Descargar PDF completo

Transcripción

Descargar PDF completo
Indice
GRUPO EDITOR
Presidente
Mons. Diego Monroy Ponce
Director
Lic. Arturo Rocha Cortés
Editorial
Lic. Ángel Roa Hernández
3
6
Mons. Diego Monroy
Ponce saluda a todos los
peregrinos y lectores
Anales de Juan Bautista
Lic. Arturo Rocha Cortés
Jefe de Formación
Ricardo Galindo Melchor
Colaboradores
P. Juan Ortiz Magos - P. Gabriel Rodríguez Martín del
Campo - Diácono Mario Bustamante Rubio - Ricardo
Galindo Melchor - Martha Reta Hernández - Lenice
Rivera Hernández - Iván Martínez Huerta - Arturo Pardo
Ayala - Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez
Lic. Marcela Vallecillo Gómez - Lic. Samuel Jiménez
Hernández - María Guadalupe Bustamante Rosas.
12
14
Los discípulos de
Emaús
El Kerygma
Boletín Guadalupano es una publicación mensual y
gratuita de la Basílica de Guadalupe A.R. La distribución
es realizada por la propia Basílica, con domicilio en Plaza
de las Américas núm. 1, Col. Villa de Guadalupe, Deleg.
Gustavo A. Madero, C.P. 07050, México, D.F. Tel.: 55776022 exts. 201 Redacción y 161; fax 5577-5038. Correo
electrónico: boletinguadalupano@basilicadeguadalupe.
org.mx. web: www.virgendeguadalupe.org.mx.
Diác. Mario Bustamante Rubio
P. Gabriel Rodríguez M. del C.
Registro de SEPOMEX (en trámite). Certificado de
Licitud de Contenido núm. 10545, expedido por la
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de la SEGOB, el 26 de noviembre de 2004.
Certificado de Licitud de Título núm. 12972, expedido
por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de SEGOB, expedido el 26 de noviembre
de 2004. Certificado de Reserva de Derechos al Uso
Exclusivo núm. 04-2006-112409391300-30, expedido
por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto
Nacional del Derecho de Autor, el 24 de noviembre de
2006.
Memoria del Congreso
Guadalupano 2003
Diseño
Arturo Pardo, Arturo Rocha y Ricardo Galindo
16
Para Leer
17
El Arte de la platería novohispana:
Una pieza de orfebrería litúrgica
y breves notas sobre la minería
Alma Olguín Castro
20
22
Pbro. Moisés Fabila
Reyes
Carpintería y Barniz
Lic. Marcela Vallecillo Gómez
Lic. Samuel Homero Jiménez
Formación Editorial
Arturo Rocha y Ricardo Galindo
Impresión
Litográfica Delta S.A de C.V.
Pascual Orozco 47, Col. San Miguel Iztacalco, C.P.
08640, Deleg. Iztacalco, México D.F., con un tiraje de
10,000 ejemplares.
PUBLICACIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Los artículos y demás contribuciones publicadas en
el Boletín Guadalupano no reflejan necesariamente el
sentir de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe.
Portada:
Pedro MEDINA
El don de la Resurrección
Capilla del Sagrario
Basílica de Guadalupe
Foto: Ricardo Galindo
Diseño de Portada:
Arturo Pardo Ayala
Diseño de interiores:
Lidia Binzhá, Ricardo Galindo,
Arturo Rocha
24
27
Diócesis de Huejutla
Unión Aves Canoras y de Ornato A.C.
Evangelizadores en Camino
La penitencia de los discípulos
y misioneros de Cristo es tomar
la cruz y seguirlo
María Guadalupe Bustamante Rosas
P. Salvador López Mora
30
En el Santuario de Guadalupe
vivamos la Pascua de Cristo: en la
liturgia pascual y en nuestras vidas
Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano
5
Editorial
33 Donativos
Actividades de Mayo de
35 2007
En Portada
Visita el sitio oficial de la Basílica de Guadalupe:
www.virgendeguadalupe.org.mx
MENSAJE DEL RECTOR
M
uy queridos hermanos y hermanas: ante la cercanía de los días santos de
la pasión, muerte y resurrección del Señor, centro y culmen de nuestra vida
cristiana, les anticipo un alegre y victorioso saludo pascual, y con éste la
alegre noticia de que Cristo, el Cordero Pascual, resucitará según lo había prometido.
Aleluya, Aleluya.
La estupenda y gozosa noticia que generó la tumba vacía de Jesús entre sus
discípulos, es la misma que deberemos experimentar no sólo quienes nos decimos
seguidores de Jesús, sino también todo aquel hombre y mujer de buena voluntad. De
nuestros corazones deberá brotar, la noche de la Pascua, un grito de alegría, pues
aquel que estaba muerto ha vuelto a la vida y ahora es nuestra única esperanza. El
resucitado es la esperanza de la humanidad entera.
Aquel dramático viernes, en que obediente el Hijo de Dios extendió sus brazos en la
Cruz, parecía ser el inevitable fin de su obra. Apenas muerto, al ponerse el sol, fue
depositado en el sepulcro; la espesura de la tarde oscureció aquella hora como si todo
hubiera llegado a su fin, tal parecía que había triunfado la muerte, el imperio del mal.
Mas nadie en su desesperanza, en aquella hora del gélido silencio de la tumba vacía,
se imaginaba que comenzaba a gestarse el pleno cumplimiento del designio salvífico.
Comenzaba la nueva creación. Dios exaltaría a su Hijo Jesucristo otorgándole el
Nombre que está sobre todo nombre. En su nombre la humanidad toda se llena de
esperanza. En su nombre somos rescatados del poder del pecado y de la muerte y
devueltos a la vida y al amor.
El cielo y la tierra nueva inaugurada por la obra del Resucitado, cantarán su victoria.
El que es la Vida devolverá a la humanidad una nueva esperanza. Todo lo viejo
quedará atrás, todo será nuevo. Seremos la nueva creación redimida en Cristo. En Él
resucitaremos todos.
La noticia que María Magdalena y las demás mujeres recibieron a la entrada del
sepulcro y después los apóstoles, el primer día después del sábado, ha recorrido los
siglos de nuestra historia. Ahora, nuevamente, esta noticia nos debe volver a animar
en nuestras desesperanza ante un mundo que se conmueve frente a tantos males. La
experiencia de aquellos hombres y mujeres es la misma que necesita experimentar el
Pueblo de Dios. Hoy, hombres y mujeres debemos asirnos con renovada esperanza al
don de la Pascua, que es Cristo Luz que vino a iluminar nuestras tinieblas, para alejar
de nosotros el miedo y la tristeza, la violencia y el odio.
Gritemos, anunciemos, proclamemos al mundo que Cristo, nuestra pascua, el
resucitado, es nuestra única esperanza y también la de todos aquellos que ven la
existencia y el futuro amenazados por tantas guerras, intereses desleales, abusos y
sometimiento de quienes menos son y tienen ante nuestros ojos. Llevemos a todos la
alegre noticia de nuestra liberación.
Que la luz del Resucitado, brille sobre nosotros el día de la resurrección, ilumine a
los responsables de las naciones, para que en la diversidad de pueblos, culturas,
mentalidades y religiones, sean respetados los derechos humanos de las personas,
procurándoles el derecho a la vida, a la educación, a la libertad de creencias y de
expresión, a un trabajo digno y a los servicios básicos de salud.
Mensaje del Rector
Que la fuerza del Resucitado sostenga el esfuerzo de quienes en nuestro país
luchan auténticamente por construir la civilización del amor y la cultura de la
verdad, de la justicia, de la paz y la democracia, muchas veces conseguidos no
sólo a costa de sacrificios, sino de la misma vida.
Que el amor de Cristo, vencedor del pecado y de la muerte, aleje de nosotros
toda ambición de poder, de explotación, de servilismo y nos traiga la audacia de
saber perdonar y reconciliarnos con nuestros enemigos. Que juntos, pastores y
pueblo, estado y sociedad, busquemos soluciones dignas del hombre, pues si
verdaderamente creemos en la resurrección de Cristo, en Él podremos vencer las
fuerzas del mal, pues Él ofrece a todos una vida nueva y gracias a Él, cada uno de
nosotros puede abrirse con verdadero amor a los hermanos, en la acogida, en el
servicio y en el perdón. En Jesús Resucitado todo adquiere un sentido y renovado
valor.
Desde nuestra convicción cristiana, donde la Palabra de Dios y la razón humana
se encuentran, invoquemos a Cristo que crucificado, primero, y resucitado,
después, es nuestra victoria, nuestra esperanza y resurrección.
Que la alegría pascual de la celebración anual de la resurrección, nos anime
particularmente a vivir este doce de abril, desde esta Casita Sagrada, los festejos
en honor de nuestra Señora de Guadalupe. Comenzaremos a las nueve de la
mañana con la solemne concelebración Eucarística, en la que participarán varios
grupos de neocatecúmenos, mismos que celebrarán diversas actividades en las
carpas del encuentro. A las cinco de la tarde se realizará el Rosario Viviente.
Las actividades de este día estarán a cargo del M.I. Sr. Cango. Luis Felipe García,
Arcipreste de Guadalupe.
Su amigo y servidor
Mons. Diego Monroy Ponce
Vicario General y Episcopal de Guadalupe
Rector del Santuario
EDITORIAL
L
as dos primeras formas de expresar la fe en
la resurrección de la primitiva Iglesia, fueron
las apariciones y el sepulcro vacío, aunque
este último no constituya en sí mismo una prueba
de la resurrección, lo que sí las apariciones a
los discípulos. Es más bien la tumba vacía un
interrogante que encontrará respuesta en la
experiencia del encuentro con el Resucitado,
comenzando con las mujeres, para continuar con
los apóstoles, a cuya cabeza estaba Pedro, testigo
privilegiado también del vacío sepulcro.
La aparición de Jesús resucitado a los once
discípulos los conduce a la plenitud del mensaje
pascual. Aunque éstos ya habían recibido
el testimonio de las mujeres y de Pedro, fue
necesario mantener un encuentro personal con
Jesús, pues a partir de éste se fundamenta la fe no
sólo de los apóstoles, sino la de cualquier creyente
de todos los tiempos. De poco sirve el testimonio
de otros, si no hemos tenido un encuentro vivo y
verdadero con Él.
El anuncio: ¡Ha resucitado; no está aquí! enmarca
el paso de la acción del hombre a la acción de
Dios. La piedra retirada da acceso no sólo al
sepulcro vacío, sino también a la desconcertante
sorpresa de un acontecimiento que depende
exclusivamente del poder de Dios, sobrepasando
toda previsión humana. El orden de la frase: ¡Ha
resucitado; no está aquí! tiene igualmente una
importancia, pues afirma la resurrección antes que
cualquier alusión a la ausencia del cadáver. No se
procede partiendo de una constatación física para
llegar a su explicación sobrenatural. El camino
que se sigue es el inverso. Una revelación que
viene de Dios ilumina el extraño hecho constatable
del no está aquí. En otras palabras, la fe en la
resurrección como ya se ha afirmado antes, no
nace del sepulcro vacío, sino de una revelación
divina; la tumba vacía no es la explicación de la
resurrección, sino que es ésta la que explica el
porqué de la tumba vacía.
Todo lo escrito hasta aquí, pertenece al depósito
de la fe en la resurrección del Señor, a propósito de
las últimas versiones que pretenden cimbrar la fe
de los cristianos y poner en duda las enseñanzas
de la Iglesia, queriendo mostrar a la opinión
pública a través de un documental intitulado “la
tumba olvidada de Jesús”, el supuesto hallazgo
de la tumba del Maestro en la región de Talpiot, en
Israel.
La exhibición del referido documental, —como lo
afirma el arqueólogo israelí Amos Kloner—, no es
más que una farsa publicitaria que busca hacer
dinero y que está lejos de toda realidad, sin ningún
sustento histórico y científico, además de ser
esta tumba no una novedad, como se ha venido
difundiendo, sino un descubrimiento de hace 27
años y que al presentarse en estos días sólo busca
crear controversia en el mundo cristiano.
Los nombres grabados en los osarios encontrados
—explicó Kloner—, eran comunes en la época del
Segundo Templo, y por lo tanto, absolutamente
insuficientes, para argumentar que se trata de
la tumba de Jesús. Aseveró también que la
inscripción Jesús, hijo de José, ha sido encontrada
en muchas otras tumbas de Jerusalén. Subrayó
que afirmar que las demás urnas pertenecen a
la familia de Jesús es una afirmación bastante
temeraria, ya que es muy poco probable que Jesús
y sus parientes tuvieran una tumba familiar, ya
que ellos provenían de una familia de Galilea, sin
vínculos con Jerusalén. Lo que si pudo afirmar
Amos Kloner, pues conocía desde hace 27 años
este descubrimiento, es que la tumba de Talpiot
perteneció a una familia de clase media del primer
siglo de nuestra era.
Quienes buscan debilitar la credibilidad de la
Iglesia en materia de fe, emprenden un vano
esfuerzo, pues nuestra convicción respecto a la
doctrina de la resurrección es incólume. Si Cristo
no hubiera salido victorioso del sepulcro, entonces,
—como dice san Pablo—, ¿de qué nos serviría
creer?
Por lo tanto, la celebración anual de la Pascua de
nuestro Señor Jesucristo, es una invitación para
que con mayor fuerza y fidelidad a la doctrina de
los apóstoles, digamos: Creo en Jesucristo que
encarnado y nacido en el vientre de María, la
Virgen, padeció, murió, fue sepultado y resucitó
por nosotros al tercer día. Ésta en nuestra fe, la
fe de la Iglesia, que nos gloriamos de profesar en
Jesucristo, nuestro Señor.
Quienes conformamos el equipo editorial del
Boletín Guadalupano, deseamos a todos ustedes
unas felices pascuas de resurrección.
Un abrazo para todos.
Acontecimiento Guadalupano
Anales de Juan Bautista (1574)1
(1a. pte.)
Lic. Arturo Rocha Cortés
Director del Boletín Guadalupano
[email protected]
S
on ya casi cuatro años los
transcurridos desde que
comenzamos a publicar en las
páginas del BG las fuentes primarias
para establecer la historicidad del
Acontecimiento Guadalupano. En sus
modestos inicios, nuestra revista se
imprimía en papel bond, y los
facsímiles de la primera serie
documental no tenían la calidad de los
presentados más recientemente, o
bien carecían de la paleografía
“especular” que ya es tradición hallar
a su lado.
Por ello hemos decidido volver a
publicar los pocos documentos que
entonces presentamos sin seguir
dichos criterios, a fin de que el lector
disponga de todas estas fuentes en
un formato editorial uniforme.
Reponemos en este número los
Anales de Juan Bautista, importante
documento del s. XVI preservado en
el Archivo Histórico de la Basílica,
basándonos en una nueva
reproducción digital y en parte en el
establecimiento del texto y traducción
de Luis Reyes García.2
Anales de Juan Bautista ARCHIVO HISTÓRICO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE (ahbg),
Caja 378, exp. 1, Sección: Santuario de Guadalupe/diarios, año 1563-1574, ff. 8v-9r.
Acontecimiento Guadalupano
Los “Anales” de Juan Bautista son una especie de
diario, inicialmente pensado como una “matrícula de
tributos”, pero ulteriormente convertido en crónica de
hechos acaecidos en el último tercio del s. XVI.
precioso y construyó casas donde duermen los
enfermos. Y para hacer la procesión allá fueron los
señores oidores y el arzobispo y todos nosotros
los macehuales. Y Villaseca allá dio de comer a
los señores con lo cual dio a conocer que tomaba
como suyo el templo de Tepeyacac. Y allí se danzó,
los mexicanos interpretaron el michcuicatl [...] y los
tlatelolcos interpretaron el yaocuicatl [...]”.4
Se trata de un manuscrito empastado en badana,
y escrito en náhuatl, al parecer por un solo
escritor que aprovechó informaciones de diversos
tlacuilos (pintores o escribanos), procedentes
fundamentalmente del barrio de San Juan
Moyotlan.
Un poco más adelante, encontramos la siguiente
alusión:
El amanuense no es el indio Juan Bautista, quien
da nombre al códice, y se limita a asentar algunas
anotaciones en lugares aislados del documento.
Dicho amanuense, según propone Luis Reyes,
podría tratarse de un tal Martín de la Cruz [de]
Necaltitlan.
“§ En sábado 19 de octubre de 1566 años, entonces
partieron los xohipilteca que se fueron a colocar
allá en Tepeyacac, cada barrio proporcionó cinco,
se ordenó irlos a colocar allá en Tepeyacac, allá
durmieron. Y los guerreros de todos los pueblos,
junto con los mexicanos, allá en Tepeyacac se
reunieron con lo que divirtieron al señor. Y cuando
llegó a Tepeyacac allá lo recibieron, lo saludaron
los mexicanos y todos los señores de todas partes
allá lo saludaron; y el domingo en que llegó allá en
Tepeyacac, allá durmió”.5
Ya el insigne Lorenzo Boturini, en su Catálogo del
Museo Histórico Indiano de 1746, describía este
documento y su importancia para el acontecimiento
guadalupano, en estos términos: “Un documento
en lengua náhuatl, original de medio folio en largo.
Trata de muchas cosas pertenecientes al imperio
mexicano, y en unos pocos renglones, con estilo
conciso […], refiere el haberse aparecido la Santísima
Señora en el cerro del Tepeyacac. No puso el autor
de ella correctos los números arábigos del año en que
sucedió la aparición, pero la Historia es antigua [y]
fidedigna…”.
Otro pasaje destaca la importancia del Tepeyac como
lugar donde pernoctaban los viajeros cuando partían
hacia o llegaban desde el puerto de Veracruz:
“§ Hoy martes a 11 de marzo de 1567 años, entonces
al anocher partió el marqués para ir a Castilla, fue
dormir a Tepeyacac y apenas el miércoles partió”.6
El pasaje al que se refería el insigne guadalupanista
puede apreciarse hacia el final del f. 9r del documento
(p. 17, § 33 de su numeración original), que en
castellano dice:
“En el año de 1555 fue cuando se apareció Santa
María de Guadalupe, allá en Tepeyacac”. Reyes
propone en su traducción, en vez de “se apareció”,
“fue mostrada”,3 lo que aquí enmendamos,
escribiendo “se mostró”.
Pero existen en estos anales otras alusiones a
Nuestra Señora de Guadalupe o al Tepeyac.
Por ejemplo, aquel que alude a la imagen toda de
plata que ofrendó a Nuestra Señora, Alonso de
Villaseca: “Domingo a quince de septiembre de 1566
años, entonces se hizo ofrenda Villaseca, mostró la
imagen de nuestra madre que hizo toda de metal
NOTAS
Anales de Juan Bautista, ARCHIVO HISTÓRICO DE LA BASÍLICA DE
GUADALUPE (ahbg), Caja 378, exp. 1, Sección: Santuario de Guadalupe/diarios, año 1563-1574.
1
2
Luis REYES GARCÍA, ¿Cómo te confundes? ¿Acaso no somos
conquistados? Anales de Juan Bautista, México: Centro de Investigaciones en Antropología Social (ciesas)/Biblioteca Lorenzo Boturini de
la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 2001.
3
Ibid., p. 161. [§ 56].
4
Ibid., p. 151, [§ 32].
5
Loc. cit., [§36].
6
Ibid., p. 167, [§ 75].
Acontecimiento Guadalupano
Anales de Juan Bautista, (ahbg), Caja 378,
exp. 1, Sección: Santuario de Guadalupe/
diarios, año 1563-1574, fol. 9r.)
Acontecimiento Guadalupano
5
10
15
20
25
30
35
40
Paleografía
Traducción
in teçiuhoctli yc a’maquiçazque
yn iquacantzatzililozque yn cha
poltepec salotica amoxcallan
ycatiaz yn iquac amechittaz yn
tlantepozyllama yc amechimaca
ciz yc amo amechquaz çan ic ame
chcahuaz oyuhquihi yn anquicaqui.
el granizo del pulque, con ello se salvarán
cuando sean llamados a Chapultepec, en un jarro parado
lo llevarán sobre sus estómagos. Y cuando los vea la
tlantepozilama les tendrá miedo y no se los comerá. Esto que escucha, así será.
§ Yhuan in mochiuaz ca ça yyo oncan in y’ quimochiuilliz in tlaltic
~
paque yn tonacayotl yn nohuiya
cmc. moch huaq’z yn ixquich
qualloni aoctle mochihuaz yxquich nica~ monamacaquiuh
in tenitl yn cuextecatl ye pe~
huaz in yaoyotl onca momanaz
y’ matlalxochipa’ cuitlaxcol
atlauhtli yez etca.
§ Y sucederá sólo esto, allí
el dueño de la tierra
hará que el maíz de todas partes
del mundo se seque con todos
los comestibles, nada se producirá. Todo aquí vendrán a venderse,
el tenitl y el cuextecatl, con lo
cual empezará la guerra, allá se establecerá
en Matlalxochipan,
será la barranca de las tripas, etc.
Ynin mochiuh u’pa cohuatepec
~
atlapolco auh y moquapacque
~
co nica ca yn intoca
Esto ocurrió allá en Cohuatepec
y en Atlapolco. Y he aquí los
nombres de los que se lavaron las cabezas:
cohuatepec gou.or
huexotl
§ do pedro de luna
4 de seti.e 64
co
~
§ fran. çacayaotl allde. yqc
momiquili
§ nicolas fiscal.
Atlapolco tlatohuani.
§ Don p.o xico
§ fiscal Juo tecol. Auh yn a~
naloque oncan y xalatlauhco
~
yqc ompa moetztica in totatzin
~
~
p.o hrz. nima~ nica q’nhualmoquihuiquilli mexico q’nmottilli yn ar
çobpo. yhua~ puisor. fran.co man
1558
jares auh y~ mochiuh ypa~
xihuitl mill quios. cinqu.ta y ocho.
el gobernador de Cohuatepec:
4 de septiembre
§ Don Pedro de Luna.
de 1564, entonces
§ Francisco Çacayaotl, alcalde.
murió Huexotl
§ Nicolás, fiscal.
El gobernador de Atlapolco
§ don Pedro Xico.
§ El fiscal Juan Tecol. Y
fueron apresados allá en Xalatlauhco,
cuando allá resida nuestro padre
Pedro Hernández. Luego aquí los trajo a México, los atendió el arzobispo y el provisor Francisco Man1558
jares. Y ocurrió en el
año de mil quinientos cincuenta y ocho.
33 ___________________________
§ yn ipan xihuitl mill e quios 55 aos
yquac monextitzi.o in Sancta maria
de quatalupe yn ompa tepeyacac.
33____________________________
§ En el año de mil quinientos cincuenta y cinco,
entonces se mostró Santa María
de Guadalupe allá en Tepeyacac.
§ Junio de 1558 años yquac tlaya
huallo Sacra.o auh miectlamantli
mochiuh tlamahuiçolli ynic qui~
tlamahuiçoltique arçobpo.
§ Junio de 1558 años, entonces hubo
procesión con el Sacramento
y se hicieron muchos tipos de diversiones con las que
divirtieron al arzobispo.
§ Tepotzpitzaya yhua~ mitzminaya yhuan ixpopo
§ Fundía metal, asaeteaban, había ciegos.
Acontecimiento Guadalupano
Anales de Juan Bautista, (ahbg), Caja 378,
exp. 1, Sección: Santuario de Guadalupe/
diarios, año 1563-1574, fol. 6r.)
10
Acontecimiento Guadalupano
Traducción
Paleografía
11
11
5
10
15
20
25
30
35
§ Martes ye castolloce mani meztztli
julio de 1566 años yquac anoque
~
in marques don mjn cortes, don luis
cortes. don luis de castilla, bernardio de puganegra, alonso dauilla,
gilli gonçaliz dauilla auh ynic anoque
yaoiotl quitohuaya auh corte q’tlatlalique auh yn iquac ohanoque nima moteten escopeta in tecpan
ythualco callitic yhua yaotlapixque Españoles moyaochiuhque moch armas commaquique
auh nohuiyan q’nçacato yn alcalde
mayoresme yn altepetl tlapia
ya juramento q’nchihuilique yn aço quimati yhua~ nohuiyan q’nçacato
yn españolesme in çacatla in mich
~
~
vca in paco
in huaxyacac yn aço q’ma~
ti yhua clerigome yn anoque auh
~
in arçobipo
no yaopiloya yvan in tlatoque oydoresme moch pialoya auh aocac huel ocalaquuiya tecpan
~
yhua aoc ac moteilhuia moneteylhuiloya yc motzauhc yn audj.a
real.___________________________ 23
Sabado
§ oy sabado a tres días del mes de ago
de 1566 yquac quechcotonaloque yn alonso dauilla yhuan yteiccauh gilli gonçalis dauilla huell iquac yn aue m.a tzilli mictilloque
ça yuh huiptla ylhuitzin quiçaz in
~
~
sancto domingo auh yn intzoteco
ça chiquacemilhuiti in tepiloq’uhauh viernes ye tlapoyahua
~
in quinhualtemohuique intzotecon
sanct augustin in q’ntocaque innacayo çayuh moztla ylhuitzin quiçaz
in sant lurenço.___________________ 24
§ Martes 16 días del mes de
julio de 1566 años, entonces fueron tomados presos
el marqués don Martín Cortés, don Luis
Cortés, don Luis de Castilla, Bernardino de Bocanegra, Alonso Dávila y
Gil [González] Dávila, fueron presos porque
hablaban de guerra, fueron puestos en la Corte. Y
cuando fueron tomados presos luego
se reunieron escopetas en el palacio,
en el patio central del edificio, y se prepararon
guardias militares de españoles,
todos se armaron. Y fueron a traer a
los alcaldes mayores de todas partes, los que cuidaban a todos los pueblos.
Les tomaron juramento sobre si tal
vez sabían algo. Y fueron a traer a
los españoles de Zacatlan, Michoacán, Pánuco y Huaxyacac por si sabían algo, además tomaron presos a los clérigos. Y el
arzobispo también era vigilado militarmente, junto
con los señores oidores, todos
eran vigilados. Y nadie podía entrar al palacio
y nadie ponía demandas ya que se cerró la Audiencia
Real.____________________________________ 23
§ Domingo a q’nze de setienbre
1566 años yquac yoctaua
mochiuh in tonantzin natiuitas
m.a auh yquac ompa ylhui
§ Domingo a quince de septiembre
de 1566 años, entonces se hizo la octava
de nuestra madre Natividad
de María y entonces allá
Sábado
§ Hoy sábado a tres días del mes de agosto
de 1566, entonces fueron decapitados Alonso Dávila y su hermano menor Gil González Dávila, precisamente al sonar el
Ave María fueron muertos,
dos días antes de hacerse la
fiesta de Santo Domingo. Y sus cabezas
duraron seis días colgadas en la picota
y el viernes al anochecer
las bajaron,
sus cuerpos los enterraron en San Agustín,
al día siguiente se hará la
fiesta de San Lorenzo.______________________ 24
celar tlapanco
45
Viernes 12 de julio de 1556 años, entonces
murió Miguel de San Francisco Mella
quauh.__________________________________ 22
celar tlapanco
40
Viernes a 12 Julio de 1566 aos yquac
mic in miguel de Sant Fran.co mellaquauh.__________________________ 22
11
ORACIONES
Los discípulos
de Emaús
Diác. Mario Bustamante Rubio
Diácono Permanente
Abraham BLOEMAERT
Los discípulos de Emaús
(1622)
Óleo sobre madera, 145 x 215, 5 cm
Musées Royaux des Beaux-Arts, Brussels
C
on el firme propósito de dejar en sus
corazones y en su inteligencia, una huella de
lo que san Lucas 24, 13-35 consigna en su
Evangelio a través de la figura literaria del Quiasmo,
(ver el artículo del mes pasado) insistiré una vez más:
La narración está bellamente redactada, siguiendo
reglas mnemotécnicas para facilitar el recuerdo y la
enseñanza.
Los principales personajes son: Jesús el Resucitado,
Cleofás y otro discípulo, cuyo nombre no se
menciona.
La escena se desarrolla en el camino a Emaús
(pueblo pequeño que dista sesenta estadios de
Jerusalén. Un estadio era una medida de longitud de
la Antigua Grecia equivalente 192, 27 m.).
12
Emaús era una pequeña aldea, actualmente llamada
Al- Qubeibah.
La fracción del pan es el momento del reconocimiento
de Jesús, donde cobran vida todas sus palabras y
recuerdos. La Palabra de la Escritura ciertamente les
hace arder el corazón, sin embargo no es suficiente;
Jesús, desde su nuevo estado, les brinda un signo:
Toma el pan, lo bendice, lo parte y se los entrega.
Tanto los impresionó este gesto profético de Jesús,
que lo reconocen inmediatamente. Es entonces
cuando se les abren los ojos para verle en la
Eucaristía y en las Escrituras mismas que desde ese
momento deben ir juntas.
Oraciones
El Quiasmo de Lucas 24, 13-35 se presenta así:
A- Dos discípulos salen de Jerusalén (v. 13)
B- Hablan entre sí de lo ocurrido (v. 14)
C- Jesús se acerca y camina con ellos (v. 15)
D- Sus ojos están impedidos; no le reconocen (v. 16)
E- Jesús les invita a hablar (v. 17)
F- Le explican lo referente a Jesús (vv. 18-19)
G- Fue condenado a muerte y crucificado (v. 20)
H- Esperábamos rescataría a Israel. Las mujeres vieron el sepulcro vacío y ángeles que dicen “vive”, pero a él no le han visto (vv. 21-24)
H’- Jesús reprocha su incredulidad y dureza para creer lo que dijeron los profetas (v. 25)
G’- ¿No era preciso que el Mesías padeciera y así entrase en su gloria? (v. 26)
F’- Les explica las Escrituras referentes a Él (v. 27)
E’ – Los discípulos le invitan a quedarse… (vv. 28-29)
D’- Puestos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió… Se les abrieron los ojos y le reconocieron (vv. 31 b)
C’- Jesús les deja, haciéndonose invisible a ellos (v.31b)
B’- Hablan entre sí: ¿No ardía el corazón cuando nos explicaba las Escrituras? (v. 32)
A’- Los discípulos vuelven a Jerusalén… cuentan haberle visto y reconocido en la fracción del pan (vv. 3335)
El contraste entre «sus ojos estaban impedidos para
reconocerle» (Lc 24, 16) y «sus ojos se abrieron y
le reconocieron» (Lc 24, 31) está dominando toda la
historia. Cuando la fe ha llegado y se ha visto a Jesús
en la fracción del pan; cuando se cree y se reconoce,
en esta acción profética, a Jesús y su alianza, no son
precisas las apariciones y cesa la visión.
La primera parte corresponde a la situación de los
discípulos desalentados y confundidos antes del
encuentro con Jesús en el camino… La segunda,
refleja la nueva situación y va como deshaciendo
las antiguas oscuridades, desdiciendo los antiguos
temores de la situación anterior.
Las apariciones de Jesús durante las comidas o
comiendo con sus discípulos después de resucitado
quieren mostrar que no se trata de una ilusión óptica,
sino que es el mismo Jesús ahora transformado, el
que tienen ante sí y al mismo tiempo les está dando
una prueba de que los acepta, los perdona, se deja
invitar o los recibe en su mesa. Que brote un grito o
súplica del corazón: ¡Maranatha! ¡Ven, Señor!
CARAVAGGIO
Cena de Emaús
(1601-02)
Óleo sobre tela, 139 x 195 cm
Galeria Nacional, Londrés
13
FAMILIA GUADALUPANA
El Kerygma
Pbro. Gabriel Rodríguez Martín
del Campo
Capellán de Coro
Sanzio RAFFAELLO
San Pablo Predicando en Atenas
(1515)
Tempera en papel montado en tela,
390 x 440 cm
Museo Victoria y Alberto, Londrés
M
uchos exclaman con alegría: “Ya me
evangelicé”, como diciendo, “y encontré el
tesoro de mi vida”, “El Reino de Dios en mí,
esto era lo que me faltaba”. Me explicaron claramente
el kerigma. Ya puedo hablar mejor a mis hijos, en
mi hogar, del gran tesoro que es Jesucristo para
todas las familias, para los papás que han de ser
educadores de la fe de sus hijos.
Pero hay quienes aún no están evangelizados y
quisieran saber lo que es el kerigma. ¿Qué es el
Kerigma?
Según el Diccionario del Cristianismo (ed. Herder) es
una voz griega que significa “proclamación, mensaje”,
y que se deriva de keryx, “heraldo encargado de
pregonar oficialmente las noticias”. Es el primer
anuncio de la Buena Nueva (Evangelio), realizado
por el heraldo de Cristo (el apóstol, enviado), para
convocar (Iglesia) a los no creyentes, llamados a
la conversión, a la fe y al bautismo. Según esto, la
proclamación del kerygma es la obra esencial de
14
la “Evangelización”. Es el contenido de la primera
predicación de la fe. El Diccionario de Jesús de
Nazareth (ed. Monte Carmelo), nos dice que
por kerigma se entiende la primitiva predicación
apostólica, centrada en el anuncio de la muerte y
resurrección de Jesús: Jesús de Nazaret es el Cristo,
el Señor, el Salvador, por su resurrección.
En sentido más amplio comprende también la
Catequesis Primitiva o Didajé, la cual comportaba un
anuncio más amplio y extenso de la vida, dichos y
hechos de Jesús, aunque partiendo siempre también
de la “Resurrección”, y exigía una respuesta, un
sentimiento de fe. Jesús aparece proclamado el
Reino de Dios y se prolonga en la vida y trabajo de
los apóstoles y de la entera comunidad cristiana. Por
la proclamamción del Kerigma, viene actualmente
el Reino de Dios, se hace real el Evangelio. Cristo
se hace presente; la Palabra de Dios, se pronuncia
y actúa. Se aprecia que esta segunda definición
completa a la primera y la esclarece.
Familia Guadalupana
El Diccionario Enciclopedico de la Biblia (ed. Herder)
se refiere a san Pablo: “Quiso Dios salvar a los
creyentes por la necedad de la predicación” (1 Cor 1,
21). La salvación de los hombres, dice Pablo, viene
por el Kerigma; en Él, pues, debe la Iglesia encontrar
las bases de su fe, el fundamento de su fe y de su
vida. Ahora bien ¿cuáles son las grandes líneas del
Kergyma?
a) Cumplimiento o realización de las Escrituras.
b) Muerte y Resurrección de Cristo.
c) Glorificación: Cristo ha resucitado y ha sido
glorificado o exaltado a la derecha de Cristo.
d) Acción del Espíritu Santo: Prometido por
Jesús. El Espíritu Santo es el signo del poder
de Dios. Áquel por el cual Dios obra y que
Cristo derrama abundantemente sobre los
hombres.
e) Llamada a la conversión.
En conclusión, se puede decir del Kerygma que
es predicación del Reino de Dios, es decir, un
resumen de la predicación misma de Jesús, pero
amplia, revisada y corregida, reinterpretada a la
luz del acontecimiento fundamental de la Muerte y
Resurrección de Jesús de Nazaret, Mesías e Hijo
de Dios. Este acontecimiento es la única explicación
posible de toda la enseñanza de Jesucristo. El Nuevo
Diccionario de Pastoral (ed. Diccionarios san Pablo)
examina más a fondo la cuestión del Kerygma, y
afirma:
Lo que es verdaderamente nuevo es el Anuncio,
por medio del cual viene el Reino de Dios. El punto
central del Kerygma neotestamentario es el Reino de
Dios. La característica principal de este Reino Divino
es que Dios realiza el ideal regio de la “justicia”, un
ideal por el que constantemente se había suspirado
y que jamás se había realizado plenamente en la
tierra. La verdadera novedad de la predicación que
Jesús hace del Reino es: “Id y anunciad a Juan las
cosas que habéis visto y oído: ciegos que recobran la
vista, cojos que andan, leprosos que son purificados y
sordos que oyen, muertos que resucitan, pobres a los
que se les proclama la Buena Noticia. ¡Y dichoso el
que no encuentre en mí motivo de tropiezo!”.
Jesús aparece proclamando la Buena Noticia del
Reino de Dios precisamente a los otros: publicanos
y pecadores, rameras y gente sencilla (personas
a quienes falta toda formación religiosa). A estas
personas Jesús las llama “los pobres”, “los fatigados”
y “agobiados por el peso”. Jesús contempla con
infinita misericordia a estos mendigos ante Dios.
Su peso es doblemente agobiador: abarca tanto
el desprecio público de que eran objeto por parte
de los hombres, cuanto la falta de perspectiva de
hallar jamás salvación en Dios. Esta conducta de
Jesús representaba un grandísimo escándalo para
la sociedad bien pensante de los “justos”. Por eso,
el eco suscitado por la proclamación de la Buena
Noticia fue una tormenta de indignación. Jesús
condena de salida a los justos y acepta a los impuros
como destinarios del Evangelio. Esto implicaba una
revolución social, política y religiosa.
Cuando Jesús dice: “bienaventurados los pobres,
porque de ellos es el Reino de Dios”, está
desmontando toda la infraestructura de una sociedad
que se creía sólida e inamovible. Los relatos
evangélicos acerca de la predicación de la Buena
Noticia para los pobres no pueden derivarse del
judaismo, ni de la Iglesia más temprana. Reproducen
la mismísima voz de Jesús.
El Kerygma, más que la recitación de un credo, es
la proclamación de un acontecimiento: “el Reino de
los Pobres”. Se ha acabado la usurpación que de
Dios habían hecho las clases dominantes. Se ha
terminado la situación de pureza e impureza rituales,
que se referían a estados sociológicos determinados:
ya no se es justo por pertenecer automáticamente
a la sociedad. El mismo Dios se declara rey de los
pobres, de los pecadores, de los publicanos, de
las rameras. Así pues, la vigencia del kerigma será
auténtica siempre y cuando la Iglesia no lo considere
únicamente como pura recitación de una lista de
verdades o de dogmas, que hay que aceptar mental
y oralmente: el único espacio vital para la Iglesia
es “el mundo de los pobres”. Solamente desde una
inserción en este espacio podrá la Iglesia presentar
la novedad de la Buena Noticia, del Evangelio
de Nuestro Señor Jesucristo. Alegría para los
marginados y exacerbación para los dominadores,
a los que “Dios ha dispersado de sus tronos,
ensalzando a los humillados” (Lc 1, 52).
Al examinar lo que dicen del Kerigma los diccionarios
citados, me he permitido escoger los párrafos
sobresalientes que describían su esencia. Los
interesados en formarse una idea más cabal,
busquen en ellos la voz: kerygma, para que constaten
si en la presente exposición está transcrito lo esencial
o no. Así podrán tratar del Kerygma con los miembros
de su familia.
15
PARA LEER
Memoria del Congreso Guadalupano 2003,
“Primer Aniversario de la Canonización de
San Juan Diego Cuauhtlatoatzin”, publicación
conmomerativa del año Jubilar Guadalupano,
(Arturo Rocha, Ed.), México: Publicaciones de
la Basílica de Guadalupe, 2006, 163 pp.
C
on gran satisfacción presentamos al lector las memorias del Congreso
Guadalupano 2003. Para dicho congreso, convocamos a los hombres y mujeres
más conocedores de los respectivos temas, insistiendo en la trascendencia
del hecho de la Canonización de Juan Diego, hecho que vino a ser subrayado por la
presencia en el recinto donde se celebraron las conferencias, del original de la Bula de
S.S. Juan Pablo II, “Exaltavit humiles”; con la que se canonizó a Juan Diego, misma
que Su Eminencia, el Sr. Card. Norberto Rivera Carrera determinó presidiera en todos
los actos congreso. Allí estuvo el documento pontificio, uno de los más solemnes de
su magisterio, la tan ansiada bula de la canonización, conteniendo la palabra infalible,
irrefragable, que ratificaba con su sola presencia física la importancia de consolidar en
el alma de todos los católicos ese diálogo constante, fecundo y generoso, preñado de
ciencia y de verdad, como lo es el acontecimiento guadalupano, piedra angular de la
primera -pero también de la nueva, en este siglo XXI- Evangelización Americana.
El libro se encuentra a la venta en la Colecturía (tienda de artículos religiosos) de la
Basílica y tiene un costo de $100.00.
16
CULTURA Y ARTE
El arte de
la platería
novohispana:
una pieza de orfebrería
litúrgica y breves notas
sobre la minería
Alma Olguín Castro*
Anónimo
Cáliz- Custodia
Siglo XVII
Plata repujada, cincelada con partes doradas y elementos
fundidos
Col. Museo de la Basílica de Guadalupe
E
l Museo de la Basílica de Guadalupe, con
motivo de la exposición Guadalupe arte y
liturgia: La sillería de coro de la Colegiata,
exhibe importantes y atractivas piezas de su colección
de orfebrería. Entre ellas destaca un cáliz-custodia
del siglo XVII, ejemplo de la maestría alcanzada en
su oficio por los orfebres novohispanos. La pieza
elaborada en plata parcialmente sobredorada tiene
una base de planta circular, ligeramente elevada,
decorada con formas vegetales y querubines.
El astil (soporte del cáliz) está formado por una
serie de hornacinas que albergan las figuras de los
doce apóstoles –representantes de la autoridad de
la iglesia. Esto resulta particularmente significativo
si se toma en cuenta que en la pieza sirven como
soporte del cáliz y la custodia que albergan al vino y
la hostia –transubstanciados en la sangre y el cuerpo
de Cristo. Los apóstoles son los pilares de la Iglesia
y fueron los primeros encargados de perpetuar el
sacrificio eucarístico; recordemos que durante la
última cena Cristo pronunció las palabras: “Haced
esto en conmemoración mía”.
Este objeto litúrgico también se encuentra decorado
con querubines y elementos fitomorfos (formas
vegetales), recurso que repitió el orfebre en la parte
inferior del cáliz. El vaso lleva una especie de
“tapadera” en donde aparecen grabados el anagrama
de Jesús (IHS) y la cruz floreada (escudo de los
dominicos), lo que sugiere que los personajes que
flanquean dicha cruz sean santos patronos de la
orden de Santo Domingo.
17
Cultura y arte
Anónimo
Cáliz- Custodia (detalle)
Esta cubierta se encuentra sujeta al cáliz a través de
unos pasadores con forma de ángeles y cariátides, y
al mismo tiempo es el elemento que vincula al vaso
con la custodia, ya que le sirve como soporte.
Al centro del viril (receptáculo donde se coloca la
hostia) se encuentra una media luna que sostiene la
Sagrada Forma. Por lo general, este recipiente recibe
el nombre de “sol” ya que es característico de muchas
custodias que de él se desprenda una serie de rayos.
Sin embargo, en la pieza que nos ocupa, del viril
emergen querubines que alternan con jarrones de los
que se asoman tres hojas, elementos que dan cuenta
de su originalidad. El platero utilizó recurrentemente
la imagen de los seres angélicos, ya que además de
emplearlos en la base, los pasadores y el sol, también
se observan en el remate. Éste lo constituye una cruz
griega (con los cuatro brazos iguales) formada por
cinco rostros alados.
La elaboración en plata de cálices, custodias,
fuentes, charolas, candelabros, arquetas y demás
objetos empleados durante el período colonial y
que destacan por su acabado y ornamentación,
reflejan el desarrollo y auge alcanzado por la minería
novohispana.
18
Lo que se conoce como “arte de la platería en la
Nueva España” inició después de 1521, año de la
fundación de la capital del Virreinato. Hacia 1530 se
descubrieron los yacimientos de plata en Sultepec y
Zumpango; para 1534, Taxco y Tlalpujahua estaban
en plena explotación, y minas como las de Zacatecas,
Guanajuato, Sombrerete, Santa Bárbara y San Luis
Potosí, propiciaron el auge de plata al norte del
Virreinato.1
El desarrollo de la minería generó cambios de
diversa índole, como la creación de poblaciones
en torno a los yacimientos de plata en zonas antes
despobladas; propiciando la creación de nuevas vías
de comunicación que tenían por fin el abastecimiento
a estos sitios de materias primas y el traslado de la
plata a las ciudades.
Para finales del siglo XVI, el trabajo asalariado en las
minas se estableció con gran éxito. Atraídos por el
desarrollo económico alcanzado por las poblaciones
mineras, muchos indígenas dejaron sus pueblos
de origen en busca de mejores oportunidades,
abandonando sus tradiciones y adoptando las
españolas que predominaban en los reales mineros,
constituyendo estos a su vez un importante centro de
mestizaje cultural.
Cultura y arte
El bien
motivo
de la concurrencia
entoncesfue
es una
la
Si
es cierto
que la plata americana
prioridad para la corona española, ésta nunca buscó
explotar una mina directamente por los gastos que
representaba. Resultó más conveniente que los
particulares explotaran estos yacimientos mientras
la corona obtenía las ganancias a partir del cobro de
los derechos de producción, como el quinto real, que
correspondía a una quinta parte de la producción total
de la mina.
Los trabajadores encargados de extraer la
mena2 de plata del interior de la mina eran los
barreteros, mientras que los tenateros acarreaban
este material a la superficie en unos sacos de piel
llamados precisamente “tenates”3. Esta labor era
particularmente difícil, pues no sólo transportaban
cargas muy pesadas, sino que también corrían el
riesgo de caer por los túneles de la mina.
En un exvoto perteneciente a la colección del Museo
de la Basílica de Guadalupe, se aprecia la caída
de un hombre dentro de una mina. Aunque la pieza
retrata un acontecimiento del siglo XX, los riesgos a
los que están expuestos los mineros hoy en día, a
pesar de la tecnología alcanzada, son los mismos.
Una vez extraída la roca, era necesario separar
la plata del resto de los minerales, para lo cual
existían dos procesos: el de la fundición, de tradición
prehispánica, y el de la amalgama, de origen alemán.4
El primer paso a realizar en el beneficio de la plata,5
en ambos métodos, era triturar el material. Para el
proceso de la fundición, lo triturado se colocaba en un
horno, a temperatura muy elevada. Este método era
muy barato, por lo que fue empleado por los mineros
pobres y por los indígenas que recibían menas como
pago de su trabajo en las minas. A pesar de los bajos
costos y del poco tiempo que requería, no fue el
método mas empleado por los mineros novohispanos,
pues la calidad de la plata obtenida a partir de este
proceso era deficiente, ya que no era tan pura como
la que se conseguía por amalgamación.
El proceso de amalgama se realizaba en los patios de
las “haciendas de beneficio”, al material triturado se
le agregaba sal y otros reactivos, como el magistral
y el mercurio, con el objetivo de propiciar reacciones
químicas encargadas de separar la plata del resto de
los minerales. Casimiro CASTRO (1826-1889)
esta tarea con sus pies, sin embargo, era muy común
que enfermaran. Los dueños de las minas decidieron
sustituirlos por animales de carga para disminuir
costos.
El proceso de amalgama era lento, pues requería
de seis a ocho semanas llevarlo a cabo. Una vez
transcurrido este tiempo, se lavaba la plata obtenida
en tinas y finalmente se ponía en sacos, para que
se evaporara el mercurio sobrante -material traído
desde las minas de Almadén en España-. El gobierno
español administraba el comercio de este metal como
medida de control sobre la producción minera en la
Nueva España.
A pesar de los logros alcanzados durante el periodo
colonial en el campo de la minería y orfebrería, tras
la gesta independentista y la inestabilidad política
de la naciente nación mexicana, ambas actividades
disminuyeron notablemente. Sin embargo, en la
actualidad nuestro país sigue sobrasaliendo a
nivel internacional por su labor en el campo de la
platería. Muchas de las piezas que dan testimonio
de lo que fue el “arte de la platería novohispana”
se salvaguardan en acervos de museos, templos y
colecciones particulares.
Gracias a exposiciones como la que actualmente
presenta el Museo de la Basílica de Guadalupe se
pueden apreciar estas obras de arte que, por su
calidad en material, diseño y técnica alcanzada, son
apreciadas y estudiadas por profesionales de México,
España y Latinoamérica, entre otros.
NOTAS
Realizó estudios de Historia en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM. Actualmente colabora en el Departamento de
Investigación del Museo de la Basílica de Guadalupe.
1
Peter BAKEWELL, La minería en la Hispanoamérica colonial,
Leslie BETHELL (coord.) en Historia de América Latina, trad.
Antonio Acosta, Barcelona: Critica, 1990.
2
La mena era el pedazo de piedra que contenía la plata.
3
María Teresa MARTINEZ PEÑALOZA, op. cit.
4
Aunque fue atribuido a Bartolomé Medina, él dejó testimonio de
haber conocido este método en España de “plática de un alemán”,
Ibid.
5
Separar la plata del resto de los minerales de una mena.
*
México y constantemente
sus alrededores (portada)
Era necesario mezclar
esta1855-1856
Litografía.
“amalgama”. Al principio, los indígenas realizaban
Col. Particular
19
RETRATOS Y SEMBLANZAS
Pbro. Moisés Fabila Reyes
Capellán de Coro
Foto: Comunicación Social
Lic. Marcela Vallecillo Gómez
Comunicación Social de la INBG
N
ació el 15 de diciembre de 1934, al pie de una laguna de gran atractivo turístico
en Valle de Bravo, estado de México, una tierra de poetas como Joaquín Arcadio
Pagaza, y de obispos y sacerdotes. Es el cuarto hijo de diez del matrimonio
formado por el Sr. David Fabila y Juana Reyes, quienes integraron una familia muy
cristiana. Sus tíos, Federico Fabila y Manuel Reyes, fueron jefes cristeros que murieron en
defensa de su fe. Realizó sus estudios básicos en el Colegio San Juan Bosco, dirigido por
sacerdotes y exseminaristas y con enseñanza y disciplina de preseminario. Siendo un niño
aún, a los 12 años de edad, ingresó en el Seminario Conciliar de México, ubicado en aquel
entonces en Temascalcingo, estado de México, pues la Arquidiócesis se extendía hasta
los límites de los estados de Morelos, Guerrero, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y
Puebla. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1961, a manos del Emmo. Sr. Cardenal,
Miguel Darío Miranda, en la Catedral de México el 29 de junio de 1961.
ENTREVISTA
Con gran disposición accedió a la entrevista donde nos refleja su carácter de apóstol recio
y entregado.
P.-¿Cuándo y cómo reconoció su vocación?
R.- Mi vocación se debió al ambiente familiar cristiano que tuve, a la formación de
preseminario que se me dio en la escuela y al contacto con los seminaristas, pues
conviene anotar que precisamente por la belleza del lugar iban a pasar vacaciones de
comunidad por dos meses.
20
Retratos y Semblanzas
Los seminaristas del Seminario Mayor de México y
los Misioneros del Espíritu Santo impartían catecismo,
presentaban obras de teatro –ahí conocí a Ignacio
López Tarso— y organizaban las posadas con el
pueblo. Indudablemente que al ver esto quise ser
como ellos. En honor a la verdad, en los pueblos o se
era ‘padrecito’ o nada, porque no había más que la
primaria.
P.-¿Cuáles servicios y dónde desempeñó su servicio
ministerial?
R.- Después de permanecer tres años en el Seminario
Menor de Temascalcingo, y diez en el Mayor de
Tlalpan, teniendo como profesores al ilustre Hermilo
Camacho, al Dr. Luis Gómez, a los hermanos Castro
Pallares, al Dr. Jesús Herrera, y a otros, fui ordenado
sacerdote, ellos no tiene la culpa de alumbrar a las
piedras.
Y así como para ordenar un sacerdote se basan en los
conocimientos y en la virtud, creo que para destinarlo a
un lugar tienen en cuenta ciertas aptitudes. Nací y viví
en un ambiente campirano, domando y cazando toda
clase de animales –traigo en la pierna una señal de
cornada de venado en una cacería--, y en lo que toca
a domar caballos, era el pan de cada día, de tal modo
que algunas veces entraba a Valle de Bravo con el
caballo desbocado.
Lo anterior viene a cuento porque de los 14
compañeros que nos ordenamos sólo yo quedé fuera
de la Arquidiócesis de México pues los demás que
habían sido destinados a trabajar en una parroquia
foránea, alegando mil razones, se regresaron a la
ciudad al saber que iba a ser dividida la Arquidiócesis,
erigiéndose una nueva diócesis, la de Tlalnepantla, que
tenía algunas parroquias en lugares donde se usaba
todavía el caballo.
Ese fue el caso de la parroquia de Jilotepec a
donde me destinaron como Vicario Cooperador el
11 de diciembre de 1961. Como era natural, se me
encomendaron algunos movimientos apostólicos y la
mayor parte de los pueblos y rancherías, a las que
atendí con mucho entusiasmo durante tres años y
medio que estuve en esa vicaría foránea. La relación
y comprensión con el único párroco que tuve fue
excelente, lo mismo con los demás sacerdotes y
vecinos.
Estando en esa parroquia se erigió la nueva Diócesis
de Tlalnepantla, el año 1964, siendo unos 20
sacerdotes los que la componíamos. Después, el
nuevo obispo, Fray Felipe de Jesús Cueto, me nombró
párroco de Cahuacán, Villa del Carbón, una parroquia
típica enclavada en la sierra. Después, estuve en
la parroquia de San Antonio Teoloyucan, que tiene
17 barrios, todos con capillas y fiscales. Luego en
Naucalpan, con un sinnúmero de colonias y en el
Campo Militar No. 1, con los soldados.
En medio de rumores de que se iba a erigir la
Diócesis de Cuautitlán, con sede en la parroquia de
San Buenaventura, estando el templo que databa
del siglo XVIII muy deteriorado, me trasladaron a ese
lugar con el encargo de realizar la restauración de
ese gran templo y sus anexos, el atrio y el convento.
Asesorándome de peritos de Patrimonio Nacional, nos
dimos a la tarea trabajando día y noche, reuniendo
fondos a base de rifas y kermeses durante año y
medio. Terminando la obra, inmediatamente se erigió
la Diócesis de Cuautitlan, con su primer obispo el Sr.
Manuel Samaniego.
P.- ¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones en su
vida sacerdotal?
R.- Haber trabajado sin descanso con gente tan buena
y agradecida que después de 46 años todavía me
recuerdan cuando llego a visitarlos.
P.- ¿Cuándo fue asignado a servir en la Basílica?
R.- En los primeros días de marzo del año 2001,
desde luego, por la generosidad y hospitalidad del Sr.
Cardenal [Norberto Rivera Carrera] y el Rector de la
Basílica [Mons. Diego Monroy Ponce]. Habiéndome
ordenado para esta Arquidiócesis y estando aquí mis
superiores y compañeros que tuve en el seminario y en
mis primeros años de vida sacerdotal, me siento [como]
en casa.
P.- ¿Qué servicios ha desempeñado en la Basílica?
R.- En los seis años que llevo aquí he desempeñado
el papel que tiene todo Capellán de Coro, aunque por
breve tiempo fui sacristán segundo.
P.- ¿Qué significa para usted servir en la Casita de
Santa María de Guadalupe?
R.- Ha sido para mí una gracia muy especial, pues
siento que ha aumentado mi devoción y amor a la
Virgen Santísima de Guadalupe. Creo haber hecho
algún bien a tanta gente que acude a este lugar,
principalmente en la confesión. Excuso decir que me
siento muy a gusto.
Para terminar diré que estoy haciendo lo que puedo,
dadas las limitaciones: “Facio quod posum, meliora
faciant potentes”.
21
CONOCIÉNDONOS
Carpintería
y Barniz
Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández
[email protected]
E
l departamento de Mantenimiento General
de la Basílica de santa María de Guadalupe
cuenta con un taller de carpintería y barniz,
con una trayectoria de más de 28 años de servicio.
Su actual responsable es el señor José Luis Lemus
Godoy, quien auxiliado con Julio César Roque Cruz
y Victorino Lillo Nava, se da a la tarea de conservar,
mantener y embellecer toda la madera que reviste
las muchas áreas de este Santuario, así como todo
lo realizado en este material: confesionarios, bancas,
libreros, escritorios, puertas, mesas, cubículos,
vitrinas, etc., etc.
Lemus Godoy, el más antiguo de los carpinteros,
nos relata que un principio existían tres talleres de
carpintería. Estaban ubicados muy cerca de la zona
norte del santuario, en la zona del Carillón (reloj
de las apariciones). En cada uno de ellos había
un responsable, quien fungía como contratistas
de todos cuantos habrían de realizar los trabajos
de carpintería que requeriría la nueva Basílica.
22
En aquel tiempo, el señor Rafael Parra, q.e.p.d.,
estaba encargado de un taller con un total de quince
empleados. Otro taller lo dirigía Isidro González,
a la cabeza de una cuadrilla de 10 miembros. Por
su parte, José Luis Lemus, nuestro entrevistado,
era el responsable del taller restante, junto con 11
personas más.
Las necesidades de aquel entonces hacían
necesario un numeroso equipo de trabajo, de ahí
que fueran más de treinta empleados. Es curioso
saber que en aquellas cuadrillas trabajaban dos
mujeres en el área de barniz. Puntualiza el actual
jefe de carpintería que en los primeros trabajos
de esta área fue importante el desempeño de fray
Gabriel Chávez de la Mora y de los ingenieros Óscar
Jiménez y Raúl Tripp, q.e.p.d.
El actual taller de carpintería está ubicado desde
hace casi nueve años en el sótano de la Basílica, en
el lado sur.
Conociéndonos
Sus tres empleados destacan de entre sus labores:
la fabricación de muebles nuevos, la reparación
de muebles en general, el trabajo en lámbrines,
puertas, pasamanos, celosías, pisos de parquet,
etc. Su trabajo no se limita al interior de la Basílica,
sino que alcanza también a los edificios exteriores
que pertenecen al Santuario. Por ejemplo: las casas
sacerdotales, el Colegio de Infantes y la Capilla del
Calvario. Ordinariamente laboran de 9 de la mañana
a 5 de la tarde, salvo algunos días en los que la
demanda de trabajo les exige tiempo extra.
Si bien es cierto que José Luis es el responsable
de esta área de trabajo, está bajo la supervisión
del Ing. Guillermo Lara Hernández, coordinador del
departamento de Mantenimiento General. El Ing.
Lara supervisa todas las actividades del taller de
carpintería. La suma dedicación y esfuerzo de este
bien coordinado equipo de trabajo, junto con los
demás de este mismo departamento, nos permiten
disfrutar de la belleza y el esplendor de este
Santuario dedicado a nuestra Señora de Guadalupe,
orgullo de México y de quienes en el trabajan.
Cada uno de ellos agradece a Dios la oportunidad de
servirlo y la capacidad que les brinda de desarrollar
su trabajo en la Casita de la Virgen.
José Luis Lemus Godoy, 28 años de trabajo
Victorino Lillo Nava, 5 años de trabajo
Julio César Roque Cruz, 9 años de trabajo
23
PEREGRINACIONES
Peregrinación de la Diócesis
de Huejutla, Hidalgo
María Guadalupe Bustamante Rosas
Comunicación Social de la INBG
E
l próximo 15 de abril sacerdotes, religiosas, y
laicos procedentes de la Diócesis de Huejutla,
Hidalgo, acudirán a la Basílica de Santa
María de Guadalupe en su peregrinación LXXXIV,
acompañados por Mons. Salvador Martínez, Obispo
de esta Diócesis. Con el gran amor y cariño que
sienten por la Morenita del Tepeyac, los habitantes de
las diferentes comunidades y parroquias, se hacen
presentes para encomendar su trabajo de todos los
días, además de pedirle a Ella que los guíe con su
mano amorosa en su caminar y los proteja con su
santísimo manto.
Se congregarán en la ex Glorieta de Peralvillo y en
punto de las 8 de la mañana comenzarán su caminar
hacia el Tepeyac. En esta ocasión están organizados
en zonas pastorales, las cuales se distinguirán por
los colores de sus camisetas: Totata Jesús, gris;
Huasteca Poniente, azul; Sierra Norte, blanco;
Yanchuic Chamancáyotl, amarillo; Tlaneltemoquetl,
rojo; Sierra Sur, anaranjado y Sierra Centro, verde
Durante la Celebración Eucarística, las lecturas se
dirán en lengua náhuatl y posteriormente en español,
al igual que el Evangelio y la Homilía. En el momento
24
del ofertorio, un grupo de danzantes ofrecerá con
mucho respeto y veneración a la Santísima Virgen de
Guadalupe su danza en el altar mayor.
La diócesis de Huejutla fue creada por el Santo
Padre Pío XI, mediante la bula Inter negotia, del 24
de noviembre de 1922. Canónicamente, fue erigida el
1 de Julio de 1923, por el Obispo de Tamaulipas, D.
José Guadalupe Ortíz. Se formó con 22 parroquias
que pertenecían a la diócesis de Tulancingo: Huejutla,
Platón Sánchez, San Felipe Orizatlán, Coacuilco,
Yahualica, Huazalingo, Tlanchinol, Pisaflores,
Chapulhuacán, Tepehuacán, Calnali, Lolotla,
Xochicoatlán, Huautla, Chicontepec, Xochiatipan,
Ilamatlán, Zontecomatlán, Ixhuatlán, Metlaltoyuca,
Pantepec, Jalpantepec; 3 parroquias que pertenecían
a la diócesis de San Luis Potosí: Tamazunchale, San
Martín Chalchicuautla y Xilitla; y 2 parroquias que
pertenecían a la diócesis de Tamaulipas: Tantoyuca y
Tempoal.
En la actualidad la Diócesis de Huejutla, toda
dentro del estado de Hidalgo, está formada por 33
parroquias y 3 centros de pastoral y dividida en 6
zonas pastorales.
Peregrinaciones
Peregrinación de la
Unión de Aves Canoras
y de Ornato A.C.
María Guadalupe Bustamante Rosas
Comunicación Social de la INBG
P
rocedentes de los estados de Puebla,
Guadalajara, Querétaro, Monterrey, Toluca
y Durango, alrededor de mil quinientos
pajareros vienen a encomendar su familia, su
trabajo y su vida a la Morenita. Acudirán el próximo
primero de abril en su peregrinación número XXX,
en la que traerán una gran diversidad de aves
canoras y de ornato, las que con su armonioso
canto llenarán de alegría esta Basílica.
Su punto de encuentro es la ex Glorieta de
Peralvillo. En su caminar hacia esta Casita
vendrán acompañados de un grupo de mariachis,
además de danzantes, que con sus canciones
y sus danzas, comunicarán emotividad a esta
peregrinación.
Cada pajarero carga en su espalda alrededor de
15 jaulas apiladas en una columna; ellos les llaman
tercios. Cada tercio contiene alrededor de 45 aves
de diferentes especies como: cardenales, jilgueros,
cenzontles, aves de paraíso, clarinetes, calandrias
y ruiseñores entre otros más.
Al llegar a las puertas de este Santuario serán
recibidos por el sacerdote que oficiará la Eucaristía.
Posteriormente, se les invita a colocarse en los
sitiales del presbiterio, es decir en los asientos que
están designados para los sacerdotes. Esto brinda
un mayor realce a esta peregrinación, amén del
trinar de las aves que acompaña a la celebración.
Cada año traen como ofrenda una portada de
flores con el nombre de su gremio, y en medio, la
imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe, en
su honor y veneración.
En esta eucaristía también pedirán por el eterno
descanso de sus seres queridos. Tal es el caso de
la Señora Ana María Vivanco Chávez (q.e.p.d.),
quien fue la fundadora de esta peregrinación.
25 25
Peregrinaciones
Peregrinación de
los Evangelizadores
en Camino
María Guadalupe Bustamante Rosas
Comunicación Social de la INBG
L
os Evangelizadores en Camino son miembros
de una asociación peregrinante y se
comprometen, en fidelidad con su bautismo,
a vivir como “santuarios vivos” en Cristo Pastor y a
ejercer su apostolado de evangelización en favor de
los peregrinos.
celebraciones) la cual es entregada al responsable
que reserva la misa de su peregrinación. En esta
solicitud se le pregunta si desea que sus peregrinos
reciban una plática antes de su peregrinación. Si la
respuesta es afirmativa, allí aparecen los teléfonos
para ponerse en contacto con los evangelizadores.
El próximo 29 de abril, los Evangelizadores en
Camino acudirán en su peregrinación número XIV a
la Basílica de Guadalupe. Se congregarán en la ex
Glorieta de Peralvillo, y caminaran por Calzada de
Guadalupe, hasta llegar al santuario.
Otra forma de establecer contacto con los
representantes de las peregrinación es a través de un
listado de las peregrinaciones que van a realizarse
en la Basílica de Guadalupe. Se establece contacto
con el responsables vía telefónica y se le ofrecen
servicios como platicas previas, acompañamiento en
su caminar y acogida en su llegada al Santuario.
Las actividades que realizan en favor de
los peregrinos son: atención de grupos de
peregrinaciones en su lugar de partida,
acompañamiento a los peregrinos en su camino, se
les habla de las cuatro etapas de la peregrinación:
la salida, el camino, la llegada y el retorno. También
se les habla sobre el Anuncio Kerigmático y el Hecho
Guadalupano.
Estas actividades las realizan mediante previa
solicitud (Registro de peregrinaciones o
26 26
Los Evangelizadores en Camino tienen una
formación permanente en cuanto al Acontecimiento
Guadalupano y el Kerigma Apostólico. Cabe destacar
que su labor es voluntaria.
La Basílica de Guadalupe cuenta con viente
evangelizadores en activo, y también con
representantes en cada una de las ocho vicarias
territoriales de la Arquidiócesis de México.
TONANTZIN GUADALUPE
La penitencia de los
discípulos y misioneros
de Cristo es tomar la
cruz y seguirlo
P. Salvador López Mora
Presidente de la Comisión de Pastoral Indígena
Arquidiócesis de México
E
l 3 de mayo celebramos la fiesta de la
Santa Cruz, pero, ¿qué hay detrás de esta
celebración?
El Apóstol Pablo, cuando anunciaba el Evangelio,
decía: “completo en mi carne lo que falta a la
pasión de Cristo (Col 1, 24). De su experiencia de
dolor y sufrimiento nacía su vida contemplativa. Y
esta contemplación se debía a su sensibilidad para
descubrir a Jesús en sus hermanos y hermanas,
como en el esclavo Onésimo, con quien compartió
la prisión (Carta a Filemón). Cristo sigue siendo
traspasado en nuestras hermanas y hermanos
indígenas.
“Yo soy una de las personas que me dicen que me
iban a matar y me iban a cortar la cabeza. Pero yo
no les voy a dar el gusto porque ellos no me dieron
la vida. Dios es el que me dio la vida y Dios es el
que me va a quitar la vida”. Magdalena García,
indígena mazahua, fue detenida el pasado 3 de
mayo y, hasta la fecha, permanece injustamente en
la cárcel.
En su mensaje de cuaresma, el Santo Padre nos
dice que “...contemplar «al que traspasaron» nos
llevará a abrir el corazón a los demás reconociendo
las heridas infligidas a la dignidad del ser humano;
nos llevará, particularmente, a luchar contra toda
forma de desprecio de la vida y de explotación de
la persona y a aliviar los dramas de la soledad y
del abandono de muchas personas” (Benedicto
XVI, «Mirarán al que traspasaron». Mensaje para la
Cuaresma 2007).
27
Tonantzin Guadalupe
Inés Fernández, indígena tlapaneca, originaria
de Ayutla de los Libres Guerrero, el año 2002
fue agredida sexualmente por elementos
desconocidos; Valentina Rosendo Cantú, indígena
tlapaneca, originaria de Caxitepec, Guerrero,
fue violada y torturada, el año 2002; Francisca
Santos y Victoriana Vázquez, indígenas mixtecas,
originarias de Barrio Nuevo San José, Guerrero,
y tres hermanas tzetzales, de apellidos González,
fueron también violadas, el año de 1994, después
de haber sido privadas de su libertad y no se ha
hecho nada.
Este párrafo fue retomado en el mensaje a
los indígenas el 13 de octubre de 1992, en
la IV Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano celebrado en Santo Domingo).
Cuando el papa Juan Pablo II canonizó a Juan
Diego nos recordó que “la noble tarea de edificar
un México mejor, más justo y solidario, requiere
la colaboración de todos. / En particular es
necesario apoyar hoy a los indígenas en sus
legítimas aspiraciones, respetando y defendiendo
los auténticos valores de cada grupo étnico.
¡México necesita a sus indígenas y los indígenas
necesitan a México!”. (Juan Pablo II, Homilía en la
canonización de Juan Diego, miércoles 31 de julio
del 2002).
“Hacemos nuestro el clamor de los pobres.
Asumimos con renovado ardor la opción evangélica
preferencial por los pobres, en continuidad con
Medellín y Puebla.
El más grave y trágico de los hechos ocurridos en
el estado de Chiapas fue la masacre perpetrada en
la comunidad de Acteal, Municipio de Chenalhó,
el 22 de diciembre de 1997. Un grupo armado,
asesinó a 45 personas, indígenas en su mayoría
(incluyendo un bebé, niños y mujeres).
«La Iglesia conoce, queridos hijos, la marginación
que sufrís; las injusticias que soportáis; las serias
dificultades que tenéis para defender vuestras
tierras y vuestros derechos; la frecuente falta de
respeto hacia vuestras costumbres y tradiciones.
Por ello, al cumplir su tarea evangelizadora, ella
quiere estar cerca de vosotros y elevar su voz de
condena cuando se viole vuestra dignidad de seres
humanos e hijos de Dios; quiere acompañaros
pacíficamente como lo exige el Evangelio, pero con
decisión y energía, en el logro del reconocimiento
y promoción de vuestra dignidad y de vuestros
derechos como personas» (S.S. Juan Pablo II,
Discurso en Quetzaltenango, 7 de marzo 1983, n.
4.
28
Los indígenas nahuas de la sierra de Zongolica,
Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile y Gerardo
Tzompaxtle Tecpile, fueron detenidos en forma
arbitraria el día doce de enero del 2006 junto con
Gustavo Robles López, y hasta el día 9 de febrero
del 2007 no se había iniciado juicio alguno y
permanecen en un reclusorio del D. F.
Esta opción, no exclusiva ni excluyente, iluminará,
a imitación de Jesucristo, toda nuestra acción
evangelizadora.
Tonantzin Guadalupe
Queremos acercarnos a los pueblos indígenas
y afroamericanos, a fin de que el Evangelio
encarnado en sus culturas manifieste toda su
vitalidad y entren ellos en diálogo de comunión
con las demás comunidades cristianas para mutuo
enriquecimiento”. (Documento de Santo Domingo
296 y 299).
Tres indígenas triquis, Andrés Santiago Cruz, de
35 años, Pedro Martínez Martínez, de 70 años y
el menor, Octavio Martínez Martínez, de 12 años,
fueron asesinados a balazos por desconocidos
en una emboscada en la carretera 125, Putla de
Guerrero-Santiago Juxtlahuaca, en la región de la
Mixteca, el 9 de agosto de 2006.
La Cruz de Cristo es un signo de contradicción:
en ella contemplamos a Dios en toda su
humana fragilidad: el todopoderoso, débil; el
bienaventurado, frustrado y fracasado; quien amó a
sus enemigos y amigos, odiado; el rostro de Padre,
desfigurado; el misericordioso, condenado; el
Buen Pastor, abandonado; el creador del universo,
destruido; el dador de la vida, muerto.
Ernestina Inés Ascencio Rosario de 73 años, fue
violada y falleció a consecuencia de las lesiones
que sufrió por elementos que se decían ser de
una partida militar en la comunidad de Tetlatzinga,
en el municipio de Soledad Atzompa, en la Sierra
de Zongolica, Veracruz, el día 25 de febrero de
este año. La penitencia no se refiere únicamente
a las prácticas cuaresmales como el ayuno y la
abstinencia.
La penitencia es, en primer lugar, aceptar la Misión
de Cristo: “El Espíritu del Señor está sobre mí.
Él me ha ungido para llevar buenas nuevas a los
pobres, para anunciar la libertad a los cautivos, y
a los ciegos que pronto van a ver, para despedir
libres a los oprimidos y proclamar el año de gracia
del Señor”. (Trad. de la Biblia latinoamericana, Lc
4,16-30 [18-19]).
Bajo la mirada Maternal de Aquella que sufrió al ver
las injusticias que se cometían con su hijo y que
nosotros celebramos cada año en estos días de
Semana Santa, queremos compartir con ustedes
estos hechos, porque esta misma Madre sigue
sufriendo en el Juan Diego de hoy.
29
PASTORAL
En el Santuario de Guadalupe
vivamos la Pascua de Cristo:
en la liturgia pascual y en
nuestras vidas
Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano
Vicerrector y Coordinador General de la Pastoral del Santuario
Encontrarse con la Pascua de Cristo en la liturgia
pascual
E
s Jesucristo el verdadero protagonista de la
salvación, nosotros acogemos su gracia al no
introducir nada que vaya contra la vida, nada
que produzca muerte, debemos por tanto custodiar la
vida en Jesucristo recibida en los Sagrados Misterios.
Pero, ¿cómo hacer de la liturgia un encuentro con el
Señor muerto y resucitado por nosotros, y vivo con su
Espíritu hoy en la Iglesia?
La respuesta la podemos encontrar en los escritos
de los Padres de la Iglesia (los Pastores y teólogos
de los 4 primeros siglos del Cristianismo), brota de
una singular experiencia espiritual: la manifestación
fuerte y viva del Señor durante el culto, que nos
lleve a exclamar como los discípulos después de
la resurrección: ¡Hemos visto al Señor! (Jn 20,
25). En una célebre homilía pascual del siglo II,
en un momento determinado, el obispo deja de
hablar y presta su voz al Resucitado que se dirige
30
a la asamblea en primera persona, como hizo en
el cenáculo la noche de Pascua: “Yo soy Cristo; el
que venció la muerte, el que precipitó al maligno al
abismo. Venid, pues, vosotros todos, los hombres que
os halláis encadenados en el mal, recibid el perdón
de vuestros pecados. Porque yo soy vuestro perdón,
soy la Pascua de salvación”.
Se comprende así, cómo san Ambrosio exclamó:
“Te has mostrado a mí, Oh Cristo, cara a cara.
Yo te he encontrado en tus sacramentos”. El
Pregón pascual, con ese grito de júbilo en el centro
que comienza con las palabras: “Exulten por fin,
los coros de los ángeles.....” nos brinda una idea
de cómo debían de ser estas antiguas celebraciones
pascuales, y de cuánto entusiasmo y esperanza eran
capaces de suscitar entre los fieles. Si con sólo oír
entonar hoy el Pregón en la Vigilia Pascual sentimos
un escalofrío que recorre todo nuestro cuerpo,
pensemos lo que debió suponer cuando resonó por
primera vez en una asamblea reunida alrededor de su
obispo.
Pastoral
Releamos un sermón pronunciado por san Agustín
durante una Vigilia Pascual: “Ved qué alegría,
hermanos míos, alegría por vuestra asistencia,
alegría de cantar salmos e himnos, alegría de
recordar la pasión y resurrección de Cristo,
alegría de esperar la vida futura. Si el simple
esperarla nos causa tanta alegría, ¿qué será el
poseerla? Cuando estos días escuchamos el
Aleluya ¡cómo se transforma el espíritu! ¿No
es como si gustáramos un algo de la ciudad
celestial?”. Se entiende cómo los fieles que tenían
la fortuna de tener tales pastores y tales liturgias
esperaran con santa impaciencia la llegada de la
vigilia pascual, madre de todas las santas vigilias.
¿Cuál era el secreto de esta extraordinaria fuerza que
poseían los ritos? Quizás, sin duda, la fe y la santidad
de los pastores. Pero entonces había también dudas
de la fe, había cisma, entonces... ¿qué podemos
pensar? Sencillamente, dejaban mucho espacio a
la acción del Espíritu Santo, luz de los ritos, alma
de la liturgia. San Basilio afirmó que: “el Espíritu
Santo es el lugar ideal donde sólo es posible
contemplar a Dios y adorarlo en espíritu y verdad;
él es el maestro de coro de aquellos que cantan
las alabanzas del Señor; es el que corrobora a
la Iglesia durante el rito para que pueda estar
dignamente ante su Señor”.
Jesús resucitado vive por el Espíritu (1 P 3,
18); por esto, sólo el Espíritu Santo puede hacerlo
presente y hacer que se manifieste detrás de los ritos
y las palabras. Sólo el Espíritu Santo puede hacer
caer el velo de los ojos y del corazón y hacernos
reconocer a Jesús mientras se habla de él y se parte
su pan. Saliendo de la asamblea litúrgica es él quien
impulsa a volver entre los hermanos, como hicieron
los discípulos de Emaús, para decirles: Jesús está
vivo, lo reconocimos al partir el pan.
¿Qué impide que el Espíritu Santo sea también hoy
el guía invisible de los ritos, en el que estén fijos los
ojos de todos, más que en lo exterior de los ritos?
¿Qué nos impide esperar que se pueda renovar hoy,
en el Santuario de Guadalupe, aquel milagro de la
liturgia de hacernos encontrar a Cristo resucitado,
vivo con su Espíritu en la Iglesia? En tiempos de los
Padres de la Iglesia, esta acción del Espíritu Santo
en el desarrollo de los ritos era ciertamente facilitada
por el hecho de que no todo estaba rígidamente
fijado de antemano, sino que había un espacio
abierto a la inspiración del momento, a la novedad
y lo imprevisible del Espíritu, especialmente cuando
era el obispo quien presidía la Eucaristía. Pero las
condiciones esenciales para aquel milagro están
todavía presentes en la Iglesia, y especialmente
presentes en el Santuario de Santa María de
Guadalupe. Estas condiciones son hoy mejor que en
el pasado, después de que la reforma litúrgica llevó
de nuevo los ritos pascuales al esplendor y sencillez
de su forma primitiva y en la lengua del pueblo. Tan
sólo es necesario meter en estos odres nuevos que
son los ritos renovados de la Pascua, el vino siempre
nuevo de la fe y del Espíritu Santo.
De manera especial los sacerdotes que presidimos
la liturgia pascual en el Santuario de Nuestra Niña
y Señora, Santa María de Guadalupe, podemos
ser de gran ayuda para la asamblea en esta tarea.
Viéndonos los fieles deberían poder darse cuenta
de que la piel de su rostro está radiante a causa del
diálogo con Dios, como lo estaba la de Moisés (cfr. Ex
34, 29). Que el Señor nos conceda poder exclamar
también nosotros, al salir de los ritos de Pascua, lo
que dijeron los primeros discípulos a Tomás, que
estaba ausente: ¡Hemos visto al Señor!
El misterio pascual se encuentra con la vida del
cristiano.
La Pascua de Cristo se prolonga y se actualiza en
la Iglesia; de manera singular debemos celebrarla
en el Santuario de Nuestra Señora y Madre Santa
María de Guadalupe, en dos planos distintos: en un
plano litúrgico-sacramental, como hemos mencionado
anteriormente, y también demos profundizar el
misterio pascual en la vida personal e interior del
cristiano.
Es en el texto bíblico en donde se pone en relieve
de una forma más clara este plano personal de la
Pascua. Lo vemos claramente en la primera Carta
del Apóstol Pablo a los Corintios: Purificaos de la
levadura vieja, para ser masa nueva; pues sois
ázimos. Porque nuestro cordero pascual, Cristo,
ha sido inmolado. (1 Cor 5, 7) .
En este texto se habla, en realidad, de dos pascuas:
una Pascua de Cristo, que consiste en su inmolación,
y una Pascua del cristiano, que consiste en pasar de
lo viejo a lo nuevo, de la corrupción del pecado a la
pureza de vida.
31
Pastoral
La Pascua de Cristo ya está hecha: “ha sido
inmolado”. Con relación a ésta, tan sólo tenemos
el deber de creer en ella y celebrarla dignamente,
como intentamos en el Santuario. Pero la Pascua
del cristiano, en cambio, está completamente,
por hacerse: “purificaos, celebremos”. Las dos
exigencias coexisten entre fe y obras, gracia y
libertad. La Pascua de Dios, personificada por Cristo,
es el objeto del kerigma; es don de gracia que se
acoge mediante la fe y es siempre eficaz por sí
misma. La Pascua del cristiano se realiza mediante
las obras y la imitación, postula la libertad, depende
de las disposiciones del bautizado. Debemos por
tanto insistir en la Pascua del cristiano, en la Pascua
del hombre interior; y es que la espiritualidad y la
interioridad del cristiano, hoy son valores en crisis. La
vida interior que era casi sinónimo de vida espiritual,
tiende ahora a ser vista con una cierta sospecha.
En la cultura pagana de nuestros tiempos, el papel
que desarrolla la interioridad o espiritualidad cristiana
ha sido muchas veces asumido por la psicología y
el psicoanálisis, que se quedan tan sólo en el nivel
inconsciente de la persona, prescindiendo de su
vínculo íntimo y profundo con Dios.
¿Por qué es urgente hoy volver a hablar de
interioridad y, aún más, redescubrir el gusto por
ella? Vivimos en una civilización a inicios del Tercer
Milenio, enteramente proyectada hacia el exterior,
hacia fuera. Evadirse, salir fuera, es una especie
de consigna que no podemos olvidar cumplir. Por el
contrario, palabras como silencio interior, examen de
conciencia, introversión, que indican una conversión
a la interioridad, han adquirido hoy, muchas veces,
un sentido tendenciosamente negativo. Sin embargo
la interioridad es el camino a una vida auténtica.
El Evangelio nos narra la historia de un joven que
un día tuvo el valor de cambiar. Había huido de la
casa paterna y había malgastado todos sus bienes
y su juventud, viviendo como un libertino. Pero un
día recapacitó entrando en sí mismo. Pasó revista
a su vida, preparó el discurso que tenía que decir
y se puso en camino hacia la casa paterna (cfr. Lc
15, 17). Su conversión se realizó en este momento,
antes de moverse, mientras estaba solo en medio
de puercos. Se realizó en ese momento en que el
texto dice: entrando en sí mismo. A continuación,
no hizo más que ejecutar lo que había estado
deliberando. La conversión exterior fue precedida de
la conversión interior. Hoy más que nunca, debemos
32
abrir nuestra interioridad hacia el Misterio Pascual,
Jesucristo Resucitado, quien nos sale al encuentro
en nuestras vidas, como sucedió con los dos
discípulos que regresaban tristes y deprimidos desde
Jerusalén e iban camino hacia Emaús. Nos urge
realizar una conversión hacia el interior, para que
entrando en nosotros mismos, encontremos el rostro
resplandeciente del Resucitado. Dejemos que Santa
María del Guadalupe, “Madre del verdaderísimo
Dios por quien se vive”, nos muestre en esplendor el
Rostro de su Hijo Jesús Resucitado y celebremos en
profundidad la Pascua del Señor.
San Agustín nos describe perfectamente esta
experiencia de nuestra Pascua interior: “Tú estabas
dentro de mí y yo afuera, y así por fuera te buscaba;
y, deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas
hermosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, mas
yo no estaba contigo. Tú estabas dentro de mí y
yo afuera, me retenían lejos de ti aquellas cosas
que, si no estuviesen en ti, no existirían” (Conf. 17,
X).
Claudio COELLO (1642-1693)
Apoteosis de San Agustín
Museo del Prado (Madrid)
ACTIVIDADES PASTORALES
Oración Matutina de Laudes. Todos los días a las 8:30 hrs.
Misa Solemne Capitular. Todos los días a las 9:00 hrs.
Misa para “Etnias”. Todos los domingos a las 16:00 hrs. Misa Vocacional. Todos los domingos a las 15:00 hrs. Rito Penitencial Comunitario Todos los viernes de 11:00 -13:00 hrs,
Exposición del Santísimo Jueves 10:00 -17:00, en su capilla:
Santo Rosario: Lunes a jueves en el Altar Mayor 17:00 hrs.
Viernes, sábado y domingo,17:30 hrs., Antigua Basílica.
Talleres Anuncio del “Acontecimiento Guadalupano”, todos los días de
12:00 a 15:00 hrs. Tienda del Encuentro, atrio.
Taller de Pastoral Indígena, sábados de 10:00 a 14:00 hrs.
MISA POR RADIO, TELEVISIÓN E INTERNET
Cadena RASA, 620 AM
Todos los Domingos, 9:00 hrs.
XHTV, Canal 4 TV
15 de abril 2007
a las 9:00 hrs.
www.virgendeguadalupe.org.mx
Todos los Domingos, 9:00 hrs.
MISAS Y PEREGRINACIONES DE MAYO 2007
01
10:00
02
10:00
03
11:00
04
11:00
05
11:00
06
09:00
08
10:00
09
24:00
Diócesis de Cd. Nezahualcóyotl
Restorán Polo y Restorán Sótano
Colegio “Eugenio de Mazenod”
Colegio Isabella Católica, Monterrey
Familias Salesianas
LG Seguridad y LG Manufacturas
Diócesis de Tacámbaro, Mich.
Homenaje a la Madre de México y de América
10
DÍA DE LAS MADRES
12
13
15
16
09:00
10:00
09:00
10:00
10:00
12:00
10:00
Eucarístia Solemne
Arquidiócesis de Oaxaca
Santa Isabel Atenayuca, Puebla
Diócesis de Ciudad Altamirano
Diócesis de Veracruz, Ver.
Diócesis de Papantla, Ver.
Diócesis de Lázaro Cárdenas
11:00 Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.
18
10:00 Escuela “Cultura y Patria”
19
09:00 Comedor Santa María
20
07:45 San Sebastián Tecoloxtitla
10:00 Familia Hernández
11:00 Diócesis de Tepic
13:00 Club Irapuato
22
11:00 Diócesis de Tuxtepec, Oaxaca
23
10:00 Diócesis de Cuernavaca, Morelos
24
10:00 Anspac México
11:00 Diócesis de Tuxpan, Ver.
26
07:00 Resurrección de Señor. 2da. Secc.
27
12:00 Diócesis de Chiapas, Tapachula, Tuxtla y San Cristóbal
30
11:00 Grupo Pío XII
31
11:00 Sección de Señoras. Movimientos Regnum Christi
AYÚDENOS A QUE ESTE BOLETÍN LLEGUE A MÁS PERSONAS
Donativos a la cuenta 0518870065 del banco BANORTE a nombre de
Basílica de Guadalupe A.R.
Informes: Lic. Ángel Roa Hernández Tel.: (0155) 5577 - 6022 ext. 161
35
Llegue a todos ustedes, queridos hermanos y
hermanas, nuestro alegre saludo pascual:
¡El Señor ha resucitado, como lo había
prometido, Aleluya, Aleluya, Aleluya!
Que esta alegre noticia traiga para todos
ustedes una nueva primavera de salvación.
Que revestidos de la gracia de la nueva
creación en Cristo, nos esforcemos por
transformar día a día este mundo
en una ofrenda agradable al Padre.
Con nuestra sincera felicitación.
Mons. Diego Monroy Ponce,
Rector del Santuario
Venerable Cabildo Colegial de Guadalupe,
Padres Capellanes,
Religiosos y Religiosas,
Agentes Laicos de Pastoral,
Personal Administrativo y de Servicios Generales
¡FELICES PASCUAS
DE RESURRECCIÓN!

Documentos relacionados