JAIBA - OceanDocs

Transcripción

JAIBA - OceanDocs
INFORME TÉCNICO N° 3
ANALISIS DE LA PESQUERIA DE
JAIBA EN LOS PRINCIPALES
CENTROS DE DESEMBARQUE A
NIVEL REGIONAL
SUBPESCA
BIP N° 30043687-0
Investigación Situación
Pesquerías Bentónicas,
2006
• Mayo, 2007 •
REQUIRENTE
SUBSECRETARIA DE PESCA, SUBPESCA
Subsecretario de Pesca:
Carlos Hernández Salas
EJECUTOR
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, IFOP
Jefe División Investigación Pesquera:
Mauricio Braun Alegría
Directora Ejecutiva:
Vivian Montecino Banderet
• Mayo, 2007 •
JEFE DE PROYECTO
NANCY BARAHONA TOLEDO
AUTORES
ANDRES OLGUIN I.
NANCY BARAHONA T.
COLABORADORES
CLAUDIO VICENCIO E.
CARLOS CORTES S.
NELSON SALAS J.
• Mayo, 2007 •
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
RESUMEN EJECUTIVO
El recurso jaiba constituye uno de los principales crustáceos explotados por la flota artesanal en Chile, el cual
se caracteriza por su carácter multiespecífico compuesto por 6 especies principales, pertenecientes a los
géneros Cancer (jaiba marmola, peluda, reina y limón), Homalaspis (jaiba mora) y Ovalipes (jaiba remadora).
Históricamente la actividad extractiva de esta pesquería se ha desarrollado a nivel nacional. Sin embargo, los
mayores aportes al desembarque provienen de la zona sur comprendida por las regiones X, VIII y XI, con una
participación por sobre el 80 % a nivel nacional. La flota autorizada para explotar el recurso esta compuesta
por 8.988 embarcaciones y 11.926 buzos.
Las especies explotadas a nivel nacional, con excepción de jaiba remadora, se distribuyen en América del Sur,
en el área del océano Pacífico. El área de distribución batimétrica presenta diferentes rangos siendo reportada
como la más somera Homalaspis plana hasta los 30 m y la más profunda Cancer porteri hasta 375 m. A nivel
mundial Chile se ubica en el lugar 22 en términos de aporte de crustaceos (FAO, 2006) en un total de 189
países.
Este documento se estructuró en base a los objetivos específicos propuestos. En este contexto primero se
entrega una revisión bibliográfica que da cuenta de las principales especies explotadas a nivel nacional en
términos de sus antecedentes biológicos, luego se hace una revisión de los artes y sistema de pesca utilizados
en su extracción, se analiza a nivel de puerto seleccionado la importancia del recurso y los indicadores
asociados a la fase extractiva, para finalmente hacer una breve descripción de los canales de distribución,
principales líneas de elaboración y países de destino de la exportación del recurso. Se evaluaron las
tendencias de los principales indicadores pesqueros para el periodo 1998 – 2005, tales como desembarque,
esfuerzo, rendimientos, tallas medias, pesos medios y tallas modales, asociados siempre a los principales
puertos regionales, información recogida al interior del Programa de Seguimiento de las Principales
Pesquerías Nacionales (PSPPN), ejecutado por IFOP. La información relativa a líneas de elaboración, plantas
y destino de los productos fue proporcionada por la Sección de Economía de IFOP.
En el periodo analizado se observó que a nivel nacional la actividad extractiva se realiza durante todo el año
sobre una variedad de especies de jaibas, variando la intencionalidad aplicada en la explotación de cada
especie, lo cual debe estar altamente correlacionado con la presencia y abundancia del recurso en cada lugar.
Los pescadores si bien hacen uso preferentemente de trampas y buceo para extraer el recurso, algunas
especies en particular como la jaiba remadora y limón son extraídas con redes. A su vez, en lugares
específicos emplean otros sistemas como canastos y huachi.
Una fracción importante de los viajes realizados son multiespecíficos, la flota en un viaje extrae más de una
especie de jaibas u otro recurso. Las estadísticas oficiales emitidas por el Sernapesca, indican que esta
actividad extractiva tuvo un fuerte impulso en al década del 80, el cual se tradujo en un continuo aumento de
los desembarques, registrándose los mayores valores en la década del 2000, en la cual en promedio se han
desembarcado 6.100 t. de recurso vivo anualmente.
i
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
En términos generales, la actividad extractiva sobre el recurso jaiba a nivel nacional, presenta una fuerte
tendencia a; i) concentrar el esfuerzo en los bancos históricamente más productivos, ii) extraer un alto número
de ejemplares bajo la talla mínima legal; y iii) explotar en algunas especies un alto número de hembras.
La mayor actividad extractiva, en términos de volumen desembarcado, se realiza sobre el recurso jaiba
marmola en la X y XI Región, los indicadores asociados principalmente a la talla de los desembarques de este
recurso en la zona de Ancud registran problemas, tales como alto nivel de ejemplares bajo la talla mínima
legal, a diferencia de Puerto Chacabuco donde la demanda de la industria incide en la extracción de
ejemplares principalmente machos y de talla sobre la mínima legal expresada en el ancho cefalotoraxico.
En consideración al proceso de aumento sostenido de los desembarques en las últimas décadas y la actual
actividad extractiva que se produce en algunos puertos, se podrían observar problemas de agotamiento del
stock de jaibas en los principales centros de desembarque regionales, en este contexto se recomienda realizar
acciones en pos de un co-manejo a nivel local.
ii
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
ÍNDICE GENERAL
Página
RESUMEN EJECUTIVO -----------------------------------------------------------------------------------------------
i
ÍNDICE GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------
iii
ÍNDICE DE TABLAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------
v
ÍNDICE DE FIGURAS --------------------------------------------------------------------------------------------------
vi
ÍNDICE DE FOTOS -----------------------------------------------------------------------------------------------------
viii
ÍNDICE DE ANEXO -----------------------------------------------------------------------------------------------------
viii
1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
2.
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
2.1
2.2
Objetivo general ................................................................................................................... 2
Objetivos específicos ........................................................................................................... 2
3. METODOLOGÍA................................................................................................................................. 3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
Especies objetivo..................................................................................................................
Fuentes de información........................................................................................................
Síntesis de información bibliográfica disponible ..................................................................
Sistemas de pesca...............................................................................................................
Periodo de análisis de la base de datos IFOP y cobertura geográfica ...............................
Periodo de análisis de la base de datos de exportaciones .................................................
Conformación de las bases de datos analizadas................................................................
Indicadores biológico–pesqueros ........................................................................................
3
3
3
3
4
4
4
7
4. RESULTADOS ................................................................................................................................... 9
4.1
a.
b.
Síntesis de la información biológica disponible ................................................................... 9
Distribución zoogeográfica y batimétrica ............................................................................. 9
Características y ciclo de vida de cada especie.................................................................. 9
4.2
4.3
4.4
Desembarques oficiales de jaiba ......................................................................................... 15
Sistemas de pesca utilizados en la extracción de jaibas..................................................... 16
Régimen de operación de la flota ........................................................................................ 19
iii
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
Explotación pesquera por puerto seleccionado...................................................................
Destino de los desembarques .............................................................................................
Indicadores económicos ......................................................................................................
Estructura del canal de distribución .....................................................................................
Líneas de elaboración y destino de los productos elaborados ...........................................
Medidas de manejo y/o administración de la pesquería .....................................................
5. DISCUSIÓN
21
31
31
33
34
35
................................................................................................................................... 36
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 41
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 43
TABLAS
FIGURAS
ANEXO:
ANEXO 1.
Empresas Exportadoras de jaibas. Período 1995-2005. Se indica línea de elaboración
por año. 1: Congelado; 2 Conserva; 3: Fresco Refrigerado
iv
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.
Distribución zoogeográfica de distintas especies de jaibas de importancia comercial en Chile,
según diferentes autores.
Tabla 2.
Distribución batimétrica de distintas especies de jaibas de importancia comercial en Chile, según
diferentes autores.
Tabla 3.
Períodos de desove de C. edwardsii establecidos por diferentes autores.
Tabla 4.
Aspectos reproductivos de diferentes especies de jaibas.
Tabla 5.
Número de pescadores y embarcaciones autorizadas para extraer el recurso jaiba a nivel
nacional
Tabla 6.
Desembarques (t) de recursos bentónicos (total) y de jaibas, monitoreadas por IFOP por puerto
seleccionado. Periodo 1998 – 2005
Tabla 7.
Número de viajes donde se ha categorizado el aporte de la captura de jaibas (en peso) por
viaje. Período 1998 – 2005.
Tabla 8.
Variables asociadas a la talla, obtenidas para las principales especies de jaibas, registradas por puerto y
año.
Tabla 9.
Estimaciones de captura, esfuerzo y rendimiento en las principales áreas de
procedencia.explotadas mediante sistema de buceo. Tongoy, Pichicuy y Curanipe.
Tabla 10.
Variables asociadas al peso, obtenidas para las principales especies de jaibas, registradas por
puerto y año.
Tabla 11.
Destino de los desembarques de jaiba por puerto. Periodo 1998 – 2005
Tabla 12.
Productos elaborados en Chile que emplean como materia prima el recurso jaiba.
Tabla 13.
Volumen y divisas generadas por las exportaciones de jaibas, según líneas de elaboración
Período 1995-2005.
Tabla 14.
Principales países importadores de productos elaborados con jaiba en Chile. Período 19952005.
v
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.
Desembarques de jaibas en Chile. Período 1945-2005 (Elaborado a partir de información de
Sernapesca).
Figura 2.
Desembarques de jaibas en Chile, acumulados por región. Período 1953-2005 (Elaborado a
partir de información de Sernapesca).
Figura 3.
Desembarque (t) en Chile de las especies que componen el recurso jaiba. Período 1991-2005
(Elaborado a partir de información de Sernapesca)
Figura 4.
Características geométricas de sistema de pesca de jaibas utilizados en Caleta Ventana, V
Región.
Figura 5.
Sistema “Huachi” en reposo en el mar. Rombos de color naranjo indican la ubicación de la
carnada que se encuentra “amarrada” a la línea madre por medio de los reinales (Tomado de
Barahona et al, 2004).
Figura 6.
Desembarque total (t) monitoreado de recursos bentónicos por puerto, se destacan el recurso
jaibas (en negro). Período 1998-2005.
Figura 7.
Profundidad promedio de operación en la extracción de jaibas obtenidas mediante buceo,
trampas y redes. Período 1998-2005.
Figura 8.
Caleta Albatros. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo
2000 - 2005.
Figura 9.
Huasco. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba mora. Periodo 1999 - 2005.
Figura 10.
Tongoy. Rendimientos de pesca estimados para el área de procedencia, Bahía Tongoy.
Trampas. Período 1998-2005.
Figura 11.
Captura, esfuerzo y rendimiento de pesca estimados para capturas extraídas mediante buceo
en el área de procedencia Bahía Tongoy en Tongoy, Cebollín en Pichicuy e Isla Cochino y
Mutrico ubicadas en Ancud. Período 1998-2005.
Figura 12.
Tongoy. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 1999 2005.
vi
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 13.
Pichicuy. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 1999 2005.
Figura 14.
Curanipe. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba remadora. Periodo 2001 2005.
Figura 15.
Curanipe. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 2001 2005.
Figura 16.
Tomé. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 1999 - 2005.
Figura 17.
Tomé. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba mora. Periodo 1999 - 2005.
Figura 18.
Ancud. Rendimientos de pesca registrados por las tres procedencias más importantes en
términos de desembarque. Trampas. Período 1998-2005.
Figura 19.
Ancud. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 1999 - 2005.
Figura 20.
Pesos medios de jaiba mora, jaiba marmola y jaiba peluda por sexo y puerto.
Figura 21.
Ancud. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba mora. Periodo 1999 - 2005.
Figura 22.
Ancud. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba marmola. Periodo 1999 2005.
Figura 23.
Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba reina. Ancud. Periodo 2001 - 2005.
Figura 24.
Puerto Chacabuco. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba marmola.
Periodo 1999 - 2005.
Figura 25.
Secuencia anual del precio playa alcanzado por el recurso jaiba destinado al consumo Fresco.
A) Zona Norte; B) Zona Centro-Sur.
Figura 26.
Número de empresas exportadoras de jaibas por línea de elaboración. Periodo 1995 - 2005
vii
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
ÍNDICE DE FOTOS
Foto 1.
Trampas metálicas utilizadas para capturar jaibas en la zona norte de Chile.
Foto 2.
Trampas plásticas para capturar jaibas. IV Región.
Foto 3.
Trampas utilizadas en la zona sur de Chile
Foto 4.
Abertura de malla de la red utilizada en la extracción de jaibas y Retiro de jaibas capturadas
con redes. Guanaqueros. IV Región.
Foto 5.
Faenas de virado de trampas con jaibas en el sector de Isla Traiguen (XI Región). a)
Levantamiento de trampa individual; b) Devolución al agua de ejemplares bajo talla y de
hembras con huevos.
Foto 6.
Disposición de trampas. a) En algún lugar del centro de desembarque. Muelle Ancud, X
Región. b) A bordo de la embarcación.
Foto 7.
Embarcación de cabotaje usada en el transporte de jaibas
ÍNDICE DE ANEXO
Anexo 1.
Empresas Exportadoras de jaibas. Período 1995-2005. Se indica línea de elaboración por año. 1:
Congelado; 2 Conserva; 3: Fresco Refrigerado.
viii
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
1.
INTRODUCCIÓN
De las líneas de investigación desarrolladas por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), cabe destacar el
Programa Anual de Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales, constituido por siete proyectos,
que han generado una amplia gama de información a partir de la mantención a través del tiempo de sistemas
de monitoreos. En lo particular, la ejecución del proyecto Investigación Situación Pesquería Bentónica (SPB),
permitió conformar una base de datos desde el año 1995 a la fecha, que da cuenta de la actividad pesquera
desarrollada en los principales puertos de desembarque de recursos bentónicos ubicados a nivel nacional. La
base esta conformada por datos pesqueros y biológicos, estos últimos obtenidos a partir de muestreos de
estructura de tallas de los desembarques y de muestreos de talla-peso.
Las jaibas constituyen uno de los recursos monitoreados en el marco de las actividades descritas en el párrafo
anterior. Sus desembarques han estado constituidos por 6 especies, pertenecientes a los Géneros Cancer
(jaiba marmola, peluda, reina y limón), Homalaspis (jaiba mora) y Ovalipes (jaiba remadora). Estas especies
están sujetas a diferentes medidas de regulación, jaiba marmola, peluda y mora poseen talla mínima de
extracción de 120 mm de ancho cefalotoraxico y prohibición de extracción de hembras ovíferas. Las jaibas
remadora y limón sólo poseen prohibición de extracción de hembras.
Las estadísticas pesqueras oficiales de jaiba se inician en el año 1945, con un desembarque igual a 323 t.
Hasta 1982 las cifras se mantuvieron bajo las 2.000 t anuales, en los años siguientes se registraron volúmenes
sobre las 3.000 t, con fluctuaciones que llegaron en el año 2002 a un máximo valor histórico igual a 7.290 t.1
(Sernapesca). Estos niveles de pesca evidencian la necesidad de analizar esta pesquería con el fin de aportar
elementos que contribuyan a mantener su sustentabilidad.
Este estudio forma parte del proyecto “Investigación Situación Pesquerías Bentónicas, 2006” y tiene como
objetivo principal analizar los datos disponibles que se han recopilado en el marco de este proyecto en un
contexto histórico, para el período 1998 – 2005, con la finalidad de contribuir al proceso de toma de decisiones
relativas al ordenamiento pesquero del recurso jaiba. Con este fin se realizó una revisión bibliográfica, que
consistió en la recopilación de antecedentes sobre la biología básica y ecología de las principales especies
que componen el recurso, y un análisis de la actividad bentónica desarrollada en los puertos que registraron el
mayor desembarque a nivel regional y de los cuales se disponía de datos de series anuales para todo el
período. Se analizaron aspectos biológico pesqueros tales como: localización de la pesquería, sistemas de
pesca, niveles de desembarque, esfuerzo, porcentajes bajo la talla mínima legal, tallas modales, tallas medias,
pesos medios; y variables económicas asociadas a la pesquería: precios de venta en playa y mercados de
exportación.
Los datos oficiales indican que el año 1982 se registró el máximo valor histórico, 9.000 t, valor que se compone en un 74% por el aporte de la III
Región (6.840 t).Sin embargo, en esta región los desembarques han fluctuado históricamente entre 0,3 y 240 t. Lo anterior permite concluir que hay
un error en las cifras oficiales. Por este motivo no se considera este valor en este informe.
1
1
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
2.
OBJETIVOS
2.1
Objetivo general
Analizar la pesquería de jaibas a nivel nacional, en función de la información disponible de la actividad
pesquera y de muestreos del desembarque, con el fin de contribuir al proceso de toma de decisiones relativas
al ordenamiento pesquero.
2.2
Objetivos específicos
2.2.1
Recopilar y sintetizar antecedentes biológicos disponibles de las diferentes especies de jaibas que son
explotadas a lo largo de la costa de Chile.
2.2.2
Describir los sistemas de pesca utilizados en la explotación del recurso jaiba.
2.2.3
Evaluar el desempeño de la pesquería de jaibas en función de la información recopilada por el
Instituto de Fomento Pesquero.
2
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
3.
METODOLOGÍA
3.1
Especies objetivo
Las especies objetivo de este informe son: Jaiba peluda (Cancer setosus (Molina 1782)), jaiba marmola
(Cancer edwardsii (Bell, 1835)), jaiba reina (Cancer coronatus (Molina 1782)), jaiba limón (Cancer porteri
(Rathburn, 1930)), jaiba mora (Homalaspis plana ( Milne Edwards, 1834)) y jaiba remadora o blanca (Ovalipes
trimaculatus (De Hann, 1833)).
3.2
Fuentes de información
Las fuentes de información utilizadas fueron las siguientes:
a)
b)
c)
Bases de datos recopiladas por el IFOP en el marco del Programa de Seguimiento de Pesquerías
Bentónicas.
Estadísticas oficiales del Servicio Nacional de Pesca.
Literatura especializada.
3.3
Síntesis de información bibliográfica disponible
Se realizó una revisión de la literatura especializada disponible de las especies jaiba marmola, jaiba peluda,
jaiba reina, jaiba limón, jaiba mora y jaiba remadora. La búsqueda se orientó principalmente a estudios cuya
cobertura geográfica correspondiera a Chile. La información disponible se resumió y agrupó por tema: i)
Antecedentes biológicos; ii) Ciclo de vida; iii) Antecedentes pesqueros; iv) Temas relevantes para el manejo; v)
Medidas de manejo y/o administración del recurso y vi) Líneas de elaboración y destino de los productos.
En forma paralela, se obtuvo en terreno fotos de ejemplares de las especies estudiadas.
3.4
Sistemas de pesca
Con el fin de recabar antecedentes de los sistemas y artes de pesca utilizados a nivel nacional en la extracción
de jaibas, se realizó principalmente una revisión de los informes emitidos anualmente como resultado de la
ejecución del proyecto SPB, adicionalmente se revisaron informes de proyectos FIP y en terreno se obtuvieron
fotos de sistemas de pesca utilizados en la zona norte, material que complementó el ya existente en IFOP.
Datos asociados a la flota y su tripulación fue obtenida a partir de las bases de IFOP como del Sernapesca.
3
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
3.5
Período de análisis de la base datos IFOP y cobertura geográfica
El período de análisis corresponde a los años 1998 a 2005.
En base a una revisión preliminar de la base de datos del SPB se seleccionó información asociada a puertos
de desembarque y región, usando los siguientes criterios: i) alta cobertura temporal; ii) mayor nivel de
desembarque regional y iii) existencia de muestreos de tallas (ancho cefalotoráxico). Se seleccionó un puerto
por región, con excepción de la VI, IX y XII Región que no se incluyó en este documento. La base
seleccionada quedó conformada con datos asociados a nueve puertos: Caleta Albatros (Iquique), Tocopilla,
Huasco, Tongoy, Pichicuy, Curanipe, Tomé, Ancud y Puerto Chacabuco (Cuadro 1).
Con el fin de definir si la información de los puertos seleccionados era representativa de las cifras oficiales
regionales (datos Sernapesca), es decir, si seguían la misma tendencia, se compararon ambos datos.
Posteriormente a nivel de cada puerto seleccionado se realizó un análisis de la actividad extractiva bentónica,
expresada en términos de volúmenes del desembarque monitoreado por IFOP, con el fin de identificar la
importancia de los recursos objetivo respecto a otras pesquerías al interior de cada centro de desembarque.
Se entregan resultados centrados sólo en la pesquería de jaibas expresados en términos de procedencias
explotadas, niveles de esfuerzo, rendimientos y profundidades de extracción, obtenidos en función de
indicadores biológicos pesqueros que fueron estimados usando la base de datos disponible.
3.6
Periodo de análisis de la base de datos de Exportaciones
El periodo de análisis de la base de datos de exportaciones comprende 11 años, desde 1995 hasta el año
2005, ambos inclusive. A partir de esta base se obtuvo información relativa a precios FOB, empresas
exportadoras, líneas de elaboración, tipos de productos, países de destino de los productos elaborados a partir
de jaiba y volúmenes de exportación.
3.7
Conformación de las bases de datos analizadas
La base de datos seleccionada para efectuar los análisis contiene información relativa a la actividad extractiva
desarrollada por los pescadores artesanales sobre 6 especies de jaibas (Cuadro 2), y datos de longitud-peso
obtenidos a través de muestreos realizados a ejemplares provenientes de los desembarques. Todos los datos
fueron recopilados en el marco de la ejecución anual del proyecto “Investigación Situación Pesquerías
Bentónicas”, el cual operó mediante una red de muestreadores establecida en los puertos donde
habitualmente la flota desembarca sus capturas. La base está conformada a su vez por cuatro archivos
maestros: i) puertos; ii) procedencias; iii) embarcaciones y iv) buzos. Las variables registradas y utilizadas en
el análisis para estimar los diferentes indicadores biológicos- pesqueros, se especifican en el Cuadro 3.
La estructura de la base de exportaciones esta conformada por 8 tablas, constituyendo 7 de ellas maestros
(Cuadro 4). Las tablas contienen todas las variables requeridas en el análisis.
4
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Cuadro 1
Desembarques de jaibas monitoreados por IFOP, por puerto.
Período 1998 – 2005.Chile.
R e g ió n
I
S u b to ta l
II
S u b to ta l
III
S u b to ta l
IV
S u b to ta l
V
S u b to ta l
VI
S u b to ta l
V II
S u b to ta l
V III
S u b to ta l
X
S u b to ta l
XI
S u b to ta l
X II
S u b to ta l
TO TAL
V a lo r e s 0
FUENTE:
P u e r to
% del
D e s e m b a rq u e
%
to ta l
(K g )
A r ic a
1 0 1 .6 0 3
1 7 ,3
0 ,5 5
P is a g u a
2 .7 8 9
0 ,5
0 ,0 2
C h a n a v a y ita
4 .1 9 0
0 ,7
0 ,0 2
C a le t a A lb a t r o s
4 7 8 .0 5 0
8 1 ,5
2 ,5 7
5 8 6 .6 3 2
T a lta l
21
0 ,1
0 ,0 0
T o c o p illa
1 8 .5 4 0
5 9 ,8
0 ,1 0
M e jillo n e s
1 2 .4 6 4
4 0 ,2
0 ,0 7
3 1 .0 2 5
P an de A zúcar
307
2 ,7
0 ,0 0
Huasco
8 .5 6 3
7 6 ,2
0 ,0 5
C h a . D e a c e itu n o
2 .3 6 8
2 1 ,1
0 ,0 1
1 1 .2 3 8
P u n ta C h o r o s
3 .0 6 4
0 ,7
0 ,0 2
T o to r a lillo N o r te
1 7 .7 4 3
3 ,8
0 ,1 0
C a le ta H o r n o s
2 8 .1 6 0
6 ,0
0 ,1 5
Tongoy
4 0 3 .5 6 0
8 5 ,7
2 ,1 7
T o to r a lillo S u r
1 8 .3 6 6
3 ,9
0 ,1 0
4 7 0 .8 9 3
A lg a r r o b o
8 .7 4 4
2 3 ,5
0 ,0 5
E l Q u is c o
1 .5 4 5
4 ,2
0 ,0 1
V e n ta n a
1 0 .2 5 8
2 7 ,6
0 ,0 6
P ic h ic u y
1 6 .6 6 0
4 4 ,8
0 ,0 9
3 7 .2 0 7
Boca de R apel
4 0 8 1 0 0 ,0
0 ,0 0
408
C u r a n ip e
1 6 3 .7 5 0 1 0 0 ,0
0 ,8 8
1 6 3 .7 5 0
Tom é
2 2 7 .7 2 0
6 9 ,7
1 ,2 3
Tum bes
9 8 .4 2 6
3 0 ,1
0 ,5 3
Tubul
648
0 ,2
0 ,0 0
3 2 6 .7 9 4
C a r e lm a p u
3 9 0 .7 6 8
4 ,2
2 ,1 0
Ancud
5 .8 9 7 .4 1 0
6 3 ,9 3 1 ,7 3
P u d e to
100
0 ,0
0 ,0 0
D a lc a h u e
4 2 8 .0 2 7
4 ,6
2 ,3 0
Q u e lló n
2 .5 1 5 .3 4 6
2 7 ,2 1 3 ,5 3
9 .2 3 1 .6 5 1
P to . C h a c a b u c o
7 .5 7 2 .6 3 5
9 9 ,4 4 0 ,7 4
M e lin k a
4 3 .4 7 6
0 ,6
0 ,2 3
7 .6 1 6 .1 1 1
P to . N a ta le s
1 1 2 .6 6 8 1 0 0 ,0
0 ,6 1
1 1 2 .6 6 8
1 8 .5 8 8 .3 7 8
s o n m e n o r e s a 0 ,0 0 1 %
IF O P
P e r ío d o
m o n ito r e a d o
1998 a 2005
2000, 2001
1998 a 2005
1998 a 2005
1998
1998 a 2005
2004 a 2005
1999 a 2005
1998 a 2005
1998 a 2005
1998
1998
1998
1998
1998
a
a
a
a
a
2002
2005
2005
2005
2005
2002 a 2005
1998
1998 a 2002
1998 a 2004
2002 a 2005
2000 a 2005
1998 a 2005
1998 a 2005
1999 a 2005
1998
1998
1998
1998
1998
a
a
a
a
a
2005
2005
2005
2005
2005
1998 a 2005
1998 a 2005
1998 a 2005
5
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Cuadro 2
Especies de jaibas explotadas en cada puerto seleccionado
Fuente: IFOP
Región
I
II
III
IV
V
VII
VIII
X
XI
Puerto
Caleta Albatros
Tocopilla
Huasco
Tongoy
Pichicuy
Curanipe
Tome
Ancud
Puerto Chacabuco
Jaiba
mora
X
X
X
X
X
X
X
X
Jaiba
reina
X
Jaiba
Jaiba
marmola remadora
X
X
X
X
X
X
X
X
Jaiba
peluda
X
X
X
X
X
X
X
X
Jaiba
limón
X
Cuadro 3
Estructura de la base de datos utilizada en los análisis biológico pesqueros
6
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Cuadro 4
Relaciones entre las tablas que conforman la base de datos económicos
3.8
Indicadores biológico–pesqueros
Para estimar los indicadores pesqueros, biológicos y económicos se utilizó la metodología descrita en
extenso por Barahona et. al. (2005). Las escalas de análisis de cada uno de ellos se presentan en
Cuadro 5.
Los datos biológicos analizados estaban conformados por datos de largo y/o ancho cefalotoráxico. En aquellos
casos en que se dispuso sólo de datos de largo, se estimó el ancho a través de una regresión lineal. El
periodo de análisis de los datos biológicos dependió de la disponibilidad anual a nivel de puerto de cada
especie.
7
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Cuadro 5
Indicadores biológicos, pesqueros y económicos
Indicador
Escala de recopilación de datos
Espacial
Temporal
Procedencia
día/ mes/ año
Procedencia
viaje/día
Escala de Análisis
Espacial
Temporal
Puerto/Procedencia
mes/año
Puerto/Procedencia
año
Puerto/Procedencia
año
Puerto/Procedencia
año
Puerto
mes/año
Puerto
mes/año
Puerto
mes/año
Puerto
mes/año
Puerto
mes/año
Puerto
mes/año
Desembarque en peso
Esfuerzo de pesca
Rendimiento de pesca (1 y 2)
Profundidad promedio
Procedencia
día/ mes/ año
Estructura de tallas
Procedencia
día/ mes/ año
Talla Medias, Min., Máx. (3)
PBTML (4)
Peso Medio, Min, Máx.
Precio playa
Procedencia
día/ mes/ año
Destino
Procedencia
día/ mes/ año
(1) Rendimiento expresado en kg/hr-buceo
(2) Rendimiento expresado en kg/hr-reposo (utilizando trampas como sistema de pesca)
(3) Expresado en base al ancho cefalotoráxico
(4) PBTML: Porcentaje bajo la talla mínima legal (120 mm).
8
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
4.
RESULTADOS
4.1
Síntesis de la información biológica disponible
a.
Distribución zoogeográfica y batimétrica
Las especies objetivo presentan diferente rango de distribución zoogeográfica, estando la mayor parte de ellas
presente en la costa oeste de América del Sur, exceptuando la especie Ovalipes trimaculatus (jaiba remadora)
que presenta una distribución anfioceánica discontinua, es decir, es un decápodo costero de aguas templadocálidas, que no ha sido observada nunca en aguas templado-frías del extremo austral de América donde su
limite se ubica en el paralelo 44° 55’ (Vinuesa, 2005). La colonización de esta especie puede haber sido vía
América Central y su posible dispersión facilitada por el hombre, ya que la especie se distribuye en los tres
océanos, mencionada a veces como Ovalipes punctatus (Tabla 1).
La distribución batimétrica de jaibas varía desde 0 a 375 metros, según lo señalado en la literatura esta
variación depende de la especie, área de estudio y autor. Los valores máximos registrados por especie son:
Jaiba peluda, 45 m; jaiba marmola, 130 m; jaiba reina, 60 m; jaiba limón. 375 m; jaiba mora, 30 m y jaiba
remadora; 100 m. (Tabla 2). La especie Ovalipes trimaculatus frecuentemente se encuentra en fondos de
arena, es agresiva y generalmente se entierra para defenderse de los depredadores (Melo, 1996).
b.
Características y ciclo de vida de cada especie
¾ Cancer setosus (jaiba peluda)
La caparazón de esta jaiba es de color café rojizo en su
porción ventral y amarillo a blanquecino en su porción
dorsal. Presenta bordes anterolaterales aserrados. Todo
el cuerpo densamente piloso. Quelas con dos hileras de
espinas.
Es una especie carnívora selectiva, que se alimenta preferentemente de noche de animales muertos y desperdicios orgánicos, si bien también come durante el día, lo
hace en menor cantidad. Evacua sus residuos durante 6
horas, antes de volver a alimentarse (Wolff y Cerda,
1992). Se le ha observado comiendo restos de lobos
marinos, aves marinas, jibias y huevos de pejerreyes
(Gutiérrez y Zuñiga, 1976); moluscos, principalmente
navajuelas (Tagelus dombeii) y en menor grado
caracoles (Turritela cingulata y Priene rude) y juveniles de la misma especie (Cerda, 1990); anfípodos y
juveniles de ostión del norte (León, 2000). Además, se les ha observado comiendo restos de alimentos o
desperdicios dejados por el caracol locate (Gutiérrez y Zúñiga, 1976).
9
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
En esta especie es común, a diferencia de otras, encontrar adosada a su cuerpo como fauna incrustante a
briozoos, poliquetos, picorocos y algas (Gigartina, Gymnogongrus y Ulva).
En Mejillones (II Región), se han detectado dos períodos de maduración masiva que corresponderían a dos
fases de postura: una menos intensa en los meses de julio a septiembre y otra mayor en los meses de enero a
abril (Gutiérrez y Zúñiga, op. cit.). Al igual como ocurre en otras jaibas, la fertilización se produce
inmediatamente después de que la hembra ha mudado (Gutiérrez y Zúñiga, op. cit.), periodo en que el
caparazón demora 5 a 6 días en endurecerse.
La determinación del crecimiento a través de experimentos en jaulas, estableció que en los primeros seis
meses mudarían 3 a 4 veces y en los seis meses siguientes 2 veces, de manera que al cumplir el primer año
de vida medirían alrededor de 56 mm. Durante el segundo y tercer año de vida, las mudas serían dos por
año, aumentando a 72 mm de talla los ejemplares de 2 años de vida y a 88 mm en los tres años. En los años
siguientes mudarían una vez por año, deduciéndose que las jaibas de 100 mm de ancho cefalotoráxico
tendrían una edad que fluctuaría entre los cuatro y cinco años (Gutiérrez y Zuñiga, op. cit.).
Estos mismos autores, establecen que la fecundidad de esta especie, en el sector de Mejillones, varia entre
635.000 y 1.500.000 de huevos promedios por hembra, a diferencia de lo registrado por Antezana et. al.
(1965), para la Bahía de Valparaíso, lugar donde se calculó una fecundidad de 1.973.000 huevos por hembra,
destacando los autores a esta especie como una de las mas fecundas de la familia Cancridae. En tanto
Brantes et. al. (2004) estudiando a esta especie en la zona centro-sur (desde Coquimbo a Puerto Montt),
establecen que la fecundidad no varía con la latitud, si bien no entregan cifras, fundan sus argumentos en que
a nivel estadístico las diferencias no son significativas entre sectores de muestreo.
La talla crítica en esta especie oscilaría cercana a los 92 mm de ancho cefalotaráxico, mientras que la talla de
primera madurez sexual en hembras se alcanzaría a los 100 mm y a los 123 mm en machos (Pool y Canales,
1996).
¾ Cancer edwardsii (jaiba marmola)
Esta especie posee un caparazón muy convexo de
color café rojizo en su porción ventral, amarillo
moteado por dorsal. Con los bordes anterolaterales
aserrado: No presenta pilosidades en caparazón y
tampoco en las patas. Las quelas no presentan
espinas. Estos dos últimos caracteres la diferencian
claramente de Cancer setosus.
10
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Es una especie de hábitos carnívoros y detritívoros, se alimenta de peces muertos, poliquetos, choritos y ostras
(Campos, 1992). Es depredado por peces (róbalo, raya (Psamobatis lima), congrio colorado (Genypterus
chilensis) y pejegallo), aves (pato quetru no volador (Tachyeres pteneres)) y el hombre (Zagal et. al., 2001).
Su fertilización se produce en aguas someras, inmediatamente después de que la hembra ha mudado y aún
tiene el caparazón blando (Contreras, 2000). La ecdisis o muda ocurre con mayor intensidad en abril y mayo
para ir decreciendo hacia junio (Molinet, 1991). Como en todo crustáceo, la frecuencia de la muda es mayor
en las primeras etapas de desarrollo del individuo. Después de haber alcanzado la madurez sexual, esta se
va haciendo más espaciada en el tiempo, hasta quedar reducida a una por año.
El desove ocurre en aguas profundas, existiendo divergencias en cuanto a la época de ocurrencia. Antezana
et. al. (1965) y Steffen (1975), estudiando la especie en la zona central y Sur de Chile (Mehuín),
respectivamente, establecen que ocurre en invierno, junio a agosto y mayo – junio. Zagal et al. (2001), lo
sitúan durante el verano en el litoral valdiviano, mientras que Contreras (2000), estudiando la especie en la X
Región (Calbuco) establece el desove en abril (Tabla 3). Los huevos permanecen adheridos a los pleópodos
de la hembra durante 7 a 8 meses y la liberación de las larvas se realiza en aguas poco profundas durante la
primavera y a comienzos de verano (Contreras, op. cit.).
La talla de primera madurez sexual reportada para hembras en Calbuco, se ubica en los 95,78 mm
(Contreras, 2000). En la zona del Seno de Reloncaví - Golfo de Corcovado, ésta se registró entre 82 y 84 mm
de ancho cefalotoráxico (Inostroza et. al., 1982). Pool y Canales (1996) en el sector de Bahía Ancud reportan
una talla de primera madurez sexual en los 120 mm en hembras y 124 mm en macho. Olguín et. al. (2006)
relacionando la talla con el alto de la quela en machos de la zona de Quellón, establecen que los machos
maduran morfológicamente entre los 120 y 140 mm (Tabla 4). La fecundidad promedio por nidada ha sido
estimada en 38.383 huevos por hembra (Contreras, op. cit.).
Molinet (op. cit.) establece que las observaciones hechas en la naturaleza y los datos obtenidos de empresas
pesqueras, indican que el macho de esta especie entre 3 a 4 años alcanzaría en promedio 80 a 90 mm de
longitud cefalotoráxica, el mismo tiempo establecido por Gutiérrez y Zúñiga (1976) para similar rango de talla de
C. setosus.
¾ Cancer coronatus (jaiba reina)
De caparazón oval, color rosado pálido por
ventral y blanquecino por dorsal. Presenta
granulaciones débiles en la porción ventral
del caparazón, con numerosas líneas
curvas de puntos blancos sobre las
regiones branquiales y hepáticas. Posee un
punto alargado a cada lado de la región
genital y una marca en V sobre la región
intestinal. Primer diente anterolateral
11
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
(orbital) más angosto que el resto. Quelípodos angostos, presentando el meropodito un ensanchamiento hacia
la porción distal. Las patas anteriores son de color rojo oscuro, las restantes punteadas de color púrpura.
Esta jaiba es de hábitos carnívoros y detritívoros. Se alimenta de crustáceos, bivalvos y poliquetos, en general
de organismos con movilidad reducida (Cortés y Caceres, 1981).
La ecdisis o muda ocurre con mayor intensidad en los meses de verano (Cortés y Caceres, 1981; Cortés et.
al., 1983). Estos autores, a través del índice de condición, identifican dos períodos de madurez, uno en febrero
a marzo y otro de junio a agosto. Contreras (2000), indica una talla de primera madurez sexual en hembras
igual a 73,73 mm para Calbuco y 69,42 mm para Maullín (Tabla 4). Este autor establece para la zona de
Calbuco, que el desove ocurre desde diciembre a marzo, con un máximo desovante en enero y otro en marzo,
en tanto, en Maullín presentaría dos máximos desovantes que ocurrirían aproximadamente un mes antes que
en Calbuco, es decir, en enero y febrero.
Se ha registrado que la fecundidad de esta especie fluctúa entre 9.098 y 1.401.187 huevos por hembra
(Cortés y Caceres, 1981; Contreras, 2000).
¾ Cancer porteri (Jaiba limón)
Esta especie posee una caparazón oval de color rojo con
puntos amarillos por dorsal y por ventral es de color amarilla.
Primer diente antero lateral (orbital) más ancho que
cualquiera de los siete dientes restantes y densamente
granulado, lo que se evidencia a simple vista. Dedos de la
quela de color oscuro, coloración que se extiende a la
totalidad de la longitud del borde prensil y sólo a corta
distancia del extremo a lo largo del borde externo.
Menares y Sepúlveda (2005) estudiando la estructura de las
comunidades de peces y crustáceos en la zona centro-sur de
Chile (31°S a 41°S), establecen que esta especie habita en
un sustrato conformado por fango, arena y roca, donde se
encuentra coexistiendo junto a: Coelorhynchus aconcagua, Libidoclaea granaria, Mursia gaudichaudi,
Cervimunida johni, Centroscylliun nigrum, Merluccius gay, e Hippoglossina macrops.
Al igual que las especies anteriores es de hábitos carnívoros, alimentándose de peces e invertebrados
(Inostroza et. al., 1982).
12
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Fagetti (1960), señala que los huevos de esta especie recién fecundados presentan una tonalidad rojo
anaranjado, la que va cambiando a un color beige a medida que el individuo avanza en sus estados de
desarrollo al interior del huevo, color que se mantiene hasta la eclosión, la que ocurriría en primavera
(Antezana et. al., 1965; Inostroza et. al., 1982; Moreno, 1989). Con ella se inicia la etapa larvaria (fase
pelágica), después de tres meses empezaría la vida bentónica con la formación de los juveniles o megalopa,
iniciándose inmediatamente los procesos de mudas sucesivas (una por año). Moreno (1989), señala que la
madurez sexual se produciría a los 2,3 años en machos y a los 2,5 años en hembras, edad a la cual los
individuos están en condiciones de copular.
Los antecedentes sobre la fecundidad de la especie discrepan entre autores, mientras Antezana et. al. (1965)
registran que esta fluctúa entre 288.750 y 323.130 huevos por hembra para un rango de 61,3 mm y 64,9 mm
de ancho cefalotoráxico, Moreno (1989) establece que la fecundidad de esta especie fluctúa entre 151.321 y
740.920 huevos por hembra, en ejemplares portadores en un rango de talla de 83,8 a 118,2 mm de ancho
cefalotoráxico. (Tabla 4).
Moreno (op. cit.) establece que la talla de primera madurez sexual en hembras se registra a los 92 mm de
ancho cefalotoráxico, determinada por el método del 50%, mientras que a través de la relación alométrica
entre el alto de la quela y ancho cefalotoraxico se determinó que las hembras se encuentran maduras en el
rango de 77 a 105 mm.
¾ Homalaspis plana (jaiba mora)
Este recurso posee un caparazón liso, de color violáceo,
con machas de color amarillo: Los bordes anterolaterales
son lisos. Frente poco prominente, con dos lóbulos y sin
espinas. Patas ambulatorias largas, con dactilopodito
densamente piloso.
Al igual que las especies anteriores Homalaspis plana es
de hábitos carnívoros. Se alimenta de peces e
invertebrados (Weber, 1995).
Faguetti (1960), establece para el sector de Bahía
Valparaíso que el desove de esta especie esta
claramente definido entre los meses de julio a diciembre,
en tanto la portación de huevos se estaría reportando
hasta principios del verano.
En ambiente controlado Faguetti (1970) determinó que el desarrollo de jaiba mora comprendía la
metamorfosis a través de cinco estadios larvales, cuatro de zoea y uno de megalopa. Por su parte,
Carvacho et. al. (1995), estudiando a la especie en Punta Metri (41°36’ S; 72°42’ W) indican que el
apareamiento y la cópula se producen en los meses de verano, período en el que el macho tiene sus
13
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
gónadas completamente maduras, mientras en la hembra sólo la espermateca, que recibirá los
espermatóforos de la fecundación, ha alcanzado un grado importante de desarrollo. Luego de la cópula
temprano en otoño, sobreviene la regresión de las gónadas masculinas y, a la inversa, la maduración gonadal
en las hembras ya fecundadas. La puesta de huevos se produce entre fines de otoño y comienzos de
invierno, y es posible encontrar hembras ovígeras en primavera. Hacia fines de septiembre comienzan a
aparecer en el plancton las primeras larvas; las formas más avanzadas (zoea 3, zoea 4 y megalopa) se
encuentran hacia diciembre. El reclutamiento que le sigue coincide, en consecuencia, con el apareo que dará
origen a la siguiente generación.
Weber (op. cit.) establece que se han observado portando huevos a ejemplares de 50 mm de ancho de
cefalotórax, lo que indicaría que a este tamaño las hembras ya se encontrarían sexualmente maduras.
Se ha registrado que la fecundidad de esta especie fluctúa entre 165.990 y 511.970 huevos por hembra
(Antezana et. al, 1965; Weber, 1995, Carvacho et. al., 1995) (Tabla 4). Una hembra de 60 mm de ancho
cefalotoráxico puede producir 250.000 huevos y una de 110 mm puede alcanzar hasta 440.000. Los huevos
recién puestos son de color violáceo; pero adquieren pronto un tinte morado de la misma tonalidad del
caparazón (Faguetti, 1960). Al igual que para Cancer setosus, Brantes et. al.(2004), señalan que la fecundidad
de esta especie no varia con la latitud.
En base a relaciones morfométricas (largo-ancho caparazón) se ha determinado que la talla de primera
madurez sexual en hembras de esta especie se ubica alrededor de los 61 mm de ancho cefalotoráxico
(Carvacho et. al., op. cit.)
¾ Ovalipes trimaculatus (jaiba remadora o
blanca)
La caparazón de este recurso es de color amarillo,
con tonalidades de color café rojizo o púrpura a los
lados de la parte media, la cual tiene forma de luna
creciente. Presenta un punto redondeado cerca del
ángulo postero-lateral del caparazón. Posee cuatro
dientes frontales y diez laterales. El último par de
patas esta claramente adaptado a la natación, con su
artejo terminal oval aplanado.
Presenta una conducta alimentaria nocturna. Es
omnívora con tendencia principal a ser carnívora. Se alimenta principalmente de invertebrados, peces,
cadáveres de diferentes animales (Fenucci y Boschi, 1975). Dentro de los ítems presa principales registrados
para la costa de Japón se encuentran anfípodos, isopodos, peces, gastrópodos, bivalvos y algas (Takahashi y
Kawakuchi, 2001).
14
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Boschi et. al., (1992), establecen como talla máxima reportada para el litoral argentino 80 mm de ancho
cefalotoráxico, mientras que Barahona et. al., (2005), registran tallas de desembarques hasta de 112 mm,
encontrando en forma excepcional un ejemplar de 157mm en la localidad de Curanipe (VII Región).
En Chile se registran antecedentes de la fecundidad, que dan cuenta de hembras de 61 a 67 mm de ancho
cefalotoraxico que pueden producir entre 527.250 y 582.750 huevos (Retamal, 1977). En tanto, Fenucci y
Boschi (1975), determinaron una fecundidad de 457.000 a 1.040.000 huevos por hembras para las costas de
la región del Mar del Plata en Argentina (Tabla 4). Estos autores además establecen que no se registra
correlación entre el ancho cefalotoráxico y la fecundidad en esta especie, para la zona de estudio.
Brantes et. al., 2004, señalan que la fecundidad de esta especie es mayor en la zona central que en el sur
de Chile, antecedente de vital importancia para determinar las variables ambientales críticas que afectan
la reproducción, y poder comprender los patrones espaciales de las dinámicas poblacionales.
4.2
Desembarques oficiales de jaiba
La actividad extractiva sobre jaibas la realiza la flota en el área de reserva artesanal a lo largo de todo el litoral
de Chile. Las estadísticas oficiales de desembarque desde 1945 a 19822 no superaban anualmente las 1800 t,
con un promedio de 915 t por año. A partir de 1985 se observa el efecto del impulso de las exportaciones,
desde ese año y hasta 1998, sí bien se producen fluctuaciones en los desembarques, las cifras no descienden
de las 3.000 t. anuales. A partir de 1999, con excepción de los años 2003 y 2005, se observan
desembarques superiores a las 6.000 toneladas (Fig. 1). La creciente presión extractiva sobre estos recursos
ha sido incentivada por la continua demanda de materia prima generada por las empresas procesadoras.
La mayor actividad extractiva se ha concentrado históricamente en el sur de Chile, concretamente en las
regiones VIII, X y XI (Fig. 2). Estas regiones entre 1953 (año en que se inicia la publicación de los
desembarques por localidad) y 2005 aportaron en conjunto con 113.311 t, equivalentes al 82,5% del
desembarque total del país, siendo la X Región la que realiza los mayores aportes, 70.681 t que corresponden
al 51,4 % del total desembarcado.
A nivel de especies, entre 1991 y 2005, jaiba marmola representó el 71% del desembarque nacional, jaiba
peluda fue la segunda especie en magnitud y aportó con un 11% al desembarque, seguida de jaiba mora con
un 6%3 (Fig. 3).
En una fracción de las regiones estudiadas tales como la I, II, IV y VII se observó claramente que las cifras
monitoreadas por IFOP en una fracción importante de años supera los valores registrados por las cifras
oficiales. En Curanipe las cifras de desembarque de IFOP respecto al total regional informado por el
Sernapesca difieren absolutamente, especialmente en los años 2000 a 2004, donde en una fracción de esos
años, 2001 y 2002 inclusive las estadísticas oficiales señalan que no hubo desembarque de este recurso en
2
3
Se ha omitido en este análisis la captura del año 1982 porque en nuestra opinión el dato presenta errores.
Desde el año 1991 en adelante se dispone de capturas a nivel de especies.
15
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
la región. El año 2005 esta situación se invierte, aumentan las estadísticas oficiales a 57 t, mientras que IFOP
registra sólo 17 t.
4.3
Sistemas de pesca utilizados en la extracción de jaibas
La flota extractora de jaibas, está compuesta por embarcaciones construidas de madera y en menor grado de
fibra de vidrio, se distribuyen en un rango de eslora entre 4 y 15 m. Son propulsadas por motores fuera de
borda o internos, cuya potencia varía entre 15 y 180 Hp. A nivel nacional, el número de embarcaciones y
pescadores autorizados para extraer este recurso son 8.988 y 39.382, respectivamente. Los pescadores se
encuentran inscritos en las categorías de buzo, ayudante de buzo y recolector de orilla (Tabla 5).
Los pescadores extraen jaibas haciendo uso principalmente de dos sistema de pesca: i) buceo semi
autónomo (“hooka”), y ii) trampas; secundariamente utilizan redes, canastos o huachi. El primer sistema
requiere que la embarcación esté equipada con un compresor que provee, a través de mangueras, aire a
los buzos. La longitud de estas puede alcanzar hasta 200 m. En la zona norte-centro de Chile, el
compresor provee de aire a la vez hasta 2 buzos, a diferencia de la zona sur donde este número puede
llegar hasta cuatro.
Una fracción de la flota que usa trampas está provista de huinche, elemento que facilita la maniobra de este
arte, especialmente en el virado. Las trampas utilizadas en esta pesquería están estructuradas en su mayoría
de acero (6 mm de diámetro), poseen diversas formas y tamaños según la región del país donde son
empleadas, más pequeñas en la zona norte y de mayor dimensión en la zona sur. En algunos lugares de la IV
Región las trampas se confeccionan uniendo cajas plásticas rectangulares, las que son caladas en forma
individual y viradas manualmente. La carnada mayormente utilizada son restos de pescados. Barahona et. al.
(2001) describen detalladamente las diferentes trampas utilizadas en estas pesquerías. (Foto 1 a 3).
Las trampas utilizadas en la zona sur del país, regiones X y XI, poseen una estructura de acero de forma
semicónica, el diámetro de la base es de aproximadamente 120 cm, el diámetro de la boca fluctúa entre 38 a
40 cm y su alto varia entre 43 a 45 cm. La abertura de la malla utilizada es de similar tamaño a la zona norte,
2,5 a 3 cm (Foto 3). Las trampas normalmente son viradas mediante un chigre. En la X Región la carnada
mayormente utilizada son desechos de pescado, en tanto, en la XI Región, está constituida por choritos,
almejas, picorocos, róbalos, salmones y pejerreyes (Olguín et. al., 2006).
En Caleta Ventana, zona central de Chile, los pescadores usan el sistema denominado “canasto”, el cual
posee una estructura metálica confeccionada de fierro, de base circular de 60 cm de diámetro y unida por
cabos de nylon de 44 cm de largo a un cabo central de aproximadamente 15 metros. Los “canastos” son
calados en forma individual a 40 cm de distancia, entre ellos, aproximadamente (Fig. 4). Al igual que en las
trampas usan como carnada principalmente desechos de pescados, los cuales se disponen en una malla de
nylon en la parte central de la base (Barahona et. al., 2002).
16
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Foto 1.
Trampas metálicas utilizadas para capturar jaibas en la zona norte de Chile.
Foto 2.
Trampas plásticas para capturar jaibas. IV Región.
17
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Foto 3:
Trampas utilizadas en la zona sur de Chile
En Tumbes, VIII Región, es el único lugar de Chile donde se ha observado el uso del sistema denominado
“huachi” o “huache”. Está constituido por una línea madre, cabo de nylon de 10 mm de espesor, cuya longitud
varia entre 70 a 130 m. En sus extremos posee una boya. Dependiendo de la profundidad del banco de jaibas,
se adiciona un muerto (piedra), a 5 o 10 m de la boya, para fijar la línea madre en un punto determinado del
fondo del mar. A 50 cm del muerto se ubica el primer reinal, cabo de nylon de 2 mm de espesor y 30 cm de
longitud, a continuación y cada 50 cm se continúan ubicando en la línea madre nuevos reinales, su finalidad es
permitir amarrar por medio de un nudo la carnada a la línea madre. Entre cada reinal y adosado a la línea
madre se encuentra un plomo, de aproximadamente 200 gr, que permite mantener la línea en el fondo
(Barahona et al, 2000, 2004)(Fig. 5).
Como carnada los pescadores usan anguila, pintaroja (Schroederichthys chilensis) y desechos de pescado
(básicamente estómagos de jurel, cabezas de merluza, congrio o jurel). Una amplia descripción de la forma de
operar con este arte es descrita por Barahona et al., (2004).
Las redes utilizadas en la extracción de jaibas son de enmalle, en algunas ocasiones son utilizadas
simultáneamente en la captura de jaibas y peces. Las especies extraidas con este sistema son principalmente
jaiba remadora y jaiba limón. Cada paño de red tiene una dimensión que varia entre 50 a 60 m de largo por 4
a 6 m de ancho, la abertura de malla es de aproximadamente 10 cm (Foto 4).
El número de tripulantes por embarcación varía según el sistema de pesca utilizado. Dependiendo del número
de buzos la flota que opera con buceo emplea generalmente 2 a 4 personas. Normalmente un pescador
cumple las labores de auxiliar de cubierta o telegrafista y la tripulación restante realiza la labor de buzo. La
flota que opera con trampas emplea 3 a 5 personas, las que realizan las tareas de calar y levantar las líneas,
extraer y seleccionar la captura, limpiar y ordenar las trampas. La tripulación de las embarcaciones que utilizan
“canastos” o “huachi”, esta conformada por 1 o 2 pescadores.
18
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Foto 4.
4.4
Abertura de malla de la red utilizada en la extracción de jaibas y Retiro de jaibas capturadas con redes.
Guanaqueros. IV Región.
Régimen de operación de la flota
a. Flota extractora
Barahona et. al., (2002), Gonzalez et. al. (1998) y Olguín et. al., (2006), identifican dos regímenes de
operación de la flota:
¾ Régimen de operación diario: Usado por la flota que utiliza como sistema de pesca el buceo, los
canastos y/o huachi. Las embarcaciones que emplean buceo zarpan en la mañana (a partir de las
6:00 hrs.) a las zonas de pesca. La actividad extractiva propiamente tal varía entre 1 a 4 hrs. En
general arriban desde las 13:00 hrs. en adelante.
La flota que emplea canastos y/o huachi normalmente zarpa en la tarde, alrededor de las 17 horas y
arriba al puerto alrededor de las 24 horas.
¾ Régimen de operación mayor a 1 día: Es usado por la flota que emplea trampas y redes. En el caso
de las trampas la jornada de trabajo se inicia con la compra de carnada y posterior preparación de
cada trampa (colocación de carnada en bolsas y revisión). El zarpe ocurre una vez terminada esta
actividad, desde las 15:00 hrs. en adelante. En la zona de pesca se adiciona la carnada al momento
de calar cada trampa, cuyo número fluctúa entre 20 y 115 unidades, dependiendo de la embarcación.
Las trampas son instaladas en el fondo del mar en forma individual o en líneas, estas últimas pueden
variar entre 1 y 3. Realizada esta maniobra, la flota regresa al puerto. Al día siguiente, a partir de las
6:00 hrs., zarpa la flota, levanta las trampas (Foto 5), retira la captura y las separa por especie,
devuelven al mar los ejemplares bajo la talla mínima legal y las hembras ovígeras (Foto 5). Alrededor
de las 9:30 hrs se dirigen al puerto para comercializar las capturas. Las trampas son colocadas en
tierra (Foto 6) o permanecen a bordo hasta la próxima maniobra de calado (Foto 6).
19
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Foto 5.
Faenas de virado de trampas con jaibas en el sector de Isla Traiguen (XI Región). a) Levantamiento de
trampa individual; b) Devolución al agua de ejemplares bajo talla y de hembras con huevos.
Foto 6.
Disposición de trampas. a) En algún lugar del centro de desembarque. Muelle Ancud, X Región. b) A
bordo de la embarcación.
En sectores de faenas de la XI Región luego de retirar la captura se repone la carnada y se vuelven a
calar las trampas en el mismo lugar. La captura es acumulada en chinguillos ubicados en “tendales”
en la zona costera pero bajo el agua, hasta que es comercializada.
Dependiendo de la distancia del puerto base al caladero, hay flota que permanece en el lugar de
pesca (sur de Chile), o desembarcan en otro puerto a pernoctar (I a VI Región), para luego aplicar el
régimen que realizan normalmente en puerto, es decir, calar al atardecer y recoger en la mañana
siguiente, labor que realizan tantas veces como días permanecen fuera del puerto base.
20
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
En el caso de redes la actividad de calado también se realiza en la tarde y se vuelve a la zona de
pesca al amanecer a levantar las redes. Al llegar al puerto se realiza la maniobra de limpieza de redes
o de extracción de la captura.
b. Flota de cabotaje
En esta pesquería, al igual que en la de erizo (XI – XII Región), opera flota transportadora (Foto 7). Los
pescadores instalan puertos de faena a los cuales viaja esta flota, recogiendo la captura acumulada por
los pescadores como resultado de la actividad extractiva desarrollada por la flota extractora en más de un
día de operación. En cada viaje la flota de cabotaje emplea entre 3 y 4 días.
Foto 7. Embarcación de cabotaje usada en el transporte de jaibas
4.5
Explotación pesquera por puerto seleccionado
¾ Caleta Albatros (Iquique)
Entre 1998 y 2005, la flota centró su actividad en la explotación en 12 recursos bentónicos, destacando los
desembarques de erizo, locate, cholga y piure, los que en conjunto concentraron el 75% de las capturas
totales del período (Fig. 6). Los desembarques de jaiba representaron el 10% del desembarque total (420 t),
variando anualmente su aporte al total capturado entre un 8%, en los años 1999 y 2000, y un 12% en el año
2005 (Tabla 6). Los desembarques extraídos mediante sistema de buceo estuvieron conformados
mayoritariamente por la especie jaiba peluda (C. setosus), constituyendo la especie jaiba mora (H. plana) y
jaiba marmola (C. edwardsii) recursos secundarios y con escasa presencia en los desembarques.
21
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
En la zona norte de Chile (I a IV Región), los pescadores artesanales extraen en cada salida de pesca o viaje
una variedad de recursos, generando una actividad de carácter multiespecífica. El recurso objetivo lo
constituye la especie solicitada por una empresa procesadora, comerciantes o restaurantes locales. La
actividad de buceo se realiza mediante un recorrido por un área de procedencia extrayendo la variedad de
especies de valor comercial presentes en el lugar, entre ellas las jaibas. Esta situación no permite estimar el
esfuerzo y rendimiento expresado en horas de buceo como si fuese un recurso monoespecífico.
La situación descrita en el párrafo anterior se presenta en Caleta Albatros, Tocopilla y Huasco.
La flota en Caleta Albatros extrajo jaibas desde 46 áreas de procedencia, concentrando cuatro de ellas el 57%
del total de los viajes monitoreados (5.512): Punta Piedra, Caleta Cavancha, Pierna Gorda y Lynch. Los dos
primeros sectores aportaron con los mayores desembarques del periodo: 104 y 60 t, respectivamente; le
siguió en importancia Playa Blanca y Lynch con 39 y 30 t, Pierna Gorda se ubicó en el quinto lugar con un
aporte de 27 t.
El 94% de los viajes monitoreados fueron multiespecificos, registrando el recurso la jaiba en la mayor
proporción de viajes el principal aporte al desembarque (Tabla 7).
Entre 1998 y 2000, y en algunos casos hasta el 2001, la profundidad de extracción superó en la mayoría de
las procedencias los 10 m. En los años restantes los valores de profundidad no superan los 9 m (Fig. 7).
Las tallas del desembarque de machos de jaiba peluda, en el periodo 2000 a 2005, se registraron entre los 97
y 160 mm, mientras que las hembras presentaron un rango de tallas de desembarque entre los 87 y 164 mm.
La talla modal presentó variaciones a través de los años, entre los 110 y 130 mm (Fig. 8). Las tallas medias en
machos fluctuaron entre los 113 y 134 mm, mientras que las hembras registraron una talla en el rango de 107
a 129 mm. En términos generales el número de ejemplares muestreados es muy bajo por lo cual este
indicador puede no ser representativo de la situación real ocurrida (Tabla 8).
Los porcentajes de ejemplares bajo la talla mínima legal (%BTML) en machos fluctuaron entre 9% y 85%. En
términos generales y al igual que lo señalado para las tallas medias, como el número de ejemplares
muestreados es muy bajo esta medida puede no ser representativa. En hembras el %BTML fluctuó entre 22%
y 95%, observándose tamaños de muestra levemente superiores a los registrados para machos (Tabla 8).
¾ Tocopilla
En un total de 10 recursos predominaron los desembarques de locate y lapa, que en conjunto aportaron el
63% (755 t) al volumen total (Fig. 6). La incidencia del desembarque de jaiba a nivel del puerto es mínima,
ubicándose el recurso en el séptimo lugar, con un aporte de 1,6% equivalente a 18,8 t. (Tabla 6). Al igual que
en Caleta Albatros, el sistema de pesca utilizado fue el buceo, mayoritariamente se extrajo jaiba peluda (C.
setosus), constituyendo la especie jaiba mora (H. plana) un recurso secundario y con escasa presencia.
22
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Se extrajo jaibas desde 21 áreas de procedencias, destacando: Guatones, Paraguas y Punta Blanca, que en
conjunto aportaron con el 49% del desembarque total. En general el número de viajes por área de
procedencia y año es muy bajo, menor a 100, lo cual es coincidente con el bajo nivel de captura. El 92% de los
viajes corresponden a viajes multiespecíficos y sólo en el 20% de ellos (84 viajes) los niveles de capturas del
recurso en estudio fueron mayoritarios (Tabla 7).
Entre los años 1998 y 2001 las jaibas fueron extraídas a profundidades que variaron entre los 3 y los 20 m. A
partir del año 2003, la profundidad promedio de cada área de procedencia se registró en el rango de 4 a 7 m.
(Fig. 7).
La estructura de tallas de los desembarques de jaiba peluda machos, correspondiente a los años 2001 y 2004,
presentó ejemplares entre los 104 mm y 198 mm, con una talla media alrededor de los 138 mm. En hembras
las tallas del desembarque se distribuyeron entre los 97 y 164 mm. La talla media fluctuó entre 128 y 135 mm.
Al igual que en Caleta Albatros las muestras disponibles son muy bajas y poco representativas, especialmente
el año 2001, por lo cual se entregan a modo referencial. Los porcentajes de ejemplares BTML en machos, fue
de un 14% y en hembras fluctuó entre 11% y 30% (Tabla 8).
¾ Huasco
En el periodo en análisis la flota explotó 11 recursos bentónicos constituyendo los desembarques de piure el
71% de la captura total monitoreada (478 t) (Fig. 6). Al igual que en Tocopilla la extracción de jaiba no es
relevante en esta caleta (Tabla 6), ubicándose anualmente entre el 5° y 7° lugar de aporte a los
desembarques totales. Los volúmenes no superaron las 2,2 t anuales alcanzando este máximo nivel sólo en
el año 2005. A diferencia de los puertos anteriores la principal especie de jaiba extraída es jaiba mora (H.
plana). Además, la flota extrae en cantidades menores, jaiba peluda (C. setosus), jaiba marmola (C.
edwardsii) y jaiba reina (C. coronatus).
La flota extrajo jaibas mediante buceo y trampas, desde 20 áreas de procedencia. Del total de áreas destaca
Punta Blanca por registrar el 50% de los viajes (375), lo cual es consecuente con la concentración de captura
equivalentes al 48% (4 t) del total monitoreado en el puerto. Le sigue en importancia La Cruz (13%) e Islote los
Puentes (10%). En este puerto, al igual que en los anteriores, este recurso es explotado principalmente por
una flota que actúa en forma multiespecifica. El 90% (680) del total de viajes que registró desembarque de
jaibas extrajo otro recurso. En el mayor porcentaje de estos viajes (456) la captura de jaibas ocupó el segundo
lugar en términos de volumen de desembarque, registrándose un número mucho menor donde este recurso
constituyó la especie principal (46 viajes) (Tabla 7).
Estimaciones de profundidades promedio de operación de buzos por procedencia fluctúan entre 6 y 11 m.
(Fig. 7). Las profundidades anuales promedios estimadas para las capturas mediante trampas son mayores a
las estimadas para el recurso extraído mediante buceo, entre 13 y 15 m, sin embargo, el rango de datos
disponibles es sólo de dos años.
Para el recurso jaiba mora la talla anual en ambos sexos, fluctuó entre los 90 mm y 155 mm, registrándose en
machos la talla modal en el período 1999 - 2001 en los 120 mm de ancho cefalotoráxico, mientras que los
23
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
años 2002 a 2005, si bien en términos generales la talla modal se presentó en los 110 mm, se observó una
amplitud entre los 100 y 120 mm específicamente en el año 2003 y 2004. La talla media se presentó muy
estable en todo el periodo analizado fluctuó entre 112 y 119 mm. En hembras la talla modal principalmente se
ubicó en los 120 mm. La talla media fluctuó entre 116 y 125 mm (Tabla 8 - Fig. 9)
Los porcentajes de ejemplares BTML en machos fluctuaron entre 49% y 82%, mientras que en hembras
fluctuó entre 30% y 63% (Tabla 8).
¾ Tongoy
De un total de 20 recursos explotados por la flota, la jaiba junto al piure fueron los principales recursos
extraídos en esta caleta. Aportaron con el 50% (877 t) y 22% (386 t), respectivamente, al total desembarcado
(Fig. 6, Tabla 6). Caleta Tongoy se caracterizó principalmente por la extracción de jaibas mediante trampas,
buceo y redes, siendo el primer sistema el más utilizado. La principal especie extraída fue jaiba peluda (C.
setosus), le siguió en importancia jaiba remadora (O. trimaculatus) y jaiba mora (H. plana).
En el periodo analizado la flota visitó 17 áreas de procedencias a donde realizo 12.670 viajes. En 10 áreas se
instalaron trampas, obteniéndose mediante este sistema de pesca el mayor porcentaje de la captura total del
puerto, 71% (273 t). Mediante buceo se explotaron 13 áreas, de donde provino el 23% (91 t) de la captura
total. Sólo en 1 área se instalaron redes, aportando el 6% restante de la captura total monitoreada (23 t). A
diferencia de las otras caletas en este lugar sólo el 7% de los viajes (909) fueron multiespecíficos (Tabla 7).
El 94% de las capturas totales de jaibas y de viajes monitoreados corresponden a una procedencia: bahía
Tongoy. Los menores costo de operación y las facilidades de captura que les brindan a los pescadores
artesanales las empresas de cultivo existentes en ese sector han incentivado esta actividad, esto último
debido a que los centros de ostiones permiten el acceso al buceo comercial, produciendo beneficios para
ambas partes, el buzo mariscador extrae el piure que se adosa a las líneas madres de los cultivos y puede
realizar faenas de extracción de jaibas en el fondo arenoso del sector. En tanto, los tramperos si bien también
ubican sus aparejos al interior de la bahía, lo hacen en áreas ubicadas fuera de la zona de cultivos.
La flota en su operación con trampas en el área de procedencia Bahía Tongoy empleo un nivel de esfuerzo
que varió entre 396.200 y 479.086 horas de reposo anuales para extraer 264 t de jaiba (97%). El rendimiento
anual estimado en esta área de procedencia fluctuó entre 0,03 y 0,16 kg/ /hr-reposo (Fig. 10). Mediante
buceo, en bahía Tongoy, la flota empleo un total de 11.820 horas para extraer 73 t de jaiba, cifra equivalente al
81% del total capturado con este arte de pesca. Los rendimientos promedio anuales en esta procedencia
variaron entre 3 y 13 kg/h-buceo (Fig. 11).
24
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
La profundidad promedio a la cual fueron extraídas las jaibas mediante buceo se mantuvo relativamente
constante a través del tiempo (6 a 10 m). Igual situación presentó la operación de pesca en la que se utilizó
trampas (4 a 14 m) y redes (7- 8 m). Al observar los valores promedio anuales entre los distintos sistemas de
extracción empleado, las trampas registran una mayor profundidad (Fig. 12).
En el periodo 1998 – 2005 en términos generales para ambos sexos de jaiba peluda las tallas de
desembarque se registraron entre los 80 y 157 mm. En machos la talla modal se ubicó principalmente en los
100 mm y 115 mm. En hembras la talla modal presentó fluctuaciones anuales observándose el año 2004 en
los 95 mm. (Fig. 13). Mientras que las tallas medias variaron entre 112 y 125 mm en machos y entre 105 y
115 mm en hembras (Tabla 8).
Los porcentajes de machos BTML fluctuaron entre 34% y 75%, mientras que en hembras se presentaron
valores en el rango de 75% a 89% (Tabla 8).
¾ Pichicuy
En un total de 9 recursos la jaiba generalmente ocupó el segundo o tercer lugar en el nivel de aporte al
volumen total desembarcado anualmente, los mayores volúmenes los registró la lapa o el erizo (Fig. 6). En
este puerto se extrajo en fracciones muy similares jaiba peluda (C. setosus) y jaiba mora (H. plana), tanto
mediante buceo como trampas. Los desembarques de jaibas alcanzaron las 16 t, en todo el periodo analizado
(Tabla 6). En el año 2004, los pescadores reconvirtieron su actividad extractiva a la pesca íctica.
Las áreas de procedencias visitadas por la flota jaibera4 fueron19 a donde la flota realizó 426 viajes. Este
puerto presentó una situación similar a la registrada en Tongoy, ya que un área de procedencia, Cebollín,
concentró el 73% de las capturas y el 64% del total de viajes monitoreado en el período. Los buzos explotaron
11 áreas de procedencias, siendo la más importante Cebollín que aportó con el 65 % (2,3 t) del desembarque
extraído mediante este sistema de pesca. Las trampas se instalaron en 13 áreas, siendo nuevamente Cebollín
la más importante, aportó con el 75% (9,3 t) del total extraído mediante este sistema.
Un 57 % de los viajes (242) registró sólo desembarque de jaiba, del porcentaje restante en 34 viajes el
desembarque de este recurso superó los volúmenes de las otras especies extraídas (Tabla 7).
El esfuerzo empleado en Cebollín, fluctuó anualmente entre 13 y 147 horas de buceo, y entre 11.628 y 82.748
horas de reposo. Los valores estimados de rendimiento variaron entre 1,8 y 10,3 kg/hr-buceo (Fig. 11).y entre
0,03 y 0,05 kg/h-reposo
En este puerto, la actividad de buceo registró profundidades medias anuales menores a la de calado de las
trampas. La profundidad promedio de extracción estimada en las áreas de procedencia explotadas mediante
buceo, fluctuó entre 8 y 12 m. El sistema de trampas registró valores medios de calado entre los 13 y 22 m
(Fig. 14).
4
No se disponen de datos para el año 2005
25
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
La talla de jaiba peluda fluctuó entre 83 y 178 mm, en el periodo 1998 a 2004. La talla modal en machos se
ubicó en el mayoría de los años en los 115 mm. Las hembras en cambio registraron una talla modal entre los
110 mm y los 120 mm. Las tallas medias del desembarque fluctuaron entre 114 y 127 mm en machos y entre
116 y 121 mm en hembras. Los porcentajes de ejemplares bajo la talla mínima legal en machos fluctuaron
entre 33% y 81%, mientras que en hembras entre 31% y 68% (Tabla 8 - Fig. 15).
Los datos muestreados de jaiba mora son escasos. La frecuencia de talla anual en machos fluctuó entre los
80 mm y 130 mm. En hembras, la estructura de talla del desembarque fluctuó entre los 90 y 140 mm. Las
tallas medias fluctuaron entre 106 y 118 mmm en machos y entre 112 y 119 mm en hembras. Los porcentajes
de ejemplares bajo la talla mínima legal en machos fluctuaron entre 54% y 100%, mientras que en hembras el
porcentaje fluctuó entre 44% y 78% (Tabla 8).
¾ Curanipe
De los 5 recursos monitoreados en este puerto, piure, jaiba y huepo, registraron los mayores aportes (98%) al
desembarque total: 257 t; 163 t y 88 t, respectivamente (Fig. 6 – Tabla 6). La flota operó usando dos sistemas
de pesca, redes y buceo. Mayoritariamente extrajo jaiba remadora (O. trimaculatus) mediante el uso de redes,
le sigue en importancia jaiba peluda (C. setosus) y marmola (C. edwardsii), también hubo presencia en los
desembarques de jaiba mora (H. plana), reina (C. coronatus) y limón (C. porteri).
El desembarque monitoreado fue del orden de las 163 t, el 94% fue capturado mediante redes y el porcentaje
restante mediante buceo. En el período analizado5 la flota jaibera explotó 13 áreas de procedencias, siendo
las más explotadas por ambos sistemas de pesca las áreas denominadas Calan, Chavellan y Curanipe, que
concentraron el 92% (149 t) de las capturas y el 91% (1.492) de todos los viajes. La actividad extractiva fue
principalmente monoespecifica, registrándose 1.475 viajes con esta condición de un total de 1.631 viajes
monitoreados (Tabla 7). El esfuerzo total mediante buceo en las tres áreas antes mencionadas fue de 350 hbuceo y los rendimientos variaron entre 8 y 45 kg/hr-buceo (Tabla 9).
La profundidad de operación de la flota varió según el sistema de pesca, registrándose la operación de redes a
una menor profundidad promedio que la de buceo, situación similar a la observada en Tongoy. Los buzos
mariscadores operaron en promedio entre 15 y 18 m, y las redes las instalaron a profundidades promedio
anuales que variaron entre 11 y 13 m.
Las tallas del desembarque de los machos de jaiba remadora, en el periodo 2001 – 2005, fluctuaron entre los
60 y 120 mm, ubicándose la talla modal principalmente en los 90 mm. Las hembras registraron un rango de
tallas de 60 a 120 mm, con una talla modal que vario entre 70 mm y 80 mm. Se observa una diferencia en
las tallas medias de cada sexo, mientras en machos se presenta un tamaño entre 89 y 94, las hembras
prácticamente no registran variaciones, lo hacen entre los 80 y 81 mm. En términos generales los machos
extraídos son de mayor tamaño que las hembras, situación que se ha observado todos los años muestreados
(Tabla 8 - Fig. 16). A su vez, se ha observado una aumento del número de hembras extraído a través de los
años, el cual ha ido variando desde un 28% en el año 2000 a un 41 % en el año 2005.
5
En este puerto se inició el monitoreo sistemático de las capturas en el año 2000.
26
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
El tamaño de los machos de jaiba peluda registrado entre los años 2001 y 2005 se distribuyó entre los 80 mm
y 180 mm. La talla modal se ubicó en los 130 mm. En hembras las tallas fluctuaron entre 80 y 160 mm, con
una talla modal ubicada entre los 110 mm y 120 mm. Las tallas medias en macho estuvieron alrededor de los
130 mm, mientras que en hembras el rango vario entre 116 y 126 mm. Los porcentajes de ejemplares BTML
en machos fluctuaron entre 11% y 27%. En hembras el %BTML fluctuó entre 37% y 78% (Tabla 8 - Fig. 17).
Los ejemplares de jaiba marmola machos muestreados registraron, para el mismo periodo, rangos de talla
entre los 90 y 190 mm, la talla media fluctuó entre 138 y 149 mm. En hembras las tallas del desembarque se
ubicaron entre los 90 y 170 mm., la talla media estuvo en el rango 132 a 141 mm. Los porcentajes de
ejemplares bajo la talla mínima legal en machos fluctuaron entre 7% y 26%, con excepción del año 2005 en
que no se registraron individuos bajo los 120 mm. En hembras el %BTML fluctuó entre 6% y 29% En ambos
sexos estos datos son solo referenciales ya que los tamaños de muestra son bajos (Tabla 8).
¾ Tomé
En este puerto el recurso jaiba registró el segundo volumen de aporte al desembarque, entre 17 recursos
bentónicos explotados en esta caleta (Fig. 6). El mayor porcentaje de viajes la flota lo realiza con la
intencionalidad de extraer piure y secundariamente jaiba, situación que ha permanecido a través de los años y
no se observa un cambio de conducta en este aspecto. Anualmente la incidencia de jaiba en el desembarque
total constituye entre un 5% y un 10% y sus niveles de extracción han variado entre 17 t y 51 t (Tabla 6),
manteniéndose en los últimos cuatro años entre 21 y 24 t. La principal especie explotada fue jaiba peluda (C.
setosus), secundariamente jaiba mora (H. plana) y esporádicamente los pescadores extraen jaiba reina (C.
coronatus).
Las jaibas fueron extraídas en este puerto sólo mediante buceo y su destino comercio esta dado
principalmente por el consumo en fresco. La flota explotó 22 áreas de procedencias, a las cuales realizó 6.252
viajes, concentrando cinco de ellas el 83% del total de los viajes y el 84% del volumen total capturado (191 t);
ellas son: Quiriquina, Playa Blanca, Caleta Cocholgue, Coliumo y El Arco. En este puerto el 90% del total de
viajes realizado por la flota que extrajo jaibas, fueron mueltiespecificos, constituyendo el desembarque del
recurso jaiba en un mínimo de viajes (290) el recurso mayoritario. Normalmente la captura de jaiba ocupa el
segundo o tercer lugar en el desembarque del viaje (Tabla 7).
El total de áreas de pesca visitadas registran extracción a una profundidad promedio entre 4 y 14 m. Se
observa que entre 1998 y 2001, la profundidad promedio de trabajo fluctuaba entre 5 y 14 m, mientras que a
partir del 2002 la generalidad es la captura de jaibas a una profundidad promedio de 4 m.
La talla de los desembarques de machos de jaiba peluda fluctuó entre 60 y 160 mm, registrando una talla
modal principalmente en los 100 mm. En hembras las tallas se distribuyeron entre los 70 y 150 mm. La talla
modal se registró entre los 100 mm a 110 mm (Fig. 18). Las tallas medias en machos fluctuaron entre 107 y
123 mm, mientras que en hembras estas variaron entre 105 y 111 mm (Tabla 8).
27
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
En jaiba mora, para el mismo período, la frecuencia de talla anual en machos fluctuó entre los 70 y 150 mm.
La talla modal se registró durante todo el período de análisis entre los 100 mm a 110 mm. En hembras la talla
del desembarque se distribuyó entre 60 y 140 mm, presentando tallas modales similares a las de machos
(Fig. 19). Las tallas medias fluctuaron en machos entre 98 y 109 mm, mientras que en hembras los valores
fluctuaron entre 99 y 109 mm (Tabla 8).
Los desembarques de esta caleta registran tanto para hembras como para machos, para las especies jaiba
peluda y jaiba mora una alta fracción de ejemplares BTML, los porcentajes estimados se mantuvieron sobre el
70% en ambas especies (Tabla 8). Los porcentajes de captura de hembras respecto a machos para ambas
especies se observó que ha disminuido año a año, variando los porcentajes desde un 58% a valores del
orden del 36% en el año 2005.
¾ Ancud
En la X Región, los niveles monitoreados por IFOP no alcanzan anualmente el 40% de las cifras oficiales, sin
embargo, mantienen una tendencia a través del tiempo. De un total de 21 recursos explotados por la flota
bentónica en este puerto, el recurso jaiba y almeja representaron el 74% del desembarque total, con igual
proporción de aporte al desembarque: 5.897 y 5.855 t, respectivamente (Fig. 6). Las capturas de jaibas, con
excepción de los años 2000 y 2001, superaron anualmente las 800 t., estuvieron conformadas principalmente
por la especie jaiba marmola (C. edwardsii), y secundariamente por jaiba peluda (C. setosus). Otras especies
cuyo desembarque fue minoritario lo conformaron jaiba mora (H. plana), reina (C. coronatus) y remadora (O.
trimaculatus). A partir del 2003 las jaibas se constituyeron en el principal recurso desembarcado en este
puerto, registrando una importante incidencia en el desembarque total (Tabla 6).
El recurso se explota principalmente mediante trampas, siendo el buceo secundario. Las capturas extraídas
mediante este último sistema representaron alrededor del 19% de los volúmenes totales. Se registró actividad
en 32 áreas de procedencia, a las cuales se realizaron 17.027 viajes. Cuatro de ellas concentraron el 69% de
los desembarques totales: bahia Ancud, isla Cochino, punta Chocoi y Mutrico. A su vez, 10 áreas registraron
actividad todos los años analizados, entre ellas destacan punta Chocoi, punta Quillahua y Amortajado por el
hecho de estar ubicadas al norte del canal de Chacao, lo que significa que la flota de Ancud debe emplear un
régimen de operación mayor a 1 día con el fin de explotarlas.
El recurso jaiba en este puerto constituye en un alto porcentaje el recurso objetivo de la pesca, del total de
viajes monitoreados el 67% fueron monoespecificos y en un 17% de ellos, la jaiba registra el mayor volumen
capturado en el grupo de recursos extraídos (Tabla 7).
28
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Las áreas más importantes en las cuales se explotó el recurso mediante buceo fueron: Mutrico e Isla Cochino,
que aportaron en el período analizado con el 69% de los desembarques (774 t). El esfuerzo aplicado en estas
áreas vario anualmente entre 586 y 2.704 horas. Los rendimientos fluctuaron entre 33 y 48 kg/hr-buceo (Fig
11). Si bien los rendimientos no presentaron grandes variaciones a través del tiempo, los niveles de captura y
esfuerzo reflejan una brusca caída en los últimos 6 años.
Los volúmenes de jaibas capturadas mediante trampas cuadruplicaron los niveles extraídos mediante buceo,
4.779 t. Los mayores volúmenes fueron extraídos principalmente de tres áreas de procedencia: bahía Ancud,
isla Cochino y punta Chocoi, las que aportaron con el 63% al volumen total. Estas áreas registraron valores de
esfuerzo de pesca anuales entre 22.757 y 1.182.087 horas de reposo y sus rendimientos fluctuaron entre 0,26
y 1,19 kg/hr-reposo, los más altos a nivel nacional. El área de procedencia bahía Ancud presentó un
rendimiento estable a través del tiempo, similar situación, aunque con una mayor variabilidad se observó en el
sector de isla Cochino. Punta Chocoi registró fluctuaciones notorias entre un año y otro, presentando una
estabilización a partir del 2003, donde registró rendimientos alrededor de los 0,9 kg/hr-reposo (Fig. 18).
En Ancud al igual que en otros puertos analizados las trampas registraron profundidades de extracción
mayores a las de buceo. (Fig. 7). La profundidad promedio de buceo estimado por área de procedencia
fluctuó entre 5 y 21 m, mientras que la profundidad promedio estimada de calado de las trampas varió durante
el período de análisis entre 5 y 30 m.
Las estructuras de tallas en machos de jaiba peluda fluctuaron entre 70 y 190 mm, registrando una talla modal
de 130 mm en los años 1998, 2001 y 2005, de 110 mm en 2002 y de 120 en el año 2003 y 2004. Las
hembras de esta especie registraron una distribución de tallas del desembarque en el rango de 70 - 190 mm,
registrándose distintas tallas modales según los años, variando estas entre los 110 a 120 mm. Si bien durante
el año 2001 los machos de esta especie presentaron la talla media de desembarque más alta del período
analizado (136 mm), en los años posteriores esta se estabiliza alrededor de los 120 mm (119 a 128 mm). En el
caso de las hembras las tallas medias variaron entre 108 y 118 mm. Los %BTML en machos fluctuaron entre
13% y 54% y en hembras entre 57% y 80% (Tabla 8 - Fig. 19).
Los pesos medios de los desembarques de esta especie difieren notablemente entre los puertos de Tomé y
Ancud, siendo mucho más grande, en términos de peso, las jaibas peludas extraídas en este ultimo puerto.
Así también se observa una clara diferenciación entre sexos (Tabla 10 – Fig. 20).
En jaiba mora, para el mismo período, la frecuencia de talla anual en machos fluctuó entre los 60 y 190 mm.
La talla modal fluctuó entre 90 mm y 100 mm. En hembras la talla del desembarque se distribuyó entre 70 y
180 mm, presentando una talla modal entre 95 y 115 mm. Las tallas medias en macho variaron entre 102 y
112 mm y en hembras entre 105 y 114 mm. Los %BTML en machos fluctuaron entre 75% y 92% y en
hembras entre 71% y 86% (Tabla 8 -Fig. 21).
Los ejemplares de machos de jaiba mora presentaron diferenciaciones en sus pesos medios anuales a nivel
de puerto. Los menores valores fueron estimados en los ejemplares muestreados en Tomé, el rango varió
entre 178 y 232 g (DS +- 70,6; DS +-103,3). A su vez, los valores medios anuales más altos se observaron en
Huasco y Pichicuy, entre 340 g y 453 g. Los ejemplares muestreados en Ancud presentaron valores
29
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
intermedios entre los grupos mencionados anteriormente. Las hembras no presentaron variaciones
importantes en relación a los machos muestreados, excepto en los puertos ubicados en la zona norte (Tabla
10 - Fig. 20).
En tanto, jaiba marmola presentó un rango de tallas de desembarque entre 48 y 190 mm. La talla modal en
machos se registró entre 100 y 120 mm. En hembras la talla del desembarque se distribuyó entre 40 y 170
mm, presentando una talla modal entre 90 y 115 mm. La talla media varió entre 112 y 125 mm en machos y
entre 101 y 118 mm en hembras. Los %BTML en machos fluctuaron entre 36% y 74% y en hembras entre
61% y 92% (Tabla 8 - Fig. 22).
En jaiba reina la frecuencia de talla anual en machos fluctuó entre los 60 y 180 mm. La talla modal se registró
entre 100 y 115 mm. En hembras la talla del desembarque se distribuyó entre 70 y 130 mm, presentando una
talla modal entre 100 y 105 mm. La talla media varió entre 108 y 118 mm en machos y entre 70 y 101 mm en
hembras (Tabla 8 - Fig. 23).
Los pesos medios de los desembarques de jaiba reina difieren entre sexos, siendo al igual que para otras
especies los machos de mayor peso (Tabla 10).
¾ Puerto Chacabuco
En el período de estudio se monitorearon en este puerto 11 recursos, de los cuales jaiba y erizo registraron la
mayor extracción (Fig. 6), con aportes del 90% al total del volumen monitoreado en el puerto, 7.692 y 7.504 t,
respectivamente. La captura de jaibas, anualmente superó las 650 t, llegando a niveles sobre 1.000 t. en
algunos años (Tabla 6). La única especie desembarcada es jaiba marmola (C. edwardsii).
En este puerto la flota extrajo jaibas de un alto número de áreas de pesca (76). A diferencia de los puertos
analizados anteriormente en esta región la flota opera mediante la instalación de “faenas” en sitios alejados del
puerto de desembarque. De los datos monitoreados destacan los sectores de Isla Traiguen, Puerto Aguirre,
Isla Castillo e Islas Costas por concentrar alrededor del 48% de las capturas. Alrededor del 95% (997) del total
de viajes monitoreados se realizó con el único fin de extraer este recurso. El alto nivel de desembarque no
guarda relación con el número de viajes monitoreados ya que se dispone principalmente de viajes asociados a
embarcaciones recolectoras.
La estructura de tallas en machos de jaiba marmola fluctuó entre 80 y 190 mm, registrándose una talla modal
de 125 mm. En las hembras el rango de distribución abarcó desde los 80 mm a los 170 mm, mientras que la
talla modal se registró en los 125 mm. Las tallas medias en machos variaron entre 133 y 146 mm y en
hembras entre 128 y 133 mm. Los %BTML en machos fluctuaron entre 1% y 13% y en hembras entre 9% y
19% (Tabla 8 - Fig. 24).
Estos indicadores responden al tipo de operación existente en este puerto entre productor (pescador) e
intermediario, quien debe por exigencia de la empresa compradora abastecer con ejemplares de tallas
30
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
superiores a 130 mm, a menos que el individuo con una talla inferior a esta medida posea quelípedos con
pinzas grandes. Este modo de operar explica los bajos porcentajes BTML que presentan los desembarques.
Lo anterior significa una intencionalidad de explotación dirigida a la captura de ejemplares machos, los que
superan un 72% la explotación de ejemplares hembras.
Los puertos que registraron en forma regular desembarques de este recurso fueron Curanipe, Ancud y Puerto
Chacabuco. Entre ellos, los ejemplares machos y hembras muestreados en Ancud son los que presentan los
menores valores de pesos medios, variaron entre 353 y 281 g. en machos y entre 268 y 199 g en hembras. A
su vez, los ejemplares con mayor peso medio fueron estimados en Curanipe, los cuales fluctuaron entre 503 y
598 g.. Sin embargo, en este puerto los ejemplares muestreados corresponden a las muestras más pequeñas,
en términos de número de ejemplares medidos. Los ejemplares machos de esta especie, muestreados en
Puerto Chacabuco, registraron una leve disminución en sus pesos medios anuales, mientras que las hembras
presentaron una situación inversa (Tabla 10 - Fig. 20).
4.6
Destino de los desembarques
En los puertos analizados ubicados en las regiones I a VIII los niveles de desembarque con destino fresco
estuvieron sobre el 92% del total registrado durante el período de estudio, a diferencia de los ocurrido en los
dos puertos analizados en las regiones X y XI donde sobre el 80% de las capturas se destinaron a la industria
procesadora (Tabla 11).
4.7
Indicadores económicos
4.7.1
Precios de venta en playa
En la zona norte el precio de jaibas destino fresco fluctuó ente $69 y $381 el kg, siendo la excepción el puerto
de Tongoy, lugar en el cual el recurso jaiba llegó a valorizarse en promedio a $833 el kg. (Fig. 25). En los
puertos ubicados en la zona centro sur se observaron comportamientos diferentes, en Pichicuy se observó un
aumento constante en el precio de jaiba a partir del 2001; Curanipe en general presenta una tendencia al alza
en el precio en el periodo analizado llegando a registrar el año 2005 un precio igual a $553/kg. En Tomé entre
1998 y 2003 se mantiene el precio con leves fluctuaciones en tornos a los $350/kg., valorización que aumenta
en el 2004 y se mantiene en el 2005 (Fig. 25). En Ancud el precio del recurso a través de los años no
experimentó variaciones como las observadas en los centros anteriores, el precio registró un constante y leve
aumento, registrándose variaciones de hasta un 42% entre los años 1998 ( $136 Kg) y 2003 ($194 kg); en el
2004 y 2005 el valor se mantiene alrededor de los $190 el kg.
31
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
La variación mensual por centro regional se describe a continuación:
¾ Caleta Albatros: En el año 1998 el kilogramo de jaiba no sobrepasaba la barrera de los $100, situación
que cambia a partir del año siguiente y desde entonces la fluctuación del precio playa se ha mantenido
bordeando principalmente los $200 el kg con alguna tendencia en algunos meses (los menos) a los $300
por kg. Los mayores precios se obtienen en la época estival y en semana santa.
¾ Tocopilla: El precio playa fluctuó entre $100 y $200 el kg con algunos períodos en que se sobrepaso
este último valor.
¾ Huasco: El recurso se comercializó en forma permanente a partir del año 2000. El valor por kilogramo
se ubicó principalmente entre los $200 y $300 el kg, con algunas alzas mensuales, que no responden
a ningún patrón establecido. Recién en abril del 2004 el kilogramo de jaiba sobrepasa la barrera de
los $400, situación que no se registraba desde diciembre del 2002, y se mantiene más o menos
constante hasta septiembre del mismo año, de allí en adelante el precio playa fluctuó entre los $300 y
$400 el kg.
¾ Tongoy: Entre 1998 y 2002, el kg del recurso se mantuvo mayormente en la barrera de los $400, a
pesar de que en el período febrero de 1999 a enero del 2000 se presenta muy variable llegando a
descender a menos de $200 cada kg. A partir del 2003 el precio playa del kg sobrepasa los $500,
llegando por momentos a elevarse por sobre los $1000 el kg, principalmente en época estival y
Semana Santa.
¾ Pichicuy: El precio playa del kg de jaiba presenta entre 1998 y 2000 una gran variabilidad, fluctuando
entre los $200 y $1000. Entre el año 2000 y 2002 (julio) se mantiene principalmente alrededor de los
$400, salvo algunas excepciones, pero que definitivamente a partir de agosto de este último año
sobrepasa la barrera de los $500 para no descender más .
¾ Curanipe: El precio del recurso es bastante fluctuante en este sector, valorizándose el kg de jaiba en
playa entre $200 y $927 el kg, sin mostrar períodos de estabilidad como se observa en los otros
puertos a nivel nacional.
¾ Tomé: A diferencia de lo observado en Curanipe, este puerto presenta una estabilidad en el precio
playa del recurso, principalmente a partir de junio de 1998 y que se extiende hasta diciembre del
2003, periodo en el cual el kg del recurso se vende en la barrera de los $400, salvo algunas
excepciones. En los años 2004 y 2005 el precio del kg sobrepasa los $500 el kg, llegando a pagarse
hasta $700 el kg.
¾ Ancud: Único puerto en el que se comercializa este recurso en forma constante, tanto para el
consumo fresco como para la industria. En términos generales se observa una mayor valorización del
recurso para el consumo fresco (entre $131 y $200 el kg), aunque esta tiende en algunos meses del
período analizado a ser leve, debido a que el precio del recurso destinado a la industria se
comercializa entre $130 y $150 el kg.
32
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
4.7.2
Distribución de ingresos entre pescadores
El sistema de distribución de los ingresos entre los pescadores que componen la unidad productiva se
denomina “a la parte”, donde el porcentaje de las ganancias, luego de descontar los gastos de operación
(combustible, víveres), que corresponde a cada persona difiere entre localidades e incluso según el método de
extracción.
Existen dos modalidades de reparto de las ganancias para la flota que opera mediante buceo: i) al o los buzos
le corresponde el 40% de las ganancias, un 20% se asigna al dueño de la embarcación y el porcentaje
restante se divide entre la tripulación; y ii) se dividen las ganancias en partes iguales, una fracción para cada
integrante de la tripulación más una para el dueño de la embarcación.
La flota que opera con trampas utiliza a su vez dos modalidades para el reparto de utilidades: i) un 60% para
el dueño de la embarcación y el 40% restante se divide entre todos los integrantes de la tripulación; y ii) se
divide en partes iguales las utilidades, recibiendo el dueño de la embarcación una parte, otra el dueño de las
trampas y una parte cada tripulante.
4.8
Estructura del canal de distribución
El canal de distribución de jaibas a nivel nacional está conformado por un conjunto de estructuras y procesos
que permiten el flujo físico del recurso/producto hasta el consumidor final, interviniendo diversos tipos de
intermediarios que demandan y ofrecen el producto en distintos niveles de mercados. Entre los agentes se
desarrollan interacciones financieras, de comunicación (información) y negociación que permiten al
consumidor final disponer del producto.
El principal mecanismo de coordinación del canal de distribución lo genera la empresa procesadora, presenta
un nivel de integración vertical hacia atrás (productor) y hacia delante (mercado). La totalidad de las empresas
se abastecen de materia prima a través de terceros, más de la mitad de las que abastecen el mercado
nacional tienen oficina comercial propia, una fracción externaliza la venta en el mercado minorista y todas las
que venden al mercado externo tienen exportadora propia.
Si bien los distintos agentes que participan en el canal de distribución (planta-intermediario - comprador –
pescador) son unidades independientes, se generan facilidades o medios de apoyo informales hacia la base
de esta cadena (pescadores) tendientes a asegurar el abastecimiento de los recursos pesqueros. En este
sentido cobra relevancia el flujo financiero del canal de distribución que se expresa en el apoyo económico, en
calidad de préstamo a la flota, para que pueda realizar sus faenas de extracción.
Se identifican tres niveles de mercado que comprenden las diferentes etapas de transacción de los
productos, desde que finaliza la fase extractiva. Ellos son: mercado de playa, mayorista y minorista. Cada
agente comprador establece sus propias condiciones de abastecimiento (cantidad, calidad, oportunidad y
precio), las cuales son transferidas a los pescadores incidiendo en su operación extractiva y en el
resultado económico de la misma.
33
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
5.
DISCUSIÓN
La pesquería de jaiba si bien se inicio en Chile tempranamente6, sólo desde el año 1983 se observó un
constante incremento en sus niveles de desembarque, asociado al impulso que tuvieron las exportaciones de
recursos naturales al inicio de esa década. Los valores anuales estuvieron en torno a las 950 t. promedio,
aumentando este valor a 4.200 t. en las décadas del 80 y 90, para alcanzar finalmente el valor de 6.100 t. en la
década del 2000. Históricamente la zona sur, comprendida por las regiones X, VIII y XI fueron las que
aportaron con el 83% a la cifra global nacional.
La situación antes descrita se evidencia en este trabajo, los puertos ubicados en las regiones I a VII registraron
los menores niveles de desembarque y de actividad de la flota. Sin embargo, un aspecto interesante de
observar fue la importancia que presentó el recurso jaiba al interior de cada caleta. Esta pesquería no es
relevante en caleta Albatros, Tocopilla y Huasco, su participación en el período analizado no superó el 10%,
1,2% y 1,5% de los desembarques totales, respectivamente, a diferencia de Tongoy, Pichicuy y Curanipe,
donde los porcentajes de participación de este recurso fueron del orden de un 50%, 19% y 31%,
respectivamente. Los pescadores en estas caletas emplearon en la captura sistemas de trampas, redes y
secundariamente buceo, presentando una intencionalidad de pesca claramente dirigida hacia la extracción del
recurso.
A nivel de especies destaca la extracción de jaiba peluda como recurso principal en caleta Albatros, Tocopilla y
Tongoy, mientras que en Huasco la especie principal la constituyó el recurso jaiba mora. En fracciones
similares se observa la extracción de jaiba peluda y mora en Pichicuy. En Curanipe se explotó principalmente
jaiba remadora, la cual también fue extraída en Tongoy. En términos globales se observó que prevalece una
especie de jaiba en los desembarques, pero de igual modo los pescadores explotan una diversidad de ellas.
La zona sur, comprendida por las regiones VIII, X y XI, como se ha señalado en párrafos anteriores contribuyó
con los mayores niveles de captura. De los tres puertos analizados en esta zona, Tomé, Ancud y Puerto
Chacabuco, el primero de ellos registró los menores niveles de desembarque, constituyendo allí las jaibas el
segundo aporte al volumen total. El recurso es demandado sólo para su comercialización en fresco y es
explotado mayoritariamente, en el 90% de los viajes, junto a otro recurso. En Ancud y Puerto Chacabuco la
jaiba contribuyó con los mayores niveles de desembarque, lo que está directamente relacionado con la
actividad monoespecífica de la flota, registró un 67% y 95% de los viajes, respectivamente, con el único
objetivo de extraer este recurso.
En términos de especies, los pescadores de Tomé extrajeron principalmente jaiba peluda, mientras que en
Ancud y Puerto Chacabuco la actividad estuvo orientada principalmente a extraer jaiba marmola, siendo esta
última la principal especie, en términos de sus niveles de desembarque, explotada a lo largo del país.
Un rasgo común observado en todas las caletas analizadas, es el hecho que la flota, si bien, registra
operación en un alto número de áreas de procedencia los mayores niveles de captura provienen de un
número reducido de ellas, situación que también se ha observado al analizar otras pesquerías bentónicas.
6
Las estadísticas oficiales registran capturas desde 1945
36
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
A su vez, un total de 46 países demandaron productos elaborados a partir de jaiba, siendo los principales
demandantes Estados Unidos, Francia, Bélgica e Italia, los cuales en conjunto generaron el 88% del total de
divisas ingresadas por este concepto (Tabla 14).
4.10 Medidas de manejo y/o administración de la pesquería
Las medidas de conservación aplicables en Chile para estos recursos, se resumen en los artículos 3 y 4 de la
Ley de Pesca, los que consideran vedas biológicas o extractivas, fijación de tamaños o pesos mínimos de
extracción por especie y área, márgenes de tolerancia, cuotas, regulación de las dimensiones y características
de las artes y aparejos de pesca.
A la fecha (Abril de 2007) la Subsecretaría de Pesca ha definido la siguiente regulación. (DS. Nº 9 de 1990 del
Min. Econ. Fom. y Rec.) para las especies de jaiba que son explotadas por los pescadores artesanales:
¾ Veda indefinida a nivel nacional de hembras de las especies; jaiba remadora (Ovalipes trimaculatus)
y jaiba paco (Mursia gaudichaudi).
¾ Veda indefinida a nivel nacional de hembras ovígeras de las especies jaiba peluda (Cancer setosus);
jaiba marmola (Cancer edwardsii), y jaiba mora (Homalaspis plana).
¾ Talla mínima de extracción de 120 mm de ancho cefalotoráxico para las especies jaiba peluda
(Cancer setosus); jaiba marmola (Cancer edwardsii), y jaiba mora (Homalaspis plana), medidas entre
los bordes externos del sector más ancho de la caparazón.
¾ En todo el territorio nacional, el transporte de las especies de jaibas en estado natural, sólo podrá
realizarse con ejemplares vivos y, el transporte de carne de jaiba con la correspondiente Guía de
Libre Tránsito.
35
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
5.
DISCUSIÓN
La pesquería de jaiba si bien se inicio en Chile tempranamente6, sólo desde el año 1983 se observó un
constante incremento en sus niveles de desembarque, asociado al impulso que tuvieron las exportaciones de
recursos naturales al inicio de esa década. Los valores anuales estuvieron en torno a las 950 t. promedio,
aumentando este valor a 4.200 t. en las décadas del 80 y 90, para alcanzar finalmente el valor de 6.100 t. en la
década del 2000. Históricamente la zona sur, comprendida por las regiones X, VIII y XI fueron las que
aportaron con el 83% a la cifra global nacional.
La situación antes descrita se evidencia en este trabajo, los puertos ubicados en las regiones I a VII registraron
los menores niveles de desembarque y de actividad de la flota. Sin embargo, un aspecto interesante de observar
fue la importancia que presentó el recurso jaiba al interior de cada caleta. Esta pesquería no es relevante en
caleta Albatros, Tocopilla y Huasco, su participación en el período analizado no superó el 10%, 1,2% y 1,5% de
los desembarques totales, respectivamente, a diferencia de Tongoy, Pichicuy y Curanipe, donde los porcentajes
de participación de este recurso fueron del orden de un 50%, 19% y 31%, respectivamente. Los pescadores en
estas caletas emplearon en la captura sistemas de trampas, redes y secundariamente buceo, presentando una
intencionalidad de pesca claramente dirigida hacia la extracción del recurso.
A nivel de especies destaca la extracción de jaiba peluda como recurso principal en caleta Albatros, Tocopilla y
Tongoy, mientras que en Huasco la especie principal la constituyó el recurso jaiba mora. En fracciones
similares se observa la extracción de jaiba peluda y mora en Pichicuy. En Curanipe se explotó principalmente
jaiba remadora, la cual también fue extraída en Tongoy. En términos globales se observó que prevalece una
especie de jaiba en los desembarques, pero de igual modo los pescadores explotan una diversidad de ellas.
La zona sur, comprendida por las regiones VIII, X y XI, como se ha señalado en párrafos anteriores contribuyó
con los mayores niveles de captura. De los tres puertos analizados en esta zona, Tomé, Ancud y Puerto
Chacabuco, el primero de ellos registró los menores niveles de desembarque, constituyendo allí las jaibas el
segundo aporte al volumen total. El recurso es demandado sólo para su comercialización en fresco y es
explotado mayoritariamente, en el 90% de los viajes, junto a otro recurso. En Ancud y Puerto Chacabuco la
jaiba contribuyó con los mayores niveles de desembarque, lo que está directamente relacionado con la
actividad monoespecífica de la flota, registró un 67% y 95% de los viajes, respectivamente, con el único
objetivo de extraer este recurso.
En términos de especies, los pescadores de Tomé extrajeron principalmente jaiba peluda, mientras que en
Ancud y Puerto Chacabuco la actividad estuvo orientada principalmente a extraer jaiba marmola, siendo esta
última la principal especie, en términos de sus niveles de desembarque, explotada a lo largo del país.
Un rasgo común observado en todas las caletas analizadas, es el hecho que la flota, si bien, registra
operación en un alto número de áreas de procedencia los mayores niveles de captura provienen de un
número reducido de ellas, situación que también se ha observado al analizar otras pesquerías bentónicas.
6
Las estadísticas oficiales registran capturas desde 1945
36
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
La explotación del jaibas a nivel nacional la realizaron los pescadores artesanales mediante el uso de sistemas
de trampas, buceo, redes, canastos y huachi. El sistema de operación mediante trampas fue descrito por
Sotomayor (1979). Posteriormente lo describió Martínez (1986), Valenzuela y Torres (1993), Pool et. al.
(1998), Contreras (2000) y Barahona et. al. (2001). La operación con trampas no difiere mayormente a lo
reportado en países como Colombia (Ramírez, 1991) y México (Gobierno de México, 2005).
En la zona norte los pescadores artesanales disponen los sistemas de trampas en rangos de profundidad que
varían entre 6 a 28 m, a diferencia de la zona centro sur que alcanzan hasta los 45 m. Acuña et al, 2002,
destaca la abundancia de jaiba limón (Cancer porteri), jaiba mochilera (Lophorochinia parabranchia) y jaiba
paco (Mursia gaudichaudi), encontrada como fauna acompañante de langostinos y camarones extraídos
mediante trampas. Jaiba limón la encontraron en todo el rango batimétrico estudiado en la zona de Caldera;
entre los 200 y 350 m en Huasco y entre los 100 y 200 m en Coquimbo. La presencia y abundancia de jaiba
mochilera la destacan en la zona de Taltal entre los 200 y 350 m. y jaiba paco entre los 200 y 350 m en la
zona de Huasco.
Arancibia et al. (2000), describen el uso de trampas para extraer jaiba limón en la VIII Región, experiencia
que fue realizada en el marco del proyecto FONDEF “Desarrollo de nuevas pesquerías en Chile Central”, sin
embargo, a la fecha no se ha observado la extracción masiva de este recurso mediante este sistema de
extracción, probablemente por el costo que significa el arte de pesca requerido para su extracción.
A diferencia de lo señalado por Valenzuela y Torres (1993), quienes establecen que se evita el apozamiento
del recurso usando trampas y que existiría monoespecificidad, se ha observado en los puertos en estudio que
ambas situaciones no se cumplen, de hecho los pescadores apozan la captura, especialmente en las faenas
de pesca donde deben esperar la llegada de una embarcación transportadora que lleve el producto a un
puerto de desembarque. A su vez, la monoespecifidad no se observa.
En la zona sur, específicamente en Bahía Ancud, Valenzuela (1993) señala que la operación de trampas se
inició en 1987 y que la profundidad de calado en los años 1990 y 1991 se realizaba entre los 2 y 12 m., a
pesar de existir la capacidad de sumergir las trampas hasta una profundidad de 80 m. Entre 1998 y 2005 la
profundidad máxima de calado en esta localidad se ubicó en el veril de los 35 m, sin embargo, la profundidad
promedio se registró en el rango informado por Valenzuela (1993). Por otra parte, se observó que en la XI
Región las trampas prácticamente permanecen en el agua constantemente, lo cual concuerda con el uso de
embarcaciones más pequeñas, sin casilla o cubierta y sin sistema mecánico de calado y virado, empleado en
esa zona.
En Curanipe y Tongoy se usan redes para extraer principalmente jaiba remadora. Si bien, en la V Región
también se extraen jaibas con redes, el fin de los pescadores es la extracción de peces.
En la zona norte (Cta. Albatros, Tocopilla, Huasco y Tongoy) la extracción de jaibas mediante buceo se realizó
en profundidades que variaron entre 1 y 30 m, similares a las empleadas en la zona centro sur (Pichicuy,
Curanipe, Tomé y Ancud) donde se capturó el recurso hasta profundidades de 37 m, con valores promedio
anuales de operación de 5 m a 16 m en la zona norte y 4 a 18 m en la zona centro sur. La profundidad de
extracción, como lo establecen Olguín et. al. (2004), en aquellos casos en que los viajes son multiespecificos
responde a la posibilidad del buzo de capturar otros recursos que comparten el hábitat con la jaiba, tales
37
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
como: erizo (3 a 14 m), lapas (0 a 18 m), piure (5 a 15 m), locate (5 a 30 m), cholga (1 a 25 m) y pulpo (3 a 15
m). Usuarios de la pesquería, han señalado que no amerita realizar buceo a mayores profundidades debido a
que la abundancia de jaibas a esos niveles es suficiente.
A diferencia de lo ocurrido en otras pesquerías, tales como la de erizo (Barahona et. al., 2003), la profundidad
de extracción de jaiba es independiente del destino final del recurso.
El cálculo de los rendimientos se dificulta en algunas caletas por el hecho que la captura de jaibas proviene en
una fracción importante de viajes multiespecificos. En los puertos que se logró estimar este indicador, Tongoy,
Pichicuy, Curanipe y Ancud, el rendimiento estimado para jaibas extraídas mediante buceo varió entre 3 y 13
kg/h-buceo; 1,8 y 10,3 kg/hr-buceo; 8 y 45 Kg/hr-buceo y 33 y 48 kg/hr-buceo, respectivamente; siendo los
valores más altos los registrados en las principales áreas de pesca de Ancud. Los valores de rendimientos
para trampas fueron mucho menores, estos variaron en las principales procedencias por puerto entre 0,03 y
0,16 kg/ /hr-reposo en Tongoy; 0,03 y 0,05 kg/h-reposo en Pichicuy; y entre 0,26 y 1,19 kg/hr-reposo en
Ancud.
El esfuerzo expresado en número de embarcaciones inscritas y por tanto autorizado para explotar jaibas en
Chile unido al número de pescadores difiere con la realidad, en términos de quienes efectivamente hacen uso
de este derecho. El proyecto de monitoreo que ejecuta el IFOP y en el cual se ha basado principalmente este
trabajo ha registrado durante todo el periodo de estudio 814 embarcaciones operando, lo cual indica un menor
número de esfuerzo del autorizado.
El análisis de la información de las especies mas representativas de jaibas, por centro de desembarque
regional, muestra que los machos de jaiba peluda (Cancer setosus) a nivel nacional fueron extraídos en un
rango de talla entre 54 mm a 198 mm, mientras que en hembras estos valores variaron desde 70 mm a 199
mm, variando los porcentajes de ejemplares capturados BTML en machos entre 9% y 85%, mientras que en
hembras entre un 11% y 99%.
Gutierrez y Zúñiga (1976), señalan que en esta especie es posible encontrar en el medio natural individuos
inmaduros a los 100 mm de ancho cefalotoráxico. A su vez, estos autores registraron la presencia de hembras
portadoras de huevos en tallas de 60 mm. Dado que en todos los puertos analizados una fracción importante
de los ejemplares fue extraído BTML se puede inferir que al menos una parte no habría alcanzado su primera
madurez sexual.
En los puertos de Tongoy, Curanipe y Ancud se observa que los machos desembarcados de jaiba peluda son
de mayor tamaño que las hembras, en los otros puertos analizados esta situación no se observa tan
claramente. En términos de tallas medias tanto en hembras como en machos, prácticamente todos los
puertos registran valores medios anuales en torno a los 120 mm o bajo este valor.
En otras especies de jaiba como la marmola, tanto en Ancud como en puerto Chacabuco se observa que los
ejemplares machos desembarcados son de mayor tamaño que las hembras. Cabe destacar en esta especie el
alto número de ejemplares BTML registrados en Ancud, cuyo porcentaje anualmente varió en machos entre un
36% en 1998 a 74% en el 2003, mientras que en hembras se estimaron valores entre 61% en 1998 y 92% en el
38
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
2005, observándose un paulatino aumento en los últimos 5 años. A diferencia de lo ocurrido en Puerto
Chacabuco donde los niveles BTML han fluctuado en machos entre un 1% y un 13% y en hembras entre un 3% y
un 15%, no detectándose en ambos casos una tendencia clara ya sea a aumentar o disminuir estos niveles.
Contreras (2000) reporta para jaiba marmola en la zona sur de Chile, 95 mm como talla de primera madurez
sexual. Otros registros en la X Región (Inostroza et. al., 1982), indican que esta talla se ubicaría entre los 82 y
84 mm. En tanto Campos (1992) reporta la observación de hembras ovígeras a los 82 mm. En este contexto
en Ancud menos de un 10% de los ejemplares registran tallas bajo los 95 mm y menos de un 0,7% de
hembras se ubicarían bajo los 82 mm.
Por otra parte, Olguín et. al. (2006), establecen en base a la medición de quelas en machos y su relación con la
talla, que estos madurarían morfológicamente entre los 120 y 140 mm, lo que implicaría en este caso que una
gran porción de ejemplares pre-puberes machos estarían siendo capturados en todos los puertos estudiados.
El precio promedio anual del recurso transado en playa, cuyo destino fue fresco, en las regiones I y II fue
menor al observado en las regiones III y IV. En los puertos ubicados en la zona centro sur, los precios fueron
superiores con excepción de Ancud, donde los valores fueron muy similares a los registrados en Huasco. El
precio playa a diferencia de lo que se puede observar en el análisis de otros recursos bentónicos, no siguió la
tendencia de los precios promedios FOB (Olguín et. al., 2004).
La estabilidad que ha mantenido el precio de playa en los últimos años, a pesar de que el precio de
exportación ha subido, muestra que la transferencia de las variaciones hacia los pescadores no siempre es
proporcional. El precio del mercado internacional tiende a influir sobre el precio de playa ya sea por la presión
de abastecimiento que ejercen las empresas, la calidad (calibres) y/o por la paridad cambiaria que afecta
directamente al sector exportador (Olguín et. al., 2006).
Los márgenes observados entre la relación precio de una tonelada del recurso pagado en playa con el precio
FOB, en el caso de congelado presenta un máximo de 1:53 (julio del 2002) con un mínimo de 1:5 (octubre del
2005). Olguín et. al. (2004), realizando análisis para el recurso lapa sólo registraron valores en la relación de
1:7 como máximo y donde las fluctuaciones del mercado externo si repercuten en el valor pagado en playa por
el recurso, debido principalmente al estrecho margen que existe entre uno y otro precio. En el caso FOB
conserva/precio playa la brecha se hace más notoria alcanzando una relación de 1:91 como máximo y 1:19
como mínimo.
Olguín et. al. (2006) en su estudio sobre jaibas en las regiones X y XI, establecen que el nivel de conocimiento
de los pescadores jaiberos en relación a su comercialización y mercado es limitado, por cuanto manejan
información sólo hasta nivel de playa. Identifican a las plantas que habitualmente compran jaibas (clientes), el
precio que pagan por la materia prima en las diferentes caletas y las diferencias de calidad del recurso entre
las mismas (competencia), pero tienen un escaso conocimiento acerca del precio de exportación, del que
paga el consumidor final y de los países a los cuales se vende el producto. Se estima que la falta de interés
por conocer la evolución en el precio del recurso, impide que en algún momento puedan ejercer alguna
presión para elevar el precio playa del recurso.
39
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
En términos de las medidas de ordenación existente para estas pesquerías se observa que una fracción
importante de ellas son vulneradas, entre ellas destaca la presencia de hembras ovigeras en los
desembarques, la extracción de hembras de la especie Ovalipes trimaculatus y los ejemplares extraídos bajo
la talla mínima legal señalados en párrafos anteriores.
40
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
¾ La estadísticas mundiales, periodo 1950 – 2005, señalan que Chile ocupa el lugar 22 en aporte de
capturas de crustáceos, con la participación de 15 recursos, donde las jaibas constituyen el tercer
aporte dentro del grupo de especies de crustáceos nacionales.
¾ La actividad extractiva de jaibas en Chile se sustenta básicamente en cuatro especies: jaiba marmola
(Cancer edwardsii), jaiba peluda (Cancer setosus), jaiba mora (Homalaspis plana) y jaiba remadora o
blanca (Ovalipes trimaculatus), destacando la primera de ellas por sus niveles de desembarque
principalmente en la zona sur del país. Secundariamente la flota explota las especies jaiba reina
(Cancer coronatus) y jaiba limón (Cancer porteri).
¾ El recurso es extraído por medio de diferentes artes de pesca; buceo, trampas, redes, huachi, y
canastos, obteniéndose los mayores volúmenes de desembarque mediante trampas.
¾ Los valores anuales de desembarque de jaibas estuvieron en torno a las 950 t. promedio, hasta
1983, aumentando este valor a 4.200 t. en las décadas del 80 y 90, para alcanzar finalmente el valor
de 6.100 t. en la década del 2000. Históricamente la zona sur, comprendida por las regiones X, VIII y
XI fueron las que aportaron con los mayores niveles de desembarque, 83% de la cifra global nacional.
En la zona norte y centro sur, se observa una mayor intencionalidad de pesca hacia jaiba peluda,
jaiba mora y jaiba remadora, mientras que en la zona sur la mayor intencionalidad de pesca esta
dirigida a la extracción de jaiba marmola y jaiba peluda.
¾ Los desembarques oficiales de pesca difieren de los datos monitoreados por IFOP. Principalmente
en las regiones que conforman la zona norte y centro sur se observó que los datos monitoreados son
mayores a las estadísticas oficiales, en este contexto el proyecto “Investigación Situación Pesquerías
Bentónicas” puede contribuir a una estandarización de las estadísticas nacionales.
¾ La actividad extractiva realizada mediante buceo es principalmente multiespecifica, mientras que la
actividad desarrollada con trampas mantiene la multiespecificidad en un grupo de especies de jaiba.
¾ Los altos niveles de ejemplares registrados por puerto bajo la talla mínima legal, con excepción de
Puerto Chacabuco, sugiere que se deben aplicar medidas de manejo a la pesquería, las cuales
pasan por respetar las tallas mínimas de captura.
¾ La flota operó en un alto número de áreas de procedencias de pesca, sin embargo, los mayores
niveles de desembarque se asocian a un número reducido de ellas en el tiempo. Lo anterior, sugiere
que el seguimiento de los indicadores pesqueros de estas áreas principales reflejarían el estado de
situación del recurso jaiba.
41
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
¾ El número de embarcaciones y pescadores autorizados para extraer este recurso no guarda relación
con el esfuerzo que realmente se aplica sobre la pesquería, siendo mucho menor el esfuerzo
aplicado.
¾ La tendencia de los indicadores pesqueros, tales como las tallas medias de jaiba marmola
observadas en Ancud, de jaiba peluda en Tomé, la extracción de hembras ovigeras y de hembras de
la especie Ovalipes trimaculatus en otras caletas, sugieren la necesidad de implementar medidas de
manejo locales orientadas a garantizar la sustentabilidad de la pesquería de jaibas, entre ellas se
puede mencionar acciones tales como: no incrementar el esfuerzo de pesca, conocer el esfuerzo real
que se aplica, no extraer hembras ovigeras, controlar la explotación de hembras, detectar, limitar y
proteger las zonas de reclutamiento, proporcionar a los pescadores, intermediarios, comerciantes y
procesadores información biológica que permita crear conciencia sobre la explotación sustentable de
estos recursos e involucrar a los usuarios en un co-manejo de la pesquería
¾ En el periodo de estudio se registró un alto número de empresas procesando jaibas, sin embargo,
muchas de ellas no presentaron continuidad en su operación y sólo dos, ambas ubicadas en Quellón,
X Región, registraron operación en todo el período. Por otra parte, de un total de 46 países
demandantes, sólo cuatro de ellos: Estados Unidos, Francia, Bélgica e Italia, generaron en conjunto
el 88% del total de divisas ingresadas por concepto de exportaciones de productos cuya materia
prima es la jaiba.
42
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
7.
BIBLIOGRAFÍA
Antezana, T., E. Faguetti y M. T. Lopez. 1965. Observaciones bioecológicas en decápodos comunes de
Valparaíso. Rev. Biol. Mar. 12 (1, 2, 3): 1-60.
Acuña, E., L. Cid, S. Zúñiga, K. Soria y A. Cortés. 2002. Pesca experimental de crustáceos con trampas entre
la II y IV Regiones. Informes Técnicos FIP. FIP/IT Nº 2001-22, 169 p.
Arana, P. 2000. Pesca exploratoria con trampas alrededor de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara,
archipiélago de Juan Fernández, Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 28: 39 – 52.
Arancibia, H., A. Hernández, A. Carmona y R. Concha. 2000. La pesquería de jaiba limón: una nueva
oportunidad para el sector pesquero artesanal. En Fondef D971-1058.
Barahona, N., J. Orenzans, A. Parma, G. Jerez, C. Romero, H. Miranda, A. Zuleta, V. Catasti y P. Galvez,
2003. Bases biológicas para rotación de áreas en el recurso erizo. IFOP. Informe Final FIP 200018. 209 pp + Figuras, Tablas y Anexos.
Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo, Z. Young, P. Gálvez, M. Nilo y E. Palta. 2005. Investigación
Situación Pesquerías Bentónicas 2004. IFOP. Informe Final Fase II. 145 pp.
Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo. 2002. Investigación Situación Pesquerías Bentónicas 2001.
IFOP. Informe final. 140 pp.
Boschi, E., K Fischbach & M. Iorio. 1992. Catálogo ilustrado de los crustáceos estomatópodos y
decápodos marinos de Argentina. Frente Marítimo 10: 7-94.
Brante, A., S. Cifuentes, H-O Pörtner, W. Arntz & M. Fernández. 2004. Comparaciones latitudinales de
aspectos reproductivos en cinco especies de braquiuros a lo largo de la costa de Chile. Rev.
Chilena de Hist. Natural 77: 15-27.
Campos, G. 1992. Cultivo artesanal de jaibas (Cancer edwardsii Bell, 1835) a partir del reciclaje de desechos
de la industria salmonera. Informe de Practica Profesional para optar al Título de Técnico en
Pesquerías. Instituto Profesional de Osorno, Puerto Montt. 42 pp + Anexos.
Cerda, G. 1990. Alimentación natural, cronología diaria de alimentación y estimación de consumo de
alimento de Cancer polyodon Poepping 1836 (Crustacea, Decapoda, Brachyura), en Bahía La
Herradura, Coquimbo. Tesis de grado para optar al Título de Biologo Marino. Universidad
Católica del Norte. Facultad de Ciencias del Mar. Coquimbo. 79 pp + Gráficos y Tablas.
Contreras, C. 2000. Talla de primera madurez sexual, fecundidad y datos biométricos de las jaibas hembras
Cancer edwardsii y Cancer coronatus en las zonas de Calbuco y Maullín, X Región. Tesis para
optar al Título de Ingeniero en Pesquerías. Universidad Austral de Chile. 76 pp.
Cortés, O. A. Cáceres, M. González y D. López. 1983. Consideraciones biológicas sobre Cancer coronatus
(Decapoda, Cancridae). En Memorias Asociación LatinoAmericana de Acuicultura 5 (1): 25.
43
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Cortés, O. y A. Cáceres. 1981. Contribución al conocimiento de la especie-recurso Cancer coronatus Molina,
1782 (Decapoda, Cancridae) en el sur de Chile. Seminario para optar al Título de Ingeniero de
Ejecución en Acuicultura. Universidad de Chile, Sede Osorno. 75 pp.
Faguetti, E. 1970. Desarrollo larval en el laboratorio de Homalaspis plana (Crustacea, Brachyura, Xanthidae).
Rev. Biol. Mar. Valparaíso. Chile. 14 (2): 29-49.
Faguetti, E. 1960. Primer estadio larval de cuatro crustáceos braquiuros de la Bahía de Valparaíso. Rev. Biol.
Mar. Valparaíso. Chile. 10 (1, 2, 3): 143-154.
FAO - FishStat Plus - Programa informático universal para series cronológicas de estadísticas pesqueras
Fenucci, J y E. Boschi. 1975. Contribution to the biological knowledge of the commercial crab of the coastal
waters of the Province of Buenos Aires, Ovalipes trimaculatus (de Haan) (Crustacea, Decapoda,
Portunidae). Physis Riv. Soc. Argent. Cienc. Nat. , B. Aires. Vol. 34A, no. 89: 291-308.
Garth, J. 1957. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-1949. The Crustacea Decapoda
Brachyura of Chile. Lund. Univ. Arsskr. N. F. 53 (7): 1-130.
Gobierno de México. 2005. Proyecto de Norma Oficial Mexicana. Pesca responsable de jaibas en aguas de
jurisdicción Federal del Litoral del Océano Pacífico. Especificaciones para su aprovechamiento. 15
pp.
González, J., A. Olguín, E. Figueroa, H. Miranda, G. Jerez y C. Cortes, 1998. Análisis de la pesquería de los
recursos lapa, jaiba y pulpo de la III y IV Regiones. FIP 96-48. Informe Final. 94 pp.
Gutierrez, J. y O. Zuñiga. 1976. Cancer setosus en la Bahía de Mejillones del Sur (Crustacea, Decapada,
Brachyura). Rev. Biol. Mar. 16 (1): 1-25.
Henríquez, G. y N. Bahamonde. 1976. Clave de Identificación y Datos Biológicos de Jaibas y Pancoras
Frecuentes en las Pescas Comerciales de Chile. Instituto de Fomento Pesquero. Serie
Investigación Pesquera 21:73 pp + Anexo.
Henriquez, H., L. Rodriguez, P. Diaz, V. Gaete y G. Ortega. 1987. Diagnostico de las Principales
Pesquerías Nacionales Demersales (Crustáceos), Zona Central 1986. Estado de Situación del
recurso. CORFO-IFOP. AP 87/7. 97 pp.
Inostroza, C., R. Gili y R. Salas. 1982. Programa de Investigación de los recursos Centolla, Centellón y
Jaibas. II. Resultados del estudio CORFO-IFOP. Chile. 168 pp + Anexos.
44
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Jerez, G., L. Ariz, V. Baros, A. Olguin, J. González, J. Oliva, V. Ojeda, E. Díaz. 1999. Estudio Biológico del
recurso macha en la I y III Regiones. Proyecto FIP N° 1997-33. Informe Final 108 p. + Figs. y
Tablas.
León, R, 2000. Relaciones tróficas de Cancer polyodon (Poepping, 1836). Tesis de grado para optar al
Título de Biologo Marino. Universidad Católica del Norte. Facultad de Ciencias del Mar.
Coquimbo. 63 pp + Gráficos y Tablas.
Martínez, N. 1986. Materiales y métodos para el estudio de jaiba (Cancer edwardsii) en la Provincia de
Aysen, Puerto Chacabuco, XI Región, con un ejemplo para la determinación de la primera madurez
sexual en machos y hembras. Informe de Práctica para optar al Título de Técnico de Pesca.
Instituto Profesional de Osorno. Puerto Montt. 50 pp.
Melo, G.A Scmidt de. 1996. Manual de identificação dos Brachyura (caranguejos e siris) do litoral
brasileiro. Edit. Plêiade/FAPESP, Sao Paulo, 604 pp. En: Retamal, M. y P. Arana. 2000. Invest.
Marina, Valparaíso 28: 149-163.
Molinet, C. 1991. Efecto de la ablación ocular sobre la muda y el crecimiento de la jaiba Cancer edwardsii
(Bell, 1835). Tesis de grado para optar al grado de Licenciado en Biología Marina. Universidad
Austral de Chile. Fac. de Cs. Escuela de Biología Marina. 92 pp + Anexo.
Montero, G. 1978. Crucero Pesca Experimental de Jaibas, XI Región: Puerto Lagunas, Isla May, Puerto Low
(Primavera 1978). Informe Técnico, Universidad de Chile, Osorno. 55 pp.
Moreno, M. 1989. Madurez sexual, Fecundidad y Crecimiento de la Jaiba Limón (Cancer porteri) en la Bahía
de Valparaíso. Tesis para optar al Título de Ingeniero Pesquero. Univ, Católica de Valparaíso. Fac.
de Recursos Naturales. 115 pp.
Olguín, A., L. Ariz y N. Barahona. 2004. Aspectos biológico pesqueros del recurso lapa (Fissurella spp) en la
Macrozona norte de Chile (I-IV Regiones). Período 1997-2003. Informe Técnico. IFOP. 76 pp +
Anexos.
Olguín, A., N. Barahona, C. Bernal, Z. Young, J. Orenzanz, C. Montenegro, J. Quiroz, C. Toledo, P. Baez, R.
Bahamonde. 2006. Monitoreo de la pesquería artesanal de jaibas en la X y XI Regiones. Informe
Final Proyecto FIP 2004-16. 114 pp + Fotografías, Figuras, Tablas y Anexos.
Pool H., C. Montenegro, C. Canales, N. Barahona y C. Vicencio. 1998. Análisis de la pesquería de jaiba en la
X Región. Informe Final Proyecto FIP 96-35. 76 pp + Anexos.
Ramírez, M. E. y B. Santelices. 1991. Catálogo de las algas marinas bentónicas de la costa temperada del
Pacífico de Sudamérica. Monografías Biológicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pont.
U. Católica de Chile (5): 1- 437.
Retamal, M. A. 1977. Los crustáceos decápodos chilenos de importancia económica. Gayana. Zoología, 39:
45
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
I NSTI TUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Retamal, M y P. Arana. 2000. Descripción y distribución de cinco crustáceos decápodos recolectados en
aguas profundas en torno a las islas Robinson Crusoe y Santa Clara (Archipiélago de Juan
Fernández, Chile). Rev. Investigación Marina, Valparaíso 28: 149-163.
Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) 2005. Anuario Estadístico de Pesca.
Soto, Raúl. 1999. Bentos y su relación con Eventos ”El Niño” en la Zona Norte de Chile. Seminario Taller
efectos biológicos del fenómeno “El Niño” y sus causas en ecosistemas costeros del Pacífico
Sureste.
Sotomayor, A. 1979. Determinación del Rendimiento de las nasas dirigidas a la captura de Crustáceos.
Informe de Práctica para optar al título de Técnico Universitario de Pesca. Universidad Técnica del
Estado. Puerto Montt. 79 pp.
Steffen, W. 1975. Contribución al estudio biológico poblacional de Homalaspis plana y Cancer edwardsii en
Mehuín. Rev. Medio Ambiente 1(1):50-57.
Takahashi, K. y K. Kawakuchi. 2001. Nocturnal occurrence of the swimming crab Ovalipes punctatus in the
swash zone of a sandy beach in northeastern Japan - Statistical Data Included: Fishery Bulletin.
July.1-7.
Valenzuela, H. y Torres J. 1993. Análisis de las variables asociadas con el esfuerzo pesquero en la pesquería
de jaiba con nasa en Ancud. Seminario para optar al Título de Ingeniero de Ejecución en
Pesquerías. Univ. Austral de Chile. Fac. De Pesquerías y Oceanografía. 76 pp.
Vinuesa, J. 2005. Distribución de crustáceos decápodos y estomatópodos del Golfo San Jorge, Argentina.
Rev. de Biología Marina y Oceanografía. Valparaíso, Chile. 40 (1): 7-21.
Weber, L. 1995. Nuestros recursos: Conozcamos la biología de la jaiba mora. Estación Costera de
Investigaciones Marinas. 2 pp
Wolf, M. y G. Cerda. 1992. Feeding ecology of the crab Cancer Polyodon in La Herradura Bay, northern Chile.
Feeding chronology, food intake and gross growth and ecological efficiency. Mar. Ecol. Prog. Ser.
89: 213-219.
Zagal, C., Hermosilla, C. y A. Riedemann. 2001. Guía de invertebrados marinos del litoral valdiviano.
Quebecor World Chile S. A., Santiago. 219 págs.
46
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
TABLAS
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 1
Distribución zoogeográfica de distintas especies de jaibas de importancia comercial en Chile, según
diferentes autores.
Especie
Nombre común
Cancer setosus
Molina 1782
Cancer edwardsii
Bell, 1835
Cancer coronatus
Molina, 1782
Cancer porteri
Rathbun, 1930
jaiba peluda
Homalaspis plana
(Milne Edwards), 1834
Ovalipes
trimaculatus
(De Haan), 1833
jaiba marmola
Distribución zoogeográfica
jaiba reina
Desde Ancón (Perú), al Canal Picton (Chile)
jaiba limón
Desde Callao (Perú) hasta Isla Mocha (Chile)
Desde Bahía de Panamá a Valparaíso (Chile)
Es explotada en Curanipe, VII región Chile
Reportada en la VIII Región
Desde Guayaquil (Ecuador) a Península de Taitao(Chile)
jaiba mora
Fuente
En Chile Desde Arica a la Península de Taitao;
también en Ecuador y Perú
Desde Guayaquil (Ecuador) a Estrecho de Magallanes
Retamal, 1977;
Zuñiga, 2002
Retamal, 1977;
Martinez, 1986
Zuñiga, 2002
Henriquez et. al . 1987
Zuñiga, 2002
Barahona et al , 2001
Arancibia et al , 2000
Retamal, 1977
jaiba remadora Desde Bahía Independencia (Perú) a Canal Trinidad (Chile).
o blanca
tambien en el Archipiélago de Juan Fernández.
En el Atlántico desde Cabo Santa Maria (Uruguay) hasta
Puerto Madryn (Argentina). También en Africa del Sur,
Japón, China, Australia y Nueva Zelandia.
Henriquez y
Bahamonde, 1976
Retamal, 1977
Arana, 2000
Vinuesa, 2005
Tabla 2.
Distribución batimétrica de distintas especies de jaibas de importancia comercial en Chile,
según diferentes autores.
Especie
Nombre común
Cancer setosus
jaiba peluda
Cancer edwardsii
jaiba marmola
Cancer coronatus
jaiba reina
Cancer porteri
Homalaspis plana
jaiba limón
jaiba mora
Ovalipes trimaculatus
jaiba remadora
o blanca
Distribución batimétrica
Desde 0 m a 22 m.
Desde 0 m a 45 m.
Desde 10 m a 25 m.
Desde 0 m a 42 m.
Desde 0 m a 130 m
Desde 0 m a 50 m.
Desde 10 m a 35 m.
Desde 0 m a 60 m.
Desde 0 m 375 m
Desde 0 m a 13 m
Desde 0 m a 30 m
Desde 0 m a 18 m.
Desde 0 m a 30 m.
Hasta 100 m
Desde 3 m a 6,5 m.
Fuente
Garth, 1957;
Antezana et. al ., 1965
Gutierrez y Zuñiga, 1976
Henriquez y Bahamonde, 1976
Campos, 1992
Henriquez y Bahamonde, 1976
Gutierrez y Zuñiga, 1976
Montero, 1978
Henriquez y Bahamonde, 1976
Garth, 1957
Antezana et. al ., 1965
Retamal, 1977;
Antezana et. al ., 1965
Retamal y Arana, 2000
Vinuesa, 2005
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 3
Períodos de desove de C. edwardsii establecidos por diferentes autores.
Localidad
Valparaíso
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Referencia
Antezana et. al ., 1965
Mehuín
Steffen, 1975
Calbuco
Contreras, 2000
Valdivia
Zagal et. al . , 2001
Tabla 4
Aspectos reproductivos de diferentes especies de jaibas.
Nombre especie
Cancer edwardsii
Talla mínima
madurez sexual
(mm)
95,78
82 - 84
120 - 124*
120* a 140*
Cancer coronatus
73,73
69,42
Cancer setosus
Fecundidad (N° de
huevo/hembra)
Localidad de
estudio
38,383
Calbuco
Seno Reloncaví
Ancud
Quellón
Codihue
Calbuco
Maullin
Mejillones
Valparaíso
Ancud
Valparaíso
Sin información
Punta Metri
Valparaíso
Bahía Valparaíso
Bahía Valparaíso
Mar del Plata
Sin información
185.062-1.401.187
11,362
9,098
635.000-1.500.000
1.973.000
100 - 123*
Homalaspis plana
50 (**)
61(***)
Cancer porteri
92
77-105
Ovalipes trimaculatus
165.990-511.970
250.000-440.000
190.000-510.000 (***)
288.750-323.130
151.321-740.920
457.000-1.040.000
527.250-582.750
Referencia
Contreras, 2000
Inostroza et. al ., 1982
Pool y Canales, 1996
Olguin et.al., 2006
Cortes y Caceres, 1981
Contreras, 2000
Contreras, 2000
Gutierrez y Zuñiga, 1976
Fagetti, 1960
Pool y Canales, 1996
Antezana et. al ., 1965
Weber, 1995
Carvacho et. al ., 1995
Antezana et. al ., 1965
Moreno, 1989
Moreno, 1989
Fenuchi y Boschi, 1975
Retamal, 1977
(*) Medida determinada para machos
(**) Valor referencial en base a observaciones en terreno
(***) Valor referencial basado en observaciones sobre gráfico entregados por los autores
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 5
Número de pescadores y embarcaciones autorizadas para extraer el recurso jaiba a nivel nacional
Especie
Cancer setosus
Cancer edwardsii
Cancer coronatus
Cancer porteri
Homalaspis plana
Ovalipes trimaculatus
Total sin repetición
Número Pescadores por categoría (*)
Embarcaciones
Buzos
Ay. Buzos
Rec. Orilla
10.858
23.923
0
8.227
9.682
21.812
0
7.339
8.871
21.161
0
6.682
8.549
19.762
0
6.701
11.470
24.854
1.579
8.527
9.179
21.280
4.511
7.181
11.926
26.740
4.783
8.988
(*) Una persona o embarcación puede estar inscrita en más de una categoría o especie.
Elaborada a partir de información de Sernapesca.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 6
Desembarques (t) de recursos bentónicos (total) y de jaibas, monitoreadas por IFOP por puerto
seleccionado. Periodo 1998 – 2005
Año
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Total
Año
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Total
Iquique
Tocopilla
Desemb. Desemb.
Desemb. Desemb.
%
total
jaibas
total
jaibas
239,510
21,643 9,0
88,863
1,015
404,107
34,111 8,4
153,188
3,563
348,332
29,585 8,5
169,119
2,647
517,439
51,414 9,9
123,739
0,267
750,669
72,717 9,7
102,031
761,115
73,961 9,7
164,474
0,244
622,184
73,514 11,8
162,604
5,017
496,928
63,431 12,8
234,198
6,067
4140,284 420,376 10,2 1198,216
18,820
Tongoy
Desemb. Desemb.
total
jaibas
217,841
82,250
144,322
54,081
147,633
41,955
164,379
39,514
238,917
81,064
344,811
38,307
253,750
23,646
209,152
26,128
1720,805 386,945
%
37,8
37,5
28,4
24,0
33,9
11,1
9,3
12,5
22,5
Pichicuy
Desemb. Desemb.
total
jaibas
8,034
2,593
5,294
0,057
30,231
5,572
11,089
3,490
6,906
1,733
22,163
1,751
0,952
0,837
*
84,669
16,033
Tomé
Ancud
Desemb. Desemb.
Desemb. Desemb.
total
jaibas
total
jaibas
%
1998
419,666
38,278 9,1 2411,991 807,277
1999
551,950
51,135 9,3 2149,398 859,976
2000
373,178
30,310 8,1 1984,492 544,494
2001
341,337
16,908 5,0 1598,103 382,328
2002
293,226
21,927 7,5 2076,372 800,203
2003
240,642
24,010 10,0 2065,893 804,990
2004
270,063
22,295 8,3 2031,047 852,430
2005
226,254
22,852 10,1 1642,865 845,578
Total
2716,316 227,715 8,4 15960,161 5897,276
(*) : Sin monitoreo
%
1,1
2,3
1,6
0,2
0,1
3,1
2,6
1,6
Huasco
Desemb.
Desemb.
total
jaibas
92,256
0,088
103,820
0,196
66,731
0,376
82,969
1,856
82,349
1,829
91,913
0,949
77,162
1,042
70,241
2,271
667,441
8,607
%
0,1
0,2
0,6
2,2
2,2
1,0
1,4
3,2
1,3
18,9
Curanipe
Desemb.
jaibas
*
*
80,841
14,537
96,205
39,189
84,934
29,983
59,354
29,269
59,582
32,766
140,021
17,975
520,937
163,719
18,0
40,7
35,3
49,3
55,0
12,8
31,4
%
33,5
40,0
27,4
23,9
38,5
39,0
42,0
51,5
36,9
Puerto Chacabuco
Desemb.
Desemb.
total
jaibas
1334,780
331,119
2739,284
1664,407
2021,638
1254,338
2046,531
1027,911
2138,048
782,133
2051,079
909,208
3451,678
666,158
1442,281
1057,070
17225,319
7692,344
%
24,8
60,8
62,0
50,2
36,6
44,3
19,3
73,3
44,7
%
32,3
1,1
18,4
31,5
25,1
7,9
87,9
Año
Desemb.
total
%
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 7
Número de viajes donde se ha categorizado el aporte de la captura de jaibas (en peso) por viaje
Período 1998 – 2005.
C ategoria
0
1
2
3
4
5
6
7
C ta. A lbatros T ocopilla
320
32
1.509
84
1.957
216
1.351
101
326
4
44
4
1
H uasco
69
46
456
152
24
2
T otal
general
5.512
437
749
% V iajes
m ulti-espe.
94
93
91
0: V iajes m onoespecificos
2: S egundo aporte
1: P rim er aporte
3: T ercer aporte
T ongoy
11.778
235
648
24
2
P ichicuy C uranipe
242
1.475
34
8
109
135
33
13
3
12.687
7
421
1.631
43
4: C uarto aporte
5: Q uinto aporte
10
T om é A ncud P to. C hacabuco
606 11.474
997
290 2.917
36
3.933 1.985
6
1.280
583
131
57
6
2
6.246 17.018
90
1.039
33
6: S exto aporte
7: S eptim o aporte
4
Tabla 8
Variables asociadas a la talla, obtenidas para las principales especies de jaibas, registradas por puerto y año.
Especie
jaiba
peluda
(Cancer
setosus)
Puerto
Cta. Albatros
Tocopilla
Tongoy
Pichicuy
Curanipe
Tomé
Ancud
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2001
2004
1998
1999
2002
2003
2004
2005
1998
2000
2001
2002
2003
2004
2001
2002
2003
2005
1998
2001
2002
2003
2004
2005
1998
2001
2002
2003
2004
2005
Talla (mm) macho
Max
Min
Media
133
97
113
153
106
126
152
122
134
151
106
123
160
116
132
150
109
123
144
121
132
198
104
138
157
101
125
153
97
123
156
87
113
155
88
117
150
83
112
144
83
117
143
83
116
150
103
122
165
106
124
172
102
125
178
111
127
128
102
114
187
89
131
187
54
129
136
87
130
155
98
127
163
80
123
147
70
108
143
63
108
145
72
108
151
68
107
145
71
107
192
95
131
172
94
136
169
76
119
169
65
123
170
72
122
190
79
128
N
60
166
8
16
53
59
9
364
557
132
65
420
661
531
288
128
233
126
39
37
211
353
150
105
170
472
1.921
2.309
2.338
939
1.541
136
701
1.110
853
882
Talla (mm) hembras
Max
Min
Media
126
89
107
144
97
118
137
109
120
143
87
117
154
100
129
142
108
121
156
97
128
164
102
135
146
101
113
140
92
115
143
89
110
142
80
107
141
81
105
133
80
106
137
85
116
141
97
119
142
101
119
138
98
119
133
102
119
133
109
121
168
106
126
169
80
121
139
99
116
129
87
117
150
84
111
142
75
105
145
70
108
144
75
108
158
71
107
148
70
107
164
96
118
140
98
114
152
80
117
155
81
116
151
72
108
199
76
112
N
144
247
35
227
87
182
40
241
443
178
65
205
524
294
544
137
307
161
123
39
202
278
146
45
423
719
1.519
1.740
1.518
552
2.068
544
1.649
1.476
680
514
%BTML
macho hembra
85
95
32
59
0
63
38
99
9
22
42
45
0
30
14
11
36
77
34
68
55
75
61
86
71
85
75
89
64
68
48
48
36
50
33
54
48
55
81
31
21
37
23
53
11
78
27
53
37
73
73
78
72
74
75
75
75
76
74
75
23
55
13
77
54
57
41
58
46
80
30
76
Continúa página siguiente
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Continuación tabla 8
Especie
jaiba mora
(Homalaspis
plana)
Puerto
Huasco
Año
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Pichicuy
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Tomé
1998
2001
2002
2003
2004
2005
Ancud
1998
2001
2002
2003
2004
2005
jaiba
Curanipe
2001
marmola
2002
(Cancer
2003
edwardsii)
2005
Ancud
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Pto. Chacabuc 1998
2001
2002
2003
2004
2005
jaiba
Curanipe
2001
remadora
2002
(Ovalipes
2003
trimaculatus)
2004
2005
jaiba reina
Ancud
2000
(Cancer
2001
coronatus)
2002
2003
2004
2005
s/i: sin información
FUENTE: IFOP
Talla (mm) macho
Max
Min
Media
138
102
116
139
102
117
155
90
119
151
94
112
136
94
114
144
95
116
151
89
115
136
83
112
127
95
108
128
92
106
138
99
114
118
105
111
136
97
118
153
141
145
155
146
143
151
120
149
161
153
194
182
190
175
165
189
180
185
190
198
188
198
182
181
189
195
186
179
189
117
120
112
112
112
132
131
180
134
132
130
70
72
70
74
72
72
67
84
73
72
74
73
93
91
106
134
76
92
87
70
76
69
59
48
111
111
91
110
105
84
67
64
58
57
60
101
98
98
85
86
62
98
109
105
108
107
106
103
104
102
102
103
112
142
138
142
149
125
121
123
122
117
112
112
113
139
140
135
146
136
133
94
93
89
92
89
118
116
114
109
108
108
N
36
71
55
67
48
46
106
174
33
51
67
7
62
78
277
540
958
721
494
107
36
152
234
166
64
28
195
43
14
16.215
14.658
5.232
4.878
5.398
5.490
5.479
5.135
1.422
960
4.130
7.196
8.268
10.889
2.826
3.895
7.178
10.152
7.884
110
275
157
302
217
409
N
Talla (mm) hembras
%BTML
Max
Min
Media
macho hembra
144
100
125
114
63
30
102
137
119
93
54
47
138
98
116
185
49
63
150
96
121
123
82
44
145
97
121
121
63
37
145
95
120
122
57
39
145
95
120
297
70
46
144
97
118 1.046
78
57
135
88
112
104
90
70
141
90
114
139
96
71
138
95
114
396
73
78
142
101
117
32
100
63
146
99
119
124
54
56
132
102
119
35
44
130
72
99
111
86
95
140
73
109
303
70
76
149
72
108
296
78
74
149
72
105
714
73
77
143
66
106
479
75
74
146
70
107
285
77
77
142
83
113
126
89
68
138
93
114
47
92
83
140
78
108
230
90
83
136
80
108
671
90
84
140
77
105
270
88
86
161
85
111
63
75
71
171
94
144
72
7
10
174
93
132
330
26
29
145
112
139
33
14
21
168
110
141
62
0
6
174
92
118 10.929
36
61
168
79
115 10.654
50
75
161
84
113 5.618
41
81
167
77
115 4.705
50
69
168
67
108 5.134
61
85
164
60
105 4.189
74
89
170
62
104 4.262
72
92
173
43
101 3.765
66
92
162
111
128
247
5
15
170
115
133
513
1
3
172
100
131 1.334
9
19
175
108
129 3.058
5
10
174
109
129 2.354
6
9
165
86
129 4.478
13
10
100
58
81 1.121
120
61
81 1.969
105
50
81 3.462
108
59
81 3.951
104
60
80 5.701
s/i
119
101
109
13
122
80
104
59
133
81
103
83
119
83
103
40
121
70
99
98
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 9
Estimaciones de captura, esfuerzo y rendimiento en las principales áreas de procedencia.explotadas
mediante sistema de buceo. Tongoy, Pichicuy y Curanipe.
Año
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2000
2001
2002
2003
2005
2000
2001
2002
Puerto
Tongoy
Procedencia
bahia Tongoy
Pichicuy
Cebollin
Curanipe
Calan
Curanipe
Curanipe
Captura
11.116
7.395
6.419
17.676
15.332
6.331
4.522
4.597
113
39
476
996
596
140
558
690
1.020
465
200
971
1.148
63
Esfuerzo
Rendimiento
1193,14
9,32
1060,97
6,97
935,62
6,86
2989,79
5,91
2494,19
6,15
2080,76
3,04
726,69
6,22
338,98
13,56
15,00
7,53
13,50
2,89
46,06
10,34
147,16
6,77
63,53
9,38
76,36
1,83
64,36
8,67
20,00
34,50
35,00
29,14
10,50
44,29
5,00
40,00
58,77
16,52
46,18
24,86
7,00
9,00
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 10
Variables asociadas al peso, obtenidas para las principales especies de jaibas, registradas por puerto y año.
Especie
jaiba
peluda
(Cancer
setosus)
Puerto
Cta Albatros
Tocopilla
Tongoy
Pichicuy
Curanipe
Tomé
Ancud
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2001
2004
1998
1999
2002
2003
2004
2005
1998
2000
2001
2002
2003
2004
2001
2002
2003
2005
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Peso (g) macho
Max
Min
Media
464
148
277
684
172
362
704
304
443
738
186
400
778
268
451
586
198
343
556
259
383
618
315
481
860
200
444
719
147
384
675
167
328
885
150
354
872
126
312
637
132
282
695
210
391
731
225
414
809
236
436
1.058
277
463
1.300
277
476
465
308
372
970
156
517
1.054
56
487
859
206
514
887
217
505
798
91
343
811
107
300
723
106
291
678
77
229
580
89
239
605
81
225
600
78
220
600
84
216
1.434
175
512
1.252
138
365
908
148
368
1.238
91
516
1.076
98
385
1.056
56
420
1.138
69
394
1.151
95
465
N
60
166
8
106
53
59
9
364
557
132
65
420
661
397
288
128
233
126
39
37
670
348
150
104
375
712
1.466
1.288
1.921
2.309
2.338
939
2.037
4.366
1.527
2.206
747
1.110
853
822
Peso (g) hembras
Max
Min
Media
348
130
232
534
152
297
468
228
300
684
156
332
602
193
390
717
192
318
592
166
336
596
309
465
662
170
290
501
159
299
490
166
291
482
131
258
509
69
242
439
121
256
642
208
338
542
182
343
517
201
343
607
203
364
488
209
356
479
338
416
943
214
415
725
104
344
642
149
351
695
137
380
550
103
250
603
107
233
639
103
197
613
87
200
571
97
234
560
90
223
663
90
220
602
91
212
968
124
332
798
126
324
646
137
272
1.208
139
290
782
80
327
840
82
319
678
73
261
831
99
294
N
144
247
35
227
87
182
40
241
443
178
65
203
525
201
544
137
307
161
74
39
125
247
146
45
484
875
1.876
1.219
1.519
1.740
1.518
552
3.178
2.593
758
4.288
1.809
1.475
680
450
Continúa página siguiente
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Continuación tabla 10
Especie
Puerto
jaiba mora
Huasco
(Homalaspis
plana)
Pichicuy
Tomé
Ancud
jaiba
marmola
(Cancer
edwardsii)
Curanipe
Ancud
Pto. Chacabuco
jaiba
Curanipe
remadora
(Ovalipes
trimaculatus)
jaiba reina
(Cancer
coronatus)
Ancud
Año
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2000
2001
2002
2003
2005
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2001
2002
2003
2004
2005
Talla macho
Max
Min
Media
608
211
425
660
215
402
756
163
416
674
225
357
754
175
410
658
176
408
861
178
414
666
238
397
572
218
358
628
216
340
845
266
453
528
288
393
720
269
427
453
325
398
490
70
178
581
110
225
618
86
214
601
103
207
560
91
224
579
91
232
575
92
226
592
94
219
919
136
309
720
127
295
626
122
278
737
147
335
750
108
303
892
96
288
808
102
286
848
120
350
1.138
97
573
1.176
143
574
1.230
143
503
1.004
240
541
845
405
598
1.202
80
353
1.242
24
324
1.164
102
336
1.330
68
337
1.680
76
305
1.340
54
259
1.328
43
259
1.190
34
281
1.394
170
519
1.422
136
530
1.576
104
463
1.362
188
462
1.274
105
422
1.400
137
452
1.278
122
453
1.304
102
430
371
59
195
416
76
229
410
70
230
420
58
199
418
59
228
420
53
205
320
118
206
732
114
203
310
76
166
350
76
162
297
62
179
N
36
71
55
67
48
46
104
174
33
51
67
7
62
32
200
543
1.202
921
540
956
721
494
199
300
69
286
192
234
166
56
242
137
194
43
14
15.276
14.658
5.232
4.878
5.398
5.490
5.479
4.583
5.429
7.502
10.856
1.149
4.129
7.196
8.267
8.995
1.738
5.133
3.895
7.178
10.152
7.773
489
157
291
217
344
Talla hembras
Max
Min
Media
720
186
454
582
226
397
596
192
349
675
214
391
681
206
402
600
200
389
700
170
393
673
208
400
590
205
358
709
185
371
624
219
365
640
294
406
667
235
402
500
348
405
503
78
189
541
118
205
612
99
182
579
98
201
558
98
240
565
91
222
602
96
227
600
92
219
681
164
338
678
116
329
564
170
318
605
130
328
664
122
316
981
32
308
630
85
295
710
150
329
873
72
445
866
156
440
999
141
426
944
215
502
802
251
490
888
88
291
966
22
268
889
106
258
800
86
279
764
66
232
781
52
209
807
22
199
941
42
206
1.018
144
351
943
150
367
994
108
369
800
184
382
807
172
346
874
204
367
1.076
131
368
891
106
382
291
59
149
283
49
154
281
63
149
286
45
151
308
54
141
286
57
146
255
101
164
304
68
158
372
84
146
230
95
150
226
67
141
N
114
93
185
123
147
121
295
1.046
104
139
396
31
124
35
234
755
1.555
845
296
714
479
285
264
499
115
408
308
667
269
62
361
311
330
33
60
10.393
10.651
5.618
4.705
5.134
4.189
4.260
3.298
1.836
4.771
7.721
550
1.328
3.060
2.366
3.726
681
1.998
1.969
3.461
3.951
5.545
18
59
80
40
80
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 11
Destino de los desembarques de jaiba por puerto. Periodo 1998 - 2005
Puerto
Cta. Albatros
Tocopilla
Huscao
Tongoy
Pichicuy
Curanipe
Tomé
Ancud
Pto. Chacabuco
Total general
Total
Desembarque (kg) según destino
Desembarque (%) según destino
Sin destino Industria
Fresco
general Sin destino Industria
Fresco
77
3.101 417.198
420.376
0,02
0,74
99,24
1.064
17.756
18.820
5,65
94,35
364
8.243
8.607
4,23
95,77
386.945
386.945
0,00
100,00
16.033
16.033
0,00
100,00
163.692
163.692
0,00
100,00
17.758 209.957
227.715
7,80
92,20
4.719.109 1.178.167 5.897.276
80,02
19,98
7.572.731 119.613 7.692.344
98,45
1,55
77 12.314.127 2.517.604 14.831.808
0,00
83,03
16,97
Tabla 12
Productos elaborados en Chile que emplean como materia prima el recurso jaiba.
Línea de elaboración
Productos
Congelado
Congelado en pasta
Congelado sin especificar
Pasta-pate
Cocido sin caparazón o concha
Crudo sin caparazón o concha
En bolsas
Congelado bloque
Congelado IQF
Pinzas
Fancy
Coral o gónadas
Patas
Conservas
Conservas al natural (en agua y sal)
Conservas de pastas
Patas - carne
Pulpa o molido
Cocido sin caparazón
Conservas sin especificar
En potes
Fresco refrigerado
Fresco en bloques
Fresco refrigerado
Entero (distinto de pescado)
Patas - carne
Pinzas
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 13
Volumen y divisas generadas por las exportaciones de jaibas, según líneas de elaboración.
Período 1995-2005.
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Total
Congelado
Volumen
Divisas
Export. (t) Generadas (MUS$)
490,6
3.517.520,0
212,1
1.668.162,3
264,3
1.959.473,0
439,3
2.955.665,3
608,1
4.184.815,3
789,8
5.071.508,8
753,1
4.967.081,0
694,6
5.041.998,6
619,1
4.152.011,6
531,8
3.936.804,9
660,7
4.272.501,7
6.063,5
41.727.542,6
Conservas
Volumen
Divisas
Export. (t) Generadas (MUS$)
32,0
326.072,4
39,4
433.943,9
24,5
298.095,4
16,6
186.769,0
22,7
246.488,8
12,3
153.901,0
13,9
161.604,8
25,0
314.263,3
28,9
365.929,9
11,5
130.074,4
13,7
168.942,8
240,3
2.786.085,6
Fresco refrigerado
Volumen
Divisas
Export. (t) Generadas (MUS$)
1,7
13.329,6
1,3
6.644,4
0,1
367,5
0,1
200,0
0,6
3.500,0
0,3
2.620,0
0,5
3.336,7
1,3
21.764,4
0,3
2.977,5
6,2
54.740,1
Información generada a partir de datos de Aduana
Tabla 14
Principales países importadores de productos elaborados con jaiba en Chile. Período 1995-2005.
Pais
Estados unidos
Francia
Belgica
Italia
España
Portugal
Reino Unido
Japon
Suecia
Brasil
Colombia
Venezuela
Ecuador
Argentina
Mexico
Otros 30 paises
Pais Desconocido
Total general
Congelado
Conservas
Fresco refrigerado
Total
Volumen
Divisas
Volumen
Divisas
Volumen
Divisas
Volumen
Divisas
Export. (t) Generadas Export. (t) Generadas Export. (t) Generadas Export. (t) Generadas
(MUS$)
(MUS$)
(MUS$)
(MUS$)
3.602 27.497.905
12
173.800
4
38.812
3.618 27.710.517
1.001 6.186.949
11
105.587
1.012 6.292.536
613 3.459.459
613 3.459.459
183 1.042.041
65
824.202
248 1.866.242
121
543.779
68
718.622
0
924
190 1.263.325
179
772.188
179
772.188
35
386.117
0
4.703
36
390.820
80
338.268
80
338.268
23
299.067
23
299.067
37
193.957
6
58.901
1
8.063
43
260.921
19
114.878
12
133.288
31
248.166
32
151.689
8
91.177
40
242.866
3
30.540
17
195.613
20
226.153
2
6.952
16
191.847
18
198.799
10
55.310
12
143.193
22
198.504
123
648.444
13
144.522
2
6.941
137
799.906
0
630
0
630
6.063 41.727.543
240 2.786.086
6
54.740
6.310 44.568.368
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
FIGURAS
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
N a c io n a l
8000
I - V II R
V III - X II R
D e s e m b a rq u e s (t )
6000
4000
2000
Figura 1.
2005
2000
1995
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
1955
1950
1945
0
Desembarques de jaibas en Chile. Período 1945-2005 (Elaborado a partir de información de
Sernapesca).
80000
Desembarque(t)
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
I
III
IV
V
VI
VII
VIII
Regiones
IX
X
XI
XII
Desembarques de jaibas en Chile, acumulados por región. Período 1953-2005 (Elaborado a
partir de información de Sernapesca).
Desembarque (%)
Figura 2.
II
80
60
40
20
Figura 3.
j.
panchote
j. patuda
j.
remadora
j.
marmola
j. reina
j. peluda
j. mora
j. limón
jaiba s/e
0
Desembarque (t) en Chile de las especies que componen el recurso jaiba. Período 1991-2005
(Elaborado a partir de información de Sernapesca)
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
A
Figura 4.
Características geométricas de sistema de pesca de jaibas utilizados en Caleta Ventana, V Región.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Boya
Piedra
Figura 5.
Reinal
Plomo
Sistema “Huachi” en reposo en el mar. Rombos de color naranjo
indican la ubicación de la
carnada que se encuentra “amarrada” a la línea madre por medio de los reinales (Tomado de
Barahona et al, 2004).
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
Figura 6.
Piure
400
200
100
0
Tongoy
8000
600
300
150
0
Chorito
6000
Choro
Huasco
Almeja
Lapa
Cholga
0
Cholga
50
Centolla
100
Huepo
300
Macha
150
C. negro
Cholga
Almeja
Picoroco
Piure
Huiro
negro
Jaiba
30
C. trumulco
250
Jaiba
Tocopilla
Culengue
350
Erizo
Desembarque (t)
0
Lapa
C. negro
Tumbao
Choro
Culengue
200
Erizo
Piure
200
Desembarque (t)
Lapa
Almeja
400
Jaiba
Almeja
Huepo
Piure
Cangrejo
P. del sur
Luga Roja
Culengue
Tumbao
Picoroco
Ostra
Erizo
Picuyo
Luga
Carola
C. negro
Lapa
P. de mar
Cholga
Chorito
Choro
300
Desembarque (t)
Culengue
Almeja
Choro
Jaiba
Erizo
Pulpo
Jaiba
Piure
Cholga
800
Picuyo
450
Desembarque (t)
Almeja
Culengue
Huiro negro
Cholga
Chiton
Jaiba
Piure
Erizo
C.locate
Desembarque (t)
Caleta Albatros
Jaiba
Choro
Cholga
C.negro
C.locate
Chorito
P. del norte
Almeja
Chocha
Erizo
P. del norte
500
Culengue
Macha
900
Cholga
P.del norte
Lapa
C. locate
Desembarque (t)
400
C. rubio
C. negro
Erizo
Lapa
Piure
Desembarque (t)
1000
Lapa
Navajuela
Huiro palo
Taquilla
Huiro negro
Champa
Jaiba
Desembarque (t)
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
25
Pichicuy
600
20
15
10
5
0
250
Curanipe
300
200
150
100
50
0
Ancud
5000
4000
3000
2000
1000
0
750
Puerto Chacabuco
6000
4000
2000
0
Desembarque total (t) monitoreado de recursos bentónicos por puerto, se destacan el recurso
jaibas (en negro). Período 1998-2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Buceo
20
20
Tocopilla
Huasco
Tongoy
12
8
4
Pichicuy
Curanipe
Tomé
Ancud
12
8
4
0
0
1998 1999 2000
14
2001 2002
1998 1999 2000 2001
2003 2004 2005
Tongoy
8
6
2
trampas
buceo
red
0
Prof. promedio (m)
20
10
4
2002 2003 2004 2005
Trampas Pichicuy
Buceo Pichicuy
Trampas Ancud
Buceo Ancud
25
12
Prof. promedio (m)
Buceo
16
Prof.promedio (m)
16
Prof. promedio (m)
Iquique
15
10
5
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
1998 1999 2000 2001
2002 2003 2004 2005
Figura 7.
Profundidad promedio de operación en la extracción de jaibas obtenidas mediante buceo, trampas y
redes. Período 1998-2005.
Figura 8.
Caleta Albatros. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 2000 - 2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 9.
Huasco. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba mora. Periodo 1999 - 2005.
Bahía Tongoy
0,18
CPUE (Kg/hr-reposo)
0,16
0,14
0,12
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
1998
Figura 10.
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Tongoy. Rendimientos de pesca estimados para el área de procedencia, Bahía Tongoy. Trampas.
Período 1998-2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
3000
12
2500
Rendimiento
2005
1998
160
12
Esfuerzo
Pichicuy - Cebollin
10
Captura
Rendimiento
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
0
2005
2004
2003
2002
2000
1500
1000
500
0
2005
40.000
Esfuerzo
2500
2004
60.000
Ancud - Mutrico
3000
2003
80.000
20.000
1998
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2002
Ancud - Mutrico
100.000
0
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
0
1998
10.000
400
2001
9
Rendimiento
800
2001
Captura
20.000
Esfuerzo (h-buceo)
Rendimiento
(kg/h buceo)
18
30.000
Esfuerzo
1200
27
40.000
2003
1998
36
50.000
Ancud - I. Cochino
1999
60.000
2002
1600
2001
45
2000
0
1999
Ancud - I. Cochino
70.000
0
2003
2002
2001
2000
1999
1998
0
40
2000
2
1998
200
80
2000
4
1999
Rendimiento
(kg/h buceo)
6
400
Esfuerzo (h-buceo)
120
8
600
Rendimiento
(kg/h buceo)
Desembarque (kg)
0
2005
2004
2003
2001
2000
1999
1998
2002
Captura
Pichicuy - Cebollín
800
Figura 11.
500
0
2004
2
1000
2003
4
2002
5.000
1500
2001
6
Esfuerzo
2000
2000
8
Bahia Tongoy
1999
10.000
1.000
Desembarque (kg)
14
10
0
Desembarque (kg)
3500
Esfuerzo (h-buceo)
Desembarque (kg)
15.000
16
Esfuerzo (h-buceo)
Rendimiento
Rendimiento
(kg/h buceo)
Captura
Bahia Tongoy
20.000
Captura, esfuerzo y rendimiento de pesca estimados para capturas extraídas mediante buceo en
el área de procedencia Bahía Tongoy en Tongoy, Cebollín en Pichicuy e Isla Cochino y Mutrico
ubicadas en Ancud. Período 1998-2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 12.
Tongoy. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 1999 - 2005.
Figura 13.
Pichicuy. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 1999 - 2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 14.
Figura 15.
Curanipe. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba remadora. Periodo 2001-2005.
Curanipe. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 2001-2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 16.
Tomé. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 1999 - 2005.
Figura 17.
Tomé. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba mora. Periodo 1999 - 2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Bahia Ancud
CPUE (kg/h-reposo)
1,40
Isla Cochino
1,20
Punta Chocoi
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1998
Figura 18.
Figura 19.
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Ancud. Rendimientos de pesca registrados por las tres procedencias más importantes en
términos de desembarque. Trampas. Período 1998-2005.
Ancud. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba peluda. Periodo 1999 - 2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
M acho - J. mora
400
400
300
300
200
100
Huasco
Tomé
Pichicuy
Ancud
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
100
2005
1999
2000
Pichicuy
Ancud
2001
2002
2003
2004
2005
He mbra - J. marmola
600
600
500
Peso medio (g)
500
400
300
200
100
Curanipe - M
Pto. Chacabuco - M
0
A ncud - M
400
300
200
100
1998
Machos - J. peluda
600
Curanipe - H
Pto. Chacabuco - H
A ncud - H
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
1999
2000 2001
2002 2003
2004
2005
Hembras - J. peluda
350
300
Peso medio (g)
500
Peso medio (g)
Huasco
Tomé
1998
M acho - J. marmola
700
Peso medio (g)
200
0
1998
400
300
200
100
Tomé - M
250
200
150
100
50
A ncud - M
0
Tomé - H
A ncud - H
0
1998
1999
Figura 20.
Figura 21.
Hembra - J. mora
500
Peso medio (g)
Peso medio (g)
500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1998
1999
2000 2001
2002 2003
2004
2005
Pesos medios de jaiba mora, jaiba marmola y jaiba peluda por sexo y puerto.
Ancud. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba mora. Periodo 1999 - 2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 22.
Figura 23.
Ancud. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba marmola. Periodo 1999 - 2005.
Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba reina. Ancud. Periodo 2001 - 2005.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 24.
Puerto Chacabuco. Estructuras de talla del desembarque registradas en jaiba marmola.
Periodo 1999 - 2005.
Iquique
Tocopilla
Huasco
Tongoy
1200
Precio promedio ($/kg)
1050
900
A
750
600
450
300
150
0
1998
2000
Pichicuy
Curanipe
Tomé
Ancud
1200
Precio promedio ($/kg)
1999
1050
900
2001
2002
2003
2004
2005
2002
2003
2004
2005
B
750
600
450
300
150
0
1998
Figura 25.
1999
2000
2001
Secuencia anual del precio playa alcanzado por el recurso jaiba destinado al consumo Fresco. A) Zona
Norte; B) Zona Centro-Sur.
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Total
Congelado
Conserva
Fresco-Refrig.
N° Empresas Exportadoras
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1995
Figura 26.
1997
1999
2001
2003
2005
Número de empresas exportadoras de jaibas por línea de elaboración. Periodo 1995 - 2005
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
ANEXO 1
Empresas Exportadoras de jaibas. Período 1995-2005.
Se indica línea de elaboración por año.
1: Congelado; 2 Conserva; 3: Fresco Refrigerado
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
ANEXO 1
Empresas Exportadoras de jaibas. Período 1995-2005. Se indica línea de elaboración por año. 1:
Congelado; 2 Conserva; 3: Fresco Refrigerado
Empresa Exportadora
AGUILO JUISAN CLAUDIA E.
AGUIRRE MIGUEL MARTA DANIELA
ALDEMAR S.A.
ALDUNATE Y GOYCOLEA LTDA.
ALIMENTOS BILBAO LTDA.
ALIMENTOS DEL MAR LIMITADA
ALIMENTOS MARINOS LIMITADA
AQUAPURO S.A.
AQUASUR FISHERIES SOC. PESQ. LTDA.
ASESORIA ACUICOLA LTDA.
AUSTRAL SEAFOOD LIMITADA
BAGAMAR LTDA.
BCA. COMERCIAL LTDA.
CIA. PESQ. Y NAV. PROAUSTRAL LTDA.
COM.Y EXPL.PROD. MAR Y AGR.VELIZ
COMER.IMP. Y EXP. BARAHONA Y ASOCIA
COMERC. DE PROD. DEL MAR PESCAFISH
COMERC. PROD. DEL MAR SEALAND LTDA.
COMERC. Y EXPORT. FAB MAR LTDA.
COMERCIAL AGUA VIVA CHILE LTDA.
COMERCIAL ASTURIAS LTDA.
COMERCIAL AUSTRAL CHILE LIMITADA
COMERCIAL CISANDINA CHILE S.A.
COMERCIAL COMTESA S.A.
COMERCIAL EXCLUSIVA PESCA RICA
COMERCIAL GARDEWEG ORTUZAR Y PALMA
COMERCIAL PALENQUE S.A.
COMERCIAL RIO MAR CHILE LTDA.
COMERCIAL TABON S.A.
COMERCIAL Y PESQUERA SOUTHWIND S.A.
COMERCIALIZADORA Y EXPORT.FRESCHMAR
CONSERVAS DALCAHUE S.A.
CONSERVERA SACRAMENTO S.A.
CONSORCIO GENERAL DE EXPORTACIONES
CONTAC CHILE S.A.
CULTIVOS YADRAN S.A.
DANILO JORDAN Y CIA.
DE VEER BERTI VINCENT ECKART
DELIFISH LTDA.
DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DEL MAR
E.PESQ.Y DE TRAN.MAR. ISLA SN FELIX
ELABORADORA ARTIC S.A.
EMPACADORA DEL PACIFICO LTDA.
EMPRESA PESQUERA PALACIOS LTDA.
ESPECIALIDADES GASTRONOMICAS S.A.
ESPECIALIDADES GASTRONOMICAS S.A.
EXP. E IMP. PROD. DEL AGRO Y DEL
EXPORTADORA E IMP EXPOBELLARA LTDA.
EXPORTADORA E IMP. MARKING CHILE L.
FRIGOPESCA S.A.
FUENTES VERA, CHRISTIAN
FUENZALIDA MENA LTDA.
FUMIGACIONES TECNICAS S.A.
GALIPIEX EXPORTACIONES LIMITADA
GARCIA VARGAS LIMITADA
GENERAL MEGE & ASSOCIATES SOC. LTD.
GRIFFITHS SMALLEY DAVID RICHARD
HERNANDEZ AGUIRRE VIOLETA E.
HERNANDEZ MUÑOZ CARMEN GLORIA
HUGO PATRICIO HERRERA SIPPA
IMPORT. Y EXPORT. ANTARTIC LTDA.
IMPORTADORA Y EXPORT. J. Y C. LTDA.
IMPORTADORA Y EXPORTADORA NANAIMO
INCOFOODS S.A.
INDUSTRIA MARISQUERA DE MAGALLANES
INGEPES LTDA.
INTERAMERICAN TRADE CORPORATION LTD
INTERCOMERCIAL SAMA S.A.
INTERSEA FOOD CHILE LTDA.
Continua en página siguiente
1995
1, 3
1996
1
1
1997
1
1
1
1998
1999
1
2000
1
2001
1
2002
2003
1
1
2
2
2004
2005
1
2
1, 3
1
1, 3
2
1
1
1
1
2
2
2
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1, 2
1
1, 2
1
1, 2
1
1
1
1
2
2
1, 2
1
1
1
1
1
1, 2
1
1
1
2
1, 2
1, 2
2
2
2
2
2
2
1, 3
1
1
2
2
1
1
1, 3
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
3
1
1
2
2
1
1, 2
1
1
3
2, 3
2
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Continuación Anexo 1
Empresa Exportadora
INVER. NILSSEAFOOD INTERNATIONAL S.
INVERSIONES KATSUKEN CHILE LTDA.
INVERSIONES KONAR INTERNATIONAL SA
INVERSIONES SANTA CARMEN S.A.
INVERSIONES Y PESQUERA PROMAR LTDA.
ISAAC ELBERG S.A.
KELCO IMP. Y EXPORTACIONES LTDA.
LIBRA WORLDWIDE TRADING LTDA.
LOS LAGOS FISHING CORP S.A.
MARIA LUZ KUS DE LA BARRA
MARITZA ANNA TOCIGL CAVIEDES
MAURICIO A. BARRIENTOS KOMPATZKI
MAURICIO URRUTICOECHEA DOMINGUEZ
MOYA LEYTON CARLOS FERNANDO
MUSALEM MUSALEM MARIA SOLEDAD
NEGOCIOS INTERNACIONALES VARGAS
NIPPON MEAT PACKERS INC CHILE Y COM
NUÑEZ SUAREZ OSCAR
ORTIZ MILLAN RAUL MIGUEL
OYARZO URRUTIA LUIS A.
PABLO ENRIQUE PIZARRO MALDONADO
PACIFIC COLD STORAGE S.A.
PESCA CHILE S.A.
PESCA MAR IMPORT EXPORT LTDA.
PESQUERA BUENAVENTURA LTDA.
PESQUERA CONTINENTAL LTDA.
PESQUERA DEL ESTRECHO S.A.
PESQUERA HUMAN AND LIFE CHILE LTDA
PESQUERA ISLA DEL REY S.A.
PESQUERA NAUTILUS LTDA.
PESQUERA PALACIOS S.A.
PESQUERA PROSEMAR S.A.
PESQUERA SABROFISH LTDA.
PESQUERA TRANS ANTARTIC LTDA.
PESQUERA TUNQUEN LIMITADA
PESQUERA UNICHILE LTDA
PESQUERA Y COM. CRUZ DEL SUR LTDA.
PESQUERA Y COMERCIAL ALMAR LTDA.
PESQUERA Y COMERCIAL MAILEN S.A.
PESQUERA Y CONSERVERA REAL LTDA.
PESQUERA Y CONSERVERA TAMAI LTDA.
PESQUERA YADRAN SOC. LTDA.
PINTO VELIZ ELIZABETH
PROCESAD. ALIM. OMEGA SEAFOODS LTDA
PROYECTA CORP. S.A.
QUIHUA OSTRAMAR LTDA.
R. CORREA Y COMPAÑIA LTDA.
REUTTER LTDA.
ROBERTO SANCHEZ FLORES
ROBLES HUERTA IVON MONICA
ROBLES HUERTA IVON MONICA
ROMAN Y CIA. LTDA.
ROMO Y ARRUEZ CIA. LTDA.
RTO SOC. COM. E IND. LTDA.
SACHO S.A.
SAEZ RUDOLPH RODRIGO DANIEL
SALMONES AUSTRALES S.A.
SATAKE MATSUBARA Y FUENZALIDA S.A.
SEA GARDEN CHILE S.A.
SEAFINE SALMON S.A.
SEAGRIC TRADE INTERNATIONAL S.A.
SEPULVEDA TERRADA PEDRO
SERGIO GOLUBOFF OYARZUN
SHELLFISH CHILE S.A
SOC. AGRICOLA CHACAYAL
SOC. COM. INAL Y CIA LTDA.
SOC. COM.E INDUSTRIAL KORMORAN S.A.
SOC. COMERCIAL AMSTRONG LTDA.
SOC. COMERCIAL E IND. AGROMAR LTDA.
Continua en página siguiente
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1
1
1
1
1
1
1, 3
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
3
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Continuación Anexo 1
Empresa Exportadora
SOC. COMERCIAL GUAJARDO Y CIA.LTDA.
SOC. COMERCIAL INAL Y CIA. LTDA.
SOC. COMERCIALIZADORA SANTA FE LTDA
SOC. CONSERVERA SACRAMENTO LTDA.
SOC. DE COM. EXTERIOR MEMO LTDA.
SOC. DE TRANSPORTES Y TURISMO
SOC. DIST. Y DE REPR. PACIFICO SUR
SOC. GARCES Y FERNANDINO Y CIA LTDA
SOC. PESQ. PACIFICO AUSTRAL LTDA.
SOC. PROCES. DE ALIMENTOS SOCOVEL L
SOC.COMERC. E INVERS. GALICIA S.A
SOCIEDAD COMERCIAL E IND.DISTRIBUID
SUPERMERCADO AZUL S.A.
TOP QUALITY CO S.A.
TRANS ANTARTIC TRADING CO. LTDA.
VALENZUELA RIVERA ORIANA
VARGAS FLORES OSCAR IGNACIO
VERBEKE Y WINTERS LTDA.
VIDAL LINCO CARMEN GLORIA
VIEIRA CHILE S.A.
VIENTOS DEL SUR S.A.
YADRAN QUELLON S.A.
1995
1
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1
1
1
2
1
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1, 2
1
1
1
2
1
1
1
1
2
2
1
2
2
2
2
1
2
1
3
2
2
2
1, 2
1, 2
1, 2
1
1
1
1
1, 2
1, 2, 3
1, 2
1, 2
1, 2
SUBPESCA - BIP 30043687-0 - INVESTIGACIÓN SITUACIÓN PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2006 - INFORME TÉCNICO N°3: PESQUERÍA DE JAIBAS A NIVEL NACIONAL
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO
Blanco 839, Fono 56-32-2151500
Valparaíso, Chile
www.ifop.cl

Documentos relacionados