Anglicismos en los sectores del `webmail` y de las

Transcripción

Anglicismos en los sectores del `webmail` y de las
Geassocieerde Faculteit Toegepaste Taalkunde
Anglicismos en los sectores del ‘webmail’ y
de las redes sociales en una selección de la prensa escrita
española y mexicana
Valérie Smessaert
Scriptie voorgedragen tot het bekomen van de graad van
Master in de meertalige communicatie
Masterproefbegeleider:
Dr. July De Wilde
Academiejaar 2011-2012
AGRADECIMIENTOS
En este momento previo al trabajo quisiera agradecer a unas personas muy importantes
durante la elaboración de este estudio.
Primero, quisiera agradecer a la señora De Wilde, quien me aconsejó y ayudó siempre cuando
lo necesitaba. Me guió en la buena dirección cuando tenía dudas y siempre me contestó con
sus observaciones y cuestiones cuando le envié los borradores del presente trabajo.
David García Altarejos también merece mis sinceros agradecimientos. Revisó mis borradores
para que no se quedaran errores en el texto final y para que estuviera claro.
Además, quisiera dar las gracias a Lynn Coryn, quien puso a mi disposición su trabajo de fin
de grado La influencia del inglés al español: las redes sociales con el que pude ampliar el
corpus español utilizado para el trabajo actual. Sin su estudio no habría podido elaborar el
trabajo actual.
Aunque no saben que me ayudaron, quisiera agradecer asimismo a los periodistas de los
periódicos, revistas y cadenas de televisión mexicanos y españoles en línea, porque han
puesto a mi disposición sus artículos (publicados en papel). Me ayudaron a elaborar el corpus
mexicano para poder contrastar la terminología mexicana y española de la prensa escrita.
Después quisiera también agradecer a mi familia, sobre todo a mi madre, me ayudó y motivó
todo el tiempo. Me hizo consciente de nuevos puntos de vista durante la elaboración del
trabajo.
Y finalmente quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a mi novio, quien me
motivó cuando temporalmente lo necesitaba. Para el estudio anterior La influencia del inglés
en la terminología española del ‘webmail’ escribió un programa informático para que pudiera
contar la frecuencia de los términos del corpus. Asimismo, para la investigación actual
perfeccionó esa macro con el fin de simplificarme el trabajo ampliado.
Gracias por toda su ayuda, paciencia y apoyo.
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1
Clasificación de anglicismos de Pratt (1980: 116-212)............................... 18-19
Cuadro 2
Clasificación de préstamos de Gómez Capuz (2005: 8-63) ........................ 20-21
Cuadro 3
Tipos de castellanizaciones en el presente estudio .......................................... 29
Cuadro 4
Clasificación de anglicismos de Andersson (2008: 10) ................................... 35
Cuadro 5
Clasificación de anglicismos de Andersson (2008: 10) (repetición) ................ 37
Cuadro 6
Clasificación de anglicismos del trabajo actual .............................................. 38
Cuadro 7
Ejemplo 1 de una breve clasificación de términos (véase el anexo 7.2.1.2) .... 38
Cuadro 8
Ejemplo 2 de una breve clasificación de términos (véase el anexo 7.2.2) ....... 39
Cuadro 9
Clasificación de términos simples, preferentes y con un significado referente
.............................................................................................................................................48-49
Cuadro 10
Etimología de los términos dudosos (véase también el anexo 6) ..................... 52
Cuadro 11
Número de anglicismos patentes/puros ........................................................... 66
Cuadro 12
Resumen de la frecuencia en porcentajes (1) .................................................. 68
Cuadro 13
Uso de las comillas y la cursiva (anglicismos patentes/puros) ........................ 68
Cuadro 14
Uso de las comillas y la cursiva (anglicismos híbridos) .................................. 69
Cuadro 15
Uso de las comillas y la cursiva (calcos léxicos y semánticos) ....................... 69
Cuadro 16
Tipos de castellanizaciones en el presente estudio (repetición) ....................... 73
Cuadro 17
Resumen de la frecuencia en porcentajes (2) ................................................... 76
Cuadro 18
Resumen de la frecuencia en porcentajes (3) ................................................... 78
Cuadro 19
Resumen de la prensa popular y de calidad .................................................... 84
LISTA DE ABREVIATURAS, SIGLAS Y SÍMBOLOS1
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
(ADJ)
adjetivo
(c/qu)
cambio en la conjugación del verbo: -c- cambia en –qu- delante de e/i
(c/zc)
cambio en la conjugación del verbo: -c- cambia en –zc- delante de a/o
<coloc>
colocaciones que aparecen con el sustantivo/verbo
(f)
nombre femenino
(fpl)
nombre femenino que sólo se usa en forma plural
(g/gu)
cambio en la conjugación del verbo: -g- cambia en –gu- delante de e/i
(i)
cambio en la conjugación del verbo: -e- cambia en –i-
(í)
cambio en la conjugación del verbo: -i- cambia en –í-
(ie)
cambio en la conjugación del verbo: -e- cambia en –ie-
[irr]
verbo irregular: la conjugación no es ejemplar
(m)
nombre masculino
(m/f)
nombre que aparece en la forma masculina y femenina
(mpl)
nombre masculino que sólo se usa en forma plural
[part. irr.]
participio irregular
RAE
la Real Academia Española
(ú)
cambio en la conjugación del verbo: -u- cambia en –ú-
u.p.
una persona
(z/c)
cambio en la conjugación del verbo: -z- cambia en –c- delante de e/i
<
término derivado del término antes mencionado o ‘es tipo de’
=
es sinónimo de

es antónimo de
1
Lista basada en la teoría de Cabré (1993: 311) y las adaptaciones presentadas en el dossier del señor
Grymonprez (2008: 10-11, 23).
SIGLAS DE BASES DE DATOS
CREA
Corpus de referencia del español actual de la Real Academia Española
CVC
Centro Virtual Cervantes
ERIC
base de datos de Educational Resources Information Center
LLBA
base de datos de Linguistics and Language Behavior Abstracts
MLA
base de datos de MLA International Bibliography
SwetsWise
base de datos de SwetsWise
SIGLAS DE DICCIONARIOS
CLAVE
Diccionario de uso del español actual CLAVE
DBM
Diccionario breve de mexicanismos de Gómez de Silva
DPD
Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española
DRAE
Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española
MOLINER
Diccionario de uso del español. María Moliner.
ODO
Oxford Dictionaries online
VDgw NS
Van Dale Groot Woordenboek Nederlands-Spaans
(Van Dale Gran Diccionario neerlandés-español)
VDgw SN
Van Dale Groot Woordenboek Spaans-Nederlands
(Van Dale Gran Diccionario español-neerlandés)
7
ÍNDICE
O PRÓLOGO _____________________________________________________________ 9
1 INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 11
1.1 INVESTIGACIONES ANTERIORES ___________________________________________ 11
1.2 DEFINICIONES ________________________________________________________ 12
1.3 OBJETIVOS ___________________________________________________________ 14
2 ESTADO DE LA CUESTIÓN _____________________________________________ 15
2.1 ESTUDIOS PREVIOS _____________________________________________________ 15
2.1.1 Variedad lingüística ________________________________________________ 15
2.1.2 Anglicismos ______________________________________________________ 17
2.1.2.1 Clasificación __________________________________________________ 17
2.1.2.2 Incorporación de anglicismos _____________________________________ 22
2.1.2.3 Campos caracterizados por el uso de anglicismos _____________________ 30
2.1.3 Fuentes científicas _________________________________________________ 31
2.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO _________________________________________________ 32
3 METODOLOGÍA _______________________________________________________ 35
3.1 TIPOS DE ANGLICISMOS _________________________________________________ 35
3.2 INTEGRACIÓN DE LOS CORPUS ESPAÑOLES ___________________________________ 39
3.3 COMPOSICIÓN DEL CORPUS MEXICANO _____________________________________ 41
3.3.1 Fuentes digitales para los artículos de prensa ____________________________ 41
3.3.2 Términos de búsqueda ______________________________________________ 43
3.4 EXTRACCIÓN DE TÉRMINOS ______________________________________________ 43
3.4.1 Metodología de extracción ___________________________________________ 44
3.4.2 Listas de los términos_______________________________________________ 45
3.5 INVESTIGACIONES PRELIMINARES _________________________________________ 47
3.5.1 Frecuencia de los términos___________________________________________ 47
3.5.2 Presencia en los diccionarios _________________________________________ 49
3.5.3 Etimología de los términos __________________________________________ 50
3.5.3.1 Problemas de etimología _________________________________________ 51
3.5.4 Clasificación en grupos _____________________________________________ 52
3.5.4.1 Problemas etimológicos _________________________________________ 53
3.5.4.2 Problemas de significado ________________________________________ 59
3.5.4.3 Problemas de categorización______________________________________ 61
4 ESTUDIO CONTRASTIVO _______________________________________________ 64
4.1 NÚMERO TOTAL DE TÉRMINOS ____________________________________________ 65
4.2 NÚMERO DE ANGLICISMOS PATENTES/PUROS _________________________________ 65
4.3 NÚMERO DE ANGLICISMOS HÍBRIDOS _______________________________________ 66
4.4 NÚMERO DE CALCOS LÉXICOS Y SEMÁNTICOS ________________________________ 66
4.5 NÚMERO DE TÉRMINOS ESPAÑOLES PUROS (QUIZÁ CON OTRA RAÍZ LINGÜÍSTICA) _____ 67
4.6 TÉRMINOS QUE NO APARECEN ____________________________________________ 67
4.7 USO DE LA LETRA CURSIVA Y LAS COMILLAS _________________________________ 68
4.8 DIFERENCIA ENTRE LOS CORPUS ANTERIORES Y LOS ACTUALES ___________________ 71
4.9 NÚMERO DE CASTELLANIZACIONES ________________________________________ 72
4.9.1 Frecuencia de los diferentes tipos _____________________________________ 75
8
4.10 PRENSA DE CALIDAD Y PRENSA POPULAR ___________________________________ 76
4.10.1 Anglicismos _____________________________________________________ 76
4.10.2 Castellanizaciones ________________________________________________ 77
4.10.3 Pronóstico ______________________________________________________ 78
5 CONCLUSIONES _______________________________________________________ 81
6 BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________ 86
6.1 BIBIOGRAFÍA GENERAL _________________________________________________ 86
6.2 CORPUS _____________________________________________________________ 89
6.2.1 Corpus mexicano __________________________________________________ 89
6.2.2 Corpus español ____________________________________________________ 94
7 ANEXOS ______________________________________________________________ 101
7.1 PRIMER ANEXO: ESTRUCTURA GENERAL DE LA CLASIFICACIÓN __________________ 101
7.2 SEGUNDO ANEXO: TÉRMINOS SACADOS DE LOS CORPUS _______________________ 102
7.2.1 Términos generales _______________________________________________ 102
7.2.1.1 Términos generales individuales__________________________________ 102
7.2.1.2 Términos generales comunes ____________________________________ 104
7.2.2 Términos del ‘webmail’ ____________________________________________ 117
7.2.3 Términos de las redes sociales _______________________________________ 119
7.3 TERCER ANEXO: FRECUENCIA DE LOS TÉRMINOS _____________________________ 124
7.3.1 Términos generales individuales _____________________________________ 124
7.3.2 Términos generales comunes ________________________________________ 125
7.3.3 Términos del ‘webmail’ ____________________________________________ 129
7.3.4 Términos de las redes sociales _______________________________________ 130
7.4 CUARTO ANEXO: PRESENCIA DE LOS TÉRMINOS EN EL CLAVE Y EL DRAE _________ 131
7.5 QUINTO ANEXO: ORIGEN DE LOS TÉRMINOS SEGÚN EL CLAVE Y EL DRAE _________ 141
7.6 SEXTO ANEXO: ALGUNOS TÉRMINOS CON UNA POSIBLE INFLUENCIA INGLESA _______ 151
7.7 SÉPTIMO ANEXO: ADJUDICACIÓN DE TÉRMINOS A LOS GRUPOS __________________ 157
7.8 OCTAVO ANEXO: FRECUENCIA DE LOS DIFERENTES GRUPOS EN AMBOS CORPUS _____ 169
7.8.1 Número total de términos sacados de los corpus _________________________ 169
7.8.2 Número total de términos en cada grupo _______________________________ 169
7.8.3 Términos generales individuales _____________________________________ 169
7.8.4 Términos generales comunes ________________________________________ 169
7.8.5 Términos del ‘webmail’ ____________________________________________ 170
7.8.6 Términos de las redes sociales _______________________________________ 170
7.8.7 Número total de términos de los diferentes grupos _______________________ 170
7.9 NOVENO ANEXO: FRECUENCIA DE LAS CASTELLANIZACIONES ___________________ 171
7.9.1 Lista de castellanizaciones y presencia ________________________________ 171
7.9.2 Número total y distribución por las fuentes _____________________________ 173
7.10 DÉCIMO ANEXO: TÉRMINOS EN LA PRENSA POPULAR _________________________ 174
7.10.1 Lista de términos presentes ________________________________________ 174
7.10.2 Número total y agrupación_________________________________________ 177
7.11 UNDÉCIMO ANEXO: CÁLCULO HIPOTÉTICO ________________________________ 178
7.12 DUODÉCIMO ANEXO: FICHA DE TRABAJO DE FIN DE MÁSTER ___________________ 179
9
O PRÓLOGO
El estudio actual trata de la influencia terminológica del inglés en la prensa escrita de España
y México. Es más, el estudio se centra en el campo de la informática, más en particular, en el
del ‘webmail’2 y de las redes sociales. Es un trabajo basado en 23 trabajos de fin de grado
anteriores: La influencia del inglés al español: las redes sociales (Coryn 2011) por una parte
y La influencia del inglés en la terminología española del ‘webmail’ (Smessaert 2011) por
otra.
El primer capítulo es una introducción general al trabajo en la que se expone la temática del
trabajo y el planteamiento, el motivo por el que juntamos y ampliamos los estudios anteriores
y, finalmente, los objetivos del estudio.
En el segundo capítulo se sitúa el estudio actual respecto a la literatura científica existente de
los anglicismos. Exponemos los análisis más importantes en cuanto al tema actual, es decir,
en lo referente a los anglicismos y las castellanizaciones. La elaboración no es exhaustiva,
pero sí intentamos dar un resumen de los análisis más significativos en apoyo a la pertinencia
del presente estudio. Por último, presentamos y explicamos las hipótesis de trabajo.
En el tercer capítulo se presenta la metodología de las investigaciones realizadas en el
presente estudio. Se aborda la manera de elaborar los corpus y de sacar y clasificar los
términos. Además de señalar algunos problemas encontrados al clasificar los términos,
exponemos otros problemas relacionados con la composición del corpus mexicano y con la
integración de ambos corpus españoles. Claro está que presentamos la composición de los
corpus también con cifras exactas.
En el cuarto capítulo se aborda el estudio contrastivo. Más en particular, se trata de la manera
de comparar los datos obtenidos del corpus mexicano con los del español en cuanto a los
anglicismos, las castellanizaciones y las diferencias entre la prensa de calidad y la popular
encontrados. Además, intentamos deducir resultados generales y más específicos de la
comparación.
2
En lo que sigue siempre se escribirá ‘webmail’(entre comillas), ya que durante el trabajo sólo encontramos una
forma escrita no marcada de webmail en la colocación servicio de webmail. Es decir, utilizaremos en todo el
estudio marcadores que indican que el término webmail es un término extranjero que aún no está aceptado en
toda la lengua española.
3
Todos los números se escriben en cifras en vez de en palabras, también los números menores de 20. Esto se
debe a que aparecen tantos números en el presente estudio que molestaría el uso combinado de cifras y palabras.
10
Aparte de esto, comparamos los resultados de los estudios anteriores con los actuales. Lo
anteriormente dicho implica que incorporamos los resultados en el capítulo de las
investigaciones mismas y no en un capítulo separado.
En el quinto y último capítulo nos centramos en las conclusiones que pudimos sacar del
cuarto capítulo. Esto significa que intentamos dar respuestas a las hipótesis de trabajo al
vincularlas con los resultados del cuarto capítulo.
Aparte de esos cinco grandes capítulos, que forman el trabajo de investigación en sí, se han
añadido varias listas de bibliografía de toda la literatura consultada (véase el capítulo 6).
Finalmente, en la última parte (véase el capítulo 7), se añadieron todos los anexos a los que se
refiere en el trabajo.
11
1 INTRODUCCIÓN
1.1 INVESTIGACIONES ANTERIORES
El presente estudio se basa en 2 trabajos de fin de grado anteriores. En la investigación La
influencia del inglés en la terminología española del ‘webmail’ (Smessaert 2011) elaboramos
un corpus con datos de la prensa escrita española para verificar la influencia del inglés en el
campo del ‘webmail’. De esta investigación se desprende que de los 180 términos sólo un
23,33% son “anglicismos puros” (Andersson 2008: 9-10). Por otra parte, un 46,11% de ellos
sólo tienen rasgos ingleses y el último 30,56% son términos españoles. El estudio mostró
también que muchos de los términos ya son aceptados en la lengua española (coloquial), ya
que no se escriben entre comillas o ya tienen una forma castellanizada.
Los resultados de la investigación parecían muy interesantes y queríamos también verificar la
influencia del inglés en el español mexicano. En efecto, México está situado muy cerca de los
Estados Unidos, por lo que nos parece muy probable que reciba influencias estadounidenses.
Por ello, examinamos el uso de anglicismos en la terminología de la prensa escrita mexicana
en el campo de la informática, más específicamente en las comunicaciones por Internet.
Además, gracias a la investigación anterior, ya tenemos conocimientos de este campo. Con el
trabajo actual queremos asimismo ampliar los conocimientos ya adquiridos de la influencia
del mundo anglosajón en el habla española de la prensa escrita.
En primer lugar, tratamos los textos del campo del ‘webmail’ para contrastar los resultados
obtenidos del corpus español, resultados que, en la mayor parte de los casos, obtuvimos en un
trabajo de investigación anterior. En la medida en que queremos ampliar el tema de ese
trabajo para ahora examinar la influencia del inglés de manera más amplia, tomaremos en
consideración también textos del campo de las redes sociales en México. Para poder
contrastar los resultados de España con los encontrados en México utilizamos como base el
trabajo de fin de grado La influencia del inglés al español: las redes sociales (Coryn 2011).
Este trabajo trata de las redes sociales en la prensa escrita española y fue elaborado de forma
paralela a nuestro trabajo de fin de grado. Además, el trabajo sobre las redes sociales (Coryn
2011) tomó inicio con los mismos objetivos que los nuestros, es decir, analizar los términos
ingleses utilizados en algún subsector de la informática en Internet y publicados en la prensa
escrita española.
12
Utilizaremos ahora los corpus de ambos trabajos (Coryn 2011 y Smessaert 2011), los cuales
constituirán el corpus español utilizado para el presente trabajo. Ese corpus español lo
contrastaremos con el mexicano, elaborado ese último para los fines específicos de la
presente investigación.4
1.2 DEFINICIONES
No se puede investigar la influencia del inglés en la prensa escrita de México y de España en
el campo del ‘webmail’ y de las redes sociales sin tener primero las definiciones básicas de
estos. En lo que sigue definimos los términos webmail y red social. No obstante, señalamos
primero que no fue fácil encontrar definiciones adecuadas de ambos términos, ya que muchos
diccionarios de anglicismos no están al día con los últimos cambios en el mundo de Internet
(véase también el capítulo 2).
Según el Diccionario de Internet, webmail es “otro nombre para el CORREO WEB” (2002:
458). Si definimos webmail en nuestras propias palabras, y con los conocimientos del trabajo
anterior, podemos decir que webmail es un servicio en línea por el que los usuarios pueden
enviar correos electrónicos de cualquier lugar en el mundo entero. Existe una abundancia de
servicios de correo web y el usuario sólo tiene que registrarse para poder gozarlos.
Tampoco fue fácil encontrar una definición adecuada de red social. En efecto, muchos
diccionarios dan una definición relacionada con una red social, pero las múltiples
definiciones que existen se centran sobre todo en una parte del término, a saber red.
La definición que utilizaremos a continuación, también enfatiza la primera parte de ese
término compuesto y se puede aplicar también a otros tipos de redes. El DRAE define una
red de 12 maneras. Para nuestro trabajo las definiciones 10 y 11 son las más adecuadas. La
décima reza así: “[Una red es un] Conjunto de ordenadores o de equipos informáticos
conectados entre sí que pueden intercambiar información”5.
4
Los corpus del presente estudio no se han adjuntado a los anexos del trabajo actual por contar demasiadas
páginas. Sin embargo, los corpus integrales, claro está, se incluyen en la versión electrónica del trabajo actual.
5
Red. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española online.
www.rae.es/rae.html [28.10.2011].
13
La undécima es “[Una red es la] internet”6. Sin embargo, necesitamos una definición
adecuada para el trabajo actual y, por eso, volvimos a la definición que utilizó Coryn (2011:
5), quien se basó en Arroyo Vázquez (2008: 2) y Boyd & Ellison (2007: 211). De acuerdo a
estos, una red social cuenta con 3 características:
[Una red social es un servicio en línea que permite a los individuos
- crear un perfil público o semipúblico dentro de un sistema acotado,
- articular listas de otros usuarios con los que están conectados en la red social,
- ver y recorrer la propia lista de conexión y la de otros usuarios dentro del
sistema.
Sin embargo, entre los diferentes servicios de redes sociales estas listas de conexión
pueden variar. (Traducción, VS)]7
Pese a esas características comunes las redes sociales pueden diferir unas de otras. Hay
diferencias en cuanto a las aplicaciones que ofrecen; también en cuanto a las personas a las
que se dirigen estas redes. Algunos servicios se dirigen a personas de ciertas zonas
geográficas o a personas de una lengua determinada. Otros, por su lado, se dirigen a personas
con ciertos intereses como la religión, orientación sexual, política, etc. (Boyd & Ellison 2007:
210).
A este respecto afirma Arroyo Vázquez (2008: 4-5) que existen 3 tipos de redes sociales:
-
De interés personal.
Profesionales/empresariales.
De interés específico.
Señalamos que en el presente estudio contamos con los diferentes tipos de redes sociales y
servicios de ‘webmail’. Esto se debe a que la influencia inglesa puede introducirse en
cualquier campo y, por eso, no tenemos que diferenciar. Ahora que abarcamos
detalladamente el campo de investigación del estudio actual podemos indagar en los objetivos
de este mismo.
6
Red. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española online.
www.rae.es/rae.html [28.10.2011].
7
A lo largo del trabajo se encontrará una traducción de todas las citas y referencias que están en una lengua
diferente al español. Para indicar que se trata de una traducción propia, la escribimos entre corchetes y añadimos
nuestras iniciales.
14
1.3 OBJETIVOS
En lo que sigue expondremos los objetivos principales del trabajo actual. Tienen que ver con
las hipótesis de trabajo que formulamos al final del capítulo 2, es decir, después del análisis
de la literatura especializada y los trabajos hechos anteriormente.
El primer objetivo de este trabajo, y también el más importante, es plantear el estudio actual
en la literatura especializada existente sobre los anglicismos en el campo de la informática.
No sólo se trata de lo que ya está escrito sobre los anglicismos en la variante peninsular, sino
también sobre la influencia del inglés en la variante mexicana. De esta manera, quisiéramos
comprobar la pertinencia del estudio como ampliación de los trabajos existentes.
Otro objetivo, relacionado íntimamente con el objetivo anterior, es investigar la influencia del
inglés en el campo de la informática en México, un campo de estudio poco investigado hasta
ahora. El hecho de que este tema es tan específico tanto en los estudios españoles como en los
mexicanos se desprende del estado de la cuestión (véase el capítulo 2).
Además, queremos comparar los resultados obtenidos de los estudios anteriores La influencia
del inglés en la terminología española del ‘webmail’ (Smessaert 2011) y La influencia del
inglés al español: las redes sociales (Coryn 2011) con los resultados de la investigación
actual. Es decir, queremos investigar si la variante mexicana cuenta con más anglicismos que
la variante peninsular, ya que el corpus mexicano es más actual que el español peninsular.
Dicho de otro modo, siendo un corpus más actual, podría contener más anglicismos.
Por último, averiguaremos si la prensa popular cuenta con más términos informáticos que la
prensa de calidad, tanto en España como en México. Por eso, incluimos algunos artículos de
la prensa amarillista en ambos corpus elaborados. Es nuestro objetivo, al respecto, hacer un
cálculo hipotético de lo que se podría esperar si se trabajara con un corpus más amplio; no es
del todo nuestro objetivo presentar los datos del presente estudio como hechos invariables.
15
2 ESTADO DE LA CUESTIÓN
Empezamos este trabajo con una introducción al tema, a la terminología de investigación y a
la estructura. Indagaremos ahora en la literatura secundaria existente sobre la influencia del
inglés en el español peninsular y mexicano en el campo de la informática y, más en particular
en los subsectores del ‘webmail’ y de las redes sociales.
2.1 ESTUDIOS PREVIOS
En lo que sigue presentamos una síntesis de algunas cuestiones planteadas en la literatura
especializada dedicada al campo de la informática y a la influencia del inglés en el castellano.
Tenemos que señalar de antemano que no sólo se trata de investigaciones anteriores sobre la
influencia del inglés en el español peninsular, que son la mayoría, sino también en la variante
mexicana.
2.1.1 Variedad lingüística
El presente estudio parte del supuesto de que hay ciertas diferencias a nivel lingüístico entre
las 2 variantes del español, ya que España y México se sitúan muy lejos el uno del otro.
Queremos hacer una investigación contrastiva entre un corpus de artículos de prensa en la
variante peninsular y otro en la variante mexicana. Por lo tanto, antes de entrar más en detalle
en la influencia del inglés en esos artículos, indagaremos en las variedades lingüísticas
existentes.
Una fuente que nos puede orientar en una primera clasificación de variedades que existen es
el CVC8. Allí se señala que hay diferentes variaciones lingüísticas que se definen en base a:
8
Variedad lingüística. (1997-2011). En Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE en
línea. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ variedadlinguistica.htm
[03.12.2011].
16
-
La función que tiene la comunicación (Variedad funcional).
Los hablantes y su cultura (Variedad sociocultural).
La geografía (Variedad geográfica).
La historia del idioma en cuestión (Variedad histórica).
En este trabajo no nos ocupamos de la variedad funcional y de la histórica. Las que son
importantes son la sociocultural y la geográfica. La segunda variedad de la lista, la
sociocultural o “diastrática”9, supone que según el ambiente en que se encuentran los
hablantes se utilizará una u otra variante. En efecto, con esta variedad podemos hablar de los
sociolectos. Hay diferencias entre, por ejemplo, las capas bajas de la sociedad y la élite, ya
que ambas se encuentran en diferentes clases sociales y dominan un léxico diferente. Esta
variación tiene importancia en la investigación actual, porque uno de nuestros objetivos es
averiguar si hay diferencias entre la prensa de calidad y la popular. Se puede suponer que, de
manera general, ambas se dirigen a un público de interés distinto; la primera a la élite y los
especialistas y la segunda a las capas medias y bajas de la sociedad.
La variación geográfica o “diatópica”9 implica diferencias lingüísticas debidas a la ubicación
por el mundo en el que se habla una u otra variante. Esta variedad va a ser de suma
importancia en el presente estudio, ya que los corpus que investigaremos comprenden
artículos de la prensa escrita de 2 variantes lingüísticas. Nos esperamos a que ambos corpus
utilicen un léxico (ligeramente) diferente. En ambos países el castellano es la lengua oficial,
pero no sería exacto decir que no hay diferencias lingüísticas entre ambas regiones. Pensemos
tan sólo en el contacto del español peninsular con otras variantes regionales, tales como el
vasco, el gallego o el catalán. Además, ha habido cambios dentro del castellano mismo,
debido a razones históricas, lo que explica la influencia del inglés, del francés y del árabe. En
México también aparecen influencias y variedades. Así, la UNESCO indica que México
cuenta con 364 variantes indígenas tales como el náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, etc. (cifra
de 2010)10. Además, se sitúa tan cerca de los Estados Unidos que podemos suponer cierta
influencia en el léxico de México. En efecto, es exactamente lo que queremos averiguar con
la presente investigación.11
9
Variedad lingüística. (1997-2011). En Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE en
línea. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ variedadlinguistica.htm
[03.12.2011].
10
UNESCO. (2009-2011). Education Model for Life and Work. Country Profile: Mexico. [En línea]
http://www.unesco.org/uil/litbase/?menu=16&country=MX&programme=39 [10.12.2011].
11
Todo lo anterior de este apartado está basado en: Variedad lingüística. En CVC Diccionario de términos clave
de ELE en línea. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
variedad linguistica.htm [03.12.2011].
17
Otros autores proponen una clasificación más sencilla. Sánchez Manzanares (s.f.: 9), por
ejemplo, distingue entre la postura del usuario hacia la lengua, por una parte, y el uso del
idioma por el hablante por otra. La clasificación coincide en gran medida con la del CVC, por
lo que no entramos más en detalle.
En ese primer apartado, al introducir el tema de la influencia del inglés en ambas variantes
del castellano, empezamos con las variaciones lingüísticas que existen. Como acabamos de
decir, el trabajo actual trata sobre la influencia de la lengua inglesa en las variantes del
español, más en particular, de los anglicismos.
2.1.2 Anglicismos
No existe abundancia de fuentes conformes sobre la influencia del inglés en la variante
mexicana y la peninsular del español. Por eso, existe un gran debate sobre cómo definir un
préstamo y las variantes subordinadas al préstamo, como por ejemplo los anglicismos (véase
más abajo). Como se podrá ver, combinamos varias clasificaciones para llegar a la
clasificación actual de anglicismo.
2.1.2.1 Clasificación
De la literatura secundaria se desprende que existen varias definiciones de anglicismo. Pratt
es uno de los autores más importantes al respecto. En efecto, constituye una referencia
obligada, como se puede observar por ejemplo en de la Cruz Cabanillas et al. (2007: 53),
Andersson (2008: 4), Claes (2008: 18) y Danbolt Drange (2009: 48). En El anglicismo en el
español contemporáneo (1980) Pratt expone una clasificación clara de anglicismos. Se centra
en la diferencia entre los anglicismos univerbales y multiverbales, o sea, los que constan de
una sola palabra o de varias palabras, respectivamente. Además, subdivide estas 2 categorías
en otros subgrupos. (Pratt 1980: 116-212) El cuadro siguiente presenta la clasificación más en
detalle.
18
A/ El anglicismo univerbal
B/ El anglicismo multiverbal
1/ El anglicismo patente
= “toda forma identificable como inglesa,
o bien totalmente sin cambiar [...] o bien
adaptada, parcial o totalmente, a las
pautas del español contemporáneo.”
2/ El anglicismo no patente
- Anglicismo semántico paronímico
= “todos aquellos anglicismos que
se reconocen como formas
españolas (palabras utilizadas en
el español por otra palabra
desconocida en España)”, p.ej.
lectura por conferencia.
- Calco semántico
= “el anglicismo consiste en la
traducción de un término inglés
sin que haya relación etimológica
directa entre la voz inglesa y su
traducción española, aunque si
pueden tener el mismo étimo
ultimo” p.ej. canalizar < to
channel, oleada < wave.
- Vocabulario neológico
= “una forma registrada con cierta
frecuencia en los medios de
comunicación de masas, pero que
falta en los diccionarios
importantes, es muy probable que
sea neologismo”.
I. Anglicismo neológico absoluto
p.ej. similar, cosmos, nostalgia.
II. Anglicismo neológico derivado
* Anglicismos neológicos
prefijos, p.ej.
intercomunicación,
minifalda,
contraataque.
* Anglicismos neológicos
sufijos
p.ej. lexical, preferencial,
activismo/-ista.
1/Anglicismos compuestos
bisustantivales
- Aposición, p.ej. coche bomba.
- Comparación, p.ej. hora-punta.
- Lugar, p.ej. estreno España.
- Finalidad, p.ej. cine club.
- Tipo, p.ej. radio-showman.
- Ocasión, p.ej. oferta aniversario.
- Origen, p.ej. moneda USA.
19
- Cambio, p.ej. cupón obsequio.
- Tiempo, p.ej. viajes fin de semana.
- Manera, p.ej. 400 metros estilos.
- Inclusión, p.ej. escena-público.
- Miscelánea, p.ej. disco flash.
2/ Anglicismos bisustantivales
univerbales
p.ej. básquetbol/baloncesto.
3/ Anglicismos paranominales
- Colocaciones, p.ej. tocadiscos.
- Sustantivo más adjetivo, p.ej. caja
fuerte.
- Adjetivo más sustantivo, p.ej.
tercer mundo.
- Giros preposicionales
* con la preposición "de",
p.ej. banda de sonido.
* con la preposición "en",
p.ej. reunión en la cumbre.
4/ Anglicismo sintáctico
“[son] frases/ palabras que obtienen la
estructura sintáctica inglesa”
- Ampliación de uso de la
estructura preexistente, p.ej. el
adjetivo posesivo + partes del
cuerpo.
- La innovación sintáctica, p.ej.
falta de ‘a’ con el verbo ‘jugar’.
Cuadro 1: Clasificación de anglicismos de Pratt (1980: 116-212)
Pratt fue uno de los primeros autores en proponer una clasificación de anglicismos. Incluso
hoy, muchos otros científicos utilizan su clasificación para proponer una clasificación
revisada. Sin embargo, indicamos que la clasificación propuesta por Pratt sólo trata del
español peninsular. Su definición de anglicismo implica que “es un elemento lingüístico, o
grupo de los mismos, que se emplea en el castellano peninsular contemporáneo […]” (1980:
115). Fue criticada por Andersson, quien afirma que “la definición de Pratt trata del español
peninsular sin tomar en cuenta el aspecto del español de todo el mundo hispanohablante”
(2008: 6). Pese a esa crítica vamos a utilizar, al igual que Andersson, la clasificación y
definición de Pratt tanto para la variante peninsular como para la mexicana. En efecto,
creemos que, la segunda parte de su definición es de importancia fundamental: “es un
elemento lingüístico […] que tiene como étimo inmediato un modelo inglés” (Pratt 1980:
115). Para averiguarlo, haremos un estudio contrastivo.
20
Ya hemos presentado la clasificación de Pratt que forma una base importante para la presente
investigación. A continuación, explicaremos la clasificación de Gómez Capuz, otro autor
clave para nuestra investigación. El libro La inmigración léxica de Gómez Capuz (2005) trata
de los préstamos en general.
Para él un préstamo “es la transferencia integral de un elemento léxico extranjero” (2005:
36). Las definiciones en el DRAE, el CLAVE y el MOLINER son casi idénticas.12 Un
anglicismo es un tipo de préstamos frecuentes en los estudios científicos. El autor declara que
los científicos dedicaron poco tiempo y lugar a los préstamos, ya que son elementos
lingüísticos complejos que pueden pertenecer tanto a disciplinas tradicionales como a
disciplinas más modernas. Pensemos en la dialectología y la neología, respectivamente.
(2005: 8) Además, afirma que “el préstamo lingüístico no es un hecho unitario (de ahí que
sea tan difícil de definir y clasificar) sino una realidad multiforme que se presenta en
numerosas variedades: préstamo, extranjerismo, calco, préstamo semántico, falso préstamo,
etc.” (2005: 9-10). Como se puede comprobar, el préstamo es una unidad muy difícil de
clasificar debido a su variedad de raíces y formas de expresión. Gómez Capuz propone la
siguiente clasificación:
Préstamos lingüísticos
12
1/ Préstamo
“Es la transferencia integral de un
elemento léxico extranjero”.
“Tiene características de la lengua
receptora, es un préstamo adaptado,
totalmente integrado y aceptado por la
lengua receptora”.
2/ Extranjerismo
“Tiene la misma forma como en la lengua
modelo, pero no es totalmente aceptado
por la lengua receptora”.
Préstamo. (2007). En Dacosta Esteban, J. (ed.), María Moliner. Diccionario de uso del español. (Versión
digital 3.0). [CD-ROM]. Madrid: Gredos.
Préstamo. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en línea.
www.rae.es/rae.html [31.01.2012].
Préstamo. (s.f.). En Diccionario de uso del español actual CLAVE en línea. http://clave.librosvivos.net/
[31.01.2012].
21
3/ Calco léxico
“[Es] la sustitución de una palabra
polimorfemática o compuesto nominal de
la lengua modelo (con un significado
literal o descriptivo), por medio de
morfemas o lexías simples ya existentes
por sí solos en la lengua receptora, de
manera que la unión de estos elementos
dé lugar a una expresión polimorfemática
o lexía compleja desconocida antes en
esta lengua”, (p.ej. ratón, herramientas,
archivo, bajarse, ventana).
4/ Híbrido
“Es una palabra en la que se produce
préstamo integral [patente] y calco
[léxico] a la vez, es decir, una especie de
mestizo o hijo de matrimonio mixto”.
5/ Falso préstamo
(= “pseudoanglicismo”)
“Se trata de un término en apariencia
originario de una determinada lengua
extranjera, aunque en realidad no existe
como tal en dicha lengua (ha sido
“creado” en la lengua receptora) o ha
sufrido tales alteraciones […] que no es
reconocido ni comprendido por los
propios hablantes de la lengua extranjera
que funciona como modelo”.
Cuadro 2: Clasificación de préstamos de Gómez Capuz (2005: 8-63)
La diferencia esencial entre la clasificación de Pratt y la de Gómez Capuz es que este último
añadió los híbridos que son importantes en el estudio actual. Además, divide los anglicismos
patentes en el grupo de préstamo y el de extranjerismo. De esta manera recoge la aceptación
del término. En el trabajo actual no los dividimos; llamamos ambos tipos anglicismos
patentes/puros. El grupo de los calcos difiere en ambas clasificaciones; Pratt habla de los
calcos semánticos y Gómez Capuz de los léxicos. Como veremos más adelante, la
clasificación actual implica ambos.
En el presente estudio partimos de la clasificación de Andersson (2008: 10), basada en la de
Pratt (1980) y de Gómez Capuz (2004). La razón es que Andersson combinó las 2
clasificaciones reconocidas internacionalmente para que obtuviera una estructura más clara.
Andersson simplificó la clasificación de Pratt, por lo que la abordamos tan sólo de forma
esquemática. Para el presente trabajo la parte del anglicismo univerbal es la más importante.
22
Otra razón explica nuestra preferencia por Andersson; su investigación se realizó con un
corpus muy similar al nuestro. En efecto, analizó los anglicismos en el campo de la
informática en la prensa española peninsular entre 1990 y 2004.
2.1.2.2 Incorporación de anglicismos
En este apartado indagaremos en la incorporación de términos ingleses en la lengua española,
tanto de México como de España. En primer lugar, profundizaremos en la razón por la que
los hispanohablantes introducen términos ingleses. En segundo lugar, nos centraremos en la
manera de incorporar los términos, es decir, la adaptación lingüística y ortográfica. Por
último, hablaremos de un aspecto que es de suma importancia para el trabajo actual, la
castellanización de términos ingleses; es decir, el proceso de integrar algún término inglés en
ambas variantes del castellano.
Motivos de incorporación
Para empezar buscamos las razones principales por las que los hispanohablantes podrían
introducir un término inglés en su propio idioma. Son 8 los motivos que encontramos,
presentados aquí de modo esquemático:
-
-
-
-
-
Innovaciones sucesivas.
(Rodríguez Segura 1999, Frago Garcia & Franco
Figueroa 2003, Aguado de Cea 2006, de la Cruz
Cabanillas (et al.) 2007, Claes 2008)
Vacíos en la lengua receptora.
(Ungar 1978, Rodríguez Segura 1999, Aguado de Cea
2006, Márquez Rojas 2006, Danbolt Drange 2009)
Esnobismo y sentido de lujo.
(Rodríguez González & Lillo Buades 1997, Rodríguez
Segura 1999, Gómez Capuz 2005, Márquez Rojas 2006)
Dominación.
(Rodríguez Segura 1999, Gómez Capuz 2004, Gómez
Capuz 2005, Claes 2008, Danbolt Drange 2009)
Alfabetización y amplia dispersión de información.
(Ungar 1978, Pratt 1980, Rodríguez González & Lillo
Buades 1997, Sáez Godoy 2005, Aguado de Cea 2006,
Claes 2008)
Enriquecimiento de la lengua. (Ungar 1978, Sáez Godoy 2005)
23
-
Simplificación de la comunicación entre especialistas.
(Ungar 1978, Aguado de Cea 2006)
Migración y turismo.
(Ungar 1978, Baldauf & Kaplan 2007, Claes 2008)
Ahora bien, los motivos esenciales para el trabajo actual son innovaciones sucesivas, vacíos
en la lengua receptora, dominación, alfabetización y amplia dispersión de información y
migración y turismo. Creemos que los motivos esnobismo y sentido de lujo, enriquecimiento
de la lengua y simplificación de la comunicación entre especialistas no constituyen motivos
relevantes para la investigación actual.
De la literatura científica se deduce que los motivos casi nunca aparecen solos, siempre hay
varias razones que se combinan. Las primeras 3, que suelen aparecer juntas, y que son
importantes en este estudio, son las innovaciones sucesivas, la dominación y los vacíos en la
lengua receptora. Eso tiene que ver con la dominación de los Estados Unidos y el Reino
Unido en cuanto a las innovaciones tecnológicas. Ambos países son pioneros en tecnología,
informática, medios de comunicación y música, entre otros sectores, y por eso influyen
mucho en la lengua española y, claro está, también en otros idiomas. Fernández Marrero
incluso afirma que el inglés es “[…] la lengua de mayor influencia en la actualidad” (2006:
545). Sociedades diferentes a la inglesa, no obstante, no conocen esas novedades, lo que
causa un vacío en la lengua y, por consiguiente, la integración directa del término inglés. En
este contexto algunos lingüistas hablan de una “lengua dominadora” o “donante” y otra
“lengua dominada” o “de menor prestigio” (Bloomfield 1933, cit. por Danbolt Drange 2009:
47-48, Smead 1998: 2, Rodríguez Segura 1999: 15, Gómez Capuz 2004: 14 y 2005: 7).
En lo referente a esa superioridad Aguado de Cea explica que hay tantos cambios rápidos en
el campo de la informática y la tecnología que no hay tiempo para introducir un término
nuevo en el español. Los traductores o periodistas introducen el término inglés tal y como es
o, si tienen tiempo, lo adaptan a la cultura y/o estructura española. (2006: 708-710) Sin
embargo, no tenemos tiempo para investigar si se trata de vacíos en la lengua o de
negligencia de los periodistas para buscar un sinónimo adecuado cuando se utilizó un
anglicismo.
24
Relacionado con esa dominación tecnológica, también el poder militar y económico de los
Estados Unidos y el Reino Unido es importante. Esto se debe a que ambos países tuvieron y
todavía tienen colonias13 en América Latina y otros continentes, a través de las cuales pueden
influir en el idioma. Sin embargo, no es el objetivo de investigar las diferencias en poder
político, económico y tecnológico entre los países ‘dominadores’, por un lado, y los
‘dominados’ por otro. Sí queremos investigar si vamos a encontrar más anglicismos en la
prensa escrita de México que en la de España. El motivo es que aquel se encuentra más cerca
de un país anglosajón. Además, los mexicanos necesitan a los estadounidenses (industria,
empresa, doméstica, turismo). Con el fin de presentarse como país fuerte, tanto económica,
cultural como lingüísticamente, México no se puede aislar de los Estados Unidos y del Reino
Unido. Además, mencionamos que no queremos hablar de ‘dominación’, sino de una mayor
colaboración y una comprensión mutua entre México y los países anglosajones.
Otra razón importante para el presente estudio es la dispersión amplia de la información.
Muchos autores afirman al respecto que debido a la gran accesibilidad de los medios de
comunicación de masas, como la radio, la televisión y la prensa escrita, la gente está cada vez
más expuesta al inglés (Pratt 1980:16, Sáez Godoy 2005: 175, Myers-Scotton 2002, cit. por
Danbolt Drange 2009: 52). Además, Aguado de Cea afirma que el inglés es el idioma más
utilizado en Internet, o sea, en foros, redes sociales y correos, para la dispersión de términos
ingleses (2006: 709-710). Se podría decir que Internet influye en la ruptura de las fronteras y,
por eso, el inglés se expande por todo el mundo como lengua franca de la tecnología e
informática. (Bloomfield 1933, cit. por Danbolt Drange 2009: 47-48) Sin embargo, Pratt
(1980: 17-18) asegura que hay grandes influencias del mundo anglo-americano en la
economía y la lingüística, pero añade que desde el siglo XIX creció el sentido nacionalista en
Latinoamérica. Esto es de suma importancia para nuestro trabajo, porque demuestra que hay
una influencia en Latinoamérica, y que, en determinados períodos, (partes de) la población en
Latinoamérica se opusieron a estas influencias. En el trabajo actual recabaremos
informaciones que pueden ser indicaciones de un período de rechazo o de aceptación.
13
Se suele utilizar el término colonia para los países conquistados durante el colonialismo (siglo XV-XIX). En
la actualidad no hablamos de colonias como en el caso de Puerto Rico o las Malvinas, sino de un estado
asociado a los Estados Unidos (Rivera 2012) o en el segundo caso de un Territorio Británico de Ultramar por
voluntad (Falkland Islands Government 2009).
25
Una última razón tiene que ver con la educación. El inglés ocupa el primer lugar como
segunda lengua en España; y ha venido a sustituir el francés que solía ser la lengua extranjera
más enseñada. (Rodríguez González & Lillo Buades 1997: 9-11) En México, por otra parte,
los estudiantes tienen clases de inglés desde la educación primaria para agrandar sus
capacidades de negociaciones y los ingresos del turismo, entre otros objetivos (Baldauf &
Kaplan 2007: 157-165). Podríamos suponer que el corpus mexicano contará con más
anglicismos que el peninsular, porque los mexicanos ya están familiarizados con el inglés
desde niño.
Manera de incorporación
También queremos investigar los posibles cambios que sufren los términos al ser
introducidos en el español. A causa de la introducción de términos nuevos en los campos de
evolución rápida, como la tecnología e informática, se presentan diferencias en la ortografía,
la formación del plural y la determinación del artículo adecuado en relación con su género
(véase el apartado siguiente). Se suele decir que cada profesional elige el artículo que le
conviene mejor en el contexto o que le suena conocido. O sea, la elección depende de la
“asociación semántica” del profesional o de la “interferencia asociativa” que el profesional
haga (Aguado de Cea 2006: 705). Al respecto, de la Cruz Cabanillas (2007: 54) examinó la
manera de determinar el género y el plural de los anglicismos. En efecto, se pueden seguir
varios criterios para decidirse por uno u otro género al sustantivo:
-
[Criterio fonológico.
Criterio semántico.
Tendencia de adoptar género neutro.
Analogía sufija.
Analogía gráfica. (Traducción, VS)]
El mismo autor señala también que algunos periodistas utilizan diferentes géneros en un solo
artículo de prensa, ya que los géneros y formas plurales dependen de los criterios que los
escritores sigan (2007: 56-58).
26
Contrariamente a lo que aseveran los autores anteriores, Márquez Rojas dice que muchas
veces hay en la frase un indicador del género y número del anglicismo: muchas veces es el
artículo, el verbo u otro “elemento concordante” que indica la forma del anglicismo, por
ejemplo el adjetivo (2006: 20). Sin embargo, afirma también que muchos escritores evitan
señalar el género o número sólo porque son términos muy recientes y todavía no conocen
estas formas. (2006: 20-21) Seguimos a Márquez Rojas en convicción de que se puede
desprender el género y/o número del término de algún indicador en la frase. Por eso,
señalaremos con cada término sacado del corpus su género adecuado. Si no lo encontramos
en el texto mismo, lo buscaremos en diccionarios especializados tales como el Vocabulario
de ordenadores e Internet online14, Diccionario de la informática ilustrado (Guirao 1985) o
diccionarios más generales tales como el DRAE, CLAVE y MOLINER.
Castellanización
Por último, investigamos el tema de la castellanización15. Antes de continuar señalamos que
en el trabajo actual entendemos tanto por castellanización como por mexicanización la
adaptación a la cultura y lengua castellanas. Creemos justificado esa decisión, ya que la
lengua oficial de México es el castellano y porque se desprende de varios estudios que en
diferentes sectores, como por ejemplo el de la educación, el término castellanización también
se aplica a la mexicanización de lengua y cultura mexicanas (Hamel 2008: 1748, Fuentes
Díaz 2011: 6 y 13, Tinajero & Englander 2011: 163)16.
Ya hemos investigado los motivos por los que los hispanohablantes introducen anglicismos;
ahora profundizaremos en la manera de integrarlos, más en particular, en su castellanización.
14
Millán, J.A. (02.2007). Vocabulario de ordenadores e Internet. [En línea] http://jamillan.com/v_index.htm
[28.04.2012].
15
castellanización. 1. f. Acción y efecto de castellanizar o castellanizarse. (Castellanización 2010)
16
Se podría incluso decir que los términos mexicanización y mexicanizar no existen. Buscamos en diferentes
diccionarios (DRAE, CLAVE, MOLINER, VDgw NS, VDgw SN, DBM) y sólo uno incorpora el término
mexicanizar; el DBM. Para averiguar si verdaderamente no se utiliza ese término buscamos también
documentos sobre mexicanización en la biblioteca del Colegio de México. El resultado de la última búsqueda
fue este: 7 enlaces por mexicanización y 15 enlaces por castellanización. En la base de datos CREA obtuvimos
los resultados siguientes: 4 casos en 3 documentos por mexicanización y 42 casos en 19 documentos por
castellanización. [08.05.2012] Por eso, utilizaremos a partir de ahora el término castellanización tanto para la
adaptación de términos ingleses al español peninsular como a la variante mexicana.
27
Por un lado, hay vacíos en la lengua española por lo que los hispanohablantes adoptan
integralmente términos ingleses (véase arriba). Por otro, se ve la tendencia de adaptarlos
gradualmente a su propia lengua y cultura.
En cuanto a las castellanizaciones integradas en los diccionarios, Guirao asevera que es
imposible castellanizar algunos términos como bit, modem y bus. Por eso, en su diccionario
sólo explica el término inglés y no da un equivalente. (1985: 9) Existen otros autores que, en
cambio, aseguran que hay una tendencia a castellanizar los anglicismos; entre ellos Sáez
Godoy (2005) y Fernández Marrero (2006). Polyákova y Bonafonte (2011) afirman a su vez:
[En España y otros países de habla española el uso de anglicismos y otras palabras de
origen extranjero crece cada vez más. Es típico del español peninsular castellanizar la
pronunciación de palabras que no son de origen español con el fin de ajustarse al
modelo fonético español. (2011: 1026) (Traducción, VS)]
Fernández Marrero (2006: 469-471) asevera que los hispanohablantes utilizan tanto el
anglicismo como el término castellanizado. Esto indica que no existe una preferencia por uno
u otro término, pero que el uso de ambos se alterna, para que no desaparezcan. Menciona, por
ejemplo, la especialización de uno de ambos términos. (2006: 469) Al respecto, dice que “el
tratamiento singular de la terminología informática vendrá dado por su relevancia en el
momento actual y por tratarse de un área totalmente cultivada por la lengua inglesa, […]”
(2006: 107). Gómez Capuz sigue ese razonamiento cuando afirma que varios científicos no
tienen razón al asegurar que los hispanohablantes prefieren los equivalentes españoles. No
hay una clara preferencia por uno u otro término (2000, cit. por Fernández Marrero 2006:
471).
No es el objetivo de este trabajo investigar la preferencia de los hispanohablantes por uno u
otro término. Sólo queremos investigar la frecuencia de los términos ingleses y sus
adaptaciones a las variantes españolas. Al respecto, cabe mencionar los cambios más
importantes que sufren los anglicismos al ser introducidos en el español (Pratt 1980: 21-22,
Fernández Marrero 2006: 539-543, Smessaert 2011: 10):
-
Uso de paréntesis, comillas, forma subrayada o en negrita.
Adaptación gráfica a la fonética española: tilde y/o e protética ante una s- inicial.
28
Cambios tales como el uso de comillas y la e protética ya encontramos en la investigación
anterior sobre el ‘webmail’ en la prensa escrita de España (Smessaert 2011). Aquellas
construcciones no sólo se utilizan para marcar un término como extranjero, sino que también
tienen otras funciones importantes para el presente estudio. Las buscamos en el Diccionario
panhispánico de dudas en el que se dice que normalmente, para citar a personas, se suelen
utilizar comillas españolas/latinas/angulares (« ») y después, en este orden, las inglesas y las
simples. Además, explica que en textos con carácter lingüístico se refiere a términos con las
comillas simples o si el texto es impreso, los escritores pueden utilizar otra letra (entre
comillas o en cursiva) para indicar (el significado de) un término.17 Se puede desprender que
hay varias razones por las que los escritores/periodistas pueden escribir un término entre
comillas:
-
El término aparece en una introducción al artículo, una parte que ya se suele escribir
en cursiva.
El término aparece en el artículo como término mismo, es decir, como palabra y su
definición, como en un diccionario.
El término aparece en una cita textual.
Aunque las comillas pueden ser indicadores importantes de la manera por la que está
utilizado un término, no nos ocupamos de los motivos del uso. En la presente investigación
escribimos los términos, los nombres y los títulos en cursiva en el texto plano. Si utilizamos
otra letra, lo explicamos en una nota a pie de página. En los cuadros se utiliza la letra estándar
o la en la que figura el término en el artículo de prensa.
Con el presente estudio, ya lo hemos dicho, queremos examinar primero si los mexicanos
utilizan más anglicismos que los españoles. En segundo lugar, se podría suponer que los
mexicanos castellanizan los términos ingleses más que los españoles, ya que los primeros no
siempre han tenido una buena relación con los Estados Unidos. Sin embargo, suponemos que
el corpus mexicano comprenderá menos castellanizaciones que el peninsular, porque el inglés
es la lengua franca en la actualidad y se ve que en ciertos sectores México tiende a colaborar
cada vez más con los Estados Unidos.
17
Comillas. (10.2005). En Diccionario panhispánico de dudas en línea. http://rae.es/rae.html [05.03.2012].
29
Para que quede claro cuáles fueron los criterios de investigación, presentamos
inmediatamente nuestra propia clasificación de castellanizaciones (en la cual intentamos
introducir los términos sacados de los corpus). Dividimos las castellanizaciones en 3
diferentes tipos.
El primer tipo es la castellanización señalada. Nos referimos aquí al uso de las paréntesis, las
comillas, la negrita y/o cursiva. Investigaremos si es algo que sólo se utiliza con los
anglicismos patentes/puros e híbridos, lo que parece más obvio, o si se empleará también con
otros grupos investigados. El segundo tipo es la castellanización léxica, o sea, la adaptación
lingüística de un término a la variante del español. Presumimos que los anglicismos híbridos
formarán la mayor parte de este tipo. El último tipo es la castellanización léxica señalada que
se marca de varias maneras y tiene una forma adaptada a las variantes del español. Para una
mejor comprensión presentamos en el cuadro siguiente un resumen de los tipos con algunos
ejemplos.
Tipo 1:
castellanización
señalada
'tweet' (m)
= tweet (m)
Tipo 2:
castellanización léxica
tuit (m)
twittear a u.p.
= tuitear en
tuitero, -a (m/f)
= twittero, -a (m/f)
twittero, -a (ADJ)
hackear
ciberataque (m)
Tipo 3:
castellanización
léxica señalada
tuitero, -a (m/f)
= 'tuitero, -a' (m/f)
= twittero, a (m/f)
< 'tuit' (m)
= tuit (m)
< "twittear"
'hackear'
ciberataque (m)
Cuadro 3: Tipos de castellanizaciones en el presente estudio
Como se puede comprobar en el cuadro 3 los términos, y sus sinónimos, se clasifican muchas
veces en varios tipos. Esto puede señalar una fase de aceptación del término, es decir, el
término fue introducido en la lengua, con adaptaciones léxicas, y para indicar que es un
término nuevo se escribe aún entre comillas o en cursiva. Se puede esperar que con el tiempo
esos marcadores desaparezcan.
Además, hay que mencionar que contamos con los nombres propios de los servicios en línea,
aunque estos nunca se adaptarán a la lengua castellana. En efecto, nunca cambiarán a una
forma más española que el término de origen.
30
No obstante, el nombre propio puede estar escrito en cursiva, negrita o de otra manera para
indicar su novedad en la cultura española/mexicana, lo que indica la intención de los
españoles de aceptarlos de una u otra manera. Por eso, elegimos integrarlos en la lista de
castellanizaciones. Los que no tienen ninguna indicación de novedad no están integrados en
la lista.
Se puede criticar esa clasificación, ya que castellanización, en un sentido estricto, implica la
adaptación e integración total del término extranjero al castellano, o sea, un tipo de
domesticación de términos; cuando se observa la clasificación actual, se trata de
extranjerización, más de domesticación. Pese a esa crítica consideramos justificada la
clasificación por el hecho de que el presente estudio presta más atención a los anglicismos y
la fase de aceptación de estos que a la integración total en ambas variantes del castellano.
Además, la introducción de aquellos términos ajenos, marcados tipográficamente, muestra la
intención de los españoles de aceptarlos en lugar de rechazarlos y sustituirlos por un
sinónimo o equivalente español. Cuando tomamos el término Twitter, por ejemplo, no
sabemos si está aceptado totalmente en la lengua, ya que aparece en 4 formas diferentes en
los corpus, a saber [Twitter], [twitter], [Twitter] y [‘Twitter’]18. Partimos de la idea de que el
término todavía no está aceptado completamente en el habla castellana, ya que sigue
escribiéndose de diferentes maneras. Los 2 últimos términos del cuadro 3, [‘hackear’] y
[ciberataque]18, aun indican explícitamente su origen extranjero, lo que resta argumentos a
nuestra clasificación actual. Pese a eso, consideramos el término [‘hackear’] como
castellanización, mas el término aparece también en forma no marcada.
2.1.2.3 Campos caracterizados por el uso de anglicismos
Como se puede desprender de los apartados anteriores parece difícil definir y clasificar un
anglicismo de manera general. Faltan trabajos exhaustivos que traten explícitamente la
influencia del inglés en el español; sobre todo, la influencia en la variante mexicana en el
campo de la informática.
18
A diferencia de lo que solemos hacer –indicar los términos en cursiva-, aquí utilizamos los corchetes con los
términos que anteceden para representar el término como aparece en los artículos, o sea, literalmente. Lo que
está dentro de los corchetes indica cómo aparece el término en el corpus, es decir, con o sin comillas y/o en
cursiva.
31
Muchos lingüistas sólo afirman brevemente que hay una influencia obvia en el español de la
tecnología y la informática, pero sólo unos pocos dan una razón clara por esa influencia.
A continuación, exponemos 7 sectores del mundo hispanohablante de los que el inglés sería
el idioma de origen más importante desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(Pratt 1980, Rodríguez González & Lillo Buades 1997).
Presentamos una lista elaborada propiamente de los campos principales tales como:
-
-
-
La informática.
(Rodríguez González & Lillo Buades 1997, Sáez Godoy 2005,
Aguado de Cea 2006, Márquez Rojas 2006, de la Cruz
Cabanillas (et al.) 2007, Novotná 2007, Andersson 2008)
Las (nuevas) tecnologías, ingeniería y electrónica.
(Ungar 1978, Guirao 1985, Rodríguez González & Lillo Buades
1997, Frago Garcia & Franco Figueroa 2003, Sáez Godoy 2005,
Aguado de Cea 2006, de la Cruz Cabanillas (et al.) 2007,
Novotná 2007, Danbolt Drange 2009)
La ciencia.
(Ungar 1978, Sáez Godoy 2005, Claes 2008)
Los deportes.
(Ungar 1978, Sáez Godoy 2005, Novotná 2007)
El turismo.
(Ungar 1978, Baldauf & Kaplan 2007)
La economía y finanzas.
(Sáez Godoy 2005, Novotná 2007, Claes 2008)
La delincuencia.
(Sáez Godoy 2005)
Como se puede desprender de la lista, se trata de sectores muy variados. Por un lado, los
anglicismos son introducidos en campos especializados, como los de la ciencia e ingeniería,
por otro lado, también son introducidos en campos de actividades cotidianas tales como los
deportes, la informática y la delincuencia. No nos ocupamos de todos los campos, sólo nos
interesan el campo de la informática y el de las nuevas tecnologías. Para el trabajo actual
sería interesante saber en qué corpus de los investigados prevalecen los anglicismos de esos
campos.
2.1.3 Fuentes científicas
Antes de terminar este capítulo cabe mencionar que no existe una abundancia de análisis,
diccionarios e investigaciones sobre la influencia del inglés en las variantes del español en el
campo del ‘webmail’ y de las redes sociales. En opinión de Aguado de Cea (2006), se debe a
que los españoles todavía están opuestos a la inclusión de términos ajenos en su lengua.
32
Además, los diccionarios de anglicismos que existen no están al día. El diccionario más
reciente es el Nuevo diccionario de anglicismos de Rodríguez González & Lillo Buades
(2009)19. Es bien sabido que el mundo de la informática cambia rápidamente y que los
diccionarios no pueden estar al día con todos los cambios recientes. De hecho, lo señalan con
frecuencia los editores de los diccionarios, por ejemplo Guirao (1985), Rodríguez González y
Lillo Buades (1997) y Aguado de Cea (2006). Cabe destacar que Rodríguez González y Lillo
Buades y Aguado de Cea ponen de relieve otras causas. Los primeros afirman que el
diccionario actual (de 1997) no es exhaustivo, porque muchos términos no tienen “uso
continuado” en el habla española (1997: 10). Aguado de Cea, a su vez, se refiere al “carácter
interdisciplinar de la terminología” (2006: 694-697). Explica que los términos se suelen
utilizar en diferentes sectores; pensemos, por ejemplo, en el término ratón que se utiliza tanto
en el mundo animal como en el campo de la informática. Ese “carácter interdisciplinar”
(ibíd.) será importante al clasificar los términos como típicos españoles o calcos semánticos.
2.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO
Son 2 las hipótesis de trabajo que guiarán nuestro análisis de datos. Se trata de hipótesis
descriptivas basadas en la literatura especializada (véanse los apartados anteriores). La
primera hipótesis trata de la presencia de anglicismos en ambas variantes del español; la
peninsular y la mexicana. La hipótesis supone que la posible influencia de los países
anglosajones en la variante mexicana es mayor que la influencia de estos en la variante
peninsular. Esto se debe, en primer lugar, a la distancia de los 2 países en cuestión respecto a
los Estados Unidos y el Reino Unido. España está situado muy lejos de los Estados Unidos,
por lo que suponemos que no conoce la misma influencia que conoce México.
En segundo lugar, se puso de relieve que, a diferencia de los españoles, los mexicanos ya
están familiarizados con el inglés desde niño y, además, tienden a colaborar con los Estados
Unidos. En tercer lugar, se destacó que los Estados Unidos y el Reino Unido influyen en
varios sectores, entre ellos el tecnológico y económico, de México y España, y claro está, de
muchos otros países.
19
Rodríguez González, F. & Lillo Buades, A. (dir). (2009). Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.
33
A pesar de eso, suponemos que México depende más de los Estados Unidos, porque cuenta
con más desigualdad que España. Por una parte, México cuenta con más variantes
lingüísticas regionales y por otra, necesita las remesas, los turistas y las inversiones de los
Estados Unidos en sus medios de comunicación para crear una imagen segura y fuerte.
Finalmente, los Estados Unidos y el Reino Unido influyen en sectores diferentes dependiendo
del país en cuestión.
En España, los anglicismos se suelen introducir en campos especializados (véase el apartado
2.1.2.3), mientras que los mexicanos utilizan anglicismos en sus actividades y contactos
cotidianos. La informática, el campo estudiado aquí, es un campo especializado, lo que
implica que el corpus español contaría con el número mayor de anglicismos. No obstante, se
ve que cada vez más individuos utilizan Internet y la informática para fines personales y
cotidianos. Se puede suponer también que en esos contactos un término se adopta más rápido
que en el sector de especialización. Por eso, apoyamos que el mayor uso de anglicismos se
pondrá de relieve en la variante mexicana.
A la vista de cuanto antecede, prevemos que los mexicanos integran más términos ingleses
que los españoles, por lo que hemos formulado la siguiente hipótesis de trabajo:
Suponemos que la variante mexicana presenta más anglicismos que la variante
peninsular para los dos campos temáticos analizados: el campo del ‘webmail’ y de las
redes sociales como subsectores de la informática.20
La segunda hipótesis se refiere a la manera en que el inglés influye en el español peninsular y
el de México y la manera en que ambos países manejan la influencia del inglés. Nos
referimos a la castellanización de los términos21. La segunda hipótesis reza:
España tiende a castellanizar los términos ingleses; en México, al contrario, no
esperamos ver que se castellanice con la misma frecuencia los términos ingleses.
20
En esta hipótesis escribimos la cifra dos en palabras en lugar de en cifras, puesto que es una frase que se
puede citar en otros estudios y, por eso, preferimos escribirla de manera normativa.
21
Recordamos que no hablaremos de la ‘mexicanización’ de términos, ya que en el trabajo actual tanto
mexicanización como castellanización implican la adaptación a la lengua y cultura castellanas.
34
No esperamos ver el mismo número de castellanizaciones en la variante mexicana, ya que
hemos visto que los autores dejan de traducir los términos o buscar un sinónimo de los
términos extranjeros, cuando hay demasiados cambios rápidos. Suponemos que México
conoce una mayor influencia que España, ya que se encuentra muy cerca de los Estados
Unidos y suponemos que está sujeto a todas las actualizaciones de la tecnología, por
pequeñas que sean. Por esta razón, México tiene menos tiempo para adaptar el lenguaje a
esos cambios rápidos.
Además, hemos puesto de relieve que México necesita a los Estados Unidos, por ejemplo, en
el campo del turismo y del comercio, por lo que suponemos que los mexicanos no pueden
rechazar la inclusión integral de términos ingleses.
Optamos por introducir las hipótesis de trabajo en el capítulo 2 y no en la introducción, dada
su relación estrecha con la literatura secundaria. A continuación, expondremos la manera de
clasificar los anglicismos en el trabajo actual. Las clasificaciones existentes, no obstante,
forman parte de la literatura secundaria por lo que ya las hemos expuesto y sólo las
repetiremos en el capítulo siguiente si forman una parte esencial del presente trabajo.
35
3 METODOLOGÍA
3.1 TIPOS DE ANGLICISMOS
En lo que sigue presentaremos la clasificación de los anglicismos tal y como la hemos
manejado en el trabajo actual. Optamos por introducir la clasificación en el capítulo 3, ya que
esta clasificación se desprende de la literatura secundaria (véase arriba) y porque forma la
base para clasificar los términos sacados de los corpus que abordaremos más adelante. De la
segunda hipótesis (véase la página 34) ya se infiere una manera de clasificar los términos; nos
referimos en particular a la apreciación de la castellanización. No obstante, no todos los
términos extraídos que tienen que ver con los sectores del ‘webmail’ y de las redes sociales
tienen una forma castellanizada. Es decir, también se introdujeron términos españoles puros
que obtuvieron un significado nuevo al ser introducidos en la lengua española con las últimas
innovaciones, entre ellas, las informáticas y tecnológicas. Un ejemplo es el término ratón.
Esos términos los clasificaremos en el grupo de los calcos léxicos y semánticos, puesto que el
término obtiene un significado nuevo, o sea, otra función semántica, pero mantiene su forma
léxica del español.
Para clasificar los términos de los corpus seguimos la clasificación de Andersson (2008: 10),
quien se basó en Pratt (1980) y Gómez Capuz (2004) (véase el capítulo anterior). El cuadro
siguiente presenta la clasificación de Andersson.
I. Anglicismos patentes:
- unimembres
(una palabra, por ejemplo,
chip, cursor, mail)
- bimembres o multimembres
(más de una palabra, junto o
separado, por ejemplo,
backdoor, hard disk,
hotmail, software)
- formaciones siglares,
acrónimos (por ejemplo, CDRom, LAN, módem, PC)
II. Anglicismos léxicos
híbridos
(por ejemplo,
computador (computer),
monitoreo (to monitor),
servidor (server))
Cuadro 4: Clasificación de anglicismos de Andersson (2008: 10)
III. Calcos léxicos y
semánticos
(por ejemplo, base de
datos (<database),
correo-basura (<spam),
impresora (<printer))
36
A diferencia de Andersson (2008: 10) no dividimos los anglicismos patentes/puros en
subgrupos (los unimembres, bimembres o multimembres, formaciones siglares y acrónimos).
Simplificamos su clasificación, ya que la división en subgrupos no tiene relevancia para el
trabajo actual. En efecto, sólo nos interesa saber si los anglicismos se introducen en ambas
variantes de la lengua española. Esto significa que en el trabajo actual los términos están
clasificados en 4 grupos simples: los anglicismos patentes/puros (1), los anglicismos híbridos
(2), los calcos léxicos y semánticos (3) y los términos españoles puros, quizás con otra raíz
lingüística (4).
Antes de presentar la clasificación empleada de forma esquemática, definiremos los 4 grupos:
-
El anglicismo patente/puro “es la transferencia integral de un elemento léxico
extranjero” (Gómez Capuz 2005: 36). Sin embargo, puede ocurrir que la lengua
receptora no acepte totalmente el elemento léxico y que sus hablantes sientan cierta
incomodidad al utilizar el término. En ese caso se habla de un extranjerismo. (Gómez
Capuz 2005: 14)
-
El anglicismo híbrido es “una palabra en la que se produce préstamo integral
[patente/puro] y calco [léxico y/o semántico] a la vez, es decir, una especie de mestizo
o hijo de matrimonio mixto” (Gómez Capuz 2005: 42).
-
El calco léxico y/o semántico finalmente es “la sustitución de una palabra
polimorfemática o compuesto nominal de la lengua modelo (con un significado literal
o descriptivo), por medio de morfemas o lexías simples ya existentes por sí solos en la
lengua receptora, de manera que la unión de estos elementos dé lugar a una expresión
polimorfemática o lexía compleja desconocida antes en esta lengua” (Gómez Capuz
2005: 39).
-
El término español puro, quizás con otra raíz lingüística, son los términos que no son
influenciados por el inglés, pero sí tienen su importancia en el campo de la
informática. Podría ocurrir también que el término tuviera otra raíz lingüística que el
español o el inglés.
37
Listamos 2 observaciones más en cuanto a la clasificación actual antes de presentarla.
-
No diferenciamos entre préstamo (anglicismo) y extranjerismo, como hace Gómez
Capuz (véase también el cuadro 2). Esta decisión guarda relación con el hecho de que
estudios anteriores han insistido en que existen varias maneras de indicar que un
término no es totalmente aceptado por la lengua receptora. Pensemos, por ejemplo, en
las comillas y la cursiva (véase el apartado 2.1.2.2). Se puede esperar que también en
el corpus mexicano se encuentren términos en esas formas. En este caso, los
trataremos como anglicismos patentes/puros (marcados) y no como extranjerismo.
-
No seguimos exactamente la clasificación de los calcos semánticos de Pratt. Nuestra
clasificación tiende más a la de Gómez Capuz, puesto que incluimos también
anglicismos multiverbales como calcos y no sólo, conforme a Pratt, los términos
simples (véanse los cuadros 1 y 2).
Antes de presentar la clasificación actual de anglicismos, repetimos la de Andersson (cuadro
5) para una mejor comprensión de todos los cambios. El cuadro 6 muestra, a su vez, la
clasificación actual deducida de esta primera.
I. Anglicismos patentes:
- unimembres
(una palabra, por ejemplo,
chip,
cursor, mail)
- bimembres o multimembres
(más de una palabra, junto o
separado,
por ejemplo, backdoor, hard
disk,
hotmail, software)
- formaciones siglares,
acrónimos
(por ejemplo, CD-Rom, LAN,
módem,
PC)
II. Anglicismos léxicos
híbridos
(por ejemplo,
computador (computer),
monitoreo (to monitor),
servidor (server))
III. Calcos léxicos y
semánticos
(por ejemplo, base de
datos (<database),
correo-basura (<spam),
impresora (<printer))
Cuadro 5: Clasificación de anglicismos de Andersson (2008: 10) (repetición)
38
Grupo 1
Anglicismos
patentes/puros
Grupo 2
Anglicismos
híbridos
p.ej. mail (m)
p.ej. chatear
password (m)
computadora (f)
social media (m) servidor (m)
Grupo 3
Calcos léxicos y
semánticos
p.ej. base de datos (f)
correo (m) basura
herramienta (f)
Grupo 4
Términos españoles
puros, quizá con
raíz extranjera
p.ej. bitácora (f)
diseño (m)
noticia (f)
Cuadro 6: Clasificación de anglicismos del trabajo actual
Al comparar los cuadros 5 y 6 se ve que las clasificaciones son muy similares, teniendo en
cuenta las anteriores observaciones. Hay 2 tipos de términos que no se clasifican en un grupo
de anglicismos: las colocaciones, o sea, combinaciones de término con algún verbo,
sustantivo o adjetivo. Esas colocaciones no las clasificamos, ya que no tenemos tiempo para
investigarlas. Las integramos, sin embargo, para poder presentar los términos en su contexto
frecuente. Por otro lado, los términos introducidos por una lengua diferente a la inglesa, como
por ejemplo el francés (ordenador < ordinateur). Si los términos no tienen raíz inglesa, pero
sí tienen mucha importancia en el campo de la informática, introducimos el término en el
grupo 4. No se trata de anglicismos, pero sí de términos importantes para el campo
investigado para que sean introducidos en el cuadro. Para una mejor comprensión, resumimos
la información esencial de manera esquemática:
-
Grupo 1: anglicismos patentes/puros.
Grupo 2: anglicismos híbridos.
Grupo 3: calcos léxicos y semánticos.
Grupo 4: términos españoles puros (tal vez con otra raíz lingüística).
El grupo al que pertenece el término se marca en la columna derecha de las listas elaboradas
(véase el anexo 7). Ya hemos dicho que, por falta de tiempo, no clasificamos las colocaciones
(<coloc>); sólo clasificaremos términos simples.
Términos generales comunes
Tipo
1 Tipos de dispositivos
PC (m) o (f)
= computadora (f)
< computación (f)
< computacional
= ordenador (m)
Grupo
1
2
2
2
4
Cuadro 7: Ejemplo 1 de una breve clasificación de términos (véase también el apartado 7.2.1.2)
39
Términos del ‘webmail’
Tipo
1 Correo
mensaje (m)
= correo (m)
= correo (m) electrónico
= e-mail (m)
= email (m)
= mail (m)
= mail (m)
= mensaje (m) de correo electrónico
Grupo
3
3
3
1
1
1
1
3
Cuadro 8: Ejemplo 2 de una breve clasificación de términos (véase también el apartado 7.2.2)
Señalamos que no sólo tomamos en cuenta el origen verdadero del término, sino también la
lengua intermediara. Al respecto, aludimos una vez más al estudio de Pratt (1980), quien
dedica un capítulo a la diferencia entre el “étimo último” y el “étimo inmediato” de un
término (1980: 36-58). Por “étimo último” (ibíd.) entiende la lengua en la que se formó el
término. Es el caso de por ejemplo e-mail que fue adoptado integralmente del inglés. El
“étimo inmediato” (ibíd.) es la lengua intermediaria por la que se introduce un término en
otra lengua. Es el caso de por ejemplo diseño que fue introducido en el español por el inglés,
pero se formó en el italiano. Puesto que el inglés introdujo el término en el español, se puede
pensar que es un término inglés. No obstante, al observar el origen lingüístico, se puede
rastrear su origen italiano. En este estudio prevalecerá la lengua a la que el término se parece
más, la lengua de origen o la intermediaria (véanse los apartados 3.5.3 y 3.5.4.1).
3.2 INTEGRACIÓN DE LOS CORPUS ESPAÑOLES
Como hemos dicho en la introducción, el objetivo de este trabajo es hacer una investigación
contrastiva entre 2 corpus, uno español y otro mexicano. También hemos señalado ya (véase
el apartado 1.1) que tenemos 2 corpus españoles a nuestra disposición, creados para una
investigación anterior. Para el presente estudio, nos basaremos en esos corpus que,
recordemos, son los resultados de 2 investigaciones diferentes. Ambas, sin embargo, tenían el
mismo punto de partida; a saber, investigar la influencia del inglés en la terminología
informática de la prensa escrita española.
40
Esto es también el punto de partida de la presente investigación. El objetivo, en cambio, es
más amplio: incluir fuentes de la prensa escrita mexicana y contrastarlo con los resultados
obtenidos anteriormente.
Para mantener cierta consistencia entre los corpus españoles y el corpus mexicano, juntamos
los corpus españoles en un solo documento y reorganizamos la estructura. Esto se debe a que
el corpus de las redes sociales (Coryn 2011) se había organizado por las fechas de
publicación de los artículos y el corpus del ‘webmail’ (Smessaert 2011) por los nombres de
los periódicos y revistas en los que se encontraron los artículos. Al juntarlos reorganizamos
todos de forma cronológica para que el corpus español del estudio actual estuviera
organizado totalmente de acuerdo a la fecha de publicación de los artículos. La consecuencia
de esta enumeración cronológica es que los artículos encontrados en una misma fuente no se
encuentran de forma agrupada en los corpus.
Asimismo, la anotación bibliográfica de ambos corpus era diferente: el corpus de las redes
sociales mencionaba las referencias bibliográficas justo arriba del texto mismo mientras que
el corpus del ‘webmail’ incluía una lista de la bibliografía al final del corpus. Para simplificar
la consulta, hemos colocado la bibliografía en un cuadro inmediatamente después del título
de cada artículo. El corpus mexicano, creado después, está organizado de manera idéntica.
Añadiremos todavía que al nuevo corpus español se agregaron algunos artículos extra
sacados de una cadena de televisión popular, Antena3, ya que queremos investigar también si
hay diferencias significativas entre la prensa de calidad y la popular.
Para ser completo, mencionamos aquí la composición del corpus español: 44.570 palabras de
la prensa de calidad y 5.322 de la popular, lo que representa un total de 49.892 palabras en
104 artículos (94 de calidad y 10 populares). Claro está, en nuestro cálculo no están incluidas
las referencias a los autores, las fechas, las actualizaciones, etc. Las dejamos en el corpus
para que sea completo el artículo, pero no contamos con esas referencias para calcular el
número total de palabras en ambos corpus.
41
3.3 COMPOSICIÓN DEL CORPUS MEXICANO
Elaboramos un corpus mexicano que cuenta con un total de 44.257 palabras en 103 artículos
del sector de la tecnología e informática (93 de calidad y 10 populares). La parte que
corresponde a artículos de la prensa de calidad de este corpus contiene 41.811 palabras,
mientras que 2.446 palabras provienen de la popular. Aunque el número de artículos de la
prensa mexicana equivale al número del corpus español, se ve que el número de palabras de
la prensa popular no equivale; a saber, el corpus popular peninsular cuenta con 5.322 palabras
mientras que el corpus popular mexicano sólo cuenta con 2.446. A pesar de ello, no añadimos
otros artículos de prensa popular de México. La razón es la siguiente: se observa que los
artículos de la prensa popular mexicana son más breves que los de la española. Constan de un
promedio de 250 palabras por artículo y los de la española de unas 500 (véanse los corpus,
artículos de Antena3 y Azteca Noticias)22. En el caso de que queramos equivaler el número
de palabras, tendríamos que añadir unos 10 artículos al corpus mexicano. Sin embargo,
hemos mantenido ambos corpus tal y cual están, puesto que de esta composición sabemos
que el valor de los artículos introducidos equivalen. En caso de ampliar el corpus mexicano,
corríamos riesgo de tener un corpus mexicano aún más actualizado que el español, dicho de
otro modo, sólo añadiríamos artículos de 2012 al corpus mexicano. Al respecto, indicamos
que el año de publicación más frecuente en el corpus mexicano es 2011, en el corpus español,
por otro lado, la mayoría de los artículos son de una fecha anterior a 2011.
3.3.1 Fuentes digitales para los artículos de prensa
Como veremos a continuación, sacamos los artículos del estudio actual de las páginas web de
periódicos, revistas y cadenas de televisión mexicanos equivalentes a los de los trabajos
españoles anteriores. Así, elaboramos un corpus comparable al corpus del ‘webmail’ y de las
redes sociales provenientes de fuentes españolas. Buscamos en Internet indicaciones sobre las
ideologías y tendencias políticas de los periódicos y revistas españoles. Como equivalentes
del periódico progresista y social-liberal El País encontramos los periódicos mexicanos
22
Véase también el apartado siguiente para una enumeración amplia de las fuentes que componen ambos
corpus.
42
La Jornada y Reforma. Excélsior y El Sol de México sustituyen el periódico derechaconservador ABC. El Universal reemplaza el periódico centro-liberal El Mundo. No tenemos
en el corpus mexicano ningún equivalente para La Vanguardia, porque este periódico tiene
un tono regionalista. No hemos integrado periódicos mexicanos regionales por tratarse, en el
caso de México, de una selección muy difícil; hay muchos periódicos regionales y de calidad
muy desigual.
Para las revistas encontramos también algunos equivalentes: Infochannel para PC Web y PC
World México para PC World Digital. Introdujimos asimismo algunos artículos de Antena3 y
TV Azteca/Azteca Noticias en el corpus. Esta última es una cadena de televisión mexicana y
Antena3 es una cadena española. Ya hemos mencionado que añadimos estas fuentes, porque
queremos comparar la presencia de anglicismos en la prensa popular y de calidad. Se
desprende del estado de la cuestión (véase el capítulo 2) que la informática cada vez más
forma parte de la vida cotidiana y opinamos que en la prensa popular se ve una mejor
reflexión de esta que en la prensa de calidad. Suponemos que eso se debe a que la prensa de
calidad hace más caso de las directrices que conciernen al cuidado lingüístico que la prensa
popular. Por eso, podemos suponer que la prensa popular cuente con más anglicismos. Puesto
que España no tiene prensa amarilla en sí23, tuvimos que añadir textos de un sector
equivalente de los medios de comunicación de masas. Por eso, seleccionamos determinados
artículos encontrados en la página web de 2 cadenas de televisión populares, Antena3 para
España y TV Azteca/Azteca Noticias para México.
Finalmente, los corpus Coryn (2011) y Smessaert (2011) contienen textos de sitios web
informáticos y de revistas que sólo existen en línea. Por consiguiente, añadimos también
equivalentes mexicanos para estos. RevistaMex y Etcétera reemplazan las informaciones
obtenidas en Baquía. Revista Interactive sustituye REDES & TELECOM y Consumer Eroski
fue sustituido por Revista Mexicana de Comunicación (RMC) y Siempre!. Incorporamos
también artículos de InformationWeek México y MasterMagazine, ya que necesitamos otros
para alcanzar más o menos el mismo número de artículos como el corpus español.
23
Aquí referimos a los periódicos amarillistas como se conocen en el mundo anglosajón. En España, sin
embargo, no existen periódicos de este tipo, es decir, con muchos rumores e imágenes. Sí existen muchas
revistas amarillistas tales como Cuore, ¡Hola!, ¡Qué me dices!, Glamour.
43
3.3.2 Términos de búsqueda
Con el fin de encontrar artículos adecuados introdujimos palabras clave del presente estudio
en las barras de búsqueda de los periódicos, revistas y cadenas de televisión en línea. En
primer lugar, esas palabras eran los nombres de los servicios de ‘webmail’ y los de las redes
sociales más conocidos en México tales como Hotmail, Gmail y Yahoo! Mail y MySpace,
Twitter, Facebook, Google+ y LinkedIn, respectivamente. Utilizamos asimismo los términos
Badoo, Zynga, XING y Sonico. De estos sólo la red social XING no se especializa en los
países hispanohablantes. A pesar de ello, todavía ninguno de esos términos dio resultados
satisfactorios. En segundo lugar, introdujimos descripciones generales en las barras de
búsqueda, como por ejemplo webmail, mail, red(es) social(es), red, correo (electrónico),
cuenta, Internet y combinaciones de estos términos.
Es verdad que uno puede criticar la búsqueda de artículos por palabras clave, ya que
conllevan a encontrar los anglicismos que queremos investigar en el presente estudio. Sin
embargo, señalamos que no sólo buscamos artículos a través de esas palabras clave, sino
también por enlaces a otros artículos (“Notas relacionadas” o “Seguro que te interesa…”24)
que se encuentran entre los resultados de búsqueda.
3.4 EXTRACCIÓN DE TÉRMINOS
En este apartado profundizaremos en la extracción de los términos y en la elaboración de las
listas de los términos sacados. Para ese trabajo seguimos la metodología de Cabré (1993:
291-337), quien presenta el trabajo sistemático monolingüe; o sea, la investigación
sistemática de la terminología de un campo específico de una sola lengua. La investigación
actual es del mismo tipo, aunque enfocamos en las posibles diferencias entre 2 variantes de la
lengua española. Además, Cabré (1993: 306-322) presenta la elaboración de ficheros
terminológicos para cada término extraído del corpus. Cabe precisar que se han realizado ya
algunas fichas terminológicas en los estudios anteriores sobre las redes sociales y el
‘webmail’ de la prensa escrita española (Coryn 2011 y Smessaert 2011, respectivamente).
24
Referencias encontradas en los sitios web de Excélsior, El Universal, TV Azteca y Antena3.
44
Aunque no lo hicimos en el presente trabajo, por falta de tiempo, mencionamos la obra de
Cabré como referencia, ya que utilizamos partes de su teoría en las listas de términos
elaboradas. Pensemos por ejemplo en la entrada (1993: 309-310), la categoría gramatical
(1993: 311) y las remisiones por equivalencia semántica (sinonimia) (1993: 315-316).
Además, nada impide que, en el futuro, se use el corpus mexicano para realizar
investigaciones más exhaustivas para las cuales sí se realizan esas fichas terminológicas.
Antes de continuar, observaremos que los términos que figuran en la columna izquierda de
las listas están sacados, en primer lugar, de todo el corpus mexicano y, en segundo lugar, de
los artículos españoles de Antena3. La razón es que estos artículos se añadieron
posteriormente al corpus español, por lo que analizamos estos datos simultáneamente con los
artículos mexicanos. Por eso, figuran también términos españoles en las listas que no
aparecen en el corpus mexicano, como por ejemplo protocolo (m). Introdujimos también
otros términos del corpus peninsular que saltaban a la vista por su escritura diferente a la
mexicana. Así, por ejemplo, en el corpus mexicano aparecen los términos [tuitero, -a (m/f)],
[‘tuitero, -a’ (m/f)] y [twittero, -a (m/f)]. En cambio, en el corpus español aparecen además
las variantes [‘tuitero, -a’ (m/f)] con y sin comillas y [twittero, -a (m/f)]. Añadimos los
términos que sólo aparecen en el corpus español [tuitero, -a (m/f)] y [twittero, -a (m/f)]
también a la lista de términos generales individuales (véase el apartado 7.2.1.1).25 La razón es
que llamaron la atención cuando buscamos en el corpus español por el término twittero y
tuitero.
3.4.1 Metodología de extracción
En los artículos del corpus mexicano, como en el español, no sólo indicamos los anglicismos,
es decir, los términos que son ingleses, o que tienen rasgos ingleses o bien están formados
según el modelo inglés (véase el apartado 3.1), sino también los términos castellanos puros
que son típicos de la terminología de la informática.
25
Recordamos que utilizamos los corchetes con los términos que anteceden para representar el término como
aparece en los artículos, o sea, literalmente. Lo que está dentro de los corchetes indica cómo aparece el término
en el corpus, es decir, con o sin comillas y/o en cursiva.
45
No todos los términos marcados en los corpus son términos simples, es decir, términos
individuales del campo del ‘webmail’ y de las redes sociales. Señalamos también
colocaciones que, sin embargo, no las clasificamos en ningún grupo en las listas de términos
ya que, como ya hemos dicho en el apartado 3.1, no tenemos tiempo para investigarlas.
Además, extrajimos los nombres de servicios de ‘webmail’ y de redes sociales, porque los
utilizamos también como término de búsqueda en los buscadores de google.es, mx.yahoo.com
y en los de los periódicos, revistas, cadenas de televisión y bases de datos consultados, como
por ejemplo MLA, LLBA, ERIC y Swetswise26. Otra razón es que muchos tienen su origen en
la lengua inglesa y este criterio forma la base para indicar términos como anglicismos en la
presente investigación. Los términos incluidos no sólo tienen que ver con la representación de
las redes sociales y los servicios de ‘webmail’ en la prensa escrita, sino también con todo lo
que es típico de una u otra red social o de algún servicio de ‘webmail’. Ejemplos son: círculo
(m), hashtag (m), muro (m), tuittear etc. (véanse los apartados 7.2.2 y 7.2.3).
Se extrajeron asimismo las aplicaciones típicas de una red social o un servicio de ‘webmail’
tales como Google Buzz, Facebook Credits, huddles, etc. (véase el apartado 7.2.1.1).
Respecto a esas aplicaciones, es importante señalar que los términos que se refieren a
aplicaciones aparecen sólo una vez en las listas (véase el anexo 2), pero pueden pertenecer
tanto a las redes sociales como a un servicio de ‘webmail’. Es el caso, por ejemplo, de
Google Talk, que se conecta al servicio de ‘webmail’ Gmail, pero también a la red social
Google+.
3.4.2 Listas de los términos
Antes de introducir los términos sacados de los corpus en listas ordenadas, los introdujimos
en documentos Excel, un programa particularmente apto para la elaboración de listas. La
razón es que tuvimos que diseñar primero un orden en el que podíamos introducir los
términos. Procedimos de la misma manera como habíamos hecho en el trabajo anterior
(Smessaert 2011), ya que había mostrado su utilidad, y ampliamos nuestros criterios sobre la
base de la lectura secundaria.
26
Véase la lista de abreviaturas, siglas y símbolos.
46
Después, trasladamos esta información a documentos Word para que pudiéramos formar un
solo documento Word y otro PDF de toda nuestra investigación.
Elaboramos una estructura lógica (véase el anexo 1) que consta de 3 grupos centrales. Estos
representan los sectores investigados en el trabajo actual: el ‘webmail’, las redes sociales y
los términos más generales que se pueden aplicar tanto al campo del ‘webmail’ como al de
las redes sociales. Estas 3 categorías se subdividen en subgrupos que precisan lo que hace el
término dentro del sector. Para dar unos ejemplos, el término puede:
-
Ser el nombre de un servicio (de ‘webmail’, de una red social).
Denominar un dispositivo.
Denominar los tipos de internautas en la Red.
Denominar los pasos y las partes de registro en un servicio (de correo).
Denominar las actividades en una red social.
Denominar los tipos de mensajes.
Del anexo 1 se desprende que la lista de los términos del ‘webmail’ está subdivida en los
diferentes pasos desde el registro hasta la desconexión del servicio de correo electrónico. La
lista de los términos de las redes sociales tiene una estructura similar.
Un grupo particular es el de los términos generales que se subdivide en otras 2 categorías, la
de los términos generales individuales y la de los términos generales comunes. El primer
grupo contiene los nombres propios de los servicios, ya que, normalmente, esos sólo se
pueden aplicar a uno de los sectores investigados, es decir, el ‘webmail’ o las redes sociales.
En el caso de que se trate de un término que se puede combinar tanto con un servicio de
‘webmail’ como con uno de una red social, lo indicamos en ambas columnas de la lista con
una “x”.
El grupo de los términos generales comunes indica todos los términos que se suelen utilizar
en un contexto más general, o sea, son términos que denominan partes más usuales del sector
de la informática, como por ejemplo ordenador (m) o GB (m). La estructura completa se
puede consultar en el anexo 1.
47
3.5 INVESTIGACIONES PRELIMINARES
Como hemos indicado en el apartado 3.4.2, elaboramos listas de los términos extraídos de los
corpus, pero esas listas en sí no significan mucho. Para poder analizar esos datos, sin
embargo, primero tuvimos que contarlos, buscarlos en diccionarios y clasificarlos en grupos.
En los apartados que siguen abordaremos esos puntos de trabajo preliminares.
3.5.1 Frecuencia de los términos
En primer lugar, contamos la frecuencia de los términos simples sacados de los corpus, a
saber, los términos y los sinónimos encontrados. Para saber cuántas veces aparece un término
en los corpus utilizamos una macro en Word, creada por un especialista en informática. La
macro indica la frecuencia del término introducido; también indica si aparece en negrita y/o
cursiva. Eso fue necesario para saber si el término aparece en el significado del campo de la
informática, más en particular del ‘webmail’ y de las redes sociales, o en otro. El término
mensaje, por ejemplo, tiene 3 significados, pero sólo necesitamos saber la frecuencia de los
primeros significados del término; a saber, correo electrónico y post. Estos tienen que ver
con la informática, por lo que sólo esos significados se ponen en negrita en los corpus (véase
el apartado 3.5.4.2 para otros problemas de significado). Esto no es el caso del corpus español
de las redes sociales (Coryn 2011), en el que los términos están marcados en amarillo o
simplemente no están marcados, por lo que tuvimos que analizar esa parte más
detalladamente. Otra observación es que la macro cuenta la frecuencia de los términos, pero
no tuvo en cuenta las colocaciones. Esto significa que al buscar la frecuencia del término
Internet tuvimos que buscar, primero, todas las colocaciones con Internet, como por ejemplo
en Internet, sitio de Internet, usuario de Internet, servicio de Internet y sustraer todas esas
frecuencias del número de frecuencia total del término simple Internet.
La última observación que mencionamos en cuanto a la macro es que, como ya se podía
comprobar, no es perfecta. No se excluyen algunas fallas en los cálculos, aunque cabe añadir
que, para la mayoría de los términos, comprobamos los resultados varias veces.
En la lista de frecuencia de los términos (véase el anexo 3) se ven 2 grandes columnas. La
izquierda contiene los términos más frecuentes y la derecha los sinónimos.
48
Salta a la vista que en algunas celdas aparece sólo la forma plural de algún término. La razón
es que el término sólo aparece en esa forma en los corpus, por lo que no pudimos contar la
frecuencia de la forma singular. Sin embargo, en la lista de términos sacados (véase el anexo
2) todos los términos aparecen en su forma singular, ya que es una lista de terminología en la
que “la entrada […] está constituida por la forma lexemática del término” (Cabré 1993: 309310). Aquellos términos más frecuentes los introdujimos como primeros términos en las
celdas correspondientes de las listas de términos sacados de los corpus. A partir de ahora
llamaremos a esos términos en forma singular y en primera posición los términos preferentes
(véase Smessaert 2011). En caso de que un término aparezca tantas veces como su(s)
sinónimo(s), pondremos el término más explicativo en la posición preferente. Para dar un
ejemplo, elegimos Google Wave en vez de Wave, puesto que el primero todavía se refiere al
servicio Google con el que se puede vincular alguna aplicación como Wave. El término Wave
en sí no representa mucho sin palabra de referencia, como en este caso Google. En el cuadro
siguiente se presenta de manera visualizada lo que significa un término simple, un término
preferente y un término más explicativo.
FCE27
FCM28
Sinónimos y/o
colocaciones
Sinónimos
FCE
FCM
83 veces
32 veces
autopista informática
internet
Red
Web
web
web
Colocaciones
en Internet
usuario, -a de Internet
usuarios de Internet
Internet Protocol
[…]
0 vez
18 veces
22 veces
7 veces
20 veces
4 veces
1 vez
38 veces
4 veces
8 veces
6 veces
0 vez
27 veces
0 vez
0 vez
1 vez
8 veces
1 vez
3 veces
0 vez
Término simple
Internet
27
28
Sigla de “Frecuencia en el corpus español”.
Sigla de “Frecuencia en el corpus mexicano”.
49
Término
preferente
seguidor, -ora
seguidores
Sinónimos
1 vez
18 veces
1 vez
21 veces
Término más
explicativo
Google Wave
fans
“fans”
follower
followers
followers
2 veces
0 vez
0 vez
0 vez
3 veces
4 veces
1 vez
1 vez
1vez
1 vez
0 vez
1 vez
Sinónimos
0 vez
1 vez
Wave
Cuadro 9: Clasificación de términos simples, preferentes y con un significado referente
Como última observación señalamos que un término en cursiva no siempre implica que el
término sea ajeno a la lengua castellana, tanto en la variante mexicana como en la peninsular.
Ya afirmamos que la letra cursiva puede indicar el origen extranjero de un término (véase el
apartado 2.1.2.2), pero también puede tratarse de un término que aparece en la introducción
de un artículo de prensa, que se suele escribir en cursiva, o en una cita textual. Por esa razón
fue muy importante averiguar si el término sólo aparece una o varias veces en cursiva.
Luego, adaptamos las listas de los términos con el término preferente en primera posición
(véase el apartado 7.2). En la verificación de frecuencia se había comprobado si los términos
se utilizan sólo en el corpus mexicano o si aparecen también en el corpus español. Esta
información la indicamos en la lista con una “x” en la columna correspondiente de España
y/o México; si aparece un término de modo diferente lo añadimos entre corchetes a la
columna correspondiente (véase el apartado 7.2).
3.5.2 Presencia en los diccionarios
La penúltima fase preparatoria fue comprobar la presencia de los términos en algunos
diccionarios. Primero, profundizaremos en los diccionarios consultados y, en segundo lugar,
indagaremos en el porqué de esa penúltima actividad preparatoria.
Elegimos 2 diccionarios peninsulares renombrados, a saber, el CLAVE y el DRAE. Este por
ser el diccionario normativo de la lengua española, tanto de España como de México. Hemos
preferido el CLAVE a otros diccionarios, como por ejemplo el MOLINER, porque es un
diccionario de uso del español actual, lo que implica que probablemente incorpora más
términos informáticos e ingleses que el diccionario de uso del español MOLINER.
50
Los resultados de ese trabajo preparativo se pueden encontrar en el anexo 4. En la lista
marcamos con una “x” la presencia del término en los diccionarios. Recordamos que, debido
a restricciones de tiempo, sólo investigamos la presencia de los términos simples en los
diccionarios y no la presencia de todas las palabras simples de una colocación. Centramos la
atención sobre el hecho de que sólo introdujimos una “x” en la celda cuando resultaba que el
término tenía en el diccionario el mismo significado como en los artículos de los corpus o
algún significado relacionado íntimamente con este. Por ejemplo, no introdujimos una “x” en
la celda de los términos pestaña (f) y casilla (f), ya que estos términos aparecen en los
diccionarios, pero no son relacionados con Internet. Además, se observa que con algunos
lemas el DRAE a veces no menciona la abreviatura Inform., aunque el significado informático
sí está en la lista de definiciones. En la 23a edición del diccionario, disponible ya
parcialmente en línea, la RAE ya ha adaptado algunos artículos a la influencia informática.
Verificamos la presencia de los términos en los diccionarios, porque nos permite indicar la
relevancia de los términos en la actualidad. Es decir, de esa manera sabemos si el término ya
es conocido en el mundo hispanohablante con un significado semejante al del campo de la
informática o si es un término completamente nuevo.
Para la mayoría de los términos encontramos, además, una indicación de su etimología. Sobre
la pertinencia de la consulta etimológica para la adjudicación de los términos a los grupos,
hablaremos en el apartado siguiente.
3.5.3 Etimología de los términos
Con el fin de clasificar los términos en grupos, a saber, los anglicismos patentes/puros (1), los
anglicismos híbridos (2), los calcos léxicos y semánticos (3) y los términos españoles típicos
de la informática, quizá con otra raíz lingüística (4), fue muy importante conocer la
etimología de cada término. En primer lugar, buscamos el “étimo último” del término en base
a los datos de los diccionarios DRAE y CLAVE; en segundo lugar, averiguamos el “étimo
inmediato” (Pratt 1980: 36-58). Repetimos que el “étimo último” y el “étimo inmediato”
(Pratt 1980: 36-58) son, respectivamente, el origen verdadero de y la lengua intermediaria por
la que un término (fue) introducido en ambas variantes de la lengua castellana.
51
En este contexto investigamos las posibles influencias del campo de la informática, y de esta
manera, de la lengua inglesa. Las listas con los orígenes de los términos según los
diccionarios se añadieron en el anexo 5.
3.5.3.1 Problemas de etimología
Aunque fue bastante fácil encontrar la etimología en los diccionarios, algunos términos
causaron problemas. En lo que sigue enumeramos los problemas encontrados y los términos
implicados. Cabe destacar que los términos pueden pertenecer a más de un grupo
problemático. En este caso mencionamos el término en ambas listas de problemas.
El primer problema fue que las páginas web de los diccionarios no dan el mismo origen del
término introducido. Este fue el caso de los términos botón y filtro (de spam).
En segundo lugar, los sitios web de los diccionarios ofrecieron varias raíces del término. En
algunos casos ese problema remite a la lengua intermediaria por la que se transmite el
término al español. En ese caso se hallan los términos bitácora, buscar, carpeta, estatus y
formato.
Un tercer problema se presenta cuando el diccionario indica que el origen del término es
incierto. Esto se observa en los términos buscar, pantalla, pestaña, pinchar (en), ratón y
sitio.
El último problema fue que los diccionarios no dan ninguna indicación de origen. Esto se ve
en los términos (ciber)activista, actualización, actualizar, almacenamiento, clic, clicar,
contraseña, cuenta, equipo, fichero, privacidad, respaldo, socialización y socializarse.
Con el objetivo de que no entren errores en el estudio actual comprobamos el origen de esos
términos en 2 versiones del Diccionario del origen de las palabras (Buitrago & Torijano,
1998 y 2011). El resultado fue que no encontramos ninguna referencia etimológica para los
términos anteriores. Eso significó que teníamos que investigar los términos de otra manera:
buscamos términos relacionados con esos y profundizamos más en la posible influencia de
otras lenguas. De esa manera, logramos clasificar los términos en el grupo adecuado. El
anexo 6 muestra los resultados de esa investigación preliminar. El cuadro siguiente presenta
una parte de esta investigación para dar una idea del trabajo realizado.
52
Almacenamiento (m)
Bitácora (f)
Clic (m)
< Clicar (c/qu)
(3)
almacenamiento  de almacén < del árabe
hispánico almahzán < del árabe clásico mahzan.
(DRAE)
 Se trata de un término español que obtuvo un
significado nuevo con la llegada de la informática.
(4)
bitácora  del francés bitacle de habitacle y este
del latín habitaculum (DRAE)
El francés es la lengua intermediaria.
(2)
clic  del inglés a click
(2)
clicar  del inglés to click
 Ambos términos no existían antes de la llegada
de la informática. Por eso, están formados en base
a los términos ingleses.
Cuadro 10: Etimología de los términos dudosos (véase también el anexo 6)
3.5.4 Clasificación en grupos
Tras la investigación del origen de los términos, indicamos para cada término el grupo
correspondiente en la columna Grupo de las listas de adjudicación de términos a los grupos
(véase el anexo 7). Para una mejor comprensión repetimos los grupos enumerados: los
anglicismos patentes/puros (1), anglicismos híbridos (2), calcos léxicos y semánticos (3) y los
términos españoles, tal vez con origen ajeno (4). Para algunos términos el origen está muy
claro, como por ejemplo e-mail (m) y tablet (m) o (f), que pertenecen al grupo 1 sin duda.
Fueron tomados del inglés sin ninguna adaptación en el término mismo. Otros términos
fueron más difíciles de clasificar, porque su origen no está muy claro (véanse los apartados
anteriores).
A continuación, abordaremos los problemas de clasificación de algunos términos, puesto que
estos tienen que integrarse en una categoría de la estructura elaborada del campo del
‘webmail’ y de las redes sociales (véase el apartado 3.4.2). Encontramos varios problemas:
primero, pueden existir dudas sobre el origen del término, segundo, el término puede tener
más de un significado y, finalmente, el término puede pertenecer a más de una categoría. El
objetivo de este apartado es explicar las decisiones tomadas en cuanto a términos de difícil
clasificación.
53
3.5.4.1 Problemas etimológicos
Sabemos que ya hemos hablado de los problemas de etimología (véase el apartado 3.5.3.1). A
diferencia del problema de encontrar el origen de los términos en el apartado anterior, la
dificultad en este apartado estriba en clasificar los términos en el grupo adecuado sobre la
base de su origen (dudoso).
El grupo 4 de la clasificación actual corresponde a los términos españoles típicos del campo
de la informática que podrían tener otra raíz fuera de la inglesa (véase el apartado 3.1). Al
respecto, señalamos que muchos términos sacados de los corpus tienen una raíz distinta a la
pura española. Del anexo 5 se desprende que muchos términos tienen su origen en el latín.
Los consideramos, sin embargo, como términos españoles, puesto que ese origen sólo se
refiere al “étimo último” del término y no al “étimo inmediato” (Pratt 1980: 36-58).
Este es el caso de por ejemplo troyano (m). El término tiene su origen en el latín, pero cuando
observamos su equivalente inglés Trojan29 vemos que este tiene la misma raíz. Por eso, lo
consideramos como un calco léxico y semántico y no como un término del grupo 4, ya que es
la influencia del inglés la que ha hecho que el término español obtenga un significado nuevo
y que sea adaptado a la lengua española.
Además, centramos la atención sobre algunos términos que aparecen en el DRAE y el CLAVE
sin indicación de que conocieron influencia de las evoluciones en el campo de la informática.
Falta, por ejemplo, la indicación Inform. en la lista de definiciones (véase también el apartado
3.5.2). Aunque, en principio, tendríamos que tratarlos como términos españoles, no siempre
los tratamos así. En eso seguimos a J. A. Millán (2007), que afirma en su página web30 que
“[el DRAE] no discrimina […] entre el origen de la raíz (latino o griego) y el origen de la
palabra (en este terreno casi siempre inglés).” Este es el caso de, por ejemplo, aplicación. Es
un término que se conoce ya desde hace muchos años en la lengua española, pero que en
realidad obtuvo un significado nuevo al ser introducida la informática en el mundo español.
En este sentido tratamos aplicación como un calco léxico y semántico y no como un término
español puro.
29
30
Trojan. (2012). En Oxford Dictionaries online en línea. http://www.oxforddictionaries.com [16.02.2012].
Aplicación. (02.2007). En Vocabulario de ordenadores e Internet en línea. http://jamillan.com/v_index.htm
[16.02.2012].
54
También es verdad que se puede considerar aplicación como un anglicismo híbrido, ya que
es un término derivado del inglés application31. En el trabajo actual, no obstante, no lo
consideramos así, porque el término ya existía en la lengua española antes de la llegada de la
era de la informática. En este contexto tiene su origen en el latín, applicatio32. Por todo eso,
nos parece más adecuado dedicarle un significado nuevo al término existente más que
considerarlo como un término recién formado.
Después de la investigación etimológica nos percatamos de que encontramos pocos términos
relacionados con el inglés. Es cuando nos dimos cuenta de que la influencia anglosajona en el
léxico español del campo de la informática se desarrolla de manera independiente de la
etimología.
Esto significa que el término puede tener el origen en uno de los idiomas mencionados en el
anexo 5, pero, muchas veces, fue reintroducido o introducido por el inglés como lengua
intermediaria. Eso quiere decir que volvimos a investigar los términos del grupo 3 y 4 de la
lista de adjudicación, ya que estos términos parecen ser términos españoles. En efecto,
muchos tienen un significante español, pero conocían influencias del inglés respecto a la
formación o el significado. Para conseguir esas informaciones volvimos a buscar los términos
en el CLAVE y el DRAE. Además, averiguamos el significante inglés del término en el ODO,
porque este término sería el influyente. Cuando el ODO indicaba la presencia del término en
el campo de la informática y mencionaba un origen anterior al español, marcamos el término
como influenciado por el inglés. En el caso de que ambos términos se remonten al mismo
término del latín o griego, lo consideramos como término español puro. En la enumeración
que sigue se presenta una parte de la clasificación de manera más detallada. La investigación
completa se encuentra en el apartado 7.6.
31 Aplicación. (02.2007). En Vocabulario de ordenadores e Internet en línea. http://jamillan.com/v_index.htm
[16.02.2012].
32 Aplicación. (02.2007). En Vocabulario de ordenadores e Internet en línea. http://jamillan.com/v_index.htm
[16.02.2012].
Aplicación. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en línea.
http://rae.es/rae.html [16.02.2012].
55
Términos generales
- Archivo (m)/ archivo (m) adjunto
Consideramos ambos términos como calcos semánticos del inglés, puesto que la influencia de
los términos archive y file es obvia. Lo asevera también Millán en su Vocabulario de
ordenadores e Internet33. El término español obtuvo un significado nuevo cuando fue
introducido en el sector informático.
- Cibernauta (m/f)
Decidimos adjudicar el término al grupo de los anglicismos híbridos, ya que se ve la
influencia del término inglés cybernaut adaptado a la lengua española. El término español fue
introducido en ambos diccionarios en el campo de la informática, por lo que el origen fue
fácil de encontrar.
- Clic (m)/clicar
Los diccionarios consultados desconocen el origen del término clic. En el presente estudio
tomamos los términos ingleses click y to click como raíces de los términos españoles. Puesto
que los diccionarios sólo dan una definición de los términos, consideramos los términos como
anglicismos híbridos y no como calcos léxicos y/o semánticos, ya que antes los términos no
existían.
- Computadora (f)
Consultamos el DPD para encontrar el origen de computadora34, ya que el DRAE no lo
menciona. Podemos decir que es un término típico de México y el resto de América Latina,
ya que el DPD indica que en España se suele emplear ordenador. La semejanza con el
término inglés computer se ve directamente, por lo que lo clasificamos en el grupo de los
anglicismos híbridos.
33
Millan, J.A. (02.2007). Vocabulario de ordenadores e Internet. [En línea] http://jamillan.com/v_index.htm
[27.04.2012].
34
Computadora. (10.2005). En Diccionario panhispánico de dudas en línea. http://rae.es/rae.html [18.04.2012].
56
- Informático, -a (ADJ)/ informática (f)
Aunque los diccionarios dicen que los términos informático, -a y informática (f) tienen su
origen en el francés, los consideramos como anglicismos híbridos. En efecto, el francés es la
lengua intermediaria por la que se introdujeron los términos en el español, pero el inglés es el
origen verdadero del sector de la informática.
- Móvil (m) puntero
Concedemos el grupo 3 a este término ya que suponemos que el término fue derivado del
inglés mobile phone y stylus. Podría considerarse también como un nuevo término español
compuesto de los términos móvil y puntero. Sea como sea, el término fue introducido gracias
a las evoluciones en el sector de la tecnología y electrónica inglesas y obtuvo un significado
nuevo. Por eso, lo consideramos como un calco semántico y no sólo como un término
español puro.
 Observación
Cuando se averigua el origen del término móvil se observa que en el Reino Unido se suele
utilizar mobile phone y en América del Norte más frecuentemente cellular (phone) (véase el
apartado 7.6). El término celular sólo aparece en el corpus mexicano. Los sinónimos
peninsulares móvil y teléfono móvil también se emplean en México, pero menos
frecuentemente. Al buscar aquel término en el DRAE, este indica el uso (exclusivamente)
latinoamericano, por lo que suponemos que el término fue formado a la imagen del inglés.
- Página (f) web
El término aparece en ambos diccionarios con la indicación Inform. Por eso, se puede
suponer que el término ya está aceptado y totalmente integrado en el español. Esto es verdad,
pero sigue existiendo la influencia del inglés web page. Este dio el primer significado al
término página web en el sector de la informática, por lo que lo consideramos como un calco
léxico y semántico. Lo mismo ocurre con el término sitio (web) en el que se ve la influencia
del inglés (web)site. El término sitio, en su acepción de página en Internet, acaba de recibir
una definición marcada en la 23a edición del DRAE, disponible ya parcialmente en Internet.
Eso refuerza aún más nuestra suposición de que se trata de un término de origen inglés.
57
- Pinchar
En el apartado 3.5.3.1 hemos señalado ya que el origen del término pinchar es incierto.
Además, los diccionarios etimológicos tampoco nos ofrecieron un origen claro. Al buscar en
los diccionarios, observamos la presencia del verbo inglés to punch a button que muestra una
posible influencia, ya que se utiliza también en combinación con el término botón [button].
Puesto que el término ya existía en el español antes de ser introducido el término inglés,
elegimos clasificar el término español en el grupo de los calcos léxicos y semánticos y no en
el de los anglicismos híbridos.
- Ratón (m)
El término tiene su origen en el latín. Es un término corriente en el español, pero obtuvo un
significado nuevo con la llegada de la informática. El término ratón adquirió un significado
extra bajo la influencia del inglés mouse. Por esta razón, lo consideramos como un calco
semántico y no como un término típico español.
- Sistema (m) operativo
Este término está presente en ambos diccionarios con la indicación Inform. Lo adjudicamos al
grupo 3, puesto que se basa en el inglés operating system. Este fue un término nuevo en el
sector de la informática que se tradujo al español.
- Trino (m)/ gorjeo (m)
Estos son 2 términos particulares, ya que obtuvieron un significado nuevo con la llegada de la
red social Twitter. El trino y el gorjeo reflejan el ruido que hace un pájaro, lo mismo con el
inglés tweet. Por la semejanza obvia con el inglés, los consideramos como calcos semánticos.
58
Términos del ‘webmail’
- Cuenta (f)
Para el término cuenta no encontramos ninguna raíz, pero podemos indicar la importancia del
término inglés account. El término español podría haberse formado en base al término inglés
y haber mantenido una parte pequeña del término original. Por otra parte, los españoles
podrían haberse inspirado en la tercera persona del singular del verbo contar, visto que esa
forma se parece al término inglés del campo de la informática. Y además, el término ya
existía en el lenguaje español como “Depósito de dinero en una entidad financiera”35. En base
a esos 2 argumentos preferimos adjudicar el término al grupo 3, a saber, el de los calcos
léxicos y semánticos, y no al grupo 2 de los anglicismos híbridos, ya que prevalece el término
ya existente con significado extra y no algún término nuevo. Esto significa que el término ya
existía en el español y es más lógico que ha obtenido un significado nuevo que, que se ha
formado un término totalmente nuevo al ejemplo del inglés.
Términos de las redes sociales
- Mensajero (m)
El término ya existía en la lengua española al introducir el programa inglés Messenger. Sin
embargo, el término existente denomina a una persona o un adjetivo, no a un programa. Por
eso, opinamos que el término obtuvo otro significado. Se puede considerar también que el
término es un anglicismo híbrido, porque mantiene parte del término inglés al adaptarse a la
lengua española. Sin embargo, no lo clasificamos de esa manera, mas en este estudio
prevalecen el término ya existente en el español y el significado nuevo bajo la influencia de la
informática.
35
Cuenta. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en línea.
www.rae.es/rae.html [24.02.2012].
59
- Plataforma (f) (social/corporativa de correo)
Cuando se analiza el término español plataforma y el inglés platform, se ve que ambos
términos tienen el mismo origen en la lengua francesa, a saber plateforme. No obstante, el
término español plataforma consiguió un significado nuevo al ser relacionado con el sector
de la informática. Por eso, lo clasificamos en el grupo de los calcos léxicos y semánticos y no
en el de los términos típicos españoles, tal vez con origen extranjero.
3.5.4.2 Problemas de significado
Términos generales
- Red (f)
El término red es muy frecuente en los corpus. Sin embargo, no siempre tiene el mismo
significado. Primero, se refiere a una red social, segundo se refiere a Internet/ la web y
tercero, puede referirse a un tejido de conexiones entre personas, servicios o aplicaciones. En
las listas elaboradas introdujimos el término sólo en la de términos generales, para referirnos
al segundo significado. En la lista de las redes sociales lo introdujimos con el complemento
social. Al igual que con el término Internet (véanse las páginas 48-49), tuvimos que excluir
los términos que incluyen red para poder calcular el número de frecuencia del término.
Pensemos, por ejemplo, en redacción, acreditarse y credenciales.
Términos del ‘webmail’
- Cuenta (f)
Aparte del problema etimológico, encontramos otros problemas con el término cuenta. El
primer problema es uno de semántica, puesto que el término cuenta tiene un doble
significado. Primero, se refiere a un lugar en línea para guardar documentos, correos y fotos
y, en segundo lugar, es un espacio en un banco para guardar dinero.
60
El segundo problema concierne a la morfología, ya que el significante cuenta puede
representar el sustantivo mismo o puede ser una forma conjugada del verbo contar con o
tener en cuenta. El último problema lo encontramos al querer clasificar el término en la lista
adecuada, es decir, la de las redes sociales, la del ‘webmail’ o la de los términos generales.
Resulta que el término se puede utilizar tanto en el campo del ‘webmail’ como en el de las
redes sociales. Por eso, lo introdujimos en ambas listas. Lo introdujimos asimismo en la lista
de términos generales comunes, puesto que algunas actividades con la cuenta se pueden
efectuar también en juegos o la banca en línea, pensemos por ejemplo en cancelar una
cuenta. Además, se suele utilizar el término con algún complemento cuando se habla de una
cuenta en un servicio de ‘webmail’ o de una en una red social, como por ejemplo cuenta de
correo o cuenta en Twitter.
- Mensaje (m)
El término mensaje36 cuenta con más de un significado, incluso cuenta con 3 significados.
Primero, el término aparece en el campo del ‘webmail’, donde el término representa un
correo (electrónico) que se puede enviar desde el servicio en línea. El segundo significado se
refiere también a algo que se envía, pero sólo es una noticia breve que se suele enviar en las
redes sociales. En este contexto su sinónimo más conocido es post (m). En tercer lugar, el
término puede referirse a una notificación (oficial) comunicada oral o digitalmente, pero
siempre se refiere a algo con cierta importancia para el emisor y/o el receptor. Puesto que el
término cuenta con 3 significados en varios campos introdujimos el término tanto en la lista
del ‘webmail’ como en la de las redes sociales. Otra observación es que para el conteo
consideramos los términos derivados de modo separado. Así, por ejemplo, mensajería y
mensajero no cuentan para el número total del término mensaje.
36
Mensaje. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en línea.
http://rae.es/rae.html [07.03.2012].
61
3.5.4.3 Problemas de categorización
Términos generales
- Android Market (m)
El primer término que presenta el problema de la adjudicación de la categoría correcta es
Android Market, ya que tanto los usuarios de un servicio de ‘webmail’ como los usuarios de
una red social pueden utilizar Android como sistema operativo. En consecuencia ambos tipos
de usuarios pueden entrar en la tienda de Android en línea (Android Market). Por esta razón
introdujimos el término en la lista de términos generales individuales. De esta manera,
indicamos que el término pertenece a ambos campos investigados y al marcar su presencia en
el corpus español y mexicano duplicamos la información. Es decir, lo introdujimos tanto en la
columna de las redes sociales como en la del ‘webmail’ para que no haya ningún
malentendido respecto a su uso.
- Chrome
Chrome es, como Android, un sistema operativo. Sin embargo, Chrome es un sistema para
ordenadores y Android es una aplicación para móviles. Ya que Chrome es un sistema
operativo, todo tipo de usuario puede utilizarlo. Introdujimos el término en la lista de
términos generales, tanto la de términos generales individuales como la de términos
generales comunes. Lo hemos hecho de esa manera, ya que Chrome tiene un doble
significado. Por un lado, puede referirse al sistema operativo, es decir, Google Chrome OS.
Por otro lado, puede remitir al navegador web Google Chrome. Ambos se introducen en la
lista de términos generales comunes. El término Chrome se introdujo también en la lista de
términos generales individuales, porque es el nombre propio de una aplicación derivativa de
Google que está abierta para cada usuario.
- Google –
Este término remite a todas las colocaciones con el término Google: Google Buzz, Google
Apps, Google Talk, Google Docs, Google Wave, Google Chrome, Google Calendar,
Google+.
62
Incluimos estos términos en la lista de términos generales individuales ya que, una vez más,
tanto los usuarios del servicio de ‘webmail’ Gmail como los usuarios de la red social
Google+ tienen acceso a todas esas aplicaciones. Por esta razón, no se incluyen los términos
Gmail y Google+, ya que ambos tienen un significado muy particular e individualmente sólo
pueden remitir a uno de ambos campos investigados.
- Messenger
El término Messenger se encuentra en la lista de términos generales individuales, porque es
el nombre propio de un servicio en línea. Es un servicio de mensajería instantánea vinculado
al servicio de ‘webmail’ Hotmail, pero que en la actualidad se parece más a una red social
que a un programa sólo para chatear. Por eso, marcamos la presencia y el grupo
correspondiente al término en las columnas de las redes sociales. El servicio todavía se
vincula a Hotmail, pero en términos de uso parece ser un servicio de chat en vías de
desarrollo hacia una red social.
- Spam (m)
Optamos por introducir el término spam en la lista de términos generales comunes, porque el
spam es un “correo electrónico enviado masivamente, generalmente de contenido
publicitario” (CLAVE)37. Cabe precisar que la consulta de los artículos permitió identificar
una tendencia nueva; a saber, mandar spam también por las redes sociales, ya que de esta
manera los emisores acceden a mucha gente de una vez. Elegimos clasificar el término spam
en la categoría de seguridad y privacidad, porque el término todavía da la impresión de ser
una intrusión en la privacidad del receptor, incluso si en realidad no es así. En efecto, el spam
no es una intrusión en la privacidad ni en la seguridad de las redes sociales y los servicios de
‘webmail’ de la gente. En realidad, es una forma de correo y/o mensaje indeseado y no
solicitado que se emplea cada vez más como estrategia comercial.38 Por eso, sí lo
consideramos como forma de infracción de los derechos de protección de los datos de la
gente en línea, puesto que la gente recibe los correos sin solicitarlos. Los recibe porque entró
en un sitio y este recordó su dirección, o porque la cuenta de un conocido fue atacada por
piratas informáticos que utilizan esta cuenta para enviar spam.
37
Spam. (s.f.). En Diccionario de uso del español actual CLAVE en línea. http://clave.librosvivos.net/
[09.02.2012].
38
Spam. (s.f.). En Encyclopaedia Britannica en línea. http://www.britannica.com [09.02.2012].
63
Términos de las redes sociales
- Compartir
Compartir se puede utilizar en muchas colocaciones tales como compartir archivos,
compartir datos o compartir actualizaciones. Por eso, elegimos adjudicar el término a la lista
de términos generales comunes, ya que el acto de compartir algo se puede hacer tanto en el
campo del ‘webmail’ como en el de las redes sociales. Sin embargo, añadimos compartir
como término simple y, además, preferente39 en la lista de términos de las redes sociales,
porque en este contexto la actividad de compartir significa intercambiar algo y esto sí se
puede hacer por correo electrónico, pero es más fácil y rápido dentro de una red social.
Incluso podríamos decir que es más frecuente que la gente comparta fotos, vídeos y
documentos en una red social, puesto que se pueden hacer públicos y, de esta manera, la
gente no tiene que enviar correos enormes que tardan mucho tiempo en ser redactados o
reenviados.
Después de habernos detenido en la clasificación actual de anglicismos, la descripción de los
corpus y su elaboración, la manera de extraer y clasificar los términos y finalmente, los
problemas encontrados durante el trabajo, presentaremos el estudio contrastivo; es decir, la
comparación entre los datos obtenidos del corpus español y el mexicano.
39
El término preferente es el término más frecuente que introdujimos como primero en la celda correspondiente
de las listas de términos sacados de los corpus. Lo introdujimos en forma singular y en primera posición en las
listas. Los sinónimos y las colocaciones completos siguen debajo de ese término.
64
4 ESTUDIO CONTRASTIVO
Hemos expuesto los criterios de clasificación y hemos señalado varias dificultades. Daremos
ahora los resultados de la comparación de ambos corpus. Presentaremos los datos de la
siguiente forma: en primer lugar, el número total de términos sacados. En segundo lugar,
analizaremos la presencia de anglicismos patentes/puros en ambos corpus. En tercer lugar,
nos ocuparemos de los anglicismos híbridos, luego de los calcos léxicos y semánticos, de los
términos españoles puros y, finalmente, de las castellanizaciones. Al mismo tiempo
pondremos de relieve el uso de marcadores en ambos corpus y las diferencias, en cuanto a los
grupos o tipos de anglicismos y castellanizaciones, según el tipo de prensa; a saber la prensa
de calidad por una parte y la popular por otra. Con el fin de conseguir esos datos,
comparamos varias listas que retoman información sobre la frecuencia, presencia y la
clasificación de los términos.
Antes de llegar a la investigación contrastiva tenemos que señalar algunas observaciones
previas a los datos presentados a continuación. Primero, recalcamos que no podíamos hacer
una suma total de todos los términos de cada grupo determinado en el anexo 8. De este se
desprende que el número total de anglicismos patentes/puros es de 173. Cuando se observa el
número en el grupo de los términos generales individuales (véase el apartado 7.8.3), se ve
que en total se sacaron 97 anglicismos patentes/puros. Suena lógica, ya que simplemente es la
suma de los anglicismos patentes/puros del corpus español (38) y los del corpus mexicano
(59). Señalamos, no obstante, que los términos pueden aparecer en ambos corpus. Esto
significa que en total no se sacaron 97 anglicismos patentes/puros en el grupo de los términos
generales individuales, sino un número menor. No mencionamos el número concreto, puesto
que, por restricciones de tiempo, no pudimos contar los términos simples incluidos en cada
corpus separado. Eso es también el motivo por el que el número total de los términos de los
diferentes grupos (véase el apartado 7.8.7) supera el número total de términos sacados de los
corpus (véase el apartado 7.8.1), 784 y 513, respectivamente. Una última observación es que
no adjuntamos un capítulo separado con todos los resultados de las investigaciones
individuales, sino que resumimos los resultados obtenidos en cada apartado que sigue. Las
conclusiones, a su vez, las sacaremos en el capítulo 5; en el que vinculamos los resultados
significativos con las hipótesis de trabajo y en el que presentamos los resultados más
importantes.
65
4.1 NÚMERO TOTAL DE TÉRMINOS
Como ya hemos dicho, la investigación actual cuenta con un total de 513 términos extraídos
de los corpus. Cuando se comparan los números totales de los apartados 7.8.1 y 7.8.7, se ve
que del corpus español se sacaron menos términos que del corpus mexicano, 334 y 450 de los
513 sacados, respectivamente. Cabe destacar que este fenómeno aparece también con todos
los otros números totales de términos sacados. En los apartados que siguen entramos más en
detalle en cuanto a las diferencias numéricas entre el corpus mexicano y el español.
4.2 NÚMERO DE ANGLICISMOS PATENTES/PUROS
En este apartado se describe la presencia de anglicismos patentes/puros en el corpus español
y el mexicano. Además, investigaremos en qué grupo se utiliza el mayor número de
anglicismos patentes/puros, a saber, el de los términos generales, el de los términos del
‘webmail’ o el de los términos de las redes sociales.
Del apartado 7.8.7 (véase la página 171) se deduce que en general los mexicanos utilizan más
anglicismos patentes/puros que los españoles, 138 y 109, respectivamente. Estas cifras
representan el 26,90% y el 21,25% del total de términos sacados, a saber 513. El fenómeno
anteriormente dicho se observa en todos los grupos, salvo en el de los términos generales
comunes. En este aparece el mismo número de anglicismos patentes/puros en ambos corpus,
a saber, 56 términos. No obstante, indicamos que puede ocurrir que algún término sólo
aparezca en el corpus español y otro sólo en el mexicano. Por eso, llegamos también al
mismo número total, sin que ambos corpus cuenten por lo tanto con los mismos términos.
Comparando los grupos en los que aparecen los anglicismos patentes/puros, se observa que el
de los términos generales incluye la mayoría de anglicismos. Podría ser consecuencia de que
los nombres propios de los servicios y las aplicaciones de ‘webmail’ y de las redes sociales
son anglicismos patentes/puros y se incluyen en ese grupo, entre otras razones. Otra
observación es que el reparto del número de anglicismos patentes/puros equivale al número
total de los términos de cada grupo.
66
Para dar un ejemplo (véase el cuadro 11), el mayor número de términos se introdo en la
categoría de los términos generales comunes y también el mayor número de anglicismos
patentes/puros se encuentra en esa categoría. Del grupo del ‘webmail’, al contrario, se sacó el
menor número de términos. Ese grupo incorpora también el menor número de anglicismos
patentes/puros.
Anglicismos
patentes/puros
Corpus español
Corpus
mexicano
Términos
generales
individuales
(102 en total)
38
59
Términos
generales
comunes
(293 en total)
56
56
Términos del
‘webmail’
Términos de las
redes sociales
(37 en total)
6
9
(81 en total)
9
14
Cuadro 11: Número de anglicismos patentes/puros
4.3 NÚMERO DE ANGLICISMOS HÍBRIDOS
Del apartado 7.8.7 se desprende que la minoría de términos informáticos utilizados en la
prensa escrita, tanto mexicana como española, son anglicismos híbridos. En el corpus español
sólo aparecen 34 anglicismos híbridos y en el mexicano 48, lo que supone el 6,63% y el
9,36% del total de términos sacados, respectivamente. Esto puede ser causado por varias
razones que ya hemos enumerado en el capítulo 2.
El mayor número de anglicismos híbridos se introdujo en la categoría de los términos
generales comunes, 22 en el corpus español y 33 en el mexicano. No sorprende visto que es
el grupo que incorpora la mayoría de términos obtenidos de los corpus (293). Además, se
puede comprobar que en el grupo de los términos del ‘webmail’ el número de híbridos es
igual. Tanto el corpus español como el mexicano cuentan con un solo anglicismo híbrido; a
saber, carpeta (f).
4.4 NÚMERO DE CALCOS LÉXICOS Y SEMÁNTICOS
Cuando analizamos los datos obtenidos de los corpus respecto a los calcos léxicos y
semánticos, vimos que la mayoría de los 513 términos sacados son calcos. En total extrajimos
139 calcos del corpus peninsular y 203 del mexicano.
67
Esto significa que en el corpus español el 27,09% de los 513 términos sacados son calcos
léxicos y semánticos y en el corpus mexicano representan el 39,57%.
El anexo 8 muestra que, al igual que con los anglicismos patentes/puros y los híbridos, la
mayoría de los calcos se concentran en la categoría de los términos generales comunes, a
saber 89 en el corpus peninsular y 112 en el mexicano. Veremos a partir del apartado 4.9 que
los hispanohablantes tratan de adaptar los términos extranjeros a su propio léxico y cultura,
tanto con los híbridos como con los calcos léxicos y semánticos. Tenemos que investigarlo
para tener mejores conocimientos sobre la castellanización de términos extranjeros.
4.5 NÚMERO DE TÉRMINOS ESPAÑOLES PUROS (QUIZÁ CON OTRA
RAÍZ LINGÜÍSTICA)
En el grupo 4 están los términos españoles puros, tal vez con otra raíz lingüística diferente a
la española. Cuando se observa el apartado 7.8.7, se ve que el corpus español peninsular
cuenta con 52 términos españoles puros. Esto representa el 10,14% del total de términos
sacados de los corpus (513). En el corpus mexicano, por otra parte, se encuentran 61 términos
españoles puros, lo que supone el 11,89% del total. La frecuencia de esos términos en el
campo de la informática es bastante baja y la mayoría de las veces se trata de términos con un
significado bastante general por lo que se puede aplicar a cualquier contexto, como por
ejemplo diseñar y pantalla (f). Eso podría implicar que los hispanohablantes prefieren utilizar
un término extranjero, marcado o no, en vez de adjudicar un significado nuevo a un término
existente que se podría utilizar en el campo de la informática.
4.6 TÉRMINOS QUE NO APARECEN
Para ser completo, añadimos el número de términos que no aparecen en los corpus, para que
no falte ningún porcentaje en nuestros cálculos. En el corpus español faltan 179 términos, lo
que representa el 34,89% del total de términos sacados (513). En el mexicano faltan 63
términos lo que equivale al 12,28% del total. Podemos pensar en el término protocolo (m)
que sólo aparece en el corpus español. En el corpus mexicano no aparece, ni en su forma
simple ni en una colocación.
68
Los motivos pueden ser diferentes: o bien el término no fue corriente en México en el
momento de recoger los artículos de prensa en Internet o bien el término es desconocido en la
variante mexicana. Esto significaría un vacío en la lengua mexicana, lo que dudamos visto el
número mayor de términos ya incluidos en las listas elaboradas. En el cuadro siguiente damos
un resumen de todos los porcentajes dados hasta ahora.
Anglicismos
patentes/
puros
Anglicismos
híbridos
Calcos
léxicos y
semánticos
109
34
139
Corpus
= 21,25%
= 6,63%
= 27,09%
español
138
48
203
Corpus
= 26,90%
= 9,36%
= 39,57%
mexicano
Cuadro 12: Resumen de la frecuencia en porcentajes (1)
Términos
españoles
puros/
quizá con
otra raíz
52
= 10,14%
61
= 11,89%
Términos
que
faltan
Total de
términos/
% total
179
= 34,89%
63
= 12,28%
513
= 100%
513
= 100%
4.7 USO DE LA LETRA CURSIVA Y LAS COMILLAS
Este apartado examina el uso de la letra cursiva y las comillas en los corpus. En total se
sacaron 33 anglicismos patentes/puros marcados de los corpus; 20 anglicismos en cursiva y
13 entre comillas. La primera cifra equivale al 19,08% del total de 173 anglicismos
patentes/puros extraídos. El cuadro siguiente muestra el uso de la letra cursiva y las comillas
con los anglicismos patentes/puros. Claro está que esos ejemplos sólo representan una parte
de los términos presentes en los corpus, utilizados en esas construcciones.
Comillas
'Facebook'
'Twitter'
< 'tweet' (m)
"check-in" (m)
'hacker' (m)
'spam' (m)
Letra cursiva
Facebook
Twitter
< tweet (m)
Gmail
hacker (m)
spam (m)
Cuadro 13: Uso de las comillas y la cursiva (anglicismos patentes/puros)
Introdujimos algunos términos utilizados tanto en cursiva como entre comillas, puesto que
eso indica que no existe una manera fija para representar términos extranjeros.
69
Otra observación es que tanto en la prensa de calidad como en la popular se utilizan esos
marcadores. No es algo que se pueda adjudicar sólo a la prensa de calidad, que asociamos
más fácilmente con el uso del léxico y de la puesta en página normativos.
Se utilizan las comillas y la cursiva también con los anglicismos híbridos. 10 híbridos se
extrajeron de los corpus en forma marcada; 6 en cursiva y 4 entre comillas. Esto supone el
17,86% del total de 56 híbridos sacados. En el cuadro siguiente figuran algunos utilizados en
las construcciones tratadas en la actualidad.
Comillas
'tuit' (m)
< "twittear"
< 'tuitero, -a' (m/f)
'hackear'
Letra cursiva
tuit (m)
< tuitero, -a (m/f)
< twittero, a (m/f)
ciberataque (m)
Cuadro 14: Uso de las comillas y la cursiva (anglicismos híbridos)
Observamos que los términos híbridos, es decir, adaptados a la lengua castellana, aún
aparecen entre comillas (como “twittear” y ‘hackear’). Esto puede ser una indicación de la
fase de aceptación del término en la lengua. A pesar de las reglas en cuanto al uso de las
comillas (véase la página 29), suponemos que los escritores/periodistas utilizan la escritura de
su propia preferencia: comillas simples, como ‘hackear’, o inglesas, como “twittear”. En los
artículos de Antena3 y PC Actual, por ejemplo, se ve la alternación de los 3 tipos. No
obstante, repetimos que no tenemos en cuenta los motivos por los que los escritores emplean
una u otra escritura para indicar que un término es extranjero o para señalar visualmente el
término.
Con respecto a los calcos léxicos y semánticos, se sacaron 17 términos señalados; 7 en
cursiva y 10 entre comillas. El número total equivale al 7,73% de los 220 calcos sacados. El
cuadro siguiente presenta algunos.
Comillas
“círculo” (m)
red (m) de ‘microblogging’
'troyanizado, -a' (ADJ)
hacer 'clic' en/sobre
Letra cursiva
servicio (m) de e-mail
servicio (m) de microblogging
mensaje (m) de spam
sitio (m)
Cuadro 15: Uso de las comillas y la cursiva (calcos léxicos y semánticos)
70
Como se puede comprobar en el cuadro 15, los calcos léxicos y semánticos son, la mayoría
de las veces, términos compuestos de los que una parte está en cursiva o entre comillas. En
ese caso el término marcado representa el término extranjero. El término neutro, por otro
lado, es una indicación de la lengua en la que se integra el término señalado. El término
neutro puede ser una traducción literal del inglés o un término que obtuvo un significado
nuevo para poderlo conectar con otro extranjero. No obstante, al observar la totalidad de los
casos (véase el anexo 7), se ve que la mayoría de los calcos se escriben de manera neutra,
puesto que son términos españoles que obtuvieron un significado nuevo, pero que no
implicaron modificaciones sustanciales a nivel del significante (trino, acceder, pirata,
usuario,-a, sociedad, estado, etc.). Cabe destacar finalmente que el término sitio (m) es
dudoso. Ya existía en la lengua española antes de la llegada de la informática y, por eso,
obtuvo un significado extra al ser introducido en ese sector. En el corpus mexicano, sin
embargo, se escribe en cursiva. La razón es obvia: aparece en una cita textual y forma parte
de una definición.
Por último, se ve que sólo 1 término típico español se marca entre comillas. Esto supone el
1,56% de los 64 extraídos. Suponemos que no se suelen utilizar marcadores para términos
españoles puros, tal vez con otra raíz lingüística. Se debe a que ya están integrados en la
lengua. El término mensajito está escrito entre comillas. Su término de origen mensaje, ha
sido introducido en el grupo de los calcos léxicos y semánticos (3), ya que es un término que
existe ya desde hace mucho tiempo en el lenguaje español y obtuvo un significado nuevo sólo
bajo la influencia de la informática. El diminutivo, por otro lado, lo consideramos como un
término español puro, puesto que el idioma ya admite cambios en la forma y las variantes de
un calco léxico y semántico. Así, podemos considerar mensajito como un término español
puro. Se desprende del contexto que se emplearon las comillas para indicar que el término no
refiere al diminutivo, sino a los servicios que ofrecen esos mensajes cortos.
71
4.8 DIFERENCIA ENTRE LOS CORPUS ANTERIORES Y LOS ACTUALES
En este apartado abordaremos la diferencia entre los resultados obtenidos en los trabajos de
fin de grado anteriores (Coryn 2011 y Smessaert 2011) y el presente estudio. Introducimos
este tipo de observaciones antes de abarcar el apartado de las castellanizaciones, puesto que
estas se investigaron en los estudios anteriores sobre la base de criterios diferentes a los
actuales por lo que no podemos comparar los resultados.
Repetimos: juntamos y ampliamos los corpus españoles para la investigación actual, pero
modificamos el enfoque y el método de investigación incluyendo asimismo nuevas
categorías.
Coryn (2011) se basó para su clasificación en Posteguillo (2002). La clasificación no es la
misma que la actual, pero ambas se parecen. En efecto, aunque se dan otros nombres a los
grupos, los “cambios de código” equivalen a los anglicismos patentes/puros del trabajo
actual; los “préstamos no integrados en el DRAE” equivalen a los anglicismos híbridos
actuales y los “préstamos integrados en el DRAE” representan los calcos léxicos y semánticos
en el presente estudio (Coryn 2011: 4). Smessaert (2011), al contrario, no distingue entre los
diferentes tipos de anglicismos. Sólo identificó los anglicismos patentes/puros, según
Andersson (2008: 9). Cuando juntamos los resultados, como hemos hecho también con los
corpus para el trabajo actual, vemos que se sacaron 286 términos (simples) en total (180 de
Smessaert 2011 y 106 de Coryn 2011). 61 son identificados como anglicismos
patentes/puros, 42 en Smessaert (2011) y 19 en Coryn (2011), respectivamente. Esa cifra
supone un 21,33% del total. En cambio, el número de anglicismos sacados del corpus español
actual, corresponde a 109 anglicismos patentes/puros. Es casi el doble de los corpus
anteriores. Vemos 2 posibles razones de esta discrepancia. Primero, hemos añadido algunos
artículos actuales de la prensa popular. Segundo, ambos corpus iniciales (Coryn 2011 y
Smessaert 2011) habían sido configurados para el análisis de los anglicismos en los artículos
de o bien el campo del ‘webmail’ o bien de las redes sociales. Ahora, no obstante,
investigamos la presencia de los anglicismos en un solo corpus español que consta de ambos
corpus anteriores. Eso implica que un anglicismo del campo del ‘webmail’ también puede
aparecer en un artículo de las redes sociales.
72
El tercer motivo puede ser de tipo metodológico: investigamos los términos más
detenidamente que en los trabajos de fin de grado (Coryn 2011 y Smessaert 2011), e
incluimos un marco teórico y metodológico más amplio, incluyendo posibles variedades del
anglicismo.
No compararemos los resultados de los otros grupos analizados en el presente estudio, ya que
no se analizaron en el trabajo de Smessaert (2011). Lo único que todavía queremos añadir es:
lo que se ha llamado anglicismos híbridos en la investigación actual, y que coincide con los
“préstamos no integrados en el DRAE” (Coryn 2011: 4), son los términos más frecuentes en
el corpus de Coryn (2011). En cambio, en los corpus actuales constituyen el grupo más
pequeño.
El motivo puede ser que tengamos otra visión sobre los híbridos y, una vez más, que
analizáramos en el estudio actual también la frecuencia de los términos en los artículos del
corpus español juntado. En lo que sigue, investigamos la frecuencia de las castellanizaciones,
términos que no se investigaron en los trabajos anteriores.
4.9 NÚMERO DE CASTELLANIZACIONES
En este apartado abordaremos las castellanizaciones (véanse las páginas 27-31 para la
definición actual). En el anexo 9 se pueden consultar todos los datos relacionados: el tipo de
castellanización (véase arriba), el grupo al que fue adjudicado el término (véase el apartado
3.1), la presencia en el corpus español y/o mexicano (indicada con una “x”) y la presencia del
término en la prensa popular (también marcada con una “x”). En el anexo se encuentra
también el número total de castellanizaciones sacadas y la distribución por fuentes (véase
abajo). Antes de comentar los resultados reiteramos que incluimos los nombres propios de los
servicios en línea que están marcados. Suponemos que esos marcadores indican una fase de
adaptación hacia la castellanización. Para una mejor comprensión, recordamos la
clasificación actual de castellanizaciones.
73
Tipo 1: castellanización
señalada
'tweet' (m)
= tweet (m)
Tipo 2: castellanización
léxica
tuit (m)
twittear a u.p.
= tuitear en
hackear
ciberataque (m)
Tipo 3: castellanización
léxica señalada
tuitero, -a (m/f)
= 'tuitero, -a' (m/f)
= twittero, a (m/f)
'hackear'
ciberataque (m)
Cuadro 16: Tipos de castellanizaciones en el presente estudio (repetición)
No tuvimos en cuenta los calcos léxicos y semánticos, porque estos ya tienen alguna forma en
el español, y sólo consiguieron un significado nuevo. Pese a eso, sí introdujimos algunos en
la lista de castellanizaciones, en el caso de que estén formados por un término marcado y un
término español; es decir, un tipo de término compuesto. Estos clasificamos en el tipo 1 de
castellanizaciones, o sea, las castellanizaciones señaladas, puesto que una parte del término
compuesto está marcada. Para ser completo presentamos los 10 términos incluidos:
-
Servicio (m) de microblogging.
Red (f) de 'microblogging'.
Mensaje (m) de spam.
Sitio (m).
Servicio (m) de e-mail.
Servicio (m) de email.
Servicio (m) de webmail.
Red social (f) 2.0.
“Círculo” (m).
“Mensajito" (m).
Somos conscientes de que “mensajito” no pertenece al grupo de los calcos léxicos y
semánticos. Sin embargo, sí lo incluimos en la lista, ya que es un término español que se
marca. Esto sorprende, justo como sorprende que se marcan términos españoles con un
significado nuevo bajo la influencia del inglés. Además, “sitio”, “círculo” y “mensajito” no
son términos compuestos, pero los añadimos a la lista, porque son los únicos términos que
pertenecen a ese grupo complicado.
Encontramos otro problema durante la investigación: algunos anglicismos no tienen artículo
fijo. Lo explicamos en este apartado y no en los apartados de los anglicismos (véase el
apartado 2.1.2.2), porque allí se trataba de la integración de estos en las variantes de la lengua
española y no del género inestable de algunos anglicismos al ser empleados en el español;
cuestión que se comenta aquí mediante algunos ejemplos. Un caso típico es Internet,
señalado a veces como la Internet, otras veces como el Internet y, en general, sin artículo.
74
El DPD afirma que si se quiere emplear un artículo, lo aconsejable es utilizar el femenino 40.
Por eso, indicamos en nuestras listas el género femenino y la posibilidad de utilizarlo sin
artículo (/). Otros términos de tipo similar son PC, tablet y password.
Aclaramos los motivos por los que los españoles/mexicanos pueden dudar del género del
término Internet. En primer lugar, existe una variante para el término en ambas variantes del
español; la Red. Añadimos el artículo adecuado directamente, ya que el género es seguro. Por
esta razón, los hablantes pueden optar por el género femenino con el término Internet. Pero,
ya que muchas veces se utiliza el término en combinación con otras palabras se suele omitir
el artículo. Se dice, por ejemplo, en Internet y no en la Internet, un usuario de Internet y no
un usuario de la Internet, probablemente porque suena mejor o porque son términos
compuestos que suelen emplear un número reducido de artículos. Aportamos que en el corpus
español se utiliza Internet siempre sin artículo y casi siempre con mayúscula. En total,
aparece 83 veces con mayúscula y 18 veces con minúscula. En el corpus mexicano, por otro
lado, se observa el uso del artículo femenino una vez. Además, el corpus mexicano
comprende más versiones del término con minúscula. Es decir, Internet aparece 32 veces e
internet 38 veces, lo que supone un 38,55% menos con mayúscula y un 211,11% más con
minúscula que en el corpus español41. La razón por la que se escribe el término de esta
manera no la conocemos, quizá sea una manera de resistirse a la dominación de los Estados
Unidos y el Reino Unido o, lo más probable, que se trate de negligencia por parte del escritor.
Por otro lado, creemos que la confusión sobre el género del término PC se relaciona con las
variantes españolas/mexicanas, de género diferente: el ordenador, la computadora, el
computador. La confusión en los términos tablet y password se explica más difícilmente. En
efecto, estos términos no tienen sinónimos diferentes en ambas variantes del castellano. Es
decir, suponemos que se duda del género de tablet, ya que la forma española es la tableta, un
anglicismo híbrido formado al parecer del término inglés. El anglicismo, sin embargo, se
utiliza tanto con el artículo masculino como el femenino. Por último, el término password
enfrenta el mismo problema. Su sinónimo castellano es la contraseña.
40
Internet. (10.2005). En Diccionario panhispánico de dudas en línea. http://rae.es/rae.html [07.03.2012].
Estos porcentajes son el resultado de un cálculo estadístico. Dividimos el número de Internet e internet en el
corpus español por el del corpus mexicano (83/32 y 18/38). Luego, dividimos 100 por los resultados de esa
primera división (100/2,5938 y 100/0,4737). Los resultados de esta última división representan la diferencia en
frecuencia de la escritura con y sin mayúscula del término Internet en cuanto al corpus español y el mexicano.
41
75
Una vez más, encontramos duda en cuanto a la elección del género. De la Cruz Cabanillas
indica al respecto que el género masculino es el preferido en caso de duda, ya que es el
género no marcado en el español (2007: 57). Por eso, se puede explicar la duda entre ambos
géneros: el término híbrido es sin duda femenino y para el anglicismo patente/puro se prefiere
utilizar el género no marcado (masculino).
4.9.1 Frecuencia de los diferentes tipos
Este apartado trata de los resultados de frecuencia de cada tipo de castellanización.
Empezamos el apartado con el número de los términos castellanizados sacados de los corpus:
100 términos del total de 513. Esto significa que el 19,49% del total de términos extraídos
son castellanizaciones. 46 de esos 100 términos pertenecen al tipo 1, el mismo número al tipo
2 y una minoría (8 términos) coinciden con el tipo 3. Además, 56 castellanizaciones se
encuentran en el corpus español y 76 en el mexicano. Los párrafos que siguen tratan de la
distribución en los varios tipos.
En cuanto a la presencia de las castellanizaciones señaladas vemos que se incorporan 24 en
el corpus español y 31 en el corpus mexicano; cifras que representan el 24% y el 31%,
respectivamente. Con respecto al porcentaje del número total de términos sacados, esas
castellanizaciones suponen el 4,68% y el 6,04%, respectivamente.
Con respecto a las castellanizaciones léxicas, el corpus español cuenta con 29 términos y el
mexicano con 39; cifras que suponen el mismo porcentaje del número de castellanizaciones
sacadas. En comparación con el número total de términos sacados, a saber 513, esos números
representan el 5,65% y el 7,60%, respectivamente. Lo que llama la atención es que este es el
tipo mayoritario de castellanizaciones. Por este motivo, podemos suponer que los
hispanohablantes prefieren adaptar un término extranjero a su propia lengua en vez de
introducirlo con algún marcador. Contrariamente a esta predicción prudente se ve la
tendencia opuesta en la investigación del uso de las comillas y la cursiva y se observa que el
grupo de los anglicismos híbridos es el grupo menor de los términos sacados tanto en el
corpus mexicano como en el español Por esta razón podemos concluir que no hay una
preferencia por o bien integrar los términos y adaptarlos a la lengua castellana, o bien
marcarlos como extranjeros.
76
Y como último tipo calculamos la presencia de las castellanizaciones léxicas señaladas. Se
puso de relieve que el corpus español sólo cuenta con 3 términos y el mexicano con 6 de este
tipo. Otra vez, estos representan el mismo porcentaje del número de castellanizaciones, pero
suponen un porcentaje aún más bajo del número total de términos sacados, a saber el 0,58% y
el 1,17%. En el cuadro que sigue se ven de manera estructurada los porcentajes anteriormente
dados y el número de términos sacados correspondientes. Añadimos el número de términos
que faltan en ambos corpus para dar una imagen completa.
Corpus español
Corpus mexicano
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
24
4,68%
31
6,04%
29
5,65%
39
7,60%
3
0,58%
6
1,17%
Términos
que
faltan
44
8,58%
24
4,68%
Total
100
19,49%
100
19,49%
Cuadro 17: Resumen de la frecuencia en porcentajes (2)
4.10 PRENSA DE CALIDAD Y PRENSA POPULAR
Para concluir este capítulo profundizaremos en la diferencia entre la prensa popular y la de
calidad, tanto en España como en México. Recordamos que analizamos los diferentes grupos
investigados con anterioridad: los anglicismos patentes/puros, los híbridos, los calcos léxicos
y semánticos, los términos españoles puros (quizás con otra raíz lingüística) y las
castellanizaciones. Para terminar haremos un pronóstico en cuanto a una ampliación de los
corpus populares.
4.10.1 Anglicismos
Al observar los resultados de la investigación (véase el anexo 10), se observa que en la prensa
popular española se utiliza el doble de anglicismos patentes/puros que en la mexicana, 50 y
24, respectivamente. Vemos asimismo que los artículos españoles cuentan con casi todos los
términos extraídos de la prensa popular y los artículos mexicanos ni siquiera con la mitad.
Para dar las cifras exactas: 146 y 88 términos, respectivamente de los 188 sacados en total.
Lo anteriormente dicho muestra un resultado diferente a lo mencionado en el apartado 4.2, en
el que la mayoría de los anglicismos patentes/puros provenían del corpus mexicano.
77
En una investigación futura se debería hacer hincapié de manera más detallada, y utilizando
un corpus más amplio, en estos resultados provisionales y un tanto sorprendentes.
Respecto a los anglicismos híbridos se prosigue la misma tendencia; son los tipos de
anglicismos que menos se presentan en la prensa popular. También aquí, aparecen más
términos híbridos en la prensa popular española que en la mexicana, 8 y 5 respectivamente.
Esto significa que el 4,26% del total de términos sacados de la prensa popular española son
híbridos; en la prensa mexicana esta cifra se reduce a un 2,66%. En la prensa de calidad, por
otro lado, se trata de un 6,63% y un 9,36% del total de términos, respectivamente.
En cuanto a los calcos léxicos y semánticos, los resultados son similares: la prensa popular
española integra más calcos que la mexicana, 67 y 45, respectivamente. Cifras que
representan el 35,64% y el 23,94% del total de términos sacados de la prensa popular,
respectivamente.
Finalmente, como se observa en el anexo 10, al igual que con los otros grupos, el corpus
popular peninsular incluye más términos españoles con otro origen que el mexicano. El
número total para ambos corpus equivale a 21 y 14, respectivamente. Esta cifra supone el
7,45% del total de términos sacados de la prensa popular y aquella el 11,17%. Eso es también
un número minoritario con respecto a los grupos de los anglicismos patentes/puros y los
calcos léxicos y semánticos. Sólo el grupo de los anglicismos híbridos cuenta con menos
términos extraídos de la prensa popular.
4.10.2 Castellanizaciones
Sobre la presencia de las castellanizaciones en la prensa popular hay algunas observaciones
que mencionar. Lo primero que salta a la vista es que la prensa popular incorpora menos
castellanizaciones que la prensa de calidad. No obstante, y ya lo hemos dicho, incluimos un
número de artículos de prensa popular mucho menor que el de la prensa de calidad, puesto
que sólo forma un objetivo secundario del trabajo actual. Cuando se observa el apartado
7.9.2, se ve que los artículos españoles cuentan con 13 castellanizaciones y los mexicanos
con 10. Estas cifras suponen un 6,91% y un 5,32% del total de términos sacados de la prensa
popular, a saber 188.
78
Por lo que se refiere a la presencia de las castellanizaciones señaladas (tipo 1), vemos que la
prensa popular peninsular cuenta con 7 castellanizaciones, lo que equivale a un 3,72% del
total (188). La mexicana, por otro lado, incorpora sólo 4 castellanizaciones señaladas, cifra
que representa el 2,13% del total.
Para la prensa popular peninsular el número de castellanizaciones léxicas (tipo 2) es más bajo
que el de las señaladas. En la prensa popular mexicana se ve el fenómeno contrario, es decir,
se incorporan más castellanizaciones léxicas que señaladas. Más en particular, se trata de 5
términos en la prensa popular peninsular, o sea, el 2,66% de los 188 extraídos; y 6 en la
prensa popular mexicana, lo que equivale a un 3,19% del total. Además, se ve que,
excepcionalmente, la prensa popular mexicana cuenta con más términos que la española.
El tipo 3 de castellanizaciones, las léxicas señaladas, es más fácil de describir. La prensa
mexicana no incorpora términos de ese tipo y la prensa castellana 1 solo término, lo que
equivale al 0,53% de los 188 sacados de los corpus populares. En el cuadro 18 se ve de
manera estructurada todo lo expuesto con anterioridad.
Castellanizaciones
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Total/188 de la
prensa popular
Prensa popular española
7
3,72%
4
2,13%
5
2,66%
6
3,19%
1
0,53%
0
0%
13
6,91%
10
5,32%
Prensa popular mexicana
Cuadro 18: Resumen de la frecuencia en porcentajes (3)
Tenemos que señalar que la causa de esos resultados sorprendentes puede ser que que la
prensa popular mexicana cuente con menos palabras que la española por lo que se puede
variar el número de términos sacados también
4.10.3 Pronóstico
En varias ocasiones hemos señalado que el corpus popular es de tamaño reducido. Por ello,
quisimos extrapolar, de forma hipotética, los resultados a un corpus más sustancial. Es decir,
investigamos, por medio de un cálculo hipotético, si, en el caso de ser de tamaño comparable
los 2 corpus, el popular contaría con más anglicismos que el de calidad. Los datos de la
investigación hipotética se pueden consultar en el anexo 11.
79
Con el fin de conseguir una estimación aproximada elegimos 20 términos simples que
aparecen tanto en la prensa popular como en la de calidad y tanto en el corpus español como
en el mexicano. Se trata, más en particular, de nombres propios de servicios y términos
típicos del campo del ‘webmail’ y de las redes sociales. Para asegurar cierta
representatividad, la mayoría de los términos no tienen diferencias ortográficas. En el caso de
que sí cuenten con varias ortografías elegimos el término preferente. De esos términos
buscamos la frecuencia con la macro ya mencionada anteriormente. Señalamos que no
diferenciamos entre la forma singular y la plural del término. Para dar un ejemplo, el término
contraseña aparece 5 veces en singular y 16 veces en plural en el corpus de calidad mexicano
por lo que calculamos una frecuencia de 21 veces.
Después, tuvimos en cuenta que la prensa de calidad consta de más artículos que la popular.
Por esta razón, calculamos la cifra que indica esa diferencia y la multiplicamos con la
frecuencia de cada término de la prensa popular. Para la prensa popular peninsular esa cifra
es de 9,4 y para la mexicana de 9,3: 94 artículos de calidad dividido por 10 artículos
populares para el corpus español y 93 de calidad dividido por 10 artículos populares para el
corpus mexicano.
Los resultados de esa división se pueden consultar en el anexo 11 (en gris). No sólo
marcamos las adaptaciones en gris, sino que indicamos también en negrita en qué corpus se
encontraría el número mayor de cada término. Al observar las adaptaciones, se ve que 14
términos cambiarían de frecuencia a favor de los corpus populares. El corpus popular español
contaría con 7 términos que aparecerían más después de una ampliación y el mexicano con 4
términos. Ambos corpus contarían con 3 términos del que el número sería mayor en el corpus
popular que en el de calidad tras una ampliación.
Cuando se observan esos resultados, se puede comprobar que si ampliamos ambos corpus
populares, el corpus popular peninsular contaría en 10 de los 20 casos con un número mayor
de términos informáticos que el de calidad y el mexicano en 7 de los 20. Esto significa que al
ser ampliados, ambos corpus no podrían superar el número de términos simples de los corpus
de calidad. Repetimos, no obstante, que sólo es un cálculo hipotético y que de ninguna
manera queremos proclamar que esos resultados sean fijos.
Tras todo lo expuesto con anterioridad podemos pasar a las conclusiones del trabajo actual.
En el capítulo siguiente vinculamos los resultados obtenidos con las hipótesis de trabajo
formuladas en el apartado 2.2. Expondremos si se confirman o rechazan las hipótesis.
80
Además, sacaremos conclusiones más generales respecto a la diferencia léxica entre ambos
países en cuestión y el uso de marcadores.
81
5 CONCLUSIONES
A la vista de cuanto antecede presentamos en este último capítulo las conclusiones de las
investigaciones realizadas. Hemos intentado comprobar la pertinencia del presente estudio
como ampliación de los trabajos existentes sobre la influencia del inglés en las variantes de la
lengua española. El objetivo del presente trabajo ha sido triple. Primero, investigar las
hipótesis de trabajo formuladas respecto a la presencia de anglicismos y castellanizaciones en
ambos corpus. Segundo, contrastar los términos y resultados obtenidos de los trabajos de fin
de grado anteriores con los resultados obtenidos en la investigación actual. Tercero y último,
investigar si hay una diferencia de influencia entre la prensa de calidad y la popular, tanto en
España como en México. Lo realizamos al juntar 2 corpus españoles elaborados para un
estudio anterior y al producir un nuevo corpus mexicano. De esos extrajimos 513 términos
que tienen que ver con el campo del ‘webmail’ y de las redes sociales. Los clasificamos en
nuestra propia estructura de anglicismos (véase el apartado 3.1) y comparamos los resultados.
Nos centraremos, primero, en vincular los resultados obtenidos en el capítulo 4 con las
hipótesis de trabajo planteadas al final del capítulo 2. La primera hipótesis de trabajo reza:
Suponemos que la variante mexicana presenta más anglicismos que la variante
peninsular para los dos campos temáticos analizados: el campo del ‘webmail’ y de
las redes sociales como subsectores de la informática.
La hipótesis sólo hace referencia a los anglicismos, es decir, o bien los términos ingleses, los
términos con raíz anglosajona, o bien, los influenciados por el inglés. Por eso, comentamos
por ahora sólo los grupos de los anglicismos patentes/puros, los híbridos y los calcos léxicos
y semánticos (véase el cuadro 6, p. 39). Como previsto, el corpus mexicano cuenta con más
anglicismos que el corpus peninsular. Este comprende 109 anglicismos patentes/puros, 34
híbridos y 139 calcos léxicos y semánticos. Cifras que suponen el 21,25%, el 6,63% y el
27,09% del número total (513). Aquel incluye 138 anglicismos patentes/puros, 48 híbridos y
203 calcos léxicos y semánticos, lo que representa, respectivamente, un 26,90%, un 9,36% y
un 39,57% del total. Del anexo 8 se deduce que el grupo de calcos léxicos y semánticos
incluye la mayoría de términos sacados de los corpus. Se trata de 220 de los 513 términos
sacados, lo que equivale al 42,89%. Los anglicismos patentes/puros y los híbridos
representan el 33,72% y el 10,92% del número total.
82
Podríamos concluir que los hispanohablantes prefieren, o bien, utilizar términos ya existentes
que obtienen un significado nuevo, introducir el término original sin demasiadas adaptaciones
a la variante del español, o bien, formar nuevos términos compuestos en base a un término ya
existente en las variantes del español.
Además, se observa que el corpus mexicano cuenta con el mayor número de términos
extraídos en todos los grupos formulados, salvo en el de los términos generales comunes y el
de los términos del ‘webmail’. En ambos grupos, los 2 corpus cuentan con el mismo número
de términos; 56 anglicismos patentes/puros en el primero y 1 híbrido en el segundo. El caso
de los anglicismos patentes/puros puede explicarse por tratarse de términos polifacéticos. En
cuanto al término híbrido, se trata de un término bastante general, carpeta, por lo que no
puede sorprender que ambas variantes lingüísticas lo conozcan.
Dados esos resultados se puede concluir que la primera hipótesis de investigación se
comprueba, incluso, si otros estudios más amplios son necesarios. Lo mencionamos, puesto
que la diferencia en frecuencia entre ambos corpus no es significante (un 8,38%). Añadimos
también que el corpus mexicano es más actual, por lo que puede incluir más términos nuevos,
desconocidos en el tiempo de elaborar los corpus españoles.
La segunda hipótesis de investigación afirma:
España tiende a castellanizar los términos ingleses; en México, al contrario, no
esperamos ver que se castellanice con la misma frecuencia los términos ingleses.
Repetimos una vez más que el término castellanización se aplica también a la integración de
términos en el léxico de la variante mexicana. Los resultados se presentan en el anexo 9. De
este se desprende que al igual que con los anglicismos, el corpus mexicano comprende más
castellanizaciones que el peninsular. Más en particular, el mexicano cuenta con un total de 76
castellanizaciones y el español con 56. Estas cifras representan el 14,81% y el 10,92% del
total de términos extraídos de los corpus (513). Se ve, contrariamente a los anglicismos, que
el corpus mexicano siempre incluye la mayoría de castellanizaciones.
En el fondo no puede sorprender que aparezcan más castellanizaciones en el corpus mexicano
que en el peninsular, puesto que se ve que los mexicanos no siempre han tenido una buena
relación con los países anglosajones.
83
Ese resultado llama la atención, porque supusimos que la variante mexicana no tendía a
castellanizar los términos con la misma frecuencia que la variante española. Podemos
concluir al respecto que inesperadamente, los mexicanos sí tienden a ‘mexicanizar’ los
términos ingleses más que los españoles. Por eso, no aceptamos la segunda hipótesis de
investigación, ni la rechazamos por completo dado que México tiende a cooperar con los
Estados Unidos, los mexicanos ya están familiarizados con el inglés desde niño y, finalmente,
puesto que, al igual que con los anglicismos, la diferencia en frecuencia entre ambos corpus
tampoco es significante (un 20%). Una posible razón podría, una vez más, guardar relación
con la fecha más reciente de la configuración del corpus mexicano. Aun así, podríamos decir
que México atraviesa una fase de aceptación de términos ingleses, ya que prevalece el
número de anglicismos sobre el de castellanizaciones; a saber, 389 y 76, respectivamente.
Aunque el presente estudio se centra esencialmente en los anglicismos y las
castellanizaciones, también hemos prestado atención a los términos españoles (sea o no con
raíz lingüística extranjera) de importancia fundamental para el sector informático. En total se
sacaron 64 términos de este grupo, lo que supone el 12,47% del total de términos sacados; 61
en el corpus mexicano y 52 en el español. Podemos concluir que no podría sorprender que el
corpus mexicano incorpore más términos españoles puros que el corpus español, puesto que
podría ser una indicación de la identidad mexicana (castellana) en la colaboración creciente
con los Estados Unidos. Sin embargo, cabe destacar que, de manera general, esta frecuencia
es bastante baja, tanto en el corpus español como en el mexicano. Podría significar que los
hispanohablantes se oponen a la integración de términos de otro origen y que quizás prefieran
marcarlo en vez de cambiarlo en un término más castellano.
Respecto a los marcadores, se observa que podrían ser una indicación del uso del término
(véanse las páginas 28-29). La mayoría de las veces, sin embargo, marcan la fase de
aceptación del término en el castellano. Vimos que el mayor grupo marcado son los
anglicismos patentes/puros (33). Sólo 1 término típico español aparece entre comillas, a saber
“mensajito”, lo que puede explicarse por ser utilizado en sentido metafórico. Extrajimos
asimismo 10 anglicismos híbridos y 17 calcos léxicos y semánticos señalados. Observamos
que los periodistas emplean los marcadores como les conviene; en efecto, en un mismo
periódico el uso puede variar. Vimos también que los marcadores se utilizan de igual manera
en la prensa popular como de calidad.
84
La prensa popular sólo forma una pequeña parte de ambos corpus, un 10,67% del corpus
español y un 5,53% del mexicano en lo referente al número de palabras. Por consiguiente,
también cuenta con menos términos que la prensa de calidad, tanto en España como en
México. Al igual que con los grupos analizados en la prensa de calidad, se observa que el
grupo mayor es el de los calcos léxicos y semánticos y el menor el de los anglicismos
híbridos. Contrariamente a los resultados de los corpus de calidad, se pone de relieve que el
corpus popular español incorpora más términos que la mexicana, a saber 146 y 88 del total de
188 sacados, respectivamente. Para tener mayor representatividad ese trabajo limitado de la
prensa popular, podría ser necesario ampliar el corpus popular. El cuadro siguiente muestra
de manera amplia todos los porcentajes y cifras antes relacionados.
Número de
Número de
Total de
palabras
palabras
palabras
prensa de
prensa
calidad
popular
44.570
5.322
49.892
Corpus
89,33%
10,67%
100%
español
41.811
2.446
44.257
Corpus
94,47%
5,53%
100%
mexicano
Cuadro 19: Resumen de la prensa popular y de calidad
Términos
sacados
(calidad y
popular) (513)
334
65,11%
450
87,72%
Términos
sacados
(popular)
(188)
146
77,66%
88
46,81%
Parte total
de todos los
términos
sacados
(334/146)
43,71%
(450/88)
19,56%
Hicimos un cálculo hipotético referente a la diferencia entre la frecuencia en la prensa
popular y de calidad. De este se desprende que el corpus de la prensa popular, al ser
ampliado, no contaría con más términos que el de calidad. El corpus popular español contaría
en 10 de los 20 casos investigados con un número mayor de términos sacados y el mexicano
sólo en 7 de los 20. Por eso, podríamos concluir, de manera prudente, que la prensa popular,
tanto mexicano como peninsular, no utilizaría más términos informáticos que la prensa de
calidad (véase el apartado 4.10.3).
En cuanto a la diferencia entre el estudio acutal y los trabajos de fin de grado anteriores
(Coryn 2011 y Smessaert 2011) se ve que del corpus español actual se sacaron más términos
que de los corpus anteriores; a saber, 334 y 286, respectivamente. De estos, 61 son
clasificados como anglicismos patentes/puros. En la investigación actual se sacaron 109
anglicismos patentes/puros del corpus español. Por consiguiente, podríamos concluir, de
manera prudente, que los anglicismos tienen cada vez más importancia en los artículos de
prensa.
85
Antes de presentar las posibles pistas para futuros estudios, cabe concluir que la influencia
del inglés es mayor en la variante mexicana que en la española en los sectores investigados en
la actualidad, a saber el del ‘webmail’ y el de las redes sociales.
Terminamos este estudio señalando algunos límites del trabajo actual e indicando cómo se
podría ampliar los corpus analizados. En primer lugar, señalamos que debido a la evolución
rápida del campo analizado, importa también poner al día de manera constante los corpus.
Estudios futuros podrían limitar las fechas de publicación de los artículos integrados, como
hizo también Andersson (2008). En nuestro estudio, bastante limitado, se ven ya diferencias
numéricas que pueden ser explicadas por el hecho de que el corpus mexicano es más actual
que el peninsular. En segundo lugar, se podría prestar más atención a la influencia lingüística
de los Estados Unidos. En el trabajo actual no diferenciamos entre términos británicos y
estadounidenses, o sea, anglicismos y americanismos. Estos últimos, sin embargo, sí podrían
suponer una gran influencia en la variante mexicana. Finalmente, podría ser interesante
ampliar los corpus populares e investigar si la prensa popular realmente cuenta con menos
anglicismos que la de calidad, como se anuncia por medio del cálculo hipotético.
86
6 BIBLIOGRAFÍA
6.1 BIBIOGRAFÍA GENERAL
Aguado de Cea, G. (2006). De bits y bugs a blogs y webs: aspectos interdisciplinares,
socioculturales y lingüísticos de la terminología informática. CORCILLVM: Estudios
de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra, 693-720.
[En línea] http://oa.upm.es/6510/ [20.09.2011].
Andersson, S. (2008). Anglicismos del ámbito de informática y de Internet en prensa
española entre 1990-2004. Tesina no publicada. Högskolan Skövde – Institutionen för
kommunikation och information. Disponible en línea: http://www.divaportal.org/smash/record.jsf?searchId=1&pid=diva2:133263 [19.09.2011].
Arroyo Vázquez, N. (2008). Bibliotecas públicas y sitios de redes sociales: ¿una cuestión de
visibilidad?. Artículo para el IV Congreso nacional de bibliotecas públicas, 13. [En
línea] http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/12354/1/Arroyo_IVCongresoBP.pdf
[29.10.2011].
Baldauf, R. B. & Kaplan, R.B. (ed.). (2007). Language Planning and Policy in Latin
America, Vol. 1. Ecuador, Mexico and Paraguay. Clevedon: Multilingual Matters
LTD.
Boyd, D.M. & Ellison, N.B. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and
Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. [En
línea] http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html [27.10.2011].
Buitrago, A. & Torijano, J.A. (1998). Diccionario del origen de las palabras. Madrid: Espasa
Calpe S.A..
Buitrago, A. & Torijano, J.A. (2011). Diccionario del origen de las palabras. Madrid: Espasa
Libros S.L.U..
Cabré, M. T. (1993). El trabajo sistemático. En M.T. Cabré (ed.), La terminología: teoría,
metodología, aplicaciones (pp. 290-338). Barcelona: Antártida/Empúries.
Característica. (02.2007). En Vocabulario [1] de ordenadores e Internet en línea.
http://jamillan.com/v_index.htm [15.11.2011].
Castellanización. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española en línea. www.rae.es/rae.html [03.02.2012].
Claes, L. (2008). Lenguas en contacto: la influencia del inglés en Monterrey, México. Tesina
no publicada. Hogeschool Gent – Geassocieerde Faculteit Toegepaste Taalkunde.
Disponible en línea:
https://scriptie.hogent.be/2007-2008/895_VMMCOM090107_scriptie.pdf
[17.10.2011].
Clave – Diccionario de uso del español actual. (2006). España-Ediciones SM-FSM. [En
línea] http://clave.librosvivos.net/.
Comillas. (10.2005). En Diccionario panhispánico de dudas en línea. http://rae.es/rae.html
[05.03.2012].
Computadora. (10.2005). En Diccionario panhispánico de dudas en línea.
http://rae.es/rae.html [18.04.2012].
Conectividad. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española
en línea. www.rae.es/rae.html [15.11.2011].
Coryn, L. (2011). Influencia del inglés al español: las redes sociales. Trabajo de fin de grado
no publicado. Hogeschool Gent – Geassocieerde Faculteit Toegepaste Taalkunde.
87
Cuenta. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en
línea. www.rae.es/rae.html [24.02.2012].
Dacosta Esteban, J. (ed.), María Moliner - Diccionario de uso del español. (Versión digital
3.0). [CD-ROM]. Madrid: Gredos.
Danbolt Drange, E.-M. (2009). Anglicismos en el lenguaje juvenil chileno y noruego. Tesis
no publicada. Universidad de Bergen. Disponible en línea:
https://bora.uib.no/bitstream/1956/3630/1/Dr.thesis_Eli-Marie%20Danbolt%
20Drange.pdf [29.04.2012].
de la Cruz Cabanillas, I., et al. (2007). English loanwords in Spanish computer language.
English for Specific Purposes, 26(1), 52-78. [En línea] http://www.sciencedirect.com/
[20.09.2011].
Diccionario de Internet. (2002). Madrid: Editorial Complutense.
Falkland Islands Government. (2009). Government Organisation. [En linea]
http://www.falklands.gov.fk/Government.html [31.01.2012].
Fernández Marrero, A. (21.07.2006). La expansión del español en el mundo: la prensa
española en Australia. (La influencia del inglés en los periódicos hispánicos). Tesis
doctoral publicada. Universidad de la Laguna – Humanidades y Ciencias sociales. [En
línea] ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs158.pdf [03.02.2012].
Frago Garcia, J. A. & Franco Figueroa, M. (2003). El español de América. Cádiz:
Universidad de Cádiz.
Fuentes Díaz, A. (09.2011). La construcción de una contrahegemonía: la lengua indígena
como práctica cultural contra la dominación1. Ponencia de uno de los 29 Grupos de
Trabajo del Congreso 2010 Brasil. [21 pp.]. [En línea] http://www.alasru.org/wpcontent/uploads/2011/09/GT29-Antonio-Fuentes-Díaz.pdf [03.02.2012].
Gómez Capuz, J. (2004). Los préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid:
Arco/Libros.
Gómez Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros.
Gómez de Silva, G. (2001). Diccionario breve de mexicanismos. México: FCE. [En línea]
http://www.academia.org.mx/dicmex.php [27.02.2012].
Grymonprez, P. (2008). Curso de vocabulario y de traducción (S1PB_WV). Spaans
Taalpraktijk B. Dossier no publicado. Hogeschool Gent – Geassocieerde Faculteit
Toegepaste Taalkunde.
Guirao, P. (1985). Diccionario de la informática ilustrado. Barcelona: Editorial Mitre.
Hamel, R. E. (2008). Bilingual Education for Indigenous Communities in Mexico.
Encyclopedia of Language and Education, (5), 1747-1758. [En línea]
http://www.springerlink.com/ [02.02.2012].
Internet. (10.2005). En Diccionario panhispánico de dudas en línea. http://rae.es/rae.html
[07.03.2012].
Márquez Rojas, M. J. (2006). Los anglicismos terminológicos integrales en los textos
especializados del español. Estudios de Lingüística Aplicada, 24(43), 11-29. [En
línea] http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58804302
[19.09.2011].
Mensaje. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en
línea. http://rae.es/rae.html [07.03.2012].
Mexicanizar. (2001). En Diccionario breve de mexicanismos en línea.
http://www.academia.org.mx/dicmex.php [03.02.2012].
Millán, J.A. (02.2007). Vocabulario de ordenadores e Internet. [En línea]
http://jamillan.com/v_index.htm [27.04.2012].
88
Novotná, M. (2007). El anglicismo en la lengua española. Trabajo de fin de grado no
publicado. MASARYKOVA UNIVERZITA BRNO - Filosofická fakulta Ústav
románských jazyků a literatur. Disponible en línea:
http://is.muni.cz/th/145734/ff_b/bakalarska_diplomova_prace.pdf [06.02.2012].
Pearsall, J. (ed.). (2012). Oxford Dictionaries online. Oxford: Oxford University Press. [En
línea] http://oxforddictionaries.com/.
Polyákova, T. & Bonafonte, A. (15.06.2011). Introducing nativization to Spanish TTS
systems. Speech Communication, 53, 1026-1041. [En línea]
http://www.sciencedirect.com [19.09.2011].
Posteguillo, S. (2002). La influencia del inglés de Internet en la lengua española. Revista de
investigación Lingüística, 5 (2), 117-139. [En línea]
http://revistas.um.es/ril/article/view/5391/5281 [06.05.2012]
Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
Préstamo. (2007). En Dacosta Esteban, J. (ed.), María Moliner. Diccionario de uso del
español. (Versión digital 3.0). [CD-ROM]. Madrid: Gredos.
Préstamo. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española
en línea. www.rae.es/rae.html [31.01.2012].
Préstamo. (s.f.). En Diccionario de uso del español actual CLAVE en línea.
http://clave.librosvivos.net/ [31.01.2012].
Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual - Banco de datos (CREA).
[En línea] http://corpus.rae.es/creanet.html [06.08.2012].
Real Academia Española. (10.2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
[En línea] http://rae.es/rae.html.
Real Academia Española. (2010). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa
Calpe. [En línea] http://rae.es/rae.html.
Red. (2010). En Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en línea.
www.rae.es/rae.html [28.10.2011].
Rivera, M. (2012). Puerto Rico Government. [En línea]
http://www.topuertorico.org/government.shtml [31.01.2012].
Rodríguez González, F. & Lillo Buades, A. (dir). (1997). Nuevo diccionario de anglicismos.
Madrid: Gredos.
Rodríguez González, F. & Lillo Buades, A. (dir). (2009). Nuevo diccionario de anglicismos.
Madrid: Gredos.
Rodríguez Segura, D. (1999). Panorama del anglicismo en español. Presencia y uso en los
medios. Almería: Universidad de Almería.
Sáez Godoy, L. (2005). Anglicismos en el español de Chile. Atenea, 492, 171-177. [En línea]
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32849210 [28.09.2011].
Sánchez Manzanares, M. del Carmen (s.f.). Traducción e Interpretación. Lingüística
Aplicada a la Traducción. Dossier no publicado. Universidad de Murcia – Facultad de
Letras. Disponible en línea:
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/4320/1/LAT_T4_Contexto%20en%20tra
ducci%C3%B3n.pdf [29.04.2012].
Smead, R. N. (05-08.1998). English Loanwords in Chicano Spanish: Characterization and
Rationale. Bilingual Review/Revista Bilingue, 23(2), 113-123. [En línea]
http://www.eric.ed.gov/ [19.09.2011].
Smessaert, V. (2011). La influencia del inglés en la terminología española del ‘webmail’.
Trabajo de fin de grado no publicado. Hogeschool Gent – Geassocieerde Faculteit
Toegepaste Taalkunde.
Spam. (s.f.). En Diccionario de uso del español actual CLAVE en línea.
http://clave.librosvivos.net/ [09.02.2012].
89
Spam. (s.f.). En Encyclopaedia Britannica en línea. http://www.britannica.com [09.02.2012].
Tinajero, G. & Englander, K. (06.2011). Bilingual-intercultural education for indigenous
children: the case of Mexico in an era of globalization and uprisings. Intercultural
Education, 22(3), 163-178. [En línea] http://www.eric.ed.gov/ [02.02.2012].
UNESCO. (2009-2011). Education Model for Life and Work. Country Profile: Mexico.
[En línea] http://www.unesco.org/uil/litbase/?menu=16&country=MX&programme
=39 [10.12.2011].
Ungar, B. (1978). Gebrauch und Mißbrauch von Anglizismen im mexikanischen Spanisch.
Fremdsprachen, 22(3), 200-203.
Van Dale Groot Woordenboek Nederlands-Spaans. (2006). (2a ed.). [CD-ROM].
Utrecht/Antwerpen: Van Dale Lexicografie bv.
Van Dale Groot Woordenboek Spaans-Nederlands. (2006). (2a ed.). [CD-ROM].
Utrecht/Antwerpen: Van Dale Lexicografie bv.
Variedad lingüística. (1997-2011). En Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos
clave de ELE en línea. http://cvc.cervantes.es/ [03.12.2011].
6.2 CORPUS
6.2.1 Corpus mexicano
5 estrategias que podrían servirle a Facebook para combatir a Google +. (14.07.2011). PC
World México. [En línea] http://www.pcworld.com.mx/Articulos/13563.htm
[22.09.2011].
10 Descargas que debes tener en Facebook, LinkedIn y Twitter. (08.04.2011). PC World
México. [En línea] http://www.pcworld.com.mx/Articulos/12489.htm [22.09.2011].
Agrega 'Facebook' función para seguir comentarios públicos de desconocidos. (14.09.2011).
La Jornada. [En línea]
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/09/14/143214021-agrega-facebookfuncion-para-seguir-comentarios-publicos-de-desconocidos [23.09.2011].
Alex. (14.05.2011). Campaña Sucia Contra Google. RevistaMex. [En línea]
http://www.revistamex.com/2011/05/campana-sucia-contra-google-532.html
[23.09.2011].
Alviso, M. (12.09.2011). FACEBOOK, GOOGLE+ Y TWITTER: ¿QUIÉN ES QUIÉN EN
LAS REDES SOCIALES?. Revista Interactive. [En línea]
http://www.revistainteractive.com/index.php/159-facebook-google-y-twitter-quien-esquien-en-las-redes-sociales [30.09.2011].
Anuncia Facebook aplicaciones para compartir música y videos. (22.09.2011). La Jornada.
[En línea] http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/09/22/202917413-anunciafacebook-aplicaciones-para-compartir-musica-y-videos/?searchterm=red%20social
[23.09.2011].
Arrestan a hombre por ofender a rey por Facebook. (05.09.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/70196/arrestan-a-hombre-porofender-a-rey-por-facebook [23.09.2011].
90
Culpa político a Facebook de perder elecciones primarias. (07.03.2011). Etcétera. [En línea]
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=6964 [23.09.2011].
Desplaza LinkedIn a MySpace como segunda opción en EU. (12.07.2011). Etcétera. [En
línea] http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=8397 [23.09.2011].
Destacan mujeres en uso de Twitter en México. (07.03.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/44623/destacan-mujeres-en-usode-twitter-en-mexico [28.09.2011].
Diego. (16.05.2011). El virus “no me gusta” de Facebook. RevistaMex. [En línea]
http://www.revistamex.com/2011/05/el-virus-no-me-gusta-de-facebook-555.html
[23.09.2011].
Diego. (17.06.2011). Facebook Password Decryptor. RevistaMex. [En línea]
http://www.revistamex.com/2011/06/facebook-password-decryptor-640.html
[23.09.2011].
Diego. (22.06.2011). Twitter en tu contra. RevistaMex. [En línea]
http://www.revistamex.com/2011/06/twitter-en-tu-contra-670.html [23.09.2011].
Diego. (02.07.2011). Google se aprieta el cinto y encara a Facebook. RevistaMex. [En línea]
http://www.revistamex.com/2011/07/google-se-aprieta-el-cinto-y-encara-a-facebook716.html [23.09.2011].
Duran, V. (19.07.2010). Que usas mas facebook o twitter. RevistaMex. [En línea]
http://www.revistamex.com/2010/07/que-usas-mas-facebook-o-twitter-215.html
[23.09.2011].
E-mail llega fortalecido a los 40 años. (05.07.2011). El Universal. [En línea]
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/64839.html [23.09.2011].
España acudirá a UE para bloquear perfiles pro-anorexia en redes sociales. (08.09.2011). El
Sol de México. [En línea]
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2219991.htm [23.09.2011].
Facebook, ahora con servicio de e-mail. (12.11.2010). Etcétera. [En línea]
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=5648 [23.09.2011].
Facebook busca acercarse a Hollywood y medios. (20.09.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/72729/facebook-busca-acercarsea-hollywood-y-medios [23.09.2011].
Facebook crea 182 mil empleos en EU con editores de aplicaciones. (19.09.2011). El Sol de
México. [En línea] http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2233388.htm
[23.09.2011].
Facebook incorpora videollamadas. (06.07.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/61632/facebook-incorporavideollamadas [28.09.2011].
Facebook lanza función "Timeline" para resumir la vida del usuario. (22.09.2011). El Sol de
México. [En línea] http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2237754.htm
[23.09.2011].
FBI investiga ciberataque a Google. (02.06.2011). El Universal. [En línea]
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/64402.html [23.09.2011].
García Hernández, A. (13.06.2011). Twitter pulverizó el discurso público. La Jornada. [En
línea] http://www.jornada.unam.mx/2011/06/13/politica/003n1pol [23.09.2011].
Gasca, Y. (11.08.2011). Presenta la UG su red social llamada "Buzzler". El Sol de México.
[En línea] http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2182072.htm [23.09.2011].
Gmail es hasta 80 veces más eficiente que los demás. (07.09.2011). Excélsior. [En línea]
http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&buscado=1&id_nota=766904
[23.09.2011].
91
Google anuncia que su red social Google+ ya es para todos. (21.09.2011). Excélsior. [En
línea] http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&buscado=1&id_nota=769634
[23.09.2011].
Google denuncia ataque informático contra Gmail. (01.06.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/56937/google-denuncia-ataqueinformatico-contra-gmail [28.09.2011].
Google desmantela ataque contra Gmail. (01.06.2011). El Universal. [En línea]
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/64378.html [23.09.2011].
Google lanza proyecto de red social. (28.06.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/60575/google-lanza-proyecto-dered-social [28.09.2011].
Google +: 4 herramientas para mejorar tus experiencias en redes sociales. (08.09.2011). PC
World México. [En línea] http://www.pcworld.com.mx/Articulos/18213.htm
[22.09.2011].
Google + estrena videochat con varias personas en el celular. (21.09.2011). Excélsior. [En
línea] http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&buscado=1&id_nota
=769417 [23.09.2011].
Google+ Primeras impresiones. (29.06.2011). PC World México. [En línea]
http://www.pcworld.com.mx/Articulos/13391.htm [22.09.2011].
Google Plus termina fase de prueba y se abre para todo el mundo. (20.09.2011). El Sol de
México. [En línea] http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2234758.htm
[23.09.2011].
Hará Oprah chat en vivo por Facebook. (03.09.2011). Excélsior. [En línea]
http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&buscado=1&id_nota=765937
[23.09.2011].
Hotmail restablece mails perdidos. (03.01.2011). El Universal. [En línea]
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/62298.html [23.09.2011].
Ingresos de Facebook en 2011 alcanzarían más de 4 mil mdd. (21.09.2011). El Sol de
México. [En línea] http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2236210.htm
[23.09.2011].
Ingresos de Facebook en 2011 podrían alcanzar 4 mil 270 mdd. (21.09.2011). La Jornada.
[En línea] http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/09/21/9824238-ingresos-defacebook-en-2011-podrian-alcanzar-4-mil-270-mdd [23.09.2011].
Lady Gaga y Mel Gibson los mas seguidos en Twitter. (15.01.2011). El Sol de México. [En
línea] http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1925810.htm [23.09.2011].
Lanzan en Colima 1era red social de lectores. (13.09.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/71503/lanzan-en-colima-1erared-social-de-lectores [28.09.2011].
Lara, C. (07.04.2011). México de los países más felices del mundo, según red social. El Sol
de México. [En línea] http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2032853.htm
[23.09.2011].
La Iglesia predicará en Twitter y Facebook con suicidas potenciales. (21.09.2011). Excélsior.
[En línea] http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=769726
[23.09.2011].
La red social Twitter cumplió 5 años, sin registrar aún beneficios financieros. (22.03.2011).
La Jornada. [En línea] http://www.jornada.unam.mx/2011/03/22/sociedad/042n1soc
[23.09.2011].
92
López Parra, R. (06.07.2011). Facebook vs Google+ (o la era 2.0 de las redes sociales).
Revista Mexicana de Comunicación. [En línea] http://mexicanadecomunicacion.com.
mx/rmc/2011/07/06/facebook-vs-google-o-la-era-2-0-de-las-redes-sociales/#axzz1
YmAyqzXW [23.09.2011].
López Parra, R. (12.08.2011). ¿Y si hackean Facebook, ya guardaste tu información?. Revista
Mexicana de Comunicación. [En línea] http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/
2011/08/12/%C2%BFy-si-hackean-facebook-ya-guardaste-tu-informacion/#axzz1
YmAyqzXW [23.09.2011].
Microsoft Office gratis a través de Hotmail. (07.03.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/44561/microsoft-oficce-gratis-atraves-de-hotmail [28.09.2011].
Microsoft ofrecerá Office a través de Hotmail. (03.03.2011). El Universal. [En línea]
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63186.html [23.09.2011].
News Corp. vende MySpace en 35 mdd. (29.06.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/60767/news-corp-vendemyspace-en-35-mdd [28.09.2011].
News Corporation vende MySpace por 35 mdd. (29.06.2011). El Universal. [En línea]
http://www.eluniversal.com.mx/notas/775835.html [23.09.2011].
Payán R., E. (23.09.2011). ¿YA SE SUMÓ A LAS REDES SOCIALES
EMPRESARIALES?. Infochannel. [En línea] http://www.infochannel.com.mx/333948/ya-se-sumo-a-las-redes-sociales-empresariales [30.09.2011].
Piratas chinos trataron de robar claves del Gmail de Google. (03.06.2011). La Jornada. [En
línea] http://www.jornada.unam.mx/2011/06/03/economia/033n3eco [23.09.2011].
Primer vistazo a las nuevas características de Gmail. (25.07.2011). PC World México. [En
línea] http://www.pcworld.com.mx/Articulos/17630.htm [22.09.2011].
¿Qué tiene Google+ que no se haya inventado ya?. (07.08.2011). El Universal. [En línea]
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/65382.html [23.09.2011].
Redacción de El Universal. (24.02.2011). Facebook amaga con demandar al Daily Mail. El
Universal. [En línea] http://www.eluniversal.com.mx/notas/747300.html
[23.09.2011].
Redacción de El Universal. (17.05.2011). Bravo Mena lanza campaña en Hotmail. El
Universal. [En línea] http://www.eluniversal.com.mx/notas/766015.html
[23.09.2011].
Redacción de Excélsior. (22.09.2011a). Facebook recibe “No me gusta” por el nuevo diseño.
Excélsior. [En línea] http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&buscado=1
&id_nota=770021 [23.09.2011].
Redacción de Excélsior. (22.09.2011b). Facebook te dejará compartir música en tiempo real.
Excélsior. [En línea] http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&buscado=1&
id_nota=770004 [23.09.2011].
Redacción de Excélsior. (22.09.2011c). Las 7 cosas que necesitas saber del nuevo diseño de
Facebook. Excélsior. [En línea] http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota
&buscado=1&id_nota=769995 [23.09.2011].
Redacción de La Jornada. (04.01.2011). ¿Qué es Facebook?. La Jornada. [En línea]
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/04/politica/003n2pol [23.09.2011].
Redacción de La Jornada. (28.06.2011). Hackers entran a cuenta de Twitter de SRA. La
Jornada. [En línea] http://www.jornada.unam.mx/2011/06/28/opinion/022n2pol
[23.09.2011].
93
Redacción de la Revista Interactive. (29.05.2011). LAS REDES SOCIALES QUE
DOMINAN INTERNET. Revista Interactive. [En línea]
http://www.revistainteractive.com/index.php/socialmedia/98-las-redes-sociales-2
[30.09.2011].
Redacción de la Revista Interactive. (11.07.2011). ELIMINA TUS PERFILES EN LÍNEA.
Revista Interactive. [En línea]
http://www.revistainteractive.com/index.php/128- eliminar-tus-datos-personales-dela-red [30.09.2011].
Redacción de la Revista Interactive. (13.07.2011). DOS SEMANAS DE GOOGLE+. Revista
Interactive. [En línea] http://www.revistainteractive.com/index.php/socialmedia/129google-red-social [30.09.2011].
Redes sociales: beneficios y riesgos para la privacidad de los datos. (14.04.2011). PC World
México. [En línea] http://www.pcworld.com.mx/Articulos/12591.htm [22.09.2011].
“Rey del spam” se entrega a las autoridades. (08.08.2011). Etcétera. [En línea]
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=8690 [23.09.2011].
Septién, J. (17.09.2011). La fiebre. Siempre!. [En línea]
http://www.siempre.com.mx/2011/09/la-fiebre/ [23.09.2011].
Spanbauer, S. (02.04.2008). La red social que a usted le conviene. PC World México. [En
línea] http://www.pcworld.com.mx/Articulos/756.htm [22.09.2011].
Staff High Tech Editores. (07.03.2011). RONDAN TROYANOS EN ANDROID MARKET:
KASPERSBY LAB. Infochannel. [En línea] http://www.infochannel.com.mx/1031499/rondan-troyanos-en-android-market-kaspersky-lab- [30.09.2011].
Staff High Tech Editores. (24.03.2011). MYSPACE VA EN PICADA. Infochannel. [En
línea] http://www.infochannel.com.mx/9-31690/myspace-va-en-picada [30.09.2011].
Staff High Tech Editores. (31.03.2011). HOTMAIL CONTINÚA DOMINANDO EL
CORREO ELECTRÓNICO MUNDIAL. Infochannel. [En línea]
http://www.infochannel.com.mx/9-31780/hotmail-continua-dominando-el-correoelectronico-mundial [30.09.2011].
Staff High Tech Editores. (12.05.2011). ENTRA A FACEBOOK Y GMAIL UTILIZANDO
LA VISTA. Infochannel. [En línea] http://www.infochannel.com.mx/9-32324/entra-afacebook-y-gmail-utilizando-la-vista [30.09.2011].
Staff High Tech Editores. (15.07.2011). HOTMAIL NO PERMITIRÁ CONTRASEÑAS
FÁCILES. Infochannel. [En línea] http://www.infochannel.com.mx/9-33114/hotmailno-permitira-contrasenas-faciles [30.09.2011].
Staff High Tech Editores. (31.08.2011). YA SE PUEDE INGRESAR A GMAIL SIN
CONEXIÓN A INTERNET. Infochannel. [En línea] http://www.infochannel.com.mx
/9-33680/ya-se-puede-ingresar-a-gmail-sin-conexion-a-internet [30.09.2011].
Staff High Tech Editores. (05.09.2011). CIBERCRIMINALES EXPLOTAN REDES
CORPORATIVAS Y SOCIALES. Infochannel. [En línea]
http://www.infochannel.com.mx/10-33746/cibercriminales-explotan-redescorporativas-y-sociales- [30.09.2011].
Staff High Tech Editores. (21.09.2011). GOOGLE + YA ES PARA TODOS. Infochannel.
[En línea] http://www.infochannel.com.mx/9-33919/google--ya-es-para-todos
[30.09.2011].
Staff High Tech Editores. (26.09.2011). GOOGLE + CRECE CON APERTURA A TODO
PÚBLICO. Infochannel. [En línea] http://www.infochannel.com.mx/9-33981/google-crece-con-apertura-a-todo-pblico [30.09.2011].
Steinsleger, J. (29.06.2011). Facebook: ¿coro de pajaritos?. La Jornada. [En línea]
http://www.jornada.unam.mx/2011/06/29/opinion/021a2pol [23.09.2011].
94
Twitter tiene 100 millones de usuarios activos. (08.09.2011). Azteca Noticias. [En línea]
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia/70831/twitter-tiene-100-millonesde-usuarios-activos [28.09.2011].
Urbán, A. (05.09.2011). Accede a Gmail sin utilizar Internet. El Universal. [En línea]
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/65892.html [23.09.2011].
Valadez Calderón, I. C. (14.08.2009). Redes sociales: usos en México. Etcétera. [En línea]
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=1148&pag=1&coment=1
[23.09.2011].
Villaseñor, C. (03.08.2011). ¿Por qué Twitter podría morir?. PC World México. [En línea]
http://www.pcworld.com.mx/Articulos/17755.htm [22.09.2011].
Yahoo renueva su correo electrónico. (24.05.2011). El Universal. [En línea]
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/64270.html [23.09.2011].
Yahoo! se abre a Facebook y a Google. (24.01.2011). Etcétera. [En línea]
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=6428 [23.09.2011].
Yahoo! Mail se renueva. (27.05.2011). Etcétera. [En línea] http://www.etcetera.com.mx/
articulo.php?articulo=7817 [23.09.2011].
6.2.2 Corpus español
Alameda, A. (11.07.2001). Unodata Networks: webmail de alta capacidad y disco duro
virtual para sitios web. PC World Digital. [En línea]
http://www.idg.es/pcworld/Unodata-Networks:-webmail-de-alta-capacidad-ydisc/doc17230.htm [25.02.2011].
Alandete, D. (29.03.2010). Autocensura o fuera de China. El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Autocensura/fuera/China/elpepisoc/2010032
9elpepisoc_9/Tes [07.02.2011].
Andrea. (27.12.2010). Redes que se cierran, redes que se crean. Milbits Online. [En línea]
http://www.milbits.com/6102/redes.html [07.03.2011].
Andrea. (23.02.2011). Mensajes de 140 caracteres. Milbits Online. [En línea]
http://www.milbits.com/6401/mensajes-140-caracteres.htm [07.03.2011].
Angel-Ménfez, M. (17.03.2011). Las empresas buscan clientes en las redes sociales y el
movil. Cinco Días. [En línea] http://academic.lexisnexis.nl/ [24.03.2011].
Arregocés Carrere, B. (27.04.2007) Facebook, tras la estela de MySpace. Eroski Consumer.
[En línea]
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2007/07/24/164800.php
[27.02.2011].
Arregocés Carrere, B. (10.04.2009). Otros servicios de correo electrónico web. Eroski
Consumer. [En línea] http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2009/04/
10/184214.php [10.02.2011].
Asaltan el Twitter de Ashton Kutcher. (05.03.2011). El País. [En línea]
http://academic.lexisnexis.nl/ [05.03.2011].
Aumenta el 'malware', el 'phishing' y el 'spam' en redes sociales. (31.01.2011). Antena3.
[En línea] http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/aumenta-malware-phishingspam-redes-sociales_2011013100071.html [28.09.2011].
Avería parcial en Gmail. (28.02.2011). El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Averia/parcial/Gmail/elpeputec/20110228e
lpeputec_2/Tes [07.03.2011].
95
BPS Business Publications Spain S.L. (20.04.2004). Las operadoras podrán ofrecer MSN
Hotmail a sus abonados. REDES & TELECOM. [En línea]
http://www.redestelecom.es/Noticias/200404200038/-Las-operadoras-podran-ofrecerMSN-Hotmail-a-sus-abonados.aspx [25.02.2011].
BPS Business Publications Spain S.L. (25.04.2007). Dos gigas para el nuevo Hotmail.
REDES & TELECOM. [En línea]
http://www.redestelecom.es/Noticias/200704250045/-Dos-gigas-para-el-nuevoHotmail.aspx [25.02.2011].
Campos, P. (21.02.2011). San Valentín en los medios sociales. Interactiva Digital. [En línea]
http://www.interactivadigital.com/interactiva/noticias/quiero-opiniones-1/firmas2/san-valentin-en-los-medios-sociales [26.02.2011].
Cano Jimenez, R. (20.03.2009). El Parlament de Cataluña se hace 2.0. El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/internet/Parlament/Cataluna/hace/elpeputec/20090320
elpepunet_2/Tes [24.03.2011].
Cómo cambiarán las redes sociales en un futuro. (20.12.2010). ABC. [En línea]
http://www.abc.es/20101220/medios-redes/redes-sociales-futuro-201012201208.html
#formcomentarios [15.12.2010].
Corral, D. (01.10.2008). Facebook y Tuenti: la batalla del liderazgo. El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/internet/Facebook/Tuenti/batalla/liderazgo/elpeputec/2
0081001elpepunet_1/Tes [19.03.2011].
D., T. (11.11.2010). Google avisa contra la exportación de contactos a Facebook. El País.
[En línea] http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Google/avisa/exportacion
/contactos/Facebook/elpeputec/20101111elpeputec_1/Tes [07.02.2011].
Definición de Webmail. (1998-2011). En Diccionario de informática online.
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/diccionario.php [07.02.2011].
Delclós, T. (08.04.2010). Un ‘hacker’ crea un programa para navegar de forma anónima por
Google. El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/hacker/crea/programa/navegar/forma/anoni
ma/Google/elpeputec/20100408elpeputec1/Tes [07.02.2011].
Delgado, A. (05.05.2009). Cifrar el correo electrónico. Eroski Consumer. [En línea]
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2009/05/05/184772.php
[10.02.2011].
Descomprimir archivos ZIP y RAR en Gmail. (19.07.2011). Antena3. [En línea]
http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/descomprimir-archivos-zip-rar-gmail_
2011071900100.html [28.09.2011].
Dios los cría… y Twitter los junta. (17.03.2011). ABC Madrid. [En línea]
http://www.abc.es/20110317/medios-redes/abci-twitter-estudio-estado-animo201103171038.html [24.03.2011].
Disfruta de tu e-mail, ¡carroza!. (02.12.2010). El Mundo. [En línea]
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/el-gadgetoblog/2010/12/23/disfruta-de-tu-email-carroza.html [07.02.2011].
EFE Newswire (15.03.2011). La policía celebra su segundo aniversario en Twitter y estra
nuevo perfil. ABC. [En línea] http://academic.lexisnexis.nl/ [19.03.2011].
El buzón se queda en Internet. (01.10.2006). Eroski Consumer. [En línea]
http://revista.consumer.es/web/es/20061001/pdf/internet-2.pdf [10.02.2011].
El castrismo se pertrecha para defenderse en el ciberspacio. (2011). El Diario Montanes. [En
línea] http://academic.lexisnexis.nl/ [07.03.2011].
El ciberataque contra Google alcanzó su sistema de contraseñas. (20.04.2010). El País.
[En línea] http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/ciberataque/Google/alcanzo/
sistema/contrasenas/elpeputec/20100420elpeputec_5/Tes [07.02.2011].
96
El consumo masivo de datos en Windows Phone se debe a la sincronización con Yahoo!
Mail. (02.02.2011). El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/consumo/masivo/datos/Windows/Phone/de
be/sincronizacion/Yahoo/Mail/elpep utec/20110202elpeputec_1/Tes [07.02.2011].
El nuevo correo web de .Mac añade características de la aplicación Mail de escritorio.
(28.09.2006). Macworld. [En línea]
http://www.idg.es/macworld/content.asp?idn=50773 [25.02.2011].
El objetivo es que Gmail, Facebook y Twitter estén en cualquier móvil. (17.02.2011).
Antena3. [En línea] http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/mobiel-congress2011/objetivo-que-gmail-facebook-twitter-esten-cualquier-movil_2011021700106
.html [28.09.2011].
El ‘webmail’ ideal. (07.09.2007). Eroski Consumer. [En línea] http://www.consumer.es/
web/es/tecnologia/internet/2005/05/25/142236.php?page=4 [10.02.2011].
European Communities. (2007). Resultaat 1- 4 van 4 voor e-mail. [En línea]
http://iate.europa.eu/iatediff/SearchByQuery.do [07.03.2011].
Facebook, la primera red social de Internet. (24.06.2008). Pc actual. [En línea]
http://www.pcactual.com/2008/06/24/3031/facebook_primera_red_social_internet
.html [07.03.2011].
Facebook crea una timeline para "expresar lo que tú eres". (22.09.2011). Antena3. [En línea]
http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/facebook-crea-timeline-expresar-queeres2011092200189.html [28.09.2011].
Facebook considera un error la ley de derecho al olvido. (23.03.2011). 20 Minutos. [En línea]
http://www.20minutos.es/noticia/998332/0/facebook/derecho/olvido/ [24.03.2011].
Facebook elimina 20.000 perfiles diariamente. (25.03.2011). El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Facebook/elimina/20000/perfiles/diariamen
te/elpeputec/20110325elpeputec_1/Tes [24.03.2011].
Facebook lanza Questions, una herramienta para preguntar a los contactos. (25.03.2011). El
Mundo. [En línea] http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/25/navegante/
1301049694.html [24.03.2011].
Facebook y Google estudian la adquisición de Twitter. (10.02.2011). El Periódico. [En línea]
http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia-y-tecnologia/facebook-googleestudian-adquisicion-twitter/702015.shtml [24.03.2011].
Facebook y Tuenti retiran los contenidos pro anorexia y bulimia. (02.03.2011). La Razón.
[En línea] http://www.larazon.es/noticia/1394-facebook-y-tuenti-retira-contenidospro-anorexia-y-bulimia [24.03.2011].
Fernández, C. (22.07.2010). El ‘boom’ de Facebook. ADN. [En línea]
http://www.adn.es/impresa/lavida/20100722/NWS-0135-Facebook.html [16.01.2011].
Fuentes, C. (2011). Tuenti: Facebook a la española. Pc actual. [En línea]
http://www.pcactual.com/articulo/zona_practica/paso_a_paso/4520/tuenti_facebook_e
spanola.html [07.03.2011].
Galván, R. (22.03.2011). Twitter mata al SMS. El Mundo. [En línea]
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/22/navegante/1300796422.html
[24.03.2011].
García, C. (13.02.2011). Hay vida después de la muerte, pero en la Red. El País. [En línea]
http://academic.lexisnexis.nl/ [05.03.2011].
García, E. J. (12.08.2010). Accede a tu correo en vacaciones. PC Actual. [En línea]
http://www.pcactual.com/articulo/zona_practica/trucos/internet/correo_electronico/37
02/accede_correo_vacaciones.html [07.03.2011].
97
Glez, D. (21.03.2011). Twitter, cinco años de una red social que se ha convertido en un
fenónemo imparable. 20 Minutos. [En línea]
http://www.20minutos.es/noticia/989079/0/twitter/aniversario/revolucion/
[24.03.2011].
Gmail amenaza a Hotmail. (09.02.2009). La Vanguardia. [En línea]
http://www.lavanguardia.es/internet/20090209/53636681598/Gmail-amenaza-aHotmail.html [17.02.2011].
Gmail da más tiempo para anular un correo. (24.08.2010). El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Gmail/da/tiempo/anular/correo/elpeputec/2
0100824elpeputec_2/Tes [07.02.2011].
Gmail recupera viejas opciones para administrar el correo. (30.09.2010). El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Gmail/recupera/viejas/opciones/administrar
/correo/elpeputec/20100930elpeputec_3/Tes [07.02.2011].
González, R. (04.03. 2011). Un fondo dispara la valoración de Facebook a 43.500 millones.
El Mundo. [En línea] http://academic.lexisnexis.nl/ [04.03.2011].
González Martínez, R. (21.03.2011). Twitter cumple cinco años. ABC. [En línea]
http://www.abc.es/20110321/tecnologia/rc-twitter-cumple-cinco-anos-201103211306
.html [24.03.2011].
González Ortiz, A. (24.07.2008). Blackberry incorpora Windows Live Hotmail y Windows
Live Messenger. REDES & TELECOM. [En línea] http://www.redestelecom.es/
Noticias/200807240001/-Blackberry-incorpora-Windows-Live-Hotmail-y-WindowsLive-Messenger.aspx [25.02.2011].
Google aumenta la seguridad de Gmail. (14.01.2010). El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Google/aumenta/seguridad/Gmail/elpepute
c/20100114elpeputec_2/Tes [07.02.2011].
Google lanza un paquete de programas informáticos para empresa. (28.08.2006). La
Vanguardia. [En línea]
http://www.lavanguardia.es/tecnologia/20060828/51281114070/google-lanza-unpaquete-de-programas-informaticos-para-empresa.html [17.02.2011].
Google y Facebook se plantean la compra de Twitter. (10.02.2011). Antena3. [En línea]
http://www.antena3.com/viveconectado/actualidad/noticias/google-facebookplantean-compra-twitter_2011021000073.html [28.09.2011].
Gubern, À. (22.03.2011). Internet y las redes sociales, primer canal para buscar empleo. ABC.
[En línea] http://www.abc.es/20110322/economia/abci-redes-empleo-201103221840
.html [24.03.2011].
Hergueta, C. (14.03.2011). Hace cinco años -y ocho días después- nacía Twitter. Antena3.
[En línea] http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/hace-cinco-anos-ocho-diasdespues-nacia-twitter_2011031401017.html [28.09.2011].
Herranz, A. (18.01.2011). Facebook rectifica: por ahora no dar a acceso a tus datos. Pc World
Digital. [En línea] http://www.idg.es/pcworld/estructura%2FVersionImprimir.asp?id=
104959 [07.03.2011].
Herranz, A. (20.01.2011). Aumenta el malware en Facebook y Twitter. Pc World Digital.
[En línea] http://www.idg.es/pcworld/estructura%2FVersionImprimir.asp?id=105051
[07.03.2011].
Hotmail celebra su aniversario con 360 millones de usuarios. (05.07.2011). Antena3. [En
línea] http://www.antena3.com/viveconectado/actualidad/-noticias-viveconectado/hotmail-celebra-aniversario-360-millones-usuarios_2011070500077.html
[28.09.2011].
Hotmail pierde correos. (03.01.2011). El País. [En línea] http://www.elpais.com/articulo
/tecnologia/Hotmail/pierde/correos/elpeputec/20110103elpeputec_4/Tes [07.02.2011].
98
Hotmail regala cinco alias por cuenta. (08.02.2011). El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Hotmail/regala/alias/cuenta/elpeputec/2011
0208elpeputec_2/Tes [07.03.2011].
JC, R. (2011). Redes sociales infectadas. El País. [En línea] http://academic.lexisnexis.nl/
[05.03.2011].
J. C., R. (03.08.2010). Varias cuentas de Google en una. El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Varias/cuentas/Google/elpeputec/20100803
elpeputec_2/Tes [07.02.2011].
J. C., R. (11.08.2010). Gmail mejora su interfaz. El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Gmail/mejora/interfaz/elpeputec/20100811
elpeputec_1/Tes [07.02.2011].
Jiménez Cano, R. (14.11.2010). Hotmail se quiere reinventar. El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Hotmail/quiere/reinventar/elpeputec/20101
114elpeputec_1/Tes [07.02.2011].
Justicia crea una página en Tuenti para jóvenes. (25.02.2011). Cinco Días. [En línea]
http://academic.lexisnexis.nl/ [05.03.2011].
La mensajería de Yahoo! Integra Twitter. (17.11.2010). El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/mensajeria/Yahoo/integra/Twitter/elpepirtv/
20101117elpepirtv_3/Tes [07.02.2011].
La Red Innova arranca con Internet como piedra angular. (15.06.2011). Antena3. [En línea]
http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/red-innova-arranca-internet-como-piedra
-angular_2011061500078.html [28.09.2011].
Las redes sociales 'clave' para encontrar trabajo. (29.08.2011). Antena3. [En línea]
http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/redes-sociales-clave-encontrar-trabajo_
2011082900076.html [28.09.2011].
LinkedIn alcanza los 100 millones de usuarios en todo el mundo. (22.03.2011). La
Vanguardia. [En línea] http://www.lavanguardia.es/internet/20110322/54131312430
/linkedin-alcanza-los-100-millones-de-usuarios-en-todo-el-mundo.html [24.03.2011].
Los correos electrónicos gratuitos fallan en seguridad y ofrecen unas prestaciones muy
desiguales. (07.09.2007). Eroski Consumer. [En línea]
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2005/05/25/142236.php
[10.02.2011].
Los 'hackers' que atacaron Gmail de Google tuvieron acceso a varias cuentas durante meses.
(03.06.2011). Antena3. [En línea]
http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/hackers-que-atacaron-gmail-googletuvieron-acceso-varias-cuentas-meses_2011060300021.html [28.09.2011].
Madrid tiene más usuarios en Facebook que habitantes. (20.03.2011). La Razón. [En línea]
http://www.larazon.es/noticia/9667-madrid-tiene-mas-usuarios-en-facebook-quehabitantes [24.03.2011].
Mandianes, A. (19.08.2010). Mejoras en Hotmail. REDES & TELECOM. [En línea]
http://www.redestelecom.es/Noticias/201008190012/-Mejoras-en-Hotmail.aspx
[25.02.2011].
Masadelante.com. (1999-2011). ¿Qué es webmail? – Definición de webmail. [En línea]
http://www.masadelante.com/faqs/que-significa-webmail [07.02.2011].
Mejora la seguridad de Facebook. (27.01.2011). Pc World Digital. [En línea]
http://www.idg.es/pcworld/Mejora-la-seguridad-de-Facebook/doc105407.htm
[07.03.2011].
Microsoft crea una ‘lista negra’ de robos de credenciales en Internet. (21.06.2010). El País.
[En línea] http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Microsoft/crea/lista/negra/robos/
credenciales/Internet/elpeputec/20100621elpeputec_2/Tes [07.02.2011].
99
Muñoz, R. & Riveiro, A. (25.03.2009). Twitter no es una red social, sino una herramienta de
comunicación. El País. [En línea] http://www.elpais.com/articulo/internet/Twitter/red/
social/herramienta/comunicacion/elpeputec/20090325elpepunet_2/Tes [24.03.2011].
N., G. (15.02.2011). Un tercio de los chavales está en dos redes sociales. El País. [En línea]
http://academic.lexisnexis.nl/ [05.03.2011].
Nueva interfaz más veloz. (15.09.2005). El Mundo. [En línea] http://www.elmundo.es/
navegante/2005/09/14/empresas/1126692468.html [07.02.2011].
Nuevo Hotmail para todos los usuarios. (05.08.2010). El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Nuevo/Hotmail/todos/usuarios/elpeputec/2
0100805elpeputec_1/Tes [07.02.2011].
P., E. (19.05.2010). Así es el Hotmail más ambicioso de su historia. ABC. [En línea]
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-05-2010/abc/Medios_Redes/asi-es-elHotmail-mas-ambicioso-de-su-historia_140179348634.html [07.02.2011].
Pasos útiles para borrar el rastro. (13.02.2011). El País. [En línea]
http://academic.lexisnexis.nl/ [05.03.2011].
Peirano, M. (26.06.2006). Contraseñas seguras. Eroski Consumer. [En línea]
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2006/06/26/153160.php
[10.02.2011].
Piñeiro, G. (22.02.2011). Twitter como herramienta de comunicación en la empresa. Baquia.
[En línea] http://www.baquia.com/posts/2011-02-22-twitter-como-herramienta-decomunicacion-en-la-empresa [27.02.2011].
Políticos valoran las redes como nuevas formas de diálogo con los ciudadanos. (10.03.2011).
Diario de Navarra. [En línea] http://www.diariodenavarra.es/20110310/nacional/
politicos-valoran-redes-como-nuevas-formas-dialogo-ciudadanos.html?not= 2011
031018342932&idnot=2011031018342932&dia=2011031 0&seccion=nacional&
seccion2=tecnologia&chnl=30 [30.04.2012].
Pozzi, S. & Ayuso, R. (2011). Twitter pide paso a la televisión. El País. [En línea]
http://academic.lexisnexis.nl/ [07.03.2011].
Pulido, F. J. (30.08.2002). 4D WebMail permite la gestión de correo electrónico con
cualquier navegador. PC World Ditgital. [En línea] http://www.idg.es/pcworld/4DWebMail-permite-la-gestion-de-correo-electronic/doc25632.htm [25.02.2011].
Pulido, F. J. (07.02.2006). Gmail se convierte en una interfaz de Google Talk. PC World
Digital. [En línea] http://www.idg.es/pcworld/Gmail-se-convierte-en-una-interfaz-deGoogle-Talk/doc45734.htm [25.02.2011].
R., L. (24.11.2010). Yahoo!.es crea webs para pymes por 24 euros al año. El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Red/crea/webs/pymes/24/euros/ano/elpepirt
v/20101124elpepirtv_1/Tes [07.02.2011].
Redacción de Baquía. (06.08.2002). El 80% del correo Hotmail es basura. Baquía. [En línea]
http://www.baquia.com/posts/el-80-del-correo-hotmail-es-basura [25.02.2011].
Redacción de Baquía. (30.08.2002). eBlaster, espía al servicio de su majestad el jefe. Baquía.
[En línea] http://www.baquia.com/posts/eblaster-espia-al-servicio-de-su-majestad-eljefe [25.02.2011].
Redacción de Baquía. (10.11.2006). Yahoo incluirá un messenger en su webmail. Baquía.
[En línea] http://www.baquia.com/posts/yahoo-incluira-un-messenger-en-su-webmail
[25.02.2011].
Rodríguez, R. (26.05.2010). Siete años de cárcel por inducir a 10 menores a prostituirse. El
País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/anos/carcel/inducir/menores/prostituirse/elp
epiespand/20100526elpand_16/Tes [07.02.2011].
100
Sánchez, D. (25.03.2011). Festival ‘twittero’ por una buena cosa. El País. [En línea]
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Festival/twittero/buena/causa/elpeputec/20
110325elpeputec_2/Tes [24.03.2011].
Sánchez Rojo, E. (30.07.2010). Descubre cómo pasarte a la Red: toda tu información
disponible on-line. PC Actual. [En línea] http://www.pcactual.com/articulo/
zona_practica/paso_a_paso/4365/descubre_como_pasarte_red_toda_informacion_disp
onible_on-line.html [07.03.2011].
Servicio Webmail para acceder al correo electrónico. (01.02.2002). PC World Digital.
[En línea] http://www.idg.es/pcworld/Servicio-Webmail-para-acceder-al-correoelectronic/art130145.htm [07.03.2011].
The New York Times exige a Twitter que cierre el acceso a su edición digital. (2011). La
Vanguardia. [En línea] http://www.lavanguardia.es/internet/20110323/54132253322/
the-new-york-times-exige-a-twitter-que-cierre-el-acceso-a-su-edicion-digital.html?
utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+lavanguardi
a%2Falminuto+%28Lavanguardia.es+-+Al+minuto%29 [24.03.2011].
Un Fallo en Gmail posibilita el robo de mensajes. (30.09.2007). PC Web. [En línea]
http://www.pcweb.es/mostrar_noticias.php?id_noticia=164 [08.03.2011].
Un “hacker” roba y publica miles de contraseñas de usuarios de Hotmail. (06.10.2009). ABC.
[En línea] http://www.abc.es/hemeroteca/historico-06-10-2009/abc/Sociedad/unhacker-roba-y-publica-miles-de-contrase%C3%B1as-de-usuarios-deHotmail_103417956827.html# [07.02.2011].
Una web permite publicar comentarios anónimos sobre miembros de Facebook. (24.03.2011).
La Vanguardia. [En línea] http://www.lavanguardia.es/internet/20110324/5413
2491591/una-web-permite-publicar-comentarios-anonimos-sobre-miembros-defacebook.html [24.03.2011].
Webmail. (27.10.2006). En Diccionario de Términos técnicos de Internet online.
http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/ [07.02.2011].
Yahoo aumenta a 250 megabytes la capacidad de almacenamiento de sus correos
electrónicos. (16.11.2004). Eroski Consumer. [En línea]
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2004/11/16/111938.php [10.02.2011].
Yahoo! Permite acceder a sus servicios con cuentas de Facebook o Google. (20.01.2011). El
País. [En línea] http://www.elpais.com/articolo/tecnologia/Yahoo/permite/acceder/
servicios/cuentas/Facebook/Google/elpeputec/20110120elpeputec_3/Tes
[07.02.2011].
101
7 ANEXOS
En lo que sigue presentaremos los anexos a los que se refiere en el trabajo. Están ordenados
de manera cronológica, es decir, en orden de haber realizado las investigaciones individuales
en el trabajo mismo. Dividimos el capítulo en varios apartados, uno para cada anexo. Los
títulos de los apartados explican claramente de lo que se trata el anexo, por lo que no nos
hemos visto obligados a enumerarlos de manera separada en la introducción.
7.1 PRIMER ANEXO: ESTRUCTURA GENERAL DE LA CLASIFICACIÓN
Términos generales
Términos generales individuales
Nombres de servicios
Nombres de aplicaciones derivativas
Términos generales comunes
Tipos de dispositivos
Registro
Tipos de internautas
Conectividad
Interfaz
Redacción de mensajes
Seguridad y privacidad
Complementos
Términos generales
Términos del ‘webmail’
Correo
Tipos de servicios de correo
Registro
Buzón
Almacenamiento
Seguridad
Complementos
Términos de las redes sociales
Denominación
Registro
Elementos de redes sociales
Actividades en redes sociales
Internautas en redes sociales
Complementos
102
7.2 SEGUNDO ANEXO: TÉRMINOS SACADOS DE LOS CORPUS
7.2.1 Términos generales
7.2.1.1 Términos generales individuales
Términos generales
individuales
Tipo
Webmail
España México España México
1 Nombres de servicios
Blogger
Facebook
= Facebook
= 'Facebook'
= facebook
= empresa (f) de redes sociales
= sitio (m) web de redes sociales
< comunidad (f) de Facebook
< f8 (f)
= F8 (f)
Gmail
= Gmail
= gmail
= GMail
= Google Mail
Google+
= Google +
= Google Plus
= Plus
Hi5
Hotmail (servicio gratuito de c.e.)
= MSN Hotmail
= HoTMaiL
LinkedIn
= red (f) profesional
Redes sociales
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Messenger
= Messenger
= MSN Messenger
= MSN
= servicio (m) de mensajería instantánea
x
x
x
x
x
x
MySpace
= My Space
= Myspace
Orkut
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
103
Skype
Tuenti
Twitter
= twitter
= Twitter
= 'Twitter'
= servicio (m) de microblogs
= servicio (m) de microblogging
= servicio (m) de microblogging
= sitio (m) de microblogging
= red (f) de microblogs
= red (f) de microblogging
= red (f) de 'microblogging'
= (#)twttr (m)
= servicio (m) de mensajes
= Microblogger (m)
= microblogger (m)
= servicio (m) limitado de caracteres
= microblogging (m)
= servicio (m) de mensajería social en
tiempo real
< tuit (m) (=mensaje (m) de texto de 140
caracteres)
= 'tuit' (m)
= tuit (m)
= tweet (m)
= 'tweet' (m)
= tweet (m)
= trino (m)
= gorjeo (m)
< twittear a u.p.
= tuitear en
= "twittear"
< tuitero, -a (m/f)
= 'tuitero, -a' (m/f)
= tuitero, -a (m/f)
= twittero, -a (m/f)
= twittero, a (m/f)
< twittero, -a (ADJ)
<coloc>
enviar un 'tuit'
= enviar tuits
transmitir mensajes de 140 caracteres
Viadeo
= red social empresarial
WikiLeaks
= Wikileaks
< wiki (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
104
Yahoo!
= Yahoo
= Yahoo! Mail
= Yahoo Mail
YouTube
1.1 Nombres de aplicaciones derivativas
Android Market (m)
= tienda (f) de Android
= mercado (m) de Android
Buzz
= Google Buzz
Chrome
= Google Chrome
< Chrome Web Store (f)
Facebook Credits
Facebook Music
Facebook Pages
Facebook Password Decryptor
Facebook Open Graph
Google Apps
Google Calendar
Google Docs
Google Talk
Google Wave
= Wave
Viadeo Challenge
Yahoo Respuestas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
7.2.1.2 Términos generales comunes
Términos generales comunes
Tipo
1 Tipos de dispositivos
aparato (m) portátil
= laptop (m)
España
México
x
x
105
dispositivo (m)
= aparato (m)
= terminal (m)
<coloc>
dispositivo (m) móvil
= aparato (m) móvil
dispositivo (m) de alta gama
dispositivo (m) de media gama
dispositivo (m) de baja gama
dispositivo (m) portátil
móvil (m)
= teléfono (m) móvil
= teléfono (m)
= teléfono (m) celular
= celular (m)
< móvil (ADJ)
< smartphone (m)
= teléfono (m) inteligente
= móvil (m) puntero
<coloc>
tecnología (f) móvil
PC (m) o (f)
= computadora (f)
< computación (f)
< computacional (ADJ)
= ordenador (m)
tableta (f)
='tablet' (m)
= tablet (m) o (f)
2 Registro
acceder a
= accesar (a)
= acudir a
= conectarse a/con
= ingresar a
< acceso (m)
<coloc>
acceso (m) offline
tener (ie) acceso a
check-in (m)
= "check-in" (m)
clave (f)
= credenciales (fpl)
= identidad (f)
<coloc>
almacenar claves
robar una clave, credenciales, identidades
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
106
contraseña (f)
= password (m) o (f)
<coloc>
cambiar el password
dar contraseñas
ingresar la contraseña
perder (ie) el password
recuperar una contraseña
= obtener contraseñas
robar contraseñas, nombres
< robo (m) de contraseñas
= usurpar una contraseña
cuenta (f)
<coloc>
cancelar una cuenta
= borrar una cuenta
= eliminar una cuenta
entrar a una cuenta
= irrumpir en una cuenta
sabotear una cuenta
dirección (f)
< barra (f) de direcciones
registrarse con/en
= acreditarse en/con
= suscribirse a [part. irr.]
= sumarse a
< registro (m)
3 Tipos de internautas
adicto, -a (m/f)
ciberactivista (m/f)
contacto (m)
<coloc>
lista (f) de contactos
administrar contactos
desarrollador, -ora (m/f)
geek (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
107
hacker (m)
= 'hacker' (m)
= hacker (m)
< hackear (la web, una cuenta)
= 'hackear'
< ciberhacktivismo (m)
= pirata (m/f)
< piratería (f)
= perpetrador, -ora (m/f)
= pirata (m/f) informático, -a
= ciberdelincuente (m/f)
= cibercriminal (m/f)
<coloc>
ataque (m) de hacking
ataque (m) de cracking
internauta (m/f)
= cibernauta (m/f)
= usuario, -a (m/f) de Internet
<coloc>
usuario, -a (m/f) empresarial
= usuario,-a (m/f) profesional
usuario, -a (m/f) experto, -a
<----> usuario, -a (m/f) particular
suscriptor, -ora (m/f)
= internauta (m/f) suscrito, -a
= cibernauta (m/f) suscrito, -a
= miembro (m) suscrito
<coloc>
suscriptor (m) conocido
suscriptor (m) interesado
tercero (m)
usuario, -a (m/f)
= miembro (m)
= agregado, -a (m/f)
= cliente (m)
= cofrade (m/f)
= inscrito, -a (m/f)
= registrado, -a (m/f)
<coloc>
base (f) de usuarios
comunidad (f) de usuarios
nombre (m) de usuario
= identidad (f)
usuario, -a (m/f) activo, -a
<----> usuario, -a (m/f) pasivo, -a
acosar a (un) usuario(s)
visitante (m/f)
<coloc>
visitante (m/f) único, -a (poco en femenino)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
108
4 Conectividad
en línea
= on line
= on line
= online
= online
= "online"
= en Internet
= en internet
<----> offline [off line]
= offline
<coloc>
colgar (ue) en línea
(estar) en línea
= (estar) online
<----> (estar) offline
conexión (f) a/ entre
< conectividad (f) a
< (estar) conectado, -a a (algo)/ con u.p.
= tener (ie) conexión a (algo)
5 Interfaz
botón (m)
= pestaña (f)
= casilla (f)
diseño (m)
< rediseño (m)
= renovación (f)
< diseñar (el perfil)
< rediseñar
interfaz (f)
= interfaz (f) web
link (m)
= enlace (m)
< enlazar (z/c)
= vínculo (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
109
6 Redacción de mensajes
archivo (m)
< archivo (m) adjunto
<coloc>
archivo (m) zip
= archivo (m) ZIP
archivo (m) RAR
envío (m) de archivos adjuntos
abrir un archivo doc [sic]
compartir archivos
descomprimir archivos
<----> comprimir
< compresión (f)
< comprimido, -a (ADJ)
<coloc> formato (m) de compresión
guardar archivos
= almacenar
carácter (m)
descargar (g/gu)
= bajar
< descarga (f)
<----> cargar a (g/gu)
= subir a
<coloc>
liga (f) de descarga
descargar (g/gu) archivos
descargar (g/gu) documentos
subir fotos a
= incluir (y) fotos
subir vídeos a
respuesta (f)
7 Seguridad y privacidad
anonimato (m)
ataque (m)
= ataque (m) informático
= ataque (m) cibernético
= ciberataque (m)
= ciberataque (m)
= invasión (f) informática
< invasivo, -a (ADJ)
< atacar (c/qu)
< atacante (m/f)
<coloc>
ataque (m) invasivo
ser atacado, -a por
bloquear
< bloque (m)
<----> desbloquear
ciberamenaza (f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
110
copia (f) de seguridad
= copia (f)
= respaldo (m)
< respaldar
infección (f)
<coloc>
proceso (m) de infección
malware (m)
= 'malware' (m)
= troyano (m)
< 'troyanizado, -a' (ADJ)
= exploit (m)
= software (m) malicioso
<coloc>
creador, -ora (m/f) de malware
= productor, -ora (m/f) de malware
ejecución (f) de malware
privacidad (f)
<coloc>
control (m) de privacidad
modelo (m) de privacidad
opción (f) de privacidad
política (f) de privacidad
seguridad (f)
= ciberseguridad (f)
= seguridad (f) informática
<----> inseguridad (f)
<coloc>
agujero (m) de seguridad
cláusula (f) de seguridad y privacidad
medida (f) de seguridad
política (f) de seguridad
seguridad (f) personal
sistema (m) de seguridad
= sistema (m) de protección
spam (m)
= spam (m)
= 'spam' (m)
= correo (m) basura
= correo (m) spam
= correo (m) no deseado
= mensaje (m) de spam
= mensaje (m) de spam
< spammer (m)
< filtro (m) de spam
<coloc>
enviar (í) spam
mandar spam a
virus (m)
< antivirus (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
111
8 Complementos
blog (m)
= bitácora (f)
< blogger (m) (persona que pone blogs)
= blogger (m)
= bloguero, -a (m/f)
<coloc>
blog (m) corporativo
blog (m) de desarrolladores
blog (m) de malware
blog (m) de noticias
blog (m) institucional
blog (m) oficial
búsqueda (f)
< buscador (m)
< buscar (c/qu) (en)
<coloc>
algoritmo (m) de búsqueda
lista (f) de resultados de la búsqueda
motor (m) de búsqueda
= sistema (m) de búsqueda
= capacidad (f) de búsquedas
comunidad (f)
<coloc>
crear una comunidad
= generar comunidad
configurar (algo)
< configuración (f)
feed (m)
= feed (m)
= feed RSS (m)
= RSS (m)
< agregador (m) de feeds
<coloc>
feed de noticias
foro (m)
<coloc>
foro (m) corporativo
foro (m) de ayuda
foro (m) de discusión
función (f)
<coloc>
agregar (g/gu) una función a
desactivar una función
= deshabilitar una función
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
112
herramienta (f)
= consola (f)
<coloc>
herramienta (f) Calendario
herramienta (f) de Chat
herramienta (f) de comunicación
herramienta (f) de empoderamiento social
herramienta (f) social
herramienta (f) tecnológica
probar (ue) herramientas
integrar
< integración (f) de
= sumar(se) en [a]
= incorporar (en)
menú (m)
opción (f)
podcast (m)
9 Términos generales
atajo (m)
bit (m)
cheat sheet (m)
chequear
clic (m)
< clicar (c/qu) en
= hacer 'clic' en/sobre
= hacer click en
= dar clic en/a
= dar click
= pulsar en/sobre
= pulsar la tecla
= pinchar en
< cliqueo (m) en
< "click-jacking" (m)
= clickjacking (m)
cuadro (m) de diálogo
<coloc>
aparecer (c/zc) un cuadro de diálogo
(a.u.p.)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
113
dato (m) (más en plural: datos)
< base de datos (f)
< centro de datos (m)
<coloc>
consumo (m) de datos
< límite (m) de consumo de datos
datos (mpl) de usuarios
datos (mpl) personales
servicio (m) de datos (inteligente)
acceder a datos
almacenar datos
circulan datos (en)
compartir datos
dominio (m) (de internet)
< nombre (m) de dominio
< subdominio (m)
<coloc>
dominio (m) empresarial
en tiempo real
= en directo
= en vivo
equipo (m)
<coloc>
llenar el equipo
escritorio (m)
<coloc>
escritorio (m) virtual
formato (m)
<coloc>
formato (m) .html
formato (m) .jpg
formato (m) pop-up
GB (m)
= gigabyte (m)
(lenguaje (m)) HTML
informático, -a (ADJ)
< informática (f)
<coloc>
conocimientos (mpl) de informática
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
114
Internet (f) o (/)
= internet (f) o (/)
= red (f)
= Red (f)
= Web (f)
= web (f)
< web (ADJ)
= autopista (f) informática
<coloc>
expansión (f) de Internet
internet (f) of (/) móvil
red (f) empresarial
red (f) profesional
tráfico (m) web
= tráfico (m) de Internet
uso (m) de Internet
web (f) social
retransmitir por internet
log (m)
MB (m)
= megabyte (m)
= Mbyte (m)
medio (m)
< social media (m)
= social media (m)
= medio (m) social
< medio (m) de comunicación
= red (f) de comunicación
<coloc>
compañía (f) de medios
medios (mpl) convencionales
medios (mpl) informativos
memoria (f) USB
navegador (m)
= navegador (m) web
= explorador (m)
< navegar (g/gu) en la red/por internet/a
= llegar a
< navegación (f) por (un site)
<coloc>
explorador (m) Chrome
panel (m) de navegación
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
115
nube (f)
= Nube (f)
= burbuja (f)
< en la nube
= cloud (ADJ)
< cloud computing (m)
= computación (f) en la nube
= tecnología (f) en la nube
<coloc>
servicio (m) cloud
estar en la Nube
tener (ie) (algo) en la nube
pantalla (f)
PDF (m)
portada (f)
= homepage (f)
= home page (f)
portal (m)
= portal (m) web
<coloc>
visita (f) a portales
programa (m)
<coloc>
programa (m) espía
instalar un programa
protocolo (m)
= IP (m)
= Protocolo de Internet (m)
= Internet Protocol (m)
< IPv6 (m)
< IPv4 (m)
< dirección IP (f)
ratón (m)
servicio (m)
= sistema (m)
<coloc>
servicio (m) de comunicación (en tiempo
real)
servicio (m) de Internet
= servicio (m) online
= servicio (m) web
servicio (m) de música
servicio (m) de noticias
servicio (m) de redes sociales
servicio (m) de vídeo
servidor (m)
<coloc>
servidor (m) principal
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
116
sistema (m) operativo
< Java
< Android
< Blackberry
< Brew
< Windows
< Chrome OS
sitio (m)
= sitio (m)
= página (f)
= página (f) web
= sitio (m) web
= site (m)
= 'site' (m)
= site (m)
= sitio (m) de Internet
= sitio (m) de internet
= página (f) de internet
= sitio (m) online
= web (f)
= Website (m)
= website (m)
= cibersitio (m)
<coloc>
página (f) de grupos
página (f) maliciosa
= site (m) malicioso
página (f) oficial
sitio (m) móvil
cerrar un sitio
construir (y) una página
visitar sitios
< visita (f) a (sitios, redes sociales)
software (m)
<coloc>
fabricante (m/f) de software
software (m) de seguridad
software (m) social
tecla (f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
117
7.2.2 Términos del ‘webmail’
Términos del 'webmail'
Tipo
1 Correo
mensaje (m)
= correo (m)
= correo (m) electrónico
= e-mail (m)
= email (m)
= mail (m)
= mail (m)
= mensaje (m) de correo electrónico
<coloc>
dueño (m) de correo electrónico
e-mail (m) online
robo (m) de correo
archivar mails
enviar (í) un mensaje
< envío (m) de mensajes
<----> reenvío (m) directo
escribir un correo electrónico
gestionar el correo
organizar (z/c) mails
< organización (f) de correos
intercambiar mensajes
leer (y) mails
responder (a) mails
revisar el e-mail
2 Tipos de servicios de correo
servicio (m) de correo (electrónico)
= servicio (m) de e-mail
= servicio (m) de e-mail
= servicio (m) de email
= servicio (m) de webmail
= servicio (m) de webmail
= sistema (m) de correos
= plataforma (f) (corporativa) de correo
España
México
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3 Registro
cuenta (f)
= cuenta (f) de correo (electrónico)
= cuenta (f) de e-mail
<coloc>
eliminar una cuenta
x
x
x
x
x
118
dirección (f)
= dirección (f) de correo electrónico
4 Buzón
buzón (m)
= bandeja (f) de entrada
= buzón (m) de correo (electrónico)
= inbox (f)
= inbox (f)
4.1 Almacenamiento
almacenamiento (m)
< almacenar
= guardar en (el equipo)
<coloc>
capacidad (f) de almacenamiento
servicio (m) de almacenamiento
carpeta (f)
<coloc>
carpeta (f) de mensajes eliminados
documento (m)
= fichero (m)
<coloc>
abrir documentos
visualizar (z/c) documentos
< (pre)visualización (f)
5 Seguridad
phishing (m)
= phishing (m)
= 'phishing' (m)
<coloc>
ataque (m) de phishing
= suceso (m) de phishing
mensaje (m) de phishing
6 Complementos
modo (m)
<coloc>
modo (m) online
modo (m) offline
Office
<coloc>
componente (m) de Office
- Word
- Excel
- PowerPoint
- OneNote
versión (f) de Office
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
119
7.2.3 Términos de las redes sociales
Términos de las redes sociales
Tipo
1 Denominación
red social (f)
= red social (f) digital
= RSD (f)
= red (f) de contactos sociales
= plataforma (f) social
= social net (f)
= social network (f)
= sitio (m) social
= sitio (m) de interacción social
< red social (f) 2.0
= red social (f) 2.0
= canal (m)
<coloc>
red (f) empresarial
red (f) profesional
red social (f) empresarial
= red (f) corporativa
= servicio (m) para empresas
red social (f) profesional
sitio (m) de redes sociales
start-up (f) de redes sociales
crear una red social
ingresar a una red social
= suscribirse a una red social
= atacar (c/qu) a
era (f) de las redes sociales
= era (f) 2.0
socializarse (z/c) con
< socialización (f)
sociedad (f)
2 Registro
estatus (m)
= estado (m)
<coloc>
estatus (m) de actualizaciones
estatus (m) de mensajes
estructura (f) del estatus
mensaje (m) de estatus
España
México
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
120
perfil (m)
= perfil de usuario (m)
= Google Profile
< imagen de perfil (f)
= foto de perfil (f)
< página de perfil (f)
<coloc>
imagen (f) personalizada
perfil (m) personalizado
< personalizar
perfil (m) privado
eliminar el perfil
mejorar el perfil
visitar un perfil
3 Elementos de redes sociales
API (f)
= Interfaz (f) de Programación
de Aplicaciones
botón (m) "+1”
= botón (m) 'Me gusta(s)'
= botón (m) "Like"
= botón (m) 'Love' [Me gusta]
<----> botón 'Ban' [bloquear]
< sistema (m) de "+1"
+1
círculo (m)
= "círculo" (m)
hashtag (m)
= hashtag (m)
= 'hashtag' (m)
= etiqueta (f) "Me gusta"
< etiquetar
4 Actividades en redes sociales
actualizar (z/c)
< actualización (f)
= entrada (f)
<coloc>
actualización (f) del estatus
actualización (f) de la liga
actualización (f) de navegación
actualización (f) de un amigo
actualización (f) pública
actualizar un perfil
compartir actualizaciones
hacer [irr] actualizaciones a
anuncio (m)
= subasta (f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
121
chat (m)
< chatear
< video chat (m)
= videollamada (f)
= videoconferencia (f)
= videochat (m)
= chat (m) con vídeo
< chatear en/por video
<coloc>
chat (m) de/en texto
chat (m) de/en grupo
chat (m) múltiple
videochat (m) múltiple
videollamada (f) multipersona
hacer [irr] chat
mantener (ie) chat
tener (ie) una videoconferencia
comentario (m)
<coloc>
comentario (m) negativo
<----> comentario (m) positivo
comentario (m) público
compartir (con)
= intercambiar
<----> re-compartir
= resharing
< compartido, -a por
<coloc>
compartir archivos
compartir canciones
compartir conocimientos
compartir (una) dirección
compartir documentos
compartir fotografías/fotos
compartir ideas
compartir informaciones
compartir listas de reproducción
compartir música
compartir publicaciones
figurar en (Facebook, el directorio)
interactuar (ú)
< interacción (f)
< interactivo, -a (ADJ)
<coloc>
comunicación (f) interactiva
= comunicación (f) digital
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
122
mensaje (m)
< mensajero (m)
< mensajería instantánea (f)
< "mensajito" (m)
= post (m)
< postear
<coloc>
mensaje (m) anterior
mensaje (m) de error
mensajería (f) en grupo
mensaje (m) patrocinado
servicio (m) de mensajería instantánea
= sistema (m) de mensajería
servicio (m) de mensajería social en
tiempo real
torrente (m) de mensaje
filtrar (torrentes de) mensajes
publicar (c/qu) un mensaje
= publicar (c/qu) post
reaccionar a mensajes
revisar mensajes
noticia (f)
<coloc>
publicación (f) de noticias
difundir noticias
generar noticias
5 Internautas en redes sociales
amigo, -a (m/f)
<coloc>
lista (f) de amigos
seguidor, -ora (m/f)
= follower (m)
= follower (m)
= fan (m)
= "fan" (m)
< seguir (i)
<coloc>
grupo (m) de fans
= liga (f)
perder (ie) fans en
seguir (i) actividades
seguir (i) un comentario
seguir (i) mensajes
6 Complementos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
123
aplicación (f)
= aplicación (f) web
= app (f)
<coloc>
aplicación (f) corporativa
aplicación (f) fraudulenta
aplicación (f) móvil
aplicación (f) novedosa
aplicación (f) oficial
aplicación (f) Huddle
= huddles
aplicación (f) hangouts
= opción (f) de "hangout"
= colgada (f)
aplicación (f) sparks
= opción (f) Sparks
opción (f) de Instant Upload
sistema (m) de aplicaciones
crear aplicaciones
= desarrollar aplicaciones
< creación (f) de aplicaciones
instalar aplicaciones
< instalación (f) de la aplicación
lanzar (z/c) una aplicación
x
x
x
x
x
x
124
7.3 TERCER ANEXO: FRECUENCIA DE LOS TÉRMINOS
7.3.1 Términos generales individuales
Término preferente
Android Market
FCE42
0 vez
FCM43
6 veces
Buzz
Chrome
Facebook
1 vez
2 veces
222 veces
3 veces
7 veces
352 veces
Gmail
129 veces
53 veces
Google+
1 vez
89 veces
Google Wave
Hotmail
0 vez
103 veces
1 vez
24 veces
Messenger
16 veces
3 veces
MySpace
12 veces
39 veces
Término(s) sinónimo(s)
tienda de Android
mercado de Android
Google Buzz
Google Chrome
Facebook
'Facebook'
facebook
empresa de redes
sociales
sitio web de redes
sociales
Gmail
gmail
GMail
Google Mail
Google +
Google Plus
Plus
Wave
MSN Hotmail
HoTMaiL
Messenger
MSN Messenger
MSN
My Space
Myspace
42
FCE es la sigla de “frecuencia en el corpus español”.
43
FCM es, a su vez, la sigla de “frecuencia en el corpus mexicano”.
FCE
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
2 veces
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
FCM
1 vez
1 vez
3 veces
2 veces
5 veces
2 veces
7 veces
3 veces
1 vez
1 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
2 veces
2 veces
1 vez
42
veces
13
veces
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
3 veces
0 vez
5 veces
2 veces
1 vez
3 veces
15 veces
0 vez
0 vez
125
Twitter
190 veces
175
veces
WikiLeaks
Yahoo!
4 veces
68 veces
0 vez
11 veces
Microblogger
microblogger
microblogging
red de microblogging
red de 'microblogging'
red de microblogs
servicio de mensajería
social en tiempo real
servicio de mensajes
servicio de microblogging
servicio de microblogging
servicio de microblogs
sitio de microblogging
servicio limitado de
caracteres
twitter
Twitter
'Twitter'
(#)twttr
Wikileaks
Yahoo! Mail
Yahoo
Yahoo
Yahoo Mail
0 vez
0 vez
3
veces
6
veces
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
10
veces
16
veces
0 vez
1 vez
1 vez
2 veces
3 veces
1 vez
0 vez
1 vez
1 vez
1 vez
2 veces
0 vez
1 vez
3 veces
1 vez
10 veces
1 vez
1 vez
1 vez
Término(s) sinónimo(s)
accesar (a)
acudir a
conectarse a/con
ingresar a
ataque cibernético
ataque informático
ataques informáticos
ciberataque
ciberataques
ciberataque
invasiones informáticas
bitácora
blog
casilla
pestaña
pestañas
check-ins
credenciales
identidad
identidades
password
passwords
F.C.E.
0 vez
10 veces
22 veces
0 vez
0 vez
1 vez
0 vez
5 veces
2 veces
1 vez
0 vez
1 vez
2 veces
0 vez
2 veces
1 vez
1 vez
5 veces
7 veces
3 veces
1 vez
2 veces
F.C.M.
7 veces
2 veces
22 veces
6 veces
1 vez
2 veces
1 vez
2 veces
3 veces
1 vez
1 vez
1 vez
0 vez
1 vez
4 veces
1 vez
0 vez
0 vez
2 veces
1 vez
4 veces
0 vez
0 vez
6 veces
14 veces
1 vez
0 vez
7.3.2 Términos generales comunes
Término preferente
acceder a
F.C.E.
55 veces
F.C.M.
23 veces
ataque
ataques
18 veces
10 veces
8 veces
8 veces
blog
blogs
botón
botones
25 veces
6 veces
5 veces
2 veces
23 veces
7 veces
5 veces
0 vez
“check-in”
clave
claves
0 vez
10 veces
12 veces
1 vez
4 veces
3 veces
contraseña
contraseñas
26 veces
24 veces
6 veces
19 veces
126
copia de seguridad
copias de seguridad
descargar
dispositivo
dispositivos
2 veces
2 veces
32 veces
5 veces
9 veces
0 vez
3 veces
7 veces
9 veces
11 veces
en línea
5 veces
30 veces
en tiempo real
9 veces
11 veces
feed
feeds
0 vez
1 vez
4 veces
0 vez
GB
7 veces
2 veces
hacker
hackers
1 vez
1 vez
1 vez
3 veces
herramienta
herramientas
interfaz
internauta
internautas
30 veces
11 veces
11 veces
22 veces
27 veces
30 veces
18 veces
9 veces
1 vez
17 veces
Internet
83 veces
32 veces
link
links
0 vez
1 vez
2 veces
3 veces
malware
13 veces
10 veces
copia
respaldo
bajar
aparato
aparatos
terminal
terminales
en línea
en Internet
on line
on line
online
online
"online"
en directo
en vivo
feed
feed RSS
RSS
gigabyte
gigabytes
cibercriminales
ciberdelincuentes
'hacker'
‘hackers’
hacker
hackers
perpetradores
pirata
piratas
pirata informático, -a
piratas informáticos
consola
0 vez
0 vez
18 veces
1 vez
1 vez
2 veces
5 veces
0 vez
27 veces
0 vez
0 vez
31 veces
2 veces
0 vez
2 veces
0 vez
2 veces
0 vez
2 veces
2 veces
3 veces
0 vez
0 vez
2 veces
3 veces
1 vez
1 vez
0 vez
1 vez
7 veces
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
3 veces
3 veces
1 vez
1 vez
0 vez
4 veces
1 vez
8 veces
1 vez
1 vez
10 veces
0 vez
1 vez
7 veces
2 veces
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
2 veces
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
5 veces
1 vez
interfaz web
cibernauta
cibernautas
usuario, -a de Internet
usuarios de Internet
autopista informática
internet
Red
Web
web
web
enlace
enlaces
vínculo
vínculos
exploit
'malware'
software malicioso
troyano
troyanos
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
18 veces
22 veces
7 veces
20 veces
4 veces
8 veces
9 veces
5 veces
2 veces
0 vez
4 veces
1 vez
2 veces
0 vez
1 vez
1 vez
1 veces
1 vez
3 veces
1 vez
38 veces
4 veces
8 veces
6 veces
0 vez
1 vez
5 veces
0 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
1 vez
127
MB
29 veces
2 veces
móvil
móviles
24 veces
9 veces
0 vez
5 veces
navegador
navegadores
18 veces
6 veces
5 veces
3 veces
nube
5 veces
9 veces
PC
PCs
9 veces
1 vez
4 veces
0 vez
portada
3 veces
2 veces
portal
portales
portátil
11 veces
6 veces
3 veces
9 veces
7 veces
0 vez
protocolo
protocolos
10 veces
1 vez
0 vez
0 vez
registrarse con/en
14 veces
11 veces
seguridad
42 veces
25 veces
servicio
servicios
92 veces
68 veces
47 veces
44 veces
Mbyte
megabytes
aparatos móviles
celular
celulares
teléfono
teléfonos
teléfonos celulares
teléfono móvil
teléfonos móviles
explorador
navegador web
navegadores web
burbuja
Nube
cloud
computadora
computadoras
ordenador
ordenadores
home page
homepage
portal web
0 vez
9 veces
0 vez
0 vez
0 vez
8 veces
6 veces
0 vez
7 veces
5 veces
1 vez
3 veces
1 vez
5 veces
6 veces
1 vez
0 vez
1 vez
29 veces
8 veces
0 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
1 vez
4 veces
2 veces
8 veces
1 vez
3 veces
5 veces
0 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
4 veces
0 vez
4 veces
7 veces
0 vez
1 vez
3 veces
1 vez
1 vez
aparatos portátiles
dispositivo portátil
laptop
ordenadores portátiles
Internet Protocol
IP
Protocolo de Internet
acreditarse en/con
sumarse a
suscribirse a
ciberseguridad
seguridad informática
sistema
sistemas
0 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
8 veces
1 vez
0 vez
2 veces
2 veces
1 vez
1 vez
62 veces
24 veces
1 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
1 vez
8 veces
4 veces
1 vez
2 veces
15 veces
4 veces
128
sitio
sitios
29 veces
9 veces
54 veces
19 veces
spam
12 veces
10 veces
suscriptor, -ora
suscriptores
1 vez
3 veces
0 vez
5 veces
tableta
tabletas
0 vez
2 veces
0 vez
2 veces
usuario, -a
usuarios
107 veces
228 veces
51 veces
262 veces
cibersitios
página
páginas
página de internet
página web
páginas web
site
sites
‘site'
site
sitio
sitios
sitio de Internet
sitios de Internet
sitios de internet
sitio online
sitio web
sitios web
web
webs
Websites
website
websites
correo basura
correo no deseado
correos no deseados
correo spam
mensajes de spam
mensaje de spam
spam
'spam'
cibernauta suscrito, -a
cibernautas suscritos
internauta suscrito, -a
internautas suscritos
miembros suscritos
‘tablet'
‘tablets’
tablet
tablet (como plural: las
tablet)
agregados
cliente
clientes
cofrades
inscritos
miembro
miembros
registrados
0 vez
85 veces
25 veces
0 vez
0 vez
9 veces
1 vez
1 vez
1 vez
2 veces
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
12 veces
6 veces
10 veces
7 veces
0 vez
1 vez
0 vez
6 veces
3 veces
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
18 veces
6 veces
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
0 vez
1 vez
28 veces
17 veces
1vez
3 vez
2 veces
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
1 vez
2 veces
1 vez
1 vez
1 vez
6 veces
3 veces
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
1 vez
1 vez
0 vez
1 vez
1 vez
1 vez
1 vez
3 veces
0 vez
0 vez
1 vez
0 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
0 vez
17 veces
18 veces
0 vez
0 vez
4 veces
20 veces
1 vez
1 vez
1 vez
4 veces
1 vez
1 vez
2 veces
21 veces
2 veces
129
7.3.3 Términos del ‘webmail’
Término preferente
buzón
buzones
F.C.E.
12 veces
7 veces
F.C.M.
3 veces
0 vez
cuenta
cuentas
101 veces
72 veces
90 veces
38 veces
dirección
7 veces
6 veces
documento
documentos
mensaje
mensajes
3 veces
17 veces
153 veces
110 veces
1 vez
10 veces
6 veces
13 veces
phishing
5 veces
4 veces
servicio de correo 26 veces
(electrónico)
7 veces
servicios de correo
(electrónico)
5 veces
1 vez
Término(s) sinónimo(s)
bandeja de entrada
buzón de correo
(electrónico)
buzones de correo
inbox
inbox
cuenta de correo
(electrónico)
cuentas de correo
(electrónico)
cuenta de correo
electrónico
cuentas de e-mail
dirección de correo
(electrónico)
fichero
ficheros
correo
correos
correo electrónico
correos electrónicos
e-mail
e-mails
e-mail
email
emails
mail
mails
mail
mails
mensaje
de
correo
electrónico
mensajes de correo
electrónico
phishing
'phishing'
plataforma (corporativa)
de correo
servicio de e-mail
servicio de e-mail
servicio de email
servicio de webmail
servicios de webmail
servicio de webmail
servicio de webmail
sistema de correos
F.C.E.
12 veces
0 vez
1 vez
0 vez
0 vez
F.C.M
2 veces
1 vez
0 vez
1 vez
1 vez
12 veces
15 veces
1 vez
1 vez
2 veces
6 veces
0 vez
1 vez
6 veces
2 veces
4 veces
11 veces
115
veces
38 veces
73 veces
14 veces
11 veces
3 veces
0 vez
16 veces
4 veces
100
veces
2 veces
0 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
4 veces
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
3 veces
3 veces
1 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
3 veces
47 veces
13 veces
17 veces
3 veces
1 vez
2 veces
0 vez
3 veces
1 vez
5 veces
1 vez
1 vez
0 vez
3 veces
1 vez
2 veces
1 vez
1 vez
1 vez
2 veces
3 veces
1 vez
0 vez
0 vez
130
7.3.4 Términos de las redes sociales
Término preferente
F.C.E.
F.C.M.
actualización
actualizaciones
anuncio
anuncios
API
3 veces
4 veces
0 vez
7 veces
0 vez
2 veces
17 veces
0 vez
4 veces
4 veces
aplicación
aplicaciones
26 veces
47 veces
33 veces
59 veces
botón +1/”+1”
0 vez
3 veces
compartir (con)
era de las redes
sociales
estatus
39 veces
0 vez
94 veces
2 veces
1 vez
5 veces
hashtag
hashtags
1 vez
1 vez
1 vez
2 veces
red social
redes sociales
72 veces
100 veces
158 veces
163 veces
mensaje
mensajes
12 veces
50 veces
6 veces
38 veces
perfil
perfiles
50 veces
25 veces
56 veces
33 veces
seguidor, -ora
seguidores
1 vez
18 veces
1 vez
21 veces
Término(s)
sinónimo(s)
entrada
entradas
subasta
subastas
Interfaz de
Programación de
Aplicaciones
aplicación web
aplicaciones web
app
apps
botón 'Me gusta(s)'
botones ‘Love’
botón "Like"
botones ‘Ban’
sistema de “+1”
+1
intercambiar
era 2.0
F.C.E.
F.C.M.
6 veces
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
4 veces
5 veces
0 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 veces
1 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
4 veces
0 vez
1 vez
3 veces
2 veces
1 vez
3 veces
1 vez
1 vez
1 vez
1 vez
2 veces
4 veces
1 vez
estado
estados
etiqueta ("Me gusta" )
etiquetas
'hashtag'
hashtag
hashtags
canal (social)
canales (sociales)
plataforma social
plataformas sociales
red de contactos sociales
redes sociales digitales
RSD
sitios de interacción
social
sitio social
social net
social networks
post
post (mpl)
post
perfil de usuario
Google Profile
Google Profiles
fans
“fans”
follower
followers
followers
4 veces
1 vez
1 vez
1 vez
1 vez
3 veces
1 vez
0 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
2 veces
0 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
2 veces
0 vez
1 vez
1 vez
3 veces
1 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
1 vez
1 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
0 vez
2 veces
0 vez
0 vez
0 vez
3 veces
1 vez
1 vez
0 vez
1 vez
1 vez
1 vez
2 veces
1 vez
2 veces
4 veces
1 vez
1 vez
1vez
1 vez
131
7.4 CUARTO ANEXO: PRESENCIA DE LOS TÉRMINOS EN EL CLAVE Y
EL DRAE
Término
CLAVE
DRAE
Términos generales comunes
1 Tipos de dispositivos
aparato (m) portátil
= laptop (m)
dispositivo (m)
= aparato (m)
= terminal (m)
móvil (m)
= teléfono (m) móvil
= teléfono (m)
= teléfono (m) celular
= celular (m)
< móvil (ADJ)
< smartphone (m)
= teléfono (m) inteligente
= móvil puntero (m)
PC (m) o (f)
= computadora (f)
< computacional
< computación (f)
= ordenador (m)
tableta (f)
='tablet' (m)
= tablet (m) o (f)
2 Registro
acceder a
= accesar (a)
= acudir a
= conectarse a/con
= ingresar a
< acceso (m)
check-in (m)
= "check-in" (m)
clave (f)
= credenciales (fpl)
= identidad (f)
contraseña (f)
= password (m) o (f)
cuenta (f)
dirección (f)
< barra (f) de direcciones
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x ([en])
x
x
x
x ([en])
x
x
x
x
x
x
x
x
x
132
registrarse con/en
= acreditarse en/con
= suscribirse a
= sumarse a
< registro (m)
3 Tipos de internautas
adicto, -a (m/f)
ciberactivista (m/f)
contacto (m)
desarrollador, -ora (m/f)
geek (m)
hacker (m)
= 'hacker' (m)
= hacker (m)
< hackear (la web, una cuenta)
= 'hackear'
< ciberhacktivismo (m)
= pirata (m/f)
< piratería (f)
= perpetrador, -ora (m/f)
= pirata (m/f) informático, -a
= ciberdelincuente (m/f)
= cibercriminal (m/f)
internauta (m/f)
= cibernauta (m/f)
= usuario, -a (m/f) de Internet
suscriptor, -ora (m/f)
= internauta (m/f) suscrito, -a
= cibernauta (m/f) suscrito, -a
= miembro (m) suscrito
tercero (m)
usuario, -a (m/f)
= miembro (m)
= agregado, -a (m/f)
= cliente (m)
= cofrade (m/f)
= inscrito, -a (m/f)
= registrado, -a (m/f)
visitante (m/f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
133
4 Conectividad
en línea
= on line
= on line
= online
= online
= "online"
= en Internet
 offline [off line]
= offline
conexión (f) a/ entre
< conectividad (f) a
< (estar) conectado, -a a (algo)/ con u.p.
= tener (ie) conexión a (algo)
5 Interfaz
botón (m)
= pestaña (f)
= casilla (f)
diseño (m)
< rediseño (m)
= renovación (f)
< diseñar (el perfil)
< rediseñar
interfaz (f)
= interfaz (f) web
link (m)
= enlace (m)
< enlazar
= vínculo (m)
6 Redacción de mensajes
archivo (m)
< archivo (m) adjunto
carácter (m)
descargar
= bajar
< descarga (f)
<----> cargar a
= subir a
respuesta (f)
7 Seguridad y privacidad
anonimato (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x ([en])
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
134
ataque (m)
= ataque (m) informático
= ataque (m) cibernético
= ciberataque (m)
= ciberataque(m)
= invasión (f) informática
< invasivo, -a (ADJ)
< atacar
< atacante (m/f)
bloquear
< bloque (m)
<----> desbloquear
ciberamenaza (f)
copia (f) de seguridad
= copia (f)
= respaldo (m)
< respaldar
infección (f)
malware (m)
= 'malware' (m)
= troyano (m)
< 'troyanizado, -a'
= exploit (m)
= software (m) malicioso
privacidad (f)
seguridad (f)
= ciberseguridad (f)
= seguridad (f) informática
<----> inseguridad (f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
spam (m)
= spam (m)
= 'spam' (m)
= correo (m) basura
= correo (m) spam
= correo (m) no deseado
= mensaje (m) de spam
= mensaje (m) de spam
< spammer (m)
< filtro (m) de spam
virus (m)
< antivirus (m)
8 Complementos
x
blog (m)
= bitácora (f)
< Blogger (=servicio de bitácoras)
< blogger (m) (persona que pone blogs)
= blogger (m)
= bloguero, -a (m/f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
135
búsqueda (f)
< buscador (m)
< buscar (en)
comunidad (f)
configurar (algo)
< configuración (f)
feed (m)
= feed (m)
= feed RSS (m)
= RSS (m)
< agregador (m) de feeds
foro (m)
función (f)
herramienta (f)
= consola (f)
integrar
< integración (f) de
= sumar(se) en
= incorporar en
menú (m)
opción (f)
podcast (m)
9 Términos generales
atajo (m)
bit (m)
cheat sheet (m)
chequear
clic (m)
< clicar en
= hacer 'clic' en/sobre
= dar clic en/a
= pulsar en/sobre
= pulsar la tecla
= pinchar en
< cliqueo (m) en
< "click-jacking" (m)
= clickjacking (m)
cuadro (m) de diálogo
dato (m) (más en plural: datos)
< base de datos (f)
< centro de datos (m)
dominio (m) (de internet)
< nombre (m) de dominio
< subdominio (m)
en tiempo real
= en directo
= en vivo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x [a]
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
136
equipo (m)
escritorio (m)
formato (m)
GB (m)
= gigabyte (m)
(lenguaje (m)) HTML
informático, -a (ADJ)
< informática (f)
Internet (f) o (/)
= internet (f) o (/)
= red (f)
= Red (f)
= Web (f)
= web (f)
< web (ADJ)
= autopista (f) informática
log (m)
MB (m)
= megabyte (m)
= Mbyte (m)
medio (m)
< social media (m)
= social media (m)
= medio (m) social
< medio (m) de comunicación
= red (f) de comunicación
USB (m)
< memoria (f) USB
navegador (m)
= navegador (m) web
= explorador (m)
< navegar (ue) en la red/por internet/a
= llegar a
< navegación (f) por (un site)
nube (f)
= Nube (f)
= burbuja (f)
< en la nube
= cloud (ADJ)
< cloud computing (m)
= computación (f) en la nube
= tecnología (f) en la nube
pantalla (f)
PDF (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
([de información])
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
137
portal (m)
= portal (m) web
= portada (f)
= homepage (f)
= home page (f)
programa (m)
protocolo (m)
= IP (m)
= Protocolo de Internet (m)
= Internet Protocol (m)
< IPv6 (m)
< IPv4 (m)
< dirección IP (f)
ratón (m)
servicio (m)
= sistema (m)
servidor (m)
sistema (m) operativo
sitio (m)
= sitio (m)
= página (f)
= página (f) web
= sitio (m) web
= site (m)
= 'site' (m)
= site (m)
= sitio (m) de Internet
= sitio (m) de internet
= página (f) de internet
= sitio (m) online
= web (f)
= Website (m)
= website (m)
= cibersitio (m)
software (m)
tecla (f)
Términos del 'webmail'
1 Correo
mensaje (m)
= correo (m)
= correo (m) electrónico
= e-mail (m)
= email (m)
= mail (m)
= mail (m)
= mensaje (m) de correo electrónico
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
CLAVE
DRAE
x
x
x
x
x
x
x
x
138
2 Tipos de servicios de correo
servicio (m) de correo (electrónico)
= servicio (m) de e-mail
= servicio (m) de e-mail
= servicio (m) de email
= servicio (m) de webmail
= servicio (m) de webmail
= sistema (m) de correos
= plataforma (f) (corporativa) de correo
3 Registro
cuenta (f)
= cuenta (f) de correo (electrónico)
= cuenta (f) de e-mail
dirección (f)
= dirección (f) de correo electrónico
4 Buzón
buzón (m)
= bandeja (f) de entrada
= buzón (m) de correo (electrónico)
= inbox (f)
= inbox (f)
4.1 Almacenamiento
almacenamiento (m)
< almacenar
= guardar en (el equipo)
carpeta (f)
documento (m)
= fichero (m)
5 Seguridad
phishing (m)
= phishing (m)
= 'phishing' (m)
6 Complementos
modo (m)
Office
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
139
CLAVE
DRAE
socializarse con
< socialización (f)
x
x
x
sociedad (f)
2 Registro
estatus (m)
= estado (m)
x
x
x
x
perfil (m)
= perfil de usuario (m)
= Google Profile
< imagen de perfil (f)
= foto de perfil (f)
< página de perfil (f)
3 Elementos de redes sociales
API (f)
= Interfaz (f) de Programación
de Aplicaciones
botón (m) "+1"
= botón (m) 'Me gusta(s)'
= botón (m) "Like"
= botón (m) 'Love' [Me gusta]
<----> botón 'Ban' [bloquear]
círculo (m)
= “círculo” (m)
hashtag (m)
= hashtag (m)
= 'hashtag' (m)
= etiqueta (f) ("Me gusta")
< etiquetar
x
x
Términos de las redes sociales
1 Denominación
red social (f)
= red social (f) digital
= RSD (f)
= red (f) de contactos sociales
= plataforma (f) social
= social net (f)
= social network (f)
= sitio (m) social
= sitio (m) de interacción social
< red social (f) 2.0
= red social (f) 2.0
= canal (m)
era (f) de las redes sociales
= era (f) 2.0
x
x
x
x
140
4 Actividades en redes sociales
actualizar
< actualización (f)
= entrada (f)
anuncio (m)
= subasta (f)
x
x
x
x
x
x
chat (m)
< chatear
< video chat (m)
= videollamada (f)
= videoconferencia (f)
= videochat (m)
= chat (m) con vídeo
< chatear en/por video
comentario (m)
compartir (con)
= intercambiar
<----> re-compartir
= resharing
< compartido, -a por
figurar en (Facebook, el directorio)
interactuar (ú)
< interacción (f)
< interactivo, -a (ADJ)
x
x
mensaje (m)
< mensajero (m)
< mensajería instantánea (f)
< "mensajito" (m)
= post (m)
< postear
noticia (f)
5 Internautas en redes sociales
amigo, -a (m/f)
seguidor, -ora (m/f)
= follower (m)
= follower (m)
= fan (m)
= "fan" (m)
< seguir
6 Complementos
aplicación (f)
= aplicación (f) web
= app (f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
141
7.5 QUINTO ANEXO: ORIGEN DE LOS TÉRMINOS SEGÚN EL CLAVE Y
EL DRAE
Este anexo indica el origen de cada término sacado de los corpus. Por falta de espacio,
indicamos los orígenes con siglas: OI (de origen inglés), OG (de origen griego), OL (de
origen latín), OF (de origen francés), OIt (de origen italiano), OC (de origen celta), OGA (de
origen germánico o alemán), ON (de origen neerlandés), OCa (de origen catalán), OPr (de
origen provenzal), OAB (de origen árabe o bereber) y OP (de origen portugués).
Término
O O
I G
O O O O
L F It C
Términos generales
comunes
1 Tipos de dispositivos
aparato (m) portátil
= laptop (m)
dispositivo (m)
= aparato (m)
= terminal (m)
móvil (m)
= teléfono (m) móvil
= teléfono (m)
= teléfono (m) celular
= celular (m)
< móvil (ADJ)
< smartphone (m)
= teléfono (m) inteligente
= móvil puntero (m)
PC (m) o (f)
= computadora (f)
< computación (f)
< computacional (ADJ)
= ordenador (m)
tableta (f)
='tablet' (m)
= tablet (m) o (f)
2 Registro
acceder a
= accesar (a)
= acudir a
= conectarse a/con
= ingresar a
< acceso (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
O
GA
O
N
O
Ca
O
Pr
O
AB
O
P
142
check-in (m)
= "check-in" (m)
clave (f)
= credenciales (fpl)
= identidad (f)
contraseña (f)
= password (m) o (f)
cuenta (f)
dirección (f)
< barra (f) de direcciones
registrarse con/en
= acreditarse en/con
= suscribirse a [part. irr.]
= sumarse a
< registro (m)
3 Tipos de internautas
adicto, -a (m/f)
ciberactivista (m/f)
contacto (m)
desarrollador, -ora (m/f)
geek (m)
hacker (m)
= 'hacker' (m)
= hacker (m)
< hackear (la web, una
cuenta)
= 'hackear'
< ciberhacktivismo (m)
= pirata (m/f)
< piratería (f)
= perpetrador, -ora (m/f)
= pirata (m/f) informático,-a
= ciberdelincuente (m/f)
= cibercriminal (m/f)
internauta (m/f)
= cibernauta (m/f)
= usuario, -a (m/f) de
Internet
suscriptor, -ora (m/f)
=internauta (m/f) suscrito,-a
=cibernauta (m/f) suscrito,-a
= miembro (m) suscrito
tercero (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
143
usuario, -a (m/f)
= miembro (m)
= agregado, -a (m/f)
= cliente (m)
= cofrade (m/f)
= inscrito, -a (m/f)
= registrado, -a (m/f)
visitante (m/f)
4 Conectividad
en línea
= on line
= on line
= online
= online
= "online"
= en Internet
conexión (f) a/ entre
< conectividad (f) a
< (estar) conectado, -a a
(algo)/ con u.p.
= tener (ie) conexión a
(algo)
5 Interfaz
botón (m)
= pestaña (f)
= casilla (f)
diseño (m)
< rediseño (m)
= renovación (f)
< diseñar (el perfil)
< rediseñar
interfaz (f)
= interfaz (f) web
link (m)
= enlace (m)
< enlazar (z/c)
= vínculo (m)
6 Redacción de mensajes
archivo (m)
< archivo (m) adjunto
carácter (m)
descargar (g/gu)
= bajar
< descarga (f)
<----> cargar (g/gu) a
= subir a
respuesta (f)
7 Seguridad y privacidad
anonimato (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
144
ataque (m)
= ataque (m) informático
= ataque (m) cibernético
= ciberataque (m)
= ciberataque(m)
= invasión (f) informática
< invasivo, -a (ADJ)
< atacar (c/qu)
< atacante (m/f)
bloquear
< bloque (m)
<----> desbloquear
ciberamenaza (f)
copia (f) de seguridad
= copia (f)
= respaldo (m)
< respaldar
infección (f)
malware (m)
= 'malware' (m)
= troyano (m)
< 'troyanizado, -a' (ADJ)
= exploit (m)
= software (m) malicioso
privacidad (f)
seguridad (f)
= ciberseguridad (f)
= seguridad (f) informática
<----> inseguridad (f)
spam (m)
= spam (m)
= 'spam' (m)
= correo (m) basura
= correo (m) spam
= correo (m) no deseado
= mensaje (m) de spam
= mensaje (m) de spam
< spammer (m)
< filtro (m) de spam
virus (m)
< antivirus (m)
8 Complementos
blog (m)
= bitácora (f)
< blogger (m) (persona que
pone blogs)
= blogger (m)
= bloguero, -a (m/f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
145
búsqueda (f)
< buscador (m)
< buscar (en)
comunidad (f)
configurar (algo)
< configuración (f)
feed (m)
= feed (m)
= feed RSS (m)
= RSS (m)
< agregador (m) de feeds
foro (m)
función (f)
herramienta (f)
= consola (f)
integrar
< integración (f) de
= sumar(se) en
= incorporar (en)
menú (m)
opción (f)
podcast (m)
9 Términos generales
atajo (m)
bit (m)
cheat sheet (m)
chequear
clic (m)
< clicar (c/qu) en
= hacer [irr]'clic'
en/sobre
= dar clic en/a
= pulsar en/sobre
= pulsar la tecla
= pinchar en
< cliqueo (m) en
< "click-jacking" (m)
= clickjacking (m)
cuadro (m) de diálogo
dato (m) (más en plural:
datos)
< base de datos (f)
< centro de datos (m)
dominio (m) (de internet)
< nombre (m) de dominio
< subdominio (m)
en tiempo real
= en directo
= en vivo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
146
equipo (m)
escritorio (m)
formato (m)
GB (m)
= gigabyte (m)
(lenguaje (m)) HTML
informático, -a (ADJ)
< informática (f)
Internet (f) o (/)
= internet (f) o (/)
= red (f)
= Red (f)
= Web (f)
= web (f)
< web (ADJ)
= autopista (f) informática
log (m)
MB (m)
= megabyte (m)
= Mbyte (m)
medio (m)
< social media (m)
= social media (m)
= medio (m) social
< medio (m) de
comunicación
= red (f) de
comunicación
memoria (f) USB
navegador (m)
= navegador (m) web
= explorador (m)
< navegar (g/gu) en la
red/por internet/a
= llegar a
< navegación (f) por(un site)
nube (f)
= Nube (f)
= burbuja (f)
< en la nube
pantalla (f)
PDF (m)
portal (m)
= portal (m) web
= portada (f)
= homepage (f)
= home page (f)
programa (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
147
protocolo (m)
= IP (m)
= Protocolo de Internet (m)
= Internet Protocol (m)
< IPv6 (m)
< IPv4 (m)
< dirección IP (f)
ratón (m)
servicio (m)
= sistema (m)
servidor (m)
sistema (m) operativo
sitio (m)
= sitio (m)
= página (f)
= página (f) web
= sitio (m) web
= site (m)
= 'site' (m)
= site (m)
= sitio (m) de Internet
= sitio (m) de internet
= página (f) de internet
= sitio (m) online
= web (f)
= Website (m)
= website (m)
= cibersitio (m)
software (m)
tecla (f)
Términos del 'webmail'
1 Correo
mensaje (m)
= correo (m)
= correo (m) electrónico
= e-mail (m)
= email (m)
= mail (m)
= mail (m)
= mensaje (m) de correo
electrónico
2 Tipos de servicios de
correo
servicio (m) de correo
(electrónico)
= servicio (m) de e-mail
= servicio (m) de e-mail
= servicio (m) de email
= servicio (m) de webmail
= servicio (m) de webmail
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
148
= sistema (m) de correos
= plataforma (f)
(corporativa) de correo
3 Registro
cuenta (f)
= cuenta (f) de correo
(electrónico)
= cuenta (f) de e-mail
dirección (f)
= dirección (f) de correo
electrónico
4 Buzón
buzón (m)
= bandeja (f) de entrada
= buzón (m) de correo
(electrónico)
= inbox (f)
= inbox (f)
4.1 Almacenamiento
almacenamiento (m)
< almacenar
= guardar en (el equipo)
carpeta (f)
documento (m)
= fichero (m)
5 Seguridad
phishing (m)
= phishing (m)
= 'phishing' (m)
6 Complementos
modo (m)
Términos de las redes
sociales
1 Denominación
red social (f)
= red social (f) digital
= RSD (f)
= red (f) de contactos
sociales
= plataforma (f) social
= social net (f)
= social network (f)
= sitio (m) social
= sitio (m) de interacción
social
< red social (f) 2.0
= red social (f) 2.0
= canal (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
149
era (f) de las redes sociales
= era (f) 2.0
socializarse (z/c) con
< socialización (f)
sociedad (f)
2 Registro
estatus (m)
= estado (m)
perfil (m)
= perfil de usuario (m)
= Google Profile
< imagen de perfil (f)
= foto de perfil (f)
< página de perfil (f)
3 Elementos de redes
sociales
API (f)
= Interfaz (f) de
Programación
de Aplicaciones
botón (m) "+1"
= botón (m) 'Me gusta(s)'
= botón (m) "Like"
= botón (m) 'Love' [Me
gusta]
<----> botón 'Ban'
[bloquear]
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
círculo (m)
= “círculo” (m)
hashtag (m)
= hashtag (m)
= 'hashtag' (m)
= etiqueta (f) ("Me gusta")
< etiquetar
4 Actividades en redes
sociales
actualizar (z/c)
< actualización (f)
= entrada (f)
anuncio (m)
= subasta (f)
chat (m)
< chatear
< video chat (m)
= videollamada (f)
= llamada (f)
= videoconferencia (f)
= videochat (m)
= chat (m) con vídeo
< chatear en/por video
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
150
comentario (m)
compartir (con)
= intercambiar
<----> re-compartir
= resharing
< compartido, -a por
figurar en (Facebook, el
directorio)
interactuar (ú)
< interacción (f)
< interactivo, -a (ADJ)
mensaje (m)
< mensajero (m)
< mensajería instantánea (f)
< "mensajito" (m)
= post (m)
< postear
noticia (f)
5 Internautas en redes
sociales
amigo, -a (m/f)
seguidor, -ora (m/f)
= follower (m)
= follower (m)
= fan (m)
= "fan" (m)
< seguir (i)
6 Complementos
aplicación (f)
= aplicación (f) web
= app (f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
151
7.6 SEXTO ANEXO: ALGUNOS TÉRMINOS CON UNA POSIBLE
INFLUENCIA INGLESA 44
Términos generales individuales
Nombres de servicios
empresa (f) de redes sociales
= sitio (m) web de redes sociales
servicio (m) de mensajería instantánea
(3)
empresa de redes sociales  a social
network(ing) company
(3)
sitio web de redes sociales  a social
network(ing) site
(3)
mensajería instantánea  instant messaging
servicio  a service
Términos generales comunes
1 Tipos de dispositivos
aparato (m) portátil
computacional (ADJ)
terminal (m)
teléfono (m) móvil
= teléfono (m) celular
= celular (m)
< móvil (m) puntero
2 Registro
acceder a
< acceso (m) a
= accesar (a)
(3)
aparato  a device
portátil  portable
(2)
< computación < computational
Inform. en ambos corpus
(3)
terminal  a terminal
Inform. en ambos corpus
(3)
teléfono móvil  a mobile phone (Reino
Unido)
(3)
teléfono celular  a cellular phone (América
del Norte)
(2)
celular  a cellular (América del Norte)
(3)
móvil  a mobile phone
puntero  a stylus
(3)
acceder  to access to
(3)
acceso  an access
(2)
accesar  to access (México y Centroamérica)
44
Todas las informaciones de la segunda columna (definición, etimología) están basadas en los artículos
correspondientes del CLAVE, del DRAE, del DPD y del ODO.
152
identidad (f)
cuenta (f)
registrarse
< registro (m)
3 Tipos de internautas
contacto (m)
piratería (f)
= perpetrador, ora (m/f)
cibernauta (m/f)
usuario, -a (m/f)
 no se puede indicar la influencia del inglés,
ya que tampoco en el ODO aparece el
significado de identity en el contexto de la
informática. Tanto el inglés como el término
español tienen el latín identitas como término
de origen.
(3)
cuenta  an account
Bajo la influencia del inglés account, pero el
término existente
cuenta
(financiera)
prevalece.
(3)
registrarse  to register
(3)
registro (m)  a registration
(3)
contacto  a contact
(3)
piratería  piracy
(3)
perpetrador, -ora  a perpetrator
(2)
cibernauta  a cybernaut
(3)
usuario  bajo la influencia del inglés a user
 El término ya existía desde hace mucho tiempo
en el español, pero obtuvo un significado extra
con la llegada de la informática.
visitante (m/f)
6 Redacción de mensajes
archivo (m)
< archivo (m) adjunto
carácter (m)
(3)
visitante  a (unique) visitor
(3)
archivo  an archive
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
archivo  an archive
adjunto < adjuntar  to attach
 tiene el significado ya desde hace mucho
tiempo, por eso, no podemos indicar la
influencia del inglés y del campo de la
informática.
153
7 Seguridad y privacidad
ataque (m) informático
= ataque (m) cibernético
= invasión (f) informática
bloquear
< desbloquear
infección (f)
virus (m)
< antivirus (m)
8 Complementos
comunidad (f)
configurar
< configuración (f)
función (f)
consola (f)
(3)
ataque  an attack
informático  informatics
(3)
ataque  an attack
cibernético  a cybernetic
 no se puede vincular el término español
con algún término inglés. No aparece el
término informatics invasion o informational
invasion.
(2)
bloquear  to block
(2)
desbloquear  to unblock
(3)
infección  an infection
Inform. presente en el CLAVE
(1)
virus  a virus
Inform. presente en ambos diccionarios
(1)
antivirus  an antivirus
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
comunidad  a community
El término comunidad ya existía en el
español, pero se volvió a introducir con el
mismo significado en el nuevo contexto
específico de la informática.
(2)
configurar  to configure
(2)
configuración  a configuration
Inform. presente en el DRAE
(3)
función  a function
El término ya existía con muchos significados
en el español, pero fue reintroducido en el
español con el significado específico de una
tarea en el campo de la informática.
(4)
 no se puede designar el origen inglés de
este término. El CLAVE sí menciona el
funcionamiento de una consola, pero como en
el ODO da el origen francés.
154
menú (m)
opción (f)
9 Términos generales
clic (m)
< clicar (c/qu)
pinchar en
equipo (m)
formato (m)
informático,-a (ADJ)
< informática (f)
red (f)
= Red (f)
navegar (g/gu)
< navegación (f)
programa (m)
ratón (m)
(3)
menú  a menu
Inform. presente en ambos diccionarios
(4)
Tanto en el español como en el inglés el
término tiene el mismo significado sin
influencia clara del inglés en el término
español. Ambos tienen el mismo origen: el
latín optio
(2)
clic  a click
Inform. presente en ambos diccionarios
(2)
clicar  to click
(3)
pinchar  to punch (a button)
Pero, Inform. presente en el CLAVE y el
término ya existía con otro significado cuando
fue introducido el significado inglés.
(3)
equipo  an equipment
Inform. presente en el DRAE
(3)
formato  a format
Inform. presente en ambos diccionarios
(2)
informático, -a  informatics/informational
Inform. presente en ambos diccionarios
(2)
informática  informatics
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
red  a network
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
navegar  to navigate
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
navegación  navigation
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
programa  a programme/program
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
ratón  a mouse
Inform. presente en ambos diccionarios
155
servicio (m)
(3)
servicio  a service
(3)
sistema  a system
(3)
sistema operativo  an operating system
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
sitio  a site
(3)
página  a page
(3)
página web  a web page
Inform. presente en ambos diccionarios
= sistema (m)
sistema (m) operativo
sitio (m)
página (f)
= página (f) web
Términos del 'webmail'
4.1 Almacenamiento
almacenamiento (m)
(3)
almacenamiento  a save
Inform. presente en el CLAVE
(3)
almacenar  to save/to store
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
documento  a document
(3)
fichero  a file
Inform. presente en ambos diccionarios
< almacenar
documento (m)
= fichero (m)
Términos de las redes sociales
1 Denominación
era (f) de las redes sociales
plataforma (f) (social)
red social (f)
sociedad (f)
2 Registro
estado (m)
perfil (m)
4 Actividades en redes sociales
actualizar
< actualización (f)
(3)
era de las redes sociales  social network era
(3)
plataforma social  a (social) platform
Inform presente en el CLAVE
(3)
red social  a social network
(3)
sociedad  an (online) society
(3)
estado  a status
(3)
perfil  a profile
(3)
actualizar  to update
(3)
actualización  an update
156
comentario (m)
compartir
= intercambiar
interactuar (ú)
< interacción (f)
< interactivo, -a (ADJ)
5 Internautas en redes sociales
amigo, -a (m/f)
seguir (í)
6 Complementos
aplicación (f)
(3)
comentario  a comment
(3)
compartir  to share
(3)
intercambiar  to interchange
(2)
interactuar  to interact
El término no está insertado ni en el CLAVE
ni en el DRAE. Por eso, suponemos que es un
término nuevamente formado en el español.
(3)
interacción  interaction
(3)
interactivo, -a  interactive
Inform. presente en ambos diccionarios
(3)
amigo, -a  a friend
(3)
seguir  to follow
(3)
aplicación  an application
Inform. presente en ambos diccionarios
 No se puede designar la influencia directa
del inglés, ya que el término ya existía en el
castellano antes de la llegada de la era de la
informática.
157
7.7 SÉPTIMO ANEXO: ADJUDICACIÓN DE TÉRMINOS A LOS GRUPOS
Términos generales individuales
Tipo
Grupo
1 Nombres de servicios
Blogger
Facebook
= Facebook
= 'Facebook'
= facebook
= empresa (f) de redes sociales
= sitio (m) web de redes sociales
< comunidad (f) de Facebook
< f8 (f)
= F8 (f)
Gmail
= Gmail
= gmail
= GMail
= Google Mail
Google+
= Google +
= Google Plus
= Plus
Hi5
Hotmail (servicio gratuito de c.e.)
= MSN Hotmail
= HoTMaiL
LinkedIn
= red (f) profesional
Messenger
= Messenger
= MSN Messenger
= MSN
= servicio (m) de mensajería instantánea
MySpace
= My Space
= Myspace
Orkut
Skype
Tuenti
Twitter
= twitter
= Twitter
= 'Twitter'
= servicio (m) de microblogs
= servicio (m) de microblogging
= servicio (m) de microblogging
= sitio (m) de microblogging
= red (f) de microblogs
= red (f) de microblogging
= red (f) de 'microblogging'
1
1
1
1
1
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
3
3
3
3
3
3
3
158
= (#)twttr (m)
= servicio (m) de mensajes
= Microblogger (m)
= microblogger (m)
= servicio (m) limitado de caracteres
= microblogging (m)
= servicio (m) de mensajería social en
tiempo real
< tuit (m) (=mensaje de texto de 140
caracteres)
= 'tuit' (m)
= tuit (m)
= T/tweet (m)
= 'tweet' (m)
= tweet (m)
= trino (m)
= gorjeo (m)
< twittear a u.p.
= tuitear en
= "twittear"
< tuitero, -a (m/f)
= 'tuitero, -a' (m/f)
= tuitero, -a (m/f)
= twittero, -a (m/f)
= twittero, a (m/f)
< twittero, -a (ADJ)
Viadeo
= red social empresarial
WikiLeaks
= Wikileaks
< wiki (m)
Yahoo!
= Yahoo
= Yahoo! Mail
= Yahoo Mail
YouTube
1.1 Nombres de aplicaciones derivativas
Android Market (m)
= tienda (f) de Android
= mercado (m) de Android
Buzz
= Google Buzz
Chrome
= Google Chrome
< Chrome Web Store (f)
Facebook Credits
Facebook Music
Facebook Pages
Facebook Password Decryptor
Facebook Open Graph
Google Apps
Google Calendar
Google Docs
Google Talk
1
4
1
1
3
1
3
2
2
2
1
1
1
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
159
Google Wave
= Wave
Viadeo Challenge
Yahoo Respuestas
1
1
1
1
Términos generales comunes
Tipo
1 Tipos de dispositivos
aparato (m) portátil
= laptop (m)
dispositivo (m)
= aparato (m)
= terminal (m)
móvil (m)
= teléfono (m) móvil
= teléfono (m)
= teléfono (m) celular
= celular (m)
< móvil (ADJ)
< smartphone (m)
= teléfono (m) inteligente
= móvil (m) puntero
PC (m) o (f)
= computadora (f)
< computación (f)
< computacional (ADJ)
= ordenador (m)
tableta (f)
= 'tablet' (m)
= tablet (m) o (f)
2 Registro
acceder a
= accesar (a)
= acudir a
= conectarse a/con
= ingresar a
< acceso (m)
check-in (m)
= "check-in" (m)
clave (f)
= credenciales (fpl)
= identidad (f)
contraseña (f)
= password (m) o (f)
cuenta (f)
dirección (f)
< barra (f) de direcciones
Grupo
3
1
4
4
3
4
3
4
3
2
4
1
3
3
1
2
2
2
4
2
1
1
3
2
4
2
4
3
1
1
4
3
4
4
1
3
4
3
160
registrarse con/en
= acreditarse en/con
= suscribirse a [part. irr.]
= sumarse a
< registro (m)
3 Tipos de internautas
adicto, -a (m/f)
ciberactivista (m/f)
contacto (m)
desarrollador, -ora (m/f)
geek (m)
hacker (m)
= 'hacker' (m)
= hacker (m)
< hackear (la web, una cuenta)
= 'hackear'
< ciberhacktivismo (m)
= pirata (m/f)
< piratería (f)
= perpetrador, -ora (m/f)
= pirata (m/f) informático, -a
= ciberdelincuente (m/f)
= cibercriminal (m/f)
internauta (m/f)
= cibernauta (m/f)
= usuario, -a (m/f) de Internet
suscriptor, -ora (m/f)
= internauta (m/f) suscrito, -a
= cibernauta (m/f) suscrito, -a
= miembro (m) suscrito
tercero (m)
usuario, -a (m/f)
= miembro (m)
= agregado, -a (m/f)
= cliente (m)
= cofrade (m/f)
= inscrito, -a (m/f)
= registrado, -a (m/f)
visitante (m/f)
3
3
3
4
3
4
2
3
3
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
2
2
2
2
3
4
3
3
4
4
3
4
3
4
3
4
4
3
161
4 Conectividad
en línea
= on line
= on line
= online
= online
= "online"
= en Internet
= en internet
 offline [off line]
= offline
conexión (f) a/ entre
< conectividad (f) a
< (estar) conectado, -a a (algo)/ con
u.p.
= tener (ie) conexión a (algo)
5 Interfaz
botón (m)
= pestaña (f)
= casilla (f)
diseño (m)
< rediseño (m)
= renovación (f)
< diseñar (el perfil)
< rediseñar
interfaz (f)
= interfaz (f) web
link (m)
= enlace (m)
< enlazar (z/c)
= vínculo (m)
6 Redacción de mensajes
archivo (m)
< archivo (m) adjunto
carácter (m)
descargar (g/gu)
= bajar
< descarga (f)
 cargar a (g/gu)
= subir a
respuesta (f)
7 Seguridad y privacidad
anonimato (m)
3
1
1
1
1
1
3
3
1
1
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
2
3
1
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3
3
4
4
162
ataque (m)
= ataque (m) informático
= ataque (m) cibernético
= ciberataque (m)
= ciberataque (m)
= invasión (f) informática
< invasivo, -a (ADJ)
< atacar (c/qu)
< atacante (m/f)
bloquear
< bloque (m)
 desbloquear
ciberamenaza (f)
copia (f) de seguridad
= copia (f)
= respaldo (m)
< respaldar
infección (f)
malware (m)
= 'malware' (m)
= troyano (m)
< 'troyanizado, -a' (ADJ)
= exploit (m)
= software (m) malicioso
privacidad (f)
seguridad (f)
= ciberseguridad (f)
= seguridad (f) informática
 inseguridad (f)
spam (m)
= spam (m)
= 'spam' (m)
= correo (m) basura
= correo (m) spam
= correo (m) no deseado
= mensaje (m) de spam
= mensaje (m) de spam
< spammer (m)
< filtro (m) de spam
virus (m)
< antivirus (m)
8 Complementos
blog (m)
= bitácora (f)
< blogger (m) (persona que pone blogs)
= blogger (m)
= bloguero, -a (m/f)
3
3
3
2
2
4
3
4
4
2
4
2
2
4
4
3
3
3
1
1
3
3
1
3
4
4
2
3
4
1
1
1
3
3
3
3
3
1
3
1
1
1
4
1
1
2
163
búsqueda (f)
< buscador (m)
< buscar (c/qu) (en)
comunidad (f)
configurar (algo)
< configuración (f)
feed (m)
= feed (m)
= feed RSS (m)
= RSS (m)
< agregador (m) de feeds
foro (m)
función (f)
herramienta (f)
= consola (f)
integrar
< integración (f) de
= sumar(se) en [a]
= incorporar (en)
menú (m)
opción (f)
podcast (m)
9 Términos generales
atajo (m)
bit (m)
cheat sheet (m)
chequear
clic (m)
< clicar (c/qu) en
= hacer 'clic' en/sobre
= hacer click en
= dar clic en/a
= dar click
= pulsar en/sobre
= pulsar la tecla
= pinchar en
< cliqueo (m) en
< "click-jacking" (m)
= clickjacking (m)
cuadro (m) de diálogo
dato (m) (más en plural: datos)
< base de datos (f)
< centro de datos (m)
dominio (m) (de internet)
< nombre (m) de dominio
< subdominio (m)
4
3
4
3
2
2
1
1
1
1
3
2
3
3
4
4
4
3
4
3
4
1
3
1
1
2
2
2
3
3
3
3
4
4
3
2
1
1
3
4
3
3
3
3
3
164
en tiempo real
= en directo
= en vivo
equipo (m)
escritorio (m)
formato (m)
GB (m)
= gigabyte (m)
(lenguaje (m)) HTML
informático, -a (ADJ)
< informática (f)
Internet (f) o (/)
= internet (f) o (/)
= red (f)
= Red (f)
= Web (f)
= web (f)
< web (ADJ)
= autopista (f) informática
log (m)
MB (m)
= megabyte (m)
= Mbyte (m)
medio (m)
< social media (m)
= social media (m)
= medio (m) social
< medio (m) de comunicación
= red (f) de comunicación
memoria (f) USB
navegador (m)
= navegador (m) web
= explorador (m)
< navegar (g/gu) en la red/por
internet/a
= llegar a
< navegación (f) por (un site)
nube (f)
= Nube (f)
= burbuja (f)
< en la nube
= cloud (ADJ)
< cloud computing (m)
= computación (f) en la nube
= tecnología (f) en la nube
3
3
3
3
3
3
1
1
1
2
2
1
1
3
3
1
1
1
3
1
1
1
1
4
1
1
3
4
4
3
2
3
3
3
4
3
pantalla (f)
PDF (m)
4
1
3
3
3
3
1
1
3
3
165
portada (f)
= homepage (f)
= home page (f)
portal (m)
= portal (m) web
programa (m)
protocolo (m)
= IP (m)
= Protocolo de Internet (m)
= Internet Protocol (m)
< IPv6 (m)
< IPv4 (m)
< dirección IP (f)
ratón (m)
servicio (m)
= sistema (m)
servidor (m)
sistema (m) operativo
< Java
< Android
< Blackberry
< Brew
< Windows
< Chrome OS
sitio (m)
= sitio (m)
= página (f)
= página (f) web
= sitio (m) web
= site (m)
= 'site' (m)
= site (m)
= sitio (m) de Internet
= sitio (m) de internet
= página (f) de internet
= sitio (m) online
= web (f)
= Website (m)
= website (m)
= cibersitio (m)
software (m)
tecla (f)
3
1
1
3
3
3
3
1
3
1
1
1
3
3
3
3
2
3
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
3
1
1
1
3
3
3
3
1
1
1
3
1
4
166
Términos del 'webmail'
Tipo
1 Correo
mensaje (m)
= correo (m)
= correo (m) electrónico
= e-mail (m)
= email (m)
= mail (m)
= mail (m)
= mensaje (m) de correo electrónico
2 Tipos de servicios de correo
servicio (m) de correo (electrónico)
= servicio (m) de e-mail
= servicio (m) de e-mail
= servicio (m) de email
= servicio (m) de webmail
= servicio (m) de webmail
= sistema (m) de correos
= plataforma (f) (corporativa) de correo
3 Registro
cuenta (f)
= cuenta (f) de correo (electrónico)
= cuenta (f) de e-mail
dirección (f)
= dirección (f) de correo electrónico
4 Buzón
buzón (m)
= bandeja (f) de entrada
= buzón (m) de correo (electrónico)
= inbox (f)
= inbox (f)
4.1 Almacenamiento
almacenamiento (m)
< almacenar
= guardar en (el equipo)
carpeta (f)
documento (m)
= fichero (m)
5 Seguridad
phishing (m)
= phishing (m)
= 'phishing' (m)
6 Complementos
modo (m)
Office
Grupo
3
3
3
1
1
1
1
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
3
3
4
2
3
3
1
1
1
4
1
167
Términos de las redes sociales
Tipo
1 Denominación
red social (f)
= red social (f) digital
= RSD (f)
= red (f) de contactos sociales
= plataforma (f) social
= social net (f)
= social network (f)
= sitio (m) social
= sitio (m) de interacción social
< red social (f) 2.0
= red social (f) 2.0
= canal (m)
era (f) de las redes sociales
= era (f) 2.0
socializarse (z/c) con
< socialización (f)
sociedad (f)
2 Registro
estatus (m)
= estado (m)
perfil (m)
= perfil de usuario (m)
= Google Profile
< imagen de perfil (f)
= foto de perfil (f)
< página de perfil (f)
3 Elementos de redes sociales
API (f)
= Interfaz (f) de Programación
de Aplicaciones
botón (m) "+1”
= botón (m) 'Me gusta(s)'
= botón (m) "Like"
= botón (m) 'Love' [Me gusta]
 botón 'Ban' [bloquear]
< sistema +1
+1
círculo (m)
= “círculo” (m)
hashtag (m)
= hashtag (m)
= 'hashtag' (m)
= etiqueta (f) "Me gusta"
< etiquetar
4 Actividades en redes sociales
actualizar (z/c)
< actualización (f)
= entrada (f)
anuncio (m)
= subasta (f)
Grupo
3
3
3
3
3
1
1
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
3
3
3
1
3
3
3
3
3
3
3
1
3
3
1
1
1
3
3
3
3
3
4
3
168
chat (m)
< chatear
< video chat (m)
= videollamada (f)
= videoconferencia (f)
= videochat (m)
= chat (m) con vídeo
< chatear en/por video
comentario (m)
compartir (con)
= intercambiar
 re-compartir
= resharing
< compartido, -a por
figurar en (Facebook, el directorio)
interactuar (ú)
< interacción (f)
< interactivo, -a (ADJ)
mensaje (m)
< mensajero (m)
< mensajería instantánea (f)
< "mensajito" (m)
= post (m)
< postear
noticia (f)
5 Internautas en redes sociales
amigo, -a (m/f) --> Facebook
seguidor, -ora (m/f)
= follower (m)
= follower (m)
= fan (m)
= "fan" (m)
< seguir (i)
6 Complementos
aplicación (f)
= aplicación (f) web
= app (f)
1
2
1
2
2
2
3
2
3
3
3
4
1
3
4
2
3
3
3
3
3
4
1
2
4
3
3
1
1
1
1
3
3
3
1
169
7.8 OCTAVO ANEXO: FRECUENCIA DE LOS DIFERENTES GRUPOS EN
AMBOS CORPUS
7.8.1 Número total de términos sacados de los corpus
Términos
generales
individuales
102
Términos
generales
comunes
293
Términos del
‘webmail’
Términos de las
redes sociales
37
81
Total
513
7.8.2 Número total de términos en cada grupo
Anglicismos
patentes/puros
Anglicismos
híbridos
Calcos léxicos
y semánticos
173
56
220
Términos
españoles/con otro
origen
64
Total
513
7.8.3 Términos generales individuales
Corpus
español
Corpus
mexicano
Anglicismos
patentes/puros
Anglicismos
híbridos
Calcos
léxicos y
semánticos
38
7
6
Términos
españoles/
con otro
origen
2
59
8
16
2
Anglicismos
patentes/puros
Anglicismos
híbridos
Calcos
léxicos y
semánticos
56
22
89
Términos
españoles/
con otro
origen
44
56
33
112
52
Total
53
85
7.8.4 Términos generales comunes
Corpus
español
Corpus
mexicano
Total
211
254
170
7.8.5 Términos del ‘webmail’
Corpus
español
Corpus
mexicano
Anglicismos
patentes/puros
Anglicismos
híbridos
Calcos
léxicos y
semánticos
6
1
18
Términos
españoles/
con otro
origen
2
9
1
22
2
Anglicismos
patentes/puros
Anglicismos
híbridos
Calcos
léxicos y
semánticos
9
4
27
Términos
españoles/
con otro
origen
3
14
6
53
5
Total
27
34
7.8.6 Términos de las redes sociales
Corpus
español
Corpus
mexicano
Total
43
78
7.8.7 Número total de términos de los diferentes grupos
Corpus
español
Corpus
mexicano
Anglicismos
patentes/puros
Anglicismos
híbridos
Calcos
léxicos y
semánticos
109
34
139
Términos
españoles/
con otro
origen
52
138
48
203
61
Total
334
450
171
7.9 NOVENO ANEXO: FRECUENCIA DE LAS CASTELLANIZACIONES
Este anexo muestra la presencia de las castellanizaciones en ambos corpus investigados.
Además, se investigó la presencia en la prensa popular de ambas variantes lingüísticas. Por
falta de espacio, indicamos las fuentes con siglas: CE (presencia en el corpus español), CM.
(presencia en el corpus mexicano), PPE (presencia en la prensa popular española) y PPM
(presencia en la prensa popular mexicana).
7.9.1 Lista de castellanizaciones y presencia
Término
Tipo
Grupo
CE CM
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
3
1
1
1
2
3
3
3
2
2
3
2
1
1
1
1
1
1
3
3
2
2
2
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
x
2
2
2
2
2
1
2
2
1
2
2
2
2
2
2
1
2
2
1
2
x
x
PPE
PPM
Términos generales
individuales
Facebook
= 'Facebook'
Gmail
Messenger
Twitter
= 'Twitter'
= servicio (m) de microblogging
= red (f) de 'microblogging'
< tuit (m)
= 'tuit' (m)
= tuit (m)
= 'tweet' (m)
= tweet (m)
< twittear a u.p.
= tuitear en
= "twittear"
< tuitero, -a (m/f)
= 'tuitero, -a' (m/f)
= tuitero, -a (m/f)
= twittero, -a (m/f)
= twittero, a (m/f)
< twittero, -a (ADJ)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Términos generales comunes
computadora (f)
< computación (f)
< computacional (ADJ)
celular (m)
tableta (f)
= 'tablet' (m)
accesar (a)
= conectarse a/con
"check-in" (m)
ciberactivista (m/f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
172
'hacker' (m)
= hacker (m)
< hackear (la web, una cuenta)
= 'hackear'
< ciberhacktivismo (m)
= ciberdelincuente (m/f)
= cibercriminal (m/f)
internauta (m/f)
= cibernauta (m/f)
on line
= online
= "online"
 offline
conexión (f) a/ entre
< conectividad (f) a
interfaz (f)
ciberataque (m)
bloquear
 desbloquear
ciberamenaza (f)
'malware' (m)
ciberseguridad (f)
spam (m)
= 'spam' (m)
< mensaje (m) de spam
blogger (m)
= bloguero, -a (m/f)
configurar (algo)
< configuración (f)
feed (m)
= feed RSS (m)
foro (m)
podcast (m)
chequear
clic (m)
< clicar (c/qu) en
< cliqueo (m) en
< "click-jacking" (m)
informático, -a (ADJ)
< informática (f)
social media (m)
navegador (m)
servidor (m)
sitio (m)
= 'site' (m)
= site (m)
1
1
2
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
3
2
2
2
1
2
1
1
1
1
2
2
2
1
1
2
1
2
2
2
2
1
2
2
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
1
2
1
1
3
1
2
2
2
1
1
2
1
2
2
2
2
1
2
2
1
2
2
3
1
1
1
1
1
1
1
2
1
3
3
3
1
2
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Términos del 'webmail'
mail (m)
servicio (m) de e-mail
= servicio (m) de email
= servicio (m) de webmail
inbox (f)
carpeta (f)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
173
phishing (m)
= 'phishing' (m)
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
1
2
1
1
3
3
1
1
2
2
2
2
2
2
4
2
1
1
x
x
x
x
x
Términos de las redes
sociales
red social (f) 2.0
“círculo” (m)
hashtag (m)
= 'hashtag' (m)
chatear
< chatear en/por video
< videollamada (f)
= videoconferencia (f)
= videochat (m)
interactuar (ú)
"mensajito" (m)
< postear
follower (m)
= "fan" (m)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
7.9.2 Número total y distribución por las fuentes
Términos sacados
Corpus español
Corpus mexicano
Prensa popular
española
Prensa popular
mexicana
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Total
46
46
8
100
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
24
31
7
29
39
5
3
6
1
Total
56
76
13
4
6
0
10
174
7.10 DÉCIMO ANEXO: TÉRMINOS EN LA PRENSA POPULAR
7.10.1 Lista de términos presentes
Término
acceder a
= acudir a
= ingresar a
= conectarse a/con
< acceso (m)
almacenamiento (m)
< almacenar en
= guardar en
amigo, -a (m/f)
anuncio (m)
aplicación (f)
= app (f)
archivo (m)
< archivo (m) adjunto
ataque (m)
= ciberataque (m)
= ataque (m) cibernético
= ataque (m) informátio
= invasión (f) informática
< invasivo, -a (ADJ)
< atacar (c/qu)
< atacante (m/f)
blog (m)
< blogger (m)
búsqueda (f)
buzón (m) de correo electrónico
chat (m)
< videollamada (f)
check-in (m)
Chrome
círculo (m)
= “círculo” (m)
clickjacking (m)
< pinchar en
comentario (m)
compartir
= intercambiar
< compartido, -a
comunidad (f)
contacto (m)
contraseña (f)
credenciales (fpl)
cuenta (f)
dato (m)
desarrollador (m)
Grupo Corpus español
3
4
4
2
3
3
3
4
3
4
3
1
3
3
3
2
3
3
4
3
4
4
1
1
4
3
1
2
1
1
3
3
1
3
3
3
3
3
3
3
4
3
3
4
3
x
x
x
x
x
Corpus mexicano
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
175
descargar
< descarga (f)
dirección (f)
diseñar
< diseño (m)
dispositivo (m)
documento (m)
dominio (m)
en línea
= online
= en Internet
= en internet
en tiempo real
= en directo
entrada (f)
equipo (m)
escritorio (m) (virtual)
Facebook
= ‘Facebook’
< f8 (f)
formato (m)
función (f)
geek (m)
Gmail
Google
Google Docs
Google+
= Google Plus
‘hacker’ (m)
= pirata (m)
< piratería (f)
= pirata (m) informático
< ciberhacktivismo (m)
‘hashtag’ (m)
herramienta (f)
Hotmail
= HoTMaiL
informática (f)
integración (f)
< incorporar (en)
internauta (m)
Internet (f) o (/)
= Red (f)
= internet (f) o (/)
= web (f)
LinkedIn
= red (f) profesional
‘malware’ (m)
= malware (m)
= software (m) malicioso
medio (m)
< medio (m) de comunicación
= red (f) de comunicación
3
3
3
4
4
4
3
3
3
1
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
2
1
3
1
1
2
4
4
2
1
3
1
1
1
3
1
1
3
4
4
4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
176
mensaje (m)
= correo (m)
= correo (m) electrónico
= email (m)
mensaje (m)
< mensajería (f) (instantánea)
< postear
móvil (m)
< smartphone (m)
< móvil puntero (m)
MySpace
navegar (g/gu)
< navegador (m) (web)
noticia (f)
nube (f)
= burbuja (f)
< en la nube
Office (m)
< Word
< Excel
< PowerPoint
< OneNote
opción (f)
pantalla (f)
PC (m) o (f)
= computadora (f)
perfil (m)
phishing (m)
= phishing (m)
= ‘phishing’ (m)
plataforma (f)
privacidad (f)
protocolo (m)
< IPv6 (m)
< IPv4 (m)
< IP (m)
= Internet Protocol (m)
= Protocolo de Internet (m)
< dirección IP (f)
red social (f)
registrarse en/con
= suscribirse a [part. irr.]
RSS (m)
seguidor, -ora (m/f)
seguridad (f)
= ciberseguridad (f)
 inseguridad (f)
servicio (m) de webmail
= servicio (m) de correo
electrónico
sistema (m)
= servicio (m)
3
3
3
1
3
3
2
4
1
3
1
3
2
4
3
3
3
1
1
1
1
1
4
4
1
2
3
1
1
1
3
4
3
1
1
1
1
3
3
3
3
3
1
3
4
2
4
3
3
x
x
x
x
x
x
x
x
3
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
177
sistema (m) operativo
< Android
< Blackberry
< Brew
< Chrome OS
< Java
sitio (m)
= site (m)
= página (f)
= sitio (m) web
= página (f) web
= web (f)
= sitio (m) de internet
= cibersitio (m)
Skype
‘spam’ (m)
= correo (m) basura
‘tablet’ (m)
timeline (m)
= timeline (f)
Tuenti
Twitter
= ‘Twitter’
= red (f) de microblogging
= red (m) de ‘microblogging’
= sitio (m) de microblogging
= microblogging (m)
< #twttr
<‘tuit’ (m)
= mensaje (m) de 140
carácteres
= Tweet (m)
usuario (m)
= registrado, -a (m/f)
vínculo (m)
< enlazar (z/c)
visitante (m/f)
webmail (m)
WikiLeaks
YouTube
3
1
1
1
1
1
3
1
3
3
3
1
3
3
1
1
3
1
1
1
4
1
1
3
3
3
1
1
2
3
1
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3
4
3
3
3
1
1
1
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
7.10.2 Número total y agrupación
Número total de términos sacados: 188
Corpus
español
Corpus
mexicano
Anglicismos
patentes/puros
Anglicismos
híbridos
Calcos léxicos
y semánticos
Total
67
Términos
españoles/
con otro
origen
21
50
8
24
5
45
14
88
146
178
7.11 UNDÉCIMO ANEXO: CÁLCULO HIPOTÉTICO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Término
Frecuencia en
prensa de
calidad
española
Frecuencia en
prensa de
calidad
mexicana
Frecuencia en
prensa
popular
española
Frecuencia en
prensa
popular
mexicana
Frecuencia en
prensa
popular
española
x 9,4
Frecuencia en
prensa
popular
mexicana
x 9,3
acceder a
aplicación (f)
ataque (m) informático
blog (m)
contraseña (f)
correo (m) electrónico
desarrollador (m)
diseñar
dispositivo (m)
Facebook
Gmail
Google+
herramienta (f)
Hotmail
integración (f)
internauta (m/f)
mensajería (instantánea)
perfil (m)
sitio (m) web
Twitter
54
62
/
29
47
85
2
7
13
189
116
/
38
102
8
44
23
71
17
151
22
89
2
25
21
59
21
6
19
326
50
87
47
21
9
17
12
88
2
161
1
11
1
2
3
2
1
1
1
33
13
1
3
5
3
5
1
4
1
39
1
3
1
5
4
1
1
2
1
26
3
2
1
3
1
1
1
1
1
14
9,4
103,4
9,4
18,8
28,2
18,8
9,4
9,4
9,4
310,2
122,2
9,4
28,2
47
28,2
47
9,4
37,6
9,4
366,6
9,3
27,9
9,3
46,5
37,2
9,3
9,3
18,6
9,3
241,8
27,9
18,6
9,3
27,9
9,3
9,3
9,3
9,3
9,3
130,2
179
Dissertatiegegevens bij fiche
Titel van de scriptie
Anglicismos en los sectores del ‘webmail’ y
de las redes sociales en una selección de la prensa escrita
española y mexicana
Auteur(s)
Valérie Smessaert
000805955
[email protected]
Taal van de scriptie
Spaans
Vrije trefwoorden
Anglicismos
Redes sociales
Prensa escrita
Prensa popular
España
Webmail
Castellanización
Prensa de calidad
México
Análisis comparativo
Trefwoorden en annotatie
Trefwoord:
Studie in de meertalige communicatie
Annotatie:
Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos. Cabré, M. T. (1993). El
trabajo sistemático. En M.T. Cabré (ed.), La terminología: teoría, metodología, aplicaciones (pp. 290-338).
Barcelona: Antártida/Empúries. Andersson, S. (2008). Anglicismos del ámbito de informática y de Internet en
prensa española entre 1990-2004. Tesina no publicada. Högskolan Skövde – Institutionen för kommunikation
och information. Disponible en línea:
http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?searchId=1&pid=diva2:133263 [19.09.2011]. Smessaert, V.
(2011). La influencia del inglés en la terminología española del ‘webmail’. Trabajo de fin de grado no publicado.
Hogeschool Gent – Geassocieerde Faculteit Toegepaste Taalkunde.
Iwetocodes
H490-spaanse-taal-en-letterkunde
Doelstelling, methode en resultaten
Doelstelling:
Deze studie vergelijkt de invloed van de Engelse taal op de terminologie van twee taalvarianten, het Mexicaans
en het Castiliaans, in de sectoren van webmail en sociale netwerken.
Methode:
Er werd een bestaand corpus (Coryn 2011 en Smessaert 2011, 104 artikels) gebruikt dat werd aangevuld met
een Mexicaans corpus (103 artikels). Dit corpus omvat algemene en gespecialiseerde artikelen uit, enerzijds,
kwaliteitsvolle en, anderzijds, populaire bronnen van de geschreven pers. In totaal werden 513 termen, i.e.
anglicismen en “castellanizaciones”, geselecteerd en getoetst aan twee beschrijvende hypotheses. Deze
hypotheses kwamen voort uit een voorafgaande literatuurstudie. De methodologie voor de termclassificatie is
gebaseerd op, o.a., Pratt (1980), Cabré (1993) en Andersson (2008).
Resultaten:
Uit het onderzoek bleek dat de Mexicaanse geschreven pers sterker beïnvloed wordt door de Engelse taal dan
de Spaanse pers. In het Mexicaanse corpus kwamen 450 van de 513 termen voor en in het Spaanse corpus
slechts 334. Verder bleek ook dat de “castellanizaciones” vaker voorkomen in het Mexicaanse corpus dan in het
Spaanse corpus. Eerstgenoemde bevat 76 “castellanizaciones” en laatstgenoemde 56. Het onderzoek
ontkrachtte ten slotte de assumptie dat de populaire pers meer beïnvloed zou worden door het Engels dan de
kwaliteitspers.

Documentos relacionados