Infraestructura

Transcripción

Infraestructura
183
Una idea de
Oscar Martínez
184
Una idea de
Oscar Martínez
6.1. INFRAESTRUCTURA VIAL
Una idea de
Oscar Martínez
el Puente Rosario-Victoria, que une dichas
ciudades, de órbita nacional.
6.1.1. RUTAS NACIONALES DE ACCESO A
LA CIUDAD DE ROSARIO
El sistema vial de la ciudad de Rosario
está compuesto por las rutas que se mencionan a continuación (ver Mapas 6.1 y
6.2).
• Ruta Nacional N° 9: une a Rosario con
las ciudades de Córdoba, Tucumán, Salta y
Jujuy, y con la República de Bolivia a través
del paso entre las ciudades de La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia).
• Ruta Nacional N° 11: une a Rosario con
las ciudades de San Lorenzo, Pto. Gral. San
Martín, Santa Fe, Resistencia y Formosa, y
con la República del Paraguay a través del
paso entre las ciudades de Clorinda (Argentina) y Asunción (Paraguay).
• Ruta Nacional N° 33: une a Rosario con
las ciudades de Casilda, Firmat, Venado
Tuerto y Rufino en el interior de la provincia, y con las ciudades de Trenque Lauquen,
Pigüé y Bahía Blanca en la provincia de
Buenos Aires. Desde Rufino y a través de la
RN 7 se llega a las ciudades de Villa Mercedes, San Luis, Mendoza y la República de
Chile.
• Ruta Nacional N° 34: une Rosario con
las ciudades de Rafaela, Santiago del Estero
y Tucumán, y con la República de Bolivia a
través del paso entre las ciudades de Salva-
Mapa 6.1: Red Nacional de Caminos de
la provincia de Santa Fe
185
6.1. INFRAESTRUCTURA VIAL
La provincia de Santa Fe se encuentra en
una posición estratégica dentro de nuestro
país, ya que constituye un punto central de
los grandes corredores terrestres y fluviales
que vinculan los principales países del Mercosur.
La red vial pavimentada de la provincia
permite la comunicación en forma rápida
con el interior y con países vecinos.
Las comunicaciones terrestres internacionales se ven posibilitadas por las Rutas
Nacionales N° 34, que conecta con Bolivia;
N° 7, que lleva a Chile, y la N° 11, hacia
Paraguay.
Por otra parte, estos caminos constituyen
importantes vías de comunicación hacia los
puertos, formando parte de los corredores
bioceánicos.
La comunicación con Brasil y Uruguay se
realiza a través del Túnel Subfluvial.
Esta obra de gran ingeniería se halla emplazada en el km 603,5 del lecho del río
Paraná, entre las ciudades de Santa Fe y Paraná. Para el acceso al túnel se debe tomar
la Ruta Nacional N° 168.
En el transcurso del año 2002 más de
2.662.000 vehículos utilizaron el túnel
como vía de comunicación.
En la actualidad existen dos opciones
para el cruce del río Paraná por la provincia
de Santa Fe: el ya nombrado Túnel Subfluvial –provincial– entre Santa Fe y Paraná, y
186
dor Mazza (Argentina) y Yacuiba (Bolivia).
• Puente Rosario-Victoria: conecta toda
la provincia de Entre Ríos en forma directa
con el Puerto de Rosario. Además, a la luz
del Mercosur adquiere trascendencia regional al formar parte de la ruta interoceánica
que unirá Chile con Brasil.
• Autopista Tte. Gral. Aramburu: une a
Rosario con la ciudad de Buenos Aires y los
centros industriales y agrarios de Villa
Constitución, San Nicolás, San Pedro, Zárate y Campana.
Asimismo, se debe mencionar dentro de
los caminos nacionales la Autopista A-008,
que constituye la Avenida de Circunvalación de Rosario.
6.1.2. RUTAS PROVINCIALES CERCANAS
A LA CIUDAD DE ROSARIO
Las rutas provinciales que comunican a
la ciudad con la región son (ver mapa 6.2):
• Autopista Brig. Gral. López: une a Rosario con la ciudad de Santa Fe.
• Ruta Provincial Nº 14: conecta a la
ciudad de Rosario con la Ruta Nacional N°
7, que lleva a Chile.
• Ruta Provincial Nº 18: Comunica a la
ciudad de Rosario con la localidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires.
• Ruta Provincial Nº 21: Vincula a Rosario con Villa Constitución.
A continuación, en el Mapa 6.3 se refleja
el tránsito medio diario anual (TMDA) para
las rutas que atraviesan la provincia de Santa Fe.
Se puede observar que prácticamente la
totalidad de los caminos son transitados en
Una idea de
Oscar Martínez
Mapa 6.2: Acceso a Rosario
Mapa 6.3: TMDA de las rutas de la provincia de Santa Fe
promedio por más de 2.500 vehículos por
día. Cercanas a Rosario, registran este movimiento las Rutas Nacionales 9, 11, 33 y 34,
entre otras.
6.1.3. PROYECTOS VIALES DE LA CIUDAD
DE ROSARIO
En la actualidad, Rosario cuenta con
una serie de proyectos que, de concretarse,
ampliarían exponencialmente la capacidad
Una idea de
Oscar Martínez
• Proyecto Circunvalar Rosario: es un
megaproyecto tendiente a construir un anillo para la circulación de trenes y camiones
por el borde exterior de la ciudad de Rosario, de manera tal que la producción con
destino a los puertos del Paraná Rosario
arriba y Rosario abajo puedan circular más
rápidamente y, de esta manera, evitar los
constantes embotellamientos. Se denomina
Corredor Circunvalar Metropolitano de Cargas de la región del Gran Rosario al comprendido por las siguientes localidades:
Ciudad de Rosario, Puerto San Martín, San
Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, Ricardone, Granadero Baigorria, Roldán, Funes, Zavalía, Pérez, Soldini, Piñero,
Alvarez, Villa Gobernador Gálvez, Alvear,
Villa Amelia, General Lagos, Arroyo Seco y
Fighiera. Ello incluye al circuito perimetral
ferroviario y caminero. Cada año, cerca de
1,3 millones de camiones llegan a esta zona
a descargar sus productos. Se estima que el
ahorro que surgirá en materia de transporte,
de concretarse esta iniciativa, rondará los
112 millones de dólares anuales. El 30 de
diciembre de 2004 se realizó la apertura de
sobres de la licitación para la construcción
de un desvío para el tránsito pesado entre
la ruta nacional A-O12 y la Autopista Rosario-Santa Fe. Dicha apertura se efectuó en
la ciudad de San Lorenzo y el desvío es para
el tránsito pesado en la localidad de Ricardone. Fueron siete las empresas que presentaron ofertas: Dichaza SA, Marcalba SA, Gardebled Hnos. SA, Savyc SA, Romero Camissa
SA, Edeca SA y Glinkstein y Cía. SA.
El presupuesto oficial de la obra fue fijado en 13.208.463,69 pesos. La obra tiene
una extensión de 9 km, con un ancho de calzada de 7,30 y banquinas de suelo de 3 m
de cada lado, y contribuirá a evitar el
congestionamiento del tránsito pesado,
sobre todo en época de cosecha, cuando el
transporte de cargas se dirige hacia zona
portuaria. El trazado de la misma implica la
reducción de aproximadamente 3 km con
respecto a la alternativa de caminos existentes y mejora sus condiciones.
Cabe destacar que el proyecto Circunvalar motivó la presentación de un proyecto
de ley por el entonces senador nacional Oscar Lamberto, que obtuvo media sanción en
la Cámara alta, y que proponía la transferencia a la Provincia de Santa Fe de la gestión, administración y operatoria del corredor, realizando ésta la planificación y ejecución de las obras necesarias a tal fin por
sí o por vía de terceros, concesionarios u
otros. El proyecto preveía la transferencia a
condición de que la Provincia constituyera
una sociedad de derecho privado o un ente
público no estatal que tenga a su cargo la
administración, gestión y operatoria del
corredor. Este ente debía organizarse asegurando la participación de los sectores parti-
187
Fuente: Dirección Nacional de Vialidad.
actual de transporte de la ciudad. Entre
ellos se pueden mencionar:
• Autopista Córdoba-Rosario: se deben
completar las obras en tramos faltantes,
que son Carcarañá-Armstrong, BelVille-Villa
María y Oncativo, que representan 303 km.
El costo estimado de la inversión requerida
es de $ 615 millones.
Cuadro 6.1: Distancia entre la ciudad de Rosario y las principales ciudades del país
Ciudad
Km.
Ciudad
Km.
Buenos Aires
318
Córdoba
398
Corrientes
690
Catamarca
859
Mendoza
857
Neuquen
1158
Paraná
177
Posadas
967
Santa Fe
150
Formosa
836
188
Río Gallegos
2539
Salta
1178
La Rioja
812
San Juan
San Luis
590
S. S. de Jujuy
Resistencia
670
Santa Rosa
Santiago del Estero
700
Ushuaia
3143
San Miguel de Tucumán
862
Viedma
1036
culares interesados en el quehacer ferrovial
de cargas, los gobiernos locales, operadores, prestadores de servicios y productores.
La iniciativa quedaba sujeta al control de
las autoridades nacionales competentes.
Sin embargo, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
mediante Resolución 203/04, creó en el
ámbito de la Secretaría de Transporte una
Unidad de Gestión que tendrá por objetivo
las acciones conducentes al desarrollo del
anteproyecto y proyecto para las obras correspondientes al proyecto. Dicha Unidad
de Gestión estará coordinada por la Secretaría de Transporte y conformada por representantes de la misma y de la Secretaría de
Obras Públicas. Asimismo se invitó a la Se-
Una idea de
Oscar Martínez
921
1208
620
cretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), al Gobierno de la Provincia de
Santa Fe, a la Municipalidad de Rosario, a
los municipios que integran el Circunvalar,
a la Bolsa de Comercio de Rosario y a las
empresas vinculadas al proyecto para que
participen en los temas que estimen convenientes.
189
Una idea de
Oscar Martínez
190
6.2. Red Ferroviaria en Rosario
Como se ha mencionado en capítulos anteriores, el ferrocarril ha ocupado un papel preponderante en el desarrollo económico de
Argentina y, por extensión, de la provincia de
Santa Fe. Sin embargo, el transcurso del tiempo y las diferentes crisis acontecidas fueron
extinguiendo la actividad ferroviaria en la
zona.
El sistema ferroviario nacional alcanzó una
extensión máxima de 45.000 kilómetros de
vía, constituyendo uno de los más largos del
mundo al momento de su construcción. En la
actualidad, la red ferroviaria de cargas concesionada alcanza 29.000 km de vía, por la que
se transportan alrededor de 17 millones de
toneladas anuales. El máximo histórico fue de
22 millones de toneladas.
Actualmente, son tres las líneas que atraviesan la ciudad de Rosario o circulan en sus
proximidades.
Son las correspondientes a las empresas
Belgrano Cargas, Nuevo Central Argentino
(NCA) y Trenes de Buenos Aires (TBA).
6.2.1. BELGRANO CARGAS
Durante 1992 se realizaron dos llamados a
licitación por este ferrocarril, a los que no se
presentaron oferentes, debiendo declararse
desiertos. En consecuencia, continuó operando bajo la órbita del Estado Nacional.
En 1998 se otorgó en concesión al Sindicato Unión Ferroviaria, en los términos del
artículo 16 de la Ley de Reforma del Estado N°
Una idea de
Oscar Martínez
23.696, constituyéndose la sociedad anónima concesionaria Belgrano Cargas en 1999,
fecha en que se hizo cargo de dicho servicio.
La ex línea General Belgrano de Ferrocarriles Argentinos poseía una red de trocha angosta de aproximadamente 9.860 km, de los
cuales sólo 7.352 km fueron concesionados a
la empresa Belgrano Cargas SA. Esta última es
la más extensa del país, ya que alcanza una
amplia zona geográfica y cubre trece provincias.
Se encuentran excluidos de la concesión
los ramales internacionales Jujuy-La Quiaca y
Mendoza-Las Cuevas, que se encuentran clausurados desde hace tres décadas.
Una de las características distintivas de
este ferrocarril la constituyen los corredores
bioceánicos existentes, que vinculan el norte
de Chile con el litoral marítimo de Brasil y la
zona central de Argentina hasta Valparaíso en
Chile, a través de la provincia de Mendoza.
El corredor bioceánico norte cuenta con la
ventaja adicional de que, tanto en Chile como
en Brasil, la red ferroviaria continúa con la
misma trocha del Ferrocarril Belgrano, facilitando la integración.
Posee además dos conexiones con Bolivia,
una en Salta y otra en Jujuy, colocando al
Belgrano Cargas SA en una situación de privilegio en el esquema de transporte del Mercosur.
La red concesionada a Belgrano Cargas SA
se compone de 5.052 km de vía principal,
1.705 km de vía secundaria y 589 km de vía
condicional operable a la demanda.
No obstante, en la actualidad se ha iniciado un proceso en el que se analizará en particular cada ramal, a fin de determinar la oportunidad y conveniencia de incluirlo en la concesión, en aquellos casos en los que el tráfico
potencial justifique tal proceder.
El estado de la vía constituye uno de los
principales escollos para lograr una gestión
eficiente, ya que algunos ramales se encuentran inoperables por problemas de vía, puentes o alcantarillas, afectadas esencialmente
por acontecimientos climáticos que dañaron
fuertemente algunas zonas de la concesión.
El estado de la vía se traduce a su vez en
una muy baja velocidad comercial, generando
excesivos tiempos de transporte para los
clientes. Ello genera costos por tonelada más
altos que los que se registran en el resto del
sistema. Como caso límite de los inconvenientes, debe mencionarse el alto índice de descarrilamientos, con el elevado costo que ello
genera, tanto para los clientes como para el
concesionario.
En resumen, el 55 % de la vía se encuentra
en condiciones de operación, mientras que el
45 % restante requiere de una fuerte inversión.
La mayor parte de la demanda de Belgrano
Cargas consiste en productos para los cuales el
transporte ferroviario presenta ventajas competitivas.
Mapa 6.4: Red de explotación del Belgrano Cargas
Una idea de
Oscar Martínez
191
Fuente: Página web de la empresa Belgrano Cargas SA (www.belgranocargas.com.ar).
Una parte importante de dicha demanda la
componen los granos y subproductos que se
embarcan mayoritariamente con destino a
Barranquera, Rosario y Buenos Aires.
Otros mercados importantes son los de
combustibles y el azúcar, cuyo volumen se ha
mantenido en los últimos años.
Los minerales, si bien han disminuido en
su participación, constituyen un mercado
potencial relevante si se incorporan los productos provenientes de emprendimientos tales como Minera Alumbrera, Aguas Ricas, Andalgalá, Veladero, Valle del Cura y Pascualama,
en las provincias de Catamarca, San Juan y La
Rioja.
A través del proceso que se ha iniciado, el
Poder Ejecutivo Nacional tiene por objetivo
transformar la concesión vigente a través de
la incorporación de nuevos accionistas, los
cuales, a partir de la inyección de capital que
ello implica, permitan generar un nuevo plan
de negocios tendiente a la recuperación de la
infraestructura y del nivel de servicios, adecuándolos a los niveles medios del sistema de
transporte ferroviario de cargas.
Asimismo, se prevé una relevante participación de los nuevos socios en la administración y gestión operativa de la concesión.
La incorporación de capital privado implicará la ampliación del capital de la concesionaria, generando una fuente de financiación
indispensable para la recomposición de la situación económico financiera del proyecto.
A su vez, se evaluará la posibilidad de reanudar los servicios de pasajeros, debido a la
relevante función social que los mismos representan, tanto para los grandes centros ur-
192
Mapa 6.5: Red Ferroviaria en Rosario (Ivana)
Una idea de
Oscar Martínez
Mapa 6.6: Red ferroviaria de Nuevo Central Argentino
193
Fuente: Página web de la empresa Nuevo Central Argentino (www.nca.com.ar).
Una idea de
Oscar Martínez
Cuadro 6.2: Transporte de cargas de NCA por producto
194
Año
Fruta
Azúcar
Contened.
Granos
Combust.
Minerales
Pr. Varios
Total anual Crec. anual
1993
-
72.000
-
73.000
103.000
248.000
1994
14.845
67.622
18.685
62.222
125.249
288.623
16,4 %
1995
30.906
75.540
13.135
75.941
63.705
259.227
-10,2 %
1996
30.706
76.400
20.078
215.838
19.388
362.410
39,8 %
1997
31.599
97.419
36.586
561.814
41.283
99.504
868.205
139,6 %
1998
55.493
69.657
29.216
550.317
48.938
663.362
85
1.417.068
63,2 %
1999
52.140
39.969
44.218
645.059
42.455
769.445
19.315
1.612.601
13,8 %
2000
52.001
39.713
41.685
633.058
33.298
574.409
19.155
1.393.319
-13,6 %
2001
73.993
45.443
61.730
892.177
-
747.622
8.521
1.829.486
31,3 %
2002
78.485
149.794
87.366
995.433
13.121
800.180
9.000
2.133.379
16,6 %
2003
96.469
204.376
74.710
913.071
41.907
821.645
2.334
2.154.512
1,0 %
Var. Total
2004*
105.000
250.000
77.000 1.000.000
Nota: * Estimado al 31 de diciembre de 2004. Fuente: Empresa NCA.
banos como para las pequeñas poblaciones
antes vinculadas por el servicio ferroviario.
En la actualidad el proceso se halla en marcha bajo la conducción del Banco Bice y la
Secretaría de Transporte de la Nación. Han
comprado pliegos numerosas empresas, que a
continuación se detallan: Aceitera General
Deheza, Ferroviaria Oriental, Celsur Logística,
Noble Grain, Roggio Transportes, EMAPA, Louis Dreyfus y Cargill y la española FEVE. El
Gobierno nacional postergó hasta el 28 de
febrero de 2005 el plazo para recibir ofertas
por el 79 % del capital accionario. Esta es la
Una idea de
Oscar Martínez
25.000
768,8 %
750.000
segunda postergación.
6.2.2. NUEVO CENTRAL ARGENTINO
La empresa Nuevo Central Argentino tiene
a su cargo la explotación comercial de la concesión integral (operación e infraestructura)
del sector ferroviario nacional conformado
principalmente por la ex línea “General Mitre”.
La concesión fue iniciada el 23 de diciembre de 1992, con una duración de 30 años,
con opción a extensión de diez años más. La
actividad principal es el transporte ferroviario
de cargas, completado con servicios multi-
12.500
2.219.500
3,0 %
modales que permiten el tráfico puerta a puerta.
La red de NCA es extensa, contando con
más de 5.000 km de vía. Por otra parte, es
amplia en posibilidades de transporte debido
a la diversidad de productos que traslada.
En la actualidad atiende a las provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del
Estero y Tucumán directamente, e indirectamente al resto de las provincias conectadas
por el Sistema Ferroviario Nacional (ver Mapa
6.6).
La empresa NCA cuenta con 66 unidades
Cuadro 6.3: Cargas del NCA con destino a Rosario - 2003
Pellets
Aceites
Piedra
Cemento
Azúcar
Enero
77.495
128.810
29.422
15.226
220
0
73.555
0 324.728
Febrero
98.838
117.261
21.447
19.378
1.072
0
46.197
453 304.646
Marzo
154.271
78.137
15.908
24.265
1.362
0
55.553
0
517 330.013
Abril
200.632
89.544
28.693
31.100
4.943
0
60.529
385
349 416.175
Mayo
217.670
154.945
27.466
20.868
1.257
0
75.153
358
0 497.717
Junio
229.006
172.515
30.521
11.975
0
8.739
68.801
1.925
0 523.482
Julio
215.391
161.801
27.582
21.789
1.503
12.849
69.895
0
52 510.862
Agosto
144.726
167.708
18.828
22.156
0
16.201
63.641
0
1.040 434.300
Setiembre
139.431
174.612
21.951
22.347
745
21.129
81.258
0
660 462.133
Octubre
148.466
173.056
24.946
27.966
0
16.707
78.016
0
835 469.992
Noviembre
89.752
136.046
18.490
30.596
1.218
12.641
72.431
0
0 361.174
Diciembre
117.360
124.207
18.410
30.068
400
5.550
73.692
0
680 370.367
1.833.038 1.678.641
283.664
277.734
12.720
93.816
818.721
2.668
4.5865.005.588
TOTAL
Minerales Fruta Citric
Otros
TOTAL
Fuente: Empresa NCA.
locomotoras de ruta, más cuatro unidades de
Mineras Alumbreras; 3.615 vagones con rodamiento, más 180 unidades de Minera Alumbrera; más de 5.000 km de red vial mejorada,
alcanzando la utilización del 80 % de la misma.
En el Cuadro 6.2 se exponen los movimientos de carga de la empresa desde 1993, principalmente compuestos por minerales y granos.
Se puede apreciar que ha sido realmente
importante el crecimiento durante la década,
del orden del 768 %.
En el Cuadro 6.3 se observa que se trans-
Una idea de
Oscar Martínez
portaron más de cinco millones de toneladas
durante el 2003 con destino a Rosario, diversificadas en una amplia variedad de productos. Se pueden mencionar los granos, pellets,
aceites, piedra, cemento, azúcar, minerales y
frutas.
Los movimientos más importantes se registraron en granos, pellets y minerales.
6.2.3. EMPRESA TRENES DE BUENOS AIRES
(TBA)
Trenes de Buenos Aires SA (TBA), concesionaria de los servicios de transporte público
metropolitano de pasajeros de las líneas Mitre
y Sarmiento, nació el 27 de mayo de 1995.
En el año 2003 la empresa volvió a realizar
–después de varios años de inactividad ferroviaria de pasajeros en esta ciudad– un recorrido que contiene a la ciudad de Santa Fe.
Este recorrido abarca a las ciudades y localidades de Buenos Aires, Zárate, Lima, Varadero, San Pedro, Ramallo, San Nicolás, Arroyo
Seco, Rosario Norte, San Lorenzo, Irigoyen,
San Eugenio, Santo Tomé y Santa Fe.
195
Granos
196
6.4. Puerto de Rosario
6.4.1. UBICACIÓN
El Puerto de Rosario se extiende frente a la
ciudad a lo largo de la ribera derecha del río Paraná, a la altura del km 420. Sus coordenadas
son 32° 57' de latitud sur y 60° 38' de longitud
oeste.
La distancia al mar desde Rosario, vía Canal
Emilio Mitre, es de aproximadamente 550 km.
Tiene un calado efectivo de 32 pies.
Ocupa una posición geográfica privilegiada
en el marco del sistema multimodal de transporte que Argentina y el Cono Sur han implementado.
Enclavado en el centro del llamado Corredor
Bioceánico, une a Rosario con el Pacífico a través de Córdoba y Cuyo hasta Valparaíso (Chile).
Hacia el Atlántico se ubica frente a la vía navegable troncal Santa Fe-Océano y la Hidrovía
Paraguay-Paraná, extendiendo su influencia
sobre un área a través de la cual transita la mayor parte de las exportaciones argentinas.
Vinculado también con el centro y norte del
país por medio de excelentes conexiones terrestres, ofrece una elevada potencialidad para
absorber el tráfico de comercio exterior del área
de influencia del país, así como cargas emergentes del Mercosur y del área adyacente al
Océano Pacífico, incluidas la región de Cuyo y
la República de Chile.
Es prácticamente ineludible dejar de pensar
en el posicionamiento de Rosario como un verdadero puerto de dos océanos.
El puerto se asienta estratégicamente sobre
Una idea de
Oscar Martínez
la margen derecha del río Paraná, a la altura del
km 420, cercano al escalón fluviomarítimo que
conecta la navegación de ultramar con la de
cabotaje. El punto ubicado más al norte dentro
de la cuenca de Plata permite el servicio de
buques oceánicos con un calado importante.
El río Paraná, columna vertebral del sistema
Hidrovía-Río de la Plata, ofrece el acceso directo para un amplio espectro de naves: desde
aguas abajo, permite el servicio de buques de
ultramar hasta del tipo Panamax, y desde aguas
arriba, provee el acceso de la vía fluvial más
importante de Sudamérica, con navegación por
buques de bajo calado o convoyes de empuje.
6.4.2. INFRAESTRUCTURA
La superficie total es de aproximadamente
100 ha (incluyendo los espejos de agua interiores), un 40 % de las cuales corresponden al área
de reserva.
Para su descripción, el puerto de Rosario se
puede dividir en dos sectores:
• Zona norte: abarca desde el límite sur del
parque España hasta la Av. Pellegrini. Enclavada
en pleno desarrollo urbano, no cuenta con in-
fraestructura operativa y de servicios moderna
(facilidades de manipuleo, parrillas ferroviarias, fuerza motriz, iluminación, etc.) y parte
de sus muelles de madera tienen problemas de
estabilidad.
Es una zona alargada pero muy estrecha para
asentamientos u operaciones de magnitud.
Presenta además inconvenientes en la accesibilidad, al estar desconectada de la zona sur por
el Parque Nacional a la Bandera y los clubes
náuticos.
• Zona sur: comprende desde la Av. Pellegrini hacia el sur, hasta el Arroyo Saladillo. Cuenta
con una importante infraestructura operativa y
de servicios, producto en buena parte de inversiones efectuadas durante la década del ‘70 y la
primera mitad del ‘80.
Se pueden mencionar entre otras: parrillas
ferroviarias, muelles de mampostería y/o de
hormigón, pavimento de hormigón, alimentación de media tensión y cabinas transformadoras para fuerza motriz, iluminación por torres,
grúas de ribera, red de agua potable para provisión a buque, depósitos generales, galponessilos, almacenaje de 78.000 m3 en tanques y
Mapa 6.8: Ubicación fluvial
Fuente: www.enapro.com.ar
Fuente: www.enapro.com.ar
elevadores de granos. Entre estos últimos se
destaca el complejo de Unidades VI y VII, con
un almacenaje de 200.000 tn y una capacidad
de embarque nominal de más de 6.000 tn/hora
en dos sitios de atraque, incluyendo en su predio una playa de camiones, parrilla ferroviaria
propia y muelle sobre la dársena interior de
barcazas.
La zona sur tiene una longitud de frente de
muelle de más de 2.300 metros. Un punto interesante es su ensanchamiento hacia el sur. A su
vez, posee excelentes accesos viales (Av. de
Circunvalación-Acceso Sur) y ferroviarios (Ferrocarriles Nuevo Central Argentino, Ferroexpreso Pampeano y Buenos Aires al Pacífico en
trocha ancha y Ferrocarril Belgrano en trocha
angosta).
Una idea de
Oscar Martínez
Se anexa además una zona de reserva portuaria hacia el oeste y el sur, que con una superficie
superior a 42 hectáreas, posibilita la expansión
operativa del puerto a mediano plazo.
Cuenta con los siguientes servicios:
- Almacenaje de graneles líquidos: 26 tanques con capacidad total de 77.500 m3, con
infraestructura de recepción camión-vagón y
embarque por bombeo a buque.
- Almacenaje multipropósito, 30.000 m2 de
galpones cubiertos.
- Almacenaje horizontal de graneles: 4.692
m2 de galpones silos mecanizados.
- Almacenaje vertical de granos: 229.000 tn
de capacidad total repartida en tres baterías de
silos de 24.000 tn, 125.000 tn y 80.000 tn,
respectivamente.
- Almacenaje al aire libre: amplias plazoletas que suman decenas de hectáreas.
- Tres elevadores terminales: cuentan con
recepción de camiones, vagones y barcazas y
una capacidad de embarque nominal de 3.200
tn/h y 3.600 tn/h respectivamente, con servicio simultáneo a dos buques del tipo Panamax.
- Servicio de pesaje de vagones y camiones a
través de balanzas mecánicas y eléctricas de uso
compartido.
- Provisión de agua potable a buques. Red
de agua contra incendios. Fuerza motriz para
operaciones. Iluminación operativa de calzadas, parrillas ferroviarias, plazoletas y muelles.
El Puerto cuenta además con muelles con
una longitud total de 3.500 m sobre el canal
principal de navegación que permite el atraque/desatraque de buques ultramarinos y de
cabotaje sin necesidad de remolques; dársena
interior para descarga, manipuleo, espera y
demás servicios a trenes de barcazas, con longitud de muelle de 2.801 mts; dos radas para
espera de buques: la principal (sur), con una
capacidad de fondeo de seis buques, y la auxiliar (norte).
Además de las instalaciones propias que
poseen los elevadores terminales y de los equipos móviles que ofertan las compañías de estiba privadas, el puerto ofrece servicios de manipuleo de mercaderías, contando para ello con
un plantel de unidades. Entre ellas se destacan
grúas autopropulsadas sobre neumáticos con
capacidad de hasta 63 tn, locomotoras de maniobra, motoestibadoras con capacidad hasta
3,6 tn y una amplia oferta local privada de
máquinas livianas y pesadas.
197
Mapa 6.7: Corredor bioceánico
Mapa 6.9: Plano de ubicación general
Gráfico 6.1: Volúmenes de carga del Puerto Rosario
4.000
3.500
Miles de Toneladas
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
2004*
2003
2002
2001
2000
1998
1997
1996
1995
1994
198
-
Nota: Para el año 2004 se estimó el total anualizado en sobre los datos de los primeros ocho meses del año.
Fuente: Ente Administrador Puerto Rosario.
Fuente: www.rosario.com.ar
Buenos Aires, Canal Martín García) río Paraná
Guazú, río Paraná Bravo, río Paraná Inferior.
6.4.3. ACCESOS AL PUERTO DE ROSARIO
• Fluvial
El acceso fluvial a Rosario desde el Océano
Atlántico se compone de dos rutas navegables
alternativas:
- Ruta por el río Paraná de las Palmas: Río de
la Plata (canal de acceso al Puerto de Buenos
Aires, Canal Mitre), río Paraná de las Palmas, río
Paraná Inferior.
- Ruta por el río Paraná Guazú - Paraná Bravo: Río de la Plata (canal de acceso al Puerto de
Una idea de
Oscar Martínez
• Vial
Las rutas y autopistas que acceden al Puerto
de Rosario son: Autopista Teniente General
Aramburu, Autopista Brigadier Estanislao López, la conexión del Puente Rosario-Victoria, y
la Autopista Rosario-Córdoba, Ruta Nacional
N° 9, Ruta Nacional Nº 11, Ruta Nacional Nº
33, Ruta Nacional Nº 34, que une Rosario con
el Noroeste argentino y llega hasta Bolivia.
• Aéreo
El Aeropuerto Internacional Fisherton se
encuentra ubicado a 15 km del centro de la
ciudad de Rosario y se encuentra vinculado a
través de un acceso directo, la Av. de Circunvalación Acceso Sur a Puerto.
• Ferroviario
Ingresan directo al puerto los ferrocarriles
Nuevo Central Argentino SA, Ferro Expreso Pampeano SA, Belgrano (trocha 1000), que se comunican principalmente con el centro y norte
del país.
El Puerto dispone de una completa red fe-
del total de cargas, en los últimos años se han
exportado otro tipo de productos, tales como
frutas, carnes congeladas, harinas, chatarra,
entre otros.
Mapa 6.10: Plano de ubicación detallada
rroviaria doble trocha y de tres playas de uso
compartido para clasificación y estadía de vagones.
6.4.4. TRÁFICO COMERCIAL DEL PUERTO DE
ROSARIO
Los volúmenes de carga traficados en el
Puerto de Rosario han crecido sustancialmente
en los últimos diez años.
Efectivamente, mientras en 1994 transitaban por la terminal poco más de 1,2 millones
de toneladas, en el año 2003 el total era cercano a los tres millones de toneladas.
Dentro del total de cargas, las exportaciones representan la mayor parte de los movimientos. Durante la década de los ’90 las ventas al exterior participaban aproximadamente
con el 70 %-75 % del total, y las importaciones
Una idea de
Oscar Martínez
con el 20 %-25 %.
En los últimos años la coyuntura económica y financiera del país favoreció el crecimiento de las exportaciones que, en efecto, pasaron
a representar cerca del 95 % de las cargas, dejando el 5% restante a las importaciones.
Analizando por productos, se puede decir
que las importaciones se orientaron principalmente a la compra de productos siderúrgicos.
Desde el año 2002 creció en forma ininterrumpida la importación de fertilizantes, ubicándose
este rubro en segundo lugar (ver Cuadro 6.4).
En cuanto a las exportaciones, los productos de mayor peso son los agrícolas, concentrados en maíz, trigo y soja. En segundo lugar
se ubican las ventas al exterior de aceites vegetales, seguidos de azúcar.
Si bien aún no son representativos dentro
199
Fuente: www.rosario.com.ar
6.4.5. OPERADORES PORTUARIOS
El Ente Administrador del Puerto de Rosario
(ENAPRO), como autoridad portuaria, extiende
su jurisdicción sobre las siguientes áreas:
- Terminales 1 y 2: concesionadas a Terminal
Puerto Rosario SA por un plazo de 30 años.
El puerto comprende 33 km de vías férreas
que se dividen en dos parrillas ferroviarias, centro y sur de 60.400 m2 de superficie total, doble trocha, y tres playas de uso compartido para
clasificación y estadía de vagones. Esto permite
el ingreso directo de ferrocarriles Nuevo Central
Argentino, Ferro Expreso Pampeano, Ferrocarril
General Belgrano y Ferrocarril Buenos Aires al
Pacífico.
El objetivo de Terminal Puerto Rosario SA es
convertir el área portuaria bajo su explotación
en una terminal multipropósito capaz de operar con diferentes tipos de cargas a niveles de
operatividad y competencia internacional.
- Terminales de la Unidad Elevadora de Granos VI y VII: concesionadas por la Administración General de Puertos, con anterioridad a la
creación del ENAPRO, a la empresa Servicios
Portuarios SA.
Se encuentran ubicadas sobre el río Paraná,
integrándose por su potencial al sistema operativo que sirve a la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Estratégicamente situadas, cuentan como
hinterland una superficie privilegiada de la
Pampa Húmeda, productora de granos por excelencia, en una región que se extiende por
200
cinco provincias: norte y noroeste de Buenos
Aires, norte de La Pampa, sur de Córdoba, centro sur de Santa Fe y centro sur de Entre Ríos.
Las instalaciones portuarias permiten la recepción de la producción granaria de países
integrantes del Mercosur, que bajan en barcazas
por la Hidrovía Paraguay-Paraná. Cuenta para
ello con una dársena que permite albergar un
tren de barcazas, con un muelle de 200 m de
frente donde pueden atracar tres barcazas simultáneamente, además de excelentes instalaciones para transferir el grano a los silos.
6.4.6. TERMINAL PUERTO ROSARIO SA
La Terminal Puerto Rosario SA es una sociedad conformada por miembros experimentados,
contando con el know-how del puerto de Tarragona. Un puerto con una historia centenaria,
convertido en centro logístico de primer orden.
El área de trabajo contempla las terminales 1
y 2 (norte y sur), en las que atiende cargas a granel, contenedores, fertilizantes, aceites vegetales, productos siderúrgicos, azúcar y frutas, presentando posibilidades para nuevos tráficos.
Se ha logrado en muy corto plazo la recuperación de las cargas tradicionales, se proyecta
la tecnificación de los servicios para las mismas
y la puesta en marcha de un plan de obras para
la construcción de nuevas instalaciones.
Se está planificando llevar a cabo la industrialización de productos tradicionales y nuevos así como la captación y posterior desarrollo de nuevas cargas, haciendo hincapié en los
graneles líquidos.
También se prevé a futuro crear una zona de
actividades logísticas, con el fin de ofrecer una
oferta portuaria altamente competitiva, poten-
Una idea de
Oscar Martínez
Cuadro 6.4: Importaciones y exportaciones por producto, en toneladas
2001
2002
2003
2004
Importaciones
74.032
38.395
168.929
317.791 *
Prod. siderúrgicos
99,9 %
82,2 %
49,2 %
61,7 %
Fertilizantes
0,0 %
17,7 %
45,7 %
36,3 %
Otros
0,1 %
0,1 %
5,2 %
2,0 %
2.186.615
2.939.307
2.855.790
2.128.366 *
Trigo
17,8 %
17,9 %
7,8 %
24,8 %
Maíz
45,7 %
42,8 %
42,4 %
43,2 %
Sorgo
2,7 %
2,8 %
5,6 %
4,3 %
Soja
9,1 %
9,1 %
20,4 %
15,1 %
21,8 %
19,3 %
18,5 %
9,4 %
Azúcar
2,7 %
6,0 %
4,0 %
2,0 %
Otros productos
0,1 %
2,0 %
1,4 %
1,1 %
Exportaciones
Aceites vegetales
Nota: * El año 2004 incluye datos hasta agosto, inclusive. Fuente: Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO).
ciando a la terminal como puerto de transferencia intro y extra Mercosur.
La privatización del balizamiento y de las
tareas de dragado de apertura y mantenimiento permitirán siempre contar con un calado
asegurado de 32 pies en todo el tramo de la
ruta navegable entre Rosario y el océano.
6.4.7. RECONVERSIÓN DEL PUERTO DE ROSARIO
La nueva gestión del Ente Administrador de
Puerto Rosario (ENAPRO) elaboró un proyecto
de reconversión de la zona portuaria que prevé
instalar una estación para el ferrocarril de pasajeros y el tendido de nuevas vías para optimizar
la circulación de cargas.
Asimismo, despliega zonas para el desarrollo urbano, prevé la parquización de una vasta
zona lindera al acceso sur al puerto y relocaliza
un espacio destinado a la instalación de una
planta cementera.
Todos estos puntos forman parte de un plan
estratégico sobre el que se encuentran trabajando las autoridades portuarias, que se complementa con medidas de ajuste para sanear el
déficit del organismo y una renegociación de
Mapa 6.12: Terminal 1 y Unidades 5, 6 y 7
Fuente: ENAPRO.
Fuente: ENAPRO.
las condiciones contractuales con los concesionarios privados.
«La integración de la actividad portuaria con
la ciudad es un factor clave para garantizar un
desarrollo ordenado que despierte el interés de los
inversores. Estamos trabajando sobre un plan estratégico que queremos consensuar con los diferentes actores de la comunidad local, para poder
avanzar sobre terreno firme», enfatiza el presidente del ENAPRO, Juan Venesia en una nota del dia-
Una idea de
Oscar Martínez
rio “La Capital” del 6 de junio de 2004
Las autoridades del ente portuario prevén la
firma de un acuerdo con el Gobierno municipal
que permita avanzar en la reconversión de la
zona costera que va de la estación fluvial hasta
el arroyo Saladillo.
Esta reestructuración define un corredor
desde la Avenida Pellegrini hasta la estación
fluvial, e incluye la recuperación de la zona
franca boliviana. Se trata de una zona apta para
desarrollos inmobiliarios, oficinas, esparcimiento, centros educativos, etc.
Entre calle 27 de febrero y el arroyo Saladillo se prevé el desarrollo de una gran parquización, previa adecuación de las trazas de vías y
de la limpieza del espacio.
En el marco del desarrollo del Corredor Circunvalar de Rosario, el ENAPRO proyecta una
prolongación de las vías ferroviarias hasta la
altura del Bulevar 27 de Febrero, donde se emplazará una nueva terminal de pasajeros que
reemplazará a Rosario Norte, que dejará de ser
operativa cuando los ferrocarriles transiten por
el anillo externo. «El único lugar accesible y
balanceado desde el punto de vista geográfico
es la zona próxima a 27 de febrero», explicó
Venesia en el artículo antes mencionado.
El titular del ENAPRO destacó que la inversión para este proyecto será mínima, ya que no
requiere expropiación de terrenos y sólo hay
que instalar dos kilómetros de dos vías de doble trocha y una estación de pasajeros de construcción simple.
El plan del ente portuario también incluye
la reubicación de asentamientos irregulares a
través del programa Hábitat que lleva adelante
la Municipalidad, y el desarrollo hacia el sur de
una zona para clubes, náutica y área deportiva,
a la altura del brazo norte del arroyo Saladillo.
Otro aspecto clave para el rediseño portuario será un acceso directo de las vías a las terminales graneleras, que permita simplificar el ingreso de estas cargas al puerto sin tener que
hacer maniobras internas en el predio portuario. La nueva derivación estará a la altura de
calle Gutiérrez. La reforma permitirá liberar
unas 25 ha de terreno en el predio portuario,
para destinarlas a fines operativos portuarios y
áreas de trabajo logístico.
Por otra parte, el desvío de las vías permitirá
jerarquizar sectores ubicados más al sur, en los
cuales se prevé la radicación de la empresa cementera Goliat y áreas para operaciones de
transferencia con productos áridos, tales como
201
Mapa 6.11: Terminal 2
202
6.4. Infraestructura aérea - Aeropuerto Internacional de Rosario
6.4.1. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE
El Aeropuerto “Islas Malvinas” se encuentra
ubicado al noroeste de la ciudad de Rosario
(ver Mapa 6.13).
El 22 de marzo de 2001, con la adjudicación de la Licitación Pública N° 015/2000,
comenzó a gestionarse su remodelación.
El nuevo edificio cuenta con un corredor
vidriado de 170 m de largo, comunicando las
diferentes áreas que lo componen: internacional, cabotaje y hall central. Por otra parte, los
usuarios disfrutarán de una serie de locales
comerciales, mostrador de traslados, alquileres de vehículos, cajero automático, servicios,
etc.
En el sector correspondiente al hall central, se encuentran ubicados los mostradores
de check-in de las compañías aéreas y sus correspondientes back office. En la planta alta
funcionan las oficinas del ente autárquico
encargado de la administración de la aeroestación, Fuerza Aérea, oficinas operativas de
las compañías aéreas y los organismos oficiales necesarios para la operatividad aeroportuaria.
Por su parte, el área de cabotaje se encuentra constituida por una sala de embarque y
otra de arribo, con una sala VIP propia.
El área internacional integra salas de embarque y arribo, locales comerciales, sala VIP,
oficinas de Aduana y Migraciones.
En la actualidad se encuentran habilitados los siguientes servicios para los pa-
Una idea de
Oscar Martínez
Mapa 6.13 Ubicación del aeropuerto en la ciudad de Rosario
Cuadro 6.5: Frecuencias actuales de vuelos - 2004
Empresa
Frecuencias
Ruta
Aerolíneas Argentinas
Lunes a viernes: llega a las 7,54, sale a las 8,19.
Aeroparque / Rosario / Aeroparque
Domingos: llega a las 20,02, sale a las 20,27.
AeroVip:
Lunes a viernes:
Aeroparque /Rosario/ Aeroparque
Llega a las 9, sale a las 9,20.
Llega a las 13,50, sale a las 14,10.
Llega a las 18,10, sale a las 18,30.
Sábados: Llega a las 15,30, sale a las 15,50.
LanChile:
Lunes, miércoles y viernes:
Santiago / Córdoba / Rosario / Córdoba / Santiago
Llega a las 13,10, sale a las 16.
Domingos:
Martes, jueves y sábados:
Santiago / Rosario / Santiago
Llega a las 12,30, sale a las 17.
Uair
Martes, jueves y sábados:
Montevideo / Rosario / Montevideo
Llega a las 10,55, sale a las 11,15.
Lunes, miércoles y viernes:
Llega a las 14,10, sale a las 17,20.
sajeros: bar, restaurante, sellado de equipaje, salas VIP, carros portaequipaje, servicios
de traslado, alquiler de vehículos, puesto
sanitario, cajero automático, oficina de informes, música funcional, oficinas de reparticiones estatales: Fuerza Aérea, Policía
Aeronáutica Nacional y Aduana (Migraciones, SENASA, Sanidad y Frontera y el Orga-
Una idea de
Oscar Martínez
nismo Regulador del Sistema Nacional de
Aeropuertos, ORSNA).
En breve término serán inaugurados 24 locales comerciales, que estarán a disposición
no sólo de los pasajeros sino también de los
visitantes.
Como infraestructura adicional se pueden
mencionar:
• Servicio para discapacitados: los baños
ubicados en el sector público, salas de embarque y arribo, cuentan con compartimentos
exclusivos para discapacitados. Para el ascenso al primer nivel, se ubicaron dos ascensores
que facilitan el acercamiento hasta el mirador,
la plataforma y restaurante.
• Boletería: Cada compañía aérea tiene la
203
Llega 14.40 hs. sale 16.10 hs.
204
posibilidad de emitir y vender sus pasajes aéreos.
• Audio: Se emiten mensajes referidos a la
seguridad del pasajero con un intervalo de 20
minutos, durante los horarios de mayor movimiento.
• Servicio de información: Se encuentra
disponible de lunes a domingos y feriados una
oficina de atención al usuario con el fin de
orientar y brindar la información referente a las
frecuencias aéreas, asesoramiento de alojamiento y traslado.
• Internet: este servicio será prestado por
quien oportunamente ocupe los espacios destinados a tal efecto, ubicados en el corredor
principal. Allí el usuario dispondrá de cabinas
con servicio de banda ancha y wi-fi (Internet
inalámbrico).
6.4.2. FRECUENCIAS DE VUELOS, DESTINOS
Y RUTAS
Son cuatro las compañías aéreas que operan en la terminal aérea: Aerolíneas Argentinas, desde y hacia Capital Federal; AeroVip:
ídem; Lan Chile: desde y hacia Córdoba y Santiago de Chile; UAIR: desde y hacia Montevideo.
Todas las frecuencias permiten acceder a
conexiones internacionales, ya sea desde Santiago de Chile y Uruguay como así también
desde Buenos Aires. Las frecuencias actuales
son las expuestas en el Cuadro 6.5.
6.4.3. MOVIMIENTO DE PASAJEROS
Como se desprende del Cuadro 6.6, el flujo
de pasajeros del aeropuerto asciende a
aproximadamente 10.000 personas por mes.
Una idea de
Oscar Martínez
Cuadro 6.6: Movimientos de pasajeros del Aeropuerto de Rosario
PERIODO
PASAJEROS
Arribos
Embarques
En tránsito
TOTAL
Abril
3.956
4.148
2.096
10.200
Mayo
3.685
3.846
1.336
8.867
Junio
4.441
4.485
1.849
10.775
Julio
4.712
4.714
1.939
11.365
Agosto
4.251
4.227
1.296
9.774
Setiembre
4.229
4.347
1.553
10.129
Octubre
4.866
4.735
1.533
11.134
Noviembre
3.883
4.012
2.817
10.712
Diciembre
3.946
3.909
2.912
10.767
37.969
38.423
17.331
93.723
Enero
3.974
4.575
2.399
10.948
Febrero
4.263
3.998
2.886
11.147
Marzo
4.896
4.605
2.507
12.008
Abril
4.276
3.991
2.268
10.535
Mayo
4.077
4.189
2.171
10.437
Junio
4.123
3.639
1.854
9.616
Julio
4.231
3.677
2.024
9.932
Agosto
4.194
4.488
2.061
10.743
34.034
33.162
18.170
85.366
Abr-Dic 2003
Ene-Ago 2004
Fuente: Aeropuerto Internacional de Rosario.
De este total, sólo 2.000 se encuentran en
tránsito, y las restantes 8.000 han tenido a la
ciudad de Rosario como origen o como destino.
6.4.4. MOVIMIENTO DE CARGAS
En el Cuadro 6.7 se detallan los movimientos
de entrada y salida de cargas a través de la terminal aérea. Durante el 2003 el número de car-
Cuadro 6.7: Movimiento de cargas del
Aeropuerto de Rosario
PERIODO
CARGAS
Bajan
Total
Abril
3.953
10.748
14.701
Mayo
4.202
9.790
13.992
Junio
3.709
14.317
18.026
Julio
6.700
10.784
17.484
Agosto
11.010
7.616
18.626
Setiembre
12.850
9.110
21.960
Octubre
6.233
10.205
16.438
Noviembre
3.790
9.877
13.667
Diciembre
10.128
11.973
22.101
Abr-Dic /03 62.575
94.420 156.995
Enero
4.535
8.075
12.610
Febrero
7.637
8.021
15.658
Marzo
4.250
11.619
15.869
Abril
3.848
9.526
13.374
Mayo
3.655
8.935
12.590
Junio
5.327
7.082
12.409
Julio
3.252
5.622
8.874
Agosto
5.971
6.227
12.198
Ene-Ago /04 38.475
65.107 103.582
Fuente: Aeropuerto Internacional de Rosario.
Una idea de
Oscar Martínez
205
Suben
gas mensuales era cercano a 17.000, mientras
que en los meses transcurridos del 2004 descendieron a una media de 13.000 mensuales.
Por otra parte, cabe destacar que es notoriamente superior la cantidad de partidas que
bajan en el aeropuerto de las que salen del
mismo.
6.4.5. TERMINAL DE CARGAS: DEPÓSITO
FISCAL
El Aeropuerto Internacional de Rosario
cuenta con un depósito fiscal concesionado,
cuya superficie cubierta es de 600 m2. Posee
además una plataforma de 1.400 m2 y una cá-
mara de frío de 14 m3.
El mencionado depósito abre las puertas a
los sectores involucrados en el comercio internacional. Atrae también a operadores de
carga e importadores, ofreciendo la nacionalización de los productos importados.
Los exportadores tienen la posibilidad de
transportar sus productos siguiendo la cadena
existente en todos los aeropuertos internacionales, tanto del país como del extranjero.
Las principales tareas que cumple este depósito fiscal son la conservación, almacenamiento, despacho y documentación de las
mercaderías.
206
6.5. Transporte interurbano de Rosario
La Terminal de Ómnibus de Rosario “Mariano Moreno” se ubica en la intersección de las
calles Santa Fe y Cafferata, en el sector centro
de la ciudad de Rosario.
Construida por la empresa L. Falcone y proyectada por los arquitectos Micheletti y Chanourdie, fue inaugurada oficialmente el 1° de
diciembre de 1950.
Originariamente, el edificio, que representó un hito arquitectónico de referencia urbana en la ciudad, albergó a la Estación del Ferrocarril Provincial de Santa Fe.
Frente a su ingreso principal se localiza el
centro cultural y de convenciones más importante de la ciudad: “El Patio de la Madera”.
Rodeada de espacios verdes y muy próxima
a las Universidades de Odontología y Medicina, genera en el sector en el cual está inmersa
un continuo crecimiento.
La Estación Terminal de Ómnibus tiene por
función la prestación de servicio público de
transporte de corta, media y larga distancia
(nacional e internacional) a la ciudad de Rosario y su zona de influencia.
Recibe aproximadamente 28.000 micros
por mes, lo que implica un tránsito de
700.000 pasajeros mensuales.
Las prestaciones con las que cuenta son las
siguientes: 30 boleterías: que albergan 47
empresas de transporte de corta, media y larga
distancia (nacional e internacional);49 plataformas de salida y arribo; dos estacionamientos con capacidad para 250 unidades; servi-
Una idea de
Oscar Martínez
Mapa 6.14: Ubicación de la terminal de Rosario
207
cio de depósito de equipaje; servicio de encomiendas y paquetería las 24 hs. del día; servicio sanitario; informes; sucursal del Banco
Municipal de Rosario; dos cajeros automáticos; destacamento policial; centro de salud y
primeros auxilios; farmacia y perfumería; telefonía pública e internet; kiosco de diarios y
Una idea de
Oscar Martínez
revistas; bares; comercios de artículos varios.
El saneamiento administrativo, económico
y financiero de la estación dio lugar a la generación de fondos propios necesarios para el
inicio de amplias tareas de mantenimiento.
La restauración de la parte histórica dentro
del Programa de Preservación del Patrimonio
Urbano fue el inicio de una serie de cambios
para el logro de su resurgimiento.
El objetivo actual se basa en rescatar a la
terminal de ómnibus como un lugar agradable
y atractivo, con la prestación de mejores servicios.
208
6.6. Transporte urbano de Rosario
6.6.1. ANTECEDENTES DEL SERVICIO DE
TRANSPORTE URBANO
En el año 1961 el transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario fue traspasado
de la órbita del Estado municipal al ámbito
privado.
Cuatro décadas después, con la caída de la
empresa Manuel Belgrano, tres de las cinco
líneas gerenciadas por ésta (Líneas 121, 122 y
123) pasaron a manos de la Municipalidad. De
esta manera, parte del servicio volvió a la órbita del Estado.
El 14 de marzo de 2002 fue formalmente
constituida la Sociedad del Estado Municipal
para el Transporte Urbano de Rosario (SEMTUR). Su objeto radica en la explotación de las
líneas del servicio de transporte público de
pasajeros de la ciudad, permitiéndole como
empresa testigo monitorear los costos operativos del sistema.
En diciembre del mismo año, hasta marzo
de 2003, se puso en funcionamiento la nueva
Línea de la Costa, que recorre todo el perímetro ribereño de la ciudad durante la temporada
veraniega, para facilitar el acceso de los rosarinos a la zona de balnearios y los paseos de la
costa.
Las unidades fueron acondicionadas y renovadas con materiales y mano de obra de
empresas locales. En coincidencia con este
lanzamiento, la Secretaría de Servicios Públicos habilitó la modalidad de trasbordo, que
permitió combinar las líneas de colectivos
Una idea de
Oscar Martínez
Mapa 6.15: Recorridos de las líneas en Rosario
Cuadro 6.8: Listado de empresas de transporte público de pasajeros en Rosario
Líneas
Empresas
121-122-123-LC
SEMTUR
K
UTE CAPSE SA Molino Blanco SRL
107
TRANSP. Baigorria SRL
115
ETAR SA
126-127
ET 25 De Mayo SRL
120-133
ETA Molino Blanco SRL
113-129-130-134-135-136
Las Delicias TA SRL
137-138-139-140/8
101-102-103-110-125-128
Rosario Bus SA
141-142-143-144-145/119-146-153
COTAL SA
116-160
El Trébol SA
Fuente: www.rosario.gov.ar.
con las denominadas “ribereñas” .
Al finalizar la temporada estival los coches
fueron reasignados al servicio de la Línea 121
hasta el próximo verano.
6.6.2. LÍNEAS Y EMPRESAS DE TRANSPORTE URBANO
A continuación, en el Cuadro 6.8 se detalla el listado de las empresas intervinientes
en el sistema y de las líneas que cubre cada
una.
En el Mapa 6.15 se detallan el recorrido
que realiza dentro de la ciudad cada una de las
líneas mencionadas en el cuadro anterior.
Una idea de
Oscar Martínez
6.6.3. SISTEMA DE PAGO
El transporte público de pasajeros de la
ciudad de Rosario utiliza dos sistemas de
pago:
- Tarjetas magnéticas: conforman un sistema prepago de boletos. Equivalen a 2, 4 y
8 viajes. Deben ser adquiridas antes de tomar
un colectivo, tanto en cabinas de venta manual, como en máquinas expendedoras, kioscos y negocios de toda la ciudad. Actualmente el costo de las tarjetas es de $ 1,50
(dos viajes) y $ 3 (cuatro viajes). Han sido
instaladas máquinas que aceptan billetes y
monedas, pero siempre con pago justo. Las
6.6.4. TARIFAS
El sistema de transporte urbano de pasajeros ofrece beneficios a distintos usuarios:
- Pase gratuito de uso ilimitado para mayores de 69 años, discapacitados, vecinalistas,
bomberos.
- Descuento de casi el 50 % de la tarifa vigente (para uso restringido al horario escolar)
a estudiantes de EGB y Polimodal.
Para obtener estos descuentos y pases libres debe realizarse un trámite en el que el
beneficiario recibirá una credencial de plástico resistente, con una foto digitalizada y una
lámina de protección que impide las adulteraciones.
A las personas que soliciten pases libres
también se le entregará una tarjeta magnética
plastificada, destinándose el color verde para
mayores de 69 años, color rojo para discapacitados y azul para acompañantes. Las mismas
no tienen costo adicional ni fecha de prescripción. Los descuentos para estudiantes
deben ser renovados al inicio del ciclo lectivo.
209
112-131-132-147
cabinas de venta manual son atendidas por
discapacitados, de acuerdo con un convenio
entre la Municipalidad de Rosario, el Banco
Municipal de Rosario y FESEDI (Federación
Santafesina de Entidades de Discapacitados).
- Boleto ocasional: el boleto ocasional con
cambio justo consiste en abonar el boleto en
la unidad, por medio de monedas. Requiere
del pago exacto, ya que no dan vuelto. Este
sistema cuesta unos centavos más que el pago
con tarjetas magnéticas.
210
6.6.5. PLAN DE RECUPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE
La antigüedad del actual sistema de transporte urbano de pasajeros ronda los 60 años,
manteniendo en líneas generales el mismo
esquema, en un marco de gran rigidez. El servicio así planteado ya no es capaz de crecer
junto al dinámico proceso de desarrollo que
vive la ciudad de Rosario.
Tendiente a buscar una solución global a
este problema, la Municipalidad está llevando
a cabo una serie de acciones que permitirá la
modernización del sistema de transporte urbano.
En el marco del Plan para la Recuperación
del Transporte Urbano de Pasajeros, la Secretaría de Servicios Públicos adoptó las siguientes
medidas:
- Renovación de 31 modelos 1988 y 1989
por coches más nuevos.
- Se dispuso que el 30 de junio salgan de
circulación 40 unidades modelo 1990 para ser
reemplazadas por coches más modernos.
- Se adicionaron 40 unidades al sistema,
elevando la cantidad total de 585 a 625 coches en circulación.
- Durante los meses de abril y mayo se efectuaron inspecciones técnicas en 473 unidades, rechazándose 73 por diversas falencias.
- Durante los meses de abril y mayo se labraron 991 actas de infracción que serán juzgadas por el Tribunal de Faltas, de acuerdo
con el nuevo régimen sancionatorio, con penas de hasta $ 5.200.
- El 14 de mayo se firmó el convenio con el
Instituto de Estudios del Transporte de la Universidad Nacional de Rosario para la realiza-
Una idea de
Oscar Martínez
Cuadro 6.9: Costo por pasaje en vigencia desde el 4 de mayo de 2002
Sistema de pago
Costo por pasaje
Tarjetas magnéticas de 2 y 4 viajes
$ 0,75
Tarjeta magnética de 12 viajes (con descuento)
$ 0,70
Boleto ocasional con cambio justo
$ 0,90
Boleto ocasional con cambio justo con descuento *
$ 0,80
* Esta tarifa tiene vigencia los días hábiles de 22 a 6; feriados y semiferiados las 24 horas. Fuente:
www.rosario.gov.ar.
ción de una auditoría técnica sobre el funcionamiento del transporte urbano y el mecanismo de distribución de la tarjeta magnética.
- Se estableció la realización de auditorías
contables en todas las empresas prestatarias a
fin de verificar la situación económica y financiera de las mismas, como también el destino otorgado a los ingresos producidos por el
incremento tarifario y los aportes del municipio.
- Desde el mes de mayo se comenzó a distribuir entre las empresas prestatarias el Fondo Compensador de Transporte establecido
por las Ordenanzas 7.099/2000 y 7.157/
2001. El mismo se integra con lo percibido en
concepto de tasa de fiscalización del transporte, más todo lo recaudado por el sistema de
estacionamiento medido y el excedente de
35 centavos por viaje por utilización del sistema de cambio justo.
- El 28 de mayo comenzó a operar el sistema de pago con cambio justo en todas las
unidades del transporte urbano de pasajeros.
- Desde el 23 de abril funciona la línea
0800-888-4188, de uso gratuito, para atender reclamos y brindar información.
- Durante los meses de abril y mayo se realizaron reuniones con las asociaciones vecinales de la ciudad en cada uno de los seis distritos descentralizados, recabando inquietudes y propuestas.
- Se puso en funcionamiento la Comisión
de Seguimiento del Transporte Urbano de Pasajeros.
- Las empresas Rosario Bus, Las Delicias y
COTAL incorporaron 35 nuevos coches, y el
Municipio anunció la compra de 50 unidades
cero kilómetro.
De acuerdo con datos suministrados por la
Municipalidad, en el primer semestre de 2000
se habían vendido 61,7 millones de pasajes, y
en el 2001, 53,6 millones. En el año 2002, en
igual período se vendieron 46,6 millones de
pasajes y en el 2003, 52,2. La reactivación
general de la economía que se ve en todo el
país se ha extendido a todo el sistema. En el
primer semestre del año 2004 se vendieron 58
millones de pasajes, es decir apenas un 6 %
Una idea de
Oscar Martínez
211
menos de pasajes que en 2000.
El 22 de diciembre de 2004 el Concejo Deliberante aprobó la Ordenanza General de
Transporte que fija el marco regulatorio para
la futura concesión del servicio y los pliegos
para que el Departamento Ejecutivo Municipal
llame a la correspondiente licitación. Asimismo se estableció una prórroga de un año para
las actuales empresas que prestan el servicio.
El nuevo sistema establece cinco tipos de
líneas diferentes:
- De ronda: comunicarán distintos sectores
de la ciudad sin pasar por el centro.
-Barriales: realizarán recorridos dentro de
un distrito.
- Distritales: unirán a los distritos más alejados.
- Interdistritales: enlazarán dos distritos y
pasarán por el centro de la ciudad.
- Enlace: unirán los barrios alejados con
lugares de trasbordo, adonde llegarán varias
líneas. La posibilidad de realizar trasbordos
será con un costo menor y siempre dentro del
plazo estipulado de entre 60 y 90 minutos.
La ciudad se dividirá para su explotación
en cinco zonas, permitiéndose a un mismo
grupo empresario administrar como máximo
dos sectores. Por su parte, la empresa municipal Semtur se quedará con una de las zonas a
explotar. Además se incorporará la tecnología
adecuada que permita realizar un seguimiento en tiempo real de las frecuencias de los
coches, de modo de ejercer un mayor control
sobre ese punto, uno de los más problemáticos del sistema.
La extensión del plazo de concesión es por
siete años, con sucesivas prórrogas de 3 y 2
años. La transferencia de las empresas debe ser
autorizada por el Concejo y sólo a partir de la
mitad de la vigencia del contrato. Las unidades no deben superar los 6 años de antigüedad promedio. En el Ente de Transporte deberán estar representados los usuarios.
Con respecto a la prestación del servicio de
transporte eléctrico, continuará la línea K y se
licitará el recorrido de la línea M. En cuanto a
las unidades para discapacitados, para el inicio de la concesión debe representar el 20 por
ciento del parque afectado. Al quinto año de
concesión, el 50 % de las unidades deberán
estar adaptadas para accesibilidad de los discapacitados. Cabe destacar que la Asociación
Mutual de Familiares y Amigos del Discapacitado e Incapacitado (AMUFADI) sostuvo que
esta cifra viola la ley nacional, que estipula
que el cien por ciento de los coches deben
estar acondicionados de modo tal que los discapacitados puedan utilizar el servicio sin
escollos.
212
6.7. Infraestructura de servicios en Rosario
6.7.1. AGUA POTABLE Y REDES CLOACALES
La población de la ciudad de Rosario cuenta con servicios sanitarios de agua potable y
red cloacal, suministrada actualmente a través de Aguas Provinciales de Santa Fe.
Primeramente estos servicios eran provistos
por Obras Sanitarias de la Nación, mientras
que en la década de los ’70 y ’80 fueron provincializados a través de la Dirección Provincial de Obras Sanitarias.
Su tendido fue creciendo en relación con
la expansión demográfica de la comunidad
rosarina, con tendencias notables hacia la
periferia del ejido municipal.
La empresa privada Aguas Provinciales de
Santa Fe es la actual prestadora de ambos servicios para el distrito Santa Fe, con la concesión a 30 años de la ex Dirección Provincial de
Obras Sanitarias a partir de fines de 1994. Para
ello se debió crear en el seno del Gobierno
provincial el Ente de Regulación de Servicios
Sanitarios (ENRESS), a fin de realizar la puesta
a punto del proceso de concesión privada y
fiscalizar a futuro los servicios que brindan a
la comunidad rosarina.
A junio del 2004, los indicadores de prestación actuales de servicios provistos por la
mencionada empresa son:
a) Agua
- Fuente superficial: la extracción de agua
cruda se realiza a través de dos tomas ubicadas
a orillas del río Paraná, una compuesta por
Una idea de
Oscar Martínez
ocho bombas y la suplementaria por cuatro. El
caudal promedio oscila entre un mínimo de
15.720.000 m3/mes y 19.350.000 m3/mes.
- Fuente subterránea: Las perforaciones están en el Gran Rosario, son en total 14 y bombean entre 340.000 y 370.000 m3/mes. Las
perforaciones existentes el acuífero pampeano
tienen una profundidad promedio de 30 m,
en Funes y B° Cabin 9 (Loc. de Pérez), con dos
perforaciones activas. En el acuífero Puelche
la profundidad media es de 45 mts., en Villa
Gobernador Gálvez, Granadero Baigorria, Cap.
Bermúdez, Funes y Cabin 9. Hay un total de
12 perforaciones en explotación.
Tipo de tratamiento de potabilización:
convencional y módulos Densadeg.
El agua cruda para el tratamiento convencional recibe los tratamientos hidráulicos de
sedimentación, decantación, filtración, químicos de desinfección a través del método de
cloración y alcalinización con el objeto de
elevar el PH del agua. Luego se realiza la poscloración a cisterna para su posterior distribución a redes primarias, secundarias y domiciliarias.
Hasta 24.000 m3/h pueden ser tratados de
manera convencional, el resto se procesa con
dos modernos sistemas denominados Densadeg, que son unidades compactas de alta velocidad de floculación y decantación (luego el agua decantada también se filtra). Las
mismas trabajan con recirculación de barros y
pueden procesar alrededor de 3.000 m3/h
cada una.
POBLACIÓN SERVIDA: 99,7 %.
b) Cloacas
Se hace una separación primaria de sólidos
en reja de las 14 elevadoras existentes; el resto de los efluentes no recibe ningún tipo de
tratamiento.
POBLACIÓN SERVIDA: 72,2 %.
c) Casos sociales: 3.469 (vigentes al 31/
03/04)
Cabe indicar que desde el Puesto de Control Centralizado de Rosario se supervisan y
operan a distancia ocho rebombeos de agua y
cuatro estaciones de bombeo cloacal, gracias
al Sistema de Telegestión que incorporó la
empresa, que permite tener un monitoreo online del estado de operación de cada instalación y así anticiparse en la resolución de los
inconvenientes que se pueden reportar.
Asimismo, monitorea el abastecimiento
de servicio de agua potable desde la planta
Rosario a las ciudades de Funes, Villa Gobernardor Gálvez, Granadero Baigorria y Capitán
Bermúdez. Se controla fuera de horario de trabajo la prestación del servicio con agua de
perforación de la ciudad de San Lorenzo.
En estos momentos hay problemas de agua
en el casquete céntrico, en la Avenida Pellegrini hacia el sur hasta Bulevar 27 de Febrero
y en barrio Echesortu, entre otros.
En cuanto al control de la empresa, el ENRESS manifestó que realiza unas veinte inspec-
Mapa 6.16: Mapa de área servida con agua potable en la ciudad de Rosario
213
Fuente: Aguas Provinciales de Santa Fe.
Una idea de
Oscar Martínez
214
ciones diarias en la ciudad de Rosario. Las
quejas se centran en la zona oeste y suroeste
de la ciudad y se concentran en reclamos por
falta de medidor, mala facturación, falta de
presión y de cloacas. Actualmente se viene
sancionando a la empresa con rebajas de tarifas. En breve el organismo de control aplicará
multas de un mínimo de dos mil pesos por
cada usuario que no reciba el servicio de agua
con la presión que corresponda.
Es necesario recordar que la concesión se
realizó por 30 años y sin el pago de ningún
tipo de canon. Los dos vectores que impulsaron la concesión fueron en primer lugar la ejecución de obras de infraestructura y la segunda un menor costo del agua.
Luego de reiterados incumplimientos, la
concesionaria solicitó una renegociación del
contrato antes de cumplirse año de su relación con la provincia. Así, el ENRESS, mediante Resolución 142/97, estableció para el año
uno de la concesión un incumplimiento del
48,53 % para la Etapa I - Agua, y del 80,27 %
para la Etapa I – Cloacas, y del 98,32 % para
las Etapas II, III y IV (Cloacas).
La renegociación suspendió los plazos de
las metas y significó para la empresa en dicho
período el incremento del precio de la prestación en un 13,85 %.
A fines del año 2004 se reabrió la discusión
sobre la concesión, las tarifas, las obras y la
actualización producto del proceso devaluatorio. En estas circunstancias el Gobierno provincial, por medio de un decreto, dejó sin
efecto los acuerdos transitorios y toda norma
emanada durante el transcurso de la renegociación de los contratos en cuestión, y dispu-
Una idea de
Oscar Martínez
so que en el caso de ejecutarse nuevas obras
por cuenta de la empresa para la prestación
del servicio, la erogación que demande dicha
construcción sea compensada en parte por el
aumento del 13,85 % establecido en el
acuerdo celebrado el 28 de abril de 1999 y
que obviamente no ha sido utilizado por la
empresa para la ejecución de las obras programadas.
Ante las mencionadas circunstancias, la
Intendencia de la Ciudad de Rosario manifestó la necesidad de que la empresa restituya los
importes recaudados en virtud del aumento
que no fueron invertidos en obras de infraestructura. Al mismo tiempo, la Intendencia de
la Ciudad de Rafaela reclama obras de saneamiento vitales para el crecimiento y desarrollo de su ciudad.
Cabe recordar que el artículo 107, inc. 3,
de la Constitución provincial establece que
corresponde a los municipios la prestación y
el control de este servicio.
Esta disposición constitucional, a nuestro
criterio, permite la participación del Municipio
en el control más allá de la competencia del
ENRESS, poniendo en cabeza de la administración local la responsabilidad de ser el agente
primario en la urbanización de la ciudad.
Cabe recordar que la ley que creó la Dirección Provincial de Obras Sanitarias (Nº 8.711)
deja potestades en las autoridades locales en
su artículo 4, inciso 12, y prevé los convenios
con los municipios para la explotación de los
servicios.
En el marco de la situación actual, en que
el Gobierno provincial ha manifestado la posibilidad de conformar una empresa mixta, y
ante la rediscusión de nuevas obras de infraestructura, es de significativa importancia
que las autoridades locales entiendan que la
falta de servicios en importantes barrios de la
ciudad podría superarse si asumieran un rol
protagónico en el futuro de esta concesión.
La encuesta realizada por la consultora local Andrés Mautone y Asociados, a pedido de
la Asamblea Provincial por el Derecho del
Agua, muestra que de cada diez rosarinos tres
se inclinan por una gestión estatal, mientras
sólo dos prefieren un modelo de gestión empresaria privada.
215
Una idea de
Oscar Martínez
216
6.7.2. Infraestructura energética en Rosario
6.7.2.1. GAS
En la ciudad de Rosario el gas natural es
provisto en su totalidad por Litoral Gas. Se
trata de una compañía constituida en Argentina, que desarrolla sus operaciones exclusivamente en el país. Su actividad consiste en
la distribución de gas natural por redes en el
área geográfica conformada por las provincias
de Santa Fe y noreste de Buenos Aires.
Inició sus operaciones el 28 de diciembre
de 1992, a partir de la privatización de la
empresa Gas del Estado SE, que hasta ese momento había tenido a su cargo en forma exclusiva el transporte y distribución del gas natural en todo el país.
La empresa es titular de una licencia por 35
años, con opción de extenderse por diez años
más, de cumplirse determinadas condiciones.
Distribuye Gas Natural al 13 % de los
clientes del país, contando con quince oficinas comerciales ubicadas estratégicamente en
su zona de distribución.
Su administración central se localiza en la
ciudad de Rosario. La atención comercial se
realiza en: Distrito Centro: Mitre 635; Distrito
Norte: Warnes 1917; Distrito Oeste: Av. Perón
4602; Distrito Sur: 24 de Septiembre 246.
A través de sus quince oficinas comerciales, Litoral Gas atiende a cerca de 463.000
clientes. El 95 % de éstos corresponde al mercado residencial, el 4% a pequeños comercios
e industrias, y el porcentaje restante son estaciones de GNC y grandes clientes (ver Gráfico
Una idea de
Oscar Martínez
Gráfico 6.2: Clientes de Litoral Gas por
categoría 2004
Comercio
Industria 4%
Resto 1%
Cuadro 6.10: Clientes de Litoral Gas por
categoría - 2004
TIPO DE CLIENTE
CANTIDAD
Residenciales
438.225
Comerciales / industriales
Subdistribuidores
18
GNC
101
Gran Gas
57
Gas licuado petróleo
Residenciales 95%
Fuente: www.litoralgas.com.ar.
20.192
4.198
Total clientes Litoral Gas 462.791
Prov. Santa Fe
392.924 (85 %)
Prov. Buenos Aires
69.867 (15 %)
Fuente: www.litoral-gas.com.ar.
6.2 y Cuadro 6.10).
La empresa atiende a más de 100 expendedores de gas natural comprimido para uso vehicular y presta servicio a aproximadamente
60 grandes usuarios, que son importantes
empresas industriales y usinas térmicas, que se
cuentan entre los mayores consumidores de
gas natural en el país.
Para ello Litoral Gas cuenta con alrededor
de 1.700 kilómetros de gasoductos y 7.800
kilómetros de redes de distribución.
Dentro de la ciudad de Rosario, el número
de clientes es cercano a 240.000, tal como se
aprecia en el Cuadro 6.11. En su gran mayoría
consisten en clientes residenciales, seguidos
a distancia por los pequeños comercios e industrias.
Revisten la categoría de grandes usuarios
un total de 168 clientes.
6.7.2.2. ENERGÍA ELÉCTRICA
A continuación se expone la información
relativa al servicio de suministro de energía
eléctrica en la ciudad de Rosario, brindada
por la proveedora del mismo.
La EPE administra sus recursos en una extensión de 130 mil kilómetros cuadrados, y
pierde un 13 % de su facturación lo que, en
Cuadro 6.11: Cantidad de clientes por categoría de usuario en la ciudad de Rosario –
30/09/2004
Clientes comunes
Grandes clientes
Tipo de cliente
Comercios / industrias
Residenciales
GNC
Subdistribuidores
Comercios / industrias
Gran Gas
Total
Cantidad
9.225
229.484
41
0
121
6
238.887
Fuente: Litoral Gas.
Sistema de entrada y salidas eléctricos
Estación transformadora
Porcentaje areal del ejido urbano
Tipo
Cantidad de clientes
Fuente: Empresa Provincial de la Energía.
Una idea de
Oscar Martínez
Línea de 500 Kv de Transener
Línea de alta tensión de 132 kV
Línea de media tensión de 33 kV
Línea de media tensión de 13,2 kV
Sorrento
Sarmiento
Rosario Centro
Provincias Unidas
Saladillo
Rosario Sur
100 %
Residencial
Industrial
312.993
217
Cuadro 6.19: Infraestructura eléctrica urbana
bruto, serían unos 65 millones de pesos.
La ciudad de Rosario ha sido víctima
de numerosos cortes de energía en el transcurso del verano (2004-2005). Dicha circunstancia radica en un incremento sustancial del
consumo (11,8 % comparando el consumo
del último mes del 2003 y el 2004) y en la falta de inversiones a pesar de que a principios
del 2004 se prometiera para el verano siguiente una situación mucho más llevadera para
los rosarinos.
La Empresa Provincial de la Energía, al
decir de sus autoridades, se encuentra bien en
lo financiero, regular en cuanto al servicio y
con severos problemas de gestión en materia
de recursos humanos.
En el plano técnico, se advierte un desfase
en los sistemas de control y telecomando, que
permitan detectar y corregir inmediatamente
las fallas, en lugar de que el proceso demore
varias horas, al hacerse de modo manual y con
comunicaciones radiales. Esto es resultado de
haber discontinuado las inversiones, que se
produjeron en las redes de alta y baja tensión,
pero no proporcionalmente en el sector de
media tensión, que vincula ambos extremos
del sistema.
Existe falta de inversiones en las líneas
propiamente dichas; la mayoría ronda los 30
años de antigüedad y es incapaz de satisfacer
la demanda.
Al decir del titular de la empresa, la EPE
posee “una mega-estructura de tres mil funcionarios, que atienden a 900.000 clientes sin
tener áreas de incumbencia, responsabilidades, ni directivas fijas y claras”.
En lo referente a las tarifas de la EPE vincu-
Mapa 6.18: Red de distribución de energía eléctrica en Rosario
Sectorización eléctrica urbana
218
Sectorización eléctrica zonal
Fuente: Empresa Provincial de la Energía.
ladas con la producción en el área de los formadores de precios, son los mejores del país.
A contrapelo, el sector residencial y de pequeños comerciantes e industriales, tienen la más
alta.
Una idea de
Oscar Martínez
A los fines de reestructurar el funcionamiento de la empresa, la Provincia propició
un proyecto de ley que declara inalienable la
mayoría accionaria estatal en la sociedad anónima. Asimismo faculta a la EPE a crear su
propio régimen de contratación de bienes,
servicios y obras y a determinar su propio presupuesto.
Se crea además un ente único de control para la EPE y las concesiones, a cargo de
las cooperativas del sector. Se establece un
marco regulatorio que define derechos y deberes de los usuarios y traza principios generales sobre las tarifas, como el de proscribir
los subsidios cruzados entre tipos de usuarios
y permitir subsidios del Estado a usuarios finales, con fondos públicos.
El déficit de generación podría solucionarse mediante la construcción de dos usinas térmicas en la provincia a construirse al
norte de Rosario y otra al sur de Santa Fe. En
Rosario se desembolsarán unos once millones
de pesos en la construcción del segundo tramo de la vinculación eléctrica subterránea, en
132 mil voltios entre las estaciones transformadoras de la ciudad. Informaciones extraoficiales señalan que la empresa interesada en la
construcción de tal emprendimiento sería Techint.
Más allá de este análisis efectuado sobre la realidad del sector eléctrico podemos
decir que el Municipio es un actor cuya presencia en la organización y control de los servicios públicos es indiscutible. Sin embargo
es dable señalar que la Ley Provincial Nº
11.727 cercena en su artículo 6 el poder del
Municipio, al transferir todo lo relacionado
con el sistema eléctrico a la jurisdicción provincial y declara de su jurisdicción todo lo
atinente a la generación, transporte, distribución, consumo y en general la prestación del
servicio público de electricidad de Santa Fe.
219
Esta disposición se contrapone con lo establecido por la Ley Provincial 10.014, que establecía taxativamente la función de planeamiento de la Empresa Provincial de la Energía
en coordinación con los municipios y comunas. Según esta norma los municipios eran los
que autorizaban la ocupación de los espacios
públicos debiendo formular la empresa el correspondiente pedido.
Por lo expuesto consideramos de vital
importancia que los municipios integren el
Ente de Regulación y Control de la Energía,
puesto que nadie más que las administraciones locales pueden defender y representar de
mejor manera a los usuarios del servicio.
Una idea de
Oscar Martínez
Una idea de
Oscar Martínez
Gráfico 6.19: Número de teléfonos móviles en Argentina
10
9
Variación: 40%
8
7
6
May 2004
Mar 2004
Ene 2004
Nov 2003
Set 2003
Jul 2003
May 2003
Mar 2003
Ene 2003
Nov 2002
Set 2002
Jul 2002
May 2002
4
Mar 2002
5
Ene 2002
TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL
La telefonía es un servicio tecnológico que
ha pasado a ser un elemento de vital importancia, indispensable para las viviendas particulares, como así también para las unidades
económicas.
El crecimiento que ha registrado el sector
de telecomunicaciones en el mundo y en
nuestro país ha sido vertiginoso, como pocas
actividades económicas.
Como ejemplo, se puede mencionar que a
fines de 1990 el total de líneas fijas en servicio en Argentina ascendía a 3 millones, mientras que a mediados de 2004 se registraban
más de 8,5 millones.
Sólo en los últimos años el número de teléfonos móviles en el país creció un 40%, pasando de 6,65 millones de líneas a más de 9
millones. Como consecuencia de esta evolución, la telefonía móvil ha superado a la telefonía fija.
La provincia de Santa Fe se destaca con
una porción importante de las líneas telefónicas totales del país. Efectivamente, a pesar de
tener un menor porcentaje de población que
Córdoba, cuenta con una proporción superior
de líneas. Ello genera una teledensidad superior en la provincia santafesina (ver Cuadro
6.20).
En la ciudad de Rosario los servicios son
brindados por las empresas Telecom y Telefónica, ofreciendo ambas telefonía básica y de
larga distancia.
Millones de teléfonos móviles
220
6.7.3. Infraestructura de tecnología de la información
Fuente: Comisión Nacional de Comunicaciones.
Telefónica brinda en la actualidad líneas
básicas y de larga distancia para aproximadamente 4.000 abonados, cada una.
Lamentablemente, no hemos podido contar con información acerca del número de
usuarios de la empresa Telecom en la localidad.
Sin embargo, el Censo Nacional de Población y Vivienda arroja información sobre los
hogares que cuentan con servicios telefónicos
para esta localidad.
En el Cuadro 6.21 se puede observar que
dentro de la ciudad de Rosario el 78 % cuenta
con algún servicio telefónico, fijo o móvil.
Internet
El segmento de usuarios de PC y de internet
también ha mostrado un crecimiento expo-
Cuadro 6. 20: Líneas fijas totales por provincia - 2001
Distrito / Departamento
% Total
% PBI
% Líneas fijas
Teledensidad
población(1)
geog. (2)
totales (3)
(c/100 hab.)
Córdoba
8,50 %
7,60 %
7,82 %
21,1
Entre Ríos
3,20 %
2,00 %
2,13 %
15,2
Santa Fe
8,30 %
8,00 %
8,12 %
22,5
36.027.041
270.578
8.250.000
22,9
TOTAL PAÍS
Fuente: Prince & Cooke. Fuentes parciales: (1) Fuente: Censo 2001 (2) Fuente: INDEC
Estimaciones P&C (3) Fuente: Estimaciones P&C a Dic. 2001, sobre datos CNC, octubre 2001 (excluye líneas
móviles)
Cuadro 6.21: Posesión de servicio telefónico – Rosario 2001
% Hogares
275.622 (*)
100 %
Tiene teléfono fijo y celular
59.902
22 %
Sólo tiene teléfono celular
19.368
7%
136.911
50 %
59.441
22 %
Total de hogares de Rosario
Sólo tiene teléfono fijo
No tiene teléfono fijo ni celular
Nota: (*) Se excluyen los hogares censados en la calle. Fuente: INDEC - IPEC
Cuadro 6.22: Accesos a internet en Argentina
Usuarios totales (millones)
Usuarios free (miles)
Dic/01
Dic/02
Dic/03
Dic/04
Variación
3,65
4,10
5,67
7,50
+ 105 %
250
350
490
600
+ 140 %
Nota: Diciembre 2004 sobre estimaciones de marzo. Fuente: Perfil del usuario de internet en Argentina 2003 –
Prince & Cooke.
Una idea de
Oscar Martínez
221
Nª Hogares
nencial desde su introducción en el mercado.
En efecto, diversos estudios han demostrado que la expansión en el uso tanto de la
computadora como de la navegación por Internet ha sido incomparable con otros descubrimientos del pasado.
El desarrollo de nuevos segmentos, como
el e-commerce, el e-banking, entre otros, ha
llevado a una mayor difusión del sistema y a
un crecimiento en el número de usuarios.
En los últimos tres años se duplicó el total
de personas que acceden a la web, aumentando la proporción de los que ingresan por sistemas gratuitos.
Por otra parte, se ha generado una gran cantidad de opciones para acceder al servicio.
Anteriormente la conexión era desde el trabajo, mientras que en la actualidad se ha dado
un importante crecimiento de conexiones
desde el hogar, locutorios y cibers.
Un dato interesante a tener en cuenta es
que en los últimos tiempos se ha evidenciado
una mayor penetración de personas de niveles
socioeconómicos medios y bajos. Un 65 % de
estos ingresaron entre el 2000 y el 2001.
Si bien no se dieron cambios grandes en la
edad promedio (29 años), se da un aumento
de edades extremas, con el ingreso de adolescentes y de mayores de 45 años.
Dentro del contexto de la provincia de Santa Fe, el 10 % de la población cuenta con una
PC y poco más del 7 % navega por internet.
Según el censo realizado durante el año
2001 por el INDEC, un 24 % de los hogares de
Rosario cuenta con PC.
El 12 % del total de viviendas cuenta con
conexión a internet desde su computadora,
Cuadro 6.23: Mapa de indicadores por distrito - 2001
Distrito
% Total
% PC en
% Usuarios
Pob. país (1) Servicio (2) Internet (3)
PC
Us/Internet
c/100 hab.
c/100 hab.
Córdoba
8,50 %
8,20 %
6,20 %
10,37
7,41
Entre Ríos
3,20 %
2,40 %
1,80 %
8,04
5,70
Santa Fe
8,30 %
7,80 %
5,90 %
10,12
7,24
TOTAL PAÍS
100 %
100 %
100 %
10,71
10,13
Fuente: Prince & Cooke / Fuentes parciales:(1) Fuente: Censo 2001 / (2) Fuente: Prince &
222
Cooke, Diciembre 2001/ (3) Fuente: Estimaciones P&C a Dic. 2001
Gráfico 6.4: Porcentaje de hogares de
Rosario que poseen PC - 2001
PC con acceso
a Internet
12%
Tiene PC sin
a Internet
12%
No tiene computadora 76%
Fuente: INDEC - IPEC
nivel que es superior al promedio provincial.
Perfil del usuario de internet en Rosario
A continuación se exponen los principales
Una idea de
Oscar Martínez
resultados del informe “Estudio de mercado
de internet en la ciudad de Rosario” realizado
por DesarrolloyRegión.com en el año 2002,
sobre un total de 400 casos de mayores de 18
años.
Al estar referido a temas vinculados con
distintos aspectos del mercado de consumo y
acceso a Internet a nivel local, se puede encontrar aquí el perfil del usuario rosarino de
la red.
En primer lugar, el Gráfico 6.5 muestra que
cerca del 40 % de los encuestados es usuario
de internet, proporción que es mayor en los
hombres que en las mujeres.
Por otra parte, el Cuadro 6.24 muestra que
la mayor proporción de usuarios dentro de
cada tramo de edad se da en los más jóvenes.
Ello es lógico ya que se trata de un recurso
tecnológico al que los mayores no se encuentran habituados, y no en todos los casos cuentan con los conocimientos y herramientas
para acceder.
Gráfico 6.5: Porcentaje de encuestados que son usuarios de Internet
41,4%
42%
40%
39,1%
38%
36,9%
36%
34%
32%
Total
Femenino
Masculino
Fuente: “Estudio de mercado de internet en la ciudad de Rosario”, DesarrolloyRegión.com.
Cuadro 6.24: Usuarios según edad y nivel socioeconómico
Tramo de edad
Porcentaje usuarios
Nivel Socioeconóm. Porcentaje usuarios
De 18 a 25 años
63,5 %
BC1
66,7 %
De 26 a 40 años
50,5 %
C2 C3
54,3 %
De 41 a 60 años
33,7 %
D
18,8 %
Más de 61 años
0,0 %
Fuente: “Estudio de mercado de internet en la ciudad de Rosario”, DesarrolloyRegión.com.
Una idea de
Oscar Martínez
223
30%
Cuadro 6.25: Principal motivo por el que
navegan los rosarinos en la red
Cuadro 6.26: Principales páginas visitadas
Buscadores
Porcentaje
%
Sitios / Páginas
%
Sitios / Páginas
%
Yahoo
41,0 %
Hotmail
9,2 %
Via Rosario
42,4 %
Información general
28,8 %
Google
26,1 %
Via Rosario
5,0 %
No visita pág. de Ros.
32,6 %
Inf. laboral/profesional
21,7 %
Altavista
9,7 %
Afines a la prof. 5,0 %
Rosario Net
7,6 %
Lectura de diarios
14,1 %
Hotmail
6,7 %
Infobae
5,0 %
UNR
2,2 %
Información para el estudio
12,5 %
Ubbi
4,5 %
Clarín
5,0 %
La Capital
2,2 %
Entretenimiento
12,5 %
4,2 %
Rosario Rock
2,2 %
Bolsa de Comercio
1,1 %
Otros
7,6 %
NS/NC
2,1 %
Total
100 %
Uol-Sinectis
2,2 %
La Capital
Chatear
8,2 %
Otros
8,3 %
Otros
64,1 %
Otros
2,2 %
NS/NC
1,5 %
NS/NC
2,5 %
TOTAL
100 %
224
Fuente: “Estudio de mercado de internet en la ciudad de Rosario”, DesarrolloyRegión.com.
Total
100 %
Total
100,0 %
Fuente: “Estudio de mercado de internet en la ciudad de Rosario”, DesarrolloyRegión.com.
Gráfico 6.6: Lugar en el que los usuarios
rosarinos navegan
Casa de amigos
o parientes 5,3%
Escuela / Univ. 4,6%
Otros 0,8%
Cibercafé
9,9%
Telecentro
Locutorio13,0%
Hogar 38,2%
Trabajo 28,2%
Fuente: “Estudio de mercado de internet en la ciudad de Rosario”, DesarrolloyRegión.com.
Una idea de
Oscar Martínez
Discriminando dentro de cada nivel socioeconómico, la mayor penetración de internet se presenta en los segmentos de mayor
poder adquisitivo.
En cuanto a la cantidad de horas dedicadas
a internet, se puede decir que poco más de la
mitad de los cibernautas rosarinos encuestados navega entre 2 y 5 horas semanales promedio, un cuarto entre 5 y 9 horas, mientras que
el 9 % los hace más de diez horas por semana.
Dentro de este último grupo, sobresale principalmente el segmento de mayores recursos.
Un aspecto interesante a analizar es el ámbito en el que se conecta el usuario. Como se
mencionó en párrafos precedentes, anteriormente la navegación tenía lugar en el trabajo.
En la actualidad esto ha cambiado, existiendo
una amplia variedad de opciones, tales como
el hogar o cibercafés. El Gráfico 6.6 expone
los ambientes en que navegan los usuarios
rosarinos.
Dentro de los principales motivos por los
que los cibernautas rosarinos utilizan internet
se encuentra la búsqueda de información.
Asimismo, poco más de 14 % lo hace para leer
los diarios.
En el Cuadro 6.26 se detallan los principales sitios seleccionados por los rosarinos, tanto buscadores y portales como páginas generales y específicamente de Rosario.
Dentro de los portales se destacan Yahoo y
Google. En el grupo sitios o páginas, la variedad es mucho mayor, por lo que han sido
agrupados en el ítem Otros. Los principales en
Gráfico 6.8: Porcentaje de hogares con
televisión por cable en Rosario - 2001
Gráfico 6.7: Porcentaje de hogares que poseen televisión por cable - 2001
65%
62%
No tiene
TV por
cable 39%
62%
60%
54%
55%
55%
50%
Tiene TV por
cable 61%
45%
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
Total País
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
Cuadro 6.27: Principales proveedores / servidores para acceder a Internet
Servidor / proveedor
%
Servidor / proveedor
%
Arnet
27,0 %
Infovia
3,4 %
Ciudad Internet
13,5 %
Keko
3,4 %
UOL – Sinectis
7,9 %
Alternativa
2,2 %
Citynet
7,9 %
Impsat
2,2 %
Tutopía
4,5 %
Otros
8,3 %
Fullzero
4,5 %
NS / NC
Fuente: “Estudio de mercado de internet en la ciudad de Rosario”, DesarrolloyRegión.com.
Una idea de
Oscar Martínez
15,2 %
este rubro son Hotmail, Via Rosario, sitios afines a la profesión y e Infobae.
Finalmente, orientando la pregunta específicamente a las páginas locales, se destaca
claramente Via Rosario. Asimismo, un tercio
afirma no ingresar a sitios de Rosario.
El 27 % de los encuestados accede a la red
a través del proveedor Arnet; en segundo lugar se encuentra el grupo que lo hace mediante Ciudad Internet.
Finalmente, se consultó acerca de la adquisición de algún producto a través de la web.
Sólo un 13,5 % respondió en sentido afirmativo, habiendo comprado en mayor medida
libros o CD de música y, en menor medida,
hardware/software y ropa.
Televisión por cable
225
40%
226
Dado su alto nivel de desarrollo relativo,
Santa Fe es una de las provincias con mayores
índices de población que cuenta con el servicio de televisión por cable (ver Gráfico 6.7).
Mientras que el 54 % de los hogares argentinos dispone de este servicio, la participación asciende al 62 % en los hogares santafesinos. Cabe destacar que el cable es el servicio que en mayor proporción de hogares está
presente, superando incluso a la telefonía
móvil y fija.
El sistema se encuentra repartido entre un
reducido número de empresas, pero con mercados extremadamente segmentados.
En los grandes centros urbanos el servicio
es prestado por empresas con un gran despliegue comercial, tales como Cablevisión y Multicanal, las dos compañías más grandes del
país en el ramo. Por su parte, en el resto del
territorio provincial el negocio es repartido
entre prestadoras más pequeñas, muchas de
ellas de origen local. En algunos casos, éstas
últimas desarrollan actividades en más de una
comuna.
En la ciudad cabecera del departamento
Rosario prestan servicios tres empresas de cable: Multicanal, Cablevisión y la local Cable
Hogar.
Cable Hogar es una empresa pionera en la
prestación del servicio de cable en la ciudad,
siendo la única de capitales rosarinos que continúa en funciones, mientras que el resto son
empresas con una fuerte presencia a nivel nacional.
El ingreso en el mercado de estas últimas
trajo aparejado un readecuamiento de las estructuras, principalmente por la terciariza-
Una idea de
Oscar Martínez
Cuadro 6.28: Porcentaje de hogares con
cable en cada categoría – Rosario 2001
CALMAT
Porcentaje de hogares
con TV por cable
CALMAT I
68 %
CALMAT II
56 %
CALMAT III
43 %
CALMAT IV
23 %
TOTAL HOGARES
61 %
Nota: (1) Se excluyen los hogares censados en la calle. Fuente: INDEC - IPEC
ción de los servicios de instalación y mantenimiento del cableado.
De los 275.622 hogares que existen en la
ciudad de Rosario, 169.043 poseen televisión
por cable, lo que implica el 61 % del total (ver
Gráfico 6.8). Este es el menor nivel de las ciudades analizadas.
Un dato interesante a tener en cuenta se
desprende del análisis del Cuadro 6.28. En él
se exponen los porcentajes de hogares con
cable, discriminando en función de la categorización de las viviendas de acuerdo con la
clasificación del INDEC (ver Cap. 4.3.3., Categoría de las viviendas).
La proporción de hogares que cuenta con
el servicio aumenta mientras mejor es la categoría de la vivienda. De esta manera, mientras
el 68 % de los hogares con categoría CALMAT
I posee el servicio de cable, sólo un 23 % de
las viviendas con categoría CALMAT IV lo tiene.
227
Una idea de
Oscar Martínez
6.7.4. Servicios públicos de responsabilidad municipal en Rosario
228
La recolección de residuos sólidos domiciliarios, barrido y limpieza de calzada y vía
pública, y transporte de material en toda la
ciudad, se realiza a través de concesionarios,
seleccionados mediante licitación pública.
A tal efecto, la ciudad de Rosario se ha dividido por la avenida Pellegrini, al norte y al
sur. La empresa Cliba (UTE conformada por
Benito Roggio e Hijos y Ormas SAICIC) es la
adjudicataria de la zona norte, mientras que
Lime SA - Impsa SAICF se encarga de la zona
sur, por el término de seis años desde febrero
de 2001.
Los contratos establecen:
- Incorporación progresiva de contenedores, con lo que se irá erradicando la modalidad
de las bolsas en la vereda.
- Recolección domiciliaria los siete días de
la semana.
- Recolección de residuos reciclables
- Incorporación de camiones con capacidad para diez y doce toneladas, que cumplen
con las normas Euro-2, para ejercer un mejor
control de la emisión de gases y ruidos.
- Implementación del servicio diferenciado de residuos verdes y voluminosos (muebles
en desuso, objetos que por sus dimensiones
no pueden ser retirados por las unidades recolectoras convencionales, etc.)
- Servicio de recolección diferenciada de
residuos de hospitales y edificios públicos a
través de contenedores.
Una idea de
Oscar Martínez
- Implementación de un programa de mantenimiento de sumideros o bocas de tormenta
y provisión de 5.500 cestos papeleros en las
dos zonas.
Una idea de
Oscar Martínez
La frecuencia con que se llevan a cabo estos servicios son las siguientes:
Barrido matutino: a partir de las 6, hasta
las 12.
Barrido mecánico: a partir de las 5.
Barrido vespertino: a partir de las 13, hasta
las 19.
Servicio de limpieza
Consiste en la limpieza de: veredas en toda
la zona y sectores especificados; espacios verdes (canteros, parques) en toda la zona y sectores especificados; cestos papeleros de veredas y playa; cazuelas de árboles; rastrillado y
recolección de residuos en la playa pública y
traslado a contenedores; retiro diario de los
residuos y camalotes de la orilla y traslado a
los contenedores; provisión de contenedores
de 800 litros en cantidad suficiente para evitar desbordes; descarga diaria de los contenedores.
Limpieza de cestos
Comprende la limpieza y mantenimiento
de los cestos existentes en todas las veredas,
parques, paseos, plazas y monumentos de la
ciudad, y con frecuencia diaria.
Comprende el recambio de las bolsas en los
lugares que se disponga (20 % del total),
como mínimo una vez por día. Nunca deberán
verse desbordados los cestos, aumentándose
la cantidad de cestos o la frecuencia de recambio en los lugares donde esto pudiera
ocurrir.
El trabajo podrá realizarse en los horarios y
con el personal que presta el servicio de barrido y limpieza de calles.
Una vez a la semana se procederá al lavado
con equipos mecánicos especiales para dicho
trabajo.
Limpieza de basurales crónicos
El servicio consiste en realizar el mantenimiento, limpieza manual y mecánica y el retiro de los residuos.
La empresa debe realizar el trabajo día por
medio. Mensualmente deberá realizar un desmalezado del sector y cada dos meses realizará una fumigación y desratización.
Limpieza de sumideros o bocas de tormenta
Limpieza en forma continua de las cámaras
de decantación y empalme de cañerías de los
sumideros existentes en la zona. Por obstrucción mayor o fuera del radio de desagües pluviales servidos intervendrá la empresa Aguas
Provinciales de Santa Fe, de tal manera de garantizar el correcto escurrimiento de las
aguas de lluvia de la calzada.
Las frecuencias son las siguientes: de septiembre a febrero: una vez por mes, y de marzo a agosto: una vez cada 15 días
Limpieza y recolección de residuos en las
plazas y paseos
Comprende la recolección de todo tipo de
residuos (excluidas hojas) que se encuentren
en los espacios verdes; barrido de hojas, residuos, papeles, etc. que se encontraran en las
veredas; limpieza de los cestos y recambio de
229
6.7.4.1. SERVICIO DE BARRIDO Y LIMPIEZA
Barrido
Este servicio corresponde al retiro de toda
clase de desperdicios y/o despojos que se encuentren en las veredas de la ciudad.
Comprende restos de la recolección en la
base de los canastos porta-residuo; residuos
que puedan quedar en las veredas o calzadas
provenientes de la rotura de bolsas de residuos
por parte de animales o por la selección por
parte de los cirujas o por otros motivos, tales
como corte de gramilla o poda familiar, vidrios, latas, botellas, restos de madera, cartones, restos de afiches, etc.; residuos en casas
desocupadas; residuos en veredas de hospitales, ferrocarriles, cuarteles, destacamento de
Policía, edificios públicos; levantamiento de
excremento de animales depositados en la vereda; proceder a correr el agua hacia los sumideros en el caso de que exista acumulación de
la misma, eliminando la formación de charcos; mantener limpias las rejas verticales y/u
horizontales de las bocas de tormenta o sumideros; efectuar el barrido y limpieza de refugios existentes en la vía pública, canteros centrales; todo otro elemento no enumerado que
constituya un residuo, despojo o desperdicio;
desmalezado de la parte superior de los cordones hasta un metro de distancia del borde;
en las avenidas con canteros centrales de hasta tres metros de ancho se efectuará el trabajo
de desmalezado, con una frecuencia tal que
las plantas no superen los cinco centímetros
de altura en cualquier punto del cantero.
230
las bolsas; rastrillado y limpieza de los areneros; limpieza de excrementos de animales en
todo el ámbito de la plaza y de los caniles;
retiro del producto de este trabajo con el servicio de la recolección del barrido.
Limpieza en barrios tipo FONAVI
Los operativos periódicos de limpieza general en cada uno de los barrios tipo FONAVI
comprenden: limpieza de los recipientes comunitarios y del sector alrededor del mismo;
recambio de los mismos, en caso de tener encargada previamente la provisión e instalación; retiro de residuos de veredas y parques;
limpieza de albañales; desmalezado de parques exteriores a las torres de uso público;
retiro de residuos voluminosos; retiro de residuos de poda de jardines internos previamente acondicionados por el consorcio; elaboración y entrega de informe de vehículos abandonados en el barrio.
Los trabajos se realizan, durante seis días a
la semana, en el horario de 13 a 19.
Limpieza de Baldíos
Este servicio comprende la limpieza de casas abandonadas y terrenos baldíos.
Su competencia recae sobre la Dirección
de Higiene Urbana - Departamento Operativo, en los casos en que el predio en cuestión
esté situado en la zona centro de la ciudad.
Caso contrario, deberá intervenir el Área de
Servicios Urbanos correspondiente.
6.7.4.2. SERVICIOS DE RECOLECCIÓN
Recolección de residuos domiciliarios
En calles con y sin cordón cuneta, los resi-
Una idea de
Oscar Martínez
duos deberán estar dentro de bolsas o recipientes colectivos (contenedores).
La recolección diferenciada se llevará a
cabo por la tarde en los barrios donde funcione el programa de clasificación y separación
de residuos en origen (Programa Separe).
De igual manera se deberá proceder en los
lugares donde se vaya implementando este
programa.
Los residuos generados por el mantenimiento diario de parques y paseos deberán
estar debidamente embolsados.
Cualquiera sea el sistema adoptado, la frecuencia de recolección será de seis días a la
semana.
Para el caso de calles de tierra y mejorados: seis veces por semana todo el año. Inicio
a las 7 en verano, y a las 8 en invierno.
Para el caso de calles con pavimento con
cordón cuneta: seis veces por semana todo el
año. Inicio a las 20.
Recolección de residuos voluminosos
Levantamiento de montículos de escombro
o tierra de hasta ¼ m3, maderas, chatarra (no
vehículos abandonados, en cuyo caso deberá
intervenir la Dirección General de Tránsito), o
cualquier otro elemento y/o montículo de
residuos ubicado sobre la vía pública.
Todos los residuos voluminosos, tales
como artefactos del hogar en desuso, muebles, sanitarios, etc.
Recolección de residuos verdes
Servicio especial para los restos de poda
domiciliaria y/o cortes de césped durante los
meses de marzo a agosto incluido.
Comprende: restos de poda, ramas, malezas, troncos, levantamiento y traslado de ramas caídas como consecuencia de temporales,
accidentalmente o no, estén desprendidos o
no, que se encuentren obstruyendo el tránsito
vehicular y/o peatonal, sin importar la magnitud.
Retiro de escombros
El retiro de escombros se realiza mediante
solicitud.
Si el montículo es mayor a 20 baldes o 1/4
m3 y pertenece a la zona centro, corresponde
la intervención de la Dirección de Higiene
Urbana - Departamento Operativo.
Si el montículo es mayor a 20 baldes o 1/4
m3 y no pertenece a la zona centro: corresponde la intervención del área operativa de
cada distrito.
Si el montículo no supera los 20 baldes o
1/4 m3 deberá intervenir la empresa de recolección de residuos que esté afectada a la
zona del reclamo, y los residuos deberán estar
dentro de bolsas.
Contenedores en la vía pública
Con el objetivo de mejorar la limpieza de
los barrios y de la ciudad en general, se desarrolló un sistema de colocación de contenedores en la vía pública para residuos domiciliarios.
Los contenedores son vaciados todos los
días por las empresas recolectoras de residuos
Cliba y Lime en los horarios habituales de recolección, a partir de las 20. Para ello, utilizan un camión especial provisto de brazos
neumáticos que sujetan y alzan el recipiente
231
Una idea de
Oscar Martínez
232
para volcar el contenido dentro del mismo.
Hasta el momento se colocaron 1.200 recipientes, 850 a cargo de la empresa Cliba y 350
de Lime. De octubre a noviembre de 2003 la
Dirección de Política Ambiental, dependiente
de la Secretaría de Servicios Públicos municipal, anunció la colocación de 700 contenedores de residuos con la finalidad de completar
en abril la meta propuesta: contenerizar el
sector delimitado por el Boulevard 27 de Febrero, avenida Francia y el río Paraná. Completarlo demanda una inversión de $ 420.000.
ma Separe. Éste procura la separación domiciliaria de los residuos reciclables con el objetivo de reducir el volumen de desechos y minimizar el impacto ambiental que genera su disposición final.
El reciclado es una actividad que permite
ver a los residuos no solamente como basura
sino también como un recurso aprovechable.
Además, en esta difícil coyuntura constituye
un gesto solidario con las numerosas familias
que encuentran una alternativa laboral en la
comercialización de los desechos.
Contenedores para edificios
También se instalaron contenedores de residuos para edificios en el macrocentro, con
el consiguiente servicio diferencial de recolección.
Este sistema se puede implementar gracias
a la coparticipación de los vecinos (que deben comprar el contenedor) y el municipio
(que paga el servicio diferencial).
Los contenedores de 240 litros de capacidad
eliminan el problema de los residuos dispersos
en la vía pública. Los recipientes son adquiridos por única vez por los consorcios y pasan a
formar parte del patrimonio del mismo.
La recolección la realiza la empresa Cliba
por la mañana, a partir de que los porteros
sacan los contenedores a la vereda y esperan
el paso del camión.
Bolsa verde
La separación de residuos comienza en lo
que se conoce como “separación en origen”.
Para facilitar esta tarea se propone la utilización de las “bolsas verdes” para los residuos
reciclables y la bolsa “común” para el resto de
la basura.
Las bolsas verdes se entregan en los comercios adheridos al programa, en los Centros
Municipales de Distrito y a los alumnos de las
escuelas de la ciudad.
Programa Separe
En Rosario se generan 600 toneladas diarias de residuos. La Secretaría de Servicios
Públicos, a través de la Dirección General de
Política Ambiental, puso en marcha el Progra-
Una idea de
Oscar Martínez
Recolección
Cliba: Barrio Fisherton, martes y viernes
desde las 16; Barrio Parque Field, viernes desde las 15; Barrio Tango, viernes, desde las 17.
Lime: Barrio del Parque o J. Cura, martes y
viernes desde las 15; Barrio Acindar, viernes
desde las 16; Barrio Las Flores Este y Las Delicias, martes desde las 16.
Camión verde
Para incentivar el hábito de la separación
de residuos se puso en marcha un servicio di-
Clasificación final
Los residuos separados en los domicilios
son destinados a las cooperativas de cirujas,
centros comunitarios, centros Crecer. Ellas
realizan la clasificación final o fina por material (papel, cartón, vidrio, plástico, metal y
tela).
Productos elaborados
Los residuos clasificados son vendidos a
industrias que los convierten en materia prima y en productos que ingresan nuevamente
al mercado comercial.
La reutilización de los residuos reciclables
se realiza de manera artesanal, convirtiendo
los materiales de desecho en objetos con una
nueva utilidad.
Una idea de
Oscar Martínez
233
ferenciado de recolección. Continuando con
el programa de descentralización y dando respuesta a la demanda de los vecinos a través
del presupuesto participativo, comenzó a circular en los distritos norte y sur el denominado “camión verde”, que recoge el material reciclable y lo destina a las cooperativas
de cirujas y entidades intermedias para su
clasificación y comercialización.
Para optimizar la recolección, los Centros
Municipales de Distrito Norte y Sur, conjuntamente con instituciones y vecinos de cada
distrito, acordaron diferentes circuitos por los
que circula el camión verde.
El servicio es prestado por las empresas
concesionarias de residuos y funciona simultáneamente con el servicio de recolección
convencional.

Documentos relacionados