Formas de organización social y primeras comunidades humanas

Transcripción

Formas de organización social y primeras comunidades humanas
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
Código: PC-F-004-V3
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES
Curso
Elaboró
SÉPTIMO
Bimestre
Prof. DAVID ESTEBAN VARGAS NOVACK.
PRIMERO
Revisó
28.01.2016
Fecha
Prof. SONIA GOMEZ.
2016: Año de júbilo y misericordia. 800 años de la Orden Dominicana
Formas de organización social y primeras comunidades humanas: Mesopotamia
y Persa
Fase de entrada: Contexto
Apreciada estudiante Rosarista,
Durante este periodo te invito a conocer y aprender por medio de esta guía, algunas de las características más
importantes que tuvieron los primeros grupos humanos que se organizaron sobre la faz de la Tierra. Sus formas de
convivencia, las cualidades físicas de la Tierra que habitaban, sus climas, productos de consumo y artículos de uso
cotidiano. Así mismo aprenderemos un poco sobre la organización social de las primeras civilizaciones, sus
creencias y formas de relacionarse con su entorno. Para finalizar podremos adentrarnos un poco en las herencias
y/o legados de esas importantes comunidades humanas a nuestras vidas cotidianas. Recuerda que la Historia te da
la posibilidad de descubrir el pasado de la humanidad, así como el reflejo de los valores culturales que permiten
fomentar una cultura para la paz.
Motivación
ACTIVIDAD 1: Para introducirte a este tema, te presentaremos un video didáctico en el cual podrás aprecias el
desarrollo de una cultura naciente en la edad antigua. Si bien has conocido sobre culturas ancestrales como las
precolombinas en América, viajaremos hacia el cercano oriente, que fue la cuna de nuevas civilizaciones que
devinieron a las primeras organizaciones humanas.
a. Observa el video: Mesopotamia: grandes civilizaciones. Que podrán encontrar en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=pE1sbXTk2TY
b. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
 ¿Cuál es la ubicación geográfica de la antigua Mesopotamia?
 ¿Qué medios de comunicación tenían en Mesopotamia?
 ¿Qué importancia tenía el rio para los habitantes de Mesopotamia?
 Ubica dos similitudes y dos diferencias entre la comunidad del video y tu cotidianidad.
Exploración diagnóstica
ACTIVIDAD 2: La exploración diagnóstica te permitirá identificar los conocimientos previos con los que inicias esta
unidad por lo tanto es importante que respondas en tu cuaderno las siguientes preguntas para contextualizar sobre
el tema que vamos a trabajar.
c. ¿Qué es una civilización?
d. ¿Qué características tiene una civilización?
e. ¿Qué civilizaciones conoce y que conoce sobre ellas?
PLANEACIÓN DE LA UNIDAD: Marco de referencia
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
COMPETENCIA: Capacidad para interpretar, argumentar y proponer sobre las primeras formas de organización
social de las comunidades primitivas desde el neolítico hasta la civilización mesopotámica, a través de las
actividades de clase.
Nivel interpretativo
1.1
Desempeños del bimestre y porcentaje
Nivel argumentativo 1.2
en la evaluación
Nivel propositivo
1.3
VALOR :
VERDAD
ACTITUDES: Coherencia, sinceridad y estudiosidad.
Demuestra coherencia, sinceridad y estudiosidad en su relación con la comunidad y en la toma de decisiones.
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Semana
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Estrategias de aula: Desempeños
Conceptos / estrategias cognitivas, comunicativas, axiológicas
Motivación
1.1. Compara los procesos que sufrieron las primeras comunidades
humanas para el establecimiento de grupos con órdenes
sociales distintos, por medio de la realización de cuadros
comparativos.
Estrategias en casa
Tareas / Pruebas
Eval.
1
1
1.2 Sintetiza los aspectos que llevaron a los primeros grupos humanos a
establecerse como comunidades, a partir de talleres de comprensión
lectora.
1.3 Conceptualiza los avances sociales, tecnológicos, económicos y
culturales de las primeras comunidades humanas mediante la
realización de mapas conceptuales.
2
2. Fase de elaboración: Reiteración
Estimada estudiante,
Para profundizar en estas culturas y su desarrollo político, económico y social, te invito a desarrollar las actividades,
con el compromiso y la responsabilidad para alcanzar los aprendizajes propuestos.
Estrategia Axiológica
Apreciada estudiante, lo conceptual y propio de las asignaturas no es lo único que el Colegio quiere fortalecer en ti,
nos interesa que crezcas como persona, que aprendas a tomar decisiones, que aprendas a ser una mujer ejemplar,
a convivir con las personas que te rodean, que desarrolles tu espiritualidad al máximo y de esa manera logres
trascender en este mundo cambiante que cada día pide más a gritos, seres humanos que vivan a ejemplo de Jesús y
que logren transformar su realidad y la de quienes le rodean. Es por eso que te proponemos la siguiente campaña
de orden axiológico que te ayudará a potencializar aún más en ti, el valor de la verdad desde las actitudes de la
sinceridad, coherencia y estudiosidad.
Actividad 3
Valor: La Verdad
QUÉ
CÓMO LO LOGRAREMOS
Mira el video y realiza un escrito corto en el
que describas el contexto con el fin de que
puedas construir tu propia idea de la
verdad.
Campaña:
La toma de decisiones
un punto a mi favor:
Entre mí pensar y mí
actuar hay
coherencia.
Teniendo en cuenta el proceso electoral
que se vive en la colegio y la reflexión que
te sugirió el video. Discute en una mesa
redonda qué es la coherencia y cómo la
vives en el colegio, de igual forma debes
participar en el foro propuesto en el portal
de Santillana exponiendo tu punto de vista
ante la pregunta problematizadora a
reflexionar. ¿Cuál es la diferencia entre
mentir y no decir la verdad, vale la pena
optar por alguna de ellas?
Sensibilización acerca de la coherencia para
la toma de decisiones
Actitud: Coherencia y
Estudiosidad
Responsables
Tiempo
Recursos
Docentes y
estudiantes
Semana 2 a
3
Material
audiovisual
Docentes y
estudiantes
Semana 4 a
6
Salón de
clase
Docentes
Semana 7 a
9
Salón de
clase
Video: https://www.youtube.com/watch?v=k0QKzmOZWd0
Estrategias cognitivas
¿Qué significa comparar? Es la búsqueda de semejanzas y diferencias entre objetos o hechos, de acuerdo con sus
características. En este caso realizarás un cuadro comparativo entre Mesopotamia y otra cultura conocida.
ACTIVIDAD 4:
a) Realiza una consulta sobre la civilización Mesopotamia.
b) Realiza una consulta sobre una civilización que sea de tu interés.
c) Realiza un cuadro comparativo entre la sociedad que seleccionaste y la civilización Mesopotamia. Los aspectos
a tener en cuenta para la elaboración del cuadro comparativo son:
d) Ubicación geográfica.
e) Ubicación en el tiempo.
f) Creencias religiosas y sus características.
g) Alimentos consumidos.
h) Medios de transporte.
i)
j)
Estructura social, política y económica.
Realiza el mapa del Cercano Oriente con los países actuales, y escribe que países actuales en los cuales se
desarrolló la cultura de Mesopotamia.
Estrategias comunicativas
¿Qué significa sintetizar? Es la unión de las partes para formar un todo, el mismo u otro nuevo. Integración,
recomposición, articulación creativa de las partes en un todo.
¿Qué es la comprensión lectora? para poder desarrollar un proceso de comprensión lectora efectivo te invito a
seguir juiciosamente las siguientes indicaciones:
Apreciada estudiante, recuerda que esta fase te permite argumentar y sintetizar tus ideas sobre el tema que
venimos trabajando, por eso te invito a que desarrolles las siguientes actividades basadas en la lectura.
Fase 1: prelectura:
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
Aquí se hace una primera aproximación tanto a las características, como al contenido del texto. Esta fase
permitirá relacionar la calidad del texto con los intereses de los lectores. Este aprestamiento contribuye a la
activación de los conocimientos previos de las y los estudiantes Los textos que se propongan en clase
requerirán seguramente una ficha en la que se identifiquen los siguientes tópicos:
1. Título.
2. Tema.
3. Datos de pie de imprenta: ciudad, fecha de publicación, editorial.
4. Datos biográficos claves del autor (si no es anónimo).
5. Reconocimiento de algunas palabras clave.
6. Preguntas previas: predicciones basadas en la estructura de los textos y formulación de propósitos.
7. Asociaciones de conceptos.
8. Lluvia de ideas.
9. Lectura en voz alta a las y los estudiantes y por parte de ellos (lectura compartida).
Fase 2: lectura:
u) En esta fase se realizan varias tareas dentro de las cuales se ponderan la recolección, organización y selección
de la información; el reconocimiento de relaciones internas y externas del texto; la recuperación y
reproducción del contenido; la construcción de los significados y la tendencia natural por la indagación. Para
este caso tendremos en cuenta los siguientes pasos:
v) 1. Reconocer el planteamiento central del texto (idea global).
w) 2. Macro estructura: Identificación del inicio, el nudo y el final del texto/ introducción, tesis, argumentos y
conclusión, a través de un esquema, que se determine clase.
x) 3. Relacionar el contenido del texto con: películas, libros, canciones, situaciones cotidianas etc.
y) 4. Reconstruir la trama narrativa a través de proposiciones.
z) 5. Identificar la hipótesis y las aseveraciones que puedan aparecer en el texto.
aa) 6. Formular preguntas inferenciales.
bb) 7. Formular hipótesis propias.
cc) 8. Formular preguntas abiertas y cerradas.
dd) 9. Diseñar fichas de lectura.
ee) 10. Revisar y comprobar su propia comprensión.
ACTIVIDAD 5:
Siguiendo las indicaciones de las fases de pre lectura y lectura realiza el taller de lectura en clase con las
indicaciones que oriente el docente.
Anexo adicional al finalizar la guía.
3. Fase de salida: Interiorización y proyección
En esta fase de la guía se podrán evidenciar los avances que has logrado a lo largo del bimestre y la proyección de
tus conocimientos en tu contexto, mediante la presentación de una evaluación.
Estrategias nivel propositivo
¿Qué significa conceptualizar?
Es la operación mental que desde la abstracción, bajo una denominación y significado, agrupa eventos, situaciones
o u objetos en categorías específicas, que pertenecen a un enramado o estructura superior. Conceptualizar es
definir o significar un concepto, parte de un todo. Su característica principal es la validación de ese significado,
social y culturalmente. La validación puede ser comparada con la ciencia o contrastada con la misma.
¿Cómo se elabora un mapa conceptual?
Los mapas conceptuales contienen 3 elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los
conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos (2) o más
términos conceptuales unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por
tanto, sirven para relacionar los conceptos. Los mapas conceptuales se caracterizan por la jerarquización de los
conceptos, ya que los conceptos más importantes ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica,
permitiendo visualizar las ideas principales de un modo sencillo y rápido.
Recomendaciones:
conceptos en cada mapa conceptual aparecen sólo una vez).
iterio de inclusión (los de
mayor jerarquía, se ubican en la parte superior).
los conceptos que genere comprensión de las ideas que se quieren organizar.
ACTIVIDAD 6:
Basada en la información de la lectura de la actividad 4 realiza un mapa conceptual con las características sugeridas
anteriormente.
ACTIVIDAD 7 (TAREA):
Con apoyo de la siguiente página web https://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/civilizacion.htm, o de un
libro de texto, consulta quienes fueron las siguientes organizaciones en Mesopotamia: los Sumerios, los Acadios,
los Babilonios y los Persas. Escribe sobre su desarrollo, económico, político y social.
Evaluación y mejora
En este momento de la guía desarrollarás actividades que te permitan evaluar tu desempeño a lo largo del
bimestre.
METACOGNICION
Con el desarrollo de esta guía tendrás la posibilidad de analizar y contextualizar lo aprendido con el conflicto que
existe actualmente en el Medio Oriente y su historia desde la antigüedad.
Autoevaluación
A continuación encontrarás una lista de ítems desarrollados durante la unidad. En cada uno debes elegir una de las
tres opciones que lo acompañan, según tu criterio. El significado de las letras es: Bj=Bajo, B= Básico, A= Alto y
S= Superior. En seguida encontrarás un registro de notas que debes anexar al cuaderno y diligenciarlo para que seas
consiente del proceso llevado en el bimestre y calcules tu nota definitiva. Este cuestionario está pensado para que
reflexiones sobre lo que haces, no para que obtengas una calificación final. Responde con sinceridad y rectitud
para contigo misma:
Desempeños
Bj
B
Intento comprender todo lo que leo antes de aprenderlo.
Busco el significado de las palabras que no entiendo.
Lo que tengo que aprender lo organizo para ayudarme a interiorizarlo.
En clase pregunto al profesor lo que no entiendo.
Procuro estar activa en clase para no distraerme.
Tomo apuntes en clase y entrego los trabajos en la fecha indicada.
Uso apuntes y libros para preparar mis evaluaciones y pruebas.
Uso libros de consulta para ampliar la información.
Me tomo tiempo para preparar las evaluaciones y pruebas.
Antes de contestar a una pregunta en una evaluación o prueba, pienso detenidamente lo
que tengo que hacer.
REGISTRO DE NOTAS: ASIG. CIENCIAS SOCIALES.
Nombre de la actividad (Nº)
Sem.
Fecha
%
ACTIVIDAD 4
3
D
M
A
20%
ACTIVIDAD 5 Y 6
4
D
M
A
20%
EVALUACIÓN
5
D
M
A
20%
ACTIVIDAD 6
6
D
M
A
20%
ACTIVIDAD 7 (TAREA)
7
D
M
A
15%
1-9
D
M
A
5%
ESTRATEGIA AXIOLÓGICA (3)
Nota
Acumulado
A
S
MI COMPROMISO Y MEJORA
Anexos
Bibliografía
Cibergrafía
-
-
Mesopotamia: grandes civilizaciones. https://www.youtube.com/watch?v=pE1sbXTk2TY
Imagen Cultura Mesopotamia:
https://www.google.es/search?q=mesopotamia&biw=684&bih=639&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjCiof1ysfKAhVEax4KHai3CxkQ_AUIBigB&dpr=1
El origen de la civilización: https://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/civilizacion.htm
Anexo 1: Actividades complementarias
-
Con la ayuda de un adulto y con las indicaciones dadas por el docente elabora un instrumento
del paleolítico.
Elabora con materiales reciclables una escultura alusiva a la civilización Mesopotamia.
Anexo 2: Actividad de refuerzo y recuperación
- Elabora un mapa en el cual se ubique las civilizaciones abordadas a lo largo del bimestre.
- Realiza una línea del tiempo en dibujos en la cual se ubiquen los periodos y procesos históricos
trabajados en el bimestre.
-
Anexo 3: Actividad de profundización
- Realiza un dibujo sobre una aldea neolítica en la cual se presenten los elementos abordados en la clase.
- Realiza un cuadro comparativo entre las condiciones económicas, utensilios, actividades domesticas,
manifestaciones artísticas entre el paleolítico, el neolítico y la edad de los metales.
EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN:
Hace unos 20.000 años, durante la cuarta y última glaciación de la era cuaternaria, el hombre vagaba por la Tierra
en busca de caza y recolectando frutos allí donde los hallaba. Cuando un grupo humano llegaba a una zona rica en
caza o en vegetación comestible, establecían campamentos temporales hasta agotar los recursos, pero algunos se
encontraron con parajes especialmente fértiles, hasta el punto de que se regeneraban antes de ser agotados, de
modo que poco a poco fueron surgiendo campamentos estables o poblados dedicados a la caza y la recolección. Así
fue cómo el hombre se hizo sedentario.
Tal vez los ejemplos más antiguos de este tipo de poblados (aunque no muy numerosos al principio) son una serie
de asentamientos escalonados en el tiempo en el noreste de África, en el actual Egipto, los primeros de los cuales
datan de hace 19.000 años. Al parecer, sus habitantes recogían anualmente cosechas de cebada y trigo silvestres.
Por aquel entonces todo el norte de África era una selva rica en fauna y vegetación, pero pronto terminaría el
periodo glaciar y comenzaría un proceso de desertificación que originaría el desierto del Sahara. No obstante, la
zona noreste continuó siendo fértil mucho tiempo gracias al río Nilo. Se trata del río más largo del mundo, que nace
en el lago Victoria, en el ecuador africano, y transporta sus aguas hacia el norte hasta el Mediterráneo. De todos
modos, esto sólo se descubrió mucho más tarde. En la antigüedad, ningún hombre "civilizado" sabía de dónde
surgía el Nilo, pues una serie de cataratas impedían seguir su curso río arriba a través de la selva.
Otra zona donde hay indicios tempranos de recolección de cereales es la costa más oriental del Mediterráneo, lo
que hoy es Palestina. Se han encontrado restos de hace 15.000 años que demuestran que en esta región el hombre
había aprendido a moler el grano. Palestina formaba parte de una zona de condiciones especialmente favorables,
conocida como la media luna fértil. Se trata de una región que, como indica su nombre, tiene forma aproximada de
media luna. Su parte este es lo que podríamos llamar Canaán. La costa de Canaán recibe el nombre de Palestina al
sur y Fenicia al norte. La media luna fértil avanza hacia el este por el llamado corredor sirio y luego desciende hacia
el sur siguiendo el curso de dos ríos que fluyen paralelamente: el Éufrates y el Tigris, que finalmente se unen poco
antes de desembocar en el Golfo Pérsico. En la antigüedad el mar cubría una extensión mayor de terreno, de modo
que el Éufrates y el Tigris tenían desembocaduras separadas. La tierra comprendida entre los dos ríos (y, por
extensión, sus alrededores) se conoce como Mesopotamia. Mesopotamia limita al este con los montes Zagros. Se
conocen restos de cazadores-recolectores que poblaron estos montes hace casi 13.000 años.
La vida en poblados estables supuso un cambio cultural importante. Se abre así una última fase del periodo
paleolítico conocida como mesolítico. Los casos que acabamos de comentar son sus primeras manifestaciones, si
bien la cultura mesolítica sólo empezó a ser representativa desde hace unos 12.000 años, es decir, desde el X
milenio, momento en el que se considera que empieza el último periodo de la era cuaternaria: el holoceno. De esta
época se conservan poblados palestinos con cabañas circulares semisubterráneas de madera, adobe y piedra.
En el IX milenio terminó la cuarta glaciación. La cultura mesolítica se extendió desde Palestina hasta Siria siguiendo
la media luna fértil. Mientras el noreste de África permaneció en estado mesolítico durante varios milenios, en el
Oriente Próximo se produjeron cambios relativamente rápidos. Los hombres sedentarios tuvieron ocasión de
estudiar más a fondo el comportamiento de las plantas y los animales. Lentamente, descubrieron que era posible
retener y alimentar a algunos animales en lugar de matarlos, de modo que se podía disponer de su carne cuando
fuera más necesaria. Hay indicios de que por esta época, en un asentamiento que más tarde sería la ciudad de
Jericó, ya se había domesticado el carnero. Poco a poco, los hombres de la parte occidental de la media luna fértil
se hicieron pastores y agricultores.
Los que optaron por reunir animales y apacentarlos se encontraron con que tenían que viajar de un sitio a otro en
busca de pastos, lo que les llevó a abandonar los poblados y convertirse en pueblos nómadas. Por el contrario, los
agricultores debían permanecer junto a sus tierras, las cuales requerían toda clase de trabajos y cuidados.
Formaron poblados más firmes y numerosos, pues, por una parte, la tierra trabajada proporcionaba alimento para
más personas y, por otra, necesitaban defenderse de las fieras y de otros pueblos nómadas que no tenían
escrúpulos de llegar y llevarse sin esfuerzo el fruto del trabajo ajeno.
Con la aparición de la agricultura y la ganadería entramos en la segunda etapa de la Edad de Piedra: el neolítico. Las
primeras manifestaciones neolíticas propiamente dichas aparecen en Palestina a partir del año 8600. Por aquel
entonces, la Tierra debía de contar con alrededor de ocho millones de habitantes. Los nuevos descubrimientos
fueron divulgándose lentamente, junto con otras innovaciones. En el año 8000 se descubrió la cerámica en el
Sahara y en Siria independientemente. Las vasijas de barro fueron prácticos sustitutos de los pesados recipientes
de piedra. No obstante, el labrado de la piedra también se perfeccionó. De hecho, la denominación
paleolítico/neolítico marca el tránsito de la piedra tallada a la piedra pulimentada, si bien, como ya queda dicho, no
es ésta la diferencia más significativa entre ambas culturas, sino la aparición de la agricultura y la ganadería.
Hacia el 7500 se empezó a cultivar el trigo en Jericó, y se domesticaron el cerdo y la cabra. Por esta época la
agricultura y la ganadería llegaron a la Alta Mesopotamia (esto es, a su parte norte, la más alejada del mar).
Palestina continuaba a la cabeza de la civilización: Hacia el año 7000, las viejas cabañas circulares habían sido
sustituidas por casas de planta rectangular, subdivididas en habitaciones y con las paredes y el suelo cubiertos de
arcilla. Sus pobladores enterraban a los difuntos bajo sus casas, pero antes les separaban el cráneo, lo cubrían de
arcilla y lo adornaban con pinturas. Esto indica un complejo ceremonial religioso.

Documentos relacionados