El agua como recurso: notas preliminares

Transcripción

El agua como recurso: notas preliminares
bä=~Öì~=Åçãç=êÉÅìêëç
sÉêëáµå=éêÉäáãáå~êK=SJã~óçJOMNO
El agua aparece en una primera aproximación como un recurso abundante, pero la accesibilidad de agua dulce limpia, la necesaria para una gran parte de los usos, es limitada y desigualmente distribuida.
En la segunda mitad del siglo XX la población se ha más que duplicado y el consumo per
capita se ha duplicado también, pasando de 400 m3/persona·año a 800 m3/persona·año. El consumo absoluto se ha cuadruplicado.
1. Base del recurso
La hidrosfera está compuesta por 1,4·109 km3 de agua, pero sólo el 2,5% de esa cantidad corresponde a agua dulce. De esta parte el 69% se encuentra formando casquetes o en acuíferos inaccesibles. Un 31% es accesible en principio, pero sólo una pequeña parte lo es realmente en la
práctica.
Nos interesa en realidad el flujo de agua a través del ciclo hidrológico, como recurso renovable, no el volumen de los distintos depósitos de que s compone la hidrosfera.
Las precipitaciones totales sobre las tierras emergidas suman anualmente 113.000 km3 de los
cuales se evaporan 72.000 y 41.000 constituyen la escorrentía, superficial o subterránea, que es
finalmente la fracción sobre la que se puede tomar cierto control y la verdadera base de cálculo
del recurso. De ese volumen la mayor parte es incontrolable en la práctica. Incluida agua que
sirve para la fisiología de ecosistemas naturales, la sociedad puede llegar a controlar entre 9.000
y 14.000 km3, según los criterios aplicados para la estimación.
Hablando de los recursos hídricos de un país, debemos distinguir entre recursos endógenos,
los generados en el interior, y recursos exógenos, procedentes del exterior, principalmente
cuando las cuencas de recepción de los ríos que atraviesan el país se encuentran fuera del
propio territorio. Dada la competencia internacional por el agua está distinción está cargada de
significación.
Especificidad del agua como recurso. Debemos mencionar dos puntos importantes:
1º Uso no consuntivo: La diversidad de usos que se pueden dar al agua (la diversidad de las necesidades que puede cubrir) hacen de ella un recurso muy reutilizable; muchos usos conservan la calidad del agua y muchos otros, como la refrigeración, requieren del agua
propiedades para las que es indiferente una degradación ligera por un uso anterior. Un
mismo volumen concreto de agua puede ser utilizada entonces sucesivamente para diferentes usos.
2º Los acuíferos fósiles son los depositados, a partir de aguas juveniles (de origen endógeno,
magmático) o de aguas de infiltración que no se recargan actualmente o lo hacen a un
ritmo insignificante. Representan entonces un recurso no renovable y su explotación debe
considerarse en los mismos términos que otros recursos no renovables, como los mineros, aunque sus usos puedan ser en todo equivalentes a los del agua que se renueva en el
ciclo hidrológico.
2. Usos del agua
Los podemos clasificar en tres clases: usos domésticos, usos agrarios y usos industriales; los dos
últimos los podemos agrupar como usos económicos.
A. Uso agrario. Principalmente para irrigación, aunque también para el tratamiento de productos, especialmente en la agricultura industrial (p.ej., preparación de fibras).
La importancia de este uso es enorme. Aunque las tierras irrigadas (2,5·106 km2) representan
sólo la sexta parte de las tierras agrícolas se les debe la tercera parte de los alimentos producidos.
A escala global el agua para irrigación representa el 69% del consumo mundial, pero puede
llegar al 99% en países sin industria pero con irrigación tradicional, como Afganistán o Sudán.
La tendencia ha sido durante decenios la de un crecimiento exponencial (las tierras irrigadas
se duplicaron entre 1950 y 1990), pero la expansión de la irrigación está encontrando sus límites
en diversos factores, como la disponibilidad de tierras o la propia disponibilidad de agua, y el
crecimiento se ha detenido ya prácticamente (al igual que lo ha hecho, por ejemplo, la demanda
de fertilizantes químicos).
B. Uso doméstico. Para la satisfacción de las necesidades de agua potable para bebida y para
preparación de los alimentos, y de agua apropiada para la higiene personal y la limpieza
doméstica.En este concepto se incluye también el uso comunitario, p.ej. en jardinería y limpieza
de calles, o el uso recreativo y en servicios públicos (p.ej. hostelería). Representa sólo el 8% del
consumo mundial. A pesar de ser el más próximo a necesidades primarias universales, las diferencias son enormes en relación con el modo de vida, principalmente con lo que entendemos
como el “nivel de vida”. P. ej. el consumo por persona y día es de 700 l en EEUU y de sólo 29 l
en Senegal.
El consumo doméstico es la fracción principal en países sin industria cuya agricultura es de secano.
C. Uso industrial. Para refrigeración, procesamiento, lavado y movilización y dilución de
desechos.
Aquí hay que mencionar un uso muy especial, el de la energía potencial del agua que ocupa
posiciones elevadas: energía hidráulica. Sirvió como fuente energética para la primera revolución industrial, antes de la generalización de la máquina de vapor (momento en que fue desplazada primero por la leña y luego por el carbón, antes de la preeminencia del petróleo).
Actualmente la energía hidráulica se aprovecha principalmente como energía hidroeléctrica,
que representa una fracción importante de la energía obtenida en muchos países. El agua que se
usa para este fin no pierde más cualidades que la altura, pero la construcción de presas para este
fin puede tener conscuencias ecológicas (desorganizando ecosistemas fluviales) y económicosociales (ocupando tierras agrícolas o imponiendo desplazamientos de población).
El uso industrial representa el 23% del consumo mundial, pero excede del 50% invariablemente en todos los países industrializados, y llega a ser el 85% en países como Bélgica o Finlandia.
D. Usos no consuntivos.
• En. hidroeléctrica.
• Refrigeración.
Producen una degradación sólo parcial: de los ambientes fluviales más que del agua como recurso utilizable.
Además:
• Transporte.
• Usos recreativos.
Servicios ambientales:
• Biodiversidad fluvial, lacustre y costera.
• Depuración de residuos orgánicos.
3. Distribución del recurso.
Clima y población. La escasez o abundancia son relativos.
Factores de la disponibilidad de agua
A. El clima, especialmente el balance entre precipitación y evaporación (evapotranspiración).
Este parámetro varía espacialmente y temporalmente: diferencias interregionales y diferencias
estacionales (periódicas) e intertemporales.
En los países lluviosos, especialmente los fríos la disponibilidad absoluta del recurso es necesariamente mayor. En países con precipitaciones muy escasas, o medianas pero asociadas a
temperaturas (y evapotranspiración potencial) muy altas el balance hídrico puede ser de escasez.
En climas muy estacionales como los monzónicos (en general climas tropicales de dos estaciones) la disponibilidad es alta en una estación y realmente escasa en otra, especilamente
cuando no es factible el almacenamiento. Otro tipo de clima en el que la sequía anual es característica es el mediterráneo.
Al hablar de diferencias intertemporales debemos contar también con las consecuencias de la
inestabilidad climática. Como herencia de épocas más húmedas se conservan acuíferos que son
verdaderos fósiles y representan un recurso no renovable, dado que ya no se recargan, o lo
hacen a un ritmo insignificante. Debemos recordar que el Sáhara era hace 6.000-4.000 años una
estepa seca pero poblada de rebaños de herbívoros y de pueblos ganaderos.
Las diferencias topográficas, como en el caso anterior, y en el desarrollo de infraestructuras de
almacenamiento y canalización también contribuyen a distinguir poblaciones bien y mal dotadas para este recurso. Una topografía accidentada puede favorecer el almacenamiento, en embalses, pero no será así si la litología del territorio se basa en rocas muy permeables o solubles y
por ello karstificables, como las calizas.
B. Densidad y distribución de la población. La disponibilidad relativa (per capita) depende
evidentemente de la densidad de población.
Un factor importante es la distribución de la población con relación al recurso. En países
montañosos la recarga de los acuíferos y de los cauces se hace sobre todo en las tierras altas,
mientras la población y los usos, lo mismo que la contaminación, se reúnen sobre todo en las
llanuras. Esta situación favorece el suministro de agua limpia, también porque hace más fácil el
almacenamiento aunque exige un mayor esfuerzo para la distribcuión. Ésta es la situación que
disfrutamos en España, a pesar de tla relativa sequedad del clima predominante.
Depende también del tipo de usos y de su distribución espacial y temporal (el uso agrícola o
el debido a la industria agroalimentaria, son estacionales). La competencia entre usos puede
hacer que hablemos de escasez relativa a un uso: normalmente los usos económicos priman sobre las necesidades domésticas, y el industrial sobre el agrario.
Geografía del agua.
• La mitad de la población mundial está sometida a escasez crónica o coyuntural.
• Las precipitaciones son estacionales en muchos climas: alternancia de sequía con inundaciones.
• Las cuencas de recepción y los desagües no respetan las fronteras políticas y sociales. Problema más serio: Oriente Medio.
España.
1º Clima: España seca y E. húmeda. De 350 a 1400 mm/año, con valores típicos en 600-700
mmm/año. Precipitaciones v. evapotranspiración.
2º Topografía: favorable, con cuencas de recepción poco pobladas y muy repartidas, y favorables
a la construcción de embalses.
3º Población y usos.
• Regiones desérticas (sentido primario, demográfico) y pobladas. Urbanización: muy
tardíamente masiva en España.
• Asimetría: usos masivos ligados al sol (cultivos intensivos, turismo) prcisamente donde llueve
menos. Dos españas: la del agua abundante y de calidad y la de la escasez (Levante y el Sur).
4. Gestión del recurso.
A. Presas.
1º Almacenamiento: embalses, presas de obra o de tierra, de bóveda o de gravedad.
Problemas: tectónicos y litológicos (Atazar ejemplifica ambos). También sociales, culturales y
ambientales. Los embalses anegan recursos valiosos: agrarios, históricos, ecológicos, ... (Riaño,
Itoiz, Tres Gargantas).
Función: almacén, regulación del caudal (control de inundaciones).
Caudal ecológico: mantenimiento de los ecosistemas fluviales. Citar ej. del Colorado: inundaciones controladas.
2º Electricidad. Recurso apurado al máximo: sólo espacio para pequeña prod. distribuida: actualmente no rentable.
B. Canales, acequias, acueductos, trasvases. Desde la antigüedad. Funciones: conducción, transporte de mercancías, irrigación, suministro urbano, regulación del caudal. Sistemático en las
ciudades, si no sometidas a inund. catastróficas. La canalización de cauces naturales busca s.t.
la regulación. Destruye los ecosistemas fluviales y ribereños (los sustituye).
C. Desaladoras. De ósmosis inversa o de fraccionamiento (condenación, congelación). Sólo tienen sentido (y limitado) donde se puede dar así un aprovechamiento a una energía que si no se
vería perdida.

Documentos relacionados