unidad didáctica - Gobierno de Aragón

Transcripción

unidad didáctica - Gobierno de Aragón
VOLVER LA VISTA ATRÁS:
”JUEGOS TRADICIONALES
ARAGONESES PARA
PRIMARIA Y SECUNDARIA.”
Seminario de Educación Física.
C.P.R. de Calatayud.
FOTO PORTADA “Mozos portando hieldos empenachados de pollos” (Premios de las
pruebas pedrestres en Calatayud). Foto archivo: Jose Antonio Adell y Celedonio García.
I.S.B.N: 84-699-806-6
1
AUTORES
BITRIÁN CRESPO ESTER
BLAS CUARTERO MARÍA PILAR
ESTERAS MALUENDA JOSÉ LUIS
FRÍAS GARCÍA JOSÉ
GALINDO ALAMÁN JOSÉ MARÍA
GARCÍA DE ROZAS ANA MARÍA
GOMOLLÓN ARTIEDA IGNACIO JOSÉ
LÓPEZ MERCADER MARÍA PILAR
MOLINA GUERRERO JOSÉ MANUEL
OMEÑACA LAMATA LAURA
SANZ MILLÁN JESÚS ÁNGEL
2
INDICE
?? INTRODUCCIÓN
3
?? UNIDAD DIDÁCTICA PRIMER CICLO PRIMARIA
4
?? UNIDAD DIDÁCTICA SEGUNDO CICLO PRIMARIA
10
?? UNIDAD DIDÁCTICA TERCER CICLO PRIMARIA
31
?? UNIDAD DIDÁCTICA PRIMER CICLO SECUNDARIA
52
?? FICHAS DE JUEGOS
73
?? BIBLIOGRAFÍA
115
3
INTRODUCCIÓN
Con motivo de las VII Jornadas de Educación Física que tendrán
lugar en Calatayud, el curso 2002-2003 el seminario provincial permanente
de educación física del curso anterior 2001-2002 ha estado dedicado al tema
de los Juegos populares y tradicionales en Aragón sobre el cual tratarán
dichas jornadas.
Este seminario provincial ha estado formado por maestros y profesores
del área de educación física adscritos al CPR de Calatayud.
A la razón anteriormente descrita, celebración de las jornadas, se une
el hecho de no contar todavía, a fecha de la realización del seminario, con un
currículo aragonés, que todavía esta en fase de elaboración, y que supone la
necesidad de que cada docente prepare sus propios materiales en función del
contexto en el que desarrolle su práctica y del material del que disponga.
Tras debatir sobre diferentes posibilidades, el seminario opto
por
elaborar materiales curriculares que se pudieran aplicar en el aula.
Estos materiales se tradujeron en la elaboración de cuatro unidades
didácticas ( los tres ciclos de primaria y el primer ciclo de secundaria) y una
recopilación de diferentes juegos, en los que se refleja además de la
descripción del juego original, una explicación de las posibles variantes que
se pueden realizar para trabajar el mismo juego desde primaria a secundaria,
permitiendo así, la práctica de todos los juegos a todos los niveles.
La elección de los juegos se realizó pensando en la aplicación real en el
centro, teniendo en cuenta que en muchos casos no se dispone del material
reglamentario
(Lanzamiento de barra aragonesa) u original del juego (La
Rana), podemos
reciclar material o crearlo interdisciplinarmente con la
ayuda
otras
de
áreas
(plástica,
4
tecnología,
etc).
UNIDAD DIDÁCTICA
“·JUEGOS
Y
DEPORTES
TRADICIONALES
ARAGONESES
EN LA ESCUELA”
1º CICLO DE PRIMARIA
5
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN.
2.JUSTIFICACIÓN DE LA TEMPORALIZACIÓN.
3.RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS.
4.TEMAS TRANSVERSALES.
5.OBJETIVOS GENERALES.
6.CONTENIDOS.
7.ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLOGÍA.
8.SESIONES.
9.EVALUACIÓN.
6
2.JUSTIFICACIÓN DE LA TEMPORALIZACIÓN.
La unidad didáctica consta de seis sesiones que se distribuyen en dos
semanas ( tres días cada una ) en el tercer trimestre , ya que la climatología
es más benévola celebrándose asimismo la festividad de San Jorge ( Patrón
de Aragón ( 23 de Abril)), fechas más indicadas para la realización de esta
unidad.
3.RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO.
Teniendo en cuenta las características de esta unidad se desprende una
interdisciplinareidad con las siguientes áreas:
Lengua: aprendiendo y recitando canciones, retahílas,... .
Matemáticas: numeración y cálculo mental.
Conocimiento del Medio: conocimiento de las tradiciones culturales
de la Comunidad y la Comarca.
Plástica: distribución gráfica del espacio en los diversos juegos.
7
4.TEMAS TRANSVERSALES.
Educación para la salud- Moral y cívica. Con estos juegos
trataremos de fomentar la cooperación, la no competitividad, los hábitos no
agresivos, el saber perder y ganar, ... .
Educación del consumidor. Los materiales a utilizar son reciclables
y de fácil acceso con lo cual no se fomenta el consumo.
Igualdad de oportunidades de ambos sexos. Son juegos en los que
no hay diferencia para su realización entre ambos sexos.
5.OBJETIVOS GENERALES.
Con esta Unidad Didáctica se contribuye a trabajar todos los Objetivos del
área de Educación Física en Primaria; pero hay dos en los que se incide
especialmente como son:
6.-Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas
y constructivas con los demás, evitando la discriminación por
características
personales,
sexuales
y
sociales,
así
como
los
comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades
competitivas.
7.-Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los
entonos en los que se desarrollan, participando en su conservación y
mejora.
8
6.CONTENIDOS
Los contenidos de Educación Física como sucede con las demás áreas de
Primaria se estructuran en Conceptos, Procedimientos y Actitudes.
-Conceptos:
-Juego libre y juego organizado.
-Las reglas en el juego organizado y su explicación.
-Procedimientos:
-Utilización de reglas de juego para la organización de situaciones
colectivas de juego (por ejemplo tula, ...).
-Práctica de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas,
principalmente los desplazamientos.
-Práctica de juegos populares y tradicionales cercanos a su ámbito
vivencial.
-Actitudes:
-Participación en los juegos propuestos buscando siempre el aspecto
recreativo.
-Aceptación de los demás en el juego.
-Respeto a las normas de juego en los juegos colectivos, ser participativo,
cuidar el material...
-Aceptar el papel que le corresponda como jugador.
-Aceptar las situaciones de juego como medio de diversión.
9
7.ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLOGÍA.
Se parte de una explicación inicial (en la primera sesión de la unidad) en la
que se pretende que comprendan el origen y la idiosincrasia de los Juegos y
Deportes Populares y Tradicionales de nuestra Comunidad Autónoma.
Las seis sesiones presentan el mismo esquema:
-Parte Inicial; por medio de diferentes juegos motrices se busca un
calentamiento general físico y mental.
-Parte Central; el profesor explica mediante Instrucción Directa el juego
correspondiente en gran grupo, para que los niños puedan empezar a
practicarlo en pequeños grupos. Los juegos se distribuyen en el espacio en
forma de circuito pasando los niños por los diferentes juegos, rotando de
juego cada cierto tiempo (especificado en cada sesión).
Sobre la marcha se harán las rectificaciones y aclaraciones oportunas.
-Vuelta a la Calma; además de un juego calmante o relajante, se procede a
la recogida del material empleado en la sesión.
10
UNIDAD DIDÁCTICA
“·JUEGOS
Y
DEPORTES
TRADICIONALES
ARAGONESES
EN LA ESCUELA”
2º CICLO DE PRIMARIA
11
ÍNDICE
1) OBJETIVOS DIDÁCTICOS
2) CONTENIDOS
3) ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS
4) FICHA DE RECOGIDA DE JUEGOS TRADICIONALES
5) SESIONES
5.1) SESIÓN Nº 1
5.2) SESIÓN Nº 2
5.3) SESIÓN Nº 3
5.4) SESIÓN Nº 4
5.5) SESIÓN Nº 5
5.6) SESIÓN Nº 6
5.7) SESIÓN Nº 7
5.8) SESIÓN Nº 8
6) EVALUACIÓN
12
1) OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer las normas, reglas y formas de los juegos y deportes
tradicionales.
- Enumerar los distintos juegos y deportes tradicionales que conocen.
- Conocer la faceta de juego como manifestación social y cultural
dentro de su entorno.
- Practicar
los
juegos
y
deportes
tradicionales
mediante
la
flexibilización de las normas.
- Recopilar información sobre los juegos y deportes tradicionales de la
zona.
- Desarrollar las habilidades básicas y la condición física mediante la
práctica de los juegos y deportes tradicionales.
- Respetar a los compañeros y las normas establecidas.
- Valorar juegos y deportes autóctonos como parte integrante de su
patrimonio.
- Valorarlos como recurso para la ocupación de su tiempo de ocio.
13
2) CONTENIDOS
2.1) Conceptuales
-
Conocimiento de las normas, reglas y formas de juego.
-
El juego como manifestación social y cultural dentro de su entorno.
2.2) Procedimentales
- Práctica
de
actividades
deportivo-recreativas,
individuales
y
colectivas, adaptadas mediante la flexibilización de las normas y
materiales.
- Recopilación de información sobre juegos y deportes tradicionales
de la zona.
- Utilización de las habilidades básicas y de la condición física en
diferentes situaciones de juego.
- Utilización de las estrategias básicas de juego: cooperación,
oposición y cooperación-oposición.
14
2.3) Actitudinales
- Valoración de los juegos y deportes tradicionales como parte
integrante del patrimonio cultural.
- Respeto de las normas y reglas básicas de los juegos y deportes
tradicionales.
- Aceptación de los juegos tradicionales como recurso para su
utilización en el tiempo libre.
15
3) ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS
La metodología que se seguirá a lo largo de la Unidad Didáctica
vendrá marcada por la utilización del mando directo, en el que el profesor
expone en todo momento al alumn@, la tarea a realizar. Utilizaremos este
tipo de principio metodológico en las actividades de los juegos y deportes
tradicionales más complicados.
Utilizaremos también el descubrimiento guiado, donde el que el
profesor explica la actividad con las pautas adecuadas y el alumn@ lo lleva
a cabo según sus capacidades y su entendimiento.
Emplearemos para el desarrollo de la Unidad Didáctica un soporte
audiovisual así como la posibilidad de que se incluya en las clases alguna
persona mayor, conocedora de las actividades que estamos realizando, para
que nos exponga y explique sus vivencias en estos juegos durante su
infancia.
Incluiremos al comienzo de este tema una ficha, en la que se
involucre a las familias del alumno, en la recogida de datos sobre juegos y
deportes tradicionales propios de la zona y que ellos hayan practicado en su
infancia.
16
4) FICHA DE RECOGIDA DE JUEGOS TRADICIONALES
NOMBRE DEL JUEGO: ......................................................................
¿QUIÉN TE LO HA CONTADO? ........................................................
................................................................................................................
¿QUÉ EDAD TIENE LA PERSONA QUE TE LO HA CONTADO?
................................................................................................................
¿DÓNDE SE JUGABA ESTE JUEGO? (pueblo...)
................................................................................................................
................................................................................................................
¿CUÁNTA GENTE PARTICIPABA?
................................................................................................................
¿SE NECESITABA MATERIAL?¿CUÁL?
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
17
EXPLICA EL JUEGO, CON SUS REGLAS
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
¿QUÉ CURIOSIDADES TE HAN CONTADO SOBRE ESTE JUEGO?
¡¡ANÓTALAS, SEGURO QUE SON MUY INTERESANTES PARA LA
CLASE DE ED. FÍSICA!!
................................................................................................................
................................................................................................................
18
HAZ UN DIBUJO DE CÓMO CREES QUE PUEDE DESARROLLARSE
EL JUEGO
19
5) SESIONES
5.1) SESIÓN Nº 1
CICLO: 2º
MATERIAL:
El indicado para cada juego del anexo; ladrillos de
plástico y aros grandes (robar piedras).
SESIÓN: 1/7
OBJETIVOS:
- Conocer y practicar los juegos tradicionales.
- Desarrollar la capacidad física de fuerza
- Trabajar el lanzamiento de precisión.
CALENTAMIENTO
- Robar piedras: Se divide la clase en dos equipos. Cada equipo
tendrá un número determinado de piedras. Los equipos intentarán
robarse mutuamente las piedras. Si un jugador del equipo contrario
consigue robar una piedra pero es pillado por un jugador contrario
(en su campo), deberá devolver la piedra y volver a su campo. Si es
capturado en campo contrario sin haber robado todavía la piedra se
queda en el sitio capturado hasta que le salven sus compañeros.
20
PARTE PRINCIPAL
- Soga-tira (ver anexos)
- Tango (ver anexos)
VUELTA A LA CALMA
- La madre: Se coloca un jugador en el regazo de la madre, sin ver.
Sus compañeros estarán en círculo, uno de ellos se levantará y sin
hacer ruido dará una palmada en la espalda del compañero que no
ve. Este tendrá que adivinar quién ha sido.
21
5.2) SESIÓN Nº 2
CICLO: 2º
MATERIAL: El indicado para cada juego del anexo.
SESIÓN: 2/7
OBJETIVOS:
- Conocer y practicar los juegos tradicionales.
- Desarrollar la habilidad y destreza básica de lanzamiento.
CALENTAMIENTO:
- Urda la burra. Pilla – pilla: Para dar la salida el jugador que paga
pregunta desde su casa (zona señalizada = válido área de futbol
sala) ¡¡Urda!!. Compañeros le contestarán ¡¡La Burra!! (señal de
salida).
Tendrá que pillar a un compañero y llevarle a su casa,
mientras por el camino el resto de jugadores pueden darles zurras
en el culo. Cambio de roles.
PARTE PRINCIPAL
- Lanzamiento de alpargata (ver anexos)
- Chapas (ver anexos)
22
VUELTA A LA CALMA
?? Se considera como juego de vuelta a la calma el juego de las
chapas.
5.3) SESIÓN Nº 3
CICLO: 2º
MATERIAL: El indicado para cada juego del anexo.
SESIÓN: 3/7
OBJETIVOS:
- Conocer y practicar los juegos tradicionales.
- Desarrollar el equilibrio tanto estático como dinámico.
- Favorecer la coordinación entre segmentos corporales.
CALENTAMIENTO:
- Marro (Dos equipos enfrentados. Jugadores colocados en hilera y
mirando al otro equipo y con las palmas de las manos abiertas y
extendidas. Un miembro del equipo contrario sale corriendo hacia
el otro equipo e intenta dar una palmada a un contrincante; éste
saldrá persiguiéndole hasta su casa o equipo.
eliminado).
PARTE PRINCIPAL:
- El avión (ver anexo)
- Palo arrastrao (ver anexo)
23
Si le coge =
VUELTA A LA CALMA:
- El teléfono roto: Los jugadores se pasan un mensaje en secreto y sin
que el resto de personas se enteren. El último jugador dirá lo que ha
entendido y el primero dirá el mensaje original.
5.4) SESIÓN Nº 4
CICLO: 2º
MATERIAL: El indicado para cada juego del anexo; trapos o pañuelos
de tela.
SESIÓN: 4/7
OBJETIVOS:
- Conocer y practicar los juegos tradicionales.
- Desarrollar la precisión en los lanzamientos.
CALENTAMIENTO:
- El pañuelo: Dos equipos enfrentados. Cada jugador tendrá un
número, determinado con relación al número de participantes. El
profesor se colocará en el centro de los dos equipos, con un pañuelo
en la mano y dirá un número al azar. Los jugadores de ambos
equipos que lleven el nº indicado, saldrán corriendo en busca del
pañuelo.
El jugador que consiga cogerlo tendrá que volver
corriendo a su campo sin que el jugador del equipo contrario le
pille.
El profesor determinará la penalización para el equipo
perdedor.
PARTE PRINCIPAL:
24
- La petanca (ver anexos)
- El tragabolas (ver anexos)
VUELTA A LA CALMA:
- Calambres:
Pasar el mensaje con las manos unidas (apretón de
manos) mientras el jugador que paga intenta averiguar por donde
va pasando el mensaje.
25
5.5) SESIÓN Nº 5
CICLO: 2º
MATERIAL: El indicado para cada juego del anexo.
SESIÓN: 5/7
OBJETIVOS:
- Conocer y practicar los juegos tradicionales.
- Desarrollar las capacidades físicas básicas.
CALENTAMIENTO:
- Carrera de sacos.
PARTE PRINCIPAL:
- Pulseo de pica (ver anexos)
- Cartetas (ver anexos)
VUELTA A LA CALMA:
- El director de orquesta: Colocados en círculo y uno en el centro del
mismo, tiene que averiguar a quien imitan los demás.
26
5.6) SESIÓN Nº 6
CICLO: 2º
MATERIAL: El indicado para cada juego del anexo.
SESIÓN: 6/7
OBJETIVOS:
- Conocer y practicar los juegos tradicionales.
CALENTAMIENTO:
- Stop: Pilla – pilla.
PARTE PRINCIPAL:
- Barra aragonesa (ver anexos)
- Pulseo de pica (ver anexos)
VUELTA A LA CALMA:
- Las tabas (ver anexos)
27
5.7) SESIÓN Nº 7
CICLO: 2º
MATERIAL: El indicado para cada juego del anexo.
SESIÓN: 7/7
OBJETIVOS:
- Conocer y practicar los juegos tradicionales.
- Recordar las reglas y normas de los juegos.
28
5.8) SESIÓN Nº 8
CIRCUITO POR ESTACIONES
CALENTAMIENTO:
- Come – cocos:
Pilla – pilla por las líneas del campo.
PARTE PRINCIPAL:
Como parte final, recordatorio y evaluación de las actividades y
juegos aprendidos en ella, vamos a realizar un circuito por estaciones:
?? Estación 1: CARTETAS.
?? Estación 2: PALO ARRASTRAO.
?? Estación 3: PULSEO DE PICA.
?? Estación 4: TRAGABOLAS.
?? Estación 5: BOLOS.
29
Ver anexo
6) EVALUACIÓN
- Identificación de las reglas básicas de los juegos y deportes
tradicionales.
- Conocimiento y valoración de los juegos tradicionales de su
comunidad autónoma.
- Respeto a los compañeros y a las normas.
- Utilización efectiva y coordinada de las partes del cuerpo y de sus
posibilidades motrices.
- Participación activa en los juegos tradicionales propuestos.
SIEMPRE
A VECES
Identifica las
reglas básicas de
los juegos y
deportes
tradicionales.
Conoce y valora
los juegos
tradicionales de
su comunidad
autónoma.
Respeta a los
compañeros y a
las normas.
Conoce sus
posibilidades
motrices a la
hora de realizar
jgos tradicionales
30
NUNCA
Utiliza de forma
efectiva y
coordinada las
partes del
cuerpo.
Participa
activamente en
los juegos
tradicionales
propuestos
31
UNIDAD DIDÁCTICA
“·JUEGOS
Y
DEPORTES
TRADICIONALES
ARAGONESES
EN LA ESCUELA”
3º CICLO DE PRIMARIA
32
INDICE:
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO
2. TEMPORALIZACIÓN
3. SECUENCIACIÓN
4. OBJETIVOS GENERALES
5. CONTENIDOS
6. VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO
7. VINCULACIÓN CON LOS TEMAS TRASVERSALES
8. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
9. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
10. EVALUACIÓN
11. SESIONES
33
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO
1.1. Justificación
La unidad didáctica que se propone a continuación surge como una
posible propuesta para su puesta en práctica con alumnos/as del tercer ciclo
de Educación Primaria.
El motivo de esta propuesta se fundamenta en el creciente interés que
despiertan los juegos autóctonos y tradicionales a lo largo y ancho de
nuestra geografía regional aragonesa. Igualmente mediante estos se
trabajan diferentes aspectos psicomotrices a la vez que se permite la
interacción social por parte de nuestros alumnos/as.
La elaboración de nuestra propuesta se presenta como un posible
planteamiento para la práctica de diferentes tipos de juegos tradicionales y
la manera de poder aplicar esta variedad de ejercicios físicos dentro del
marco escolar.
Con esta unidad didáctica se trabajan principalmente dos objetivos
generales del área de Educación Física en Primaria:
?? Participar
en
equilibradas
juegos
y
y
actividades
constructivas
con
estableciendo
los
demás,
relaciones
evitando
la
discriminación por características personales, sexuales y sociales, así
como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en
las actividades competitivas.
34
?? Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y
los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y
mejora.
Esta unidad didáctica está relacionada principalmente con los siguientes
bloques de contenidos: “El cuerpo: habilidades y destrezas básicas” y “ los
juegos”.
2. TEMPORALIZACIÓN
Esta propuesta se podría llevar a cabo con motivo de la festividad de
San Jorge, patrón de Aragón y día de la Comunidad Autónoma (23 Abril).
El haber programado esta unidad para esta época posibilita el poder
desarrollarla en el medio natural, dado que en esta época del año la
climatología suele ser favorable. Esto permite aprender a utilizar los
espacios disponibles dentro y fuera del centro, con la consiguiente creación
de hábitos de actividad física en diferentes medios y lugares, no
circunscribiendo exclusivamente la misma a las posibilidades del centro.
35
3. SECUENCIACIÓN
Nuestra propuesta se compone de seis sesiones a desarrollar durante dos
semanas.
Las primeras sesiones las dedicaremos a la presentación teórico-práctica
de diferentes modalidades de juegos tradicionales, para en las últimas,
realizar un circuito y una competición en la que se incorporen todos los
juegos ya trabajados. Dicho de otro modo, nuestra propuesta lleva consigo
un proceso de explicación, recogida de datos, análisis y puesta en práctica
de diferentes tipos de juegos tradicionales.
4. OBJETIVOS GENERALES DE AREA
La Educación Física en la etapa de Educación Primaria tiene como
objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos/as, entre otras, las
siguientes capacidades vinculadas con los juegos tradicionales:
- Participar
equilibradas
en
juegos
y
y
actividades
constructivas
con
estableciendo
los
demás,
relaciones
evitando
la
discriminación por características personales, sexuales y sociales, así
como canalizando los comportamientos agresivos y las actitudes de
rivalidad en las actividades competitivas.
36
- Conocer y valorar la diversidad de actividades físico-deportivas y los
entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y
mejora.
5. CONTENIDOS
En cuanto a los principales contenidos que trabajamos en nuestra
propuesta didáctica, estos quedan recogidos de la siguiente manera:
- CONCEPTOS
?? Juegos más característicos de su pueblo, comarca y región.
?? Reglas básicas de los juegos tradicionales.
?? Origen de los juegos.
- PROCEDIMIENTOS
?? Recopilación de información sobre los juegos tradicionales además
de continuar practicándolos de forma habitual.
?? Habilidades básicas en situaciones de juego (desplazamientos,
lanzamientos, recepciones...).
?? Práctica de los juegos según sus normas.
?? Práctica de los juegos adaptando el reglamento (espacios,
agrupamientos, tiempos...).
37
- ACTITUDES
?? Confianza y valoración de las propias posibilidades y las de los
demás.
?? Respeto a las normas de los juegos.
?? Participación en los diferentes tipos de juego.
?? Aceptación del reto.
?? Valoración del aspecto lúdico de los juegos.
6. VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO
- CON OTRAS ÁREAS:
- Área de Conocimiento del medio natural y social:
?? Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado
corporal que se derivan del conocimiento del propio cuerpo
humano y sus posibilidades y limitaciones, mostrando una
actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales
?? Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales
con características y rasgos propios, respetando y valorando
las diferencias grupales.
?? Recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del
patrimonio cultural.
38
- Área de Matemáticas
?? Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación,
cálculo mental y orientación espacial para la resolución de
problemas sencillos.
- Área de Lengua
?? utilizar la lengua oralmente como instrumento de interacción
social
?? conocer y valorar la terminología autóctona utilizada durante
el juego popular
- Área de Educación artística
?? Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias,
disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce
y al bienestar personal.
?? Explorar materiales e instrumentos diversos para conocer sus
propiedades
y
posibilidades
de
utilización
con
fines
expresivos, comunicativos y lúdicos
7. VINCULACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES
?? Educación para la igualdad de oportunidades de ambos
sexos: respetando en la medida de lo posible la individualidad
de los sujetos.
39
?? Educación para la paz: fomentando siempre el respeto por
los demás, por las reglas y por el trabajo de forma cooperativa.
?? Educación para la salud: potenciando los beneficios de la
práctica de actividad física para la salud.
?? Educación ambiental: valorar y respetar el medio ambiente.
8. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Los objetivos didácticos que nos planteamos con nuestra propuesta son
los siguientes:
- Explorar los juegos populares de nuestra comunidad autónoma
indagando en nuestros pueblos.
- Construir material utilizando productos de desecho.
- Practicar juegos atendiendo al fin de diferentes contenidos de
Educación Física.
- Descubrir diferentes espacios para la práctica de los juegos
populares.
- Conocer otros juegos de la zona.
40
9. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Se utilizará una técnica de enseñanza basada en la búsqueda, donde
el alumno/a resuelva las situaciones planteadas, en combinación con
técnicas de reproducción de modelos en momentos en los que se pretenda
proporcionar patrones concretos de movimiento.
Potenciaremos en todo momento la interacción maestro/a-alumno/a,
así como la relación alumno/a-alumno/a.
Se intentará que predominen las tareas abiertas, donde cada alumno/a
pueda responder de manera individualizadaza y adaptada a sus
posibilidades facilitando la realización de cada actividad y asegurando así
los aprendizajes. Se trata de un proceso de enseñanza activa a partir de
dotar a los alumnos/as de la mayor variedad posible de experiencias
psicomotrices.
Por otra parte daremos un enfoque lúdico al trabajo partiendo de la
motivación inicial y en consonancia de los intereses del grupo intentando
buscar transferencias entre los juegos y la vida cotidiana.
Se pretenderá que la organización espacio temporal propicie la
máxima actividad por parte de los alumnos/as.
En cuanto a la utilización de recursos materiales para la puesta en
práctica de esta unidad, procuraremos la diversidad y variedad de
situaciones a las que pretendemos llegar para lo cual vamos adaptando el
material en cada uno de los juegos según las posibilidades reales de que
disponemos en cada momento.
41
En un principio será fundamental analizar, bajo una óptica
globalizadora, los conocimientos previos de los alumnos, y partiendo de
ellos dinamizar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as teniendo muy
en cuenta sus características, posibilidades e intereses.
A la vez se realizará un trabajo de investigación, para que los
alumnos/as indaguen en las modalidades de juegos tradicionales propios de
su entorno, los recuperen, para al final ponerlos en común, revivirlos y
darlos a conocer al grupo sin dejar que el paso del tiempo los pierda en el
olvido.
10. EVALUACIÓN
El proceso de evaluación se llevará a cabo mediante unas planillas de
observación directa que analizarán la práctica de los alumnos y se completará con la
valoración del trabajo de investigación que realice cada alumno/a. En las planillas de
observación se atenderá a aspectos psicomotrices, sociomotrices y afectivomotrices de
manera que se valore el mayor número posible de aspectos del alumno. (se adjunta
modelo de planilla de evaluación*) .
42
1
Eficacia
2
PSICOMOTRICIDAD
3
Comprensión
1
2
3
Organización
1
2
3
Participación
si
no
a.v.
Cooperación
si
no
a.v
ACTITUDINALES
Tolerancia
si
no
a.v.
Motivación
si
no
a.v
aportaciones
si
43
no
Tiro de soga
Lanzamiento de barra
Las chapas
La rana
Avión
EVALUACIÓN
Pulso de pica
DE
Carrera de sacos
PLANILLA
11. SESIONES
Sesión 1
Objetivos:
- Conocer y practicar diferentes modalidades de juegos tradicionales:
“robar piedras”, “carrera de sacos”, “pulso gitano”, “las tabas”.
- Contribuir a salvaguardar el patrimonio sociocultural que caracteriza
a nuestra geografía a partir de los juegos tradicionales.
- Desarrollo del equilibrio, la coordinación general y segmentaria.
Materiales: piedras o conos, sacos, tabas.
Desarrollo de la sesión:
Introducción a la unidad didáctica: “Los juegos tradicionales”.
Después de explicar en qué consisten los juegos populares y
tradicionales entregaremos a los alumnos/as un modelo de ficha para que
realicen de manera individual o por equipos una tarea de investigación. Se
trata de que indaguen entre sus abuelos o mayores para recuperar algunos
de los juegos a los que siendo chavales solían jugar. De esta manera podrán
ser revividos y no dejar que el paso del tiempo los pierda en el olvido.
Durante la quinta sesión pondremos en común esta actividad de
investigación y si es posible practicaremos alguna modalidad de juego
tradicional de los que han traído los propios alumnos/as.
Para ello entregaremos a los alumnos/as un modelo de ficha.*
44
Calentamiento:
- “Juego de robar piedras”
Parte Principal:
- “Carrera de sacos” (Ver anexo)
- “Pulso gitano” (Ver anexo)
Vuelta a la calma:
-“Juego de las tabas” (Ver anexo).
45
Modelo de Ficha*
Nombre del juego tradicional:
Zona donde se practica:
Material necesario:
Desarrollo del juego:
Esquema o dibujo:
46
Sesión 2
Objetivos:
- Conocer y practicar diferentes modalidades de juegos tradicionales:
“juego del gavilán”, “lanzamiento de alpargata”, “pulso de pica”,
“las chapas”
- Contribuir a salvaguardar el patrimonio sociocultural que caracteriza
a nuestra geografía a partir de los juegos tradicionales.
- Desarrollo de la coordinación general y segmentaria y las
capacidades físicas básicas.
Materiales: alpargata, picas de diferentes materiales y tamaños, chapas,
tiza.
Desarrollo de la sesión:
Calentamiento:
- “Juego del gavilán”
Parte Principal:
- “Lanzamiento de alpargata” (Ver anexo)
- “Pulso de pica” (Ver anexo)
Vuelta a la calma:
- “Juego de las chapas” (Ver anexo)
47
Sesión 3
Objetivos:
- Conocer y practicar diferentes modalidades de juegos tradicionales:
“urda la burra”, “tiro de soga”, “el avión” y “las cartetas”
- Contribuir a salvaguardar el patrimonio sociocultural que caracteriza
a nuestra geografía a partir de los juegos tradicionales.
- Desarrollo del equilibrio, la coordinación dinámico-general y
segmentaria así como las capacidades físicas básicas.
Materiales: soga y pañuelo, tiza, piedras y cartetas
Desarrollo de la sesión:
Calentamiento:
- Juego de “urda la burra”
Parte Principal:
- “Tiro de soga” (Ver anexo)
- “El avión” (Ver anexo)
Vuelta a la calma:
- “Las cartetas” (Ver anexo)
48
Sesión 4
Objetivos:
- Conocer y practicar diferentes modalidades de juegos tradicionales:
“el balón prisionero”, “palo arrastrao”, “barra aragonesa” y “la rana”.
- Contribuir a salvaguardar el patrimonio sociocultural que caracteriza
a nuestra geografía a partir de los juegos tradicionales.
- Desarrollo de la coordinación general y segmentaria y las habilidades
físicas básicas.
Materiales: balón, bastón, barra y caja de cartón, pastillas de diferentes
materiales
Desarrollo de la sesión:
Calentamiento:
- “El balón prisionero”
Parte Principal:
- “El palo arrastrao” (Ver anexo)
- “Lanzamiento de barra aragonesa” (Ver anexo)
Vuelta a la calma:
- “La rana” (Ver anexo)
49
Sesión 5
Objetivos:
- Conocer y practicar diferentes modalidades de juegos tradicionales
trabajados a lo largo de la unidad.
- Contribuir a salvaguardar el patrimonio sociocultural que caracteriza
a nuestra geografía a partir de los juegos tradicionales.
- Desarrollo de la coordinación dinámico-general y segmentaria, así
como de las capacidades físicas básicas.
Materiales: los necesarios para cada juego
Desarrollo de la sesión:
Calentamiento:
- “Juego del marro”
Parte Principal:
Durante esta sesión se realizará un circuito en el que se practicarán
todas las modalidades de juegos tradicionales que se han aprendido a lo
largo de esta unidad didáctica. También pondremos en práctica los juegos
tradicionales más interesantes recopilados por cada uno en el trabajo de
investigación. Se adjunta croquis de circuito**.
Vuelta a la calma:
Puesta en común y recogida de material.
50
Sesión 6
Objetivos:
- Conocer y practicar diferentes modalidades de juegos tradicionales
- Contribuir a salvaguardar el patrimonio sociocultural que caracteriza
a nuestra geografía a partir de los juegos tradicionales.
- Desarrollo de la coordinación dinámico-general y segmentaria, así
como de las capacidades físicas básicas.
Materiales: los necesarios para cada juego.
Desarrollo de la sesión:
Calentamiento:
- “Juego de la cadeneta”
Parte Principal:
Desarrollo de una competición en la que combinaremos juegos
individuales con otros colectivos.
Vuelta a la calma:
- Verbalización sobre los juegos.
51
Croquis de Circuito**
52
UNIDAD DIDÁCTICA
“·JUEGOS
Y
DEPORTES
TRADICIONALES
ARAGONESES
EN LA ESCUELA”
1º CICLO DE SECUNDARIA
ESTER BITRIAN CRESPO
Mª PILAR LÓPEZ MERCADER
53
1.-INDICE.
2.-CONTEXTUALIZACIÓN: ubicación y temporalización
relación con el currículo
temas transversales
relación con otras áreas
3.-OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
4.CONTENIDOS.
5.METOLOGÍA.
6.-DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
7.EVALUACIÓN.
8.BIBLIOGRAFIA.
9.-ANEXOS: cuestionario recogida de información.
ficha autoevaluación.
54
2.-CONTEXTUALIZACIÓN.
2.1.-Ubicación y temporalización:
La unidad didáctica esta dirigida al segundo curso del primer ciclo de
la ESO. En cuanto a la temporalización estaría pensada para realizarse a
finales del segundo trimestre y principios del tercero. Esto es debido a la
necesidad de un margen de tiempo para realizar el trabajo de investigación
por parte de los chicos, y que se ha de realizar tras unas clases lectivas de
introducción al tema de trabajo. De esta forma, dicho trabajo de
investigación se llevaría a cabo en las vacaciones de Semana Santa.
2.2.-Relación con el currículo:
Dos de los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria
(Real Decreto 3473/200) hacen referencia al conocimiento de las creencias,
actitudes y valores de nuestra tradición y patrimonio cultural:
d)Ob
tener y seleccionar utilizando las fuentes apropiadas disponibles tratarla
de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y
transmitirla de manera organizada e inteligible.
h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra
tradición valorándolos críticamente.
l)Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir
a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto
55
hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un
derecho de los pueblos y los individuos.
El mismo Real Decreto hace referencia a este contenido a través del
siguiente objetivo de área:
1. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en
juegos y deportes (convencionales, recreativos y populares)
colaborando en la organización de campeonatos, valorando los
aspectos de relación que fomentan y mostrando actitudes de
tolerancia y deportividad.
2. Realizar actividades deportivas y recreativas con un nivel de
autonomía aceptable en su ejecución.
Y dentro de la programación del área estaría ubicado en el bloque de
contenidos Habilidades específicas. Juegos y deportes, en el punto
4:Práctica de juegos y deportes populares y tradicionales de la propia
comunidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación a los que hace referencia la unidad didáctica
son:
7.-Participar de forma activa en la realización de actividades físicodeportivas,
respetando
las
reglas
y
normas
establecidas
y
responsabilizándose de la adecuada utilización de los materiales e
instalaciones.
8.-Mostrar una actitud de tolerancia y deportividad, tanto cuando se
adopta el papel de participante como el de espectador.
56
2.3.-Temas transversales:
?? EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Se desarrollarán actividades de manera que incida en la igualdad de
oportunidades entre los sexos, entre diferencias de aptitud física, capacidad
de aprendizaje, etc.
Considerando de gran importancia los valores y
actitudes de solidaridad, tolerancia, cooperación, etc.
La educación para la igualdad se centra en conseguir principalmente
algunas actitudes, por ejemplo:
-participar con independencia del nivel de destreza alcanzado en
actividades individuales o colectivas.
-no hacer distinción de sexos en la medida de lo posible.
-correcta distribución de espacios para las prácticas.
-formación de grupos, repartir tareas y responsabilidades.
?? EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR
Debe contribuir a que los alumnos adquieran sus propios criterios para
analizar las opciones que les brinda la sociedad consumista.
Desarrollar actitudes positivas, responsables y críticas ante el
consumismo y la solidaridad con el resto de consumidores son objetivos de
una educación integral, y que nosotros podemos trabajar de la siguiente
manera:
-hacer conscientes a los alumnos de las posibilidades de realizar
actividades lúdico-deportivas en entornos cercanos y sin necesidad de
instalaciones o materiales costosos.
-responsabilizarles del uso de material deportivo individual y colectivo así
como de instalaciones.
57
?? EDUCACIÓN PARA LA PAZ
El respeto es un valor y una actitud que debe estar presente en toda
actividad.
El buen comportamiento y el respeto a todos los niveles
(personas, instituciones y materiales) favorece la relación con los demás.
Lo desarrollaremos a través de:
-propiciar actitudes que desestimen la concepción de enemigo del
contrario.
-concienciar que las relaciones deben estar basadas en solidaridad,
cooperación, tolerancia y justicia.
-desarrollar la capacidad de organización y dirección en actividades
deportivas en las que son responsables de su funcionamiento adecuado.
2.4.-Relación con otras áreas:
La interdisciplinariedad con otras áreas esta más que justificada por
el contenido lingüístico, cultural, social o gráfico. Desde el área de Historia
podemos encontrar historiadores como Astrabón (siglo I) que explica
luchas
entre cántabros y astures;
descripciones de juego de pelota,
alzamiento de barra, y juego de bolos, que a menudo aparecen como
diversiones populares en las obras
de alguno de
nuestros clásicos
(Cervantes, Calderón,etc.), que se pueden analizar desde el área de Lengua
y Literatura; así como el análisis y significado del lenguaje empleado en
muchos de estos juegos. Desde el área de plástica se puede trabajar el
retratado y revelado de muchos de estos juegos en la fase de recogida de
información que realizan los alumnos.
58
3.-OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
1.-Desarrollar las habilidades motrices y actitudes que ofrecen estos
juegos.
2.-Conocer los juegos y deportes populares y tradicionales propios de
Aragón.
3.-Conocer, apreciar y contribuir al mantenimiento de las actividades
lúdicas y recreativas tradicionales de la Comarca.
4.-Recopilar información sobre los juegos practicados en generaciones
anteriores.
5.-Participar en las actividades propuestas independientemente de las
diferencias individuales (habilidad, sexo, etc.).
4.-CONTENIDOS:
A.-CONCEPTOS:
1.-Los juegos y deportes tradicionales. Concepto. Origen y estado
actual.
2.-Recursos disponibles para su práctica. Material, terreno de juego.
3.-Conocer diferentes juegos y sus reglas correspondientes.
B.-PROCEDIMIENTOS:
1.-Práctica de diferentes juegos y deportes tradicionales aragoneses.
2.-Investigación de juegos y deportes tradicionales de la Comarca.
3.-Organización y puesta en práctica de los juegos encontrados.
59
C.-ACTITUDES
1.-Participación activa en las actividades propuestas.
2.-Valorar los juegos y deportes tradicionales como parte del patrimonio
aragonés.
3.-Colaborar en la organización de las actividades y respetar la
participación de los compañeros.
5.-METODOLOGÍA:
Los métodos de enseñanza utilizados estarán en función de los
contenidos trabajados en la sesión, pero siempre teniendo en cuenta los
principios metodológicos planteados en la LOGSE, según los cuales la
intervención educativa debe estar basada en el modelo constructivista (el
proceso de enseñanza-aprendizaje debe favorecer que el alumno construya
sus propios aprendizajes).
Sin perder de vista el objetivo final de la Educación Física, es decir,
la progresiva autonomía del alumno en la realización de actividades físicas,
intentaremos inculcar unos hábitos de práctica responsable, dando mayor
protagonismo en la organización de actividades a los alumnos a medida que
se desarrolla la unidad didáctica.
Teniendo en cuenta las características de los juegos y deportes
populares y tradicionales que se van a practicar , podemos utilizar la
asignación de tareas en aquellas sesiones en las que se planteen juegos
para que los alumnos conozcan y experimenten las formas de práctica
“original” (juegos de bolos, carrera del pollo), permitiendo así la práctica
individualizada y adaptada al nivel de cada uno. También podemos utilizar
el descubrimiento guiado para aquellos juegos en los que existan distintas
60
posibilidades de conseguir el objetivo final, siendo interesante que los
alumnos experimenten y prueben las que mejores resultados les den
(formas de lanzar la alpargata o de saltar dentro de un saco). La
implicación del alumno y responsabilidad será mayor en las últimas
sesiones, dónde deberá asumir durante un tiempo el papel de “profesor”,
exponiendo a los compañeros los juegos recopilados para su posterior
puesta en práctica.
Respecto a la formación de grupos procuraremos que sean
heterogéneos, facilitando la integración de todos los alumnos, y
fomentando el trabajo cooperativo por encima de los aspectos
competitivos.
61
6.-DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
La unidad didáctica esta compuesta de 7 sesiones , en todas las
sesiones se realizará:
Calentamiento estándar que constara de las siguientes partes:
?? Carrera continua durante 4-5 minutos
?? Movilidad articular.
?? Ejercicios de fuerza y potencia.
?? Estiramientos.
La parte principal de la sesión estará organizada en función del objetivo y
contenidos de la misma, explicándose en cada una de las sesiones.
Al finalizar las sesiones se realizara una parte final consistente en :
?? Estiramientos.
?? Recogida de material.
?? Comentario y valoración de las actividades realizadas.
La unidad didáctica consistirá en tres sesiones realizadas antes de las
vacaciones de Semana Santa, en las cuales se introducirá el tema y se
explicará en consistirá el trabajo de investigación que ha de realizarse
aprovechando las vacaciones. Este trabajo es importante tanto para conocer
la realidad de nuestros antepasados
como para aprender a valorar,
concienciar y conservar este tipo de actividades. Aprovechando las
actividades de final de trimestre (Semana Cultural) se realizará una carrera
de pollos acercándose lo máximo posible al contexto lúdico-festivo en el
que tienen lugar estas carreras: música, primas por vueltas, participantes
mixtos, apoyo del público, etc.
A la vuelta de las vacaciones se dedicarán dos sesiones a la realización
de juegos propuestos por el profesor. Tras estas, las dos últimas sesiones,
62
serán los propios alumnos los que pongan en práctica una selección de los
juegos más característicos encontrados en la comarca.
63
SESIÓN 1
CONTENIDOS: Introducción a los juegos y deportes tradicionales
Aragoneses.
MATERIALES: Sala de video, pizarra, bolígrafo y papel.
ACTIVIDADES:
?? Evaluación inicial: puesta en común de lo que cada alumno conoce o
entiende sobre el tema.
?? Introducción al concepto de juegos y deportes tradicionales.
?? Vídeo sobre este tipo de juegos y deportes en Aragón.
?? Comentario del video.
SESIÓN 2
CONTENIDOS: Planteamiento del trabajo de investigación e iniciación y
practica de juegos tradicionales.
MATERIALES: Una soga tira, una tiza y las fichas de recopilación de
datos.
ACTIVIDADES:
?? Explicación del trabajo de investigación a realizar: recogida de datos
en función de la ficha que explicamos en el anexo.
?? Explicación y organización de los grupos para el trabajo practico de
las dos ultimas sesiones.
?? Explicación y practica de los siguientes juegos:
o Pulso gitano (Ver anexos)
o Soga tira (Ver anexos)
64
SESIÓN 3
CONTENIDOS: Carrera de pollos.
MATERIAL: Patio de recreo, premios, megáfono y música.
ACTIVIDADES:
?? Realización de una carrera de pollos dentro de las actividades de
final de trimestre. La distribución de los alumnos se hace en función
de dos roles: participantes y organizadores.
?? Entrega de premios y primas a los participantes.
SESIÓN 4
CONTENIDOS: Juegos de Bolos, birlas y carrera de sacos.
MATERIAL: Juegos de los diferentes bolos y sacos.
ACTIVIDADES:
?? Explicación de los diferentes tipos de juegos de bolos.
?? Práctica de los siguientes juegos:
o Bolos de Used. (Ver anexos)
o Birlas de Rubielos. (Ver anexos)
o Carreras de sacos. (Ver anexos)
?? Organización de la 6 y 7 sesión: selección de juegos y distribución
de los grupos para cada una de las dos sesiones, teniendo en cuenta
que en cada una van a preparar la sesión tres grupos.
65
SESIÓN 5
CONTENIDOS: Circuito de 6 juegos tradicionales.
MATERIALES: Rana, picas, alpargatas, palos o bastones, tiza.
ACTIVIDADES:
o Estación 1: La rana. (Ver anexos)
o Estación 2: Pulseo de pica. (Ver anexos)
o Estación 3: Lanzamiento de alpargata. (Ver anexos)
o Estación 4: Tiro al palo. (Ver anexos)
o Estación 5: El avión. (Ver anexos)
o Estación 6: Lanzamiento de barra. (Ver anexos)
SESIÓN 6 Y 7
CONTENIDOS: Juegos recopilados por los alumnos.
MATERIALES: En función de los juegos a trabajar.
ACTIVIDADES:
Puesta en práctica de dos juegos propuestos por grupo. Organizan la
clase un total de tres grupos, el orden de los grupos lo determina el profesor
en función del contenido y las habilidades a trabajar.
66
7.-EVALUACIÓN.
En la primera sesión tal y como se ha comentado se llevará a cabo
una
evaluación
inicial,
recogiendo
información
a
cerca
de
los
conocimientos que poseen los alumnos sobre el tema: juegos que conocen,
lugares de práctica, materiales, reglas y formas de juego, ...
Durante el desarrollo de la Unidad Didáctica se puede llevar a cabo
un registro de conductas de los alumnos (Ver ficha en los anexos),
utilizando para ello una ficha de observación en la que se recojan los
siguientes aspectos (*) :
(*) En cada uno de ellos se refleja la frecuencia con que aparecen :
siempre- a veces – nunca.
1.- Recoge información sobre juegos y deportes populares y
tradicionales de la zona. (Cuestionario).
2.- Participa en la organización de los juegos seleccionados para su
puesta en práctica.
3.- Es capaz de asumir diferentes roles en función del trabajo que se está
llevando a cabo (participante, organizador).
4.- Participa de forma activa en las prácticas realizadas.
5.- Utiliza el material de forma correcta, (preparación, uso durante el
juego y recogida).
6.- Colabora con los compañeros en el desarrollo de los juegos.
7.- Respeta la participación de los compañeros independientemente de
su nivel y características.
8.- Realiza los juegos propuestos respetando las reglas correspondientes.
9.- Realiza de manera correcta el calentamiento al inicio de la sesión y
los estiramientos al final de la misma.
67
10.- Participa y lleva a cabo aportaciones en los comentarios y
valoraciones realizados al final de la sesión.
Este registro puede ser útil en diferentes momentos del proceso de
evaluación:
?? Para conocer cómo se está desarrollando la unidad didáctica,
permitiendo reconducir la actuación de aquellos alumnos que
veamos que no se ajusta a los objetivos planteados.
?? Al finalizar la unidad didáctica, para:
1. Comprobar el grado de consecución de los objetivos.
2. Realizar una autoevaluación por parte de los alumnos sobre el
trabajo realizado. Sería interesante que cada uno reflexione sobre
los aspectos reflejados en la ficha.
3. Realizar una valoración de cada alumno por parte del profesor,
que, contrastada con la autoevaluación, nos permita decidir sobre
la “calificación” que corresponde a cada uno (se puede asignar
un punto por apartado).
68
8.-BIBLIOGRAFÍA.
- Adell Jose Antonio y Garcia Celedonio. “Los juegos tradicionales
aragoneses, patrimonio etnológico. Aplicaciones didácticas”. Colección
Temas Educativos. Nº 22. Gobierno de Aragón. Departamento de
Educación y Cultura.
-B.O.E. 7 septiembre de 2001.
-Cajas Rojas. MEC. 1992.
- CPR Cáceres. “Los juegos populares tradicionales en el área de
Educación Física. Materiales curriculares.” 1999.. MEC. Edita CPR Brozas
y Cáceres.
-Gracia Vicien, Luis. “Juegos aragoneses. Historia y tradiciones.” 1991.
Mira editores S.A. D.G.A. Zaragoza.
-Larraz, Alfredo
y Maestro, Fernando. “Juegos tradicionales en la
Escuela”. 1991. Mira Editores, S.A. D.G.A.
-Plaza, Antonio. “Mitos y supersticiones en el Alto Esera”, en Arnales:
Anuario del centro de la U.N.E.D. nº2, 1983.
-Real Decreto 3473/2000. Currículo de ESO. BOE nº 14. 29 de diciembre
de 2000.
-VVAA. “Unidad didáctica: Juegos y deportes tradicionales en la escuela”.
IV Jornadas de Educación Física. CEP de Calatayud.
69
ANEXOS
UNIDAD DIDÁCTICA SECUNDARIA
70
CUESTIONARIO
RECOGIDA
INFORMACIÓNJUEGOS
Y
DEPORTES TRADICIONALES Y/O POPULARES.
DATOS GENERALES:
1.-NOMBRE DEL JUEGO:
2.-LUGAR DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN:
3.-DATOS DEL INFORMADOR Y DIRECCIÓN:
4.-¿SE PRACTICA EN LA ACTUALIDAD?
5.-SI NO SE PRACTICA,¿CUÁNDO SE
RECUERDA QUE FUE PRACTICADO POR ÚLTIMA
VEZ?
DATOS DEL JUEGO:
1.-NÚMERO DE PARTICIPANTES:
2.-GRUPO DE EDAD APROXIMADO:
3.-LUGAR O CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DONDE SE JUEGA.
4.-DIBUJO O CROQUIS DE LAS MEDIDAS.
MATERIAL NECESARIO:
1.-DESCRICIÓN DE LOS OBJETOS O MATERIALES UTILIZADOS.
2.-MATERIAL DEL QUE ESTÁN HECHOS.
3.-DIBUJO.
71
EXPLICACIÓN DEL JUEGO:
1.-FORMA DE COMENZAR (SUERTES, RIFAS,ETC).
2.-DESARROLLO DEL JUEGO. NORMAS Y REGLAS.
3.-REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
1.-VOCABULARIO.
2.-FRASES, REFRANES, EXPRESIONES.
3.-TEXTOS DE CANCIONES.
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO:
EFECTO QUE PRODUCE:
72
FICHA AUTOEVALUACIÓN PARA EL ALUMNO.
JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES ARAGONESES.
En esta Unidad Didáctica vamos a trabajar los juegos tradicionales. En la tabla tienes
una serie de items para que te evalúes la actitud.
Te ayudará a
pensar en algunos aspectos a la hora de realizar la
autoevaluación.
Deberás entregarla completa, limpia y sin arrugar al finalizar la Unidad Didáctica.
SI
1.- Recojo información sobre juegos y deportes populares
y tradicionales de la zona. (Cuestionario).
2.-
Participo
en
la
organización
de
los
juegos
seleccionados para su puesta en práctica.
3.- Soy capaz de asumir diferentes roles en función del
trabajo que se está llevando a cabo (participante,
organizador).
4.- Participo de forma activa en las prácticas realizadas.
5.- Utilizo el material de forma correcta, (preparación,
uso durante el juego y recogida).
6.- Colaboro con los compañeros en el desarrollo de los
juegos.
7.-
Respeto la participación de los compañeros
independientemente de su nivel y características.
8.- Realizo los juegos propuestos respetando las reglas
correspondientes.
9.- Realizo de manera correcta el calentamiento al inicio
de la sesión y los estiramientos al final de la misma.
10.- Participo y lleva a cabo aportaciones en los
comentarios y valoraciones realizados al final de la
sesión. Me comporto correctamente sin alterar el
desarrollo de la clase.
73
NO
A VECES
FICHAS
DE
JUEGOS
74
NOMBRE DEL JUEGO:
El descanso.
ASPECTOS TRABAJADOS:
Equilibrio, agilidad y salto.
MATERIAL:
Tiza y piedras.
TERRENO NECESARIO:
Terreno liso sobre el que poder dibujar.
Nº PARTICIPANTES:
Mínimo un jugador.
DURACIÓN:
En función del juego.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
Se pinta el dibujo en el suelo. Se determina el orden de juego de los
participantes. Se coge una piedra o tejo y se ha de tirar sobre la casilla
número uno. Si la piedra cae en esta casilla, se comienza a jugar saltado a
pata coja, primero sobre dicha casilla (sin apoyarse en ella), y luego encima
del resto de los números. En el recorrido de vuelta se recogerá la piedra
desde el cuadrado anterior (el cuadrado donde se encuentra la piedra no se
puede pisar). Cuando se complete el recorrido se lanza al cuadro siguiente
(casilla 2, 3 y así sucesivamente). Así hasta llegar al número 6. Se sigue
jugando hasta que se han recorrido todos los números o se falla cuando el
tejo o piedra no entra en la casilla-número que corresponde.
Si se falla pasa el turno al jugador siguiente, cuando se recupera turno se
juega desde en el número donde había fallado.
Se hacen malas y empieza el siguiente jugador cuando:
-al lanzar el tejo cae en otro número distinto al que le corresponde.
-cuando se pisa alguna línea, ya sea con el pie o con la piedra.
Gana el que al final ha conseguido más casas.
Variantes para continuar el juego:
Cuando uno ha recorrido todos los números se pone de espaldas en la parte
3-4 y lanza la piedra hacia atrás, el número-cuadrado en el que cae es su
casa, esto quiere decir que los demás jugadores no lo pueden pisar, pero él
si puede descansar.
75
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria:
-Se realizara el recorrido a dos o un pie.
-Se realizará a dos pies con piedra.
-Se pueden dibujar los cuadros más grandes.
Segundo Ciclo de Primaria:
-Se realiza como el juego real apoyando los dos pies para recoger la piedra.
-Se pueden dibujar los cuadros más grandes.
Tercer Ciclo de Primaria:
-Se puede realizar con los ojos vendados, marcha atrás o por equipos.
Secundaria:
-Se puede realizar con los ojos vendados, marcha atrás o por equipos.
76
NOMBRE DEL JUEGO:
El avión.
ASPECTOS TRABAJADOS:
Equilibrio, salto y agilidad.
MATERIAL:
Tiza y piedras.
TERRENO NECESARIO:
Superficie lisa sobre la que poder dibujar.
Nº PARTICIPANTES:
Se puede jugar con un solo jugador/a.
DURACIÓN:
En función del juego.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
Se pinta el dibujo en el suelo como muestra el dibujo. Se sortea el orden
de los jugadores. Se lanza la piedra a la casilla número 1, esta casilla no se
puede pisar y se empieza el juego saltando con a la pata coja al resto de
números empezando en este caso por el 2, se hace todo el recorrido
saltando sobre un pie; al llegar a la casilla 8. Luego se lanza al 2 (se
empieza a la pata coja en el 1 y se salta al 3, y se sigue el recorrido igual
que en la vez anterior
Al llegar a las casillas 4-5 y 7-8 se apoyan los dos pies en ambos números.
Se puede efectuar le proceso de conseguir casa como en el juego anterior.
Los lanzamientos se harán desde antes del cuadrado 1 y sin pisarlo.
No vale pisar las líneas.
Quien pise pierde su turno.
77
GRÁFICO:
78
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria:
-Se realizara el recorrido a un pie.
-Se realizará a dos pies con piedra.
-Se pueden dibujar los cuadros más grandes.
-Se emplearán piedras más grandes y planas.
Segundo Ciclo de Primaria:
-Se realiza como el juego real apoyando los dos pies para recoger la piedra.
-Se arrastrará la piedra con los dos pies.
Tercer Ciclo de Primaria:
-Juego real con piedra pequeña.
-Se realizará: realizándolo con los ojos vendados, marcha atrás o por
equipos.
Secundaria:
-Juego real con piedra pequeña.
-Se realizará: realizándolo con los ojos vendados, marcha atrás en equipos.
79
NOMBRE DEL JUEGO:
Pulso gitano.
ASPECTOS TRABAJADOS:
Fuerza y habilidad.
MATERIAL:
No es necesario.
TERRENO NECESARIO:
Superficie lisa.
Nº PARTICIPANTES:
Dos.
DURACIÓN:
En función del juego.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
Se sitúan los dos jugadores enfrentados uno junto a otro de manera que
ambos hagan coincidir el pie derecho de uno junto al del otro en el suelo.
Los dos jugadores se sujetan mutuamente el uno al otro mediante agarre
con una mano derecha por encima de la muñeca. El juego consiste en
practicar empuje-tracción con la mano derecha y ayudándose del cuerpo
para tratar de desequilibrar al contrario. Para ello es imprescindible marcar
como reglas el agarre correcto, así como la posibilidad de movimientos del
pie izquierdo permaneciendo fijo el derecho. Ganará el juego aquel que sea
capaz de hacer perder el equilibrio al compañero o que mueva de su
posición inicial el pie derecho.
80
GRÁFICO:
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria:
-Agarre: con ambas manos y pies libre para mejorar el equilibrio.
-Hacer hincapié en el agarre por encima de la muñeca.
-Se marca una línea para practicar empuje-tracción con línea en medio.
Segundo Ciclo de Primaria:
-Se parte de la posición inicial del pulso gitano pero se permite luego que
los pies estén libres.
-Dar importancia al agarre desde el antebrazo, pero sin hacerlo de la ropa.
Tercer Ciclo de Primaria:
-Juego real con agarre idéntico al 1º y 2º ciclo. Pie delantero fijo.
Secundaria:
-Juego real.
81
NOMBRE DEL JUEGO:
La rana.
ASPECTOS TRABAJADOS:
Coordinación óculo-manual.
MATERIAL:
-Rana de metal colocada sobre una mesa que posee diferentes agujeros,
arcos y un molinete.
-Chapas o monedas.
TERRENO NECESARIO:
Superficie sobre la que poder apoyar la “rana”.
Nº PARTICIPANTES:
A partir de uno.
DURACIÓN:
En función del juego.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
El juego consiste en introducir desde cierta distancia una chapa o moneda
por la boca de la rana o por alguna de las ranuras de la mesa.
- Cada agujero tiene asignada una puntuación; gana quien consigue
más puntos en las series acordadas.
- El lanzamiento se realiza desde una distancia de 3,5 metros.
- No se puede pisar la línea de lanzamiento
82
GRÁFICO:
83
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria:
?? Distancia de lanzamiento 0,5 metros.
?? Pueden empezar con lanzamientos de precisión utilizando diferentes
objetos, :
- Un freesbe para introducirlo en un aro colocado en el suelo.
- Un aro pequeño para introducirlo sobre un cono.
- Un tapón de botella envuelto en cinta para introducirlo en una
papelera.
Segundo Ciclo de Primaria:
?? Distancia de lanzamiento 1 metro.
?? Introducir una pastilla de hockey en agujeros realizados en una caja
de cartón .
Tercer Ciclo de Primaria:
?? Distancia de lanzamiento 2 metros.
?? Igual que en el ciclo anterior, teniendo en cuenta:
- Los agujeros de la caja pueden ser más pequeños.
- Se puede utilizar como móvil a lanzar las fichas “reales”, o en su
defecto “fabricar” unas de tamaño similar.
Secundaria:
?? Distancia de lanzamiento 2,5 metros.
?? Juego real, asignando diferente puntuación a cada ranura.
84
NOMBRE DEL JUEGO:
Pulso de pica.
ASPECTOS TRABAJADOS:
Fuerza y equilibrio.
MATERIAL:
Pica o vara de madera de longitud aproximada 2 mts. en la que se marca el
centro.
Tiza para delimitar el terreno de juego.
TERRENO NECESARIO:
Superficie llana.
Nº PARTICIPANTES:
El juego se practica por parejas.
DURACIÓN:
Indeterminada.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
Dos jugadores, puestos de pie, se colocan frente a frente y dentro del un
círculo pintado en el suelo previamente. Cada uno sujeta la pica por debajo
de la axila, haciendo coincidir la proyección del centro de la misma con el
centro del círculo. Los jugadores colocarán una mano, la opuesta a la del
brazo que sostiene la pica en su espalda, y no podrán moverla hasta el final
del juego.
El juego consiste en sacar al contrario del círculo o que este saque al menos
un pie. Para ello los jugadores podrán empujar, tirar y desplazarse tanto
como lo deseen.
85
GRÁFICO:
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria:
- Como actividad de iniciación al pulseo de pica se realizarán pulsos
por parejas en la que los niños/as se coloquen hombro con hombro y
sin pica. Esta será la primera actividad como preliminar a la técnica
de empuje.
- Posteriormente los alumnos/as realizarán pulsos con pica de madera
(palo de escoba) pero colocando la pica en sentido transversal a
ambos jugadores. La sujeción se realizará con ambas manos y brazos
hacia delante del cuerpo.
- Señalizaremos el terreno de juego únicamente con una línea trazada
en el suelo entre los dos jugadores para que cada uno inicie el pulseo
desde su lado y se trabaje el empuje y la tracción hacia delante y
hacia atrás.
86
Segundo Ciclo de Primaria:
- Seguir utilizando pica de madera pero marcar con una cinta la mitad
para mejorar el agarre y que cada participante lo realice desde su
extremo.
- Ambas manos sujetan la pica por delante.
- En el suelo se señaliza una línea para realizar el juego con empujetracción.
Tercer Ciclo de Primaria:
- Utilizar pica de madera de mayor longitud y grosor.
- En el suelo se traza un círculo para aproximarnos más al juego real.
Secundaria:
- El círculo trazado en el suelo será de mayor diámetro para trabajar
tanto los desequilibrios como la fuerza resistencia.
- La longitud y el grosor de la pica se aproximará al tamaño del juego
real (De 2 a 2.5 mts. de longitud y 4 cm. de diámetro de sección).
- Se iniciará el agarre con una mano delante que sujeta la pica y la otra
detrás del cuerpo.
- La forma de trabajar en el segundo ciclo será igual que en el primero
pero haciendo mayor hincapié en la técnica.
87
NOMBRE DEL JUEGO:
Las chapas
ASPECTOS TRABAJADOS:
Coordinación óculo-manual y lanzamientos.
MATERIAL:
Chapas o casquillos de botellas, tiza.
TERRENO NECESARIO:
Superficie relativamente lisa.
Nº PARTICIPANTES:
Por parejas, tríos, pequeño o gran grupo.
DURACIÓN:
Indeterminado.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
Se traza un circuito o recorrido con tiza sobre el suelo de manera que se
establezca una salida y una meta o llegada. Cada jugador deberá partir de la
línea de salida con su respectiva chapa/s (casquillo de botella) y habrá de
golpearlas utilizando el dedo índice siguiendo el turno establecido
previamente. Ganará aquel jugador que termine el recorrido con su chapa/s
en primer lugar.
88
GRAFICO:
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria:
Realizamos un recorrido con bancos suecos tumbados para facilitar que las
chapas no se salgan al ser golpeadas.
Utilizamos como chapas, tapones de plástico de garrafas de cinco litros.
Durante toda la etapa de Primaria podemos combinar montajes y piezas de
mecano en los recorridos para simular túneles, puentes,...; pues todo esto
motivará a los alumnos/as.
Segundo Ciclo de Primaria:
Para delimitar el recorrido nos serviremos de cuerdas para propiciar que
existan curvas y diferentes anchuras en el recorrido.
Como chapas emplearemos tapones de botellas de plástico a las que
podremos introducir una moneda o fragmento de vidrio para que aumente
su peso y no rueden al ser golpeadas.
89
Tercer Ciclo de Primaria:
Se utilizará una tiza para marcar el recorrido sobre el suelo. Como chapas
utilizaremos casquillos de botellas.
Procuraremos realizar recorridos sobre diferentes superficies de terreno
para buscar pendientes, desniveles,...
Podemos practicar este juego con varias chapas a la vez como si cada
jugador llevase un equipo formado por chapas.
Secundaria:
Se puede jugar con chapas más pequeñas de tamaño y más planas,
utilizando las de botellines más pequeños.
Cada jugador dirige su equipo de chapas, incluso dos jugadores pueden
dirigir un mismo equipo de chapas para crear estrategias y tácticas de
equipo.
También se pueden hacer trampas en el recorrido, simular montañas,
pendientes, puentes,...; incluso combinar pruebas a modo de trivial.
90
NOMBRE DEL JUEGO:
Las tabas.
ASPECTOS TRABAJADOS:
- Desarrollo de la coordinación fina.
- Desarrollo de las cualidades físicas: fuerza, velocidad.
- Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
- Desarrollo de la velocidad de reacción.
MATERIAL:
-Taba ( plástico, auténtica), caja cerillas, bastón, canica.
TERRENO NECESARIO:
Cualquier lugar.
Nº PARTICIPANTES:
Mínimo tres.
DURACIÓN:
A disponer entre los jugadores.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
La taba es un hueso de la pierna del cordero..Si la tiramos adopta una
de estas cuatro posiciones: tripa, hoyo, verdugo y rey.
Los jugadores nos colocamos sentados haciendo un corro en el suelo y
siguiendo un orden vamos tirando la taba al centro del corro. Si la taba cae
en posición de REY, el jugador que ha lanzado coge el bastón o palo que
le permite dar las órdenes al VERDUGO, que es el niño/a que hace cumplir
el “castigo”, al salirle esa posición.
Si al jugador le sale TRIPA , el rey manda al verdugo el “castigo” que
se ha de cumplir.
Si al jugador le sale la posición HOYO , no pasa nada y el turno de tiro
pasa al jugador siguiente.
91
GRÁFICO:
92
VARIANTES:
A)Los alumnos decidirán con el profesor/a previamente al juego los
“·castigos” que deberán cumplir. La hoja elaborada estará presente en el
lugar del juego;: Un ejemplo de ellos serían los siguientes:
Primer Ciclo de Primaria:
-Mantenerse a la pata coja durante 10”.
-Botar el balón-pelota con una mano 10 veces.
Segundo Ciclo de Primaria:
-Mantenerse a la pata coja durante 20”.
-Ir a tocar un objeto a un mayor distancia.
Botar el balón-pelota con una mano 15 veces.
Tercer Ciclo de Primaria:
-Mantenerse a la pata coja durante 30”.
-Ir a tocar un objeto a una determinada distancia.
Botar el balón con ambas manos alternativamente.
B) Lanzamos un grupo de tabas al suelo en el espacio comprendido entre
las piernas de los jugadores que están sentados. Lanza el primer jugador el
pitón o canica al aire, y antes de que llegue al suelo, el jugador que está
sentado, debe coger todas las tabas en la posición TRIPA ( si alguna taba
no está en esta posición deberá darle la vuelta antes de coger la canica).
Después vuelve a lanzarlas y deberá cogerlas en posición de hoyos,
verdugo y rey.
Se lanza la canica, se coge la taba y con la misma mano se recoge la
canica.
La canica no puede caerse al suelo; si se cae, jugará otro niño.
Si cuando se intenta dar la vuelta a la taba a la posición que
corresponde se falla, se pierde el turno y juega el siguiente.
93
NOMBRE DEL JUEGO:
Lanzamiento de alpargata.
ASPECTOS TRABAJADOS:
. Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
. Desarrollo de las cualidades físicas básicas: agilidad, flexibilidad.
MATERIAL:
Una alpargata o en su defecto una zapatilla.
TERRENO NECESARIO:
Terreno llano.
Nº PARTICIPANTES:
Número indeterminado.
DURACIÓN:
Duración preestablecida por el profesor.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
El juego consiste en lanzar la alpargata lo más lejos posible, por debajo de
las piernas, hacia atrás y con efecto para que salga despedida por encima de
la cabeza hacia delante. Para lanzar la alpargata se coge de la puntera, del
talón o bien de los cordones.
El vencedor es aquel jugador que lanza la alpargata más lejos o el que en
un número determinado de lanzamientos más se aproxime a una meta.
Las principales reglas serían realizar el lanzamiento respetando la línea de
posición de salida y lanzar la alpargata efectivamente por encima de la
cabeza.
94
GRÁFICO:
95
VARIANTES:
Primer Ciclo de Secundaria:
Lanzamiento sólo hacia atrás desde la posición de agachados. No se trata
por tanto de hacer subir la alpargata por la espalda, si no de lanzarla lo más
lejos posible estando agachado y con las piernas abiertas.
Segundo Ciclo de Primaria:
Lanzamiento a la altura de la cintura. Se trata de lanzar la alpargata
estando de pie y de espaldas, colocándola en la cintura y haciéndola salir
desde la espalda por encima de la cabeza.
Tercer Ciclo de Primaria:
Lanzamiento completo.
Variantes aplicables a todos los ciclos:
1ª) Se puede realizar una competición por equipos, de tal forma que el
siguiente en lanzar lo hará desde el punto donde terminó el anterior.
2ª) Para mecanizar el movimiento de girar la muñeca y elevar la alpargata,
se puede colocar una goma elástica a determinada altura para sobrepasarla.
3ª) Lanzar la alpargata con la parte de la misma que al alumno le resulte
más fácil ( talón o puntera ). Probar unas cuantas veces y luego que sea el
alumno el que decida.
96
NOMBRE DEL JUEGO:
Los bolos.
ASPECTOS TRABAJADOS:
. Se desarrolla la coordinación óculo-manual.
. Se desarrolla el lanzamiento de precisión.
MATERIAL:
Bolos de plástico, bolos de Used y birlas de Rubielos de Mora. A esto se
añade sus respectivos objetos de lanzamiento.
TERRENO NECESARIO:
Se juega en un terreno llano.
Nº PARTICIPANTES:
Número indeterminado de jugadores. En los bolos de Used se recomienda
un máximo de 10 a 12 jugadores.
DURACIÓN:
A determinar por el profesor. En los bolos de Used la normativa dice que el
ganador será el que llegue antes a 75 puntos y en el caso de los birlos será
aquel que consiga mas “birlas” ( dejar un solo birlo en pie ) en un número
de partidas dado.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
Bolos de plástico: Las reglas se pueden adaptar de otros juegos de bolos
reglamentados.
Birlos de Rubielos de Mora: Consiste en tirar, con 3 mazas, todos los bolos
( seis ) menos uno, lo que se denomina “birla”. Gana la partida el jugador
que consigue realizar más birlas consecutivas o en un número de partidas
dado. De las reglas más importantes cabría mencionar:
- las mazas se deben tirar de punte, no cruzadas.
- el jugador sigue lanzando mientras consigue birla.
- Si el jugador consigue 3, 6, 9 ó 12 birlas consecutivas deberá lanzar
los siguientes lanzamientos siguiendo una normativa específica:
“bajo garra”, “bajo culo”, etc.
97
NOMBRE DEL JUEGO:
Tiro de soga.
ASPECTOS TRABAJADOS:
-Desarrollo de la fuerza-Desarrollo del trabajo en equipo.
MATERIAL:
-Cuerda de algodón de unos 4 ó 6 metros, un pañuelo por cada 2 equipos,
soga tipo de saltar a la comba (solo para tercer ciclo), tizas.
TERRENO NECESARIO:
-Lugar llano.
Nº PARTICIPANTES:
-Varía según el ciclo; en cualquier caso los equipos deben contar con igual
número de jugadores.
DURACIÓN:
-Se puede jugar al mejor de un determinado número de partidas.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
Se señalan dos marcas en el suelo (con tiza) a 1metro de distancia (zona
prohibida) y se coloca un pañuelo en el centro de la cuerda; y se dibuja una
calle de unos 3 metros de ancha dentro de la cual se sitúan los participantes.
Cada equipo agarra la cuerda y se coloca detrás de cada línea. El pañuelo
debe coincidir con la mitad de la línea que une las dos marcas. A la señal
empiezan a tirar, ganando el equipo que logre llevar el pañuelo hasta su
línea.
Observaciones generales (válidas para todos los ciclos):
-procurar hacer equilibrados (los haga que el profesor):
-el animador podría ser algún niño que por cualquier motivo no pudiera
participar o algún equipo que en ese momento está descansando.
-en los descansos es aconsejable rotar los equipos que se enfrentan (todos
contra todos) o cambiar de jugadores intentando que los equipos sean
igualados.
-es importante hacer este juego tras un calentamiento a conciencia, en
especial, de las extremidades superiores.
-para evitar discusiones el árbitro o juez será el profesor.
-está prohibido :salirse de la calle (pérdida de la partida).
-si al cabo de un tiempo concreto ningún equipo consigue partida se
98
comienza, tras un descanso, una nueva.
-está prohibido que el colista se enganche la cuerda alrededor del cuerpo,
pisarla, etc
-está prohibido pisar la zona prohibida (pérdida de partida).
GRÁFICO:
99
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria:
Para evitar riesgos en las caídas parece aconsejable que los equipos no sean
de más de 3 componentes.
Segundo Ciclo de Primaria:
Los equipos pueden ser ya de 5 ó 6 jugadores y, a ser posible, que las
cuerdas sean algo más largas que en el ciclo anterior.
Tercer Ciclo de Primaria:
La única novedad con relación al segundo ciclo es la posibilidad de
emplear sogas.
Investigación sobre posibles variantes en la zona.
100
NOMBRE DEL JUEGO:
Carrera de sacos.
ASPECTOS TRABAJADOS:
-Desarrollo de la agilidad.
-Desarrollo de la resistencia velocidad.
-Desarrollo de la coordinación dinámica general.
MATERIAL:
-Sacos (uno por participante para el primer ciclo u uno por equipo para el
segundo y tercer ciclos), picas y ladrillos.
TERRENO NECESARIO:
-Lugar llano.
Nº PARTICIPANTES:
-No hay límite.
DURACIÓN:
-De 10 a 20 minutos.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
Se forman dos equipos y se señala un punto de partida y uno de llegada.
Los que salen (uno por cada equipo si es carrera de relevos o uno por
alumno si se juega de manera individual) se ponen dentro del saco,
sujetándolo con las manos a la altura de la cintura. A la señal los
participantes se ponen a saltar con el saco a pies juntos procurando avanzar
sin caerse, para llegar a la meta.
101
GRÁFICO:
102
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria:
El recorrido será de 10 m. con carrera individual. Dada la dificultad para
estas edades puede ser aconsejable emplear, como paso previo, una cuerda
para atar los pies y caminar con saltos y sin sacos a fin de coger la técnica
de esta clase de desplazamiento así como para reducir riesgos ante las
posibles caídas al poder frenar el golpe con las manos.
Segundo Ciclo de Primaria:
La distancia se aumenta a 15 m. con la posibilidad de hacer carrera de
relevos; los equipos se harán en función del número de participantes.
Cuando un jugador llega a la meta, se quita el saco y va corriendo a dárselo
al siguiente relevista, quien, a su vez, se pone el saco, sale saltando, llega a
la meta y, corriendo, entrega el saco al tercero. Y así sucesivamente.
Tercer Ciclo de Primaria:
La distancia puede alcanzar ya los 20 m. y la posibilidad también como en
el segundo ciclo de hacer carrera de relevos. Asimismo se puede hacer un
recorrido tipo slalom, sorteando una serie de obstáculos a la ida, mientras
que la vuelta sería igual, en slalom, pero sin saco (llevándolo en la mano
para dárselo al siguiente relevista), con carrera normal.
Investigación sobre posibles variantes en la zona.
103
NOMBRE DEL JUEGO:
Petanca.
ASPECTOS TRABAJADOS:
Lanzamientos de precisión.
MATERIAL:
Bolas y boliche.
TERRENO NECESARIO:
Terreno arenoso y despejado.
Nº PARTICIPANTES:
Mínimo 2.
DURACIÓN:
A determinar por el profesor.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
El juego consiste en lanzar dos bolas metálicas lo más cerca posible de otra
más pequeña de madera, que lanza el que comienza el juego. Gana el que
más se aproxima.
104
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria
- Se adapta el boliche aumentándolo de tamaño y para lanzar utilizarán
una pelota de tenis.
- La distancia será de 3 a 4 m. Aprox.
- Habrá 2 lanzamientos por jugador.
Segundo Ciclo de Primaria
- Se juega con el boliche reglamentario.
- La distancia será de 6 a 8 m. Aprox.
- Se aumentará la dificultad en los lanzamientos utilizando diferentes
estilos.
Tercer Ciclo de Primaria
- Se seguirá jugando con las mismas reglas que en el segundo ciclo.
- Se formarán equipos.
Secundaria
-
Se realizará el juego tal cual es en la realidad, sin ninguna
adaptación.
105
NOMBRE DEL JUEGO:
El tango.
ASPECTOS TRABAJADOS:
Lanzamientos de precisión.
MATERIAL:
Tirona y tango (adaptados).
TERRENO NECESARIO:
Terreno llano y despejado.
Nº PARTICIPANTES:
Minimo 2.
DURACIÓN:
DESCRIPCIÓN Y REGLAS:
Se coloca un tango verticalmente en suelo, encima cada jugador coloca las
fichas que va a apostar. En el suelo se traza una línea desde donde se
lanzarán las tironas (lanzaderas).
Cada jugador puede lanzar dos veces su tirona para derribar el tango; si no
acierta tira el siguiente. El que los derriba se lleva la apuesta que queda
más próxima de la tirona que del tango, el resto se deja. Si en el primer
lanzamiento la tirona queda pegada al tango, con la siguiente se puede
separar, o el siguiente jugador y así sucesivamente.
106
GRAFICO:
107
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria
- La distancia al tango será de 3 a 4 m.
- El tango podrá ser fabricado con el cartón del papel de cocina.
- La tirona podrán ser anillos de plástico o freesbes.
Segundo Ciclo de Primaria
- Aumentaremos la distancia a 5 o 6 m.
- El tango será el mismo que para el 1er ciclo pero más pesado al
rellenarlo de arena y forrar de cinta de embalar para que no se salga
la arena.
- La tirona podemos fabricarla con dos círculos de cartón con varias
piedras pequeñas en el centro (para que pese) y forrados con cinta de
embalar.
Tercer Ciclo de Primaria
- Aumentamos la distancia hasta 10 m.
- El tango será el reglamentario, de madera y la tirona también será
reglamentaria y de hierro.
Secundaria
- Se realizará el juego tal cual es en la realidad, sin ninguna
adaptación.
108
NOMBRE DEL JUEGO:
Las cartetas.
ASPECTOS TRABAJADOS:
Lanzamientos.
MATERIAL:
Naipes ( en su defecto cartulinas).
TERRENO NECESARIO:
Llano y despejado.
Nº PARTICIPANTES:
A partir de dos.
DURACIÓN:
La que considere el profesor.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS
En el suelo se dibuja un cuadrado de unos 30 cm. y desde una
distancia de unos 3 m., cada jugador tiene que tirar una carteta lo
más cerca posible del cuadrado, sin introducirla en él; el jugador
que más se aproxima al cuadrado inicia el juego.
Cada jugador pone un número acordado de cartetas, formando una torre, y,
desde la misma distancia del principio, se tira un carteta apuntando a las
demás. El que consigue sacar alguna de las que forman la torre se la queda
y deja paso a los demás para que procedan del mismo modo, hasta que se
saquen todas las cartetas del cuadrado.
109
GRAFICO:
110
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria
- Las cartetas estarán previamente hechas por el profesor.
- Las lanzaderas estarán construidas con tapones de botellas de leche
rellenas de plastilina para aumentar su peso.
- La distancia de lanzamiento se reduce a 50 cm.
- El cuadrado del suelo desaparece y el objetivo a conseguir será ,
simplemente, dar a la torre.
Segundo Ciclo de Primaria
-
Las cartetas habrán sido fabricadas previamente por los alumnos.
Las lanzaderas serán tapones de leche sin plastilina.
La distancia de lanzamiento será de unos 2 m.
El cuadrado dibujado en el suelo tendrá unas dimensiones de 20 cm.
Tercer Ciclo de Primaria
- Las lanzaderas serán las mismas cartetas.
- La distancia de lanzamiento será de 3 m.
- El cuadrado dibujado en el suelo tendrá 30 cm.
Secundaria
- Se realizará el juego tal cual es en la realidad, sin ninguna
adaptación.
111
NOMBRE DEL JUEGO:
Palo “arrastrao”
ASPECTOS TRABAJADOS:
Lanzamientos de precisión.
Coordinación óculo-pédica.
MATERIAL:
Picas de madera, picas de plástico , unas ramas de sarmiento.
TERRENO NECESARIO:
Amplio.
Nº PARTICIPANTES:
Mínimo 2.
DURACIÓN:
A determinar por los participantes.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS
Consiste en lanzar el palo colocándolo verticalmente en la punta del pie a la
vez que se sujeta con la mano correspondiente a ese pie. Hay que
aproximarla lo más posible a una línea dibujada en el suelo a una distancia
que varía según el ciclo.
Los lanzamientos se realizarán con pierna dominante y no dominante.
No habrá eliminaciones. Se fijará un baremo de puntuaciones según la
proximidad del palo a la línea.
112
GRAFICO:
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria
- El palo será una rama de sarmiento.
- La distancia desde donde se realiza el lanzamiento hasta la línea será
de 3m.
Segundo Ciclo de Primaria
- El palo para lanzar será una pica de plástico.
- La distancia aumentará a 5m.
Tercer Ciclo de Primaria
- Una pica de madera hará las funciones de palo.
- La distancia de lanzamiento será de unos 7 m.
Secundaria
- Se realizará el juego tal cual es en la realidad, sin ninguna
adaptación.
113
NOMBRE DEL JUEGO:
Barra aragonesa.
ASPECTOS TRABAJADOS:
Lanzamientos en distancia.
MATERIAL:
Barra aragonesa.
TERRENO NECESARIO:
Amplio y despejado.
Nº PARTICIPANTES:
Mínimo 2.
DURACIÓN:
A determinar por los participantes.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS
La barra se lanza con el brazo extendido, con un movimiento de atrás hacia
delante y con la barra en posición vertical respecto al suelo.
El objetivo del juego consiste en lanzarla lo más lejos posible.
114
GRAFICO:
VARIANTES:
Primer Ciclo de Primaria
- La barra estará construida con un tubo de pvc relleno de arena que
pese aproximadamente 1 Kg.
Segundo Ciclo de Primaria
- La barra será un tubo de pvc más largo y más pesado,
aproximadamente 2 Kg.
Tercer Ciclo de Primaria
- La barra será un barrón de hierro adaptado a la edad escolar.
Secundaria
- Se realizará el juego tal cual es en la realidad, sin ninguna
adaptación.
115
BIBLIOGRAFÍA
-Acín Fanlo José Luis. “Los juegos tradicionales en Aragón”. CAI 100. 2000. Nº 68.
-José Antonio Adell y Celedonio García. “Los juegos tradicionales aragoneses,
patrimonio etnológico. Aplicaciones didácticas”. Colección Temas Educativos. Nº 22.
Gobierno de Aragón. Departamento de Educación y Cultura.
-Gracia Vicien, Luis. “Juegos aragoneses. Historia y tradiciones.” 1991. Mira editores
S.A. D.G.A. Zaragoza.
-Larraz, Alfredo y Maestro, Fernando. “Juegos tradicionales en la Escuela”. 1991. Mira
Editores, S.A. D.G.A.
-Plaza, Antonio. “Mitos y supersticiones en el Alto Esera”, en Arnales: Anuario del
centro de la U.N.E.D. nº2, 1983.
-“Los juegos populares tradicionales en el área de Educación Física. Materiales
curriculares.” 1999. CPR Cáceres. MEC. Edita CPR Brozas y Cáceres.
-VVAA. “Unidad didáctica: Juegos y deportes tradicionales en la escuela”. IV Jornadas
de Educación Física. CEP de Calatayud.
116

Documentos relacionados