Corredor Caribe: una estrategia para la integración regional a partir

Transcripción

Corredor Caribe: una estrategia para la integración regional a partir
C I U D A D
Y
R E G I Ó N
Corredor Caribe: una estrategia
para la integración regional a
partir del desarrollo turístico
Berena Vergara Serpa
Introducción
Este documento resume los estudios del Observatorio del Caribe Colombiano para la primera fase del Corredor Caribe CC, iniciativa del Departamento Nacional
de Planeación desarrollada con el apoyo del Banco Mundial, en el marco de la Misión para consolidar el Sistema
de Ciudades de Colombia.
El estudio del Corredor Caribe CC analiza las posibilidades de integración para el desarrollo turístico de un
área que se extiende a lo largo de más de 400 km de la
costa Caribe colombiana, entre las ciudades de Cartagena
y Santa Marta y que incluye, además, a la ciudad de Barranquilla y 19 municipios adyacentes (10 costeros y los
demás, a menos de 50 km del mar).
El Corredor Caribe identifica una estrategia para la
integración de 22 municipios que potencialice los nichos
del turismo de naturaleza, cultural y eventos. Además,
plantea recomendaciones para el ordenamiento territorial, la infraestructura y la conectividad, la articulación e
integración de encadenamientos con miras al desarrollo
del sector turístico en el Corredor Caribe.
La construcción del Corredor Caribe parte del enfoque de análisis multidimensional manejado por el
Departamento Nacional de Planeación e involucra las
tendencias más recientes en la planeación para generar
consensos y alianzas entre los principales representantes
gubernamentales, gremios, expertos nacionales, regiona-
38
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E 2 0 1 5
les y locales sobre turismo, sostenibilidad y desarrollo territorial en el Caribe colombiano y el mundo.
El Corredor Caribe constituye una iniciativa de elevados niveles de complejidad pero así mismo muy trascendente, con dimensiones temporales desde el corto
hasta el muy largo plazo e implicaciones sobre el uso
del espacio y el territorio muy diversas. Todo ello deberá
ser objeto de estudios más amplios que, a su vez, deberá apoyar decisiones trascendentales. Este análisis inicial
no pretende abordar toda la complejidad mencionada,
si analiza y destaca algunos de sus aspectos relevantes y
propone mecanismos para abordar la integración del territorio y su desarrollo.
El área de estudio
El Corredor Caribe comprende un área de 808.157
ha. Cuenta con 441 kilómetros de costa de los cuales hay
más de 350 km de playas, 400.000 ha de áreas naturales y
más de 200.000 ha de áreas agropecuarias para producción de alimentos y materias primas y se conecta a través
de La Transversal de las Américas o Troncal del Caribe,
cuyo tramo de 355 km de longitud cuenta con 3 aeropuertos y 3 puertos en las 3 capitales.
El CC comprende los siguientes municipios, en tres
departamentos:
Fuente: SIG Corredor Caribe.
Bolívar: Cartagena, Santa Catalina, Clemencia, Santa
Rosa, Turbaco y Turbana.
Atlántico: Barranquilla, Baranoa, Galapa, Juan De
Acosta, Luruaco, Malambo, Piojó, Puerto Colombia, Sabanalarga, Soledad, Tubará y Usiacurí.
Magdalena: Santa Marta, Ciénaga, Puebloviejo y Sitionuevo
El CC tiene una población aproximada de 3.938.606
habitantes que representan el 39% de la población de la
región y el 9% de la población nacional. La mayor parte
de la población (67%) está concentrada en las capitales de
los departamentos: Barranquilla (31%), Cartagena (25%)
y Santa Marta (12%); Soledad participa con el 15% de la
población y es la cuarta ciudad en número de habitantes;
el resto de los 18 municipios concentra el 21% en el total
de la población del corredor.
Los 3 departamentos generan el 9,2 % del PIB, y si
bien en Barranquilla y Cartagena se concentra la industria
de la región, en ésta son importantes también las actividades marítimas y portuarias, el comercio y la ganadería y,
en menor medida, la minería y la agricultura.
A pesar del vigoroso desarrollo económico de la
región y, en especial, de sus ciudades, tanto estas como
los municipios presentan elevados niveles de pobreza,
46,5%1 (IPM) y de desigualdad 0,5182(Gini), así como
limitaciones en la calidad de los servicios públicos básicos, y algunos problemas críticos como la disponibilidad
y calidad del agua, los cuales coartan sus posibilidades de
desarrollo y afectan el bienestar tanto de sus habitantes
como de potenciales visitantes.
El turismo en el Corredor Caribe
El CC tiene un alto potencial para el turismo. Según
MINCIT (2014), los visitantes a las tres ciudades capitales aumentaron en un 18% entre 2012 y 2013, llegando
a los 3,3 millones de turistas, de los cuales el 10% son
extranjeros no residentes. El 49% de los turistas tienen
como destino la ciudad de Cartagena, el 32% Barranquilla y el 19% Santa Marta.
Las capitales del CC presentan un crecimiento sostenido del sector turístico, siendo Cartagena la más dinámica, seguida por Santa Marta y, en último lugar, Barranquilla. En el año 2012, Cartagena fue el segundo destino
de mayor crecimiento en llegadas de turistas extranjeros;
la tasa de crecimiento de esta ciudad, entre 2011 y 2012,
1 IPM año 2005
2 Promedio departamental año 2010
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E
2015
39
fue de 15,9%, en contraste con la tasa de crecimiento del
país que fue del 7%.
En términos de su contribución al PIB sectorial, los
departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico aportan el 13% del PIB Nacional del sector turismo, principalmente las 3 ciudades capitales.
En las 3 ciudades se observa una mayor proporción
de turistas nacionales que de extranjeros, siendo Cartagena la que mayor balance presenta entre los dos (53%
viajeros nacionales). La principal motivación de viaje,
para los extranjeros que llegan a Colombia y, en particular, a estas 3 ciudades, es el turismo, seguido de negocios
y trabajo, mientras que para los visitantes nacionales es la
visita a parientes o amigos.
Si bien el turismo en estas 3 ciudades se ha triplicado en los últimos 10 años, el crecimiento no ha sido
el resultado de una estrategia consistente y articulada de
promoción del turismo que parta de un portafolio diverso de atractivos, sino que se fundamenta en la oferta
tradicional de sol y playa y, en una menor proporción,
en naturaleza para Santa Marta, convenciones y negocios
para Barranquilla y Cartagena, y el segmento histórico y
cultural para esta última. No obstante, dicho potencial
está sólo parcialmente utilizado, pues muchos atractivos
no se aprovechan mientras otros están muy presionados
40
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E 2 0 1 5
por la demanda. En la actualidad, los turistas compran de
manera independiente cada ciudad. El paquete promedio incluye 3 noches, hotel, traslados aeropuerto-hotelaeropuerto y city tour. Estos paquetes no incluyen visita
a otras ciudades y poblaciones con un alto potencial para
el turismo cultural y de naturaleza.
Es paradójico que la oferta turística del corredor se
concentre en los atractivos de sol y playa. De acuerdo con
el Perfil Diagnóstico levantado a través de este estudio,
desde la perspectiva ambiental y para el desarrollo de turismo de naturaleza, el CC cuenta con:
• Un clima tropical seco, propicio a las actividades turísticas, en especial acuáticas, con diversidad de paisajes geomorfológicos y, en general, con una base
natural rica y muy diversa desde el punto de vista
ambiental.
•
Un 46% del territorio aún conserva su Estructura
Ecológica Principal en buen estado; esta incluye 24
de los 25 tipos principales de ecosistemas y de hábitats terrestres tropicales, desde bosques basales y
montanos secos y húmedos hasta sabanas, páramos
y nieves perpetuas.
•
Así mismo todos los principales tipos de ecosistemas acuáticos tropicales continentales y marinos, lo
que incluye humedales de diverso tipo, quebradas,
ríos y grandes ríos, así como manglares, lagunas
costeras, praderas marinas y vastas extensiones de
playas y arrecifes de coral de gran importancia para
el turismo.
•
•
•
Es una de las zonas de mayor biodiversidad del
Planeta, con ecosistemas y paisajes que, además de
aportar bienes y servicios ambientales básicos para
el desarrollo, representan una oferta de atractivos
naturales muy significativa y hasta ahora poco aprovechada, excepto la oferta de playas, sol y mar.
Dos Reservas de Biosfera declaradas por UNESCO:
la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande de Santa Marta; así mismo 5 parques nacionales y 7 áreas protegidas regionales que hablan de la importancia natural
del CC.
El CC ofrece posibilidades para el ecoturismo en
sus diferentes formas: navegación y buceo contemplativo, senderismo, observación de aves, mariposas, peces y otros tipos de flora y fauna y canopy,
entre otros. Así mismo para ciclismo, kite surfing,
rafting, cabalgata o escalada, entre otras formas de
turismo deportivo y de aventura.
Además de la oferta ambiental, el CC cuenta con numerosos atractivos culturales tales como:
• Ferias y fiestas populares, algunos muy conocidos
como el Carnaval de Barranquilla que es patrimonio
cultural inmaterial reconocido por UNESCO.
•
Artesanías, música, gastronomía y otras notables
expresiones culturales locales como los tejidos en
iraca de Usiacurí, las butifarras soledeñas, las arepas
de huevo de Luruaco, la variedad de fritos y diversas
expresiones alrededor de las fiestas populares.
•
Monumentos históricos y museos como la Quinta de San Pedro Alejandrino, el centro histórico de
Ciénaga o el Museo del Caribe y eventos culturales
del más alto nivel y talla mundial como el Hay Festival, el Festival de Música Clásica, el Festival de Cine,
el Festival de las Artes Escénicas y otros festivales y
eventos musicales y culturales.
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E
2015
41
•
La Ruta de García Márquez, que incluye municipios
del CC en los cuales el autor vivió o se inspiró para
muchas de sus obras. Tal es el caso de Ciénaga, la
zona bananera (incluida Aracataca, su ciudad natal),
Cartagena y Barranquilla, sitios que inspiran parte
principal de la obra del Nobel.
•
Se han identificado según MINCIT (2010) más de
450 bienes materiales e inmateriales, de los cuales
101 corresponden a festividades y eventos, 61 a patrimonio inmaterial y 4 a grupos étnicos, además de
atractivos ya reconocidos a nivel nacional e internacional, como Cartagena, y numerosos sitios arqueológicos como la Ciudad Perdida.
•
Amplias posibilidades para el desarrollo de otras
alternativas tales como las ciudadelas y centros recreacionales o los Parques Temáticos, de gran importancia en otras partes del país y del mundo.
•
De igual manera el CC presenta, en especial en sus
principales ciudades, un importante desarrollo de
facilidades para la realización de convenciones y
eventos de diverso tipo, desde seminarios y reuniones de negocios hasta grandes eventos como cumbres de Jefes de Estado o encuentros internacionales que movilizan grandes volúmenes de turistas.
•
Y, muy especialmente, el CC tiene una población típicamente Caribe, alegre, amable y hospitalaria, dispuesta a brindar una cálida acogida a los visitantes
y que representa un potencial humano que puede
hacer aportes y también derivar ventajas de su articulación al turismo.
Cabe destacar una serie de factores que potencializan el desarrollo del turismo en el CC, se destacan entre
otros:
• La infraestructura vial, para propiciar la movilidad
en las ciudades y los municipios. Las tres capitales
tienen una oferta adecuada de servicios básicos turísticos como hoteles, restaurantes, centros de convenciones y otras facilidades para el desarrollo de
actividades turísticas en las modalidades señaladas.
•
42
Los modos de conexión directa e indirecta del
corredor son terrestre, aéreo y marítimo. Para el
transporte de pasajeros y carga, el único modo de
conexión directo entre los distritos de Cartagena,
Barranquilla y Santa Marta son las vías terrestres;
por modo aéreo se puede lograr una conexión in-
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E 2 0 1 5
directa, pues la mayoría de los vuelos llega primero
a Bogotá y de allí a cualquiera de estas ciudades;
por modo marítimo, el transporte de pasajeros o
carga se concentra en las capitales. La oferta actual
se concentra en buques de carga y pasajeros, y se
presenta únicamente en Cartagena y Santa Marta.
•
La dinámica del sector de la construcción, que ha
tenido un buen comportamiento en los últimos
años, en el país y especialmente en el Caribe. En la
región la contribución del sector pasó del 3,3% del
PIB en 2000 al 7,4% en el 2012. Se destaca durante el 2011 el auge de las licencias de construcción
en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa
Marta. Para 2016, Cartagena tendrá 3.888 nuevas
habitaciones, mientras que durante 2012 Barranquilla y Santa Marta registraron 1.400 y 1.100 habitaciones respectivamente. La construcción de infraestructura hotelera, de diferentes niveles y categorías
de acuerdo con su localización y el segmento de
mercado, será uno de los puntos para destacar en el
sector turismo en los departamentos que integran el
Corredor Caribe.
El Corredor Caribe: Una estrategia
para la integración regional a
través del desarrollo turístico
El estudio del CC parte de la idea de que la integración alrededor del turismo ofrece grandes posibilidades
de contribuir al desarrollo regional por:
• Promover formas más articuladas y armónicas de
desarrollo económico, social y ambiental a través de
la integración del territorio, de las ciudades con sus
aglomeraciones naturales.
•
Hacer un mejor aprovechamiento de la oferta y potencialidades turísticas.
•
Aumentar la capacidad de carga turística, al diversificar los atractivos y disminuir presiones sobre
recursos turísticos como algunas playas y sitios históricos muy visitados.
•
Incrementar y distribuir los beneficios del turismo y
actividades asociadas a todos los municipios del CC
y sus habitantes con mayor equidad.
•
Aportar elementos para el mejor uso, ordenamiento
y protección del territorio y sus recursos.
•
Orientar estudios e inversiones por venir, que puedan contribuir a hacer realidad las posibilidades de
desarrollo regional.
•
Mejorar la infraestructura y la conectividad.
•
Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad en la región y al mejoramiento de las condiciones de seguridad.
•
Orientar hacia una visión de desarrollo más sostenible e inclusivo.
El CC es una iniciativa de grandes implicaciones cuya
implementación impacta sobre el desarrollo regional y
podría convertirse en el equivalente costero de una de
las zonas de mayor desarrollo turístico en la actualidad:
el Eje Cafetero. Esta es una conclusión anticipada que
quiere destacar el valor de la idea del CC y se fundamenta, tanto en su enorme potencial para el turismo, aún no
identificado, como en el poco desarrollo actual de sus
múltiples alternativas, que surgen como resultado de la
integración entre las ciudades.
El CC tiene posibilidades amplias de desarrollar turismo de naturaleza en sus múltiples formas de ecoturismo (con componentes educativos y científicos), deporte
y aventura. Así mismo cuenta con atractivos culturales
muy importantes, ligados a su condición Caribe y al hecho de ser la tierra natal de García Márquez. El CC también presenta grandes posibilidades para incrementar el
turismo de convenciones y grandes eventos, sobre todo,
en sus tres ciudades principales. Lo paradójico es que
mientras algunos atractivos se sobreexplotan, como las
playas de Cartagena y Santa Marta, la mayoría de este potencial está subutilizado.
Aún más, una visión holística del desarrollo futuro
incluye posibilidades muy amplias, por ejemplo:
• de múltiples encadenamientos productivos, que incentivan el desarrollo rural regional
•
del desarrollo a gran escala de modalidades de turismo social (centros recreacionales y ciudadelas turísticas tipo CAFAM en Melgar)
•
de turismo comunitario (ecoaldeas, posadas nativas)
muy importante para vincular los habitantes locales
en los beneficios sociales y económicos del modelo
•
de creación de grandes parques temáticos sobre la
cultura caribe, con temas como Macondo y el Realismo Mágico, Hombre Caimán y las culturas anfibias, Biodiversidad, Ecosistemas y Paisajes Cultura-
les Caribes, Fiestas y Carnavales, Culturas y Etnias
ancestrales, entre otros posibles. El Museo del Caribe en Barranquilla ilustra esta gran riqueza
•
de promoción de turismo local integrado con sus
alrededores, como hace Bogotá con Chía o La Calera, La Vega, Anolaima, Melgar o Villa de Leyva
y podría expandirse, pues ya se hace a una escala
moderada, hacia el CC, por ejemplo, hacia climas
más frescos en la Sierra Nevada (Minca) o en las
serranías costeras (Piojó, Juan de Acosta, Tubará,
Turbaco y Turbana)
•
de desarrollar un corredor turístico similar al Eje
Cafetero o al eje Melgar –Carmen de Apicalá- Girardot, considerando casos similares como el Corredor de la Rivera Maya en México, o el corredor
de la seda en el oriente. Con un producto turístico
“Corredor Caribe o Corredor Macondo” que integre las tres ciudades y vincule a los municipios con
potencial en la oferta de valor.
En estas condiciones se configuran dos escenarios
de integración que buscan romper con la tendencia del
escenario actual, que profundiza las condiciones de pobreza, desigualdad e inseguridad y amenaza la estructura
ecológica donde se soportan los atractivos del futuro turístico del CC.
Los escenarios analizados van desde la integración
del CC y, en especial, de sus ciudades principales, en una
forma relativamente sencilla y de corto y mediano plazo,
lo cual resultaría de la promoción de un circuito que propicie tanto una mayor movilidad entre las ciudades y municipios, así como su integración inicial y la redistribución
de los beneficios del turismo a toda la población del CC,
hasta la conformación de un corredor turístico del tipo
Eje Cafetero, que configure la oferta de valor Corredor
Caribe o Corredor Macondo en un largo plazo. Lo anterior implica un reordenamiento general y más estructural
del desarrollo regional, con una integración plena de los
municipios, a través bien sea de la prestación directa de
servicios turísticos en los circuitos o del soporte de industrias relacionadas como la de alimentos y confecciones, en una estrategia de encadenamientos productivos,
sobre todo, con el sector rural.
Para el logro de esta meta se propone la organización de un circuito turístico que incluye los principales
atractivos, y cuya oferta se orientará a atraer turistas que
visiten todo el CC o, al menos, a varios de sus atractivos,
y aprovechen ampliamente las posibilidades del turismo
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E
2015
43
de naturaleza, cultura y eventos, lo cual aumentará la cantidad, tiempo de permanencia y movilidad de los turistas
en el CC.
Los retos principales que enfrenta el CC para que la
integración influya positivamente sobre el desarrollo regional son: la articulación de las capitales y la vinculación
de los municipios; la creación de un entorno competitivo;
el cierre de las brechas de pobreza y desigualdad y las
acciones que garanticen la sostenibilidad del desarrollo
(bienes y servicios ecosistémicos).
Beneficios de la integración
Las posibilidades de contar con una oferta turística
de valor que propicie nuevas formas de desarrollo, en
principio, a través de un Circuito de Integración como
base de un producto turístico diferenciado que vincule
a las tres ciudades capitales y a los municipios con potencial y los encadenamientos productivos con otros sectores especialmente las zonas rurales, generan múltiples
beneficios para las poblaciones en su conjunto.
Para este escenario de integración, la oferta de valor
es integral y de mayor especialización, en la que el turista
adquiere la posibilidad de vivir experiencias únicas, asociadas al contacto con el territorio y con las poblaciones
que lo habitan. El circuito de integración configura la
oferta de valor turística a partir del producto “Corredor
Caribe” que incluye tres ciudades capitales y cinco municipios con potencial turístico, el mejor aprovechamiento
de los atractivos y la capacidad de carga del CC en su
conjunto. La pernoctación promedio en los principales
destinos turísticos se duplica. El 25% de los turistas se
moviliza por el corredor, el 20 % compra en dos ciudades y el 10% compra en el corredor completo (cifras en
revisión son el resultado de la prueba piloto). Lo anterior
permite el crecimiento y, sobre todo, mejor organización
de la economía local y subregional.
El Circuito de Integración3 comprende los distritos
de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta y los municipios
3
El circuito contiene un producto diferenciado que ofrece la posibilidad de vivir las siguientes experiencias únicas: a) Explorar la naturaleza y
vida salvaje del segundo país más rico en biodiversidad del mundo, b) Estancias
en islas y playas desiertas, vírgenes, disfrutando del apacible e inalterado estilo
de vida del Caribe, c)Viajes para descubrir los paisajes culturales del Caribe d)
Oportunidad para ponerse en contacto con la historia de una de las principales
colonias del Nuevo Mundo, e) Viajes a una tierra fascinante llena de misterios
por sus leyendas, culturas antiguas y civilizaciones perdidas, f) Escapada al país
que contagia su alegría y felicidad.
44
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E 2 0 1 5
de Santa Catalina de Alejandría, Luruaco, Usiacurí, Santo
Tomás, Tubará, Puerto Colombia y Ciénaga que tienen el
mayor potencial en atractivos de naturaleza y culturales,
además de capacidades turísticas, en estos municipios es
posible lograr en el corto plazo victorias tempranas, con
una serie de incentivos. El circuito incluye visitas a centros históricos, civilizaciones indígenas, paisaje cultural
del Caribe, paisaje cultural ganadero, hacienda bananera,
ciénagas y ríos, montañas, playas de clase mundial, zonas
de diapirismos, pueblos palafíticos, avistamiento de aves,
deportes extremos en tierra, mar, ciénagas y ríos, entre
otros. Los turistas pueden hacer diferentes combinaciones en forma independiente de acuerdo con sus gustos
y preferencias, incluyendo paradas en los municipios de
Luruaco y Santa Catalina (Lomita Arena); y estadía en
Santa Catalina y Ciénaga, donde se requiere infraestructura hotelera.
Para estimar monetariamente los potenciales beneficios económicos, ambientales y sociales derivados del
proyecto CC, se utilizaron los métodos de Valoración
Contingente (VC), Ordenamiento Contingente (OC) y
Análisis Conjoint (AC), elaborados a partir de información obtenida de una fuente primaria (encuestas realizadas a turistas extranjeros y nacionales), bajo el enfoque de
preferencias declaradas, el modelo microeconómico de
utilidad aleatoria y el análisis técnico de doble límite para
valoración contingente.
A partir de estos métodos se obtuvieron estimaciones econométricas de los valores monetarios de las principales externalidades positivas y se midieron los cambios
en bienestar económico de los potenciales beneficiarios
del Corredor Caribe a partir de la disponibilidad a pagar
(DAP) que tendrían los turistas por la consolidación de
este proyecto. Los resultados permiten concluir que el
proyecto CC tiene gran acogida entre los turistas extranjeros y locales por la gran cantidad de potenciales beneficios que la integración entre las ciudades de Barranquilla,
Cartagena y Santa Marta y los municipios de CC. En términos monetarios, la disposición a pagar que tendrían los
turistas por visita al CC arrojaría beneficios económicos
totales por año al proyecto por $12,5 billones de pesos.
La pernoctación promedio para en el corredor es de 8
días y el 67% de los turistas están interesados en el desarrollo del proyecto CC y, en promedio estarían dispuestos
a destinar 11 días para disfrutar de todos sus atractivos
turísticos. La cifra de los turistas que prefieren el status
quo o una integración parcial de la región es baja.
Fuente: SIG Corredor Caribe.
La puesta en marcha del CC impacta en la reducción
de la pobreza y en la superación de la desigualdad en la
región; con el escenario de integración los beneficios del
turismo se redistribuirían entre los municipios con potencial turístico y el resto de poblaciones se articulará a
través de encadenamientos productivos de bienes y servicios en un Modelo de Inclusión Social e integración de
las comunidades. Es necesario romper la tendencia de la
pobreza, que es uno de los principales inhibidores del
desarrollo en la región. El índice de calidad de vida (ICV),
muestra avances en las ciudades de Barranquilla, Soledad,
Cartagena, Puerto Colombia y Santa Marta. Estos municipios registran niveles superiores al 80%, cifra superior
al promedio nacional (78,77%); Sitionuevo es el municipio con el ICV más baja del CC (52,17%), mientras que
la pobreza multidimensional medida por el IPM, para los
municipios del CC es de 46,7%. Sin las ciudades capitales
este índice promedio sube a 59,6%. Los aspectos más
críticos de este índice son: el empleo informal (94,7%), el
bajo logro educativo (68,7%) y la alta tasa de dependencia
económica (60,6%). Lo anterior justifica la intervención
territorial.
Otro de los beneficios de la implementación del CC
se relaciona con las posibilidades de hacer un mejor uso
del territorio y de garantizar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos tales como la oferta hídrica, climática
y de paisajes fundamentales para el turismo y el desarrollo regional. El ordenamiento se hace a partir de la apli-
cación de la normativa al respecto, en particular, las leyes
99 de 1993 y 388 de 1997 y el Decreto 3600 de 2007 que
las reglamenta en lo relativo a usos del suelo rural. Éste
incorpora la noción de Estructura Ecológica (equivalente natural de las infraestructuras creadas por la sociedad
para proveer bienes y servicios). En la actualidad el 46%
de la Estructura Ecológica del CC se encuentra en buen
estado de conservación, pero para cumplir con la normatividad se debe garantizar el 60% en áreas de conservación y protección ambiental (incluye áreas acuáticas y
terrestres), aspectos que se constituyen en la base de la
oferta del turismo de naturaleza.
Consideraciones finales
El análisis prospectivo indica, de acuerdo con lo anterior, que el proyecto del CC implica niveles crecientes
de complejidad y requiere acciones en diferentes dimensiones del tiempo y del espacio que es necesario considerar. Así, el proyecto del CC debe entenderse como la
puesta en marcha de un proceso de largo plazo hacia una
mayor integración y un modelo de desarrollo más acorde
con las potencialidades para el turismo, y en armonía con
otras potencialidades regionales, sin descartar victorias
tempranas desde sus inicios.
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E
2015
45
Así, por ejemplo, y en su forma más sencilla, el CC
puede empezar por promover la integración entre las ciudades principales y procurar, en principio, que Barranquilla se integre con Cartagena y Santa Marta y aumente
su participación en el turismo regional, al tiempo que los
demás municipios empiezan a recibir los beneficios de
un mayor flujo turístico por el CC, dado el aumento de
la movilidad en el mismo. Pero en etapas más avanzadas,
que dan su verdadera dimensión regional al CC, todos
los municipios se integrarán a través del desarrollo de sus
potenciales, para mejorar y aumentar la oferta turística,
aumentar la capacidad de carga y así aprovechar las oportunidades y obtener beneficios del mayor desarrollo del
CC.
La concentración geográfica de empresas es un factor fundamental de competitividad en el sector turístico,
más aún si se trata de un corredor que busca interconectarse, logrando la colaboración entre agentes para generar mayor competitividad para la industria y la región.
Una estrategia de gestión de un clúster turístico en el Corredor Caribe deberá ir orientada no solo a incrementar
la competitividad de las firmas y de la industria, sino también de la región. Para lograr esto, se requiere el concurso
del sector público y privado en la gestión de proyectos
estratégicos prioritarios que mejorar las condiciones del
entorno y los incentivos adecuados, a fin de que el sector
privado se localice en esta subregión, y encuentre atracti-
46
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E 2 0 1 5
vo establecer vínculos con los municipios aledaños a las
ciudades.
El fortalecimiento de la competitividad regional
del Corredor Caribe, a partir de la integración de las 3
ciudades y los 19 municipios, se fundamenta en: (i) La
gestión y operación conjunta de los circuitos turísticos;
(ii) el fortalecimiento de encadenamientos productivos
complementarios al turismo, tales como la provisión de
alimentos, artesanías y confecciones para la dotación hotelera; (iii) La formación del recurso humano: competencias laborales, empleo, conmutación laboral y redes de
proveedores; y (iv) la preservación y protección de la estructura ecológica del territorio y de la cultura tradicional
de sus pobladores.
Es un requerimiento para mejorar la competitividad
y la calidad de vida de la población priorizar proyectos
estratégicos de interés regional e inversiones locales para
mejorar el entorno de negocios y las condiciones de competitividad regional tales como: infraestructura, conectividad, servicios públicos y saneamiento básico, servicios
sociales, mejoramiento de vivienda, renovación urbana,
áreas protegidas, entre otros.
Para la implementación del CC, se requiere un análisis más profundo; tendiente a la formulación de un Plan
Maestro del Turismo del CC, lo cual constituye la principal recomendación de este estudio y el primer paso de
una estrategia conducente a su realización. El Plan Maes-
tro de Desarrollo del Turismo busca la Creación y mejoramiento de la oferta turística de los circuitos y el diseño
de un producto turístico “Corredor Caribe”. Se requiere
incluir la oferta de valor del CC a la estrategia nacional de
promoción de Colombia como destino mundial de turismo “Colombia, Realismo Mágico”, que no solo promociona
los destinos, sino que los vincula a experiencias únicas
que los turistas solo pueden vivir en ese sitio, lo cual implica una promoción de nichos cada vez más especializados y diferenciados, donde el CC tiene grandes ventajas.
Los lineamientos básicos de referencia para el estudio del
Plan Maestro forman parte de los productos e incluyen
todos los temas identificados en este estudio y que deberán ser desarrollados para alcanzar la integración del CC
alrededor del turismo.
Bibliografía
Ardila, S. (1993, diciembre), Guía para utilización del método
de valoración contingente en la evaluación de proyectos,
Banco Interamericano de Desarrollo, 1-25.
CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social)
3164. 2002. Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Plan de Acción 2002 – 2004. Ministerio del Medio
Ambiente, Departamento Nacional de Planeación. 27 pp.
Euromonitor International. (08 de 04 de 2014). Regional Hotel
Parameters.
Aledo, A., Loloum, T., Ortiz, G., & García-Andreu, H. (2013).
El turismo residencial internacional en el nordeste de
Brasil: un análisis de partes interesadas. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas (142), 3-24.
Auerswald, P. (2009, primavera). Creating Social Value. Stanford Social Innovation Review, 49 –55.
Barco, C. (2012). El Sistema de Ciudades en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
Bautista, D., & Ibáñez, L. comps (2014). Lineamientos para
una Política de Desarrollo Territorial. Programa de Políticas Públicas de USAID.
Beggs, S., Cardell, S., Hausman, J.A., 1981. Assessing the potential
demand for electric cars. Journal of Econometrics 16, 1–19.
BID, ESAP, Región Caribe. (2013). Caribe Sin Hambre. Informe Final.
Bramwell, B., & Lane, B. (2000). Tourism Collaboration and Partnerships: Politics, Practice and Sustainability (Aspects of Tourism). Channel View Publications.
Brenner, L., & Aguilar, A. G. (2002). Luxury Tourism and Regional Economic Development in Mexico. The Professional Geographer , 54 (4), 500 - 520.
Cámara de Comercio de Barranquilla. (2014). Cadena de Valor
Turismo Eventos – Negocio: Análisis y Diagnóstico. Cámara de
Comercio de Barranquilla, Corporación Andina de Fomento, Ikei.
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E
2015
47
Cámara de Comercio de Cartagena. (2013). Iniciativa Meet in
Cartagena. Cámara de Comercio de Cartagena, Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, Innpulsa.
Castellanos Machado, C. A., & Castellanos Castillo, J. R. (2013).
Elementos Críticos para la Evaluación del Potencial de
las Regiones para la Formación de Clusters Turísticos.
Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 450 - 472.
CCO (Comisión Colombiana del Océano), 2007. Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros. Litoflash,
Santa Marta. Serie Documentos Generales INVEMAR
No. 19. 56 pp.
CEDEC (2013). Capacidades y potencialidades económicas en
la subregión del Canal del Dique y su Zona de influencia
Costera. Serie Avances de Investigación, 7.
Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la República (Manizales). (2004). Turismo en el Eje Cafetero.
Ensayos sobre Economía Regional, Manizales.
Chok, S., Macbeth, J., & Warren, C. (2007). Tourism as a Tool
for Poverty Alleviation: A Critical Analysis of ‘Pro-Poor
Tourism’ and Implications for Sustainability. Current Issues
in Tourism, 10 (2&3), 144 - 165.
Clavijo, S.; Vera, A. y Fandiño, A. (2012). La desindustrialización
en Colombia: Análisis cuantitativo de sus determinantes. Centro
de Estudios Económicos, ANIF.
Cochran, W. C. (1987). Técnicas De Muestreo.
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1558 del 10 de julio.
Consejo Privado de Competitividad - Universidad del Rosario.
(2013). Índice Departamental de Competitividad 2013.
Bogotá.
CORPES (1991). El Caribe colombiano, realidad Ambiental y desarrollo: Perfil ambiental del Caribe colombiano. CORPES, Santa
Marta.
Corporación Turismo Cartagena de Indias. Sistema de Información Turística-SITCAR. (2014). Proyectos hoteleros en
Cartagena de Indias 2013-2016. Corporación Turismo Cartagena de Indias, Sistema de Información Turística - SITCAR, Cartagena.
Crouch, G., & Ritchie, J. (1999). Tourism competitiveness and
societal prosperity. Journal of Business Research (44), 137152.
De Groot, R.S., Alkernade, R., Braat, L., Hein, L., Willemen, L.
De Groot, R.S., Wilson, M.A. and Boumans R.M.J. 2002. A
typology for the classification, description and valuation
of ecosystem functions, goods and services. Ecological
Economics. 41: 393-408.
Deery, M., Jago, L., & Fredline, L. (2012). Rethinking social
impacts of tourism research: A new research agenda. Tourism Management (33), 64 - 73.
48
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E 2 0 1 5
Delgado, M. C. (2012). Gestión de Clusters en Colombia. Una
herramienta para la competitividad. Bogotá: Universidad de
Los Andes - BID - FOMIN.
Delgado, M., Porter, M. E., & Stern, S. (2011). Clusters, Convergence, and Economic Performance.
Delgado, Martha Cecilia comp. (2012). Gestión de Clusters en
Colombia. Una herramienta para la competitividad. Bogotá:
Universidad de Los Andes - BID - FOMIN.
Dinnerstein, E.; Olson, D.M.; Graham D.J.; Primm, S.A.;
Bookbinder, M.P.; Ledec, G. (1995). Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina
y del Caribe. Fondo Mundial para la Naturaleza - Banco
Mundial. Washington D.C. 135 pp.
DNP (2005). Metodología para la medición y análisis del desempeño
municipal. Bogotá: DNP.
DNP (2012). Caracterización de la movilidad de pasajeros y de
carga en el corredor Santa Marta–Barranquilla–Cartagena como insumo para dar viabilidad al proyecto de Sistema Integrado de Transporte Regional del Caribe (SITR).
Estudio de circulación restringida por el Departamento
Nacional de Planeación. Disponible en documento físico.
DNP. (2012). Misión de Ciudades. Departamento Nacional de
Planeación.
Driver, M. (2012). An Interview With Michael Porter: Social
Entrepreneurship and the Transformation of Capitalism.
Academy of Management Learning & Education, 11 (3), 421
- 431.
Duman, T., & Kozak, M. (2010). The Turkish Tourism Product: Differentiation and Competitiveness. Anatolia: An
International Journal of Tourism and Hospitality Research, 21
(1), 89 - 106.
Dywer, L., & Kim, C. (2003). Destination competitiveness: a
model and determinants. Current Issues in Tourism.
Echavarría, J.J. y Villamizar, M. (2006). El Proceso Colombiano de
Desindustrialización. Borradores de Economía, 361.
Banco de la República de Colombia.
Erkus-Öztürk, H. (2011). Emerging Importance of Institutional Capacity for the Growth of Tourism Clusters: The
Case of Antalya. European Planning Studies, 19 (10).
Erkus-Öztürk, H., & Eraydın, A. (2010). Environmental governance for sustainable tourism development: Collaborative networks and organisation building in the Antalya
tourism region. Tourism Management (31), 113 - 124.
Etter, A. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia. Escala
1:2.000.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
Euromonitor International. (2009). Global Travel and Tourism: Learning Lessons – The Impact of Economic Instability Global Briefing. London.
Euromonitor International. (2014). Tourist Arrivals by Region:
Euromonitor International from World Tourism Organization (WTO)/Eurostats/national statistics. London.
FEN Colombia (1990). Caribe Colombia. Fondo para la Protección del Medio Ambiente, José Celestino Mutis. Bogotá.
Fernando, I. N., & Long, W. (2012). New Conceptual Model on
Cluster Competitiveness: A New Paradigm for Tourism?
(C. C. Education, Ed.) International Journal of Business and
Management, 7 (9), 75 - 84.
Ferreira, J., & Estevao, C. (2009). Regional Competitiveness of Tourism Cluster: A Conceptual Model Proposal. Munich Personal
RePEc Archive. University of Beira Interior.
Foster, V., Mourato, S. (1997). Behavioral consistency, statistical specification and validity in the contingent ranking
method: evidence from a survey on the impacts of pesticide use in the UK. CSERGE Working Paper GEC 97-9,
Centre for Social and Economic Research on the Global Environment CSERGE, University of East Anglia,
Norwich, UK.
Freeman III, M. (2003).The Measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods. Resources for the Future,
Washington, D.C.
Fundación Clinton. (2014). Business Plan Cartagena. Market
and Competitive Environment. Cartagena.
GEM Colombia. (2012). Reporte GEM Colombia. Región Caribe 2011 - 2012. Global enterprenurship Monitor-GEM
Colombia.
Gobierno Regional Cusco. (2012). Proyecto Fortalecimiento
del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en la Región Cusco. Área de Turismo: Memoria Descriptiva del Mapa de Corredores Turísticos de la Región
Cusco. Gobierno Regional Cusco—Gerencia de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub
Gerencia de Acondicionamiento Territorial, Cusco, Perú.
Gollub, J., Hosier, A., & Woo, G. (s.f.). Using Cluster-Based
Economic Strategy To Minimize Tourism Leakages. ICF
Global Economic Development Practice (GEDP).
Gollub, J., Hosier, A., & Woo, G. Using Cluster-Based Economic Strategy To Minimize Tourism Leakages. ICF Global
Economic Development Practice (GEDP).
González Murillo, H. (2013). Plan Estratégico y Prospectivo
del Departamento de Bolívar; Capítulo: Análisis de Centralidad Urbanas. Gobernación de Bolívar y Universidad
Externado de Colombia. Cartagena de Indias D. T y C.
Disponible en Medio físico.
Graci, S. (2013). Collaboration and Partnership Development
for Sustainable Tourism. Tourism Geographies, 15 (1), 25-42.
Green, P.E., Srinivasan, V. (1978). Conjoint analysis in consumer research: issues and outlooks. Journal of Consumer
Research, 5, 103–123.
Greene, William. (2000). Análisis Econométrico, 3 ed. Iberia:
Prentice Hall.
Grupo Diálogo Rural, ESAP y Coporación PBA. (s.f.). Lineamientos y estrategias de desarrollo rural territorial para la
región Caribe colombiana (documento preliminar).
Guillén, M., & Ayuso, M. (2004). La importancia del efecto del
diseño. Técnicas Clásicas (122), 35-38.
Haab, T. and McConell, K. (2002).Valuing Environmental and
Natural Resources: The Econometrics of Non Market Valuation,
Edward Elgar Publishing, Northampton.
Hanemman, W. M. (1984). Welfare evaluation in contingent
valuation experiments with discrete response. American
Journal of Agriculture Economics, 66 (1), 332-341.
Hanemman, W. M., Loomis, J. and Kanninen, B. (1991). Statistical efficiency of Double Bounded Dichotomous Choice Contingent Valuation, American Journal of Agriculture
Economics, 73 (4), 1255-63.
Hansen, H., Hurwitz, W., & Madow, W. (1953). Sample Survey
methods and theory (Vols. I, II).
John Wiley and Sons.
Hernández Gamarra, A. (2012). La Lucha contra la Pobreza en
el Caribe: Prioridades y Recursos.
Hernández, J. y Sánchez, H. (1992). Biomas terrestres de Colombia. En: Halffter, G. y Ezcurra, E. (eds.)1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana.
Volumen Especial 1992. Xalapa, México.
Hills, G., Russell, P., Borgonovi, V., Doty, A., & Iyer, L. (Septiembre de 2012). Shared Value in Emerging Markets.
How Multinational Corporations Are Redefining Business Strategies to Reach Poor or Vulnerable Populations.
Recuperado el 22 de Septiembre de 2013, de Foundation
Strategy Group - FSG: http://www.fsg.org/tabid/191/
ArticleId/737/Default.aspx?srpush=true
IDEAM, 2011. Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica Nacional. Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –
IDEAM-. Bogotá D.C. 43 pp.
IDEAM, IGAC, IIBAvH, INVEMAR, IAICS, IIAP. (2007).
Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. 276 pp; ils. Mapa a colores + 1 CD Rom, 37 planchas.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt IIBAvH, Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andréis INVEMAR, Instituto Amazónico de investigaciones Científicas
Sinchi, Instituto de Investigaciones del Pacífico John von
Neumann. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá.
INVEMAR, 2012. Estudios para la prevención y mitigación de
la erosión costera. Convenio MADS
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E
2015
49
INVEMAR. Informe Técnico Final para Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Santa Marta, D.T .C
Iordache, C., Ciochină, I., & Asandei, M. (2010). Clusters –
Tourism Activity Increase Competitiveness Support.
Theoretical and Applied Economics, XVII (5), 99 - 112.
Jamal, T. B., & Getz, D. (1995). Collaboration Theory and
Community Tourism Planning. Annuals of Tourism Research, 22 (2), 186 - 204.
Just, R. Darrell, H. and Schmitz, A. (2004).The welfare economics of public policy: a practical approach to project and
policy evaluation, Cheltenham, UK, Northampton, MA:
Edward Elgar.
Ketels, C., Lindqvist, G., & Sölvell, Ö. (2003). The Cluster Initiative Greenbook.
Kibicho, W. (2008). Community-based Tourism: A FactorCluster Segmentation Approach. Journal of Sustainable
Tourism, 16 (2), 211-231.
Kim, K., Uysal, M., & Sirgy, M. J. (2013). How does tourism
in a community impact the quality of life of community
residents? Tourism Management (36), 527 - 540.
Kish, L. (1965). Survey Sampling. John Wiley and Sons.
Lareau, T., Rae, D. (2001). Valuing WTP for Diesel Odor Reductions: An Application of Contingent Ranking Technique. Southern Economics Journal. 55, 728-742.
Lee, T. H. (2013). Influence analysis of community resident
support for sustainable tourism development. Tourism
Management (34), 37 - 46.
López Medina, F. (2011). Creating a Tourism Cluster in Morelia, Mexico. Korea Review of International Studies, KRIS, 14
(2), 67-92.
Malakauskaite, A., & Navickas, V. (2010). Relation between the
Level of Clusterization and Tourism Sector Competitiveness. Engineering Economics - Inzinerine Ekonomika , 21 (1),
60 -67.
Malakauskaite, A., & Navickas, V. (2010). The Role of Clusters
in The Formation Process of Tourism Sector Competitiveness: Conceptual Novelties. Economics and Management
(15), 149 - 154.
MarketLine. (Julio de 2013). MarketLine Industry Profile: Global Hotels, Resorts & Cruise Lines.
Márquez, G. (2008). El Hábitat del Hombre Caimán y otros estudios
sobre ecología y sociedad en el Caribe. Parque Cultural del Caribe - Universidad Nacional de Colombia. Barranquilla.
McFadden, D. (1974). On Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behavior. Frontiers in Econometrics, Academic
Press: New York.
Michelini, L. (2012). Social Innovation and New Business Models. Creating Shared Value in Low-Income Markets. Roma,
Springer.
50
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E 2 0 1 5
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 – 2018. Turismo: herramienta de
apoyo para la construcción de la paz en Colombia (Versión Preliminar).
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Cámara de Comercio de Cartagena. (2014). Ruta Competitiva Cartagena Náutica. Tercera Reunión Pública: Lanzamiento de
Acciones.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Cartagena, Innpulsa.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Ministerio de
Cultura. (2007). Política de Turismo Cultural: Identidad
y desarrollo competitivo del patrimonio. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo - Ministerio de Cultura.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -Cámara de Comercio de Cartagena. (2013). Plan Nacional de Turismo
Náutico de Colombia. Análisis y Diagnóstico Costa Caribe. Documento Resumen del Departamento de Bolívar.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de
Comercio de Cartagena, Innpulsa, Cartagena Náutica.
Ministerio de Comercio, industria y Turismo. (2007). Política de
turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio.
MinCit.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Desarrollando Sectores de clase mundial en Colombia. Informe Final
Sector Turismo de Salud. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Políticas
de turismo de Naturaleza.
Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. En:
http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/
buscar.jsp?control=0.4595797000907639
MMA (Ministerio del Medio Ambiente). (2001). Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente. Santa Fe de Bogotá, D.C. 81
pp.
Mukhopadhyay, P. (2009). Theory and methods of survey sampling. New Delhi: PHI Learning Private Limited.
Munanura, I. E., & Backman, K. F. (2012). Stakeholder Collaboration as a Tool for Tourism Planning - A Developing
Country’s Perspective. Journal of Tourism, 13 (1), 23 - 39.
Nicholson, W. (2002).Microeconomic Theory, Eighth Edition,
USA: South-Western Thomson Learning.
Nordin, S. (2003). Tourism Clustering & Innovation. Paths to
Economic Growth & Development. European Tourism Research Institute.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2010).
Informes departamentales de ciencia, tecnología e innovación. Colombia 2010. Disponible en: www.ocyt.org.co.
Observatorio del Caribe Colombiano. (2013). Plan Estratégico y
Prospectivo de la región Caribe colombiana-PER Caribe. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano.
Observatorio del Caribe Colombiano. (2014). Estrategia para
el Desarrollo de un Corredor Turístico Verde Regional
entre las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa
Marta. Informe 1: Avance de la Fase Diagnóstica. . Cartagena de Indias D.T. y C.
OECD. (2007). Competitive Regional Clusters. National Policy
Approaches. Organization for Economic Co-operation
and Development, OECD Reviews of Regional Innovation.
OECD. (2009). Clusters, Innovation and Entrepreneurship.
Organisation for Economic Co-Operation and Development - OECD, Local Economic and Employment
Development (LEED). Edited by Jonathan Potter and
Gabriela Miranda.
Okazaki, E. (2008). A Community-Based Tourism Model: Its
Conception and Use. Journal of Sustaibable Tourism, 16 (5),
511 - 529.
Pftizer, M., Bockstette, V., & Stamp, M. (Septiembre de 2013).
Innovating for shared value. Harvard Business Review, 1 - 9.
PNUD. (2012). Bolívar y Cartagena 2012. Estado de Avance de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá.
PNUD. (2013). Agenda de Gobierno Prioritaria para una Ciudad en Crisis.
Porter, M. E. (1998). On Competition. Boston, EEUU: Harvard
Business Review Book.
Porter, M. E. (2000). Location, Competition, and Economic
Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development Quarterly, 14 (1), 15 - 34.
Porter, M. E. (Enero de 2008). The Five Competitive Forces
That Shape Strategy. Harvard Business Review, 1 - 18.
Porter, M. E., & Kramer, M. (1999, Noviembre - Diciembre).
Philanthropy’s New Agenda: Creating Value. Harvard Business Review, 121 - 130.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2004, diciembre). Strategy and
Society. The Link Between Competitive Advantage and
Corporate Social Responsibility. Redefining Corporate
Social Responsibility. Harvard Business Review, On Point
Collection, 4-17.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (Diciembre de 2004). The
Competitive Advantage of Corporate Philanthropy. Redefining Corporate Social Responsibility. Harvard Business
Review, OnPoint Collection, 18-33.
Porter, M., & Kramer, M. R. (2011, January – February). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 1-17.
Proexport (2013a). Atlántico aprovecha los TLC. Oportunidades con: E.E.U.U – México – Canadá – Triángulo Norte
(Honduras, El Salvador y Guatemala) – Chile – E.F.T.A –
Unión Europea. Revista de las oportunidades Proexport
Colombia.
Proexport (2013c). Exportaciones, Bolívar aprovecha los TLC.
Oportunidades con: E.E.U.U, México, Canadá, Chile,
Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador),
E.F.T.A y Unión Europea. Revista de las oportunidades Proexport Colombia.
Proexport (2013c). Exportaciones, Magdalena aprovecha los
TLC. Oportunidades con: E.E.U.U, México, Canadá,
Chile, Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), E.F.T.A y Unión Europea. Revista de las oportunidades
Proexport Colombia.
Proexport Colombia. (2013). Informe de Turismo Extranjero
en Colombia.
Programa Cartagena Cómo Vamos. (2013). Evaluación de la
Calidad de Vida 2012.
Programa de Transformación Productiva - PTP. (2013). Plan
de negocios para el subsector de Turismo de Bienestar
en Colombia. Resumen Ejecutivo. Programa de Transformación Productiva - PTP, Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Programa de Transformación Productiva-PTP. (2013). Plan de
Negocio de Turismo de Naturaleza de Colombia. Programa de Transformación Productiva-PTP, Ministerio de
Comercio Industria y Turismo.
Ramírez Covo, A. (19 de Junio de 2013). Entrevista Semiestructurada al Gernete Técnico del Proyecto Serena del
Mar. (L. Ibañez, S. Guarín, & M. F. Calderón, Entrevistadores) Cartagena.
Ramírez-Vallejo, J. (2008). Competitividad Regional en Colombia: Marco Conceptual, Hallazgos y Recomendaciones
del Centro de Estrategia y Competitividad. Recuperado
el 5 de Junio de 2013, de Observatorio de Competitividad - Centro de Estrategia y Competititivdad. Facultad
Administración. Universidad de Los Andes: http://cec.
uniandes.edu.co/index.php/articulos
Ramírez-Vallejo, J., & Porter, M. (2011). Colombia: Organizing
for Competitiveness. Harvard Business School.
República de Colombia (1993) Ley 99 de 1993. Por la cual se
crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental–SINA y se dictan otras disposiciones.
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E
2015
51
República de Colombia (1994) Ley 165 de 1994. Por la cual se
aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
República de Colombia (1997) Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial. Por la cual se modifica la Ley 9a de
1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones,
proceso para la implementa- ción de planes de Ordenamiento Territorial.
República de Colombia, 2007. Decreto 3600 de 2007. Por el
cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de
1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones
urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de
suelo y se adoptan otras disposiciones.
Roa, A. (2003). Acreditación y Evaluación de la calidad en la educación
superior colombiana. Bogotá: Concejo Nacional de Acreditación.
Ruíz, J. (2009). Gestión y Cultural: Relación en tres actos. Bogota: Universidad de los Andes Facultad de Administración.
Segarra-Oña, M.-d.-V., Miret-Pastor, L. G., Peiro-Signes, A., &
Verma, R. (2012). The Effects of Localization on Economic Performance: Analysis of Spanish Tourism Clusters.
European Planning Studies, 20 (8), 1319 – 1334.
Shtonova, I. (2011). Managing Inter-Firm Cooperation to Improve Tourism Destinations: A Cluster Approach. Problems of Management in the 21st’Century, 1, 118 - 124.
SIRAP-TNC, 2010. Portafolio de áreas prioritarias para la conservación del Caribe colombiano.
Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP Caribe – The Nature Conservancy TNC Colombia.
Sölvell, Ö. (2009). Clusters: Balancing Evolutionary and Constructive
Forces. Ivory Tower Publishers.
Sørensen, F. (2007). The Geographies of Social Networks and
Innovation in Tourism. Tourism Geographies: An International Journal of Tourism Space, Place and Environment, 9 (1),
22 - 48.
SSPD (2011a). Estudio Sectorial de Acueducto y Alcantarillado 2010.
978-958-98816-7-5. Bogotá.
SSPD (2011b). Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia - Diagnóstico 2011. Bogotá.
Stacke, A. R., Hoffmannb, V. E., & Costa, H. A. (2012).
Knowledge transfer among clustered firms: a study of
Brazil. Anatolia – An International Journal of Tourism and
Hospitality Research, 23 (1), 90-106.
52
AGUAITA V E I N T I S I E T E / D I C I E M B R E 2 0 1 5
Sullivan Sealey, K. & Bustamente, G. (2000). Setting geographic
priorities for Marine Conservation in Latin América and the Caribbean. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia.
Universidad de San Buenaventura. (Agosto de 2007). Proyecto
de desarrollo local para el corregimiento de la Boquilla
y sus veredas. Informe de la vereda Manzanillo del Mar.
Recuperado el 10 de Julio de 2013, de Grupo de investigación en salud y productivas sociales.
Universidad Nacional de Colombia (2012). El Sistema General
de Regalías ¿Nuevos recursos para ciencia, tecnología e
innovación? Claves para el Debate Público, No. 54. Bogotá D.C.
UNWTO. (2014). UNWTO Tourism Highlights. 2013 Edition.
World Tourism Organization.
Veisten, K. (2006). Willingness to pay for eco-labelled wood
furniture: Choice-based conjoint analysis versus openended contingent valuation. Journal of Forest Economics 13,
29-48.
Viloria, J. (2006). Educación Superior en el Caribe Colombiano: Análisis de Cobertura y Calidad. Documentos de trabajo
sobre Economía Regional (69).
Waligo, V. M., Clarke, J., & Hawkins, R. (2013). Implementing
sustainable tourism: A multi-stakeholder involvement
management framework. Tourism Management (36), 342 353.
World Economic Forum. (2013). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013. World Economic Forum.
WTO. (2014). 2013 International Tourism Reports and Prospects for
2014. World Bank, Tourism Market Trends Programme.
Madrid: WTO.
Yang, J., Ryan, C., & Zhang, L. (2013). Social conflict in communities impacted by tourism. Tourism Management (35),
82 - 93.
Yodsuwan, C., & Butcher, K. (2012). Determinants of Tourism
Collaboration Member Satisfaction in Thailand. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 17 (1), 63 - 80.
Young, G. (2011). Platforms for shared value creation.
Recuperado el 8 de Octubre de 2013, de ZUMIO
Meaningful Innovation: http://zum.io/wp-content/
uploads/2011/06/Platforms-for-shared-value-creation.
pdf
Zapata, M. J., & Hall, C. M. (2012). Public–private collaboration in the tourism sector: balancing legitimacy and effectiveness in local tourism partnerships. The Spanish case.
Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 4
(1), 61-83.

Documentos relacionados