5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales

Transcripción

5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
REVISTA
LATINOAMERICANA DE QUÍMICA
EDITOR
Dr. Andrés Navarrete
La Revista Latinoamericana de Química is an international Journal. All manuscripts
submitted are subject to peer review. Expert scientists in the subject areas being treated
will evaluate all manuscripts for validity of all experimental procedure, originality,
VLJQLÀFDQFHDQGDSSURSULDWHQHVVWRWKHMRXUQDO
La Revista Latinoamericana de Química es una publicación internacional. Todos los manuscritos
VRPHWLGRVVRQVXMHWRVDUHYLVLyQ/RVPDQXVFULWRVVHUiQHYDOXDGRVSRUFLHQWtÀFRVH[SHUWRV
en las áreas tratadas, en cuanto a la validez de los procedimientos experimentales,
originalidad, importancia y ámbito de la Revista.
Revista Editada por:
Laboratorios Mixim, S.A. de C.V.
Calle Jardín Sur No. 6, Apartado Postal 3,
Naucalpan de Juárez, Estado de México, 53000, México
La revista actualmente está incluída en las siguientes bases de datos: Chemical Abstract, Medline,
%LRVLV(%6&229,'3(5,2',&$&DPEULGJH6FLHQWLÀF,QIRUPDWLRQ1$35$/(578OULFK·V
,QWHUQDWLRQDO3HULRGLFDOV'LUHFWRU\$OH[DQGHU0DUNHWLQJ6HUYLFHV,QF8QLYHUVLW\RI&DOLIRUQLD
Science Library Services, entre otras.
Universidad de Guadalajara
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS
EXACTAS E INGENIERÍAS
COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Víctor González Álvarez
Rector
Dr. Carlos Pelayo Ortiz
Secretario Académico
Mtro. José Raúl Bernal Lomelí
Secretario Administrativo
Dr. César Octavio Monzón
Director de la División de Ciencias Básicas
Mtra. Amalia Reyes Lario
Jefa del Departamento de Farmacobiología
Ana María Puebla Pérez (CUCEI)
María Martha Villaseñor García (CUCEI)
Luis Manuel Peña Rodríguez (CICY)
Martha Patricia Gallegos Arreola (CIBO,IMSS)
María de la Luz Miranda Beltrán (CULAGOS)
Luis Huacuja Ruíz (CUCS)
Juan Manuel Viveros Paredes (CUCEI)
Adriana M. Macias Lamas (CUCEI)
Leila Yadira Zedillo Cruz (CUCS)
Alma Lorena López Velázquez (CUCS)
Leila Yadira Zedillo Cruz (CUCS)
Alma Lorena López Velázquez (CUCS)
Pedro Solórzano Loza (CUCEI)
Jonathan Lothuan Fuentes Parra (CUCEI)
Rocio López Roa (CUCEI)
Reyna Aideé Herrera Hernández (CUCEI)
Evelia Martínez Cano (CULAGOS)
Sofía Loza Cornejo (CULAGOS)
Mayra Asunción Rodríguez Aguilar (CUCEI)
Alejandro Aarón Peregrina Lucano (CUCEI)
Yolanda de la Rosa Puga (CUCEI)
Jorge Iván Delgado Saucedo (CUCEI)
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS
LAGOS
Dr. Roberto Castelán Rueda
Rector
Dr. Antonio Ponce Rojo
Secretario Académico
C.D. Yolanda Magaña López
Secretaria Administrativa
Dra. María Isabel Pérez Vega
Directora de la División de Estudios de la
Biodiversidad e Innovación Tecnológica
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS
DE LA SALUD
Mtro. Víctor Manuel Ramírez Anguiano
Rector
Mtro. Rogelio Zambrano Guzmán
Secretario Académico
1
2
PATROCINADORES
El comité organizador agradece a los siguientes patrocinadores por su generosa ayuda:
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias exactas e Ingenierías
Centro Universitario de los Lagos
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Laboratorios Mixim S.A. de C.V., especialmente al Ing. Jorge
Ebrard por su generoso y continuo apoyo en la elaboración de las
memorias
.
Corporativo PROULEX
Filtros Godinez Veytia, S.A. de C.V.
Aspelab S.A. de C.V.
Química Lavoisier S.A. de C.V.
La Cofradía
Destiladora de Agave Azul, S.A. de C.V.
CIATEJ
Hotel La Estancia Tapatía
Hotel Presidente Intercontinental
Hotel vista
3
MENSAJE DE BIENVENIDA
La Universidad de Guadalajara y el Comité Organizador, a través de los Centros Universitarios de Ciencias
Exactas e Ingenierías, de los Lagos y Ciencias de la Salud, les da la más cordial bienvenida a la Quinta
Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales.
Es un evento anual itinerante propuesto por iniciativa del Dr. Luis Manuel Peña Rodríguez, quien con su
equipo de trabajo, el Grupo de Química Orgánica de la Unidad de Biotecnología del Centro de
Investigaciones Científicas de Yucatán organizaron la Primera Reunión en mayo de 2004. La Segunda fue
organizada por el Cuerpo Académico de Productos Naturales de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. La Tercera por la Universidad Autónoma de Querétaro y la Curta por los Cuerpos Académicos de
Química Analítica y Química Biológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cabe mencionar que
todas estas reuniones han sido muy exitosas.
En esta ocasión, la Quinta Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales es organizada por la
Universidad de Guadalajara; que con el entusiasmo y esfuerzo de Profesores Investigadores de nuestra
máxima casa de estudios, hemos logrado reunir Investigadores Nacionales e Internacionales, líderes en
Farmacología, Química, Biotecnología y Etnobotánica enfocadas a los Productos Naturales.
Cuatro son los propósitos de esta Reunión: 1) impulsar el intercambio científico y tecnológico entre
investigadores nacionales e internacionales para fortalecer la interacción entre grupos de investigación
multidiciplinarios. 2) Fomentar la movilidad de estudiantes para que realicen estancias de investigación, y/o
estudios de posgrado en laboratorios nacionales o del extranjero. 3) Rendir homenaje en cada reunión a
investigadores nacionales de reconocido prestigio. 4) Establecer las bases con los participantes, que año
con año hemos realizado esfuerzos para el desarrollo de estas reuniones, con el fin de formar una
Asociación para propiciar en forma continua el intercambio Científico y Tecnológico entre los grupos de
Investigación, los Cuerpos Académicos y los integrantes de la comunidad que desarrollan investigación en
el área de Productos Naturales.
En esta Reunión hacemos un sencillo, pero merecido homenaje Dr. Xavier Lozoya Legorreta, por sus
valiosas aportaciones en las áreas de Medicina Tradicional e Investigación Científica de Plantas
Medicinales.
El Programa Científico incluye Conferencias Plenarias, Conferencias Cortas y Presentaciones en Cartel, en
donde participan distinguidos investigadores de Suiza, España, Inglaterra, Venezuela y México. Esperamos
que profesores y alumnos intercambien experiencias a través del diálogo y la reflexión científica que nos
permitan avanzar en corto y mediano plazo en las metas de sus investigaciones que seguramente tendrán
impacto benéfico para el desarrollo de Jalisco y de México.
Por otra parte, los invitamos a conocer y disfrutar las tradiciones y cultura de la bella Perla Tapatía a través
de un recorrido por el Centro Histórico de Guadalajara y sus alrededores. Así como, por la ciudad de
Tequila Jalisco donde podrán conocer el proceso de destilación del Tequila.
Por último agradecemos a todos los participantes el esfuerzo con el que hicieron posible esta Reunión y a
nombre de la Universidad de Guadalajara y del Comité Organizador sean todos ustedes bienvenidos a
Guadalajara.
Ana María Puebla Pérez
Comité Organizador
3
QUINTA REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS
NATURALES, GUADALAJARA 2008
PROGRAMA CIENTÍFICO
Miércoles 28 de Mayo
8:00 – 9:00
Registro de Participantes
9:00 – 9:30
Inauguración del Evento
Mto.Carlos Jorge Briseño Torres. Rector General de la U de G
9:30 –10:00
Semblanza del Dr. Xavier Lozoya Legorreta por el Dr. Jaime
Tortoriello
10:00 –11:00
CONFERENCIA MAGISTRAL
La investigación de las plantas medicinales en el siglo XX y el
surgimiento de los fitomedicamentos como categoría farmacéutica
en el XXI
Dr. Xavier Lozoya Legorreta, Centro de Innovación y Desarrollo
Tecnológico de Genomma Laboratorios S.A. de C.V. México
11:30 –11:45
Receso
CONFERENCIAS PLENARIAS
11:50 –12:30
Compuestos fitotóxicos de origen natural con un efecto sobre la
calmodulina
Dra. Rachel Mata, Facultad de Química Universidad Nacional
Autónoma de México. México
12:30 –13:10
Cannabinomimetic Plant Natural Products –From Screening to
Drug Discovery
Dr. Jürg Gertsch, Swiss Federal Institute of Thechnology (ETH)
Zurich, Switzerland
13:10 –13:50
Productos Naturales contra la latencia del VIH-1. Reactivación de
los reservorios virales.
Dr. Eduardo Muñoz Blanco, Facultad de Medicina Córdoba,
España
14:00 –15:30
Comida
CONFERENCIAS CORTAS
15:30 –15:50
Evaluación clínica de 3 fitomedicamentos antifúngicos elaborados
con extractos de Solanum chrysotrichum
Dr. Armando Herrera Arellano, Centro de Investigación
Biomédica del Sur, IMSS. México
15:50 –16:10
Fitoterapia de tumores sólidos malignos y benignos con mezclas
de extractos de plantas angiospermas de las zonas áridas del
norte de México
5
Dr. Carlos A. López Moreno, Universidad Autónoma de
Coahuila, México
16:10 –16:30
Actividad Antimicrobiana de extractos de plantas medicinales de
Tamaulipas
Dra. Cynthia Ordaz Pichardo, Laboratorio de Biología Celular y
Productos Naturales. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
México
16:30 –16:50
Actividad antiprotozoaria y citotóxica de isocordoína y derivados.
Dra. Rocío de Lourdes Borges Argáez. Unidad de
Biotecnología, Centro de Investigación Científica de Yucatán.
México
16:50 –17:10
Descripción de las características químicas y físicoquímicas de las
plantas más representativas aplicadas en las enfermedades del
hígado
Dra. María de la Luz Miranda Beltrán. Laboratorio de
Aplicaciones Biomédicas, CULagos, Universidad de Guadalajara,
México
17:10 –17:30
Mesa Redonda de discusión
17:30 –19:30
Sesión de Posters I
20:00 –23:00
Cocktail de Bienvenida
Jueves 29 de Mayo
8:00 – 9:00
Registro de Participantes
CONFERENCIAS PLENARIAS
9:00 – 9:40
Diversidad estructural de algas e invertebrados marinos de
ecosistemas singulares
Dr. José Darias. Instituto de Productos Naturales y Agrobiología.
La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. España
9:40 –10:20
Biogénesis terminal de Productos Naturales empleando Métodos
Computacionales y Resultados Experimentales. Análisis
conformacional y reactividad de ciclodecadienos de origen natural:
el caso e la transformación biogenética de una 4α,5βEpoxigermacranólida en 8-epiconfertina.
Dr. Gabriel Cuevas. Instituto de Química, Universidad Nacional
Autónoma de México. Circuito interior
10:20 –11:00
Medicinal plant studies using directly hyphenated LC-NMR-MS
technologies
Dra. Olivia Corcoran. University of East London King's College,
London
11:00 – 11:15
Receso
6
11:20 – 12:00
Pinos blancos mexicanos: Diversidad, química y ubicación
taxonómica
Dr. Fernado A López-Dellamary Toral
Departamento de Madera, celulosa y papel. CUCEI, Universidad
de Guadalajara. México
12:00 –12:40
Estudio Químico de Papelillos y Copales.
Dr. Juan Diego Hernández Hernández. Instituto de
Investigaciones Químico-Biológicas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. México
Biosíntesis de los principios activos del Zoapatle (Montanoa
tomentosa).
Dr. Edmundo Lozoya Gloria. CINVESTAV Campus Guanajuato
12:40 – 13:20
13:20 – 14:00
Reunión Académica
14:00 – 15:30
Comida
CONFERENCIAS CORTAS
15:30 –15:50
El género Solanum como fuente de compuestos bioactivos.
Dr. Alejandro Zamilpa Álvarez. Centro de Investigación
Biomédica del Sur, IMSS. México
15:50 –16:10
Estudio de la reactividad de curcumina frente a moléculas
nucleofílicas.
Dra. Ma. Concepción Lozada García. Departamento de
Sistemas Biológicos. Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco. México.
16:10 –16:30
Remoción de suspensiones de partículas coloidales de caolinita,
bentonita y alúmina, por coagulación-floculación utilizando sulfato
de quitosano
Dra. Nely Ríos Donato. CUCEI, Universidad de Guadalajara.
México
16:30 –16:50
Micropropagación de Aristolochia elegans, planta con actividad
antiveneno del alacrán.
Dra. Lidia Osuna Torres. Centro de Investigación Biomédica de
Sur, IMSS. México.
16:50 –17:10
Breve recorrido histórico sobre la anticoncepción-fertilización con
hormonas esteroides y productos naturales de plantas mexicanas.
Dr. Luis Huacuja Ruiz. Instituto de Enfermedades CónicoDegenerativas, CUCS. Universidad de Guadalajara. México
17:10 –17:30
Mesa Redonda de discusión
17:30 –19:30
Sesión de Posters II
7
Viernes 30 de Mayo
8:00 – 9:00
Registro de Participantes
CONFERENCIAS PLENARIAS
9:00 – 9:40
Desarrollo de Fitomedicamentos para el tratamiento de
infecciones de la piel producidas por hongos.
Dr. Jaime Tortoriello García. Centro de Investigación Biomédica
del Sur, IMSS. México
9:40 – 10:20
La Diversidad Biológica y Química de la Flora Andina Venezolana.
Dr. Juan Manuel Amaro Luis. Universidad de los Andes. Mérida,
Venezuela
10:20 – 11:00
Ácido Ursólico y Naringenina: potenciales agentes antidiabéticos y
antihipertensivos.
Dr. Samuel Estrada Soto. Facultad de Farmacia, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. México
Avances recientes en Química y Farmacología de Iridoides.
Dra. Ma. Yolanda Rios Gómez. Centro de Investigaciones
Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
11:00 – 11:40
11:40 – 11:55
Receso
12:00 –12:40
Algunas plantas empleadas en México en el tratamiento del asma.
Dr. José Waizel Bucay. Herbario de Plantas Medicinales,
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Instituto Politécnico
Nacional. México
12:40 –13:20
La Innovación y los Productos Naturales: lo que falta en México.
Dr. Rodolfo Quintero Ramírez. División de Ciencias Naturales e
Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Cuajimalpa. México
13:30 –14:00
Ceremonia de Clausura
Comida libre
19:00 –20:00
Charreada en el Lienzo Charro “Ignacio Zermeño”
20:00 –00:00
Noche Mexicana
Sábado 31 de Mayo
9:00 – 17:00
Trabajo de campo
Visita a Tequila, Jalisco, “Tequilera La Cofradía”
8
ÍNDICE
Homenaje al Dr. Lozoya Legorreta Xavier
Semblanza
SEMBLANZA DEL DR. XAVIER LOZOYA LEGORRETA. Jaime Tortoriello
19
Conferencia
Magistral
LA INVESTIGACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN EL SIGLO XX Y EL
SURGIMIENTO DE LOS FITOMEDICAMENTOS COMO CATEGORÍA
FARMACÉUTICA EN EL XXI. Dr. Xavier Lozoya
20
Conferencias Plenarias
CP-1
COMPUESTOS FITOTÓXICOS DE ORIGEN NATURAL CON UN EFECTO SOBRE LA
CALMODULINA. Rachel Mata, Mario Figueroa
22
CP-2
CANNABINOMIMETIC PLANT NATURAL PRODUCTS – FROM SCREENING TO
DRUG DISCOVERY. Jürg Gertsch
23
CP-3
PRODUCTOS NATURALES CONTRA LA LATENCIA DEL VIH-1. REACTIVACIÓN
DE LOS RESERVORIOS VIRALES. Eduardo Muñoz Blanco
24
CP-4
DIVERSIDAD ESTRUCTURAL DE ALGAS E INVERTEBRADOS MARINOS DE
ECOSISTEMAS SINGULARES. José Darias, Ana R. Díaz-Marrero, Mecedes Cueto, Luís D’Croz
25
CP-5
BIOGÉNESIS TERMINAL DE PRODUCTOS NATURALES EMPLEANDO MÉTODOS
COMPUTACIONALES
Y
RESULTADOS
EXPERIMENTALES.
ANÁLISIS
CONFORMACIONAL Y REACTIVIDAD DE CICLODECADIENOS DE ORIGEN
NATURAL: EL CASO DE LA TRANSFORMACIÓN BIOGENÉTICA DE UNA 4α,5βEPOXIGERMACRANÓLIDA EN 8-EPICONFERTINA. José Enrique Barquera-Lozada, y
26
Gabriel Cuevas
CP-6
MEDICINAL PLANTS STUDIES USING DIRECTLY HYPHENATED LC-NMR-MS
TECHNOLOGIES. Olivia Corcoran
27
CP-7
PINOS BLANCOS MEXICANOS: DIVERSIDAD, QUÍMICA Y UBICACIÓN
TAXONÓMICA. Fernando A. López-Dellamary Toral, Leticia Maya Z, Margarita Santiago S, Alma
28
R. Villalobos, Jorge Pérez D, Lucía Barrientos R, Ricardo Manríquez
CP-8
ESTUDIO QUÍMICO DE PAPELILLOS Y COPALES. Juan Diego Hernández-Hernández
29
CP-9
BIOSÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ZOAPATLE (Montanoa tomentosa)
30
Edmundo Lozoya Gloria, Nemesio Villa Ruano, Martha Betancourt Jiménez, Ramón Enrique Robles
Zepeda, Jorge Molina Torres, y Mercedes G. López Pérez
CP-10
31
DESARROLLO DE FITOMEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE
INFECCIONES DE LA PIEL PRODUCIDAS POR HONGOS. Jaime Tortoriello, Gabriela
Rojas, Víctor Manuel Navarro, Ofelia Romero
CP-11
32
LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE LA FLORA ANDINA VENEZOLANA
Juan Manuel Amaro-Luis
CP-12
33
ÁCIDO URSÓLICO Y NARINGENINA: POTENCIALES AGENTES ANTIDIABÉTICOS
Y ANTIHIPERTENSIVOS. Samuel Estrada Soto, Rolffy Ortiz Andrade, Francisco Aguirre Crespo,
Juan Carlos Sánchez Salgado, Rafael Villalobos Molina
CP-13
34
AVANCES RECIENTES EN QUÍMICA Y FARMACOLOGÍA DE IRIDOIDES.
Ma. Yolanda Rios Gómez
CP-14
35
ALGUNAS PLANTAS EMPLEADAS EN MÉXICO EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA.
I. José Waizel-Bucay, Salomón Waizel-Haiat
9
CP-15
36
LA INNOVACIÓN Y LOS PRODUCTOS NATURALES: LO QUE HACE FALTA EN
MÉXICO. Rodolfo Quintero-Ramírez
Conferencias Cortas
CC-1
37
EVALUACIÓN
CLÍNICA
DE
3
FITOMEDICAMENTOS
ANTIFÚNGICOS
ELABORADOS CON EXTRACTOS DE Solanum chrysotrichum. Armando Herrera-Arellano,
Jaime Tortoriello García, J. Enrique Jiménez Ferrer, Alejandro Zamilpa Alvarez, Ma. de los Ángeles
Martínez Rivera
CC-2
38
FITOTERAPIA DE TUMORES SÓLIDOS MALIGNOS Y BENIGNOS CON MEZCLAS
DE EXTRACTOS DE PLANTAS ANGIOSPERMAS DE LAS ZONAS ÁRIDAS DEL
NORTE DE MÉXICO. López-Moreno, C.A., Quintanilla-Licea, R. Serrano-Gallardo, L.B. RosalesQuirino. E. Pérez-Freyre, J.A. E. Saldaña-L. Rodríguez, L
CC-3
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE PLANTAS MEDICINALES DE
TAMAULIPAS. Cynthia Ordaz Pichardo
39
CC-4
ACTIVIDAD ANTIPROTOZOARIA Y CITOTÓXICA DE ISOCORDOÍNA Y
DERIVADOS. Teresita Arelly Vela Catzín, Rocío de Lourdes Borges Argáez, Mirbella Cáceres Farfán,
40
Martha Mendez, Manuel Jesús Chan Bacab, Rosa Esther Moo Puc
CC-5
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FISICOQUÍMICAS DE
LAS PLANTAS MÁS REPRESENTATIVAS APLICADAS EN LAS ENFERMEDADES
DEL HÍGADO. María de la Luz Miranda Beltrán, Carmen Gabriela Rosales Muñoz
41
CC-6
EL GÉNERO SOLANUM COMO FUENTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS
42
Alejandro Zamilpa Álvarez
CC-7
ESTUDIO DE LA REACTIVIDAD DE CURCUMINA FRENTE A MOLÉCULAS
NUCLEOFÍLICAS. María Concepción Lozada García
43
CC-8
REMOCIÓN DE SUSPENSIONES DE PARTÍCULAS COLOIDALES DE CAOLINITA,
BENTONITA Y ALÚMINA POR COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN UTILIZANDO
SULFATO DE QUITOSANO. Nely Ríos Donato, Ricardo Navarro Mendoza, Mario Ávila Rodríguez,
44
Eduardo Mendizábal Mijares
CC-9
MICROPROPAGACIÓN DE Aristolochia elegans, PLANTA CON ACTIVIDAD
ANTIVENENO DEL ALACRÁN. Lidia Osuna, Elsa Ventura Zapata, Enrique Jiménez
45
CC-10
BREVE
RECORRIDO
HISTÓRICO
SOBRE
LA
ANTICONCEPCIÓNFERTILIZACIÓN CON HORMONAS ESTEROIDES Y PRODUCTOS NATURALES DE
PLANTAS MEXICANAS. Luis Huacuja Ruiz
46
47
Sesión de Posters I
Farmacología
PF-1
48
EFECTO VASORRELAJANTE Y ANTIHIPERTENSIVO DEL EXTRACTO
METANOLICO DE RAÍZ DE Laelia anceps (EMRLanc). Jorge Vergara-Galicia, Rolffy OrtizAndrade, Patricia Castillo-España, Itzell Gallardo-Ortiz, Maximiliano Ibarra-Barajas, Rafael VillalobosMolina y Samuel Estrada-Soto
PF-2
49
5,7-DIMETOXI-2H-CROMEN-2-ONA UN PRINCIPIO ANTIMICOBACTERIANO DE
Citrus aurantiifolia. Elizabeth Elizondo-Treviño, María del Rayo Camacho-Corona, Elvira GarzaGonzález, Sylvain Bernes-Fluoriot, Verónica M. Rivas-Galindo
PF-3
50
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DE TERAPIA NATURAL EN REGENERACION
TISULAR. López-Villegas Ma. del Rosario, Vallejos Medic Clotilde, Avelino Huerta Judith, Enríquez
Guerra Miguel A, Pena Flores Ma. Pilar
PF-4
51
ESTUDIO PRECLINICO DE PLANTAS MEDICINALES CON ACTIVIDAD
ANTIINFLAMATORIA. Pena Flores Ma. Pilar, López-Villegas Maria del Rosario, Vallejos Medic
Clotilde, Naranjo Rodríguez E.B
10
PF-5
52
EFECTO DE Hedeoma drummondii SOBRE EL CRECIMIENTO DE CELULAS
CANCEROSAS. José Ezequiel Viveros Valdez, Catalina Rivas Morales, Azucena Oranday Cardenas,
María Julia Verde Star, Delia Elva Cruz Vega y Pilar Carranza Rosales
PF-6
53
COMPARACION DE LA ACTIVIDAD
DE TRES DIFERENTES ESPECIES DE
PLANTAS MEXICANAS CONOCIDAS COMUNMENTE COMO ANIS CONTRA
MICROORGANISMOS QUE AFECTAN AL CUERPO HUMANO. Ma. Julia Verde Star,
Catalina Rivas Morales, Azucena Oranday Cardenas, Roberto Mercado Hernandez, Abelardo Chavez,
Yadira Quiñones Gutiérrez
PF-7
54
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO DE DAMIANA (Turnera diffusa
Wild), EN UN MODELO ANIMAL DIABETICO. Félix-Álvarez C, Cantú-Martínez P, Verde-Star
MJ, Mata-Cárdenas BD, Lozano-Garza G, Oranday-Cárdenas A
PF-8
55
EFECTO ANTIHIPERTENSIVO TARDÍO DE NARINGENINA EN RATAS
ESPONTÁNEAMENTE HIPERTENSAS (SHR). Juan Carlos Sánchez Salgado, Ma. Gudelia
León Mendez, Rafael Villalobos Molina, Samuel Enoch Estrada Soto
PF-9
56
EVALUACION DEL EFECTO CITOPROTECTOR DEL JUGO DE Brassica oleracea var.
capitata f. rubra. Y ANTIOXIDANTES EN DAÑO GÁSTRICO POR ETANOL. Jesús Núñez
Rodríguez, Xóchitl S. Ramírez Gómez, Ixchel Guzmán Rosiles, Melisa Infante Figueroa, Yolanda Alcaráz
Contreras
PF-10
57
ACTIVIDAD ANTITUBERCULOSA DE DITERPENOS TIPO AZORELLANOS Y
MULINANOS NATURALES Y SUS DERIVADOS SEMISINTÉTICOS. Gloria María
Molina-Salinas, Jorge Bórquez, Alejandro Ardiles Rivera, Salvador Said-Fernández, Luis Alberto LoyolaMorales, Isidro González-Collado, Luis Manuel Peña-Rodríguez
PF-11
58
ACTIVIDAD ANTITUBERCULOSA DE HOJAS DE Flourensia cernua. COMPARACIÓN
DE MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y TÉCNICAS DE FRACCIONAMIENTO. Gloria
María Molina-Salinas, Luis Manuel Peña-Rodríguez, Benito David Mata-Cárdenas, Fabiola EscalanteErosa, Salvador Said-Fernández
PF-12
59
EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE Aurelia aurita SOBRE Artemia salina Y
CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS DE RATONES SANOS. Dora Carreón González, Claudia
Torres Miranda, Rafaela Tapia Aguilar, Carlos Alvarez Silva, Elisa Vega Avila y Rodolfo Velasco Lezama
PF-13
60
ACTIVIDAD
BIOLÓGICA
DE
Justicia
spicigera
SOBRE
CÉLULAS
HEMATOPOYÉTICAS Y TRANSFORMADAS. Elisa Vega Avila, Jazmin Virginia González
Luna, Rafaela Tapia Aguilar, Adolfo Espejo Serna y 1Rodolfo Velasco Lezama
PF-14
61
EVALUACIÓN DEL EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE Lentinus lepideus, Calvatia
cyathiformis y Ganoderma Applanatum DEL NORESTE DE MÉXICO. Eduardo Javier Tamez
de la O, Lourdes Garza Ocañas, Oscar Torres Alanís, Victor Armando Tamez Rodríguez, Xóchitl Sofía
Ramírez Gómez, Rubén Lujan Rangel
PF-15
62
EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DEL ÁCIDO URSOLICO Y DE LOS EXTRACTOS
OBTENIDOS DE Lepechinia caulescens. Francisco J. Aguirre Crespo, Ma. Gudelia León Méndez,
Maximiliano Ibarra-Barajas, Rafael Villalobos-Molina y Samuel Estrada-Soto
PF-16
63
IMPLICACIÓN DE RECEPTORES NICOTÍNICOS NEURONALES EN EL
APRENDIZAJE DE EVITACIÓN. Gerzon García Martínez, María Eugenia Garín Aguilar, Gustavo
Valencia del Toro, R. Marcos Soto , Roberto A. Prado Alcalá
PF-17
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE, ANTIHIPERGLUCEMICO Y ANTIDIABETICO DE
Tournefortia densiflora. Marisol Guzmán Carranza, Lidia Osuna Torres y Ma. Luisa Garduño Ramírez
64
PF-18
FERTILIZANTES Y VARIABILIDAD INTRAESPECIE EN LA PRODUCCIÓN DE
PEROXISOMICINA A1 EN Karwinskia parvifolia. Rubén Luján Rangel, Emilio Olivares Sáenz,
65
Rigoberto E. Vázquez Alvarado, Oscar Torres Alanís, Lourdes Garza Ocañas
PF-19
66
EVALUACIÓN DEL EFECTO TÓXICO Y GENOTÓXICO DE LA ESPECIE VEGETAL
Solanum chrysotricum. Lucía L. Aguilar Santamaría, Alejandro Zamilpa Alvarez, Guillermo Zúñiga
González, Daniel Alonso Cortés, Armando Herrera Arellano
11
PF-20
67
EVALUACIÓN DEL MECANISMO DE ACCIÓN DEL EFECTO VASORRELAJANTE
DEL O-GLUCOSIDO DE ACACETINA, OBTENIDO DE Agastache mexicana.
O. Hernández-Abreu, F. Aguirre-Crespo, J. Vergara-Galicia, P. Castillo-España, I. León-Ramírez, R.
Villalobos Molina, S. Estrada-Soto
PF-21
68
ESTUDIO in vitro e in vivo DE Berberis hartwegii UNA PLANTA MEDICINAL DEL
ESTADO DE TAMAULIPAS UTILIZADA PARA EL TRATAMIENTO DEL PIE DE
ATLETA EN UN MODELO DE RATON BALB/c. Arely Jazmín Díaz López, Martha Salinas
Sandoval, Cynthia Ordaz-Pichardo
PF-22
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y MUTAGÉNICA DE EXTRACTOS DE TRES
PLANTAS MEDICINALES DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ FARÍAS EN EL ESTADO DE
TAMAULIPAS, MÉXICO. Rocío Clemente-Garcés, Myriam Arriaga-Alba, Cynthia Ordaz-Pichardo
69
PF-23
NARINGENINA Y SUS EFECTOS METABÓLICOS EN UN MODELO
EXPERIMENTAL DE DIABETES MELLITUS. Rolffy Ortiz-Andrade, Perla Cigarroa-
70
Vázquez, Rafael Villalobos-Molina2 Maximiliano Ibarra-Barajas, Itzell Gallardo-Ortiz, Jaime GómezZamudio y Samuel Estrada-Soto
PF-24
71
EFECTOS DE Mimosa tenuiflora Y Bouvardia ternifolia SOBRE ALGUNOS PROCESOS
PATOLÓGICOS ASOCIADOS A LA EA. J. Enrique Jiménez Ferrer, Ma. del Carmen Nogueron
Merino, Giovanni García Morales, Maribel L Herrera Ruiz
PF-25
72
ESTUDIO PREELIMINAR DEL EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE UN EXTRACTO
DE Opuntia robusta L. EN RATAS WISTAR. Jorge Martín González Avalos, Ana Elizabeth
González Santiago, Daniel Quezada Arellano, Pedro M. García López, Juan F. Gómez Leyva, Isaac Andrade
González, Carmen Magdalena Gurrola Díaz
PF-26
73
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE Y ANTIDIABETICO DE FLAVONOIDES
RELACIONADOS ESTRUCTURALMENTE. Mariana Torres-Piedra, Rolffy Ortiz-Andrade,
Gabriel Navarrete-Vázquez, Itzell Gallardo-Ortiz, Rafael Villalobos-Molina y Samuel Estrada-Soto
PF-27
74
FRACCIONES DE Bursera fagaroides CON ALTO CONTENIDO DE SAPONINAS Y
FLAVONOIDES: EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD CITOTÓXICA EN LINFOMA
L5178Y Y PROLIFERATIVA EN ESPLENOCITOS DE RATÓN. Delgado Saucedo JI,
Villaseñor García MM, Santerre A, Puebla Pérez AM
PF-28
75
EFECTO POTENCIAL SINERGICO INCREMENTADO DE
EXTRACTOS
VEGETALES CON ACCION ANTIMICROBIANA Y QUITOSAN. Erick León, José L.
Martínez y R. Hugo Lira-Saldivar
PF-29
76
ACCION ANTIBACTERIAL DE UN EXTRACTO DE Larrea Tridentata CONTRA
CEPAS PATOGENAS DE INTERES CLINICO. Erick León, José L. Martínez y R. Hugo LiraSaldivar
PF-30
77
DESARROLLO DE UN AEROSOL CON PRODUCTOS NATURALES (PECTINA Y
PAPAINA) PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES CUTÁNEAS. Karla M. Gregorio J,
Juan C. Cano C., V. Daniel Boone V., E. Patricia Segura C., José L. Martínez H., Anna Iliná
PF-31
78
ACTIVIDAD INMUNOMODULADORA DE CAPSAICINA EN EL MODELO DE
LINFOMA MURINO L5178Y. Pedro Solórzano Loza, Puebla-Pérez AM, González Ramírez JI,
Viveros-Paredes JM, Villaseñor-García MM
PF-32
79
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE INFγ, TNFα E IL2 EN RATONES SANOS E
INMUNOSUPRIMIDOS CON LINFOMA MURINO L5178Y, TRATADOS CON
EXTRACTOS DE A vera L Y A adstringens (SCHLECHT) STANDL. Arturo Orozco-Barocio,
Edgardo Flores-Torales, Jorge Peregrina-Sandoval
PF-33
80
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PRODUCTOS
COMERCIALES. Abelardo Chávez Montes, Catalina Rivas Morales, Rocío Castro Ríos, Julia Verde
Star, Azucena Oranday Cárdenas. Ledy E. García Becerra
12
PF-34
81
EFECTO ANTIINFLAMATORIO DE CURCUMINA EVALUADO EN MODELOS DE
INFLAMACIÓN LOCAL. Oscar Gutiérrez Coronado, Maria de la Luz Miranda Beltrán, Sofía Loza
Cornejo, Evelia Martínez Cano, Juan Manuel Viveros Paredes
PF-35
82
BERBERINA MODULA LAS CITOCINAS IL-2/IL-10 EN RATONES BALB/C
INMUNOSUPRIMIDOS
POR
LA
ADMINISTRACIÓN
CRÓNICA
DE
LIPOPOLISACÁRIDO. Viveros-Paredes JM, González-Ramírez JI, Solórzano-Loza P, Puebla Pérez
AM, Villaseñor García MM
PF-36
83
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LOS PRINCIPALES JUGOS NATURALES
CONSUMIDOS POR LA POBLACIÓN MEXICANA. Pérez-Cervantes KE, Viveros-Paredes JM,
Díaz-Hernández JE, González-Ramírez JI, Solórzano-Loza P, Puebla Pérez AM, Villaseñor García MM
PF-37
84
EFECTO ESPASMOLITICO DE LA ESPECIE Brickellia cavanillesii. Juan Francisco
Palacios Espinosa, Robert Bye, Rachel Mata
PF-38
EFECTO GASTROPROTECTOR DE DOS ESPECIES DE BRICKELLIA EN EL
MODELO DE ULCERA INDUCIDA CON ETANOL EN RATA. Juan Francisco Palacios
85
Espinosa, Robert bye, Rachel Mata, Andrés Navarrete
Etnobotánica
PE-1
VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE Castela tortuosa (Liebm.) DE
DOS ZONAS DE PUEBLA, MÉXICO. Ivette Melendez Pizza, Margarita Canales Martínez,
Tzasna Hernández Delgado, J. Guillermo Avila Acevedo, Ana María García Bores
86
PE-2
VARIACIÓN ESPACIAL DEL ACEITE ESENCIAL DE Lippia graveolens. Tzasna
Hernández, Margarita Canales, Eber Gómez, Samuel Meraz, Daniel Reyes, Jimena Peña, Ana María
87
García, José Guillermo Avila
PE-3
88
ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE Psittacanthus calyculatus. Felipe Martínez Ramírez,
Ana María García Bores, Margarita Canales Martínez, Claudia Tzasná Hernández Delgado, Maximiliano
Ibarra Barajas, Alfonso Romo de Vivar Romo y José Guillermo Avila. Acevedo
PE-4
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA TOXICIDAD Y CONTENIDO QUIMICO DE
Randia monantha. Lilia Mireya Méndez Ventura, María del Rosario Hernández Medel
89
PE-5
EFECTO ANTIMICROBIANO DE Acalypha hederacea. Ma. Margarita Canales Martínez,
90
Tzasná Hernández Delgado, Marco A. Rodríguez Monroy, Junuen J. Ramírez Hernández, Nelly A. Trejo
Ortíz, Rocío Serrano Parrales, Guillermo Avila Acevedo, Ana Ma. García Bores
PE-6
91
BASE FITOQUÍMICA DEL USO TRADICIONAL DE Viguiera dentata. Ma. Margarita
Canales Martínez, Tzasná Hernández Delgado, Marco A. Rodríguez Monroy, Manuel Jiménez Estrada,
Julieta Orozco Martínez, Angel Durán Díaz, Guillermo Avila Acevedo, Ana Ma. García Bores
PE-7
92
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INTERACCION FARMACO-PLANTA EN LA
POBLACION DIABETICA DE SILAO, GUANAJUATO. Ixchel Guzmán Rosiles, Xóchitl S.
Ramírez Gómez, Melisa Infante Figueroa, Jesús Núñez Rodríguez, Rebeca Monroy Torres, Yolanda Alcaraz
PE-8
93
ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE UNA ESPECIE VEGETAL DEL NORESTE DE
MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA PRESENCIA DEL CROMO COMO FACTOR DE
TOLERANCIA A LA GLUCOSA. Ma. de Jesús Ibarra Salas, Pedro César Cantú Martínez, María
Julia Verde Star, Azucena Oranday Cárdenas, Catalina Rivas Morales y Abelardo Chávez Montes
PE-9
94
ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DEL USO TRADICIONAL DE
PLANTAS MEDICINALES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO PARA EL
TRATAMIENTO DE LA DIABETES. Melisa Infante Figueroa, Xóchitl S. Ramírez Gómez,
Lourdes Garza Ocañas, Ixchel Guzmán Rosiles, Jesús Núñez Rodríguez. Yolanda Alcaraz Contreras
PE-10
95
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LA PULPA DEL FRUTO DE ARRAYÁN
PSIDIUM SARTORIANUM (O. BERG) NIED. Juan Fernando Pío León, Gabriela López Ángulo,
Yesmi Patricia Ahumada Santos, María de Jesús López López, Miguel Ángel López López, Magdalena de
Jesús Uribe Beltrán, Sylvia Páz Díaz Camacho, Francisco Delgado Vargas.
13
PE-11
96
BIOQUIMICA DE LA GERMINACION DE SEMILLAS Y CRECIMIENTO DE
PLANTULAS DE ESPECIES DE CACTACEAE UTILES EN EL MUNICIPIO DE
LAGOS DE MORENO, JAL. Sofia Loza-Cornejo; G. Costilla-Hermosillo; J. Díaz González y M.
Sánchez-Herrera; M. J. Cruz-Frausto
PE-12
97
ANALISIS DE CARACTERES ANATOMICOS Y FITOQUIMICOS DE ALGUNAS
CACTACEAE DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. Sofia Loza-Cornejo; M. L. MirandaBeltrán; O. Gutiérrez-Coronado; C. Frausto-Reyes y L. Huacuja
PE-13
98
LISTADO FLORÍSTICO PRELIMINAR DE “EL MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE
LA CANDELARIA” EN CONSOLÁ, SINALOA, MÉXICO. José S. Díaz, Roberto Moreno León,
Juana Cázares Martínez, Teresa Berrelleza Aguilar, Khalil Yussef Vizcarra Salazar, Carlos Guadalupe Chon
Lópeza, Amador Osorio Pérez
99
Sesión de Posters II
Química
PQ-1
NUEVO FLAVONOIDE BIOACTIVO PRESENTE EN LA Salvia elegans. Manasés
González Cortazar, Alejandro Zamilpa Alvarez, Maribel Herrera-Ruiz, Jaime Tortoriello
100
PQ-2
FLUJO METABOLICO DE KAURENOIDES Y GIBERELINAS EN MONTANOA
TOMENTOSA: IDENTIFICACION DE UNA KA DESHIDROGENASA MICROSOMAL
Villa-Ruano N., Betancourt-Jiménez M.G., Lozoya-Gloria. E
101
PQ-3
ESTUDIO FITOQUÍMICO BIODIRIGIDO SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE
DE TALLOS DE Tournefortia densiflora. Massiel Palomares Flores, Lidia Osuna Torres y María
102
Luisa Garduño-Ramírez
PQ-4
103
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA CORTEZA DE Diospyros bumelioides Standl
José Rodolfo Villafaña Sima, Mirbella Cáceres Farfán, Martha Méndez, Alfredo Dorantes, Rocío de
Lourdes Borges Argaez
.
PQ-5
103
OBTENCION DE LOS PRINCIPIOS ANTITUBERCULOSOS DE Olea europea.
Juan M. de Jesús Favela Hernández, Ma. del Rayo Camacho Corona, Elvira Garza González, Noemí
Watsman de Torres
PQ-6
105
OBTENCIÓN DE UN EXTRACTO CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LA ESPONJA
MARINA Desmapsamma anchorata. Norma Gómez Flores, Daniel Arrieta Báez y Manuel JíménezEstrada
PQ-7
106
CICLOARTANOS DE Krameria pauciflora Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE E
INHIBIDORA SOBRE FLA2. Ma. de los Angeles Ramírez Cisneros, A. Berenice AguilarGuadarrama y Ma. Yolanda Rios Gómez
PQ-8
107
EFECTO DEL TIEMPO DE MACERACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
DE LOS EXTRACTOS DE SALVIA DE BOLITA (Buddleia perfoliata Kunth) Y DE
ROMERO (Rosmarinus officinalis L.). Elvia Hernández Hernández, Edith Ponce Alquicira, María
Eugenia Jaramillo Flores, Isabel Guerrero Legarreta
PQ-9
108
CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES LIPOFÍLICOS DEL TÉ MILAGRO.
Gabriela Figueroa González, Mabel Fragoso Serrano, Rogelio Pereda Miranda
PQ-10
109
RESINAS GLICOSÍDICAS DE LAS FLORES DE Ipomea murucoides. Berenice Corona
Castañeda, Rogelio Pereda Miranda, Mabel Fragoso Serrano
PQ-11
110
AISLAMIENTO DE UN CICLOBUTANO ALTAMENTE OXIGENADO A PARTIR DE
Psittacanthus calyculatus. Raquel Castañeda Moreno, Sandra Mendoza, Mahinda Martínez, César
Ibarra, Alejandra Rojas, Dora Marina Gutiérrez, Moustapha Bah
PQ-12
111
EFECTO LEISHMANICIDA DE (3S)-16,17-DIDESHIDROFALCARINOL AISLADO DE
Tridax procumbens. Zhelmy Martín Quintal, Luis W. Torres Tapia, Rosario García Miss, Mirza Mut
Martín, Sergio R. Peraza Sánchez
14
PQ-13
112
IDENTIFICACION DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD
CICATRIZANTE EN CÁSCARA DE Musa paradisiaca. Adriana Carvallo Aceves, Luz Adriana
de Jesús Manzano Chávez, Alejandro Canales Aguirre, Eugenia del Carmen Lugo Cervantes
PQ-14
DETERMINACIÓN ANALITICA DE GLICOLIPIDOS EN EXTRACTOS FLUIDOS
COMERCIALES DE TRES IPOMOEAS. Ismael León Rivera, Montserrat Loredo, Emilio
Magdaleno
113
PQ-15
EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE CLUSIACEAE MEXICANAS SOBRE
PATÓGENOS OPORTUNISTAS ASOCIADOS A SIDA. Maira Estrella Huerta Reyes, María
114
del Carmen Basualdo Sigales, Carmen Soler Claudín, Ricardo Reyes Chilpa
PQ-16
115
SÍNTESIS ENZIMÁTICA DE ÉSTERES DE XILITOL Y SORBITOL CON ÁCIDO
OLEICO CATALIZADOS CON LA LIPASA B DE Candida antarctica. Alfonso Miranda
Molina, Laura Patricia Álvarez Berber, Edmundo Castillo Rosales, Agustín López Munguía Canales
PQ-17
116
CARACTERIZACIÒN QUIMICA DE RESIDUOS SÓLIDOS AGROINDUSTRIALES DE
LA SABILA. Guillermo Marcial Peraza Gómez, Mirbella Cáceres Farfán, Gonzalo Canché Escamilla,
Felipe Barahona Pérez, Santiago Duarte, Rocío de Lourdes Borges Argaez
PQ-18
117
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE AUTOASOCIACIÓN DEL 3-OSAMBUBIÓSIDO DE CIANIDINA AISLADO DE Hibiscus sabdariffa L. Deyanira Ojeda
Ramírez, Carolina Godoy Alcántar, Laura Álvarez Berber
PQ-19
118
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO MEDIANTE
CROMATOGRAFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN PARA LA CUANTIFICACIÓN DE
CAPSAICINA EN PLASMA DE RATA. Jonathan Lothuan Fuentes Parra, Adriana Macaria
Macias Lamas, Oscar Gutiérrez Coronado, Yolanda de la Rosa Puga, Ana María Puebla Pérez. María Martha
Villaseñor García
PQ-20
119
SÍNTESIS EN FASE SÓLIDA DE TETRAPÉPTIDOS. Lemuel Pérez Picaso, Ma. Yolanda Ríos
Gómez, A. Berenice Aguilar Guadarrama
PQ-21
120
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA, EFECTO ANTIOXIDANTE Y ANTIMUTAGÉNICO
DE Lippia graveolens KUNTH (ORÉGANO). Raquel Castañeda, Guadalupe Loarca-Piña,
Moustapha Bah, Luis Godínez, Ma. Luisa Villarreal, Minerva Ramos, Sandra Mendoza
PQ-22
121
CUANTIFICACIÓN DE COMPONENTES MAYORITARIOS EN EXTRACTOS DE
Apiaceas MEXICANAS. Xochil M. Eb Puc, Cecilia Guìzar González, Fabiola Escalante Erosa, Germán
Carnevali Fernández, José Tapia Muñoz, Luis Manuel Peña Rodríguez
PQ-23
122
ANTINUTRICIONALES EN MALEZAS USADAS COMO FORRAJE. Georgina Muñoz
Tavera, Daniela García Ortiz, Dora Marina Gutiérrez Avella, Valentina Serrano
PQ-24
ESTUDIO FITOQUIMICO PRELIMINAR Y EVALUACIÓN ANTIMICROBIANA DEL
EXTRACTO DE DICLOROMETANO OBTENIDO DE LA RESINA DE OCOTE (Pinus
Montezumae). Silvia Marquina Bahena, Laura Álvarez Berber y Victor Navarro García
123
PQ-25
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA ESPECIE VEGETAL
Penstemon barbatus. S. Bazaldúa Gómez, S. O. Mendoza Díaz, J. R. Bonilla Barbosa, V. Rodríguez
124
López
PQ-26
DESARROLLO
DE
UN
MÉTODO
ANALÍTICO
PARA
CUANTIFICAR
VITEXICARPINA EN LOS EXTRACTOS ORGÁNICOS DE LAS HOJAS DE Vitex mollis
MEDIANTE CLAR. D. Carrillo Ocampo, J. C. Rivera Leyva, V. Rodríguez López
125
PQ-27
AISLAMIENTO BIODIRIGIDO DE UN COMPUESTO CON ACTIVIDAD
ANTIFÚNGICA A PARTIR DE Colubrina greggii. Verónica M. Rivas Galindo, Ricardo Salazar
126
Aranda, Erick Rubén Castillo García, Noemí Waksman de Torres, Gloria M. González González
15
PQ-28
ANÁLISIS QUÍMICO COMPARATIVO CON ESPECTROSCOPIA IR
Y
CROMATOGRAFÍA EN PLACA FINA DE LOS EXTRACTOS ALCOHOLICO 50% Y
ACUOSO DE LA MEZCLA DE 5 PLANTAS SELECCIONADAS CON POTENCIAL
ANTIDIABÉTICO. López Velázquez AL, Ibarra HJ, Mondragón CPM, Huacuja RL
127
PQ-29
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE ACEITE DE OREGANO FRACCIONADO Y
MICROENCAPSULADO.Alejandro Arana, Eduardo Padilla Camberos, Noemí Obledo Vázquez,
128
Mirna Estarron Espinosa, Eugenia del Carmen Lugo Cervantes
PQ-30
129
CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LA ESPONJA MARINA APLYSINA
GERARDOGREENI
(DEMOSPONGIA).
NUEVO
EPIDIOXIESTEROL
CON
ACTIVIDAD ANTIMICOBACTERINA. Rosalía Encarnación-Dimayuga, Mauricio MuñozOchoa, Carsten Christophersen, Baldomero Esquivel, Abraham García, Guillermo Delgado, Gloria M.
Molina-Salinas, y Salvador Said-Fernández.
PQ-31
130
BIOTRANSFORMACIONES Y EVALIACIÓN CITOTÓXICA DE LA ARGLANINA Y
RIDENTINA POR MEDIO DE HONGOS FILAMENTOSOS, AISLADOS DE LAS
APRTES AÉREAS DE Artemisia ludoviciana ssp MEXICANA. Arturo Cano, Luis Sánchez y
Guillermo Delgado
PQ-32
131
ESTUDIO QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE Aloysia triphylla (té cedrón). Arturo Cano, Marina
Espinoza, Abigail Aguilar y Guillermo Delgado
PQ-33
132
CARACTERIZACION FITOQUIMICA DE PLANTAS DEL GENERO Kalanchoe y Viscus
albus CON POTENCIAL ANTICANCERIGENO PARTE I. Miranda Beltrán ML, López
Velázquez AL, Ibarra Hernández J, Huacuja Ruiz L
PQ-34
133
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE METABOLITOS SECUNDARIOS CONTENIDOS
EN Alnus acuminata SSP Arguta, Y ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DE SUS EXTRACTOS
ORGÁNICOS. Oscar Illescas, Jesús Arrieta, Ricardo Rovelo, Víctor M. Navarro, Juan G. Verjan, A. E.
Baeza, Andrés Navarrete y María I. Aguilar
PQ-35
134
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD FITOTÓXICA DEL ACEITE ESENCIAL DE
Hofmeisteria schaffneri. Araceli Pérez-Vásquez, Edelmira Linares, Robert Bye, Santiago Capella,
Rachel Mata
PQ-36
135
COMPUESTOS FITOTÓXICOS DE UN EXTRACTO ACUOSO DE Hofmeisteria
schaffneri (ASTERACEAE). Araceli Pérez-Vásquez, Edelmira Linares, Robert Bye, Santiago Capella,
Rachel Mata
Biotecnología
PB-1
136
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO IN VITRO DE Laelia autumnalis (Orchidaceae) EN
PRESENCIA DE 2,4-D Y CINETINA Y SU RELACION CON EL CONTENIDO DE
COMPUESTOS SECUNDARIOS DE INTERES FARMACOLÓGICO. Bertha Yeminá Flores
Bustamante, Jorge Vergara-Galicia, Samuel Estrada-Soto, Patricia Castillo-España
PB-2
137
PRODUCCION DE LOS COMPUESTOS ANTITUMORALES HONOKIOL Y
MAGNOLOL POR CULTIVO DE CELULAS DE LA PLANTA MEXICANA EN
PELIGRO DE EXTINCION Magnolia dealbata Zucc. Fabiola Domínguez, Marco Chávez, María
Luisa Garduño-Ramírez, Víctor M. Chávez-Ávila, Martín Mata, Francisco Cruz- Sosa
PB-3
138
APLICACIONES DEL CULTIVO In Vitro PARA Rubus adenotrichus Schltdl. Nieves del
Socorro Martínez-Cruz, Katiushka Arévalo Niño, María Julia Verde Star, Catalina Rivas Morales,
Azucena Oranday Cárdenas, María Eufemia Morales Rubio
PB-4
139
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE ORÉGANO MEXICANO (Lippia graveolens) Y
SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE ACEITES ESENCIALES. Norma Patricia
Cazares Alonso, Eulalia Edith Villavicencio Gutierrez, Julia Verde Star e Isidro Humberto Almeyda León
PB-5
140
EFECTO DE ALGUNOS REGULADORES DE CRECIMIENTO EN EL PROCESO DE
INDUCCIÓN A CALLOS DE Lopezia recemosa Cav (HIERBA DEL GOLPE). Roberta
Salinas Marín, Patricia Castillo España, Ma. Luisa Villarreal Ortega, Laura P. Álvarez Berber
16
PB-6
141
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE PLANTAS DE BANANO DE
DIFERENTES EDADES. Edith M. Cambranis Uitz, Gerardo Ramírez Tec, Karlina García Sosa, Luis
M. Peña Rodríguez
PB-7
142
IDENTIFICACIÓN DE SAPOGENINAS Y OTRAS AGLICÓNAS PRESENTES EN EL
EXTRACTO METANÓLICO DE LA RAÍZ DE Jacquinia flammea. Sergio Luis Medina Ruiz,
Karlina García Sosa, Luis Manuel Peña Rodríguez
PB-8
143
EVALUACIÓN INSECTICIDA DE PLANTAS DE LA FLORA YUCATENSE. Irma Leticia
Medina Baizabal, Azucena González Coloma y Marcela Gamboa Angulo
PB-9
144
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE CELULAS EN SUSPENSION DE Rubus
liebmannii Y EVALUACION ANTIMICROBIANA. Benito Montes Mejía, Gabriela Rojas
Bribiesca, Mariana Meckes Fischer, Adelina Jímenez Arellanes, María del Pilar Nicasio Torres
PB-10
INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE COMPUESTOS HIPOGLUCEMIANTES
POR DEFICIENCIA DE NITRATOS EN CULTIVOS DE CELULAS EN SUSPENSION
DE Cecropia obtusifolia. Brisseyda Teodosio Tamarindo, F. Cruz Sosa, Ma.del Pilar Nicasio Torres
145
PB-11
EVALUACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS DE Phytophthora capsici CON
ACTIVIDAD FITOTÓXICA SOBRE Capsicum chinense Jacq. Rigel Magaña Zapata, Maria
146
Eugenia Flores Giubi, Ignacio Islas Flores, Karlina García Sosa, Luis Manuel Peña Rodríguez
PB-12
147
METABOLITOS SECUNDARIOS CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE
EXTRACTOS VEGETALES DE Diospyros cuneata. Karina Cob Alonzo, Fabiola Escalante
Erosa, Rocio Borges Argáez, Martha Elena Méndez González, Manuel Chan Bacab, Luis Manuel Peña
Rodríguez
PB-13
148
PROPAGACIÓN IN VITRO DE LA ESPECIE Solanum Verbascifolium DE INTERÉS POR
SU ACTIVIDAD GARRAPATICIDA. Gómez-Aguilar Patricia, Romo-Martínez Armando,
Fernández Rubalcaba Manuel, Hernández Víctor Manuel, Nicasio Torres María del Pilar
PB-14
149
USO DEL HONGO Clonostachys rosea SAMUELS PARA EL CONTROL DE Meloidogyne
incognita CHITWOOD. Abril Jesús Díaz Braga, Jairo Cristóbal Alejo, Elizabeth Herrera, Manuela
Reyes, Gabriela Heredia y M. Marcela Gamboa Angulo
PB-15
PRESENCIA DE COBRE, PLOMO Y CADMIO EN MIELES DE DISTINTOS
ORÍGENES GEOGRÁFICOS. Olivares L, Mejías E. y Montenegro G.
150
PB-16
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE EXTRACTOS DE MIELES ENDÉMICAS
CHILENAS: ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIBACTERIANA DE MIELES
PRODUCIDAS EN ZONAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS CON METALES
PESADOS. Mejías, E. Salas, F. y Montenegro G
151
PB-17
AISLAMIENTO DE BACTERIÓFAGOS CAPACES DE INDUCIR LA LISIS DE
BACTERIAS CON IMPORTANCIA CLÍNICA , UNA ALTERNATIVA TERAPEÚTICA
PARA EL TRATAMIETNO DE INFECIONES BACTERIANAS. Liliana García Montoya,
152
Cristal Angélica Lora Ramos, Roxana Zambrano Salazar, Rocio Zatarain Palacios
PB-18
INVESTIGACION DE LAS CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DEL FRUTO
DE LA PLANTA Crescentia cujete L. PARA EL APROVECHAMIENTO DE SUS
PROPIEDADES ENOLOGICAS. Sandra Fabiola Velasco Ramírez, Amelia del Carmen Minjarez
PB-19
ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y PERFIL CROMATOGRÁFICO DE OCHO HONGOS
ANAMÓRFICOS DEL SURESTE DE MEXICO. Manuela Reyes Estebanez, Leticia Medina
153
Ibañez, Adriana Ignacia Hernández González, María Antonieta Barajas Mendoza, Miguel Madrigal Ortiz
154
Baizabal, Luis Torres, Gabriela Heredia Abarca y M. Marcela Gamboa Angulo
PB-20
155
ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DE EXTRATOS NATURALES Y SU POTENCIACION
CONTRA Fusarium oxisporum. Juan Carlos Cano Cabrera, Jazmín Alvarado Espinosa, Cristóbal N.
Aguilar, Anna Iliná, José Luis Martínez Hernández
17
PB-21
EVALUACIÓN ANTIMICROBIANA DE LA ENZIMA DE ORIGEN VEGETAL
(PAPAINA) Y UN COMPLEJO LÍTICO SOBRE EL HONGO FITOPATÓGENO
Fusarium oxysporum. Ariana Estrella Favret, Anna Iliná, José Luis Martínez Hernádez
156
PB-22
LIPOSOMAS DE LESITINA DE SOYA PARA LA INMOVILIZACIÓN DE UN
COMPLEJO CELULOLITICO: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES OPERACIONALES
Y ANTIFÚNGICAS. Miguel Angel Noriega Arellano, Anna Iliná, José Luis Martínez Hernández
157
PB-23
EFECTO DE LOS FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS DE AGAVE TEQUILANA WEBER
SOBRE LOS NIVELES SÉRICOS DE COLESTEROL, TRIGLICÉRIDOS Y CALCIO EN
UN MODELO EXPERIMENTAL. Amelia del Carmen Minjarez Ibañez, Myriam Aurora Córdova
158
González, María Guadalupe Valeriano Martínez, Virgilio Zúñiga Partida, Jorge Enrique Segura Ortega,
Mary Fafutis Morris
PB-24
159
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIOXIDANTE EN FERMENTOS DE PULPA
DE CAFÉ ROBUSTA (Coffea canephora). Nuño Anguiano Karla Janette, Villarruel-López
Angélica, Arrizon-Gaviño Javier
PB-25
160
CUBIERTA NUTRACEUTICA COMESTIBLE QUE ALARGA LA VIDA DE ANAQUEL
DE MANZANAS Y LAS CONVIERTE EN ALIMENTOS FUNCIONALES. Saul SaucedoPompa, Diana Jasso-Cantú, Romeo Rojas Molina, Aidé Sáenz-Galindo & Cristóbal N. Aguilar
PB-26
161
BENEFICIOS DE UNA CUBIERTA NUTRACEUTICA DE CERAS NATURALES EN LA
CALIDAD DE VIDA DE ANAQUEL DE AGUACATE. Saul Saucedo-Pompa, Diana Jasso-Cantú,
Romeo Rojas Molina, Aidé Sáenz-Galindo & Cristóbal N. Aguilar
PB-27
162
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE CERAS NATURALES. Saul
Saucedo-Pompa, Diana Jasso-Cantú, Miguel de León Zapata, Aidé Sáenz-Galindo & Cristóbal N. Aguilar
PB-28
163
EFECTO DE LA ADICIÓN DE INDUCTORES FÚNGICOS EN LA PRODUCCIÓN DE
ALCALOIDES INDÓLICOS EN CULTIVOS CELULARES DE Uncaria tomentosa. Ricardo
Marín-López, Gabriela Trejo-Tapia, Teresa Ponce-Noyola, Ana C. Ramos-Valdivia
164
ÍNDICE DE AUTORES
18
Semblanza del
DR. XAVIER LOZOYA LEGORRETA
Jaime Tortoriello
Centro de Investigación Biomédica del Sur (CIBIS-IMSS)
El Doctor Xavier Lozoya Legorreta es el estudioso más reconocido en el país en el área de la medicina
tradicional y la investigación científica de las plantas medicinales. Su trabajo nos ha provisto de un legado
científico invaluable, que es una guía ejemplar para los investigadores de este campo en México, y la mayor
parte de los países latinoamericanos que poseen una medicina autóctona.
El Doctor Lozoya nació en la Ciudad de México el 11 de septiembre de 1945, es médico cirujano (en 1968)
por la Universidad de la Amistad de los Pueblos en Moscú, Rusia, en la que además realizó estudios de
especialidad en neurofisiología, que fueron continuados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Es respetado por sus ideales y por su incansable tenacidad, por su convencimiento del docto conocimiento
de nuestros antepasados, lo que le permitió fundar y dirigir por muchos años el único Instituto - en la
segunda mitad del siglo XX - dedicado al estudio de la medicina tradicional mexicana, mismo que fue
conocido como el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales (IMEPLAM). En este
esfuerzo el Doctor Lozoya contó con la colaboración entusiasta de personalidades muy importantes de la
antropología médica social, de la historia de la medicina, de la fitoquímica y de la farmacología; quienes, a
través de un arduo y bien organizado trabajo, generaron diversos escritos sobre medicina tradicional y sus
recursos naturales. A partir del IMEPLAM se sentaron las bases y estrategias a seguir para la investigación
científica sobre los principales recursos vegetales de México. Más tarde, en 1981, el Dr. Lozoya fundó el
Centro de Investigación en Medicina Tradicional y Herbolaria en el IMSS. Su incorporación al IMSS
facilitó a su grupo de investigadores la realización, en coordinación con el Programa IMSS-COPLAMAR,
de dos encuestas nacionales sobre los recursos humanos y vegetales de la medicina tradicional
contemporánea. Durante este período, y contando con la participación de la Maestra Abigail Aguilar
Contreras, se consolidó el primer herbario especializado en plantas medicinales en México, con una riqueza
inicial de aproximadamente 5,000 ejemplares (actualmente cuenta con más de 15,000). Se llevaron a cabo
las investigaciones con un enfoque integral del fenómeno; en el que se abordaron, con base en el método
científico, principalmente las propiedades biológicas y químicas de las plantas medicinales.
En 1985, la Unidad en Medicina Tradicional y Herbolaria, liderada por el Doctor Lozoya se trasladó al
Estado de Morelos, al poblado de Xochitepec, en donde, con una fuerte inversión se erigió el centro de
investigación más completo (en cuanto a su mutidisciplinaria organización) dedicado al estudio de las
plantas medicinales.
Fue en este tiempo, cuando en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se
instituyó un programa de posgrado sin precedentes en todo el continente, “La Maestría en Ciencias
Biomédicas, con Especialidad en Farmacología y Fitoquímica de Plantas Medicinales”, que fue la base para
el desarrollo de la nueva generación de investigadores en el IMSS.
El trabajo del Doctor Lozoya ha generado más de 200 publicaciones, entre las que se encuentran numerosos
artículos científicos en revistas especializadas, artículos de difusión, capítulos de libros y 23 libros completos.
Entre sus libros más comentados se encuentran: La Flora Medicinal de México; Plantas Indígenas (1980),
Plantas y Luces de México; La expedición científica del siglo XVIII (1983), Plantas, Medicina y Poder
(1999), Historia de la Herbolaria Medicinal de México (1995) y la Docta Ignorancia; Reflexiones Sobre el
Futuro de la Cultura Médica de los Mexicanos (2003).
El trabajo que ha realizado le ha otorgado entre los principales reconocimientos, ser miembro permanente de
la Comisión de Expertos en Medicina Tradicional y Plantas Medicinales de la Organización Mundial de la
Salud desde 1989, Premio Nacional en Farmacología “Martín de la Cruz” otorgado por el consejo Nacional
de Salubridad en 1993, Premio 2001 de la Universidad Latinoamericana por su Trayectoria Profesional.
El Doctor Lozoya, en su perseverante labor, y después de concluir 35 años de trabajo en el IMSS, continúa
haciendo caminos en el estudio científico de las plantas medicinales, ahora desde la iniciativa privada, sigue
formando investigadores jóvenes, e impulsando el desarrollo de fitomedicamentos. En el nombre de sus
estudiantes, colaboradores y amigos le manifestamos nuestro agradecimiento por su trabajo ejemplar.
19
LA INVESTIGACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN EL SIGLO XX Y EL
SURGIMIENTO DE LOS FITOMEDICAMENTOS COMO CATEGORÍA
FARMACÉUTICA EN EL XXI.
Xavier Lozoya.
Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de
Genomma Laboratories México, S.A. de C.V.
A nadie escapa reconocer que durante la segunda mitad del siglo XX se produjo en todo el mundo un
movimiento político, científico y cultural, que buscó la revaloración de las llamadas “Medicinas
Tradicionales” o medicinas autóctonas, características de la cultura de los países que, en aquél entonces,
eran denominados del “Tercer Mundo”. Este movimiento nació como una reacción política al creciente
monopolio que la medicina occidental europeo-estadounidense y sus empresas ejercen sobre el desarrollo
tecnológico de medicamentos y, en general, sobre el control del modelo de medicina que se busca aplicar
en el mercado de la salud. Para algunos, este importante movimiento estuvo inspirado en el éxito de las
políticas sanitarias aplicadas por la República Popular de China entre 1950 y 1970, cuando introdujeron el
uso formal y generalizado de productos curativos a base de plantas medicinales propias, producidas en
empresas agroindustriales de tipo estatal, así como, la utilización de la acupuntura y de otras terapias y
procedimientos de la Medicina Tradicional China aceptados y estudiados científicamente por la medicina
oficial de ese país. Para otros, este campo de investigación científica de indiscutible vocación nacionalista,
se originó en los países que integran la esfera de influencia Occidental post-industrial como respuesta al
fracaso de las políticas oficiales de titubeante ‘medicina preventiva’ que sucumbieron al voraz
comercialismo de la ‘medicina reparativa’ costosa y a la paralizante burocratización y quiebra de las
instituciones de seguridad social. De una manera u otra o por la combinación de ambos fenómenos, el
hecho es que en todo el mundo, tanto entre los pobres como entre los ricos, creció el interés por el estudio y
uso de las plantas medicinales utilizadas por culturas cuyos ancestrales conocimientos médicos habían sido
relegados o se encontraban al margen del pensamiento científico dominante en Occidente y, por lo tanto,
ajenas a la investigación y al proceso de desarrollo de medicamentos modernos. Para los países de América
Latina, este campo de investigación representó uno de los propósitos fundamentales de una generación de
científicos que buscó romper el cerco de la dependencia tecnológica de sus instituciones médicas con la
industria farmacéutica trasnacional, especialmente la estadounidense, que por casi cien años a dominado el
desarrollo y consumo de medicamentos en toda la región. El gran atractivo de este campo de trabajo, estaba
representado por la posibilidad que ofrecía de desarrollar medicamentos modernos propios a partir de la
flora medicinal local lo que significaba, por una parte, la difusión de una ciencia aplicada a la solución de
problemas de salud concretos de la sociedad en donde surgía, al tiempo que implicaba la creación de
proyectos de diversificación agrícola y empresarial que beneficiaban al desarrollo económico nacional.
Los siguientes 40 años mostrarían que en países como México, existe una enorme resistencia para romper
con el modelo conceptual de investigación científica y tecnológica que impera en el medio académico,
político y empresarial, dejando al descubierto que obedece a una forma de colonización intelectual que
disfrutan investigadores, empresarios y autoridades de salud, en general, que impide se utilice el
conocimiento científico sobre herbolaria medicinal que se ha generado durante las ultimas cuatro décadas y
con ello evitan impulsar la producción de medicamentos nacionales.
Por otra parte, la evolución del fenómeno científico-económico que se inició en el mundo con el estudio de
la flora medicinal de las culturas “tradicionales” ha derivado, en la era de la globalización mercantil, en la
aparición en el mercado de la salud de una nueva categoría de medicamentos a base de plantas
denominados “fitomedicamentos”, cuyo éxito en el manejo de numerosos padecimientos y disfunciones
orgánicas comunes ha tenido gran difusión en todo el mundo. Hoy es común encontrar en las ciudades de
todo el mundo productos chinos, alemanes, japoneses, indios, coreanos, brasileños, españoles, franceses,
suizos, rusos, etc., elaborados con plantas medicinales que son vendidos para atender los padecimientos que
los epidemiólogos teóricos del siglo XX denominaban fundamentales para lograr la ‘atención primaria de la
salud’. El éxito de este tipo de productos se fundamenta en dos conceptos novedosos, producto de la
investigación médico-científica realizada en los últimos años tanto en China-Japón como en los Estados
Unidos-Europa, que va sentando las bases para la construcción del nuevo paradigma de la medicina del
siglo XXI. Por una parte, la reinterpretación físico-química de que en la relación salud-enfermedad lo que
20
importa es un estado vital de constante desequilibrio y no al revés, como se creía a partir de la hipótesis del
siglo XIX de que la homeostasis era el estado fisiológico a preservar. Por el contrario, es el desequilibrio
molecular permanente lo que garantiza la eficacia de los mecanismos de defensa del organismo en su
constante relación con el medio. No es la existencia equilibrada de la dualidad yang-ying o del estado
positivo-negativo, o del binomio agonista-antagonista, lo que realmente importa para alcanzar lo que
denominamos ‘estado de salud’, sino la dinámica que generan los opuestos complementarios, la energía
liberada en el desequilibrio es lo que propicia la vida. Desde esa perspectiva, la expresión china de origen
taoísta de que “la salud es una invención occidental, porque no existe” adquiere sentido en Occidente desde
la biofísica cuántica que pone el foco en la relatividad de los estados físicos en constante movimiento
caótico.
Para fines prácticos, la sociedad postmoderna contemporánea ha comprendido que el estado ‘ideal’ de salud
que toda persona anhela y busca no depende de la medicina como se percibe hoy, relegada al terreno de la
reparación mecánica con alta-tecnología del individuo descompuesto. Depende, primordialmente, del modo
de vida de los individuos: cobijo, protección ambiental, alimentación, ejercicio, trabajo, educación y
sanidad física y mental. Que los “medicamentos” son o debieran ser, en su mayoría, moléculas orgánicas
que ‘coadyuven’ a que los procesos fisiológicos de protección y defensa del propio organismo funcionen de
manera más eficaz o rápida. Son verdaderos reguladores de las reacciones del equilibrio/desequilibrio en el
orden fisiológico Así, la investigación de plantas medicinales ha abierto el campo de búsqueda de
novedosos productos con propiedades farmacológicas antes desconocidas, como son: los
inmunomoduladores, los modificadores de las prostaglandinas, los que interaccionan con receptores de
feromonas y neurotransmisores, los antioxidantes, los adaptógenos, etc., y que es la comprensión de sus
efectos integrales sobre el organismo lo que nutre la explicación farmacológica de los mecanismos de
acción de los fitomedicamentos. Esta nueva categoría de productos farmacéuticos, se afianza, día a día,
sobre otra premisa también resultante de la investigación de las plantas medicinales, a saber: que la
combinación de compuestos presentes en un extracto vegetal ejerce un efecto diferente sobre el organismo,
a diferencia de los efectos producidos por cada uno de los componentes químicos del extracto una vez que
son aislados y sintetizados químicamente. Este ‘sinergismo’ de los compuestos presentes en un extracto
vegetal está determinado grandemente por otros factores antes ignorados como son la quiralidad molecular
de los componentes, el efecto tampon de determinados compuestos presentes en una mezcla de extractos y
la participación de otros principios fisico-químicos como son los relativos a la configuración molecular del
agua en las formas de extracción y obtención de los productos naturales, etc. Estos son algunos de los
fundamentos científicos de una novedosa farmacia que está generando los medicamentos para el siglo XXI.
Haber abierto en siglo XX el viejo arcón de la tradición herbolaria de numerosos pueblos Orientales - hasta
entonces olvidados por el etnocentrismo cultural de los Occidentales - permitió la reconstrucción teóricopráctica de la medicina global del siglo XXI.
21
COMPUESTOS FITOTÓXICOS DE ORIGEN NATURAL CON UN EFECTO
SOBRE LA CALMODULINA
Rachel Mata, Mario Figueroaa.
[email protected]
a
Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF 04510, México.
Los productos naturales constituyen una fuente valiosa de principios fitotóxicos de utilidad potencial para
el desarrollo de nuevos herbicidas. Además, estos compuestos ofrecen la ventaja de ser biodegradables,
disminuyendo así los riesgos de contaminación ambiental que ha provocado el uso indiscriminado de los
herbicidas convencionales.
En consecuencia en la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) se desarrolla un programa multidisciplinario destinado a explorar el potencial fitotóxico de
organismos selectos de la biodiversidad de México y así, contribuir al desarrollo de nuevos herbicidas.
En el marco del programa de la FQ-UNAM se determinó que varias especies fúngicas y vegetales
constituyen una fuente potencial de principios fitotóxicos con un efecto sobre la proteína calmodulina
(CaM). La propuesta de la CaM como blanco de acción molecular se basa primordialmente en que esta
proteína es un elemento fundamental en la vía de transducción de señales del Ca2+ durante el crecimiento y
desarrollo de las plantas superiores. Ciertamente más de 50 enzimas y canales iónicos son regulados por
CaM en plantas, algunas de las cuales son exclusivas de plantas y fundamentales para su desarrollo.
En la presentación se mostraran avances recientes del programa enfatizando aspectos relacionados con las
fuentes naturales de los principios activos, aislamiento y elucidación estructural de los mismos, así como
sus propiedades fitotóxicas e inhibidoras de la CaM.
CP-1
22
CANNABINOMIMETIC PLANT NATURAL PRODUCTS – FROM SCREENING
TO DRUG DISCOVERY
Jürg Gertsch
Department of Chemistry and Applied Biosciences, Swiss Federal Institute of Technology (ETH) Zurich,
Wolfgang-Pauli-Str. 10, CH-8093 Zürich, Switzerland
The endocannabinoid system is a complex lipid signalling network that involves endocannabinoids,
cannabinoid (CB) receptors, transporters, and the metabolic enzymes fatty acid amide hydrolase (FAAH)
and monoglycerol lipase (MAGL). While CB1 receptors are expressed in the central nervous system, CB2
receptors are primarily found in peripheral tissues. In addition to a wide range of primarily CB1 receptor
mediated physiological effects on the central nervous system, different cannabinoid ligands have been
reported to modulate immune responses. In particular, CB2 receptor-selective ligands have been shown to
B
inhibit inflammation and oedema formation, to exhibit analgesic effects, and to play a protective role in
hepatic ischemia-reperfusion injury. In the gastrointestinal tract, CB2 agonists have been shown to prevent
experimental colitis by reducing inflammation. Moreover, the CB2 receptor has been described as a
potential target for the treatment of atherosclerosis and osteoporosis. Consequently, CB2 selective agonists
B
that are devoid of the psychoactive side effects typically associated with CB1 activation are potential drug
candidates for the treatment of a range of different diseases.
Plant fatty acid derivatives are structurally related to endocannabinoids and certain C12 N-isobutylamides
from purple coneflower (Echinacea spp.) have recently been shown to selectively activate the CB2 receptor.
Encouraged by these finding, we have carried out a structure-activity relationship study to understand
whether endocannabinoids and plant N-alkylamides interact differently with CB receptors and FAAH.
Moreover, we have initiated a screening program with the aim of finding new CB2 receptor ligands from
other plant extracts. To date, more than 250 extracts from European and also North American plants have
been screened.
In addition to a new drug-like CB2 receptor-selective ligand with anti-osteoclastogenic potential, the
pharmacophore of which is currently being patented, we have recently also discovered macrocyclic
sesquiterpenes as “dietary cannabinoids” present in spice and food plants.
CP-2
23
PRODUCTOS NATURALES CONTRA LA LATENCIA DEL VIH-1.
REACTIVACIÓN DE LOS RESERVORIOS VIRALES
Eduardo Muñoz Blanco
Departamento Biología Celular, Fisiología e Inmunología, Facultad de Medicina de Córdoba, Córdoba,
España
La infección producida por el VIH en células CD4+ es un complicado proceso biológico que ocurre cuando
diferentes eventos celulares y virales tienen lugar al mismo tiempo. Después de la entrada del virus en la
célula huésped el estado de activación celular dirigirá el ciclo de replicación viral. Sin embargo, algunas de
estas células infectadas vuelven a un estado de quiescencia (latencia post-integración) y representan uno de
los mayores problemas para erradicar el virus del organismo.
El tratamiento actual del SIDA (TARGA) se basa en una combinación de fármacos que actúan contra
dianas virales. Este tipo de tratamiento ha representado un gran avance en la lucha contra el SIDA ya que
ha disminuido extraordinariamente la mortalidad y morbilidad asociada a esta enfermedad. Sin embargo el
virus no puede ser erradicado completamente del organismo ya que la terapia TARGA no actúa sobre el
reservorio viral que es el responsable de la reactivación viral que desgraciadamente ocurre tras la
interrupción del tratamiento TARGA y por tanto estos pacientes están obligados a mantener esta terapia
que tiene efectos secundarios muy importantes. Hasta el momento los esfuerzos clínicos para erradicar el
reservorio viral se han basado en la denominada terapia de inmunoactivación (IAT). El objetivo
fundamental de esta terapia es reactivar el virus latente para que pueda ser reconocido por los antiretrovirales. Varios grupos de investigación han intentado la terapia con el anticuerpo monoclonal antiCD3, OKT3, solo o en combinación con IL-2 sin éxito. Una alternativa para la terapia IAT sería el uso de
agonistas de las PKCs que no tienen actividad promotora tumoral.
Algunos compuestos naturales que pueden presentar este tipo de actividades (agonistas de PKC antipromotores tumorales) son ciertos esteres del forbol, ingenoles y jatrofanos además de otros compuestos
estructuralmente diferentes como ciertas lactonas macrocíclicas. Estos activadores de las PKC clásicas
señalizan a través de las rutas de señalización de NF-κB y de la MAP quinasa ERK1+2, las cuales regulan
la transcripción génica del VIH-1. El estudio de los mecanismos de acción de estos compuestos sobre la
reactivación viral nos ha permitido el desarrollo químico-farmacológico de nuevos compuestos aún más
potentes y selectivos que pueden sinergizar con inhibidores naturales o sintéticos de las histonas
deacetylasas (HDACs), las cuales juegan a su vez un papel crucial en el establecimiento de la latencia viral.
CP-3
24
DIVERSIDAD ESTRUCTURAL DE ALGAS E INVERTEBRADOS MARINOS
DE ECOSISTEMAS SINGULARES
José Darias,1 Ana R. Díaz-Marrero,1 Mecedes Cueto,1 Luís D’Croz2,3
1
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, Avenida Astrofísico F. Sánchez, 3. Apartado 195, 38206
La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España.
2
Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), P.O. Box 2072, Balboa, Panamá
3
Departamento de Biología Marina y Limnología, Universidad de Panama, Panamá
El análisis comparativo de las estructuras químicas del metabolismo secundario de algunos organismos
marinos filogenéticamente diferentes revela analogías estructurales que hacen que estos organismos puedan
ser modelos biológicos útiles para facilitar la identificación de cluster de genes que codifican para estos
productos naturales. Se mencionará algunos ejemplos de correlaciones estructurales.
La espectroscopía de 13C-RMN ha desempeñado un importante rol en la determinación de la regioquímica
de los halógenos, permitiendo diferenciar qué átomo de halógeno (cloro o bromo) es el sustituyente en un
enlace sp3 o en un enlace sp2 de un sistema 1-vinílico. Sin embargo, no existen reglas similares para
productos que contienen grupos 1,2-dihalovinílicos. El descubrimiento de sistemas 1,2-dihalovinílicos en
metabolitos secundarios de organismos marinos ha permitido establecer criterios de aplicación general para
conocer la regioquímica y la geometría de los sistemas 1,2-bromocloro alquenos y 1,2-dibromovinílicos en
las moléculas orgánicas.
Expondremos algunos resultados de investigación obtenidos del estudio químico de algas e invertebrados
marinos de Mesoamérica y de áreas geográficas australes.
CP-4
25
BIOGÉNESIS TERMINAL DE PRODUCTOS NATURALES EMPLEANDO MÉTODOS
COMPUTACIONALES Y RESULTADOS EXPERIMENTALES.
ANÁLISIS CONFORMACIONAL Y REACTIVIDAD DE CICLODECADIENOS DE ORIGEN
NATURAL: EL CASO DE LA TRANSFORMACIÓN BIOGENÉTICA DE UNA 4α,5βEPOXIGERMACRANÓLIDA EN 8-EPICONFERTINA
José Enrique Barquera-Lozada, Gabriel Cuevas
Instituto de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior, Ciudad Univesitaria
04510, Coyoacán, México, D.F.
Las lactonas sesquiterpénicas son un grupo de productos naturales con una gran diversidad estructural. Esta
tiene su origen en los últimos pasos de su biosíntesis. Las herramientas de la Química Computacional
permiten abordar el problema de la biogénesis de productos naturales ya que los mecanismos de reacción
son objeto de estudios rigurosos. Para ilustrar lo anterior se presenta el estudio de la transformación de la
α,5β-epoxigermacranólida en 8-epiconfertina. Es relativamente común encontrar descripciones de la
transformación de 4,5-epoxigermacranólidas en guayanolidas a través de reacciónes de ciclación
catalizadas por ácidos de Lewis. Lo mismo es cierto para la transfromación de 4,5-epoxiguayonólidas a
pseudoguyanólidas, pero son más bien raras las transformaciones biomiméticas de germacranólidas a
pseudoguayanólidas, que constituyen el tercer paso biogenético. El primer caso de este tipo de
transformación fue descrito por Alfredo Ortega y Emma Maldonado (Ortega, A.; Maldonado, E.
Heterocycles, 1989, 29, 635-638) empleando una arcilla bentonítica y consistió en la transformación de
4α,5β-epoxinunolida (1) una epoxigermacranólida, aislada de Stevia tephrophylla Blake en inuviscolida (2,
1.8% de rendimiento), 4α,5α-epoxi-10α,14H-inuviscolida (3, 1% de rendimiento) y 8-epiconferine, una
pseudoguayanólida (4, 4.1% de rendimiento).
1
10
5 14
4
O
O
12
H
H
O
13
15
H
O
OH
O
H
1
O
O
2
O
O
3
O
O
4
14
+
15
2
4
3
10
1
8
9
6
5
H
O
12
O
H
HO
11
H
O
7
O
H
O
+
13
2
4α,5β -epoxyinunolide
H
H
+
H
O
O
H
H
+
O
O
8-epicofertine
H
O
O
4
Con estos productos e intermediarios se propuso el siguiente mecanismo de transformación:
Empleando métodos computacionales se estudió rigurosamente la superficie de energía potencial de esta
transformación. Los resultados obtenidos empleando los funcionales B3LYP, B97-2, B1B95 y mPWB95 se
compararan con los resultados obtenidos a nivel MP2, todos con la base 6-31+G(d,p).
La transformación se caracteriza porque todos los productos de cada etapa elemental son más estables que
los precursores y que la energía de activación de cada etapa es pequeña. El primer paso requiere de superar
una barrera de apenas 1 kcal/mol, como se muestra en la figura 1. El papel de la enzima, más que controlar
la estereoselectividad, tiene que ver con la selección del confórmero inicial con el que inicia el mecanismo.
Con estos productos e intermediarios se propuso el siguiente mecanismo de transformación:
CP-5
Figura 1. Evolución energética de los intermediarios y estados de transición propios de la
transformación del catión de la epoxinunólida 1 en 8-epicofertin cation 5. .
26
MEDICINAL PLANTS STUDIES USING DIRECTLY HYPHENATED
LC-NMR-MS TECHNOLOGIES
Olivia Corcoran PhD, The Medicines Research Group, School of Health and
Bioscience, University of East London, Romford Road, Stratford London E15 4LZ
Due to a paucity of scientific research, medical herbalists in the UK still rely to a large
degree on anecdotal evidence in their prescribing of plant remedies. The herbal medicine
profession is slowly evolving into evidence-based medicine which must rely on quality
plant material and products. Recently, nuclear magnetic resonance (NMR) and mass
spectrometry techniques coupled to chromatographic separations have developed into
valuable tools for screening and elucidating natural product structures (Corcoran and
Spraul, Drug Discovery Today 2003, 8 (14) 624-631). This paper considers the use of
LC-NMR-MS for the evaluation of biomarker content in commercial herbal products.
Commercial skullcap herb (Scutellaria lateriflora) has in the past been adulterated with
Teucrium species, which has been associated with hepatotoxicity at certain doses,
perhaps as a result of drug interactions. Although teucrioside was reported as a marker
compound for Teucrium canadense L. and T. chamaedrys L. there is as yet no HPLC-UV
method to definitively authenticate S. lateriflora. Sample sourcing and preparation,
HPLC method development and data-mining are key considerations. The use of LCNMR-MS as an adjunct to metabolomics research is also discussed. Our analytical
laboratory results have implications both for manufacturers of tinctures and for
practitioners in the choice of tinctures. Ultimately, the goals of our research are to
facilitate the scientific evaluation of herbal medicines and products towards the eventual
integration of herbal medicine into the UK's National Healthcare System.
CP-6
27
PINOS BLANCOS MEXICANOS: DIVERSIDAD, QUÍMICA Y UBICACIÓN
TAXONÓMICA
Fernando A. López-Dellamary Toral1 Leticia Maya Z1, Margarita Santiago S1, Alma
R. Villalobos2, Jorge Pérez D3, Lucía Barrientos R1, Ricardo Manríquez G1.
Email: [email protected].
1
2
Departamento de Madera, Celulosa y Papel. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías;
Instituto de Genética, 3 Instituto de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
El complejo Pinus ayacahuite-P. strobiformis está formado de pinos de condiciones ecológicas restringidas
y como resultado de la enorme presión antropogénica hay una continua reducción de los bosques de estas
especies. Este complejo presenta problemas para su correcta identificación porque aunque presenta algunas
características distintivas, tiene muchas semejantes. El estudio de la composición de monoterpenos de las
oleoresinas se ha utilizado como complemento en la definición de la variabilidad química y ubicación
taxonómica. La porción volátil es apropiada para propósitos de estudio de la geografía química de pinos.
Los ácidos resínicos de coníferas son empleados también como biomarcadores. Sin embargo, no existe un
tratamiento sistemático de la composición de la oleoresina de los pinos blancos mexicanos y en especial en
lo que respecta a este complejo los estudios son escasos. El objetivo de este trabajo es evaluar los patrones
de composición química dentro y entre las poblaciones del complejo Pinus ayacahuite-P. strobiformis por
cromatografía de gases con el fin de comparar los perfiles cromatográficos de las especies y la variación de
estos en las diferentes localidades e identificar algunos de los compuestos presentes en las muestras por
medio de espectrometría de masas y
por CG y CG/EM. Se encontraron diferencias en los perfiles
cromatográficos entre las muestras de las localidades analizadas. En las acículas es evidente la mayor
proporción y número de compuestos, con respecto a las ramas. Las ramas poseen mayor proporción de
diterpenos. El análisis discriminante muestra que las especies analizadas forman grupos discretos, aunque
en algunos casos estos se traslapan. El perfil cromatográfico podría ser empleado como una útil
herramienta para distinguir entre especies de diferentes localidades.
CP-7
28
ESTUDIO QUÍMICO DE PAPELILLOS Y COPALES
Juan Diego Hernández-Hernández
Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, México
El género Bursera es uno de los grupos más abundantes y diversos de plantas de naturaleza arbustiva ó
arbórea, que crecen en los bosques tropicales caducifolios de México, se encuentra dividido en dos
secciones, cuyos nombres vernáculos son indicativos de la morfología de su corteza. Los copales, son
aquellas especies no defoliantes cuyo nombre se refiere a "incienso" el cual era usado ampliamente por los
mexicas en la época prehispánica y los papelillos para aquellas especies que muestran un descascaramiento,
que puede estar formado desde pequeñas laminillas hasta verdaderas hojas tipo papiráceo; ambas secciones
son notables por su olor y sus secreciones y exhudados, de aspecto que va desde los que tienen
consistencia oleosa volátil ó lechosa, hasta las que presentan una resina vegetal gomosa cristalina casi
sólida.
Se han descrito alrededor de noventa especies, que comprenden ambas secciones, de todas ellas, el Estado
de Guerrero es el que cuenta con el mayor número, le siguen los Estados de Oaxaca y Michoacán, luego los
Estados circunvecinos, como Jalisco, Colima, Nayarit, Edo. de México, Morelos, Puebla, Zacatecas y
Guanajuato, sobresaliendo los que se encuentran en las Cuencas del Balsas y del Papalopapan.
Nuestros estudios recientes con los exhudados oleosos volátiles provenientes de frutos y ramillas de
cuarenta especies, mostraron contener mayoritariamente monoterpenos alicíclicos, monocíclicos y
bicíclicos, de las cuales varias contienen uno ó dos componentes al menos en un 95%, lo que hace que las
especies sean fuente de ellos, la abundancia y tipo de monoterpeno mostró ser independiente de la sección a
la que pertenece la especie.
De las especies clasificadas dentro de la sección Bursera, se encuentra el grupo de los "cuajiotes rojos", de
ellas se obtuvieron compuestos diterpénicos macrocíclicos de estructura cembranoide y componentes
bicíclicos, pertenecientes al Biciclo-[9.3.1]-pentadecano, ambos precursores biogenéticos del grupo
taxano1,2, con esqueletos poco funcionalizados y que son compuestos cuyas estructuras no se encuentran
presentes en las especies clasificadas dentro del grupo de los "cuajiotes amarillos", ambas de la misma
sección y de ellas se han aislado compuestos de tipo lignánico3, de todos ellos se mostrarán avances
relativos a sus estudios químicos.
Los triterpenos que se han obtenido, han sido preferentemente de especies que pertenecen a la sección
Bullockia4, sobre todo estructuras escasamente funcionalizadas con esqueletos de oleanano, ursano ó
lupano , en tanto que de las especies de la sección Bursera, los compuestos triterpénicos obtenidos poseen
esqueletos más funcionalizados.
BIBLIOGRAFÍA
1. 1.Hernández, J.D., Román, L.U., Cerda-Garcia C.M., y Joseph-Nathan, P.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Journal of Natural Products, (2005), 68, 1598-1602.
2.Cerda-García-Rojas, Carlos M., García-Gutiérrez, Hugo A., Hernández-Hernández, Juan D.,
Román-Marín Luisa U. y Joseph-Nathan, Pedro.
"Absolute Configuration of Verticillane Diterpenoids by Vibrational Circular Dichroism."
Journal of Natural Products, (2007), 70, No. 7, 189-193.
3.Hernández, J.D. , Román, L.U., Espiñeira J. y Joseph-Nathan, P.
“Ariensin , a new lignan from Bursera ariensis HBK”
Planta Medica, (1983), 47, 193.
4.Hernández-Hernández,Juan D., Elías-Rubio, K. N., Velázquez-Jiménez, R., Armenta-Salinas, C.,
Alvarez-García, R., Guzmán-Martínez, J. C. y Román-Marín, Luisa Urania.
" Bursera mirandae, una Bursera de la Sección Bullockia."
Bol. Soc. Quím. Méx., (2007), 1, Número Especial, pág. 235
CP-8
29
BIOSÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ZOAPATLE
(Montanoa tomentosa)
Edmundo Lozoya Gloriaa, Nemesio Villa Ruanoa, Martha Betancourt Jiméneza, Ramón
Enrique Robles Zepedab, Jorge Molina Torresa, y Mercedes G. López Péreza
Mail: [email protected]
a
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Irapuato, 36821, Irapuato Guanajuato,
México. bInstituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del estado de Sonora. Reyes y
Aguascalientes, 83190 Hermosillo Sonora, México
El género Montanoa que corresponde a las Asteraceae y contiene 25 especies, incluye a Montanoa
tomentosa que es la planta conocida como “zoapatle”, nombre que proviene de la palabra náhuatl
“cihuapathli” y que significa “medicina de la mujer”. Esta planta está ampliamente distribuida en México y
ha sido utilizada desde tiempos de los Aztecas por sus propiedades medicinales, principalmente por regular
la menstruación e inducir el trabajo de parto. Recientemente se le han asignado también propiedades
afrodisíacas en animales machos. Estas propiedades se han asociado a los ácidos diterpénicos kaurenóico,
grandiflorenico y monoginoico; sin embargo, esta planta contiene otros productos naturales interesantes y
útiles. Las hojas del zoapatle contienen una gran cantidad de tricomas glandulares lo que sugiere la
acumulación de compuestos volátiles con un papel importante en la interacción con insectos y en general
con las relaciones ecológicas del entorno. Con el método de microextracción en fase sólida (SPME) y
utilizando una fibra cubierta con divinilbenceno/ carboxen/polidimetil siloxano, se logró una extracción
selectiva de los compuestos volátiles y semi-volátiles de forma simple, rápida y libre de solventes a partir
de material conteniendo otras sustancias no volátiles de alto peso molecular. Los únicos compuestos
volátiles orgánicos presentes en las hojas fueron mono- y sesquiterpenos en proporción de 82.9% y 7.3%
respectivamente, siendo sabinene el principal componente con un 40% del total. Micrografías electrónicas
de barrido de la parte abaxial de las hojas tratadas con oro mostraron principalmente tricomas glandulares
del tipo peltato y capitato. La densidad de estos tricomas fue de 35 – 55 unidades por mm2. Una extracción
selectiva del contenido de los tricomas glandulares por inmersión de las hojas en diclorometano mostró que
está formado principalmente por los ácidos kaurenóico y grandiflorénico. Por reportes previos se sabía ya
que el ácido monoginóico estaba exclusivamente en las raíces. Estos ácidos kaurenoicos son
estructuralmente similares a las giberelinas, que son ácidos diterpenicos reguladores del crecimiento de
plantas e influyen en una gama de procesos del desarrollo en plantas superiores como la elongación del
tallo, la germinación, latencia, la floración, la expresión sexual, la inducción de la enzima y la senescencia
de hojas y frutos. Experimentos de incorporación del precursor de diterpenos, el geranilgeranil difosfato
marcado radioactivamente a hojas de zoapatle, y tratamiento de las hojas con inhibidores de la síntesis de
giberelinas A3 y A4; sugiere que el ácido kauranóico y el grandiflorenico están biosintéticamente
relacionados con estas giberelinas en el tejido foliar. Sin embargo, no parece haber una relación de la
síntesis de las giberelinas con el ácido monoginóico en raíces lo que sugiere una ruta alternativa de
biosíntesis en las raíces. Usando el ácido kaurenóico como sustrato y en presencia de NADPH y MgCl2, así
como por la localización subcelular y el efecto de los inhibidores químicos sobre las giberelinas; se sugiere
que la conversión en hojas de ácido kaurenoico a grandiflorénico, se debe a una posible actividad
enzimatica de una kaurenóico deshidrogenasa similar al citocromo P450.
CP-9
30
DESARROLLO DE FITOMEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE
INFECCIONES DE LA PIEL PRODUCIDAS POR HONGOS.
Jaime Tortoriello, Gabriela Rojas, Víctor Manuel Navarro, Ofelia Romero
Centro de Investigación Biomédica del Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social. Argentina No. 1,
Xochitepec, Morelos, México. 62790. [email protected]
Las dermatofitosis han sido reconocidas como un problema de salud con importancia mundial. Las
enfermedades de la piel producidas por hongos se encuentran dentro de las principales demandas de
consulta en el IMSS. La tinea pedis es una de las formas más frecuentes y afecta al menos a 13 millones de
mexicanos, mientras que en Estados Unidos se calculó que más del 70 % de la población la padece en
algún momento de su vida. Las micosis en la piel no son únicamente un problema estético, afectan a
millones de personas y requieren de un tratamiento adecuado para evitar complicaciones serias, infecciones
secundarias y gastos importantes para el sector salud. La onicomicosis, conocida también como tinea
unguium o tiña de las uñas, es un padecimiento común responsable del 50% de las enfermedades en las
uñas. En Europa su prevalencia oscila entre el 3% y el 10%. En México se desarrolló un estudio donde se
evidenció en el hospital general “Manuel Gea González” una prevalencia de onicomicosis del 47% en
adultos mayores, el agente causal preponderante fue T. rubrum
en un 60%.
El tratamiento de las
dermatofitosis es complicado, la infección tiene una alto índice de contagio y suele tener recaídas. Los
medicamentos actualmente disponibles tienen serias limitaciones, son costosos y presentan numerosos
efectos colaterales. En el CIBIS se han estudiado diferentes especies vegetales utilizadas en la medicina
tradicional mexicana para el tratamiento de infecciones de la piel producidas por hongos. Las plantas
fueron seleccionadas a partir de trabajos etnobotánicos e incluidas en diferentes procedimientos de
investigación entre los que se incluyen procedimientos de farmacología, fitoquímica, toxicología y
biotecnología. Con esto se logró el desarrollo de dos presentaciones farmacéuticas: 1) Una formulación en
crema útil en el tratamiento de la tinea de los pies, este producto, aplicado en forma tópica (en 120
pacientes) durante cuatro semanas, fue comparado con una crema similar formulada con ketoconazol al 2
%. El fitomedicamento mostró una efectividad clínica (ausencia de signos y síntomas) del 80.3 %, mientras
que en los pacientes tratados con ketoconazol fue del 76.0 %, la efectividad micológica (ausencia de
patógeno) fue de 80.4 %, mientras que para el ketoconazol fue de 71.7 %. El éxito terapéutico (eficacia
terapéutica y micológica, además de tolerabilidad) fue de 80.3 % para el fitomedicamento y de 71.7 % para
el control. 2) Se elaboró también una formulación en laca para la aplicación tópica que se evaluó en
pacientes que padecen de onicomicosis leve o moderada, en este caso el tratamiento control consistió en
una presentación similar que contenía ciclopirox al 8 %. El fitomedicamento (administrado en forma tópica
en 110 pacientes durante 3 meses) fue capaz de producir una respuesta clínica y una curación micológica
no significativamente diferente a la producida por el medicamento formulado con ciclopirox al 8 %. Ambos
tratamientos fueron capaces de reducir consistentemente las manifestaciones clínicas.
CP-10
31
LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE LA FLORA ANDINA
VENEZOLANA
Juan Manuel Amaro-Luis
Laboratorio de Productos Naturales. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Los
Andes. Mérida. Estado Mérida. Venezuela-5101(E-mail: [email protected])
La Región Andina Venezolana es, después de la Región Amazónica, la más rica y diversa en lo que al
número de especies vegetales se refiere. Los estudios realizados al respecto reconocen para la Región
Andina, 94 familias de Espermatofitas en las que se incluyen más de 300 géneros y alrededor de 1000
especies. Una característica resaltante de esta flora es el alto grado de endemismos, llegando a abarcar casi
al 25 % de las especies. Las familias que cuentan con más amplia representación son Melastomataceae,
Solanaceae, Scrophulariaceae, Rosaceae, Ericaceae y particularmente Asteraceae, en la cual se incluyen
más del 50% de las especies de esta familia descritas en la Flora de Venezuela. Las Criptógamas y en
especial los líquenes y las Briofitas, se encuentran también bien representados en la flora andina. Asociado
a esta diversidad vegetal, existe una amplia tradición de notable arraigo entre los pobladores de la región,
en lo que se refiere al uso de estas plantas con fines medicinales. Hoy en día, la Región Andina venezolana
es la mejor valorada en el país como reserva de especies vegetales de interés fitoquímico y farmacológico;
en razón a ello, desde hace varias décadas se ha intentado explorar el potencial que tienen muchas de estas
especies como fuente de metabolitos secundarios activos. En esta disertación se exponen los resultados
obtenidos en las investigaciones centradas en el estudio fitoquímico de algunas plantas de la flora andina,
incluidas en varias familias de Espermatofitas, tales como Asteraceae, Euphorbiaceae, Lamiaceae,
Myrsinaceae, Podocarpaceae, Rutaceaae y Solanaceae, y entre las Criptógamas, la familia Usneaceae del
grupo de los líquenes. En las especies estudiadas se han caracterizado productos pertenecientes a diversos
grupos biogenéticos, entre los cuales destacan isoprenoides y derivados fenólicos, algunos de ellos con
estructuras novedosas, tal es el caso de los diterpenoides [1] y [2], aislados respectivamente de especies de
los géneros Baccharis y Euphorbia.
OAc
OH
OH
O
O
H
H
O
[1]
H
OAc
O
O
O
[2]
Particularmente notable es la diversidad fitoquímica de las especies pertenecientes a la familia Asteraceae,
en la cual se incluyen los frailejones (especies del género Espeletia s.s.) que son, sin lugar a dudas, las
plantas más representativas de los páramos andinos. Los frailejones biosintetizan en alto rendimiento
diversos diterpenoides de la serie del ent-kaurano, los cuales, además de ser metabolitos de notable interés
por la amplia gama de actividades biológicas que poseen, han resultado también ser sustratos adecuados
para utilizarlos como material de partida en diversas transformaciones químicas. En esta exposición se
profundiza sobre la importancia de alguna de estas transformaciones y también se reportan los resultados
obtenidos en los estudios de actividad biológica de los productos aislados y de algunos de sus derivados
sintéticos. La visión panorámica que se muestra sobre las plantas analizadas, sobre los productos aislados
de las mismas y sobre la actividad biológica que éstos poseen, pone de manifiesto la potencialidad que
tiene la flora andina venezolana como reserva de plantas medicinales y como fuente de nuevos metabolitos
de posible interés terapéutico.
Estos trabajos han sido financiados por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.
CP-11
32
ÁCIDO URSÓLICO Y NARINGENINA: POTENCIALES AGENTES
ANTIDIABÉTICOS Y ANTIHIPERTENSIVOS
1
Samuel Estrada Soto1, Rolffy Ortiz Andrade1, Francisco Aguirre Crespo1, Juan Carlos
Sánchez Salgado1 y Rafael Villalobos Molina2
Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP. 62209, Cuernavaca,
Morelos, México.2Unidad de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
Avenida de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala CP. 54090, Tlalnepantla, México.
El ácido ursólico (AU) y la naringenina (NG) son metabolitos secundarios muy comunes en varias especies
de plantas. Estos compuestos han sido objeto de varios estudios biológicos y farmacológicos, y ambos se
les ha determinado una gran cantidad de propiedades farmacológicas, entre las que destacan los efectos:
antimicrobiano, anticancerígeno, antihipertensivo, antitumoral y antihiperlipidémico, entre otros.
Recientemente, en nuestro laboratorio aislamos el AU y la NG de Lepechinia cualescens y Cochlospermum
vitifolium, respectivamente, especies de plantas que son utilizadas ampliamente en la medicina tradicional
del Estado de Morelos para el tratamiento de la hipertensión y la diabetes. En este contexto, se planteó la
estrategia experimental para determinar los efectos antidiabéticos y antihipertensivos de los extractos
orgánicos de ambas especies y del AU y la NG, utilizando modelos experimentales in vitro e in vivo. El
extracto metanólico de L. caulescens (EMLc) (a una dosis de 100 mg/Kg) mostró un efecto antidiabético
significativo (p< 0.05) en un modelo experimental de diabetes tipo 2 en ratas adultas, así mismo, mostró un
efecto antihipertensivo significativo en ratas espontáneamente hipertensas (SHR). El estudio fitoquímico
biodirigido de este extracto, permitió el aislamiento del AU, el cual tuvo los mismos efectos que EMLc.
Adicionalmente, AU (0.001-500 µg/mL) presentó un efecto vasorrelajante significativo dependiente de la
concentración y de la presencia de endotelio, cuando fue evaluado en un modelo de aorta torácica aislada
de rata pre-contraída con noradrenalina (p<0.05). La determinación del mecanismo de acción del AU en
presencia de L-NAME (inhibidor de las diferentes isoformas de óxido nítrico sintasa), indometacina
(inhibidor de las ciclooxigenas), así como en presencia de agonistas, antagonistas e inhibidores enzimáticos
relacionados con la contracción y relajación del músculo liso, permitió establecer que el AU induce su
efecto antihipertensivo por aumento en la producción de óxido nítrico.
Por otro lado, el extracto metanólico de Cochlospermum vitifolium (EMCv) también tuvo efectos
antidiabéticos y antihipertensivos significativos en los modelos experimentales mencionados. El estudio
químico del EMCv permitió purificar un flavonoide conocido como naringenina (NG). La NG produjo un
efecto vasorrelajante in vitro dependiente de la concentración y parcialmente dependiente de endotelio, lo
cual permite correlacionarlo con el efecto antihipertensivo mostrado por EMCv. Adicionalmente, indujo un
efecto antidiabético agudo y subcrónico (5 dias) a una dosis de 50 mg/Kg. NG (5 y 50 mg/Kg) inhibió la
absorción de glucosa intestinal in vivo de manera dependiente de la concentración, cuando se realizaron
curvas de tolerancia a la glucosa siendo sustratos la glucosa y la sacarosa. Adicionalmente, inhibió la
actividad enzimática de la 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa y no afectó la actividad enzimática de las
glucosidasas intestinales, cuando fueron evaluadas in vitro. Estos resultados indican que la NG induce su
efecto antidiabético extrapancreático, involucrando la inhibición de transportadores de glucosa como el
GLUT2 y/o el transportador de glucosa dependiente de sodio. Finalmente, La administración subcrónica de
NG produjo una disminución significativa de la proteinuria en ratas diabéticas tipo 1 tratadas con este
flavonoide, que se acerca a los valores de las ratas control, sugiriendo un efecto protector del riñón en la
diabetes (uno de los principales órganos dañados en la nefropatía diabética). Por otro lado, se observó una
disminución en el RNAm para las NOS 2 y 3 en las aortas de las ratas tratadas con NG, comparadas con las
ratas diabéticas sin tratamiento. Así mismo, el tratamiento subcrónico con NG disminuyó el RNAm del
receptor adrenérgico alfa 1D mientras que el alfa 1A y 1B no son modificados. El análisis bioquímico de la
sangre, obtenida al final del tratamiento de los diferentes grupos de ratas, permitió observar que la
concentración plasmática de glucosa, colesterol y triglicéridos disminuyeron a valores normales en las ratas
diabéticas tratadas con NG comparadas con las ratas diabéticas sin tratamiento. Por tanto, el tratamiento
subcrónico de seis semanas de NG a ratas diabetizadas con estreptozotocina protegió al riñón (disminución
de proteinuria), y disminuyó el RNAm de las sintasas de NOS 2 y 3 así como del receptor alfa 1D que
sugiere también una posible protección al daño vascular. Así mismo, al disminuir la concentración
plasmática de glucosa, colesterol y triglicéridos ayuda a controlar las alteraciones metabólicas ocasionadas
en la diabetes. Proyecto financiado por: CONACYT (FORMACION DE DOCTORES), PAPCA, FESIUNAM, y FONDO DE COSOLIDACION UAEM (FOLIO 4).
CP-12
33
AVANCES RECIENTES EN QUÍMICA Y FARMACOLOGÍA DE IRIDOIDES
Ma. Yolanda Rios Gómez
Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Av. Universidad No. 1001, Chamilpa, CP 62209 Cuernavaca, Mor, México.
Los iridoides son un amplio y creciente grupo de productos naturales monoterpénicos con esqueleto de
ciclopenta[c]pirano (1) aislados principalmente de plantas pertenecientes a las familias Bignoniaceae,
Lamiaceae, Scrophulariaceae, Loganiaceae, Diervillaceae, Apocynaceae y Rubiaceae. De acuerdo con sus
características estructurales estos compuestos son clasificados por Hegnauer en nueve subgrupos de entre
los cuales los iridoides no glicosídicos (2), los iridoides glicosídicos (3), los secoiridoides (4), los
bisiridoides (5) y los iridoides misceláneos (6) son los más comunes.
ciclopenta[c]pirano (1)
iridomirmesina (2)
aucubina (3)
secologanina (4)
adinosido D (5)
plumericina (6)
Los estudios químicos y farmacológicos llevados a cabo sobre estos metabolitos secundarios han revelado
que poseen un amplio rango de actividades, entre las que se pueden mencionar la neuroprotectora,
hepatoprotectora, anticancerígena, antiinflamatoria, antioxidante y antimicrobiana. En el presente trabajo se
pretende abordar el panorama actual sobre los recientes avances en la química y farmacología de estos
importantes metabolitos secundarios, haciendo particular énfasis en su actividad antiinflamatoria.
CP-13
34
ALGUNAS PLANTAS EMPLEADAS EN MÉXICO EN EL TRATAMIENTO DEL
ASMA. I.
a
José Waizel-Bucaya, Salomón Waizel-Haiatb.
Herbario de Plantas Medicinales. Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Instituto Politécnico
Nacional. México, D.F. Guillermo Massieu H. # 239. Ticomán, 07320, México, D.F. Becario COFAAI.P.N. b Servicio de Otorrinolaringología. Hospital de Especialidades. Centro Médico Nacional Siglo XXI,
IMSS. México, D. F. Profesor, Universidad Anáhuac, México, D. F.
El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y un serio problema de salud pública que
afecta a millones de personas a nivel mundial y que va en incremento y se puede definir como un trastorno
inflamatorio crónico de las vías respiratorias en sujetos susceptibles, puede ser alérgica o no. En México,
uno de cada 10 infantes la padece y más de la mitad de los nuevos casos son menores de 18 años. Las
plantas medicinales elaboran cientos de diferentes compuestos orgánicos denominados “metabolitos
secundarios” los que tienen diferentes actividades o propiedades biológicas por lo que han sido usadas
desde tiempo inmemorial para tratar, paliar o curar dolores y enfermedades del hombre y de sus animales
domésticos, testimonios de ello han quedado en documentos con antigüedad mayor a 1 500 años, antes de
nuestra era. El objetivo del presente estudio fue el reunir información relativa a plantas empleadas en
forma empírica en México para tratar el asma, para lo cual se revisaron por palabra clave, obras impresas e
información y bases de datos incluidas en la Internet. Se presentan datos relativos a 14 especies que
corresponden a 11 familias botánicas, incluyendo los referentes a su denominación común y científica, la
parte utilizada y las formas tanto de administración como de preparación, así como, información resumida
sobre algunos compuestos químicos presentes en la planta. Las especies reportadas se administran por vía
oral y en forma de infusión o cocimiento y contienen aceites esenciales, alcaloides, cumarinas, esteroles,
fenoles, flavonoides, mucílagos, pectinas, saponinas, taninos, terpenos, etc., algunos de los cuales, poseen
propiedades antiasmáticas, antiinflamatorias o expectorantes.
CP-14
35
LA INNOVACIÓN Y LOS PRODUCTOS NATURALES:
LO QUE HACE FALTA EN MÉXICO
Rodolfo Quintero-Ramírez
División de Ciencias Naturales e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa
([email protected])
En México existe una larga tradición del uso de productos naturales, en particular de plantas medicinales,
data de tiempos prehispánicos y continúa hasta hoy; sin embargo en el mercado mundial de este tipo de
productos la participación nacional es muy pequeña. También debe recordarse que fue en nuestro país en
donde se estableció la última gran empresa farmacéutica de carácter multinacional basada en una planta, el
barbasco, y a pesar de que Syntex dió impulso a que se generara en el país una importante área de
investigación relacionada con plantas medicinales, han sido muy pocos los productos que se han
comercializado.
¿A qué se debe esta situación?, es innegable que existe un grupo de investigación de alto nivel trabajando
en diferentes áreas relacionadas con las plantas medicinales y con otros productos naturales para diferentes
usos y el mercado, tanto en México como en el extranjero, está ávido de productos naturales pues éstos se
asocian con la sustentabilidad y con menores efectos nocivos para la salud. Con estos dos elementos es
posible concebir un esquema de innovación que permita llevar los resultados de investigación hasta
productos de consumo masivo.
La innovación se concibe como el proceso que va desde una idea hasta su comercialización exitosa en
forma de producto, proceso o servicio. Cuando se realiza este proceso para el caso de los productos
naturales, encontramos que la cadena de valor está incompleta, tenemos la investigación, existe el mercado
pero faltan productores y distribuidores. Además para las plantas medicinales, tanto en México como en el
extranjero se han identificado varios niveles para su consumo, sin entender claramente que cada uno de
ellos requiere especificaciones diferentes de producto y requerimientos especiales de producción. Cuando
extrapolamos esta idea hacia la exportación de plantas medicinales, la situación se agrava aún más.
En esta presentación mostraré la importancia relativa que tienen varios factores relacionados con la
investigación de plantas medicinales y cómo éstos afectan a la innovación:
a) Identificación de moléculas (principios activos).
b) Pruebas de efectividad.
c) Nuevos sistemas producción.
d) Propiedad intelectual.
e) Mercado (tamaño, tendencia, precio, competencia, etc.).
Para finalizar propondré una estrategia a seguir a todos aquellos grupos de investigación interesados en que
sus productos se comercialicen, en el entendido de que ésta tendrá una visión y perspectiva de la
innovación y no sólo científica. Es muy importante recordar que los consumidores adquieren productos, no
tecnología, no procesos, no ciencia.
CP-15
36
EVALUACIÓN CLÍNICA DE 3 FITOMEDICAMENTOS ANTIFÚNGICOS
ELABORADOS CON EXTRACTOS DE Solanum chrysotrichum
Armando Herrera-Arellano1, Jaime Tortoriello García1, J. Enrique Jiménez Ferrer1,
Alejandro Zamilpa Alvarez1, Ma. de los Ángeles Martínez Rivera2. Centro de Investigación Biomédica del Sur, IMSS.
Xochitepec, Mor. 2Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Ciudad de México.
La especie vegetal Solanum chrysotrichum se emplea en la medicina tradicional mexicana para el
tratamiento de infecciones superficiales relacionadas con hongos. Se ha mostrado que las saponinas
esteroidales conforman su grupo de compuestos mayoritario y que poseen actividad fungicida y fungistática
contra dermatofitos y levaduras, siendo la denominada SC-2 la más activa. En base a estos datos, se
desarrollaron tres fitomedicamentos elaborados a partir del extracto metanólico de las partes aéreas de S.
chrysotrichum, estandarizados en su contenido de saponinas, propuestos para evaluarse en el tratamiento de
las micosis más comunes en nuestro medio. Por lo anterior, se implementaron tres diferentes ensayos
clínicos (aleatorizado, doble ciego y controlado con ketoconazol), con el objetivo de establecer su
efectividad terapéutica y tolerabilidad en el tratamiento de la tinea pedis o tiña de los pies, pytiriasis capitis
o caspa y cervicovaginis por Candida. En la elaboración de los extractos se empleó material vegetal
procedente de un cultivo controlado en Xochitepec, Mor., que fue autentificado en el Herbario IMSS. A
continuación se resume la metodología y resultados de cada uno de ellos. Estudio 1. Sujetos: Ingresaron
101 pacientes adultos, hombres y mujeres, con diagnóstico clínico (evaluado por la suma de signos y
síntomas) y micológico (examen directo y/o cultivo positivos a dermatofitos) de tinea pedis, sin tratamiento
antimicótico en el mes previo. Tratamientos: 1) Experimental: fitomedicamento con 20% de extracto de S.
Chrysotrichum, estandarizado en 87.9 mg/g de saponinas totales, presentado en forma de crema dérmica en
tubos de 20g; aplicar diario en la zona afectada durante 4 semanas continuas; 2) Control: ketoconazol al 2%
misma presentación y forma de aplicación. Al final del estudio, el fitomedicamento logró 96.08% de
efectividad clínica (eliminación ≥ 75% de signos y síntomas), 74.517% de efectividad micológica (ausencia
de dermatofitos en examen directo y cultivo) y tolerabilidad del 100%. Estos resultados no fueron
diferentes al compararlos con los obtenidos con ketoconazol (Chi2 p ≥0.32). Estudio 2: Sujetos: Se
incluyeron 120 pacientes adultos, hombres y mujeres con diagnóstico clínico (evaluado por la suma de
signos y síntomas) y micológico (examen directo y/o cultivo positivos a levaduras del género Malassezia)
de pytiriasis capitis, sin tratamiento en el mes previo. Intervenciones: a) Experimental: fitomedicamento
con 12.5% de extracto de S. chrysotrichum, estandarizado en 52.49 mg/g de saponinas totales, presentado
en forma de shampoo en envases ámbar con 60 ml, para aplicar en la piel cabelluda cada tercer día durante
4 semanas; Control: Ketoconazol al 2%, misma presentación y forma de aplicar. Al final del estudio el
fitomedicamento logró 96.12% de efectividad clínica (ausencia de signos y síntomas), 68.63% de
efectividad micológica (examen directo negativo) y 100% de tolerabilidad (ausencia de efectos colaterales).
Estos resultados no fueron diferentes a los obtenidos bajo el tratamiento control con ketoconazol (Chi2 p
≥0.23). Estudio 3. Sujetos: Iniciaron 101 mujeres ambulatorias, adultas, no núbiles con diagnóstico clínico
(evaluado por la suma de signos y síntomas) y micológico (examen directo y/o cultivo positivos a levaduras
del género Candida) de cervicovaginitis candidiásica, sin tratamiento antimicótico en el mes previo.
Tratamientos: a) Experimental: Fitomedicamento con 12.5% de extracto de S. chrysotrichum, estandarizado
en 269.77 mg/g de saponinas totales, presentado en forma de óvulos de 1g, para aplicación vaginal diario,
durante 7 días continuos. b) Control: ketoconazol 400 mg, misma presentación y forma de aplicación. Al
final del periodo de administración, el fitomedicamento mostró 57.14% de efectividad clínica (eliminación
≥ 80% de signos y síntomas), 60% de recaídas clínicas (reaparición de signos y síntomas a las 3 semanas de
concluido el tratamiento) y 100% de tolerabilidad (ausencia de efectos colaterales); estos datos no
mostraron diferencia significativas al compararlos contra ketoconazol. Además el fitomedicamento mostró
62.86% de efectividad micológica (examen directo negativo), inferior al 97.5% del tratamiento control
(Chi2 p = 0.0001) y 6.67% de recaídas micológicas (examen directo o cultivo positivos a las 3 semanas de
concluido el tratamiento), no diferente al 20.83% observado con ketoconazol (Chi2 p = 0.23).Conclusiones:
Los 3 estudios clínicos muestran que el extracto metanólico de S. chrysotrichum, formulado como crema
dérmica, shampoo u óvulo, muestran porcentajes de efectividad clínica y micológica equivalentes a los
obtenidos con las presentaciones comerciales de ketoconazol. Son necesarios otros estudios diseñados para
establecer la dosis óptima de cada fitomedicamento, para proporcionar mayor beneficio con menor riesgo
de efectos colaterales.
CC-1
37
FITOTERAPIA DE TUMORES SÓLIDOS MALIGNOS Y BENIGNOS CON
MEZCLAS DE EXTRACTOS DE PLANTAS ANGIOSPERMAS DE LAS ZONAS
ÁRIDAS DEL NORTE DE MÉXICO.
a
López-Moreno, C.A. bQuintanilla-Licea, R. aSerrano-Gallardo, aL.B. Rosales-Quirino.
E. aPérez-Freyre, J.A. aE. Saldaña-L. Rodríguez, L.
Mail: [email protected]
a
Universidad Autónoma de Coahuila. Hospital General Universitario “ Dr. Joaquín del Valle Sánchez “ Consulta Externa de Fitoterapia. Av. Juárez No 951 Ote. Torreón, Coah.E-Mail: bUniversidad Autónoma de
Nuevo León - Facultad de Ciencias Biológicas - Laboratorio de Fitoquímica .Calle Pedro de Alba S/N
(Unidad B), Ciudad Universitaria, 66451 San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.
Introducción. Diversas angiospermas de las regiones áridas y semiáridas de México son aplicadas
profusamente en la medicina popular para el tratamiento de trastornos digestivos, principalmente úlceras
gástricas y neoplasmas no especificados. El uso de mezclas de plantas y combinaciones de las mismas, tiene
la posibilidad de efectos aditivos o acciones sinergísticas. La acción de sinergia permite el empleo
terapéutico de dosis más bajas y seguras de cada planta empleada. La mayoría de los compuestos naturales
de acción directa en contra de las células cancerosas, si son empleados individualmente, requieren de dosis
excesivas e inseguras para inhibir el crecimiento tumoral, tanto de tumores malignos (Boik John., 2005)
como benignos. Objetivo. Determinar y evaluar prospectivamente por medio de estudios clínicos y de
laboratorio en base a un protocolo de investigación presentado ante un comité de bioética; la actividad
antineoplásica y efectos fitoterapéuticos de mezclas de extractos acuosos de las angiospermas: raíz de las
familia Cucurbitácea. Tallos de la familia Cactaceae. Hojas y tallos de la familia Meliáceas, y
Zygophyllaceas: plantas empleadas en forma individual en etnoterapia, con actividad antiinflamatoria y
antineoplásica. Estas plantas se encuentran en investigación en relación a su contenido fitoquímico
(Alcaloides, esteroides, etc.), con objeto de encontrar una correlación entre su composición química y su
actividad antineoplásica (Davis 1983; López-Moreno; Quintanilla-Licea R. 2000). Metodología: En base al
antecedente antineoplásico de estas angiospermas; (López-Moreno; Quintanilla-Licea R. 2007) se obtuvo
extracción por decocción de tallos, ramas y raíces de estas angiospermas de las zonas áridas y semiáridas del
Norte de México. En el periodo comprendido del 25 de Noviembre del 2005 al 18 de Enero del 2008, se
efectuó un estudio prospectivo de observación clínica de laboratorio y de fitoterapia como tratamiento
causal; en 4 casos de pacientes con tumoraciones malignas (3) y benigna (1). Caso No.1. Paciente, sexo
femenino, 42 años con cáncer de tiroides con metástasis a ganglios linfáticos de cuello. Noviembre 11, 2005.
El ultrasonido mostró dos nódulos (Mayor de: 18. mm. Menor de 9.5 mm.). Inició fitoterapia. Evolución:
Diciembre 4, 2007. El ultrasonido muestra dos lesiones de ecogenicidad homogénea en lóbulo derecho de
tiroides: la mayor de 11 mm, sin evidencia de metástasis, tampoco desde el punto de vista clínico. Enero 18,
2008, asintomática. Caso No. 2. Meningioma intracraneal supratentorial izquierdo de 26x23x25 mm, con
síndrome de hipertensión intracraneal. En Junio 21, 2007 inicia fitoterapia. Evolución: el 14 de Julio se
encuentra asintomática. Noviembre 1º, 2007. Meningioma supratentorial izquierdo calcificado. Enero 18,
2008, asintomática. Caso No. 3. Paciente de 38 años de edad, del sexo femenino. Diagnóstico: carcinoma
cervicouterino con fístula rectovaginal, con histerectomía previa y metástasis a ganglios linfáticos y
abdominales. Linfedema masivo de miembro pélvico izquierdo con un diámetro en tercio medio de muslo de
84 cms. Inicia fitoterapia en Octubre, 29 2007. Evolución: Noviembre 22, sensación de mejoría. El diámetro
del muslo izquierdo en su tercio medio de 56 cms. Mejoría sintomática de fístula rectovaginal. Caso No 4.
Paciente masculino de 44 años de edad, con carcinoma metastásico a pulmón de células claras proveniente
de riñón izquierdo nefrectomizado. Consulta inicial: 6 de Diciembre 2007. Dolor en regiones
supraescapulares. Tos escasa, seca, de predominio nocturno y cefalea ocasional intensa. Los estudios
radiológicos de tórax muestran imágenes numulares múltiples en ambos pulmones. Inicia fitoterapia en
Diciembre 6, 2007. Antes de su consulta inicial: crecimiento sostenido del diámetro de las tumoraciones
(rango: 2-8 mm). Posterior a la fitoterapia disminución (rango: 1-4 mm). Enero 18, 2008. Aumento de un kg
de peso. Se encuentra asintomático. Conclusiones: El uso fitoterapéutico de mezclas de angiospermas de la
biomasa vegetal de las zonas áridas del norte de México en un pequeña cohorte piloto de pacientes con
tumores malignos y benignos: ha mostrado actividad antineoplásica, comprobada clínicamente por estudios
de laboratorio y gabinete, sin reacciones adversas clínicas o de laboratorio.
CC-2
38
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE PLANTAS
MEDICINALES DE TAMAULIPAS
Cynthia Ordaz Pichardoa
[email protected]
Laboratorio de Biología Celular y Productos Naturales, Universidad Autónoma de Tamaulipas, UAM
Reynosa-Aztlán. Calle 16 y Lago de Chapala s/n Col. Aztlán, Cd. Reynosa, Tamaulipas, 88740.
a
La OMS estima que el 80 % de la gente que vive en países en vías de desarrollo, utilizan la medicina
tradicional. Ellos aplican los métodos empíricos de sus antepasados, que se han ido transmitiendo de
generación en generación, sin tener un conocimiento real de las propiedades físicas y químicas de éstas y
los riesgos de su consumo. La necesidad de estudios etnofarmacológicos entonces recae en el interés
científico porque esto da pauta al estudio de especies vegetales, como un valioso recurso natural en
diversos campos como el botánico, químico y farmacológico, entre otros. Esto a su vez permitiría
determinar el valor de esas prácticas a través de la investigación formal. En nuestro país este tipo de
estudios es escaso y aún más en el estado de Tamaulipas, lo que da cabida a un sin número de
investigaciones por desarrollar. Es por ello que se realiza la presente investigación para determinar las
propiedades de algunas plantas colectadas en el municipio de Gómez Farias, Tamaulipas. El megaproyecto
consta de varias etapas: Fitoquímicamente (TCL, HPLC, RMN, etc) se han estudiado extractos de
diferentes polaridades de Erythrina herbacea, Zanthoxylum caribaeum, Dendropanax arboreus, Annona
reticulata, Hamelia patens, Berberis hartwegii y Asclepias curassavica (No. de Reg. IZTA 1650, 1651,
1652, 1649, 1759, 1760 y 1761, respectivamente). En cuanto a su actividad antibiótica, in vitro se han
evaluados los extractos sobre bacterias (S. aureus, E. coli, S. typhi, V. cholerae, etc), parásitos (E.
histolytica) y hongos dermatofitos (T. rubrum, T. mentagrophytes, M. canis, E. floccosum, etc) e in vivo en
modelos de amibiasis hepática (hamster dorado de Siria) y de pie de atleta (ratón Balb/C). También a los
extractos se les ha evaluado su posible toxicidad (LD50, citotoxicidad, mutagénesis, etc). Para así ofrecer
principalmente a las comunidades rurales, nuevos medicamentos para el tratamiento de diversas
enfermedades infecciosas que hasta hoy siguen representando un problema de salud mundial. En estas
comunidades, los antibióticos, antiparasitarios o antifúngicos son caros o no son disponibles localmente,
además de que los microorganismos muchas de las veces, desarrollan resistencia a este tipo de fármacos.
Por eso ofrecer este tipo de fitofármacos beneficiaría a este tipo de comunidades sin ser productos tóxicos,
sin traerles complicaciones secundarias y lo más importante que adquieran el producto vegetal a un bajo
costo.
CC-3
39
ACTIVIDAD ANTIPROTOZOARIA Y CITOTÓXICA DE ISOCORDOÍNA Y
DERIVADOS
Teresita Arelly Vela Catzín1, Rocío de Lourdes Borges Argáez1, Mirbella Cáceres
Farfán1, Martha Mendez1, Manuel Jesús Chan Bacab2, Rosa Esther Moo Puc3
1
Unidad de Biotecnología, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Calle 43 No. 130 Chuburná,
Mérida, Yucatán, México, CP 97200 [email protected]
2
Laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología, Programa de Corrosión del Golfo de México,
Av. Agustín Melgar s/n Campeche, Campeche, CP 24030
3
Unidad Interinstitucional de Investigación Clínica y Epidemiológica, Facultad de Medicina, Universidad
Autónoma de Yucatán/IMSS, Av. Itzáes No. 498, Mérida, Yucatán, México, CP 97000
Isocordoína (1), una chalcona aislada de Lonchocarpus xuul, especie endémica de la Península de Yucatán,
presenta actividad citotóxica, antiprotozoaria y anticancerígena. Una serie de derivados de isocordoína
obtenidos mediante reacciones de esterificación, metilación y modificación de la cadena prenilada, así
como un derivado sintético y un derivado natural, fueron evaluados para probar su actividad antiprotozoaria
utilizando el método de inhibición del crecimiento de promastigotes de Leishmania mexicana
(MHOM/MX/84/ISETGS) y epimastigotes de Trypanosoma cruzi (MHOM/MX/94/INC5). Para evaluar la
actividad citotóxica de los derivados se utilizó el ensayo de microcultivo de tetrazolio (MTT), utilizando
células epiteliales de riñón de perro MDCK (Madin-Darby Canine Kidney, por sus siglas en inglés). Entre
los derivados de isocordoína, los compuestos diacetilado y dimetilado mostraron los mejores resultados de
actividad antiprotozoaria, siendo el derivado dimetilado el que mostró mejor efectividad contra
epimastigotes de T.cruzi (IC50=0.51μg/mL) y baja citotoxicidad contra las células MDCK (IC50=>50
μg/mL) resultando un buen candidato para estudios posteriores en modelos in vivo que confirmen o
mejoren los resultados obtenidos en este estudio.
CC-4
40
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y
FISICOQUÍMICAS DE LAS PLANTAS MÁS REPRESENTATIVAS
APLICADAS EN LAS ENFERMEDADES DEL HÍGADO
María de la Luz Miranda Beltrán1, Carmen Gabriela Rosales Muñoz1.
1
Laboratorio de Aplicaciones Biomédicas, Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara,
Lagos de Moreno, Jalisco, México. Guadalajara, Jalisco, México.
En nuestro país la cultura de nuestros pueblos se basa en el uso de plantas medicinales constituyendo una
alternativa viable para resolver en buena medida los problemas de salud en México. Gracias a los
conocimientos de la Medicina Tradicional, actualmente se cuenta con una gran variedad de mezclas
formadas por la combinación de 3, 4, 7 ó más plantas que son efectivas y seguras para controlar e inclusive
curar las enfermedades, por ejemplo el Sho saiko to formado por 7 plantas, muy efectivo para el control de
la cirrosis, la hepatitis viral B y como inmunomodulador. Está demostrado que tanto la cirrosis como la
hepatitis viral y la diabetes mellitus comparten características muy estrechas que alteran la fisiología, el
metabolismo y la citoarquitectura del hígado. En este estado fisiopatológico prevalecen estrechamente
procesos oxidativos y la lipoperoxidación de las membranas celulares. El objetivo de esta investigación es
dar a conocer la frecuencia de las plantas medicinales en el hígado, describir las características químicas y
fisicoquímicas de una mezcla de plantas denominada “EHAM7”, comparar los perfiles de absorción con
espectroscopia infrarroja (IR) de esta mezcla con el Sho sai ko to, y demostrar el efecto hepatoprotector de
Rosmarinus officinalis L.`por inhibición del gen Col1α (I) en ratas cirróticas inducidas con tetracloruro de
carbono. Métodos: Se describen las moléculas contenidas en las mono y polifitoterapias más
representativas aplicadas a las enfermedades del hígado. Para el estudio de la mezcla “EHAM7” las 7
plantas (Rosmarinus officinalis L, Tecoma stans, Bidens odorata, Equisetum yemali, Linum usitatissimum,
Peumus boldus y Cynara scolymus) se recolectaron en temporada de la floración. Las plantas se secaron a
la sombra a 25°C, se molieron. El estudio por el análisis con IR se realizó aplicando 1.2 mg de los
liofilizados sobre la ventana de cloruro de plata y la CPC en gel de sílice sobre folios de aluminio. Por otro
lado se formaron grupos de ratas cirróticas sin tratamiento y ratas cirróticas tratadas con el extracto de
Rosmarinus officinalis a razón de 1.0 g /Kg durante una semana. El tratamiento con el extracto continuó el
día 8, 1 hora antes de la inducción del daño hepático con CCl4 y cada tercer día durante 8 semanas, 24 h
después de los tratamientos los animales fueron sacrificados y se llevó a cabo la cuantificación de la
expresión del ARNm de la Col1α (I). Los resultados del análisis químico y fisicoquímico demuestran que
las plantas son muy semejantes entre sí. Los espectros de las plantas: T. stans, B. odorata, R. officinalis y
E. Hyemale, son casi iguales. Las altas concentraciones de polihidroxifenoles de estas plantas sugieren que
protegen al hígado de la peroxidaciones que producen los radicales libres, inhibir la fibrogénesis o el
desarrollo de tumores. Se encontró que los principales compuestos activos antioxidantes son flavonoides,
lignanos y terpenos. En este sentido es importante destacar que los compuestos polifenólicos de
Rosmarinus officinalis L. como son el carnosol, ácido rosmarínico y flavonoides por sus propiedades
antioxidantes pudieran reducir de alguna manera la expresión de colágena (principalmente la tipo I)
producida por la activación de las células estelares del hígado, como se demostró en las ratas. Es posible
proponer que la mezcla de las siete plantas (EHAM7) presente un efecto sinérgico y por lo tanto un potente
efecto hepatoprotector similares a las del Sho-saiko-to incluyendo a la hepatitis viral crónica y sin efectos
tóxicos u otros efectos colaterales. Esta en proceso confirmar la disminución de la expresión de genes para
citocinas y factores de crecimiento estrechamente vinculados con el daño hepático. Las plantas
seleccionadas fueron las adecuadas de acuerdo a los resultados de los análisis químicos y con
espectroscopia infrarroja lo que correlaciona con que posean actividad biológica semejante.
CC-5
41
EL GÉNERO SOLANUM COMO FUENTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS
Alejandro Zamilpa Álvarez
[email protected]
Centro de Investigación Biomédica del Sur. Instituto Mexicano del Seguro Social. Argentina 1. Col. Centro
CP 62790. Xochitepec Morelos México.
El género Solanum cuenta en promedio con 1400 especies distribuidas principalmente en Asia,
Australia, África y Sudamérica. Se incluyen en este género tres especies de importancia alimenticia como
la papa, el tomate y la berenjena. Algunas sociedades de estas zonas geográficas han incorporado en su
Medicina Tradicional el empleo de varias especies del género solanum para el tratamiento de diversos
padecimientos. Por ejemplo en Asia utilizan las especies Solanum incanum, S. xanthocarpum, S. nigrum, y
S. violaceum para el tratamiento de enfermedades producidas por bacterias, procesos inflamatorios,
diabetes y desórdenes bucales correspondientemente. En África utilizan las especies S. verbacifolium, S.
incanum, S. delegoense y S. mauritianum, para tratar infecciones de la piel, enfermedades venéreas y
dolores menstruales. Las principales especies reportadas para América del Sur son: S. straminifolium que
se utiliza para el tratamiento de leishmaniasis, S. lycocarpum como hipoglucémico, S. panuculatum para el
tratamiento de la dispepsia, S. sisymbrifolium como antimalárica S. variabile como antiulcerogénica y S.
grandiflorum como antidiabetica. En América central se utilizan las especies S. americanum y S.
nigrescens para el tratamiento de infecciones de la piel. En México se utiliza la especie S. nigrum como
depresor del sistema nervioso central y S. chrysotrichum para el tratamiento de infecciones de la piel. Este
conocimiento empírico ha motivado el estudio farmacológico de algunas especies con lo que se ha
comprobado el efecto hipoglucemiante de los frutos de S. melongena, S. lycocarpum y S. xanthocarpum;
así como el efecto antiulcerogénico y hepatoprotector de S. nigrum. El novedoso proceso de
fraccionamiento químico-biodirigido ha permitido descubrir nuevos compuestos con actividad biológica
como la solasodina aislada de S. trilobatum que produce efecto antiinflamatorio. La solamargina aislada de
los frutos de S. incanum y otras especies del género Solanum presenta actividad moluscocida, citotóxica,
antitumoral y hepatoprotectora. Este alcaloide esteroidal también coadyuva en el efecto anticancerígeno
de epirubicina. Las glicoproteínas obtenidas de S. nigrum, S. toverosum y S. torvum producen efectos
citotóxicos, antihipertensivos y antioxidantes. Los glicoalcaloides de S. incanum y S. umbelliferum actúan
principalmente como compuestos citotóxicos y anticancerígenos. Estás propiedades anti-cancerígenas
también son presentadas por las saponinas esteroidales de S. nigrum, S. torvum y S. incanum. En México se
han descrito glicolípidos de myo-inositol antiinflamatorios de la especie S. lanceolatum, la feoforbida
aislada de S. diflorum que presenta actividad antiinflamatoria así como las saponinas esteroidales con
actividad antifúngica aisladas de S. chrysotrichum y S. hispidum.
CC-6
42
ESTUDIO DE LA REACTIVIDAD DE CURCUMINA FRENTE A MOLÉCULAS
NUCLEOFÍLICAS
María Concepción Lozada García
Departamento de Sistemas Biológicos, UAM-Xochimilco. México
Los compuestos polifenólicos se encuentran presentes en gran variedad de alimentos de la dieta humana y
son utilizados también como aditivos para evitar la peroxidación de lípidos. Las especies con oxígeno
reactivo (radicales libres) están involucradas en enfermedades patológicas como el cáncer y la enfermedad
de Alzheimer, por lo que se recomienda el consumo de antioxidantes. El interés en los polifenoles naturales
bioactivos obedece a su potencial contra el estrés oxidativo, presentando muchas veces actividad
antiinflamatoria o anticancerígena.
La investigación de nuevos derivados con modificaciones químicas basadas en la estructura del compuesto
bioactivo es una fuente importante de nuevas sustancias bioactivas que presenten reducción de efectos
tóxicos en humanos, un incremento de la solubilidad o estabilidad del compuesto y que puedan utilizarse
para el tratamiento de muchas enfermedades.
La curcumina es un producto natural y es el constituyente mayoritario de varias especies de cúrcuma (v. gr.
Curcuma longa) que se utilizan como especie para condimentar y dar color a los alimentos. Entre sus
propiedades terapéuticas se encuentra su potencial antioxidante, 1 anti-inflamatorio, anticancerígeno, 2
antifúngico, i como un inhibidor de la enzima HIV-1 integrasa del virus de la inmunodeficiencia humana o
como una sustancia protectora de células β-amiloide en la enfermedad de Alzheimer. Muchas de estos
efectos biológicos se mantienen en los derivados obtenidos de curcumina e incluso se potencia la actividad
biológica como es el caso de: derivados estirilpirazoles con actividad antioxidante, derivados de isoxazol y
pirazol con actividad antioxidante y anti-inflamatoria, ii derivados de curcumina como preventivos del
cáncer, iii derivados de tiofeno y piridina con actividad antiangiogénica, 3 la semicarbazona de curcumina
con actividad antioxidante y antiproliferativa 4 .
Como parte de nuestras investigaciones con curcumina, se sintetizaron derivados heterocíclicos de
curcumina, los cuales fueron caracterizados y en algunos casos se obtuvieron las estructuras cristalinas. La
citotoxicidad en líneas celulares cancerígenas se esta evaluando. Nuevos derivados de curcumina se
preparan para probar su efecto biológico.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Osawa, T.; Sugiyama, Y.; Inayoshi M.; Kawakishi, S. Antioxidative activity of tetrahidrocurcuminoids.
BIOSCI. Biotech. Biochem., 1995, 59, 1609-1612.
Aggarwal, BB; Kumar A; Bharti A. C. Anticancer potential of curcumin: preclinical and clinical studies.
Anticancer Res. 2003, 1A, 363-398.
Endo, K.; Kanno, E.; Oshima, Y. Structures of antifungal diarylheptenones, gingerenones A, B, C and
isogingerenone B, isolated from the rhizomes of Zingiber officinale. Phytochem., 1990, 29, 797-799.
Selvam, C.; Jachak, S. M.; Thilagavathi, R.; Chakraborti, K. Design, synthesis, biological evaluation and
molecular docking of curcumin analogues as antioxidant, cyclooxygenase inhibitor and anti-inflammatory
agents. Bioorg. Med. Chem. Letters. 2005, 15, 1793-1797.
Gafner, S.; Lee, S.K.; Cuendet, M.; Barthélémy, S.; Vergnes, L.; Labidalle, S.; Mehta, G.; Boone, C.w.,
Pezzuto J. M. Biological avaluation of curcumin and structural derivatives in cancer chemoprevention
model system. Phytochem., 2004, 65, 2849-2859.
Ahn, C.M. ; Shin, W. S.; Woo, H. B.; Lee, S.; Lee, H.W. Synthesis of symmetrical bis-alkynyl or aljyl
pyridine and thiophene derivatives and their antiangiogenic activities. Biiorg. Med. Chem. Letters. 2004,
14, 3893-3896.
Dutta, S., Padhye, S.; Priyadarsini, K.I.; Newton, C. Antioxidant and antiproliferative activity of curcumin
semicarbazone. Biiorg. Med. Chem. Letters. 2005, 15, 2738-2744.
CC-7
43
REMOCIÓN DE SUSPENSIONES DE PARTÍCULAS COLOIDALES DE
CAOLINITA, BENTONITA Y ALÚMINA POR COAGULACIÓNFLOCULACIÓN UTILIZANDO SULFATO DE QUITOSANO.
Nely Ríos Donato1, Ricardo Navarro Mendoza2*, Mario Ávila Rodríguez2,
Eduardo Mendizábal Mijares1
1) Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería. Universidad de Guadalajara, México. Marcelino García
Barragán 1451. Colonia Olímpica. Guadalajara, Jalisco. C.P. 44420. México. 2) Instituto de Investigaciones
Científicas. Universidad de Guanajuato. Cerro de la Venada, s/n. Colonia Pueblito de Rocha. Guanajuato, Gto. C.P.
36040. México. Correo electrónico: [email protected]
El quitosano es un polímero de origen natural, derivado de la quitina, la cual puede ser obtenida de la
cáscara de camarón. El quitosano es biodegradable, no tóxico, insoluble en agua pero soluble en soluciones
ácidas, comportándose en este medio como un polielectrolito catiónico. En la estructura molecular del
quitosano se presenta un grupo amino en (C2) y dos grupos hidroxilo (C3 y C6). El quitosano se caracteriza
por tener propiedades que pueden ser utilizadas en múltiples aplicaciones1-3 como la industria farmacéutica,
la medicina, el tratamiento de aguas etc. Muchas de estas propiedades dependen de su capacidad para
interactuar con iones metálicos formando complejos solubles o insolubles. Ha sido utilizado como
coagulante-floculante. Existen antecedentes de estudios describiéndolo como eficaz en la remoción de
turbidez de suspensiones de partículas coloidales como látex, caolinita, montmorillonita, etc. También han
sido propuestos mecanismos de coagulación-floculación con quitosano4-6 para aguas contaminadas con
residuos orgánicos en donde la eficiencia depende básicamente del pH. Además, ha sido utilizado para
decolorar aguas residuales aprovechando la alta afinidad de este polímero con colorantes de diversos tipos.
Sin embargo, la aplicación del quitosano en el proceso de coagulación-floculación está limitada a valores
de pH cercanos a la neutralidad, también puede presentar problemas por exceso de adición del
polielectrolito. Debido a lo anterior, se ha buscado la manera de obtener derivados de este polielectrolito,
modificándolo químicamente introduciendo grupos funcionales sobre su estructura con la finalidad de
mejorar sus propiedades de solubilidad y de coagulación-floculación. En este trabajo se modificó el
quitosano mediante la sustitución parcial de los grupos OH por grupos sulfatos (sulfato de quitosano), con
el propósito de obtener un polianfolito soluble en agua que pueda ser utilizado eficazmente en un intervalo
de pH más amplio en el proceso de coagulación-floculación de suspensiones de partículas coloidales tanto
aniónicas como catiónicas. El sulfato de quitosano (SQ) fue sintetizado utilizando una variante del
procedimiento reportado por Hayashi7, al que se le hicieron algunas modificaciones para obtener un menor
grado de sulfatación, ya que aunque el producto reportado por Hayashi7 presenta una sustitución selectiva
de los grupos OH, el grado de sustitución es alto (1.2), por lo que el producto es demasiado soluble y no es
eficaz para la coagulación-floculación de los sistemas coloidales estudiados. El producto fue caracterizado
por técnicas de FTIR, RMN13C, análisis elemental y titulación potenciométrica y enseguida fue aplicado al
proceso de coagulación floculación de suspensiones coloidales modelo de caolinita, bentonita y alúmina.
Los resultados indicaron que ee obtuvo un producto con un grado de sustitución de 0.7, con carácter
anfolítico, con la capacidad de flocular las partículas aniónicas de caolinita (pH 4.5-5.5) y bentonita (pH
4.5-7.0), así como partículas catiónicas de alúmina (pH 7.0-8.0), removiendo más del 95 % de las partículas
desde los primeros 2 minutos de sedimentación.
1. K. Kurita. Chemical Modifications of Chitin and Chitosan. “Chitin in nature and technology”. R.A.A.
Muzzarelli, C. Jeuniaux y G.W. Gooday (editores). Plenum Press. New York, 1986.
2. T. D. Rathke, S. M. Hudson. Review of Chitin and Chitosan as Fiber and Film Formers. Journal of
Macromolecular Science. Reviews in Macromolecular Chemistry and Physics, C-34, (1994), 375-437.
3. P. K. Dutta, M. N. Ravikumar, J. Dutta. Chitin and Chitosan for Versatile Applications. Journal of
Macromolecular Science-Polymer Reviews, C-42, (2002), 307-354.
4. Pan, Huang, Chen. Evaluation of a Modified Chitosan Biopolymer for Coagulation of Colloidal Particles,
Colloids and Surface A- Physicochemical and Engineering Aspects, 147, (1999), 359-364.
5. J. Roussy, M. Van Vooren, E. Guibal. Chitosan for the Coagulation and Flocculation of Mineral Colloids.
Journal of Dispersion Science and Technology, 25, (2004), 663-677. 6. R. Divakaran, N. Sivasankara Pillai.
Flocculation of Kaolinite Suspensions in Water by Chitosan. Water Research. 35, (2001), 3904-3908.
7. J. Hayashi. United States. Número patente: 5.229.504. July 20, 1993.
CC-8
44
MICROPROPAGACIÓN DE Aristolochia elegans,
PLANTA CON ACTIVIDAD ANTIVENENO DEL ALACRÁN
Lidia Osuna1, Elsa Ventura Zapata1 y Enrique Jiménez2
1
Centro de Investigaciòn Biomédica del Sur. IMSS. Argentina 1, Col Centro. Xochitepec, Mor. CP. 62790.
Tel 777 3 612155, [email protected].
2
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. IPN. Yautepec, Mor.
La infusión de la raíz de A. elegans (guaco), se utiliza en la medicina tradicional mexicana contra el veneno
del alacrán, en el tratamiento del asma, dolor reumático y para inducir el parto1. Los primeros estudios
farmacológicos de las raíces de esta planta realizados en el CIBIS-IMSS, demostraron que presentan efecto
relajante en el modelo de íleo aislado de cobayo previamente estimulado con el veneno del alacrán2. En
México sólo se utiliza la raíz de A. elegans, desechando el resto del vegetal, lo que afecta
considerablemente al recurso vegetal en su hábitat natural. Por tal motivo fue importante establecer los
cultivos in vitro del guaco, con la finalidad de preservar la especie, además de obtener suficiente material
vegetal con un estricto control de calidad y en cantidades suficientes para la continuación tanto de los
estudios fitoquímicos y farmacológicos, así como de los estudios del metabolismo secundario in vitro. En el
presente trabajo de investigación se reporta por primera vez el establecimiento de la metodología para la
micropropagación de la especie a partir de yemas axilares, inducción de raíz in vitro y la adaptación de las
plantas micropropagadas al medio ambiente3. Farmacológicamente los extractos hexánicos de las raíces de
las plantas obtenidas in vitro y silvestres al ser evaluadas presentaron efectos semejantes4.
1)
Monroy OC y Castillo EP. 2007. Plantas Medicinales utilizadas en el Estado de Morelos. México; Centro de
Investigaciones Biológicas. Universidad Autònoma del Estado de Morelos. (UAEM), pp 47.
2) Jiménez-Ferrer JE, Pérez-Terán YY, Roman-Ramos R, Tortoriello J. 2005. Antitoxin activity of plants used in
Mexican tradicional medicine against scorpion poisoning. Phytomedicine, 12: 116-122.
3) Osuna L, Mora IA, Ventura ZE, Jiménez FE, Bazaldúa MC, Jiménez AA. 2007. Micropropagation of
Aristolochia elegans (Mast). J Crop. Biotech, 10: 141-146.
4) Mora IA, Ventura ZE, Jiménez FE, Bazaldua MC, Jiménez AA, Bermudez TK and Osuna L. 2008. Hexanic
and Methanolic extracts of in vitro cultivated Aristolochia elegans (Mast) versus scorpion venom. Phytomedicine (en
prensa).
CC-9
45
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LA ANTICONCEPCIÓNFERTILIZACIÓN CON HORMONAS ESTEROIDES Y PRODUCTOS
NATURALES DE PLANTAS MEXICANAS
Luis Huacuja Ruiz
Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
Entre 1934-1940 químicos europeos sintetizaron la mayoría de las hormonas sexuales en cantidades muy
pequeñas a partir del colesterol de fuentes animales. En 1939 Russell E Marker encontró en México la
Dioscorea una planta que en México llaman cabeza de negro, muy rica en diosgenina con la que logró la
síntesis de progesterona. Enric Somlo dueño de los laboratorios Hormona invito a Maker a formar un
laboratorio para la producción de progesterono lo que lograron con mucho éxito en la ciudad de México y
nace así en 1944 un laboratorio nacional “SYNTEX” que pronto se convirtió en internacional. En plena
producción, debido a un desacuerdo económico con Somlo, Marker en 1945 se retiró de SYNTEX llevando
consigo la técnica para sintetizar la progesterona y se paró la síntesis de la hormona. SYNTEX buscó y
encontró en los laboratorios de la Habana a Jorge Rosenkrans químico húngaro conocedor de los trabajos
de Marker y en dos años restableció la síntesis de la progesterona a partir de diosgenina y en 1950 la
producción estaba a un ritmo de toneladas por año. En 1951 Carl Djerassi y Resenkranz a partir de la
diosgenina sintetizaron la 19-nor-progesterona que no tenía el carbono 19 y era más activa. En este año,
Luis Miramontes químico mexicano sintetizó la 19-nor-17α-etinil-testosternoa o norentindrona la hormona
progestacional más activa por vía oral. Ninguno de estos científicos se imaginó que la norentindrona sería
el ingrediente progestacional de casi la mitad de los anticonceptivos orales usados en el mundo y todo esto
sucedió en México. En 1956 se publicó el potente efecto inhibitorio de la ovulación de la norentindrona
demostrada por Alejandro Saffaroni y Gregory Pincus.
Otros avances en anticoncepción en el hombre y la mujer se desarrollaron en forma exitosa de manera que
había suficientes bases para iniciar el Programa Nacional de Planificación Familiar que inició en 1976.
Poca atención se había puesto en anticoncepción masculina, en este sentido ya se tenían antecedentes muy
valiosos en China, Japón, la India incluyendo a México utilizando plantas para estos fines. En 1983 inicié
el proyecto “Inhibición de la fertilidad masculina en forma reversible con productos de plantas del género
Kalanchoe”. Mediante estudios in vitro demostramos potente efecto inmovilizante-aglutinante de los
espermatozoides de humano y de otros mamíferos con cambios muy notables en las membranas, así como
inhibición de la fertilidad en forma reversible con el extracto natural de las plantas. Estos efectos se
comprobaron en una fracción purificada muy rica en ácido siálico; parece ser una saponina glucosídica con
peso de 2000 Daltons. En otro contexto, debido a la alta incidencia de esterilidad infertilidad por más de 3
años debido a causas desconocidas (> del 30%) hicimos un estudio de 1999 al 2003 con el objeto de
investigar posibles causas que ocasionan la esterilidad / infertilidad en parejas con edades entre 28-40años.
Los resultados mostraron muy elevada la morfología anormal (>50%), la viabilidad real y
consecuentemente muy bajo el porciento de espermatozoides potencialmente fértiles. Estas parejas
recibieron tratamiento combinado con plantas antioxidantes seguido de plantas reguladoras del
metabolismo. Los resultados fueron excelentes en 4 casos estudiados en los que se observó recuperación de
la calidad del semen. Continuamos esta investigación muy importante porque aparentemente el efecto es a
nivel de la maduración del espermatozoide a nivel epididimario será importante profundizar con más
estudios bioquímicos a nivel epididimario sitio en el que el espermatozoide adquiere su forma definitiva.
CC-10
46
Sesión
de
Posters I
Farmacología y Etnobotánica
PF-1 – PF-38
PE-1 – PE-14
28 de Mayo de 2008
17:10 – 19:30
47
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO VASORRELAJANTE Y ANTIHIPERTENSIVO DEL
EXTRACTO METANOLICO DE RAÍZ DE Laelia anceps (EMRLanc).
PF-1
Jorge Vergara-Galiciaa, Rolffy Ortiz-Andradea, Patricia Castillo-Españab,
Itzell Gallardo-Ortizc, Maximiliano Ibarra-Barajasc, Rafael VillalobosMolinac by Samuel Estrada-Sotoa. Mail: [email protected]
Facultad de Farmacia y Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, Avenida Universidad 1001, Colonia Chamilpa, C.P. 62209. Cuernavaca, Morelos, México. c Unidad
de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México,
Tlalnepantla 54090, México DF, México.
a
La presente investigación se planteó con base a un criterio de selección quimiotaxonómico, ya que sean
descrito varias especies de orquídeas que son utilizadas en la medicina tradicional para tratar diversos
padecimientos, entre las que destacan las enfermedades cardiovasculares, y además se ha reportado el
aislamiento de compuestos de tipo estilbenoide y triterpenoide que han presentado efectos farmacológicos
relevantes entre los que resaltan la actividad vasorrelajante y espasmolítica. Por lo tanto, en este estudio se
evaluó la actividad vasorrelajante del extracto EMRLanc (0.15Æ50 µg/mL) en anillos de aorta de rata con y
sin endotelio precontraídos con Noradrenalina (NA 1X10-7 M) y Cloruro de Potasio (KCl 80 mM). La
determinación del mecanismo de acción vasorrelajante fue realizado mediante la evaluación de la influencia
de EMRLanc (11.2 µg/mL, 20 µg/mL, 35 µg/mL, 65 µg/mL y 113 µg/mL) en la vía de señalización inducida
por NA (1X10-11 M Æ1X10-5.5 M) a través de curvas concentración respuesta, en el bloqueo de canales de
calcio dependientes de voltaje mediante curvas concentración respuesta a Cloruro de Calcio (CaCl2 3X10-5 M
Æ 0.02 M) y en la activación de canales de potasio a través de la determinación del efecto vasorrelajante en
presencia de tres bloqueadores de canales de potasio (TEA 5mM, Glibenclamida 1X10-5 M y 2-AP 1X10-4
M). Por otra parte, se determinó el efecto antihipertensivo en grupos de ratas espontáneamente hipertensas
(SHR, grupo control: solución salina isotónica y grupo tratado: EMRLanc) registrándose la línea base de la
frecuencia cardiaca (FC), presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAS) y media (PAM) antes de la
administración intragástrica de la unidosis del extracto (50 y 100 mg/Kg) y considerada como el 100% de
actividad, las mediciones de la presión sanguínea y frecuencia cardiaca fueron registradas antes y después del
tratamiento (0, 1, 2, 4 y 6 horas) y finalmente se calcularon, en términos de porcentaje, las variaciones en la
FC, PAS, PAD y PAM. EMRLanc mostró una actividad vasorrelajante dependiente de la concentración e
independiente de endotelio a las contracciones inducidas por NA (con endotelio: Emax=100±2.74% y Cmax=50
µg/mL, sin endotelio: Emax=100±3.76% y Cmax=50 µg/mL) y KCl (sin endotelio: 88.67±3.24 y Cmax=50
µg/mL). Los datos experimentales demostraron que EMRLanc reduce las contracciones inducidas por NA y
CaCl2 de manera dependiente de la concentración provocando un desplazamiento de la curva concentraciónrespuesta hacia la derecha con una disminución en los valores de Emax y CE50, observándose un efecto
inhibitorio más evidente en la concentración de 113 µg/mL [(control NA: Emax=3.58±0.03 g y CE50=1X108.24
±0.02M y NA+113 µg/mL EMRLanc: Emax=1.00±0.01g y CE50=1X10-7.24±0.02M) (Control CaCl2:
Emax=4.99±0.1g y CE50=2.06X10-4±1.77X10-5 µg/mL y CaCl2+113 µg/mL: Emax=1.64±0.2g y CE50=5.5X10-3±
1.6X10-3 µg/mL)]. Así mismo, ninguno de los tres bloqueadores de canales de potasio inhibió el efecto
vasorrelajante inducido por EMRLanc. Por otra parte, después de la administración de 50 mg/Kg de
EMRLanc no se observó un cambio significativo en los parámetros de FC, PAS, PAD y PAM. Sin embargo,
cuando fue administrada la dosis de 100 mg/Kg se observó una disminución significativa de PAS, PAD y
PAM después de dos horas de tratamiento, y posteriormente, a las 4 horas dichos valores regresaron a sus
valores iniciales. En conclusión, el efecto antihipertensivo producido por el extracto está relacionado con el
efecto vasorrelajante in vitro producido por el posible impedimento del influjo de calcio mediante el bloqueo
de canales de calcio dependientes de voltaje.
Proyecto financiado por: CONACYT (FORMACION DE DOCTORES), PAPCA, FESI-UNAM,
SANTANDER UNIVERSIA (J. VERGARA-GALICIA), FONDO DE COSOLIDACION UAEM (FOLIO 4).
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
48
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
5,7-DIMETOXI-2H-CROMEN-2-ONA UN PRINCIPIO
ANTIMICOBACTERIANO DE Citrus aurantiifolia.
PF-2
Elizabeth Elizondo-Treviño1, María del Rayo Camacho-Corona1, Elvira
Garza-González2, Sylvain Bernes-Fluoriot3 Verónica M. Rivas-Galindo4
Laboratorio de Química de Productos Naturales, División de Estudios Superiores de la Facultad de Ciencias
Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. 2Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina,
Universidad Autónoma de Nuevo León. 3Departamento de Difracción de Rayos X y monocristales, Facultad de
Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. 4Departamento de Química Analítica, Facultad de
Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.
1
La tuberculosis mata a casi cerca de 2 millones de personas al año y 8 millones de personas están infectadas con
M. tuberculosis. El problema que enfrenta la tuberculosis es que han surgido cepas de M. tuberculosis
monoresistentes o multiresistentes a los fármacos antituberculosos de primera y de segunda línea y por otro lado,
los pacientes con SIDA son fácilmente infectados con diferentes especies de Mycobacterium (M. avium).
En un estudio realizado por Ramírez Cabrera en el año 2006 encontró que el extracto hexánico de la cáscara de
Citrus aurantiifolia de la familia Rutáceas tenia actividad antimicobacteriana en contra de una cepa sensible y
cuatro monoresistentes de M. tuberculosis H37Rv, teniendo una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) en el
rango de 25 a 200 μg/mL. Por lo que se decidió aislar e identificar los compuestos responsables de la actividad
observada.
Citrus aurantiifolia conocida comúnmente como limón agrio fue colectado en el Municipio de los Ramones,
Nuevo León en Agosto del año 2006. Los limones (1860 g) fueron lavados y la cáscara se retiro. Las cáscaras
fueron molidas (300 g) y extraídas con hexano por 24 h por maceración. El extracto hexánico seco (4.85 g) se
fracciono por medio de una columna cromatográfica empacada con sílica gel y eluida con un gradiente de
hexano/acetato de etilo obteniéndose 25 fracciones reunidas. Las fracciones se secaron y se evaluaron en contra
de M. tuberculosis H37Rv usando el ensayo de Alamar azul. De las 25 fracciones evaluadas solo una resulto
inactiva (la fracción final). De la fracción 9 cristalizo un compuesto en forma de agujas el cual se identifico por
Rayos X y RMN como 5,7-dimetoxi-2H-cromen-2-ona el cual tiene un MIC de 100-50 μg/mL. En el presente
nos encontramos aislando y purificando otros compuestos presentes en las fracciones activas.
Ramírez Cabrera MA. “Determinación de la Actividad Antimicobacteriana de algunas Plantas Medicinales
Mexicanas”. Tesis, Facultad de Ciencias Químicas. UANL. 2006. Pág. 13, 32, 38-39
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
49
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DE TERAPIA NATURAL EN
REGENERACION TISULAR.
PF-3
López-Villegas Ma. del Rosario*., Vallejos Medic Clotilde*, Avelino
Huerta Judith*, Enríquez Guerra Miguel A.*, Pena Flores Ma. Pilar**.
Mail: [email protected]
*P.I.Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 13 Sur 2703 Col. Volcanes, Puebla.
**Alumna. FMBUAP.
La utilización empírica de sustancias en estado natural ha sido tradición en nuestro país y su valor terapéutico
es incuestionable, sin embargo la ausencia de estudios apegados a método impide valorar objetiva y
definitivamente la eficacia y toxicidad de estas sustancias. En la actualidad es posible someter a estudios
sistematizados las respuestas farmacológicas de algunas sustancias que a nivel popular se le han atribuido
beneficios terapéuticos, y por lo tanto poder valorar el riesgo/beneficio para los pacientes de escasos recursos
de nuestro país.
. En este trabajo se estudian los efectos farmacológicos del ixcate sobre el proceso de cicatrización en heridas
producidas de forma accidental por objetos punzo cortantes , punzo contundentes y heridas por mordedura
canina y bovina en pacientes que acudieron al Centro de Salud de Chiautla de Tapia, Puebla. Se incluyeron un
total de 50 pacientes dividido en 2 grupos de 25 pacientes cada uno: un grupo testigo y un segundo grupo de
pacientes tratados.
El grupo control evolucionó de la siguiente manera: se logró cicatrización en 6 pacientes a los 3 días, 6
pacientes a los 4 días; 6 pacientes a los 9 días y 7 pacientes a los 14 días; presentándose infección agregada y
alargamiento del 47.6 de cicatrización. El grupo tratado evolucionó de la siguiente manera: el proceso
cicatricial se realizo en 6 pacientes a los 2 días, 6 pacientes en 4 días, 6 pacientes en 6 días y 7 pacientes en 9
días.
En conclusión en el grupo tratado con IXCATE la evolución del proceso cicatrizante fue favorable además de
que se redujeron los días para obtener regeneración de tejidos sin ningún tipo de infección agregada, cabe
resaltar que en ninguno de los casos se administraron antimicrobianos sistémicos ni locales.
Área de Especialidad: FARMACOLOGIA
Correo Electrónico [email protected]
50
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ESTUDIO PRECLINICO DE PLANTAS MEDICINALES CON
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA.
PF-4
Pena Flores Ma. Pilar*, López-Villegas Maria del Rosario**, Vallejos
Medic Clotilde**, Naranjo Rodríguez E.B.***
Mail: [email protected]
*Alumna. ** P.I. Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 13 Sur 2703, Col
Volcanes, Puebla, Pue.
**Facultad de Química Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, S/N, Mex.D.F.
Teniendo en cuenta la necesidad actual del aprovechamiento de los recursos que nos brinda la naturaleza para
el beneficio del hombre y que deben utilizarse de forma racional, segura y efectiva. Se estudió el efecto
antinflamatorio y cicatrizante de un extracto hidroalcohólico 10% de Raiz De Ixcate, planta a la que se le
atribuyen estas propiedades en la medicina popular
Se realizo un estudio preclínico con el propósito de determinar la actividad antinflamatoria y cicatrizante de
un extracto hidroalcohólico de Hippocratea excelsa.
Los modelos experimentales empleados fueron la inflamación química (inducidas por ácido acético) y el
granuloma inducido por discos de algodón. Se evaluaron dosis en el rango de 100-500 mg/kg tópica.
El extracto demostró un potente efecto antiinflamatorio comparable al ácido acetilsalicílico, con una DE50 de
133,59 mg/kg; mientras que el efecto antinflamatorio comparado al de Indometacina fue similar aunque con
una mayor DE50 (469,53 mg/kg). Ambos efectos fueron dosis-dependiente y se determinó la ecuación de la
recta que describe la relación lineal entre los efectos y las dosis. Se concluye que los extractos
hidroalcohólicos de Raiz de Ixcate poseen actividad antinflamatoria que validan estos usos tradicionales.
Diversos metabolitos presentes en la planta, pueden contribuir a estos efectos, entre ellos los ácidos grasos
insaturados analizados en la planta en estudios anteriores.
Área de Especialidad: FARMACOLOGIA
Correo Electrónico:[email protected]
51
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO DE Hedeoma drummondii SOBRE EL CRECIMIENTO DE
CELULAS CANCEROSAS.
PF-5
a
José Ezequiel Viveros Valdeza,b, Catalina Rivas Moralesa, Azucena Oranday
Cardenasa , María Julia Verde Stara, Delia Elva Cruz Vegab y Pilar Carranza
Rosalesb Mail:[email protected]
Departamento de Química, FCB-UANL. b División de Biología Celular, CIBIN- IMSS, Mty, N.L, .
El poleo (Hedeonma drummondii) es una Lamiacea utilizada en el norte de México como té herbal y por
nativos de Estados Unidos de América como especie, previamente nuestro grupo de trabajo logro caracterizar
su potente actividad antioxidante, por lo que en este estudio nos propusimos evaluar el efecto antiproliferativo
del extracto metanólico, particiones polares y ácidos fenólicos (compuestos mayoritarios antioxidante) sobre
el crecimiento de células cancerosas provenientes de adenocarcinoma mamario (MCF-7) y cérvico (HeLa),
para lo cual se utilizo la técnica de reducción de una sal de tetrazolio por parte de enzimas deshidrogenasas
mitocondriales, lo anterior nos permitió observar un efecto dosis respuesta sobre las células tratadas,
encontrándose una IC50 en el rango de 150 a 9 µg /mL para ambas líneas celulares, con lo cual concluimos
que H. drummondii es una especie con potencial quimiopreventivo
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
52
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-6
COMPARACION DE LA ACTIVIDAD DE TRES DIFERENTES
ESPECIES DE PLANTAS MEXICANAS CONOCIDAS COMUNMENTE
COMO ANIS CONTRA MICROORGANISMOS QUE AFECTAN AL
CUERPO HUMANO.
Ma. Julia Verde Star, Catalina Rivas Morales, Azucena Oranday Cardenas,
Roberto Mercado Hernandez, Abelardo Chavez, Yadira Quiñones Gutiérrez
Institución: Facultad de Ciencias Biológicas. UANL. Ciudad Universitaria, CP 66451, AP.46 “F” San Nicolás
de los Garza, Nuevo León, México.
En las plantas existen compuestos químicos que sirven como sistemas de protección y para curar
enfermedades, por lo que es importante investigar las propiedades curativas de éstas, y conocer las
substancias activas llamadas líderes que después de ser modificadas químicamente se utilizan en contra de
diferentes enfermedades. Las diferentes especies de plantas conocidas como anís han sido consideradas de
vital importancia desde hace muchos años debido a sus diversas propiedades terapéuticas(antiviral,
bactericida e insecticida ). El objetivo de este trabajo ha sido obtener y caracterizar compuestos activos de
diferentes especies mexicanas conocidas como
anís y realizar ensayos de su actividad contra
microorganismos que afectan al cuerpo humano, preparando extractos, utilizando el método bioautográfico
para la localización de compuestos activos, usando técnicas de cromatografía para separar y aislar estas
sustancias activas en cantidades adecuadas para la determinación de estructura y realización de ensayos
biológicos, ya que el uso inadecuado y no avalado científicamente ha causado daños a la salud.Se ha llevado a
cabo la colecta e identificación de material vegetal (Illicium anisatum ,Pimpinella anisum ,Illicium verum )
para posteriormente realizar la obtención de extractos por el método de Soxhlet, con hexano y metanol
respectivamente ,realizando pruebas contra bacterias (B.subtilis, Salmonella sp, K.pneumoniae, B.cereus,
E.coli,S.aureus , S.thypi ) siendo Illicium verum positivo para K.pneumoniae y E.coli, Illicium anisatum
positivo para E.coli y S.thyphi ,Pimpinella anisum positivo para Salmonella sp y S.thyphi correspondiente a
los extractos metanólicos, Illicium verum positivo para Salmonella sp,K.pneumoniae . B.cereus y S.typhi,
Illicium anisatum positivo para Salmonella sp,E.coli, y S.thyphi ,Pimpinella anisum positivo para B.cereus
correspondiente a los extractos hexánicos. y contra el microorganismo de Entamoeba histolytica para
determinar la CI50 mas baja sobre cultivos axénicos in Vitro. Los resultados obtenidos indican que los
extractos metanólicos y hexánicos de las especies de anís Pimpinella anisum, Illicium verum e Ilicium
anisatum, presentan efecto inhibitorio sobre los cultivos axénicos in Vitro de Entamoeba histolytica, siendo el
extracto metanólico de Pimpinella anisum la especie que presento la dosis más baja (0.066 mg/mL)para matar
la población de E.histolytica. Por otra parte los extractos tanto hexánico como metanólico de Illicium verum
presentaron valores de CI50 muy semejantes (0.116 y 0.197 mg/mL respectivamente)las cuales son valores
muy cercanos a la CI50 reportada para el metronidazol, considerada como la droga de elección para
E.histolytica. En tanto Illicium anisatum presento una CI50 de 0.104 mg/mL al emplear el extracto hexánico,
siendo este valor muy semejante tanto al metronidazol así como para los extractos obtenidos de Illicium
verum, En esta investigación hemos encontrado la actividad que tienen diferentes extractos de la varias
especies de anís con bacterias y además de encontrar que los extractos tanto metanólicos como hexánicos de
las especies de anís Pimpinella anisum, Illicium verum e Illicium anisatum aún no siendo compuestos puros
presentaron actividad inhibitoria sobre el crecimiento axénico in Vitro de Entamoeba histolytica. siendo el
extracto metanólico de Pimpinella anisum quien presentó la CI50 más baja ,sobre cultivos axénicos in Vitro
de E.histolytica.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
53
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO DE DAMIANA
(Turnera diffusa Wild), EN UN MODELO ANIMAL DIABETICO.
PF-7
Félix-Álvarez C1,2,3, Cantú-Martínez P.¹, Verde-Star MJ2, Mata-Cárdenas
BD3, Lozano-Garza G3, Oranday-Cárdenas A2
1
Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL; 2Facultad de Ciencias Biológicas, UANL; 3Centro de
Investigación Biomédica del Noreste ( CIBIN ), IMSS. Monterrey, Nuevo León
En México, la diabetes mellitus ( D. M. ) es de las primeras causas de morbi-mortalidad, en nuestro país, las
complicaciones que se presentan al no llevar un óptimo control, conllevan a una alteración en el estado de
bienestar y una disminución de la esperanza de vida. Para tratar esta enfermedad se utilizan empíricamente, y
de manera significativa las plantas medicinales. El Cromo se asocia con un compuesto llamado “ factor de
tolerancia a la glucosa ( FTG ) “ y su deficiencia se asocia con los síntomas característicos de la diabetes
como son : intolerancia a la glucosa, metabolismo inadecuado de los aminoácidos y de las grasas, ansiedad,
fatiga, etc. Es importante llevar a cabo la evaluación farmacológica de Turnera diffusa Wild ( Damiana ) pues
se cree que posee propiedades hipoglucemiantes favorables para el control de la glicemia.
Se realizó el estudio fitoquímico y se determinó la presencia del cromo total como efecto
hipoglucemiante en hojas de Turnera diffusa, en animales de laboratorio con diabetes mellitus
inducida experimentalmente. Se obtuvo el extracto metanólico de Turnera diffusa y se realizaron pruebas
coloridas y de solubilidad de acuerdo a métodos estandarizados, determinando la presencia de metabolitos
secundarios, se trabajó con ratas sanas Sprague Dawley induciéndoles la diabetes, para esto se utilizó
estreptozotocina ( EZT ) por vía peritoneal, y al tener el modelo animal diabético se administró por sonda
gástrica el extracto de Damiana, monitoreándose el peso y glucosa sanguínea antes de la inducción de la D.
M. y cada 7 días durante los 21 días de tratamiento. En el extracto se encontraron metabolitos secundarios
triterpenos y compuestos esteroidales, lactonas,
como: flavonoides, azúcares, alcaloides,
sesquiterpenlactonas, dobles enlaces, y cromo total que podrían ser los principios activos que favorecen la
disminución de la glicemia. Al administrar el extracto de Damiana en las ratas diabéticas, se observó una
disminución de la glicemia aproximadamente de un 24 % al utilizar dosis de 400 mg / Kg de peso en un lapso
de 14 días. Turnera diffusa ha demostrado que disminuye la glicemia durante el período de tiempo antes
mencionado y se considera seguro su consumo al no presentar toxicidad por no observarse ningún cambio
cualitativo en el modelo animal. Esto nos confirma que el uso de plantas hipoglucemiantes, basadas en
evidencia científica pueden ayudar a pacientes para el control de la glicemia y evitar complicaciones de corto
a largo plazo;
Área de Especialidad: FARMACOLOGIA
Correo Electrónico [email protected]
54
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO ANTIHIPERTENSIVO TARDÍO DE NARINGENINA EN
RATAS ESPONTÁNEAMENTE HIPERTENSAS (SHR).
PF-8
Juan Carlos Sánchez Salgadoa, Ma. Gudelia León Mendezb, Rafael
Villalobos Molinab, Samuel Enoch Estrada Sotoa,b.
Mail: [email protected]
Laboratorio de Farmacognosia y Productos Naturales, Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del
Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México. bUnidad de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores
Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla, Edo. de México, México.
a
Naringenina (4’,5,7-trihidroxiflavona) es un flavonoide aislado de la especie Cochlospermum vitifolium
(Willd.) Sprengel, el cual ha mostrado efecto vasorrelajante significativo en aorta aislada de rata al estímulo
inducido por noradrenalina. Algunos estudios farmacológicos sugieren que el mecanismo de acción de esta
molécula puede ser a través de la activación de canales de potasio dependientes del flujo de calcio (BKCa), la
inhibición de la enzima guanilato ciclasa soluble (GCs) en células musculares y/o por la liberación de óxido
nítrico (NO) del endotelio vascular. Con la finalidad de establecer el potencial de esta molécula en el
tratamiento de la hipertensión, se realizó un estudio temporal del efecto antihipertensivo utilizando un modelo
de ratas espontáneamente hipertensas (SHR) a las cuales se les administró oralmente una dosis (50 o 160
mg/Kg) de naringenina (NG) y, posteriormente, fueron monitoreados los valores de frecuencia cardiaca (FC),
presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD). Los resultados sugieren que NG muestra
un efecto antihipertensivo, dependiente de la dosis, al mostrar una disminución de los valores de PAS y PAD
a la primera hora después de la administración de la muestra. A pesar de que NG mostró este efecto no resultó
ser estadísticamente significativo. Sin embargo, 24 horas después de haber administrado NG se observó una
disminución significativa dependiente de la dosis de los valores de PAS (16 y 22%, respectivamente) y PAD
(11 y 24%, respectivamente). Los valores de FC no muestran modificación alguna para ninguno de los valores
de experimentación, lo que sugiere que esta molécula no afecta los procesos de la regulación cardiaca.
Finalmente, estos resultados sugieren que el efecto farmacológico tardío mostrado por NG puede estar
influenciado por algún proceso farmacocinético.
Proyecto financiado por: PAPCA FESI-UNAM, SANTANDER UNIVERSIA (J. SÁNCHEZ SALGADO)
FONDO DE COSOLIDACION UAEM (FOLIO 4).
Área de Especialidad: Farmacología de productos naturales
Correo Electrónico: [email protected]
55
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-9
EVALUACION DEL EFECTO CITOPROTECTOR DEL JUGO DE Brassica
oleracea var. capitata f. rubra. Y ANTIOXIDANTES EN DAÑO GÁSTRICO POR
ETANOL
Jesús Núñez Rodrígueza, Xóchitl S. Ramírez Gómeza, Ixchel Guzmán Rosilesa,
Melisa Infante Figueroaa, Yolanda Alcaráz Contrerasb.
Mail: [email protected] [email protected]
a
Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México
37320. bDepartamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Guanajuato, Guanajuato,
Guanajuato, México, 36050
Las manifestaciones ácido pépticas del tubo digestivo alto, y particularmente del estómago, son frecuentes en la
población mexicana. En el estado de Guanajuato se utiliza en la medicina tradicional el jugo de Brassica
oleracea var. capitata f. rubra (col morada) para el tratamiento de estos padecimientos. En este trabajo se
evaluó la eficacia del efecto protector del jugo de col morada y antioxidantes en daño de la mucosa gástrica
inducido por etanol. Se utilizaron ratas wistar hembras y machos, divididos para su estudio en 6 grupos: grupo
1: control negativo (agua bidestilada); grupo 2: control positivo (etanol absoluto); grupo 3: tratamiento con jugo
de col morada; grupo 4: tratamiento de jugo de col morada + Aderogyl® (vitaminas A y D); grupo 5:
tratamiento con Melox® (suspensión AlOH3+MgOH2+dimeticona) y grupo 6: tratamiento con Aderogyl ®. Los
grupos 1, 3, 4, 5 y 6 recibieron vía oral una dosis de 2 mL/Kg durante 5 días de su tratamiento correspondiente,
posteriormente se mantuvieron en ayuno de 24 horas y después recibieron la última dosis de su respectivo
esquema una hora antes de inducir el daño de la mucosa gástrica por etanol (2mL/Kg). Cuatro horas posteriores a
la administración de etanol, los animales fueron anestesiados con pentobarbital sódico y sacrificados por
dislocación cervical e inmediatamente después se les practicó una laparotomía seguida de una gastrectomía. El
estómago fue abierto por la curvatura mayor, se lavó con agua destilada y se realizó el análisis macroscópico de
la mucosa gástrica. En el grupo control positivo se observó daño en la mucosa gástrica caracterizado por la
presencia de zonas enrojecidas, edematizadas, distensión de la capa serosa del estómago y hemorragia. En el
grupo control negativo no se observaron alteraciones en la mucosa. En el grupo 4 se observó una disminución en
la distensión de la capa serosa del estómago y de hemorragia a diferencia de los otros grupos de tratamiento. Con
los resultados obtenidos en este trabajo concluimos que en nuestras condiciones experimentales la combinación
de antioxidantes con el jugo de col morada protegieron a la mucosa gástrica del daño oxidativo causado por
etanol.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected] [email protected]
56
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-10
ACTIVIDAD ANTITUBERCULOSA DE DITERPENOS TIPO
AZORELLANOS Y MULINANOS NATURALES Y SUS DERIVADOS
SEMISINTÉTICOS.
Gloria María Molina-Salinasa,b, Jorge Bórquezc, Alejandro Ardiles Riverac,
Salvador Said-Fernándezb, Luis Alberto Loyola-Moralesc, Isidro González-Colladod,
Luis Manuel Peña-Rodrígueza
a
Grupo de Química Orgánica, Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán,
Calle 43 No 130 Chuburná, Mérida, Yucatán, México 97200. bDivisión de Biología Celular y Molecular,
Centro de Investigación Biomédica del Noreste, IMSS, Av. 2 de Abril y San Luis Potosí, Col. Independencia,
Monterrey, Nuevo León 64720. cLaboratorio de Productos Naturales, Departamento de Química, Facultad de
Ciencias Básicas, Universidad de Antofagasta, Antofagasta Chile. dDepartamento de Química Orgánica,
Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz, Cádiz, España.
Una de las familias de plantas reconocidas por su producción de metabolitos bioactivos es la familia
Apiaceae, dentro de la cual destacan los géneros sudamericanos Azorella, Bolax, Laretia y Mulinum,
reconocidos como productores de diterpenoides con estructuras químicas únicas conocidas como mulinanos,
yaretanos y azorellanos. Estos metabolitos han mostrado una amplia variedad de actividades biológicas i.e.
antiprotozoaria, antibacteriana, antiviral, espermaticida, citotóxica, antihiperglicémica, antiinflamatoria y
analgésica. Adicionalmente se ha reportado que el 9,12-ciclomulinol-13-ol, un diterpenoide del tipo mulinano
aislado de A. madreporica posee actividad antituberculosa. En este trabajo se presentarán los resultados de la
evaluación de la actividad antituberculosa de una serie de azorellanos y mulinanos naturales y sus derivados
semisintéticos, contra una cepa sensible y un aislado clínico multifármaco-resistente de Mycobacterium
tuberculosis.
Agradecimientos: Apoyos económicos otorgados por el IMSS (proyecto 2008-1908-4), Coordinación de
Investigación en Salud-IMSS (Programa de Cooperación Internacional) y CONACYT. Este trabajo en
colaboración fue auspiciado por el Proyecto Alfa ELUDAVI.
Área de Especialidad: Farmacología de Productos Naturales
Correo Electrónico: [email protected]
57
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-11
ACTIVIDAD ANTITUBERCULOSA DE HOJAS DE Flourensia cernua.
COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y TÉCNICAS
DE FRACCIONAMIENTO.
Gloria María Molina-Salinasa, Luis Manuel Peña-Rodríguezb, Benito David
Mata-Cárdenasb, Fabiola Escalante-Erosab, Salvador Said-Fernándeza
a
División de Biología Celular y Molecular, Centro de Investigación Biomédica del Noreste, IMSS, Av. 2 de
Abril y San Luis Potosí, Col. Independencia, Monterrey, Nuevo León 64720. bGrupo de Química Orgánica,
Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán, Calle 43 No 130 Chuburná,
Mérida, Yucatán, México 97200.
Distintos métodos de extracción, i.e. maceración estática, maceración dinámica, extracción asistida con ondas
de microondas, extracción Soxhlet y decocción, fueron usados para extraer los principios antituberculosos de
hojas de Flourensia cernua (hojase). Los procedimientos de extracción fueron comparados en términos del
rendimiento (%) y actividad antituberculosa (concentración mínima inhibitoria) de los diferentes extractos
contra una cepa sensible y una fármaco-resistente de Mycobacterium tuberculosis. Aun cuando la extracción
Soxhlet y la extracción por maceración dinámica mostraron rendimientos ligeramente mayores, todos los
extractos crudos presentaron baja o moderada actividad contra las cepas fármaco-sensible y fármaco-resistente
de M. tuberculosis, respectivamente. El fraccionamiento preliminar de los distintos extractos crudos mediante
partición líquido-líquido y sonicación con disolventes de polaridad ascendente, condujo a la obtención de las
correspondientes fracciones de baja, mediana y alta polaridad; la bioevaluación de estas fracciones reveló que
en las fracciones de baja polaridad (hexánica) se concentra la actividad antituberculosa. Con base a los
resultados obtenidos, la extracción vía maceración dinámica con etanol, seguida de una partición líquidolíquido con hexano, representa la estrategia más eficiente para concentrar los metabolitos antituberculosos
presentes en las hojas de F. cernua.
Agradecimientos: Apoyo económico IMSS-FOFOI Proyecto 2005/1/I/021. Este trabajo en colaboración fue
auspiciado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED) Proyecto X.11 PIBATUB.
Área de Especialidad: Farmacología de Productos Naturales
Correo Electrónico: [email protected]
58
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE Aurelia aurita SOBRE Artemia
salina Y CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS DE RATONES SANOS.
PF-12
1
3
Dora Carreón González, 1Claudia Torres Miranda, 2Rafaela Tapia Aguilar,
Carlos Alvarez Silva, 2Elisa Vega Avila y 2Rodolfo Velasco Lezama.
1
Estudiantes de la Licenciatura en Biología. 2Depto. de Ciencias de la Salud, 3Depto. de Hidrobiología.
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. 09340.
Aurelia aurita en un celenterado de la clase Scyphozoa, distribuido abundantemente en todo el mundo.
Como característica distintiva este organismo presenta actividad urticante variable. En el hombre y en los
animales puede causar lesiones cutáneas graves. Estudios de las toxinas de esta medusa revelan actividad
hemolítica y proteolítica. En Tailandia y en otros países orientales este organismo por su toxicidad es
deshidratado y consumido popularmente como preventivo y correctivo de cáncer.
El propósito del presente trabajo es determinar la capacidad citotóxica de diferentes extractos de Aurelia
aurita sobre de Artemia salina y células hematopoyéticas de ratones sanos.
La medusa se colectó la Laguna de Mandinga, Veracruz, se transportó y mantuvo en congelación hasta
su procesamiento. El material descongelado fue fraccionado consecutivamente con hexano, acetato de etilo y
metanol, el material remanente se consideró como la fracción acuosa. Las fracciones con acetato de etilo y
metanol produjeron subfracciones soluble y precipitada. Los solventes se eliminaron por rotoevaporación. Con el
material sólido se prepararon disoluciones de 1, 10 y 100 µg/mL en dimetilsulfóxido al 0.5% y se adicionaron a
cultivos de células de bazo y de médula ósea de ratones sanos y de Artemia salina (larvas de camarón). La
toxicidad se determinó por el efecto de las fracciones sobre la proliferación celular y la viabilidad de las larvas
de camarón.
La dosis de 1 ug/mL de la subfracción precipitada de acetato de etilo provocó disminución del 50% en
la concentración de células de bazo. Las dosis de 10 y 100 ug/mL de las subfracciones solubles de acetato de
etilo y de metanol provocaron disminución del 20 al 30% la concentración de las células en cultivo. Con la
fracción remanente (fracción acuosa) no se observó modificación significativa en la sobrevida de las células en
cultivo. Respecto a los cultivos de médula ósea, todos los extractos fueron citotóxicos en diferente proporción.
Ninguno de los extractos de la medusa fue citotóxico para las larvas de camarón.
De acuerdo con el criterio internacional de toxicidad, únicamente la fracción precipitada de acetato de
etilo es citotóxica para células del bazo, pero todas son citotóxicas para la médula ósea, lo que implica un riesgo
potencial para el sistema hematopoyético de los consumidores de la medusa.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
59
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE Justicia spicigera SOBRE
CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS Y TRANSFORMADAS.
PF-13
1
2
Elisa Vega Avila, 1Jazmin Virginia González Luna, 1Rafaela Tapia Aguilar,
Adolfo Espejo Serna y 1Rodolfo Velasco Lezama.
Departamentos de 1Ciencias de la Salud, 2Biología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México,
D. F. 09340
Justicia specigera (muitle), es una planta de 1.0 a 1.5 metros de altura. Tiene hojas verdes y flores tubulares de
color naranja que están presentes durante todo el año, se emplea en la medicina tradicional para tratar la
disentería, infecciones renales, controlar la menstruación, como tónico, febrífugo, en forma de cataplasma para
las llagas, antianémico, antiespasmódico, abortivo, gonorrea, vaginitis y cáncer (1, 2, 3).
El objetivo del presente trabajo es evaluar la actividad de los extractos y la decocción sobre la línea de células
transformadas MCF-7 (carcinoma de mama humano) y células de médula ósea y bazo de ratones sanos
normales.
La planta se adquirió en el Mercado de Sonora de la Ciudad de México y se preparó un ejemplar de herbario
para la autentificación de la planta. El resto de la planta se secó a temperatura ambiente y con ella se prepararon
por maceración extractos con los disolventes hexano, diclorometano, acetato de etilo, acetona, etanol y agua, así
como la decocción de las partes aéreas de la planta. Después de la eliminación del disolvente, se prepararon
soluciones con dimetilsulfóxido y se adicionaron en cuatro dosis diferentes a cultivos de células MCF-7, células
de bazo y células de médula ósea. Después de periodo de incubación los cultivos celulares se fijaron, tiñeron y se
le leyó la absorbancia en un lector de placas multipozos (4).
Se obtuvieron los valores de ED50, encontrando que los extractos obtenidos con acetato de etilo, acetona, etanol,
agua y la decocción fueron citotóxicos (ED50 < 20μg/ml).
BILIOGRAFÍA
1. Domínguez et al. 1990. Rev. Latinoamer. Quim.21:142-143.
2. Euler et al. 1982. J . Natl. Prod. 45:211-212.
3..Argueta et al. 1994. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. INH. Vol II.
4. Skehan, et al. 1990. J. Nat. Cancer Inst.82:1107-1112.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
60
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-14
EVALUACIÓN DEL EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE Lentinus
lepideus, Calvatia cyathiformis y Ganoderma Applanatum DEL NORESTE
DE MÉXICO.
Eduardo Javier Tamez de la O (1), Lourdes Garza Ocañas(1), Oscar Torres Alanís(1), Victor
Armando Tamez Rodríguez(1), Xóchitl Sofía Ramírez Gómez(1), Rubén Lujan Rangel(1).
Mail:el doc [email protected]
(1) Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la UANL., Ave.
Gonzalitos 235 Nte. Col. .Mitras Centro, Monterrey, N. L. México.
Recientemente se ha reportado que extractos obtenidos de especies de macromicetos que crecen en Oriente
como Lentinus lepideus, Calvatia cyathiformis y Ganoderma applanatum tienen actividad hipoglucemiante.
La diabetes mellitus es una de las principales causas de morbi-mortalidad en México y el costo de su
tratamiento es elevado, por lo que la búsqueda de alternativas terapéuticas para este padecimiento constituye
un campo de interés creciente.
En el presente trabajo se investigó el efecto hipoglucemiante de extractos acuosos y metanólicos de cepas
mexicanas de Lentinus lepideus, Calvatia cyathiformis y Ganoderma applanatum cultivados “in vitro".
El efecto hipoglucemiante se evaluó en ratas Wistar machos a las que se les indujo diabetes experimental con
aloxana.
Los extractos de los macromicetos se administraron a una dosis diaria de 100mg/kg durante 5 días.
Los niveles de glucosa se determinaron en el tiempo 0 (antes de administración), y a las 3, 6 y 24 horas. El
grupo control sólo recibió el solvente (solución salina).
Las 3 especies evaluadas tuvieron efecto hipoglucemiante, siendo Lentinus lepideus la especie más activa.
Debido a esto, se procedió a su fraccionamiento, obteniéndose 4 fracciones FI, FII, FIII y FIV, y se realizó la
evaluación del efecto hipoglucemiante de cada una de ellas en nuevos grupos de ratas diabéticas.
Las fracciones II y III produjeron una disminución estadísticamente significativa de los niveles plasmáticos
de glucosa.
Los resultados obtenidos sugieren que al igual que las especies de macromicetos que crecen en oriente, las
especies de nuestro país tienen compuestos con potencial farmacológico.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico [email protected]
61
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DEL ÁCIDO URSOLICO Y DE LOS
EXTRACTOS OBTENIDOS DE Lepechinia caulescens.
FP-15
Francisco J. Aguirre Crespoa, Ma. Gudelia León Méndezb, Maximiliano
Ibarra-Barajasb, Rafael Villalobos-Molinab y Samuel Estrada-Sotoa. Mail:
[email protected]
Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Avenida Universidad 1001, Colonia
Chamilpa, C.P. 62209. Cuernavaca, Morelos, México. bUnidad de Biomedicina, Facultad de Estudios
Superiores-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla 54090, México DF, México.
a
Reportes etnomédicos, farmacológicos y fitoquímicos sugieren que L. caulescens es potencial fuente de
moléculas con propiedades antihipertensivas por mecanismos que involucran la vía del NO/GMPc; con la
finalidad de iniciar el estudios farmacológico en modelos de hipertensión, se evaluó la actividad relajante de
los extractos orgánicos (2.71 → 500 μg/ml) en anillos de aorta de rata Wistar y SHR (basal: FC: 408.5 ± 4.06
bpm; 162.6 ± 2.42 y 132.1 ± 1.98 mmHg, para PAS y PAD) con y sin endotelio precontraidos con NA (1x107
M) y el efecto antihipertensivo inducido por el extracto metanólico íntegro de L. caulescens (EMILc), así
como del ácido ursólico (AU), en SHR concientes.
En anillos de aorta de rata Wistar, los extractos EHLc y EMLc inducen un efecto vasorrelajante en función de
la concentración (IC50: 37.3 ± 6.7 y 127.9 ± 26.5 μg/ml); sin embargo, son menos potentes que el control
positivo utilizado (Papaverina; IC50: E+: 7.09 ± 1.41; E-: 9.96 ± 2.5 μg/ml); EMLc ejerce su efecto en forma
dependiente del endotelio (Emax: 86.36 ± 4.63 % relajación). En anillos de SHR, la actividad de EHLc y EMLc
esta disminuida, la eficacia de EMLc es significativamente menor con respecto a la mostrada en anillos de rata
normotensas (Emax: 53.8 ± 5.77 %). EMILc a la 6ª hr posterior a la administración oral (38.4 y 120 mg/Kg),
induce una importante reducción de la frecuencia cardíaca (422.2 ± 7.6 y 370.5 ± 11.5 vs.413.2 ± 6.7 bpm),
presión arterial sistólica (122.8 ± 3.9 y 104.4 ± 2.6 vs.150.5 ± 2.3 mmHg) y diastólica (98.3 ± 2.4 y 83.0 ± 3.4
vs. 121.5 ± 2.1 mmHg) con respecto al grupo tratado con solución salina. Por otro lado, el extracto acuoso vía
percolación presenta actividad cardiovascular significativamente menor a EMILc (FC: 382.9 ± 6.4 bpm; PAS:
139.2 ± 2.0 mmHg y PAD: 121.6 ± 3.4 mmHg). EMILc registra mejores efectos cardiovasculares que los
controles empleados: Papaverina (FC: 386.5 ± 8.9 bpm; PAS: 175.8 ± 4.3 mmHg y PAD: 144.8 ± 4.5 mmHg)
e Hidroclorotiazida (FC: 367.7 ± 6.9 bpm; PAS: 175.5 ± 3.1 mmHg y PAD: 150.4 ± 2.9 mmHg). El análisis
del área bajo la curva (ABC) indica que EMILc (38.4 y 120 mg/Kg) induce un efecto antihipertensivo de
manera dependiente de la dosis al generar una disminución del 1.16 y 5.37% en la FC así como una caída de
la resistencia periférica (PAS: 6.93 y 12.8 %; PAD: 7.22 y 10.61 %, respectivamente) respecto al grupo de SS.
La exposición subcrónica a EMILc (120 mg/Kg) disminuye la PAS (112.58 ± 3.29 vs. 131.33 ± 3.98 mmHg)
y la PAD (90.6 ± 3.57 vs. 107.75 ± 2.46 mmHg) a partir del 5º día sin cambios en la FC (408.7 ± 4.72 vs.
409.5 ± 11.19 bpm), respecto a SS. El ABC indica que EMILc disminuye la resistencia vascular periférica
(8.54 ± 0.14 y 9.61 ± 0.14 % para la PAS y PAD) sin modificaciones en la FC. El AU (16 y 50 mg/kg) no
genera efectos sobre la presión arterial: PAS: (ABC: -18.9 y -13.78 %) y la PAD (ABC: -23.66 y -14.5 %); sin
embargo, a la 2ª hr posterior a la administración, el AU induce efectos cronotrópicos negativos (392.7 ± 5.6 y
357. 6 ± 5.3 vs. 392.2 ± 6.6 bpm) y a las 24 hrs, AU (50 mg/Kg) mantiene la bradicardia (370.1 ± 9.51 vs.
392.9 ± 6.5 bpm), en comparación con el grupo de SS. El ABC indica que AU ejerce una bradicardia
dependiente de la dosis (8.16 y 12.4 %), respecto al grupo de SS.
En conclusión, EMILc induce efectos antihipertensivos agudos dependientes de la dosis sin respuesta
compensatorias clásicas de un vasodilatador: incremento de la descarga simpática (↑RVP, ↑FC,
↑Contractilidad, ↓Capacitancia); el AU no es un antihipertensivo, es un agente disrritmico que ejerce una
bradicardia en SHR por mecanismos similares a los β-bloqueadores, probablemente por un aumento en la
producción del NO. La bradicardia inducida por EMILc puede estar relacionada al contenido de AU.
Proyecto financiado por: CONACYT (formación de doctores), PAPCA, FESI-UNAM, SANTANDER
UNIVERSIA (Francisco J. Aguirre Crespo), FONDO DE COSOLIDACION UAEM (FOLIO 4).
Área de Especialidad: Farmacología .
Correo Electrónico: [email protected]
62
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
IMPLICACIÓN DE RECEPTORES NICOTÍNICOS NEURONALES
EN EL APRENDIZAJE DE EVITACIÓN.
FP-16
a
c
Gerzon García Martíneza, María Eugenia Garín Aguilara, Gustavo Valencia
del Torob, R. Marcos Sotoc , Roberto A. Prado Alcalád
Correo electrónico: [email protected] [email protected]
Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM. bUnidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología IPN.
Colegio de Postgraduados, Unidad Montecillo. dInstituto de Neurobiología, UNAM-UAQ, Querétaro.
Evidencias experimentales señalan la participación de los receptores nicotínicos neuronales sobre la
consolidación de la memoria de evitación pasiva. Uno de los fármacos empleados para tal fin es dihidro-βeritroidina (DHBE), que presenta afinidad tanto a receptores α7 como a receptores α4β2. Con ayuda de este
fármaco, se evaluó el efecto del bloqueo de receptores α7 y α4β2 del hipocampo ventral sobre el aprendizaje
de evitación. Por lo que grupos independientes de ratas macho Wistar (n=10) fueron sometidas a cirugía
estereotáxica implantándoles cánulas bilaterales dirigidas al hipocampo ventral (AP=5.1, ML=4.8, V=7.4).
Después de ocho días de recuperación, los animales recibieron microinyecciones de nicotina (2.0, 3.0 µg/µL),
DHβE, (2.0, 4.0 µg/µL) y el grupo control recibió 1.0µL/min de solución salina. Justo treinta minutos después
fueron entrenados en la caja de evitación, recibiendo un choque eléctrico de 0.75 mA. Tres retenciones fueron
evaluadas: una 30 minutos después del entrenamiento (retención inmediata) y las otras 24 y 48 horas después
de entrenar. Las latencias de adquisición, escape y retención fueron analizadas con la prueba de KruskalWallis, en todas las comparaciones, p<0.05 fue considerada para indicar significancia estadística. Los
resultados evidencian que el alcaloide DHBE deteriora el aprendizaje, y que este deterioro puede ser
dependiente de la dosis; mientras que la nicotina en la menor dosis utilizada ejerce un efecto ansiolítico, el
cual no es evidente en la dosis alta donde se presenta la facilitación del aprendizaje. Los resultados sugieren
que los receptores nicotínicos del hipocampo ventral participan en la regulación del aprendizaje de evitación.
Proyecto apoyado por PAPCA-FES Iztacala y PAPIIT-IN212906 DGAPA, UNAM.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected] [email protected]
63
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE, ANTIHIPERGLUCEMICO Y
ANTIDIABETICO DE Tournefortia densiflora.
PF-17
Marisol Guzmán Carranzaa, Lidia Osuna Torresc y Ma. Luisa Garduño
Ramírezb.
Mail: [email protected]
a
Facultad de Ciencias Biologías, UAEM. b Centro de Investigaciones Químicas, UAEM. Av. Universidad 1001
Col. Chamilpa C. P. 62210, Cuernavaca, Morelos. c Centro de investigación Biomédica del Sur, IMSS.
Argentina 1, Col. Centro, C.P. 62790. Xochitepec, Morelos
T. densiflora es conocida con el nombre común de hierba rasposa o tlachinol, se emplean las plantas en forma
de infusión. La hierba rasposa se usa en el tratamiento de la disentería con sangre, la disentería con moco, la
blanca así como la diarrea.(1) De la especie se han realizado estudios previos sobre su actividad
antimicrobiana y antiprotozoaria. (2,3). Por otra parte, especies del género Tournefortia cuentan con aprecio
etnomédico para el tratamiento de la DM como son los casos de T. hirsutissima L. y T. petiolaris DC. y T.
hartwegiana (4,5). Dado que tlachinol pertenece al género Tournefortia, en el presente trabajo de
investigación nos planteamos realizar el estudio del efecto hipoglucemiante, antihiperglucémico y
antidiabético del extracto metanólico de las hojas de Tournefortia densiflora Martens & Galeotti empleando
modelos in vivo para determinar potencial de esta especie vegetal.
Se encontró que a la dosis más baja ensayada (30 mg/kg) del extracto administrado la disminución de
glucemia se acentuó de acuerdo con el registro de las 5 hr, reflejando mejor absorción de los componente
activos. ANOVA p<0.05. El efecto antidiabético del extracto es dependiente de la dosis, se observa un
máximo de efecto con la dosis de 310 mg/kg en el registro de las 3 hr con un valor de -21.07 %.
La disminución en la absorción de dextrosa es dependiente de la dosis en el modelo normoglucémico. Se tiene
un máximo de disminución de la absorción con la dosis de 100 mg/kg en el registro de las 1.30 hr.
En el modelo antihiperglucémico con animales con diabetes inducida se obtienen resultados similares con
respecto al modelo antihiperglucémico con animales sanos hecho que sugiere un mecanismo de acción
independiente de insulina.
(1) Monroy-Ortiz, C.; Castillo-España, P.2000. Plantas medicinales utilizadas en el Estado de
Morelos,México. Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.92-93.
(2) L. Osuna, M. E. Tapia-Pérez, J. E. Jiménez-Ferrer, B. A. Carrillo-Quiroz, J. Silva-Sánchez. (2005)
Pharmaceutical Biology 43, 749-753.
(3) M.E. Tapia-Pérez, A. Tapia-Contreras, R. Cedillo-Rivera, L. Osuna, M. Meckes (2003) Pharmaceutical
Biology 41, 180-183.
(4) Andrade-Cetto, A. Heinrich, M. (2005) J. of Ethnopharmacology 99, 325-348.
(5) Ortiz-Andrade, R. R.; Rodríguez-López, V.; Garduño-Ramírez, M. L.; Castillo-España, P. and EstradaSoto. S. (2005) J. of Ethnopharmacology 101, 37-42.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
64
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
FERTILIZANTES Y VARIABILIDAD INTRAESPECIE EN LA
PRODUCCIÓN DE PEROXISOMICINA A1 EN Karwinskia parvifolia.
PF-18
a
Rubén Luján Rangelab, Emilio Olivares Sáenzb, Rigoberto E. Vázquez
Alvaradob, Oscar Torres Alanísa, Lourdes Garza Ocañasa.
Mail: [email protected]
Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la U. A. N. L., Av. Gonzalitos
235 Norte, C. P. 64460, Monterrey, Nuevo León, México. Tel. +52 (81) 8329-4201, Ext. 2734; Fax: (81)
8348-7763. bDivisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Agronomía UANL, Carr. Zuazua-Marín, Km.
17.5, Marín, Nuevo Leon, México, C.P. 66700.
Las plantas de Karwinskia son perennifolias y sintetizan sustancias que producen severas intoxicaciones,
parálisis y aun la muerte en animales y humanos que consumen sus partes vegetativas o frutos.
Peroxisomicina A1 (PA1) es una de esas sustancias y ésta ha mostrado citotoxicidad selectiva in vitro, con
mayor intensidad en células tumorales. Considerando el potencial farmacológico de PA1, las investigaciones
toxicológicas y clínicas se diversificaron, generando con ello una demanda creciente de dicha sustancia y así
fue iniciado el proceso de introducción y domesticación de plantas del género Karwinskia, por su posible
utilidad contra algunos tipos de cáncer. En general, las especies de Karwinskia sintetizan diferentes tipos y
cantidades de toxinas en frutos tanto de origen silvestre como de origen cultivado como una cualidad genética,
la cual puede ser modificable por el ambiente y bajo esa perspectiva resulta interesante conocer los aspectos
agronómicos de las especies bajo estudio. Considerando los frutos de K. parvifolia como el sitio de mayor
concentración de PA1, se decidió explorar el campo de la nutrición vegetal y, dentro de ésta, por su
importancia relativa respecto de los demás elementos en el rendimiento de las cosechas, fue evaluado el efecto
del nitrógeno sobre la concentración de peroxisomicina A1 (PA1). Los objetivos de la investigación fueron: 1)
incrementar la productividad de PA1 en Karwinskia parvifolia y, 2) identificar las plantas de K. parvifolia con
mayor concentración de PA1. Para la extracción y cuantificación de PA1 se utilizaron frutos de Karwinskia
cosechados de plantas establecidas desde 1991 en el vivero de plantas con potencial farmacológico del
Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de
Nuevo León. Se utilizó sulfato de amonio, [(NH4)2SO4] como fertilizante nitrogenado; a razón de 2.44 kg por
planta. Para evaluar el efecto del nitrógeno y la variabilidad entre plantas sobre la productividad de PA1, se
planeó una investigación a través de un diseño cruzado estándar 2x2, dos secuencias y dos ciclos de
producción. En el período de septiembre a octubre del 2005 y en el mismo período del 2006, las plantas
fueron cosechadas y su fruto fue secado a temperatura ambiente de laboratorio (22 a 24°C) por un período de
30 días. Se analizaron 8 muestras de 100 frutos maduros secos cada una por tratamiento (con y sin aplicación
de nitrógeno) en dos años consecutivos (2005 y 2006), para un total de 32. Las muestras se analizaron por
HPLC y se obtuvieron datos de concentración de PA1. El análisis de varianza no mostró diferencia
significativa entre las concentraciones de PA1 por efecto del nitrógeno (p ≥ 0.05), pero si se observó
diferencia significativa (0.01 ≤ p < 0.05) y altamente significativa (p < 0.01) entre las concentraciones de PA1
por efecto del año de cosecha y por efecto de plantas individuales de K. parvifolia, respectivamente. La
comparación entre los promedios de PA1 muestra que las 4 plantas más productivas produjeron un 560.93 %
mayor concentración de PA1 que las 4 plantas menos productivas. En general, se observó que altos niveles de
PA1 están correlacionados positivamente con mayor peso seco por fruto y mayor peso seco por endocarpio.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
65
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EVALUACIÓN DEL EFECTO TÓXICO Y GENOTÓXICO DE LA
ESPECIE VEGETAL Solanum chrysotricum.
PF-19
a
Lucía L. Aguilar Santamaríaa, Alejandro Zamilpa Alvareza, Guillermo
Zúñiga Gonzálezb, Daniel Alonso Cortés, Armando Herrera Arellanoa.
Mail: [email protected]
Centro de Investigación Biomédica del Sur, IMSS, Xochitepec, Morelos 62790.bCentro de Investigación
Biomédica de Occidente, IMSS, Guadalajara, Jalisco.
La especie vegetal Solanum chrysotrichum además de formar parte importante del tratamiento médico
tradicional para infecciones de la piel de etiología micótica, ha resultado eficaz en estudios clínicos
controlados. A la fecha, nuestro grupo ha reportado el efecto clínico de fitomedicamentos de la especie que
han sido eficaces para el tratamiento, vía tópica, en padecimientos asociados con dermatofitos y levaduras. El
diseño de nuevos fitomedicamentos con extractos de S. chrysotrichum para su administración sistémica
requiere datos toxicológicos preclínicos, antes de considerar su administración en sujetos humanos.
Metodología.- Se utilizaron ratones Balb-C, machos y hembras, de 5 semanas de edad. Se aplicaron v.o.
extractos metanólico, acuoso e hidroalcohólico de S. chrysotricum, estandarizados en su contenido de
saponinas esteroidales (SC1-6), en dosis de 1 y 2 g/kg de peso, diariamente, durante 4 semanas. Se evaluaron
parámetros conductuales; se cuantificaron ALT, AST y creatinina en suero; se cuantificó la aparición de MN
en sangre periférica, se evaluó histológicamente hígado y riñón y se ensayó in vitro el efecto sobre la línea
tumoral KB.
Resultados: La administración oral de 3 diferentes extractos de S. chrysotrichum en roedores no causó
mortalidad en ninguno de los animales tratados, asimismo, no se encontraron diferencias significativas en los
órganos analizados, con respecto al control. Los parámetros conductuales no muestran efectos nocivos sobre
SNC. El análisis de genotoxicidad, asimismo, no arrojó evidencia de daños atribuibles a la dosificación de lo
diferentes tratamientos, en cuanto a la evaluación de citotoxicidad, los extractos acuoso y etanólico
presentaron ED50 importante en una línea de cáncer nasofaríngeo (5 y 8 μg/ml, respectivamente). Por lo tanto
se concluye que los extractos acuosos, etanólico e hidroalcohólico de S. chrysotrichum presentan un excelente
margen de seguridad terapéutica.
Área de Especialidad: Farmacología de plantas medicinales
Correo Electrónico
[email protected]
66
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
FP-20
EVALUACIÓN DEL MECANISMO DE ACCIÓN DEL EFECTO
VASORRELAJANTE DEL O-GLUCOSIDO DE ACACETINA,
OBTENIDO DE Agastache mexicana.
O. Hernández-Abreua, F. Aguirre-Crespoa, J. Vergara-Galiciaa, P. CastilloEspañab, I. León-RamírezC, R. Villalobos Molinad, S. Estrada-Sotoa*
a
Facultad de Farmacia y bCentro de investigación en biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, CCentro de Investigaciones Químicas, Avenida Universidad 1001, Col. Chamilpa, 62210, Cuernavaca
Morelos, México. d Unidad de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional
Autónoma de México, Avenida de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, México 54090, México
En el Estado de Morelos la especie vegetal Agastache mexicana, comúnmente llamada Toronjil, es
utilizada en la medicina tradicional para problemas relacionados con la presión arterial. Previamente se llevó a
cabo la evaluación del efecto vasorrelajante de los extractos orgánicos en anillos de aorta aislada de rata en un
transductor de fuerza Grass modelo FT-03: Extracto diclorometánico (EDAm, Emax = 79.17 ± 6.40% y CI50 =
313.05μg/mL) mostró un efecto dependiente de la concentración e independiente de endotelio; y el extracto
metanólico (EMAm, Emax = 62.01 ± 4.63 % y CI50 = 597.15μg/mL) mostró un efecto dependiente de la
concentración y de endotelio. A partir del EMAm se obtuvo un sólido amorfo amarillento, caracterizado como
un flavonoide tipo flavona llamado tilianina ( O-glucosido de Acacetina), el cual mostró un efecto con mayor
potencia y eficacia que el EMAm (Emax = 81.11 ± 4.52 % y CI50 = 0.22 mM) dependiente de la concentración
y de endotelio.
Para la determinación del mecanismo de acción mediante el cual tilianina induce su efecto
vasorrelajante dependiente de endotelio, se llevó a cabo la evaluación farmacológica en anillos de aorta de rata,
preincubando inhibidores enzimáticos y bloqueadores de receptores y canales iónicos, involucrados en
diferentes vías vasoactivas relacionadas con factores endoteliales (L-NAME, indometacina, atropina, carbacol,
NPS, ODQ, TEA, glibenclamida y 2-AP). En todos los ensayos se construyó una gráfica de la concentración de
tilianina vs el promedio de la respuesta ± el error estándar de la media, comparando el efecto del flavonoide en
presencia y ausencia de los compuestos empleados. Así mismo, se hicieron curvas-contracción con NA y 5-HT
con concentraciones acumulativas, y se comparó con el efecto de las mismas preincubando con tilianina. En
estos ensayos se construyó una gráfica de la concentración de los neurotransmisores vs el promedio de la
contracción ± el error estándar de la media. Se llevó a cabo un análisis en el programa SPSS 10.0 estableciendo
ausencia o presencia de diferencia estadística significativa entre las diferentes respuestas obtenidas mediante
las pruebas de ANOVA y Tukey.
Los resultados obtenidos demuestran una clara diferencia estadística entre el efecto neto de tilianina y
el efecto mostrado preincubando con L-NAME (inhibidor de la óxido nítrico sintasa, Emax = 51.95 ±8.56 % y
CI50 =0.56mM) y ODQ (inhibidor de la guanilato ciclasa soluble, Emax = 47.79±5.17 % y CI50 =0.51mM),
reflejado en un desplazamiento a la derecha de la curva de relajación.
Con estos resultados, se concluye que el mecanismo de acción del efecto vasorrelajante de tilianina es
a través de la vía del óxido nítrico/GMPc.
Este proyecto fue financiado por CONACyT (proyecto no. 43440), PROMEP-SEP Y FONDO DE
CONSOLIDACIÓN UAEM (FOLIO 4).
Área de Especialidad: Farmacología de plantas medicinales
Correo Electrónico: [email protected]
67
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-21
ESTUDIO in vitro e in vivo DE Berberis hartwegii UNA PLANTA MEDICINAL
DEL ESTADO DE TAMAULIPAS UTILIZADA PARA EL TRATAMIENTO
DEL PIE DE ATLETA EN UN MODELO DE RATON BALB/c.
Arely Jazmín Díaz Lópeza, Martha Salinas Sandovala, Cynthia OrdazPichardoa. Mail: [email protected]
a
Departamento de Biología Celular y Productos Naturales, Universidad Autónoma de Tamaulipas, U.A.M
Reynosa Aztlán. Calle 16 y Lago de Chapala s/n Col. Aztlán, Cd. Reynosa, Tamaulipas, 88740.
Las dermatofitosis son micosis superficiales muy frecuentes en México y en todo el mundo. Actualmente
constituyen del 70 al 80% de todas las micosis. Las infecciones por dermatofitos fueron las primeras
enfermedades infecciosas reconocidas, estas no presentan una única manifestación clínica, su apariencia depende
en gran medida de la zona del cuerpo afectado, a diferencia de las tricofitosis o tiñas que son enfermedades que
pueden alcanzar el grado de epizootias producidas por dermatofitos y afectan la piel, pelo y/o tegumentos
cornificados. En el presente estudio se evaluó in vitro e in vivo el extracto acetónico de las hojas de Berberis
hartwegii (No. Reg. Izta 1759) una planta medicinal del Estado Tamaulipas utilizada para el tratamiento del pie
de atleta en un modelo de ratón BALB/c. En el estudio in vitro se evaluó la actividad antifúngica de los extractos
acetónicos de las hojas de B. hartwegii contra los dermatofitos E. floccosum, M. canis, T. mentagrophytes, T.
rubrum y T. tonsurans utilizando el método difusión en agar a concentraciones de 25, 50 y 100 µg/placa. En el
estudio in vivo se utilizaron ratones BALB/c machos de 2 meses de edad, los cuales fueron infectados con 106
conidias de T. rubrum en el cojinete plantar. La evolución de la infección fue observada a los 7, 14 y 21 días y
fue clasificada en: eritema y descamación (niveles del 1 al 4). Después de 14 días los roedores fueron tratados
con 2.5 y 5 mg de extracto acetónico de las hojas de B. hartwegii cada 24 h por 10 días consecutivos. Después
del tratamiento, los animales fueron sacrificados y se les analizaron muestras serológicas e histológicas. El
extracto acetónico de las hojas de B. hartwegii fue efectivo a la concentración a la concentración de 100 µg/ml
inhibiendo a los hongos en un 70 al 100 %. Por otro lado, en el estudio in vivo el establecimiento de la infección
del pie de atleta se produjo a los 14 días post-infección observándose macroscópicamente en los cojinetes
plantares los signos clínicos característicos de la infección (eritema, descamación e inflamación);
microscópicamente se pudo observar como el dermatofito daña las diferentes capas de la piel. Al recibir el
tratamiento a la concentración de 5 mg/ml del extracto vegetal, se observó una re-epitelización de las plantas de
los pies de los ratones. En cuanto al análisis serológico de perfil hepático ninguna enzima mostró valores fuera
de rango y en cuanto al análisis histopatológico no se encontraron conidias ni PMN en este grupo de animales.
Es importante mencionar que son muy pocos los estudios enfocados al tratamiento de dermatomicosis in vivo
con plantas medicinales, la mayoría solo se estudian in vitro. En México, González A. y cols., evaluaron a Rhoeo
discolor en un modelo similar, solo que curaron el pie de atleta con una concentración de 1 mg/ml de un extracto
alcohólico. Otros investigadores como Amphawan A. y cols., estudiaron el aceite de Curcuma longa sobre T.
rubrum in vitro e in vivo en un modelo de dermatomicosis en el lomo del cobayo, en este caso después de 7 días
a la concentración de 460 µg/ml curaron las lesiones provocadas por el hongo. Por otro lado, los tratamientos
antifúngicos que actualmente existen en el mercado son de uso prolongado lo que hace que muchas veces sean
tóxicos o produzcan efectos adversos en quien los usa, razón por la cual hacemos hincapié en el uso de
productos naturales. Con este trabajo concluímos que el extracto acetónico de las hojas de B. hartwegii a la
concentración de 5 mg cura el pie de atleta al 100% en los roedores y no hay ninguna alteración hepática y el
extracto aparentemente ayuda a re-epitelizar mejor. Finalmente el extracto de B. hartwegii podría utilizarse de
manera segura para el tratamiento de dermatomicosis, ya que ha sido también estudiado en cuanto a su
citotoxicidad, LD50 y mutagenicidad.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
68
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-22
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y MUTAGÉNICA DE
EXTRACTOS DE TRES PLANTAS MEDICINALES DEL MUNICIPIO
DE GÓMEZ FARÍAS EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS, MÉXICO.
Rocío Clemente-Garcésa, Myriam Arriaga-Albab, Cynthia Ordaz-Pichardoa.
Mail: [email protected]
a
Departamento de Biología Celular y Productos Naturales, Universidad Autónoma de Tamaulipas, U.A.M.
Reynosa-Aztlán. Calle 16 y Lago de Chapala s/n Col. Aztlán. Cd. Reynosa, Tamaulipas 88740. bLaboratorio
de Investigación en Microbiología, Hospital Juárez de México. Av. IPN 5160. México, D.F. 07760
Las plantas medicinales son una fuente importante de productos biológicos para el tratamiento de
enfermedades infecciosas en países en vías de desarrollo. Los grupos indígenas mexicanos son los que más
usan esta medicina tradicional ya que pocas veces tienen acceso a los antibióticos, generalmente estos
antibióticos si bien han reducido varias enfermedades infecciosas son las causantes de varios inconvenientes
como resistencia y efectos adversos en quienes los consumen. Por eso en el presente estudio se evaluó la
actividad antibacteriana y mutagénica de extractos de tres plantas en el municipio de Gómez Farías, en el
estado de Tamaulipas, México. Los extractos acuosos, acetónicos y hexánicos de Erythrina herbacea,
Zanthoxylum caribaeum y Dendropanax arboreus (No. de reg. Izta 1650, 1651, 1652) fueron probados contra
cepas de casos clínicos de E. coli, K. pneumoniae, S. typhi, S. flexneri, Y. enterocolítica, V. cholerae, V.
parahaemolyticus y Pseudomona sp. y una cepa de referencia E coli ATCC 25922. Primero todos los
extractos fueron evaluados por el método de difusión en agar con cilindros a concentraciones de 25, 50 y 100
µg/ml y para determinar la CMI se utilizó el método turbidimétrico (microdilución en caldo) a
concentraciones de 1-1000 µg/ml, como control positivo de inhibición se utilizó trimetoprim-sulfametoxazol
(10 µg/ml). A los extractos, también se les realizó la prueba de Ames para determinar su mutagenicidad en
varias cepas de S. typhimurium TA98, TA100 y TA102, con y sin activador metabólico, aquí las
concentraciones evaluadas fueron de 1-200 µg/ml. En cuanto a la actividad antibacteriana, todas las cepas
fueron resistentes a los extractos acuosos. Por lo que respecta a los extractos acetónicos S. typhi, S. flexneri y
K. pneumoniae fueron sensibles a las concentraciones de 25 µg/ml y con los extractos hexánicos S. typhi, V.
cholerae y Y. enterocolítica fueron sensibles a la misma concentración. Ninguno de los extractos fueron
mutagénicos a las concentraciones probadas con y sin activador metabólico, ya que el número de unidades
formadoras de colonias fue similar a las revertantes basales TA 98 =30, TA 100 =187, TA 102= 372.
Todos los datos fueron analizados con ANOVA. Algunos investigadores han estudiado varias especies de
Erythrinas por ejemplo, Ferreira y cols., han demostrado que varios extractos de E. mulungu inhiben a S.
aureus a 100 µg/ml y no tiene actividad sobre E. coli, en este trabajo las 8 enterobacterias incluyendo E. coli
ATCC 25922 fueron sensibles a 25 µg/ml del extracto acetónico y hexánico, quizá algunos flavonoides y
alcaloides sean los responsables de la actividad antimicrobiana. Gonzaga y cols., estudiaron extractos
metanólicos, hexánicos y clorofórmicos de Z. rhoifolium donde demostraron su actividad en S. aureus, S.
epidermidis, M. luteus, K. pneumonae y E. coli a concentraciones de 12.5-200 µg/ml, lo cual coincide con lo
encontrado en este trabajo. En cuanto a D. arboreus no existe ningún tipo estudio, de ahí la importancia de
analizar esta planta. En México existen diversos estudios de mutagénesis en diferentes extractos vegetales
pero hasta la fecha ninguno ha sido realizado con algunas de las plantas aquí estudiadas. Finalmente los
extractos acetónicos fueron los que mayor actividad antimicrobiana mostraron y al no ser mutágenos, podrían
ser buenos candidatos para ser utilizados como nuevos fitofármacos.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
69
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
NARINGENINA Y SUS EFECTOS METABÓLICOS EN UN MODELO
EXPERIMENTAL DE DIABETES MELLITUS.
PF-23
Rolffy Ortiz-Andrade1,2, Perla Cigarroa-Vázquez2, Rafael Villalobos-Molina2
Maximiliano Ibarra-Barajas2, Itzell Gallardo-Ortiz2, Jaime Gómez-Zamudio2 y Samuel
Estrada-Soto1,2 e-mail: [email protected]
1
Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP.
62209, Cuernavaca, Morelos, México.2Unidad de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala,
Universidad Nacional Autónoma de México. Avenida de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala CP. 54090, Tlalnepantla,
México.
Naringenina (NG), es un compuesto de tipo flavanona aislado de diferentes especies vegetales; esta molécula ha
sido objeto de estudios biológicos y farmacológicos, entre los que destacan los efectos: antimicrobiano,
anticancerígeno, antihipertensivo, antitumoral y antihiperlipidémico. En este estudio se evaluó la actividad
nefroprotectora in vivo en un estudio prospectivo experimental durante un periodo de 6 semanas. Se utilizaron 3
grupos independientes de 5 ratas Wistar normoglucémicas, al primer grupo se les administró una dosis diaria de
50 mg/Kg de NG (grupo de prueba) y al segundo se le administró 5 mL/Kg de SSI (blanco diabético)
diariamente. A estos grupos (1 y 2) se les indujo diabetes con 60 mg/Kg de STZ a las 2 semanas de tratamiento.
El tercer grupo, fue tratado con 50 mg/Kg de NG al día, y se conservó normoglucémico durante todo el
experimento (sin inducción de diabetes). Se realizó un monitoreo semanal de glucosa, volumen urinario (mL),
heces (gr), consumo de alimento (gr) y agua consumida (mL) mediante el uso de jaulas metabólicas; también se
cuantificó la cantidad de proteína en orina de 24 horas utilizando el método de Lowry. Por otro lado, se determinó
el perfil bioquímico cuantificando niveles plasmáticos de glucosa, lípidos, enzimas hepáticas mediante muestras
de sangre total obtenidas por punción cardiaca al final del experimento; se aislaron anillos de aorta torácica para
medir la cantidad de RNAm para las diferentes isoformas de la óxido nítrico sintasa 2 y 3 y para los receptores
alfa1A, 1B y 1D por PCR. Finalmente, se evaluó la reactividad funcional in vitro a la contracción inducida por
noradrenalina y fenilefrina en anillos de aorta torácica y en riñón perfundido de las ratas tratadas durante las seis
semanas. Los resultados fueron analizados por ANOVA con una prueba de Dunett.
La administración subcrónica de NG produce una disminución significativa de la proteinuria en las ratas tratadas
con este flavonoide, que se acerca a los niveles de las ratas control, sugiriendo un efecto protector del riñón ante
una diabetes severa (uno de los principales órganos dañados en la neuropatía diabética). Por otro lado, se observó
una disminución en la presencia de RNAm para las NOS 2 y 3 en las ratas tratadas con NG comparadas con las
ratas diabéticas sin tratamiento. Así mismo el tratamiento subcrónico con NG disminuye la presencia del RNAm
del receptor alfa 1D mientras que el alfa 1A y 1B no son modificados. Adicionalmente, la reactividad funcional in
vitro a la contracción inducida por NA en las aortas torácicas no fue modificada en los diferentes grupos de ratas
tratadas con NG y SS, sin embargo, cuando las aortas fueron tratadas con fenilefrina, la reactividad contráctil
disminuyó en las aortas de las ratas diabéticas tratadas con NG comparadas con las aortas de las ratas diabéticas
sin tratamiento. La reactividad de los riñones al efecto inducido por fenilefrina no se modificó significativamente
en ninguno de los grupos estudiados. Finalmente, el análisis bioquímico de la sangre obtenida al final del
tratamiento de los diferentes grupos de ratas permitió observar que los niveles plasmáticos de glucosa, colesterol
y triglicéridos fueron disminuidos a niveles normales en las ratas diabéticas tratadas con NG comparadas con las
ratas diabéticas sin tratamiento.
En conclusión, el tratamiento subcrónico de seis semanas de NG a ratas diabetizadas con estreptozotocina induce
un efecto protector renal (disminución de proteína), y una disminución en la presencia de RNAm de la sintasa de
óxido nítrico 2 y 3 así como del receptor alfa 1D que sugiere también una posible protección al daño vascular. Así
mismo, al disminuir los niveles plasmáticos de glucosa, colesterol y triglicéridos ayuda a controlar las
alteraciones metabólicas ocasionadas en la diabetes.
Proyecto financiado por: CONACYT (FORMACION DE DOCTORES), PAPCA, FESI-UNAM,
SANTANDER UNIVERSIA (R. ORTIZ-ANDRADE), FONDO DE COSOLIDACION UAEM (FOLIO 4).
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]
70
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTOS DE Mimosa tenuiflora Y Bouvardia ternifolia SOBRE
ALGUNOS PROCESOS PATOLÓGICOS ASOCIADOS A LA EA.
PF-24
J. Enrique Jiménez Ferrer, Ma. del Carmen Nogueron Merino, Giovanni
García Morales, Maribel L Herrera Ruiz. Correo electrónico: [email protected]
Laboratorio de Fitofarmacología. Centro de Investigación Biomédica del Sur. Instituto Mexicano del Seguro
Social. Argentina No.1, Col. Centro. Xochitepec, Morelos. México, 62 790.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un serio problema de salud mundial, por su repercusión social,
sanitaria y económica, afecta de manera progresiva e irreversible a más de 20 millones de personas, siendo
sin duda el principal padecimiento demencial. Los rasgos clínicos más sobresalientes de esta enfermedad son
el empeoramiento de la memoria, el juicio, toma de decisiones, orientación y lenguaje. Aunque este desajuste
cognitivo es la característica que define clínicamente a la EA, pacientes con esta enfermedad tienen otros
síntomas como agitación, psicosis, depresión y cambios en la personalidad, actualmente afecta a 12 millones
de personas en el mundo. Los tratamientos actuales se basan en prolongar la disponibilidad de Acetilcolina en
el espacio sináptico (inhibidores de la acetilcolinesterasa, agentes antidemencia) como la tacrina
(hepatotóxico), donazepil y la galantamina (origen natural, Amaryllidaceous); antiinflamatorios y
antioxidantes. Se requiera la búsqueda de nuevos tratamientos que permitan aumentar la calidad de vida e
incluso detener o retrasar el deterioro neurológico. Las plantas resultan ser una fuente rica de sustancias, el
objetivo de este trabajo es determinar el efecto antiinflamatorio, de inhibición de la acetilcolinesterasa,
nootrópico y antidepresivo de Mimosa tenuiflora y Bouvardia terniflora, procesos todos ellos asociados a la
EA. Utilizando ratones macho ICR, se analizaron los efectos del extracto hidroalcohólico de M. tenuiflora y
B. terniflora como antiinflamatorio en la prueba de edema inducido con TPA, efecto nootrópico en el
paradigma de laberinto en forma de “T” en ratones con deterioro cognitivo inducido por escopolamina y
actividad antidepresiva en el modelo de natación forzada. In vitro, se hizo el análisis de la actividad sobre la
enzima acetilcolinesterasa.
Se demostró que las dos especies presentan efecto inflamatorio a diferentes concentraciones, para B.
terniflora el mayor efecto fue a 320 mg/ml, un efecto similar se observo con M. tenuiflora pero a
concentración menor (160 mg/ml). La administración de 200 mg/kg del extracto de M. tenuiflora provocó
sólo un 25 % de error en el laberinto en forma de “T” (el error es la incapacidad del ratón de llegar al lugar
correcto donde se encuentra el alimento, después de un ayuno de 24 horas), el grupo de galantamina sólo
presento el 19 % de error, en comparación el grupo control presento el 100 %. En cambio B. terniflora a la
misma dosis indujo que los animales se equivocaran en un 57 %. Los animales que fueron sometidos a
Natación forzada y la administración de cualquiera de las dos plantas vía oral a diferentes dosis, no indujo
cambios significativos con respecto al grupo control, en cambio la imipramina (15 mg/kg antidepresivo en la
clínica) si provocó una disminución en el parámetro de inmovilidad de los ratones, indicativo de un efecto
antidepresivo. Finalmente, mediante la curva de cinética enzimática de la actividad de acetilcolinesterasa a
concentraciones crecientes (6.25x10-3, 0.25x10-2, 2.5x10-1, 0.05 y 0.1 M) del extracto hidroalcohólico de
ambas plantas, se observó un efecto de inhibición competitiva, a diferencia del grupo de tacrina (inhibidor de
la enzima acetilcolinesterasa) que induce una inhibición no-competitiva (tal como lo indica la literatura). Se
concluye, que ambas especies poseen actividad farmacológica que nos indica un posible efecto antialzheimer, por lo cual se continuará su estudio utilizando diversos modelos biológicos y análisis fitoquímico
en la búsqueda de principios o fracciones menos complejas que conserven la actividad.
Área de Especialidad: Farmacología de plantas medicinales Correo Electrónico:
[email protected]
71
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ESTUDIO PREELIMINAR DEL EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE
UN EXTRACTO DE Opuntia robusta L. EN RATAS WISTAR.
PF-25
Jorge Martín González Avalos1, Ana Elizabeth González Santiago1, Daniel
Quezada Arellano1, Pedro M. García López2, Juan F. Gómez Leyva3, Isaac Andrade
González3, Carmen Magdalena Gurrola Díaz1.Dirección electrónica: [email protected]
1
Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas, C.U.C.S., Universidad de Guadalajara, Sierra Nevada 950,
puerta 7, edificio Q, segundo nivel, C.P. 44340, colonia Independencia, Guadalajara, Jal. México.
2
Departamento de Botánica y Zoología, C.U.C.B.A., Universidad de Guadalajara Km 15.5 Carr. GuadalajaraNogales, Predio Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jal.3Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jalisco. Km 10
Carr. a San Miguel Cuyutlán, Tlajomulco de Zuñiga, Jal.
En la investigación de las terapias coadyudantes para la diabetes mellitus tipo 2, se han utilizado varios
géneros de plantas, como el género Opuntia, muy comúnmente consumido en nuestro país como nopal
verdura. En diversos estudios, se han descrito propiedades hipoglucemiantes de otras especies pertenecientes a
este género (O.ficus-indica, O. streptacantha, O. megacantha, etc). Sin embargo, existe poca información de
la especie O. robusta, por lo que se pretende evaluar el efecto hipoglucemiante in vivo de un extracto de
Opuntia robusta comparada con el compuesto farmacológico acarbosa cuyo mecanismo de acción es la
inhibición de la absorción de carbohidratos. Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar (250 a 300 gr de peso
mantenidas en condiciones de bioterio y bajo la NOM-062-ZOO-1999). Se utilizó un extracto liofilizado de
Opuntia robusta (150mg/rata) y acarbosa (3.5mg/rata, Laboratorios Alpharma). Se realizó una prueba de
absorción de carbohidratos complejos cuantificando la glucemia basal al inicio (hora 0), previa administración
de los compuestos a analizar (extracto de O. robusta y acarbosa a los grupos 1 y 2 (n=3), respectivamente), y
un grupo control (agua, n=3). Para la cuantificación de glucemia, las ratas estuvieron en condiciones de 17
horas de ayuno y aislamiento individual en jaulas metabólicas. La extracción de sangre periférica fue por
punción de la vena dorsal de la cola y la determinación de la glucemia fue realizada utilizando un glucómetro
(One Touch Ultra, Johnson & Johnson, EUA). A todos los animales se les midió la glucemia a los 60 minutos
posterior a la administración de los compuestos mencionados. Inmediatamente, se les administró via oral
mediante una cánula una solución de almidón (2gr/kg de peso). Se midieron los niveles de glucosa en todos
los animales a las 2, 3, y 4 horas posteriores al inicio del experimento. Se observó en los dos primeros grupos
una disminución importante de los niveles de glucosa a la tercer hora de administración de los compuestos
con respecto a las ratas control, sin embargo se observa que las ratas tratadas con O. robusta presentaron un
efecto hipoglucemiante menor comparado con las ratas tratadas con acarbosa. No se ha identificado de manera
contundente, en la actualidad cual(es) es(son) el(los) compuesto(s) químico(s) presente(s) en Opuntia
pudiera(n) ser el(los) responsable(s) del efecto hipoglucemiante. Por lo cual, en este estudio se pretende
analizar si el mecanismo de acción pudiera ser similar al de la acarbosa. Finalmente, es posible que Opuntia
robusta pueda ser utilizado como tratamiento complementario aunado a diversos fármacos para el tratamiento
de la diabetes mellitus tipo 2, debido a su bajo costo, disponibilidad y consumo tradicional en nuestra
población. Sin embargo, es imprescindible el conocimiento del mecanismo de acción farmacológico de un
compuesto para su mejor indicación terapéutica. Por lo que este estudio pretende incursionar en este punto,
teniendo como meta proporcionar a los pacientes un tratamiento integral en patologías crónicas como la
diabetes tipo 2 o en estados predisponentes a la anterior, como son la obesidad y la resistencia a la insulina.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
72
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE Y ANTIDIABETICO DE
FLAVONOIDES RELACIONADOS ESTRUCTURALMENTE
PF-26
Mariana Torres-Piedra a, Rolffy Ortiz-Andrade a,b, Gabriel NavarreteVázqueza, Itzell Gallardo-Ortiz b, Rafael Villalobos-Molina b y Samuel EstradaSotoa Mail: marianapiedra@gmail com
Laboratorio de Farmacognosia, Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Avenida Universidad 1001, Colonia Chamilpa, C. P., 62209, Cuernavaca, Morelos. b Unidad de Biomedicina,
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México Av. de los Barrios No.1,
Colonia Los Reyes Estácala, C. P. 54090, Tlalnepantla, Edo. de México.
A
Los flavonoides son compuestos fenólicos distribuidos ampliamente en la naturaleza. Éstos compuestos
presentan múltiples propiedades biológicas, dentro de las que destacan la actividad antioxidante,
hepatoprotectora, hipolipemiante, cardiotónica, anticancerígena, antihipertensivo, entre otras. Por tanto, su
abundancia en la dieta, junto con su presencia en numerosos remedios de la medicina folklórica, los convierte
en candidatos idóneos para su utilización en el tratamiento de diversas enfermedades crónicas. En este contexto,
en el presente trabajo se evaluó el efecto hipoglucemiante de los flavonoides crisina, quercetina, flavona, 3hidroxiflavona, 7-hidroxiflavona, utilizando modelos agudos normoglucémicos en ratas. Por otra parte, se
determinó el efecto antidiabético en grupos de ratas no insulinodependiente inducidas con estreptozotocina
(STZ) como agente diabetogénico y nicotinamida como agente protector. Para la determinación de los efectos
hipoglucemiantes y/o antidiabéticos de los flavonoides antes descritos, se formaron 3 grupos de
experimentación. Al primer grupo se le administró solución salina isotónica (SSI) + 10% de tween 80 (grupo
blanco) en una dosis de 5mL/Kg de peso; el segundo grupo fue tratado con una dosis de 5 mg/Kg de
glibenclamida (grupo control positivo) y finalmente, el tercer grupo fue tratado con una dosis de 50 mg/Kg de
cada uno de los flavonoides descritos (grupos de prueba). Los flavonoides evaluados mostraron efectos
hipoglucemiantes semejantes y significativos con respecto al grupo tratado con SSI. De igual manera estos
compuestos también mostraron efecto antidiabético en el modelo in vivo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). De
los cuatro flavonoides evaluados, la flavona, presentó mayor actividad tanto en el modelo normoglucémico
disminuyendo la glucosa plasmática de las ratas tratadas en un 33 % en la tercer hora postadministración, así
como un 85% en la primera hora postadministración en el modelo de DM2. En orden decreciente de actividad
hipoglucemiante, la quercetina, disminuyó un 27 % los niveles plasmáticos de glucosa en las ratas
normoglucémicas a la primera hora de tratamiento y a la fecha se evalúa su efecto antidiabético en el modelo de
DM2. La flavona, mantuvo el efecto hipoglucemiante hasta la quinta hora de tratamiento, ya que a la séptima
hora de tratamiento se observa un incremento del 15 %, sin embargo, el efecto antidiabético lo mantuvo las
siete horas de la evaluación. La crisina, tuvo efectos hipoglucemicos y antidiabéticos significativos con una
disminución de la glucosa plasmática de 22.5% y 58% respectivamente. Los flavonoides monohidroxilados,
muestran efectos similares, en la 3-hidroxiflavona se observa una disminución de la glucosa plasmática en el
modelo normoglucémico de 27 % a la tercera hora postadministración y un 53 % de disminución de la glucosa
plasmática en el modelo de DM2 a la primera hora de tratamiento. La 7-hidroxiflavona disminuye un 20 % de
la glucosa en plasma en la tercer hora de tratamiento y un 58 % de disminución de glucosa en plasma en el
modelo de DM2 a la primera hora de tratamiento. De acuerdo con los resultados obtenidos, el efecto
hipoglucemiante de los flavonoides evaluados parece estar relacionado con la presencia de los grupos hidroxilo
en la molécula, puesto que quercetina, un flavonoide pentahidroxilado, presente un importante efecto
hipoglucemiante, mayor al de los 3 compuestos monohidroxilados evaluados (3-hidroxiflavona, 6hidroxiflavona y 7-hidroxiflavona). Por otro lado el compuesto flavona presentó una mayor disminución de las
concentraciones séricas de glucosa en ambos modelos de experimentación, y considerando que no posee ningún
sustituyente hidroxilo, se tiene la hipótesis que debido a esta característica, posea una mejor absorción, y como
un método de eliminación se llevan a cabo reacciones de hidroxilación, haciéndola más soluble, sin embargo,
estas hidroxilaciones pueden hacer de la flavona el compuesto que posea la actividad hipoglucemiante.
Proyecto financiado por: PAPCA, FESI-UNAM, FONDO DE COSOLIDACION UAEM (FOLIO 4).
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected].
73
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-27
FRACCIONES DE Bursera fagaroides CON ALTO CONTENIDO DE
SAPONINAS Y FLAVONOIDES: EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD
CITOTÓXICA EN LINFOMA L5178Y Y PROLIFERATIVA EN
ESPLENOCITOS DE RATÓN.
Delgado Saucedo J. I.a, Villaseñor García M. M.ac,. Santerre A.b,. Puebla Pérez A. M.ac
[email protected] [email protected]
a
Centro de Investigación Biomédica de Occidente, Sierra Mojada #800, C.P. 44340, Guadalajara, Jalisco
México. bCentro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. cCentro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara.
El extracto hidroalcohólico de la corteza de Bursera fagaroides posee actividad inmunomoduladora y
antitumoral en ratones con linfoma L5178Y debido a su alto contenido en flavonoides y saponinas. Sin
embargo, se desconoce si las fracciones de Bursera fagaroides poseen actividad citotóxica en cultivo de
células L5178Y y si ésta se asocia con la actividad antioxidante. Las fracciones fueron seleccionadas por
contenido de flavonoides, saponinas y actividad antioxidante del extracto de Bursera fagaroides con actividad
citotóxica en linfoblastos L5178Y y proliferativa en esplenocitos de ratón. El extracto de B. fagaroides fue
filtrado en columna de Sephadex LH-20. Se obtuvieron 65 fracciones reagrupadas por su homología de
bandas identificadas por TLC en 6 fracciones (“A-F”). Los flavonoides, las saponinas y la actividad
antioxidante fueron evaluadas por la reacción de Shinoda, técnica de hemólisis y reducción del DPPH
respectivamente. El efecto citotóxico y proliferativo fue realizado a concentraciones logarítmicas desde 0.002200 μg/mL en cultivo de células de linfoblastos L5178Y y esplenocitos de ratón. La viabilidad y proliferación
celular fueron evaluadas por MTT. Resultados analizados por ANOVA y prueba post-hoc (SPSS v.10). La
fracción “A” mostró: chalconas y auronas; la “B” isoflavononas; la “C” flavononas; la “D” flavonas y
flavonoles y las fracciones “E y F” flavononoles. Las fracciones con mayor contenido de saponinas fueron la
“B y D”. La fracción “B” presentó actividad citotóxica desde 0.2 μg/mL, la fracción “C” a partir de 2.0
μg/mL, la fracción “D y E” desde 20 μg/mL. Las fracciones “C, E y F” presentaron actividad proliferativa.
Sólo las fracciones “B y C” fueron antioxidantes. La mezcla de B, C y D, (partes proporcionales) potencializó
la citotoxicidad en células tumorales. La fracción B resultó antioxidante, con alto contenido de saponinas y
flavonoides y mostró mayor actividad citotóxica, efecto que se potencializó por las fracciones C y D.
Área de Especialidad: farmacologia
Correo Electrónico [email protected]
74
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-28
EFECTO POTENCIAL SINERGICO INCREMENTADO DE
EXTRACTOS VEGETALES CON ACCION ANTIMICROBIANA Y
QUITOSAN.
Erick León2, José L. Martínez2 y R. Hugo Lira-Saldivar1
Email: [email protected]
1
Centro de Investigación en Química Aplicada. Blvd. Enrique Reyna Nº 140, Saltillo, Coah. México. 25253.
*. 2Dpto. de Biotecnología. Facultad de Ciencias Químicas. U.A. de C. Blvd. V. Carranza y J.C. Valdez,
Saltillo, Coah. 25250.
Se estima que existen entre 250,000 y 500,000 especies vegetales en nuestro planeta. En este contesto, la
etnofarmacología actúa como una importante herramienta en estudio para la búsqueda de nuevos fármacos de
origen vegetal. Se considera que existe una diversidad molecular del reino vegetal ilimitada a pesar de los
avances científicos. Por lo tanto es bastante lógico una valorización de sabiduría popular, fortaleciendo
indicios de plantas portadoras de efectos terapéuticos y que representa una etapa inicial de proyectos de
bioprospectivas de aplicación de componentes no estudiados de plantas. El A. lecheguilla, L. tridentata y
Flourenscia cernua, así como otras especies ha sido usada para diversos propósitos como agentes terapéuticos
eficaces en el tratamiento de infecciones bacterianas, debido a que contienen gran cantidad de catecoles y
lignanos que son los componentes que proporcionan la capacidad biocida de éstos. El siguiente trabajo tiene
como objetivo demostrar la efectividad potencial incrementada contra nueve cepas patógenas de mezclas de
biocompuestos con base en extractos gobernadora-quitosán y gobernadora-lechuguilla. Se utilizó el método
medio envenenado para los bioensayos. Se empleó el extracto etanólico de L. tridentata a diversas
concentraciones de 25,50 y100 ppm, dos concentraciones de quitosan (500 y 1000 ppm) y una de extracto de
lechuguilla (2700 ppm). Las cepas empleadas en el estudio fueron E. coli, E. fecales, K. oxytoca, P.
aeruginosa, S. aureus, S. typhimuriu, C. albicans, P. mirabilis,y S. licuefacian.
El estudio del incremento de la potencialidad biocida del extracto de gobernadora (L. tridentata) mezclado
con A. lechuguilla y quitosán demostró la factibilidad de aplicación de la mezcla de los componentes con un
efecto biocida incrementado. Se encontró un potencial sinérgico de los extractos de gobernadora a
concentraciones bajas (25, 50 ,100) con quitosán a concentraciones de 500 y 1000 ppm contra las nueves
cepas patógenas. En el caso de la mezcla de gobernadora mas lechuguilla se encontró un efecto antibacterial
contra la cepas de C. albicans, E.coli, P. aeruginosa y E. fecales, reduciendo a una cantidad mínima las UFC
a concentraciones de 25, 50 y 100 ppm. En conclusión, la mezcla de L. tridentata /quitosan potencializo el
efecto antimicrobiano a concentraciones de 25, 50 y 100 ppm de Larrea con concentraciones de 500 ppm de
quitosan. La mezcla de Larrea/ Agave no mostró gran efecto sinérgico excepto para algunas de las cepas
donde la CMB fue de 50/2700 ppm, las cuales fueron C. albicans y P. auriguinosa.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: martí[email protected]
75
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ACCION ANTIBACTERIAL DE UN EXTRACTO DE Larrea
Tridentata CONTRA CEPAS PATOGENAS DE INTERES CLINICO
PF-29
Erick León2, José L. Martínez2 y R. Hugo Lira-Saldivar1
Email: [email protected]
1
Centro de Investigación en Química Aplicada. Blvd. Enrique Reyna Nº 140, Saltillo, Coah. México. 25253.
Dpto. de Biotecnología. Facultad de Ciencias Químicas. U.A. de C. Blvd. V. Carranza y J.C. Valdez, Saltillo,
Coah. 25250.
2
En las últimas décadas la O.M.S ha señalado que los antibióticos sintéticos están causando graves problemas
por la resistencia que generan las bacterias. Los estudios sobre el efecto bactericida de extractos de plantas de
zonas áridas como Larrea tridentata son casi inexistentes; por tal motivo, y con base en el potencial
biomédico de los ingredientes activos de esta planta se estudiaron dos técnicas in Vitro evaluando y
comparando su efecto antibacterial. Se utilizaron los métodos medio envenenado y dilución en caldo. Se
estandarizó el inoculo de acuerdo a la escala de Mc Farland y se prepararon diluciones hasta obtener una
concentración de 106 ufc/ml. Se empleó el extracto etanólico de L. tridentata a diversas concentraciones, para
finalmente evaluar solo tres (100, 200 y 400 ppm), contra siete bacterias (E. coli, P. vulgaris, E. fecales, K.
oxytoca, P. aeruginosa, S. aureus y S. typhimurium) y se determinaron las concentraciones mínima
inhibitoria (CMI) y mínima bactericida (CMB). Los bioensayos mostraron con ambos métodos el potencial
bactericida del extracto de L. tridentata. Con el medio envenenado se detectó que inhibió con 100 ppm;
mientras que el efecto bactericida fue detectado a 200 ppm en todas las cepas. Al comparar ambos métodos, se
observó que en la dilución en caldo la CMB fue 100 ppm, excepto para K. oxytoca, la cual requirió 200 ppm
para mostrar el efecto bactericida. Conclusiones. Los resultados obtenidos en este trabajo preliminar son muy
alentadores, ya que se demostró el efecto bactericida del extracto de L. tridentata contra siete cepas. Esto tiene
implicaciones importante en aspectos farmacológicos y de salud publica, ya que los extractos resinosos de este
arbusto al estar constituidos por una gran cantidad de fitoquímicos como lignanos, catecoles y flavonoides,
entre muchos otros, pueden ejercer un efecto sinérgico contra los microorganismos patógenos sin que estos
desarrollen resistencia al producto orgánico; mientras que con los antibióticos sintéticos esta resistencia es
fácilmente generada.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: martí[email protected]
76
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-30
DESARROLLO DE UN AEROSOL CON PRODUCTOS NATURALES
(PECTINA Y PAPAINA) PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES
CUTÁNEAS.
Karla M. Gregorio J., Juan C. Cano C., V. Daniel Boone V., E. Patricia
Segura C., José L. Martínez H., Anna Iliná.
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Blvd. V. Carranza e Ing. J. Cárdenas V.,
C. P. 25280, Saltillo, Coahuila. México, Fax: 52-844-415 9534. Mail: [email protected]
La papaína es una proteasa de origen vegetal obtenida del látex de los frutos inmaduros del árbol de Papaya
(Carica papaya) y utilizada principalmente en la medicina, industria alimentaría y cosmética. La pectina es
uno de los polisacáridos más abundantes en la naturaleza, puede ser extraído de los subproductos de la
industria alimenticias y posee la habilidad de dar textura y estabilidad a las emulsiones lo que le confiere
aplicaciones farmacéuticas. Recientemente el área de los biopolímeros ha tenido un crecimiento acelerado;
debido a sus propiedades de ser ambientalmente amigables, biodegradables y más baratos que los polímeros
sintéticos. La información de interés para las enzimas bajo presión en general es aun limitada y no está
definida para el caso particular de la papaína. Los reportes demuestran que la alta presión induce cambios en
las velocidades de la reacción catalítica de algunas hidrolasas, así como cambios estructurales. La función
enzimática se ve afectada de diversas maneras: la inactivación puede ser parcial o total, reversible o
irreversible, dependiendo del tipo de enzima, del nivel de presión, tiempo, temperatura o pH del medio.
Además, también se ha reportado la activación de algunas enzimas por efecto de la alta presión. El objetivo de
este trabajo fue estudiar la estabilidad de la enzima papaína inmovilizada en pectina (biopolímero), en un
sistema bajo presión. Se utilizaron materias primas abundantes en el mercado mexicano y de bajo costo. Los
ensayos para la selección de los principios activos se realizaron variando las concentraciones de éstos
(papaína 0.1-0.9% y pectina 1-10%). Se procedió a realizar el diseño de los reactores para tratar el sistema
papaína-pectina bajo la presión y en base a las concentraciones seleccionadas se realizaron los ensayos de
estabilidad de la enzima con diferentes propelentes (nitrógeno y aire). Para la aplicación del tratamiento se
eligieron conejos machos raza California de aproximadamente 4 meses de edad y en un rango de peso
corporal entre 1.4 y 1.7 Kg. Se obtuvieron las concentraciones favorables para la formulación del preparado
observando que al aumentar la concentración de pectina se disminuía considerablemente el tiempo de secado
de la película, se demostró la estabilidad de la enzima inmovilizada en el biopolímero tanto a presión
atmosférica como a mayor presión (hasta 90 psi). Se observaron efectos favorables sobre la cicatrización de
las lesiones cutáneas, facilidad de adhesión y de recubrimiento de lesión, un efecto de la proteasa (papaína) en
el desbridamiento de tejido necroso sin intervención quirúrgica y la remoción del material por medio de
lavado sin provocar la alteración del tejido sano. Concluyendo que el preparado puede ser formulado como
un aerosol y que favorece el proceso de cicatrización considerablemente.
Área de Especialida: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
77
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-31
ACTIVIDAD INMUNOMODULADORA DE CAPSAICINA EN EL
MODELO DE LINFOMA MURINO L5178Y.
Pedro Solórzano Lozaa, Puebla-Pérez AMa,b, González Ramírez JIa, ViverosParedes JMb, Villaseñor-García MMa,b
Mail: [email protected]
Laboratorio de Inmunofarmacología de Productos Naturales del Centro de Investigación Biomédica de
Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México, 44340. b Departamento de
Farmacobiología, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara.
Guadalajara, Jalisco, México, 44420.
a
México se encuentra dentro de los 5 países megadiversos del mundo, por lo que el estudio de la flora para
buscar moléculas con actividad biológica es de suma importancia. La capsaicina (8-metil-N-vanilil-6nonenamida) es el elemento pungente de las plantas del genero Capsicum, esta pertenece a la familia
Solanaceae, es una de las plantas más populares de nuestro país y su nombre común es chile.
El objetivo del trabajo es evaluar la actividad inmunomoduladora de capsaicina en el modelo de linfoma
murino L5178Y. Se utilizaron 4 grupos (n=5) de ratones machos de la cepa BALB/c: Un grupo se utilizó
como control, tres grupos se inocularon con linfoma L5178Y (2 x 104), uno sin tratamiento, los dos grupos
restantes fueron tratados con capsaicina (1.28μg/kg/día) administrada intraperitonealmente durante 7 (CAP7)
y 14 días (CAP14). El tratamiento se inició 24 h después de la inoculación. La capsaicina se disolvió en 20 μL
de dimetilsulfóxido, y se diluyó en 180 μL de solución salina (NaCl 0.9%). El efecto inmunomodulador se
determinó mediante la prueba de hipersensibilidad retardada (HSR) al dinitrofluorobenceno (DNFB) y a
través de la proliferación de esplenocitos en respuesta a los mitógenos concanavalina A (ConA) y
Lipopolisacárido (LPS); También se evaluaron dos citocinas que están involucradas con procesos de
inmunomodulación como IL-2 e IL-10 mediante pruebas de ELISA, tanto en el plasma obtenido como de
sobrenadantes de cultivos celulares. Los resultados fueron analizados por ANOVA con una prueba post-hoc
de Bonferroni. El incremento del grosor del pabellón auricular del grupo L5178Y disminuyó
significativamente (p<0.01) respecto al grupo control, sin embargo el tratamiento con capsaicina durante 14
días tiende a normalizar la respuesta. La proliferación de esplenocitos en respuesta a ConA del grupo control y
grupo linfoma no mostró diferencias, mientras el grupo CAP14 reveló un aumento significativo; la
proliferación en respuesta a LPS mostró diferencia (p<0.001) con una disminución entre grupo L5178Y y el
grupo control. La producción de IL-2 en los sobrenadantes de los cultivos mostró que el grupo CAP14 tiene
un aumento significativo (p<0.05) con respecto al grupo L5178Y y con el grupo control, sin embargo, los
sobrenadantes con mitógeno no mostraron diferencias significativas. La citocina IL-10 reveló una
disminución significativa (p<0.05) del grupo L5178Y respecto del grupo control; hubo también un aumento
significativo (p<0.05) del grupo CAP14 con respecto del grupo L5178Y. Se observó supresión de la respuesta
inmune celular del grupo L5178Y, sin embargo, la capsaicina recupera a los animales de la supresión cuando
se administra durante 14 días a valores normales. Presenta también una inmunoestimulación a los 14 días, ya
que recupera y aumenta los niveles de IL-2 con respecto al grupo L5178Y y al grupo control, muestra también
un efecto antiinflamatorio debido al incremento de IL-10 entre el grupo administrado a 14 días con respecto al
grupo L5178Y.
Este proyecto fue finaciado por CONACYT, proyecto 44123-M
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
78
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-32
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE INFγ, TNFα E IL2 EN
RATONES SANOS E INMUNOSUPRIMIDOS CON LINFOMA
MURINO L5178Y, TRATADOS CON EXTRACTOS DE A vera L Y A
adstringens (SCHLECHT) STANDL.
Arturo Orozco-Barocioa, Edgardo Flores-Toralesa, Jorge Peregrina-Sandovala
Laboratorio de Inmunobiología, Departamento de Biología Celular y Molecular. Centro de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México, 45110.
a
En la medicina tradicional de México, se utilizan plantas endémicas y también las que han sido adoptadas
desde el siglo XV. En nuestro laboratorio se está trabajado con Aloe vera L, planta de origen africano, y
Amphypterygium adstringens endémica de México, como moduladores de la Respuesta Inmune, en anteriores
comunicados hemos mencionado la capacidad que tienen, los extractos acuosos e hidroalcohólicos de ambas
plantas, de estimular la repuesta inmune celular en ratones inmunosuprimidos con el linfoma murino L5178Y.
En este trabajo, referimos los resultados de la producción de las interleucinas INFγ, TNFα e IL2 en ratones
inmunosuprimidos y tratados con los extractos de A vera y A adstringens, mediante la técnica de ELISA, del
sobrenadante de los cultivos de linfocitos de los ratones en estudio. Se trabaja con grupos de 10 ratones cada
uno, a los que después del tratamiento se les sacrifica para obtener su bazo y realizar el cultivo de linfocitos,
que después de 72 hrs de crecimiento celular se recupera el sobrenadante para su posterior medición de las
interleucinas mencionadas. Hasta el momento del presente resumen no hemos completado con el estudio pero
los datos preliminares dejan ver que las concentraciones de estas interleucinas están significativamente más
elevadas en los ratones inmunosuprimidos con linfoma murino L5178Y y tratados con los extractos de A
vera que los ratones inmunosuprimidos no tratados.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
79
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE
PRODUCTOS COMERCIALES.
PF-33
Abelardo Chávez Montesa, Catalina Rivas Moralesa, Rocío Castro Ríosb, Julia
Verde Starc, Azucena Oranday Cárdenasa. Ledy E. García Becerraa.
Mail: [email protected]
Laboratorio de Química Analítica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, Ciudad Universitaria, San Nicolás, Nuevo León, México. bLaboratorio de Química Analítica de
la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México.
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo
León.
a
Una paradoja en el metabolismo es sin duda alguna el oxígeno, ya que siendo indispensable para la vida puede
convertirse en moléculas altamente tóxicas a través de la producción de especies reactivas de oxígeno
(Radicales libres). Por ello, los organismos poseen un complejo sistema de metabolitos y enzimas
antioxidantes que trabajan para prevenir el daño oxidativo de los componentes celulares tales como proteínas,
material genético y lípidos. Generalmente, los sistemas antioxidantes evitan que los radicales libres sean
formados o los eliminan antes de que puedan dañar los componentes vitales de la célula; sin embargo, algunas
veces no son suficientes y el organismo se auxilia de componentes externos integrados por la dieta (agentes
antioxidantes) que ayuden en la labor de neutralizar radicales libres. Actualmente hay una tendencia por
volver a lo natural, por lo que las personas recurren a buscar productos de origen natural que posean actividad
antioxidante, en este contexto se manejan una infinidad de extractos de plantas que aportan esta actividad,
algunos han sido probados desde hace tiempo por la comunidad científica avalando su actividad; sin embargo,
muchos otros son vendidos indiscriminadamente sin tener el suficiente soporte científico. Por lo que en este
trabajo nos propusimos hacer una evaluación de la actividad antioxidante mediante el ensayo de estabilización
del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) de tres productos comerciales: 1) Concentrado de Uva (Vitis
vinifera) distribuida y comercializada en la República Mexicana hecho a base de uva roja. 2) Extracto de Acaí
(Euterpe oleraceae), fruta que posee un elevado contenido de antocianinas 3) Extracto de Semilla de Uva
(Vitis vinifera) utilizada en la elaboración de cápsulas. Además de tener como control positivo y de referencia
Vitamina E. Los resultados fueron analizados mediante la prueba estadística para muestras pequeñas, t de
student con un nivel de significancia de 0.05, resultando diferentes significativamente los tres productos
respecto a la Vitamina E. El porcentaje de inhibición a 50 µg/mL de Concentrado de Uva, Acaí y Extracto de
semilla de uva fue de 38, 33 y 91 % respectivamente, mientras que la Vitamina E a 50 µg/mL tuvo un
porcentaje de inhibición del radical DPPH de 90 %. Con estos resultados concluimos que los productos
hechos a base del extracto de semilla de uva, poseen una actividad similar a la proporcionada con la Vitamina
E y que los otros dos productos poseen actividad antioxidante, pero no tan efectiva como estos últimos.
Finalmente, es posible mencionar que aunque la comercialización de productos de origen natural que
involucren un efecto terapéutico y/o de prevención no está del todo regulada y legislada, es posible evaluar la
actividad de productos comerciales vendidos como “antioxidantes” y encontrar algunos de ellos que poseen
un buen desempeño.
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico: [email protected]
80
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO ANTIINFLAMATORIO DE CURCUMINA EVALUADO EN
MODELOS DE INFLAMACIÓN LOCAL.
PF-34
Oscar Gutiérrez Coronadoa, Maria de la Luz Miranda Beltrána, Sofía Loza
Cornejoa, Evelia Martínez Canoa, Juan Manuel Viveros Paredesb.
Mail: [email protected]
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida, Centro Universitario de los Lagos, Lagos de Moreno,
Jalisco, México. bDepartamento de Farmacobiología, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías,
Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México, 44420.
a
Después de un daño de cualquier etiología, se inicia un proceso inflamatorio mediado por factores humorales
y celulares con el fin de limitar y repara la zona dañada. Los factores solubles involucrados son citocinas,
especies reactivas de oxigeno, proteasas y metabolitos del acido araquidónico. Entre los componentes
celulares se incluyen a los monocitos/macrófagos que son parte integral de la inflamación. Los
antiinflamatorios comúnmente usados son los de tipo no esteroideo que actúan principalmente inhibiendo a la
ciclooxigenasa que intervienen en la reacción inflamatoria y también los antiinflamatorios de tipo esteroideo
que están involucrados en la inhibición de factores de transcripción. Curcumina es un componente activo de la
Curcuma longa que tiene un potente efecto antioxidante y antiinflamatorio. Dada su actividad antiinflamatoria
a través de la inhibición de metabolitos del acido araquidónico, así como de factores de transcripción tipo AP1 y NFκB. En este estudio se evaluó la actividad antiinflamatoria de curcumina en cinco modelos de
inflamación local: carragenina, TPA, acido araquidónico, etil fenilpropiolate y fosfolipasa A2. Ratas wistar se
les aplico carragenina o fosfolipasa A en el cojinete plantar derecho, así como TPA, acido araquidónico y etil
fenilpropiolato en el pabellón auricular derecho, posteriormente se administran en grupos independientes la
curcumina o corticosterona (control positivo). Las mediciones se realizan antes y 2 horas posteriores a la
inducción de la inflamación local con el fin de evaluar el efecto antiinflamatorio de curcumina. Los datos
fueron analizados por t de Student. La curcumina ejerció un efecto antiinflamatorio a través de la inhibición
de la inflamaión en los diferentes modelos evaluados, entre los que destacan la inhibición de un 80, 85 y 90%
de la inhibición en el modelo de TPA, fosfolipasa A y acido araquidónico respectivamente, por los que
curcumina pudiera estar ejerciendo su efecto a través de la inhibición de sustancias vasoactivas como
histamina y serotonina, así como de la enzima COX-2 que esta involucrada en el metabolismo del acido
araquidónico.
Área de Especialidad: Farmacologia
Correo Electrónico: [email protected]
81
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-35
BERBERINA MODULA LAS CITOCINAS IL-2/IL-10 EN RATONES
BALB/C INMUNOSUPRIMIDOS POR LA ADMINISTRACIÓN
CRÓNICA DE LIPOPOLISACÁRIDO.
Viveros-Paredes JM¹, González-Ramírez JI ¹, Solórzano-Loza P², Puebla Pérez AM
¹’², Villaseñor García MM ¹’²
¹ Departamento de Farmacobiología, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de
Guadalajara. Blvd. Marcelino García Barragán #1421 CP 44430, Guadalajara, México.
² Laboratorio de Imnunofarmacología de Productos Naturales, Centro de Investigación Biomédica de
Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Sierra Mojada #800 CP 44340, Guadalajara, México.
Algunas plantas tradicionalmente se han considerado como una fuente importante de biomoléculas activas con
efecto inmunomodulador; básicamente estas han contribuido con una cantidad considerable de nuevas
moléculas con actividad biológica. Como ejemplo tenemos a Barberis vulgaris de la cual se ha obtenido un
alcaloide llamado berberina, este posee gran actividad biológica, entre las que se destaca su acción
antibacteriana, antiespasmódica, antitumoral e inmunomoduladora. El objetivo de este trabajo fue evaluar el
efecto modulador de berberina sobre la producción de interleucina-2 (IL-2) e interleucina-10 (IL-10) en un
modelo murino de inmunosupresión inducido por la administración crónica de lipopolisacárido (LPS). Para
evaluar este efecto se formaron 5 grupos de ratones machos de la cepa BALB/c; (1) sanos sin tratamiento
(CT), (2) control vehículo (20µl de DMSO vía i.p./día por 7 días) (CV), (3) sanos con berberina (BERB) (se
administró la berberina a razón de 5mg/kg vía i.p./día por 7 días), (4) grupo inmunosuprimido por dosis
crecientes de LPS (en rango de 35 µg a 250µg/100g vía i.p. por 7 dias) (LPS) y (5) grupo experimental
(BERB + LPS) al cual se le administraron los mismos tratamiento que al grupo 3 y 4. En los diferentes
grupos de trabajo se recolecto suero y sobrenadantes de cultivo de esplenocitos en presencia de mitogénos
como LPS o Concanavalina A (Con A) para determinar la concentración de IL-2 e IL-10. El análisis
estadístico se realizó con ANOVA y prueba de Dunnett con una p<0.05. Los resultados mostraron que el
grupo LPS presentó un decremento en la producción de IL-2 y un incremento de IL-10 en sobrenadantes de
cultivo en comparación al grupo CT (p<0.05), dichas interleucinas fueron moduladas por la presencia de
berberina en el grupo BERB + LPS, mostrando diferencias significativas con respecto al grupo CT. Los datos
muestran que la berberina modula la producción de IL-2/IL-10 en el modelo murino de inmunosupresión
inducido por la administración crónica de LPS.
Área de Especialidad: Farmacologia
Correo Electrónico: [email protected]
82
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-36
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LOS PRINCIPALES JUGOS
NATURALES CONSUMIDOS POR LA POBLACIÓN MEXICANA.
Pérez-Cervantes KE3, Viveros-Paredes JM1, Díaz-Hernández JE4, González-Ramírez
JI ¹, Solórzano-Loza P², Puebla Pérez AM ¹’², Villaseñor García MM ¹’²
¹ Departamento de Farmacobiología, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de
Guadalajara. Blvd. Marcelino García Barragán #1421 CP 44430, Guadalajara, México.
² Laboratorio de Imnunofarmacología de Productos Naturales, Centro de Investigación Biomédica de
Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Sierra Mojada #800 CP 44340, Guadalajara, México.
3
Departamento de nutrición, Universidad de Valle de Atemajac, Av. Tepeyac No. 4800, Zapopan, Jalisco,
México.
4
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima, Km 9 carretera Colima-Coquimatlán, Colima,
Mexico
Un exceso en la oxidación de moléculas genera una serie de daños en el organismo. La presencia de radicales
libres oxidantes (ROS) esta estrechamente relacionado con la aparición de enfermedades crónicas
degenerativas como el cáncer, daño de sistema cardiaco, envejecimiento, inflamación, enfermedades
autoinmunes y neurodegenerativas, entre otras. Los antioxidantes son un conjunto heterogéneo de sustancias
que retrasan y previenen significativamente la oxidación de sustratos oxidables. El consumo de antioxidantes
es recomendable en personas que tienen un elevado desgaste físico, antecedentes hereditarios de enfermedad
aterosclerótica o tumoral, tabaquismo, hipertensión arterial, prevención primaria de dislipidemia, diabetes,
obesidad, sedentarismo, que sufran de contaminación ambiental, estrés y menopausia; y en general para
prevenir la oxidación celular. En los últimos años se ha incrementado el interés por la búsqueda de
antioxidantes naturales generalmente constituidos por mezclas de compuestos con una elevada diversidad
molecular y funcionalidad biológica. En su mayoría estas moléculas son aceptadas como no toxicas aunque
algunas de estas podría generar un proceso toxico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad
antioxidante de los principales jugos naturales consumidos por la población mexicana. Los jugos naturales
fueron seleccionados aplicando una encuesta al azar en la población de la ciudad de Guadalajara, de estos los
más consumidos fuerón: el de naranja, piña, zanahoria, betabel, jitomate y combinados como el jugo verde,
naranja/zanahoria, betabel/naranja, zanahoria/piña y zanahoria/betabel (en una proporción 1:2). Un mililitro
de cada jugo o combinado fueron colocados en tubos eppendorf y centrifugados por 5 min a 2500 rpm, el
sobrenadante fue retirado y colocado en otro tubo. La actividad antioxidante de los jugos naturales fue
evaluado por la técnica de secuestro de radicales libres con el compuesto 1,1-difenil-2-pricrilhidrazil (DPPH)
de forma cualitativa (cromatografía en capa fina) o cuantitativa y el estudio de la actividad de barrido de oxido
nítrico. Los resultados fueron expresados como cinética del % de aclaración de DPPH o % de la actividad
secuestradora de oxido nítrico comparados con el estándar acido ascórbico. Los jugos que presentaron
actividad antioxidantes comparada contra vitamina C fueron el de naranja, piña, jitomate y los combinados de
zanahoria/piña, zanahoria/naranja, naranja/betabel y el jugo verde, no así los jugos de zanahoria, betabel y su
combinación. Los jugos de naranja, piña, jitomate y los combinados de zanahoria/piña, zanahoria/naranja,
naranja/betabel poseen importante actividad antioxidante.
Área de Especialidad: Farmacologia
Correo Electrónico: [email protected]
83
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO ESPASMOLITICO DE LA ESPECIE Brickellia cavanillesii
PF-37
Juan Francisco Palacios Espinosaa, Robert byeb, Rachel Mataa.
Mail: [email protected]
Facultad de Química e bInstituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, México, D. F. 04510, México.
a
Brickellia cavanillesii (Cav.) B. L. Robinson es un arbusto pequeño que tiene por hábitat el bosque mesófilo
de montaña y el bosque de encino o de pino. En nuestro país se le conoce popularmente con el nombre de
atanasia amarga, gobernadora de Puebla, hierba del becerro y prodigiosa. En las prácticas médicas populares
de México esta planta se utiliza para tratar afecciones del estómago y diarrea, así como para combatir la atonía
secretora y motriz del aparato gastrointestinal.
El efecto espasmolítico del extracto se estableció in vivo utilizando la clásica prueba del transito
gastrointestinal en roedores pequeños. Los distintos tratamientos con el extracto (3.16, 10 y 31.6 mg/kg)
provocaron una inhibición significativa de la motilidad intestinal corroborando así las propiedades
espasmolíticas in vivo de esta especie medicinal. El efecto fue comparable al inducido por la atropina. El
principio espasmolítico de la especie fue caracterizado como el cromeno desmetilisoencecalina (1).
Con la finalidad de establecer de manera preliminar la inocuidad de la planta se determinó el efecto tóxico
agudo de un extracto orgánico preparado a partir de las partes aéreas de acuerdo al método de Lorke. Los
resultados de la prueba indicaron que la especie no es tóxica para roedores, los animales de los distintos
grupos tratados no sufrieron efectos adversos hasta la dosis de 5000 mg/kg.
O
OH
O
1
Agradecimientos:
Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM (DGAPA) apoyo
PAPIIT IN208907.y CONACyT-SALUD C01-018
Área de Especialidad: Plantas medicinales
Correo Electrónico [email protected]
84
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PF-38
EFECTO GASTROPROTECTOR DE DOS ESPECIES DE
BRICKELLIA EN EL MODELO DE ULCERA INDUCIDA CON
ETANOL EN RATA.
Juan Francisco Palacios Espinosaa, Robert byeb, Rachel Mataa, Andrés
Navarrete a Mail: [email protected]
Facultad de Química e bInstituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, México, D. F. 04510, México.
a
Las úlceras gástricas y duodenales afectan a un gran número de personas en todo el mundo. Su tratamiento
incluye un gran número de fármacos con diferentes mecanismos de acción y diversidad estructural. Sin
embargo, por múltiples razones, el uso de plantas medicinales se ha convertido en una alternativa viable para
su tratamiento. En medicina tradicional de México, son muchas las especies utilizadas para tratar las
afecciones gástricas asociadas a las úlceras, entre ellas Brickellia veronicifolia y B. cavanillesii. En la presente
investigación se describe el efecto gastroprotector de los extractos orgánicos de ambas especies utilizando el
modelo de inducción de úlceras gástricas con etanol absoluto en ratas. La administración oral de los extractos,
por separado, provocó una disminución en el índice de ulceración en el intervalo de dosis evaluadas (10-300
mg/Kg), las DE50 calculadas fueron de 157.9 mg/kg y 31.29 mg/kg, respectivamente. Para evaluar el papel de
las prostaglandinas endógenas, los grupos sulfhídrilos y el óxido nítrico en el efecto provocado por B.
cavanillesii, se realizaron experimentos adicionales. Los resultados mostraron que el efecto protector fue
revertido de manera parcial por el pretratamiento con indometacina, un inhibidor de la síntesis de
prostaglandinas. Estos resultados apoyan farmacologicamente la eficacia de B. cavanillesii para el tratamiento
de la gastritis.
Agradecimientos:
Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM (DGAPA) apoyo
PAPIIT IN208907 y CONACyT-SALUD C01-018
Área de Especialidad: Farmacología
Correo Electrónico [email protected]
85
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE Castela
tortuosa (Liebm.) DE DOS ZONAS DE PUEBLA, MÉXICO.
PE-1
Ivette Melendez Pizza, Margarita Canales Martínez, Tzasna Hernández
Delgado, J. Guillermo Avila Acevedo, Ana María García Bores.
E-mail: [email protected]
Laboratorio de Fitoquímica, UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional
Autónoma de México, Tlalnepantla 54090, Edo. de México, México.
Durante siglos las plantas medicinales han estado presentes como parte fundamental en la cultura de los
pueblos para el tratamiento de enfermedades. Una de estas especies es Castela tortuosa de la familia
Simaroubaceae que en Zapotitlán es utilizada para tratar enfermedades gastrointestinales. En el presente
estudio se comparó la actividad antimicrobiana de C. tortuosa de dos zonas con condiciones ambientales
diferentes llamadas Las Terrazas y Las Granjas de Zapotitlán Salinas, Puebla. Para cumplir con lo anterior, se
obtuvieron extractos de hoja y tallo de diferente polaridad (hexano, cloroformo y metanol) por la técnica de
maceración. Con dichos extractos se evaluó la actividad antibacteriana por la técnica de difusión en agar y se
determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y Concentración Bactericida Mínima (CBM) por el
método de dilución en caldo. Para evaluar la actividad antifúngica se determinó la capacidad de los extractos
para inhibir del crecimiento radial. Finalmente, se realizo el perfil cromatográfico para comparar la
composición química de cada uno de los extractos mediante un análisis de cromatografía de alta resolución
(HPLC). Los extractos que presentaron actividad antibacteriana fueron los metanólicos de hoja y tallo de
ambas zonas. Solo el extracto clorofórmico de hoja de la zona Las Terrazas presentó actividad ante la bacteria
Vibrio cholerae aislada de un caso clínico. La actividad antibacteriana de los extractos en este estudio
depende de la parte de la planta utilizada ya que se encontraron diferencias significativas entre la actividad de
hoja y tallo. La actividad antibacteriana también se ve afectada por la zona donde crece la planta, para el caso
del extracto metanólico se encontró mayor actividad en 4 cepas bacterianas en ambas zonas. En el caso del
extracto clorofórmico sólo el de hoja de la zona Las Terrazas tuvo actividad en una cepa bacteriana. Con la
determinación de la CMI y CBM se dedujo que la cepa bacteriana más sensible fue Vibrio cholerae caso
clínico con el extracto metanólico de hoja de la zona Las Terrazas. Ninguno de los extractos presentó
actividad antifúngica. La composición química de los extractos sí ve afectada por las zonas ya que los perfiles
cromatográficos obtenidos en el HPLC son diferentes. De lo anterior se concluye que si hay diferencias en la
actividad antimicrobiana de ambas zonas.
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico [email protected]
86
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
VARIACIÓN ESPACIAL DEL ACEITE ESENCIAL DE Lippia
graveolens.
PE-2
Tzasna Hernández, Margarita Canales, Eber Gómez, Samuel Meraz, Daniel
Reyes, Jimena Peña, Ana María García, José Guillermo Avila.
e-mail address: [email protected] y [email protected]
Laboratorio de Fitoquímica, UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional
Autónoma de México, Tlalnepantla 54090, Edo. de México, México.
El aceite esencial de la parte aérea de dos poblaciones de Lippia graveolens H.B.K. (Verbenaceae) creciendo
bajo diferentes condiciones de disturbio fueron examinadas por GC y GC-MS. Con respecto a la
composición de los aceites, se encontraron diferencias cualitativas entre las dos poblaciones. En la Zona A
(conservada) se identificaron cinco constituyentes: m-cimeno, terpinil acetato, timol, isocariofileno y 1,8cineol, mientras que en la Zona D (deteriorada) se identificaron seis compuestos: m-cimeno, terpinil acetato,
timol, 1-hidroxi, 2-terbutil-4-metil-benceno, isocariofileno y humuleno. Se determinó que los componentes
mayoritarios para ambas zonas son: timol, m-cimeno y terpinil acetato. Los aceites exhibieron actividad
antimicrobiana frente a bacterias Gram positivas, Gram negativas y cinco cepas fúngicas. Para la zona A las
cepas más sensibles al efecto del aceite esencial fueron: S. lutea y cuatro cepas de V. cholerae
(MIC=125µg/mL), mientras que para la zona D V. cholerae No 01 resultó ser la más sensible
(MIC=60µg/mL). A. niger fue la cepa fúngica más sensible al efecto de aceite esencial para la Zona A
(IC50=58 μg/mL) y R. solani para la Zona D (IC50=30 μg/mL). Lippia graveolens presentó variaciones
cuantitativas y cualitativas tanto en la actividad antimicrobiana como en la composición entre las poblaciones
estudiadas.
Palabras clave: Zonas áridas; Lippia graveolens; Timol; Zapotitlán Salinas
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico [email protected] y [email protected]
87
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE Psittacanthus calyculatus.
PE-3
Felipe Martínez Ramírez1, Ana María García Bores1, Margarita Canales
Martínez1, Claudia Tzasná Hernández Delgado1, Maximiliano Ibarra Barajas3,
Alfonso Romo de Vivar Romo2 y José Guillermo Avila. Acevedo1
1. Lab. de fitoquímica, UBIPRO, FES-Iztacala, UNAM
2. Dpto. de Productos Naturales, Instituto de Química, UNAM
3. Unidad de Biomedicina, FES-Iztacala, UNAM
La diabetes mellitus (DM) es uno de los padecimientos más comunes en nuestro país. La enfermedad está
descrita por los altos niveles de glucosa que se presenta en la sangre, la orina y por sus complicaciones.
Dentro de los métodos de control se encuentran los fitoterapéuticos en done se hace uso de los vegetales que
tiene a su alcance el hombre. Psittacanthus calyculatus es una planta hemiparásita de la familia Loranthaceae.
Según los antecedentes, dicha planta es usada como agente antidiabético, el objetivo de este trabajo fue
determinar si alguno de los extractos de P. calyculatus provoca actividad hipoglucemiante. Mediante
percolación se obtuvieron los extractos hexánico, de diclorometano y metanólico. Se evaluó el efecto de cada
uno de ellos en ratas de la cepa Wistar diabéticas (glucosa 546 ± 63.5 mg/dl) inducidas con estreptozotocina
(60 mg/kg) en experimentos agudos y semicrónicos. Los extractos se administraron por sonda mezogástrica
(20 mg/Kg) y se midió la cantidad de glucosa en sangre a distintos tiempos. El tratamiento estadístico de los
datos se llevó acabo mediante una prueba T de hipótesis pareadas. El extracto activo fue el metanólico (libre
de grasas), su rendimiento fue del 19,1%. Se observó su efecto hipoglucemiante sobre las ratas diabéticas
provocando un descenso en los niveles de glucosa de 176.6 ± 7.92 mg/dl a las 8 horas de la administración;
concluyendo así que dicho extracto de P. calyculatus presenta actividad hipoglucemiante. Posteriormente se
realizaron experimentos semicrónicos observándose un efecto hipoglucemiante constante. El fraccionamiento
cromatográfico del extracto activo y las reacciones de coloración indicaron la presencia de glucósidos
fenólicos.
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico [email protected]
88
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA TOXICIDAD Y CONTENIDO
QUIMICO DE Randia monantha.
PE-4
Lilia Mireya Méndez Ventura, María del Rosario Hernández Medel
Mail: [email protected]
Laboratorio de Productos Naturales del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana, Xalapa,
Veracruz, México, 91000.
Randia monantha Benth es una planta conocida comúnmente como “crucetillo” en varias localidades del
estado de Veracruz y es utilizada, junto con el huaco con aguardiente, para la picadura de la nauyaca y otros
animales ponzoñosos. Esta planta generalmente se reproduce por semilla, sin embargo, la planta hembra
siempre va a originar, por vía asexual, una planta macho cerca de ella para que le sirva de polinizador. Se
puede encontrar en vegetaciones correspondientes a selva baja caducifolia, mediana subcaducifolia y en
dunas, desde el sur de México en los estados de Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Veracruz hasta Panamá en
Centro America.
Las especies pertenecientes a este género son árboles o arbustos frecuentemente armados con espinas
apareadas, generalmente son dioicas con hojas opuestas, a veces agrupadas en espolones y anisófilas sin
domacios, presentan estípulas interpeciolares y a veces intrapeciolares triangulares persistentes o caducas;
comprende cerca de 200 especies distribuidas en los trópicos de ambos hemisferios, con cerca de 70 especies
desde Estados Unidos, especialmente en Florida, México, Centroamérica y hasta Argentina. En México
existen alrededor de 26 especies, en los estados de Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí,
Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Michoacán, Morelos, Guerrero, Chiapas, Jalisco, Puebla, Oaxaca,
Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz.
Dado el uso tradicional que presenta esta especie, es interesante hacer una evaluación preliminar se su
toxicidad así como del contenido químico mediante pruebas coloridas por ccd. Los resultados obtenidos
podrán justificar, posteriormente, un estudio fitoquímico biodirigido del o los extractos que muestren
actividad, para estar en la posibilidad de aislar el o los principios activos.
Área de Especialidad: Etnobotánica.
Correo Electrónico: [email protected]
89
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO ANTIMICROBIANO DE Acalypha hederacea.
PE-5
Ma. Margarita Canales Martíneza, Tzasná Hernández Delgadoa, Marco A.
Rodríguez Monroyb, Junuen J. Ramírez Hernández, Nelly A. Trejo Ortíza, Rocío
Serrano Parralesa, Guillermo Avila Acevedoa, Ana Ma. García Boresa.
Mail: [email protected]
Laboratorio de Fitoquímica (UBIPRO), FES Iztacala UNAM. Av. de los Barrios No. 1. Los Reyes Iztacala.
Tlalnepantla. Edo. de México, México,54090. bLaboratorio de Inmunidad de Mucosas (UBIMED), FES
Iztacala UNAM.
a
En San Rafael (Coxcatlán) y Zapotitlán Salinas, ambas localidades en el estado de Puebla, se emplea
.Acalypha hederacea Torr. (Familia Euphorbiaceae), conocida comúnmente como “hierba del pastor”, para
aliviar diarreas, granos en la piel, infecciones de heridas e inflamación. Tomando en cuenta lo anterior, en este
trabajo se evaluó la actividad antibacteriana y antifúngica de esta especie medicinal. Se obtuvieron los
extractos: hexánico, clorofórmico y metanólico. A cada extracto se le evaluó la actividad antibacteriana frente
a 9 cepas de bacterias Gram negativas y 4 Gram positivas (método de difusión en agar de Kirby-Bauer) y
antifúngica sobre 6 cepas (método de inhibición del crecimiento radial). Posteriormente se determinó el efecto
del extracto metanólico sobre la curva de crecimiento de una bacteria Gram positiva y una Gram negativa.
Tanto el extracto hexánico como metanólico tuvieron actividad antibacteriana (extracto hexánico activo sobre
2 cepas Gram positivas y 5 Gram negativas; extracto metanólico activo sobre 4 cepas Gram positivas y 3
Gram negativas). Con respecto a las concentraciones mínima inhibitoria y bactericida mínima, fue el extracto
metanólico el que mostró la mayor actividad. Las cepas bacterianas más sensibles al extracto metanólico
fueron Sarcina lutea (CMI=1.0 mg/ml) y Vibrio cholerae (1.5 mg/ml). Este extracto presentó una actividad
bactericida sobre V. cholerae (CMI=1.5 mg/ml a las 5 horas del crecimiento bacteriano; CBM=2.0 mg/ml a
las 4 horas del crecimiento bacteriano); sobre S. lutea mostró una actividad bacteriostática. Ninguno de los
extractos presentó actividad antifúngica. Esta investigación da un soporte científico al uso tradicional de
Acalypha hederacea.
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico: [email protected]
90
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
BASE FITOQUÍMICA DEL USO TRADICIONAL DE Viguiera dentata.
PE-6
Ma. Margarita Canales Martíneza, Tzasná Hernández Delgadoa, Marco A.
Rodríguez Monroyb, Manuel Jiménez Estradac, Julieta Orozco Martíneza, Angel
Durán Díaza, Guillermo Avila Acevedoa, Ana Ma. García Boresa.
Mail: [email protected]
Laboratorio de Fitoquímica (UBIPRO), FES Iztacala UNAM. Av. de los Barrios No. 1. Los Reyes Iztacala.
Tlalnepantla. Edo. de México, México,54090. bLaboratorio de Inmunidad de Mucosas (UBIMED), FES
Iztacala UNAM.. c Depto. de Producos Naturales, Instituto de Química UNAM. Ciudad Universitaria, Circuito
Exterior, Distrito Federal, México, 04510
a
Viguiera dentata (Cav.) Sprenguel es una Asteraceae conocida como “chimalacate en diversos estados de la
República Mexicana. Los habitantes de San Rafael, Coxcatlán, Puebla, México utilizan infusiones de la parte
aérea de esta especie para el tratamiento de las “ronchitas en los bebés” ocasionadas por el uso de pañal.
Tomando en cuenta lo anterior, se evaluó la actividad antibacteriana y antifúngica utilizando el método de
difusión en agar de Kirby-Bauer e inhibición del crecimiento radial respectivamente. Se obtuvo el aceite
esencial por arrastres de vapor y los extractos hexánico, de acetato de etilo y metanólico por percolación. La
composición química del aceite esencial de la parte aérea de V. dentata se determinó por GC-MS, el aceite
está constituido principalmente por monoterpenos (57.16%), de los cuales los componentes mayoritarios son
1,3,3-trimetil-triciclo[2.2.1.02,6] heptano (30.85%) y limoneno (13.27%). Bacterias Gram positivas y
negativas fueron sensibles al aceite esencial. El aceite esencial no presentó actividad antifúngica. El extracto
hexánico H1 presentóactividad antibacteriana sobre 7 cepas (4 Gram positivas y 3 Gram negativas); este
extracto no mostró actividad antifúngica. Se aisló un compuesto activo el ácido ent-kaur-16-en-19-oico 1. En
la mayoría de las cepas bacterianas sensibles, en comparación con el aceite esencial y H1, el compuesto puro 1
mostró valores más bajos de CMIs. Sólo la partición hexánica (H2) del extracto metanólico mostró actividad
antifúngica sobre las cepas ensayadas. Los resultados obtenidos dan una base fitoquímica al uso tradicional de
Viguiera dentata.
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico: [email protected]
91
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PE-7
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INTERACCION FARMACOPLANTA EN LA POBLACION DIABETICA DE SILAO,
GUANAJUATO.
Ixchel Guzmán Rosilesa, Xóchitl S. Ramírez Gómeza, Melisa Infante Figueroaa,
Jesús Núñez Rodrígueza, Rebeca Monroy Torresa, Yolanda Alcaraz Contrerasb.
a
Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato,
México, 37320. bDepartamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Guanajuato,
Guanajuato, Guanajuato, México, 36050.
En el municipio de Silao, Gto., se utiliza la medicina tradicional para el tratamiento de la diabetes, sin
embargo, no existen reportes de etnobotánica de plantas hipoglucemiantes de la región y menos aún estudios
que identifiquen si la población diabética que tiene tratamiento farmacológico consume al mismo tiempo
herbolaria como medicina alternativa. El presente trabajo tiene como finalidad conocer las plantas que son
utilizadas en la medicina tradicional del municipio de Silao para el control de la diabetes, así como,
identificar la posible interacción fármaco-planta que se puede presentar en las personas diabéticas que hagan
uso de terapia combinada. Para conocer las plantas medicinales para el tratamiento de la diabetes en el
municipio de Silao se elaboró, validó y aplicó una encuesta etnofarmacológica de acuerdo a los lineamientos
del TRAMIL, además se agregaron reactivos para identificar sí los pacientes que utilizan plantas como
medicina alternativa hacen uso de hipoglucemiantes orales e identificar algún efecto adverso relacionado con
el uso conjunto de estas terapias. La información obtenida se proceso en una base de datos EXCEL y se
realizó una búsqueda bibliográfica para identificar reportes de interacción fármaco-planta. Los resultados
obtenidos indican que el 46.51% de la población estudiada, utiliza plantas para su tratamiento, el orden
decreciente de citación fue: chaya, nopal, wereke, xoconoxtle, níspero y árnica. El 18.6% refirió utilizar para
su tratamiento, plantas medicinales en conjunto con hipoglucemiantes orales y no informaron a su médico de
este uso. La combinación con mayor citación fue: Chaya-Metformina/Gliblenclamida. En la bibliografía
consultada no hay reportes de interacción Chaya-Metformina/Gliblenclamida. Sin embargo, las personas
encuestadas refirieron síntomas característicos de hipoglucemia (mareos, cefalea, temblor y sudoración)
cuando combinaban su tratamiento farmacológico con la herbolaria. Por otro lado, mencionaron, que estos
síntomas los llevaron a suspender su tratamiento farmacológico y continuaron sólo con su tratamiento
herbolario, puesto que para ellos, representa un menor costo, mayor eficacia y seguridad. En conclusión la
población diabética del municipio de Silao, Gto., utiliza plantas medicinales para el control de la diabetes en
combinación con hipoglucemiantes orales sin informarle a su médico del uso conjunto de estas terapias, por
otro lado, al existir poca información de interacción fármaco planta, con estos datos proponemos en una
segunda fase realizar un estudio experimental en ratones diabéticos para identificar si existe la interacción o
no, entre las plantas más utilizadas para el control de la diabetes y la terapia farmacológica convencional.
Proyecto apoyado por Concyteg (Convenio: 07-16-K662-070 A01)
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico: [email protected]
92
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PE-8
ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE UNA ESPECIE VEGETAL DEL
NORESTE DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA PRESENCIA DEL
CROMO COMO FACTOR DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA.
Ma. de Jesús Ibarra Salas(1), Pedro César Cantú Martínez(1), María Julia Verde
Star,(2) Azucena Oranday Cárdenas(2), Catalina Rivas Morales(2) y Abelardo Chávez
Montes(2).
1) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Salud Pública y Nutrición. Área de Nutrición Clínica
y Calidad de Vida. Av. Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y Yuriria s/n, Col. Mitras Centro, Monterrey, Nuevo
León, México. C.P. 64460. Tel.(0181)83 33 99 68, Fax: (0181) 83 48 60 80.
2) Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Área de Química Analítica. Av.
Alfonso Reyes s/n, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León México. C.P. 64450. Tel/Fax.
(0181) 83 52 15 90.
.
Se han reportado entre 150 y 269 plantas usadas empíricamente para el control de la diabetes mellitus.
Además, se ha encontrado que el cromo tiene efectos benéficos en diabetes y metabolismo del azúcar. Se
realiza la determinación del cromo como factor de tolerancia a la glucosa en hojas de Eriobotrya japonica
(Thunb.) Lind , observando el efecto hipoglucemiante de esta planta en animales de laboratorio con diabetes
mellitus inducida experimentalmente. Se colectó Eriobotrya japonica en Monterrey, N.L., se separaron las
hojas, se secaron y molieron. Se preparó una infusión con las hojas molidas. El cromo se determinó por
espectrofotometría de absorción atómica. Se determinó la dosis óptima del hiperglucemiante utilizando
estreptozotocina (EZT) por vía intraperitoneal en ratas Sprague-Dawley, hasta alcanzar una diabetes
moderada (170-300 mg/dL de glucosa). Además, se determinó la dosis de Eriobotrya japonica que disminuyó
la hiperglucemia. El efecto antidiabético se determinó como sigue: Gpo. 1 diabético: agua por vía oral (v.o),
gpo. 2 diabético: infusión (if.) de la planta v.o., gpo. 3 diabético: picolinato (pc.) de cromo v.o., gpo. 4
diabético: pc. de cromo más if. v.o., gpo. 1 no diabético: agua v.o, gpo. 2 no diabético: infusión de la planta
v.o., gpo. 3 no diabético: pc. de cromo v.o., gpo. 4 no diabético: pc. de cromo más if. v.o. Se determinará
glucosa sanguínea y urinaria para evaluar el comportamiento renal y hepático. Para comparar los tratamientos
se utiliza ANOVA de una sola vía y prueba de Tukey. Se encontraron 279µg/100g de cromo en Eriobotrya
japonica,. En la determinación de la dosis óptima de EZT se encontró que con 45 mg/kg de peso los animales
mostraron hiperglucemia en una concentración promedio de 208 mg/dL de glucosa. En el bioensayo
preliminar para Eriobotrya japonica, la hiperglucemia disminuyó hasta en un 18.8 % con 40 g/L de E.
japonica en 28 días de tratamiento. Se reporta la presencia de cromo en E. japonica, lo que podría favorecer el
efecto hipoglucemiante de esta especie. Al administrar 40 g/L de E. japonica en los modelos diabéticos se
encontró una disminución de hiperglucemia de 18.8% a los 28 días de tratamiento.
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico: [email protected],
93
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PE-9
ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DEL USO
TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES DEL MUNICIPIO DE
GUANAJUATO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES.
Melisa Infante Figueroaa, Xóchitl S. Ramírez Gómeza, Lourdes Garza Ocañasc,
b
Ixchel Guzmán Rosilesa, Jesús Núñez Rodrígueza. Yolanda Alcaraz Contreras .
Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato,
México, 37320. bDepartamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Guanajuato,
Guanajuato, Guanajuato, México, 36050. bDepartamento de Farmacología y Toxicología, Facultad de
Medicina, UANL, Monterrey, Nuevo León, México, 64460.
a
La terapia para el control de los niveles de glucosa sanguínea consiste en la administración de insulina e
hipoglucemiantes orales, sin embargo, las principales desventajas de este tratamiento para un sector de la
población son su costo elevado y la presencia de efectos adversos relacionados con su uso crónico, por lo que
el empleo de la fitoterapia en estos pacientes resulta una alternativa terapéutica a bajo costo. En base a lo
anterior y considerando que a la fecha no hay reportes etnobotánicos de la región, se planteo en el presente
trabajo realizar un estudio cuantitativo y cualitativo de la etnofarmacología del municipio de Guanajuato, para
identificar el nivel de uso significativo TRAMIL (Tradition Medicin In Latinamerica) de las plantas
medicinales que se utilizan para el tratamiento de la diabetes, para lo cual, se elaboró, validó y aplicó una
encuesta etnofarmacológica de acuerdo a los lineamientos del TRAMIL. La información obtenida se proceso
en una base de datos creada en EpiInfo 2000, y posteriormente se cálculo el nivel de uso significativo
TRAMIL (un valor superior o igual a 20% se consideró como significativo desde el punto de vista de su
aceptación cultural). Los resultados refirieren el uso 34 plantas medicinales para el tratamiento de la diabetes,
del total de plantas mencionadas la chaya y el nopal obtuvieron el valor más alto de uso de significancia
TRAMIL (35.41%), le siguen el wereke (12.5%), níspero y diabetina (8.33%). El resto de las plantas
mencionadas presentaron un bajo nivel de uso de significancia TRAMIL (igual o menor al 4.16%). Con los
resultado obtenidos se concluye que en el municipio de Guanajuato, la chaya y el nopal son las plantas más
utilizadas para el tratamiento de la diabetes, por lo anterior se propone continuar con la evaluación
farmacológica y toxicológica de estas plantas para contribuir a los estudios de seguridad y eficacia del uso de
plantas medicinales propuesto por la OMS.
Proyecto apoyado por Concyteg (Convenio:07-16-K662-070 A01 )
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico: [email protected], [email protected]
94
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LA PULPA DEL FRUTO DE
ARRAYÁN PSIDIUM SARTORIANUM (O. BERG) NIED.
PE-10
Juan Fernando Pío León, Gabriela López Ángulo, Yesmi Patricia Ahumada
Santos, María de Jesús López López, Miguel Ángel López López, Magdalena de
Jesús Uribe Beltrán, Sylvia Páz Díaz Camacho, Francisco Delgado Vargas.
Unidad de Investigaciones en Salud Pública Louis Pasteur y Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ciudad Universitaria,
Culiacán, Sinaloa, CP 80010.
Las enfermedades infecciosas constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad
en el mundo. Entre los agentes etiológicos más frecuentes se encuentran las bacterias, las cuales causan
diversas enfermedades como gastroenteritis, infecciones renales, de vías respiratorias, de la piel y
bacteriemias, entre otras. El tratamiento de estos padecimientos con antibióticos es cada vez más complicado
debido a que algunas de estas bacterias han desarrollado resistencia, por lo que se requiere la introducción de
nuevos agentes terapéuticos. Al respecto, las plantas medicinales constituyen la principal fuente de
compuestos bioactivos, muchos de los cuales pueden utilizarse como agentes antimicrobianos. México
cuenta con una gran diversidad vegetal y una parte de las plantas que la constituyen se utilizan en medicina
tradicional. El arrayán (Psidium sartorianum) es una planta nativa del estado de Sinaloa y está ampliamente
distribuida en los estados de la costa del Golfo de México y del Océano Pacífico. En Sinaloa, Psidium
sartorianum se ha utilizado como alternativa etnofarmacológica para el tratamiento de diarreas, resfriados,
úlceras y desórdenes estomacales, entre otras enfermedades. Además, el consumo de su fruto representa una
significativa fuente de vitamina C y fibra cruda. En el presente trabajo se evaluó la actividad antibacteriana
de extractos hexánico, clorofórmico, metanólico y acuoso obtenidos de la pulpa del fruto de arrayán, contra
19 bacterias patógenas humanas (15 aislados clínicos y cuatro cepas ATCC). Se utilizó el ensayo de
microdilución en caldo para determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC) y bactericida (MBC). El
extracto hexánico mostró la mejor actividad, siendo ésta mayor contra bacterias Gram negativas que contra
Gran positivas. Bacterias del género Salmonella, Shigella y Escherichia coli presentaron mayor sensibilidad
al ser inhibidas en un rango de 0.25-1 mg/mL. El extracto metanólico mostró su mayor actividad contra
Staphylococcus aureus (MIC = 2 mg/mL). De manera general, los extractos hexánico y metanólico fueron
bactericidas a no más del doble de la MIC. En contraste a lo registrado para otras plantas, el extracto
hexánico de arrayán fue más efectivo contra bacterias Gram negativas que contra las positivas. Asimismo, en
otros estudios se estableció que extractos del fruto de arrayán presentan actividad antifúngica. Las
actividades demostradas aún no se han asociado a compuestos específicos. En general, los estudios sobre
arrayán son escasos; asimismo es posible afirmar que es un fruto subutilizado y que tiene un alto potencial
que se asocia tanto a sus componentes nutrimentales como a otros con actividad biológica.
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico: [email protected]
95
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PE-11
BIOQUIMICA DE LA GERMINACION DE SEMILLAS Y
CRECIMIENTO DE PLANTULAS DE ESPECIES DE CACTACEAE
UTILES EN EL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, JAL.
Sofia Loza-Cornejo; G. Costilla-Hermosillo; J. Díaz González y M. SánchezHerrera; M. J. Cruz-Frausto. [email protected]
Laboratorio de Bioquimica, Centro Universitario de los Lagos, Lagos de Moreno, Jalisco, México.
México es uno de los países que presenta gran diversidad y riqueza de especies de Cactaceae, la mayoría de
éstas de importancia por su utilidad para fines alimenticios, como fuente de forraje, obtención de principios
activos para elaboración de remedios herbolarios y recientemente, por sus aplicaciones bactericidas y
antimicrobianas. Recientemente, el estudio de la bioquímica de la germinación de semillas y el análisis del
crecimiento de plántulas ha sido de gran utilidad en proyectos de investigación con fines de aprovechamiento
y conservación de diversas especies de plantas, ya que mediante estos estudios se contribuye de manera
sustancial al mantenimiento de la variabilidad genética de las poblaciones vegetales. El objetivo del presente
trabajo fue analizar la respuesta germinativa de semillas de algunas especies de cactaceae nativas de Lagos de
Moreno, Jal.; para lograr a largo plazo, un aprovechamiento óptimo de éstas sin afectar sus poblaciones
silvestres. Se recolectaron frutos maduros y sanos de tres individuos por especie de c/u de las especies entre
las que se encuentran: Coryphantha bumamma, C. cornifera, C. clavata, Mamillaria uncinata. Se llevaron a
cabo experimentos de germinación en condiciones de laboratorio para evaluar % de semillas germinadas y
velocidad de germinación; las plántulas obtenidas se sembraron en macetas con diferentes sustratos y se
llevaron a un invernadero para evaluar características del crecimiento. Los resultados mostraron que las
especies estudiadas presentan una respuesta germinativa rápida, con altos porcentajes de germinación. El
crecimiento de plántulas ocurre de manera lenta como ocurre con otras especies de Cactaceae.
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico
96
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ANALISIS DE CARACTERES ANATOMICOS Y FITOQUIMICOS DE
ALGUNAS CACTACEAE DE LAGOS DE MORENO, JALISCO.
PE-12
Sofia Loza-Cornejo; M. L. Miranda-Beltrán; O. Gutiérrez-Coronado; C.
Frausto-Reyes y L. Huacuja.
Laboratorio de Bioquímica, Centro Universitario de los Lagos, Lagos de Moreno, Jalisco, México.
El municipio de Lagos de Moreno, localizado en la región Altos Norte de Jalisco, es considerado como una
región con afinidad semiárida que alberga diversas especies de cactáceas de gran importancia desde diferentes
aspectos ya que incluye especies como Ferocactus histrix, Mammillaria uncinata, las cuales son cactus
globosos apreciados por su valor alimenticio y ornamental, respectivamente. También se encuentran en el
municipio gran variedad de especies de Opuntia ampliamente apreciadas por su valor nutrimental, fuente de
forraje y en gran medida medicinales. El objetivo de esta investigación es proporcionar información acerca de
algunos caracteres anatómicos y fitoquímicos de algunas cactáceas de la región de Lagos de Moreno,
haciendo énfasis en resaltar la importancia de dichas especies como recurso vegetal útil en esta región de
Jalisco. Para realizar el trabajo se hizo una recolecta sistemática de algunas especies previamente identificadas
por su importancia en la región. Se registraron los caracteres morfológicos de dichas especies en el laboratorio
y se obtuvieron muestras de ellas para llevar a cabo el estudio anatómico de las plantas utilizando las técnicas
convencionales de cortes en fresco e inclusión en parafina. Para llevar a cabo el estudio fitoquímico, se
separaron muestras de tejidos del tallo, las cuales se procesaron para obtener los diferentes extractos y realizar
las determinaciones fitoquímicas. Los resultaron mostraron una anatomía simple de los tejidos en las
diferentes especies estudiadas, excepto por la presencia de inclusiones celulares características en las células
epidérmicas y en la hipodermis del tallo en algunas especies; células de mucílago presentes en la mayoría de
las especies y conductos secretores de látex en especies de Mammillaria. Polifenoles, carbohidratos, ácido
siálico y diversos compuestos polares se incluyen entre los compuestos mas frecuentemente presentes en las
especies estudiadas. Se concluye acerca de la importancia de especies de Cactáceas por su utilidad en el
municipio.
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico: [email protected]
97
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PE-13
LISTADO FLORÍSTICO PRELIMINAR DE “EL MINERAL DE
NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA” EN CONSOLÁ,
SINALOA, MÉXICO.
José S. Díaza, Roberto Moreno Leóna, Juana Cázares Martíneza, Teresa Berrelleza Aguilarb,
Khalil Yussef Vizcarra Salazara, Carlos Guadalupe Chon Lópeza, Amador Osorio Pérezb.
a
b
Unidad de Proyectos Sobre el Medio Ambiente de la Escuela de Biología de la UAS,
Laboratorio para el Estudio de la Biodiversidad, de la Escuela de Biología de la UAS
Al ser declarada Área Natural Protegida de Jurisdicción Local, con el carácter de zona sujeta a conservación
ecológica, la región conocida como el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, y al ser uno de los
ecosistemas más diversos es oportuno el conocimiento de la diversidad florística que en este lugar existe. El
presente trabajo se enmarca en la necesidad de contar con un banco de información oportuna, adecuada,
relevante y actual de la diversidad genética vegetal de Sinaloa, éste lugar es una fuente de riqueza biótica
vegetal se ha reconocido que “La falta de estudios botánicos en la región sigue siendo un factor determinante
que limita las estimaciones reales de la riqueza florística… (Vega, 2000), lo cual a su vez limita su
explotación y la investigación adecuada y racional de ella. El listado preliminar de la flora en este lugar se
desarrollo mediante la exploración y descripción de campo. La identificación taxonómica de las plantas
listadas se realizó con personal académico especializado en el área, así como la consulta de bibliografía del
área. Se realizó una lista preliminar de 257 especies, entre las cuales existen gimnospermas, helechos y afines,
vasculares monocotiledoneas y vasculares dicotiledóneas. Dentro de los helechos y afines se encontró 5
especies, gimnosperma 1 especie, angiospermas monocotiledoneas 15 especies y angiospermas dicotiledóneas
236 especies, lo cual corresponde respectivamente a: 1.9 %, 0.4%, 5.8% y 91.8 %. Las plantas con
importancia etnobotánica que se encontró en este trabajo exploratorio son: la Tepozana (Hyptis emoryii) y el
Zapatito del diablo (Aristolochia taliscana) utilizadas para dolores estomacales, la Chicura (Ambrosia
ambrosioides) para problemas de parto, el Chapote dormilón (Casimiroa edulis) cuyo fruto comestible y hojas
se emplean para problemas de insomnio; así mismo, se encuentran la Hierba del zorrillo (Petiveria alliacea),
el Copal (Bursera odorata) y el Ayale (Crescentia alata) utilizadas para problemas de las vías respiratorias; así
como el Nanche (Ziziphus sonorensis) y el Copalquín (Coutarea pterosperma) empleados en problemas de
parasitosis; el Cardón (Pachycereus pecten-aborigenum) cuya cocción es utilizada para lavar heridas. Dentro
de plantas con reconocida importancia médica se encuentra Karwinskia humboldtiana, de la cual se extrae
peroxisomicina A1, un compuesto químico con actividad citotóxica selectiva entre células normales y
neoplásicas de hígado, pulmón y colón (Piñeyro, 1994). Cosalá es región sinaloense rica en diversidad
genética florística, el conocimiento de tal diversidad biológica, como el que se obtuvo en este trabajo,
proporcionará elementos para permitir su racional explotación y estudio, una área de interés para ello es la que
investigadores mexicanos están emprendiendo en la búsqueda de compuestos para el combate de
enfermedades que se presentan en la población, como son: hipertensión, antioxidantes, antifúngicos,
antibacterianos, antiinflamatorios, bloqueadores b, etc.
Área de Especialidad: Etnobotánica
Correo Electrónico: [email protected]
98
Sesión
de
Posters II
Química y Biotecnología
PQ-1 – PQ-36
PB-1 – PB-28
29 de Mayo de 2008
17:30 – 19:30
99
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
NUEVO FLAVONOIDE BIOACTIVO PRESENTE EN LA Salvia
elegans.
PQ-1
Manasés González Cortazarb, Alejandro Zamilpa Alvareza, Maribel
Herrera-Ruiza, Jaime Tortorielloa. Mail: [email protected]
Centro de Investigación Biomédica de Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social, Argentina No1 Col centro
Xochitepec, Morelos.
a
S. elegans es una hierba criptofita, perenne, mide menos de un metro y medio de altura y esta cubierta de
pelos blancos glandulosos, sus hojas son pecioladas, de forma aovado-lanceolar, es conocida por la población
con diferentes nombres comunes como; flor del cerro, huataranapu, tiri-tsitsiki (purépecha), limoncillo, perrito
rojo y mirto. El único reporte encontrado refiere que el extracto metanólico de la planta tiene la capacidad de
desplazar a la [3H-(N)-escopolamina] de los receptores muscarínicos en cerebro1 y recientemente HerreraRuiz y colaboradores encontraron que el extracto hidroalcohólico posee efecto ansiolítico y antidepresivo en
modelos conductuales en ratas2,3.
Los estudios fitoquímicos realizados al genero Salvia, se han aislado y caracterizado cerca de 200 triterpenos,
de los cuales, al menos 80 son nuevos4. También se han encontrado flavonoides como; flavonas y flavonoles
en su forma de aglicona ó glicosilados. En particular, las 6-hidroxiflavonas han sido reportadas en este género
como significativos taxonómicos5. Se encontraron diterpenos del tipo clerodánico, salviarina (1) y el acido
melisodórico (2). La mayoría de los flavonoides encontrados, son flavonas del tipo de apigenina (5,7,4’trihidroxiflavona) (3) y del tipo luteolina (5,7,3´,4’-tetrahidroxiflavona) (4)6.
El extracto hidroalcohólico obtenido de la maceración etanol:agua al 60:40, se le realizo una bipartición
butanol-gua, mostrando actividad la fracción butanólica en los diferentes modelos biológicos (se presentará la
tabla de actividades). Este extracto fue fraccionado con n-hexano-acetato-metanol obteniéndose 25 fracciones
(1-25) y que al realizarle las pruebas de comportamiento sobre el SNC presentaron muy poca actividad, pero
en el modelo espasmolítico, las fracciones 22 a 24 presentaron efecto a una concentración efectiva cincuenta
(CE50) de 58.22 μg/ml. Esta fracción se sometió a una separación cromatográfica, obteniendo la presencia de
un nuevo flavonoide en la especie conteniendo dos azucares del tipo hexosas, esto fue evidenciado por RMN
en una y dos dimensiones. Al ser evaluado este compuesto presentó una baja actividad.
Por lo tanto se concluye que el extracto hidroalcohólico es el que presenta la actividad ansiolítica,
antidepresiva y espasmolítica. A través de un estudio químico biodirigido realizado a este extracto, se aisló
unos de los constituyentes mayoritarios de la especie vegetal Salvia elegans a través diferentes técnicas
cromatograficas, el flavonoide conocido en otras plantas pero no aislado en esta, como isosakuranetina con la
presencia de dos azucares (glucosa y ramnosa) denominado rutenósidos. Este flavonoide presento baja
actividad espasmolitica, indicando entonces que la presencia de los otros componentes de la fracción donde se
encuentra la otros flavonoides es necesaria para mantener la actividad demostrada anteriormente.
1.-Wake, et, al. J. Ethnopharmacol. 2000; 69: 105-114.
2.- Herrera-Ruiz M., et, al. Journal Ethnopharmacol. 2006; 107(1): 53-58.
3.- Mora, S., et, al. J. Journal Ethnopharmacol 2006; 106: 76-81.
4.- Topcu, G. Bioactive Triterpenoids from Salvia Species. J. Nat. Prod. 2006; 69: 482-487.
5.- Tomas-Barberan, F.A., Harborne, J.B., Self, R. Phytochemistry 1987; 26: 2759–2760.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico [email protected]
100
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-2
FLUJO METABOLICO DE KAURENOIDES Y GIBERELINAS EN
MONTANOA TOMENTOSA: IDENTIFICACION DE UNA KA
DESHIDROGENASA MICROSOMAL.
*Villa-Ruano N., *Betancourt-Jiménez M.G. *Lozoya-Gloria. E.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Campus Guanajuato. Laboratorio de Bioquímica y
Biología Molecular de Productos Naturales de Plantas. Km 9.6 carretera Irapuato- León. C.P. 3600. Irapuato
Gto, México. Tel 01(462) 6239600. E-mail: [email protected]
Montanoa tomentosa (zoapatle) es una planta perteneciente a la familia Asteraceae que ha tenido un uso
extenso en la medicina tradicional mexicana, y la cual tiene un potencial farmacológico amplio. Entre las
propiedades que posee destacan las de: estimuladora de la actividad uterotónica, reguladora de ciclos
menstruales, efectos abortivos en grandes dosis y como potente estimulador sexual. Existe evidencia, de que
estos fenómenos son producidos en gran medida por el efecto en conjunto o individual de tres diterpenos
tetracíclicos denominados ácido kaurenoico (KA), ácido grandiflorénico (GF) y ácido monoginoico (MO). La
información actual y disponible sobre tales principios activos solo se enfoca al aspecto farmacológico,
abandonando lo más esencial que se refiere a su propio metabolismo dentro de la planta y sus posibles
funciones biológicas. Por ello, es necesario emprender estudios sobre el metabolismo de tales diterpenos, ya
que la dilucidación del flujo metabólico, los genes involucrados, y las enzimas que los producen, abrirían las
puertas para su manipulación directa mediante ingeniería metabólica. Este es el objetivo de nuestro trabajo.
Para tal propósito, hemos realizado experimentos que permiten estudiar de manera detallada el flujo
metabólico de nuestros analitos de interés, entre ellos destacan la utilización de inhibidores químicos de la
síntesis de giberelinas (GA´s), para determinar una probable relación biosintética entre ambos tipos de
diterpenos tetracíclicos; de igual modo, hemos empleado compuestos radioetiquetados (3H-GGPP) en
conjunción con los inhibidores anteriormente descritos para determinar el flujo metabólico existente entre
ellos; y finalmente, hemos establecido algunos ensayos enzimáticos que comprueban una transformación
directa del KA en GF por la acción de una kaurenoico deshidrogenasa dependiente de NADPH. Los
resultados obtenidos nos conllevan a la propuesta de un modelo biosintético para la formación de KA GF, MO
y GA´s en el cual se sugiere una estrecha relación biosintética entre KA y GF y una ruta independiente para la
formación de MO en raíces. Así mismo se sugiere una relación estrecha entre GA´s y GF en hojas de la
planta.
La identificación de esta enzima y sus requerimientos conducirá a su futuro aislamiento y
caracterización.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
101
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ESTUDIO FITOQUÍMICO BIODIRIGIDO SOBRE EL POTENCIAL
ANTIOXIDANTE DE TALLOS DE Tournefortia densiflora.
PQ-3
Massiel Palomares Floresa, Lidia Osuna Torresc y María Luisa GarduñoRamírezb. Mail: [email protected]
a
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, UAEM. b Centro de Investigaciones Químicas, UAEM. Av.
Universidad 1001 Col. Chamilpa C. P. 62210, Cuernavaca, Morelos. c Centro de Investigación Biomédica
del Sur, IMSS. Argentina 1, Col. Centro, C.P. 62790. Xochitepec, Morelos
T. densiflora se conoce comúnmente como hierba rasposa o tlachinol, se emplea la planta en forma de
infusión. La hierba rasposa se usa en el tratamiento de disentería con sangre, disentería con moco, disentería
blanca así como diarrea.(1) De la especie se han realizado estudios sobre su actividad antimicrobiana y
antiprotozoaria. (2,3). Por otra parte, especies del género Tournefortia cuentan con aprecio etnomédico para
el tratamiento de la diabetes mellitus (DM) como los casos de T. hirsutissima L. y T. petiolaris DC. y T.
hartwegiana (4,5). Existen evidencias de que los radicales libres (RL) se encuentran implicados en la
patogenia de varias enfermedades, un ejemplo lo constituye el síndrome diabético y sus complicaciones. Se
ha comprobado que las células β de los islotes de Langerhans pancreáticos son altamente sensibles a la
acción de los RL. (7).
Para determinar si el extracto y las fracciones presentan esta propiedad de atrapadores de radicales libres
(actividad antioxidante), se preparó una solución del DPPH (difenil-p-picrihidrazil) a evaluar y como
compuesto de referencia quercetina a 120 μM diluido en etanol. Las concentraciones del extracto y
fracciones fueron desde 0.2 a 1000 ppm de acuerdo con los requerimientos para la determinación de los
valores de IC50 correspondientes. Los valores de densidad óptica obtenidos se evaluaron mediante la
siguiente ecuación: % de reducción del DPPH=[100-(A/B)x100], en donde A es el promedio de las muestras
de prueba y B es el promedio de los controles (6).
Se evaluó el potencial antioxidante del extracto íntegro metanólico y fracciones obtenidos a partir de los
tallos de T. densiflora encontrándose fracciones con valores de IC50 significativos, competitivos al potencial
antioxidante que mostró experimentalmente el compuesto de referencia bajo las misma condiciones de
atrapamiento del radical libre DPPH. (quercetina: IC50=14.07 ppm, r2=0.998, curva sigmoidal logarítmica).
Con los resultados obtenidos se logra identificar que los metabolitos presentes en el extracto de tallos de T.
densiflora coadyuvan en el tratamiento de la DM.
(1) Monroy-Ortiz, C.; Castillo-España, P. (2000). Plantas medicinales utilizadas en el Estado de Morelos, México. Centro
de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.92-93.
(2) L. Osuna, M. E. Tapia-Pérez, J. E. Jiménez-Ferrer, B. A. Carrillo-Quiroz, J. Silva-Sánchez. (2005) Pharmaceutical
Biology 43, 749-753.
(3) M.E. Tapia-Pérez, A. Tapia-Contreras, R. Cedillo-Rivera, L. Osuna, M. Meckes (2003) Pharmaceutical Biology 41,
180-183.
(4) Andrade-Cetto, A. Heinrich, M. (2005) J. of Ethnopharmacology 99, 325-348.
(5) Ortiz-Andrade, R. R.; Rodríguez-López, V.; Garduño-Ramírez, M. L.; Castillo-España, P. and Estrada-Soto. S. (2005)
J. of Ethnopharmacology 101, 37-42.
(6) Qadeer G, Hasan Rama H, Hill RA, Garduño-Ramírez ML. (2007) Journal of Fluorine Chemistry, 128, 641-646.
(7) Mamposo M, León O, Licea M, Pérez B y Castillo R. (1999) Rev. Cubana End. 10, 8-15
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
102
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA CORTEZA DE Diospyros
bumelioides Standl.
PQ-4
José Rodolfo Villafaña Sima, Mirbella Cáceres Farfán, Martha Méndez,
Alfredo Dorantes, Rocío de Lourdes Borges Argaez. Mail: [email protected]
Centro de Investigación Científica de Yucatán. A.C. Calle 43 No.130, Colonia Chuburná de
Hidalgo, CP 97200, Mérida, Yucatán.
El surgimiento de cepas resistentes a los antibióticos actualmente empleados requiere el desarrollo urgente de
nuevos agentes antimicrobianos. Para la búsqueda de estos agentes, existen dos estrategias, por un lado la
Síntesis Química, y por otro, el monitoreo en distintas fuentes naturales, entre ellas, las plantas. En un estudio
reciente de deteccion de actividad antimicrobiana realizado en especies del género Diospyros, se encontró que
las raíces y corteza de Diospyros bumelioides, planta nativa de la Península de Yucatán, presentaba actividad
antimicrobiana al ser evaluada contra cepas de Staphylococcus aureus, Candida albicans y Bacillus subtilis a
concentraciones menores de 0.2 mg/mL.
Con base a lo anterior, se decidió llevar a cabo el estudio del potencial antimicrobiano de los extractos
metanólicos de corteza y raiz de D. bumelioides hasta el aislamiento de el o sus componentes activos. Para el
fraccionamiento del material vegetal se realizó una extracción sólido/líquido utilizando sonicación; de ésta
manera se obtuvieron tres fracciones de baja (extracto hexánico), media (acetato de etilo) y alta (MeOH)
polaridad. La evaluación antimicrobiana de cada extracto permitió la detección de la mayor actividad
antimicrobiana contra las tres cepas antes mencionadas en el extracto hexánico de corteza. La purificación
biodirigida del extracto hexánico de corteza utilizando el método bioautográfico de detección, permitió
localizar e identificar a la plumbagina, una naftoquinona, como uno de los metabolitos responsables de la
actividad antimicrobiana, junto con otros componentes actualmente en proceso de caracterización.
Agradecimientos: apoyos económicos al proyecto CONACYT-CIENCIA BÁSICA 2006 Clave 60357 y a la
Internacional Foundation for Science (IFS) proyecto F/3566-2F
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
103
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
OBTENCION DE LOS PRINCIPIOS ANTITUBERCULOSOS DE
Olea europea.
PQ-5
Juan Manuel de Jesús Favela Hernández1, María del Rayo Camacho Corona
Elvira Garza González2, Noemí Watsman de Torres3
1
Laboratorio de Química de Productos Naturales, División de Estudios Superiores de la Facultad de Ciencias
Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León
2
Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León
3
Departamento de Química Analítica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León.
.
La tuberculosis es producida por Mycobacterium tuberculosis. La OMS reporta que más de 8 millones de
personas están infectadas con M. tuberculosis de las cuales casi cerca de 2 millones mueren de tuberculosis
cada año. M. tuberculosis ha desarrollado resistencia a los fármacos antituberculosos de primera y segunda
línea. Adicionalmente, los pacientes con SIDA son susceptibles a infectarse con M. tuberculosis Por todo lo
anterior existe la necesidad de desarrollar nuevos fármacos antituberculosos para el tratamiento de la
tuberculosis.
En estudios previos realizados por Ramírez-Cabrera en el 2006 (Camacho-Corona et al., 2008) se encontró
que el extracto hexánico obtenido de las hojas Olea europaea (Oleaceae) inhibía el crecimiento M.
tuberculosis a una concentración Mínima Inhibitoria (CMI) 250 μg/mL. Por lo que se decidió aislar e
identificar los principios activos responsables de la actividad observada.
Las hojas de O. europaea (218 g) se recolectaron en el Municipio de China Nuevo León en Mayo 2007, se
secaron y se extrajeron por maceración con hexano. El extracto hexánico (10 g) se fracciono mediante una
cromatografía en columna utilizando como fase estacionaria sílica gel y como fase móvil un gradiente de
hexano/acetato de etilo. Se obtuvieron un total de 21 fracciones reunidas las cuales se evaluaron en contra de
M. tuberculosis H37Rv utilizando el ensayo de Alamar azul. Los resultados de este ensayo indicaron que 12
fracciones tuvieron propiedades antimicobacterianas con valores de CMI en el rango de 25 a 200 μg/mL.
Actualmente nos encontramos separando, purificando e identificando los principios antituberculosos de las
fracciones activas los cuales son de naturaleza terpénica y fenólica. Cabe mencionarse que la estructura de los
principios antituberculosos obtenidos en este estudio podrían utilizarse como base para la síntesis de nuevos
fármacos antituberculsos.
Camacho-Corona MR, Ramírez-Cabrera MA., González-Santiago O, Garza-González E., De Paz Palacios I.,
Luna-Herrera j. (2008). Activity against drug resistant-tuberculosis strains of plants used in mexican
traditional medicine to treat tuberculosis and other respiratory diseases. Phytotherapy Research 22(1): 82-85.
Área de Especialidad: Quimica
Correo Electrónico:
104
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
OBTENCIÓN DE UN EXTRACTO CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA
DE LA ESPONJA MARINA Desmapsamma anchorata.
PQ-6
Norma Gómez Floresa, Daniel Arrieta Báezb y Manuel Jíménez-Estradaa.
Mail: [email protected], [email protected]
a
Departamento de Productos Naturales. Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México.
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF. 04510. b Departamento de Química Orgánica.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de
Ayala, Col. Plutarco Elías Calles, Del. Miguel Hidalgo, México, DF. 11340.
El estudio químico de las esponjas marinas ha permitido evaluar las distintas actividades biológicas de los
metabolitos secundarios aislados de las mismas y son consideradas actualmente como un recurso potencial de
compuestos con actividad biológica. La esponja Desmapsamma anchorata se encuentra distribuida en
México, principalmente en el arrecife de Veracruz, (Green, 1980) y aún no se han reportado estudios sobre la
bioactividad de sus metabolitos. En el presente trabajo se reporta su análisis químico y la actividad biológica
de los principales compuestos aislados. Del material colectado se obtuvieron los extractos de hexano,
diclorometano, metanol, etanol-agua (80-20) y agua, para una posterior separación de los componentes por
métodos cromatográficos. Los compuestos obtenidos fueron analizados y caracterizados por medio de
técnicas espectroscópicas, tales como: RMN, IR y EM. La evaluación citotóxica, principalmente de los
extractos metanólicos, se realizó en líneas celulares de sistema nervioso central, SNC (U251), próstata (PC-3),
leucemia (K562), colon (HCT-15), mama (MCF-7) y pulmón (SDLU-1).
Se caracterizaron como componentes químicos orgánicos: esteroles, ácidos grasos, compuestos oxigenados y
nitrados; también se encontraron hidrocarburos exógenos (contaminantes del hábitat de la esponja por las
actividades portuarias); así como elementos inorgánicos (del cuerpo rígido de la esponja: espiculas). Los
compuestos con la actividad citotóxica resultaron ser una mezcla de ácidos grasos, tanto saturados como
insaturados. Esta descrito que algunos ácidos grasos (aislados de tubérculos, esponjas marinas, gorgonias y
algas) han mostrado diferentes actividades biológicas (efecto hipoglucemiante, antibacteriano y citotóxico,
respectivamente). En conclusión, la esponja marina D. anchorata presenta componentes con actividad
citotóxica que pueden ser evaluados en ensayos anticancerígenos más específicos.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico
105
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
CICLOARTANOS DE Krameria pauciflora Y SU ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE E INHIBIDORA SOBRE FLA2.
PQ-7
Ma. de los Angeles Ramírez Cisneros, A. Berenice Aguilar-Guadarrama y
Ma. Yolanda Rios Gómez
Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Av. Universidad No. 1001, Chamilpa, CP 62209 Cuernavaca, Mor, México.
El género Krameria es el único de la familia Krameriaceae, consta de aproximadamente 53 especies que
crecen principalmente en regiones templadas y subtropicales de nuestro país. Existen pocos reportes
fitoquímicos sobre plantas de Krameria, en ellos se menciona que éstas muestran actividad molusicida,1
antidiarreica,2 y antioxidante,3 adicionalmente algunas especies son utilizadas en la medicina tradicional como
antiinflamatorias.4 Los metabolitos secundarios principalmente aislados de éste género son los lignanos,3,5
proantocianidinas,6 taninos1 y ácidos grasos.7 Con el propósito de establecer el contenido químico de K.
pauciflora y su influencia en la actividad antiinflamatoria referida en la medicina tradicional, en el presente
trabajo se llevo a cabo la evaluación in vitro como antioxidantes en la prueba de DPPH e inhibidores sobre la
enzima FLA2 de sus extractos de hexano, diclorometano y metanol. Adicionalmente, del extracto de hexano se
han aislado, caracterizado (mediante IR, EM, 1H- y 13C-RMN, COSY, HSQC y HMBC) y evaluado en estos
mismos modelos 4 metabolitos: ciclolaudenol (1), ciclolaudenona (2) y los nuevos compuestos cicloart-25-en3β-trans-cafeilato (3) y cicloart-25-en-3β-trans-ferulato (4). Cabe mencionar que compuestos de tipo
cicloartano ya han sido reportados como antioxidantes en la prueba de DPPH8 y como antiinflamatorios in
vivo en el modelo de inhibición de edema inducido en oreja de ratón.9 En el presente trabajo se discutirán la
elucidación estructural y los resultados obtenidos de las evaluaciones antes mencionadas para los extractos y
los productos naturales 1-4.
HO
O
R
R
O
R= β-OH, H (1)
R=O (2)
R=OH (3)
R=OMe (4)
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
106
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-8
EFECTO DEL TIEMPO DE MACERACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE DE LOS EXTRACTOS DE SALVIA DE BOLITA
(Buddleia perfoliata Kunth) Y DE ROMERO (Rosmarinus officinalis L.).
Elvia Hernández Hernándeza, Edith Ponce Alquiciraa, María Eugenia Jaramillo
Floresb, Isabel Guerrero Legarretaa. Mail: [email protected]
Dpto. de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco
186, Col. Vicentina, C. P. 09340. México D. F. bDpto. de Graduados e Investigación de Alimentos,
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Carpio y Plan de Ayala s/n, C. P.
11340. México, D. F.
a
El ácido carnósico y el carnosol son antioxidantes naturales presentes en las hierbas; pueden ser aplicados
a productos cárnicos, los cuales contienen lípidos fácilmente oxidables. El objetivo de este trabajo fue
medir la concentración de ácido carnósico y de carnosol en extractos etanólicos de salvia de bolita
(Buddleia perfoliata Kunth) y de romero (Rosmarinus officinalis L.) durante 10 días de maceración y
estudiar el efecto antioxidante de los extractos en una pasta cárnica. Dicha pasta contiene carne cruda de
cerdo, lardo, agua y cloruro de sodio; los extractos se incorporaron separadamente (200 ppm), teniéndose
un control sin antioxidantes. La concentración de los compuestos se midió por HPLC, la oxidación de
lípidos por el valor TBARS, las determinaciones se realizaron cada 24 h durante 3 días de almacenamiento
a temperatura ambiente. En el extracto de salvia la máxima concentración de ácido carnósico se alcanzó en
el día 10, en el de romero a las 3 h de maceración. En este último, al mismo tiempo que descendió la
concentración de ácido carnósico se incrementó la de carnosol. Debido a su inestabilidad, el ácido
carnósico se oxida fácilmente a carnosol y rosmanol, entre otros compuestos. Las pastas con extracto de
romero presentaron los menores valores TBARS durante todo el almacenamiento; el extracto de salvia
presentó un efecto antioxidante débil, la mayor antioxidación del primero se debió al elevado contenido de
ácido carnósico y carnosol. El tiempo de maceración influyó en la concentración de compuestos y en el
efecto antioxidante del extracto.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
107
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES LIPOFÍLICOS DEL
TÉ MILAGRO.
PQ-9
Gabriela Figueroa González, Mabel Fragoso Serrano, Rogelio Pereda
Miranda. Mail: gabu [email protected]
Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, Coyoacán 04510, D.F., México
La especie Packera bellidifolia (H.B.K) Weber & Love, comercialmente conocida como té milagro,
pertenece a la familia Asteraceae, es una hierba perenne que crece silvestre en lugares templados y fríos,
vegeta en el Valle de México, en los estados de México, Morelos, Durango y otras regiones. La planta
completa se utiliza como té para males del riñón, para curar dolores, úlceras, malestares vaginales,
tratamiento de la sífilis, además de que mezclada con aceite de olivo es aplicada como cataplasma para
furúnculos, tumores e infecciones. En la presente investigación, se realizó el análisis químico del extracto
hexánico preparado con las partes aéreas de la especie Packera bellidifolia mediante el empleo de técnicas
convencionales, permitiendo caracterizar cuatro constituyentes mayoritarios de tipo furanoeremofilano. La
fórmula molecular de los compuestos aislados y purificados se determinó mediante espectrometría de masas.
El análisis de los espectros unidimensionales (1H y 13C) y bidimensionales (2D-COSY, HSQC y HMBC),
permitió realizar la elucidación estructural de los sesquiterpenos .
En conclusión el análisis fitoquímico de las partes aéreas de la especie Packera bellidifolia (H.B.K) Weber &
Love permitió establecer que los principales constituyentes de las fracciones lipofílicas son los sesquiterpenos
de tipo furanoeremofilano, además de que estos constituyentes pueden ser utilizados como marcadores
quimiotaxonómicos para la identificación cromatográfica de la droga cruda conocida como té milagro, técnica
que permitirá llevar a cabo un control de calidad de las muestras comerciales.
Esta investigación contó con el financiamiento de los proyectos DGAPA IN208307 y CONACYT 45861Q.
Área de Especialidad: Química de Productos Naturales
Correo Electrónico: [email protected]
108
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
RESINAS GLICOSÍDICAS DE LAS FLORES DE Ipomea murucoides.
PQ-10
Berenice Corona Castañeda, Rogelio Pereda Miranda, Mabel Fragoso
Serrano.
E-mail: [email protected]
Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, Coyoacán, CP 04510 DF, México.
El presente trabajo describe la separación, purificación y caracterización estructural de algunos constituyentes
de las resinas glicosídicas presentes en las flores de la especie Ipomoea murucoides (conocida como
cazahuate). Su flor se utiliza en cataplasmas para el tratamiento de enfermedades infecciosas de la piel y los
dolores reumáticos y sus decocciones para detener las hemorragias.
La primera parte del presente estudio comprendió la estandarización de condiciones instrumentales en
cromatografía de líquidos de alta eficiencia para lograr la máxima resolución de los constituyentes presentes
en la mezcla de resinas glicosídicas solubles en CHCl3. La purificación de los constituyentes se realizó
utilizando la técnica de corte de núcleo y reciclaje de muestra que permitió la obtención de cinco
oligosacáridos del ácido jalapinólico, ácido (11S)-11-hidroxihexadecanoico, de los cuales cuatro corresponden
a estructuras novedosas y uno conocido: murucoidina V. La segunda etapa consistió la elucidación estructural
de los constituyentes purificados, utilizando métodos espectroscópicos (RMN) y espectrométricos (EM-FAB).
Se identificaron tres núcleos oligosacáridos, los ácidos simónicos A y B y el ácido operculínico A. Las
diferencias entre los compuestos caracterizados corresponden a la naturaleza de las unidades monosacáridas
que constituyen el núcleo oligosacárido (ácidos glicosídos), el número y la posición de los residuos acilantes y
el sitio de lactonización de la aglicona. Los residuos acilantes se caracterizaron como los ácidos 2metilbutanoico, cinámico, dodecanoico e isobutírico.
Área de Especialidad: Química de Productos Naturales.
Correo Electrónico: [email protected]
109
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
AISLAMIENTO DE UN CICLOBUTANO ALTAMENTE
OXIGENADO A PARTIR DE Psittacanthus calyculatus.
PQ-11
a
Raquel Castañeda Morenoa, Sandra Mendozaa, Mahinda Martínezb, César
Ibarraa, Alejandra Rojasa, Dora Marina Gutiérreza, Moustapha Baha*
*Mail: [email protected]
Facultad de Química, bFacultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Cerro de las
Campanas, 76010 Querétaro, Qro. México.
Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don (nombres comunes: muérdago, injerto) es un arbusto parásito que
crece sobre cítricos, coníferas y leguminosas, árboles cuyo crecimiento, productividad y sobrevivencia se ven
negativamente afectados por esta planta, debido en gran parte a que perturba la respiración de sus huéspedes.
Sin embargo, ésta es usada al mismo tiempo en la medicina tradicional mexicana para tratar varias
enfermedades, destacando su uso para padecimientos cardiovasculares. En ensayos farmacológicos efectuados
in vitro sobre la aorta torácica de rata, se ha podido confirmar la efectividad de los extractos (acuoso y
orgánico) de esta planta para relajar el músculo liso. También se ha podido establecer que el extracto y
algunas fracciones del mismo tienen un potencial antioxidante considerable. Debido a esos resultados y
teniendo en cuenta que los agentes antioxidantes ayudan a prevenir las enfermedades relacionas con los
fenómenos oxidativos en el cuerpo humano, se inició el estudio químico de esta planta. A pesar de los bajos
rendimientos en metabolitos secundarios que han resultado de esos estudios, a la fecha se ha logrado
caracterizar dos constituyentes, mediante el uso de las espectroscopías IR y RMN y la EM. El primero fue un
α-aminoácido que se aisló a partir del extracto acuoso y cuya estructura fue establecida como el ácido 4hidroxihígrico. Del extracto orgánico (CH2Cl2-MeOH 1:1) y su fraccionamiento en CC abierta, seguida de
purificaciones sucesivas mediante la técnica de reciclaje de picos en la cromatografía de líquidos de alta
resolución, se aislaron varios constituyentes. Se logró caracterizar recientemente uno de ellos mediante un
detallado estudio espectroscópico. El mismo consistió en un ciclobutano altamente oxigenado. La presente
contribución presentará el análisis espectral que condujo a la propuesta de una estructura poco común para
este metabolito secundario.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
110
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EFECTO LEISHMANICIDA DE (3S)-16,17DIDESHIDROFALCARINOL AISLADO DE Tridax procumbens.
PQ-12
Zhelmy Martín Quintal,a Luis W. Torres Tapia,a Rosario García Miss,b
Mirza Mut Martín,b Sergio R. Peraza Sáncheza Mail: [email protected]
a
Centro de Investigación Científica de Yucatán. Calle 43 #130, Col. Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán
97200. Tel. (999) 942-8330 ext. 264. bCentro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”,
Universidad Autónoma de Yucatán, Av. Itzáes #490, Mérida, Yucatán 97000
La leishmaniosis es una parasitemia que presenta varios agentes etiológicos y diferentes patologías. En la
península de Yucatán prolifera la leishmaniosis cutánea localizada o “úlcera del chiclero” causada por
Leishmania mexicana. En el tratamiento de la leishmaniosis se utilizan Glucantime® y Pentostam®, los cuales
son potencialmente tóxicos e ineficaces, por lo que la búsqueda de nuevos agentes antiparasitarios es una
necesidad urgente. Los productos naturales, especialmente los provenientes de plantas, han contribuido en los
últimos años como un importante recurso de agentes terapéuticos. En este trabajo se estudió el extracto
metanólico de la planta Tridax procumbens L. que resultó activo en el bioensayo in vitro de inhibición de
crecimiento de los promastigotes de L. mexicana (LV4) con una IC50 = 17 μg/mL. La fracción hexánica activa
(IC50 = 9 μg/mL), resultante de la partición cromatográfica del extracto metanólico, fue purificada hasta
obtener el metabolito (3S)-16,17-dideshidrofalcarinol (1), el cual demostró una importante actividad
leishmanicida con una IC50 = 0.132 μg/mL. También, 1 presentó actividad leishmanicida contra los
amastigotes intracelulares de L. mexicana (LV4), observándose una notable disminución en el porcentaje de
infección de macrófagos tratados con 1 y no se observó efecto citotóxico en macrófagos derivados de médula
ósea de ratones. Por otro lado, se pudo observar que la producción de óxido nítrico (NO) por macrófagos
derivados de médula ósea activados con diferentes concentraciones de 1 no se llevó al cabo, sin importar la
presencia de activadores LPS e INF-γ. Los resultados fueron analizados por ANOVA y una prueba POSTHOC. Estos resultados sugieren que la actividad leishmanicida de 1 es independiente de la activación del
macrófago para la producción de NO. Es posible que el efecto principal de la actividad leishmanicida de 1 sea
la acción directa a los amastigotes, sin embargo es necesaria la realización de otras pruebas.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
111
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
IDENTIFICACION DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DE LA
ACTIVIDAD CICATRIZANTE EN CÁSCARA DE Musa paradisiaca.
PQ-13
Adriana Carvallo Acevesab, Luz Adriana de Jesús Manzano Chávezab,
Alejandro Canales Aguirrea, Eugenia del Carmen Lugo Cervantesa.
Mail: [email protected], [email protected]
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C., Guadalajara, Jalisco,
México, 44270. bDepartamento de Ingeniería Química, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente, Tlaquepaque, Jalisco, México, 45090.
a
Existen reportes científicos que respaldan la teoría de que productos de origen natural, pueden modular el
proceso de cicatrización en diversas fases, como en la proliferación de fibroblastos, reducción del estrés
oxidativo, inhibición del crecimiento microbiano entre otras. Se ha reportado que la cáscara de plátano macho o
Musa paradisiaca tiene actividad cicatrizante, antimicrobiana y antioxidante en extractos obtenidos con metanol
y hexano. Sin embargo no se conocen los compuestos responsables de tales actividades. En este trabajo se realizó
un estudio cualitativo para la identificación de los grupos de moléculas presentes en la cáscara de M.
paradisiaca. A partir de la cáscara seca y molida de plátano se prepararon extractos metanólicos, etanólicos y de
hexano, los cuales fueron utilizados para las pruebas de identificación de alcaloides, saponinas, triterpenos,
compuestos fenólicos como taninos y flavonoides, cumarinas volátiles, glicósidos cardiotónicos y derivados
antracénicos libres. Para su identificación se utilizaron métodos analíticos, tales como la cromatografía de capa
fina, HPLC, reacciones colorimétricas y espectrometría de masas. Se encontró la presencia de alcaloides,
saponinas, triterpenos y compuestos fenólicos y taninos hidrolizables. Se descartó la presencia de cumarinas
volátiles, derivados antracénicos libres y glicósidos cardiotónicos. Por otro lado se trataron de identificar por
HPLC la presencia de compuestos con actividad cicatrizante ya reportados en la literatura como: cinamato de
bencilo, benzoato de bencilo, ácido asiático y partenólido y para ello se obtuvieron 2 fracciones polares y no
polares. Los resultados mostraron que la cáscara de plátano no contenía estos compuestos. Sin embargo en las
fracciones polares se observo la presencia de 5 compuestos y en la fracción no polar se identificaron cuatro
compuestos. Posteriormente se realizó un HPLC-MS en donde se identifico al compuesto mayoritario, que
corresponde a un terpeno tipo sitoindosido que probablemente sea el responsable de la actividad cicatrizante.
Área de Especialidad: Quimica
Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]
112
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
DETERMINACIÓN ANALITICA DE GLICOLIPIDOS EN
EXTRACTOS FLUIDOS COMERCIALES DE TRES IPOMOEAS.
PQ-14
Ismael León Riveraa, Montserrat Loredob, Emilio Magdalenob.
Mail: [email protected]
Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos,
México 62209. bEscuela de Técnicos Laboratoristas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Cuernavaca, Morelos, México 62209.
a
El género Ipomoea se ha caracterizado en México por ser utilizado principalmente: para el tratamiento de
diversas afecciones del aparato digestivo, del sistema nervioso central, y de los riñones, como antiinflamatorio
y antitumoral. La comercialización de las Ipomoeas con fines medicinales se ha realizado principalmente en
los mercados como material vegetal desmenuzado, y recientemente en varias formas de fitofármaco.
El presente estudio tiene como objetivo el desarrollar una metodología analítica basada en métodos
cromatográficos y espectroscópicos, que permita el aislamiento de resinas glucosídicas y la caracterización de
algunos glucolípidos en tres muestras comerciales de extractos fluídos.
Se analizaron los extractos fluidos comerciales de: tumbavaquero (Ipomoea stans), escamonea (Ipomoea
orizabensis) y jalapa (Ipomoea purga). Los extractos fluidos secos fueron sometidos a una separación por
cromatografía en columna con silica gel con grupos C18 químicamente unidos. Las fracciones colectadas
fueron analizadas por cromatografía de líquidos de alta eficiencia (HPLC), espectrometría de masa por
bombardeo con átomos acelerados (FAB) y resonancia magnética nuclear (RMN).
En los tres extractos fluidos se determinó la presencia de resinas glucosídicas, por comparación de los
espectros de RMN y masas (FAB). La separación de los componentes de las resinas glucosídicas por métodos
cromatográficos permitió la obtención de fracciones cromatográficas en las que se identificaron algunos
glucolípidos. En la muestra de escamonea se identificaron escamoninas, tyrianthinas y orizabinas. A partir del
extracto fluido de tumbavaquero se determinaron algunos glucolípidos diferentes a los reportados. En tanto
que en la muestra de extracto fluido de jalapa también se determinó la presencia de glucolípidos.
En conclusión, se desarrolló una metodología analítica que permitió la separación de las resinas glucosídicas,
y la caracterización de algunos glucolípidos contenidos en los extractos fluidos.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
113
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE CLUSIACEAE MEXICANAS
SOBRE PATÓGENOS OPORTUNISTAS ASOCIADOS A SIDA.
PQ-15
Maira Estrella Huerta Reyesa, María del Carmen Basualdo Sigalesb,
Carmen Soler Claudínb, Ricardo Reyes Chilpac. Mail: [email protected]
a
Centro de Investigación Biomédica del Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social, Xochitepec, Morelos,
México, 62790. bInstituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Distrito Federal, México, 70228. cInstituto de Química, Universidad
Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Distrito Federal, México 04510.
En personas que padecen VIH/SIDA se han detectado una serie de microorganismos oportunistas (como
hongos, bacterias, protozoarios, etc.) que agravan la condición inmunocomprometida de los pacientes.
Nuestro equipo de investigación ha reportado con anterioridad que extractos de plantas de especies
pertenecientes a la familia Clusiaceae que crecen en México poseen propiedades inhibitorias in vitro sobre la
replicación del VIH y en particular, sobre la TR de VIH-1. En el presente trabajo, evaluamos la actividad
inhibitoria de los extractos de Clusiaceae mexicanas que presentan estas propiedades antiretrovirales sobre 12
cepas clínicas de patógenos oportunistas asociados a VIH/SIDA. Entre las especies de Clusiaceae que
presentaron mayor actividad inhibitoria sobre patógenos oportunistas asociados a VIH/SIDA, se encuentra
Clusia guatemalensis, que inhibió el crecimiento de 7 cepas. Las cepas más sensibles a dicho extracto fueron
aquellas pertenecientes al género Candida: C. albicans, C. parapsilosis y C. zeylanoides, mientras que las más
resistentes fueron: Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae y Serratia marcescens.
Previamente hemos reportado que el extracto hexánico de Calophyllum brasiliense es el extracto de
Clusiaceae con mayor actividad inhibitoria sobre VIH-1 entre las especies de dicha familia, debido a su
contenido de dipiranocumarinas: (+)-calanólido A, (-)-calanólido B, soulattrólido y (+)-calanólido C. En el
presente trabajo, dicho extracto hexánico inhibió el crecimiento de 2 cepas del género Streptococcus: S.
agalactiae y S. pyogenes. Con estos resultados, ambos extractos de Clusiaceae lucen como candidatos para su
aprovechamiento dual en la terapia de VIH/SIDA debido a sus propiedades inhibitorias sobre el virus y
además, sobre patógenos oportunistas.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
114
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
SÍNTESIS ENZIMÁTICA DE ÉSTERES DE XILITOL Y SORBITOL
CON ÁCIDO OLEICO CATALIZADOS CON LA LIPASA B DE
Candida antarctica.
PQ-16
Alfonso Miranda Molinaa, Laura Patricia Álvarez Berbera, Edmundo
Castillo Rosalesb, Agustín López Munguía Canalesb. Mail: [email protected]
Laboratorio de Productos Naturales del Centro de Investigaciones Química, Universidad Autónoma Del
Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México, 62210. bDepartamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis,
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, Morelos, México,
62210.
a
Los ésteres de polioles son utilizados como agentes emulsificantes y presentan un gran potencial en diversos
sectores productivos de la industria alimentaria y farmacéutica gracias a sus muy particulares propiedades
estructurales. Estas moléculas tienen la característica de presentar una baja toxicidad, de ser biodegradables y
de obtenerse a partir de recursos renovables.
Los ésteres de xilitol son utilizados para tratar anemias, β-talasemia, drepanocitosis, hemoglobinopatías,
tumores premalignos y malignos, leucemias agudas o crónicas, como acarreadores de oxígeno en el torrente
sanguíneo y como medicamentos para el tratamiento de cáncer de seno y colon.
Es a raíz de este gran potencial de aplicación que el interés por el desarrollo de procesos eficientes de síntesis
de estas moléculas se ha incrementado tanto en la última década.
Entre los métodos de síntesis disponibles para este tipo de compuestos, los que involucran síntesis química
tienen ciertas desventajas debido a la necesidad de emplear frecuentemente temperaturas y presiones altas
incluyendo también pasos de protección y desprotección de los sustratos y productos. En este sentido, los
métodos biocatalíticos de síntesis, los cuales utilizan enzimas son cada vez más atractivos en diferentes
procesos de síntesis química ya que han abierto la posibilidad del desarrollo de procesos alternativos
selectivos, eficientes y menos agresivos (química verde).
El objetivo del presente trabajo fue la síntesis de monoésteres del xilitol y sorbitol en 2-metil-2-butanol con
ácido oleico empleando la lipasa B de Candida antarctica. Al analizar las reacciones por TLC y CLAR se
detectaron varios productos de acilación. Para el xilitol se encontraron dos monoésteres, de los cuales uno de
ellos se logró purificar y caracterizar por RMN y EM, nombrado como 1-O-oleoil xilitol (a), así como tres
derivados diacilados. En cuanto al sorbitol, se detectaron dos derivados monoacilados que no se lograron
separar, así como tres compuestos diacilados, logrando purificar y caracterizar por RMN y EM el 1,6-di-Ooleoil sorbitol (b). En conclusión, CAL-B no es completamente regioselectiva para xilitol y sorbitol debido a
que se sintetizan varios derivados acilados.
5
HO
HO
4
3
H HO
(a)
O
O
OH
H
O
HO
1
2
O
R
R
H H
O
6
5
3
4
OH
O
R
2
1
H
HO
R = -(CH2)7CH=CH(CH2)7CH3
H
H
OH
(b)
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico [email protected]
115
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
CARACTERIZACIÒN QUIMICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
AGROINDUSTRIALES DE LA SABILA.
PQ-17
Guillermo Marcial Peraza Gómez, Mirbella Cáceres Farfán, Gonzalo
Canché Escamilla, Felipe Barahona Pérez, Santiago Duarte, Rocío de Lourdes
Borges Argaez* EMAIL: [email protected]
Centro de Investigación Científica de Yucatán. A.C. Calle 43 No.130, Colonia Chuburná de Hidalgo, CP
97200, Mérida, Yucatán.
Aloe vera (aloe barbadensis Millar) es la especie más ampliamente utilizada tanto comercialmente como por
sus propiedades terapéuticas. Esta planta contiene dos materiales de consistencia jugosa: el primero, una gel
mucilaginosa clara, la cual ha sido utilizada desde la antigüedad para el tratamiento de quemaduras y otras
heridas; el segundo, un exudado amarillo (acíbar) que contiene una alta concentración de compuestos de tipo
antraquinona, de los cuales, la aloína, principal componente del acíbar, es empleado en la industria como
materia prima para la elaboración de otros productos de interés farmacéutico. Por otro lado, durante la
obtención de aloína se generan una gran cantidad de residuos sólidos ricos en quinonas los cuales poseen un
contenido del 20% de aloína. En base a esto y considerando el gran interés farmacéutico de los componentes
tipo antraquinona presentes aun en los desechos agroindustriales de la sábila se planteó la caracterización
química de éste material en miras de su futura aplicación, para lo cual se emplearon diversas técnicas
cromatográficas de purificación y derivatización química permitiendo identificar hasta el momento, las
quinonas: crisofanol, aloe-emodina, aloína y aloe-emodin antrona como los constituyentes de éste residuo.
Agradecimientos: apoyos económicos otorgados por el proyecto FOMIX-CONACYT clave YUC-2006CO5-66069
Área de Especialidad: QUÍMICA
Correo Electrónico: [email protected]
116
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-18
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE AUTOASOCIACIÓN
DEL 3-O-SAMBUBIÓSIDO DE CIANIDINA AISLADO DE Hibiscus
sabdariffa L.
Deyanira Ojeda Ramíreza, Carolina Godoy Alcántara, Laura Álvarez
Berbera. Mail: [email protected]
Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad No.
1001 , colonia Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México, c. p. 62209
a
Los antocianos constituyen el grupo más visible de los flavonoides. Estos compuestos son los responsables
de un amplio rango de colores en los pétalos de las flores que varían desde el rosa salmón, pasando por el
escarlata, magenta y violeta hasta un azul profundo; sin embargo, debido la inestabilidad de los antocianos en
ambientes neutros o ligeramente ácidos vía hidratación del catión flavilium a su forma incolora, la estabilidad
del color en los pétalos de las flores ha sido un gran acertijo.
En 1972 Ansel y colaboradores observaron que la intensidad del color en los antocianos está en función de
la concentración. A una mayor concentración existía una mayor intensidad, lo cual demostró el primer
indicio de que la agregación podría proteger al antociano de la hidratación. Durante los años 80’s y principios
de 90’s Hoshimo y colaboradores realizaron estudios de dicroísmo circular y RMN1H para evidenciar el
fenómeno de autoasociación , así como la naturaleza del empaquetamiento de algunos antocianos.
Previamente, en nuestro grupo de investigación, logramos aislar y caracterizar el 3-O-sambubiósido de
cianidina a partir de un extracto metanólico de cálices secos de Hibiscus sabdariffa L, el cual mostró una
actividad inhibitoria de la ECA de 68.77 % (± 3.61) a 200 μg/mL en un modelo in vitro.
Como parte de un estudio encaminado a entender los mecanismos de estabilización de los antocianos de
Hibiscus sabdariffa L, en este trabajo se determinó la constante de autoasociación del 3-O-sambubiósido de
cianidina mediante espectroscopía UV-Vis a pH 2. La constante de asociación obtenida (Ka) fue de de 444
(± 44) M-1, mientras que el coeficiente de extinción molar (ε) a 514 nm, fue de 4469 cm-1M-1.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
117
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-19
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO
MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN PARA LA
CUANTIFICACIÓN DE CAPSAICINA EN PLASMA DE RATA.
Jonathan Lothuan Fuentes Parraa,c, Adriana Macaria Macias Lamasa,b, Oscar
Gutiérrez Coronadoa, Yolanda de la Rosa Pugab, Ana María Puebla Péreza,b. María
Martha Villaseñor Garcíaa,b Mail: [email protected]
Laboratorio de Inmunofarmacología de Productos Naturales del Centro de Investigación Biomédica de
Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México, 44340. bDepartamento de
Farmacobiología, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara.
Guadalajara, Jalisco, México, 44420. cDepartamento de Ciencias Medicas de la Vida, Centro Universitario de
la Ciénega cede Ocotlán, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México,
a
Capsaicina (Cap) es el componente activo del género Capsicum, posee efecto inmunoestimulante,
antiinflamatorio y anticancerígeno. En la determinación de capsaicina se requiere de la utilización de métodos
analíticos, entre los que se encuentra la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) ya que provee un
análisis exacto y preciso.
El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar un método analítico para cuantificar capsaicina en plasma
de rata mediante HPLC.
Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar (200-250 gr), se obtuvo sangre por medio de punción cardiaca y
fue separado el plasma, adicionando diferentes concentraciones conocidas de capsaicina y dihidrocapsaicina
(DHC) posteriormente se realizó una extracción con acetato de etilo, la fase orgánica se llevó a sequedad y se
resuspendió con acetonitrilo (ACN).
Para la determinación de capsaicina y dihidrocapsaicina se empleó una columna Zorbax RP 18 (5μ: 4.6 x 150
mm), la elución fue de manera isocrática empleando ACN/H2O (55:45) con detección UV 227 nm, un flujo de
1 ml/min y con temperatura controlada en el compartimiento de la columna de 38 ºC
Los parámetros de validación evaluados fueron el rango de trabajo, linealidad, precisión, exactitud,
recuperación absoluta, límite de cuantificación y de detección, estabilidad durante el análisis, condiciones de
almacenamiento, congelación y descongelación.
El tiempo de retención de Cap es de 2.7 min y de DHC 3.4 min, la linealidad fue r = 0.999 y r = 0.997
respectivamente, se encontró un coeficiente de variación > del 20 % para exactitud y precisión, obteniendo un
porciento de recobro para Cap de 81.9% y 84.4% para DHC, mientras que el límite de cuantificación para
ambos analitos es de 1µg/mL y un límite de detección de 0.5 y 0.75 µg/mL respectivamente, las muestras
fueron estables en todas las condiciones previamente mencionados
El método empleado para la cuantificación de capsaicina y dihidrocapsaicina en plasma es preciso, exacto y
altamente reproducible.
Este proyecto fue financiado por CONACYT-SEP 2003-02-44123
Área de Especialidad: Química Analítica
Correo Electrónico [email protected]
118
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
SÍNTESIS EN FASE SÓLIDA DE TETRAPÉPTIDOS
Lemuel Pérez Picaso,a Ma. Yolanda Ríos Gómeza, A. Berenice Aguilar
Guadarrama.a
Mail: [email protected]
PQ-20
Laboratorio 10 de Productos Naturales del Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del
Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México, 62209.
a
Los péptidos ejercen una gran variedad de funciones específicas, pueden actuar como mensajeros químicos,
hormonas, antibióticos, mediadores intracelulares e intercelulares y funcionan además en la regulación y
mantenimiento de todos los procesos biológicos.1
El tetrapéptido cyclo[Nα-(Lys-Phe)-Orn-Val] fue aislado en nuestro laboratorio como producto natural
novedoso a partir de Burkholderia cepacia.2 Actualmente estamos explorando su síntesis total y contamos con
varios análogos del mismo, tanto lineal como cíclicos.
En el presente trabajo se describe la síntesis de tres nuevos péptidos con la secuencia de aminoácidos XaaXbb-Phe-Orn, donde I y III muestran actividad in vitro frente a P. berguei.3 La síntesis se realiza mediante el
método en fase sólida, utilizando la resina del cloruro de 2-clorotritilo y siguiendo la estrategia Fmoc que
involucra al grupo Fmoc como grupo protector temporal α-amino, el cual es lábil a condiciones básicas.
Mediante la aplicación de esta metodología fueron sintetizados I, II y III,* con buenos rendimientos.
NH2
NH2
NH2
O
H2N
N
H
H
N
O
O
NH2
O
N
H
OH H2N
O
N
H
H
N
O
O
NH2
O
N
H
OH H2N
O
N
H
H
N
O
O
N
H
OH
O
NH2
I
II
III
*Obtenidos como la sal del ácido trifluoroacético.
1.
2.
3.
Amram Mor. Peptides: Biological Activities of Small Peptides. Encyclopedia of Life Sciences 2001,
Nature Publishing Group.
L. P. Picaso, M. Y. Rios, A. N. Hernández, J. Martinez. 1H and 13C assignments of Cyclo[N-(LysPhe)-Orn-Val], a Semicyclic Imide Tetrapeptide from Burkholderia cepacia. Magnetic Resonance in
Chemistry, 44, 2006, 959-961.
Datos no publicados. Ma. Yolanda Ríos Gómez, Lemuel Pérez Picaso, Rocío Argotte.
Área de Especialidad: Química Orgánica
Correo Electrónico [email protected]
119
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA, EFECTO ANTIOXIDANTE Y
ANTIMUTAGÉNICO DE Lippia graveolens KUNTH (ORÉGANO).
PQ-21
Raquel Castañedaa, Guadalupe Loarca-Piñaa, Moustapha Baha, Luis
Godínezb, Ma. Luisa Villarrealc, Minerva Ramosa, Sandra Mendozaa*.
Mail: *[email protected]
Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, 76010. b Departamento de
Electroquímica, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S.C., Querétaro, 76703.
c
Centro de Investigaciones en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, 62210.
a
Lippia graveolens Kunth (= L. berlandieri Schauer) es una planta aromática nativa de México, Guatemala,
Nicaragua y Honduras. En la medicina tradicional mexicana, las partes aéreas son usadas como agente
antiséptico, antipirético, analgésico, abortivo, antiespasmódico, anti-inflamatorio y para el tratamiento de
desórdenes menstruales y diabetes. El presente trabajo reporta los avances del estudio fitoquímico del
orégano, la evaluación de la capacidad antioxidante mediante los métodos de FRAP, ABTS y DPPH, la
determinación de la actividad antimutagénica mediante el ensayo de microsuspensión de Kado y la
caracterización electroquímica mediante voltamperometría cíclica.
El extracto metanólico libre de aceite esencial de orégano colectado en San Juan Raya Puebla presentó un
contenido de fenoles y flavonoides de 265.42 ± 2.9 mg eq. ác. gálico/g extracto y 183.49 ± 3.2 mg eq. (+)catequina/g extracto, respectivamente. Se identificó y cuantificó mediante HPLC los ác. rosmárinico (22.36
mg/g) y caféico (0.96 mg/g), así como naringenina (2.6 mg/g) y quercetina (0.82 mg/g). El extracto fue capaz
de secuestrar los radicales libres en los ensayos de ABTS y DPPH y reducir el hierro III de manera
dependiente de la concentración. El extracto no fue tóxico, ni mutagénico para las cepas de prueba Salmonella
typhimurium 100 y 98 a las concentraciones evaluadas por ser su número de colonias revertantes semejante al
del control negativo. De manera adicional, el extracto a una concentración equivalente a 200 μg de ác. gálico
inhibió en 39 % y 30 % la mutagenicidad inducida por la 4-nitro-o-fenilendiamina y azida de sodio
respectivamente. Los compuestos puros aislados del extracto metanólico a través de técnicas cromatográficas
convencionales (CC,CCFP,HPLC) se encuentran en proceso de evaluación biológica y de caracterización
electroquímica. Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren que L. graveolens es una fuente de
ingredientes polares bioactivos con uso potencial en la industria de alimentos, cosmética y farmacéutica.
Área de Especialidad: Química y Farmacología
Correo Electrónico
120
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
CUANTIFICACIÓN DE COMPONENTES MAYORITARIOS EN
EXTRACTOS DE Apiaceas MEXICANAS.
PQ-22
Xochil M. Eb Puc,1 Cecilia Guìzar González,1 Fabiola Escalante Erosa,1
Germán Carnevali Fernández,2 José Tapia Muñoz,2 Luis Manuel Peña
Rodríguez1*.E-Mail: [email protected]
1
Grupo de Química Orgánica, Unidad de Biotecnología; 2Unidad de Recursos Naturales, Centro de
Investigación Científica de Yucatán, A,C, Calle 43 N. 130 Col. Chuburnà, Mérida Yucatán CP 97200.
La familia Apiaceae comprende aproximadamente 300 géneros, con un total de 2500 a 3000 especies, las
cuales se encuentran distribuidas particularmente en las zonas templadas del mundo. Algunas especies de esta
familia son usadas como plantas medicinales para aliviar el dolor estomacal y la tos. Recientemente, al
evaluar los extractos de un grupo de especies de Eryngium, Sanicula y Centella, se detectaron diferentes tipos
de actividad biológica, particularmente antimicrobiana y antiprotozoaria. Con el fin de correlacionar las
similitudes o diferencias en los perfiles cromatogràficos de los diferentes extractos, con los resultados de
actividad biológica, cada uno de los extractos fue analizado mediante cromatografía de gases. En este trabajo
se presentarán los resultados obtenidos y la identificación de algunos componentes mayoritarios.
Agradecimientos:
Este trabajo se realizo con el apoyo del proyecto FOMIX-CONACYT-Gobierno del Estado de Yucatán
(66262).
Área de Especialidad: Química y Farmacología
Correo Electrónico
121
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ANTINUTRICIONALES EN MALEZAS USADAS COMO FORRAJE.
PQ-23
Georgina Muñoz Taveraa, Daniela García Ortiza, Dora Marina Gutiérrez
Avellaa, Valentina Serranob
Mail: [email protected]
a
Laboratorio de Investigación Química y Farmacológica de de Productos Naturales. Facultad de Química.
Laboratorio de Etnobotánica. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. Cerro de
las Campanas S/N Col. Centro, Querétaro, Querétaro, México 76010
b
El mayor inconveniente del uso de malezas en la alimentación de ganado en zonas rurales es la presencia de
constituyentes tóxicos y antinutricionales los cuales pueden tener efectos adversos sobre la salud del animal
como pérdida del apetito, malas absorción y digestibilidad de otros nutrientes. Los taninos inhiben la
utilización de las proteínas y reducen la digestibilidad del forraje, los fitatos forman quelatos con varios
minerales esenciales impidiendo su absorción y utilización. En este trabajo se evaluó la cantidad de taninos y
fítatos que contienen 14 malezas usadas en el estado de Querétaro como forraje para animales. Las plantas
fueron recolectadas en estado de madurez, secadas y molidas para la obtención de los extractos objeto de
estudio. Los taninos fueron determinados a partir de los extractos acetónicos-acuosos (70%) según la
metodología de la FAO/IAEA usando ácido tánico como estándar y los fitatos fueron extraídos con una
solución de HCl 0.2N, su cuantificación se llevó a cabo mediante el método espectrofotométrico usando
estándares de ácido fítico. El contenido de taninos varió desde 0.161 hasta 0.009 g de Eq. Á.T /100 g de planta
saca que correspondieron a Desmodium molliculum y Sorghum halepense respectivamente. En cuanto al
contenido de fitatos los valores oscilaron entre 8.0 y 0.2 g/kg de planta seca cuyos valores correspondieron a
Oxalis decaphylla y Simsia amplexicaulis respectivamente. El nivel de taninos que produce efectos adversos
sobre la digestibilidad en vacas y ovejas se encuentra entre 2% y 5%. Los niveles de taninos encontrados en
las 14 plantas estudiadas están por debajo del 2% lo que se consideran niveles seguros. Existe variabilidad
entre plantas en cuanto a la presencia de factores antinutricionales, lo cual es de potencial importancia ya que
se pueden seleccionar plantas con bajo contenido antinutricional y alto valor nutritivo para la alimentación de
animales.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected], [email protected]
122
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-24
ESTUDIO FITOQUIMICO PRELIMINAR Y EVALUACIÓN
ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO DE DICLOROMETANO
OBTENIDO DE LA RESINA DE OCOTE (Pinus Montezumae).
Silvia Marquina Bahenaa, Laura Álvarez Berbera y Victor Navarro García
Mail: [email protected]
Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad No.
1001 , colonia Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México, c. p. 62209. b Argentina No.1 C.P. 6279,
Xochitepec,Morelos
a
Dentro del género pinus se encuentra Pinus Montezumae Lamb, árbol comúnmente conocido como ocote del
náhuatl ocotl. Este árbol llega a medir de 20 a 30 m de altura, es de color verde oscuro y su corteza de una
tonalidad café rojiza. Su madera es blanca y resinosa. Sus nombres comunes son: pino, ocote, pino
montezuma, chalmaite blanco, pino real, pino blanco y ocote macho.Sus principales usos son: de forma
ornamental o artesanías. La madera es utilizada en la construcción, polines, leña y carbón. De forma
industrial la celulosa se utiliza para la elaboración de papel y su resina (trementina) se utiliza en la
fabricación de aguarrás y brea.La resina de P. montezumae es utilizada en la medicina tradicional por su
capacidad de ayudar en algunos traumas en humanos como en animales ya sea en alguna fractura o cortadura.
Es de gran importancia porque acelera la cicatrización y regeneración celular después de colocarla en la
superficie de alguna herida aunque ésta sea profunda. Así mismo se ha encontrado que algunas resinas del
género pinus presentan actividad antimicrobiana. El objetivo principal de este trabajo esta orientado hacia la
purificación, evaluación antimicrobiana y efecto de cicatrización (regeneración célular) de los componentes
químicos presentes en la resina de ocote específicamente en la especie pinus Montezumae que se encuentra
en los alrededores de la Ciudad de Cuernavaca.
El extracto de CH2Cl2 obtenido de la resina de ocote (P. Montezumae) fue
evaluado con Bacterias y Hongos (Estafilococo aureus, Estreptococo faecalis,
Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Salmonera tiphy, Candida albican,
Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton rubrum y Aspergillus Níger) ,
mostrando una buena actividad antimicrobiana.
Del trabajo fitoquímico realizado a este extracto se han obtenido en forma pura
dos compuestos (OC-ISA12 y OC-p14), los cuales fueron ya evaluados,
COOH
mostrando actividad antimicrobiana importante. De estos dos compuestos solo
(1)
se tiene la estructura del compuesto OC-ISA12 (1), el segundo esta en proceso
de caracterización. Se ha observado la presencia de 6 compuestos más en el
extracto, para los cuales se esta trabajando en su purificación.
Conclusiones: Los antecedentes que se tienen en cuanto al uso medicinal que se le atribuye a esta especie se
encuentra su actividad antimicrobiana, y en ese sentido los resultados obtenidos mostraron efectivamente tal
efecto. Se han purificado dos compuestos hasta el momento los cuales se evaluaron y presentaron una mejor
actividad que el extracto, esto de alguna manera es lo que se esperaba.
Una vez concluido el trabajo fitoquímico, se tiene contemplado realizar evaluaciones relacionadas con
inflamación y regeneración célular de cada uno de los componentes químicos aislados de la resina de ocote
(Pinus Montezumae).
Área de Especialidad: Química de Productos Naturales
Correo Electrónico: [email protected]
123
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
“EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA
ESPECIE VEGETAL Penstemon barbatus”.
PQ-25
1
S. Bazaldúa Gómez1, S. O. Mendoza Díaz2, J. R. Bonilla Barbosa3, V.
Rodríguez López1.
Facultad de Farmacia, UAEMor. Avenida Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, 62209
México. Teléfono (777) 329 70 89 ext. 7119. [email protected]. 2Facultad de Química, UAQ,
Cerro de las Campanas s/n, Col. Las Campanas, C.P. 76010, Querétaro, Qro., Teléfono (442) 1921304. 3Centro
de Investigaciones Biológicas, UAEMor. Avenida Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos,
62209 México. Teléfono (777) 329 70 29 ext. 3215.
La especie vegetal Penstemon barbatus, conocida comúnmente como chupamirto, campanita, entre
otros; es utilizada en la medicina tradicional mexicana contra afecciones cardíacas, ulceras y tumores. Un
estudio fitoquímico previo, realizado en nuestro laboratorio, permitió la identificación de estructuras de tipo
iridoide así como de compuestos con actividad antioxidante. El presente trabajo pretende cuantificar la actividad
antioxidante y correlacionarla con su contenido total de compuestos fenólicos, flavonoides y fenilpropanoides,
así como aislar y caracterizar algunos compuestos responsables de esta actividad. Los métodos utilizados para la
cuantificación de la actividad antioxidante fueron: el método de capacidad antioxidante equivalente en Trolox
(CAET) con DPPH y ABTS y el método de capacidad antioxidante reductora de fierro (CARF). Para la
determinación química de flavonoides totales se utilizó el método de Liu; la determinación de fenoles totales se
realizó utilizando el método Folin-Ciocalteu y la determinación total de fenilpropanoides se realizó utilizando el
método de Arnow. El extracto metanólico de la especie Penstemon barbatus mostró actividad antioxidante en
los tres métodos de evaluación utilizados con los siguientes porcentajes de inhibición a la concentración de 675
µg/mL: 70% de inhibición, equivalente a 518 µmol de Trolox utilizando el método con ABTS, 58% de
inhibición con el método de DPPH y 80% de inhibición equivalentes a 586 µmol de Trolox utilizando el método
de CARF. El mejor porcentaje de inhibición se encontró utilizando el ensayo de CARF, con un porcentaje de
inhibición mayor al del control positivo (Trolox). El valor de CI50 con DPPH fue de 648.60 ± 2.4 µg/mL. El
análisis fitoquímico preliminar mostró mayoritaria presencia de compuestos tipo fenilpropanoide (equivalente a
11.75 g de verbascósido en 100 g de peso seco), aunque también se encontraron compuestos de tipo fenólico
(2.07 g de ácido gálico por cada 100 g de peso seco), y flavonoides (equivalente a 1.01 g de catequina por cada
100 g de peso seco). Estas evaluaciones indican la presencia de metabolitos con actividad reductora y
antirradical en el extracto metanólico de esta especie. La actividad antioxidante se atribuye fundamentalmente al
alto contenido de compuestos de tipo fenilpropanoide.Se concluye que la actividad antioxidante exhibida por la
especie vegetal Penstemon barbatus la convierten en una fuente promisoria de metabolitos secundarios con
actividad antioxidante, los cuales pueden ser coadyuvantes en la quimioprevención del cáncer y otras
enfermedades relacionadas; por otro lado la presencia de estos metabolitos activos podría justificar el uso
etnomédico de esta especie como antitumoral.
Este proyecto fue financiado por CONACyT, “Estudio químico y biológico de la familia
Scrophulariaceae” (SEP-2004-C01-47266) para la realización de esta tesis y por la beca (P47266Q).
Área de especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]
124
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-26
“DESARROLLO DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA CUANTIFICAR
VITEXICARPINA EN LOS EXTRACTOS ORGÁNICOS DE LAS HOJAS DE
Vitex mollis MEDIANTE CLAR”.
D. Carrillo Ocampo1, J. C. Rivera Leyva1, V. Rodríguez López1.
1
Facultad de Farmacia, UAEMor. Avenida Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, 62209 México.
Teléfono (777) 329 70 89 ext. 7119.
La especie Vitex mollis se emplea en la medicina tradicional para aliviar la tos; diarrea, disentería; contra el dolor de
estómago; como antiveneno contra alacrán, expectorante; además se usa para regularizar la menstruación y para limpias
después del parto. Desde el punto de vista químico, existe un reporte bromatológico que menciona la presencia de fibra
dietética soluble e insoluble, taninos, cobre, cromo, zinc, ácido fítico y níquel. En un estudio previo en nuestro laboratorio se
logró aislar e identificar: sacarosa, inositol, ácido ursólico, β-sitosterol, vitexicarpina y agnúsido. Vitexicarpina es un
flavonoide lipofílico también conocido como casticina al que se le han atribuido actividades biológicas como: actividad
traqueoespasmolítica, anticancerígena, antiinflamatoria, analgésica y antiasmática.
El principal propósito de este trabajo fue desarrollar un método analítico para cuantificar vitexicarpina en los
extractos orgánicos de las hojas de Vitex mollis mediante CLAR.
Se prepararon los extractos orgánicos de la especie V. mollis vía maceración con tres disolventes de creciente
polaridad (hexano, diclorometano y metanol). El fraccionamiento primario de los extractos diclorometánico y metanólico se
realizó mediante un proceso de partición. En el caso del extracto hexánico el fraccionamiento primario fue mediante
cromatografía en columna abierta fase normal. La fracción acuosa del extracto metanólico fue sometida a un
fraccionamiento en columna abierta fase reversa. Para el desarrollo del método analítico se empleó un equipo Perkin-Elmer
que incluyó una bomba binaria Perkin-Elmer serie 200lc y un detector UV/visible Perkin Elmer 785 A.U. La elusión se
efectuó con una mezcla de MeOH y agua (65:35) durante 10 minutos a un flujo de 1 mL/min, con una columna fase reversa
hypersil ODS, 125 x 45 mm empacada con partículas de 5 μm y la detección se efectuó a 345 nm. Con este método analítico
se procedió a eluir las 55 fracciones obtenidas de los extractos con la finalidad de identificar vitexicarpina.
El método anteriormente descrito fue validado con los siguientes parámetros: precisión (C.V. promedio de 5.411%),
exactitud (con un C.V. promedio de 8%), linealidad (0.99553) límite de detección y límite de cuantificación, cumpliendo
con los requerimientos establecidos por la NOM-177-SSA1-1998. De las 55 fracciones analizadas, sólo en una fracción del
extracto hexánico (A-13) se logró identificar y cuantificar vitexicarpina encontrándose un total de3.4 mg del compuesto en
cuatro gramos de extracto hexánico.
Este proyecto fue financiado por CONACyT, “Estudio químico y biológico de la familia Scrophulariaceae”
(SEP-2004-C01-47266) para la realización de esta tesis y por la beca (10407).
Área de especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]
125
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
AISLAMIENTO BIODIRIGIDO DE UN COMPUESTO CON
ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA A PARTIR DE Colubrina greggii.
PQ-27
Verónica M. Rivas Galindo, Ricardo Salazar Aranda, Erick Rubén Castillo García,
Noemí Waksman de Torres, Gloria M. González González.
email: [email protected]
Departamento de Química Analítica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León. Av.
Madero y Dr. Aguirre Pequeño s/n, Colonia Mitras Centro, Monterrey N. L., C. P. 64460.
En trabajos previos, se llevó a cabo un rastreo de la actividad antifúngica en extractos de 15 plantas de la
región Noreste del país y se determinó que seis de las 15 plantas estudiadas presentaron actividad contra
Candida albicans a concentraciones menores de 500 μg/mL.1 Entre las plantas con mayor actividad se
encuentran Euphorbia prostrata y Colubrina greggii. Recientemente se presentaron los resultados del
aislamiento biodirigido del extracto de Acetato de Etilo de Euphorbia prostrata.2 Por lo que se planteó el
objetivo principal sobre la obtención de compuestos con actividad contra Candida spp a partir de Colubrina
greggii. En este trabajo se presentan los resultados sobre el aislamiento biodirigido de un compuesto con
actividad antifúngica a partir del extracto de acetato de etilo de esta planta.
A partir de 200 g de la parte aérea de planta molida y seca, se hicieron extracciones con Metanol acuoso en
proporción 80:20. Al extracto obtenido se le hizo una extracción con Hexano y posteriormente otra con
Acetato de etilo. A ambos extractos obtenidos se les determinó la actividad contra diferentes especies de
Candida por microdilución en placa de acuerdo al protocolo M27-A del NCCLS. El extracto de Hexano
resultó activo contra C. glabrata con una MIC de 64 μg/mL. El extracto de Acetato de Etilo resultó activo
contra C. glabrata y C. parapsilosis con MIC’s de 16 y 250 μg/mL respectivamente. Se llevó a cabo la
separación de los componentes del extracto de Acetato de etilo, mediante Cromatografía en Columna de Sílica
gel y posteriormente a la fracción con mayor actividad antifúngica obtenida, se le sometió a separación por
Cromatografía en columna Lobar de fase reversa. Se obtuvieron 2 fracciones principales y ambas activas. Al
analizar cromatográfica y espectroscópicamente ambas fracciones, se observó que la fracción 2 contenía un
compuesto principal con menos del 5 % de impurezas. Esta fracción presentó actividad contra C. glabrata con
una MIC de 16 μg/mL y de 125 μg/mL contra C. parapsilosis. Se analizó por RMN y se hizo la elucidación
estructural del compuesto mediante experimentos de 1 y 2 dimensiones. La estructura del compuesto obtenido
corresponde al flavonoide glicosilado quercetrina. De Colubrina greggii solo se encontró el reporte de la
obtención del un compuesto con actividad antibacteriana, identificado como Crisofanol.4
Referencias
1.
2.
3.
Screening of antifungal activity of plants from the northeast of Mexico. B. A. Alanís-Garza; G. M. González-González; R.
Salazar-Aranda; N. Waksman de Torres and V. M. Rivas-Galindo. Journal of Ethnopharmacology, (2007), Vol. 114/3, 468-47.
Aislamiento biodirigido de compuestos a partir de Euphorbia prostrata con actividad contra Candida albicans. M.C. Erika
Saldívar Uribe. Tesis de Maestría en Ciencias, 2007. Facultad de Medicina, UANL.
Chrysophanol, an antimicrobial anthraquinone from the root extract of Colubrina greggii. García-Sosa, Karlina; VillarrealÁlvarez, Ninibe; Lubben, Petra; Pena-Rodríguez, Luis M. Mex. Journal of the Mexican Chemical Society (2006), 50(2), 76-78.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
126
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-28
ANÁLISIS QUÍMICO COMPARATIVO CON ESPECTROSCOPIA IR
Y CROMATOGRAFÍA EN PLACA FINA DE LOS EXTRACTOS
ALCOHOLICO 50% Y ACUOSO DE LA MEZCLA DE 5 PLANTAS
SELECCIONADAS CON POTENCIAL ANTIDIABÉTICO.
López V AL1, Ibarra HJ1, Mondragón CPM2, Huacuja RL1.
1
Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad
de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. 2Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño
del Estado de Jalisco (CIATEJ), Guadalajara, Jalisco, México.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad que afecta cada vez a más a nivel mundial no solo a personas adultas,
también a niños y los tratamientos farmacológicos no son del todo efectivos para curar esta enfermedad. Ante
esta dificultad, las plantas han sido el principal recurso de la Medicina alternativa complementaria obteniendo
resultados muy prometedores. en México se encuentran 200 plantas hipoglucemiantes y solo en el 8% se ha
investigado el efecto antidiabético Recientemente se han aislado un gran número compuestos con actividad
antidiabética, lo que sugiere que este efecto lo hacen mediante diferentes mecanismos moleculares; más aun,
se ha demostrado que la combinación de las plantas en proporciones adecuadas sinergizan su actividad
biológica. Nuestro objetivo fue investigar comparativamente la composición química, con espectroscopia
infrarroja y cromatografía en placa fina de los extractos alcohólicos 50% y acuoso de la mezcla de 5 plantas y
proponer la dosis terapéutica efectiva con potencial antidiabético. El análisis químico mostró que,
cualtitativamente las plantas son iguales, con excepción de los carbohidratos que los encontramos en mayor
concentración en el acuoso, muy pocas diferencias cuantitativas fueron observadas en el rendimiento y en los
constituyentes determinados (carbohidratos totales, hexosaminas, polifenoles y ácido siálico). Con base a los
estudios de toxicidad aguda, con ninguna de las dosis de los extractos empleadas (0.4 – 2.0 g/Kg) no hubo
letalidad durante el tratamiento (8 días); con lo que se propone que la dosis terapéutica efectiva sea de 300 mg
para demostrar el efecto antidiabético en una segunda etapa del estudio que esta en proceso. La interpretación
de los espectros de IR no es fácil cuando se trata de mezclas complejas de compuestos, en estos casos no se
observan señales con resolución fina como el caso de sustancias puras, sin embargo observamos claramente 5
bandas de absorción en los 2 extractos. La banda I (3600 a 3000 cm-1) debido a vibraciones tipo streeching de
NH4, R-NH2 y ROH muy interferidas por R-COOH en el extracto acuoso; esta banda más aguda en extracto
alcohólico indica grupos aminos mas abundantes o menos interferidos por compuestos polares. La banda II
(3000 a 2800 cm-1) con menor definición en el extracto acuoso se debe a vibraciones simétricas y asimétricas
de cetoamino hexosas.
de CH3 y CH2. La Banda III (1780 a 1500 cm-1) corresponde al sistema
La banda IV debida a vibraciones de deformación -CH2-O, C-O-H, CH3-R incluyendo OH aromático. La
banda V (1150 a 700 cm-1) vibraciones muy discretas fuera del plano debido a C=C-H, alcoholes fenólicos y
aminas aromáticas R-NH2.En conclusión podemos decir que no se encontraron diferencias cualitativas y muy
poco cuantitativas con ambos procedimientos de extracción, Los espectros de absorción al IR confirman la
semejanza de los resultados del análisis químico, la selección de las plantas por su efecto hipoglucemiante de
acuerdo al pico de tolerancia a la glucosa. Los extractos de las plantas no producen efectos letales y
seguramente tampoco de toxicidad en estudios subcrónicos de 30 días. Es muy importante haber encontrado
que con ambos tipos de extracción, los resultados fueron los mismos solo nos falta saber con cual de los
extractos se obtiene mayor efecto antidiabético así proponerlo como tratamiento para esta enfermedad.
Área de Especialidad: Química
127
Correo Electrónico: [email protected]
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE ACEITE DE OREGANO
FRACCIONADO Y MICROENCAPSULADO.
PQ-29
Alejandro Aranaab, Eduardo Padilla Camberos a, Noemí Obledo Vázquez a, Mirna
Estarron Espinosaa, Eugenia del Carmen Lugo Cervantesa.
Mail: [email protected], [email protected]
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C., Guadalajara, Jalisco,
México, 44270. bDepartamento de Ingeniería Química, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente, Tlaquepaque, Jalisco, México, 45090.
a
El proceso de microencapsulación ayuda a mantener los compuestos bioactivos que son susceptibles a la
oxidación y descomposición por luz, asimismo conserva sus propiedades y características por mayor tiempo. El
proceso de microencapsulamiento usando el secado por aspersión se ha utilizado para encapsular diferentes
compuestos como aromas, colorantes y aceites esenciales. Los aceites esenciales de origen terpenoide son
compuestos que tiene gran importancia en la industria cosmética y en la medicina alternativa. El orégano es un
aceite esencial de origen terpenoide que además de utilizarse como condimento tiene propiedades
antimicrobianas, sus compuestos mayoritarios son el timol y carvacrol, a los cuales se les ha atribuido la
actividad antimicrobiana. Existen varios trabajos sobre el microencapsulado de aceites esenciales utilizando
diferentes matrices como suero de leche, maltodextrinas y diferentes almidones modificados, además se ha
evaluado la actividad antimicrobiana después del proceso de encapsulamiento de estos compuestos. Sin
embargo no se han probado matrices como ciclodextrinas y el aceite de orégano fraccionado variando la
relación timol carvacrol. En este trabajo se realizó el encapsulamiento de 3 aceites de orégano diferentes, en
donde se determinó su composición de compuestos volátiles antes y después ser encapsulados. Posteriormente
se evaluó la actividad antimicrobiana en cepas de Escherichia coli, Pseudomonas sp y Staphylcoccus aureus.
Los resultados mostraron que el aceite encapsulado presenta mayor actividad antimicrobiana que el aceite sin
encapsular. Esto es probablemente debido a que los compuestos bioactivos se concentraron predominando
alguno de los componentes debido los flashpoint (FP) de cada componente. Esto influye directamente en la
relación timol/carvacrol/p-cimeno incrementándose la actividad antimicrobiana.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]
128
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LA ESPONJA MARINA APLYSINA
GERARDOGREENI (DEMOSPONGIA). NUEVO EPIDIOXIESTEROL
CON ACTIVIDAD ANTIMICOBACTERINA .
PQ-30
Rosalba Encarnación-Dimayugaa*, Mauricio Muñoz-Ochoaa, Carsten Christophersenb,
Baldomero Esquivelc, Abraham Garcíac, Guillermo Delgadoc, Gloria M. Molina-Salinas,d y
Salvador Said-Fernándezd.
a
Universidad Autónoma de Baja California Sur, Departamento de Agronomía, Km 5.5 Carretera al Sur, A. P.
19-B, La Paz B. C. S., México. C. P 23080 .bUniversity of Copenhagen, Department of Chemistry,
Universitetsparken 5, DK-2100, Copenhagen, Denmark. cUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Química, Circuito Exterior. Ciudad Universitaria, Coyoacán México dCentro de Investigación Biomédica del
Noreste, Instituto Mexicano del Seguro Social. Monterrey, N. L. C. P. 64720, México.
Por miles de años los productos naturales han tenido un papel importante en la medicina tradicional del mundo
para tratar y prevenir las enfermedades del hombre. Los medicamentos provenientes de éstos han tenido su origen
principalmente en las plantas, microorganimos, vertebrados e invertebrados terrestres y algunos organismos
marinos. Comparado con los productos naturales terrestres los de origen marino tienen una historia muy corta y
han sido empleados en la medicina tradicional de manera esporádica. Sin embargo, existen ya varios productos
naturales marinos que se encuentran en estudios clínicos para su aplicación como agentes terapéuticos, lo que nos
indica que son importantes para ser estudiados y evaluados como fuente de nuevas substancias bioactivas. En 1980
iniciamos la evaluación de los recursos marinos de Mar de Cortés, siendo las esponjas una fuente importante de
compuestos activos; entre ellas podemos mencionar la Aplysina gerardogreeni cuyo estudio nos ha llevado al
aislamiento y caracterización química de la aerotionina, la calafianina y el ácido (2-hidroxi-3,5-dibromo-4metoxifenil) acético, activos contra diferentes cepas de microorganismos. Siguiendo con la investigación de esta
esponja, reportamos ahora el aislamiento, purificación y caracterización química del sepesteonol (Fig. 1)
previamente aislado de otras fuentes y del cordobol (Fig. 2), un epidioxiesterol de estructura nueva.
29
28
21
21
18
19
3
H
13
17
24
10
5
H
7
24'
20
26
27
27a
H
O
23
27
25
15
1
HO
11
20
O
HO
O
Fig. 1
Fig.2
El aislamiento y purifación de estos compuestos se llevó a cabo por cromatografía en columna y la caracterización
química por RMN de 1H y 13C y EIMS, and HRESMS. La determinación de la actividad antimicobacteriana del
cordobol se determinó mediante el Método de Microplaca de Azul Alamar (MMAA) contra Mycobacterium
tuberculosis H37Rv y un aislado clínico resistente a estreptomicina, isoniazida, rifampina, etambutol y
pirazinamida de M. tuberculosis, siendo su Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 13.13 μg/mL para la cepa
sensible y de 25.25 μg/mL para el aislado clínico resistente de M. tuberculosis. La determinación de la activad
antimicrobiana del sepesteonol se determinó por el método autobiográfico mostrando actividad contra Bacillus
subtilis
Agradecimientos:UABCS:PIFI 3.2, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED): Proyecto
X.II.PIBATUB.
129
Área de Especialidad: Quimica
Correo Electrónico. [email protected]
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-31
BIOTRANSFORMACIONES Y EVALIACIÓN CITOTÓXICA DE LA
ARGLANINA Y RIDENTINA POR MEDIO DE HONGOS FILAMENTOSOS,
AISLADOS DE LAS APRTES AÉREAS DE Artemisia ludoviciana ssp
MEXICANA.
Arturo Cano, bLuis Sánchez y cGuillermo Delgado.
a
Laboratorio de Biotransformaciones y Química de Productos Naturales, FES-Zaragoza, UNAM. Lab. de
c
Instituto de Química, UNAM. Ciudad
Diferenciación Celular y Cáncer, FES-Zaragoza, UNAm
Universitaria. Circuito Exterior. Coyoacán 04510. México, D. F.
a
En el presente trabajo, se dan a conocer los resultados de la bioconversión de la arglanina (1) y
ridentina (2) a vulgarina (3), por los hongos filamentosos C. blackesleeana y C. lunata
respectivamente. Las lactonas 1 -2 fueron aisladas del extracto diclorometánico de las partes aéreas
de Artemisia ludoviciana ssp mexicana. La caracterización e identificación de los productos
naturales y productos de biotransformación, se logró por medio de EI-MS, 1H-RMN y 13C-RMN y
RMN-2D (1H-1H COSY, HSQC, HMBC). La arglanina mostró tener una actividad antiproliferativa
en cultivo de células provenientes de cáncer-cérvico uterino en la líneas celulares Caski (IC50= 4.1
μg/ml), Calo (IC50= 5.24 μg/ml),Vibo (IC50= 9.2 μg/ml).
OH
O
O
H
HO
OH
O
(1)
OH
O
O
(2)
O
(3)
O
O
Área de Especialidad: Química de Productos Naturales
Correo Electrónico: [email protected]
130
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
ESTUDIO QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE Aloysia triphylla (té cedrón).
PQ-32
Arturo Cano1, Marina Espinoza1, Abigail Aguilar2 y Guillermo Delgado3.
1) Lab. de Biotransformaciones y Química de Productos Naturales, FES-Zaragoza, UNAM. México D. F., 2)
Herbario del Centro Médico Siglo XXI, IMSS. 3) Instituto de Química, UNAM. Cd. Universitaria, Coyoacán
04500, México D. F.
En el presente trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos del estudio químico y
biológico de las partes aéreas de Aloysia tripilla (té cedrón), de donde se aislaron 9
flavonas además de la mezcla de ácido ursólico y oleanólico. Los resultados de la
evaluación biológica ─toxicidad, antimicrobiana y antiinflamatorias─ de los extractos y de
algunas fracciones que presentaban la mezcla de los ácidos triterpénicos, no proporcionaron
resultados notables en dichas pruebas.
Área de Especialidad: Química de Productos Naturales
Correo Electrónico: [email protected]
131
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-33
CARACTERIZACION FITOQUIMICA DE PLANTAS DEL GENERO
Kalanchoe y Viscus albus CON POTENCIAL ANTICANCERIGENO.
PARTE I.
Miranda Beltrán ML1, López Velázquez AL2, Ibarra Hernández J2, Huacuja
Ruiz L2. [email protected]
1
Laboratorio de Aplicaciones Biomédicas, Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara, Lagos
de Moreno, Jalisco, México. 2Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas, Centro Universitario de Ciencias
de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
El desarrollo de nuevas terapias para el cáncer es uno de los grandes retos de la actualidad debido a la alta
incidencia de esta enfermedad (Jalisco tiene el mayor numero de casos reportados seguido por Michoacán y
Colima), la baja incidencia de sobrevida y a que el tratamiento del cáncer con agentes quimioterapéuticos , cirugía
y radiación; no han sido totalmente efectivos. Ante estas complicaciones, inmunomoduladores de origen vegetal
son frecuentemente empleados para reforzar las terapias y sobreponerse a los efectos indeseables; y de esta manera
restaurar la salud normal alterada por los agentes quimioterapeúticos. Recientes publicaciones reportan gran auge
para el uso de la Medicina Alternativa Complementaria (MAC) específicamente con diferentes preparados herbales
ya que los tiempos de sobrevida son mayores cuando los pacientes usan MAC combinados con Alopatía. Se ha
reportado actividad citotóxica, antiproliferativa, así como inhibición de la proliferación de células cancerosas de
mama, alteración de la morfología y pérdida del contacto intercelular en células de cáncer de mama con extractos
hidroalcohólicos de plantas de diferentes familias. Por lo tanto el objetivo de nuestro trabajo fue determinar las
características fitoquímicas de los extractos de dos grupos de plantas seleccionadas 1) Kalanchoe y 2) Viscus album
y así demostrar su semejanza en cuanto a composición y que puedan ser potencialmente útiles contra el cáncer de
mama. De las plantas del genero Kalanchoe: (K gastonis bonnieri, K flamea, K. blossfeldiana), de las hojas frescas
fue extraído el jugo natural y centrifugado a 2500 rpm. Las plantas del genero Viscus album (Quercus s.p.
“encino”, Queacia pennatula “huizache”, Prosopus glendulosa “mezquite”) fueron secadas a la sombra, molidas
y extraídas con etanol 50% dos veces. Una vez obtenidos los extractos de los dos grupos se determinaron sólidos
totales y se realizaron las cuantificaciones de polifenoles, ácido siálico, carbohidratos totales mediante los métodos
espectrofotométricos respectivos así como una cromatografía en placa fina de gel de sílice. El análisis Fitoquímico
mostró que en el grupo de plantas que pertenecen al genero Viscus (Quercus s.p y Queacia pennatula), mostraron
una mayor concentración de polifenoles (283 y 268 µg/ml) comparada con Viscus Prosopus glendulosa, 70 µg/ml.
Estas concentraciones fueron muy similares a la K. blossfeldiana 246.65 μg/ml, sin embargo estas concentraciones
fueron menores en K. flamea y K. gastonis bonnieri (96.66 y 8.33 µg/ml). Las concentraciones de acido siálico
(615.536 μg ) fueron mayores solamente en la K. blossfeldiana comparada con los viscus sp. En cambio se
encontró una alta concentración de carbohidratos (353.56 y 315.76 μg/ml) tanto para K flammea como para K
blosffeldiana a diferencia de las diferentes especies de viscus que en promedio fue de 30 μg/ml, muy pocas
diferencias cuantitativas fueron observadas en el rendimiento y en los constituyentes observados por cromatografía
en Placa Fina. La presencia de polifenoles es de suma importancia ya que la mayoría de los efectos biológicos son
debido en parte a este tipo de compuestos, Se ha demostrado que las plantas del genero Kalanchoe poseen potente
efecto sobre las membranas de espermatozoides no solamente de humanos, también en espermatozoides de
diferentes mamíferos con importantes cambios a nivel de membranas, como consecuencia de un proceso
peroxidativo muy intenso alterando su estructura significativamente por la lipoperoxidación de las membranas; con
impacto directo en el potencial fertilizante de los espermatozoides por lo que no descartamos la posibilidad de que
estos extractos presenten actividad sobre las membranas plasmáticas de las células cancerosas de mama.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
132
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PQ-34
a
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE METABOLITOS
SECUNDARIOS CONTENIDOS EN Alnus acuminata SSP Arguta, Y
ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DE SUS EXTRACTOS ORGÁNICOS.
Oscar Illescasa, Jesús Arrietaa, Ricardo Roveloa, Víctor M. Navarrob, Juan G.
Verjana, A. E. Baezaa, Andrés Navarretea y María I. Aguilara [email protected]
Facultad de Química, Departamento de Farmacia, Universidad Nacional Autónoma de
México, México D. F., 04510,México.
b
Centro de Investigación Biomédica del Sur, IMSS, Argentina No. 1 Xochitepec, Morelos,
México.
En el estudio fitoquímico biodirigido tanto de hojas como de la corteza, cinco
triterpenos de la serie del taraxereno y del lupano y un esterol fueron aislados del extracto
hexánico. Por otra parte, se realizaron los bioensayos de actividad antibacteriana,
antimicótica, de toxicidad a Artemia salina de toxicidad aguda y antiinflamatoria,
empleando el modelo de inflamación inducida por carragenina en pata de rata Wistar a los
extractos obtenidos de la corteza del vegetal. En este trabajo se presentan los resultados de
los bioensayos mencionados, siendo de importancia la actividad antiinflamatoria encontrada
en el extracto y fracción de mayor polaridad con actividad semejante a la del control
utilizado (indometacina). Tanto las hojas como la corteza mostraron en ensayos
antimicóticos, CMI’s significativas. Los ensayos de toxicidad aguda y el de Artemia salina
resultaron negativos. Los resultados encontrados, validan en cierta medida, los usos
medicinales conferidos a la planta.
Agradecimientos:
1) Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM (DGAPA) apoyo
PAPIIT IN211807.
2) Personal técnico USAI-UNAM.
3) Dr. M. Ishilki por la identificación del ejemplar estudiado.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
133
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD FITOTÓXICA DEL
ACEITE ESENCIAL DE Hofmeisteria schaffneri.
PQ-35
a
Araceli Pérez-Vásqueza, Edelmira Linaresb, Robert Byeb, Santiago Capellaa
Rachel Mataa. Mail: [email protected]
Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF 04510, México.
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF 04510, México.
b
El análisis por cromatografía de gases de los aceites esenciales fitotóxicos preparados a partir de cinco
lotes de Hofmeisteria schaffneri (A. Gray) R.M. King & H. Rob. (Asteraceae) recolectados en diferentes
meses del año, permitió la identificación de 27 componentes; estos representan más del 60 % del total de los
constituyentes. Seis de los productos identificados en todas las esencias son derivados del timol, incluyendo
la hofmeisterina III (23) que fue el componente mayoritario, seguido del isovalerato de timilo (21). Otros
productos importantes fueron el α-cubebeno (14), cubenol (25) y el óxido de cariofileno (22). La actividad
fitotóxica de las cinco esencias se determinó con el ensayo de la caja de Petri utilizando semillas de
Amaranthus hypochondriacus, Echinocloa crus-galli y Medicago sativa. La actividad fitotóxica de los
aceites de los distintos lotes fue muy similar; las concentraciones inhibitorias media (CI50) se encontraron en
el rango de 28-93 μg/mL para A. hypochondricus. Sin embargo para E. crus-galli sólo las colectas de marzo
y agosto mostraron una actividad fitotóxica significativa (CI50 = 200.2 y 250.4 μg/mL, respectivamente). Esta
actividad no fue muy diferente a la del extracto orgánico de H. schaffneri, sin embargo, todas las esencias
fueron más activas que el extracto clorofórmico de Ipomoea tricolor, el cual fue utilizado como control
positivo. Los derivados de timol 21 y 23 fueron ensayados contra las tres especies de prueba; solo el
compuesto 23 inhibió significativamente el crecimiento radicular de A. hypochondriacus (IC50= 0.14 μM) y
E. crusgalli (IC50= 0.0012 μM). Las principales diferencias en el contenido metabólico se ven
moderadamente reflejadas en la actividad fitotóxica. El lote de marzo, caracterizado por tener el menor
contenido de hofmeisterina III (23), pero el mayor de los sesquiterpenoides α-cubebeno (14) y cubenol (25),
fue el más activo.
O
O
OH
O
O
H
21
23
25
14
Este trabajo se realizó con el apoyo económico CONACYT 45814-Q.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
134
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
COMPUESTOS FITOTÓXICOS DE UN EXTRACTO ACUOSO DE
Hofmeisteria schaffneri (ASTERACEAE).
PQ-36
a
Araceli Pérez-Vásqueza, Edelmira Linaresb, Robert Byeb, Santiago Capellaa
Rachel Mataa. Mail: [email protected]
Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF 04510, México.
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF 04510, México.
b
El fraccionamiento biodirigido de un extracto acuoso preparado a partir del material vegetal seco de H.
schaffneri condujo al aislamiento de los derivados del timol 1-4; el compuesto 4 se describe por vez primera.
Los productos se caracterizaron por métodos espectroscópicos y espectrométricos.
Se determinó el efecto de los productos aislados sobre la germinación y crecimiento radicular de
Amaranthus hypochondriacus, Echinocloa crus-galli y Medicago sativa utilizando el método de la caja de
Petri. En general los compuestos evaluados inhibieron el crecimiento radicular de las arvenses de prueba de
manera dependiente de la concentración, sin embargo, las concentraciones inhibitorias medias fueron
menores a las de la tricolorina A, agente fitotóxico utilizado como control positivo.
O
O
OH
O
O
O
OH
H
O
OH
O
OH
1
O
O
OH
O
OH
2
O
O
O
3
O
4
Este trabajo se realizó con el apoyo económico CONACYT 45814-Q.
Área de Especialidad: Química
Correo Electrónico: [email protected]
135
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PB-1
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO IN VITRO DE Laelia autumnalis
(Orchidaceae) EN PRESENCIA DE 2,4-D Y CINETINA Y SU RELACION
CON EL CONTENIDO DE COMPUESTOS SECUNDARIOS DE INTERES
FARMACOLÓGICO.
Bertha Yeminá Flores Bustamantea, Jorge Vergara-Galiciab, Samuel EstradaSotob, Patricia Castillo-España.a e-mail: [email protected]
a
Centro de Investigación en Biotecnología, bFacultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. Av. Universidad 1001 col. Chamilpa C. P. 62209 Cuernavaca, Morelos, México.
Laelia autumnalis “Flor de muerto”, es una especie endémica de México con propiedades vasorrelajantes y
utilizada en la medicina tradicional Morelense como antiabortiva (*). En éste trabajo se estableció un protocolo
para el cultivo in vitro de L. autumnalis, a partir del desarrollo de protocormos y se evaluó el efecto algunos
fitorreguladores en la producción de moléculas químicas de interés farmacológico. Para la germinación de las
semillas se utilizó el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) sin fitorreguladores. Para evaluar el
desarrollo de las plántulas, el medio MS fue suplementado con los fitorreguladores 2,4 ácido
diclorofenoxiacético (2,4-D) y 6-furfurilaminopurina (CIN). Después de 30 días de germinación de las
semillas, se observó la presencia de protocormos (aprox. 0.93 %) con embrión (aprox. 52.04%) en la mayoría
de los tratamientos. Posteriormente, se continuó con el monitoreo del impacto de cada uno de los tratamientos
fitohormonales en el desarrollo de las plántulas mediante la evaluación de distintas variables como número de
plántulas, altura, número de hojas promedio, longitud de raíz y hoja. En este contexto, a los 12 meses de
monitoreo se observó que los tratamientos hormonales con mayor impacto en la altura máxima de las
plántulas fueron el 7 (0.5 mg/mL CIN y 0.1 mg/mL 2,4-D), 9 (0 mg/mL CIN y 0.5 mg/mL 2,4-D), 11 (0.5
mg/mL CIN y 0.5 mg/mL 2,4-D) y 14 (0.1 mg/mL CIN y 2.5 mg/mL 2,4-D). Por otra parte, el desarrollo de
las hojas fue mejor en los tratamientos 7 (0.5 mg/mL CIN y 0.1 mg/mL 2,4-D), 8 (2.5 mg/mL CIN y 0.1
mg/mL 2,4-D) y 10 (0.1 mg/mL CIN y 0.5 mg/mL 2,4-D), alcanzando una longitud aproximada entre 6 y 4.2
cm. Así mismo, la elongación radicular de las plántulas alcanzó un máximo de 2.2 cm en el tratamiento 7 (0.5
mg/mL CIN y 0.1 mg/mL 2,4-D). Consecuentemente, se prepararon por separado cada uno de los extractos
MeOH (correspondientes a cada tratamiento de fitoreguladores), a partir del material seco y molido mediante
maceración exhaustiva. La comparación del perfil cromatográfico en fase normal (Fase estacionaria: Gel de
Sílice y Fase Móvil:Diclorometano 9.5: 0.5 Acetato de Etilo) de los extractos obtenidos de cada tratamiento
indica de forma cualitativa que probablemente se encuentren presentes algunos de los metabolitos que se
encuentran en el extracto metanólico de la planta silvestre. Finalmente, se determinó el efecto vasorrelajante
de cada uno de los extractos sobre anillos de aorta de rata precontraídos con Noradrenalina 1X10-7 M, donde
los extractos que mostraron la mayor actividad fueron los tratados con los tratamientos 1 (0 mg/mL CIN y 0
mg/mL 2,4-D), 2 (0.1 mg/mL CIN y 0 mg/mL 2,4-D) y 3 (0.5 mg/mL CIN y 0 mg/mL 2,4-D).
*Aguirre F, Castillo-España P, Villalobos R, López J and Estrada-Soto S. (2005) Vasorelaxant Effect of
Mexican Medicinal Plants on Isolated Rat Aorta. Pharm. Biol. Pharmaceutical Biology, 43 (6): 1-7.
Área de Especialidad: Biotecnología
Correo Electrónico: [email protected]
136
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PB-2
PRODUCCION DE LOS COMPUESTOS ANTITUMORALES
HONOKIOL Y MAGNOLOL POR CULTIVO DE CELULAS DE LA
PLANTA MEXICANA EN PELIGRO DE EXTINCION Magnolia
dealbata Zucc.
a,f
Fabiola Domínguez , Marco Chávez b, María Luisa Garduño-Ramírez c,
Víctor M. Chávez-Ávila d, Martín Mata e, Francisco Cruz- Sosa f
E:Mail: [email protected]
a
Laboratorio de Biotecnología, CIBIOR-IMSS. Km 4.5 Carretera Fed Atlixco-Metepec, 74360 Metepec,
Puebla, México. bLaboratorio de Fitofármacos, UIEN-CMN-SXXI, IMSS, Av. Cuauhtémoc 330 Col.
Doctores 06720, México, D.F., México. cCIQ, UAEM, Av. Universidad 1001. Col. Chamilpa 62210,
Cuernavaca, Morelos, México. dJardín Botánico, IB,UNAM 04510, México, D.F., México. eLaboratorio de
Cultivo de Tejidos Vegetales, Instituto de Ecología, A.C, UNAM Km. 2.5 Antigua Carretera a Coatepec 351.
Congregación El Haya, 91070, Xalapa, Veracruz, México. fDepartamento de Biotecnología, UAM-Iztapalapa,
Av. San Rafael Atlixco no. 186, Col. Vicentina, 09340, México, D.F.
En este trabajo de investigación se presenta por primera vez, un método biotecnológico como una fuente
alterna de obtención de los fármacos honokiol y magnolol. Ambos compuestos son reconocidos como
importantes agentes ansiolíticos y anticancerígenos que en diversos estudios, indujeron apoptosis en células
malignas e inhibieron la angiogénesis. Debido a los bajos rendimientos de estos compuestos en la planta
asiática, su alto valor en el mercado, así como el peligro de extinción de la especie, nos planteamos establecer
un modelo de biotecnología para la producción de honokiol y magnolol a partir de la planta mexicana
Magnolia dealbata Zucc. Hojas de esta planta mexicana, fueron seleccionadas como el material de origen
para inducir el crecimiento celular y la producción de estos dos importantes fármacos. Después de una
exhaustiva esterilización de las hojas, se incubaron en medio Murashige-Skoog suplementado con diferentes
concentraciones hormonales de reguladores de crecimiento. En el medio conteniendo 2,4-dichlorophenoxy
acetic acid (1 mg/L) y kinetina (0.4 mg/L) se lograron células friables y 100% viables, después de 7 semanas
de incubación, obteniéndose como la mejor línea celular para la producción de honokiol y magnolol. Las
contaminaciones bacterianas y fúngicas disminuyeron con los múltiples pasos de esterilización y con la
inclusión de un biocida en el medio de cultivo. El proceso oxidativo fue disminuyendo con la adición de 1g/L
de carbón activado. La producción de honokiol y magnolol se comparo con los niveles producidos en la planta
intacta. En la línea celular obtenida se produjo 70% de honokiol y 50% de magnolol en comparación con la
plata intacta, lo cual se considera exitoso en una primera fase biotecnológica de producción de un compuesto.
Área de Especialidad: Biotecnología
Correo Electrónico: [email protected]
137
5ª Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales
Del 28 al 31 de Mayo del 2008 en Guadalajara, Jalisco.
PB-3
APLICACIONES DEL CULTIVO In Vitro PARA Rubus adenotrichus
Schltdl.
Nieves del Socorro Martínez-Cruza, Katiushka Arévalo Niñob, María Julia
Verde Stard, Catalina Rivas Moralesc, Azucena Oranday Cárdenasd, María
Eufemia Morales Rubioa. [email protected] [email protected]
Laboratorio de Micropropagación, bInstituto de Biotecnología. cLaboratorio de Química Analítica.
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo
León, Ave. Universidad S/N, San Nicolás de los Garza Nuevo León. CP. 66450.
a
d
En México el aprovechamiento de los recursos vegetales a nivel industrial, en muchos casos no ha excedido el
mercado regional. Por ello, es conveniente implementar otras formas de obtener productos y sus derivados
con alto valor agregado. El cultivo de tejidos se ha utilizado para obtener un gran número de metabolitos
secundarios, entre estos podemos mencionar colorantes naturales. La productividad de los cultivos puede
incrementarse modificando las condiciones ambientales (temperatura, pH, luz), los componentes del medio
(metales, sacarosa, aminoácidos) o la densidad del inóculo, a través de esta técnica se pueden obtener
compuestos de menor complejidad y eliminar productos indeseables. Entre los metabolitos secundarios más
estudiados se encuentran fármacos, colorantes, endulcorantes, entre otros. En el género Rubus se han
identificado metabolitos secundarios principalmente de tipo fenólico entre ellos ácidos fenólicos y
flavonoides; estas sustancias químicas son de gran interés, en parte porque cuentan con actividad biológica
relevante (antimicrobiana, anticancerígeno, antifúngica), como productores de colorantes o con actividad
antioxidante. En este estudio se determinaron las condiciones de propagación in vitro de R. adenotrichus y se
compararon los compuestos presentes in vitro e in vivo a partir de extractos metanólicos. Se utilizaron como
explantes hojas y semillas. Los explantes de hoja se obtuvieron de plantas silvestres y las semillas de frutos
frescos colectados en campo. En cuanto a las semillas se procedió a escarificarlas mediante tres métodos:
ácido sulfúrico, lijado y eliminación de la testa. Para el protocolo de desinfección de ambos explantes se
utilizó alcohol etílico absoluto e hipoclorito de sodio comercial a diferentes concentraciones y tiempos de
exposición. Las explantes fueron colocados en frascos conteniendo el medio Murashige Skoog 1962 (MS
1962), para semillas adicionado con los siguientes reguladores de crecimiento (6-bencilaminopurina BAP,
ácido indolbutírico IBA y ácido giberélico GA3 en un rango de concentraciones de 0.5 a 1.0 mg/L.). Para hojas
con combinaciones de los siguientes reguladores de crecimiento: 6-bencilaminopurina (BAP, ácido
indolbutírico IBA, ácido naftalenacético NAA y cinetina K, en un rango de concentraciones de 0.5 a 2.0
mg/L. Se incubaron en condiciones controladas de temperatura (24 a 26 ºC) y 12 horas luz. Las semillas
iniciaron su proceso de germinación un mes después de la siembra, desarrollando plántulas vigorosas en el
medio adicionado con IBA Y BA hacia el tercer mes, siendo el procedimiento de escarificación en ácido
sulfúrico el que dio mejores resultados. Las hojas iniciaron la formación de callo hacia el final de la primera
semana después de sembradas, siendo los mejores tratamientos los adicionados con NAA y K. Las pruebas de
tamizaje fitoquímico permitieron identificar metabolitos fenólicos en los extractos metanólicos de planta in
vivo y callo in vitro. La buena respuesta a la germinación y el desarrollo de callo en los medios probados para
esta especie, nos permiten tener un protocolo de propagación in vitro que en base a los resultados de las
pruebas de tamizaje fitoquímico es una alternativa para obtener compuestos fenólicos de importancia para la
industria alimenticia y farmaceútica.
Área de Especialidad: Biotecnología
Correo Electrónico: [email protected] [email protected]
138
139

Documentos relacionados