a Escala de la doma según la Federación Hípica Alemana

Transcripción

a Escala de la doma según la Federación Hípica Alemana
La escala de la doma según la Federación Hípica Alemana /
Entrenamiento de un caballo (joven)
La escala de la doma, según la FN (Federación Hípica Alemana) esta
basada en:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ritmo
soltura (flexibilidad)
contacto
suspensión
rectitud
reunión
Objetivo final de toda doma es la sumisión.
1. Ritmo
El ritmo es la regularidad espacial y cronológico de todos los pasos o
trancos. El ritmo se debe mantener en todos los aires – aires de trabajo,
alargamientos y reuniones. El ritmo es el primer objetivo en la escala de
la doma.
Cada aire tiene su ritmo. El paso es un aire a cuatro tiempos, el trote
tiene dos tiempos y el galope es un aire a tres tiempos.
¿Como conseguir y/o confirmar el ritmo?
-
mantener siempre una cadencia básica, apropiada a cada
caballo
empujar al caballo con regularidad hacia delante
ayudas de riendas suaves y sensibles
conexión flexible del jinete al movimiento del caballo
un contacto correcto
Causas para la perdida del ritmo:
-
demasiado actuación de la mano del jinete
pocas ayudas propulsivas
montar hacia delante erróneamente ( demasiado rápido,
precipitado, corriendo)
Corrección:
-
muchas transiciones
trabajo a la cuerda
el trabajo con los Cavaletti ( ver articulo sobre Cavaletti)
ejercitar el caballo con obstáculos pequeños (saltos)
-
montar en el campo
2. Soltura (flexibilidad)
En la equitación, la soltura define que el caballo va hacia delante, el
cuello ligeramente extendido hacia delante y con un dorso flexible. Sin
prisa, con movimientos rítmicos, naturales y relajados y respondiendo a
las ayudas del jinete.
La soltura es indispensable para los siguientes puntos de la escala de la
doma.
Los movimientos rítmicos solo son correctos, en cuanto vienen a través
de un dorso flexible y si los músculos del caballo se tensan y aflojan con
naturalidad y sin rigidez.
Ritmo y soltura se completan uno al otro. Sin soltura no hay contacto, ni
impulsión y ni reunión.
Aspectos positivos que conlleva la soltura:
-
calentamiento de músculos, tendones y ligamentos ( mejora del
riego sanguíneo, prevención de desgastes)
-
mejora de la actividad dorsal
-
mejora de la impulsión y del remetimiento de los posteriores
(conseguir y mantener un mejor físico)
Características de la soltura:
La soltura de un caballo se refleja en
- una cola ligeramente elevada, y a la vez relajada
- en un dorso flexible, moviéndose al ritmo del aire
- en la aceptación de la embocadura ( boca cerrada, masticando
y así produciendo una espuma blanca y densa)
- en un resoplo tranquilo
- una expresión satisfecha de la cara (ojos y orejas)
- extensión del cuello hacia delante y abajo
¿Cómo conseguir la soltura?
La soltura se consigue al principio de cada sección de trabajo – en el
calentamiento -. El calentamiento debería empezarse al paso (mínimo
10 – 20 minutos) con el fin de calentar los músculos del caballo y de la
producción del liquido de ligamento. Lo cual a su vez mejora la función
del aparato motorico. Todavía al paso se pide al caballo ejercicios
laterales, como por ejemplo una cesión a la pierna etc. y lecciones en
línea curva, como un circulo o las serpentinas. Incluyendo
frecuentemente los cambios de mano.
En continuación se empieza el calentamiento al trote con ejercicios
similares como al paso. Además recomendables son transiciones de un
aire al otro, o transiciones en un aire (alargar o acortar los trancos). El
trabajo con palos en el suelo o Cavaletti, también da buenos resultados.
Mas ejemplos para el calentamiento de un caballo:
-
paso medio con riendas largas (control de la nuca!)
trote de trabajo en círculos de 20 m (trote levantado )
galope medio en círculos de 20 m ( en asiento suspendido )
cambios de mano frecuentes
transiciones ( trote-paso, tote-galope)
cesiones a la pierna
alargar y acortar los trancos ( = activar los posteriores, crear y
mantener la cadencia hacia delante )
dejar estirarse el cuello hacia delante, como comprobación de la
soltura.
3. Contacto
El contacto es la conexión entre los posteriores y el dorso del caballo, la
mano del jinete y la boca del animal, a través de las riendas. Pero el
contacto no significa que el caballo ponga todo su peso de la cabeza
en las riendas o en la mano del jinete. Mas bien se busca un contacto
flexible, suave y uniforme. El caballo mastique satisfecho en el filete, la
embocadura. El contacto es la base para poder realizar correctamente
otras lecciones.
Características de un contacto correcto:
El contacto, como consecuencia de la soltura (2. punto en la escala del
entrenamiento del caballo), es la conexión suave entre la mano del
jinete y la boca del caballo. Hablamos de contacto, cuando el caballo
elástico, busca el contacto al filete, y así el contacto hacia la mano del
jinete. - “El caballo busca el contacto y el jinete se lo permite!” – Un
contacto correcto da al jinete la posibilidad de controlar o regular el
aire, la velocidad, la posición, o la dirección que elige. El contacto
depende de la edad del animal, nivel de doma y morfología del
caballo. Además depende del aire, la velocidad (alargamientos) y del
grado de la reunión. En todo caso se mantiene la cabeza del caballo
ligeramente delante de la vertical, y la nuca sea el punto mas elevado.
Un contacto correcto facilita al caballo encontrar su equilibrio natural
bajo el peso del jinete y le ayuda de equilibrarse en los diferentes aires,
manteniendo los tiempos debidos. Por ejemplo: Paso, 4 tiempos, trote, 2
tiempos etc.
Errores del contacto
Causas para un mal contacto pueden ser, problemas de salud del
caballo ( por ejemplo puntas en los dientes), un nivel muy bajo de la
doma y/o un jinete con pocas facultades para montar.
Ejemplos para contactos erróneos:
Detrás de la vertical
-
el punto mas alto se encuentra en la primera tercer parte del
cuello, la “línea” entre frente y ollares del caballo se encuentra
detrás de la vertical. Provocado por demasiada actividad
retentiva de la mano del jinete o riendas demasiadas cortas
Corrección: ceder la mano, manteniendo las ayudas propulsoras,
alargar las riendas un poco
Detrás de la rienda
-
La “línea” frontal de la cabeza esta detrás de la vertical. El
caballo cede a la ayuda de la rienda y no la acepta.
Causa: manos inquietas y/o demasiados altas, falta de un contacto
constante
Corrección: Recuperar el contacto entre mano del jinete y boca del
caballo ( una mano suave, flexible, pero a la vez quieta
y baja – aprox. a la altura de la cruz del caballo)
Empujar el caballo hacia la mano del jinete
Trabajo en la cuerda
El punto mas alto erróneo
-
El punto mas alto correcto! del cuello se encuentra entre la
tercera o cuarta cervical
Causa: demasiada acción de la mano, reforzada por el jinete;
Caballos que tienen el nacimiento del cuello muy bajo
Corrección: un contacto flexible hacia la boca
Empujar el caballo hacia delante
Alargar la rienda frecuentemente y así permitir al
caballo que estire el cuello
Encima de la rienda
-
El caballo se apoya en la rienda y no mete los posteriores
Corrección: Transiciones
Activar los posteriores, usando las ayudas propulsoras
(piernas)
Tomar y ceder las riendas adecuadamente
Contra la rienda
-
La línea frontal del la cabeza esta muy por delante de la vertical
El dorso esta rígido y hundido
Corrección: Trabajar a la cuerda con las lecciones debidas
(por ejemplo con Cavalettis)
Tomar y ceder las riendas frecuentemente
Abriendo de vez en cuando la mano (del jinete)
lateralmente, para indicar al caballo el “camino”
hacia abajo
4. Suspensión
La suspensión es el impulso enérgico de los posteriores del animal, cual
se transmite al movimiento hacia delante. La suspensión, al contrario a
la impulsión, no existe por naturaleza en los caballos, pero puede ser
desarrollada y mejorada a base de la doma.
Aires con suspensión son trote y galope. Estos aires contienen una fase
de suspensión, en la cual se encuentran todos los extremidades del
animal en el aire.
Condiciones de movimientos con suspensión son las siguientes:
-
un asiento flexible y equilibrado del jinete
ayudas correctas del jinete
tacto, soltura y contacto del caballo correcto (los tres primeros
puntos de la escala de la doma)
buenas condiciones físicas y un caballo sano
Características de la suspensión:
-
-
adelantamiento inmediato hacia delante de los corvejones
después del despliegue del casco
causado por el empuje hacia delante a través del dorso flexible
del caballo, el jinete consigue un asiento profundo y flexible. Se
puede dejar llevar con el movimiento.
mejora de la actitud de los extremidades delanteros
una fase de suspensión mas pronunciada
en alargamientos del trote, mas “ganancia de terreno”
en alargamientos del galope, mas “ganancia de suelo”
Conseguir la suspensión:
La suspensión esta basada en los puntos anteriores de la escala de la
doma (ritmo, soltura y contacto) Ella es la transmisión del impulso
enérgico de los posteriores, al movimiento general hacia delante. Por
eso, cada lección, la cual favorece un arremetimiento de los
posteriores, mejora la suspensión.
5. Rectitud
Rectitud significa, que el caballo pisa con los cascos posteriores en las
huellas de los cascos delanteros, también en líneas curvas, como por
ejemplo en el circulo.
Solo un caballo recto puede lograr el punto siguiente de la escala del
entrenamiento – La reunión -.
Rectitud no tiene nada que ver con montar recto hacia delante. Se
mejora con un trabajo sobre líneas curvas (circulo, vueltas etc.)
Cambiando frecuentemente la mano.
Un caballo joven se puede equilibrar mas fácil trabajándolo en dos
pistas. La mayoría de los caballos tiene su inclinación natural al lado
derecho. Quiere decir, que estos caballos pisan con su casco posterior
derecho al lado de la huella del pie delantero derecho. La impulsión
desarrollada del pie posterior derecho, actúa en diagonal a través de la
espalda izquierda del caballo y así esta cargando mas el pie delantero
izquierdo. A largo plazo, puede provocar un desgaste del pie delantero
izquierdo.
Características de un caballo recto:
-
los posteriores pisan en las huellas de las manos, tanto en
trayectorias rectas como curvas
la impulsión de los posteriores actúa en dirección del punto de
gravedad del caballo
Conseguir la rectitud:
Antes de montar un caballo joven, ya hemos trabajado y mejorado su
rectitud en la cuerda. Mejorábamos su equilibrio, trabajando los dos
manos por igual. Además trabajábamos contra su incurvación natural,
porque también a su lado “peor” tenía que recorrer el circulo.
Con las lecciones laterales (cesiones, espalda delante etc.) mejoramos
la movilidad del caballo y con ellas trabajamos la incurvación en los dos
lados por igual. Las lecciones de incurvación, para mejorar la rectitud,
son imprescindible para la futura reunión. Solo así, los posteriores pueden
cargar por igual el peso, sin que se escape un pie y que no pise debajo
de su centro de gravedad.
6. Reunión
Reunión significa que el caballo carga por un máximo su peso y él del
jinete en sus posteriores. Es el sexto y ultimo punto en la escala de la
doma o entrenamiento de un caballo, según la normativa de la FN
Alemana.
Características:
La reunión se caracteriza en el descenso de la grupa (parte trasera del
dorso, entre cadera y nacimiento de la cola), el arremetimiento de los
posteriores con un dorso elevado y en la elevación del cuello. El caballo
pisa con sus posteriores mas debajo de su centro de gravedad.
Lecciones de máxima reunión son el piaffe y la levada.
Cuando se habla de la elevación del cuello, se distingue entre la
elevación correcta y natural, en la cual la elevación se encuentra en
relación al descenso de la grupa, sin contracción y ofrecido
voluntariamente por el caballo mismo. Quiere decir, tanto como baja la
grupa y el caballo esta pisando debajo su centro de gravedad, tanto se
eleva el cuello. Y de la elevación incorrecta o artificial, en la cual el
cuello del caballo se eleva solo, manipulado por el jinete, actuando con
las riendas hacia arriba. Sin respectar la relación del descenso de la
grupa.
Lecciones para conseguir o mejorar la reunión pueden ser:
-
Transiciones dentro del trote o del galope (manteniendo el ritmo y
la impulsión)
Transiciones de un aire al otro y a la parada
Pasos atrás
Trabajo en línea curva
Vueltas
Lecciones en dos pistas, como cesión a la pierna, espalda
adentro, grupa adentro etc.
Si se ha conseguido cierto nivel de reunión, se puede pedir lecciones, las
cuales requieren una reunión para su ejecución correcta, como por
ejemplo:
- galope en trocado
- giro sobre los posteriores
- piruetas al paso
- apoyos
- cambio de pie en el aire
La sumisión
La sumisión es el objetivo final de toda doma de un caballo.
Se habla de sumisión, cuando un caballo obedece y acepta las ayudas
del jinete sin tener que presionarlo. Cuando reacciona sin dudar en las
ayudas propulsoras y con la debida impulsión. Al mismo tiempo se
pasan las ayudas de las riendas de la boca del caballo, a través de la
nuca, cuello y dorso, a los posteriores, sin ser bloqueadas por tensión en
cualquier parte del caballo. Un caballo ha llegado al máximo nivel de la
sumisión cuando se deja reunir en cada momento y en cada uno de los
tres aires básicos. La sumisión esta conseguida cuando el caballo
trabaja por igual en las dos manos con flexibilidad y cuando responde
obediente a las ayudas propulsoras, a las ayudas de retención y
laterales del jinete.

Documentos relacionados