra.
Trataría de
solucionarlo
por mi propia
cuenta
Nota: Respuesta múltiple, porcentajes no suman 100.
n país=8.352, n región=432
F3. Una ley que te parece mala o injusta está a punto de ser aprobada en el Congreso ¿Cuál de las siguientes acciones realizarías para dar a conocer tu opinión frente a las
autoridades? Mencióname las dos más importantes.
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
La mayoría de las y los
jóvenes de la región piensa
que sin redes sociales las
manifestaciones serían
menos masivas.
44
La mayoría de las y los jóvenes de la región (80,1%) piensa que sin redes sociales las
manifestaciones serían mucho menos masivas que en la actualidad, cifra mayor que
la tendencia nacional donde se alcanza el 69,4%. También es mayoritaria la opinión de
que las redes sociales son una mejor herramienta que el voto para transmitir demandas
de la población (70,0% en la región y 61,4% en el país). Respecto de la posibilidad de
incidir en decisiones del Estado a través de las redes sociales, las y los jóvenes de la
región son menos optimistas (37,0%), porcentaje similar a la media nacional (41,4%).
Capítulo
3
GRÁFICO Nº 3.31: Porcentaje de jóvenes de acuerdo con afirmaciones sobre las redes
sociales. Total Muestra.
País
Región
80,1%
69,4%
61,4%
70,0%
41,4%
Sin redes sociales las
manifestaciones serían
mucho menos masivas que
en la actualidad
Las redes sociales son una
mejor herramienta que el
voto para dar a conocer las
demandas de la gente
37,0%
Las redes sociales me
permiten incidir en forma
directa en la toma de
decisiones del Estado
n país=8.352, n región=432
F2. Pensando en las redes sociales tales como facebook o twitter, indícame que tan de acuerdo o en desacuerdo estás
con las siguientes afirmaciones
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
La valoración de internet como herramienta no es sólo teórica, sino que se condice
con prácticas concretas de las personas jóvenes en su vida cotidiana. La mayoría de
las y los jóvenes de la región se conecta todos los días a internet (53,7%) y el 28,6%
lo hace al menos una vez por semana.
GRÁFICO Nº 3.32: Frecuencia con que se conecta a internet (%). Total Muestra.
48,0%
53,7%
22,1%
5,8%
7,3%
6,8%
10,1%
28,6%
5,0%
8,6%
0,7%
3,4%
País
Región
Todos los días
Al menos una vez por semana
Al menos una vez al mes
Casi nunca
Nunca
NS/NR
La mayoría de las y los
jóvenes de la región
se conecta todos los
días a internet (53,7%)
y el 28,6% lo hace al
menos una vez por
semana.
n país=8.352, n región=432
Z20. ¿Con que frecuencia realizas las siguientes actividades? 1. Conectarte a internet.
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Para aquellas y aquellos jóvenes que se conectan todos los días a internet, la duración
promedio en la región es de 3,9 horas diarias, situándose sobre el promedio nacional
y alcanzando el tercer lugar entre las regiones con mayor promedio de horas diarias
de conexión.
45
Región
de Arica y Parinacota
CUADRO N° 3.33: Promedio de horas que se conecta a internet al día. Muestra: Jóvenes
que se conectan a Internet todos los días.
Los Ríos
4,1
Aysén
4,0
Arica y Parinacota
3,9
Biobío
3,9
Magallanes
3,8
Tarapacá
3,8
Los Lagos
3,7
Valparaíso
3,6
Región
Coquimbo
3,6
La Araucanía
3,6
Maule
3,5
Región Metropolitana
3,4
O’Higgins
3,3
Antofagasta
3,2
Atacama
2,5
3,5
País
n país=4.392, n región=246
Z20. ¿Con que frecuencia realizas las siguientes actividades?... Conectarse a Internet / Z20.1.1 ¿Cuántas horas al día?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
El 54,8% chatea todos
los días, el 53,7% usa
Facebook o Twitter, el
39,1% baja y/o escuchar
música o videos.
Finalmente, respecto de la intensidad de realización de actividades en internet, el
54,8% chatea con amigos, la pareja o familiares todos los días, el 53,7% usa Facebook
o Twitter, el 39,1% baja y/o escuchar música o videos, el 33,5% lee prensa online y
el 32,3% envía y recibe e-mails. Con cifras inferiores, se presentan otros comportamientos digitales, como buscar información para estudio o trabajo, escuchar radio,
participar en foros virtuales, usar fotologs o blogs y hacer transacciones electrónicas.
En las actitudes con mayor frecuencia, los porcentajes regionales se encuentran algo
más arriba que la tendencia nacional.
54,8%
Buscar
información
para trabajo
o estudio
n país=8.352, n región=432
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
46
Bajar y/o
escuchar
música o
videos
Leer prensa
y noticias,
revistas, etc.
Escuchar
radio
8,2%
12,0%
14,1%
21,4%
33,5%
22,5%
39,1%
24,1%
28,7%
26,9%
32,3%
29,6%
Enviar y
recibir
e-mails
Participar en
comunidad
virtual o
foros de
discusion
4,0%
2,0%
Chatear
(amigos,
pareja,
familia)
País
Región
6,1%
2,6%
Usar
Facebook o
Twitter
37,3%
48,0%
53,7%
GRÁFICO Nº 3.34: Porcentaje de jóvenes que realiza todos los días las siguientes actividades. Total Muestra.
Usar
fotologs o
blogs
Comprar,
utilizar banca
electrónica
o hacer
trámites
Capítulo
1
5. Consideraciones finales
De acuerdo a los resultados presentados en este capítulo, se aprecian diversos síntomas de distanciamiento de las y los jóvenes respecto de los espacios e instituciones
representativas, reflejado, por ejemplo, en el bajo interés por la política y la escasa
presencia de conversaciones sobre política. Sin embargo, es posible destacar que respecto del nivel nacional, los números en Arica y Parinacota son relativamente mejores.
En efecto, los niveles de interés en política y sobre todo de interés por conversar con
otros sobre este tema son superiores a las cifras nacionales.
Por otro lado, casi la mitad de las personas jóvenes de la región considera que la
democracia es preferible a otras formas de gobierno y alrededor del 60% considera
muy importante que el país sea gobernado de manera democrática. A pesar de ello,
también hay quienes preferirían un gobierno autoritario o se declaran indiferentes o
sin opinión frente al tema.
Se aprecian diversos
síntomas de
distanciamiento de las
y los jóvenes respecto
de los espacios
e instituciones
representativas.
Las personas jóvenes de la región valoran la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres, las elecciones libres, el apoyo a los desempleados, y la redistribución del
ingreso de ricos a pobres. Pero la evaluación de la actual democracia es regular y el
nivel de confianza en diversas instituciones y actores es bajo.
La tasa de inscripción electoral era baja antes de la inscripción automática, pero luego
de ésta se tradujo en una moderada participación efectiva en los procesos electorales. Sin embargo, las personas jóvenes encuentran otras formas de participar, en
instancias tan diversas como clubes deportivos, campañas por internet y comunidades
virtuales, entre otras. Además, alrededor de un tercio de los jóvenes tienen ideas para
mejorar la vida en sus comunidades y participan de actividades solidarias o de ayuda
social, ya sea solos o en aquellas organizadas por alguna iglesia u otras agrupaciones
territoriales o funcionales de nivel local.
El movimiento por la educación e internet han abierto otros espacios de participación
no convencional. Cerca del 25% de las y los jóvenes regionales participó de una marcha; alrededor de un 20% en un paro; y sobre un 15% en una toma. Las y los jóvenes
validan las actividades culturales, pero no tanto las acciones de fuerza, como tomas,
huelgas de hambre, bloqueos de calles o daño a la propiedad. Al mismo tiempo, usan
intensivamente internet (Facebook, Twitter, chats, e-mail, etc.) y lo ven como una buena
herramienta para organizarse, convocar y expresar sus demandas.
47
Región
de Arica y Parinacota
1
2
3
4
5
6
7
Sexualidad y Relaciones
de Pareja en la Juventud
Parte importante de la subjetividad e identidad de las y los jóvenes se constituye a partir de sus experiencias
y orientaciones en torno a la sexualidad y la construcción de relaciones de pareja. En este capítulo se
abordan las principales prácticas sexuales de la juventud en la región. Luego, se analiza el modo en
que las y los jóvenes asumen la salud reproductiva, en términos del uso de métodos de prevención de
enfermedades y planificación del embarazo. También se abordan las relaciones de pareja y la condición
de paternidad/maternidad. Finalmente, se exploran las situaciones de violencia y abuso en las parejas
jóvenes. Este capítulo contiene preguntas del cuestionario incluidas en los módulos de Sexualidad y
Violencia. A diferencia del 2009, estos módulos fueron separados en un cuadernillo autoaplicado, de
modo tal que las y los jóvenes pudieron responder privadamente temáticas que dadas su naturaleza
podrían causar incomodidad frente al encuestador.
1. Sexualidad juvenil: patrones de comportamiento
sexual
Para explorar los patrones de comportamiento sexual de las y los jóvenes de la región,
un primer dato es la iniciación sexual. Según los datos de la Encuesta el 70,3% de
las y los jóvenes de la región declara haberse iniciado sexualmente, cifra similar a la
registrada a nivel nacional (71,3%) y a la registrada en la región el año 2009 (71,1%).
GRÁFICO Nº 4.1: Porcentaje de jóvenes sexualmente activos. Total Muestra.
75,7%
71,3%
País
2009
2012
71,1%
70,3%
Región
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
S1. ¿Te has iniciado sexualmente, es decir, has tenido relaciones sexuales con penetración?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
48
Capítulo
4
Respecto de la iniciación sexual de las y los jóvenes de la región, se observa que la
proporción de hombres que declara haberse iniciado sexualmente (68,3%) es similar a
la de las mujeres (72,3%). Como es esperable, el porcentaje de iniciados sexualmente
es mayor en los grupos de mayor edad, siendo de 51,8% en el tramo 15 a 19 años, de
72,5% en el tramo de 20 a 24 años, y de 89,2% en el tramo de 25 a 29 años.
GRÁFICO Nº 4.2: Porcentaje de jóvenes sexualmente activos. Total Muestra.
89,2%
71,3%
70,3%
68,3%
72,3%
72,5%
51,8%
País
Región
Hombre
Mujer
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
S1. ¿Te has iniciado sexualmente, es decir, has tenido relaciones sexuales con penetración?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Ahora, considerando sólo a las y los jóvenes que se han iniciado sexualmente, en el
caso de la región el promedio alcanza a 2,0 parejas, lo cual es mayor a lo observado
a nivel nacional (1,6 parejas en promedio durante el último año). Si se compara según
sexo, el promedio es superior en el caso de los hombres (2,5 parejas) respecto de las
mujeres de la región (1,5 parejas). Por otra parte, al comparar según edad la situación
es relativamente similar en todos los grupos: 1,6 parejas en el grupo de 15 a 19 años,
1,7 en el grupo de 20 a 24 años, y 2,5 parejas en el grupo de 25 a 29 años.
GRÁFICO Nº 4.3: Número de parejas sexuales (promedio). Muestra: Jóvenes iniciados
sexualmente.
2,5
2,5
2,0
1,6
País
1,5
Región
Hombre
Mujer
1,6
15-19
1,7
20-24
25-29
n país=5.603, n región=284
S7. ¿Con cuántas personas has tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
49
Región
de Arica y Parinacota
La proporción de
jóvenes en la región que
declara una orientación
homosexual llega al
1,0%.
Un aspecto que se ha convertido en objeto creciente de discusión pública es la diversidad de opciones y orientaciones en materia de sexualidad. En este sentido, el
85,6% de las y los jóvenes de la región declara tener una orientación heterosexual,
cifra cercana a la registrada para todo el país (84,1%). Por su parte, la proporción de
jóvenes en la región que declara una orientación homosexual llega al 1,0%; y una
bisexual alcanza el 3,5% entre las y los jóvenes de la región. Cabe destacar la alta
proporción de no respuesta a esta pregunta, la que alcanza el 9,9% en la región y el
12,6% a nivel nacional, lo cual puede apuntar una subdeclaración frente a un asunto
que se considera privado.
GRÁFICO Nº 4.4: Orientación sexual (%). Total Muestra.
84,1%
País
Región
85,6%
2,2%
Heterosexual
1,0%
Homosexual
1,1%
3,5%
Bisexual
12,6% 9,9%
No responde
n país=8.352, n región=432
S3. ¿Cuál es tu orientación sexual?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Otro comportamiento sexual que es de interés observar es la práctica de sexo oral.
En el caso de la región, el 46,6% de las y los jóvenes declara realizar esta práctica,
cifra cercana a la observada para el país (45,2%).
GRÁFICO Nº 4.5: Porcentaje de jóvenes que declaran haber practicado sexo oral alguna
vez en la vida. Total Muestra.
8,7%
5,7%
46,1%
47,7%
45,2%
46,6%
País
n país=8.352, n región=432
S2. ¿Has practicado alguna vez sexo oral?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
50
Región
Sí
No
No responde
Capítulo
4
Dado que el sexo oral, al igual que la práctica penetrativa, implica un riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual, es importante distinguir entre quienes
se han iniciado sexualmente y quienes no lo han hecho. Al hacer esta comparación,
en la región se observa que el 64,5% de las y los jóvenes iniciados sexualmente ha
practicado sexo oral alguna vez en la vida, cifra muy superior al 5,2% presente entre
los no iniciados. Como referencia, a nivel nacional, la práctica del sexo oral llega al
61,7% entre iniciados y al 5,6% entre no iniciados.
GRÁFICO Nº 4.6: Porcentaje de jóvenes que declaran haber practicado sexo oral alguna
vez en la vida. Total Muestra.
1,2%
0,5%
Sí
No
No responde
34,3%
94,3%
64,5%
5,2%
Iniciado
No iniciado
n=432
S2. ¿Has practicado alguna vez sexo oral?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
2. Salud sexual y reproductiva: uso de métodos de
prevención y VIH
Es relevante observar el modo en que las y los jóvenes asumen la salud reproductiva,
en términos de los comportamientos en el uso de métodos de prevención de enfermedades y de planificación del embarazo. En este sentido, un primer indicador es la
proporción de jóvenes sexualmente activos que utilizó algún método de prevención
en la última relación sexual.
El año 2012 en la región el 90,1% de las y los jóvenes de la región afirma haber utilizado un método de prevención, lo cual es superior a lo registrado en 2009 (68,3%).
Este aumento en el uso de métodos de prevención por parte de la juventud también
se verifica a nivel nacional: en el año 2009 el 74,3% declaró que sí usó algún método
de prevención, mientras que en 2012 esta cifra llega a 87,5%.
El año 2012 en la
región el 90,1% de
las y los jóvenes de la
región afirma haber
utilizado un método de
prevención.
51
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 4.7: Uso de métodos de prevención en la última relación sexual (%). Muestra:
Jóvenes iniciados sexualmente.
2009
2012
90,1%
87,5%
74,3%
68,3%
País
Región
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
País: n=5.299 (2009), n=5.603 (2012). Región: n=260 (2009), n=284 (2012)
S4. ¿Qué método anticonceptivo usaste tu o tu pareja en tu última relación sexual?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Al analizar los resultados sobre el uso de métodos de prevención distinguiendo por
sexo, las diferencias observadas no son significativas. Según edad, se aprecia una
diferencia entre el grupo de 20 a 24 años de edad, que alcanza el 83,7%, y los demás
grupos etarios que superan el 90%.
A nivel regional, el
método más utilizado es
el condón o preservativo
(60,5%), seguido por la
píldora anticonceptiva
(34,2%) y el dispositivo
intrauterino (6,3%).
GRÁFICO Nº 4.8: Uso de métodos de prevención en la última relación sexual (%).
Muestra: Jóvenes iniciados sexualmente.
87,5%
90,1%
92,8%
País
Región
Hombres
87,4%
Mujeres
91,7%
15-19
83,7%
20-24
94,8%
25-29
n país=5.603, n región=284
S4. ¿Qué método anticonceptivo usaste tu o tu pareja en tu última relación sexual?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Considerando sólo a quienes se han iniciado sexualmente y han utilizado algún método, es interesante observar cuáles son los métodos anticonceptivos utilizados con
mayor y menor frecuencia por la juventud. A nivel regional, el método más utilizado
es el condón o preservativo (60,5%), seguido por la píldora anticonceptiva (34,2%) y
el dispositivo intrauterino (6,3%). Cada uno de los métodos restantes es utilizado por
un porcentaje menor de las y los jóvenes.
52
Capítulo
4
Respecto a las razones
para el uso del condón,
las personas jóvenes
de la región señalan
como razón principal
la prevención del
embarazo (86,2%).
48,7%
60,5%
GRÁFICO Nº 4.9: Tipo de método de prevención usado en la última relación sexual (%)
Muestra: Iniciados sexualmente.
1,4%
2,2%
2,5%
2,2%
2,5%
2,7%
6,1%
5,7%
7,1%
3,9%
8,8%
6,3%
38,3%
34,2%
País
Región
Métodos
Condón o
Píldora
DIU
Inyectables
Coito
Píldora del Implantes
preservativo anticonceptiva (dispositivo (hormonas) interrumpido día después subdérmicos naturales
(hormonas) (temperatura
intrauterino)
basal, método
de billing, etc)
n país=5.603, n región=284
S4. ¿Qué método anticonceptivo usaste tu o tu pareja en tu última relación sexual?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Respecto a las razones para el uso del condón, las personas jóvenes de la región
señalan como razón principal la prevención del embarazo (86,2%), luego la protección frente a infecciones de transmisión sexual y frente al VIH/SIDA (65,7% y 65,3%,
respectivamente).
Según sexo, los hombres presentan mayores porcentajes de preferencia que las mujeres
en las razones referidas a la prevención de un embarazo y protección del VIH/SIDA.
A su vez, la prevención de un embarazo es el motivo más reconocido por jóvenes entre
20 y 24 años (93,4%), presentando diferencia significativa con el tramo entre 25 y
29 años (80,4%). Por su parte, la protección frente a otras infecciones de transmisión
sexual está más presente en jóvenes de 15 a 19 años (78,2%) que en jóvenes de 20 a
24 años y de 25 a 29 años (70,0% y 53,1%, respectivamente). Finalmente, en relación
al uso del condón para protegerse del VIH/SIDA se observan diferencias significativas
entre las y los jóvenes de los primeros dos tramos de edad y el tramo mayor (74,9%,
75,2% y 51,0% respectivamente), siendo éste último donde se ven los porcentajes
más bajos de mención de todas las razones consultadas.
Región
Hombre
Mujer
15-19
20-24
53,1%
80,4%
Prevenir embarazo
Proteger del VIH/SIDA
Proteger de otras ITS
51,0%
70,0%
93,4%
75,2%
78,2%
74,9%
86,8%
66,6%
60,1%
72,4%
65,1%
94,8%
68,6%
65,7%
86,2%
65,3%
56,6%
País
54,4%
81,3%
GRÁFICO Nº 4.10: Razones de uso del condón en la última relación sexual (%). Muestra: Jóvenes que declaran haber usado
condón en última relación sexual.
25-29
n país =2846, n región = 160
S5. En la última relación sexual, ¿Por qué razón usaste condón?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
53
Región
de Arica y Parinacota
Por el contrario, entre aquellas personas jóvenes de la región que declararon no
haber usado ningún método de prevención en su última relación sexual, la razón más
frecuente esgrimida para ello es que no les gusta usar ninguno de los métodos que
conocen (48,7%). En segundo lugar, se señala que tienen pareja estable (33,4%) y,
en tercer lugar, que deseaban tener un hijo (15,3%). Debido a la baja muestra que
presenta este indicador es necesario establecer el carácter meramente referencial
de estos porcentajes.
Además de las
prácticas específicas de
prevención y protección,
es importante tomar
en cuenta el nivel de
conocimiento de las y
los jóvenes acerca de
los riesgos sanitarios en
materia de sexualidad.
GRÁFICO Nº 4.11: Razones de no uso de método de prevención en última relación sexual
(%). Muestra: Iniciados, que NO usaron métodos de prevención en ultima relación sexual.
48,7%
33,4%
15,3%
6,4%
2,0%
No me
gusta usar
ninguno de
los métodos
que conozco
Tengo
pareja
estable
Quería tener
un/a hijo/a
– quedar
embarazada
0,0%
0,0%
0,0%
Mi pareja Lo solicité en No me atreví No conozco No tuve
no quería un consultorio a sugerirlo a o no sé usar
dinero
usar ningún y no me lo
mi pareja usar ningún
para
dieron
comprarlo
método
método
n= 21
S6. En la última relación sexual, ¿Por qué razón o razones no usaste algún método anticonceptivo?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Además de las prácticas específicas de prevención y protección, es importante
tomar en cuenta el nivel de conocimiento de las y los jóvenes acerca de los riesgos
sanitarios en materia de sexualidad. En este sentido, es relevante conocer la opinión
de la juventud sobre la posibilidad de transmisión del VIH en distintas situaciones
hipotéticas. Se observa que las dos formas de contagio más reconocidas por las y
los jóvenes de la región son a través de una transfusión de sangre infectada (76,1%)
y por tener relaciones sexuales con personas infectadas con el virus sin usar condón
(77,3%). Llama la atención la alta proporción de personas jóvenes que no está seguro
si es riesgoso compartir baños públicos (27,1%), bañarse en piscinas públicas (20,9%)
y compartir comida (18,0%) con personas que son portadoras del virus.
De manera complementaria, es importante conocer el nivel de conocimiento de la
juventud de la región sobre las formas de contagio. Los resultados revelan un grado
de información insatisfactorio en la población joven. Del total de jóvenes consultados
en la región, el 61,7% reconoce las tres vías efectivas de contagio. A la vez, el 6,9% no
reconoce ninguna forma efectiva de transmisión y el 15,2% dice no saber o no responde.
54
Capítulo
4
GRÁFICO Nº 4.12: Conocimiento sobre las conductas riesgosas y no riesgosas de transmisión de VIH (%). Total Muestra.
14,5%
2,6%
5,5%
77,3%
Teniendo relaciones
sexuales sin
usar condón con
personas que viven
con VIH/SIDA
14,8%
2,0%
7,2%
76,1%
A través de
una transfusión
de sangre
infectada con
vih/ sida
14,3%
9,5%
12,2%
64,0%
Compartiendo
objetos cortantes
con personas que
viven con VIH/
SIDA (cuchillos,
gilette, tijeras)
15,2%
15,7%
Sí, se puede transmitir
No sé, no estoy seguro/a
15,7%
No, no se puede transmitir
No responde
43,1%
60,4%
58,6%
14,6%
18,0%
5,9%
20,9%
4,8%
Compartiendo
baños públicos
con personas
portadores de
VIH/SIDA
Compartiendo
comida con
personas que
viven con
VIH/SIDA
Bañándose en
piscinas públicas
con personas
que viven con
VIH/SIDA
27,1%
n=432
S10. Indica si tu crees que el VIH SIDA se puede transmitir con cada una de las siguientes prácticas.
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
GRÁFICO N° 4.13: Nivel de conocimiento sobre prácticas riesgosas de transmisión de VIH (%). Total Muestra.
Reconoce como vías de transmisión de VIH tanto aquellas
conductas que constituyen un riesgo como aquellas que no
Reconoce las tres vías efectivas de transmisión de VIH
1,9%
59,8%
Reconoce al menos dos vías efectivas de transmisión de VIH
Reconoce al menos una vía efectiva de transmisión de VIH
No reconoce ninguna forma efectiva de transmisión de VIH
NS-NR
13,0%
3,2%
6,9%
15,2%
n=432
S10. Indica si tu crees que el VIH SIDA se puede transmitir con cada una de las siguientes prácticas.
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
También es relevante conocer los porcentajes de realización del test para la detección
del VIH entre las y los jóvenes de la región y el país. A nivel nacional, la realización del
test de VIH alguna vez en la vida alcanza al 26,2%, cifra similar a la observada a nivel
regional (27,1%). Según sexo, una mayor proporción de mujeres jóvenes de la región
declara haberse realizado el test (33,6%), en comparación con los hombres (20,8%).
Asimismo, según edad hay diferencias importantes: la realización del test llega sólo al
10,5% en el grupo de 15 a 19 años, al 34,7% en el grupo de 20 a 24 años, y al 38,0%
en el grupo de 25 a 29 años.
A nivel nacional, la
realización del test
de VIH alguna vez
en la vida alcanza al
26,2%, cifra similar a
la observada a nivel
regional (27,1%).
55
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 4.14: Realización Test VIH/SIDA (%). Total Muestra.
34,7%
33,6%
26,2%
38,0%
27,1%
20,8%
10,5%
País
Región
Hombres
Mujeres
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
S11. ¿Te has realizado alguna vez el test del SIDA?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
En relación al test de VIH, se les consultó a las y los jóvenes las razones para realizarlo
o no. En primer lugar, entre quienes se han realizado el test, las principales razones
para hacerlo son el control de embarazo (50,3%) —lo cual explica también la mayor
proporción de mujeres que lo ha realizado en comparación con los hombres—y por
haber estado expuesto a una situación de riesgo (17,5%).
GRÁFICO Nº 4.15: Razones de realización de Test VIH/SIDA (%). Muestra: Jóvenes que
se han realizado el Test.
50,3%
17,5%
14,4%
12,3%
4,5%
Por
Porque estuve Por mayor
control de expuesto a tranquilidad
embarazo una situación
de riesgo
Por una
donación
de sangre
8,0%
1,6%
Por una
Por inicio de
hospitalización una nueva
/ cirugía
relación de
pareja
Otra
3,5%
NS-NR
n=109
S12. ¿Por qué razón te hiciste el test del SIDA?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
En segundo lugar, entre quienes no se han realizado el test, las principales razones
para no hacerlo son no habérseles ocurrido o no haber tenido la oportunidad (20,6%),
mantener pareja única o estable (20,5%), y no tener relaciones sexuales (14,1%). Se
destaca que el 30,2% no responde a esta pregunta.
56
Capítulo
4
GRÁFICO Nº 4.16: Razones de No realización de Test VIH/SIDA (%). Muestra: Jóvenes que No se han realizado el Test.
30,2%
20,6%
20,5%
14,1%
9,3%
Mantengo
No tengo
No se
me había pareja única, relaciones
pareja
sexuales /
ocurrido /
estable
No me he
No había
Iniciado
tenido la
oportunidad
No quiero
6,5%
5,8%
Por temor o Desinformación
verguenza
5,7%
Uso de
condón
4,4%
No me
lo han
pedido
1,2%
0,2%
Es muy caro,
no tengo
dinero
Otra
NS-NR
n=261
S13. ¿Por qué razón NO te has realizado el Test del SIDA?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Considerando las tasas de realización del test, es importante evaluar cuáles son los
aspectos donde las y los jóvenes dicen tener menos información. Lo primero que
destaca es el alto porcentaje de no respuesta a esta pregunta (27,1% a nivel regional),
es decir, que ni siquiera parece haber claridad respecto a cuáles son los elementos
de información relevantes. Luego, entre los factores sobre los cuales hay mayor desinformación, se destaca el modo en cómo solicitar el test (32,5%), con quien se debe
hablar o contactar (20,7%) y el lugar donde se realiza el test (18,7%).
CUADRO N° 4.17: Aspectos donde falta mayor información sobre Test VIH/SIDA (%). Total
Muestra.
Sexo
Tramo Etario
Total
Regional Hombre
Mujer
15-19
20-24
25-29
Como solicitar es Test
32,5%
35,1%
29,7%
28,0%
27,7%
43,0%
Con quien se debe
20,7%
17,8%
23,7%
23,8%
18,2%
19,8%
hablar o contactar
El lugar donde se
18,7%
17,0%
20,5%
20,7%
17,4%
17,9%
realiza
El costo del Test
12,6%
12,8%
12,3%
10,8%
11,4%
15,9%
Otra
2,9%
3,9%
1,9%
,9%
5,6%
2,3%
No responde
27,1%
27,5%
26,7%
31,2%
27,2%
22,4%
Considerando las tasas
de realización del
test, es importante
evaluar cuáles son los
aspectos donde las y
los jóvenes dicen tener
menos información.
n=432
S14. Respecto del Test del SIDA, ¿Cuál es el aspecto en el que necesitas más información?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Un último tema relevante de abordar es la experiencia de un embarazo no planificado.
Al respecto, considerando al total de jóvenes iniciados sexualmente en la región, el
embarazo no planificado llega al 21,7%, cifra similar a nivel nacional (21,3%). En la
región, el embarazo no planificado tiene una diferencia significativa con la observada
el 2009 (33,2%) siguiendo la tendencia a la baja que se presenta a nivel nacional
(29,9% en 2009).
57
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 4.18: Experiencia de embarazo no planificado. Muestra: Jóvenes Iniciados
sexualmente.
2009
2012
33,2%
29,9%
21,7%
21,3%
País
Región
País: n=5.299 (2009), n=5.603 (2012). Región: n=260 (2009), n=284 (2012)
S8. ¿Te ha tocado vivir a ti con alguna pareja un embarazo no planificado?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.
El embarazo no
planificado en jóvenes
de 15 a 19 años llega al
13,1%.
Al comparar según sexo, el embarazo en estas condiciones es levemente mayor en
las mujeres (25,4%) en comparación con los hombres (17,9%). Según edad, el embarazo no planificado en jóvenes de 15 a 19 años llega al 13,1%, porcentaje menor
al observado en los grupos etarios de mayor edad (22,0% en el tramo entre 20 y 24
años y 27,1% en el tramo entre 25 y 29 años).
GRÁFICO Nº 4.19: Experiencia de embarazo no planificado (%). Muestra: Jóvenes
Iniciados sexualmente.
27,1%
25,4%
21,3%
22,0%
21,7%
17,9%
13,1%
País
Región
Hombre
Mujer
15-19
20-24
25-29
n país=5.603, n región=284
S8. ¿Te ha tocado vivir a ti con alguna pareja un embarazo no planificado?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Respecto de la edad promedio en que ocurre el embarazo no planificado -considerando
sólo a quienes declaran haber tenido esta experiencia-, la edad promedio es similar
entre hombres y mujeres (21,4 y 19,7 años, respectivamente).
58
Capítulo
4
CUADRO N° 4.20: Edad promedio en que ocurre el embarazo no planificado. Muestra:
Quienes han tenido experiencia de embarazo no planificado.
País
Región
Sexo
Total
Hombre
19,8
21,4
Mujer
18,8
19,7
Total
19,1
20,3
n país=1.323, n región=66
S9. ¿Qué edad tenías tú cuando te toco vivir a tí o a tu pareja un embarazo no planificado?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Se observa un
predominio de quienes
son solteros (y nunca
se han casado), que
alcanzan el 92,6% del
total regional.
3. Relaciones de pareja, tenencia de hijos y maternidad
/ paternidad adolescente
En este apartado se explora en torno a las relaciones de pareja y las prácticas en torno
a la maternidad / paternidad de la juventud en la región. Un primer elemento básico a
conocer es el estado civil de las y los jóvenes. Lo más destacable en este sentido es
el claro predominio de quienes son solteros (y nunca se han casado), que alcanzan el
92,6% del total regional. Por su parte, la situación de casado es más frecuente entre
quienes tienen entre 25 y 29 años de edad (10,0%).
CUADRO N° 4.21: Estado civil de los jóvenes (%). Total Muestra.
Sexo
Estado Civil
Total Región
Hombre
Mujer
Soltero, nunca se ha
92,6%
94,7%
90,4%
casado
Casado
5,4%
3,4%
7,6%
Casado legalmente,
pero separado de
1,4%
1,0%
1,8%
hecho
Soltero pero con
un matrominio
0,1%
0,0%
0,2%
legalmente anulado
Divorciado
0,0%
0,0%
0,0%
Viudo
0,0%
0,0%
0,0%
NS/NR
0,5%
0,9%
0,0%
15-19
Tramo Etario
20-24
25-29
99,7%
92,9%
84,0%
0,0%
7,1%
10,0%
0,0%
0,0%
4,5%
0,0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,2%
n=432
Z1. ¿Cuál es tu estado civil?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
La situación de soltería de las personas jóvenes no implica que no tengan relaciones
de pareja. De hecho, si se observa más de cerca a las y los jóvenes de la región que
afirman ser solteros y nunca se han casado, se puede encontrar una diversidad de
situaciones. La mayoría se encuentra sola/o (46,3%), pero una proporción importante
tiene relaciones de pareja con distintos niveles de formalidad: el 29,3% pololea, el
16,0% declara vivir en pareja, mientras que 6,4% anda con alguien.
59
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 4.22: Situación de pareja de la población joven soltera (%). Muestra:
Jóvenes que nunca se han casado.
46,3%
29,3%
16,0%
6,4%
1,5%
Estoy
sólo
Pololeo
Vivo con
mi pareja
Ando con
alguien
0,2%
Comprometido Tengo dos
para casarme
o más
parejas
0,3%
NS/NR
n= 406
Z2. ¿Cuál es tu situación de pareja actual?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
En cuanto a la situación de maternidad / paternidad de las y los jóvenes a nivel regional, en el año 2012 la proporción de jóvenes con hijos alcanza el 29,8%, sin presentar
diferencias significativas con el porcentaje observado en el año 2009 (26.8%). A nivel
nacional, la tenencia de hijos llega a 31,9% en 2012, y a 29,6% en 2009.
En cuanto a la situación
de maternidad /
paternidad de las y los
jóvenes a nivel regional,
en el año 2012 la
proporción de jóvenes
con hijos alcanza el
29,8%.
GRÁFICO Nº 4.23: Tenencia de hijos (%). Total Muestra.
31,9%
29,6%
26,8%
País
29,8%
2009
2012
Región
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
Z3. ¿Cuántos hijos tienes?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.
Considerando las diferencias según sexo, se observa que la proporción de mujeres
jóvenes con hijos es mayor en comparación con los hombres (39,6% y 20,3% respectivamente). Según edad, como es esperable, la tenencia de hijos es mayor en los
grupos de más edad, alcanzando al 3,2% en el grupo de 15 a 19 años, al 32,4% en el
grupo de 20 a 24 años, y al 57,7% en el grupo de 25 a 29 años.
60
Capítulo
4
GRÁFICO Nº 4.24: Tenencia de hijos (%). Total Muestra.
57,7%
39,6%
31,9%
32,4%
29,8%
20,3%
3,2%
País
Región
Hombre
Mujer
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
Z3. ¿Cuántos hijos tienes?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Finalmente, dada la relevancia y diversidad de situaciones de pareja descritas anteriormente, resulta de interés observar la tasa de maternidad / paternidad entre
los jóvenes que se declaran solteros (que nunca se han casado). A nivel regional, la
tenencia de hijos en solteros y solteras llega al 26,0%, sin presentar diferencias con
el porcentaje observado a nivel nacional (27,1%). Según sexo, la tenencia de hijos es
mayor entre las mujeres solteras (34,1%) que entre los hombres solteros (18,7%). Y
según tramo etario, la maternidad / paternidad aumenta conforme avanza la edad,
variando significativamente desde el 3,2% en el grupo de 15 a 19 años hasta el 51,1%
en el grupo de 25 a 29 años.
GRÁFICO Nº 4.25: Tenencia de hijos (%). Muestra: Jóvenes solteros que nunca se han casado.
51,1%
34,1%
27,1%
31,3%
26,0%
18,7%
3,2%
País
Región
Hombre
Mujer
15-19
20-24
25-29
n País=7.806. n Región=406
Z3. ¿Cuántos hijos tienes?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
4. Violencia y prácticas de control y abuso en la pareja
Por último, en este capítulo se abordan brevemente algunos aspectos sobre las situaciones conflictivas en las relaciones de pareja en la juventud de la región, poniendo
énfasis en el problema de la violencia y el abuso. En este sentido, un primer indicador
relevante es la ocurrencia de violencia en la situación de pareja (ya sea violencia física,
psicológica o sexual).
61
Región
de Arica y Parinacota
En la región, el 21,2% de las y los jóvenes que tiene actualmente una relación de
pareja declara que han experimentado situaciones de violencia durante el transcurso de esta relación. Esta proporción es mayor que la registrada en 2009 (12,5%). A
nivel nacional, la violencia en la pareja pasó del 18,2% en 2009 al 16,3% en 2012, sin
observar diferencia significativa.
En la región, el 21,2%
de las y los jóvenes
que tiene actualmente
una relación de
pareja declara que
han experimentado
situaciones de violencia
durante el transcurso de
esta relación.
GRÁFICO Nº 4.26: Situación de violencia en la relación de pareja actual (%). Muestra:
Jóvenes que declaran tener pareja actual.
2009
2012
21,2%
18,2%
16,3%
12,5%
País
Región
País: n=3.715 (2009), n=3.478 (2012). Región: n=169 (2009), n=168 (2012)
V3.1. Aunque sea una sola vez, ¿Se han dado alguna de las siguientes situaciones en tu relación de pareja actual?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.
Más allá de esta situación a nivel agregado, es relevante explorar la incidencia que
tienen los distintos tipos de violencia (física, psicológica y sexual). En primer lugar,
se distingue que el tipo de violencia más frecuente es la psicológica, que alcanza el
21,2% en 2012, (cifra superior al 8,6% observado el 2009). El 8,8% de las y los jóvenes
reconoce haber experimentado alguna situación de violencia física y sólo el 1,9% de
violencia sexual en su relación de pareja actual.
GRÁFICO Nº 4.27: Tipo de violencia presente en relación de pareja actual (%). Muestra:
Jóvenes que declaran tener pareja actual.
2009
2012
21,2%
8,8%
5,4%
8,6%
1,9%
Violencia
física
Violencia
psicológica
0,0%
Violencia
sexual
n=169 (2009), n=168 (2012)
V3.1. Aunque sea una sola vez, ¿Se han dado alguna de las siguientes situaciones en tu relación de pareja actual?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
62
Capítulo
4
Ciertamente es difícil acceder al autoreporte de situaciones de violencia, sin embargo,
revisar la presencia o ausencia de ciertas prácticas específicas entrega una aproximación al fenómeno. La situación más frecuente de la que las y los jóvenes de la región
declaran haber sido víctimas es el control de salidas, horarios o apariencia (29,2%),
seguido por el control de los gastos y dinero que se dispone (17,5%), la indiferencia
como expresión de violencia (14,2%) y los golpes, empujones y zamarreos (14,1%). Las
descalificaciones y el tratar de alejar de los amigos a la pareja presentan porcentajes
que bordean el 10%.
GRÁFICO Nº 4.28: Prácticas de control y abuso, como víctima (%). Muestra: Jóvenes
que tienen pareja actual.
Pero así como las y
los jóvenes pueden
encontrarse en
posición de víctimas
de violencia, pueden
ser también ellos/ellas
quienes ejercen el
abuso sobre el otro.
29,2%
17,5%
14,2%
Controla
tus salidas,
horarios o
apariencia
Controla tus
gastos y el
dinero que
dispones
14,1%
Te ignora o es
indiferente
como expresión
de violencia
Alguna vez te
pegó, empujó,
zamarreó
9,7%
9,2%
Descalifica
lo que dices,
haces o sientes
Trata de
alejarte de
tus amigas y
amigos
n= 168
V4. Por favor responde sí o no a las siguientes preguntas respecto de tu pareja
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Pero así como las y los jóvenes pueden encontrarse en posición de víctimas de violencia,
pueden ser también ellos/ellas quienes ejercen el abuso sobre el otro. En este sentido,
el 16,2% de las y los jóvenes de la región declara haber zamarreado o empujado a la
pareja, el 9,8% reconoce restringir y/o prohibir a la pareja tener sus propias amistades
y el 9,8% vigilar constantemente a su pareja.
GRÁFICO Nº 4.29: Prácticas de control y abuso, como ejecutor (%). Muestra: Jóvenes
que tienen pareja actual.
16,2%
9,8%
9,8%
3,4%
1,7%
Le has empujado,
zamarreado
Le restringes
y/o prohíbes
tener sus propias
amistades a tu
pareja
Vigilas
constantemente
a tu pareja
Te burlas,
ofendes o
insultas a
tu pareja en
privado
Le presionas a
tener relaciones
sexuales
n= 168
V5. Por favor responde sí o no a las siguientes preguntas respecto a tu comportamiento con tu pareja.
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
63
Región
de Arica y Parinacota
5. Consideraciones finales
La actividad sexual es
una realidad presente
en la amplia mayoría de
las y los jóvenes, lo que
queda en evidencia tanto
por la alta proporción
que declara haberse
iniciado sexualmente,
como por el número de
parejas sexuales que
en promedio tienen los
jóvenes durante un año.
La sexualidad adquiere especial relevancia durante la juventud ya que es la etapa
donde los seres humanos inician activamente su vida sexual, lo que implica un proceso
de autoconocimiento y aprendizaje progresivo tanto del cuerpo y de las emociones
como de las relaciones que se establecen con el otro. La experiencia de entrada a la
sexualidad activa es un hecho constitutivo de la sexualidad de los sujetos jóvenes.
En la sexualidad las y los jóvenes inician un proceso de aprendizaje de diversas prácticas
en relación a sí mismos y los otros, que marca y define sus trayectorias individuales.
La identidad sexual, el número de parejas sexuales o el uso de métodos de prevención son parte de un conjunto de conductas, relaciones y significaciones que definen
las trayectorias de las personas jóvenes, quienes le otorgan a la sexualidad un lugar
central en la constitución de sus propias identidades.
A través de este capítulo se han explorado una serie de dimensiones relacionadas
a la sexualidad y las relaciones de pareja según lo declarado por los jóvenes de la
región y el país. Sin duda, el tema es muy complejo como para abordarlo en toda
su extensión, y más aún para entregar conclusiones terminantes. Sin embargo, los
datos expuestos sirven como un acercamiento que permite una problematización, y
que podría ser profundizado con posterioridad. Teniendo esto en cuenta, se entregan
algunas conclusiones a partir de los datos comentados.
En primer lugar, la actividad sexual es una realidad presente en la amplia mayoría de
las y los jóvenes, lo que queda en evidencia tanto por la alta proporción que declara
haberse iniciado sexualmente, como por el número de parejas sexuales que en promedio
tienen los jóvenes durante un año. Asimismo, se verifica una diversidad de opciones
y orientaciones sexuales, y más aún, una cierta indefinición que puede apuntar a que
la juventud es un momento privilegiado para la exploración de una identidad aún no
totalmente definida.
En segundo lugar, en cuanto a la salud sexual y reproductiva, se verifica un aumento
en las prácticas de prevención. Sin embargo, es importante destacar que tales prácticas se justifican principalmente desde la prevención de un embarazo no planificado,
sobre la protección a las enfermedades de transmisión sexual. Más aún, y es un hecho
preocupante, aún parece existir un alto desconocimiento acerca de las situaciones de
riesgo sanitario y las prácticas de prevención. También es relevante llamar la atención
sobre las tasas de embarazo no deseado, situación en la cual las mujeres jóvenes
aparecen como expuestas en comparación con los hombres.
En los últimos años se ha constituido un tipo de sexualidad donde las relaciones no
están inscritas necesariamente en la existencia previa de pareja ni insertas en la
institución del matrimonio. En este sentido, la sexualidad es comprendida como una
oportunidad para incrementar la autonomía de las personas, donde se establece un
espacio en el que priman las decisiones y elecciones individuales y donde las personas
diseñan sus proyectos en función de sus propios intereses y convicciones.
64
Capítulo
4
Considerando lo anterior, se observa una diversidad de situaciones. Si bien hay un
predominio claro de la soltería como opción, una proporción no menor de aquellos
que sostienen relaciones se encuentra en situaciones de compromiso como la convivencia. Por otra parte, la maternidad / paternidad presenta diferencias importantes
según sexo y edad.
Finalmente, sobre las situaciones de violencia en las relaciones de pareja, si bien
los datos muestran que la ocurrencia de la violencia física, psicológica y/o sexual es
minoritaria (aunque para nada despreciable en términos absolutos), es importante
visibilizar el fenómeno dadas las profundas consecuencias para las vidas de las y los
jóvenes involucradas.
65
Región
de Arica y Parinacota
1
2
3
4
5
6
7
Representaciones
Juveniles y Orientaciones
Valóricas de la Juventud
En este capítulo se explora, en primer lugar, las representaciones, visiones y perspectivas de las y los jóvenes
de la región, en torno a las condiciones de bienestar subjetivo (felicidad) y la afirmación de sí mismo. En
segundo lugar, se aborda el tema de las expectativas de futuro y la evaluación de las oportunidades de
participación e integración social (educación y trabajo). Luego, se describen las principales orientaciones
valóricas de la población joven respecto a temáticas emergentes en la discusión pública nacional (aborto,
uniones civiles entre personas del mismo sexo, matrimonio, entre otras), y también la identificación
religiosa. Finalmente, se abordan las orientaciones políticas, y las visiones de la población joven respecto
a la equidad y las causas de la pobreza.
1. Autodefiniciones de la juventud
Un primer acercamiento respecto a la identidad personal de las y los jóvenes es conocer
cuáles son las características que ellos mismos valoran y con las cuáles se reconocen.
Las características reconocidas más frecuentemente se refieren a vivir en un ambiente
seguro (49,9%), tener ideas nuevas y ser creativo (49,0%), hacer algo bueno por la
sociedad (47,4%) y cuidar del medioambiente, la naturaleza y sus recursos (47,3%).
66
Capítulo
5
Secundariamente, las personas jóvenes se identifica con ser alguien exitoso (45,2%),
pasarlo bien y darse gustos (43,5%) y seguir las costumbres que le ha entregado su
religión o familia (41,1%). Alrededor de un tercio de las y los jóvenes declara sentirse
parecido a una persona para quien es importante hacer todo adecuadamente, evitando
hacer cosas que otros puedan considerar malas (33,5%). Sólo una minoría se reconoce
a sí mismo en la aventura, tomando riesgos y teniendo una vida emocionante (29,2%)
y siendo rico o teniendo mucho dinero y cosas caras (11,5%).
GRÁFICO N° 5.1: Identificación personal ante la descripción de una persona (%) Total Muestra.
Para esta persona es importante vivir en un ambiente seguro;
evitar cualquier cosa que pueda ser peligrosa
49,9%
Para esta persona es importante tener ideas nuevas y ser creativo;
hacer las cosas a su modo
49,0%
Para esta persona es importante hacer algo bueno por la sociedad
47,4%
Para esta persona es importante cuidar del medioambiente; cuidar
la naturaleza y sus recursos
47,3%
Para esta persona es importante ser alguien exitoso; ser
reconocido por sus logros
45,2%
43,5%
Para esta persona es importante pasarlo bien; darse gustos
41,1%
Para esta persona es importante la tradición; seguir las
costumbres que le ha entregado su religión o familia
Para esta persona es importante hacer todo adecuadamente;
evitar hacer cosas que otros puedan considerar malas
33,5%
Para esta persona es importante la aventura y el tomar riesgos;
tener una vida emocionante
Para esta persona es importante ser rico; tener mucho
dinero y cosas caras
29,2%
11,5%
n=432
J4. A continuación describiré a una persona imaginaria. Me puedes indicar ¿Qué tan parecida es a ti?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Un segundo aspecto relevante para una definición de las personas de sí mismas es la
evaluación subjetiva acerca de la propia vida, el bienestar personal, o la felicidad. Es
claro el predominio de una autopercepción de felicidad entre la población joven del
país (83,5%) y también de la región (79,5%). Más aún, sólo el 2,7% a nivel nacional y
el 1,7% a nivel regional afirma ser no muy feliz o nada feliz. Diferenciando por sexo, se
observa que un 82,2% de las mujeres y un 76,6% de los hombres se declara bastante
feliz o muy feliz, sin registrar diferencias significativas. Por edad, tampoco se observan
diferencias entre los tramos etarios.
67
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 5.2: Nivel de felicidad (%). Total Muestra.
0,1%
2,7%
13,7%
0,0%
1,7%
0,0%
1,7%
21,6%
0,0%
1,2%
16,2%
19,0%
83,5%
79,5%
76,6%
país
Región
Hombre
0,0%
3,3%
0,0%
1,2%
20,4%
0,0%
0,4%
17,3%
19,1%
82,2%
76,3%
82,3%
79,7%
Mujer
15-19
20-24
25-29
Muy feliz/ bastante feliz
Ni feliz/ ni infeliz
No muy feliz/ nada feliz
NS/ NR
n país=8.352, n región=432
J1. En general, tú dirías que eres…
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Consultados sobre la
condición que creen
más importante para ser
felices, la mayoría señala
la importancia de tener
un trabajo o profesión
que le guste (41,3%).
Consultados sobre la condición que creen más importante para ser felices, la mayoría
señala la importancia de tener un trabajo o profesión que le guste (41,3%), seguido
por la posibilidad de construir una familia o una relación de pareja (21,8%). Comparativamente, los aspectos menos valorados son tener buenos amigos (4,9%) y disfrutar
de buena salud (3,8%).
GRÁFICO Nº 5.3: Condiciones más importantes para ser feliz (%). Primera Mención. Total
Muestra.
41,3%
21,8%
16,6%
10,4%
4,9%
Tener un
Construir una Desarrollarme
Lograr
como
trabajo o buena familia
buenos
persona
profesión que o relación de
ingresos
me guste
pareja
económicos
Tener
buenos
amigos
3,8%
Tener
buena
salud
1,1%
NS/NR
n=432
J2. ¿Cuáles consideras tú que son las dos cosas más importantes para ser feliz?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Finalmente, respecto a las condiciones más importantes que estiman importantes
para que les vaya bien en la vida, la principal para las y los jóvenes de la región es ser
constante y trabajar responsablemente (50,4%). Secundariamente, se valora tener
buenas iniciativas y metas claras (14,2%). Mientras que las condiciones menos mencionadas son tener suerte (5,6%) y buenos contactos (1,3%).
68
Capítulo
5
GRÁFICO Nº 5.4: Condiciones más importantes para que te vaya bien en la vida (%).
Primera mención. Total Muestra.
50,4%
14,2%
11,7%
Ser
Tener
Tener una
constante
iniciativa y
buena
y trabajar
metas claras educación
responsablemente
10,8%
Tener el
apoyo
de los
padres y la
familia
6,1%
Tener fe
en Dios
5,6%
Tener
suerte
1,3%
0,0%
Tener
buenos
contactos
En el 2012, el 88,4%
de las y los jóvenes
del país y el 93,8%
de la región cree que
su situación personal
futura será mejor que
ahora.
NS-NR
n=432
J3. Según tu opinión, de esta lista ¿cuáles son las condiciones más importantes para que te vaya bien en la vida?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
2. Expectativas futuras y de integración en la sociedad
Otro tema de interés son las expectativas de las personas jóvenes respecto al futuro. Al respecto, hay una amplia diferencia entre las expectativas personales y las
expectativas del país. En el 2012, el 88,4% de las y los jóvenes del país y el 93,8% de
la región cree que su situación personal futura será mejor que ahora. En la región, el
5,5% piensa que su situación estará igual y el 0,6%, peor.
GRÁFICO Nº 5.5: Expectativas con respecto al futuro personal (%). Total Muestra.
93,8%
88,4%
8,8%
País
2,1%
Mejor que ahora
Igual que ahora
Peor que ahora
5,5%
0,6%
Región
n país=8.352, n región=432
J5.1. En términos generales, ¿Cómo crees que vas a estar tú en 5 años más, mejor igual o peor que ahora?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2009 y 2012, INJUV.
En cambio, en el caso de las expectativas sobre el país, el optimismo sobre el futuro
estaba presente en el 45,4% de las y los jóvenes a nivel nacional y el 44,5% a nivel
regional. En la región, el 2012, el 33,2% piensa que el país estará igual que ahora y el
21,2%, que estará peor.
69
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 5.6: Expectativas con respecto al futuro del País (%). Total Muestra.
50,8%
48,5%
45,4%
34,0%
30,5%
Mejor que ahora
Igual que ahora
Peor que ahora
44,5%
33,2%
32,3%
21,2%
17,7%
15,0%
12,8%
2009
2012
2009
2012
Región
País
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
J5.1. En términos generales, ¿Cómo crees que va a estar Chile en 5 años más?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2009 y 2012, INJUV.
GRÁFICO Nº 5.7: Satisfacción con la democracia (%). Total Muestra.
9,4%
9,2%
8,8%
1,6%
22,6%
1,2%
14,6%
1,2%
1,0%
1,5%
15,9%
25,3%
41,7%
39,1%
45,3%
Muy insatisfecho
Insatisfecho
Ni insatisfecho, ni satisfecho
Satisfecho
Muy satisfecho
NS/NR
42,1%
21,2%
6,1%
25,0%
2009
28,9%
8,3%
17,7%
5,0%
7,4%
2012
2009
2012
País
Región
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
I10. ¿Cuán satisfecho estás con la democracia en Chile?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2009 y 2012, INJUV.
Respecto del grado
de satisfacción que
manifiestan las
personas jóvenes con la
democracia, lo principal
a destacar a nivel
regional y nacional es la
caída de dicho indicador
entre 2009 y 2012.
70
Respecto del grado de satisfacción que manifiestan las personas jóvenes con la
democracia, lo principal a destacar a nivel regional y nacional es la caída de dicho
indicador entre 2009 y 2012. En la región, la satisfacción disminuye entre ambas
mediciones, pasando del 26,5% al 17,4%, mientras que la insatisfacción aumenta,
pasando del 22,7% al 36,3%. En el caso de los resultados para el país, se observa una
caída en el porcentaje de jóvenes satisfechos del 24,2% en 2009 al 15,8% en 2012,
lo que se expresa también en un aumento de los insatisfechos, que pasan del 27,3%
al 33,3% en el mismo período.
En cuanto a las oportunidades de integración en la sociedad para la población joven
chilena, es de interés observar la evaluación realizada en torno a dos mecanismos
principales de desarrollo: las oportunidades de trabajo y la educación. Frente a la
pregunta sobre las oportunidades para conseguir un buen trabajo hoy para un joven
como tú en Chile, predomina una evaluación regular en el 60,6% del total, seguida
por el 20,4% que las califica como mala y el 16,5% como buenas. Estas cifras son
similares a las nacionales, las que alcanzan el 55,7%, 21,4% y 21,5% respectivamente.
Capítulo
5
GRÁFICO Nº 5.8: Evaluación de oportunidades para conseguir un buen trabajo hoy para un
joven como tú en Chile (%). Escala de 1 a 7. Total Muestra.
20,4%
Malas
16,5%
60,6%
2,6%
NS-NR
Regulares
Buenas
Entre las y los jóvenes
de la región el mayor
nivel de acuerdo es
con el matrimonio
como una institución
para toda la vida
(52,9%), seguida del
aborto terapéutico
(52,3%).
n=432
T1. ¿Cómo evalúas las oportunidades para conseguir un buen trabajo hoy para un joven como tú en Chile?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.
Respecto de la calidad de la educación en Chile, la evaluación es menos favorable en
comparación con las oportunidades percibidas de trabajo. Aun cuando dos de cada
tres jóvenes apuntan a una evaluación regular (68,8%), sólo el 6,7% estima que la
calidad es buena, mientras que el 24,4% que es mala. A nivel nacional, la proporción
que estima que la educación es buena llega al 8,5%, y quienes la evalúan como mala
alcanzan el 26,4%.
GRÁFICO Nº 5.9: Evaluación calidad de la educación en Chile (%). Escala de 1 a 7. Total Muestra.
0,1%
Buena
NS-NR
6,7%
68,8% 24,4%
Regular
Mala
n=432
E1. Utilizando una escala de 1 a 7, ¿Cómo consideras que es la calidad de la educación en Chile?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.
3. Orientaciones valóricas de la juventud
En relación a temas de debate valórico, entre las y los jóvenes de la región el mayor
nivel de acuerdo es con el matrimonio como una institución para toda la vida (52,9%),
seguida del aborto terapéutico (52,3%). En tercer lugar, se ubica el acuerdo respecto
de las uniones civiles entre personas del mismo sexo (45,9%), seguido del apoyo a la
entrega sin restricciones de la píldora del día después (40,0%). Las afirmaciones con
menor porcentaje de acuerdo hacen referencia a la producción, comercialización y
consumo de marihuana (20,6%) y al aborto (11,5%).
71
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 5.10: Porcentaje de jóvenes que está de acuerdo con afirmaciones sobre temas emergentes. Total Muestra.
57,1%
52,9%
52,3%
49,1%
45,9%
52,3%
País
Región
48,4%
40,0%
29,4%
20,6%
12,3% 11,5%
Matrimonio como
una institución para
toda la vida
Uniones civiles
entre personas del
mismo sexo
Aborto
terapéutico
Entrega sin restricciones
Producción,
de Píldora del día
comercialización y
después
consumo de marihuana
Aborto
n país=8.352, n región=432
J6. ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás tú, con las siguientes afirmaciones...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Las y los jóvenes entre
15 y 19 años declaran
mayor nivel de acuerdo
con las uniones entre
personas del mismo
sexo que aquellos
pertenecientes a los
tramos etarios mayores.
Según sexo, en general hay diferencias significativas en el acuerdo con temas valóricos
emergentes referidos a las uniones entre personas del mismo sexo, la entrega sin
restricciones de la píldora del día después y el aborto terapéutico. En este sentido,
se observa un mayor nivel de acuerdo por parte de las mujeres que de los hombres.
Por su parte, según grupos de edad se observan diferencias significativas en los temas
referidos a la producción, comercialización y consumo de marihuana, al aborto terapéutico y a las uniones entre personas del mismo sexo. Respecto a la legalización de la
marihuana, se observa que el nivel de acuerdo se concentra en jóvenes entre 20 y 24
años. En el aborto terapéutico se observa que las y los jóvenes de mayor edad –entre
20 y 24 años y entre 25 y 29 años– presentan un mayor porcentaje de acuerdo que
aquellos del primer tramo etario. De modo contrario, las y los jóvenes entre 15 y 19
años declaran mayor nivel de acuerdo con las uniones entre personas del mismo sexo
que aquellos pertenecientes a los tramos etarios mayores.
CUADRO N° 5.11: Porcentaje de jóvenes que está de acuerdo con afirmaciones sobre temas emergentes (%). Total Muestra.
Temas
Uniones civiles entre personas del
mismo sexo
Matrimonio como una institución
para toda la vida
Entrega sin restricciones de
píldora del día después
Aborto terapéutico
Producción, comercialización y
consumo de Marihuana
Aborto
Total Región
Sexo
Mujer
15-19
20-24
25-29
45,9%
35,1%
57,2%
51,8%
42,5%
42,8%
52,9%
51,0%
54,8%
52,3%
50,6%
56,1%
40,0%
35,2%
45,1%
36,9%
42,7%
40,7%
52,3%
48,0%
56,7%
42,8%
55,9%
59,2%
20,6%
24,2%
16,8%
11,2%
30,1%
21,0%
11,5%
12,7%
10,3%
8,4%
13,4%
13,0%
n=432
J6. ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás tú, con las siguientes afirmaciones...?
Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
72
Tramo Etario
Hombre
Capítulo
5
Otro elemento de gran relevancia en cuanto a las orientaciones valóricas que sostienen
las y los jóvenes es su identificación con alguna religión. A nivel nacional el 64,4% de
las y los jóvenes afirma identificarse con alguna religión, mientras que a nivel regional
esta cifra es de 66,5% en el caso de las y los jóvenes de la región. Dentro de la región,
destaca la mayor identificación religiosa de las y los jóvenes que tienen entre 20 a 24
años (70,0%) y entre 25 y 29 (71,6%), en comparación a los de menor edad (58,9%).
Según sexo, no se observan diferencias en esta variable.
GRÁFICO Nº 5.12: Identificación con alguna religión (%). Total Muestra.
64,4%
66,5%
País
Región
68,7%
Hombre
64,3%
Mujer
70,0%
71,6%
20-24
25-29
58,9%
15-19
A nivel nacional
el 64,4% de las y
los jóvenes afirma
identificarse con
alguna religión,
mientras que a nivel
regional esta cifra es
de 66,5% en el caso de
las y los jóvenes de la
región.
n país=8.352, n región=432
Z21. ¿Te identificas o perteneces a alguna religión en particular?
Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Entre quienes profesan alguna creencia religiosa, la mayor proporción de las y los
jóvenes de la región se identifica con la religión católica (68,6%), seguida de la
religión evangélica o protestante (21,9%). Según sexo, sólo se observan diferencias
significativas entre los porcentajes de hombres y mujeres que profesan la religión
evangélica (26,1% de los hombres versus el 17,2% de las mujeres). Según edad, sólo
se observa la diferencia significativa entre los porcentajes de personas de 20 a 24
años de confesión católica (61,1%), que es superada en el caso de la población de 15
a 19 (71,9%) y de 25 a 29 años (73,6%).
73
Región
de Arica y Parinacota
CUADRO N° 5.13: Religión con la que se identifica la juventud (%). Muestra: Quienes se identifican con alguna religión.
Región
Total
Religión
Sexo
Tramo Etario
Regíon
País
Hombre
Mujer
15-19
20-24
25-29
Católica
68,6%
72,4%
67,5%
69,9%
71,9%
61,1%
73,6%
Evangélica o
21,9%
19,3%
26,1%
17,2%
22,3%
25,6%
17,5%
Protestante
Otra Religión o
4,6%
3,5%
3,6%
5,7%
1,3%
7,5%
4,6%
Creencia
Mormón
1,7%
1,5%
0,6%
2,9%
0,3%
3,1%
1,4%
Testigo de
1,9%
1,5%
1,0%
3,0%
2,2%
1,3%
2,4%
Jehová
Budista
0,7%
0,3%
0,4%
1,0%
1,5%
0,6%
0,0%
Judía
0,0%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
No Aplica
0,0%
1,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
NS/NR
0,6%
0,0%
0,8%
0,3%
0,0%
0,8%
0,5%
n=275
Z22. ¿Con cual religión te sientes identificado?
Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
3. Orientaciones político-económicas
En relación a las orientaciones políticas de las y los jóvenes, el hecho más significativo
a destacar en la región es el bajo nivel de identificación política. A nivel regional, esta
cifra se mantiene similar desde el 2009, alcanzando el 39,1% en el 2012. Al observar
los resultados al interior de la región, las diferencias según sexo no son significativas.
Por tramo etario, el grupo de 15 a 19 años es el que presenta menor porcentaje de
identificación con algún sector político.
GRÁFICO Nº 5.14: Porcentaje de jóvenes que se identifica con algún sector político (Derecha, Centro o Izquierda). Total Muestra.
46,7%
40,7%
39,1%
39,0%
39,2%
33,2%
País (2009)
País (2012)
42,7%
20 - 24
25 - 29
33,3%
Región (2009)
Región (2012)
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
I9. ¿Con qué sector político te sientes más identificado?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
74
42,0%
Hombre
Mujer
15 - 19
Capítulo
5
Con respecto a las posiciones políticas de las y los jóvenes de la región, en el 2012
la gran mayoría no se clasifica en ninguna posición (59,3%), a lo cual cabe agregar la
proporción que señala no saber o que no responde (1,6%). Al comparar la proporción
de jóvenes que sí se posiciona en algún punto del espectro político, se distingue un
predominio relativo de las posiciones de izquierda respecto a la de derecha.
Consultados las y los jóvenes de la región respecto a cuáles son los elementos más
importantes para asignar un sueldo, el elemento que se reconoce como el más
importante es el nivel de responsabilidad que tiene en el trabajo (35,0%). Luego, se
hace referencia al nivel de desempeño (18,4%) y años de educación y capacitación
(14,2%). Más abajo aparecen aspectos como la cantidad necesaria para mantener a
una familia (10,5%) y el nivel de esfuerzo dedicado en el trabajo (10,4%).
Con respecto a las
posiciones políticas
de las y los jóvenes de
la región, en el 2012
la gran mayoría no se
identifica con ninguna
posición (59,3%).
CUADRO N° 5.15: Sectores políticos con los que se identifica la población joven (%). Total Muestra.
Derecha
Centro
Derecha
Total Región
Sexo
9,4%
5,7%
Hombre
7,4%
6,9%
Mujer
11,5%
4,5%
15-19
8,7%
7,7%
20-24
7,3%
1,1%
25-29
12,6%
8,6%
Tramo
Etario
¿Con qué sector político te sientes más identificado?
Ninguna
Centro
Izquierda
de esas
Centro
Izquierda
posiciones
3,8%
8,6%
11,6%
59,3%
6,0%
59,7%
NS/NR
Total
1,6%
100,0%
1,2%
100,0%
11,4%
7,3%
1,4%
5,6%
16,1%
58,9%
2,0%
100,0%
3,8%
4,5%
8,5%
64,0%
2,8%
100,0%
3,7%
14,5%
15,4%
57,5%
0,5%
100,0%
3,7%
6,7%
11,1%
55,9%
1,4%
100,0%
n=432
I9. ¿Con qué sector político te sientes más identificado?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
GRÁFICO Nº 5.16: Elementos más importantes para asignar un sueldo (%). Primera mención. Total Muestra.
35,0%
18,4%
14,2%
10,5%
10,4%
5,9%
5,2%
0,3%
Cuanta
responsabilidad
tiene el
trabajo
Que tan
bien hace
su trabajo
El número de
años dedicados
a educación y
capacitación
Lo que se necesita
para mantener una
familia
Cuanto se
esfuerza en el
trabajo
La antiguedad
en el trabajo
Cuanto ganan
las personas
con sus mismas
calificaciones en
otros trabajos
NS/NR
n=432
T4. Al asignar un sueldo, en tu opinión ¿Cuál de los siguientes elementos es el más importante? ¿y el segundo más importante?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
75
Región
de Arica y Parinacota
Por su parte, puestos en una situación en que dos personas que realizan el mismo
trabajo tienen un desempeño diferente, la mayoría de las y los jóvenes de la región
considera justo que reciban un pago diferente (69,2%) siendo minoritarios quienes,
por el contrario, lo consideran injusto (30,3%).
Finalmente, se consultó sobre la mayor causa de la pobreza en la actualidad, para lo
cual se indicaron dos alternativas. La proporción de jóvenes que afirma que la gente
no hace lo necesario (47,8%) es similar a la de quienes opinan que circunstancias
fuera de su control los hacen ser pobres (50,4%).
GRÁFICO Nº 5.17: Imagina dos secretarias de la misma edad, haciendo prácticamente el mismo trabajo. Una de ellas averigua que
la otra gana considerablemente más. Sin embargo, la secretaria mejor pagada es más rápida, más eficiente y más confiable en su
trabajo. En tu opinión ¿es justo o no es justo que a una secretaria se le pague más que a la otra? (%). Total Muestra.
30,3%
Es inusto
69,2%
0,5%
NS-NR
Es justo
n= 432
T6. Imagina dos secretarias de la misma edad, haciendo prácticamente el mismo trabajo. Una de ellas averigua que la otra gana considerablemente más. Sin embargo, la secretaria mejor pagada es más rápida, más eficiente y más confiable en su trabajo. En tu opinión ¿es justo o no es justo que a una secretaria se le pague más
que a la otra?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.
GRÁFICO Nº 5.18: Causas de la pobreza (%). Total Muestra.
50,4%
Circunstancias fuera
de su control los
hacen ser pobres
1,7% NS-NR
47,8%
La gente no hace lo
necesario
n=432
T5. De acuerdo a tu opinión, ¿cuál es la mayor causa de la pobreza hoy en día?: ¿que la gente no hace lo necesario
para salir de la pobreza o que circunstancias fuera de su control los hacen ser pobres?
Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.
76
Capítulo
5
5. Consideraciones finales
Este capítulo muestra que la población joven de la región valora principalmente la
seguridad, la creatividad, el hacer cosas buenas por la sociedad y el cuidar del medio
ambiente. Dentro de estos parámetros, las personas jóvenes se sienten mayoritariamente “felices” con su vida, considerando como los factores más importantes para
alcanzar esta felicidad el tener un trabajo o profesión de su gusto y poder construir
una familia o relación de pareja. Junto con ello, la condición más importante para tener
éxito en la vida es “ser constante y trabajar responsablemente”, seguida de lejos por
“tener iniciativa y metas claras”.
Las personas jóvenes de la región y del país son más optimistas respecto de su situación
personal que de la del país en los próximos años. Por otra parte, crece la insatisfacción
con la democracia, mientras que las oportunidades de integración a la sociedad vía
trabajo y educación son evaluadas como “regulares”.
Las personas jóvenes
de la región y del país
son más optimistas
respecto de su
situación personal que
de la del país en los
próximos años.
En el ámbito valórico y en el contexto de una identificación mayoritaria con la religión
católica, alrededor de la mitad de las y los jóvenes de la región está de acuerdo con
el matrimonio como una institución para toda la vida, seguido del aborto terapéutico
y las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
En relación a sus orientaciones políticas, a diferencia de lo que sucede a nivel país,
en la región es significativa la estabilidad en el nivel de identificación política entre
2009 y 2012. Por otra parte, respecto de sus orientaciones económicas, los jóvenes
de la región consideran como lo más importante para asignar un sueldo el grado
de responsabilidad en el trabajo, seguido por el nivel de desempeño y los años de
educación y capacitación.
77
Región
de Arica y Parinacota
1
2
3
4
5
6
7
Discriminación y
Violencia
En el siguiente capítulo se analizan las distintas dimensiones que componen los fenómenos relativos a
la discriminación y la violencia al interior de la población joven, vistas en función de dos ejes. En primer
lugar, aquellos rasgos y situaciones que definen a la juventud como objeto de discriminación y/o violencia
y, en segundo lugar, aquellos atributos que permiten caracterizar a las y los jóvenes como agentes de
actitudes discriminatorias. Este capítulo contiene preguntas del cuestionario incluidas en el módulo
de Violencia. A diferencia del 2009, este módulo fue separado en un cuadernillo autoaplicado, de modo
tal que las y los jóvenes pudieron responder privadamente temáticas que dadas su naturaleza podrían
causar incomodidad frente al encuestador.
1. Jóvenes como víctimas de actitudes
discriminatorias
Como punto de partida, es pertinente considerar el porcentaje de la juventud que ha
sido víctima de discriminación, alguna vez durante su vida. En este primer contexto,
el 42,3% de la población joven dentro de la región se ha sentido discriminado alguna
vez en su vida, un porcentaje mayor al nacional (33,9%).
Al observar este panorama desagregado por sexo, se aprecia que las mujeres jóvenes
se sienten más discriminadas que los hombres (50,8% y 34,1% respectivamente). Por
grupo etario, el 42,0% del tramo de 15 a 19 años ha sido discriminado alguna vez
durante su vida, mientras que esta situación se presenta en el 41,3% del tramo de
20 a 24 años, y en el 43,6% del tramo de 25 a 29.
78
Capítulo
6
GRÁFICO Nº 6.1: Porcentaje de jóvenes que se ha sentido discriminado alguna vez en la
vida. Total Muestra.
50,8%
42,3%
33,9%
País
42,0%
41,3%
43,6%
15-19
20-24
25-29
34,1%
Región
Hombre
Mujer
n país=8.352, n región=432
C5. ¿Te has sentido discriminado alguna vez en la vida en las siguientes situaciones?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
En relación a los contextos en los que la población joven ha sido víctima de algún tipo
de discriminación durante su vida, el que presenta el mayor porcentaje es el relacionado
con las instituciones educativas. En efecto, el 21,9% de la juventud de la región, ha
sido víctima de discriminación al interior de su colegio, liceo, instituto o universidad.
En segundo lugar, el 17,3% de la juventud ha sido víctima de discriminación alguna
vez por parte de una autoridad, mientras el 13,8% lo ha sido en su trabajo. Los datos
regionales son similares a los nacionales, donde las instituciones educativas tienen el
16,2% de las menciones, alguna autoridad el 15,1% y el trabajo el 11,8%.
GRÁFICO Nº 6.2: Porcentaje de jóvenes que se ha sentido discriminado alguna vez en la vida. Total Muestra.
País
Región
21,9%
16,2%
15,1%
17,3%
11,8%
13,8%
8,4%
En el colegio/
liceo/ instituto
o universidad
Por alguien
que ejerza su
autoridad
Al buscar trabajo
o en su trabajo
10,3%
En la calle
7,7%
8,1%
Su casa/
casa de
amistades
n país=8.352, n región=432
C5. ¿Te has sentido discriminado alguna vez en la vida en las siguientes situaciones...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
79
Región
de Arica y Parinacota
El 37,6% de la juventud
regional se ha sentido
discriminado durante
el último mes, cifra
superior al 29,7%
nacional.
Cuando se observan las características de la discriminación, pero usando como período
de referencia el último mes, se puede apreciar que el 37,6% de la juventud regional
se ha sentido discriminado durante el último mes, cifra superior al 29,7% nacional.
Según sexo, el porcentaje de hombres discriminados en el último mes asciende al
32,9%, porcentaje inferior al de mujeres, que es del 42,5%. Según tramo etario, el
52,6% del tramo de 20 a 24 años ha sido discriminado durante el último mes, presentando niveles superiores a los del tramo de 15 a 19 años (33,3%) y los del tramo
de 25 a 29 años (25,9%).
GRÁFICO Nº 6.3: Porcentaje de jóvenes que se ha sentido discriminado alguna vez durante el
último mes. Total Muestra.
52,6%
42,5%
37,6%
32,9%
29,7%
País
33,3%
25,9%
Región
Hombres
Mujeres
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
C6. ¿Te has sentido discriminado durante el último mes en las siguientes situaciones?
Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Es interesante mirar con mayor detención las razones específicas por las cuales la
juventud regional señala haber sido discriminada. Al respecto, se aprecia que el 10,4%
de las y los jóvenes ha sido discriminado por su forma de vestir, otro 10,1% por el
lugar donde vive, y luego el 9,1% por su orientación religiosa.
CUADRO Nº 6.4: Porcentaje de jóvenes que se ha sentido discriminado en el último mes por las
siguientes razones. Total Muestra.
País
Región
Tu manera de vestir
9,5%
10,4%
Tu clase social
8,0%
4,2%
El lugar donde vives
7,0%
10,1%
Por aspecto físico
6,5%
5,2%
Ser estudiante
5,6%
7,9%
Tu edad
5,3%
6,1%
Por orientación religiosa
4,8%
9,1%
Por orientación política
3,9%
3,6%
Tu sexo
2,6%
2,2%
Por condición física
1,8%
2,2%
Tu orientación sexual
1,0%
1,1%
Pertecer a un pueblo originario
0,7%
0,4%
n país=8.352, n región=432
C6. ¿En el último mes, te has sentido discriminado por alguna de las siguientes razones?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
80
Capítulo
6
Por otra parte, al analizar las situaciones de violencia y, en particular de violencia física,
dentro de la juventud, es posible notar que no existen diferencias entre el porcentaje
a nivel regional y a nivel nacional (ambos con un 37,0%).
Al analizar esta situación según sexo, se observa que el 40,2% de los hombres ha
sido víctima de violencia física, mientras que el 33,8% de las mujeres comparte dicha
situación.
Al observar estos resultados según edad, se constata que la proporción de jóvenes que
se ha sentido afectado por alguna situación de violencia física disminuye a medida
que avanza la edad. En efecto, el 41,2% de quienes tienen entre 15 y 19 años ha sido
víctima alguna vez de este tipo de violencia, situación que ocurre en el 37,2% del
tramo de 20 a 24 años y en el 32,1% del tramo de 25 a 29 años.
En el caso de la
violencia física, el
20,7% ha sido víctima
en un conflicto
con algún amigo o
conocido y el 18,3%,
con algún familiar.
GRÁFICO Nº 6.5: Porcentaje de jóvenes afectados por situaciones de violencia física. Total
Muestra.
37,0%
País
37,0%
Región
40,2%
41,2%
33,8%
Hombres
Mujeres
37,2%
32,1%
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
V1. ¿Has sido víctima de violencia física en alguna de estas situaciones...?
Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Pero no sólo basta con constatar la existencia de la violencia física entre personas
jóvenes, sino que también se necesita conocer los contextos precisos en que estas
situaciones se dan. En el caso de la violencia física, el 20,7% ha sido víctima en un
conflicto con algún amigo o conocido y el 18,3%, con algún familiar (excluyendo la
pareja). Mientras, el 16,1%, se ha sentido afectado por alguna situación de violencia
física en el contexto de un conflicto dentro de su colegio, liceo, instituto o universidad
y el 12,9% la ha vivido con algún desconocido en un lugar público. Un 5,4% ha sido
víctima de violencia física en su lugar de trabajo. Respecto del total nacional no hay
diferencias significativas con las cifras regionales.
81
Región
de Arica y Parinacota
GRÁFICO Nº 6.6: Porcentaje de jóvenes afectados por situaciones de violencia física. Total Muestra.
20,7%
17,3%
16,1%
País
Región
18,3%
17,2%
15,0%
14,7%
12,9%
4,2%
Conflicto en la
escuela o lugar
de estudios
Conflicto con
algún amigo o
conocido
Conflicto con un
familiar (excluida
la pareja)
Conflicto con un
desconocido en un
lugar público
5,4%
Conflicto en el lugar
de trabajo
n país=8.352, n región=432
V1. ¿Has sido víctima de violencia física en alguna de estas situaciones...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
El 31,8% de los hombres
ha sido víctima de violencia
psicológica, mientras el
49,2% de las mujeres
comparte dicha situación.
En relación a la violencia de tipo psicológica entre jóvenes, el 40,3% a nivel regional
ha sufrido ésta. Cuando se analizan las dinámicas del fenómeno, se observa una mayor
cifra respecto de la juventud que ha sido víctima a nivel nacional (34,6%).
Al observar esta situación desagregada según sexo, se aprecia que el 31,8% de los
hombres ha sido víctima de violencia psicológica, mientras el 49,2% de las mujeres
comparte dicha situación, lo que indica una diferencia significativa. En el caso de la
desagregación por edad no se observan diferencias.
GRÁFICO Nº 6.7: Porcentaje de jóvenes afectados por situaciones de violencia psicológica.
Total Muestra.
49,2%
40,3%
34,6%
País
42,2%
39,7%
38,8%
15-19
20-24
25-29
31,8%
Región
Hombres
Mujeres
n país=8.352, n región=432
V2. ¿Has sido víctima de violencia psicológica en alguna de estas situaciones...?
Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Indagando en el contexto en el cual suelen ocurrir las situaciones de violencia psicológica, la Encuesta muestra para la región que el 27,0% de la población joven las ha
vivido en el marco de situaciones de conflicto con un familiar –cifra significativamente
más alta que la observada a nivel nacional–, el 21,6%, al interior de su institución
educacional y el 19,5%, en el contexto de un conflicto con un amigo o conocido.
82
Capítulo
6
GRÁFICO Nº 6.8: Porcentaje de jóvenes afectados por situaciones de violencia psicológica. Total Muestra.
País
Región
27,0%
21,6%
17,5%
15,4%
19,5%
14,0%
9,3% 10,6%
Conflicto con un
familiar (excluida
la pareja)
Conflicto en la
escuela o lugar
de estudios
Conflicto con
algún amigo o
conocido
Conflicto con un
desconocido en un
lugar público
7,1%
6,7%
Conflicto en el lugar
de trabajo
n país=8.352, n región=432
V2. ¿Has sido víctima de violencia psicológica en alguna de estas situaciones...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
GRÁFICO Nº 6.9: Porcentaje de jóvenes que ha sido víctima de violencia física o psicológica, 2009 y 2012. Total Muestra.
2009
2012
31,0%
30,0%
28,1%
17,7%
14,9%
11,9%
10,5%
9,9%
9,4%
2,2%
Conflicto con un
desconocido en un
lugar público
Conflicto con
algún amigo o
conocido
Conflicto con un
familiar (excluida
la pareja)
Conflicto en la
escuela o lugar
de estudios
Conflicto en el lugar
de trabajo
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
V1. ¿Has sido víctima de violencia física en alguna de estas situaciones...? / V2. ¿Has sido víctima de violencia psicológica en alguna de estas situaciones...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Cuando se analiza el panorama general de la violencia tanto física como psicológica
entre jóvenes de la región, se observan algunas diferencias significativas respecto
a la medición anterior. Se registra un aumento de los conflictos con algún amigo o
conocido (del 11,9% al 30,0%), con algún familiar –excluyendo a la pareja– (del 10,5%
al 31,0%), y en la escuela o lugar de estudios (del 9,9% al 28,1%).
3. Niveles de discriminación entre las y los jóvenes
La violencia y la
discriminación no sólo
se vive en calidad
de víctima sino que
también como agente
que ejerce la violencia.
Pero la violencia y la discriminación no sólo se vive en calidad de víctima sino que
también como agente que ejerce la violencia. Al respecto, en un panorama general
relativo a las actitudes discriminatorias que expresan jóvenes, hombres y mujeres, el
51,9% de la juventud declara que no le gustaría tener como vecinos a personas que
pertenezcan a alguno de los siguientes grupos minoritarios: homosexuales, peruanos o
bolivianos, mapuches, gitanos, personas con problemas de salud mental y personas con
discapacidad. Esta cifra es mayor que el 44,2% de la población joven a nivel nacional.
83
Región
de Arica y Parinacota
El 33,5% de la juventud
de la región declara que
le molestaría tener a una
persona con problemas
de salud mental como
vecino.
Desagregando por sexo, se observa que el porcentaje de hombres con actitud discriminatoria hacia grupos minoritarios en la región alcanza el 54,7% y el de la mujeres
el 48,9%. Por su parte, según grupo etario, el no querer ser vecino de personas pertenecientes a algunos de los grupos antes mencionados disminuye del 52,9%, entre
los 15 y los 19 años, al 44,7%, en el tramo de 20 a 24 años, repuntando al 58,6% en
el tramo de 25 a 29 años.
GRÁFICO Nº 6.10: Medidas de distancia social: Porcentaje de jóvenes que no les gustaría tener
de vecino a alguna minoría. Total Muestra.
51,9%
54,7%
44,2%
País
Región
Hombres
48,9%
Mujeres
58,6%
52,9%
44,7%
15-19
20-24
25-29
n país=8.352, n región=432
C2. Te voy a leer algunos grupos de personas y te voy a pedir que me digas ¿Hay alguno de ellos que no te gustaría
tener como vecino?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Descomponiendo más el panorama respecto del rechazo a distintos grupos minoritarios, se aprecia que las personas con problemas de salud mental presentan el mayor
nivel de discriminación. En efecto, el 33,5% de la juventud de la región declara que le
molestaría tener a una persona con problemas de salud mental como vecino, seguido
del 25,2% que dice lo mismo en relación a los gitanos.
GRÁFICO Nº 6.11: Porcentaje de jóvenes que no les gustaría tener a los siguientes grupos como vecinos. Total Muestra.
País
Región
33,5%
25,0% 25,2%
21,8%
15,8% 15,4%
11,5%
8,0%
Gitanos
Personas con
problemas de
salud mental
Homosexuales/
Lesbianas
Peruanos/
Bolivianos
4,1%
2,7%
Mapuches
n país=8.352, n región=432
C2. Te voy a leer algunos grupos de personas y te voy a pedir que me digas ¿Hay alguno de ellos que no te gustaría tener como vecino?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
84
1,4%
0,9%
Personas con
discapacidad
Capítulo
6
Otra forma de analizar la discriminación al interior de la población joven es analizar
el porcentaje que muestra algún grado de acuerdo en relación a un conjunto de
afirmaciones de contenido discriminador.
A nivel regional, los peruanos son el grupo minoritario alrededor del cual se concentra
en mayor medida la discriminación: el 51,4% de la población joven regional está de
acuerdo con que los empresarios deben privilegiar a los chilenos en la contratación a
empleos en desmedro de los peruanos. La situación respecto de los drogadictos le sigue
muy de cerca, ya que el 45,3% está de acuerdo con que no se les puede dar puestos
de responsabilidad pues no se puede confiar en ellos, mientras que el porcentaje
de acuerdo con posturas de exclusión hacia personas homosexuales llega al 28,2%.
Comparando los datos anteriores con las tendencias nacionales, los resultados dan
cuenta que, a modo general, la región presenta niveles similares de discriminación al
total nacional, con excepción de la discriminación a homosexuales, donde el porcentaje
a nivel país es mayor que lo observado a nivel regional.
El 51,4% de la
población joven
regional está de
acuerdo con que
los empresarios
deben privilegiar
a los chilenos en
la contratación a
empleos en desmedro
de los peruanos.
Al analizar esta situación según sexo, vemos que en el grado de acuerdo con actitudes
discriminatorias no existen diferencias significativas entre los hombres y las mujeres
jóvenes de la región. Por su parte, por grupos de edad se puede notar que el porcentaje
de acuerdo con posturas de exclusión tiende a ser similar en los tres grupos, salvo
en el caso de los homosexuales, donde se registra un mayor porcentaje de actitud
discriminatoria a medida que se avanza en el tramo etario.
CUADRO Nº 6.12: Porcentaje de jóvenes que está de acuerdo o muy de acuerdo con las siguientes afirmaciones. Total Muestra.
Una persona que
practica una religión
es más confiable que
alguien que no lo hace
Es preferible que los
profesores de colegio
sean heterosexuales en
lugar de homosexuales
No se debe dar puestos
importantes a personas
drogadictas, pues no se
puede confiar en ellas
Es verdad que los
peruanos necesitan
empleo, pero los
empresarios deben
preferir a los chilenos
País
Región
Hombres
Mujeres
15-19
20-24
25-29
22,3%
18,9%
20,5%
17,1%
19,0%
20,2%
17,4%
36,1%
28,2%
26,6%
29,9%
20,6%
30,1%
34,8%
48,2%
45,3%
45,1%
45,5%
44,7%
42,0%
49,7%
45,9%
51,4%
51,8%
51,1%
50,5%
54,9%
48,7%
n país=8.352, n región=432
C7. ¿Qué tan de acuerdo o en descuerdo estás tú, con las siguientes afirmaciones...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
85
Región
de Arica y Parinacota
3. Consideraciones finales
Las mujeres tienden a
recibir más violencia
psicológica que los
hombres, mientras que
éstos últimos reconocen
sentirse más afectados
por situaciones de
violencia física.
La discriminación arbitraria se entiende conforme a la Ley publicada el año 2012
como “toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,
efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación
o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales (...) en particular
cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación
socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la
sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo,
la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la
apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”.
El fundamento de la discriminación es la creencia en que una sociedad homogénea
es más segura y por lo tanto, lo “otro” o “distinto” tiende a ser considerado como
peligroso y/o disruptivo. El sujeto discriminado es, por excelencia, lo extraño, aquello
más distante de lo familiar (Reinoso y Thezá, 2005). En este sentido, la discriminación
no afecta a toda la población por igual, sino que de manera heterogénea, afectando
principalmente a aquellas personas que se presentan como distintas a la mayoría
en algunos ámbitos y dimensiones de la sociedad. De este modo, algunas personas
y grupos están más expuestos que el resto a prácticas discriminatorias en virtud de
su condición de minoría.
La discriminación y sus dimensiones derivadas, como la violencia física y psicológica,
son actitudes que se aprenden tempranamente en diversos contextos y etapas de
socialización. La familia y la escuela son entornos claves en el desarrollo de niños y
adolescentes para incorporar valores que fomenten la integración de las personas
en la sociedad.
En relación al análisis de las dimensiones de la discriminación hacia la juventud, los
resultados presentados en este capítulo muestran que cuatro de cada diez personas
jóvenes de la región se ha sentido discriminada alguna vez en su vida, ya sea dentro
de instituciones educativas, en contacto con alguna autoridad, en su lugar de trabajo
o en otras circunstancias. Las razones específicas de discriminación más mencionadas
son: por la forma de vestir, por el lugar donde vive y por la orientación religiosa.
En el tramo adolescente, se observa que las conductas discriminatorias se producen en
situaciones y contextos asociados con el humor, las que son descritas por un estudio
de la UNICEF realizado en Chile durante el 2011. Según este estudio, las principales
bromas que se realizan entre adolescentes de 7º básico a 4º medio corresponden
a identificarse como “flojo/porro” (48%), “flaite/picante” (46%), “volao/pavo” (42%),
“pituco/cuico” (38%), “lacho” (38%), “chico/pailón” (37%), “suelta” (35%), “maricón/gay/
camiona” (33%), “chancho/tallarín” (31%), “cabezón/narigón” (30%). Dentro del contexto escolar, estas bromas se enmarcan en prácticas de ridiculización y de burla que
remarcan alguna diferencia entre los adolescentes. De alguna forma todas esconden
un prejuicio y un marcado estereotipo (UNICEF, 2011).
Por otra parte, sobre el 35% de las y los jóvenes a nivel regional y nacional ha sido
víctima de violencia física, principalmente en conflictos con algún amigo o conocido,
con un familiar (excluyendo la pareja) y dentro de su escuela o lugar de estudios. Una
proporción similar de jóvenes ha sufrido violencia psicológica (40,3%), principalmente
en el contexto de conflicto con un familiar (excluyendo la pareja), en la escuela o lugar
de estudios y con algún amigo o conocido. Según lo declarado en la Encuesta, las
mujeres tienden a recibir más violencia psicológica que los hombres, mientras que
éstos últimos reconocen sentirse más afectados por situaciones de violencia física.
86
Capítulo
6
Pero no sólo se vive la violencia y discriminación como víctima sino también como
agente activo. En la región, el 51,9% de la población joven no quisiera tener de vecinos
a integrantes de distintos grupos minoritarios por su orientación sexual, nacionalidad,
etnia o dificultades de salud. A su vez, más del 50% opina que los empresarios debieran preferir a trabajadores chilenos por sobre peruanos y un porcentaje cercano
de las personas jóvenes piensa que no habría que dar cargos importantes a personas
drogadictas.
El análisis sobre discriminación y violencia se justifica no sólo como un intento de
resaltar la diversidad y la tolerancia como valores claves en la construcción de una
sociedad más inclusiva, sino que también como una de las condiciones más importantes en la construcción de la felicidad de las personas jóvenes.
Según el Informe de Desarrollo Humano en Chile 2012, la sociedad puede aumentar
la probabilidad de que las personas alcancen la felicidad si se las dota de capacidades
o agencia para conseguir sus metas y objetivos de vida. En esa línea, una de las condiciones más relevantes para alcanzar el bienestar subjetivo según ese mismo informe,
es el sentirse reconocido por otros y respetado en dignidad y derechos. Los datos de
la Encuesta Nacional de Juventud 2012, permiten señalar que la probabilidad de que
una persona joven se reconozca como feliz, disminuye significativamente cuando ha
experimentado alguna situación de discriminación, especialmente si pertenece al
nivel socioeconómico bajo.
87
Región
de Arica y Parinacota
1
2
3
4
5
6
7
Consumo de Drogas
Lícitas e Ilícitas
En este capítulo se presenta un panorama sobre las condiciones de uso y abuso de drogas entre las y los
jóvenes residentes en la región. Se explora la prevalencia de consumo —durante el último año, y durante
toda la vida—, el tipo de drogas consumidas, y la intensidad de consumo para el caso del alcohol y el
tabaco. Además, se entrega una visión comparativa respecto a los resultados observados en el estudio
realizado en el año 2009. Este capítulo contiene preguntas del cuestionario incluidas en el módulo de
Consumo de Drogas. A diferencia del 2009, este módulo fue separado en un cuadernillo autoaplicado,
de modo tal que las y los jóvenes pudieron responder privadamente temáticas que dadas su naturaleza
podrían causar incomodidad frente al encuestador.
1. Consumo de drogas: uso y abuso de sustancias en
jóvenes
Un primer acercamiento sobre la relación de la población joven con el consumo de
drogas resulta al observar el consumo declarado de alguna droga durante el último
año. Para el total del país, en 2012 la prevalencia de consumo llegó al 63,7%, mientras que en la región esta cifra alcanzó al 63,0%. Esto supone una baja respecto a
lo observado en la medición anterior a nivel nacional, donde la prevalencia llegaba
al 77,0%, y a nivel regional, al 73,4%. Se debe advertir que el cuestionario aplicado
es diferente para cada medición. En el 2009 el cuestionario fue aplicado cara a cara,
mientras que en el 2012 éste fue autoaplicado, por lo que cabe interpretar con precaución esta tendencia.
88
Capítulo
7
GRÁFICO Nº 7.1: Prevalencia de consumo de drogas en jóvenes en los últimos 12 meses
(%). Total Muestra.
77,0%
73,4%
63,7%
País
2009
2012
63,0%
Región
*Para esta variable se utilizan las categorías comunes tanto en la medición del 2009 como en la del 2012. Estas categorías son: Alcohol, Cigarrillo, Marihuana, Cocaína, Pasta Base, Éxtasis, Hongos, Peyote, LSD.
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.
En relación a la prevalencia de consumo durante el último año según sexo y edad de
las y los jóvenes, hombres y mujeres registran cifras similares de consumo (63,5% y
62,4% respectivamente). Asimismo, la prevalencia entre las y los jóvenes de 15 a 19
años (58,5%) es menor a lo que declaran las y los jóvenes de 20 a 24 años (66,6%) y
de 25 a 29 años (64,1%). Estos resultados incluyen tanto el consumo de drogas lícitas
como el de drogas ilícitas.
GRÁFICO Nº 7.2: Prevalencia de consumo de drogas en jóvenes en los últimos 12 meses
(%). Total Muestra.
63,7%
63,0%
63,5%
País
Región
Hombre
62,4%
58,5%
Mujer
15-19
66,6%
64,1%
20-24
25-29
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n país=8.352, n región=432
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Cabe destacar que el 27,6% de las y los jóvenes del país y el 30,6% de las y los
jóvenes de la región afirma no haber consumido ningún tipo de droga en el último
año. No obstante, la mayoría de las y los jóvenes señala sí haber consumido algún
tipo de droga, ya sea lícita o ilícita (39,1% de las y los jóvenes de la región). Luego, se
encuentra el grupo de jóvenes que ha consumido tanto drogas lícitas como ilícitas
(23,9% regional y 17,5% nacional).
89
Región
de Arica y Parinacota
En el caso del alcohol,
la prevalencia de
consumo en el año es de
63,2%, mientras que el
consumo alguna vez en
la vida es de 73,9%.
GRÁFICO Nº 7.3: Tipo de consumo de drogas en los últimos 12 meses (%). Total Muestra.
País
Región
46,2%
39,1%
27,6% 30,6%
23,9%
17,5%
8,7%
Ha consumido
drogas lícitas o
ilícitas
No ha consumido
drogas de ningún
tipo
Ha consumido
tanto drogas lícitas
como ilícitas
6,4%
NS-NR
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n país=8.352, n región=432
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Finalmente, las drogas lícitas (alcohol y tabaco) son aquellas donde se verifica una
mayor tasa de consumo. En el caso del alcohol, la prevalencia de consumo en el año
es de 63,2%, mientras que el consumo alguna vez en la vida es de 73,9%. En el caso
del tabaco, el consumo durante los últimos 12 meses alcanza a 43,9%, y alguna vez
en la vida a 61,9%. Entre las drogas ilícitas, la marihuana es la que registra un mayor
consumo declarado, con una prevalencia de 24,3% durante el último año y 41,5 %
en la vida.
GRÁFICO N° 7.4: Tipo de consumo de drogas (%). Total Muestra.
Alcohol
63,2%
Cigarrillo
Marihuana
Cocaína
Pasta base
Floripondio / peyote / san juan
24,3%
1,5%
0,9%
1,7%
0,3%
Hongos alucinógenos
1,6%
0,1%
LSD /ácido/trip/tripa/tripi
0,9%
0,5%
Otra
61,9%
6,3%
5,4%
1,0%
0,1%
Éxtasis
Crack / cocaína fumable
43,9%
41,5%
73,9%
0,5%
0,1%
0,1%
0,0%
Alguna vez en la vida
Últimos 12 meses
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n=432
D1. ¿Alguna vez en la vida, has consumido las siguientes sustancias...? D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud, INJUV.
90
Capítulo
7
2. Consumo y experimentación con sustancias lícitas e
ilícitas en jóvenes
A continuación se revisa la situación del consumo y la experimentación en el uso de
distintas sustancias. Por una parte, se explora la prevalencia de consumo de drogas
lícitas durante el último año; por otra parte, se indica el consumo de drogas ilícitas,
señalando el nivel de prevalencia en el último año.
El consumo de drogas lícitas declarado a nivel nacional alcanza al 67,5% en 2012, lo
que representa una baja respecto a lo observado en 2009 (77,0%). En el caso de la
región, el consumo en 2012 llega al 66,5%, lo cual es similar respecto a lo observado
a nivel nacional pero menor a lo registrado para la región en el 2009 (74,7%).
GRÁFICO Nº 7.5: Prevalencia de consumo de drogas lícitas en los últimos 12 meses (%).
Total Muestra.
77,0%
74,7%
67,5%
País
El consumo de drogas
lícitas declarado a
nivel nacional alcanza
al 67,5% en 2012, lo
que representa una
baja respecto a lo
observado en 2009
(77,0%).
2009
2012
66,5%
Región
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.
Al especificar estos resultados para la región, se observa similar prevalencia de consumo entre los hombres (67,3%) y las mujeres (65,5%). Según grupo etario, las y los
jóvenes de 15 a 19 años declaran un consumo menor (58,8%) respecto a los grupos
de jóvenes de más edad (69,9% en quienes tienen entre 20 y 24 años y 71,5% entre
los de 25 a 29 años).
GRÁFICO Nº 7.6: Prevalencia de consumo de drogas lícitas en los últimos 12 meses (%). Total
Muestra.
67,5%
País
66,5%
Región
67,3%
Hombres
65,5%
Mujeres
69,9%
71,5%
20-24
25-29
58,8%
15-19
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n país=8.352, n región=432
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
91
Región
de Arica y Parinacota
Luego, al considerar sólo el consumo de alcohol durante el último año entre las y
los jóvenes de la región, hombres y mujeres no presentan diferencias significativas.
Según edad, el consumo de las y los jóvenes de 15 a 19 años llega al 51,5%, inferior
a lo señalado por las y los jóvenes de mayor edad.
En el caso del tabaco,
su consumo durante el
último año entre las y
los jóvenes de la región
alcanza el 43,9%.
GRÁFICO Nº 7.7: Prevalencia de consumo de alcohol en los últimos 12 meses (%). Total
Muestra.
62,0%
63,2%
64,3%
68,5%
70,8%
20-24
25-29
61,9%
51,5%
País
Región
Hombres
Mujeres
15-19
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n país=8.352, n región=432
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
En el caso del tabaco, su consumo durante el último año entre las y los jóvenes de la
región alcanza el 43,9%. Entre los hombres la prevalencia alcanza al 42,2%, mientras que en las mujeres la cifra llega al 45,8%. Según edad, para todos los grupos el
consumo de tabaco es menor que la de alcohol. Asimismo, el consumo entre las y los
jóvenes de 15 a 19 años (34,4%) es significativamente menor que el de los grupos de
mayor edad (47,5% en el grupo de 20 a 24 años, y 51,1% en el grupo de 25 a 29 años).
GRÁFICO Nº 7.8: Prevalencia de consumo de tabaco en los últimos 12 meses (%). Total
Muestra.
49,1%
43,9%
42,2%
45,8%
47,5%
51,1%
20-24
25-29
34,4%
País
Región
Hombres
Mujeres
15-19
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n país=8.352, n región=432
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
92
Capítulo
7
Considerando el número de vasos que declaran consumir las y los jóvenes de la región
durante un evento normal en un fin de semana, el nivel de consumo alcanza a 4,2
vasos promedio, similar al registrado a nivel país (4,6). Según sexo, el nivel de consumo
promedio de los hombres es de 4,8 vasos en promedio, en tanto el de las mujeres es
de 3,6%. Al comparar según edad, las diferencias entre los tramos no son significativas.
GRÁFICO Nº 7.9: Consumo promedio de alcohol en un evento de fin de semana (vasos
promedio). Muestra: Jóvenes que declaran haber consumido alcohol los últimos 12 meses.
4,6
4,8
4,2
4,1
4,2
4,3
15-19
20-24
25-29
3,6
País
Región
Hombres
Mujeres
En la región, el nivel de
consumo de alcohol en
un evento normal de
fin de semana alcanza
los 4,2 vasos promedio
entre las y los jóvenes.
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n país=4.971, n región=264
D5. En un evento normal de consumo de alcohol en un fin de semana ¿cuántos vasos tomas en promedio?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Respecto a las prácticas de consumo de tabaco de quienes declaran haber fumado
la semana anterior a la aplicación de la Encuesta, el consumo promedio de las y los
jóvenes de la región alcanza los 6,1 cigarrillos diarios, cifra inferior a la que se registra para el total del país (7,2 cigarrillos). Según sexo, los hombres de la región tienen
un consumo más intenso (6,7 cigarrillos promedio) que las mujeres (5,4 cigarrillos
promedio). Según edad, el consumo promedio en el tramo de 15 a 19 años es de 6,3
cigarrillos; en el tramo de 20 a 24 de 6,1 cigarrillos; y en el de 25 a 29, de 5,8 cigarrillos.
GRÁFICO Nº 7.10: Consumo promedio de tabaco diario durante la semana pasada (cigarrillos
promedio). Muestra: Jóvenes que declaran haber consumido cigarrillos la semana pasada.
7,2
6,1
País
Región
6,7
6,3
6,1
15-19
20-24
5,4
Hombres
Mujeres
5,8
25-29
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n país=3.162, n región=145
D6. Aproximadamente ¿cuántos cigarrillos diarios fumaste la semana pasada?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
93
Región
de Arica y Parinacota
Revisando con más detalle la situación en torno al consumo de drogas ilícitas entre
las y los jóvenes de la región, para el total de las y los jóvenes del país el consumo en
2012 llega al 18,2%, similar al 18,8% observado en 2009. En el caso de la región, la
prevalencia es de 24,5% en 2012, mayor a la registrada para la región en 2009 (17,5%).
GRÁFICO Nº 7.11: Prevalencia de consumo de drogas ilícitas en los últimos 12 meses
(%). Total Muestra.
2009
2012
24,5%
18,8%
18,2%
17,5%
País
Región
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=400 (2009), n=432 (2012)
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.
Según sexo, la prevalencia de consumo entre los hombres (31,9%) es superior a la de
las mujeres (16,7%). A la vez, al comparar por edad, también se aprecian diferencias
significativas, ya que las y los jóvenes de 20 a 24 años declaran un mayor consumo
(27,8%) respecto de los del último tramo (el grupo de 25 a 29 años alcanza un 19,5%).
Al analizar la prevalencia
de consumo de
marihuana entre las y los
jóvenes de la región, ésta
alcanza el 24,3%.
GRÁFICO Nº 7.12: Prevalencia de consumo de drogas ilícitas en los últimos 12 meses (%).
Total Muestra.
31,9%
25,6%
24,5%
18,2%
País
27,8%
19,5%
16,7%
Región
Hombres
Mujeres
15-19
20-24
25-29
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n país=8.352, n región=432
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
Finalmente, al analizar la prevalencia de consumo de marihuana –droga ilícita que
presenta las mayores tasas de consumo– entre las y los jóvenes de la región, ésta
alcanza el 24,3%. También aquí los hombres señalan un nivel de consumo mayor
(31,5%) en relación a las mujeres (16,7%). Según edad, las y los jóvenes del grupo de
20 a 24 años declaran un consumo mayor (27,8%) en comparación con los jóvenes
del grupo entre 25 y 29 años (18,8%).
94
Capítulo
7
El carrete es el
principal contexto en
que las y los jóvenes
declaran usar drogas,
ya sea en su carácter
de más piolas, y
tranquilos y en casa
(21,9%), o en carretes
prendidos, intensos,
con harta gente
(18,3%).
GRÁFICO Nº 7.13: Prevalencia de consumo de marihuana en los últimos 12 meses (%). Total
Muestra.
31,5%
17,2%
País
27,8%
25,6%
24,3%
18,8%
16,7%
Región
Hombres
Mujeres
15-19
20-24
25-29
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n país=8.352, n región=432
D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Marihuana.
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
3. Contextos de consumo, prácticas de riesgo y
autocuidado
En relación a los contextos y prácticas de consumo de drogas de la población joven
de la región, es claro que el carrete es el principal contexto en que las y los jóvenes
declaran usar drogas, ya sea en su carácter de más piolas, tranquilos y en casa (21,9%),
o en carretes prendidos, intensos, con harta gente (18,3%). También es de interés que
el 10,2% reconozca consumir cuando está deprimido y el 9,6% cuando está en la
plaza o calle con los amigos.
GRÁFICO N° 7.14: Situaciones de consumo de drogas (%). Total Muestra.
Cuando carreteo en casa más piola y tranquilo
21,9%
18,3%
En carretes prendidos, intensos con harta gente
10,2%
Cuando estoy deprimido
9,6%
En la plaza / calle con amigos
6,3%
Cuando estoy solo en mi casa
En la casa haya o no más gente
3,9%
Cuando voy a tener sexo
3,9%
En el colegio / lugares de estudios
2,8%
Con mi familia
2,7%
Cuando estoy en mi período (sólo mujeres)
1,7%
En el trabajo / trabajando en la casa
1,3%
En rituales / viajes espirituales
1,1%
Cuando voy manejando
0,3%
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n=432
D4. ¿En qué situaciones sueles consumir drogas?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
95
Región
de Arica y Parinacota
Se observa que la
práctica de riesgo
más frecuente es la de
subirse a un vehículo
motorizado conducido
por una persona que
haya consumido alcohol
(32,1%).
Analizando ahora el porcentaje de jóvenes de la región que afirma haberse expuesto
—alguna vez en la vida— a distintas situaciones de riesgo, se observa que la práctica
más frecuente es la de subirse a un vehículo motorizado conducido por una persona
que haya consumido alcohol (32,1%). En segundo lugar se encuentra haber perdido
la memoria luego de haber consumido alcohol (17,2%). Situaciones como haber
conducido un vehículo motorizado después de haber consumido alcohol, perder la
conciencia tras el consumo de alcohol, participar en riñas o peleas, o perder la noción
de la realidad tienen una ocurrencia menor.
Finalmente, así como las y los jóvenes de la región pueden verse expuestos a situaciones de riesgo, también es posible observar ciertas prácticas de resguardo en
aquellas situaciones en que se consume alcohol y drogas. La medida más declarada
es volver en taxi o locomoción colectiva a la casa (54,6%). Secundariamente, se encuentra no tomar nada o casi nada de alcohol (26,0%), volver a casa con alguien que
no haya consumido alcohol (24,6%) y quedarse a dormir en el mismo lugar de la fiesta
(20,7%). La proporción que afirma no tomar ningún tipo de resguardo corresponde a
una proporción bastante menor del total (3,0%).
GRÁFICO N° 7.15: Situaciones de riesgo por consumo de alcohol y drogas (%). Total Muestra.
Te has subido a un vehículo motorizado conducido por una
persona que haya consumido alcohol
32,1%
17,2%
Has perdido la memoria luego de haber consumido alcohol
Has conducido un vehículo motorizado luego de haber
consumido alcohol
9,7%
Has perdido la conciencia luego de haber consumido alcohol
8,5%
Has participado en alguna riña o pelea en un lugar público
(discotheque, estadio, pub, fiesta, etc.)
Has perdido la noción de la realidad luego del consumo de
drogas y/o estupefacientes (marihuana, cocaína, etc.)
7,1%
4,1%
Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
n=432
D7.1. ¿En alguna ocasión has…?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
96
Capítulo
7
GRÁFICO Nº 7.16: Prácticas de resguardo ante el consumo de alcohol y drogas (%). Total
Muestra.
54,6%
26,0%
24,6%
20,7%
3,0%
Volver
en taxi o
locomoción
colectiva a la
casa
No tomo
nada o casi
nada de
alcohol
Volver a casa Quedarse a Usualmente
con alguien dormir en el
no tomo
que no haya mismo lugar de ningún tipo
la fiesta
consumido
de resguardo
alcohol
6,8%
1,5%
Otro
No
responde
Nota 1: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado.
Nota 2: Respuesta múltiple, porcentajes no suman 100.
n=432
D8. ¿Qué resguardos utilizas habitualmente para volver a tu casa cuando tomas alcohol en una fiesta o carrete?
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.
4. Consideraciones finales
El consumo de drogas es una realidad vivida por la mayoría de la juventud, que reconoce
haber consumido alguna droga –lícita o ilícita– durante el último año o alguna vez en
la vida, principalmente alcohol, luego tabaco y marihuana. Dentro de las drogas lícitas,
hombres y mujeres tienen un nivel de consumo similar, no obstante la intensidad de
consumo es diferente. En efecto, en un evento normal de fin de semana, los hombres
jóvenes de la región consumen 4,8 vasos de alcohol en promedio, y las mujeres 3,6
vasos. Respecto del tabaco, los hombres fumadores consumen en promedio 6,7 cigarrillos, y las mujeres 5,4 cigarrillos.
Los carretes aparecen como el principal contexto en que las y los jóvenes consumen
drogas, ya sea en su modalidad de “piolas” y tranquilos o prendidos, intensos, con harta
gente. Entre las principales situaciones de riesgo que reconocen, están el subirse a
un vehículo motorizado conducido por alguien que haya consumido alcohol y haber
perdido la memoria, luego de haberlo consumido. Pero por otra parte, muchos jóvenes vuelven a su casa en taxi o locomoción colectiva o no toman nada o casi nada de
alcohol, como medidas preventivas.
En un evento normal
de fin de semana, los
hombres jóvenes de
la región consumen
4,8 vasos de alcohol
en promedio, y las
mujeres 3,6 vasos.
97
Informe Región de Arica y Parinacota

Documentos relacionados