La UE alcanza un acuerdo para evitar la salida de Reino Unido

Transcripción

La UE alcanza un acuerdo para evitar la salida de Reino Unido
de los
ESTUDIANTES
Internacional 2
Rusia y EE UU marcan
el paso como en la
guerra fría
Opinión 5
Alerta de recesión
España 6
Las coaliciones son
frecuentes y estables
en la España autonómica
Ciencia y tecnología 8 Cultura 13
La ciencia confirma la
El drama moderno del
última gran predicción de arte antiguo
Einstein
La UE alcanza un acuerdo para
evitar la salida de Reino Unido
El primer ministro británico, David Cameron, logra el respaldo unánime
de los socios a cambio de hacer campaña contra el ‘Brexit’ en el referéndum
CLAUDI PÉREZ, Bruselas
“Acuerdo. Apoyo unánime al nuevo
encaje para el Reino Unido en la
Unión Europea”. Con este tuit, el
presidente del Consejo Europeo,
Donald Tusk, anunciaba el 19 de
febrero el pacto alcanzado entre el
primer ministro británico, David
Cameron, y el resto de los socios
para evitar el llamado Brexit.
El consenso llegó tras dos días
de intensas negociaciones en los
que las exigencias migratorias impuestas por el Gobierno británico
fueron el principal escollo. Finalmente, Cameron logró arrancar
el respaldo de los países del Este
y de Francia, los más reticentes
a firmarlo.
El acuerdo redefine el estatus
de Reino Unido dentro de la Unión
a cambio de que el premier británico haga campaña a favor de la
permanencia en el referéndum
LUNES 29 DE febrero DE 2016
NÚMERO 1. AÑO XV
previsto para este verano. “Creo
que esto es suficiente para recomendar que Reino Unido se quede
en la UE”, afirmó Cameron tras
la reunión.
Entre las concesiones que hace
Bruselas está el desmarque de
Reino Unido de la “unión cada vez
más estrecha” y la posibilidad de
que pueda suspender el acceso
a complementos salariales a los
inmigrantes europeos.
ACTIVIDADES
1. Resume el contenido
de la noticia.
2. ¿Quiénes aparecen en la
fotografía?
3. Busca qué acuerdos ha
conseguido Reino Unido.
4. ¿Qué le pide a cambio la
Unión Europea?
Obama y Putin
acuerdan
reforzar su
cooperación en
la guerra siria
El presidente de EE UU
llama al de Rusia para
garantizar el cese de los
ataques a la oposición
R. FERNÁNDEZ / J. FAUS
Moscú / Washington
Los presidentes de EE UU y Rusia,
Barack Obama y Vladímir Putin,
abordaron el 14 de febrero en una
conversación telefónica la necesidad
de garantizar el alto el fuego en
Siria y el acceso a la ayuda humanitaria. La llamada, a instancias
de Washington, se produce justo
cuando ambas potencias hablan
de una nueva guerra fría. Los
mandatarios acordaron reforzar
su cooperación y comunicación
en la zona. Obama instó a Putin
a cesar los ataques a la oposición
moderada.
La economía
de la zona euro
creció solo el
1,5% en 2015
El primer ministro italiano, Matteo Renzi; el presidente rumano, Klaus lohannis; el primer ministro britanico, David Cameron; y Ios presidentes de
Chipre, Nikos Anastasiades; de la Comisión, Jean-Ciaude Juncker; y del BCE, Mario Draghi en la cena de la UE en Bruselas. /o. HOSLET (REUTERs)
claves
Según el informe “Destrucción
a toda costa” de Greenpeace
elaborado en el año 2013, en
las últimas dos décadas, la
costa española ha perdido una
superficie equivalente a ocho
campos de fútbol al día.
Los municipios que más superficie costera han transformado, según el grupo ecologista,
han sido: Calp (Alicante), Calvià
(Mallorca), Chiclana de la Frontera (Cádiz), Cubelles (Barcelona), Oliva (Valencia), Oropesa
(Castellón), Sant Josep de sa
Talaia (Ibiza), San Bartolomé de
Tirajana (Gran Canaria), Vera
(Almería) y Zierbena (Bizkaia).
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál ha sido la decisión del
Tribunal Supremo?
2. ¿En qué zona estaba ubicado
el hotel?
3. ¿Cuándo comenzó a edificarse? ¿A quién pertenecían
los terrenos?
4. Explica cuál es la solución
que se baraja actualmente
desde la administración.
5. ¿Conoces algún caso de litoral que haya sido degradado
en los últimos años?
ElPaís_249x40_Endesa_CUBO_F_M_ES_V2.pdf
1
18/02/16
17:20
El Tribunal Supremo falla que el hotel
se levantó en suelos no urbanizables
El fin de
El Algarrobico
CLAUDI PÉREZ, Bruselas
El Tribunal Supremo ha fallado que
el hotel construido en la playa de El
Algarrobico de Carboneras (Almería)
se levantó en suelo no urbanizable
y que el terreno es propiedad de
la Junta de Andalucía. Los magistrados ponen fin así a una maraña
de recursos y fallos contradictorios
sobre la construcción, convertida en
el símbolo de la destrucción del
litoral, que comenzó a edificarse
en 2003 en el parque natural de
Cabo de Gata y cuyas obras llevan
paralizadas 10 años. El Supremo
no entra a dirimir si el edificio
debe demolerse, pero la Administración analiza ya cómo derribarlo. “No tiene vuelta atrás”,
señaló la Junta.
¿Por qué siempre queremos aprender?
Para avanzar. Por eso patrocinamos El País de los Estudiantes.
CLAUDI PÉREZ, Bruselas
Ocho años después, Europa aún
arrastra los pies. La economía del
euro creció un modesto 1,5% el
año pasado, la mitad del 3,2% que
avanzó la española. El producto
interior bruto (PIB) de los Diecinueve roza ya los niveles precrisis,
alcanzados en 2008, pero sigue
aún a una velocidad de crucero
muy inferior al resto de grandes
economías del mundo. 2016 arranca
además con enormes dudas en
los mercados.
ACTIVIDADES
1. ¿Cuánto creció la economía
de la zona euro en 2014?
¿Y la española? ¿Es un dato
positivo o negativo?
2. ¿Por qué se dice que “Europa aún arrastra los pies”?
3. Busca información sobre la
evolución de la economía en
2014 y elabora una noticia
con dichos datos.
2 El País de los Estudiantes
Lunes 29 de febrero de 2016
INTERNACIONAL
Protagonistas
de la guerra
Siria al paso que le marcan rusos y
norteamericanos, mientras intenta
ganar influencia sobre el comité
negociador de la oposición.
TURQUÍA
RÉGIMEN DE BACHAR EL ASAD
Apoyado por Rusia, Irán y Hezbolá
Posiciones rusas
Puerto de
Latakia
REBELDES
Coalición de diversos grupos
que participan en la negociación
Raqa
Idlib
Aeropuerto
Bassel El Asad
Deir al Zor
Hama
SIRIA
Base naval
de Tartus
GRUPOS TERRORISTAS
Excluidos de la negociación
ISIS
Frente al Nusra
ISIS-FN
KURDOS
Milicia kurda-siria YPG
Occidente. Estados Unidos focaliza
su despliegue en la región en la
lucha contra el Estado Islámico,
mediante la coalición internacional
que encabeza y que golpea con
bombardeos aéreos al califato
desde el verano de 2014. Europa
—habitual convidado de piedra,
aunque algunos países participen
en la coalición de EE UU— esperará
a que algún día se le presente la
factura para la reconstrucción de
un país arrasado.
Alepo
Hezbolá (milicia libanesa)
Homs
Palmira
IRAK
LÍBANO
Mar
Mediterráneo
Israel. No es su guerra, dice, pero
le preocupa que las fuerzas chiíes
de Hezbolá e Irán se instalen en sus
fronteras con Líbano y Siria.
Damasco
Enemigos del régimen de El Asad:
Turquía, Arabia Saudí, Qatar
y Emiratos Árabes Unidos.
Quneitra
100 km
ISRAEL
Coalición contra el ISIS
Liderada por EEUU, está integrada
por países occidentales y árabes.
Aeropuerto
Int. Damasco
Suwayda
Deraa
JORDANIA
Fuente: Institute for the Study of War y elaboración propia.
EL PAÍS
Rusia y EE UU marcan el
paso como en la Guerra Fría
Las partes en el conflicto y sus aliados maniobran a la sombra
de las grandes potencias, que intentan evitar una guerra global
J. C. SANZ, Jerusalén
El primer ministro ruso, Dmitri
Medvedev, lo había reconocido
con sinceridad. “Si comienzan
las operaciones de varios países
sobre el terreno, será una guerra
de todos contra todos”, declaraba al diario alemán Handelsblatt.
“Los estadounidenses y sus aliados árabes tienen que decidir si
quieren tener un conflicto permanente en Siria”, apostilló el jefe
de Gobierno, en una advertencia
que recuerda a la estrategia de
la disuasión empleada durante la
Guerra Fría. La clave es impedir
males mayores: previsiblemente
la intervención terrestre de fuerzas turcas y saudíes en apoyo de
los insurgentes alzados contra el
régimen de Bachar El Asad. La
decisión adoptada en Múnich en
la madrugada del 12 de febrero
implica el reconocimiento de la
supremacía de Washington y Moscú
sobre la veintena de países implicados de una u otra forma en
el conflicto, a los que se vuelve
a marcar el paso sin contemplaciones. El objetivo no es otro que
evitar una nueva guerra global
que inevitablemente acabaría
enfrentando a las dos grandes
potencias. A una semana de un
eventual alto el fuego, y con todas
las escépticas cautelas sobre la
mesa, este sería, a grandes rasgos,
el paisaje actual de la batalla siria
y su entorno internacional.
Régimen. El Gobierno de Damasco
sale reforzado tras casi dos semanas
de bombardeos rusos para cortar
las líneas de suministro de las milicias rebeldes en el norte del país.
El Asad, que el pasado verano se
veía acorralado en su feudo de la
región mediterránea de Latakia,
se atreve ahora a anunciar que
seguirá combatiendo a la oposición
aunque siga negociando en Ginebra,
y adelanta que su estrategia es la de
una “larga guerra” para recuperar
el control de todo el país.
actividades
Lee
1. Describe cómo es el lugar
donde está tomada la foto
y qué hacen las personas
que aparecen en ella. Busca
esta ciudad en el mapa.
2. Explica qué significan las
expresiones Guerra Fría
y guerra global.
Localiza
3. Señala en un mapa de Asia
dónde están situados los países que se citan en la noticia.
Analiza
Vecinos de Alepo se aprovisionan de víveres. / A. KOTS (AP)
Aliados del régimen. Mientras
Rusia lleva el peso del esfuerzo
militar con un costosísimo despliegue de cazabombarderos y misiles,
los Guardianes de la Revolución
de Irán y la milicia libanesa chií
de Hezbolá pagan un alto precio
con las vidas de decenas de sus
combatientes sobre el terreno.
Oposición. Los partidos y milicias
unidos integrados en el Alto Comité
Negociador se negaban a finales de
enero a entablar conversaciones
con el régimen en la sede de la ONU
en Ginebra. Exigían condiciones
como el fin de los bombardeos, la
liberación de presos y el envío de
ayuda humanitaria para cientos
de miles de civiles asediados por las
fuerzas gubernamentales. Tras la
campaña de bombardeos rusos en
torno a Alepo, su portavoz enviaba
mensajes a la prensa internacional
como el mensaje: “Nos veremos
pronto en Ginebra”.
Yihadistas. El Frente Al Nusra,
la filial de Al Qaeda en Siria, está
sufriendo los embates de la aviación rusa. Calificado como grupo
terrorista por la ONU, su alianza
con fuerzas islamistas encuadradas en el Alto Comité Negociador
ha servido de pretexto al Kremlin
para bombardear descaradamente a la oposición siria en el norte
del país. El Estado Islámico (ISIS)
parece mantener un perfil bajo
en el actual escenario. Acosado en
Irak ante una próxima batalla en
Mosul, después de haber perdido
en 2015 más del 15% del territorio
que controlaba en Siria, muchos
de sus combatientes extranjeros
están abandonando el frente para
instalarse en Libia, según los servicios de inteligencia estadounidenses.
Kurdos. El Partido de Unidad Democrática (PYD) y sus milicias de
las Unidades de Protección Popular
(YPG) controlan amplias zonas del
noreste del país y cuentan con el
respaldo de Estados Unidos. Turquía
vetó su presencia en las conversaciones de Ginebra.
Turquía. La estrategia del presidente, Recep Tayyip Erdogan, no
parece haber dado más resultado
que el aislamiento. Ankara se ha
enfrentado al Kremlin tras el derribo
de un avión ruso en su frontera y a
Washington, al no permitir que los
milicianos kurdos sirios rompan
las líneas del Estado Islámico en
la frontera entre Siria y Turquía.
Ahora vuelve a esgrimir la amenaza
de la última oleada de refugiados
huidos de Alepo y su región.
Arabia Saudí y los países del
Golfo. Riad arde en deseos por
intervenir con fuerzas especiales
sobre el terreno, oficialmente para
combatir al ISIS. Por ahora, el Gobierno saudí sigue marchando en
4. ¿Cuál ha sido el acuerdo
adoptado en Múnich y
cuál es el principal objetivo
de dicho acuerdo?
5. Explica qué es el “régimen
de Damasco” y cuál es su
objetivo actualmente.
6. ¿Cuáles son las posiciones
de Rusia y de EE UU en el
actual conflicto de Siria?
¿Por qué se hace el paralelismo con la Guerra Fría?
7. ¿Quiénes apoyan al actual
gobierno sirio?
8. Escribe quiénes integran
la oposición al Gobierno
sirio, cuál es su actual
posición respecto a la negociación, en qué medida ha
cambiado esta y por qué.
9. Recoge qué es el Frente Al
Nusra y cuál es su posición
respecto al problema sirio.
10.¿En qué basa Turquía su
posición respecto a Siria?
11.¿Cuál es el papel de Arabia
Saudí y los países del Golfo
en el conflicto?
12.Resume también las
posturas de Israel y Europa
occidental ante Siria.
Comentario de fuentes
13.Observa el mapa e indica:
tipo de mapa, tema que
refleja, variables que se
representan y fuente de la
que se ha extraído.
14.A partir de lo que has
observado en el mapa,
indica quiénes controlan
más territorio.
Investiga
15.Investiga por qué se inició
el conflicto sirio, desde
cuándo se desarrolla y por
qué se sublevaron los grupos rebeldes.
Lee esta noticia en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/12/actualidad/
1455305005_260540.html
El País de los Estudiantes 3
Lunes 29 de febrero de 2016
INTERNACIONAL
Médicos sin Fronteras les ha construido unas letrinas y facilita su
asistencia médica en el centro de
salud cercano. Pero el principal
problema es la comida, que llega
con cuentagotas y gracias al complicado trabajo de las agencias de
la ONU en un contexto de inseguridad como este.
Alhadji Boucar Modou Gambó
ha tenido que huir en tres ocasiones de la violencia. Conoció a dos
jóvenes que se unieron a Boko Haram. “Lo hacen por ser superiores
a los demás. Cuando entran en la
secta les dan un arma, una moto y
empiezan a tener dinero”, explica.
Ahora busca cómo sobrevivir en
Diffa, donde la actividad económica
está prácticamente paralizada y el
75% de los cultivos han sido abandonados dado que la mayoría se
encuentran junto al río y el lago,
las zonas más peligrosas. La pesca
está prohibida. Gambó acaba de
ser padre del pequeño Ari Dawa
y solo desea encontrar un lugar
donde su hijo crezca en paz.
actividades
Lee
Una mujer, cuyo pueblo fue atacado por Boko Haram, recoloca el refugio que se ha hecho con plásticos en Diffa. / SYLVAIN CHERKAOUI (COSMOS)
Los márgenes de la carretera de Diffa, en Níger, se han convertido
en un campo de miles de desplazados por la violencia de la secta yihadista
Entre la miseria y Boko Haram
JOSÉ NARANJO, Diffa
A veces Moussa Boulama se pasa
toda la noche sentado bajo un
árbol. Hace dos semanas Boko
Haram atacó su pueblo, situado
en la frontera entre Níger y Nigeria, y todos decidieron abandonar
sus casas y sus cultivos y buscar
un lugar más seguro. Ahora, los
4.000 habitantes de Argou Goumseri viven en abrigos de ramas y
paja cubiertos de plásticos que no
levantan un metro y medio del
suelo y que fueron construyendo
junto a la única carretera asfaltada de la región. Pero ni ahí se
sienten seguros de la furia de una
secta que solo en los últimos dos
años se estima que ha matado a
16.000 personas. “Estamos a tres
kilómetros de la frontera, al otro
lado solo queda la gente de Boko
Haram, por eso apenas duermo”,
asegura Boulama.
El viento del desierto golpea
con fuerza, y por la noche la
temperatura baja hasta los 10
grados. Sin mantas, apenas sin
comida y sin agua, los niños están todos enfermos: conjuntivitis,
diarreas, resfriados. Es un gotear
sin fin de personas —Boko Haram
ha empujado al éxodo a casi dos
millones de personas— que llegan
con lo puesto y se instalan donde
pueden. La carretera nacional 1
que atraviesa la región de Diffa, en
Níger, es el lugar de asentamiento
de decenas de miles de refugiados y desplazados que huyen de
Nigeria o de las zonas próximas
a una frontera, donde 70 pueblos
han sido abandonados.
Un goteo de ataques
El paisaje es desolador. Las agencias de Naciones Unidas hablan de
350.000 personas que han dejado
sus hogares y que se han instalado
en una región de 600.000 habitantes. Podrían ser muchos más
porque cada semana se suman
miles. No hay un censo fiable y
el reparto de la ayuda y la construcción de puntos de agua es lento
y condicionado a los ataques de
Boko Haram. Naciones Unidas y
las ONG se están viendo superadas
por la rapidez de los movimientos
de población.
“Hasta principios de 2015, esta
era la zona de repliegue de los
insurgentes”, asegura Hassan
Ardo, secretario general del gobernador de Diffa. Pero “ahora es
difícil saber quién es quién. Hay
infiltraciones y complicidad en
los pueblos”, asegura. Hace dos
días, a 38 kilómetros de Diffa, un
enfrentamiento entre insurgentes
y gendarmes provocó un muerto; una semana atrás una mina
escondida entre la arena mató a
seis militares.
Nadie sabe por dónde vendrá
el próximo golpe. El río estacional Komadougou Yobe, la frontera
natural entre Níger y Nigeria en esta región, se seca rápidamente en
esta época y hay zonas donde se puede cruzar a pie con facilidad.
En el hospital regional de Diffa
están los que han vivido muy de
cerca esos ataques. Madou Ganá,
agricultor de 27 años, fue atacado
a tiros por dos miembros de Boko
Haram cuando fue a trabajar a su
campo de pimientos cerca del río.
“Me lancé al agua y sentí que una
bala me daba en la cabeza”, asegura mientras muestra un enorme
vendaje en la parte superior del
cráneo. A su lado, Madou Adji, de
36 años, tiene la pierna inmovilizada: “Me disparó un soldado en la
estación de autobuses, debió pensar
que yo era un terrorista”. Desde
que empezaron los ataques a Diffa,
hace un año, unas 650 personas
LIBIA
ARGELIA
NÍGER
MALÍ
Diffa
Niamey
NIGERIA
CHAD
Yamena
Abuja
CAMERÚN
Yaounde
RCA
500 km
Sin dinero
para la fuerza
militar
Mientras países como la propia
Nigeria, Camerún, Chad o Níger
sufren las consecuencias del
conflicto con Boko Haram, en
un éxodo global que afecta a casi
dos millones de personas entre
refugiados y desplazados, la fuerza militar conjunta creada hace
un año entre estos cuatro países
y Benín sigue aletargada.
Una de las razones de la parálisis es la falta de financiación
internacional. De los 700 millones de dólares (627 millones
de euros) prometidos, tan solo
se han cubierto 250, aportados
sobre todo por Suiza, Francia
y la propia Nigeria. Este dinero está destinado a cubrir los
gastos del despliegue de unos
8.700 soldados.
han sufrido heridas de bala, arma
blanca y quemaduras.
Los primeros ataques en el lado
nigerino de la frontera comenzaron en febrero de 2015, pero la
secta radical, también conocida
con el nombre de Estado Islámico
de África Occidental, acumula un
sangriento historial en Nigeria.
Nacido en 2002 en Maiduguri,
capital del Estado de Borno, el
grupo persigue la implantación
de la sharia o ley islámica en el país.
La secta se radicalizó a partir de
2009 tras la muerte de su fundador,
Mohammed Yusuf, a manos de la
policía. Desde entonces, la escalada
de violencia ha sido imparable.
Al frente se encuentra Abubakar
Shekau, uno de los terroristas más
buscados del continente. Su imparable extensión por Borno, Yobe
y Adamawa hizo que a mediados
de 2014 anunciara la fundación de
un califato y que, a principios de
2015, se desencadenara una contraofensiva por parte de Nigeria que,
sin embargo, está lejos de haber
acabado con los radicales.
Los incidentes parecen multiplicarse a medida que el Ejército
nigeriano hostiga a Boko Haram
en el sur. El grupo terrorista, acorralado junto al Lago Chad y en
las fronteras de Níger y Camerún,
aprovecha cualquier ocasión para
atacar en los tres países. En octubre pasado, los radicales lanzaron
tres ofensivas contra el pueblo de
Baroua, en la ribera nigerina del
lago. Hoy sus 10.000 habitantes
se han trasladado junto a la localidad de N’guanguam. “Robaron
todo lo que pudieron; y lo que no
se podían llevar, lo quemaron”,
asegura Boulama El Hadji Manga,
jefe del pueblo.
Los vecinos sin hogar viven en
refugios construidos con bambú
y paja cerca de una base militar.
1. Describe el campo de
refugiados que aparece en
la fotografía. Indica cómo es
el paisaje y si te parece que
ofrece condiciones suficientes para su habitabilidad.
2. Define y diferencia los
siguientes términos:
refugiado y desplazado.
Analiza
3. Busca en el texto qué ha
ocurrido en Argou Goumseri y qué consecuencias
ha tenido este hecho para
sus habitantes.
4. Sintetiza qué se dice en el
texto sobre Boko Haram:
qué es, cuál es su origen,
cuándo se inició, cuál es
su objetivo, dónde actúa,
quién lo lideró inicialmente
y desde qué fecha y por qué
se ha radicalizado.
5. Indica en qué países opera
Boko Haram y cuál es su
modo de actuación, a partir
de lo ocurrido en Baroua.
6. Explica qué tipo de movimientos de población se están produciendo y cuántas
personas se calcula que han
abandonado sus hogares.
7. Escribe qué ONG se cita en
el texto, cuál es su actuación
en la zona y cuáles son los
principales problemas a los
que se enfrenta.
8. Señala cómo ha afectado
el conflicto a la economía
de la zona.
9. ¿Qué países han formado
una fuerza militar conjunta
y por qué no se ha podido
desplegar?
Localiza
10.A partir de la escala del
mapa, calcula la longitud
del lago Chad.
Valora
11.Expón tu opinión sobre
las razones que llevan a los
jóvenes a integrarse en la
organización terrorista.
12.Asimismo, valora la acción
de la ONG que se cita en la
noticia.
Lee esta noticia en: http://
internacional.elpais.com/internacional/2016/02/07/actualidad/1454877123_700871.html
4 El País de los Estudiantes
Lunes 29 de febrero de 2016
INTERNACIONAL
Manifestación en la plaza de Tahrir en febrero de 2011. / Pedro Ugarte (France Press)
Cinco años después de la eclosión de la ‘primavera árabe’,
el balance político de las revueltas es totalmente desolador
Los fracasos de la plaza de Tahrir
LLUÍS BASSETS
La primavera árabe de 2011 contó
desde el primer minuto, justo al
empezar la revuelta en Túnez, con
la desagradable compañía de los
profetas del desastre. Primero fue
el escepticismo sobre los efectos
de las protestas tunecinas, que
mal podían derribar un régimen
al que todos daban por estable
y al que, por cierto, algunos como el
Gobierno francés de Nicolas Sarkozy
contribuyeron a sostener con el
suministro de material antidisturbios hasta su último suspiro.
Luego empezaron las frases lapidarias en las que los agoreros se
pillaron los dedos: Egipto no era
Túnez, decían tras la caída de Ben
Ali, y de ahí que no pudiera caer
el faraón Mubarak, piedra clave
del statu quo en Oriente Próximo
y de la seguridad de Israel. Cuando
cayó, las profecías tomaron otros
derroteros: visto que los árabes
podían derribar a sus tiranos,
seguro que no podrán construir
regímenes democráticos. Por la
razón fundamental de que la democracia no podía ser compatible
con el islam.
De todo esto ahora hace cinco
años. Las protestas empezaron el
25 de enero, declarado Día de la
Rabia por la oposición egipcia, convocadas en buena parte a través
de las redes sociales hasta llegar a
la ocupación de la plaza de Tahrir
de El Cairo, símbolo y epicentro
de las libertades árabes. El 1 de
febrero, el presidente Mubarak dio
un paso atrás y renunció a presentarse de nuevo a las elecciones; el
4 fue declarado Día de la Partida
por los manifestantes, y el 11 cayó el
dictador, obligado a renunciar por
el Ejército. Ahora la historia parece
dar la razón a aquellos agoreros
que ya despotricaban entonces.
No hay que poner urnas, decían,
porque ganarán los islamistas
y terminarán dando el poder a los
yihadistas. Hay que apoyar a los regímenes policiales porque lo
que importa son la estabilidad y
la seguridad y no la libertad y la
democracia. El “yo ya lo decía”
se oye aquí y allí, en las capitales
occidentales y en los países del
Golfo.
Solo en un país, el más pequeño,
se mantiene viva la esperanza. En
Túnez se ha producido una transición democrática entera. La
Constitución que se ha redactado
y aprobado es la más liberal del
mundo árabe y una de las más
feministas. Cuestión crucial fue su
carácter inclusivo y consensual;
por cierto, como en la transición
española.
Y a pesar de todo, no está claro que vaya a terminar bien. La
economía se halla maltrecha. El
turismo no se ha recuperado desde
2011, sobre todo por los ataques
actividades
Lee
1. Describe la foto e indica qué
relación tiene con el texto.
2. Subraya el nombre de los mandatarios políticos que se citan
aludiendo a los países a los que
representaban.
Analiza
3. Busca en la noticia cuándo,
dónde y con qué motivo se
inició la “primavera árabe”.
4. Señala por qué había escepticismo en torno a este movimiento.
5. ¿Qué papel tuvieron las
redes sociales en dichas
revueltas?
terroristas —en el Museo del Bardo, en la playa de Susa, contra la
guardia presidencial—, que han
ahuyentado a los extranjeros. Del
Túnez profundo ha salido la mayor
aportación de yihadistas al Estado
Islámico: al menos 3.000, según
algunas evaluaciones. Y el país
se halla al borde de la explosión
social.
La lista de los fracasos o de las
lecciones políticas que se deducen
de las revueltas va más allá de
las ideas antidemocráticas de los
monarcas árabes y de sus protectores occidentales. Veamos algunas.
Las redes sociales pueden servir
para la ignición de las revueltas,
pero no para organizar las transiciones, e incluso pueden trabajar
en sentido contrario. Los jóvenes
laicos y prooccidentales que protagonizaron las protestas pronto
fueron barridos por la fuerza del
islamismo, principalmente de los
Hermanos Musulmanes, la poderosa
cofradía panislámica que observó primero las revueltas desde
la ventana, luego se hizo con la
dirección y terminó tomando el
poder por las urnas. El fracaso de
los Hermanos, con su incapacidad
de consenso, su pésima gestión
económica y su idea de un islam
político sectario e iliberal, es uno
de los datos más trascendentes,
porque alimenta el argumento que
declara incompatibles islamismo
y democracia.
No termina aquí el repertorio.
Ahí está la maldición del régimen
militar egipcio, más represivo
ahora incluso que con Mubarak.
Como todo golpista, el mariscal
Al Sisi, que derrocó al presidente
Mohamed Morsi, no ha limitado
su represión al islamismo, sino
que alcanza a toda expresión de
pluralismo. Los militares echaron
a Mubarak, tutelaron la transición
y mantuvieron bajo vigilancia a
los Hermanos Musulmanes en el
6. ¿Dónde se sitúa la plaza de
Tahrir y qué significado tiene
este lugar?
7. Escribe cuáles han sido las
consecuencias de la “primavera árabe” e indica si ha
triunfado en algún país.
8. Comenta cuál es la situación
de Túnez y qué se prevé que
pueda ocurrir en la zona.
9. Busca en la noticia quiénes son
los Hermanos Musulmanes y
cuál es su papel en los hechos
que narra el artículo.
10.¿Cuál ha sido la evolución de
Egipto y cuál es la situación
actual del país? ¿Qué función
ha jugado el ejército?
11.¿Cuál fue el perfil de los que
iniciaron las revueltas?
12.Explica qué relación se hace
entre la experiencia política
chilena y la egipcia.
13.¿Qué papel han tenido EE UU
y Europa en la evolución de la
política de los países mencionados?
14.Explica por qué se habla
de “Estados fallidos”.
15.¿Qué comparación se hace
entre dicho movimiento y las
revoluciones burguesas de
1848?
Elabora
16.Refleja en un eje cronológico
los principales acontecimientos que se citan en la noticia.
17. Sitúa en un mapa los países
que se nombran en el texto.
poder hasta que la impopularidad
de Morsi les permitió echarlo a él
también con el beneplácito de la
oposición laica y progresista. Al Sisi
hizo con Morsi, que le nombró, algo
similar a lo que Pinochet hizo con
Salvador Allende en 1973. Ambos
presidentes intentaron casar su
doctrina, el marxismo del chileno,
el islamismo del egipcio, con la
democracia, pero no lo consiguieron y fueron derrocados por los
mismos militares a los que ellos
habían promocionado.
Tanta razón tenían las casandras
como que el dominó que debía
convertir, uno detrás de otro, a
todos los países árabes en democracias ha terminado en una serie
de Estados fallidos y en guerras
civiles: Libia, Yemen, Siria, que
se suman a Irak, Sudán del Sur,
Somalia y a las debilidades de Nigeria, Malí, Chad, lugares todos
ellos donde acampan las huestes
del califato terrorista, el Estado
Islámico, último y perverso retoño
de unas revueltas que empezaron
orientándose hacia Occidente y
han terminado dirigidas contra
Occidente.
El fracaso en su dimensión
geopolítica es occidental, de Estados Unidos y de Europa, que han
soltado las palancas que tenían
sobre la región y cedido espacio
de maniobra a países como Arabia
Saudí, Turquía o Irán. Las revueltas
empezaron en una insólita atmósfera
de posmodernidad tecnológica y
prooccidental que suscitó muchas
esperanzas, pero el resultado es
una desoccidentalización que ha
permitido el regreso del presidente
ruso, Vladímir Putin, con su intervención en Siria, transformando
parte de las revueltas en enfrentamientos sectarios y convertido
a la Unión Europea en un sujeto
pasivo de la crisis, incapaz de
actuar sobre Siria y de gestionar
la huida de su población hacia la
Europa más rica.
Francis Fukuyama ha comparado la primavera árabe de 2011
con las revoluciones burguesas
europeas de 1848, que también
fracasaron y desembocaron en
reacciones autoritarias (ver su
último libro, Orden y decadencia
de la política; editorial Deusto, 2016).
El pensador que acuñó la idea del
fin de la historia considera que la
democracia solo pudo triunfar
en Europa después de pasar un
severo sarampión identitario, y
más concretamente nacionalista,
que en el caso árabe se expresa
a través del islamismo. Esta idea
le hace pensar que la democracia tardará todavía mucho tiempo
en llegar a los países árabes que
protagonizaron aquella primavera
de 2011.
Colorea de un tono aquellos en
los se ha establecido la democracia, y de otro, en los que no.
Valora
18.Argumenta, por lo que has
leído en la noticia, si la comunidad internacional está actuando correctamente respecto a
la evolución política en la zona.
Investiga
19.Busca información sobre las
revoluciones de 1848 y dónde
tuvieron lugar principalmente.
Infórmate sobre esta noticia en:
http://internacional.elpais.
com/internacional/2016/02/05/
actualidad/1454694757_404221.
html
El País de los Estudiantes 5
Lunes 29 de febrero de 2016
opinión
Alerta de recesión
forges
La crisis de los mercados traslada la
desconfianza sobre el crecimiento global
E
l miedo a una nueva recesión (o a una
secuela de la anterior) está sacudiendo
como un vendaval a los mercados. Las
Bolsas se están hundiendo con estrépito (el
Ibex en cabeza, con una caída del 4,4%, al
tiempo que Japón ha perdido más del 5%)
mientras las primas de riesgo vuelven a
despuntar tras meses de calma. Son signos
inequívocos de que no estamos ante correcciones momentáneas de las mercados, sino
frente a una situación de desconfianza aguda
de los inversores que, al menor descuido,
puede transformarse en pánico. La causa
primordial hay que buscarla en que muy
pocos inversores creen ya que China vaya
a tomar decisiones eficaces para recuperar
el crecimiento y cortar la hemorragia de
capitales. Es la razón de fondo, pero no
la única.
La crisis del precio del petróleo, persistente e inoportuna (en la que también
ha tenido mucho que ver la situación china), y la expectativa de subida del dólar
agravan todavía más la confianza de los
inversores, porque ambas fuerzas combinadas van a causar una fuerte depresión
en las economías emergentes. Algunas de
gran peso mundial, como Rusia, y otras al
borde de la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI), como Venezuela.
Estos trazos tan pesimistas probablemente
se recibirían con menos inquietud si la
economia global experimentase un crecimiento firme y continuado y si el empleo
de calidad se hubiese recuperado a tasas
aceptables en los países de la OCDE. Pero
no es el caso.
El área monetaria del yen está sumida
en el desconcierto porque la abenomics
Cartas al director
Estudiar
y memorizar
Estudiar y memorizar no son,
por mucho que nuestro sistema educativo se esfuerce
por enseñarnos, sinónimos.
Estudiar es aprender, es interiorizar, es disfrutar de
algo nuevo y desconocido.
Memorizar, por otro lado, es
retener temporalmente una
información. Memorizar es
lo que haces de mala gana
para luego vomitarlo en un
examen. Si has memorizado
bien, enhorabuena, no volverás a aguantar ese tostón en
lo que te queda de carrera.
Posiblemente se te olvide,
¿a quién le importa? Lo que
cuenta es aprobar, no aprender. Pero si no lo has hecho,
lo siento, la próxima vez te
costará el doble de dinero.
O quizás no habrá próxima
vez porque memorizar es
demasiado caro. Así que ponte a trabajar. Si puedes; lo
más seguro es que te pidan
experiencia. Pero, claro, la
culpa es siempre del alumno.
¿Cómo no son capaces de
demostrar todo lo que saben
en una hora, en 10 sencillas
preguntas, cuando lo único
que tienen que hacer es escribir todo lo que venía en
los apuntes? — Pilar Rivera
Córdoba. Sevilla.
‘Sobreopinar’
Los españoles estamos acuñando una nueva práctica cuyo
vocablo debería ser incluido
con urgencia en el diccionario del español: sobreopinar.
Pese a su raíz común, no tiene
actividades
Para el Editorial
parece gripada después de unos comienzos
prometedores.
El caso de Europa, por su capacidad de
tracción, encierra un dramatismo especial.
El área del euro ha conseguido articular
una política monetaria expansiva, pero no
puede orquestar una política económica
adecuada para contrarrestar una nueva
recesión.
Y, sin embargo, Europa sería la primera en la línea de damnificados por una
nueva crisis. En primer lugar, debido a la
ausencia de un gobierno unificado para
el área económica y facultado para tomar
decisiones fiscales. Y segundo, porque varios
países del euro no han conseguido todavía
reducir su endeudamiento público hasta
niveles protegidos ante otra eventual convulsión de la deuda; es el caso de España,
por ejemplo. Si aparece una nueva crisis
financiera, Europa podría encontrarse con
otro lustro depresivo.
El primer paso para hacer frente al riesgo
es que los Gobiernos europeos sean conscientes de la volatilidad de los mercados y
de la amenaza que tal volatilidad encierra
para la economía financiera y para la economía real. A partir de ese reconocimiento, las autoridades tienen que admitir la
urgencia de impulsar el crecimiento en la
eurozona. Hace falta más inversión, políticas fiscales distintas y políticas de rentas
más expansivas.
Los Gobiernos tienen la obligación de instar
a la calma, de difundir tranquilidad. Para
ello, tienen que convencer a los ciudadanos
de que entienden el problema y se disponen
a buscar una solución. Y esto precisamente
es lo que ahora se echa en falta.
1. ¿Qué sinónimo se emplea
en el texto de Bolsa?
2. Busca qué son en Japón las
abenomics.
3. ¿Qué situación han vivido las
Bolsas del mundo entero?
4. ¿Cuál ha sido la causa principal de este desplome?
5. Explica qué otros factores
agravan esta situación.
6. ¿Cómo afectaría una nueva
crisis a Europa?
nada que ver con la acción de
opinar, práctica encomiable
y necesaria en una sociedad
democrática. Sobreopinar: dícese del acto de opinar sobre
lo que se desconoce de forma
continuada y consciente de
forma altiva. Dícese del acto
de sustituir el género neutro
por artificios innecesarios o
términos gramaticalmente
incorrectos: “las y los jóvenes” o “las y los diputados”;
estudianta o residenta. Dícese
del acto de querer destacarse sobre el resto mediante
referendos, cual colonias
sin relación alguna con la
metrópoli.
Por último, dícese de la
consecuencia de establecer
una ley educativa diferente
cada cuatro años. Observador
y cauto quien dijo que la ignorancia es atrevida. — Raúl
Iturbe Calderón. Bilbao.
7. ¿Qué medidas deberían
tomar para hacerle frente,
según el texto?
8. Busca información sobre
cuáles fueron los comienzos y las causas de la crisis
económica de 2007.
9. ¿Crees que España ya ha superado la crisis económica?
Razona tu respuesta.
Para “El acento”
10.¿Qué porcentaje de la población española tiene más de
cien años?
EL ACENTO
Cómo llegar al
preciado club de
los centenarios
MILAGROS PÉREZ OLIVA
D
ecir que en España en apenas 15
años se ha casi triplicado el número de centenarios podría invitar a
pensar que nuestro proverbial clima, la
dieta mediterránea y la fortaleza genética
están a punto de hacer saltar por los aires
la barrera de los 100. No es mentira, pero
este es un buen ejemplo de cómo pueden
presentarse las cosas de tal manera que
la botella parezca casi llena, cuando en
realidad está casi vacía. Es verdad, tenemos el doble de centenarios que en el
año 2000, pero el club de los escogidos
es todavía sumamente reducido. Tiene
exactamente 14.487 miembros, apenas
el 1,1% de los mayores de 65.
Hace tiempo que los científicos buscan
en los centenarios las claves de la longevidad, pero de momento no han dado
con ellas. Aparte de los estudios sobre la
longitud de los telómeros del ADN, que
11.¿Qué datos se ofrecen, por
su parte, sobre los mayores
de 85 años?
12.Explica los razonamientos
lógicos que hace la autora
sobre las posibilidades que
tiene cualquier persona de
llegar a los cien años.
13.Valora la relación que se establece entre la longevidad
y el crecimiento del PIB.
14.¿Qué se podría hacer para
evitar lo que la autora llama
los “jinetes del riesgo cardiovascular”?
Para las Cartas
15.Explica la relación entre
estas dos cartas al director.
16.¿Qué significado le da a
“sobreopinar”? ¿Qué diferencia se establece entre
estudiar y memorizar?
17.Explica qué crítica al sistema
educativo manifiestan.
Lee estos textos en: http://
elpais.com/elpais/2016/
02/09opinion/1455043582
_516792.html y http://elpais.com/
elpais/2016/02/07/opinion/
1454871493_334464.html
algún día darán sus frutos, la observación
epidemiológica nos ofrece algunas pistas
de cómo podemos llegar a ser miembros de
ese preciado club. Sabemos, por ejemplo,
que quien llega bien a los 80 tiene muchas
posibilidades de sobrepasar los 100. Parece
de perogrullo pero no lo es tanto. De hecho,
diversos estudios han demostrado que el
estado de salud con que se llega a los 50 es
un buen predictor de las posibilidades de
llegar a cumplir 80. Si a los 50 cabalgamos
alguno o varios de los jinetes del riesgo
cardiovascular (colesterol, hipertensión,
obesidad, diabetes) es menos probable que
el cuerpo aguante hasta los 80. Y al revés,
quienes a esa edad están libres de esos
riesgos y además han sorteado la lotería
del cáncer, es que tienen una genética muy
propicia. De lo que se deduce que si se
evitan los riesgos asociados a los estilos
de vida y se dispone, como disponemos en
España, de una buena medicina, podemos
hacernos bastante longevos.
De hecho, los datos más interesantes
del último padrón del Instituto Nacional
de Estadística no son los relativos a los
centenarios, sino los de octogenarios. Ahí
sí que vemos que la botella se está llenando
y deprisa. Si en el año 2000 los mayores
de 85 años eran 724.000, ahora son ya
1.300.000. Es decir, 578.000 más en apenas
15 años. Y si no media una catástrofe natural o social, la tendencia seguirá siendo
ascendente. La esperanza de vida de una
persona que nazca hoy es ya de 83,2 años
de media. Pero para los que nacieron hace
medio siglo, las perspectivas tampoco son
malas. Los demógrafos estiman que de
los aproximadamente 700.000 españoles
que este año cumplen 50, la mitad (sí, la
mitad) llegarán a centenarios, es decir,
que vivirán otros 50. ¿En qué mitad caerá
usted? La genética desde luego va a contar,
y también la suerte, especialmente si sale
en su busca descabalgando los jinetes del
riesgo antes mencionados.
Los economistas se llevarán las manos
a la cabeza pensando cómo vamos a pagar
tantas pensiones durante tanto tiempo.
Pero ese no es un problema de la biología
ni de la medicina, sino de la economía.
Hasta ahora el PIB ha crecido en paralelo
a la longevidad. Tendrán que esforzarse
para que siga siendo así.
6 El País de los Estudiantes
Lunes 29 de febrero de 2016
españa
Las coaliciones
son frecuentes
y estables en la
España autonómica
Gobiernos autonómicos desde 1980
Con mayoría absoluta
Con mayoría simple
Coalición
Con mayoría absoluta
Con mayoría simple
dice, es la de un Gobierno “muy
efectivo, que hizo un gran trabajo
de desclasificación de urbanizaciones y medidas innovadoras como
la Ecotasa o las listas cremallera”,
recuerda. “Aunque pactar implica también dejar algo de lado:
no pudimos acordar una Ley del
suelo”.
Los Gobiernos de pacto no son,
además, mucho menos estables
que los formados en solitario. Los
politólogos María Ramos y Pablo
Simón concluyen, tras estudiar la
duración de todos los Ejecutivos
autonómicos, que la clave no es la
forma del Gobierno, sino el apoyo
parlamentario que este tenga. Los
más duraderos son los Ejecutivos
en solitario con mayoría absoluta (suelen agotar la legislatura),
pero “los Gobiernos de coalición
mayoritaria son los segundos más
estables, con una duración media de más de tres años”, destaca
Simón. En el lado opuesto están
las coaliciones minoritarias, con
algo más de dos años de vida. Los
Gobiernos en solitario y en minoría
suelen extenderse algo más: de
media, los tres años.
Los expertos coinciden en otro
efecto de las coaliciones: “Garantizan una mayor transparencia en
la actuación del Ejecutivo”, apunta
el politólogo Reniu. El motivo: los
socios se vigilan entre sí. La corrupción, por tanto, es más difícil.
“Cuanto más cruzados estén los
cargos en la composición interna
del Gobierno más se incrementa
el control”, señala Simón.
El actual Gobierno de la Comunidad Valenciana, presidido por
actividades
Lee
1. Define las expresiones de
carácter político: coalición,
ejecutivo, Consejo de Ministros, legislatura, politólogo,
local y autonómico.
2. Busca en el texto otro término
sinónimo de “autonómico”.
Analiza
3. Indica si en España ha habido
algún gobierno nacional de
coalición. ¿Y en otros ámbitos
políticos?
4. ¿Por qué se dice en el texto
que en el ámbito nacional no
se ha dado hasta ahora esta
situación de coaliciones?
5. Recoge qué ventajas tienen los
gobiernos de coalición. ¿Qué
dificultades se deducen?
6. Señala qué porcentaje de
coaliciones han gobernado
7
1
Andalucía
Aragón
Asturias
Canarias
Cantabria
Cast.-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Existe un dicho según el cual todos los Gobiernos, hasta los de
la mayoría más absoluta, son en
el fondo una coalición: la que se
da entre el ministro de Hacienda,
que maneja los fondos, y todos los
demás miembros del Ejecutivo.
La negociación y el acuerdo son
necesarios en cualquier Consejo
de Ministros, incluso entre miembros del mismo partido, pero por
primera vez el Parlamento más
fragmentado obliga a explorar un
pacto más complejo para que algún
candidato sea investido presidente.
La experiencia autonómica revela
que la excepción es —de momento— La Moncloa. Las coaliciones,
además, dan lugar a Ejecutivos
casi igual de estables y con menos
posibilidades de caer en la corrupción, según los expertos.
Desde 1980, casi el 40% de los
234 Gobiernos en las comunidades
autónomas han sido de coalición.
Un 24% de ellos con mayoría absoluta, y un 16% en minoría, según
los datos del Observatorio de los
Gobiernos de coalición en España,
de la Universidad de Barcelona.
El 60% restante ha formado Ejecutivos en solitario: con mayoría
absoluta algo más, un 36%, y en
minoría un 23%.
“El ámbito estatal escapaba al
pacto hasta ahora porque el sistema
electoral prefabricaba escenarios
bipartidistas. Mientras en esto
somos una anomalía en Europa,
en el ámbito autonómico y local
entramos en la normalidad política
europea”, subraya Josep María Reniu, director del observatorio. Solo
cuatro comunidades no han tenido
nunca un Gobierno multipartito:
Madrid, Extremadura, Castilla-La
Mancha y Murcia.
Las coaliciones son frecuentes
y múltiples. El socialista Francesc
Antich presidió en Baleares un Gobierno de seis partidos desde 2007 a
2011: además del suyo, lo integraba
Unió Mallorquina y la coalición
del Bloc (formada por el Partido
Socialista de Mallorca, Izquierda
Unida, Los Verdes y Esquerra Republicana). “Fue una educación
permanente para todos. Una de
las cosas que más impacta es el
ruido que hay de forma constante
hacia fuera. Es importante que el
que tiene la mayoría actúe como
una especie de hermano mayor
de todos, porque como regla general los pequeños siempre están
insatisfechos”, reflexiona el expresidente balear.
Antich mantuvo la cohesión de
los socios con “paciencia y constancia”. “Insistía tanto hasta que
conseguíamos un acuerdo que a
veces me decían que ganaba por
cansancio del resto”. Su experiencia,
Partido único con mayoría absoluta
Partido único
Baleares
ELSA GARCÍA DE BLAS, Madrid
En España sí hay cultura de pacto. Aunque hasta ahora no se haya formado nunca un Gobierno nacional de coalición, los partidos llevan décadas acordando Ejecutivos conjuntos en el ámbito autonómico y local:
hasta el 40% de los Ejecutivos regionales desde los ochenta han sido
coaliciones. Se han dado gabinetes con seis partidos, otros presididos
por la tercera fuerza, y formaciones que han pactado con todos. En general, son Ejecutivos casi igual de estables, y más transparentes.
TOTALES
POR COMUNIDADES
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
2
4
2
4
9
10
3
8
6
6
7
10
7
5
6
4
3
91
4
2
5
5
3
2
Constituidos
desde 1980
En la
actualidad
2
8
3
4
7
3
Partido único con mayoría simple
4
58
3
6
1
3
1
3
1
6
1
3
2
10
1
1
2
Coalición con mayoría absoluta
1
3
56
2
3
3
1
2
3
2
3
7
1
Coalición con mayoría simple
7
2
5
VIDA MEDIA DE LAS FORMACIONES DE GOBIERNO
En días
Media nacional
Con el PP
29
1
4
3
Con el PSOE
Sin PP ni PSOE
Partido único con
mayoría absoluta
1.247
1.247
Media: 1.256
1.594
Coalición con
mayoría absoluta
1.051
1.010
Media: 1.006
843
Partido único con
mayoría simple
950
1.053
Media: 954
868
Coalición con
mayoría simple
939
872
Media: 825
752
Fuente: Observatorio de los Gobiernos de coalición en España y elaboración propia.
Ximo Puig (PSOE) en coalición con
Compromís y con apoyo externo
de Podemos, es un ejemplo. “Nosotros lo llamamos Gobierno de
mestizaje”, cuenta Mònica Oltra,
vicepresidenta del Ejecutivo, de
Compromís. “Tenemos cuatro
consejeros del PSOE y cuatro de
Compromís, y sus números dos
—el secretario autonómico— están
cruzados: los consejeros socialistas
tienen secretarios de Compromís,
y al revés. Los directores genera-
en las comunidades autónomas desde 1980.
7. Diferencia las siguientes situaciones que se mencionan en
el texto: gobierno de coalición
y gobierno en solitario y, para
ambos casos, con mayoría
absoluta o en minoría. Busca
ejemplos de algunas de estas
situaciones.
8. ¿De qué depende la duración
de las legislaturas según cada
uno de estos casos?
9. Comenta cuál ha sido la situación del gobierno balear y cuál
es la del gobierno valenciano
actual. ¿Cómo están distribuidas las consejerías en este
último gobierno?
10.¿Qué significa la expresión
“los consejeros y sus secretarios están cruzados”?
11.Indica qué piensa Mónica
Oltra sobre la formación del
futuro gobierno de España.
les también están repartidos. Eso
nos permite estar todos al tanto
de todas las decisiones, y que no
haya compartimentos estancos que
generen incomunicación dentro
del Gobierno”, incide.
La vicepresidenta valenciana
ha propuesto a Pedro Sánchez, líder del PSOE, emular su Gobierno
para el Estado. En la negociación,
recuerda, “lo más complicado fue el
primer momento de testosterona.
Todo el mundo quiere sentarse
Elabora
12.Realizad una encuesta sobre
la conveniencia o no de que
haya gobiernos de coalición
y, en caso de que esta sea la
respuesta, qué tipo de coalición se prefiere.
Comentario de fuentes
13.A partir de los datos que ofrece la primera gráfica, comenta
cuál ha sido la autonomía con
más gobiernos de partido
único con mayoría absoluta,
cuál con mayoría simple, cuál
con gobiernos de coalición
con mayoría absoluta y con
mayoría simple.
14.Observa la segunda gráfica e
indica qué tipo de gobiernos
han tenido mayor duración.
Investiga
15.En el texto se dice que el
actual Parlamento “es el más
ANTONIO ALONSO - RODRIGO SILVA / EL PAÍS
a la mesa de forma más ventajosa... pero cuando nos sentamos,
pasó”. Oltra anima al socialista,
porque “se acaba encontrando
un punto de encaje”. Y considera
que, igual que ocurrió en Valencia, el PSOE abandonará la idea
de incorporar a Ciudadanos. Lo
tiene claro y aventura: “Aquí les
pasó lo mismo; llegué a dudar de
que lo consiguiéramos. A Sánchez
se le pasará y acabará eligiendo
el Gobierno de progreso”.
fragmentado”. Busca información sobre cuál es la situación
de dicho Parlamento tras las
últimas elecciones generales.
16.Subraya qué comunidades no
han tenido nunca gobiernos
de coalición. Investiga quiénes
han gobernado en ellas.
17.Busca en qué situación se
encuentran las negociaciones para la formación de
un gobierno central en este
momento.
Valora
18.A partir de lo que has leído
en la noticia, valora qué tipo
de gobierno te parece más
adecuado para los intereses de
los ciudadanos: los gobiernos
en solitario o en coalición.
Consulta esta información en:
http://politica.elpais.com/
politica/2016/02/13/actualidad/
1455386363_554750.html
El País de los Estudiantes 7
Lunes 29 de febrero de 2016
españa
Los 15 municipios que más han crecido
Población
Variación
2012
2015
Rivas-Vaciamadrid
Madrid
75.444
81.473
En habitantes
En %
Melilla
Melilla
80.802
85.584
Arroyomolinos
Madrid
22.476
26.846
Getafe
Madrid
171.280
174.921
+3.641
+2,1
San Sebastián de los Reyes
Madrid
81.466
84.944
+3.478
+4,3
Las Rozas de Madrid
Madrid
90.390
93.520
+3.130
+3,5
Sant Cugat del Vallès
Barcelona
84.946
87.830
+2.884
+3,4
El Ejido
Almería
83.104
85.961
+2.857
+3,4
Arroyo de la Encomienda
Valladolid
15.680
18.491
+2.811
+17,9
Almería
Almería
191.443
194.203
Valdemoro
Madrid
70.315
72.854
Dos Hermanas
Sevilla
128.794
131.317
+2.523
+2,0
Seseña
Toledo
19.109
21.558
+2.449
+12,8
Paracuellos de Jarama
Madrid
19.882
22.293
+2.411
+12,1
Granadilla de Abona
Tenerife
42.545
44.846
+2.301
+5,4
+6.029
+4.782
+4.370
+8,0
+5,9
+19,4
+2.760
+2.539
Fuente: INE.
+1,4
+3,6
EL PAÍS
España pierde habitantes desde 2012, pero algunos
municipios metropolitanos crecen al absorber una parte
de la población que abandona las grandes urbes
Ciudades a salvo
de la sangría demográfica
J. A. AUNIÓN, Madrid
La crisis económica trajo consigo
otra, la demográfica: España pierde
población desde 2012 porque se
va más gente del país de la que
llega. Sin embargo, esa caída no
afecta a todos los municipios por
igual. De hecho, hay ciudades por
toda España que siguen creciendo a buen ritmo; sobre todo en
el área metropolitana de Madrid,
desde Arroyomolinos o Getafe a
San Sebastián de los Reyes. A la
cabeza de todas ellas está Rivas
Vaciamadrid, que, en plena sangría poblacional, ha ganado 6.029
vecinos entre 2012 y 2015, según
el padrón municipal del INE.
“En cuanto supimos que estábamos embarazados, decidimos mudarnos”, cuenta Irene Fernández, de
35 años. Por el mismo dinero con el
que ella y su pareja pagaban un piso
de alquiler en el barrio madrileño de
Villaverde, se trasladaron en mayo
de 2012 a un chalé en Rivas Vaciamadrid, a 15 kilómetros al sureste
claves
En España existen 8.122 municipios repartidos por las cincuenta
provincias, Ceuta y Melilla y cuyos
datos oficiales de población son
recogidos por el INE.
La densidad de población de
España se encuentra en torno a los
93 hab./km2 y su distribución
a lo largo del territorio es muy
irregular. La población española
se concentra predominantemente
en dos zonas: en la costa
y zonas cercanas y en Madrid.
Sin embargo, el interior peninsular
sufre problemas de despoblación.
actividades
Lee
1. Describe la foto e indica
en qué ciudad está tomada,
La atracción
de la industria
y el particular
caso de Melilla
Torrevieja ha perdido 15.000
habitantes desde 2012. Según
el investigador del CSIC
Ricardo Méndez, el monocultivo del turismo en tiempos
de crisis supone también un
lastre demográfico. Sin embargo, señala otras ciudades
más grandes, como Almería,
Málaga o Arona (Tenerife),
donde la industria turística se
complementa con mercados
de trabajo más diversificados,
y cuya población ha crecido.
Otros ejemplos de vinculación
entre industria y atracción
demográfica son El Ejido (con
agroalimentación), Jerez de
La Frontera (vinícola) o Vitoria (con muy distintos sectores). Mención aparte merece
el crecimiento de la ciudad
autónoma de Melilla, de 4.782
habitantes, el segundo más
alto de España en términos
absolutos, que eleva su padrón
a 85.584. Y eso ocurre pese a
una geografía muy adversa
(aislada de la Península, su
densidad de población es de
6.958 habitantes por kilómetro cuadrado, 75 veces más
que la media de España) y a un
desempleo del 32,6%, casi 12
puntos más que la media.
La razón, según distintos
trabajos, es una mezcla de
presión migratoria, la tasa
más alta de natalidad (19,3
nacimientos por cada 1.000
habitantes, 10 veces más que
la media) y la más baja de
mortalidad: 5,7 fallecidos por
1.000 habitantes.
Irene y Eduardo en Rivas Vaciamadrid, con su hijo. / CARLOS ROSILLO
Rivas, en Madrid,
aumentó su censo
en 6.000 personas
en tres años
de la capital. “Buscábamos mejor
calidad de vida, espacios verdes y
buenos colegios para nuestro hijo.
En la ciudad, al final, estás rodeado
de todo y de nada”, explica.
quiénes aparecen en ella
y cómo es su vivienda.
2. Define las siguientes expresiones: padrón municipal,
municipio metropolitano,
cooperativa de viviendas,
ciudades resilientes.
ños que más han crecido. ¿Qué
los hace distintos?
7. Busca qué diferencia el caso de
Torrevieja del de otros municipios turísticos.
8. ¿Cuál es la tesis del profesor
Pedro Reques sobre el crecimiento de estas ciudades?
9. Explica cuál es el caso de Melilla
dentro de la situación de España.
Analiza
3. Busca en el texto cuál es la
situación demográfica de
España, desde cuándo se da
y por qué razón.
4. Recoge cuál es la experiencia
de Irene y Eduardo, insistiendo
en los motivos que les llevaron
a cambiar de ciudad.
5. ¿Cuáles son las razones que
han llevado al crecimiento de
las ciudades citadas y de dónde
provienen sus habitantes?
6. Indica qué característica común
tienen los municipios madrile-
Elabora
10.Sitúa en un mapa de España los
municipios que más han crecido, de un color, y los que han
perdido población, de otro.
11.Elabora un pequeño texto en
el que comentes dónde vives
y qué razones llevaron a tu
familia a instalarse allí.
12.Entra en la siguiente página del INE (http://www.ine.
es/dynt3/inebase/es/index.
Durante décadas, los municipios metropolitanos crecieron
de la mano de parejas jóvenes
(procedentes de la gran ciudad,
de otras regiones o de otros países) que, además, tenían hijos que
aumentaban otro poco el padrón.
Rivas es un ejemplo de libro: en
1981, antes de que llegaran allí
las primeras promociones de
cooperativas de viviendas, era un
pequeño pueblo de 653 habitantes.
Dos décadas después, en 2001, su
censo se había multiplicado por 50
(con 32.228 vecinos) y en los tres
html?padre=517&dh=1) y busca
en los datos del Padrón Municipal los habitantes de tu localidad
en los últimos tres años. ¿Han
aumentado o descendido? ¿A
qué crees que se ha debido?
Comentario de fuentes
13.Observa la gráfica e indica
si coincide el crecimiento
absoluto y el relativo de los
municipios recogidos en la
misma.
14.¿Cuál es la comunidad
en la que se localizan más
municipios de los que han
tenido mayor crecimiento?
Investiga
15.Busca información sobre
cómo se elaboran los padrones municipales y con qué
objetivos se realizan.
lustros siguientes, por 2,5 hasta
los más de 81.000 actuales.
Lo llamativo es que el proceso, aunque tal vez ralentizado,
no se ha detenido con la crisis ni
en Rivas ni en otras zonas resistentes demográficamente, en las
ciudades “resilientes”, como las
llama el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de
Cantabria Pedro Reques. Hay una
serie de núcleos metropolitanos
que siguen recibiendo población,
“probablemente procedente de las
grandes ciudades cercanas (Madrid,
Barcelona, Sevilla), que pierden
habitantes de forma generalizada”,
añade Ricardo Méndez, experto
en demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC).
Así, Dos Hermanas recoge población de Sevilla (que ha perdido
8.000 habitantes); Sant Cugat del
Vallès, de Barcelona (16.388 menos), y Arroyo de la Encomienda,
de Valladolid (7.596). La ciudad
de Madrid ofrece las mayores cifras: perdió 91.500 empadronados
(2,5% menos), una parte de los
cuales ha alimentado sin duda el
crecimiento de otros municipios
de los alrededores. Hay ejemplos
en cada una de las autovías de
acceso a la capital: San Sebastián
de los Reyes en la A-1 (3.478 vecinos más); Paracuellos del Jarama
en la A-2 (2.411); en la A-3, Rivas
(6.029); en la A-4, Valdemoro (2.539);
Arroyomolinos y Getafe en la A-5
(4.370 y 3.641); y Las Rozas en la
A-6 (3.130).
En esa lista hay localidades más
grandes (Getafe) y más pequeñas
(Arroyomolinos); gobernadas durante lustros por la derecha (Las
Rozas) y por la izquierda (Rivas);
más caras (en San Sebastián de los
Reyes el metro cuadrado cuesta
2.635 euros, según el portal Fotocasa) y más baratas (en Valdemoro vale 1.492). ¿Qué les hace,
entonces, ciudades “resilientes”?
Estas, según el profesor Reques,
comparten características como
“una apuesta por la diversificación
y por la mejora de la productividad
—sea cual sea el sector, incluido
el primario—, buenas comunicaciones de transporte, un mayor
nivel socioeducativo y un sistema
urbano-metropolitano más consolidado”. En el caso de los municipios
madrileños, comparten, además,
extensas zonas de chalés. Unas
viviendas unifamiliares que son la
perfecta imagen de una forma de
vida más tranquila, más acomodada
y familiar. Esa que buscaban Irene
Fernández y su familia cuando se
mudaron a Rivas.
16.Investiga cuál es la evolución
de la demografía general
española en el último año
y las previsiones de futuro.
17.Busca información sobre cuál
es el precio del metro cuadrado construido en el lugar
donde vives. Compáralo con el
que se da para San Sebastián
de los Reyes y Valdemoro.
Valora
18.Expresa tu opinión sobre
si te parece más atractivo vivir
en una zona como la elegida
por Irene y Eduardo o en un
barrio de una gran ciudad.
Plantead en clase un debate
con los pros y los contras de
estas opciones.
Puedes leer la noticia en:
http://elpais.com/elpais/2016/01/29/
media/1454085215_892068.html
8 El País de los Estudiantes
Lunes 29 de febrero de 2016
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
XOSÉ HERMIDA, Madrid
Se quedó en la calle víctima de un
ERE y, como se acercaba a los 40
años mientras el tiempo pasaba sin
encontrar otro empleo, Carmen
Fernández decidió ser madre por
segunda vez. Por fin, hace unos
días, tras más de año y medio en
el desierto laboral, le salió una
entrevista de trabajo en una importante empresa metalúrgica. “Todo
iba muy bien, valoraban mucho
mi currículum”, explica Carmen,
licenciada en Físicas con experiencia
de informática y secretaria. “Hasta
que les dije que tengo una niña
de nueve meses. La directora de
recursos humanos torció el gesto
y empezaron a comentarlo entre
ellos. No me han llamado. ¿Crees
que si fuera un hombre hubiesen
tenido en cuenta eso?”.
El número de parados en España
descendió en 678.000 personas a
lo largo de 2015, según la EPA.
Solo un 35% —poco más de uno
de cada tres— eran mujeres. La
última EPA del año pasado fulminó
el único dato laboral que seguía
siendo favorable a la mano de obra
femenina durante la crisis, ya que
desde 2010 había más desempleados que desempleadas.
No dejaba de ser un efecto estadístico engañoso, fruto de que el
desplome económico se centró en
un sector, la construcción, abrumadoramente masculino. Ahora
ya ni eso: las mujeres en paro superan en 4.000 a los varones. Todo
a pesar de que hay 10 puntos de
diferencia en la tasa de actividad
laboral de ambos sexos y de que
el 72% de los trabajos a tiempo
parcial declarados durante 2015
tenía ocupante femenina.
“Se está creando una segmentación por sexos terrible”, señala Enrique Negueruela, técnico
laboral con casi cuatro décadas
de experiencia en los servicios
públicos de empleo. “No ocurre
solo en España, también en parte
de Europa. Y lo peor es que apenas
se habla de esto”.
A Paula Gude, de 47 años, casada, le acaban de despedir de la
filial de una conocida empresa de
alimentación en la que llevaba cuatro años de secretaria. Periodista
Los hombres acaparan dos de cada tres
nuevos trabajos, mientras la calidad del
empleo femenino se deteriora aún más
Mujeres en la
cuneta laboral
Paro masculino y femenino
Desempleados, en miles
Hombres
Mujeres
3.358,4
3.000
2.559,4
2.500
2.109,5
IV trimestre
2015
1.316,6
1.047,6
1.000
1.011,9
894,4
500
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA).
EL PAÍS
de profesión, se quedó en paro en
2008 y, a la vista del estado de su
sector, lo intentó casi con cualquier
cosa: “Me apunté como administrativa, como dependiente... Pero
de la oficina de empleo nunca me
llamaron para nada, ni siquiera
para un cursillo”.
mujeres”, explica Paula dolida. “Las
empresas siguen pensando en los
hombres como el cabeza de familia
y creen que hacen menos daño
echándonos a nosotras”.
El reparto del trabajo por sexos
depende mucho de los distintos sectores económicos. Así como los varones
sufrieron con la construcción, a las
mujeres les ha afectado mucho la
ya larga decadencia del textil.
Dentro de las propias empresas
también es habitual dividir determinados perfiles entre hombres y
mujeres. “Las ofertas de empleo ya
vienen con el sexo muy trazado”,
resalta Negueruela. Por no hablar
del peso secular de los roles sociales: solo una tercera parte de
los trabajadores autónomos son
mujeres.
Estereotipos
Hace cuatro años, encontró el
trabajo que acaba de perder “a
través de un conocido, que es como
funcionan las cosas aquí”. Por 1.000
euros al mes se levantaba todos
los días a las 5.30 para desplazarse
a 100 kilómetros de casa. Hasta
que la compañía entró en crisis
y empezaron los despidos. “En la
primera tanda, somos mayoría las
actividades
1. Indica el significado de las
siguientes expresiones relacionadas con el ámbito
laboral: recursos humanos,
tasa de actividad laboral,
trabajo a tiempo parcial.
2. Explica el significado de los
dos titulares.
3. A partir de la experiencia de
Carmen, indica si este tipo
de situaciones pueden tener
relación con la situación de la
natalidad en España.
4. ¿Cuánto ha descendido el
paro en el último trimestre?
¿Ha sido igual para hombres
y mujeres?
5. Explica por qué ha habido
más paro masculino que
femenino desde 2010.
6. Indica cuál es la situación
de las mujeres trabajadoras
en la actualidad.
7. ¿Qué estereotipos siguen
afectando a las mujeres a la
hora de mantener su trabajo
frente a los hombres?
8. Escribe en qué sectores se ha
registrado más paro femenino y masculino.
9. ¿En qué proporción los hombres superan a las mujeres
como trabajadores autónomos?
“Hemos pasado de
ser invisibles a que
nos traten de usted”
Dos paradas de larga duración mayores de 55
años cuentan su odisea hasta lograr empleo
CARMEN PÉREZ-LANZAC, Madrid
“El 11 del 11 de 2011”. María Victoria Trívez, 57 años, señala la
fecha en que se le vino el mundo
encima. Ese día de noviembre,
esta vendedora de muebles de
cocina elegante y enjuta perdía
su empleo en un país zambullido
en una crisis sin precedentes. Con
la caída del ladrillo, había menos
cocinas que vestir y el contador
de su vida laboral se paraba en
seco: 33 años, dos meses y 2 días.
Detrás, el vacío.
Trívez, casada y madre de una
niña adoptada, ha tardado cuatro años en conseguir un trabajo
con sueldo y seguridad social. Es
temporal, pues está haciendo una
sustitución, pero ella no le ve un
pero. También cobra menos que
antes, pero tampoco se lo tiene
en cuenta. “¿Sabes la satisfacción
que es salir de casa y saber dónde
tienes que ir?”.
El de ella es un ejemplo de la
recuperación del empleo en el país.
Aunque para su grupo de edad y
además sin formación, es especialmente difícil. 1.006 mujeres
de entre 55 y 59 años encontraron
trabajo a la vez que ella, durante el
tercer trimestre de 2015. Además,
su caso permite meter la nariz en
la angustia que pasan los parados
cuando lo son a partir de cierta
edad. 120.400 mujeres de entre
55 y 59 años llevaban más de dos
años en el paro al final de 2015,
diez veces más que en 2005.
de A Coruña para cuidar a un tío.
Llevaba desde los 14 años limpiando
pescado por temporadas en una
industria con mucha mano de obra
femenina. Y no sabe si podrá volver,
pese a que en ese sector apenas ha
golpeado la crisis económica. “De
un grupo de unas 10 que siempre
solíamos ir juntas, no han vuelto a
llamar a ninguna”, relata. “Ahora
están contratando a chicos jóvenes para labores que antes solo
hacíamos las mujeres”.
Fernanda no puede evitar el
lamento: “¿Y qué voy hacer yo con
53 años”. “¿Y yo con 47?”, tercia
Paula Gude. Hasta Carmen Fernández se pregunta lo mismo a
sus 39, porque “la mayoría de las
ofertas pide menores de 35”.
Mujeres
2.391,9
2.387,6
Hombres
2.000
1.500
2.919,9
Ana Herranz, secretaria de la
Mujer de CC OO, apunta además
que la destrucción de empleo
público por los recortes se ha
centrado en servicios como la
sanidad o la educación con una
elevada presencia femenina. “Y
con un ejército de cinco millones
de parados, vuelven los estereotipos de género y los empresarios
prefieren contratar a hombres”,
señala. Herranz dice que en su
sindicato también han percibido
que los recortes en dependencia
han obligado a algunas mujeres a
volver a casa para hacerse cargo
de familiares enfermos.
Fernanda es una de ellas desde
que el pasado mes de julio dejó su
puesto en una fábrica de conservas
María Victoria Trívez, de 57 años, y María Martínez, de 56, acaban de
encontrar empleo. / JAIME VILLANUEVA
Invirtió un año en sacarse tercero
y cuarto de la ESO en una escuela
para adultos y se puso a buscar cursos
del Inem. En el primero que hizo,
de restauración, conoció a la que
sería su alma gemela en la búsqueda
de un empleo, María Martínez, una
madrileña 11 meses menor que ella
recién divorciada. Martínez dejó
hace muchos años su trabajo en una
empresa de decoradores para cuidar
a su hijo y ayudar a su entonces
marido. Cuando se encontró sola
con una pensión compensatoria de
400 euros, no le quedó más remedio
que buscar algo. “María es lo mejor que he sacado de estos años. Es
mi complemento directo. Yo doy
el primer paso y ella siempre me
sigue”, sonríe Trívez.
“Sabíamos que el trabajo no nos
iba a venir a buscar, así que hemos
sido moscas cojoneras de la búsqueda
de empleo”, resumen. “Cada día nos
vestíamos bien y nos hacíamos una
ruta distinta para buscar trabajo”,
10.Recoge cuál es la situación del
empleo público y el de las mujeres dentro de este ámbito.
11.Busca cómo han afectado los
recortes al empleo femenino.
12.¿En qué medida afecta la
edad a la hora de encontrar
empleo?
13.Comenta cuál es la situación
que expresan M.ª Victoria y
María. Compara sus situaciones personales y su anterior
situación laboral con la nueva.
¿Qué problemática presenta
este grupo de edad?
14.Describe la evolución de los
datos de la gráfica y compara
los ofrecidos para los hombres y para las mujeres.
15.Busca la explicación de estos
datos a partir de la información de la noticia.
16.Escribe tu opinión sobre la situación laboral de las mujeres
frente a la de los hombres.
17.Busca información sobre cuáles son las propuestas que han
hecho los principales partidos
durante la campaña electoral
relativas al problema
del paro.
Puedes encontrar esta noticia en:
http://economia.elpais.com/
economia/2016/02/09/
actualidad/1455016595_125467.
html
dice Trívez. “Hemos peinado Madrid
por barrios. Cuando nos cansamos
le escribimos a personalidades como
Esperanza Aguirre, Ana Botella o
Manuela Carmena”. La falta de dinero
la obligó a buscar empleo nocturno,
por el que no cotizó, cuidando de
una enferma.
Hace cuatro meses su esfuerzo
daba sus frutos: la mujer más feliz
del mundo entraba a trabajar como
ordenanza en el Instituto de Ciencias
de la Construcción Eduardo Torroja, del CSIC. Allí hace “un poquitico
de todo: atender el teléfono, anotar
las llegadas de cemento, repartir
correo…”. Poco después, escribía su
cuarta carta al director de EL PAÍS
que titulaba cómo se sentía: ¡Qué
feliz soy! “Las personas de mi edad”,
escribe, “no disponen de mucho
tiempo para reinventarse y poder
así acceder a otros empleos, a mí
me ha costado mucho esfuerzo y lo
he podido conseguir, pero sé que
la gran mayoría no lo va a lograr
y eso es muy cruel”.
¿Y María Martínez? tiene un
contrato raquítico, de 15 días, pero
dice que ahora se le ha pasado
el miedo a buscar trabajo. Trívez
resume cómo se sienten: “Con 57
años, hemos pasado de ser invisibles
a que nos traten de usted”.
El País de los Estudiantes 9
Lunes 29 de febrero de 2016
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La ciencia confirma la última
gran predicción de Einstein
La detección de ondas gravitacionales confirma el “sonido del cosmos”
y abre una nueva era en la observación del universo
NUÑO DOMÍNGUEZ, Madrid
La última gran predicción de Albert
Einstein sobre el universo se acaba de confirmar un siglo después:
las ondas gravitacionales existen
y un experimento en EE UU las ha
detectado por primera vez.
Según la teoría general de
la relatividad, hay objetos que
convierten parte de su masa en
energía y la desprenden en forma
de ondas que viajan a la velocidad
de la luz y deforman a su paso el
espacio y el tiempo. La fuente de
ondas gravitacionales por antonomasia es la fusión de dos agujeros
negros supermasivos, uno de los
eventos más violentos que han
existido después del big bang. El
genio alemán las predijo en 1916,
pero también advirtió de que, si
realmente hay fusiones de este
tipo, suceden tan lejos que sus
vibraciones serían indetectables
desde la Tierra.
Los responsables del Observatorio de Interferometría Láser de
Ondas Gravitacionales (LIGO), en
EE UU, anunciaron que han captado las ondas producidas por el
choque de dos agujeros negros,
la primera detección directa que
confirma la teoría de Einstein. El
anuncio se realizó en una conferencia de prensa celebrada en
Washington y retransmitida por
Internet. Los resultados científicos
han sido aceptados para su publicación en Physical Review Letters,
según ha informado en una nota el
Instituto Tecnológico de California (Caltech). “Señoras y señores,
hemos detectado las ondas gravitacionales. Lo hemos conseguido”,
exclamó el director ejecutivo del
LIGO, David Reitze.
La primera señal se captó el
14 de septiembre de 2015 en los
dos detectores idénticos de este
experimento. Procedía de un choque
que sucedió hace 1.300 millones
de años y consistió en el violento
abrazo de dos agujeros negros cuya
masa es entre 29 y 36 veces mayor
a la del Sol. Los dos agujeros se
fundieron en uno, liberando una
energía equivalente a tres masas
solares, que salió despedida en forma de ondas gravitacionales en
una fracción de segundo. Y todo
este proceso de masa transformándose en energía en fracciones de
segundo lo describe a la perfección la ecuación más famosa del
mundo, E=mc2 (la energía es igual
a la masa por la velocidad de la
luz al cuadrado).
Objetos invisibles
El hallazgo abre un nuevo camino
en astronomía. Hasta el momento,
esta se ha centrado en la luz en
todas sus variantes conocidas,
pero estas ondas son comparables al sonido y permiten estudiar
objetos que eran invisibles hasta
ahora, especialmente los agujeros
negros.
Nuestros oídos empiezan a escuchar “la sinfonía del universo”,
en palabras de Alicia Sintes, física
de la Universitat de les Illes Ba-
El detector LIGO
El LIGO es el instrumento óptico de
precisión más grande del mundo,
con dos detectores separados por
3.000 kilómetros, uno en Luisiana y
el otro en el Estado de Washington,
en el noroeste de EE UU. Ambos
están compuestos por dos haces de
luz láser cuya longitud exacta de
cuatro kilómetros sería modificada
al paso por una onda gravitacional.
El instrumento es capaz de detectar una variación equivalente a la
diezmilésima parte del diámetro
de un núcleo atómico, la medida
más precisa hecha nunca por un
instrumento científico, según sus
responsables.
A partir de ahora habrá que
confirmar esta primera detección
de LIGO y captar señales de eventos
diferentes. En ello están muchos
equipos científicos alrededor del
mundo. Aparte de LIGO, este año
comenzará a funcionar una versión
mejorada de otro gran observatorio
de ondas gravitatorias en Europa,
VIRGO. Además, se acaba de lanzar LISA Pathfinder, una misión
de demostración para un futuro
observatorio espacial.
actividades
Lee
Un científico trabaja en uno de los detectores del experimento LIGO. / AFP
Ondas gravitacionales
Deformaciones del espacio-tiempo
producidas por fenómenos muy violentos
DAS
ON
Espacio-tiempo
Espacio de
4 dimensiones:
Y
Z
X
Colisión de dos
agujeros negros
Tiempo
Fuente: elaboración propia.
Un siglo de
búsqueda
Einstein. Las ondas
gravitacionales eran una de
las consecuencias lógicas
de la teoría de la relatividad
general. Sin embargo, cuando
el físico alemán puso a prueba
el planteamiento, en 1936, sus
cálculos le hicieron descartar
que estas ondulaciones del
espacio-tiempo pudiesen
existir en la realidad. Cuando
envió sus resultados a la revista
Physical Review, otro físico,
Howard Percy Robertson,
detectó errores en los cálculos
de Einstein y confirmó que las
ondas debían existir. Einstein
no aceptó la enmienda, y
con un tremendo enfado
decidió publicar sus erróneos
resultados en otra revista.
Primer Nobel. En 1978,
Rusell Hulse y Joseph Taylor
observaron que un púlsar
binario estaba modificando
ligeramente su órbita debido a la
liberación de energía que, según
EL PAÍS
la relatividad, coincidía con la
que se liberaría en forma de
ondas gravitacionales. Esto era
una confirmación indirecta de
que las ondas existían. Hulse y
Taylor ganaron el Nobel de Física
en 1993. Es muy probable que
no sea el primero por estudios
relacionados con las ondas
gravitacionales.
El futuro. Además de las
versiones avanzadas de
los observatorios de ondas
gravitacionales terrestres
como LIGO, ya hay proyectos
en marcha para estudiar
las ondulaciones del tejido
espaciotemporal desde
el espacio, lejos de las
interferencias de la Tierra. LISA
es un observatorio proyectado
por la Agencia Espacial Europea
que estaría compuesto por tres
satélites flotando en el espacio
formando un triángulo de un
millón de kilómetros de lado
y unidos por láseres. Como
una especie de bollas, podrían
detectar más ondas, más
variadas y con más precisión.
Está previsto que entre en
funcionamiento a partir de 2034.
lears (UIB) y líder del único grupo
español que ha participado en el
hallazgo. “Es un descubrimiento
histórico, que abre una nueva era
en la comprensión del cosmos”,
ha resaltado.
Su equipo ha realizado simulaciones con superordenadores
que reproducen, según la ley de
la relatividad, todos los fenómenos
que podrían producir estas ondas:
parejas de estrellas de neutrones,
supernovas, agujeros negros... Esas
simulaciones se han comparado
con la frecuencia de la señal real
que capta el LIGO y así se sabe qué
ha pasado exactamente o cuál es
la fuente de las ondas.
“Es parecido a esas aplicaciones que escuchan una canción
en un bar y te dicen el artista y
el nombre del tema aunque haya
mucho ruido alrededor”, explica
Sascha Husa, investigador de la
UIB y desarrollador de las simulaciones. “Aparte del big bang, las
fusiones de agujeros negros son
los sucesos más luminosos del
universo”, asegura.
Confirmar a Einstein no es lo
más importante. Las ondas gravitacionales permitirán estudiar
“cómo se forman los agujeros
negros, cuántos hay y, también,
conocer en más detalle el ciclo
vital de las estrellas y del universo”,
resalta Husa. Más aún, este tipo de
señales mostrará si estos violentísimos sucesos ocurren tal y como
predice la teoría de la relatividad
de Einstein o si debemos buscar
otra nueva para entenderlos.
Los objetos que producen ondas
gravitacionales están a millones
de años luz, tan lejos de la Tierra
que al llegar a nuestro planeta son
ínfimas ondulaciones del espacio
y el tiempo. Para captarlas ha
sido necesario construir el LIGO
avanzado, liderado por los institutos tecnológicos de California
y Massachusetts, Caltech y MIT,
y en el que participa una colaboración de unos 1.000 científicos
de 15 países.
1. Redacta una entradilla de
cinco líneas para esta noticia
en la que incluyas los principales datos de interés.
2. Apunta el significado de las
siglas LIGO y explica a qué se
dedica este observatorio.
3. Tras leer la noticia, explica
con tus propias palabras
qué son las ondas gravitacionales y la importancia
que supone este descubrimiento.
4. Busca y define los siguientes
conceptos: agujero negro,
big bang, neutrón, supernova, púlsar.
Analiza
5. Las ondas detectadas proceden del choque y la fusión
de dos agujeros negros.
¿Cuándo se produjo este
choque?
6. Si la velocidad de la luz es
300.000 km/s., ¿a qué
distancia se encuentra
la fuente de estas ondas
gravitacionales?
7. Indica cómo han averiguado
los científicos que la fuente
de emisión de estas ondas
es la fusión de dos agujeros
negros, y no otro tipo de
fenómeno astronómico.
8. Explica el procedimiento
tecnológico desarrollado
para detectar las ondas
gravitacionales. ¿Qué otros
observatorios las estudian?
9. ¿Qué consecuencias puede
tener este descubrimiento
para la astronomía?
10.Resume cuál puede ser el
camino futuro de la investigación de estas ondas.
Investiga
11.Busca información sobre las
teorías de Einstein relativas
a este tema y por qué se dice
que sus análisis eran reales.
Puedes encontrar más información sobre este importante
hallazgo de la ciencia en:
http://elpais.com/elpais/
2016/02/11/ciencia/1455208679
_481462.html y http://elpais.com/
elpais/2016/02/11/ciencia/
1455201194_750459.html
10 El País de los Estudiantes
Lunes 29 de febrero de 2016
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Aquí se investiga el Porvenir
Un grupo de filósofos, tecnólogos y físicos analiza en el Instituto del Futuro de la Humanidad de
Oxford los riesgos a los que se expone la especie humana. Al frente de ellos, Nick Bostrom, autor
del libro que ha revolucionado el debate sobre la amenaza que encierra la inteligencia artificial
JOSEBA ELOLA
Necesitamos sabiduría para enfrentar el futuro. Para saber si
los progresos tecnológicos de
vanguardia van en la dirección
adecuada o no; si favorecen al ser
humano o todo lo contrario. Para
tener una idea de qué hacer si se
presentan escenarios que ponen
en riesgo la supervivencia de la
especie, como los derivados de
la amenaza nuclear, la modificación
de microbios letales o la creación
de mentes digitales más inteligentes que el hombre. A reflexionar
sobre este tipo de cuestiones se
dedican un puñado de cerebros
en un lugar ubicado en Oxford y
llamado el Instituto para el Futuro
de la Humanidad.
Al frente de un heterodoxo
grupo de filósofos, tecnólogos,
físicos, economistas y matemáticos se encuentra un filósofo
formado en física, neurociencia
computacional y matemáticas, un
tipo que desde su adolescencia se
encontró sin interlocutores con los
cuales compartir sus inquietudes
acerca de Schopenhauer, un sueco
de 42 años que se pasea por las
instalaciones del instituto con un
brebaje hecho a base de vegetales,
proteínas y grasas al que denomina
elixir y que escucha audiolibros
al doble de velocidad para no perder un segundo de su preciado
tiempo. Se llama Nick Bostrom,
y es el autor de Superinteligencia:
caminos, peligros, estrategias, un
libro que ha causado impacto, una
reflexión acerca de cómo afrontar
un futuro en que la inteligencia
artificial supere a la humana, un
ensayo que ha recibido el respaldo
explícito de cerebros de Silicon
Valley como Bill Gates y Elon Musk,
de filósofos como Derek Parfit o
Peter Singer, de físicos como Max
Tegmark, profesor del Massachusetts Institute of Technology. Un
trabajo que, además, se coló en la
lista de los libros más vendidos que
elabora The New York Times Book
Review. La ONU le reclama para
que exponga su visión, sociedades
científicas como The Royal Society le invitan a dar conferencias,
una de sus charlas TED lleva ya
contabilizados más de 1.747.000
visionados. Y Stephen Hawking
ya ha alertado al mundo: hay que
tener cuidado con la inteligencia
artificial.
El Instituto para el Futuro de
la Humanidad —FHI, siglas en inglés— es un espacio con salas de
reuniones bautizadas con nombres
de héroes anónimos que con un
gesto salvaron el mundo —como
Stanislav Petrov, teniente coronel
ruso que evitó un incidente nuclear
durante la Guerra Fría— donde
fluyen las ideas, los intercambios
de impresiones, donde florecen
hipótesis y análisis. Sobre todo, por
las tardes-noches: el jefe es, como
él mismo confiesa, un noctámbulo;
se queda en la oficina hasta las
dos de la madrugada.
“En el momento en que sepamos
cómo hacer máquinas inteligentes,
“Hay una carrera entre
nuestro progreso
tecnológico y nuestra
sabiduría”
donde se cultiva la tormenta de
ideas y la videoconferencia, un laberinto de salas dominadas por
pizarras vileda con diagramas y
en cuyo pasillo de entrada cuelga
un cartel que reproduce la portada
de Un mundo feliz, la visionaria
“La gente se olvida
distopía firmada por Aldous Huxley
de la guerra nuclear.
en 1932. Un total de 16 profesioCualquier cambio
nales trabajan aquí. Publican en
revistas académicas, hacen inforpolítico es un peligro”
mes de riesgos para compañías
tecnológicas, para Gobiernos (por
ejemplo, el finlandés) o
para la ONU, que está
consultándoles para poner en marcha su primer
programa sobre inteligencia artificial —uno
de cuyos representantes
andaba la semana pasada por las oficinas del
FHI—. Niel Bowerman,
director adjunto, físico
del clima y exasesor del
equipo político de Energía y Medio Ambiente de
Barack Obama, explica
que en el instituto siempre estudian cómo de
grande es un problema,
cuánta gente trabaja en
él y cómo de fácil es realizar progresos en esa
área para determinar los
campos de estudio.
Bostrom es el hombre
que comanda el instituto,
el que decide por dónde
Portada de la edición en inglés de
se transita, el visionario.
Superinteligencia, de Nick Bostrom.
Desarrolla su labor gracias al impulso filantrólas haremos”, afirma Bostrom, en pico de James Martin, millonario
una sala del instituto que dirige, “y, interesado en las cuestiones de
para entonces, debemos saber cómo los riesgos existenciales del futuro
controlarlas. Si tienes un agente que impulsó el FHI hace 10 años
artificial con objetivos distintos para que se estudie y reflexione en
de los tuyos, cuando se vuelve lo torno a aquellas cosas en las que la
suficientemente inteligente, es ca- industria y los Gobiernos, guiados
paz de anticipar tus acciones y de por sus particulares intereses, no
hacer planes teniendo en cuenta tienen por qué pensar.
los tuyos, lo cual podría incluir
Al filósofo sueco, que formó
esconder sus propias capacidades parte en 2009 de la lista de los
de modo estratégico”. Expertos 100 mayores pensadores globales
en inteligencia artificial que ci- de la revista Foreign Policy, le inteta en su libro aseguran que hay un resa estudiar, sobre todo, amena90% de posibilidades de que entre zas lejanas, a las que no le gusta
2075 y 2090 haya máquinas tan poner fecha. “Cuanto más largo
inteligentes como los humanos.
En la transición hacia esa nueva
era habrá que tomar decisiones.
Inocular valores morales a las
actividades
máquinas, tal vez. Evitar que se
vuelvan contra nosotros.
Lee
A analizar este tipo de supuestos
1. Lee la noticia y subraya en azul
y escenarios se dedica este hombre
las ideas principales y en rojo
que en estos días lee intensivamente
aquellas cosas que no comsobre machine learning (aprendizaje
prendas.
automático, rama de la inteligen2. ¿Qué es el Instituto para el
cia artificial que explora técnicas
Futuro de la Humanidad (FHI)?
para que las computadoras puedan
Anota también de qué manera
aprender por sí solas) y economía
se financia.
de la innovación. Para Bostrom el
3. Busca en el texto y explica
tiempo nunca es suficiente. Leer,
en qué consiste el machine
leer, leer, asentar conocimientos,
learning.
profundizar, escribir. “El tiempo
4. ¿Cuál es el título del libro que
es precioso. Es un bien de gran
ha escrito Nick Bostrom? ¿Es
valor que constantemente se nos
correcta su traducción?
desliza entre los dedos”.
5. Tras leer el texto, resume con
Estudiar, formular hipótesis,
tus propias palabras qué es la
desarrollarlas, anticipar escenarios.
inteligencia artificial.
Es lo que se hace en este instituto
sea el plazo”, dice, “mayores son
las posibilidades de un escenario
de extinción o de era poshumana”.
Pero existen peligros a corto plazo.
Los que más le preocupan a Bostrom son los que pueden afectar
negativamente a las personas,
como las plagas, la gripe aviar,
los virus, las pandemias.
En cuanto a la inteligencia artificial y su cruce con la militar,
dice que el riesgo más claro lo
presentan los drones y las armas
letales autónomas. Y recuerda que
la guerra nuclear, aunque tiene
pocas probabilidades de llegar, sigue
siendo un peligro latente. “La gente
parece haber dejado de preocuparse por ella; un cambio para mal
en la situación geopolítica podría
convertirse en un gran peligro”. La
biotecnología y, en particular, la
posibilidad que ofrece el sistema de
edición genética CRISPR de crear
armas biológicas, también plantea
nuevos desafíos. “La biotecnología está avanzando rápidamente,
va a permitir manipular la vida,
modificar microbios con gran precisión y poder. Eso abre el paso
a capacidades muy destructivas”.
La tecnología nuclear, señala, se
puede controlar. La biotecnología,
la nanotecnología, lo que haga alguien en un garaje con un equipo
de segunda mano comprado en
eBay, no tanto. Con poco se puede
hacer mucho daño.
Superada su etapa transhumanista —fundó en 1998 junto a David Pearce la Asociación Mundial
Transhumanista, colectivo que aboga por mejorar al humano incorporándole tecnologías—, Bostrom
ha encontrado en la inteligencia
artificial el terreno perfecto para
desarrollar su trabajo. La carrera
en este campo se ha desatado, grandes empresas —Google compró en
2014 la tecnológica DeepMind— y
Estados pugnan por hacerse con un
sector que podría otorgar poderes
inmensos, casi inimaginables.
Uno de los escenarios que proyecta en su libro, cuya versión en
español publicó el 25 de febrero la
editorial Teell, es el de la toma de
poder por parte de una inteligencia
Analiza
6. ¿Cómo es la forma de trabajo
en este instituto? ¿Dónde se
localiza? ¿Qué tipo de personas trabajan en él? ¿A qué se
dedican principalmente?
7. ¿Para cuándo se calcula que
las máquinas pueden ser más
inteligentes que los humanos?
¿Qué decisiones habría que
tomar?
8. Según Bostrom, ¿cuáles son
las mayores amenazas para la
humanidad a corto plazo?
9. Explica por qué para Bostrom
la biotecnología supone un
riesgo mayor que la tecnología
nuclear.
10.¿Qué elementos de la inteligencia artificial pueden
artificial (AI, siglas en inglés). Se
produce una explosión de inteligencia. Las máquinas llegan a
un punto en que superan a sus
programadores, los humanos. Son
capaces de mejorarse a sí mismas.
De desarrollar grandes habilidades
de programación, estratégicas, de
manipulación social, de hacking.
Pueden querer tomar el control
del planeta. Los humanos pueden
ser un estorbo para sus objetivos.
Para tomar el control, esconden sus
cartas. Podrán mostrarse inicialmente dóciles. En el momento en
que desarrollan todos sus poderes,
pueden lanzar un ataque contra la
especie humana. Hackear drones,
armas. Liberar robots del tamaño de un mosquito elaborados en
nanofactorías que producen gas
nervioso, o gas mostaza.
Esta es la síntesis del desarrollo
de un escenario, elaborado con
métodos de racionalidad bayesiana,
con aproximaciones probabilísticas
de razonamiento. Pero, como decía
la crítica de Superinteligencia de la
revista The Economist, las implicaciones de la introducción de una
segunda especie inteligente en la
Tierra merecen que alguien piense
en ellas. “Antes, muchas de estas
cuestiones, no solo las de AI, solían
estar en el campo de la cienciaficción, de la especulación”, dice
Bostrom, “para mucha gente era
difícil de entender que se pudiera
hacer trabajo académico con ello,
que se pudieran hacer progresos
intelectuales”.
El libro también plantea un
escenario en que la inteligencia
artificial se desarrolla en distintos sectores de manera paralela y
genera una economía que produce inimaginables cotas de riqueza, descubrimientos tecnológicos
asombrosos. Los robots, que no
duermen, ni reclaman vacaciones,
producen sin cesar y desbancan a los
humanos en múltiples trabajos.
—¿Los robots nos enriquecerán
o nos reemplazarán?
—Primero, tal vez nos enriquezcan. A largo plazo ya se verá. El
trabajo es costoso y no es algo
deseado, por eso hay que pagar
suponer un mayor peligro
para los seres humanos? Sin
embargo, ¿qué otra alternativa
ve también Bostrom a esta
inteligencia artificial? ¿En
qué pueden ayudar a la humanidad?
11.¿Qué cambio social de la
humanidad puede llegar a
generar?
12.Según el director del FHI, ¿puede la inteligencia artificial llegar
a suponer un peligro para la
supervivencia de la especie
humana? ¿Por qué?
13. Explica por qué algunas de sus
ideas se consideran controvertidas y, en concreto, cuáles
de ellas han generado más
polémica.
El País de los Estudiantes 11
Lunes 29 de febrero de 2016
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Sobre estas líneas, Nick Bostrom,
en una de las salas del Instituto
del Futuro de la Humanidad. Debajo, la fachada del instituto y la
puerta de entrada a sus instalaciones, ubicadas en Oxford. / Tom
Pilston (Getty) y Carmen Valiño
a la gente por hacerlo. Automatizarlo parece beneficioso. Eso crea
dos retos: si la gente pierde sus
salarios, ¿cómo se mantiene? Lo
cual se convierte en una cuestión
política, ¿se piensa en una garantía
de renta básica? ¿En un Estado
del bienestar? Si esta tecnología
realmente hace que el mundo se
convierta en un lugar mucho más
rico, con un crecimiento más rápido, el problema debería ser fácil
de resolver, habría más dinero. El
otro reto es que mucha gente ve
su trabajo como algo necesario para tener estatus social y que su vida
tenga sentido. Hoy en día, estar
desempleado no es malo solo porque no tienes dinero, sino porque
mucha gente se siente inútil. Se
necesitaría cambiar la cultura para
que no pensemos que trabajar por
dinero es algo que te da valor. Es
posible, hay ejemplos históricos:
Investiga
14.Escribe en tu cuaderno en qué
consiste el transhumanismo.
Puedes ampliar la información
del artículo en Internet.
15.En el FHI cuelga un cartel que
reproduce la portada de un
libro. ¿De cuál se trata? ¿Sabes
cuál es su argumento? ¿Por
qué crees que estará en este
instituto? Busca infomación
y responde a todas estas
preguntas.
16.Explica qué es la racionalidad
bayesiana y cuál es su
metodología.
Elabora
17.Existen obras literarias y películas que analizan el conflicto
los aristócratas no trabajaban
para vivir, incluso pensaban que
tener que hacerlo era degradante.
Creemos que las estructuras de
significado social son universales, pero son recientes. La vida
de los niños parece tener mucho
entre las máquinas que han
llegado a ser más inteligentes
que los seres humanos y estos.
Busca algunas de ellas
y explica su argumento.
18.Después escribe un breve
relato o elabora un cómic que
recoja esta situación.
19.Tras leer el texto, y con otra
información que busques en
Internet, redacta un currículo
de Nick Bostrom. Recuerda
que debes incluir la información más importante y en
orden cronológico.
Valora
20. El FHI es una iniciativa privada
cuyos informes son solo
orientativos. Repasa las ideas
sentido incluso si no hacen nada
útil. Soy optimista: la cultura se
puede cambiar.
A Bostrom se le ha acusado
desde algunos sectores de la comunidad científica de tener visiones
demasiado radicales. Sobre todo,
principales del reportaje y
piensa si te parece de utilidad
su trabajo, aportando argumentos a tu respuesta.
21.¿Qué instituciones les han
pedido informes? ¿Con qué fin?
¿Crees que deben ser tenidos
en cuenta?
22. Explica lo que quiere decir
Bostrom en las líneas finales
de su entrevista: “Necesitamos
un cierto nivel de sabiduría
y de colaboración para el momento en el que alcancemos
determinados hitos tecnológicos, para sobrevivir a esas
transiciones”. Después, busca
en Internet qué quiere decir
la expresión “adolescencia
tecnológica”, en qué contexto
en su etapa transhumanista. “Sus
visiones sobre la edición genética
o sobre la mejora del humano son
controvertidas”, señala MiquelÁngel Serra, biólogo que acaba de
publicar junto a Albert Cortina
Humanidad: desafíos éticos de las
se usa y relaciónalo con las
palabras de Bostrom.
23. T
ras realizar las actividades,
abrid un debate en el aula
acerca de las posibilidades de
futuro que se plantea el FHI.
Debéis reflexionar sobre cuáles os parecen más probables
y cuáles poco probables.
Tratad de imaginar entre
todos ese futuro del que
habla el texto repasando
algunos aspectos de la sociedad, como la educación,
el transporte, la sanidad,
las ciudades, el trabajo, el
deporte, la música, etc.
Lee esta noticia en: http://elpais.com/elpais/2016/02/12/
ciencia/1455304552_817289.html
tecnologías emergentes. “Somos
muchos los escépticos con las
propuestas que hace”. Serra, no
obstante, deja claro que Bostrom
está ahora en el centro del debate
sobre el futuro de la inteligencia
artificial, que es una referencia.
—¿Proyecta usted una visión
demasiado apocalíptica en su libro de lo que puede ocurrir con
la humanidad?
—Mucha gente puede quedarse con la impresión de que soy
más pesimista con la AI de lo que
realmente soy. Cuando lo escribí
parecía más urgente tratar de ver
qué podía ir mal para asegurarnos
de cómo evitarlo.
—Pero, ¿es usted optimista con
respecto al futuro?
—Intento no ser pesimista ni
optimista. Intento ajustar mis
creencias a lo que apunta la evidencia; con nuestros conocimientos actuales, creo que el resultado
final puede ser muy bueno o muy
malo. Aunque tal vez podríamos
desplazar la probabilidad hacia
un buen final si trabajamos duramente en ello.
—O sea que hay cosas que hacer. ¿Cuáles?
—Estamos haciendo todo lo
posible para crear este campo
de investigación de control del
problema. Hay que mantener y
cultivar buenas relaciones con
la industria y los desarrolladores
de inteligencia artificial. Aparte,
hay muchas cosas que no van
bien en este mundo: gente que
se muere de hambre, gente a la
que le pica un mosquito y contrae
la malaria, gente que decae por
el envejecimiento, desigualdades,
injusticias, pobreza, y muchas son
evitables. En general, creo que
hay una carrera entre nuestra
habilidad para hacer cosas, para
hacer progresar rápidamente
nuestras capacidades tecnológicas, y nuestra sabiduría, que va
mucho más despacio. Necesitamos
un cierto nivel de sabiduría y de
colaboración para el momento en
que alcancemos determinados hitos tecnológicos, para sobrevivir
a esas transiciones.
12 El País de los Estudiantes
Lunes 29 de febrero de 2016
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GUILLERMO ALTARES, Madrid
La imagen de osos paseando en
pleno invierno, justo en el periodo
en que deberían estar hibernando, no es tan extraordinaria como
pudiera parecer. La mayoría de
los expertos en estos mamíferos
considera que resulta bastante habitual, sobre todo en madres con
crías, y que existe constancia desde
la Edad Media de esta actividad
invernal. Sin embargo, este año el
movimiento de osos en los Pirineos
y en la cornisa cantábrica, donde
se encuentran las dos poblaciones
españolas de estos animales, es
mucho más intenso de lo habitual,
aunque los científicos señalan que
es demasiado pronto para llegar a
la conclusión de que la suavidad
del invierno ha cambiado sus costumbres de hibernación.
“Es una situación extraña,
porque normalmente en invierno disminuye el número de osos
circulando y este año parece que
hay muchos”, explica Carlos Nores,
zoólogo de la Universidad de Oviedo
y uno de los máximos expertos
en los osos pardos de la cornisa
cantábrica. Nores fue uno de los
seis científicos que constató uno
de los principales patrones de la
no hibernación, que recogió en
2010 en un artículo en la revista
científica Mammal Research. Este
trabajo mostraba que las osas con
oseznos del sur de Europa preferían
muchas veces no hibernar para
recuperar la energía consumida
amamantando a sus crías. Esto
ocurre siempre que el invierno
y la ausencia de nieve permitan
encontrar alimento.
Fue la primera vez que ese comportamiento quedaba reflejado en
un estudio científico, pero el texto
destaca que en el siglo XIV Alfonso XI de Castilla señaló que las osas
con crías no hibernaban, un hecho
que también fue destacado en un
documento anónimo sobre caza
del siglo XV.
Nores insiste en que
tampoco se puede afirmar científicamente que los osos este año no
estén hibernando, aunque hayan sido
grabados por cámaras trampa en plena
actividad, primero porque la estación
no ha acabado todavía y, sobre todo,
porque estos plantígrados pueden
moverse de un sitio a otro durante
la hibernación sin abandonar este
estado (no comen ni defecan) para
Fotograma obtenido de una de las filmaciones del pasado enero de una osa con sus crías. /GENERALITAT DE CATALUÑA
Los científicos han constatado numerosos episodios
de no hibernación en España. Además, este año
los plantígrados se muestran especialmente activos
El sueño de los osos es
cada vez más ligero
buscar otro lugar en el que continuar
su larga siesta invernal.
Este comportamiento, del que
había muchas evidencias en la cornisa cantábrica, ha sido constatado
por primera vez en los Pirineos.
Tres filmaciones, grabadas entre el
8 y el 12 de enero por una cámara
trampa, muestran a una hembra
con sus tres crías caminando en
pleno invierno. Un portavoz del
Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de
Cataluña asegura que, hasta ahora,
no se había detectado algo así en
esta región, cuyos ejemplares son
descendientes de osos acarreados
desde Eslovenia, primero en 19951996 y posteriormente en 2006. La
no hibernación ha sido constatada
en más países mediterráneos, como
Croacia o Grecia, pero no en el
Este comportamiento
ha sido constatado
por primera vez
en los Pirineos
Muchas osas con
crías evitan el
letargo invernal para
recuperar energía
norte de Europa, donde los osos
no han cambiado su ciclo.
“Eso no quiere decir que no vaya
a producirse la hibernación, sino que
ha habido mucha comida y están
más activos de lo habitual”, señala
Guillermo Palomero, de la Fundación Oso Pardo, cuyos expertos son
los que grabaron a los ejemplares
pirenaicos. “El equipo que trabaja
en el seguimiento de los osos ha
detectado este trasiego por primera
vez en los Pirineos. En la cordillera
cantábrica, en cambio, ya teníamos
constancia de que hay ejemplares
que no hibernan, aunque no sabemos
cuántos”, prosigue Palomero.
“Esta misma semana, hemos
localizado a osas con crías en movimiento y nuestros guardas han
observado a un macho”, agrega
este científico, que indica que ha
sido un año extraordinario de bellotas, un fruto que les encanta. Sin
embargo, este especialista, quien
también participó en el estudio de
2010 sobre la no hibernación de los
osos, señala que en los últimos días
el trabajo de rastreo está siendo cada
vez más intenso para localizar ejemplares, lo que podría indicar que
Miguel Ángel
superó la artrosis
con más trabajo
“Parece claro que Miguel Ángel
padecía una enfermedad que afectaba a sus articulaciones. Hasta
ahora se pensaba que se trataba de
gota, pero nuestro análisis muestra
que podemos descartarla”, dice
el médico especialista en cirugía
reconstructiva de la clínica Villa
Salaria de Roma y coautor de la
investigación, Davide Lazzeri.
Junto a colegas de la Facultad
de Medicina de la Universidad de
Florencia e historiadores del arte,
Lazzeri analizó todos los detalles
de los retratos, dos de ellos pintados en vida de Miguel Ángel y
el tercero, 30 años después de su
muerte. Los tres comparten dos
actividades
1. Explica qué es la hibernación y pon ejemplos de
animales que la realizan.
2. ¿Cuál es el hecho que están
constatando los expertos?
¿Es normal? ¿Qué lo hace
extraordinario en este año?
3. ¿Por qué las osas con crías
no suelen hibernar todo el
periodo de invierno?
4. ¿Desde cuándo se constata
este hecho? ¿Qué rey español dejó constancia de ello?
5. ¿Qué dos especies de osos y
cuántos ejemplares de ellos
hay en la Península? ¿Qué diferencias se dan entre ellos
respecto a la hibernación?
6. ¿Se ha establecido alguna
relación entre el cambio
climático y este patrón
del sueño?
Lee la noticia en: http://elpais.
com/elpais/2016/02/04/ciencia/
1454604034_592320.html
actividades
Un análisis de sus retratos muestra un
deterioro articular que le impedía escribir
MIGUEL ÁNGEL CRIADO, Madrid
Michelangelo Buonarroti (14751564) tuvo artrosis en sus manos mientras pintaba, esculpía y
construía alguna de las mayores
obras del Renacimiento. Expertos
en reumatología e historia del arte
han llegado a esta conclusión tras
analizar varios cuadros en los que
aparece el genio italiano. Además
de confirmar que era zurdo, su
estudio señala que Miguel Ángel
sufría un desgaste de las articulaciones provocado o agravado
por su trabajo. Sin embargo, cada
cincelada en el mármol ayudó a
que sus manos no se quedaran
de piedra.
el letargo invernal ha empezado.
“Solo un sector, el formado por los
animales que más lo necesitan, como
las hembras que quieren recuperar
la energía consumida, permanece
activo. Los demás normalmente
hibernan”, prosigue.
En España, existen dos poblaciones de osos diferenciadas, con
27 ejemplares en los Pirineos y 230
en la cornisa cantábrica, según la
Fundación Oso Pardo. Este año,
el mes de enero ha sido especialmente cálido —en Asturias el más
caliente desde 1972—, con máximas
a mediados de enero de 24,7 grados
en Mieres o de 24,5 en Cabrales,
similares a las de Canarias.
Los estudiosos no creen que se
trate de un fenómeno relacionado
con el cambio climático y opinan
que se detectó con mucho retraso
porque es difícil distinguir a un oso
“sonámbulo” —que se desplaza de
un lugar a otro sin abandonar su
letargo— de otro que ha preferido
no dormir. Sin embargo, el aumento
de machos en movimiento y, sobre
todo, el desplazamiento del fenómeno hacia el norte puede indicar
un cambio mucho más profundo
en los patrones del sueño.
Dos de los retratos que muestran las manos de Miguel Ángel.
detalles clave para esta investigación, publicada en Journal of the
Royal Society of Medicine.
Al ampliar la zona de las manos, los investigadores han podido
saber que sufría artrosis. El propio
Miguel Ángel reconocía en una
de sus cartas que hacía tiempo
que él no respondía a las misivas que recibía. Sin embargo, fue
visto martilleando una de sus
esculturas inacabadas, la Piedad
Rondandini, unos días antes de
su muerte.
“Este tipo de artrosis hace que
las articulaciones se vuelvan cada
vez más rígidas hasta que el paciente ya no puede moverlas de
forma correcta”, comenta Lazzeri.
Sin embargo, el ejercicio y la terapia física, así como el uso diario
de las manos, son beneficiosos
para mitigar el dolor y mejorar la
funcionalidad de la mano. “Esta
es la razón por la que seguir trabajando pudo ayudar a Miguel
Ángel contra la rigidez de sus
manos”, añade.
1. ¿Qué han confirmado los
científicos al estudiar los
cuadros de Miguel Ángel?
2. ¿Qué otra enfermedad se
pensaba al principio que
podía tener el artista?
3. Explica si han descubierto
algún otro dato sobre este
artista gracias al estudio.
4. Anota por qué el trabajo
físico de Miguel Ángel
al esculpir era bueno
para su enfermedad.
5. Busca información sobre
qué es la artrosis y qué
efectos produce. ¿Se pueden observar en el cuadro
de Miguel Ángel?
6. Los investigadores han
descubierto mediante el
estudio de obras de arte las
enfermedades de distintos
artistas. Investiga y explica
el caso de alguno de ellos
y qué enfermedad sufría.
Puedes leer el texto en: http://
elpais.com/elpais/2016/02/04/
ciencia/1454580909_426320.
html
El País de los Estudiantes 13
Lunes 29 de febrero de 2016
cultura
La escasez de grandes obras en circulación, el cambio en el gusto de los mayores
coleccionistas y un modelo de negocio obsoleto dejan a la pintura y a la escultura clásica
fuera de las cifras millonarias del mercado, reservadas a la creación contemporánea
El drama moderno del arte antiguo
GUILLERMO ALTARES, Madrid
Cae un crudo e interminable invierno sobre los maestros antiguos.
La nieve y un viento económico
gélido congelan desde hace años
los precios de Jacob Jordaens o
Salvator Rosa. Solo las mejores
obras de los grandes nombres
del pasado parecen resistir la
avalancha de una época que ha
cambiado de gustos. Un tiempo
que no encuentra compradores
para un arte con profundos problemas de oferta.
“Tras siglos de coleccionismo,
las mejores piezas han entrado en
museos y colecciones públicas y de
ahí ya no salen”, observa Juan Várez,
consejero delegado de Christie’s
España. Salvo contadas excepciones.
Como la injustificable pérdida de
La esclusa, quizá el mejor lienzo
de John Constable. Un cuadro
de 1824 que había permanecido
durante décadas en la colección
Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Precisamente, su director artístico,
Guillermo Solana, incide en esa
rémora que supone la “carencia de
obras importantes en el mercado”.
De hecho, la falta de referencias
de cuadros similares hace que
los precios para el seguro de los
tizianos o los holbein de la colección se fijen, asegura Solana, “un
poco a ojo”.
Ese tiempo helado también
es una consecuencia directa del
cambio de gustos de nuestra
época. Pocos quieren convivir
en sus casas junto al dolor de un
Ecce Homo o el sufrimiento de
un sanguinolento San Sebastián
asaeteado. A fin de cuentas, “el
coleccionista prefiere atesorar arte
de su tiempo”, reflexiona Aurora
Zubillaga, consejera delegada de
Sotheby’s en España. “Además, la
propuesta contemporánea resulta
más segura y asequible, porque en
pintura antigua es necesario un
conocimiento algo superior”.
Da Vinci, la excepción
Un rechazo que trasciende a los
números. Desde 2004, se han vendido 10 obras por encima de 100
millones de dólares (89,5 millones
de euros) en subasta y todas estaban
firmadas por artistas modernos y
contemporáneos de los últimos 120
años. La única excepción viene de
Leonardo da Vinci. El multimillonario ruso Dmitri Rybolovlev pagó
en 2013 127 millones de dólares
(107,7 millones de euros) por Salvator Mundi, una tabla de álamo
recién atribuida al genio toscano.
Pero fue una transacción privada,
nunca llegó al espacio público.
Relegados al silencio, los maestros antiguos parecen volver a la
quietud de los talleres donde las
obras fueron pintadas o esculpidas
hace siglos. Porque el pasado cercano hiere. La subasta de diciembre
de 2015 de esta categoría en la sala
Christie’s de Londres resultó la
peor en ventas desde 2007. Solo se
consiguieron 6,4 millones de libras
(8,4 millones de euros). “Fue un
drama histórico y, además, el nivel
de las obras era pésimo”, recuerda
el galerista Nicolás Cortés.
Pero no todo es una razón de
oferta. El viejo y cansado modelo
el Getty— suelen ser obras menores
de esos genios. Un goteo, además,
solo apto para grandes museos o
coleccionistas multimillonarios.
Cambio masivo de gustos
europeas (Alemania, Italia, Francia...) son cada día más proteccionistas. El país transalpino ya pide el
pasaporte, incluso, al Arte Povera
para dejar el territorio. Hablamos
de piezas que apenas superan los
50 años de vida. Y la administración
alemana propone exigir permiso
de exportación a todas las obras
de más de 75 años.
En un mundo que protege su arte
y sus colecciones con celo, a veces
se abre una rendija y llegan a la
venta grandes nombres: Rafael, Caravaggio, Turner, Donatello, Leonardo
da Vinci, Rembrandt. Pero aunque
hay excepciones —como la compra
reciente de un fra angelico por el
Prado y un orazio gentileschi por
“Sería ingenuo no reconocer que
vivimos un momento bastante
grave”, relata Anthony Crichton
Stuart, director de la londinense
Agnew’s Gallery. “Hay un cambio
masivo de gustos. Pero cuando un
buen maestro antiguo aparece en
subasta al precio correcto, se genera
expectación”. Este experto conoce
el terreno que camina. Su firma
compró La Venus del espejo de Velázquez para la National Gallery
de Londres en 1906. De ahí que
la rueda gire y vuelva al handicap
de la carestía de piezas.
“La oferta es un desafío constante. Aunque el principal problema de los maestros antiguos es de
percepción. El mercado del arte
se compone de muchos mercados.
Y esta categoría está formada por
coleccionistas discretos que disfrutan del viaje de coleccionar. Pero
demasiado a menudo se la compara
con otros mercados, más ruidosos
y veloces, como el del arte moderno y contemporáneo”, se queja el
marchante Jorge Coll.
Algo hay de cierto en esta tiranía del récord tras récord que
impone el arte de nuestros días,
pero también lo es que algunas
comparaciones duelen. Las ventas
conjuntas de Sotheby’s y Christie’s
de maestros antiguos en diciembre
fueron de 29,1 millones de libras
(38 millones de euros), un 34%
por debajo de las conseguidas en
el mismo mes de 2011. Si bien es
verdad que cifras cambian cifras.
Un informe de TEFAF Maastricht
(la principal feria de arte y antigüedades del mundo) aseguraba en
marzo pasado que el mercado para
ese segmento se había duplicado
en los últimos 10 años.
Aun así, el pesimismo es el marco
común y poco influye, por ejemplo,
que el certamen lance dos nuevas
ediciones en Nueva York durante
2016 y 2017. “La gente ya no quiere
ir a las galerías y no compra obra
de maestros antiguos. No forman
parte de los gustos de hoy”, admite
el veterano galerista Edmondo di
Robilant en The New York Times.
Mientras, en silencio, las viejas
pinturas aguardan un crudo e
interminable invierno.
4. ¿Por qué se compra actualmente poco arte antiguo?
Señala los motivos principales
que cita el texto y explícalos.
5. ¿Cuál es el perfil del comprador de arte actual?
6. ¿Qué postura adoptan los gobiernos ante las exportaciones
de arte antiguo y cómo afecta
esto a la venta de arte?
7. ¿Qué diferencia hay entre el
precio de venta de las obras
modernas y las antiguas?
8. ¿Por qué y en qué es Leonardo
da Vinci una excepción?
9. ¿Qué supone Internet en el
mundo del mercado de arte?
10.Investiga sobre si los principales museos de arte en el
mundo han adquirido nuevas
obras en los últimos años.
11.Busca en Internet cuál ha sido
hasta el momento el cuadro
más caro vendido en el mundo
y dónde se encuentra.
12.Haz un dosier con los nombres de las obras de arte que
se mencionan en la noticia
e indica su lugar de procedencia y su enclave actual.
Puedes leer esta noticia en:
http://cultura.elpais.com/
cultura/2016/02/12/actualidad/
1455298163_355127.html
La esclusa, de Constable, antes de ser vendida en Christie’s de Londres en 2012. / OLIVIA HARRIS (REUTERS)
Pocos quieren
convivir junto a un
Ecce Homo o San
Sebastián asaeteado
Desde 2004 se han
vendido 10 piezas
por encima de 90
millones de euros
de negocio de bastantes galeristas
llega a su fin. Internet ha dado
transparencia a los precios de un
mercado de natural opaco, la pujanza de las ferias históricas anda
en retirada y llega un comprador
joven que gestiona un presupuesto
mediano, bien lejos de los multimillonarios estadounidenses y
los aristócratas europeos de los
siglos XIX y XX. El arquitecto y
coleccionista Francisco Bocanegra se refleja en este espejo. “El
mercado desde luego es exiguo
pero si prestas atención, aparecen obras interesantes y puedes
aprovechar unos precios bajos”,
analiza. Y añade: “Acabo de comprar en un anticuario de Venecia
un icono del siglo XV de la escuela
cretense. Hace 10 años esto me
hubiera resultado imposible”.
Esta es la nueva cantera de un
coleccionismo que necesita renovar la sangre y que, pese a tenerlo
casi todo en contra, emite ciertas
señales de esperanza. El año pasado, el 46% de los pujadores en
las subastas de maestros antiguos
participaban por vez primera. El
dato aportado por Sotheby’s lleva
algo de alegría para lidiar frente
a problemas recientes y viejos. “El
Estado restringe desde hace años
las exportaciones de obra antigua.
Los mejores cuadros no pueden salir
y esto explica, por ejemplo, la baja
cotización de la pintura española
en nuestro país. Por eso, es en el
extranjero donde alcanza precios
elevados”, reflexiona Carmen Espinosa, conservadora jefe del Museo
Lázaro Galdiano, de Madrid.
Pero esta es una pelea perdida
antes de librarla. Las legislaciones
actividades
1. Justifica el titular de la noticia
e indica qué recurso literario
utiliza. ¿Qué otro recurso
emplea el autor cuando habla
de “crudo e interminable invierno”? ¿Qué quiere explicar
con esto?
2. ¿Qué diferencias hay entre un
museo de arte, una galería, una
feria de arte y un coleccionista?
3. Analiza la fotografía y explica
qué están haciendo esas
mujeres con la obra de arte
La esclusa. ¿Por qué crees que
van protegidas con guantes?
14 El País de los Estudiantes
Lunes 29 de febrero de 2016
cultura
ces no. La guerra así entendida es
un epifenómeno del Estado, y las
sociedades primitivas son justo eso:
sociedades sin Estado”, agrega.
“La guerra en la humanidad
siempre se ha relacionado con
sociedades sedentarias. Por eso
el hallazgo de Turkana es tan llamativo”, explica Antonio Rosas,
profesor de investigación del CSIC
y paleobiólogo del Museo Nacional
de Ciencias Naturales, autor de
Los neandertales.
Las guerras entre grupos de
chimpancés, sobre las que hay ya
una amplia documentación, llevan
también a muchos investigadores
a pensar que es un patrón de violencia organizada que ha continuado hasta nosotros. Glowacki,
sin embargo, hace otra lectura:
“Los orígenes de la violencia humana son seguramente similares
a los que podemos observar en
esos primates. Pero no hay que
olvidar que los chimpancés y los
humanos son únicos también
por su capacidad de solidaridad
entre grupos. Los intercambios
y la cooperación han sido mucho
más importantes en la evolución
humana que la guerra”.
actividades
Representación de los arqueros de la Cueva del Civil en el barranco de la Valltorta (Tírig, Castellón), que forma parte del arte rupestre levantino. Nuevos hallazgos indican que los conflictos bélicos son anteriores
a las sociedades organizadas y que los hombres ya entraban en combate
antes de que existiese la propiedad
Viaje al origen de la guerra
GUILLERMO ALTARES, Madrid
La guerra forma parte de la cultura
de la humanidad. Las sociedades
veneran a sus guerreros, les dedican monumentos y nombres
de calles (una nomenclatura no
siempre libre de polémica, como
se puede comprobar en Madrid).
Los textos literarios más remotos,
el Antiguo Testamento, el poema
de Gilgamesh y, sobre todo, la Ilíada, hablan de combates y de hazañas bélicas. Tal vez por eso, los
historiadores asociaban siempre
la guerra a la cultura y sostenían
que, en la larga época en la que los
hombres subsistían como bandas
dispersas de cazadores-recolectores,
se podía hablar de violencia entre
individuos, pero no de guerra. Eso
ha cambiado.
El reciente descubrimiento de
una matanza de hace 10.000 años,
cerca del lago Turkana, en Kenia,
puede confirmar las sospechas que
cada vez más científicos barajaban,
basadas también en la evidencia de
que los chimpancés organizan batidas
contra otros grupos: la guerra es
tan antigua como nuestra especie,
antes de que hubiese propiedades
y territorios que defender, ya existían conflictos. “Los neolíticos no
inventaron la guerra. Los cazadores
recolectores del Paleolítico o del
Mesolítico ya combatían”, escribe
el investigador Jean Guilaine, del
College de France, en su último ensayo, Caïn, Abel, Ötzi: L’héritage
néolithique.
Este profesor, uno de los máximos expertos en el Neolítico —el
momento en que la humanidad
domesticó las plantas y los animales
y comenzó la agricultura y, por lo
tanto, la cultura moderna, hace unos
12.000 o 10.000 años— cita otros
casos de matanzas y brutalidades
en la prehistoria. El más famoso
es Jebel Sahaba, en Sudán, un enterramiento del 12.000 a.C., en el
que una veintena de los 59 cuerpos
encontrados mostraba signos de
violencia. Sin embargo, al tratarse
de un cementerio es posible que
fuese una cultura con algún tipo de
sedentarismo. El caso de Turkana,
desvelado por Nature en enero, es
diferente porque está claro que
eran sociedades de cazadores nómadas con un grado de violencia
organizada tremendo.
Juan M. Vicent, experto del CSIC
y uno de los máximos investigadores del arte parietal, explica que
la guerra en la prehistoria es “uno
de los debates fundamentales de
la antropología”. Se trata de una
discusión que replica la diferencia
crucial entre Thomas Hobbes y
Jean-Jacques Rousseau, entre la
idea de unos seres violentos por
naturaleza —“El hombre es un lobo
para el hombre”, defendía el primero— y la del buen salvaje del
filósofo suizo.
División radical
“La historia de la guerra se inicia
con la escritura, pero no podemos
olvidar la prehistoria”, escribe el
historiador militar John Keegan,
fallecido en 2012, en su clásico Historia de la guerra. “Los prehistoriadores están tan radicalmente
divididos como los antropólogos
respecto a la cuestión de si el
hombre era o no violento con su
propia especie”.
Turkana puede poner fin a esta
polémica y darle la razón a Hobbes. “Este hallazgo demuestra que
la violencia letal entre grupos es
anterior a la agricultura”, explica
Luke Glowacki, investigador en
Biología Evolutiva Humana en la
Universidad de Harvard. “Muchos
antropólogos creen que las primeras
sociedades humanas tenían algún
tipo de enfrentamiento bélico, pero
hasta ahora no existían datos que
apoyasen este presentimiento”,
prosigue.
Vicent, en cambio, es menos
rotundo: “La primera cuestión que
hay que tener en cuenta es que las
sociedades de cazadores recolec-
tores no son un tipo específico de
sociedad, distinta en su organización y en sus prácticas culturales
de otras organizaciones primitivas
(un término también debatido) de
agricultores sedentarios o móviles,
ganaderos, horticultores...”, asegura.
“También depende de qué signifique el término. Si entendemos
guerra en el sentido de violencia
intercomunitaria o interpersonal
como forma de solución de conflictos, entonces no hay ninguna
sociedad humana en la que no se
haya dado. Si entendemos guerra
en el sentido de una práctica social
sistemática, como continuación de
la política por otros medios, enton-
El misterio de los arqueros
Una de las representaciones más
antiguas de lo que parece un conflicto prehistórico se encuentra
en el arte levantino (Patrimonio
de la Humanidad de la Unesco),
como la Cueva del Civil del barranco de la Valltorta, en Tírig,
o en el Abric de les Dogues, en
Ares del Maestre (Castellón), que
muestra a arqueros enfrentándose. Sin embargo, es muy posible
que estas pinturas hubiesen sido
realizadas ya durante el Neolítico y, sobre todo, como explica
Vicent, “la interpretación directa
del arte prehistórico es siempre
una ingenuidad”. “No tenemos
ni idea de qué significan las representaciones, más allá de los
elementos reconocibles que intervienen en la composición de
las escenas”, agrega.
¿Se trata de una guerra o de una
danza? ¿Fueron pintados todos
los arqueros a la vez? En realidad, estas mismas preguntas se
pueden formular en casi todos
los hallazgos del pasado remoto: la violencia es indiscutible,
la guerra se pierde en la niebla
del tiempo.
Una de las hipótesis que se han
barajado sobre la desaparición
de los neandertales es que hubiesen sido exterminados por
los sapiens, la especie humana
—la nuestra— que les remplazó.
Antonio Rosas lo niega: “No hay
ninguna evidencia de coexistencia
entre esos dos grupos. La extinción de los neandertales no se
produjo por violencia, sino por
desplazamiento ecológico”.
Lee
1. Busca en el texto todas
las palabras pertenecientes
al campo semántico de la
palabra “guerra”.
2. Explica la diferencia entre
sedentario y nómada.
3. Una vez leída la noticia,
responde cuál es el origen
de la guerra, al que se refiere
el titular.
Analiza
4. ¿Cuál ha sido el reciente
descubrimiento realizado
en Kenia?
5. ¿Por qué se dice en el texto
que se creía que la guerra
empezó en el Neolítico?
6. ¿Qué otro caso de matanza
prehistórica recoge la noticia? ¿Está demostrado que
fuera causada por la guerra?
7. Explica las dos concepciones del hombre y la violencia
según Hobbes y Rousseau
que valora el texto.
8. Relaciona el comportamiento humano y el de los chimpacés relativos a la violencia.
9. Lee el texto menor y señala
a qué manifestación de arte
rupestre hace referencia la
noticia.
Valora
10.Analiza y valora las palabras
de Hobbes: “El hombre es
un lobo para el hombre”.
Investiga
11.Investiga sobre las etapas
de la prehistoria y haz una
línea del tiempo indicando
las especies humanas pertenecientes a cada época.
12.Busca, en concreto, a qué
se denomina la “revolución
neolítica” y por qué se considera tan importante para la
civilización actual.
13.¿Qué es el arte rupestre
levantino? ¿Qué características presenta? Señala
algunos ejemplos además
de los que ofrece el texto.
Lee esta noticia en: http://cultura.
elpais.com/cultura/2016/02/05/
actualidad/1454697897_262483.
html
El País de los Estudiantes 15
Lunes 29 de febrero de 2016
cultura
Visitantes de la exposición de Den Bosch contemplan El carro de heno, procedente del Museo del Prado. / KOEN VAN WEEL (EFE) Del cielo y del infierno: vuelve El Bosco
Holanda conmemora con una gran exposición el medio milenio de la muerte del genio
ISABEL FERRER, Den Bosch
Quinientos años después de su
muerte, Hieronymus Bosch, El
Bosco (1450-1516), ha vuelto a su
tierra. No es un viaje cualquiera.
A pesar de que el artista nació,
trabajó y falleció en Holanda, solo
el museo Boymans van Beuningen,
de Rotterdam, tiene cuadros suyos.
Una ausencia sonada a la que ha
puesto remedio el Noordbrabants
Museum de Den Bosch, su ciudad
natal, con la retrospectiva Visiones
de un genio. La muestra más ambiciosa del pintor organizada hasta
la fecha —en mayo está prevista
otra en el Prado aún de mayor
relieve— reúne 17 pinturas y 19
dibujos del artista, y hasta 70 de
su taller y entorno.
Todos celebran, en el sentido
anglosajón del término, la obra del
mayor genio creador en el arte de
finales de la Edad Media y principios
del Renacimiento. Si los retratos
de Rembrandt parecen mirar al
espectador, los cuadros del Bosco
invitan a sumarse a un mundo en
movimiento perpetuo, reflejo de
la condición humana.
Las guías turísticas de Den Bosch
señalan que la villa conserva su
sabor medieval. Agregan que El
Bosco no se perdería en el lugar
que le vio convertirse en el genio
de una familia de pintores, los Van
Aken, originarios de la germana
Aquisgrán. Un enclave comercial
en su época, donde se hizo con
una buena clientela gracias a un
oportuno cambio de apellido. Pasó
a llamarse Hieronymus Bosch y
así atrajo a ricos, formó parte de
la poderosa Cofradía de Nuestra
Señora y pintó para la Iglesia. Su
estilo hizo el resto y Felipe II de
España figuró entre los principales
admiradores de sus visiones místicas, con cielos llenos de ángeles que
llevan a los justos de la mano. Pero
también con infiernos abiertos a la
espera de mentecatos arrastrados
por sus pecados. Como en La nave
de los necios (1500), la tabla que
abre la muestra y que representa
el viaje de la humanidad hacia la
locura. En este caso, hacia el fuego
eterno por culpa de una existencia
Los dibujos
y las moralejas
del maestro
El proyecto de estudio de la obra
del Bosco ha realzado su obra
gráfica, unos dibujos calificados
como obras maestras por los dos
expertos holandeses en el artista,
Matthijs Ilsink y Jos Koldeweij.
Algunos son apenas unos esbozos
ya muy comidos por el tiempo.
Otros, como Paisaje infernal,
perteneciente a una colección
privada, han sido autentificados
por primera vez. La muestra de
Den Bosch dedica una sala entera
a esta parte de la producción del
maestro, con obras conmovedoras como el autorretrato del
genio, procedente de la Biblioteca
Municipal de Arras.
Hay otros dibujos que también
llaman la atención, como un
grupo de tullidos en todas las
posturas posibles de los mendicantes que llenaban las ciudades medievales, que ha sido
adjudicado a un seguidor.
Estudioso de la naturaleza, El Bosco plasmó aves rapaces y plantas.
Una de sus escenas, El bosque
tiene ojos, incluye una moraleja.
Al búho central le acompañan dos
orejas entre los árboles y varios
ojos en el suelo. “Mantén los ojos
abiertos y la boca cerrada”, viene
a decir el pintor.
libertina. La obra toma su título
de un poema satírico escrito por el
teólogo alsaciano Sebastian Brant,
que critica la estupidez y El Bosco subraya con sus condenados
la responsabilidad humana sobre
sus actos.
Cedido por la Biblioteca Nacional de Francia, el panel encabeza una ruta temática distribuida
así: El camino de la vida, El Bosco
en ‘s-Hertogenbosch (nombre antiguo de la ciudad holandesa), La
vida de Cristo, El Bosco dibujante,
Santos y Fin de los tiempos. La exposición se despliega sobre paredes
negras que resaltan los colores. El
carro de heno (1510-16) se apodera
del epígrafe El camino de la vida.
Procedente del Museo del Prado
en un préstamo excepcional que
Charles de Mooij, director del
Noordbrabants, no deja de agradecer, el tríptico es la estrella del
conjunto expuesto. Su argumento
es conocido: una muchedumbre
sin distinción de clases, del Papa
al mendigo, tiran del carro camino
del infierno contemplados por Dios
desde el cielo. “Es tal la riqueza de
personajes y escenas que la mirada no puede abarcarlo todo”, reza
el catálogo. Lo que está claro es
la firmeza del artista con los que
atesoran bienes terrenales —como
si el heno fuera oro—. Arderán
todos en el averno.
Estas dos cesiones son la avanzadilla del contingente de boscos
auténticos y de obras de sus seguidores, alumnos y entorno, llegados
de otros centros y colecciones. El
Noordbrabants carece de medios
para una empresa así y lo ha logrado con la oferta de restaurar e
investigarlo todo, en un ejercicio
actividades
Analiza
1. Analiza con ayuda del texto
la obra El carro de heno que
aparece en la fotografía: ¿qué
representa?, ¿qué quiere
transmitir El Bosco?
2. ¿Dónde se celebra la exposición de la que informa
la noticia y qué relación
tiene este lugar con El Bosco?
¿Cómo está organizada?
3. ¿Por qué este lugar conserva
pocas obras de este autor? ¿En
qué sobresalía esta localidad?
4. ¿Cuál era el apellido real de El
Bosco? ¿Por qué lo cambió?
5. ¿En qué periodo vivió?
6. ¿Qué rey español admiró su
obra? ¿Por qué?
Louvre, el MoMa, la Gemäldegalerie
(Viena), el Museo de Bellas Artes
de Valencia, el Museo Británico,
la Fundación Lázaro Galdiano de
Madrid o el Museo del Palacio Grimani de Venecia.
Personajes y mensajes
Autorretrato, de la Biblioteca
Municipal de Arras.
iniciado en 2007. Porque no solo
han sido reparadas 12 pinturas en
el marco del Proyecto Internacional
de Investigación y Conservación El
Bosco. Sus miembros han catalogado, además, la obra completa del
flamenco para después ponerla a
disposición del público a través de
una web (boschproject.org).
Junto al Prado, entre los donantes figuran museos como el
7. ¿Qué características artísticas
de El Bosco se destacan en la
noticia?
8. ¿Qué representa su obra La
nave de los necios?
9. ¿De qué museos son las obras
que recoge la muestra?
10.¿A qué se ha comprometido
este museo a cambio de la
cesión de sus obras?
Valora
11.¿Qué significado connotativo
tienen algunas obras de El
Bosco? Pon algún ejemplo que
se mencione en la noticia.
12.Visita la página web (boschproject.org) y valora la
información que proporciona.
13.¿Qué crees que reflejaría
hoy en día El Bosco?
Todos los estudios recogen la vistosa
galería de monstruos y aberraciones
reflejadas por el pintor. Algunos
siguen siendo difíciles de interpretar, pero cuando quería que
su mensaje llegara enseguida al
espectador no había rodeos.
Ocurre con el Niño Jesús con
la cruz a cuestas (1490-1510), un
óleo sobre roble donde, por un
lado, el Niño aprende a andar con
un tacataca. Parece un pequeñajo cualquiera, pero no. Del otro,
lleva ya la cruz a cuestas. Deja
clavado al espectador, y no otra
era su intención.
En Ecce Homo (1475-85), por el
contrario, casi puede escucharse a
Poncio Pilato y a la muchedumbre
poco antes de la Crucifixión. Una
marea de personajes bosquianos
capaces de reflejar lo mejor y lo
peor a pesar de su tamaño, a veces
minúsculo.
Investiga
14.Investiga sobre la figura de
El Bosco: su vida, obra y estilo
y su importancia en el Renacimiento holandés.
15.Busca información sobre las
obras de El Bosco que se pueden contemplar en el Museo
del Prado y analízalas. ¿Qué
exposición va a organizar este
museo?
Elabora
16.Busca en Internet las obras de
El Bosco que se mencionan
en este texto y elabora un
catálogo sobre ellas.
Puedes leer esta noticia en:
http://cultura.elpais.com/
cultura/2016/02/11/actualidad/
1455211368_848867.html
16 El País de los Estudiantes
Lunes 29 de febrero de 2016
de los
ESTUDIANTES
reportaje Endesa
Las Smart Cities son ciudades que
aplican la tecnología para garantizar
un desarrollo sostenible, aumentar
la calidad de vida o aprovechar los
recursos de la mejor manera posible. Probablemente, las ciudades
inteligentes son hoy lo que fueron
los smartphones en los años 90.
Solo tenemos que esperar unos
años para sorprendernos viviendo
en una de ellas, ya que se prevé que
en 2050 un 85% de la población
mundial habitará estas ciudades
del futuro. Más de seis mil millones
de personas formarán parte del
equilibrio entre la economía, la
sociedad y el medio ambiente.
Actualmente hay numerosas problemáticas que asfixian a nuestra
sociedad y de las que apenas somos
conscientes. Ni siquiera sabemos
si conseguiremos abastecernos
energéticamente en unos años o
si lograremos frenar las continuas
emisiones de dióxido de carbono.
La filosofía Smart City nace con
el objetivo de resolver todos estos
interrogantes. Tanto el compromiso
entre la ciudad y su entorno, la
administración y sus ciudadanos
y la gestión óptima de los recursos
son requisitos cruciales para pertenecer al grupo de Smart Cities
del futuro.
Teóricamente parece posible,
pero es inevitable preguntarse
cómo funcionarán en la realidad
estas ciudades inteligentes. Hay
una serie de elementos que impulsarán su funcionamiento. La
generación distribuida es uno de
ellos. Consiste en la generación
de energía eléctrica mediante pequeñas fuentes de generación eléctrica distribuidas por la ciudad, ya
sea en un edificio o en una farola
e incluso en el coche eléctrico (Vehicle to grid), de tal forma que la
ciudad es más autosuficiente y no
depende tanto de grandes potencias
para su abastecimiento.
El segundo responde al nombre de Smart Grids o Redes Inteligentes, donde la distribución es
bidireccional entre el Centro de
Operaciones y el usuario; es decir,
las viviendas y negocios también
podrán convertirse en pequeños
productores de electricidad.
Por otro lado, los Smart Metering o Telecontadores funcionarán
como medidores eléctricos digitales
que recopilan información sobre
el uso de la energía y la envían en
forma segura al Service Center o
Centro de Operaciones. Gracias a
ellos, el consumidor podrá saber
cuánta energía está consumiendo
en tiempo real, y decidirá si desconectarse de la red o no (según
el precio de la electricidad en ese
momento) para autoconsumir
energía, en el caso de que posea
generación propia.
En cuanto a los Smart Buildings
o Edificios Inteligentes, permitirán
FALDON
249X40mm
copia.pdf
una gestión
de sus
sistemas
(clima-
Directora editorial: Teresa Grence Ruiz.
Coordinadora de edición: Gabriela
Martín Bermejo. Composición y montaje:
Juan M. González y Lourdes González.
Selección de noticias y actividades
didácticas: Fermín Asensio Chapapría, Fernanda Dean Bermejo, Inmaculada López
Fernández y Ana María Sánchez-Ramal.
‘Smart City’,
la ciudad del futuro
Toda ciudad
inteligente necesita un
Ciudadano Inteligente
que la habite
Pequeñas fuentes de generación
de electricidad en una Smart
City. / Endesa
actividades
Para la noticia
1. Tras leer el texto define con
tus propias palabras qué es
una Smart City.
2. ¿Qué objetivos se buscan
con esta nueva concepción
de las ciudades?
3. Resume cada uno de los
cuatro aspectos que abarca
1
16/02/16
tización, iluminación, electricidad,
seguridad, multimedia…) y control integrados y automatizados,
mientras que los Smart Sensors o
Sensores Inteligentes constituirán
la base de toda ciudad inteligente.
Cualquier ciudadano podrá consultar el dato que necesite a través
de algún dispositivo electrónico y
a tiempo real. De esta forma, toda
la ciudad estará conectada. Las
tipologías de los sensores varían
desde el control del tráfico y el
estacionamiento hasta los niveles
de polen o de CO2.
La implantación del vehículo
eléctrico o eMobility será otro de los
la Smart City, es decir: Smart
Grids, Smart Metering, Smart
Building, Smart Sensors.
4. ¿Cómo se relaciona esta ciudad con el ciudadano? ¿Qué es
un Smart Citizen? ¿Te consideras tú un futuro ciudadano de
este tipo?
5. ¿En qué consiste la eMobility?
6. Cita qué ciudades españolas
han empezando a aplicar
Dirección técnica: Jorge Mira Fernández.
Coordinación técnica: Marisa Valbuena
Rodríguez. Corrección: Nuria del Peso
Ruiz y Marta Rubio Aguilar.
elementos de una Smart City. Para
paliar los daños colaterales producidos por la movilidad de nuestro
siglo surge la movilidad inteligente,
que facilitará el transporte de los
usuarios (bien sea a pie, bicicleta, transporte público o privado)
ahorrando en costes económicos,
ambientales y de tiempo.
Además, las TIC (Tecnologías
de la Información y la Comunicación) serán el elemento transversal para interconectar todos estos
elementos y hacer más eficientes
los bienes y servicios presentes en
la Smart City.
Toda ciudad inteligente necesita
un Ciudadano Inteligente o Smart
Citizen que la habite. Este será el
protagonista de las ciudades del
futuro y, junto con las nuevas tecnologías, conformará un proyecto en
el que pueda gestionar su entorno
de forma más eficiente. Para que
un ciudadano se convierta en parte
activa de las ciudades del futuro,
deberá llevar a cabo acciones de
participación con la ciudad, ahorro
de energía, reciclaje, movilidad
eléctrica, entre otras.
Probablemente puedas ser un
futuro Smart Citizen, ya que la ciudad en la que vives es una potencial
ciudad inteligente. En los próximos
años no solo se crearán nuevas
Smart Cities, sino que se adaptarán
las actuales a través de proyectos
de crecimiento urbano.
Este proyecto mundial está recogido en el denominado Tratado
20-20-20, cuyos objetivos para el
año 2020 se resumen en la reducción en un 20% de las emisiones
de gases de efecto invernadero y
el consumo de energía, además
de la producción de un 20% de
la energía eléctrica a través de
fuentes de energía renovables.
Hay proyectos internacionales
de ciudades inteligentes como el
que se encuentra en Cantón (China). En España contamos con dos
ciudades pioneras: Málaga y Barcelona. En Málaga se han integrado
generadores de energía renovable
y una pequeña infraestructura de
puntos de recarga de coche eléctrico. En el caso de la Smart City
de Barcelona, su plan principal
impulsa el vehículo eléctrico a
través de la creación del primer
punto de recarga rápida inaugurado en España.
esta idea. ¿En qué se ha traducido? ¿Conoces algún intento
de aplicarla a otras ciudades?
7. ¿Qué objetivos tiene el Tratado 20-20-20?
8. Investiga y explica qué es un
Centro de Operaciones
9. Idea con tus compañeros
otros avances energéticos que
podrían llevarse a cabo en las
Smart Cities.
12:48
¿Por qué enfrentarnos a nuevos retos?
Para crecer. Por eso patrocinamos El País de los Estudiantes.
Proyecto original: José Antonio
Almodóvar, José Manuel Cerezo, Enrique
Ferro, Teresa Grence, Alberto Martín y
Estrella Molina.
Manuel
Vicent
Fila cero
El 5 de febrero de 1976, hace
ahora 40 años, se celebró en
el pabellón del Real Madrid el
famoso concierto de Raimon
cuando en España la democracia estaba rompiendo aguas y
los estertores del parto eran los
asesinatos de ETA y del GRAPO,
las manifestaciones reprimidas
con el cruce de pelotas de goma
y balas de verdad, que algunos
pistoleros a sueldo disparaban
por las espalda bajo los gases
lacrimógenos para ensayar la
masacre de los abogados de Atocha al año siguiente. Mientras el
alarido de los furgones policíacos
atravesaban la ciudad y los cascos
de los caballos se debatían contra las pancartas saltando sobre
los cadáveres tapados con una
sábana en el asfalto, el concierto
de Raimon se constituyó en un
acto político que los demócratas
aprovecharon para hacer visible
su apuesta común por la libertad,
no sin sacrificar una parte de
sus ideales. Todo estaba a punto
de saltar por los aires, pero hoy
nadie recuerda el peligro que
soportaron los políticos de la
oposición desde los sótanos del
franquismo, sino la generosidad y
el talento con que supieron jugar
las cartas de la democracia. En
el concierto de Raimon se estableció una fila cero y allí estaban
todos, Felipe González, Sánchez
Montero, Marcelino Camacho,
los democristianos y liberales.
El público pedía unidad a gritos
encendiendo una cerilla para
iluminar la historia y pese a que
alguien amenazó con gasear el
local, nadie se movió. Quien tenga
memoria, que recuerde de donde
venimos. Quien por su juventud
no la tenga, que rebaje un poco los
humos porque comparado con la
situación de plomo de 1976, este
parto del nuevo gobierno es solo
un guateque, pero todo puede
venirse abajo si los políticos, a
derecha e izquierda, en lugar
de contemplar el horizonte de
su propio ombligo no forman
juntos a toda costa otra fila cero
ante este nuevo concierto.
Para el artículo
10.¿A qué fila cero actual se refiere el artículo?
11.¿Qué momento histórico se
estaba viviendo en España
en 1976? ¿Qué peligros acosaban a la recién estrenada
democracia, según el autor?
Puedes leer el artículo en: http://
elpais.com/elpais/2016/02/05/
opinion/1454689309_015336.html

Documentos relacionados