plan de autoprotección - Escuela Superior de Arte Dramático Málaga

Transcripción

plan de autoprotección - Escuela Superior de Arte Dramático Málaga
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE
DRAMÁTICO DE MÁLAGA
C/ BELA BARTOK, 2 CP: 29010
(Código 29700308)
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
COMISION DE AUTOPROTECCIÓN
D. Juan Carlos Vilaseca Camacho
D. José Manuel Padilla Córdoba
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
1
INDICE
CAPITULO PRIMERO. EVALUACIÓN DEL RIESGO
1. ANTECEDENTES Y OBJETO................................................................ 4
2. SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DOCENTE.................................. 4
3. NORMATIVAS DE APLICACIÓN........................................................... 4
4. EL ENTORNO....................................................................................... 7
4.1. Identificación....................................................................................... 7
4.2. Historia................................................................................................ 7
4.3. Localización geográfica...................................................................... 8
4.4. Geología............................................................................................. 8
4.5. Hidrología........................................................................................... 9
4.6. Meteorología....................................................................................... 9
4.7. Sismicidad de la zona......................................................................... 9
4.8. Red viaria............................................................................................ 10
5. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO
5.1. Situación y emplazamiento. Características generales....................... 10
6. ESTUDIO TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
6.1. Evaluación del riesgo........................................................................... 13
6.1.1. Modular. Edificios.............................................................................. 13
6.1.2. Locales singulares............................................................................ 13
6.1.2.1. Aulas.............................................................................................. 13
6.1.2.2. Taller de escenografía................................................................... 14
6.1.2.3. Aula –Informática........................................................................... 14
6.1.2.4. Cafetería........................................................................................ 14
6.1.2.5. Conserjería.................................................................................... 15
6.1.2.6. Biblioteca....................................................................................... 15
6.1.2.7. Almacén vestuario, utilería y varios............................................... 16
6.2. Instalaciones eléctricas........................................................................ 16
6.2.1. Suministro eléctrico........................................................................... 16
6.2.2. Protecciones eléctricas..................................................................... 17
6.2.3. Red de tierras.................................................................................... 17
6.3. Evaluación de vías de evacuación....................................................... 18
6.3.1. Accesos............................................................................................. 19
6.3.2. Barreras arquitectónicas................................................................... 19
CAPÍTULO SEGUNDO: MEDIDAS DE PROTECCIÓN
7. CATÁLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES.............................................. 20
7.1. Medios de extinción de incendios........................................................ 20
7.1.1. Extintores.......................................................................................... 20
7.1.2. Bocas de Incendio Equipadas. BIE................................................... 23
7.1.3. Sistema de aviso y alarma............................................................... 24
7.1.4. Sistema de alumbrado de emergencia............................................. 24
7.1.5. Equipos y materiales de primera intervención.................................. 26
7.1.6. Botiquín de primeros auxilios………………………………………….. 26
7.1.7. Aperturas y llaves.............................................................................. 27
7.2. Señalización......................................................................................... 27
8. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS
8.1. Medios Educativos............................................................................... 29
8.2. Red sanitaria........................................................................................ 29
8.3. Servicios de urgencias......................................................................... 29
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
2
8.4. Fuerzas y cuerpos de seguridad.......................................................... 29
8.5. Servicios logísticos............................................................................... 30
8.6. Teléfono de catástrofes........................................................................ 30
9. DISEÑO DE LA EVACUACIÓN
9.1. Diseño de las vías de evacuación........................................................ 31
9.2. Adecuación de las vías de evacuación................................................ 31
9.3. Señalización......................................................................................... 28
CAPÍTULO TERCERO: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN
10. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES............................. 32
10.1. Equipo Directivo................................................................................. 32
10.2. Funciones e instrucciones generales................................................. 32
10.3. Funciones e instrucciones para el alumnado..................................... 33
10.4. Pautas para intervenciones específicas............................................. 34
10.4.1. Pautas de actuación ante terremotos y hundimientos................... 34
10.4.2. Pautas de actuación ante inundaciones........................................ 34
10.4.3. Pautas de actuación ante una emergencia nuclear....................... 35
10.4.4. Pautas de actuación ante una amenaza de bomba....................... 35
10.4.5. Pautas de actuación ante actos delictivos...................................... 36
12. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.................................................... 36
ANEXO A. COMPORTAMIENTOS DEL LAS PERSONAS EN CASO DE
EMERGENCIA............................................................................................ 37
ANEXO B. PRIMEROS AUXILIOS Y ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE
EMERGENCIA............................................................................................ 43
CONCLUSIONES FINALES....................................................................... 65
BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 65
ENLACES DE INTERNET.......................................................................... 65
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
3
CAPITULO PRIMERO. EVALUACIÓN DEL RIESGO.
1. ANTECEDENTES Y OBJETO.
Dada las características del recinto docente, un Centro nuevo con grandes
recursos y medios para poder realizar como dice el R.D. 393/2007, de 23 de marzo, la
elaboración de un plan de autoprotección con la entrada de esta norma básica.
2. SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DOCENTE.
En septiembre de 2009 se traslada la ESAD de Málaga desde el Centro Luis
Pateur situado en la Alameda de Capuchinos, 29, así como con diferentes espacios en
el Conservatorio Superior de Música y el IES Cánovas del Castillo, a su actual domicilio
en calle Bela Bartok Nº 2 (29010 Málaga), conservando el mismo código de Centro
29700308 y la misma plantilla base de profesorado, actualmente esta aprobado como
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO, siendo el actual curso 2012-13, el
tercer curso académico en este nuevo centro docente.
El nuevo Centro así instituido, comienza su andadura con fecha 1 de septiembre
de 2009 y la impartición de la docencia el día 24 del mismo mes. En este primer curso
se comienza con 14 grupos en la Especialidad de Interpretación textual, 5 grupos en la
Especialidad de Interpretación en el musical y 4 grupos en la Especialidad de Dirección
de escena y Dramaturgia.
3. NORMATIVAS DE APLICACIÓN.
Normativas afectas al presente proyecto:
Prevención de Riesgos Laborales.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- R.D. de 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
- R.D. 485/97 de 14/4/97. Disposiciones mínimas en materia de Señalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
- R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de
Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo.
- R.D. 1627/97 de 24/10/97, Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras
de construcción.
Generales de autoprotección y emergencias
Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía
Contra incendios.
- R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de
Instalaciones de Protección Contra Incendios. BOE nº 298 de 14 de diciembre de 1993.
- R.D. 2267/2004 , de 3 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de
Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
4
- Ordenanza municipal de 26/12/2002, BOP nº 245 de Protección Contra Incendios de
Málaga.
- Anexo I. Normas UNE y disposiciones para el mantenimiento y revisión de
instalaciones en locales de pública concurrencia.
Instalaciones eléctricas.
- Resolución de 23/03/2006, de la DGIEM, de corrección de errores y erratas de la
resolución de 05/05/2005, por la que se aprueban las normas particulares y
condiciones técnicas y de seguridad de la empresa distribuidora de energía eléctrica
Endesa Distribución SLU, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA
nº 109, de 07/06/2005).
- Resolución de 25 de octubre de 2005, de la Dirección General de Industria, Energía y
Minas, por la que se regula el periodo transitorio sobre la entrada en vigor de las
normas particulares y condiciones técnicas y de seguridad, de Endesa Distribución,
S.L.U., en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.
- Resolución de 5 de mayo de 2005, de la Dirección General de Industria, Energía y
Minas, por la que se aprueban las Normas Particulares y
Condiciones Técnicas y de Seguridad de la empresa distribuidora de energía eléctrica,
Endesa Distribución, SLU, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Nuevo Reglamento de Baja Tensión, R.D. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se
aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
- Hojas de Aclaración del Reglamentos para Baja Tensión, de la Dirección General de la
Energía.
-Aparatos elevadores.
- R.D. 1955/2000, BOE 27-12-2000 por el que se autoriza el suministro y autorización
de energía eléctrica.
Accesos y barreras arquitectónicas.
- R.D. 505/2007, de 20 abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y
utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.
- R.D. 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de
accesibilidad y no discriminación de las persona con discapacidad en sus relaciones
con la Administración General del Estado.
- Decreto 133/1992 que regula el Régimen Transitorio del Decreto 72/1992, de 5 de
mayo. (BOJA nº 70, 23/7/92).
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
5
- Corrección de errores al decreto 72/1992, de 5 de mayo. (BOJA nº 50, 6/6/92).
- Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que se Aprueban las Normas Técnicas para la
Accesibilidad y Eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte
de Andalucía (BOJA nº 44, 23/5/1992).
- Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en
Andalucía.
- R.D. 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran Medidas Mínimas sobre
Accesibilidad en los Edificios (BOE nº 122, 23/5/89).
Otras normativas.
- R.D. de 17/03/2006, por el que se aprueba el Código Técnico de Edificación.
- R.D. 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los
productos de construcción y de los elementos constrictivos en función de sus
propiedades de reacción y de resistencia al fuego.
Normativas municipales.
- BOP 20 de febrero de 2004 Acceso y barreras arquitectónicas municipios de la
provincia de Málaga.
Aclaraciones sobre las normativas.
La norma básica de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, establece
la obligatoriedad de planificar las posibles situaciones de emergencia en el centro de
trabajo.
Respecto al contenido de los Planes de Emergencia, se aprobó en la Orden 29 de
Noviembre de 1984 del Ministerio de Interior, el Manual de Autoprotección y Guía del
desarrollo del Plan de Emergencia Contra Incendios y la Evacuación de Locales y
Edificios, cuya aplicación es de carácter voluntario. No obstante en algunas
comunidades autónomas está regulada la obligatoriedad de aplicar dicho manual para
determinados establecimientos y lugares de pública concurrencia, dicha orden queda
derogada, por el R.D. 393/2007, 23 de marzo, por el que reaprueba la Normativa de
Autoprotección, luego los proyectos de autoprotección se deberán de redactar conforme
al Anexo II de este R.D. además en el Anexo I, se describen que actividades necesitan
de la realización del Manual de Autoprotección, con dicho real decreto se crea la nueva
Norma Básica de Autoprotección.
En Andalucía, de acuerdo con la orden de 4 de noviembre de 1985 de la
Consejería de Educación y Ciencia (BOJA nº 116, de 7 de Diciembre), todos los
Centros Docentes no universitarios, tienen la obligación de tener su propio Plan de
Autoprotección, así se aplicará con carácter supletorio aquellas actividades del Anexo I.
con reglamentación específica.
En el diseño de autoprotección de este proyecto se aplica en sus apartados
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
6
afectos, el nuevo R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación, de acuerdo con los recursos atribuidos por la Junta de
Andalucía, a este edificio, como Centro Docente.
Un Plan de Autoprotección es un instrumento que está dirigido al logro y al
fomento de la prevención y a la protección de las personas, los bienes, el medio
ambiente y las actividades que se realizan en el Centro Escolar de forma que permita:
- Prever una emergencia antes de que ocurra.
- Prevenir la emergencia, disponiendo los medios humanos y materiales necesarios,
dentro de un límite de tiempo razonable, para que no llegue a desarrollarse o sus
consecuencias negativas sean mínimas.
- Actuar ante la emergencia cuando, pese a lo anterior, ésta aparezca, usando para ello
los medios de que nos hemos dotado anteriormente para su neutralización.
- Una emergencia es una situación derivada de un suceso extraordinario que ocurre de
forma repentina e inesperada y que puede llegar a producir daños muy graves a
personas e instalaciones, por lo que requiere una actuación inmediata y organizada.
Como por ejemplo:
- Incendio.
- Fuga de gas.
- Explosión.
- Amenaza de bomba.
- Operaciones peligrosas.
- Enfermedad repentina.
- Accidente de lesiones graves.
- Inundaciones.
- Terremoto.
- Huracán.
4. EL ENTORNO.
Este se identifica en los siguientes apartados.
4.1. Identificación.
La Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga está situada en C/ Bela Bartok,
2, C.P. 29010, Málaga, con número de Tlf./fax: 951/298376. Código: 29700308,
propiedad de la Junta de Andalucía.
4.2. Historia.
Nuestra Escuela Superior de Arte Dramático, comenzó como parte del
Conservatorio Superior de Música y Escuela Superior de Arte Dramático y Danza,
ocupando diferentes dependencias de dicho Centro, utilizando desde desde 1995 el
Colegio Luis Pasteur de la Alameda de Capuchinos, así como algunas dependencias
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
7
del Conservatorio Superior de Música y del IES Cánovas del Castillo. En 2009 fue
trasladada la ESAD a este Centro situado en calle Bela Bartok, 2.
4.3. Localización geográfica.
Se encuentra en el Distrito nº 10 de Málaga capital, llamado Puerto de la Torre,
situado en una zona alta y periférica de la capital, al noroeste y fuera de la ronda
intermedia de la ciudad, en la barriada de Teatinos.
Figura 1. Situación del Centro Docente.
Su situación en el globo terráqueo del centro docente es:
Latitud:
Longitud:
36º 43´ 33´´ Norte.
04º 28´ 51´´ Oeste
4.4. Geología.
Los materiales donde el Centro está enclavado son de la Edad Pliocuaternario y
se trata en su mayor parte de brechas cementadas, conglomerados rojos y conos de
deyección, en zona de ligeras montañas que lo rodean al Norte.
El terreno es de tipo arcilloso muy ligero en su mayoría.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
8
4.5. Hidrología.
El llamado Sistema Guadalhorce es la principal fuente de abastecimiento para el
riego en Málaga capital.
Su aprovechamiento se regula mediante tres embalses principales situados uno
sobre el propio río Guadalhorce, y otros dos sobre sus afluentes, Guadalteba y Turón.
Dentro del embalse del río Guadalhorce, desembocan unos manantiales altamente
salinos (Manantiales de Meliones), cuyas concentraciones de sales son del orden de
dos veces la del agua del mar, que dan lugar a salinidades en el embalse que fluctúan
entre las 2000 y la 10.000 ppm.
Como consecuencia, la operación de los tres embalses resulta, muy compleja,
obligando a mezclar las aguas de los mismos para obtener contenidos salinos
compatibles con su utilización. Pero es imposible hacerlos sin que resulten excedentes
de aguas salobres que hay que verter al cauce en épocas de lluvia, para no dañar el
ecosistema del propio cauce.
Ello significa una pérdida de agua importante. La desalación ha resuelto el
problema tras múltiples fracasos en el intento de evitar la llegada al embalse de los
aportes salinos.
La hidrología cercana al centro docente está formada por pequeños manantiales
muchos subterráneos, que recorren todo Teatinos.
4.6. Meteorología.
Los datos pluviométricos registrados en la estación meteorológica de Málaga,
indican que las precipitaciones medias, son del orden de 56, 1 mm, por lo que se
considera zona seca al estar con valores de precipitación media anual inferior a 600
mm.
El año más húmedo fue, claramente, 1989/90 con una precipitación media de
1211, 3 mm, debido a las importantes lluvias que se registraron, a finales de 1989, en
toda la Cuenca Sur.
En cuanto a la climatología, Málaga se encuadra en una región de clima
Mediterráneo, con influencia costera.
La temperatura media anual es superior a los 18º C, por lo que se considera con
un régimen de temperatura cálido.
4.7. Sismicidad de la zona.
La situación geodinámica de la Península Ibérica hace que el Sur y Sudeste sea
una zona de riesgo sísmico medio, según estimaciones que realiza el Instituto
Geográfico Nacional la intensidad máxima probable para la zona donde se encuentra la
E.S.A.D., es de 8 grados en la escala M.S.K. sobre doce grados, lo cual puede
significar una magnitud entre 6,2 a 6,9 en la escala Richter.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
9
4.8. Red viaria.
El centro docente se halla en sus flancos laterales entre la Avda. Luis Pasteur dos
carriles por cada sentido, esta Avda. conduce al Este hacia la Universidad de Málaga y
hacia el Oeste al centro de la ciudad, la Avda. Jorge Luis Borges una amplia acera,
junto a ésta avenida se encuentra el parque mayor de teatinos, en su parte delantera y
acceso al centro está la calle Bela Bartok, y en su parte trasera la calle Mallarme
Esta avenida conduce al Este hacia la Universidad de Málaga de Teatinos y la Colonia
Santa Inés y al Oeste hacia Los Ruíces, Parque Cementerio y Campanillas.
Igualmente tiene una boca de metro a 50 m. del Centro.
5. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO
A continuación se describen las características más importantes del centro
docente.
5.1. Situación y emplazamiento. Características generales.
La Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (ESADmálaga) se encuentra situada
en unas de las zonas de expansión, hacia el interior del valle del Guadalhorce, de la
ciudad de Málaga, conocida como Teatinos, cerca del Campus de la Universidad de
Málaga (UMA), lo cual la ubica en una zona idónea para las interrelaciones de nuestros
alumnos con la población universitaria malacitana. Con sus 568.305 habitantes (censo
2009) la ciudad de Málaga es la sexta por población de toda España y la segunda de
Andalucía tras Sevilla. Ciudad comercial, tiene en el turismo una de sus principales
fuentes de ingresos, fomentada por su importante aeropuerto internacional, situado a
sólo 10 kilómetros de la misma, actualmente en expansión. Estas características hacen
que sea una ciudad cosmopolita lo que influye directamente en la afluencia de alumnos
procedentes de otras comunidades y países a nuestros estudios.
Características del Centro: La ESADmálaga imparte actualmente dos especialidades
de los estudios Superiores de Arte Dramático, una de ellas con dos recorridos:
- Dirección de Escena y Dramaturgia: Dirección de Escena; y a la espera de implantar el
recorrido de Dramaturgia próximamente..
- Interpretación: Interpretación textual e Interpretación en el musical.
Los recorridos de la especialidad de Interpretación se imparten en horario de mañana, y
la especialidad de Dirección de Escena en horario de tarde. Esto favorece el carácter
dinámico de la especialidad y la participación del alumnado de Interpretación en la
especialidad de Dirección, ya que estos alumnos acceden al centro en su horario
extraescolar y de forma voluntaria a las prácticas de dirección, colaborando como
actores en las mismas, lo que crea un clima creativo muy enriquecedor para el Centro.
Actualmente el Centro ocupa una parcela aproximada de 7.000 metros cuadrados, y
cuenta con seis aulas de expresión corporal, siete aulas de práctica, cinco aulas de
enseñanza teórico-práctica, un aula de espacio escénico y otra para indumentaria, un
aula de caracterización, cuatro aulas de voz (con pecera de grabación), y un aula de
informática. Además dispone de un gimnasio, taller de escenografía, almacenes para
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
10
vestuario y utilería, y cafetería. Dispone de servicios, y vestuarios con ducha, para
alumnos y profesorado, en cada planta, y un ascensor y montacargas. Las instalaciones
se completan con una zona destinada a la Administración, Biblioteca y Teatro.
El edificio se desarrolla en tres cuerpos ligados entre sí que se adaptan a la forma y
tipología de la parcela (rectangular). Un cuerpo intermedio de acceso y vestíbulo, sirve
de nexo entre ellos. El primero de los cuerpos se desarrolla en planta baja y en él se
aloja la zona de Administración: despachos de Dirección, Jefatura de Estudios, y
Secretaría, Dto. de Relaciones Internacionales y Dto. de Actividades Culturales y
Extraescolares, y la sede de la asociación de alumnos de la ESADmálaga
(N.A.D.A.D.A.). El segundo de los cuerpos, que contiene los espacios docentes
específicos, principalmente aulas, departamentos, y talleres, se desarrolla en tres
plantas. El último de los cuerpos acoge el Teatro que cuenta con la dotación de
espacios correspondientes (almacenes, camerinos, cabina de control, cuarto de
dimmers, taquilla, etc.), al cual se puede acceder por el cuerpo principal o de manera
independiente. El resto de la parcela está urbanizada para zonas de esparcimiento y
recreo, aparcamiento y dos espacios, separados entre sí, para representaciones de
teatro al aire libre. El Centro está equipado entre otras cosas, con una red de telefonía
básica y red de área local y conexión a Internet. También cuenta con sonido ambiental
mediante una central ubicada en recepción para su control, con altavoces en todas las
dependencias, y red de megafonía en cada aula. Cada aula cuenta con un módulo de
control autónomo, conexión a UHF-VHF y FM, y conexión a la red interna de Internet,
además de climatización. Las aulas prácticas están dotadas de una pequeña parrilla de
focos (seis por aula), monitorizada a una mesa de control, para el desarrollo de
muestras de clase con iluminación teatral; y las aulas teórico-prácticas un sistema de
proyección multimedia.
La Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga mantiene una plantilla de 42
profesores especialistas, 5 miembros de P.A.S., y 252 alumnos. Cuenta con un equipo
directivo formado por un Director, una Jefa de Estudios, un Secretario, un Jefe del Dto.
de Relaciones Internacionales y un Jefe del Dto. de Actividades Culturales y
Extraescolares.
ZONAS EXTERIORES
Figura 1. Entrada a Edificio principal
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
11
DEPENDENCIAS INTERIORES
Figura 2. Recepción del edificio principal
Figura 3. Aula tipo teórica
.
Figura 4. Aula Informática
Figura 5. Aula tipo práctica
Figura 6. Sala de profesores
Figura 7. Administración
TEATRO
Figura 7. Interior teatro ESADmálaga
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
12
ESTUDIO TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
En aplicación de las normativas vigentes sobre autoprotección y emergencias y las
específicas para cada sector, se realiza el siguiente estudio técnico.
6.1. Evaluación del riesgo.
Estos se identifican en los siguientes puntos.
6.1.1. Modular. Edificios.
El recinto docente está formado por dos edificios bien diferenciados:
a) Edificio Principal.
b) El Teatro
Ambos están unidos por un pasillo, desde la planta semisótano.
A) Edificio Principal
B) Teatro
6.1.2. Locales singulares.
Se realiza una evaluación de riesgos en función de los diversos recintos que
componen el centro docente.
6.1.2.1. Aulas.
a) Señalización: sus salidas están correctamente señalizadas, con
identificativos. R.D. 485-1997. Señalización y seguridad. Cumple normativa.
carteles
b) Alumbrado de emergencia: posee alumbrado de emergencia-antipánico indicadores
de las salidas, en ambas puertas, según ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento
de baja tensión. Cumple normativa.
c) Iluminación: está formada por 8 pantallas de tubos fluorescentes de 2x36 W, que
suman una potencia activa total de 576 W, proporcionando del orden de 450 lux, R.D.
486/1997. Lugares de trabajo, confort, iluminación… Cumple normativa.
d) Electricidad: el cableado en las aulas es del tipo, afumex libre de halógenos,
cumpliendo con ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento de baja tensión. Cumple
normativa.
e) Contra incendios: posee extintor de polvo químico seco de eficacia 21A- 113B, junto
al pasillo. CTE. SI detección, control y extinción de incendios, de la tabla 1.1. Cumple
normativa.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
13
6.1.2.2. Taller de escenografía
a) Señalización: sus salidas están correctamente señalizadas, con
identificativos. R.D. 485-1997. Señalización y seguridad. Cumple normativa.
carteles
b) Alumbrado de emergencia: posee alumbrado de emergencia-antipánico indicadores
de las salidas, en ambas puertas, según ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento
de baja tensión. Cumple normativa.
c) Iluminación: está formada por 4 pantallas de tubos fluorescentes de 2x36 W, que
suman una potencia activa total de 576 W, proporcionando del orden de 450 lux. R.D.
486/1997. Lugares de trabajo, confort, iluminación… Cumple normativa.
Las mesas de trabajo del alumnado disponen de pulsador de emergencia, tipo Z
manual, ante un contacto eléctrico, dispone a su vez de protección diferencial y
dispositivos magnetotérmicos de corte onmipolar. Cumple normativa.
d) Contra incendios: posee extintor de polvo químico seco de 6 kg, de eficacia 21A113B, junto al pasillo. CTE. SI detección, control y extinción de incendios, de la tabla
1.1. Cumple normativa.
6.1.2.3. Aula –Informática.
a) Señalización: sus salidas están correctamente señalizadas, con
identificativos. R.D. 485-1997. Señalización y seguridad. Cumple normativa.
carteles
b) Alumbrado de emergencia: posee alumbrado de emergencia-antipánico indicadores
de las salidas, en ambas puertas, según ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento
de baja tensión. Cumple normativa.
c) Iluminación: está formada por 10 pantallas de tubos fluorescentes de 2x36 W, que
suman una potencia activa total de 720 W, proporcionando del orden e 600 lux. R.D.
486/1997. Lugares de trabajo, confort, iluminación… Cumple normativa.
d) Contra incendios: posee extintor de nieve carbónica de 6 kg, eficacia 89B, dentro de
la sala de informática y otro de polvo químico seco de 6 kg, de
eficacia 21A-113 B, en el pasillo. Cumple normativa.
6.1.2.4. Cafetería.
Aparataje de cafetería, máquina de café, plancha, tostadora……
a) Señalización: sus salidas están correctamente señalizadas, con
identificativos. R.D. 485-1997. Señalización y seguridad. Cumple normativa.
carteles
b) Alumbrado de emergencia: posee alumbrado de emergencia-antipánico indicadores
de las salidas, en la puerta lado pasillo, no en la puerta lado porche-recreo, según ICTBT-28, apartado 4, del nuevo reglamento de baja tensión. Cumple normativa.
c) Iluminación: está formada por 6 pantallas de tubos fluorescentes de 2x36 W, que
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
14
suman una potencia activa total de 432 W, proporcionando del orden de 350 lux, R.D.
486/1997. Lugares de trabajo, confort, iluminación. Cumple normativa.
d) Electricidad: el cableado en las aulas es del tipo, afumex libre de halógenos,
cumpliendo con ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento de baja tensión, posee
caja general de protección con automatismos reglamentario, pero no está fuera del
alcance del alumnado en este caso. Cumple normativa.
e) Contra incendios: posee extintor de polvo químico seco de 6 kg, de eficacia 21A113B. CTE. No detección, control y extinción de incendios, de la tabla 1.1. El otro
extintor se debe de colocar dentro de la barra. Cumple normativa.
6.1.2.5. Conserjería.
a) Señalización: sus salidas están correctamente señalizadas, con
identificativos. R.D. 485-1997. Señalización y seguridad. Cumple normativa.
carteles
b) Alumbrado de emergencia: posee alumbrado de emergencia-antipánico indicadores
de las salidas, en ambas puertas, según ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento
de baja tensión. Cumple normativa.
c) Iluminación: está formada por 4 pantallas de tubos fluorescentes de 2x36 W, que
suman una potencia activa total de 288 W, proporcionando del orden de 350 lux, R.D.
486/1997. Lugares de trabajo, confort, iluminación… Cumple normativa.
d) Electricidad: elevada carga estática, procedente del Armario General de Protección
del edificio y de la columna de del Rack de las comunicaciones, telefonía e intranet,
además de las fotocopiadoras.
e) Contra incendios: posee extintor de polvo químico seco de 6 kg, de eficacia 21A113B y extintor de nieve carbónica de 6 kg, eficacia 89B. CTE. SI detección, control y
extinción de incendios, de la tabla 1.1. .Cumple normativa.
6.1.2.6. Biblioteca.
a) Señalización: sus salidas están correctamente señalizadas, con
identificativos. R.D. 485-1997. Señalización y seguridad. Cumple normativa.
carteles
b) Alumbrado de emergencia: posee alumbrado de emergencia-antipánico indicadores
de las salidas, en ambas puertas, según ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento
de baja tensión. Cumple normativa.
c) Iluminación: está formada por 10 pantallas de tubos fluorescentes de 2x36 W, que
suman una potencia activa total de 720 W, proporcionando del orden e 500 lux, R.D.
486/1997. Lugares de trabajo, confort, iluminación… Cumple normativa
d) Electricidad: el cableado es del tipo afumex libre de halógenos, cumpliendo con ICTBT-28, apartado 4, del nuevo reglamento de baja tensión. Cumple normativa.
e) Contra incendios: posee extintor de polvo químico seco de eficacia 21A- 113B, junto
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
15
al pasillo. CTE. SI detección, control y extinción de incendios, de la tabla 1.1. Cumple
normativa.
6.1.2.7. Almacén Vestuario, utilería y varios
a) Señalización: sus salidas están correctamente señalizadas, con
identificativos. R.D. 485-1997. Señalización y seguridad. Cumple normativa.
carteles
b) Alumbrado de emergencia: posee alumbrado de emergencia-antipánico indicadores
de las salidas, en ambas puertas, según ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento
de baja tensión. Cumple normativa.
c) Iluminación: está formada por pantallas de tubos fluorescentes de 2x36 W, que
suman una potencia activa total de 432 W, proporcionando del orden de 350 lux, R.D.
486/1997. Lugares de trabajo, confort, iluminación… Cumple normativa
d) Electricidad: el cableado en es del tipo, afumex libre de halógenos, cumpliendo con
ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento de baja tensión. Cumple normativa.
e) Contra incendios: posee extintor de polvo químico seco de eficacia 21A- 113B, junto
al pasillo. CTE. SI detección, control y extinción de incendios, de la tabla 1.1. Cumple
normativa.
6.2. Instalaciones eléctricas.
En aplicación del Nuevo Reglamento de Baja Tensión, R.D. 842/2002, de 2 de
agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, se realiza
el siguiente estudio de riesgos eléctricos.
6.2.1. Suministro eléctrico.
Este se realiza, con el centro de transformación modular intemperie, junto al
recinto docente, el cual mediante canalización subterránea acomete hasta la caja
general de protección trifásica del edificio, empotrada en la entrada principal de este
que a su vez transcurre mediante red subterránea como línea de enlace individual
hasta el Armario General de Protección, dentro del edificio principal.
El cableado general de las instalaciones es no propagador del incendio, con
emisión de humos y opacidad reducida, del tipo afumex, RZK/750 V, cumpliendo con la
ICT-BT-28, apartado 4, locales de pública concurrencia, siendo así considerado
eléctricamente el centro docente, por dicho reglamento.
La alimentación a los diversos receptores de ambos edificios se realiza mediante
bandejas interiores de (300x40), (250x35) y (150x30) mm, en los pasillos y tubos de pvc
de 22, 30 y 40 mm de diámetro interior, dentro de las diversas dependencias del centro
docente, cumpliendo con la ICT-BT-21.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
16
6.2.2. Protecciones eléctricas.
En aplicación a lo establecido en la ITC-BT-24, sobre protecciones de contactos
directos e indirectos y resto de normativas e instrucciones que a continuación se
indican, aplicables a todos los receptores para instalar, se cumplen:
Protección contra sobre intensidades:
Atendiendo a las especificaciones establecidas, todos los circuitos están
protegidos contra los efectos de las sobre intensidades que puedan presentarse, de
modo que se produzca la interrupción de este circuito en el tiempo necesario para la
protección del circuito.
Protección contra contactos directos:
Esta protección consiste en tomar las medidas destinadas a proteger las personas
contra peligros que puedan derivarse de un contacto con las partes activas de los
materiales eléctricos, debiendo de cumplir la norma UNE 20.460- 4-41, que son
habitualmente:
- Protección por aislamiento de partes activas.
- Protección por medio de barrearas o envolvente.
- Protección por medio de obstáculos.
- Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
- Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual.
Protección contra contactos indirectos:
Esta protección consiste en tomar las medidas necesarias, ante un posible
contacto de personas con pares de una instalación o receptor que se han puesto bajo
tensión como consecuencia de un fallo de aislamiento.
Los dispositivos de protección serán por corte automático de la instalación,
después de la aparición del fallo, con la misión de impedir que una tensión de contacto
de valor suficiente, se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado
un daño importante para la persona, tomándose como referencia, con relación al corte
automático, la norma UNE 20.572-1, y los dispositivos descritos en la ITC-BT-08, sobre
puesta a tierra.
Otro modo de protección será mediante el empleo de equipos de la clase II o por
aislamiento equivalente, como el uso de doble aislamiento, aislamiento suplementarios
en el transcurso de la instalación, aislamiento reforzado.
6.2.3. Red de tierras.
La red de tierra de ambos edificios, es de al menos 35 mm2 de cobre tomada de
ellos mismos, el conductor de enlace con tierra es del tipo pirepoll o similar de sección
al menos igual al conductor de la línea de derivación individual, según lo indicado en la
ITC-BT-18, del nuevo reglamento de baja tensión.
Están conectados a tierra la red de tuberías metálicas y en general todo elemento
susceptible de ser conductor de la corriente eléctrica al alcance del público.
La resistencia máxima de difusión, según la ITC-BT-18 y 24 y es de 12 ohmios,
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
17
inferior a los 20 ohmios, que exige el reglamento.
La puesta a tierra está realiza mediante la unión eléctrica directa, sin fusibles ni
protección alguna, procurando que no existan diferencias de potencial peligrosa y que
al mismo tiempo permita el a paso tierra de corrientes de defecto o las descargas de
origen atmosférico.
Todas las tomas de corriente de los edificios, tanto fuerza como alumbrado,
también lleva toma de tierra, con conductor de protección, al menos de igual sección
que el de fase.
Los conductores de cobre utilizados, cumplirán con lo establecido en la norma
UNE 21.022.
Los cable serán no propagadores del incendio en su caso y con emisión de humos
y opacidad reducida, según UNE 21.123, parte 4 o 5 o/y norma UNE 21100.
6.3. Evaluación de vías de evacuación.
a) Señalización: sus salidas están correctamente señalizadas, con
identificativos. R.D. 485/1997. Señalización y seguridad. Cumple normativa.
carteles
Según CTE, Documento Básico Seguridad en caso de Incendio, Señalización de
las instalaciones manuales de protección contra incendios. Los medios e protección
contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores
manuales de alarma y dispositivos de disparo de sirenas de extinción) se deben
señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1, cuyo tamaño sea:
- 210 x 10 mm, cuado la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.
- 2 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.
- 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.
Las señales deben ser visibles incluso en caso fallo en el suministro alumbrado
normal.
Cuando sea fotoluminiscente sus características de emisión luminosa deben de
cumplir lo establecido en al norma UNE 23035-4: 1999. Cumple normativa.
b) Alumbrado de emergencia: posee alumbrado de evacuación, con indicadores de las
salidas, en todos los pasillos, según ICT-BT-28, apartado 4, del nuevo reglamento de
baja tensión. Cumple normativa.
c) Iluminación: está formada por pantallas de tubos fluorescentes de 2x36 W,
proporcionando del orden de 450 lux, R.D. 486/1997. Lugares de trabajo, confort,
iluminación… Cumple normativa
d) Electricidad: el cableado es del tipo afumex libre de halógenos, cumpliendo con ICTBT-28, apartado 4, del nuevo reglamento de baja tensión.
e) Contra incendios: posee extintores de polvo químico seco de eficacia 21A- 113B, a
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
18
distancias menores de 15 m, en los pasillos. CTE. SI Detección, Control y Extinción de
incendios, de la tabla 1.1. Cumple normativa.
- Existen pulsadores de alarma en todas las plantas.
6.3.1. Accesos.
Estos son los formados por las entradas/salidas al recinto docente, en su periferia,
es decir la zona de vallado.
En aplicación del R.D. 72/1992, de 5 de mayo por el que aprueban las normas
técnicas para la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y
el transporte en Andalucía, se estudian los accesos.
6.3.2. Barreras arquitectónicas.
En aplicación del CTE, Documento Básico SI de seguridad en caso de incendio.
Sección SI5. Intervención de los Bomberos.
Condiciones de Aproximación y Entorno.
Respecto la aproximación a los edificios:
a) La anchura mínima libre será de 3,5 m. Anchura: 3,70 m. Cumple.
b) Altura mínima o gálibo de 4,5 m. Altura, no tiene cota superior. Cumple.
c) Capacidad portante del vial 20 kN/m2
Por determinar calicata o certificado de
director de obra, según proyecto de ejecución. Cumple.
Entorno de edificios.
Edificios con altura de evacuación descendente mayor de 9 m, como es el
caso, con 14 m, ebeá de disponer de esto espacios de maniobra:
a) Anchura mínima libre 5 m.
b) Altura libre, la del edificio.
c) Separación máxima, para edificios de hasta 15 metros de altura, desde
fachada al eje de la vía de 23 m. De la verja del recinto a la vía, existen 30 m.
más la distancia a fachada de 15 m, suman 45 m.
No obstante posee entrada de carruaje con ancho suficiente de entrada de
vehículo de bomberos hasta la misma fachada.
Accesibilidad por fachada.
Las fachadas dispondrán de huecos de acceso al personal del servicio de
extinción de incendios
a) Altura del alfeizar respecto del nivel de planta no superior a 1,20 m.
b) Dimensiones de alfeizar al menos 0,80 m a 1,20 m.
c) No instalar elementos que dificulten su acceso, en fachada. Existen rejas en
toda la planta baja.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
19
Solución: la polémica entre la seguridad y el robo esta servida, posible
solución, rejas con cerradura abatible hacia fuera, alternadas en fachada.
Rampa de acceso a la entrada principal del edificio.
CAPÍTULO SEGUNDO: MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
7. CATÁLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES.
7.1. Medios de extinción de incendios.
Estos se identifican en los siguientes apartados.
7.1.1. Extintores.
El Centro dispone de extintores portátiles, y de polvo químico seco de 6 kg, y 1 de nieve
carbónica.
Figura 8. Extintor, pulsador y señalización
El Centro dispone de Boca de Incendio Equipada, BIE, así como de su red de
tuberías y acometida de la misma, también dispone de columnas secas e hidrantes.
Generalmente los extintores convencionales, de polvo químico polivalente son de
6 kg. de masa total (suma de las masas de los agentes extintor e impulsor y la del
recipiente). El agente extintor es polvo polivalente antibrasa ABC a base de fosfatos
que extingue fuegos de las clases A (sólidos), B (líquidos) y C (gases) con las eficacias
correspondientes a 21 A, 113 B y C respectivamente según la norma UNE-23110.
Por otro lado los de nieve carbónica o CO2, autopresurizados, son propios para
fuegos eléctrico, como cuadros eléctrico, sala de ordenadores etc…, con la ventaja que
no dejan residuos. Con el uso de estos extintores se tendrá la precaución de no entrar
en contando, con el agente extintor ya que este sale a – 72 ºC y puede producir
quemaduras en la piel.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
20
Normas de uso:
1. Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el
suelo en posición vertical.
Figura. 9. Descuelgue extintor.
2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la
válvula o disco de seguridad (V) está en posición sin riesgo para el usuario. Sacar el
pasador de seguridad tirando de su anilla.
Figura 10. Preparación para uso.
3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la
palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
21
Figura 11. Descarga de comprobación.
4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de
incendio de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido
evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado.
Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproxima do de un metro.
Figura 12. Siempre a la base de las llamas.
Otras consideraciones.
1. Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija que disponga y dejarlo sobre
el suelo en posición vertical.
2. En caso de que el extintor posea manguera asirla por la boquilla para evitar la salida
incontrolada del agente extintor. En caso de que el extintor fuese de CO 2 llevar cuidado
especial de asir la boquilla por la parte aislada destinada para ello y no dirigirla hacia las
personas.
3. Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad que están en posición
sin peligro de proyección de fluido hacia el usuario.
4. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
5. Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En caso de
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
22
espacios abiertos acercarse en la dirección del viento.
6. Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento de
la boquilla. Realizar una pequeña descarga de comprobación de salida del agente
extintor.
7. Dirigir el chorro a la base de las llamas.
8. En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor
efectuando un barrido horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda
provocar el derrame incontrolado del producto en combustión. Avanzar gradualmente
desde los extremos.
7.1.2. Bocas de Incendio Equipadas. BIE.
Las Bocas de Incendios Equipadas (BIE) son sistemas de extinción que se
instalan en el interior de los edificios, conectadas al sistema de abastecimiento de agua.
Las Bocas de Incendios Equipadas se componen de lanza, manguera, racores,
válvula, soporte y armario con tapa de cristal.
Figura 13. BIE, extintor, pulsador y señalización
El funcionamiento de un B.I.E. es el siguiente:
1. Romper el cristal con un objeto contundente.
2. Sacar la boca de la manguera de su soporte.
3. Desenrollar toda la manguera
4. Sujetar el extremo de la manguera y abrir la válvula de paso.
5. Dirigir el agua hacia el fuego y regular el chorro girando la boquilla de salida
Figura. 14. Partes generales de una BIE.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
23
MANTENIMIENTO DE LAS BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS:
Trimestralmente:
- Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos.
- Inspección de los componentes, desenrollando totalmente la manguera y si la boquilla
fuera de varias posiciones, accionarla en las distintas posiciones.
- Comprobación de la presión de servicio por lectura del manómetro.
- Limpieza del conjunto de engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.
Anualmente:
- Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar adecuado.
- Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones
del sistema de cierre.
- Comprobación de la estanqueidad de los racores y mangueras y estado de las juntas.
- Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón)
acoplado en el racor de conexión de la manguera.
Quinquenalmente:
- La manguera debe ser sometida a una prueba de presión hidráulica de 15 Kg/cm2.
7.1.3. Sistema de aviso y alarma.
El ESADmálaga dispone de un pulsador de alarma y cambio de clase instalado en
la conserjería del Edificio Principal, con diferente sonoridad.
Los pulsadores de alarma permitirán voluntariamente transmitir una señal a una
central de control y señalización permanente vigilada durante todo el periodo de
funcionamiento del centro docente en zona de acceso restringido, en el caso que nos
ocupa la conserjería del centro docente, de la cual se avisará a los al alumnado
mediante timbre de alta sonoridad, en cada planta del edificio.
Los pulsadores activaran directamente la señalización específica de alerta de
incendios.
Los pulsadores de alarma estarán situados de modo que la distancia máxima a
recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no supere los 25 m.
Los pulsadores estarán previstos de dispositivo de protección que impidan su
activación involuntariamente, alojándose en cajas con cristal inastillable fácilmente
rompible.
7.1.4. Sistema de alumbrado de emergencia.
Existe alumbrado de emergencia y señalización encima de los huecos de todas las
puertas de las aulas, aseos generales, recorridos generales de evacuación, cuartos de
instalaciones, salida del edificio, escaleras, pasillos y escalera, protegidas y vestíbulos
previos.
Según la ICT-BT18, del Reglamento electrotécnico de BT. RD 842/2002, las
instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
24
caso de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y
accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros
puntos que se señalen, de este modo el centro docente está dotado de los siguientes
tipos de alumbrado.
El alumbrado de evacuación, es la parte del alumbrado de seguridad previsto para
garantizar el reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de evacuación cuando
los locales estén o puedan estar ocupados.
En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel
del suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 1
lux. En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de
protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de
distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux.
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos
principales será menor de 40.
El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo
de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la
iluminancia prevista.
El centro docente cumple con esta normativa, las rutas de evacuación están
suficientemente iluminadas, según los resultados obtenidos por el luxómetro.
El alumbrado ambiente o anti-pánico es la parte del alumbrado de seguridad
previsto para evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación ambiente
adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e
identificar obstáculos, debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux
en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m.
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio
considerado será menor de 40.
El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca
el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la
iluminancia prevista.
Respecto de los aparatos autónomos Luminaria que proporciona alumbrado de
emergencia de tipo permanente o no permanente en la que todos los elementos, tales
como la batería, la lámpara, el conjunto de mando y los dispositivos de verificación y
control, si existen, están contenidos dentro de la luminaria o a una distancia inferior a 1
m de ella.
El centro docente cumple con esta normativa, dicho alumbrado se sitúa en cada
una de las salidas de aulas, departamentos y demás dependencia con acceso a las
rutas de evacuación.
Los aparatos autónomos destinados a alumbrado de emergencia deberán cumplir
las normas UNE-EN 60598 -2 -22 y la norma UNE 20392 y la norma UNE 20062, según
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
25
sea la luminaria para lámparas fluorescentes o incandescentes, respectivamente.
MANTENIMIENTO DE L ALUMBRADO DE EMERGENCIA.
Para el mantenimiento del alumbrado de emergencia es conveniente realizar un
repaso por personal cualificado del funcionamiento de todo el sistema de alumbrado de
emergencia, para reparar o cambiar las unidades que se encuentren inutilizadas.
A partir de esa revisión general, cada dos meses se ha de verificar el correcto
funcionamiento del alumbrado de emergencia. Esta verificación consistirá en ensayos
de desconexión de los alumbrados generales fuera del horario lectivo, en todas las
zonas del edificio, y la comprobación de que desde cualquier punto se puede identificar
y acceder a las vías de evacuación, y que éstas tienen un nivel de iluminación suficiente
para sortear los posibles obstáculos que puedan dificultar el desplazamiento de las
personas. También deberá ser posible la identificación, de forma inmediata, de los
lugares de ubicación de los medios de protección contra incendios.
7.1.5. Equipos y materiales de primera intervención.
De acuerdo con el REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, los lugares de
trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de accidente, que deberá
ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores, a
los riesgos a que estén expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia
médica más próximo. El material de primeros auxilios deberá adaptarse a las
atribuciones profesionales del personal habilitado para su prestación.
El mismo R.D. también indica que todo lugar de trabajo deberá disponer, como
mínimo, de un botiquín portátil que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados,
gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras,
pinzas y guantes desechables.
Por último también hace referencia a la existencia de locales destinado a los primeros
auxilios, en los siguientes términos: “Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores
deberán disponer de un local destinado a los primeros auxilios y otras posibles
atenciones sanitarias. También deberán disponer del mismo los lugares de trabajo de
más de 25 trabajadores para los que así lo determine la autoridad laboral, teniendo en
cuenta la peligrosidad de la actividad desarrollada y las posibles dificultades de acceso
al centro de asistencia médica más próximo”. Además estos locales “dispondrán, como
mínimo, de un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable”.
7.1.6. Botiquín de primeros auxilios.
El botiquín debe ser una caja de metal o de plástico resistente que cierre
herméticamente para dificultar el acceso de los alumnos a su interior. Preferiblemente
sin llave y fácilmente transportable.
Todo el personal del centro debe saber dónde se guarda y, si se utiliza, hay que
dejarlo de nuevo en su sitio. Deberá existir una persona responsable que reponga
periódicamente los productos gastados y/o caducados.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
26
MANTENIMIENTO DEL BOTIQUÍN:
- El material no se podrá utilizar fuera del ámbito del centro.
- El material será exclusivo de Primeros Auxilios.
- Tras hacer uso de cualquier elemento del mismo, se dejarán tapados y en su sitio.
- Verificar la fecha de caducidad de sus componentes.
- Ir reponiendo el material conforme se vaya utilizando.
- De manera mensual se realizará una inspección de su contenido.
7.1.8. Aperturas y llaves.
Existe un llavero de emergencias con todas las copias de llaves de cada una
de las cerraduras de los edificios, que se encuentra en Secretaría del centro docente.
El acceso a dicha secretaría corresponde al Secretario y Conserje.
7.2. Señalización.
De acuerdo con el R.D. 485/97 de 14/4/97. disposiciones mínimas en materia de
Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en todos los centros de trabajo,
donde el riesgo existente y las características del local hagan necesaria la ejecución de
un plan de evacuación, será preceptivo la ubicación de la señalización de evacuación.
Esta condición será también exigible para aquellos centros o dependencias en que
exista pública concurrencia.
Las señales deberán disponerse de forma coherente, y deben estar homologadas
en cuanto a su color, tamaño y forma conforme a la norma UNE 23-034 y norma UNE
23-033 y en cuanto a su tamaño se siguen los criterios de la norma UNE 81-501.
Serán de colores fácilmente identificables, que no permiten la confusión con otro
tipo de rotulación del edificio, deberían ser fotoluminiscentes para favorecer la
evacuación del edificio en ausencia de luz. Es importante que todos los miembros de la
comunidad educativa conozcan el significado de cada señal.
En los pasillos se colocarán señales de incendios que indicarán la ubicación o
lugar donde se encuentran" los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios
como extintores, mangueras, etc. También se colocarán las señales de salvamento y
socorro, concebidas para advertirnos del lugar donde se encuentran salidas de
emergencia, lugares de primeros auxilios o de llamadas de socorro, emplazamiento
para lavabos o duchas de descontaminación etc…
MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN.
- Comprobar la adherencia de la señal, con la superficie.
- Comprobar el estado de limpieza de la señales.
- Comprobar la falta de alguna señal.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
27
8. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS.
La Hoja de Directorio de Medios Externos, que contiene esta información, ha de
estar permanentemente actualizada y estará colocada junto a los distintos teléfonos
existentes en cuanto a Medios Educativos y de Servicios Públicos.
Realización de una llamada de emergencia:
1. Nombre del Centro Docente.
2. Descripción del suceso.
3. Localización y accesos.
4. Número de ocupantes.
5. Existencia de víctimas.
6. Medios de seguridad propios.
7. Medidas adoptadas.
8. Tipo de ayuda solicitada.
Existen actualmente 4 parques de bomberos en la capital de la provincia de Málaga.
Localizados de este modo:
Parque de Bomberos Central (Martiricos).
Paseo de MARTIRICOS, 12
29009. Málaga
Teléf.: 952126600 / 952126601/080
Fax: 952126110
www.ayto-malaga.es
Horario: 24 horas
Correo electrónico: [email protected]
Parque de Bomberos Zona Oeste.
Camino del PATO, s/n
29004 Málaga
Teléf.: 952240039 / 080
Fax: 952240040
Horario: 24 horas
www.ayto-malaga.es
Parque de Bomberos Zona Este.
C/ la ERA, s/n
29016 Málaga
Teléf.: 952121700 / 952121701 / 080
Fax: 952121704
www.ayto-malaga.es
Horario: 24 horas
Correo electrónico: [email protected]
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
28
8.1. Medios Educativos.
Localizables.
- Dirección.
- Secretaría.
- Jefatura de Estudios.
- Sala de Profesores/as.
- Conserjería, Edificio Principal.
8.2. Red sanitaria.
CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA, TELÉFONOS.
Hospital Materno Infantil:........................................................... 951.030.200.
Hospital Carlos Haya:................................................................ 951.030.100.
Hospital Civil.............................................................................. 951.030.300.
Hospital Clínico Universitario..................................................... 951.032.000.
CENTROS DE URGENCIAS MÉDICAS: TELÉFONO Y DIRECCIÓN.
SUMA URGENCIA: 061.
Clínica de la Encarnación ........................................................ 952.271.616.
AMBULANCIAS:
Malagueña de Ambulancias. Málaga y provincia............................ 952.362.238.
8.3. Servicios de urgencias
URGENCIAS.
Bomberos ................................................................................................080.
Guardia Civil............................................................................................ 062.
Policía Nacional....................................................................................... 091.
Policía local.............................................................................................. 092.
8.4. Fuerzas y cuerpos de seguridad.
BOMBEROS.
Bomberos de Málaga............................................................. 952.126.600/1.
POLICIA LOCAL.
Policía local, centralita............................................................... 952.126.500.
PROTECCIÓN CIVIL.
Protección Civil de Málaga..................................................... 952.126.650/4.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
29
CRUZ ROJA.
Cruz Roja de Málaga.................................................................. 952.222.222.
8.5. Servicios logísticos.
TRANSPORTES:
Aeropuerto........................................................................................952.048.804.
Estación de Autobuses.....................................................................952.350.061.
EMT..................................................................................................952.367.200.
Iberia................................................................................................ 952.136.166.
8.6. Teléfono de catástrofes.
Teléfono de catástrofes:.................................................................. 951.043.112.
9. DISEÑO DE LA EVACUACIÓN.
Se entiende por evacuación la acción de desalojar un local o edificio en el que se
ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia. Una vía de evacuación es el
recorrido horizontal o vertical que a través de las zonas comunes del edificio debe
seguirse desde cualquier punto del interior hasta la salida a la vía pública o a un
espacio abierto directamente comunicado con la vía pública.
No se considerarán como vías de evacuación a las ventanas, ascensores, ni
escaleras mecánicas.
Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas
que den acceso a ellas, han de ajustarse, de acuerdo a:
a) Permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en el exterior o en
una zona de seguridad.
b) Permitir al personal del centro la evacuación rápida y en condiciones de máxima
seguridad.
c) Señalizarse conforme a lo establecido en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.
Esta señalización ha de fijarse en lugares adecuados y ser duradera.
d) No ser obstruidas por ningún objeto, de manera que puedan utilizarse sin trabas en
cualquier momento.
e) Estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad, cuando éstas
lo requieran.
Además, el número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de
evacuación dependerán de las dimensiones del centro docente y del número de
personas que puedan estar presentes en el mismo.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
30
Por otra parte, las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación
deben estar señalizadas y han de poder abrirse en cualquier momento desde el interior,
sin ayuda especial.
Las puertas de emergencia deben abrirse hacia el exterior y no han de estar
cerradas. Están prohibidas las puertas específicamente de emergencia que sean
correderas o giratorias
9.1. Diseño de las vías de evacuación.
Definiremos el ORDEN DE SALIDA desde dos puntos de vista:
a)
SALIDA EN PARALELO (en el pasillo interior se alinearán dos cursos a la vez,
cada uno pegado a la pared que le corresponda).
b) SALIDA EN LATERAL (Se definirá el orden de salida de los cursos que se alineen
por la misma pared o lateral).
9.2. Adecuación de las vías de evacuación.
Deberemos de evaluar los siguientes elementos a la hora de hacer la valoración
posterior a la evacuación:
- Comportamiento del personal y alumnado.
- Grado de suficiencia de las vías de evacuación.
- Identificación de las zonas de estrangulamiento.
- Funcionamiento del sistema de alarma, alumbrado y escaleras de emergencia.
- Identificación de aquellos elementos que dificulten la evacuación.
- Relación de incidentes no previstos.
9.3. Señalización.
Los puntos singulares del edificio, como acceso de aulas y pasillos, se encuentran
señalizados en ambos edificios, indicando el lugar donde se encuentra la persona y el
sentido de evacuación.
Los extintores están señalizados.
Al ser los pasillos y puertas exteriores de una anchura suficiente como para salir
dos grupos a la vez de forma ordenada (en fila), se han distribuido por todos los
pasillos interiores y escaleras, la correspondiente señalización.
Las señales están colocadas en los siguientes lugares:
- En la puerta de salida de cada aula.
- En las paredes de los pasillos.
- En los laterales de las escaleras y en la parte central de las mismas.
- En los patios se deberá de señalizar
cada grupo con su nivel y
correspondientes.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
letra
31
CAPÍTULO TERCERO: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN.
10. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.
10.1. Equipo Directivo.
La Comisión de Autoprotección Escolar, propone al Director, como Jefe de
Emergencias, como persona que debe adoptar la resolución de actuación en caso de
emergencia, en coordinación con, el Jefe de Intervención D. Ismael Gómez Águila,
coordinador del Plan de Autoprotección, en ausencia de alguno de los dos, el miembro
del equipo directivo que se encuentre de guardia.
- Asumir la responsabilidad de la evacuación.
- Coordinar todas las operaciones de la misma
- Hacer sonar la señal de alarma, una vez informado del siniestro.
- Avisar al Servicio de Bomberos.
- Ordenar la evacuación del Centro.
- Debe dirigirse al “puesto de control”.
- Dar información al Servicio de Bomberos sobre las particularidades del siniestro.
- Controlar el tiempo total de duración de la evacuación.
10.2. Funciones e instrucciones generales.
La señal de alarma ante cualquier emergencia será la sirena de emergencia.
La activación del plan de emergencia corresponde a los coordinadores del plan de
autoprotección del Centro.
Las fases de activación son:
- CONATO DE EMERGENCIA: Accidente que puede ser controlado y dominado de
forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del Centro. Sus
consecuencias son prácticamente inapreciables, no es necesaria la evacuación del
centro y la recuperación de la actividad normal es inmediata.
- EMERGENCIA PARCIAL: Accidente que para ser controlado y dominado requiere la
actuación de todos los equipos y medios del Centro. Los efectos de la emergencia
parcial estarán limitados a un sector y no afectarán otros adyacentes ni a terceras
personas.
Puede ser necesaria la evacuación parcial hacia otros sectores del Centro, por lo
que es interesante tener una buena sectorización del Centro.
- EMERGENCIA GENERAL: Accidente que precisa para su control el apoyo de todos
los equipos y medios de protección del Centro y la ayuda de medios externos.
La emergencia general llevará acarreada la evacuación total del Centro.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
32
10.3. Funciones e instrucciones para el alumnado.
Las principales consignas que se deben dar a los alumnos en una evacuación del
centro serán:
1° Los alumnos deberán seguir siempre las indicaciones de su profesor y en ningún
caso deberán seguir iniciativas propias.
2° Los alumnos que hayan recibido funciones concretas de su profesor deberán
responsabilizarse de su cumplimiento y colaborar en el mantenimiento del orden del
grupo.
3° Los alumnos no recogerán objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y
demoras.
4° Los alumnos que se encuentren en los aseos o en locales anexos, al sonar la
alarma, deberán incorporarse rápidamente a su grupo. Si se encontraran en una planta
distinta, se incorporarán al grupo más próximo, y ya en el exterior, buscarán a su grupo
y se incorporarán al mismo comunicándoselo a su profesor.
5° Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca corriendo, ni
empujando o atropellando a los demás.
6° Nadie deberá detenerse junto a las puertas de salida.
7° Los alumnos deberán evacuar el Centro en silencio, con orden, evitando atropellos y
ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. La evacuación se realizará
como máximo en tres filas, dos por los laterales y una en el centro.
8° En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento del Centro.
9° En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulte la
salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque
caídas de las personas o deterioro del objeto.
10° En ningún caso, el alumno deberá volver atrás, sea cual sea el pretexto.
11° En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se
concentrarán en el lugar exterior previamente establecido, con el fin de facilitar al
profesor el control de los alumnos.
12° En el caso de hundimiento o explosión y se hayan de atravesar algunas salas, se
deberá hacer cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas.
13° En el caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger
las vías respiratorias con pañuelos mojados. Si la intensidad del humo es alta, no se
deberá pasar por dichas zonas.
14° En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de
permanecer en la clase, cerrar las puertas y ventanas, colocar trapos mojados en las
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
33
juntas de las puertas, para evitar la entrada de humo. A través de las ventanas se
llamará la atención del exterior.
15° En el caso de evacuar sótanos o subterráneos, se hará siempre hacia arriba, nunca
hacia abajo
10.4. Pautas para intervenciones específicas.
Estas se definen en los siguientes apartados.
10.4.1. Pautas de actuación ante terremotos y hundimientos.
Las principales pautas de actuación ente terremotos y hundimientos son:
- Cortar el fluido eléctrico para evitar posibles incendios.
- Si los temblores son bastantes intensos, permanezca pegado a un muro consistente o
a un rincón de una estancia.
- Busque algún mueble resistente, como las mesas, y sitúese debajo para evitar
golpearse contra el techo y objetos que se puedan desprender.
- Conserve la calma. En esa posición, aunque se encuentre bloqueado, se puede
permanecer bastante tiempo hasta la llegada de los equipos de rescate.
- Cuando éstos lleguen, haga notar su presencia gritando o produciendo sonido con
algún objeto metálico.
- Si se encuentra muy atrapado no intente moverse ya que podría desplazar los objetos
pesados en equilibrio que le apresan y producirse graves lesiones.
- Después de ocurridos los temblores y hundimientos, podrá salir al exterior.
con extremo cuidado, desplazándose próximo a las paredes.
Hágalo
-Cuando abandone el edificio, aléjese de las fachadas y mobiliario urbano como farolas,
carteles luminosos, vallas publicitarias, tendidos eléctricos, etc..., y busque zonas
abiertas ampliamente despejadas.
10.4.2. Pautas de actuación ante inundaciones.
Las inundaciones consisten en grandes masas de agua que se desplazan de un modo
incontrolado por la superficie.
Las pautas de actuación en estos casos serían:
- No permanezca en la calle viendo discurrir el agua y entre en el centro.
- Intente ascender hacia la parte más alta del edificio donde se encuentre.
- Cierre puertas y ventanas que se encuentren a la altura de la calzada o en el sótano
(si existiese), y asegúrelas colocando detrás elementos de resistencia para que
aguanten a pesar de la fuerza del agua.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
34
- Si el agua es abundante y los bajos comienzan a inundarse a una altura considerable,
intente subir a una planta más alta, o salir al tejado. No olvide llevar algún elemento
para producir señales.
10.4.3. Pautas de actuación ante una emergencia nuclear.
Poder sobrevivir después de una explosión de origen nuclear va a depender de varios
factores:
- La cantidad de radiación que puede admitir una persona.
- El tiempo al que esté expuesto a su acción una persona.
- La intensidad de la radiación.
- La distancia a la que nos encontremos.
- La protección elegida frente a la radiación.
- Tenemos que intentar que a nuestro cuerpo llegue la mínima cantidad posible de
radiación.
- Para ello buscaremos rápidamente un lugar donde refugiarnos. Debemos dirigirnos
hacia las zonas más internas y profundas del edificio. Si existe un sótano, éste es el
mejor lugar. Antes de penetrar en el mismo, cerrar puertas y ventanas del exterior, y a
ser posible llevar consigo elementos de gran utilidad durante el tiempo de permanencia
en el interior: agua potable, alimentos, ropa de protección y abrigo, etc...
10.4.4. Pautas de actuación ante una amenaza de bomba.
Las amenazas de bomba son un riesgo que soportan todos los organismos
públicos. Por lo general, los sobres llevan la marca de manejo especial. Los sobres son
de las medidas acostumbradas, en varios colores, y tienen el nombre y la dirección
manuscritas, impresas o mecanografiadas en una etiqueta adherida.
Los métodos de entrega pueden ser varios. El espesor del sobre puede variar de
un 1/8 a 5/16 de pulgada. Su peso es aproximadamente de 50 gramos.
La carta-bomba también suele llegar en un sobre manila. Es más rígida que la
carta normal, en especial en el centro de la carta. La bomba es activada por un
mecanismo de liberación de presión. La apertura de la carta libera un vástago flotante
de disparo.
Las bombas-paquete pueden variar mucho en tamaño, forma y color. Parecen ser
objetos tales como regalos o libros colocados dentro de sobres manila.
Pueden ser enviadas por correo desde un país extranjero e indican alguna forma
de manejo especial (correo registrado, correo certificado, entrega inmediata, etc...).
Algunos paquetes contienen un dispositivo de resorte. Con frecuencia el resorte se
mantiene abierto con una cuerda, la cual es cortada o desatada cuando se examina el
paquete. Por esta razón, ningún paquete sospechoso debe ser abierto cortando o
desatando los amarres. Mover una bisagra o levantar la tapa puede soltar el
mecanismo de disparo del resorte. Siempre que se sospeche que una carta o paquete
contenga un dispositivo explosivo debe de notificarse de inmediato a la Policía.
Todos estos dispositivos tienen la fuerza suficiente para matar o causar gran daño
físico. Algunas bombas en carta o paquete tienen circuitos de cableado eléctrico oculto
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
35
dentro de ellos. Por ejemplo, en el caso de utilizar un libro, éste se ahueca para
acomodar un dispositivo con un vástago de disparo eléctrico.
La decisión de evacuar o no el centro es uno de los problemas más complejos en
los casos de amenazas de bomba. Las decisiones administrativas relativas a la
evacuación están influidas por factores tales como la naturaleza de la amenaza:
- Si la voz de la persona que llama es un niño.
- Si la voz es conocida como la de un amenazante crónico.
- Las experiencias pasadas.
- La relación que pueda tener la llamada con una situación conocida, etc...
- Si la persona que llama ha manifestado que se va a colocar una bomba en el edificio,
obviamente no existe la necesidad de evacuar el centro.
- Si la amenaza se recibe mediante una llamada telefónica debe de mantenerse la línea
todo el tiempo posible. Toda la información recibida puede ser de gran utilidad para la
evaluación inicial y la continuación de la investigación por parte de la Policía. Para
recoger esta información se puede utilizar la siguiente ficha de recogida de datos (en
caso de amenaza de bomba).
10.4.5. Pautas de actuación ante actos delictivos.
Aunque no es probable que delincuentes habituales entren en el centro para robar,
pues no se manejan grandes cantidades de dinero como puede ser un banco, caja,
gasolinera u otro establecimiento comercial, tampoco hemos de eliminar la posibilidad
de que algún delincuente intente realizar algún tipo de robo, secuestro o agresiones. En
estos casos las actuaciones a seguir serían:
- Mantenga en todo momento la calma.
- No contradiga las intenciones del delincuente.
- Si es posible, avisar a la Policía desde el teléfono de un despacho interior.
- No intente realizar ningún acto heroico, ni negociar con él.
- Fíjese en los rasgos de la cara que se puedan apreciar, además de la voz, altura,
complexión, etc...
- Cuando abandone el centro, fíjese la dirección que toma, si sale corriendo, o intente
memorizar la marca y matrícula del coche si es que huye de esa manera.
13. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.
Estos se pueden producir antes o después de una emergencia, de cualquier
modo, se debe investigar las causas que lo posibilitaron (origen, propagación y
consecuencias), analizando el comportamiento de las personas y de los equipos de
emergencia propios, y adoptando las medidas correctoras necesarias.
Posteriormente, el Jefe de Emergencia redactará un informe que recoja los
resultados de la investigación que se remitirá al Cuerpo de Bomberos o, en su caso, a
los Servicios de Protección Civil.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
36
ANEXO A. COMPORTAMIENTOS
EMERGENCIA.
DEL
LAS
PERSONAS
EN
CASO
DE
El abordar este tema es especialmente complicado debido a su complejidad, y por
tanto, se intentará encuadrar en sus aspectos físicos que lo hagan comprensible y de
utilidad para la aplicación en dichas situaciones de emergencia.
Es imprescindible aclarar qué se entiende por comportamiento: "todas aquellas
actuaciones de un individuo que tiene consecuencias, tanto internas (para el propio
individuo) como externas (para otras o para el medio que le rodea)".
De acuerdo con esta definición, el comportamiento viene determinado por distintos
factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales, etc...
Análisis de las situaciones de emergencia y las reacciones que pueden producirse.
Las reacciones de comportamiento a las que nos referimos son aquellas que se
refieran a las situaciones de "histeria colectiva" con la consiguiente aparición del
fenómeno denominado PÁNICO DE MASAS.
Las situaciones de emergencia que pueden dar lugar a este fenómeno son
múltiples y, como tales, no es difícil de imaginar que las reacciones personales que se
produzcan variarán según la situación, pero puede deducirse que en todas ellas hay un
peligro común y es el PÁNICO al que dan lugar.
Esta situación de pánico hay que intentar evitarla por todos los medios y sobre
todo en los primeros momentos en los que aparece la situación de emergencia, ya que
una vez desarrollado es prácticamente imposible de controlar.
Para ello es preciso conocer los mecanismos psicológicos que intervienen en el
individuo para reaccionar de una determinada manera según la situación que se
produzca.
Hay dos aspectos importantes en estas situaciones:
a) No todas las personas actúan de igual manera ante una misma situación.
b) Una misma persona no actúa igual ante situaciones semejantes.
Esto es debido a circunstancias comprensibles.
- Experiencia ante una situación (ya conoce la situación de estar ante un incendio).
- Psicológicamente no se está en la misma predisposición ante dos hechos similares.
- Personalidad del individuo.
La experiencia ante situaciones de emergencia y la formación del personal de un
edificio de estas características (uso docente), para la respuesta ante una situación de
emergencia, son factores fácilmente controlables mediante el ejercicio de simulaciones
de emergencias.
Los factores psicológicos son, así mismo, fácilmente subsanables ante una adecuada
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
37
preformación. El factor más complejo es la personalidad del individuo.
Entendemos por “personalidad” aquel modo peculiar de “ser” y “estar” de un individuo:
- Por ser se puede entender el temperamento del individuo.
- Por estar se puede entender el carácter o forma de reaccionar ante una situación.
- En el temperamento sólo intervienen aspectos genéticos del individuo, que como tales
son hereditarios e inmodificables. Ejemplo: Un individuo es colérico como su padre o
nervioso como su madre, etc...
- En el carácter lo único que interviene es el aprendizaje del individuo a lo largo de su
vida. Este aspecto sí que es modificable según las experiencias vividas o la formación
adecuada ante una determinada situación.
Atendiendo a lo anterior se pueden responder a las siguientes preguntas:
-¿Cómo reacciona un individuo?
-Según su temperamento.
-¿Cuándo reacciona un individuo?
- Según su carácter.
Ampliando un poco más el concepto de personalidad, hay que hacer hincapié en
algunos componentes primarios del temperamento como son los rasgos. Ejemplo:
Hipocondríaco, depresivo, obsesivo, histérico, etc...
Así se puede decir que todos contenemos en nuestra personalidad todos estos
rasgos, pero nuestro temperamento estará más marcado por uno o varios de estos
rasgos.
Así pues, un individuo reaccionará ante una situación dependiendo de su
temperamento y su carácter y además de acuerdo a otros aspectos no relacionados
con la personalidad como pueden ser:
- Coeficiente de inteligencia (se le ocurren más soluciones).
- Edad (interviene en su capacidad de reacción).
- Condiciones físicas (movilidad, etc...).
- Condiciones del lugar (iluminado, abierto, etc...).
- Sexo (las mujeres son más prácticas).
Pasamos ahora a estudiar los diferentes tipos de reacciones ante situaciones de
emergencia dependiendo de los rasgos de la personalidad de los individuos:
HISTÉRICO.
Se caracteriza por producir conductas exageradas, infantiles y primitivas. Su
nocividad consiste en el alto riesgo de contagio hacia los demás. El reconocimiento de
una persona histérica se puede hacer a través de una serie de características físicas
fácilmente observables:
- Hipercolorancia o decoloración de la piel de forma brusca y repentina (enrojece o
palidece bruscamente).
- Gestos exagerados y bruscos.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
38
- Hiperverborrea. Habla mucho, rápido, y a veces de forma inconexa.
- Distorsiona la emisión de ruidos (chillidos y susurros de forma alternativa).
- Hiper o hipomotividad (elevada agitación o no se mueve en absoluto).
Si este rasgo de la personalidad se ha detectado en un sujeto, previamente a la
aparición de cualquier situación de emergencia o bien durante la misma, se debe
proceder a su aislamiento para evitar que tenga espectadores que puedan favorecer
más su situación o incluso que contagie su situación a los demás.
DEPRESIVO.
Se caracteriza por presentar conductas permisivas y desmoralizantes para el
propio individuo y los demás. Su nocividad consiste en el alto riesgo de aparición de
conductas suicidas, explícitas o implícitas que puede considerar, en un momento dado,
como la única vía de salvación y que pueden hacer que otros individuos aumenten su
grado de presentación de éste rasgo en un momento determinado. Su reconocimiento
se puede realizar a través de las siguientes actuaciones:
- Motricidad lenta.
- Expresiones verbales desalentadoras.
- Conductas atípicas.
- Gesticulación pobre uy flacida.
- Emisión de voz gimoteante y en susurros.
La forma de evitar la aparición de ésta conducta es prestándole un gran apoyo y
calor humano, transmitiéndole calma e ideas evocativas de salvación.
OBSESIVO.
Su característica principal es la presencia constante de ideas fijas, imposible de
ser rechazadas. Su actividad dependerá de la idea fija que se presente en cada
momento (puede ser de salvación o de destrucción). Su reconocimiento se basará en
que son personas machaconas, persistentes y excesivamente reiterativas y
perfeccionistas.
En unos casos pueden ser personas muy útiles en tareas organizativas de
evacuación, y en otras ocasiones serán peligrosas al no poder ser disuadidas de
realizar una determinada acción.
AUTOCONTROL.
Este rasgo, en un grado muy acusado, presenta conductas demasiado rígidas. Sin
embargo, suelen ser organizativas y muy útiles para éste tipo de situaciones. Sólo se
verá necesitado de atención con posterioridad a la evacuación.
INTROVERSIÓN.
Se caracteriza porque generalmente no muestra conductas cooperativas. Aún así,
son fáciles de reconocer y con una mínima atención se dejan llevar.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
39
HIPERREACTIVIDAD.
La hiperactividad, junto con la impulsividad que éste rasgo conlleva, puede llevar a
la acción de conductas alocadas y realizar actos poco coordinados y desatinados.
INHIBICIÓN.
Este rasgo, casi siempre unido a la APATÍA, lleva a los individuos a no realizar
ningún acto y abandonarse a su suerte.
CULPABILIDAD Y ANGUSTIA.
Conjuntamente, pueden desembocar en actuaciones de heroicidad y altruismo
imprudentes (volver a entrar en el edificio para salvar a otros, a pesar de la presencia
de los bomberos, por ejemplo).
La enumeración de las actitudes sería inacabable y por esa razón nos hemos
limitado a exponer las más relevantes y frecuentes y con ésta exposición es posible
hacerse una idea completa de la influencia de los rasgos de la personalidad en el
comportamiento de los individuos.
Pero se ha de tener en cuenta que no es lo único que influye en el
comportamiento, sino que debe combinarse con otra serie de factores presentes en la
situación de emergencia y por ésta razón continuaremos exponiendo algunos de éstos
factores, para al final, desarrollar una visión de conjunto globalizada.
Otros aspectos que intervienen en la forma de reaccionar.
NIVEL DE FORMACIÓN.
Las personas con un mayor nivel de formación muestran un comportamiento más
autocontrolado, sereno e introvertido, así como actitudes más altruistas y solidarias.
Pueden mostrar actitudes altamente organizativas y se hacen dueños de la situación
ostentando roles de liderazgo. No son gregarios (atendiendo por tendencia a formar
multitudes o masas). Todo esto es así mientras la persona en cuestión no muestre
marcadamente acentuado uno de los rasgos temperamentales, citados anteriormente,
en su personalidad.
El caso contrario lo encontramos en los bajos niveles de formación donde, salvo
raras excepciones, nos encontramos con conductas de mayor inseguridad, de
desconcierto, de depresión y actitudes de pánico, de menor cooperativismo.
SEXO.
Se ha podido observar, como consecuencia de estudios realizados en personas
siniestradas, que en el momento de los hechos las mujeres tienden a atender más las
señales, objetivos de alarma, como humos, ruidos, voces, etc..., que los hombres. Es
decir, se guiarán más por un sentido práctico sobre la situación y el hombre más en un
sentido previsor. Sin embargo, en situaciones extremas las mujeres tienden a actuar
más con comportamientos histéricos y los hombres muestran conductas más
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
40
impulsivas.
EDAD.
En UN edificio de este tipo, donde la comunidad educativa que ocupa el recinto es
de edades diversas, las características predominantes son:
- La capacidad de reacción, ( siendo baja en alel alumnado muy joven).
- La lentitud incluso inhibición de movimientos.
- Actitudes estuporosas, desconectada y con desviación temporal-espacial.
- Seguridad en los movimientos.
- Ciertas tendencias a abandonarse a su suerte.
En cuanto al personal que trabaja en dichos recintos, se puede considerar que por
lo general son personas de edad heterogénea, las tareas de evacuación deberán ser
dirigidas por individuos estratégicamente situados y que posean personalidades con
características en las que predominen rasgos carismáticos de buen líder:
- Claridad de ideas.
- Capacidad organizativa.
- Autodominio.
- Serenidad, seguridad, autoridad.
- Conocimiento de la situación y entrenamiento previo.
CONDICIONES FÍSICAS.
Tienen especial consideración en situaciones de emergencia en edificios de uso
público. Ante una emergencia, existirán:
- Dificultad para la deambulación.
- Apatía, lentitud en el razonamiento.
- Deficiencias sensoriales (vista, oído, etc...).
- Bajos niveles de atención y concentración.
Todo esto dificultad enormemente las tareas de evacuación, así como aumenta la
posibilidad de PÁNICO DE MSASA, En Cuanto a las personas que necesitan
asistencia, los primeros pasos a dar son los encaminados a evitar reacciones de
angustia e histeria.
ESTADO CIVIL-ACOMPAÑAMIENTO.
Estudio recientes han demostrado que las personas en compañía de su cónyuge,
a la hora de una emergencia presentan una actividad más organizada, cooperativa y
serena que aquellas que se encuentran en solitario, quien presentan mayor inseguridad
e incertidumbre que las llevaría a realizar actos descontrolados.
TENDENCIAS AL GREGARISMO.
Todos los humanos presentamos de forma espontánea la tendencia a integrarnos
en grupos más o menos numerosos dependiendo de su grado de autonomía personal.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
41
En el grupo encontramos apoyo y protección, evitando responsabilizarse de sus actos y
tomar decisiones en gran medida.
Esto, en casos de emergencia, lleva al factor más importante de todo, el PÁNICO
DE MASAS, que es la despersonalización, que conduce irremisiblemente a un estado
colectivo de elevada sugestividad produciéndose una situación de contagio
generalizado (histeria colectiva).
Así, en situaciones de este tipo, cuanto menor sea el grupo, cada individuo
salvaguarda más su autonomía personal y viceversa.
En un edificio de uso docente lo ideal es que cada grupo esté constituido por el
profesor y los alumnos que forman parte de un sólo curso, los cuales deben conocer
exactamente qué hacer en caso de una determinada emergencia.
CAPACIDAD DE LIDERAZGO.
Un líder ante todo debe tener capacidad de entrega hacia los demás (altruismo).
Si no es así, no será capaz de dirigir ni forzar conductas de los demás ya que si intenta
imponerse, sin más, generará de forma instantánea, un sentimiento de rechazo por
parte de los demás.
Esta cuestión depende únicamente de la propia personalidad del individuo y el que
posea esta cualidad tendrá un valor intrínsecamente importante en las situaciones de
emergencia ya que será el encargado de organizar la evacuación.
Este aspecto es uno de los más importantes a la hora de seleccionar personas
para instruirlos en los procesos de evacuación.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
42
ANEXO B. PRIMEROS AUXILIOS Y ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE
EMERGENCIA.
Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que
permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica
profesional, afín de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.
Existen 10 consejos que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a
mantener ante los accidentes:
1.- Conservar la calma. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma
correcta, evitando errores irremediables.
2.- Evitar aglomeraciones. No se debe permitir que el accidente se transforme en un
espectáculo.
3.- Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización
de la situación hasta que llegue el equipo médico
4.- No mover al herido. Como norma básica no se debe mover a nadie que haya sufrido
un accidente, hasta estar seguro de que puede realizar movimientos sin riesgos de
empeorar las lesiones ya existentes.
5.- Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en
determinar aquellas situaciones en las que exista la posibilidad de la pérdida de la vida
de forma inmediata.
Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo
mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios
profesionales.
6.- Tranquilizar al herido. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las
lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de
angustia.
7.- Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una agresión, se
activan los mecanismos de autodefensa implicados, en muchas ocasiones, la pérdida
de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe la pérdida de sangre, ya que
una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.
8.- Avisar a personal sanitario. Este consejo o recomendaciones se traduce como la
necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más
precozmente posible.
9.- Traslado adecuado. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación
en coche particular, ya que si la lesión es grave, no se puede trasladar y se debe
atender "in situ" y si la lesión no es grave, quiere decir que puede esperar la llegada de
la ambulancia.
10.- No medicar. Esto es facultad exclusiva del personal médico.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
43
B.1. Activación del sistema de emergencia.
La rápida intervención ante un accidente puede salvar la vida de una persona o
evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que pueda padecer.
Ante culquier accidente hay que ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA
(P.A.S.). Este procedimiento está formado por las iniciales de tres actuaciones para
empezar a atender al accidentado:
PROTEGER ---> AVISAR ---> SOCORRER
PROTEGER
Antes de actuar, hay que asegurarse que tanto el accidentado como nosotros,
estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atiendas al
intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtros
adecuados), pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.
AVISAR
Siempre que sea posible hay que avisar a los servicios sanitarios.
SOCORRER
Una vez haya protegido y avisado, se procederá a actuar sobre el accidentado,
reconociendo sus signos vitales ¡SIEMPRE! por este orden:
1. Conciencia.
Para comprobar si existe inconsciencia por parte del accidentado, se sacudirá con
energía el hombro del posible afectado, mientras se insiste con voz alta en preguntarle:
¿te encuentras bien? Gritar y sacudir, son las palabras que deben recordarse para
identificar a una persona inconsciente.
2. Respiración
Para comprobar si la ventilación es adecuada se acercará la cara a la boca del
posible afectado, observando si, con la vía aérea suficientemente abierta, se producen
movimientos ventilatorios de la caja torácica, mientras se escucha y se nota en la mejilla
la posible salida de aire. Ver, oir y sentir son las palabras que deben recordarse para
comprobar la existencia o no de ventilación espontánea.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
44
Figura 15. Comprobación de ventilación.
3. Pulso.
Para comprobar si la circulación sanguínea es adecuada se buscará la presencia
o no del latido en las arterias carótidas, (gruesas arterias del tamaño de un dedo índice,
situadas a ambos lados del cuello en la hendidura entre la laringe y el músculo
esternocleidomastoideo), cuyo latido sólo deja de palparse cuando el riego sanguíneo
está ausente o muy disminuido. Palpar es por lo tanto la palabra que se debe recordar
para comprobar la existencia o no de circulación sanguínea.
Figura 16. Comprobación del pulso.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
45
CONSCIENCIA
Gritar y sacudir.
RESPIRACIÓN
Ver, oír y sentir.
Palpar.
La comprobación de la consciencia y de la presencia o no de la ventilación y
circulación espontánea permitirá identificar cuatro posibles situaciones, cada una de las
cuales requiere una actuación específica.
PLAN DE ACTUACIÓN 1. ACCIDENTADO CONSCIENTE.
Cuando una persona se encuentra consciente tras un accidente, lo adecuado es
observarla, pedir ayuda especializada y detectar la existencia de heridas, fracturas,
luxaciones, quemaduras, que deberán ser tratadas mediante técnicas de primeros
auxilios, mientras llega la ayuda.
PLAN DE ACTUACIÓN 2. ACCIDENTADO INCONSCIENTE.
Cuando encontramos una persona inconsciente, pero sin alteración en las
funciones respiratoria y circulatoria, lo que hay que hacer es proteger a la persona,
colocándola en una posición que favorezca la ventilación y la circulación (posición
lateral de seguridad) y posteriormente pedir ayuda.
Pasos posición Lateral de seguridad.
1. Colocamos a la persona tumbada boca arriba.
CIRCULACIÓN
Figura 17. Tumbada boca arriba.
2. Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo
Figura 18. Brazo flexionado lado interno.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
46
3. Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta
formar un ángulo con el cuerpo.
Figura 19. Pierna lado interno recta.
4. Giramos el cuerpo hasta que quede de lado.
Figura 79. Cuerpo de lado.
5. Coloque el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejilla.
Figura 80. Dorso de la mano bajo la mejilla.
PLAN DE ACTUACIÓN 3. ACCIDENTADO INCONSCIENTE Y CON PARADA
RESPIRATORIA.
Cuando tras un accidente encontramos a una persona inconsciente y que no
presenta signos de respiración (apnea) o que presenta una respiración mínima
(agónica), pero conserva la circulación sanguínea (tiene pulso), se trata de una
situación de inconsciencia con parada respiratoria. Lo aconsejable en estos casos es
permeabilizar la vía aérea. Este proceso consiste en sustituir la respiración natural (no
existente o de manera deficiente), por una respiración artificial.
Una vez iniciada la ventilación artificial, hay que pedir ayuda especializada y
continuar con la ventilación artificial mientras persista esa falta de respiración,
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
47
comprobando además de manera periódica (cada minuto) que se mantiene la
circulación de la sangre.
El auxiliador se coloca de rodillas al lado de la cabeza de la víctima; pone una
mano por debajo de la parte inferior del cuello y lo levanta; la otra mano la apoya en la
frente, rechazando la cabeza hacia arriba (hiperextensión) con el mentón dirigido hacia
arriba (al cielo) y el pulgar e índice de esta mano cerrando las ventanas nasales. El
auxiliador realiza una inspiración profunda y espira en la víctima, aplicando su boca,
ampliamente abierta, alrededor de la boca del asfixiado.
Posteriormente el auxiliador levanta la cabeza y la vuelve hacia el cuerpo de la
víctima, lo que le permite recobrar el aliento y comprobar que el pecho de ésta se vacía
realmente del aire que le ha insuflado en la inspiración.
La frecuencia respiratoria adoptada en esta técnica es de 15 a 20 movimientos de
tórax completos por minuto.
Esta técnica se realizará hasta que la víctima recupere la respiración espontánea o
llegue la ayuda profesional.
PLAN DE ACTUACIÓN 4. ACCIDENTADO INCONSCIENTE Y CON PARADA
CARDIORESPIRATORIA.
Cuando tras un accidente encontramos a una persona inconsciente y que no
presenta signos de respiración (apnea) o que presenta una respiración mínima
(agónica), y que además no presenta circulación sanguínea (no tiene pulso), se trata de
una situación de inconsciencia con parada cardiorespiratoria. Lo aconsejable en estos
casos es solicitar inmediatamente ayuda especializada (teléfono de emergencias) y
hasta su llegada comenzar con la ventilación artificial acompañada de compresiones
torácicas intermitentes (masaje cardiaco externo).
Lo que intentamos con el masaje es que se mantenga el bombeo del corazón y,
por tanto, la circulación sanguínea.
Técnica del masaje cardíaco.
En primer lugar, debemos colocar a la víctima boca arriba y sobre una superficie
plana y dura. El auxiliador se colocará a un lado a la altura del tórax de la víctima con
una o ambas rodillas en el suelo, con los brazos extendidos y el tronco ligeramente
inclinado hacia delante. Para localizar el lugar exacto donde se debe realizar el masaje
seguiremos con los dedos el reborde de las costillas hasta llegar a la línea media del
cuerpo (esternón). Una vez localizada la punta del esternón (apéndice xifoides) se
colocarán dos dedos sobre el extremo del esternón y, sin levantar los dedos, se situará
el talón de la otra mano inmediatamente a su lado, en dirección a la cabeza de la
víctima. Ese es el lugar del masaje. A continuación se colocará la otra mano sobre la
primera entrecruzando los dedos de ambas con cuidado de no desplazar su posición
del lugar elegido
Una vez elegido el punto de aplicación del masaje cardíaco, el reanimador se
deberá colocar en una posición correcta llamada posición de masaje. Dicha posición es
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
48
aquella en la que los brazos se extienden de forma perpendicular sobre el esternón de
la persona inconsciente.
Una vez adoptada la posición de masaje, se procederá al mismo: con nuestros
dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón,
ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 3 o 4
cm debiendo ser la frecuencia de unas 100 compresiones por minuto.
El masaje cardíaco debe ir acompañado por la respiración artificial (boca-boca). La
secuencia será de 2 insuflaciones y 15 compresiones torácicas en el caso de un solo
reanimador y de 1 insuflación y cinco compresiones torácicas sincronizadas en el caso
de que hayan dos reanimadores
Periódicamente (cada 4 ciclos) se deberá tomar el pulso, si la circulación se
mantiene, el pulso será palpable. Puede suspenderse entonces el masaje cardíaco,
pero debe mantenerse la respiración artificial si no hay respiración espontánea.
Las técnica descritas hasta ahora forman parte de lo que se conoce como RCP
(Resucitación Cardio-Pulmonar) básica. En principio este tipo de técnicas estaban
destinadas a personal sanitario y parasanitario. Sin embargo la observancia de que 2
de cada 3 casos de parada cardiorrespiratoria ocurrían en el ámbito extrahospitalario,
ha hecho que se deban extender a los ciudadanos en general. Otro concepto
interesante conocer es que la técnica del boca a boca es un práctica sin apenas riesgo
de contagios. Está totalmente descartado el riesgo de transmisión de VIH y hepatitis ya
que la saliva no es un medo de transmisión. Para descartar el riesgo de transmisión de
infecciones respiratorias se suelen utilizar mascarillas con válvulas unidireccionales.
2. ACTUACIÓN ANTE HERIDAS.
Herida es toda ruptura de la continuidad de la piel como consecuencia de un
traumatismo.
Las heridas pueden dividirse en leves y graves, atendiendo a una serie de factores
como pueden ser:
- Extensión de la herida.
- Profundidad de la herida.
- Existencia de hemorragias.
- Localización de la herida (cara, periorificios, abdomen, tórax...).
- Suciedad de la herida.
- Afectación de estructuras.
- Edad del herido (edades extremas).
- Estado general de salud del herido.
- Objeto causante de la herida.
- Complicaciones de la herida.
Leve, aquella herida que afecta solo a la capa más externa de la piel, en la que no
interviene ninguno de los factores anteriores y cuando el tiempo transcurrido desde la
producción de la herida hasta su atención no supere las seis horas.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
49
Grave, aquella en la que interviene alguno de los factores anteriores o que supere las
seis horas desde su producción. Este tipo de heridas deberán ser atendidas por
directamente por personal médico.
La actuación en el caso de una herida leve va encaminada a cortar la salida de
sangre y prevenir la infección. Las medidas a adoptar serán:
- Tranquilizar y explicar el procedimiento a la persona.
- Adoptar medidas de asepsia: guantes, material antiséptico.
- Dejar que la herida sangre libremente durante unos segundos (de esta manera será
menos propensa a la infección).
- Limpieza de la herida:
- Lavar a chorro la herida con agua y jabón neutro. – Secar minuciosamente.
- No utilizar algodón.
- Limpiar la herida siempre desde el centro hacia el exterior.
- Desinfectar la herida con un antiséptico como el agua oxigenada (no utilizar alcohol ya
que puede provocar la quemadura de la zona afectada)
- Aplicar povidona yodada (Betadine).
- Colocar varias gasas sobre la herida, fijar con esparadrapo o vendaje.
- Si la herida se ha producido por un objeto oxidado, habrá que poner la vacuna
antitetánica.
NO HAY QUE HACER:
- Utilizar algodón.
- Tocar la herida con las manos.
- Soplar sobre una herida.
- Quitar cuerpos extraños enclavados.
- Manipular la herida.
- Utilizar antisépticos de color como la violeta de genciana o el mercurocromo.
- Utilizar polvos, cremas, pomadas, etc.
Una herida se considera grave cuando presenta alguna de las siguientes
complicaciones:
- Es extensa.
- Es profusa.
- Contiene cuerpos extraños.
- Está infectada o sucia.
- Está en regiones como la cara u orificios naturales.
La actuación en el caso de una herida grave va encaminada a cortar la hemorragia
y alertar a las emergencias. Las medidas a adoptar serán:
- Control de la hemorragia.
- No extraer cuerpos extraños clavados en la herida: se sujetan para evitar su
movimiento.
- No hurgar en la herida.
- Colocar un apósito húmedo y estéril sobre la herida.
- Realizar un vendaje compresivo.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
50
- Alertar al 112 de la gravedad de la lesión.
- Prevenir el shock (acostar al accidentado y abrigarlo).
Dentro de las heridas graves, mención especial merece la amputación de un
miembro.
Las amputaciones son lesiones en las que un miembro del cuerpo (dedo, brazo,
pie, pierna...) queda total o parcialmente separado del resto del cuerpo. La actuación
en el caso de amputación de un miembro va encaminada a cortar la hemorragia, a la
recuperación del miembro y alertar a las emergencias. Las medidas a adoptar serán:
Tumbar al accidentado con la cabeza más baja que los pies para prevenir el
shock, elevando la extremidad amputada.
Presionar directamente sobre el muñón con gasas estériles; si las gasas se
empapan de sangre las siguientes gasas se pondrán encima de las primeras.
Si con la amputación han quedado seccionadas arterias importantes, se realizará
una compresión, por encima de la amputación, de la arteria afectada.
En muchos casos, puede ser posible la reimplantación del miembro amputado
siempre que se transporte rápidamente y siguiendo las siguientes medidas:
- Anotar la hora del accidente.
- Si el traslado a un centro hospitalario es rápido, bastará con envolver el miembro
amputado en una toalla o pañuelo limpios.
- Si se prevé que el traslado puede ser largo, se colocará el miembro amputado
envuelto en una toalla o pañuelo limpios con hielo. Se debe tener la precaución de que
el hielo no toque directamente el miembro, pues podría producir lesiones que
impedirían su reimplante.
- Traslado urgente del accidentado junto con el miembro amputado.
3. ACTUACIÓN ANTE HEMORRAGIAS.
Llamamos hemorragias a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales
(arterias, que sacan la sangre del corazón, venas que la llevan y capilares).
La gravedad de la hemorragia está en relación con el volumen de sangre perdida.
Así las hemorragias se pueden clasificar en leves (cuando se pierde menos del 10% del
volumen sanguíneo), graves (cuando se pierde entre el 10% y el 30%), muy graves
(entre el 30% y el 60%) y mortales cuando se pierde mas del 60% del volumen
sanguíneo). El volumen sanguíneo está entorno a los 5 litros.
Las hemorragias también se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:
- Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.
- Arterial, cuando se rompe una arteria (rojo intenso). A borbotones
- Venosa, cuando se rompe una vena, (rojo oscuro), lentamente.
- Capilar, cuando se rompe un capilar. Muy lentamente.
- Atendiendo a donde va a parar la sangre.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
51
- Hemorragias externas.
- Hemorragias exteriorizadas.
- Hemorragia interna.
Las hemorragias externas, son aquellas en las que la sangre sale al exterior a
través de una herida. Las hemorragias más importantes se producen en las
extremidades, ya que son las partes del cuerpo mas expuestas a traumatismos,
además de por ser por donde pasan las arterias de forma más superficial.
A fin de controlar y detener la hemorragia, es conveniente utilizar por orden uno a
uno los tres métodos siguientes, en caso de que el método anterior no tenga éxito.
1.- Compresión directa: Mediante una gasa limpia, efectuar la presión durante un
tiempo mínimo de 10 minutos, además de elevar el miembro afectado a una altura
superior a la del corazón del accidentado. Si transcurrido ese tiempo no se ha logrado
cortar la hemorragias, se pasará al siguiente paso.
2.- Compresión arterial: Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (humeral) o
de la pierna (femoral) y detener la circulación sanguínea en esa arteria, consiguiendo
una reducción (no eliminación) del aporte sanguíneo muy importante. Para ello
realizaremos su compresión. La compresión debe mantenerse hasta la llegada de la
ambulancia o el ingreso en urgencias hospitalarias.
3.- Torniquete: Este método se utilizará sólo en caso de que los demás no sean
eficaces y la hemorragia persista.
El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la
extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muere de los
mismos, formándose toxinas (sustancias tóxicas) por necrosis y trombos. Condiciones
de aplicación:
• En al raíz del miembro afectado.
• Utilizar una banda ancha
• Anotar la hora de colocación.
• Ejercer una presión controlada para detener la hemorragia.
Las hemorragias exteriorizadas, son aquellas hemorragias que se producen en el
interior del organismo pero que fluyen al exterior a través de un orificio natural del
cuerpo: oídos, nariz, boca, ano y genitales.
Hemorragias de la nariz.
Se llaman EPISTAXIS. Suelen ser producidas por un golpe, por un desgaste de la
mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la hipertensión arterial.
En este caso es conveniente detener la hemorragia. Para detenerla, se debe
efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal,
presión que se mantendrá durante 5 minutos (de reloj). La cabeza debe inclinarse hacia
adelante, para evitar la posible inspiración de coágulos.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
52
Pasados los 5 minutos, se aliviarán la presión, con ello comprobaremos si la
hemorragia ha cesado. Caso contrario, se efectuará un taponamiento anterior con
gasas mojadas en agua oxigenada. Si la hemorragia no se detiene debe evacuar a un
Centro sanitario con urgencia.
Hemorragias de oído.
Se llaman OTORRAGIAS. Si después de un golpe en la cabeza, el accidentado
sangra por el oído, no debemos detener la hemorragia: facilite la salida de la sangre.
Colocar al accidentado en P.L.S. (traumático), con el oído sangrante dirigido hacia el
suelo.
Hemorragias internas.
Es la que se produce en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo tanto
no se ve, pero se puede detectar porque el paciente presenta signo y síntomas de
shock, como por ejemplo: palidez, aturdimiento, sudor frío, pulso rápido y débil, así
como respiración superficial y agitada.
En este caso debe:
- Tranquilizar al accidentado.
- Aflojar ropa.
- Abrigarlo.
- Elevarle las piernas (posición de Trendelemburg).
4. ACTUACIÓN ANTE QUEMADURAS.
Una quemadura es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas,
la electricidad o el efecto de líquidos corrosivos. Los factores que determinan la
gravedad de una quemadura son:
- Profundidad: condiciona la cicatrización.
- Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada.
- Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc.
- Edad: niños y ancianos.
- Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel.
Según la profundidad se clasifican en tres grados:
Primer grado o eritema (afecta a la epidermis):
- Enrojecimiento de la piel.
- Dolor intenso.
- No dejan secuelas.
Segundo grado (afecta a la epidermis y dermis):
- Aparecen ampollas que contienen plasma en su interior.
- Dolor intenso.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
53
Tercer grado (afecta a la hipodermis, dermis y epidermis y pueden afectar a músculos,
nervios, vasos sanguíneos, etc). .
- Se caracteriza por una escara de color negruzco o castaño oscuro. o No son
dolorosas, por la destrucción de las terminaciones nerviosas del dolor.
Además de por la profundidad, la gravedad de una quemadura viene determinada
por la extensión de la misma. Para valorar el porcentaje de superficie afectada se utiliza
la regla de los 9. Dicha regla indica que la cabeza en toda su extensión equivale a un 9
% de la superficie corporal total (SCT), la cara anterior del tronco a un 18 %, la cara
posterior del tronco a un 18 %, las extremidades superiores a un 9 % cada una, y las
extremidades inferiores un 18 % cada una.
En base a lo anteriormente dicho, como norma general, se consideran:
Quemaduras leves
- Quemaduras de primer grado con afectación del 30% de la SCT.
- Quemaduras de segundo grado con afectación del 10% de la SCT.
- En niños, cualquier quemadura superficial que afecte al 10% de la SCT.
- Quemaduras graves
- Quemaduras de primer grado con afectación de más del 30% de la SCT.
- Quemaduras de segundo grado con afectación de más del 10% de la SCT.
- En niños, cualquier quemadura superficial que afecte a más del 10% de la
SCT o que afecte a alguna zona especial.
- Quemaduras de tercer grado.
- Todas las quemaduras que se localicen en las zonas especiales.
- Todas las asociadas a complicaciones respiratorias.
- Todas las producidas por electricidad de alto voltaje.
La actuación en el caso de una quemadura va encaminada a disminuir el tiempo
de contacto con el agente causal y contrarrestar sus efectos. Las medidas a adoptar
serán:
- Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada bajo un chorro de
agua fría, por lo menos durante 10 minutos o incluso más, si no desaparece el dolor.
- En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 ó 20 minutos bajo el
chorro de agua abundante.
- Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o en su defecto muy limpios (sábanas,
fundas de almohadas, etc.) y humedecidos.
- NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto.
- NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la
piel.
- Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté impregnada en productos
cáusticos o hirvientes.
- NO dar nada de beber. Si tiene sed, humedeced sus labios.
- NO pinchar las ampollas.
- Si la persona está ardiendo, impedir que corra. Apagar las llamas cubriéndola con una
manta o similar, o haciéndola rodar en el suelo.
- Si la quemadura es extensa, prevenir la aparición del shock .
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
54
- Trasladar a la víctima a un centro especializado cuanto antes. Allí se valorará, otras
cosas la administración de líquidos.
5. ACTUACIÓN ANTE CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OJO.
Es muy frecuente la introducción de cuerpos extraños en el ojo como partículas,
pestañas, arena, etc. Estos objetos dentro del ojo suelen ser muy molestos, por lo que
la primera intención de la persona es frotarse el ojo, cosa que debe evitarse pues
podríamos conseguir que el objeto se clavara en la córnea. Los expertos aconsejan que
para eliminar el cuerpo extraño presente en el ojo lo mejor es conseguir que haya
lagrimeo de éste. Sin embargo a veces el simple lagrimeo no es suficiente para eliminar
el cuerpo extraño, por lo que en determinadas ocasiones y dependiendo del cuerpo que
sea, se pueden realizar determinadas operaciones de extracción.
Lo que nunca se debe hacer cuando haya un cuerpo extraño en un ojo, ya que
puede suponer una lesión mayor es:
- Frotarse los ojos.
- Extraer ningún objeto que esté incrustado en el ojo.
Las principales manifestaciones son:
- Dolor,
- Lagrimeo intenso.
- Enrojecimiento del ojo.
La actuación en el caso de un cuerpo extraño en el ojo va encaminada a extraer el
cuerpo. Las medidas a adoptar serán:
Cuando hay un cuerpo extraño (que no esté incrustado en el ojo) como puede ser
polvo, arena, pestaña, etc. en un ojo, lo primero que debemos es localizar donde se
encuentra el objeto, para ello debemos colocar a la persona afectada mirando hacia la
luz y con los dedos índice y pulgar separar sus párpados.
Luego, se pide a la víctima que gire el ojo de izquierda, a la derecha, y de arriba
hacia abajo, hasta localizar el objeto.
Una vez localizado el objeto es conveniente que la persona afectada incline la
cabeza y se le aplique un chorro de agua limpia, templada durante un tiempo de 10
minutos como mínimo. Durante eses tiempo la persona afectada parpadeará sin
frotarse el ojo. También se puede aplicar lágrimas artificiales (solución oftalmológica
inocua).
Sería muy útil en el caso de talleres y laboratorios la existencia de una fuente
lavaojos.
Si las medidas adoptadas no dan resultado, se puede utilizar un pañuelo limpio o
una gasa para intentar sacarlo. El procedimiento a utilizar es el siguiente:
- Coger una de las puntas del pañuelo limpio o de la gasa ligeramente
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
humedecida
55
con agua.
- Intentar tocar y desplazar suavemente (sin ejercer presión)y sin frotar el objeto alojado
en el ojo hacia el lagrimar.
Si con esa operación no podemos sacar el objeto del ojo, procederemos a taparlo
y desplazar a la persona afectada al centro médico más cercano.
En caso de que el cuerpo esté incrustado, o bien en el ojo haya entrado una viruta
de hierro, madera (en el caso de talleres), una sustancia química (en el caso de
laboratorios), no hay que realizar ninguna de las operaciones anteriores, sino que lo
que hay que hacer es tapar el ojo inmediatamente y desplazar a la persona afectada al
centro sanitario mas próximo.
En el caso de traumatismos oculares (puñetazos, balonazos, arañazos, etc), las
principales manifestaciones son:
- Dolor.
- Hematoma alrededor del ojo.
- Visión borrosa o nublada.
- Lagrimeo del ojo.
La actuación en este caso sería:
- Lavaremos suavemente el ojo con abundante agua.
- Se aplicarán compresas frías para evitar el edema y aliviar el dolor.
Taparemos el ojo con gasas y lo derivaremos a un centro sanitario.
6. ACTUACIÓN ANTE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
(ATRAGANTAMIENTOS).
La obstrucción de la vía aérea impide el paso del aire a los pulmones. Esta falta de
oxígeno desencadena con el paso de muy poco tiempo la pérdida de la consciencia y
da lugar a una situación muy comprometida y que puede dar lugar al fallecimiento de la
víctima.
En los centros escolares es habitual que las obstrucciones sean debidas a la
presencia de cuerpos extraños en las vías respiratorias como piezas de juguetes en el
caso de alumnos de infantil, o restos de comida, gomas, capuchones o objetos en
general el resto de alumnado.
Las obstrucciones pueden ser completas o incompletas en función de que la
obstrucción impida completamente el paso de aire a los pulmones, o simplemente lo
dificulte.
La actuación en el caso de una obstrucción de la vía aérea o atragantamiento va
encaminada a extraer el obstáculo existente y liberar las vías respiratorias. Las medidas
a adoptar serán:
En el caso de obstrucción incompleta, la persona accidentada de una manera
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
56
agitada intenta expulsar el objeto por sí mismo mediante la tos. En este caso nuestra
única misión será la de animarle a toser (nunca dándolo golpecitos en la espalda, ya
que eso puede acarrear que el objeto penetre mas internamente en las vías aéreas y
conseguir una obstrucción completa de las mismas).
Normalmente con la propia tos se suele expulsar el objeto. Solo si el objeto se ve y
es fácil de extraer, podríamos proceder a su extracción manual. Nunca debemos
realizar una extracción a ciegas, ya que en ese caso, podríamos empujar el objeto
hacia en interior de las vías.
En el caso de una obstrucción completa, la persona accidentada, no puede toser,
habar ni respirar, apareciendo un gesto muy típico de llevarse la mano a la garganta y
mostrándose muy agitado. En este caso debemos actuar muy rápido ya que la vida del
accidentado corre peligro, mediante lo que se conoce como maniobra de Heimlich.
En una obstrucción completa pueden darse dos situaciones:
ACCIDENTADO CONSCIENTE:
En el caso de que el accidentado se encuentre consciente y de pié, realizaremos
los siguientes pasos:
- Colocarse detrás de la víctima inclinarle hacia delante y dar varias palmadas entre las
escápulas posteriormente rodearle la cintura con los brazos.
- Cerrar una mano y colocar el nudillo del pulgar cuatro dedos por encima del ombligo,
para localizar la región epigástrica.
- Cogerse el puño con la otra mano.
- Realizar una fuerte presión hacia dentro y hacia arriba en dirección a los pulmones.
- Aflojar la presión, sin perder la posición en el epigastrio. Repetir la presión en ciclos de
6 a 8 veces alternando con los golpes interescapulares.
ACCIDENTADO INCONSCIENTE:
Si nos encontramos al accidentado en el suelo inconsciente, o bien en mitad de la
actuación anterior pierde el conocimiento y cae al suelo, procederemos de la siguiente
forma:
- Tender a la víctima boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta.
- Colocarse a horcajadas sobre las caderas de la víctima.
- Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón.
- Colocar la otra mano sobre la primera cogiéndose la muñeca.
- Realizar una presión enérgica hacia dentro y hacia arriba, en dirección a los
pulmones, en un ciclo de 6 a 8 veces.
- Revisar la boca.
- Intentar realizar el boca a boca; si no entra el aire, repetir la maniobra.
- Esta maniobra debe alternar con golpes interescapulares poniendo de lado a la
víctima.
Normalmente después de conseguir expulsar el objeto, puede aparecer vómito,
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
57
por lo que pondremos al accidentado en posición lateral de seguridad.
Una situación compleja se presenta en el caso de personas obesas y mujeres
embarazadas. En estos casos se sustituyen las compresiones abdominales por ocho
compresiones torácicas dos dedos por encima del final del esternón. La explicación de
estos casos muy sencilla, en el caso de la persona obesa las compresiones
abdominales son ineficaces ante la dificultad de conseguir comprimir la boca del
estómago (epigastrio). En el caso de la mujer embarazada las compresiones
abdominales podría dañar el feto, además de la dificultad anterior.
7. ACTUACIÓN ANTE CONVULSIONES Y ATAQUES EPILÉPTICOS.
El sistema nervioso central constituye el medio de comunicación y coordinación
entre todas las estructuras que componen el cuerpo humano. Al dejar de funcionar el
cerebro normalmente a causa de una lesión, enfermedad o fiebre, la actividad eléctrica
del cerebro se vuelve irregular. Puede causar la pérdida del control del cuerpo
ocasionando convulsiones.
Las convulsiones son contracciones involuntarias y violentas de los músculos que
se suceden como consecuencia de descargas eléctricas anormales en las neuronas
cerebrales.
Hay múltiples causas que pueden provocar las convulsiones:
- Fiebre alta (estados febriles y golpes de calor).
- Intoxicaciones agudas (alcohol, medicamentos, drogas como cocaína,
anfetaminas
y drogas de diseño).
- Infecciones del sistema nervioso central (meningitis, tétanos, toxoplasmosis, sífilis).
- Síndrome de abstinencia (alcohol y tranquilizantes).
- Traumatismos craneales (fracturas de cráneo, contusiones).
- Edema cerebral (crisis de hipertensión, eclampsia). - Trastornos metabólicos
(hipoglucemia, coma hepático).
- Falta de oxígeno a nivel cerebral (problemas respiratorios, intoxicación por CO2).
- Trastornos neurológicos (tumores, epilepsia, hemorragias intracraneales). no
de los
más frecuentes es la epilepsia.
Las convulsiones se presentan cuando el cuerpo de una persona se sacude de
manera rápida e incontrolable. En una convulsión puede ocurrir:
- Perdida del conocimiento de manera breve seguido de un periodo de confusión.
- Los ojos se suelen quedar en blanco.
- Puede emitir gruñidos o ronquidos.
- Apretar los dientes (trismus).
- El cuerpo se pone rígido y los brazos y piernas se mueven de forma brusca e irregular.
- A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.
- Ausencia temporal de la respiración.
- Por falta de control de esfínteres, hay salida de orina y heces.
- Si la contracción es muy fuerte y duradera puede haber fractura de huesos.
- Comienzo y finalización brusca.
- Duración 1-3 minutos.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
58
- Falta de provocación.
- Estado postcrítico: al ceder la convulsión y recuperar lentamente la conciencia, la
persona se puede quejar de dolor de cabeza, cansancio, que no recuerde nada de lo
sucedido.
Uno de los trastornos mas frecuentes que provoca convulsiones es la epilepsia.
La epilepsia puede definirse como una enfermedad crónica que se caracteriza por
la presencia de crisis repetidas de origen cerebral, que muestra unos signos muy
variables, y que se desencadenan por una actividad eléctrica de las
células neuronales, excesiva e hipersincrónica en algunas zonas del cerebro.
Qué se debe hacer durante la etapa activa de una convulsión:
1. Conservar la calma y tranquilizar a los presentes. Impedir la aglomeración de
personas alrededor. Las acciones deben ser dirigidas por una sola persona.
2. Si es posible, el paciente debe permanecer en el lugar donde ocurrió la convulsión
hasta que haya cesado la fase activa de la misma.
3. En caso de que se produzca la caída del paciente, y si se llega a tiempo, evitar
lesiones a consecuencia de la misma.
4. Retirar los objetos o muebles cercanos con los que pueda hacerse daño.
5. Protegerle la cabeza colocándole algún objeto blando debajo (abrigo, chaqueta,...).
6. Desabrochar el cuello de la camisa y aflojar aquellas prendas que pudieran causarle
opresión.
7. Siempre que sea posible, se colocará al enfermo de lado, permitiendo que salga de
la boca la saliva y la mucosidad. En esta posición también se evita la aspiración de los
vómitos que pudiera presentar.
8. Se debe vigilar al enfermo hasta que finalice la crisis, observando los síntomas de las
mismas y el tiempo de duración para informar posteriormente al médico.
Qué NO debe hacerse durante la fase de una convulsión:
1. Nunca hace falta, e incluso suele ser muy peligroso, el introducir objetos, (paletas,
cucharas,...) entre los dientes del enfermo para evitar mordeduras en la lengua o
mejillas.
2. Cuando la convulsión empieza no es posible detenerla, por lo que NO se deben
manipular los miembros del afectado para impedir las contracciones musculares que se
están produciendo.
3. Tampoco hay que llevar al paciente de un lado a otro durante las convulsiones.
4. Si las convulsiones se presentan con fiebre, no hay que sumergir al enfermo en agua
fría ni darle friegas de alcohol.
Qué se debe hacer en la etapa postictal (después de la convulsión):
1. Los síntomas postictales varían de un paciente a otro, pero habitualmente son los
mismos en un paciente determinado. Muchos pacientes recuperan la consciencia
inmediatamente después de una convulsión de breve duración aunque pueden
mostrarse somnolientos o confusos durante algunos momentos. Otros, por el contrario,
pueden permanecer comatosos durante periodos variables de tiempo y luego, al
recuperar la consciencia, estar confundidos y manifestar un comportamiento
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
59
inadecuado, realizando actos irregulares de tipo psicomotor.
2. Algunas personas se muestran violentas después de la convulsión, sobre todo si se
quiere limitar sus movimientos cuando aún está confuso. Ha de saberse que el enfermo
no suele ser consciente de sus actos durante estos episodios y, por lo tanto, las
órdenes e instrucciones que se le den generalmente carecerán de valor.
3. Si el paciente tiene pérdida de consciencia se debe colocar acostado de lado.
4. Si la pérdida de consciencia o la letargia se prolonga mucho más que en ocasiones
anteriores, hay que consultar al médico.
5. Ofrecerle ayuda sin imponérsela.
Qué NO se debe hacer en la etapa postictal:
1. No hay que intentar la estimulación del enfermo mediante pellizcos, pinchazos o
sacudidas para que se despierte más pronto, ya que todo es ineficaz; él mismo se
despertará solo.
2. No exigirle que se levante.
3. No dar agua ni medicinas.
Criterios de ALARMA ante una crisis epiléptica:
Generalmente no hay que alarmarse si el enfermo tiene una crisis convulsiva
recurrente similar a las anteriores. Sólo se debe ir a un centro de urgencias o llamar con
apremio al médico cuando:
1. La convulsión dura mucho tiempo o más que en ocasiones anteriores (de 3-4
minutos, por lo que siempre se deben cronometrar).
2. El ataque es diferente a otros anteriores.
3. El paciente presenta una convulsión después de otra sin recuperar la consciencia.
Esto se reconoce como ESTATUS EPILÉPTICO, y ha de considerarse como una
URGENCIA MÉDICA.
4. A consecuencia de la caída se han producido heridas o golpes importantes.
5. Después de la convulsión no se restablezca la respiración (iniciar primero la
respiración boca a boca).
Así pues, es muy importante que se tenga conocimiento previo sobre las características
propias de las convulsiones de cada paciente, que les serán facilitadas por el médico
y/o la familia:
- Tipo de crisis que habitualmente sufre el paciente.
- Duración media de las crisis habituales.
- Características preictales (antes de la convulsión) y postictales (después de la
convulsión).
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
60
Por todo ello, ha de observarse atentamente si el tipo, la duración (cronometrarla
para no incurrir en errores) y las características acompañantes de las convulsiones se
alteran.
8. ACTUACIÓN ANTE TRAUMATISMOS.
Como consecuencia de la aplicación de una fuerza sobre el esqueleto, de forma
directa o indirecta, se puede producir una lesión en el sistema osteoarticular o en el
muscular.
Un traumatismo en las extremidades pocas veces origina una situación de riesgo
vital, pero dependiendo de su primer tratamiento, puede ocasionar discapacidades más
o menos importantes.
CONTUSIONES:
Las contusiones son lesiones originadas por la acción violenta de instrumentos,
que chocan directamente sobre el organismo, originando diversas alteraciones, pero sin
producir rotura de la piel.
En el caso de una contusión se debe:
- Aplicar compresas frías en la zona afectada.
- Inmovilización y reposo (elevación del miembro).
- Aplicar un vendaje para mantener fija la compresa fría.
ESGUINCES:
Un esguince consiste en la separación momentánea de las superficies articulares,
hecho que produce un estiramiento de los ligamentos (a veces ruptura) generalmente
después de efectuar un movimiento forzado (torcedura) de la articulación.
Síntomas
- Dolor localizado en el punto de la lesión.
- Inflamación de la zona.
- Impotencia funcional más o menos manifiesta según la importancia de la lesión
(dificultad para seguir realizando el movimiento de la articulación).
- Aplicar frío local.
Actuación
- Levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo, siempre que sea posible.
- Inmovilizar la articulación afectada para no agravar su estado.
- No aplicar pomadas ni analgésicos, ya que podrían enmascarar los síntomas.
- Dirigirse a un centro sanitario.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
61
LUXACIONES:
A diferencia del esguince, una luxación es la separación persistente de las
superficies articulares. Significa que la articulación ha quedado desmontada. La causa
puede ser tanto una caída o impacto (mecanismo directo) como un estiramiento forzado
(mecanismo indirecto).
Síntomas
- Dolor intenso como consecuencia de la tensión mantenida que sufren los ligamentos y
las fibras musculares.
- Inflamación de la articulación.
- Deformidad de la articulación al compararla con la otra parte del cuerpo.
- Impotencia funcional total, porque la articulación ha perdido su función.
Actuación
- Aplicar frío local.
- Inmovilizar, tal como está, la articulación luxada, y por lo tanto, la extremidad.
- Asegurar el traslado a un centro sanitario.
FRACTURAS
Una fractura es la pérdida de continuidad de un hueso.
Las fracturas pueden ser cerradas (el hueso se rompe, pero la piel que recubre la
extremidad queda intacta) o abiertas (la piel que recubre la extremidad también se
rompe, produciendo una herida cercana al punto de fractura).
Síntomas
- Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad.
- Inflamación que comienza en el punto de fractura y se extiende al transcurrir
el
tiempo.
- Deformidad de la extremidad (acortamiento), que estará en relación con el
desplazamiento de los fragmentos del hueso roto.
- Impotencia funcional, aunque este síntoma es variable: una fractura puede ocasionar
una gran impotencia funcional (fémur, húmero) y otra puede no limitar esta función
(escafoides, peroné).
- Enrojecimiento de la zona como consecuencia del hematoma y de la inflamación o
edema.
Actuación
Ante la sospecha de fractura en una extremidad debemos limitarnos a conseguir el
traslado a un centro sanitario, procurando, mientras tanto, calmar el dolor mediante la
inmovilización del miembro.
- Hablar con la víctima. Nos contará cómo ha sido el accidente. No siempre podremos
determinar si hay fractura, pero, en prevención, actuaremos como si la hubiera.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
62
- No mover al herido de donde está a no ser que exista algún riesgo para él o la
persona que presta la atención.
- Descubrir la ropa de la zona para hacer un examen visual completo de la extremidad.
- Hacer una palpación de la extremidad, sin mover, iniciándola en la zona más cercana
al cuerpo y siguiendo hasta llegar al final de la extremidad, para localizar puntos
dolorosos y crepitaciones.
- Retirar objetos como anillos y relojes, porque con la inflamación dificultarán la
circulación sanguínea.
- Comprobar la existencia de pulso (radial, pedio) en la parte más lejana de la
extremidad lesionada. Su ausencia agravará el pronóstico.
- Aplicar frío local, protegiendo la piel (hielo envuelto en una toalla).
- Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por encima y otra por debajo
de la extremidad, sin reducirla (sin volver los huesos a su sitio).
- Conseguir el traslado a un centro sanitario, evitando movimientos bruscos, para así
evitar el shock.
- Si se trata de una fractura abierta, cubrir la herida con gasas estériles y húmedas, y
nunca reintroducir el hueso, para que no penetre en la herida la suciedad del exterior,
pues ello dificultaría la limpieza médica posterior a la vez que facilitaría la infección.
9. ACTUACIÓN ANTE INTOXICACIONES.
Un veneno o tóxico es aquella sustancia que al penetrar en el organismo tiene la
capacidad de producir efectos adversos. Los tóxicos penetran a través de vía digestiva,
respiratoria, vía parenteral, vía cutánea y mucosa.
La actuación frente a intoxicaciones va a depender del tipo de tóxico y de la vía de
entrada del mismo. La actuación en el caso de una intoxicación va encaminada a que
el intoxicado esté la menor cantidad de tiempo expuesto al tóxico, o que absorba la
menor cantidad posible de él y su traslado al hospital.
Las medidas a adoptar serán:
- Lo primero que hay que hacer en caso de intoxicación es protegernos y proteger al
intoxicado. Por ejemplo si nos encontramos frente a una intoxicación por gas, podemos
poner en peligro nuestra propia vida.
- Hacer una exploración de la víctima para saber en que estado se encuentra.
- Identificar el tóxico, para ello realizaremos una exploración del entorno, y en caso
posible recoger posibles restos.
Hay cinco preguntas clave que siempre hemos de tener presentes cuando
exploremos el entorno:
- ¿Qué ha tomado el accidentado?
- ¿Qué cantidad de ello ha tomado?
- ¿Cuándo lo ha tomado?
- ¿Ha tomado algo más?
- ¿Ha vomitado?
- Evitar el contacto o la absorción del tóxico. Esto dependerá de la vía de absorción
Cuando es por contacto, caso de productos químicos que caigan sobre la piel, etc.:
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
63
- Retiraremos las ropas que han estado en contacto.
- Retiraremos relojes, pulsera, anillos.
- Realizaremos un lavado con abundante agua durante 15 minutos. El doble si es en un
ojo
- Si el tóxico es sosa cáustica, no lavar con agua (reacciona quemando mas), eliminar
con un trapo seco.
Cuando es por inhalación, caso de gases:
- Retirar a la víctima del ambiente tóxico y dejarle respirar durante 5 o 10 minutos aire
no viciado.
- Mantener la respiración y la circulación procediendo a la reanimación si es necesario.
- Proporcionar asistencia sanitaria lo antes posible. Cuando es por ingestión:
- Realizar evaluación del intoxicado.
- Uno de los mejores métodos es provocar el vómito (SALVO EN EL
CASO DE SUSTANCIAS CÁUSTICAS Y QUÍMICAS.
- En el caso de intoxicación por medicamentos o intoxicación etílica, el vómito se debe
provocar antes de las cuatro horas posteriores en caso de medicamentos, dos en el
caso de alcohol. Pasado ese tiempo el tóxico ha sido absorbido por el organismo.
- No dar líquidos ya que ayudan a estimular la digestión y por lo tanto la absorción del
tóxico.
- En el caso de tóxicos cáusticos donde está contraindicado provocar el vómito, el mejor
método es la dilución del tóxico (siempre que la víctima esté consciente, no tenga
convulsiones y pueda ingerir). La dilución la haremos con agua albuminosa (seis claras
de huevo mezcladas con un litro de agua) o, si no podemos disponer de claras, con
agua sola. Daremos pequeñas cantidades a a víctima continuamente para evitar que se
produzca el vómito, hasta llegar al centro sanitario. En caso de nauseas, no le daremos
más.
- No hay que dar sustancias neutralizantes ya que desencadenan reacciones químicas
que producen quemaduras.
- Proporcionar asistencia sanitaria lo antes posible.
Cuando es por vía parenteral, caso picaduras de animales, inyección de
sustancias en vena, el tóxico penetra mas rápidamente en el torrente sanguíneo, por lo
que no podrá hacerse nada por disminuir la absorción del tóxico. En este caso solo
queda controlar las constantes vitales y avisar al teléfono de emergencias 112. Es
interesante siempre tener el número del Instituto Nacional de Toxicología ya que desde
él, pueden darnos pautas más concretas que las descritas.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
64
CONCLUSIONES FINALES.
Ante todo lo expuesto en el diseño y redacción del presente Plan de Autoprotección,
para el centro docente evaluado se considera que existen suficientes datos, para la
puesta en práctica de simulacros y casos reales de emergencia, por lo que se espera
sea favorable la proyección del presente documento.
BIBLIOGRAFIA.
a) Manual para la formación de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales Juan
Carlos Rubio Romero.
b) Erga FP. Prevención de riesgos laborales para trabajadores jóvenes. Casos prácticos
y actividades didácticas Centro Nacional de Condiciones del Trabajo.
c) Seguridad en el trabajo. Manual para la formación del especialista Minerva Espeso
Expósito, José Avelino Espeso Santiago, Beatriz Fernández Muñiz, Florentino
Fernández Zapico, Alberto Paramio Paramio.
ENLACES DE INTERNET.
http://www.mtas.es/insht/index.htm
http://www.prevention-world.com/
http://www.prevencionintegral.com/
http://www.forodeprevencion.com/
http://www.prevencion-riesgos.com/
http://www.preverlab.com/
http://www.prevenciondocente.com/
http://www.prevencion-laboral.com/
http://www.fspprevencion.net/frames/principalnuevo.htm
http://www.prevencionlaboris.com/
http://www.ugr.es/~gabpca/sprl/programas.htm
COMISIÓN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO DOCENTE
Málaga, 1 de octubre de 2011.
ESAD MÁLAGA – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
65

Documentos relacionados