Nuevo Modelo Didáctico Curricular para la Enseñanza de la

Transcripción

Nuevo Modelo Didáctico Curricular para la Enseñanza de la
Nuevo Modelo Didáctico Curricular para la Enseñanza de la Ciencia,
Basado en la Acuicultura destinada a Enseñanza Básica y Media, en
Establecimientos Costeros"
Héctor Toledo*, Verónica Riquelme*, Luís Ordoñez*, Verónica
Hernández, Estrella Hernández, Bernardo Henríquez, Francisco
Ther y Martín Quintana.
*Académico Universidad de Los Lagos Puerto Montt. Camino
Chinquihue Km 6 Puerto Montt. [email protected]
Financiamiento Fondef DO5I10190
INTRODUCCION
En nuestro país la enseñanza de la ciencia ha sido tradicional y
alejada de la práctica sin aprovechamiento de las pertinencias
curriculares, producto del distanciamiento de lo concreto y lo
práctico; desajuste de los requerimientos de los planes y programas
y la fase de pensamiento del alumno para internalizar los contenidos.
A nivel internacional considerando la prueba TIMSS aplicada el año
2003 señala que nuestro país se encuentra en el lugar 40 en
matemática y en el 38 en la prueba de ciencia de 43 países
(Terram,2004). Así también los alumnos que dan la PSU, solo el
17,9%
del
total
se
matriculan
en
carreras
científicas
(MINEDUC,2005). La propuesta permitirá desarrollar un modelo
didáctico curricular basada en unidades didácticas, que permita
mejorar el interés y despertar las capacidades de los educando en el
área de las ciencia, a través de una estrategia de aprendizaje
centrada en la acuicultura. Se trabajarán las unidades didácticas con
el apoyo del establecimiento Bridgeport Regional Vocational
Aquaculture School (Estados Unidos), quienes utilizan la acuicultura
para mejorar el interés y aprendizaje de la ciencia.
A nivel nacional esta experiencia piloto se realizará en 4
establecimientos educacionales de la provincia de Llanquihue (X
región), atendiendo a un marco curricular común en el sistema
educativo. En la actualidad se ha reconocido la necesidad de
incorporar aspectos tecnológicos al curriculum de estudiantes con el
fin de acercarlos a los sectores productivos aumentando entre otros
sus expectativas laborales (Volke,1986). Se espera que este nuevo
modelo y sus respectivos instrumentos permita elevar el aprendizaje
científico de estudiantes de escuelas y liceos científico-humanistas y
liceos técnicos de la Región de Los Lagos donde la acuicultura es un
elemento básico para el desarrollo regional.
Como objetivo general el presente estudio pretende, mejorar el
rendimiento en el área de la ciencia, en NB5, NB6; 1º y 2º de
enseñanza media, a través de un modelo didáctico curricular
utilizando los recursos naturales acuáticos, logrando una mejor
formación en Ciencia y Tecnología y como objetivos específicos:
Construir un modelo didáctico-curricular para la enseñanza de las
Ciencias, destinado a estudiantes NB5, NB6 y 1° y 2° de Enseñanza
Media, para fortalecer su aprendizaje, análisis y aplicabilidad.
Elaborar recursos didácticos y herramientas tecnológicas que
apoyen al modelo didáctico curricular pertinente al entorno y al
desarrollo cognitivo de los alumnos. Generar conocimiento científico
tecnológico respecto de la didáctica de la Ciencia y Diseñar una
plataforma de transferencia tecnológica para otros establecimientos
costeros del país, del modelo didáctico - curricular resultante.
Los resultados esperados más importantes son un modelo didácticocurricular que conlleva unidades didácticas validadas para 7º y 8º
básico y 1º y 2º año de Enseñanza Media, CD multimedial de apoyo
a la docencia y un Postítulo para profesores en el área de la
didáctica para la enseñanza de la ciencia.
MATERIALES Y METODOS
De manera general, el ciclo de la propuesta contempla una serie de
acciones, estrategias y procesos conducentes a la generación de un
modelo validado para el aprendizaje de las ciencias en el espacio
escolar. Claramente uno de los desafíos primigenios de este proceso
de construcción es el establecimiento de una plataforma de
confianzas que permita el diálogo y el acuerdo entre sujetos
epistémicos distintos. Es en ese marco que surge la necesidad de
implementar transversalmente una metodología al servicio de los
diversos procesos y fases del proyecto, tanto a nivel de relaciones
de equipo, como de trabajo con grupos distintos (básicamente
estudiantes, científicos, docentes). Específicamente, los resultados
indicados para la propuesta se obtienen mediante la interrelación de
tres etapas de ejecución. A continuación se enuncian las etapas de
la propuesta, así como también la operatoria para el diseño,
aplicación y validación del Modelo Didáctico-Curricular (MDC), para
posteriormente
explicitar
las
actividades
para
cada
objetivo
específico de la propuesta.
RESULTADOS
Con el proyecto se pretende tener resultados a distintos niveles,
como :
1. Estudiantes
•
Estudiantes con mayor interés y mejor preparación en el
ámbito científico
•
Mejor comprensión y adaptación con el entorno inmediato,
Aprendizaje significativo de la ciencia
•
Mayor alfabetización científica
•
Mejor inserción con el sistema globalizado
•
Docentes en ciencia:
•
Acceso
a
herramientas
didácticas
validadas
para
la
enseñanza de la ciencia
•
Acceso a programas de formación en didáctica de la ciencia
•
Mayor interacción con el entorno natural, productivo y
tecnológico para el proceso de enseñanza.
•
Mejora del proceso de enseñanza, en su calidad de facilitador
del proceso.
2. Unidades educativas
•
Mejora indicadores en pruebas nacionales
•
Mejora la gestión educativa, por la relación con el entorno
•
Enfoque dinámico en los procesos de enseñanza
3. Docentes en ciencia
•
Acceso
a
herramientas
didácticas
validadas
para
la
enseñanza de la ciencia
•
Acceso a programas de formación en didáctica de la ciencia
•
Mayor interacción con el entorno natural, productivo y
tecnológico para el proceso de enseñanza
•
Mejora el proceso de enseñanza, en su calidad de facilitador
del proceso.
Discusiones
En un mundo cada vez más globalizado las exigencias de
competitividad a nivel internacional son cada vez mayores. Según
MINEDUC (2005) en el siglo XXI, en la sociedad del conocimiento y
la información, sólo saldrán adelante aquellos países que logren
asegurar una educación de calidad para todos sus habitantes,
invertir en innovación y utilizar con efectividad las nuevas
tecnologías de información y comunicación. Naciones pequeñas
como Finlandia, Nueva Zelanda e Irlanda son líderes mundiales
porque han sabido generar ideas nuevas y exportarlas. Otras,
pobres en recursos naturales, como Singapur o Corea, gozan hoy de
altísimos estándares educativos y de vida porque se preocuparon
oportunamente de educarse, mejorando la productividad de su gente
usando creativamente las tecnologías disponibles y desarrollando
otras (Hodson,1996).
La deficiente formación en Ciencia y Tecnología se origina
principalmente en la aplicación de una metodología que esta más
preocupada
en el
obligatorios que
cumplimiento de los contenidos mínimos
en los
centrada en un
aprendizajes esperados del alumno;
pensamiento causal simple que interpreta
fenómenos y procesos científicos y tecnológicos; exclusivamente
libresca, descontextualizada de la vida social y entorno natural,
centrada en la memorización de datos puntuales, cuyo significado
formativo y relevancia social carece de pertinencia y asertividad;
disonante entre lo que se enseña y lo que se aprende de ciencia y
tecnología, obstaculiza la construcción de competencias cognitivas
(análisis, comprensión), y la ejecución y aplicación de aprendizajes
por parte de los estudiantes (Claro & Hidalgo,2003).
Bibliografía
• Claro F & C Hidalgo. 2003. Panorama docente de la Ciencias
naturales en educación media.Reviosta de Educación 307 (13).
• Hodson D. 1996. Practical Word in school science : exploring some
directions for change.International Journal of Science Education, 18
(7):755-760.
• Ministerio de Educación. 2005. www.mineduc.cl
• Terram.2004. Chilenos mal Educados. Análisis de coyuntura
social.Publicaciones Terram N° 23.
• Volke
D.
1986.
Aquaculture
curricula
Massachussets department of food & agricultura.
resouce
guide.

Documentos relacionados