Hemeroteca_files/El Avisador Diciembre 2015

Transcripción

Hemeroteca_files/El Avisador Diciembre 2015
ÍNDICE
REDACCIÓN
DIRECTOR
Diego Ceano González
SUBDIRECTOR
Mercedes S. Ramos Jiménez
REDACTORES
Antonio Lara Villodres
Mercedes S. Ramos Jiménez
Juan M. Díaz Romero
Fran Collado Campaña
Juan Benítez Ruiz
Francisco Prieto
Rafael Moreno Calvo
Eduardo Caro López
Juan Hernández Pérez
Luis A. Utrera Madroñero
Manuel Garrido Jiménez
Cristina Morales Quesada
María José Villaverde Morilla
Diego Ceano González
Casabermeja
Obra de José Luis Pavón.
ASESOR
Rafael Moreno Calvo
CORRESPONSAL
DE INTERNACIONAL
José Antonio Sierra Lumbreras
REDACTORES GRÁFICOS
Antonio Delgado Rodríguez
Francisco Ordóñez Olalla
Lola A. Carretero Vaquer
PREMIO “PUBLICACIÓN DEL AÑO 2008”
OTORGADO POR LA ASOCIACIÓN
MALAGUEÑA DE ESCRITORES
Matacán 03
Río Guadalmedina Cap.1
Anales de la provincia 06
Casabermeja
Descubriendo nuestros pueblos 09
Un paseo por Casabermeja
Argonautas 23
Entrevista Sergio Ferrero Varela
Colaboración 28
Torre Zambra Casabermeja
La ventana soleada 30
Teresa Aguilar González - . Miguelina
Curiosidades malagueñas 35
Antiguo Café Universal
Torre del Atabal 39
Málaga prehistórica
Málaga en la memoria 42
Cuartel de Levante
Crónicas de Canelo 44
La valerosa tía Agustina
Galeón 46
La conquista de Málaga …
Flamenquerías 49
Las Minas Puerto Flamenco Tour
Málaga asociativa 52
Asc. Defensa de las Chimeneas…
Reseña literaria 55
Un cielo sin ventanas
Málaga gourmet 57
La Posada de Casabermeja
Publicaciones recomendadas 59
ILUSTRACIONES
Ignacio Padilla Troya
DPTO. INFORMÁTICO
Salvador Valverde Gálvez
Francisco Ordóñez Olalla
REDES SOCIALES
Salvador Valverde Gálvez
DEPÓSITO LEGAL
MA-1771-05
El Avisador gratis
[email protected]
#avisador_malaga
El Avisador Malagueño
www.acamal.es
DELCEA
BANCO DE IMÁGENES
EL AVISADOR MALAGUEÑO
PREMIO “SENTIR MÁLAGA 2011”
OTORGADO POR LA FUNDACIÓN
SIGLO XXI DE MÁLAGA
MUY IMPORTANTE
Según la Ley 34/2002 de Servicios de la
Sociedad de la Información y de Comercio
Electrónico (LSSI-CE), y de la Ley Orgánica
15/1999 del 12/12/1999 de Protección de
Datos Española, le informamos que tiene
derecho a que se proceda a la cancelación de
sus datos. Si desea no recibir la revista, solo
tiene que enviarnos un correo manifestando
su deseo y de inmediato se borrarán de nuestra base de datos. Si desean que sus amistades reciban directamente la revista El Avisador Malagueño, solo tienen que solicitárnoslo
e indicarnos el correo electrónico.
Gracias al nuevo sistema de
envíos de internacional, este
ejemplar ha sido enviado, a
1.000.000 de correos directos, y
a muchos más indirectos según
el sistema piramidal.
Si desea recibir El Avisador
directamente en su correo,
solicítelo al correo:
[email protected]
Móvil: 617 238 470
www.acamal.es
EL AVISADOR MALAGUEÑO – www.acamal.es
- 2 -
MATACÁN
EL RÍO GUADALMEDINA
Una larga historia de tragedias (capítulo 2/3)
Por Diego Ceano
En el anterior capítulo comentábamos la historia y muchas de las desgracias que sobrevinieron a Málaga debido a las crecidas que había sufrido el río Guadalmedina a lo largo de su
historia. Seguimos el apunte cronológico.
Perchel siglo XVIII – Obra estilo naif de Diego Ceano
2 de noviembre de 1849, se produjeron fuertes correntías y desbordamientos que causaron
una gran desazón en la escueta economía de muchos malagueños que lo perdieron todo y por
si esto era poco, los desbordamientos se prolongaron hasta el día siguiente.
El 15 de noviembre de 1852, después de haberse construido el canal nuevo frente a la Alameda, una avalancha de agua se llevó por delante las obras realizadas.
El 3 de enero de 1853, Otro desbordamiento inundó las zonas de Postigo de Arance y toda
el ala derecha de la ribera del Guadalmedina, causando daños significativos.
El 4 de septiembre de 1856, nada hacía suponer que se produciría una avenida de agua, por
lo que en los márgenes del Guadalmedina se establecieron muchos puestos de frutas y verdu- 3 -
ras. El cielo se tornó gris y de pronto comenzó a descargar tal cantidad de agua que en unos
minutos se produjo una enorme correntía de agua que arrastró aquellos tenderetes, viéndose
flotar sobre sus aguas, melones, chumbos, coliflores, etc.
El 2 de marzo de 1858 se produjo una inundación que hizo que las aguas se desbordaran pasando por lo alto del paredón en la zona de Puerta Nueva, así como las calles Santos y Compañía, las cuales sufrieron cuantiosos daños. Al lugar del desastre se personaron el gobernador
civil, el alcalde, concejales y el arquitecto municipal, los cuales volvieron a plantearse la conveniencia de realizar, de una vez por todas, el desvío de las aguas del Guadalmedina.
El 6 de julio de 1858, en una fecha que no es habitual por ser pleno verano, las aguas del río
se desmadraron y volvieron a causar daños considerables. Al ser inundados almacenes de paja
y frutas, especialmente los ubicados en Hoyos Esparteros, sus productos acabaron perfilando
la orilla de la costa malagueña.
El 13 de noviembre de 1858, el río se volvió a desbordar causando daños y un gran malestar
entre la población.
El 3 de enero de 1862, otro desbordamiento, del que no se conocen las consecuencias.
El 17 de octubre de 1864, Una avalancha de agua coge por sorpresa a los vecinos de la Trinidad la actual calle Plaza de Toros Vieja y los almacenes del puerto, causando daños.
Otra el 16 de noviembre de 1868, Se produce desbordamiento.
El 17 de diciembre de 1875, se produce un gran desbordamiento que causa muchos daños,
especialmente en las márgenes más próximas a Puerta Nueva. El esta ocasión muchos vecinos
se vieron acorralados por las aguas poniendo en riesgo sus vidas. La determinante actitud de
un coronel y un capitán de la Guardia Civil salvaron muchas vidas aquel día.
El 12 de marzo de 1880, los vecinos de Málaga vuelven a escuchar con gran alegría la esperada noticia de que, ahora por fin, según un comunicado de la alcaldía, se aprobó el concurso de
ejecución de las obras de desviación del río Guadalmedina. En esta ocasión se aprobó el pro- 4 -
yecto presentado por don Joaquín García del Cid, en la cantidad de 3.481.700 pesetas. La alegría les iba a durar poco dado que un año después…
Río Guadalmedina a su paso por el puente de la Esperanza – obra de Jesús Pineda Matamala
En el año 1881 se volvieron a registrar unas nuevas inundaciones, que comenzaron a la una
de la madrugada descargando sobre Málaga una tormenta acompañada de fuerte lluvia. El río
Guadalmedina inundó los barrios cercanos y el de Postigo de Arance. Las pérdidas fueron
considerables. Los arroyos de los Ángeles y del Cuarto también dejaron grandes y peligrosas
avenidas.
El 6 de abril de 1881, Cuenta la crónica “a las seis de la mañana las aguas del río Guadalmedina inundaron los pasillos y calles cercanas. Fuerzas del ejército, Guardia Civil y carabineros,
acudieron a los sitios peligrosos, con botes que recorrían las calles. Se hundió la alcantarilla
que había a la entrada de la calle Trinidad pereciendo el alcalde del barrio, don José Huet, el
su hijo y varios soldados. En total once personas”.
El 16 de noviembre de 1897 Se volvió a producir otra trágica riada, y según cuenta la prensa
“las aguas bajaban con animales muertos de las granjas, como cerdos, cabras, árboles arrancados, etc.”
En el próximo capítulo hablaremos de las riadas ocurridas en el siglo XX
(Continúa en el siguiente capítulo)
Datos documentales:
Río Guadalmedina. Guillermo Jiménez Smerdou
Efemérides Malagueñas. Narciso Díaz de Escovar
Revistas La Unión Mercantil (s. XIX)
Revistas El Avisador Malagueño (s. XIX)
El llanto de las arrepentidas. Diego Ceano
Archivos Gráficos:
Foto: DELCEA
Ilustraciones: Jesús Pineda Matamala – Diego Ceano
- 5 -
ANALES DE LA
PROVINCIA
CASABERMEJA
Por Diego Ceano
Para hablar sobre los orígenes de la localidad malagueña de Casabermeja debemos remontarnos a la prehistoria, concretamente a la edad del Cobre según nos revelan las pinturas
esquemáticas encontradas en las Peñas de Cabrera. No obstante los primeros indicios de asentamientos datan de la época romana en la que se ha podido comprobar que ya existía una villa,
tras comprobar los conocidos como restos de castelun.
Esta zona fue poblada por los moros en la edad media según consta en la carta fundacional de la villa, siendo abandonado por los árabes tras la conquista de Málaga.
A principios del siglo XVI, según documentos antiguos, se sabe que la villa ya estaba
habitada. Las primeras actas y documentos históricos registrados, nos retrotraen a la época
posterior a la conquista de Málaga por los RR.CC. Existe una carta fechada el 19 de junio de
1509 en la que se ordena poblar el lugar de Casabermexa, hecho que posteriormente sería validado por su hija doña Juana en otra misiva epistolar fechada el año 1529. Posteriormente sería
su nieto Carlos I de España y V de Alemania, quien en misiva de 26 de junio de 1550 manda
poblar el lugar de Casabermexa, según queda recogido:
“...la cual dicha vecindad mandamos que sea de sesenta vecinos y no más, los cuales hagan sus casas y habitaciones en el lugar y parte y alrededor de la iglesia de Nuestra Señora del Socorro que agora está edificada en el
dicho sitio, en el cual dicho lugar haya justicia y regidores y oficiales como los hallen los otros lugares de la jurisdicción de la dicha ciudad de Málaga…”
- 6 -
Es muy difícil poder señalar, con total certeza, la fecha de fundación del pueblo ya que
en estos documentos se habla de que el pueblo y la iglesia ya existían, pero al no habiéndose
conservado restos arqueológicos ni documentos que lo atestiguara, no se puede fijar con exactitud la antigüedad del pueblo, por lo que se da como fecha fundacional de la Villa es el 26 de
junio de 1550.
En 1633 tendría lugar la
venta de villa de Casabermeja a
Agustín de Mancha y Velasco,
vecino de Antequera. En el siglo
XVII Casabermeja experimenta
un notable aumento de población gracias a la proliferación de
cultivos de vides que se implantaron en la zona y que hizo asentarse a vecinos de otros pueblos
circundantes.
Con todo esto se experimenta un aumento en el auge
económico que se comenzará a
vivir en el siglo XVIII gracias al
cultivo de la vid, entonces, principal fuente de riqueza de la villa.
Esta intensa e importante actividad agrícola provocó trifulcas entre la Hermandad de
Viñeros de Málaga y los vecinos de Casabermeja ya que Viñeros no querían compartir privilegios con los de Casabermeja y Colmenar, impidiéndoles vender sus productos en la ciudad de
Málaga. Estas disputas se cerraron en año 1700, tras un contencioso sancionado por el rey
Carlos II, en el que se le dio la razón a los vecinos de Casabermeja, marcando esta fecha un
antes y un después en la economía de la villa.
A partir de este momento Casabermeja experimenta un claro crecimiento que se constata en la Iglesia del Socorro la cual hubo de ser ampliada en diferentes ocasiones para dar
cabida a todos sus parroquianos.
Posteriormente Casabermeja, así como otras poblaciones, hubo de luchar contra los
usurpadores franceses en 1812, en la Guerra de la Independencia. Existe un informe del año
1812, que dice:
“...de cincuenta hombres en el camino que conduce de la ciudad de Málaga a Antequera batió a una gruesa
columna francesa que conducía de la primera de dichas a Antequera cinco cañones, quemándole las cureñas y
carros, devolviendo las yuntas a sus respectivos dueños, en cuya acción quedaron apresados diez franceses, y en
el campo, trece muertos y muchos despojos de que se apoderaron los fuertes guerreros de su escuadrón repitiendo
igual hecho en el misma camino y cuesta del Parral con otra columna francesa en tiempo que ésta conducía de
la citada ciudad de Málaga a la referida de Antequera veinticinco carros de plomo e infinidad de caballerías,
cuya acción duró casi diez horas, quedando en poder del referido don Antonio todos los carros y setenta y ocho
bestias de todas especies, nueve prisioneros y, en el campo, veintiún muertos y muchos heridos, numerándose
entre los primeros en la acción primera su comandante, y en los segundos de esta última, el suyo, y que además
ha incomodado en estas cercanías en todas ocasiones y tiempos a las columnas y partidas que han transitado,
hasta el extremo de batirlos en este pueblo, y aunque de ordinario ha exigido raciones de él y otros efectos para
- 7 -
la subsistencia del prenotado escuadrón, ha sido con consideración y guardando la mejor armonía a los individuos de éste con los vecinos afectos a nuestro sabio Gobierno...”
Muchos son los acontecimientos que este pueblo hubo de vivir con posterioridad y que
recogen los libros que sobre esta noble villa se han escrito y que por falta de espacio no podemos enumerarlos, pero que solamente paseando por su término nos damos cuenta de la
importancia de este pueblo. Allí podemos visitar desde las Peñas de Cabrera a su Torre Zambra, conocer su peculiar cementerio, y tantos otros elementos históricos-artísticos y tradicionales que hoy los tenemos al alcance de la mano.
Antigua calzada del pueblo de Casabermeja.
Visitar Casabermeja era algo casi impracticable hace unos años; solo decir que en el siglo XX,
Casabermeja, la cual está situada a solo 20 kilómetros de Málaga, parecía estar en el fin del
mundo debido a la precariedad de sus comunicaciones. Fue en 1973, cuando se construyó la
autovía Málaga-Granada, haciendo muy fácil el acceso del pueblo con la capital, tardándose
unos 15 minutos en coche.
Datos documentales:
101 pueblos – Diputación de Málaga
malagapedia.org
Pueblos de España
Archivos Gráficos:
DELCEA (Archivo Fotográfico)
- 8 -
DESCUBRIENDO
NUESTROS PUEBLOS
UN PASEO POR CASABERMEJA
Por Cristóbal Pino Fernández
Secretario del Consejo Municipal de las Ciencias, las Artes y las Letras
Instituto de la Villa de Casabermeja
EL CEMENTERIO DE CASABERMEJA: EL DISCURSO POETICO DE LA MUERTE
Desde los primeros tiempos del cristianismo fue costumbre enterrarse cerca de las reliquias de los mártires, primero, y en el interior de las iglesias, después. Siglos de mantenimiento
de esta práctica llevaron a una situación insostenible desde el punto de vista sanitario, por lo
que Carlos III prohibió, en 1787, seguir enterrando en los templos, obligando a la construcción de cementerios alejados de las poblaciones.
Cementerio de Casabermeja
Tras la toma de Málaga por los Reyes Católicos, y para mejorar la seguridad de los caminos, Casabermeja fue repoblada a comienzos del siglo XVI con cristianos procedentes de
Extremadura, Castilla y Córdoba, fundamentalmente. Las primeras casas se dispusieron alrededor de la iglesia parroquial, dedicada a Ntra. Sra. Del Socorro. Esta fue también el primer
enterramiento donde se conserva la bóveda con nichos que recubrían con unas originales tapas cerámicas dotadas de asideros.
- 9 -
En 1786 debía hallarse saturada dicha zona de enterramiento, y el obispo de Málaga,
don Manuel Ferrer y Figueredo, concedió una ayuda de 400 reales para la construcción de un
camposanto. Se eligió el cerrillo de San Sebastián, situado en el lado opuesto al camino de Málaga-Antequera, un lugar bien ventilado y alejado del pueblo. Allí existía con anterioridad la
ermita de San Sebastián, que de acuerdo con la normativa real quedó convertida en capilla del
camposanto.
Inicialmente fue considerado un cementerio para
pobres de solemnidad, puesto que los más pudientes siguieron utilizando la bóveda de la parroquia, hasta que en
1804 una nueva Real Orden prohibió taxativamente aplicar excepciones; por lo que desde 1805 todos los enterramientos se realizan en el cementerio, que adoptó el
nombre del titular de la ermita y patrón del pueblo, San
Sebastián.
Reproduciendo el mismo esquema de crecimiento
urbano de Casabermeja, las primeras tumbas se dispusieron en derredor de la ermita y adosadas a esta. Al ser los
primeros enterramientos de gente humilde, consistían en
pequeños túmulos de piedras encalados; pero al verse
obligados los pudientes a inhumarse en el cementerio, la
tipología de tumba empezó a evolucionar, dignificándose
con formas abovedadas de cañón y dotándose de un
frontispicio a modo de fachada.
La orografía muy irregular del terreno determinó
que el cementerio creciese, como el pueblo, adaptándose a los desniveles y configurando calles muy empinadas delimitadas por tumbas ante las que se disponen pequeñas terrazas horizontales, trasunto de las “albarrás” que se pueden observar en el núcleo urbano.
Por Resolución de 18 de Marzo de 1980 de la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos del Ministerio de Cultura fue incoado expediente de declaración de
Monumento Histórico-Artístico al Cementerio de Casabermeja. No es hasta el 20 de junio de
- 10 -
2006, cuando a propuesta de la Consejera de Cultura previa deliberación del Consejo de Gobierno, y una vez analizados los informes favorables a la declaración emitidos por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, la Real Academia de Bellas Artes
de San Telmo en Málaga y la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga, cuando
se acuerda declarar al Cementerio de San Sebastián , Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento.
La configuración actual del cementerio es fruto de un proceso de adiciones y transformaciones que le confiere un claro valor histórico-documental. Se ubica en una posición limítrofe entre lo rural y lo urbano, en una zona de terrenos muy escarpados. Por otro lado, deben
reseñarse los valores paisajísticos derivados de su singular emplazamiento, por su configuración general y por formalización de los distintos tipos de enterramientos, realizados a lo largo
del tiempo.
Los nichos fueron instalándose sin modelo prefijado, conformándose a lo largo del
tiempo, y produciendo progresivas colmataciones del recinto, atendiendo básicamente a los
condicionantes topográficos del terreno. En la zona oeste se disponen principalmente los nichos familiares más antiguos, que además se corresponden con los de mayor valor artístico.
Estos nichos presentan gran variedad de formas y tamaños. Son de planta rectangular, y se
encuentran adosados unos a otros, cubiertos con bóvedas de cañón de altura variable. En la
parte trasera no presentan decoración y en la zona frontal se disponen portadas de muy distintas características formales. Se estructuran con uno o dos cuerpos; la parte baja se corresponde con el espacio cubierto por la bóveda y lleva una puerta de acceso a la misma, tradicionalmente en forma de arco y protegida con una reja de hierro forjado por donde se introduce el
féretro. El cuerpo alto se añade para realzar el conjunto y es el lugar donde se coloca la lápida
recordatoria protegida por una puerta de vidrio o barrotes, terminando dicho cuerpo en frontón triangular o curvo con variedad de formas coronado con una cruz de hierro forjado de
multitud de diseños. Las portadas se encuentran decoradas con todo tipo de elementos clásicos, como pilastras, molduras y frontones, siendo el acabado tradicional a base de enfoscado y
pintura de cal blanca.
- 11 -
Al sur se encuentran, en una zona más baja separada por la propia topografía del terreno, los enterramientos a pie de tierra o tumbas tradicionales, señaladas generalmente por
piedras blanqueadas y, ocasionalmente, por pequeños túmulos colocados sin guardar ningún
orden ni alineación. En esta zona se han ido colocando modernamente nichos individuales
sobrepuestos pegados a la tapia exterior aumentando considerablemente el grosor de la misma. Y sobre cuyas tapias y muros florecen cenotafios y frontones triangulares, salpicados de
vez en cuando por cipreses de raíces rectas y jardines con rosas, jazmines y margaritas.
La uniformidad, dentro de la variedad, ha creado un conjunto dotado de gran belleza
por la simplicidad de sus formas geométricas y su integración en el paisaje. Los originales enterramientos pueden considerarse una muestra de arquitectura popular, particularmente rica,
que refleja elementos adoptados de la arquitectura culta.
Casabermeja cuenta con algunas costumbres locales que la diferencian y singularizan, a
la vez que ponen de manifiesto que el tratamiento otorgado a la muerte siempre ha tenido un
lugar preponderante en la escenificación del rito de la ausencia. Una de ellas se producía la
noche previa al Día de Difuntos. Esta representación recaía en el grupo de monaguillos que
pasaban toda la noche en vela en la torre de la iglesia para tocar las campanas en señal de duelo y memoria por todos los difuntos. Para que el cansancio no les rindiese, iniciaban la costumbre local conocida con el nombre de “La Ureña”. Consistía esta en recorrer las casas del
pueblo y pegar en las puertas, y ante las preguntas procedentes del interior inquiriendo la
identidad (“¿Quién va?”), contestaban: “la Ureña”. Instantes después la puerta se abría y los
vecinos depositaban, en unas canastas de mimbre que portaban los monaguillos, viandas y
frutas otoñales, como granadas, membrillos, nueces, melones o higos secos, que ayudarían a
reponer las fuerzas durante las largas horas de vigilia.
Los vecinos de Casabermeja siempre hemos cuidado con particular celo nuestro cementerio, aunque ha sido a partir de la década de los ochenta del siglo XX cuando se acometieron un conjunto de medidas, encaminadas a proteger, preservar y restaurar el conjunto funerario. En junio de 2006, como ya explicábamos anteriormente, fue declarado Bien de Inte- 12 -
rés Cultural, convirtiéndose en el primer cementerio de Andalucía en obtener este grado de
protección que significa tanto un reconocimiento hacia sus valores, como la necesidad de velar por su conservación y pureza para legarlo a las generaciones venideras.
Por ello, solemos poner de manifiesto, que l@s vecin@s de Casabermeja nacemos con
un cromosoma genético de mensaje cifrado que nos vincula desde muy pequeños a nuestro
Camposanto, un código que nos traza nuestras obligaciones para con nuestros muertos que se
hereda de generación en generación y que perpetúa la pureza y reconocimiento de este legado
ancestral.
Todos lo que visitan asiduamente nuestro Cementerio, en cualquier mes del año, pueden comprobar que el aspecto que ofrece siempre, es de perfecta armonía ambiental y un cuidado exquisito; no obstante, es a partir de la primera quincena del mes de octubre cuando el
recinto aparece más bullicioso y los utensilios de limpieza aparecen por doquier. Familias enteras dan inicio a las tareas de limpieza y embellecimiento de sus nichos que suelen durar entre
dos y tres días. El cementerio se convierte en el centro de la actividad local. Jornadas de mañana y tarde van dotando a los enterramientos de una pureza blanquecina que juega con las
tonalidades negras de la rejería de forja y las cruces. El día 1 de noviembre se acerca y las flores (generalmente crisantemos, margaritas, rosas y gladiolos) van ocupando artísticamente su
lugar, miles de ellas presiden las tumbas compartiendo espacio con velas y mariposas de encender. Todo está donde tiene que estar, y nuestros muertos, un año más y ya son centenares,
reciben el homenaje de todo un pueblo que con trazos blancos escribe una nueva página de
nuestra historia; por eso, para nosotr@s, pasearlo no es entristecernos por los que ya no están, sino caminar por un pueblo blanco, de proporciones más humanas, donde a los muertos
no los enterramos de pie, sino recostados, durmientes y sosegados, y a los que les regalamos
versos con frases muy sentidas que no nos hacen llorar, sino serenarnos.
PROGRAMAS CULTURALES EN EL RECINTO DEL CEMENTERIO (EXPOSICIONES, CONCIERTOS DE MÚSICA, VERSOS PARA ENTERRAR EL VERANO, VISITAS NOCTURNAS, ETC.)
- 13 -
Corría el año 1991 cuando un grupo de vecinos, especialmente sensibles con el mundo
de la cultura, y tutelados por el área de cultura y patrimonio del Ayuntamiento empiezan a
debatir sobre el potencial cultural alternativo que podía extraerse de la puesta en valor del cementerio. Se disponía de un entorno excepcional y singular y con un equipamiento religioso
(la ermita) que se encontraba infrautilizado, ya que su único uso religioso era el de oficiar la
misa de difuntos el día 2 de noviembre de cada año. Después de muchos debates se pensó en
dotar a este espacio de un programa cultural cuya temática central fuese la cultura de la muerte
en sus distintas formas y manifestaciones: al proyecto se le denominó NOVIEMBRE SACRO
que, como su propio nombre indica, se desarrollaba a lo largo del mes de noviembre y acogía
exposiciones de pintura, exposiciones de fotografía, esculturas, música de cámara, etc., con
una clara vocación de homenaje al recuerdo de los ausentes.
Dicho programa inició su andadura con una exposición de óleos (“BOVEDAS”) de
Pedro Olalla al que complementó una capilla musical de la Orquesta Sinfónica de Málaga.
Tras las reticencias iniciales de un sector del pueblo y el éxito mediático en varios medios de comunicación, dicha oferta cultural empezó a consolidarse como una de las citas obligadas y señaladas en el calendario cultural de Málaga.
La sucesión de propuestas fue
numerosa y variada provocando un especial interés en los responsables culturales de la Diputación de Málaga, que, liderados por Miguel Ramos, plantean la posibilidad de utilizar el recinto para encuentros de poesía (“… y desparramar
los versos sobre las tumbas…”) y es así,
como nace el programa “Versos para
enterrar el verano”. Tras tres años de
éxito dicho programa se abandona circunstancialmente, y no es hasta 2009
cuando se vuelve a retomar con su máximo esplendor, convirtiéndose en una
de las citas culturales más esperadas del
año.
La esencia de su programación
consiste en seleccionar, cada año, un
poeta contemporáneo y de entre su obra
poética elegir lo más representativo y, a
su vez, lo más cercano a la temática de la
muerte: posteriormente se edita un libreto con esa selección de poemas y, el acto
central lo constituye su lectura pública al
anochecer de todos los días 1 de noviembre en la ermita del cementerio y
acompañados por música de capilla.
Muñoz Rojas, León Felipe, Gabriel Celaya Benedetti, Ernesto Cardenal y Rafael Ballesteros han sido los últimos anfitriones de una ermita y de un camposanto que, de forma sobria
pero esplendorosa, nos han regalado sus versos para que los meditemos a la luz de las velas y
de las antorchas, en un reconfortante paseo entre la vida y la muerte.
- 14 -
PEÑAS DE CABRERA
A las afueras de Casabermeja, en el reivindicado Campo de Cámara, hay un afloramiento de areniscas que ha vencido al tiempo y al silencio. Un espacio social lleno de mensajes,
cuando aún no se había inventado la retórica. El extraordinario valor etnoecológico del lugar
encierra un muro de la memoria que asombró a nuestros jóvenes universitarios que en 1973 lo
descubrieron.
La constancia de un
pastor por aquellos pagos, la
sagacidad intelectual de Sebastián Fernández, vecino de
Casabermeja y actual Decano
de la Facultad de Filosofía y
Letras de Málaga, y la complicidad investigadora de Bartolomé Ruiz, también lugareño
de pro y Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de
Antequera posibilitaron el
inicio de una ingente labor
investigadora que ha culminado, de momento, con los trabajos de revitalización y puesta en valor de dicho enclave realizados por Rafael Maura y bajo la tutela de las áreas de Turismo, Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Casabermeja.
Desde entonces, estas piedras de Cabrera están emparentadas con nosotros no sólo por
herencia y genética, sino porque los tonos rojos de sus pinturas dejaron ver unos trazos tan
precisos como las huellas digitales de un pasado que envejeció para recobrar su identidad.
- 15 -
Pero no estamos ante un yacimiento de verdades imperecederas. Aquella exuberante
imaginería verbal convertida en signos y figuras conforman hoy el discurso estético de las Piedras de Cabrera, un ocre lugar de veneración de cuando los dioses aún eran mortales.
Gracias a todos ellos, y a los que más tarde continuaron esta labor investigadora como
Pedro Olalla y Cecilio Barroso, ahora podemos conocer y respetar el repertorio iconográfico
impreso en las piedras, desnudar sus imágenes y recrearnos en la abstracción discursiva de un
espacio poético donde se dibujaron las coordenadas de la vida y la muerte.
En el archivo pétreo de Peñas de Cabrera, unos primitivos pobladores se plantearon
preguntas y respuestas. Y dibujaron sobre los viejos soportes de arenisca los elementos fragmentados de una totalidad.
Una escenografía repleta de juegos visuales, un teatro de imágenes tatuados ya para
siempre en la memoria del Lugar.
Las figuras que esta noche presiden el escenario son conocidas, popularmente, como
los danzantes, y forman parte de la iconografía antropomórfica del abrigo nº 11 de dicho enclave. Se trata, evidentemente, de una reunión, probablemente de hombres y mujeres. Pudo
haberse querido representar una danza, un baile, una “ruea” como la que todavía escenificamos en los Montes de Málaga, en la que los participantes hacen un corro y las parejas se van
citando para salir cogidos de la mano, o tal vez, se estuviera intentando representar un enlace
matrimonial, una danza nupcial, o cualquier otro tipo de ceremonia o celebración relacionada
con algún evento astronómico, quizá el solsticio de verano.
Como quiera que fuere, cuando se pierda el eco del último “quejío” y ya la guitarra
dormite recostada sobre la torre bermeja, amanecerá otro día, como siempre fue, y entonces,
tenuemente, la luz del sol volverá a iluminar las figuras pintadas en los lienzos rojizos y, una
vez más, como espectros ancestrales surgidos de lo más profundo del subconsciente , los
hombres y mujeres que ocuparon el Campo de Cámara en aquella época remota de la Prehistoria, atravesando los milenios, volverán a manifestarse; como lo hicieron en el pasado; como
lo deben seguir haciendo en el futuro.
- 16 -
OLIVO MILENARIO DE ARROYO CARNICEROS
La doble visita guiada al olivo milenario ( único ejemplar en Andalucía en conseguir el
1º premio al mejor olivo monumental de España) me ha permitido reencontrarme con la
esencia de nuestra historia a través de uno de los legados más retóricos de nuestro patrimonio
natural, un bello capricho y prodigio de la naturaleza que otea el horizonte en busca de su reconocimiento como testigo confidente de una Andalucía que atesora un vasto cimiento de
civilizaciones que no son solo sedimentos de la tradición, sino que constituyen una vía de expansión de la cultura andaluza en España y en el mundo y una aportación contemporánea a
las culturas globales.
Casabermeja es hoy, a través de las raíces de este olivo, ese cordón umbilical que nos
conecta y convoca a nuestros más atávicos ancestros para que nos permitan diseñar las coordenadas de nuestra identidad, sabiendo que somos herederos y garantes de un patrimonio
irrenunciable que busca la complicidad de sensibilidades políticas que decodifiquen su lenguaje cifrado que forma parte de nuestros más primarios genes clonados con el paso del tiempo.
Andalucía, a lo largo de su historia ha forjado una robusta y sólida identidad que le confiere un carácter singular como pueblo, asentado desde épocas milenarias en un ámbito geográfico diferenciado, espacio de encuentro y de diálogo entre civilizaciones diversas.
Olivo milenario de Arroyo Carniceros
Convivimos con un rico acervo cultural por la confluencia de una multiplicidad de
pueblos y civilizaciones, dando sobrado ejemplo de mestizaje humano a través de los siglos.
La interculturalidad de prácticas, de hábitos y modos de vida se ha expresado a lo largo del
tiempo sobre una unidad de fondo que acrisola una pluralidad histórica, y se manifiesta en un
patrimonio cultural tangible e intangible, dinámico y cambiante, popular y culto, único entre
las culturas del mundo
- 17 -
El Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su art. 10. establece los objetivos básicos
de la Comunidad Autónoma, y, entre otros, establece “El afianzamiento de la conciencia de
identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico”
Asimismo, el art. 28 del mismo texto establece que: “Todas las personas tienen derecho
a vivir en un medio ambiente equilibrado, sostenible y saludable, así como a disfrutar de los
recursos naturales, del entorno y del paisaje en condiciones de igualdad, debiendo hacer un
uso responsable del mismo para evitar su deterioro y conservarlo para las generaciones futuras.
Se garantiza este derecho mediante una adecuada protección de la diversidad biológica
y los procesos ecológicos, el patrimonio natural, el paisaje y los recursos naturales”.
En la misma dirección se expresa el art. 195 cuando establece que: “Los poderes públicos
orientarán sus políticas a la protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad, así como de la riqueza y variedad paisajística de Andalucía, para el disfrute de todos los
andaluces y andaluzas y su legado a las generaciones venideras.”
Por
todo
ello, las visitas a
esta auténtica “Catedral de madera
viva” no pueden
ni deben quedar
en una mera curiosidad, en una
contemplación
idílica, sino que
debe entroncarnos
con lo más profundo de nuestra
esencia histórica
local y con el legado recibido de
otras civilizaciones
que han compartido nuestro mismo
espacio territorial.
Sus raíces enlazadas y sus troncos
retorcidos visualizan, de manera retórica, la lucha de un pueblo, el andaluz, en su tránsito por
la supervivencia histórica y el triunfo frente a todas las vicisitudes que han jalonado nuestro
devenir. Raíces milenarias que conforman las claves para que, más pronto que tarde, la perseverancia, el esfuerzo, la resistencia y la generosidad de todo un pueblo constituyan el mejor
abono para un “tiempo nuevo” que impulse el bienestar, la solidaridad, y la tolerancia, porque
somos herederos de un vasto legado patrimonial que debemos transmitir a las generaciones
venideras sobre la base de los principios irrenunciables de igualdad, democracia y convivencia
justa, tolerante y en libertad.
- 18 -
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO (CASABERMEJA)
(B.I.C. SIGLO XVI )
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, con fecha 6 de octubre de 2009,
acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la iglesia de Nuestra Señora del Socorro en
Casabermeja (Málaga).
Este edificio, que comenzó a construirse a mediados del siglo XVI, debe su actual fisonomía barroca a las ampliaciones realizadas en el XVIII.
El templo, construido en ladrillo cocido y mampostería, tiene planta de cruz latina con
naves separadas por pilares cuadrangulares y arcos de medio punto. La nave central está cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, mientras que la de crucero destaca por sus
sólidos pilares de orden toscano en los ángulos y la bóveda hemisférica.
A ambos lados de planta de crucero se abren dos camarines: el de Jesús Nazareno, de
planta lobulada y con una bien conservada solería propia de la arquitectura andaluza dieciochesca, y el de la Virgen de los Dolores, de planta circular con pilastras corintias adosadas al
muro.
La iglesia, principal referente urbanístico de Casabermeja, se completa con la torre
campanario adosada a la cabecera, realizada en ladrillos abrillantados, y la sacristía, estancia
rectangular cubierta con bóveda de medio cañón y lunetos.
El decreto de declaración de monumento incluye 56 bienes muebles, principalmente
obras de arte de los siglos XVII al XX que se conservan en su interior. Entre ellas destacan las
esculturas de la Virgen del Socorro (siglo XX) y de la Virgen con el Niño (XVIII); las pinturas
de la Virgen de la Gracia (XIX) y la del Cristo atado a la columna (XVIII), y varios objetos
litúrgicos como cruces, cálices, túnicas y coronas.
- 19 -
La inscripción de la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, en Casabermeja (Málaga),
como Bien de Interés Cultural se justifica en función de una serie de consideraciones que avalan no sólo su valor intrínseco como recinto arquitectónico y monumental, sino también sus
cualidades extrínsecas al tratarse del principal hito urbanístico de la villa de Casabermeja.
Su privilegiada posición en el tejido urbano de este núcleo permite calibrar la acción
generatriz que los edificios religiosos desempeñaron desde la Edad Media, como núcleos referenciales que mediatizaron el trazado parcelario y viario de numerosas poblaciones. Del mismo modo, la proximidad al templo de una serie de construcciones institucionales y particulares evidencia el influyente papel de aquel a la hora de delimitar la zona preferida por las jerarquías locales para desenvolver su actividad cotidiana, tanto pública como privada.
La localización en sus inmediaciones de distintos elementos de devoción callejera, tales
como hornacinas y humilladeros, refuerza el contenido ideológico del edificio y la proyección
de su uso como recinto de culto hacia aquellos puntos que le permiten manifestar un completo dominio del entorno urbano circundante.
Atendiendo a sus valores estrictamente arquitectónicos, la iglesia de Nuestra Señora del
Socorro constituye un templo representativo de las parroquias rurales erigidas durante la Edad
Moderna en el marco territorial de la diócesis de Málaga.
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS REPRESENTATIVOS DE LA IGLESIA.
La autorización de repoblación de la zona a principios del siglo XVI, dio lugar a la
construcción, en la primera mitad de ese siglo, de una iglesia dedicada a Nuestra Señora del
Socorro, en torno a la cual se agrupó el caserío. En el siglo XVIII, el crecimiento de la población demandó la ampliación del inmueble que adquirió entonces lo fundamental de su configuración actual y la impronta barroca que conserva.
- 20 -
La iglesia de Casabermeja se encuentra en situación exenta y salvando un importante
desnivel de la topografía, lo cual acrecienta la presencia urbana de sus grandes volúmenes
constructivos y su alta torre campanario.
Posee planta de cruz latina, con tres naves y otra de crucero cubierta con una cúpula.
La nave central es de altura más elevada que las laterales, al igual que ocurre con la del crucero, emergiendo sobre todas ellas la cúpula. En la cabecera se adosa el volumen formado por la
torre campanario, cubierta por tejado a cuatro aguas, lo mismo que la cúpula del crucero sobre la que hay una veleta en forma de cruz griega con cruceta circular calada y los extremos
rematados en forma de tridente. Junto a la citada cúpula se yuxtapone la sacristía, de altura
muy similar a la del resto de la iglesia.
A ambos extremos de la nave
del crucero se abren sendos camarines,
poco perceptibles al exterior por suponer prolongaciones de la misma. A la
nave de la Epístola se adosan otros dos
camarines de los cuales, el más cercano
al crucero forma al exterior un cubo
más sobresaliente que los anteriores.
No obstante, es el contiguo el
que posee un carácter más significativo, ya que supone un volumen octogonal, claramente independizado de la
estructura del edificio.
Los materiales empleados en la construcción de la iglesia son fundamentalmente lienzos de mampostería estucada nivelados con filas horizontales de ladrillo cocido, que también
constituyen los ángulos del edificio. En los tejados se emplean las castizas tejas curvas. El único elemento realizado en piedra es la sencilla portada, compuesta de un arco de medio punto
sobre impostas resaltadas. Un portón de madera de nogal y un cancel cierran y protegen el
acceso.
En la fachada principal se acusa la organización interior. La mayor altura de la nave
central se evidencia en el emergente frontón, moldurado en ladrillo y en el que se abre una
claraboya circular. En el remate del frontón hay una cruz de hierro forjado cuyos brazos terminan en flores de lis. En el paño existente entre el frontón y la portada hay una ventana semicircular que ilumina el coro. Las naves laterales, más bajas y separadas de la central en la
fachada por hileras de ladrillo, también tienen ventanas rectangulares que dan luz al baptisterio y a la almacería.
La torre, situada en la cabecera y realizada íntegramente en ladrillo, que se ofrece visto
en su característico color bermejo, se compone de cinco cuerpos sobre impostas, cuadrado el
de la base y con las esquinas matadas los restantes.
El cuerpo central adorna sus chaflanes con ladrillos avitolados y el siguiente con pilastras cajeadas. Los huecos para las campanas (una fechada en 1861 y otra en 1915) se abren
con arcos de medio punto y todo ello está cubierto por un chapitel muy apuntado de perfil
quebrado. En el ángulo del crucero que da a la nave de la Epístola y en el exterior, a una altura
considerable, se localiza una hornacina abierta con un arco de medio punto y cubierta con una
bóveda semiesférica. Sobre esta hornacina se sitúa el entablamento y después un frontón curvo partido que la remata. En este oratorio público se ostenta la Virgen de las Angustias, obra
de terracota policromada.
- 21 -
También en la nave de la Epístola, y aprovechando el desnivel existente, se abre una
cripta, de planta cuadrangular y cubierta con una bóveda de medio cañón achaflanada con
lunetos. Esta se abre a la calle por una puerta y una ventana con sus correspondientes rejas,
frente a las que se disponen los nichos: diecisiete hileras de tres de altura, actualmente todos
vacíos.
En
el
interior de la
iglesia, las tres
naves se separan por austeros
pilares
cuadrangulares
que sustentan
arcos de medio
punto. En los
ángulos
del
crucero, despuntan sólidos
pilares de orden toscano,
cuyos capiteles
forman un friso corrido con la línea del entablamento.
La nave central se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y arcos fajones,
mientras el crucero se remarca con una bóveda hemisférica de ocho nervios levantada sobre
pechinas. La sacristía es una estancia rectangular cubierta con bóveda de medio cañón con
lunetos y arcos fajones rematados en placas. Las puertas por las que se accede y las de la alacena en ella existente son piezas de carpintería antigua.
Sobre el primer tramo de la nave central se sitúa el coro, al que se accede desde la almacería
en la nave de la Epístola.
En la nave del Evangelio está la Capilla Bautismal, con pila de piedra y mármol cuyo
espacio se cierra con una reja. En el sotocoro, en la nave central al lado del Evangelio, hay una
pila dieciochesca de agua bendita, de mármol blanco, y sujeta al muro con una pieza de perfil
abalaustrado. El púlpito, de hierro fundido, se adosa al machón inmediato al crucero en el
lado del Evangelio.
_________________________________________________________________________________
Fuentes documentales:
Artículos Cristóbal Pino Fernández
Archivos Gráficos:
Fotos Antonio Delgado
Fotos Ayto Casabermeja
Fotos Mª del Carmen Muñoz y Susana Frías
- 22 -
ARGONAUTAS
SERGIO FERRERO VARELA
Artista y sacerdote
Por Rafael Moreno Calvo
Sergio Ferrero Varela muy querido sacerdote
entre sus feligreses de Casabermeja, tiene una larga
carrera como artista. Su vida ha corrido paralela al
arte y ha participado en numerosas exposiciones como las llevadas a cabo en 1990 en el Palacio Polivalente de Marbella y en el Liceo de la Peña Malaguista:
“Primera Muestra de Cerámica Cofrade”. El Centro
Cultural Santa Rosa de Copán y el Club Árabe San
Pedro Sula, ambos de Honduras, también han mostrado el arte de Ferrero. Su exposición “Mosaico”, en
la Sala de Exposiciones del Obispado de Málaga, fue
un éxito rotundo.
¿En qué universidad estudió teología?
Don Sergio Ferrero Varela
En la Facultad de Teología de Comillas en Madrid.
¡Qué motivos le llevaron a elegir el sacerdocio?
El deseo de ayudar a los demás. Primero pensé
en ser médico, luego maestro rural. Hasta que me
di cuenta de que todo eso estaba en el proyecto
del Reino de Dios. Entonces Jesús de Nazaret me hizo
un guiño y me dijo: “Pues vente conmigo”.
¿Qué piensa de la crisis religiosa entre la
juventud, de la falta de vocaciones?
Son varios los factores que inciden pero el determinante es el cambio de paradigma. La Iglesia no
entró, se quedó al margen y sus respuestas no contestan sus preguntas ni responden a sus inquietudes. La
falta de vocaciones pienso que puede ser una maniobra
del Espíritu Santo para enmendar nuestros criterios y el
tipo de sacerdote que nos hemos inventado.
- 23 -
En la intimidad de su hogar
¿Piensa que la Iglesia conecta con la sociedad actual?
En absoluto. Ha estado hasta ahora más pendiente de sí misma que del mundo. Ni su
lenguaje, ni su forma de vida hacen creíble su anuncio: La Buena Nueva no es “Nueva” y es
“viejísima”. Una cosa así, hoy no interesa. Al Jesús de los caminos, el de la vida, lo enclaustraron en los templos y hoy lo tenemos casi sin estrenar.
Entrevista realizada en el museo de cerámica de Casabermeja, del cual es fundador.
¿Está de acuerdo en que la Iglesia debería modernizarse?
No exactamente. Sí volver a sus orígenes, a Jesús de Nazaret. A poner en el centro al
hombre, especialmente al más necesitado, y no a sí misma como referencia.
¿Cree que la Iglesia discrimina a las mujeres?
Totalmente. Jesús las incorporó audazmente a su misión y su gesto en aquella época fue
provocativo, escandalizante. La Iglesia siempre ha tenido miedo y el miedo paraliza.
En una de las tantas entrevistas que le han hecho usted dijo que el sacerdote “no deja de ser un ser humano normal con inclinaciones hacia
el sexo opuesto” ¿cómo ha podido superar esa carencia de familia?
El problema en el ser humano no es el sexo, es la afectividad. Se ha concebido al sacerdote como un ser “segregado”, separado, alguien que deja el mundo, se sale, se pone aparte.
He ahí el problema. El sacerdote es un ser plenamente humano y que no puede vivir sin
amor. Refugiado en los dogmas, la ley, el culto y los ritos, se seca y se queda yermo, estéril.
Cuando vive, celebra, sufre, llora y ríe con la gente... no se siente nunca solo y en los momentos de soledad física, experimenta una soledad acompañada. Yo siempre he tenido una familia
entrañable que me ha querido y yo me he dejado querer. La belleza, el arte juegan también un
papel importante y a mí me ha tocado la suerte de tener un trocito en esa parcela.
- 24 -
Haciendo un rápido y necesario cambio de tercio:
¿Tuvo que ver la cercanía su casa natal en Valencia la faceta de artista
ceramista que desarrolla?
No, eso fue pura coincidencia. Es algo que se trae dentro y surge en el momento oportuno. Sin duda que realizar cualquier tipo de arte supone un bastón, una apoyatura importante. Es una forma de realizarte en la vida.
En el museo junto a amigos
¿Desde cuándo practica usted el arte del mosaico?
Hace más de treinta años, siendo
párroco de Casabermeja, iniciamos la
realización del Belén del pueblo en barro,
con la tierra del lugar. Al segundo año
pensamos cocer las figuras que al pasar
por el fuego se convirtieron en cerámica.
Ahí comenzó la aventura de la cerámica.
El mosaico vino después.
¿Me puede contar, a grandes rasgos, el motivo que le despertó su
interés por las artes y hablarme sobre los últimos trabajos?
Junto a uno de sus monumentales mosaicos
- 25 -
El mosaico fue fruto de otra casualidad. Hice unos azulejos vidriados que me habían
encargado y al sacarlos del horno se me cayó uno que se hizo mil añicos. Para tranquilizarme
comencé a jugar con los trocitos que se me convirtieron en teselas. Mi último trabajo grande
ha sido un mural de 3x4´50 para el Parque Municipal de Casabermeja. Ahora estoy preparando una exposición de iconos inspirados en los iconos ortodoxos.
A las puertas del Museo de Cerámica de Casabermeja.
Según me han contado usted ha viajado a diferentes países del mundo
con largas temporadas en algunos de ellos, ¿me puede contar algo de
los países que ha visitado?
Sí, he viajado bastante. En parte por mi trabajo que tuve por un cargo y en parte por mi
curiosidad en ver y aprender. Señalaré el más entrañable para mí: Honduras, a una zona muy
pobre, en plena selva, llamada Zacapa, que no aparece ni en los mapas de la Nación. Allí surgió la cerámica y hoy funcionan unos talleres muy florecientes.
Esta experiencia me ha hecho ver la realidad de que “hay que dar la caña y no el pez”.
Es la ayuda que no humilla y que respeta la dignidad.
¿Se le puede considerar como creador del museo municipal de cerámica de Casabermeja?
Pues...sí. Y al Ayuntamiento que creyó en mis sueños.
- 26 -
¿Considera justa la idea de eliminar los belenes al aire libre como están exigiendo en distintas capitales españolas?
No es cuestión de justicia. Es cuestión de estupidez. Son absurdas estas zarandajas en
momentos en los que existen tantos problemas graves y acuciantes por resolver. Además celebramos muchas tradiciones que se basan en leyendas. La fe es algo mucho más serio y profundo.
Sergio me ha dejado perplejo por la sinceridad y agudeza empleadas en las respuestas a
mis preguntas. Me despide con una sonrisa afable y esa humildad que le caracteriza. Gracias.
_______________________________________________________________________
Datos documentales:
Entrevista personal
Archivos Gráficos:
Foto Antonio Delgado
- 27 -
COLABORACIÓN
TORRE ZAMBRA,
atalaya nazarí
Por Inmaculada Amores Rodríguez
Cristóbal Alcántara Vegas
Virgilio Martínez Enamorado
La torre Zambra constituye uno de los símbolos del municipio de Casabermeja. Se trata
de una torre vigía cuyos cimientos se han mantenido en pie hasta la actualidad. Fue un hito en
la frontera entre Granada y Castilla a lo largo del periodo que va de 1410 a 1487, emplazada
junto al antiguo Camino Real de Málaga a Antequera. Se integra en el paisaje de los Montes de
Málaga con una
fuerte presencia del
pinus halepensis (pino
carrasco),
como
consecuencia de las
repoblaciones hidrológico-forestales que
se realizaron en la
cuenca del Guadalmedina, en la década
de los noventa del
pasado siglo, dentro
del “Proyecto de
defensa hidrológicoforestal de la ciudad
de Málaga contra las
inundaciones”; fueron llevadas a cabo
por la Delegación Provincial de Medio Ambiente. Junto a esta gran superficie de pinar encontramos cultivos de almendros mezclados con retamar, así como algunas encinas y acebuches,
como consecuencia del proceso de regeneración del mismo.
Se trata de una torre atalaya de figura troncocónica y planta circular. El diámetro es de
5 m y la altura, referida a la zona donde la coronación parece conservarse, es de unos 4 m. La
fábrica es de mampostería formada por piedras de unos 30 cm de tamaño medio, presentando
al exterior su cara más llana. La torre se encontraba parcialmente derruida en la parte de la
coronación, sobre todo en el flanco norte.
De segura datación nazarí (siglos XIII o, más bien, XIV), dicho hito militar, teniendo
en cuenta que es difícil determinar la cronología exacta por falta de intervención arqueológica
en el subsuelo del entorno, formaría parte del sistema defensivo-militar del sultanato nazarí.
En cuanto a su ubicación geográfica, se encuentra en un promontorio estratégico que garantiza la relación visual con las distintas torres. Esa relación es lineal N-S (Zambra-Reyna-PradoAtabal), desde la divisoria derecha de la cuenca del Guadalmedina hasta la vega del Guadal- 28 -
horce. O formando un sistema de triangulación, con una posible almenara en las Pedrizas, que
comunicaría con la Vega de Antequera, a través del Hacho. Sin duda se relaciona de manera
prioritaria con las fortalezas de Qawy/Villanueva de Cauche y Sabar/Jévar.
Igualmente, se podría dar el caso que constituyeran un sistema de control visual de atalayas situadas unas frente a otras, vigilando los pasos de los valles. Es decir, desde cada una de
ellas habría que divisarse la anterior y posterior, con objeto de no interrumpir la cadena de
alarma, en caso de producirse. Cuando se observaba peligro se ponía en marcha un sistema
de alerta a base de señales visuales que consistían en el fuego por la noche y el humo o el
reflejo provocado por espejo durante el día.
Cumpliendo su función del control del territorio o vigilancia de caminos. En el caso de
Zambra, esta torre controlaría la cuenca del
Guadalmedina; además dominaría parte de los
valles de los ríos Guadalhorce y del río Campanillas, conectando los Montes de Málaga con
la Hoya de Málaga y sus castillos.
Al menos hasta la Edad Moderna dicho
punto geográfico ha sido utilizado para vigilancia del territorio. Recientemente, este lugar se
ha utilizado como vértice geodésico, siendo
entregado al Ayuntamiento de Casabermeja, para su custodia, por el Instituto Geográfico y
Catastral en el año 1901. Y el 6 de junio de 1985 la torre Zambra sería declarada BIC (Bien de
Interés Cultural) por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Y en la actualidad, tras
un proceso de restauración llevado a cabo en la década de los noventa, presenta un estado
magnífico. Su rehabilitación y restauración se planteó como un proyecto para frenar su proceso de deterioro y de rehabilitación de la torre, dentro del programa de repoblación forestal de
la cuenca del Guadalmedina. Su base era el único elemento conservado y sobre ella se ha realizado el proceso de restauración. Actualmente, tras la rehabilitación, presenta una altura total
de 10’5 m con una puerta de acceso en su fachada sur a 4’18m. Se llega a ella a través de una
escalera helicoidal y una pasarela metálica. Tras esta puerta nos encontramos con el habitáculo
de la torre con un vano de acceso a la terraza, a la que se accede por una escalera que sigue la
curva del muro apoyándose en él. Y en la terraza nos encontramos con el pretil y el cierre
plano de la escalera, donde se apoya la señal geodésica.
Zambra y su cuesta figuran en las Novelas Ejemplares cervantinas, de 1613, cuando
Tomás Rodaja, el Licenciado Vidriera, tras pasar unos días con sus señores en Málaga, decide
volver a sus estudios en Salamanca y al dirigirse a Antequera, lo hace bajando por la cuesta de
Zambra. También Vicente Espinel, por los mismos días, sitúa a Marcos de Obregón en la
cuesta de Zambra cuando se para a gozar de las vistas de Málaga y de la fragancia del viento
que de allí venía.
Para finalizar, ante la falta de un sondeo arqueológico en el entorno y en la misma torre, imposibilita aportar conclusiones definitivas respecto a la cronología de la construcción de
la torre Zambra. En todo caso, a su indudable valor histórico se une su privilegiado emplazamiento, que permite observar una de las vistas más amplias, variadas y privilegiadas de la provincia de Málaga.
- 29 -
LA VENTANA SOLEADA
TERESA AGUILAR GONZÁLEZ “MIGUELINA”
Una poeta que tal como es, se da.
Por Mercedes Sophía Ramos Jiménez
Hace muy poco tiempo la Academia Malagueña de las Artes y las Letras, Santa María
de la Victoria, (ACAMAL) le dio un homenaje a la poeta Teresa Aguilar González. En el acto
se le hizo entrega de una Medalla de Oro diseñada por el artista José Luis Pavón. El homenaje
no solo reconocía la extraordinaria trayectoria artística de Teresa, también se valoraba a
la gran mujer que un día empezó a escribir y
sin pretenderlo elaboró una nutrida y polifacética obra. Con muy corta edad en Casabermeja, su pueblo natal, le encargaban escribir postales y levantar relaciones.
Hoy tiene nueve libros publicados e
infinidad de poemas en libros y poemarios
compartidos. Toda su obra se puede consultar en su blog spot, llamado El Rincón de
Teresa Aguilar.
Teresa o Miguelina como también se
le conoce, me recibe con especial calor, para
una entrevista para El Avisador, su sencillez
me enamora al instante. Antes de hacerle la
primera pregunta Teresa expone su arte y
recita uno de sus bonitos poemas, es así
como realiza su presentación y seña de identidad, en plena posición de su caudal de sabiduría, la poesía le brota a raudales como el
leitmotiv de su vida.
Me dispongo a hacer las preguntas,
todas ellas las había elaborado en un pequeño cuestionario, sin embargo, Teresa da un giro a la entrevista, enriqueciéndola y desbordando constantemente su gran potencial.
La entrevista promete ser muy interesante:
¿Teresa, en qué momento de tu vida empezaste a escribir?
Mira, muy de niña ya me encargaban cositas y, poco a poco, al ver que gustaban me fui
entusiasmando. Ahora, a estas alturas sigue intacta mi inspiración, algunas noches ya acostada,
por si se me ocurre algo, tengo preparado mi papel y lápiz en la mesita, así no se me olvida.
¿Explícame, qué quiere decir levantar una relación?
- 30 -
Antiguamente levantar una relación era hacer unas coplillas con algo que estaba relacionado con cualquier noticia del entorno, en realidad eran poemas, yo siempre las he escrito de
manera natural, me brotan sin demasiado esfuerzo. Tengo escritas algunas letras para canciones, una de ellas se la dediqué al gazpacho.
¿Me cuentan que eres una de las personas más entendidas en Maragatas y Churripampas y Molineras?
¡Claro que sí! Escribí un libro sobre esos bailes y cantes, yo lo he vivido, he escrito muchas coplillas y he bailado la suerte de las ruedas muchísimas veces, incluso estuve en un grupo donde cantaba y bailaba. Pero vamos, de las más entendidas no me considero.
Momento de la entrevista de Mercedes Sophia Ramos con Teresa Aguilar – Foto Antonio Delgado
¿Por qué eres tan preciosamente humilde? ¿No sabes que a veces la
humildad en temas artísticos es el peor de los enemigos?
Ya lo sé, pero yo soy así, nunca me ha gustado presumir de nada, más de una vez me lo
han dicho, mi condición es ser sencilla y rodearme de los míos, a mí me ha ido muy bien así,
mi último libro se llama: “Esta es mi Vida, tal como soy yo, me doy” en él cuento tal y como ha sido mi vida, mi madre me enseñó muchas cosas buenas.
En un momento de la entrevista Teresa empieza a recitar, realzando el poema como
corresponde a su grandeza, magistralmente y de memoria, ella consigue el silencio que requiere recitar en directo, sin ensayos ni preparaciones previas, desde el corazón de poeta que posee, elevando la poesía con absoluta espontaneidad, en su estado más puro. Esos momentos
me sorprenden y me emocionan muy gratamente. Interpreta un poema inspirado en su madre,
- 31 -
tierno y envolvente que hace despertar sentimientos de la infancia. Sin ella saberlo su madre
me recordó a la mía.
El poema habla de su madre con infinito amor. El título: “La niña pobre”
Dice así unos fragmentos de sus versos:
Vino al mundo en plena guerra,
entre bombas y cañones,
su cuna era un refugio…
Algo bueno le quedaba,
el cariño de una madre
que nunca la abandonaba…
Teresa, en tu obra tienes a tu madre
muy presente. ¿Fue ella tu fuerza en
los momentos difíciles y también tu
alegría y refugio?
Mi madre ha sido mi guía, me ha apoyado siempre y ha estado siempre a mi lado, ella
estaba muy orgullosa de mí, repartía amor, entonces, estando todos contentos en casa, yo me
crecía para crear y escribir.
¿Crees que a lo largo de tu carrera literaria has sido suficientemente
valorada?
Sinceramente, no. He sido muy valorada en mi entorno a nivel local. También he tenido muchos momentos de gloria y estoy muy agradecida por ello, pero ciertamente no se me
ha considerado a otros niveles, aunque estoy muy contenta por todo lo recibido.
¿Ser mujer en el mundo literario o artístico es más complicado?
En mis tiempos sí, entonces había muchas carencias y no se le daba tanta importancia
como hoy, además en un pueblo era mucho más difícil poder llegar a más, si encima eras una
mujer se tenían más trabas, ahora quizás sea más fácil.
Teresa, me explica al detalle la situación en que se encontraba su familia, durante su
infancia y juventud vivió en el campo, ella era la segunda de cinco hermanos, tras la Guerra
Civil se fueron a un caserío llamado los Portales, con 17 años se trasladaron a Casabermeja,
allí fue donde empezó a escribir de manera más continuada.
Me dices que te casaste muy pronto. ¿Cómo compaginabas los trabajos de ama de casa y madre de familia con lo de ser poeta y escritora?
Es verdad, cuando me casé estuve un tiempo con menos dedicación a la escritura, las
mujeres por nuestras obligaciones tenemos que apartarnos de algunas actividades, dejábamos
- 32 -
algunas cosillas pero yo nunca lo dejé del todo, y muy pronto empecé con mucha más fuerza,
la escritura me llama desde niña.
Me acabas de decir que hiciste tus pinitos como actriz. ¿Dime cómo
fue tu debut?
Pues mira, yo siempre estoy dispuesta a ofrecer mi arte, cuando me llaman allí estoy,
me gusta mucho el cante, he cantado saetas y parece que se me daban bien. Yo pertenecía a
un cuadro flamenco y actué como cantante en la obra “Café de Chinitas” en el Teatro Alameda,
tuvimos mucho éxito He estado varias veces en Canal Sur TV y en otros medios cuando me
han llamado.
¿Sabes que tu poesía es tan variada que lo mismo haces reír o llorar,
eres consciente de lo difícil que es eso?
¡Pues sí! Es humorística, crítica y de sentimientos. Tengo también algunas de amor, escribí una al Don Juan Moderno. Te voy a recitar un poquito.
El fuego de aquel amor
aunque fue cerca del río
nunca jamás se apagó,
¡qué bonito es amar!
los sentimientos puros
hacen de valorar al joven
y al maduro…
¿Te esperabas el homenaje que te ha concedido La Academia Malagueña de las Artes y las Letras, Santa María de la Victoria, en la diputación?
Yo llevaba algún tiempo ilusionada con recibir un homenaje, no sabría decirte los motivos de ese pensamiento. Cuando Diego Ceano, como presidente de la Academia me lo comunicó, me puse muy contenta. He recibido varios premios pero este ha sido para mí de los más
motivadores. Estoy muy agradecida, de vez en cuando los artistas necesitamos ser mencionados, eso te impulsa de alguna manera muy positivamente.
También estoy muy contenta cuando me enteré de que el Certamen de Poesía de la
Academia lleva mi nombre.
- 33 -
¿Teresa, me dicen que se está hablando de poner tu nombre a una calle de Casabermeja?
Eso dicen, todo fue a raíz del homenaje, una cosa lleva a otra, me gustaría que ese galardón fuese en vida.
¿Y tus próximos proyectos?
Tengo toneladas de poesías
sin publicar.
Gracias Teresa, ha sido estupendo entrevistarte.
¿Ya hemos terminado? Tengo
tanto que contar que se me ha hecho
la entrevista muy corta…
___________________________________________________________________
Datos documentales:
Estudio de Universidad Complutense de Madrid
Archivos Gráficos:
Archivo Díaz de Escovar
Archivo DELCEA
- 34 -
CURIOSIDADES
MALAGUEÑAS
EL ANTIGUO CAFÉ UNIVERSAL
O DE LOS CAMPOS
Por Antonio Lara Villodres
Antes de pasar a exponer la historia de este antiguo café llamado Universal, me gustaría
indicaros los orígenes de los mismos y su
evolución.
Los cafés fueron lugares donde la gente
se reunía para beber un oloroso y fuerte líquido negro, producto de una semilla, traída
desde América Latina y Asia por los descubridores, e introducido en Europa a lo largo
del siglo XVII, siendo uno de ellos el comerciante veneciano Pietro Della Valle en 1645.
En el siglo siguiente, la toma del café tomó
un alto grado de aceptación por las clases pudientes, pues en ellos no se bebía alcohol. En
estos cafés se bebía chocolate y se organizaban tertulias. En Inglaterra, fue introducido
por otro comerciante llamado Daniel OdAmbiente en un café en el siglo XIX
ward, quien abrió el primer establecimiento
de café en la ciudad de Oxford.
Café Gijón de Madrid
Por otro lado, en Francia, este producto fue introducido a través del puerto de Marsella
hacia finales del siglo XVII.
- 35 -
Respecto a nuestro país, los estudios sobre la expansión de dicho producto de origen
vegetal presentan varias opciones. Unos indican que la toma del café fue introducida por la
Corte Borbónica a mediados del siglo XVIII. Y otros, señalan que los primeros cafés que se
abrieron en España, lo fueron por familias italianas, como los Gippini, quienes fueron propietarios de varios establecimientos de este tipo, en diversas provincias como Barcelona, Cádiz,
Sevilla o Madrid.
Concretamente en la capital de España, uno de los cafés más antiguos y conocidos que
han perdurado hasta nuestros días fue el Café Gijón, en el cual fueron famosas las tertulias
que se amenizaban en él, por políticos, artistas, poetas y escritores.
EL CAFÉ UNIVERSAL
O DE LOS CAMPOS
De los muchos cafés que han existido en nuestra ciudad, a lo largo del siglo
XIX y XX, uno de los más emblemáticos
fue el Café Universal, cuyo local estuvo
situado en calle Granada, en un inmueble
levantado en los solares del antiguo convento de San Bernardo.
Tras la Revolución del 68, el Gobierno provisional decidió expropiar y
derribar un cierto número de conventos
en Málaga, cuyas parcelas, al pasar a manos municipales, servirían con su venta al
proyecto de conducción de las aguas de
Torremolinos para el abastecimiento de la
ciudad, y de esta manera, contribuir a posibilitar trabajo a una masa obrera inerte.1
Efectivamente a principios de
1869, un gran número de obras de derri- Propietario del UNIVERSAL, don Antonio Campos
bos se llevaron a cabo en Málaga, con
objeto de ofrecer terrenos y parcelas para su venta. Entre aquellos conventos ya designado
para su derribo estaba el de San Bernardo, erigido por Alonso Vázquez de Acuña en el siglo
XVII.2
Del derribo del mencionado convento, resultaron una serie de parcelas que enumeradas
fueron subastadas públicamente el 1 de marzo de 1870, adjudicándosele a los compradores
Carlos Alius y Eduardo Spiteri, las número 4 y 5. Sin embargo posteriormente quedó licitada
al primero de ellos. Unos meses después, 29 de septiembre de aquel año, el constructor y financiero Antonio Campos Garín compró al Ayuntamiento ambas parcelas de 320 y 402 metros cuadrados de superficie respectivamente, por la cantidad de 289.954 reales.3
.
1
Decreto de 16 de diciembre de 1868
RODRÍGUEZ MARÍN, F.J. Málaga Conventual. Arguval, Málaga, 2000, pp. 255.
3
A.H.P.M, Protocolos. Escribano: José Ávila Liceras, Leg. 4874, fol 4874 y ss.
2
- 36 -
Desde el primer momento, Antonio Campos dispuso levantar allí un café entre los mejores de la época y para ello invirtió en la edificación de dichas fincas la importante suma de
232,600 reales.4
El proyecto y las obras fueron llevadas a cabo por el conocido arquitecto municipal
Jerónimo Cuervo González, quien fue igualmente autor del Teatro Cervantes de Málaga. El
cual hasta finales de aquel año no solicitó la alineación del rasante. Y en enero, fue cuando el
arquitecto municipal presentó el proyecto para levantar dicho inmueble.5
El financiero Antonio Campos no contento con el proyecto, quiso que éste fuera el
mejor café y el más carismático de Málaga, para ello se puso en contacto con el maestro Bernardo Ferrándiz a quien le encargó la decoración de los salones del mismo.
Como hombre avezado para los negocios, trató con el pintor para que éste, mostrara
una exposición previa a la apertura, de las pinturas que adornarían los techos y las paredes del
café6. Dicha exposición transcurrió en el solar del antiguo convento de la Paz, situado en la
Plaza de la Merced, propiedad de Antonio Campos.7 El pintor en dicha galería expuso una
serie de retratos alusivos a personajes conocidos, paisajes de una gran belleza y complejidad así como otros lienzos referentes a escenas de la vida social. Igualmente se podían
contemplar los grandes medallones y el fondo
del patio ya completamente concluidos y que
iban a ser destinados a dicho fin.8
Como vemos, dicha idea fue un oportuno reclamo publicitario que le dio al financiero buenas ganancias.
Las obras dieron inicio a comienzos
del año 1871 y su inauguración, el 29 de marzo del año siguiente9 asistiendo al acto gran
afluencia de un público variopinto y expectante por un acontecimiento sin igual.
El Café Universal o también conocido
como Café de los Campos tenía tres puertas
de acceso. Una a la calle Granada, otra a la
Señora tomando café – s.XIX
calle Méndez Núñez y una última hacia la calle Cañuelo de San Bernardo. El mismo estaba distribuido en varios salones lujosamente decorados, el principal de ellos, era el que daba a
la calle Granada y posiblemente al que acudía mayor número de clientes. En los dos restantes
más tranquilo, se agrupaban un heterogéneo grupo de artistas, poetas, etc. que mantenían diariamente enfervorizadas tertulias.10
4
A.S.E. Archivo del Senado Español. Registro de la Propiedad de Málaga,.Leg 232-2, Años 1884-1889.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. Desamortización y ciudad. Málaga. Transformaciones en el solar del convento de San Bernardo. Rev. Baética, nº 6 Universidad de Málaga, 1983, p. 35 y ss.
6
Según el decir de algunos octogenarios parroquianos, aun se podían contemplar las pinturas en los techos del edificio que
posteriormente ocupo los Almacenes El Águila, y que sobrevivió hasta que fue derribado por los años 70 del siglo XX.
7
Hacia 1870 se finalizaron en dichos terrenos las conocidas Casas de Campos. Dos soberbios inmuebles de tres pisos y ático
que aun podemos contemplar en dicha plaza.
8
El Avisador Malagueño, de 26 de marzo de 1872, p. 3
9
LARA VILLODRES, A. Antonio Campos Garín, I marqués de Iznate. Diputación de Málaga, Málaga, 2005 p. 72.
10
BEJARANO ROBLES, FCO. Cafés de Antaño: El antiguo café Universal. Hoja del Lunes, 3 noviembre de 1941.
5
- 37 -
También la parroquia del café de los Campos se nutría de magistrados, jueces, letrados
y otros elementos del aparato judicial.
Según el insigne historiador local Narciso Díaz de Escovar, en uno de sus muchos artículos decía que: en dicho café se proyectaban y creaban periódicos sobre el mármol de las mesas , se escribían versos, algunos más verdes que el perejil y se organizaban sesiones literarias que se convertían en realidad
en los salones del Liceo, Instituto y Lope de Vega 11
A lo largo de varios años, los Campos estuvieron rigiendo los destinos de dicho café,
pero a finales de los años 80 del siglo XIX, el magnate y marqués de Iznate inició, a raíz de la
aparición en Málaga de la temible Philoxera, una caída vertiginosa en sus negocios. Siendo una
de sus soluciones la de vender
dicho café.12
Posteriormente y siendo
propiedad de otros dueños, a
inicios del siglo XX, el café celebró numerosos eventos entre los
que se contaba los bailes de máscaras. En los mismos, acudía un
selecto y escogido número de
personas en los que aquellos festejos transcurrían en un ambiente
casi familiar sin altercados ni
broncas. Sin embargo años más
tarde, y a lo largo de la etapa conocida como flamenquismo, esta
rigidez languideció dando pie a la
irrupción de ambientes más proclives al jaleo y escándalos. Se da
Antigua cafetera de hierro.
el caso que algunas veces por orden gobernativa, el local Universal fue cerrado, dado los alborotos públicos que había.
Al parecer este y otros problemas dieron con la desaparición y cierre de este antiguo
café. Posteriormente dicho local fue ocupado, por la conocida Imprenta y Litografía de Ramón Párraga13 la cual duró hasta los años cuarenta, del siglo XX. Años después en dicho inmueble se alojó quizás uno de los primeros almacenes de ropa de Málaga, llamado Almacenes
El Águila y luego los conocidos almacenes Polonio, de loza y vajillas.
Con estas breves líneas, hemos querido recordar la azarosa vida de uno de los antiguos
cafés de la Málaga del último tercio del siglo XIX.
Datos documentales:
A pie de página
Fuentes gráficas:
Archivo del autor
11
DIAZ DE ESCOVAR, N. Antigüallas curiosas de Málaga y su provincia. Las tertulias del café Universal. La Unión Mercantil, 1929.
12
LARA VILLODRES, A. La Quiebra de Antonio Campos. Trabajo inédito.
13
A.D.E. Fundación UNICAJA, Caja 150 4-3. Hoja Oficial del Lunes, Málaga, 24./05/1945.
- 38 -
TORRE DEL ATABAL
MÁLAGA PREHISTÓRICA:
Una visión de los primeros malagueños
Por Fran Collado Campaña
La ciudad malacitana es una de las más antiguas en Europa, fundada en el siglo VIII
antes de Cristo como factoría fenicia.
Ahora bien, eso no quiere decir que antes no hubiera habido otros habitantes y
otras sociedades en el territorio que ocupa actualmente tanto el núcleo como la
provincia. En concreto, las cuevas de La
Araña han expuesto claramente la presencia de neanderthales y homo sapiens a
lo largo de diversas etapas, y es que este
período de tiempo comprende desde
cuatro mil milenios hasta el año 3.500
antes de Cristo, cuando aparece la escritura. Asimismo, como pruebas eminentes de su arquitectura se encuentran los
dólmenes de El Romeral y de Viera en el municipio de Antequera y la conocida figura de Almargen.
En el caso de los restos
de La Araña, situados en el
barrio homónimo y en la zona oriental de la Bahía de Málaga, se ha podido recopilar
una cantidad de información
ingente y abundante sobre la
vida de los primeros malagueños, si los podemos llamar
así, ya que por aquel entonces
no existía ni siquiera el nombre de la ciudad. Las excavaciones en este enclave comenzaron en torno a la década de los ochenta del siglo
pasado, hallándose: puntas
musterienses, cuchillos de sílex, lascas y otros instrumentos cortantes hechos a partir de la
talla de piedra. Estos están vinculados con la denominada industria musteriense, llamada así
por la cantidad de hallazgos neandertales en el núcleo francés de Le Moustier. Además de este
- 39 -
aparataje y herramientas, otros hallazgos que se conocen son el tipo de dieta que seguían estos
hombres, principalmente, moluscos y crustáceos y algunos mamíferos obtenidos a partir de la
caza.
En torno
al 30.000
antes
de
Cristo, se
constata la
aparición
del homo
sapiens y el
desplazamiento de
los neandertales en
Málaga en
el enclave
de La Araña.
Esta
sección es
lo que se
encuentra
actualmente catalogado como el complejo kárstico y
que se viene trabajando desde hace unos años por
los miembros del Complejo Humo. No muy lejos de
esta zona, se encuentran la Cueva del Cantal en Rincón de la Victoria donde se han hallado más de cien
pinturas prehistóricas pertenecientes al Paleolítico y
que son más antiguas que las halladas en Altamira.
En esta cueva hay restos de la época fechada al inicio
del párrafo y otras pinturas o frisos con representaciones de seres humanos en una sala que tuvo unas
funciones funerarias en torno al año 6.000 antes de
Cristo.
A grandes rasgos, los primeros seres humanos
se refugiaron en las distintas cuevas de la zona oriental de Málaga. Unas cavernas que habían sido excavadas por la propia acción del agua sobre la roca.
Teniendo en cuenta este tipo de hábitat, la presencia
de conchas en las cuevas facilitó en gran medida la
vida y su adaptación al entorno, ya que las mismas
servían como alimento y posteriormente, como elemento decorativo y ornamental. Por eso, se ha llegado a hablar de una industria de las conchas marinas entre los primeros habitantes de las cuevas, según se aprecia especialmente en la
llamada Cueva de los Cantales.
Entre la última época de este complejo de La Araña, se encuentra el inicio de una sociedad sedentaria gracias al desarrollo de la agricultura y la ganadería. Esto es lo que se ha
- 40 -
constatado en el poblado de San Telmo, que está cercano a los Baños del Carmen. A partir de
aquí se conectan estos restos neolíticos con las consiguientes excavaciones arqueológicas de
origen cartaginés, romano y medieval. Por lo que, la presencia humana en la Bahía de Málaga
tiene una historia que de 300 milenios, una cifra que no tiene nada que envidiar a otras ciudades y territorios españoles.
En definitiva, se puede afirmar de forma genérica y análoga que los malagueños actuales guardan una serie de similitudes con aquellos primeros pobladores. En primer lugar, la importancia de la fauna marina en su dieta diaria, por lo que, el mar dejó de ser un enemigo para
convertirse en un aliado. En segundo lugar, el efecto beneficioso que los recursos marítimos
proporcionaban en aspectos tales como la decoración y el desarrollo de cierta artesanía. En
tercer lugar, la preocupación por el desarrollo artístico, especialmente en las artes figurativas, y
técnico de estos primeros seres humanos en su intento por mejorar sus condiciones de vida.
De esta forma, Málaga reúne restos prehistóricos de una antigüedad y un valor sin precedentes que todavía a día hoy son desconocidos para una parte importante de la ciudadanía.
Datos documentales:
Cantalejo, Pedro (2007). Prehistoria en las cuevas del Cantal. Rincón de la Victoria: Serranía.
Corrales, Pilar (1997). El poblamiento urbano y rural en la zona oriental de la Provincia Baética. Málaga: Universidad de Málaga.
Sauret, Teresa (1999). Patrimonio cultural de Málaga y su provincia. Málaga: Diputación Provincial de
Málaga.
Archivos Gráficos:
Archivo fotográfico DELCEA
Málaga.es
Diario.es
- 41 -
MÁLAGA EN LA MEMORIA
EL CUARTEL DE LEVANTE
Por Juan Manuel Díaz Romero
Parece ser que
toda la historia que
terminó con la consecución de lo que
luego
conocimos
como el cuartel de
Levante, comenzó
cundo las autoridades militares habían
pedido al Ayuntamiento que se les
concediera el edificio
de las Atarazanas,
para ubicar en él el
cuartel de Artillería;
pero el Ayuntamiento, al que le había
sido concedido este
inmueble en propiedad el día 8 de agosto de
1843, lo habilitó como mercado de abastos. Las
quejas de las autoridades militares que pensaban contar con este inmueble de vieja fábrica,
consiguieron que se redactara una Real Orden,
de fecha 19 de agosto de 1843, es decir diez
días después, por la cual las Atarazanas quedarían en poder de la municipalidad, No obstante
en dicha Real Orden se instaba al Ayuntamiento a que, a cambio, el consistorio debía procurar otro edificio digno para que se pudieran
ubicar las milicias y establecer el dicho cuartel
de artillería.
Tras un exhaustivo estudio de inmuebles
que pudieran servir para albergar el citado cuartel, se pensó en unas casas que había en la falda
de la Coracha marítima y que estaban ocupadas, hasta ese momento por un taller de carpintería, un tinado y corrales, y una fragua.
- 42 -
(A.DELCEA)
Tras muchos tiras y aflojas, fue en este lugar donde por fin se ubicaron las dependencias
del cuartel. Este inmueble estaba formado por el cuartel de ingenieros, el presidio militar, la
vivienda de las tropas, el picadero, establos, cocinas y despachos etc. El nombre genérico que
recibió este cuartel de
artillería, situado a las
faldas de la Coracha,
fue el de Cuartel de Levante, por estar situado
en esa orientación. No
sabemos qué heroicas
guerras librarían los
circunstanciales inquilinos de aquel cuartel, lo
que sí sabemos es la
guerra que mantuvieron, casi constante, con
el cabildo de la ciudad,
dado que ambos pugnaban por la propiedad
de los terrenos que los militares ocupaban.
El problema real llegó
cuando se comenzó la construcción del nuevo parque de
Málaga y estos terrenos tenían que anexionarse con el
entorno y no era adecuada la
visión de este cuartel en el
nuevo y flamante parque de
la ciudad.
La porfía del cabildo
tuvo su fruto, y por ley de
fecha 5 de septiembre de
1896, ambas instituciones
llegan a un acuerdo de cesión
del inmueble. No fue hasta 1904, cuando por Real Decreto de fecha de 11 de abril, se concedían los terrenos y edificios al Ayuntamiento por una suma de dinero consistente en
478.211.45 Ptas. En 1906 se terminó la demolición y el desmonte de aquellos terrenos, que
por fin, se ganaron para todos los malagueños.
Datos documentales:
Pasear por Málaga -Ceano, Diego – Cuadernos de la Historia- Ed. Gabirol
Calles de Málaga. Paco Percheles
Historias y curiosidades malagueñas. Diego Ceano - Ed. Gabirol
Archivos Gráficos:
Archivo fotográfico DELCEA
- 43 -
CRÓNICAS DE CANELO
LA VALEROSA TÍA AGUSTINA
“La Panaera”
Por Antonio Velasco Alba
Mucho se ha escrito sobre las heroicidades de
los andaluces, cuando al comienzo del siglo XIX,
hubieron de hacer frente a las tropas invasoras “Gabachas”.
Fueron muchos hombres y mujeres, andaluces
y en este caso malagueños de las distintas comarcas
malagueñas, los que se echaron al monte para luchar
contra las tropas francesas causándoles más de una
desgracia.
En el axárquico pueblo de El Borge no iba a
ser menos, pero en esta ocasión una de aquellas
“Agustinas de Aragón”, no era de la ciudad maña
sino que era de El Borge, su nombre, Agustina pero
todos la conocían como “Tía Agustina la panaera”.
Esta mujer nació en el Borge, en el año 1780 y
en 1810, con apenas treinta años, organizó una cuadrilla de resistencia de alborjeños para detener al invasor que tantos estragos y muertes dejaba a su paso.
Agustina después de aunar a un grupo de partisanos, los dirigió al monte a esperar a los gabachos.
La primera noche acamparon en la colina conocida
como “La era de Esteban” y desde allí vieron una
avanzadilla de soldados y solo se sabe que por la
mañana, ya estaban todos muertos, haciéndolos desaparecer metiéndolos en pozos del pueblo.
Agustina, al grito de “¡Arboeños, muerte a los
franceses!” reunía a un nutrido número de combatientes y cada vez que podían salían a batallarles.
Quizás el encontronazo más sonado fue el
que organizaron la mañana del 16 de febrero de
1810. Ella sabía que los franceses iban a entrar en el
pueblo la mañana siguiente y además lo harían muy confiados dado que ellos eran muchos
más y mejor pertrechados. Agustina rápidamente dispuso la resistencia y para ello no dudó en
utilizar algo tan suyo y del pueblo como eficaz, las colmenas de abejas.
A la entrada del pueblo y la plaza colocaron tantas colmenas como pudieron ocultas en
cajones de madera que formaban un parapeto y esperaron agazapados la llegada de las fuerzas
invasoras.
- 44 -
Cuando las tropas entraron, lo primero que hicieron fue derribar aquel muro de cajones
de madera queriendo franquear el paso, pero al momento salieron de allí miles de abejas que atacaron con saña y sin piedad las
blancas carnes de los soldados, haciéndoles huir para no volver
más. Fuera del pueblo, por el barrio alto, dicen que los franceses
habilitaron un improvisado hospital de campaña para curar a los
soldados de tan terribles picaduras.
Pocas veces se han utilizado las abejas como armas ofensivas, pero esta hazaña llevó a que a Agustina la honraran dándole su nombre a una calle del pueblo.
“El arboeño es noble y orgulloso, rebelde y solidario”
(Antonio Velasco Alba)
Fuentes documentales:
Archivo del autor
Archivos Gráficos:
Archivos gráficos del autor.
Cuadro: resistencia en Valdepeñas
- 45 -
GALEÓN
LA CONQUISTA DE MÁLAGA
A través del puente de Santo Domingo
Por Manuel Garrido
Ante el intento fallido de conquistar la ciudad de Málaga a través de La Puerta de Granada, y sabido por los Reyes Católicos la decisión de los moros de no entregarles la ciudad,
confiados no solo en la revelación de un santón, sino en la defensa que tenían sobre la parte
más vulnerable de la ciudad de un fortísimo puente con cuatro arcos y que tenía dos torres
muy fuertes, la una del lado del arrabal de “Tabbnín” en las siete huertas, y la otra al otro lado,
en la muralla que protegía a la ciudad, sobre el río Guadalmedina, llamado más tarde Puente
de Santo Domingo.
Considerando sus Altezas que, una vez tomado este puente, se aseguraba el éxito de la
batalla y por consiguiente la toma de la ciudad con menor riesgo de pérdidas humanas, mandaron a Francisco Ramírez de Oreña, capitán de artillería que con su gente combatiesen aquellas torres del puente.
Se hallaba este puente junto a los muros de la ciudad, y cruzaba el río Guadalmedina en
la parte sur oeste de la misma. Estaba fabricado con cuatro arcos, y en cada extremo del, se
- 46 -
levantaba una torre grande y fuerte pertrechada de buena artillería que servía de fortaleza casi
inexpugnable a la ciudad.
El puente era tan antiguo, que no se sabía el origen de su construcción, aunque muchos
pensaban que era de época de los fenicios, o por lo menos de época de los romanos.
Dichas torres servían de fortaleza inexpugnable a la ciudad. El nombre de la primera, (dice
Ugarte) fue torre del Castelar, y la segunda del Rastrillo. (Pero no obstante la firmeza de este
puente, fue destruido por el desbordamiento del Guadalmedina del año 1661).
Francisco Ramírez de Oreña
mandó a todos sus
especialistas, ingenieros, mineros y carpinteros, que se hiciese una mina que
llegase hasta los cimientos de la primera
torre.
Comenzaron
los trabajos a una
distancia tal, que los
moros que vigilaban
desde lo alto, no podían alcanzar a ver las
tareas de extracción
de tierras, y mucho
menos se podían imaginar que los cristianos realizaran una obra de tanta envergadura.
La cava fue tan minuciosamente proyectada que llevaron el túnel con una exacta precisión hasta debajo de los cimientos, justo en el centro de la torre. Una vez terminado el túnel,
colocaron debajo de la misma fortaleza un “cuártago, o cortao” (cañón) boca arriba, y bastante bien cargado hasta el máximo de su capacidad, y una vez armado, lo hicieron detonar tirando la torre al suelo. Una vez derribada, nada impedía avanzar y tomar el centro del puente.
Los moros que lo protegían, se defendieron ferozmente por espacio de cuatro días casi
ininterrumpidos que duró el combate, procurando defenderse con el mayor esfuerzo, pues de
la defensa de aquel puente dependía la conservación de su ciudad.
Pero el potente ejército cristiano haciendo alarde de su valentía, en ningún momento
abandonó el centro del puente, y al grito de ¡A MUERTE! fueron ganando terreno causando
innumerables bajas al ejército moro.
Los moros, viendo que los cristianos podían conseguir conquistarla, comenzaron a tirar
gran cantidad de cañonazos y lombardas desde un extremo del puente que hacían bastante
difícil el avance cristiano; pero estos, lanzando incesantemente sus dotaciones de guerra desde
el otro extremo, consiguieron reducir a los malagueños, que viéndose vencidos por los cristianos, se refugiaron tras los muros de la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro.
Tras la conquista de la ciudad por parte del capitán Oreña, y convencido al fin el gobernador de Gibralfaro de que no podía continuar luchando para recuperarla, mandó que se
hiciesen negociaciones con los Reyes para entregársela.
Con la conquista de esta última llave de defensa de la ciudad, quedan concluidos los
enfrentamientos bélicos para su conquista, y no exageraríamos si decimos que la principal y
- 47 -
definitiva hazaña para conquistar Málaga, fue la que realizó el capitán Francisco Ramírez de
Oreña, o Francisco Ramírez de Madrid como lo llamaban los Reyes Católicos.
El secretario y cronista de los Reyes Católicos, Hernando del Pulgar, comenta en su
“Crónica de los Reyes Católicos” que, gracias a él, se conquistó Málaga.
Catafalco de Francisco Ramírez de Madrid
Por su magnífica hazaña realizada en la conquista del Puente, y reconociendo el Rey la
importancia que tuvo para la definitiva conquista de Málaga, lo nombró caballero en la misma
torre del muro en la que el capitán a pesar de sus graves heridas en la cabeza, enarboló el pendón de Santiago sustituyéndolo por el de los musulmanes. Estuvo presente en el acto el cronista Hernando del Pulgar.
Datos documentales:
Crónicas malagueñas
Fuentes gráficas:
Dibujos de Esteban Alcántara
Museos de España
- 48 -
FLAMENQUERÍAS
LAS MINAS PUERTO FLAMENCO TOUR
Una gira artística que comienza en Málaga
Por Luis Antonio Utrera Madroñero
El redactor que suscribe tiene muy buenos recuerdos de La Unión (Murcia), y de
su Festival del Cante de las Minas, no solo por haber ganado tres veces el premio a la mejor
letra flamenca no minera, sino por el ambiente maravilloso que se respira en esta localidad
murciana, y concretamente en el antiguo mercado, sede de los concursos de las distintas ramas del Flamenco: cante, baile, guitarra, letras flamencas (si se mantiene este apartado) y, últimamente, instrumentos musicales distintos de la guitarra. En el año 1996 tres malagueño consiguieron premio en el Festival: Antonio Fuentes, lámpara minera, José Juan Pantoja, II premio
guitarra y Luis Antonio Utrera, premio a la mejor letra flamenca no minera.
El Festival cuenta con la Medalla de Oro de Bellas Artes, y el gran honor de ser el único evento flamenco que tiene el sello de Marca España
Por todo lo anterior, cuando supimos que se había creado un grupo formado por artistas de las distintas especialidades premiados en sus concursos, decidimos escribir este artículo
sobre ellos, y, para más motivación, al conocer que iniciaban una gira por los puertos españoles, comenzando por Málaga, en su Teatro Cánovas (lamentablemente no pudimos asistir a
dicho evento por tener que atender a la misión como miembro del jurado en el Certamen de
Coplas de la Casa de Álora-Gibralfaro)
Volviendo al grupo, diremos que su nombre es “Las Minas Flamenco Tour”, aunque con
motivo de su gira por los
puertos españoles ha
adoptado el nombre de
“Las Minas Puerto Flamenco
Tour”; es, como reza en su
presentación: “...brazo exterior e impulsor del Festival
Internacional del Cante de las
Minas a nivel nacional e internacional” (sic). Está formado por artistas ganadores
de premios en el Festival
del Cante de las Minas.
Este grupo lo forman:
Bernardo Miranda, cantaor, premio Antonio Piñana 2010; Cristina Tova,
cantaora, David Pérez, bailaor, premio El Desplante 2004; Eduardo Guerrero, bailaor,
- 49 -
premio El Desplante 2010; Gema Jiménez, cantaora, Lámpara Minera 2005; Jesús Corbacho, cantaor, premio Cantes por Malagueñas 2008
JOSÉ TOMÁS, guitarrista, Bordón Minero 2014
MARÍA CANEA, bailaora, Segunda Clasificada El Desplante 2009
MIGUEL PÉREZ, cantaor, Segundo Premio Mineras 1999
OSCAR DE MANUEL, flautista, Premio Filón al Mejor Instrumentista 2012 y finalista otros
dos años.
RICARDO FERNÁNDEZ DEL MORAL, cantaor y guitarrista, Lámpara Minera 2012
YOLANDA OSUNA, bailaora, Segundo Premio 2014
AMADOR ROJAS, bailaor, Finalista 2015
MANUEL SOTO, cantaor,.
MANUEL PLANTÓN, guitarrista
La gira que se contempla en España viene precedida por éxitos en Bruselas, Luxemburgo, Nueva Delhi, Bombay y Tokio, después de haber sido presentado su lanzamiento internacional en la Casa de América por el Ministro de Asuntos Exteriores “... como ejemplo claro
de representación española en el mundo” (sic)
La verdadera razón de la creación de “Las Minas Puerto Flamenco Tour” es la íntima
conexión de la música con los puertos, por ser estos cuna de innumerables artistas y de muchos cantes, sobre todo flamencos (Los cantes de ida y vuelta navegaban desde puertos españoles hacia América, que nos los devolvían con sus aportaciones: Habaneras, Guajiras, etc.)
Las Minas Puerto Flamenco Tour, según su propaganda literal es:
“…un espectáculo singular de 90 minutos en el que los artistas desgranan, cada uno en su especialidad, el talento que les ha hecho merecedores de ser ganadores, y dan una muestra del
porqué de la importancia y la razón del legendario Cante de las Minas. Son diez artistas en el
escenario, cada uno de los principales es figura en su especialidad. No se trata de un espectáculo flamenco al uso, es un espectáculo singular, non stop, en el que los participantes interactúan unos con otros. Así, el cante está acompañado de las guitarras, que actúan conjuntamente con el baile y la percusión, flauta flamenca y cajón, ininterrumpidamente.
- 50 -
Su repertorio pasa por las Habaneras, Guajiras, Farrucas, Cañas, Coplas, Rondeñas,
Seguiriyas, Tangos, Cartageneras, Tarantas, Soleares, Abandolaos, Verdiales, Peteneras, Malagueñas, Alegrías, Fandangos, y Bulerías (ramillete que forma la esencia del flamenco).
Y por último, recomendar asistir a cualquier actuación:
OCTUBRE 2015
9 - Málaga, 16 - Algeciras, 17 - Ceuta, 23 - Alicante, 24 – Castellón
NOVIEMBRE 2015
13 – Melilla, - 14 - Motril, Sin det. - Huelva, - Sin det. Almería, Sin det.Palma, - Sin det. - Sagunto,
DICIEMBRE 2015
4 – Vilagarcía, - 5 – A Coruña, 10 – Ibiza, 12 – Cartagena
ENERO 2016
30 – Gijón
FEBRERO 2016
19 – Ferrol, - 20 – Vigo
MARZO 2016
11 – Tenerife, - 12 – Las palmas, 18 – Sevilla, 19 – Cádiz
7 y 8 Madrid
ENTRE FEBRERO Y MARZO DE 2016
Avilés – Santander – Barcelona – Tarragona – Bilbao – San Sebastián –
Valencia.
Fuentes documentales:
Textos: Autor y propaganda de la gira
Archivos Gráficos:
Fotos facilitadas por organizadores.
- 51 -
MÁLAGA ASOCIATIVA
ASOCIACIÓN EN DEFENSA DE LAS CHIMENEAS Y DEL
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE MÁLAGA
Por Juan Hernández Pérez
Después de haber visto y oído la gran labor, que viene realizando, la Asociación en Defensa de las Chimeneas y del Patrimonio Industrial de Málaga, no he querido pasar la oportunidad de entrevistar, posiblemente a unos de sus mayores defensores, como es José Antonio
Ruíz Muñoz, en la actualidad vocal de patrimonio industrial del Ateneo de Málaga. Él, persona sumamente amable y comprometida con todo lo malagueño, me dio norte de esta meritoria asociación.
Inauguración de placa, recordando a la Fundición Ramírez Pedrosa
Me cuenta que se fundó el 23 de mayo de 1998 ante la chimenea de los Guindos, después de muchas reuniones en la sede de la primera asociación de vecinos de la zona de Huelin. Su primer presidente fue Paco Valverde y la denominaron con el nombre de Torrijos, entre sus funciones estaba la de conservar la memoria histórica del importante pasado industrial
de Málaga, todo ello en el seno de una plataforma formada por una doscientas personas. Para
celebrarlo ese día después de recoger en las playas y alrededores algo que quemar, consiguieron que de esa chimenea volviera a salir humo después de treinta años apagada.
Siguieron su trabajo de investigación buscando todo lo que pudieron en los distintos
puntos donde hubiera la más mínima prueba, máquina o tornillos que pudiera dar constancia
- 52 -
de esa pasada época en que cientos de malagueños trabajaban en esas industrias que hicieron
de Málaga un importante punto de generación de trabajo y posible riqueza de una deprimida
zona de España.
Hay un concienzudo trabajo, tal vez poco reconocido, de unas personas, algunos directamente relacionados con familiares de aquellos trabajadores que siguen empeñados en que
esa historia siga en la memoria, como lo que fue, una época de esplendor, y que el voraz urbanismo y otras circunstancias políticas o de otro orden propiciaron que se marcharan de Málaga a otros puntos de nuestra España.
Exposición sobre la industria malagueña
- 53 -
Aquella zona industrial desapareció y en su lugar florecieron modernos y bellos paseos
marítimos y una industria relacionada, ahora, con el turismo, y con el tiempo desapareció de
nuestra memoria inmediata el recuerdo de aquella Málaga casi heroica y de supervivencia en la
que se emplearon a familias enteras, durante generaciones, consiguiendo el esplendor de una
Málaga poderosamente industrial de la época.
Ya en el 1999 lograron realizar su primera
exposición en la Sociedad Económica Amigos del
País y luego en el 2004 a instancia de la asociación
el ayuntamiento de la ciudad realizó los trámites
pertinentes para la publicación del catálogo de
Chimeneas con el fin de que quedaran como documento oficial al servicio de la Ciudad.
Al día de hoy, parte de su patrimonio sobre
la historia textil de Málaga, permanece expuesto
permanentemente y monográfica en Antequera,
lo cual es de agradecer debido al poco espacio
expositivo con que cuenta esta asociación.
Sería muy interesante que los escolares pudieran hacer visitas guiadas por todo lo que comprendería la Málaga Industrial del XIX, a través
de exposiciones y que tuvieran ocasión de ser informados por ejemplo del porqué de esas chimeneas y de la importancia industrial que tuvo Málaga.
Gracias a la labor que viene realizando esta
asociación, la historia de Málaga cada día permanece más fresca en nuestra memoria.
_________________________________________________________________________________
Fuentes documentales:
Entrevista Juan Hernández
Archivos Gráficos:
Fotos Asociación en Defensa de las Chimeneas y del Patrimonio Industrial de Málaga
Fotos Archivo José Antonio Ruiz
- 54 -
RESEÑA LITERARIA
UN CIELO SIN VENTANAS
Por Rafael Moreno Calvo
Dentro de las más fértiles ramificaciones de nuestra poesía actual malagueña la opera
prima del melillense José Luis Ortiz Rodríguez “Un cielo sin ventanas” (Editorial El desván
de la memoria) se perfila ya como una
obra digna de reconocimiento.
En este poemario, que prologa
magníficamente Víctor M. Pérez Benítez e ilustra el reconocido pintor Paco
Selva, se congregan la imaginación,
sensibilidad y el espíritu de rebeldía de
este fanático incondicional de los cantantes Simon & Garfunkel -no en vano
una mayoría de los poemas están inspirados en algunas de sus canciones- para
atraparnos deliberadamente con la seducción de lo irracional y caprichosamente subjetivo.
Este pequeño atlas íntimo de José Luis reinterpretado y tatuado con
una luz casi ennoblecida, se fundamenta en su experiencia que la expone con
toda una amplia gama de fórmulas expresivas, y donde los versos se convierten en catalizadores de congojas y anhelados espacios anímicos. El medio de
transmisión más idóneo y convencional
de sus gozos, melancolías y complacencias.
Los poemas se suceden, en su
concentrada brevedad, planteando
ecuaciones y misterios existenciales en
un mundo muy íntimo pero, a la vez,
asequible para el lector. Sin embargo, a veces juega con proyecciones de algo más hondo que
apenas somos capaces de dilucidar.
El autor se pasea por las esquinas de lo vivido, lo pasado: “Escribíamos en la arena el
gozo del verano…” intentando huir de los sueños y, como esperanza, caer en una dulce nostalgia sin llegar al sentimentalismo: “…y la nieve caía sobre el patio / con su alma de ceniza.”
Paralelamente lo hace también desde una perspectiva más distante con el poema breve, cercano al axioma: “Durante muchos años he vivido aguardando una sombra en el portal en mitad del invierno”, con la denuncia abierta y contestataria de la situación política y los horrores
- 55 -
de la guerra: “En las cunetas se acumulan muertos / y obscenas latas de cerveza / y espectros
/ sumamente metódicos…” o intentando transmitir un mensaje secreto: “Al estremecimiento
puro y hondo, / al dolor y al deleite sin coartadas…”
Es en el brillante poema XII donde José Luis deja entrever el recuerdo de su querido
padre “…una fotografía velada y el abrigo remiendo que mi dulce padre dejó enterrado bajo la
sombra pura del olivo.”
José Luis ha sabido lograr en
este intento de minimalismo existencial la latencia de establecer vínculos a
través de su voz prometedora, inteligente y creativa, empleando una depuración expresiva y reflexión poética
consustancial que se han ido acentuando en el transcurso de la escritura. Al emplear esta inteligencia emocional es capaz de remover en su
asiento al lector obligándole a compulsar constantemente sus versos y
reflexiones con el estilo simple de un
arquero zen que sin el más mínimo
esfuerzo clava todos sus dardos en el
blanco uno tras otro.
La obra en sí se caracteriza por
su aliento vanguardista, su musicalidad y pureza, y constituye una apuesta crítica por el estudio del acceso a
las simbolizaciones que sustentan la
imaginación creadora. Me atrevería a
definirlo como el mago que ostenta el
monopolio de la imaginación, de la
inusitada sencillez en la expresión
poética. Decía Walt Whitman que un gran poeta se distingue por su desdén hacia el truco fácil
y por la justificación de su perfecta y personal simplicidad.
Estamos ante un sorprendente poeta con una imaginación desbordante y fecundante
para reclamarle más cielo, con ventanas, y la misma altura.
Reseña Literaria de
Rafael Moreno Calvo
- 56 -
MÁLAGA GOURMET
LA POSADA (CASABERMEJA)
El sabor de la tradición en la mesa
Por Diego Ceano González
Casabermeja es una localidad donde se da cita, además de los muchos atractivos que ofrece esta antigua villa, un amplio repertorio dentro de la gastronomía más tradicional de Málaga y para ello dispone de un
extenso rosario de establecimientos gastronómicos que no dejan indiferentes al más exigente de los gourmets.
Hacemos un receso en nuestro viajar hacia Málaga, especialmente por aquello de contentar nuestros paladares. Paramos en
el antiguo restaurante “La Posada” y nada más entrar nos recibe, el
siempre jovial y servicial “Frasquito”, Francisco Fernández García,
Alma Mater de ese templo de las tradiciones culinarias.
Este emblemático establecimiento de Casabermeja, La Posada, se fundó en 1890, dando albergue y comida a arrieros y trashumantes que pasaban por la villa. Aquel establecimiento lo fundó
el abuelo de Frasquito, Frasquito García y luego lo continuó su madre y más tarde cogieron las riendas del negocio, Frasquito y su
hermana Juana, una encantadora mujer, fallecida muy joven y a la
que recordamos con nostalgia, dado que era una mujer extraordinaria, campechana y sangre de la sangre de La Posada.
Esta posada estuvo ofreciendo habitaciones hasta 1973,
fecha en la que se dedicaron por completo a la restauración gastroFrancisco Fernández García
nómica con muchísimo éxito.
En la actualidad en
este establecimiento trabajan
(en los días especiales y fines
de semana) más de 10 personas que atienden sus cinco
confortables salones.
Por sus salones han
pasado todo tipo de personas, unos famosos y otros
anónimos que se han desplazado, no solo de Málaga
para probar sus migas, sino
de otras localidades como
Córdoba, Granada o Sevilla.
Frasquito nos comenta que por allí han pasado desde la cantante Alaska,
Marisol, Celia Villalobos,
Antonio Garrido, Sánchez
Dragó y un montón de artistas y personalidades.
- 57 -
Como siempre que visitamos La Posada, no nos hace falta leer la carta para saber que vamos a pedir.
A sabiendas de la calidad y excelencias de sus elaborados, cuando llegamos a la Posada, siempre llevamos en la cabeza, agasajarnos con un opíparo plato al
que llaman “Migas completas”. Es verdad, completas…
completísimas.
El plato se ve decorado, además de las migas de pan,
elaboradas a base de muchos vaivenes de brazos, con
chorizo, morcilla, pimientos y huevo frito. Después
de haber despachado tan suculento manjar, nada nos
aflige, ni tan siquiera la idea de que nos haya subido
el colesterol y es que muchos solemos pensar aquello
de que “Los duelos con migas son menos”.
En los fríos días de invierno, La Posada nos
ofrece el poder comer calentitos junto a una chimenea y en los días menos fríos, el calor interior que nos producen esas migas hacen que ni nos acordemos de las brasas. Si las migas no es un plato que nos atraiga (para
gustos, colores), podemos elegir otros deliciosos preparados, como plato de los montes, conejo al ajillo, o
mediante encargo, cochinillo, pata de cerdo, entrecot, chuletones, etc.
Una recomendación
que le hacemos, es que si van
un fin de semana, fiestas o
vísperas de vacaciones, no
dejen de hacer las reservas y
así no nos llevaremos sorpresas.
En este templo del
buen comer nuestro correcto
raciocinio parece irse de vacaciones y ante aquellos evocadores platos solemos pensar
en el célebre refrán del pobre… ¡Reventar antes que
sobre!
Valoración del establecimiento por
El Avisador Malagueño.
Puntuación
Servicio
Calidad
Variedad
Precio
Presentación
Elaboración
Mal
Bien
La Posada
[email protected]
Excelente
X
X
X
X
X
X
Datos documentales:
Entrevista personal Diego Ceano
Archivos Gráficos:
Foto Antonio Delgado
- 58 -
Tlfo. 952.75.82.29
PUBLICACIONES
RECOMENDADAS
Poemario de las reconocidas poetas
Alicia Gallego y María de los Ángeles
Castillo, en el que ponen al descubierto sus almas de poetas
Novela del escritor Juan Díaz
editada
por
la
editorial
Arrian2015. La vida, la muerte, el
oro, en el Oeste norteamericano
5.00 €
El autor nos sugiere una invitación, a
que leamos sus poemas a partir del
diálogo que procura de modo recto.
Un magnífico poemario. 10,00 €
Nuevo libro del escritor y pintor, Paco
Moreno Ortega. Un tratado sobre el
flamenco muy interesante y bellamente
ilustrado. Editado por Jákara editores
PVC 25.00 €
Por fin el esperado libro que nos
cuenta la historia de El Palo. Este
libro sólo se puede adquirir en
librerías de El Palo-Málaga al
PVC 25.00 € - 560 páginas.
Antonio González Villena, nos sumerge en la historia más próxima y
sangrienta de nuestra provincia, intentando narrar aquellos sucesos con
toda objetividad. 17.10 €
ESTOS LIBROS LO PODRÁN ENCONTRAR EN LIBRERÍAS ESPECIALIZADAS. EN CASO DE NO
ENCONTRAR ALGUNO DE ELLOS PUEDEN SOLICITARLO A LA LIBRERÍA:
PROTEO Y PROMETEO. www.libreriaproteo.com
- TEL: 952 219 019
LIBRERÍAS PROTEO Y PROMETEO. C/ PUERTA BUENAVENTURA, 3 Y 6. 29008 MÁLAGA.
- 59 -

Documentos relacionados